universidad de guayaquil facultad de ciencias...

97
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÌA MÈDICA TESIS: PREVIA A LA OBTENCIÒN DEL TITULO DE: LICENCIADO EN LABORATORIO CLÌNICO TEMA: DETERMINACIÓN DE GIARDIASIS EN PACIENTES MENORES DE 10 AÑOS DE EDAD Y SU RELACION CON LA DESNUTRICION DETECTADOS POR COPROPARASITOARIO EN CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO MEDICO MEDIKAL DE AGOSTO 2010 A ENERO 2011 AUTORES: TM. JOHANA GOVEA MATEUS DIRECTOR: Dr. KLEBER SANCHEZ TUTOR: Msc. MARCELO MUÑOZ VILLACRES Año 2013

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÌA MÈDICA

TESIS:

PREVIA A LA OBTENCIÒN DEL TITULO DE: LICENCIADO EN LABORATORIO CLÌNICO

TEMA:

DETERMINACIÓN DE GIARDIASIS EN PACIENTES MENORES DE 10 AÑOS DE EDAD Y SU RELACION CON

LA DESNUTRICION DETECTADOS POR COPROPARASITOARIO EN CONSULTA EXTERNA DEL

CENTRO MEDICO MEDIKAL DE AGOSTO 2010 A ENERO 2011

AUTORES:

TM. JOHANA GOVEA MATEUS

DIRECTOR:

Dr. KLEBER SANCHEZ

TUTOR:

Msc. MARCELO MUÑOZ VILLACRES

Año

2013

DECLARACION DE AUTENTICIDAD Y RESPOSABILIDAD

Yo Johana Govea Mateus con C.I 0927217950 Tecnóloga Medica en

Laboratorio Clínico declaro que los resultados obtenidos en la investigación

presentada como trabajo de tesis, son absolutamente originales y auténticos;

las responsabilidades que pudieran derivarse de este trabajo competen

exclusivamente al autor. (a).

-------------------------------------------

Johana Govea Mateus

C.I 0927217950

CERTIFICACION

EN MI CALIDAD DE TUTOR CERTIFICO HABER REVISADO LAS TESIS DE LA TECNÓLOGA MEDICA,JOHANNA GOVEA MATEUSEN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ES. TEMA:DETERMINACION DE GIARDIASIS EN PACIENTES MENORES DE 10 AÑOS DE EDAD Y SU RELACION CON LA DESNUTRICION DETECTADOS POR COPROPARASITARIO EN CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO MEDICO MEDIKAL DE AGOSTO 2009 A ENERO 2010

Después de su revisión lo apruebo en todas sus partes.

--------------------------------------------- MSC. MARCELO MUÑOZ VILLACRES

TUTOR

CERTIFICACION

EN MI CALIDAD DE DIRECTOR CERTIFICO HABER REVISADO LAS TESIS DEL TECNÓLOGO MEDICO JOHANNA GOVEA MATEUS. EN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE: TEMA: DETERMINACION DE GIARDIASIS EN PACIENTES MENORES DE 10 AÑOS DE EDAD Y SU RELACION CON LA DESNUTRICION DETECTADOS POR COPROPARASITARIO EN CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO MEDICO MEDIKAL DE AGOSTO 2009 A ENERO 2010 Después de su revisión lo apruebo en todas sus partes.

------------------------------------------

Dr. KLEBER SANCHEZ CAVIEDES DIRECTOR

DEDICATORIA

Con amor, a mis queridos padres quienes con mucho sacrificio hicieron posibles

que siga mis estudios universitarios.

Dedicado a Dios quien guía mis pasos día a día y me va ayudar a salir adelante, y

al ser más importante de mi vida que es mi hijo todo esto lo hago por el que es el

motor de mi vida que mi inspira día a día a salir adelante rompiendo todos los

obstáculos y adversidades de mi vida.

AGRADECIMIENTO

A Dios, por habernos dado vida, salud, fortaleza y todo lo necesario para seguir esta

carrera con dedicación, tanto personal como familiar

También a nuestra prestigiosa Escuela porque en sus aulas recibimos los más

gratos recuerdos que pasamos con nuestros compañeros los cuales nunca

olvidaremos y a nuestros maestros quienes con nobleza y entusiasmo depositaron

en nosotros sus vastos conocimientos.

INDICE GENERAL Capítulo I 3 El Problema 3 Planteamiento del Problema 3 Ubicación del problema 3 Situación en conflicto 4 Formulación del Problema 5 Delimitación del Problema 6 Planteamiento del problema 6 Objetivos de la investigación 12 Justificación e importancia 12

Capitulo II 14 Marco Teórico 14 FundamentaciónTeórica 14 Fundamentación Legal 36 Hipótesis 38 Variable de la investigación 38 Definición conceptual 38

Capitulo III 40 Metodología 40 Diseño de la Investigación 40 Modalidad de la investigación 41 Tipo de Investigación 41 Tipos de Investigación 41 Población y Muestra 43 Instrumentos de la Investigación 47 Recolección de la investigación 51 Procesamiento Y Análisis 51

Capitulo IV 51 Marco Administrativo 56 Cronograma 58 Bibliografía 64

INTRODUCCIÓN

El parasito Giardia Lamblia forma parte del mal endémico constituido por los

parásitos intestinales, más frecuentes en América latina, constituyendo un problema

de salud pública aun cuando no son causa de muerte, es indudable que predispone

de manera especial a los menores desde 1 a 10 años de edad, a grandes carencias

de nutrientes que puede determinar un estado crítico de desnutrición, sobre en todo

en países en vías de desarrollo.

La Giardia Lamblia, es un protozoo flagelado, conocida como Giardia Duodenalis,

Giardia Intestinale, es un parasito del intestino delgado, que causa morbilidad.

Las infecciones parasitarias intestinales, son un problema bastante preocupante, ya

que son enfermedades, agudas, crónicas, y en ocasiones mortales.

La importancia del tema radica en la necesidad de conocer cual es la realidad de

nuestra población con respecto a la parasitosis en los menores y su relación con la

desnutrición para implementar programas de salud que nos permitan reducir la

afectación de la población más vulnerable como lo son los niños.

La importancia radica en la necesidad urgente de implementar programas de salud

que nos permitan reducir la afectación de la población más vulnerable como lo son

los niños

La desnutrición es el resultado de una mala alimentación. Significa que el niño/a no

ha recibido los suficientes nutrientes, entre ellos vitaminas y minerales, necesarios

para su desarrollo.

Por lo tanto la siguiente investigación la hemos distribuidos de la siguiente forma

El capítulo uno, contiene el problema, su planteamiento basada en objetivos para

poder justificarlo y su importancia.

El capítulo dos, nos presenta el contenido, fundamento de un marco teórico, que

permite realizar la hipótesis y definir nuestras variables.

El capítulo tres, presenta el diseño y tipo de investigación que realice, determine

el método de investigación para tomar la muestra, visualizando la

operacionalizacion de las variables.

El capítulo cuatro, nos presenta el cronograma de actividades realizados durante

el desarrollo, indico referencias bibliografías así como anexos en la cual justifico la

base de datos de la investigación.

CAPITULO I

1.-EL PROBLEMA

La giardiasis intestinal es una enfermedad de las cinco que integran la mayor

influencia en la salud de la población.

La parasitosis intestinal es diagnosticada a diario en los centros y subcentros de

salud como enfermedad de primera mano, ya sea como exanimación de rutina o

emergencia.

La organización mundial de la salud afirma que el 50% de la población infantil de

nuestro país afectada de parasitosis.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• Ubicación del problema en un contexto socio cultural y educativo

La giardiasis como enfermedad es una enfermedad cosmopolita que esta presente

en los lugares mas pobre y donde el tema sanitario deja mucho que desear.

La prevalencia de Giardia Lamblia en paciente inmunocomprometidos

aparentemente no es mayor a la de la población general, del estudio realizado en el

centro medico medikal. Se obtiene una frecuencia del 25% para Giardia lamblia .

En consideración preocupante es que las infecciones parasitarias provienen de las

actividades mas necesarias del hombre como el beber agua, ingerir alimentos, tener

animales domésticos, practicas sexuales, guarderías e instituciones educativas

donde a diario vivir compartimos horas de convivencia.

• Situación conflicto

La parasitosis intestinal, no solo presenta los comunes síntomas físicos, ya que los

parásitos también están asociados a una amplia gama de síntomas neurológicos,

psicológicos emocionales marcados.

Los menores de este estudio mostraron un numero importante de problemas de

comportamiento, que incluyen: debilidad, fatiga, cansancio, aspecto pálido,

irritabilidad, poca concentración, intelecto disminuido, comportamiento impulsivos,

agresivos. Se han observado cambios radicales en el desempeño de sus

actividades cuando los parásitos han sido eliminados del organismo.

La GIARDIASIS en menores de 10 años de edad desnutridos, se ubica en

ECUADOR, PROVINCIA DEL GUAYAS, CIUDAD DE GUAYAQUIL, atendidos en

el centro médico Medikal.

La población que acude a este centro de salud son las que viven más cerca de sus

instalaciones en su mayor porcentaje, y un mínimo de este es proveniente de otras

provincias.

