universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

197
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITRIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO TECNICAS ACTIVAS EN EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTION. PROPUESTA .GUIA METODOLOGICA AUTORAS: CRISTINA MELISSA GALLARDO ZUÑIGA MARILU MERY GONZALEZ LOZA TUTORA: ESTELA DEL ROCÍO YÁNEZ BENAVIDES. MBA. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018

Upload: others

Post on 05-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITRIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN

MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

TECNICAS ACTIVAS EN EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA DE

EMPRENDIMIENTO Y GESTION.

PROPUESTA .GUIA METODOLOGICA

AUTORAS:

CRISTINA MELISSA GALLARDO ZUÑIGA

MARILU MERY GONZALEZ LOZA

TUTORA:

ESTELA DEL ROCÍO YÁNEZ BENAVIDES. MBA.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro,MSc. Lcdo.Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda., Pilar Huayamave Navarrete,MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORADE CARRERA SECRETARIO

iii

iv

v

vi

DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedicamos especialmente a nuestros seres

queridos, a Dios por darme la sabiduría e inteligencia, por ser mi guía en

todo momento, por ser esa luz que ha estado iluminando mi camino y por

ser en el que yo he puesto toda mi confianza.

A nuestros padres por su comprensión,

apoyo incondicional, por la confianza

que depositó e mi para que sea alguien

en la vida, por darm las fuerzas en

aquellos momentos en que ya

desmayaba, el me daba ese ánimo que

a veces ya no lo tenía.

Cristina Gallardo Z.

A mis hijos a quien más amo en mi

vida por esos momentos de soledad

que han pasado pero todo por una

buena causa, por esa lucha que nos

hemos trazado día a día.

Marilú González L.

vii

AGRADECIMIENTO

Damos gracias a Dios por haberme permitido

seguir con mis estudios a mi familia por estar

pendiente en todo momento y por haberme

dado la mejor herencia que es la educación,

a mis hijos y padres por ser testigos solidarios

de mi lucha de superación para continuar.

Marilú González L.

Agradezco también a la Universidad de

Guayaquil y el cuerpo de profesores que

conforman la Facultad de Filosofía

Letras y Ciencias de la Educación

porque día a día imparten sus

conocimientos con amor y dedicación.

Cristina Gallardo Z.

viii

INDICE GENERAL

Caratula ...................................................................................................... i

Directivos ................................................................................................... ii

Certificación del tutor revisor ...................... ¡Error! Marcador no definido.

Revisión final .............................................. ¡Error! Marcador no definido.

Licencia gratuita ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Dedicatoria ............................................................................................... vi

Agradecimiento ........................................................................................ vii

Indice general ......................................................................................... viii

Indice de cuadros ................................................................................... xiii

Índice de gráficos..................................................................................... xv

Índice de imágenes ................................................................................ xvii

Índice de anexos ................................................................................... xviii

Introducción ...............................................................................................1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 planteamiento del problema de investigación .................................... 3

1.2 formulación del problema ................................................................... 4

1.3 sistematización .................................................................................. 4

1.4 objetivos de la investigación .............................................................. 5

1.4.1 objetivo general .............................................................................. 5

1.4.2 objetivos específicos ....................................................................... 5

1.5 variables ............................................................................................ 5

1.5.1 variable independiente .................................................................... 6

1.5.2 variable dependiente ....................................................................... 6

ix

1.6 justificación e importancia .................................................................. 6

1.7 delimitación del problema .................................................................. 8

1.8 premisas de la investigación .............................................................. 8

1.9 operacionalización de las variables.................................................... 9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1.1 antecedentes de la investigación ....................................................... 8

1.2 marco teórico – conceptual .............................................................. 10

1.2.1 aspectos fundamentales de las técnicas de enseñanza-aprendizaje.

.............................................................................................................. 10

1.2.1.1 características de las técnicas de enseñanza-aprendizaje. ........ 13

1.2.1.2 diferencia entre técnica y estrategias ......................................... 15

1.2.1.2 métodos de enseñanza activos .................................................. 18

1.2.1.3 técnicas activas.......................................................................... 20

1.2.1.4 clasificación de las técnicas activas. .......................................... 21

1.2.1.4.1 técnicas con respecto a la participación de los estudiantes .... 22

1.2.1.4.2 técnicas de aplicación de los contenidos explicado en clase. . 26

1.2.1.5 importancia de la aplicación de técnicas activas en el proceso de

educación. ............................................................................................. 27

1.2.1.6 formas de evaluación de la aplicación de las técnicas activas. .. 29

1.2.2 emprendimiento ............................................................................ 30

1.2.2 características del emprendimiento ............................................... 35

1.2.3 la cultura del emprendimiento en el contexto educativo. ............... 38

1.2.4 fomento de la cultura del emprendimiento en los centros educativos.

.............................................................................................................. 43

x

1.2.5 importancia de enseñar y aprender emprendimiento en los centros

educativos. .............................................................................................. 47

1.2.6 técnicas activas de aprendizaje para el emprendimiento ................ 49

1.3 fundamentación filosófica: ................................................................. 50

1.4 fundamentación pedagógica .............................................................. 51

1.5 fundamentación sociológica ............................................................... 52

1.6 marco contextual ............................................................................... 53

1.7 marco legal ........................................................................................ 55

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación ................................................................ 63

Método deductivo .................................................................................... 68

Método inductivo...................................................................................... 68

3.8. Análisis e interpretación de resultados de la encuesta realizada a

estudiantes del colegio fiscal mixto “clemente yerovi indaburu” ...............74

3.9 análisis e interpretación de resultados de la encuesta realizada a los

docentes del colegio fiscal mixto “clemente yerovi indaburu” ..................84

3.10 análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

rector del colegio celemente yerovi indaburu ...........................................94

3.11. Conclusiones y recomendaciones de las técnicas de la investigación

................................................................................................................96

Conclusiones ...........................................................................................96

Recomendaciones ...................................................................................97

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la propuesta ....................................................................... 98

xi

4.2. Justificación ...................................................................................... 98

4.3. Objetivos de la propuesta ................................................................. 99

4.4. Aspectos teóricos de la propuesta .................................................. 100

4.5. Factibilidad de su aplicación ........................................................... 103

4.6. Descripción de la propuesta............................................................ 105

4.6.1 la portada de la guía posee los siguientes elementos. .................. 106

4.7. Descripción de la propuesta............................................................ 106

4.8 descripción de la guía metodológica ................................................ 110

Tabla de contenido .................................................................................................. 113

Emprendimiento y gestión: introduccion al emprendimiento y

proyectos. .............................................................................................. 114

1. Introducción general .......................................................................... 114

2. Planificación del curso ....................................................................... 115

2.1 objetivos general: ............................................................................. 115

2.1.1 objetivos especificos: .................................................................... 115

2.2 pricipales deficiones:........................................................................ 115

2.3 reflexión docente ............................................................................. 116

2.4 preguntas esenciales ....................................................................... 117

2.5. Contenido curricular del segundo año de bachillerato general unificado

(bgu), materia emprendimiento y gestión. .............................................. 117

2.6. Técnicas activas aplicadas a la enseñanza de la materia

emprendimiento y gestión (bgu)............................................................. 121

2.7. Técnicas eje temático 3 .................................................................. 123

2.7.1. Diseño e investigación de campo ................................................. 123

2.7.2. Estadística aplicada al mercadeo y ventas .................................. 130

2.8. Técnicas eje temático 4 .................................................................. 135

2.8.1. Principios de administración ........................................................ 135

xii

2.8.2. Economía aplicada al emprendimiento ........................................ 139

Bibliografía............................................................................................. 142

Bibliografía............................................................................................. 143

Referencias ........................................................................................... 144

xiii

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº. 1: Operacionalización de las variables

Tabla N° 2: Componentes de la estrategia educativa

Tabla N° 3 Clasificaciones de las técnicas en la educación.

Tabla N° 4: Técnicas para fomentar la discusión en clases

Tabla N° 5: Técnicas para fomentar la discusión en clases

Tabla N° 6: Técnicas de enseñanza recíproca

Tabla N° 7: Técnicas de enseñanza recíproca

Tabla N° 8: Técnicas que utilizan organizadores gráficos

Tabla N° 9: Técnicas centradas en la escritura

Tabla N° 10: Técnicas centradas en la escritura

Tabla N° 11: Datos históricos, ficha técnica

Tabla Nº 12: Población del Colegio Clemente Yerovi Indaburu

Tabla Nº 13: Estratos de la muestra del Colegio Clemente Yerovi

Indaburu

Tabla Nº 14: Muestra de la poblacion del colegio clemente yerovi

indaburu

Tabla Nº 15: Las técnicas activas en el rendimiento académico

Tabla Nº 16: Importancia de técnicas activas en el rendimiento

académico

Tabla Nº 17: Técnicas en las asignaturas de emprendimiento y

gestión

Tabla Nº 18: Aplicación de técnicas activas para mejorar la

asignatura de emprendimiento y gestión

Tabla Nº 19: Un buen aprendizaje a través de las técnicas activas

Tabla Nº 20: Planteamientos de las técnicas activas en la

asignatura de emprendimiento y gestión

Tabla Nº 21: Aplicación de técnicas en la asignatura de

emprendimiento y gestión

Tabla Nº 22: Aplicación de técnicas activas para un buen

rendimiento académico.

7

15

16

20

21

22

22

23

23

24

49

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

xiv

Tabla Nº 23: Importancia de una guía metodológica basada en

técnicas activas

Tabla Nº 24: Aplicación de una guía metodológica

Tabla Nº 25: Las técnicas activas para el desarrollo de la

asignatura de emprendimiento y gestión.

Tabla Nº 26: Las técnicas activas para mejorar el rendimiento

académico en la asignatura de emprendimiento y gestión.

Tabla Nº 27: Importancia de las técnicas activas en la asignatura

de emprendimiento y gestión.

Tabla Nº 28: Aplicación de las técnicas activas en la asignatura

de emprendimiento y gestión

Tabla Nº 29: La importancia del desempeño escolar en la

asignatura de emprendimiento y gestión.

Tabla Nº 30: Aplicación de las técnicas activas en la asignatura

emprendimiento y gestión.

Tabla Nº 31: Importancia de la retroalimentación mediante las

técnicas activas.

Tabla Nº 32: Actividades aplicando las técnicas activas.

Tabla Nº 33: Elaboración una guía metodológica en la asignatura

emprendimiento y gestión para mejorar el rendimiento

académico

Tabla Nº 34: Aplicación de una guía metodológica en el aula de

clases para mejorar el desempeño escolar.

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Las técnicas activas en el rendimiento académico

Gráfico Nº 2: Importancia de técnicas activas en el rendimiento

académico

Gráfico Nº 3: Técnicas en las asignaturas de emprendimiento y

gestión

Gráfico Nº 4: Aplicación de técnicas activas para mejorar la

asignatura de emprendimiento y gestión

Gráfico Nº 5: Un buen aprendizaje a través de las técnicas

activas

Gráfico Nº 6: Planteamientos de las técnicas activas en la

asignatura de emprendimiento y gestión

Gráfico Nº 7: Aplicación de técnicas en la asignatura de

emprendimiento y gestión

Gráfico Nº 8: Aplicación de técnicas activas para un buen

rendimiento académico.

Gráfico Nº 9: Importancia de una guía metodológica basada en

técnicas activas

Gráfico Nº 10: Aplicación de una guía metodológica

Gráfico Nº 11: Las técnicas activas para el desarrollo de la

asignatura de emprendimiento y gestión.

Gráfico Nº 12: Las técnicas activas para mejorar el rendimiento

académico en la asignatura de emprendimiento y gestión.

Gráfico Nº 13: Importancia de las técnicas activas en la

asignatura de emprendimiento y gestión.

Gráfico Nº 14: Aplicación de las técnicas activas en la asignatura

de emprendimiento y gestión

Gráfico Nº 15: La importancia del desempeño escolar en la

asignatura de emprendimiento y gestión.

Gráfico Nº 16: Aplicación de las técnicas activas en la asignatura

emprendimiento y gestión.

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

xvi

Gráfico Nº 17: Importancia de la retroalimentación mediante las

técnicas activas.

Gráfico Nº 18: Actividades aplicando las técnicas activas.

Gráfico Nº 19: Elaboración una guía metodológica en la

asignatura emprendimiento y gestión para mejorar el rendimiento

académico

Gráfico Nº 20: Aplicación de una guía metodológica en el aula de

clases para mejorar el desempeño escolar.

83

84

85

86

xvii

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N° 1: Técnicas activas de aprendizaje.

Imagen N° 2: Tipos de evaluaciones de las técnicas activas

Imagen N° 3: Principios para el desarrollo del emprendimiento

Imagen N° 4: Características generales del emprendimiento.

Imagen N° 5: Características del emprendimiento en el ámbito

económico

Imagen N° 6: Características del emprendimiento en el ámbito

social

Imagen N° 7: Cultura del emprendimiento en el entorno educativo

Imagen N° 8: Cualidades emprendedoras en el estudiante a

través de la cultura del emprendimiento.

Imagen N° 9: Aspectos que se deben considerar para la

proyección de emprendimiento en el entorno educativo.

Imagen N° 10: Enfoques de la acción emprendedora en la

educación

22

27

31

32

33

34

36

38

40

41

xviii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1: Formato de evaluación de la propuesta de la

propuesta de trabajo de titulación

Anexo N° 2: Acuerdo del Plan de Tutoría

Anexo N° 3: Informe de avance de la gestión tutorial

Anexo N° 4: tutoría realizada al Trabajo de Titulación.

Anexo N° 5: Rúbrica de evaluación trabajo de titulación

Anexo N° 6: Certificado porcentaje de similitud

Anexo N° 7: Rúbrica de evaluación memoria escrita trabajo de

titulación

Anexo N° 8: Escanea la carta de la carrera dirigida al plantel

Anexo N° 9: Escanea la carta del colegio de autorización para la

investigación

Anexo N° 10: Escanear fotos de los estudiantes durante la

aplicación de los instrumentos de investigación

Anexo N° 11: Escanea fotos de la autoridad

Anexo N° 12: Escanea fotos de la autoridad

Anexo N° 13: Escanear certificado de práctica docente de los dos

estudiantes (una hoja por estudiante, manteniendo el mismo

número del anexo)

Anexo N° 14: Escanear certificado de vinculación de los dos

estudiantes (una hoja por estudiante, manteniendo el mismo

número del anexo)

Anexo N° 15: Formato de los instrumentos de investigación

encuesta o cuestionario.

Anexo N° 16: Fotos con la tutora

Anexo N° 17: Repositorio

147

148

149

150

152

153

154

155

156

157

158

159

160

162

164

166

167

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO TECNICAS ACTIVAS EN EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA DE

EMPRENDIMIENTO Y GESTION. PROPUESTA .GUIA METODOLOGICA

AUTORAS: CRISTINA MELISA GALLARDO ZUÑIGA Y MARILU MERY GONZALEZ LOZA

TUTORA: ESTELA DEL ROCÍO YÁNEZ BENAVIDES MBA GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018

RESUMEN

Nuestro tema de investigación es la técnicas activas en el desarrollo de la

asignatura de emprendimiento y gestión con la propuesta “Guía

metodológica”, que tiene como fin solucionar la problemática detectada en

los estudiantes de 2°do de BGU, del Colegio Clemente Yerovi Indaburu; en

donde se pudo observar que en el área de Emprendimiento y Gestión, del

presente periodo lectivo, los docentes no utilizan las técnicas activas de

manera adecuada en las planificaciones y por ello afecta el nivel académico

de los estudiantes, debido que hoy en día se sigue utilizando un método y

técnicas tradicionales, en donde los estudiantes acataban lo que el docente

imparte la clase, por esto la “guía metodológica”, ayudara a obtener una

mayor participación a los estudiantes que con ayuda de las técnicas activas

se mejorara su rendimiento académico.

Palabras Claves: Técnicas Activas, Emprendimiento y Gestión.

xx

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MARKETING AND ADVERTISING TECNICAS ACTIVE IN THE DEVELOPMENT IN THE SUBJECT OF

EMPRENDIMIENTO and GESTION. PROPOSAL .GUIA METODOLOGICA

AUTHORS: CRISTINA MELISA GALLARDO ZUÑIGA and MARILU MERY GONZALEZ LOZA

TUTOR: ESTELA DE ROCÍO YÁNEZ BENAVIDES MBA GUAYAQUIL, SEPTEMBER OF 2018

ABSTRACT

Our subject of investigation is the active technicians in the development of

emprendimiento and management with the proposal “methodological

Guide”, that has like end solve the problematic detected in the students of

2°do of BGU, of the School Clemente Yerovi Indaburu; in where it could

observe that in the área of emprendimiento and Management, of the

present period lectivo, the educational do not use the active technicians of

suitable way in the plannings and thus it affects the academic level of the

students, had to that nowadays follows using a method and traditional

technicians, in where the students observed what the educational gives the

class, by this the “methodological guide”, it helped to obtain a greater

participation to the students that with help of the active technicians improved

his academic performance.

Keywords: Active Technicians, Emprendimiento and Management

1

Introducción

Al hablar de técnicas activas en el desarrollo académico de los

estudiantes de nivel medio o secundario es una problemática que se ve en

todos los países del mundo, esta problemática lo visualizamos en el

colegio Clemente Yerovi Indaburu done los docentes aplican metodología

y técnicas tradicionales donde el docente debe aplicar técnicas para el

desarrollo de la asignatura.

Las instituciones educativas deben complementar nuevas técnicas

activas para mejorar el sistema de evaluación en el desempeño escolar de

los estudiantes. Los estándares del aprendizaje son descripciones de los

logros que los actores del ámbito educativo logran alcanzar a lo largo de

la trayectoria escolar, es decir, las destrezas por competencias y destrezas

por criterios de desempeño logrando su formación integral con el fin de

tener el perfil del bachiller ecuatoriano.

El objetivo general de nuestra investigación permite desarrollar las

técnicas activas en la asignatura Emprendimiento y gestión a través de una

investigación de campo y bibliográfica, es importante fundamentar la

relevancia de las nuevas metodologías para que el docente puede aplicar

procesos de aprendizajes de forma activa y diferentes técnicas que

conllevan al interés de los estudiantes en la asignatura en mención, por

ende, el desempeño escolar mejora de forma académica en los

estudiantes.

Sin embargo, los docentes deben diseñar e implementar nuevas

técnicas activas para mejorar el sistema de evaluación en el rendimiento

académico de los estudiantes. Los estándares del aprendizaje son

descripciones de los logros que los educandos deben alcanzar a lo largo

de la trayectoria escolar. En la educación básica hasta el bachillerato.

2

Este proyecto de investigación propone mejorar el desempeño

docente en la asignatura en estudio con el fin de empoderar las nuevas

técnicas activas en el aula clase donde se plantea la posibilidad de que los

estudiantes alcancen a mejorar el desempeño escolar, a mediad que se

optimice un mejor rendimiento donde se vea desarrollada la destreza con

criterio de desempeño.

Capítulo I: Se plantea el problema observado en la Institución, lugar de

nuestras prácticas profesionales, lo cual conlleva al desarrollo de

investigación con las variables planteadas por el déficit de técnicas activas.

Se desarrolla el objetivo general así también el desarrollo de los objetivos

específicos, las premisas de la investigación, justificación e importancia de

nuestra investigación problemica.

Capítulo II: En el cual se desarrolla los antecedentes de la investigación,

Marco Teórico, marco contextual, marco conceptual, marco legal y otros

aspectos del estado del arte.

Capítulo III: Abarca la metodología que se empela en el desarrollo de la

investigación, utilizando los métodos de acuerdo a la temática investigada,

se elabora los instrumentos para el desarrollo del estudio de mercado, lo

cual nos ayuda a conocer si la investigación está siendo manejada

eficientemente.

Capítulo IV: En este capítulo se desarrolla la propuesta en si es la solución

a la problemática planteada.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del problema de investigación

Las técnicas activas a nivel institucional en el Ecuador ha variado en

el tiempo, porque la forma de aprender en los estudiantes ya no es la

misma, por lo tanto, las técnicas han cambiado debido al avance

tecnológico que ha permitido cada día que la información llegue más

rápido y el docente aprenda a trabajar con nuevas herramientas digitales

permitiendo de esta manera un aprendizaje constructivista donde el

conocimiento se expande y la sociedad va cambiando donde se exige un

análisis crítico y reflexivo.

En algunos países de América Latina, las técnicas activas, en el aula

fueron mejorando de forma dinámica porque se realizan varias estudios de

la forma o estilos de aprendizajes que tenga el estudiante para mejorar su

rendimiento académico. Las diferentes teorías del aprendizaje van

modificando a la educación porque el ser humano descubre cada día

nuevos conocimientos.

La nueva visión de las escuelas y colegios del milenium en la ciudad de

Guayaquil han ido innovando con las nuevas re-potenciaciones de

unidades educativas que permiten espacios amplios de recreación, áreas

verdes, pizarras virtuales y diferentes formas de dar una nueva visión a la

formación del estudiante, por ende el docente debe de estar capacitado con

las nuevas herramientas tecnológicas en las diferentes posturas educativas

donde se deja a un lado el transmitir solo conocimientos para dar paso al

4

constructivismo que nos conduce a poder desarrollar habilidades y

destrezas del pensamiento crítico y lógico en la toma de decisiones de los

alumnos.

La educación en el siglo XXI se ha venido modificando de acuerdo a

la necesidad del momento en que vivimos, así podemos decir que a finales

del siglo XX, la educación tenía un modelo escolarizado, lo cual solo se

afincaba en el sistema yo te enseño tu aprendes, donde el estudiante era

solo un oyente y no podía dar su opinión. La globalización ha hecho que

esto también tenga una modificación ya que en la actualidad el sistema

educativo que se ha implementado es más práctico, se ha visto la

necesidad que se renueven los planes de estudio, y así también la

eliminación de algunas asignaturas, la implementación de nuevas materias,

entre ellas tenemos la de EMPRENDIMIENTO Y GESTION, esta

asignatura se ha creado, con la finalidad MINEDUC que el educando sea

más propositivo, al momento de terminar el BGU.

1.2 Formulación del problema

¿De qué manera influyen las técnicas activas en el desarrollo de la

asignatura de emprendimiento y gestión, de los estudiantes de segundo

de BGU en el colegio Clemente Yerovi Indaburu?

1.3 Sistematización

¿Los docentes aplican las técnicas activas adecuadas en el aula

de clases?

¿Qué técnicas son la más adecuadas para la aplicación en la

asignatura en Emprendimiento y Gestión?

5

¿Una guía metodológica con enfoque pedagógico serviría como

recurso didáctico para los docentes de la asignatura de

Emprendimiento y Gestión?

1.4.- Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Lograr que los docentes del Colegio CLEMENTE YEROVI

INDABURU, utilicen la guía metodológica técnicas activas, para la

asignatura de emprendimiento y Gestión, generando emprendimientos

juveniles en los Estudiantes del segundo Año del BGU.

Objetivos Específicos

Identificar el uso de las técnicas activas en la asignatura

Emprendimiento y Gestión, mediante una encuesta dirigida a los

docentes

.

Capacitar a los docentes en técnicas activas

Describir los aspectos más relevantes para el diseño de una guía de

aplicación de las técnicas activas, a partir de los resultados

obtenidos de la investigación.

Diseñar una guía metodológica para mejorar el desempeño

académico, de los estudiantes.

6

Variable independiente

Técnicas Activas: es un proceso donde el docente busca la

estrategia para desarrollar la actitud crítica, reflexiva y participativa a los

educando con el objetivo lo enseñado se vea reflejado en clases.

Variable dependiente

Guía Metodológica: Es un documento didáctico donde

encontramos técnicas, pasos adecuados y específicos donde el educador

los pondrá en práctica en el aula de clases con los educandos.

1.5.- Justificación e Importancia

De acuerdo a la observación realizada en el colegio Clemente

Yerovi Indaburu ,mientras se realizaba las prácticas profesionales nos

dimos cuenta que la asignatura de Emprendimiento y Gestión, no estaba

manejada profesionalmente dichas actividades, esta problemática se da

por que los profesores que imparten dicha asignatura no son lo suficiente

cualificados para impartir dichos conocimientos.

La razón de esta asignatura es que los jóvenes estudiantes, vayan

realizando un proyecto de emprendimiento, que les pueda servir a cada uno

de ellos como una fuente de empleo, capaz que pueda ellos solventarse

sus gastos económicos y ayudar a la economía de la familia.

7

Al realizar este trabajo se van a beneficiar los docentes, ellos

tendrán más facilidad de impartir los conocimientos con mayor efectividad

, en los que se podrán desarrollar las destrezas y habilidades de los

estudiantes ,logrando así generar proyectos que generen fuentes de

empleo .Los estudiantes se beneficiaran con los conocimientos más

recientes y la utilización de técnicas activa, logrando mejorar su condición

económica al poder poner en práctica su emprendimiento mejorando su

calidad de vida familiar

El impacto social al implementar de la guía metodológica ,con

técnicas activas se buscara que los estudiantes desde el segundo de

bachillerato puedan desarrollar emprendimientos, capaz que generen

fuentes de ingreso familiares , esto redundara en el mejoramiento

económico de las familias, la inserción laboral de más familiares al ser

emprendedores de su propia mico empresa

El docente como principal gestor de la educación y formación del

estudiante se encarga de proporcionar las herramientas necesarias y

utilizar nuevas técnicas activas para mejorar su desempeño académico y

tener un sistema educativo dual práctico para que los estudiantes hagan

uso de las herramientas de la asignatura de Emprendimiento y Gestión.

La guía Metodológica está dirigida a los docentes ,quienes podrán

hacer uso de las técnicas que empelaremos para una mejor enseñanza ,

que los educandos pueden utilizar para iniciar sus emprendimientos , el

manejo completo de las técnicas harán de los emprendimientos unas micro

empresas capaza que puedan generar trabajo y generara divisas al país

8

Su pertinencia radica en los estándares de aprendizaje justificados

en el currículo nacional, los estudiantes alcanzaran dominios de

conocimientos, niveles de progresión y modelos de aprendizaje, por lo tanto

el estudiante va a desarrollar un marco de destrezas lingüísticas, escuchar

y hablar, compresión de textos y producir textos escritos porque han

adquirido su valor expresivo con el uso de los elementos de la lengua que

le dan coherencia a sus ideas.

