universidad de guayaquil facultad de filosofÍa...

217
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA: INFLUENCIA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO, EN EL ÁMBITO IDENTIDAD Y AUTONOMÍA DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL INICIAL 1, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA”, ZONA 5, DISTRITO 24D01, UBICADO EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA, COMUNA SAN PABLO, PERIODO 2015 - 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. CÓDIGO: LEP7 11 - 006 AUTORAS: REYES SUAREZ LOURDES ESPERANZA FAJARDO ALEJANDRO HERMINIA MARÍA CONSULTORA: MSc. ANZULEZ MEDINA GLENDA MARISOL SANTA ELENA - 2017

Upload: others

Post on 16-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA:

INFLUENCIA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO, EN EL ÁMBITO IDENTIDAD Y AUTONOMÍA DE

NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL INICIAL 1, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA”, ZONA 5, DISTRITO 24D01, UBICADO EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA,

COMUNA SAN PABLO, PERIODO 2015 - 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

CÓDIGO: LEP7 – 11 - 006

AUTORAS: REYES SUAREZ LOURDES ESPERANZA FAJARDO ALEJANDRO HERMINIA MARÍA

CONSULTORA: MSc. ANZULEZ MEDINA GLENDA MARISOL

SANTA ELENA - 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA VICEDECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI. Abg. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SEMIPRESENCIAL SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

xii

Universidad De Guayaquil

Facultad De Filosofía, Letras y Ciencias De La Educación

Máster

Silvia Moy – Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mi consideración:

En virtud de la resolución del H. Consejo Directivo de la Facultad, en la cual me

designó Asesor de Proyectos de la Licenciatura en ciencias de la Educación,

Especialización Educadores de Párvulos, tengo a bien informar lo siguiente:

Que las señoras Lourdes Esperanza Reyes Suarez y Herminia María Fajardo

Alejandro, diseñaron y ejecutaron el Proyecto Educativo con el tema “Influencia

de estrategias metodológicas en el desarrollo del pensamiento creativo, en el

ámbito identidad y autonomía de niños y niñas de nivel inicial 1, de la unidad

educativa “Carlos Julio Arosemena Tola”, Zona 5, Distrito 24D01, ubicado en la

provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de una

guía didáctica con estrategias metodológicas”. El mismo que ha cumplido con las

directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes constitutivas

del proyecto; por lo expuesto se procede a la aprobación del proyecto, pone en

vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales

correspondientes.

Observaciones:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Atentamente,

……………………………….. MSc. Glenda Marisol Anzules Medina

CONSULTORA ACADÉMICA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

xiii

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

xiv

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

xv

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE

TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ___________________________________________

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

c) _________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

(APELLIDOS Y NOMBRES)

MSc. Mariana Ping

MSc. Freddy Tigrero Suárez

MSc. Héctor González

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

xvi

DEDICATORIA

Dedico a Dios en primer lugar, por habernos dado la vida

y la oportunidad de llegar a la culminación de nuestra

carrera profesional.

A nuestros padres quienes nos han apoyado

incondicionalmente para poder llegar a esta instancia de

nuestros estudios ya que ellos siempre han estado

presentes para apoyarnos moral y psicológicamente.

También se la dedicamos a nuestros esposos y a

nuestros hijos quienes han sido nuestra mayor motivación

para continuar nuestros estudios y ser ejemplo de

superación para ellos.

Lourdes y Herminia.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

xvii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Guayaquil por la oportunidad brindada a

través del Sistema de Educación Superior Semipresencial.

A todos los profesores y profesoras que me brindaron la

formación profesional.

Al personal docente, administrativo y a los educandos de la

escuela “Carlos Julio Arosemena Tola”, quienes facilitaron y

apoyaron, incondicionalmente, el desarrollo de este

proyecto.

A mí .madre, mis hijos y esposo por el apoyo incondicional

brindado.

Lourdes y Herminia.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

xviii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Portada………………………………………………………………… i

Directivos……………………………………………………………… ii

Aprobación del Consultor Académico………………………………. iii

Derecho de los autores………………………………………………. iv

Aprobación del Tribunal……………………………………………… v

Calificación del Tribunal Examinador……………………………….. vi

Dedicatoria……………………………………………………………. vii

Agradecimiento……………………………………………………….. viii

Índice General………………………………………………………… ix

Índice de Cuadros…………………………………………………….. xi

Índice de Tablas………………………………………………………. xi

Índice de Gráficos…………………………………………………….. xii

Resumen………………………………………………………………. xiii

Summary………………………………………………………………. xiv

Introducción…………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación……………………………………………. 4

Problema de la investigación………………………………………… 6

Situación conflicto…………………………………………………….. 6

Hecho Científico………………………………………………………. 7

Causas………………………………………………………………… 8

Formulación del problema…………………………………………… 8

Objetivos de la Investigación………………………………………… 8

Objetivo General……………………………………………………… 8

Objetivos Específicos………………………………………………… 9

Interrogantes de Investigación………………………………………. 9

Justificación…………………………………………………………… 10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio……………………………………………. 12

Bases Teóricas……………………………………………………….. 13

Estrategias Metodológicas………………………............................ 13

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

xix

Desarrolladores de las Estrategias Metodológicas……………….. 14

Tipología de las Estrategias Metodológicas……………………….. 17

Historia de las Estrategias Metodológicas…………………………. 21

Ámbito de las Estrategias Metodológicas………………………….. 22

Realidad Internacional sobre las Estrategias Metodológicas…….. 23

La nueva pedagogía en la aplicación de las estrategias

metodológicas………………………………………………………… 24

Unesco y las Estrategias Metodológicas…………………………… 26

Realidad nacional y local sobre las estrategias metodológicas…. 28

La práctica de las estrategias metodológicas en la Unidad

Educativa Carlos Julio Arosemena Tola……………………………. 29

Desarrollo del Pensamiento Creativo………………………………. 31

Definiciones en torno al Pensamiento Creativo…………………… 31

Desarrollo del Pensamiento Creativo………………………………. 32

Tipología del Pensamiento Creativo………………………………... 34

Historia del Pensamiento Creativo………………………………….. 35

Ámbitos del Pensamiento Creativo…………………………………. 38

Las características del pensamiento creativo en el entorno

educativo………………………………………………………………. 39

Características cognoscitivas……………………………………….. 40

Características afectivas…………………………………………….. 41

Características volitivas……………………………………………… 42

Realidad Internacional del Pensamiento Creativo………………… 43

Proponentes de la nueva pedagogía en el pensamiento creativo.. 45

Factores de los proponentes de la nueva pedagogía en el

Pensamiento Creativo………………………………………………... 47

Casos de pensamiento creativo en otros países…………………. 48

La Motivación Intrínseca……………………………………………... 49

Motivación Extrínseca………………………………………………... 50

Tendencias de Motivación Extrínseca……………………………… 51

El rol del docente latinoamericano en el desarrollo de la

creatividad…………………………………………………………….. 52

Unesco y el Pensamiento Creativo…………………………………. 53

Realidad nacional y local sobre el Pensamiento Creativo……….. 54

El Pensamiento Creativo en el quehacer de la Educación Básica. 55

Recomendaciones para contrarrestar la desmotivación en el aula 57

La práctica del pensamiento creativo en la Unidad Educativa

Carlos Julio Arosemena Tola………………………………………... 58

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

xx

Fundamentaciones…………………………………………………… 59

Fundamentación Epistemológica…………………………………… 59

Fundamentación Pedagógica………………………………………. 60

Fundamentación Psicopedagógica………………………………… 62

Fundamentación Psicológica……………………………………….. 64

Fundamentación Legal………………………………………………. 65

Términos Relevantes………………………………………………… 67

CAPÍTULO III

Metodología, Proceso, Análisis y Discusión de Resultados

Diseño Metodológico…………………………………………………. 69

Tipo de Investigación…………………………………………………. 70

Población y Muestra………………………………………………….. 73

Operacionalización de Variables……………………………………. 76

Métodos de Investigación……………………………………………. 76

Técnicas e Instrumentos de Investigación…………………………. 77

Análisis e Interpretación de Resultados……………………………. 82

Resultados de las encuesta a Padres de familia………………….. 83

Resultados de las encuestas a Docentes………………………….. 93

Análisis e interpretación de información de la entrevista y

observación realizada en la institución académica……………….. 103

Conclusiones y Recomendaciones…………………………………. 104

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Diseño de una guía de estrategias metodológicas utilizando las

Tics para mejorar el aprendizaje en la identidad y autonomía de

los estudiantes del nivel I” Mis manitos creativas………………….

106

Justificación…………………………………………………………… 106

Objetivos………………………………………………………………. 108

Aspectos Teóricos……………………………………………………. 108

Factibilidad……………………………………………………………. 108

Orientaciones para el manejo de la guía didáctica……………….. 111

Descripción de la Propuesta………………………………………… 112

Conclusión…………………………………………………………….. 176

Referencias Bibliográficas…………………………………………… 177

Bibliografía Consultada………………………………………………. 180

Linkografía Consultada………………………………………………. 181

Anexos………………………………………………………………… 182

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

xxi

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Población y Muestra………………………………………. 73

Cuadro 2. Operacionalización………………………………………… 76

Cuadro 3. Operacionalización de las variables……………………..

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Herramientas de clase………………………………………. 83

Tabla 2. Aprendizaje Significativo……………………………………. 84

Tabla 3. Aprendizaje Significativo Vivenciales……………………… 85

Tabla 4. Tema de aprendizaje………………………………………… 86

Tabla 5. Estrategias Innovadoras…………………………………….. 87

Tabla 6. Estrategias Motivacionales………………………………….. 88

Tabla 7. Estrategias Metodológicas………………………………….. 89

Tabla 8. Uso Correcto de estrategias Metodológicas………………. 90

Tabla 9. Juegos en clases…………………………………………….. 91

Tabla 10. Temas de aprendizaje……………………………………… 92

Tabla 11. Material Didáctico…………………………………………... 93

Tabla 12. Capacitación docente………………………………………. 94

Tabla 13. Refuerzo de tareas…………………………………………. 95

Tabla 14. Proceso de Interaprendizaje………………………………. 96

Tabla 15. Incentivar a los estudiantes………………………………. 97

Tabla 16. Alimentación Correcta……………………………………… 98

Tabla 17. Nivel de enseñanza………………………………………… 99

Tabla 18. Actividades Didácticas……………………………………... 100

Tabla 19. Ambiente escolar…………………………………………… 101

Tabla 20. Creatividad………………………………………………….. 102

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

xxii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág. Gráfico 1. Herramientas de clase………………………………… 83

Gráfico 2. Aprendizaje Significativo………………………………. 84

Gráfico 3. Aprendizaje Significativo Vivenciales………………… 85

Gráfico 4. Tema de aprendizaje…………………………………… 86

Gráfico 5. Estrategias Innovadores……………………………….. 87

Gráfico 6. Estrategias Motivacionales……………………………. 88

Gráfico 7. Estrategias Metodológicas…………………………….. 89

Gráfico 8. Uso Correcto de estrategias Metodológicas………… 90

Gráfico 9. Juegos en clases………………………………………. 91

Gráfico 10. Temas de aprendizaje………………………………… 92

Gráfico 11. Material Didáctico……………………………………... 93

Gráfico 12. Capacitación Docente………………………………… 94

Gráfico 13. Refuerzo de tareas……………………………………. 95

Gráfico 14. Proceso de Interaprendizaje…………………………. 96

Gráfico 15. Incentivar a los estudiantes………………………….. 97

Gráfico 16. Alimentación Correcta………………………………… 98

Gráfico 17. Nivel de enseñanza…………………………………… 99

Gráfico 18. Actividades Didácticas………………………………... 100

Gráfico 19. Ambiente escolar……………………………………… 101

Gráfico 20. Creatividad…………………………………………….. 102

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

xxiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

RESUMEN

Todo sistema educativo debe plantearse como una necesidad la

verificación de las formas operacionales que toma en la práctica

pedagógica el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas del Nivel

Inicial 1 de la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola. El presente

estudio, tiene como objetivo, determinar la influencia de las estrategias

metodológicas en el desarrollo del pensamiento creativo, ámbito identidad

y autonomía en los estudiantes mediante un estudio bibliográfico,

destacando en el marco teórico que describe la importancia del

pensamiento divergente, el desarrollo de la praxis educativa por medio de

estrategia de inicio, desarrollo y cierre donde participen interactivamente

estudiantes y docentes. Se fundamentó con la teoría de pensamiento

lateral y creatividad. Para tal fin se utilizó la metodología correspondiente

a proyecto factible con base en un diagnóstico, en una muestra censal de

docentes; se les aplicó un cuestionario de preguntas, el cual evidencia

como resultado que los docentes conocen la importancia de la

estimulación del pensamiento creativo pero, no aplican estrategias

dirigidas a desarrollar la creatividad en el área de Educación Inicial. Se

concluye; la necesidad de llevar al aula de clases estrategias innovadoras

que estimulen el pensamiento creativo de los estudiantes, creando la

expectativa del trabajo en el aula día a día, sobre todo con los niños y

niñas de Educación Inicial 1. Se recomienda en esta situación elaborar

una propuesta de Estrategias de Estimulación del pensamiento creativo a

través de juegos, humor, visualización creativa, mapas mentales y

analogías, con el propósito de satisfacer esta necesidad tanto académica

como institucional

Estrategias Metodológicas Pensamiento Creativo Autonomía

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

xxiv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

SYSTEM OF SEMIPRESENTIAL EDUCATION

SUMMARY

Every educational system must consider as a necessity the verification of

the operational forms that takes in the pedagogical practice the

development of creativity in the children of the Initial Level 1 of the

Educational Unit Carlos Julio Arosemena Tola. The present study aims to

determine the influence of methodological strategies on the development

of creative thinking, identity and autonomy in students through a

bibliographic study, highlighting in the theoretical framework that describes

the importance of divergent thinking, the development of The educational

praxis through a strategy of initiation, development and closure where

students and teachers participate interactively. It was based on the theory

of lateral thinking and creativity. For this purpose, the methodology

corresponding to a feasible project was used based on a diagnosis, in a

census sample of teachers; They were asked a questionnaire, which

shows that teachers know the importance of stimulation of creative

thinking, but do not apply strategies aimed at developing creativity in the

area of Initial Education. It concludes. The need to bring to the classroom

innovative strategies that stimulate the creative thinking of students,

creating the expectation of classroom work day by day, especially with the

children of Initial Education 1. It is recommended in this situation to

develop a Proposal of Strategies for Stimulation of creative thinking

through games, humor, creative visualization, mental maps and analogies,

with the purpose of satisfying this academic and institutional need

Methodological Strategies Creative Thinking Autonomy

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo investigativo está encaminado en la aplicación de

estrategias metodológicas en el pensamiento creativo en el ámbito de

identidad y autonomía en los estudiantes de Educación Inicial I,

planteando como solución aplicar estrategias, empleando además de los

recursos didácticos existente en el centro infantil, la utilización de la

tecnología a través de una herramienta web la misma que permitirá

potenciar las habilidades desde temprana edad con las diferentes

actividades propuesta en este trabajo.

La importancia de esta investigación tiene doble fundamento: en

primer término se establece el reflexionar sobre la creatividad y

posteriormente el brindar al docente de Educación Inicial sugerencias

sobre como proporcionar a sus estudiantes medios que ayuden al

estímulo creativo, para brindarles la oportunidad de que desarrollen sus

habilidades creativas dentro de la aplicación de las diversas actividades

que se desarrollan en el aula de clases.

El impulso de la capacidad creativa en los estudiantes, deja entrever

la elevación de la autoestima, la libertad y desarrollo de la personalidad, la

autonomía para la realización de diversas actividades, donde el niño/a se

sienta estimulado/a a ser imaginativo, y que el docente guie el progreso

de la realización de los trabajos en el aula de clases a través de la

aplicación de estrategias metodológicas, técnicas, métodos que permitan

mejorar el trabajo de los estudiantes para beneficio de cada uno de ellos.

Pero, para establecer cuáles son las estrategias más apropiadas que

ayuden a mejorar el rendimiento académico de los niños/as, es necesario

conocer cómo se manejan dichos instrumentos de trabajo, en relación a

los niños/as de 5 a 6 años de edad, cuales son los procedimientos a ser

aplicados en ellos con la finalidad de estimular el pensamiento creativo, el

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

2

desarrollo de la imaginación, a influenciar en ellos para que pongan en

práctica el talento, la eficacia y coadyuven a lograr las metas y objetivos

puestos en práctica en cada una de las planificaciones de trabajo que se

desarrollan en el aula de clases.

Este trabajo investigativo va a beneficiar a los niños del Nivel Inicial

I, de la Unidad Educativa “Carlos Julio Arosemena Tola”, Zona 5, Distrito

24D01, de la comuna San Pablo, cantón Santa Elena, el mismo que está

estructurado en cuatro capítulos, los cuales se detallan a continuación.

En el Capítulo I. El Problema, se está explicando desde el

contexto de la investigación la problemática existente sobre el poco

desarrollo del pensamiento creativo en los niños y delimitados en esta

investigación en la U. E. Carlos Julio Arosemena Tola de la Comuna San

Pablo, detallando la situación conflicto y el hecho científico, en las causas

se explica las derivaciones del bajo desarrollo de habilidades que se

presentan en los niños.

En la formulación se da conocer como cambiaría si influyeran

nuevas aplicaciones de estrategias metodológicas en la formación integral

de los niños. Los objetivos son los que se desean alcanzar para resolver

este problema pedagógico, las interrogantes formuladas al cambio de

técnicas de enseñanzas y la justificación del proyecto apoyado en las

leyes ecuatorianas.

En el Capítulo II. Marco Teórico: se detallan los antecedentes de

estudios que están basados en proyectos de otras personas que ha

investigado problemáticas parecidas o iguales a nivel latinoamericanos y

ecuatoriano, a continuación se especifica las líneas de investigación en

las bases teóricas con citas bibliografía y científicas fundamentadas con el

trabajo investigativo y el significado de términos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

3

En el Capítulo III. Metodología: se explica la metodología a

aplicarse, con los tipos de investigación, la recolección de datos a través

de instrumentos y técnicas aplicadas, la tabulación y los análisis

respectivos para poder llegar a las conclusiones y posteriormente hacer

las recomendaciones de los resultados del trabajo de campo en la que

participó la comunidad educativa.

Capítulo IV. La Propuesta: Es la ayuda mediante el uso de la

ciencia para fortalecer el pensamiento creativo en los niños de educación

Inicial I de la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola, basados en

la diversidad de juegos, canciones, rondas y actividades planificadas para

la utilización de las tics, originando un cambio radical del uso de material

didáctico físico por el tecnológico, siendo beneficiados en todo momento

los niños, con la seguridad que esta guía didáctica aportará al cambio de

la educación en este nivel.

Por último, se presenta la bibliografía, de donde se tomó las

referencias bibliográficas que son el sustento de esta investigación, las

cuales hacen referencia a situaciones parecidas o similares. También se

establecen los anexos, las mismas que son el soporte del desarrollo de

este trabajo investigativo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

La aplicación de estrategias metodológicas dentro del sistema

educativo debe estar basado por las necesidades de los estudiantes de

tal manera que se detecten las falencias dentro del grupo con que se

trabaja y así poder aplicar diversos procesos que ayuden a mejorar la

calidad educativa de los estudiantes propiciando entes con un alto grado

de raciocinio, y críticos, para que sean capaces de obtener nuevos

conocimientos.

El Estado Ecuatoriano garantiza una educación pública con

cambios muy radicales en donde el ser humano tiene la garantía de un

desarrollo holístico enmarcado al respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia, será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsara la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulara el sentido crítico el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias para crear y trabajar.

El Ministerio de Educación en el año 2010 expide una nueva Ley

para que los actores de las instituciones educativas, participen en

procesos de innovación, mejorando la enseñanza a través de estrategias

en el aula de clases; por lo tanto, los docentes de los diferentes niveles

educativos deben brindar una educación de calidad en ambientes de

calidez. La realidad de nuestra educación inicial aumenta cada año la

población estudiantil en los diferentes centros. Los profesionales del área

se preparen y apliquen nuevas metodologías en los procesos de

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

5

aprendizaje. De tal manera que la aportación de Decroly y Montessori han

permitido dar la pauta en ir mejorando la educación infantil en los

procesos educativos que anteriormente solo era basado en parte

cognitiva y hoy en día se basa en las aptitudes lúdicas llegando a la

perspectiva relevante y autónoma por parte del niño.

Cabe indicar que el sistema educativo busca cambiar diversas

matrices tradicionales que se han establecido dentro del territorio nacional

de tal manera que se estaba formando discentes con talentos reprimidos,

no participativos, sumisos al miedo de cambiar la forma tradicional de

enseñanza. En la provincia de Santa Elena, las escuelas que brindan

educación inicial en los sectores rurales y urbanos, tienen las mismas

responsabilidades, de brindar una educación de calidad, con calidad y

calidez.

Las estrategias pedagógicas lúdicas aportan a un desarrollo

armonioso de aprendizajes significativos donde se pueda fomentar la

libertad de expresión, cambio altitudinal y al intercambio de habilidades

distintas entre pares dentro de la Unidad Educativa “Carlos Julio

Arosemena Tola”, donde se aspira a percibir nuevas diferencias y

similitudes en el ejercicio de sus funciones que le conducirán a nuevos

órdenes y estructuras vinculados con el aprendizaje significativo de

“aprender a aprender”

La clasificación internacional normalizada de la Educación CINE

2011, Sección 9, numeral 103. Los programas clasificados CINE 0

pueden recibir distintas denominaciones, por ejemplo educación y

desarrollo de la primera infancia, kindergarten, jardines infantiles,

educación preprimaria, preescolar o inicial. Respecto de programas

llamados creche o guarderías, es importante asegurar que estos cumplan

los criterios de clasificación establecidos en el CINE 0 especificando a

continuación.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

6

Problema de la investigación

Situación conflicto.

En el Nivel Inicial I, de la Unidad Educativa “Carlos Julio

Arosemena" la situación conflicto que se presenta en el bajo desarrollo de

pensamiento creativo, que se origina por la escasa aplicación de

materiales didácticos que conllevan a una clase aburrida, monótona,

donde los estudiantes no logran desarrollar sus destrezas.

Para algunos estudiantes es difícil desarrollar el pensamiento

creativo, por la falta de materiales didácticos, la baja infraestructura del

plantel, la poca colaboración de los padres de familia en las tareas

escolares de sus hijos estas son las causas que ocasionan el conflicto de

enseñanza del aprendizaje.

Es por eso que es necesario el uso de nuevas estrategias de

enseñanza para proporcionar más práctica del aprendizaje a través de

actividades lúdicas con el fin de enseñar de una manera activa para

obtener un aprendizaje significativo. La falta de actualización de utilización

de recursos genera que los diversos profesionales en la educación solo

usen de manera rústica los implementos educativos que poseen, dejando

a un lado los nuevos procesos y recurso tecnológico que pueden ayudar a

mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes el cual puede

dinamizar las clases impartida de cada docente.

Este problema se da cuando los maestros no aplican las

estrategias metodológicas correctas en sus planificaciones para que los

estudiantes adquieran conocimientos de forma particular de abordaje

cognitivo que presenta características de originalidad, flexibilidad,

plasticidad y fluidez, esto demandaría romper los esquemas y aplicar

nuevas estrategias para así desarrollar el pensamiento creativo en los

educandos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

7

La estrategia o herramienta metodológicas en la formulación,

construcción y resolución de situaciones problemáticas funciona en el

contexto de aprendizaje, dando lugar a la apropiación del saber por lo que

se propone la aplicación de una guía metodológica de estrategias para el

desarrollo del pensamiento creativo a través de la identidad y autonomía

de los niños en el nivel de inicial de la Unidad Educativa “Carlos Julio

Arosemena en la Comuna de San Pablo de la provincia de Santa Elena.

Hecho Científico

La baja calidad educativa de aprendizaje de los estudiantes en el

uso de nuevos recursos lúdicos y didácticos genera que el conocimiento

adquirido en las horas pedagógicas no sea representativo, ni de mayor

interés por los estudiantes por lo subsiguiente la sistematización de

fundamentos teóricos-metodológicos producen un nivel de aprendizaje

cognitivo tradicional.

Es innegable que en la Educación Inicial, se trabaje con

fundamentos conductistas, por lo tanto lo esencial es la consecución de

una serie de contenidos, basado en decisiones teóricas hechas por los

diseñadores del currículo con relación a lo que los estudiantes deben

aprender, en qué orden y con qué fin, con metodologías pasivas

centradas en el maestro.

Es por eso que hacen de la materia un cuerpo de conocimientos

inmutables con un conjunto de reglas arbitrarias que el estudiante debe

memorizar y muestra desinterés por el estudio, porque se considera que

el desarrollo del pensamiento creativo es limitado, siendo una de las

problemáticas educativas con mayor porcentaje en los niños y las niñas,

del Nivel Inicial, debido a que existe un conocimiento condicionado sobre

el saber hacer y estrategias lúdicas e interactivas que estimulen el

desarrollo de habilidades y destrezas que permitan que el estudiante

tenga una formación integral y creativa.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

8

Causas

Las causas de este problema son citadas a continuación y serán

analizadas para establecer soluciones a mediano y largo plazo.

Escasas estrategias metodológicas modernas.

Poco agradable el ambiente familiar.

Escasas estrategias lúdicas.

Desconocimiento de técnicas creativas innovadoras y de

emprendimiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Carencia de estimulación a la lectura por medio de imágenes

renovadoras.

Padres poco integrados al proceso de aprendizaje de sus hijos/as.

Formulación del problema

¿De qué manera influyen las estrategias metodológicas en el

desarrollo del pensamiento creativo, en el ámbito identidad y autonomía

en niños y niñas de Nivel Inicial 1 de la Unidad Educativa “Carlos Julio

Arosemena Tola”, Zona 5, Distrito 24D01, ubicado en la provincia/cantón

Santa Elena, comuna San Pablo, período 2015 -2016?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la influencia de las estrategias metodológicas en el

desarrollo del pensamiento creativo, ámbito identidad y autonomía en

los estudiantes mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

9

de campo, para diseñar una guía didáctica en beneficio de los

estudiantes del nivel inicial de la Unidad Educativa Carlos Julio

Arosemena Tola.

Objetivos Específicos

Describir la influencia de las estrategias metodológicas a través de

estudio bibliográfico, análisis estadístico y de campo, encuesta a

docentes, padres de familia, entrevistas a expertos.

Establecer el desarrollo del pensamiento creativo, mediante un estudio

bibliográfico, para aplicar estrategias metodológicas que permitan al

niño/a, en el establecimiento de nuevas formas de asimilar los

conocimientos.

Diseñar una guía de estrategias metodológicas concientizando el uso y

aplicación de las Tics para mejorar el proceso de aprendizaje en la

identidad y autonomía de los estudiantes del nivel de inicial.

Interrogantes de Investigación

¿Por qué es importante utilizar estrategias metodológicas en procesos

de enseñanzas?

¿Cuáles son las estrategias metodológicas básicas apropiadas para el

Nivel Inicial I?

¿Cómo influyen las estrategias metodológicas en el aprendizaje

significativo?

¿Cómo afecta la falta del pensamiento creativo con desarrollo de

contenidos aplicando estrategias metodológicas para los niños y niñas

de educación inicial I?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

10

¿Cuál es la importancia que tiene el pensamiento creativo en el

proceso de aprendizaje para mejorar la aplicación de estrategias

metodológicas?

¿Cómo desarrollar habilidades que permitan mejorar el pensamiento

creativo en la evaluación del desarrollo de las estrategias

metodológicas?

¿Cómo capacitar al personal docente sobre el pensamiento creativo

para usar nuevas estrategias metodológicas y mejorar el rendimiento

académico en los niños dentro del aula de clases?

Justificación

El presente proyecto de investigación tiene como finalidad

contribuir en la formación integral de los niños ayudando en el desarrollo

del pensamiento creativo, considerando la incorporación de la nueva

tecnología como una metodología más de trabajo de ahí que la

incorporación de materiales didácticos se desarrollan considerablemente,

y el uso de las TIC aumentan cada día más, por esta razón se toma en

cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que en la actualidad

muchos estudiantes tienen dificultad en aprender y comprender en el área

de Lengua y Literatura.

Es importante para la sociedad ya que en los actuales momentos

se exige la competitividad en todas las instituciones ya sean pública o

privadas y se debe educar a los estudiantes con los nuevos avances

tecnológico a fin de que los docente formen entes críticos, reflexivos,

autodidacticas, con valores y principio axiológicos donde ellos puedan

solucionar los problemas y tomen las mejores decisiones en bien de la

sociedad.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

11

Es conveniente que dentro de los procesos educativos se logre

mejorar las actividades dentro del aula de clases para el desarrollo del

pensamiento creativo en el área de lengua y literatura, para brindar una

educación de calidad y calidez conforme a los lineamientos del buen vivir;

por lo que se considera que el poder de la influencia pedagógica mejora la

calidad de enseñanza aprendizaje. Es muy importante, porque permitirá

desarrollar el pensamiento creativo mediante el uso de una guía didáctica

con estrategias metodológicas, lo que conlleva a mejorar su proceso de

enseñanza aprendizaje, para elevar su desempeño escolar.

En cuanto a la utilidad del proyecto con los resultados del estudio y

el diseño de la propuesta, se aspira a elaborar un sistema con diversas

técnicas de trabajos grupales interactivos, que sean aplicables a todos

los establecimientos educativos de enseñanza primaria.

Es por ello que en la formación del estudiante adquieren su

desarrollo de destrezas, habilidades y conocimientos básicos para su

formación, el niño aprenderá a recibir instrucciones, a imitar movimientos,

la creatividad es una actividad natural, libre y espontánea que permite al

pequeño satisfacer las necesidades vitales como explorar, aventurar,

moverse y expresar sus sentimientos, es decir representa la vía más

importante para descubrir y entender al mundo.

Beneficios:

Por medio del presente trabajo se beneficiarán a los estudiantes,

debido a que se logrará mejorar su proceso de enseñanza aprendizaje

por lo que ellos se estimularán ejercitando el desarrollo del pensamiento

creativo, reflexivo, critico, aplicando una guía didáctica con estrategias

metodológicas, también será muy trascendental ya que los docentes

logarán actualizarse en el uso de las técnicas que estimulen el desarrollo

del pensamiento creativo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

En el Ecuador se han realizado varios trabajos investigativos en

base al tema del desarrollo del pensamiento creativo del área de Lengua

y Literatura, para lograr un mejor rendimiento escolar. Por ejemplo el

trabajo realizado por la autora Ana Toledo Villacís estudiante de la

Universidad Politécnica Salesiana con su trabajo titulado “Aplicación de

estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico en el

área de lengua y literatura”, periodo 2014-2015, la cual se enfocaba en

crear y brindar un plan de estrategias metodológicas, como eje

demandante para la comunicación, se concluyó que el rol del docente es

primordial como guía y fuente de dialogo más cercano con el estudiante

para que se formen conocimientos, así mismo se recomendaba a utilizar

diferentes materiales que sean llamativos y manipulables para desarrollar

creatividad en los estudiantes para que aprendan haciendo.

