universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

52
II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TÍTULO: VALOR PRONÓSTICO DE LA ESCALA DE GLASGOW EN PACIENTES ADULTOS CON TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON DURANTE EL PERIODO DE ENERO 2016 DICIEMBRE 2016 PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL AUTOR: BRAVO YUNGA SILVIA TUTOR DR. MALDONADO ALAVA PEDRO GUAYAQUIL, MAYO, 2018

Upload: others

Post on 13-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TÍTULO:

VALOR PRONÓSTICO DE LA ESCALA DE GLASGOW EN PACIENTES

ADULTOS CON TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON

DURANTE EL PERIODO DE ENERO 2016 – DICIEMBRE 2016

PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL

AUTOR: BRAVO YUNGA SILVIA

TUTOR DR. MALDONADO ALAVA PEDRO

GUAYAQUIL, MAYO, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

III

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

IV

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

V

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

VI

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

VII

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

VIII

DEDICATORIA

Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio la vida, mi

madrecita querida María Yunga Naula, por su apoyo incondicional, su esfuerzo

y cariño, por haber estado conmigo en los momentos más difíciles alentándome

a seguir siempre hacia adelante.

A mi padre y mis hermanos por haberme brindado su apoyo, cariño y

comprensión durante toda la carrera.

A mis sobrinas que me llenan de gozo cuando estoy triste y me alientan con

sus tiernas palabras.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

IX

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a Dios, el ser supremo que por su infinito amor y

misericordia siempre ha estado a mi lado dándome las fuerzas para seguir

adelante sin desmayar. Ya que gracias a Él he podido culminar mi carrera y me

permite obtener el logro deseado.

A mi familia por brindarme su cariño, amor, apoyo moral y económico ya

que gracias a su ayuda, pude continuar con el propósito de ser médico.

A la Universidad de Guayaquil por haberme abierto las puertas de su seno

científico para poder estudiar mi carrera, así como también a los diferentes

docentes que me brindaron sus conocimientos y su apoyo para seguir adelante

día a día.

A mi tutor de tesis el Dr. Pedro Maldonado Álava Msc, por haberme brindado

su tiempo, apoyo, y la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento

científico y haberme guiado en el desarrollo de la misma.

También agradezco al director del hospital Abel Gilbert Pontón, por haberme

facilitado los datos estadísticos y revisión de la historia clínica de los pacientes

de dicho hospital y así llevar a cabo mi investigación.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

X

INDICE

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................. 3

1. EL PROBLEMA .................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................ 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 3

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 4

1.4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................ 4

1.5 DELIMITACIÓN .................................................................................. 5

1.6 VARIABLES ....................................................................................... 5

1.7 HIPÓTESIS ........................................................................................ 6

CAPÍTULO II ................................................................................................ 7

MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 7

2.1. CONCEPTO ...................................................................................... 7

2.2. EPIDEMIOLOGÍA .............................................................................. 7

2.3. ETIOLOGÍA ....................................................................................... 8

2.4. FISIOPATOLOGIA DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO ............. 9

2.5. CLASIFICACION DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO .............. 10

2.6. ESCALA DE COMA DE GLASGOW ............................................ 10

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

XI

2.7. TIPOS DE LESIONES CRANEOENCEFALICOS ........................ 12

2.8. EVALUACIÓN DEL PACIENTE ................................................... 15

MARCO CONCEPTUAL………………………………………………16

CAPÍTULO III: ............................................................................................ 18

3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................ 18

METODOLOGÍA ..................................................................................... 18

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ............................... 18

UNIVERSO Y MUESTRA ....................................................................... 19

CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................. 19

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................ 19

VIABILIDAD ............................................................................................ 19

DEFINICION DE VARIABLES DE INVESTIGACION…………………….20

TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 20

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ..................................................... 20

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA 21

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............ 21

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ........................................................ 22

CAPÍTULO IV ............................................................................................. 23

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................... 23

4.1. RESULTADOS ................................................................................ 23

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

XII

4.2. DISCUSION……………………………………………………………...30

CAPÍTULO V.............................................................................................. 32

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 32

CAPÍTULO VI ............................................................................................. 34

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 34

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.- DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON

TRAUMACRANEOENCEFALICO DE ACUERDO A SEXO ......................... 23

TABLA 2.- CASOS DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

ACORDE AL GRUPO ETARIO .................................................................... 24

TABLA 3.- CASOS DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

ACORDE A LA GRAVEDAD SEGÚN ESCALA DE GLASGOW .................. 25

TABLA 4.- CATEGORÍAS DE ESCALA DE GLASGOW ALTERADAS EN

CASOS DE TRAUMATISMO ENCEFÁLICO ............................................... 26

TABLA 5.- SITUACIÓN AL EGRESO DE PACIENTES CON

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO .................................................... 27

TABLA 6.- ASOCIACIÓN ENTRE GRADO SEGÚN ESCALA DE

GLASGOW Y SITUACIÓN AL EGRESO ..................................................... 28

TABLA 7.- PREVALENCIA ACORDE A ETIOLOGÍA…………………….29

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1.- DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE TRAUMA

CRANEOENCEFALICO ACORDE AL SEXO ............................................. 23

GRÁFICO 2.- CASOS DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

ACORDE AL GRUPO ETARIO DEL PACIENTE ......................................... 24

GRÁFICO 3.- CASOS DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

SEGÚN GRAVEDAD MEDIDA POR ESCALA DE GLASGOW ................... 25

GRÁFICO 4.- CASOS DE TCE SEGÚN CATEGORÍAS DE ESCALA DE

GLASGOW ALTERADAS ............................................................................ 26

GRÁFICO 5.- SITUACIÓN AL EGRESO DE PACIENTES CON

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO .................................................... 27

GRÁFICO 6.- ASOCIACIÓN ENTRE GRADO SEGÚN ESCALA DE

GLASGOW Y SITUACIÓN AL EGRESO ..................................................... 28

GRÁFICO 7.- PREVALENCIA DE TRAUMA CRANEOENCEFALICO

ACORDE SU ETIOLOGIA ............................................................................ 27

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

XV

VALOR PRONÓSTICO DE LA ESCALA DE GLASGOW EN PACIENTES

ADULTOS CON TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO

Autor: Bravo Yunga Silvia Patricia

Tutor: Maldonado Pedro Alava

RESUMEN

Al trauma craneoencefálico se lo define como la alteración en la función

neurológica, en el nivel de conciencia u otra evidencia de patología cerebral

provocado por un traumatismo que ocasione un daño físico en el encéfalo. Para

tratar los pacientes con traumatismo craneoencefálico, no debe faltar la escala

de coma de Glasgow, sin la cual la valoración seria incompleta y decaería el

valor pronóstico. Es una investigación no experimental de tipo descriptivo, con

enfoque retrospectivo, para la cual se utilizó muestra de 200 pacientes bajo el

diagnóstico CIE-10 S06, correspondiente a Trauma Craneoencefálico brindada

por el Departamento de estadísticas del Hospital Abel Gilbert Pontón, atendidos

en el periodo comprendido entre enero 2016 y diciembre 2016. Se evidenció un

mayor porcentaje de casos (69%) correspondiente a casos de pacientes de sexo

masculino, así como una prevalencia elevada (43,50%) en casos de pacientes

de edades entre 20 y 29 años, encontrándose asociación entre estas dos

variables y el riesgo elevado de desarrollar cuadros de Trauma

Craneoencefálico (p<0,005). El grado de severidad más frecuente fue el de tipo

leve según Escala de Glasgow con 47% de los casos. Se encontró que la

respuesta verbal es la más frecuentemente alterada, en 59% de los casos y una

mortalidad baja, correspondiente a un 13% de los casos. (p<0,001). Se llegó a

la conclusión que tanto el sexo masculino, la edad entre 20 y 29 años aumentan

el riesgo de desarrollar esta patología.