1.6 Delimitación del problema

Campo: Educación

Área: emprendimiento y gestión

Título: TECNICAS ACTIVAS EN EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

DE EMPRENDIMIENTO Y GESTION

Propuesta: GUIA METODOLOGICA

Contexto: Colegio Clemente Yerovi Indaburu

1.6 Premisas de la investigación

Los docentes aplican técnicas activas en momentos áulicos los

estudiantes desarrollarían sus emprendimientos

Al tener conocimiento cabal de la asignatura emprendimiento y

gestión generaría un puesto de trabajo para mejorar la calidad de

vida.

9

Al realizar la guía metodológica con nuevas técnicas activas para

aplicar en las actividades áulicas e influyen en la motivación de los

estudiantes.

El desarrollo de la guía metodológica permite a una mejor

compresión de la materia

1.7 Operacionalización de las variables.

TABLA No. 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

Dimensión conceptual

Dimensión

Operacional

INDICADORES

Técnicas

Activas

Logran desarrollar la

actitud crítica, reflexiva ,

participativa de

educadores y educandos

Técnicas de

enseñanza –

aprendizaje

Tipos de técnicas

activas

La valoración y el

desempeño positivo.

Las técnicas

didácticas.

Uso de técnicas

activas para la

enseñanza de la

materia de gestión y

emprendimiento.

Emprendimiento y

Gestión

Es inicio de una actividad

que exige esfuerzo o

trabajo, o tiene cierta

importancia .Gestión:

Son guías para orientar la

acción, previsión,

visualización y empleo de

los recursos y esfuerzos a

los fines que se desean

alcanzar, la secuencia de

actividades que habrán

de realizarse para logar

objetivos y el tiempo

requerido para efectuar

cada una de sus partes y

todos aquellos eventos

involucrados en su

consecución

Tipos de

Emprendimiento

Tipos de Gestión

Personal

Social

Productivo

Gestión Tecnológica

Gestión Social:

Gestión de Proyecto:

Gestión de

Conocimiento:

Gestión Ambiente:

Gestión Estratégica:

Gestión

Administrativo:

Gestión Gerencial:

Fuente: Elaborado por: Cristina Gallardo Zuñiga, Marilu Gonzalez Loza

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Al hablar de educación, en pleno siglo XXI, es relacionar el mismo

con tecnología, investigación, innovación, actualización y nuevas prácticas

metodológicas para que los estudiantes tengan un mejor aprendizaje y

aprovechen el mismo, es por ello que para el desarrollo del presente trabajo

de titulación, se han analizado varios trabajos importantes como tesis,

artículos científicos relacionados con la implementación de guías

metodológicas en la educación a nivel medio o colegio, en los cuales han

servido como referencia para su sustento.

Como primer antecedente, se ha tomado la Guía del Docente de

Bachillerato General Unificado en la Asignatura de Emprendimiento y

Gestión socializada por el Ministerio de Educación (2014). Dicha guía

cuenta con procedimientos que el docente debe seguir como una

planificación precisa del curso o asignatura a impartir, describe los

módulos, preguntas que se realizan a los estudiantes durante la clase y

cada uno de los módulos cuenta con su propia planificación interna. Se

debe mencionar cada uno de los recursos o materiales a utilizar durante las

horas de clases, como se va a proceder a evaluar a los estudiantes y como

punto importante una guía del seguimiento de lectura que se debe aplicar

a los estudiantes.

9

Como segundo, se ha seleccionado el trabajo de titulación de la

carrera de pedagogía de la Universidad Politécnica Salesiana “Guía

metodológica para formar emprendedores en la asignatura emprendimiento

y gestión para los estudiantes del bachillerato de la Unidad Educativa Santa

Isabel, Sección Matutina, en el año 2017-2018”, de la autora ecuatoriana

(Urgilés, 2017). Ella menciona que con su propuesta de la guía ha

proporcionado que tanto docentes como estudiantes, dispongan de las

diferentes estrategias metodológicas dentro de la asignatura, con el

propósito de formar en los estudiantes un espíritu de emprendedores.

Urgilés como resultados concluyó que las causas de la ausencia de

proyectos en el tema del emprendimiento, es la carencia de creatividad,

razonamiento lógico y criticidad dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje con prácticas pedagógicas caducas al actual manejo de clase,

causando una falta de interés por parte de los estudiantes hacia este tipo

de asignaturas como lo es el emprendimiento.

La autora ecuatoriana (Mendoza, MÉTODOS, TÉCNICAS Y

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN

CON LOS ESTUDIANTES DEL TERCER AÑO DE BACHILLERATO EN LA

UNIDAD EDUCATIVA “QUEVEDO” DEL CANTÓN QUEVEDO. , 2015) que

el propósito de su aporte hacia la educación es contribuir en el proceso de

enseñanza y aprendizaje mediante la aplicación de métodos alternativos,

técnicas y estrategias pedagógicas adaptadas al medio actual. Para ello, la

autora tomo como objeto de análisis las técnicas que empleaban los

docentes del mismo plantel, identificando si los docentes llegan a sus

estudiantes en cuando a las destrezas que estos alcanzan en el proceso

de aprendizaje y que puedan mejorar su rendimiento académico.

10

En el ámbito internacional, se ha seleccionado la “GUÍA

METODOLÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN PARA EL

TRABAJO” del proyecto “Escuelas generadoras de una cultura

emprendedora: Experiencia en 02 Instituciones Educativas Públicas de

nivel secundaria, en el distrito de San Juan de Lurigancho. Lima – PERÚ”

(Accion y Desarrollo, 2013). se orienta a desarrollar en los estudiantes de

secundaria, capacidades y actitudes emprendedoras para que se puedan

insertar con éxito al mercado laboral propio, debido a que es de vital

importancia ya que el egresado de la educación secundaria, podrá

conseguir o formar un trabajo digno que genere las mejores condiciones

para su calidad de vida, propiciando su desarrollo personal y familiar. Para

llevar a cabo lo antes mencionado, se propuso un modelo pedagógico y

estrategias metodológicas para desarrollar en los estudiantes capacidades

emprendedoras acompañados de una serie de sesiones que el docente

debe llevar a cabo para que este pueda mediar aprendizajes sobre la

generación de ideas y planes de negocios por parte de los estudiantes.

2.2 Marco Conceptual

Aspectos fundamentales de las técnicas de enseñanza-aprendizaje.

La formación de cada docente es un conjunto de experiencias que

le permiten desempeñar técnicas de enseñanza, explicados anteriormente.

La valoración y el desempeño positivo esta enlazado a la aplicación de los

mismos. De esta forma, el docente debe controlar y mediar cualquier tipo

de dificultades y problemas que se manifiesten sobre los alumnos. La labor

del docente se extiende a aportar sobre la organización intelectual y

educativa de sus estudiantes evitando la confusión sobre el plan de estudio

designado. Adaptando esto a la forma de estudio característica de cada

estudiante.

11

Las técnicas de didácticas son conceptualizadas por Aramasi,

Nadine &; Rocha (2015) como “el conjunto de procesos de un arte,

habilidad o forma de realizar algo”, un concepto similar es emitido por

Álvarez (2015), quien indica que las técnicas son ordenamientos que deben

seguirse por medio de la ciencia para la consecución de los objetivos

planteados.

Varios autores definen a la técnica como una agrupación de

conocimientos prácticos que se emplean en busca de resultados. Siendo

así, la aplicación de estas puede ser en diferentes ámbitos de estudio

humanitario, científico, en el arte y en la educación.

En cuanto las técnicas (De Oliveira & Meireles, 2017) establecen:

Las técnicas bien aplicadas generan un aprendizaje

metódico y liberador, permitiendo el impulso de un proceso

colectivo de discusión y reflexión; la implicación del

conocimiento individual y colectivo, enriqueciendo el potencial

de cada uno; y la creación, formación y transformación, en donde

los participantes son sujetos de su elaboración y ejecución (pág.

10)

La aplicación de las técnicas no suele ser muchas veces de forma

reflexiva ya que algunas se han originado de manera empírica en un

ambiente experimental o se van formulando durante la búsqueda del

conocimiento de forma natural. Para la formulación de estas se precisa de

habilidad manual y mental para el uso de las herramientas.

12

Por su parte Zuñiga (2016) menciona que “el empleo de técnicas

didácticas en el aula pretende y permite desarrollar habilidades en el

estudiantado” para el autor las técnicas resultan favorables se logra que

los estudiantes interactúen y en base a ello saquen conclusiones para que

puedan brindar sugerencias a sus compañeros fomentando el trabajo

formatico que permite que la teoría sea llevada a la práctica.

La técnicas permiten la trasmisión de un conjunto de saberes a

personas quienes hacen uso del mismo modificándolo según las

necesidades de cada individuo, por lo que las técnicas sor verdaderos

precedentes en los procesos didácticos. Las técnicas nacen de la

creatividad, se ponen a prueba por medio de ejercicios y se experimental

con la observación. De esta manera, se define que la técnica es el

procedimiento o las normas aplicadas bajo ciertas circunstancias, es el

medio que se utiliza cuando se desea iniciar una etapa, es decir, que las

técnicas contemplan varios procesos que se ejecutan de forma factible para

lograr aprendizajes que se usaran de forma posterior ya como una

estrategia ante cualquier eventualidad.

(Castro, 2014) Por su parte indica que:

Las técnicas son las que tienen como objeto hacer a la

enseñanza más efectiva, logrando que, el estudiante capte mejor

con la ayuda de su docente, pero logrando que sea el estudiante

quien disfrute la forma como su maestro le enseña y le guía.

Además que sea el estudiante, quien tenga ganas de manejar las

herramientas adecuadas que el docente le brinda, que aprenda a

utilizar cada vez y con más rapidez las técnicas activas que utiliza

el profesor (pág. 21)

13

El empleo de técnicas en el ámbito educativo le otorga a los

docentes de un instrumento necesario para el desarrollo del aprendizaje

por medio de su aplicación diaria, estas estructuras facilitan la orientación

de los procesos educativos de los estudiantes.

Características de las técnicas de enseñanza-aprendizaje.

Las técnicas pedagógicas nacen de la necesidad de transmitir

información entre personas, es decir, docente- estudiante, la creación de

estas técnicas muchas veces se origina de la prueba y error y necesitan de

factores como el tiempo para ser perfeccionadas. Las técnicas de

enseñanza-aprendizaje tienen un conjunto de varias características entre

las cuales destacan las siguientes:

Las técnicas empleadas por los docentes suelen ser complejas, debido, a

los altos niveles de fracaso en la escolaridad. Es por eso que es necesario

que el docente desarrolle técnicas de estudio en los alumnos.

El estudio es elaborar de forma voluntaria el seguimiento de un tema en

consecuencia se generan hábitos sobre la persona que previamente ha

hecho uso de las técnicas de aprendizaje.

Las técnicas de aprendizaje surgen su efecto cuando se empela una

disciplina en el estudiante a través de estrategias como la organización del

tiempo, el espacio de estudio, y las formas de obtener la información.

14

El estudiante que conoce acerca de la aplicación de técnicas, tendrá la

habilidad para captar la información en menor tiempo (Briones, 2015).

Las técnicas de enseñanza-aprendizaje es el proceso que le permite al

estudiante incorporar nuevos conocimientos, permiten profundizar el

desarrollo de destrezas intelectuales en el estudiante con una tendencia

más crítica con respecto a lo que está aprendiendo.

Es necesaria la dirección del docente hasta que el estudiante tenga hábitos

de estudio propios, el proceso informativo ira incrementando y mejorando

según las técnicas de aprendizaje que el estudiante adopte. El docente

debe estimular la participación colaborativa entre los estudiantes, puesto

que, esto les permitirá compartir ideas y crear nuevos conocimientos de los

temas dados en clases.

De manera particular cada una de las técnicas de enseñanza de

manera individual presenta sus propias características, en las tablas

contiguas se muestran las caracterizaciones de las técnicas tanto de las

centradas en los estudiantes como las centradas en los docentes.

Las técnicas son herramienta indispensable para la comunicación

entre el estudiante y el docente debido a que funcionan como el vínculo

para la trasmisión de la información; las características de estas técnicas

pueden variar según la aplicación que cada docente considere necesarias

para establecer la conexión con los estudiantes.

15

Diferencia entre técnica y estrategias

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se presentan varios

términos que fácilmente pueden confundir al lector por la ambigüedad de

estos, lo que ocasiona consecuencias como la mala aplicación e

interpretación de las técnicas y estrategias en el ámbito educativo, por ello

es preciso reconocer la diferencia entre ambos significados.

Las técnicas son realizadas como una actividad específica en la cual

el profesor debe explicarle a los estudiantes cuales son las actividades que

deben realizar entre las técnicas destacan mapas conceptuales,

esquemas, lluvia de idea, entre otras.

Las técnicas pueden ejecutarse con fines técnicos o críticos, eso

dependerá de los objetivos educativos. Las estrategias básicamente son

guías que el docente debe indicar paso a paso a los estudiantes con un

objetivo fijo que permita la comprensión del tema, es decir; aquí el docente

hace el uso absoluto de los procedimientos.

Diferentes autores argumentan sobre las diferencias entre las

técnicas y las estrategias educativas.

Las técnicas activas se enfocan en los estudiantes, debido a que,

están encaminadas a la formación de competencias en ellos a través del

proceso de aprendizaje, mientras que la estrategia, se basa en

metodologías de planificación y acciones fijadas para lograr un objetivo que

consecuentemente dará resultados.

16

Las estrategias por otra parte presentan diversos componentes,

estos se pueden agrupar en tres:

TABLA N° 2

Componentes de la estrategia educativa

Fuente: (Ramìrez, 2015)

Elaborado por: Cristina Gallardo, Marilú González

Ramírez (2015) manifiesta que los componentes de las estrategias

están enfocados en los docentes tanto como en los estudiantes; es

necesaria esta clasificación debido a que, cada componente le establece al

docente y al estudiante un rol específico y representativo en el ámbito de la

educación

Es erróneo creer que la docencia es manejada por intuición, ya que

existen técnicas para procurar una enseñanza objetiva, por ello es

necesario que los profesores estén al tanto de las características de cada

Primer componente Características:

Su aplicaciòn:          Persona

Docentes          Sociedad

Estudiantes          Cultura

Segundo componente Características:

Su aplicaciòn:

         La presentación de los contenidos y procesos de la

clase para comprensión del estudiante

Docentes         Conocimiento educativo para la transferencia de

conocimiento a los estudiantes.

Tercer componente Características:

Su aplicaciòn:

         La disposición de los estudiantes para la captación

del conocimiento

Estudiantes          La formación y el orden cognitivo

17

         Se aplican bajo principios frecuentes utilizados en la

enseñanza

         Cada técnica emplEada está determinada por la experiencia

del docente

Técnicas de proximidad

         Adaptar los ejemplos de la clase a la vida cotidiana del

estudiante para que este tenga puntos de referencia en cómo

aplicar los conocimientos en la realidad.

         Es la aplicación de la comunicación clara entre el docente y

el estudiante.

         Mantener los objetivos claros de la clase.

Técnica de ordenamiento          El establecimiento del orden facilita la tarea del aprendizaje.

         Los docentes deben estimular la participación activa de los

estudiantes para la construcción del conocimiento.

         Su aplicación conduce a la participación activa de los

estudiantes.

         Respeta las diferencias individuales en cuanto a la captación

de cada estudiante.

         El docente le permite al estudiante tener marcha propia,

siempre y cuando cumpla los objetivos establecidos en clase.

Técnicas de eficiencia

         El docente en este punto habrá desarrollado en el estudiante

la habilidad de captar la información impartida en clases en

menor tiempo y esfuerzo.

         El docente tendrá objetivos orientados al grado de captación

del grupo.

         El docente debe conocer el las características individuales de

los grupos de estudiantes, el docente reconocerá las

características según el tiempo que este cargo de los grupos.

Técnicas de evaluación         El docente podrá identificar en el proceso de enseñanza las

dificultades que presentan los estudiantes en el aprendizaje.

         El docente deberá crear en el estudiante un pensamiento

crítico y reflexivo.

         El alumno deberá desarrollar un nivel de responsabilidad con

respecto a su aprendizaje.

Técnicas didácticas

Técnicas de dirección

Técnicas activas.

Técnica en el desarrollo de

habilidades.

Técnicas psicológicas

Técnicas de reflexión

uno de los estudiantes, para de este modo elaboren estrategias que

incentive la participación del estudiantado en general.

Las técnicas son el método didáctico que no depende del motivo bajo

el cual se originen; su creación esta basaba en elementos comunes y cada

vez se vuelven más especializadas, esto depende de la preparación que

haya tenido el docente hasta el presente en el desenvolvimiento de su labor

educativa (Ramìrez, 2015)

TABLA N° 3 Clasificación de las técnicas en la educación.

Fuente: (Ramìrez, 2015) Elaborado por: Cristina Gallardo, Marilú González

18

La aplicación de técnicas están enfocadas en el comportamiento del

docente dado que estas facilitan el proceso de enseñanza; el docente

tendrá como herramientas varias técnicas incluso haciendo uso de estas

puede adaptarlas a su entorno y a los estudiantes, es decir, estas son

modificables con respecto a cada grupo de estudiante para lograr un mejor

rendimiento en cuanto a la captación de información y a la formación de

hábitos de estudio en los educandos (Ramìrez, 2015).

Métodos de enseñanza activos

Los métodos de enseñanza activa comprenden a las formas

didácticas que se emplean en el trabajo pedagógico estas se establecen

sobre varias técnicas que aseguran al estudiante alcanzar un aprendizaje

óptimo, es necesario diferencian entre métodos y técnicas, un método es

la forma, orden y principios empleados por el docente para llevar a cabo

durante la construcción del conocimiento, mientras que las técnicas son

herramientas empleadas para alcanzar el conocimiento.

Se considera a los métodos activos de enseñanza como el inicio de

una acción de interés para el estudiante que nace de la necesidad o en la

búsqueda del conocimiento mientras este motivado por el docente en el

proceso de enseñanza. Para que los métodos de enseñanza funcionen

adecuadamente es preciso el uso de técnicas para que los estudiantes

participen activamente, ya que durante la ejecución de las actividades el

alumnado debe demostrar que realiza un esfuerzo para cumplir con los

objetivos de aprendizaje (López, 2016)

19

Los métodos de enseñanza activa presentan una serie de

características entre las que destacan:

Los métodos aplicados se basan en técnicas que los docentes llevan a

cabo con los estudiantes.

El docente al momento de aplicar los métodos debe hacer primar el interés

de los estudiantes

Debe crearse un ambiente de confianza-respeto entre el docente y los

estudiantes

Los docentes deben practicar la comunicación horizontal.

El docente debe conocer claramente su rol en el salón de clases.

El docente actúa de mediador para que las actividades se realicen de

manera disciplinada.

Las técnicas empleadas deben promover la reflexión entre los estudiantes.

Durante de enseñanza el docente es el encargado de promover la

cooperación y participación de los estudiantes.

Es necesario de los docentes fijen los objetivos de enseñanza

basados en las características de los métodos activos de enseñanza

considerando que, se precisa tener una estructura educativa esto

previamente dará los resultados deseados si se emplean adecuadamente.

20

El rol del estudiante en este proceso debe ser muy activo en cuanto

al aprendizaje debido a que, todos los elementos que se consideran dentro

de las características de los métodos activos de enseñanza buscan

beneficios y una aportación más protagónica en cada clase, es decir, el

docente ya no será el único sujeto de atención; todos los recursos

empleaos giran en la esfera de enseñanza y aprendizaje.

Técnicas activas.

Durante la construcción del conocimiento se puede emplear varias

técnicas activas, estas abordan los temas de cómo se puede precisar la

comunicación docente-estudiante, es decir, como se puede conseguir el

desarrollo de las técnicas de forma eficiente para alcanzar el óptimo nivel

entre el aprendizaje y la enseñanza.

Cuando se aplican métodos activos en los procesos de enseñanza

se logra que los estudiantes estén activos, interactúen, dejan de ser entes

pasivos que solo reciben información y se transforman en generadores de

ideas por lo tanto se maneja el aprendizaje activo y es justo en este que se

basa el modelo constructivista.

El aprendizaje activo se lleva a cabo siguiendo métodos activos y

aplicando técnicas activas, estas últimas fueron diseñadas para alcanzar

los objetivos de enseñanza efectiva por lo tanto son favorables durante la

intervención del docente y el estudiante (Lewis & Jimmie, 2016 )

(Castro, 2014), menciona que:

21

Las técnicas activas son aquellas que tiene un objetivo

determinado y pueden ser usadas inmediatamente para hacer la

enseñanza más efectiva, para que pueda disfrutar tanto el

estudiante como el profesor. Las técnicas siempre requieren

tanto de destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente

el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados (pág.

20)

El uso de las técnicas garantiza una enseñanza más efectiva y

eficiente; consiguiendo con esto una mayor concentración por parte de los

estudiantes, durante y después de la aplicación de las técnicas el

estudiante habrá adquirido habilidades propias de las técnicas activas de

enseñanza como la rapidez y captación de conocimientos (Castro, 2014)

Clasificación de las Técnicas activas.

Espejo & Sarmiento (2017) indican que las metodologías activas de

aprendizaje dividen las técnicas (herramientas) que emplean en dos

grandes grupos; con respecto a la participación de los estudiantes y la

aplicación de los contenidos dados en clases, el primero identifica las

técnicas que permiten la activación de la clase, fomentando la participación

de los estudiantes, el trabajo colaborativo y la aplicación de contenidos, se

trata de optimizar el tiempo que dura la clase para llevar a cabo actividades

de aplicación mientras que el segundo grupo considera la técnicas activas

que involucran a una unidad didáctica ya que la técnica requiere más de

una clase.

Imagen N°1 Técnicas activas de aprendizaje.

22

Fuente: (Espejo & Sarmiento, 2017)

Técnicas con respecto a la participación de los estudiantes

Técnicas para fomentar la discusión en clases: Este tipo de

técnicas se emplean para promover la participación de los estudiantes en

clases a través del dialogo y discusión las principales son:

TABLA N° 4 Técnicas para fomentar la discusión en clases Fuente: Espejo & Sarmiento (2017)

TIPO DE

TÉCNICA

ACTIVA

UTILIDAD DETALLE

PENSAR -

EMPAREJARSE -

COMPARTIR

Es una técnica breve que

puede realizarse para

aumentar la participación

en el contexto de una clase

expositiva.

El profesor plantea una pregunta, da unos minutos

para que cada estudiante la piense por sí mismo y

luego les pide que discutan sus reflexiones en

pares, con un compañero que se ubique cerca.

Esta técnica sólo toma algunos minutos y permite

energizar una clase, sobre todo si el profesor

observa que los estudiantes están perdiendo

interés.

PREGUNTAS EN

DUPLAS

Corresponde a una

variante de la técnica

anterior. Es una

experiencia usual de los

profesores que cuando se

solicitan preguntas a la

clase muchas veces la

participación de los

estudiantes es lejana a la

esperada.

Una manera de activar esta dinámica es pedir a los

estudiantes que se reúnan en duplas y que piensen

en una pregunta, a partir de lo que no ha sido claro

en la exposición del profesor. Esta técnica es muy

útil cuando el profesor debe necesariamente

realizar una exposición más bien larga, permitiendo

activar a los estudiantes.

23

Elaborado por: Cristina Gallardo, Marilú González. TABLA N° 5 Técnicas para fomentar la discusión en clases (Continuación)

Fuente: Espejo & Sarmiento (2017) Elaborado por: Cristina Gallardo, Marilú González.

Técnicas de enseñanza recíproca: Este tipo de técnicas permiten

que los estudiantes no sean solo receptores pasivos de información, sino

participen en la construcción del conocimiento mediante la interacción con

sus compañeros y el docente.

TIPO DE

TÉCNICA

ACTIVA

UTILIDAD DETALLE

ENTREVISTA EN

TRES ETAPAS

Esta técnica permite

desarrollar habilidades

comunicativas ya que los

entrevistadores deben

estar concentrados y

reportar luego de manera

precisa la información que

han podido obtener,

siendo, muy

útil cuando se trata de

aplicar material que ha

sido trabajado en otras

clases o cuando se trabaja

sobre un video o el análisis

de un caso.

En esta técnica los estudiantes forman duplas

entrevistándose (de manera semiestructurada) y

reportando lo que han aprendido a otra dupla

CABILDO

ABIERTO

Permite generar un

ambiente en la clase

donde todos los

estudiantes pueden

participar con sus

opiniones y desarrollar

competencias de

comunicación. Permite

aplicar conocimientos a

través de la discusión

sobre un tema.

El profesor prepara un tema que será trabajado en

clases. Para esto es importante que se aporte

material que les permita a los estudiantes

fundamentar sus intervenciones. Se pide a los

estudiantes que den su opinión sobre el tema

planteado. La intervención debe ser breve (el

profesor controla el tiempo). Una vez que el

estudiante termina su intervención, señala a un

compañero para quién hará lo propio

TIPO DE TÉCNICA

ACTIVAUTILIDAD DETALLE

PREGUNTAS EN

PARES

Esta técnica permite que los

estudiantes se entrenen en

escribir preguntas sobre un

material que se esté trabajando

en clases, para luego

compartirlas con sus

compañeros buscando las

respuestas más propiadas.

La idea de base es que para plantear

buenas

preguntas es necesario un buen nivel de

comprensión del tema en cuestión, por lo

que

el ejercicio de crear preguntas es en sí una

actividad de aprendizaje.

PECERA

Esta técnica se utiliza como

espacio de desarrollo de la

meta cognición a través de las

observaciones que se realizan

sobre la propia forma de

participar en la discusión.

Esta técnica permite que un grupo de

estudiantes discutan sobre un cierto tema

mientras otro grupo, ubicado en un círculo

externo, observan críticamente esta

discusión. Así, corresponde a una técnica

que permite la discusión sobre un tema

pero al mismo tiempo la observación

sobre esta discusión.

ROMPECABEZAS

Esta técnica permite Trabajar

un tema en clases, al mismo

tiempo que fomenta la

colaboración entre los

estudiantes, enfatizando el

principio de interdependencia y

la

responsabilidad individual

Los estudiantes se especializan en un

aspecto del tema, para luego formar parte

de un grupo donde son los únicos que

tienen ese nivel de experticia.

Cada estudiante aporta con su

comprensión al trabajo del grupo.

Típicamente esta técnica es utilizada para

trabajar documentos extensos en clases o

bien para resolver problemas complejos.

