universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

144
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCINÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS LOS TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO Y LA INACTIVIDAD EN EL AULA. DISEÑO Y APLICACIÓN DE SEMINARIOS TALLERES PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA AUTORA: CHUMO MAXI SUGEY DE LOURDES, PROFE. CONSULTORA: DRA. HURTARES IZURIETA ELENA, MSc. GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2013

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCINÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

LOS TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO Y LA INACTIVIDAD EN

EL AULA. DISEÑO Y APLICACIÓN DE

SEMINARIOS TALLERES PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA

AUTORA: CHUMO MAXI SUGEY DE LOURDES, PROFE.

CONSULTORA: DRA. HURTARES IZURIETA ELENA, MSc.

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

MSc. Fernando Chuchuca Basantes MSc. Wilson Romero Dávila

DECANO SUBDECANO

Dra. J. Elena Hurtares Izurieta, MSc. Msc. Julia Mejía Alvarado V DIRECTORA SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

v

Máster

Fernando Chuchuca Basantes DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

DERECHOS DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo: Los trastornos de

comportamiento y la inactividad en el aula. Diseño y aplicación de

seminarios talleres para la comunidad educativa.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación.

Atentamente,

________________________

Prof. Chumo Maxi Sugey CI.0926501156

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: ____________________________ EQUIVALENTE A: ____________________________

TRIBUNAL

___________________________ __________________________

_____________________________

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

vii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi Dios por darme la vida,

fortaleza, mantenerme con buena salud y cuidar de mi

integridad, a mis queridos padres, por haberme

apoyado en todo momento y formar parte de este

proyecto para poder concluir con éxito y felicidad el

desarrollo de este y en especial mi consultora por

haber sido parte de esta investigación.

Sugey chumo Maxi.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

viii

AGRADECIMIENTO

Doy mi sincero agradecimiento a mis padres por

brindarme su apoyo tanto moral y económico para

seguir estudiando y lograr el objetivo trazado para un

futuro mejor y ser orgullo para ellos, a todas las

personas que han contribuido solidariamente con el

desarrollo de este proyecto. A mi asesora MSc. Elena

Hurtares por sus sabios conocimientos y consejos que

me guiaron en el desarrollo de mi proyecto en forma

oportuna y espontánea para el éxito esperado.

Sugey chumo Maxi.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

ix

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA i

PÁGINA DE DIRECTIVOS ii

INFORME DEL PROYECTO iii

INFORME DEL GRAMATÓLOGO iv

DERECHOS DE AUTOR v

TRIBUNAL EXAMINADOR vi

DEDICATORIA vii

AGRADECIMIENTO viii

ÍNDICE GENERAL ix

ÍNDICE DE CUADROS xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS xiv

RESUMEN xvi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

Ubicación del problema en un contexto 3

Situación conflicto 4

Causas del problema y consecuencias 7

Delimitación del problema 8

Planteamiento del problema 8

Evaluación del problema 8

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 9

Objetivo general 9

Objetivo Específico 10

preguntas directrices 10

justificación e importancia 12

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 15

Fundamentación Teórica 15

La Educación 15

La Educación Básica 16

Aprendizaje 17

Estilos de Aprendizaje 18

Los Trastornos del comportamiento 19

Integración Social 20

Integración Educativa 21

Integración en las escuelas 22

El cargo de integración 23

Adaptación Social 24

Adaptación Social en niños de preescolar 25

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

x

Conformismo 27 Conducta oposicionista y desafiante 28 Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia 30 Inteligencia y aprendizaje 30 Adaptación social en niños con discapacidad intelectual 31 Daño cerebral en niño 32 Parálisis cerebral 33 Los trastornos del comportamiento 34 Antecedentes sobre los trastornos de comportamiento 35 Fundamentación filosófica 37 Fundamentación pedagógica 38 Fundamentación psicológica 39 Fundamentación sociológica 40 Fundamentación legal 41 Variables de la investigación 44 Definiciones conceptuales 45

CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 49

Modalidad de la investigación 49

Tipos de investigación 51

Población y muestra 52

Instrumento de la investigación 53

Recolección de la investigación 55

CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Procesamiento de la información 56

Análisis de encuesta dirigida a directivos y docentes 57

Análisis de encuesta dirigida a padres de familia 67

Representación de los resultados 72

Discusión de los resultados 74

Respuestas a las interrogantes 76

Conclusiones y recomendaciones 80

CAPITULO V.- LA PROPUESTA

Justificación 82

Fundamentación teórica de la propuesta 82

Fundamentación filosófica 83

Fundamentación pedagógica 83

Fundamentación psicológica 83

Fundamentación sociológica 84

Fundamentación legal 84

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

xi

Objetivos generales 84

Objetivos específicos 84

Importancia 85

Ubicación sectorial y física 86

Factibilidad 86

Descripción de la propuesta 87

Planificación de talleres 88

Misión 112

Visión 112

Beneficiarios 113

Impacto social 113

Conclusión de la propuesta 114

Referencias bibliográficas 116

Bibliografía general 119

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

xii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1 CAUSAS DEL PROBLEMA

7

CUADRO 2 POBLACIÓN

52

CUADRO 3 MUESTRA

53

CUADRO 4

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO

57

CUADRO 5

SEMINARIO – TALLER

58

CUADRO 6

ACTIVIDADES DE AYUDA

59

CUADRO 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

60

CUADRO 8

INACTIVIDAD EN EL AULA

61

CUADRO 9

ÁREA ESPECIAL

62

CUADRO 10

TRASTORNOS DE LOS NIÑOS

63

CUADRO 11

DESARROLLO SOCIAL

64

CUADRO 12

LABOR DOCENTE

65

CUADRO 13 ORIENTACIÓN A PADRES

66

CUADRO 14 FALTA DE PRECAUCIÓN

67

CUADRO 15 MEJORAR DE COMPORTAMIENTO

68

CUADRO 16 PROBLEMA DE COMPORTAMIENTO

69

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

xiii

CUADRO 17 RENDIMIENTO ESCOLAR

70

CUADRO 18 REALIZACIÓN DE TALLERES

71

CUADRO 19 REPRESENTACIÓN DE RESULTADOS DIRECTIVOS Y PADRES DE FAMILIA

72

CUADRO 20 REPRESENTACIÓN DE RESULTADO DE ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

73

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO

57

GRÁFICO 2

SEMINARIO – TALLER

58

GRÁFICO 3

ACTIVIDADES DE AYUDA

59

GRÁFICO 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

60

GRÁFICO 5

INACTIVIDAD EN EL AULA

61

GRÁFICO 6

ÁREA ESPECIAL

62

GRÁFICO 7

TRASTORNOS DE LOS NIÑOS

63

GRÁFICO 8

DESARROLLO SOCIAL

64

GRÁFICO 9

LABOR DOCENTE

65

GRÁFICO 10 ORIENTACIÓN A PADRES

66

GRÁFICO 11 FALTA DE PRECAUCIÓN

67

GRÁFICO 12 MEJORAR DE COMPORTAMIENTO

68

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

xv

GRÁFICO 13 PROBLEMA DE COMPORTAMIENTO

69

GRÁFICO 14 RENDIMIENTO ESCOLAR

70

GRÁFICO 15 REALIZACIÓN DE TALLERES

71

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

Los trastornos de comportamiento y la inactividad en el aula. Propuesta: Diseño y ejecución de seminarios talleres para docentes

y representantes legales.

Autora: Chumo Maxi Sugey de Lourdes Consultora: Dra. Julia Elena Hurtares Izurieta, MSc.

RESUMEN El presente trabajo pretende dar a conocer una alternativa para mejorar la calidad educativa de los niños mediante la capacitación de directivos, docentes y padres de familia para controlar los trastornos de comportamiento y la inactividad en el aula durante la primera etapa escolar. En la actualidad, el docente debe prepararse día a día cada vez más en cuanto a técnicas y métodos necesarios para el ínter aprendizaje de los estudiantes y de las ciencias, de acuerdo a los nuevos paradigmas y tecnología actual. Los trastornos del comportamiento son el motivo más frecuente para derivar a los niños para evaluaciones o tratamientos de salud mental, lo cual influye para desarrollar como propuesta, el diseño y ejecución de seminarios talleres para la comunidad educativa. El trastorno de comportamiento comprende problemas de salud que incluyen problemas emocionales y conductuales que a su vez crean problemas de relación con los demás niños. Es un problema social que impide el desarrollo integral del aprendizaje, pues el estudiante no puede ser guiado a través de actividades de enseñanza hacia la construcción significativa del conocimiento a través de la resolución de problemas reales de la vida diaria. El docente crea situaciones de enseñanza en las que el estudiante pone en juego sus habilidades cognitivas al utilizar la creatividad en la búsqueda de soluciones a los diversos problemas. Todo esto nos ayuda a crear un pensamiento más abierto en temas relacionados. Conocer la realidad de la Escuela Fiscal Mixta Nº 26 “John D. Rockefeller” hace necesaria la realización y aplicación de seminarios talleres para el aprovechamiento de los recursos escolares ya que la información encontrada es mínima y estos tópicos son importantes para un buen desarrollo del aprendizaje, especialmente en niños con trastornos del comportamiento. El contenido del presente proyecto educativo se encuentra dividido en cinco capítulos cada uno de ellos con información científica, bibliográfica y de campo del tema. Una perspectiva cultural y social resulta importante para llegar a comprender a profundidad la complejidad de los trastornos de comportamiento y la inactividad en los niños y niñas. Trastornos de comportamiento Inactividad Seminarios talleres

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

1

INTRODUCCIÓN

Los niños al crecer empiezan a gozar de su propia autonomía y

escogen generalmente caminos opuestos de los que sus padres desean, por

eso en toda familia hay una problemática que corresponde a la figura más

sensible, es decir el niño.

Inmiscuirse en el ambiente familiar es una tarea poco probable para el

docente, porque los progenitores niegan o no aceptan la mala actitud que se

vive en su hogar con lo cual se hace complicado ayudar en su

comportamiento erróneo.

El presente trabajo de investigación está dirigido al personal docente y

representantes legales de la Escuela Fiscal Mixta Nº 26 “John D. Rockefeller”

de la ciudad de Guayaquil, con la finalidad de diseñar seminarios talleres y

controlar los trastornos de comportamiento y la inactividad en el aula

La problemática educativa con respecto a los trastornos de

comportamiento pone de manifiesto que los estudiantes persisten en

mantener comportamientos alterados que afectan su desarrollo.

Con esta propuesta de diseño y aplicación de seminarios – talleres los

docentes y representantes podrán desenvolverse mejor cuando se trate de

resolver problemas con respecto al comportamiento del niño y su evolución.

En estos seminarios - talleres el docente tendrá la ayuda necesaria

para ayudar al educando con trastornos del comportamiento notables para

que evolucione positivamente.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

2

Estos seminarios son apropiados y está diseñado por una profesora y

ofrece un considerable equilibrio entre la teoría y la práctica.

Este proyecto consta de cinco capítulos:

CAPÍTULO I El problema. Contiene todo lo relacionado con el problema que

se presenta en el salón de clases, la ubicación, situación, causas,

consecuencias, delimitación, planteamiento, evaluación, objetivos,

evaluación, preguntas directrices y la justificación del proyecto.

CAPÍTULO II Marco Teórico. Se introducirá las teorías que van a sustentar

este tema de investigación, se observara las fundamentaciones Teórica,

Filosófica, Sociológica, Psicológica, Pedagógica y Legal, variables de la

investigación.

CAPÍTULO III Metodología. Se mostrara el diseño, modalidad, tipos de la

investigación, población y muestra, instrumentos, procedimientos,

recolección de la investigación, los criterios para elaborar la propuesta.

CAPÍTULO IV Análisis e Interpretación de los resultados. Se observara

los cuadros y gráficos análisis de cada pregunta de las encuestas, la

discusión de los resultados, respuestas a las preguntas directrices y las

Conclusiones y Recomendaciones del Proyecto.

CAPÍTULO V PROPUESTA. Donde se le da solución al problema

planteado, culmina con la bibliografía y referencias bibliográficas.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto

Al realizar una visita a la Escuela Fiscal Mixta Nº 26 ―John D.

Rockefeller‖ y observar el comportamiento de los niños en el transcurso del

día, se notó ciertas alteraciones que van allá de lo esperable y en un grado

―llamativo‖ que determinaba la conducta como problemática.

Es normal hasta cierto punto que vayan apareciendo alteraciones en el

transcurso del desarrollo de un niño, pero en el momento en que persisten se

vuelven problemas de comportamiento.

Lo más acertado es tratar de resolver los problemas trabajando

conjuntamente y en dirección con los representantes, pero si el problema es

demasiado grande es necesario remitirlo a profesionales.

Este problema está ubicado en el primer año de educación básica de la

Fiscal Mixta Nº 26 ―John D. Rockefeller‖ situada en las calles Esmeraldas y

Piedrahita de la parroquia urbana Tarqui del cantón Guayaquil, perteneciente

a la parroquia del Guayas sector centro de la ciudad, en el período lectivo

2013 – 2014.

Las variables que se estudiaran y se analizaran en base a este problema

hallado en esta institución son la variable independiente, y la variable

dependiente que a lo largo de este estudio los iremos implementando como

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

4

elemento de ayuda para esta investigación.

El problema dentro de las aulas comienza, cuando los niños presentan

problemas de adaptación social, desobediencia y dificultad en el seguimiento

de normas y otras variables propias del ambiente familiar.

Todos los niños demuestran esta actitud de vez en cuando,

particularmente cuando están cansados, hambrientos, con estrés o

alterados. Ellos pueden argumentar, contestar, desobedecer y desafiar a los

padres, maestros y otros adultos.

Sin embargo, el comportamiento de falta de cooperación y hostilidad se

convierte en un asunto serio cuando es tan frecuente y consistente que

sobresale al ser comparado con el de otros niños de la misma edad y nivel

de desarrollo y cuando afecta la vida social, familiar y académica del niño.

Cuando comienzan a presentarse problemas con el niño, las

calificaciones no serán las mejores, el niño será apático dentro del salón de

clases, no tendrá la motivación necesaria para aprender y en algunas

ocasiones habrá reprobación de curso.

En el desarrollo de este trabajo de investigación se analizará de manera

científica y de acuerdo a estas reglas llegaremos a una conclusión que nos

permita cotejar cómo influyen los trastornos de comportamiento en el

desarrollo escolar del niño.

Situación conflicto

Se realizó un seguimiento minucioso a cada estudiante, ya que los

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

5

trastornos de comportamiento de los niños en las aulas de clases son muy

preocupantes y las causas son atribuidas comúnmente a situaciones

familiares y de salud.

Los mismos que provocan la intranquilidad en los maestros por la falta

de procesos para superar la situación en que crecen los estudiantes y la falta

de métodos para intervenir en esa conducta errónea.

En la actualidad, con los padres ocupados y despreocupados de

aquello que es importante para el niño, son los que marcan la pauta para

convertir a un educando en indisciplinado, nervioso, dependiente y fóbico.

La influencia del medio ambiente y las complicaciones surgidas durante

el embarazo han sido destacadas como causas relacionadas con los

trastornos de conducta infantil. Los niños prematuros, con bajo peso al nacer,

que han sufrido noxia durante el parto o infecciones neonatales, tienen

bastantes posibilidades de desarrollar problemas conductuales.

Por tal motivo es importante que se identifique la razón de esta

problemática, ya que sería más sencillo poder combatir esta situación, si se

sabe que el comportamiento del niño es resultado de la falta de interés que

los padres dejan de poner en el desarrollo conductual de sus hijos.

No todos presentan las mismas conductas alteradas. No coinciden en

su frecuencia e importancia ni en las situaciones o ambientes en los que se

muestran.

Además, incluso difieren respecto al origen y posibles causas de sus

problemas. Así, en la evaluación del niño con problemas de comportamiento

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

6

intervienen varios profesionales, médicos (neurólogo, pediatra, psiquiatra),

psicólogos y maestros fundamentalmente buscando un criterio común para la

puesta en marcha de la terapéutica a seguir.

Los problemas de comportamiento se manifiestan en todos los

ambientes familia, colegio y grupo de amigos dando lugar a consecuencias

negativas provocadas por su misma conducta, de este modo se vuelven más

vulnerables y por lo tanto, aumenta el riesgo de que desarrollen a un futuro

comportamientos antisociales.

La coexistencia de conductas desafiantes, agresividad, negativismo e

hiperactividad durante la infancia conlleva una evolución muy desfavorable,

pues los problemas iniciales suelen agravarse en la adolescencia.

Los trastornos de comportamiento frecuentes en la infancia interactúan

ejerciendo cada uno sus propios efectos pero en una acción conjunta en el

contexto en el que intervienen factores ambientales y psicológicos.

Durante el desarrollo de este problema hubo que tener en cuenta los

factores sociales y familiares como los acontecimientos desencadenantes de

los trastornos de comportamiento así mismo como los factores personales y

organización estructural del centro educativo.

