universidad de guayaquil facultad de...

67
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: Análisis de las normas de salud pública del Ecuador para la habilitación del consultorio odontológico AUTOR: Jonathan Giuseppe Jordán Chávez TUTORA: Dra. Miriam Fátima Suarez Veliz Mgs. Guayaquil, Mayo del 2016

Upload: vuongkiet

Post on 16-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

Análisis de las normas de salud pública del Ecuador para la habilitación

del consultorio odontológico

AUTOR:

Jonathan Giuseppe Jordán Chávez

TUTORA:

Dra. Miriam Fátima Suarez Veliz Mgs.

Guayaquil, Mayo del 2016

ii

APROBACIÓN DE LA TUTORIA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: Análisis de las normas de Salud Pública del Ecuador para la habilitación

del consultorio odontológico, presentado por el Sr. Jonathan Giuseppe Jordán

Chávez, del cual he sido su tutor, para su evaluación, como requisito previo para

la obtención del título de Odontóloga.

Guayaquil, mayo del 2016

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………… …………………………………..

Dr. Mario Ortiz San Martín, Esp. Dr. Miguel Álvarez Avilés, Mg.

Decano Subdecano

.........................................................

Dr. Patricio Proaño Yela, Mg

Gestor de Titulación

iv

DECLARACION DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Jonathan Giuseppe Jordán Chávez, con cédula de ciudadanía número

0920938834, declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología

de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y

no contiene material que haya sido tomado de otros autores, sin que este se

encuentre referenciado.

Guayaquil, Mayo del 2016.

---------------------------------------------------

Jonathan Giuseppe Jordán Chávez

CC: 0920938834

v

DEDICATORIA

Primero que nada le doy gracias a Dios por haberme permitido llegar a esta parte

importante de mi vida profesional, además tener a mi familia en la cual siempre me

ha estado apoyando en mis buenos y malos momentos de mi vida y colaborado con

las fuerzas necesarias para no rendirme en los momentos más difíciles, en los cuales

ciertos de ellos han pasado por mis manos como pacientes como mi padre Freddy

Jordán Lázaro, mi hermano Peter Jordán Chávez, mi hermana, mis primos, cómo

olvidar a mi madre, Carmen Chávez Aragundi, quien siempre estaba ahí preocupada

por uno cuando llegaba con una cara de preocupación, y a Joselyn Macías, quien me

ha sabido soportar todo este tiempo con mis locuras, me dio muchas fuerzas, ánimo

y apoyo para jamás rendirme.

No olvidemos a mis amigos, casi hermanos, que siempre estábamos juntos así

peleáramos estábamos ahí apoyándonos, preocupados uno al otro si

completábamos los casos y si nos faltaban nos dábamos pacientes; les agradezco a

todos, porque por ellos también estoy en este sitio, siempre me ayudaban con los

pacientes cuando no tenía. A mis docentes, que me enseñaron muchas cosas aparte

de la materia que impartían, nos proyectaban como futuros profesionales, dándonos

consejos para no caer en lo errado, aparte de ser docentes de la Universidad de

Guayaquil son unos grandes amigos que ciertas ocasiones confiaban en uno y

lograron conocernos cómo trabajábamos en las clínicas.

Jonathan

vi

AGRADECIMIENTO

Este trabajo va dedicado a todas las personas que saben que la vida es una

constante oportunidad de superación, los límites somos nosotros mismos, el

derecho a crecer académicamente está a tu disposición, es tu decisión

simplemente querer ser el mejor.

Jonathan

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Doctor Mario Ortiz San Martin, MSc. DECANO DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Presente. Señor Decano:

Por medio de la presente indico a usted que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de Autor, a la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

de Guayaquil. en forma libre y voluntaria, del presente trabajo: “Análisis de las

normas de salud pública del ecuador para la habilitación del consultorio odontológico”,

realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil, Mayo del 2016

……………………………………………….

Jonathan Giuseppe Jordán Chávez C.C. 0920938834

viii

INDICE

Caratula ………………………………………......................................................i

Aprobación por la tutora……………………………………………………….ii

Certificación de aprobación………………………………………………………..iii

Declaración de autoría de la investigación………………………………….iv

Dedicatoria………………………………………………………………………v

Agradecimiento…………………………………………………………………vi

Cesión de derecho de autor…………………………………………………..vii

Índice general ……………………………………………………………………...viii

Índice de Tablas…………………………………………………………….......x

Índice de Gráfico………………………………………………………………..xi

Introducción………………………………………………………………………1

CAPITULO I……………………………………………………………………...7

EL PROBLEMA………………………………………………………………….7

1.1 Planteamiento del problema ……………………………………………..7

1.1.1 Problematización……………………………………………………....7

1.1.2 Delimitación del problema ….…………………………………………..10

1.1.3 Formulación del problema………………………………………….10

1.1.4 Subproblema………………………………………………………....10

1.2 Objetivos………………………………………………………………….11

1.2.1 Objetivo General……………………………………………………………………11

1.2.2 Objetivos Específicos……………………………………………….11

1.3 Justificación………………………………………………………………11

CAPITULO II…………………………………………………………………....13

ix

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………..13

2.1 Antecedentes……………………………………………………………...13

2.2 Fundamentación científica o teórica……….………………………….........15

2.2.1 historia de la salud…………………………………………………….16

2.2.2 salud ocupacional y productividad…………………………………. 17

2.2.3 normas de salud pública para la habilitación……………………. 18

2.2.4 calidad de atención a la salud……………………………………... 20

2.2.5 campo de la salud ocupacional…………………………………….. 20

2.2..6 enfoque de calidad……………………………………………….... 21

2.2.7 habilitación del consultorio odontólogico………………………….... 22

2.3 Fundamentación legal…………………………………………………... 23

2.4 Definición conceptual…………………………………………………... 29

2.5 Hipótesis y variables………………………………………………...33

2.5.1 Declaración de variables…………………………………………... 33

2.5.2 Operaciónalizacion de las variables………………………………. 34

CAPITULO III………………………………………………………………….. 36

MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………. 36

3.1 Diseño y tipo de investigación…………………………………………. 36

3.2 Población y muestra …………..……………….………………………… 36

3.3 Métodos técnicas e instrumentos…………………………………………. 36

3.4 Procedimiento de la investigación…………………………………….. 39

CAPITULO IV…………………………………………………………………. 40

ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………………… 40

4.1 Resultados………………………………………………………………. 40

4.2 Discusión……………………………………………………………….. .46

4.3 Conclusiones y recomendaciones……………………………………. 47

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 49 ANEXOS…………………………………………………………………….. 53

x

INDICE DE TABLAS Tabla 1 ¿Usted conoce las normas para la habilitación de consultorio?..................41

Tabla 2 ¿Tiene conocimiento de que se trata el análisis de normas para la

habilitación del consultorio?......................................................................................42

Tabla 3 ¿Usted aplicaría las normas de salud pública en el consultorio dental?.....43

Tabla 4 ¿Antes de instalar su consultorio hizo un análisis y requerimiento dé las

exigencias del ministerio de salud pública?..............................................................44

Tabla ¿Sabe usted cuanto debe de medir el área para cada unidad odontológica?

……………………………………………………………………………………….………45

xi

INDICE DE GRÁFICO

Gráfica 1 Usted conoce las normas para la habilitación de consultorio…………….41

Gráfica 2 Tiene conocimiento de que se trata el análisis de normas para la

habilitación del consultorio …………………………………………………………..…...42

Gráfica 3 Usted aplicaría las normas de salud pública en el consultorio dental…....43

Gráfica 4 Antes de instalar su consultorio hizo un análisis y requerimiento dé las

exigencias del ministerio de salud pública……………………………………….……..44

Gráfica 5 Sabe usted cuanto debe de medir el área para cada unidad

odontológica………………………………………………………………………..………45

xii

RESUMEN

La implementación de una guía de norma de salud pública es una decisión

estratégica que procura optimizar la eficiencia de la calidad asistencial en el servicio

de salud. La guía es considerada un instrumento que contiene el relato escrito,

preciso, claro, ordenado y detallado de salud pública. El Sistema Nacional de Salud

en la actualidad está introduciendo, en la consulta odontológica el uso de la guía de

norma de salud pública. Por esta razón se encontró necesario el análisis del

desarrollo de una guía normativa de salud pública Odontológico (SIO) basado en la

HCOU para aplicarlo en los consultorios privados de la ciudad de Guayaquil. Se

trabajó con una muestra de 40 estudiantes de último nivel de odontología:

inicialmente, se valoró las opiniones de los encuestados acerca del uso de la HCOU,

resaltando que, la mayoría de ellos, no contaban con la información que se han

implementado en los centros odontológicos debido a que no estaban al tanto de la

obligatoriedad y de su correcto manejo. La mayoría de participantes consideraron

que la implementación del SIO cumplirán con los requerimientos técnicos necesarios

para la operatividad en los consultorios odontológicos privados y en la gestión de

control al paciente; por lo que se concluyó que es preciso la elaboración de una

herramienta que cubra y satisfaga las necesidades del sector de la salud y se sugiere

promover su uso y capacitar al personal correspondiente, sobre su correcto manejo.