El estado económico de los pobladores a su alrededor es de bajo recursos, aunque

en casi todas las viviendas existe una o dos personas adultas que mantienen el

hogar trabajando en horarios diferentes.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

TEMA:

DETERMINAR GIARDIASIS EN MENORES DE 10 AÑOS DE EDAD Y SU

RELACION CON LA DESNUTRICION DETECTADO POR COPROPARASITARIO

EN CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO MEDICO MEDIKAL AGOSTO 2009 A

ENERO 2010

¿Cuál es la tasa de incidencia de la parasitosis producida por la Giardia Lamblia en

niños menores de 10 años y su relación con la desnutrición atendidos en consulta

externa en el CENTRO MEDICO MEDIKAL, en los meses de agosto 2009 a enero

del 2010?

1.2FORMULACION DEL PROBLEMA

• DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La situación socioeconómica del país y especialmente las regiones menos

favorecidas han desmejorado considerablemente en los últimos años,

especialmente a raíz de los ajustes económicos y del cambio del sistema monetario.

Estas circunstancias han determinado en ciertos grupos de la población como son

los menores de 10 años de edad la morbilidad haya aumentado considerablemente.

La parasitosis intestinal producida por la giardiasis es la principal causa en el

aumento de la morbilidad en los menores, siendo mayor en zonas urbano

marginales y rurales de nuestro país, dando como resultado graves consecuencias

en el estado de salud y nutrición de sus pobladores, los cuales se ven inmersos en

un estancamiento del correcto desarrollo de sus actividades y funciones

fundamentales como nacer, crecer, reproducirse.

La morbilidad infantil es en parte, un reflejo de la deficiencia en la cobertura de

servicios de salud que atienden a los menores en las áreas, zonas o sectores

marginales.

En las ultimas décadas el perfil de la mortalidad general en nuestro país

corresponde a la desatención oportunas para tratar enfermedades trasmisibles,

reproductivas y de la nutrición, a mas de que estas se asocian a la dieta y patrones

de vida de los implicados.

Alrededor de 2 millones de niños mueren cada año por enfermedades entéricas de

origen fecal hasta cuatro episodio de diarreas al año desfavorece la nutrición y el

crecimiento físico, la contaminación se da a través del agua contaminada con

materia fecal.

Razón por la cual y con la finalidad de tomar las respectivas medidas de prevención

y curativas en contra de la parasitosis intestinal causada por la giardia lamblia, se

elaboró esta investigación sobre la prevalencia de parasitosis intestinal por

giardiasis y su relación con la desnutrición en el centro médico Medikal.

1.3 EVALUACION DEL PROBLEMA

La giardiasis en una enfermedad que no se le da mucha importancia pero debería

ser lo contrario por qué es una parasitosis que produce serios problemas en el

organismo en las personas en general y aun mas en menores.

Dentro de las características socioeconómicas se estudio el grado de hacinamiento

en la viviendas considerandos solos los casos en que dormían mas de dos personas

por dormitorio y el índice de personas por cama, donde se considero solo cuando

dormían una persona por cama, siempre y cuando fuera una unión conyugal. La

carencia de ciertos equipos necesarios por el entorno del clima en que se habita

fue otra de las variables estudiadas.

Finalmente se estudio el grado de escolaridad del padre y de la madre asi como el

ingreso del capital familiar de cada vivienda expresada en moneda nacional.

Entre los hábitos higiénicos que estudiamos tanto en las familias de los niños

predispuestos a la giardiasis, como en sus controles seleccionados el lavado de

manos antes e comer y después de defecar, lavado de los vegetales, así como el

habito de hervir el agua para beber.

Encontrándonos un índice elevado de menores desnutridos como resultado del

padecimiento de la parasitosis intestinal causado por la giardia lamblia.

1.4 FACTIBILIDAD

Esta tesis fue realizada con el permiso del Dr. Charles Richards, jefe de laboratorio

del centro médico Medikal.

Así mismo se conto con el conocimiento, colaboración de todo el equipo sanitario

del grupo de estudio junto con los departamentos de estadística, dietética, pediatría,

preparación.

En el laboratorio clínico del centro medico antes mencionado se conto con todos los

materiales necesarios para la manipulación, análisis de las muestras lo que genero

resultados óptimos en todos sus proceso, útiles para su estadística, conclusiones,

recomendaciones.

1.5 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION:

¿Cual es la tasa de incidencia de la parasitosis intestinal producida por la GIARDIA

LAMBLIA en menores de 10 años?

¿Cuánto será el índice de desnutrición en los menores de 10 años de edad

afectados por la GIARDIASIS?

¿Qué características específicas encontraremos en el grupo infectado por GIARDIA

LAMBLIA?

¿Cuál será el grado de desnutrición en los menores de 10 años de edad afectados

por la GIARDIASIS?

¿Qué genero infantil será el mayor grupo afectado por la GIARDIASIS?

1.6 VARIABLES DE LA INVESTIGACION

Variable independiente: GIARDIASIS. Explica, condiciona, determina el cambio

en los valores de la variable dependiente en este caso.

Variable dependiente: niños, desnutrición, peso, talla, edad, sexo y situación

socioeconómica. Es el fenómeno o situación explicados, es decir que esta en

función de otras.

1.6 JUSTIFICACION

La justificación de realizar el presente proyecto auspiciado por la escuela de

tecnología medica es con la finalidad de detectar la incidencia causas y prevención

parasitaria de la giardia lamblia que constituye en la época actual un problema

médico-social relacionada con la desnutrición, ya que la parasitosis constituye un

grave problema que conlleva a la desnutrición, los cuales pueden ser controlados

mediante la aplicación de medidas preventivas, y además capacitando a las

personas para obtener cambios de actitud y de hábitos sanitarios , ya que la salud

solo se logra con la participación de todos. Puesto que en el desarrollo del niño

influye la familia, escuela, medio ambiente, medios de comunicación.

Con lo antes ya mencionado queda por sentado la justificación del tema, tomando

en cuenta que la parasitosis expresada por giardia lamblia es una de las causas

más comunes de cuadros crónicos de desnutrición en menores de edad.

1.7 CONVENIENCIA

Esta investigación es tan conveniente en sentido de aportar más conocimiento

científico que nos permita defendernos del ataque parasitario y sus efectos dañinos

que hoy en día se presentan con gran latencia.

Sirve en gran medida, ya que conlleva una respuesta obtenida de manera muy

exhaustiva al reclamo de la sociedad de un estatus mejorado de salud ciudadana.

Esto es para salva guardar a todas las personas integrantes de la comunidad desde

adultos mayores, jóvenes y en especial niños que padecen desnutrición a causa de

la giardiasis.

De modo en que la comunidad en general se instruya de los nuevos avances

obtenidos por medio de esta investigación tales como: métodos de prevención y

tratamiento.

1.8 IMPORTANCIA TEÓRICA Y PRÁCTICA

Diversos estudios se han realizado y colocan a la parasitosis por GIARGIA LAMBLIa

como la causante de la desnutrición y por ende afectando directamente a un

desarrollo normal y saludable de los menores, es por esto de radical importancia

conocer basados en casos clínicos, su impacto en nuestra población y si nuestros

protocolos de diagnostico son los adecuados.

Existen parámetros establecidos internacionalmente sobre los cuales se diagnostica

una parasitosis causada por GIARGIA LAMBLIA, sin embargo fueron realizados en

otros países y distintas tecnologías.

Cada población enfrentan variaciones en cuanto a sus hábitos de vida diferentes y

sus técnicas de diagnostico también.

El estudio nos permite conocer y describir con exactitud en nuestra unidad de

análisis el alcance de la parasitosis y la desnutrición que provoca.

Y con los datos obtenidos contribuir al conocimiento de la frecuencia de esta

patología en la población de niños menores de diez años de edad de este centro

medico como lo es Medikal y poder plantear la necesidad de estudios posteriores

que influyan a la disminución de esta patología que se acrecienta a nivel mundial, a

través de los estudios que indiquen aplicación de medidas más eficaces de

prevención y concientización en la población de conocer sus niveles de parasitosis

que eviten el aumento de casos.

Estableciendo y reforzando estudios ya descritos por profesionales de la salud con

anterioridad.

1.9 IMPORTANCIA SOCIAL

A través del conocimiento de las formas de prevención para la parasitosis de

giardia lamblia y la desnutrición en niños que causa en nuestra población

podremos potencializar el desarrollo de nuevos estudios y programas de salud que

controlen o erradiquen la parasitosis.

1.10 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la GIARDIASIS en menores de 10 años de edad y su relación con la

desnutrición detectados por coproparasitario, atendidos en consulta externa en el

centro médico Medikal.

• OBJETIVO ESPECÍFICO

Identificar la incidencia de GIARDIASIS en los menores estudiados.

Elaborar un diagnostico parasitológico de los menores atendidos en el centro

médico Medikal.

Conocer la relación porcentual entre los menores con Giardiasis y el grado de

desnutrición.

Identificar características generales del grupo de estudio según edad, sexo, y

condiciones socioeconómicas.

Referir los casos confirmados al sistema sanitario y todo el equipo

multidisciplinario para su atención de inmediata.

