universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

69
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE OBSTETRA TÍTULO: “Factores psicosociales que intervienen en el desarrollo de la depresión posparto en usuarias de 16 a 24 años atendidas en el Centro de Salud No. 3 .” AUTOR: MILKA SHARYLIN DE LA A ORTA TUTOR OBST. MARÍA PAULINA TORRES MSc. GUAYAQUIL ECUADOR 2018

Upload: others

Post on 29-Oct-2019

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE OBSTETRA

TÍTULO:

“Factores psicosociales que intervienen en el desarrollo de la

depresión posparto en usuarias de 16 a 24 años atendidas en el

Centro de Salud No. 3 .”

AUTOR:

MILKA SHARYLIN DE LA A ORTA

TUTOR

OBST. MARÍA PAULINA TORRES MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL

DESARROLLO DE LA DEPRESIÓN POSPARTO EN USUARIAS DE 16 A 24 AÑOS

ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD NO. 3 DE GUAYAQUIL

AUTOR/ ES: Milka De La A Orta REVISORES:

Obst: María Paulina Torres MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: OBSTETRICIA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Ciencias de la Salud

PALABRAS CLAVE: Depresión posparto, Escala de Edimburgo, Factores psicosociales,

Embarazo no deseado.

Contexto: La Depresión Posparto es una problemática que ha ido incrementándose a lo largo de los

años, y en la cual intervienen muchos factores psicosociales modificables. Existe una escala de

tamizaje para identificar a las usuarias en riesgo. Objetivo: Identificar los factores psicosociales más

frecuentes en usuarias con puntaje positivo aplicando la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, no experimental, realizado en usuarias de 16 a 24 años

que acudieron al control posparto en el Centro de Salud No 3 de Guayaquil, para identificar a las que

presentan mayor riesgo de desarrollar DP. Conclusiones: Se encontró una tasa de prevalencia de

DP del 85% en 100 usuarias encuestadas según la Escala de Depres ión Posparto de Edimburgo;

además los factores psicosociales más frecuentes encontrados fueron el embarazo no deseado, el

antecedente personal de depresión y la violencia intrafamiliar.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Milka Sharylin De la A Orta

Teléfono: 09 99628159

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

I

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado OBST. MARIA PAULINA TORRES MSC, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por, DE LA A ORTA MILKA

SHARYLIN C.C.:_0924269640 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para

la obtención del título de OBSTETRA Se informa que el proyecto: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL

DESARROLLO DE LA DEPRESION POST PARTO EN USUARIAS DE 16 A 24 AÑOS

ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD N. 3 DE GUAYAQUIL ha sido orientado

durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre del programa

antiplagio empleado) quedando el 1 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/36718103-674919-

99051 https://secure.urkund.com/archive/download/37384035-701842-384399

______________________

Tutor

Obst. María Paulina Torres MsC

II

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Submitted: 4/10/2018 12:07:00 AM

Submitted By: [email protected] Significance: 1 %

Sources included in the report:

Primer Borrador Tesis 23 de Enero.doc

(D25484154) tesis caracterizacion de

depresion.docx (D31259955) TAREA

INVESTIGACIÓN.docx (D27468206)

Instances where selected sources appear:

4

_______________________

Tutor

Obst. María Paulina Torres MsC

III

U R K N D U

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

CARTA DE AUTORIA DEL ESTUDIANTE

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADEMICOS

Yo, Milka Sharylin De La A Orta, autora del trabajo de titulación para optar por

el grado de Obstetra cuyo tema es “Factores psicosociales que

intervienen en el desarrollo de la depresión posparto en

usuarias de 16 a 24 años atendidas en el Centro de Salud No. 3

de Guayaquil”, es de mi exclusiva autoría y responsabilidad, y la cual

pongo a disposición de la Universidad de Guayaquil, Escuela de Obstetricia

para que haga uso de ella para los fines que crea conveniente.

Milka Sharylin De La A Orta

IV

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora autorizada por la Carrera de Obstetricia, Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil certifico que:

He dirigido y revisado la siguiente Tesis de pre-grado para optar por el grado

de Obstetra, correspondiente a la Señorita: Milka Sharylin De La A Orta con

C.I.0924269640

Cuyo tema es el siguiente:

“Factores psicosociales que intervienen en el desarrollo de la

depresión posparto en usuarias de 16 a 24 años atendidas en el

Centro de Salud No. 3 de Guayaquil.”

Revisada durante el proceso, y aprobada finalmente, doy mi autorización y

certifico el trabajo citado, es todo cuanto puedo afirmar en honor a la verdad.

_______________________

Tutor

Obst. María Paulina Torres MsC

V

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado, OBST SONIA GOMEZ VERGARA MSC., Tutora del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por DE LA A ORTA

MILKA SHARYLIN, con C.I. 0924269640; con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de obstetra en la carrera de obstetricia,

facultad de ciencias medicas ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes

encontrándose apto para su sustentación

VI

Obst Sonia Gómez Vergara Msc

0903267128

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Scanned by CamScanner

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

Este trabajo de titulación cuya autoría corresponde a la señorita Milka Sharylin

De la A Orta, ha sido aprobado, luego de su defensa publica, en la forma

presente por el tribunal examinador de grado nominado por la escuela de

obstetricia, como Requisito parcial para optar por el grado de OBSTETRA.

Obst. Sonia Gómez Vergara

Msc

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL

TRIBUNAL

Obst Yazmín Granda Barba Msc

MIEMBRO DEL TRIBUNAl

VII

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

DEDICATORIA

Dedico mi Tesis a mis amados Padres RICARDO DE LA A Y MARIA FERNANDA ORTA por su

incondicional apoyo y confianza que me siguen brindando a lo largo de mi vida sabiéndome

guiar con sus sabios consejos.

A mi hijo Alan, a quien quite horas de dedicación durante el periodo que duró mi carrera

universitaria, a pesar de tanto estuviste siempre esperándome. Por ti y para ti absolutamente

todo mi esfuerzo, mi empeño y mis ganas de superarme. Te amo

VIII

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

AGRADECIMIENTOS

A DIOS, que en todo momento permanece a mi lado, dándome salud y fuerzas para salir

victoriosa de cada prueba que se me presente y aprender de ellas.

En especial a mí querida tutora Obst. María Paulina Torres, quien me brindo sus

conocimientos para el desarrollo y culminación de mi tesis.

A mis segundas madres, Bartola, Rosa y Flor, gracias por su inmenso amor y afecto hacia mí,

son luz en mi vida.

IX

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

RESUMEN La Depresión Posparto es una problemática que se ha ido incrementando a lo

largo de los años, y en la cual intervienen muchos factores psicosociales

modificables. Existe una Escala de tamizaje para identificar a las usuarias en

riesgo. El objetivo fue identificar los factores psicosociales más frecuentes en

usuarias con puntaje positivo aplicando la Escala de Depresión Posparto de

Edimburgo. Se diseñó un estudio descriptivo, transversal, no experimental,

realizado en usuarias de 16 a 24 años que acudieron al control posparto en el

Centro de Salud No 3 de Guayaquil, para identificar a las que presentan mayor

riesgo de desarrollar Depresión posparto. Se encontró una tasa de prevalencia

de Depresión posparto del 85% en 100 usuarias encuestadas según la Escala

de Depresión Posparto de Edimburgo; además los factores psicosociales más

frecuentes encontrados fueron el embarazo no deseado, el antecedente

personal de depresión y la violencia intrafamiliar.

Palabras Clave: Depresión, post parto, factores psicosociales, usuarias, escala

de Edimburgo.

X

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

ABSTRACT Postpartum Depression is a problem that has been increasing over the years,

and in which many modifiable psychosocial factors intervene. There is a

Screening Scale to identify users at risk. The objective was to identify the most

frequent psychosocial factors in users with a positive score applying the

Edinburgh Postpartum Depression Scale. We designed a descriptive, cross-

sectional, non-experimental study was carried out on users from 16 to 24 years

of age who attended the postpartum check-up at the Health Center No. 3 of

Guayaquil, to identify those at greatest risk of developing Postpartum

Depression. A prevalence rate of Postpartum Depression of 85% was found in

100 users surveyed according to the Edinburgh Postpartum Depression Scale;

In addition, the most frequent psychosocial factors found were unwanted

pregnancy, a personal history of depression and interfamily violence.

Keywords: postpartum, depression, psychosocial factors, users, Edimburgh

scale.

XI

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

ÍNDICE REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA ........................................... I

CERTIFICADO DE SIMILITUD ........................................................................................ II

ANTIPLAGIO ................................................................................................................... III

CARTA DE AUTORIA DEL ESTUDIANTE ..................................................................... IV

CARTA DE APROBACION DEL TUTOR......................................................................... V

CARTA DE APROBACION DEL REVISOR................................................................... VII

HOJA DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE

SUSTENTACION…………………………………………………………………………......VII

DEDICATORIA……………………………………………………………………………….VIII

AGRADECIMIENTO …………………………………………………………………………IX

RESUMEN……………………………………………………………………………………..X

ABSTRACK …………………………………………………………………………………XII

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................1

CAPITULO I .......................................................................................................................4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................................4

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................6

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................7

Objetivo general .........................................................................................................7

Objetivos específicos .................................................................................................7

HIPÓTESIS ....................................................................................................................7

CAPITULO II ......................................................................................................................8

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................8

Consecuencias en la madre..................................................................................... 10

Consecuencias en el feto ......................................................................................... 11

Factores psicosociales ............................................................................................. 12

Sub-diagnóstico ........................................................................................................ 14

Abordaje diagnóstico ................................................................................................ 15

Terapéutica ............................................................................................................... 19

CAPITULO III ................................................................................................................... 21

3. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 21

3.1 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................. 21

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

3.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................................................... 21

3.3 RECURSOS:.......................................................................................................... 21

3.4 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.............................................. 22

3.5 UNIVERSO ............................................................................................................ 22

Muestra ..................................................................................................................... 22

3.6.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN ........................................................ 22

3.7.- VIABILIDAD ......................................................................................................... 22

CAPITULO IV................................................................................................................... 24

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 24

Discusión .................................................................................................................. 37

CAPITULO V.................................................................................................................... 40

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 40

Conclusiones ............................................................................................................ 40

Recomendaciones.................................................................................................... 41

CAPITULO VI................................................................................................................... 42

PROPUESTA ............................................................................................................... 42

Características.......................................................................................................... 42

Objetivos ................................................................................................................... 42

Metodología de la propuesta.................................................................................... 42

Viabilidad .................................................................................................................. 43

Materiales físicos o recursos humanos.................................................................... 43

ANEXOS .......................................................................................................................... 44

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 44

ANEXO 1 Fotos............................................................................................................ 48

ANEXO 2 Escala de Depresión Posparto de Edimburgo (EDPE) .............................. 50

ANEXO 3 Modelo de encuesta realizada a las usuarias ............................................ 51

