universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn...

152
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL TEMA: LA DIFUSIÓN MEDIÁTICA DEL FEMICIDIO Y SU APORTE A LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILAUTORA: MADELEN JANINA CABEZAS SOLIS TUTORA: MSc. INGRID ESTRELLA TUTIVÉN GUAYAQUIL- ECUADOR 2019

Upload: others

Post on 10-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIADA EN

COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA:

“LA DIFUSIÓN MEDIÁTICA DEL FEMICIDIO Y SU APORTE A LA FORMACIÓN

ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN

SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

AUTORA: MADELEN JANINA CABEZAS SOLIS

TUTORA: MSc. INGRID ESTRELLA TUTIVÉN

GUAYAQUIL- ECUADOR

2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIADA EN

COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA:

“LA DIFUSIÓN MEDIÁTICA DEL FEMICIDIO Y SU APORTE A LA FORMACIÓN

ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN

SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

AUTORA: MADELEN JANINA CABEZAS SOLIS

TUTORA: MSc. INGRID ESTRELLA TUTIVÉN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

GUAYAQUIL- ECUADOR

2019

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

I

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO LA DIFUSIÓN MEDIÁTICA DEL FEMICIDIO Y SU APORTE A LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

AUTOR (ES) MADELEN JANINA CABEZAS SOLIS

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) INGRID VIVIANA ESTRELLA TUTIVÉN

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: COMUNICACIÓN SOCIAL

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: LICENCIATURA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 152

ÁREAS TEMÁTICAS: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

PALABRAS CLAVES/KEYWORDS: DIFUSIÓN MEDIÁTICA, COMUNICACIÓN, FEMICIDIO, FORMACIÓN ACADÉMICA, ANÁLISIS DEL DISCURSO, CATEGORÍAS ANALÍTICAS.

RESUMEN/ABSTRACT: (150-250 palabras): El presente trabajo de titulación consiste en el estudio del femicidio como problemática social y análisis de su calidad de difusión mediática. El planteamiento y formulación del problema permiten ubicar en contexto inicial la investigación,

justificada en la importancia del tema con objetivos claros y factibles. El análisis de textos

referentes al femicidio, difusión mediática, comunicación, formación académica, antecedentes

y leyes se desglosan en el marco teórico. El diseño de la investigación es no experimental, cualitativo, con énfasis en análisis de categorías analíticas para evaluar el discurso empleado en

las noticias. Se culmina con la propuesta, conclusiones y recomendaciones. La creación de un manual de consulta periodística, para optimizar el tratamiento informativo del femicidio,

violencia de género en Ecuador. A fin de combatir esta problemática social, a través de

mecanismos y estrategias desde el área comunicacional.

ADJUNTO PDF: SI (X) NO ( )

CONTACTO CON AUTOR/ES: TELÉFONO: 0969278920

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: NOMBRE: MSc. INGRID ESTRELLA TUTIVÉN

TELÉFONO: 0916527641

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

II

Certificado de la tutora revisora

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

III

Licencia gratuita instraferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines no academicos

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

IV

Certificado porcentaje de similitud

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

V

Certificado de la valoraciòn del proceso de titulacion

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

VI

Certificado de la revisión final

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

VII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de grado, primero a Dios por darme sabiduría, entendimiento,

fortaleza y salud para poder culminar mis estudios.

También a mi querido y adorable padre Francisco Cabezas, quien me enseñó desde

pequeña a luchar por mis sueños, a ser constante, perseverante pese a las

adversidades de la vida.

A mi querida madre Elvira Solis, que con su cariño me impulsaba día a día para

poder culminar mis estudios.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

VIII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad de Guayaquil por permitirme estudiar en sus

instalaciones.

A la Facultad de Comunicación Social y a sus profesores por todos los

conocimientos necesarios para mi formación profesional.

A mi tutora Dra. Ingrid Estrella Tutiven, quien durante la elaboración de mi tesis de

grado supo orientarme para culminar este proyecto.

A mi mejor amigo José Pallasco, quien fue un pilar fundamental para la elaboración

de mi tesis de grado.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

IX

ÍNDICE DE CONTENIDO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ....................................... I

Certificado de la tutora revisora .............................................................................. II

Licencia gratuita instraferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines no academicos ................................................................................ III

Certificado porcentaje de similitud ......................................................................... IV

Certificado de la valoraciòn del proceso de titulacion .......................................... V

Certificado de la revisión final ................................................................................ VI

DEDICATORIA ......................................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ VIII

RESUMEN ............................................................................................................... XIII

ABTRACT ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 2

EL PROBLEMA .......................................................................................................... 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 2

1.2. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA............................. 4

1.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 4

1.2.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 4

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 4

1.3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 4

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................... 4

1.4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 5

1.5. DELIMITACIÓN ................................................................................................ 6

1.6. PREMISA .......................................................................................................... 6

1.7. CATEGORÍAS ANALÍTICAS DE INVESTIGACIÓN ........................................ 7

1.7.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS CATEGORÍAS ....................................... 7

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 9

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

X

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 9

2.2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 15

2.2.1. FEMICIDIO................................................................................................... 15

2.2.2. DIFUSIÓN MEDIÁTICA ............................................................................... 17

2.2.3. FORMACIÓN PERIODÍSTICA ..................................................................... 18

2.2.4. ÍNDICE DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LOS MEDIOS ............... 20

2.3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 32

2.3.1. FEMICIDIO: ................................................................................................. 32

2.3.2. COMUNICACIÓN: ....................................................................................... 34

2.3.3. DIFUSIÓN MEDIÁTICA: .............................................................................. 36

2.3.4. FORMACIÓN ACADÉMICA: ....................................................................... 37

2.3.5. FORMACIÓN PERIODÍSTICA: ................................................................... 38

2.4. MARCO LEGAL ............................................................................................. 39

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 44

METODOLOGÍA ....................................................................................................... 44

3.1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 44

3.1.1. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................... 44

3.1.2. ANÁLISIS DEL DISCURSO: ....................................................................... 44

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 45

Diario Extra .............................................................................................................. 46

3.3. NOTICIAS ESCOGIDAS PARA REALIZAR EL ANÁLISIS. .......................... 47

3.3.1. NOTICIAS EL UNIVERSO ........................................................................... 50

3.3.2. NOTICIAS EXPRESO .................................................................................. 54

3.3.3. NOTICIAS EXTRA ....................................................................................... 58

CAPITULO IV ............................................................................................................ 63

LA PROPUESTA ...................................................................................................... 63

4.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 63

4.2. Propuesta .......................................................................................................... 64

4.2.1. Objetivo general: ........................................................................................... 65

4.2.2. Objetivos específicos: ............................................................................... 65

4.2.3. Presupuesto ............................................................................................... 66

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

XI

4.2.4. Justificación: .............................................................................................. 66

4.2.5. Esquema de la propuesta:........................................................................ 67

4.2.6. Desarrollo de las estrategias: ................................................................... 67

4.3. Conclusiones ................................................................................................. 70

4.4 Recomendaciones ......................................................................................... 72

Referencias bibliográficas ...................................................................................... 74

ÍNDICE DE TABLA

Tabla N° 1 Desglose de las categorías analíticas de la inv. ........................................................ 8

Tabla N° 2 Estadística de muertes por femicidio en Ecuador .................................................. 14

Tabla N° 3 Noticias El Universo ................................................................................................ 47

Tabla N° 4 Noticias Expreso ...................................................................................................... 48

Tabla N° 5 Noticias Extra ............................................................................................................ 49

Tabla N° 6 de presupuesto ........................................................................................................... 66

ÍNDICE DE FIGURA

Figura N° 1 sector Mapasingue, parroquia Tarqui del cantón Guayaquil .............................................. 6

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

XII

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1 Ecuatoriano sentenciado por femicidio se suicidó en cárcel de Murcia (9, Julio,

2019) ............................................................................................................................................... 77

Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20, Marzo, 2019)......... 78

Anexo N° 3 Femicidio, imparable; con 7 puñaladas muere una joven (29, Mayo, 2019) ...... 80

Anexo N° 4Otro caso de femicidio en Ecuador; esta vez ocurrió en Milagro (20, Marzo,

2019) ............................................................................................................................................... 82

Anexo N° 5 Presunto femicidio en un cementerio de Huaquillas (24, Junio, 2019) ............... 84

Anexo N° 6 Presunto caso de femicidio en Flor de Bastión (28, Mayo, 2019 ......................... 86

Anexo N° 7 Lanzan piedras a venezolanos en Ibarra tras caso de femicidio (20, Enero,

2019) ............................................................................................................................................... 89

Anexo N° 8 Mujer muere apuñalada presuntamente por su pareja en carretera de Santa

Elena (18, Julio, 2019) ................................................................................................................... 90

Anexo N° 9 Venezolano implicado en femicidio será trasladado a Latacunga, mientras la

familia de Diana pide justicia (20, Enero, 2019) .......................................................................... 92

Anexo N°10 Detienen a 200 personas por sospechas de homicidio y femicidio en Brasil (28,

Mayo, 2019) .................................................................................................................................... 94

Anexo N° 11 Un nuevo caso de femicidio convoca a un plantón (3, Junio, 2019) .................. 96

Anexo N° 12 Hombre que asesinó a su pareja recibe prisión preventiva (22, Mayo, 2019) .. 98

Anexo N°13 Pareja acuchillada en urbanización privada de Daule (20, Mayo, 2019) ......... 100

Anexo N° 14 Un hombre cortó las manos de su expareja en La Troncal (13, Marzo, 2019) 102

Anexo N° 15 Hombre asesinó a su pareja en una calle de Quito (8, Febrero, 2019) .......... 104

Anexo N°16 Diana se comunicó con el ECU 911 para reportar agresiones (22, Enero, 2019)

....................................................................................................................................................... 106

Anexo N° 17 Autoridades analizarán intento suicida de venezolano detenido por femicidio

(22, Enero, 2019) ......................................................................................................................... 108

Anexo N°18 El dilema que frena la acción policial (21, Enero, 2019) ................................... 110

Anexo N°19 Protesta por femicidio desata xenofobia en Ibarra (20, Enero, 2019) .............. 112

Anexo N° 20 Manifestantes trataron de tomarse Ecu 911 de Ibarra (20, Enero, 2019) ....... 114

Anexo N°o 21 ¿Femicidio en Machala? Sospechoso habría congelado a Evelyn después de

descuartizar su cuerpo (20, Julio, 2019) .................................................................................... 117

Anexo N° 22 ¡Ahorcada con un cable! (20, junio, 2019) .......................................................... 119

Anexo N° 23 ¡Le cayó a machetazos, le cortó un brazo y luego la apuñaló! (18, junio, 2019)

....................................................................................................................................................... 121

Anexo N° 24 ¡Borracho, apuñaló a niña de 16 años embarazada! (21, mayo, 2019) ........... 123

Anexo N° 25 Extranjero le ‘entró’ a cuchillo y casi la mata (6, mayo, 2019) ........................ 125

Anexo N° 26 ¡Niña no recuerda que su mami falleció! (6, mayo, 2019) ................................ 127

Anexo N° 27 ¡Su esposa le pagó la fianza y él salió a matarla a golpes! (3, mayo, 2019) .. 129

Anexo N° 28 ¡Hallada muerta y enmaletada! (26, abril, 2019) ................................................ 131

Anexo N° 29 ¡El abuelo ‘se rayó’ y le ‘clavó’ 3 puñaladas a su mujer! (21, abril, 2019) ..... 133

Anexo N° 30 Atacó con un machete a su pareja y a su suegra! (19, marzo, 2019) ............. 135

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

XIII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“LA DIFUSIÓN MEDIÁTICA DEL FEMICIDIO Y SU APORTE A LA FORMACIÓN

ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN

SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Autor: MADELEN JANINA CABEZAS SOLIS

Tutor: MSc. INGRID ESTRELLA TUTIVÉN

RESUMEN El presente trabajo de titulación consiste en el estudio del femicidio como problemática social y análisis de su calidad de difusión mediática. El planteamiento y formulación del problema permiten ubicar en contexto inicial la investigación, justificada en la importancia del tema con objetivos claros y factibles. El análisis de textos referentes al femicidio, difusión mediática, comunicación, formación académica, antecedentes y leyes se desglosan en el marco teórico. El diseño de la investigación es no experimental, cualitativo, con énfasis en análisis de categorías analíticas para evaluar el discurso empleado en las noticias. Se culmina con la propuesta, conclusiones y recomendaciones. La creación de un manual de consulta periodística, para optimizar el tratamiento informativo del femicidio, violencia de género en Ecuador. A fin de combatir esta problemática social, a través de mecanismos y estrategias desde el área comunicacional. Palabras claves: difusión mediática, comunicación, femicidio, formación académica, análisis del discurso, categorías analíticas.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

XIV

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo académico, se enfoca en el estudio del femicidio como una

de las principales problemáticas sociales a nivel mundial. En la sociedad

ecuatoriana, esta situación desafortunadamente se replica y se ve reflejada en

los medios de comunicación.

Al presentar noticias de esta índole, se evidencia una clara tendencia al morbo y

sensacionalismo, producto de serias transgresiones a códigos de procedimientos

periodísticos, morales y legales. Estos errores en el manejo de comunicación

agravan aún más la situación de los implicados (victimas, victimarios) y sus

entornos familiares, entre otros, debido a la deficiente exposición mediática, que

en muchos casos no ofrece las garantías necesarias al público que busca

nutrirse de información veraz y precisa, a fin de formarse un pensamiento crítico

coherente.

En base a estas y otras situaciones expuestas en el transcurso de la

investigación, se elabora el proyecto. Orientado a determinar la difusión

mediática del femicidio y su aporte a la formación académica de los estudiantes

de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Comunicación Social de

la Universidad de Guayaquil

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

2

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El femicidio se define como un crimen de odio compuesto por una serie de

acciones violentas que provocan la muerte de mujeres por su condición de

género. Debido a esto el perpetrador siempre es un hombre, en muchos casos

cercano a la víctima y con un alto grado de influencia y autoridad sobre sus

acciones.

Este término es un neologismo derivado de la palabra femicide acuñada a

principios de 1970 por la autora estadounidense Carol Orlock y utilizado

públicamente en 1976 por la escritora feminista Diana Russell, quien impulsó la

organización del tribunal Internacional Sobre Crímenes Contra Mujeres en

Bruselas.

A nivel mundial, el femicidio representa una de las principales causas de muerte

en la población femenina. Es una problemática actual que se ha expandido

ampliamente debido a la hegemonía de enseñanzas y conductas nocivas

practicadas contra la mujer.

En América Latina, durante 2016 y 2017, se registró una de las tasas estadísticas

más altas de femicidio. Según datos oficiales recopilados por el Observatorio de

Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se registró un promedio de

2795 muertes por causa de género.

En Ecuador el 10 de agosto de 2014, la Asamblea Nacional publicó el Código

Orgánico Integral Penal (COIP) que por primera vez tipifica este delito. En el

artículo 141 de esta normativa se lo define como las relaciones de poder

manifiestas en todo tipo de violencia que resulte en la muerte de una mujer por su

condición de género. La tipificación de este delito nace como un clamor de grupos

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

3

activistas de los derechos de la mujer y la sociedad en general debido al repunte

en el índice de casos de femicidio que fueron descubiertos por las autoridades y

expuestos a través de los medios.

Actualmente esta problemática se la considera un fenómeno de estudio a gran

escala debido a todas las implicaciones que lo originan y a su vez las

repercusiones que genera en la sociedad, principalmente en el sector femenino.

Las noticias, debates y protestas son cada vez más frecuentes. Sin embargo,

debe tenerse en claro que el quehacer de la comunicación y sus medios no debe

ser orientado o limitado a la mera difusión de información sino a su tratamiento

analítico y orientador en beneficio de los ciudadanos.

Los medios ecuatorianos abordan esta problemática con ciertos tintes de morbo e

incluso -en ocasiones- caen en el amarillismo, todo con el fin de ganar más

audiencia. Lamentablemente, una vez difundidos los hechos se resta importancia

al seguimiento de los casos y, peor aún, no se desarrolla una labor orientadora,

preventiva o de concientización respecto a estas acciones, que al no ser tratadas

van en aumento y terminan por convertirse en fenómenos sociales que laceran a

las comunidades.

Basados en esta idea, se plantea desarrollar una investigación para determinar el

impacto de la difusión mediática del femicidio como problema de la realidad

nacional y si este contribuye a la formación de los estudiantes de la carrera de

Comunicación Social, de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

de Guayaquil. Se espera así, mediante la recopilación de datos científicos,

estadísticos y respuestas de la población de estudio, un diagnóstico del

tratamiento de la temática en los medios y su aporte para combatir el problema.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

4

1.2. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera la difusión mediática del femicidio aporta a la formación

académica de los estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil?

1.2.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es efectiva la difusión mediática del femicidio en Ecuador?

¿La actual difusión mediática del femicidio aporta a la formación académica de los

estudiantes de Comunicación Social?

¿Cómo se puede lograr que los medios de comunicación aborden el tema del

femicidio desde una concepción orientadora y educativa?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la difusión mediática del femicidio y su aporte a la formación

académica de los estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil, para una posterior elaboración de propuesta que

aporte a mejorar la situación en riesgo.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar la efectividad de la actual difusión mediática del femicidio en la

sociedad ecuatoriana.

Comprobar el aporte de la difusión mediática actual del femicidio a la

formación de los estudiantes de Comunicación Social.

Diseñar una propuesta viable y factible capaz de combatir el fenómeno de

estudio.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

5

1.4. JUSTIFICACIÓN

La realización de este proyecto se justifica en el tratamiento de la difusión

mediática del femicidio, como problema de la realidad nacional. Uno de los

crímenes de lesa humanidad que en los últimos años se ha propagado con mayor

fuerza hasta convertirse en un fenómeno que se ha convertido en parte de la

cotidianidad, que afecta a muchos niveles de la población, principalmente

femenina, y debido a la complejidad de sus orígenes y repercusiones debe ser

objeto de estudio a fondo.