Y así también Conocer los requerimientos que deben cumplir los establecimientos de

salud para su habilitación o autorización de funcionamiento.

Palabras clave: salud pública; consultorio odontológico, habilitación, Análisis normas

resultados.

xiii

ABSTRACT

The Implementing a guide public health policy is a strategic decision that seeks to

optimize the efficiency of the quality of care in the health service. The guide is

considered an instrument that contains brief, precise, clear, orderly and detailed

public health story. The National Health System currently being introduced in the

dental office using standard guide public health. For this reason the analysis of the

development of public health policy guide Odontológico (SIO) based on the HCOU to

apply in the private offices of the city of Guayaquil was found necessary. We worked

with a sample of 40 students last level of dentistry, initially, he was assessed the

views of respondents about using the HCOU, highlighting that most of them did not

have the information that have been implemented in schools dental because they

were unaware of the obligation and its proper management. Most participants felt that

the implementation of WIS will meet the technical requirements for the operation in

private dental offices and management control to the patient; so it was concluded that

it is necessary to develop a tool that covers and meets the needs of the health sector

and suggested promoting its use and train relevant personnel on proper handling.

And also know the requirements to be met by health facilities for enabling or

operating license.

Keywords: public health; dental office, enablement, standards Analysis results.

1

INTRODUCCIÓN

La habilitación de establecimientos de salud, se fundamenta en el proceso de

evaluación único, mediante el cual, el Ministerio de Salud otorga la licencia de

funcionamiento a un establecimiento de salud que ha cumplido con la totalidad de los

requerimientos establecidos que se exigen de acuerdo a su nivel de resolución y

grado de complejidad. Estas Normas no solo nos ayuda al correcto funcionamiento

del consultorio dental, sino que también nos sirve para prevenir la ausencia de

afecciones o enfermedades” (Vance, 2014).

Es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los cuales se

establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas de

capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de

capacidad técnico administrativa, indispensables para la entrada y permanencia en el

Sistema, los cuales buscan dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales

riesgos asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio cumplimiento por

parte de los Prestadores de Servicios de Salud y las Empresas Administradoras de

Planes de Beneficios (Villalba, 2011).

Clínicas odontológicas: Serán llamados aquellos establecimientos de salud que

desarrollen acciones de diagnóstico, prevención, tratamiento, recuperación y

rehabilitación de la salud bucal, cuyo funcionamiento se ajuste a las disposiciones a

la Ley de Salud 42-01. Otros nombres que se considerarán con igual significación

serán: Clínica Dental, Módulo odontológicos y afines (Guerrero, 2011).

El centro dental debe mostrar evidencias de su compromiso con el desarrollo y la

mejora de la calidad del servicio dental prestado, establecido, documentando,

implantando; y manteniendo los requisitos relativos a la gestión y el funcionamiento

2

general de los servicios dentales así como aquellos relacionados con la organización

y con los recursos dedicados a la prestación del servicio. Independientemente de las

responsabilidades descritas en el numeral 4.1, puede existir un responsable de la

calidad que asuma las tareas derivadas de la implantación y el mantenimiento de

otros Sistemas de Gestión como el basado en la (2988, NTE INEN; Norma, Tecnica

Ecuatoriana)

HABILITACIÓN DE CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS. Es el trámite por el cual

se habilitan consultorios odontológicos con domicilio legal en la ciudad autónoma de

Buenos Aires (CABA). Se procederá a habilitar hasta tres consultorios en un mismo

domicilio (Buenos Aires, 2003).

La palabra Planificación la define la Real Academia Española de la Lengua como “el

plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para

obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el

desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria,

etc.” Además, planificar es hacer plan o proyecto de una acción. Por tanto, la

Planificación del Consultorio Odontológico consiste en el estudio del plan general y

organizado que tiene como objeto principal el funcionamiento (Granada, 2013).

Con el fin de agilizar los procedimientos y darle un mejor servicio, a partir del 16 de

noviembre de 2015, quienes soliciten su permiso de funcionamiento de

Arcsa únicamente deberán imprimir la Orden de Pago en el sistema y acercarse a las

ventanillas del Banco del Pacífico con dicho documento y el valor a cancelar

establecido en el mismo; ya no es necesario llenar una papeleta de depósito (Vance,

2015).

El sistema de habilitación, un facilitador del incentivo legal para la calidad de la

atención en salud, es un componente obligatorio y estatal del sistema de garantía de

calidad y constituye la herramienta definida para autorizar el ingreso y la

3

permanencia de los prestadores de servicios de salud en el sistema de salud. Su

propósito fundamental es la protección de los usuarios de los potenciales riesgos

propios de la prestación de servicios de salud. Fue definido normativamente como el

conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los cuales se establece,

se registra, se verifica y se controla el cumplimiento de las condiciones básicas de

capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de

capacidad técnico-administrativa, indispensables para la entrada y salid (Vance,

2015).

Constituyen un instrumento para evaluar los establecimientos de salud públicos y

privados, bajo la perspectiva de ser requisitos “mínimos exigidos, alcanzables y de

estricto cumplimiento” y poder operar como establecimiento de salud que garantice la

seguridad sanitaria. Los estándares de habilitación serán revisados y actualizados

cada dos años por el equipo técnico del Ministerio de Salud Pública, Dirección de

Regulación de Establecimientos de Salud, de acuerdo al desarrollo tecnológico y

académico del sistema de salud. 2013” (Vance, 2013).

En el campo de la salud odontológica, especialmente tratándose de grupos etarios

de trabajadores, es mandatorio el conocimiento de normas básicas de salud dental,

para que sean implementadas, ejecutadas y desarrolladas en la vivencia de los

sujetos, pues solamente conociendo y evaluando objetivamente esta área de la

salud, seremos capaces de ofrecer alternativas para lograr un adecuado control y

regularización de la higiene dental, sobre fundamentos de fomento, prevención,

educación y rehabilitación, para así emitir diagnósticos más efectivos y eficaces a

través de las Normas de Salud Pública del Ecuador (Vance, 2015).

La aplicación de los estándares de habilitación se llevará a cabo por Inspectores de

Habilitación, profesionales de la salud debidamente capacitados y acreditados por la

Dirección General de Regulación de Establecimientos y Profesionales de la Salud,

Medicinas y Alimentos y/o los SILAIS, quienes ejecutarán la inspección y verificación

4

de cumplimiento mediante la aplicación de los instrumentos de evaluación en los

diferentes establecimientos de salud del país (Alvarado, 2004).

Las funciones de los inspectores de habilitación son:

1. Actualizar el universo de los establecimientos de salud.

2. Elaborar una programación sistemática para las visitas de inspección en los

establecimientos de salud.

3. Personarse ante el propietario o responsable del establecimiento debidamente

identificado.

4. Instruir al propietario o responsable del establecimiento en todo lo relacionado con

la habilitación.

5. Al momento de la evaluación, solicitar la compañía del personal que el propietario

o responsable del establecimiento delegue. 6. Inspeccionar los establecimientos

de salud. Evaluar las siguientes áreas: Estructura organizativa, servicios de

atención clínica servicios de apoyo clínico y diagnóstico, servicios generales y

planta física de cada unidad.

6. Solicitar los demás requisitos, los que deberán ser remitidos a la Dirección de

Regulación de Establecimientos de Salud, o al SILAIS correspondiente.

7. Aplicar el instrumento de evaluación a las unidades de salud de acuerdo a su perfil

de atención.

8. Verificar la seguridad de las instalaciones físicas, el funcionamiento de los

equipos, la disposición del mobiliario solicitado y confirmar el perfil profesional del

personal, sustentado con un título profesional.

9. Supervisar las medidas higiénico-sanitarias.

10. Identificar los factores de riesgo sanitario.

11. Hacer un recuento general del resultado de la inspección conjuntamente con el

propietario o responsable del establecimiento evaluado.

12. Analizar la información recopilada conjuntamente con el equipo de evaluación.

13. Elaborar un Informe técnico de cada unidad evaluada que contenga: Acta de

inspección y verificación firmada y sellada, datos generales, aspectos generales,

5

descripción de la planta física, hallazgos de la inspección, describir cada

estándar si cumple o no, recomendaciones (estándares que no se cumplen) y

conclusiones.

14. Remitir el informe de inspección a la Comisión de Habilitación correspondiente en

un período no mayor de siete días para su debido aval.