24

TABLA N° 6 Técnicas de enseñanza recíproca

Fuente: Espejo & Sarmiento (2017) Elaborado por: Cristina Gallardo, Marilú González. TABLA N° 7 Técnicas de enseñanza recíproca (Continuación)

Fuente: Espejo & Sarmiento (2017) Elaborado por: Cristina Gallardo, Marilú González.

TIPO DE TÉCNICA

ACTIVAUTILIDAD DETALLE

REDES DE

PALABRAS

Esta técnica puede permitir a

los estudiantes analizar un tema

complejo separándolo en sus

componentes y estableciendo

relaciones, así como relacionar

la nueva información a sus

conocimientos previos

Esta es una versión colaborativa de un

mapa conceptual. A partir de una palabra,

frase o pregunta los estudiantes son

invitados a producir una lista de ideas,

mostrando su organización de manera

gráfica a través de líneas, flechas u otras

figuras para mostrar conexiones.

TABLA GRUPAL

Permite que los estudiantes

desarrollen habilidades de

categorización y ayuda a que

recuerden los elementos

fundamentales de los términos

que son ubicados gráficamente

El profesor selecciona dos o más

categorías en las cuales clasificar la

información trabajada en un cierto número

de clases. El profesor elabora una tabla

donde se puedan ubicar estos temas, de

acuerdo a las categorías antes definidas.

Para esto se utiliza una columna por

categoría. El profesor presenta la lista de

temas a los estudiantes, pidiéndoles que

los clasifiquen.

MAPAS

CONCEPTUALES

Un mapa conceptual es un

organizador gráfico que permite

presentar un conjunto de

significados conceptuales

incluidos en una estructura de

preposiciones, las cuales

pueden ser explícitas o

implícitas

El profesor debe ilustrar a su clase la

utilidad de los mapas conceptuales. Para

estoidentifica un texto o extracto de texto

que los estudiantes ya conozcan. El

profesor divide la clase en grupos,

Solicitando que cada grupo trabaje sobre

otro texto y construya su correspondiente

mapa conceptual. Una vez que los grupos

han terminado, cada grupo expone su

trabajo.

TIPO DE TÉCNICA

ACTIVAUTILIDAD DETALLE

APUNTES

COLABORATIVOS

Se trata de un trabajo

colaborativo que permite

también tomar conciencia de la

selectividad que opera cuando

se adquiere Información de una

fuente y la importancia de la

revisión y triangulación de ésta.

Esta técnica permite que pares de

estudiantes trabajen en conjunto para

mejorar sus apuntes individuales de curso

25

Técnicas que utilizan organizadores gráficos: Este tipo de

técnicas requiere el uso de gráfico tanto por parte de docentes como

estudiantes.

TABLA N° 8 Técnicas que utilizan organizadores gráficos

Fuente: Espejo & Sarmiento (2017) Elaborado por: Cristina Gallardo, Marilú González.

Técnicas centradas en la escritura: La técnica permite que el

estudiante participe activamente mediante prácticas de escritura.

TABLA N° 9 Técnicas centradas en la escritura (Continuación)

Fuente: Espejo & Sarmiento (2017) Elaborado por: Cristina Gallardo, Marilú González.

TIPO DE TÉCNICA

ACTIVAUTILIDAD DETALLE

AGRUPAMIENTO

POR AFINIDAD

Esta técnica permite que un

grupo de estudiantes analice y

piense colectivamente un

determinado tema a partir de

las ideas de sus integrantes.

A partir de la discusión colectiva, se

agrupan distintos elementos en categorías.

Se requieren tarjetas o trozos de papel (10

x 10 cm2 es un buen tamaño) y una

superficie para pegarlas, de manera que

los estudiantes puedan moverlas

libremente antes de decidir su posición

fina.

TIPO DE TÉCNICA

ACTIVAUTILIDAD DETALLE

BITÁCORA

COLABORARATIVA

Permite el intercambio de la

información por lo tanto s

epromueve el aprendizaje

colaborativo.

En esta técnica cada estudiante trabaja en

una bitácora en la cual registra sus

comentarios sobre sus apuntes de clases,

lecturas individuales, experiencias

personales relacionadas con la asignatura

o experiencias en centros de práctica.

Estas bitácoras se intercambian con un

par, quien entrega comentarios y plantea

preguntas al material expuesto en la

bitácora.

26

TIPO DE TÉCNICA

ACTIVAUTILIDAD DETALLE

ESCRITURA

COLABORATIVA

Esta técnica permite que los

estudiantes desarrollen

competencias de trabajo

colaborativo, preparándolos en

particular para conformar

equipos que deban producir

reportes u otro tipo de

producciones escritas.

Esta técnica consiste en la producción de

un ensayo o artículo de reflexión (o

investigación) en grupos de estudiantes

durante un cierto número de sesiones de

clases. Para esto el grupo debe

coordinarse y trabajar colaborativamente

en las distintas etapas del proceso de

escritura: selección del tema, lluvia de

ideas, recopilar información relevante,

generar borradores, editar y generar la

versión final del documento

PREGUNTAS EN

DUPLAS

Esta técnica permite que los

estudiantes desarrollen la

capacidad de sintetizar los

aspectos más importantes

sobre un tema a través de la

formulación de preguntas y

respuestas, en un contexto de

trabajo colaborativo.

En esta técnica cada estudiante escribe

una pregunta abierta y una respuesta

modelo sobre un cierto tema, tarea, clase

o presentación. Posteriormente se

intercambian estas preguntas con un par,

el cual responde a la pregunta

comparando su respuesta a la respuesta

modelo que fue generada inicialmente

EDICIÓN ENTRE

PARES

Esta técnica permite también

que los estudiantes desarrollen

competencias en el ámbito del

análisis crítico de producciones,

incluyendo la propuesta de

mejoras.

Esta técnica es similar a la de Bitácoras

Colaborativas, con la diferencia que el

producto no es una bitácora sino que un

trabajo escrito. Puede ser un artículo o un

ensayo, el cual es intercambiado entre

pares con el fin de obtener

retroalimentación a través de notas de

edición que permitan mejorar la versión

inicial del documento.

TABLA N° 10 Técnicas centradas en la escritura Fuente: Espejo & Sarmiento (2017) Elaborado por: Cristina Gallardo, Marilú González.

Técnicas de aplicación de los contenidos explicado en clase.

Técnicas de aprendizaje basado en problemas: Esta técnica

consiste en la formación de grupos pequeños los cuales deben trabajar en

un tema concreto real y bajo la ayuda de un docente tutor.

Técnicas de aprendizaje basado en proyectos: Esta técnica

consiste en que los estudiantes forme grupos de trabajo y desarrollen un

proyecto de su interés, el grupo debe tener la autonomía necesaria para

delimitar objetivos y planificar la investigación.

Técnicas de trabajo basado en equipos: Promueve la interacción

de pequeños grupos de estudiantes y el trabajo se basa en tres puntos, la

primera que el trabajo debe fomentar las habilidades de los estudiantes

27

para aplicar contenidos, la segunda las clases se dedican en su mayoría a

trabajo grupal y la tercera permite la integración de los trabajos con las

clases para mejorar el aprendizaje (Espejo & Sarmiento, 2017)

El método de casos: Los estudiantes deben tener la capacidad de

identificar soluciones posibles, proponer posibles soluciones y tomar

decisiones relacionadas con los problemas asociados, esta técnica tiene

por característica principal la gran interacción que se da entre los

estudiantes del grupo de trabajo y el docente (Espejo & Sarmiento, 2017)

Técnica de aprendizaje + acción: denominada también como

aprender haciendo, consiste en que las actividades académicas se realicen

con la finalidad de aplicar el conocimiento adquirido en ámbitos reales

mediante el aprendizaje específico por ejemplo un trabajo de campo,

pasantías, ayudantías y similares.

Las técnicas activas de enseñanza le permiten al docente tener

opciones para el cumplimiento de su labor; en cuanto al estudiante la

aplicación de estas técnicas, en conjunto con la dirección del docente,

facilitará la comprensión de los temas discutidos en clase teniendo

posteriormente resultados de aprendizaje positivos.

Importancia de la aplicación de técnicas activas en el proceso de

educación.

Las metodologías activas en la enseñanza han generado beneficios,

demostrando el trabajo en equipo y el desempeño autónomo y otras

herramientas elevan el nivel de interpelación de los estudiantes. Debido a

28

que, el docente crea un ambiente de participación logrando la integración

conjunta de conocimientos. Es importante que dentro de estas técnicas se

le genere al estudiante motivación para expresar sus opiniones, respetando

la de los demás así se le permite la construcción de pensamientos propios

sobre el aprendizaje adquirido. En cuanto a lo mencionado Fernández

(2015, pág. 45) argumenta que “las técnicas activas de la enseñanza deben

sujetarse a algunos principios comunes, teniendo cuenta el desarrollo y

madurez pedagógica”

La efectividad de las técnicas activas de enseñanza radica en la

concentración del estudiante y el tiempo que dedique a la adquisición de

nuevos conocimientos; cuando el estudiante desempeña este rol

autodidacta facilita el trabajo del docente, para ello es necesario que el

mismo, adapte el material de clase en cuanto a la destreza de los

estudiantes debido a que no todos tienen el mismo desarrollo cognitivo.

Para Peralta (2016), la aplicación de las técnicas en el proceso de

educación tienen una gran importancia ya que permite el adecuado

desarrollo cognitivo de los estudiantes, además de ello permite que:

Los estudiantes logran mejor concentración focalizada durante el tiempo

necesario para poder alcanzar los objetivos planteados.

Se incrementa la atención y concentración de los estudiantes

Los estudiantes se distraen menos y se concentran más.

Los estudiantes empiezan a desarrollar buenos hábitos de estudio.

29

Se fomenta el autoaprendizaje ya que los estudiantes desarrollan su

capacidad de crear conocimiento a partir de las instrucciones dadas por el

docente.

Los efectos de las técnicas activas en el proceso de educación están

determinados por el trabajo del docente que debe estar fundamentado en

una metodología adaptable; que le permita al estudiante repentizar

soluciones a diferentes tareas asignadas. El docente tiene el deber crear

junto a sus estudiantes una estructura de aprendizaje que dure por años,

es decir, que los hábitos de estudio se mejoren a largo plazo durante la

aplicación de las técnicas activas en la educación. El conocimiento se

construirá de manera más efectiva si las técnicas activas se aplican desde

las tempranas etapas de escolaridad, otorgándole a los estudiantes

beneficios en el aprendizaje para toda su vida, de este modo las técnicas

proporcionan un conocimiento perdurable y adaptable a diversas

situaciones incluso fuera del ámbito educativo (Carrillo, 2015)

Formas de evaluación de la aplicación de las Técnicas activas.

El crecimiento personal del estudiante está sujeto a los procesos de

evaluación aplicados por el docente estos consecuentemente están en

función a las técnicas activas en la evolución del aprendizaje. La evaluación

debe presentar características integrales y sistemáticas para su aplicación;

y la metodología de estas debe ser de carácter interactivo, explicativo,

instructivo y adaptable. En el ámbito de las evaluaciones diferentes autores

argumentan sobre cuál debería ser la forma ideal de evaluar al estudiante

con la meta de que el desempeño de estos sea proactivo.

30

Las evaluaciones sirve para reconocer el nivel cognitivo que tienen

los estudiantes, sabiendo esto el docente está en el deber de diseñar o

rediseñar sus métodos y técnicas de enseñanza para que sean las más

adecuadas y adaptables y de esta forma los estudiantes puedan integrarse

rápidamente o de forma progresiva y logren conseguir la unificación del

conocimiento.

Ramos (2015) indica que existen tres tipos de criterio de evaluación

para determinar la efectividad de una técnica activa, las mismas se

muestran en el siguiente esquema:

Imagen N°2 Tipos de evaluaciones de las técnicas activas Fuente: (Ramos, 2015) Elaborado por: Cristina Gallardo, Marilú González.

La correcta evaluación del aprendizaje permite que los docente

detecten a tiempo la ineficacia de determinada técnica, con ello podrá

descartarla, rediseñarla, o adecuarla a las necesidades de los estudiantes.

Emprendimiento

El emprendimiento tiene como definición a la capacidad de generar

competencias en las personas sobre todo en la generación de ideas

31

innovadoras, de esta forma el emprendimiento se puede aplicar en varios

ámbitos con el objetivo de dar soluciones a problemas de origen

económicos o para corregir falencias sociales y brindar aportes

beneficiosos a la sociedad.

El emprendimiento se ha vuelto un tema muy utilizado por la

sociedad sobre todo por su aplicación; pero este siempre ha estado

inmerso en, puesto que todos los seres humanos tienen la capacidad de

crear. En los últimos años este término ha tenido más incidencia en

diferentes campos de acción sean estos; sociales, educativos, individuales,

para el bienestar conjunto de comunidades, etc. (Paños, 2016)

Espinoza (2017), argumenta que:

El emprendimiento es propio de la época actual, se caracteriza

por constantes cambios que se traducen en la rápida

desaparición de actividades que fueron en un principio

productivas y rentables y que, por la aparición de nuevas

tecnologías, cambios en el gusto o preferencia de los

consumidores son abandonadas. Esto provoca desempleo o

exige una reingeniería de las habilidades y competencias de los

trabajadores pertenecientes al sector afectado; como ejemplo, se

cita la reconversión de la industria gráfica que en poco tiempo

abandonó las herramientas mecánicas que fueron sustituidas

por digitales o virtuales. (pág. 56)

Espinoza hace referencia a lo característico y lo que se puede lograr

a través del emprendimiento. El emprendimiento comprende variables

cualitativas y cuantitativas para la sociedad, este juega un papel muy

importante en cuanto a las decisiones que se tomen para generar cambios,

no solo se necesita una sociedad emprendedora previo a esto es de vital

importancia tener a una sociedad que haya alcanzado de manera conjunta

32

un cierto nivel de educación, es decir, una sociedad educada tendrá

mejores resultados en innovaciones y emprendimiento.

Romero, Hernández, Guitiérrez, & Portillo (2017) manifiestan que el

emprendimiento contempla ciertos elementos necesarios para su

adaptación puesto que, no se puede realizar en todos los ámbitos sin antes

considerar los parámetros a los que se enfrenta. De esta manera, existen

varios elementos que inciden en el emprendimiento entre los más

importantes están los factores (internos y externos) y las dimensiones

(entorno, proceso y capital).

Factores internos: Aquí se determina de forma individual las

siguientes variables que influyen en el comportamiento como:

El desarrollo cognitivo

La adquisición de conocimientos en el tiempo

El nivel de habilidades

Las destrezas

Factores externos: En este interfiere la sociedad de forma conjunta

contando las normas sociales; es decir, se establece dentro de la

comunidad a partir del trabajo conjunto por la superación de obstáculos

como las leyes, relaciones comerciales, la asignación de recursos, los

cambios tecnológicos, la especialización de la mano de obra y el nivel de

educación (Romero, Hernández, Guitiérrez, & Portillo, 2017)

33

Dimensiones: Cuando se trata de emprendimiento y sus

dimensiones se dividen en tres, estas son el entorno, los procesos y la

organización.

Según el entorno: Se refiere al lugar de su aplicación y a todos los

recursos de los cuales se dispone, como la tecnología, el acceso a la

información, el acceso al financiamiento.

Según los procesos: El emprendimiento contempla los procesos de

distintas formas que se clasifican en:

Diagnosticar una situación.

Agrupar los recursos de los que se dispone.

Crear estrategias con ideas nuevas para resolver los problemas.

Plantear soluciones a partir de las estrategias.

Según su organización: De forma jerárquica la sociedad organiza sus

prioridades en cuanto al cambio, en la organización influyen las variables

como; el fortalecimiento de las competencias, el desarrollo de las

habilidades, la forma en que la sociedad evoluciona por la necesidad

debido a que el entorno cambia de forma constante. (Romero, Hernández,

Guitiérrez, & Portillo, 2017)

De esta forma, se relaciona al emprendimiento como un instrumento

que dinamiza las actividades del medio, es decir, que surge como

consecuencia de las necesidades de mejorar frente a los cambios globales.

34

Rodríguez (2016) manifiesta lo siguiente:

El emprendimiento es el proceso de realización de oportunidades

con enfoque creativo, también es un factor importante para el

desarrollo económico y como generador de cambio e innovación

(pág. 422)

El emprendimiento se formula desde la creatividad que tienen los

seres humanos con el único objetivo de presenciar cambios positivos y a

su vez esto se lo relaciona con el desarrollo de una sociedad. El

emprendimiento es un mecanismo de inclusión y crecimiento económico en

el campo de competencias justas, así mismo el conlleva varios riesgos en

cuanto a la aceptación de ideas. (Rodríguez, 2016)

Las ideas de emprendimiento al estar enfocadas a varios fines u

objetivos, lo que es de vital importancia porque no genera un sesgo en la

población debido a que, cualquier individuo puede generar ideas en cuanto

al mejoramiento de su propio bienestar o del bienestar de su comunidad.

En una comunidad es necesario tener las actitudes y aptitudes de

emprendimiento es por esa razón que los gobiernos en los últimos años

han fomentado la incorporación de técnicas de emprendimiento en los

colegios buscando de esta manera beneficios a largo plazo, debido a que,

a largo plazo se tendrá como resultados a una sociedad que pueda

sustentarse por sí misma y con esto el incremento de las tecnologías que

es punto clave para el crecimiento económico de una población. (Alfaro,

Cruzate, Milena, & Peña, 2016)

Es así, que el fortalecimiento del emprendimiento como cultura

contempla los siguientes aspectos:

35

Imagen N°3 Principios para el desarrollo del emprendimiento

Fuente: (Alfaro, Cruzate, Milena, & Peña, 2016) Elaborado por: Cristina Gallardo, Marilú González.

Es necesario que el desarrollo del emprendimiento genere las

posibilidades de mejorar un entorno, para conseguir mayores beneficios se

debe adoptar este comportamiento desde las instituciones educativas y

mantenerlas permanentemente hasta la edad laboral. (Espinoza, 2017)

Características del Emprendimiento

El emprendimiento se puede avisar desde varias perspectivas como

la económica, la social y de forma general. Desde una perspectiva

económica; la acción de emprender se basa en la distribución de recursos

contemplando siempre un nivel de ganancia particularmente se lleva a cabo

varios planes con el fin de estar preparados ante cambios en la economía.

Algunas características generales sobre el emprendimiento:

Imagen N°4 Características generales del emprendimiento.

Desarrollo integral del ser humano y la comunidad

Fortalecimiento del trabajo asociativo y en equipo

Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad social

El apoyo de forma conjunta desde las perspectvas; sociales, economicas y regionales

36

Fuente: (Valbuena & Borda, 2017) Elaborado por: Cristina Gallardo, Marilú González.

Valbuena y Borda (2017) argumentan diferentes puntos de vista

desde los cuales se analiza al emprendimiento de una forma más

generalizada; debido a que el emprendimiento siempre estará direccionado

al entorno que se desee aplicar, es decir, que en materia de

emprendimiento se cambiaran los objetivos en cuanto a los beneficios que

se persigan. Los autores establecen que:

Estos matices imprimen el carácter de sujeto emprendedor

contemporáneo, que han derivado en desarrollos teóricos y

metodológicos para su comprensión de manera general. No

obstante, resulta incierto, a nivel de las instituciones, las

realidades emprendedoras de estudiantes, sus dinámicas y sus

procesos de manera particular. (pág. 22)

Por otra parte, se puede analizar el emprendimiento desde un punto

de vista social, aquí se requiere la cooperación de toda la sociedad con el

fin de obtener bienestar para todos, y por último, se observa desde una

perspectiva general del emprendimiento como un instrumento para lograr

objetivos a través de la innovación y la constitución de ideas. (Cavazos &

Arrollo, 2017)

37

El emprendimiento es la capacidad de desempeñarse con muchos o

pocos recursos con la finalidad de conseguir un crecimiento económico.

También se define al emprendimiento como la forma en que la sociedad

escala y se organiza para conseguir el bien común de esta forma; el

emprendimiento presenta las siguientes características:

Imagen N°5 Características del emprendimiento en el ámbito económico

Fuente: (Cavazos & Arrollo, 2017) Elaborado por: Cristina Gallardo, Marilú González.

Para los emprendedores es necesario mantener planes de

flexibilidad ante cualquier cambio coyuntural en la economía, de esta forma

se protege la inversión y se establece una estructura organizada con

disposición de permanecer en el tiempo, así mismo, es de suma importante

mantener la innovación para potencializar el crecimiento del negocio.

Imagen N°6 Características del emprendimiento en el ámbito social

38

Fuente: (Cavazos & Arrollo, 2017) Elaborado por: Cristina Gallardo, Marilú González

El alcance del emprendimiento presenta varios obstáculos, sobre

todo cuando se trata de la organización social en la que se desarrolle, la

estructura social dicta el orden o el nivel que se puede alcanzar puesto que

en algunas sociedades se torna más lento. Es muy importante la

consideración de la de las variables financieras que intervienen en los

mercados esto se manifiesta por la variabilidad de los ingresos es así, que

si no se establece una organización sobre los proyectos de emprendimiento

no se podrá lograr resultados favorables.

La cultura del Emprendimiento en el contexto educativo.

Para el Ministerio de Educación del Ecuador (2015):

Se entiende por emprendimiento al inicio y realización de una

actividad que le es atractiva al estudiante en el ámbito

económico, artístico, cultural, deportivo, social, religioso,

político, etc., pudiendo tener carácter individual, familiar,

39

comunitario o asociativo y que incluye cierto nivel de riesgo. En

consecuencia, cuando se mencione a la palabra

"emprendimiento" puede referirse al tipo empresarial, personal o

social, que no se focalice en la creación de una empresa sino en

brindar al estudiante una amplia gama de alternativas de

emprendimiento. (pág. 7)

La cultura de emprendimiento tendrá metas direccionadas a el

mejoramiento en el ámbito en donde decida desarrollar sus actividades el

estudiante no obstante se relacionará siempre el termino de

emprendimiento con el comienzo de las actividades comerciales de una

empresa. Todo el desarrollo que tiene esta materia en el ámbito de la

educación le permitirá al estudiante desarrollar las mejores habilidades

mentales.

En la actualidad es necesario promover instrumentos indispensables

en la educación y uno muy importante es el emprendimiento, en la

educación el emprendimiento le permite al estudiante empoderarse y

asumir nuevos retos que les dejaran un aprendizaje permanente para el

futuro.

Para Arruti Gómez (2016):

El termino emprender, así como sus palabras derivadas y

términos afines son conceptos actuales y “de moda” no es algo

nuevo, de hecho, cada vez son más los estudios e

investigaciones realizadas acerca del emprendimiento (social), la

persona emprendedora, es espíritu emprendedor, la iniciativa

emprendedora, la competencia emprendedora, la competencia

aprender emprender y un largo etcétera. Tanto es así que incluso

no es extraño encontrarnos estos términos, u otros a fines, en el

contexto educativo. (pág. 178)

40

En el entorno educativo el emprendimiento le ayuda al estudiante a

desarrollar capacidades de pensamiento que le beneficiaran en el momento

de llevar a cabo una idea, el emprendimiento representa oportunidades

ilimitadas siempre y cuando se maneje en el entorno de una cultura

organizativa, con liderazgo y la consideración de varios escenarios y así

conseguir los mejores beneficios.

Imagen N°7 Cultura del emprendimiento en el entorno educativo

Fuente: (Cavazos & Arrollo, 2017) Elaborado por: Cristina Gallardo, Marilú González.

En entorno educativo la aplicación del emprendimiento asegura a

largo plazo mejores posibilidades económicas, y de la misma forma esto

fomenta la formación de una sociedad eficiente en todas las dimensiones.

De esta forma, la cultura de emprendimiento se establece sobre un grupo

de personas que comparten varias características lo que facilita que se

41

persiga un objetivo o varios objetivos con los mismos fines en la mayoría

de los casos se trata de las mejoras de bienestar. En los establecimientos

educativos el emprendimiento se direcciona a los estudiantes mediante

técnicas que desarrollan su visión crítica a cerca de su entorno y se le

permite al estudiante proponer soluciones emprendedoras y la

experimentación de aprendizaje significativo.

La cultura de emprendimiento en los centros educativos debe

aplicarse de forma progresiva desde los diferentes niveles académicos es

decir desde la educación escolar básica hasta el diversificado y con mayor

énfasis en la educación superior. Al finalizar el proceso educativo del

estudiante contara con competencias emprendimiento y las habilidades se

manifestarán de la siguiente forma:

Los resultados se evidencian cuando los estudiantes son capaces de

construir proyectos educativos que se basan en el emprendimiento.

Pueden encontrar soluciones a los problemas y necesidades que nacen en

la sociedad, promueven la responsabilidad social.

Desarrolla actitudes para la generación de acciones direccionadas a la

auto-mejora y la mejora social.

Promueve la cooperación y la participación organizativa.

La actitud emprendedora se manifiesta en los estudiantes de forma

dinámica y esta se ira concretando a medida que el estudiante genere ideas

de innovación para darle solución a los diferentes problemas que se le

presenten, facilitando el mejoramiento de los niveles de vida. El estado

como ente regulador fomenta a través de sus instituciones públicas

servicios de educación en donde se fomenta el emprendimiento.

42

Para Bécart (2016):

Los emprendedores buscan constantemente oportunidades; sus

ideas se basan en propuestas creativas e innovadoras, tienen un

alto grado de confianza en sí mismos y les motiva los propios

logros, se arriesgan pero no antes sin haber calculado estos

riesgos y si fracasan demuestran persistencia y resistencia;

afrontan los retos de manera positiva pero de forma realista (pág.

20)

Por lo tanto, la aplicación de la cultura del emprendimiento le otorga

al estudiante un desempeño óptimo haciéndole frente a cualquier situación

que le exija someterse a cambios relacionados con su entorno. (MinEdu,

2015)

Imagen N°8 Cualidades emprendedoras en el estudiante a través de la cultura del emprendimiento.

Fuente: (MinEdu, 2015) Elaborado por: Cristina Gallardo, Marilú González.

43

De esta forma, la educación ya no se basa al perfil académico

tradicional sino, se cambia la estructura rotundamente persiguiendo

objetivos que generen oportunidades de superación, el estudiante se

vuelve un individuo activo para la sociedad desde el momento que recibe

la educación en emprendimiento progresivamente desde sus primeras

etapas educativas.

