universidad de guayaquil facultad de ciencias...

134
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO TEMA: EVALUAR LA FACTIBILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DE HARINA DE ARROZ Autoras: ABIGAIL PILAY MUÑOZ MELISA MAYA RODRÍGUEZ Tutor de Tesis: LCDA. YONAIKER NAVAS MONTES, PHD GUAYAQUIL, JULIO 2016

Upload: others

Post on 10-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

TEMA:

EVALUAR LA FACTIBILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN E

INDUSTRIALIZACIÓN DE HARINA DE ARROZ

Autoras:

ABIGAIL PILAY MUÑOZ

MELISA MAYA RODRÍGUEZ

Tutor de Tesis:

LCDA. YONAIKER NAVAS MONTES, PHD

GUAYAQUIL, JULIO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

II

REVISORES:

ECO.JORGE ESPIN

ING.FABIAN ARIZAGA

FACULTAD: Ciencias

Administrativas

ADJUNTO PDF: (x)SI

TELÉFONO

42482250

DIRECCIÓN URL (TESIS EN LA WEB)

( )NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

E-MAIL:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:NOMBRE: TELÉFONO:

Aspecto: Evaluar la factibilidad financiera de la harina de arroz

Delimitación temporal: 2016

PALABRAS CLAVES: Evaluar, análisis, creación, financiero, industrialización

RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad financiera

para la creación e industrialización de harina de arroz. De la misma manera, se podrá

analizar si existe una aceptación de esta clase de producto en el mercado, además de

obtener información sobre la producción del mismo. Por medio de esta propuesta se

podrá examinar diferentes aspectos relacionados a la harina de arroz, y si su

industrialización, generará beneficios económicos y sociales dentro de la ciudad de

Guayaquil, de manera que aporte más plazas de trabajo y fomente el desarrollo de la

matriz productiva, que es una de las metas principales del actual gobierno ecuatoriano.

No hay mucha explotación de harina de arroz y creemos que es un gran potencial por

el tema de la salud ya que proponemos harina de arroz orgánico porque no tiene

gluten.

No. DE REGISTRO(EN BASE DE

DATOS)No. DE CLASIFICACIÓN

CARRERA: Contador Público Autorizado

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PAGS:134

ÁREA DE TEMÁTICA:

Campo: Emprendimiento

Área: Financiero

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

EVALUAR LA FACTIBILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN E

INDUSTRIALIZACIÓN DE HARINA DE ARROZ

AUTOR/ES: Abigail Pilay Muñoz

Melisa Maya Rodríguez

INSTITUCIÓN:UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS ADMISTRATIVA

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado, como tutor de tesis de grado como requisito para optar por el título de

presentado por MAYA RODRÍGUEZ MELISA STEPHANIE con C.I. 0926522665 y por

PILAY MUÑOZ ABIGAIL ELIZABETH con C.I. 0930623749

Tema: EVALUAR LA FACTIBILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN E

INDUSTRIALIZACIÓN DE HARINA DE ARROZ.

Certifico que: He revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

LCDA. YONAIKER NAVAS MONTES, PHD

TUTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS ADMISTRATIVA

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Plagiarism Checker X Originality Report Similarity Found: 2%

Date: martes, Junio 28, 2016

Statistics: 413 words Plagiarized / 19553 Total words

Remarks: Low Plagiarism Detected - Your Document needs Optional Improvement.

-------------------------------------------------------------------------------------------

IUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO TEMA: EVALUAR LA FACTIBILIDAD

FINANCIERA PARA LA CREACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DE HARINA DE ARROZ

Autoras: ABIGAIL PILAY MUÑOZ MELISA MAYA RODRIGUEZ Tutor de Tesis:

YONAIKER NAVAS MONTES, PHD GUAYAQUIL, JULIO 2016

CERTIFICACIÓN DE SISTEMA ANTIPLAGIO

Para los fines legales pertinente, certifico que la tesis “EVALUAR LA FACTIBILIDAD

FINANCIERA PARA LA CREACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DE HARINA DE

ARROZ”, perteneciente a las estudiantes: Pilay Muñoz Abigail y Maya Rodríguez Melisa,

tienen el 2% según el informe del SISTEMA ANTIPLAGIO.

LCDA. YONAIKER NAVAS MONTES, PHD

TUTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS ADMISTRATIVA

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son de absoluta

propiedad y responsabilidad de MAYA RODRÍGUEZ MELISA STEPHANIE con C.I.

0926522665 y por PILAY MUÑOZ ABIGAIL ELIZABETH con C.I. 0930623749

Tema: EVALUAR LA FACTIBILIDAD FINANCIERA PARA LA CREACIÓN E

INDUSTRIALIZACIÓN DE HARINA DE ARROZ.

Derechos que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como a bien

tenga.

______________________

Melisa Maya Rodríguez

C.I.: 0926522665

______________________

Abigail Pilay Muñoz

C.I.: 0930623749

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme sonreír antes todos mis logros que son resultados de mi

esfuerzo y sacrificio diario, por lograr lo que me parecía imposible terminar mi tesis, gracias a ti

mi meta está cumplida.

Gracias a mis padres por haberme inculcado valores, ética, responsabilidad, dedicación, porque

siempre estuvieron ahí conmigo en todo momento, apoyando mi educación.

A mi hija por la cual lucho cada día por ser mejor, a mis hermanos que siempre cuento con su

apoyo, a mi abuelita que toda su vida ha sido un ejemplo de superación.

Melisa Maya Rodríguez

Como prioridad en mi vida agradezco a Dios por su infinita bondad, por haber estado conmigo

en los momentos que más lo necesitaba, por darme salud, fortaleza, responsabilidad, sabiduría,

por haberme permitido avanzar un peldaño más de mis metas, porque tengo la certeza y el gozo

de que siempre estará conmigo.

Le doy gracias a mis padres, por apoyarme en todo momento, por los valores que me han

inculcado, por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de

mi vida.

A mis hermanos por ser parte importante en mi vida y representar la unidad familiar. Les

agradezco la confianza el apoyo y dedicación a mis profesores, por haber compartido conmigo

sus conocimientos y sobre todo su amistad. A todos muchas gracias por ser parte de esta meta

cumplida.

Abigail Pilay Muñoz

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

VII

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, que me ha dado fortaleza, en los momentos difíciles de mi vida,

dedico en primer lugar mi trabajo a Dios.

A mi padre Eduardo Maya que me inculco, amar al estudio y apoyándome siempre en el

transcurso de mi vida. A mi madre Jannet Quimí, por ser la persona que me dio la vida y está

siempre junto a mí.

A mi segunda madre Gladys Martínez, que ha estado apoyando en cada momento y logros que

he alcanzado.

A mi hija Nohemy Maya que la amo, por la cual he querido ser un ejemplo de superación, y

juntas salir adelante. A mis hermanos porque siempre estuvieron ahí junto a mí para apoyarme.

Sobre todo dedico esta tesis a la persona más especial en mi vida, que es mi ejemplo a seguir mi

abuelita Celia Coral de Maya, que es la persona que ha estado en todo momento de mi vida,

apoyándome y sacándome a delante en mi trayectoria.

Melisa Maya Rodríguez

La presente tesis se la dedico a Dios y a mis padres, porque creyeron en mí, ya que siempre

estuvieron impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera, porque el orgullo que

sienten por mí, fue lo que me hizo ir hasta el final. Va por ustedes, por lo que valen, admiro su

fortaleza y por lo que han hecho de mí. A mis hermanos, abuelos y amigos gracias por haber

fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de triunfo.

Mil palabras no bastarían para agradecer todo su apoyo, su comprensión y sus consejos en los

momentos difíciles. A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo,

sincero e incondicional.

Abigail Pilay Muñoz

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

VIII

ÍNDICE

PORTADA…………………………………………………………………………………......I

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA……………………………..II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR……………………………………………….……………III

CERTIFICACIÓN DE SISTEMA ANTIPLAGIO…………………......………………...…IV

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR .............................................................................. V

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. VI

DEDICATORIA ..................................................................................................................... VII

ÍNDICE .................................................................................................................................. VIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................................... XIII

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... XIV

Resumen ................................................................................................................................ XVI

Abstract ................................................................................................................................ XVII

ÍNTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 2

1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................................. 2

1.2. Formulación y sistematización del problema ................................................................... 3

1.3. Objetivos de la investigación ........................................................................................... 3

1.4. Justificación del proyecto ................................................................................................. 4

1.5. Delimitación de la investigación ...................................................................................... 5

1.6. Hipótesis ........................................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 6

2. Marco referencial ............................................................................................................. 6

2.1. Antecedentes de la investigación ..................................................................................... 6

2.2.2. La harina de trigo .................................................................................................... 13

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

IX

2.2.3. Análisis financiero .................................................................................................. 24

2.3. Marco Contextual ........................................................................................................... 30

2.4. Marco conceptual ........................................................................................................... 30

2.5. Marco legal ..................................................................................................................... 32

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 39

3. Diseño metodológico...................................................................................................... 39

3.1. Diseño de la Investigación ............................................................................................. 39

3.2. Tipo de Investigación ..................................................................................................... 40

3.3. Instrumento de la Investigación ..................................................................................... 40

3.4. Técnica de la investigación ............................................................................................ 41

3.5. Recolección y procesamiento de la información............................................................ 41

3.6. Población y Muestra ....................................................................................................... 41

3.6.1. Población................................................................................................................. 41

3.7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................................ 42

3.7.1. Objetivo Gereral de la encuesta .................................................................................. 42

3.7.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. 43

3.8. Analisis de encuestas realizadas a mujeres .................................................................... 52

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 65

4. Propuesta ........................................................................................................................ 65

4.1. Objetivos de la propuesta ............................................................................................... 65

4.1.1. Objetivo general ...................................................................................................... 65

4.1.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 65

4.2. Análisis situacional ........................................................................................................ 65

4.2.1. Análisis Foda .......................................................................................................... 65

4.2.2. Análisis de las fuerzas ............................................................................................. 68

4.2.3. Identificación del producto ..................................................................................... 70

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

X

4.3. Nombre de la empresa .................................................................................................... 72

4.4. Aspectos legales Figura 2 Aspectos legales ................................................................... 72

4.5. Descripción del enfoque corporativo del negocio .......................................................... 73

4.5.1. Misión ..................................................................................................................... 73

4.5.2. Visión ...................................................................................................................... 73

4.5.3. Valores .................................................................................................................... 73

4.6. Organigrama estructural ................................................................................................. 75

4.6.1. Manual de funciones de los integrantes del organigrama .............................................. 75

4.7. Descripción de las gestiones operativas ......................................................................... 77

4.8. Infraestructura y equipamiento....................................................................................... 81

Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................................... 107

Conclusiones .......................................................................................................................... 107

Recomendaciones……………………………………………………………………………109

Bibliofrafía………………………………………………………………................………..110

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Tiempo ............................................................................................................................. 44

Tabla 2 Cantidad producida por hectárea de cultivo ................................................................... 45

Tabla 3 Costo de producción por hectárea de cultivo ................................................................... 46

Tabla 4 Conocimiento de industria de harina de arroz ................................................................. 47

Tabla 5 Beneficio de la industrialización...................................................................................... 48

Tabla 6 Harina de arroz................................................................................................................. 49

Tabla 7 Industrialización de la harina ........................................................................................... 50

Tabla 8 Exportación al mercado latinoamericano ........................................................................ 51

Tabla 9 Conocimiento de harina de arroz ..................................................................................... 54

Tabla 10 Conocimiento nutricional .............................................................................................. 55

Tabla 11 Tipo de harina ................................................................................................................ 56

Tabla 12 Consumo de harina de arroz .......................................................................................... 57

Tabla 13 Consumo de productos a base de harina de arroz .......................................................... 58

Tabla 14 Harina de arroz sustituto de la de trigo .......................................................................... 59

Tabla 15 Harina de arroz ayuda a mantener una buena salud....................................................... 60

Tabla 16 Conocimiento de una industria de harina de arroz ........................................................ 61

Tabla 17 Frecuencia de consumo de harina .................................................................................. 62

Tabla 18 Presentación para compra de harina .............................................................................. 63

Tabla 19 Lugar de abastecimiento de harina ................................................................................ 64

Tabla 20 Estrategias FO – FA – DO - DA .................................................................................... 67

Tabla 21 Descripción de la harina de arroz .................................................................................. 71

Tabla 22 Manual de funciones del Gerente General – Administrativo ........................................ 76

Tabla 23 Manual de funciones del contador ................................................................................. 76

Tabla 24 Manual de funciones de la secretaria ............................................................................. 77

Tabla 25 Manual de funciones de los operarios de producción .................................................... 77

Tabla 26 Precio de venta ............................................................................................................... 84

Tabla 27 Datos referenciales de la viabilidad financiera .............................................................. 87

Tabla 28 Activos fijos para el negocio ......................................................................................... 88

Tabla 29 Capital de trabajo ........................................................................................................... 89

Tabla 30 Inversión inicial ............................................................................................................. 89

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

XII

Tabla 31 Financiamiento de la inversión inicial ........................................................................... 90

Tabla 32 Datos del préstamo......................................................................................................... 90

Tabla 33 Proyecciones de la amortización deuda anual ............................................................... 91

Tabla 34 Amortización pagos mensuales ..................................................................................... 92

Tabla 35 Inversión de materia prima ............................................................................................ 93

Tabla 36 Costo unitario ................................................................................................................. 94

Tabla 37 Producción del producto ................................................................................................ 94

Tabla 38 Capacidad instalada ....................................................................................................... 95

Tabla 39 Sueldos y Salarios del personal ..................................................................................... 96

Tabla 40 Servicios Básicos ........................................................................................................... 97

Tabla 41 Publicidad ...................................................................................................................... 97

Tabla 42 Gastos Varios ................................................................................................................. 98

Tabla 43 Costos Fijos y Costos Variables .................................................................................... 99

Tabla 44 Costos Totales .............................................................................................................. 100

Tabla 45 Ventas en cantidades .................................................................................................... 100

Tabla 46 Ventas en Dólares ........................................................................................................ 100

Tabla 47 Precios de Venta .......................................................................................................... 101

Tabla 48 Precios de Venta (margen de contribución) ................................................................. 101

Tabla 49 Ventas del Año 1 en meses .......................................................................................... 102

Tabla 50 Balance General ........................................................................................................... 103

Tabla 51 Estado de Resultado Integral/ Flujo de Efectivo ......................................................... 104

Tabla 52 Punto de Equilibrio ...................................................................................................... 105

Tabla 53 Cálculo del TIR y el VAN ........................................................................................... 106

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1 Tiempo .......................................................................................................................... 44

Grafico 2 Cantidad producida por hectárea de cultivo ................................................................. 45

Grafico 3 Costo de producción por hectárea de cultivo ................................................................ 46

Grafico 4 Conocimiento de industria de harina de arroz .............................................................. 47

Grafico 5 Beneficio de la industrialización .................................................................................. 48

Grafico 6 Harina de arroz ............................................................................................................. 49

Grafico 7 Industrialización de la harina ........................................................................................ 50

Grafico 8 Exportación al mercado latinoamericano ..................................................................... 51

Grafico 9 Conocimiento de harina de arroz .................................................................................. 54

Grafico 10 Conocimiento nutricional ........................................................................................... 55

Grafico 11 Tipo de harina ............................................................................................................. 56

Grafico 12 Consumo de harina de arroz ....................................................................................... 57

Grafico 13 Consumo de productos a base de harina de arroz ....................................................... 58

Grafico 14 Harina de arroz sustituto de la de trigo ....................................................................... 59

Grafico 15 Harina de arroz ayuda a mantener una buena salud ................................................... 60

Grafico 16 Conocimiento de una industria de harina de arroz ..................................................... 61

Grafico 17 Frecuencia de consumo de harina ............................................................................... 62

Grafico 18 Presentación para compra de harina ........................................................................... 63

Grafico 19 Lugar de abastecimiento de harina ............................................................................ 64

Grafico 20 Análisis de las fuerzas de Porter ................................................................................. 68

Grafico 21 Valores corporativos ................................................................................................... 74

Grafico 22 Organigrama estructural ............................................................................................. 75

Grafico 23 Flujograma de procesos de producción de la harina de arroz ..................................... 80

Grafico 24 Infraestructura ............................................................................................................. 81

Grafico 25 Presentación del producto ........................................................................................... 84

Grafico 26 Canal de Distribución ................................................................................................. 86

Grafico 27 Punto de Equilibrio ................................................................................................... 106

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

XIV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Delimitación de la investigación ...................................................................................... 5

Figura 2 Plaza ............................................................................................................................... 85

Figura 3 Cultivo de arroz…………………………………………………………….…………115

Figura 4 Postres con harina de arroz……………………………………………………………115

Figura 5 Personas encuestas……………………………………………………………….……116

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

XV

ÍNDICE DE APÉNDICE

Apéndice 1 Operacionalización de las variables………………....………………..….……….112

Apéndice 2 Estimación de siembra de arroz, verano del 2015…….……………………….….113

Apéndice 3 Cultivo de arroz……………………………………………………..…………….114

Apéndice 4 Postres con harina de arroz………………………………………………………...114

Apéndice 5 Personas encuestas…………………………………………………………………115

Apéndice 6 Formato de encuesta a productores………………………………….…...………..116

Apéndice 7 Formato de encuesta a los consumidores finales…………………………………..117

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

XVI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS ADMISTRATIVA

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Autoras: Melisa Maya

Abigail Pilay

Tutora: Lcda. Yonaiker Montes, PHD

Resumen

A través del presente proyecto se podrá estudiar la factibilidad financiera para la creación e

industrialización de harina de arroz. De la misma manera, se podrá analizar si existe una

aceptación de esta clase de producto en el mercado, además de obtener información sobre la

producción del mismo. Por medio de esta propuesta se podrá examinar diferentes aspectos

relacionados a la harina de arroz, y si su industrialización, generará beneficios económicos y

sociales dentro de la ciudad de Guayaquil, de manera que aporte más plazas de trabajo y fomente

el desarrollo de la matriz productiva, que es una de las metas principales del actual gobierno

ecuatoriano. No hay mucha explotación de harina de arroz y creemos que es un gran potencial

por el tema de la salud ya que proponemos arroz orgánico porque no tiene gluten.