Así también se encuentra en el repositorio de la Universidad

Península de Santa Elena la tesis cuya autora es Yojana Quinde Tomalá

que lleva como título “Las técnicas activas en el desarrollo del

pensamiento crítico del área de Lengua y Literatura en los estudiantes de

Educación Básica”, periodo 2013-2014, la cual recalcaba el mal uso de

las técnicas participativas de parte de los docente, las cuales no

favorecían en absoluto en la consolidación del aprendizaje de los

estudiantes, por lo que se llegó a la conclusión de que los docentes tenían

poco conocimiento sobre técnicas activas que influyan en el pensamiento

creativo de los estudiantes, la poca capacitación, el mal uso de los

recursos no permiten el completo desarrollo correcto del estudiante.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

13

También se encontró un trabajo titulado “Elaboración de una guía

didáctica para la aplicación del proyecto aprendiendo en movimiento,

dirigida a los docentes”, periodo 2015, de la Universidad Politécnica

Salesiana de Cuenca, cuyos autores Johnny Guillen Flores y Cristian

Moreno Mosquera tenían como objetivo hacer llegar al docente una guía

didáctica acompañada de actividades lúdicas y prácticas (deportes,

circenses, movimiento expresivo) con el fin de promover la comprensión

de lógicas, las habilidades de pensamiento en los estudiantes, además de

la importancia de lograr a que los niños/as aprendan a leer y a escribir

correctamente.

Como conclusión la guía didáctica resultó favorable para el

profesor, sirvió para conocer con mayor profundidad que actividades son

las más adecuadas para aplicarlas de acuerdo a la edad cronológica de

cada estudiante.

La mayoría de los docentes tienen conocimiento sobre el

pensamiento creativo, pero no lo ponen en práctica al momento de dictar

sus clases, eso se pudo observar en el aula del Nivel Inicial I de la Unidad

Educativa Carlos Julio Arosemena Tola, del cantón Santa Elena, provincia

de Santa Elena, por tal motivo es necesario que los docentes utilicen

nuevas técnicas pedagógicas para desarrollar el pensamiento creativo en

el área de lengua y literatura para de esta manera mejorar el rendimiento

académico en los estudiantes.

Bases Teóricas

Estrategias Metodológicas

Al hablar de estrategias metodológicas nos vamos a encontrar con

conceptos muy profundos, tal como manifiesta (Schuckermith, Estrategias

Metodológicas , 2010) “Estrategias son procesos ejecutivos mediante los

cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

14

aprendizaje significativo y con el aprender a prender”. (p. 345). Es por eso

que la aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje

requiere que los maestros comprendan la gramática mental de sus

estudiantes derivada de los conocimientos previos y del conjunto de

estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos de las tareas. Las

educadoras y educadores aportan sus saberes, experiencia,

consecuciones y emociones que son los que determinan su accionar en el

nivel y que constituyen su intervención educativa.

Una de las cosas que nos sorprende es hablar de estrategias

metodológicas según (Bernal, 2010) “Constituyen la secuencia de

actividades planificadas, organizada sistemáticamente, que permite

la construcción de conocimiento escolar y en particular intervienen en

la interacción con las comunidades” (p. 234)

(Skilbeck, 2012): Desarrollar el potencial creativo de cada ser

humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en

una sociedad democrática basada en la valoración ética y social

del trabajo liberador y la participación activa, consiente protagónica,

responsable y solidaria, comprendida con los procesos de

transformación social. (p. 18)

Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la

intención de potenciar y mejorar los procesos espontanea de aprendizaje

y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo de

la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias para actuar

socialmente dentro y fuera de nuestro entorno educativo y social.

Desarrolladores de las Estrategias Metodológicas

Se puede definir de varias maneras pensar de la creatividad como

la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una

necesidad". Incorporando las nociones de pensamiento crítico y de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

15

pensamiento dialéctico. El pensamiento creativo es pensamiento

estructurado en una manera que tiende a llevar a resultados creativos.

El conocimiento de las estrategias metodológicas empleada por

los estudiantes y la medida en que favorecen el rendimiento de las

diferentes disciplinas permitirá también el entendimiento en las estrategias

aquellos sujetos que no las desarrollen o que no las aplican de forma

efectiva, mejorando así sus posibilidades de trabajo y estudio. Pero es de

gran importancia que los educadores tengan presente que ellos son los

responsables de facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje,

dinamizando la actividad de los que integran toda la comunidad educativa.

Es necesario conceptualizar las estrategias metodológicas para

ubicarla como un valor de la educación y una necesidad que cada

docente debe conocer según (Rajadell, 2012) manifiesta que: “Estrategias

constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizada

sistemáticamente permitiendo la construcción de conocimiento escolar y

en particular intervienen en la interacción con las comunidades” (p. 349).

Es decir que se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas

con la intención de potenciar y mejorar los procesos espontánea de

aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un

mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las

competencias para actuar socialmente no solo en los estudiantes sino

también en sí mismo y su preparación en el ámbito profesional. Entre los

principales desarrolladores de las estrategias metodológicas se menciona

a:

Vygotsky, quien basó su teoría en el desarrollo de las habilidades

del pensamiento en la resolución de problemas, además de valorar

los diferentes argumentos desde el enfoque de la psicología

cognitiva del aprendizaje, donde hace notar el valor y el uso que

demuestran las concepciones teóricas en la formación del niño/a.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

16

Piaget en una publicación denominada Signo Educativo, año 7, N° 69,

manifiesta que está en contra de las evaluaciones, porque éstas

evalúan la adquisición de la información y no las habilidades del

pensamiento.

(Díaz Barriga, 2010), en su trabajo titulado “Estrategias docentes

para un aprendizaje significativo”, expone:

En tal sentido, puede decirse que la enseñanza corre a cargo del

enseñante como su originador; pero al fin, al cabo es una

construcción conjunta como producto de los continuos, complejos

intercambios con los estudiantes, el contexto instruccional

(institucional, cultural), que a veces toma caminos no

necesariamente predefinidos en la planificación (p. 56)

A criterio del autor, los dos tipos de estrategias, de aprendizaje y de

enseñanza, se encuentran involucradas en la promoción de aprendizajes

significativos de los contenidos escolares, los cuales deben ser aplicados

para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje que se aplica en el

aula de clases, de acuerdo a la aplicación de las actividades que se

desarrollan en la misma.

Cagné Robert, puso de manifiesto que la resolución de problemas

era la forma más elevada del aprendizaje, porque permitía al

educando adquirir conocimientos de la manera más práctica.

En lo que respecta a las características del profesor con la

aplicación de las estrategias de enseñanza, se recoge un fragmento de

(Morgan, 2011), que resume lo siguiente:

Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno, usa

materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales

físicos, interactivos y manipulables, usa terminología

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

17

cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir,

deducir, estimar, elaborar, pensar. investiga acerca de la

comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes

de compartir con ellos su propia comprensión de estos

conceptos, desafía la indagación haciendo preguntas que

necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía

también a que se hagan preguntas entre los y las

estudiantes”. (p. 33)

Ahora bien, esta investigación pretende, desde lo educativo, la

creación de nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje que rompan

con el esquema repetitivo y transmisor provenientes del discurso colonial.

Además, potenciar el desarrollo del estudiante y promover su autonomía

moral e intelectual. Igualmente, porque contribuye con la génesis de

hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas. Formar mentes

críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca.

Alcanzando así, el pensamiento racional.

Avilés de Cols, expresó que las actividades de resolución de

problemas son las más complejas que se le pueden presentar al

ser humano.

Estos valiosos argumentos ponen de manifiesto que durante años,

el desarrollo y aplicación de las estrategias metodológicas fueron usadas

para el mejoramiento de la educación y que con el pasar de los años

evolucionaron bajo el criterio de nuevos conceptos, de otro investigadores

de la época, con el único afán de perfeccionarlas para establecer una

educación de calidad.

Tipología de las Estrategias Metodológicas

En el presente trabajo se menciona que son las estrategias

metodologías de enseñanza en el nivel inicial, su concepto, definiciones,

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

18

entre otras estrategias que influyen en el estilo de enseñanza aprendizaje.

El educador debe ser dinámico, creativo, alegre, espontáneo,

comunicativo, organizado, amoroso sobretodo nunca permitir que

esa imagen tan linda que pueden ofrecer a sus estudiantes se caiga, que

den todo lo mejor pero que lo hagan de corazón.

Según (Skilbeck, 2012) “Las estrategias docentes encaminadas a

facilitar la acción formativa, la capacitación y la mejora socio cognitiva,

tales como reflexión crítica, la interrogación didáctica, el debate o

discusión dirigida, el aprendizaje compartido, la meta cognición, la

utilización didáctica del error” (p. 122).

A continuación se mencionan los tipos de estrategias

metodológicas:

Estrategias Socializadoras: pretende desarrollar la personalidad,

incrementa la autoconciencia, comprensión, autonomía, auto

evaluación.

Estrategia - Red de Discusión: Esta estrategia es adecuada para la

fase de consolidación porque los niños reflexionan sobre lo que han

aprendido Se desarrolla el pensamiento crítico porque se discuten

temas controvertidos que induce tomar posiciones y a sustentarlas.

Además, estimula la participación de todos.

Estrategias individualizadoras y creativas: Entre los niños,

actividades individualizadas es algo creativas en grupo, y universal

entre los adultos, fluidez es casi inexistente. Producto de las

cualidades que tienen los niños tales como estimulación, expresión

física y motricidad.

Estrategia del Mapa Semántico: Es una estrategia que permite

organizar ideas y presentar conceptos básicos. La teoría del

aprendizaje significativo por (Roberto, 2012) plantea que:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

19

Los niños aprenden estableciendo relaciones entre información

nueva y sus conocimientos previos sobre un tema. Dado que a

veces los conocimientos previos acerca de un tema son

incompletos o incoherentes, entonces se puede realizar una

actividad para preparar a los niños y que aprendan la nueva

información. (p. 76)

Normalmente pasa esto cuando un niño ya posee conocimientos

previos, solo dependerá interiorizar la información correcta otorgada por el

maestro donde los estudiantes aprenden estableciendo relaciones entre

información nueva y sus conocimientos previos sobre un tema que se

desarrolle en el aula de clases.

Estrategia del Rompecabezas: Es una estrategia que permite

estudiar todo el material por partes y luego unirlo para consolidar su

comprensión. Permite reducir conflictos raciales y aumentar resultados

educativos. Como en un rompecabezas, cada pedazo, y cada niño es

esencial para la terminación y la comprensión completa del producto

final. Si la pieza que aporta cada niño es esencial, entonces cada

estudiante es esencial; y eso es lo que hace esta estrategia tan eficaz.

Además, el niño aprende con mayor eficacia al enseñarlo a otro.

Estrategia de Preguntas Exploratorias: Las preguntas exploratorias

son aquellas que ayudan a esclarecer los contenidos, a relacionarlos

con otros y con el contexto, y alcanzar el tema de estudio con mayor

profundidad. Esta estrategia se puede combinar con otras como es el

caso anterior de Rompecabezas- Pueden ser respondidas de varias

maneras en grupos, con toda la clase o en parejas.

Estrategias de tratamiento de la información – Cognoscitivas: Son

capacidades internamente organizadas de las cuales hace uso el niño

para guiar su propia atención, aprendizaje, recordación y pensamiento.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

20

Las estrategias cognoscitivas constituyen formas con los que cuenta el

estudiante y el maestro para controlar los procesos de aprendizaje, así

como la retención y el pensamiento.

Estrategia: Pregunta Abierta ¿Qué Pasaría Si...?: Implementación:

Para todo nivel y materia. El instructor anota la pregunta en la pizarra y

los participantes ofrecen ideas espontáneas y breves al respecto. Se

observan las implicaciones que tiene el cambio de una variable en la

historia según el entorno donde se encuentren los sujetos de estudio.

Estrategias Socio afectivas: son acciones que realizan los niños de 3

años para mejorar su aprendizaje, el apoyo con el docente en el

momento de requerir información.

Estrategia: Mensaje escrito, dibujado o dramatizado para el

personaje con el que más se identifica: En esta actividad se

promueve de forma que el niño se convierta en emisor y constructor de

mensajes y que desarrolle la actitud de proponer y responder desde su

postura. Además se busca el autoconocimiento y el desarrollo de la

inteligencia emocional al analizar por qué se identificó con

determinado, personaje, sea en sus defectos o en sus cualidades, que

cada uno expone.

Estrategias en la resolución de problemas: Existen dos estrategias

generales según (Montessori, 1951) que nos permiten resolver

problemas de forma diferente:

Una analítica que conlleva una evaluación sistemática de las

diferentes etapas en las que se puede desglosar el problema y otra

más creativa que conlleva un proceso conocido como insight (el

“¡Eureka!”), que nos permite resolver el problema de forma

repentina sin ser conscientes del proceso y que nos provoca gran

satisfacción. (p. 27)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

21

Entender los mecanismos neurales que conlleva el insight tiene

importantes implicaciones educativas debido a la relación directa que

tiene este fenómeno cognitivo con el aprendizaje, la creatividad y las

estrategias en la resolución de problemas de forma repentina sin ser

conscientes del proceso y que nos provoca gran satisfacción

Estrategia: PNI (Lo Positivo, Lo Negativo Y Lo Interesante): Esto

actividad desarrolla el pensamiento crítico porque genera discusión

sobre las diferentes facetas de un problema y los de valor que generan

las diversas percepciones. El niño analiza su postura y la de los otros

de mañero visual para luego poder discutirlas.

Historia de las Estrategias Metodológicas

La Historia de las estrategias metodológicas se encuentran en los

trabajos de: Sócrates, Spencer, Montessori, Dewey, Piaget, Vygotsky y

otros grandes filósofos, psicólogos, que han contribuido a través de las

generaciones presentes y futuras, para que los docentes den un giro en la

concepción de la enseñanza, ya que en la actualidad solo es prioridad la

enseñanza de conceptos, y es necesario el desarrollo de actitudes,

valores y capacidades.

Según manifiesta (Bernal, 2010) “La Historia de las Estrategias

Metodológicas serán herramientas muy útiles en la vida de los

estudiantes, para que los contenidos de aprendizaje les sirvan para la

vida” (p.320). Los maestros deben enseñar estrategias metodológicas

para que contribuya a la formación de ciudadanía. Por ejemplo: la lectura

analítica de texto histórico, escuchar canción, consulta a experto, debate,

y elaborar ensayo; facilitaron el aprendizaje significativo del tema “La

Guerra Nacional”. A demás despertaron en los niños interés por el

contenido y por la asignatura en cada año básico.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

22

Esto se evidenció en la motivación por leer textos históricos

adicionales y por la búsqueda de información en periódicos y otras

fuentes de información, sin que el docente lo orientara y en la realización

espontánea de las actividades de aprendizaje orientadas. Es por eso que

en la actualidad los estudiantes están aprendiendo significativamente el

contenido; comprobado al momento que debaten entre sí; expresando

dominio del tema.

Ámbito de las Estrategias Metodológicas

Las exigencias que la sociedad actual ejerce en la educación, está

orientada a elevar la calidad de los profesionales en cuanto a las

competencias cognitivas y a un sistema de valores, que orientan la

conducta a seguir en la toma de decisiones en sus actividades cotidianas

en el ámbito educativo. Esta premisa es necesaria por cuanto el educador

debe formarse permanentemente a fin de implementar estrategias que

coadyuven a elevar la calidad del producto humano requerido por la

sociedad.

Según (Huberman, 2013) expresa que “Una serie de principios que

sirven como base a fases específicas de acción que permite instalar, con

carácter duradero, una determinada innovación en las estrategias

metodológicas” (p. 123).

Por consiguiente, el Educador, en ese proceso de cambio

permanente, y en ejercicio de sus modos de actuación pedagógicos-

profesionales, debe seleccionar las estrategias a implementar en el

proceso de mediación del aprendizaje y promover el desarrollo de

habilidades y técnicas para el aprendizaje de conocimientos orientados a

la solución de situaciones prácticas en lo académico y de los problemas

cotidianos que se le presenten al aprendiz; es decir, el proceso de

aprendizaje ha de ser significativo para el estudiante.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

23

Para aplicar una adecuada estrategia metodológica, es necesario

partir que el docente debe cumplir sus planificaciones y ejecutarlas con

mucha didáctica para plasmar el trabajo con el estudiante. (Huberman,

2013) “Mientras más utilice el maestro algún tipo de estrategia para el

educando sus sentidos para aprender, mayor será el aprendizaje

significativo” (p. 234).

Esto se plasma en la sesión de aprendizaje, en donde se plantea

una secuencia didáctica que permitirá alcanzar el aprendizaje significativo

en los estudiantes. Para lo cual se utilizan diversos métodos, técnicas,

procedimientos y materiales didácticos, los cuales forman parte de todo

proceso enseñanza aprendizaje

Realidad Internacional sobre las Estrategias Metodológicas.

Mediante la investigación hecha (Castañeda, 2010) en la Escuela

Oscar Arnulfo Romero de la Ciudad de Esteli (España) sobre la valoración

de estrategias metodológicas que contribuyen a mejorar el avance

educativo de los niños y niñas, el Ministerio de Educación y Cultura de

España recomienda una serie de estrategias, para que el docente tome

en cuenta en sus clases, como una forma de motivar a sus estudiantes.

Organizar las tareas de manera que sean motivadoras y que

incentiven la mejora del rendimiento.

Motivar a experimentar que se ha aprendido algo o se ha mejorado en

las destrezas previas.

Motivar la aprobación de los padres profesores u otros adultos

importantes.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

24

Motivar las expectativas de éxito que tiene el sujeto, dentro de su vida

diaria.

Motivar el estilo atribucional interno de cada personas, por lo que es

importante que el docente conozca a sus estudiantes.

Apoyar de manera que la persona sepa lo que quiere, tanto externa

como internamente.

Motivar lo novedoso, lo que activa la curiosidad de cada ser humano

dentro del contexto educativo.

Bernal 2011, señala: Incentivar a los estudiantes de manera que el

aprendizaje se facilite, mientras los estados de ansiedad y la falta

de control de emociones tienden a deteriorarlo. (p. 124).

Por lo tanto las estrategias constituyen la secuencia de actividades

planificadas y organizada sistemáticamente, permitiendo la construcción

de conocimientos escolares y en particular intervienen en la interacción

con las comunidades.

Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la

intención de potenciar y mejorar los procesos espontánea de aprendizaje

y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo de

la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias para actuar

socialmente.

La nueva pedagogía en la aplicación de las Estrategias

Metodológicas

La docencia es una de las profesiones más cambiantes que existen

en el mundo laboral; esto se debe a que las herramientas educativas

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

25

evolucionan con la tecnología, y cada generación de estudiantes es

distinta a la otra. Por ello los docentes tienen que adaptarse e innovar

continuamente y buscar nuevas vías para que los niños/as, logren

asimilar el conocimiento.

Dentro de este contexto, se menciona que, dentro de la aplicación

de las estrategias metodológicas en el aula de clases se está

desarrollando una nueva pedagogía, la misma que busca evolucionar el

ámbito educativo, entre las cuales se menciona a las atmosferas creativas

como una de sus principales proponentes:

Además son “las que propician un estado óptico de activación

cognitiva y afectiva del pensar y crear, y aumenta el rendimiento

productivo grupal ante tareas que se deban cumplir (Betancourt, 2010)

plantea que las atmosferas creativas se nutren en principios necesarios

tales como:

Enfatizar la importancia y mutua una enseñanza que ha de ir un paso

adelante de éste.

Andrade (2015), expresa: “La creatividad debe valorarse no sólo a

través del producto de la actividad que realiza el niño, sino también del

proceso. (p. 45).

La creatividad es inversamente proporcional a los estímulos

materiales.

Las competencias que se han de propiciar en el niño no se dan

directamente en la conciencia de éste, sino de forma mediada, de

acuerdo con su historia y cultura.

A criterio de (TAYLOR, 2010):

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

26

La creatividad implica una variedad de procesos y percepciones

dirigidas a alterar y reorganizar una posición significativa del

ambiente en concordancia con los patrones de la propia persona o

la estructura de necesidades, hipótesis, juicios y percepciones, y

proporcionando una alteración que es única o no común y

relevante al problema (p. 67).

Toda persona creativa es inteligente, pero no lo contrario. Además,

tanto el pensamiento inteligente como el creativo aparecen de acuerdo

con el tipo de actividad y comunicación que se proponga.

En el aula es importante favorecer un clima donde se dé una relación

entre los afectos y el intelecto, de tal forma que aparezca un espacio

dinámico y motivante para el buen pensar y crear.

Las atmosferas creativas permiten identificar principios, criterios y

procedimientos, esto conlleva que el estudiante juegue, piense y cree

actividades que contribuyan al desarrollo máximo de los potenciales

individuales y grupales. Esto logrará que el desempeño afectivo e

intelectual de las personas convierta sus habilidades en recursos que

conducen al desempeño excepcional.

Unesco y las Estrategias Metodológicas

El análisis debe permitir visualizar de forma prospectiva las

tendencias de futuro de las iniciativas públicas y privadas. La UNESCO

debe conocer y comprender el contexto social, económico e institucional

de los establecimientos educativos con el único fin de potenciar los

valores educativos, o la situación estratégica del país o región, por solo

citar algunos, son fundamentales para la elaboración del diagnóstico.

Asimismo, hay que distinguir entre las necesidades y los objetivos de los

distintos actores presentes en el sector.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

27

Para Andrade (2011), expone:

Una educación que impregne en los estudiantes habilidades para

discernir y actuar con propiedad en un mundo cambiante y

complejo como el de hoy. Una educación que priorice y la

configuración de rasgos humanos que favorezcan el desarrollo

personal y la convivencia social (p. 9).

Para profundizar en el diagnóstico, es necesario disponer de datos

estadísticos o elaborarlos, y de otras informaciones cuantitativas y

cualitativas que permitan conocer mejor cada uno de los ámbitos y

variables de las estrategias metodológicas sobre los que incide una

política de fomento. Debe ser analizada mediante indicadores de

diagnóstico, los cuales tienen como finalidad sintetizar la realidad y

contrastar de modo temporal y espacial los datos más significativos.

Los docentes cada vez reciben capacitaciones para el manejo del

pensamiento crítico acompañada con su respectiva didáctica,

lamentablemente se queda en la teoría.

Cobo E. (2013), expresa:

El conocimiento es significativo por definición. Es el producto

significativo de un proceso psicológico cognitivo (conocer) que

supone la interacción entre unas ideas lógicamente (culturalmente)

significativas, unas ideas de fondo (de anclaje) pertinentes en la

estructura cognitiva (o en la estructura del conocimiento) de la

persona concreta que aprende y la “actitud” mental de esta persona

en relación con el aprendizaje significativo o la adquisición y la

retención de conocimientos”. (p. 103)

Hacer un diagnóstico implica comenzar por dos preguntas: ¿qué

estrategias metodológicas se van medir? y ¿para qué se quiere medir lo

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

28

que se va a medir? Las respuestas deberán ser precisas para no

malgastar recursos en generar información e indicadores sin utilidad

evidente. Invertir tiempo, energía y dinero en elaborar indicadores debe

compensarse con el conocimiento que se obtendrá de ellos.

Realidad nacional y local sobre las estrategias metodológicas.

En los últimos años se han producido importantes transformaciones

en las políticas educativas del país, bajo las orientaciones de la

Constitución de 2008, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

de 2011 y el Plan Nacional Para el Buen Vivir 2009-2013. En este

contexto de innovaciones en el sistema educativo, el Proyecto Educativo

Institucional (PEI) constituye un recurso orientador y dinamizador para las

instituciones educativas que deben cumplir un papel primordial en la

construcción de la nueva educación que propone el nuevo marco legal.

En esta dinámica se torna esencial el nuevo rol de liderazgo que

cumple el director de la institución, con el acompañamiento de la asesoría

educativa. Desde ese punto de vista, lo pertinente es identificar cuál es la

información estratégica que da cuenta de las principales actividades del

sector y permite medir el impacto que provoca el uso correcto de las

estrategias metodológicas.

De tal forma el Ministro de Educación planteo en el nuevo plan

decenal que las estrategias metodológicas permiten identificar principios,

criterios y procedimientos que configuran la forma de actual del docente

en relación con la programación, implementación y evaluación del

proceso de enseñanza aprendizaje.

(Rodriguez Macas, 2012), “todos los niños son filósofos naturales,

porque desde muy pequeños, asombran a los adultos con múltiples

preguntas, el niño razona de manera deductiva e inductiva. Si el adulto no

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

29

usa su reflexión, va disminuyendo su habilidad con el incremento de la

edad”. (p. 11)

En el nivel inicial, la responsabilidad educativa del educador o la

educadora es compartida con los niños y las niñas que atienden, así con

las familias y persona de la comunidad que se involucren en la

experiencia educativa. La participación de las educadoras y los

educadores según (Skillbeck, 2010) “Se expresa en la cotidianidad de la

expresión al organizar propósitos, estrategias y actividades”. (p. 13).

Es por eso que las educadoras y educadores aportan sus saberes,

experiencia, consecuciones y emociones que son los que determinar su

accionar en el nivel y que constituyen su intervención educativa.

La práctica de las Estrategias Metodológicas en la Unidad Educativa

Carlos Julio Arosemena Tola.

El estudiante de la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola,

de la comunidad de San Pablo, debe escoger, de entre las de su

repertorio, las estrategias de aprendizaje más adecuadas en función de

varios criterios:

Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad): la estrategia

utilizada puede variar en función de lo que se tiene que aprender, (datos o

hechos, conceptos, etc.), así como de la cantidad de información que

debe ser aprendida. Un niño sólo debe aprender la primera columna de

los elementos químicos de la tabla periódica, puede, elegir alguna

estrategia de ensayo: repetir tantas veces como sea preciso el nombre de

los elementos, o utilizar alguna regla nemotécnica.

Para (M., 2011) Los conocimientos previos son “Un conjunto de

relaciones establecidas explícitamente entre el estudiante en cierto medio

y un sistema educativo representado por nosotros, docentes, con la

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

30

finalidad de lograr que los estudiantes se apropien del saber constituido o

en vías de constitución” (p. 231). Requiere relacionar, los distintos tipos

de conocimientos previos que existen y clasificarlos de acuerdo a su

naturaleza, por lo que es necesario tener unos conocimientos más

amplios sobre la temática que se estudia, antes que saber el nombre

solamente de cada uno de ellos.

Las condiciones de aprendizaje (tiempo disponible, la motivación,

las ganas de estudiar, etc.). En general puede decirse que a menos

tiempo y más motivación extrínseca para el aprendizaje más fácil es usar

estrategias que favorecen el recordar literalmente la información (como el

ensayo), y menos las estrategias que dan significado a la información o la

reorganizan (estrategias de elaboración o de organización).

(RODARI, 2009) “Para relacionarse con los niños se requiere

mucha fantasía, porque siempre hay que estar, con la fantasía, un paso

por delante de ellos para poder desafiarlos a que logren alcanzarnos,

para retarlos a crecer.”(p. 79).

Aunque todos los niños corren con una capacidad natural para

poder imaginar y crear, esta creatividad puede desaparecer con el paso

del tiempo si se lleva en un ambiente que no estimule su creatividad. El

estudio de la creatividad es un trabajo complejo ya que ha logrado

despertar una inclinación educativa, organizacional, científica lo cual se

ha planteado desde diferentes expectativas. La variedad de los contextos

en los que la investigación sobre la creatividad en los cuales se ha

actuado, dentro de la creación de un sinnúmero de definiciones cuales

han dependido de los fundamentos filosóficos y teóricos de un enfoque.

Por tanto, enseñar estrategias metodológicas en la Unidad

Educativa Carlos Julio Arosemena Tola, requiere que el docente

establezca que los niños, son el ente humano más importante en el

proceso educativo que se aplica en el aula de clases, es por eso que el

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

31

docente debe garantizar el aprendizaje: el aprendizaje eficaz, y fomentar

su independencia, (enseñarle a aprender a aprender), por lo que las

planificaciones que presente para ser desarrolladas durante el año lectivo,

debe tener contenidos y estrategias que garanticen el éxito de las

mismas, y de las rectificaciones que se deben de hacer para mejorar el

logro de las mismas.

Desarrollo del Pensamiento Creativo

Definiciones en torno al Pensamiento Creativo.

La palabra pensamiento proviene del verbo latino "pensare" que es

sinónimo de "pensar" o "reflexionar", mientras que creativo procede de

"creare", también un verbo latino que puede traducirse como "engendrar"

o "producir". La creatividad es la facultad de crear. Supone establecer o

introducir por primera vez algo; hacerlo nacer o producir algo de la nada.

El pensamiento por su parte, se define como todo aquello que es traído a

existencia mediante la actividad del intelecto de cada individuo,

dependiendo de las características propias del ser humano.

Por lo tanto (Estrada, 2011) manifiesta que: “El pensamiento

creativo contribuye al estudio de la forma en que suceden las cosas

dentro del cerebro humano” (p. 231). Es decir que de esta área de estudio

es importante desarrollar la creatividad, manejo creativo de problemas y el

diagnóstico de la misma por lo tanto, consiste en el desarrollo de nuevas

ideas y conceptos. Se trata de la habilidad de formar nuevas

combinaciones de ideas para llenar una necesidad. Por lo tanto, el

resultado o producto del pensamiento creativo tiende a ser original,

siempre y cuando alguien la sostenga.

La creatividad está relacionada con la generación de ideas que

sean relativamente nuevas, apropiadas y de alta calidad, según

expresiones de (Stremberg, 2006), afirma que “el talento creativo es aquel

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

32

que, cuando funciona efectivamente, puede hacer historia en cualquier

área del esfuerzo humano” (p. 25).

Todas las definiciones coinciden en lo novedoso, en lo que es

original, en lo que resuelve un problema o en el replanteamiento que

permite una nueva visión de lo ya identificado. Se puede entender

entonces, por pensamiento creativo en la adquisición del conocimiento un

modo particular de abordaje cognitivo que presenta características de

originalidad, flexibilidad, plasticidad y fluidez, y funciona como estrategia

o herramienta cognitiva en la formulación, construcción y resolución de

situaciones problemáticas en el contexto de aprendizaje, dando lugar a la

apropiación del saber.

Desarrollo del Pensamiento Creativo

Los elementos que permiten desarrollar la creatividad serían:

Producir una forma de pensar nueva

El propósito de esta idea es darle solución a una problemática

La idea original deberá desarrollarse al 100% de sus capacidades

Tener previstas las consecuencias que la nueva idea traerá

consigo.

Ejemplo del pensamiento creativo podría ser el escribir un libro,

pintar, dibujar, construir algún objeto, entre otras cosas... Es necesario

poner en práctica este actuar en el día a día porque de este modo el

cerebro se desarrollará y se mantendrá activo; y de este modo podremos

resolver las necesidades de forma rápida y eficaz

Según (Casillas, 2009), “la naturaleza de la creatividad es una

cuestión complicada. Los estudios realizados muestran varias aristas de

este fenómeno, que incluso pueden resultar complementarios en una

visión holística, al realizar un análisis más profundo” (p. 55).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

33

Para plantear el desarrollo de la creatividad es fundamental

conocer cuál es su naturaleza, cuáles son los elementos que la

constituyen, identificar las características que hacen que un producto o un

proceso pueda categorizarse cómo creativo, qué funciones cognoscitivas

se presentan o se requieren para llegar a la creatividad, qué tipo de

contextos favorecen para que la creatividad se enriquezca, cuáles son los

pasos o las etapas que recorre el proceso.