Palabras Clave: Trauma Craneonecefálico, Glasgow, Pronóstico,

Mortalidad, Severidad

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

XVI

PROGNOSTIC VALUE OF THE GLASGOW SCALE IN ADULT

PATIENTS WITH CRANEOENCEPHALIC TRAUMA

Autor: Bravo Yunga Silvia Patricia

Tutor: Maldonado Pedro Alava

ABSTRACT

Cranial trauma is considered as the group of neurological defects, in

cognitive functions or other levels that refer to a brain injury, caused by a physical

impact that harms the brain and near structures. Is vital, in order to provide a

good assessment to these patients, is needed to apply Glasgow Coma Scale,

whose evaluation allows to establish severity index and prognosis of the patients.

It consists in a non-experimental, descriptive and retrospective study in which a

group of patients, with CIE-10 Diagnosis Code for Cranial Trauma was used, and

provided by Statistics Department of Hospital Abel Gilbert Ponton. All these

patients were attended between January 2016 and December 2016. A higher

number of cases were of male patients, with 69% of them, while in terms of age,

the range of 20 to 29 years had more number of cases, with 43,50%, which allow

to establish a direct relation between these two epidemiological conditions and

the risk of developing cranial trauma. According to Glasgow Coma Scale

evaluation, low severity was the most frequent in 47% of the cases, having as

most altered category verbal response, in 59% of the total group. It was

concluded that male sex and ages between 20 to 29 are more associated with

cranial trauma cases.

Key Words: Cranial Trauma, Glasgow Coma Scale, Prognosis, Mortality,

Severity

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

1

INTRODUCCIÓN

Al trauma craneoencefálico (TCE) se lo define como la alteración en la

función neurológica, en el nivel de conciencia u otra evidencia de patología

cerebral provocado por un traumatismo que ocasione un daño físico en el

encéfalo. (1)

Durante los últimos años se ha evidenciado un mayor interés por el estudio

de las causas y consecuencias de los traumatismos craneoencefálicos. Por lo

tanto, la determinación de un pronóstico posterior al desarrollo de un episodio

de trauma cráneo encefálico (TCE) constituye una cuestión fundamental desde

la perspectiva del personal de salud, del paciente y principalmente de su

entorno, caracterizado por la familia y a nivel del ámbito de salud pública. (1)

Para tratar los pacientes con traumatismo craneoencefálico, no debe faltar

la escala de coma de Glasgow (ECG), sin la cual la valoración seria incompleta

y decaería el valor pronóstico. Es necesario desarrollar frecuentemente la

valoración del paciente de acuerdo a la escala de Glasgow para conocer la

mejoría del paciente en cuanto a su nivel de conciencia.

En el Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC),

en el 2012, el Traumatismo Intracraneal ocupó la sexta causa de morbilidad

masculina, representando una de las 10 principales causas de mortalidad en

pacientes jóvenes. Para finales del año 2015 posicionarse en la novena causa

de morbilidad masculina.

Según la Organización Mundial de la salud, en su Informe sobre la situación

mundial de la seguridad vial para finales del año 2013; se producen de manera

anual, a nivel mundial, aproximadamente 1,24 millones de muertes por

accidentes de tránsito. Estos accidentes ocasionan lesiones que corresponde a

la octava causa mundial de muerte; las tendencias actuales indican que, de no

tomarse medidas urgentes, los accidentes de tránsito se convertirán en 2030 en

la quinta causa de muerte. (3)

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

2

También en diferentes consensos a nivel mundial se ha determinado que

aproximadamente se desarrolla, de manera paralela, otros 50 millones de casos

de personas que sufren traumatismos en diferentes regiones del organismo

asociada a los accidentes de tránsito que se mantienen como un problema

mundial, regional y nacional de salud pública. (3)

Con los datos epidemiológicos se ha logrado afirmar que el TCE es uno de los

trastornos neurológicos más graves que afecta a más de 57 millones de

pacientes anualmente en todo el mundo y es una de las causas más comunes

de morbilidad y mortalidad en adultos jóvenes menores de 45 años. (4)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los traumatismos craneoencefálicos representan uno de los principales

motivos de ingreso al área de emergencia a nivel de los hospitales del medio

de atención pública, representando un problema en aumento constante, en los

cuales se debe realizar un correcto manejo para obtener un buen desenlace en

cuanto a la calidad de vida del paciente, por lo cual es importante determinar

correctamente el estado del paciente y poder establecer su pronóstico, para

poder mejorar su condición, no solo en base a la estadía hospitalaria del

paciente, sino a las posibles complicaciones a observarse.

No se ha determinado la prevalencia de los diferentes grados según la

escala de Glasgow como principal medio de valoración, así como la asociación

de sus alteraciones con el pronóstico de los pacientes, pudiendo establecer el

riesgo de desarrollar complicaciones o de mortalidad.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existe una asociación directa entre las alteraciones en la puntuación de

Glasgow con el desarrollo de complicaciones en los pacientes con Trauma

Craneoencefálico?

¿Cuál es la prevalencia de categorías alteradas en la escala de Glasgow en

los pacientes con trauma craneoencefálico?

¿Existen factores o características epidemiológicas, asociadas al desarrollo

de alteraciones en la escala de Glasgow en casos de Trauma craneoencefálico,

relacionadas con la mortalidad?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

4

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar el valor pronóstico que tiene la escala de coma de Glasgow en

pacientes evaluados mediante dicha escala en la Unidad Hospitalaria Abel

Gilbert Pontón, durante el periodo 2016.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer el Valor Pronostico de La Escala de Glasgow

2. Identificar cuál de los 3 componentes de la Escala Influyen

mayormente en el Pronóstico.

3. Indicar la mortalidad de Traumatismo Craneoencefálico en los casos

de estudio de acuerdo a la Clasificación que va de Leve, Moderado,

Severo.

4. Reconocer las características epidemiológicas de los pacientes con

Trauma Craneoencefálico y su asociación con la alteración en la

escala de Glasgow.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo está orientado a identificar, analizar y relacionar el valor

pronóstico de la Escala de Coma Glasgow, en pacientes atendidos en el Hospital

Abel Gilbert Pontón en el año 2016, cuyo valor Pronóstico será cuestionado y

cuantificado en base al número de casos de traumatismo craneoencefálico en

los cuales fue aplicada dicha escala de coma de Glasgow.

En el Hospital Abel Gilbert Pontón se ha observado una frecuencia

importante de casos diagnosticados como Traumatismo Craneoencefálico en los

cuales parte del manejo inicial es aplicar la escala de coma de Glasgow para

clasificar si se trata de un traumatismo craneoencefálico leve, moderado o

severo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

5

Se procura investigar el valor pronóstico que puede presentar la escala de coma

de Glasgow, en base a los distintos puntajes que podría presentar el paciente al

momento del ingreso. Y relacionar la evolución del paciente en base al resultado

del puntaje al momento de ingreso comparándolo con el puntaje alcanzado en

días posteriores a la fecha de ingreso

1.5 DELIMITACIÓN

Naturaleza: investigación documental a partir de historias clínicas institucionales

Línea de investigación: Salud Humana, Animal y del Ambiente

Área: Lesiones de Transporte y caídas. TCE.

Campo de acción: Factores de riesgos, pronostico.

Ubicación: Hospital Abel Gilbert Pontón

Período. 2016

Tema: Valor Pronostico de la Escala de Glasgow en Pacientes adultos con

trauma Craneoencefálico en el Hospital Abel Gilbert Pontón 2016.