Palabras claves: Evaluar – análisis - creación – financiero – industrialización

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

XVII

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

SCHOOL OF ADMINISTRATIVE SCIENCES

SCHOOL OF PUBLIC ACCOUNTANT AUTHORISED

Authors: Melisa Maya

Abigail Pilay

Tuthor: Lcda. Yonaiker Montes, PHD

Abstract

Through this project, the administrative and financial aspects for the industrialization of rice

flour, in order to test its feasibility in Guayaquil market is assessed. Similarly, you can study

whether there is an acceptance of such product on the market, in addition to information on the

production of the same in the country. Through this study we will examine different aspects

related to rice flour, and if its industrialization will generate economic and social benefits within

the city, so bring more work places and promote the development of productive Marti, who it is

one of the main goals of the current Ecuadorian government.

Keywords: Evaluate – analysis - creation - financial - industrialization

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

1

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo del mencionado estudio, la presente tesis se estructura en antecedentes y

cuatro capítulos fundamentales para la compresión del mismo.

En el capítulo I: Se encuentra el planteamiento del problema, en el cual existe la problemática

actual y lo que se desea solucionar a través de una propuesta. La formulación y sistematización

del mismo problema, los objetivos de la investigación, la justificación del proyecto, la

delimitación y la hipótesis con sus variables.

En consideración, al capítulo II: Se muestra los antecedentes de la investigación donde se

encuentran referencias de tesis relacionadas con el estudio. El marco teórico que contiene temas

adyacentes con la investigación, fundamentado a través de citas de autores y páginas web

confiable; el marco contextual aporta argumentos propios, en el cual permite diseñar y definir el

alcance a resolver el proyecto, el marco conceptual indica el glosario de palabras utilizadas en el

proyecto, el marco legal el cual establece las bases que contribuyen las instituciones que

determinan el alcance y naturaleza del proyecto. Por otro lado, el capítulo III: Muestra el diseño

metodológico, es decir, los métodos de investigación que se utilizará para el desarrollo del

estudio, y las técnicas y herramientas para el mismo. Además, se realiza el cálculo de la

población y la muestra a encuestar con su respectivo análisis de resultados.

En lo que respecta al capítulo IV: Está compuesto por la propuesta, la solución a la problemática;

en este caso, el proyecto de crear una empresa de harina de arroz. Este se efectúa de una manera

compleja que permita verificar su factibilidad; además, también muestra el estudio financiero

correspondiente para su óptima realización, y por último estarán las conclusiones y

recomendaciones finales para la implementación de este proyecto.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

2

CAPÍTULO I

1.1. Planteamiento del Problema

En el mercado mundial la harina, es un producto que proporciona ingresos y volúmenes de

ventas considerables a los países, debido que ha mencionado producto que sirven para la

elaboración de pastas, productos de pastelerías, panaderías entre otros, que son altamente

demandados por la sociedad.

Entre los diferentes tipos de harina en el mercado, se encuentran en los países importadores

que son: Filipinas, Qatar, Yemen, Venezuela y Nigeria, mientras los países exportadores se

encuentran en Tailandia, India, Hong Kong. (Smartexport, 2015) .

La harina de arroz es uno de los productos que no tiene una gran proporción en el país, debido

a la inexistencia de emprendimientos de producir este tipo de mercadería como principal

reemplazante de la harina de trigo. Muy indiferentemente de todo esto, la provincia del Guayas

es considerada una de las provincias más arroceras del país, sin embargo este punto no ha sido

motivo del surgimiento de otros tipos de géneros derivados del arroz.

Un punto transcendental que ha influenciado en los agricultores y productores de este cereal,

es el temor a que la factibilidad no sea la esperada, causando una pérdida más bien que una

ganancia. Por medio de una evaluación financiera contribuye a que una empresa pueda

industrializar un producto, pero los empresarios no han tomado en cuenta un nuevo nicho de

mercado para producir un derivado del arroz que es la harina, accediendo a que los consumidores

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

3

se inclinen a usarlo como principal ingrediente de preparación de alimentos y no como un

sustituto de la harina de trigo.

La idea de crear una industria proviene del emprendimiento, el cual beneficia a todos en

general:

Los productores, que posicionan una nueva opción de producto.

Los consumidores que tiene una nueva mercadería para probar.

El país que aporta a la matriz productiva.

De allí la necesidad de desarrollar este proceso investigativo.

1.2. Formulación y sistematización del problema

¿Cómo evaluar la factibilidad financiera para la creación e industrialización de harina de arroz?

Para la sistematización:

¿Por qué evaluar el mercado de la harina de arroz?

¿Qué cantidad de arroz produce la provincia del Guayas?

¿Cuál sería el nivel de ventas óptimo para la venta de harina de arroz?

1.3. Objetivos de la investigación

a) Objetivo general

Evaluar la factibilidad financiera de la creación e industrialización de harina de arroz en el la

ciudad de Guayaquil.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

4

b) Objetivos específicos

Evaluar la cantidad de arroz que se produce en la provincia del Guayas.

Realizar un estudio económico del proyecto, elaborando los respectivos balances y caculos

para determinar si será factible o no la industrialización de harina de arroz.

Determinar la rentabilidad que se obtenga del estudio del VAN y la TIR.

1.4. Justificación del proyecto

o Justificación teórica

La justificación teórica del proyecto radica en el conocimiento de las teorías que se

encuentran involucradas en el proceso de investigación. Tales teorías se relacionan con autores

de libros que contribuyan con su conocimiento para optimizar el trabajo a desarrollar. Temas que

son pilares fundamentales para el sostenimiento del proyecto son: Contabilidad industrial y de

costos, análisis financieros, arroz y sus propiedades, harina de arroz, etc.

o Justificación metodológica

Se aplicará una investigación de campo y descriptivo, con un método exploratorio, científico e

hipotético – deductivo, los cuales darán un enfoque cuantitativo y cualitativo, accediendo a

utilizar el cuestionario en las entrevistas y encuestas.

o Justificación práctica

Con la industrialización de la harina de arroz, el mercado ecuatoriano tendrá a su disposición

un producto nuevo 100% producido en el país, aportando a la matriz productiva e inclusive la

oportunidad de exportar la harina de arroz al mercado latinoamericano.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

5

1.5. Delimitación de la investigación

La investigación de mercado se va a llevar a cabo en la provincia del Guayas, siendo

específicos a las personas que se dedican a la producción de arroz en Guayaquil, y que por

muchos años han desarrollado dicha actividad como fuente de ingreso.

Figura 1 Delimitación de la investigación

1.6. Hipótesis

Hipótesis general:

Si se cuenta con la factibilidad financiera se podrá crear una empresa de harina de arroz.

Variable independiente: Creación de una empresa de harina de arroz.

Variable dependiente: Factibilidad financiera.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

6

CAPÍTULO II

2. Marco referencial

2.1. Antecedentes de la investigación

Según Daniel Silva (2014), en su trabajo de investigación titulado: “ESTUDIO TÉCNICO-

ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE ELABORE HARINA DE

ARROZ Y SOYA COMO ALIMENTO INFANTIL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”,

planteo como objetivo general evaluar técnica y económicamente el montaje de una fábrica que

elabore harina de arroz y soya para mejorar los aspectos de nutrición de la población infantil.

Llegando a la conclusión de tener en cuenta que la rentabilidad del mismo depende básicamente

del valor de la inversión inicial y el valor residual, ya que dicha inversión posibilita el

rendimiento, estabilidad y crecimiento de la misma. Y se relaciona con la presente investigación,

por tanto se cree que es factible producir harina de arroz.

Según Jhonatan Mera (2015), en su trabajo de investigación titulado “ESTUDIO DE

FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HARINA DE

CAMOTE, CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2014”, planteo como objetivo general determinar un

estudio de factibilidad sobre la producción y comercialización de harina de camote. Llegando a

la conclusión de que se establece la productividad de una empresa en base a la inversión inicial y

del crecimiento a través de los indicadores financieros y su correlación costo-beneficio. Y se

relaciona con la presente investigación, por tanto es factible su estudio de producción.

Según Karen Carrera y David Montiel (2015), en su estudio de investigación titulado

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE HARINA INTEGRAL A

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

7

BASE DE LA SEMILLA DE ESPALTA EN LATACUNGA, Y SU COMERCIALIZACIÓN

EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”, plantearon como objetivo general determinar la

factibilidad de la creación de una empresa que procese, produzca y comercialice harina integral a

base de semilla de Espalta, como medida para combatir la desnutrición y diversificar la

producción nacional. Llegando a la conclusión de que es necesario una evaluación financiera

para así poder proyectar las ventas a futuro y poder tener mayor rentabilidad. Y se relaciona con

la presente investigación, por tanto según el análisis de mercado, costos y ventas podemos tener

una factibilidad rentable.

2.2. Marco teórico

Industrialización

Según González (2012), “la industrialización es un proceso que implica el desmantelamiento

del orden social y económico precedente” (pág.65). Lo estipulado por González se determina

que la industrialización es el tipo de proceso de la historia a través del cual la industria se

convierte en el sector dominante de la economía, mediante la sustitución de las herramientas,

técnicas y procesos de producción, lo que resulta en un aumento de la productividad de los

factores y la generación de riqueza. Por lo tanto, la economía anteriormente era básica

agropecuaria, artesanal y comercial, se sustituye por una base urbana e industrial, ya que genera

profundos cambios en los modos de vida y el nivel de las relaciones sociales anteriores. El

sistema artesanal de producción, toma en cuenta el lugar de producción y se encuentran

especialmente concentrados, estandarizados, es decir, capaces de generar una calidad de

producto homogéneo ya que toda la economía y la sociedad entera reorganizan debido al

desarrollo de la industria.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

8

La industrialización puede ser parte de un proceso más amplio de modernización

referenciando el desarrollo económico y el cambio social, ya que se encuentran estrechamente

relacionados. Hay un proceso de aumento de la racionalización, la introducción de cambios en la

actitud de los individuos y de la sociedad, ya que también presenta una relación con la

naturaleza, que ahora se ve sobre todo como una productiva de recursos. Está considerada ahora

como uno de los medios productivos de recursos.

Algunas de las características clave del proceso de industrialización son:

La profundización de la división del trabajo y especialización

Concentración del ingreso y la riqueza

Intensificación de capital fijo bruto de información

Aumento de productividad de la industria y la agricultura

Aumento en el consumo

Generalización del salario laboral

Aumento de la urbanización y el desarrollo del sector de los servicios

Sin embargo, la industrialización no se produce en todos los países y, cuando está presente, no

puede ser al mismo tiempo o de la misma manera.

Lo estipulado por Romero (2012), “es denominada aquella actividad económica para la

explotación organizada del proceso industrial” (pág.15)

Acorde a lo indicado por el autor se puede determinar que la industrialización, es el proceso

de modernización a través del cual pasan los medios de producción de una sociedad, se encuentra

fundamentada de la expansión tecnológica y el desarrollo de la economía.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

9

La industrialización es un proceso antiguo de la humanidad. Asimismo, durante la Edad

Media, las nuevas técnicas han marcado la evolución de los medios de producción y la

productividad. Pero eso no quiere decir que no existían industrias como en la actualidad o

características del capitalismo. El progreso ha sido objeto de varias etapas tecnológicas. La

mejora de las técnicas de la agricultura, la artesanía y la manufactura dieron sus aportes para el

pleno desarrollo de la industria.

El primer país que se sometió a una industrialización fue en Inglaterra, los impactos que se

efectuaron en la industrialización van más allá del uso de la maquinaria. La implementación de

las propias maquinarias transforma a la sociedad y la forma de trabajar, con el fin de producir

una mayor riqueza y ganancias. El impacto de la industrialización genera un gran aumento en la

división del trabajo, un gran progreso en la productividad industrial, así como los crecientes

patrones de clase y de consumo medio.

Inglaterra fue el gran símbolo de la Primera Revolución Industrial, ocasión que se caracteriza

por la propia invención de la máquina de vapor, con el aumento de la productividad, una mayor

explotación del trabajo y el establecimiento del sistema capitalista en la economía. Otros dos

momentos sorprendentes tarde la industrialización se produjo en el mundo.

La segunda revolución industrial se amplió en el grupo de países con tecnologías y

producción industrial. Es una fase caracterizada por el descubrimiento y uso de la electricidad, el

uso y explotación del petróleo como fuente de energía. Esta industrialización del siglo XIX se

inserta en el contexto del neo-colonialismo y el imperialismo, en la que los países buscaban por

áreas de influencia en el mundo, en donde podían vender sus productos manufacturados y la

obtención de las materias primas necesarias para la supervivencia de sus industrias.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

10

La Tercera Revolución Industrial es la más reciente y vivir constantemente bajo sus impactos.

Esta fase se caracteriza por el avance de la tecnología de la información y la telemática. También

se conoce como la Revolución de silicio, que se convirtió en las relaciones de producción

informatizada y más rápida, económica y social.

La industrialización se caracteriza por el proceso de desarrollo industrial en una determinada

localidad, cuyo principal interés es la sustitución de la producción con el fin de maximizar los

beneficios. Este fenómeno se produce a través de la mecanización de las actividades en el lugar

de algunas funciones realizadas por el hombre, que proporciona una producción en serie y a gran

escala.

El proceso de fabricación consiste en un conjunto sistemático de arte y producción de oficinas

dentro de las instalaciones (fábrica), usando maquinaria, energía y mano de obra humana que

transforma y combina las materias primas para producir bienes que serán vendidos. El sector

industrial se ha expandido significativamente desde el XVIII a través de la Primera Revolución

Industrial en Inglaterra. Este momento histórico marcado por los cambios en el proceso de

producción, que incorporan las máquinas (máquina de vapor), capaz de producir en serie, y

comenzaron a utilizar fuentes de energía más eficientes (carbón). Países europeos fueron los

primeros en industrializarse porque fue en este continente que se produjeron las grandes

transformaciones en los modos de producción, por lo que este proceso se caracteriza por la

industrialización clásica.

Los países emergentes se caracterizan por una tarde, la industrialización periférica, cuyo

desarrollo se intensificó después de la Segunda Guerra Mundial (1945), este es el caso de Brasil.

La expansión de las industrias está directamente relacionado con el proceso de crecimiento y la

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

11

urbanización de la población en las ciudades; debido a este fenómeno tiene un gran poder de

atracción para la población rural, lo que desencadena la migración a las ciudades. Otros aspectos

de la industrialización son el desarrollo de la infraestructura, el transporte, la comunicación,

diversas ramas de los servicios, la degradación del medio ambiente, entre otros.

Por otro lado Aboites (2012), “la industrialización es el proceso socio-económico que

pretende transformar un área de la sociedad inicialmente hacia atrás en una fuente de mayor

riqueza y ganancias” (pág.36)

Lo estipulado por el autor se determina que la industrialización se realiza a través del

despliegue de su propia maquinaria de cualquier tipo de industrias, que reemplaza algunas de las

funciones realizadas anteriormente por el hombre, a menudo produciendo más que eso, el

proceso de industrialización impulsa una urbanización y población gradual de crecimiento de la

región en la que se produce.

Sus principales características son:

Aumento de la división del trabajo

Progreso en la productividad industrial y agrícola

Rápido crecimiento de la renta

Consumo medio

La industrialización de la economía, significa la reunión del capital, el trabajo y la tecnología

con el fin de transformar las materias primas en bienes de consumo y su producción a gran

escala, acompaña la transición de una sociedad agrícola a la era industrial, seguido por un

aumento en la productividad y el ingreso per cápita, lo que requiere que la oferta agrícola

responde a la demanda.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

12

La industrialización es caracterizada por cualquier operación, el funcionamiento, el acabado,

la presentación o la finalidad del producto o para efecto de consumo, siendo lo siguiente:

Ejercida sobre materias primas o productos intermedios

Consiste en la reunión de los productos, componentes o partes

Es ejercida sobre el producto usado

2.2.1.1. Importancia de la industrialización

Según Montenegro (2012) estable que la industria es el conjunto de procedimiento y

diligencias que tienen como objetivo evolucionar las materias primas en productos

transformados o semielaborados, además del perfeccionamiento, la industria necesita

maquinarias y recursos humanos organizados habitualmente en empresas.

Los principales avances industriales se centran mejorar la eficiencia y la productividad de los

sectores más punteros como la automoción, energía o telecomunicaciones.