La actitud del maestro cuando el niño sufre la alteración en su

comportamiento debe ser analizada con el fin de averiguar si es autoritario o

flexible en el momento de solucionar este problema.

Tratar un niño con trastornos de comportamiento es muy difícil para

padres y maestros por lo cual es necesario saber manejar la conducta y

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

7

reforzar positivamente el control de las actitudes negativas que se presenten.

Causas del problema y Consecuencias

Cuadro nº 1

CAUSAS CONSECUENCIAS

Falta de preocupación de

los padres.

Falta de cooperación,

desafío y comportamiento

hostil.

Familia permisiva

Rabietas frecuentes y

negación a cumplir lo que

se le pide.

Relaciones interpersonales

hostiles.

Irritación constante y

resentimiento con otros.

Falta de autocontrol. Uso de palabras hirientes y

venganza.

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Nº 26 ―John D. Rockefeller‖

Elaborado por: Chumo Maxi Sugey.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

8

Delimitación del problema

Campo: Educativo

Área: Educadores de Párvulos

Aspecto: Psicopedagógico – Sociológico

Tema: Los trastornos de comportamiento y la inactividad en el aula.

Diseño y aplicación de seminarios talleres para la comunidad educativa.

Planteamiento del problema

¿Qué incidencia tienen los trastornos de comportamiento y la inactividad en

el aula de los estudiantes del primer año básico de la Escuela Fiscal Mixta Nº

26 ―John D. Rockefeller‖ de la ciudad de Guayaquil con el diseño y

aplicación de seminarios talleres en el período lectivo 2013 – 2014?

Evaluación del problema

El presente problema se evaluó por los siguientes aspectos.

Factible El problema tiene solución porque se cuenta con los recursos

necesarios y dio origen a un tema que se constituyó en una investigación

científica.

Relevante: El problema es relevante porque es importante para la

comunidad educativa ya que garantiza el derecho a la educación que tiene

todo menor de edad y a la enseñanza obligatoria, su desarrollo integral y una

adecuada adaptación social que permita analizar los trastornos de

comportamiento y la inactividad en el aula que está constituido por diversos

factores relacionados con el centro escolar y familiar.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

9

Delimitado El problema si está delimitado porque está situado en la

comunidad educativa de la Escuela Fiscal Mixta No. 26 ―John D. Rockefeller‖

situada en las calles Esmeraldas y Piedrahita de la parroquia urbana Febres

Cordero de la ciudad de Guayaquil en el período lectivo 2013 - 2014.

Claro porque la redacción del problema permite centrarse en los

trastornos de comportamiento y facilita el entendimiento evitando así tener

que hacer interpretaciones sobre su contenido.

Concreto porque el problema está redactado en pocas palabras, se

lee con facilidad y se puede interpretar adecuadamente, además de guardar

un mismo estilo.

Original porque es una investigación que trata sobre un tema que no

se ha desarrollado ampliamente en nuestro medio.

Contextual porque el contexto donde se desarrollan los hechos es el

aula de clase.

Objetivos de la Investigación

Generales

Establecer un plan de acción institucional mediante estrategias

metodológicas para identificar trastornos de comportamiento y la inactividad

en el aula para mejorarlos.

Diseñar y aplicar seminarios - talleres a través de técnicas activas,

para orientar a los representantes legales y optimizar el rendimiento escolar.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

10

Específicos

Detectar problemas graves asociados a los trastornos de

comportamiento.

Establecer con los padres posibles soluciones al problema, movilizando

los recursos familiares que contribuyan a superar la situación.

Realizar charlas de orientación para los representantes legales.

Preguntas directrices

¿Qué es la educación?

¿Qué es el aprendizaje?

¿Cuáles son los propósitos centrales de la educación básica?

¿A qué se denomina aprendizaje?

¿Cuáles son los estilos de aprendizaje?

¿Los trastornos de comportamiento reciben influencia del medio

ambiente prenatal o genética?

¿Qué es la integración social?

¿Qué requiere la integración educativa?

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

11

¿Cuál es el factor fundamental de la integración en las escuelas?

¿El cargo de la integración es propio de las escuelas especiales?

¿A qué hace referencia el proceso de adaptación social?

¿Cómo se maneja la adaptación social en niños de preescolar?

¿El conformismo afecta los principios de las personas?

¿Las conductas oposicionistas y desafiantes son un trastorno

conductual?

¿Qué es el síndrome de Asperger?

¿La prevalencia del síndrome de Asperger es frecuente?

¿Cómo se define a la inteligencia y al aprendizaje?

¿Qué es la parálisis cerebral?

¿A qué se denominan trastornos de comportamiento?

¿Cuáles son los antecedentes sobre los trastornos de

comportamiento?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

12

Justificación e Importancia

Puesto que cada niño, padre y situación es un caso único, no existe una

técnica para mejorar los problemas de comportamiento. Lo que puede

funcionar con un niño puede no aportar nada a otro.

Por tanto, lo más recomendable es tratar de resolver los problemas

trabajando conjuntamente y en la misma dirección con los padres.

Pero cuando el problema es demasiado grande lo mejor será remitir a

profesionales para que el problema tome el rumbo necesario para encontrar

una pronta solución y de este modo poder ayudar a los padres y de manera

especial a los niños.

Además de las diferencias cuantitativas, varios autores han señalado

que en los niños los trastornos del comportamiento se mantienen constantes

a través de sucesivos cursos escolares.

La evolución de los trastornos de comportamiento no se caracteriza por

seguir una línea uniforme ni específica.

Aproximadamente un 25% de los niños con trastornos del

comportamiento evolucionan positivamente, con cambios conductuales

notables y sin que tengan dificultades especiales durante la adolescencia y la

vida adulta.

A pesar de que estos trastorno son frecuentes en la infancia, y que

hace bastante tiempo es objeto de interés por parte de médicos y psicólogos,

no se han identificado de forma precisa los factores que lo originan.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

13

Entre las causas posibles investigadas destacan factores biológicos,

retraso madurativo, factores pre y perinatales, influencias genéticas y otras

variables propias del ambiente del niño.

Todos los niños demuestran oposición de vez en cuando,

particularmente cuando están cansados, hambrientos, con estrés o

alterados. Ellos pueden argumentar, contestar, desobedecer y desafiar a los

padres, maestros y otros adultos.

Sin embargo, los trastornos del comportamiento se convierten en un

asunto serio cuando es tan frecuente y consistente que sobresale al ser

comparado con el de otros niños de la misma edad y nivel de desarrollo y

cuando afecta la vida social, familiar y académica del niño.

En los niños con un trastornos del comportamiento hay un patrón de

falta de cooperación, desafío y comportamiento hostil en curso hacia la

figuras de autoridad que interfiere seriamente con el funcionamiento diario

del niño.

Las causas de los trastornos del comportamiento se desconocen, pero

muchos padres informan que su niño era más rígido y demandante que sus

hermanos desde su temprana edad.

A un niño que presenta trastornos del comportamiento debe de

hacérsele una evaluación comprensiva.

Es importante buscar otros desórdenes que puedan estar presentes,

tales como: el trastorno de déficit de atención e hiperactividad problemas

con el aprendizaje, desórdenes del humor y desórdenes de ansiedad. Puede

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

14

resultar difícil mejorar el comportamiento sin tratar el trastorno coexistente.

Los programas de adiestramiento dirigido a los padres pueden ayudar a

que sepan manejar el comportamiento del niño, psicoterapia individual para

que el niño desarrolle un control más efectivo del coraje.

La psicoterapia familiar ayuda para mejorar la comunicación, terapia

cognoscitiva de comportamiento para asistir en la solución de los problemas

y disminuir la negatividad, entrenamiento en las destrezas sociales para

aumentar la flexibilidad y mejorar la tolerancia de la frustración con sus

pares.

Los padres y maestros necesitan respaldo y conocimiento para saber

cómo manejar los comportamientos inapropiados del estudiante ante

determinadas situaciones y no caer en la desesperación o excesiva rigidez.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Revisados los archivos correspondientes y los centros de

documentación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, Especialización: Educadores de Párvulos no se encuentran

estudios relacionados con el tema: Los trastornos del comportamiento y la

inactividad en el aula. Diseño y aplicación de seminarios talleres para la

comunidad educativa, por lo tanto este tema se lo puede investigar a

profundidad.

Fundamentación Teórica.

La Educación

Ssignifica promover el desarrollo (intelectual y cultural) del educando,

es decir desarrollar desde las propias potencialidades psíquicas y cognitivas

del estudiante el intelecto y el conocimiento. Por tal motivo es muy importante

diferenciar la educación de la forzada e inculcada instrucción o del

adoctrinamiento, en la educación el ser humano es un sujeto activo que en

gran medida se guía por la inducción o incluso también del razonamiento por

la deducción, en cambio el sujeto de la instrucción o de un adoctrinamiento

es aquel que solo repite la información que se le inculca. Fernando, C.

(2010) dice:

La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a él. Por medio de la educación, es que sabemos cómo actuar y comportarnos sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre,

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

16

para poder insertarse de manera efectiva en ella. Sin la educación, nuestro comportamiento, no sería muy lejano a un animal salvaje. (Pág. 112).

Es decir, la genuina educación es un aprendizaje abierto que va más

allá de esquemas preconcebidos y que tiende a favorecer el desarrollo de la

conciencia, la razón e inteligencia de cada educando y con éstas cualidades

el mejor desempeño de cada persona educada para llevar a cabo en lo

posible su óptima forma de vivir (la cual, se sobreentiende, es una vida culta

en sociedad).

La Educación básica

Preescolar, educación primaria y secundaria es la etapa de formación

de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y

las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y

continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán sus respectivas

vidas. Lograr que todos los niños, las niñas, y los adolescentes del país

tengan las mismas o similares oportunidades de cursar y concluir con éxito la

educación básica, para así lograr los aprendizajes que se establecen para

cada grado y nivel, son factores fundamentales para sostener el desarrollo

de la nación. En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las

competencias básicas y el logro de los aprendizajes son los propósitos

centrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema

dirigen sus esfuerzos.

Permiten valorar los procesos personales de construcción individual

de conocimiento por lo que, en esta perspectiva, son poco importantes los

aprendizajes basados en el procesamiento superficial de la información y

aquellos orientados a la recuperación de información en el corto plazo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

17

Zumba, O. (2011) expresa: ―De aquí se desprende la importancia de la

estimulación en forma oral, ya que los niños escribirán de acuerdo a lo que

escuchan y hablan, enriquecer los contextos es importante para que los

niños sean estimulados desde edades tempranas‖. (Pág.68).

Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los

más grandes pensadores, Aristóteles: "La educación consiste en dirigir los

sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético."

También se denomina educación al resultado de este proceso, que se

materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores

adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional,

etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para

toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del

recuerdo en el último de los casos.

Aprendizaje

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,

habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la

enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de

diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al

hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el

aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta

de un sujeto.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición

de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros

recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

18

para subsistir y desarrollarse en una comunidad. Espinoza, E. (2010)

expresa:

La capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus necesidades. (Pág.84).

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente

invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la

experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento de una

asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta.

La capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser

humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la

habilidad común de las ramas de la evolución más similares. Gracias al

desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta

independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo

a sus necesidades.

La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede

mencionarse el aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben

de manera pasiva, sino que son reordenados para adecuarlos al esquema de

cognición), el aprendizaje receptivo (el individuo comprende el contenido y lo

reproduce, pero no logra descubrir algo nuevo), el aprendizaje significativo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

19

Estilos de Aprendizaje

Definir el constructo estilo de aprendizaje es tarea esencial para

delimitar las áreas que abarca y sobre todo sus posibles aplicaciones, pero

resulta difícil ofrecer una definición única que pueda explicar adecuadamente

aquello que es común a todos los estilos descritos en la literatura.

Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y

fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los

alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de

aprendizaje. Mora, C. (2012) dice: ―Es el proceso mediante el cual se

obtienen nuevos conocimientos, habilidades o actitudes a través de

experiencias vividas que producen algún cambio en nuestro modo de ser o

de actuar‖. (Pág. 52).

Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los

estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos,

interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de

representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se

vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje,

mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el

biorritmo del estudiante.

El término ‗estilo de aprendizaje‘ se refiere al hecho de que cada

persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque

las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a

desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que

definen un estilo de aprendizaje. Se habla de una tendencia general, puesto

que, por ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo puede en ciertos

casos utilizar estrategias visuales.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

20

Los trastornos del Comportamiento

Los trastornos del comportamiento (también denominados trastornos

del comportamiento perturbador) son el motivo más frecuente para derivar a

los niños para evaluaciones y tratamientos de salud mental. No todos los

comportamientos perturbadores son iguales. Los trastornos del

comportamiento comprenden problemas de salud mental que incluyen

problemas emocionales y conductuales que, a su vez, crean problemas

emocionales y de relación con las demás personas en los niños y

adolescentes durante su desarrollo. Lamilla, F. (2009) expresa: ―Se emplea

el término trastorno psicológico para destacar que se trata de trastornos cuyo

origen no es biológico o en todo caso, vienen muy fuertemente determinados

por la historia de aprendizajes de esa persona‖. (Pág.51).

El trastorno del comportamiento más frecuente es el trastorno de

déficit de atención con hiperactividad, que comprende falta de atención,

impulsividad e hiperactividad. El trastorno con conducta oposicionista y

desafiante es otro trastorno del comportamiento que incluye

comportamientos perturbadores para relacionarse con otras personas (es

decir, comportamiento oposicionista de enojo y resentimiento). Los trastornos

de la conducta incluyen comportamientos que transgreden las normas y

expectativas sociales.

Integración Social

Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un

todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o

algo pase a formar parte de un todo).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

21

No obstante, el término que nos ocupa también se emplea en el

ámbito científico. Concretamente se utiliza en las Matemáticas para referirse

a la suma que se lleva a cabo de infinitos sumandos. Como integral se

denomina también a este concepto básico dentro del sector del cálculo, que

tiene un origen antiquísimo pues ya fue utilizado por Arquímedes. Y tras él

hicieron lo propio otras figuras tales como Isaac Newton o Leibniz.

La integración social, por su parte, es un proceso dinámico y multifactorial

que supone que gente que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya

sea por cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales) se reúna

bajo un mismo objetivo o precepto. Edward, Y. (2009) dice: ―Es un proceso

que entendemos como un engranaje que funciona plenamente, cuando todas

sus tuercas mantienen el mecanismo correcto, siempre desde un punto de

vista integral educación, empleo, vivienda, salud, familia, situación legal,

etc.‖. (Pág.23).

De esta forma, la integración social puede darse dentro de un cierto

país, cuando se busca que las personas que pertenecen a los estratos

sociales más bajos logren mejorar su nivel de vida. Para esto, el Estado o las

instituciones civiles deben promover políticas y acciones para fomentar

habilidades de autonomía personal y social, la inserción ocupacional, la

educación y la adecuada alimentación.

Integración Educativa

Se define la integración educativa como un proceso que pretende

unificar las educaciones ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer un

conjunto de servicios a todos los niños, en base a sus necesidades de

aprendizaje. Holguín, K. (2010) dice: ―La integración educativa es un derecho

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

22

de cada alumno con el que se busca la igualdad de oportunidades para

ingresar a la escuela‖. (Pág. 42).

La integración en el marco educativo referida a la integración

temporal, instructiva y social de un grupo de seleccionado de niños

excepcionales, con sus compañeros normales, basada en una planificación

educativa y un proceso `programador evolutivo e individualmente

determinado.

Esta integración requería una clasificación de responsabilidades entre

el personal educativo regular y especial y el personal administrativo,

instructor y auxiliar.

La integración es una filosofía o principio de ofrecimiento de servicios

educativos que se pone en práctica mediante la provisión de una variedad de

alternativas instructivas y de clases, que son apropiadas al plan educativo,

para cada alumno, permitiendo la máxima integración instructiva, temporal y

social entre estudiantes deficientes y no deficientes durante la jornada

escolar normal.

Integración en las escuelas

Si entendemos al Aprendizaje como una construcción social,

entenderemos que cada individuo desde su lugar realiza aportes y se

enriquece en el intercambio con el otro.

Así las diferencias, en lugar de ser un obstáculo para la tarea, son un

factor fundamental que enriquece el aprendizaje y favorece el acceso a los

distintos objetos de conocimiento.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

23

Además, con el contacto con las diferencias cada persona construye

su identidad, se constituye como sujeto y aprende a reconocer al otro como

alguien distinto de él, ni mejor ni peor, simplemente distinto. Álvarez, I. (2011)

expresa: ―El objetivo de la integración es coadyuvar al proceso de formación

integral de las personas discapacitadas en forma dinámica y participativa,

aceptando sus limitaciones y valorando sus capacidades‖. (Pág. 78).

En este contexto, el alumno con discapacidad aprende a reconocer lo

que puede y lo que no puede hacer; aprende con y de las diferencias,

personales y de los otros.

Con esto, también, aprenderá a reconocer y buscar su lugar en la

sociedad.