Fomento de la cultura del emprendimiento en los centros educativos.

La educación a lo largo del tiempo ha ido evolucionando de acorde

a las necesidades de la sociedad, es así que se fomenta el emprendimiento

dentro de los centros educativos; esta herramienta se ha vuelto

indispensable en cuanto a la formación de los estudiantes debido a que, les

ha permitido formar características propias pero todas orientadas al

mejoramiento del entorno en donde se desarrollan como individuos que son

parte de una sociedad (EuropeanCommission, 2016).

La Comisión Europea (2016) argumenta que:

Evidentemente, estos últimos indicadores solamente apuntan a

algunos de los posibles resultados: aquellos relacionados con la

definición más limitada de educación para el emprendimiento De

hecho, desde una perspectiva orientada a la empresa, el primer

objetivo de la educación para el emprendimiento sería inculcar

entre los jóvenes la idea de que es posible llegar a ser un

emprendedor y crear un negocio propio; el siguiente paso sería

equiparlos con las destrezas necesarias para llevar esto a cabo.

(pág. 27)

En otras palabras el emprendimiento debe ser analizado de forma

general durante la educación de los estudiantes y a medida aumenten las

44

edades cognitivas se les permitirá emitir ideas críticas con respecto a lo que

ellos consideren necesario implementar en materia de emprendimiento de

esta forma, el estudiante tendrá presente que no solo se necesita

reformular a una empresa para obtener ganancias sino que es posible que

ellos mismos manejen un negocio y aún más importante que puedan

ejecutar ideas innovadoras que puedan ser nuevas fuentes de ingresos o

el principio de todas las mejoras sociales y económicas. Para el fomento

del emprendimiento en los centros educativos se necesitas varias

herramientas que se desarrollen con técnicas activas de educación, en

relación las técnicas activas permiten una comprensión más clara sobre

emprender.

Los programas de emprendimiento fomentan oportunidades

basadas en la creatividad de los estudiantes, fomentar la cultura de

emprendimiento debe ser indispensable si se realiza mediante la

organización de los actores que regulan la educación de un país; con la

correcta composición de las actividades y la adaptación de esta materia en

campos estratégicos institucionales. Dentro de otros aspectos muy

relacionados al emprendimiento educativo es necesario enfatizar sobre la

consolidación den los ideales del estudiante y de sus valores morales que

permitan identificar metodologías para la aplicación de sus proyectos.

(MinEdu, 2015)

Existen así mismos diferentes aspectos que se deben evidenciar

durante la proyección del emprendimiento en el entorno educativo:

Imagen N° 9 Aspectos que se deben considerar para la proyección de emprendimiento en el entorno educativo.

45

Fuente: (MinEdu, 2015) Elaborado por: Cristina Gallardo, Marilú González.

En el ambiente educativo es necesario que el docente se sienta

comprometido con todos los procesos que aseguren la eficiencia del

estudiante luego de adquirir los conocimientos, en cuanto al

emprendimiento los docentes también deben ser instruidos para así

compartir una visión conjunta con los estudiantes de lo que se quiere

realizar; de esta manera, se establecen aspectos básicos que consideran

la proyección del emprendimiento dentro de las instituciones educativas.

La incursión del emprendimiento en los centros educativos significa

la consolidación entre las técnicas activas de aprendizaje enseñanza

debido a que, los estudiantes están preparados para desafiar el entorno en

donde se desenvuelven diariamente, así como señala el autor de esta

forma el estudiante tiene la posibilidad de emitir sus ideas propias y de

transmitirlo en beneficios personales y comunes. En el siguiente grafico se

demuestra las relaciones en cuanto al enfoque de la acción emprendedora.

Imagen N° 10 Enfoques de la acción emprendedora en la educación

46

Fuente: (Zambrano, Espitia, & Hérnandez, 2017) Elaborado por: Cristina Gallardo, Marilú González.

La acción emprendedora en los estudiantes se desarrolla en un

entorno que demande su potencial emprendedor es por ese motivo que

tienen gran significado los elementos como; la formación como individuo y

el entorno en donde se desarrolla.

Las interacciones de estos elementos es la composición de un

proceso en el que se da paso a la transformación constante de emprender

y de la evaluación del panorama para tener claros los límites del

emprendimiento y así mismo las opciones de las que se pueda disponer.

De esta manera, la acción emprendedora es ciertamente

multidisciplinaria y de ordenación debido a que se corrobora que cambia

mediante el entorno es decir que los cambios se organizaran por las

presiones que ejerce el entorno y este es un punto muy importante por el

cual se debe preparar al estudiante en el desarrollo de sus competencias y

de la percepción ante los cambios. (Núñez & Núñez, 2018)

47

La educación orientada al emprendimiento está basada en intereses

institucionales y políticos, puesto a que las ventajas son en cuantía muy

beneficiosas para el país y los sectores económicos. Es necesario que se

eduque con la visión Para emprender y que esto siempre se refleje

constantemente en las instituciones educativas con proyectos que

demuestren que los estudiantes están interesados en el cambio progresivo.

El docente o el facilitador de emprendimiento deben considerar siempre las

variables internas y externas debido a que, de estas también dependen los

resultados. (Núñez & Núñez, 2018)

Entonces en análisis generales el emprendimiento debe ser

enseñado desde edades tempranas para que de esa manera se pueda

normalizar en los estudiantes las actitudes creativas y la capacidad de

modificar el entorno aportando con lo necesario para generar soluciones

desde su propia perspectiva emprendedora.

Importancia de enseñar y aprender emprendimiento en los centros

educativos.

El siglo XXI enfrenta cambios profundos, destacando a los cambios

políticos, culturales y socio económicos, surgiendo así exigencias para el

desarrollo profesional y posteriormente el laboral de los estudiantes. Es por

ello por lo que los jóvenes del nuevo siglo deben adquirir conocimientos de

las nuevas competencias para que puedan tener la capacidad para

responder ante los requerimientos de estos campos, permitiéndoles

adicionalmente resolver en forma creativa los desafíos que les espera al

salir del colegio.

48

Esta forma de resolver los problemas de la vida laboral, se le

denomina capacidad emprendedora cuyo objetivo es aumentar la

capacidad social, cultural, económica de los individuos. Ser emprendedor

es forjar una alternativa distinta de conseguir sus propósitos, buscando

empíricamente alcanzar metas con el propio entusiasmo.

Inculcar a los jóvenes la asignatura de Emprendimiento y Gestión en

el bachillerato, puede ser una propuesta desafiante, pero su aplicación

ayuda a fomentar en los estudiantes la cultura del emprendimiento para

favorecer el autoempleo y el perfeccionamiento de los sistemas de

formación personal y profesional.

Este tipo de asignatura contribuye al desarrollo de contenidos de

gestión del emprendimiento, desde una perspectiva más dinámica

orientada hacia la productividad, la economía social y el buen vivir. Ecuador

requiere de ciudadanos con creatividad y pro actividad, capaces de asumir

los riesgos que se pongan en su camino, desarrollando los aspectos de

solución de problemas en su entorno, fomentando la solidaridad y el

respeto hacia los demás.

La importancia de la asignatura de Emprendimiento, radica en la

necesidad nacional que los jóvenes de la nueva sociedad busquen las

oportunidades laborales por sus propios medios a través de la creación de

empresas de diversos tipos, incentivando el liderazgo para que estos

generen nuevas oportunidades para otras personas, buscando así un

bienestar en la sociedad. (Mendoza, 2015)

49

Técnicas activas de aprendizaje para el emprendimiento

Las técnicas activas de aprendizaje surgen como solución a las

dificultades estructurales en un país sobre todo en los indicadores como el

desempleo, la pobreza en donde el aprendizaje es de influencia directa; por

esto se plantea que es necesario crear en el ser humano la necesidad del

aprendizaje continuo y en base a esto el emprendimiento.

En términos generales, el emprendimiento se relaciona con el inicio

de una actividad económica, pero contiene un significado mucho más

amplio. Debido a que el emprendimiento es un conjunto de competencias

que requiere tener una persona para comenzar una actividad que brindara

oportunidades futuras.

Las técnicas activas con respecto al emprendimiento corresponden

a una serie de procedimientos todos estos están direccionados hacia un

plan de acción, algunos autores han clasificado a las técnicas activas de

aprendizaje en dos grupos; estos son las técnicas tradicionales y las

técnicas activas.

Un estudio realizado que en la cátedra de emprendimiento lo mejor

es aplicar técnicas didácticas activas, ya que los estudiantes aprenden

haciendo, entre las técnicas más empleadas destacan: investigación,

presentación y análisis de casos, investigaciones de campo, talleres

creativo, búsqueda de posibles soluciones mediante lluvia de ideas,

encontrar soluciones a problemas y simulaciones.

50

La enseñanza de técnicas activas son indispensables para el

emprendimiento puesto que se necesita un conocimiento previo para

realizar esta actividad; las habilidades que necesita una persona

emprendedora son: ser crítico, poseer la destreza de proponer alternativas

y soluciones. (Paños, Educación emprendedora y metodologías activas

para su fomento, 2016)

-Fundamentación Filosófica:

En referencia a lo expresado se dice que Hilary Putnam (2010) indica:

El pragmatismo se caracteriza por la insistencia en las

consecuencias como manera de caracterizar la verdad o

significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de

que los conceptos humanos y el intelecto representan el

significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las

escuelas filosóficas del formalismo el racionalismo. También

sostiene que solo en el debate entre organismos dotados

de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las

teorías y datos adquieren su significado.

El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de

muchas formas, lo que ha dado lugar a ideas opuestas entre sí que dicen

pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo, donde existen

ideas grupales donde caracterizamos las experiencias educativas entre

docente y estudiante.

Básicamente se puede decir que el pragmatismo se basa en

establecer un significado a las cosas a través de las consecuencias, se

basa en juicios a posterioridad y evita todo prejuicio. Lo que se considere

práctico o no, depende del considerar la relación entre utilidad y practicidad.

51

Ese es un problema y si usamos la inteligencia buscamos su solución de

forma racional: definir el problema, desarrollar hipótesis, evaluar las

hipótesis e implantar las alternativas que mejor solucione el problema.

Fundamentación Pedagógica

El sociólogo Edgar Morin (1999) con su obra los siete saberes

necesarios para la educación del futuro han influenciado la manera como

se imparte el conocimiento en la comunidad educativa, para Morín la

educación es la fuerza del futuro, ya que es uno de los instrumentos más

poderosos para lograr un cambio, sin embargo considera que existe un

complejo y gran reto, la rapidez con lo que el mundo cambia y lo imprevistos

que esto traiga consigo. Los saberes según Morín son siete, para fines

pertinentes de la investigación se consideraron los siguientes:

Las Cegueras del conocimiento: El error y la ilusión; Para Morín el error

y la ilusión actúan como parásitos que moran la mente humana desde el

inicio de la humanidad y no permiten el desarrollo del conocimiento, para

combatirlo propone introducir y desarrollar en la enseñanza el estudio de

las características cerebrales, mentales, culturales, de los conocimientos

humanos, de sus procesos y modalidades (Morín, Centro de Comunicación

y Pedagogía, 2009)

Los principios de un conocimiento pertinente: Para el autor es preciso

que se promueva el desarrollo y las actitudes naturales de los seres

humanos por ello es necesario que se le enseñen métodos y técnicas para

que los educandos tengan una mayor capacidad de síntesis- análisis.

52

Enseñar la compresión: Cuando se enseña acerca de la compresión se

trata de no disminuir las características de las personas sino en lograr

potenciar la capacidad que tienen los estudiantes.

Por su parte (Piaget, Jean, 1980) afirma que:

La pedagogía y la educación resulta del análisis y explicación de

los procesos de adquisición del conocimiento y de las formas o

marcos del pensamiento básicos para la apropiación del saber y

dela descripción de dichos procesos y estructuras a nivel

ontogénico, con identificación de las capacidades, limitaciones e

intereses que imponen al ser humano en cada etapa de su

desarrollo (pág. 37)

El autor indica que la pedagogía teórica y la práctica pedagógica,

que tiene su fundamento principal en la filosofía que se presenta compleja,

en cuanto a la educación, donde el educador debe fundar acción en el

conocimiento del educando.

La pedagogía tiene sus principales objetos de estudios para conocer

y comprender la realidad, relacionando la teoría y la practica desde el

conocimiento de la acción y de los valores hacia la cultura y sus saberes,

orientados al educando desde el aula que es considerada como un espacio

de interacción de significados compartidos donde se aprende a construir

ideas, conocimientos que ayudan al mejoramiento académico de los

estudiantes.

Fundamentación Sociológica

Saint Simón y Augusto Comte. Son los que sentaron las bases del

pensamiento sociológico, verdaderos paradigmas del positivismo y pilares

53

ideológicos del desarrollo del sistema educativo moderno. Sus ideas sobre

la educación constituyen el primer antecedente de estudio de la educación,

orientados a la actualidad sociológica, captando en todas sus dimensiones

las propuestas referentes a las disciplinas académicas.

La Sociología es la verdadera ciencia sobre la sociedad, constituye

una ciencia que estudia los hechos sociales como cosas independientes

del hombre y que ejercen una influencia decisiva en él. Entre los hechos

sociales que estudio Durkheim están, la vida religiosa, la educación, el

idioma, los movimientos de la población, entre otras, por la cual esta es la

era de la transnacionalización, globalización, flexibilización, diversificación

del conocimiento, apuntando hacia la educación.

2.3 Marco Contextual

El colegio fiscal técnico “Clemente Yerovi Indaburu” al inicio sus

actividades como fisco comunitario bajo el nombre de “Los Sauces” por

medio del Acuerdo Ministerial N.º 7961; el 3 de diciembre de 1981 y de esta

manera varios colegios del Guayas.

A pesar de que se inauguró en diciembre sus actividades iniciaron

en junio del mismo año, es decir, que antes de la aprobación de sus

funciones el plantel ya había iniciado a dar clases. Con menos de 10

profesores se asigna como rectora a la licenciada Mercy Vásquez de

Nolivos que desempeñaba roles como supervisora provincial de educación.

54

En el mes de octubre se la nombra rectora titular a cargo de la

institución educativa y es así, que se modifica el nombre del colegio

llamándose “Clemente Yerovi Indaburu” en honor el ex presidente de la

republica de Ecuador.

En el mes de junio del año 1982 se firma otro acuerdo ministerial con

N.º 3420 así, se certifica a el colegio como institución fiscal y de ciclo básico

para los años 1981-1982. Desde entonces el plantel tenía mayor

responsabilidad educativa y compromiso con el estado, esto demandaba

mayores recursos sobre todo legales y de carácter económico; los

maestros tenían que tener el título de profesionales.

Por otra parte, se necesitaban los documentos legales de la

ocupación del espacio debido a que, se encontraba ubicado en el local

correspondiente a la “República de Panamá” que aún no tenía nombre, ni

materiales para el inicio de sus actividades; era necesaria la gestión para

completar la infraestructura y por lo consiguiente la creación de los cursos

del ciclo básico. En el año de 1984 el Ministro de Educación le otorga a la

institución la infraestructura y a la escuela “José Antonio Gallegos Orozco”;

en los siguientes años se ha ido mejorando la infraestructura con la gestión

de DINACE, con la intervención de políticos y el comité de padres de

familia.

El primer nombre del colegio era “Los Sauces” pero no establecido

oficialmente. En los trámites de legalización se le nombro colegio “sin

nombre”. Mientras se legalizaba el colegio fallece el presidente de la

república el Ab. Jaime Roldós Aguilera y se solicitud a la dirección provincial

de educación que se le impusiera en homenaje al presidente su nombre al

plantel. Consecuentemente, después de la solicitud se recibió un oficio

55

05867 de la directora a cargo la licenciada Olga Aguilar que notifico que,

mediante estímulos y sanciones denomino al colegio bajo el nombre de

“Clemente Yerovi Indaburu” que era el nombre de un distinguido hombre

público.

CUADRO N° 11 Datos históricos, Ficha técnica

Nombre del colegio ´´Clemente Yerovi Indaburu´´

Categoría Fiscal mixto técnico (fisco-comunitario)

Acuerdo Ministerial N.º 7961

Fecha 3 de diciembre 1981

Fuente: Secretaría del Colegio Clemente Yerovi Indaburu Elaborado por: Cristina Gallardo, Marilú González.

El colegio ´´Clemente Yerovi Indaburu´´ fue fundado en 1981 el 3 de

diciembre como un colegio fiscal mixto y técnico mientras estaba en sus

funciones el ministro de educación el Dr. Claudio Malo González, en la

actualidad se encuentra ubicado en la ciudadela Sauces 2, Av. Jose Maria

Roula y su rector es el Ing. Heraldo Armendáriz Msc.

2.4 Marco Legal

Las normativas de los principios generales de la Educación

planteadas en la Constitución de la República constituyen la

fundamentación legal del presente trabajo de investigación

Las estrategias metodológicas en la asignatura Emprendimiento y

Gestión en el desempeño escolar, se toma en consideración los siguientes

poderes Ejecutivos, Legislativos vigentes en la educación y cultura

56

ecuatoriana, que se encuentran en las normativas legales de la constitución

de la República del Ecuador del 2008 y de la Ley Orgánica de Educación

Superior del 2010.

Constitución Política de la República del Ecuador

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la investigación estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, la familia y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrara en el ser humano y garantizara su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y la democracia será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática incluyente y diversa, de calidad y calidez,

impulsara la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz estimulara

el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias para crear y trabajar.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

57

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará

de forma escolarizada y no escolarizada.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender

en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus

representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una

educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Del o anterior podemos comprender que, la educación es un

derecho, cuya prioridad se concentra en el ser humano, tomando como

factores fundamentales la familia y el entorno social. Todo ciudadano puede

acceder a él, de manera libre y gratuita hasta el bachillerato y puede ser

adquirido de manera escolarizada o no; el Estado deberá proveer las

herramientas para la libre enseñanza en su propia lengua, cultura,

creencias y con opciones pedagógicas, que sus representantes legales

pueden escoger con libertad. Con ello, se asegura la interacción con el

colectivo de manera intercultural, democrática, inclusiva y sustentable con

el ambiente.

Art.343.- El sistema Nacional de Educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.

58

El Sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionara

de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El Sistema

Nacional de Educación integrara una visión intercultural acorde con la

diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los

derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art.345.- la educación como servicio público se prestara a través de

instituciones públicas, fiscos misionales y particulares. En los

establecimientos educativos se proporcionaran sin costo servicios de

carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del Sistema de Inclusión

y Equidad Social.

Art.346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de

evaluación integral interna y externa, que promueva la calidad de la

educación.

Art.348.- la educación pública será gratuita y el Estado la financiara

de manera oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos

destinados a la educación se regirá por criterios de equidad social,

poblacional y territorial, entre otros.

El Sistema Nacional de Educación adoptará las técnicas y

conocimiento individual y colectivo de la población para mejorar el

aprendizaje y optimizar las técnicas de enseñanza buscando eficacia y

eficiencia, pare ello el individuo será el núcleo de sus esfuerzos,

considerando la interculturalidad en coexistencia con la diversidad

geográfica.

59

La educación será impartida en instituciones públicas, privadas y

fisco misionales, que brinden servicios sociales y apoyo psicosocial en

apego a los lineamientos de inclusión y equidad social; el Estado financiará

de forma oportuna los gastos necesarios para ofrecer educación pública

gratuita, para asegurar ello deberá existir un ente de control y evaluación

de la calidad de la educación.

Ley de Educación y su Reglamentos

CAPÍTULO CUARTO

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS Y LOS DOCENTES

Art. 10.- Derechos.- Las y los docentes del sector público tienen los

siguientes derechos

a. Acceder gratuitamente a procesos de desarrollo profesional, capacitación,

actualización, formación continua, mejoramiento pedagógico y académico

en todos los niveles y modalidades, según sus necesidades y las del

Sistema Nacional de Educación;

b. Recibir incentivos por sus méritos, logros y aportes relevantes de

naturaleza educativa, académica, intelectual, cultural, artística, deportiva o

ciudadana;

c. Expresar libre y respetuosamente su opinión en todas sus formas y

manifestaciones de conformidad con la Constitución de la República y la

Ley;

60

d. Ejercer su derecho constitucional al debido proceso, en caso de presuntas

faltas a la Constitución de la República, la Ley y reglamentos;

Art. 43.- Nivel de educación bachillerato.- El bachillerato general

unificado comprende tres años de educación obligatoria a continuación de

la educación general básica. Tiene como propósito brindar a las personas

una formación general y una preparación interdisciplinaria que las guíe para

la elaboración de proyectos de vida y para integrarse a la sociedad como

seres humanos responsables, críticos y solidarios. Desarrolla en los y las

estudiantes capacidades permanentes de aprendizaje y competencias

ciudadanas, y los prepara para el trabajo, el emprendimiento, y para el

acceso a la educación superior. Los y los estudiantes de bachillerato

cursarán un tronco común de asignaturas generales y podrán optar por una

de las siguientes opciones:

c. Bachillerato técnico: además de las asignaturas del tronco común, ofrecerá

una formación complementaria en áreas técnicas, artesanales, deportivas

o artísticas que permitan a las y los estudiantes ingresar al mercado laboral

e iniciar actividades de emprendimiento social o económico. Las

instituciones educativas que ofrezcan este tipo de bachillerato podrán

constituirse en unidades educativas de producción, donde tanto las y los

docentes como las y los estudiantes puedan recibir una bonificación por la

actividad productiva de su establecimiento.

Los docentes como agentes precursores de cambio y enseñanza,

tienen derecho al crecimiento profesional gratuito, a través, de incentivo por

los logros y aportes relevantes que presten a la ciencia, sociedad y cultura

61

de, tendrán derecho además a la libre expresión, siempre y cuando exista

respeto a la Ley.

Se destaca que el programa de bachillerato que se imparte en las

Unidades Educativas, le brindan a los estudiantes el conocimiento y las

técnicas, que contribuyan como base para el desarrollo de soluciones ante

problemas cotidianos y planteamiento de proyectos que le permitan la fácil

integración a la sociedad.

El programa del bachillerato comprende una estructura común de

disciplinas, las mismas que con ayuda de asignaturas complementarias

pueden ser potencializadas, distinguiéndose varias formas de bachilleratos,

entre ellos el Técnico, el cual le brindará a los futuros bachilleres

conocimientos técnicos que promuevan el emprendimiento social y

económico. Los docentes involucrados en impartir este tipo de bachillerato

podrán recibir bonificaciones por ello.

Plan Nacional de Desarrollo para toda una vida.

Con base en las políticas dirigidas por los tres ejes del Plan Nacional

de Desarrollo, se busca la transformación del Estado con el propósito de

mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, promoviendo la cultura y

el empoderamiento de sus derechos y deberes:

Para el Estado ecuatoriano la educación es la base del desarrollo

social, es una necesidad fundamental por ello se ha propuesto como reto

“mejorar la calidad de este nivel de educación, así como el acceso y

62

ampliación significativa de la cobertura” (Consejo Nacional de Planificación,

2017)

El Eje 1, el cual comprende los “Derechos para todos durante toda

la vida”, a su vez está enmarcado en el cumplimiento de tres objetivos, sin

embargo para el desarrollo y análisis del presente tema de investigación se

considera al Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales

oportunidades para todas las personas, política 6, la que establece:

Garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral durante

el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia

territorial y cultural (Consejo Nacional de Planificación, 2017)

Por su parte el Eje 2 “ Economía al servicio de la sociedad” posee

los objetivos direccionados al desarrollo de la economía social y solidaria

es así que el objetivo 5 está establecido para “Impulsar la productividad y

competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera

redistributiva y solidaria”; entre las políticas del objetivo se encuentra la 5.6

que indica “Promover la investigación, la formación, la capacitación, el

desarrollo y la transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento,

la protección de la propiedad intelectual, para impulsar el cambio de la

matriz productiva mediante la vinculación entre el sector público, productivo

y las universidades.

63

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Diseño Metodológico en esta investigación se ha realizado utilizando

varios métodos entre los que podemos citar.

Observación, para que nazca nuestro tema de investigación se dio

por la practicas pre profesionales que realizamos en el colegio Clemente

Yerovi Indaburu, lo que nos ayudó a identificar el problema.

Por otra parte, se aplicó la investigación Bibliográfica y de campo lo

realizamos mediante pasos a seguir y obtener un resultado para nuestro

muestreo, donde realizamos encuestas a los estudiantes, docentes del

colegio, por lo consiguiente se consideró la investigación explicativa y

descriptiva en donde ambas se relacionan entre sí, por el motivo de que la

explicativa como su terminología lo dice explica el fenómeno o problema y

la descriptiva describe la realidad de los hechos.

Investigación de mercado. Con el fin de conocer si la problemática

es recurrente se utiliza varios métodos como las encuestas, mismas que

están dirigidas a estudiantes y padres de familia.

64

Entrevista se realiza una entrevista la máxima autoridad como el

rector.

Método

En la presente tesis hemos utilizado el método cualitativo porque nos

permite desarrollar una teoría coherente de preguntas para realizar la

entrevista con el objetivo de obtener una información precisa y coherente.

La indagación que vamos obtener es vital para nuestro proyecto educativo

porque dependiendo de eso emprenderemos objetivos de nuestra

propuesta.

Modalidad de la investigación

Investigación Bibliográfica.

Es aquella etapa de la investigación científica donde se explora que

se ha escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o

problema.

Según Frias, J (2011) manifiesta que:

Se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y

profunda del material documental de cualquier clase.

Se procura el análisis de los fenómenos o el

establecimiento de la relación entre dos o más

variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el

investigador utiliza documentos, los recolecta,

65

selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.

(P.87).

El autor manifiesta que, se tiene que revisar documentos como libros

sobre la temática que se está investigando y esta tiene que basarse en las

dos variables que se establecen en las estrategias metodologías y

desempeño escolar, se tiene que buscar toda clase de información que se

encuentra en libros especializados a esta temática.

Este tipo de investigación será de gran importancia debido a que

mediante este tipo de diseño, encontraremos información documentada,

valedera y que permitirá validar nuestra investigación, de esta forma

encontraremos investigaciones ya realizadas de forma completa o parcial

pero validadas por expertos en esta temática, como es el caso de las

técnicas activas para el desarrollo de la asignatura Emprendimiento y

Gestión en el desempeño académico de los estudiantes de segundo de

bachillerato del Colegio Clemente Yerovi.