1.6 VARIABLES

VARIABLES ESCALA TIPO

DE

VARIABLE

DESCRIPCIÒN

Categoría de

Glasgow

Verbal,

Ocular,

Motora

Cualitativa

nominal

Politómica

Categoría alterada

en puntuación

según escala de

Glasgow

EDAD < 19 años

20- 29 años,

30 - 39 años,

Cualitativa

nominal

politómica

Edad en Cedula de

Identidad

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

6

40 – 49

años,

50 – 59 años

> 60 años

Grado de Trauma

Craneoencefálico

Leve,

Moderado,

Severo

Cualitativa

nominal

Politómica

Grado de TCE

según Escala de

Glasgow

Sexo Masculino,

Femenino

Cualitativa

nominal

Dicotomica

Sexo en Cedula de

Identidad

Etiología Caída,

Trauma

Cerrado,

Accidente de

Tránsito

Cualitativa

Nominal

Politómica

Factor causal

reportado en

historia clínica

1.7 HIPÓTESIS

En el trauma craneoencefálico el factor causal más importante es el

accidente de tránsito en la mayoría de los casos, ocasionando un tipo de trauma

craneoencefálico severo y da como resultado un pronóstico desfavorable con

aumento de mortalidad.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. CONCEPTO

El trauma craneoencefálico consiste en el proceso de daño que se origina a

nivel de la región facial, craneal, cuero cabelludo o en las porciones internas de

los mismos. Este también puede ser definido como el desarrollo de una lesión a

nivel de la cabeza, que venga acompañada de por lo menos uno de los

siguientes criterios: Alteración de la conciencia, la cual puede verse

acompañada de un proceso de amnesia, desarrollo de cambios patológicos en

cuanto a la función neurológica normal se refiere o la evidencia de indicios de

fracturas a nivel del cráneo o de lesiones superficiales que se justifiquen por el

trauma. (1)

Desde su descripción, se determinó que, a pesar de que el cráneo

represente una estructura fuerte en el organismo, consiste de igual manera en

uno de los órganos o regios de mayor relevancia en cuanto a la práctica clínica,

por lo cual se ha desarrollado diferentes vías para proteger la integridad del

mismo. Es por tal motivo que se debe adjudicar una importancia considerable

en mantener un estado óptimo de salud en el cráneo y en las estructuras que el

mismo contiene. (2)

2.2. EPIDEMIOLOGÍA

Conforme a los múltiples estudios que se han realizado en las últimas

décadas en base al desarrollo de medidas preventivas hacia las lesiones en

estos órganos se ha determinado que aproximadamente un número de casos

correspondientes a 75.000 de manera diaria se desarrollan a base de

traumatismos craneoencefálicos. (3)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

8

De igual forma se ha determinado que esta condición representa la cuarta

causa de muerte en pacientes con una edad menor a 30 años a nivel mundial,

teniendo como pico de incidencia, pacientes masculinos y en edades entre el

rango de 18 a 25 años de edad que habiten en países desarrollados. (3)

2.3. ETIOLOGÍA

La principal causa de este tipo de traumatismos a nivel mundial son los

asociados a accidentes de tránsito, los cuales representan una prevalencia de

uno de cada dos casos de trauma craneoencefálicos, así como se le adjudica

alrededor del 75 % de casos denominados fatales, con pérdida de la conciencia

del paciente de tipo permanente y tan solo un 25% de los casos leves, donde

existen una recuperación en el lapso comprendido entre las 24 a 48 horas desde

su ingreso hospitalario. (4)

Otro factor etiológico asociado es el consumo crónico y excesivo de alcohol,

debido a que se encuentra asociado a una reducción en la funcionalidad del

sensorio y constituye un mayor riesgo de desarrollar caídas u otras situaciones

que generen lesiones a nivel del cráneo. (4)

Existen otras causas que representan una menor frecuencia en comparación

con las previamente mencionadas pero que igual se observan a nivel de salud

pública. Estas causas son las descritas a continuación: (5, 6)

Caída: Representan una prevalencia importante, de

aproximadamente un tercio de los casos de traumatismos

craneales considerados leves, asociándose a lesiones cerebrales

como las contusiones y el desarrollo de hematomas por debajo de

las meninges.

Agresiones: Poseen una prevalencia muy baja, representando tan

solo el 3% de todos los casos de traumatismo craneal y se

encuentra asociado al desarrollo de lesiones a nivel facial o, en

casos más severos de fracturas de los huesos de la región facial.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

9

Maltrato: Se desarrolla generalmente en pacientes pediátricos,

como parte del síndrome del niño maltratado, en la cual consta

como principal lesión asociada, el desarrollo de hematoma

subdural. Se puede desarrollar de manera tanto unilateral como

bilateral dependiendo del golpe y se lo responsabiliza de dos de

cada tres fallecimientos en situaciones de maltrato infantil.

2.4. FISIOPATOLOGIA DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO

Las alteraciones que se desarrollan en el trauma craneal se dan en los

mecanismos relacionados a la regulación de la perfusión cerebral, de la

presión intracraneal y de los procesos de carácter metabólico a nivel del

sistema nervioso central. En condiciones normales el cerebro requiere un

aporte de oxigeno que se ven determinado por un flujo sanguíneo que

representa entre el 12 al 20% del gasto cardiaco. (7)

Como procesos protectores, el sistema craneoespinal desarrolla

mecanismos con la finalidad de regular los incrementos acelerados de

volumen sanguíneo a nivel cerebral, con la finalidad de mantener la presión

intracraneal debajo de un límite de 15mmHg. (7)

Se ha determinado tres mecanismos patológicos que justifican el

desarrollo del cuadro de reducción del flujo sanguíneo a nivel cerebral y por

ende resultantes de lesiones isquémicas en el tejido cerebral. Tales

mecanismos son: Procesos inflamatorios y de desarrollo de trombos que

afectan los vasos sanguíneos de pequeño calibre, alteraciones en cuanto a

la integridad de la estructura de los vasos venosos y por último el incremento

de la presión a nivel intracraneal. (8)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

10

2.5. CLASIFICACION DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO

Múltiples estudios, entre los cuales destaca el realizado por la OMS,

categorizan al trauma cráneo encefálico de acuerdo a la escala de Glasgow:

(10, 11)

Trauma craneoencefálico leve: Se lo denomina al determinar un

puntaje entre 14 y 15 al realizar la valoración neurológica mediante la

escala de Glasgow durante los primeros dos días después de haberse

desarrollado el trauma y de haberse implementado, en caso de ser

necesario las medidas de reanimación cardiopulmonar necesarias.

De estos casos, aproximadamente un 5% desarrolla complicaciones

de elevada severidad a nivel neurológico.

Trauma craneoencefálico moderado: representa casos en los cuales

la puntuación según escala de Glasgow se encuentra entre 9 y 13,

representando una prevalencia elevada de lesiones intracraneales

subyacentes, de aproximadamente un tercio de los casos y así mimo,

uno de cada 10 casos requiere un procedimiento quirúrgico.

Trauma craneoencefálico severo: Se lo determina cuando existe una

puntuación en la escala de Glasgow inferior a 8 lo cual representa un

deterioro grave del nivel de conciencia y una urgencia neurológica y

quirúrgica

2.6. ESCALA DE COMA DE GLASGOW

Consiste en la evaluación del nivel de conciencia del paciente a través de

la valoración de tres diferentes criterios basados en la clínica del mismo.