La importancia del proyecto radica en contemplar y analizar todas las formas

posibles de difusión mediática del femicidio, su impacto e influencia en la

percepción crítica de estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Al ser una

problemática creciente en los últimos años, a tal punto de ocupar sucesivamente

lugar en los espacios informativos. El tratamiento de noticias relacionadas al

femicidio, generalmente, se ha centrado en mostrar lo impactante de los hechos

para captar el interés del público, dejando en segundo plano el desarrollo de los

casos hasta su desenlace y descuidando el plantear una postura orientadora,

educativa, que aporte a la población, y les otorgue enseñanzas para facilitar la

identificación de potenciales amenazas y como prevenirlas. Es necesario recordar

que el papel de los medios va más allá de ser meros reproductores de

información, la tarea comprende la participación activa en el desarrollo del

pensamiento de los ciudadanos, principalmente los futuros profesionales en el

área de la Comunicación Social, con el fin de establecer la magnitud de este

fenómeno en la configuración del paradigma social y determinar nuevas formas

de difusión informativa, formativa y educativa a través de los medios para la

concientización y aporte a mejorar la problemática existente.

El estudio tiene un carácter de necesario por tratarse de una problemática que

involucra la parte social, legal, moral. Al punto de convertirse en un delito

tipificado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y tema de información y

debate en los medios de comunicación, juzgados, Asamblea Nacional. No

obstante, sigue siendo un asunto grave abordado de forma unidimensional que

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

6

no es profundizado lo suficiente, principalmente en materia de propuestas

preventivas más que correctivas.

1.5. DELIMITACIÓN

Campo: Social

Área: Comunicación Social

Título: La difusión mediática del femicidio y su aporte a la formación académica

de los estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil.

Contexto: Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Objeto de estudio: Los reportajes publicados en los medios de comunicación

impresos (diarios) de la ciudad más poblada del Ecuador, Guayaquil.

Figura N° 1 sector Mapasingue, parroquia Tarqui del cantón Guayaquil

Fuente: (Google Maps, 2019)

1.6. PREMISA

La actual difusión mediática del femicidio no es un aporte positivo a la formación

académica de los estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

7

1.7. CATEGORÍAS ANALÍTICAS DE INVESTIGACIÓN

Difusión mediática del femicidio.

Formación académica de los estudiantes de Comunicación Social.

1.7.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS CATEGORÍAS

Difusión mediática del femicidio: La difusión mediática es un término ligado a los

medios de comunicación masivos. Esto se refiere a la propagación y recepción de

un mensaje o información de temas relevantes que concitan el interés del público

en general.

En este caso específico, al tratar la difusión mediática del femicidio en Ecuador, se

aborda debido a su relevancia social y gran alcance mediático que lo posiciona

como uno de los temas de debate constante en instancias legales, políticas y

sociales, principalmente durante la última década, tiempo en el que se han

incrementado los casos de femicidio en el país, los que han dejado de ser vistos

como simples crímenes aislados, para tomar el carácter de problemática social

manifiesta, al punto de ser combatida mediante la creación de nuevas leyes.

Formación académica de los estudiantes de Comunicación Social: La

formación académica engloba el conjunto de conocimientos y saberes que los

estudiantes deben adquirir a lo largo de su preparación con el objetivo de afianzar y

diversificar las competencias que poseen.

Al tratar la formación académica de los estudiantes de la carrera de Comunicación

Social, se toma en consideración los campos multidisciplinarios de preparación

teórica, práctica e integral en los que se sustentan las bases de su perfil

profesional.

Subcategorías:

Categoría 1: Difusión mediática del femicidio.

Subcategoría 1: Difusión en medios tradicionales.

Subcategoría 2: Difusión en medios digitales.

Subcategoría 3: Violencia de género.

Indicadores: radio, televisión, prensa escrita, redes sociales, sitios web, femicidio.

Categoría 2: Formación académica de los estudiantes de Comunicación Social.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

8

Subcategoría 1: Formación teórica.

Subcategoría 2: Formación práctica.

Subcategoría 3: Formación integral.

Indicadores: información de carácter científico, reflexión teórica, formulación de

postulados, prácticas preprofesionales y pasantías, desarrollo de habilidades,

aprendizaje en base a la experiencia, trabajos de campo, axiomas y deontología de

la comunicación, inteligencia racional y emocional, responsabilidad social.

Tabla N° 1 Desglose de las categorías analíticas de la inv.

Categorías analíticas de la investigación

Categoría 1

Difusión mediática del femicidio

Categoría 2

Formación académica de los

estudiantes de Comunicación Social

Subcategoría 1

Difusión en medios

tradicionales

Difusión en medios digitales

Violencia de género

Subcategoría 2

Formación teórica

Formación práctica

Formación Integral

Indicadores

Radio, televisión, prensa escrita,

redes sociales, sitios web, femicidio

Indicadores

Información de carácter científico,

reflexión teórica, formulación de

postulados, prácticas preprofesionales

y pasantías, desarrollo de habilidades,

aprendizaje en base a la experiencia,

trabajos de campo, axiomas y

deodontología de la comunicación,

inteligencia racional, emocional y

responsabilidad social.

Elaborado por: Madelen Cabezas

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

9

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

En las últimas décadas, la sociedad ha evolucionado ligada al ritmo de los

avances tecnológicos. Esto se ve reflejado en todas las aristas que conforman el

paradigma social a nivel mundial, sin embargo, en la presente investigación se

resalta el aspecto comunicacional y su impacto en la percepción ciudadana de la

realidad, especialmente en la formación académica de futuros profesionales de la

comunicación.

Los procesos de producción de la información, que se reflejan en el actual

quehacer de la comunicación social han logrado mayores alcances e influencia

en la población. Las estrategias de presentación de los contenidos, las nuevas

herramientas tecnológicas (TIC) permiten que la información llegue de forma

mucho más directa, además de otorgar la posibilidad de retroalimentación con el

público, lo que permite conocer sus reacciones. Pero más allá de esta facilidad y

mediaticidad en el manejo de la información, es menester plantear el

cuestionamiento acerca de la eficiencia que se les da a estos recursos que se

presentan en la nueva configuración del mundo de la comunicación social,

tomando en cuenta que, al evolucionar los recursos, estructuras y metodologías,

también aumentan las exigencias y responsabilidades. Uno de los ejemplos más

claros es el aporte -como una verdadera medida de responsabilidad social- que

los medios dan al seguimiento de una noticia. Esto va más allá de contar la causa

de los hechos y su desenlace, significa contribuir con la formación de un

pensamiento crítico social, provocar que un enfoque analítico se despierte en el

público, principalmente al tener en cuenta que de la población surgirán nuevas

generaciones de profesionales en comunicación social, cuyo rasgo en común es

la necesidad de tener un modelo de comunicación claro y eficaz, que cumpla con

sus expectativas informativas y complemente su formación.

Dicho esto, se deja en evidencia como debe ser el tratamiento de la información y

su relevancia. En este caso específico, la presente investigación hace referencia

a uno de los temas más controversiales que tiene ya largo recorrido en la historia

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

10

mundial y su impacto ha prevalecido en el tiempo. Es la difusión mediática del

femicidio y su influencia en la formación académica de los comunicadores

sociales.

En un mundo que se jacta de caracterizarse por lograr la unificación de todos los

campos de desarrollo en pro del bienestar social, es irónico que aún exista un

manejo tan sutil de una problemática que, al no ser tratada con la importancia y

delicadeza que amerita, ha desembocado en consecuencias denigrantes que

vulneran los más elementales derechos humanos y en su mayoría terminan en

muertes repudiables, tanto por el hecho en sí como por la pasividad y

despropósito que se le da al momento de expresar los acontecimientos en torno a

las situación que lo originaron y las ramificaciones del acto. El presente estudio

trata de ser consecuente con una problemática social que debe ser expuesta de

manera correcta para combatir su propagación, a la par de crear conciencia en la

ciudadanía y mostrar un periodismo eficiente, digno de ser acogido como base

teórica-práctica para los futuros profesionales de la comunicación social.

A nivel mundial se han hecho varios trabajos relacionados con la temática del

presente trabajo, mediante los mismos se puede respaldar la relevancia de la

investigación.

En el trabajo Medios de comunicación y homicidios de mujeres por razones de

género: apuntes sobre los Casos de Europa y América latina se encuentra el

siguiente postulado de Mattelart (2003): “el rol de los medios de comunicación en

la producción y reproducción de estereotipos de género y, en particular, de la

violencia de género ha sido objeto de preocupación de los estudios feministas

desde hace décadas” (Toledo, P., & Lagos, C. 2014, p.3).

Según Toledo y Lagos, Mattelart hace referencia a esta vertiente del

conocimiento que expresa la importancia con la que estudios feministas analizan

la problemática del femicidio, sus causas, consecuencias, además de su

creciente propagación a nivel mundial, pues en un mundo en el que se ha

intentado acelerar el progreso, reducir la desigualdad, es impresionante que aun

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

11

exista una distancia o supremacía en lo concerniente a problemas de género. Lo

más preocupante es que muchas de las investigaciones coinciden en que los

medios de comunicación al ser aparatos productores y reproductores de

información, conocimiento y mensajes formativos de criterios, son responsables

en cierta medida al no hacer uso correcto del poder que ostentan en la creación

del paradigma social y sus imágenes o estándares de referencia.

Aunque parezca un aspecto menor, al contrario, debe ser estudiado con suma

cautela, se debe tomar en cuenta que entre mayor alcance tenga la difusión de

los medios, mayor debe ser su responsabilidad y exigencia con el tratamiento de

sus contenidos. En América Latina también se han realizado estudios de esta

índole como el trabajo Tratamiento informativo del feminicidio en los medios de

comunicación digitales chilenos en marzo de 2016: Una aproximación al horizonte

actual desde la perspectiva de género. Allí se encuentran otras referencias

importantes que aluden al deber que tienen los periodistas con relación al tema

de informar y educar a la población acerca de las causas y los efectos de la

violencia contra las mujeres y de estimular el debate público del tema (Vega,

2014)”, (Soto, C. A. A., & Sánchez, K. D. V. 2016, p.56).

Como manifiestan los autores, la esencia del trabajo de investigación periodística

y la corriente que este promulga hace referencia a la búsqueda de la información

y presentación de los detalles de los hechos que se generan. Pero esto no quiere

decir que deba limitar su tarea a este único objetivo.

Educar, informar y entretener son características que deben tratar de ser

unificadas para captar el interés de la población en los contenidos, a la par de

buscar el desarrollo de su percepción y habilidades críticas. La retroalimentación

es vital en la efectividad del proceso comunicativo y para esto debe estimularse

correctamente a las personas generando el debate de temas cruciales para la

sociedad como la problemática del femicidio.

Si bien es cierto, en la actualidad las nuevas tecnologías dan mayor acceso y

fluidez a las reacciones de la gente, es necesario orientarla para que sus debates

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

12

o conclusiones no se distorsionen y generen un caos informativo.

A nivel nacional esta problemática ha tenido un crecimiento desproporcionado en

los últimos cinco años. Debido a los casos de femicidio que han impactado a la

opinión pública ecuatoriana, a lo largo de todo el país existen trabajos en los que

se exponen esas repercusiones, como en la tesis Análisis del tratamiento

informativo a los casos de femicidio en medios impresos de Riobamba en los

años 2016-2017, donde se indica que “el propósito del estudio es sensibilizar a

los medios, a la sociedad y las victimas en prevención de violencia e implantar

cultura en los ciudadanos para erradicar el maltrato a la mujer” (Bastidas

Villacres, T. M. 2018, p.16).

Los medios de comunicación son un eje transversal para el desarrollo de la

sociedad. Al ser aparatos reproductores de información y conocimiento está claro

el nexo que existe entre los contenidos que proporcionan y el pensamiento de la

ciudadanía, al ver en los medios el reflejo más directo que tienen de la realidad

que vive el país.

Si bien es cierto, el tema de la comunicación se ha vuelto un negocio cada vez

más dependiente del rating y la lucha por ganar una mayor audiencia, auspicios y

todas las fuentes de ingreso posible que mantengan la estabilidad de la empresa,

se hace imprescindible conservar los principios fundamentales que

históricamente dieron paso a su concepción de la labor periodística. Informar,

educar, entretener, la conjugación de estos elementos debe ser ejercida con

responsabilidad y aprovechada su influencia para marcar pautas en construcción

de valores, criterios, sensibilización a la realidad, principalmente en temas de

riesgo como las manifestaciones de violencia y desigualdad de género en una

época en la que tanto se habla de equidad, pero muy poco se hace por respaldar

ese principio.

A nivel local el femicidio es parte de una infame realidad que a pesar de las

manifestaciones en rechazo y el clamor de afectados parece estar lejos de

erradicarse. En el trabajo para la titulación, La incidencia de la violencia de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

13

género y su relación con el femicidio en el Ecuador se destacan las siguientes

premisas:

Las acepciones de la violencia son tan diversas porque se es

posible definir desde las disciplinas que pueden enfocarlo, como es

el caso de la psicología, de la sociología, historia, etc., y otras

disciplinas; cada una de estas puede brindar una aproximación

concreta al respecto; entonces, es necesario para abordar dicha

problemática, una mirada interdisciplinar que logre conjugar la

problemática de manera total (Hernández Rosales, L. B, P.2016

p.7).

El tema de la violencia es una problemática que parece no tener fin. Debido a la

diversificación que han logrado sus formas de manifestación, cada vez es más

complejo delimitar sus motivaciones, a fin de cortar sus circuitos de acción y

prevenir desastres relacionados con agresiones, físicas, verbales y que pueden

llegar a ser mortales.

Los enfoques de estudio interdisciplinarios pueden ser de gran ayuda para

combatir este tipo de situaciones. Como se ha manifestado la violencia es un mal

que ha sabido evolucionar y adaptarse al paradigma social contemporáneo, por

ende, su tratamiento también demanda mayores responsabilidades y exigencias.

Si lo que se busca es contribuir en la solución de dicha problemática debe

tenerse en claro que más allá del juzgamiento o el castigo a través de medidas

reactivas, es necesario centrarse en el análisis tanto del perfil como del entorno

de víctimas y victimarios para tener respaldo científico de datos comprobados que

ayuden al entendimiento del génesis de situaciones de violencia y generar

propuestas de acciones eficaces para la prevención.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

14

Tabla N° 2 Estadística de muertes por femicidio en Ecuador

Fuente: “Atlas’’, publicación del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

15

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. FEMICIDIO

En el texto Femicidio y feminicidio: Un análisis de las aportaciones en clave

iberoamericana se hace referencia al impacto de este fenómeno en el contexto

social general.

Según queda claro en muchos de los trabajos revisados, el

feminicidio constituye una vulneración grave de los derechos

humanos. Esta asociación aparece de manera permanente en

muchas de las referencias, lo cual sugiere que no se pueden

contemplar el problema desde una posición individual o que pudiera

afectar únicamente al ámbito privado o familiar. (Boira, S.,

Marcuello-Servós, C., Otero, L., Sanz Barbero, B., & Vives-Cases,

C. 2015, p.39).

El femicidio es una de las más bajas manifestaciones de violencia debido a lo

aberrante tanto del hecho como las motivaciones que llevan a su consecución.

Aunque el femicidio es visto como la agresión por motivos de género, su impacto

va mucho más allá de la connotación sexista. Ante todo, debe tenerse siempre

presente que se trata de un crimen que atenta contra los derechos humanos y

con el más elemental que es el derecho a la vida.

Al existir impunidad o lo que es peor falta de sensibilización hacia esta

problemática se da apertura al seguimiento de más y peores conductas nocivas

en la población que pueden terminar en caos de magnas proporciones. Es

indudable que en la actualidad las enseñanzas en valores y criterios de

comportamiento elementales están a la deriva y este hecho no menor amerita ser

objeto de estudio y herramienta para combatir esta y otras problemáticas

similares. A pesar de la existencia de innumerables factores que han llevado al

desencadenamiento de situaciones como la propagación del femicidio y otros

hechos violentos, la respuesta a estos temas en conflicto sigue siendo

desatendida y la indolencia ante los sucesos negativos también puede ser

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

16

catalogada como motor de más violencia.

En el trabajo: Femicidios de género: Evolución real del fenómeno, el suicidio del

agresor y la incidencia del tratamiento mediático, se referencia la perspectiva de

los agresores.

En lo que respecta al suicidio (consumado o tentado) del agresor

tras la comisión del feminicidio que hoy ya supera más de un tercio

de los casos nos permite poner de manifiesto de la cada vez mayor

falta de motivación (inasequibilidad) de los agresores de género a la

amenaza (intimidación) penal y sus consecuencias (Teruelo, J. G. F.

2011, p.24).

El femicidio es un fenómeno de estudio que con el tiempo en base a

investigaciones y debates ha adquirido el grado de crimen de género. Si bien esta

consideración es la principal característica por la que se destaca, no es el único

factor que determina la complejidad de su naturaleza, sus motivaciones

consecuencias e impacto social, van mucho más allá pues, aunque su detonante

es la muerte de una mujer este hecho no es el desenlace absoluto. Existen varias

perspectivas como el entorno familiar de la víctima y el golpe que sufren con su

perdida, pero también está la contraparte del victimario que es un lado de la

historia que se aborda con fines de sanción y correctivo, pero pocas veces se

escudriña el fondo introspectivo.

Mientras algo no se lleve a la práctica solo quedará en meros supuestos, por más

explícitos y contundentes sean sus argumentos y justificaciones; pero es

inevitable pensar que, si se mantiene el tratamiento de esta problemática de la

misma manera aguardando a que se den los hechos e intentando una sanción

posterior, no cabe la posibilidad que disminuyan los casos de violencia de

género. Es urgente promover formas de prevención que vayan desde campañas

de concienciación hasta talleres u otras formas de brindar apoyo de protección a

las potenciales víctimas y de rehabilitación a potenciales victimarios.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

17

2.2.2. DIFUSIÓN MEDIÁTICA

En el trabajo: Sociedad mediática, conceptos básicos para entenderla, se hace

referencia a la connotación de la agenda mediática de la información.