15. Realizar visitas de supervisión y control a todo establecimiento habilitado y

verificar el permanente cumplimiento de los requerimientos establecidos

(Alvarado, 2004).

Después de cada evaluación, los inspectores de habilitación elaborarán un informe

técnico de inspección, el que posteriormente será valorado por la Comisión de

Habilitación, ésta emitirá su aval técnico de dicha valoración y demás requisitos

cumplen o no con lo establecido.

Es necesario que las instituciones gubernamentales, que velan por la salud de los

ecuatorianos, se constituyan como ejemplo, partiendo de sus actores, dotándoles a

ellos su bienestar socio-económico, educativo y principalmente de salud. Los

problemas que se susciten, por cualquiera de estos factores, entre ellos los

estomatológicos, se constituyen en un problema de Salud Pública. Las caries

dentales, son enfermedades infecto-contagiosas que afectan a los tejidos duros del

diente y son azúcar dependiente” (Vance, 2013).

Se estima que un 97% de la población ecuatoriana se encuentra afectada por caries

dentales; constituye por tanto un grave problema de Salud Pública, muy minimizado

por las autoridades gubernamentales y por la ciudadanía en general.

Los aspectos económicos, políticos, sociales, tienen una relación directa con los

perfiles generales de salud-enfermedad de la sociedad; siendo ésta la resultante de

este complejo articulado que es la totalidad social. Narvaez….

6

La salud está directamente relacionada a los problemas sociales. La participación e

integración de las comunidades es fundamental. Los principios básicos de la

atención primaria de la salud, deberán tenerse en cuenta, en casi todos los

programas colectivos, para que se obtengan soluciones durables: la participación de

la comunidad y la cooperación e integración multisectorial (Fuente, 2006).

7

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al desconocer los diferentes aspectos de las normas de salud pública que conllevan

obtener la habilitación del consultorio odontológico, se ve afectado factores de orden

económico, social y psicológico, por lo que merman sus ingresos económicos y,

consecuentemente, se afecta la inestabilidad familiar y la desintegración de la

estabilidad laboral, como producto de una desorganización del éxito del consultorio;

no se podrá trabajar en un ambiente armónico por la clausura y por la falta de

cumplimiento de normas de salud bucal.

1.1.1 PROBLEMATIZACIO

Los profesionales de la Odontología, deben de conocer en qué consisten las normas

de salud pública, antes de empezar a emprender su consultorio dental, y Analizarlas

si el lugar donde tiene pensado instalar su consultorio cumple con todo los

parámetros requerido para la habilitación del consultorio dental ,y este se a el

adecuado, para prevenir daños a futuro, puesto que se deben de tomar unas serie de

prevención están van desde lo físico hasta lo químicos donde se puede ver

expuestos a una gran variedad de microorganismos desde esporas, bacterias,

hongos, virus y protozoarios que pueden estar en la sangre y saliva de los pacientes.

Cualquiera de estos microorganismos pudiera causar una enfermedad infecto-

contagiosa, a saber: desde la simple gripe hasta neumonía, hepatitis B, tuberculosis,

herpes y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El uso de normas efectivas de

control y prevención, así como las medidas de protección universal permitirán evitar

la contaminación cruzada entre pacientes, el personal auxiliar del consultorio y hasta

de pacientes al profesional de la Odontología o al asistente y viceversa.” (VALLE,

2011).

8

El estudio detallado de los datos socioeconómicos, les brindó a los investigadores la

oportunidad de comprender la situación económica de la población y definir el perfil

de usuarios de la clínica de medicina general privada. Los investigadores por tanto,

fueron capaces de definir el precio mínimo de la consulta sin desmejorar la situación

económica familiar (COSTA, 2012).

La implementación de una guía de normas de salud pública., basado en los

lineamientos legales de organismos internacionales como la OIT, las distintas

organizaciones gubernamentales ecuatorianas como el Ministerio de Salud, y las

disposiciones constitucionales y del código del trabajo, garantizará la integridad de la

vida y salud de sus trabajadores.

Las normas de bioseguridad surgieron para controlar y prevenir el contagio de

enfermedades infecto-contagiosas las cuales cobraron mayor importancia con la

aparición del virus de inmunodeficiencia humana, también son todas aquellas

normas, procedimientos y cuidados que se deben tener a la hora de atender

pacientes y/o manipular instrumental contaminado para evitar el riesgo de infectarnos

o enfermarnos. Etimológicamente, las palabras Bioseguridad vienen de los vocablos

BIO, que es vida, y seguridad, libre o exento de riesgo (Valle, 2016).

Los profesionales de la Odontología están expuestos a una gran variedad de

microorganismos, desde esporas, bacterias, hongos, virus y protozoarios, que

pueden permanecer en la sangre y saliva de los pacientes. Cualquiera de estos

microorganismos pudiera causar una enfermedad infecto-contagiosa, desde la simple

gripe hasta la neumonía, hepatitis B, tuberculosis, herpes y el síndrome de

inmunodeficiencia adquirida. (Valle, 2016).

El uso de normas efectivas de control y prevención, así como las medidas de

protección universal permitirán evitar la contaminación cruzada entre pacientes, el

personal auxiliar del consultorio y hasta de pacientes al profesional de la odontología

o al asistente, y viceversa (Valle, 2016).

9

La cadena de Bioseguridad es un proceso dinámico y equilibrado entre agente,

huésped y ambiente. La mayoría de los procedimientos odontológicos son invasivos

y las actividades relacionadas con éstos son de alto riesgo para el personal de salud

y los pacientes. Por ello, es necesario adoptar una actitud responsable que genere

cambios de conducta y toma de decisiones acertadas, tanto del personal de

odontología, como de los planificadores y gerentes en salud, en el desarrollo de las

actividades inherentes a nuestra profesión (mazzetti, 2004).

La bioseguridad es un tema generalmente dejado de lado en los bancos de sangre,

ya sea por desconocimiento, por cuestiones presupuestarias a la hora de tener que

invertir en equipamiento de seguridad, por falta de un entrenamiento apropiado del

personal técnico, y por sobre todo el "a mí no me va a pasar nada" (mazzetti, 2004).

Considerar el tema de bioseguridad para un banco de sangre no es solamente tener

contratada a una empresa para que retire mis desechos biológicos y usar guantes,

es algo mucho más integral que tiene que ver no solo con la salud del personal

involucrado sino con toda la sociedad. La bioseguridad en el banco de sangre

representa un componente vital del sistema de garantía de calidad (mazzetti, 2004).

En el caso especial de bioseguridad, pasando por los métodos de operación,

procedimientos de seguridad y de emergencias específicos para cada tarea; cada

error puede pagarse muy caro, ya sea por indiferencia o falta de actitud segura Los

laboratorios y bancos de sangre contienen una gran variedad de peligros (mazzetti,

2004).

La ejecución de la guía de normas de salud pública, contribuye con la

responsabilidad de los empleadores en cuanto a la prevención de riesgos

profesionales, para garantizar la seguridad de los trabajadores en la prevención de

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. (Vance, 2013).

10

Los investigadores de este proyecto consideran que se requiere ejercer la vigilancia y

control de todas las actividades de la empresa para la prevención de los riesgos

profesionales y que aún falta educación y conocimiento del sistema por parte de los

empleadores. Además necesitan ser mucho más ágiles en el proceso legislativo y

administrativo, para cerrar la brecha en lo expuesto en el diagnóstico del problema y

su consolidación legislativa (Vance, 2014)

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Análisis de las normas del Ministerio de Salud Pública para la

habilitación del consultorio odontológico

Lugar: Ciudad de Guayaquil.

Periodo: 2015-2016

Área: Odontológica

Espacial. Encuesta a estudiantes

Línea de investigación: Salud humana.

Sublíneas de investigación: Biotecnología, bioética y bioderecho

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo aplicar las Normas de Salud Pública, de acuerdo con la norma técnica del

Ministerio de Salud Pública en el Ecuador, para la habilitación del consultorio

odontológico, en Guayaquil, 2016?

1.1.3 SUBPROBLEMAS

¿Qué contienen las normas para la habilitación del consultorio odontológico?

¿Qué conocimiento se tiene sobre los requisitos del Ministerio de Salud Pública para

la habilitación del consultorio odontológico?

11

¿Qué factores influyen en el análisis de las normas para establecer el consultorio

odontológico?

¿Cómo se aplicarían las normas de Salud Pública?

¿Se ha capacitado al personal para la correcta aplicación de las normas de Salud

Publica en el Consultorio Odontológico?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer los estándares y el procedimiento para que los establecimientos

proveedores de servicios de salud, públicos y privados, alcancen la habilitación en el

contexto normativo y operativo del sistema de garantía de calidad.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Indicar las normas de salud pública para la habilitación del consultorio

odontológico.