Estos criterios van a evaluar la respuesta de tres funciones neurológicas:

respuesta ocular, respuesta verbal y respuesta motora. Cada tipo de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

11

respuesta se evalúa a través de escalas donde se puntúan con un número.

(12)

El estado de conciencia se logra determinar mediante la suma de cada

número correspondiente a las diferentes puntuaciones en base a las

respuestas del paciente. (13, 14)

Respuesta ocular: La respuesta ocular se subdivide en cuatro

categorías: Una respuesta ocular espontanea, a la cual se le otorga

cuatro puntos, respuesta ocular estimulada por el habla del

examinador, a la cual se le otorga tres puntos, respuesta ocular ante

estímulos dolorosos, a la cual se le otorga dos puntos y ausencia de

respuesta ocular ante cualquier estimulo, donde se le otorga un punto.

Respuesta verbal: En esta se evalúa el uso de palabras del paciente,

así como el contenido de las mismas. Si el paciente se encuentra

orientado en tiempo, espacio y persona se le otorgan cinco puntos, si

se observan cierto estado de confusión se le otorgan cuatro puntos.

En casos donde emitan palabras incoherentes se le otorgará tres

puntos, mientras que ante la evidencia de sonidos incompresibles se

le otorgarán dos puntos. Finalmente, en caso de no haber ningún

sonido se le otorgara un punto.

Respuesta motora: En esta se evalúa la capacidad de movimiento del

paciente. Si obedece órdenes del examinador, se le otorgarán seis

puntos. En caso de localizar con el movimiento el estímulo doloroso

se le dará cinco puntos, mientras que, al alejar el cuerpo ante el

estímulo doloroso se le dará cuatro. En caso de haber flexión o

extensión ante el estímulo doloroso se le dará tres o dos puntos

respectivamente.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

12

2.7. TIPOS DE LESIONES CRANEOENCEFALICOS

Confusión

Consiste en la pérdida de manera aguda e intermitente, del conocimiento,

el cual puede venir acompañado de un proceso de amnesia en el paciente.

En otros casos los pacientes reportan un periodo leve y corto de aturdimiento

o de disminución de la visión. Pueden desarrollarse de manera precedente

a complicaciones graves como convulsiones o disminución de la frecuencia

cardiaca y de la presión arterial del paciente. En estos casos es muy poco

frecuente observar alteraciones neurológicas permanentes, a pesar que

pueden desarrollarse lesiones cerebrales de muy pequeño tamaño. (16)

Contusión

Este concepto comprende el desarrollo de un proceso inflamatorio

asociado al desarrollo de hemorragias a nivel del encéfalo. En caso de

desarrollarse contusiones con hemorragias en regiones profundas se debe

sospechar de procesos de desplazamientos del encéfalo con la cara interna

de los huesos del cráneo conocido como lesión por golpe o desplazamientos

del encéfalo hacia la región contraria conocido como lesión por contragolpe.

(17)

Es común observar pérdidas del conocimiento de duración intermedia, así

como el desarrollo de alteraciones en la sensibilidad de una parte del cuerpo

o de incluso desarrollo de desviación de la mirada hacia el lado donde está

la lesión. En casos donde se desarrollan lesiones contusas en el lóbulo

temporal puede observarse un cuadro de delirio, alucinaciones o agresividad

en el paciente. (18)

Estas lesiones pueden diagnosticarse rápidamente a través de ciertos

métodos de imagen como las tomografías y las resonancias, en las cuales

se caracterizas en el aumento de la densidad o de la intensidad.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

13

Estado Vegetativo

Se relaciona con una lesión a nivel axones correspondiente a un grado

de severidad en aproximadamente en un 75% de los casos. Es característico

de este estado encontrar en el paciente un desconocimiento total de su

entorno diferenciándose del coma debido a que estos pacientes si pueden

despertarse. Sin embargo, se observa un cuadro de incontinencia urinaria y

anal, así como la ausencia de respuesta a diferentes estímulos, ya sean

visuales, auditivos o doloroso. Estos pacientes presentan un ciclo de vigilia

y sueño regular, así como respuesta pupilar a la luz de manera refleja. (19)

Hematoma Epidural

Este hematoma se encuentra localizado entre la tabla interna de los

huesos del cráneo y capa externa de las meninges, desarrollado por la

ruptura de vasos sanguíneos relacionados a la arteria meninge media. Este

hematoma se caracteriza por tener una forma biconvexa puesto que existe

una adherencia de la duramadre hacia la cara interna de los huesos del

cráneo en las regiones anatómicas correspondientes a las suturas óseas,

encontrándose atrapados entre estas dos suturas. Tiene como localización

más frecuente la región correspondiente al lóbulo temporal y la región

parietal. (20)

La causa mayormente asociada al desarrollo de esta lesión son los

accidentes de tránsito, seguido, en mucha menor frecuencia por casos de

caídas y de golpes con objetos contundentes. Tiene como característica

principal que estos casos inician con un periodo de lucidez y posteriormente

se desarrolla un daño de manera rápida a nivel del estado neurológico y del

nivel de conciencia del paciente. (20, 21)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

14

En caso de observase dilatación pupilar en los dos lados se debe

considerar un mal pronóstico para el paciente, puesto que representa un

daño cerebral irreversible, donde se desarrolla un efecto compresivo en las

fibras pupilares que corresponden al sistema nervioso parasimpático. Es

frecuente observar esta lesión asociada a hematoma subdural. (21)

Hematoma Subdural

Representa la lesión más frecuente a observarse en casos de trauma

craneoencefálicos. La prevalencia en cuanto a la causa depende de la edad

del paciente, siendo, en pacientes jóvenes los accidentes de tránsito, la

causa más común mientras que en pacientes mayores a 65 años de edad,

la causa más frecuente corresponde a caídas accidentales. El desarrollo de

este hematoma se da debido a una lesión a nivel de las venas que se

encuentran comunicando a la corteza cerebral con otras estructuras

vasculares. (22)

La acumulación de sangre se da entre las capas duramadre y aracnoides

de las meninges y, puesto a que la aracnoides no se encuentra adherida al

cráneo en ninguna porción, el contenido del hematoma se diseminar por toda

la superficie cerebral por lo cual se lo observa como una imagen de

concavidad interna. (23)

Existen ciertas situaciones que determinan un mal pronóstico y por ende,

una evolución desfavorable en la evolución intrahospitalaria del paciente,

como son la desviación por efecto de compresión de la línea media al

observar en tomografía, un grosor de aproximadamente dos centímetros, el

desarrollo paralelo de lesiones como contusión cerebral o fracturas de los

huesos de la región facial. En casos de hematomas subdural donde la

desviación de la línea media es menor a un centímetro o es inexistente y el

grosor del hematoma es menor a ocho milímetros se estima una

supervivencia del paciente en aproximadamente un 90% de los casos. (23)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

15

Hemorragia Subaracnoide

Representa aproximadamente dos tercios de casos de traumatismo

craneoencefálicos considerados severos y puede ser detectado de manera

temprana a través de la realización de tomografía computarizada. La

principal causa asociada del desarrollo de esta lesión son las caídas

accidentales seguidas, en menor número de casos por accidentes de

tránsito. (24)

Puede desarrollarse en cualquier edad y sexo, pero posees un pico de

incidencia en pacientes masculinos de edades de entre los 30 y cincuenta

años. Se encuentran asociadas a otras lesiones más leves como los

hematomas y las contusiones, pero se localizan en la convexidad de los

ventrículos laterales del cerebro y en las cisternas ubicadas en la base del

cráneo. (24)

El desarrollo de hemorragia subaracnoide incrementa en un trescientos

por ciento el riego de desarrollar complicaciones, elevando

considerablemente el riesgo de muerte en el paciente, motivo por el cual, se

recomienda una evacuación del contenido hemático en las primeras tres

horas para evitar la compresión de las estructuras del encéfalo. (25)

2.8. EVALUACIÓN DEL PACIENTE

Historia Clínica

Debe desarrollarse un interrogatorio exhaustivo, de manera directa o

indirecta, hacia los antecedentes patológicos y de consumo del paciente,

con la finalidad de poder determinar posibles comorbilidades o

complicaciones a desarrollarse en el interior del área de cuidados intensivos.