2.2.1.2. Ventajas de la industrialización

Lo estipulado por IICA (2012), determina:

Aplicación masiva de inversiones en capital y tecnologías

Ampliación de los activos nacionales y capital físico

Desarrollo de las infraestructuras estratégicas

Base de empleos permanentes y salarios más dinámicos

2.2.1.3. Desventajas de la industrialización

Lo indicado por Solá (2012) son las siguientes:

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

13

Contaminación

Menos áreas naturales

Excesos de concentraciones urbanas

No hay planificación de ubicación industrial

2.2.2. La harina de trigo

Lo establecido por Nuria Bolaños (2012), la harina es el producto obtenido por molturación

de granos de trigo. El núcleo se compone de tres partes bien diferenciadas: el salvado, la cubierta

exterior del grano; germen, el embrión contenida dentro del núcleo y el endospermo, la parte del

núcleo que hace que la harina blanca. (pág.113)

La harina es el producto obtenido por molienda de granos u otros productos. En el uso común,

la harina término normalmente se utiliza para indicar que el trigo y especialmente la de trigo,

durante el uso de la palabra para la harina de trigo duro. Por su papel en la producción de pan y

pasta, estos son, de hecho, el más popular del mundo, protegida por las leyes de los diferentes

países. También hay harina de maíz, cebada, espelta, arroz, avena, centeno, Khorasan, etc., de

escanda o legumbres, nueces, castañas, garbanzos, tubérculos e incluso algunas especies de

acacia australiana.

La harina de trigo se obtiene moliendo las semillas de trigo, practicado desde la antigüedad.

Hay dos tipos de procesos: la más antigua, todavía se aplican sólo en pequeños molinos para

moler y con equipo rudimentario, el trabajo para la trituración.

El sistema moderno de molienda utiliza una serie de laminadores para separar el salvado y la

parte interior de la cariópside a continuación se raspa por los cilindros de metal con el fin de

obtener la harina. La diferencia entre los dos procesos consiste en el hecho de que con el viejo

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

14

sistema de la cariópside se tritura todos juntos y los diferentes componentes que se mezclan en la

harina continuación, se separa por medio de tamices con los sistemas modernos, mientras que la

separación se produce en el mismo curso de la molienda.

De acuerdo con el IRRI (2012), “la harina de arroz es un alimento básico en el sudeste de

Asia, Japón y la India del sur. La producción de esta harina puede incluir el arroz tanto en blanco

o marrón, cada uno trabajando bien para productos comerciales o pasteles caseros.”(pág.77)

La harina de arroz es un tipo de harina de arroz. La harina de arroz se extrae principalmente

de arroz blanco y es almidón esencialmente puro, y está disponible comercialmente, también

harinas procedentes de grano entero.

Para hacer la harina, se quita la cáscara y se obtiene el arroz crudo, que se muele en polvo de

arroz o harina de arroz. Harina de arroz se utiliza en algunas recetas, o se mezcla con la de trigo,

mijo u otros granos para los desarrollados. Es un buen sustituto de la harina de trigo para las

personas con intolerancia al gluten.

La harina de arroz es un alimento básico en el sudoeste de Asia, Japón y la India del sur. La

producción de esta harina puede incluir tanto en blanco o marrón, ya sea para productos

comerciales o pasteles caseros. La harina de arroz es considerado un gluten, ya que es una

proteína que se encuentra en productos de granos, como el trigo y el centeno y su prevención es

una parte esencial de la enfermedad celíaca. La enfermedad celiaca es una condición digestiva ya

que desencadena una respuesta inmune al gluten.

La harina de arroz es considerado un sustituto para la harina de trigo y centeno, ya que es

adecuado y saludable, la harina de arroz es rico en proteínas y contiene un alto nivel de

vitaminas, la principal diferencia entre el arroz y la cáscara de arroz es que la eliminación de la

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

15

cáscara produce arroz, sin embargo la cáscara de arroz queda intacto y produce fibras, vitaminas

y nutrientes como es el calcio y el zinc.

La harina de arroz es considerado el principal sustituto de la harina de trigo en recetas, ya que

proporciona un engrosamiento de la masa y se asemeja a la textura de ambas masas, la gran

mayoría de las personas optan por consumir el arroz integral ya que contiene nutrientes como la

fibra y la vitamina B, algunos estudios indican que la presencia de compuestos como es el ácido

fítico ayuda a la prevención del cáncer, sin embargo se requiere de moderación al consumirlo, ya

que el ácido fítico también puede disminuir la absorción de vitaminas y minerales.

Los niños y los ancianos, que necesitan maximizar el uso de los alimentos deben de tener la

atención sobre el consumo, la harina de arroz tiene de 4 a 5 veces menos grasa total de la harina

de trigo, el primero tiene 0,3 gramos por porción de 100 gramos, mientras que el segundo tiene

1,4 gramos cada uno la misma proporción.

De acuerdo a los estudios realizados en las diferentes instituciones se determina que el

Ministerio de Salud tiene como primordial precedencia reducir el sobrepeso y obesidad de la

población, es importante mencionar que en la actualidad los alimentos que ingieren, contienen

altos niveles de azúcar, sal y grasas saturadas. Una de las opciones para reducir este tipo de

enfermedad es sustituir la harina de trigo por la de arroz.

La harina de arroz integral es una harina de gran calidad, ya que no contiene gluten y contiene

dos aminoácidos esenciales, siendo las vitaminas A, E, B1, B2, B6, e incluyendo las sales

minerales, el arroz es el cereal más objetivo en los nutrientes, es muy nutritivo por su alto

porcentaje de glucosa y es recomendable para aquellas personas que presentan problemas de

pulmón, intestinos e hígado.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

16

Por lo general, la harina de arroz es considerado un sustituto ideal para reemplazar las

proteínas de la harina de trigo para evitar inconvenientes del gluten sin perder propiedades

nutricionales.

La fibra dietética es un parte esencial de cualquier nivel de potencia, contiene fibra soluble y

es la sustancia que ayuda a transportar los residuos a través de los intestinos. Una dieta rica en

fibra reduce el colesterol, mejora los niveles de azúcar en la sangre y promover los movimientos

intestinales regulares.

El arroz integral contiene más fibra que el arroz blanco, la sustitución de la harina de trigo de

arroz puede ayudar en la pérdida de peso. Al añadir más fibra a la dieta diaria con harina de

arroz, puede disminuir el riesgo de desarrollar ciertas condiciones médicas como la enfermedad

diverticular, enfermedades del colon, la diabetes tipo 2 y la hipertensión.

Como se mencionó anteriormente la harina de arroz se la puede realizar de arroz blanco o

integral, para hacer la harina, se retira la cascarilla y se obtiene el arroz crudo, que se muele para

obtener arroz en polvo o harina de arroz. La harina se la usa para realizar algunas recetas o se

mezcla con la harina de trigo para realizar otro tipo de alimentos.

2.2.2.1. Propiedades de la harina de arroz

Lo estipulado por Hernández (2012) las propiedades de la harina de arroz son las siguientes:

La harina de arroz es antidiarréico

Cuanto más se cocinen son fácil de digerir

No es alergénico

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

17

El valor energético de la harina de arroz blanco es de 366 calorías por cada 100 gramos o

7.23 gramas de proteínas, 2.78 gramos de grasa y 76.48 g de hidratos de carbono.

2.2.2.2. Composición de harina

Los principales componentes de la harina son los siguientes:

Almidón 60-74%

Proteína soluble 1%

Proteína insoluble 16.9%

Los azúcares simples de 1 a 4,0%

Las grasas de 1 a 1,5%

La humedad o el agua 11-15%

Sales minerales o cenizas de 1 a 1,5%

2.2.2.2.1. Proteína

Las proteínas son los nutrientes de harina y se dividen en soluble e insoluble. Los solubles,

albúmina y globulina, se disuelven en contacto con el agua y tienen un valor nutricional,

mientras que la no soluble, gliadina y glutenina, además del valor nutricional también tienen una

gran importancia desde el punto de vista técnico como de su reacción depende la formación de

gluten.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

18

2.2.2.2.2. Humedad

La humedad es la cantidad de agua presente en la harina. La humedad máxima permitida por

la ley italiana es del 15.5% y la mayoría de las harinas se comercializan con un contenido de

humedad que varía desde 14 hasta 15%, y es en estos porcentajes que las harinas se mantienen de

una manera óptima.

2.2.2.2.3. Minerales

Las sales minerales son sustancias útiles para nuestro organismo, especialmente desde el

punto de vista de la nutrición apropiada. El descubrimiento de estos sustancias casi todos

localizados en las carcasas de la cariópside (grano de trigo), y porque durante el proceso de

refinación no hace otra que eliminar más o menos estas envolturas.

Una vez que la harina de trigo molido se obtiene, dependiendo de la cantidad de sales

minerales en la harina se puede cuantificar mediante la quema de una cantidad predeterminada

de harina en una estufa a 600 ° C durante 6 horas y un peso de las cenizas se mantuvo. Las sales

minerales no se quemen y luego las cenizas no nos dan más de la cantidad de minerales presentes

en la harina.

2.2.2.3. La calidad de la harina

Para la calidad de la harina es por la capacidad de una harina para dar un producto final de

excelentes características organolépticas y por lo tanto de sabor, olor y un buen valor nutricional.

La calidad de la harina depende por supuesto del tipo de trigo utilizado.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

19

2.2.2.4. Las proteínas insolubles

Entre las sustancias proteicas más importantes de la harina de trigo blando se destacan la

gliadina y glutenina que en contacto con el agua se unen y forman una red de gluten llamada

gluten elástico. El gluten es el elemento principal responsable de las propiedades de

manipulación. Cuanto mejor sea la calidad del gluten, mejor será la calidad de la harina, en

cuanto a un buen partido de proteínas de la harina de alto valor biológico y en mayor cantidad.

El gluten desempeña un papel fundamental en la levadura, ya que tiene la capacidad de la

transmite y la gas CO2 (dióxido de carbono), que se desarrolla durante la fermentación y por lo

tanto permite la hinchazón, y una mejor maduración de la masa de pizza. Además, la cantidad de

gluten es buena, habrá más absorción de agua, la hinchazón y, por tanto, un mayor desarrollo y la

fragancia del producto final.

2.2.2.5. Beneficios de la harina de arroz

La proteína en la harina de arroz

La harina de arroz es rica en proteínas que contienen un alto nivel de vitaminas. La principal

diferencia entre el arroz es blanca y la cáscara - durante la molienda, en la eliminación de la

cáscara produce arroz blanco. Sin embargo, la cáscara de arroz se deja intacto, por lo que es una

buena opción cuando se consideran fibras, vitaminas y nutrientes como el calcio y el zinc.

La fibra en la harina de arroz

La fibra dietética es una parte esencial de cualquier nivel de potencia. Rice contiene fibra

insoluble y es la sustancia que ayuda a transportar los residuos a través de los intestinos. Una

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

20

dieta rica en fibra reduce el colesterol, mejorar los niveles de azúcar en la sangre y promover los

movimientos intestinales regulares.

El arroz integral contiene más fibra que el blanco debido a la concha. Sustitución de la harina

de trigo al arroz puede ayudar en la pérdida de peso: una dieta rica en fibra ayuda a que se sienta

más pleno y reduce el hambre. Al añadir más fibra a su dieta diaria con harina de arroz, puede

disminuir el riesgo de desarrollar ciertas condiciones médicas como la enfermedad diverticular,

enfermedades del colon, la diabetes tipo 2 y la hipertensión.

Las propiedades de la harina de arroz, siendo atraídos principalmente de arroz blanco,

almidón es puro, por lo tanto, libre de gluten, una proteína a la que un número creciente de

personas son intolerantes. Por esta razón, la harina de arroz se utiliza cada vez más en la

composición de los alimentos para celíacos, productos sin gluten, que ahora han ganado un lugar

permanente en los supermercados y siempre están presentes en las tiendas naturistas y

especializadas. La harina de arroz está siendo utilizada por muchos como una gran fuente de

nutrientes y proteínas.

Según Pitchford (2012), indica las ventajas de consumir harina de arroz integral son las

siguientes:

Aporta energía

Es recomendable para aquellas personas que no pueden consumir gluten

Se usa para tratar a pacientes que contienen migraña, colon irritable o fibromialgia

Es recomendable para diabéticos

No produce la acidificación en la sangre

Regula el tránsito intestinal

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

21

Es buena para la salud

2.2.2.6. Tipos

En japonés, la harina de arroz se llama komeko y está disponible de dos formas: glutinoso y

no glutinoso. El arroz glutinoso es también llamado arroz dulce, pero a pesar de estos nombres

no es ni dulce ni contiene gluten; la palabra glutinoso se utiliza para describir la pegajosidad del

arroz cuando se cocina. La variedad no glutinoso llamado jōshinko está hecho de arroz de grano

corto y se utiliza principalmente para la creación de productos de confitería.

El Mochigomeko se produce a partir de tierra cocida arroz glutinoso y se utiliza para crear

mochi o como un espesante para salsas. Otra variedad llamada shiratamako se produce a partir de

arroz glutinoso cocer suelo y se utiliza a menudo para producir productos de confitería.

2.2.2.7. Usos en la cocina

La harina de arroz puede ser sustituido por harina de trigo teniendo en cuenta, sin embargo, la

ausencia de gluten, y es muy adecuado para las mezclas (que deben alcanzarse con la adición de

bicarbonato de sodio, para favorecer la levadura, de lo contrario ausente): Para los platos

principales, postres, galletas, pan.

Se utiliza como espesante para algunas salsas y sopas que acompañan, puede ser sustituido

por ese municipio para realizar la salsa blanca, budines, y asegura buenos resultados.

También se puede mezclar con otras harinas, como el trigo, mijo o de otros cereales para

procesar recetas especiales o mezclas especiales. Japón es un elemento clave de algunas recetas

tradicionales como tortas y fideos de arroz mochi. Ideas sobre la mesa: Pruebe empanar unos

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

22

cubitos de tofu con harina de arroz, a continuación, ligeramente freír en aceite de oliva y

sazonado con hierbas aromáticas y un poco de sal.

2.2.2.8. Alimentos con harina de arroz

Lo estipulado por FAO (2012), indica que la harina de arroz funciona de la forma que la

harina de trigo para sopas y salsas, se pueden realizar los siguientes platos con la harina de arroz:

Albóndigas de harina de arroz

La harina de arroz por lo general se la utiliza en Asia para elaborar bolas de masa rellenas con

una mezcla de dulce y salado, para hacer una masa se debe de mezclar la harina de arroz con

agua, polvo y se hornea. Una vez horneado se debe de extender la masa en una pedazo largo y

dividirlo en varias partes, aplanar las bolas, y por último llenar la bola con carne.

Pastel de harina de arroz

La harina de arroz es un sustituto adecuado en pasteles y otros productos de dulces, ya que se

utiliza con mayor frecuencia en los bollos, ya que no presentan gluten. Este tipo de harina

funciona bien en tartas y pasteles por el cual se la combina con otro tipo de harina para poder

obtener una masa con mayor consistencia.

La harina de arroz mezclado con otros alimentos puede sustituir a la harina de trigo en todas

las preparaciones, por ejemplo:

El pan

Por lo general se mezcla con otros alimentos en la preparación del pan, como el trigo

serraceo, los alimentos que sólo contienen harina de arroz presentan un alto índice glucémico y

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

23

por ende es necesario que se realice la combinación de nutrientes para dar ligereza al producto

preparado.

Tortas

Se puede mezclar con la harina de coco o aceite como las almendras, nueces entre otros, ya

que al momento de triturarlos se forma la harina.

Pasta

Al momento de realizar una pasta es importante que se combine la harina de arroz con patata

u otro tipo de condimento dulce.

Tartas saladas

Se puede preparar con harina de arroz mezclando con otros alimentos como es el trigo,

lentejas, yuca entre otros.

Tartas dulces

Se hace uso de la harina de arroz y se lo puede mezclar quinua u otro tipo de alimentos.

2.2.2.9. Pasos para hacer harina de arroz

Paso 1: Lavar el arroz a fondo con agua fría. Escurrir brevemente. Poner el arroz en un bol y

cubrir con agua fría. Deje en remojo durante 3 (mínimo) a 6 (máximo) horas.

Paso 2: Escurrir el arroz en un colador de malla fina durante 10-15 minutos. Extienda el arroz

en una triple capa de toallas de papel para secar durante una hora o así. El arroz debe ser sólo

ligeramente húmedo, no mojado.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

24

Paso 3: Utilizar una licuadora para moler el arroz en incrementos de 1/2 de taza. Comience

con el ajuste del pulso, lo que permite que el arroz se asiente entre 3 pulsos por segundo. Cuando

el arroz se ha roto en pequeños gránulos, mezclar lo alto hasta que la textura es polvo fino.

Repita este proceso hasta que todo el arroz ha sido finamente molido.

Paso 4: Calentar una sartén grande a fuego medio. Trabajar en incrementos de 1 taza, agregue

la harina de arroz a la sartén. Se agita constantemente hasta que todo el vapor de agua se haya

evaporado. Continuar la cocción durante un par de minutos más.

Nota: La harina de arroz resultante debe ser de color blanco nieve. Si empieza a dorarse,

levante inmediatamente la sartén y bajar el fuego.

Probar el punto de cocción (sequedad) tomando un pellizco entre los dedos. Correctamente

harina seca no se peguen.

Retirar del fuego y enfriar a temperatura ambiente.

Paso 5: Tamizar la harina de arroz. Vuelva cualquier "grumos" residuales de nuevo en su

licuadora para su reprocesamiento, a continuación, tamizar de nuevo.

2.2.3. Análisis financiero

Lo indicado por Van (2012), “el análisis financiero implica el uso de diferentes estados

financieros, estos tienen varias funciones” (pág.126).

El análisis financiero se refiere a la evaluación o estudio de la capacidad de la viabilidad, la

estabilidad y las ganancias de un negocio o proyecto, por ende abarca un conjunto de

herramientas y métodos que permiten realizar diagnósticos sobre la situación financiera de una

empresa. Un analista puede verificar la situación económica y financiera de una empresa, el uso

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

25

de algunos indicadores es fundamental, los más utilizados son los que toman la forma de ratios,

ya que presentan una gran ventaja, no sólo por obtener información precisa sino que también

ayuda a facilitar comparaciones con diferentes empresas durante cierto período de tiempo.