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El parasitismo es un fenómeno general de adaptación, mediante el cual muchas

especies, tanto eucariotas como procariotas, resuelven su existencia en la biosfera.

Se puede definir a un parásito como todo ser vivo que habita en la superficie o en

el interior de otro organismo, denominado hospedador, del que obtiene las

sustancias nutritivas y el medio ambiente necesario para su desarrollo y

multiplicación, viviendo, por tanto, a sus expensas y causándole un daño o perjuicio,

o sea todo ser vivo, animal o vegetal, que pasa una parte o toda su existencia en el

interior de otro ser vivo, a expensas del cual se nutre, y provoca daños aparentes o

inaparentes

El parasitismo intestinal desde tiempos remotos ha sido causante de numerosos

problemas para las diferentes culturas y asentamientos humanos a lo largo de la

historia de la humanidad. El parásito es siempre una especie más pequeña y más

débil que el hospedador. Un parásito bien adaptado no destruye inmediatamente a

su hospedador, pues cuando esto ocurre, el parásito deja de obtener beneficio del

mismo. Así las enteroparasitosis pueden transcurrir durante largo tiempo

asintomáticas sin diagnosticar. Pero también pueden llegar a provocar cuadros

digestivos, inclusive con severa repercusión sobre el crecimiento y desarrollo en los

niños.

Entre las enfermedades infecciosas, específicamente las provocadas por parásitos,

constituyen importantes problemas de salud para el hombre. Muchos parásitos son

agentes patógenos frecuentes en todo el mundo, y se encuentran entre las

principales causas de morbilidad y mortalidad en regiones de África, Asia, América

Central y América del Sur.

Los países tropicales por sus características climatológicas juegan un papel

importante en la prevalencia del parasitismo intestinal, siendo precisamente estos

los que carecen de un respaldo económico fuerte para poder enfrentar

determinadas tareas que puedan, de manera importante, disminuir el parasitismo.

El término parásito ha sido utilizado histórica y convencionalmente para hacer

referencia sólo a los organismos infecciosos que pertenecen al reino animal, es

decir; protozoos, helmintos y artrópodos.

Las enfermedades parasitarias son responsables de una morbilidad considerable

en el mundo entero; se presentan frecuentemente con síntomas no específicos y

altas tasas de prevalencia. Las ascariosis, tricocefalosis, giardiasis, y amebiasis se

encuentran entre las diez infecciones más comunes observadas en el mundo.

Actualmente los autores prefieren sustituir la terminología de parasitismo intestinal

por el de enfermedades causadas por protozoarios y helmintos. En general tienen

baja mortalidad, pero igualmente ocasionan importantes problemas sanitarios y

sociales debido a su sintomatología y complicaciones.

Los protozoarios son organismos eucariota, unicelulares, cada uno de los células

aisladas cumplen con todas las funciones vitales. Muchas de ellas son patógenos

importantes y se encuentran entre las primeras causas de enfermedades y

mortalidad, otros son causas frecuentes de diarreas en áreas de desarrollo y países

industrializados y otros provocan enfermedades severas en pacientes con SIDA.

Dentro de los parásitos incluidos en el grupo de los protozoarios se mencionan a la

Giardia Lamblia y a la Ameba.

GIARDIA LAMBLIA

La Giardia es un protozoario flagelado que habita en el duodeno, primera parte del

yeyuno, aunque también suele encontrarse en vesícula biliar y vías biliares.

El modo de transmisión es a través del agua y alimentos contaminados, y por la vía

directa de persona a persona. La infección es más frecuente en los niños, con una

elevada tasa de portadores asintomáticos. Entre los síntomas más frecuentes están

las diarreas agudas y crónicas, dolor abdominal, distensión abdominal, con

regularidad los pacientes presentan un síndrome de mala absorción intestinal y

pérdida de peso.

Marcia Pazmiño (2009).- Es un protozoo de distribución global,

con mayor incidencia en zonas tropicales y subtropicales.

Reconocido inicialmente como comensal inocuo del tracto

digestivo, es actualmente el patógeno entérico más común en

humanos. Presenta un ciclo de vida directo y su espectro clínico

es en extremo variable. (pág. 17).

La GIARDIASIS es una enfermedad diarreica ocasionada por la GIARDIA

INTESTINALIS (conocido también como GIARDIA LAMBLIA), un parásito

microscópico unicelular que vive en el intestino de las personas (intestino delgado

en su porción anterior (duodeno)) y los animales y se transmite en las heces de una

persona o animal infectado.

Este parásito está protegido por una cobertura exterior que le permite sobrevivir

fuera del cuerpo y en el medio ambiente por largos periodos de tiempo.

Durante las dos últimas décadas, GIARDIA se ha reconocido como una de las

causas más comunes de la enfermedad transmitida por el agua (de beber y

recreativa) en los humanos en los Estados Unidos. El parásito se encuentra en

todas las regiones del mundo.

Considerada también como enfermedad de transmisión sexual por el factor de

riesgo en el sexo anal sin protección.

Causas

El parásito vive en el suelo, los alimentos y el agua. También puede encontrarse

en superficies que hayan estado en contacto con desechos animales o humanos.

Usted puede resultar infectado si:

Está expuesto a un miembro de la familia con giardiasis.

Toma agua de lagos o arroyos donde animales, como los castores y ratas

almizcleras, o animales domésticos, como las ovejas, han dejado sus desechos.

Ingiere alimentos crudos o mal cocidos que hayan estado contaminados.

Tiene contacto directo de persona a persona en guarderías, clínicas de

convalecencia o asilos de ancianos.

Tiene sexo anal sin protección.

Los viajeros están en riesgo de contraer giardiasis en todo el mundo. Los

excursionistas y caminantes están en riesgo si beben aguas no tratadas

provenientes de arroyos y lagos.

Síntomas

El tiempo comprendido entre la infección y los síntomas es de 7 a 14 días.

Algunas personas con Giardia son asintomáticas.

La diarrea es el principal síntoma. Otros síntomas abarcan:

Gases o distensión abdominal

Dolor de cabeza

Inapetencia

Fiebre baja

Náuseas

Pérdida de peso y de líquidos corporales

Algunas personas que han tenido infecciones por Giardia durante mucho tiempo

siguen teniendo síntomas incluso después de que la infección haya desaparecido.

Pruebas y exámenes

Los exámenes que se pueden hacer abarcan:

Examen de antígenos en las heces para verificar la presencia de Giardia

Examen de parásitos y huevos en las heces

Prueba del hilo (rara vez realizada)

Tratamiento

Si no hay síntomas o éstos son leves, posiblemente no se necesite ningún

tratamiento. Algunas infecciones desaparecen por sí solas al cabo de unas

semanas.

Los medicamentos pueden utilizarse para:

Síntomas graves o síntomas que no desaparecen.

Personas que trabajan en guarderías o asilos de ancianos para evitar la

propagación de la enfermedad.

La mayoría de las personas responde al tratamiento. Si los síntomas no

desaparecen, se intentará un cambio en la terapia con antibióticos. Los efectos

secundarios de algunos de los medicamentos utilizados para tratar esta afección

abarcan:

Sabor metálico en la boca

Náuseas

Reacción grave al alcohol

En la mayoría de las mujeres embarazadas, se debe posponer el tratamiento

hasta después del parto, puesto que algunas de las drogas utilizadas para tratar la

infección pueden ser dañinas para el feto.

Posibles complicaciones

Deshidratación

Malabsorción (absorción inadecuada de los nutrientes desde el tracto intestinal)

Pérdida de peso

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si:

La diarrea u otros síntomas duran más de 14 días

Se presenta sangre en las heces

Presenta deshidratación

Prevención

Purifique toda el agua de arroyos, charcos, ríos, lagos o pozos antes de tomarla.

Use métodos como hervirla, filtrarla o tratamiento con yodo.

Los trabajadores de las guarderías infantiles o instituciones deben hacer buen uso

de técnicas higiénicas de lavado de manos cuando pasan de niño en niño o de un

paciente a otro.

Igualmente, las prácticas sexuales con precaución pueden disminuir el riesgo de

contraer o diseminar la giardiasis. Las personas que practican el sexo anal deben

ser especialmente cuidadosas.

Pele o lave las verduras y frutas frescas antes de comerlas.

Nombres alternativos

Giardia; Giardiosis (Giardiasis): diarrea del viajero

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El espectro clínico de la infección por Giardia lamblia varía de acuerdo a la

intensidad de la infección, la cepa del parásito y el estado inmunológico del paciente.

Oscila desde casos asintomáticos hasta casos con diarrea severa y persistente

asociada con mala absorción del problema y situación adversas.

La forma aguda se caracteriza por tener un inicio brusco, con diarreas malolientes

y acuosas que tienden a flotar en el agua. Es frecuente la aparición de nauseas,

vómitos y distensión abdominal, así como dolor en región epigástrica.

No aparecen signos de invasión de la mucosa como sangre en las heces o fiebre.

La presencia de moco en las heces no suele reportarse, a no ser por la existencia

de otras parasitosis o enfermedades que así lo justifiquen.