Investigación campo

Según (ARIAS, 2012) indica que:

La investigación de campo es aquella que consiste en la

recolección de datos directamente de los sujetos

investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos

primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir,

el investigador obtiene la información pero no altera las

condiciones existentes.

66

La investigación de campo es aquella que se obtiene una

información y evidenciar el problema donde se origina, es decir que con

esta investigación se pudo comprobar de una manera directa el problema

que obtuvimos en el Colegio Clemente Yerovi Indaburu, también va a la par

con las encuestas realizadas, en donde con los datos obtenidos se podrá

llegar a una posible solución para dicho problema.

Investigación Cualitativa

Por medio de esta investigación obtendremos diversas

observaciones participativas y no participativas.

Observación participativa cuando nos enfocamos en nuestras

variables, donde analizamos el problema de las técnicas activas en el

desarrollo para la materia de emprendimiento y gestión en el Colegio

Clemente Yerovi Indaburu mediante la encuesta, entrevista donde

obtendremos una información clara al tema dado.

Tipos de investigación

En el presente proyecto que se realiza sobre las Técnicas Activas

en el desarrollo de la asignatura Emprendimiento y Gestión en el

desempeño escolar de los estudiantes de Segundo de bachillerato del

Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu de la ciudad de Guayaquil

en el año lectivo 2017-2018 se aplicó los siguientes tipos de investigación

que se detallaran a continuación:

67

Explicativo

“La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué

de los hechos mediante el establecimiento de relaciones

causa – efecto”. (ARIAS, 2012, pág. 26).

La investigación explicativa se carga de buscar el porqué de las

causas planteadas en la investigación, por lo que se utilizó para detectar el

problema que presentan los estudiantes y docentes en el proceso de

enseñanza en el Colegio Clemente Yerovi Indaburu.

Descriptiva

“La investigación descriptiva consiste en la caracterización de

un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de

establecer su estructura o comportamiento.” (ARIAS, 2012,

pág. 24).

La investigación descriptiva, es el cual que ayuda entender las

características de un problema, en donde detalle con precisión los

objetivos, este enfoque descriptivo se ejecutó para detallar cada aspecto

de dicha problemática observada en el Colegio Clemente Yerovi Indaburu.

Métodos de investigación

Los metodos de la investigacion son aquellos que conducen al logro

del conocimiento.

68

Para este proyecto se utilizarán los métodos de investigación mas

pertinentes y que se los detallaran a continuación:

Método Deductivo

El método deductivo nos permite captar una información de una

realidad particular basada en resultados y oscilar a una realidad en general.

Este método tiene la característica de llegar a conclusiones a base

de lo general a lo particular, es decir en este caso Las tecnicas activas para

el desarrollo de la asignatura Emprendimiento y Gestion, se tendrá que

investigar el plano nacional para luego enfocarnos particularmente en los

estudiantes de Segundoo de bachillerato del Colegio Fiscal Mixto Clemente

Yerovi Indaburu.

Método Inductivo.

Este método nos permite tres fases al momento de aplicarlo la

observación que es muy importante ya que por medio de esta obtendremos

una visión en nuestra propuesta; el estudio donde nosotros podemos llegar

más allá de un contenido general; y; las características genéricas o

comunes por medios de estas ya podemos elaborar nuestra propuesta ya

que consta una información real.

Mediante este método se debe de buscar hechos similares al

problema motivo de esta investigación, para luego mediante estos datos o

69

informaciones obtenidas de manera singular, lograr hipótesis o teorías que

servirán de forma general, esto dará como resultado encontrar una

alternativa idónea para concienciar a los estudiantes de estudiantes de

Segundo de bachillerato del Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi

Indaburu, por medio de una Guia Metodologica.

Técnicas de investigación

Es lo que necesita el investigador para medir las variables y

recolectar información necesaria.

Encuesta.

“La encuestas por muestreo o simplemente encuesta es

una estrategia (oral o escrito) cuyo propósito es obtener

información acerca de un grupo o muestra de

individuos”. (ARIAS, 2012, pág. 32)

La encuesta es un instrumento que sirve para poder saber de forma

valedera la información o datos que serán relevantes en la investigación

que se está realizando Las técnicas activas para el desarrollo en la

asignatura Emprendimiento y Gestión, pero para ello se tendrán que

formular preguntas debidamente estructuradas y relacionadas al problema

donde estas serán contestadas por una parte de la población que se

encuentra inmersa como es la de las autoridades, docentes y estudiantes

de Segundo de Bachillerato población del Colegio Fiscal MixtoClemente

70

Yerovi Indaburu, para así saber con exactitud los factores que hacen que

surja esta problemática educativa que afecta en todo sentido a los jóvenes.

Entrevista.

“La entrevista es una técnica de gran utilidad en la

investigación cualitativa para recabar datos; se define como

una conversación que se propone un fin determinado distinto

al simple hecho de conversar”. (Díaz-Bravo, Torruco-García,

Martínez-Hernández & Varela-Ruiz, 2013).

La entrevista es un procedimiento para recopilar datos más

profundos, que nos sirve en nuestra investigación y es un punto principal

en la visión de nuestra guía metodológica, nosotras hemos realizado dichas

preguntas a la autoridad principal del plantel donde hemos tenido éxito en

el contenido de las respuestas.

Población y Muestra

Población

Es la palabra que hace referencia al grupo formado por las personas que

viven en un determinado lugar o incluso en el planeta general.

La población es un conjunto total de un grupo u objetos en general

donde se evalúa características, razas, edades, tamaño, etc. Con el fin de

diferenciar u obtener algún tipo de información. Recordemos que la

población es algo muy importante en nuestro propósito ya que desde este

71

punto obtendremos resultados con el que nos vamos basar en nuestro

proyecto.

En el estudio del presente trabajo investigativo se analiza la

utilización de la técnicas activas en el desarrollo en la asignatura

Emprendimiento y Gestión en el periodo lectivo 2017-2018, en el colegio

Clemente Yerovi Indaburu ubicada en sauces 2, en la Provincias Guayas,

cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, zona 8 distrito 5, en el estudio de esta

investigación constamos con la ayuda de 1 autoridad, 40 docentes y 1075

estudiantes, mediante la cual aplicamos la fórmula para obtener nuestra

muestra, donde realizamos las respectivas encuesta y entrevista para

poder obtener resultados de nuestra investigación.

CUADRO N: 12

Población del Colegio Clemente Yerovi Indaburu

ítem Detalle Frecuencias Porcentajes%

1 Autoridades 1 0.01

2 Docentes 40 0,03

3 Estudiantes 1075 0,96

4 Total 1116 100%

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Fórmula

Formula de muestreo para población Finita.

Z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.

72

El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de

nuestra investigación sean ciertos.

N = Población = 1116

P = Probabilidad de éxito = 0,5

Q = Probabilidad de fracaso = 0,5

P*Q= Varianza de la Población= 0,25

E = Margen de error = 5,00%

NC (1-α) = Confiabilidad = 95%

Z = Nivel de Confianza = 1,96

n = (1,96)2 * 0,5 * 0,5 * 500

(0,05)2 (1116 − 1) + (1,96)2* 0,5 * 0,5

n = 3,84 * 125

0,0025 (1115) * 3,84 * 0,25

n = 480

2,79 + 0,96

n = 480

3,73

n = 128

FR= n/N= 128/1116= 0,114695

CUADRO N: 13

Estratos de la muestra del Colegio Clemente Yerovi Indaburu

Fuente: Colegio Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: (Cristina Gallardo Zúñiga & Marilu Gonzalez Loza

Estratos Población Muestra

Autoridades 1 1

Docentes 40 25

Estudiantes 1075 102

Total 1116 128

73

Muestra:

Es una pequeña porción de algo, representativa de un todo, que es

usada para llevarla a conocimiento político o para analizarla.

La muestra es el extracto de un todo, donde vamos obtener cifras

medibles y será la representación de nuestra población, esto tendrá

características generales que nos indicaran que podemos realizar ciertos

procedimientos a fin de nuestro proyecto.

Para sacar la muestra de este proyecto es la cantidad de poblacion

que vamos utilizar para obtener resultados especificos en el estudio a

realizar. Para esta investigacion obtuvimos como muestra 1 autoridad a la

cual se realizo una entrevista, 25 docentes y 102 estuantes a los cuales se

les realzo esncuesta para obtener resultados favorables.

CUADRO N: 14

Muetra de la poblacion del Colegio Clemente Yerovi Indaburu

Item Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Autoridades 1 0,01

2 Docentes 25 0,19

3 Estudiantes 102 0,80

4 Total 128 100%

Fuente: Colegio Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: (Cristina Gallardo Zúñiga & Marilu Gonzalez Loza

74

Análisis e interpretación de resultados de la encuesta realizada a

estudiantes del Colegio Fiscal Mixto “Clemente Yerovi Indaburu”

1.- ¿Conoce usted sobre las técnicas activas en el rendimiento

académico?

TABLA No 15

Las técnicas activas en el rendimiento académico

GRAFICO N. 1

Las técnicas activas en el rendimiento académico

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: Según los comentarios que obtuvimos al realizar las encuestas

indicaban que es una opción buena porque es necesario tener una base al

momento de realiza una clase, se debe tener cierto conocimiento que el

docente tiene que saber manejar en estos casos.

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

1

Siempre 0 0%

Frecuentemente 3 0,03%

A veces 38 0,37%

Nunca 61 0,60%

Total 102 100%

3%

37%

60%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

75

2.- ¿Considera usted que es importante conocer sobre la aplicación de las

técnicas activas en la asignatura emprendimiento y gestión para un buen

rendimiento académico?

TABLA No 16

Importancia de técnicas activas en el rendimiento académico

GRAFICO N. 2

Importancia de técnicas activas en el rendimiento académico

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: En todo proceso educativo se tiene que basar en hechos reales,

según lo que indicaron los encuestados, que están de acuerdo que las

técnicas activas facilitan el aprendizaje del estudiante.

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

2

Siempre 0 0%

Frecuentemente 2 0,03%

A veces 72 0,70%

Nunca 28 0,27%

Total 102 100%

2%

71%

27%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

76

3.- ¿Cree usted que el docente es participativo de actividades

motivacionales en la enseñanza en la asignatura emprendimiento y

gestión?

TABLA No 17

Técnicas en las asignaturas de emprendimiento y gestión

GRAFICO N. 3

Técnicas en las asignaturas de emprendimiento y gestión

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: Muchos docentes nos indicaron que son importante las técnicas

activas, ya que es una técnica indispensable al momento de realizar la

actividad áulica, por tal motivo tuvimos un porcentaje mayor en la encuesta.

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

3

Siempre 0 0%

Frecuentemente 0 0%

A veces 69 0,68%

Nunca 33 0,32%

Total 102 100%

68%

32%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

77

4.- ¿Usted como estudiante considera que el docente aplica técnicas para

mejorar el rendimiento académico?

TABLA No 18

Aplicación de técnicas activas para mejorar la asignatura de

emprendimiento y gestión

GRAFICO N. 4

Aplicación de técnicas activas para mejorar la asignatura de

emprendimiento y gestión

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: Es necesario aplicar una técnica activa para mantener el

desempeño de los estudiante, donde tiene que ser más participativo, activo

y que el estudiante se desenvuelva por si solo en la vida laboral, por tal el

porcentaje mayor fue que si es imperioso.

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

4

Siempre 0 0%

Frecuentemente 0 0%

A veces 22 0,22%

Nunca 80 0,78%

Total 102 100%

22%

78%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

78

5.- ¿Considera usted que se debe reforzar el aprendizaje de la asignatura

de Emprendimiento y Gestión a través de las técnicas activas para un buen

rendimiento académico?

TABLA No 19

Un buen aprendizaje atraves de las técnicas activas

GRAFICO N. 5

Un buen aprendizaje atraves de las técnicas activas

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: El desarrollo de habilidades y competencias en la asignatura de

emprendimiento y gestión es necesario para complementar una clase

exitosa donde el guía y el estudiante tengan una buena comunicación

asertiva.

94%

6%

Frecuentemente A veces Nunca

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

Siempre 0 0%

Frecuentemente 0 0%

A veces 96 0,94%

Nunca 6 0,06%

Total 102 100%

79

6.- ¿Las diferentes actividades motivacionales planteadas en la asignatura

de emprendimiento y gestión por los docentes son importantes en el

rendimiento académico?

TABLA No 20

Planteamientos de las técnicas activas en la asignatura de

emprendimiento y gestión

GRAFICO N. 6

Planteamientos de las técnicas activas en la asignatura de

emprendimiento y gestión

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: Los docentes de esta área nos indicaron que si aplican las

técnicas activas para mejorar el rendimiento de los estudiantes de Segundo

Bachillerato Unificado, por medio de esta opción han visto resultados

favorables.

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

6

Siempre 0 0%

Frecuentemente 0 0%

A veces 10 0,08%

Nunca 92 0,92%

Total 102 100%

0%

8%

92%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

80

7.- ¿Considera usted que la asignatura de emprendimiento y gestión sea

práctica y motivacional para el aprendizaje de los estudiantes para un

buen rendimiento académico?

TABLA No 21

Aplicación de técnicas en la asignatura de emprendimiento y gestión

GRAFICO N. 7

Aplicación de técnicas en la asignatura de emprendimiento y gestión

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: Los docentes indicaron que es necesario aplicar las técnicas

activas en una retroalimentación de una actividad anterior para socializar y

dar continuidad a la nueva clase.

96%

4%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

7

Siempre 0 0%

Frecuentemente 0 0%

A veces 98 0,96%

Nunca 4 0,04%

Total 102 100%

81

8.- ¿Estaría usted de acuerdo en participar en una actividad de aprendizaje

aplicando una motivación en la asignatura Emprendimiento y gestión para

un buen rendimiento académico?

TABLA No 22

Aplicación de técnicas activas para un buen rendimiento académico.

GRAFICO N. 8

Aplicación de técnicas activas para un buen rendimiento académico.

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: Es un necesidad utilizar técnicas que ayuden a dar correctamente

la clase del docente porque si no el educando tendría serios problemas en

su rendimiento.

22%

78%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

8

Siempre 0 0%

Frecuentemente 0 0%

A veces 22 0,22%

Nunca 80 0,78%

Total 102 100%

82

9.- ¿Considera usted importante que se debe de aplicar una guía

metodológica en la asignatura emprendimiento y gestión para mejorar el

rendimiento académico?

TABLA No 23

Importancia de una guía metodológica basada en técnicas

GRAFICO N. 9

Importancia de una guía metodológica basada en técnicas activas

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: Los docentes indicaron que la elaboración de una guía ayudaría

mucho a mejorar el rendimiento académico. Una guía es muestra de orden

significa que el docente podrá utilizar los tiempos de forma correcta.

88%

12%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

9

Siempre 0 0%

Frecuentemente 0 0%

A veces 90 0,88%

Nunca 12 0,12%

Total 102 100%

83

10.- ¿Cree usted que la aplicación de una guía metodológica en el aula de

clases para mejorar el rendimiento académico en la asignatura

emprendimiento y gestión?

TABLA No 24

Aplicación de una guía metodológica

GRAFICO N. 10

Aplicación de una guía metodológica

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: Los docentes del Colegio Clemente Yerovi Indaburu si aplicarían

la guía metodología ya que en el medio no existen parámetros donde ellos

puedan mejorar el rendimiento académico en la asignatura dada.

15%

85%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

10

Siempre 0 0%

Frecuentemente 0 0%

A veces 15 0,15%

Nunca 87 0,85%

Total 102 100%

84

Análisis e interpretación de resultados de la encuesta realizada a los

docentes del Colegio Fiscal Mixto “Clemente Yerovi Indaburu”

1.- ¿Considera usted de mucha importancia que los estudiantes conozcan

sobre las técnicas activas para el buen desarrollo de la asignatura

Emprendimiento y Gestión?

TABLA No. 25

Las técnicas activas para el desarrollo de la asignatura de

emprendimiento y gestión.

Grafico N.- 11

Las técnicas activas para el desarrollo de la asignatura de

emprendimiento y gestión.

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: Las técnicas activas son netamente del docente porque mediante

esta califica el rendimiento del estudiante, fue indiscutible que no conocen

de las técnicas activas y su uso por tal motivo hay un punto a favor para

poder aplicarlas.

20%

40%

40%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

1

Siempre 0 0%

Frecuentemente 5 20%

A veces 10 40%

Nunca 10 40%

Total 25 100%

85

2.- ¿Está de acuerdo usted que las técnicas activas faciliten los procesos

de aprendizaje para el desarrollo de la asignatura Emprendimiento y

Gestión?

TABLA No. 26

Las técnicas activas para mejorar el rendimiento académico en la

asignatura de emprendimiento y gestión.

Grafico N.- 12

Las técnicas activas para mejorar el rendimiento académico en la

asignatura de emprendimiento y gestión.

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: Después de haberles indicado a los estudiantes sobre las

técnicas activas que se aplica en la asignatura ellos nos dijeron que si es

necesario pero no conocen mucho del tema.

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

2

Siempre 0 0%

Frecuentemente 13 52%

A veces 10 40%

Nunca 2 8%

Total 25 100%

52%40%

8%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

86

3.- ¿Considera usted importante la aplicación de técnicas activas en el

aprendizaje de la asignatura Emprendimiento y Gestión?

TABLA No. 27

Importancia de las técnicas activas en la asignatura de

emprendimiento y gestión.

Grafico N.-12

Importancia de las técnicas activas en la asignatura de

emprendimiento y gestión.

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: mediante los resultados obtenidos los estudiantes fueron francos

con nosotras que siempre el docente es participativo en el aula de clases

porque en la asignatura es necesario conocer las opiniones y relatos

vividos.

52%40%

8%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

3

Siempre 10 46%

Frecuentemente 10 46%

A veces 5 8%

Nunca 0 0%

Total 25 100%

87

4.- ¿Cree usted que aplicando las técnicas activas en la asignatura

Emprendimiento y Gestión mejorara el desempeño académico del

estudiante?

TABLA No. 28

Importancia de las técnicas activas en la asignatura de

emprendimiento y gestión.

Grafico N.- 13

Aplicación de las técnicas activas en la asignatura de

emprendimiento y gestión

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: Los estudiantes enmarcaron que el docente si aplica las técnicas

al momento de desarrollar las clases porque es necesario para obtener un

buen trato entre docente y estudiante en la asignatura Emprendimiento y

Gestión.

52%48%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

Siempre 13 52%

Frecuentemente 12 48%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 25 100%

88

5.- ¿El desempeño escolar es importante en el desarrollo de las habilidades

y competencias en la asignatura de Emprendimiento y Gestión?

TABLA No. 29

La importancia del desempeño escolar en la asignatura de

emprendimiento y gestión.

Grafico N.- 14

La importancia del desempeño escolar en la asignatura de

emprendimiento y gestión.

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: En las encuestas realizadas obtuvimos que si es necesario

porque mediantes estas los estudiantes tienen una igualdad de educación

todos se desenvuelven y despeja sus dudas en la materia.

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

5

Siempre 10 40%

Frecuentemente 10 40%

A veces 5 20%

Nunca 0 0%

Total 25 100%

40%

40%

20%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

89

6.- ¿Usted ha explicado y ha empleado las técnicas activas en el proceso

de aprendizaje en la asignatura emprendimiento y gestión para el

rendimiento académico?

CUADRO No. 30

Aplicación de las técnicas activas en la asignatura emprendimiento y

gestión.

Grafico N.- 15

Aplicación de las técnicas activas en la asignatura emprendimiento y

gestión.

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: son muy importantes ya que por medio de la motivación se puede

obtener un comunicación asertiva entre estudiante-docentes, mediante

esta obtendremos una calificación cuantitativa y muy satisfactorias.

52%

48%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

6

Siempre 13 52%

Frecuentemente 12 48%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 25 100%

90

7.- ¿Considera usted importante que se realice una retroalimentación de

las clases aplicando técnicas activas en el aula para un buen rendimiento

académico?

TABLA No. 31

Importancia de la retroalimentación mediante las técnicas activas.

Grafico N.- 16

Importancia de la retroalimentación mediante las técnicas activas.

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: si se realiza un tipo de práctica vamos a obtener un cien por

ciento de satisfacción ya que el estudiante pone en práctica lo aprendido y

estos nos dan una buena motivación.

52%

48%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

7

Siempre 13 52%

Frecuentemente 12 48%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 25 100%

91

8.- ¿Estaría usted de acuerdo que se realice actividades en clase aplicando

técnicas activas en la asignatura de emprendimiento y gestión para

verificar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes?

TABLA No. 32

Actividades aplicando las técnicas activas.

Grafico N.- 17

Actividades aplicando las técnicas activas.

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: es necesario aplicar proyectos de emprendimiento y gestión para

conocer lo aprendido y ver el desenvolviendo del estudiante esto haría que

el estudiante es entusiasme en aplicar negocios emprendedores a futuro.

48%

44%

8%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

8

Siempre 12 48%

Frecuentemente 11 44%

A veces 2 8%

Nunca 0 0%

Total 25 100%

92

9.- ¿Cree usted que la elaboración de una guía metodológica ayudara a

mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura

emprendimiento y gestión?

TABLA No. 33

Elaboración una guía metodológica en la asignatura emprendimiento

y gestión para mejorar el rendimiento académico

Grafico N.- 18

Elaboración una guía metodológica en la asignatura emprendimiento

y gestión para mejorar el rendimiento académico

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: Si es necesario porque despejaría mucha información incierta

que tiene el estudiante acerca de la asignatura y que el docente está

capacitado para resolver dichos casos.

52%

48%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

9

Siempre 13 52%

Frecuentemente 12 48%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 25 100%

93

10.- ¿Aplicaría usted la guía metodológica en el aula de clases para mejorar

el rendimiento académico en la asignatura Emprendimiento y Gestión?

CUADRO No. 34

Aplicación de una guía metodológica en el aula de clases para mejorar

el desempeño escolar.

Grafico N.- 9

Aplicación de una guía metodológica en el aula de clases para mejorar

el desempeño escolar.

Fuente: Colegio Fiscal Mixto Clemente Yerovi Indaburu

Elaborado por: Cristina Gallardo Zúñiga y Marilú González Loza

Análisis: Al momento de utilizar la guía el estudiante indico que va ver

cambios de comportamientos de rendimientos ya que esto ayudaría a que

todo el curso participe y que todos aprendamos de igual manera por lo tanto

les agrado la notica de la Guía metodológica Emprendimiento y Gestión.

40%

40%

20%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Ítem Alternativas Cantidad Porcentaje

10

Siempre 10 40%

Frecuentemente 10 40%

A veces 5 20%

Nunca 0 0%

Total 25 100%

94

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

Rector del Colegio Celemente Yerovi Indaburu

Entrevistadores: Cristina Gallardo Zúñiga, Marilú Gonzales Loza

Lugar: Colegio Clemente Yerovi Indaburu

Entrevistado: MSc. Heraldo Almendariz

Cargo: Docente – Rector

¿Considera usted que se debería aplicar técnicas activas que ayuden a

mejorar el desarrollo en la asignatura Emprendimiento y Gestión rendimiento

para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes?

Si, considero que los educando apliquen las técnicas activas para mejorar en

la asignatura emprendimiento y gestión, donde ayude a mejorar el rendimiento

académico de cada estudiante mediante proyectos educativos.

¿Al revisar las planificaciones del personal docente y se dan cuenta que

ellos no han plasmado técnicas, estrategias y otras actividades a

utilizar/realizar usted los orienta sobre esto?

Realimente los docentes aplican técnicas y metodología tradicional y no

actualizadas que se utiliza en la materia, se hace junta de curso para analizar

u orientar para mejorar el rendimiento de los estudiantes, indicando que

verifiquen y apliquen nuevas técnicas activas en las actividades ya que hay

una guía de emprendimiento y gestión donde pueden aplicar esa técnicas y

mejorar su planificación y actividad en clases.

¿Considera que los docentes utilizan adecuadamente las técnicas activas en

el proceso de enseñanza y aprendizaje?

Al parecer no todos los docentes utilizan adecuadamente las técnicas activas

puesto que muchos de ellos utilizan estrategias y técnicas no actualizadas de

95

la asignatura emprendimiento y gestión, muchos de los educadores aun

laboran con la metodología tradicional y el estudiante no se siente satisfecho

con ese tipo de enseñanza, por lo que no les despierta interés y animo de

estudiar.

¿Cree usted que los docentes se beneficiarán utilizando una guía

metodológica que les permita aplicar técnicas activas en el aula de clases para

el desarrollo en la asignatura de Emprendimiento y Gestión?

Se considera un apoyo esencial para todos los docentes la implementación

de su guía metodológica para la asignatura de emprendimiento y gestión,

por el motivo los estudiantes tendrán un recurso en donde ellos podrán

ayudarse al momento de comprender las actividades que aplican los

docentes en el proceso de aprendizaje dentro del aula.

96

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS DE LA

INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES

De acuerdo con el tema y propuesta, y en base de los hallazgos de la

investigación se presenta una síntesis de estudio.

Al realizar la encuesta dirigida a los docentes de área de emprendimiento

y gestión no tuvimos ningún inconveniente porque tienen conocimientos de

la materia y libros de su procedencia.

Muchos de los educadores si indicaron que una guía si los va a ayudar en

que los estudiantes obtengan más conocimientos teóricos y práctico que

incentive a la materia, recordemos que si se busca información en la página

www.minsteriodeeducacion.gob.ec.

Pero a los educadores no le dan mucha importancia al material didáctico y

no realizan las estrategias metodológicas por mucho inconveniente en el

aula ya sea por el tiempo y estudiantes que no cooperan al momento de

realizar las clases.

El educando si aplicaría la guía metodológica con el fin de mejorar el

desempeño académico por lo cual motivaría con proyectos educativos

basados a experiencias reales.

Cuando realizamos la encuesta dirigida a los estudiantes tuvimos ciertos

inconvenientes con donde nosotras adquirimos varios conceptos y

facilitamos conocimientos, nos dimos cuenta de la poca noción y bajo

desempeño escolar.

97

RECOMENDACIONES

Que las autoridades de educación capaciten mensualmente a los docentes

con el fin actualizar conocimientos que mejoren el desempeño escolar en

el área de emprendimiento y gestión.

El docente tiene que cambiar su forma de trabajar, utilizar proyecto basados

en emprendimientos reales.