Por otro lado, es importante mencionar que la técnica establecida por los analistas financieros

es establecer relaciones entre las cuentas y grupos de cuentas del balance, cuentas de resultados y

otras magnitudes económicas y financieras. El análisis financiero es la capacidad de evaluar la

rentabilidad de las empresas de acuerdo con las condiciones actuales y futuras con el fin de

lograr la supervivencia y desarrollo requerido por la empresa. La evaluación e interpretación de

la situación económica y financiera de una empresa se fundamenta en las siguientes cuestiones

fundamentales:

La estabilidad financiera

El rendimiento del capital

Crecimiento

Riesgo

Valor creado por la dirección

El uso de análisis financiero es extremadamente importante para los distintos actores de una

buena gestión empresarial y estos actores pueden ser los gerentes, los acreedores, los

trabajadores y las organizaciones, estatales y clientes. Cada grupo o individuo tiene diferentes

intereses, ya que al momento de plantear el análisis financiero dentro de la empresa se deben de

establecer los objetivos requeridos por la organización, aunque estos objetivos pueden ser

diferentes, las técnicas utilizadas se basan fundamentalmente en el mismo conjunto de

información económica y financiera de:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

26

Balance

Declaración de los ingresos netos

Estados de flujos efectivo

La técnica más utilizada dentro de una empresa es el análisis financiero, ya que hace uso de

ratios, es una herramienta de apoyo para la síntesis de una gran cantidad de información, y se

debe de comparar el desempeño económico y financiero de la empresa.

2.2.3.1. Objetivos del análisis financiero

Según PUCP (2011), establece que el diagnóstico financiero de una empresa puede surgir de

la necesidad interna o externa, un diagnóstico interno puede ser necesario para tomar decisiones

de gestión, haciendo uso del análisis financiero como herramienta de previsión en virtud de

planes de financiamiento y de inversión o para el control interno (control de la actividad y la

comparación entre las previsiones y los resultados reales). También puede servir como un

propósito informativo, utilizando la información financiera y una herramienta de comunicación

interna como un elemento de las relaciones sociales en la empresa.

En cuanto al diagnóstico externo se presenta como una herramienta de toma de decisiones

para las entidades externas con influencia en la empresa, como los bancos, inversionistas

institucionales, los gobiernos, proveedores y clientes. El diagnóstico externo también se presenta

como una herramienta de comunicación con los inversores, el público, los medios de

comunicación, agencias de calificación y las entidades que preparan a los estudios estadísticos

financieros.

Por ende los objetivos de un análisis financiero pueden ser:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

27

I. Analizar las tendencias de las diferentes variables financieras

II. Evaluar la situación financiera de la organización

III. Verificar la coherencia de los datos financieros

IV. Tomar decisiones de inversión y crédito

V. Determinar las características de los recursos financieros

VI. Calificar la gestión de los directivos y administradores mediante evaluaciones

Por otra parte se referencian los estados de flujos de efectivo, ya que se encargará de estudiar

los flujos de efectivo durante el ejercicio, clasificándolos en operación, inversión y financiación

con el fin de proporcionar información que permita a los usuarios de los estados financieros para

determinar el impacto de las mismas en la posición financiera de la empresa y cantidades

equivalentes.

Cada uno de estos elementos resultan del:

Balance de la situación financiera

Resultados

Efectivo de estados fijos

El análisis financiero se basa en la información contenida en el balance, con una apreciación

de:

Estructura: Los bienes y derechos que dispone la empresa y cuáles son los medios para

financiarlos.

Solvencia: Son medios para cumplir los compromisos a medio y largo plazo

Liquidez: Son aquellos medios para cumplir los compromisos a corto plazo

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

28

El análisis financiero debe de establecer relaciones entre la cuenta y el agrupamiento de las

cuentas de balance, cuenta de resultados y estado de flujo de efectivo, o entre otras variables

económicas y financieras. Estas relaciones tienen varios nombres, tales como relaciones, índices,

coeficientes, indicadores, etc.

Los estados financieros deben proporcionar información sobre la situación financiera, los

cambios en este y los resultados de las operaciones, para ser útil para los inversionistas,

acreedores y otros usuarios con el fin de invertir racionalmente, conceder préstamos y tomar

otras decisiones, y por lo tanto contribuyen al funcionamiento eficiente de los mercados de

capitales. La información deberá ser comprensible para los que quieren analizar y evaluar,

ayudándoles a identificar la gestión eficiente de los recursos económicos. Son los

administradores / gerentes que son responsables de la preparación de la información financiera.

La cualidad esencial de la información proporcionada por los estados financieros es que sea

comprensible para los usuarios y debe cumplir con las siguientes características:

Relevancia

La relevancia debe entenderse como la calidad de información que tiene que influir en la toma

de decisiones de los usuarios en la cual ayuda a evaluar los sucesos pasados, presentes y futuros.

Fiabilidad

Es la información que se obtiene en la cual tiene que estar libre de errores.

Divulgación de comparabilidad

Son los efectos financieros de las transacciones y otros eventos que deben registrarse

sistemáticamente por la empresa.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

29

2.2.3.2. Factores financieros

Los factores financieros son importantes para el análisis fundamental, los cambios en las

políticas monetarias y fiscales del gobierno, ya que se encuentran obligados a generar cambios

en la economía. Los factores financieros pueden ser provocados solamente por factores

económicos, el gobierno toma en cuenta los factores económicos, los factores financieros pueden

tener una prioridad mayor.

Otros factores que afectan la decisión del negocio es el período de tiempo, porque los

negocios con el pasar del tiempo se vuelven complejos y sensibles a los factores externos e

internos y por ende necesitan de herramientas que posibiliten la comprensión del entorno. Por lo

general, los administradores de las empresas deben dar la mayor importancia a la compañía y

tener conocimiento de cuál es el tipo de interacción que tienen con el medio ambiente.

Sin embargo, es importante mencionar que una buena administración de riesgo ayudará a la

gerencia de compañías a reconocer los riesgos y determinar el diseño y la afectividad de los

controles internos que los minimizan.

Algunas de las acciones para disminuir los riesgos pueden ser los siguientes:

I. Establecer y reconocer los riesgos, ya que permiten reconocer el impacto.

II. Disminuir el riesgo haciendo uso de controles

III. Transmitir el riesgo, haciendo uso de seguros

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

30

2.3. Marco Contextual

La harina de arroz en el Ecuador es un producto no industrializado en el mismo. Sin embargo,

la materia prima que es el arroz, es uno de los principales elementos que se producen en el país,

ya que este posee algunos sectores arroceros. Esta harina es un producto que puede convertirse

en uno de los sustitutos magnífico para la harina de trigo, debido a sus beneficios; siendo este un

producto recomendable para las personas que sufren de celiaquía puesto que no posee gluten.

Esta son una de las características que se pueden tomar para determinar qué tan factible puede

ser el producto a comercializar.

No obstante, las empresas que visionen la industrialización de este producto, deben conocer

su factibilidad tanto financiero y administrativo, de manera que puedan determinar un proceso

adecuado para emplear un nuevo negocio. Los factores administrativos y financieros, permiten

dar un mayor enfoque a los esfuerzos que se producen, y así comprobar o determinar la

factibilidad de la misma.

2.4. Marco conceptual

Evaluar: Es el proceso de unálisis y estudio de los resultados, en el cual compara flujos de

beneficios y costos que determinan si conviene o es rentable realizar el proyecto o empresa a

crear.

Factibilidad: Es la disponibilidad de recursos necesarios para llevar a cabo proyectos o metas

señaladas. Una buena factibilidad depende de un margen del 5% o 10% del costo estimado total

del proyecto.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

31

Empresa: Es una unidad económica-social, que coordina la utilización de factores de

producción para obtener productos que cubran las necesidades de los mercados. En su ejercicio,

debe ser generador de ingresos.

Harina: Es el nombre que se le daba antiguamente al hierro y cereales, es un producto

alimenticio, que es obtenido por la molienda de granos de diferentes culturas. Se puede obtener

de una variedad de cereales de grano.

Industrialización: Es un cambio realizado parte de su actividad significativa en determinado

sector, en el proceso de convertir su economía dominante mediante la sustitución de las

herramientas, técnicas y procesos de producción.

Harina de trigo: Es el producto obtenido por molturación de granos de trigo, el núcleo se

compone de tres partes bien diferenciadas: el salvado, la cubierta exterior del grano; germen, el

embrión contenida dentro del núcleo y el endospermo.

Harina de arroz: Se extrae principalmente de arroz blanco, y es almidón esencialmente puro,

está disponible comercialmente, Y también harinas procedentes de grano entero.

Alimentación: Forma de ingerir alimentos de productos que contienen células y sus

componentes, para crear un conjunto de procesos que cumplen una energía en el cuerpo humano.

Análisis financiero: Evaluación o estudio de la capacidad de la viabilidad, la estabilidad y las

ganancias de un negocio o proyecto. Verifica la situación económica y financiera de una

empresa, el uso de algunos indicadores es fundamental.

Administración: Es el conjunto de funciones que se realizan para planificar, organizar, dirigir y

controlar. Una buena administración permite alcanzar objetivos individuales, y organizacionales.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

32

Gluten: Naturaleza viscosa y elástica de la sustancia de proteína, que se encuentra en la mayoría

de tipos de grano; disponibles de la masa, la eliminación de almidón químicamente.

Celiaquía: Es una enfermedad autoinmune caracterizada por la atrofia de las vellosidades, la

misma que extrae la intolerancia permanente a las diferentes fracciones proteicas del gluten en

diferentes tipos de cereales, principalmente como el trigo.

2.5. Marco legal

El marco legal, el cual está relacionado al presente proyecto incluye las siguientes normativas:

Ley de fomento industrial, codificación

Art. 2.- La presente Ley se aplicará tan solo a las actividades industriales de transformación.

Ninguna de sus disposiciones podrá hacerse extensiva a otras actividades complementarias,

considerándose como tales las de obtención de materias primas agropecuarias, o minerales y las

de comercialización.

Art. 3.- Para la aplicación de esta Ley se establece el Comité Interministerial de Fomento

Industrial, que estará integrado así:

Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad o

Subsecretario, quien lo presidirá.

Art. 4.- Para efectos de esta Ley, se considerarán empresas industriales aquellas que se

dediquen a actividades de transformación, inclusive en la forma, de materias primas o de

productos semielaborados; en artículos finales o intermedios, siempre que, por sus

características, no puedan ser calificados como propiedad de la actividad artesanal.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

33

Art. 5.- Para los efectos de la aplicación de esta Ley se considerarán dos clases de empresas

industriales; las existentes y las nuevas. Se entenderán como nuevas aquellas que no hubieran

iniciado su producción efectiva a la fecha de presentación de la solicitud de clasificación. Las

empresas industriales nuevas podrán acogerse a los beneficios de esta Ley cuando, además de

conformarse con las del Art. 4, se destinen a producir:

1. Artículos no fabricados todavía en el país al tiempo de su establecimiento;

2. Artículos que, aunque se fabriquen en el país al tiempo de su establecimiento, tienen

todavía mercados disponibles por deficiencias en la cantidad o cálida, o por alto precio de

la producción existente; o,

3. Artículos que se destinen, en un porcentaje significativo, a la exportación.

Ley orgánica de administración financiera y control

Art. 9.- Administración Financiera.- Cada entidad y organismo del sector público diseñará e

implantará, con arreglo a las disposiciones de esta ley procedimientos e instructivos para su

administración financiera, adaptadas a sus necesidades particulares, a fin de prever con

oportunidad a la información necesaria para la adopción de decisiones.

Plan nacional del buen vivir

Los objetivos del plan nacional del buen vivir se relacionan directamente con el trabajo

desarrollado, ya que pretende medir los factores administrativos y financieros en la

industrialización de harina de arroz en la ciudad de Guayaquil, lo cual impulsa el desarrollo de la

matriz productiva como tal, para ello se presenta los siguientes objetivos:

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

34

Objetivo 9: Impulsar la matriz productiva

Objetivo 11: Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la

transformación industrial y tecnológica. (Buen Vivir , 2013).

Ley de compañía

De la compañía anónima

Concepto, características, nombre y domicilio

Art. 143.- La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones

negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el

monto de sus acciones. Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las

reglas de las sociedades o compañías mercantiles anónimas.

Art. 144.- Se administra por mandatarios amovibles, socios o no. La denominación de esta

compañía deberá contener la indicación de "compañía anónima" o "sociedad anónima", o las

correspondientes siglas. No podrá adoptar una denominación que pueda confundirse con la de

una compañía preexistente. Los términos comunes y aquellos con los cuales se determine la clase

de empresa, como "comercial", "industrial", "agrícola", "constructora", etc., no serán de uso

exclusive e irán acompañadas de una expresión peculiar.

De la fundación de la compañía

Art. 146.- La compañía se constituirá mediante escritura pública que, previo mandato de la

Superintendencia de Compañías, será inscrita en el Registro Mercantil. La compañía se tendrá

como existente y con personería jurídica desde el momento de dicha inscripción. Todo pacto

social que se mantenga reservado será nulo.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

35

Art. 147.- Ninguna compañía anónima podrá constituirse de manera definitiva sin que se halle

suscrito totalmente su capital, y pagado en una cuarta parte, por lo menos. Para que pueda

celebrarse la escritura pública de constitución definitiva será requisito haberse depositado la

parte pagada del capital social en una institución bancaria, en el caso de que las aportaciones

fuesen en dinero. Las compañías anónimas en que participen instituciones de derecho público o

de derecho privado con finalidad social o pública podrán constituirse o subsistir con uno o más

accionistas. La Superintendencia de Compañías, para aprobar la constitución de una compañía,

comprobará la suscripción de las acciones por parte de los socios que no hayan concurrido al

otorgamiento de la escritura pública.

El certificado bancario de depósito de la parte pagada del capital social se protocolizará junto

con la escritura de constitución.

Art. 149.- Serán fundadores, en el caso de constitución simultánea, las personas que suscriban

acciones y otorguen la escritura de constitución; serán promotores, en el caso de constitución

sucesiva, los iniciadores de la compañía que firmen la escritura de promoción.

Art. 150.- La escritura de fundación contendrá:

1. El lugar y fecha en que se celebre el contrato;

2. El nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurídicas que constituyan la

compañía y su voluntad de fundarla;

3. El objeto social, debidamente concretado;

4. Su denominación y duración;

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

36

5. El importe del capital social, con la expresión del número de acciones en que dividido, el valor

nominal de las mismas, su clase, así como el nombre y nacionalidad de los suscriptores del

capital;

6. La indicación de lo que cada socio suscribe y paga en dinero o en otros bienes; el valor

atribuido a éstos y la parte de capital no pagado;

7. El domicilio de la compañía;

8. La forma de administración y las facultades de los administradores;

9. La forma y las épocas de convocar a las juntas generales;

10. La forma de designación de los administradores y la clara enunciación de los funcionarios

que tengan la representación legal de la compañía;

11. Las normas de reparto de utilidades;

12. La determinación de los casos en que la compañía haya de disolverse anticipadamente; y,

13. La forma de proceder a la designación de liquidadores.

Art. 153.- Para la constitución de la compañía anónima por suscripción pública, sus

promotores elevarán a escritura pública el convenio de llevar adelante la promoción y el estatuto

que ha de regir la compañía a constituirse. La escritura contendrá, además:

a) El nombre, apellido, nacionalidad y domicilio de los promotores;

b) La denominación, objeto y capital social;

c) Los derechos y ventajas particulares reservados a los promotores;

d) El número de acciones en que el capital estuviere dividido, la clase y valor nominal de cada

acción, su categoría y series;

e) El plazo y condición de suscripción de las acciones;

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

37

f) El nombre de la institución bancaria o financiera depositaria de las cantidades a pagarse en

concepto de la suscripción;

g) El plazo dentro del cual se otorgará la escritura de fundación; y,

h) El domicilio de la compañía.

NIC 41 Agricultura

Actividad agrícola es la gestión, por parte de una entidad, de la transformación y recolección

de activos biológicos, para destinarlos a la venta, para convertirlos en productos agrícolas o en

otros activos biológicos adicionales. La transformación biológica comprende los procesos de

crecimiento, degradación, producción y procreación que son la causa de los cambios cualitativos

o cuantitativos en los activos biológicos. Un activo biológico es un animal vivo o una planta.

Producto agrícola es el producto ya recolectado, procedente de los activos biológicos de la

entidad. La cosecha o recolección es la separación del producto del activo biológico del que

procede, o bien el cese de los procesos vitales de un activo biológico. La medición inicial de los

productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección. Se requiere la medición de estos

activos biológicos al valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, a partir

del reconocimiento inicial realizado tras la obtención de la cosecha, salvo cuando este valor

razonable no pueda ser medido de forma fiable al proceder a su reconocimiento inicial. Esta

Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los activos

biológicos de la entidad, pero sólo hasta el punto de su cosecha o recolección. A partir de

entonces son de aplicación la NIC 2 Inventarios, o las otras Normas relacionadas con los

productos. De acuerdo con ello, esta Norma no trata del procesamiento de los productos

agrícolas tras la cosecha o recolección. Valor razonable es el precio que se recibiría por vender

un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

38

participantes de mercado en la fecha de la medición. Los costos en el punto de venta incluyen

las comisiones a los intermediarios y comerciantes, los cargos que correspondan a las agencias

reguladoras y a las bolsas o mercados organizados de productos, así como los impuestos y

gravámenes que recaigan sobre las transferencias. En los costos en el punto de venta se excluyen

los transportes y otros costos necesarios para llevar los activos al mercado. Tales transportes y

otros costos son deducidos en la determinación del valor razonable (esto es, el valor de razonable

es el precio de mercado menos los transportes y otros costos necesarios para llevar los activos al

mercado).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

39

CAPÍTULO III

3. Diseño metodológico

3.1. Diseño de la Investigación

Según Prieto Herrera (2012) “El diseño de investigación es un esquema fundamental que

orienta la fase de recolección y análisis de datos de la situación encontrada y que será

solucionada con el estudio por realizar.” (Pág. 84)

Es necesario establecer un diseño de investigación para obtener resultados con información

eficiente sobre el problema que se pretende resolver mediante la indagación en el que

establecerán ciertos parámetros para el correcto diseño del estudio.