Aplicar las normas de salud pública en el consultorio odontológico.

Realizar un análisis de las exigencias del ministerio de salud pública.

1.3. JUSTIFICACIÓN

La investigación que se está realizando es muy importante para la habilitación del

consultorio odontológico, ya que existe mucho desconocimiento al desarrollar la

consultad odontología por el simple hecho de no investigar y estudiar los parámetros

y las exigencias del ministerio de salud pública del Ecuador, donde he hecho énfasis

en los estudiantes del ultimo nivel de formación académica ,por lo que el futuro

odontólogo se ha caracterizado por ser un emprendedor de su propia empresa, al

estar capacitado y conocer el manejo de las normas de salud odontológica, esto le

ayudará a hacer un odontólogo autónomo, y no a verse derrotado y fracasado por

12

una defiencia del descontrol al no saber el manejó de las normas, ya que son

requisitos importantes y fundamentales para gerenciar y administrar su consultorio

odontológico.

Otros factores de riesgo a considerar son la prevención en el medio de trabajo,

contribuye a tener un grupo de empleados más sanos y productivos en su área de

trabajo; una mejor calidad tiene efectos positivos tanto para el empleado como para

el empleador. La inversión que se hace en este sistema, se convierte en un futuro en

un elemento que puede contribuir con una mejor vida social y productiva para las

personas.

Debemos capacitarnos constantemente para advertir las nuevas tendencias

innovadoras y los cambios que se generan en la aplicación de las normas para la

habilitación del consultorio odontológico, exigidas por el organismo controlador, como

lo es el Ministerio de Salud Pública.

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

“En el caso de la atención odontológica, destaca el estudio clásico llevado a cabo en

1977 por la Universidad de Londres, mediante un cuestionario aplicado a las

personas que recibieron tratamiento, en el lapso de ese año y en el cual se exploraba

la satisfacción con la duración de las citas, el tiempo de espera, la confianza en los

operadores, así como sus conocimientos y opinión sobre cada cuando conviene

visitar al dentista y porqué, además de investigar factores de problemas odontológico

percibidos por los mismos pacientes” (Elizondo, 2011).

"La PS es concebida, cada vez en mayor grado, como la suma de las acciones de la

población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales

y productillos, encaminados al desan·o!lo de mejores condiciones de salud individual

y colectiva" (Granada, 1994).

Esta definición fue aprobada por los Ministros de Salud de los países miembros de la

OPS/OMS en 1990, lo que revela que debieron pasar cuatro años desde Ottawa,

antes que en esta región se hicieran los compromisos gubernamentales para incluir

la PS como un componente de las políticas nacionales de salud (Granada, 1994).

“En los últimos años, se ha creado una buena cantidad de Leyes, Decretos,

Resoluciones y acuerdos relativos al ejercicio de la odontología. El profesional que

se dedica plenamente al ejercicio clínico, no siempre está suficientemente informado

acerca de la entrada en vigencia o derogación de las normas, situación que le

expone a su incumplimiento y por lo tanto a sanciones. Considero que es de gran

14

ayuda para el Odontólogo contar con una guía que le oriente acerca de la

normatividad vigente para facilitar su revisión.” (Velasquez, 2000).

“La bioseguridad se define como un conjunto de medidas preventivas destinadas a

mantener el control de factores de riesgo laborables procedente de agentes

biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos,

asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten

contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud.” (Perez, 2009).

En Ministerio de Salud dice: “La norma de Bioseguridad en Odontología ha sido

elaborada teniendo en cuenta la bibliografía actual y la normatividad vigente.

Asimismo, se han adaptado a los recursos económicos y financieros disponibles en

nuestro medio para que se pueda cumplir lo mejor posible. Pero no solo se requiere

el diseño de normas y procedimientos efectivos y de bajo costo, sino también su

difusión, la enseñanza y la vigilancia de su cumplimiento. No obstante, con la

evolución del conocimiento, es necesaria la evaluación periódica de estas normas

para adecuarlas al conocimiento científico actualizado.” (Peru, 2005)

Desde la óptica científica, sobre la producción se expresa que a medida que

evolucionaron las estructuras sociales, se produjo al interior de las mismas una

división entre poseedores y poseídos de bienes y medios de producción; los

desposeídos se vieron abocados a malvender su fuerza de trabajo (Peru, 2005).

El trabajo adquirió la connotación de actividad desagradable, propia de los más

pobres; en tanto los ricos y poderosos reprodujeron el ideal del paraíso mediante la

explotación de esclavos, siervos y subalternos. “el trabajo, es en esencia, la acción

que el hombre realiza para dominar o transformar a la naturaleza con el propósito de

obtener satisfacción de sus necesidades, cada día más complejas y alejadas de las

necesidades primitivas de orden puramente biológico de los antepasados. Desde un

15

punto de vista trascendente, el trabajo humano es considerado un reflejo de la acción

misma del creador del universo” y en torno a él gira el siguiente marco (Peru, 2005).

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA

La Norma Técnica de Bioseguridad en Odontología tiene como finalidad reducir el

riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas a través de la sangre,

secreciones orales y/o respiratorias desde el paciente hacia los profesionales y

colaboradores, de estos al paciente y entre pacientes del servicio odontológico.

(Gabino, 2009).

La interacción negativa entre las condiciones laborales y los factores humanos,

origina consecuencias nocivas en tres aspectos: el rendimiento en el trabajo, la

satisfacción en el mismo y la salud del trabajador. Cuando las condiciones del trabajo

y los factores humanos están en equilibrio, el trabajo crea sentimientos de confianza

en sí mismo, aumenta la motivación, la capacidad de trabajo, la satisfacción en

general y protege la salud. Cuando existe mala adaptación, cuando las necesidades

no están satisfechas y las habilidades no se evalúan adecuadamente, el individuo

reacciona con respuestas alteradas de carácter mental, emocional, fisiológico y de

comportamiento.

La Organización Internacional del Trabajo OIT, ha dejado ver en sus últimos estudios

el verdadero impacto de las afecciones producidas por incidentes y accidentes

laborales y las secuelas que producen en las personas que las sufren, pero se ha

quedado corta en informar, vemos en que en América Latina se ha disparado el

número de lesionados debido a la pobreza en el control que tienen los estados frente

a las empresas. No estamos lejos de sufrir grandes pérdidas en vidas y económicas

16

si no prestamos atención a los indicadores que dejan ver un incremento alarmante en

las situaciones de riesgo (Alvarado, 2008).

Así mismo el estrés y otras enfermedades causan pérdidas económicas y humanas.

Actualmente los nuevos procesos de producción disminuyen la exposición del

trabajador a ambientes peligrosos, reducen el desgaste por el esfuerzo muscular y

evitan las posturas inadecuadas. Sin embargo, al tiempo que se libera al hombre de

la carga física y del contacto con máquinas, instrumentos y sustancias nocivas para

la salud, aumenta la carga mental de las labores y se produce un nuevo patrón de

desgaste, inclinado más hacia el daño físico (Alvarado, 2008).

Las características del individuo por sí mismas no se constituyen en factores de

riesgo psicosocial. Cobran importancia cuando las características influyen o son

influenciadas por las condiciones de la tarea y de la organización del trabajo. Las

condiciones externas pueden afectar negativamente la salud del trabajador y su

rendimiento laboral, por cuanto lo involucran directamente en aspectos en los que es

altamente sensible como son su familia y las condiciones socioeconómicas en que

vive; pese a no ser factores de origen ocupacional provocados por la organización en

la que se desempeña, se asocian con la calidad de vida.

2.2.1 HISTORIA DE LA SALUD

La prevención de accidentes se practicaba aun en las civilizaciones remotas. Es muy

probable que tales esfuerzos fueran casi por completo de carácter personal y

defensivo. La revolución industrial trajo consigo consecuencias económicas y

sociales; los cambios registrados por ésta fueron totalmente opuestos a lo que

inicialmente existía; en los talleres artesanales laboraban pobremente, pero no

estaban sometidos a la nueva forma de trabajo planteada por el proceso de

industrialización (Versalles, 1919).

17

Más tarde, cuando surge la industrialización, el mercado va cambiando, y también

surgen organizaciones para reglamentar y organizar el trabajo entre las cuales se

destaca la OIT, la conciencia de la humanidad se concreta en la creación de la

organización internacional del trabajo ratificada en la conferencia de la ONU en

Montreal en 1946, como una reconstrucción internacional del trabajo (Versalles,

1919).

Con la evolución de la legislación en todos los países, se han establecido los

enfoques técnicos de higiene de salud que impone retos a las ciencias, por las

nuevas sustancias tóxicas que afectan al hombre, el ambiente y la sociedad pues la

salud de los trabajadores se relaciona con la salud y bienestar de la comunidad en la

que se encuentra la industria.