El educador se basa a una sola planificación pero en nuestra guía de

estrategia metodológica de la asignatura de Emprendimiento y Gestión va

tener nuevas técnicas y estrategias que facilitan el aprendizaje del

estudiante.

Fortalecer la autoestima y el desarrollo en los estudiantes por medio de

premios educativos, para obtener resultados en el área de emprendimiento

y gestión.

Vincular a los estudiantes y padres de familia a realizar un marketing social

para generar proyectos de vida la guía los ayudara a implementar los

emprendimientos.

98

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta

DISEÑO DE UNA GUIA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE DE LOS FUTUROS EMPRENDEDORES

Justificación

Durante la investigación se observó que muchos de los jóvenes

presentan problemas de aprendizaje con la asignatura Emprendimiento y

Gestión, por ello se concluyó que la elaboración de una guía permitirá que

los docentes enseñen la asignatura de una manera práctica mediante la

realización de actividades para que los estudiantes desarrollen y activen

sus capacidades de razonamientos que conlleven a la resolución de

problemas y situaciones de la vida cotidiana. El documento que se

presenta a continuación pretende dotar a los docentes de la asignatura de

emprendimiento y gestión de una herramienta que permita la

implementación e una metodología activa y de esta manera, mejorar el

desempeño académico de los estudiantes del Segundo de Bachillerato. La

guía metodológica contiene varias técnicas activas de fácil enseñanza y de

aprendizaje cooperativo, con ello se pretende facilitar la comprensión del

estudiante.

Basado en las encuesta se evidenció que los estudiantes de

segundo año de BGN del colegio Clemente Yerovi Indaburu están

dispuestos a participar en el proyecto el cual será de gran ayuda para la

recuperación a nivel socio – educativo, además de ser un incentivo para el

desarrollo intelectual y mejoras en el rendimiento de los estudiantes. La

aplicación de la guía son prácticos y teóricos para que los estudiantes

99

puedan poner en práctica lo aprendido del docente creando hábitos de

reflexión, análisis, esfuerzo, concentración en ellos. Es necesario saber que

este tipo de guía se caracteriza por su diseño de fácil comprensión.

Objetivo general de la Propuesta

Diseñar la guía metodológica: “Jóvenes Emprendedores”, para

mejorar el desempeño escolar en la asignatura Emprendimiento y Gestión,

mediante la aplicación de técnicas activas.

Objetivos específicos. de la Propuesta

Identificar técnicas de aprendizaje ajustadas al contenido curricular

de la asignatura emprendimiento y gestión, para que los docentes y

estudiantes puedan aplicarlas en clase.

Crear el interés de los estudiantes a través del instrumento: la

encuesta mediante la aplicación del cuestionario para analizar las

ideas de la elaboración de un negocio mediante la autogestión.

Argumentar actividades basadas en hechos reales y proporcionar

información actualizada y veraz, animándolos a un entorno de

aprendizaje real.

100

Aspectos Teóricos de la propuesta

Guía metodológica

La guía metodológica es una herramienta que sirven de apoyo para

diferentes teorías educativas donde el docente las sigue paso a paso

brindando soluciones a situaciones difíciles.

Una guía metodológica debe necesariamente basarse en una

experiencia probada (incorporando información de soporte) y debe

incorporar las claves del éxito para su implementación. La guía

metodológica está ligada a la teoría constructivista, aplicada en el

proceso de aprendizaje del estudiante. Aplicar un modelo constructivista

implica reconocer que cada persona tiene una manera diferente de

aprender, por ello las estrategias metodológicas aplicadas deben

estimular el potencial y los recursos propios del estudiante.

La teoría constructivista ayuda a que el estudiante sea la clave

principal en la construcción del proceso de aprendizaje, por lo cual el

docente pasa ser el que lo orienta, guía y encamina o dirige el proceso

donde el estudiante ira descubriendo sus propias habilidades para

resolver problemas en las actividades en el aula.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Cada persona tiene una forma distinta de pensar, con ideas y

concepciones que permitan aplicar y mejorar el proceso de aprendizaje,

con la participación activa de los estudiantes. Los fundamentos deben

enfatizar la comprensión y el razonamiento para mejorar la compresión del

101

estudiante. Para que las instituciones educativas brinden una educación

de calidad, el docente debe estar dispuesto y convencido de que puede

lograr cambios significativos en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes y obtener un resultado exitoso.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La evolución de las estrategias educativa permite desarrollar las

actividades aplicadas, a través de planteamientos novedosos, que conlleva

a los estudiantes al uso de técnicas y actividades académicas dentro y fuera

del aula de clase.

Es necesario que se aprovechen las diferentes culturas para que la

propuesta de intervención educativa llegue efectivamente a los estudiantes

reconociendo el importante papel que la academia tiene en la construcción

de la sociedad. Según lo mencionado en lo anteriormente sobre la culturas

en el proceso de enseñanza – aprendizaje se debe reconocer la diversidad

de la pedagógica, donde el estudiante tenga la capacidad de desarrollar y

construir su propio conocimiento.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

En el aula de clases se encuentran estudiantes con una diversidad

de personalidades, es función del docente saber encaminar las inquietudes,

dificultades, conflictos que aparezcan en el proceso educativo. La actitud

del estudiante es importante frente a la presencia de un cambio, puesto que

cuando se aplique una nueva metodología lo vean diferente, complicado y

en muchos casos se resistes al cambio. El docente tiene que estar presto

y permitir que los estudiantes sean los forjadores de sus aciertos y

102

progresos, incluyendo sus fracasos, porque es la ley de la vida de todo ser

humano.

Es necesario que se analice teóricamente los recursos que el

docente emplea dentro del salón de clase para determinar si el contenido

funciona como elemento estratégico para transformar la sociedad, y así los

estudiantes se adapten al entorno y las nuevas disposiciones educativas.

El docente debe estar dispuesto y decidido a que los estudiantes sean los

forjadores de sus aciertos y progresos en la vida cotidiana, y adaptarse a

las modernas disposiciones educativas.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

El docente debe indagar y preocuparse por la forma de actuar del

estudiante, logrando un acercamiento de confianza y adoptar los

correctivos necesarios. Cuando se aplica una metodología el objetivo

principal debe ser la interacción asíncrona, para ello deben llevarse dos

procesos complementarios entre si esto son la exploración teórica y la

cooperación grupal. Para ello la aplicación de técnicas y metodologías

activas promueve el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Los docentes

deben estar dispuestos a los cambios de la metodología de investigación,

donde el docente está predispuesto a ese cambio asíncrono, cuando no

existe coincidencia temporal en el aprendizaje.

FUNDAMENTACIÓN TECNOLÓGICA

La tecnología es la principal herramienta que el docente debe

aprender a dominar, que al ser diversas se vuelve complicado de conocer

103

y aprender. Fuente especificada no válida. Indican que la tecnología es

una forma de ayuda para poder recopilar información y de esa misma

manera todos los estudiantes deberán razonar, comprender y asimile lo

aprendido.

FUNDAMENTACION LEGAL

La propuesta se fundamenta en el Art. 238 de la Constitución de la

República del Ecuador, el cual indica que Ecuador mantiene un sistema

económico, social y solidario que busca el dinamismo y el equilibrio social

entre el Estado, la sociedad y la naturaleza, por ello se propende hacia la

producción de condiciones que mejoren la calidad de vida de los

ecuatorianos, promoviendo para ello las áreas de educación, salud,

soberanía alimentaria, entre otras.

Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación Intercultural en su artículo 2

menciona que la educación de calidad en todos sus nivele sus modalidades

es derecho de las persona por ello es necesario que se fomente la

educación de los estudiantes aplicando procesos educativos flexibles con

contenidos apropiados, procesos y metodologías que se adapten a las

necesidades y realidades fundamentales.

Factibilidad de su aplicación

Este proyecto es factible porque cuenta con el apoyo de las

autoridades del colegio y de los docentes, para desarrollar actividades

nuevas con las personas que juegan el papel de guías de los estudiantes y

104

tengan presentes los objetivos antes mencionados, planteando metas

claras que se puedan lograr en cada una de las actividades aprendidas y

llegar al éxito.

Financiera

Este proyecto es financiado por las autoras del mismo y la ayuda de

la institución. Que es muy factible obtenerla y no es cara.

Humanas

Las autoridades y docentes organicen y presenten los contenidos en

forma comprensible a los jóvenes así posibiliten la participación activa de

ellos y la aplicación de lo aprendido mediante ejercicios, problemas, guías

de observación, actividades y otros procedimientos.

Legal

En lo legal la educación en las entidades educativas debe orientarse

teniendo como eje principal al estudiante, en un ambiente de calidad y

calidez respetando sus derechos, su personalidad y forma de pensar,

propiciando el mejoramiento del aprendizaje.

Los cambios generados por la sociedad actual, los de la malla

curricular y los que imparte el Ministerio de Educación, para fomentar una

educación de calidad y calidez, que matizan una realidad de mejora en las

habilidades de aprendizaje que ayuden a la calidad del desempeño escolar.

105

Si se pretende que en las instituciones educativas se brinde una

educación de calidad el docente deberá apreciar y aplicar las nuevas

concepciones pedagógicas que plantean, para lo cual debe estar

convencido que se verán cambios significativos en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes.

Descripción de la Propuesta

En la presente propuesta se desarrollará una guía metodológica, que

sirva en las aulas de la institución que ayudaran en el desarrollo de

habilidades y en la calidad del desempeño escolar. Cuando se trata de

enseñar, nuestra atención se centra en los métodos y técnicas para que

quien aprenda domine métodos, técnicas o resolución de problemas.

Además, la presente guía fue elaborada con la finalidad de que los

estudiantes aprendan a desarrollar sus destrezas y habilidades de

emprender de una manera amena y divertida. Para hacer uso de la guía

como apoyo en el aula el docente deberá:

1.- Revisar el programa necesario y propuesto en la guía que le servirá de

apoyo al docente a impartir la materia en el aula de clase.

2.- Realizar actividades que conlleven a la participación activa de los

estudiantes.

106

3.- Evaluar el desempeño de los estudiantes en el uso de la guía, a través

de la participación en el aula, tareas enviadas, exposiciones etc.

La portada de la guía posee los siguientes elementos.

La portada tiene un fondo blanco hueso, en la parte superior e

inferior consta de un fondo sectorizada con colores vivos para darle

realce a la imagen y alusivos a la guía.

Consta en la parte central del logo diseñado por nosotras

“Emprender es Vivir”

En la parte inferior está los datos que corresponden a la guía del

docente.

También se encuentra el curso a lo que se va realizar. “Segundo

Curso Bachillerato General Unificado, y el área que se aplica.

Al final de esta guía están los nombres de las protagonistas de la

guía educativa

Descripción de la Propuesta

La descripción tiene que guardar relación con lo que se propone, con el

emprendimiento es una filosofía de crecimiento personal en los cuales

107

participan la familia, que son quienes se benefician del emprendimiento,

dando trabajo a los más próximos , Ecuador tiene una baja cultura

emprendedora por el desconocimiento y mal manejo de la gestión.

Gestión. Es una habilidad que tiene el ser humano para conseguir lo

que se propone.

La falta de gestión hace que los emprendimientos no se desarrollen con

celeridad. El Ecuador tiene grandes emprendimiento que han iniciado por

la necesidad así tenemos como ejemplo.

PIQUE Y PASE

Era el año 1970 y nos encontrábamos en el jardín de una casa, fue

allí donde empezamos preparando platos de arroz con menestra de

lenteja, carne asada y patacones. Un año después ya estábamos en el

interior de la villa, ocupando la sala y un dormitorio. Para 1976 ya

habíamos ampliado el restaurante.

Con el pasar del tiempo continuamos creciendo, incorporando

nuevos platos al menú, hasta que nos propusimos dar un paso más

adelante, reestructurando nuestra imagen y manejo comercial, lo que

108

hizo posible que para el 2011 contemos con cinco restaurantes, más

dos locales express.

Hoy en día tenemos el reto de aperturas nuevos locales con

franquicias en el resto del país, con la finalidad de llevar siempre el

sabor tradicional que nos caracteriza, al paladar de cada persona que

nos visita.

HISTORIA

Naturíssimo empezó como un pequeño negocio en 1978, en el garaje

de una casa, ubicado en Quisquis y Tungurahua. Allí una abuela y su

nuera se dedicaron a preparar y vender un exquisito yogurt

acompañado de calientes y deliciosos panes de yuca y tortillas de maíz.

La gente empezó a visitar con más frecuencia el sitio por la calidad de

sus productos, lo que permitió que se abran nuevos locales en diversos

sectores de la ciudad, siendo el primero en Urdesa (Ilanes).

Debido al crecimiento del negocio se formó la primera planta de

elaboración de productos, donde se aplica el procedimiento original:

preparación artesanal con ingredientes naturales y de la mejor calidad.

109

El pequeño negocio creció hasta convertirse en una cadena de locales

ubicados dentro y fuera de la ciudad. Actualmente cuenta con 47

puntos.

Estos emprendimiento en la actualidad se han convertido engrandes

empresas que dan trabajo a muchos ecuatorianos, moviendo así la

economía del país, cabe resaltar que el éxito de estos emprendimientos

ha sido el buen manejo de la administración y la gestión empresarial

Además, la presente guía fue elaborada con la finalidad de que los

estudiantes aprendan a desarrollar sus destrezas y habilidades de

emprender de una manera amena y divertida.

Para hacer uso de la guía como apoyo en el aula el docente deberá:

1.- Revisar el programa necesario y propuesto en la guía que le servirá de

apoyo al docente a impartir la materia en el aula de clase.

2.- Realizar actividades que conlleven a la participación activa de los

estudiantes.

3.- Evaluar el desempeño de los estudiantes en el uso de la guía, a través

de la participación en el aula, tareas enviadas, exposiciones etc.

110

Descripción de la guía metodológica

El diseño de la portada esta hecho a manera de captar la atención e

interés de los docentes siendo llamativo para leerlo, sin dejar a un lado la

sobriedad que se merece el documento

AUTORAS: GALLARDO ZUÑIGA CRISTINA MELISA GONZALEZ LOZA MARILÚ MERY

111

Descripción del imagotipo

El diseño del imagotipo fue creado acorde al tema de técnicas

activas en el desarrollo de emprendimiento y gestión donde se enfoca el

nombre de la guía metodológica donde visualizamos a un bachiller

cumpliendo su meta como Licenciado donde fue diseñado por Cristina

Gallardo Zúñiga y González Loza Marilú Mery en el programa de Photoshop

e Ilustrador donde el color del fondo es blanco que significa pureza y

elegancia por lo cual transmite serenidad y seguridad.

En otras palabras, el diseño del imagotipo para la guía metodológica fue

realizado para generar confianza, impacto para los docentes y estudiantes.

IMPORTANCIA DE LA GUIA METODOLOGICA

Es importante una guía metodológica, la guía es un instrumento muy

importante en el desarrollo de una clase, por lo tanto se encuentra en ella

métodos y técnicas activas para el aprendizaje de la asignatura de

Emprendimiento y Gestión.

112

En el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura

Emprendimiento y Gestión se desarrollan temas de marketing es cuando

uno aplican las técnicas como: lluvia de ideas en los temas de estudios

produciendo en el estudiante un aprendizaje significativo.

DESARROLLO DE LA GUIA METODOLOGIA

113

TABLA DE CONTENIDO

Tabla de contenido ................................................................................ 113

EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN: INTRODUCCION AL

EMPRENDIMIENTO Y PROYECTOS. ................................................ 114

1. INTRODUCCIÓN GENERAL ........................................................... 114

2. PLANIFICACIÓN DEL CURSO ........................................................ 115

2.1 OBJETIVOS GENERAL: ................................................................ 115

2.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ...................................................... 115

2.2 PRICIPALES DEFICIONES: .......................................................... 116

2.3 REFLEXIÓN DOCENTE ................................................................ 116

2.4 PREGUNTAS ESENCIALES ......................................................... 117

2.5. CONTENIDO CURRICULAR DEL SEGUNDO AÑO DE

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO (BGU), MATERIA

EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN. ....................................................... 119

2.6. TÉCNICAS ACTIVAS APLICADAS A LA ENSEÑANZA DE LA

MATERIA EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN (BGU) ............................ 120

2.7. TÉCNICAS EJE TEMÁTICO 3 ...................................................... 123

2.7.1. Diseño e investigación de campo ............................................... 123

2.7.2. Estadística aplicada al mercadeo y ventas……………………….130

2.8. TÉCNICAS EJE TEMÁTICO 4 ...................................................... 134

2.8.1. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN......................................... 135

2.8.2. ECONOMÍA APLICADA AL EMPRENDIMIENTO…… ...............139

114

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN: INTRODUCCION AL

EMPRENDIMIENTO Y PROYECTOS.

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

El emprendimiento es toda actividad direccionada a crear un negocio

basado en una idea original que no solo se convierta en una fuente de

ingresos para el emprendedor sino también se constituya como un ente

generador de empleo, debido a la importancia que tiene el emprendimiento

para el dinamismo económico del Ecuador el Ministerio de Educación del

Ecuador ha implementado la asignatura de Emprendimiento y Gestión la

cuál es impartida en el bachillerato General Unificado (BGU). La Asignatura

Emprendimiento y Gestión tiene como finalidad el desarrollo de la

capacidad emprendora en los estudiantes para que con la aplicación de

esta capacidad los jóvenes se conviertan en entes dinamizadores de la

sociedad.

La presente guía contiene la descripción para la aplicación de diversas

técnicas activas que facilitan la enseñanza y aprendizaje de la materia

emprendimiento y gestión a los estudiantes de segundo año de bachillerato,

la guía se ajusta al programa curricular de esta materia propuesto por el

Ministerio de Educación del Ecuador además se empleó como documentos

rectores la Guía de Emprendimiento y Gestión y el Currículo de Bachillerato

de Emprendimiento y Gestión ambos textos diseñados por el organismo

mencionado, mientras que las técnicas activas se basan en las

115

establecidas en el Manual de Metodologías Activas diseñado por la

Universidad Central de Chile.

El emprendimiento implica acción, por ello se propone que la asignatura

se imparta bajo un enfoque metodológico activo “learning by doing”

(aprender haciendo), la misma que permitirá que el estudiante desarrollo

hábitos para emprender basados en sus vivencias personales y la dinámica

dentro del salón de clases.

PLANIFICACIÓN DEL CURSO

OBJETIVOS GENERAL:

Diseñar una guía metodológica: “Emprender es Vivir”, para mejorar el

desempeño escolar, mediante la enseñanza-aprendizaje en la asignatura

Emprendimiento y Gestión.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Establecer la enseñanza aprendizaje mediante las actividades

desarrolladas en la guía metodológica, para que los docentes y

estudiantes puedan aplicarlas en clase.

Crear el interés de los estudiantes a través del instrumento: la

encuesta mediante la aplicación del cuestionario para analizar las

ideas de la elaboración de un negocio mediante la autogestión.

Argumentar actividades basadas en hechos reales y

proporcionar información actualizada y veraz, animándolos a un

entorno de aprendizaje real.

PRICIPALES DEFICIONES:

116

Para el desarrollo de las actividades del taller que deben ser

comprendidos por los estudiantes.

MATERIALES: Se describen los recursos necesarios para el óptimo

desarrollo de clase.

EVALUACIÓN: Se explican las técnicas de evaluación sugeridas para cada

clase, indicando la consigna y tiempos sugeridos.

EVALUACIÓN CRITERAL: Se detalla los criterios de evaluación y los

niveles de desempeño para lograr una calificación numérica en cada caso.

DESARROLLO EN CLASES: Se describe los pasos sugeridos en cada

clase, así como el “gancho” para captar la atención de los alumnos, las

actividades recomendadas y el cierre para lograr un hilo conector

coherente.

EJES TEMÁTICOS: Ejes sobre los cuales se sustenta la asignatura de

emprendimiento y gestión, se vinculan con las diversas materias necesarias

para llevar a cabo un emprendimiento.

BLOQUE CURRICULAR: Contenido total de la asignatura emprendimiento

y gestión que debe ser enseñado por el docente durante el periodo escolar.

CONTENIDO CURRICULAR: Temas de la asignatura emprendimiento y

gestión que debe ser enseñado por el docente por cada tema a tratar.

REFLEXIÓN DOCENTE

Esta sección incluye una serie de preguntas que fomentan la reflexión del

profesor para realizar ajustes o correcciones necesarias teniendo en cuenta

la realidad en aula.

1. ¿Se cumplieron los objetivos estipulados? Si no se cumplieron. ¿Por

qué?

2. ¿El tema atrapó a los alumnos?, ¿La estrategia utilizada fue la

adecuada?

3. ¿Hubo una clara conexión entre el tema y la realidad del alumno o

la realidad Ecuatoriana?

4. ¿Surgieron imprevistos? ¿Por qué?

5. ¿Qué cambios realizaría?

117

PREGUNTAS ESENCIALES

Se planteara preguntas abiertas a lo largo de la guía para generar una

discusión interactiva. Las preguntas esenciales requieren de conectores

lógicos que unen ideas o palabras para formar argumentos coherentes

basándose en modelos pedagógicos que cumplen los estándares de

calidad que exige el ministerio educación en las instituciones educativas.

2.5. CONTENIDO CURRICULAR DEL SEGUNDO AÑO DE

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO (BGU), MATERIA

EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN.

La asignatura de emprendimiento y gestión comprende contenidos

organizados que relacionan varios campos del saber cómo son:

contabilidad, derecho laboral, economía, estadística, formulación de

proyectos, administración, marketing, matemática financiera, entre otros

(Ministerio de Educación, 2016)

Esta asignatura es interdisciplinar, y su contenido esta direccionado al

desarrollo de varias destrezas que son básicas para el emprendurismo, ya

que se pretende que el estudiante adquiera conocimientos en el diseño e

implementación de proyectos, planes de negocio. Investigaciones

socioeconómicas, estudios de mercado, entre otros.

La asignatura de emprendimiento y Gestión es impartida en los tres

niveles del Bachillerato General Unificado, en el primer nivel los estudiantes

118

conocerán los conceptos básicos que se manejan en emprendimiento y los

requisitos legales para mantener un emprendimiento, en el segundo nivel

los estudiantes aprenderán acerca de la investigación de mercado y

economía direccionada a la toma de decisiones, finalmente en el tercer

nivel los estudiantes conocerán acerca de la formulación y evaluación de

proyectos de emprendimiento, los contenidos de la materia se muestran en

el siguiente cuadro:

La guía se enfoca de manera específica al desarrollo de técnicas activas

para el aprendizaje de los ejes temáticos 3 y 4 pertenecientes al segundo

año de BGU, en las matrices que se muestran a continuación se muestra

dichos eje temáticos con sus respectivas descripción, la orientación de

enseñanza aprendizaje y la cantidad de horas destinadas a abordar los

temas propuestos, cabe mencionar que la asignatura Emprendimiento y

gestión será impartida una vez a la semana durante dos horas durante todo

el año lectivo.

Eje temático Contenido curricular

-  Conceptos Financieros

-  Contabilidad Básica

-  Requisitos legales para el

emprendimiento

-  Obligaciones tributarias y laborales

-  Diseño e investigación de campo

-  Estadística aplicada al mercadeo y

ventas

-  Principios de Administración

-  Economía aplicada al emprendimiento

-  Identificación del problema a resolver

-  Descripción del emprendimiento

-  Plan Operacional

-  Plan Comunicacional

-  Plan Financiero

-  Evaluación cuantitativa

-  Evaluación cualitativa

TERCERO

5. Formulación del proyecto de

emprendimiento

6. Evaluación del proyecto de

emprendimiento

Curso de BGU Bloque Curricular Contenido

PRIMERO

1. Planificación y control financiero del

emprendimiento

2. Responsabilidad legal y social del

Emprendedor

SEGUNDO

3. Investigación de Mercado y Estadística

Básica

4. Economía para la toma de decisiones

119

HORAS DE CLASE

20

ORIENTACIÓN DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Explicación y aplicación de los componentes del diseño de la investigación

de campo y definir específicamente los objetivos de la misma, las técnicas de

investigación y a quién se investigará, direccionadas a determinar

necesidades y oportunidades de emprendimiento en la zona geográfica.

Explicación y aplicación de las formas de recopilación de datos mediante

observación directa, encuestas o entrevistas a informantes clave. Una vez

aprobado el formato de investigación de campo de los estudiantes, el docente

deberá enviar una tarea sobre la ejecución de la investigación de campo a un

grupo pequeño de potenciales beneficiarios o clientes sobre las necesidades

y oportunidades de emprendimiento.

2. Estadistica aplicada

al mercadeo y venta

Conceptos básicos sobre las técnicas

de muestreo aleatorio que se utilizan

para la investigación de campo,

mediante herramientas estadísticas y

formas de levantamiento de

información.

12

Aplicación práctica de las técnicas básicas de tabulación de datos,

representación gráfica de resultados y uso de herramientas de hojas

electrónicas. Se debe procurar que el estudiante determine sus propias

conclusiones de la investigación de campo, considerando los conocimientos

adquiridos en la asignatura de Matemáticas de Educación General Básica y

en primer curso de BGU. Presentación de las conclusiones de los

estudiantes frente a toda el aula sobre las diferentes ideas de

emprendimiento de la zona geográfica.

1. Diseño e

investigación de campo

Metodologías y técnicas para el

diseño de la investigación de campo,

determinando los objetivos de la

investigación y la forma en que se

recopila información del mercado.

OBJETIVO

DEL EJE:Enseñar a los estudiantes a analizar las necesidades de la población, recolectar información basada en muestras e indagar sobre datos

relacionados con el emprendimiento utilizando herramientas estadísticas.

CONTENIDOS A

ABORDARSEDESCRIPCIÓN

CONTENIDO CURRICULAR DEL SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO (BGU), MATERIA EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN.

EJE TEMÁTICO 3

BLOQUE CURRICULAR: Investigación de Mercado y Estadística Básica

CONTENIDOS A ABORDARSE: 1. Diseño e investigación de campo

2. Estadistica aplicada al mercadeo y venta

120

HORAS DE CLASE

Economía aplicada al

emprendimiento

Conocimientos básicos de Economía

que afecten al emprendimiento, tales

como oferta, demanda, mercado,

empleo, etc. Finalmente, este bloque

curricular culmina con el análisis

microeconómico del emprendimiento

especialmente en lo relacionado a

ingresos y costos marginales.