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Trastornos mentales durante el posparto ......................................................... 25

Tabla 2 Consecuencias en el feto .................................................................................. 11

Tabla 3 Factores psicosociales ...................................................................................... 13

Tabla 4 Preguntas Whooley ........................................................................................... 15

Tabla 5 Escala de Edimburgo ........................................................................................ 16

Tabla 6 Escala Depresión de Edimburgo validada en español para EmbarazoI y

PospartoII ........................................................................................................................ 18

Tabla 7 Terapéutica........................................................................................................ 19

Tabla 8 Depresión Posparto - Escala de Depresión Posparto de Edimburgo .............. 25

Tabla 9 Las relaciones interpersonales (afectividad, cariño, ayuda) en su familia Escala

de Depresión Posparto de Edimburgo ........................................................................... 26

Tabla 11¿Cree que es importante diagnosticar temprano la depresión posparto y

recibir tratamiento? ......................................................................................................... 28

Tabla 12 ¿Ha experimentado usted algún tipo de violencia intrafamiliar en los últimos

tres meses? - Escala de Depresión Posparto de Edimburgo........................................ 29

Tabla 13 ¿El embarazo fue planificado?........................................................................ 30

Tabla 14 ¿Trabaja actualmente? - Escala de Depresión Posparto de Edimburgo....... 31

Tabla 15¿Ha tenido usted antecedentes familiares de depresión? - Escala de

Depresión Posparto de Edimburgo ................................................................................ 32

Tabla 16 ¿Cuántas personas viven en casa?............................................................... 33

Tabla 17¿Ha recibido información antes del parto sobre la depresión posparto y cómo

prevenirla? - Escala de Depresión Posparto de Edimburgo.......................................... 34

Tabla 18 ¿Recibe apoyo económico de su Pareja? ...................................................... 35

Tabla 19 ¿Cuál es su nivel de estudios? ....................................................................... 36

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Depresión Posparto ........................................................................................ 25

Gráfico 2 Las relaciones interpersonales (afectividad, cariño, ayuda) en su familia son:

........................................................................................................................................ 26

Gráfico 3 ¿Cree que es importante diagnosticar temprano la depresión posparto y

recibir tratamiento?¿Recibe apoyo de amistades o realiza actividades de distracción?

........................................................................................................................................ 27

Gráfico 4 ¿Ha experimentado usted algún tipo de violencia intrafamiliar (física/sexual,

verbal) en los últimos tres meses?................................................................................. 28

Gráfico 5 ¿El embarazo fue planificado? ....................................................................... 29

Gráfico 6¿Trabaja actualmente? .................................................................................... 30

Gráfico 7 ¿Ha tenido usted antecedentes familiares de depresión? - Escala de

Depresión Posparto de Edimburgo ................................................................................ 31

Gráfico 8 - ¿Cuántas personas viven en casa?Escala de Depresión Posparto de

Edimburgo....................................................................................................................... 32

Gráfico 9¿Ha recibido información antes del parto sobre la depresión posparto y cómo

prevenirla? - Escala de Depresión Posparto de Edimburgo.......................................... 33

Gráfico 10¿Recibe apoyo económico de su pareja? ..................................................... 34

Gráfico 11¿Cuál es su nivel de estudios? ..................................................................... 35

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

INTRODUCCIÓN Según la Organización Mundial de la Salud la depresión postparto afecta a una

de cada seis mujeres después del alumbramiento y se presenta como una

tristeza persistente así como la perdida de interés en actividades que antes

provocaban placer, la cual requiere atención profesional y si no recibe

tratamiento puede persistir por meses, presentar recaídas e incluso afectar al

comportamiento del niño. (OMS, 2016)

Las tasas de prevalencia de depresión postparto en el mundo van del 10 al

20% según la población estudiada, y según los factores de riesgo

intervinientes, puede ser incluso superior. (Navas, 2013) En Chile, se realizó un

estudio para aplicar la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo, como

instrumento de Tamizaje de la depresión en el embarazo y postparto, antes de

aplicar esta escala algunos investigadores mostraron una prevalencia de 4.6%

de síntomas depresivos espontáneos, pero al usar la Escala de Depresión

Posparto de Edimburgo esta cifra se incrementó al 26.4%, y cuando este grupo

de pacientes fue evaluado por los especialistas se diagnosticó depresión

postparto hasta en un 15%, demostrando la validez de la escala al presentar un

valor estadísticamente significativo. (Mendoza & Saldivia, Actualización en

depresión postparto: el desafío permanente de optimizar su detección y

abordaje, 2015)

En Venezuela, al carecer de estadísticas oficiales de esta enfermedad, un

grupo de investigadores realizaron un trabajo para determinar la prevalencia de

depresión postparto en puérperas adolescentes y adultas, encontrando una

prevalencia general de 20% en las 100 mujeres del estudio, recalcando un

subregistro de la enfermedad y recomendando la aplicación postnatal de la

Escala de Edimburgo para detectar oportunamente la enfermedad y evitar sus

consecuencias tanto maternas como en los recién nacidos. (Molero & cols,

2014)

Según el Centro para el Control y Prevención de enfermedades de los Estados

Unidos, la tasa de prevalencia general para la depresión postparto, acorde a

los resultados de un estudio multicéntrico que incluyó 27 países en el 2012, fue

de 11.5%. Y recientemente se ha descrito que al menos una mujer entre diez

1

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

estadounidenses presenta síntomas depresivos después del parto, según un

estudio publicado en el reporte semanal de morbilidad y mortalidad. (Swift,

2017)

En España, la problemática no es diferente a la situación de muchos países,

presentan una tasa de prevalencia de Depresión Postparto que va del 10 a

15% y constituye la patología más frecuente en el puerperio, esto traducido en

números reales afecta a casi 4 millones de puérperas, de éstas, un 52%

presenta un cuadro leve, el 36% un cuadro moderado y el 11% restante un

cuadro grave de la enfermedad. (Lozano, 2015)

Un estudio realizado en Barcelona (España) en el cual se incluyó a 1.191

puérperas durante un año después del parto, en dos fases, se usó como medio

de evaluación la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo, en la primera

fase se evaluaron a todas las mujeres del estudio, y en la segunda fase se

evaluaron por medio de un especialista a 402 mujeres, que habían conseguido

una puntuación mayor a 9 en la escala de Edimburgo, de este grupo de

pacientes se obtuvo finalmente una prevalencia de depresión postparto de

10.15%. (Terrén & cols, 2017)

Una revisión sistemática realizada de artículos publicados desde el 2000 hasta

el 2016 para conocer la prevalencia de la depresión postparto en madres

Indias, encontró una tasa del 19%, que incluyeron 20 043 mujeres, y entre los

factores de riesgos descritos figuran las dificultades financieras, violencia

doméstica, historial pasado de enfermedad psiquiátrica, conflicto marital,

ausencia de apoyo por parte del marido y nacimiento de una niña. (Prakash

Upadhyay & cols, 2017)

En Ecuador no existen datos oficiales respecto a las estadísticas propias del

país, sin embargo algunos estudios realizados en el 2014 reportan una

incidencia del 27% de depresión posparto en puérperas en la ciudad de

Machala (Zhuzhingo, 2014); así mismo otro estudio realizado en Cuenca indica

una prevalencia de depresión posparto del 34%. (María Santacruz, 2014) En un

estudio que se llevó a cabo en la ciudad de Guayaquil, en el año 2016 se

encontró una prevalencia de 39% de depresión posparto mediante la aplicación

de la escala de Edimburgo, en esta investigación también se reportan como

2

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

factores de riesgo las edades tempranas (15 a 24 años), el estado civil (unión

libre), el nivel de educación baja (secundaria) y las condiciones económicas

(sin empleo). (Loor, 2016)

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La depresión postparto puede presentarse hasta un año después del parto, es

una etapa difíci l emocionalmente para la mujer, que ya viene de un estado

hormonal alterado previo durante el embarazo, y que juntos a los factores

psicosociales presentes, en muchas ocasiones experimentan sintomatología

leve como ansiedad, irritabilidad, llanto fácil, labilidad emocional, hasta el otro

extremo de presentar el ánimo depresivo la mayor parte del tiempo y/o la falta

de interés o incapacidad de sentir placer en situaciones que antes le producían

sensaciones de bienestar. (Jadresic, Depresión en el embarazo y e l puerperio,

2010)

La depresión afecta a cada persona de forma individual, aunque muchas

presentan características comunes como la alteración del ciclo de sueño -vigilia,

alimentación, sentimientos de autoestima, pensamientos acerca de lo

incapaces que se creen al no poder llevar adelante la maternidad o la inutilidad

que sienten, y esto naturalmente, no solo afecta a la madre, según estudios

existe cada vez mas evidencia que provoca alteraciones en el niño e incluso

hasta en el padre. (Friedman, 2009)

El estado depresivo que se presenta en el embarazo, y en el puerperio no es

algo nuevo, aunque su estudio se ha incrementado en estos últimos años, en

nuestro país no están aprobadas guías o escalas que dirijan la conducta a

seguir en estos casos, quizás debido a esto pasan desapercibidas muchas

pacientes, no hay que olvidar además que al admitir estos síntomas muchas

pacientes se sienten avergonzadas y se preocupan más por sus bebés.

La tristeza posparto, es una condición transitoria que afecta hasta el 80% de

las mujeres posterior al parto, ésta habitualmente no debería durar más de 2

3

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

semanas, en caso de que se prolongue más debería sospecharse un episodio

depresivo mayor. (BMJ, 2014) Se cree que una tercera parte de la depresión

posparto inicia en el embarazo, y hasta una cuarta parte se presenta antes de

la gestación. ( JAMA Psychiatry, 2013)

Entre los factores asociados al desarrollo de la depresión posparto se

encuentran factores personales, familiares culturales y sociales. De estos los

que se presentan con más frecuencia son el tener antecedente personal o

familiar del tener una patología psiquiátrica, la falta de apoyo familiar, el no

poseer una pareja estable, el haber concebido un embarazo no deseado, el

grado de instrucción escolar, la violencia en el hogar, la edad, las

complicaciones que se presentan en el parto o malformaciones genéticas, entre

otros.

Existen herramientas que se usan para evaluar el estado depresivo tanto en el

embarazo como en el posparto, así contamos con el screening de tres

preguntas Whooley, las cuales se recomiendan realizar a todas las mujeres

embarazadas y en el puerperio, estas preguntas tienen un valor predictivo

positivo del 32% y un valor predictivo negativo del 99% para la depresión

mayor. (BMJ, 2008) Otra escala muy utilizada es la escala de Edimburgo, que

originalmente fue diseñada para realizarla en el puerperio, consta de diez

preguntas que son cuestionadas a las mujeres dos semanas después del parto,

tiene una recomendación fuerte en España que avala su uso; (MINISTERIO DE

SANIDAD, 2014) en Chile, esta misma escala está aprobada para su uso en el

periodo gestacional, con evaluaciones posteriores en el transcurso del

embarazo. (MINSAL, 2014)

4

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La depresión posparto es uno de los trastornos más frecuentes, y menos

atendidos, durante el puerperio, éste puede extenderse hasta un año después

del parto y si no recibe tratamiento puede ser permanente o presentar

recidivas, se presenta hasta en un 3 a 30% de casos en el primer año.