Se recomienda realizar de manera pronta el interrogatorio, pero dando

prioridad a las medidas de urgencia requeridas por el paciente. (26)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

16

Abordaje del paciente

Un abordaje correcto y organizado permite desarrollar un manejo eficaz

del estado del paciente, y asegurar una evolución favorable con respecto al

cuadro del mismo. Se recomienda un control de signos vitales frecuentes y

de manera constante.

El abordaje del paciente debe ser protocolario, siguiendo un orden en

base a la prioridad que se evidencia: (27)

Evaluar y asegurar la permeabilidad de la vía área.

Mantener un correcto estado de ventilación y oxigenación del

paciente.

Controlar el estado circulatorio del paciente.

Evaluar el estado neurológico y el nivel de conciencia del paciente.

Realizar un examen físico completo del paciente.

Debe de igual manera abordarse el posible desarrollo concomitante de

cuadros de intoxicación alcohólica o asociada a otras sustancias químicas las

cuales, al igual que alteraciones metabólicas como los elevados y disminuidos

niveles de glucosa en sangre pueden producir una reducción del nivel de

conciencia del paciente, sin verse asociado al trauma. (27)

MARCO CONCEPTUAL

Trauma craneoencefálico.- se lo define como la alteración en la función

neurológica, en el nivel de conciencia u otra evidencia de patología cerebral

provocado por un traumatismo que ocasione un daño físico en el encéfalo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

17

Escala de coma de glasgow.- es una herramienta importante utilizada para

evaluar el nivel de conciencia de un individuo que ha sufrido un trauma

craneoencefálico y poder establecer el pronóstico de una lesión. Se evalúa 3

parámetros respuesta ocular, verbal, y motora.

Pronostico.- predicción acerca de la evolución de un paciente enfermo y del

resultado final de la enfermedad.

Hematoma epidural.- sangrado entre la parte interior del cráneo y la

duramadre.

Hematoma subdural.- es el acumulo de sangre en el espacio subdural

(espacio entre la membrana aracnoides y la duramadre).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

18

CAPÍTULO III:

3. MARCO METODOLÓGICO

METODOLOGÍA

Consiste en un trabajo de investigación de corte transversal, con análisis de

tipo descriptivo, no experimental y desarrollado de enfoque retrospectivo, en la

cual se utilizó como fuente de información, una Base de Datos compuesta por

pacientes ingresados bajo el código de diagnóstico CIE-10 S06, correspondiente

a Traumatismo Craneoencefálico, la cual fue otorgada, posterior a la aprobación

por parte del Área de Docencia, por el Departamento de Estadísticas del Hospital

Abel Gilbert Pontón de Guayaquil en la cual constaban los números de las

historias clínicas de todos las pacientes que fueron evolucionados bajo dicho

código, en el Sistema TICS, el cual corresponde al sistema utilizado por todas

las entidades que forman parte de la red del Ministerio de Salud Pública del

Ecuador, los cuales contenían la información, tanto epidemiológica como clínica

de todos los pacientes evolucionados bajo este diagnóstico en el período de

estudio.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La Investigación se la realizo en el Hospital Abel Gilbert Pontón de

Guayaquil, de la provincia del Guayas, en el Ecuador.

El Centro Hospitalario forma parte del Tercer nivel de atención en el

Esquema de Atención de Salud y representa en un centro de referencia en todas

las especialidades médicas y quirúrgicas, en la actualidad, dentro de la Red

Integral de Salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

19

UNIVERSO Y MUESTRA

Se registró una muestra de 200 pacientes quienes fueron ingresados en el

Sistema TICS bajo el Diagnóstico Final de Traumatismo Craneoencefálico que

hayan sido ingresados en el Hospital Abel Gilbert Pontón de Guayaquil en el

período comprendido entre Enero 2016 y Diciembre del 2016

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se incluyeron a todos aquellos pacientes que fueron atendidos bajo el

Diagnóstico Final de Traumatismo Craneoencefálico, dentro del periodo a

estudiar.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

a. Se excluirán a todos los pacientes, quienes, al momento de la revisión de

historias clínicas, estas estén incompletas.

b. Se excluirán a todos los pacientes que padezcan de comorbilidades que

puedan alterar el desarrollo de complicaciones neurológicas.

c. Se excluyeron a todos aquellos pacientes quienes presentaron otras

lesiones que hayan podido alterar el estado de conciencia.

VIABILIDAD

El presente estudio es viable, puesto que representa un interés del área de

salud pública del país, el disminuir las comorbilidades y complicaciones

asociadas a una situación muy frecuente que requiere resolución y abordaje

inmediato, como son los casos de Traumatismos Craneoencefálicos, debido a

la elevada mortalidad asociada.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

20

Este trabajo de investigación cuenta con todos los permisos necesarios para

la obtención de datos, provista por el Hospital Abel Gilbert Pontón de Guayaquil,

y su posterior análisis estadístico y desarrollo.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Se diseñó un instrumento para la recolección de datos, basado en la historia

clínica institucional y en función de las variables de estudio, como se describen

a continuación:

Sexo: masculino y femenino

Grupo etario: menor de 19 años, entre 20 y 29 años, 30 y 39 años, 40 y 49

años, 50 y 59 años, y mayores de 60 años.

TCE acorde a la gravedad según la escala de glasgow: leve, moderado

y severo.

Categoría de la escala de glasgow: ocular, verbal y motora.

Egreso del paciente: vivo, muerto.

Etiología: accidentes de tránsito, caídas, caídas de alturas, riñas.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación analítica y descriptiva de corte transversal, con enfoque

retrospectivo.

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Recursos humanos

Investigadora

Personal de Estadística

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

21

Tutor

Recursos Materiales.

Computadora HP

Impresora marca EPSON 320

Hojas de papel Bonds

Cartucho de impresora

Bolígrafo

Cuaderno de apuntes

Capetas Manila con vincha

Lápiz de carbón 26

Borrador.

Historias Clínicas

Reporte de Complicaciones y Epicrisis

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA

DATA

La información fue obtenida de las evoluciones realizadas bajo el diagnóstico

CIE-10: S06 correspondiente al diagnóstico final de Traumatismo

Craneoencefálico, en el sistema TICS, el cual corresponde al sistema manejado

por las entidades del Ministerio de Salud Pública y el Hospital Abel Gilbert

Pontón de Guayaquil. Se confeccionó y elaboró una base de datos en Excel con

los datos recolectados para posteriormente calcular los datos estadísticos y

redactar sus resultados.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Tipo de Análisis Estadístico: Descriptivo. Se emplearon medidas de resumen

para variables cualitativas como porcentaje, y medidas de resumen para

variables cuantitativas como media y desviación estándar.

Se utilizaron prueba de Chi-Cuadrado, y coeficiente de correlación de

Pearson, para definir la relevancia de los datos obtenidos y establecer las

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

22

asociaciones respectivas entre las características epidemiológicas del paciente,

el grado de severidad según Escala de Glasgow y el desarrollo de

complicaciones y mortalidad.