“Los programas sociales en los últimos años sensibilizan la conciencia pública

respecto al papel de las enfermedades, incapacidades, dependencia e inseguridad,

implicaciones económico-sociales de enfermedades en los trabajadores,

interdependencia de la industria y la comunidad, frente a la cual la salud ocupacional

ofrece soluciones a problemas de salubridad y seguridad social” (SEVILLA, 2001)

(sevilla, 2001).

2.2.2 SALUD OCUPACIONAL Y PRODUCTIVIDAD

Todo esfuerzo racional por elevar la productividad debe perseguir como objetivo la

obtención de una producción en mayor cantidad, de mejor calidad, a menor costo, en

menor tiempo, con menor esfuerzo humano, que permita pagar más altos salarios y

beneficiar mayor número de personas. El punto de apoyo más sólido para este

esfuerzo debe ser la protección y el mejoramiento de la salud y la capacidad

productiva de la gente que trabaja (Pardo, 2006).

18

En estos términos puede afirmarse que la salud, como fuerza determinante de la

capacidad productiva del hombre, es el medio más eficaz para elevar la

productividad del trabajo y debe ser considerada por lo tanto como un prerrequisito

para el desarrollo (Pardo, 2006).

Antonio Ruiz, define la productividad, como “el interés humano por defender y

mejorar la salud de un sector importante de la población con características y

necesidades específicas impuestas por la civilización en que vivimos, y el interés

económico por elevar la productividad del trabajo, y, a través de este recurso,

acelerar el ritmo del desarrollo socioeconómico” (Pardo, 2006).

2.2.3 NORMAS DE SALUD PÚBLICA PARA LA HABILITACIÓN

Art. 10.- Toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera para solicitar por

primera vez el Permiso de Funcionamiento del establecimiento deberá ingresar su

solicitud a través del formulario único en el sistema automatizado de la Agencia

Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA o de las Direcciones

Provinciales de Salud, o quien ejerza sus competencias, según corresponda,

adjuntando los siguientes documentos:

a) Registro Único de Contribuyentes (RUC);

b) Cédula de ciudadanía del propietario o representante legal del establecimiento;

c) Documentos que acrediten la personería jurídica del establecimiento, cuando

corresponda;

d) Permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos o documento que lo remplace;

e) Categorización emitida por el Ministerio de Industrias y Productividad, cuando

corresponda;

19

f) Certificado de Salud Ocupacional del personal que labora en el establecimiento; g)

Comprobante de pago por derecho de Permiso de Funcionamiento; y,

h) Otros requisitos establecidos en reglamentos específicos.

Art. 11.- Todo establecimiento de servicios de atención al público y otros sujetos a

vigilancia y control sanitario, para la obtención del Permiso de Funcionamiento, a

más de cumplir con los requisitos establecidos en este Reglamento, debe contar al

menos con un baño o batería sanitaria equipados con:

a) Lavamanos;

b) Inodoro y/o urinario, cuando corresponda;

c) Dispensador de jabón de pared provisto de jabón líquido;

d) Dispensador de antiséptico, dentro o fuera de las instalaciones sanitarias;

e) Equipos automáticos en funcionamiento o toallas desechables para secado de

manos;

f) Dispensador provisto de papel higiénico;

g) Basurero con funda plástica;

h) Provisión permanente de agua, ya sea agua potable, tratada, entubada o

conectada a la red pública;

i) Energía eléctrica;

j) Sistema de alcantarillado o desagües funcionales que permitan el flujo normal del

agua hacia la alcantarilla o al colector principal, sin que exista acumulación de

agua en pisos, inodoros y lavabos; y,

k) Sistema de eliminación de desechos conforme a la normativa ambiental aplicable.

Art. 12.- El propietario o representante legal del establecimiento sujeto a vigilancia y

control sanitario será responsable de lo siguiente:

a) Que el establecimiento ejecute de manera única y exclusiva la(s) actividad(es)

para la(s) que se otorgó el Permiso de Funcionamiento.

20

b) Cumplir con las normativas vigentes relacionadas al funcionamiento del

establecimiento a su cargo; y,

c) Contar con la documentación actualizada relacionada con el establecimiento y su

actividad.

2.2.4 CALIDAD DE ATENCIÓN A LA SALUD

“Conjuntos de acciones sistematizadas y continuas, tendientes a prevenir y/o

resolver oportunamente problemas o situaciones que impiden el mejor beneficio o

que incrementen los riesgos a los pacientes a través de cinco elementos

fundamentales: evaluación, monitoreo, diseño, desarrollo y cambio

organizacionales.” (Zurita, 1999)

2.2.5. CAMPO DE LA SALUD OCUPACIONAL

La salud ocupacional no es solo una cuestión médica; rebasa los linderos de la

medicina, penetrando en otras disciplinas humanísticas (psicología, antropología y

Sociología) que buscan el bienestar del trabajador y unen esfuerzos para alcanzar

los objetivos básicos de la salud ocupacional (Alvarado, 2008).

• Proteger a los trabajadores contra los riesgos inherentes a su labor y al ambiente

en el que la realizan.

• Hacer posible la asignación de los puestos de trabajo de acuerdo con las actitudes

y las limitaciones de cada empleado y vigilar que su adaptación sea permanente.

• Promover y mantener el más elevado nivel de bienestar completo (físico, mental y

social) de los trabajadores. : (Alvarado, 2008)

“Las disciplinas científicas y técnicas que han desembocado en el campo de la salud

ocupacional e integran la base de ese campo son: La medicina del trabajo, la

21

seguridad industrial, la psicología industrial, la ergonomía, y la administración.”

(Alvarado, 2008)

2.2.6 ENFOQUE DE CALIDAD

“En la prestación de los servicios odontológicos parte de la responsabilidad de

involucrar a todos los integrantes de la odontología de este Portafolio y a todas la

instancias que componen su sistema organizacional. El mejoramiento continuo

se basa en el análisis de las situaciones, sus causas e implementación de

procesos para mejorarlos, recurriendo en dichos procesos a un conjunto de

técnicas y herramientas y a la participación y compromiso del recurso humano

odontológico, así como a la participación decidida y constante de los directivos

del Ministerio de Salud.” (Ayala, 2009).

“La adecuación de la oferta a la demanda se constituye en reto, para ofrecer

servicios odontológicos de calidad que contribuyan a satisfacer las necesidades

de salud bucal de la población ecuatoriana.” (Ayala, 2009).

“La atención a las necesidades de salud bucal de la población ecuatoriana está

orientada hacia el marco de las acciones de promoción, educación y

recuperación, que serán ofertadas a la población por ciclos de vida, con

lineamientos establecidos en la Norma de Atención Odontológica, de acuerdo al

nivel de atención.” (Ayala, 2009).

La Promoción de la salud bucal es el proceso que favorece el control de los

individuos y grupos sobre las variables que condicionan su propia salud.

Educación estas actividades se implementan para impulsar una cultura de salud

bucal, modificando actitudes y hábitos y de cambios de comportamiento

individual, grupal y familiar (Ayala, 2009).

22

Según la Organización Panamericana de la Salud (2009), “La prevención de las

enfermedades bucales es la piedra angular de la política de Salud Buco dental

de la OPS para la región de la Américas.

2.2.7 HABILITACIÓN DEL CONSULTORIO ODONTÓLOGICO

Todo consultorio odontológico y en general todo servicios de salud, debe adoptar e

implementar un instructivo para desinfección y lavado de manos. La atención en

salud, en el marco de la seguridad del paciente. Esta establecida por el ministerio

de salud, el gremio odontológico tiene también el deber de participar en la prevención

y detección temprana para orientar al paciente hacia la consulta médica oportuna

(Vance, 2013).

Es importante que al habilitar este tipo de consultorio se considere los

requerimientos del Plan Nacional de Salud Pública, dado a conocer por el Ministerio

de Salud Pública, como parte del Plan Nacional de Desarrollo, Integral con los

diferentes actores y sectores públicos, privados y comunitarios (Vance, 2013).

IMPLEMENTACIÓN DE UNA GUÍA DE NORMAS DE SALUD PÚBLICA

Se centra en el compromiso que debe asumirse en el control interno y en la

capacidad del directivo para visualizar esta herramienta gerencial como un

mecanismo de autoprotección, que permita cumplir con eficiencia, eficacia,

efectividad y transparencia para la cual es creado el consultorio, la decisión de

implementar y mejorar , debe ser consecuencia del convencimiento de la persona

que asume la responsabilidad como representante legal y deberá disponer de los

recursos físicos, económicos, tecnológicos, de infraestructura y de talento humano

requeridos para ello . (Vance, 2013).