El cargo de la integración

La integración no es una tarea exclusiva de las escuelas especiales,

sino que es un proyecto interinstitucional (interramas); donde todos los

docentes, de cada uno de los subsistemas que intervienen, están

involucrados. Cada docente, desde su lugar y según sus posibilidades,

aportará al proyecto. Así, será necesario tener una clara distribución de

tareas y responsabilidades, en el marco de un trabajo colectivo, donde lo que

cada uno hace suma y aporta para alcanzar los fines previstos.

Ahora, ¿qué sucede -muchas veces- cuando un alumno, de escuela

común o derivado desde una escuela especial, es incorporado a un proyecto

de integración?

En muchos casos se observa una ―delegación‖, casi natural, de la

responsabilidad en la atención del alumno, por parte de la escuela común

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

24

hacia la escuela especial. Así dadas las cosas, el alumno integrado sólo

trabaja cuando la maestra integradora está presente y el proyecto

pedagógico es responsabilidad exclusiva de ella. Carmela, R. (2008) dice:

Referida a la integración temporal, instructiva y social de un grupo de seleccionado de niños excepcionales, con sus compañeros normales, basada en una planificación educativa y un proceso `programador evolutivo e individualmente determinado. Esta integración requería una clasificación de responsabilidades entre el personal educativo regular y especial y el personal administrativo, instructor y auxiliar. (Pág. 46).

Y en algunos casos, no sólo aparecen estas cuestiones, sino un

pedido explícito para que se trabaje con el alumno fuera del aula. En estos

casos podríamos preguntarnos: ¿es esto integración?, ¿para qué sirve

trabajar de esta manera?, ¿a quién le sirve?

Es evidente que la Integración no es una tarea sencilla, no sólo por ser

un proyecto de trabajo relativamente nuevo, con pocos años de desarrollo y

en pleno proceso de construcción; sino porque además tenemos que trabajar

en condiciones de trabajo inadecuadas, sin los recursos que se necesitan y

sin contar con la capacitación que corresponde.

Adaptación Social

La adaptación es un proceso de acomodación o ajuste de una cosa, u

organismo, o hecho; a otra cosa, ser o circunstancia. Son cambios que se

operan en algo, con motivo de agentes internos o externos. En el primer caso

por ejemplo puede alguien adaptarse a convivir con su nuevo modo de

pensar; y en el segundo adaptarse a vivir con menos dinero por haberse

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

25

quedado sin trabajo; en ambos casos significa un cambio de actitud o de

conducta.

La adaptación social significa los cambios que deben operarse en una

persona originados en las distintas circunstancias que se modifican en su

entorno humano y las exigencias que ese medio le impone. La persona

deberá adaptarse a cumplir con las normas de usos y costumbres, morales y

sobre todo jurídicas, si quiere ser considerado un miembro útil y no marginal.

En este caso será un desadaptado social. Moyano, F. (2010) expresa:

La adaptación es una filosofía o principio de ofrecimiento de servicios educativos que se pone en práctica mediante la provisión de una variedad de alternativas instructivas y de clases, que son apropiadas al plan educativo, para cada alumno, permitiendo la máxima integración instructiva, temporal y social entre alumnos deficientes y no deficientes durante la jornada escolar normal. (Pág.12).

En las primeras etapas de la vida es muy común que los bebés

requieran de un proceso de adaptación para convivir con otros niños y

adultos fuera de su entorno familiar. Esto ocurre cuando los niños deben

concurrir a guarderías, o en su ingreso a la escolaridad. En la naturaleza, los

seres vivos deben adaptarse a las circunstancias de su medio. Esto se logra

luego de largos períodos y permite la supervivencia de las especies.

Adaptación social en niños de preescolar

El niño de edad preescolar aprende las habilidades sociales

necesarias para jugar y trabajar con otros niños. A medida que crece su

capacidad de cooperar con muchos más niños aumenta.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

26

Son capaces de participar en juegos que tienen reglas y pueden

cambiar por parte de un niño dominante. Un niño dominante es aquel que

tiende a mandar a los demás niños sin mucha resistencia por parte de estos.

Les gustan los juegos dramáticos con los demás niños y aprender a

compartir con ellos, sus emociones, usualmente extremas y de corta

duración, hay que estimularlos a que expresen sentimientos. Rosado, L.

(2011) dice: ―La integración supone una participación efectiva en el aula,

apoyándose en las adaptaciones necesarias dependiendo de las

necesidades de los niños‖. (Pág. 59).

Tienen imaginaciones muy activas, a veces tienen amigos imaginarios,

aprenden a tomar turnos y a compartir, participar en juegos les ayuda a

ponerlo en práctica.

Les gusta imaginarse que son adultos importantes como, madre,

padre enfermera, policía, bombero, etc.

Necesitan la oportunidad para sentir más libertad e independencia.

Les gusta que los elogien por sus logros. Es necesario que el niño se sienta

querido y confianza en sí mismo para poder expresar sus sentimientos.

Tiene una adaptación más estable y logra habilidades como:

construir, clasificar, seriar, observar, numerar. El lenguaje se convierte para

el niño el instrumento que le permite comunicarse y expresar sus ideas.

Por medio del lenguaje, desarrolla el aprendizaje de la escritura y la

lectura. Los niños difieren en su conducta social ya que tienen distintas

personalidades.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

27

Conformismo

Otros autores evalúan el grado en que el individuo está dispuesto a

apartarse establemente de los hábitos propios previamente adquiridos para

garantizar la estabilidad de la relación como su capacidad de conformismo.

Existen diseños experimentales para proporcionar una estimación

cuantitativa del conformismo, elaborados sobre todo a partir de las

experiencias diseñadas por Solomon Asch permiten estimar la presión que la

opinión expresa de otros miembros del grupo ejerce sobre las decisiones

propias —lo que se ha dado en llamar presión de los pares—, mientras que

se otros centran la capacidad de aceptar órdenes de una persona en

situación de autoridad, aun cuando entran en conflicto con los propios

principios. Correa, A. (2009) expresa: ―Un grupo puede influenciar a sus

miembros por medio de procesos subconscientes o a través de una

manifiesta presión de pares sobre los individuos‖. (Pág. 62).

Investigaciones de esta última clase se habían integrado también en la

elaboración de una escala o un índice que intentaba medir el grado de

autoritarismo de la personalidad, sin embargo, algunas personas, sobre todo

misántropos, opinan que el conformismo es un trastorno mental que utilizan

las personas para "engañarse a sí mismos" de que la realidad en la cual ellos

viven, es la mejor realidad, sin ser esto cierto en la mayoría de los casos,

teniendo como consecuencia un falso estado de felicidad. Esta idea de

conformismo muestra al conformismo como una represión de la propia

realidad del ser que, tarde o temprano, desembocará en la infelicidad o, en

casos extremos, problemas mentales.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

28

Conducta oposicionista y desafiante

El trastorno de conducta oposicionista y desafiante (su sigla en inglés

es ODD) es un trastorno conductual que por lo general se diagnostica en la

niñez y que se caracteriza por conductas no cooperativas, desafiantes,

negativas, irritables y fastidiosas hacia los padres, compañeros, maestros y

otras figuras de autoridad.

La situación de angustia ay preocupación que los niños y

adolescentes con esta conducta generan en las personas que los rodean son

mucho mayores que la experimentas ellos mismos. Torres, A. (2012)

expresa: “Corregir a un niño con un trastorno de comportamiento, sin

embargo, es posible. Y cuanto antes se empiece, más posibilidades de éxito

se tendrá‖. (pág. 50).

Aunque aún los especialistas no han logrado determinar la causa

exacta de este trastorno existen dos teorías: una del desarrollo y otra del

aprendizaje. La teoría del desarrollo, parte de una edad muy temprana en el

niño, cuando tiene entre uno y dos años de edad, momento en el que

encuentra problemas de autonomía, caracterizados por una cierta dificultad

para separarse de la persona a la que se encuentra ligado emocionalmente.

Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social

El síndrome de Asperger, según la OMS (Organización Mundial de la

Salud), es un trastorno generalizado del desarrollo infantil y lleva el nombre

del psiquiatra que lo descubrió en los años 40.

La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal

de inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas,

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

29

pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones

presentan comportamientos inadecuados. La persona Asperger presenta un

pensar distinto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su

discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos

sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas.

Es muy frecuente y a la vez desconocido, tanto entre la población

general como entre los profesionales. Mauricio, S. (2011) dice:

Al adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban parte de su comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el ámbito al que desea integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las expectativas que se tienen de su nuevo rol”. (Pág. 52).

Este trastorno implica una discapacidad para el aprendizaje social.

Quien lo padece tiene una apariencia normal, suele ser más inteligente que

la media, alcanza un gran desarrollo del leguaje, tiene gran memoria pero

tiene serias dificultades para relacionarse con los demás. Según la

especialista Pilar Martín Borreguero, "es un trastorno que afecta a la

capacidad del individuo para adaptarse a las demandas sociales de la

sociedad".

Síntomas:

Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma edad.

No disfruta normalmente del contacto social.

Tiene problemas al jugar con otros niños.

Quiere imponer sus propias reglas al jugar con sus pares.

No entiende las reglas implícitas del juego.

Quiere ganar siempre cuando juega.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

30

Le cuesta salir de casa.

Prefiere jugar sólo.

El colegio es una fuente de conflictos con los compañeros.

No le gusta ir al colegio.

Prevalencia

Es limitada la información acerca de la prevalencia de este trastorno,

aunque parece ser que afecta de 3 a 7 por cada 1000 niños, y es más

frecuente en niños que en niñas. Aunque conviene aclarar que son datos

meramente orientativos, ya que nos encontramos ante un trastorno bastante

desconocido. Mite, C. (2010) expresa: ―Es una proporción que expresa la

probabilidad de que una persona sea un caso en un momento o edad

determinados‖. (Pág. 60).

La especialista Beatriz Tobar Martínez asegura que "el porcentaje de

afectados es mucho mayor de lo que se cree y que además hay muchos

diagnósticos incorrectos". Según su punto de vista, "la dificultad del

diagnóstico radica en que comparte síntomas con otros trastornos" y que, en

ocasiones, tiende a confundirse con el "trastorno de personalidad

esquizoide", "trastorno por déficit de atención", "trastorno pragmático del

lenguaje", "trastorno autista" y con el "trastorno obsesivo compulsivo".

Inteligencia y aprendizaje

La inteligencia podría definirse como la capacidad para operar

eficazmente con conceptos verbales abstractos. Esta definición se refleja en

las preguntas de los test de inteligencia infantil. La prueba individual de

inteligencia se usa tanto para medir el desarrollo intelectual del niño como

para predecir sus resultados académicos.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

31

Debido a que el aprendizaje escolar depende, al parecer, de la

capacidad de razonamiento verbal, el contenido de estos test es muy

apropiado, como demuestra la relación que hay entre los resultados de los

test de inteligencia y el éxito escolar. Sin embargo, las predicciones basadas

exclusivamente en los test de este tipo resultan imperfectas, porque no

miden la motivación y el conocimiento sobre las capacidades necesarias

para el éxito escolar es incompleto. Haro, G. (2011) expresa: ―La mayor parte

de los hombres tiene una capacidad intelectual muy superior al ejercicio que

hacen de ella‖. (Pág. 68).

Por otro lado, se ha cuestionado que los test de inteligencia sean

apropiados para niños de minorías étnicas, que pueden no responder

adecuadamente a ciertos ítems debido a diferencias culturales o a la falta de

comprensión del lenguaje empleado, más que por una deficiencia intelectual.

Por ello, los test de inteligencia deben interpretarse con sumo cuidado,

dentro de un proceso de evaluación psicológica completo y profesional, y

nunca de forma aislada, con capacidad explicativa y/o predictiva absoluta.

Adaptación social en niños con discapacidad intelectual

Las dificultades que presentan los niños con estas características en

la conducta adaptativa y las habilidades sociales. Martha, F. (2009) dice:

“La discapacidad no está en las personas faltas de una parte de su

cuerpo, está en la mente de muchas que se dicen sanas”. (Pág. 95).

Explicamos el concepto de adaptación social y cómo ha evolucionado

a lo largo de los últimos años, exponemos los instrumentos de evaluación de

la conducta adaptativa que se utilizan y aportamos orientaciones y pautas de

trabajo para las familias y profesionales que conviven con niños con

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

32

discapacidad; así como los programas de intervención destinados a trabajar

la adaptación social en casos de discapacidad intelectual.

Daño cerebral en el niño

La felicidad por el nacimiento de un nuevo miembro en la familia va

acompañada de muchas preocupaciones por parte de los padres, quienes

necesitan sentirse seguros de la integridad física y psíquica de su pequeño

hijo.

Por esto, a menudo pueden preguntarse ¿cómo saber si el niño

presenta lesiones cerebrales que pueden alterar su desarrollo? ¿Cuáles son

las consecuencias de estas alteraciones en un futuro?

Lo primero que deben tener en cuenta los padres es que establecer un

buen vínculo con el bebé, así como la asistencia a los controles de salud y

una buena comunicación con el pediatra, facilita la detección y atención

oportuna de los problemas que el bebé manifieste.

Los primeros meses de vida son determinantes para el crecimiento y

desarrollo normal del bebé, pues es el tiempo de maduración de Sistema

Nervioso Central. En esta etapa, el cerebro del pequeño es como un trozo de

plastilina que se va moldeando de acuerdo con sus condiciones biológicas y

las de su entorno inmediato. Azucena, P. (2010) dice:

Cuando hablamos de daño cerebral hacemos referencia también a aquellos procesos no cognitivos como la atención, concentración, la memoria, el aprendizaje, etc., ya que el funcionamiento de estas variables sumado a una adecuada nutrición y un ambiente familiar favorable permiten constituirla. (Pág. 81).

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

33

Así va estructurando funciones y patrones de conducta que pueden

ser adecuadas o inadecuadas. Si el niño presenta alguna lesión cerebral, por

ejemplo, tal disfunción afectará la construcción de dichos patrones de

conducta que se reflejarán en su desarrollo.

El buen estado neurológico del pequeño depende de que las neuronas

tengan un suministro suficiente de oxígeno y glucosa para que puedan vivir y

desarrollarse. Alterar este proceso puede ocasionar daños irreversibles pues

las neuronas son las únicas células que no se reproducen. Las condiciones

para que este suministro sea suficiente dependen tanto de la estructura

biológica, como del entorno en el que se encuentra el bebé.

Parálisis cerebral

La parálisis cerebral es un trastorno que afecta a miles de bebés y

niños cada año. No es contagiosa, lo que significa que no puedes contraerla

de una persona con parálisis cerebral. La palabra cerebral significa que tiene

que ver con el cerebro.

La palabra parálisis indica una debilidad o problema en la manera en

la que una persona mueve o posiciona su cuerpo. Kleber, R. (2010) dice: ―El

daño motor ocasiona problemas en el individuo tales como: mala postura,

movimientos involuntarios, rigidez muscular, espasmos, dificultad para

hablar, caminar y/o oír‖. (Pág. 99).

Un niño con parálisis cerebral tiene dificultades para controlar los

músculos del cuerpo. Normalmente, el cerebro le dice al resto del cuerpo

exactamente qué hacer y cuándo hacerlo. Pero como la parálisis cerebral

afecta al cerebro, dependiendo de la parte del cerebro afectada, el niño

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

34

podría no poder caminar, hablar, comer o jugar de la manera que lo hace la

mayoría de los niños.

LOS TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO

Se trata de un trastorno frecuente en la infancia no se ha identificado de

forma precisa los factores que lo originan.

Entre las causas posibles investigadas destacan factores biológicos,

retraso madurativo, factores pre y perinatales, influencias genéticas y otras

variables propias del ambiente del niño. Sin embargo, no hay datos

concluyentes que indiquen que cualquiera de estos elementos por separado

es el responsable último del trastorno. Darío, K. (2009) expresa: Se trata de

la forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y

en relación con el entorno‖. (Pág. 59).

La opinión general entre los expertos es que múltiples factores

interactúan ejerciendo cada uno sus efectos propios pero en una actuación

conjunta.

La influencia del medio ambiente y las complicaciones surgidas durante

el embarazo han sido destacadas como causas relacionadas con los

trastornos de conducta infantil. Los niños prematuros, con bajo peso al nacer,

que han sufrido noxia durante el parto o infecciones neonatales, tienen

bastantes posibilidades de desarrollar problemas conductuales.

Entre los efectos asociados a las complicaciones surgidas durante el

período prenatal y perinatal se incluyen: retraso mental, deficiente

crecimiento físico, retraso en el desarrollo motor, dificultades en el desarrollo

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

35

del lenguaje y en el aprendizaje.

En cuanto a los factores genéticos se ha visto que un número

considerable de padres de niños con trastornos de comportamiento

manifestaron conductas de este tipo durante su infancia.

Las alteraciones psicológicas de los padres influyen en niveles elevados

de actividad motora y déficit de atención observados en sus hijos.

Según los datos de diferentes trabajos, el nivel socioeconómico, la

situación familiar y las características del trabajo u ocupación profesional de

los padres se relacionan con los problemas de conducta observados en

niños y adolescentes.