La Giardiasis aguda suele ser auto limitada en un periodo de 2 a 7 días; sin

embargo, puede prolongarse y desarrollar cuadros diarreicos subagudos o crónicos.

La forma crónica de la infección se caracteriza por periodos diarreicos con heces

pastosas y espumosas acompañadas de flatulencia y meteorismo que alternan con

periodos en que las deposiciones son aparentemente normales. En algunos

pacientes la infección cursa con mal absorción y las consecuencias clínicas que de

ella se derivan.

Existen en la literatura médica resultados contradictorios acerca de los efectos de

la Giardiasis sobre el estado nutricional de los niños. Farthing et al., en 1986, y

Valencia et al., en 1995, reportaron retardo en el crecimiento de los niños infectados

por este flagelado.

Sin embargo, Núñez et al., en 1999, en un estudio que incluyó 365 niños asistentes

a tres guarderías de Ciudad de La Habana, Cuba y que fueron seguidos por un

período de 18 meses, no hallaron tal asociación.

Es conocido que G. lamblia puede conducir a trastornos de la absorción intestinal

y, por ende, producir estados deficitarios de tal magnitud que conduzcan a

desnutrición. Sin embargo, es también conocido que los estados de desnutrición

asociados a deterioro del sistema inmunitario de mucosas predisponen a las

infecciones por parásitos intestinales.

Lo anterior evidencia que los daños que se observan al parecer son multicausales

y dependen de múltiples fenómenos que coinciden en el tiempo en una misma

persona o población.

Patogenia

Los quistes de G. lamblia, una vez ingeridos, pasan por el estómago y se convierten

en trofozoítos en el duodeno. Se diseminan por este órgano y por el yeyuno,

adhiriéndose por medio de su ventosa ventral a la superficie de las células del

epitelio intestinal.

Este protozoo puede desarrollar un espectro de anomalías en la arquitectura de las

vellosidades intestinales que va desde una apariencia completamente normal al

microscopio óptico hasta una atrofia parcial o total de las vellosidades.

Se puede presentar un acortamiento ligero de las vellosidades y un incremento en

la profundidad de las criptas.

Las anormalidades morfológicas traen consigo una reducción de la actividad

enzimática en la membrana de las micro vellosidades.

El incremento en la profundidad de las criptas, visto en humanos y en modelos

animales de experimentación, se asocia con un incremento en la producción de las

células a este nivel y una rápida migración de los enterocítos en la vellosidad.

El sobre crecimiento bacteriano frecuentemente encontrado en individuos con esta

parasitosis facilita la adhesión y genera condiciones favorables para el desarrollo

del microorganismo en el intestino delgado.

Diagnóstico

El diagnóstico de esta parasitosis se realiza habitualmente al encontrar quistes y/o

trofozoítos en heces o estos últimos en el aspirado o biopsia duodeno-yeyunal. El

examen de una sola muestra de heces es capaz de detectar sólo el 60% de los

casos positivos.

Esto, en gran medida, se debe a que el examen en muchas ocasiones se realiza

horas después de la defecación lo que imposibilita la observación de trofozoítos

debido a la destrucción de estos.

Se debe considerar además la intermitencia con que los quistes son eliminados.

Estos resultados pueden ser mejorados al examinar de tres a seis muestras de

heces en un período de diez días y mediante la utilización de técnicas de

concentración.

El estudio microscópico del líquido duodenal obtenido por sondaje, el uso de la

cápsula de Beal o la biopsia duodenal son alternativas en casos de difícil

diagnóstico. Sin embargo, su uso debe ser limitado pues son procedimientos

molestos para los pacientes.

Las pruebas serológicas para la detección de anticuerpos anti-G. lamblia han sido

utilizadas, pero presentan desventajas debido a la variabilidad en la respuesta

inmune humoral de cada paciente y a que en ocasiones se presentan reacciones

cruzadas.

Debido a ello, se han desarrollado técnicas para la detección de antígenos del

parásito en heces por métodos inmunológicos; los más usados han sido los ensayos

inmunoenzimáticos en fase sólida (ELISA), con los que se han obtenido valores de

sensibilidad y especificidad superiores al 98%.

En ese sentido un estudio realizado en Cuba y publicado en 1997 en el que se

normalizó un sandwich ELISA para la detección de antígenos de Giardia en heces

evidenció que la técnica tuvo una sensibilidad de 94,8% y una especificidad de un

98,3%. Los resultados obtenidos fueron comparables con los obtenidos por Scheffer

et al., en 1994.

Epidemiología

Giardia tiene una distribución mundial. Su frecuencia es mayor en zonas tropicales

y subtropicales donde la temperatura, la humedad y las malas condiciones

higiénicas favorecen su transmisión.

Es frecuente, en animales domésticos, especialmente perros, gatos y se presenta

con relativa frecuencia en animales salvajes como los castores. La transmisión a

partir de la exposición a quistes del parásito provenientes de fuente animal ha sido

reportada, a pesar de reconocerse como una vía no común de adquisición de la

infección. En países en vías de desarrollo, G. lamblia afecta entre un 20 a un 30%

de la población, siendo los niños menores de 5 años los mas afectados debido a

sus hábitos gregarios.

En los países desarrollados, el parásito es frecuente en guarderías. Sin embargo,

se reporta también en nadadores, campistas, homosexuales, viajeros

internacionales a áreas endémicas y personas que viven en condiciones de

hacinamiento como: refugiados, ancianos en instituciones para la tercera edad e

individuos con trastornos mentales recluidos en sanatorios. Este parásito es

además la principal causa de brotes de transmisión hídrica en estos países.

Se estima que los portadores sanos de quistes representan el 15% de la población

adulta y hasta el 50% de la población infantil y que estos son los mayores

responsables de la diseminación de la infección en el hogar y a escala comunitaria.

La adquisición del parásito requiere la ingestión de los quistes, lo cual está

relacionado con la ingestión de aguas y alimentos contaminados; aunque cada vez

se reporta con más frecuencia la transmisión de persona a persona.

Experimentalmente se ha desarrollado la infección con la ingestión de 10 quistes

del parásito, pero diferentes autores refieren que uno sólo es suficiente para

desencadenar el proceso infeccioso.

La hipoacidéz, la gastrectomía, la pancreatitis crónica, así como las dietas ricas en

carbohidratos, hierro y colesterol, constituyen factores predisponentes a la

infección. Los niños menores de 5 años, los homosexuales, los viajeros

internacionales, los individuos en instituciones cerradas y posiblemente los

inmunodeprimidos tienen una probabilidad especialmente elevada a adquirir la

parasitosis.

MANEJO DE ESTA PARASITOSIS EN PACIENTES MENORES DE 10 AÑOS

G. lamblia, como otros muchos microorganismos que producen enfermedad en

humanos, es curable.

Múltiples fármacos son útiles en este sentido, sin embargo, el problema muchas

veces no radica en el medicamento en sí sino en las orientaciones que se le ofrecen

a cada uno de los pacientes y el adecuado seguimiento de la prescripción médica.

El período prepatente de la infección por este protozoo es de aproximadamente 12

días, de ahí que a todo paciente a quien se le oriente un tratamiento antigiardiásico

se le debe orientar además tres exámenes de heces entre los 3 y 10 días luego de

terminada la administración del producto, especialmente en regiones altamente

endémicas.

Las muestras de heces deben ser colectadas por defecación espontánea, en

frascos limpios y secos, y llevadas de inmediato al laboratorio para su

procesamiento.

Ya en este lugar el personal especializado debe proceder al análisis de las heces

utilizando el examen directo de heces y, además, alguna técnica de concentración

para protozoos como la técnica de etil-acetato también conocida como técnica de

Ritchie, o la de Faust, con las cuales se disminuye significativamente la probabilidad

de que algún paciente no curado parasitológicamente se reporte como tal.

Si estos exámenes resultan positivos se considera al paciente no curado

parasitológicamente y entonces otro fármaco debe ser utilizado. Si por el contrario

los exámenes resultan negativos se considera al individuo curado.

Es importante explicar en las consultas los aspectos relacionados con la

epidemiología de la parasitosis con el objetivo de prevenir reinfecciones.

Pasados a lo sumo 1 día de terminado el tratamiento con cualquier fármaco

antigiardiásico, el individuo no tiene concentración del medicamento en el

organismo que pueda defenderlo ante una nueva exposición al parásito.

Potencialmente, puede infectarse nuevamente y pasados los días correspondientes

al período prepatente de la infección los exámenes parasitológicos serán

nuevamente positivos a este parásito.

Esta situación no se debe a que el medicamento no curó el proceso infeccioso,

sino a que el individuo se reinfectó, por lo cual el fármaco usado de inicio sí fue

efectivo.

El adecuado seguimiento de las indicaciones médicas es por este motivo factor

importante en la curación. Así, el individuo lejos de ser un ente pasivo, participa en

su proceso de curación.

Tres elementos deben ser considerados por todo paciente que desee la curación:

1. Tomar el medicamento antigiardiásico con la frecuencia y durante el tiempo

indicados por el facultativo.

2. De aparecer efectos adversos por el uso del fármaco, comunicarlo rápidamente

a su médico para valorar el cambio de medicamento.