Hay ciertas creaciones que podríamos llamar episódicas: parecen

consistir en una iluminación y en la subsiguiente ejecución, dentro del

esquema “estímulo respuesta”. Por ejemplo, “se me ocurre” un nuevo

arreglo de los muebles de mi sala, y en diez minutos todo queda listo; o

bien, un reajuste en el organigrama de mi oficina; o un chiste sobre el

último presidente; o un tema novedoso para un artículo de revista. Según

(Bono, 1993 ) distingue el proceso creativo en seis etapas:

1. El cuestionamiento

2. El acopio de datos

3. La incubación

4. La iluminación

5. La elaboración (ejecución y / o verificación)

6. La comunicación y / o publicación (Pág. 460).

Cada una de estas creaciones es tan breve que parece ser más un

acto que un proceso manifestado por (Edward, 2011)

Aunque aún en estos casos suelen existir procesos subconsciente

que en un momento dado emergen a la luz, nos interesan aquí las

otras creaciones: las que son complejas, las que son fruto de larga

elaboración, las que implican encadenar muchos elementos y vencer

muchos obstáculos. Por ejemplo, escribir un libro, planear y construir

un grande edificio, fundar y organizar un partido político, concebir y

dar a luz una teoría científica de vastos alcances. (p. 464).

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

34

Con una especie de instructivo o de manual de creatividad, listo y

expedito para todos. En esto, más que en las actividades de la vida

ordinaria, cada persona se traza su propio camino, y sigue su propio ritmo

aportando de forma notable al conocimiento de la creatividad, así como a

la manera en que se generan ideas y como estas aportan a la evolución

de la humanidad, es decir que se conduciría al desarrollo creativo del

educando.

Tipología del Pensamiento Creativo

El psicólogo (Jung, 2010) en su libro Tipos psicológicos propuso:

La existencia de cuatro funciones principales en la consciencia entre

las cuales se encuentra la tipología del pensamiento creativo. Las

tres funciones restantes son la sensación, la intuición y

el sentimiento. Estas cuatro funciones son modificadas por dos

actitudes principales: introversión y extraversión”. (Pág. 231)

A partir de esta teoría se desarrolla más tarde el Indicador Myers -

Briggs que cuenta con 16 combinaciones tipológicas (8 tipos más que en

la tipología junguiana clásica) de las cuales cuatro son del tipo

pensamiento creativo:

1. INTP; Introvertido, Intuitivo, Pensamiento (Thinking), Perceptivo.

2. ISTP; Introvertido, Sensitivo, Pensamiento (Thinking), Perceptivo.

3. ENTJ; Extravertido, Intuitivo, Pensamiento (Thinking) Calificador

(Judging)

4. ESTJ; Extravertido, Sensitivo, Pensamiento (Thinking) Calificador

(Judging)

Los dos primeros pertenecen al pensamiento introvertido con

orientación intuitiva y sensitiva respectivamente; y los dos últimos al

pensamiento extravertido con orientación intuitiva y sensitiva, también

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

35

respectivamente. Por lo tanto consiste en el desarrollo de nuevas ideas y

conceptos. Se trata de la habilidad de formar nuevas combinaciones de

ideas para llenar una necesidad teniendo como resultado algo original.

(Maturana, 2010), expone lo siguiente:

Para ser creativos hay que jugar y cuando se juega se concentra,

se atiende lo que se está haciendo, sin pensar en actividades a

futuro, o efectividad, o resultados que se puedan conseguir, es

distinto prestar la atención en el resultado del que hacer, que en el

quehacer mismo. En otras palabras, crear es estar atento a mí que

hacer, y no al resultado del que hacer. (p. 25).

Según lo expresado por el autor se deduce: El poder educar en la

creatividad es educar para fomentar el cambio capacitadas para

organizarse, flexibles, con una visión hacia el futuro, con iniciativa

dispuestas a asumir riesgos y afrontar los obstáculos que se le presentan

a lo largo de su vida.

La creatividad es importante ya que es una de las cualidades más

apreciadas de diferentes ámbitos. Para la fundación (Botin, 2012) “La

creatividad ha sido y es fundamental para el progreso y bienestar social”,

puntualizando que es la clave para poder encontrar una solución a los

diferentes problemas que se presentan”. (p. 22)

Entonces se podría decir que la creatividad es una actitud que

todos los individuos poseemos, más o menos para poder producir

soluciones e ideas nuevas. Por esta razón es el proceso de presentar un

problema a la mente con claridad y luego inventar una idea.

Historia del Pensamiento Creativo

El origen del pensamiento positivo creativo es la pregunta del

millón. Desde él podemos acceder al conocimiento del porqué. Bucear en

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

36

el descubrimiento de la realidad creada por el subconsciente. Sabiendo

de dónde venimos más fácilmente podremos saber hacia dónde vamos. Y

mejor, podremos ajustar el rumbo hacia ese objetivo. Y más aún, no

darnos un peñazo contra los arrecifes.

La idea de centrar la enseñanza de la historia en el desarrollo del

pensamiento creativo no es nueva, pues la misma es analizada por

autores desde hace más de un siglo. Desde la segunda mitad del siglo

pasado historiadores y docentes se han interesado en replantear la visión

tradicional de la historia centrada en la presentación y memorización de

grandes narrativas, prescritas en los libros de textos o dictadas por los

docentes.

Vargas (2011), expresa: “En su lugar se plantea una perspectiva de

formación que tiene a hacer de la enseñanza de la historia una acción útil,

interesante y relevante para la vida del estudiantado” (p. 25), donde el

niño debe ser un consumidor de relatos históricos y desarrollar

habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales para construir

sus propias representaciones sobre el pasado.

MMenichetti (2012), expresa:

Formar una nueva generación de estudiantes activos que, con

confianza y una actitud positiva, se involucren en el proceso de

aprendizaje. El mundo del futuro necesita que cambiemos el

énfasis de enseñar solo contenidos y que potenciemos la entrega

de habilidades de aprendizaje que permitan a nuestros hijos

administrar la información de una forma eficiente, encontrando

distintas soluciones creativas a un mismo problema. Por este

motivo, debemos revaluar el sistema educativo actual, basando en

el postulado de que solo existe una respuesta correcta a una

pregunta específica. (p. 257).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

37

Lo que nos manifiesta el autor Menichetti, es la importancia en el

desafío de la educación para formar seres críticos, autónomos, libres,

creativos capaces de buscar solución en la complejidad y los problemas,

valientes para enfrentar los fracasos, un ser humano equilibrado en la

razón y los sentimientos, que no claudique tan facilmente ante las

adversidades de la vida y asì lograr las metas anheladas, lo que le llena

de satisfacción y regocijo.

En la Universidad de California han trabajado algunos

investigadores sobre la historia del pensamiento creativo durante muchos

años en la estimación de aquellas características. Según (C., 2010) “La

creatividad es la expresión plástica con propuestas didácticas y

metodologías que hacen reflexionar al estudiante para mejorar en su

entorno” (p. 12).

Los resultados de estos estudios indican que la persona creativa

raramente satisface el estereotipo de ella hecho por el ego. Es por eso q

hablan de la historia enmarcada a los griegos y troyanos se enfrentaron

en una extensa lucha. Los primeros sitiaron la ciudad de Troya,

entonces Ilión, hasta destruirla a sangre y fuego. En ese tiempo, las

armas y equipamiento de guerra eran de bronce, los griegos se llamaban

aqueos, argivos o dánaos, y los troyanos teucros.

La mayoría de los detalles se perdieron, pero nuestra cultura

conservó fragmentos importantes gracias a la composición oral y al canto

público de poetas errantes de prodigiosa memoria, llamados bardos o

rapsodas, que luego fueron la base de textos que aún podemos leer. En

el centro de esta historia emergió la figura del primer pensador creativo

del que tenemos recuerdo.

Se trata de Ulises, o bien Odiseo, de acuerdo con los aqueos, cuya

sinuosa vida está extraordinariamente bien documentada, considerando la

distancia que nos separa de ella. Transgrediendo prácticas habituales y

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

38

esquemas consagrados, propios de su época, Ulises introdujo

sistemáticamente nuevas formas de enfrentar los peligros y resolver los

problemas. En cada acción representó un ejemplo de prudencia,

flexibilidad y capacidad de respuesta, producto de la creatividad.

Ámbitos del Pensamiento Creativo.

Así como las naciones buscan proponer modelos de buenos

ciudadanos (héroes) y las religiones accidentales modelos de buenos

cristianos (santos), todas las personas interesadas en desarrollar su

propia creatividad les interesa también tener modelos o, eventualmente,

descubrir el tipo de ideal de la persona creativa. (Enrique, 2010)

Es interesantísimo analizar las biografías de los maestros. Un

recorrido por la galería de los héroes y de los santos de los ámbitos

de la creatividad nos ofrece el material más heterogéneo. La

variedad de personalidades recorre desde Van Gogh hasta Newton;

desde Mahoma hasta Madame Curie; desde Henry Ford hasta

Rubén Darío (p. 186).

Pero indudablemente en este ámbito de creatividad existe una

especie de común denominador en las personas de eminente creatividad.

Están en juego no sólo cualidades y habilidades, sino actitudes, no sólo lo

cognoscitivo, sino también lo afectivo, impulso de la voluntad y lo social.

Para (Martinez, 2007); ''La creatividad es un proceso de generación

que se va entroncando en la evolución de la conciencia del individuo y

que está tratando de iluminaciones procedentes de la actividad

inconsciente - consciente". (p. 22)

Según lo expresa (Moles, 2011); La creatividad es una facultad de

la inteligencia que consiste en reorganizar los elementos de] campo de

percepción de una manera original y susceptible de dar lugar a

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

39

operaciones dentro de cualquier campo fenomenológico" (p. 79). Es fácil

entender que la persona creativa asocia y combina elementos reales e

imaginarios creando un nuevo esquema de trabajo que permite a todos

trabajar de una manera origina, nueva y motivadora, donde el sr humano

se transporta a un mundo de fantasías para dar paso a una realidad poco

conocida, donde transmite conocimientos nuevos y una forma distinta de

ver la realidad.

Las características del pensamiento creativo en el entorno educativo

Las investigaciones más recientes demuestran que las

experiencias de los primeros años de la vida del bebé influyen

profundamente en la inteligencia y en la creatividad. Es por eso que

(Linda, 2010) en su libro, escrito por dos psicólogos y expertos en el

desarrollo de la inteligencia de los niños, manifiesta que: “Creatividad,

motivación y rendimiento académico es una ayuda a los padres y

profesores para poder comprender los principales problemas que se dan

en la infancia y dar soluciones a los mismos” (p. 13)

Este libro es una excelente guía para: conocer temas de

conversación que potencian la memoria, estimular la inteligencia,

potenciar la creatividad. No se trata de un libro para crear niños

superdotados, sino para desarrollar las aptitudes que su hijo ya tiene.

Según (Casillas, 2009), “la naturaleza de la creatividad es una

cuestión complicada. Los estudios realizados muestran varias aristas de

este fenómeno, que incluso pueden resultar complementarios en una

visión holística, al realizar un análisis más profundo” (p. 85).

A criterio de este autor, para plantear el desarrollo de la creatividad,

se necesita saber el origen de esta conceptualización, cuáles son sus

características más representativas para ser consideradas creativas,

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

40

cuáles son sus funciones cognoscitivas, que se requieren para llegar a la

creatividad, qué tipo de contextos favorecen para que la creatividad se

enriquezca, cuáles son los pasos que se deben dar para culminar este

proceso.

Guerra T. (2010), expone:

El pensamiento crítico si bien tiene un largo trayecto histórico,

posee también la impronta de las utopías. Sí, las utopías que

plantean la construcción de una sociedad en la que deban

superarse las desigualdades junto al desarrollo de los valores de la

libertad, de la solidaridad, de la justicia y la equidad” (p. 24)

Lo que nos plantea el autor, es el desarrollo del pensamiento

creativo junto con los valores metodológicos que se puede implantar por

medio de las utopías, se plantean construcciones para el desarrollo de la

sociedad en general.

A continuación detalla las características del pensamiento creativo

en el entorno educativo:

Características cognoscitivas

Entre las principales características cognoscitivas se menciona las

siguientes:

Fineza de percepción. El sujeto es buen observador y sabe captar al

mismo tiempo los detalles y las situaciones globales que se le

presente. La percepción provee toda la información para que a través

del cerebro, esta sea procesada y la codifique para eventuales

situaciones donde haya que establecer comparaciones y se tenga que

realizar elecciones y resoluciones de una situación.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

41

Capacidad intuitiva. La intuición es una especie de percepción

completa, íntima e instantánea de realidades complejas. La

información se la procesa de manera inconsciente, por lo que en

determinado momento sentimos que alguien tiene puesto su mirada en

nosotros; es nuestra intuición quien nos permite estar alerta de

situaciones de la que no nos damos cuenta.

Imaginación. Elabora y remodela los materiales que ingresaron a la

psique a través de la percepción sensorial, pero no se trata de que la

imaginación que vuela loca sino de la imaginación que vuela y aterriza.

En otras palabras nos permite imaginarnos una realidad que puede ser

posible si la permitimos que se dé dentro de nuestro entorno.

Capacidad crítica. Permite distinguir entre la información y la fuente

de ésta. Es el polo opuesto del conformismo intelectual que con fuerza

de un hábito inveterado tiende a averiguar cuál es la autoridad social

del emisor y por principio se somete a ella. Paradójicamente, esta

actitud crítica casa muy bien con la receptividad de nuevas ideas y con

la humildad intelectual.

Curiosidad intelectual. Las personas creativas viven en constante

cuestionamiento. Uno de los tantos parecidos entre el genio y el niño

es que ambos tienen en alto la capacidad de asombrarse y de

preguntar una y mil veces: ¿por qué? Es necesario establecer que la

capacidad intelectual de un individuo difiere de otro, por lo que la

capacidad de creatividad, imaginación y de inteligencia no tienen

punto de comparación.

Características afectivas

Es necesario establecer que la creatividad forma parte de una

característica de la personalidad, un aspecto que exige el avance de la

sociedad, definiéndola como una forma diferente de procesar información

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

42

en las que se instituyen nuevas posibilidades de procesos creativos, entre

las características afectivas se mencionan:

Soltura, libertad. El creador de buena categoría conserva algo de

niño: el sentido lúdico de la vida, lo que permite establecer acciones

que conlleven a generar ideas, opiniones diversas dentro de un

ambiente de trabajo, y más aún si son niños que se encuentran

inmersos en ellos, desarrollando actividades con sus compañeros

dentro del aula de clases.

Pasión. Para ser creador hay que ser capaz de entusiasmarse,

comprometerse y luchar; toda persona que se apasiona en el

desarrollo de una actividad, siempre va a luchar por que la actividad

que ha desarrollado sea considerada como única, por lo que siempre

la va a defender.

Audacia. Es la capacidad de afrontar los riesgos dentro de un

contexto determinado; en el ámbito educativo, la audacia permite al

niño/a, a explorar nuevas áreas del conocimiento bajo la tutela del

docente, dando rienda suelta a su imaginación, basado en una

creatividad propia de cada individuo.

Profundidad. Es la facilidad para ir más allá de la superficie y sumirse

en profundas reflexiones de índole educativo, esto hará que los niños

que aprenden a desarrollar esta característica propias de los seres

creativos, logran establecer diferencias, sobre lo que el docente les

pide que hagan y lo que ellos consideran que pueden hacer, mucho

más allá de un sencillo trabajo.

Características volitivas

La personalidad creativa es paradójica, una verdadera unión de los

opuestos, separada y distanciada del medio ambiente, pero no

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

43

hostilmente alineada o enfrentada a él. No blanda pero tampoco rígida.

Una rara combinación de rasgos esquizoides y al mismo tiempo de gran

fuerza del yo; de sobresaliente sensibilidad, pero también independencia

de juicio y de acción, se mencionan como características volitivas:

Tenacidad. Implica constancia, esfuerzo, disciplina, trabajo y lucha;

por lo que esta característica debe de ser explorada en cada niño/a, y

así lograr tener en el aula de clases, estudiantes que no se rinden

facialmente ante los obstáculos y adversidades que se le presenten en

el desarrollo del proceso académico, pues nada es fácil, hay que

mantener una lucha constante para lograr los objetivos planteados.

Tolerancia a la frustración. El hombre creativo debe saber resistir la

ambigüedad y la indefinición; debe saber vivir en tensión, porque el

material que maneja es ambiguo, evasivo e imprevisible, por lo tanto,

la constancia le permitirá salir de alguna frustración en la que se

háyase inmerso.

Capacidad de decisión. La misma naturaleza de los problemas

creativos exige saber moverse y definirse en condiciones de

incertidumbre, oscuridad y riesgos, por lo que todo ser humano

creativo siempre encontrará soluciones a los problemas de la vida

cotidiana y eso le permitirá ayudar a los demás.

Se concluye que la creatividad, además de sus muchas otras

excelencias y ventajas, viene a ser una dimensión integradora de la

personalidad.

Realidad Internacional del Pensamiento Creativo

Uno de los modelos internacionales de pensamiento creativo que

se está siguiendo como modelo en todo el mundo es el programa

de Bachillerato Internacional porque es una realidad creciente en los

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

44

sistemas educativos del mundo y nuestro país no es ajeno a ello. En

concreto 78 centros académicos en España –casi 4.000 en el mundo

imparten dicha modalidad que, casi medio siglo después de nacer, sigue

expandiéndose por medio de una enseñanza global que invita a la

reflexión que no para de generar importantes resultados académicos.

Los puntos fuertes del Bachillerato Internacional son su educación

en el pensamiento creativo, ese ponerse en lugar del otro, pero también

su apuesta por la reflexión y la creatividad, siempre ligada a una

enseñanza transversal de asignaturas y contenidos. Los conocimientos se

vuelven rápidamente obsoletos y lo que debe quedar es la capacidad de

adaptación, la flexibilidad y la creatividad.

En este sentido es muy interesante ver cómo los estudiantes de IB

de todo el mundo que deben empezar a formarse desde Educación Inicial

hasta llegar al BI de esta forma desarrollan sus habilidades de

investigación que en estudios superiores adquieren cada vez más

relevancia. Vargas (2011), expresa:

Saber citar bien cuando se consulta bibliografía, conocer el estilo

de escritura en trabajos de investigación, evitar el plagio y las

malas prácticas, entre otros, son algunos de los puntos que

trabajan los alumnos de IB en las aulas (p. 67).

(Suarez, 2014), en su repositorio de la Universidad de , expresa lo

siguiente: “El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante

conceptos y razonamientos. El pensar siempre responde a una

motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o

cultural, o en el sujeto pensante. (p. 17)

El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige

satisfacción, el proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada

dirección, esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

45

de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien con

avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos. (Camacho Salazar & Chang

Morales, 2011), en su repositorio de la Universidad de Cali, expresa:

Por lo general y como es el caso de muchos otros términos que se

utilizan hoy en día el término “creativo” nació hace mucho tiempo

atrás producto de las preocupaciones intelectuales determinadas,

además de mantener un significado técnico muy preciso (p. 33)

Se explica entonces que es posible poder hablar sobre el concepto

de la “creatividad” como una cuestión muy común en la concepción de

ideas, ya que, el término es muy antiguo, este adquirió

momentáneamente modernos significados. (Camacho Salazar & Chang

Morales, 2011), expresa:

Supone en el creativo la capacidad de declararse pequeño y débil

ante la acumulada fuerza y grandeza de una tradición que abarca

muchos siglos y países. Sin esa capacidad y esa dedicación no hay

crítica posible. Y sin crítica en este sentido prístino no hay

comprensión de los textos, los autores, las ideas. (P. 37)

Los pensadores creativos no se satisfacen simplemente con "lo que

salga". Más bien, tienen la necesidad siempre presente de "encontrar algo

que funcione un poco mejor, que sea más eficiente, que ahorre un poco

de tiempo." Los individuos creativos buscan en sí mismos y no en otros la

validación y el juicio de su trabajo.

Proponentes de la nueva pedagogía en el pensamiento creativo.

Hemos insistido en que los seres humanos son creativos. Es

cuestión de grados, como ocurre con casi todas las cualidades y las

capacidades humanas. Dejemos bien asentado que todos piensan, que

los conceptos emergen cuando los caracteres de las cosas son

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

46

abstraídos y luego sintetizados y generalizados por la mente humana; que

pensar es relacionar, y que relacionar y combinar es crear. Por

consiguiente, no existe una diferencia esencial entre el pensamiento

creativo y el pensamiento ordinario.

(Perkins, 2010) Manifiesta que: “El pensamiento creativo es

pensamiento estructurado en una manera que tiende a llevar a resultados

creativos. El criterio último de la creatividad es el resultado” (p. 77). Como

todo está relacionado con todo, y como una de las leyes de la mente es la

asociación, cualquier pensamiento es potencialmente creativo. Una

análisis factorial del pensamiento puede ser muy esclarecedor de la

dinámica de la creatividad, y del porque y como de los grados de la

misma en las diferentes personas.

(Dávila, 2013), recoge un párrafo de Ausubel 2000, quien expresa:

“La realización creativa refleja, en otras palabras, una capacidad

extraordinaria para generar ideas, sensibilidades, estrategias,

apreciaciones en un área de contenido circunscrito de actividad intelectual

o artística”. (p. 57)

Según lo señalado por Ausubel, el ser creador es una capacidad

particularizada y sustancial, mientras que las habilidades o capacidades

relacionadas con la creatividad son simplemente funciones de respaldo de

la intelectualidad y la personalidad del individuo.

Makinster (2008) manifiesta “Que la educación es un proceso

donde se interioriza en lo cognitivo contenidos que son apreciados

mediante el razonamiento, análisis” (p. 22).

A procesos y acciones diferenciados, especializados, indirectos,

mediatos mentales internos, abstracto racionales, hipotéticos deductivos,

voluntarios, consientes, personalizados y auto-regulados.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

47

Factores de los proponentes de la nueva pedagogía en el

Pensamiento Creativo. (Guilford, 2012):

Según relata el autor Guilford, los factores de la nueva pedagogía

son:

La fluidez. Es la cantidad de ideas que una persona puede producir

respecto a un tema determinado, en determinadas ocasiones una

persona puede producir hasta texto de innumerables páginas con el

solo hecho de observar una foto, o de mirar el paisaje circundante

donde se encuentra, vive el momento a su manera y lo plasma de

acuerdo a su criterio, de cómo ve la realidad.

La flexibilidad. Es la heterogeneidad de las ideas producidas; nace

de la capacidad de pasar fácilmente de una categoría a otra, de

abordar los problemas desde diferentes ángulos, y de proponer ideas

viables, soluciones, alternativas, que permiten llegar a acciones y

conclusiones concretas, evitando el alargue de una situación que

puede tergiversar las cosas si no se las resuelve a tiempo.

La originalidad. Es la rareza relativa de las ideas producidas: de una

población de cien personas sólo a dos o tres se les ocurre tal idea.

Esto no es muy común en los seres humanos, la mayoría vivimos

imitando lo que hacen o hicieron otras personas en su momento, no

originamos acciones nuevas.

La viabilidad. Es la capacidad de producir ideas y soluciones

realizables en la práctica. (Pág. 19). Lo que conlleva a que lo que se

propone si puede ser realizable siempre y cuando este dentro de las

posibilidades del individuo o del grupo a la que se pertenece, o del

contorno donde se desenvuelve.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

48

Dentro del campo de la nueva pedagogía se utiliza una

terminología que se solapa y que forma una familia terminológica. Por

ejemplo los factores de los proponentes de la nueva pedagogía en el

pensamiento creativo según Guilford se refieren a una combinación de

argumentos potencialmente creativos para el estudiante produciendo

ideas y soluciones realizables en la práctica abordando los problemas

desde diferentes ángulos.

Casos de pensamiento creativo en otros países.

En el libro Manual de métodos creativos, el autor alemán Joachim

Sikora refiere que en un simposio sobre creatividad, los científicos allí

presentes asociaron a ese término más de 400 significados diferentes. La

palabra creatividad no aparece en el Diccionario de la Real Academia sino

hasta las más recientes ediciones.

Anteriormente a los creativos se les llamaba genios, talentosos,

ingeniosos, sabios, inventores, y se les consideraba hombres inspirados

por los dioses. Hoy se ha puesto de moda el término creatividad. Pero,

¿qué nos sugiere esta palabra? Originalidad, novedad, transformación

tecnológica y social, asociaciones ingeniosas y curiosas, aventura,

sentido del progreso, éxito y prestigio, nuevos caminos para llegar a un

fin, alternativas, solución de problemas, fantasía, descubrimiento.

En el continente Americano (Argentina, Chile, Brasil, Ecuador,

Canadá Estados Unidos) y en los países de Europa (Alemania, Croacia,

Eslovaquia, España, Finlandia) proponen la siguiente definición de

pensamiento creativo: la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas.

La palabra cosas se toma en el sentido más amplio, que incluye

prácticamente todo. Un método, un estilo, una relación, una actitud, una

idea, es decir, cabe considerar las creaciones no sólo por su fondo o

contenido, sino también por la sola forma.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

49

Según (Perkins, 2010) “La creatividad incluye trabajar en el límite y

no en el centro de la propia capacidad” (p. 71). Es por eso que la

creatividad, en cuanto cualidad humana, es un hecho psicológico y, por lo

tanto, debe estudiarse desde el punto de vista de los sujetos implicados.

Es nuevo lo que se le ha ocurrido a un individuo y lo que él ha

descubierto, y no importa que en otro lugar del mundo otra persona haya

llegado a lo mismo.

La Motivación Intrínseca

Ocurre cuando la tarea del aprendizaje es en sí interesante,

agradable y ligada a la acción que se despliega para aprender. Se da

cuando en la tarea del aprendizaje el niño la ve como una recompensa.

Por ejemplo: enseñar al niño a jugar futbol o dibujar en el computador,

montar bicicleta. (Lewis, 2010) Considera que: “La conducta como algo

provisto de un propósito y dirigido hacia una meta, en donde interviene el

medio ambiente” (p. 4). Se podrá decir entonces que la necesidad de

alcanzar una meta tiene el origen en el propósito alcanzarla, es la

retribución material o espiritual que se recibe por lograr el objetivo,

el valor que representa el logro obtenido depende del medio ambiente o

contexto en donde el niño se desarrolla.

Según Bandura 2009, expone:

En gran medida por la imitación activa, el autodominio no se

alcanza hasta el momento en que las personas pueden tomar sus

propias decisiones, pero es importante desde pequeños educar

para ello. Un estudio comparativo entre estilos educativos

americanos y japoneses muestra diferencias en la capacidad de

autodominio de ambas poblaciones fijándose en la enseñanza de la

misma: los americanos dan ordenes sin explicaciones y a los

japoneses les sensibilizan sobre los sentimientos y pensamientos

de los demás. (P. 49).

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

50

La relación con los iguales. La actitud del adulto influye mucho en

el tipo de relaciones que establecen los niños entre ellos. La más

favorecedora para el desarrollo de la autonomía intelectual, afectiva y

social es la que permite que discutan y resuelvan los problemas entre

ellos. Además una relación afectiva coherente con los padres favorece el

desarrollo social y afectivo con los demás.

Motivación Extrínseca

Es aquella que se consigue a través de anunciar premios o castigo

a la hora de enfrentar una tarea de aprendizaje. Es decir, condicionar al

niño a que haga la tarea, diciéndole: - si lo haces bien, ganas un dulce, si

no lo haces te quedas sin recreo. En pocas palabras es cuando se trata

de despertar el interés motivacional de la persona mediante recompensas

externas, lo que conlleva a que el uno se esfuerce por conseguir un

premio a una acción que debe desarrollarla porque es su responsabilidad

de cumplirla a cabalidad, no obstante, motivamos acciones que no deben

de darse, porque así todos harán algo a la espera de una recompensa, y

dejan de lado el cumplimiento de deberes y derechos, propias de los

niños/as.

En cuanto a teorías psicológicas se fundamenta en la teoría de la

modificabilidad cognitiva de Feuersuntein (2011); que dice:

Los humanos somos capaces de modificar nuestro desarrollo hasta

niveles impredecibles, porque poseemos un gran potencial oculto

de aprendizaje que puede incluso crear un nuevo potencial para

aprender. (P. 64)

Rechaza las pruebas para clasificar a las personas y aquellas que

predicen el desarrollo posterior. Su teoría se basa en los presupuestos

teóricos:

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

51

Debido a que naturalmente todas las tareas que el niño debe

desarrollar en la escuela, no serán de su agrado, se deben crear

estrategias que logren identificar al niño con la tarea escolar, generando

alguna relación de la temática expuesta con su vida, para que le halle

sentido e importancia a su quehacer académico, relacionándolo más con

premios que con castigo, lo cual deberá ser concertado con los padres

de familia, para que se enriquezca mucho más el proceso académico.

A opinión de (Vera, 2003);

La creatividad es la capacidad de asociar, combinar y/o

reestructurar elementos reales o imaginarios en un nuevo contexto

cultural determinado, y/o de elaborar ideas o productos originales,

útiles e innovadores para la sociedad o el individuo”. Como es de

fácil apreciación esta concepción se fundamenta en la escuela

epistemológica materialista dialéctica; ya que fusiona la teoría y la

práctica con un criterio de beneficios colectivo (p. 54).

Tendencias de Motivación Extrínseca

La motivación extrínseca está relacionada con el tipo de conductas

que no están a la espera de una recompensa exterior, esta es innata, la

razón de actuar está en la propia acción que se desarrolla, creando un

ambiente de satisfacción, esta se origina ante acciones de estímulos que

permiten romper esquemas tradicionales para la resolución de una

situación que se presentase.

Según el humanista (ROGER, 2010) “Los niños tienen una

necesidad o tendencia placentera hacia el aprendizaje, y que estas

tendencias harán el aprendizaje una experiencia agradable, siempre y

cuando esas tendencias espontaneas se realicen en su vida y que

permitan desarrollar su pensamiento”. (p. 15).

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

52

El niño posé una disposición innata del descubrimiento y la

exploración, es así que desde los primeros meses de edad, el niño desea

tocar, tomar, probar todos los objetos que están a su alcance, sería muy

importante que esta disposición se mantuviera durante toda la vida, o por

lo menos al desarrollar sus tareas escolares y actividades cotidianas.

El rol del docente latinoamericano en el desarrollo de la creatividad.

Existen diversos e interesantes tipos de enseñanza encaminadas a

la estimulación y desarrollo de la creatividad, que pueden ser impedidos

por los castigos y recompensas, el estudiante suele motivarse más en la

recompensa que en la motivación intrínseca que debe llevar al proceso

creativo. Indudablemente, trabajar todo esto requiere de herramientas que

conduzcan a realizar mayoritariamente operaciones lógicas, utilizar

síntesis y generar la toma de decisiones en el proceso de enseñanza,

donde entrenen tanto habilidades cognitivas como intelectuales.

A criterio de López M. (2014), expresa:

Existen estudiantes que no aprenden no porque tengan alguna

discapacidad sino porque los tenemos discapacitados. Existen

muchos bloqueos en el proceso educativo que impiden la

manifestación de la capacidad creadora (p. 26).