OBJETIVO

DEL EJE:Enseñar a los estudiantes a elaborar y analizar conceptos y principios básicos de administración de empresas y economía para la toma

de decisiones y explicar su impacto en el desarrollo del emprendimiento.

CONTENIDOS A

ABORDARSEDESCRIPCIÓN ORIENTACIÓN DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

EJE TEMÁTICO 4

BLOQUE CURRICULAR: Economía para la toma de decisiones

CONTENIDOS A ABORDARSE: 1. Principios de Administración

2. Economía aplicada al emprendimiento

24

Explicación conceptual de los diferentes aspectos

macroeconómicos relacionados con emprendimientos, con

ejemplos del Ecuador y gráficas.

Explicación conceptual de ingresos y costos marginales y su

impacto en las finanzas de un emprendimiento.

Principios de

Administración

Principios de Administración, en los

cuales se enseña al estudiante los

componentes de la administración, tales

como planificación, organización,

integración, dirección y control, como

elementos fundamentales para

administrar el emprendimiento.

Explicación conceptual de los principios de administración:

planeación, organización, integración, dirección y control de la

administración eficaz y eficiente y de la responsabilidad social

de los emprendedores, con ejemplos de la zona geográfica.

16

121

TÉCNICAS ACTIVAS APLICADAS A LA ENSEÑANZA DE LA MATERIA

EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN (BGU)

En esta parte de la guía se muestran los ejes temáticos, contenidos y los

temarios de la materia emprendimiento y gestión que deben ser abordados

durante el año lectivo, así como las destrezas con criterio de desempeño a ser

alcanzados por los estudiantes de segundo año BGU y las técnicas activas

recomendadas para la enseñanza de los temas descritos.

Inicialmente se muestra la matriz de contenido del eje temático a tratar,

luego de ello se procederá a explicar cada una de las técnicas activas que se

seleccionaron para la enseñanza del contenido, el esquema a seguir es el

siguiente:

Tipo de técnica: Se indica el tipo grupo general de la técnica activa.

Técnica activa: Nombre de la técnica activa a emplearse.

Objetivo: Objetivo general de la técnica activa que se aplicará.

Tiempo: Se establece el tiempo aproximado para aplicar la técnica.

Contenidos a abordar con la técnica: Se indica a que contenido del eje temático

va dirigida la técnica.

Pros: Beneficios que brinda la aplicación de la técnica

Contras: Posibles desventajas que trae consigo la aplicación de la técnica.

Descripción: Se describe en que consiste la técnica.

Etapas: Muestra los pasos a seguir para aplicar la técnica de manera correcta

Preguntas de evaluación: Muestras un cuestionario que debe ser respondido

por lo estudiantes.

La técnica se describirá una vez, por lo tanto en los ejes donde la técnica deba repetirse

solo se hará referencia de la página donde se encuentra detallada la misma.

122

CONTIDO AL CUAL SE APLICARÁ TÉCNICAS ACTIVAS 1. Diseño e investigación de campo

1.1-1.2 Proponer y definir productos o

servicios determinados por necesidades

de su entorno.

1.3-1.4-1.5 Describir y explicar los

componentes del diseño de la

investigación de campo para obtener

información certera sobre el tema que

se desea investigar o profundizar.

1.6 Diseñar los instrumentos de

investigación que se aplicarán para

obtener información de campo que

permita direccionar las ideas del

emprendimiento.

1.7 Ejecutar una investigación de campo

entre los potenciales clientes/usuarios

determinados para establecer las

necesidades de la zona geográfica, de

tal manera que se determinen las

potenciales ideas de emprendimiento.

TECNICAS PARA FOMENTAR

DISCUSIÓN EN CLASES:

*Pensar-emparejarse-compartir

*Preguntas en duplas

*Cabildo abierto

TECNICAS QUE UTILIZAN

ORGANIZADORES GRÁFICOS:

*Agrupamiento por afinidad

TÉCNICAS ACTIVAS SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO (BGU), MATERIA EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN.

EJE TEMÁTICO 3

BLOQUE CURRICULAR: Investigación de Mercado y Estadística Básica

OBJETIVO

DEL EJE:Aplicar técnicas activas que faciliten la enseñanza de los métodos y técnicas de investigación elacionados con el emprendimiento y la

utilización de herramientas estadísticas.

CONTENIDOS A

ABORDARSETEMAS

DESTREZAS CON CRITERIOS DE

DESEMPEÑOTÉCNICAS ACTIVAS

1. Diseño e

investigación de campo

1.1 Diseño e investigación de campo

1.2 Determinar las necesidades del entorno.

1.3 Delimitación del tema a investigar.

1.4 Definición de los objetivos de la investigación

de campo.

1.5 Fuentes primarias y secundarias.

1.6 Técnicas o instrumentos de investigación:

análisis de información, observación, entrevistas,

cuestionarios, etc.

1.7 Recopilación de datos de la investigación.

123

2.7. TÉCNICAS EJE TEMÁTICO 3

2.7.1. Diseño e investigación de campo

Tipo de técnica: TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA DISCUSIÓN EN

CLASES

Nombre de la técnica: PENSAR - EMPAREJARSE – COMPARTIR

Descripción: Técnica en la cual un docente motiva la participación entre

pares de estudiantes, posterior a plantear una pregunta y darle varios

minutos de reflexión al estudiantado, con la intensión de energizar la clase

y recuperar el interés de los alumnos.

Objetivo Activar participación de los estudiantes.

Tiempo 10/15 minutos.

Contenidos que pueden

ser abordados con la

técnica:

1.1 Diseño e investigación de campo

1.4 Definición de los objetivos de la investigación de campo.

Pros: Dinamizar la clase, fomenta el diálogo, la escucha y la

expresión de ideas.

Contras: Si no se maneja bien puede ser difícil controlar el tiempo.

124

Etapas:

a.- El docente escoge pregunta con base en el contenido de la clase, que

ayuden a profundizar el conocimiento de los estudiantes.

b.- En el desarrollo de la clase el docente da a conocer al alumnado la

pregunta, otorgando varios minutos para la reflexión de la misma.

c.- Se solicita que los alumnos se sienten en parejas y discutan las

reflexiones o conjeturas sobre pregunta lanzada, en el caso de haber

diferencias de criterios, se motiva a que ambos sustenten el ¿por qué?, de

ello.

d.- Concluido el tiempo se retoma la clase o se solicita que cada dupla

pronuncie el o los criterios que determinaron, en el caso de existir un gran

número de duplas, se puede solicitar voluntarios o elegir duplas al azar.

Tipo de técnica: TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA DISCUSIÓN EN

CLASES

Nombre de la técnica: PREGUNTAS EN DUPLAS

Descripción: Técnica empleada para motivar la participación del

alumnado, cuando se imparten clases extensas y los contenidos expuestos

pudieren ocasionar cansancio mental, para ello se solicita que los

estudiantes de reúnan en pares y entre ambos planteen una o varias

consultas del tema disertado por el facilitador, y que no hayan quedado

claros. Esto motiva la participación de las estudiantes.

a.- Al momento de preparar la clase, el docente programa esta actividad,

como contingencia, ante la posible reducción de interés por parte del

ObjetivoActivar participación de los estudiantes, recibir

retroalimentación de la comprensión de los estudiantes

Tiempo 20/25 minutos

Contenidos que pueden

ser abordados con la

técnica:

1.2 Determinar las necesidades del entorno.

1.3 Delimitación del tema a investigar.

Pros: Permite dinamizar la clase, fomenta el diálogo, la escucha y la

expresión de ideas, así como la retroalimentación al profesor.

Contras: Si no se maneja bien puede ser difícil controlar el tiempo.

125

alumnado, impulsada por las condiciones ambientales adversas (calor, frio,

horario).

b.- El docente pregunta a las duplas si existen preguntas, de ser así, se

procede a responderlas, es primordial que se anoten las consultas

presentadas.

c.- El docente solicita que los estudiantes traten el tema concluyendo en

algún tema que no esté claro, estructurando una pregunta.

d.- Luego de cuarto de hora se pide que los alumnos presenten las

preguntas, y se hace un comparativo del número de preguntas formuladas

actualmente versus las que fueron presentadas de manera individual.

e.- El docente recolectará las hojas donde se anotaron las preguntas y de

escogerá las más relevantes para explicarlas en la clase, el resto servirá

para alimentar una base de datos, con la cual generará a posteriori un

repaso.

Tipo de técnica: TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA DISCUSIÓN EN

CLASES

Nombre de la técnica: CABILDO ABIERTO

Descripción: Técnica empleada para estimular al alumnado a presentar

las opiniones y mejorar su participación en público, desarrollando al mismo

sus habilidades de comunicación en, con ello se refuerza los conocimientos

al sustentar los argumentos envueltos en una discusión.

ObjetivoAplicar conocimientos, fomentar la discusión y la

argumentación.

Tiempo 30 – 45 minutos.

Contenidos que pueden

ser abordados con la

técnica:

1.5 Fuentes primarias y secundarias.

Pros:

Permite que todos los estudiantes participen, desarrollando

competencias de comunicación y pensamiento crítico. Permite

un ejercicio meta-cognitivo.

Contras:

Si una clase es demasiado numerosa puede no ser aplicable.

Si los estudiantes no interiorizan el material expuesto puede

derivar en opiniones sin fundamento.

126

a.- El facilitador o docente prepara una clase, en la cual se busque la

participación y discusión de los estudiantes, para ello, se les dotará del

material fechas antes del desarrollo de la dinámica, con el propósito que

dominen el tema y que les sirva como respaldo para sustentar sus

participaciones al momento de una discusión.

b.- Se les instruirá a los estudiantes sobre las políticas de la dinámica,

principalmente que se participación no será mayor a 5 minutos, y que se

participación de estar debidamente respaldada.

c.- Se les brinda un breve espacio de tiempo, controlado por el docente,

para que los estudiantes intervengan y den su opinión sobre el tema en

discusión.

d.- Concluida la intervención el expositor, este escogerá entre los

espectadores a uno para que brinde su opinión sobre el tema tratado.

e.- Finalmente se elabora un registro donde se colocan los temas tratados,

con sus respectivas conclusiones, opiniones y observaciones, además se

creará un espacio para colocar los conceptos de mayor interés, indicando

la forma como han sido expuestas las opiniones al momento de la actividad.

Tipo de técnica: TÉCNICAS QUE UTILIZAN ORGANIZADORES

GRÁFICOS

Nombre de la técnica: AGRUPAMIENTO POR AFINIDAD

Descripción: Técnica en la que una agrupación de estudiantes desarrolle

un proyecto sobre un tema específico, con base en las ideas de sus

integrantes, de esta lluvia de ideas, se separan ideas colectivas

Objetivo Fomentar el trabajo colaborativo entre los estudiantes,

enfatizando el análisis y la reflexión colectiva.

Tiempo 30 – 45 minutos.

Contenidos que pueden

ser abordados con la

técnica:

1.6 Técnicas o instrumentos de investigación: análisis de

información, observación, entrevistas, cuestionarios, etc.

1.7 Recopilación de datos de la investigación.

Pros: Permite que los estudiantes trabajen sobre un tema en

profundidad.

Contras:Construir las categorías puede ser complicado para

estudiantes con poca experiencia

127

distinguiendo categorías, es preciso el uso de papel notas, donde se

escribirían las ideas y se las colocará en un tablero permitiéndose la

movilidad de estas notas hasta determinar su orden final.

a.- El docente escogerá un tema que amerite investigación por parte de los

estudiantes, los cuales deberán además generar una serie de ideas que

puedan ser organizada en múltiples categorías.

b.- El docente explicará a los estudiantes sobre la mecánica de la dinámica,

la cual prima en la generación de ideas que puedan categorizarse y

clasificarse de acuerdo a la relación que existe entre ellas.

c.- El docente dotará a los estudiantes de un tema o les dará apertura para

que estudien un caso de estudio y lo desarrollen, para la presentación del

tema se les dotará de un tiempo prudencial.

d.- Se formarán grupos de no más de 5 integrantes, cada grupo generará

un determinado número de ideas y los escribirá en papeles de notas, un

integrante del grupo agrupara las ideas y las colocara en un cartel, previo

a una discusión se decidirá el orden con el cual serán colocadas en función

de su interrelación.

e.- Posterior a lo anterior, el grupo deberá presentar una breve descripción

de cada idea y que indicas las características más importantes.

Evaluación para el estudiante.

1- Defina: Investigación de campo, información, observación, fuente

primaria, fuente secundaria, entrevistas, cuestionarios, objetivo,

encuestas.

2 ¿Cómo se determinan las necesidades del entorno?

3 ¿Cómo se delimita el tema a tratar?

4 ¿Cómo se definen los objetivos de la investigación?

5 ¿Qué son fuentes primarias?

6 ¿Qué son fuentes secundarias?

7 ¿Qué técnicas de investigación conoce?

8 ¿Qué instrumentos de investigación conoce?

9 ¿Cuál es la diferencia entre técnicas e instrumentos de investigación?

128

10 ¿Cuáles son los pasos para la recopilación de los datos de

investigación?

Autoevaluación del docente: 1.- ¿Se cumplieron los objetivos estipulados? Si no se cumplieron. ¿Por qué?

2.- ¿El tema atrapó a los alumnos?, ¿La estrategia utilizada fue la adecuada?

3.- ¿Hubo una clara conexión entre el tema y la realidad del alumno o la realidad

Ecuatoriana?

4.- ¿Surgieron imprevistos? ¿Por qué?

5.- ¿Qué cambios realizaría?

129

BLOQUE CURRICULAR: Investigación de Mercado y Estadística Básica

OBJETIVO

DEL EJE:

2. Estadistica aplicada

al mercadeo y venta

2.1 Tabulación de datos.

2.2 Información obtenida: agrupación de datos y

obtención de resultados.

2.3 Representación gráfica de datos procesados,

mediante tablas, gráficas, elaboración de

histogramas, cálculo de frecuencias, diagramas,

estudio de medidas de tendencia central (media,

mediana, moda).

2.4 Interpretación y conclusiones de la

investigación de campo.

2.1 Describir los conocimientos

estadísticos básicos para tabular los

datos recabados en una investigación

de campo.

2.2 Presentar la información obtenida en

la investigación de campo de forma

resumida y concisa en función de su

utilidad para la toma de decisiones.

2.3Analizar estadísticamente la

información de mercado (oferta y

demanda) a través de la representación

gráfica de los datos procesados,

mediante tablas, gráficas, elaboración

de histogramas, cálculo de frecuencias,

diagramas, estudio de medidas de

tendencia central (media, mediana,

moda).

2.4 Utilizar metodologías para interpretar

los datos estadísticos como fundamento

para la toma de decisiones, de tal

manera, que permita seleccionar las

ideas de emprendimiento de mayor

probabilidad de éxito.

TECNICAS QUE UTILIZAN

ORGANIZADORES GRÁFICOS:

*Agrupamiento por afinidad *Tabla

grupal

TECNICAS CENTRADAS EN LA

ESCRITURA:

*Escritura Colaborativa

CONTENIDOS A

ABORDARSETEMAS

DESTREZAS CON CRITERIOS DE

DESEMPEÑOTÉCNICAS ACTIVAS

CONTIDO AL CUAL SE APLICARÁ TÉCNICAS ACTIVAS 2. Estadistica aplicada al mercadeo y venta

Aplicar técnicas activas que faciliten la enseñanza de los métodos y técnicas de investigación elacionados con el emprendimiento y la

utilización de herramientas estadísticas.

CONTENIDO CURRICULAR DEL SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO (BGU), MATERIA EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN.

EJE TEMÁTICO 3

130

2.7.2. Estadística aplicada al mercadeo y ventas

Tipo de técnica: TÉCNICAS QUE UTILIZAN ORGANIZADORES

GRÁFICOS

Nombre de la técnica: AGRUPAMIENTO POR AFINIDAD1

1 Técnica explicada en el punto 2.7.1

Objetivo Fomentar el trabajo colaborativo entre los estudiantes,

enfatizando el análisis y la reflexión colectiva.

Tiempo 30 – 45 minutos.

Contenidos que pueden

ser abordados con la

técnica:

2.1 Tabulación de datos.

Pros: Permite que los estudiantes trabajen sobre un tema en

profundidad.

Contras:Construir las categorías puede ser complicado para

estudiantes con poca experiencia

131

Tipo de técnica: TÉCNICAS QUE UTILIZAN ORGANIZADORES

GRÁFICOS

Nombre de la técnica: TABLA GRUPAL

Descripción: Técnica que los estudiantes desarrollen sus habilidades

asociativas, técnica que destaca en el aprendizaje de nuevos

conocimientos o terminologías, permitiendo el desarrollo de habilidades de

categorización y determinar las ideas principales de las ideas identificadas

mediante gráficos.

a.- Se seleccionan varias categorías para clasificar la información, se

deberá elabora una tabla donde sean expuestas las ideas antes definidas,

ordenándolas ya sea en filas o columnas, permitiéndole a los alumnos

ubicar los temas en las diferentes celdas según corresponda al tema

trazado en la fila o columna.

b.- Los grupos serán de no más de 4 estudiantes y cada grupo se les

brindará una tabla o matriz en blanco.

c.-Luego los integrantes de cada grupo deberán colocar las ideas según

correspondan a la categoría determinada, para ello contarán con un tiempo

definido por el docente.

e.- Terminado el tiempo el grupo deberá evaluar y discutir sobre el orden

en el cual ha ubicado los diferentes temas.

Objetivo

Fomentar el trabajo colaborativo entre los estudiantes,

enfatizando la discusión y clarificando conceptos de base de

un cierto tema.

Tiempo 30 – 45 minutos.

Contenidos que pueden

ser abordados con la

técnica:

2.2 Información obtenida: agrupación de datos y obtención de

resultados.

2.3 Representación gráfica de datos procesados, mediante

tablas, gráficas, elaboración de histogramas, cálculo de

frecuencias, diagramas, estudio de medidas de tendencia

central (media, mediana, moda).

Pros: Fomenta las habilidades comunicativas y el pensamiento

crítico.

Contras:Presenta problemas si los estudiantes no han estudiado

previamente los temas que deben ser clasificados.

132

Tipo de técnica: TÉCNICAS QUE UTILIZAN ORGANIZADORES

GRÁFICOS

Nombre de la técnica: ESCRITURA COLABORATIVA

Descripción: Se define como la preparación de un ensayo investigativo,

desarrollado por varios estudiantes, durante varias horas de clases,

asistidos por el docente; para ello el grupo deberá ser participe en cada

etapa del proceso: determinar el tema, colección de ideas, recabar

información relevante, escribir borradores hasta conseguir la versión del

ensayo definitiva. Este tipo de dinámicas les periten a los integrantes

desarrollar sus habilidades participativas para la conformación de grupos

de trabajo en el desarrollo de trabajos de investigación a futuro.

a.- El docente les brinda a los grupos, de no más de 3 personas, un listado

de temas referenciales, quienes elegirán uno y en un tiempo otorgado por

el docente ejecutarán el ensayo.

b.- A través de una serie de ideas lanzadas y generadas por los integrantes,

se plateará la estructura del ensayo, se dividirán secciones para desarrollar

el ensayo y conformarán un solo texto, que será presentado como borrador.

c.- La agrupación revisará y pulirá la presentación del borrador o borradores

generados hasta constituir un ensayo final.

Objetivo

Profundizar la comprensión sobre un cierto tema a partir de la

elaboración de un ensayo o trabajo grupal. Desarrollar

competencias de trabajo en equipo y edición en relación a la

producción de documentos escritos.

Tiempo Depende de la planificación de la actividad.

Contenidos que pueden

ser abordados con la

técnica:

2.4 Interpretación y conclusiones de la investigación de campo.

Pros: Permite desarrollar habilidades de pensamiento crítico y de

trabajo colaborativo

Contras:

Requiere el compromiso de los participantes y el trabajo

sistemático de escritura. Existe el peligro de que algún

estudiante se margine del trabajo, por lo que el profesor debe

monitorear su avance.

133

d.- El grupo revisará y editará la versión última a ser presentada, el cual

establecerá las ideas de forma clara y coherente, acompañado de una

excelente ortografía, semántica y presentación.

e.- Concluida la última revisión del ensayo el grupo remitirá al docente el

documento para la evaluación por parte del docente.

Evaluación para el estudiante.

1. Defina: Tabulación de datos, histogramas, diagramas, estadística,

moda, mediana, media, cálculo de frecuencia, agrupación de datos,

toma de decisiones.

2. ¿Cómo se aplica la estadística en los proyectos de emprendimiento?

3. ¿Por qué es importante hacer un estudio de mercado? Justifique.

4. ¿Que se analiza en el análisis de mercado?

5. ¿Qué se debe considerar cuando se realiza el análisis del mercado?

6. ¿Cómo se deben describir los resultados del análisis de mercado?

Autoevaluación del docente: 1.- ¿Se cumplieron los objetivos estipulados? Si no se cumplieron. ¿Por qué?

2.- ¿El tema atrapó a los alumnos?, ¿La estrategia utilizada fue la adecuada?

3.- ¿Hubo una clara conexión entre el tema y la realidad del alumno o la realidad

Ecuatoriana?

4.- ¿Surgieron imprevistos? ¿Por qué?

5.- ¿Qué cambios realizaría?

134

TÉCNICAS ACTIVAS SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO (BGU), MATERIA EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN.

EJE TEMÁTICO 4

BLOQUE CURRICULAR: Economía para la toma de decisiones

CONTIDO AL CUAL SE APLICARÁ TÉCNICAS ACTIVAS 3. Principios de administración

OBJETIVO

DEL EJE:Enseñar a los estudiantes a elaborar y analizar conceptos y principios básicos de administración de empresas y economía para la toma

de decisiones y explicar su impacto en el desarrollo del emprendimiento.

3. Principios de

administración

3.1 Principios de Administración: planeación,

organización, integración, dirección y control.

3.2 Administración eficaz y eficiente.

3.3 Responsabilidad social.

3.1 Aplicar en un emprendimiento los

elementos básicos de los principios de

Administración: planeación,

organización, integración, dirección y

control para generar las habilidades

directivas requeridas para un

emprendedor.

3.2 Desarrollar criterios entre los

estudiantes sobre Administración para

generar eficacia en los

emprendimientosr.

3.3 Identificar, valorar e implementar el

concepto de responsabilidad social en el

desarrollo de emprendimientos como

elemento fundamental para la

generación de emprendimientos con

carácter social.

TECNICAS PARA FOMENTAR

DISCUSIÓN EN CLASES:

*Preguntas en duplas

*Cabildo abierto

TECNICAS CENTRADAS EN LA

ESCRITURA:

*Escritura Colaborativa

CONTENIDOS A

ABORDARSETEMAS

DESTREZAS CON CRITERIOS DE

DESEMPEÑOTÉCNICAS ACTIVAS

135

2.8. TÉCNICAS EJE TEMÁTICO 4

2.8.1. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN

Tipo de técnica: TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA DISCUSIÓN EN

CLASES

Nombre de la técnica: PREGUNTAS EN DUPLAS2

Tipo de técnica: TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA DISCUSIÓN EN

CLASES

2 Técnica explicada en el punto 2.7.1

ObjetivoActivar participación de los estudiantes, recibir

retroalimentación de la comprensión de los estudiantes

Tiempo 20/25 minutos

Contenidos que pueden

ser abordados con la

técnica:

3.1 Principios de Administración: planeación, organización,

integración, dirección y control.

Pros: Permite dinamizar la clase, fomenta el diálogo, la escucha y la

expresión de ideas, así como la retroalimentación al profesor.

Contras: Si no se maneja bien puede ser difícil controlar el tiempo.

136

Nombre de la técnica: CABILDO ABIERTO3

Tipo de técnica: TÉCNICAS QUE UTILIZAN ORGANIZADORES

GRÁFICOS

Nombre de la técnica: ESCRITURA COLABORATIVA4

Evaluación para el estudiante.

1. ¿Porque es importante planificar un emprendimiento?

2. ¿Cuáles son los principios de la administración?

3. ¿Cómo debe dirigirse un emprendimiento?

3 Técnica explicada en el punto 2.7.1 4 Técnica explicada en el punto 2.7.2

ObjetivoAplicar conocimientos, fomentar la discusión y la

argumentación.

Tiempo 30 – 45 minutos.

Contenidos que pueden

ser abordados con la

técnica:

3.2 Administración eficaz y eficiente.

Pros:

Permite que todos los estudiantes participen, desarrollando

competencias de comunicación y pensamiento crítico. Permite

un ejercicio meta-cognitivo.

Contras:

Si una clase es demasiado numerosa puede no ser aplicable.

Si los estudiantes no interiorizan el material expuesto puede

derivar en opiniones sin fundamento.

Objetivo

Profundizar la comprensión sobre un cierto tema a partir de la

elaboración de un ensayo o trabajo grupal. Desarrollar

competencias de trabajo en equipo y edición en relación a la

producción de documentos escritos.

Tiempo Depende de la planificación de la actividad.

Contenidos que pueden

ser abordados con la

técnica:

3.3 Responsabilidad social.

Pros: Permite desarrollar habilidades de pensamiento crítico y de

trabajo colaborativo

Contras:

Requiere el compromiso de los participantes y el trabajo

sistemático de escritura. Existe el peligro de que algún

estudiante se margine del trabajo, por lo que el profesor debe

monitorear su avance.

137

4. ¿Cuándo se dice que la empresa es eficaz?

5. ¿Cuándo se dice que la empresa es eficiente?

6. ¿Cómo se lleva un proceso de administración eficaz y eficiente?

7. ¿Qué habilidades directivas se requieren para manejar el

emprendimiento?

8. ¿Qué es responsabilidad social?

9. ¿Cuándo una empresa es socialmente responsable?

10. ¿Qué elementos involucra la responsabilidad social?

Autoevaluación del docente: 1.- ¿Se cumplieron los objetivos estipulados? Si no se cumplieron. ¿Por qué?

2.- ¿El tema atrapó a los alumnos?, ¿La estrategia utilizada fue la adecuada?

3.- ¿Hubo una clara conexión entre el tema y la realidad del alumno o la realidad

Ecuatoriana?

4.- ¿Surgieron imprevistos? ¿Por qué?

5.- ¿Qué cambios realizaría?

138

4. Economía aplicada

al emprendimiento

4.1 Conceptos básicos de Economía: inflación,

Oferta, Demanda, Mercado, Empleo, etc.