Definir con precisión la información que se debe conocer en relación a la situación

problemática del estudio.

Establecer los diversos tipos de investigación que serán utilizados en la metodología para

recopilar la información necesaria.

Diseñar el cuestionario mediante interrogantes que estén direccionadas en base a los objetivos

específicos del presente proyecto, por lo que es necesario llevarla a la práctica para la

recopilación de datos.

Precisar las técnicas de investigación que se llevarán a cabo en la investigación, que permitirá

llevar a cabo la obtención de información.

Delimitar la población y el tamaño de la muestra para efectuar la investigación mediante el

cuestionario diseñado. Análisis e interpretación de los datos obtenidos en la recopilación de

información.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

40

3.2. Tipo de Investigación

Investigación Exploratoria

Mas Ruiz (2012) “La investigación exploratoria se utiliza cuando se está buscando indicios

acerca de la naturaleza general de un problema, las posibles alternativas de decisión, o las

variables relevantes e hipótesis a considerar.” (Pág. 67)

La investigación a aplicar es exploratoria puesto que contribuye a la comprensión profunda de

la problemática existente, por ello, esta indagación encierra la comprensión de razones,

circunstancias, personas, factores que influyen en el desarrollo de la problemática.

Investigación Descriptiva

Para Villaseñor & Gómez (2014) “La investigación descriptiva tiene como objeto la

exposición de caracteres del objeto estudiado” (Pág. 30)

La investigación a aplicarse es descriptiva debido a que permite la comprensión de las

necesidades, deseos y gustos de las personas involucradas en el estudio, así es fácil comprender

como se relaciona la problemática y la solución.

3.3. Instrumento de la Investigación

El cuestionario

Ruiz (2012) “El cuestionario es un instrumento básico que se debe desarrollar para la

indagación científica mediante un conjunto de preguntas lógicas y especificas elaboradas para

conseguir información necesaria para el investigador.” (Pág. 98)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

41

Se diseñará el instrumento de investigación mediante preguntas cerradas con respuestas

múltiples donde el encuestado podrá escoger la alternativa que mejor le parezca en base a sus

conocimientos y experiencias.

3.4. Técnica de la investigación

La encuesta

Para Navas , Fidalgo , Suárez , & Gil (2012) “La encuesta es la indagación de forma

sistemática de información mediante la que el investigador efectúa preguntas a las personas

encuestadas, quienes indicarán según sus necesidades y conocimientos datos valiosos para el

investigador” (Pág. 397)

La técnica que se aplicará para el presente estudio serán encuestas porque permite recopilar

datos de puntuales y de manera específica mediante la representación numérica específicamente

porcentual empleándose un método cuantitativo los cuales deberán ser examinados e

interpretados por las autoras.

3.5. Recolección y procesamiento de la información

Para el procesamiento de la información se requerirá el programa de Microsoft Excel en

dónde se realizarán las tabulaciones con los gráficos respectivos, además se realizará el

respectivo análisis de la información obtenida.

3.6. Población y Muestra

3.6.1. Población

Se considera como población a los productores de arroz de la provincia del Guayas que según

el INEC (2015), son un total de 7575.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

42

3.6.2. Muestra

Para el cálculo de la muestra es necesario el uso de la fórmula de población finita:

𝑛 =1.962 𝑥 0.5 𝑥 0.5 𝑥 7575

0.052 (7575−1)+1.9620.5 𝑥 0.5 = 366

Por lo tanto la muestra es de 366 personas.

Z= Nivel de confianza (1.96)

e= Margen de error (0.05)

P= Probabilidad de éxito (0.5)

Q= Probabilidad de fracaso (0.5)

N= Total de población

Por lo tanto la muestra a encuestar es de 366 personas.

3.7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Estas encuestas fueron realizadas a los productores de arroz del cantón Guayaquil y Daule.

3.7.1. Objetivo General de la encuesta

Obtener información de los agricultores que forman parte de este negocio con la finalidad de

la retroalimentación del estudio, para así poder determinar; si será o no factible la

industrialización de harina de arroz.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

43

3.7.2. Objetivos Específicos

Identificar si existe alguna industria que produce harina de arroz.

Determinar la cantidad de arroz que se produce en la provincia del Guayas.

Conocer el costo de producción de arroz por hectárea de cultivo.

Establecer a quienes beneficiará la industrialización de harina de arroz.

Corroborar si hay posibilidad de exportar este producto al mercado latinoamericano.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

44

1. ¿Qué tiempo lleva usted dedicándose a la actividad productora de arroz?

Tabla 1 Tiempo

Fuente: Encuestas

Grafico 1 Tiempo

Fuente: Encuestas

De una muestra partícipe de 366 objetos de estudio siendo estos los productores de arroz de la

provincia del Guayas, el 35% declararon que llevan más de 11 años dedicándose a la actividad

productora del arroz, el 30% expuso que tiene de 8 a 10 años en dicha actividad, el 24% posee el

tiempo de 4 a 7 años y el 11% de 1 a 3 años. Mediante los resultados se puede evidenciar que la

mayoría de los agricultores lleva buen tiempo dedicado a la actividad productora del arroz.

1 año a 3 años 40 11%

4 años a 7 años 87 24%

8 años a 10 años 111 30%

Mas de 11 años 128 35%

Total 366 100%

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

45

2. ¿Qué cantidad de arroz se produce por hectárea de cultivo en la provincia del

Guayas?

Tabla 2 Cantidad producida por hectárea de cultivo

Fuente: Encuestas

Grafico 2 Cantidad producida por hectárea de cultivo

Fuente: Encuestas

A través de esta interrogante se consultó a los objetos de estudio la cantidad de arroz que

producen por hectárea de cultivo, el 44% mencionaron que produce de 81 a 100 quintales por

hectárea de cultivo, el 27% manifestaron que de 60 a 80 quintales por hectárea de cultivo, el 22%

dijeron que 101 a 130 quintales por hectárea de cultivo es lo que producen. De esto se puede

concluir que la cantidad de arroz producida por hectárea es de 81 a 100 quintales, por lo tanto se

60 a 80 quintales de cultivo por hectárea 100 27%

81 a 100 quintales de cultivo por hectárea 160 44%

101 a 130 quintales de cultivo por hectárea 80 22%

Otros 26 7%

Total 366 100%

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

46

puede considerar que la provincia del Guayas es una de las provincias más arroceras del

Ecuador.

3. ¿Cuánto es el costo de producción de arroz por hectárea de cultivo?

Tabla 3 Costo de producción por hectárea de cultivo

Fuente: Encuestas

Grafico 3 Costo de producción por hectárea de cultivo

Fuente: Encuestas

En lo que respecta al costo de producción por hectárea de cultivo asumida por los objetos de

estudios, el 49% mencionaron que el costo por hectárea de cultivo de este grano es de $600 a

$800, el 30% consideraron que es de $900 a $1500, y el 20% manifestaron que el costo de

producción es de $1600 a $1800. Se puede evidenciar notoriamente que el precio por hectárea de

De $600 a $800 180 49%

De $801 a $1000 110 30%

De $1001 a $1200 76 21%

Total 366 100%

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

47

cultivo según los productores está entre $600 a $800 y de esta producción señalan que para

producir una saca de 200 libras se gasta $35.

4. ¿Conoce usted una industria que produzca harina de arroz?

Tabla 4 Conocimiento de industria de harina de arroz

Fuente: Encuestas

Grafico 4 Conocimiento de industria de harina de arroz

Fuente: Encuestas

El 100% de los encuestados manifestaron que no conocen una industria que produzca harina

de arroz. Por lo tanto se considera que existe la factibilidad para industrializar de este producto,

y es importante que los productores de arroz conozcan más del mismo.

Sí 0 0%

No 366 100%

Total 366 100%

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

48

5. ¿A quiénes beneficiará la industrialización de la harina de arroz?

Tabla 5 Beneficio de la industrialización

Fuente: Encuestas

Grafico 5 Beneficio de la industrialización

Fuente: Encuestas

Cuando se consultaron sobre a quienes beneficiara la industrialización de la harina de arroz,

se llegó a la conclusión de que a todos, es decir los productores se beneficiarían de esta

industrialización, ya que esto les permitirían posicionar una nueva opción de producto, también

favorecerán a los consumidores que tendrán otra alternativa para consumir y a la vez cuidaran de

su salud ya que esta harina será libre de gluten, y el país que aportarán con el desarrollo de la

matriz productiva. En conclusión este producto beneficiara a todos.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Productores 0 0%

Consumidores 0 0%

País 0 0%

A todos los anteriores 366 100%

Total 366 100%

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

49

6. ¿Cree usted que debido a la falta de emprendimiento, la harina de arroz es un

producto que no tiene gran transcendencia en el país?

Tabla 6 Harina de arroz

Fuente: Encuestas

Grafico 6 Harina de arroz

Fuente: Encuestas

El 100% de los objetos de estudio manifestaron que sí ante la interrogante planteada. De esto

se pude concluir que debido a esta falta de emprendimientos, la harina de arroz es un producto

que no tiene gran proporción en el país, por eso es importante que exista una administración

exclusiva para los productores de arroz que aporten con la materia prima para la industrialización

de la harina de arroz.

CaraterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Sí 366 100%

No 0 0%

Total 366 100%

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

50

7. ¿Cree usted que la industrialización de la harina de arroz aporte con el desarrollo

de la matriz productiva?

Tabla 7 Industrialización de la harina

Fuente: Encuesta

Grafico 7 Industrialización de la harina

Fuente: Encuestas

El 100% de los encuestados cree que la industrialización de la harina de arroz, si será un

aporte con el desarrollo de la matriz productiva. Se puede evidenciar que la industrialización de

este producto aportará a la matriz productiva, debido a que este será un producto 100% elaborado

en el Ecuador.

Sí 366 100%

No 0 0%

Total 366 100%

CaraterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

51

8. ¿Cree usted que con la industrialización de la harina de arroz el país podrá exportar

este producto al mercado latinoamericano?

Tabla 8 Exportación al mercado latinoamericano

Fuente: Encuestas

Grafico 8 Exportación al mercado latinoamericano

Fuente: Encuestas

Con respecto a esta interrogante, el 55% de los encuestados mostraron su total acuerdo, el

45% mencionó que se encuentra en parcial acuerdo con respecto a esta interrogante. Se puede

concluir que con la industrialización de este producto se podrá exportar este producto hacia el

mercado internacional.

Total acuerdo 201 55%

Parcial acuerdo 165 45%

Ni acuerdo ni desacuerdo 0 0%

Parcial desacuerdo 0 0%

Total desacuerdo 0 0%

Total 366 100%

CaraterísticasFrecuencia

Relativa

Frecuencia

Absoluta

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

52

3.8. Análisis de encuestas a consumidores finales

Las siguientes encuestas fueron realizadas a las mujeres de la ciudad de Guayaquil en las

calles Malecón y 9 de Octubre, que según el INEC (2010), son un total de 1’192.694.

Para el ccálculo de la muestra es necesario el uso de la fórmula de población finita.

𝑛 =𝑍2 𝑋 𝑃 𝑋 𝑄 𝑋 𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2 𝑋 𝑃 𝑋 𝑄

Z= Nivel de confianza (1.96)

e= Margen de error (0.05)

P= Población de éxito (0.5)

Q= Probabilidad de fracaso (0.5)

N= Total de la población

𝑛 =1.962 𝑥 0.5 𝑥 0.5 𝑥 1192694

0.052(1192694 − 1) + 1.962 𝑥 0.5 𝑥 0.5 = 384

Por lo tanto la muestra es de 384 personas.

3.8.1. Objetivo General de la Encuesta

Obtener información de los habitantes de la ciudad de Guayaquil, con la finalidad de

determinar los gastos y preferencias de los consumidores y saber si la harina de arroz será

acogida o no por los habitantes.

3.8.2. Objetivos Específicos.

Precisar si existe conocimiento sobre la harina de arroz.

Discernir si tienen alguna idea sobre los beneficios nutricionales del producto en estudio.

Conocer qué tipo de harina utilizan con frecuencia.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

53

Investigar si los consumidores están de acuerdo o no de que la harina de arroz sea un

sustituto de la harina de trigo.

Averiguar si los consumidores conocen de alguna industria que produzca harina de arroz

dentro del país.

Determinar con qué frecuencia compran harina para su consumo.

Decretar en qué lugares se abastecen de harina.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

54

1. ¿Posee usted conocimiento de la harina de arroz?

Tabla 9 Conocimiento de harina de arroz

Fuente: Encuestas

Grafico 9 Conocimiento de harina de arroz

Fuente: Encuestas

En la investigación de mercado que se efectuó a las mujeres de la ciudad de Guayaquil,

destacan en el 100% no cuentan con un conocimiento sobre la harina de arroz, puesto que

generalmente utilizan la harina tradicional.

Sí 0 0%

No 384 100%

Total 384 100%

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

55

2. ¿Conoce usted la información nutricional de la harina de arroz?

Tabla 10 Conocimiento nutricional

Fuente: Encuestas

Grafico 10 Conocimiento nutricional

Fuente: Encuestas

En el conocimiento nutricional de las personas acerca de la harina de arroz, el 100% opinan

que no tienen grandes conocimientos de los beneficios sobre este producto, por lo tanto no

conocen que esta harina no dispone de gluten, y posee vitaminas que ayudan a los problemas

intestinales y de hígado.

Sí 0 0%

No 384 100%

Total 384 100%

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

RelativaCaracterísticas

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

56

3. ¿Qué tipo de harina utiliza con frecuencia?

Tabla 11 Tipo de harina

Características Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Harina de trigo 270 70%

Harina de plátano 63 16%

Otros 51 13%

Total 384 100%

Fuente: Encuestas

Grafico 11 Tipo de harina

Fuente: Encuestas

En las encuestas efectuadas a las mujeres de Guayaquil se observó que el tipo de harina que

utilizan en un 70% es la harina de trigo, ya que este producto es el más demandado y

comercializado en la ciudad, por existir un alto proyecto de venta del mismo puesto que los

habitantes, ya se encuentran a gusto con el consumo de este producto.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

57

4. ¿Alguna vez ha utilizado o consumido productos que contengan harina de arroz?

Tabla 12 Consumo de harina de arroz

Fuente: Encuestas

Grafico 12 Consumo de harina de arroz

Fuente: Encuestas

Es notorio que el 97% de los habitantes de la ciudad de Guayaquil no han consumido ningún

producto a base de la harina de arroz, puesto que es un producto poco explotado y elaborado por

las personas que disponen de estos tipos de procesos como es la elaboración de este producto, no

obstante existe un 3% que si han degustado estos productos a base de esta materia prima, pero no

dentro del país sino en el extranjero.

Sí 12 3%

No 372 97%

Total 384 100%

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

58

5. ¿Qué productos desearía consumir a base de la harina de arroz?

Tabla 13 Consumo de productos a base de harina de arroz

Fuente: Encuesta

Grafico 13 Consumo de productos a base de harina de arroz

Fuente: Encuesta

El 41% de las encuestadas expusieron que el pan es uno de los productos que estaría

dispuestas a consumir, el 27% dijeron que los pasteles, el 22% declararon que los dulces son de

su preferencia para consumir la harina de arroz. De esto se puede evidenciar la gran aceptación

que tiene la harina de arroz entre los habitantes de Guayaquil, ya que muchos de ellos estarían

dispuestos a consumir productos como panes, dulces, pasteles entre otros.

Panes 159 41%

Dulces 85 22%

Pasteles 104 27%

Otros 36 9%

Total 384 100%

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

59

6. ¿Está de acuerdo de que la harina de arroz puede ser un sustituto de la harina de

trigo?

Tabla 14 Harina de arroz sustituto de la de trigo

Fuente: Encuesta

Grafico 14 Harina de arroz sustituto de la de trigo

Fuente: Encuesta

Cuando se consultó a las encuestadas en cuanto a la posibilidad de que la harina de arroz sea

el sustituto de la harina de trigo, el 100% dijeron estar totalmente de acuerdo con la pregunta.

Según los resultados obtenidos se puede constatar que las mujeres de la ciudad de Guayaquil

sustituirían la harina de trigo por la de arroz, ya que son conscientes de los beneficios que

produce dicha harina y así cuidar la salud de su familia.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Total acuerdo 384 100%

Parcial acuerdo 0 0%

Ni acuerdo ni desacuerdo 0 0%

Parcial desacuerdo 0 0%

Total desacuerdo 0 0%

Total 384 100%

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

60

7. ¿Cree usted que la harina de arroz ayudará a las personas a mantener una buena

salud?

Tabla 15 Harina de arroz ayuda a mantener una buena salud

Fuente: Encuesta

Grafico 15 Harina de arroz ayuda a mantener una buena salud

Fuente: Encuesta

A través de esta interrogante se puede observar que los objetos de estudio están totalmente de

acuerdo, con que la harina ayude a mantener una buena salud. Por lo tanto, se puede evidenciar

que hay resultados a favor de la harina de arroz para sustituirla por la harina de trigo.

Sí 384 100%

No 0 0%

Total 384 100%

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

61

8. ¿Conoce usted una industria que produzca harina de arroz?

Tabla 16 Conocimiento de una industria de harina de arroz

Fuente: Encuesta

Grafico 16 Conocimiento de una industria de harina de arroz

Fuente: Encuesta

El 100% de los encuestados expusieron que no poseen ningún conocimiento en cuanto a una

industria que produzca harina de arroz, por lo que se puede evidenciar que en su totalidad este

tema pasa desapercibido por las habitantes de la ciudad de Guayaquil.

Sí 0 0%

No 384 100%

Total 384 100%

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

RelativaCaracterísticas

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

62

9. ¿Con qué frecuencia compra harina para su consumo?

Tabla 17 Frecuencia de consumo de harina

Fuente: Encuesta

Grafico 17 Frecuencia de consumo de harina

Fuente: Encuesta

El 69% de las mujeres encuestadas manifestaron que compran harina cada mes, el 23% lo

hacen cada quincena, ya que hay personas que preparan pasteles o dulces para compartir con sus

familiares y amigos por algún evento social, por otro lado el 5% dijeron que cada 10 o 20 días

dependiendo de lo que vayan a preparar con la harina, el 2% lo hacen cada semana pero compran

la harina en pequeñas cantidades para la preparación de las comidas caseras, y por último el 1%

lo manifestaron que lo hacen para preparar la comida a diario.

Diario 5 1%

Semanal 8 2%

Quincenal 87 23%

Mensual 263 68%

Otros 21 5%

Total 384 100%

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

63

10. ¿En qué presentación compra la harina?

Tabla 18 Presentación para compra de harina

Fuente: Encuesta

Grafico 18 Presentación para compra de harina

Fuente: Encuesta

Es notorio que el 61% de mujeres en Guayaquil prefieren comprar la harina de 2kg que

equivale a 4 libras, mientras que el 23% lo adquiere en 0.500 grs que es 1,10231 libras. Por otro

lado el 13% prefiere comprar la harina en 4 kg que vendría hacer 8 libras, ya que manifestaron

que les gusta hacer pasteles y dulces para su familia, y por último el 3% dijeron que compran la

harina en 6 kg que vendrían ser 13 libras, para sus negocios en panes y pastelería.

0.500 grs 90 23%

2 kg 233 61%

4 kg 48 13%

6 kg 13 3%

Total 384 100%

Frecuencia

RelativaCaracterísticas

Frecuencia

Absoluta

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

64

11. ¿En qué lugar se abastece de harina?

Tabla 19 Lugar de abastecimiento de harina

Fuente: Encuesta

Grafico 19 Lugar de abastecimiento de harina

Fuente: Encuesta

El 52% de las encuestadas se abastecen de los autoservicios para adquirir la harina, mientras

que el 35% prefiere comprarlo en los mercados populares como Monte Bello, La Caraguay o

mercados del municipio ya que se encuentran a menor precio que en los autoservicios. Por otro

lado solo el 13% lo adquieren de las tiendas de barrio

Mercados populares 135 35%

Autoservicios 198 52%

Tiendas de barrio 51 13%

Total 384 100%

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

65

CAPÍTULO IV

4. Propuesta

4.1. Objetivos de la propuesta

4.1.1. Objetivo general

Crear un plan de negocio que permita evaluar la factibilidad financiera para la creación e

industrialización de harina de arroz en la ciudad de Guayaquil.

4.1.2. Objetivos específicos

Desarrollar un análisis de factores internos y externos para la creación e industrialización

de la harina de arroz.

Establecer el análisis de mercado para la determinación del mercado meta de la industria

de la harina de arroz.

Describir el enfoque corporativo del negocio.

Determinar por medio de análisis económico – financiero la creación de una empresa que

industrialice de harina de arroz.

4.2. Análisis situacional

4.2.1. Análisis Foda

Análisis interno

Fortalezas

F.1. La harina de arroz es un producto sustituto directo de la harina de trigo que es

altamente demandado en el mercado.

F.2. La harina de arroz está compuesta por un producto que se produce en el mercado

local y no necesita de otro tipo de materia prima.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

66

F.3. Tener claro el enfoque que tendrá el negocio para lograr la industrialización de la

harina de arroz en el mercado nacional.

Debilidades

D.1. Capacidad de inversión en la industrialización de la harina de arroz.

D.2. Carencia de información de los países hacia los que se pude industrializar la

harina de arroz.

D.3. Poco conocimiento de los procesos de producción de la harina de arroz.

Análisis externo

Oportunidades

O.1. Inexistencia de emprendimientos de producir harina de arroz en la ciudad de

Guayaquil.

O.2. La provincia del Guayas es considerado como uno de los lugares en donde se más

produce arroz.

O.3. El apoyo que el Gobierno del Ecuador esta proporcionado a los emprendimientos

que fomenten en el cambio de la matriz productiva del país.

Amenazas

A.1. Las condiciones climáticas del país.

A.2. El incremento de los costos de la materia prima como lo es el arroz.

A.3. Las condiciones para la industrialización de la harina de arroz.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

67

Tabla 20 Estrategias FO – FA – DO - DA

Fortalezas Debilidades

F.1. La harina de arroz es un producto sustituto

directo de la harina de trigo que es altamente

demandado en el mercado.

D.1. Capacidad de inversión en la

industrialización de la harina de arroz.

F.2. La harina de arroz está compuesta por un

producto que se produce en el mercado local y

no necesita de otro tipo de materia prima.

D.2. Carencia de información de los

países hacia los que se pude

industrializar la harina de arroz.

F.3. Tener claro el enfoque que tendrá el

negocio para lograr la industrialización de la

harina de arroz en el mercado nacional.

D.3. Poco conocimiento de los

procesos de producción de la harina de

arroz.

Oportunidades FO DO

O.1. Inexistencia de emprendimientos de

producción de harina de arroz en la ciudad

de Guayaquil.

F1-O1 Aprovechar la inaxistencia negocios y

que el producto es un sustituto directo de la

harina de trigo para la producción y

comercialización de harina de arroz en el

mercado nacional.

D3 - O1 La inexistencia de

emprendimientos de producción de

arroz en la ciudad de Guayaquil se

puede haber genrado por la falta de

conocimientos de los procesos de

producción de la harina de arroz.

O.2. La provincia del Guayas es

considerado como uno de los lugares en

donde se más produce arroz.

F2-O2 Aprovechar que para la producción de

arroz solo se necesita de un tipo de materia

prima que es el arroz y la provincia del Guayas

es un lugar considerado como arrocero.

D2 - O2 Al ser considerada la provincia

del Guayas como un sector productor

se deberá considerar aspectos en lo

que respecta a la obtención de

información para la industrialización de

la harina de arroz.

O.3. El apoyo que Gobierno de Ecuador

esta proporcionado a los emprendimientos

que fomenten en el cambio de la matriz

productiva del país.

F3-O3 Considerar que al tener un enfoque claro

del negocio en cuanto a la industrialización de

la harina de arroz el apoyo del gobierno

ecuatoriano será un gran aporte.

D1 - O3 El apoyo del gobierno tambien

puede estar dado por el financiamiento

para la inversión de la industrialización

de la harina de arroz puesto a que se

está contribuyendo al cambio de la

matriz productiva del país.

Amenazas FA DA

A.1. Las condiciones climáticas del país.

F1-A1 Se deberá consdierar las condiciones

climanticas ya que esto generarria la escases

de la materia prima en ciertas ocaciones y al

ser un sustituto directo de la harina de trigo esto

no convendria que suceda.

D1-A2 Como la capacidad de inversión

de la industrialización de arroz puede

ser resuelta mediante financiamiento,

las condiciones climáticas pueden

prevenirse por medio de la obtención

de stock suficiente de la materia prima

en el negocio.

A.2. El incremento de los costos de la

materia prima como lo es el arroz.

F2-A2 El incremento de los costos de la

materia prima no generarán en la industria de

harina de arroz riesgo en la producción, puesto

que solo se debe invertir en este material para

la actividad comercial.

D2-A3 Para el ingresos a nuevos

mercados se deberá establecer un

estido de mercado que permita

conocer las condiciones para la

industrialización de la harina de arroz.

A.3. Las condiciones para la

industrialización de la harina de arroz.

F3-A3 Evaluar las condiciones para la

industrialización de harina de arroz en

mercados internacionales, considerando que

se tiene un claro enfoque del negocio en el

mercado nacional.

D3-A1 El tener poco conocimiento de

los procesos de producción de la

harina de arroz seria un factor que

influya en la desprecupación por las

condiciones climaticas del país.

MATRIZ FODA

Análisis Interno

An

ális

is e

xte

rno

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

68

4.2.2. Análisis de las fuerzas

Grafico 20 Análisis de las fuerzas de Porter

Ingreso de nuevos competidores

El ingreso de nuevos competidores que se dediquen a la producción de harina de arroz es una

cuestión sumamente probable, ya que los mismos productores de arroz al conocer que el proceso

de producción es sumamente fácil para la elaboración de este producto hace que sea una

amenaza probable.

Sin embargo, en las gestiones de industrialización de los productos de la harina de arroz hacia

mercados internacionales los productores de arroz no se arriesgan, ya que para tomar una

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

69

decisión de esta gran magnitud se debe tener en cuenta que se podría fracasar o triunfar en el

proceso siendo la primera opción el más probable si no existe una investigación del mercado

internacional bien realizada.

Rivalidad entre competencia existente

La rivalidad entre competencia existente se considera una opción baja, puesto que en el

mercado existen muy pocas empresas que se dedican a la producción y comercialización de

harina de arroz por lo que la probabilidad de industrialización de dicho producto es algo

sumamente descartada, ya que los competidores existentes, recién se encuentra en la etapa de

introducción en el mercado porque la industria de la harina del arroz está en desarrollo pero con

una gran capacidad de crecimiento.

Poder de negociación de los clientes

El poder de negociación de los clientes los tendrá la empresa, porque será la pionera en

industrializar el producto en el mercado con un gran potencial de cubrir mercados

internacionales.

Los clientes de la empresa podría ser la industria panadera y pastelera ya que la harina de

arroz cuenta con la textura ideal para la elaboración de los productos de estas empresas, sin

embargo al existir una gran cantidad de empresas que conforma dicha industria estas se podrían

unir y obtener el poder de negociación, por lo que esto dependerá de la forma de negociación de

las dos partes.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

70

Poder de negociación de los proveedores

Los proveedores para la producción de la harina de arroz son directamente los productores de

arroz y al ser la materia prima única y principal para la elaboración del producto tendrán cierto

poder de negociación, pero a pesar de esto se considera que en la provincia de Guayas existen un

sin número de proveedores que podrían proporcionarle a la industria de la harina de arroz la

materia prima ya que se considera que es un sector arrocero.

Productos sustitutos

La industria de la harina de arroz existe una carencia de productos sustitutos por lo que se

considera una opción que no debería preocupar en el mercado nacional, sin embargo al

industrializar dicho producto en otro mercado la probabilidad será un poco más grande por lo

que se deberá analizar un poco más en este aspecto si la industrialización se hace efectiva.

Producto sustituto si hay la harina de trigo, plátano, maíz y otros

4.2.3. Identificación del producto

Para conformar una industria se debe identificar el tipo de producto que se va a industrializar

y que posteriormente se dará a conocer en el mercado.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

71

Tabla 21 Descripción de la harina de arroz

NOMBRE HARINA DE ARROZ

Composición

La harina de arroz está

compuesta 100% de

arroz, en el proceso no se

utiliza ningún ingrediente

adicional.

PH: 6.33

Humedad: 10.0%

Minerales: 0.8%

Proteína: 6.8%

Grasa: 1.8%

Fibra: 0.1%

Carbohidratos: 82.7%

Calorías: 373 Kcal./100g

Formas de

consumo

El producto puede ser

utilizado como materia

prima para la elaboración

de productos terminados.

La harina de arroz es un

producto que se obtiene

mediante la trituración de

los granos de arroz sin

cascara, lo que da como

resultado un contenido fino

y de color blanco

denominado harina de

arroz.

Características

Fisicoquímicas

Descripción

Física

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

72

Por medio de la identificación del producto se pudo determinar ciertas especificaciones de la

harina de arroz, la materia prima para la elaboración de este producto es el arroz y durante el

proceso no se utiliza ningún otro ingrediente adicional por lo que se establece que es un producto

100% elaborado de arroz.

La harina de arroz contiene características significativas que hace que el producto sea ideal

para el consumo en donde se lo utiliza como materia prima para la preparación de alimentos

terminados.

4.3. Nombre de la empresa

Para la industrialización del arroz en el mercado nacional se necesita la intervención de una

empresa que se encargue de la administración y coordinación de la producción de harina de arroz

en la ciudad de Guayaquil, por lo que se le ha determinado el siguiente nombre:

INDUSTRIA DE HARINA DE ARROZ “RICE FLOUR”

4.4. Aspectos legales Figura 2 Aspectos legales

Denominación "RICE FLOUR"

Estatuto Industria de la harina de arroz

Domicilio Km 2 vía Daule

Objeto social Producción de la harina de arroz

Integración del

capital

• Abigail Pilay (Accionista)

• Melisa Maya (Accionista)

INFORMACIÓN INICIAL

12

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

73

El negocio estará constituido como un negocio de producción y comercialización de harina de

arroz en donde la denominación será “Rice Flour” con un estatuto Industria de harina de arroz,

ubicada en la ciudad de Guayaquil en el Km 2 ½ Vía Daule.

El capital estará integrado mediante accionistas y entidad financiera con la finalidad de cubrir

el monto de capital de inversión que se necesitaría para que la industria pueda desarrollar la

actividad comercial.

4.5. Descripción del enfoque corporativo del negocio

4.5.1. Misión

La industria de la harina de arroz “Rice Flour” desarrollará operaciones de producción bajo

estándares de calidad satisfaciendo las necesidades y expectativas del mercado.

4.5.2. Visión

En el 2021, Ser la industria pionera en la producción y comercialización de harina de arroz en

el país, que desarrollará diversas acciones para establecer y mantener gestión de liderazgo en el

mercado nacional.

4.5.3. Valores

Los valores corporativos es la cultura empresarial que se desarrollará de manera interna en la

industria en donde se necesitará la colaboración del personal que desarrollara las funciones

administrativas y operacionales con la finalidad de mantener a los clientes satisfechos y

fidelizados.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

74

Grafico 21 Valores corporativos

4.5.4. Metas

Velar por la seguridad y salud de los trabajadores.

Cumplir con los estatutos legales y administrativos de una industria.

Lograr que la industria de la harina de arroz genere rentabilidad sustentable.

Satisfacer las necesidades del mercado de manera eficiente con un producto sustituto

directo de la harina de trigo.

4.5.5. Políticas

La industria deberá conocer y satisfacer las necesidades del sector pastelero y panadero

que son la razón de ser de la industria porque será a quienes se les provea la harina de

arroz.

Se mantendrá constante comunicación con el personal de la empresa para hacer una

evaluación directa del desempeño y las necesidades que tengan.

El personal que trabaja en el área de producción deberá cumplir con los procesos

establecidos en la empresa para la elaboración de la harina de arroz.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

75

Otorgar al mercado un producto de calidad que refleje la eficiencia y eficacia de las

gestiones de la empresa de forma efectiva.

4.6. Organigrama estructural

Grafico 22 Organigrama estructural

4.6.1. Manual de funciones de los integrantes del organigrama

Para la definición de las funciones del recurso humano que trabajará en la empresa se

establecerá un manual funcional de los integrantes del organigrama estructural para tener un

enfoque claro de las gestiones que deberán desempeñar cada una de las personas que colaboraran

en las gestiones administrativas y productivas al que se dedicará la industria.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

76

Tabla 22 Manual de funciones del Gerente General – Administrativo

Tabla 23 Manual de funciones del contador

Especificación del cargo: Gerente General

Departamento: Administración

Requisitos de educación: Ing. Industrial Agropecuario

Requisitos de experiencia: 2 años de experiencia en gestiones de administración.

Requisito adicional: Excelente presencia y trato con las personas.

5) Desarrolla la gestión de negociaciones en la industrialización del producto.

1) Controlar las gestiones legales de la empresa en lo que respecta a la organización, supervisión y

coordinación de los procesos de producción del producto.

2) Designa funciones y controla las gestiones del recurso humano de la empresa.

3) Supervisa los costos de producción en cuanto al uso de la materia prima y materiales.

4) Da la autorización de la cancelación de las cuentas por pagar que tiene la empresa.

DESCRIPCIÓN DE LOS CARGOS

FUNCIONES DEL CARGO

Especificación del cargo: Contador

Departamento: Administración

Requisitos de educación: Mención en contaduría pública

Requisitos de

experiencia: 2 años de experiencia en gestiones de contaduría.

Requisito adicional: Excelente presencia y trato con las personas.

FUNCIONES DEL CARGO

1)    Realizar el manejo contable de la organización.

2)    Coordina y está pendiente de las disposiciones tributarias con las que debe cumplir la empresa.

3)    Controla y mantiene actualizada el sistema contable de la organización con las gestiones de

producción y venta del producto.

4)    Supervisar que el presupuesto organizacional se cumpla a cabalidad y mantiene informado al

5)    Tiene a su cargo el archivar todos los documentos que emita y reciba la empresa.