De esta manera, (LOPEZ, 210) plantea “El papel de un educador

que desea desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes debe ser

el de un ayudador, facilitador y motivador” (p. 23). esto debe promover a

través del tema, la metodología, los recursos, que haya seleccionado para

dicho proceso de aprendizaje, donde el desarrollo del pensamiento

creativo, que junto con la actividad crítica y reflexiva estimulan al

estudiante a los procesos creativos antes que meros procesos de

transmisión pasiva de contenidos.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

53

Estrada T. (2013), expresa: “La creatividad es una cualidad que

poseen todos los sujetos en diferente medida, no es un calificativo fijo que

se puede desarrollar en grados variables” (p. 69). Casillas (2009) sostiene

que “se puede encontrar a la creatividad en todas las tareas de la

humanidad no sólo en las artes; esto es identificable cuando la gente

intenta hacer las cosas de una manera diferente” (p. 66).

Es necesario entender que cuando se aceptan los retos para

solucionar problemas que sí afectan directamente su vida el niño aprende

a resolver problemas de manera práctica y elemental.

UNESCO y el Pensamiento Creativo

En los últimos quince años, la UNESCO se ha empeñado en

demostrar el papel de la cultura en los procesos de desarrollo del

pensamiento creativo, tanto como un sector de actividad económica y

social, como un factor transversal clave y principal para lograr otros

objetivos en educación general Básica e Inicial. La Organización ha

liderado un vasto esfuerzo para situar el pensamiento creativo en la

agenda internacional de desarrollo.

Este esfuerzo ha cristalizado en 2010 en el reconocimiento de la

importancia de la cultura en el documento final de la Cumbre Mundial

sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y en la adopción del

“Pensamiento creativo y su Desarrollo” por la 65 Asamblea General de las

Naciones Unidas. Hoy la prioridad es poner en práctica esta visión y

generar una masa crítica de experiencias, conocimientos y datos que

demuestren de manera irrefutable la contribución de la creatividad al

desarrollo.

La UNESCO se compromete con esta labor mediante una

estrategia decidida de ejecución de proyectos operacionales,

especialmente en el marco del Fondo para el logro de los odm, además

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

54

de la sistematización de conocimientos y experiencias mediante la

elaboración de herramientas técnicas. Se trata así de generar, divulgar y

trasferir las lecciones aprendidas, ofreciendo a los actores de la cultura y

del desarrollo instrumentos operacionales que les permitan colaborar

eficazmente en la ejecución de nuevas e innovadoras iniciativas en la

educación Inicial y Básica.

La UNESCO elaboro una guía educativa que ofrece orientaciones

prácticas y concretas para la formulación, gestión y evaluación de

políticas en favor de la Educación creativas que encierran un potencial a

menudo desaprovechado para luchar contra la pobreza, al tiempo que

generan externalidades positivas en el ámbito social. (F F. , 2012) “La

gente creativa para correr riesgos se encuentra una confianza en sus

propios estándares de evaluación. Los individuos creativos buscan en sí

mismos y no en otros la validación y el juicio de su trabajo” (p. 34)

Realidad nacional y local sobre el Pensamiento Creativo.

Revisando los proyectos áulicos de la Unidad Educativa “Carlos

Julio Arosemena Tola” nos ha llevado a la búsqueda permanente de

técnicas que ayuden al desarrollo del pensamiento creativo de los niños y

niñas. La finalidad de este proyecto fue demostrar que el desarrollo

integral del ser humano se manifiesta en el equilibrio mental y emocional

en el entrenamiento de los sentidos mediante actividades artísticas o

lúdicas, según sea el caso.

La propuesta fue de realizar talleres de Expresión Plástica los

mismos que tuvieron objetivos muy claros como son: colaborar en el

proceso de enseñanza – aprendizaje; lograr que cada niña y niño sienta

satisfacción al realizar los trabajos con sus propias manos, valorar y

conocer los distintos materiales, formas, volúmenes, colores, texturas, ser

capaz de comunicar sus deseos, intereses por medio del arte y

especialmente ayudarles a descubrir lo bien que pueden pasar creando

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

55

sus obras y reconocer sus propias capacidades, dentro de un ambiente

de trabajo, donde se le permita al niño/a trabajar con total libertad.

En el Ecuador demuestran las estadísticas que las evaluaciones

hechas por el MINEDUC según (Chavez, 2014) “El proceso creativo ha

sido revisado por varios autores, encontramos que los nombres y el

número de las etapas pueden variar entre ellos, pero hacen referencia a

la misma categorización del fenómeno” (p. 67).

Aportan a la educación infantil para el desarrollo del pensamiento

creativo y servirá de guía a maestros y padres de familia, quienes a través

de actividades promoverán que los estudiantes sean seres felices,

creativos, críticos, desenvueltos, con una elevada autoestima que

demuestren el deseo de intentar cosas nuevas, de aprender, de probar

nuevas actividades; de ser responsable de sus propios actos; demostrar

comportamientos pro-sociales; de colaborar con los demás; de reconocer

sus errores y aprender con ellos.

El pensamiento creativo en el quehacer de la Educación Básica

Se puede decir que en la educación general básica, sea cual

fueran las causas, presenta bajos rendimientos académicos, porque la

desmotivación influye mucho en el desarrollo del pensamiento creativo

porque el niño entra en un estado de ánimo o tensión emocional que

disminuye todo esfuerzo mental y físico al enfrentar una tarea, esta falta

de motivación puede presentarse por varias razones.

1. Porque la persona no le encuentra interés o importancia a la tarea.

2. Otra porque la meta a desarrollar es muy complicada y supone mayor

esfuerzo físico y mental, del que el posee y cree que posee.

3. Además porque, al no alcanzar la meta, siente frustración por no lograr

las tareas asignadas.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

56

Según Matos (2012), “en las últimas décadas, diversos estudios

pasaron a resaltar la importancia de los factores ambientales en el

desarrollo de la creatividad” (p. 34). De igual forma se señala que los

aspectos culturales y sociales ganaron espacio en las investigaciones

realizadas en esta área. El foco de estudios pasó a ser también los

factores ambientales y no sólo la identificación de factores individuales

relacionados a la personalidad creativa.

Hacirsi & Demirkan (2013), destacan que “cualquier comprensión

de proceso educativo o ambiente de aprendizaje, supone creatividad y

que por lo tanto, los ambientes educativos deben poseer elementos

necesarios a su desarrollo (p. 55).

Su estudio acerca de como la creatividad de los estudiantes

pueden ser desarrollado en un ambiente escolar que promueva las

habilidades creativas.

En una investigación experimental realizada con grupos de

estudiantes con problemas de aprendizaje, Diaz & Enumo (2010), también

refuerzan esta idea una vez que los resultados encontrados muestran

mejoras académica en estudiantes sometidas a un programa de

promoción de creatividad que incluye, entre otros factores, cambios en el

ambiente escolar

Tanto la creatividad del estudiantes como la del propio docente es

influenciada, entonces, por el contexto ambiental. Específicamente fue

visto que el ambiente escolar, la sala de clase, tiene un lugar importante

en el desarrollo del potencial creativo del estudiante. Starko (2011), llama

la atención por el factor de que existe una diferencia entre enseñar para la

creatividad y la enseñanza creativa. Según esta autora, la enseñanza

creativa (cuando el docente es creativo) no es el mismo que la enseñanza

dirigida al desarrollo de la creatividad.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

57

Recomendaciones para contrarrestar la desmotivación en el aula

(Hernandez, 2011), en lo que concierne a la desmotivación en el

aula, aporta son lo siguiente:

Controlar la dificultad de la tarea e incrementarla poco a poco a

medida de que los estudiantes vayan perdiendo el temor al fracaso.

Reducir los aspectos desagradables del fracaso, dando oportunidad al

estudiante de corregir los errores y regular la puntuación del

rendimiento.

Dar al estudiante la oportunidad de elegir tareas con distintos grados

de dificultad y reforzarlos con niveles moderados.

Procurar no dar demasiada importancia al trabajo perfecto o a los

exámenes sin ningún error, más bien animar y valorar el aprendizaje

obtenido en cada tarea" (p. 163)

Piletti & Piletti (2012), afirman que:

Muchos son los factores que influyen la creatividad. Algunos de

esos factores dicen respecto al individuo, otros al ambiente,

inclusive el trabajo, otros la dimensión histórica y cultural de la

sociedad. La escuela aparece como institución responsable para la

socialización del niño, donde su proceso de desarrollo ocurrirá de

manera significativa, colocando sus relaciones con el docente y

compañeros en un sitial primordial (p. 77).

Para Mendoza (2012), expresa:

Entre las barreras de naturaleza emocional, se destacan el miedo

de ser criticado, de cometer errores, falta de confianza en sus

propias ideas, comodísimo, inseguridad, en relación a las barreras

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

58

de origen cultural, la autora resalta la concepción de la fantasía y

de reflexión como pérdida de tiempo, consideración de lo

tradicional como preferible al cambio, el énfasis en la razón y en la

lógica (P. 44).

Es preciso motivar al estudiante a que se fije metas específicas,

dotándolos de las herramientas didácticas como textos guías, libros de

consultas, equipos tecnológicos, etc. Además, si es su deseo, escojan a

una persona que los ayude, puede ser familiar, personal, o su maestro,

que asigne un horario a su quehacer pedagógico y que este deberá ser

respetado por el padre de familia, todo esto le permitirá al niño

encontrarse consigo mismo, con la realidad, con sus posibilidades reales

de adquisición de conocimientos y limites, lo que hará madurar su rol

como estudiante, para así encontrar una solución factible a su problema

de aprendizaje a tiempo, evitando situaciones del sistema educativo.

La práctica del pensamiento creativo en la Unidad Educativa “Carlos

Julio Arosemena Tola”.

El desarrollo del pensamiento creativo dentro la Unidad Educativa

Carlos Julio Arosemena Tola tiene que ver mucho con los procesos

cognitivos, porque influye simultáneamente en la relación de descubrir,

conocer el mundo que rodea al niño, despertando sus sentidos y

relacionando estímulos, siendo un acto que probablemente estimule sus

capacidades intelectuales, permitiéndole la búsqueda de mejores días,

tanto individual como colectivo dentro de su entorno.

Por esta razón, cada momento de la vida debe ser vista como un

proceso evolutivo, donde la educación en esta institución, exija niños

creativos que desarrollen sus potencialidades académicas y de

realización social, de manera que aporten a su sociedad como

ciudadanos participativos, en busca de mejores para los habitantes de la

comuna.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

59

Es necesario entonces que los procesos cognitivos en la Unidad

Educativa “Carlos Julio Arosemena Tola”, mantengan coherencia con el

contexto actual, (Torrance, 2010) manifiesta que “Una de las formas en

que una cultura honra el talento creador se refleja en los ideales de los

maestros de esa cultura y la clase de conducta que estos favorecen o

tratan de combatir entre los niños". (p. 23)

De los datos de este estudio se puede ver que existe intima

correspondencia entre las puntuaciones de una prueba de capacidad

creadora y el grado según el cual los maestros consideran importantes las

características particulares de la personalidad relacionadas con la

capacidad creadora promoviendo estudiantes que desarrollen el

pensamiento crítico y creativo, a través del manejo de instrumentos y

herramientas para la innovación de ciudadanos ricos en originalidad,

iniciativa, flexibilidad y visión del futuro.

Para desarrollar este proceso educativo, es necesario romper

esquemas tradicionalistas, que han permanecido, durante mucho tiempo,

inmersos entre los mediadores, el sistema educativo y la familia,

impidiendo que se formulen nuevas propuestas dentro del proceso

educativo - cognitivos. Por esto es necesario crear entonces, las

condiciones humanas y materiales para que se puedan aplicar procesos

creativos, esto incluye la implementación de ambientes o atmósferas

creativas que propicien el pensamiento reflexivo y creativo en el aula de

clase para desarrollar parte del potencial humano.

Fundamentaciones

Fundamentación Epistemológica:

Dentro del contexto epistemológico, esta se encarga del estudio y

validación del conocimiento de las ciencias, analiza los preceptos que se

han empleado para realizar las respectivas justificaciones de los datos

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

60

obtenidos, dentro del contexto social, psicológico, afectivo del ser humano

en su entorno.

De acuerdo a (Chavez, 2014), acerca de la epistemología aborda lo

siguiente:

“En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que

la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el

conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital

importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo

llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo

comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?” (p. 22)

Los fundamentos epistemológicos en este proyecto son de gran

importancia, porque la filosofía explicita descubre el sentido del ser

humano implícito en la estructura de la sociedad. Los procesos

cognoscitivos permitirán desarrollar conocimientos para asimilar y

procesar datos, valorando y sistematizando la información a la que se

accede a partir de la experiencia. En el materialismo dialectico la

producción del conocimiento comienza con problemas mientras que el

criterio de justificación del conocimiento depende de los resultados de la

práctica guiada por la teoría.

Fundamentación Pedagógica

El aprendizaje en el pensamiento creativo es un proceso interno y

activo en el cual el niño de 3 años de educación inicial busca formación,

la reorganiza, se fija metas, planifica, soluciona problemas y llena de

sentido sus experiencias.

En este proceso, son de vital importancia los conocimientos

previos, las creencias, las emociones, las expectativas, los recuerdos, las

relaciones con sus congéneres y con el entorno.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

61

El niño de esta edad es competente cuando, con su propio estilo

piensa, procesa, interpreta la realidad y actúa adecuadamente. Es

necesario que las docentes conozcan cómo aprenden en educación

inicial; es decir, para el desarrollo de la labor docente, deben apropiarse

de las teorías o enfoques sobre el aprendizaje y las inteligencias. La

investigación realizada por varios investigadores

(Castañeda, 2010), determina lo siguiente:

La utilización del término de estrategias metodológicas es la

herramienta pedagógicas que posibilita una traslación y articulación

más plena del concepto de motivación a su objeto de estudio general

y a la didáctica en particular, por lo que declara que la estimulación

motivacional es el sistema de influencias pedagógicas, que se

organiza de manera deliberada, especializada y sistemática y que

está dirigido intencionalmente a promover determinados logros en la

formación y desarrollo de la motivación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. (p. 53).

Las estrategias metodológicas son herramientas pedagógicas que

permite realizar una actividad a la que los estudiantes se dedican en el

manejo directo de datos de las distintas asignaturas, procurando asimilar

su contenido de manera planificada y científica. Por lo que declara que la

estimulación motivacional es el sistema de influencias pedagógicas se

organiza de manera deliberada. La motivación marca un antecedente

muy importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, es por eso que

(Castañeda, 2010) determina lo siguiente:

La sistematización en el uso de este término haría explícito el lugar

de los aspectos metodológicos y afectivos en la dirección del

aprendizaje y de la enseñanza escolar, en su unidad con la

formación, desarrollo y estimulación intelectual y en la relación de lo

instructivo y lo educativo. (p. 43)

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

62

Así se comprende que un aprendizaje es significativo, cuando los

contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que

el estudiante ya sabe; éste ocurre cuando una nueva información se

conecta con un concepto relevante pre-existente en la estructura

cognitiva, lo que implica que, las nuevas ideas, conceptos o

proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la

estructura de las estrategias motivacionales en el aula.

Fundamentación Psicopedagógica.

Tiene que ver en aspecto cognitivo, en el constructivismo y el

paradigma sociocultural del aprendizaje integrados en propuestas

didácticas que permiten que los niños gestionen su propio aprendizaje.

Además permite comprender que los mecanismos de regulación del

pensamiento creativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en sus

diferentes formas y niveles de integración, son a partir de las relaciones

entre sus indicadores funcionales, condicionando configuraciones

motivacionales, así como las tendencias de su desarrollo, dadas por su

potencial regulador y auto regulador.

A través de los sentidos podemos organizar los estímulos y

favorecer la continuación del proceso para desarrollar la motivación y la

creatividad en el ser humano.

Según (C., 2010), sobre la psicopedagogía, expone lo siguiente

“El desarrollo de la motivación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en los niños de educación inicial se sustenta en la

dinámica de sus propios mecanismos funcionales y a ellos debe

estar dirigida las estrategias metodológicas a través de acciones

tales como el análisis, el razonamiento, la asimilación, la síntesis y

la resolución de problemas”. (p. 234).

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

63

Este criterio se contrapone a la forma de entender la motivación

como algo que está fuera de ellos y hay que introducirla, y a la forma de

entender el hecho pedagógico a partir de “cómo motivar” a los niños,

revelando que la verdadera naturaleza del desarrollo del pensamiento

creativo en la interacción de los niños con los objetos, sujetos y sus

relaciones en el contexto de enseñanza-aprendizaje dentro de una

institución educativa.

La dialéctica entre el funcionamiento, desarrollo y estrategias

metodológicas se tipifica en la relación de contrarios entre lo interno y lo

externo, posición que permite superar las concepciones conductistas y

subjetivistas estudiadas. Las estrategias metodológicas como sistema de

influencias pedagógicas se organiza desde las condiciones externas,

tomando en cuenta los procesos internos de la regulación y el desarrollo

motivacional y a su vez está dirigido al desarrollo de niveles superiores de

funcionamiento.

(Prado, 2009): “La palabra construcción se usa para poner de

relieve la participación activa y constructiva de la mente que se apropia y

busca, en vez de absorber y mantener. Una pedagogía bajo este punto de

vista se orienta a organizar lo real en actos y pensamientos y no

simplemente a copiarlo”. (p. 37)

El objetivo de esta es facilitar y potenciar el proceso de aprendizaje

del ser humano y lograr su desarrollo personal, social, psicológico,

académico, por esta razón la labor del docente no es tan solo la de

presentar conceptos nuevos, sino de poder mostrar como es el uso de un

concepto viejo el cual crea una contradicción, una incertidumbre cómo un

conflicto cognitivo para de esta manera facilitar el proceso de construcción

del concepto nuevo que permitirá superar las diferentes contradicciones,

por ende la incertidumbre.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

64

Fundamentación Psicológica

El papel que asume la Psicología dentro de la Educación es de

gran trascendencia, por el alcance que puede lograr, superior al de otras

ciencias, asimismo siendo adjunta de las mismas, puesto que afronta la

educación desde un entorno interdisciplinario dedicada al estudio del

aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos, tanto

públicos como privados.

El cómo sienten, piensan, aprenden o conocen a los niños desde

sus inicios en las aulas de clases, como también en las diferentes etapas

del régimen escolar, se debe a un proceso de adaptación al estudio. Sí la

participación educativa retoma el modelo basado en competencias, que

permite, entre otras cosas, desarrollar en el niño entendimientos,

capacidades, actitudes y aptitudes para progresar en un establecido

terreno, respondiendo a las exigencias de mercado y de la sociedad.

(Chavez, 2014), manifiesta que:

La motivación es el impulso que inicia, guía y mantiene el

comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado. La

motivación para aprender constituye un ejemplo que ilustra la

importancia de la intervención del maestro en clase además es

considerada como un factor capital de la actuación escolar. (p. 29)

De acuerdo al autor, el niño es competente cuando, con su propio

estilo piensa, procesa, interpreta la realidad y actúa adecuadamente. Es

necesario que los docentes conozcan cómo aprenden los estudiantes; es

decir, para el desarrollo de la labor docente, deben apropiarse de las

teorías o enfoques sobre el aprendizaje y las inteligencias, que aporta

para que éste adquiera un conocimiento tanto, dentro como fuera del aula

de clases.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

65

En este sentido (G., 2013) plantea que: “Pensamiento creativo es

la compleja integración de procesos psíquicos que en su constante

transformación y determinación recíprocas con la actividad externa y sus

objetos y estímulos va dirigida a satisfacer las necesidades del hombre.

(p. 15). Una compleja integración del pensamiento creativo permitirá que

las necesidades del ser humano en cuanto a motivación se cumplan de

acuerdo a las actividades, metas y objetivos que se deseen alcanzar, en

un determinado periodo.

Fundamentación Legal

Para sustentar legalmente este trabajo investigativo, se recurrió a

la Constitución de la República del Ecuador aprobada en el 2008; el

Código de la Niñez y de la Adolescencia; la Ley Orgánica de Educación

Intercultural, estos cuerpos legales fueron tomados en consideración,

cuyos artículos se transcriben textualmente, para aseverar lo mencionado.

Según los que establece la Constitución Política de la República

del Ecuador en su Artículo 26 del Título Segundo de los Derechos en

su sección quinta que trata sobre educación, manifiesta que la

educación es un derecho de los todos los ecuatorianos, la cual es

considerada por el Estado como un área prioritaria de la política pública y

de inversión estatal.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural trata de la actividad

educativa que se desarrolla atendiendo a los principios, filosóficos

conceptuales y constitucionales, en el ámbito de la universalidad en la

cual todos los ecuatorianos sin discriminación alguna tienen acceso a la

educación de calidad con calidez. En el ámbito de la equidad e inclusión,

la cual trata de que todos los ecuatorianos accedan al sistema educativo

de manera igualitaria.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

66

La investigación también se enmarcará en El Código de la Niñez y

Adolescencia, en su Art. 11.

El interés superior del niño.- El interés superior del niño es un

principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del

conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e

impone a todas las autoridades administrativas y judiciales y a las

instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus

decisiones y acciones para su cumplimiento. Para apreciar el

interés superior se considerará la necesidad de mantener un justo

equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas y

adolescentes, en la forma que mejor convenga a la realización de

sus derechos y garantías (p. 37)

Este artículo protege a los niños y adolescentes, de todas las

situaciones que a éstos se les presente en el contexto social, educativo,

por lo que su consideración en el desarrollo de este trabajo investigativo

es muy importante.

El Régimen del Buen Vivir en su Título Séptimo capítulo 3 que

trata sobre la inclusión y equidad en su sección primera de la educación,

manifiesta que: El sistema nacional de educación tendrá como finalidad

desarrollar las capacidades y potenciales individuales y colectivos de la

población.

Además de su Objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir, expresa

textualmente lo siguiente:

4.1 Alcanzar la universalización en el acceso a la educación inicial,

básica y bachillerato, y democratizar el acceso a la educación superior

“4.1.a. Ampliar y fortalecer la cobertura de la educación inicial y de los

centros de desarrollo infantil integral para estimular las capacidades

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

67

cognitivas de los niños y niñas menores de 5 años, conforme al modelo

de desconcentración territorial, procurando que en cada circuito exista

una oferta educativa completa, con prioridad en aquellos con mayor déficit

de acceso”.

“4.1.b. Mejorar la prestación de servicios de educación inicial, básica y

bachillerato, de manera planificada, considerando las particularidades del

territorio y las necesidades educativas, bajo el modelo de distritos y

circuitos, priorizando aquellos con mayor déficit de acceso”.

Términos Relevantes

1. Aprendizaje auto dirigido: Método o proceso educativo en el cual los

individuos involucrados asumen la iniciativa y responsabilidad en la

planificación, conducción y evaluación de sus propios proyectos de

aprendizaje. Este proceso educativo, a diferencia del aprendizaje

independiente, tiene lugar con la asistencia o no de profesores, de

condiscípulos, o la utilización o apoyo de recursos educativos o

personales.

2. Creatividad: Es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de

nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que

habitualmente producen soluciones originales y novedosas para un fin

determinado.

3. Estrategia: Conjunto de acciones sobre fines y procedimientos que

forman una secuencia lógica de pasos o fases a ser ejecutadas, que

permite alcanzar los objetivos planteados con eficiencia y eficacia.

4. Evaluación del aprendizaje: Proceso permanente que permite tomar

decisiones y emitir juicios respecto del aprendizaje obtenido de un

individuo.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

68

5. Evaluación formativa: Es la que se realiza permanentemente durante

el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ejemplo: al término de cada

clase o de cada unidad.

6. Evaluación previa o inicial: Es la que se realiza al principio de un

curso, su propósito es determinar dos cosas: 1ª Si el estudiante cuenta

con los conocimientos previos necesarios (requisitos) para iniciar esta

nueva etapa de estudios. 2ª Si posee conocimientos sobre el

contenido del nuevo programa. Si el estudiante ya sabe sobre lo que

se le va a enseñar, entonces se ajustará el programa educativo y sus

objetivos de aprendizaje.

7. Evaluación sumativa: Es la que se realiza al final de un curso,

módulo o materia, explorando la totalidad del contenido abarcado en el

programa de estudio.

8. Interactividad: Expresión extensiva que en una serie de intercambios

comunicacionales implica que el último mensaje se relaciona con

mensajes anteriores a su vez relativos a otros previos.

9. Metodología: Métodos de investigación que permiten lograr ciertos

objetivos de una ciencia. / Ciencia que estudia los métodos de

conocimiento. /Aplicación coherente de un método. Método, conjunto

de operaciones.

10. Tolerancia: Respeto hacia las opiniones y acciones ajenas. Es una

noción que define el grado de aceptación frente a un elemento

contrario a una regla moral, civil o física. Más generalmente, define la

capacidad de un individuo de aceptar una cosa con la que no está de

acuerdo. Y por extensión moderna, la actitud de un individuo frente a

lo que es diferente de sus valores.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

69

CAPÍTULO III

Metodología, Proceso, Análisis y Discusión De Resultados

Diseño Metodológico

La presente investigación se llevó a cabo en la “Unidad Educativa

Carlos Julio Arosemena Tola, ubicada en la comuna San Pablo de la

Provincia / Cantón Santa Elena, dicha institución pertenece al Distrito

24D01 Educación Santa Elena. La misión es formar íntegramente a los

niños, capacitándolos bien para puedan desempeñarse en el entorno que

se desenvuelven.

El grupo que se investigó pertenece a Nivel Educación Inicial, con

un estrato económico medio, el 20% está constituido por hijos de

profesionales, que están sujetos al desplazamiento forzado, debido al

cambio de residencia por cuestiones de trabajo de sus padres, muchas

veces a sitios muy alejados. Otro 10 % sufre el abandono del padre o la

madre, que han migrado en busca de mejores oportunidades y que han

quedado desprovistos del afecto y del apoyo emocional. Un 5 % proviene

de barrios marginales, caracterizado por el uso de vocabulario y hábitos.

Estrada B. (2011), afirma que:

Un diseño metodológico es la forma particular como cada

interventor/a organiza su propuesta de intervención. Lo

metodológico debe estar soportado por la postura epistemológica,

conceptual y ontológica del interventor/a; de responder con

coherencia interna a la concepción de ser humano (p. 94)

En general, el grupo es heterogéneo en sus experiencias lectoras

y se acerca muy poco a los lineamientos impuestos por el MINEDUC,

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

70

pero todos tienen una expectativa común, es por eso tan necesario el

desarrollo de estrategias metodológicas para desarrollar el pensamiento

creativo en una población tan vulnerable y que aspira a niveles más

elevados.

La modalidad de esta investigación es de proyecto factible porque

está basada en la investigación de campo y bibliográfica, la misma que

consiste en la elaboración y el desarrollo de una propuesta un modelo

operativo viable, para solucionar problemas, requerimientos o

necesidades de organizaciones o grupos sociales; pueden referirse a la

formulación de políticas, programas, tecnología, métodos y procesos.

Para su formulación y ejecución debe apoyarse en investigaciones de tipo

documental; de campo con un diseño que incluya ambas modalidades.

En la estructura del proyecto factible deben constar las siguientes

etapas; Diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la

propuesta, procedimiento metodológico, actividades y recursos

necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre viabilidad y

realización del proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la

propuesta y evaluación tanto del proceso como de sus resultados.

Tipo de Investigación

El objetivo principal de este trabajo de investigación es

proporcionar elementos que sirvan para facilitar el juicio práctico en

situaciones concretas y al mismo tiempo la validez de las estrategias

metodológicas que se aplican en el aula de clases y dependerá tanto de

la aplicación de las mismas científicamente, o sino de su beneficio para

ayudar a los niños a actuar de modo más inteligente y acertado.

(Elliott, 2009), la define

El estudio de una situación social para mejorar la calidad de acción

en la misma. Su objetivo consiste en proporcionar elementos que

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

71

sirvan para facilitar el juicio práctico en situaciones concretas y la

validez de las teorías que genera depende tanto de pruebas

científicas de verdad, sino de su utilidad para ayudar a las

personas a actuar de modo más inteligente y acertado (p. 88).

Estas situaciones concretas no dependerán de pruebas científicas

sino de la utilidad de ayudar personas a actuar de modo más inteligente y

acertado ayudando mucho para hacer conciencia de la calidad de acción

en las situaciones que se presenten en nuestro contexto educativo para el

beneficio de los educandos.

Investigación Descriptiva

Por ser descriptiva la investigación, en primera instancia permite

identificar las consecuencias y características del problema, sus causas y

efectos, lo que genera poder obtenerse información primordial al

fenómeno de estudio, como es el caso del uso de las NTIC´s, y la

incidencia en el pensamiento creativo en el ámbito de identidad y

autonomía de los niños de nivel I

A criterio de (Robinson, 2009), manifiesta:

La investigación descriptiva examina la forma sistemática, analiza

la conducta humana, personal y social, en condiciones naturales,

en los diferentes ámbitos sociales, económicos, políticos y

religiosos de la persona; así como de la familia, la comunidad, el

sistema educativo formal, el trabajo, entre otros (p. 77).

De acuerdo a este autor, la investigación descriptiva trata de la

resolución de los problemas que se presentan en los distintos ámbitos del

quehacer diario del ser humano, además de establecer parámetros para

medir logros como metas, objetivos, los mismos que conllevan a

establecer fines o posibles soluciones a la problemática que se investiga.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

72

(Gutierrez, 2011), expresa: “Su meta no se limita a la recolección

de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen

entre dos o más variables” (p. 44) Se preocupa primordialmente por

describir algunas características fundamentales de conjuntos

homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos para

destacar los elementos esenciales de su naturaleza. Caracteriza un

fenómeno o una situación concreta indicando sus rasgos diferenciadores.

Investigación Explicativa

Es una investigación explicativa, porque permite analizar un estudio

a dicho fenómeno o estado del arte que se quiere mejorar, como es el

caso de la aplicación de las NTICs en la identidad y autonomía, por lo que

al tener conocimiento de las causas y efectos que genera el no utilizar

estos recursos que fortalecen el proceso educativo en el nivel I educación

formal.

(F H. , 2013) “La Investigación Explicativa es la que se encarga de

buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones

causa y efecto” (p. 26). Los resultados y conclusiones constituyeron el

nivel más profundo de conocimientos. En relación al desarrollo de las

estrategias metodológicas para desarrollar el pensamiento creativo dentro

del sistema educativo se establecerán parámetros que indiquen las

mejoras para el desarrollo dentro del aula de clases.

Investigación Exploratoria

Este tipo investigativo da la pauta de hacer la investigación de

manera directa ya que permite conseguir información en la fuente

primaria con los actores principales docentes, estudiantes y padres de

familia. Según (F H. , 2013) “La Investigación Exploratoria es aquella que

se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido, por lo que sus

resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto” (p. 27).

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

73

Población y Muestra

Población

La población de estudio del presente trabajo de investigación en la

Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola, es de 91 estudiantes

repartidos en 3 aulas. La población objeto de investigación son: 20

Docentes, 91 representantes legales, 91 estudiantes de los dos géneros

de este nivel educativo, población muy heterogénea, pues manifiestan

diversidades sociales, culturales y de culto.