4.2 Principios básicos de microeconomía.

4.3 Ingresos, costos marginales y costos

hundidos

4.1Analizar conceptos básicos de

economía (Inflación, Oferta, Demanda,

Mercado, Empleo, etc.) con el fin de

establecer su impacto en las decisiones

del emprendimiento. 4.2 Aplicar

principios básicos de microeconomía

para el desarrollo de emprendimientos

como elemento para la toma de

decisiones. 4.3

Analizar y aplicar los conceptos de

ingresos y costos marginales en un

proyecto de emprendimiento (costos

hundidos) y su impacto en la

rentabilidad del mismo.

TECNICAS PARA FOMENTAR

DISCUSIÓN EN CLASES:

*Pensar-emparejarse-compartir

*Preguntas en duplas

TECNICAS QUE UTILIZAN

ORGANIZADORES GRÁFICOS:

*Agrupamiento por afinidad

OBJETIVO

DEL EJE:Enseñar a los estudiantes a elaborar y analizar conceptos y principios básicos de administración de empresas y economía para la toma

de decisiones y explicar su impacto en el desarrollo del emprendimiento.

CONTENIDOS A

ABORDARSETEMAS

DESTREZAS CON CRITERIOS DE

DESEMPEÑOTÉCNICAS ACTIVAS

TÉCNICAS ACTIVAS SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO (BGU), MATERIA EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN.

EJE TEMÁTICO 4

BLOQUE CURRICULAR: Economía para la toma de decisiones

CONTIDO AL CUAL SE APLICARÁ TÉCNICAS ACTIVAS 4. Economía aplicada al emprendimiento

139

2.8.2. ECONOMÍA APLICADA AL EMPRENDIMIENTO

Tipo de técnica: TÉCNICAS QUE UTILIZAN ORGANIZADORES

GRÁFICOS

Nombre de la técnica: AGRUPAMIENTO POR AFINIDAD5

5 Técnica explicada en el punto 2.7.1

Objetivo Fomentar el trabajo colaborativo entre los estudiantes,

enfatizando el análisis y la reflexión colectiva.

Tiempo 30 – 45 minutos.

Contenidos que pueden

ser abordados con la

técnica:

4.1 Conceptos básicos de Economía: inflación, Oferta,

Demanda, Mercado, Empleo, etc.

Pros: Permite que los estudiantes trabajen sobre un tema en

profundidad.

Contras:Construir las categorías puede ser complicado para

estudiantes con poca experiencia

140

Tipo de técnica: TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA DISCUSIÓN EN

CLASES

Nombre de la técnica: PENSAR - EMPAREJARSE – COMPARTIR6

Tipo de técnica: TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA DISCUSIÓN EN

CLASES

Nombre de la técnica: PREGUNTAS EN DUPLAS7

Evaluación para el estudiante.

1-Analizar y defina los conceptos de inflación, oferta, demanda,

mercado, empleo, microeconomía, ingresos, costos marginales y costos

hundidos.

2- ¿Cómo influye la inflación en los emprendimientos?

3- ¿Cómo se determina la oferta y la demanda?

4- ¿Por qué es necesario analizar el mercado?

6-7 Técnica explicada en el punto 2.7.1

Objetivo Activar participación de los estudiantes.

Tiempo 10/15 minutos.

Contenidos que pueden

ser abordados con la

técnica:

4.2 Principios básicos de microeconomía.

Pros: Dinamizar la clase, fomenta el diálogo, la escucha y la

expresión de ideas.

Contras: Si no se maneja bien puede ser difícil controlar el tiempo.

ObjetivoActivar participación de los estudiantes, recibir

retroalimentación de la comprensión de los estudiantes

Tiempo 20/25 minutos

Contenidos que pueden

ser abordados con la

técnica:

4.3 Ingresos, costos marginales y costos hundidos

Pros: Permite dinamizar la clase, fomenta el diálogo, la escucha y la

expresión de ideas, así como la retroalimentación al profesor.

Contras: Si no se maneja bien puede ser difícil controlar el tiempo.

141

5- ¿Cómo influye la oferta, demanda y el empleo en las decisiones que

se toma el emprendedor?

6- ¿Cuáles son los principios básicos de la microeconomía,

7- Explique las etapas de crecimiento de una compañía

Autoevaluación del docente: 1.- ¿Se cumplieron los objetivos estipulados? Si no se cumplieron. ¿Por qué?

2.- ¿El tema atrapó a los alumnos?, ¿La estrategia utilizada fue la adecuada?

3.- ¿Hubo una clara conexión entre el tema y la realidad del alumno o la realidad

Ecuatoriana?

4.- ¿Surgieron imprevistos? ¿Por qué?

5.- ¿Qué cambios realizaría?

142

Bibliografía

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Activate. (2016). Ministerio de coordinación de Desarrollo Social. Obtenido

de http://www.activate.ec/content/consejo-sectorial-de-desarrollo-

social

Espejo, R., & Sarmiento, R. (2017). Manual de apoyo docente,

metodologías activas para el aprendizaje. Santiago: Universal

Central de Chile.

MinEduc. (2015). Curriculo de Bachillerato Emprendimiento y Gestión.

Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.

Ministerio de Educación . (2014). Guía del Docente Bachillerato General

Unificado Emprendimiento y Gestión. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/01/Guia_emprendimiento_2do_B

1_140114.pdf

Ministerio de Educación. (2016). Guía de emprendimiento y gestión.

Ministerio de Educación.

Paños, J. (2016). Educacion Emprendedora y Metodologías activas para su

fomento. Revista Electrionica Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, 34. doi:http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221

Paul Andrade . (2010). Estrategias metodológicas activas para la

enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura. Quito.

Rivera, P. (2016). Aplicación de técnicas activas de aprendizaje para

desarrollar la concentración de los estudianteS. Santa Elena:

Universidad Estatal de la Peninsula de Santa Elena.

143

4.8. Referencias Bibliográficas

Bibliografía

(s.f.).

(s.f.). “Técnicas activas y su incidencia en el aprendizaje significativo del .

Accion y Desarrollo. (Octubre de 2013). GUÍA METODOLÓGICA PARA

DOCENTES. Obtenido de Depósito legal en la Biblioteca Nacional

del Perú Nº 2013-15315:

https://www.oas.org/cotep/GetAttach.aspx?lang=es&cId=699&aid=

1046

Alfaro, C., Cruzate, M., Milena, F., & Peña, D. (2016). Caracterización de la

formación en emprendimiento, una alternativa al crecimiento

económicodel Municipio de Plato, Magdalena. Escenarios. 88-89.

doi:http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i2.934

Álvarez, M. D., & Peña, M. P. (2015). Técnicas educativas. Universidad de

Azuay.

ARIAS, F. G. (2012). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (6TA EDICION

ed.). CARACAS, REPUBLICA BOLIVARIANA DE EVENEZUELA :

EDITORIAL EPISTEME. Recuperado el 5 de AGOSTO de 2018

Arruti, A. (24 de 07 de 2016). El desarrollo del perfil del

TEACHERPRENEUR O PROFESOR EMPRENDEDOR EN EL

CURRÍCULUM DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: ¿UN

CONCEPTO DE MODA O REALIDAD? (U. Deusto, Ed.)

CONTEXTOS EDUCATIVOS, 19, 178. doi:10.18172/con.2770

Bécart, P. A. (2016). Coachin y fomento del emprendimiento: nuevas

perspectivas para la educación superior. Perspectiva

Socioeconómica. doi:10.21892/24627593.171

Briones, S. (2015). "Incidencia de la aplicación de técnicas activas de

enseñanza en el aprendizaje del idioma Inglés en los estudiantes del

primer semestre de la carrera de Turismo y Hotelería de la

Universidad Técnica de Ambato durante el periodo Marzo- Agosto

2010". Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

144

Carrillo, F. (2015). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

México: McGRAW-HILL.

Castro, A. (2014). “Técnicas activas y su incidencia en el aprendizaje

significativo del inglés en los y las estudiantes de octavos y novenos

años de educación general básica del colegio técnico Urcuquí en el

año 2012”. Quito: Universidad Central del Ecuador (Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).

Cavazos, & Arrollo. (2017). Escalabilidad: coceptos, caracteristicas y retos

desde el empremdimiento comercial y social. (19).

Consejo Nacional de Planificación. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir.

Quito: Maya.

De Oliveira, I., & Meireles, M. (2017). Técnicas para trabajos en grupos (2

ed.). Dinamismo y Vida.

Díaz-Bravo, Torruco-García, Martínez-Hernández & Varela-Ruiz. (2013). la

entrevista, recurso flexible y dinámico. mexico. doi:10.1016/S2007-

5057(13)72706-6

Espejo, R., & Sarmiento, R. (2017). Manual de apoyo docente,

metodologías activas para el aprendizaje. Santiago: Universal

Central de Chile.

Espejo, R., & Sarmiento, R. (2017). Metodologías Activas Para el

Aprendizaje. Santiago : Universidad Central de Chile .

Espinoza, D. (2017). EL COOPERATIVISMO COMO HERRAMIENTA DEL

EMPRENDIMIENTO. (N. A. González , & A. M. Colina Vargas ,

Edits.) EL EMPRENDIMIENTO EN ECUADOR: VISIÓN Y

PERSPECTIVAS, 56.

Espinoza, D. (2017). EL COOPERATIVISMO COMO HERRAMIENTA DEL

EMPRENDIMIENTO. (N. A. Rodríguez, & A. M. Colina, Edits.) EL

EMPRENDIMIENTO EN ECUADOR. VISIÓN Y PERSPECTIVAS,

56.

EuropeanCommission. (2016). Educación para el Emprendimiento en los

centros educativos de Europa. Luxemburgo: oficinas de

Publicaciones de la Union Europea: Eurydice. doi:10.2997/301610

145

Fernández, J. M. (2015). Educación moral y educación cívica. Aportaciones

de la Escuela Nueva. Estudios sobre Educación, 26, 45. doi:

https://doi.org/10.15581/004.26.197-217

Lewis, M., & Jimmie, H. (2016 ). Practical Techniques For Language

Teaching 3° Edición. Nueva Orleans: LTP (Teacher Training).

López, G. (2016). Empleo de metodologías activas de enseñanza para el

aprendizaje de la Quimica. Revista de Enseñanza Universitaria, 15-

21.

Mendoza, M. (2015). MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS

PEDAGÓGICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA EMPRENDIMIENTO Y

GESTIÓN CON LOS ESTUDIANTES DEL TERCER AÑO DE

BACHILLERATO EN LA UNIDAD EDUCATIVA “QUEVEDO” DEL

CANTÓN QUEVEDO. . Obtenido de Repositorio de la Universidad

Técnica de Babahoyo:

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/2391/1/P-UTB-FCJSE-

CADM-000003.pdf

Mendoza, M. (2015). MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS

PEDAGÓGICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA EMPRENDIMIENTO Y

GESTIÓN CON LOS ESTUDIANTES DEL TERCER AÑO DE

BACHILLERATO EN LA UNIDAD EDUCATIVA “QUEVEDO” DEL

CANTÓN QUEVEDO. . Obtenido de Repositorio de la Universidad

Técnica de Babahoyo:

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/2391/1/P-UTB-FCJSE-

CADM-000003.pdf

Métodos de enseñanza utilizados por docentes del curso de enfermería:

enfoque en la metodología de investigación. (2015). Enfer. Glob.

Vol.14 no 37 Murcia.

MinEdu. (2015). Currículo de Bachillerato EMPRENDIMIENTO Y

GESTIÓN. MinEdu, 7. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-

146

content/uploads/downloads/2015/09/Lineamientos_Emprendimiento

_Gestion_2BGU.pdf

Ministerio de Educación . (2014). Guía del Docente Bachillerato General

Unificado Emprendimiento y Gestión. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/01/Guia_emprendimiento_2do_B

1_140114.pdf

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Obtenido de UNESCO:

http://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesarios

ParaLaEdudelFuturo.pdf

Morín, E. (2009). Centro de Comunicación y Pedagogía. Obtenido de Los

siete saberes necesarios para la educación del futuro:

http://www.centrocp.com/los-siete-saberes-necesarios-para-la-

educacion-del-futuro/

Núñez, L., & Núñez, C. (2018). Papel del profesor motivado en la educación

emprendedora España. Empresa y Humanismo, 21(1). doi:

10.15581/015.XXI.1.7-40

Paños, J. (2016). Educacion Emprendedora y Metodologías activas para su

fomento. Revista Electrionica Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, 34. doi:http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221

Paños, J. (2016). Educación emprendedora y metodologías activas para su

fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, 37-40.

Piaget, Jean. (1980). La pedagogia y la educación.

Ramìrez, L. L. (2015). TÉCNICAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE Y EL

RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE VENTANAS”

DEL CANTÓN VENTANAS, PROVINCIA LOS RÍOS. Babahoyo:

Universidad Tècnica de Babahoyo.

Ramos, G. L. (2015). La metodología activa en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y la fundamentación de los estilos de aprendizaje en las

147

alumnas de magisterio de educación infantil. Guatemala:

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Rivera, P. (2016). APLICACIÓN DE TÉCNICAS ACTIVAS DE

APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA CONCENTRACIÓN DE

LOS ESTUDIANTES. Santa Elena: Universidad Estatal de la

Peninsula de Santa Elena.

Rodríguez, D. (2016). Emprendimiento sostenible, significado y

dimensiones. Katharsis, 422.

Romero, J., Hernández, L., Guitiérrez, J., & Portillo, R. (2017). Factores

contextuales que influyen en el. Universidad de Zulia, 33(83).

Urgilés, M. (2017). Guia Metodologica para formar emprendedores en la

asignatura de emprendimiento y gestion para los estudiantes del

bachillerato, de la Unidad Educativa Santa Isabel, seccion matutina,

en el año lectivo 2017-2018. Obtenido de Repositorio de la

Universidad Politecnica Salesiana:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15351/1/UPS-

CT007543.pdf

Valbuena, & Borda. (2017). Características emprendedoras en estudiantes

de la Universidad. Espacios, 38(30), 22.

Zambrano, Espitia, & Hérnandez. (2017). CULTURA DEL

EMPRENDIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR: ESTARATEGIA SOCIAL. Desarrollo Gerencial;

facultad de ciencias Económicas administrativa y contables, 178.

doi:10.17081/dege.9.1.2732

Zuñiga, M. (2016). La estrategia didáctica: Una combinación de técnicas

didácticas para desarrollar un plan de gestión de riesgos en la clase.

Revista Educación (41), 1-18.

doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v41i1.17786

148

Referencias

(s.f.).

(s.f.). “Técnicas activas y su incidencia en el aprendizaje significativo del .

Accion y Desarrollo. (Octubre de 2013). GUÍA METODOLÓGICA PARA

DOCENTES. Obtenido de Depósito legal en la Biblioteca Nacional

del Perú Nº 2013-15315:

https://www.oas.org/cotep/GetAttach.aspx?lang=es&cId=699&aid=

1046

Alfaro, C., Cruzate, M., Milena, F., & Peña, D. (2016). Caracterización de la

formación en emprendimiento, una alternativa al crecimiento

económicodel Municipio de Plato, Magdalena. Escenarios. 88-89.

doi:http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i2.934

Álvarez, M. D., & Peña, M. P. (2015). Técnicas educativas. Universidad de

Azuay.

ARIAS, F. G. (2012). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (6TA EDICION

ed.). CARACAS, REPUBLICA BOLIVARIANA DE EVENEZUELA :

EDITORIAL EPISTEME. Recuperado el 5 de AGOSTO de 2018

Arruti, A. (24 de 07 de 2016). El desarrollo del perfil del

TEACHERPRENEUR O PROFESOR EMPRENDEDOR EN EL

CURRÍCULUM DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: ¿UN

CONCEPTO DE MODA O REALIDAD? (U. Deusto, Ed.)

CONTEXTOS EDUCATIVOS, 19, 178. doi:10.18172/con.2770

Bécart, P. A. (2016). Coachin y fomento del emprendimiento: nuevas

perspectivas para la educación superior. Perspectiva

Socioeconómica. doi:10.21892/24627593.171

Briones, S. (2015). "Incidencia de la aplicación de técnicas activas de

enseñanza en el aprendizaje del idioma Inglés en los estudiantes del

primer semestre de la carrera de Turismo y Hotelería de la

Universidad Técnica de Ambato durante el periodo Marzo- Agosto

2010". Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Carrillo, F. (2015). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

México: McGRAW-HILL.

149

Castro, A. (2014). “Técnicas activas y su incidencia en el aprendizaje

significativo del inglés en los y las estudiantes de octavos y novenos

años de educación general básica del colegio técnico Urcuquí en el

año 2012”. Quito: Universidad Central del Ecuador (Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).

Cavazos, & Arrollo. (2017). Escalabilidad: coceptos, caracteristicas y retos

desde el empremdimiento comercial y social. (19).

Consejo Nacional de Planificación. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir.

Quito: Maya.

De Oliveira, I., & Meireles, M. (2017). Técnicas para trabajos en grupos (2

ed.). Dinamismo y Vida.

Díaz-Bravo, Torruco-García, Martínez-Hernández & Varela-Ruiz. (2013). la

entrevista, recurso flexible y dinámico. mexico. doi:10.1016/S2007-

5057(13)72706-6

Espejo, R., & Sarmiento, R. (2017). Manual de apoyo docente,

metodologías activas para el aprendizaje. Santiago: Universal

Central de Chile.

Espejo, R., & Sarmiento, R. (2017). Metodologías Activas Para el

Aprendizaje. Santiago : Universidad Central de Chile .

Espinoza, D. (2017). EL COOPERATIVISMO COMO HERRAMIENTA DEL

EMPRENDIMIENTO. (N. A. González , & A. M. Colina Vargas ,

Edits.) EL EMPRENDIMIENTO EN ECUADOR: VISIÓN Y

PERSPECTIVAS, 56.

Espinoza, D. (2017). EL COOPERATIVISMO COMO HERRAMIENTA DEL

EMPRENDIMIENTO. (N. A. Rodríguez, & A. M. Colina, Edits.) EL

EMPRENDIMIENTO EN ECUADOR. VISIÓN Y PERSPECTIVAS,

56.

EuropeanCommission. (2016). Educación para el Emprendimiento en los

centros educativos de Europa. Luxemburgo: oficinas de

Publicaciones de la Union Europea: Eurydice. doi:10.2997/301610

150

Fernández, J. M. (2015). Educación moral y educación cívica. Aportaciones

de la Escuela Nueva. Estudios sobre Educación, 26, 45. doi:

https://doi.org/10.15581/004.26.197-217

Lewis, M., & Jimmie, H. (2016 ). Practical Techniques For Language

Teaching 3° Edición. Nueva Orleans: LTP (Teacher Training).

López, G. (2016). Empleo de metodologías activas de enseñanza para el

aprendizaje de la Quimica. Revista de Enseñanza Universitaria, 15-

21.

Mendoza, M. (2015). MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS

PEDAGÓGICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA EMPRENDIMIENTO Y

GESTIÓN CON LOS ESTUDIANTES DEL TERCER AÑO DE

BACHILLERATO EN LA UNIDAD EDUCATIVA “QUEVEDO” DEL

CANTÓN QUEVEDO. . Obtenido de Repositorio de la Universidad

Técnica de Babahoyo:

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/2391/1/P-UTB-FCJSE-

CADM-000003.pdf

Mendoza, M. (2015). MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS

PEDAGÓGICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA EMPRENDIMIENTO Y

GESTIÓN CON LOS ESTUDIANTES DEL TERCER AÑO DE

BACHILLERATO EN LA UNIDAD EDUCATIVA “QUEVEDO” DEL

CANTÓN QUEVEDO. . Obtenido de Repositorio de la Universidad

Técnica de Babahoyo:

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/2391/1/P-UTB-FCJSE-

CADM-000003.pdf

Métodos de enseñanza utilizados por docentes del curso de enfermería:

enfoque en la metodología de investigación. (2015). Enfer. Glob.

Vol.14 no 37 Murcia.

MinEdu. (2015). Currículo de Bachillerato EMPRENDIMIENTO Y

GESTIÓN. MinEdu, 7. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-

151

content/uploads/downloads/2015/09/Lineamientos_Emprendimiento

_Gestion_2BGU.pdf

Ministerio de Educación . (2014). Guía del Docente Bachillerato General

Unificado Emprendimiento y Gestión. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/01/Guia_emprendimiento_2do_B

1_140114.pdf

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Obtenido de UNESCO:

http://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesarios

ParaLaEdudelFuturo.pdf

Morín, E. (2009). Centro de Comunicación y Pedagogía. Obtenido de Los

siete saberes necesarios para la educación del futuro:

http://www.centrocp.com/los-siete-saberes-necesarios-para-la-

educacion-del-futuro/

Núñez, L., & Núñez, C. (2018). Papel del profesor motivado en la educación

emprendedora España. Empresa y Humanismo, 21(1). doi:

10.15581/015.XXI.1.7-40

Paños, J. (2016). Educacion Emprendedora y Metodologías activas para su

fomento. Revista Electrionica Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, 34. doi:http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221

Paños, J. (2016). Educación emprendedora y metodologías activas para su

fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, 37-40.

Piaget, Jean. (1980). La pedagogia y la educación.

Ramìrez, L. L. (2015). TÉCNICAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE Y EL

RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE VENTANAS”

DEL CANTÓN VENTANAS, PROVINCIA LOS RÍOS. Babahoyo:

Universidad Tècnica de Babahoyo.

Ramos, G. L. (2015). La metodología activa en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y la fundamentación de los estilos de aprendizaje en las

152

alumnas de magisterio de educación infantil. Guatemala:

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Rivera, P. (2016). APLICACIÓN DE TÉCNICAS ACTIVAS DE

APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA CONCENTRACIÓN DE

LOS ESTUDIANTES. Santa Elena: Universidad Estatal de la

Peninsula de Santa Elena.

Rodríguez, D. (2016). Emprendimiento sostenible, significado y

dimensiones. Katharsis, 422.

Romero, J., Hernández, L., Guitiérrez, J., & Portillo, R. (2017). Factores

contextuales que influyen en el. Universidad de Zulia, 33(83).

Urgilés, M. (2017). Guia Metodologica para formar emprendedores en la

asignatura de emprendimiento y gestion para los estudiantes del

bachillerato, de la Unidad Educativa Santa Isabel, seccion matutina,

en el año lectivo 2017-2018. Obtenido de Repositorio de la

Universidad Politecnica Salesiana:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15351/1/UPS-

CT007543.pdf

Valbuena, & Borda. (2017). Características emprendedoras en estudiantes

de la Universidad. Espacios, 38(30), 22.

Zambrano, Espitia, & Hérnandez. (2017). CULTURA DEL

EMPRENDIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR: ESTARATEGIA SOCIAL. Desarrollo Gerencial;

facultad de ciencias Económicas administrativa y contables, 178.

doi:10.17081/dege.9.1.2732

Zuñiga, M. (2016). La estrategia didáctica: Una combinación de técnicas

didácticas para desarrollar un plan de gestión de riesgos en la clase.

Revista Educación (41), 1-18.

doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v41i1.17786

153

A

N

E

X

O

S

154

155

156

157

158

159

160

161

162

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Escanea la carta de la carrera dirigida al plantel

ANEXO 8

163

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Escanea la carta del colegio de autorización para la investigación

ANEXO 9

164

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Escanear fotos de los estudiantes durante la aplicación de los

instrumentos de investigación.

ANEXO 10

165

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Escanear fotos de los docentes durante la aplicación de los

instrumentos de investigación.

ANEXO 11

166

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Escanea fotos de la autoridad

ANEXO 12

167

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Escanear certificado de práctica docente de los dos estudiantes (una

hoja por estudiante, manteniendo el mismo número del anexo)

ANEXO 13

168

169

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Escanear certificado de vinculación de los dos estudiantes (una hoja

por estudiante, manteniendo el mismo número del anexo)

ANEXO 14

170

171

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Aquí va el formato del (los) instrumento(s de investigación) encuesta

o cuestionario. (Una hoja por cada instrumento y el mismo número de

anexo)

ANEXO 15

172

173

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 16

174

x

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: TECNICAS ACTIVAS EN EL DESARROLLO EN LA ASIGNATURA EMPRENDIMIENTO Y GESTION. GUIA METODOLOGICA

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): GALLARDO ZUÑIGA CRISTINA, GONZALEZ LOZA MARILU

TUTOR(A) (apellidos/nombres): REVISOR(A) (apellidos/nombres):

ESTELA DEL ROCIO YANEZ BENAVIDES. MBA. JHONNY MORALES

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FILOSOFIA Y LETRAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

GRADO OBTENIDO: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE EDUCACION

FECHA DE PUBLICACIÓN: 30/10/2018 No. DE PÁGINAS: 197

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES: KEYWORDS:

Técnicas Activas, Emprendimiento y Gestión. Active Technicians, Emprendimiento and Management.

RESUMEN (150-250 palabras): Nuestro tema de investigación es La Técnicas activas en el desarrollo de emprendimiento y gestión con la propuesta “Guía metodológica”, que tiene como fin solucionar la problemática detectada en los estudiantes de 2°do de BGU, del Colegio Clemente Yerovi Indaburu; en donde se pudo observar que en el área de Emprendimiento y Gestión, del presente periodo lectivo, los docentes no utilizan las técnicas activas de manera adecuada en las planificaciones y por ello afecta el nivel académico de los estudiantes, debido que hoy en día se sigue utilizando un método y técnicas tradicionales, en donde los estudiantes acataban lo que el docente imparte la clase, por esto la “guía metodológica”, ayudara a obtener una mayor participación a los estudiantes que con ayuda de las técnicas activas se mejorara su rendimiento académico. ABSTRACT (150-250 palabras):

Our subject of investigation is The active Technicians in the development of emprendimiento and management with the proposal “methodological Guide”, that has like end solve the problematic detected in the students of 2°do of BGU, of the School Clemente Yerovi Indaburu; in where it could observe that in the área of Emprendimiento and Management, of the present period lectivo, the educational do not use the active technicians of suitable way in the plannings and thus it affects the academic level of the students, had to that nowadays follows using a method and traditional technicians, in where the students observed what the educational gives the class, by this the “methodological guide”, it helped to obtain a greater participation to the students that with help of the active technicians improved his academic performance.

ADJUNTO CD WORD Y PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR: CONTACTO CON AUTOR:

Teléfono:0989574649

Teléfono:0991916423

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Teléfono:04- MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

E-mail:[email protected]

ANEXO 17

175