23

El mantenimiento se debe realizar a través de las diferentes políticas de operación

y comunicación que garantice el funcionamiento y permanencia del consultorio, así

como de hacer un seguimiento permanente para que consolide su compromiso y

responsabilidad hacia el servicio de calidad a ofrecer.

A continuación el formato modelo que puede seguirse:

Este Sistema se constituye en una herramienta de control que tiene la ciudadanía

para analizar el grado de gestión, contribuye a la calidad. (Vance, 2013)

Plan de Mejoramiento para el ejercicio y control interno.

Implementación, seguimiento y evaluación

Aplicación de los métodos y procedimientos necesarios para que el control se

convierta en un medio efectivo

Compromiso a adelantar la sensibilización sobre el Modelo de control interno

generar y estimular la participación de los integrantes.

Diseño, Implementación, Desarrollo, Seguimiento y Evaluación del mismo.

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

LA MINISTRA DE SALUD PÚBLICA

CONSIDERANDO

Art: 32 de La Constitución de la República del Ecuador, año 2008 “La Salud es un

derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros

derechos, entre ellos, el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura

física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir”. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,

24

sociales, culturales, educativas, ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de

salud, salud sexual y salud reproductiva. La presentación de servicios de salud se

regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,

calidad, eficiencia, precaución, y bioética con enfoque de género y generacional.”

Art: 361 de La Constitución de la República del Ecuador, año 2008 “El Estado

ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será

responsable de formular la política nacional de salud y normará, regulará y controlará

todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las

actividades del sector.”

Art: 4 de la Ley Orgánica de Salud ordena “La autoridad nacional es el Ministerio de

Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría

en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del

cumplimiento de esta ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán

obligatorias.

Art. 19.-Funciones del Consejo Nacional de Salud.- El Consejo Nacional de Salud

tiene como funciones:

1. Aprobar la utilización común de normas técnicas y protocolos para las

prestaciones; procedimientos de referencia y contrarreferencia, y, otros

mecanismos necesarios para la provisión de servicios.

Art. 6 de la Ley Orgánica de Salud establece que “Es responsabilidad del Ministerio

de Salud Pública:...24. Regular, vigilar, controlar y autorizar el funcionamiento de los

establecimientos y servicios de salud, públicos y privados, con y sin fines de lucro, y

de los demás sujetos a control sanitario; 25. Regular y ejecutar los procesos de

25

licenciamiento y certificación; y, establecer las normas para la acreditación de los

servicios de salud;…”;

Art. 180 de la Ley Orgánica de Salud dispone que “La autoridad sanitaria nacional

regulará, licenciará y controlará el funcionamiento de los servicios de salud públicos y

privados, con y sin fines de lucro, autónomos, comunitarios y de las empresas

privadas de salud y medicina prepagada y otorgará su permiso de funcionamiento.

Que, mediante Acuerdo Ministerial N° 288 de junio de 2007, se ha expedido el

Reglamento General para la aplicación del Proceso de Licenciamiento de los

servicios de salud;

Que, mediante Acuerdo Ministerial N° 818 de diciembre de 2008, se ha expedido el

Reglamento para otorgar permisos de funcionamiento a los establecimientos sujetos

a vigilancia y control sanitario;

Que, mediante Acuerdo Ministerial N° 558 de julio de 2009, se ha definido la tipología

para el funcionamiento de los laboratorios de diagnóstico clínico;

Que, se ha implementado el proceso de licenciamiento en la red de establecimientos

del Ministerio de Salud Pública; y,

Que, es necesario actualizar las regulaciones y aplicar el proceso de licenciamiento a

todos los establecimientos de salud del país.

26

En ejercicio de las atribuciones que le confieren los Arts. 151 y 154 de la

Constitución Política de la República del Ecuador

ACUERDA EXPEDIR EL REGLAMENTO GENERAL SUSTITUTIVO PARA LA

APLICACIÓN DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO EN LOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Art. 1.- Objetivos Los objetivos del proceso de licenciamiento serán: garantizar la

existencia de condiciones mínimas para la atención en los establecimientos de salud

y apoyar el incremento de la calidad de la atención para proteger la salud y seguridad

de los usuarios.

Art. 2.- Propósito El propósito del proceso de licenciamiento será organizar un

sistema integral de registro de la información y apoyo a la gestión sanitaria para

formalizar y mejorar el funcionamiento de los establecimientos de salud.

Art. 3.- Ámbito de aplicación Las normas del proceso de licenciamiento serán

aplicables a todos los establecimientos de salud de los subsectores público y

privado, con y sin fines de lucro.

Art. 4.- Clasificación de los establecimientos Los establecimientos de salud, de

acuerdo a su disponibilidad de recursos y a la organización de sus servicios, se

clasificarán en: a. Ambulatorios b. Internación

Art. 5.- Categorías de los servicios Los servicios de los establecimientos de salud se

incluirán en una de las siguientes categorías:

a. Consulta Externa

b. Emergencia

c. Hospitalización

d. Apoyo Administrativo

27

e. Apoyo Diagnóstico

f. Apoyo Terapéutico

Los establecimientos de salud considerarán a sus servicios como finales, si su

producción está dirigida al cliente externo, o de apoyo, si su producción está dirigida

al cliente interno.

Art. 6.- Tipología de los establecimientos Los tipos de establecimientos de salud,

codificados de acuerdo a su capacidad resolutiva, nivel de atención, complejidad de

recursos y subsector de origen, serán los siguientes:

1. Ambulatorios Públicos

1.1 Puesto de Salud

1.2 Unidad Móvil de Salud

1.2.1 Clínica General

1.2.2 Clínica Especializada

1.2.3 Quirúrgica General

1.2.4 Quirúrgica Especializada

1.2.5 Diagnóstico General

1.2.6 Diagnóstico Especializado

1.3 Subcentro de Salud

1.3.1 Urbano 1.3.2 Rural

1.4 Centro de Salud, de 8 horas

1.4.1 CS - A

1.4.2 CS - A Jefatura de Área

1.5 Centro de Salud, de 24 horas

1.5.1 CS - B 1.5.2 CS – B Jefatura de Área

2. Ambulatorios Privados

2.1 Unidad Técnica de Salud

28

2.1.1 Taller de Óptica

2.1.2 Taller de Mecánica Dental

2.1.3 Taller de Prótesis Médica

2.1.4 Taller de Órtesis

2.4 Consultorio Médico

2.4.1 General / Familiar

2.4.2 Especialidades de Medicina Interna

2.4.3 Especialidades Quirúrgicas

2.4.4 Especialidades Pediátricas

2.4.5 Especialidades Gíneco-obstétricas

2.4.6 Especialidades Alternativas

2.5 Consultorio Odontológico

2.5.1 General

2.5.2 Especializado

Art. 15.- Certificado de Licenciamiento

El certificado de licenciamiento contendrá la siguiente información:

a. Número del certificado

b. Fecha de expedición

c. Entidad del Sistema

d. Dirección, provincia, cantón y parroquia

e. Teléfono y correo electrónico

f. Representante

g. Tipología asignada

h. Índices de licenciamiento de cada servicio

i. Índice de Licenciamiento Global

j. Clase de Licencia (aprobado o condicionada)

k. Compromiso de gestión (para establecimientos con licencia condicionada)

l. Firma del Director Provincial de Salud

29

Grupo E. Consultorio Odontológico: establecimiento ambulatorio privado que

presta servicios de diagnóstico y tratamiento odontológico.

Tipologías: General, Especializada.

Grupo F. Consultorios de Otros Profesionales: establecimiento ambulatorio

privado que presta servicios de atención profesional en áreas asistenciales diferentes

a la medicina y odontología.

Tipologías: Obstetriz, Psicología, Nutrición, Optometría, Enfermería.

2.4 DEFINICIONES CONCEPTUALES

Norma.

Es el asteroide número 555. Fue descubierto por el astrónomo Max Wolf desde el

observatorio de Heidelberg, el 14 de enero de 1905. Su designación provisional era

1905 PT

Reglamento.

Conjunto ordenado de reglas o preceptos dictados por la autoridad competente para

la ejecución de una ley, para el funcionamiento de una corporación, de un servicio o

de cualquier actividad.

Clausura.

Acción de poner fin a un congreso, un certamen, una exposición o algún

acontecimiento.

30

Multa.

Sanción que consiste en pagar una cantidad de dinero, impuesta por haber infringido

una ley o haber cometido ciertas faltas o delitos.

Requisito.

Cualidad, circunstancia o cosa que se requiere para algo.

Punto.

Definido por Downs que sirve de referencia para el maxilar superior. Punto

Subespinal. O más profundo de la escotadura del maxilar.

AAO.

Abreviatura de la Asociación (Norte)Americana de Ortodoncia.

Abstracción.

Indica que los dientes están demasiado bajos con referencia a la cara.

Acrílico.