DESCRIPCIÓN DE LOS CARGOS

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

77

Tabla 24 Manual de funciones de la secretaria

Tabla 25 Manual de funciones de los operarios de producción

4.7. Descripción de las gestiones operativas

Industria de harina de arroz “Rice Flour”, se desenvolverá en el negocio de la producción y

comercialización de la harina de arroz. Para la industrialización de dicho producto en donde se

Especificación del cargo: Secretaria

Departamento: Administración

Requisitos de educación: Título de secretaria

Requisitos de

experiencia: 2 años de experiencia en gestiones de contaduría.

Requisito adicional: Excelente presencia y trato con las personas.

5)    Otorgar a los cliente y proveedores infomación correspondiente solicitada por dichas personas.

DESCRIPCIÓN DE LOS CARGOS

FUNCIONES DEL CARGO

1)    Controlar las gestiones de recurso humano de la organización.

2)   Asistir las llamadas telefónicas de los clientes de la empresa.

3)   Mantener el contacto con los proveedores de la empresa.

4)    Supervisar la documentación de los trámites de despacho de mercadería de la empresa.

Especificación del cargo: Operarios de producción

Departamento: Administración

Requisitos de educación: Título de intrucción secundaria y cursos en desarrollo de procesos.

Requisitos de

experiencia: 2 años de experiencia en gestiones de contaduría.

Requisito adicional: Excelente presencia y trato con las personas.

4)    Controla y maneja los activos fijos de la empresa que son necesarios en la operación de

producción y administración.

5)    Controla cada una de las gestiones del proceso en el departamento de producción.

DESCRIPCIÓN DE LOS CARGOS

FUNCIONES DEL CARGO

1)    Desarrollan actividades de los procesos de producción de la harina de arroz.

2)   Ejecuta las políticas y reglamentos del departamento de producción.

3)   Realizan las funciones y actividades del cargo asignado.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

78

deberá establecer ciertos parámetros que son fundamentales para el desarrollo de las actividades

de la empresa.

La materia prima que se utilizará para la producción o elaboración de la harina de arroz, será

el arroz orgánico que es un producto que durante el proceso de cultivo los agricultores no

emplean ningún químico por lo que la harina de arroz será completamente integral e ideal para el

mercado guayaquileño puesto que no posee gluten ni carbohidratos que podrían perjudicar la

salud de la población.

Proceso de producción

El proceso de producción de la harina de arroz está integrado por siete pasos los que serán

detallados a continuación y posteriormente, se presentará el flujograma del proceso que deberán

seguir los operarios que se encuentren en las gestiones de elaboración de la harina de arroz:

a) Recepción y almacenamiento de la materia prima

En la recepción y almacenamiento de la materia prima los operarios que se encuentren

encargado de dicha gestión deberán corroborar que el pedido llegue en la cantidad solicitada por

la empresa a los proveedores para luego almacenarla en un pequeño espacio físico.

b) Verificación de la calidad de los materiales

La verificación está dada en verificar que la materia prima en este caso el arroz llegue en

perfectas condiciones que no perjudique el proceso de producción de la harina de arroz.

c) Limpieza de la materia prima

La limpieza del arroz orgánico se lo realiza para sacar cualquier tipo de desperdicio obtenido

en el proceso de cultivo por parte de los proveedores, esto se lo hace con la finalidad de que el

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

79

producto terminado sea de calidad en donde se utilizará un tamizador de partículas de 200 libs

que hará que el proceso se desarrolle de manera eficiente y eficaz.

d) Molienda de la materia prima

En el proceso de molienda de la materia prima es decir del arroz orgánico se utilizará un

molino de martillo, el que hará la trituración correspondiente de la materia prima hasta que se

obtenga una contextura muy fina que será la harina de arroz que se industrializará, además se

utilizará la mezcladora en tolva regulada de manera automática para la mezcla de la harina.

e) Empaquetado y etiquetado

Para el empaquetado del producto terminado se utilizará una envasadora automática que hará

las funciones del recurso humano sin embargo estos deben estar supervisando el proceso.

Para el etiquetado si se utilizará la colaboración de los trabajadores ya que se realizará de

forma manual por lo que se deberá aplicar el control de calidad de etiquetado una vez que se

haya culminado dicho proceso.

f) Transportación del producto terminado hasta el almacén

La trasportación del producto terminado hasta el almacén la ejecutarán los operarios de

producción quienes almacenarán el producto según las reglas establecidas en la organización,

además se realizará el correspondiente ingreso de información en el sistema de la cantidad de

harina de arroz que se estaría almacenando para mantener los registros correspondientes del

stock.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

80

Grafico 23 Flujograma de procesos de producción de la harina de arroz

Inicio del proceso

Recepción y

almacenamiento de la

materia prima.

Verificación de la

calidad de los

materiales.

Limpieza de la materia

prima.

Molienda de la materia

prima.

Empaquetado y

etiquetado.

Transportación del

producto terminado

hasta el almacén.

Fin del proceso

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

81

4.8. Infraestructura y equipamiento

Infraestructura

Industria de harina de arroz “Rice Flour”, estará dada por medio de una infraestructura de 200

m2 para la industria en donde se establecerán el espacio correspondiente para los diversos

departamentos que conforman la organización.

Grafico 24 Infraestructura

Equipos

La empresa tendrá tres maquinarias para el proceso de producción de la harina de arroz, los

que se encuentran mencionados dentro de proceso de producción del producto como lo son:

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

82

Molino de martillo

Tamizador de partículas

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

83

Mezcladora en tolva

Envasadora automática

4.9. Estrategias de marketing mix

4.9.1. Producto

La harina de arroz que se comercializará e industrializará en el mercado será en varias

presentaciones que permita otorgarles a los clientes diferentes opciones de compra del producto.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

84

Grafico 25 Presentación del producto

4.9.2. Estrategias de producto

La harina de arroz orgánico es de óptima calidad.

Los procedimientos internos de la industria tendrán de manera constante un

mejoramiento en lo que respecta a la rapidez de producción y entrega de producto.

Las presentaciones de la harina de arroz tendrán una imagen que permita posicionar el

producto en el mercado.

4.9.3. Precio

En la presente tabla se muestra del precio de venta al público de la harina de arroz en las

diferentes presentaciones los que fueron calculados mediante el costo de producción unitario y el

margen de contribución que es del 70% que las accionistas de la empresa esperan obtener.

Tabla 26 Precio de venta

Precios / Años 2016

HARINA DE ARROZ ORGÁNICO 2 KG 3,90

HARINA DE ARROZ ORGÁNICO 6 KG 6,50

HARINA DE ARROZ ORGÁNICO 12 KG 13,00

PRECIO DE VENTA

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

85

4.9.3.1. Estrategias de precio

La industria considerará los costos de producción y el porcentaje del margen de

contribución que permitirá obtener el precio de venta al público de las presentaciones de

la harina de arroz.

Los precios que se establecieron son valores referenciales al de la competencia con la

finalidad de obtener un mayor posicionamiento en el mercado.

4.9.4. Plaza

La industria de harina de arroz estará ubicada en el km 2 ½ vía Daule, desde este sitio la

empresa deberá comercializar e industrializar la harina de arroz en el mercado.

Figura 3 Plaza

Fuente: (Google maps , 2015)

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

86

4.9.4.1. Estrategia de plaza

La industria comercializará la harina de arroz en mercado nacional e internacional con la

finalidad de que el producto se industrialice.

De acuerdo a las encuestas realizadas, se utilizará el canal de autoservicio, en el cual se

pueda vender presentaciones de 2, 4 y 6 kilos, que harán que el producto llegue hasta el

consumidor.

Grafico 26 Canal de Distribución

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

87

4.9.5. Promoción

En lo que respecta a las gestiones promocionales para dar a conocer a la empresa y los

productos que comercializa la industria serán las siguientes:

La empresa hará las gestiones correspondientes para la obtención de acuerdos

internacionales para la industrialización de la harina de arroz hacia otros mercados.

Se realizará contacto con los clientes y proveedores por vía telefónica y correo

electrónico.

Para obtener posicionamiento de la empresa en el mercado reestablecerá dentro del rubro

de gastos el presupuesto publicitario en donde se detallará las herramientas de

mercadotecnia que se ejecutaran.

4.10. Análisis económico y financiero

En el análisis económico y financiero se presentará por medio de un estudio en donde se

detallara los aspectos que se consideraron para la puesta en marcha del negocio.

Tabla 27 Datos referenciales de la viabilidad financiera

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

88

En la presente tabla se muestra las condiciones principales en las que se basa la viabilidad

financiera que se mostrará a continuación, en donde se establece que el mismo estará dado por

medio del índice de inflación de 3,65%.

Los accionistas aportaran con el 30% de la inversión y las actividades administrativas

iniciaran en el año 2017, un mes antes de la apertura del negocio.

Tabla 28 Activos fijos para el negocio

La inversión de activos que se dará para el negocio está integrada por los muebles y equipos

que serán necesarios para el desarrollo de las actividades de producción de la harina de arroz y la

administración de la industria.

En la tabla se puede visualizar la vida útil y la depreciación anual porcentaje y dólares de $

4.201,83

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

89

Tabla 29 Capital de trabajo

Se invertirá $13.659,17 dólares en lo que respecta al capital de trabajo que está calculado por

un mes antes de que se inaugure el negocio, ya que se deberá invertir en los costos fijos como lo

es los servicios básicos, materia prima, la constitución legal del negocio y el arriendo del espacio

físico en donde estará ubicada la empresa.

Tabla 30 Inversión inicial

La inversión inicial para el presente proyecto es de $39.764,17 dólares, dicho valor va hacer

financiado por medio de accionistas y una entidad financiera.

1 Costos fijos al empezar 9.659,17 9.659,17

1 Materia prima para inicar 1.950,00 1.950,00

1 Gastos de constitución 1.200,00 1.200,00

1 Depósito en garantía de arriendos 850,00 850,00

13.659,17

Meses a empezar

(antes de producir o

vender)

INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO

TOTAL

Inversión en activos fijos 26.105,00

Inversión en capital de trabajo 13.659,17

Total 39.764,17

Inversión Inicial

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

90

Tabla 31 Financiamiento de la inversión inicial

Como se mencionó la inversión inicial está dada por recursos propios que son los de las

inversionistas $11.929,25 dólares, mientras que la diferencia que seria los recursos de terceros

será una entidad financiera por un valor de $27.834,92 dólares.

Tabla 32 Datos del préstamo

Los datos del prestamos están dados por la tasa de interés que cobrara la entidad financiera

que es del 11,15% por medio de 60 pagos de una cuota mensual $ 607,28 dólares.

39.764,17

Recursos propios 11.929,25 30%

Recursos de terceros 27.834,92 70%

FINANCIAMIENTO DE LA DEUDA DE:

Capital 27.834,92

Tasa de interés 11,15%

Número de pagos 60

Fecha de préstamo 01-dic-16

Cuota mensual 607,28

Intereses del préstamo 8.602,05

CONDICIONES DEL PRÉSTAMO

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

91

Tabla 33 Proyecciones de la amortización deuda anual

La amortización de la deuda anual se encuentra proyectada por cinco años en donde se

muestran los pagos de amortización e intereses, que le permitirá a la empresa tener un claro

enfoque de los servicios de la deuda con la entidad financiera.

En la siguiente tabla se encuentra todos los pagos que se cancelaran por el préstamo bancario que

se obtuvo.

Años 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021

Pagos de amortizaciones 4.404,37 4.921,35 5.499,01 6.144,48 6.865,70

Pago de intereses 2.883,02 2.366,04 1.788,38 1.142,92 421,69

Servicio de deuda 7.287,39 7.287,39 7.287,39 7.287,39 7.287,39

AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA ANUAL

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

92

Tabla 34 Amortización pagos mensuales

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

93

Tabla 35 Inversión de materia prima

La materia prima en la que se invertirá en la industria de producción de harina de arroz será en dos elementos, el arroz orgánico y el

empaque de dicho producto para comercializarlo en el mercado, se presenta el costo unitario que se invertirá por cada presentación del

producto, que da como costo promedio de producción de $ 1,17: $ 1,95 y $ 3,90 en sus tres presentaciones de 2,6 y 12 kg de harina de

arroz.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

94

Tabla 36 Costo unitario

Los costos unitarios que se encuentran reflejados en el primer año son los mismos que se

obtuvieron en la tabla de inversión de materia prima, sin embargo para las proyecciones de

años posteriores se necesitó del índice inflacionario, es este caso se tomo el índice del año

anterior.

Tabla 37 Producción del producto

Mediante la ayuda del recurso humano de la industria se pretende hacer una producción

semanal de 820 unidades de harina de arroz, mientras que el total de unidades en el primer

año será de 41.000 unidades.

Costos Unitarios / Años 2017 2018 2019 2020 2021

Harina de Arroz Orgánico 2 Kg 1,17 1,21 1,26 1,30 1,35

Harina de Arroz Orgánico 6 Kg 1,95 2,02 2,09 2,17 2,25

Harina de Arroz Orgánico 12 Kg 3,90 4,04 4,19 4,34 4,50

PROYECCIÓN DE COSTOS UNITARIOS

PROPUESTA DE PRODUCCIÓNPRODUCCIÓN

POR SEMANA

TOTAL

AÑO 1

Harina de Arroz Orgánico 2 Kg 400 20.000

Harina de Arroz Orgánico 6 Kg 300 15.000

Harina de Arroz Orgánico 12 Kg 120 6.000

Total unidades producidas  820 41.000

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

95

Tabla 38 Capacidad instalada

La capacidad instalada de la empresa en el primer año será de 41.000 unidades como se

mencionó anteriormente, se obtiene incrementos en los posteriores años porque se los calcula

por medio de índice de inflación

PRODUCTO 2017 2018 2019 2020 2021

Harina de Arroz Orgánico 2 Kg 20.000 20.730 21.487 22.271 23.084

Harina de Arroz Orgánico 6 Kg 15.000 15.548 16.115 16.703 17.313

Harina de Arroz Orgánico 12 Kg 6.000 6.219 6.446 6.681 6.925

Capacidad instalada de producto / empresa 41.000 42.497 44.048 45.655 47.322

CAPACIDAD INSTALADA DE PRODUCTO / EMPRESA

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

96

Tabla 39 Sueldos y Salarios del personal

Se estima trabajar con 10 personas en la empresa, el gerente general quien se encargará de planificar, organizar, dirigir y controlar las

actividades y funciones de la compañía, dos operarios de producción quienes se responsabilizarán de las maquinarias para la elaboración de la

harina de arroz, dos personas en logística, un asistente de marketing, tres asistentes de ventas quienes se ocuparán de establecer las estrategias

adecuadas para alcanzar las proyecciones estimadas en ventas y por último una secretaria. Todos los cargos están sujetos a los beneficios de ley

tal como lo establece el gobierno en el código laboral, puntualizando que el décimo tercer sueldo se paga en el primer año específicamente en el

mes de diciembre y otros como el fondo de reserva y el décimo cuarto sueldo se cancelan a partir de los años siguientes.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

97

Tabla 40 Servicios Básicos

Esta tabla representa los gastos que se consideraran de manera fija por la empresa, en la

que se detalla el valor que tendrá cada gasto durante el mes y el año, estos datos aparecen en

la tabla de costos fijos, el aumento que se presentara es por los índices inflaccionarios.

Tabla 41 Publicidad

Se proyecta que el gasto en publicidad será de $ 13.446,00 dólares americanos los que

incluyen medios como redes sociales, papelerías, valla publicitaria, afiches etc., los cuales

serán útiles para dar a conocer a la empresa y respectivamente sus productos y así

incrementar la aceptación de los consumidores.

CONCEPTO Gasto / mes Gasto / año

Arriendo Local 850,00 10.200,00

Telefonía 100,00 1.200,00

Internet 95,00 1.140,00

Electricidad 200,00 2.400,00

Agua Potable 75,00 900,00

TOTAL 1.320,00 15.840,00

GASTOS DE SERVICIOS BÁSICOS

MEDIO COSTO/PAUTA# DE PAUTAS

/MES

INVERSIÓN

MENSUAL

MESES A

INVERTIRGasto / año

Redes Sociales 0,15 500,00 75,00 6 450,00

Papeleria 120,00 6,00 720,00 6 4320,00

Página Web 400,00 1,00 400,00 6 2400,00

Valla Publicitaria 1000,00 1,00 1000,00 6 6000,00

Volantes 0,04 1000,00 40,00 6 240,00

Afiches 0,06 100,00 6,00 6 36,00

13.446,00TOTAL

PRESEUPUESTO PUBLICITARIO / GASTOS DE VENTAS

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

98

Tabla 42 Gastos Varios

En la tabla presente se señalan los gastos varios también considerados como fijos, los

rubros que se detallan se establecen para que el proyecto sea prudente y medible. Cada uno

de los rubros contiene el valor del costo anual en una proyección de los cinco primeros años

de operación.

RUBRO 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Contador externo 800,00 9600,00 9950,40 9950,44 9950,47 9950,51

Imprevistos 20,00 240,00 248,76 248,80 248,83 248,87

Permisos e impuestos

Municipio y Bomberos120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00

Caja Chica 100,00 1200,00 1243,80 1243,84 1243,87 1243,91

TOTAL 1.040,00 11.160,00 11.562,96 11.563,07 11.563,18 11.563,29

GASTOS VARIOS

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

99

Tabla 43 Costos Fijos y Costos Variables

En el proyecto es importante considerar los costos fijos y los costos variables, los costos

variables se interpretan con el costos unitario de producción y las unidades producidas, que

en este caso para el primer año será de $ 67.275,00; en cambio los costos fijos se calculan con

los distintos gastos que tendrá la empresa durante la operación de sus actividades

comerciales, el cual será de $ 135.872,16.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

100

Tabla 44 Costos Totales

Los costos totales son la sumatoria de los costos fijos y los costos variables, como

resultado anual en una proyección de los cinco primeros años de operación, evidenciando que

este informe es referencial para la deducción del punto de equilibrio.