La población es un conjunto de individuos de la misma clase,

limitada por el estudio según (Tamayo, 2010) “La población se define

como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de

población posee una característica común la cual se estudia y da origen a

los datos de la investigación”. (p. 114).

Sin embargo queremos recalcar que la población total de la Unidad

Educativa “Carlos Julio Arosemena Tola” es de 1385 estudiantes en todos

los niveles, pero como nuestro proyecto está enfocado en la

Especialización de Párvulos solo hemos tomado en consideración la

población actual de los niños de Educación Inicial que se encuentra

dividida en 3 paralelos la misma que corresponde a 91 estudiantes, a

quienes se les aplicará una ficha de observación.

Cuadro 1.- Distributivo de la Población

N° DETALLE POBLACIÓN INSTRUMENTO

1 Autoridades 1 Entrevista

2 Docentes 20 Encuesta

3 Estudiantes 91 Ficha de observación

4 Representantes Legales 91 Encuesta

TOTAL 203 Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez-Herminia María Fajardo Alejandro

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

74

Muestra

La obtención de la información se consiguió aplicando encuestas

respectivamente, dentro de la unidad educativa de manera aleatoria

tomando como base el cálculo del tamaño de la muestra probabilística de

los estudiantes que forman parte de la institución también se considera

una fracción a los estudiantes y docentes de otra institución para realizar

una pequeña comparación del proceso enseñanza aprendizaje.

Cabe indicar que la a aplicación de la encuesta en los docentes se

toma el universo que están en este nivel impartiendo clases, e incluido las

autoridades ya que es una población reducida de 3 docentes y 1

autoridad respectivamente ya que la planta docente de la institución es de

20 personas.

Según (F H. , 2013) “Las muestras no probabilísticas, también

llamadas muestras dirigidas suponen un procedimiento de selección

informal. Se utilizan en muchas investigaciones y, a partir de ellas, se

hacen inferencias sobre la población” (p. 38). Los criterios que se utilizan

para la selección de muestras pretenden garantizar que el conjunto

seleccionado represente con la máxima fidelidad a la totalidad de la que

se ha extraído, así como hacer posible la medición de su grado de

probabilidad.

Como se trabajará con Muestra no probabilística se tomará un

conjunto de personas que represente a la totalidad de las mismas para la

aplicación de las encuestas

Cuadro 2.- Distributivo de la Muestra

N° DETALLE POBLACIÓN INSTRUMENTO

1 Docentes 15 Encuesta

2 Representantes Legales 60 Encuesta

TOTAL 75 Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez-Herminia María Fajardo Alejandro

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

75

Operacionalización de Variables

Cuadro 2.- Operacionalización

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

Definiciones en torno a estrategias metodológicas. Tipología de las estrategias metodológicas. Ámbito de las estrategias metodológicas

Desarrolladores de las estrategias metodológicas

Historia de las estrategias metodológicas.

Características de las estrategias metodológicas en el entorno educativo.

Realidad internacional sobre las estrategias metodológicas.

Proponentes de la nueva pedagogía de las estrategias metodológicas.

Casos de las estrategias metodológicas en otros países.

Unesco y las estrategias metodológicas.

Realidad nacional y local sobre las estrategias metodológicas

La práctica de las estrategias metodológicas en la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

CREATIVO

Definiciones en torno a pensamiento creativo. Tipología del pensamiento creativo. Ámbito del pensamiento creativo

Desarrolladores del pensamiento creativo.

Historia del pensamiento creativo

Características del pensamiento creativo en el entorno educativo.

Realidad internacional sobre el pensamiento creativo

Proponentes de la nueva pedagogía del pensamiento creativo

Casos del pensamiento creativo en otros países.

Unesco y el pensamiento creativo.

Realidad nacional y local sobre el pensamiento creativo.

El pensamiento creativo en el quehacer de la educación básica.

La práctica del pensamiento creativo en la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola.

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Métodos de Investigación

El trabajo investigativo recopila información directa de fuentes

primarias dando como fundamento libros objetivos como recursos que

ayudan a obtener información detallada y precisa para el estudio.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

76

La investigación utilizó procesos y métodos para explicar la

utilización de las NTIC’s, en el proceso educativo de tal forma se aplicó el

método deductivo – inductivo, aquel que permite hechos generales para

alcanzar hechos particulares.

Se consideraron además otros estudios demostrados en el marco

de referencia sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito

educativo, ya que se puede reconocer el desarrollo de nuevas habilidades

y destrezas de cada discente y maestro de la institución, de igual manera

puede ayudar a acelerar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

A criterio de Paredes U. (2014), expresa:

Se puede definir como la descripción, el análisis y la valoración

crítica de los métodos de investigación. La metodología es el

instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación,

sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce

al conocimiento científico (p. 55).

El método analítico – sintético fue otro recurso utilizado en esta

investigación aplicada que sin duda alguna se sumó al método deductivo-

inductivo, así ambos fortalecieron el esclarecimiento de la situación

problema, este método permitió descomponer al todo en partes para

poder entender la realidad de este trabajo en cuanto al uso de las NTICs y

su incidencia en la enseñanza y el aprendizaje de las asignaturas que se

imparten en las clases de nivel I de la institución.

Técnicas e Instrumentos de Investigación.

Técnicas

Son todas las formas posibles de que se vale el investigador para

obtener la información necesaria en el proceso investigativo. Hace

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

77

relación al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos,

dependiendo de las distintas fuentes de información tanto primaria como

secundaria.

Para el desarrollo de esta investigación se seleccionó la Unidad

Educativa Carlos Julio Arosemena Tola, donde se encontraron problemas

relacionados con estrategias metodológicas en el desarrollo del

pensamiento creativo, en el ámbito identidad y autonomía de niños y

niñas de nivel inicial 1, debido a la problemática que se evidenció en el

diagnóstico se involucró toda la comunidad educativa, haciendo partícipe

del trabajo y la búsqueda de soluciones.

Rojas S. (2014) señala al referirse a las técnicas e instrumentos

para recopilar información, lo siguiente:

Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa-

que se recaben en el trabajo de campo deben estar plenamente

justificados por los objetivos e hipótesis de la investigación, o de lo

contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna

utilidad para efectuar un análisis adecuado del problema (p. 65).

En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008) “las técnicas, son los

medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la

observación, cuestionario, entrevistas, encuestas” (p. 77).

Para el desarrollo y aplicación de esta propuesta metodológica se

van aplicar las siguientes técnicas con el propósito de lograr unos

resultados óptimos las cuales son: la observación directa a los

estudiantes para analizar su nivel de interés sobre la propuesta didáctica

y la importancia para ellos en el área de la comunicación, aplicación de un

diagnóstico (encuesta) para conocer el grado de dificultad que tienen los

estudiantes al aplicar estrategias metodológicas en el desarrollo del

pensamiento creativo, en el ámbito identidad y autonomía de niños y

niñas de nivel inicial 1.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

78

La Observación

El trabajo investigativo requiere de diversos recursos tales como la

observación natural no estructurada, el cual permite conseguir

información directa sobre la identidad y autonomía en el aprendizaje. Es

una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno hecho o

caso, tonar información y registrarla para su posterior análisis.

En opinión de Sabino J. (2011)

La observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes

sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta

la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y

agrega: La observación puede definirse, como el uso sistemático

de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos

para resolver un problema de investigación (p. 39).

Es un elemento fundamental de todo proceso investigativo, en ella

se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran

parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido

lograda mediante la observación, para luego ser analizada y poder sacar

las conclusiones propias de este método, lo cual permitirá al investigador

tener una idea clara de la problemática que investiga.

La Entrevista

El recurso de la entrevista ha sido dirigido a la autoridad de la

institución educativa con preguntas direccionadas sobre la temática de

estudio con la finalidad de poder esclarecer dudas y procesos.

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo

entre dos personas. El entrevistador “investigador” y el entrevistado; Se

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

79

realiza con el fin de obtener información de parte de éste, que es, por lo

general, una persona entendida en la materia de la investigación.

Sabino J. (2011) comenta que la entrevista, “desde el punto de

vista del método es una forma específica de interacción social que tiene

por objeto recolectar datos para una investigación” (p. 88).

Es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho

en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en

educación. De hecho, en estas ciencias, constituye una técnica

indispensable porque permite obtener datos que de otro modo sería muy

difícil conseguir.

Encuesta

El trabajo investigativo ha sido dirigido a los representantes legales

y docentes que nos ayudaran a obtener conclusiones referentes a las

variables de estudio, del problema que se investiga.

Grasso (2011), “Permite obtener datos de varias personas cuyas

opiniones impersonales nos interesaron como investigadoras; porque la

encuesta es la consulta tipificada de personas elegidas de forma

estadística y realizada con ayuda de un cuestionario” (p. 79). En la

entrevista hay una mayor flexibilidad para obtener información. Asimismo,

la encuesta puede ser descriptiva, la que establece el estado de un

fenómeno determinado o explicativa —la que determina las causas por

las que se da ese fenómeno.

Las preguntas que se llevan a cabo en una encuesta pueden ser

de varios tipos: abiertas (el individuo puede responder con unas líneas o

frases); cerradas (sólo puede responder con un muy de acuerdo, de

acuerdo, indiferente, en desacuerdo y muy en desacuerdo); o de elección

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

80

múltiple (podrá elegir entre varias respuestas), y de estimación o

evaluación (las preguntas presentan grados de diferente intensidad).

En el presente caso, las encuestas fueron aplicadas con la escala

de Likert a los docentes y padres de familia de la unidad educativa Carlos

Julio Arosemena Tola del Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena,

mientras que para el director se aplicó una entrevista en la que nos

contestó la problemática social que está pasando en el establecimiento

educativo.

El cuestionario

Este es utilizado en el trabajo investigativo está compuesto de

preguntas cerradas por medio de la escala Likert que permite establecer

preguntas direccionadas y de fácil entendimiento a la persona que va a

ser encuestada.

Gómez U. (2009), expresa:

Es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la

entrevista. Se formulan preguntas que permiten medir una o más

variables. Además posibilita observar los hechos a través de la

valoración que hace de los mismos el encuestado o entrevistado,

limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de éste

(p. 55).

No obstante a que el cuestionario se limita a la observación simple,

del entrevistador o el encuestado, éste puede ser masivamente aplicado a

comunidades nacionales e incluso internacionales, pudiéndose obtener

información sobre una gama amplia de aspectos o problemas definidos.

La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la

forma de las preguntas que se les formula a los interrogados. La pregunta

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

81

en el cuestionario por su contenido pueden dividirse en dos grandes

grupos: pregunta directa o indirecta.

Análisis e Interpretación de resultados

El análisis se desarrolló en relación con el estudio de la

investigación, de los resultados del planteamiento del problema, las

variantes y las interrogantes. Las encuestas fueron realizadas con base a

preguntas sencillas y de fácil comprensión para los encuestados. La

información se procesó mediante el sistema computarizado y de acuerdo

al programa de Microsoft Word y Excel donde se elaboraron cuadros,

gráficos de cada una de las preguntas de la investigación.

La educación en valores es la respuesta para los cambios que se

espera alcanzar en las nuevas generaciones. La familia, los amigos, la

escuela, las instituciones, la comunidad en general deben participar

activamente promoviendo con el buen ejemplo una conducta digna de un

ser humano. Todos esperamos mejores días, colaboremos y unámonos

para dar a los demás lo mejor de nosotros.

El análisis consiste en estudiar los elementos de la información y

se evalúa en qué forma responden a las interrogantes. Este capítulo

presenta los resultados de la investigación de campo aplicada a

profesores y representantes legales; en las siguientes hojas se

encontrarán los cuadros y análisis de cada una de las preguntas a

investigar y que fueron elaboradas para este fin.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

82

RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES DE FAMILIA

DE LA UNIDAD EDUCATIVA CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

Tabla 1: Herramientas de clase

1.- ¿Usted está de acuerdo que el docente utilice herramientas nuevas que le permitan innovar sus clases?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 1

MUY DE ACUERDO 40 67

DE ACUERDO 20 33

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 60 100% Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola”

Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 1.- Herramientas de clase

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

Según el gráfico, la totalidad de los encuestados están muy de acuerdo y

de acuerdo; por lo tanto de los resultados obtenidos se puede deducir que

para los padres de familias, los docentes deben utilizar herramientas

nuevas de trabajo en el aula de clases, que le permitan innovar sus clases

las mismas que si influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje en

sus hijos.

67%

33%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

83

Tabla 2: Aprendizaje Significativo

2.- ¿Cree usted que el aprendizaje significativo se puede dar en otro lugar?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 2

MUY DE ACUERDO 50 83

DE ACUERDO 5 9

INDIFERENTE 5 8

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 60 100% Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola”

Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 2.- Aprendizaje Significativo

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

La casi totalidad de los padres de Familia consultados contestaron que

están muy de acuerdo y de acuerdo, lo que se establece en que es

preferible utilizar nuestro entorno como parte de los recursos académicos

que el docente puede tomar para adentrarse en el tema que se quiere

impartir para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los

estudiantes, de esta forma lograremos que los niños sean más creativos

en su expresividad en el diario convivir de ellos.

83%

9%8%

0% 0%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

84

Tabla 3: Aprendizaje Significativo Vivenciales

3.- ¿Considera usted que las actividades relevantes con temas de situaciones significativas sean vivenciales?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 3

MUY DE ACUERDO 60 100

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 60 100% Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola”

Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 3.- Aprendizaje Significativo Vivenciales

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

La totalidad de los padres de familia están muy de acuerdo en que las

actividades relevantes con temas de situaciones significativas sea vivenciales, lo

que les resulta más fácil enseñar obteniendo resultados efectivos, además

aumenta el desarrollo motriz de los niños y esto le permite que sean más

creativos en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que las actividades a

ser desarrolladas en el aula de clases serán más fluidas y así mejorar la calidad

de la educación en la institución educativa.

100%

0%0%0%0%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

85

Tabla 4: Tema de aprendizaje

4.- ¿Será necesario motivar a los niños en clases para inducir al desarrollo del pensamiento creativo en ellos?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 4

MUY DE ACUERDO 45 75

DE ACUERDO 15 25

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 60 100%

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 4.- Tema de aprendizaje

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

En unidad de criterios, los padres de familia expresaron estar muy de

acuerdo en que es necesario motivar a los niños para inducir al desarrollo

del pensamiento creativo porque los niños por naturaleza se distraen en

clase constantemente y eso dificulta el desarrollo de las actividades

dentro del aula. Por lo que la motivación establecerá pautas para mejorar

las actividades que se realicen en el aula y así lograr que los niños

trabajen sin distraerse de la clase.

75%

25%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

86

Tabla 5: Estrategias Innovadoras

5.- ¿Es importante utilizar estrategias innovadoras para mantener la atención de niños y niñas?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 5

MUY DE ACUERDO 60 100

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 60 100%

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 5.-Estrategias Innovadores

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

La totalidad de los Padres de Familia expresaron estar muy de acuerdo

en que es importante utilizar estrategias innovadoras para mantener la

atención de niños y niñas factor fundamental en el desarrollo de las

actividades que se realizan en el aula de clases y así lograr las metas y

objetivos que se establecen en las planificaciones al inicio del año lectivo.

100%

0%0%0%0%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

87

Tabla 6: Estrategias Motivacionales

6.- ¿Cómo padre de familia tiene usted conocimiento de cómo se debe aplicar las estrategias metodológicas que permitan desarrollar el pensamiento creativo?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 6

MUY DE ACUERDO 0 0

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 60 100

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 60 100%

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 6.- Estrategias Motivacionales

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

La totalidad de los Padres de Familia expresaron su desconcierto sobre la

temática que se investiga, debido a que la mayoría de ellos no conoce

que son las estrategias motivacionales que aplica el docente en el aula de

clases, en situaciones significativas del desarrollo de las materias que se

imparte.

0%0%0%

100%

0%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

88

Tabla 7: Estrategias Metodológicas

7.- ¿Es necesario que el docente utilice estrategias metodológicas al comenzar la jornada d clases?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 7

MUY DE ACUERDO 39 65

DE ACUERDO 21 35

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 60 100%

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 7.- Estrategias Metodológicas

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

Todos los docentes encuestados están muy de acuerdo que el docente

utilice estrategias metodológicas al comenzar la jornada de clases esto

permitirá desarrollar el pensamiento creativo en el educando y así lograr

las metas y objetivos propuestos, mejorando el progreso de las acciones

que se aplican en clases.

65%

35%

0%0% 0%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

89

Tabla 8: Uso Correcto de estrategias Metodológicas

8.- ¿La planificación de estrategias por parte de los docentes es apropiada para que los estudiantes participen durante la jornada de clases?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 8

MUY DE ACUERDO 0 0

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 60 100

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 60 100% Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 8.- Uso Correcto de estrategias Metodológicas

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

Del total de los Padres de Familia consultados, todos no comparten,

debido a que la planificación de estrategias por parte de los docentes no

es la más apropiada para que los estudiantes participen durante la

jornada de clases, lo que conlleva a crear cierto malestar en la relación

docente – padre de familia.

0%0%0%

100%

0%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

90

Tabla 9: Juegos en clases

9.- ¿Cree usted que es importante que el docente aplique Juegos en la hora clase?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 9

MUY DE ACUERDO 55 92

DE ACUERDO 5 8

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 60 100%

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 9.- Juegos en clases

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

La totalidad de los Padres de Familia consultados expresaron estar muy

de acuerdo y de acuerdo, en que se debe de aplicar juegos a la hora de

clases porque resultará más dinámica, divertida, entretenida la forma de

enseñar obteniendo resultados efectivos, además aumenta el desarrollo

motriz de los niños y esto le permite que sean más creativos en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

92%

8%

0%0% 0%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

91

Tabla 10: Temas de aprendizaje

10.- ¿Sus hijos en casa aplican lo enseñado por el docente sabiendo que puede ser un conocimiento incorrecto por no aplicar estrategias metodológicas

en clases?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 10

MUY DE ACUERDO 40 67

DE ACUERDO 20 33

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 60 100% Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola”

Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 10.- Temas de aprendizaje

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

Todos los Padres de Familia consultados expresaron estar muy de

acuerdo y de acuerdo en que es necesario motivar a los niños para

inducir al desarrollo del pensamiento creativo con el conocimiento

correcto al aplicar estrategias metodológicas en el aula por el docente, se

debe establecer los parámetros adecuados a fin de que el docente

proporcione las herramientas adecuadas con la finalidad de que los

estudiantes puedan asimilar de manera fácil los conocimientos.

67%

33%

0%0% 0%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

92

RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS DOCENTES DE

LA UNIDAD EDUCATIVA CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

Tabla 11: Material Didáctico

1.- ¿En sus horas clases aplica juegos o materiales didácticos para la enseñanza del pensamiento creativo?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 1

MUY DE ACUERDO 12 77

DE ACUERDO 3 23

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 15 100% Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 11.- Material Didáctico

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

Se establece que los docentes están muy de acuerdo y de acuerdo en

que se debe de aplicar juegos didácticos dentro del desarrollo de las

diversas actividades que se generan en el aula de clases para desarrollar

el pensamiento creativo en los educando y así mejorar la calidad de la

educación que se imparte en la escuela.

77%

23%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

93

Tabla 12: Capacitación docente

2.- ¿Usted como docente se capacita constantemente en la actualización de conocimientos?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 2

MUY DE ACUERDO 0 0

DE ACUERDO 11 70

INDIFERENTE 4 30

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 15 100% Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola”

Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 12.- Capacitación Docente

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

Son pocos los docentes quienes asumen con responsabilidad el proceso

de enseñar a sus estudiantes, fruto de ello son las capacitaciones

constante a las que se somete, muchas veces con el tiempo ajustado

para poder cumplir con los procesos. Es plausible establecer que existe

un grupo de docentes que son indiferentes a esta situación y lo único que

realizan es ir al aula y dictar su clase, sin preocuparse si el niño/a asimiló

los conocimientos.

0%

69%

31%

0%0%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

94

Tabla 13: Refuerzo de tareas

3.- Los Padres de familia. ¿Colaboran continuamente en el reforzamiento de las tareas enviadas a casa?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 3

MUY DE ACUERDO 1 8

DE ACUERDO 12 77

INDIFERENTE 2 15

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 15 100%

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 13.- Refuerzo de tareas

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

La casi totalidad de los docentes expresa que si existen padres de familia

que se preocupan de reforzar a sus hijos las tareas que realizan en casa,

para afianzar los conocimientos que los estudiantes adquirieron en el aula

de clases. Esto conlleva a que el proceso de enseñanza aprendizaje sea

continuo y seguro, porque permite al niño recordar de una u otra manera

lo aprendido.

8%

77%

15%

0% 0%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

95

Tabla 14: Proceso de Interaprendizaje

4.- El entorno del aula y de la escuela, ¿Permite que los estudiantes se concentren mejor en el proceso de inter-aprendizaje?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 4

MUY DE ACUERDO 0 0

DE ACUERDO 15 100

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 15 100%

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 14.- Proceso de Interaprendizaje

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

La totalidad de los docentes encuestados expresaron que el entorno del

aula y de la escuela son sitios apropiados para que los niños puedan

recibir las clases, depende del docente que haga participar a todos sus

estudiantes y así motivarlos, porque los niños por naturaleza se distraen

fácilmente, y más aún si se trabaja en grupo dentro del aula de clases.

0%

100%

0%0%0%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

96

Tabla 15: Incentivar a los estudiantes

5.- ¿La escuela cuenta con todos los materiales didácticos necesarios para el incentivo de los estudiantes en las horas clases?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 5

MUY DE ACUERDO 0 0

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 12 77

EN DESACUERDO 1 8

MUY EN DESACUERDO 2 15

TOTAL 15 100%

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 15.- Incentivar a los estudiantes

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

La casi totalidad de los docentes se mostraron indiferente a esta

interrogante, otro mostró su preocupación a que la escuela no cuenta con

los materiales, herramientas didácticas necesarios para el incentivo de los

estudiantes en las horas clases factor fundamental en el desarrollo de las

actividades.

0% 0%

77%

8%

15%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

97

Tabla 16 Alimentación Correcta

6.- ¿La alimentación de sus estudiantes, es la correcta para que ellos se concentren más en el desarrollo y asimilación de las clases?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 6

MUY DE ACUERDO 9 62

DE ACUERDO 2 14

INDIFERENTE 4 24

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 15 100%

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 16.-Alimentación Correcta

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

La mayoría de los docentes considera apropiado que los estudiantes

deben de recibir una buena alimentación para estar preparada para el

desarrollo y asimilación de las clases, pues esta debe tener los

carbohidratos, minerales, vitaminas, nutrientes adecuados a fin de poder

tener un buen crecimiento.

62%15%

23%

0% 0%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

98

Tabla 17: Nivel de enseñanza

7.- ¿Cree que los años posteriores los juegos recreativos van a mejorar el nivel de enseñanza de sus estudiantes?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 7

MUY DE ACUERDO 0 0

DE ACUERDO 15 100

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 15 100%

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 17.- Nivel de enseñanza

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

La totalidad de los encuestados expresó estar de acuerdo en que dentro

de muy poco se podrá contar con juegos recreativos apropiados para el

desempeño de los estudiantes, los cuales van a mejorar el nivel de

enseñanza y así hacer las clases más entretenidas, lo que ayudará a

desarrollar la creatividad en cada uno de ellos.

0%

100%

0%0%0%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

99

Tabla 18: Actividades Didácticas

8.- ¿Usted como docente estimula a los niños para hacer actividades didácticas?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 8

MUY DE ACUERDO 0 0

DE ACUERDO 0 0

INDIFERENTE 9 62

EN DESACUERDO 4 24

MUY EN DESACUERDO 2 14

TOTAL 15 100%

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 18.- Actividades Didácticas

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

Los docentes consultados no comparten la idea de realizar estímulos a

sus estudiantes, pues expresan que pierden tiempo y se atrasan en

aplicar la planificación de actividades, lo que conlleva a establecer que los

niños/as no reciben el apoyo del docente al momento de que este está

dando su clase y corre el riesgo de no poder captar los conocimientos de

la manera correcta.

0% 0%

62%

24%

14%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

100

Tabla 19: Ambiente escolar

9.- ¿La organización del ambiente está acorde con los intereses y necesidades de los niños y niñas?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 9

MUY DE ACUERDO 1 8

DE ACUERDO 12 77

INDIFERENTE 2 15

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 15 100%

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 19.- Ambiente escolar

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

De los resultados obtenidos se deduce que la organización del ambiente

está acorde con los intereses y necesidades de los niños y niñas

obteniendo resultados efectivos, además esto le permite que sean más

creativos en el proceso de enseñanza aprendizaje lográndose las metas y

objetivos deseados.

8%

77%

15%

0% 0%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

101

Tabla 20: Creatividad

10.- ¿Ha realizado talleres acerca del desarrollo de la creatividad en el niño y la niña en edad preescolar?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ÍTEM N° 10

MUY DE ACUERDO 1 8

DE ACUERDO 14 92

INDIFERENTE 0 0

EN DESACUERDO 0 0

MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 15 100%

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Gráfico 20.- Creatividad

Fuente: Datos de la institución “Carlos Julio Arosemena Tola” Elaborado por: Lourdes Esperanza Reyes Suarez, Herminia María Fajardo Alejandro

Comentario:

Es necesario motivar a los niños para inducir al desarrollo del

pensamiento creativo con el conocimiento correcto al aplicar estrategias

metodológicas dentro de l desarrollo de las actividades diarias, sean estas

a través de talleres, juegos recreativos, didácticos, a fin de buscar la

menar correcta de que los niños puedan aprender.

8%

92%

0%0%0%

MUY DE ACUERDO

DEACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

102

Análisis e interpretación de información de la entrevista y

observación realizada en la institución académica

De acuerdo a la entrevista realizada y a la observación que se hizo

dentro de la institución educativa se pudo encontrar diversas situaciones

que ameritan ser esclarecidas y tomar en cuenta para mejorar los

procesos académicos en beneficio de los discentes. Cabe indicar que de

acuerdo a la observación se pudo detallar que ciertos docentes del nivel

educativo I no cuentan con todos los recursos necesarios para el

desarrollo intelectual de los alumnos además que no todos ellos poseen

conocimiento de la utilización de las tecnologías en el ámbito educativo.

El cuestionario aplicado en la encuesta a docentes, autoridades y

estudiantes de la Unidad educativa Carlos Julio Arosemena, permitió

obtener los siguientes resultados en relación al planteamiento de la

hipótesis general e hipótesis particulares.

De manera general entre las respuestas que los docentes

plasmaron en la encuesta, las más representativas indicaban que si están

listos para el cambio es decir están predispuestos a recibir capacitaciones

para mejorar su nivel de enseñanza que vaya en mejorar el sistema

educativo.

Así mismo el director del centro educativo indicó que es necesaria

la participación activa de los representantes legales y se manifiesta que

se utilizaran semanalmente los servicios de tecnologías de información y

comunicación ya que hay docentes no hace uso de la tecnología, ni de

información, ni de comunicación.

Esta verificación permitió plantear como propuesta la

concientización, y aplicación de una guía de estrategias con uso de las

tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje comenzando por

los niveles de inicial.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

103

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

La escasa aplicación de estímulos de parte del docente no permite

desarrollar la parte creadora, destrezas, ideas, en los niños y niñas

de una manera espontánea.

La creatividad lleva a un proceso de cambios y de desarrollo tanto

personal como social de los estudiantes

Es necesario que todo el contexto escolar adopte actitudes

creativas, incentivando a los docentes a ser creativos en sus

actividades y de esta manera lograr el desarrollo de la creatividad

en los estudiantes.

Los docentes usualmente no utilizan actividades que ayuden a

desarrollo de la creatividad en los estudiantes, porque desconocen

los beneficios que consigo trae dicho desarrollo.

Los espacios dentro del aula, son importantes para lograr el

desarrollo de la creatividad en los estudiantes, teniendo a la mano

los recursos adecuados para dicho desarrollo.

Hay actividades adecuadas que los docentes pueden utilizar para

desarrollar la creatividad en los estudiantes, por lo tanto es

importante analizar dichas actividades y elegir las adecuadas.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

104

Recomendaciones

Generar estímulos de parte del docente, padres de familia que

permitan desarrollar el aspecto creativo de los niños y niñas, para

realizar una comunicación de manera espontánea, lograr las metas y

objetivos planteados al inicio del periodo escolar.

La enseñanza de la creatividad exige conocimiento y práctica, por lo

tanto, es recomendable que los docentes asistan a constantes

capacitaciones que les permita desarrollar la creatividad en

estudiantes.

Se debe valorizar las cualidades de los estudiantes, de tal manera que

las actividades que se presenten sean aplicadas de acuerdo a dichas

cualidades individuales.

Se deben crear espacios en donde los estudiantes puedan desarrollar

su creatividad, con confianza, seguridad, valorizando el clima

emocional en la sala de clase. Procurando convertirla en confortable y

receptiva.

Diseñar una guía didáctica con estrategias metodológicas que mejoren

el proceso de Enseñanza – Aprendizaje para desarrollar la creatividad

de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Provincia de

Carchi”

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

105

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Diseño de una guía de estrategias metodológicas utilizando las Tics

para mejorar el aprendizaje en la identidad y autonomía de los

estudiantes del nivel I “Mis manitos creativas”

Justificación

La elaboración de la presente propuesta pretende desarrollar el

pensamiento creativo en los niños de Inicial I, como variable asociada a la

búsqueda del éxito dentro del contexto escolar, de acuerdo a los niveles

de exigencia en la construcción de metas realistas a través del desarrollo

de las potencialidades de los docentes, y de esta manera, buscar nuevas

soluciones dentro de las aulas.

Las estrategias metodológicas, son un medio importantísimo para

atraer la atención de los niños y para hacer que se expresen ante los

demás, sea más significativo porque los contenidos van acompañados de

imágenes, las cuales despiertan el interés y el goce por la enseñanza

dentro del salón de clases.

Asimismo el programa nacional de capacitación docente y

formación permanente viene ejecutando la capacitación docente, dentro

de este marco, las competencias comunicativas esperadas en el perfil del

niño de educación inicial y primaria exige la previsión de una metodología

especializada activa, pero en la práctica son herramientas ausentes en los

docentes, para desarrollar con los estudiantes y así poder mejorar poco a

poco los problemas dentro del salón de clases.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

106

Por tanto es fundamental que cada individuo reconozca su propia

importancia para lograr un objetivo común y llevar a cabo una estrategia,

es necesario tener una cultura corporativa que motive al personal a cargar

con su parte para de esta forma se pueda implementar estrategias que

permitan desarrollar la creatividad en los educandos dentro del salón de

clases.

El interés de este trabajo de investigación se debe a la

preocupación, porque con la experiencia que se tiene en el campo

educativo se nota los múltiples problemas de la poca aplicación de

estrategias metodológica dentro de un salón de clases por parte de los

docentes.

En este sentido se desea que los estudiantes de la Unidad

Educativa “Carlos Julio Arosemena Tola” aprendan los contenidos

impartidos por los docentes, mediante el análisis, creación e

interpretación de las estrategias metodológicas en situación significativa

en el salón de clases: como juegos de palabras, crucigramas, juego de

lotería, laberintos, cuentos y pequeñas lecturas para generar la

comprensión lectora y de esta manera potenciar las habilidades y

destrezas motivacionales mediante los siguientes objetivos:

Dar a conocer los propósitos de aprender a través de aplicación de las

estrategias metodológicas.