Uno de los nombres comunes del material con que se confeccionan las bases de los

aparatos removibles.

Activación.

Proceso mediante el cual se incrementa la acción de los aparatos de ortodoncia,

puede ser mediante vueltas de tornillo, expansión de resortes, etc.

Activador.

Un tipo concreto de aparato funcional de avance mandibular

Biomecánica.

31

Se refiere al mecanismo de acción de las fuerzas sobre los dientes y tejidos

relacionados con ellos.

Bloqueo.

En patología articular de la ATM. Situación patológica en la que el disco articular esta

luxado y no se captura con la apertura, sino que limita a la misma.

Bolton, Análisis de.

Método para detectar las discrepancias entre tallas del maxilar y la mandíbula.

Composite.

Anglicismo que se refiere al material de Odontología que contiene resinas sintéticas y

rellenos inorgánicos.

Cóndilo.

Parte de la mandíbula que se relaciona con el cráneo formando la ATM.

Contracción y distracción.

Términos que indican que los dientes maxilares o estructuras asociadas se

encuentran demasiado cerca de la línea media o demasiado lejos de la misma.

Dentina.

Tejido dentario que se encuentra entre el esmalte y la pulpa.

Dentinaria.

Que afecta a la dentina.

Dentoalveolar.

Referido a los dientes y a las estructuras de soporte.

32

Desarrollo.

Serie de cambios desde la fecundación hasta la madurez; implica especialización de

funciones y complejidad progresiva.

Descalcificación.

Perdida de calcio. En Ortodoncia caries incipiente.

Edad dental.

Edad de maduración de la dentición en relación a fenómenos de normalidad en la

formación o calcificación de folículos dentarios, erupción intraoral de dientes y su

desarrollo radicular.

Frenillo labial.

Repliegue mucoso que une la cara interna del labio con la encía

Lateralidad.

Desplazamiento mandibular a izquierda o derecha.

Leporino, Labio.

Defecto congénito del cierre embrionario de los mamelones que conforman el labio

superior.

Oclusal funcional, plano.

Plano que corre desde las cúspides de los molares inferiores a las cúspides del

primer premolar inferior. De interés para observar la posición de la punta de los

incisivos inferiores o la intensidad de la curva de Spee.

33

2.5 HIPÓTESIS Y VARIABLES

HIPÓTESIS

En base a una Guía de Normas de Salud Pública para habilitar consultorio dental se

mejoraría la calidad el contexto normativo y operativo del mismo.

2.5.1 Declaración de variables

Variable Independiente: Normas de Salud Pública

Variable Dependiente: Habilitación de consultorio dental

34

2.5.2 OPERACIONALIZACIÒN DE LAS VARIABLES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES FUENTE

Normas de Salud

Pública

Las normas es una acción interna,

compleja, que recoge en primer

lugar, las necesidades y

requerimientos, con el propósito de

vincularlas en un proceso de

normalización, que faciliten el

desarrollo de los objetivos

aplicados a la organización.

Estructura

Organizacional

Preguntas dicotómicas

Si

No

Encuesta

35

VARIABLE

DEPENDIENTE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES FUENTE

habilitacion del

consultorio dental

Conjunto de normas y requisitos

que se deben considerar al

realizar un proceso, para

establecer registro , control y

verificación, para el

cumplimiento de las condiciones

básicas indispensables para

permanecer en el sistema

beneficiando a los usuarios

Información

administrativa

Preguntas dicotómicas

Si

No

Encuesta

36

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo cuantitativa por medio de encuestas

Investigación Cuantitativa: La investigación cuantitativa trata de determinar la

fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación

de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población

de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación

pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas

suceden o no de una forma determinada.

3.2 POBLACION Y MUESTRA

La población se basó en 40 estudiantes del último nivel de formación académica

de odontología y la muestra es la misma que la población.

3.3 METODOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Método Inductivo – Deductivo.- Nos permite realizar el estudio del caso

partiendo de lo particular a lo general, la planificación, las destrezas de los

estudiantes y los efectos que está causando el problema.

Método Deductivo- Inductivo.- Con este método lograremos extraer

conclusiones y consecuencias partiendo de un principio general para poder dar

posibles Alternativas de solución.

37

Analítico – Sintético: En esta investigación consiste en reconstruir los sucesos

pasados sobre la base de los vestigios y testimonios ya criticados.

“La finalidad del método sintético es reunir de forma racional una diversidad de

elementos, que están dispersos, en una nueva generalización o totalidad”

(Villalba, 2011)

Histórico – Lógico: Se refiere al conocimiento de las distintas etapas de los

objetos en sucesión cronológica para conocer su evolución y desarrollo.

El método histórico se caracteriza por contener fases

“Consiste en realizar una evaluación de los restos encontrados, tomando en

cuenta la veracidad, autenticidad e integridad”. (Villalba, 2011)

Este método se refiere a hechos ya acontecidos en el cual el investigador

comprueba y determina si tiene una base para sustentarse, porque no sólo estaría

en juego él, sinó el trabajo expuesto si se comprueba que no es verídico.

Método Científico: El conocimiento ha sido empíricamente científico si se

considera que, en primer lugar, ha sido contrastado con la realidad (ya que se ha

podido comprobar, verificar, a través de hechos, experimentos, que si sucede en

la realidad.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Explorativa: En este nivel se procura un avance en el conocimiento de un

fenómeno, su propósito es precisar mejor un problema de investigación. No se

plantean preguntas que conduzcan a problemas precisos, se exploran áreas

problemáticas.

38

Descriptiva.- Este método nos permitirá analizar y describir la problemática

educativa, realizar todo el proceso de elaboración de proyecto, redactar el informe

final para elevar la propuesta que va a dar solución a las dificultades presentadas

en el proceso pedagógico.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación De campo: La investigación se realizó en la facultad de

Odontología de la Universidad de Guayaquil, en los estudiantes del ultimo nivel de

formación académica, en virtud de lo expuesto se consideró el estudio por el lugar

estableció como una investigación de campo, que permitió un estudio sistemático

de los hechos en el lugar en que se producen los acontecimientos y obtener el

contacto directo con el objeto de estudio y su estrategia de cambio para conseguir

los objetivos planteados.

Encuestas

La encuesta es una técnica que consiste en aplicar un cuestionario, ya sea en

forma oral o escrita, a las personas cuya información necesaria se requiere para

la investigación

Entrevistas

La entrevista es una técnica que consiste en un interrogatorio dirigido a personas

que puedan dar información sobre el asunto investigado. Se la emplea cuando se

considere necesario que haya mayor interacción para lograr la información

deseada. Así mismo, cuando la población es pequeña y manejable o cuando se

trata de personas que son una muestra representativa.

39

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION

La investigación que se realizó sobre el análisis de las normas para la

habilitación del consultorio odontológico se creó un diseño metodológico,

obtenido de los objetivos planteados de la presente investigación.

Se realizó una encuesta dirigida a los estudiantes de último nivel de

formación académica en la facultad piloto odontología, la encuesta consta

de 5 preguntas con la finalidad de saber si los estudiantes de último nivel

académico tienen conocimiento sobre los estándares y el procedimiento

para los establecimientos proveedores de servicios de salud técnicos y

privados alcancen la habilitación del consultorio odontológico.

Se utilizó un tipo de pregunta dicotómicas que son aquellas preguntas

denominadas de "todo o nada", en este caso utilizamos el (si, no). Luego

de haber obtenido los resultados los insertamos en una base de datos en

Excel con el fin de representar las tablas y obtener los resultados de la

investigación.

40

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS

Los resultados obtenidos en las encuestas, y fueron elaborada en una hoja de

Excel y la técnica estadística fue de (%) de las normas del ministerio de salud

pública del ecuador, para el análisis de las normas para la habilitación de

consultorio. con frecuencia (Fi), muestra (n) se hizo una investigación de gran

importancia para el desarrollo de esta tesis en 40 estudiantes del ultimo nivel de

formación académica en la facultad de odontología de universidad de Guayaquil

Marzo 2016.

41

ENCUESTA APLICADA A UN GRUPO DE ESTUDIANTES

1. ¿Usted conoce las normas para la habilitación de consultorio?

Tabla 1.

FRECUENCIA %

SI 30 75%

NO 10 25%

TOTAL 40 100%

Fuente: encuesta aplicada a estudiantes

Elaborador: Jonathan Jordán

Grafico 1

Análisis: De los 40 estudiantes encuestados conforme a ¿Usted conoce las

normas para la habilitación de consultorio? 30 respondieron que si (75%) y los 10

estudiantes restantes respondieron que no (25%)

0

10

20

30

40

SI NO

FRECUENCIA %

42

2. ¿Tiene conocimiento de que se trata el análisis de normas para la habilitación

del consultorio?

Tabla 2.

FRECUENCIA %

SI 35 88%

NO 5 12%

TOTAL 40 100%

Fuente: encuesta aplicada a estudiantes

Elaborador: Jonathan Jordán

Gráfico 2.

Análisis: De los 40 estudiantes encuestados conforme ¿Tiene conocimiento de

que se trata el análisis de normas para la habilitación del consultorio? 35

respondieron que si (88%) y los 5 estudiantes restantes respondieron que no

(12%)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

SI NO

FRECUENCIA %

43

3. ¿Usted aplicaría las normas de salud pública en el consultorio dental?

Tabla 3.

FRECUENCIA %

SI 40 100%

NO 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: encuesta aplicada a estudiantes

Elaborador: Jonathan Jordán

Grafico 3 .

Análisis: De los 40 estudiantes encuestados conforme a ¿Usted aplicaría las

normas de salud pública en el consultorio dental? Todos respondieron que si

(100%)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

SI NO

FRECUENCIA %

44

4. ¿Antes de instalar su consultorio hizo un análisis y requerimiento dé las

exigencias del ministerio de salud pública?

Tabla 4.

FRECUENCIA %

SI 20 50%

NO 20 50%

TOTAL 40 100%

Fuente: encuesta aplicada a estudiantes

Elaborador: Jonathan Jordán

Grafico 4.

Análisis: De los 40 estudiantes encuestados conforme a ¿Antes de instalar su

consultorio hizo un análisis y requerimiento dé las exigencias del ministerio de

salud pública? 20 respondieron que si (50%) y los 20 profesionales restantes

respondieron que no (50%)

0

5

10

15

20

25

SI NO

FRECUENCIA %

45

5. ¿Sabe usted cuanto debe de medir el área para cada unidad odontológica?

Tabla 5.

FRECUENCIA %

SI 36 90%

NO 4 10%

TOTAL 40 100%

Fuente: encuesta aplicada a estudiantes

Elaborador: Jonathan Jordán

Grafico 5.

Análisis: De los 40 estudiantes encuestados conforme a ¿Sabe usted cuanto debe

de medir el área para cada unidad odontológica? 36 respondieron que si (90%) y

los 4 profesionales restantes respondieron que no (10%)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

SI NO

FRECUENCIA %

46

4.2 DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos mediante la realización de la encuesta tenemos como

resultado la Universidad de Cundinamarca 2008 que los profesionales aplican las

normas de seguridad en su consultorio en nuestra encuesta tenemos que un

(75%) de nuestros estudiantes aplican dichas normas; Piero 2000 nos dice que

las paredes deben estar cubierta de plomo para los rayos x los profesionales

encuestan afirman en un (88%) tener este requisito en sus consultorios; Dimate

2010 nos da recomendaciones sobre los desechos contaminantes el 893%) de los

profesionales aseguran realizar la respectiva clasificación de los desechos

contaminantes; el (50%) confirman que antes de instalar su consultorio dental

realizaron un análisis y requerimiento de este.

León 2008 nos indica cuanto debe ser el área de cada unidad dental el (90%) de

los estudiantes asegura tener conocimiento de esta información; el (70%) de los

encuestados afirma que no tienen conocimiento sobre esto. Debe darse una

información más completa en el último nivel de formación académica que se nos

indique la utilización de las normas exigidas por el ministerio de salud pública,

para saber desde como ubicar e instalar el consultorio dental.

47

4.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Establecer los procedimientos y exigencias del ministerio de salud pública

para la habilitación del consultorio

Capacitar al personal que tiene un nivel de instrucción universitaria, que se

desempeña como “Profesionales” según el código de trabajo. Esto nos

permite ubicar el sector de trabajadores en el cual habría que enfatizar las

labores de difusión del servicio, ya que se pueden convertir en

multiplicadores de un buen servicio en el consultorio dental.

Conocer el requerimiento que exige el ministerio de salud pública, para

ejercer la profesión sin contratiempo alguno.

Es importante elaborar una guía de normas de salud pública. para el

mejoramiento de la calidad del servicio, que permita optimizar los recursos

y mejorar los resultados

48

RECOMENDACIONES

los odontólogos deben prepararse académicamente para calificar en el

servicio odontológico ayudando a mejorar la calidad de atención y

satisfacción de los usuarios e implementen programas especiales de

promoción y educación odontológica.

Tener un mecanismo de capacitación que facilite el desarrollo de los

procesos técnicos-científicos y administrativos, con la finalidad de mejorar

la calidad de atención y la difusión de los servicios odontológicos.

El objetivo básico es orientar a los demandantes sobre los diferentes

servicios que el á r e a brinda, invitarlos a acudir, recordarles sus citas así

como horarios de atención, especialidad de los doctores, convenios con las

universidades, información en general.

La guía de normas de salud pública. Cuyo objetivo primordial sea el

mejoramiento de la productividad y calidad del servicio, ya que permite

optimizar los recursos y mejorar los resultados

Elaborar un código de ética interno para gestionar de una manera que se

aplique con eficiencia y eficacia.

49

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

1. OPS/OMS 2007

1. Bogotá, D.C. Colombia. Editorial Médica Panamericana.

2. COOK, Víctor.( 1989) "Readings in Marketing Strategy". 2da

edición. The Scientific Press.

3. De Val Pardo, I. (2006). Centros Hospitalarios. Pensamiento

estratégico y creación de valor. Washington, D.C. Organización

Panamericana de la Salud. Segunda Edición.

4. El benchmarking. V Seminario sobre tendencias informáticas

del sector público. INAP.

9. McGraw Hill. 2003. Innovation in Marketing.

11. LEVITT, Theodore. "Comercialización Creativa". Compañía

Editorial Continental. México. 1986.

12. Malagón, G., Galán, R., & Pontón, G. (2000). Administración

Hospitalaria.

13. Malagón, G., Galán, R., & Pontón, G. (2006). Garantía de Calidad en

Salud.

14. MORRIS, Daniel. "Reingeniería: Cómo aplicarla con éxito en los

negocios". Mc Graw Hill, 1994.

15. NAIR 2004, Periodontitis Oral, Biol, Med., Editorial Santos, Brasil .

50

16. NAPOLI 2000, Principio Generales de Administración

Odontológica, Buenos Aires.

17. NAPOLI BRASILEÑO 2004, Periodontopatógenos, Editorial Santos,

pag. 347.

18. Pineda, E.B., De Alvarado, E.L., & De Canales, F.H.+ (1994).

Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo de personal

de salud. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud.

Segunda Edición.

19. PRIDE, William.1997 "Marketing: Concepto y estrategias". 9na

edición. McGraw Hill.

20. RED DE SALUD ODONTOLOGICA AREADENT 2002

21. Sociedad odontológica la plata 2001, www.solp.org.ar.

22. BISEGURIDAD, & del valle, s. c. (2016). bioseguridad. articulo

odontologia venezolana.

23. DENTAL, N. P., & NORMAS, H. D. (s.f.).

24. GRANADA, U., & UNIVERSIDAD , G. D. (2013). GUIA DE DOCENTE

DE PLANIFICACION. GRANADA.

25. HOSPITALARIA, C. D., ORGANIZACION , D., & HOSPITAL, O.

(2015). WET.

26. MSP, & NORMAS , S. R. (2015). NORMAS DE HABILITACION DE

CONSULTORIO DENTAL.

27. NORMAS, & MSP, M. P. (s.f.).

28. NORMAS, & NORMAS, M. A. (s.f.).

51

29. NORMAS, E. D., & SALUD, P. (s.f.).

30. RICA, S. J., & JUAN, C. C. (2012). ESTUDIO DETALLADA DE

DATOS SOCIOECONO. COSTA RICA: ESPAÑOL.

31. Villalba, C. (2011). Metodología de la investigación científica. .

Quito – Ecuador.: Sureditores.

32. DANIEL ALVARADO PATIÑO OSCAR MAURICIO MORA DURÁN UNIVERSIDAD DE LA

SALLE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ 2008

OMAIRA MENESES YEPEZ

salud, d. d., & salud publca, s. p. (1990). 0ms.

sespas, & secretaria de estado , s. (s.f.).

solar, p. m., & mazzetti, p. s. (2004). gogle. Obtenido de lima peru

VALLE. (s.f.).

52

ANEXOS

53

ENCUESTA

1) ¿Usted conoce las normas para la habilitación de consultorio?

Si No

2) ¿Tiene conocimiento de que se trata el análisis de normas para la

habilitación del consultorio?

Si No

3) ¿Usted aplicaría las normas de salud pública en el consultorio dental?

Si No

4) ¿Antes de instalar su consultorio hizo un análisis y requerimiento dé las

exigencias del ministerio de salud pública?

Si No

54

5) ¿Sabe usted cuanto debe de medir el área para cada unidad

odontológica?

Si No