El interés que destinan los medios de comunicación al seguimiento

informativo de un tema, institución o persona. Esta atención se

concreta en qué, cuánto y cómo se informa que determina conocer,

valorar y la formación de opinión de los acontecimientos y de sus

protagonistas. (Buelna, J. R. S. 2017, p.713).

La agenda mediática es un término muy empleado en el argot periodístico, está

concebida para mantener un orden de prioridades de investigación y difusión para

presentar las noticias que más concitan el interés del público. El rigor de esta

agenda puede variar dependiendo el carácter, línea editorial e intereses de los

medios, no obstante, existen premisas universales que deben seguirse en la labor

informativa. Más allá de las formas de presentar los contenidos, debe siempre

mantener un seguimiento a los hechos, no quedarse en la mera presentación de la

noticia momentánea, es necesario buscar la conclusión de la historia, si bien

muchas veces no existe un cierre definitivo en algunos temas, debe tratar de

agotarse todas las implicaciones generadas por la noticia.

La importancia de presentar información contrastada y verificada, de forma clara y

concreta para el consumo del público radica en que cada detalle presentado le

otorga valoración a la formación de criterio en el pensamiento de las personas,

cualquier manipulación o vacíos al momento de informar traerá como consecuencia

una actitud y proceder equívoco en la ciudadanía.

En la publicación: Prosumidores mediáticos Cultura participativa de las audiencias y

responsabilidad de los medios, se pone a consideración el aumento de

accesibilidad y posibilidades que las nuevas tecnologías otorgan a los ciudadanos

en temas de comunicación.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

18

Desde un feed-back para criticar el tratamiento que se ha dado a un

tema hasta ser testigo en primera persona de un hecho que se ha

grabado, los medios digitales han permitido a los ciudadanos

sentirse escuchados, han encontrado eco en sus palabras. (Galera,

M. D. C. G., & Valdivia, A. N. 2014, p.11).

Proximidad, agilidad e incluso participación directa en la construcción de la

información y seguimiento a través del feed-back son características que las

personas en general poseen gracias a los medios y herramientas digitales que

desde su creación e inserción en temas comunicacionales han efectivizado los

procesos de recolección, tratamiento y difusión informativa. Pero lo más destacable

es el hecho de cómo los profesionales en la rama ya no son exclusivamente los

únicos protagonistas absolutos del oficio. Como se menciona previamente, los

ciudadanos al ingresar en el mundo digital, entre las múltiples ventajas que este les

ofrece, destaca y por mucho la posibilidad de contribuir en la difusión de los hechos

y sus repercusiones.

Es indudable que este nuevo paradigma genera facilidades para la obtención de

información y en menores lapsos temporales, lo cuestionable es muchas veces la

distorsión y ruido informativo que altera la veracidad y objetividad de los hechos

cuando vienen de fuentes que no dan un trato profesional a ciertos temas

generándose males como las noticias falsas, inconclusas o atemporales. Es deber

de los medios y los profesionales orientar al correcto manejo de la información y la

opinión pública.

2.2.3. FORMACIÓN PERIODÍSTICA

En la publicación Transformaciones en los modelos de formación de periodistas

en España. El reto europeo, se expone la importancia de involucrar a los futuros

profesionales de la comunicación en los medios para un aprendizaje práctico que

sea aliciente para la profesionalización e inserción laboral.

Otra pieza angular del modelo universitario especializado lo

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

19

constituye el sistema de prácticas en empresas, que resulta ahora

general en las titulaciones de grado. Se trata de dar a conocer a los

alumnos entornos dónde previsiblemente desempeñarán su trabajo,

una actividad formativa que les permite construir su propio

conocimiento competencial, aprender reglas y procedimientos

prácticos. (Rodríguez, P., Wangüemert, C. R., & Del Ponti, P. 2011,

p. 411).

Las nuevas formas de enseñanza están orientadas a la conjugación de

conocimientos teóricos-prácticos. A la par del aprendizaje científico se busca que

los estudiantes desempeñen tareas alineadas al trabajo de campo, entre más

familiaridad tengan con los posibles entornos laborales y sus modalidades de

procedimiento sus posibilidades de iniciar su carrera laboral aumentarán.

También es vital estar conscientes de las responsabilidades que vienen con estas

oportunidades, pues al desempeñar un rol en plataformas laborales los alumnos

deben estar dispuestos a alinearse a las políticas y reglas internas de los medios,

pero también existe la responsabilidad de los medios de proporcionar seguridad y

atención correspondientes en los requerimientos básicos que garantices la

eficiencia en la experiencia de aprendizaje de los jóvenes. Estas iniciativas

permiten potenciar la calidad de las nuevas generaciones de comunicadores

sociales que cada vez se suman a edades más tempranas a los medios.

En la investigación La voz de la academia: reflexiones sobre periodismo y

comunicación, se reflexiona sobre las formas de preparación a las que se rigen los

profesionales de la Comunicación Social, en base a los estándares universitarios y

de los medios. “En la actualidad, entre tanto, la eclosión y la evolución de la oferta

educativa universitaria han ayudado a que ambos conceptos (periodismo y

comunicación) sigan siendo tratados casi indistintamente” (Mellado, C. (2010,

p.276).

El mundo de la información es sin duda uno de los campos sujeto a constantes

cambios y expansiones. En base a estas nuevas necesidades que surgen en el

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

20

camino, también se incorporan nuevas herramientas teóricas, prácticas, para el

tratamiento y desarrollo de la información, no obstante, es vital para el

entendimiento y responsabilidad al asumir el rol de comunicadores sociales

profesionales que esta labor tiene mucha influencia, pero no se limita únicamente

al quehacer periodístico.

Muchas instituciones suelen aplicar enseñanzas centradas en el ámbito

periodístico netamente, y a pesar de la amplitud del rango de acción que un

comunicador social puede desempeñar suele ser constantemente encasillado a

búsqueda y presentación de la noticia. Es necesario revalidar las competencias la

profesión para mostrar el impacto que puede y debe generar en la sociedad, no

quedarse en la presentación de la información, ir más allá y generar propuestas

que contribuyan a la realidad que a diario se presenta a los ciudadanos.

2.2.4. ÍNDICE DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LOS MEDIOS

En el año 2014, el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) publicó un

documento denominado Índice de Vulneración de Derechos en los medios. En

este texto se analizan las múltiples fallas en las que incurren generalmente los

medios nacionales en la presentación de contenidos y que representan graves

problemas comunicacionales para la sociedad.

A continuación, un breve análisis de las dimensiones que muestra el índice.

El IAEN presenta como primera dimensión la anormalización, planteada como

hacer de lo normal algo extraordinario, caracterizando a aquellas personas o

situaciones de forma subjetiva con base en sus condiciones y sus

particularidades, que difieren de las de la mayor parte de la población (Instituto de

Altos Estudios Nacionales, 2014, p.9).

La anormalización es un recurso empleado con mucha frecuencia en los medios,

debido al gancho que genera en el público al ver sobreexpuesta una situación

que sin ser relevante trasciende, no por su valor informativo, sino por la

sobredimensión.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

21

La segunda dimensión es la banalización, planteada como desvalorizar a una

persona, colectivo o acontecimiento, volviéndolo superficial, insustancial, trivial e

intrascendente (Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2014, p.10).

Este es un factor reiterativo en varios niveles del quehacer periodístico, ya sea

por el estilo marcado del informador o por la línea editorial del medio. Con el

tiempo la población ha aprendido a identificar y repudiar este tipo de

inconsistencia informativa.

La tercera dimensión es la cosificación, planteada como desprender a una

persona o colectivo de sus atributos humanos reduciéndolo a la condición de

cosa o explicando qué y cómo es desde un punto de vista objetualizante.

(Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2014, p.11).

El irrespeto a la integridad de las personas, desconocimiento a los más

elementales derechos humanos, rebajar su condición de seres sociales y tratarlos

como objetos sin relevancia es una vulneración en la que ocasionalmente

incurren los medios.

La cuarta dimensión es la criminalización, que atribuye una persona, colectiva o

hecho, la condición de potencialmente peligroso para el orden social establecido,

creando la duda y el miedo en la sociedad o en parte de ella. (Instituto de Altos

Estudios Nacionales, 2014, p.12).

Esta dimensión está sumamente ligada a tendencias de prejuicio y parcialización

negativa en la presentación respecto a mostrar la historia de una persona o

colectivo. La criminalización ha generado constantemente agitación en la

sociedad y discriminación directa a ciertos sectores.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

22

La quinta dimensión son los discursos de odio, planteados como:

Relato fundamentado en la ofensa; degradación; intimidación;

ataque; desacreditación; incitación a la violencia o acción perjudicial

contra una persona o colectivo con base en su grupo étnico;

creencia religiosa; género; origen; nacionalidad; orientación sexual e

identidad de género; discapacidad o condición socioeconómica.

(Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2014, p.13).

El discurso periodístico en todas sus modalidades debe estar articulado y

enmarcado dentro de una línea editorial de respeto por los más elementales

derechos de protección a la integridad de los protagonistas de la noticia y a la

sensibilidad del público. Cualquier término que sea más que descriptivo

despectivo o ilación en el discurso, que incite a una postura violenta hacia alguna

de las partes debe ser excluido.

La sexta dimensión es la distorsión, que es el hecho de deformar, alterar o

tergiversar los acontecimientos, los hechos, los símbolos, las señales, los signos,

las imágenes, etc., en su proceso de transmisión y de modo intencionado. Este

acto produce una información sesgada o tendenciosa. (Instituto de Altos Estudios

Nacionales, 2014, p.14).

Deformar el mensaje intencionalmente representa una falta gravísima pues se

atenta contra la premisa del quehacer informativo. Las consecuencias derivan en

daños directos a la estabilidad social al influir negativamente en la opinión pública

receptora de estos mensajes manipulados.

La séptima dimensión es el empleo interesado del sensacionalismo, el

amarillismo y la crónica roja, planteados como:

Entretenimiento transgresor tendente a la espectacularización de la

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

23

información a partir de la exageración, la distracción extrema, el

exceso y la desproporción de las acciones de sus actores y de la

realidad basada fundamentalmente en aspectos emocionales, la

satisfacción rápida, el voyeurismo y la falta de racionalidad. (Instituto

de Altos Estudios Nacionales, 2014, p.16).

Estas características se encuentran generalmente en medios de corte

sumamente popular, que más que incurrir en estas transgresiones en la labor

informativa como recursos auxiliares las preservan como ADN en la concepción

de todo su trabajo. Sin embargo, en la lucha por captar interés ciudadano todos

los medios suelen ser proclives a utilizar estos mal llamados ‘’recursos’’.

La octava dimensión es el enjuiciamiento mediático, planteado como injerencia de

los medios en el proceso de comunicación a través de un posicionamiento

dirigido a enjuiciar o castigar públicamente a una persona, colectivo o hecho.

(Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2014, p.17).

El rol de los medios en sumamente ponderable en la construcción social. Gracias

a su labor investigativa, de difusión y exposición se logra tener un panorama claro

de situaciones y hechos a los que se necesite dar un tratamiento resolutivo por

parte de los entes pertinentes. El problema radica cuando se toman atribuciones

indebidas y se cruza la línea informativa adoptando una posición inquisidora fuera

de lugar, que puede derivar incluso a instancias legales negativas para los

periodistas y medios.

La novena dimensión es la estereotipización, planteada como identificar a una

persona o colectivo de manera permanente con base en una imagen, una idea

preconcebida o una representación distorsionada, rígida, simplificada y

generalizada de algunos de sus rasgos o actitudes (Instituto de Altos Estudios

Nacionales, 2014, p.18).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

24

Esta falencia informativa se genera como resultado de juicios o conclusiones a

priori y de no hacer una labor investigativa eficiente que brinde información

precisa respecto a lo acontecido antes, durante y después del hecho noticioso.

En la actualidad también es un fallo sumamente repudiado por los distintos

sectores de la población y muchas veces llevado a reclamos dentro del marco

legal.

La décima dimensión es la estigmatización, que se conceptualiza como una

persona, colectivo o situación. El estigma es una construcción social, temporal y

cultural que marca a su portador causándole deshonra. (Instituto de Altos

Estudios Nacionales, 2014, p.19).

La estigmatización es comúnmente usada para referenciar personas, grupos o

hechos involucrados en alguna situación relevante generalmente de carácter

negativo. Lamentablemente, no porque se utilice habitualmente quiere decir que

su empleo sea correcto pues genera un alto grado de vulneración hacia su

portador, relegando su carácter distintivo de individuo o grupo, otorgándole una

etiqueta sociocultural nociva que perdura.

La undécima dimensión es la exclusión o marginación social, definida como:

Proceso a través del cual la sociedad expulsa o deja en una

situación de inferioridad a un individuo o colectivo por considerarlo

incapaz o inadecuado. La marginación social se puede producir por

razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de

género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología,

afiliación política, pasado judicial, condición socioeconómica,

condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar

VIH, discapacidad, diferencia física o cualquier otra distinción

personal o colectiva (Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2014,

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

25

p.20).

La marginación es una arista muy compleja de analizar, pues en gran medida se

manifiesta con un trato hostil, despectivo y de relego hacia personas o colectivos

con características puntuales que los vuelve blancos de situaciones de riesgo.

También se presenta en la invisibilización de estas personas o grupos

vulnerables.

La duodécima dimensión es la homogeneización de la realidad, planteada como

el construir una realidad basada en la uniformidad de las cosas, los individuos y

colectivos diversos bajo un punto de vista reduccionista y estandarizador.

(Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2014, p.21).

Es sumamente negligente caer en este fallo comunicacional. La búsqueda de la

verdad, mediante investigaciones exhaustivas es el pilar del periodismo. Basados

en esto no cabe la posibilidad de ignorar o desvalorizar las perspectivas sociales

diversas que convergen para la construcción de una sociedad llena de matices.

La decimotercera dimensión es el incumplimiento del código deontológico,

explicado como:

No respetar el código deontológico, el documento que recoge las

normas, los valores, los mecanismos y criterios de autorregulación

de una actividad profesional y que debe asumirse por las personas

que la llevan a cabo. Los medios de comunicación de Ecuador

deben contar con su propio código deontológico, según la Ley de

Comunicación aprobada en 2013, para contribuir a la

profesionalización de la actividad periodística del país y fijar su

propia regulación y límites (Instituto de Altos Estudios Nacionales.

2014, p.22).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

26

El irrespeto a las normas deontológicas que regulan la actividad de la profesión

implica una transgresión enorme por el hecho de obviar responsabilidades éticas,

legales inherentes al área de trabajo. Los desencadenantes de esta situación

pueden ir desde sanciones económicas hasta la interrupción del ejercicio

periodístico.

La decimocuarta dimensión es la invisibilización, planteado como ocultar

artificialmente a una persona, colectivo o hecho. La invisibilización mediática es la

mínima presencia de una persona, colectivo, o hecho como fuente o protagonista

en los contenidos a partir de su exclusión, omisión o generalización. (Instituto de

Altos Estudios Nacionales, 2014, p.23).

La omisión o invisibilización de personas, grupos o hechos, representa una fuerte

inconsistencia en el desarrollo informativo que puede alterar el desglose de la

noticia por parte del público, quedando vacíos mayores dudas que respuestas. A

esto se le suma el perjuicio directo hacia el sector invisibilizado ya sea por

negligencia o intereses ajenos a la vocación informativa.

La decimoquinta dimensión es el mal empleo del lenguaje, definido como:

Utilización de la palabra o la imagen de modo inadecuado. El

lenguaje se refiere a cualquier herramienta que permita la

comunicación entre actores: palabra (escrita o sonora), imagen,

kinésica. Siendo el lenguaje la principal herramienta de los medios

de comunicación, su correcta utilización por parte de los

profesionales de los medios requiere de ciertos mecanismos de

protección y capacitación, que contribuyan a una comunicación

respetuosa y al fomento de un correcto uso del lenguaje por parte

de la sociedad (Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2014, p.24)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

27

Como los principales entes encargados y con mayor influencia en la generación y

difusión de contenidos los medios de comunicación deben manejar una gran

carga de responsabilidad en el empleo de todas las formas de lenguaje para una

comunicación clara y eficiente, a la par de esto también deben generar

mecanismos de enseñanzas y promover constantemente la utilización fluida de

todas las formas de expresión posibles de la ciudadanía. Si se cumplen estos

parámetros el resultado será una comunicación social adecuada.

La decimosexta dimensión es la manipulación, basada en mecanismos

organizados y hábiles que usan el engaño, la omisión, la distracción y la

confusión al servicio de unos intereses económicos, políticos o ideológicos

particulares (Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2014, p.25).

La manipulación es el peor de los males dentro del mundo de las

comunicaciones. A diferencia de los errores o inconsistencias en la labor

informativa, este no admite excusas pues no se trata de un fallo accidental sino

de un verdadero atentado contra los intereses y necesidades públicas de

información, dejando a un lado los códigos de ética al punto de vender la

credibilidad periodística en favor de intereses particulares.

La decimoséptima dimensión es la mercantilización, que otorga valor de mercado

a las personas que pasan a ser consideradas como bienes y servicios, de manera

que dejan de ser apreciadas por sí mismas y son vistas como mercancías

comercializadas con fines de lucro (Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2014,

p.27).

Despojar a las personas de su condición de seres humanos o eclipsar este

carácter imponiendo la etiqueta de mercancía con valor sujeto a oferta y

demanda, representa un desatino en el que entran en juego factores de

sensacionalismo y agresión a la honra de los ciudadanos.

La decimoctava dimensión es la mitificación, planteada como el convertir un

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

28

hecho no constatado o una persona con unas determinadas cualidades en una

verdad extraordinaria, incontestable e inalcanzable (Instituto de Altos Estudios

Nacionales, 2014, p.28).

La reiterativa búsqueda de interés por parte del público es un factor sobre el que

gira la mayor parte del trabajo de los medios. Cuando no se emplean formulas

responsables para lograr este cometido se toman recursos poco ortodoxos, entre

los que destaca la mitificación que es una forma de engrandecimiento de

determinada figura, pasando los límites de la congruencia hasta lo fantástico.