Realizar un listado de las estrategias metodológicas que se pueden

presentar en el ámbito escolar.

Así mismo se desarrollaran los conocimientos básicos aprendizajes

significativos, mediante actividades en las que el niño complete

enunciados, escriba pequeñas oraciones, crea textos que van desde listas

de palabras hasta la elaboración de párrafos.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

107

Objetivos

Objetivo General

El interés de este trabajo de investigación se debe a la preocupación,

porque con la experiencia que se tiene en el campo educativo se nota

los múltiples problemas de la poca aplicación de estrategias

metodológica dentro de un salón de clases por parte de los docentesy

niñas de la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola del Cantón

Santa Elena, Provincia de Santa Elena, Año lectivo 2015-2016.

Objetivos Específicos

Incorporar las estrategias metodológicas en la guía didáctica con

herramientas web para el desarrollar el pensamiento creativo en los

niños de Inicial I de la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola

del Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, Año lectivo 2015-

2016

Desarrollar experiencias pedagógicas a nivel de aula priorizando las

estrategias metodológicas como herramienta educativa para fortalecer

la comunicación entre docentes-estudiantes.

Fomentar la afición al aprendizaje significativo como actividad lúdica

recreativa y apropiar las estrategias metodológicas para desarrollar el

pensamiento creativo en los niños.

Aspectos Teóricos

Factibilidad

El diseño de esta guía didáctica con herramientas web, permitirá

desarrollar el pensamiento creativo, a través de estrategias metodológicas

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

108

en el aula de los niños de Inicial I es de fácil comprensión y contamos

con toda la colaboración del área administrativa, personal de la institución,

padres de familia y comunidad educativa en general para su aplicación.

La propuesta tiene como propósito desarrollar el pensamiento

creativo a través de estrategias metodológicas en niños de tres años, con

valores morales, éticos y espirituales. Para luego exteriorizarlos con la

práctica mediante la ejecución de lo enseñado por el maestro. Solo con

una verdadera educación basada en el ejemplo, podemos lograr que

nuestra niñez crezca con bases sólidas y ser en el futuro personas con un

grado de madurez, capaces de decir, no a todo aquello que vaya en

contra de la moral y las buenas costumbres, muy venida a menos en los

actuales momentos.

Se propone diseñar una guía de estrategias metodológicas para

que los docentes de educación inicial I, cuente con materiales básicos en

el desarrollo de las habilidades del pensamiento creativo en los niños de 3

años, de esta forma contribuye a la ciencia por ser una innovación

tecnológica, como una situación importante considerando que se

desarrollará la creatividad no sólo en emplear técnicas atractivas o

ingeniosas por sí mismas; sino incidiendo sobre varios aspectos del

pensamiento; tales como: la fluidez, la flexibilidad, la originalidad, la

elaboración.

Siendo los beneficiaros directos los niños de la Unidad Educativa

“Carlos Julio Arosemena Tola”, motivo de la investigación, porque les

permitirá desarrollar su pensamiento creativo, incentivándolos a ser

descubridores en su entorno social despertando su imaginación, donde

se reflejará en el rendimiento académico debido a la utilización de nuevas

estrategias metodológicas por parte de los maestros que deben utilizarlo

como parte del proceso enseñanza aprendizaje, es decir como labor

educativa para contribuir la comunidad.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

109

Es importante recalcar que el presente proyecto investigativo está

fundamentado legalmente en la Constitución de la República del

Ecuador, (art. 44) El estado, la sociedad y la familia promoverán de

forma prioritaria el desarrollo integral de los niños, el despliegue de su

intelecto, potenciando sus capacidades y aspiraciones en su entorno

familiar, escolar y social. Según lo establecido en ella, todo niño o niña

tiene derechos y deberes que deben ser respetados, siendo obligación de

los padres brindar protección y hacer que se cumplan. Además de darles

las garantías y seguridades en cuanto a educación, alimentación y demás

estamentos legales que así lo dictaminen.

De igual forma el Derecho a la Educación según lo manifiesta la

LOEI en el art. 37.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una

educación de calidad. El compromiso para que la educación sea de

excelencia es que los docentes apliquen estrategias metodológicas

innovadoras siendo uno de los medios más explícitos para mejorar nivel

escolar en el aula, además que los materiales didácticos, laboratorios

locales, instalaciones, etc., gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje.

De esta manera el pensamiento creativo en los estudiantes

constituye una temática muy importante, por cuanto el dominio de una

estrategia representa uno de los medios más explícitos para mejorar nivel

escolar en el salón de clases.

HUMANOS: Autoridades de la Facultad, directivos, docentes,

estudiantes, padres de familia, Ingeniero informático y Consultor de

proyecto.

FINANCIEROS: Los gastos concernientes a la investigación de

este proyecto educativo fueron asumidos en su totalidad por las autoras

del mismo.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

110

ORIENTACIONES PARA EL MANEJO DE LA GUÍA DIDÁCTICA

ORIENTACIONES

PARA EL MANEJO

DE LA GUÍA

Dar las

instrucciones de

las estrategias metodológicas de

forma breve, clara

y precisa antes de

iniciar esta

actividad.

Estudiar las

metas y reglas

de las

estrategias

metodológicas.

Delimitar el

aprendizaje

esperado, o sea

los objetivos

Preparar el ambiente

necesario en función del

ambiente a utilizar,

audiencia, número de

participantes, escenarios,

materiales a emplear,

tiempo, organización.

Aclarar y dar

nuevas

explicaciones

antes, durante o después de la

lectura del cuento

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

111

Descripción de la Propuesta

La propuesta tiene como propósito desarrollar el pensamiento

creativo a través de estrategias metodológicas en los niños de Inicial I

con valores morales, éticos y espirituales. Para luego exteriorizarlos con la

práctica mediante la ejecución de lo enseñado por el maestro.

Solo con una verdadera educación basada en el ejemplo podemos

lograr que nuestra niñez crezca con bases sólidas y profundas y ser en el

futuro hombres y mujeres con un grado de madures, capaces de decir no

a todo aquello que vaya en contra de la moral y las buenas costumbres

mediante los siguientes objetivos:

Dar a conocer los propósitos que los estudiantes deben lograr

a través del aprender las estrategias metodológicas que

permiten desarrollar el pensamiento creativo.

Aplicar estrategias metodológicas que se pueden presentar en

el ámbito escolar.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

112

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

113

Prólogo

El territorio ecuatoriano vive muchas variaciones en el Modelo

Educativo, por lo que es cada vez más apremiante la participación activa

de todos los miembros de la comunidad educativa en especial de los

padres y madres de familia en los proyectos que se derivan de la

necesidad de que el estudiante alcance mayores niveles de

conocimientos y pueda colaborar con el trabajo que se realiza en el aula

de clases.

En la Reforma Curricular se hayan propiciadas nuevas formas de

enseñar y aprender, por lo que el llamado a que los padres y madres de

familia se involucren en los procesos de aprendizaje de los estudiantes es

cada vez más necesario, puesto que se convierten en ejes estimulantes

de sus hijos potencializando sus aprendizajes y elevando su autoestima,

para que cumplan con las tareas que se envían a casa.

En muchos hogares no prestan la colaboración necesaria en el

control de la asistencia de los niños a la escuela ni a sus deberes en

casa, otros casos simplemente no cumplen los deberes porque no hay

control, ni quien responda a las falencias del aprendizaje. En algunas

ocasiones los padres de familia son los culpables de que sus hijos tengan

problemas futuros y que no sepan cómo actuar sobre ellos.

Los retos que afronta la Educación Ecuatoriana frente a las

exigencias que plantea el nuevo milenio, conllevan a reflexionar sobre un

tema que necesita un tratamiento muy especial “La responsabilidad de los

padres y madres de familia en el desarrollo de la creatividad de los niños

del Nivel Inicial I de la Unidad Educativa “Carlos Julio Arosemena Tola” de

la comuna San Pablo, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena,

periodo académico 2015 – 2016, y la metodología para la aplicación de la

misma.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

114

Introducción

La responsabilidad de los padres frente al desenvolvimiento y

desempeño educativo de su hijo es inminente dado el caso que son ellos

los obligados a la educación de los mismos. Los niños creativos requieren

que sus padres también lo sean, que sepan jugar e imaginar y que no

hagan una tragedia cuando algo se ensucia o se desordena.

Por ello es necesario estimularles mediante la elaboración de una

guía didáctica que contenga actividades que puedan poner en práctica en

beneficio de los mismos, este trabajo se justifica en base a la necesidad

que los padres tomen una postura de interés a la acción de desarrollar e

incentivar la creatividad de sus hijos.

Se propone tener al alcance un material que permita al padre de

familia motivar a sus hijos; a imaginar, crear, diagnosticar y desarrollar

nuevas ideas, a fin que las mismas permitan que los educandos adopten

un mejor comportamiento en el entorno en el que se desenvuelve.

Los niños del Nivel Inicial I de la Unidad Educativa “Carlos Julio

Arosemena Tola”, demandan urgente y apremiantemente mejores niveles

de aprendizajes significativos, necesidad que se puede lograr a través de

una innovación metodológica en el aula y en el hogar, que necesita de

una mínima inversión económica y temporal; de un cambio de actitud de

maestros y padres de familia desde un enfoque de desarrollo integral.

La creatividad, es fundamental en el contexto del ambiente escolar

y preciso ser potencializada por las acciones pedagógicas, pues está

presente en cada individuo, y todos poseen la capacidad única y

creadora. Tal capacidad es mejorada o minimizada conforme las

interacciones con el medio cultural, que puede o no ofrecer estímulos a

las actitudes y a los actos creativos.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

115

La importancia de tener una educación más amplia y motivadora ha

movilizado a los educadores en la búsqueda de alternativas que superan

las carencias encontradas en determinados métodos de enseñanza.

Actualmente la educación busca una enseñanza más humana, dirigida

para los reales intereses de los estudiantes y propicio para la actuación

de los mismos como principales agentes de su proceso educativo,

enfatizando sus potencialidades, habilidades y competencias

Metodología: PLAN DE ACCIÓN

TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO

Dis

eño

de

un

a g

uía

de

est

rate

gia

s m

eto

do

lóg

icas

uti

lizan

do

las

Tic

s p

ara

me

jora

r el

ap

ren

diz

aje

en la

iden

tid

ad y

au

ton

om

ía d

el N

ivel

Inic

ial I

“M

is M

anit

os

Cre

ativ

as”

Establecer vínculos afectivos entre los miembros de las familias, para generar empatía, cooperación y diferenciación entre niño y niña.

Actividad N°1.- Mi familia

2 hora

Establecer acciones que conlleven al niño/a a identificar partes de su cuerpo, haciendo diferenciación entre hombre y mujer

Actividad N° 2 Mi expresión

corporal 1 hora

Reconocer colores a través de acciones de aprendizaje donde se realicen juegos en forma grupal para reconocer colores.

Actividad N° 3 Mi hermoso color

amarillo.

2 a 3 horas

Generar acciones de trabajo que permitan al niño/a reconocer las dependencias del hogar a través de actividades lúdicas.

Actividad N° 4 Conociendo las

partes de mi hogar 2 hora

Participar en situaciones comunicativas a fin de lograr establecer nuevos lazos de amistad con sus compañeros de clase y así puedan trabajar de manera grupal.

Actividad N° 5 Mis nuevos amigos

1 hora

Realizar acciones que permitan en el niño el grado de conocimiento sobre los colores a través de actividades lúdicas para que ellos realicen pintado de dibujos

Actividad N° 6 El país de los

colores 1 hora

Establecer la importancia del cuidado de nuestro cuerpo para así prevenir enfermedades.

Actividad Nª 7 Mi carita redondita

1 hora

Aplicar estrategias metodológicas a través de acciones lúdicas para que el niño pueda descubrir su cuerpo.

Actividad N° 8 Descubriendo mi

cuerpo 2 horas

Permitir que el niño/a logre identificarse como hombre / mujer a través de actividades lúdicas, para que reconozca sus partes intimas y su cuidado e higiene.

Actividad N° 9 Me identifico

2 horas

Generar conocimientos a través de narraciones, cuentos, lecturas, que permitan al niño/a imaginarse que quiere ser cuando sea grande.

Actividad N° 10 Descubriendo mi

futuro 1 hora

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

116

Objetivos de la guía didáctica

Objetivo General

Elaborar una guía didáctica con contenidos pedagógicos, que

permitan sustentar y desarrollar la creatividad en los estudiantes

del Nivel Inicial I.

Objetivos Específicos

Identificar las actividades a desarrollar por padres de familia para

el desarrollo creativo de los estudiantes.

Motivar a los padres a que desarrollen actividades juntamente con

sus hijos para el desarrollo creativo de los mismos.

Fortalecer la retención y la capacidad creativa del niño

Participar en forma conjunta con niños y padres en la

memorización y rapidez mental.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

117

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

118

ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “Carlos julio Arosemena Tola”

Santa Elena-San Pablo

PLANEACIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

Mi linda familia

GRUPO: 3 años

TIEMPO: Una semana

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA :

La experiencia consiste en conocer las diferencias básicas entre el niño y niña realizando actividades que ayuden en su proceso de aprendizaje y a la vez identificando y reconociendo colores en base a técnicas grafo plástica

ELEMENTO INTEGRADOR: Diferencia entre niño y niña

FECHA: 13 de junio del 2016

PLANIFICACIÓN SEMANAL

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

DESTREZA ACTIVIDAD RECURSOS INDICADOR DE EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

CONVIVENCIA

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE LENGUAJE

EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Comunicar algunos datos de su identidad como: nombre , apellido, edad y nombre de los padres

Integrarse progresivamente en juegos grupales de reglas sencillas

Participar en conversaciones cortas repitiendo lo que el otro dice y haciendo preguntas Caminar y correr coordinadamente manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizados el espacio total Integrarse durante la ejecución de rondas, bailes y juegos tradicionales

Canción te quiero yo. Ver un video para reconocer los miembros de la familia Conversación grupal acerca de conocer la importancia de conocer los datos de nuestra identidad. Función de títeres Preguntas y respuestas

Jugar en el patio “adivina adivinador , dime quien soy yo”

Canción Video dialogo títeres patio rincón de

construcción

1. rincón del hogar

2. rondas 3. dinámicas 4. laminas 5. tempera

hoja

Nombra algunos datos de su identidad como: nombre completos, edad, nombre de familiares cercanos Participa en conversaciones cortas Asume reglas sencillas Participa en rondas y juegos grupales Realiza movimientos corporales sin ninguna dificultad.

Todas las experiencias de aprendizaje se realizaran en forma grupal por medios de juegos y actividades dentro del aula

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

119

ACCIONES PEDAGÓGICAS

Actividad Inicial:

Objetivo: Establecer vínculos afectivos entre los miembros de la

familia, para generar empatía, cooperación y diferenciación entre niño

y niña.

Saludo a los niños y al docente titular

Interpretación de la canción: “te quiero yo”.

Te quiero yo,

y tu a mí,

somos una familia feliz,

con un fuerte abrazo

y un beso te diré

mi cariño es para ti...

Te quiero yo,

y tu a mí,

nuestra amistad es lo mejor,

con un fuerte abrazo

y un beso te diré

mi cariño yo te doy

Actividades Básicas:

Se les presenta un video a los niños para que reconozcan los miembros

de la familia

https://www.youtube.com/watch?v=q00LeM6nDJA

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

120

Luego de haberles presentado el video Planteamos una conversación con

los niños sobre los miembros de la familia y que conozcan su identidad

Después de la conversación ellos deben reconocer su identidad como tal.

A continuación presentamos una función de títeres, donde se le hace

preguntas a los niños sobre los miembros de la familia y ellos responden

satisfactoriamente.

Desarrollo de la función de títeres

https://www.youtube.com/watch?v=q00LeM6nDJA

Culminamos con un juego en el patio “adivina, adivinador, dime quien soy

yo”

El juego se llama “¿Quién soy?”. El objetivo es adivinar cuáles son los

personajes elegidos por el equipo rival, haciendo preguntas a las que el

rival sólo pueda responder “SI” o “NO”.

Comienzo del juego:

Se conforman dos equipos de dos integrantes cada uno. Cada equipo

elegirá un nombre que lo represente.

Cada uno de los cuatro integrantes, elige un personaje, de acuerdo a la

temática elegida para esa confrontación (Por ejemplo, “Astronomía”). El

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

121

personaje elegido, deberá ser comunicado por MP al Director del Juego.

El Director del Juego, podrá ser cualquier forista que no participe en él.

Una vez que los 4 participantes hayan enviado sus personajes, el Director

del Juego abrirá un tema, donde se desarrollará la confrontación. Ej.:

“¿Quién soy? Equipo_1 vs. Equipo_2”

Turnos:

El juego se divide en turnos. Durante su turno, un equipo podrá:

a) Hacer una pregunta a uno de los jugadores rivales. Por ejemplo:

“Rival_1: “¿Eres mujer?””

b) Arriesgar el nombre del personaje de uno de los rivales. Ejemplo:

“Arriesgo nombre: Rival_1, Eres Copérnico”

a) Hacer pregunta al rival:

Cada equipo podrá hacer al equipo rival, una pregunta por turno. El

jugador que pregunta, será aquel al que fue dirigida la última pregunta del

equipo rival (salvo en el primer turno, donde cualquiera de los jugadores

hará la pregunta, dando inicio al juego).

Comienza jugando uno de los equipos (“Equipo A”, para el ejemplo). Uno

de los participantes del “Equipo A”, le lanza una pregunta a cualquiera de

los dos rivales. La pregunta debe estar hecha de tal manera que el

destinatario de la misma, sólo pueda responder “SI” o “NO”.

El destinatario de la pregunta, debe responder, y, a su vez, lanza una

pregunta a uno de los rivales, pasándole de esta manera, el turno al otro

equipo.

b) Arriesgar nombre de personaje:

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

122

Cuando un equipo arriesga el nombre del personaje de un jugador rival, y

lo acierta, el jugador al que le adivinaron el personaje, queda fuera del

juego, y el equipo que acertó, suma 1 punto.

Si al arriesgar el nombre, es equivocado, el equipo que arriesgó suma 1

Falla. Si el equipo suma 3 fallas, el jugador que arriesgó el nombre, será

quien quede fuera del juego.

El juego finaliza cuando uno de los dos equipos se queda sin jugadores

activos...

Evaluación:

Nombra algunos datos de su identidad como: nombre completos,

edad, nombre de familiares cercanos

Participa en conversaciones cortas

Asume reglas sencillas

Participa en rondas y juegos grupales

Realiza movimientos corporales sin ninguna dificultad.

Conclusión de la actividad

Los estudiantes deben aprender a reconocer las diferencias básicas

entre el niño y niña realizando actividades que ayuden en su proceso

de aprendizaje y a la vez identificando y reconociendo colores en base

a técnicas grafo plásticas.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

123

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

124

ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “Carlos julio Arosemena Tola”

Santa Elena-San Pablo

PLANEACIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

Mi expresión corporal

GRUPO: 3 años

TIEMPO: Una semana

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA :

La experiencia consiste en conocer las diferencias básicas entre el niño y niña realizando actividades que ayuden en su proceso de aprendizaje y a la vez identificando y reconociendo colores en base a técnicas grafo plástica

ELEMENTO INTEGRADOR: Diferencia entre niño y niña

FECHA: 14 de junio del 2016

PLANIFICACIÓN SEMANAL ÁMBITO DE

DESARROLLO Y APRENDIZAJE

DESTREZA ACTIVIDAD RECURSOS INDICADOR DE EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

CONVIVENCIA

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE LENGUAJE

EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Comunicar algunos datos de su identidad como: nombre , apellido, edad y nombre de los padres

Integrarse progresivamente en juegos grupales de reglas sencillas

Participar en conversaciones cortas repitiendo lo que el otro dice y haciendo preguntas Caminar y correr coordinadamente manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizados el espacio total Integrarse durante la ejecución de rondas, bailes y juegos tradicionales

Dinámica el rey pide Realizar Juego con globos interactuando datos de identidad Preguntas y respuesta Salir al patio a realizar juegos de expresión corporal Juego “adivina adivinador, dime quien soy yo”

canción dialogo títeres patio rincón de construcción rincón del hogar rondas dinámicas laminas tempera hoja

Nombra algunos datos de su identidad como: nombre completos, edad, nombre de familiares cercanos Participa en conversaciones cortas Asume reglas sencillas Participa en rondas y juegos grupales Realiza movimientos corporales sin ninguna dificultad.

Todas las experiencias de aprendizaje se realizaran en forma grupal por medios de juegos y actividades dentro del aula

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

125

ACCIONES PEDAGÓGICAS

Actividad Inicial:

Objetivo: Establecer acciones que conlleven al niño/a, a identificar

partes de su cuerpo, haciendo diferenciación entre hombre y mujer.

Saludo a los niños y al docente titular

Interpretación de la canción: “te quiero yo”.

Te quiero yo,

y tu a mí,

somos una familia feliz,

con un fuerte abrazo

y un beso te diré

mi cariño es para ti...

Te quiero yo,

y tu a mí,

nuestra amistad es lo mejor,

con un fuerte abrazo

y un beso te diré

mi cariño yo te doy

Actividades Básicas:

Empezamos con la dinámica “el rey pide”

Indicaciones: Quien dirige el juego,

hace las veces de Rey. Todos los

demás formarán dos equipos. Cada

equipo elige un nombre a fin de

favorecer la animación del juego con

una "barra" o "hinchada", a su favor.

Cada equipo elige un "paje", éste será

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

126

el único que servirá al Rey acatando sus órdenes. El Rey pide en voz alta,

por ejemplo aún reloj". El paje de cada equipo trata de conseguir el reloj

en su equipo, a fin de llevarlo prontamente al Rey. Sólo se recibe el regalo

del primero que lo entregue. Al final los aplausos, se los ganarán el

equipo que haya suministrado más objetos.

Luego de haber hecho la dinámica Planteamos una conversación con los

niños para que ellos sigan reconociendo su identidad. Después de la

conversación planteamos preguntas sobre el tema donde ellos responden

satisfactoriamente.

A continuación invito a los niños a salir al patio para realizar el juego de

expresión corporal, La Expresión Corporal es un marco muy importante

de abordar en el Nivel Inicial. Los niños necesitan desarrollar sus

capacidades motrices, expresivas, sentimentales, de comunicación y

creatividad, poniendo en juego habilidades estéticas e imaginativas.

Se trata de transmitir al niño distintas formas de expresar con

movimientos del cuerpo, ideas, emociones y, además, comunicar

producciones propias.

El realizar actividades expresivas, ayudará al niño a conocer más su

cuerpo, a poder decir "algo" con él y, por sobre todo, a sentir placer y

disfrute en cada acto sensitivo.

Desarrollo de la dinámica del ula ula

Nos divertimos con los niños haciendo girar el ula ula alrededor de

cintura, brazos o piernas pueden bailar dentro o fuera del aro o jugar a los

aros musicales y paralizarse como estatuas cuando se detenga la música.

Los pequeños también pueden usar el ula ula para saltar.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

127

Culminamos con un juego en el patio “adivina, adivinador, dime quien soy

yo”

El juego se llama “¿Quién soy?”. El objetivo es adivinar cuáles son los

personajes elegidos por el equipo rival, haciendo preguntas a las que el

rival sólo pueda responder “SI” o “NO”.

Comienzo del juego:

Se conforman dos equipos de dos

integrantes cada uno. Cada equipo

elegirá un nombre que lo represente.

Cada uno de los cuatro integrantes, elige

un personaje, de acuerdo a la temática

elegida para esa confrontación (Por ejemplo, “Astronomía”). El personaje

elegido, deberá ser comunicado por MP al Director del Juego. El Director

del Juego, podrá ser cualquier forista que no participe en él.

Una vez que los 4 participantes hayan enviado sus personajes, el Director

del Juego abrirá un tema, donde se desarrollará la confrontación. Ej.:

“¿Quién soy? Equipo_1 vs. Equipo_2”

Turnos:

El juego se divide en turnos. Durante su turno, un equipo podrá:

a) Hacer una pregunta a uno de los jugadores rivales. Por ejemplo:

“Rival_1: “¿Eres mujer?””

b) Arriesgar el nombre del personaje de uno de los rivales. Ejemplo:

“Arriesgo nombre: Rival_1, Eres Copérnico”

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

128

a) Hacer pregunta al rival:

Cada equipo podrá hacer al equipo rival, una pregunta por turno. El

jugador que pregunta, será aquel al que fue dirigida la última pregunta del

equipo rival (salvo en el primer turno, donde cualquiera de los jugadores

hará la pregunta, dando inicio al juego)

Comienza jugando uno de los equipos (“Equipo A”, para el ejemplo). Uno

de los participantes del “Equipo A”, le lanza una pregunta a cualquiera de

los dos rivales. La pregunta debe estar hecha de tal manera que el

destinatario de la misma, sólo pueda responder “SI” o “NO”.

El destinatario de la pregunta, debe responder, y, a su vez, lanza una

pregunta a uno de los rivales, pasándole de esta manera, el turno al otro

equipo.

b) Arriesgar nombre de personaje:

Cuando un equipo arriesga el nombre del personaje de un jugador rival, y

lo acierta, el jugador al que le adivinaron el personaje, queda fuera del

juego, y el equipo que acertó, suma 1 punto.

Si al arriesgar el nombre, es equivocado, el equipo que arriesgó suma 1

Falla. Si el equipo suma 3 fallas, el jugador que arriesgó el nombre, será

quien quede fuera del juego.

El juego finaliza cuando uno de los dos equipos se queda sin jugadores

activos...

Evaluación:

Nombra algunos datos de su identidad como: nombre completos,

edad, nombre de familiares cercanos

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

129

Participa en conversaciones cortas

Asume reglas sencillas

Participa en rondas y juegos grupales

Realiza movimientos corporales sin ninguna dificultad.

Conclusión de la actividad

Los niños y niñas deben aprender a reconocer las partes de su cuerpo

identificando hombre – mujer, a través de juegos que permitan la

aplicación de la actividad.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

130

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

131

ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “Carlos julio Arosemena Tola”

Santa Elena-San Pablo

PLANEACIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

Mi hermoso color amarillo

GRUPO: 3 años

TIEMPO: Una semana

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA :

La experiencia consiste en conocer las diferencias básicas entre el niño y niña realizando actividades que ayuden en su proceso de aprendizaje y a la vez identificando y reconociendo colores en base a técnicas grafo plástica

ELEMENTO INTEGRADOR: Diferencia entre niño y niña

FECHA: 15 de junio del 2016

PLANIFICACIÓN SEMANAL ÁMBITO DE

DESARROLLO Y APRENDIZAJE

DESTREZA ACTIVIDAD RECURSOS INDICADOR DE EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

CONVIVENCIA

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE LENGUAJE

EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Comunicar algunos datos de su identidad como: nombre , apellido, edad y nombre de los padres

Integrarse progresivamente en juegos grupales de reglas sencillas

Participar en conversaciones cortas repitiendo lo que el otro dice y haciendo preguntas Caminar y correr coordinadamente manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizados el espacio total Integrarse durante la ejecución de rondas, bailes y juegos tradicionales.

Cantar diversas canciones Mostrar un video del color amarillo Canción del color amarillo Presentación de color amarillo a través de objetos del entorno. Pintar libremente con tempera amarilla en un papelote de forma grupal

canción dialogo video patio rincón de

construcción

6. rincón del hogar

7. rondas 8. dinámicas 9. laminas 10. tempera

hoja

Nombra algunos datos de su identidad como: nombre completos, edad, nombre de familiares cercanos

Participa en conversaciones cortas

Asume reglas sencillas

11. Participa en rondas y juegos grupales

Realiza movimientos corporales sin ninguna dificultad.

Todas las experiencias de aprendizaje se realizaran en forma grupal por medios de juegos y actividades dentro del aula

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

132

ACCIONES PEDAGÓGICAS

Actividad Inicial:

Objetivo: Reconocer colores a través de acciones de aprendizaje,

donde se realicen juegos en forma grupal para reconocer colores

Saludo a los niños y al docente titular

Interpretación de la canción: “te quiero yo”.

Te quiero yo,

y tu a mí,

somos una familia feliz,

con un fuerte abrazo

y un beso te diré

mi cariño es para ti...

Te quiero yo,

y tu a mí,

nuestra amistad es lo mejor,

con un fuerte abrazo

y un beso te diré

mi cariño yo te doy

Canción “todos los patitos”

Todos los patitos

se fueron a nadar

y el más pequeñito

se quiso quedar

su mamá enfadada le quiso regañar y el pobre patito se puso a llorar

Los patitos en el agua

meneaban la colita

y decían uno al otro

ay! que agua tan fresquita.

Los patitos en el agua

meneaban la colita

y decían uno al otro

ay! que agua tan fresquita.

Tengo, Tengo, Tengo

Tengo, tengo, tengo.

Tú no tienes nada.

Tengo tres ovejas en una

cabaña.

Una me da leche, otra me da lana, y otra me mantiene toda la semana.

Caballito blanco

llévame de aquí.

Llévame hasta el pueblo donde

yo nací.

Tengo, tengo, tengo.

Tú no tienes nada.

Tengo tres ovejas en una

cabaña.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

133

Actividades Básicas:

Se les presenta un video a los niños para que reconozcan el color

amarillo

https://www.youtube.com/watch?v=57MD2Qu_qU8

Luego de haberles presentado el video Planteamos una conversación con

los niños y comprobar q allan conocido el color amarillo.

Después los invito salir al patio y entonamos una canción del color.

En el país de donde soy

Luna lunera se llama así

de mil colores son nuestras

Amarillo mi globito es

Qué bonito es, amarillo es

Amarillo mi globito es

Qué bonito es, amarillo es

Al ritmo de la música le pido a los niños que me identifiquen el color

amarillo en el patio.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

134

Culminamos dentro del aula pintando libremente en un paleógrafo el color

que hemos visto y lo hacemos de forma grupal.

Evaluación:

Nombra algunos datos de su identidad como: nombre completos,

edad, nombre de familiares cercanos

Participa en conversaciones cortas

Asume reglas sencillas

Participa en rondas y juegos grupales

Realiza movimientos corporales sin ninguna dificultad.