3. Debe cumplir totalmente los consejos recibidos para evitar las reinfecciones, a

su vez entregar en tiempo y con las condiciones adecuadas, las muestras de

heces que se le soliciten por el laboratorio.

TRATAMIENTO

Es difícil comparar estudios cuando se evalúa la eficacia clínica de los fármacos

usados en el tratamiento de la infección por G. lamblia debido a las diferencias en

la metodología seguida en las diferentes investigaciones. Hasta el momento no se

cuenta con un fármaco ideal con el que se logre un alto por ciento de curación con

pocos o ningún efecto indeseable.

Históricamente esta parasitosis fue tratada con mercuriales, productos arsenicales

y bismuto.

Sin embargo, la introducción de la quinacrina (Atabrine, Mepacrine) en la década

del treinta como agente antimalárico, y su uso más tarde como medicamento

antigiardiásico con eficacia superior al 90%, constituyó un importante paso de

avance en la terapéutica.

Independientemente de la eficacia demostrada, la frecuente aparición de efectos

indeseables reportados que incluyen; nauseas, vómitos, cloración amarilla-naranja

de la piel, esclera y orina, cefalea y malestar general ha traído aparejado una

disminución drástica de su empleo, así como el cese de su producción en algunos

países, incluido los Estados Unidos de Norteamérica.

Quinacrina no debe utilizarse en pacientes con psoriasis o con trastornos

Psicopáticos, ni tampoco en aquellos con déficit de glucosa 6-fosfato

deshidrogenasa pues puede precipitar los episodios de hemólisis.

Este medicamento tampoco debe ser usado en el embarazo pues se ha asociado

con la aparición de agenesia renal.

Usualmente este fármaco se debe administrar a razón de 100 mg cada 8 horas en

adultos y 6 mg por kilogramo de peso corporal distribuidos cada 8 horas en niños.

En ambos casos por un período de 7 a 10 días.

La furazolidona (Furoxone, Fuxol, Furodone), es un producto efectivo contra gran

cantidad de bacterias y su utilización en el tratamiento de esta parasitosis se inició

en los años cincuentas.

Estudios realizados en la década de los ochentas indican que las tasas de curación

alcanzadas con este compuesto oscilan entre 80 y 90% y sugieren su uso en

población infantil, entre otras razones, por sus mínimos efectos indeseables y por

presentarse en suspensión.

La dosis recomendada en adultos es de 100 mg cada 6 horas y, en niños, 8 mg por

kilogramo de peso corporal distribuidos cada 6 horas. Este régimen debe ser

mantenido por 7 a 10 días

Los 5-nitroimidazoles constituyen las drogas más usadas para el tratamiento de la

infección por este parásito dada las elevadas tasas de curación reportadas, el bajo

costo y la facilidad con que se pueden adquirir.

La introducción de este grupo de medicamentos se produjo en el año 1955 y ya para

el año 1962, Darbon et al reportaron su efectividad como drogas antigiardiásicas.

Dentro de ellos, el metronidazol ha sido el más estudiado y sus tasas de curación

oscilan entre 60 y 100%. La dosis recomendada en este caso es de 250 mg cada 8

horas en adultos y 15 mg por kilogramo de peso corporal distribuidos cada 8 horas

en niños, en ambos casos el tratamiento debe llevarse por 5 días.

Es importante señalar que algunos reportes evidencian la existencia de fallas

terapéuticas con su uso. Los efectos adversos que comúnmente se reportan con el

empleo de metronidazol son; cefalea, sabor metálico, oscurecimiento de orina,

vértigo y nauseas.

En menor frecuencia se reporta además; pancreatitis, toxicidad del Sistema

Nervioso Central, neutropenia reversible y neuropatía periférica. No se recomienda

el uso del medicamento en el primer trimestre del embarazo.

Secnidazol y tinidazol son otros 5-nitroimidazoles ampliamente utilizados. La

posibilidad de emplearlos en mono-dosis y la menor probabilidad de aparición de

efectos indeseables luego de su uso han determinado que progresivamente se

generalice su utilización a la hora de tratar a pacientes infectados por G. lamblia.

Los bencimidazoles se han usado con relativa frecuencia. De ellos, el albendazol,

es el que mejores resultados ha brindado tanto en estudios in vitro, como clínicos.

Un estudio recientemente publicado en el que se evaluó la eficacia de cloroquina,

albendazol y tinidazol en el tratamiento de 165 niños con Giardiosis evidenció que

el porciento de curación obtenido con cloroquina fue de 86% sin diferencia

estadísticamente significativa con lo alcanzado con tinidazol 91%. Ambas drogas

superaron en eficacia a albendazol. La dosis de albendazol evaluada fue de 400 mg

diarios por un período de 5 días.

Mebendazol ha sido menos utilizado, pero algunos estudios sugieren su elevada

eficacia contra G. lamblia. En ese sentido un estudio reciente, realizado en Cuba en

niños entre 5 a 15 años, en el cual se utilizó mebendazol por tres días y se comparó

los resultados con otro grupo de niños tratados con secnidazol en dosis única, no

mostró diferencias significativas entre los fármacos en cuestión.

El 78.08% de los niños curaron con mebendazol en tanto que el 79.45% de ellos

curaron con secnidazol.

Este estudio sugiere el uso de mebendazol en casos en los que las drogas de

primera línea no puedan ser utilizadas por intolerancia o en individuos con

infecciones helmínticas asociadas.

En la tabla 1 se expone los resultados de algunas investigaciones en las que se

evidencia la utilidad de dos 5-nitroimidazoles (secnidazol y tinidazol) y dos

bencimidazoles (albendazol y mebendazol) en el tratamiento de esta parasitosis en

niños.

HIPOTESIS

Considero que debe existir un gran número de menores infectados como

consecuencia de la falta de servicios básicos?

La correcto aplicación de normas básicas de higiene previene las infecciones

Giardiasicas en nuestro medio?

2.5 DEFINICIONES CONCEPTUALES

Generalidades de la parasitología

Concepto.- es la ciencia que trata el estudio de los parásitos de las lesiones y

trastornos que provocan en el organismo y sus hospederos.

Parásitos.- es un organismo que situado en otro organismo vivo, extrae de el su

sustento temporal o permanente.

Parasitismo.- este tipo de asociación sucede cuando un ser vivo (parasito). Se

aloja en otro de diferente especie (huésped) del cual se alimenta.

Comensalismo.- se presentan cuando dos especies se asocian de tal forma que

solamente una de las dos obtiene beneficios al alimentarse del otro pero ninguno

sufre daño.

Huésped.- se utiliza para denominar al animal que recibe el parasito.

Huésped definitivo.- se denomina al que tiene al parasito en estado adulto o en el

cual se reproduce sexualmente.

Enfermedad parasitaria.- se presenta cuando el huésped sufre alteraciones

patológicas y sintomatología producida por parásitos.

Patogenecidad.- es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad

Periodo prepatente.- es el tiempo que transcurre entre llegada del parasito al

huésped y el momento en el cual sea posible observar la presencia de algunas de

sus formas.

Periodo patente.- es el tiempo en el cual el parasito puede ser demostrado en el

huésped.

Fundamentación legal

a) Art.358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,

protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida

saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad

social y cultural. El sistema se por los principios generales del sistema nacional de

inclusión y equidad social, y por los de biótica, suficiencia e interculturalidad, con

enfoque de género y generacional.

b) Art.359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas,

políticas, recursos y actores en salud; abarca todas las dimensiones de derecho a

la salud; garantizara la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en

todos los niveles, y propiciara la participación ciudadana y el control social.

c) Art.360.- El sistema garantizara, a través de las instituciones que lo conforman,

la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con

base a la atención primaria de la salud; articulara los diferentes niveles de atención;

y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

d) Art.362.-La atención de la salud como servicio público se prestara a través de las

entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las

medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de la salud

serán seguros, de calidad y calidez, y garantizaran el consentimiento informando,

el acceso a la información y la con fidelidad de la información de los pacientes.

Los servicios públicos estatales de la salud serán universales y gratuitos en todos

los niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico,

tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios.

Art.363.- El estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación,

rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los

ámbitos familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar

la cobertura.

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y

proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas

de salud.

6. Asegurar acciones y servicios de salud integral y la vida de las mujeres, en

especial durante en el embarazo; parto y postparto.

7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de cálida, seguros y

eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la

utilización de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades

epidemiológicas de la población.

1. Promover el desarrollo integral del personal de salud

Fundamentación psicológica

El ser humano en sus manifestaciones conductuales por eso se dice que la

psicología es la ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos,

especialmente del hombre y del medio que lo rodea.

La falta de información, la importancia de conocer las complicaciones y riesgos que

ocasiona esta enfermedad infecto-contagiosa llamada sífilis.

CAPITULO III

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de esta investigación se enmarca dentro del no experimental, ya que en

el mismo no se manipula la variable. Se considera así por la forma de

comportamiento de la variable ya que no hay manipulación de la misma y se

recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.

Por naturaleza del presente trabajo, se eligió el método cualitativo porque va a

determinar giardiasis en donantes de dieciocho a veintidós años de edad para la

compresión orientada básicamente a los procesos a una realidad dinámica y

holística.