La decimonovena dimensión es la negativización, definida como producir un

contenido desequilibrado y tendente a juzgar desde el punto de vista más

desfavorable o contraproducente, impidiendo desarrollar un sentido crítico a la

sociedad con base en la relación equitativa de los aspectos positivos y negativos

de un hecho. (Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2014, p.29)

La polarización desequilibrada, con tendencia a lo negativo es una formar de

distorsión y prejuicio que no debe existir en los medios. Si bien es deber de los

comunicadores mostrar y denunciar los males de la sociedad, es indebido hacerlo

de manera exacerbada, estigmatizante, persuadiendo al público a que adopte

una postura hostil, despojando de su derecho al análisis crítico.

La vigésima dimensión es la normalización de aspectos negativos, que considera

naturales o, incluso, necesarios ciertos hechos o actitudes discriminatorias o

discursos de odio dentro de una sociedad (Instituto de Altos Estudios Nacionales,

2014, p.30).

La construcción social está sumamente ligada al tipo de información y educación

que la gente reciba. Si el trabajo de los medios se ve empañado por tendencias

relacionadas a normalizar situaciones de riesgo los ciudadanos pueden verse

confundidos o motivados a dar rienda suelta a comportamientos nocivos e incluso

antisociales, generando anomalías en el buen vivir.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

29

La vigésima primera dimensión es la ridiculización, planteado como poner en una

situación grotesca a una persona o colectivo a través de burlas o acciones de

menosprecio que ponen de manifiesto ciertos aspectos considerados defectos o

manías (Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2014, p.31).

La sobreexposición o mala exposición consciente por parte de los medios

respecto a determinadas particularidades con carácter de pintorescas o trágicas

puede generar vulneración al deteriorar la imagen pública de ciertas personas o

colectivos.

La vigésima segunda dimensión es la sobrerrepresentación de la violencia,

interpretada como la difusión y publicación habitual de contenidos mediáticos en

los que de forma directa o indirecta se promuevan los actos violentos. (Instituto

de Altos Estudios Nacionales, 2014, p.32).

Se requiere de gran responsabilidad, criterio y ecuanimidad al presentar

contenido noticioso, especialmente aquel con carácter de conflictivo o violento. Al

desarrollar estas noticias es pertinente marcar límites y autorregulación en la

descripción de contenidos, pues si se ventilan datos más valor sensacionalista de

informativo se está incurriendo en sobreexponer conductas violentas.

La vigésima tercera dimensión es la transgresión de derechos de acceso a la

información, planteado como impedir que una persona busque, reciba o difunda

información (Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2014, p.33).

Existen varios artículos dentro de la Ley Orgánica de Comunicación en los que se

manifiesta expresamente el derecho público a la transparencia recepción y

difusión informativa de la ciudadanía. Adicional al marco legal que rige en

vigencia no hay que olvidar el carácter de servicio que los medios deben adoptar

acerca de la gestión informativa con fines de ayuda social.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

30

La vigésima cuarta dimensión es el tratamiento exhibicionista, definido como:

Conducta tendente a mostrar el cuerpo desnudo y las partes íntimas

-genitales, glúteos, pechos, etc. El tratamiento exhibicionista de una

información se produce cuando se da cobertura a una persona o un

colectivo permitiéndole expresarse de forma excesiva y sin ningún

otro tipo de razón aparente. (Instituto de Altos Estudios Nacionales,

2014, p.35).

La gestión de proporciones de difusión que los medios otorgan a determinada

persona o colectivo debe ser lo necesaria hasta que se llega al desenlace de los

hechos que giran en torno a los sujetos. Posterior a esto, si se mantiene la

exposición sin valor informativo trascendente alguno, se está promoviendo el

tratamiento exhibicionista de las personas como objetos mediáticos, pero sin

aporte social.

La vigésima quinta dimensión es el tratamiento sexista:

Trato diferenciado a una persona o colectivo por su sexo,

orientación sexual, identidad de género o por considerarla inferior.

Las prácticas sexistas, a pesar de referirse a toda la diversidad

sexual se relacionan fundamentalmente a hombres y mujeres,

aunque afectan en mayor medida a las mujeres y al rol que estas

desempeñan en la sociedad (Instituto de Altos Estudios Nacionales,

2014, p.36).

Al vivir en una sociedad dentro de la que se habla mucho de la equidad es

penoso ver que aun existan este tipo de prácticas, principalmente en los medios

de comunicación siendo aparatos reproductores de conocimiento, los contenidos

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

31

que presenten quedarán impresos en la memoria ciudadana y se verán reflejados

en su desempeño social. Es necesario despojarse a plenitud de los estereotipos y

referencias sexistas pues son una forma de distorsión social y estigmatización.

La vigésima sexta dimensión es la victimización, planteada como mostrar a una

persona o colectivo desprovisto de sus derechos por ser víctima de sí mismo, de

la sociedad o de las circunstancias; destacando su carácter de vulnerabilidad por

encima de las acciones negativas que ha llevado a cabo. (Instituto de Altos

Estudios Nacionales, 2014, p.37).

La objetividad y análisis crítico deben ser sumamente ecuánimes a la hora de

relatar escenarios conflictivos producto de la conducta de personas o colectivos.

El éxito informativo radica en la presentación de los hechos tal y como

sucedieron, por eso debe cuidarse de no sacar de proporciones, ni invisibilizar o

peor aún justificar conductas antisociales.

La vigésima séptima dimensión es la violación del derecho al honor, intimidad,

propia imagen y privacidad personal o familiar.

La legislación estatal tan solo limita el derecho a la libertad de

expresión en base a los derechos de la personalidad –el derecho al

honor, a la intimidad y a la propia imagen-. El derecho al honor se

refiere a la conciencia que una persona tiene de su propia dignidad

moral y de autoestima. El derecho a la intimidad personal y familiar

prohíbe la divulgación de hechos que afecten a la reputación de una

persona relativa a la vida privada de ésta. El derecho a la propia

imagen faculta a las personas a reproducir su imagen –con carácter

comercial o no- y a impedir que otros la registren y la difundan sin su

consentimiento (Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2014, p.38)

Los aspectos de derecho al honor, intimidad, propia imagen y privacidad

personal se encuentran en un área claramente enmarcada por un respaldo legal

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

32

que faculta a las personas a reservarse el derecho a la exposición pública

personal o de su entorno familiar. Con esto los medios deben mantener una

regulación y discreción para no cometer una vulneración jurídica directa que

afecte la honra y de los ciudadanos. También se deja constancia de la

importancia del derecho a la propia imagen que cada persona tiene, lo que

implica la difusión y distribución de su imagen de manera comercial en los

medios.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. FEMICIDIO:

El femicidio se define como un crimen de odio compuesto por una serie de

acciones violentas que provocan la muerte de mujeres por su condición de

género. Este término es un neologismo derivado de la palabra femicide acuñada

a principios de 1970.

En la publicación Femicidio: politizando el asesinato de mujeres encontramos

postulados que buscan irrumpir en la pasividad y alertar de la visibilidad de esta

amenaza social.

Mi intención al retomar el término de femicidio era referirme a los

asesinatos de mujeres por su condición de ser del sexo femenino y

que la politización de esta forma ampliamente difundida y más

extrema de violencia masculina contra las mujeres y las niñas

movilizara a las feministas y a las organizaciones a hacer campañas

a fin de concientizar a la población sobre estos crímenes misóginos

e intentar combatirlos. (Russell, D. 2008, p.45).

Los males que aquejan a la sociedad son múltiples y sumamente diversos. Lo

más preocupante es percibir que mientras estas problemáticas parecen

incubarse y evolucionar para prevalecer en el tiempo, mientras las consciencias

ciudadanas se mantienen despreocupadas ignorando la crudeza de la realidad o

lo que es peor indolente restándole importancia.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

33

En este caso específico, ahondar en el tema de femicidio es involucrarse en una

problemática social de varias capas que requieren ser exploradas para lograr un

verdadero entendimiento y valoración de su impacto histórico y social. A lo largo

de la historia han existido casos de muertes de mujeres por asesinato

intencional, sin embargo, debido a los paradigmas sociales vigentes las

consecuciones de estos hechos pasaron desapercibidos o fueron ‘’justificados’’.

Fue hasta inicios del siglo xx cuando de a poco se empezaron a tomar más

recaudos y acciones de protección hacia la mujer y la garantía de sus derechos,

lamentablemente el problema persistía.

El miedo de verse como potenciales víctimas, la indignación ante la impunidad

de los crímenes de género, la invisibilización de una problemática ampliamente

expuesta, fueron los detonantes que impulsaron al sector femenino a levantarse

en defensa de su integridad. La creación de organizaciones a favor de los

derechos de la mujer, la difusión de bases teóricas y estudios comprobados,

desencadenó en la oficialización del término femicidio, lo que ha orientado a una

sensibilización social ante esta situación de riesgo, al punto de ser tipificado

como crimen de género en muchos países alrededor del mundo.

VIOLENCIA DE GÉNERO: Se considera a toda manifestación de conducta

consciente que tiene como finalidad vulnerar y dañar a otras personas, e este

caso específico de un género a otro, (esta noción por lo general se refiere a la

violencia contra la mujer)

La violencia contra la mujer: concepto y causas, es un postulado en el que se

describe algunas de las modalidades de abuso empleadas.

Conseguida la confianza de su víctima, comenzará de nuevo este

ciclo de la violencia, con una tremenda característica que lo

diferencia de la primera vez que se inició, en este caso la violencia

será cada vez más terrorífica; las etapas se acortarán, llegando

incluso a desaparecer la de “conciliación”, como así lo han

expresado muchas mujeres víctimas. En otros casos la violencia no

es cíclica, aparece de repente y no necesita justificación ni ritmo, en

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

34

esta ocasión es más apropiado hablar de espiral de la violencia.

(García, A. J. Y. (2014, p. 154).

La violencia y sus formas de representación varían según factores internos y

externos tanto de la víctima como del victimario. Sin embargo, al buscar el

entendimiento de este mal, debe considerarse que la extensión de esta

problemática va más allá que la de dos caras de una moneda.

Factores genéticos, de crianza, formación académica, estatus social, solo

algunos de una interminable lista de causales que se conjugan para

desencadenar en violencia de género. El inicio de estos hechos puede llegar

precedido por varias advertencias o situaciones tensas originadas sin

justificación alguna, muchas veces el perpetrador va alistando el terreno para

desplegar su naturaleza violenta o búsqueda de supremacía autoritaria. Esta

situación puede disminuir o en ciertos casos desaparecer por completo, pero

desde luego, todo es temporal, recuperada la confianza los hechos se repiten,

aumentando la intensidad y volviéndose cíclicos hasta que se produce el fatal

desenlace de la muerte de la víctima o que se genere la intervención oportuna

de alguien que rompa el ciclo.

En otros casos el abuso llega sin previo aviso, la vulneración se da súbitamente,

dejando sin reacción a ambas partes al no haber un antecedente que permita

medir o limitar las consecuencias.

Por más estudios o información recabada es complicado determinar el momento

justo en que un comportamiento violento se desencadene y el impacto de sus

ramificaciones. Lo recomendable es crear una cultura de respeto por los

derechos e integridad, incentivando la sensibilización ante la inequidad social y

de género.

2.3.2. COMUNICACIÓN:

Es el proceso de interrelación de dos o más personas a través del cual se

generan, difunden y reciben mensajes. Está sujeto a retroalimentación en base al

seguimiento de la información y las repercusiones y criterios que genere en los

participantes.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

35

En la investigación Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo

participativo, se hace énfasis a las contribuciones de la comunicación en el

emprendimiento y expansión, al considerarse que “son muchas las experiencias

exitosas de la comunicación para el desarrollo en el mundo, en las que se

promovió el uso de radios comunitarias, video participativo y muchas otras

formas de comunicación educativa y participativa” (Gumucio-Dagron, A. (2011, p.

36).

Desde los albores de la civilización, la comunicación surgió como una necesidad

intrínseca del ser humano. En base a esta herramienta las personas lograron

ponerse en manifiesto y convivir hasta consolidar las primeras formas y modelos

de sociedad hasta llegar a la época actual. Con esta referencia se deja en

claro que la comunicación es el eje transversal para el desarrollo de los pueblos

desde su nacimiento.

Las transiciones por las que han pasado los modelos políticos, económicos,

sociales, educativos, formas de expresión cultural, han estado sumamente

ligadas e influenciadas al paradigma social basado en las formas, modelos y

herramientas de comunicación disponibles, entre mayor el desarrollo de las

comunicaciones, también aumenta el desarrollo de los pueblos.

Un ejemplo claro que confirma esta premisa es el surgimiento de la

globalización. Este término que inició como un fenómeno social con potencial

para el desarrollo, logro consolidarse como un proceso de interdependencia que

aglutina todos los campos del desarrollo social del mundo, posicionándose como

paradigma universal vigente.

Es evidente la influencia de la comunicación en este vertiginoso proceso de

desarrollo global que desde su aparición no ha parado de generar cambios

progresivos. Con estos grandes beneficios, también surgen mayores retos y

responsabilidades por preservar la evolución de los procesos de comunicación

en toda su eficiencia.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

36

2.3.3. DIFUSIÓN MEDIÁTICA:

Se refiere al proceso de comunicación, pero con la particularidad del uso de los

medios masivos a fin de ampliar su alcance y efectividad. Toda información que

se propague a través de difusión mediática tiene un valor de interés público.

El libro La explosión del periodismo: de los medios de masas a la masa de

medios, trae a consideración algunos cuestionamientos sobre el manejo

informativo.

A la pregunta ¿Qué es una noticia?, los medios de comunicación,

acorralados, tienden a responder únicamente en términos de

audiencia. Una (buena) noticia es aquella que puede interesar al

mayor número de gente. No aquella que, por ejemplo, es más útil

para la población. (Ramonet, I. 2015, p. 2).

Informar, educar, entretener, crear conciencia crítica, son algunos de los

principales objetivos que los medios de comunicación llevan como estandarte

desde su creación. Con el tiempo, la evolución de las sociedades y sus sistemas

económicos, empresariales obviamente influyeron en los medios; al ser

herramientas con alto grado de impacto social fueron vistas como plataformas de

negocios cada vez más lucrativas. Para mantener la estabilidad de los medios,

sus encargados tuvieron que adaptar sus políticas de trabajo a las corrientes y

tendencias de negocios con mayor frecuencia y dependencia. Es aquí cuando

comienza a desvirtuarse su razón de ser y labor.

Las producciones, manejo de agenda periodística y mensajes al público se han

alineado cada vez más a la difusión de contenidos rentables, con alto grado de

impacto, fáciles de digerir, pero de ineficiente relevancia, dejando a un segundo

plano el valor informativo de los mismos y muchas veces excluyendo otros

compendios que pueden ser de mayor utilidad para el público y sean de real

aporte teórico, práctico para engrosar su bagaje cultural.

La preservación de la estabilidad económica de los medios en una sociedad

mercantilista es más que comprensible, lo discutible es la forma en que se

emplean mecanismos para asegurar el lucro empresarial, comprometiendo

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

37

gravemente los estándares de las producciones e información ofrecida al

público.

2.3.4. FORMACIÓN ACADÉMICA:

Involucra todo el bagaje de estudios y actividades teóricas, prácticas, realizadas

por estudiantes a lo largo de sus procesos académicos previo a la obtención de

sus titulaciones.

En el trabajo Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los

estudiantes de formación profesional, se muestran aportes hacia la mejora del

rendimiento académico.

El éxito en la superación de los retos es uno de los ingredientes

principales de la motivación intrínseca, con lo cual está muy ligada

al enfoque profundo de aprendizaje y a una “orientación competitiva

de autosuperación” del enfoque de alto rendimiento. (Sánchez, J. J.

M., & Pina, F. H. 2011, p. 87).

La formación académica es un proceso que evoluciona constantemente en base

a las exigencias, avances científicos, prácticas docentes y la inherente

retroalimentación entre profesores y alumnos que es vial para generar buenos

resultados de este proceso. Adicional a estas bases, existen otros recursos,

herramientas y enfoques que pueden ser aplicados para efectivizar la

experiencia formativa.

Consecución de objetivos, superar nuevos retos, desarrollo eficiente de

habilidades, son características ligadas a la motivación intrínseca, aquella

determinada por la afinidad y competencia en el aprendizaje y puesta en práctica

de las enseñanzas cursadas. Esto facilita que los estudiantes lleguen con mayor

facilidad a un aprendizaje profundo. Al estar impregnados de la voluntad y deseo

natural por cultivar mayores conocimientos en su área de especialidad, el deseo

de auto superación germina y es el principal impulsor para el desarrollo de la

excelencia académica.

Las metodologías, planificación curricular, mecanismos de enseñanza y material

de consulta son primordiales para llevar un proyecto de formación académica

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

38

acorde a las exigencias que la sociedad plantee, sin embargo, si se exploran

ámbitos como el de las motivaciones intrínsecas de los estudiantes, aumentan

las probabilidades de éxito y se puede bosquejar nuevos sistemas de alto

rendimiento.

2.3.5. FORMACIÓN PERIODÍSTICA:

Es el conjunto de enseñanzas teóricas, prácticas, además de códigos de

procedimientos específicos dirigidos a estudiantes de comunicación social y

periodismo que aspiran a laborar en esta rama de la comunicación social. Dentro

de esta preparación se requieren competencias elementales como fluidez en

redacción, dicción, dominio de la palabra, dominio escénico y con la inserción de

las nuevas tecnologías el manejo de todos los programas y herramientas

digitales posibles que faciliten el tratamiento de la información y aumenten la

eficiencia a la hora de difundirla. La publicación Manual para periodismo: veinte

lecciones sobre el contexto, el lenguaje y el texto de la información, plantea la

importancia de las instituciones de formación y su responsabilidad.

Mi criterio personal parte de que la función didáctica de la

universidad no puede transformarse en, ni concebirse, como una

tarea servil de instituciones sociales específicas. El mero

adiestramiento del oficio que se adquiere en una redacción es, por

lo común, insuficiente, para asegurar la formación integral y

humanística que la sociedad reclama a los periodistas (Núñez

Ladevéze, L. (2011, p. 12).