Otra línea de investigación sobre la etiología del trastorno de

comportamiento es identificar la posible influencia de alteraciones

bioquímicas en la aparición de estos problemas.

ANTECEDENTES SOBRE LOS TRASTORNOS DE

COMPORTAMIENTO.

Los niños crecen y empiezan a gozar de su propia autonomía

escogiendo a menudo caminos opuestos de los que parecen desear los

padres.

Padres exigentes, despreocupados de aquello que es importante para

el niño, nerviosos, demasiado permisivos, poco tolerantes, histéricos, poco

afectivos, dependientes, posesivos, fóbicos, obsesivos, injustos,

incoherentes y muchos otros son los que marcan la diferencia entre un niño

indisciplinado.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

36

En una familia es muy fácil encontrar el eje de toda una dinámica

familiar problemática quien suele corresponder a la figura más sensible y

susceptible, es decir el niño.

Incidir en el ambiente familiar es tarea poco probable para un maestro,

en primer lugar los padres no suelen aceptar la mala actitud que se vive en

su hogar con lo cual no permiten que se pueda intervenir en su rutina

errónea.

Cada niño, padre y situación es un caso único, no existe una técnica

para mejorar los problemas de comportamiento. Lo que puede funcionar con

un niño puede no aportar nada a otro.

Razón por la cual se trata de resolver los problemas trabajando

conjuntamente y en la misma dirección con los padres, Pero cuando el

problema es demasiado grande lo mejor será remitir a profesionales.

Es normal que ciertas alteraciones vayan apareciendo en el transcurso

normal del desarrollo de los niños, pero en el momento en que persisten en

el tiempo y con intensidad quedará determinada la conducta como problema.

Varios autores han señalado que en los niños los comportamientos

impulsivos, la excesiva actividad y la falta de atención, persisten durante más

tiempo, se mantienen constantes a través de sucesivos cursos escolares.

La evolución de los trastornos de comportamiento no se caracteriza por

seguir una línea uniforme ni específica. Los niños con cambios conductuales

notables suelen evolucionar positivamente y sin que tengan dificultades

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

37

especiales durante la adolescencia y la vida adulta.

Los niños que tienen trastornos de comportamiento sufren las

consecuencias negativas que sus comportamientos alterados provocan en la

familia, escuela y grupo de amigos. La coexistencia de conductas

desafiantes, agresividad, negativismo e hiperactividad durante la infancia

conlleva una evolución muy desfavorable.

Fundamentación Filosófica

Este proyecto tiene como Fundamentación filosófica el Pragmatismo; se

relaciona con esta investigación al innovar mediante nuevas técnicas de

aprendizaje y de esta manera resolver las incógnitas del conocimiento y la

existencia de trastornos del comportamiento.

El pragmatismo desde la educación establece a esta, como un medio

de recrear, investigar y dirigir la experiencia; el tutor debe identificar el

problema y encontrar soluciones. Moore T.W. (2011) dice:

La filosofía de la educación consiste básicamente en formular un comentario crítico sobre la teoría educativa, y ésta, a su vez, consiste en varias teorías de diferentes alcances y niveles de complejidad, que van desde teorías simples sobre enseñanza hasta teorías de gran escala. (Pag.24).

El pragmatismo utilizado en este proyecto, logrará que toda

información tenga utilidad, con el fin de incrementar en los estudiantes los

conocimientos, desarrollar la reflexión de tal forma que su pensamiento

analítico y crítico en el aprendizaje sea realmente significativo.

Según esta posición el desarrollo de la estructura cognoscitiva es el

resultado de dos modalidades de interacción entre el niño y su medio

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

38

ambiente: la exposición directa a fuentes de estímulo y el aprendizaje

mediado. La manera en que los estímulos del ambiente, que bien pueden ser

los de la comunidad donde se forma el niño. El resultado del aprendizaje

mediado en los educandos es la creación de una disposición y una

predisposición actitudinal por parte de los niños.

El docente que combina en su desempeño profesional funciones

de atención a la comunidad con funciones investigativas y docentes, puede

convertirse en un mediador por excelencia para seleccionar y organizar los

estímulos del medio, entendidos como las realidades políticas,

socioeconómicas, psicológicas y de salud. Con esta noción filosófica se

aprecia que la familia, teoría y práctica tienen su unión, que ninguna de las

dos puede trabajar sola, por lo cual todo tiene su proceso para llegar a un

resultado efectivo que produce el conocimiento íntegro.

Fundamentación Pedagógica

Hay aspectos de la formación educativa que siempre deben estar

presentes, y más aún cuando los niños tienen necesidades emocionales,

sociales y afectivas. Los niños con trastornos de comportamiento constituyen

un grupo muy heterogéneo. No todos presentan las mismas conductas. No

coinciden en su frecuencia e importancia ni en las situaciones o ambientes

en los que se muestran alterados.

Incluso difieren respecto al origen y posibles causas de sus problemas.

Así, en la evaluación del niño con trastornos de comportamiento intervienen

varios profesionales, médicos (neurólogo, pediatra, psiquiatra), psicólogos y

maestros fundamentalmente buscando un criterio común. El comportamiento

de falta de cooperación y hostilidad se convierte en un asunto serio cuando

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

39

es tan frecuente y consistente que sobresale al ser comparado con el de

otros niños de la misma edad y nivel de desarrollo y cuando afecta la vida

social, familiar y académica del niño. En los niños con trastorno de

comportamiento, hay un patrón de falta de cooperación, desafío y

comportamiento hostil incluso hacia la figuras de autoridad que interfiere

seriamente con el funcionamiento diario.

Fundamentación psicológica

El niño que presenta trastornos de comportamiento debe de hacérsele

una evaluación comprensiva. Es importante buscar otros desórdenes tales

como: el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), problemas

con el aprendizaje, desórdenes del humor y desórdenes de ansiedad.

El tratamiento de trastornos de conducta puede incluir: programas de

adiestramiento a los padres para ayudarlos a que sepan manejar el

comportamiento del niño, psicoterapia individual para que el niño desarrolle

un control más efectivo del coraje, psicoterapia familiar para mejorar la

comunicación, terapia cognoscitiva de comportamiento para asistir en la

solución de los problemas

y disminuir la negatividad, entrenamiento en las destrezas sociales para

aumentar la flexibilidad y mejorar la tolerancia de la frustración con sus

pares.

Tratar con un niño con trastornos de comportamiento puede ser muy

difícil para los padres. Estos padres necesitan respaldo y conocimiento.

Por lo general los niños con trastornos de comportamiento suelen presentar

las siguientes alteraciones:

rabietas frecuentes.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

40

discutir excesivamente con los adultos.

desafío activo y negación a cumplir con lo que los adultos le piden que

haga.

intentos deliberados de alterar el orden.

culpar a otros por sus propios errores y mal comportamiento.

irritación frecuente y resentimiento.

usar palabras hirientes y odiosas cuando está alterado.

buscar vengarse.

Los síntomas se pueden usualmente ver en múltiples situaciones, pero

pueden ser más evidentes en el hogar o en la escuela.

Fundamentación sociológica

Sin una intervención sistemática su nivel de interacción social

espontáneo es bajo. En conjunto alcanzan un buen grado de adaptación

social. Se dan en ocasiones problemas de aislamiento en situación de

desigualdad social, desempleo, etc. Howard Gardner expresa:"los estímulos

para el desarrollo de la inteligencia intrapersonal vienen de la familia en

primer lugar, y luego de la escuela‖. (p. 94)

En este sentido, la investigación se basa en los fundamentos que

aporta el enfoque de las inteligencias múltiples de Gardner al proceso de

enseñanza aprendizaje desde los escenarios de la comunidad.

Estos resultados evidencian una correspondencia directa de la

concepción general de los estudios desde la comunidad, incluidos los

conceptos básicos enunciados en el enfoque del desarrollo de las

inteligencias múltiples lo cual constituye una fortaleza para los esfuerzos de

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

41

perfeccionamiento de la educación actual. Álvarez y Del Río, (2010)

expresa:

Este proceso de mediación gestionado por el adulto u otras personas permite que el niño disfrute de una conciencia impropia, de una memoria, una atención, unas categorías, una inteligencia, prestadas por el adulto, que suplementan y conforman paulatinamente su visión del mundo y construyen poco a poco su mente, que será así, durante bastante tiempo, una mente social que funciona en el exterior y con apoyos instrumentales y sociales externos. Conviene señalar que el mecanismo de ayuda social, simétrico al de incapacidad individual, se constituyen en el paradigma central del hecho humano. (Pág. 99).

La experiencia humana no sólo implica pensamiento, sino también

afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al

individuo para enriquecer el significado de su experiencia. Lo anterior se

desarrolla dentro de un marco psicoeducativo, puesto que la psicología

educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de clases

y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan

los métodos de enseñanza más eficaces para estimular el desarrollo de la

inteligencia intrapersonal en niños con trastornos de comportamiento.

Fundamentación legal

En lo que respecta a este problema acerca de ―Los trastornos de

comportamiento y la inactividad en el aula‖, se encuentra contemplado en la

Constitución de la República del Ecuador en la sección quinta de la Ley de

Educación artículos que a continuación se describe por estar ligados

directamente con el tema.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

42

Art. 66.- La educación es derecho irrenunciable de las personas,

deber inexcusable del Estado, la sociedad y la familia; área prioritaria de la

inversión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la equidad

social. Es responsabilidad del Estado definir y ejecutar políticas que permitan

alcanzar estos propósitos.

La educación, inspirada en principios éticos, pluralistas, democráticos,

humanistas y científicos, promoverá el respeto a los derechos humanos,

desarrollará un pensamiento crítico, fomentará el civismo; proporcionará

destrezas para la eficiencia en el trabajo y la producción; estimulará la

creatividad y el pleno desarrollo de la personalidad y las especiales

habilidades de cada persona; impulsará la interculturalidad, la solidaridad y la

paz.

La educación preparará a los ciudadanos para el trabajo y para

producir conocimiento. En todos los niveles del sistema educativo se

procurarán a los estudiantes prácticas extracurriculares que estimulen el

ejercicio y la producción de artesanías, oficios e industrias.

El Estado garantizará la educación para personas con discapacidad.

Art. 67.- La educación pública será laica en todos sus niveles;

obligatoria hasta el nivel básico, y gratuita hasta el bachillerato o su

equivalente. En los establecimientos públicos se proporcionarán, sin costo,

servicios de carácter social a quienes los necesiten. Los estudiantes en

situación de extrema pobreza recibirán subsidios específicos.

El Estado garantizará la libertad de enseñanza y cátedra; desechará

todo tipo de discriminación; reconocerá a los padres el derecho a escoger

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

43

para sus hijos una educación acorde con sus principios y creencias; prohibirá

la propaganda y proselitismo político en los planteles educativos; promoverá

la equidad de género, propiciará la coeducación.

El Estado formulará planes y programas de educación permanente para

erradicar el analfabetismo y fortalecerá prioritariamente la educación en las

zonas rural y de frontera. Se garantizará la educación particular.

Art. 68.- El sistema nacional de educación incluirá programas de

enseñanza conformes a la diversidad del país. Incorporará en su gestión

estrategias de descentralización y desconcentración administrativas,

financieras y pedagógicas. Los padres de familia, la comunidad, los maestros

y los educandos participarán en el desarrollo de los procesos educativos.

LEY ORGÁNICA DE LA EDUCACIÓN

Se concibe la educación como un servicio público, en el marco del

Buen Vivir.

El nuevo marco legal educativo establece que la educación es

condición necesaria para la igualdad de oportunidades y para alcanzar la

sociedad del Buen Vivir.

En tal sentido, se re conceptualiza la educación, que ya no puede ser

un privilegio de unos cuantos, sino ―un derecho de las personas a lo largo de

su vida‖ y por lo tanto ―un deber ineludible e inexcusable del Estado‖, y ―un

área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal‖ (Art. 26 de la

Constitución).

De todo lo anterior se infiere que la educación debe responder ―al

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

44

interés público‖ y no debe estar ―al servicio de intereses individuales y

corporativos‖ (Art. 28 de la Constitución).

Este servicio público que es la educación puede ser ofrecido a través

de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares (Art. 345 de la

Constitución), con lo cual se garantiza la libertad de enseñanza (determinada

también en el Art. 29 de la Constitución), y se consagra la existencia de la

educación particular (confesional o laica), así como de la educación fisco

misional, siempre que cumplan con ciertas condiciones que responden al

carácter público del servicio educativo, entre las que se destaca en el mismo

artículo 345 el que en todos los centros educativos se deben ofrecer ―sin

costo servicios de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del

sistema de inclusión y equidad.

Variables de la investigación

Independiente

Los trastornos de comportamiento y la inactividad en el aula.

Dependiente

Diseño y aplicación de seminarios – talleres para la comunidad educativa.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

45

Definiciones conceptuales

Autoestima: Es la percepción emocional profunda que las personas

tienen de sí mismas. Puede expresarse como el amor hacia uno mismo.

Anormalidad: Es una característica definida en forma subjetiva, se

asigna a aquellas personas que poseen condiciones raras o disfuncionales.

Definir si una persona es normal o anormal es un tema difícil en el campo de

la psicología de la anormalidad.

Autoconocimiento: Es el conocimiento de uno mismo. Todavía no está

considerado por la Real Academia Española pero este término ya es

empleado en numerosos textos de psicología.

Asimilar: Proceso de incorporación por parte de un individuo de la

experiencia histórico-social de las generaciones, lo que le permite reproducir

a través de su propia actividad las capacidades y habilidades adquiridas por

el hombre como ser social.

Biológico: Es la ciencia que tiene como estudio a los seres vivos.

Convicción: Seguridad que tiene una persona de la verdad o certeza

de lo que piensa o siente.

Comportamiento: En psicología y bilogía, el comportamiento es la

manera de proceder que tiene las personas u organismos.

Canalizar: Abrir o construir canales o acequias en un curso de agua;

Regularizar o dar el trayecto deseado al cauce de un río o arroyo; Dirigir,

orientar o encauzar emociones, ideas, etc. en un sentido determinado.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

46

Cabal: Estar en su juicio. Ej.: Ese hombre no estaba en sus cabales.

Desequilibrio: cualquier trastorno del propio balance.

Deficiencia: Hacen referencia a las anormalidades de la estructura

corporal y de la apariencia; representan trastornos a nivel de órganos y se

caracterizan por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o

permanentes.

Deficiencia: Hacen referencia a las anormalidades de la estructura corporal

y de la apariencia; representan trastornos a nivel de órganos y se caracterizan por

pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.

Decisiones reflexivas:es el proceso mediante el cual se realiza una

elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de

la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental,

empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la

administración).

Dominio: La propiedad es el poder directo o inmediato sobre una

persona o elemento.

Estadísticas:es una ciencia formal que estudia la recolección, análisis

e interpretación de datos de una muestra representativa, ya sea para ayudar

en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares

de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o

condicional.

Fracaso escolar: se entiende normalmente el hecho de no lograr el

título académico mínimo obligatorio de un sistema educativo.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

47

Fiables: probabilidad de buen funcionamiento de algo o como cualidad

de fiable, es decir, que ofrece seguridad o buenos resultados.

Frustración:Es una respuesta emocional común a la oposición

relacionada con la ira y la decepción, que surge de la percepción de

resistencia al cumplimiento de la voluntad individual.

Hiperactividad: Es un síndrome conductual con bases

neurobiológicas y un fuerte componente genético.

Inadaptación: Se aplica a la persona que no se adapta o acomoda a

las condiciones en que vive o a las circunstancias que le rodean.

Insuficiente: Incapacidad de un órgano o sistema para realizar

adecuadamente su función.

Incoherencia: Lenguaje o pensamiento que resulta esencialmente

incomprensible a los demás porque las palabras o las frases se unen sin una

conexión lógica o significativa.

Metodología: Hace referencia al conjunto de procedimientos racionales

utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una

investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran

habilidades, conocimientos o cuidados específicos

Prenatal: Periodo comprendido entre la concepción y el momento

parto.

Susceptible: La inhabilidad de un dispositivo, equipo o sistema para

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

48

operar sin degradarse en presencia de una perturbación electromagnética.

Traumatismo: es una situación con daño físico al cuerpo. En medicina,

sin embargo, se identifica por lo general como paciente traumatizado a

alguien que ha sufrido heridas serias que ponen en riesgo su vida y que

pueden resultar en complicaciones secundarias tales como shock.

Trastorno: Porque algunas aéreas aprendizaje y desarrollo son

afectadas, pero no completamente: el aprendizaje puede ocurrir.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para desarrollar esta investigación se utilizaron los siguientes métodos:

inductivo, deductivo y científico.

Inductivo.- El razonamiento inductivo es una modalidad del

razonamiento no deductivo que consiste en obtener conclusiones generales

a partir de premisas que contienen datos particulares

Deductivo.- Opuestamente al razonamiento inductivo en el cual se

formulan leyes a partir de hechos observados, el razonamiento deductivo

infiere esos mismos hechos basándose en la ley general.