Conclusión de la actividad:

Establecer actividades en donde se trabaje con colores para que

pueda identificarlos de manera prudencial, y así lograr diferenciarlos

unos de otros.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

135

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

136

ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “Carlos julio Arosemena Tola”

Santa Elena-San Pablo

PLANEACIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

Conociendo las partes de mi hogar

GRUPO: 3 años

TIEMPO: Una semana

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA :

La experiencia consiste en conocer las diferencias básicas entre el niño y niña realizando actividades que ayuden en su proceso de aprendizaje y a la vez identificando y reconociendo colores en base a técnicas grafo plástica

ELEMENTO INTEGRADOR: Diferencia entre niño y niña

FECHA: 6 de junio del 2016

PLANIFICACIÓN SEMANAL ÁMBITO DE

DESARROLLO Y APRENDIZAJE

DESTREZA ACTIVIDAD RECURSOS INDICADOR DE EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

CONVIVENCIA

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE LENGUAJE

EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Comunicar algunos datos de su identidad como: nombre , apellido, edad y nombre de los padres

Integrarse progresivamente en juegos grupales de reglas sencillas Participar en conversaciones cortas repitiendo lo que el otro dice y haciendo preguntas Caminar y correr coordinadamente manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizados el espacio total Integrarse durante la ejecución de rondas, bailes y juegos tradicionales

Realizar dinámicas y canciones aprendidas de la semana Presentación de video Preguntas y respuestas sobre el video. Actividad en el rincón del hogar Juego libre Rasgo y pego papel de color amarillo dentro del globo.

canción dialogo títeres patio rincón de

construcción

12. rincón del hogar

13. rondas 14. dinámicas 15. laminas 16. tempera

hoja

Nombra algunos datos de su identidad como: nombre completos, edad, nombre de familiares cercanos Participa en conversaciones cortas Asume reglas sencillas Participa en rondas y juegos grupales Realiza movimientos corporales sin ninguna dificultad.

Todas las experiencias de aprendizaje se realizaran en forma grupal por medios de juegos y actividades dentro del aula

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

137

ACCIONES PEDAGÓGICAS

Actividad Inicial:

Objetivo: Generar acciones de trabajo que permitan al niño/a,

reconocer las dependencias del hogar a través de actividades lúdicas.

Saludo a los niños y al docente titular

Interpretación de la canción: “te quiero yo”.

Te quiero yo,

y tu a mí,

somos una familia feliz,

con un fuerte abrazo

y un beso te diré

mi cariño es para ti...

Te quiero yo,

y tu a mí,

nuestra amistad es lo mejor,

con un fuerte abrazo

y un beso te diré

mi cariño yo te doy

Canción “todos los patitos”

Todos los patitos

se fueron a nadar

y el más pequeñito

se quiso quedar

su mamá enfadada le quiso regañar y el pobre patito se puso a llorar

Los patitos en el agua

meneaban la colita

y decían uno al otro

ay! que agua tan fresquita.

Los patitos en el agua

meneaban la colita

y decían uno al otro

ay! que agua tan fresquita.

Tengo, Tengo, Tengo

Tengo, tengo, tengo.

Tú no tienes nada.

Tengo tres ovejas en una

cabaña.

Una me da leche, otra me da lana, y otra me mantiene toda la semana.

Caballito blanco

llévame de aquí.

Llévame hasta el pueblo donde

yo nací.

Tengo, tengo, tengo.

Tú no tienes nada.

Tengo tres ovejas en una

cabaña.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

138

Dinámica “el rey pide”

Indicaciones: Quien dirige el juego, hace las veces de Rey. Todos los

demás formarán dos

equipos. Cada equipo

elige un nombre a fin de

favorecer la

animación del juego con

una "barra" o

"hinchada", a su favor.

Cada equipo elige un

"paje", éste será el único

que servirá al Rey

acatando sus órdenes. El Rey pide en voz alta, por ejemplo aún reloj". El

paje de cada equipo trata de conseguir el reloj en su equipo, a fin de

llevarlo prontamente al Rey. Sólo se recibe el regalo del primero que lo

entregue. Al final los aplausos, se los ganarán el equipo que haya

suministrado más objetos.

Actividades Básicas:

Se les presenta un video a los niños para que reconozcan las partes

de un hogar.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

139

https://www.youtube.com/watch?v=TK5u4c6s8uQ

Luego de haberles presentado el video Planteamos una conversación con

los niños y comprobar que hayan conocido las partes del rincón del hogar.

Donde va a ver preguntas y muchas respuestas de parte de los

estudiantes.

Después los invito salir al patio y entonamos una canción del color.

En el país de donde soy

Luna lunera se llama así

de mil colores son nuestras

Amarillo mi globito es

Qué bonito es, amarillo es

Amarillo mi globito es

Qué bonito es, amarillo es

Al ritmo de la música le pido a los niños que me identifiquen el color

amarillo en el patio.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

140

Culminamos en el aula rasgando y pegando papel de color amarillo dentro

del globo aplicando la técnica asignada.

Evaluación:

Nombra algunos datos de su identidad como: nombre completos,

edad, nombre de familiares cercanos

Participa en conversaciones cortas

Asume reglas sencillas

Participa en rondas y juegos grupales

Y conoce el color amarillo

Realiza movimientos corporales sin ninguna dificultad.

Conclusión de la actividad:

El niño/a, al culminar esta fase debe aprender a reconocer por si solo

las dependencias del hogar, a fin de ubicarse dentro de este contexto

sin ayuda alguna.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

141

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

142

ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “Carlos julio Arosemena Tola”

Santa Elena-San Pablo

PLANEACIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

Mis nuevos amigos

GRUPO: 3 años

TIEMPO: Una semana

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA :

La experiencia consiste en conocer las diferencias básicas entre el niño y niña realizando actividades que ayuden en su proceso de aprendizaje y a la vez identificando y reconociendo colores en base a técnicas grafo plástica

ELEMENTO INTEGRADOR: Diferencia entre niño y niña

FECHA: 17 de junio del 2016

PLANIFICACIÓN SEMANAL ÁMBITO DE

DESARROLLO Y APRENDIZAJE

DESTREZA ACTIVIDAD RECURSOS INDICADOR DE EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

CONVIVENCIA

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE LENGUAJE

EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Comunicar algunos datos de su identidad como: nombre , apellido, edad y nombre de los padres

Integrarse progresivamente en juegos grupales de reglas sencillas Participar en conversaciones cortas repitiendo lo que el otro dice y haciendo preguntas Caminar y correr coordinadamente manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizados el espacio total Integrarse durante la ejecución de rondas, bailes y juegos tradicionales

Canciones aprendidas Invitar a sentarse en el piso formando un círculo y realizando una dinámica preguntando datos de identidad de compañeros (socialización). Pintar la figura del color aprendido.

canción dialogo títeres patio rincón de

construcción

17. rincón del hogar

18. rondas 19. dinámicas 20. laminas 21. tempera

hoja

Nombra algunos datos de su identidad como: nombre completos, edad, nombre de familiares cercanos Participa en conversaciones cortas Asume reglas sencillas Participa en rondas y juegos grupales Realiza movimientos corporales sin ninguna dificultad.

Todas las experiencias de aprendizaje se realizaran en forma grupal por medios de juegos y actividades dentro del aula

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

143

ACCIONES PEDAGÓGICAS

Actividad Inicial:

Objetivo: Participar en situaciones comunicativas, a fin de lograr

establecer nuevos lazos de amistad con sus compañeros de clase y

así pueda trabajar de manera grupal.

Saludo a los niños y al docente titular

Interpretación de la canción: “te quiero yo”.

Te quiero yo,

y tu a mí,

somos una familia feliz,

con un fuerte abrazo

y un beso te diré

mi cariño es para ti...

Te quiero yo,

y tu a mí,

nuestra amistad es lo mejor,

con un fuerte abrazo

y un beso te diré

mi cariño yo te doy

Canción “todos los patitos”

Todos los patitos

se fueron a nadar

y el más pequeñito

se quiso quedar

su mamá enfadada le quiso regañar y el pobre patito se puso a llorar

Los patitos en el agua

meneaban la colita

y decían uno al otro

ay! que agua tan fresquita.

Los patitos en el agua

meneaban la colita

y decían uno al otro

ay! que agua tan fresquita.

Tengo, Tengo, Tengo

Tengo, tengo, tengo.

Tú no tienes nada.

Tengo tres ovejas en una

cabaña.

Una me da leche, otra me da lana, y otra me mantiene toda la semana.

Caballito blanco

llévame de aquí.

Llévame hasta el pueblo donde

yo nací.

Tengo, tengo, tengo.

Tú no tienes nada.

Tengo tres ovejas en una cabaña

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

144

Invito a los niños al centro del aula para realizar la siguiente dinámica

“dime quien soy yo”

1 ¿Quién soy yo?

2 ¿Quiénes somos nosotros?

3 ¿Cuáles son nuestras fortalezas y dificultades?

4 ¿A dónde queremos ir como grupo?

En la primera sesión, usted ayudará a los niños a conocerse unos con

otros. Usted proporcionará un medio ambiente seguro, en el cual sus

participantes se sentirán cómodos y libres para mostrar algunos aspectos

de su identidad personal. En la segunda sesión el objetivo será definir una

identidad grupal. Usted los ayudará a establecer las reglas grupales, a

nombrar el grupo, y lo más importantes, a crear un sentimiento de grupo,

como grupo. 5 En la tercera sesión, usted tendrá el reto de que los niños

tomen conciencia de sus propias fortalezas y dificultades. Esto no sólo

ayudará a estimular el abrirse a los otros, sino que también es un requisito

previo para el siguiente paso Durante la cuarta sesión, los miembros del

grupo considerarán los problemas en los que ellos realmente necesitan

trabajar – como grupo. Este prioritario proceso les ayuda a conocer que

temas trabajarán en los módulos del Programa IDEAL que vendrán.

¿QUIEN SOY YO? ¿Porque soy yo?... ¿En que creo?... ¿A dónde

pertenezco?... Desarrollar un claro sentido de sí mismo es un importante

proceso cuando vamos creciendo. La identidad es la comprensión que

una persona tiene de sí mismo como ser individual. Lo que se refiere a la

propia imagen y la autoestima. Esta determina cómo una persona se ve a

sí mismo en relación con otras personas. La identidad consiste de dos

elementos: 1. La experiencia de sí mismo como una entidad separada en

relación con las otras personas. 2. Reconocimiento y apreciación de esa

entidad por los otros. (medio ambiente social) Aunque varíe para cada

individuo, la mayoría de los niños no desarrollan un completo sentido de

identidad hasta el final de la adolescencia (entre los 18 a los 20 años)

Situación social Mientras trabaje con niños usted debe tener conocimiento

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

145

del desarrollo de la identidad o de su falta, tanto individual como

grupalmente. Los problemas en el desarrollo de la identidad pueden estar

relacionados con problemas psicosociales como: falta de autoestima,

apegos, inseguridad, depresión y conductas antisociales ¿Cuál es la

influencia del Programa ideal? Los niños y los jóvenes pueden apoyarse

en el desarrollo de un positivo sentido de sí mismos a través de ejercicios

de creatividad acerca de la identidad. En estos ejercicios podemos

ayudarles a discutir sus preferencias y quiénes son, estimular la libre

expresión y darles la oportunidad de compartir y compararse con sus

pares. Evaluación Este módulo está establecido para ser el comienzo del

cualquier ciclo del programa ideal. Antes de ir a cualquier otro tema, usted

debe empezar por aquí haciendo que los niños tomen conciencia de

quiénes son. Después, ellos pueden empezar a pensar en quienes son

como grupo y cuál de los temas del Programa ideal es más relevante para

ellos. ¿Qué quiere hacer el grupo para trabajar en ello? A través de un

número de ejercicios participativos, usted será capaz de enumerar 6 las

necesidades y preferencias del grupo. En común acuerdo con el grupo

usted priorizará la temática de los módulos a ser cubiertos durante el ciclo

del programa ideal.

Después los invito salir al patio y entonamos una canción del color

amarillo.

El pollito amarillito

Mi pollito amarillito

en la palma de mi mano

(De mi mano)

Cuando quiere comer bichitos

él rasca el piso con sus piecitos

él aletea

muy feliz pío, pío

Pero tiene miedo

Y es del gavilán

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

146

Al ritmo de la música le pido a los niños que me identifiquen el color

amarillo dentro del aula.

Culminamos coloreando el pollito del color establecido.

Evaluación:

Nombra algunos datos de su identidad como: nombre completos,

edad, nombre de familiares cercanos

1. Participa en conversaciones cortas

2. Asume reglas sencillas

3. Participa en rondas y juegos grupales

4. Y conoce el color amarillo

5. Realiza movimientos corporales sin ninguna dificultad.

Conclusión de la actividad:

El docente debe generar actividades que permitan a los niños/as,

interactuar para que se puedan conocer y establecer vínculos

afectivos y así puedan trabajar de manera grupal.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

147

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

148

ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “Carlos julio Arosemena Tola”

Santa Elena-San Pablo

PLANEACIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

El país de los colores primarios

GRUPO: 3 años

TIEMPO: Una semana

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA :

La experiencia consiste en realizar una retroalimentación de los temas tratados durante la semana anterior para evaluar a los niños/as y darnos cuenta la capacidad de aprendizaje de cada de ellos a través de actividades que se realizan dentro y fuera del aula.

ELEMENTO INTEGRADOR: Diferencia entre niño y niña

FECHA: 20 de junio del 2016

PLANIFICACIÓN SEMANAL ÁMBITO DE

DESARROLLO Y APRENDIZAJE

DESTREZA ACTIVIDAD RECURSOS INDICADOR DE EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA CONVIVENCIA

RELACIONES CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL RELACIÓN LÓGICO MATEMÁTICAS COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE LENGUAJE EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Identificar las características generales que diferencian a niños y niñas y se reconoce como parte de uno de esos grupos. Colaborar espontáneamente con los adultos en actividades y situaciones sencillas. Identificar a los seres vivos de su entorno a través de la exploración del mundo natural. Reconocer los colores primarios, el blanco y el negro en objetos e imágenes del entorno. Describir oralmente imágenes que observa en materiales gráficos y digitales empleando oraciones. Ubicar algunas partes de su cuerpo en función de las nociones de arriba-abajo, adelante atrás. Experimentar a través de la manipulación de materiales y mezcla de colores la realización de trabajos creativos utilizando las técnicas grafo plásticas.

Canción mi familia Dialogo sobre las diferentes actividades que realizaron en el fin de semana con su familia Observar láminas alusivas al tema Canción del color amarillo y rojo Video del color rojo Juegos y dinámicas

canción dialogo rondas dinámicas temperas laminas papel de despacho papel brillante goma laptop parlante música relajante espejo fotografías de ellos mismo

Reconoce las partes del cuerpo Se Identifica como niño o niña. Conoce las diferencias básicas entre niños y niñas Fomenta el estado de relajación Facilita situaciones para explorar y sentir el propio cuerpo Observa el cuerpo y la propia imagen Menciona diferentes partes del cuerpo Reconoce el cuerpo de un adulto y el de un menor Conoce algunos cambios físicos que se producen en el cuerpo Identifica y reconoce el color amarillo y rojo Realiza técnicas grafo plástica

Todas las experiencias de aprendizaje se realizaran en forma grupal e individual por medios de juegos y actividades dentro del aula y del patio

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

149

ACCIONES PEDAGÓGICAS

Actividad Inicial:

Objetivo: Realizar acciones que permitan identificar en el niño el

grado de conocimiento sobre los colores a través de actividades

lúdicas para que ellos realicen pintado de dibujos.

Saludo a los niños y al docente titular

Interpretación de la canción: “mi familia”

El papá, el papá

¿Dónde está?

Aquí está,

Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

La mamá, la mamá

¿Dónde está?

Aquí está,

Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

El hermano, el hermano

¿Dónde está?

Aquí está,

Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

La hermana, la hermana

¿Dónde está?

Aquí está,

Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

El bebé, el bebé

¿Dónde está?

Aquí está,

Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

La familia, la familia

¿Dónde está?

Aquí está,

Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va

Actividades Básicas:

Luego Planteamos una conversación con los niños y comprobar que

hayan pasado bien el fin de semana.

Después les mostramos láminas del color rojo y amarillo.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

150

Culminamos con canciones del color amarillo, rojo, juegos y dinámicas.

Canción del color amarillo

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

151

Soy el color amarillo Y me gusta mucho el sol Pinto a todos los pollitos Al cantarles mi canción.

En la nariz del payaso En el traje del páscuelo Soy el rojo apasionado Y a todo el mundo quiero.

Rojo y amarillo Somos todos muy amigos.

Un buen día el amarillo Se encontró a rojo jugando Fueron juntos a subirse Al gran árbol del naranjo.

Rojo y amarillo Los colores de la vida Somos muy buenos amigos.

Video del color rojo

https://www.youtube.com/watch?v=Nh8EdmNTPGI

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

152

Juegos educativos para aprender los colores

Hace un tiempo mostramos algunos juegos educativos caseros para niños de infantil entre los que estaban estos monstruos come colores, un juego muy parecido al anterior, aunque en este caso podemos usar todas las cosas que tengamos en casa, aún de diferentes tonalidades -amarillo claro, oscuro, más anaranjado, etc- para que los peques aprendan que un mismo color puede tener muchas variantes. Juego del veo veo * Jugar al veo veo descubriendo objetos de distintos colores escondidos en la sala:

Veo, veo.

¿Qué ves?

Una cosa.

¿Qué cosa?

Maravillosa.

¿De qué color?

¡Amarilla O rojo!

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

153

Evaluación:

Reconoce las partes del cuerpo

Se Identifica como niño o niña.

Conoce las diferencias básicas entre niños y niñas

Fomenta el estado de relajación

Facilita situaciones para explorar y sentir el propio cuerpo

Observa el cuerpo y la propia imagen

Menciona diferentes partes del cuerpo

Reconoce el cuerpo de un adulto y el de un menor

Conoce algunos cambios físicos que se producen en el cuerpo

Identifica y reconoce el color amarillo y rojo

Realiza técnicas grafo plástica.

Conclusión de la actividad

El niño debe establecer y reconocer los colores primarios, para luego

saber las combinaciones entre colores y sacar nuevos colores, en

base a la experiencia de trabajo dentro del aula de clases.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

154

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

155

ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “Carlos julio Arosemena Tola”

Santa Elena-San Pablo

PLANEACIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

Mi carita redondita

GRUPO: 3 años

TIEMPO: Una semana

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA :

La experiencia consiste en realizar una retroalimentación de los temas tratados durante la semana anterior para evaluar a los niños/as y darnos cuenta la capacidad de aprendizaje de cada de ellos a través de actividades que se realizan dentro y fuera del aula.

ELEMENTO INTEGRADOR: Diferencia entre niño y niña

FECHA: 21 de junio del 2016

PLANIFICACIÓN SEMANAL ÁMBITO DE

DESARROLLO Y APRENDIZAJE

DESTREZA ACTIVIDAD RECURSOS INDICADOR DE EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA CONVIVENCIA

RELACIONES CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL RELACIÓN LÓGICO MATEMÁTICAS

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE LENGUAJE

EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Identificar las características generales que diferencian a niños y niñas y se reconoce como parte de uno de esos grupos. Colaborar espontáneamente con los adultos en actividades y situaciones sencillas. Identificar a los seres vivos de su entorno a través de la exploración del mundo natural. Reconocer los colores primarios, el blanco y el negro en objetos e imágenes del entorno. Describir oralmente imágenes que observa en materiales gráficos y digitales empleando oraciones. Ubicar algunas partes de su cuerpo en función de las nociones de arriba-abajo, adelante atrás. Experimentar a través de la manipulación de materiales y mezcla de colores la realización de trabajos creativos utilizando las técnicas grafo plásticas.

Canción MOVIMIENTO DEL CUERPO Dialogamos sobre la importancia del cuerpo Preguntas y respuesta Salir al patio a realizar dinámicas La docente invitara a verse a cada uno de los niños en un espejo y ellos podrán dar su propias opiniones Seleccionar legos de acuerdo al color indicado por la docente

Canción dialogo rondas dinámicas temperas laminas papel de despacho papel brillante goma laptop parlante música relajante espejo fotografías de ellos mismo

Reconoce las partes del cuerpo Se Identifica como niño o niña. Conoce las diferencias básicas entre niños y niñas Fomenta el estado de relajación Facilita situaciones para explorar y sentir el propio cuerpo Observa el cuerpo y la propia imagen Menciona diferentes partes del cuerpo Reconoce el cuerpo de un adulto y el de un menor Conoce algunos cambios físicos que se producen en el cuerpo Identifica y reconoce el color amarillo y rojo Realiza técnicas grafo plástica

Todas las experiencias de aprendizaje se realizaran en forma grupal e individual por medios de juegos y actividades dentro del aula y del patio

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

156

ACCIONES PEDAGÓGICAS

Actividad Inicial:

Objetivo: Establecer la importancia del cuidado de nuestro cuerpo,

para así prevenir enfermedades.

Saludo a los niños y al docente titular

Interpretación de la canción: “cabeza, hombro, rodillas, punta de los pies.

Cabeza, hombros, rodillas,

punta de los pies.

Cabeza, hombros, rodillas,

punta de los pies.

Así este juego es.

Esta es mi cabeza, éstos no lo son.

Esta es mi cabeza, éstos no lo son.

Toco mi cintura, toco mis rodillas,

toco mis axilas y me hago cosquillas.

Cabeza, hombros, rodillas,

punta de los pies.

Cabeza, hombros, rodillas,

punta de los pies

Actividades Básicas:

Dialogamos sobre la importancia que debemos tener al cuidar nuestro

cuerpo y conocerlo, realizamos preguntas y ellos responden

satisfactoriamente.

Invito a los niños a salir al patio para realizar la dinámica del espejo

entonando una canción y que ellos reconozcan las partes de su cuerpo.

Me miro en el espejo, me quiero conocer. Saber qué cara tengo, y de qué color la piel.

Me miro en el espejo, me quiero descubrir. Contar las pocas pecas que tengo en mi nariz.

Me miro en el espejo, me quiero como soy. No importa si soy flaco, o petiso y panzón.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

157

Así soy yo, así soy yo. Mucho gusto en conocerme y encantado de quien soy. Porque así soy yo, así soy yo. Mucho gusto en conocerme y encantado de quien soy.

Tal vez podría tener la mirada más cordial. El abrazo más abierto y el ombligo en espiral.

Pero así soy yo, así soy yo. Mucho gusto en conocerme y encantado de quien soy. Porque así soy yo, así soy yo. Mucho gusto en conocerme y encantado de quien soy.

Culminamos seleccionando legos de los colores que se les ha enseñado.

Evaluación:

Reconoce las partes del cuerpo

Se Identifica como niño o niña.

Conoce las diferencias básicas entre niños y niñas

Fomenta el estado de relajación

Facilita situaciones para explorar y sentir el propio cuerpo

Observa el cuerpo y la propia imagen

Menciona diferentes partes del cuerpo

Reconoce el cuerpo de un adulto y el de un menor

Conoce algunos cambios físicos que se producen en el cuerpo

Identifica y reconoce el color amarillo y rojo

Realiza técnicas grafo plástica.

Conclusión de la actividad:

Al término de esta fase el niño debe conocer la importancia del

cuidado de las partes del cuerpo humano, para evitar enfermedades

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

158

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

159

ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “Carlos julio Arosemena Tola”

Santa Elena-San Pablo

PLANEACIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

Descubriendo mi cuerpo

GRUPO: 3 años

TIEMPO: Una semana

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA :

La experiencia consiste en realizar una retroalimentación de los temas tratados durante la semana anterior para evaluar a los niños/as y darnos cuenta la capacidad de aprendizaje de cada de ellos a través de actividades que se realizan dentro y fuera del aula.

ELEMENTO INTEGRADOR: Diferencia entre niño y niña

FECHA: 22 de junio del 2016

PLANIFICACIÓN SEMANAL ÁMBITO DE

DESARROLLO Y APRENDIZAJE

DESTREZA ACTIVIDAD RECURSOS INDICADOR DE EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA CONVIVENCIA

RELACIONES CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL RELACIÓN LÓGICO MATEMÁTICAS

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE LENGUAJE

EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Identificar las características generales que diferencian a niños y niñas y se reconoce como parte de uno de esos grupos. Colaborar espontáneamente con los adultos en actividades y situaciones sencillas. Identificar a los seres vivos de su entorno a través de la exploración del mundo natural. Reconocer los colores primarios, el blanco y el negro en objetos e imágenes del entorno. Describir oralmente imágenes que observa en materiales gráficos y digitales empleando oraciones. Ubicar algunas partes de su cuerpo en función de las nociones de arriba-abajo, adelante atrás. Experimentar a través de la manipulación de materiales y mezcla de colores la realización de trabajos creativos utilizando las técnicas grafo plásticas.

Canción mi familia Video de las partes de cuerpo humano La docente hablara sobre las partes del cuerpo humano luego le dará un rompecabezas y cada niño nombrara las partes y lo armara

Plasmar las manitos en un paleógrafo del color aprendidos

canción dialogo rondas dinámicas temperas laminas papel de despacho papel brillante goma laptop parlante música relajante espejo fotografías de ellos mismo

Reconoce las partes del cuerpo Se Identifica como niño o niña. Conoce las diferencias básicas entre niños y niñas Fomenta el estado de relajación Facilita situaciones para explorar y sentir el propio cuerpo Observa el cuerpo y la propia imagen Menciona diferentes partes del cuerpo Reconoce el cuerpo de un adulto y el de un menor Conoce algunos cambios físicos que se producen en el cuerpo Identifica y reconoce el color amarillo y rojo Realiza técnicas grafo plástica

Todas las experiencias de aprendizaje se realizaran en forma grupal e individual por medios de juegos y actividades dentro del aula y del patio

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

160

ACCIONES PEDAGÓGICAS

Actividad Inicial:

Objetivo: Aplicar estrategias metodológicas a través de acciones

lúdicas para que el niño pueda descubrir su cuerpo.

Saludo a los niños y al docente titular

Interpretación de la canción: “mi familia”

El papá, el papá

¿Dónde está?

Aquí está,

Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

La mamá, la mamá

¿Dónde está?

Aquí está,

Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

El hermano, el hermano

¿Dónde está?

Aquí está,

Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

La hermana, la hermana

¿Dónde está?

Aquí está,

Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

El bebé, el bebé

¿Dónde está?

Aquí está,

Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

La familia, la familia

¿Dónde está?

Aquí está,

Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

161

Actividades Básicas:

Les muestro un video sobre las partes del cuerpo humano.

https://www.youtube.com/watch?v=MLwab_CX2P4

Socializamos el tema con los niños luego se les da un rompecabezas

armaran y nombraran las partes del cuerpo humano.

Culminamos con la canción amarillo, rojo y una actividad donde ellos

plasmaran sus manitos con tempera de los colores aprendidos.

Canción del color amarillo

Soy el color amarillo Y me gusta mucho el sol Pinto a todos los pollitos Al cantarles mi canción.

En la nariz del payaso En el traje del páscuelo Soy el rojo apasionado Y a todo el mundo quiero.

Rojo y amarillo Somos todos muy amigos.

Un buen día el amarillo Se encontró a rojo jugando Fueron juntos a subirse Al gran árbol del naranjo.

Rojo y amarillo Los colores de la vida Somos muy buenos amigos.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

162

Evaluación:

Reconoce las partes del cuerpo

Se Identifica como niño o niña.

Conoce las diferencias básicas entre niños y niñas

Fomenta el estado de relajación

Facilita situaciones para explorar y sentir el propio cuerpo

Observa el cuerpo y la propia imagen

Menciona diferentes partes del cuerpo

Reconoce el cuerpo de un adulto y el de un menor

Conoce algunos cambios físicos que se producen en el cuerpo

Identifica y reconoce el color amarillo y rojo

Realiza técnicas grafo plástica.

Conclusión de la actividad:

El docente debe incentivar en el niño/a, la importancia de las partes

del cuerpo humano, sus funciones y cuáles deben ser sus cuidados

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

163

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

164

ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “Carlos julio Arosemena Tola”

Santa Elena-San Pablo

PLANEACIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

Me identifico

GRUPO: 3 años

TIEMPO: Una semana

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA :

La experiencia consiste en realizar una retroalimentación de los temas tratados durante la semana anterior para evaluar a los niños/as y darnos cuenta la capacidad de aprendizaje de cada de ellos a través de actividades que se realizan dentro y fuera del aula.

ELEMENTO INTEGRADOR: Diferencia entre niño y niña

FECHA: 23 de junio del 2016

PLANIFICACIÓN SEMANAL

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

DESTREZA ACTIVIDAD RECURSOS INDICADOR DE EVALUACIÓN

OBSERVACIONE

S

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA CONVIVENCIA

RELACIONES CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL RELACIÓN LÓGICO MATEMÁTICAS

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE LENGUAJE EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Identificar las características generales que diferencian a niños y niñas y se reconoce como parte de uno de esos grupos. Colaborar espontáneamente con los adultos en actividades y situaciones sencillas. Identificar a los seres vivos de su entorno a través de la exploración del mundo natural. Reconocer los colores primarios, el blanco y el negro en objetos e imágenes del entorno. Describir oralmente imágenes que observa en materiales gráficos y digitales empleando oraciones. Ubicar algunas partes de su cuerpo en función de las nociones de arriba-abajo, adelante atrás. Experimentar a través de la manipulación de materiales y mezcla de colores la realización de trabajos creativos utilizando las técnicas grafo plásticas.

Canción MUEVE TU CUERPO Dialogo sobre las diferentes partes del cuerpo entre niños y niñas Se sitúa a cada niño o niña ante un espejo y animar a observar su imagen mirándose atentamente, también se puede observar una fotografía… a continuación se le anima a que haga una descripción oral de su propio cuerpo y se identifique como niño o niña. Pintar el órgano genital con el que me identifico Presentación de un video sobre el color rojo

Trozar y pegar papel de color rojo libremente

canción dialogo rondas dinámicas temperas laminas papel de despacho papel brillante goma laptop parlante música relajante espejo fotografías de ellos mismo.

Reconoce las partes del cuerpo Se Identifica como niño o niña. Conoce las diferencias básicas entre niños y niñas Fomenta el estado de relajación Facilita situaciones para explorar y sentir el propio cuerpo Observa el cuerpo y la propia imagen Menciona diferentes partes del cuerpo Reconoce el cuerpo de un adulto y el de un menor Conoce algunos cambios físicos que se producen en el cuerpo Identifica y reconoce el color amarillo y rojo Realiza técnicas grafo plástica

Todas las experiencias de aprendizaje se realizaran en forma grupal e individual por medios de juegos y actividades dentro del aula y del patio.

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

165

ACCIONES PEDAGÓGICAS

Actividad Inicial:

Objetivo: Permitir que el niño/a, logre identificarse como hombre /

mujer a través de actividades lúdicas, para que conozca sus partes

íntimas y su cuidado e higiene

Saludo a los niños y al docente titular

Interpretación de la canción: “mueve tu cuerpo”

Ven baila, pero hazlo sin miedo

No temas si alguien te apunta con el dedo

Sigue mi ritmo que esta empezando

Goza la música que esta sonando

Brinca pa´ arriba y brinca pa´ abajo

Mueve tu cuerpo y sigue saltando

Baila conmigo te lo voy a enseñar

Ven baila sin descansar

Siente mi ritmo así

Que es todo para ti, mover tu cuerpo

Lleva al éxtasis

Lléname de emoción, siento la vibración

Que aumenta el ritmo de mi corazón.

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

166

https://www.youtube.com/watch?v=M_ivNPjK46M

Actividades Básicas:

Dialogamos sobre el tema aprendido, luego les mostramos un

espejo y observen su imagen mirándose atentamente, a

continuación se le anima a que haga una descripción oral de su

propio cuerpo y se identifique como niño o niña.

Se les entrega una hoja donde ellos tienen que identificarse y

colorear.

Luego les presento un video de color rojo.

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

167

https://www.youtube.com/watch?v=fpO5SlJU4DY

Culminamos con una actividad donde ellos van a trozar y pegar papel de

color rojo.

Evaluación:

Reconoce las partes del cuerpo

Se Identifica como niño o niña.