Tabla 45 Ventas en cantidades

Esta proyección ejecutada durante el primer año hasta el quinto de actividad de la

empresa, se considera una tasa de crecimiento del 7% en las unidades producidas, el aumento

que muestran las unidades anualmente se relaciona con las operaciones para la expansión de

la producción.

Tabla 46 Ventas en Dólares

TIPO DE COSTO 2017 2018 2019 2020 2021

Costo Fijo 135.872,16 159.320,63 163.666,53 163.686,05 168.354,98

Costos Variables 67.275,00 74.611,68 82.748,45 91.772,58 101.780,84

TOTALES 203.147,16 233.932,30 246.414,98 255.458,63 270.135,82

COSTOS TOTALES

Incremento en ventas proyectado 7% 7% 7% 7%

Años 2017 2018 2019 2020 2021

Harina De Arroz Orgánico 2 Kg 17.000 18.190 19.463 20.826 22.284

Harina De Arroz Orgánico 6 Kg 13.500 14.445 15.456 16.538 17.696

Harina De Arroz Orgánico 12 Kg 5.400 5.778 6.182 6.615 7.078

Ventas Totales En Unidades 35.900 38.413 41.102 43.979 47.058

UNIDADES PROYECTADAS A VENDER EN 5 AÑOS

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

101

Se estima conseguir ingresos año a año, en esta proyección se muestra los valores que

específicamente se desean alcanzar en cada producto, para luego así poder fijar presupuestos,

en el incremento que aparece está relacionado con la estrategia de venta.

Tabla 47 Precios de Venta

El precio de venta se fija con el informe que reflejan los costos fijos, los costos variables y

la unidad, estimando que los precios se van a afectuar con los índices inflaccionarios.

Tabla 48 Precios de Venta (margen de contribución)

En la presente tabla se detallan los productos con sus respectivos costos unitarios y el

porcentaje de margen de contribución, este mencionado porcentaje se determina para conocer

cuánto aporta cada producto, ayudando a reconocer en que magnitud lo que se está generando

está siendo productivo para la empresa.

Precios / Años 2017 2018 2019 2020 2021

Harina de Arroz Orgánico 2 Kg 3,90 4,17 4,47 4,78 5,11

Harina de Arroz Orgánico 6 Kg 6,50 6,96 7,44 7,96 8,52

Harina de Arroz Orgánico 12 Kg 13,00 13,91 14,88 15,93 17,04

PRECIO DE VENTA PROYECTADO EN 5 AÑOS

PRODUCTOCOSTO UNITARIO

AÑO 1

% DE MARGEN

DE

CONTRIBUCIÓN

Harina de Arroz Orgánico 2 Kg 1,17 70,00%

Harina de Arroz Orgánico 6 Kg 1,95 70,00%

Harina de Arroz Orgánico 12 Kg 3,90 70,00%

CÁLCULO DE EL PRECIO DE VENTA

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

102

Tabla 49 Ventas del Año 1 en meses

UNIDADES PRODUCIDAS / MESES

EN

ER

O

FE

B.

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

.

OC

T.

NO

V.

DIC

.

PROYECCIÓN

DE UNIDADES

VENDIDAS DEL

AÑO 1

HARINA DE ARROZ ORGÁNICO 2 KG 1.020 1.190 1.190 1.190 1.190 1.360 1.360 1.530 1.530 1.700 1.700 2.040 17.000

HARINA DE ARROZ ORGÁNICO 6 KG 810 945 945 945 945 1.080 1.080 1.215 1.215 1.350 1.350 1.620 13.500

HARINA DE ARROZ ORGÁNICO 12 KG 324 378 378 378 378 432 432 486 486 540 540 648 5.400

VENTAS TOTAL EN UNIDADES 2.154 2.513 2.513 2.513 2.513 2.872 2.872 3.231 3.231 3.590 3.590 4.308 35.900

VENTAS EN DÓLARES

EN

ER

O

FE

B.

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

.

OC

T.

NO

V.

DIC

. PRESUPUESTO

DE VENTAS

DEL AÑO 1

HARINA DE ARROZ ORGÁNICO 2 KG 3.978,00 4.641,00 4.641,00 4.641,00 4.641,00 5.304,00 5.304,00 5.967,00 5.967,00 6.630,00 6.630,00 7.956,00 66.300,00

HARINA DE ARROZ ORGÁNICO 6 KG 5.265,00 6.142,50 6.142,50 6.142,50 6.142,50 7.020,00 7.020,00 7.897,50 7.897,50 8.775,00 8.775,00 10.530,00 87.750,00

HARINA DE ARROZ ORGÁNICO 12 KG 4.212,00 4.914,00 4.914,00 4.914,00 4.914,00 5.616,00 5.616,00 6.318,00 6.318,00 7.020,00 7.020,00 8.424,00 70.200,00

VENTAS TOTAL EN DÓLARES 13.455,00 15.697,50 15.697,50 15.697,50 15.697,50 17.940,00 17.940,00 20.182,50 20.182,50 22.425,00 22.425,00 26.910,00 224.250,00

PROYECCIÓN DE UNIDADES VENDIDAS DEL AÑO 1

PRESUPUESTO DE VENTAS DEL AÑO 1

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

103

En la tabla se refleja una proyección hecha en los primeros doce meses de actividades

comerciales, se pretende demostrar la consecución lógica que ha originado durante este

período, se presentan las unidades producidas como están relacionadas con el

posicionamiento del producto en el mercado, evidenciando que el crecimiento de sus

actividades es debido a la estacionalidad que tenga el producto.

Tabla 50 Balance General

Esta tabla representa los datos que contiene el balance general, la cual revela cómo los

procesos contables se cumplen al comprobar que el total de activos coincide con el total de

pasivo más patrimonio.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

104

Las obligaciones y los derechos del trabajador se efectúan tal como lo establecen las

normas ecuatorianas con respecto a pago de utilidades y de impuesto a la renta. Se puede

verificar también que la deuda con el banco se da por terminada al quinto año, por lo que los

pasivos desaparecen y los ingresos de los años posteriores podrán ser reinvertidos.

Tabla 51 Estado de Resultado Integral/ Flujo de Efectivo

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

105

El estado de resultado muestra las utilidades netas que percibirán las acionistas junto a los

ingresos y gastos que tiene el proyecto. Se puede constatar que el retorno de inversión se da

en el tercer año específicamente en el mes 40 luego de haber dado inicio a las operaciones

comerciales.

Los gastos de depreciación se mantienen como ingreso al flujo, pues estos se mantienen en

reserva hasta el momento que se requiera dar mantenimiento o renovar algún activo.

Tabla 52 Punto de Equilibrio

Para el cálculo del punto de equilibrio se necesitó de los estados de costos unitarios y de

precio unitario, esta tabla muestra que se deben producir al menos 49.770 unidades para

llegar al equilibrio.

Además se interpreta que en el transcurso del primer año revisado, se deben lograr ventas

de $ 194.103 para llegar a dicho punto, a partir de ello se deduce que los ingresos serán

positivos para la empresa. En el siguiente plano cartesiano se puede confirmar la ubicación

del punto de equilibrio

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

106

Grafico 27 Punto de Equilibrio

Tabla 53 Cálculo del TIR y el VAN

Como resultado de todo lo analizado se puede decir que el valor actual neto (VAN) de $

399.805 es mayor al monto invertido, y que la tasa minima atractiva de rendimiento (TMAR)

de 12.61% es inferior a la tasa interna de retorno (TIR) con un porcentaje de 72.20%, por lo

que se comprueba que el proyecto resulta rentable.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

107

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

En la realización de esta investigación de mercado se evidencio que antes de realizar un

proyecto es indispensable crear un marco teórico que tengan los términos necesarios para

conocer sobre el tema en general que se efectuara dentro de desarrollar este tema.

Los agricultores que se dedican a la actividad de producción de arroz llevan alrededor de

más de 11 años efectuando esta actividad por lo que se destaca que producen alrededor de 81

a 100 quintales por hectárea, el rendimiento por hectárea depende de como este la tierra para

sembrar, es decir que este bien abonada y sin plagas,evidenciando que el costo de producción

por hectárea es de $600 a $900.

En la investigación efectuada se destacó que los agricultores no tienen conocimiento de

una industria que produzca harina de arroz pero que si embargo es importante la

industrialización de este producto puesto que ayudaría a dar apertura a nuevas plazas de

trabajo y se incrementaría la economía del país.

Destacando que los beneficiarios directos sobre esta industrialización de la harina de arroz

son los productores y consumidores además que aportaría a la matriz productiva del país

puesto que se generarían mayores ingresos con un producto agregado como es la harina de

arroz.

La industrialización de la harina de arroz ayudaría al aporte con el desarrollo de la matriz

productiva puesto que beneficia al País con un nuevo ingreso, ya que se lograría la

exportación de este producto a mercado latinoamericano además de disponer de una

administración exclusiva para los productores de arroz con la industrialización e este

producto.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

108

Los habitantes de la ciudad de Guayaquil destacaron que el grado de conocimiento sobre

este producto es mínimo en un 67% puesto que no están acostumbrados al consumo de esta

materia prima por ser un producto nuevo en el mercado, destacando que el 33% de las

personas lo consumen de manera frecuente para la elaboración de tortillas de este ingrediente,

tortas entre otros productos los mismos que ayudan al cuidado de la salud.

La utilización de esta materia prima es usada para elaborar panes, pasteles entre otros en

donde es necesario el cambio de ingredientes para ayudar a disponer de una mejor salud para

los habitantes de la ciudad de Guayaquil puesto que se tiene una alta aceptación de este

producto.

Destacando que la harina de arroz puede ser utilizado por un sustituto de la harina de trigo

puesto que dispone de diversos beneficios para la salud del cuerpo humano entre otras

cuestiones que ayuda a algunas partes directas del estómago de las personas.

En el desarrollo de la propuesta se destacó todos los procesos administrativos y financieros

que se tendrán en la constitución de esta industria que beneficia a los agricultores y

comerciantes con este nuevo producto que aporta a la matriz productiva del país.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

109

Recomendaciones

En el desarrollo de este proyecto se efectuó una investigación de mercado indispensable

para conocer el grado de aceptación de la industrialización de la harina de arroz puesto que se

pretende saber si se puede o no realizar este proyecto.

La creación de este plan de negocio para la industrialización de la harina de arroz muestra

las diversas características necesarias para poder efectuar este proyecto a los agricultores y

comerciantes con la finalidad de que pueda ser replicada en otra ciudad del país.

Este proyecto puede ser replicado para ser realizado puesto que mostró la viabilidad

económica y financiera para su ejecución demostrando que obteniendo todo el tiempo

indispensable se lograra la creación de este proyecto.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

110

BIBLIOGRAFÍA

Aboites, J. (2012). Industrialización y desarrollo agrícola en México. Sevilla: Plaza y

Valdes.

Bolaños, N. (2012). Química de alimentos: Manual de laboratorio . Valencia : ESIC.

FAO. (2012). Utilización de alimentos tropicales: Cereales. Catalunya: FAO.

González, M. (2012). La historia de Andalucía a debate: Industrialización y

desindustrialización de Andalucía. Catalunya: Anthropos .

Hernández, M. (2012). Tratado de nutrición. Bracelona: Díaz de Santos.

IICA. (2012). Nuevo contexto mundial y reformas institucionales en la agricultura de

América Latina y el Caribe. Barcelona: IICA.

IRRI . (2012). El arroz en la nutrición humana. Italia: Food & Agriculture Org.

Mas Ruiz, F. (2012). Temas de investigacón comercial . Ecu .

Montenegro, S. (2012). Crisis mundial, protección e industrialización. Cáli: Norma.

Navas , J., Fidalgo , Á., Suárez , J., & Gil , G. (2012). Métodos, diseños y técnicas de

investigación. México: ENEC.

Pitchford, P. (2012). Sanando con alimentos integrales: tradiciones asiáticas y nutrición

moderna. Sevilla: North Atlantic Books.

Prieto Herrera, J. (2012). Investigación de mercados. Bogotá : Ecoe .

PUCP. (2011). Análisis de Estados Financieros Para la Toma de Decisiones. Catalunya:

PUCP.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

111

Romero, J. (2012). La construcción de la cultura del oficio durante la industrialización .

Barcelona : Icaria .

Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto .

Solá, M. (2012). Las formas de crecimiento urbano. Catalunya: Reverte .

Van, J. (2012). Fundamentos de administración financiera. Barcelona : Pearson.

Villaseñor, I., & Gómez, J. A. (2014). Investigación y documentación jurídica. Madrid:

Dykinson.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

112

Apéndice 1 Operacionalización de las variables

Tipo de Viariable Variable Definición conceptual Definición

operacional Dimensiones Indicadores Items/Preguntas

Técnicas e

instrumento

Cuestionario/

Encuestas

Medición

administrativa

financiera en la

industrialización de

harina de arroz.

Clientes

Factores

administrativos y

financiero

Análisis

administrativo y

financiero

¿Cantidad de arroz

que se produce en la

provincia del

Guayas?

¿Costos de

producción por

héctarea?

¿Importancia de la

industrialización de

harina de arroz?

¿Exportación de

harina de arroz a

mercado

latinoamericano?

Estudio de las

gestiones

administrativas y

financieras

Producción de

harina de arroz

Productores de

arroz

Variable

Dependiente

Medición de los

factores

administrativos y

financieros.

Canalización de los esfuerzos

en los procesos administrativos

y contables de una

organización, para el

desempeño y éxito de las

gestiones. (Manco, 2014)

Variable

Independiente

Industrialización de

la harina de arroz

La industrialización es la

producción de un producto sea

bienes o servicios a gran

escala. (Borrás, 2014)

Producción y

comercialización de

la harina de arroz en

el mercado

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

113

Apéndice 2 Estimación de siembra de arroz, verano del 2015

Fuente: MAGAP-CGSIN/DAPI, 2015

Cantón

Alfredo Baquerizo Moreno 6321

Balzar 2771

Colimes 5487

Coronel Marcelino Maridueñas 0

Daule 25057

Durán 3526

El Triunfo 657

General Antonio Elizalde 0

Guayaquil 1759

Isidro Ayora 992

Lomas de Sargentillo 1248

Milagro 149

Naranjal 9043

Naranjito 4

Nobol 3241

Palestina 3932

Pedro Carbo 234

Samborondón 21813

Santa Lucia 13558

Simón Bolívar 486

Urbina Jado (El Salitre) 16135

Yaguachi 15522

TOTAL 131935

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

114

Apéndice 3 Cultivo de arroz

Apéndice 4 Postres con harina de arroz

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

115

Apéndice 5 Personas encuestas

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

116

Apéndice 6 Formato de encuesta a productores

Lugar de la encuesta__________________________

1.  ¿Qué tiempo lleva usted dedicándose a la actividad productora de arroz?

1 año a 3 años

4 años a 7 años

8 años a 10 años

Mas de 11 años

2. ¿Qué cantidad de arroz se produce por hectárea de cultivo ?

60 a 80 quintales de cultivo por hectárea

81 a 100 quintales de cultivo por hectárea

101 a 130 quintales de cultivo por hectárea

3.      ¿Cuánto es el costo de producción de arroz por hectárea de cultivo?

De $600 a $800

De $801 a $1000

De $1001 a $1200

4. ¿Conoce usted una industria que produzca harina de arroz?

No

5.  ¿A quiénes beneficiará la industrialización de la harina de arroz?

Productores

Consumidores

País

A todos los anteriores

No

No

Total acuerdo

Parcial acuerdo

Ni acuerdo ni desacuerdo

Parcial desacuerdo

Total desacuerdo

6. ¿Cree usted que debido a la falta de emprendimiento, la harina de arroz es

un producto que no tiene gran transcendencia en el país?

7. ¿Cree usted que la industrialización de la harina de arroz aporte con el

desarrollo de la matriz productiva?

8. ¿Cree usted que con la industrialización de la harina de arroz el país podrá

exportar este producto al mercado latinoamericano?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Marque con una X la respuesta

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14045/1/TESIS... · RESUMEN: A través del presente estudio se podrá evaluar la factibilidad

117

Apéndice 7 Formato de encuesta a los consumidores finales

Lugar de la encuesta__________________________

1. ¿Posee usted conocimiento de la harina de arroz?

No

2. ¿Conoce usted la información nutricional de la harina de arroz?

No

3. ¿Qué tipo de harina utiliza con frecuencia?

Harina de trigo

Harina de plátano

Otros

4. ¿Alguna vez ha utilizado o consumido productos que contengan harina de arroz?

No

5.  ¿A quiénes beneficiará la industrialización de la harina de arroz?

Panes

Dulces

Pasteles

Otros

Total acuerdo

Parcial acuerdo

Ni acuerdo ni desacuerdo

Parcial desacuerdo

Total desacuerdo

No

No

9. ¿Con qué frecuencia compra harina para su consumo?

Diario

Semanal

Quincenal

Mensual

Otros

10. ¿En qué presentación compra la harina?

0.500 grs

2 kg

4 kg

6 kg

11.  ¿En qué lugar se abastece de harina?

Mercados populares

Autoservicios

Tiendas de barrio

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Marque con una X la respuesta

6. ¿Está de acuerdo de que la harina de arroz puede ser un sustituto de la harina de

trigo?

7. ¿Cree usted que la harina de arroz ayudará a las personas a mantener una buena

salud?

8.  ¿Conoce usted una industria que produzca harina de arroz?