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Se realizó una propuesta de titulación, la cual fue aprobada por la Unidad de

Titulación de la Universidad de Guayaquil y revisado por el Dr. Pedro Maldonado

Alava. Posteriormente, se solicitó aprobación del departamento de Estadística

del Hospital Abel Gilbert Pontón de la Ciudad de Guayaquil, con el fin de que

conozcan los objetivos del estudio y la metodología preestablecida para analizar

los datos de investigación, con el fin de obtener los permisos necesarios para la

obtención de datos y su posterior análisis. Se acordó mantener confidencialidad

de los nombres de los pacientes estudiados, con el fin de preservar el principio

bioético de la beneficencia.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

23

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

Posterior a la finalización del presente trabajo de investigación desarrollado

con enfoque hacia los pacientes con diagnóstico final de Trauma

Craneoencefálico, desarrollado en el Hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad

de Guayaquil, se encontró que, de una muestra elevada y significativa,

compuesta por 200 pacientes, 138 casos (69%) correspondieron a pacientes de

sexo masculino, mientras que 62 restantes, lo que representa un 31%, fueron

de sexo femenino. A través de esto, se evidencia una relación en casos de 2 a

1 en favor de pacientes de sexo masculino, estableciéndose una asociación

entre el sexo masculino y el riesgo elevado de desarrollar traumatismos

craneoenceálicos. (p<0,001) (Ver Tabla 1)

TABLA 1.- DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON TRAUMA

CRANEOENCEFÁLICO DE ACUERDO A SEXO

SEXO MASCULINO FEMENINO TOTAL P-VALOR

CASOS 138 62 200 <0,001

PORCENTAJE 69% 31% 100%

Fuente: Base de Datos Hospital Abel Gilbert Pontón. Bravo Silvia

GRÁFICO 1.- DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE TCE ACORDE AL

SEXO

69%

31%

DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE TCE ACORDE AL SEXO

MASCULINO

FEMENINO

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

24

En cuanto a la edad de los pacientes, se analizó la edad en base a una

distribución acorde al grupo etario de los mismos, donde se encontró una

prevalencia elevada en dos rangos etarios: de 20 a 29 años de edad, con 87

casos (43,5%) y de mayores a 60 años con 58 casos (29,00%). A través de los

resultados obtenidos, se establece que existe una asociación directa entre la

edad del paciente entre estos dos rangos y el incremento en el riesgo de

desarrollar cuadros de Traumatismo Craneoencefálico (Ver Tabla 2)

TABLA 2.- CASOS DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

ACORDE AL GRUPO ETARIO

EDAD < 19 AÑOS 20 - 29 AÑOS

30-39 AÑOS

40-49 AÑOS

50-59 AÑOS >60 AÑOS TOTAL P-VALOR

CASOS 5 87 15 23 12 58 200 <0,005

PORCENTAJE 2,50% 43,50% 7,50% 11,50% 6% 29% 100%

Fuente: Base de Datos Hospital Abel Gilbert Pontón. Bravo Silvia

GRÁFICO 2.- CASOS DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO ACORDE

AL GRUPO ETARIO DEL PACIENTE

Fuente: Base de Datos Hospital Abel Gilbert Pontón. Bravo Silvia

2%

44%

7%11%

6%

29%

CASOS DE TCE ACORDE AL GRUPO ETARIO

< 19 AÑOS

20 - 29 AÑOS

30-39 AÑOS

40-49 AÑOS

50-59 AÑOS

>60 AÑOS

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

25

De igual manera, se realiza un análisis de los casos de Traumatismo

Craneoencefálico de acuerdo a la gravedad establecida mediante la valoración

según escala de Glasgow, encontrándose en 94 casos (47%) una clasificación

de leve severidad, seguido de moderada severidad con 67 casos (38,5%) y

finalmente de clasificación severa con solamente 39 casos (18,5%). A través de

la observación de casi 4 de cada 5 casos de TCE con severidad de moderada a

leve, se establece una asociación directa entre el desarrollo de Traumatismo

Craneoencefálico y la severidad baja en el grupo de estudio. (p<0,001) (Ver

Tabla 3)

TABLA 3.- CASOS DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

ACORDE A LA GRAVEDAD SEGÚN ESCALA DE GLASGOW

GRADO DE TCE LEVE MODERADO SEVERO TOTAL P-VALOR

CASOS 94 67 39 200 <0,001

PORCENTAJE 47% 33,5% 19,5% 100%

Fuente: Base de Datos Hospital Abel Gilbert Pontón. Bravo Silvia

GRÁFICO 3.- CASOS DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO SEGÚN

GRAVEDAD MEDIDA POR ESCALA DE GLASGOW

Fuente: Base de Datos Hospital Abel Gilbert Pontón. Bravo Silvia

94

67

39

LEVE MODERADO SEVERO

CASOS DE TCE ACORDE A GRAVEDAD

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

26

Se determinó la prevalencia de casos en los cuales se encontraron

alteraciones en las diferentes categorías de la Escala de Glasgow, donde se

determinó que en 118 casos (59%) se vio alterada la respuesta verbal del

paciente, seguida de la ocular en 96 casos (48%) y, por último, la motora con 82

casos (41%). Debido a que se encontraron alteradas en casi 1 de cada 2 casos,

se establece asociación entre las alteraciones en estas tres categorías en casos

de Trauma Craneoencefálico (p<0,001) (Ver Tabla 4)

TABLA 4.- CATEGORÍAS DE ESCALA DE GLASGOW ALTERADAS EN

CASOS DE TRAUMATISMO ENCEFÁLICO

CATEGORIAS VERBAL OCULAR MOTORA P-VALOR

CASOS 118 96 82 <0,001

PORCENTAJE 59% 48,00% 41,00%

Fuente: Base de Datos Hospital Abel Gilbert Pontón. Bravo Silvia

GRÁFICO 4.- CASOS DE TCE SEGÚN CATEGORÍAS DE ESCALA DE

GLASGOW ALTERADAS

Fuente: Base de Datos Hospital Abel Gilbert Pontón. Bravo Silvia

0 20 40 60 80 100 120 140

VERBAL

OCULAR

MOTORA

CATEGORÍAS DE ESCALA DE GLASGOW AFECTADAS EN CASOS DE TCE

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

27

Se realizó un análisis enfocado hacia la situación al egreso de estos

pacientes, donde se evidencia una mortalidad baja, la cual correspondió a 26

casos que formaron parte del estudio, equivalente a un 13% de los mismos.

Puesto que se encontró una tasa de mortalidad de al menos 1 deceso por cada

10 casos de Traumatismo Craneoencefálico, se determina la relación

directamente proporcional entre el diagnóstico de esta patología y el aumento

del riesgo de mortalidad en estos pacientes. (p<0,005) (Tabla 5)

TABLA 5.- SITUACIÓN AL EGRESO DE PACIENTES CON TRAUMATISMO

CRANEOENCEFÁLICO

CONDICION EGRESO VIVO MUERTO TOTAL P-VALOR

CASOS 174 26 200 <0,005

PORCENTAJE 87% 13% 100%

Fuente: Base de Datos Hospital Abel Gilbert Pontón. Bravo Silvia

GRÁFICO 5.- SITUACIÓN AL EGRESO DE PACIENTES CON TRAUMATISMO

CRANEOENCEFÁLICO

Fuente: Base de Datos Hospital Abel Gilbert Pontón. Bravo Silvia

87%

13%

SITUACIÓN AL EGRESO DE PACIENTES CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

VIVO

MUERTO

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

28

Finalmente, se intentó determinar la asociación entre el grado de

Traumatismo Craneoencefálico según Escala de Glasgow y la mortalidad de los

pacientes, se determinó que, de los 26 pacientes que fallecieron por esta

patología, el 100% de los casos, correspondiente a todos los 26,

correspondieron a un grado según escala de Glasgow de tipo severo. Por esta

razón, se establece la asociación directa entre el grado de TCE severo y el

riesgo elevado de mortalidad en estos pacientes. (p<0,001) (Ver Tabla 6)

TABLA 6.- ASOCIACIÓN ENTRE GRADO SEGÚN ESCALA DE GLASGOW Y

SITUACIÓN AL EGRESO

Cuenta de SITUACION AL EGRESO Etiquetas de columna

GRADO DE TCE MUERTO VIVO Total general

LEVE 0 (0%) 94 94

MODERADO 0 (0%) 67 67

SEVERO 26 (0%) 13 39

Total general 26 (100%) 174 200

Fuente: Base de Datos Hospital Abel Gilbert Pontón. Bravo Silvia

GRÁFICO 6.- ASOCIACION ENTRE GRADO SEGÚN ESCALA DE GLASGOW Y

SITUACION AL EGRESO

Fuente: Base de Datos Hospital Abel Gilbert Pontón. Bravo Silvia

94

67

13

0 0

26

0

20

40

60

80

100

leve moderado severo

ASOCIACION ENTRE GRADO SEGUN ESCALA DE GLASGOW Y SITUACION AL EGRESO

vivo

muerto

Columna1

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

29

Se realizó un análisis enfocado hacia la etiología de los casos de trauma

craneoencefálico, donde se determinó que, de los 200 pacientes que

conformaron la muestra, 115 (57,50%) correspondieron a accidentes de tránsito,

seguidos de casos de caída de propia altura con 51 casos (25,50%), mientras

que los casos restantes correspondieron a caídas de bases elevadas, en 22

casos (11,00%) y riñas con 12 casos (6,00%). Puesto que se encontró que al

menos 1 de cada 2 casos de Traumatismo Craneoencefálico es causado por

accidentes de tránsito, se determina la relación directamente proporcional entre

esta situación y el desarrollo de esta patología. (p<0,005) (Tabla 7)

TABLA 7.- PREVALENCIA ACORDE A ETIOLOGÍA

ETIOLOGÍA ACCIDENTES TRÁNSITO CAIDA

CAIDA ALTURA

RIÑA TOTAL

CASOS 115 51 22 12 200

PORCENTAJE 57,50% 25,50% 11,00% 6,00% 100%

Fuente: Base de Datos Hospital Abel Gilbert Pontón. Bravo Silvia

GRÁFICO 7.- PREVALENCIA DE TRAUMA CRANEOENCEFALICO ACORDE A

ETIOLOGÍA.

Fuente: Base de Datos Hospital Abel Gilbert Pontón. Bravo Silvia

57,50%25,50%

11,00%6,00%

PREVALENCIA ACORDE A ETIOLOGIA

Accidente de transito Caida Caida altura Riña

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

30

DISCUSIÓN

Se desarrolló el presente estudio con la finalidad de evaluar la efectividad en

valorar el pronóstico de la escala de Glasgow en pacientes con Trauma

Craneoencefálico, encontrándose que se desarrolla en mayor número de casos

en pacientes de sexo masculino con 69% y tiene como principal grupo etario a

desarrollarse en pacientes entre 20 a 29 años de edad con un 43,50%. En

comparación con la bibliografía previamente citada, se encuentran resultados

similares, debido a que estudios como los realizados en Quito y México, en los

años 2017 y 2014, reportan un mayor número de casos de esta patología en

pacientes de sexo masculino, con un 66% y 70%, respectivamente, y cuya edad

se encuentre en el rango comprendido entre los 20 y 39 años, donde reportan

ambas una prevalencia de hasta un 75% de los casos. (2, 4)

De igual forma se evidencia en el presente estudio que la mayoría de casos

se desarrollan en un cuadro de leve severidad, en 47% de los casos,

encontrándose que el principal factor o respuesta propia de la evaluación según

la Escala de Glasgow a alterarse es la de tipo verbal, encontrándose alterada

en un 59% de los casos. Resultados parecidos se han encontrado en diferentes

estudios, donde destacan los publicados por Tablada, R. en el 2013 y por

Gonzalez, J. en el 2015, donde reportan una prevalencia predominante de casos

de leve severidad, con 52 y 49% de los casos, respectivamente e indicando que,

en un 65% de los casos, la respuesta verbal es la principalmente alterada en

estos pacientes. (12, 13)

Como principal ventaja del presente trabajo de investigación, se puede

establecer que se recolectó, un buen número de pacientes conformando la

muestra, volviéndola significativa, lo cual indica resultados y conclusiones con

fuerte importancia estadística. Sin embargo, entre las desventajas propias de

este estudio se encuentra que, al verse desarrollada en un solo centro

hospitalario, no permite evaluar de manera ecuménica y acorde a las diferentes

regiones del país, los datos sobre el desarrollo de esta patología según las

características epidemiológicas y demográficas de los pacientes.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

31

Para finalizar, se evidencia en este estudio que la mortalidad fue baja, de

solamente un 13% de casos de Trauma Craneoencefálico, encontrándose que

el 100% de los mismos estaban clasificados como de alta severidad según la

Escala de Glasgow. En cuanto a estos puntos se refiere, se evidenciaron

resultados alentadores, debido a que la mortalidad, acorde al estudio publicado

por Bernal, J. en el 2013 y el publicado en México en el año 2014, la mortalidad

alcanzó hasta un 20 y 25% de los casos, respectivamente, asociado

directamente en su totalidad a casos de gravedad.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

32

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Por medio de los resultados obtenidos a partir del presente trabajo de

investigación, se puede concluir que la Escala de Glasgow constituye en un

método de valoración eficaz del pronóstico del paciente en casos de Trauma

Craneoencefálico

Se puede concluir que, en casos de Trauma Craneoencefálico, la categoría

que se ve afectada con mayor frecuencia es la respuesta verbal del paciente,

encontrándose mayormente afectada en los casos pertenecientes al estudio.

Se concluye que existe una tasa de mortalidad baja en casos de Trauma

Craneoencefálico, el cual se encuentra íntimamente asociado a alteraciones en

cuanto a la Escala de Glasgow se refiere y la gravedad de la enfermedad.

Se llega a la conclusión que, en casos de Traumatismo Craneoencefálico,

los grupos epidemiológicos mayormente asociados consisten en pacientes de

sexo masculino y cuya edad se encuentre entre los 20 a 39 años de edad,

encontrándose también con frecuencia en casos de mayores de 60 años de

edad.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

33

RECOMENDACIONES

- Realizar de valoración por medio de Escala de Glasgow en todo caso de

Traumatismo craneoencefálico, tanto al ingreso hospitalario del paciente,

así como de manera periódica durante su estadía en el nosocomio.

- Determinar, mediante alteraciones en las categorías que conforman esta

escala, un posible riesgo de mortalidad en casos de Trauma

Craneoencefálico.

- Desarrollar medidas preventivas en cuanto a pacientes de sexo

masculino y cuya edad se encuentre en el rango de 20 a 29 años, así

como en mayores a 60 años, debido a que representan un grupo de

riesgo en esta patología.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

34

CAPÍTULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Losada AL. Trauma craneoencefálico aspectos epidemiológicos y

fisiopatológicos. RFS. 2015 Mayo 19;1(1):63-76.

2. Guerrero CE, Fonseca CI. Factores pronósticos para morbimortalidad por

traumatismo craneoencefalico grave identificados en pacientes del Hospital

Eugenio Espejo. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito). 2017

Jun 1;36(1):24-7.