Las facultades de comunicación, escuelas de periodismo, centros tecnológicos y

todas las instituciones académicas que ofrecen enseñanzas para la

profesionalización del oficio, tienen una carga de responsabilidad talvez mayor

que la de otras carreras, debido a lo trascendental del trabajo periodístico y su

ineludible vinculo al servicio de la comunidad más allá del medio o estilo de

producción que los profesionales desempeñen.

Dentro del marco formativo que imparten los centros de estudio debe existir un

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

39

énfasis en el tratamiento del área integral y humanista de los estudiantes, a la

par de la gestión de conocimientos teóricos, prácticos. Si se logra complementar

ambas líneas de preparación, se obtendrá un alto rendimiento en los estudiantes,

situación que posteriormente deben revalidar cuando se encuentren en pleno

ejercicio periodístico.

La información es un elemento vital para la sociedad y su desarrollo. Por esa

razón es fundamental que los encargos de su tratamiento profesional cuenten

con un código de ética debidamente afianzado durante su formación. En el

mundo del quehacer periodístico siempre surgen intereses personales, grupales

e institucionales que buscan manipular la información en bases a intereses

propios. En esas situaciones es cuando el profesional de la comunicación debe

mantenerse erguido ante sus principios profesionales y humanistas al servicio

social por encima de todo.

2.4. MARCO LEGAL

En Ecuador existen varias leyes elaboradas con el fin de prevenir y sancionar

cualquier forma de violencia en contra de grupos vulnerables o en situación de

riesgo. En este caso, se trata del tema de la violencia de género y su derivación:

el femicidio.

Los siguientes artículos son tomados de la Constitución de la República del

Ecuador redactada en 2008.

Artículo 66. El Estado adoptará las medidas necesarias para

prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la

ejercida contra las mujeres, niñas, niños y los adolescentes,

personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda

persona en situación de desventaja o vulnerabilidad (Constitución

de la República del Ecuador, 2008).

En este artículo se hace referencia a las garantías que el Estado proporciona

para la protección de los derechos e integridad en todas sus formas de los

ciudadanos. Hace énfasis en los grupos más vulnerables, entre los que se

destaca el sector femenino, que es el de mayor interés para la presente

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

40

investigación.

Artículo 331. El Estado garantizará a las mujeres igualdad en el

acceso al empleo, a la formación y promoción laboral y profesional,

a la remuneración equitativa, y a la iniciativa de trabajo autónomo.

Se adoptarán todas las medidas necesarias para eliminar las

desigualdades. Se prohíbe toda forma de discriminación, acoso o

acto de violencia de cualquier índole, sea directa o indirecta, que

afecte a las mujeres en el trabajo. (Constitución de la República del

Ecuador, 2008).

Claramente, este artículo tiene una injerencia dirigida hacia la protección de la

mujer, su igualdad de derechos y el respeto a todas las condiciones necesarias

para el correcto desempeño de sus roles. Un trato justo y digno que ha motivado

a este sector a buscar el empoderamiento en la sociedad. Adicionalmente, se

debe resaltar que el 10 de agosto de 2014, la Asamblea Nacional publicó el

Código Orgánico Integral Penal (COIP) que por primera vez tipifica este delito.

Artículo 141. La persona que, como resultado de relaciones de

poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a

una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género,

será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a

veintiséis años. (Código Orgánico Integral Penal, 2019).

El Código Orgánico Integral Penal por primera vez tipifica el femicidio como delito

y plantea una sanción que va desde los 22 hasta los 23 años de reclusión por

este crimen. Así lo estableció la Asamblea Nacional tomando en consideración

un fuerte clamor popular, debido al aumento desmesurado en las cifras de casos

de femicidio se ha llegado a considerar un fuerte problema de la realidad

nacional.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

41

Artículo 142. Circunstancias agravantes del femicidio.-

Cuando concurran una o más de las siguientes circunstancias se

impondrá el máximo de la pena prevista en el artículo

anterior: 1. Haber pretendido establecer o restablecer una

relación de pareja o de intimidad con la víctima. 2. Exista o

haya existido entre el sujeto activo y la víctima relaciones

familiares, conyugales, convivencia, intimidad, noviazgo, amistad,

compañerismo, laborales, escolares o cualquier otra que

implique confianza, subordinación o superioridad. 3. Si el delito se

comete en presencia de hijas, hijos o cualquier otro familiar de la

víctima. 4. El cuerpo de la víctima sea expuesto o arrojado

en un lugar público (Código Orgánico Integral Penal, 2019).

El femicidio es un crimen de los más repudiables, debido a su trasfondo que

enmarca el deseo de establecer una relación de poder dominante sobre la mujer,

en una sociedad que busca la equidad y además es una manifestación de

violencia que expresa el irrespeto absoluto por el derecho a la vida. Estos

argumentos son más que suficientes para categorizarlo en el Código Orgánico

Integral Penal, sin embargo, en el documento jurídico, también se consideran

agravantes para valorar su juicio y respectiva sanción.

Otros fundamentos de carácter legal que contribuyen a la investigación se

extraen de la Ley Orgánica de Comunicación teniendo en cuenta la importancia

de la difusión mediática, su efectividad y manejo en tratamiento de temas de

violencia.

Art 8. Prevalencia en la difusión de contenidos.- Los medios de

comunicación, en forma general, difundirán contenidos de

carácter informativo, educativo y cultural, en forma prevalente. Estos

contenidos deberán propender a la calidad y ser difusores de los

valores y los derechos fundamentales consignados en la

Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos

humanos. (Ley Orgánica de Comunicación, 2013).

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

42

La principal característica de los medios de comunicación es la difusión

informativa y descripción de la realidad, no obstante, otros fundamentos básicos

que deben seguir son la generación de contenidos educativos y culturales, que

enriquezcan el pensamiento de los ciudadanos, fomenten la configuración social

en valores y concienticen acerca de la importancia y responsabilidad del respeto

a los derechos humanos.

Art 22. Derecho a recibir información de relevancia pública veraz.-

Todas las personas tienen derecho a que la información de

relevancia pública que reciben a través de los medios de

comunicación sea verificada, contrastada, precisa y

contextualizada. La verificación implica constatar que los hechos

difundidos efectivamente hayan sucedido. La contrastación implica

recoger y publicar, de forma equilibrada, las versiones de las

personas involucradas en los hechos narrados, salvo que

cualquiera de ellas se haya negado a proporcionar su versión, de lo

cual se dejará constancia expresa en la nota periodística. La

precisión implica recoger y publicar con exactitud los datos

cuantitativos y cualitativos que se integran a la narración

periodística de los hechos. Son datos cualitativos los nombres,

parentesco, función, cargo, actividad o cualquier otro que establezca

conexidad de las personas con los hechos narrados. Si no fuese

posible verificar los datos cuantitativos o cualitativos, los

primeros serán presentados como estimaciones y los segundos

serán presentados como suposiciones. La contextualización implica

poner en conocimiento de la audiencia los antecedentes sobre los

hechos y las personas que forman parte de la narración

periodística. Si las personas que son citadas como fuentes de

información u opinión tienen un interés específico o

vinculación de orden electoral, política, económica o de

parentesco en relación a las personas o a los hechos que

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

43

forman parte de la narración periodística, esto deberá

mencionarse como dato de identificación de la fuente (Ley Orgánica

de Comunicación, 2013).

La efectividad en la difusión informativa es vital para la construcción de una

imagen de credibilidad tanto de los medios como de los periodistas. Los

lineamientos a seguir para la producción de la noticia deben ser revisados muy

rigurosamente y contrastados previamente a su lanzamiento para reducir a la

mínima expresión cualquier margen de error. Estas características se aprenden

desde la formación universitaria y se consolidan durante el ejercicio profesional.

Una comunicación efectiva en la que consta la información de relevancia pública

veraz, más que un objetivo del periodismo es un derecho de los ciudadanos.

Art 66. Contenido violento. - Para efectos de esta ley, se entenderá

por contenido violento aquel que denote el uso intencional de la

fuerza física o psicológica, de obra o de palabra, contra uno mismo,

contra cualquier otra persona, grupo o comunidad, así como en

contra de los seres vivos y la naturaleza. Estos contenidos solo

podrán difundirse en las franjas de responsabilidad compartida y

adultos de acuerdo con lo establecido en esta ley. El

incumplimiento de lo dispuesto en este artículo será sancionado

administrativamente por la Superintendencia de la Información y

Comunicación con una multa de 1 a 5 salarios básicos por cada

ocasión en que se omita cumplir con esta obligación. (Ley

Orgánica de Comunicación, 2013).

El manejo de contenidos violentos es una arista crucial en la agenda periodística,

la información de esta índole que se genera debe ser tratada con suma cautela y

objetividad, para así evitar caer en el sensacionalismo, situación que muchas

veces se da con el fin de captar mayor atención del público.

Mediante lo expuesto en el artículo se busca la regulación de estos contenidos

para salvaguardar la integridad de las víctimas, implicados y otros afectados.

Adicionalmente se estipulan sanciones por el incumplimiento de estas medidas

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

44

de seguridad informativas a fin de evitar las malas prácticas periodísticas y la

protección de los ciudadanos consumidores de la información.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

En este capítulo se exponen los métodos, técnicas y herramientas empleadas

para la realización de la investigación. Además, se efectúa el análisis de

resultados con el cual se demuestra la situación de la problemática de estudio.

La presente investigación es de enfoque metodológico cualitativo. Inicia con un

estudio exploratorio para situar el contexto general de la problemática, mostrar

orígenes y desarrollo. Luego toma un carácter descriptivo, que permite

profundizar detalladamente en la composición de las categorías analíticas con

sus respectivas dimensiones e indicadores. Finalmente, se convierte en

explicativa para mostrar y argumentar las conclusiones que se han podido

adquirir en base a toda la gestión informativa previa.

Esta investigación es hermenéutica porque está ligada al análisis, interpretación y

detalle de textos. Esta característica es vital para el rumbo que el presente

trabajo ha tomado, considerando que la problemática en cuestión es tratada

mediante la argumentación de análisis crítico.

3.1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

La recopilación de información y datos bibliográficos es trascendental para la

investigación. Por medio de estos textos se tendrá dominio de la problemática de

estudio en todos sus niveles delimitados por las variables con sus respectivas

dimensiones e indicadores.

3.1.2. ANÁLISIS DEL DISCURSO:

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

45

Es una herramienta metodológica ligada a la semiótica, emerge de las ciencias

sociales y permite el estudio e interpretación de discursos escritos o hablados

enfocándose en el lenguaje como un hecho comunicacional y vislumbrando las

implicaciones de su interacción en contextos cognitivos, sociales, políticos,

históricos y culturales. En esta investigación se analizará el discurso de 3 medios

impresos, en el tratamiento de las noticias sobre femicidios.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Como se menciona previamente, la investigación es de carácter cualitativo, por

esta razón no se requiere de la selección de una muestra poblacional para ser

encuestada. Sin embargo, para la realización del análisis del discurso de las

noticias difundidas por los medios, respecto a la problemática de estudio, que es

el femicidio, se considerarán 3 periódicos impresos que al evaluar la connotación

y alcance público son los principales referentes de la comunicación en el

Ecuador. Se escogieron 10 noticias de cada diario, respecto a casos de femicidio

ocurridos en lo que va del año 2019.

Estos son los diarios El Universo, Expreso y Extra.

Diario El Universo

Diario matutino, creado el 16 de septiembre de 1.921 por el periodista Ismael

Pérez Pazmiño. Es el principal diario de la ciudad de Guayaquil y uno de los más

importantes a nivel nacional. Su sede actual se ubica en la Avenida Domingo

Comín y Ernesto Albán Mosquera, al sur de la urbe.

Este medio es propiedad de la Compañía Anónima El Universo y a su vez es

editado por Grupo El Universo. Adicional cuenta con su propio sitio web y redes

sociales oficiales, a través de estos canales de información realiza

actualizaciones constantes de noticias a lo largo del día.

Su ideología política es de derecha y conservadurismo.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

46

Diario Expreso

Diario matutino, creado el 25 de julio de 1.973 por el periodista Galo Martínez

Merchán, coincidiendo con la fecha de fundación de la ciudad de Guayaquil. Su

sede actual se ubica en la Avenida. Carlos Julio Arosemena, Km 2½.

Su casa editorial es Gráficos Nacionales S.A. (GRANASA). Sus años de

trayectoria y calidad de servicios tanto impresos y online le han permitido hacerse

de una imagen sólida y de credibilidad. Adicional cuenta con su propio sitio web y

redes sociales oficiales, a través de estos canales de información realiza

actualizaciones constantes de noticias a lo largo del día.

Su ideología política es liberal.

Diario Extra Diario matutino, creado el 21 de octubre de 1.974 por el periodista Galo Martínez

Merchán en la ciudad de Guayaquil. Es el diario más vendido a nivel nacional,

esto en gran medida debido a su corte sumamente popular. Su sede actual se

ubica en la Avenida. Carlos Julio Arosemena, Km 2½.

Su casa editorial es Gráficos Nacionales S.A. (GRANASA). El sensacionalismo,

manejo sin censura de la información y carácter populista radical, son las

principales caracterizas de este diario y lo que le ha permitido liderar en índice de

ventas en el mercado nacional. Adicional cuenta con su propio sitio web y redes

sociales oficiales, a través de estos canales de información realiza

actualizaciones constantes de noticias a lo largo del día.

Su ideología política es de sensacionalismo, amarillismo, crónica roja,

nacionalista, populista, centro.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

47

3.3. NOTICIAS ESCOGIDAS PARA REALIZAR EL ANÁLISIS.

Tabla N° 3 Noticias El Universo

Ecuatoriano sentenciado por femicidio se suicidó en cárcel de Murcia

(9, Julio, 2019)

Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora

(20, Marzo, 2019)

Femicidio, imparable; con 7 puñaladas muere una joven

(29, Mayo, 2019)

Otro caso de femicidio en Ecuador; esta vez ocurrió en Milagro

(20, Marzo, 2019)

Presunto femicidio en un cementerio de Huaquillas

(24, Junio, 2019)

Presunto caso de femicidio en Flor de Bastión

(28, Mayo, 2019)

Lanzan piedras a venezolanos en Ibarra tras caso de femicidio

(20, Enero, 2019)

Mujer muere apuñalada presuntamente por su pareja en carretera de Santa Elena

(18, Julio, 2019)

Venezolano implicado en femicidio será trasladado a Latacunga, mientras la familia de Diana pide justicia

(20, Enero, 2019)

Detienen a 200 personas por sospechas de homicidio y femicidio en Brasil

(28, Mayo, 2019)

Elaborado por: Madelen Cabezas

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

48

Tabla N° 4 Noticias Expreso

Un nuevo caso de femicidio convoca a un plantón

(3, Junio, 2019)

Hombre que asesinó a su pareja recibe prisión preventiva

(22, Mayo, 2019)

Pareja acuchillada en urbanización privada de Daule

(20, Mayo, 2019)

Un hombre cortó las manos de su expareja en La Troncal

(13, Marzo, 2019)

Hombre asesinó a su pareja en una calle de Quito

(8, Febrero, 2019)

Diana se comunicó con el ECU 911 para reportar agresiones

(22, Enero, 2019)

Autoridades analizarán intento suicida de venezolano detenido por femicidio

(22, Enero, 2019)

El dilema que frena la acción policial

(21, Enero, 2019)

Protesta por femicidio desata xenofobia en Ibarra

(20, Enero, 2019)

Manifestantes trataron de tomarse Ecu 911 de Ibarra

(20, Enero, 2019)

Elaborado por: Madelen Cabezas

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

49

Tabla N° 5 Noticias Extra

Elaborado por: Madelen Cabezas

¿Femicidio en Machala? Sospechoso habría congelado a Evelyn después de descuartizar su cuerpo

(20, Julio, 2019)

¡Ahorcada con un cable! (20, Junio, 2019)

¡Le cayó a machetazos, le cortó un brazo y luego la apuñaló!

(18, Junio, 2019)

¡Borracho, apuñaló a niña de 16 años embarazada!

(21, Mayo, 2019)

Extranjero le ‘entró’ a cuchillo y casi la mata

(6, Mayo, 2019)

¡Niña no recuerda que su mami falleció!

(6, Mayo, 2019)

¡Su esposa le pagó la fianza y él salió a matarla a golpes!

(3, Mayo, 2019)

¡Hallada muerta y enmaletada! (26, Abril, 2019)

¡El abuelo ‘se rayó’ y le ‘clavó’ 3 puñaladas a su mujer!

(21, Abril, 2019)

Atacó con un machete a su pareja y a su suegra!

(19, Marzo, 2019)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

50

3.3.1. NOTICIAS EL UNIVERSO

Ecuatoriano sentenciado por femicidio se suicidó en cárcel de Murcia

(2, Julio, 2019)

Esta información se presenta con cierta banalización, debido a que se trata el con

tenido sin profundizar en aspectos como las causas, motivaciones y consecuencias

para el entorno de la mujer asesinada.

Se da a conocer el hecho, pero de forma mediática superflua. Existe criminalización

en varios tramos de la noticia al presentar exclusivamente aspectos antisociales del

difunto opacando el lado luctuoso.

El empleo interesado del sensacionalismo, amarillismo y la crónica roja resaltan, al

con sumo detalle las condiciones en que se dio la muerte, compensando las

inconsistencias en el texto con el sensacionalismo y lo sangriento.

Un femicidio se registró en urbanización de la Aurora (20, marzo, 2019)

Este es reportaje que relata con mucho detalle la atmósfera del crimen, pero

cayendo en la banalización debido a la intrascendencia que se da a despejar las

motivaciones y razones que lo generaron, además hay vacíos argumentales. A la par

se cosifica de forma directa al implicado, tratándolo enteramente como instrumento

de violencia, sin revelar ningún rasgo que lo defina, despojándolo de una imagen

objetiva que presentar ante el público.

Se percibe el morbo con el que se aborda la noticia por tratarse de un femicidio.

También impera el sensacionalismo por la crónica roja y se resalta la exposición de

las condiciones de violencia a las que se le da espectacularidad en demacía, siendo

esto el enganche para los lectores.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

51

Femicidio, imparable; con 7 puñaladas muere una joven (20, mayo, 2019)

Esta es una nota luctuosa narrada a grandes rasgos, que puntualiza los pormenores

informativos, lamentablemente cae en la descripción del conviviente de la víctima,

tratándolo al sujeto como objeto de violencia sin más carácter que ese,

desvalorizándolo.

Lo amarillista se da al emplear excesivamente cualidades de crónica roja a la

información, incitando al morbo interesado por la modalidad del femicidio y las

condiciones en que terminó la agraviada, dando una gran dosis de emocionalidad y

dramatismo más de lo recomendable para potenciar la noticia.

Complementando esta área, la estigmación e ironía hacia la víctima se vislumbra al

enfatizar su participación como activista de los derechos de la mujer y atribuyendo a

esto una causal de su deceso.

Otro caso de femicidio en Ecuador; esta vez ocurrió en Milagro (20, marzo,

2019)

Esta es otra muerte provocada por la violencia de género. Es un tema de relevancia

social por tratarse de una problemática nacional, pero se desvaloriza la investigación,

se banaliza el contexto informativo al no sustentar con mayor precisión la causas y

efectos que inherentes a la muerte. Prueba de este carácter se evidencia en la

cosificación empleada al no mostrar característica alguna para tener mayor estándar

de juicio del perpetrador. Se lo encasilla sin fundamentos.

Tratándose de un acontecimiento mortal, por inercia proyecta una narrativa de

crónica roja, amarillismo, que excede lo puntual e irrumpe en el sensacionalismo y lo

emotivo para encender las alarmas y la curiosidad del público.

Presunto femicidio en un cementerio de Huaquillas (24, junio, 2019)

Esta es una noticia planeada más desde una perspectiva anecdótica o de curiosidad.

Estas palabras desglosan el carácter de la información que gira por completo en la

banalización por ser notoria la manera en que la narración no profundiza en la

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

52

búsqueda de respuestas al acontecimiento, debido al mínimo esfuerzo por atar

cabos que muestren un panorama más claro de lo sucedido, como resultado se da

un texto algo confuso que por lo superfluo no avizora un posterior desarrollo.

El manejo de los hechos es cauto y bastante atinado, sin caer en vicios de crónica

roja, aunque no puede ser mayormente destacable debido a lo banal y plano de la

presentación de la historia.

Presunto caso de femicidio en Flor de Bastión (28, mayo, 2019)

Otro caso de femicidio que se muestra desde perspectiva de banalización, producto

de una aparente investigación limitada, al mostrarse la inconsistencia para situar un

contexto al público. No se ve una estructura secuencial y firme, no se ahonda en las

raíces del problema o presenta un desenlace.

Al contrario, se siente mucha superficialidad que deja más dudas que respuestas

lamentablemente, la carga informativa desemboca en el sensacionalismo,

amarillismo y crónica roja. Estos componentes toman relevancia con la descripción

de la muerte a niveles excesivos de la emotividad sensacionalista para entregar un

producto mórbido que en lugar de centrarse en la denuncia social se fortalece en la

exposición de sangre y tragedia.

Lanzan piedras a venezolanos en Ibarra tras caso de femicidio (20, enero, 2019)

El medio presentó esta noticia sumamente profundizada, donde aclara plenamente la

perspectiva quienes se informan con ella, expuestas con gran seriedad, gracias a

esta labor no cae en banalización. Además, a pesar de tratarse de un tema

comprometedor se logra no traspasar las barreras informativas con la criminalización

desmedida de los protagonistas. Sin embargo, en ciertas partes incurre en fallas

como la estereotipización, al hacer demasiado énfasis en la condición de los

extranjeros en conflicto; y estigmación, al sumar ciertas acusaciones o atribuirles

problemas de conducta a miembros de este colectivo, que más parecen datos

aislados que aporten directo al desarrollo de la noticia.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

53

Es destacable el hecho de no aprovechar el tema conflictivo para convertir esta nota

en sensacionalista o amarillista.

Mujer muere apuñalada presuntamente por su pareja en carretera de Santa

Elena (18, julio, 2019)

La noticia muestra un acontecimiento que se proyecta como una narrativa

exclusivamente de las condiciones de defunción de una mujer. Esto demuestra un

grave caso de banalización, debido a no cubrir los pormenores informativos,

escudriñar o recabar datos de referencia que permitan una gestión más eficaz par

mostrar un contexto más claros de los hechos. La nota resalta únicamente, de

manera fugaz, la exposición del deceso de la víctima.

Otro de los principales fallos es cierta cosificación exponer tanto al agresor como a la

occisa en situación de protagonista de un escenario fatídico, sin ofrecer rasgos que

permitan enfatizar de algún modo.

A pesar de las inconsistencias de la noticia se pondera el no suplir estas fallas con

tintes sensacionalistas o exageración amarillistas.

Venezolano implicado en femicidio será trasladado a Latacunga, mientras la

familia de Diana pide justicia (20, enero, 2019)

Aquí se muestra el seguimiento de una noticia que impactó a toda la ciudadanía

ecuatoriana, por cuanto el crimen quedó grabado en cámara de celulares y pese a

que la policía trató de disuadir al homicida por varias horas, no lo consiguió y la

mujer fue asesinada frente a muchas personas, inclusive, los uniformados. El

seguimiento del suceso se dio durante varias emisiones y en la nota analizada no se

encuentra ningún indicio de banalización, pues se entregan datos previos para el

contexto y se abordan las distintas vertientes informativas. Este trabajo demuestra

seriedad y responsabilidad.

Se relata un punto crucial en el que el femicida es procesado judicialmente a la par

del clamor de los deudos de la fallecida, sin embargo, no se criminaliza, estigmatiza

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

54

o proclama discursos maliciosos en ningún momento. A pesar de ser una situación

álgida, el clima de la noticia es sumamente profesional.

Cumple todas las exigencias de ecuanimidad.

Detienen a 200 personas por sospechas de homicidio y femicidio en Brasil (28,

mayo, 2019)

Este es un hecho noticioso ocurrido en Brasil, cubierto con gran detalle, donde se

presentan los antecedentes y mecanismos empleados por las autoridades brasileñas

para desarticular una agrupación criminal, acostumbrada a cometer violencia de

género. Aun así, termina cayendo en banalizaciones por la sobreexplotación de

perspectivas adjetivantes que resaltan la peculiaridad del caso, que, si bien tiene el

peso informativo, la frivolidad y exceso de emotividad y descripción espectectacular,

encasillan la narrativa dentro de la banal para exaltarla y promover su interés público.

A pesar de estas transgresiones, la noticia se sostine en el cumplimiento de la

regularidad y no cae en otras áreas como la criminalización o uso interesado y

excesivo de crónica roja y amarillismo.

3.3.2. NOTICIAS EXPRESO

Un nuevo caso de femicidio convoca a un plantón (3, junio, 2019)

Se trata de un acontecimiento producto del rechazo e inconformidad de los grupos

activistas contra la violencia de género. Aunque se trate de una actividad protesta

esto no se aprovecha para banalizar la descripción de los hechos y mucho menos

para desmerecer su importancia o sobreexplotar lo emocional. El evento es

cubierto con objetividad, trascendencia y relevancia informativa al proporcionar

datos desde distintas perspectivas y testimonios que no necesitaron emplear

ningún vicio informativo de criminalización o sensacionalismo, permitiendo un

informe objetivo.

Con todo lo expuesto se deja constancia del impecable manejo comunicacional

en la historia que no admitió vulneración alguna en su concepción.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

55

Hombre que asesinó a su pareja recibe prisión preventiva (22, mayo, 2019)

La nota cuenta con mucho valor informativo y consistencia narrativa, demuestra el

profesionalismo investigativo, sin dejar cabos sueltos que banalicen la nota o resten su valor

periodístico La mayor parte de la noticia devela la situación del femicida, gracias a una

cronología de los acontecimientos que lo llevarán a instancias judiciales. Se apunta a

mostrar datos técnicos y testimoniales dejando de lado la opción de prejuzgar, criminalizar o

estigmatizar al acusado.

Lamentablemente se ve opacada al incurrir en la descripción mediante uso

interesado de sensacionalismo, amarillismo y crónica roja de la muerte de la

víctima, hecho que si bien juega un papel importante no requería de su

recreación a través del relato mórbido.

Pareja acuchillada en urbanización privada de Daule (20, mayo, 2019)

Este es un femicidio que se hizo eco en la localidad a través de los medios, que

replicaron sus detalles, pero en este caso en particular se le dio un tratamiento

apegado a la banalización de los hechos. La poca profundidad de la investigación

hace que la noticia pierda peso en la mira ciudadana, su manejo es muy genérico

y aborda la estructura general con la que se exponen este tipo de casos, pero sin

el compendio informativo necesario que sostenga la estructura de la noticia.

A diferencia de otros casos en los que para compensar los desfases informativos

se usan mecanismos de promoción o exaltación amarillista de la violencia, en el

texto revisado no se hallaron indicios de estas vulneraciones.

Un hombre cortó las manos de su expareja en La Troncal (13, marzo, 2019)

Este es un hecho sumamente violento, expuesto sin indicios de banalizar en lo

posible el contenido. Retrata con fluidez informativa el hecho de que un hombre

cercenó las manos de su expareja. La narrativa proporciona las respuestas

necesarias a la opinión pública. No se busca la criminalización agresiva, ni se

aborda la estigmatización ante el culpable, únicamente se exponen de forma

objetiva los acontecimientos.

La forma de presentar los hechos en base a su conflictiva naturaleza es

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

56

aceptable, aunque de todos modos termina inclinándose al empleo

sensacionalista y emotivo de crónica roja en exceso durante ciertas partes

previas y posteriores a la mutilación, situaciones que no requerían ser abordadas.

Hombre asesinó a su pareja en una calle de Quito (8, febrero, 2019)

En esta noticia se presenta un tinte de banalización, de principio a fin se siente la

superficialidad con mucha inconsistencia informativa, entendible hasta cierto

punto por la dificultad de poner en contexto una situación de la que poco se sabe

de los protagonistas, sin embargo, se evidencia la falta interés resolutivo por

parte del medio.

Otro aspecto a resaltar y que reafirma lo expuesto anteriormente es el modo de

cosificación con el que se hace referencia a los implicados, deshumanizando hasta

cierto punto su situación, sin dar indicios de algún rasgo de identidad más allá del

protagonismo en el femicidio y situándolos con un sentido de pertenencia posesivo

inadecuado.

Aunque la falta de información deja muchas dudas en el aire, no se buscó

la distracción a este problema con el uso del sensacionalismo o el

amarillismo.

Diana se comunicó con el ECU 911 para reportar agresiones (22,

enero, 2019)

Narración impecable de los hechos. El periodista emplea con mucha eficiencia los

procedimientos de investigación para que el trabajo periodístico no caiga en

banalización se desglosan antecedentes y nuevas averiguaciones, con

profundidad, objetividad, mostrando la conexión existente en esta investigación que

hila muchos aspectos informativos y proporcionan nuevos valores que contribuyen

al desenlace de este caso.

No hay inconsistencias o exceso de licencias negativas. No se criminaliza o

estigmatiza mediante ningún mensaje culposo que busque propagar discursos

de odio entre la población, tampoco se aprovecha ningún tipo de interés

sensacionalista, amarillista o de crónica roja. El trabajo está plenamente

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

57

enfocado en informar con realismo y objetividad.

Autoridades analizarán intento suicida de venezolano detenido por

femicidio (22, enero, 2019)

Esta es una noticia producto del seguimiento de un caso de femicidio. Sitúa en

contexto los hechos previos que llevaron a este desenlace, se elimina cualquier tipo

de carácter de banalización a la noticia por la seriedad y valor informativo de la

nota, en el que el perpetrador manifiesta conductas autodestructivas. A pesar de

esto, el reportero trata con mucha ecuanimidad la situación para no llevarla al

terreno del sensacionalismo o amarillismo. No se percibe ningún intento adicional

de criminalización o estigmatización que deteriore aún más la imagen ya

comprometida del implicado.

El dilema que frena la acción policial (21, enero, 2019)

Un tema controversial en el que se muestran varias posturas de servidores

públicos, orillados a generar respuestas de un fatídico hecho que conmocionó a los

ciudadanos. Para cubrir objetivamente la noticia se exponen todas las vertientes.

De esta manera se elimina cualquier rastro de banalización gracias al sustento e

integridad informativa del texto.

A pesar de la atmosfera conflictiva el desglose de la noticia conserva una

esencia racional, conciliadora, sin depender de ninguna transgresión como

orientar a criminalizar, estigmatizar, incitar discursos de odio o sensacionalismo

amarillista para generar un mayor interés público.

Existe un correcto proceder en todos los indicadores analizados.

Protesta por femicidio desata xenofobia en Ibarra (20, enero, 2019)

Esta es una narrativa de la postura que los ciudadanos han tomado con los

extranjeros (especialmente los venezolanos) desde el femicidio perpetrado en

Ibarra y el que no pudieron evitar varios policías. La información es precisa y

relevante. Para evitar la banalización, a toda costa se abordan varias fuentes, como

autoridades que son protagonistas directos de la historia. Se profundiza en causas

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

58

y se visualiza un desarrollo concreto de la información.

Dentro de la estructura de la notica, lamentablemente se incurre en cierta

cosificación y criminalización predominante al retratar no solo el caso que desató la

ola de xenofobia en el país, sino al endilgar reiteradamente la conducta criminal de

estos ciudadanos como principal forma de relevancia social. La nota deja de lado

rasgos más destacables como individuos y colectivo.

En base a lo analizado no existen transgresiones adicionales en el texto.

Manifestantes trataron de tomarse ECU 911 de Ibarra (20, enero, 2019)

Este es otro hecho derivado del femicidio cometido en la ciudad de Ibarra. La

descripción de los hechos, recolección de testimonios e investigaciones son

sustanciales y permiten una comunicación eficiente en la noticia, no se incurre

en banalizar o disminuir en momento alguno el carácter de la noticia. Aquí se

enfoca en la problemática generada por la violencia excesiva de las protestas

ciudadanas. Los protestantes se tomaron una agencia policial y llegaron hasta a

irrespetar a las autoridades.

Los componentes de la noticia son sumamente conflictivos desde distintas

perspectivas, sin embargo, la redacción hace gala de un enfoque sobrio, alineado

al respeto, autorregulación, sin sacar partido de la situación crítica para

criminalizar, estigmatizar, tampoco se incita a discursos de odio ni apela a

sensacionalismo o impactos exagerados emocionales de amarillismo.

3.3.3. NOTICIAS EXTRA

¿Femicidio en Machala? Sospechoso habría congelado a Evelyn después de

descuartizar su cuerpo (20, Julio, 2019)

Esta noticia se enfoca en la descripción mórbida de un acontecimiento trágico,

hace de la labor informativa algo más frívolo, cae en la banalización al calificar y

dedicarse más a lo curioso que a lo preciso. Ligado a esta tendencia se genera

dosis de cosificación al mostrar la relación de agresor y víctima con un excesivo

matiz de pertenencia y predominio, promueve a la víctima como objeto sexual. El

eje central para el empleo interesado de sensacionalismo amarillismo, sitúa

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

59

aspectos de la crónica roja con tendencias morbosas, apela a lo emocional, lo

exagerado, describe con euforia el estado crítico de la víctima, irrespeta los límites

de lo necesario y permitido.

El lenguaje peyorativo también se evidencia durante todo el trayecto de la

información.

¡Ahorcada con un cable! (20, junio, 2019)

Esta es una secuencia en la que se muestran los hechos desde una construcción

forzada en lo trágico, emocional, banaliza la información que se ve opacada por

prejuicios y calificaciones irrelevantes para la historia. Se agrega una marcada

cosificación a la fallecida, exponiéndola abiertamente desde una perspectiva de

instrumento sexual sobre el que giran los hechos.

El sensacionalismo y amarillismo resaltan los aspectos de crónica roja mediante

un desenfado insidioso de posicionar aspectos sanguinolentos, remarcando lo

trágico y desgarrador al momento del delito, exhibiendo un escenario fatalista que

con uso incorrecto del lenguaje cae en lo peyorativo y lo vulgar.

¡Le cayó a machetazos, le cortó un brazo y luego la apuñaló! (18, junio, 2019)

Esta es una nota informativa con bastante argumentación y datos certeros que

permiten un panorama claro de la situación. Lamentablemente, toma un carácter

banal en la exposición de los hechos con mecanismos de emotividad y frivolidad

que no aportan a la construcción de la noticia. Los hechos se presentan

fervientemente apasionados, inyectados con una fuerte dosis de amarillismo

sensacionalista que alude a un acontecimiento repudiable, la crónica roja hace gala

del morbo en despojar de cualquier limitante y emplear todos los métodos posibles

para exhibir una condición de vulnerabilidad de una persona mutilada y llena de

heridas que comprometen su vida.

El lenguaje se mantiene con un uso incorrecto peyorativo con un texto plagado de

jergas hostiles.

¡Borracho, apuñaló a niña de 16 años embarazada! (21, mayo, 2019)

Esta es la narración de un grave acontecimiento, aún más agravado por el

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

60

tratamiento frívolo y pintoresco que se le da a la información. Es una nota llena de

banalización, una investigación que si bien cuenta con buena dosis informativa

decae por el uso de adjetivos y carácter trivial que adopta. La noticia intenta no

caer en más errores como criminalizar o estigmatizar a los protagonistas, no

emplear juicios de valores y golpearlos con la carga de antecedentes previos con

tendencias manipuladores y al menos en estas líneas consigue equilibrio.

Lo desmesurado aparece en el manejo de lo sensacionalista, amarillista, la crónica

roja cubre por completo el trabajo de difusión poniendo toda la carga en lo

devastador del hecho de sangre, tomando todas las señales de tragedia y violencia

generadas por el agresor, sin mostrar mayores indicios de preocupación en el

seguimiento de la víctima y su entorno. A esto se suma nuevamente un lenguaje

mal empleado, pintoresco y peyorativo.

Extranjero le ‘entró a cuchillo’ a cuchillo y casi la mata (6, mayo, 2019)

Una tentativa de asesinato que cae de lleno en la banalización informativa, pues

si bien el trabajo periodístico debe apuntar a recabar todos los datos posibles que

permitan una narración completa estos casos deben ser tratados con cautela y

aquí se exhibe con demasiada frivolidad los hechos del crimen, planteándolos

como nota de color.

Lamentablemente, a lo anterior expuesto se le suma el uso interesado del

sensacionalismo y amarillismo. Estas vulneraciones empujan la narrativa a

desórdenes que dejan en evidencia la crudeza de imágenes y sensaciones

traumatizantes para la agredida y sus familiares, se irrespetan los límites por

presentar una crónica roja empapada de datos espectaculares sanguinolentos.

Todo esto enmarcado en un lenguaje con proceder incorrecto y hostil.

¡Niña no recuerda que su mami falleció! (6, mayo, 2019)

Este tema refleja que la tragedia del femicidio también tiene repercusiones en los

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

61

hijos que quedan huérfanos. En este caso, en virtud de las condiciones de la niña,

el tratamiento de la noticia es más centrado y cauto al verter expresiones y mostrar

los hechos. No obstante, a pesar de la cobertura amplia y efectiva de los hechos la

información incurre en un aspecto de banalización al emplear en demasiados

adjetivos, líneas con carga emotiva que le dan algo de frivolidad al contenido.

No se criminaliza al femicida, al contrario, se respeta su persona e imagen más

aun al tratarse de un pariente de la menor, pero tampoco se estigmatiza este

hecho.

Aunque se trató de llevar un relato conciliador al final termina subrayándose

aspectos sensacionalistas y exponiendo la crónica roja al revivir la modalidad en

que la madre falleció, aprovechando lo desgarrador del crimen para generar interés

incendiario con un uso del lenguaje inadecuado.

¡Su esposa le pagó la fianza y el salió a matarla a golpes (3, mayo, 2019)

Se presentan los hechos con varias cargas de banalización debido a la

presencia de muchos antecedentes que, si bien aportan al contexto de la

situación, en ciertos momentos son más complementarios, sin profundidad en

la génesis del crimen, quedando en lo frívolo y dejando más dudas que

certezas. Se emplea una criminalización un tanto excesiva al recapitular

aspectos puramente delictivos del agresor, pero sin un manejo objetivo.

El uso del amarillismo de la crónica roja se enciende en una nota luctuosa, que

palidece en la consistencia informativa y lo compensa a la fuerza con la

espectacularidad del retrato de lo sangriento y tragedia morbosa con frases en un

lenguaje peyorativo y sucio.

¡Hallada muerta y enmaletada! (26, abril, 2019)

Esta es una nota que despierta la curiosidad de los ciudadanos y plantea muchas

preguntas. Lamentablemente, muy pocas son contestadas producto de la

banalización con la que se tratan los hechos al sentirse más que una nota

periodística como un relato criollo, que no busca profundizar en los móviles del

crimen y se aferra a lo frívolo y lo peculiar de la situación. No se criminaliza debido

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

62

a la falta de datos acerca del sospechoso, tampoco se crea estigmatización

alguna.

Para cubrir las inconsistencias informativas, el autor de la nota apela por el empleo

sensacionalista de la crónica roja, puesto que describe con mucho detalle la

situación trágica y vulnerable de la víctima, además, espectaculariza el carácter

sanguinolento con un lenguaje denigrante.

¡El abuelo ‘se rayó’ y le ‘clavó’ 3 puñaladas a su mujer! (21, abril, 2019)

Este hecho se lo referencia con muchas libertades narrativas que no cuentan con

sustento informativo trascendente. Como resultado se genera un relato lleno de

banalización por la frivolidad de su carácter y la búsqueda limitada de datos para

profundizar en el esclarecimiento de los hechos. No se llega a estigmatizar el lado

criminal o alguna otra particularidad de los implicados, se guarda cierto respeto por

su condición de adultos mayores

Las pautas informativas se centran mucho en la presentación de lo infame, trágico.

Hace uso del sensacionalismo amarillista, montando una escena de crónica roja

revestida con tintes sangrientos que opacan la información objetiva. El lenguaje

sitúa como imperativo el morbo con términos peyorativos y hostiles.

¡Atacó con un machete a su pareja y a su suegra! (19, marzo, 2019)

Haciendo gala de una postura sensacionalista, el autor describe este hecho con un

alto tinte de banalización informativa, producto de los calificativos empleados a lo

largo de la narrativa, lo cual vuelve a la nota frívola, trivial, con aspectos que se

complementan negativamente a su estructura endeble por la falta de profundidad

investigativa. En base a estos aspectos, el texto no se atreve a criminalizar o

estigmatizar para no distorsionar una realidad que no se describe claramente.

El lado fuerte de la noticia se inclina en el empleo sensacionalista de crónica roja a

plenitud. La manera cruenta en que se enfatiza detalle a detalle la agonía de la

situación, se apoya en un lenguaje peyorativo que vuelve el hecho más sangriento y

amarillista. La nota además muestra muchos detalles que no eran necesarios

exhibir.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

63

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

4.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se pone a consideración una iniciativa que surge posterior a la

exploración del femicidio como problemática social. Al transcurrir el desarrollo del

trabajo académico, surgieron postulados y categorías analíticas que profundizaron

el nivel de la investigación, hasta el punto de enfocar esta problemática en el

contexto del estudio y análisis de los mecanismos y estándares de difusión

mediática, lo que fue utilizado para evaluar el nivel de efectividad en la

comunicación que se entrega a los consumidores de noticias, especialmente a los

aspirantes a laborar en el quehacer periodístico y en otras áreas de la comunicación

social.

Los medios impresos son la rama más tradicional en la industria de la comunicación

social. A pesar de la especulación y criterios que pronosticaban su desaparición

inminente con la llegada de los medios digitales esto no ha ocurrido. Al contrario,

han logrado perdurar gracias a mejoras en sus diseños, formas de presentación

informativa y al hecho de que se han incorporado a la web y han apelado al uso de

una gran gama de herramientas que les permiten generar contenidos multimedia,

que complementan y actualizan las noticias que publican. Como resultado,

mantienen su estabilidad y competitividad al ser consultados por la mayor parte de

la población a nivel mundial, continental, nacional y local.

Por estas razones -y el agregado de la accesibilidad y transparencia en la búsqueda

y recopilación de los compendios enteros de sus emisiones diarias- se tomó como

referencias para el análisis, las noticias generadas por los periódicos más

trascendentes en la opinión pública que son diario El Universo, diario Expreso y

diario Extra. Durante el estudio -realizado a la luz del Índice de Vulneración de

Derechos en los Medios, del Instituto de Altos Estudios Nacionales- se pudo

comprobar que hay una situación en conflicto por el incremento de casos de

femicidio y violencia de género en el país, a lo que se suma el agravante del

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

64

ineficiente tratamiento que los medios de comunicación brindan a esta

problemática, porque explotan los acontecimientos para su distribución informativa,

mientras se ignoran muchas responsabilidades profesionales mediante la

vulneración de derechos en sus noticias y sociales, al no implementar o promover

mecanismos de acción para concienciar al público respecto a este mal de la

sociedad y orientar a los ciudadanos a la práctica de valores de equidad y respeto

por la igualdad de género en pro del buen vivir.

Para contribuir con una solución a este problema, en el presente trabajo se pone a

consideración la iniciativa de crear un manual de consulta para efectivizar el

tratamiento y difusión mediática del femicidio y violencia de género. Este documento

se perfila como un texto de apoyo reflexivo, compuesto por varios lineamientos que

pueden ser llevados a la práctica con factibilidad, a fin de potenciar el trabajo

periodístico y ampliar su rango de acción para ofrecer más allá de la tarea

informativa, una contribución orientadora al público y vías de ayuda a víctimas y

potenciales víctimas de violencia de género, mecanismos que prevengan un posible

desenlace luctuoso.

De esta manera se busca efectivizar los procesos de comunicación relacionados al

femicidio y violencia de género, en base a una comunicación objetiva, solidaria,

capaz de concienciar a la población acerca del impacto social generado por el

femicidio, situación muchas veces ignorada por el desconocimiento de las causas y

consecuencia que genera, debido a falta de orientación del desarrollo de

pensamiento crítico.

4.2. Propuesta

Plataforma: Medios Impresos

Género: Instructivo

Nombre: Estrategias Comunicacionales para efectivizar el tratamiento y Difusión

Mediática del Femicidio y Violencia de Género.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

65

4.2.1. Objetivo general:

Elaborar un manual de estrategias comunicacionales para efectivizar el tratamiento

y difusión mediática del femicidio y violencia de género.

4.2.2. Objetivos específicos:

Enunciar nuevas estrategias comunicacionales que contribuyan a elevar los

estándares de calidad en los trabajos circunscritos a casos de femicidio y

otras manifestaciones de violencia de género abordadas por profesionales

en los medios.

Promover la reactivación y fortalecimiento de responsabilidad social de los

profesionales de la Comunicación y los medios, basados en cobertura

informativa integral de los hechos, orientación de la problemática social y

gestión de ayuda a denuncias o peticiones ciudadanas, referentes a casos

de femicidio y violencia de género.

Plantear recomendaciones para que los profesionales de la Comunicación

eviten ser sancionados por vulneraciones de derechos y transgresiones

legales durante la cobertura o presentación de la noticia. De esta manera

se 0preserva la estabilidad de los comunicadores, los medios y el público.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

66

4.2.3. Presupuesto

Tabla N° 6 de presupuesto

DISEÑADOR $150,00

GRAMATÓLOGO $100,00

IMPRENTA $750.00

UNIDADES 500

TOTAL DE GASTOS $1000,00

4.2.4. Justificación:

La sociedad ecuatoriana, es en su mayoría consumidora habitual de noticias de

crónica roja, debido a los tintes amarillistas y mórbidos con los que se presentan

estos casos. En los últimos años esta área del periodismo ha aumentado

considerablemente su producción, y se ha focalizado con particulares intereses en

sucesos ligados al femicidio y violencia de género por el drama humano y

sensacionalismo que estos casos generan en el público. Esta situación representa

un agravante a la problemática, debido a que en muchas ocasiones se presentan

contenidos con serias vulneraciones de derechos, poco aporte informativo relevante

y escasa orientación a la ciudadanía.

Por estas razones, se consideró pertinente y necesaria la propuesta de un manual

de consulta para efectivizar el tratamiento y difusión mediática del femicidio y

violencia de género, debido a la gran cantidad de informaciones de esta índole que

se generan a diario en el país. Este documento potenciará la labor periodística,

fortalecerá la responsabilidad social y legal de los comunicadores y los medios,

como resultado la ciudadanía se beneficiará con mejores contenidos y nuevas

formas de participación en la lucha contra esta problemática social.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

67

4.2.5. Esquema de la propuesta:

Contextualización de la noticia:

Exponer los casos de femicidio y violencia de género desde perspectivas históricas,

sociales, políticas, psicológicas, de manera objetiva y coherente para informar con

eficiencia. Para contextualizar la noticia de forma integral, es aconsejable mostrar

las consecuencias de los hechos, tanto para los implicados (víctima y victimario),

como para sus familiares o allegados relevantes.

Respaldo en opinión de expertos:

Un gran respaldo para la comprensión, exposición, argumentación y difusión de

toda la atmosfera que envuelve a los casos de femicidio y violencia de género, son

los expertos provenientes de organizaciones gubernamentales, no

gubernamentales, instituciones académicas y entes involucrados en atención y

prevención de violencia contra la mujer.

Difusión de casos y testimonios con una conclusión positiva:

Uno de los principales desaciertos en los medios es la falta de exposición de casos

en los que mujeres, a pesar de haber sido sometidas a violencia de género, no

sucumbieron ante ese mal y rehicieron su vida libre de ese yugo. Testimonios con

ese carácter de superación, pueden representar un aliciente para que cada vez

sean más las mujeres que logren prevenir situaciones de riesgo mortales.

Dar seguimiento a los casos:

Las noticias no deben quedar en mera presentación de los hechos para completar

una emisión. Su valor de trascendencia debe ser aprovechado para entregar al

público una historia correctamente estructurada, entendible y con un mensaje

orientador, más aún cuando se trata de denunciar males como el femicidio y

violencia de género.

4.2.6. Desarrollo de las estrategias:

Contextualización de la noticia:

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

68

Los casos de femicidio y violencia de género se presentan en su mayoría como

hechos aislados, situaciones repentinas, cuando en realidad son producto del

aumento progresivo de maltrato e irrespeto por parte del agresor hacia la víctima. Al

no presentarse la información a plenitud se pierde el valor de la noticia y su aporte

para concienciar al público respecto a los orígenes, motivaciones y circunstancias

que avivan estas prácticas tóxicas.

Los términos femicidio y violencia de género están cada vez más entrelazados,

debido a que reiteradamente las noticias de violencia de género describen un

desenlace mortal.

Debe considerarse que deben recopilarse todos los datos posibles de la relación

entre víctima y victimario, así como su entorno y conexiones personales, pues todo

ese universo forma parte de las causas, y consecuencias de las agresiones y omitir

su rol es invisibilizar parte de la noticia al dejar vacíos argumentales para

entendimiento del público.

Respaldo en opinión de expertos:

La información relacionada a casos de femicidio y violencia de género, suele ser

provista en primera instancia mediante declaraciones de personas vinculadas y

próximas a los implicados y lugar de los hechos (familiares, vecinos). Gran parte de

aquellos testimonios, si bien contribuyen al bosquejo de la noticia, también limitan

su desarrollo debido a su imprecisión y en ocasiones contradicciones.

Los medios de comunicación se verán fortalecidos en su trabajo investigativo al

buscar la colaboración de expertos vinculados al tratamiento y prevención en temas

de violencia de género. La experiencia de los especialistas permitirá llenar los

vacíos e inconsistencias argumentales en las versiones recolectadas de primera

mano, además de explicar las motivaciones, detonantes y formas de manejo y

prevención de violencia de género. Como resultado se genera una mejor

construcción y exposición del panorama completo de la noticia para mayor

entendimiento de los ciudadanos.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

69

Difusión de casos y testimonios con una conclusión positiva:

Las noticias relacionadas a violencia de género, presentan una imagen de la mujer

como víctima pasiva e inoperante respecto a su vulnerabilidad. En base a este

estigma y estereotipización el público se forma en su pensamiento que una vez

experimentada la violencia no hay marcha atrás. Esto necesariamente es no así.

Existen muchos casos en los que mujeres se han armado de valor para

desvincularse de personas o lugares en los que ha sido objeto de maltrato físico,

verbal, psicológico o de cualquier índole que haya puesto en riesgo su integridad

personal.

Testimonios de ese carácter son esperanzadores para otras mujeres que se

encuentren en iguales o peores situaciones violentas. Ver ejemplos tangibles de

otras afectadas que superaron el maltrato y rehicieron sus vidas, puede ser el

aliciente necesario para que ellas también levanten su voz de protesta y busquen

ayuda para salir de esa zona de conflicto. Los medios de comunicación pueden

mostrar su responsabilidad social con la gestión de espacios en sus emisiones para

este tipo de historias y denuncias.

Dar seguimiento a los casos:

Los casos de femicidio y violencia de género son abordados sin mucha

profundidad. Generalmente se realiza la difusión del hecho, detonante que concita

el interés de la agenda mediática y se deja de lado el seguimiento a los pormenores

que llevaron al acontecimiento en cuestión, mucho menos se reportan las

consecuencias del mismo.

En los medios parece instaurada una tendencia de solo presentar los casos de

femicidio o violencia de género como un añadido más a la sección de crónica roja,

cuando en cada una de estas noticias existe un trasfondo multidimensional que

amerita desglose y análisis riguroso al tratarse más allá de la narración de

acontecimientos trágicos que dejan más daños de los aparentes, también se

involucra a la construcción de una realidad social cuyos males deben ser

denunciados.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

70

4.3. Conclusiones

El trabajo de investigación permitió explorar y profundizar en una problemática

social sumamente compleja como el femicidio, fenómeno que a pesar de sus

indicios irrefutables de propagación desmesurada aún no es tratado con la

relevancia social necesaria, que permita obtener un panorama clarificado que

ayude a tomar medidas de acción efectivas para combatirlo.

Los principales puntos conclusivos a resaltar son los siguientes:

1) En la actualidad el femicidio es una de las principales problemáticas

sociales en Ecuador, en consecuencia, fue tipificado dentro del Código

Orgánico Integral Penal (COIP) en el año 2014.

2) A pesar de su tipificación, las cifras de casos de femicidio continúan en

aumento. Este es un claro indicio de la ineficiencia o falta de procedimientos

por parte de instituciones públicas, privadas y colectivos dedicados a

preservar la integridad y derechos de la mujer en gestiones preventivas que

otorguen mayores herramientas de protección de su seguridad.

3) En los últimos 10 años el femicidio ha logrado posicionarse como la

principal causa de muerte y factor de riesgo de las mujeres ecuatorianas.

4) Aunque está tipificado como delito, los casos de femicidio son tratados con

cierta banalización por parte de los medios de comunicación, quienes le

otorgan un carácter superfluo a manera de caso aislado de violencia,

tratamiento que también repercute en cómo las autoridades y la propia

ciudadanía abordan esta tragedia social.

5) La difusión mediática de casos de femicidio es un área en la que todos los

medios se ven inmersos por el potencial de interés público que atraen,

lamentablemente en pro de avivar aún más la expectativa ciudadana se

emplean directa o indirectamente una serie de transgresiones y

vulneraciones en el desarrollo de las noticias. Situación que desvaloriza su

carácter profesional al no ofrecer un producto comunicacional efectivo que

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

71

oriente al público al conocimiento y permita concienciar acerca de la

gravedad de la problemática.

6) Si bien el femicidio se centra en la violencia letal hacia la mujer, el hecho de

muerte trae consigo daños colaterales para el entorno social y familiar de

las víctimas, especialmente cuando dejan hijos en la orfandad. Este es un

lado de la historia que pocas veces sale a la luz.

7) El tratamiento que los medios de comunicación ecuatorianos le dan a los

casos de femicidio no es el adecuado, por lo tanto, no contribuyen de

manera correcta a la formación de los comunicadores sociales que se están

formando en las aulas universitarias del país. Esto, especialmente, si se

considera que los jóvenes estudiantes realizan sus pasantías en los medios

y que aprenden dentro de esas instalaciones la manera de elaborar

(proceso de producción y edición) el contenido informativo de temas tan

delicados como el femicidio.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

72

4.4 Recomendaciones

A la par de las conclusiones y en base a la línea seguida por la propuesta

planteada para contribuir al mejoramiento de la situación en conflicto se

recomienda:

1) La mejor forma de combatir una problemática social es a través de la

educación. Por esta razón se debe implementar a través de sectores

públicos, privados y colectivos independientes campañas y eventos de

concienciación en los que se expongan los conceptos básicos de femicidio y

se los refiera al impacto negativo que esta problemática ha causado no solo

al sector femenino, sino a toda la sociedad ecuatoriana. Mediante la

capacitación puede reducirse el número de potenciales víctimas.

2) Los medios de comunicación están llamados a denunciar y combatir los

males de la sociedad y la principal forma es con un trabajo eficiente en la

exposición de temas sin vulnerar derechos ni cometer errores intencionales

que puedan distorsionar la realidad, banalizar o invisibilizar un problema

social. Se debe llevar una comunicación efectiva que puede ser potenciada

mediante la consulta de manuales de procedimiento periodístico, un claro

ejemplo puede ser el Índice de Vulneración de Derechos en los Medios

publicado por el IAEN, u otros textos que aporten a mantener la excelencia

periodística. Adicional es recomendable apoyarse en el departamento

jurídico de cada medio para la revisión de textos que generen violaciones

legales en la presentación de contenidos.

3) Otro aspecto en el que los medios deben contribuir es al otorgar espacios

de orientación y reflexión que promuevan valores de equidad y respeto por

la igualdad de género. Esto puede realizarse mediante la asignación o

sistematización de artículos, reportajes, columnas de esta índole en sus

emisiones o mediante campañas en base a mensajes directos en contra de

la violencia de género que evidencien su servicio social.

4) El gobierno, empresa privada, medios de comunicación deben tener un

mayor compromiso con los damnificados por los casos de femicidio,

principalmente, hijos de las víctimas. Si bien, el presidente de la República,

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

73

Lenin Moreno, otorgó un bono a los huérfanos por femicidio, siempre hay

otras medidas transversales a tomarse en consideración en áreas

educativas, sociales, de salud, que pueden contribuir a preservar el buen

vivir de este sector vulnerable.

5) Se debe fomentar la participación activa de la ciudadanía en espacios de

debate y análisis, como foros, seminarios, mesas redondas, donde la

asistencia sea gratuita, para que también contribuyan con la construcción de

un tejido social sólido, que contenga esta ola de violencia machista contra

las mujeres.

6) Se recomienda el incentivo del sector académico a la realización de

mayores estudios, investigaciones o trabajos prácticos inmersos en esta

situación en conflicto que permita un mayor entendimiento del contexto y

motivaciones que la generan, para la creación e implementación de

mecanismos preventivos eficientes para reducir el índice de mortalidad y

violencia.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, A. L. (2005). Femicidio: La pena capital por ser mujer. 8.

Ananías Soto, C. A., & Vergara Sánchez, K. D. (2016). Tratamiento informativo del

feminicidio en los medios de comunicación digitales chilenos en marzo de 2016: Una

aproximación al horizonte actual desde la perspectiva de género. Comunicación y

Medios, (34), 52–69. https://doi.org/10.5354/rcm.v0i34.42542

Bajar, M. (2015). Violencias contra las mujeres: Una aproximación para pensar la

problemática del femicidio. 10.

Bastidas Villacres, T. M., & Lomas Badillo, E. R. (2018). Análisis del tratamiento

informativo a los casos de femicidio en medios impresos de Riobamba, en los años

2016-2017.

CEPAL, C. E. para A. L. y el. (2018, November 15). Al menos 2.795 mujeres fueron

víctimas de feminicidio en 23 países de América Latina y el Caribe en 2017 [Text].

Retrieved August 13, 2019, from https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-

menos-2795-mujeres-fueron-victimas-feminicidio-23-paises-america-latina-caribe

Feminicidio.net. (2019). Diana Russell, autora del término Feminicidio. Retrieved

August 13, 2019, from https://feminicidio.net/documento/diana-russell-autora-del-

t%C3%A9rmino

Figueroba, A. (2017, March 2). Feminicidio: Definición, tipos y causas. Retrieved

August 13, 2019, from https://psicologiaymente.com/forense/feminicidio

Imaginario, A. (2019). Significado de Feminicidio. Retrieved August 13, 2019, from

Significados website: https://www.significados.com/feminicidio/

Instituto de Altos Estudios Nacionales. (2013). (17) (PDF) Índice de Vulneración de

Derechos en los Medios (IVDM). Retrieved from

https://www.researchgate.net/publication/270572720_Indice_de_Vulneracion_de_Der

echos_en_los_Medios_IVDM

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

75

Lira, C. L., & Toledo, P. (2016). Cobertura Mediática del Femicidio y Eventuales

Consecuencias. Retrieved from

https://www.academia.edu/25253108/Cobertura_Medi%C3%A1tica_del_Femicidio_y

_Eventuales_Consecuencias

Observatorio de Igualdad de Género. (2016, February 11). Feminicidio [Text].

Retrieved August 13, 2019, from Observatorio de Igualdad de Género website:

https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio

Snaidas, J. (2015). El feminicidio en América Latina. 29.

Toledo, P. (2016). Femicidio. Sistema Penal & Violência, 8(1), 77–92.

https://doi.org/10.15448/2177-6784.2016.1.23927

Unciencia. (2015). Femicidio: La forma más extrema de violencia — UNCiencia.

Retrieved August 13, 2019, from

http://www.unciencia.unc.edu.ar/2015/septiembre/violencia-de-genero/femicidio-la-

forma-mas-extrema-de-violencia

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

76

Anexos

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

77

Noticias el Universo

Anexo N° 1 Ecuatoriano sentenciado por femicidio se suicidó en cárcel de Murcia (9, Julio, 2019)

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

x

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

78

Elaborado por: Madelen Cabezas

Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20, Marzo, 2019)

el amarillismo y la

crónica roja

o excesivamente emocional.

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

X

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

79

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

el amarillismo y la

crónica roja

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

X

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

80

Elaborado por: Madelen Cabezas

Anexo N° 3 Femicidio, imparable; con 7 puñaladas muere una joven (29, Mayo, 2019)

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

81

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y

nacionalidades, educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

el amarillismo y la

crónica roja

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

X

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

82

Elaborado por: Madelen Cabezas

Anexo N° 4Otro caso de femicidio en Ecuador; esta vez ocurrió en Milagro (20, Marzo, 2019)

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

83

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y

nacionalidades, educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

el amarillismo y la

crónica roja

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

X

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

84

Elaborado por: Madelen Cabezas

Anexo N° 5 Presunto femicidio en un cementerio de Huaquillas (24, Junio, 2019)

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

85

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y

nacionalidades, educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

el amarillismo y la

crónica roja

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

X

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

86

Elaborado por: Madelen Cabezas

Anexo N° 6 Presunto caso de femicidio en Flor de Bastión (28, Mayo, 2019

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

87

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

el amarillismo y la

crónica roja

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

X

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

88

Elaborado por: Madelen Cabezas

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

89

Anexo N° 7 Lanzan piedras a venezolanos en Ibarra tras caso de femicidio (20, Enero, 2019)

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

90

Elaborado por: Madelen Cabezas

Anexo N° 8 Mujer muere apuñalada presuntamente por su pareja en carretera de Santa Elena (18, Julio, 2019)

el amarillismo y la

crónica roja

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

X

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

91

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

el amarillismo y la

crónica roja

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

X

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

92

Elaborado por: Madelen Cabezas

Anexo N° 9 Venezolano implicado en femicidio será trasladado a Latacunga, mientras la familia de Diana pide

justicia (20, Enero, 2019)

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

93

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

el amarillismo y la

crónica roja

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

X

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

94

Elaborado por: Madelen Cabezas

Anexo N°10 Detienen a 200 personas por sospechas de homicidio y femicidio en Brasil (28, Mayo, 2019)

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Dimensiones Indicadores SI No

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

95

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

el amarillismo y la

crónica roja

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

X

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

96

Elaborado por: Madelen Cabezas

Noticias Expreso Anexo N° 11 Un nuevo caso de femicidio convoca a un plantón (3, Junio, 2019)

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

97

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

el amarillismo y la

crónica roja

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

X

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

98

Elaborado por: Madelen Cabezas

Anexo N° 12 Hombre que asesinó a su pareja recibe prisión preventiva (22, Mayo, 2019)

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Dimensiones Indicadores SI No

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

99

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

el amarillismo y la

crónica roja

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

X

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

100

Elaborado por: Madelen Cabezas

Anexo N°13 Pareja acuchillada en urbanización privada de Daule (20, Mayo, 2019)

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Dimensiones Indicadores SI No

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

101

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

el amarillismo y la

crónica roja

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

X

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

102

Elaborado por: Madelen Cabezas

Anexo N° 14 Un hombre cortó las manos de su expareja en La Troncal (13, Marzo, 2019)

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Dimensiones Indicadores SI No

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

103

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y

nacionalidades, educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

el amarillismo y la

crónica roja

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

X

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

104

Elaborado por: Madelen Cabezas

Anexo N° 15 Hombre asesinó a su pareja en una calle de Quito (8, Febrero, 2019)

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Dimensiones Indicadores SI No

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

105

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y

nacionalidades, educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

el amarillismo y la

crónica roja

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

X

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

106

Elaborado por: Madelen Cabezas

Anexo N°16 Diana se comunicó con el ECU 911 para reportar agresiones (22, Enero, 2019)

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Dimensiones Indicadores SI No

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

107

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y

nacionalidades, educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

el amarillismo y la

crónica roja

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

X

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

108

Elaborado por: Madelen Cabezas

Anexo N° 17 Autoridades analizarán intento suicida de venezolano detenido por femicidio (22, Enero, 2019)

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

109

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

el amarillismo y la

crónica roja

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

X

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

110

Elaborado por: Madelen Cabezas

Anexo N°18 El dilema que frena la acción policial (21, Enero, 2019)

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

111

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

el amarillismo y la

crónica roja

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

X

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

112

Elaborado por: Madelen Cabezas

Anexo N°19 Protesta por femicidio desata xenofobia en Ibarra (20, Enero, 2019)

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

113

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

el amarillismo y la

crónica roja

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

X

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

114

Elaborado por: Madelen Cabezas

Anexo N° 20 Manifestantes trataron de tomarse Ecu 911 de Ibarra (20, Enero, 2019)

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

115

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

el amarillismo y la

crónica roja

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

X

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

116

Elaborado por: Madelen Cabezas

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

117

Noticias Extra

Anexo N°o 21 ¿Femicidio en Machala? Sospechoso habría congelado a Evelyn después de descuartizar su

cuerpo (20, Julio, 2019)

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del X

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

118

Elaborado por: Madelen Cabezas

sensacionalismo,

el amarillismo y la

crónica roja

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

X

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

119

Anexo N° 22 ¡Ahorcada con un cable! (20, junio, 2019)

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

X

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

120

Elaborado por: Madelen Cabezas

el amarillismo y la

crónica roja

o excesivamente emocional.

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

X

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

121

Anexo N° 23 ¡Le cayó a machetazos, le cortó un brazo y luego la apuñaló! (18, junio, 2019)

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

122

Elaborado por: Madelen Cabezas

el amarillismo y la

crónica roja

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

X

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

123

Anexo N° 24 ¡Borracho, apuñaló a niña de 16 años embarazada! (21, mayo, 2019)

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

124

Elaborado por: Madelen Cabezas

el amarillismo y la

crónica roja

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

X

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

125

Anexo N° 25 Extranjero le ‘entró’ a cuchillo y casi la mata (6, mayo, 2019)

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

126

Elaborado por: Madelen Cabezas

el amarillismo y la

crónica roja

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

X

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

127

Anexo N° 26 ¡Niña no recuerda que su mami falleció! (6, mayo, 2019)

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

128

Elaborado por: Madelen Cabezas

el amarillismo y la

crónica roja

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

X

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

129

Anexo N° 27 ¡Su esposa le pagó la fianza y él salió a matarla a golpes! (3, mayo, 2019)

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

130

Elaborado por: Madelen Cabezas

el amarillismo y la

crónica roja

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

X

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

131

Anexo N° 28 ¡Hallada muerta y enmaletada! (26, abril, 2019)

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

132

Elaborado por: Madelen Cabezas

el amarillismo y la

crónica roja

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

X

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

133

Anexo N° 29 ¡El abuelo ‘se rayó’ y le ‘clavó’ 3 puñaladas a su mujer! (21, abril, 2019)

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

134

Elaborado por: Madelen Cabezas

el amarillismo y la

crónica roja

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

X

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

135

Anexo N° 30 Atacó con un machete a su pareja y a su suegra! (19, marzo, 2019)

Dimensiones Indicadores SI No

Banalización 1.- Disminuir la importancia a una persona o colectivo o a sus capacidades en la

sociedad, invalidándolo.

X

2.- Restar valor a la cultura, cosmovisión (vida, política, economía, ciencia, religión,

moral, filosofía, etc.) Saberes populares y ancestrales.

X

3.-Considerar superiores la cultura, cosmovisión, saberes populares y ancestrales

propios.

X

4.- Tratar un contenido sin profundizar en él, sus causas, consecuencias, etc.

(superficilización)

X

5.- Uso de adjetivos, frases hechas o tópicos para introducir dosis de frivolidad. X

6.- Cubrir las informaciones relevantes desde un punto de vista emocional, vacías

de contenido y sin proporcionar las herramientas de reflexión que ayuden a

comprenderlas.

X

7.- Incitación, fomento o apología de la banalización.

X

Cosificación 1.- Despojar a una persona o colectivo de sus capacidades reduciéndolo a un

instrumento u objeto.

X

2.- Representar a una persona o colectivo como objeto sexual. X

3.- Presentar a una persona o colectivo como propiedad del otro. X

4.- Incitación, fomento o apología de la cosificación.

X

Criminalización 1.- Representar movimientos o reivindicaciones sociales exclusivamente como una

amenaza, actividad o peligrosa.

X

2.- Mostrar a una persona o colectivo como potencialmente peligroso para el orden

social establecido en base a su origen, etnia, nacionalidad, edad, orientación

sexual o identidad de género.

X

3.- Mostrar reiteradamente sólo la parte delictiva de una persona o colectivo. X

4.- Incitación, fomento o apología de la criminalización.

X

Discurso de odio 1.- Asociar origen étnico, nacionalidad o determinados fenotipos a características o

posiciones educativas, socioeconómicas o culturales de inferioridad o superioridad.

X

2.- Perpetuar discurso de odio y/o desprecio a través de la naturalización de las

diferencias genéticas, territoriales, de origen, étnicas, de pueblos y nacionalidades,

educativas o socioeconómicas.

X

3.- Incitación, fomento o apología de los discursos de odio y desprecio.

X

Empleo

interesado del

sensacionalismo,

1.- Utilizar un formato o medio sensacionalista, amarillista o de crónica roja para

enaltecer o destacar aspectos y valores que discriminan a una persona o colectivo.

X

2.- Contenido mediático de carácter informativo ofrecido con predominio del

morbo, destacando elementos sanguinolentos o con un enfoque trágico, dramático

o excesivamente emocional.

X

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45047/1/La... · Anexo N° 2 Un femicidio se registró en urbanización de La Aurora (20,

136

Elaborado por: Madelen Cabezas

el amarillismo y la

crónica roja

3.- Aprovechar el enfoque basado en el morbo, elementos sanguinolentos,

dramáticos, trágicos o excesivamente emocionales para ubicar la noticia en un

lugar o espacio dedicado a contenidos sensacionalistas, amarillistas o de sucesos.

X

4.- Priorizar la representación o ilustración de la muerte, aspectos relacionados

con ella, enfermedad grave o cualidades físicas extraordinarias, sin respetar el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de la persona, familia o colectivo.

X

5.- Incitación, fomento o apología del empleo interesado del sensacionalismo,

amarillismo o la crónica roja.

X

Estereotipización 1.-Representar cualquier tipo de cualidad o condición física, psicológica, étnica,

etaria, orientación sexual como un estándar superior.

X

2.- Asignar a cada uno de los géneros o colectivos un rol, comportamiento social,

característica física o psicológica determinada.

X

3.- Atribuir a una persona o colectivo un comportamiento social, características

físicas o psicológicas con base en su hábitat o procedencia rural o urbana.

X

4.- Folklorización o uso excesivo del costumbrismo. X

5.- Ofrecer cobertura de una persona, colectivo o acontecimiento con una visión

lejana, misteriosa y poco relacionada con la realidad (exotización)

X

6.-Definir a una persona, colectivo o situación a partir de ideas preconcebidas

generalmente desfavorables que enfatizan unos atributos en detrimento de otros

(prejuicios).

X

7.- Incitación, fomento o apología de la estereotipización.

X

Estigmatización 1.- Responsabilizar a una persona o colectivo de una conducta (individual o social)

por ser distinto al de la mayoría basándose en sus características físicas o

psicológicas, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, enfermedad o

en acciones/experiencias pasadas.

X

2.- Atribuir una responsabilidad con base en un acontecimiento pasado

relacionado con su persona o con el colectivo al que representa (marca, huella).

X

3.- Incitación, fomento o apología de la estigmatización.

X

Mal empleo del

lenguaje

1.- Uso sustantivante del lenguaje. X

2.- Empleo de metáforas negativas fundamentadas en creencias erróneas. X

3.- Uso peyorativo del lenguaje. X

4.- Construir un “ellos” u “otro” y enfrentarlo al “nosotros”. X

5.- Identificar a alguien como diferente o especial por sus características físicas o

psicológicas (adjetivación).

X

6.- Uso de metáforas para caracterizar conductas sociales negativas o cualidades

físicas.

X