HERNANDEZ SAMPIERI, ROBERTO 2006 MADRID. Comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo variable, para solucionar problema, requerimientos o necesidades de organizaciones o de grupos sociales; pueda referirse a lo formulación de políticas, programas, metodologías, métodos y procesos. Para su ejecución debe de apoyarse en investigaciones de tipo documental; de campo que incluya ambas modalidades. En la estructura de la presente tesis consta de diagnóstico, planteamiento, fundamento teórico de la propuesta, procedimiento metodológicos, actividades y recursos necesarios para su ejecución, análisis y conclusión del proceso como de su desarrollo y como de su resultado.

El método utilizado en esta investigación es inductivo y científico

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El estudio es de tipo fundamental básico, documental, observacional, descriptivo de

corte transversal y retrospectivo.

Fundamental básico:

Documental:

Observacional: el proceso de conocimiento científico se inicia a partir de la

observación. El investigador define por objeto de conocimiento aquello que es

susceptible de conocer, observar lleva al investigador a verificar lo que quiere

investigar.

Descriptivo: permite reunir los resultados de las observaciones: si es el caso en una

exposición realizada de los rangos del fenómeno que se estudia.

Corte

El estudio lo conforman 500 niños de menores de 10 años atendidos en consulta

externa.

CARVAJAL; L.- (1999)” la investigación exploratoria permitirá conocer qué tipo de antecedentes iniciales existieron anteriormente en este tema, luego de ir a una investigación descriptiva que facilitara el análisis del coagulograma, y también la investigación de campo a través de la observación y aplicación de instrumento con el propósito de elaborar el diagnostico real de la propuesta mencionada”. (17ª edición).

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

1. Voluntariedad de los tutores legales de cada paciente.

2. Pacientes niños menores de diez años de edad

3. Pacientes con diagnóstico , giardiasis

4. Pacientes con diagnostico de desnutrición parasitados

5. Presencia de diarrea actual o antecedente diarreico hasta 30 días

anteriores.

6. Disminución de los índices antropométricos.

7. presencia de condiciones higiénico-sanitarias desfavorables.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

1. tutores legales que no aceptaron que sus hijos participaran en

el estudio.

2. pacientes mayores de diez años.

3. pacientes con parasitosis que no sean por giardiasis – desnutrición

4. pacientes que no diagnosticados como desnutridos.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 POBLACIÓN:

La población la constituyen 2.400 pacientes, niños menores de diez años atendidos

en consulta externa en el centro médico Medikal, durante el periodo agosto 2009 a

enero 2010.

SEGÚN BOTRELL(2006), la población es el grupo de personas a la que va proyectado dicho estudio, la clasificación característica de los mismos, lo cual lo hace modelo de estudio para el proyecto establecido. La población en diversos países del mundo dando

cuenta de la estructura y la dinámica de la población y estableciendo leyes o principios que regirían esos fenómenos.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Niños y niñas menores de diez años de edad, atendidos en consulta externa del

centro médico Medikal, durante el periodo agosto 2009 a enero 2010.

MUESTRA

Según JIMENEZ CARLOS, Y OTROS (1999), “La muestra es un subconjunto representativo de la población del conjunto del universo. Los estudios que se realizan a la población por procedimientos estadísticos, es decir hacer extensivos sus resultados al universo, por lo que una muestra debe tener dos características básicas: tamaño y representatividad”

MUESTRA

m = población

n = tamaño muestral

e = error admisible (6 %)

m

n =

(e)2 (m-1) + 1

2400 2400 2400

n = = = =124.76

(0,06)2 (2400 -1) + 1 0,0036* 2400 +1 8.4016

3.2.2 METODOS Y TECNICAS

El método utilizado en esta investigación es inductivo y científico

Los métodos usados en el desarrollo de la investigación fueron: el metodológico,

deductivo, análisis y síntesis.

MÉTODO LÓGICO: nos permitió realizar la investigación con una secuencia lógica

desde el planteamiento del problema hasta llegar a las conclusiones y

recomendaciones.

MÉTODO DEDUCTIVO: porque se pudo definir a partir de principios generales y

fueron sustentados en los hechos después del suceso que se investigó

TECNICAS:

En la elaboración del proyecto usamos bases del método científico con la ayuda del

método inductivo, que es un proceso que parte del estudios de casos hechos

singulares apara llegar a principios generales, lo que implica pasar de un nivel

observacional y experimental a un sustento científico.

La lectura científica crítica como sustento de la búsqueda de nuestro marco teóricos

y datos valederos.

También técnicas primarias como la del fichaje para la recolección de nuestros

datos a través de un formulario estructurado.

3.3 Técnicas e instrumentos de la recolección de datos

Técnicas

Según Alegría, R (2005). “La técnica es un conjunto de reglas de sistematización, mejoramiento, facilitación y seguridad en el trabajo, que permite dirigir, recolectar, reelaborar y transmitir datos e informaciones en el proceso de investigación”.

Se considera importante definir lo que se entiende por observación, puesto que de

esta se derivan las técnicas de recolección de datos; es la etapa del Método

Científico que posee un campo especifico de actuación y técnicas apropiadas de

control para lograr el máximo grado posible de objetividad en el conocimiento de la

realidad, de esta forma usar el tipo de observación participante porque se interactúa

con el objeto o sujetos a estudiar.

Instrumentos

Según Alegría, R (2005): “Los instrumentos son herramientas que se utilizan para producir información o datos que se emplean para tener un resultado. Cuando se selecciona la técnica, esta determina el instrumento que se debe utilizar”.

La técnica que va a aplicarse es la observación para la recolección de Datos

Procesamiento y Análisis de los Datos

Los resultados que se obtuvieron con la aplicación del instrumento fueron tabulados

y organizados para el procesamiento a través de una base de datos computarizada:

Luego se procedió a obtener resultados en termino de medidas descriptivas como

son: Distribución de frecuencias, porcentajes, para lo cual se siguieron los

siguientes pasos:

1.- Se determinó cada ítem y porcentaje de opinión.

2.-Se agruparon las propuestas de acuerdo con las dimensiones del estudio.

3.- El procesamiento se analizó estadísticamente.

4.- Se analizó en términos descriptivos los datos que se obtengan.

5.- Se interpretaron los resultados, para dar respuestas a los objetivos de la

investigación.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Previa a la realización de análisis se construyo una Base de datos usando una hoja

de datos Excel, luego para la validación, control de calidad, procesamiento y análisis

estadístico de los mismos, se transporto a un programa estadístico de análisis jmp

v3.1.5 con el que se realizaron estadísticas descriptivas de las variables en estudio

y estadísticas diferenciales sobre la relación entre v dependiente y v independientes.

En nuestro caso se recolectó la información de las historias clínicas del centro

médico Medikal existente durante los meses de agosto a enero 2011.

También se utilizo lectura científica, encuesta, fichas para el control de resultados e

información en internet.

• FUENTE DE INFORMACIÓN

La información que se obtuvo fue de tipo secundario ya que fue a través de la

revisión de expedientes clínicos de los pacientes cuyo diagnostico fue giardiasis.

3.4 RECOLECCION DE LOS DATOS

Una vez que las muestras fueran llevadas al laboratorio se analiza y en su examen

podemos encontrar, quiste, huevos, o larvas de parásitos.

Para recolectar la muestra debemos tener en cuenta lo siguiente:

Precaución al recoger la muestra

Colocarla en el recipiente adecuado y taparla.

Rotulación adecuada de la muestra.

No debe por ningún motivo contaminarse con orina, y si fuere este el caso

desechar la muestra.

Obtener la cuantidad de muestra.

Mantenerla en refrigeración si no se va analizar enseguida.

Desechar la muestra después de haberla utilizado.

3.5 TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Al realizar un examen coproparasitario podemos encontrar parasitos adultos o

segmentos de los mismos, en este tipo de examen no es recomendable refrigerar

la muestra.

Para la realización del análisis se procede de varias formas:

1.- EN FRESCO.- con solución salina o lugol,m el examen en fresco con solución

salina, se coloca en una placa porta objeto una gota de s.s al 85% y una particula

de heces, se mezcla con un palillo de dientes y se le coloca encima una lamina

cubreobjetos, no debe ser ni muy fina ni muy gruesa, se la observa con lente de 10x

o 40x a los parásitos en su color natural y sus formas motiles en movimiento.

Cuando se requiere ver el parasito en fresco con lugol se sigue el mismo

procedimiento observándose de color ladrillo y sin movimiento ya que mueren al

entrar en contacto con el lugol.

Fijadas o teñidas con hematoxilina u otras tinciones pero solo como información.

En el procesamiento de la información de los datos obtenidos de infección por

GIARDIA LAMBLIA a los menores atendidos en el centro médico medikal se lo

manejo de la siguiente forma:

Elaboración de fichas con los siguientes datos: nombres, edad, sexo, procedencia

y tipo de parasito encontrado.

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Cuadro No 1.- Análisis de los resultados de las muestras.

Resultados Frecuencia Porcentaje

Positivos 45 36.00

Negativos 80 64.00

Total 125 100.00

Grafico No 1.- Analisis de los Resultados de la muestra.