3. Tornés AA, Hernández RG, González EV, Báez JJ. Factores pronósticos en

el traumatismo craneoencefálico grave del adulto. RCNN. 2012;2(1):28-33.

4. Ontiveros Á, Preciado AK, Matute E, López-Cruz M, López-Elizalde R.

Factores pronósticos de recuperación y reinserción laboral en adultos con

traumatismo craneoencefálico. Revista Mexicana de Neurociencia.

2014;15(4):211-7.

5. Bernal EF, Gil FR, Corral JM, Prieto LM, Robledo JG. Factores pronósticos

del traumatismo craneoencefálico grave. Medicina intensiva. 2013 Jun

1;37(5):327-32.

6. Nishijima DK, Offerman SR, Ballard DW, Vinson DR, Chettipally UK,

Rauchwerger AS, Reed ME, Holmes JF, Clinical Research in Emergency

Services and Treatment (CREST) Network. Risk of traumatic intracranial

hemorrhage in patients with head injury and preinjury warfarin or clopidogrel

use. Academic Emergency Medicine. 2013 Feb;20(2):140-5.

7. García-Molina A, Roig-Rovira T. Ideas erróneas sobre rehabilitación

neuropsicológica y traumatismo craneoencefálico. Cuadernos de

Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology. 2013;7(2).

8. García-Molina A, Enseñat-Cantallops A, Sánchez-Carrión R, Rodríguez P,

Tormos JM, Roig-Rovira T. Variabilidad interindividual en la recuperación

después de un traumatismo craneoencefálico: efecto de la reserva cognitiva.

Medicina Clínica. 2013 Jun 18;140(12):527-31.

9. Mérida WC, Betancourt GM, Hernández AV. Caracterización de los pacientes

con traumatismo craneoencefálico grave atendidos en Camagüey (2008-

2011). RCNN. 2013;3(1):51-6.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

35

10. Franco-Koehrlen CA, Iglesias-Leboreiro J, Bernárdez-Zapata I, Rendón-

Macías ME. Decisión clínica para la realización de tomografía axial

computarizada de cráneo en niños con traumatismo craneoencefálico no

severo. Boletín médico del Hospital Infantil de México. 2015 May 1;72(3):169-

73.

11. Muñana-Rodríguez JE, Ramírez-Elías A. Escala de coma de Glasgow:

origen, análisis y uso apropiado. Enfermería universitaria. 2014 Jan

1;11(1):24-35.

12. Tablada RH, Peña RD, Aparicio MA. Escala de Glasgow para el coma como

factor pronóstico de mortalidad en el traumatismo craneoencefálico grave.

RCNN. 2013;3(1):57-62.

13. González-Robledo J, Martín-González F, Moreno-García M, Sánchez-Barba

M, Sánchez-Hernández F. Factores pronósticos relacionados con la

mortalidad del paciente con trauma grave: desde la atención prehospitalaria

hasta la Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina Intensiva. 2015 Oct

1;39(7):412-21.

14. Gabarrón AM, Atenza ER, García ÓN, García EN. Importancia de la

metodología enfermera en la mejora de la calidad de los cuidados en el

paciente con traumatismo craneoencefálico grave. Revisión de la literatura.

RECIEN: Revista Electrónica Científica de Enfermería. 2013(7):19-37.

15. González-Robledo J, Martín-González F, Moreno-García M, Sánchez-Barba

M, Sánchez-Hernández F. Prognostic factors associated with mortality in

patients with severe trauma: from prehospital care to the intensive care unit.

Medicina Intensiva (English Edition). 2015 Oct 1;39(7):412-21.

16. Tornés AA, Báez JJ. Comportamiento del traumatismo craneoencefálico

grave del adulto en Granma. Gaceta Médica Espirituana. 2012 Apr

10;14(2):8.

17. Luis Fernando Santacruz ÁM. Trauma craneoencefálico. Trauma Abordaje

inicial en el servico de urgencias. 2014;25.

18. López-Morales AB, Calderón-Dimas C, Rodríguez-Benítez G, López-Castillo

R, García-Sandoval A. Guía de práctica clínica. Intervenciones de enfermería

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

36

en la atención del adulto con traumatismo craneoencefálico grave. Rev

Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2015 Jan 1;23(1):43-9.

19. Tornés AA. Manejo del trauma craneoencefálico en la atención primaria en

salud. Revista Médicas UIS. 2015;28(1):15.

20. Castaño-Monsalve B, Bernabeu-Guitart M, López R, Bulbena-Vilarrasa A,

Quemada JI. Consumo de alcohol y tóxicos en pacientes con traumatismo

craneoencefálico: repercusión neuroconductual y sobrecarga del cuidador.

Rev Neurol. 2013;56:363-9.

21. Natera AH, Mota MS. Abordaje en urgencias del traumatismo

craneoencefálico en pacientes anticoagulados: revisión y protocolo de

actuación. Emergencias. 2014;26:210-20.

22. Casas-Fernández C. Valoración del traumatismo craneoencefálico. Hidalgo

Vicario MI, Redondo Romero AM, Castellano Barca G, Medicina de la

Adolescencia. Atención integral 2ª edición. Ergon. Majadahonda (Madrid).

2012:1087-92.

23. Serrano González A, Cambra Lasaosa FJ. Protocolo de actuación en el

traumatismo craneoencefálico grave.

24. Arango JC, Premuda P, Holguin J. Rehabilitación del paciente con

traumatismo craneoencefálico. Una guía para profesionales de la salud.

25. de Figueroa AB, Narváez JC, Castillejo JJ, Bayona LG. Afrontamiento

familiar frente a las secuelas generadas en pacientes que sufrieron Trauma

Craneoencefálico (TCE). Revista Ciencia y Cuidado. 2012;9(1):79-87.

26. Hoffmann M, Lefering R, Rueger JM, Kolb JP, Izbicki JR, Ruecker AH,

Rupprecht M, Lehmann W, Trauma Registry of the German Society for

Trauma Surgery. Pupil evaluation in addition to Glasgow Coma Scale

components in prediction of traumatic brain injury and mortality. British journal

of surgery. 2012 Jan;99(S1):122-30.

27. Kehoe A, Rennie S, Smith JE. Glasgow Coma Scale is unreliable for the

prediction of severe head injury in elderly trauma patients. Emerg Med J.

2015 Aug 1;32(8):613-5.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30529/1/CD... · Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño al ser que me dio

37

28. Teasdale G, Maas A, Lecky F, Manley G, Stocchetti N, Murray G. The

Glasgow Coma Scale at 40 years: standing the test of time. The Lancet

Neurology. 2014 Aug 31;13(8):844-54.

29. Peiniger S, Nienaber U, Lefering R, Braun M, Wafaisade A, Borgman MA,

Spinella PC, Maegele M, Trauma Registry of the Deutsche Gesellschaft für

Unfallchirurgie. Glasgow Coma Scale as a predictor for hemocoagulative

disorders after blunt pediatric traumatic brain injury. Pediatric critical care

medicine. 2012 Jul 1;13(4):455-60.

30. Singh B, Murad MH, Prokop LJ, Erwin PJ, Wang Z, Mommer SK,

Mascarenhas SS, Parsaik AK. Meta-analysis of Glasgow coma scale and

simplified motor score in predicting traumatic brain injury outcomes. Brain

injury. 2013 Mar 1;27(3):293-300.

31. Salottolo K, Levy AS, Slone DS, Mains CW, Bar-Or D. The effect of age on

Glasgow Coma Scale score in patients with traumatic brain injury. JAMA

surgery. 2014 Jul 1;149(7):727-34.