Científico.- Un científico es, generalmente, una persona que se dedica

a producir resultados o adelantos conceptuales en el ámbito científico, en

materia científico-técnica, para ello haciendo uso del Método Científico. La

aplicación o aceptación es cuñada por Willian Whewell en 1840.

Modalidad de la investigación

Investigación de campo: La investigación de campo se relaciona con

este problema porque obtiene las informaciones directamente del problema

planteado permitiendo cerciorarse de la veracidad de los datos y se la

desarrolla en el mismo lugar donde se encuentra el problema de estudio.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

50

Sabino, C. (2010) dice:

La investigación de campo se basa en informaciones que se obtienen directamente de la realidad, permitiendo al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos. Sin embargo, los datos que se pueden obtener considerando las restricciones de cada estudio como por la carencia de recursos éstos pueden ser materiales, humanos, monetarios, físicos.(Pág.77).

Investigación Bibliográfica: Moeller, J. (2011) afirma: No es un fin en

sí mismo, sino que se pretende obtener los conocimientos necesarios para

llevar a cabo un proceso de investigación más amplio sobre cualquier tema

determinado. (Pág. 97)

La investigación bibliográfica tiene como fin la elaboración de listas de

obras bajo un tema determinado que puede responder a aspectos generales,

especializados, cronológicos, geográficos o de cualquier otro tipo según sea

la necesidad específica del investigador.

Proyecto factible: Consiste en elaborar y desarrollar una

propuesta que se pueda realizar y que sea necesaria para la comunidad.

La factibilidad de este proyecto se da por cuanto existe un compromiso

de todas las personas que son parte de la Escuela Fiscal Mixta No. 26 ―John

Rockefeller‖ lo cual facilitará la investigación y las posibles alternativas de

solución del problema detectado. Morán, L. (2010) dice:

El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta o de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,

programas, metodologías, métodos o procesos”. (Pág. 17).

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

51

Tipos de investigación

Este problema está dentro del tipo cualitativo y los tipos de

investigación exploratoria, descriptiva y explicativa.

Investigación exploratoria

Recoge e identifica antecedentes generales, números y

cuantificaciones, temas y tópicos respecto del problema investigado,

sugerencias de aspectos relacionados que deberían examinarse en

profundidad en futuras investigaciones.

Su objetivo es documentar ciertas experiencias, examinar temas o

problemas poco estudiados o que no han sido abordadas antes. Por lo

general investigan tendencias, identifican relaciones potenciales entre

variables y establecen el ―tono‖ de investigaciones posteriores más rigurosas.

Investigación descriptiva

No hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal

como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es

fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos

cuantitativos y cualitativos.

Investigación explicativa

Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de

los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el

inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que

se investiga.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

52

Población y muestra

Población: El estudio de la población consiste fundamentalmente en

analizar, en primer lugar, su estructura en un momento dado: número

absoluto y distribución por edad, sexo, etc.

La población de esta investigación está conformad por 1 director, 9

docentes y 370 representantes legales, que en total son 380 personas.

CUADRO No 2

ESTRATOS No

Director 1

Docentes 9

Representantes legales 370

Total 380

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Nº 26 ―John Rockefeller‖ Elaborado por: Chumo Maxi Sugey de Lourdes.

Muestra:

Es un subconjunto de personas, elementos o cosas pertenecientes a

una población estadística. Zuloaga, F. (2012) dice: ―Las muestras son

obtenidas con la intención de discernir las propiedades de la totalidad de la

población, para lo cual deben ser representadas por la misma población‖.

(Pág. 76)

La muestra para las autoridades y docentes será igual. En este problema

de investigación se escogió la muestra al azar, teniendo en consideración a 1

director, 9 docentes y 30 representantes legales del primer año de educación

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

53

general básica de la institución que dan como resultado 40 personas más

tres expertos.

CUADRO N0. 3

CUADRO DISTRIBUTIVO DE MUESTRA

ENCUESTADOS N°

Director 1

Docentes 9

Representes legales 30

Subtotal 40

Entrevistados

Psicólogo 1

Pedagogo 1

Sociólogo 1

TOTAL 43

Fuente: Escuela Fiscal Mixta No. 26 “John Rockefeller”. Elaborado por: Chumo Maxi Sugey de Lourdes.

Instrumentos de la investigación

Los instrumentos de la investigación serán la observación, encuesta y

entrevista.

La observación

Es el procedimiento elemental que se utiliza para poder evaluar a los

niños en el Nivel Inicial. Aprender a observar es mirar lo que el niño hace

para registrar de forma objetiva los resultados para delimitar sus necesidades

y logros.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

54

La observación tiene por objeto la capacitación de sus características.

El estado de un solo elemento puede ampliar la conclusión de las demás

especies de la muestra para aplicarse de forma representativa.

La encuesta

La encuesta es una técnica de la investigación que consiste en una

interrogación verbal o escrita que se realiza a personas con el fin de obtener

información determinada que sirva de base para la investigación.

La encuesta puede clasificarse de dos maneras estructurada y no

estructurada. Es estructurada, cuando está compuesta de listas formales de

preguntas que se les formulan a todos por igual; y no estructurada, cuando el

encuestador puede ir modificando las preguntas en base a las respuestas

que vaya dando el encuestado.

La entrevista

El método de la entrevista se utiliza para realizar una encuesta en forma

verbal; y cuando la encuesta es en forma escrita se utiliza el instrumento del

cuestionario, el cual consiste en un documento con un listado de preguntas,

las cuales se realizan a la personas a encuestar.

Se establece entre dos o más personas alguien que entrevista o el

formulador de preguntas y quien cumple el rol de entrevistado o aquel que

responde las interrogantes.

Validez: Dar fuerza o firmeza a una situación planteada para dar utilidad o

proporcionar bienestar.

Confiabilidad: Que se puede estar seguro de que funcionará. Que crea

confianza.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

55

Recolección de la información

Se envió un oficio solicitando la hora y el día para realizar la encuesta

a los docentes y representantes legales, referente a los expertos la entrevista

se les realizará en forma oral para tener una base de datos que sirvan de

guía para tener una visión más clara y acertada sobre la problemática que se

da lugar dentro de la institución educativa.

Entre los profesionales consultados están el psicólogo, pedagogo y

sociólogo, para tener un enfoque diferente del problema y conocer el punto

de vista de profesionales en el área educativa.

En este problema los datos se recolectarán directamente basados en

la observación de la problemática encontrada dentro de las aulas de clase

donde los trastornos de comportamiento en el desempeño escolar y social

afecta a los estudiantes.

Esta investigación implica la responsabilidad de recolectar los datos y

se involucre directamente con la actividad objeto de la observación de la

problemática, por lo cual estos datos se filtraron en un proceso de

clasificación, en categorías, docentes y representantes.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

56

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

En este capítulo se presenta el proceso de la información para el

análisis de los resultados de las encuestas dirigidas a la directora, docentes y

representantes legales de la Escuela Fiscal Mixta Nº 26 ―John Rockefeller‖.

Las encuestas se realizaron en base a la Escala de Likert éstas fueron

sencillas y de fácil comprensión para los resultados.

Estas preguntas cumplieron con la finalidad de investigar ―Los

trastornos de comportamiento y la inactividad en el aula‖.

La información se procesó mediante sistemas computacionales

Microsoft Word y Excel, donde se elaboraron:

Cuadros, Gráficos, Análisis y

Conclusiones de cada una de las preguntas.

Al finalizar el capítulo se observará la discusión de los resultados y la

respuesta a las interrogantes de la investigación que fueron planteadas y

sirvieron de base para el problema de investigación.

Se muestra un cuadro del resultado cuantitativo de las encuestas

dirigidas a los docentes y padres de familia con las variables propuestas

para de esta manera llegar a una mejor tabulación de los resultados.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

57

0

5

10

Indiferente

En desacuerdo

Muy de acuerdo

ENCUESTA REALIZADA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES

1.- ¿Considera Ud. que los maestros deben estar capacitados para

ayudar a los niños con trastornos del comportamiento?

Cuadro N0. 4 Trastornos del comportamiento

Fuente: Docentes de la Institución. Elaborado por: Chumo Maxi Sugey de Lourdes.

.Gráfico Nº 01 Trastornos del comportamiento

Análisis de la Pregunta Nº 1: De los docentes encuestados el 50%

estuvo muy de acuerdo, el 30% estuvo de acuerdo, el 20% estuvo en

Indiferente.

Conclusión: Se hace evidente con el 50% de los encuestados que los

maestros deben estar capacitados para ayudar a los niños con trastornos de

comportamiento.

Valoración Frecuencia % 1 Muy de acuerdo 5 50%

2 De acuerdo 3 30%

3 Indiferente 2 20%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

58

2.- ¿Colaboraría Ud. A la elaboración un seminario taller para los

docentes y representantes legales?

Cuadro No.05 Seminario – taller

Fuente: Docentes de la Institución. Elaborado por: Chumo Maxi Sugey de Lourdes.

Gráfico No. 02 Seminario – taller

Análisis de la pregunta Nº 2: De los docentes encuestados el 60% estuvo

muy de acuerdo El 40% estuvo de acuerdo.

Conclusión: Con el 60% de los docentes encuestados nos damos cuenta

que colaborarían con la elaboración de un seminario con talleres.

0

2

4

6

8

10

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

Muy de acuerdi

Valoración Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 8 60%

2 De acuerdo 2 40%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

59

3.- ¿Piensa Ud. que los tipos de actividades que se realizan para

ayudar a los niños con trastornos del comportamiento son eficaces?

Cuadro Nº06 Actividades de ayuda

Fuente: Docentes de la Institución. Elaborado por Chumo Maxi Sugey de Lourdes.

Gráfico Nº 03 Actividades de ayuda

Análisis de la pregunta Nº 3: De los docentes encuestados el 40%

estuvo muy de acuerdo, el 30% estuvo de acuerdo, el 30% estuvo en

Indiferente, el 20% estuvo en desacuerdo.

Conclusión: Con la pregunta planteada se hace evidente que hay

docentes que se encuentran indiferentes con los programas para la ayuda

psicológica en los niños.

0

5

10

Indiferente

De acuerdo

Muy de acuerdo

Valoración Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 2 20%

2 De acuerdo 3 30%

3 Indiferente 3 30%

4 En desacuerdo 2 20%

TOTAL 10 100%

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

60

4.- ¿Fomenta la institución educativa la participación de los padres

en las actividades educativas?

Cuadro Nº07 Institución educativa

Fuente: Docentes de la Institución. Elaborado por: Chumo Maxi Sugey de Lourdes.

Gráfico Nº 04 Institución educativa

Análisis de la pregunta Nº 4: De los docentes encuestados el 40%

estuvo muy de acuerdo, el 10% estuvo de acuerdo, el 40% estuvo en

Indiferente, el 10% estuvo en desacuerdo.

Conclusión: Con la pregunta planteada se hace evidente que hay

docentes que se encuentran indiferentes la participación de los padres en las

actividades educativas.

0

5

10

Indiferente

De acuerdo

Muy de acuerdo

Valoración Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 4 40%

2 De acuerdo 1 10%

3 Indiferente 4 40%

4 En desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

61

5.- ¿Está usted de acuerdo con la forma de cómo maneja la escuela el

problema de la inactividad en el aula?

Cuadro Nº08 Inactividad en el aula

Fuente: Docentes de la Institución. Elaborado por: Chumo Maxi Sugey de Lourdes. Gráfico Nº 05 Inactividad en el aula

Análisis de la pregunta Nº 5: De los docentes encuestados el 30%

estuvo muy de acuerdo, el 20% estuvo de acuerdo, el 20% estuvo en

Indiferente, el 30% estuvo en desacuerdo.

Conclusión: Con la pregunta planteada se hace evidente que hay

docentes que se encuentran muy de acuerdo con la forma de como maneja

la escuela el problema de la inactividad en el aula.

05

1015

Indiferente

De acuerdo

Muy de acuerdo

Valoración Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 3 30%

2 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 2 20%

4 En desacuerdo 3 30%

TOTAL 10 100%

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

62

6.- ¿Cree Ud. que los niños con trastornos de comportamiento

necesitan un área especial?

Cuadro Nº09 Área especial

Fuente: Docentes de la Institución. Elaborado por: Chumo Maxi Sugey de Lourdes.

Gráfico Nº 06 Área especial

Análisis de la pregunta Nº 6: De los docentes encuestados el 50%

estuvo muy de acuerdo, el 20% estuvo de acuerdo, el 20% estuvo en

Indiferente, el 10% estuvo en desacuerdo.

Conclusión: Con la pregunta planteada se hace evidente que hay

docentes que se encuentran muy de acuerdo que los niños con trastornos de

comportamiento necesitan un área especial.

0

5

10

Indiferente

De acuerdo

Muy de acuerdo

Valoración Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 5 50%

2 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 2 20%

4 En desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

63

7.- ¿Los trastornos de comportamiento de los niños se derivan

principalmente a causas familiares o pedagógicas?

Cuadro Nº 10 Trastornos de los niños

Fuente: Docentes de la Institución. Elaborado por: Chumo Maxi Sugey de Lourdes.

Gráfico Nº 07 Trastornos de los niños

Análisis de la pregunta Nº 7: De los docentes encuestados el 40%

estuvo muy de acuerdo, el 20% estuvo de acuerdo, el 30% estuvo en

Indiferente, el 10% estuvo en desacuerdo.

Conclusión: Con la pregunta planteada se hace evidente que hay

docentes que se encuentran muy de acuerdo que los trastornos de

comportamiento de los niños se derivan principalmente a causas familiares o

pedagógicas.

0

5

10

Indiferente

De acuerdo

Muy de acuerdo

Valoración Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 4

4

40%

2 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 3 30%

4 En desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

64

8.- ¿Se adoptan medidas en la escuela cuando los trastornos del

comportamiento afectan el desarrollo social?

Cuadro Nº11 Desarrollo social

Fuente: Docentes de la Institución. Elaborado por: Chumo Maxi Sugey de Lourdes.

Gráfico Nº 07 Desarrollo social

Análisis de la pregunta Nº 8: De los docentes encuestados el 30%

estuvo muy de acuerdo, el 20% estuvo de acuerdo, el 40% estuvo en

Indiferente, el 10% estuvo en desacuerdo.

Conclusión: Con la pregunta planteada se hace evidente que hay

docentes que se encuentran indiferentes a que si se adoptan medidas en la

escuela cuando los trastornos del comportamiento afectan el desarrollo

social.

0

5

10

Indiferente

De acuerdo

Muy de acuerdo

Valoración Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 3 30%

2 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 4 40%

4 En desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

65

9.- ¿Los trastornos de comportamiento entorpecen la labor del

docente?

Cuadro Nº12 Labor docente

Fuente: Docentes de la Institución. Elaborado por: Chumo Maxi Sugey de Lourdes.

Gráfico Nº 09 Labor docente

Análisis de la pregunta Nº 9: De los docentes encuestados el 30%

estuvo muy de acuerdo, el 10% estuvo de acuerdo, el 40% estuvo en

Indiferente, el 20% estuvo en desacuerdo.

Conclusión: Con la pregunta planteada se hace evidente que hay

docentes que se encuentran indiferentes sobre si los trastornos de

comportamiento entorpecen la labor docente.

0

5

10

Indiferente

De acuerdo

Muy de acuerdo

Valoración Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 3 30%

2 De acuerdo 1 10%

3 Indiferente 4 40%

4 En desacuerdo 2 20%

TOTAL 10 100%

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

66

10.- ¿Orientar a los padres de familia ayudaría a que el niño mejore sus

trastornos de comportamiento?

Cuadro Nº13 Orientación de padres

Fuente: Docentes de la Institución. Elaborado por: Chumo Maxi Sugey de Lourdes.

Gráfico Nº 10 Orientación de padres

Análisis de la pregunta Nº 10: De los docentes encuestados el 40%

estuvo muy de acuerdo, el 20% estuvo de acuerdo, el 40% estuvo en

Indiferente.

Conclusión: Con la pregunta formulada se hace evidente que hay

docentes que se encuentran indiferentes sobre orientar a los padres de

familia ayudaría a que el niño mejore sus trastornos de comportamiento.

0

5

10

Indiferente

De acuerdo

Muy de acuerdo

Valoración Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 4 40%

2 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 4 40%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

67

ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES DE FAMILIA

1.- ¿La falta de preocupación de los padres rompe la articulación

escuela – familia?

Cuadro Nº14 Falta de precaución

Fuente: Docentes de la Institución. Elaborado por: Chumo Maxi Sugey de Lourdes.

Gráfico Nº 11 Falta de preocupación

Análisis de la pregunta Nº 1: De los padres de familia encuestados el

40% estuvo muy de acuerdo, el 26.67% estuvo de acuerdo, el 26.67%

estuvo en Indiferente y el 6.67% en desacuerdo.

Conclusión: Con la pregunta formulada se hace evidente que hay

padres de familia que se encuentran muy de acuerdo sobre si la falta de

preocupación de los padres rompe la articulación escuela – familia.

05

1015

Indiferente

De acuerdo

Muy de acuerdo

Valoración Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 12 40%

2 De acuerdo 8 26.67%

3 Indiferente 8 26.67%

4 En desacuerdo 2 6.67%

TOTAL 30 100%

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

68

2.- ¿La motivación que reciban del docente es pilar fundamental para

que el niño mejora su comportamiento?

Cuadro Nº15 Mejorar de comportamiento

Fuente: Representantes legales. Elaborado por: Chumo Maxi Sugey de Lourdes.

Gráfico Nº 12 Mejorar de comportamiento

Análisis de la pregunta Nº 2: De los padres de familia encuestados el

30% estuvo muy de acuerdo, el 33.33% estuvo de acuerdo, el 30% estuvo

en Indiferente y el 6.67% en desacuerdo.

Conclusión: Con la pregunta formulada se hace evidente que hay

padres de familia que se encuentran indiferentes con que la motivación que

reciben del docente es pilar fundamental para que el niño mejore su

comportamiento.

0

10

20

Indiferente

De acuerdo

Muy de acuerdo

Valoración Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 9 30%

2 De acuerdo 10 33.33%

3 Indiferente 9 30%

4 En desacuerdo 2 6.67%

TOTAL 30 100%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

69

3.- ¿Piensa usted que el mayor problema del comportamiento se

fomente en el hogar?

Cuadro Nº16 Problema de comportamiento

Fuente: Representante de la Institución. Elaborado por: Chumo Maxi Sugey de Lourdes. Gráfico Nº 13 Problema de comportamiento

Análisis de la pregunta Nº 3: De los padres de familia encuestados el

50% estuvo muy de acuerdo, el 20% estuvo de acuerdo, el 13.33% estuvo

en Indiferente y el 16.67% en desacuerdo.

Conclusión: Con la pregunta formulada se hace evidente que hay

padres de familia que se encuentran muy de acuerdo con que el mayor

problema del comportamiento se fomente en el hogar.

05

1015

Indiferente

De acuerdo

Muy de acuerdo

Valoración Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 15 50%

2 De acuerdo 6 20%

3 Indiferente 4 13.33%

4 En desacuerdo 5 16.67%

TOTAL 30 100%

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

70

4.- ¿Cree Ud. que los niños con trastornos de comportamiento tendrán

problemas en el rendimiento escolar?

Cuadro Nº17 Rendimiento escolar

Fuente: Docentes de la Institución. Elaborado por: Chumo Maxi Sugey de Lourdes. Gráfico Nº 14 Rendimiento escolar

Análisis de la pregunta Nº 4: De los padres de familia encuestados el

43.33% estuvo muy de acuerdo, el 26.67% estuvo de acuerdo, el 16.67%

estuvo en Indiferente y el 13.33% en desacuerdo.

Conclusión: Con la pregunta formulada se hace evidente que hay

padres de familia que se encuentran muy de acuerdo con que los niños con

trastornos de comportamiento tendrán problemas en el rendimiento escolar.

05

1015

Indiferente

De acuerdo

Muy de acuerdo

Valoración Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 13 43.33%

2 De acuerdo 8 26.67%

3 Indiferente 5 16.67%

4 En desacuerdo 4 13.33%

TOTAL 30 100%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

71

5.- ¿Estaría dispuesta a colaborar en la realización de los talleres para

aprender a manejar el problema?

Cuadro Nº18 Realización de talleres

Fuente: Representantes de la Institución. Elaborado por: Chumo Maxi Sugey de Lourdes.

Gráfico Nº 15 Realización de talleres

Análisis de la pregunta Nº 4: De los padres de familia encuestados el

40% estuvo muy de acuerdo, el 50% estuvo de acuerdo, el 10% estuvo en

Indiferente.

Conclusión: Con la pregunta formulada se hace evidente que hay

padres de familia que se encuentran muy de acuerdo con que estarían

dispuestos a colaborar en la realización de los talleres para aprender a

manejar el problema.

0

10

20

Indiferente

De acuerdo

Muy de acuerdo

Valoración Frecuencia %

1 Muy de acuerdo 12 40%

2 De acuerdo 15 50%

3 Indiferente 3 10%

4 En desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100%

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

72

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Resultado Cuantitativo de encuesta dirigida a los Directivos y Docentes de la escuela Fiscal Mixta No. 26 “John D. Rockefeller”. MA= Muy de acuerdo, DA= De acuerdo, IN= Indiferente, ED= En desacuerdo

Cuadro nº19

Nº PREGUNTAS MA DA IN ED TOTAL

1 ¿Considera Ud. que los maestros deben estar capacitados para ayudar a los niños con trastornos del comportamiento?

50%

30%

20%

0%

100%

2 ¿Colaboraría Ud. A la elaboración un seminario taller para los docentes y representantes legales?

60%

40%

0%

0%

100%

3 ¿Piensa Ud. que los tipos de actividades que se realizan para ayudar a los niños con trastornos del comportamiento son eficaces?

20%

30%

30%

20%

100%

4 ¿Fomenta la institución educativa la participación de los padres en las actividades educativas?

40%

10%

40%

10%

100%

5 ¿Está usted de acuerdo con la forma de cómo maneja la escuela el problema de la inactividad en el aula?

30%

20%

20%

30%

100%

6 ¿Cree Ud. que los niños con trastornos de comportamiento necesitan un área especial?

50%

20%

20%

10%

100%

7 ¿Los trastornos de comportamiento de los niños se derivan principalmente a causas familiares o pedagógicas?

40%

20%

30%

10%

100%

8 ¿Se adoptan medidas en la escuela cuando los trastornos del comportamiento afectan el desarrollo social?

30%

20%

40%

10%

100%

9 ¿Los trastornos de comportamiento entorpecen la labor del docente?

30%

10%

40%

20%

100%

10 ¿Orientar a los padres de familia ayudaría a que el niño mejore sus trastornos de comportamiento?

40%

20%

40%

0%

100%

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

73

Resultado Cuantitativo de encuesta dirigida a los Padres de Familia de la escuela Fiscal Mixta No. 26 “John Rockefeller”.

MA= Muy de acuerdo, DA= De acuerdo, IN= Indiferente, ED= En desacuerdo Cuadro nº20

Nº PREGUNTAS MA DA IN ED TOTAL

1 ¿La falta de preocupación de los padres rompe la articulación escuela – familia?

40%

26.67%

26.67%

6.67%

100%

2 ¿La motivación que reciban del docente es pilar fundamental para que el niño mejore su comportamiento?

30%

33.33%

30%

6.67%

100%

3 ¿Piensa usted que el mayor problema del comportamiento se fomente en el hogar?

50%

20%

13.33%

16.67%

100%

4 ¿Cree Ud. que los niños con trastornos de comportamiento tendrán problemas en el rendimiento escolar?

43.33%

26.67%

16.67%

13.33%

100%

5 ¿Estaría dispuesta a colaborar en la realización de los talleres para aprender a manejar el problema?

40%

50%

10%

0%

100%

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

74

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez obtenidos los resultados de las respuestas se observa que la

pregunta No.1 dirigida al directivo y los docentes se observa que el 50% de

las personas encuestadas están muy de acuerdo en relación a la

interrogante planteada; ¿Considera Ud. que los maestros deben estar

capacitados para ayudar a los niños con trastornos del comportamiento?, en

relación con el marco teórico se explica que los docentes deben averiguar el

factor que origina dicho trastorno ya que pueden ser emocionales,

conductuales y si afecta el desarrollo social debe ser derivado a un

psicoterapeuta.

Mi opinión al respecto de este tema es que sabiendo el origen del

trastorno se puede trabajar sobre él y buscar las medidas necesarias para

ayudar al niño y no afectar su desarrollo social y emocional.

Al analizar el resultado de la encuesta realizada a los representantes

legales, cabe destacar que el 50% de ellos están muy de acuerdo en relación

a la pregunta no. 3 planteada; ¿Piensa Ud. que el mayor problema del

comportamiento se fomenta en el hogar? , con respecto a este tema en el

marco teórico se dice que la falta de tiempo de los progenitores es el primer

factor influyente en los problemas de comportamiento porque incide

directamente en las normas y expectativas sociales.

Mi opinión con respecto a este tema es que en el seno del hogar es

donde se fomentan los valores éticos, morales y por ende el buen

comportamiento del cual deben ser ejemplo los progenitores.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

75

Al interpretar la respuesta de la entrevista realizada a una Psicóloga

con respecto a la interrogante, ¿El síndrome de Asperger se lo considera

como una discapacidad para el aprendizaje social?, expresó que no es una

discapacidad sino más bien un trastorno en el cual el infante abandona los

hábitos que forman parte de su comportamiento y afecta la capacidad del

niño para adaptarse a las demandas sociales de su entorno. Entonces se

puede decir que el síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo

infantil que se manifiesta en la incapacidad para el aprendizaje social.

Al analizar la respuesta de la Socióloga con respecto a ¿Cómo se

valoran las capacidades en los niños con problemas de comportamiento?,

manifestó que la valoración de las capacidades se realiza y se construye en

función de cada persona para conocer su identidad para que aprenda a

reconocer lo que puede y no puede hacer, con esto también aprenderá a

reconocer y buscar un lugar en la sociedad.

En el marco teórico se hace referencia en el tema integración en las

escuelas al decir que las capacidades del niño se valoran en el proceso de

formación integral en forma dinámica y participativa, aceptando sus

limitaciones y valorando sus capacidades.

En la encuesta realizada a la Psicopedagoga para conocer su opinión

acerca de la pregunta ¿Qué estilo de aprendizaje se debe motivar en el

niño?, expresó que los estilos de aprendizaje se forman según los medios

de representación y pueden variar entre visual, auditiva y kinestésica, que se

relaciona directamente con el biotipo y el ritmo del estudiante. En el marco

teórico se hace referencia de los estilos de aprendizaje como el hecho de

que cada persona utiliza su propio método o estrategia a la hora de

aprender.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

76

Respuesta de las interrogantes

¿Qué es la educación?

Promover el desarrollo (intelectual y cultural) del educando, es decir

desarrollar desde las propias potencialidades psíquicas y cognitivas del

estudiante el intelecto y el conocimiento.

¿Qué es el aprendizaje?

Los trastornos del comportamiento (también denominados trastornos

del comportamiento perturbador) son el motivo más frecuente para derivar a

los niños para evaluaciones y tratamientos de salud mental. No todos los

comportamientos perturbadores son iguales.

¿Cuáles son los propósitos centrales de la educación básica?

Desarrollar habilidades del pensamiento y las competencias básicas

para favorecer el aprendizaje sistemático y las competencias básicas para

favorecer el aprendizaje continuo.

¿A qué se denomina aprendizaje?

Al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y

actitudes posibilitadas mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

¿Cuáles son los estilos de aprendizaje?

Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como

indicadores de cómo los estudiantes interactúan y responden a sus

ambientes de aprendizaje.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

77

¿Los trastornos del comportamiento reciben influencia del medio

ambiente prenatal o genético?

Los trastornos del comportamiento comprenden problemas de salud

mental que incluyen problemas emocionales y emocionales que a su vez

crean problemas de relación con las demás personas.

¿Qué es la integración social?

Es la acción o efecto de integrarse para formar parte de un proceso

dinámico sea por cuestiones culturales, religiosas o nacionales.

¿Qué requiere la integración educativa?

Requiere de una clasificación de responsabilidades entre el personal

educativo regular y especial y el personal administrativo, instructor y auxiliar.

¿Cuál es el factor fundamental de la integración en las escuelas?

Es el aprendizaje como una construcción social un factor fundamental

que enriquece el aprendizaje y favorece el acceso al conocimiento.

¿El cargo de la integración es propio de las escuelas especiales?

No, es un proyecto interinstitucional donde todos los docentes de cada

uno de los subsistemas intervienen para tener una clara distribución de

tareas y responsabilidades.

¿A qué hace referencia el proceso de adaptación social?

Hace referencia a los cambios que deben operarse en una persona

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

78

originados en distintas circunstancias que se modifican en su entorno

humano y las exigencias que ese medio le impone.

¿Cómo se maneja la adaptación social en niños de preescolar?

Se maneja mediante el desarrollo de las habilidades sociales

necesarias para jugar y trabajar con otros niños, a medida que crece, su

capacidad de cooperar aumenta.

¿El conformismo afecta los principios de las personas?

Sí porque reduce la capacidad de tomar decisiones propias porque se

está en espera de que alguien indique lo que se debe hacer, sin embargo

algunas personas lo toman como un trastorno mental que utilizan las

personas para engañarse a sí mismos.

¿Las conductas oposicionistas y desafiantes son un trastorno

conductual?

Sí son un trastorno conductual que por lo general se lo diagnostica en

la niñez y se caracterizan por conductas no cooperativas y desafiantes a las

figuras de autoridad como padres y maestros.

¿Qué es el síndrome de Asperger?

Es un trastorno generalizado del desarrollo infantil, es muy frecuente y

a la vez desconocido, este trastorno implica una discapacidad para el

aprendizaje social.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

79

¿La prevalencia del síndrome de Asperger es frecuente?

No, la prevalencia es limitada y es más frecuente en niños que en

niñas aunque se suelen confundir sus síntomas con el de otros trastornos.

¿Cómo se define a la inteligencia y al aprendizaje?

La inteligencia Se define como la capacidad para operar eficazmente

conceptos verbales abstractos y el aprendizaje depende de la capacidad de

razonamiento verbal.

¿Qué es parálisis cerebral?

Es un trastorno que afecta el cerebro. La palabra parálisis indica una

debilidad o problema en la manera en que la persona mueve o posiciona su

cuerpo. Hay dificultad para controlar los músculos y ciertas actividades de la

vida cotidiana como correr, saltar, caminar, etc.

¿A qué se denominan trastornos de comportamiento?

A las alteraciones psicológicas que influyen en niveles elevados en el

comportamiento de un individuo modificando su conducta.

¿Cuáles son los antecedentes sobre los trastornos de comportamiento?

En su gran mayoría inciden en al ambiente familiar, cuando los padres

son nerviosos, demasiado permisivos, poco tolerantes, histéricos, posesivos

alteran el desarrollo normal del niño influyendo directamente en su parte

afectiva.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

80

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Existe un desconocimiento general por parte del directivo,

docentes y representantes legales de lo que significa los

trastornos del comportamiento y su influencia en el desarrollo del

proceso de enseñanza aprendizaje.

2. La comunidad educativa del centro está consciente de la importancia que

tiene el contexto familiar y social en que se desenvuelve el niño para su

óptimo desarrollo integral siendo el comportamiento uno de ellos.

3. La comunidad educativa del centro considera que este debe contar con

espacios equipados que permitan realizar las actividades lúdicas

necesarias para un buen desarrollo del niño.

4. La comunidad educativa tiene conocimientos generales sobre lo que

significa el mal comportamiento de los niños.

5. La comunidad educativa solicita capacitación inmediata que la recibirá en

el seminario taller que es la propuesta del presente proyecto.

Recomendaciones

1. Se recomienda a la comunidad educativa de la escuela Fiscal Mixta

―John D. Rockefeller‖ capacitarse sobre la importancia que tienen los

trastornos de comportamiento en el desenvolvimiento social y escolar

del niño así como la influencia que ejerce la inactividad en ella.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

81

2. Se sugiere a la comunidad educativa esmerarse por superarse ya que

es importante que el principio del buen vivir sea una constante en la

realidad familiar y comunitaria de los niños.

3. Se recomienda al Director del plantel gestionar ante las instancias u

organizaciones respectivas para que visiten estos centros para que

conozcan su realidad.

4. Se recomienda a la comunidad educativa preparase y aprender sobre

cómo atender a un niño que presenta trastornos de comportamiento.

5. Se sugiere al directivo del plantel aplicar el trabajo iniciado por la

autora del proyecto en la escuela y que sea continuado por otras

instituciones.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

82

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Para este proyecto de investigación se ha planteado la siguiente

propuesta:

DISEÑO Y APLICACIÓN DE SEMINARIOS – TALLERES PARA LA

COMUNIDAD EDUCATIVA.

Justificación

Se ha planteado esta propuesta para ayudar a los docentes de la

Escuela Fiscal Mixta No. 26‗John Rockefeller‖ a realizar técnicas que ayuden

a mejorar el comportamiento de los niños con trastornos de comportamiento.

En numerosas ocasiones se ha tratado de explicar los trastornos de

comportamiento y la inactividad en el aula escolar recurriendo a factores

psicológicos del estudiante (baja autoestima, ausencia de habilidades

sociales, etc.) o a causas sociológicas mas no puede concluirse que éste sea

el único factor explicativo de este problema.

Otros de los motivos, se concreta en no prestar la atención necesaria

tanto al cumplimiento de las tareas encomendadas como de la evolución de

su comportamiento en el centro de estudios..

En constante trabajo con la institución implicada, habrá que realizar

acciones de acogimiento destinadas a apoyar el proceso de mejora escolar

sin interrupciones de los niños con trastornos del comportamiento, que

permitan la coherencia de la intervención con los trastornos del

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

83

comportamiento de todos los agentes responsables de la mediación: centro,

familias, servicios de base, etc.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA

Fundamentación Filosófica

Este proyecto tiene como Fundamentación filosófica el Pragmatismo; se

relaciona con esta investigación al innovar mediante nuevas técnicas de

aprendizaje y de esta manera resolver las incógnitas del conocimiento y la

existencia de los trastornos del comportamiento.

Fundamentación pedagógica

Los niños con trastornos de comportamiento constituyen un grupo muy

complejo ya que no todos presentan las mismas conductas. No coinciden en

su frecuencia e importancia ni en las situaciones o ambientes en los que se

muestran alterados.

Incluso difieren respecto al origen y posibles causas de sus problemas.

Así, en la evaluación del niño con trastornos de comportamiento intervienen

varios profesionales, médicos (neurólogo, pediatra, psiquiatra), psicólogos y

maestros fundamentalmente buscando un criterio común.

Fundamentación psicológica

Es importante buscar otros desórdenes que puedan estar presentes,

tales como: el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH),

problemas con el aprendizaje, desórdenes del humor y desórdenes de

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

84

ansiedad.

Fundamentación sociológica

En este sentido, la investigación se basa en los fundamentos que

aporta el enfoque de las inteligencias múltiples de Gardner al proceso de

enseñanza aprendizaje desde los escenarios de la comunidad.

Estos resultados evidencian una correspondencia directa de la

concepción general de los estudios desde la comunidad, incluidos los

conceptos básicos enunciados en el enfoque del desarrollo de las

inteligencias múltiples lo cual constituye una fortaleza para los esfuerzos de

perfeccionamiento de la educación actual.

Fundamentación legal

El derecho a la educación es uno de los pilares básicos de nuestro

sistema educativo y de nuestro sistema social, tal y como establece la

Constitución que en su artículo encomienda a los poderes públicos que

promuevan las condiciones y remuevan los obstáculos para que dicha

asistencia sea efectiva en las mejores condiciones posibles.

Objetivo general

Diseñar y aplicar seminarios – talleres a través de técnicas

investigativas, para orientar a los representantes legales.

Objetivos específicos

Detectar problemas graves asociados a los trastornos de

comportamiento y la inactividad en el aula.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

85

Establecer con los padres posibles soluciones al problema,

movilizando los recursos familiares que contribuyan a superar los

trastornos de comportamiento.

Estimular el proceso de enseñanza – aprendizaje aplicando el

conocimiento adquirido en los seminarios – talleres.

Importancia

Este proyecto es importante porque tiene como finalidad enfocarse en

la conciencia del maestro para aumentar el estímulo en el proceso de

enseñanza- aprendizaje, dando herramientas para el desarrollo del

conocimiento, es decir, con la aplicación de nuevas técnicas de enseñanza,

ya que se considera como un modelo pedagógico que puede ser aplicado en

otras instituciones educativas y se constituye en un aporte para futuras

investigaciones.

Es conveniente tener en cuenta la importancia de incorporar los

conocimientos adquiridos en los seminarios talleres como recurso didáctico y

la escuela no puede ignorarlo porque los niños son quienes han inspirado

este proyecto.

Es necesario que los docentes conozcan y utilicen los talleres de

estudio como herramienta metodológica y valoren este recurso para mejorar

y enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, que desarrollen

estrategias para integrarlas a la práctica docente.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

86

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

El lugar donde se desarrolló la propuesta es la escuela Fiscal Mixta Nº

26 ―John D. Rockefeller‖ situada en las calles Esmeraldas y Argentina de la

Parroquia Urbana Febres Cordero, Sector Centro de la ciudad.

La institución es de cemento enlucido, tiene una planta baja, tiene patio

y juegos recreativos y es de doble jornada.

FACTIBILIDAD

Este proyecto es factible de aplicarlo puesto que cuenta con el apoyo

de las autoridades educativas del plantel, docentes y con la disposición de

los diseñadores y el presupuesto necesario para la elaboración de la guía

didáctica.

Finalmente para su ejecución esta escuela cuenta con el recurso físico

de las aulas de clase. Por lo tanto la factibilidad de esta propuesta cuenta

con:

Recursos Humanos:

Asesor pedagógico

Asesor Psicológico

Asesor Psicopedagógico

Directores y docentes

Diseñadora del seminario - taller

Recursos Técnicos

Salas de clase

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

87

Seminario Taller de estudio

Manual del seminario - taller

Recursos financieros

Propio de la autora

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Diseño y aplicación de seminarios – talleres para la comunidad

educativa de la escuela Fiscal Mixta No. 26―John D. Rockefeller‖.

Este proyecto educativo está orientado fundamentalmente al

mejoramiento y eficacia ya que en el momento que se realizó la visita a la

institución se evidenció la necesidad de impartir el seminario - taller como

apoyo didáctico para desarrollar las destrezas básicas de los educandos que

ayuda a romper los paradigmas de la educación.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

88

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DISEÑO Y APLICACIÓN DE SEMINARIOS – TALLERES PARA LA

COMUNIDAD EDUCATIVA.

AUTORA

PROF. CHUMO MAXI SUGEY

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

89

INTRODUCCIÓN

La ejecución de esta propuesta que consiste en el “Diseño y

aplicación de seminarios – talleres para la comunidad educativa, está

diseñada de la siguiente manera:

Estos seminarios talleres tienen como propósito sugerir orientaciones

para ayudar al docente y los representantes legales ante los casos de niños

con trastornos del comportamiento y obtener el máximo de recursos

educativos en el contexto educativo y familiar.

La información se realiza en torno a diferentes aspectos relacionados

con el proceso de enseñanza aprendizaje, organizada a través de seminarios

talleres, lo que facilita la comprensión por parte de los docentes y los

representantes legales.

Los elementos de diseño y sus contenidos proporcionan una buena

forma de motivación, que tiene sentido para los docentes y representantes

legales de los estudiantes al vincularse con su entorno.

La problemática tratada intenta abarcar la comunidad educativa y

relacionarla para que exista una secuencia de trabajo para mejorar los

trastornos de comportamiento en los niños o dar pautas a seguir en las

situaciones que se pueden presentar en la vida diaria de cada uno de ellos.

Los seminarios talleres contienen información general la cual será

entregada a la comunidad educativa para orientarla.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

90

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

91

Desarrollo de los talleres

Taller No.1

“Trastornos del comportamiento”

Contenidos:

¿Qué son los trastornos del comportamiento?

Objetivos:

*Identificar los trastornos del comportamiento.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

92

Actividades a realizarse:

Realizar dinámica de integración grupal ―Ensalada de frutas‖.

.

Entregar a cada persona asistente un marcador permanente y un

pedazo de cartulina para escribir el nombre y sujetarlo con un alfiler.

Realizar introducción al tema.

Leer lo referente a los trastornos de comportamiento para que las

personas tengan una idea clara del tema, analizar lo expuesto.

Describir las conductas llamativas del estudiante dentro de la sala de

clases.

Escuchar con atención a los docentes sobre los casos que se suscitan

dentro de la sala de clase y analizarlos.

Escuchar la opinión de los representantes frente a esta temática.

Anotar lo más relevante en la pizarra para luego conversar acerca de

ello.

Explicar lo que puede ser catalogado como un trastorno del

comportamiento.

Dar pautas a los docentes del proceder frente a estos trastornos.

Realizar conversación libre y dirigida acerca de lo escuchado sobre los

trastornos de comportamiento.

Describir características del comportamiento de los niños en el hogar.

Escuchar con atención a los padres para establecer las causas que

provocan este problema.

Opinar acerca de lo escuchado.

Identificar el problema existente en el hogar de cada uno y establecer

orientaciones para mejorar el comportamiento.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

93

Recursos:

*Pizarra

*Marcadores

*Alfileres

*Conversación libre y dirigida

Responsable: Chumo Maxi Sugey de Lourdes

Tiempo:

12/ Noviembre

18 a 19

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

94

Dinámica grupal

Ensalada de Frutas

-Tiempo:

Lleva de 15 a 20 minutos

-Consigna:

Todos los participantes sentados en círculo (puede haber más de 24

personas, siempre que haya espacio suficiente). Cada uno elige una fruta en

voz alta. Cada vez que su fruta es nombrada tiene que cambiarse de lugar y

frente a la frase ―ensalada de frutas‖, todos los integrantes se cambian de

lugar.

-Dinámica:

En la elección de las frutas hay mucha repetición, sobre todo si son muchos

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

95

los participantes, lo que hace que el movimiento sea permanente. El

coordinador tendría que ir contando una historia que involucre a las distintas

frutas y continuarla hasta que el clima sea óptimo y no se haya transformado

en un caos. Es muy útil la técnica cuando un grupo no tiene mucha confianza

o se encuentra en un estado de inmovilidad.

TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO

Los trastornos del comportamiento son las llamadas ―conductas

antisociales‖, en las que no se respetan los derechos de los demás ni las

normas sociales. Se caracteriza por el rompimiento o quebrantamiento de las

reglas y normas sociales apropiadas para la edad.

Los especialistas suelen diagnosticarlo en la infancia y es el motivo

más común para que los envíen a algún tipo de evaluación o tratamiento de

salud mental. Aunque no todos los trastornos del comportamiento son

iguales y suelen aparecer en el transcurso normal del desarrollo de un niño,

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

96

en el mismo momento en que persisten en el tiempo más allá de lo que se

consideraría dentro de los parámetros normales y en un grado de intensidad

―llamativo‖, la conducta quedará determinada como una conducta

problemática.

Estos trastornos crean patrones de comportamiento donde se

identifican problemas emocionales y se crean dificultades interpersonales y

sociales en el transcurso del desarrollo de los niños y adolescentes que se

encuentran encasillados dentro de esta patología. Algunas señales del

trastorno del comportamiento son: la falta de responsabilidad, la conducta

transgresora, la violación del derecho de los demás, la agresión física, la

mentira, etc.

Es muy común observar que a medida que los chicos crecen su

conducta va cambiando y van probando también nuevos límites, para eso

utilizan ciertas actitudes que le son comunes a todos los pequeños en algún

momento de sus vidas, tales como contestar o replicar cuando algo no les

gusta. No existe ninguna técnica para mejorar los problemas de

comportamiento porque, como todos somos únicos e irrepetibles, lo que

puede funcionar con determinado chico puede no generar ningún tipo de

efecto en otro.

Los comportamientos más frecuentes son: la mentira, el robo,

agresión, ansiedad y depresión. También presentó algunas formas de

tratarlos antes de que se vuelvan más complicados y requieran la asistencia

de algún profesional. Con respecto al niño que miente es resultado de un

sentimiento de frustración. A partir de los 6 o 7 años los pequeños ya tienen

conciencia de que han mentido y por esta razón lo ocultan.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

97

Sin embargo, los invade el sentimiento de culpa. Dentro de las

razones por las cuales un niño puede llegar a mentir son: por imitar a los

adultos: El niño se da cuenta que los adultos mienten cuando les interesa,-

para complacer a alguien,- para no hacerle daño, por predisposición en su

personalidad. Ante la situación de mentira también nos encontramos con

diferentes tipos de niños: el tímido y el exagerado. El primero negará la

mentira cuando sea descubierto y el segundo tenderá a exagerarla más.

Para llamar la atención,- para evitar un castigo, por vanidad o para agradar,

por no tener la capacidad de distinguir entre lo real y lo imaginario.

Es necesario tener en cuenta que una vez que se descubre la mentira

es necesario enseñarle al pequeño sobre la importancia de la honestidad y

sobre las implicancias de mentir. Otro aspecto importante es tratar de

determinar cuáles son las causas o motivos por los cuales el niño miente. El

niño que roba, es un niño que tiene un profundo sentimiento de frustración.

Cuando el niño se inicia en esta conducta, fácilmente la convierte en un

hábito, pasando de pequeños hurtos en casa a robos cada vez mayores.

Ante esta situación, apenas los padres se percatan de que su hijo

roba, deben actuar de inmediato o bien cuando tengan algún indicio de que

puede estar cometiendo este tipo de comportamiento. Esta conducta no

puede ni debe ser ignorada.

El niño debe saber que este tipo de conductas tiene consecuencias, la

primera será devolver lo sustraído y luego pedirle disculpas a quien se le

deban. Si esta conducta persiste o si se vuelve más agresiva o preocupante

se debe dar intervención de forma inmediata a un profesional especializado.

Cuando hablamos de un niño agresivo, debemos tener en cuenta que las

―primeras conductas consideradas realmente como agresivas aparecen entre

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

98

el 2º y 3er año de vida cuando se siente frustrado por no ver cumplidos sus

deseos; entonces, el niño araña, muerde, pega,…. Antes de esta edad, lo

que muestra el niño es rabia, mediante pataletas y gritos‖.

La agresividad expresada verbalmente se puede apreciar

específicamente a partir de los 4 años. Esta etapa de agresividad es normal

en todo niño.

El problema radica en que muchos niños continúan mostrándose

agresivos y esté comportamiento se convierte en una conducta problemática

que puede radicar en la intervención de un profesional que abarque el

problema desde su globalidad, tomando en cuenta el grado de agresividad,

la edad de aparición y su permanencia en el tiempo, además de buscar su

raíz más profunda para poder quitar el mal desde lo profundo.

Los especialistas aseguran que ―generalmente, tras este

comportamiento hay una baja autoestima, un ser que lucha por autoafirmarse

y/o la expresión de un exceso de tensión o angustia que no encuentra otra

vía de escape. Para unos, la agresión es una forma de dominar al grupo y

para otros es imitar lo que han visto o vivido en casa,…‖.

Para lograr algún cambio en dicho comportamiento, habrá que incidir

directamente sobre las causas que lo originan, además de educarle en el

control de sí mismo.

La agresividad no solo es contra ellos mimos o contra sus seres

queridos sino también que son agresivos contra los demás ―Cuando un niño

se muestra una conducta agresiva contra los demás, se le apartará del

grupo, provocando en él una reflexión, sin reñirle ni culparle, y haciendo que

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

99

continúe su juego sólo hasta que decida volver a integrarse al grupo con otra

actitud más adecuada‖.

Encontramos en este grupo también a los niños que: juegan

continuamente con fuego o dañan a los animales. Son casos que requieren

una rápida intervención, pues están poniendo en peligro su propia vida y la

de los demás. Con respecto a la auto agresividad (Suicidio, Autolesionarse,

etc.), podemos señalar principalmente que las estadísticas aseguran que el

suicidio el poco frecuente en niños menores de 10 años, pero si es mucho

más frecuente en edades cercanas a la adolescencia.

Esta situación tiene algunos síntomas, signos o pautas que deben

llamar a la reflexión si es que se presentan: – el mostrarse ―especialmente

triste‖ perder interés por las cosas que le rodean- perder el apetito-

alteraciones del sueño (en exceso o en defecto)- decir cosas negativas sobre

sí mismo. La mayoría de los casos requerirán un trabajo más profundo por

parte de un especialista infantil, e intervenir de forma rápida mediante un

tratamiento.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

100

Taller No.2

“Inactividad en el aula”

Contenidos:

*Consecuencias de la inactividad en el aula.

Objetivos:

*Identificar las posibles causas que pueden producir inactividad en el aula.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

101

Actividades a realizarse:

Realizar dinámica musical ―El puente de Avignon‖

Escuchar introducción acerca de la inactividad en el aula.

Opinión de los docentes y representantes sobre las causas de la

inactividad en el aula de clases.

Escribir en la pizarra lo más relevante de las opiniones.

Exponer casos vividos por los docentes acerca de la inactividad en la

sala de clases.

Escuchar con atención a los docentes y anotar lo más relevante en la

pizarra, para luego analizarlo.

Escuchar las soluciones que los docentes y padres pondrían a estos

casos.

Exponer causas de salud que originan inactividad en el aula.

Socializar acerca de la información escuchada.

Proponer vías de solución ante los casos mencionados.

Recursos:

*Pizarra

*Marcadores

*Cd

*Grabadora

Responsable:

Psicopedagoga

Tiempo:

14/ Diciembre

18 a 19

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

102

DINÁMICA MUSICAL

“EL PUENTE DE AVIGNÓN”

Sobre el puente de Avignon, Todos bailan, todos bailan,

Sobre el puente de Avignon, Todos bailan y yo también.

Hacen así, así los carpinteros, Hacen así, así me gusta a mí.

Sobre el puente de Avignon…

Hacen así, así las lavanderas, Hacen así, así me gusta a mí.

Sobre el puente de Avignon…

Hacen así, así los zapateros,

Hacen así, así me gusta a mí.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

103

Inactividad en el aula

La inactividad en el aula está asociada a muchos problemas de salud

en los niños como ser la obesidad, presión alta, diabetes, e incluso

problemas psicológicos. No solo se pone en riesgo la salud sino que también

puede tener un efecto negativo en el funcionamiento cognitivo y del resultado

académico de los niños.

El estudio investigó si las habilidades motrices de los niños se veían

afectadas en su desempeño académico. Los investigadores midieron las

habilidades motrices de los niños examinando su nivel de involucramiento en

la actividad física, el porcentaje de grasa en el cuerpo y los niveles de

condición física, los resultados revelaron que las dificultades motrices en la

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

104

niñez tuvieron un efecto negativo sobre el desempeño académico al llegar

los niños a la adolescencia.

Las funciones motrices, en especial durante la infancia, se relacionan

con el desarrollo del lenguaje y la adquisición de habilidades académicas

básicas y su trayectoria académica. Los niños físicamente más activos

mantuvieron notas más altas en promedio al llegar al secundario que los

niños que presentaron problemas de obesidad. Estos últimos obtuvieron

notas en promedio más bajas.

Los niños que reportaron menos de una hora de actividad física de

moderada a vigorosa a la semana tenían más síntomas de ansiedad,

retraimiento y depresión que los que eran más activos. Las niñas inactivas

tenían problemas similares y eran más propensas que los niños inactivos

también a informar sobre problemas de sueño y conductas de rompimiento

de reglas. Los niños inactivos de ambos sexos tenían más probabilidades

que sus pares activos a tener problemas sociales y de atención.

La actividad física podría ser una manera altamente eficaz y

relativamente fácil de ayudar en esa transición y podría, además llevar al

establecimiento de hábitos saludables de por vida".

Los investigadores señalaron que cada vez hay más evidencia que

sugiere que un aumento en la actividad física ayuda a reducir los síntomas

de depresión y ansiedad tanto en adolescentes como en adultos.

"Parece haber una conexión psicológica y fisiológica que, cuando

funciona simultáneamente, ayuda a explicar los efectos benéficos del

ejercicio sobre la salud mental".

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

105

Taller No.3

“Adaptación a la escuela”

Contenidos:

*Adaptación al ambiente escolar.

Objetivos:

*Reconocer que la adaptación es un proceso que puede no ser aceptado.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

106

Actividades a realizarse:

Dinámica musical ‗El arca de Noé‖.

Realizar una pequeña introducción acerca del significado de la

adaptación social.

Escuchar las opiniones de los padres y docentes sobre el concepto de

adaptación social para esclarecer alguna duda.

Ver y escuchar el video de los primeros días de ingreso al jardín de

infantes.

Opinar acerca del periodo de adaptación en las primeras semanas de

clase.

Conversar acerca de la evolución de los niños al inicio del año lectivo

hasta el tiempo transcurrido.

Analizar los casos observados.

Reflexionar acerca de las acciones de los niños que no se adaptaron.

Establecer soluciones acerca del problema observado.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

107

Conversar acerca de las conductas que adoptan los representantes

cuando el niño no se adapta al centro de estudios.

Escuchar las opiniones de los padres para luego exponer el lugar del

docente frente a esta problemática.

Recursos:

*Cd

*Televisor

*Dvd

Responsable:

Socióloga

Tiempo:

14/ Diciembre

18H00 a 19:15

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

108

Dinámica musical

Un día Noé a la selva fue

puso a los animales alrededor de él.

El Señor está enfadado el diluvio va a caer

no os preocupéis porque yo os salvaré

Y estaba el cocodrilo y el orangután

dos pequeñas serpientes y el águila real

el gato, el topo, el elefante, no falta ninguno

tan sólo no se ven a los dos micos.

Y gota a gota empezó a llover

pero no os preocupéis que yo os salvaré

Y estaba el cocodrilo y el orangután

dos pequeñas serpientes y el águila real

el gato, el topo, el elefante, no falta ninguno

tan sólo no se ven a los dos micos

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

109

Adaptación a la escuela

La capacidad de adaptación a las nuevas situaciones no se puede

comparar con los recursos que tiene un niño para adaptarse. Nosotros

contamos con un bagaje de experiencias que nos permite adaptarnos a las

nuevas situaciones de una forma más suave y controlada.

La capacidad de un niño para integrarse en un ambiente nuevo

depende de su forma de ser, pero también de cómo se desarrollan las pautas

de su adaptación. Salir de casa e integrarse en un ambiente nuevo, con

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

110

compañeros a los que no ha visto nunca, con normas distintas que hay que

aprender y en un lugar desconocido, no es fácil. Por si fuera poco, papá y

mamá no están allí para echar una mano.

En la primera infancia, todo es nuevo para los niños. Y sólo nosotros,

los padres somos los únicos que podemos ayudarles con el apoyo y la

comprensión que ellos necesitan en momentos como éste. La integración del

niño en una escuela debe realizarse paulatinamente, es decir, pasito a

pasito, sin prisas ni agobios. Es muy importante respetar los tiempos y las

exigencias de cada niño en particular.

Para conseguir que su hijo se adapte bien a la escuela infantil o

al colegio, sobre todo, si es la primera vez que le llevas, es recomendable

seguir estos consejos que le ayudarán a superar esta situación con

naturalidad.

1. Adaptación horaria. Al principio, lleva al niño sólo durante unas

algunas horas a la escuela infantil y, poco a poco, ve aumentando el horario.

Cada niño necesita de su tiempo.

2. Objetos de apego. Deja que tu hijo lleve, se así lo desea, su juguete

preferido, o algo que le sea familiar y le mantenga unido con su hogar.

3. Despedidas rápidas. Evita prolongar las despedidas en exceso. Hay

que transmitir seguridad al niño y evitar dramatismos. Tu hijo debe saber que

dentro de un rato vendrás a recogerle y que lo que estás haciendo es lo

mejor para él.

4. Motivación y ánimo. Al salir de la escuela infantil, dedica tiempo a tu

hijo, jugando con él. Es bueno que descubra que lo que hace en el centro no

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

111

es tan distinto de lo que hace habitualmente en casa. Anímale a compartir

contigo las experiencias que aprende en la escuela. Y demuestra alegría y

entusiasmo por sus progresos.

5. Entradas y salidas. Es conveniente que la madre o el padre vayan a

llevarle y a recogerle. Esta rutina le proporcionará seguridad y, además, se

acostumbrará antes al cambio.

6. Contacto directo. Siempre que lo consideres necesario hable con la

profesora o educadora sobre sus dudas, sus inquietudes y sobre cualquier

cambio que observe en el niño.

7. Actividades. Busque estar informada sobre las actividades que

están desarrollando en clase: fichas, canciones nuevas, estaciones del año,

etc., para entender y potenciar su aprendizaje.

8. Evolución y etapas. Los aspectos de la evolución del niño deben ser

coordinados con las educadoras (retirada del pañal o del chupete) para que

se lleven de la misma forma en casa y en la escuela.

9. Alimentación. Procura tener en cuenta qué es lo que come cada día

en la escuela infantil, solicitando el menú, para poder ofrecerle una dieta más

equilibrada.

10. Ambiente relajado. Para una mejor adaptación del niño a la

escuela infantil conviene que su día no empiece con prisas o agobios por

salir de casa.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

112

MISIÓN

Proporcionar alternativas metodológicas para la comunidad educativa

de la Escuela Fiscal Mixta Nº 26 ―John D. Rockefeller‖, que sirvan como

herramienta de apoyo durante la ejecución de las clases ya que su misión es

apoyar la parte pedagógica de los educandos.

Actualizar a los docentes en habilidades y conocimientos para

garantizar en los estudiantes el desarrollo de su pensamiento lógico y

motivándolos con nuevas y variadas técnicas.

Ofrecer orientaciones metodológicas viables para la enseñanza y el

aprendizaje a fin de contribuir con el desempeño del docente.

Promover un proceso educativo sistemático y continuo en el contexto

social y familiar en el que se desenvuelve el estudiante.

VISIÓN

Los seminarios - talleres dirigidos a la comunidad educativa de la

Escuela Fiscal Mixta Nº 26 ―John D. Rockefeller‖ para mejorar el

comportamiento de los estudiantes que presentan trastornos de

comportamiento para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La propuesta didáctica está concebida de acuerdo a los enfoques

educativos, para que actúe como disparador de la creatividad del docente y

fundamentalmente permita liberar y activar el potencial creativo del niño,

además de favorecer la construcción del conocimiento.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

113

El trabajo integrador y socializador va a potenciar y dinamizar la

enseñanza con un enfoque dinámico y abierto que estimula las propuestas

de orientación para los docentes y representantes legales.

BENEFICIARIOS

Directivos

Docentes

Estudiantes

Comunidad

Representantes legales.

IMPACTO SOCIAL

La creación de los seminarios - talleres permite agilizar la comprensión

de conceptos de una manera más rápida.

La innovación de estrategias metodológicas y pedagógicas para

integrarlas a la práctica docente, ayudar a los padres a que mejoren la

comunicación entre ellos llevando una sana convivencia social por el

bienestar del niño.

La información y la comunicación desempeñan un papel fundamental

en la vida, al mejorar la educación en el marco de la sociedad actual y del

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

114

futuro por tal razón se busca ayudar al niño a cambiar el comportamiento no

solo en la sala de clase sino en todo momento para que no se afecte su

desarrollo cognitivo, social y afectivo.

El impacto social se basa en la adquisición de conocimientos en de la

comunidad educativa de la Escuela Fiscal Mixta No.26 ―John D. Rockefeller‖

que ayudará a salir adelante a niños con trastorno de comportamiento

mediante la realización de seminarios talleres para que puedan ayudar en su

desarrollo y mejorar el desempeño pedagógico a los docentes y

representantes legales no sólo del sector sino de los sectores aledaños.

CONCLUSIÓN DE LA PROPUESTA

Esta propuesta de trabajo de seminarios talleres para docentes y

representantes legales de la Escuela Fiscal Mixta ‖John D. Rockefeller‖, es

parte de la investigación, la cual busca optimizar el aprendizaje en niños con

trastornos de comportamiento y favorecer el desarrollo autónomo de niños y

niñas.

De lo anteriormente expuesto se espera que los seminarios talleres

sean un aporte significativo y permita atender las necesidades de los

estudiantes; ya que favorece un conocimiento general del problema

encontrado.

El desarrollo de los seminarios tuvo acogida y la comunidad educativa

estuvo en todo momento dispuesta a colaborar, se mostró mucho interés por

lo cual se puede concluir que los padres y docente gracias a estos

seminarios talleres se van a favorecer estrategias para brindar una

educación significativa y completa

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

115

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autor Año No de pág. No. Pág. proyecto

Álvarez Ítalo 2011 78 23

Álvarez y Del Río 2010 99 41

Azucena, P. 2010 81 32

Carmela, R. 2008 46 24

Correa Annette 2009 62 27

Darío, K. 2009 59 34

Edward, Yolanda 2009 23 21

Espinoza, Elvia. 2010 84 18

Fernando, C. 2010 112 15

Haro Gabriela 2011 68 31

Holguín Kelly 2010 42 21

Howard G. S/A 94 40

Keber, R. 2010 99 33

Lamilla Francisco 2009 51 20

Marta, F. 2009 95 31

Mauricio, S. 2011 52 29

Mite Carlos 2010 60 30

Moore T. W. 2011 24 37

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

116

Mora Caroline 2012 52 19

Morán Luis 2012 17 50

Moyano Felipe 2010 12 25

Rosado Leslie 2011 59 26

Sabino Carlos 2010 77 50

Torres Andrés 2012 50 28

Zuloaga Fabricio 2012 76 52

Zumba, O. 2011 68 17

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

117

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Álvarez y Del Río, (2010). Mecanismos de ayuda-Editorial Osiris- (Pág.19)

Álvarez Ítalo (2011) – Didáctica del Aula- Editorial Círculo- (Pág.27)

Andrade, N. (2009). El lenguaje del Niño – Cuenca (Ecuador) – (Pág. 33)

Castro, Fausto. (2010). Pedagogía para principiantes – Editorial La Hoja –

Quito (Ecuador) - (Pág. 20)

Carmela Silvia (2008) – Integración Educativa- (Pág.28)

Correa Annette (2009) – Trastornos de comportamiento- (Pág.32)

Espinoza, Elvia. (2010)- Psicología Educativa- Editorial Lexus- (Pág.22)

Edward, Yolanda (2009) –Pedagogía- Editorial Océano- (Pág.25)

Falcones Martha (2009)- Discapacidad escolar- (Pág. 35)

Gardner Howard (s/a) - Problemas de aprendizaje- Editorial Lexus- (Pág.18)

Hernán (2011). La Educación como enfoque parvulario – Editorial La Hoja –

Quito (Ecuador) (Pág. 36)

Holguín Kelly (2010) – Proyectos de Aula- Editorial De Vinni- (Pág.26)

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

118

Haro Gabriela (2011) –Capacidad intelectual- Editorial Lexus- (pág. 35)

Krause Darío (2009) – Trastornos educativos – Editorial La Hoja- (Pág. 38)

Lamilla Francisco (2009). Trastornos de comportamiento- Editorial Círculo

Latino Austral. (Pág.24)

Ley Orgánica de la Educación

Moore Tigse William (2011).Filosofía de la Educación. (pág.15)

Mora Caroline (2012). Estrategias de Aprendizaje- Editorial Lexus- (Pág.23)

Moyano Felipe (2010) – Educación Infantil- (Pág.29)

Mite Carlos (2010) – Soluciones alternativas en la educación. (pág.34)

Morán Luis (2012). Bases de la investigación. (Pág. 49).

Perero Azucena (2010) – El aprendizaje- Editorial Osiris- (Pág.36)

Rosado Leslie (2011) – Proyectos integradores- (Pág.30)

Rodríguez Kléber (2010) – Trastornos motores- Guía infantil (Pág.37)

Sánchez, M. (2011). Psicología Parvularia – Editorial Toscano – Albacete

(España) – (Pág. 35)

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

119

Sánchez Mauricio (2011) – Métodos de adaptación educativa. (Pág. 33)

Sabino Carlos (2010). Metodología de la investigación. (Pág. 49).

Torres Andrés (2012) – Trastornos en el aprendizaje- (Pág.32)

Zumba Orlando (2011). Problemas de enseñanza aprendizaje- Editorial

Océano-(Pág.21)

Zuloaga Fabricio (2012). Investigación Científica. (Pág. 51)

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia
Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia
Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia
Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Sistemas de Educación Superior ESPECIALIZACION EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LA

ESCUELA FISCAL MIXTA Nº 26 “JOHN D. ROCKEFELLER”

INSTRUCCIONES Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y seleccione la respuesta correcta, la información recopilada tiene como finalidad determinar la necesidad de desarrollar una guía didáctica para los docentes. Marque una x en el casillero que corresponde al número de la opción que selecciono.

Alternativas MA= Muy de acuerdo, DA= De acuerdo, IN= Indiferente, ED= En desacuerdo

Nº PREGUNTAS MA DA IN ED

1 ¿Considera Ud. que los maestros deben estar capacitados para ayudar a los niños con trastornos del comportamiento?

2 ¿Colaboraría Ud. A la elaboración un seminario taller para los docentes y representantes legales?

3 ¿Piensa Ud. que los tipos de actividades que se realizan para ayudar a los niños con trastornos del comportamiento son eficaces?

4 ¿Fomenta la institución educativa la participación de los padres en las actividades educativas?

5 ¿Está usted de acuerdo con la forma de cómo maneja la escuela el problema de la inactividad en el aula?

6 ¿Cree Ud. que los niños con trastornos de comportamiento necesitan un área especial?

7 ¿Los trastornos de comportamiento de los niños se derivan principalmente a causas familiares o pedagógicas?

8 ¿Se adoptan medidas en la escuela cuando los trastornos del comportamiento afectan el desarrollo social?

9 ¿Los trastornos de comportamiento entorpecen la labor del docente?

10 ¿Orientar a los padres de familia ayudaría a que el niño mejore sus trastornos de comportamiento?

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Sistemas de Educación Superior ESPECIALIZACION EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA Nº 26 “JOHN D. ROCKEFELLER”

INSTRUCCIONES

Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y seleccione la respuesta correcta, la información recopilada tiene como finalidad determinar la necesidad de desarrollar una guía didáctica para los docentes. Marque una x en el casillero que corresponde al número de la opción que selecciono.

Alternativas MA= Muy de acuerdo, DA= De acuerdo, IN= Indiferente, ED= En desacuerdo

Nº PREGUNTAS MA DA IN ED

1 ¿La falta de preocupación de los padres rompe la articulación escuela – familia?

2 ¿La motivación que reciban del docente es pilar fundamental para que el niño mejora su comportamiento?

3 ¿Piensa usted que el mayor problema del comportamiento se fomente en el hogar?

4 ¿Cree Ud. que los niños con trastornos de comportamiento tendrán problemas en el rendimiento escolar?

5 ¿Estaría dispuesta a colaborar en la realización de los talleres para aprender a manejar el problema?

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia
Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

CROQUIS

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

FOTOS

En esta fotografía se aprecia a la ejecutora del proyecto realizando el

seminario taller.

En esta fotografía se observa el momento de la encuesta a los docentes.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22052/1/Chumo... · Síndrome de Asperger o dificultad de adaptación social 28 Prevalencia

En esta fotografía se observa a la ejecutora del proyecto realizando la

encuesta a los representantes legales.

En esta fotografía se observa la ejecutora del proyecto y la consultora.