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro podemos ver que los valores

positivos para Giardiasis fueron de 36.00 %, y en los casos negativos fueron de

64.00 %, en los valores tomados en el trabajo de campo.

36.00%

64.00%

PACIENTES ATENDIDOS

POSITIVOS

NEGATIVOS

Cuadro No 2.- Color de las muestras.

Grafico No 2.- Color de la Muestra.

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro la valoración de los resultados en

las muestras son café son de 37.60 %, Amarillas son de 32.80 %, con valoración de

los resultados en la muestra.

37.60%

32.80%

8.80%

7.20%

13.60%CAFÉ

AMARILLAS

BLANQUECINAS

ROJIZAS

VERDOSAS

COLOR DE LAS MUESTRAS

Color Frecuencia Porcentaje

Café 47 37.60

Amarrillas 41 32.80

Blanquecinas 11 8.80

Rojizas 9 7.20

Verdosas 17 13.60

Total 125 100.00

Cuadro No 3.- Edades de los pacientes.

Edades de los pacientes Frecuencia Porcentajes

>1 a 3 37 29,60%

4 a 6 62 49,60%

7 a 8 24 19,20%

9 a 10 2 1,60%

TOTAL 125 100,00%

Grafico No 3.- Edades de los pacientes.

Apreciando el siguiente cuadro podemos ver que los resultados de las edades de

los pacientes en mayor medida fueron las edades de 4 a 6 años con valores de

49.60%, siguiéndole las edades >1 a 3 años con valores de 29. 60 %.

Cuadro No 4 Aspectos de las muestras.

ASPECTOS DE LA MUESTRA FRECUENCIA PORCENTAJE

Blandas 36 28,80%

29.60%

49.60%

19.20%

1.60%

Edades de los pacientes

>1 a 3

4 a 6

7 a 8

9 a 10

Pastosas 18 14,40%

Liquidas 21 16,80%

Duras 38 30,40%

Mucoides 12 9,60%

TOTAL 125 100,00%

Grafico No 4.- Aspecto de la muestra

Apreciando el siguiente cuadro podemos ver que las muestras con mayor porcentaje

fueron las Duras con porcentajes de 30.40%, siguiéndole las Blandas con 28.80 %

en los valores del trabajo de campo.

Cuadro No 5 .- Casos con desnutrición por Giardiasis

Tipos Frecuente Porcentaje

Desnutridos 15 33.33

No Desnutridos 30 66.67

28.80%

14.40%

16.80%

30.40%

9.60%

ASPECTOS DE LAS MUESTRAS

Blandas

Pastosas

Liquidas

Duras

Mucoides

Total 45 100.00

Grafico No 5.- Casos con desnutrición por Giardiacis.

En el siguiente cuadro se puede apreciar que la desnutrición es menor con el

33.33% a diferencia de las de No Desnutrición con el 66.66 % de los valores de la

investigación de campo.

4 MARCO ADMINISTRATIVO

33.33%

CASOS DE DESNUTRICION CON GIARDIASIS

DESNUTRIDOS

NO DESNUTRIDOS

66,67%

4.1 CRONOGRAMA

CRONOGRAMA

DE TRABAJO

AÑO

2009

AÑO

2010

FECHA JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCTU NOV DICIEM ENER

ACTIVIDADES

FORMULACIÓN

DE PROYECTO

SELECCIÓN DE

TEMA

REVISIÓN DE

LITERATURA

APROBACIÓN DE

TEMA

ASESORAMIENTO

METODOLÓGICO

FORMULACIÓN

DE PROBLEMA

DESARROLLO DE

LA REFERENCIA

TEÓRICA

ELABORACIÓN

DE PROYECTO

PRESENTACIÓN

DE

ANTEPROYECTO

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En primera instancia se solicitará el consentimiento de cada establecimiento atreves

de los conductos regulares de la universidad para la ejecución de la investigación.

4.2 CONCLUSIÓN

La GIARDIASIS continúa siendo un problema de salud pública en esta población;

mientras persistan los factores ambientales y socioeconómicos asociados con la

infección, esta protozoosis intestinal no podrá ser controlada.

Los pacientes que padecieron con este tipo de problema fueron los pacientes de

cuatro a 6 años de edad en los valores de los datos estadísticos.

Los casos de giardiacis no influyeron en mucho de los caso de desnutrición en los

pacientes ya que los valores fueron de 33.33% en los valores de la investigación

en la estadísticas tomado el trabajo de campo.

4.3 RECOMENDACIONES

La aparición de brotes epidémicos de GIARDIASIS, originados por la transmisión

de persona a persona, es frecuente dentro del ámbito de las guarderías, ya que los

trabajos de cambio de pañales como la falta de control de los esfínteres por parte

de los niños más pequeños implica un mayor riesgo de contacto con las heces.

Dadas estas circunstancias, si las prácticas higiénicas no son muy rigurosas, hay el

peligro de tener contacto con el material infectante.

Así pues, la medida más importante para la prevención de esta enfermedad consiste

en una buena práctica de las normas higiénicas.

Hábitos como lavarse las manos después de ir al WC o cambiar los pañales,

desinfectar los juguetes que los niños se ponen en la boca, limpiar correctamente

las clases o acostumbrar a los niños pequeños a utilizar el WC en vez del orinal

tienen que ser prácticas habituales en una guardería.

Las normas higiénicas antes mencionadas también se tienen que practicar en casa.

ENCUESTA

A continuación le realizamos algunas preguntas y necesitamos que nos responda

con toda sinceridad.

CMF: _______________ HC: _____________

_________

Edad: _____ Sexo: F ____ M _

___

Dirección:

__________________________________________________________________

Condiciones de vida:

Fuente de abasto de agua

____ Ríos

____ Tubería

Deposición de las excretas

____ Servicio sanitario

____ Letrina

Piso de la vivienda

____ Mosaico

____ Cemento

____ Tierra

Cantidad de habitaciones _____

Número de habitaciones _____

Presencia de vectores (moscas y cucarachas)

____ Sí

____ No

Asistencia a instituciones educacionales:

_____ Círculo infantil

_____ Escuela

_____ Seminternado

_____ Internado

Alteraciones en la piel

_____ Manchas

_____ Ronchas

_____ Prurito

_____ Eritema perianal

Malos hábitos higiénicos

_____ Chupeteo del tete

_____ Chupeteo del dedo

_____ Onicofagia

_____ Objetos contaminados en la boca

_____ No lavado de las manos antes de ingerir alimentos

_____ No lavado de las manos después de la defecación

INTRODUCCIÒN

Se quiere indagar sobre el tema porque los estudios realizados están

desactualizados desde hace ya varios años (año 2005).

Recopilando información recientemente presentada por los síntomas y efectos

que se han observado, a la par de avances tecnológicos que nos revela datos

precisos sobre esta patogenia y se ha logrado incrementar la detección del

padecimiento, para una optima funcionalidad y salud de las personas; de esta

manera disminuir la tasa de padecimiento incrementada en estos últimos

años.

Para mostrar información que puede tener algún tipo de utilidad para la

comunidad, la misma que estará actualizada conteniendo los últimos hallazgos

en prevención, diagnostico y tratamientos requeridos al caso ya expuestos

Este trabajo tiene como beneficiarios a los todos pobladores en general,

aquellas personas que poseen un mal hábito de comida, así como las que

presentan.

La necesidad de conocer los tratamientos utilizados contra esta patología, así

también como las diferentes formas de diagnósticos y las dificultades que

presentan fueron los pilares precursores de esta investigación generalmente

las tasas de padecimiento son más altas en zonas donde la mala

alimentación es predominante, y el saneamiento es deficiente.

Siendo este el caso de la provincia del guayas, donde su población posee

grandes riesgos de contraer esta patología, se adquiere por medio de una

mala alimentación y salud descuidada.

5 BIBLIOGRAFÍA

1. Guerra De Macedo. Ponderación de los riesgos de origen microbiano

y químico en la desinfección del agua potable; Las perspectiva

Panamericanas. Bolof Sanit Panam 1993; 115 (5): 451-454.

2. Aliaga O. Parasitismo en el niño. Rev Soc Bol. 2004; 39(1): 3-63.

3. Álvarez Sintes R. Temas de medicina general integral. La Habana:

Editorial Ciencias Médicas, 2001;t 2:674-80.

4. Camello MA, Carvakom RC. Giardia lamblia Stiles 1915 en menores de 3

años de idale. Relacáo com as condicoes de habitacáo. Rev Pat Trop

1996;19(2):127-33.

5. Castillo B, Irribar M M, Segura P R, Alvares Salvador M J. Prevalencia

del parasitismo intestinal en la población perteneciente al policlínico.

6. Delgado López F. Factores de riesgo en giardiasis en niños de 0-6

años. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(3):227-31.

7. Diez Rodríguez G. Manifestaciones alérgicas y giardiasis. Rev Cubana

Med Gen Integr 1995;11(2):117-20.

8. Ecuador. Rodas AA. En convivencia con los parásitos. Disponible en: 11.

Kazura JW. Ascariasis. En: Behrman RE, Kliegman R M, Jenson HBeditors.

Tratado de pediatría Nelson. 16 Ed. Madrid: McGraw- Interamericana;2000.

Vol 1. p 1167-68.

9. El mercurio.com [homepage on the Internet]. Ecuador: Cartelera

Cinematográfica; Derechosreservados para Diario El Mercurio Cuenca.

10. Espinosa Alvarez R, Doval Hernándes M. Parasitismo intestinal. En:

Álvarez Sintes R. Temas de MGI. La Habana: Edit Cien Med; 2002. V 2. p

663 - 669.

11. Fere Grove D T. Intestinal disease parasitic. E.G.G. Count. Who discovered

that intestinal worm infection could be diagnosed by finding eggs in faeces.

Soc. Med. 2001; 79(11):670-673.

12. Gottlieb Barner B, Noen Hauck I, Reyes Morales H, Valencia C. Control

de la giardiasis en niños de jardines infantiles. Rev Child Pediatr

1996;66(6):304-8.

13. Huh, S. Intestinal parasitic infection in the resident of an emigration camp

inTijuana Mexico. Korean J. Parasitol 2000; 33(1):65-67.

14. Interpretation of results. An gastroenteral hepatol (París) 1999: 29(4):207

212.

15. Maldonado YA. Epidemiology of intestinal infection in children and

adolescents A: Long 55, Pickering LK, Pober CG, eds, Principies and

16. Miller N, Lacroix EM, Backus J. The making of Medlineplus. Public

Libraries. 2001 Mar-Apr; 40(2):111-3.

17. Miller N, Tyler RJ, Backus JEB. MedlinePlus: The National Library of

Medicine brings quality information to health consumers. Library Trends

[Internet]. 2004 Fall[cited 2009 Jun 8];53(2):375-88.

18. Monroe LS. En: Parásitos del tubo intestinal del hombre. Gastroenterología

3ra ed. La Habana: Edit Cient Téc; 1986. p 4-19.

19. Morales Chávez I. Giardiasis en preescolares del área metropolitana de

Caracas [Resumen]. Arch Hosp Vargas 1993;35(½):39-44.

20. Morales M de J., de la Paz S. Parasitismo Intestinal. Intervención Educativa

en alumnos de Cuarto Grado. Chupol. Quiche. Abril - Septiembre 2005.

21. Nuñez FA., Gonzalez OM., Bravo, . JR. et al. Parasitosis intestinales

en niños ingresados en el Hospital Universitario Pediátrico del Cerro, La

Habana, Cuba. Rev Cubana Med Trop. [online]. ene.-abr. 2003, vol.55,

no.1,p.19-26.

22. Participantes en el programa de epidemiología en acción. Foro Mundial

deSalud 2001; 16(3):290-367.

23. Pelayo Durán L. Generalidades de parasitología. En: Llop Hernández

A, Valdés-Dapena Vivanco MM, Zuazo Silva JL. Microbiología y

parasitología médicas. La Habana: Edit Cienc Med; 2001. T III. p. 3-21

24. Practice of Pediatrics Infectious Diseases. New York: Churchill Livisngstone,

2001; 739-51.

25. Presilla E, Losada Gómez J, Serret Rodríguez B, Llamos Sierra N et al.

26. Programa del médico de la familia en Cuba. La Habana; Ministerio de

Salud Pública; 1992.

27. Querol M. La vida y la salud como sistema ecobiopsicosocial. Bolof; 1993,

115(6):54.

28. Rispaid P, Jarri D M. Parasitic fecal analyses. Prescription, application .

29. Rodríguez F, Guarecuco Y, Pardo C. IVSS Hospital "Rafael Calles Sierras".

Punto fijo, Edo. Falcon.

30. Serra M. Parasitismo intestinal en niños menores de cinco años en el

período comprendido de septiembre del 2004 a octubre del 2005.

31. Smith VV. Parasitismo intestinal. En: Roca Goderich R, Smith VV, Paz

32. Sotto Escobar A. Giardiasis en niños asistentes a instituciones. La

Habana: Editorial Cientíico-Técnica, 1996:15-21.

33. Temas de Medicina Interna. 4ta Ed. La Habana: Edit Cien Med; 2002. Vol

3. p 616 - 24.

34. Terrero Reyes C. Prevalencia de Giardia lamblia y Ameba hystolitica en

niños menores de 3 años con diarreas. Rev Med Domin 1996;54(2):47-9.

35. Valdés García L. Enfermedades emergentes y reemergentes. La

Habana:Ministerio de Salud Pública; 1998. p 15-29.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=35193

http://www.revistaciencias.com/publicaciones

: http://www.ilustrados.com/publicaciones

http://www.elmercurio.com.ec/web/titulares.php

Franklinmedicina[arroba]hotmail.com.

ANEXOS

Figura No 1.-Ciclo de Giargia.

Figura No 2.- Giardia Lamblia Causa la giardiasis.

Figura No 3.- Giardia Lamblia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÌA MÈDICA

TESIS:

PREVIA A LA OBTENCIÒN DEL TITULO DE: LICENCIADO EN LABORATORIO CLÌNICO

TEMA:

DETERMINACIÓN DE GIARDIASIS EN PACIENTES MENORES DE 10 AÑOS DE EDAD Y SU RELACION CON

LA DESNUTRICION DETECTADOS POR COPROPARASITOARIO EN CONSULTA EXTERNA DEL

CENTRO MEDICO MEDIKAL DE AGOSTO 2010 A ENERO 2011

AUTORES:

TM. JOHANA GOVEA MATEUS

DIRECTOR:

Dr. KLEBER SANCHEZ

TUTOR:

Msc. MARCELO MUÑOZ VILLACRES

Año

2013

DECLARACION DE AUTENTICIDAD Y RESPOSABILIDAD

Yo Johana Govea Mateus con C.I 0927217950 Tecnóloga Medica en

Laboratorio Clínico declaro que los resultados obtenidos en la investigación

presentada como trabajo de tesis, son absolutamente originales y auténticos;

las responsabilidades que pudieran derivarse de este trabajo competen

exclusivamente al autor. (a).

-------------------------------------------

Johana Govea Mateus

C.I 0927217950

CERTIFICACION

EN MI CALIDAD DE TUTOR CERTIFICO HABER REVISADO LAS TESIS DE LA TECNÓLOGA MEDICA,JOHANNA GOVEA MATEUSEN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ES. TEMA:DETERMINACION DE GIARDIASIS EN PACIENTES MENORES DE 10 AÑOS DE EDAD Y SU RELACION CON LA DESNUTRICION DETECTADOS POR COPROPARASITARIO EN CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO MEDICO MEDIKAL DE AGOSTO 2009 A ENERO 2010

Después de su revisión lo apruebo en todas sus partes.

--------------------------------------------- MSC. MARCELO MUÑOZ VILLACRES

TUTOR

CERTIFICACION

EN MI CALIDAD DE DIRECTOR CERTIFICO HABER REVISADO LAS TESIS DEL TECNÓLOGO MEDICO JOHANNA GOVEA MATEUS. EN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE: TEMA: DETERMINACION DE GIARDIASIS EN PACIENTES MENORES DE 10 AÑOS DE EDAD Y SU RELACION CON LA DESNUTRICION DETECTADOS POR COPROPARASITARIO EN CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO MEDICO MEDIKAL DE AGOSTO 2009 A ENERO 2010 Después de su revisión lo apruebo en todas sus partes.

------------------------------------------

Dr. KLEBER SANCHEZ CAVIEDES DIRECTOR

DEDICATORIA

Con amor, a mis queridos padres quienes con mucho sacrificio hicieron posibles

que siga mis estudios universitarios.

Dedicado a Dios quien guía mis pasos día a día y me va ayudar a salir adelante, y

al ser más importante de mi vida que es mi hijo todo esto lo hago por el que es el

motor de mi vida que mi inspira día a día a salir adelante rompiendo todos los

obstáculos y adversidades de mi vida.

AGRADECIMIENTO

A Dios, por habernos dado vida, salud, fortaleza y todo lo necesario para seguir esta

carrera con dedicación, tanto personal como familiar

También a nuestra prestigiosa Escuela porque en sus aulas recibimos los más

gratos recuerdos que pasamos con nuestros compañeros los cuales nunca

olvidaremos y a nuestros maestros quienes con nobleza y entusiasmo depositaron

en nosotros sus vastos conocimientos.

INDICE GENERAL Capítulo I 3 El Problema 3 Planteamiento del Problema 3 Ubicación del problema 3 Situación en conflicto 4 Formulación del Problema 5 Delimitación del Problema 6 Planteamiento del problema 6 Objetivos de la investigación 12 Justificación e importancia 12

Capitulo II 14 Marco Teórico 14 FundamentaciónTeórica 14 Fundamentación Legal 36 Hipótesis 38 Variable de la investigación 38 Definición conceptual 38

Capitulo III 40 Metodología 40 Diseño de la Investigación 40 Modalidad de la investigación 41 Tipo de Investigación 41 Tipos de Investigación 41 Población y Muestra 43 Instrumentos de la Investigación 47 Recolección de la investigación 51 Procesamiento Y Análisis 51

Capitulo IV 51 Marco Administrativo 56 Cronograma 58 Bibliografía 64