(Castellón, 2012) Se estima además que la depresión prenatal supera a la

presentación de la depresión posparto, con unas tasas del 6 al 38%. (Previti,

2014)

En Ecuador no existen datos oficiales respecto a las estadísticas propias del

país, sin embargo algunos estudios realizados en el 2014 reportan una

incidencia del 27% de depresión posparto en puérperas en la ciudad de

Machala (Zhuzhingo, 2014); así mismo otro estudio realizado en Cuenca indica

una prevalencia de depresión posparto del 34%. (María Santacruz, 2014) En un

estudio que se llevó a cabo en la ciudad de Guayaquil, en el año 2016 se

encontró una prevalencia de 39% de depresión posparto mediante la aplicación

de la escala de Edimburgo, en esta investigación también se reportan como

factores de riesgo las edades tempranas (15 a 24 años), el estado civil (unión

libre), el nivel de educación baja (secundaria) y las condiciones económicas

(sin empleo). (Loor, 2016)

El embarazo adolescente es un problema de salud pública, según la

Organización Mundial de la Salud, la cual reporta que el número de gestantes

menores de 20 años supera a las mayores de 20 años, y estos datos no se

alejan de la realidad en nuestro país, pues en los meses de enero a agosto del

presente año se atendieron 3.495 mujeres de entre 10 y 19 años, también se

registró 2.291 féminas de 20 años en adelante. Además según datos de la

Maternidad Matilde Hidalgo de Procel y el Hospital de la Mujer Alfredo G.

Paulson, el número de pacientes adolescentes que recibieron atención médica

en los primeros ocho meses del 2017 fue de 3.495 y 1.070, respectivamente.

(El Universo, 2017) El embarazo entre estas edades llega a un cuerpo que no

5

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

está mental ni físicamente preparado para ello, e incluso si llegasen a presentar

complicaciones se atienden a dos niños prácticamente; estos adolescentes

generalmente truncan su carrera estudianti l y son sus progenitores los que

generalmente asumen los roles de padres para los cuales ellos no están

preparados.

La presente investigación pretende determinar cuáles son los factores que

inciden en la presentación y desarrollo de la depresión en el puerperio, y

además mediante la aplicación de la escala de Edimburgo, se busca incidir en

los pasos necesarios para lograr un consenso o guía que atienda y detecte

precozmente a las mujeres que presentan depresión en el posparto.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Determinar los factores psicosociales que intervienen en el desarrollo de

la depresión posparto en usuarias de 16 a 24 años atendidas en el

Centro de Salud No. 3 de Guayaquil.

Objetivos específicos

Aplicar la escala de Depresión posparto de Edimburgo a usuarias

puérperas que acuden a control de rutina a las 8 semanas del parto.

Identificar los factores psicosociales más frecuentes presentes en las

pacientes con punto de corte positivo según las escala de Depresión

Posparto de Edimburgo.

Investigar el nivel de conocimiento que tienen las usuarias en relación a

la depresión posparto.

Identificar la frecuencia de la violencia intrafamiliar que influye en las

usuarias con depresión post parto

Formular recomendaciones y soluciones dirigidas a prevenir la depresión

posparto así como tratarla precozmente.

6

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

HIPÓTESIS

Conocer los factores de riesgo psicosociales que presentan las mujeres

en el puerperio y aplicar la Escala de Edimburgo permitiría identificar

precozmente la depresión posparto.

VARIABLES

Dependiente

Depresión post parto en usuarias de 16 a 24 años atendidas en el

centro de Salud N.3

Independientes

Relaciones interpersonales

Apoyo económico de la pareja

Violencia intrafamiliar

7

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO La depresión posparto es una patología frecuente en el mundo entero, según la

Organización Mundial de la Salud puede afectar hasta al 30% en el periodo de

embarazo y puerperio, y en Ecuador no existe mucha diferencia, hay reportes

de estudios que indican una prevalencia de casi el 40% en nuestro país (Loor,

2016).

Se considera en general, que puede afectar esta enfermedad a un 10 a 20% de

las puérperas, este valor puede incrementarse según los autores, en rango real

se puede decir que pueden haber entre 30 a 200 nuevos casos por cada 1000

nacimientos, se estima además, que puede haber una recurrencia de 10 al

35%. (Urdaneta, 2010)

Previamente el DSM- IV hablaba sobre depresión posparto como trastorno

mental, actualmente el DSM-V ya la define como “depresión periparto”, y la

considera un trastorno depresivo mayor, el cual puede presentarse en el

embarazo o incluso, en las cuatro semanas posterior al parto o podría inclusive

extenderse hasta el año siguiente al parto; y es que se considera que cerca del

50% de estos trastornos realmente inician durante el embarazo. (Juan & Ellen,

2014)

El término depresión posparto se refiere a un gama amplia de síntomas que

van desde un bajón de estado de ánimo persistente hasta tener ideas o

pensamientos auto-lesivos, los síntomas son muy variados y se presentan

desde fatiga o falta de energía, inquietud o ansiedad, sentimientos de culpa,

dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño y pérdida de apetito, animo

decaído casi todos los días, perdida de interés en cosas que antes le

provocaban placer, hasta pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

(Jadresic, Depresión en el embarazo y el puerperio, 2010)

La depresión posparto es una entidad mayormente conocida, se presenta con

la sintomatología propia de cualquier episodio depresivo mayor, y puede

acompañarse de ideas obsesivas y de daño hacia el bebé, esta tiene que durar

al menos por dos semanas seguidas e interferir con las actividades cotidianas y

8

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

de cuidado del bebé. (Mendoza, An update on postpartum depression, 2015)

Esto no solo afecta a la madre, existen reportes que también perjudica de

forma proporcional el vínculo materno-filial, ocasionando un impacto negativo

en el desarrollo emocional y cognitivo del bebé; e incluso podría aumentar el

riesgo de que la pareja desarrolle depresión. (Cooper, 1998)

No todos los pacientes desarrollan depresión posparto, la mayoría presenta

sintomatología más leve que se resuelve en dos semanas en el puerperio, este

estado también llamado melancolía de la maternidad se presenta hasta en un

80% de las mujeres, esta condición no requiere tratamiento y solo el 10%

evoluciona a un estado depresivo mayor. (Mendoza, An update on postpartum

depression, 2015) Los síntomas que presentan suelen ser ansiedad,

irritabilidad, llanto fácil, y labilidad emocional, Se lo considera normal y se

relaciona con una alteración hormonal de estrógenos y progesterona tras la

salida de la placenta, incremento de responsabilidades, alteración del ritmo de

sueño, alteración de la rutina, impacto del parto, carga familiar, expectativas de

la mujer y la familia, entre otras. (OMS, 2003)

En el debut de la enfermedad se encuentran algunos factores comunes que

parece intervienen en el desarrollo de la misma, como lo son el antecedente

personal o familiar de depresión, salud vital deficiente materna, fetal o neonatal,

poco o nulo apoyo social, conflictos maritales, y el embarazo no deseado.

(Jadresic, 2017)

A continuación se presenta en la tabla 1 un resumen de los principales

trastornos mentales que pueden presentarse posterior al parto:

Tabla 1 Trastornos mentales durante el posparto

Trastorno mental Inicio Características

Tristeza puerperal o

baby blues

Espontaneo, hasta dos

semanas después del

parto.

Leve y transitorio, hasta

el 80% pueden

experimentarla. Llanto

fácil, irritabilidad,

insomnio, tensión

emocional. No interfiere

con el cuidado del bebé.

9

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Depresión posparto Posterior a la segunda

semana del puerperio,

hasta la octava,

pudiendo incluso

prolongarse un año.

Sintomatología más

intensa y permanente,

como sentimientos de

culpa, incapacidad para

cuidar al bebé y estrés.

Psicosis puerperal En los primeros días del

puerperio hasta la

octava semana.

Cuadro grave, requiere

hospitalización si existen

ideas auto o

heteroagresivas,

infanticidio.

Fuente: Intervenciones multidisciplinares en la depresión posparto. Educare21, Francisca B.

Autor: Milka de la A Orta

Otras investigaciones han demostrado que la depresión posparto no solo causa

afecciones a nivel fetal sino que también tenían puede ocasionar

consecuencias a largo plazo, esto se demostró pues se realizaron estudios en

adolescentes cuyas madres tuvieron el antecedente de depresión postparto, y

se obtuvo un 4.7 de mayor probabilidad de sufrir depresión a los 16 años. Las

repercusiones que tiene al parecer son permanentes y pueden afectar incluso

en la vida futura adulta del bebé. (Jadresic, 2014)

Consecuencias en la madre

Las consecuencias que conlleva la depresión durante el embarazo y el

puerperio afectan varios niveles: no buscan atención prenatal precoz,

desarrollan conductas poco saludables y de riesgo, tienen partos pretérmino

así como productos con bajo peso, además incide negativamente en la

interacción madre e hijo durante el periodo neonatal, comunicación

importantísima para el desarrollo del neonato y el bienestar emocional de la

madre. La mujer puede incurrir en sustancias que son nocivas para ella y para

el feto, como el alcohol, tabaco y drogas. Al existir estos síntomas de ansiedad,

irritabilidad y estrés, pueden evocarse sentimientos de culpa, pensamientos

autolesivos e incluso queriendo agredir, destruir o rechazar al propio hijo. No

existe mucha evidencia especifica acerca de la fisiopatología real del problema

pero se considera que el problema radica en un desbalance hormonal o de

10

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

neurotransmisores, que se suma a un ambiente o entorno psicosocial

susceptible. (Oquendo & Lartigue, 2008)

Consecuencias en el feto

Los efectos de la depresión posparto en el vínculo madre -bebé han sido

ampliamente descritos, los estudios demuestran que la interacción entre la

madre y el bebé está disminuida y esto tiene consecuencias a corto y largo

plazo, como alteraciones del peso, frecuencia cardiaca así como afecciones

neurolingüísticas que posteriormente podrían influir en la parte cognitiva y

comportamental del niño. Algunos de estos efectos se resumen en la tabla 2.

Tabla 2 Consecuencias en el feto

Depresión posparto Consecuencias

A corto plazo Taquicardia fetal y neonatal

Baja talla y peso en el neonato

Parto prematuro

A largo plazo Desarrollo negativo cognitivo y comportamental.

Aumento del riesgo de depresión en cualquier etapa

de la vida.

Alteraciones conductuales y emocionales.

Alteraciones en la comunicación y en la percepción de

las señales que muestran los niños a la madre

deprimida.

Fallas en el contacto con el niño y en el apego infantil

hacia la madre.

Fuente: Depresión perinatal y vínculo madre-bebé: consideraciones clínicas. Marcia Olhaberry, 2014.

Autor: Milka de la A Orta

Las consecuencias descritas arriba según la literatura tienen mayor efecto

cuando la depresión es de mayor severidad y cronicidad. Sin embargo también

se describe una triada protectora que consta de madre-padre-bebé, se

considera pues que la salud mental del padre ejerce un rol muy importante para

disminuir o contrarrestar estas posibles consecuencias o efectos negativos en

el bebé, además que libera de estrés y reduce la tensión tanto en la madre

como en el niño. Así pues, la presencia del padre en el cuidado del niño así

como una adecuada salud mental puede influir positivamente en las

11

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

consecuencias negativas de la depresión posparto en el bebé. (Olhaberry &

Romero, 2015)

Los niños que provienen de madres con depresión posparto usualmente tienen

más agresividad, además de mayor reactividad hacia el estrés, además de

tener dificultades de aprendizaje y poca expresividad facial, todo esto hace

difícil la socialización en la escuela y adolescencia. Estos niños generalmente

reciben menor cuidado del adecuado para su edad, lo cual repercute en el

buen control clínico, recibir dosis correctas de inmunizaciones, detectar

enfermedades a tiempo, etc. Se debe valorar adecuadamente a la madre para

favorecer una intervención precoz y evitar estas posibles consecuencias en el

feto, y en el entorno psicosocial de la madre. (Ángulo, 2014)

Un estudio realizado en Loja, Ecuador, en el Hospital Isidro Ayora, en el cual se

investigó la depresión posparto y su relación con el bajo peso al nacer encontró

que hasta el 10% presentaron bajo peso al nacimiento con una media de 2325

g, en los neonatos de 110 participantes del estudio con depresión posparto

evaluada mediante la Escala de Edimburgo. Este estudio concluyó, después de

realizar el análisis comparativo de las participantes con y sin depresión

posparto, que ésta influye en el bajo peso al nacer. (Vicente & Jiménez, 2015)

En Chile, se evaluó el desarrollo psicomotor de los niños provenientes de

madres con depresión posparto, este estudio constó con la participación de 360

infantes y sus madres, y se encontró una tasa de prevalencia de depresión

posparto de 29% y una alteración en el desarrollo psicomotor del 16% entre los

participantes, esta probabilidad era estadísticamente significativa entre las

madres solteras o en aquellas madres que no tenían una pareja estable.

(Podestá & Alarcón, 2013)

Factores psicosociales

Existen diferentes reportes acerca de los factores relacionados al desarrollo de

la depresión posparto, por ejemplo se encuentra la insatisfacción frente a la

relación de pareja; la edad adolescente en asociación con la depresión

antenatal; y la interacción entre el bajo apoyo social y el nivel socioeconómico.

(Alvarado R, 2000) A continuación (tabla 3) se agrupan los factores

12

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

encontrados en un metanálisis reportado en un artículo de revisión en Chile, en

el año 2015. (Mendoza, An update on postpartum depression, 2015)

Tabla 3 Factores psicosociales

Predictores más fuertes Antecedente personal de

depresión

Sintomatología depresiva o

ansiosa durante el embarazo

Pobre apoyo social y familiar

Eventos vitales perturbadores

Los factores de riesgo con tamaño del

efecto moderado son:

Estrés cotidiano

Problemas de pareja

Estrés en el cuidado del bebé

Temperamento o conducta del

bebé

Baja autoestima

Disforia postparto

Los Predictores con una menor

asociación son:

Ausencia de pareja

Dificultades socioeconómicas

Complicaciones obstétricas

Embarazo no deseado o no

planeado

Fuente: Modificado de Actualización en depresión postparto: el desafío permanente de optimizar su

detección y abordaje. Constanza Mendoza B; Sandra Saldiviab. Rev Med Chile 2015; 143: 887 -894

Elaborado: Milka de la A Orta

La depresión, ampliamente descrita en la literatura, es más frecuente en las

mujeres, que puede afectarla en cualquier momento de su vida, incluido el

puerperio. Existen ciertos detonantes de estrés entre los cuales figuran los

siguientes, relaciones interpersonales, vida con la pareja, paternidad

responsable, ambiente laboral, ambiente económico, embarazo no deseado,

entre otros. Además durante el puerperio pueden encontrarse otros factores

como son las edades extremas, la enfermedad neonatal, la falta de apoyo de la

pareja, el parto quirúrgico, problemas de lactancia, uso de anestesia, poco nulo

contacto con otras mujeres con bebés, antecedentes familiares de trastornos

depresivos, etc. (Almeida & Toscano, 2013)

13

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

La unión o el conjunto de factores descritos colocan a la mujer en al to riesgo

durante el puerperio, incluso si ha alcanzado una madurez emocional, el nuevo

rol de ser madre, las expectativas que se generan hacia ella, supone un estrés

materno, que puede afectar hasta a las mujeres con un entorno familiar

consolidado.

Conocer estos factores permitirá una mejor evaluación clínica de las pacientes

que reúnan estos factores, lo que nos ayudaría para no caer en el error de sub-

diagnosticar una patología tan frecuente.

Sub-diagnóstico

Habitualmente la depresión posparto resulta subdiagnosticada por ello se

diseñó la Escala de Edimburgo para evaluar a las pacientes con sospecha de

depresión posparto. El Manual de Desordenes Mentales (DSM V) considera

que la depresión puede presentarse en el embarazo y hasta cuatro semanas

posterior al parto, algo que resulta restrictivo ya que se ha visto en la práctica

clínica que la depresión posparto puede desarrollarse hasta un año después

del mismo. (Schonhaut & Podestá, 2016)

Este sub-diagnóstico es una culpa compartida entre la madre, la sociedad y el

personal de salud. La madre, pues enfrentando un nuevo rol del cual no

siempre tiene la preparación o las herramientas necesarias para enfrentar, a

pesar de esto asume la responsabilidad y minimiza sus prioridades o

sentimientos creyendo que es normal lo que le está pasando y profundizando

aun mas su problema. La sociedad, y el entorno familiar principalmente, que no

siempre goza de la solidez necesaria para favorecer el aumento de la confianza

en la nueva madre, además que siempre está esperando las mejores

expectativas relacionadas al cuidado del bebé dejando en el olvido muchas

veces la salud mental, la estabilidad emocional y la tranquilidad que requiere la

madre para afrontar esta etapa. El personal de salud, pues no reconoce a

tiempo esta enfermedad y de esta manera no se logra intervenir

adecuadamente y efectivamente a la usuaria, además que al no informar sobre

este problema a la sociedad influye en el desconocimiento y en el progreso de

la enfermedad. Resulta muy importante pues que se investiguen los síntomas

depresivos en las mujeres que se encuentran en esta etapa, pues la mujer al

14

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

priorizar el bienestar del bebé, y al verse influenciada por el estigma, la

vergüenza, o criticas, si no se hace una pesquisa adecuada de esta

enfermedad resultará difícil diagnosticarla a tiempo y así prevenir las

consecuencias tanto maternas como en los bebés, descritas anteriormente.

(Mendoza, 2015)

Las embarazadas con depresión pueden descuidar su gestación, además de

no acudir a los controles médicos de rutina, en comparación con aquellas

embarazadas sin depresión; además tienen una mayor tendencia a caer en

adicciones, que por supuesto no solo afectan la salud materna si no también el

bienestar fetal.

Abordaje diagnóstico

Aunque controvertido, las guía del NICE (National Institute for Health and Care

Excellence) sobre la salud mental prenatal y postnatal recomiendan que todas

las mujeres durante el embarazo y el período posparto deben ser evaluadas

para los síntomas severos del humor en cada contacto con todos los

profesionales de la salud utilizando una breve herramienta de screening de tres

preguntas (Whooley, Tabla 4). Las preguntas tienen un valor predictivo positivo

del 32% y un valor predictivo negativo del 99% para la depresión mayor, pero

hay una falta de datos acerca de su uso en el contexto perinatal. (BMJ, 2008)

Tabla 4 Preguntas Whooley

Preguntas 1 Durante el último mes, ¿se ha sentido a menudo molesta, mal, deprimida o sin

esperanza?

2 Durante el último mes, ¿se ha sentido a menudo molesta por tener poco interés o

placer en hacer las cosas?

Considere la posibilidad de una tercera pregunta:

3¿Es esto algo para lo que usted siente que necesita o quiere ayuda?

Fuente: Tomado de MJ 2014; 349 doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.g4500 (Published 14 August 2014)

postnatal depression. Easily missed?

Elaborado: Milka de la A Orta

15

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

A continuación se presenta (Tabla 5) que resume los instrumentos que pueden

ser utilizados para el Tamizaje de la depresión en población de mujeres

chilenas en el embarazo y el posparto:

Tabla 5 Escala de Edimburgo

Nombre de Instrumento

Período aplicación

Rango de edad

Puntaje de corte

Momento aplicación

Escala de Edimburgo

Embarazo 18 años y más 12/13 Segundo control

Posparto No descrito 9/10 2 y 6 meses Fuente: Protocolo de detección de la depresión durante el embarazo y posparto y apoyo al tratamiento,

Minsal 2014.

Elaborado: Elaborado: Milka de la A Orta

La Escala de Depresión Posparto de Edimburgo es un instrumento de tamizaje

que se utiliza en atención primaria, fácil de aplicar e interpretar, además de

estar validada en varios países y traducida a muchos idiomas, se considera el

método más exacto para establecer un diagnóstico. Esta escala se puede usar

en el embarazo, y en el puerperio. Ideada originalmente por Cox, Holden y

Sagovsky, en el año 1987, fue diseñada para detectar síntomas depresivos en

mujeres que habían tenido un parto reciente, aunque actualmente se puede

usar hasta 4 años posterior al parto. Esta escala cuenta con 10 preguntas, con

un valor de 0 a 3 dependiendo de la intensidad de los síntomas, obteniendo

una puntuación máxima de 30 puntos, o mínima de 0 puntos, c, originalmente

se estableció un corte positivo igual o mayor de 10, aunque recientes estudios

indican una mayor efectividad cuando el punto de corte es 12/13. Se debe

recordar que esta escala supone una ayuda diagnostica que no se superpone

al juicio clínico, realizarla una única no vez no sirve y tarda en ser contestada

aproximadamente 5 minutos. (Arrebola-Domínguez, 2015) Varios estudios han

confirmado la validez y seguridad de esta escala, por su valor predictivo

positivo y negativo para detectar trastornos depresivos en esta población, y así

poder brindar el tratamiento oportuno en la usuaria obstétrica minimizando los

efectos sobre ella y sobre el recién nacido. (Almeida & Toscano, 2013)

16

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

En nuestro país esta escala no está validada para su uso pero si se

recomienda la valoración y pesquisa de síntomas depresivos en las mujeres,

principalmente en el puerperio. (MSP, 2016)

En Chile se encuentra autorizado el uso de la escala de Depresión de

Edimburgo en la versión adaptada al español. (MINSAL, 2014) En España, el

test de las tres preguntas tiene una recomendación débil y no se recomienda

su uso, aunque se aclara que por su alto valor predictivo negativo puede servir

para descartar pacientes que probablemente no desarrollaran un episodio

depresivo en la gestación o posparto; por otro lado, la Escala de Edimburgo

tiene una recomendación fuerte para valorar a las pacientes en el embarazo y

puerperio, y se usa ampliamente. (MINISTERIO DE SANIDAD, 2014)

Es interesante destacar que El objetivo de las herramientas de detección para

la depresión postnatal no es diagnosticar trastornos depresivos sino identificar

a aquellas mujeres que requieren mayor evaluación clínica y psiquiátrica.

El mejor momento para aplicar la Escala de Depresión de Edimburgo es a las

ocho semanas posparto ya que coincide con el período de máxima incidencia

de la depresión puerperal y además, con la disminución de los síntomas

atribuibles a un período adaptativo normal.

17

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Tabla 6 Escala Depresión de Edimburgo validada en español para EmbarazoI y

PospartoII

Fuente: IAlvarado, R. Guajardo, V. Rojas, G. Jadresic, E. Informe final Validación de la Escala de

Edimburgo para Embarazadas. Santiago; 2012 diciembre.

18

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

IIJadresic E, Araya R, Jara C. Validation of the Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) in Chilean

postpartum women. J Psychosom Obstet Gynaecol. Diciembre de 1995; 16(4):187-91

Terapéutica

Luego del diagnostico correcto y oportuno, debemos enfocarnos en la

terapéutica, campo del cual se encargan los departamentos de psicología y

psiquiatría, sin embargo se puede acotar ciertos aspectos de forma general en

la siguiente tabla.

Tabla 7 Terapéutica

Terapéutica Observaciones

Medidas

generales

Psicoeducación, haciéndole saber a la madre del

trastorno que padece, de cómo se puede solucionar

y como la vamos a apoyar, de que no se trata de

una derrota personal. Tratar en lo posible de no

alterar el ritmo circadiano de la madre, ya que el

dormir adecuadamente podría influir positivamente

en el ánimo de la madre

Evitar cafeína, nicotina, alcohol.

Psicoterapia Estimular las actividades físicas y de distracción.

Realizar actividades de relajación, manejo ambiental

y respiración profunda

Terapias cognitivas-conductuales

Psicoterapias individuales o grupales.

Antidepresivos Solamente prescrita por el psiquiatra en casos

estrictamente necesarios, valorando el riesgo-

beneficio.

Fuente: Depresión Posparto en el contexto del hospital general. Dr .Enrique Jadresic M. 2017.

Autor: Milka de la A Orta

Guías clínicas MSP

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador no cuenta con guías especificas de

depresión postnatal, aunque si describen en su guía de control prenatal

publicada en el 2015, que se recomienda a los profesionales de la salud estar

alertas ante síntomas de violencia intrafamiliar; propiciar un ambiente

19

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

confortable y seguro, y en caso necesario referirlas a un especialista en salud

mental, con un grado de recomendación D (la más baja). También se describe

que, la escala de depresión postnatal de Edimburgo, no ha demostrado su

efectividad, sin embargo se debe investigar la presencia de depresión posparto,

a pesar de esto, no se recomienda aplicar rutinariamente a las embarazadas la

escala de depresión postnatal de Edimburgo, con un grado de recomendación

A (el más alto)

20

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA Se trata de una investigación cuantitativa de tipo no experimental, transversal y

retrospectiva, en la cual se evaluará a las usuarias de 16 a 24 años atendidas

en el Centro de Salud No. 3, periodo de diciembre de 2017 a enero de 2018.

Para recolectar la información se usará un cuestionario tipo encuesta para

identificar los factores de riesgo psicosociales relacionados con la depresión

posparto y la Escala de depresión posparto de Edimburgo, con un punto de

corte positivo mayor a 10, esto permite identificar a las pacientes con mayor

riesgo de tener la patología estudiada. Posteriormente se realizará el análisis

estadístico de los datos obtenidos y la discusión, para obtener las conclusiones

y recomendaciones de la investigación.

3.1 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación presente es de tipo no experimental, descriptiva y transversal.

3.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizará una encuesta de elaboración propia tipo cerrada para conocer los

factores de riesgo más frecuentes relacionados con la depresión posparto,

además de la aplicación de la Encuesta de Edimburgo la cual tiene validez

internacional y ha demostrado su uti lidad como pesquisa de Depresión

posparto.

3.3 RECURSOS:

Humanos:

- Interna de obstetricia

- Tutor académico

- Director de Centro de Salud

Materiales:

- Encuestas y Escalas

- Computadora

- Impresora

21

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

3.4 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El Centro de Salud No. 3 se encuentra situado en el sur de la ciudad de

Guayaquil, corresponde al nivel zonal de salud No. 8 del Ministerio de Salud

Pública de Ecuador. Se constituye como un Centro de Salud de atención

primaria y brinda atención a los usuarios en los servicios de Medicina General,

Obstetricia y Odontología de una forma cómoda, ágil y oportuna con calidad y

calidez.

3.5 UNIVERSO

Se trabajó sobre un universo de 150 usuarias que acudieron al control

obstétrico posparto al Centro de Salud No. 3, en el periodo comprendido de

diciembre a febrero de 2018.

Muestra

Se escogió una muestra de 100 usuarias del universo mediante una ecuación

estadística para proporciones poblacionales con un margen de error del 5%,

nivel de confianza del 99%.

3.6.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSION:

Se incluyeron a todas las usuarias puérperas después de la 8va semana

posparto, con edades comprendidas de 16 a 24 años, que acudieron al control

médico-obstétrico al Centro de Salud No. 3, durante los meses de diciembre de

2017 a enero de 2018.

CRITERIOS DE /EXCLUSIÓN

- Puerperio inmediato y menor a 8 semanas

- Usuarias menores de 16 años o mayores de 24 años al momento de la

investigación.

- Falta de colaboración o rechazo propio a la investigación.

3.7.- VIABILIDAD

La investigación es viable pues se cuentan con los recursos necesarios, se

coordinará la realización de las encuestas y escalas acorde al tiempo

disponible por parte de la autora y las usuarias, además se buscará el permiso

correspondiente de las autoridades del Centro de Salud en el cual se realizará

el trabajo.

22

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Tabla 8 ¿Cuáles son los factores psicosociales que intervienen en el

desarrollo de la depresión post parto?

FACTORES PSICOSOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA DEPRESION POST PARTO

TOTAL

ANTECEDENTE DE DEPRESION 15

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 27

MALAS RELACIONES INTERPERSONALES 12

ACTIVIDADES DE DISTRACCION 5

EMBARAZO NO PLANEADO 41 TOTAL 100

Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Gráfico 1 CUALES SON LOS FACTORES PSICOSOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA DEPRESION POST PARTO

Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Análisis

Al consultar sobre cuales son los factores psicosociales que intervienen

en el desarrollo de la depresión post parto tenemos los más frecuentes

encontrados en este estudio fueron, el embarazo no planeado, el

antecedente personal de depresión y haber sufrido algún episodio de

violencia intrafamiliar en los últimos tres meses. Otros factores

encontrados que podrían intervenir en el desarrollo de la misma fueron

las malas relaciones intrafamiliares, el no realizar actividades de

distracción, así como el bajo nivel educativo

15

27

12 5

41

0

20

40

60

1 2 3 4 5

FACTORES PSICOSOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA DEPRESION POST PARTO

ANTECEDENTE DE DEPRESION VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

MALAS RELACIONES INTERPERSONALES ACTIVIDADES DE DISTRACCION

EMBARAZO NO PLANEADO

23

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Tabla 9 Depresión Posparto - Escala de Depresión Posparto de

Edimburgo

Riesgo No.

Corte óptimo 85

Alto riesgo 11

Bajo riesgo 4

Total 100

Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Gráfico 1 Depresión Posparto

Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Análisis de la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo

La tasa de prevalencia de Depresión posparto obtenida de las encuestas

realizadas a las usuarias atendidas en el posparto, en el Centro de Salud 3 de

Guayaquil resultó 85%; una tasa alarmante y alta. La escala de Depresión

posparto de Edimburgo es un instrumento de Tamizaje para encontrar a las

puérperas que tienen más riesgo de desarrollar depresión posparto y requieren

una evaluación adicional especializada, además de requerir trabajar sobre los

factores de riesgo encontrados. Al ser un instrumento de Tamizaje el

porcentaje real de DP disminuirá incluso un 80% mediante valoración

especializada, lo cual no deja de ser preocupante.

85%

11%

4%

Depresión Posnatal

Corte óptimo Alto riesgo Bajo riesgo

24

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Tabla 10 ¿Cuáles son los factores psicosociales que intervienen en el

desarrollo de la depresión post parto?

FACTORES PSICOSOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA DEPRESION POST PARTO

TOTAL

ANTECEDENTE DE DEPRESION 15

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 27

MALAS RELACIONES INTERPERSONALES 12

ACTIVIDADES DE DISTRACCION 5

EMBARAZO NO PLANEADO 41

TOTAL 100

Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Gráfico 1 CUALES SON LOS FACTORES PSICOSOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA DEPRESION POST PARTO

Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Análisis

Al consultar sobre cuales son los factores psicosociales que intervienen

en el desarrollo de la depresión post parto tenemos los más frecuentes

encontrados en este estudio fueron, el embarazo no planeado, el

antecedente personal de depresión y haber sufrido algún episodio de

violencia intrafamiliar en los últimos tres meses. Otros factores

encontrados que podrían intervenir en el desarrollo de la misma fueron

las malas relaciones intrafamiliares, el no realizar actividades de

distracción, así como el bajo nivel educativo

15

27

12

5

41

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5

FACTORES PSICOSOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA DEPRESION POST PARTO

ANTECEDENTE DE DEPRESION VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

MALAS RELACIONES INTERPERSONALES ACTIVIDADES DE DISTRACCION

EMBARAZO NO PLANEADO

25

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Tabla 11 ¿Ha recibido información antes del parto sobre la depresión

posparto y cómo prevenirla? - Escala de Depresión Posparto de Edimburgo

Conocimiento del problema Total

SI 8

No 82

No recuerdo 10

Total 100 Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Gráfico 2 ¿Ha recibido información antes del parto sobre la depresión posparto y cómo prevenirla? - Escala de Depresión Posparto de Edimburgo

.

Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Análisis

Según los resultados obtenidos de nuestra encuesta sobre el conocimiento

previo de la depresión posparto, solamente el 10% de las usuarias afirmó

tenerlo, el 8% no recordaba y el 82% dijo que no conocer sobre el problema

permite a la sociedad estar preparada para una realidad común, aunque a

veces oculta, en nuestro medio ya que dispondrán de las herramientas

necesarias para evitar la depresión posparto, quizás esto influya positivamente

en el retraso o en la disminución de casos que se han ido incrementando a lo

largo del tiempo.

8%

82%

10%

Informacion antes del parto sobre la depresion postparto y

como prevenirla

SI No No recuerdo

26

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Tabla 12¿Ha experimentado usted algún tipo de violencia intrafamiliar en

los últimos tres meses? - Escala de Depresión Posparto de Edimburgo

Violencia intrafamiliar Total

Si 64

No 36

Total 100 Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Gráfico 3 ¿Ha experimentado usted algún tipo de violencia intrafamiliar en

los últimos tres meses? - Escala de Depresión Posparto de Edimburgo

Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Análisis de la pregunta 8

La violencia intrafamiliar obtuvo un valor significativamente alto en nuestra

investigación, en la cual se reporta el 61% de casos de violencia que habían

experimentado las encuestadas en los últimos 3 meses. La violencia

intrafamiliar, en cualquiera de sus formas, se ha ido incrementando en los

últimos años para hacerse incluso presente en la gestación y puerperio, esto

significa que la mujer no se encuentra en un ambiente favorable para el normal

funcionamiento durante esta etapa al ser agredida física, sexual o verbalmente,

y evidentemente se relaciona con el desarrollo de depresión posparto.

Si 61%

No 39%

Violencia intrafamiliar

27

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Tabla 13 Las relaciones interpersonales (afectividad, cariño, ayuda) en su

familia son:

Relaciones interpersonales Total

Buenas 37

Regulares 27

Malas 36

Total 100

Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Gráfico 4 Las relaciones interpersonales (afectividad, cariño, ayuda) en su familia son:

Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Análisis

Al consultar sobre las relaciones interpersonales en la familia el 37% contestó

que eran buenas, mientras que el 63% restante dijo que eran regulares o

malas. Las relaciones interpersonales de afecto, apoyo y cariño son esenciales

para fortalecer la confianza de las usuarias y evitar la depresión posparto, estas

podrían influir negativamente o positivamente para el desarrollo de la

enfermedad. El alto porcentaje de malas relaciones en la familia encontrado en

nuestro estudio evidencia la falta de apoyo que requieren nuestras usuarias.

37%

27%

36%

Relaciones interpersonales

Buenas Regulares Malas

28

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Tabla 14 ¿Cree que es importante diagnosticar temprano la depresión

posparto y recibir tratamiento?

Cree importante el diagnóstico precoz y

tratamiento oportuno Total

Sí, creo que es importante 77

No, creo que es pasajero o momentáneo 22

No lo sé 1

Total 100

Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Gráfico 5 ¿Cree que es importante diagnosticar temprano la depresión

posparto y recibir tratamiento?

Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Análisis de la pregunta 11

El 77% de las encuestadas refirió que era importante el diagnostico y

tratamiento oportuno de la depresión posparto, lo cual evidencia el deseo de

encontrar una solución al problema planteado. Sin embargo no hay que pasar

por alto que el 22% de las usuarias refirió que este problema era pasajero o

momentáneo, lo cual puede decirnos que es un problema tan frecuente que se

han acostumbrado a vivir con él, mientras las tasas de depresión posparto

siguen incrementándose en el mundo.

77%

22%

1%

Cree importante el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno

Sí, creo que es importante

No, creo que es pasajero o momentáneo

No lo sé

29

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Tabla 15 ¿El embarazo fue planificado?

Embarazo planeado Total

No 84

Si 16

Total 100 Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Gráfico 6 ¿El embarazo fue planificado?

Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Análisis de la pregunta 5

El 85% de las gestaciones no fueron planificadas, una cifra alarmante que

evidencia un problema evidente en nuestra sociedad como es la fa lta de

concientización acerca de la planificación familiar en las usuarias, a pesar de

las constantes campañas que se realizan sobre anticoncepción y de la amplia

disponibilidad de anticonceptivos gratuitos. Un embarazo provoca numerosos

cambios hormonales, y que además, al no ser planificado podría influir en el

desarrollo de la depresión posparto.

85%

15%

Embarazo planificado

No Si

30

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Tabla 16 ¿Trabaja actualmente? - Escala de Depresión Posparto de

Edimburgo

Trabajo actualmente Total

Si 30

No 42

Ama de casa 28

Total 100 Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Gráfico 6 ¿Trabaja actualmente?

Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Análisis de la pregunta 4

El 68% de las mujeres encuestadas no posee un trabajo al momento de la

investigación, el 32% restante sí. Al no poseer un trabajo al momento del

estudio, del periodo posparto, nos sugiere que podría haber falta de recursos

económicos para el mantenimiento del hogar y de la familia, al ser este un

punto vital para proveer los recursos que se necesitarán en el futuro y no

tenerlo podría influir en la posterior aparición de problemas y estrés en la

familia.

Si 30%

No

28%

Ama de casa 42%

Trabaja actualmente

31

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Tabla 17 ¿Ha tenido usted antecedentes familiares de depresión? - Escala

de Depresión Posparto de Edimburgo

Antecedentes de depresión Total

Si 74

No 26

Total 100 Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Gráfico 7 ¿Ha tenido usted antecedentes familiares de depresión? -

Escala de Depresión Posparto de Edimburgo

Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Análisis de la pregunta 9

Cuando se valoró el antecedente de depresión en las mujeres encuestadas, se

obtuvo el registro de algún antecedente en un 72%, mientras que el 28% lo

negó. El valor encontrado resulta escalofriante al ser muy elevado. El

antecedente de depresión se ha comprobado que influye negativamente en el

desarrollo de la depresión posparto, así como en nuestro estudio, y es uno de

los factores más relevantes a investigar para la prevención de la problemática

de estudio.

72%

28%

Antecedentes familiares de depresión

Si No

32

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Tabla 18 ¿Cuántas personas viven en casa?

Número de personas que viven en casa Total

a. 4 personas 32

b. 4 a 8 personas 54

c. 9 personas o más 14

Total 100 Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Gráfico 8 ¿Cuántas personas viven en casa?

Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Análisis

Las personas que respondieron a las encuestas, en su mayoría 54% no

convivían en un núcleo familiar básico, si no complejo con hasta 8 personas o

más viviendo en la misma casa. Muchas veces al no contar con los recursos

suficientes la pareja termina viviendo en casa de familiares, y bajo el sustento

económico de los padres, esto puede causar estrés, frustraciones e incluso

problemas de violencia intrafamiliar que se relacionan con la depresión

posparto.

4 personas 32%

4 a 8 personas 54%

9 personas o más 14%

Número de personas que viven en casa

33

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Tabla 19 ¿Ha recibido información antes del parto sobre la depresión

posparto y cómo prevenirla? - Escala de Depresión Posparto de Edimburgo

Conocimiento del problema Total

SI 8

No 82

No recuerdo 10

Total 100 Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Gráfico 9 ¿Ha recibido información antes del parto sobre la depresión posparto y cómo prevenirla? - Escala de Depresión Posparto de Edimburgo

.

Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Análisis

Según los resultados obtenidos de nuestra encuesta sobre el conocimiento

previo de la depresión posparto, solamente el 10% de las usuarias afirmó

tenerlo, el 8% no recordaba y el 82% dijo que no conocer sobre el problema

permite a la sociedad estar preparada para una realidad común, aunque a

veces oculta, en nuestro medio ya que dispondrán de las herramientas

necesarias para evitar la depresión posparto, quizás esto influya positivamente

en el retraso o en la disminución de casos que se han ido incrementando a lo

largo del tiempo.

8%

82%

10%

Informacion antes del parto sobre la depresion postparto y

como prevenirla

SI No No recuerdo

34

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Tabla 20 ¿Recibe apoyo económico de su Pareja?– Escala de Depresión

Posparto de Edimburgo

Apoyo económico Total

No 38

Si 62

Total 100 Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Gráfico 10 ¿Recibe apoyo económico de su pareja?

Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Análisis de la pregunta 2

El 64% de las encuestadas con resultados positivo para la Escala de Depresión

Posparto de Edimburgo dijo que si recibía apoyo económico del padre del

niño/a, mientras que el 36% respondió que no. El apoyo económico del padre,

así como el acompañamiento del padre durante el periodo posparto es muy

importante para que las usuarias fortalezcan su confianza y evitar la depresión

posparto.

36%

64%

Apoyo económico

No Si

35

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Tabla 21 ¿Cuál es su nivel de estudios?

Nivel de estudios Total

a. Primaria 10

b. Secundaria 30

c. Bachiller 49

d. Universitaria 11

e. Profesional 0

Total 100 Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Gráfico 11 ¿Cuál es su nivel de estudios?

Fuentes: Encuestas realizadas a usuarias en Centro de Salud 3 de Guayaquil.

Elaborado: Milka de la A Orta

Análisis de la pregunta 6

El nivel de estudios de las personas encuestadas estuvo conformado por dos

principales grupos, aquellas que habían terminado el bachillerato 49%, y

aquellas que aun se encontraban en secundaria 30%. El bajo nivel de estudios

encontrados en esta investigación forma parte de un complejo grupo de

factores sociales que intervienen en la falta de desarrollo personal, el cual

puede ser interrumpido por un embarazo no deseado o la falta de apoyo

familiar, todos estos factores importantes en el desarrollo de la depresión

posparto.

Primaria 10%

Secundaria 30%

Bachil ler 49%

Universitaria 11%

Profesional 0%

Nivel de estudios

36

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se muestra a continuación los resultados de las encuestas realizadas a las

usuarias en el Centro de Salud No. 3 de Guayaquil, sobre los factores que

podrían incidir en la aparición de Depresión Posparto, finalmente se indica el

porcentaje de pacientes con Tamizaje positivo para la Depresión Posparto

según la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo. Las usuarias que

participaron de la presente de investigación acudieron al control puerperal o a

controles médicos de rutina, se les explicó el motivo del estudio y previo

consentimiento informado se procedió a realizar la encuesta individualmente.

Las edades comprendidas eran de 16 a 24 años, y el grupo etéreo que más se

repite fue el de 16 años con 21 participantes, así como el de 20 años con 15

participantes, el menos frecuente fue el de 21 años con 4 participantes. La

encuesta se realizó después de la 8va semana del parto, durante los meses de

diciembre de 2017 a enero de 2018. Los principales factores de riesgo

encontrados fueron las malas relaciones interpersonales en la familia, el

embarazo no deseado, el antecedente de depresión así como el antecedente

de violencia intrafamiliar. La mayoría de personas encuestadas eran bachilleres

o estaban cursando la secundaria, y no tenían trabajo al momento de la

investigación. Finalmente se obtuvo un porcentaje de 85% con Tamizaje

positivo en la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo, que no

necesariamente indica que estas pacientes tienen Depresión Posparto, pero si

obliga una mayor evaluación para resolver el problema.

37

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Discusión

La Escala de Depresión Posparto de Edimburgo es un instrumento clínico de

Tamizaje que permite identificar a las puérperas que tienen mayor riesgo de

desarrollar Depresión Posparto. Esta escala tiene un punto de corte positivo

original de igual o mayor a diez, lo que significa que por encima de este valor

deberíamos realizar o derivar a una consulta especializada, psiquiátrica o

psicológica, para descartar la Depresión Posparto; aunque el punto de corte

original se ha usado en muchas investigaciones, en países como Chile o

España se usa un punto de corte positivo igual o mayor a 12, el cual ha dado

resultados más precisos. (Jadresic, Depresión en el embarazo y el puerperio,

2010) La tasa de prevalencia encontrada en nuestro estudio fue del 85%, una

cifra alarmante que parece esconder un problema que es cada vez más

evidente y que debe estudiarse con mayor frecuencia. La tasa de prevalencia

en otros estudios realizados en nuestro país va desde el 20% al 40% inclusive.

Existe un par de estudios, uno en Colombia y otro en Perú, que muestran tasas

altas y similares a nuestro estudio. (Cuero-Vidal & Díaz-Marín, 2013)

Después de conocer la tasa de prevalencia de Depresión Posparto en las

usuarias que participaron en el estudio, conviene estudiar los factores de riesgo

que presentan y que pueden intervenir en el desarrollo de la Depresión

Posparto. Las relaciones interpersonales de afecto en la familia constituyen un

apoyo sólido y fundamental para evitar la Depresión Posparto, se encontró que

el 63% de las usuarias no tenían buenas relaciones de cariño y afecto entre la

familia, esto resulta preocupante pues al no contar con este apoyo fundamental

quedan particularmente expuestas a cerrarse en su propio circulo de problemas

y depresión y ahondar más en esta situación.

Se consultó sobre el apoyo económico aportado por el padre, el 64% dijo que si

recibía, y el 36% restante dijo que no. Más allá de la parte económica la mujer

en esta etapa, y durante el embarazo necesita también el apoyo moral de su

pareja, sin embargo tal como lo refleja este valor no siempre resulta así, y la

mujer tiene que buscar ese apoyo dentro de la familia, que no siempre es el

mejor según lo refleja los resultados de la pregunta 1, o simplemente deciden

callar pensando que será lo mejor, pero evidentemente esto no soluciona el

problema de base.

38

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Las actividades de distracción o de relajamiento, que podrían reforzar

positivamente el autoestima y la confianza en la mujer durante esta etapa y así

evitar alteraciones mayores del estado de ánimo, se encontró que solamente el

9% las realizaban con frecuencia, mientras que el 62% dijo que a veces y el

22% que no las realizaba. Sería importante incentivar las actividades de

distracción o relajación durante esta etapa y así mejorar el círculo social que

puede ser una ayuda en la Depresión Posparto.

El 68% de las encuestadas al momento del estudio no contaban con un trabajo,

además que solamente el 49% era bachiller como mayor nivel de estudios, y el

30% se encontraban aún cursando la secundaria. Esto refleja que el nivel de

conocimientos no es superior y que es necesario implementar y sobretodo

lograr la concientización acerca de la Depresión Posparto. Muchas de estas

usuarias no llegarán a la universidad, desarrollaran Depresión Posparto, por los

factores psicosociales añadidos, y el problema se incrementará.

Cuando se consultó sobre sí el embarazo fue planificado o no, el 85%

respondió que no. Las consecuencias o problemas sociales de un embarazo no

deseado son múltiples, y forman parte de un conjunto de factores psicosociales

negativos que intervienen en el desarrollo de Depresión Posparto. Resulta

imperativo reforzar los controles y charlas de planificación familiar así como

lograr un acceso sin problemas a los anticonceptivos.

El 61% de las usuarias encuestadas habían experimentado algún episodio de

violencia intrafamiliar en los últimos 3 meses previos al puerperio, una cifra

escalofriante pero que no se aleja de la realidad de nuestro país y del mundo,

además no es distante al problema encontrado, una tasa alta de Depresión

Posparto según la Escala de depresión posparto de Edimburgo. Lo cual nos da

una evidencia de un factor psicosocial muy importante en el cual se debería

trabajar junto con psicología y trabajadores sociales que no puede seguir

pasando desapercibido.

El antecedente personal de Depresión Posparto en la persona la predispone

particularmente a sufrir algún otro episodio similar en algún punto de su vida. El

puerperio es un periodo de alteraciones hormonales así como lleno de

expectativas y exigencias tanto por la propia madre como por la sociedad. El

39

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

valor encontrado fue del 72% cuando se consultó sobre si habían tenido algún

episodio previo de depresión, un valor alto, que podría ser real, escondiendo un

grave problema, o podría ser por la creencia común en la sociedad que

cualquier estado de ánimo bajo, incluso momentáneo, se considera depresión,

algo equivocado por supuesto.

Finalmente, respecto a la pregunta 10 y 11, que abordan temas sobre el

conocimiento previo de Depresión posparto y el deseo del diagnostico y

tratamiento oportuno, respectivamente, la amplia mayoría coincidió en que no

conocía anteriormente esta problemática, y de igual manera que les gustaría

recibir información y ayuda en el diagnostico de esta patología, un aspecto

esencial y básico a mejorar en la atención primaria que seguramente

disminuiría los casos presentes al contar estas usuarias con mejores

herramientas para prevenirla.

40

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La tasa de prevalencia fue de 85% de Depresión Posparto en 100

usuarias que acudieron al control posparto en el centro de Salud No 3 de

Guayaquil, aplicando la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo

como instrumento de Tamizaje para determinar las pacientes que tienen

mayor riesgo de desarrollarla.

Los factores de riesgo psicosociales relacionados con el desarrollo de

Depresión posparto más frecuentes encontrados en este estudio fueron,

el embarazo no planeado, el antecedente personal de depresión y haber

sufrido algún episodio de violencia intrafamiliar en los últimos tres

meses. Otros factores encontrados que podrían intervenir en el

desarrollo de la misma fueron las malas relaciones intrafamiliares, el no

realizar actividades de distracción, así como el bajo nivel educativo.

La amplia mayoría de usuarias encuestadas coincidieron en dos

aspectos esenciales a trabajar y mejorar: primero, que no conocían

previamente acerca de la Depresión posparto, y segundo, que les

gustaría recibir un diagnostico y tratamiento oportuno sobre esta

patología.

41

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Recomendaciones

Se sugiere la implementación de la Escala de Depresión Posparto de

Edimburgo como instrumento de tamizaje en las usuarias que acuden al

control posterior a la octava semana del parto. Utilizar un puntaje de

corte positivo igual o mayor a 12 podría reflejar resultados más reales y

precisos para descartar Depresión Posparto. Esta escala debería

repetirse a los 6 meses después de la primera evaluación, ya que se ha

comprobado que la Depresión posparto puede presentarse un año

posterior al parto, inclusive.

Reforzar las actividades de planificación familiar, concientizar a las

usuarias sobre la necesidad de cumplir correctamente el tratamiento

anticonceptivo prescrito, así como dar a conocer ampliamente los

lugares o personas a las que pueden acudir en el caso de sufrir un caso

de violencia intrafamiliar durante el embarazo o puerperio.

Mejorar y fortalecer la prevención y promoción de la Depresión posparto

con actividades recreativas, en conjunto con psicología y trabajo social

para que este problema no pase desapercibido mientras los casos

siguen incrementándose.

42

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

CAPITULO IV

PROPUESTA

Características

La siguiente propuesta nace como una posible solución a la problemática

estudiada, la Depresión posparto, y plantea trabajar esencialmente en la

promoción y prevención enfocada a los factores de riesgo psicosociales más

frecuentes encontrados en esta investigación, fundamentalmente el embarazo

no deseado, el antecedente personal de depresión y la violencia intrafamiliar.

Además es conveniente utilizar el uso de la Escala de Depresión Posparto de

Edimburgo como herramienta de pesquisa para descartar este problema, el uso

adecuado de la misma podría tener efectos beneficiosos en el diagnostico y

terapéutica posterior en las usuarias.

Creo personalmente que sí trabajamos activamente en la prevención de estos

factores de riesgos encontrados, así como en la implementación de la, podrían

disminuir los casos de Depresión Posparto en el futuro.

Objetivos

Fortalecer la prevención y promoción de la salud respecto a la DP en las

usuarias que acuden al control posparto.

Lograr la participación activa de las usuarias en acciones recreativas y

atenciones personalizas lideradas por el personal médico, obstétrico y

psicológico.

Conocer la prevalencia de Depresión posparto mediante la aplicación de

la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo durante el puerperio

tardío.

Metodología de la propuesta

Realizar charlas y conversatorios sobre la Depresión posparto dirigidas a

las usuarias puérperas que deben acudir al control obstétrico de rutina,

considerar un día en común que sea alrededor de la 8va semana del

posparto. Se utilizarán materiales de difusión atractivos al público en

general como trípticos, presentaciones en PowerPoint, videos,

43

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

actuaciones, etc. El personal de salud debe participar activamente en

esta actividad e incentivar activamente a la participación de las usuarias.

La psicoterapia se realizará de forma grupal, individual y en pareja, en

esta última se debe en lo posible tratar de reunir a la pareja de la

puérpera para que la terapia tenga mayor efectividad.

Se realizarán actividades recreativas con una participación activa y

común de las usuarias, en la cual estarán presentes el personal médico

de salud liderado por el/la Obstetra y Psicología.

Se realizarán visitas domiciliarias planificadas enfocadas a mejorar las

relaciones familiares y conyugales, pues se ha visto que el entorno

social y familiar es vital para evitar la depresión posparto.

Utilizar la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo a las usuarias

que acuden a un Centro de Salud de Atención Primaria, en la octava

semana del puerperio y repetir la misma a los 6 meses; en caso de tener

un resultado positivo (igual o mayor a12), derivar a psicología o

psiquiatría según la disponibilidad de la especialidad.

Viabilidad

La siguiente propuesta se considera viable pues no exige grandes recursos

económicos o técnicos, algunos de ellos ya están disponibles, además de la

participación activa del personal de salud y la autorización previa de las

autoridades del Centro de Salud.

Materiales físicos o recursos humanos

Trípticos, impresora, laptop, proyector, lápices, esferográficos, hojas

papel bond.

Área dentro del Centro de Salud para realizar las actividades de

distracción o relajación, así como para exponer material audiovisual.

Sillas, mesas, pizarra acrílica.

Personal de Salud: Obstetricia, Psicología y Trabajo Social.

44

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA JAMA Psychiatry. (2013). Onset timing, thoughts of self-harm, and diagnoses in postpartum

women with screen-positive depression findings. JAMA Psychiatry , 490-8.

Almeida, A., & Toscano, D. (2013). PREVALENCIA DE DEPRESIÓN POSPARTO EN MADRES

HOSPITALIZADAS EN EL SERVICIO DE ADOLESCENCIA DEL HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO

MATERNIDAD ISIDRO AYORA. Retrieved 2017, from PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL

ECUADOR - FACULTAD DE MEDICINA:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5883/T-PUCE-

6041.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alvarado R, R. M. (2000). Cuadros depresivos en el postparto en una cohorte de embarazadas:

construcción de un modelo. Rev Chil Neuro-Psiquiat , 84-93.

Ángulo, L. (2014). La depresión posparto de la madre y sus implicaciones en el cuidado del

recién nacido. Retrieved 2018, from Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Fundación

Universitaria del Área Andina, Bogotá D.C.:

http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Kk/article/viewFile/369/400

Arrebola-Domínguez, A. (2015). La depresión postparto como problema de salud en la mujer.

Retrieved 2018, from Universidad de Jaén. Enfermería: https://hdl.handle.net/10953.1/1634

BMJ. (2014, Agosto 14). Depresión post-parto. Retrieved Septiembre 2017, from Easily

missed?: http://www.bmj.com/content/349/bmj.g4500

BMJ. (2008). Management of postnatal depression.

Castellón, A. D. (2012). Actualizaciones en depresión posparto. Revista Cubana de Obstetricia y

Ginecología , 4.

Cooper, M. (1998). Fortnightly review: Postnatal Depression. BMJ , 1884-6.

Cuero-Vidal, & Díaz-Marín. (2013). Prevalencia de depresión posparto en el Hospital San Juan

de Dios, Cali, Colombia. Septiembre-Diciembre, 2011. Revista Colombiana de Obstetricia y

Ginecología , 371-378.

Deave T, H. J. (2008). The impact of maternal depression in pregnancy on early child

development. . BJOG , 1043-1051.

El Universo. (2017, Septiembre 24). Adolescentes predominan en las consultas de

embarazadas.

Friedman, R. (2009). La depresión posparto, también en los hombres. New York, Estados

Unidos.

Jadresic, E. (2010). Depresión en el embarazo y el puerperio. Revista Chilena de Neuro-

Psiquiatría , 269-278.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

Jadresic, E. (2014). Depresión perinatal: detección y tratamiento. Rev. Med. Clinica Condes ,

1019-1028.

Jadresic, E. (2017). DEPRESIÓN POSPARTO EN EL CONTEXTO DEL HOSPITAL GENERAL. Revista

Médica Clínica Las Condes , 874-880.

Juan, A., & Ellen, F. (2014). Trastorno depresivo: Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales. Madrid: Panamericana.

Loor, N. (2016, Marzo-abril). Repositorio.ucsg. Retrieved Septiembre 2017, from Prevalencia y

factores de riesgo de la evaluación precoz de la depresión postparto por medio del Test de

Edinburgh en el Hospital de Especialidades Mariana de Jesús :

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5303/1/T-UCSG-PRE-MED-443.pdf

Lozano, J. d. (2015). UNIVERSIDAD FRANCISO DE VITORIA - MADRID. Retrieved 12 6, 2017,

from DEPRESIÓN POSTPARTO :

http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/1104/TFG1415%20JULIA%20DE%20PAZ.pdf?seque

nce=1

María Santacruz, F. S. (2014). dspace.cuenca. Retrieved septiembre 2017, from DEPRESIÓN

POSPARTO. PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO EN MADRES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

JOSÉ CARRASCO ARTEAGA, CUENCA 2014:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21717/1/Tesis.pdf

Mendoza, C. (2015). An update on postpartum depression. Revista Médica de Chile , 887-894.

Mendoza, C., & Saldivia, S. (2015). Actualización en depresión postparto: el desafío

permanente de optimizar su detección y abordaje. Rev Med Chile , 887-894.

MINISTERIO DE SANIDAD. (2014). MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD .

Retrieved Septiembre 2017, from Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y

puerperio: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_533_Embarazo_AETSA_compl.pdf

MINSAL. (2014). MINISTERIO DE SALUD. Retrieved Septiembre 2017, from PROTOCOLO DE

DETECCIÓN DE LA DEPRESIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y POSPARTO Y APOYO AL

TRATAMIENTO .

Molero, K., & cols. (2014). Prevalencia de depresión posparto en puérperas adolescentes y

adultas. Revista Chilena de Ginecología y Obstetricia , vol.79 no.4.

Navas, W. (2013). Depresión postparto. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica , 639-

647.

Olhaberry, M., & Romero, M. (2015). Depresión materna perinatal y vínculo madre -bebé:

consideraciones clínicas. Dialnet , 77-87.

OMS. (2016). Campañas mundiales de salud pública de la OMS. Retrieved 12 06, 2017, from

¿Se pregunta por qué no está contenta tras el nacimiento de su hijo?:

http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2017/handouts-depression/postnatal/es/

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

OMS. (2003). MATERNAL MENTAL HEALTH & CHILD HEALTH AND DEVELOPMENT . University

Health Network .

Oquendo, M., & Lartigue, T. (2008). VALIDEZ Y SEGURIDAD DE LA ESCALA DE DEPRESIÓN

PERINATAL DE EDINBURGH COMO PRUEBA DE TAMIZ PARA DETECTAR DEPRESIÓN PERINATAL.

Perinatol Reprod Hum , 195-202.

Pawlby S, H. D. (2009). Antenatal depression predicts depression in adolescent offspring:

Prospective longitudinal community-based study. J Affect Disord , 2036-2043.

Podestá, L., & Alarcón, A. (2013). Alteración del desarrollo psicomotor en hijos de mujeres con

depresión posparto de la ciudad de Valdivia-Chile. Revista médica de Chile , Vol 141 n 4.

Prakash Upadhyay, R., & cols. (2017). Depresión posparto en India: una revisión sistemática y

un metaanálisis. Boletín de la Organización Mundial de la Salud , Vol. 95 número 10, 665-728.

Previti, G. P. (2014). Neurodevelopmental outcome for offspring of women treated for

antenatal depression: A systematic review. Women´s Mental Health , 471-483.

Schonhaut, L., & Podestá, L. (2016). Rol del pediatra frente a la depresión posparto. Revista

chilena de pediatría , Vol 87 n 1.

Scottish Intercollegiate Guidelines Network. (2012). Management of perinatal mood disorders.

A. national clinical guideline. Edinburgh .

Swift, D. (2017). Medscape. Retrieved 12 05, 2017, from La depresión posparto afecta a 1 de

cada 9 madres primerizas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5901254

Terrén, A., & cols. (2017). Sistema de Información Esencial en Terapéutica y Salud . Retrieved 12

06, 2017, from Prevalencia de la depresión postparto en las madres españolas: comparación

de la estimación mediante la entrevista clínica estructurada y la escala de depresión postparto

de Edimburgo: http://www.sietes.org/buscar/cita/65383

Urdaneta, J. (2010). PREVALENCIA DE DEPRESIÓN POSPARTO EN PRIMIGESTAS Y MULTÍPARAS

VALORADAS POR LA ESCALA DE EDIMBURGO. REV CHIL OBSTET GINECOL , 312-320.

Vesga-Lopez O, B. C. (2008). Psychiatric disorders in pregnant and postpartum women in the

United States. Arch Gen Psychiatry , 805-815.

Vicente, D., & Jiménez, T. (2015). epresión prenatal y su relación con bajo peso al nacimiento,

en ginecología y obstetricia del Hospital Isidro Ayora, periodo 2014. Retrieved from Repositorio

Digital Universidad Nacional de Loja: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/12281

Yonkers. (2009). The management of depression during pregnancy: A report from the

American Psychiatric Association and the American College of Obstetricians and Gynecologists

2009. 703-713.

Zhuzhingo, C. (2014, OCTUBRE). Repositorio Machala. Retrieved SEPTIEMBRE 201, from

INCIDENCIA DE LA DEPRESIÓN POSTPARTO EN PACIENTES PUÉRPERAS DEL HOSPITAL SAN

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

VICENTE DE PAÚL.: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3337/1/CD000007-

TRABAJO%20COMPLETO.pdf

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

ANEXO 1 Fotos Aplicación de Escala de Depresión Posparto de Edimburgo

Realización de encuestas sobre

factores de riesgo en la depresión

posparto.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas
Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

ANEXO 2 Escala de Depresión Posparto de Edimburgo (EDPE) Escala Depresión de Edimburgo validada en español para EmbarazoI y PospartoII

Fuente: I Alvarado, R. Guajardo, V. Rojas, G. Jadresic, E. Informe final Validación de la Escala de

Edimburgo para Embarazadas. Santiago; 2012 diciembre.

II Jadresic E, Araya R, Jara C. Validation of the Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) in Chilean

postpartum women. J Psychosom Obstet Gynaecol. Diciembre de 1995; 16(4):187-91

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

ANEXO 3 Modelo de encuesta realizada a las usuarias

ENCUESTA SOBRE LOS FACTORES PSICOSOCIALES QUE

INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA DEPRESIÓN

POSPARTO*

Edad: Estado civil:

Dirección:

1. Las relaciones interpersonales (afectividad, cariño, ayuda) en su familia son:

a. Buenas

b. Regulares

c. Malas

2. ¿Recibe apoyo económico del Padre del niño/a?

a. Si

b. No

3. ¿Recibe apoyo de amistades o realiza actividades de distracción?

a. Con frecuencia

b. A veces

c. Casi no, no tengo tiempo

4. ¿Actualmente trabaja?

a. Si

b. No

c. Ama de casa

5. ¿El embarazo fue planeado?

a. Si

b. No

6. ¿Cuál es su nivel de estudios?

a. Primaria (escuela)

b. Secundaria (Colegio)

c. Bachiller

d. Universitaria

e. Profesional

7. ¿Cuántas personas viven en su casa o en el lugar donde reside?

a. 4 personas

b. 4 a 8 personas

La siguiente encuesta se realiza previa autorización firmada de la participante y es totalmente anónima, sus datos

serán manejados bajo estricta confidencialidad, agradecemos de antemano su colaboración a nuestra

investigación.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31654/1/CD 415- DE LA A ORTA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

c. 9 personas o más

8. ¿Ha experimentado usted algún tipo de violencia intrafamiliar

(física/verbal/sexual) en los últimos tres meses?

a. Si

b. No

9. ¿Ha tenido usted antecedentes de depresión?

a. Si

b. No

10. ¿Ha recibido información antes del parto sobre la depresión posparto y cómo

prevenirla?

a. Si

b. No

c. No recuerdo

11. ¿Cree que es importante diagnosticar temprano la depresión posparto y recibir

tratamiento?

a. Sí, creo que es importante

b. No, creo que es pasajero o momentáneo

c. No lo sé.

La siguiente encuesta se realiza previa autorización firmada de la participante y es totalmente anónima, sus datos

serán manejados bajo estricta confidencialidad, agradecemos de antemano su colaboración a nuestra

investigación.