Conoce las diferencias básicas entre niños y niñas

Fomenta el estado de relajación

Facilita situaciones para explorar y sentir el propio cuerpo

Observa el cuerpo y la propia imagen

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

168

Menciona diferentes partes del cuerpo

Reconoce el cuerpo de un adulto y el de un menor

Conoce algunos cambios físicos que se producen en el cuerpo

Identifica y reconoce el color amarillo y rojo

Realiza técnicas grafo plástica.

Conclusión de la actividad:

Al término de esta fase el niño puede identificarse como hombre –

mujer, dando vital importancia al cuidado e higiene de sus partes

intimas

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

169

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

170

ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “Carlos julio Arosemena Tola”

Santa Elena-San Pablo

PLANEACIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

Descubriendo mi futuro

GRUPO: 3 años

TIEMPO: Una semana

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA :

La experiencia consiste en realizar una retroalimentación de los temas tratados durante la semana anterior para evaluar a los niños/as y darnos cuenta la capacidad de aprendizaje de cada de ellos a través de actividades que se realizan dentro y fuera del aula.

ELEMENTO INTEGRADOR: Diferencia entre niño y niña

FECHA: 24 de junio del 2016

PLANIFICACIÓN SEMANAL ÁMBITO DE

DESARROLLO Y APRENDIZAJE

DESTREZA ACTIVIDAD RECURSOS

INDICADOR DE EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA CONVIVENCIA

RELACIONES CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL RELACIÓN LÓGICO MATEMÁTICAS

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE LENGUAJE

EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Identificar las características generales que diferencian a niños y niñas y se reconoce como parte de uno de esos grupos. Colaborar espontáneamente con los adultos en actividades y situaciones sencillas. Identificar a los seres vivos de su entorno a través de la exploración del mundo natural. Reconocer los colores primarios, el blanco y el negro en objetos e imágenes del entorno. Describir oralmente imágenes que observa en materiales gráficos y digitales empleando oraciones. Ubicar algunas partes de su cuerpo en función de las nociones de arriba-abajo, adelante atrás. Experimentar a través de la manipulación de materiales y mezcla de colores la realización de trabajos creativos utilizando las técnicas grafo plásticas.

Canciones Secuenciación de mi cuerpo: Esta actividad consiste en que los niños y niñas empiecen a conocer los cambios que se producirán en su cuerpo en un futuro, además de empezar a reconocer un cuerpo de niño y un cuerpo adulto. Se introduce el tema, preguntando y comentando con los niños y niñas a cerca de las diferencias que ellos conocen entre los adultos y los niños. Presentación de láminas sobre los cambios que se dan niño y adulto

Realizar la técnica del arrugado

canción dialogo rondas dinámicas temperas laminas papel de despacho papel brillante goma laptop parlante música relajante espejo fotografías de ellos mismo.

Reconoce las partes del cuerpo Se Identifica como niño o niña. Conoce las diferencias básicas entre niños y niñas Fomenta el estado de relajación Facilita situaciones para explorar y sentir el propio cuerpo Observa el cuerpo y la propia imagen Menciona diferentes partes del cuerpo Reconoce el cuerpo de un adulto y el de un menor Conoce algunos cambios físicos que se producen en el cuerpo Identifica y reconoce el color amarillo y rojo Realiza técnicas grafo plástica

Todas las experiencias de aprendizaje se realizaran en forma grupal e individual por medios de juegos y actividades dentro del aula y del patio

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

171

ACCIONES PEDAGÓGICAS

Actividad Inicial:

Objetivo: Generar conocimientos a través de narraciones, cuentos,

lecturas que permitan al niño imaginarse que quiere ser cuando sea

grande

Saludo a los niños y al docente titular

Interpretación de la canción: “mueve tu cuerpo”

Ven baila, pero hazlo sin miedo

No temas si alguien te apunta con el dedo

Sigue mi ritmo que esta empezando

Goza la música que esta sonando

Brinca pa´ arriba y brinca pa´ abajo

Mueve tu cuerpo y sigue saltando

Baila conmigo te lo voy a enseñar

Ven baila sin descansar

Siente mi ritmo así

Que es todo para ti, mover tu cuerpo

Lleva al éxtasis

Lléname de emoción, siento la vibración

Que aumenta el ritmo de mi corazón.

Interpretación de la canción: “mi familia”

El papá, el papá

¿Dónde está?

Aquí está,

Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

172

La mamá, la mamá

¿Dónde está?

Aquí está,

Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

El hermano, el hermano

¿Dónde está?

Aquí está,

Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

La hermana, la hermana

¿Dónde está?

Aquí está,

Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

El bebé, el bebé

¿Dónde está?

Aquí está,

Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

La familia, la familia

¿Dónde está?

Aquí está,

Gusto saludarte, gusto saludarte

Ya se va, ya se va.

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

173

https://www.youtube.com/watch?v=M_ivNPjK46M

Actividades Básicas:

Les muestro láminas de un niño y un adulto para que identifiquen lo

que pasa en el desarrollo de ello en el futuro

Dialogamos sobre el tema aprendido preguntando y

comentando con los niños y niñas a cerca de las diferencias que

ellos deben conocer entre los adultos y los niños.

Culminamos con una actividad donde ellos diferencian entre un adulto y

un niño practicando la técnica del arrugado.

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

174

Evaluación:

Reconoce las partes del cuerpo

Se Identifica como niño o niña.

Conoce las diferencias básicas entre niños y niñas

Fomenta el estado de relajación

Facilita situaciones para explorar y sentir el propio cuerpo

Observa el cuerpo y la propia imagen

Menciona diferentes partes del cuerpo

Reconoce el cuerpo de un adulto y el de un menor

Conoce algunos cambios físicos que se producen en el cuerpo

Identifica y reconoce el color amarillo y rojo

Realiza técnicas grafo plástica.

Conclusión de la actividad:

El docente debe dar a conocer a los niños/as, las diversas profesiones

que existen en el mundo laboral a través de acciones lúdicas.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

175

Conclusión

En conclusión esta propuesta nos ayuda a que los docentes

innoven sus estrategias didácticas para el interaprendizaje en el aula.

Tarea que requiere ser complementada desde el hogar con una

participación efectiva de los padres de familia, generando una atmósfera

lúdica al momento de colaborar en el desarrollo de las tareas.

En definitiva, la aplicación de estrategias metodológicas en el aula

se necesita ser más participativo, para lo cual debe trabajarse con

material concreto y actividades de expresión lúdica

Con la implementación de la propuesta se espera alcanzar algunos

beneficios:

Mejorar la actitud de los educandos, para una participación efectiva

dentro de la sociedad.

Propiciar aprendizaje significado en el aula y en el entorno del

educando

Fortalecer la autoestima en niñas y niños, para mejorar sus

actuaciones dentro y fuera del hogar y la escuela.

Contribuir al logro de la excelencia educativa que el país necesita.

Proyectar los resultados de la prepuesta a la realidad de otras

instituciones.

Beneficiar a la Educación de nivel Inicial en particular y a la

comunidad educativa en general.

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

176

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. (3 de ENERO de 2003).

LOS NIÑOS Y NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETO DE

DERECHOS. QUITO, QUITO, ECUADOR: Expedido mediante la

Ley No. 2002-100, publicada en el Registro Oficial No. 737.

Constitución de la Republica del Ecuador . (20 de Octubre de 2008).

Derechos de la personas y grupos de atencion prioritoria.

Montecristi - Manabi., Manabi, Ecuador: Registro oficial 449.

Plan Nacional del Buen Vivir. (25 de 10 de 2009 - 2013). Plan Nacional

del Buen Vivir. Jaramijo, Manabi, Ecuador : Decreto ejecutivo #023.

LEY DE ECUACACIÓN INTERCULTURAL. (26 de Julio de 2012). Ley de

educación Intercultural. Quito, Quito, Ecuador: Decreto Ejecutivo

No. 1432, publicado en el Registro Oficial No. 899.

Bernal. (2010). Metdologia Estretegica. Texas: Publicaciones Adventure

Texas.

Berrueco, L. (2013). Pensamiento creativo. España: Cataluña.

Betancourt. (2010). Atmosferas Creativas . En B. Charles, Atmosferas

Creativas como estrategias para el desarrollo del pensamiento

creativo (pág. 45). Bogota: Publicaciones El Campin.

Bono, E. d. (1993 ). Pensamiento lateral creativo. España: Cataluña.

C., D. (2010). LA CREATIVIDAD. España: Ediciones Madrid.

Camacho Salazar, D. G., & Chang Morales, M. D. (2011). El pensamiento

creativo en el proceso de enseñanza aprendizaje en el area de

lengua. Obtenido de Repositorio Universidad de Cali.

Casillas, M. A. (2009). La creatividad a traves de los tiempos en el

desarrollo de la educación. Málaga - España: Citicontinental. S.A.

Castañeda. (2010). Estrategias metodológicas. España: Publicaciones

Marin.

Chagoya, E. R. (2010). Métodos y Tecnicas. España: Edciones Madrid.

Chavez, D. (15 de Enero de 2014). estrategias metodologicas en el

pensamiento creativo. Pensamiento creativo, pág. 3.

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

177

Dávila, V. A. (2013). Influencia de la literatura para niños y su relación con

el desarrollo del pensamiento. Obtenido de Repositorio.

Díaz Barriga, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. México: Editora Trillas.

Edward, D. B. (2011). El pensamiento Creativo. México: Publicaciones

Paidos.

Elliott, B. (2009). Metodologìa de la investigaciòn . Mexico: Esfuerzo S.A.

Enrique, G. G. (2010). Formacion de Emprendedores. Mexico :

Publicaciones Continental.

Estrada, R. (2011). Pensamiento Creativo. Mexico: Editorial Toluca.

F, F. (2012). Pensamiento Creativo. Bolivia : Editorial S. Bolivar.

F, H. (2013). Investigacion Descriptiva. Mexico: Editorial Toluca.

G., G. (2013). Pensamiento creativo. España : Publicacion Cataluña.

Garaigordobil, M. (2013). Pensamiento Creativo. España: Cataluña.

Gutierrez, J. (2011). Aprendiendo en movimiento en el proceso de

enseñanza aprendizaje. Buenos Aires - Argentina: McKallister.

Hernandez, G. A. (2011). Cursos de Creatividad. Argentina: Publicaciones

Ateneo.

Huberman, M. (2013). Estrategias Metodologicas. Argentina: Editorial

Shaw.

J.P.GUILFORD. (2012). DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

CREATIVO. ESPAÑA: GUILFORD.

Jung, C. (2010). Pensamiento Creativo. España: Editorial Cataluña.

Latina, T. A. (2010). Pensamiento Creativo. Argentina : Editorial el Trebol.

LEWIS. (2010). DIVERSAS FORMAS DEL PENSAMIENTO CREATIVO.

ARGENTINA: PUBLICACIONES BUENOS AIRES.

Linda, A. (2010). Como potenciar el pensamiento creativo en el ser

humano. España: Ediciones Madrid.

LOPEZ, S. (210). CLASES DE MOTIVACIONES . CHILE: RECREA.

M., B. (2011). Estrategias Metodologicas . España: Editorial Cataluña.

Martinez, J. M. (2007). La creatividad en los más pequeños: Un mundo

por descubrir. Barcelona - España: Ediciones Latina.

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

178

MATURANA, H. (2010). Desarrollo de la creatividad. Colombia.

Moles, J. (2011). La inteligencia y la creatividad en el desarrollo de las

facultades de los estudiantes. Cali - Colombia: Victoria Asociados.

Montessori. (1951). Creatividad y neuroeducación. En M. Maria,

Creatividad y neuroeducación (pág. 27). Italia: PUblicaciones

Taodue.

Morgan, L. (2011). Las estrategias de enseñanza y la labor docente . La

Habana - Cuba: Cienfuegos.

Perkins. (2010). Pensamiento Creativo. España : Editorial Madrid.

PRADO, D. (2009). La pedagogia social en la educacion. Buenos Aires -

Argentina, Argentina : Kapeluz.

Rajadell. (2012). Estrategias metodologicas . Argentina : Editorial Shaw.

Roberto, M. (2012). Mapa Semantico. En M. Roberto, Estrategias

metodologias en el campo educativo. (pág. 76). Ecuador:

Publicaciones Tallpa. .

Robinson, M. (2009). Teorías e instituciones contemporáneas de

educación. Madrid: Síntesis Educación.

RODARI, A. (2009). La creatividad en el contexto educativo. Mexico.

Rodriguez Macas, L. (2012). La enseñanza de la filosofia en el desarrollo

del pensamiento crítico y creativo.

ROGER, C. (2010). MOTIVACION. CHILE: RECREA.

Rust, D. y. (2010). Estretegias Metodologicas . España: Editorial

Cataluña.

Schuckermith, N. (2010). Estrategias Metodológicas . U.S.A.:

PUBLICACIONES ADVENTURE TEXAS .

Schuckermith, N. (2011). Estrategias Metodologicas. Argentina: Editorial

Shaw.

Skilbeck, M. (2012). Estrategias Metodologicas . Argentina : Editorial

Shaw.

Skillbeck, M. (2010). Estrategias Metodológicas . Argentina : Editorial

SHAW.

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

179

STEMBERG, R. (2006). La generacion de ideas a traves de la creatividad

de los niños. Madrid - España: FC Editorial.

Suarez, J. (2014). Estrategias didácticas para estimular el proceso lógico.

Obtenido de Mexico D.F.

Tamayo, T. y. (2010). Poblacion y Muestra . Mexico: Ediciones Toluca.

TAYLOR, F. (2010). Implicaciones de los procesos educativos con la

creatividad de los niños . Caracas - Venezuela: Cienfuegos.

Torrance. (2010). Pensamiento Creativo. Mexico: Editorial Toluca.

Vera, E. (2003). La capacidad de expresarse dentro del aula de clases.

Barcelona - España: Ediciones Latina.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. AA.VV. (1991). Tecnología de la Educación. Madrid: Santillana.

2. ALFAGEME, M. y Solano, I. (2001). La tecnología condicionante de

Una nueva realidad social. Agenda Académica, 2(8), 87-97.

3. BARRERA, J.C. (2000). Tecnología para Docentes. Santiago del

Estero (Argentina). Editorial Quipu.

4. BLACIO, Galo. Didáctica General. Loja-Ecuador, Segunda Edición.

1.996.

5. CABERO, J. y ROMÁN, P. (2008) Las e-actividades en la enseñanza

on-line. En Cabero, J. y Román, P. (Coords.), E-actividades un

referente básico para la formación en Internet. (p.p. 23-31) España:

Editorial MAD, S.L.

6. CATALDI, Z. (2005) El aporte de la tecnología informática al

aprendizaje basado en problemas usando modelos de trabajo

interactivo. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

7. CONDINO, Sergio. Escuela para maestros, Editores Lexus. Lima-Perú,

2.008.

8. COON, Dennis. Fundamentos de Psicología, Editorial Plan

internacional. Thompson S.A, Octava Edición, 2.008.

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

180

9. EQUIPO EDITORIAL SANTILLANA, Cursos para docentes. Fascículo

nº5 nº 9,2.009.

10. FAMIGLIETTI Secchi, M. (1998). Didáctica y Metodología de la

Educación. Tecnológica (3 Ciclo y Polimodal). Rosario (Argentina).

Homo Sapiens Ediciones.

11. FRIDA, Díaz y Gerardo Hernández (2002). “Estrategias docentes para

un aprendizaje significativo”. México McGraw - Hill 2ª. Edición.

12. HERRERA, Luis. MEDINA, Arnaldo. NARANJO, Galo. Tutoría de la

Investigación, Maestría en Gerencia de Proyectos Educativos y

Sociales. Ambato- Ecuador, 2.008.

13. IZQUIERDO, Enrique. Investigación Científica. Loja – Ecuador,

Editorial Pixeles, Décima Tercera Edición, 2.009.

14. LACUEVA, A. (2000). Ciencia y Tecnología en la escuela. Madrid.

(España). Editorial Popular.

15. LOREDO, Garrison. Psicología. Editorial Mc Graw-Will Interamericana

S.A. Segunda Edición, 2.008.

16. SALAS, Consuelo. ÁLVAREZ, Luis. México. Educación Para la Salud,

Editorial Pearson, Segunda Edición, 2.008.

17. TOBÓN TOBÓN, Sergio. Formación Basada en Competencias.

Bogotá- Venezuela, 2.008.

LINKOGRAFÍA CONSULTADA

https://www.youtube.com/watch?v=q00LeM6nDJA

https://www.youtube.com/watch?v=57MD2Qu_qU8

https://www.youtube.com/watch?v=TK5u4c6s8uQ

https://www.youtube.com/watch?v=Nh8EdmNTPGI

https://www.youtube.com/watch?v=MLwab_CX2P4

https://www.youtube.com/watch?v=M_ivNPjK46M

https://www.youtube.com/watch?v=fpO5SlJU4DY

https://www.youtube.com/watch?v=M_ivNPjK46M

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de
Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

1. CARTA DE DESIGNACIÓN DEL CONSULTOR ACADÉMICO

APROBACIÓN DEL CONSULTOR ACADÉMICO

En calidad de Consultor Académico, de la Tesis de Investigación,

nombrado por la autoridad de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he dirigido y revisado la Tesis de Investigación, presentada por las

señoritas: Reyes Suárez Lourdes Esperanza con C.I. N° 0928509918 y

Fajardo Alejandro Herminia María con C.I. N° 0915978043, previo a la

obtención del Grado Académico de Licenciado en Ciencias de la

Educación, por lo que procedo a la aprobación, salvo el mejor criterio del

tribunal.

TEMA Y PROPUESTA:

INFLUENCIA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO, EN EL ÁMBITO

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL INICIAL 1,

DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA”,

ZONA 5, DISTRITO 24D01, UBICADO EN LA PROVINCIA DE SANTA

ELENA, COMUNA SAN PABLO, PERIODO 2015 – 2016. DISEÑO DE

UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

________________________________________

Santa Elena, Febrero del 2016

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

2. Carta de la Universidad

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

3. Carta de la Escuela

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

4. Certificado del Urkund

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

Evidencias Fotográficas

ENTREVISTA AL DIRECTIVO DE LA INSTITUCION “CARLOS JULIO

AROSEMENA TOLA”

ENTREVISTA AL MSC. HECTOR BORBOR DIRECTOR DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA”

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

ENCUESTA A DOCENTES PARVULARIAS DE LA INSTITUCION “CARLOS

JULIO AROSEMENA TOLA”

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

ENCUESTA A DOCENTES PARVULARIAS DE LA INSTITUCION “CARLOS

JULIO AROSEMENA

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCION “CARLOS JULIO

AROSEMENA TOLA

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

OBSERVACION A LOS NIÑOS DE LA INSTITUCION “CARLOS JULIO

AROSEMENA TOLA

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

5. Encuestas

Entrevista al directivo de la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORAS DE PÁRVULOS

ENTREVISTA

Dirigida al: Directivo de la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena

Tola, Zona 5, Distrito 24D01, provincia de Santa Elena, cantón Santa

Elena, parroquia Colonche.

Objetivo: Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación,

para diseñar una guía didáctica con herramientas web

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y responde según su

criterio.

PREGUNTAS A CONTESTARSE

¿Qué son las estrategias?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

_______________________________________________________

¿Cómo se deben de aplicar las estrategias en el aula?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

¿Los Docentes conocen y aplican estrategias en cada una de sus

clases?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

¿Los directivos de las Instituciones Educativas están conscientes

de que los Docentes no cumplen a cabalidad la aplicación de

estrategias metodológicas para desarrollar el pensamiento

creativo en el aula?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

_______________________________________________________

¿Las Escuelas de la Península tienen los implementos necesarios

para la práctica de las estrategias metodológicas?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

_______________________________________________________

¿Los padres deben de ayudar al proceso educativo?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

_______________________________________________________

¿Las autoridades del MINEDUC, deben de implementar más

programas para preparar a los docentes para que desarrollen el

pensamiento creativo en los educandos?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

¿Quiénes son los llamados a evaluar a los Docentes?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

_______________________________________________________

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

¿Los niños son los más perjudicados dentro del proceso

educativo?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

_______________________________________________________

¿Cómo aplicamos las estrategias metodológicas para desarrollar

el pensamiento creativo en el campo del estudiante?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

_____

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

Formato de encuesta a los Docentes de la Unidad Educativa Carlos

Julio Arosemena Tola

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN EDUCADORAS DE PÁRVULOS

Dirigida: Los Docentes de la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola, Distrito 24D01, provincia de Santa Elena, cantón Santa Elena, parroquia Santa Elena

Objetivo: Identificar la influencia de las estrategias metodológicas para desarrollar el pensamiento creativo en el ámbito identidad y autonomía de niños y niñas de nivel inicial 1.

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y conteste marcando con X el casillero correspondiente: 1 = Totalmente en desacuerdo 2 = En desacuerdo 3 = Indiferente 4 = De acuerdo 5 = Totalmente de acuerdo

N° PREGUNTAS 1 =

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

2 = EN

DESACUERDO 3 =

INDIFERENTE

4 = DE

ACUERDO

5 = TOTALMENTE DE ACUERDO

1

¿En sus horas clases aplica juegos o materiales didácticos para la enseñanza del pensamiento creativo?

2

¿Usted como docente se capacita constantemente en la actualización de conocimientos?

3

Los Padres de familia. ¿Colaboran continuamente en el reforzamiento de las tareas enviadas a casa?

4

El entorno del aula y de la escuela, ¿Permite que los estudiantes se concentren mejor en el proceso de inter-aprendizaje?

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

5

¿La escuela cuenta con todos los materiales didácticos necesarios para el incentivo de los estudiantes en las horas clases?.

6

¿La alimentación de sus estudiantes, es la correcta para que ellos se concentren más en el desarrollo y asimilación de las clases?

7

¿Cree que los años posteriores los juegos recreativos van a mejorar el nivel de enseñanza de sus estudiantes?

8

¿Usted como docente estimula a los niños para hacer actividades didácticas?

9

¿La organización del ambiente está acorde con los intereses y necesidades de los niños y niñas?

10

¿Ha realizado talleres acerca del desarrollo de la creatividad en el niño y la niña en edad preescolar?

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

Formato de encuesta a los Padres de Familia de la Unidad Educativa

Carlos Julio Arosemena Tola

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORAS DE PÁRVULOS Dirigida: Los Padres de Familia de la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola, Distrito 24D01, provincia de Santa Elena, cantón Santa Elena, parroquia Santa Elena

Objetivo: Identificar la influencia de las estrategias metodológicas para desarrollar el pensamiento creativo en el ámbito identidad y autonomía de niños y niñas de nivel inicial 1.

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y conteste marcando con X el casillero correspondiente: 1 = Totalmente en desacuerdo 2 = En desacuerdo 3 = Indiferente 4 = De acuerdo 5 = Totalmente de acuerdo

N° PREGUNTAS

1 = TOTALMENTE

EN DESACUERDO

2 = EN

DESACUERDO

3 = INDIFERENTE

4 = DE

ACUERDO

5 = TOTALMENTE DE ACUERDO

1

¿Usted está de acuerdo con las herramientas que utiliza los docentes para innovar sus clases?

2 ¿Cree usted que el aprendizaje significativo se puede dar en otro lugar?

3

¿Considera usted que las actividades relevantes con temas de situaciones significativas sean vivenciales?

4

¿Será necesario motivar a los niños para inducir al desarrollo del pensamiento creativo?

5

¿Es importante utilizar estrategias innovadoras para mantener la atención de niños y niñas?

6

¿Cómo padre de familia tiene usted conocimiento de cómo se debe aplicar las estrategias metodológicas que permitan desarrollar el pensamiento creativo?

7

¿Es necesario que el docente utilice estrategias metodológicas al comenzar la jornada d clases?

8

¿La planificación de estrategias por parte de los docentes es apropiada para que los estudiantes participen durante la

Page 212: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

jornada de clases?

9

¿Cree usted que es importante que el docente aplique Juegos en la hora clase?

10

¿Sus hijos en casa aplican lo enseñado por el docente sabiendo que puede ser un conocimiento incorrecto por no aplicar estrategias metodológicas en clases?

Page 213: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA: SEMIPRESENCIAL - EXTENSIÓN: SANTA ELENA CARRERA PÁRVULOS

FICHA DE DIAGNÓSTICO –VISITA ÁULICA DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS JULIO

AROSEMENA TOLA”

DOCENTE EVALUADO: CURSO EVALUADO: INICIAL 1 FECHA: 10 DE NOVIEMBRE DEL 2015. OBJETIVO: Diagnosticar la influencia de la aplicación de los principios de aprendizaje significativo socio funcional mediante la observación directa de una visita áulica para reunir criterios para su solución.

ACTIVIDADES INICIALES DE LA CLASE:

10 / 9 Muy

satisfecho

8 / 7 / 6 Bastante satisfecho

5 / 4 / 3 Bastante

insatisfecho

2 / 1 Muy

insatisfecho

El docente evalúa al estudiante mediante una reflexión sobre el tema de la clase anterior.

El docente utiliza la motivación para abrir espacios de diálogo.

El docente realiza preguntas esenciales para determinar las experiencias previas del estudiante.

El docente plantea el tema de la clase para generar hipótesis.

OBSERVACIÓN: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA CLASE:

10 / 9 Muy satisfecho

8 / 7 / 6 Bastante satisfecho

5 / 4 / 3 Bastante insatisfecho

2 / 1 Muy insatisfecho

El docente apropia las experiencias previas del estudiante para empezar su clase.

El docente utiliza estrategias metodológicas que desarrollen los aspectos sociales y funcionales necesarios durante la clase.

El docente incentiva la participación activa tanto en formal grupal como individual.

El docente fomenta el uso de las TIC en el transcurso de la clase.

Fomenta la participación democrática

y liberadora.

Fomenta la tolerancia y equidad de género en los trabajos de aula.

Page 214: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

OBSERVACIÓN: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIÓN:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

OBSERVACIÓN:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

ACTIVIDADES DE CIERRE DE LA CLASE:

10 / 9 Muy satisfecho

8 / 7 / 6 Bastante satisfecho

5 / 4 / 3 Bastante insatisfecho

2 / 1 Muy insatisfecho

El docente provoca espacios de reflexión

final de aplicación a la vida.

El docente motiva al desarrollo autónomo, para desarrollar el pensamiento creativo en los estudiantes.

El docente fomenta la participación activa para desarrollar el capital social del conocimiento de los participantes.

El docente fomenta el desarrollo de las habilidades directivas y trabajo en equipo.

CONOCIMIENTO Y HABILIDAD DEL ESTUDIANTE:

10 / 9 Muy satisfecho

8 / 7 / 6 Bastante satisfecho

5 / 4 / 3 Bastante insatisfecho

2 / 1 Muy insatisfecho

Los estudiantes aplican los conocimientos teóricos y prácticos en el desarrollo de la clase.

Los estudiantes utilizan adecuadamente los procedimientos metodológicos implementados por los docentes.

Los estudiantes integran sus

conocimientos en las diferentes actividades que se realizan en el transcurso de la clase.

Disposición y cumplimiento en la ejecución de las tareas aplicando la metodología empleada por el docente.

Page 215: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

Formato de la ficha de observación de la Unidad Educativa Carlos

Julio Arosemena Tola

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

SISTEMA: SEMIPRESENCIAL - EXTENSIÓN: SANTA ELENA

CARRERA PÁRVULOS

FICHA DE OBSERVACIÓN ELEMENTOS FORMALES

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS JULIO

AROSEMENA TOLA”. DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE: MSc. HÉCTOR BORBOR.

FECHA: 10 DE NOVIEMBRE DEL 2015.

OBJETIVO: Recopilar información necesaria que certifique la factibilidad del proyecto de investigación.

Documentación de permisos: SI NO Parcial

Solicitud dirigida a la autoridad del plantel para permiso de investigación.

Permiso de acceso a la documentación.

Certificado estudiantiles.

Documentación para investigación:

Secretaria:

Planificación lúdica pedagógica de las diferentes áreas.

Director de área:

Plan anual – Currículo Educación Inicial 2015 - Mineduc

Plan mensual de las áreas Normas Técnicas.

Dpto.

Académico:

Portafolio utilizado por la docente de la asignatura de Educación Inicial en el periodo lectivo actual

Visita áulica realizada durante el periodo lectivo actual.

Evaluación de los padres dirigida a los docentes.

Page 216: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

6. Repositorio

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO de tesis

TITULO Y SUBTITULO: Influencia de estrategias metodológicas en el desarrollo del

pensamiento creativo, en el ámbito identidad y autonomía en los niños y niñas de nivel inicial 1, de la Unidad Educativa “Carlos Julio Arosemena Tola”, zona 5, distrito 24D01, ubicado en la Provincia / Cantón Santa Elena, Comuna San Pablo, periodo 2015 – 2016. Diseño de una guía didáctica con herramienta web.

AUTOR/ES:

Herminia María Fajardo Alejandro Lourdes Esperanza Reyes Suarez

TUTOR: MSc. Anzules Medina Glenda Marisol MSc. Hilda Álvarez Carriel MSc. Luisa tabúes

REVISORES: MSc. Anzules Medina Glenda Marisol

INSTITUCIÓN:

Universidad De Guayaquil

FACULTAD:

Filosofía, Letras Y Ciencia De La Educación

CARRERA: EDUCACIÓN PÁRVULOS

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 177 bibliografia

TITULO OBTENIDO: Licenciado En Ciencias De La Educación

ÁREAS TEMÁTICAS: Educación de Párvulos.

PALABRAS CLAVE: Estrategias metodológicas Pensamiento Creativo Identidad y Autonomía

RESUMEN: El presente proyecto está basado en la realidad reflejada en este sector, por tal razón se promueve esta investigación realizada con la intención de que los niños de inicial I de la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola desarrollen el pensamiento creativo a través de estrategias metodológicas con la aplicación de métodos, técnicas y juegos lúdicos, que motiven sus actitudes, para acrecentar en ellos, el pensamiento creativo en el ámbito de identidad y autonomía, realidad reflejada en este sector para el cual se promueve. Tomando en cuenta que en la actualidad los infantes están considerados como una prioridad educativa en las leyes ecuatorianas, este trabajo está fundamentado en el currículo del Ministerio de Inclusión Económica y Social, conjuntamente con el Ministerio de Educación, concibiendo el aprendizaje como un proceso sistemático en donde los infantes potencian sus destrezas y fortalecen su formación integral, acordes también a los cambios que exige la sociedad moderna, especialmente en lo que se refiere a la tecnología, se ha elaborado esta propuesta con estrategias metodológicas con el uso de herramienta web, que se aplicaran en la jornada diaria o permanencia de los niños en el centro, generando transformaciones de enseñanza en esta institución, estas acciones están planificadas con intenciones educativas utilizando estrategias metodológicas, novedosas y divertidas en su en su quehacer diario, recordando que los juegos son impulsos que estimulan desde la infancia a explorar en el mundo que los rodea, siendo a la vez los medios para facilitar el aprendizaje significativo en la niñez actual.

N. DE REGISTRO (en base de datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES:

Teléfono:

0989245835 E-mail:

[email protected]

Page 217: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25095/1/BFILO-PD...provincia de Santa Elena, comuna san pablo, periodo 2015-2016. Diseño de

0960748156 [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono: (04)2

E-mail: