universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de...

193
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA Caratula TEMA: INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA MANUEL SANDOVAL SIMBALL ZONA 8, DISTRITO 24, PROVINCIA DEL GUAYAS CANTÓN DURAN PARROQUIA ELOY ALFARO, AÑO LECTIVO 2015 2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CODIGO: LP1-17-028 AUTORES:Cuzco Caguana Lourdes Norma Ponce Alcívar Estrella Fátima CONSULTOR: MSc. José Ugarte Hobon

Upload: vudan

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

Caratula

TEMA:

INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE LENGUA

Y LITERATURA DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO

DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA

MANUEL SANDOVAL SIMBALL ZONA 8, DISTRITO

24, PROVINCIA DEL GUAYAS CANTÓN DURAN

PARROQUIA ELOY ALFARO, AÑO LECTIVO

2015 – 2016. PROPUESTA: DISEÑO DE

UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

ENFOQUE DE DESTREZAS

CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO

CODIGO: LP1-17-028

AUTORES:Cuzco Caguana Lourdes Norma

Ponce Alcívar Estrella Fátima

CONSULTOR: MSc. José Ugarte Hobon

ii

GUAYAQUIL, 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PAGINA DE DIRECTIVO

_______________________________ ____________________________

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Josè Zambrano García DECANA SUBDECANO

_______________________________ ____________________________

MSc. María del Carmen Rivera Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR NACIONAL DEL SECRETARIO GENERAL

SISTEMA SEMIPRESENCIAL

iii

MSc SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD.-

INFORME DEL PROYECO

De mis consideraciones: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos

de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Primaria, el

día __________.

Tengo a bien informar lo siguiente: Que los integrantes CUZCO CAGUANA LOURDES NORMA con C:C:

0919986752 PONCE ALCÍVAR ESTRELLA FÁTIMA con C:C: 0913929063

diseñaron el proyecto educativo con el Tema: INFLUENCIA DE LAS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA DE LOS

ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA Propuesta:

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por

el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del

proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos

legales correspondiente.

Atentamente

……………………………………………. Nombre del Consultor Consultor Académico

iv

MSc SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

DERECHO DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema:

INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA. Propuesta: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO. Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente, __________________________ _________________________ Lourdes Norma Cuzco Caguana Estrella Fátima Ponce Alcívar

C.I. 0919986752 C.I. 0913929063

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PÁGINA DE JURADO

PROYECTO

TEMA: INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA

DE LENGUA Y LITERATURA DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA

PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

APROBADO

………………………………

Tribunal No 1

……………………… ………………………

Tribunal No 2 Tribunal No 3

__________________________ _________________________ Lourdes Norma Cuzco Caguana Estrella Fátima Ponce Alcívar

C.I. 0919986752 C.I. 0913929063

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA El tribunal examinador otorga

AL PRESENTE TRABAJO

EQUIVALENTE A: _____________________ a)___________________________________ b)___________________________________ c)___________________________________

DOCENTE RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. Daniel Ruiz López

MSc. Carlota Ayala Campoverde MSc. Alexandra Quezada Eras MSc. Diana Guevara Peña

vii

157

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a Dios ya que gracias al él he logrado

concluir mi tesis.

A mis padres porque ellos siempre estuvieron a mi lado brindándome su

apoyo y sus consejos, en especial a mi madre que aunque físicamente no

está conmigo pero sé que desde el cielo siempre me cuida y me guía para

que todo me salga bien.

A mi esposo por su palabra, confianza, por su amor y brindarme el tiempo

necesario para realizarme profesionalmente.

Y a todas aquellas personas que de una u otra manera han contribuido para

el logro de todos mis objetivos.

Lourdes Cuzco Caguana

viii

157

DEDICATORIA

A Dios como ser supremo y creador de todo lo que nos rodea y por habernos

dado la inteligencia y paciencia y ser nuestra guía en nuestras vidas.

A mi padre Adolfo Ponce Salazar, que aunque no esté físicamente a mi lado

supo guiarme por el buen camino y darme fuerza para seguir adelante y no

desmayar en los problemas que se presentan, enseñándome a encaminar las

adversidades sin perder nunca la dignidad ni fallar en el intento.

A mi madre Blanca Alcívar y esposo Holman Velasco que siempre ha estado

a mi lado brindándome su apoyo incondicional.

A mis hijos Andrés y Anggie que son mi impulso para nunca rendirme en mis

estudios y llegar a poder ser un ejemplo para ellos.

Estrella Ponce Alcívar

ix

157

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a cada uno de los docentes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación que siempre dejaron una huella en nosotras, y que contribuyeron con sus valiosos conocimientos para nuestra formación profesional. También agradezco los tutores por su ayuda, guía y apoyo para el desarrollo de este proyecto de licenciatura.

Lourdes Norma Cuzco Caguana

Estrella Fátima Ponce Alcívar

x

157

ÍNDICE GENERAL

Caratula ...................................................................................................... i

Pagina de directivo .................................................................................... ii

informe del proyecto ................................................................................ iii

derecho de autor ...................................................................................... iv

página de jurado ........................................................................................ v

El tribunal examinador otorga ................................................................... vi

Dedicatoria .............................................................................................. vii

Dedicatoria ............................................................................................. viii

Agradecimiento ......................................................................................... ix

Índice general ............................................................................................ x

Índice de tabla ........................................................................................ xiv

Índice de gráficos................................................................................... xvii

Resumen ................................................................................................ xix

Introducción ...............................................................................................1

CAPÍTULO I ...............................................................................................3

EL PROBLEMA .........................................................................................3

Contexto de Investigación ..........................................................................3

Problema de investigación .........................................................................5

Situación conflicto ......................................................................................5

Hecho Científico ........................................................................................7

Causas ......................................................................................................9

Formulación del Problema .......................................................................10

Objetivos de la Investigación ...................................................................11

Objetivo General: .....................................................................................11

Objetivos Específicos: .............................................................................11

Interrogantes de la Investigación .............................................................11

xi

157

Justificación .............................................................................................13

CAPÍTULO II ............................................................................................16

MARCO TEÓRICO ..................................................................................16

Antecedentes del Estudio ........................................................................16

Bases Teóricas ........................................................................................18

Estrategias Metodológicas .......................................................................18

Técnicas de Estrategias Metodológicas ...................................................21

Definición de Estrategias Metodológicas .................................................22

Desarrolladores de Estrategias Metodológicas ........................................23

Tipología de las Estrategias Metodológicas .............................................23

Historia de las Estrategias Metodológicas ...............................................24

Ámbitos de las Estrategias Metodológicas ...............................................26

Las Estrategias Metodológicas en el Entorno Educativo ..........................26

Realidad Internacional de las Estrategias Metodológicas ........................28

Proponentes de la nueva pedagogía en las estrategias metodológicas ...28

Casos de estrategias metodológicas en otros países ..............................30

Unesco y las Estrategias Metodológicas ..................................................31

realidad Nacional y Local de las Estrategias Metodológicas ....................33

Reforma curricular 2010 ..........................................................................33

Estrategias Metodológicas en el Quehacer de la Educación Básica ........34

La Práctica de las Estrategias Metodológicas en la Unidad Educativa ....36

El Aprendizaje Significativo ......................................................................37

Definiciones del Aprendizaje Significativo ................................................39

Tipología De Aprendizaje Significativo .....................................................40

Desarrolladores de técnicas de Aprendizaje Significativo ........................40

Historia del Aprendizaje Significativo .......................................................42

Ámbitos del Aprendizaje Significativo ......................................................43

El Aprendizaje Significativo en el entorno educativo ................................43

Realidad Internacional del Aprendizaje Significativo ................................45

Proponentes de la nueva pedagogía en Aprendizaje Significativo ...........45

xii

157

Casos de Aprendizaje Significativo en otros países .................................46

Unesco y el Aprendizaje Significativo ......................................................48

realidad Nacional y Local del Aprendizaje Significativo ............................49

Reforma curricular 2010 ..........................................................................49

Aprendizaje Significativo en el Quehacer de la Educación Básica ...........51

La Práctica del Aprendizaje Significativo en la Unidad Educativa ............53

guía Didáctica Con Enfoque Destreza Concriterio De Desempeño..........55

Importancia de una Guía Didáctica ..........................................................55

La importancia del enfoque al diseñar una guía didáctica ........................57

Enfoque: Destreza con Criterio De Desempeño ......................................59

Realidad Internacional: Casos .................................................................59

Realidad Nacional y Local: Unidad Educativa ..........................................61

Fundamentación Pedagógica ..................................................................61

Fundamentación Legal ............................................................................62

Términos Relevantes ...............................................................................68

CAPÌTULO lll ...........................................................................................71

METODOLOGÍA, PROCESO, ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Diseño Metodológico ...............................................................................71

Modalidad de la investigación ..................................................................72

Tipos de Investigación .............................................................................73

Investigación Explicativa: .........................................................................73

Investigación Descriptiva .........................................................................73

Investigación Explorativa: ........................................................................74

Investigación Evaluativa: .........................................................................74

Investigación Bibliográfica: ......................................................................74

Población Y Muestra ................................................................................74

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................78

Definición de método ...............................................................................78

Métodos teóricos .....................................................................................78

Método deductivo ....................................................................................78

xiii

157

Método inductivo .....................................................................................79

Método bibliográfico .................................................................................79

Método estadístico matemático. ..............................................................79

Método profesional ..................................................................................79

Técnicas de Instrumentos de Investigación .............................................79

Análisis e Interpretación de Datos ...........................................................82

Conclusiones ......................................................................................... 112

Recomendaciones ................................................................................. 113

Prueba Chi Cuadrada ............................................................................ 114

CAPÍTULO IV ........................................................................................ 116

LA PROPUESTA ................................................................................... 116

Justificación ........................................................................................... 116

Objetivos de la Propuesta ...................................................................... 118

Aspectos Teórico ................................................................................... 118

Factibilidad de su aplicación: ................................................................. 118

Factibilidad Humana: ............................................................................. 119

Factibilidad Financiera: .......................................................................... 119

Descripción de la Propuesta .................................................................. 119

Guía Didáctica ....................................................................................... 123

BENEFICIARIOS ................................................................................... 154

Anexo I .....................................................................................................1

xiv

157

ÍNDICE DE TABLA

LA POBLACIÓN ......................................................................................75

Cuadro N° 1 Distributivo de población .....................................................75

MUESTRA ...............................................................................................76

Distributivo de la Muestra ........................................................................76

Cuadro N° 2 Distributivo de muestra ........................................................76

CUADRO OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ......................77

Cuadro N°3 ..............................................................................................77

Tabla Nª 1 ................................................................................................82

Actualización del Docente ........................................................................82

Tabla N° 2 ...............................................................................................83

Métodos y Técnicas de Lectura ...............................................................83

Tabla Nª 3 ................................................................................................84

Conflictos Intrafamiliares..........................................................................84

Tabla N° 4 ...............................................................................................85

Carencia de Instrucción ...........................................................................85

Tabla N° 5 ...............................................................................................86

Rincón de Lectura....................................................................................86

Tabla N° 6 ...............................................................................................87

Incentivan la Lectura en Casa .................................................................87

Tabla N° 7 ...............................................................................................88

Mala Nutrición Repercute en el Rendimiento ...........................................88

Tabla N° 8 ...............................................................................................89

Lectura Influye en el Aprendizaje .............................................................89

Tabla N° 9 ...............................................................................................90

Lecturas Dinámica ...................................................................................90

Tabla N° 10..............................................................................................91

Recursos Didácticos ................................................................................91

Tabla Nº11 ...............................................................................................92

Imitar Ejemplos de Lectura ......................................................................92

Tabla Nº 12 ..............................................................................................93

Fomentar el Interés por la Lectura ...........................................................93

xv

157

Tabla: Nº 13 .............................................................................................94

Control de tareas .....................................................................................94

Tabla Nª 14 ..............................................................................................95

Problema de Enseñanza o Aprendizaje ...................................................95

Tabla Nª 15 ..............................................................................................96

Pronunciación y Vocalización de las Palabras .........................................96

Tabla Nª 16 ..............................................................................................97

Aplicación de estrategias metodológicas en la lectura .............................97

Tabla Nª 17 ..............................................................................................98

Bajo Rendimiento ....................................................................................98

Tabla Nª 18 ..............................................................................................99

Elaboración de estrategias para mejorar la lectura. .................................99

Tabla Nª 19 ............................................................................................ 100

Estrategias Metodológicas adecuadas................................................... 100

Tabla N° 20............................................................................................ 101

Métodos de Enseñanza Impartidos ........................................................ 101

Tabla Nº21 ............................................................................................. 102

Motivación para la lectura ...................................................................... 102

Tabla Nº22 ............................................................................................. 103

Técnicas De Lectura .............................................................................. 103

Tabla Nª 23 ............................................................................................ 104

Practica de lectura ................................................................................. 104

Tabla Nª 24 ............................................................................................ 105

Estado de Ánimo ................................................................................... 105

Tabla Nº25 ............................................................................................. 106

Aplicas Imaginación ............................................................................... 106

Tabla Nº26 ............................................................................................. 107

Material Didáctico .................................................................................. 107

Tabla Nª 27 ............................................................................................ 108

Motricidad fina ....................................................................................... 108

Tabla Nª 28 ............................................................................................ 109

A gusto en la institución ......................................................................... 109

xvi

157

Tabla Nª 29 ............................................................................................ 110

Problemas en el Dictado ........................................................................ 110

Tabla Nª 30 ............................................................................................ 111

Ayuda en las tareas ............................................................................... 111

Tabla Chi Cuadrado Nº 31 .................................................................. 114

xvii

157

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 .............................................................................................82

Actualización del Docente ......................................................................82

Gráfico Nº 2 .............................................................................................83

Métodos y Técnicas de Lectura ...............................................................83

Gráfico Nº 3 .............................................................................................84

Conflictos Intrafamiliares..........................................................................84

Gráfico Nº 4 .............................................................................................85

Carencia de Instrucción ...........................................................................85

Gráfico Nº 5 .............................................................................................86

Rincón de Lectura....................................................................................86

Gráfico No. 6 ...........................................................................................87

Incentivan la Lectura en Casa .................................................................87

Gráfico Nº 7 .............................................................................................88

Mala Nutrición Repercute en el Rendimiento ...........................................88

Gráfico Nº 8 .............................................................................................89

Lectura Influye en el Aprendizaje .............................................................89

Gráfico Nº 9 .............................................................................................90

Lecturas Dinámica ..................................................................................90

Gráfico Nº 10 ...........................................................................................91

Recursos Didácticos ................................................................................91

Gráfico Nº 11 ...........................................................................................92

Imitar Ejemplos de Lectura ................................................................92

Gráfico Nº 12 ...........................................................................................93

Fomentar el Interés por la Lectura ...........................................................93

Gráfico Nº 13 ...........................................................................................94

Control de tareas .....................................................................................94

Gráfico Nº 14 ...........................................................................................95

Problema de Enseñanza o Aprendizaje ...................................................95

Gráfico Nº 15 ...........................................................................................96

Pronunciación y Vocalización de las Palabras .........................................96

Gráfico Nº 16 ...........................................................................................97

xviii

157

Aplicación de estrategias metodológicas en la lectura ............................97

Gráfico Nº 17 ...........................................................................................98

Bajo rendimiento ......................................................................................98

Gráfico Nº18 ...........................................................................................99

Elaboración de estrategias para mejorar la lectura ......................99

Gráfico Nº 19 ......................................................................................... 100

Estrategias Metodológicas adecuadas................................................... 100

Gráfico Nº 20 ......................................................................................... 101

Métodos de Enseñanza Impartidos ....................................................... 101

Gráfico Nº 21 ......................................................................................... 102

Motivado para la lectura......................................................................... 102

Gráfico Nº 22 ......................................................................................... 103

Técnicas de lectura ................................................................................ 103

Gráfico Nº 23 ......................................................................................... 104

Practica de lectura ................................................................................ 104

Gráfico Nº 24 ......................................................................................... 105

Estado de Ánimo ................................................................................... 105

Gráfico Nº 25 ......................................................................................... 106

Aplicas Imaginación ............................................................................... 106

Gráfico Nº 26 ......................................................................................... 107

Material Didáctico .................................................................................. 107

Gráfico Nº 27 ......................................................................................... 108

Motricidad fina ....................................................................................... 108

Gráfico Nº 28 ......................................................................................... 109

A gusto en la institución ......................................................................... 109

Gráfico Nº 29 ......................................................................................... 110

Problemas en el Dictado ........................................................................ 110

Gráfico Nº 30 ......................................................................................... 111

Ayuda en las tareas ............................................................................... 111

xix

157

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN

SEMI PRESENCIAL

RESUMEN

El presente trabajo investigativo está orientado en las estrategias metodológicas para mejorar el aprendizaje por medio de prácticas permanente y constante, con métodos apropiados que garanticen un rápido aprendizaje y a la selección de materiales didácticos para la adquisición de destrezas y de esta manera conseguir un aprendizaje significativo. El carácter intencional de las estrategias metodológicas se fundamenta en el conocimiento pedagógico: pueden ser de diferentes tipos: por ejemplo, las de aprendizaje (perspectiva del estudiante) y las de enseñanza (perspectiva del profesor). El aprender nuevas formas de procesar información contribuyen en forma significativa a la formación integral del estudiante porque lo hace capaz de desarrollar proceso cognoscitivo, para mejorar su condición de estudiante y de ciudadanos generando el desarrollo de un pensamiento integrador acorde con las necesidades actuales relacionado con el vertiginoso avance de la ciencia, tecnologías y el consiguiente cúmulo de información que es necesario aprender a manejar. El uso de estrategias adecuadas que permitan un aprendizaje más efectivo que se deriva de la concepción cognoscitivista del aprendizaje, en la que el sujeto construye ordena y utiliza los conceptos que adquiere en el desarrollo de enseñanza. En este estudio se planta la posibilidad de que los estudiantes alcanza un aprendizaje más efectivo diseñando estrategias metodológicas innovadora que permitan mejorar el resultado del rendimiento de la asignatura en estudio y por ende mejorar la calidad de la educación lo que incidirán directamente no solo para el ingreso de los alumnos a la educación superior, sino como agente productivo para el futuro del país el cual exige cambio significativo en todas las índoles.

Mejorar

Procedimiento

Innovador Eficiencia Efectivo Calidad

1

INTRODUCCIÓN

La actual investigación, es un estudio realizado para establecer

que los estudiantes de las Instituciones educativas puedan elevar la

calidad del aprendizaje y al mismo tiempo su comprensión. Nuestra guía

didáctica se basa en el diseño con enfoque de destreza con criterio de

desempeño en el área de Lengua y Literatura en el aprendizaje de la

Lecto-Escritura.

En el proceso de la Lecto-Escritura los docentes deben tener

apropiadas cualidades en la entonación, la claridad, la expresividad y la

pronunciación, entre otras. Pero lastimosamente no siempre es así, no

todos los docentes poseen un óptimo progreso de estas destrezas lectoras.

Un docente que en el proceso de la Lecto-Escritura no pueda notificar con

facilidad el sentido del texto y el objetivo que se ha propuesto el autor, no

logrará que sus alumnos asimilen con la calidad requerida.

Esta tesis es muy importante pues con su investigación y

aplicación de la respectiva propuesta beneficiará a los estudiantes, de la

escuela objeto del estudio. De igual manera la propuesta representa un

reto para el docente y directivos del Centro de Educación, la importancia

de la lectura y escritura, juega un papel preciso para el futuro escolar.

El docente a través de la propuesta debe plantear las estrategias

metodológicas como una herramienta que les ayude a motivar a los

estudiantes en el aprendizaje de forma dinámica y activa, por medio de

técnicas y juegos lúdicos

La principal justificación es la presencia de problemas de

aprendizaje de lectura y escritura y por lo tanto también en la carencia de

técnicas idóneas para la enseñanza y aprendizaje de la Lecto-Escritura en

los estudiantes de Tercero Grado de Educación Básica.

2

El objetivo de la investigación descriptiva es conocer las

situaciones, costumbres y actitudes, para lo cual hemos recopilado

información analizando los resultados a fin de que contribuya en el

conocimiento.

Este trabajo se presenta estructurado en cuatro capítulos:

Capítulo I: Presenta la descripción del Problema investigación,

situación conflicto, causas y consecuencias, y variables, evaluación del

problema, objetivos de la investigación, preguntas directrices y

justificación.

Capítulo II: Parte del trabajo marco teórico, comprende el soporte

teórico de la investigación, este viene dado por los planteamientos

destacados, términos relevantes.

Capítulo III: Presenta el proceso metodológico, aplicado en la

investigación se incluye la población y muestra, cuadro operacional y

prueba Chip Cuadrada.

Capítulo IV: Se presenta la propuesta con técnicas adecuadas que

motiven a la Lecto-Escritura.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación

Durante varias décadas en la educación una de las principales

fuentes de formación en la sociedad se ha ido realizando varios estudios y

siendo una de ella la Estrategia Metodológica que es una herramienta que

permite un aprendizaje de forma dinámica y activa, por medio de técnicas

y juegos lúdicos y a pesar de eso se ha determinado que hay una gran

preocupación por parte de los docentes ya que la mayoría de los

estudiantes tienen bajo rendimiento de entender la Lecto-Escritura.

Por lo consiguiente, hay estudiantes con grandes problemas de

aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, pero esto se viene

arrastrando desde la educación inicial, existen padres o madres de

familias carentes de conocimiento, de escasos recursos económicos y se

ven en la necesidad de salir a trabajar, o se encuentran fuera de la

provincia.

Tanto los estudiantes se quedan al cuidado de algún familiar u otra

persona que queda delegada como representante legal del estudiante en

el plantel educativo donde estudia. Debido a esto su rendimiento escolar

es bajo, o le dan poca importancia al estudio, además con las personas

que se quedan no les brindan amor, ni el interés necesario y si los padres

trabajan llegan muy tarde, cansados y se olvidan que tienen hijos en

etapa escolar.

La presente investigación prepara al docente para aplicar las

estrategias metodológicas adecuadas que permitan ayudar a los

estudiantes a desarrollar la iniciativa a la Lecto-Escritura, esto permitirá

que los estudiantes tengan un mejor desarrollo integral.

4

La Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball” en el año 1985 se

inició con 72 estudiantes, 7 aulas para los años de Educación Básica. En

la actualidad cuenta con un patio amplio para que los estudiantes puedan

recrearse. La Institución tiene una Directora y siete Docentes se conoce

que el sector donde está ubicada la escuela es una zona urbana marginal.

Al realizar la visita en esta institución, se observó que los

estudiantes de tercer año de educación básica tienen dificultad con la

lectura y escritura, lo cual esto es una de las causas para que el

estudiante no pueda avanzar con la enseñanza.

El Proyecto se lo redacta en forma clara y precisa, lo cual permite

que sea fácilmente comprendido, lo que facilita una correcta interpretación

del mismo.

Las evidencias físicas o indicios asociados se pueden encontrar en

el lugar de los hechos, de la Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball”.

El problema presentado es concreto, con marcos conceptuales

apropiados para su aplicación, redactados en forma lógica y coherente,

mostrará de forma eficiente las actividades que se desarrollarán dentro de

la Institución y su aportación a la comunidad y a la sociedad en general

durante su trayectoria.

Es original porque en la realidad no tiene comparación con otro

trabajo de investigación, es un tema que no está investigado totalmente y

tiene nuevos enfoques pedagógicos.

Es relevante porque se dará importancia a los estándares de los

estudiantes para mejorar el proceso de aprendizaje.

Es factible ya que se lo va aplicar en la escuela fiscal “Manuel

Sandoval Simbal” y cuenta con la ayuda del Director y los Docentes de la

Institución Educativa.

5

Los estudiantes llegan al contexto educativo con un aprendizaje

rústico, llegando a la comunidad educativa donde lo supera.

Es viable el estudio que intenta predecir el eventual éxito o fracaso

de nuestro proyecto. A los que accederemos a través de diversos tipos de

investigaciones encuestas y estadísticas.

Nosotros como investigadores debemos ser personas sensibles y

empático hacia los estudiantes ya debemos estar listo para despertar el

interés por las estrategias metodológicas.

Es pertinente porque está basada nuestra carrera que estamos

incursionando de los cuales serán beneficiarios los alumnos de Tercer

Grado de la Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball

Problema de investigación

Situación conflicto

Mediante una visita realizada a la escuela Fiscal “Manuel

Sandoval Simbal” Zona 8, Distrito 24, provincia del Guayas Cantón Duran

Parroquia Eloy Alfaro. Se pudo observar que los estudiantes no pueden

leer ni escribir en forma correcta aún que están en tercer año de

Educación General Básica, falta estimulación a los estudiantes, en el

interés por la Lecto-Escritura.

Por esta razón se va aplicar Técnicas adecuadas que motiven en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Hay que pensar que la educación es

un conjunto que está formada por docente, estudiante y representante

legal o padre de familia.

Estas estrategias constituyen la secuencia de actividades

planificadas y organizadas sistemáticamente, permitiendo la construcción

de un conocimiento escolar y, en particular se articulan con las

6

comunidades. Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con

la intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos de

aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor

desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las

competencias para actuar socialmente.

El conocimiento de las estrategias de aprendizaje empleadas y la

medida en que favorecen el rendimiento de las diferentes disciplinas

permitirá también el entendimiento de las estrategias en aquellos sujetos

que no las desarrollen o que no las aplican de forma efectiva, mejorando

así sus posibilidades de trabajo y estudio.

Pero es de gran importancia que los educadores y educadoras

tengan presente que ellos son los responsables de facilitar los procesos

de enseñanza y aprendizaje, dinamizando la actividad de los y las

estudiantes, los padres, las madres y los miembros de la comunidad.

Por lo tanto, el aprendizaje significativo se entiende el que tiene

lugar cuando el aprendiente liga la información nueva con la que ya

posee, reajustando y reconstruyendo en este proceso ambas. Dicho de

otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los

nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y

reestructuran aquellos. Aprendizaje significativo se opone de este modo

a aprendizaje mecanicista.

Es necesario que el conocimiento preexistente sea relevante y esté

adecuadamente claro y disponible en la estructura cognitiva del individuo,

de modo que pueda funcionar como un punto de«anclaje» para

el conocimiento nuevo.

En los tiempos, en base con la investigación que fue realizada, con

la ayuda de los datos estadísticos de las calificaciones y a partir de la

observación científica aplicada en los estudiantes en el área de Lengua y

Literatura en el Tercer Grado de Educación General Básica de la

7

Escuela Fiscal Básica “Manuel Sandoval Simball”, Zona 8, Distrito 24,

Provincia del Guayas, Cantón Duran, Parroquia Eloy Alfar, durante el

período lectivo 2014 -2015, se ha determinado que la falta de

estrategias metológicas.

Hace que el aprendizaje significativo del estudiante no sea

efectivo, ya que no utilizar los conocimientos previos para construir un

nuevo aprendizaje y aplicarlo, no podrá realizar una metacognición:

'aprende a aprender', a partir de sus conocimientos previos y de los

adquiridos recientemente para logra una integración y aprende mejor.

De acuerdo con estas razones y debido a que en el ámbito

nacional exige la aplicación del nuevo Reglamento a la Ley Orgánica de

Educación Intercultural, en el Art.208 se establece la necesidad y la

obligatoriedad de refuerzo académico en todas las instituciones

educativas del país.

Para lo cual la presente institución propone en horario muy

accesible, que los niños y jóvenes acudan a clases de nivelación, debido

a estas razones existe la necesidad de una investigación bibliográfica y de

campo para dar soluciones efectivas.

A partir de las propuestas académicas y contribuir con el mejor desarrollo

de las estrategias metodológicas a través del aprendizaje significativo

para un mejor desarrollo estudiantil.

Hecho Científico

La falta de estrategias metodológicas en el aprendizaje significativo

en el área de Lengua y Literatura en los estudiantes de Tercer Grado de

Educación General básica de la escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball

Zona 8, Distrito 24, provincia del Guayas Cantón Duran Parroquia Eloy

Alfaro, durante el período 2015-2016

8

Existen también, Instituciones Educativas a nivel medio que afrontan

problemas; en su estructura, estas deben cambiar para que sirvan como

base y orienten a ofrecer una educación integral, tanto en lo académico,

como en el aspecto humano, para que sean capaces de auto-realizarse y

ser protagonistas de su existencia y agentes transformadores de esta

sociedad.

Las destrezas cognitivas que no se aplican ni se desarrollan dentro del

quehacer educativo es decir no son relevantes dentro del proceso

enseñanza – aprendizaje es la que conlleva a un bajo nivel del

pensamiento lógico en los estudiantes.

Una pregunta es pertinente: ¿los estudiantes que van a la escuela

están desarrollando la capacidad de expresarse, solucionar problemas,

realizarse, vivir en convivencia democrática y adquirir las competencias

requeridas para insertarse exitosamente en la sociedad del conocimiento?

Aunque las diversas dimensiones que involucra la noción de

calidad educativa dificultan alcanzar acuerdos sobre su definición y

formas de medición, hay un creciente consenso sobre la importancia de

evaluar de la manera más objetiva posible lo que aprenden los

estudiantes en las aulas de clases.

La mayoría de los estudiantes no dominan destrezas básicas ni

conocimientos dados en cada asignatura y hay inequidades en los

resultados evaluados a cada estudiante. Aprendo buscó medir las

destrezas o capacidades para utilizar información de forma apropiada y

Autónoma- desarrolladas por los estudiantes de tercer año de Educación

Básica de la Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball”.

Se evalúan cerca de diez destrezas en Lengua y Literatura. Cada una

se mide con preguntas de selección múltiple y el número de respuestas

correctas permite identificar el nivel cognitivo desde el inicio hasta el final

el avance o el dominio. Los resultados obtenidos en las aplicaciones que

9

se dan en la prueba mostraron que el porcentaje de los alumnos que

dominan las destrezas es bajo.

El problema es particularmente grave en la Lecto-Escritura, cuando en

el 2004 sólo dos entre diez destrezas fueron dominadas por más del 40%

de estudiantes de tercer año básico, y menos de una destreza en los

demás años básicos. Además, existen grandes variaciones entre escuelas

públicas y privadas, rurales y urbanas, y de la Costa, la Sierra y la

Amazonia.

El número de destrezas dominadas por más de 40% de los

estudiantes bajó entre 1998 y 2004. Por ejemplo, en 1998 en tercer año

de básica, más del 40% de los estudiantes dominaron todas las destrezas

en Lenguaje y Comunicación. En cambio, en el 2004, este mismo

porcentaje sólo dominó siete destrezas.

Causas

La institución Educativa no aplica de una manera idónea las

estrategias metodológicas para mejorar el nivel académico de los

estudiantes, de Tercer Grado, por lo tanto, no afirman los aprendizajes, y

sobre todo para que los aprendizajes sean significativos. Entre los

principales motivos tenemos las siguientes:

Oportunidades de Aprender:

La necesidad de mejorar las oportunidades para que el estudiante

aprenda a leer y escribir depende de la falta de ánimo por parte del

docente que influye en el entusiasmo de los alumnos que dificulta su

aprendizaje en el ámbito escolar.

Desarrollo del Pensamiento Crítico:

La deficiencia del desarrollo del pensamiento crítico en los

10

estudiantes es por la falta de participación en las actividades al realizar y

de destrezas, al pensar en torno a las ideas durante el proceso escolar.

La misión de la escuela no es tanto enseñar al alumno una multitud de

conocimientos sino, ante todo, aprender a aprender.

Técnicas Lúdicas:

Limitado absceso a las técnicas lúdicas y estrategias, desconociendo

el uso de los estímulos verbales, visuales y técnicas variadas, que

estimulen los sentidos del estudiante ya que sin el uso de ellos no se

logra alcanzar los objetivos y metas fijas.

Acompañamiento Estudiantil:

El poco monitoreo de los padres o representantes legales a los

estudiantes en el hogar, hacen que en el proceso de la adquisición de

conocimiento se dificulte el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estrategia Metodológica:

Falta de preparación de las estrategias metodológicas en los

planes de clase, tiene como consecuencia situaciones imprevistas

creando en el estudiante un desconcierto y una confusión y no

alcanzando el conocimiento requeridos para su desarrollo social y cultural.

Formulación del Problema

¿De qué manera influyen las estrategias metodológicas en la

calidad del aprendizaje significativo en los estudiantes de tercer grado de

Educación General Básica de la Escuela Fiscal “Manuel Sandoval

Simball” ¿Zona 8, Distrito 24, ¿provincia del Guayas Cantón Duran

Parroquia Eloy Alfaro?

11

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Examinar la influencia de las estrategias metodológicas en la calidad de

aprendizaje significativo, en el área de Lengua y Literatura, mediante un

estudio bibliográfico, análisis estadístico y de campo, para diseñar una

Guía Didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño.

Objetivos Específicos:

Describir las estrategias metodológicas mediante un estudio

bibliográfico, análisis estadísticos y encuesta a docentes.

Medir calidad del aprendizaje Significativo en el área de Lengua y

Literatura mediante un estudio bibliográfico, encuesta a docentes,

estudiantes, comunidad educativa de la institución objeto de

estudio, y entrevistas.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con enfoque de destreza con criterio de

desempeño a partir de los datos obtenidos.

Interrogantes de la Investigación

1. ¿Qué importancia tiene implementar las estrategias metodológicas

para la enseñanza de la lectoescritura en los estudiantes?

2. ¿Qué efecto provoca en los estudiantes la utilización de las nuevas

estrategias metodológicas en el desarrollo de las habilidades de

lectoescritura en el entorno educativo?

12

3. ¿Cuáles serían las principales características que deberían

tomarse en cuenta para la selección de las estrategias

metodológica?

4. ¿Cómo detectar si una estrategia es ideal para el desarrollo de la

lectoescritura en los estudiantes de la Escuela Fiscal Manuel

Sandoval Simball?

5. ¿Cuáles son las técnicas que han utilizado para que el aprendizaje

sea más significativo en la enseñanza de la lectoescritura?

6. ¿Cuáles son las estrategias de lectura y escritura que permiten

transformar un aprendizaje tradicional en un aprendizaje

significativo de los contenidos de la asignatura de Lengua y

Literatura?

7. ¿Cuáles son las principales características del Aprendizaje

Significativo en la lectoescritura?

8. ¿Cómo generar un escenario de aprendizaje donde el estudiante

interactúe de manera significativa en la lectoescritura?

9. ¿Qué importancia tiene en considerar la elaboración de una guía

didáctica en un aula invertida?

10. ¿Qué efectos positivos provocan la utilización de una guía didáctica

de la lectoescritura en la Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball?

13

Justificación

El presente proyecto es conveniente que en esta institución se

realice el proyecto porque a través de técnicas lúdicas los estudiantes

desarrollaran habilidades del pensamiento que les permitirá poseer

autonomía cognitiva y sean capaces por medio del conocimiento enfrentar

los desafíos de la sociedad moderna.

Llegando a motivar a los estudiantes a ser constructores de su

propio intelecto, para que sea a su favor para un mejor entendimiento de

estas estrategias metodológicas.

Es relevante para la sociedad ya que los estudiantes podrán

superar su rendimiento Académico y así surgirán nuevos aprendizajes y

su capacidad Intelectual aumentara de manera que toda la escuela se

verá beneficiada con la presente Investigación a través de un estudio

bibliográfico, estadístico, con encuestas dirigidas a docentes

Es pertinente esta investigación porque favorece la adquisición de

un aprendizaje significativo a través de técnicas que permitan al

estudiante interpretar, analizar, inferir e investigar en su entorno y que

sean partícipes de su propio aprendizaje, para encaminar al estudiante en

el aprovechamiento completo del talento y la capacidad de fomentar el

entusiasmo hacia el aprendizaje de la lecto-escritura

Los beneficiarios de esta investigación serán los estudiantes de

tercer grado de educación general básica de la escuela “Manuel Sandoval

Simball”, Año Lectivo 2015-2016.

Para lograr alcanzar los estándares de calidad en la educación ya

que permite reevaluar todo el proceso educativo desde las diferentes

estrategias metodológicas bien diseñadas y encaminadas al desarrollo de

las competencias comunicativas.

14

La implementación de este proyecto podrá dar luces claras para

adoptar un diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con

criterio de desempeño para toda la escuela y así mejorar los procesos de

aprendizaje en el área de lengua y literatura.

Por parte de los docentes, de igual manera se pretende direccionar

eficazmente las estrategias metodológicas de tal forma que los

estudiantes evidencien el mejoramiento en sus procesos de aprendizaje,

aplicando el aprendizaje significativo tendrán muchas posibilidades de

mostrar sus potenciales.

Actualmente, el aprendizaje significativo se ha convertido en una

necesidad, pues es la respuesta más acertada para poder crear un

aprendizaje Íntegro donde el estudiante es un sujeto activo en el proceso

de relación de conocimiento previo y conocimiento nuevo, pero de igual

manera solo tenemos la disposición de aprender lo que tiene sentido y

lógica para nosotros.

Este trabajo se desarrolla con el fin de determinar las metodologías

propiciadoras de un aprendizaje significativo en los estudiantes donde se

ha evidenciado la necesidad de un cambio en el proceso de enseñanza,

debido a que las metodologías usadas no permiten motivación e interés,

que permita a los estudiantes un aprendizaje real.

Teniendo en cuenta que ellos experimentan la enseñanza –

aprendizaje desde los distintos ángulos; como estudiantes y como

docentes, pretendemos encontrar metodologías que fomenten un

aprendizaje significativo en la Lecto-Escritura, logrando incentivar a los

estudiantes a desarrollar su conocimiento de una forma inductiva.

Esta propuesta investigativa se hace interesante para los

estudiantes de Tercer Grado, ya que permite reevaluar todo el proceso

educativo desde las diferentes estrategias metodológicas bien diseñadas

15

y encaminadas al desarrollo de las competencias comunicativas.

Evidentemente dicho proceso de cambio tiene como beneficiarios

al estudiante de tercer grado de la escuela fiscal “Manuel Sandoval

Simball” de la Ciudad de Guayaquil, Periodo lectivo 2015 – 2016 quienes

reciben sus conocimientos en forma dinámica y divertida.

Los docentes también fueron beneficiados ya que gracias al uso de

las estrategias metodológicas se actualizaron y actualmente se encuentra

aplicando dichas estrategias en el área de lengua y literatura.

Este proyecto de investigación contribuirá a la sociedad a través de un

diseño de guía didáctica para la comunidad educativa, ya que se contará

con una serie de actividades para lograr un cambio que se beneficiará a

los estudiantes ya que aportará con las estrategias adecuadas para

desarrollarse todo el día en sus estudios.

Esta investigación fue realizada en base al libro del LOEI, CINE, EL

BUEN VIVIR, que aporta a la ciencia en la implementación de estrategias

metodológicas evaluativas basadas en las competencias comunicativas.

Con el fin de optimizar dicho proceso de aprendizaje, existe varios

factores que obstaculizan la implementación de estrategias metodológica

que permitan construir y vivenciar las competencias comunicativas.

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Entre las investigaciones relacionadas con este estudio, se

cons ideraron : Rivas y Manrique (2006) desarrollaron una investigación

titulada “Las estrategias metodológicas utilizadas por el docente en el

área de Legua y Literatura en la escuela”, la investigación tuvo como

objetivo general analizar las estrategias metodológicas utilizadas por el

docente en la Lecto-Escritural de los estudiantes de Educación Básica.

Fernández (2007), en su trabajo de investigación titulado

“Actividades didácticas desarrolladas por los docentes para el trabajo de

los estudiantes en el nivel de Educación, herramientas para enfrentar las

exigencias de la sociedad moderna. De esta manera, los docentes de

Educación Básica deben crear las condiciones y utilizar diversos medios

para facilitar en el educando el desarrollo de la creatividad, basada en

estrategias originales, de innovación, la flexibilidad para las diferentes

formas de pensamiento, razón por la cual, surgió en la investigadora, la

inquietud de desarrollar este es tudio .

En este orden de ideas, Flores y Otros (2007), desarrollaron un

trabajo de grado titulado “La creatividad del docente y el uso de las

estrategias para la enseñanza de los alumnos de tercer grado de la

Unidad Educativa Francisco Lazo Martl de Valle de la Pascua, Estado

Guárico”, cuyo objetivo general fue determinar la creatividad del docente.

El uso de las estrategias para la enseñanza de los alumnos de

tercer grado de la Unidad Educativa Francisco Lazo Martí de Valle de la

Pascua, Estado Guárico, el cual se apoyó en una investigación de campo,

de tipo descriptivo-analítico. Como técnica de recolección de datos, se

17

empleó la encuesta y la observación directa, administradas a cinco

docentes.

Los resultados del diagnóstico se tomaron como referencia para

concluir que los docentes utilizan estrategias metodológicas rutinarias que

no permiten a los alumnos desarrollar habilidades y destrezas, lo cual

demuestra que son pocos creativos, propician el aprendizaje memorístico

y son repetitivos cuando facilitan las clases.

García y Otros (2008), efectuaron un trabajo titulado Aplicación de

un plan de acción para incentivar la creatividad del docente a fin de

estimular la creatividad en los alumnos de la Primera Etapa. La cual se

enmarcó dentro de un proyecto factible, basada en una investigación

acción-participante, con basamento en una revisión bibliográfica, la

aplicación de cuestionarios, el registro de una observación participante y

la elaboración de diarios de campo.

Los resultados obtenidos del trabajo de campo, permitieron concluir

que en el contexto educacional, el incentivo y el estímulo de la

creatividad requieren de una profunda transformación personal del

docente, basada en la toma de conciencia, la fijación de metas y la

participación de proyectos asumidos para desarrollar la creatividad, lo cual

es fundamental para elevar la calidad de la educación.

Los trabajos presentados anteriormente revelan que existe la

necesidad de aplicar estrategias metodológicas en los docentes y elevar

la calidad de la educación. Igualmente, se apreció que, para lograr los

cambios propuestos para la Educación Básica, es necesaria la

participación activa de los docentes, de su actualización, capacitación, de

la puesta en práctica de procesos innovadores, originales, expuestos

creativamente a través de estrategias y recursos apropiados para un

mejor aprendizaje.

18

BASES TEÓRICAS

La Lecto-Escritura es un proceso complejo mediante el cual los

símbolos impresos o escritos llegan a tener un significado no simplemente

en decir las palabras sino al contrario de vocalizarlas. Inherente a la

capacidad para leer, se halla la aptitud para comprender el significado,

interpretar, evaluar, reflexionar y aprovechar lo que se lee.

En donde se va a realizar un estudio sobre estrategias

metodológicas que se aplican en la educación, siendo así que cada

estudiante es un ser inigualable, que viene a la tierra con una

combinación de potenciales innatas. Las cuales irán de la mano de

características únicas e influenciadas en parte por el ambiente familiar y el

medio en que se desenvuelve para llegar a la construcción de su

aprendizaje.

No hay estudiantes, por indiferente o reacio que parezca, del que

no sea posible obtener alguna respuesta, aplicando estrategia

metodológica apropiada por los docentes para que motive a los

estudiantes en el área de lengua Literatura en especial la Lecto-Escritura.

El objetivo de este proyecto es de hacer más eficiente, interesante y

estimúlate tanto la enseñanza como el aprendizaje haciéndolo de una

forma creativa en el área de Lengua y Literatura.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Desde el punto de vista etimológico, la palabra método indica el

"camino para llegar a un fin". Obrar con método es obrar de manera

ordenada y calculada para alcanzar unos objetivos previsto, o lo que es

igual, dirigir nuestra actividad hacia un fin previsto siguiendo un orden y

disposición determinados.

De acuerdo con lo expuesto podría definirse el método como

la organización racional y práctica de fases o momentos en que se

19

organizan las técnicas de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los

alumnos hacia los resultados deseados. También puede decirse que el

método consiste en proceder de modo ordenado e inteligente para

conseguir el incremento del saber, la transmisión del mismo o la formación

total de la persona.

Por tanto, el método se contrapone a la "suerte" y al "azar". En ese

sentido, privilegia el orden, la orientación, la finalidad esperada, la

adecuación a la materia y la economización del tiempo, materiales y

esfuerzos, sin perjuicio de la calidad de la enseñanza.

El método es propiamente el camino que se sigue en el campo

de la investigación, señala una vía y asimilación de la verdad. El método

utiliza los procedimientos como medio práctico para lograr un fin

determinado.

Todo método está constituido por elementos o recursos de mayor

especificidad como las técnicas, estrategias, procedimientos, formas,

modos hará posible la conducción del pensamiento y la acción hacia la

consecución de los fines.

El método por su rigurosidad otorga firmeza, coherencia y validez

con respecto al fin previsto. Es como un principio ordenador o instrumento

que ofrece garantías a la acción y al pensamiento. El tratado

o ciencia que tiene como objeto el estudio del método es la metodología.

Los docentes somos los primeros en tener que abordar a los

estudiantes con problemas atencionales y generalmente nos encontramos

con que las herramientas de solución que cada uno de nosotros conoce

se agotan en un corto tiempo.

Frente a tal realidad y con la intención de poder aportar con un

grano de arena al mejoramiento de los niveles de trabajo de los docentes

20

de tantas y tantas escuelas, es que se han elaborado, recopilado y

sintetizado una serie de estrategias metodológicas, que pueden ser

aplicadas en el trabajo con estudiantes.

Para poder llevar a cabo cualquier estrategia de trabajo dentro de

la sala de clases y que ésta sea efectiva, pasa inicialmente por un trabajo

colaborativo con los otros docentes, directivos y la familia.

Orton (1996), sostiene: "Se concibe como generadora de un

proceso, a través del cual quien aprende, combina elementos

del conocimiento, reglas, técnicas, destrezas y conceptos previamente

adquiridos, para dar solución a una actuación nueva". (p.51). Esto quiere

decir que las estrategias metodológicas son procesos donde se combinan

varias destrezas y técnicas, para dar respuesta a un nuevo aprendizaje.

Gagné (1971) sostiene: “las actividades de resolución de

problemas son las más complejas que se le presentan al hombre, pues lo

obligan a poner en juego todos los recursos y conocimientos

previos”(p.78). Esto nos quiere decir que toda actividad que tenga que ver

con la solución de problemas se debe desarrollar con estrategias y

técnicas adecuadas.

Logan (1980) afirma: “Las estrategias metodológicas permiten

identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de

actuar del docente en relación con la programación, implementación y

evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. (p.125). Al parecer se

refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de

potenciar y mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje y de

enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo de la

inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias para actuar

socialmente.

En conclusión, estas estrategias constituyen la secuencia de

actividades planificadas y organizadas sistemáticamente, permitiendo la

21

construcción de un conocimiento escolar y, en particular se articulan con

las comunidades.

Técnicas de Estrategias Metodológicas

Recordamos lo que son una estrategia y una técnica

metodológicas: La estrategia es un procedimiento heurístico que permite

tomar de decisiones en condiciones específicas. Las estrategias, son

siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado

con el aprendizaje una técnica de aprendizaje es un procedimiento

algorítmico.

Las estrategias y técnicas son siempre conscientes e

intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.

Ejemplos de estrategias-técnicas de aprendizaje:

• Lectura comprensiva de fragmentos de textos, letras de canciones.

• Análisis y diálogo sobre letras de una canción, sobre un poema.

• Análisis de textos utilizando la técnica del subrayado, y respondiendo a

preguntas alusivas al contenido.

. • Observación e interpretación de láminas.

• Elaboración de resúmenes o síntesis.

• Elaboración de dibujos representativos de un tema

. • Uso de notación marginal en un texto.

• Síntesis de la información en gráficos personalizados.

• Realizar una ficha temática.

• Lectura e interpretación crítica de imágenes e ilustraciones.

• Lectura e interpretación crítica de imágenes e ilustraciones primero en

forma personal y luego compartiendo en pequeño grupo.

• Lectura de un texto en voz alta utilizando una pronunciación, ritmo y

22

entonación adecuados.

• Lectura e interpretación crítica de viñetas humorísticas.

• Interrogación y diálogo abierto en base a preguntas

• Diálogos simultáneos de dos en dos, conversaciones en tríos, en

pequeño grupo (cuatro personas).

• Exposiciones orales en torno a un contenido

• Búsqueda temática e inteligente en Internet de contenidos, imágenes,

videos, recursos.

• Escenificar diálogos leídos simulando en la voz situaciones o papeles de

personajes, sentimientos, emociones,

• Puesta en práctica de proyectos educativos y/o proyectos de

aprendizaje-servicio.

• Realización de crucigramas, sopa de letras u otros juegos lingüísticos

adaptados al nivel educativo correspondiente.

Definición de Estrategias Metodológicas

Son muchos los que han explicado qué es y qué supone la

utilización de estrategias. El término " estrategia" procede del ámbito

militar, en el que los pasos o peldaños que forman una estrategia son

llamados técnicas o tácticas.

Otro término muy relacionado con las estrategias es la habilidad, ya que

es una actividad mental que puede aplicarse a tareas específicas de

aprendizaje. Como predecir, resumir y hacer mapas conceptuales son

ejemplos de habilidades.

También hacen referencia a la forma de enseñanza, al cómo se enseña, a

los caminos que sigue el maestro o la maestra para conseguir que los

alumnos y las alumnas aprendan, a las vías que orientan la enseñanza

para el logro de los objetivos de enseñanza planeados.

23

Desarrolladores de Estrategias Metodológicas

Las estrategias constituyen la secuencia de actividades

planificadas y organizadas sistemáticamente, permitiendo la construcción

de un conocimiento escolar y, en particular se articulan con las

comunidades.

Diaz ( 2013) afirma: "Son capacidades que pueden expresarse en

conductas en cualquier momento porque han sido desarrolladas a través

de la práctica (lo cual requiere del uso de estrategias)". (p.125). Las

habilidades son facultades que pueden desarrollar por medio del

comportamiento en cualquier instante por que han sido desenvueltas a

través de la destreza, lo cual solicita del uso de habilidades y estrategias

para que el estudiante pueda desarrollar sus ideas.

Schucksmith (2010) testifica: “Las estrategias constituyen

secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen

con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o

utilización de la información”. (p.194). Esto quiere decir que las

estrategias forman cadenas integradas de instrucciones o funciones

que se optan con la finalidad de proporcionar la adquisición,

existencias y/o manejo de la investigación

Para concluir las habilidades y capacidades con se pueden

comunicar en cualquier instante es a través de la práctica teniendo

como base la conducta y el pensamiento de un estudiante con la idea

de poder manejar su manera de codificar su proceso de aprendizaje

en el área de Lengua y Literatura en la Lecto-Escritura.

TIPOLOGÍA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se llama tipología al análisis y la categorización de tipos. Los tipos,

por su parte, son clases, modelos o ejemplos de algo. La tipología, de

este modo, se emplea en diferentes ciencias con fines explicativos o

expositivos.

24

Mediante la tipología, es posible distinguir elementos y agruparlos

según sus características. La antropología, por ejemplo, solía dividir al ser

humano en tipos raciales, aunque esta clasificación ha perdido vigencia y

validez ante el desarrollo de nuevas corrientes.

La tipología lingüística, por otra parte, clasifica las lenguas de acuerdo a

sus semejanzas y diferencias gramaticales. La tipología puede ser

morfológica o sintáctica, según se considere la estructura interna o la

organización de los constituyentes.

La tipología es la ciencia que estudia los tipos o clases, la

diferencia intuitiva y conceptual de las formas de modelo o de las formas

básicas. La tipología se utiliza mucho en términos de estudios

sistemáticos en diversos campos de estudio para definir diferentes

categorías.

Es un término que puede abarcar varios campos, debido a que

muchos campos de la ciencia y varias áreas de conocimiento requieren un

método de categorización. La tipología puede estar relacionada con la

tipografía, la teología, la arquitectura, la arqueología, la psicología, entre

otros.

La tipología lingüística es la clasificación de las lenguas teniendo

en cuenta sus rasgos gramaticales (el orden de sujeto, verbo y objeto).

Está muy relacionada con la tipología morfológica, empleada para

clasificar las lenguas por los hermanos Friedrich y August von Schlegel.

Historia de las Estrategias Metodológicas

Las investigaciones relacionadas con las estrategias

metodológicas en el área de Lengua y Literatura de la Lecto-

Escritura se da en los años pasado como resultado de los avances

alcanzados por la psicología cognitiva, siendo el interés principal

identificarlo, siendo Rojas (2007) Para mejorar la escritura de los

25

alumnos del grado 2º, del C.E.R. PALMICHAL; se empleó estrategias

lúdico-participativas que buscaran fortalecer.

En el estudiante el hábito por realizar diferentes creaciones

escriturales mediante actividades a partir de situaciones comunicativas

reales y cotidianas planteadas por el educador donde

los niños experimentaron el gusto por redactar sus propias vivencias y

consecuencia de esto. Descubrir la funcionalidad social y comunicativa

de la escritura. Rojas, incitó a los niños a producir textos con una

finalidad cognitiva y lingüística, un diagnostico que condujo a la

realización de una serie de actividades de intervención para el

mejoramiento de los procesos básicos de producción textual.

Bermúdez (2011) dice: “Una estrategia lingüística es una sucesión

de acciones que conducen a un objetivo específico, en dependencia de

las condiciones contextuales". (p. 56). Esto quiere decir que al agrega

una estrategia lingüística hace referencia a un patrón de decisiones en

adquisición, retención y utilización de la Información, que, para lograr

ciertos objetivos, para asegurar ciertos resultados y nos produzcan otros.

Cueva ( 2012) asevera:

Aquellas acciones internamente organizadas que son utilizadas por el individuo para gobernar sus procesos de atender, pensar y resolver problemas. Comprende las estrategias de procesamiento y las de ejecución. Las estrategias de procesamiento son aquellas que las personas usan normalmente en forma inconsciente para mejorar sus posibilidades de ingresar y almacenar información. Las estrategias de ejecución incluyen la recuperación de los datos guardados y su aplicación para algún fin. (p.35)

Esta cita quiere decir que aquellas iniciativas internas y ordenadas

que son manejadas por la persona para administrar sus métodos de tener

en cuenta, sirven para analizar y solucionar dificultades, Implicando las

estrategias de procesamiento y las de práctica ya que los que aprenden

necesitan la guía del docente para aprender y para llegar a ser personas

que aprendan con eficiencia.

26

A través de los diferentes momentos de la comprensión lectora,

como son la planificación, la supervisión y la evaluación. Para aplicarlo en

los estudiantes debe incluir.

Nolram ( 2010) alega:

El método lúdico es un conjunto de estrategias diseñadas para crean un ambiente de armonía en los discentes que están inmersos en el proceso de aprendizaje, Este método busca que los alumnos se apropien de los temas impartidos por los docentes utilizando el juego. El método lúdico no significa solamente jugar por recreación sino por el contrario, desarrolla actividades muy profundas dignas de su aprehensión por parte del alumno, empero disfrazadas a través del juego. (p. 154)

Esta cita quiere decir que el método lúdico es un grupo de

estrategias trazadas para que los estudiantes se sientan bien en el

proceso de aprendizaje dentro del aula de clase. Esta estrategia indaga

que los estudiantes se adapten al método lúdico por medio de juegos, no

significa solamente jugar por diversión, sino por el contrario, explica tareas

de su discernimiento por parte del alumno a través del juego.

Al finalizar las tres citas quiere decir que una de las precisiones

más aceptadas que han dado los especialistas en este campo es: sobre

estrategias que son organizadas y permite al estudiante discernir sus

pensamientos para así poder atender, pensar y resolver conflictos en todo

el proceso de aprendizaje, con las autoevaluaciones, coevaluación y

hetero evaluación y los resultados puede ser parte del desarrollo del

proceso de enseñanza y aprendizaje.

ÁMBITOS DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las Estrategias Metodológicas en el Entorno Educativo

El hombre es un ser social que depende en gran parte de sus

semejantes para lograr el desarrollo integral de sus potencialidades, su

27

relación con el contexto está caracterizada por la formación obtenida en

su familia y en la educación formal de la sociedad, por ello, una de las

metas de la educación a escala mundial está relacionada con la formación

integral del hombre.

Lo expresado requiere atención, pues, en la época actual, la

humanidad vive en constante cambio, donde el sistema educativo está

llamado a ejercer un papel preponderante, a fin de contribuir a resolver

las crisis generadas por las transformaciones del ámbito educativo,

especialmente el nuevo educador quien es actor corresponsable de la

calidad de la educación.

Por consiguiente, el educador, en ese proceso de cambio

permanente, y en ejercicio de sus modos de actuación pedagógicos-

profesionales, debe seleccionar las estrategias a implementar en el

proceso de mediación del aprendizaje y promover el desarrollo de

habilidades y técnicas para el aprendizaje de conocimientos orientados a

la solución de situaciones prácticas en lo académico y de

los problemas cotidianos que se le presenten al estudiante. Lo expuesto

reafirma la influencia de las transformaciones del entorno.

García ( 2011) dice:

Se observa en las instituciones académicas que más adelante han llevado la agenda de la transformación de la educación escolar y son de tal magnitud, e incluso algunos autores no vacilan en considerar el comienzo de una nueva revolución académica. (p. 4)

Esto quiere decir que se prestan atención en los establecimientos

académicos que han llevado el diario de la transición de la educación

escolar para un nuevo cambio y revolucionario en bienestar de los

discentes. Este aspecto llama la atención, pues los procesos de cambio

afectan a las escuelas, como fuente generadora de conocimiento y de

formación escolar de acuerdo con las exigencias establecidas.

28

Montessor ( 2011). Afirma:

Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia. (p.111)

Esto quiere decir que las imaginaciones de los estudiantes son de una

extensión extraordinaria y exclusiva: la capacidad de obtener

conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo asimilan todo

instintivamente, atravesando poco a poco del instintivo al conocimiento,

progresando por una senda en que todo es felicidad.

El proceso educativo se realiza con figuras cabalmente adaptables

a innovaciones, ya el discente no es el ente pasivo receptor de

información, que se cautivaba, oyendo y grabando todo lo que el

poseedor de la verdad decía, Salazar (2006), define "Piensa, crea,

transforma, organiza y estructura conocimiento en un sistema personal y

dinámico: que elige y opta autónomamente” (p. 11-142). Asume, concibe,

modifica, planea y estructura instrucción en un sistema original y

emprendedor: que selecciona y elige autónomamente.

En resumen, ahora resalte como evidente para el estudiante un

programa de entrenamiento en estrategias de aprendizaje, impartido

desde los enfoques cognitivo y constructivista, no puede conformarse

solamente con enseñarles a los estudiantes cuáles son estas estrategias

y lo valioso que resulta saber cuándo, dónde y por qué emplearlas: éste

debe enseñarles también, directa y detalladamente, cómo aplicarlas y

auto regularlas frente a diversas tareas significativas para ellos.

REALIDAD INTERNACIONAL DE LAS ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

Proponentes de la nueva pedagogía en las estrategias

metodológicas

Antes de ingresar de lleno en el estudio de las estrategias

metodológicas es preciso tener muy claro lo que se entiende por

29

aprendizaje y lo que se interpreta por las estrategias. Caben posturas

diferentes respecto a cómo definir las estrategias metodológicas en las

diferentes áreas del aprendizaje.

Novak J. D. ( 2010) sostiene:

El concepto principal de la teoría de Ausubel es el de aprendizaje significativo, en contraposición al aprendizaje memorístico. Para aprender significativamente, el individuo debe tratar de relacionar los nuevos conocimientos con los conceptos y proposiciones relevantes que ya conoce. Por el contrario, en el aprendizaje memorístico, el nuevo conocimiento puede adquirirse simplemente mediante la memorización verbal y puede incorporarse arbitrariamente a la estructura de conocimientos de una persona, sin ninguna interacción con lo que ya existe en ella. (p.26)

Al parecer Novak dice que la percepción principal de la teoría de

Ausubel es el de aprendizaje significativo, en oposición al aprendizaje

memorístico. Para aprender significativamente, el estudiante debe tratar

de conectar los diferentes métodos con los conocimientos y sugerencias

notables que ya conocemos

Tunnermann (1998) afirma: “Adoptar una innovación con

características válidas para el contexto, necesidades e idiosincrasias en

donde se pretenda aplicar" (p. 25). Esto quiere decir hay que Acoger una

primicia con características legales para el argumento, carencias e

personalidades en donde se intente emplear, con el propósito de lograr

el desarrollo y la calidad en función a las necesidades y la realidad del

contexto regional.

Anativa (2005) sostiene:

La educación moderna, pretende el desarrollo de habilidades destrezas que finalmente redunden en la adquisición de capacidades, que le permitirán ser una persona competente, con una visión tal que le permita el desarrollo de un proyecto de vida, que contribuirá al desarrollo social del país. (p.84)

La educación actual desea aplicar Estrategia metodológicas y

30

habilidades de forma lúdica para así lograr la adquisición de

conocimiento y formar estudiantes capaces de poder decidir, visionarios

y con una buena formación en valores.

En forma general podemos decir que los proponentes de la nueva

pedagogía en las estrategias metodológicas en otros países utilizan

táctica de ya que una estrategia de aprendizaje será entonces un patrón

de actividades comprometidas por una persona en el procesamiento de

la información cuando se vea enfrentada a un trabajo de aprendizaje.

Casos de estrategias metodológicas en otros países

En la actualidad la reforma Educacional Chilena establece

claramente, que los aprendizajes de los alumnos deben ser

significativos, que el profesor debe pasar de la enseñanza repetitiva a

una enseñanza que tenga sentido, que integra a los conocimientos y a

adquiridos por los alumnos.

Fernández (2002) afirma:

La propia evaluación del aprendizaje estimula al estudiante impulsándolo a ser más responsable. Cuando el estudiante debe decidir los criterios que le resultan más importantes en los objetivos que se propone alcanzar, y cuando debe juzgar en qué medida los ha logrado, no hay duda de que está aprendiendo a ser consciente de la responsabilidad; la vivencia de su aprendizaje general aumenta y se hace más satisfactoria; el individuo se siente más libre y satisfecho. (p.88)

La debida valoración del aprendizaje incita al estudiante incitar a

ser más consciente. Cuando el estudiante debe concluir los

discernimientos que le implican más significativos en los propósitos que

se proyecta alcanzar, y cuando debe estimar en qué medida los ha

conseguido, la experiencia de su educación general crece y se hace más

provechosa.

Cruz (2010) sostiene: Los resultados del aprendizaje podrían aumentar 22

31

por ciento con los niveles actuales del gasto, si fuese más eficiente; si

quisiéramos mantener los mismos resultados educativos y recortarle por

el lado del gasto, el ahorro sería de 30 por ciento. (p. 128). Quiere decir

que las consecuencias del aprendizaje podrían acrecienta el 22 por ciento

con las categorías vigentes del gasto, si fuese más eficaz; si aspiráramos

conservar los mismos efectos educativos y disminuir por el lado del coste,

el reservo sería de 30 por ciento.

Gómez (2008) dice:

El aprendizaje se entenderá como un proceso continuo que se da a lo largo de la vida, que guarda estrecha relación con la manera como un individuo se apropia de la cultura y el conocimiento de una sociedad Este proceso le debe permitir un eficaz empleo de las herramientas intelectuales de orden cognitivo, procedimental y afectivo para ser un aporte a la sociedad, el aprendizaje, según este concepto, no es concebido sólo cómo la adquisición de saberes, sino también como una reelaboración de estos. (p.117)

El aprendizaje es un desarrollo permanente que se da en el

transcurso del diario vivir, este progreso le debe permitir un eficaz uso de

las estrategias metodológicas para formar y ser parte de la sociedad, el

estudiante, no es creado sólo cómo la consecución de conocimiento,

sino también como una reelaboración de estos.

En conclusión, es necesario presentar estas acciones como una

experiencia más en el aula, ya que durante el aprendizaje las

evaluaciones de seguimiento se lo realizan durante todo el proceso de

enseñanza y aprendizaje y así tener un aprendizaje más efectivo y

duradero y pasará con éxito al grado superior sin ninguna dificultad y

podrá tener un nuevo conocimiento cognitivo asociando el aprendizaje

significativo.

Unesco y las Estrategias Metodológicas

En ese mismo orden de ideas, es preocupación de los organismos

multilaterales, sobre los problemas educativos que existen en el ámbito

32

mundial, pues se debe contribuir al desarrollo y la mejora de la educación

en todos los niveles, en particular mediante la formación

del personal docente.

Delors J.( 2012) afirma:

El fracaso escolar y su proliferación, que afecta a todas las categorías sociales, aunque los jóvenes procedentes de medios desfavorecidos están más dispuestos a él. Sus formas son múltiples: acumulación de repeticiones de curso, abandonos de los estudios, relegación a especialidades que no ofrecen verdaderas perspectivas y, a fin de cuentas, jóvenes que concluyen sus estudios sin competencias ni cualificaciones reconocidas (p. 150)

Esto quiere decir que una relación con la situación descrita, es

importante observar el interés sobre el deterioro de la educación en el

ámbito mundial y latinoamericano, reflejado en la alta deserción escolar y

baja calificación de la mayoría de los egresados. Para continuar estudios

o en el desempeño de sus funciones profesionales, por ello las diferentes

organizaciones mundiales o latinoamericanas promueven mejoras en todos

los ámbitos de la educación incluyendo al personal docente y su

formación para mejorar su desempeño.

Organización de las Naciones de la Educación (2009) afirma: La

diversidad de contextos entre regiones y países, la incertidumbre y la

complejidad del momento actual, caracterizado como un periodo de

transición, hacia una nueva era de adelantos tecnológicos dificultan el

diseño e implementación de programas de formación de largo plazo.

(p.59) Nos dice que la variedad de argumentos entre regiones y países, la

indecisión y la confusión del momento actual, representado como un

tiempo de conversión, hacia una nueva época de progresos técnicos

entorpecen el esquema y ejecución de proyectos de elaboración de largo

plazo.

UNESCO (2005). define: “La educación inclusiva como un

proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes,

33

incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la

educación”. (p. 64). La educación como un progreso encaminado a

corroborar a los distintos estudiantes, aumentando su intervención y

aminorando la exclusión en y desde la educación.

La escuela es un lugar que genera poderosas corrientes en el

terreno de lo afectivo que condiciona el clima institucional y la calidad de

la enseñanza transmitida, para un clima satisfactorio para abordar tareas

permitiendo las iniciativas personales, capacidad de innovar y de

responsabilidad por los propios actos.

REALIDAD NACIONAL Y LOCAL DE LAS ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

Reforma curricular 2010

La Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación

General Básica se realizó a partir de la evaluación del currículo de 1996,

de la acumulación de experiencias de aula logradas en su aplicación, del

estudio de modelos curriculares de otros países y, sobre todo, del criterio

de especialistas y docentes ecuatorianos de la Educación General Básica

en las áreas de Lengua y Literatura.

Desde siempre, la enseñanza del lenguaje ha sido el tema más

importante de la escolarización del estudiantado del Ecuador. Esta

situación no ha cambiado, lo que se modificó es el enfoque que se le da a

la enseñanza de la lengua. Es imperativo, entonces, resignificar en la

actualidad lo que se entiende por la enseñanza y aprendizaje.

Asimismo, es necesario, junto con la resignificación del enfoque

del área, cambiar el nombre de la materia. Por esta razón en este

fortalecimiento, se ha categorizado a la Literatura como un arte que posee

sus propias características y una función particular diferente.

Cassany (2010) afirma: “Aprender Lengua significa aprender a

usarla, a comunicarse o, si ya se domina algo, aprender a comunicarse

34

mejor y en situaciones más complejas” (p.84). La lengua representa una

herramienta fundamental la utilizamos para comunicarnos, para

establecer vínculos con los demás participantes de la sociedad a la que

pertenecemos.

Hymes (2010). Sostiene: “El enfoque comunicativo plantea que la

enseñanza de la lengua debe centrarse en el desarrollo de las habilidades

y conocimientos necesarios para comprender y producir eficazmente

mensajes lingüísticos en distintas situaciones de comunicación” (p. 56).

Desde este punto de vista, se plantea disciplinar la lengua

partiendo de las macro destrezas lingüísticas como (hablar, escuchar, leer

y escribir textos completos). Esto no quiere decir de ninguna manera que

la enseñanza sistemática de los elementos de la lengua quede relegada,

por el contrario, apoyará el desarrollo de las macro destrezas lingüísticas

necesarias para que el estudiantado se convierta en comunicador.

Cassany ( 2010) afirma: “El Ministerio de Educación por medio de

la Actualización y Fortalecimiento Curricular, propone un nuevo enfoque

conceptual y metodológico, para mejorar la calidad de la educación.

Agrega en su estructura y en sus bases pedagógicas diversos cambios”.

(p. 2). En la actualidad, los modelos institucionales no son fijos, están

sujetos a cambios permanentes que existen en el interior de cada escuela

de acuerdo a las necesidades del estudiante y del entorno.

Llegando a la conclusión de este modo, aprender Lengua y

Literatura posibilita que los estudiantes desarrollen destrezas para

interactuar entre sí y usen la lengua en beneficio de la interacción social.

Sobre la que se apoyarán otras áreas del aprendizaje escolar, porque es

la escuela la que debe favorecer la participación de los estudiantes.

Estrategias Metodológicas en el Quehacer de la Educación Básica

Las estrategias de metodológicas son técnicas para estudiar y

aprender mejor, los tres tipos de variables que se deben considerar al

35

aplicar estas estrategias son de conocimiento, tanto retrospectivo como el

prospectivo, y la motivación; estos tres aspectos deben reflejarse en los

contenidos, los objetivos y los recursos.

Gimeno S. (2010) afirma: “Por enseñanza se entenderá al proceso

sistemático, dirigido, que facilita la integración del alumno a la sociedad a

la que pertenece, proveyéndolo de contenidos, procedimientos y actitudes

que le permitan ser un aporte a su entorno”. (p.165) Quiere decir que el

conocimiento de la materia que se enseña es exigencia indispensable y

representa las raíces de toda verdadera educación, el conocimiento

proporciona el docente mientras que el estudiante la recepta

Pérez (2011) dice:

Una experiencia educativa es un acontecimiento complejo. Implica cuatro elementos que se distinguen normalmente y que, en la descripción de Schwab, son: el profesor, el que aprende, el currículo y el medio. Ninguno de ellos puede reducirse a cualquiera de los demás y cada uno debe ser tenido en cuenta en la actividad de educar (p. 51)

Quiere decir que una destreza educativa es un suceso múltiple,

involucra varios puntos que se diferencian y son: el docente, el estudiante,

el currículo y el medio. Ninguno de ellos puede decaer a cualquiera y

cada uno debe ser tomado en consideración en la labor de enseñar.

En la actualidad más que nunca es necesario que nuestros

alumnos sean capaces de desarrollar habilidades que le permitan un

eficaz manejo de la información. Monereo (2011) asevera: “El aprender a

aprender no se refiere al aprendizaje directo de contenidos, sino al

aprendizaje de habilidades con las cuales aprender contenidos” (p. 31)

quiere decir que el estudiante tiene que aprender a buscar, seleccionar,

analizar críticamente e integrar en sus esquemas cognitivos la información

para desenvolverse exitosamente en la sociedad.

36

En general el estudiante debe aprender procedimientos y

estrategias para manejar la información, que le permitan seguir

aprendiendo a lo largo de la vida. Aprender estrategias de aprendizaje es

aprender a aprender y el aprendizaje estratégico

La Práctica de las Estrategias Metodológicas en la Unidad Educativa

“Manuel Sandoval Simball”

Existen muchos modelos de institución escolar. Pensar en una

escuela de institución escolar, pensar en una escuela que estimule el

aprendizaje significativo implica analizar convenientemente la

organización y los modelos pedagógicos que predominen en ella ya que

la escuela no es un sistema cerrado.

Truffello (2011) sostiene:

El modelo teórico de Schmeck señala tres dimensiones de estilos de aprendizaje: profundo, elaborativo y superficial. Sus investigaciones las ha realizado en el área de estrategias y tácticas de aprendizaje, fuera del laboratorio, a los estudiantes preguntas sobre su modo cotidiano de estudiar y efectuando el análisis factorial de sus respuestas. Asume que cada uno de los grupos de tácticas revelados por el análisis factorial representa una estrategia y que el uso de tal estrategia representa un estilo. (p. 115) Señala tres parámetros de aprendizaje: profundo, elaborativo y

superficial. Las indagaciones fueron sobre el área de estrategias y tácticas

de aprendizaje, haciendo pregunta a los estudiantes sobre cómo estudian,

dándose cuenta de que el análisis representa una estrategia de uso y

conseguir una utilización óptima del tiempo real dedicado al proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Truffello (2011) afirma:

Un estudiante con esta característica, es un individuo ansioso, persigue como objetivo una mejor calificación. Sigue cuidadosamente las instrucciones entregadas sin salirse de ellas, la estrategia consiste, por tanto, en hacer todo lo se le dice, repitiendo con frecuencia la información antes de los exámenes (p.86)

37

Un estudiante tiende a asumir un estilo de aprendizaje en forma

consistente, es decir será profundo, elaborativo ó superficial en el manejo

que haga de la información.

Al señalar que los docentes al ejercer la profesión, lo que más

aplicarán en su actividad diaria serán los métodos de enseñanza o del

aprendizaje al transmitir los conocimientos a sus alumnos, o dirigirlos en

la adquisición de las diferentes materias y experiencias, seguidamente:

Gonzales (2010) afirma:

Todos los estudios realizados sobre la niñez con vistas a la educación, los avances y aportes de la sicología del niño y del aprendizaje, las lecciones y antecedentes que nos ofrece la historia de la pedagogía, los resultados de los innumerables experimentos pedagógicos y, en fin, todos los afanes de los docentes se dirigen a la fundamentación sólida y eficaz de los métodos del aprendizaje, ya que, de su acertada y útil aplicación depende en gran parte el éxito de la educación. (p.92)

Todas las investigaciones sobre la niñez, la educación, los avances

y aportes de la sicología del niño y del aprendizaje tienen como resultados

todos los trabajos de los docentes que se dirigen a la fundamentación

sólida y eficaz de los métodos del aprendizaje.

En conclusión, se cree frecuente que aún hoy sigamos

considerando al profesor como el verdadero causante del aprendizaje de

sus escolares, en esa orientación se considera a los métodos activos

como un conjunto de estrategias y técnicas que involucran al alumno en

su aprendizaje buscando generar su interés y satisfacción mediante forma

de autoaprendizaje y de interaprendizaje.

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Es el conocimiento que integra el alumno a sí mismo y se ubica en la

memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información, conductas,

38

actitudes o habilidades. La psicología perceptual considera que una

persona aprende mejor aquello que percibe como estrechamente

relacionado con su supervivencia o desarrollo.

Mientras que no aprende bien (o es un aprendizaje que se ubica en

la memoria a corto plazo) aquello que considera ajeno o sin importancia,

los modelos educativos centrados en el alumno proponen que el profesor

debe propiciar el encuentro entre los problemas y preguntas significativas

para los alumnos.

Favorecer que el alumno aprenda a interrogar e interrogarse y el

proceso educativo se desarrolle en un medio favorecedor (en un lugar

adecuado, con material didáctico y métodos de enseñanza participativos,

relaciones interpersonales basadas en el respeto. la tolerancia y la

confianza).

Asimismo, propone que la educación debe tener en cuenta que el

aprendizaje involucra aspectos cognoscitivos y afectivos de todos los

estudiantes que comparte una misma aula de clase. Siendo el aprendizaje

significativo, que surge al descubrir nuevos conocimientos enlazando con

los conocimientos adquiridos, emerge la motivación intrínseca, es decir, el

compromiso del alumno con su proceso de aprendizaje para que así sea

más efectivo su aprendizaje.

En cambio, en la educación centrada en el profesor, la motivación

del estudiante suele ser extrínseca basada en la coerción y en las

calificaciones. Es común que los programas sean poco efectivos, no

porque el estudiante sea incapaz, sino porque no logra hacerlos parte de

sí mismo y por lo tanto no es capaz de aplicar los conocimientos

adquiridos a su trabajo, es decir el aprendizaje significativo se basa en los

conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos

nuevos.

39

DEFINICIONES DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo comprende la adquisición de nuevos

significados, en que el alumno refleja la consumación de un proceso de

aprendizaje significativo. Examinaremos más explícitamente el

significado como su relación con el aprendizaje significativo.

León (2013) afirma:

El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales. (p. 81)

Esto quiere decir que el hombre tiene la habilidad de aprender,

sólo aquello a lo que le halla significado o le es racional, tiende a resistir

aquello a lo que no tiene coherencia. El único aprendizaje es el

aprendizaje significativo, el aprendizaje con coherencia.

Aldrete (2010) sostiene: “El aprendizaje significativo es el que

ocurre cuando, al llega a nuestra mente un nuevo conocimiento lo

hacemos nuestro, es decir, modifica nuestra conducta”. (p. 97). Esto

quiere decir que el aprendizaje significativo ocurre cuando adquirimos un

nuevo aprendizaje lo hacemos propio por lo tanto cambia las aptitudes

del estudiante, el aprendizaje significativo es de tal manera que la

persona vaya adquiriendo conocimiento propio de su vida cotidiana.

Ausubel (1983) dice:

Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psicoeducativo, puesto que la psicología educativa trata de explicar la naturaleza el aprendizaje en el salón de clases y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los profesores descubran por si mismos los métodos de enseñanza más eficaces, puesto que intentar descubrir métodos por

40

"Ensayo y error" es un procedimiento ciego y, por tanto, innecesariamente difícil y antieconómico (p. 116)

Es el resultado de la interacción de los conocimientos previos y los

conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a

ser funcional en determinado momento de la vida del individuo.

En conclusión, la "teoría del aprendizaje" ofrece una explicación

sistemática, coherente y unitaria del ¿cómo se aprende?, ¿Cuáles son los

límites del aprendizaje?, ¿Por qué se olvida lo aprendido?, y

complementando a las teorías del aprendizaje encontramos a los

"principios del aprendizaje".

TIPOLOGÍA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Desarrolladores de técnicas de Aprendizaje Significativo

La comprensión de texto se definió como un proceso cognitivo

complejo de carácter constructivo, en el que interaccionar características

del lector, del texto y de un contexto determinado.

La compresión de un texto es una actividad estratégica porque el

lector reconoce sus alcances y limitaciones de memoria y sabe que, de no

utilizar y organizar sus recursos y herramientas cognitivas en forma

inteligente y adaptativa, el resultado de su comprensión no será

alcanzado y no ocurre un aprendizaje.

Son muchas las clasificaciones de los tipos de estrategias

específicas que tienen como base establecer una distinción de las mismas

a partir de los tres momentos que ocurre, al llevar a cabo todo proceso.

Estrategias que pueden aplicarse antes, durante o después del proceso

lector. Para ellos tenemos:

Las Estrategias previas a la lectura: se establece el propósito de la

lectura de tal modo que los alumnos participen y la perciban como

actividades auto iniciales y así como mejorar la motivación al leer. Se

41

reconoce como estrategia autor reguladora en donde se planifica distintas

acciones a realizar en todo el proceso. Algunas estrategias específicas

son: la activación del conocimiento previo y elaborar predicciones o

preguntas.

Estrategias durante la lectura: se aplican cuando ocurre la

interacción directa con el texto y al ejecutarse el micro y macro procesos

de la lectura. Una de las actividades autor reguladoras más relevante

durante la lectura es el monitoreo o supervisión del proceso en donde se

establecen actividades específicas como resaltar la importancia de partes

relevantes del texto, estrategias de apoyo al repaso, subrayar, tomar

notas o elaborar conceptos.

Estrategias después de la lectura, ocurren cuando ha finalizado la

lectura se da la actividad autor reguladora que es la evaluación de los

procesos en función del propósito establecido. Las estrategias típicas son

elaboración de resúmenes, identificar las ideas principales, formulación y

contestación de preguntas.

Moreira (2002) alega: “La composición de texto es un proceso

cognitivo complejo autorregulado en donde el escritor trabaja en forma

reflexiva y creativa sin tener las ventajas del hablante”. (p. 86) Esto quiere

decir que la composición escrita se organiza con base en un tema

determinado donde la persona que redacta un escrito tiene que decir qué

va a contar, cómo es que va a hacerlo y para qué va a hacerlo.

Giraldo (1996)

La evaluación educativa es una actividad compleja, pero constituye una tarea necesaria y fundamental en la labor docente. Se describe como proceso continuo de reflexión sobre la enseñanza y debe considerársele como parte integral de ella ya que Sin la evaluación es imposible la comprensión en el proceso de enseñanza y aprendizaje. (p.36)

Está cita quiere decir que desde el punto de vista constructivista la

evaluación parte de tres coordenadas básicas: la Dimensión

42

Psicopedagógica, las prácticas de Evaluación y la Normativa, al hablar de

evaluación lo asociamos a medir.

Sin duda la evaluación incluye actividades de estimación

cualitativa o cuantitativa, pero involucra otros factores que va ella en que

lo define. En resumen, Tanto para la enseñanza de las estrategias de

compensación como para las del dominio de la composición

La enseñanza que se ha demostrado más efectiva es aquella que

se basa en la transferencia del control y la práctica guiados en contextos

dialogados entre un enseñante y los aprendices.

Historia del Aprendizaje Significativo

Las teorías del aprendizaje han contribuido a despejar las

incógnitas que aún ofrecen los complejos fenómenos del aprendizaje y a

orientar la gestión pedagógica. Han sufrido, como la historia del hombre,

continuos procesos de adaptación y cambio tanto por la propia actividad

intelectual al respecto, como por las necesidades de educación en virtud

de las estrategias de desarrollo de la sociedad.

El aprendizaje significativo, enfocado más al logro de los objetivos meta

cognitivos del proceso de aprendizaje que en los contenidos específicos

del programa de las asignaturas, ha logrado transformar la educación

acorde a los requerimientos actuales y a las propias estructuras socio-

cognitivas del docente.

Ausubel D. (1983), afirma: “Los profesores y su manera de

enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y

el modo en que esta se produce y el entorno social en que se desarrolla el

proceso educativo” (P. 89). Quiere decir los docentes para enseñar utiliza

varias estrategias de aprendizaje de un modo que su educación sea el

43

proceso de construcción de significados como elemento central de la

enseñanza.

Elam (2010) afirma: “La educación y la estructura del conocimiento.

Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las

disciplinas que integran el currículum”. (P. 7). Al parecer quiere decir que

la formación y las bases de la enseñanza sobre el estudio del aprendizaje

y su entorno, las estrategias integran el pensum académico, podemos

como una teoría psicológica del aprendizaje en el aula.

Pozo (2012) Considera:

La Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría cognitiva de reestructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Es una teoría que, se ocupa específicamente de los procesos de aprendizaje/enseñanza de los conceptos científicos a partir de los conceptos previamente formados por el niño en su vida cotidiana. Ausubel desarrolla una teoría sobre la interiorización o asimilación, a través de la instrucción. (p.210)

Trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuo-

organismo el que genera y construye su aprendizaje, se emplea

concretamente de los métodos de aprendizaje/enseñanza. En conclusión,

de la Teoría del Aprendizaje Significativo en su historia, está en el interés

que tiene Ausubel por conocer y explicar las condiciones y propiedades

del aprendizaje.

ÁMBITOS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El Aprendizaje Significativo en el entorno educativo

El lugar donde se enseña y se aprende, en la actualidad desde el

punto de vista educativo la evolución técnica y social se desarrolló al

mismo ritmo que las generaciones nuevas, con la cual la educación no

necesitaba grandes cambios. Pero al transcurrir el tiempo, la revolución

44

técnica y social se ha acelerado de tal forma que ha exigido plantearse la

modificación de los centros educativos.

A menudo se piensa en la escuela como una institución que existió

desde siempre y que ha acompañado al hombre a lo largo de su historia.

En término histórico la escuela como institución es relativamente joven,

aunque existen numerosos antecedentes de instituciones educativas de

distinto sesgo, sin embargo, lo que hoy en día se reconoce como una

escuela un grupo de docentes impartiendo clases a un grupo de

estudiantes que aprenden cosas nuevas.

Pelayo (2009). Afirma:

Básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para construir un nuevo aprendizaje. El maestro se convierte sólo en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es él el que simplemente los imparte, sino que los alumnos participan en lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender. (p. 119)

Se refiere a los conocimientos previos del estudiante para adquirir

nuevo aprendizaje. El docente se transforma en el intermediario entre la

enseñanza y el estudiante, participan en lo que aprenden, para lograr las

estrategias que permitan que los estudiantes se hallen dispuestos y

motivados para aprender.

Rodríguez (2011) dice: “Lo que se ha aprendido tiene sentido y

razón de ser, se caracteriza por haber surgido de una interrelación con lo

que le rodea al individuo”. (p. 56). Podemos decir que el estudiante en la

actualidad lo que ha aprendido le da un sentido a su vida y esto lo ha

caracterizado por aprender para logar relacionarse con el entorno en que

se encuentra el estudiante.

Montoya (2011). Afirma “El aprendizaje significativo es aquel

proceso mediante el cual, el individuo realiza una meta cognición:

'aprende a aprender', a partir de sus conocimientos previos y de los

adquiridos recientemente logra una integración y aprende mejor”. (P.46).

45

Quiere decir que el aprendizaje significativo es de tal manera que la

persona vaya adquiriendo conocimiento propio de su vida cotidiana, esto

favorece en su conducta social.

En conclusión, las personas es conducta aprendida, siendo

resultado de aprendizaje las formas de comportamiento y estructuras de

conocimiento alcanzadas. El aprendizaje se produce necesariamente de

forma continua a lo largo de la vida de la persona, constituyendo algo

inherente a su propia naturaleza.

REALIDAD INTERNACIONAL DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Proponentes de la nueva pedagogía en Aprendizaje Significativo

En tanto, en América Latina países como Argentina, Brasil, Chile,

Colombia y México, El proceso de aprendizaje es un conjunto de

actividades realizadas por los estudiantes sobre la base de sus

capacidades y experiencias previas, con el objeto de lograr ciertos

resultados, es decir, modificaciones de conducta de tipo intelectual.

Novak (1981) afirma: “El aprendizaje significativo subyace a la

integración constructiva de pensamientos, sentimientos y acciones y

conduce al engrandecimiento humano. El aprendizaje significativo

genera una sensación buena, agradable, engrandecedora, y aumenta la

disposición para nuevos aprendizajes” (p.63). Quiere decir que el

proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en

sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y

valores.

En la actualidad la reforma Educacional Chilena establece

claramente, que los aprendizajes de los alumnos deben ser

significativos, que el maestro debe conocer los conocimientos previos del

alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda

relacionarse con las ideas previas.

46

Duce (2011) afirma:

Las experiencias, modifican a las personas. Los intercambios con el medio, modifican las conductas. Por lo tanto, las conductas se darán en función de las experiencias del individuo con el medio. Dichos aprendizajes, permite cambios en la forma de pensar, de sentir, de percibir las cosas, producto de los cambios que se producen. Por lo tanto, los aprendizajes nos permitirán adaptarnos al entorno, responder a los cambios y responder a las acciones que dichos cambios producen. (p.85)

Quiere decir que el aprendizaje representacional es el tipo básico

del aprendizaje significativo, del cual dependen de los demás. Siendo un

proceso en donde una nueva información se relacionan con un aspecto

relevante de la estructura del conocimiento del estudiante.

Saldívar (2011) asevera: “Proceso el cual es proporcionado por la

experiencia del individuo y mediante ella se van adquiriendo habilidades,

destrezas y conocimientos que son de utilidad en todo desarrollo de la

persona” (p.71). Es el proceso el cual se basa en la experiencia del

estudiante y mediante ella se van adquiriendo habilidades, destrezas y

conocimientos que son de utilidad en todo progreso del estudiante.

En conclusión, el docente se centra en ayudar a sus estudiantes a

seguir creciendo enseñarles a canalizar sus emociones y dominarlas,

para que tengan un aprendizaje donde el aprendiente toma la

información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo en

este proceso ambas.

Casos de Aprendizaje Significativo en otros países

En didáctica de lenguas, dicha concepción del aprendizaje ha

tenido una amplia repercusión en los enfoques comunicativos de

enseñanza de lenguas, donde se propone un aprendizaje distinto del

mecanicista. El profesor tiene la función de proporcionar información

nueva comprensible y significativa, compatible con los conocimientos el

aprendiente que ya posee.

47

Cuando el material de aprendizaje no es potencialmente

significativo, no es posible el aprendizaje significativo. George (2007)

sostiene: “El progreso del ser humano a lo largo de los siglos no ocurre

en función de necesidades básicas, sino de su permanente tentativa de

controlar el flujo de eventos en el cual está inmerso (P.19). Este

adelanto del hombre a lo largo del tiempo no sucede en función de

carencias básicas, sino de su constante ensayo de vigilar los distintos

sucesos en el cual está introducido.

Wiygotsky (1968) sostiene:

Para todas las finalidades prácticas, la adquisición de conocimiento en la materia de enseñanza depende del aprendizaje verbal y de otras formas de 10 aprendizaje simbólico. De hecho, es en gran parte debido al lenguaje y a las simbolizaciones como la mayoría de las formas complejas de funcionamiento cognitivo se vuelve posible. (P. 79).

La adquisición de conocimiento en el factor de educación depende

del aprendizaje oral y de otras formas de aprendizaje simbólico. Es más,

gran parte debido al lenguaje y a los símbolos como la mayoría de las

formas liadas de actividades cognitivas que sea posible.

Johnson-Laird (2009) dice: “Las representaciones proposicionales

son cadenas de símbolos que corresponden al lenguaje natural, los

modelos mentales son análogos estructurales del mundo y las imágenes

son modelos vistos desde un determinado punto de vista”. (p. 165).

Significa que las ideas proporcionales es la unión de caracteres que

pertenecen al lenguaje, modelo mental visto en diferente punto de vista.

De manera resumida, los significados originales atribuidos por

Vygotsky al concepto de aprendizaje significativo. Este concepto es hoy

muy usado cuando se habla de enseñanza y aprendizaje. El concepto de

aprendizaje significativo es compatible con otras teorías constructivistas.

48

Unesco y el Aprendizaje Significativo

En el ámbito de la educación la UNESCO se ha propuesto como

objetivos centrales la promoción de la educación como derecho

fundamental, el mejoramiento de la calidad y el fomento de la innovación

y la generación de conocimientos para mejorar las políticas educativas.

Sin embargo, persisten problemas en la calidad de la educación y en su

justa distribución en el conjunto de la sociedad.

Desde un enfoque de la educación como derecho humano, la

Oficina Regional de la UNESCO para América Latina, plantea un

concepto de calidad que incluye cinco dimensiones de manera integrada:

la relevancia, promoviendo aprendizajes que consideren las necesidades

del desarrollo de las personas y de las sociedades; la pertinencia,

haciendo que el aprendizaje sea significativo para personas de distintos

contextos sociales y culturas.

Delors (1996) afirma. “Utilicemos las técnicas y estrategias que

propicien estos tipos de aprendizajes. En esta perspectiva, los mapas

conceptuales, por ejemplo, son una herramienta útil para propiciar

aprendizajes significativos en estos cuatro pilares.” (p.64). Desde un punto

claro decimos que si los docentes se actualizan pedagógicamente

lograran utilizar las técnicas y estrategias y utilizaran el material adecuado

para lograr en los estudiantes su aprendizaje más fácil.

Dewey (2015) afirma:

Los niños no llegaban a la escuela como limpias Pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones de la civilización. Cuando el niño llega al aula “ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla. (p.24)

Dewey nos quiere decir que los estudiantes no llegaban a la

escuela sin ningún conocimiento, sino que este era muy activo y el

docente lo orientaba en su proceso de enseñanza aprendizaje. La

educación es una de las principales esferas de actividad de la UNESCO.

Desde su creación, en 1945, la Organización se esfuerza por mejorar la

49

educación en todo el mundo, con la convicción de que es la clave del

desarrollo económico y social.

Jomtien (2000) sostiene:

Todos los niños, jóvenes y adultos, en su condición de seres humanos tienen derecho a beneficiarse de una educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje en la acepción más noble y más plena del término, una educación que comprenda y aprender a asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y a ser. Una educación orientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona y desarrollar la personalidad del educando, con objeto de que mejore su vida y transforme la sociedad. (p. 19)

En esta cita nos indica que todas las personas sin excepción tienen

derecho a una educación que llene sus expectativas en el aprendizaje,

que comprenda, prenda y asimilar los conocimientos, con el propósito de

mejorar su calidad de vida consigo mismo y la sociedad.

En conclusión, el aprendizaje significativo es el proceso mediante

el cual la nueva información se enlaza con los conceptos pertinentes que

existen en la estructura cognitiva del estudiante, ya que este proceso

involucra una interacción entre la información nueva y una estructura

específica del conocimiento que es proporcionado por el docente.

REALIDAD NACIONAL Y LOCAL DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Reforma curricular 2010

Para desarrollar las macro destrezas lingüísticas (escuchar, hablar,

leer y escribir), el profesor deberá trabajar con las micro habilidades que

se involucran en estos procesos de manera progresiva, sistemática y

recursiva durante toda la Educación General Básica comenzando con la

alfabetización.

Por esta razón el Eje Curricular Integrador del área se denomina:

“Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social”, estos sirven

de base para articular los Bloques Curriculares conformados por las

50

diversas tipologías textuales. Las macro destrezas escuchar, hablar, leer

y escribir, constituyen los cuatro primeros ejes del aprendizaje, además se

plantean el texto y la literatura como mediadores del desarrollo de

personas competentes comunicativas.

Es importante tener en cuenta en la enseñanza de la lengua que

leer es comprender. La escritura siempre ha sido el eje de nuestra

materia, pero lo que se plantea es que el profesor la desarrolle como un

proceso comunicativo (quién escribe, a quién, en qué circunstancia, con

qué propósito) con todas las estrategias que la conforman.

Contreras (2015) afirma: “El Ministerio de Educación por medio de

la Actualización y Fortalecimiento Curricular, propone un nuevo enfoque

conceptual y metodológico, para mejorar la calidad de la educación.

Agrega en su estructura y en sus bases pedagógicas diversos cambios”.

(p.2). implica que el profesor sistematice actividades periódicas que

respondan a una cuidada preparación y posibiliten que durante el proceso

de aprendizaje el estudiante aprenda.

Hymes (2010) dice:

Hay que saber qué registro conviene utilizar en cada situación, qué hay que decir, qué temas son apropiados, cuáles son el momento, el lugar y los interlocutores adecuados, las rutinas comunicativas, etc. Así, la competencia comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día. (p. 85)

Esto quiere decir que se debe saber qué método se debe emplear

en cada momento, qué hay que decir, qué temas son precisos, cuál es el

momento, el lugar más adecuado. Para poder usar el lenguaje

apropiadamente y en las diversas situaciones que se nos presentan cada

día.

Curricular (2010)

El Ministerio de Educación tiene entre sus objetivos centrales el incremento progresivo de la calidad en todo el sistema educativo;

51

para ello, emprende diversas acciones, estratégicas derivadas de las directrices de la Constitución de la República y del Plan Decenal de Educación. (p. 9)

Para el Ministerio de Educación su objetivo central Es recalcar que el

aprendizaje debe de ser de calidad en todo el sistema educativo teniendo

como soporte los textos que deben ser variado, para aplicar las diferentes

estrategias y su aprendizaje sea significativo.

En conclusión, La actualización y fortalecimiento curricular para la

EGB, se sustenta en visiones de la Pedagogía Crítica que se fundamenta

en el protagonismo de los estudiantes en el proceso educativo en la

interpretación y solución de problemas.

Los docentes juegan un papel importante en el desarrollo del

pensamiento creativo de los estudiantes, pues requieren de actividades

que ejerciten y potencien su mente, aplicando nuevas estrategias

metodológicas para que su aprendizaje sea significativo.

Aprendizaje Significativo en el Quehacer de la Educación Básica

De todos los aspectos a contemplar dentro de la escuela, parece

evidente considerar el aprendizaje de los estudiantes como el centro de

interés más relevante dentro del proceso educativo. Esta evidencia está

provocando la necesidad de priorizar el proceso de aprendizaje del

estudiante por encima del hecho tradicional de ense- ñar.

Este trabajo se basa en llevar a cabo el aprendizaje significativo en

el aula. La investigación detecta aquellos aspectos educativos más

relevantes: el trabajo abierto, la motivación, el medio, la creatividad, el

mapa conceptual y la adaptación curricular, evidenciando ventajas para

los docentes, tales como la prevención de los problemas derivados de la

disciplina y la mejora del rendimiento académico del alumnado.

52

Ausubel D. (1986) expresa:

El conocimiento es significativo por definición. Es el producto significativo de un proceso psicológico cognitivo (conocer) que supone la interacción entre unas ideas lógicamente (culturalmente) significativas, unas ideas de fondo (de anclaje) pertinentes en la estructura cognitiva (o en la estructura del conocimiento) de la persona concreta que aprende y la “actitud” mental de esta persona en relación con el aprendizaje significativo o la adquisición y la retención de conocimientos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser. (p.19)

Según estudios realizados el aprendizaje significativo es de mucha

importancia para los estudiantes porque a través de sus ideas concretas

demostraran todos sus conocimientos sin la necesidad de que todo sea

memorístico esto es lo que en la actualidad se ha tratado de evitar con los

estudiantes.

Martín (2001) dice:

La clave para que la influencia sea realmente eficaz reside en buena medida en conseguir que dichas representaciones y expectativas sean compartidas por los docentes de la escuela y orienten realmente su práctica. Cada docente en su aula podrá mejorar la calidad de su enseñanza en la medida en que el proyecto de centro que enmarca sus intenciones educativas sea coherente, ajustado y viable. (p.579)

Es decir, organizado en torno a unas decisiones que respondan a

una visión compartida de la enseñanza y el aprendizaje que pueden variar

de un docente a otro, que adapta el proyecto social y educativo reflejado

en el currículo oficial a las peculiaridades características y necesidades

del estudiante.

Carriazo (2007). disertó:

La capacitación permanente de profesionales de la educación en ejercicio no parte de cero. Esta formación se dirige a grupos heterogéneos de maestros, que ya poseen una formación inicial y que les ha aportado unos conocimientos sobre la educación y en particular sobre el acto de enseñar y aprender. La mayoría de los docentes siente que posee un bagaje que se requiere para ser un buen profesor. (p.114)

53

Esto quiere decir que muchas veces se desempeñaban en las

aulas docentes que habían fracasado y tomaban la enseñanza como

último recurso es por eso que el maestro tiene que tener una capacitación

permanente sobre educación para así poder enseñar y aprender a la vez.

En conclusión, entre las tres citas existen muchos modelos de

institución escolar, pensar que en la escuela se estimule el aprendizaje

significativo implica analizar convenientemente la organización y los

modelos pedagógicos que predominen en ella, la escuela no es un

sistema cerrado si no abierto y debe recibir constantemente el influjo del

medio social y cultural que la rodea.

La Práctica del Aprendizaje Significativo en la Unidad Educativa

“Manuel Sandoval Simball”

Algunas de las estrategias de enseñanza que el docente puede

ampliar con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los

alumnos y que a la vez pueden incluirse basándose en su momento de

uso, estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la

enseñanza.

El uso de estas estrategias dependerá del contenido de

aprendizaje, de las tareas que deberán realizar los estudiantes, de las

actividades didácticas efectuadas y de ciertas características de los

estudiantes. A partir de estas teorías, se han dado diversas definiciones

que facilitan la comprensión del concepto de aprendizaje.

¿Qué significa Aprender a Aprender?, es enseñar a los estudiantes

a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y

autorreguladores, capaces de aprender a aprender, esto implica la

capacidad de reflexionar la forma en que se aprende y actuar en

consecuencia autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante

el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adoptan a

nuevas situaciones.

54

Hurlock, (1966) la aplicación del aprendizaje es:

El desarrollo que se produce por el ejercicio y por el esfuerzo por parte del individuo. Por medio del aprendizaje el individuo realiza cambios en su estructura física y en su conducta y adquiere competencia en el uso de sus recursos hereditarios. (p.156)

Esto quiere decir que para ell desarrollo psico-social del estudiante

depende del docente y del acompañamiento familiar de este, para obtener

un aprendizaje de aprender a aprender, es preciso reconocerlas y

comprenderlas, si el docente quiere contribuir a mejorar el aprendizaje.

Papalia (1995) define: "Un cambio relativamente permanente en la

conducta que resulta de la experiencia. Esta experiencia puede tomar la

forma de estudio, instrucción, exploración, experimentación o práctica."

(p.85). Esto quiere decir que si en las escuelas hacemos cambios a diario

esto ayudara de mucho en los estudiantes en cuanto a sus estudios, a

que ellos exploren sus conocimientos y los pongan en práctica.

Klein (2011) define: "Un cambio relativamente permanente de la

conducta, debido a la experiencia, que no puede explicarse por un estado

transitorio del organismo, por la maduración o por tendencias de

respuesta innatas." (p.72). Nos quiere decir, que el conocimiento en sí se

considera un cuerpo inmutable y autoritario de datos y hechos, por

nuestras propias experiencias.

Esto demuestra que el conocimiento cambia de pendiendo de lo

aprendido y de que métodos y técnicas hayan aplicado para que su

aprendizaje sea más significativo, enlazando lo ya aprendido y por lo tanto

es algo que nunca se va a olvidar, y nuestra conducta de docente

depende del conocimiento adquirido que haya tenido el estudiante en su

entorno escolar.

Para concluir esta definición de aprendizaje tiene tres componentes

importantes: en primer lugar, el aprendizaje refleja un cambio en el

potencial de una conducta, lo cual no equivale a la realización de la

55

misma, en segundo lugar, los cambios en el comportamiento producidos

por el aprendizaje no siempre son permanentes, y en tercer lugar, los

cambios en la conducta pueden deberse a otros procesos distintos del

aprendizaje, tales como la motivación o la maduración y el desarrollo.

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DESTREZA CONCRITERIO DE

DESEMPEÑOESTRUCTURA: GUÍA DIDÁCTICA

Importancia de una Guía Didáctica

Las guías didácticas en la Educación General Básicas adquieren

cada vez mayor significación y funcionalidad; son un recurso del

aprendizaje que optimiza el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje

por su pertinencia al permitir la autonomía e independencia cognoscitiva

del estudiante. Por tal motivo se realiza el presente estudio con el objetivo

de compendiar información acerca de ellas en el contexto de la educación

General Básica y hacer énfasis en la importancia de su uso como

elemento esencial para el trabajo del docente y los estudiantes. Se

expone la fundamentación teórica de su utilización a expensas de las

teorías constructivistas y de la tarea docente como célula básica del

proceso enseñanza aprendizaje.

Las guías didácticas constituyen un recurso esencial del cual no se

debe prescindir en los procesos de aprendizaje. Cuyo objetivo es enfatizar

en su uso por la significación que adquiere actualmente para optimizar las

labores del profesor y del estudiante.

Aunque las guías didácticas constituyen un recurso tradicional en el

proceso enseñanza aprendizaje, actualmente su uso no es el que

realmente debe tener por parte del profesor para perfeccionar su labor

docente, especialmente en lo concerniente al trabajo independiente del

estudiante.

56

En estos nuevos procesos de cambios se impone la utilización, por

lo tanto, de nuevos recursos didácticos, que promuevan el "aprender a

aprender" y el desarrollo de tareas docentes que lleven a la actividad

independiente del estudiante.

Aguilar (2004) afirma:

La flexibilidad en las estrategias de aprendizaje, los nuevos tiempos exigen de las instituciones de Educación General Básicas una voluntad hacia la reforma de sus estructuras y métodos de trabajo, por ello la formación de recursos humanos debe ser contextualizada, lo que determina un cambio en los planes de formación basados no solo en la transformación de los escenarios docentes, sino también en sus objetivos, formas organizativas docentes, métodos y recursos del aprendizaje, como componentes fundamentales del proceso enseñanza aprendizaje. (p.19)

Se refiere de la organización de la labor docente en la actividad

educativa ya que con lleva un ordenamiento, coordinación y el desarrollo

de actividades de aprendizaje, representando la interacción del docente y

del alumno, ya que todo centro educativo debe tener una propuesta

determinada de la propia organización de la labor docente.

Aguilar (2004). Asevera “Los nuevos procesos de cambios imponen

la utilización, por lo tanto, de nuevos recursos didácticos, que promuevan

el "aprender a aprender" y el desarrollo de tareas docentes que lleven a la

actividad independiente del estudiante”. (p.18). Al parecer el docente debe

lograr que su clase se forme un ambiente de cooperación constante que

multiplique la calidad de los aprendizajes. Para realizar progresos en los

estudiantes y aplicar la estrategia de aprender a aprender.

Núñez (2004) ratifica:

La Educación General Básicas actualmente afronta nuevos retos basados en la formación continua y sistemática del estudiante a lo largo de toda su vida; un sistema de educación centrado en la formación integral del estudiante, donde el profesor juega otro papel muy distinto a la función tradicional que siempre se le ha concedido, y se convierte en un orientador del proceso, al fomentar

57

estilos de aprendizajes creativos y autónomos que contribuyan a desarrollar la independencia cognoscitiva del estudiante. (p.51)

Esta cita se trata de la adecuación del contenido y de estrategias

de enseñanza a las posibilidades de los estudiantes, y de los contenidos

que constituyen el elemento del currículo que sirven para conseguir el

desarrollo de las capacidades plasmadas en los objetivos planteados y

desarrollar una experiencia cognitiva en el estudiante.

En resumen, indican y precisan aquellos aspectos en el desarrollo

de los estudiantes, que la educación trata de promover donde deben

secuenciarse dentro de cada ciclo y establecer un equilibrio y continuidad

entre ellos, donde los contenidos pueden ser conceptuales o actitudinales.

La importancia del enfoque al diseñar una guía didáctica

Las guías didácticas surgieron, fundamentalmente, para dar

cobertura a la educación a distancia. Desde la primera mitad del pasado

siglo algunas y escuelas en el mundo, sobre todo de Norteamérica,

desarrollaron estas técnicas con el propósito de formar profesionales y

técnicos de forma no presencial.

Se considera como guía didáctica al instrumento digital o impreso

que constituye un recurso para el aprendizaje a través del cual se

concreta la acción del profesor y los estudiantes dentro del proceso

docente, de forma planificada y organizada, brinda información técnica al

estudiante y tiene como premisa la educación como conducción y proceso

activo.

Se fundamenta en la didáctica como ciencia para generar un

desarrollo cognitivo y de los estilos de aprendizaje a partir de sí.

Constituye un recurso trascendental porque perfecciona la labor del

profesor en la confección y orientación de las tareas docentes como célula

básica del proceso enseñanza aprendizaje, cuya realización se controla

posteriormente en las propias actividades curriculares.

58

Estos recursos de aprendizaje se corresponden con los objetivos,

los métodos y el nivel de comprensión de los educandos y están

vinculados con lo que se espera que el estudiante aprenda, se cumple así

con un algoritmo que favorece la asimilación de los contenidos. El ser

humano no actúa sobre la realidad directamente, sino por medio de

esquemas que poseen.

Los cuales contribuyen a la construcción de su propio

conocimiento. Por supuesto, la interacción con la realidad hará que los

esquemas del estudiante vayan cambiando al tener más experiencia con

determinadas aportaciones en este sentido.

García (2013) alega:

El documento que orienta el estudio, acercando a los procesos cognitivos del alumno el material didáctico, con el fin de que pueda trabajarlos de manera autónoma", para este autor la guía didáctica adquiere una importancia tal que al respecto señala. (p.75)

Esto quiere decir que en realidad una guía didáctica bien elaborada

y al servicio del estudiante, debería ser un elemento motivador, debe ser

instrumento idóneo para guiar y facilitar el aprendizaje, ayuda a

comprender, y en su caso, aplicar los diferentes conocimientos.

Velasco (2009) expresa: "…Todo docente debe ser competente

para diseñar, elaborar, actualizar una guía didáctica, de estudio o docente,

porque es un material altamente recomendable y en muchos casos de

obligado uso" (p.64). Al parecer es importante reconocer que las guías

didácticas constituyen un recurso que tiene el propósito de orientar

metodológicamente al estudiante en su actividad independiente.

González-Tejero (2011). Al afirmar que: "… Constituye un

instrumento fundamental para la organización del trabajo del alumno y su

objetivo es ofrecer todas las orientaciones necesarias que le permitan

integrar los elementos didácticos para el estudio de la asignatura". (p. 27).

59

Quiere decir que definitivamente, favorece este proceso y

promueven la autonomía a través de diferentes recursos didácticos como

explicaciones, ejemplos, comentarios, esquemas, gráficos, similares a las

que el profesor utiliza en sus actividades docentes.

En general las guías didácticas o de estudio son esencialmente

significativas para la organización y desarrollo de la actividad del profesor

y del estudiante en la docencia y fuera de ella, especialmente en lo

concerniente al uso de las tareas incluidas en ellas como metodología de

trabajo para los estudiantes. El aprendizaje se para mediante técnicas

para tener un mejor aprendizaje, las estrategias siendo técnicas para

estudiar y aprender mejor, se considera más efectivo una experiencia

educativa muy gratificante.

ENFOQUE: DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Realidad Internacional: Casos

Las destrezas con criterios de desempeño expresan el saber hacer,

con una o más acciones que deben desarrollar los estudiantes,

estableciendo relaciones con un determinado conocimiento teórico y con

diferentes niveles de complejidad de los criterios de desempeño.

La destreza es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes,

que caracteriza el dominio de la acción. En este documento curricular se

ha añadido los “criterios de desempeño” para orientar y precisar el nivel

de complejidad en el que se debe realizar la acción, según

condicionantes de rigor científico-cultural, espaciales, temporales, de

motricidad, entre otros.

Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente

principal para que los docentes elaboren la planificación micro curricular

de sus clases y las tareas de aprendizaje.

60

Marín (2003). Alega: “La presencia estimulante, motivadora y

clarificadora del profesor le permite valorar el desarrollo y cumplimiento de

los objetivos de aprendizaje a través de la sistematización de las

destrezas con criterios de desempeño”. (p.39). Esto permite construir al

docente una visión sobre el nivel de logro que va alcanzando el estudiante

en el desarrollo de las competencias, estimulando al estudiante a

perseverar y superar sus errores.

Castillo (2000) atestigua:

La actualización y fortalecimiento curricular de la educación básica con el objetivo de ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos que se desarrollan en el aula y de fortalecer la formación ciudadana en el ámbito de una sociedad intercultural y plurinacional. (p.29)

Se trata de una solución en la que el docente asume la responsabilidad

del estudiante con el objeto de ampliar sus conocimientos, para fortalecer

su formación en la sociedad.

Fritzen (2002) alega: “El documento que orienta el estudio, acercando a

los procesos cognitivos del alumno al material didáctico, es con el fin de

que pueda trabajarlos de manera autónoma”. (p.241). Esto quiere decir

que los y las docentes investiguen lo referente a las técnicas y

organizadores gráficos para que el proceso de enseñanza y aprendizaje

sea más objetivo, para facilitar la enseñanza de los estudiantes y crear un

ambiente motivador y activo.

En conclusión, Es eminentemente motivador, de forma que el

estudiante descubra que hay un profesor que se interesa por su

aprendizaje. Adopta una actitud de “diálogo simulado” con el estudiante.

Allana el camino para facilitar la comprensión y el aprendizaje. Propone

actividades de seguimiento, evaluación formativa y realimentación del

aprendizaje.

61

Realidad Nacional y Local: Unidad Educativa “Manuel Sandoval

Simball”

De acuerdo a Santillana (2012) Son elementos de competencia que

deben precisarse en términos de la calidad con que deben lograrse, las

evidencias de que fueron obtenidos el campo de aplicación; y los

conocimientos requeridos.

Mec (2010) dice: “Las destrezas con criterios de desempeño

expresan el saber hacer, con una o más acciones que deben desarrollar

los estudiantes, estableciendo relaciones con un determinado

conocimiento teórico y con diferentes niveles de complejidad de los

criterios de desempeño”. (p.94). Quiere decir que, al tratar de definir los

criterios de desempeño de acuerdo al Ministerio de Educación, se alude al

resultado esperado con el elemento de competencia y a un enunciado

evaluativo de la calidad que es el resultado que debe presentar.

Mediano (2000) asevera: “constituye un instrumento fundamental

para la organización del trabajo del alumno y su objetivo es recoger todas

las orientaciones necesarias que le permitan al estudiante integrar los

elementos didácticos para el estudio de la asignatura”. (p.109). Si

analizamos la guía didáctica es un material educativo para promover el

aprendizaje autónomo. Para el mejoramiento de su calidad de

aprendizaje.

En conclusión, Estos criterios se articulan a partir de los objetivos

del año; son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje que

precisan el desempeño esencial que debe demostrar el estudiante,

permitiendo que la educación se vea como un proceso continuo.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La educación como proceso de socialización, de asimilación de los

nuevos miembros a las reglas, valores, saberes y prácticas de los

62

distintos grupos sociales-, es tan antigua como el ser humano. Este ha

sido el planteamiento que muchos autores han mantenido a lo largo de los

últimos siglos, logrando que la educación se generalice mediante un

sistema de enseñanza planificado, especializado e intencional que se

propicie a partir de las propias experiencias que cada ser humano va

construyendo.

La meta educativa consiste en que cada ser humano acceda

progresiva y secuencialmente, a una etapa superior de desarrollo, de

acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.

De este modo, la educación básica es propicia para brindar a los

niños y niñas, la oportunidad de construir y desarrollar al máximo

aprendizajes oportunos y apropiados, relevantes y pertinentes y, sobre

todo, a partir del propio interés de los niños y niñas, originando mayor

capacidad de adquirir habilidades y destrezas que serán prácticamente

los cimientos de los nuevos y futuros aprendizajes y conocimientos.

El objetivo fundamental de la “Universalización de la Educación” es

brindar una educación básica a los niños y niñas, equitativa y de calidad

que garantice los derechos, la diversidad cultural y lingüística, el ritmo

natural de crecimiento y aprendizaje y fomente valores fundamentales,

incorporando a la familia y a la comunidad, en el marco de una

concepción creativa.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Constitución De La República Del Ecuador

La Presente Investigación se Fundamenta Legalmente en los

Siguientes Artículos.

Derecho de la Educación

Art. 26.-La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

63

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Deberes de la Educación

Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.-La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no

escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus

niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.-EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad

de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y representantes legales o sus representantes tendrán

64

la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus

principios, creencias y opciones pedagógicas.

Art. 208.- Refuerzo académico. Si la evaluación continua

determinare bajos resultados en los procesos de aprendizaje en uno o

más estudiantes de un grado o curso, se deberá diseñar e implementar de

inmediato procesos de refuerzo académico. El refuerzo académico incluirá

elementos tales como los que se describen a continuación:

1. Clases de refuerzo lideradas por el mismo docente que

regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la

misma asignatura;

2. Tutorías individuales con el mismo docente que regularmente

enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma

asignatura;

3. Tutorías individuales con un psicólogo educativo o experto según

las necesidades educativas de los estudiantes; y,

4. Cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en casa

con ayuda de su familia.

El docente deberá revisar el trabajo que el estudiante realizó

durante el refuerzo académico y ofrecer retroalimentación oportuna,

detallada y precisa que permita al estudiante aprender y mejorar. Además,

estos trabajos deberán ser calificados, y promediados con las notas

obtenidas en los demás trabajos académicos.

El tipo de refuerzo académico se deberá diseñar acorde a las

necesidades de los estudiantes y lo que sea más adecuado para que

mejore su aprendizaje, según la normativa específica que para el efecto

expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Código de la Niñez y la Adolescencia

Art. 1.- Finalidad. - Este Código dispone sobre la protección

integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos/as

65

los/as niños/as y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de

lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un

marco de libertad, dignidad y equidad.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos,

deberes y responsabilidades de los niños/as y adolescentes y los medios

para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio

del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de

protección integral.

Convención Sobre los Derechos del Niño

Artículo 18

1. Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el

reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones

comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño.

Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la

responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su

preocupación fundamental será el interés superior del niño.

2. A los efectos de garantizar y promover los derechos enunciados

en la presente Convención, los Estados Partes prestarán la asistencia

apropiada a los padres y a los representantes legales para el desempeño

de sus funciones en lo que respecta a la crianza del niño y velarán por la

creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los

niños.

Artículo 27

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel

de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y

social.

66

2. A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe

la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades

y medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para

el desarrollo del niño.

3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales

y con arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a

los padres y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad a

este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y

programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el

vestuario y la vivienda.

Código de la niñez y adolescencia

Art. 9. - Función básica de la familia. - La ley reconoce y protege a

la familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo

integral del niño, niña y adolescente.

Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la

responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos

y la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos.

Art. 10. - Deber del Estado frente a la familia. - El Estado tiene el

deber prioritario de definir y ejecutar políticas, planes y programas que

apoyen a la familia para cumplir con las responsabilidades especificadas

en el artículo anterior.

Art. 11. - El interés superior del niño. - El interés superior del niño

es un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del

conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a

todas las autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones

públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para

su cumplimiento.

Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de

67

mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas

y adolescentes, en la forma que mejor convenga a la realización de sus

derechos y garantías.

Este principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y

cultural. El interés superior del niño es un principio de interpretación de

la presente Ley. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin

escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente

involucrado, que esté en condiciones de expresarla.

Art. 22.- Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar. -

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse en

su familia biológica. El Estado, la sociedad y la familia deben adoptar

prioritariamente medidas apropiadas que permitan su permanencia en

dicha familia.

Art. 37. Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad.

Art. 39.- Derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho

a la educación. - Son derechos y deberes de los progenitores y demás

responsables de los niños, niñas y adolescentes:

1. Matricularlos en los planteles educativos;

2. Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y

creencias;

3. Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos;

4. Controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a los

planteles educativos;

5. Participar activamente para mejorar la calidad de la educación.

68

TÉRMINOS RELEVANTES

Guía: Es la que orienta o dirige hacia los objetivos de estudios Didáctica:

La didáctica es parte de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos

y técnicas.

Innovación: Quiere decir cambiar ó alterar las cosas introduciendo

novedades. Destrezas: Es la habilidad o arte con el cual se realiza una

determinada cosa, trabajo o actividad.

Criterio: Es una especie de condición subjetiva que permite concretar una

elección.

Desempeño: Es la manera como alguien o algo trabaja, juzgado por su

efectividad.

Técnicas: Esta noción sirve para describir a un tipo de acciones regidas

por normas o un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a un

resultado específico.

Motivación: La motivación también es considerada como el impulso que

conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas

alternativas que se presentan en una determinada situación.

Aprendizaje: Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de

conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el

estudio, la enseñanza o la experiencia.

Evaluación: Es la que permite indicar, valorar, establecer, apreciar o

calcular la importancia de una determinada cosa o asunto.

Criterios de desempeño. - En el currículo 2010 se le han añadido

“criterios de desempeño‟ para orientar y precisar el nivel de complejidad

69

con que se debe realizar la acción.

Destrezas. - Las destrezas son el andamiaje de todos los procesos que

un estudiante aprende, porque priorizan el saber hacer de los alumnos y

posibilitan movilizar hacia la práctica los contenidos, los procedimientos y

la dimensión valorativa-actitudinal.

Estrategia. - Conjunto de gestiones proyectadas en el tiempo que se

llevan a cabo para obtener un determinado fin.

Estrategia Didáctica. - Las estrategias didácticas tienen mucho que ver

con el concepto de aprender a aprender. Para su correcta aplicación

requieren que el docente asimile la composición mental de sus

alumnos/as.

Estrategias de búsqueda. - Lo cual integran todo lo referente a la

localización, recogida y selección de información. El estudiante debe

aprender a ser aprendiz, estratégico, a asimilar criterios de selección.

Estrategias metacognitivos - Se sitúa en el nivel superior porque es la

que ejerce el papel regulador de la actividad cognitiva.

Estrategias cognitivas. - Están relacionadas con los procesos cognitivos

básicos: memoria, pensamiento e imaginación. Son los procesos que nos

permiten comprender y fijar, elaborar y reestructurar la información.

Habilidad. - Capacidad desarrollada por medio de un conjunto de

procedimientos que pueden ser analizados en forma consciente, lo que

permitirá autoevaluar el desempeño cognitivo con el fin de introducir las

modificaciones pertinentes.

Los procedimientos. - Es un conjunto de acciones ordenadas y

finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta”.

70

Las habilidades. - Las habilidades alcanzan un alto grado de destreza,

en ellas, determinadas operaciones se automatizan y se convierten en

hábitos lo cual trae como consecuencia el perfeccionamiento de la

actividad y la rapidez en su ejecución.

Métodos de enseñanza. - Ocupan un lugar medular en su preparación y

ejecución. Constituyen la vía, el camino, el modo, la manera más general

de realizar las acciones de enseñanza que a su vez estimulan las

acciones de aprendizaje, esencialmente pertenecientes a las estrategias

cognitivas, para llegar al objetivo propuesto.

Metodología. - Descripción de la base metodológica para el desarrollo del

proyecto y el logro de los resultados esperados.

71

CAPÌTULO lll

METODOLOGÍA, PROCESO, ANALISIS Y

DISCUSION DE RESULTADOS

Diseño Metodológico

El presente trabajo se lo realiza con la utilización de la metodología

de la Investigación científica, la factible y la de campo. El método científico

y experimental no se define, tan sólo se consideran a los procesos

científicos, ayuda en los procedimientos lógicos que sigue la investigación

factible que es para descubrir las relaciones internas y externas, los

procesos de la realidad de los estudiantes, se proporcionó los medios

necesarios para probar que tiene relación con el problema que se

investiga sobre la lecto-escritura y su influencia en la educación.

Todos aprendemos, al aprender adquirimos todo tipo de destreza ya

que los métodos de enseñanza se deben acomodar a la situación

pedagógica, a los intereses de ambas partes (docentes – estudiantes),

según sean unas u otras las necesidades, pueden desplegarse métodos

de enseñanza deductivos, inductivos, analíticos o sintéticos.

Los primeros buscan la aplicación, la comprobación, la

demostración; los inductivos persiguen la observación, la

experimentación, la abstracción o la generalización; los analíticos buscan

la implementación de procesos de división y clasificación; finalmente, los

sintéticos persiguen la realización de procesos de creación y análisis.

Con un análisis adecuado de los resultados obtenidos, se evaluará

también la validez de las técnicas empleadas; la investigación de campo

que permitió obtener desde el mismo lugar escogido la información real

con los factores que generen el problema en la lecto-escritura y su

influencia en la educación.

72

Modalidad de la investigación

La modalidad en el diseño de la investigación se la adopta como

proyecto factible apoyado con investigación de campo y bibliográfica la

cual se define como el proceso de búsqueda de información en

documentos para determinar cuál es el conocimiento existente en un área

particular.

La presente investigación tiene una modalidad dual: Bibliográfica,

porque por una parte analiza la documentación (textos, ensayos, revistas,

internet) existentes del tema; y por otra realiza las actividades de campo,

al aplicar encuestas, entrevistas y consultas. Existen algunas modalidades

de la investigación son:

Investigación de Campo: (Biblioteca.Unet.Edu.Ve, 2010) afrima:“Es

el análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito bien

sea de describirlos, interpretarlos entender su naturaleza y factores

constituyentes…”.(p.78). Se basa en el estudio que permite la

participación real del investigador o los investigadores, desde el mismo

lugar donde ocurren los hechos, el problema, la fenomenología en

consideración. A través de esta modalidad, se establecen las relaciones

entre la causa y el efecto y se predice la ocurrencia del caso o fenómeno.

Investigación Documental: se basa en el estudio que se realiza a

partir de la revisión de diferentes fuentes bibliográficas o documentales

(literatura sobre el tema de investigación). Esta modalidad de la

investigación debe predominar, el análisis, la interpretación, las opiniones,

las conclusiones y recomendaciones del autor o los autores;

Proyectos Factibles: se concreta en el estudio que permite la

solución de un problema de carácter práctico, que pueden conceder

beneficios en diferentes áreas o esferas del acontecer diario;

Proyectos Especiales: se estiman para la realización y

73

presentación de trabajos referidos a la literatura, la cultura y las artes, la

religión, entre otras áreas o esferas sociales.

Un proyecto factible comprende la realización y tratamiento de una

propuesta con posibilidades de ejecutarse en un futuro, para satisfacer

situaciones, de exigencias en las instituciones en que se formularan

políticas, normas y procesos.

Este tipo de investigación se fundamenta en la información que

proviene de otras, entrevistas, testimonios, cuestionarios, encuestas y

observaciones. Se apoya el desarrollo de este tipo de investigación con la

investigación documental, se recomienda que primero consulte las fuentes

documentales con el fin de evitar la duplicación del trabajo y, por otra

parte, saber qué es lo que debemos hacer en los interrogatorios.

Tipos de Investigación

Los tipos de investigación aplicados en el desarrollo del proyecto

son:

Investigación Explicativa:

Esta investigación determina la relación entre causa y efecto,

antecedente y consecuencia del fenómeno. Donde se comprueba la

hipótesis planteada en el proyecto y en el cual analiza cada causa que se

ha contratado y se busca soluciones al problema luego de analizado cada

resultado que se ha obtenido.

Investigación Descriptiva

Consiste fundamentalmente, en describir la situación que viven los

estudiantes, realizamos un estudio, para determinar porque los niños y las

niñas tiene problema con la lecto-escritura. La descripción nos ayuda a

conocer las características externas del problema de la lectura.

74

Investigación Explorativa:

Involucra al personal docente, estudiantes, padres de familia o

representantes legales con el fin de resolver el problema que tienen los

estudiantes de toda la institución educativa con la lectura y escritura.

Investigación Evaluativa:

Después de realizar la evaluación necesaria y pertinente a los niños y

niñas de la escuela, obtuvimos los siguientes resultados, los estudiantes

del cuarto año de educación básica tienen dificultades en la lecto-escritura

y esto servirá para proponer un nuevo proceso.

Investigación Bibliográfica:

Nosotras recopilamos todos los datos, valiéndonos de la información que

existe en los libros la dirección de la escuela Fiscal Mixta “Manuel

Sandoval Simball” del Cantón Durán también realizamos una

investigación por los alrededores de la comunidad educativa.

Población Y Muestra

La población es el agregado o totalidad de las unidades elementales, es

decir, los sujetos en los que se interesa el estudio, además está

constituida por los elementos que han sido seleccionados.

Metodológicamente, se denota a la población como un conjunto

definido, limitado y accesible del universo que forma el referente para la

elección de la muestra. Es el grupo al que se intenta generalizar los

resultados del estudio. Comprende todos los elementos (personas,

familias, grupos, objetos, organizaciones, etc.) que presentan

características comunes que se definen a través de criterios establecidos

para el estudio.

Otros conceptos teóricos que se deben aclarar en este contexto

75

son el de población finita y población infinita. Se referirse a una población

finita cuando la población tiene un tamaño establecido y limitado, esto es,

existe un número denotado por N que indica cuántos elementos

conforman la población.

Según el autor (Galeon, 2013) “Población es un conjunto definido,

limitado y accesible del universo que forma el referente para la elección

de la muestra. Es el grupo al que se intenta generalizar los resultados”.

(p.10). Aunque la población sea excesivamente grande no existe una

población infinita de objetos físicos, entonces se considera infinita cuando

no se puede enumerar en un tiempo razonable.

Según el autor (Metod-Inv-Cientif, 2009)“Es la totalidad de los

elementos que poseen las principales características objeto del análisis y

sus valores que son conocidos como parámetros” (p.21). Como población

objetivo del actual estudio se consideró tomar la información de diversos

fuentes bibliográficas y datos recogidos a través de encuestas y

entrevistas a los/las estudiantes, maestros.

La población de esta investigación está representada por la

Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball”, donde existen un director,

nueve docentes en Educación básica, representantes legales 80 y

estudiantes de Tercer año Básico 80.

LA POBLACIÓN Cuadro N° 1 Distributivo de población

N° DETALLE PERSONAS

1 Director 1

2 Docentes 9

3 Estudiantes 80

4 Representantes legales 80

Total 170

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball

Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

76

MUESTRA

La muestra es un subconjunto representativo de la población o del

conjunto universo. Los estudios que se realizan en una muestra se puede

generalizar a la población por procedimientos estadísticos, es decir, hacer

extensivos sus resultados al universo, por lo que una muestra debe tener

dos características básicas: tamaño y representatividad. Las muestras

se dividen en dos características primero las muestras probabilísticas las

cuales tienen la misma probabilidad de ser escogidas.

Las muestras no probabilísticas la elección de los elementos no

depende de la probabilidad sino de causas relacionadas con las

características del investigador o del que hace la muestra, el

procedimiento no es mecánico, si sobre fórmulas de probabilidad, sino

que depende del proceso de toma de decisiones de una persona o

subgrupo de personas.

El muestreo es indispensable para el investigador ya que es

imposible entrevistar a todos los miembros de una población debido a

problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo

que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la población. La

muestra de este trabajo investigativo será de muestreo no probabilístico o

intencional, porque se escogerá a las personas con caracteres específicos

para la investigación sobre los problemas de la Lecto-Escritura en niños y

niñas.

Distributivo de la Muestra

Cuadro N° 2 Distributivo de muestra

N° DETALLE PERSONAS

1 Director 1

2 Docentes 9

3 Representantes legales 37

4 Estudiantes 40

Total 100

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

77

CUADRO OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro N°3

. DIMENSIONES INDICADORES

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

*DEFINICIONES EN TORNO A ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS *TIPOLOGÌA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS *ÁMBITO DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Desarrolladores de estrategias metodológicas

Historia de las estrategias Metodológicas

Las técnicas de estrategias metodológicas en el entorno educativo

REALIDAD INTERNACIONAL SOBRE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Proponentes de la nueva pedagogía en la estrategia metodológica

Casos estrategias metodológicas en otros paìses

Unesco y las estrategias metodológicas

REALIDAD NACIONAL Y LOCAL SOBRE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Reforma curricular 2010

Las técnicas de estrategias metodológicas en el quehacer de la educación básica

La práctica de las estrategias metodológicas en la unidad educativa “Manuel Sandoval Simball”

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

*DEFINICIONES EN TORNO AL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO *TIPOLOGÍA *ÁMBITO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Desarrolladores del aprendizaje significativo

Historia del aprendizaje significativo

Técnicas de aprendizaje significativo En el entorno educativo

REALIDAD INTERNACIONAL

Proponentes de la nueva pedagogía en el aprendizaje significativo

Casos sobre aprendizaje significativo

Unesco y el aprendizaje significativo

REALIDAD NACIONAL Y LOCAL

Reforma curricular 2010

Aprendizaje significativo en el quehacer de la educación básica

la práctica del aprendizaje significativo en la unidad educativa “Manuel Sandoval Simball”

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRUCTURA: DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Importancia de una guía didáctica

La importancia del enfoque al diseñar una guía didáctica

ENFOQUE: DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

La realidad internacional: casos

La realidad nacional y local: unidad educativa “Manuel Sandoval Simball”

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

78

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Definición de método

La metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir los procesos de

forma óptima para alcanzar los resultados con mayor eficiencia y eficacia.

Ella nos ofrece también los métodos y procedimientos para realizar la

investigación científica con la calidad requerida. El método es el camino

por donde transitamos para lograr una estructura lógica del proceso, de

forma tal que podamos incidir en el objeto para transformarlo.

La técnica es una operación del método que se relaciona con el

medio y que se usa en la investigación para recolectar, procesar y

analizar la información sobre el objeto de estudio. De acuerdo con

(Latorre, 2010) afirma: “Son las herramientas que se manipulan para

obtener información y para llevar a cabo las observaciones de una

investigación o estudio determinado”. (p. 6). Esto significa que los

procedimientos son los componentes del método que se adecuan a las

condiciones específicas en que se va a desarrollar el método, o sea, es el

modo de ejecutar las operaciones. Métodos de la investigación científicas

desglosan de la siguiente forma:

Métodos teóricos, métodos empíricos y los métodos estadísticos

matemáticos. Los mismos están siempre relacionados de forma dialéctica,

o sea, uno no puede desarrollarse sin el otro en cualquier proceso de

investigación.

Métodos teóricos: Nos permiten desarrollar una teoría sobre el

objeto de estudio, o sea, como podemos hacer una abstracción de las

características y relaciones del objeto que nos expliquen los fenómenos

que se investigan.

Método deductivo: es un método científico que considera que la

conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las

conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando

79

las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene

validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.

Método inductivo: es aquel método científico que obtiene

conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del

método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos

esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación

y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los

hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación.

Método bibliográfico: es el sistema que se sigue para obtener

información contenida en documentos. En sentido más específico, el

método de investigación bibliográfica es el conjunto de técnicas y

estrategias que se emplean para localizar, identificar y acceder a aquellos

documentos que contienen la información pertinente para la investigación.

Método estadístico matemático: Nos permite a través de tablas y

cálculos matemáticos medir los resultados de los datos recopilados por

medio de los instrumentales aplicados.

Método profesional: es un proceso dinámico y longitudinal en el

tiempo, por el cual una persona utiliza los conocimientos, habilidades,

actitudes y buen juicio, asociados a su profesión, con la finalidad de poder

desarrollarla de forma eficaz en todas las situaciones que corresponden al

campo de su práctica. Representa, por tanto, un estado de su praxis

profesional.

TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos

observables que representan verdaderamente a los conceptos o variables

que el investigador tiene en mente.

80

Los instrumentos que se utilizarán para la investigación propuesta

fueron: encuestas a directivo, docentes del establecimiento educativo que

han sido seleccionados. Las preguntas de la encuesta son cerradas.

Los instrumentos recogerán aspectos fundamentales que

contemplen la operacionalización de las variables, en función de los

objetivos, y del problema planteado, además se relacionarán a las

preguntas directrices.

Las preguntas de la encuesta deben poseer características

fundamentales como son la validez y la confiabilidad, que nos convierten

en instrumentos idóneos, es decir que cumplen con los objetivos para los

cuales fueron diseñados El procedimiento será el siguiente:

•Planteamiento del problema.

•Recolección d información bibliográfica.

•Seleccionar el tema de la investigación.

•Elaborar el Marco Teórico.

•Preparar documentos para recolección de datos.

•Aplicar encuestas para recolectar la información.

•Análisis e Interpretación de los resultados.

Recolección de la Información, en el procedimiento de datos se debe

cumplir con la clasificación, registro, tabulación de las encuestas. En el

análisis se debe aplicar teorías lógicas de educación, inducción, análisis,

síntesis o también las estadísticas descriptivas.

Se utilizaron las siguientes técnicas para obtener información.

Técnica primaria y secundaria: Técnicas primarias sirvieron para tomar

información de fuente de origen en el mismo sitio de los acontecimientos

81

son: observación, encuesta.

Técnica secundaria fueron utilizadas para tomar información de

fuentes indirectas, permitieron realizar la información bibliográfica y

documental son: análisis de contenido, resumen y síntesis.

Análisis e interpretación de los resultados luego de realizar las

técnicas de encuestas con un instrumento de preguntas a la muestra

poblacional, se realizó el procesamiento, análisis e interpretación de la

información en base al marco conceptual y las variables establecidas de

manera general.

Al ser el análisis, la descomposición de un todo en partes para

poder estudiar su estructura, sistemas operativos, funciones, es decir

conocer cada uno de los aspectos del problema, que luego se los

interpreta en la manera de reconocer las situaciones en que se

representan la problemática, realizadas y de las investigaciones.

En la misma manera se delimitan los temas elaborados a

profundidad con la interpretación analítica de la metodología, relacionados

con elaboración de un instructivo, que tuvo una acogida muy favorable.

Las opciones se seleccionaron sobre las bases de las ideas y

problemáticas que surgieron al contrastar la información de campo con los

marcos conceptuales ya establecidos.

Las encuestas son de fácil comprensión y fueron elaboradas en

base a la escala de Likert. Los resultados que proporcionó la información

fue muy variada, fueron estructuradas las preguntas con el mismo fondo

temático tanto a los docentes y representantes legales. Finalmente se

hace referencia a las respuestas de las preguntas directrices que se

formularon en el marco teórico del proyecto, mediante los resultados

alcanzados en la investigación.

82

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Discusión de los Resultados de las Encuesta

Encuesta Dirigida a Docentes

Tabla Nª 1

Actualización del Docente

¿Cree Usted que el docente debe actualizarse constantemente?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 1

MUY DE ACUERDO 6 60%

DE ACUERDO 4 40%

INDIFERENTE 0 0%

DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 1

Actualización del Docente

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es evidente que el docente debe capacitarse

constantemente ya que las respuestas para esta pregunta determinan que

un 60% de los directivos y docentes están totalmente muy de acuerdo, un

40% está en total acuerdo, el 0% le es indiferente y el otro 0% está en

desacuerdo que el docente debe actualizarse constantemente.

60%

40% MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

83

Tabla N° 2

Métodos y Técnicas de Lectura

¿Utiliza usted métodos y técnicas en la lectura?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 2

MUY DE ACUERDO 7 70%

DE ACUERDO 1 10%

INDIFERENTE 2 20%

DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 2

Métodos y Técnicas de Lectura

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es indudable que le docente de utilizar métodos y técnicas

ya que al partir del resultado esta pregunta determinan que un 70% de los

directivos y docentes están totalmente muy de acuerdo, un 10 está en

total acuerdo, el 20%le es indiferente y el otro 0% está en desacuerdo que

el docente utiliza métodos y técnicas en la lectura.

70%

10%

20% MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

84

Tabla Nª 3

Conflictos Intrafamiliares

¿Cree usted que los conflictos intrafamiliares afectan el aprendizaje de los niños?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 3

MUY DE ACUERDO 8 80%

DE ACUERDO 0 0%

INDIFERENTE 2 20%

DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100% Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 3

Conflictos Intrafamiliares

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es evidente que los conflictos intrafamiliares afectan en el

aprendizaje a esta pregunta determinan que un 80% de los directivos y

docentes están totalmente muy de acuerdo, un 20% está en total acuerdo,

el 0% le es indiferente y el otro 0% en desacuerdo que los conflictos

intrafamiliares afectan el aprendizaje del estudiante.

80%

0% 20%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

85

Tabla N° 4

Carencia de Instrucción

¿Cree usted que ciertos padres carecen de instrucción

para ayudar a los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 4

MUY DE ACUERDO 5 50%

DE ACUERDO 3 30%

INDIFERENTE 2 20%

DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 4

Carencia de Instrucción

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es evidente que ciertos los padres carecen de instrucción

para ayudar a los estudiantes ya que aproximadamente el 40% de los

encuestados están muy de acuerdo, el 10% están de acuerdo en que un

adecuado acompañamiento familiar en la recuperación pedagógica motiva

al estudiante al aprender mientras que el 0% le es indiferente la

respuesta.

0%

10%

40%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

86

Tabla N° 5

Rincón de Lectura

¿Cree usted que es indispensable el rincón de lectura

en el aula?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 5

MUY DE ACUERDO 6 60%

DE ACUERDO 3 30%

INDIFERENTE 1 10%

DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 5

Rincón de Lectura

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es indudable que el docente crea que es indispensable el

rincón de lectura ya que de acuerdo con los resultados para esta pregunta

determinan que un 60% de los directivos y docentes están totalmente muy

de acuerdo, un 30% está en total de acuerdo, el 10% le es indiferente y

un 0% está en desacuerdo que es indispensable el rincón de lectura en el

aula porque de esta manera lo motivamos a la lectura.

60%

30%

10% MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

87

Tabla N° 6

Incentivan la Lectura en Casa

¿El representante legal debería incentivar la lectura en casa?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 6

MUY DE ACUERDO 9 90%

DE ACUERDO 1 10%

INDIFERENTE 0 0%

DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico No. 6

Incentivan la Lectura en Casa

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana Comentario: Es evidente para el docente que el representante legal

debería incentivar a la lectura en la casa ya que estas preguntas

determinan que un 90% de los directivos y docentes están totalmente de

acuerdo, un 10% está en total muy de acuerdo, el 0% le es indiferente y el

otro 0% está en desacuerdo que los representantes legales incentivan la

lectura en casa.

90%

10% MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

88

Tabla N° 7

Mala Nutrición Repercute en el Rendimiento

¿Cree usted que una mala nutrición repercute en el

rendimiento escolar?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 7

MUY DE ACUERDO 5 50%

DE ACUERDO 5 50%

INDIFERENTE 0 0%

DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 7

Mala Nutrición Repercute en el Rendimiento

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es evidente para el docente que una mala nutrición

repercute en el rendimiento escolar ya que en las respuestas para esta

pregunta determinan que un 50% de los directivos y docentes están

totalmente muy de acuerdo, un 50% está en total acuerdo, el 0% le es

indiferente y el otro 0% está en desacuerdo que una mala nutrición

repercute en el rendimiento escolar porque mantiene a la niña y niño

activo y dinámico.

50% 50%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

89

71%

29%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Tabla N° 8

Lectura Influye en el Aprendizaje

¿La lectura y escritura influye en el aprendizaje de los niños

y niñas?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 8

MUY DE ACUERDO 8 71%

DE ACUERDO 2 29%

INDIFERENTE 0 0%

DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 8

Lectura Influye en el Aprendizaje

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es axiomático para el docente que la lectura y escritura

influyen en el aprendizaje de los estudiantes ya que el total de los

encuestados en su mayoría esto es el 71% de los directivos y docentes

están muy de acuerdo, un 29% está en total de acuerdo, el 0% le es

indiferente y el otro 0% está en desacuerdo que la lectura influye en el

aprendizaje de los niños y niñas.

90

Tabla N° 9

Lecturas Dinámica

¿Para que los niños sientan amor por la lectura es necesario

hacerla en forma dinámica?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 9

MUY DE ACUERDO 8 80%

DE ACUERDO 2 20%

INDIFERENTE 0 0%

DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 9

Lecturas Dinámica

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es evidente para el docente para que el niño sienta amor

por la lectura hay que hacerla de forma dinámica ya que el 80% de los

encuestados, estos son los docentes y directivos, están muy de acuerdo,

un 29% está en total acuerdo, el 0% le es indiferente y el otro 0% está en

desacuerdo que los niños sientan amor por la lectura es necesario hacerla

en forma dinámica.

80%

20% MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

91

Tabla N° 10

Recursos Didácticos

¿Los recursos didácticos ayudan a desarrollar en los

estudiantes habilidades y destrezas?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 10

MUY DE ACUERDO 8 80%

DE ACUERDO 1 20%

INDIFERENTE 0 0%

DESACUERDO 1 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 10

Recursos Didácticos

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es indiscutible para el docente que los recursos didácticos

ayudan a desarrollar habilidades y destrezas ya que a partir de los

resultados de la encuesta a esta pregunta determinan que un 80% de los

directivos y docentes están totalmente muy de acuerdo, un 10% está de

acuerdo, un 10% está en un total desacuerdo y un 0% le es indiferente

que los recursos didácticos ayudan a desarrollar habilidades y destrezas

en los estudiantes.

80%

10%

0% 10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

92

ENCUESTAS A REPRESENTANTES LEGALES

Tabla Nº11

Imitar Ejemplos de Lectura

¿Si usted lee el niño imitará su ejemplo?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 11

MUY DE ACUERDO 14 40%

DE ACUERDO 14 40%

INDIFERENTE 9 20%

DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 11

Imitar Ejemplos de Lectura

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es evidente que el niño imite el ejemplo de leer ya que las

respuestas para esta pregunta determinan que un 40% de los

Representantes Legales están totalmente muy de acuerdo, un 40% está

de acuerdo, un 10% le es indiferente y un 10% está en total desacuerdo

que si usted lee el niño imitará el ejemplo.

40%

40%

10% 10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

93

Tabla Nº 12

Fomentar el Interés por la Lectura

¿Se debe fomentar el interés por la lectura y escritura a

temprana edad?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 12

MUY DE ACUERDO 14 40%

DE ACUERDO 10 25%

INDIFERENTE 10 25%

DESACUERDO 3 10%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 12

Fomentar el Interés por la Lectura

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es indudable fomentar el interés por la lectura y esritura ya

que a partir de los resultados de las encuestas para esta pregunta

determinan que un 40% de los Representantes Legales están totalmente

muy de acuerdo, un 25% está de acuerdo, un 25% le es indiferente y un

10% está en total desacuerdo que se debe fomentar la lectura a temprana

edad.

40%

25%

25%

10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

94

Tabla: Nº 13

Control de tareas

¿Revisa usted las tareas realizadas por su hijo o hija?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 13

MUY DE ACUERDO 33 80%

DE ACUERDO 4 20%

INDIFERENTE 0 0%

DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 13

Control de tareas

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es evidente revisar las tareas realizadas por los estudiantes

ya que del total de Los padres de familia a pregunta determinan que un

80% de los Representantes legales están totalmente muy de acuerdo, y

un 20% está en total, el 0% le es indiferente y el otro 0% está en

desacuerdo que revisa usted las tareas realizadas por su hijo.

80%

20%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

95

Tabla Nª 14

Problema de Enseñanza o Aprendizaje

¿Cree usted que el niño no puede leer y escribir porque no

se aplican las estrategias apropiadas en la enseñanza

aprendizaje?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 14

MUY DE ACUERDO 14 40%

DE ACUERDO 14 40%

INDIFERENTE 5 15%

DESACUERDO 4 5%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 14

Problema de Enseñanza o Aprendizaje

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es evidente de que el niño no puede leer y escribir porque

no aplican las estrategias apropiadas ya que casi aproximadamente la

opinión de los padres de familia, determinan que un 40% de los

Representantes Legales están totalmente muy de acuerdo, un 40% está

de acuerdo, un15% le es indiferente y un 5% está en total desacuerdo

que el docente debe actualizarse constantemente.

40%

40%

15% 5%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

96

20%

30%

10%

40% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Tabla Nª 15

Pronunciación y Vocalización de las Palabras

¿Si un niño no articula o vocaliza bien las palabras podrá

tener una buena lectura?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 15

MUY DE ACUERDO 8 20%

DE ACUERDO 12 30%

INDIFERENTE 3 10%

DESACUERDO 14 40%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 15

Pronunciación y Vocalización de las Palabras

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es indiscutible si un niño que no articula o vocaliza

correctamente podrá tener una buena lectura ya que aproximadamente el

20% de los Representantes Legales están totalmente muy de acuerdo, un

30% está de acuerdo, un10% le es indiferente y un 40% está en total

desacuerdo que si el niño no articula o vocaliza bien las palabras podrá

tener una buena lectura.

97

61%

31%

4% 4%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Tabla Nª 16

Aplicación de estrategias metodológicas en la lectura

¿Se están aplicando estrategias metodológicas en la

lectura y escritura?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 16

MUY DE ACUERDO 21 61%

DE ACUERDO 10 31%

INDIFERENTE 3 4%

DESACUERDO 3 4%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 16

Aplicación de estrategias metodológicas en la lectura

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es evidente que se estén aplicando estrategias

metodológicas en la lectura y escritura ya que se puede determinar que

un 61% de los Representantes Legales están totalmente muy de acuerdo,

un 31 % es de acuerdo, un 4% le es indiferente y un 4% está en total

desacuerdo se están aplicando estrategias metodológicas en la lectura.

98

35%

20%

40%

5%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Tabla Nª 17

Bajo Rendimiento

¿Cree usted que el bajo rendimiento de los estudiantes se

debe a la falta de la actualización del docente?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 17

MUY DE ACUERDO 10 35%

DE ACUERDO 9 20%

INDIFERENTE 13 40%

DESACUERDO 5 5%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 17

Bajo rendimiento

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es indudable que el bajo rendimiento se debe a la falta de

actualización del docente ya que según las respuestas para esta pregunta

determinan que un 35% de los Representantes Legales están totalmente

muy de acuerdo, un40% le es indiferente, un 20% está en total en

desacuerdo, un 5% está en desacuerdo que el bajo rendimiento de los

estudiantes.

99

50%

40%

10%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Tabla Nª 18

Elaboración de estrategias para mejorar la lectura.

¿Considera usted que es necesario elaborar escritura?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 18

MUY DE ACUERDO 18 50%

DE ACUERDO 16 40%

INDIFERENTE 3 10%

DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº18

Elaboración de estrategias para mejorar la lectura .

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es evidente considerar que es necesario elaborar

escritura, los padres de familia encuestados, en su totalidad a esta

pregunta determinan que un 50% de los Representantes Legales están

totalmente muy de acuerdo, un 40% está de acuerdo, un 10% está en

total indiferencia y el 0% está en desacuerdo que es necesario elaborar

estrategias para el mejoramiento de la lectura.

100

50%

40%

10%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Tabla Nª 19

Estrategias Metodológicas adecuadas

¿Considera usted que la estrategia metodología que utiliza el

docente es el adecuado?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 19

MUY DE ACUERDO 18 50%

DE ACUERDO 16 40%

INDIFERENTE 3 10%

DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 19

Estrategias Metodológicas adecuadas

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es fehaciente que las estrategias metodológicas que utiliza

el docente es el adecuado, según los padres de familia en la encuesta el

50% de los Representantes Legales están totalmente muy de acuerdo, un

40% está, el 10% le es indiferente y el 0% está en total desacuerdo con la

metodología del aprendizaje.

101

Tabla N° 20

Métodos de Enseñanza Impartidos

¿Su representado se siente a gusto en la institución y con

los métodos de enseñanza impartidos?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 20

MUY DE ACUERDO 18.5 50%

DE ACUERDO 18.5 50%

INDIFERENTE 0 0%

DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 20

Métodos de Enseñanza Impartidos

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es evidente que el estudiante se sienta a gusto en la

institución con los método y enseñanzas impartido, ya que en su mayoría

de los padres de familia que han sido encuestados en sus respuestas

determinan que un 50% de los representantes legales están totalmente

muy de acuerdo, un 50% está en total acuerdo, el 0% le es indiferente y el

otro 0% está en desacuerdo en el método de enseñanza impartido.

50% 50%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

102

TEST A LOS ESTUDIANTES Tabla Nº21

Motivación para la lectura

¿Mis maestros me han motivado para la Lectura?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 21

SI 35 75%

NO 5 25%

TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 21

Motivado para la lectura

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es evidente que los docentes han motivado a la lectura ya

que las respuestas para este test determinan que un 75% de los

estudiantes dicen que sí, un 25% dicen que no, están motivados para la

Lectura.

75%

25%

Si No

103

Tabla Nº22

Técnicas De Lectura

¿Sabes una técnica para leer?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 22

SI 30 60%

NO 10 40%

TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 22

Técnicas de lectura

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es indudable que sabe técnicas de lectura ya que las

respuestas para este test determinan que un 60% de los estudiantes

dicen que sí, un 40% dicen que no, saben técnicas para la Lectura.

60%

40%

Si No

104

Tabla Nª 23

Practica de lectura

1. ¿Practica la lectura silenciosa en casa?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 23

SI 35 65%

NO 5 35%

TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 23

Practica de lectura

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es evidente la práctica de lectura silenciosa en casa ya que

en las respuestas para este test determinan que un 65% de los

estudiantes dicen que sí practican la lectura y un 35% dicen que no.

65%

35%

Si No

105

Tabla Nª 24

Estado de Ánimo

¿En el momento de leer te sientes feliz?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 24

SI 30 90%

NO 10 10%

TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 24

Estado de Ánimo

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es evidente que en el momento de leer se siente feliz ya

que en las respuestas para este test determinan que un 90% de los

estudiantes dicen que sí, se siente feliz al momento de leer y un 10%

dicen que no.

90%

10%

Si No

106

Tabla Nº25

Aplicas Imaginación

¿Aplicas la imaginación cuando lees?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 25

SI 40 100%

NO

0%

TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 25

Aplicas Imaginación

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es indudable que se aplica imaginación cuando se lee ya

que en las respuestas para este test determinan que un 100% que los

estudiantes aplican la imaginación al leer un cuento.

100%

0%

Si No

107

Tabla Nº26

Material Didáctico

¿Tienes tu institución material didáctico adecuado para

tu aprendizaje?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 26

SI 37 90%

NO 3 10%

TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 26

Material Didáctico

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es evidente que en la institución hay material adecuado

para el aprendizaje ya que las respuestas para este test determinan que

un 90% de los estudiantes dicen que sí, que tienen en institución material

didáctico adecuado para tu aprendizaje y un 10% dicen que no.

90%

10%

SI NO

108

Tabla Nª 27

Motricidad fina

¿El docente te motiva para mejorar tu motricidad fina?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 27

SI 37 80%

NO 3 20%

TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 27

Motricidad fina

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es fehaciente que el docente motiva para una mejor

motricidad fina ya que las respuestas para este test determinan que un

80% de los estudiantes dicen que sí, el docente los motiva para mejorar tu

motricidad fina y un 10% dicen que no.

80%

20%

Si No

109

Tabla Nª 28

A gusto en la institución

¿Te sientes a gusto con la enseñanza que te brinda tu

institución?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 28

SI 38 90%

NO 2 10%

TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 28

A gusto en la institución

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es evidente que se siente a gusto con la enseñanza de la

institución ya que las respuestas para este test nos indican que un 90%

de los estudiantes dicen que sí, se sientes a gusto con la enseñanza que

te brinda tu institución y un 10% dicen que no.

90%

10%

Si No

110

Tabla Nª 29

Problemas en el Dictado

¿Se te presenta algún problema al practicar dictado?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 29

SI 30 60%

NO 10 40%

TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 29

Problemas en el Dictado

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es evidente que se presenten problemas al practicar dictado

ya que según las respuestas para este test determinan que un 60% de los

estudiantes dicen que sí, representa problemas al practicar dictado y un

40% dicen que no.

60%

40%

Si No

111

Tabla Nª 30

Ayuda en las tareas

¿Sus padres les prestan ayuda cuando existe

dificultades con sus tareas?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item

N° 30

SI 28 85%

NO 12 15%

TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Gráfico Nº 30

Ayuda en las tareas

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Comentario: Es evidente la ayuda de los padres cuando existen

dificultades con sus tares ya que en las respuestas para este test

determinan que un 85% de los estudiantes dicen que sí, sus padres les

prestan ayuda cuando existe dificultades con sus tareas y un 15% dicen

que no.

85%

15%

Si No

112

CONCLUSIONES

A partir de la observación, recopilación de datos, investigación

bibliográfica, y resultado de las encuestas, así como el análisis de las

causas y efectos del problema, llegamos a las siguientes conclusiones:

1. El personal docente estuvo muy de acuerdo en que deben

actualizarse constantemente para mejorar el aprendizaje de los

estudiantes.

2. El personal docente estuvo muy de acuerdo en que los padres

que carecen de instrucción pueden ayudar en la educación de

su hijo o hija y así obtener un buen desarrollo intelectual.

3. La mayoría piensan que los estudiantes tienen potencial para

poder desarrollar el pensamiento, sin embargo, el modelo

educativo inhibe la creatividad y piensan junto con los padres de

familia y estudiantes que deben contar con una guía didáctica

que lo estimulara.

4. Los estudiantes asumen los conflictos de sus padres como

propios, y estos a su vez convierten a sus hijos en agentes

mediadores de sus conflictos.

5. los docentes no utilizan una adecuada Metodología para el

aprendizaje de los estudiantes.

6. La inestabilidad emocional del hogar ocasiona un bajo

rendimiento escolar.

113

RECOMENDACIONES

1. Los docentes necesitan constante capacitación, para generar

optimismo y mediar conocimientos en estrategias pedagógicas.

2. Los representantes legales estuvieron muy de acuerdo en la

importancia de ayudar a los estudiantes, los padres deben

revisar las tareas para un mejor desarrollo en el aprendizaje.

3. Los docentes deben utilizar técnicas adecuadas que estimulen

a facilitar en los estudiantes el aprendizaje del proceso de la

lecto-escritura.

4. El personal docente estuvo muy de acuerdo que se debería dar

talleres de escuela para padres para establecer un ambiente

favorable tanto en la escuela como en el hogar.

5. Se recomienda a los directivos de la institución implementar una

guía didáctica que estimula el pensamiento lector y la

creatividad la cual forma parte de la propuesta.

6. Establecer ambientes favorables tanto en la escuela como el

hogar para que los conflictos familiares no perjudiquen al

estudiante.

114

PRUEBA CHI CUADRADA

OBJETIVO: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la

variable independiente y dependiente.

Variable Independiente: Estrategia Metodológica.

Variable Dependiente: La calidad del aprendizaje significativo.

Tabla Nº 31

Influencia de las Estrategias Metodológicas en la calidad de

Aprendizaje Significativo de la Escuela Fiscal “Manuel Sandoval

Simball

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Nivel de significancia: Alfa = 0.05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: CHI Cuadrada

Valor P o significancia

Prueba de Chi-Cuadrado

115

Como el valor de p es menor que 0.05 afirmo que si existe relación

entre las variables y por lo tanto la estrategia metodológica si influye en la

calidad del aprendizaje significativo de los estudiantes.

116

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título

Diseño de una guía didáctica en aplicación de técnicas apropiadas

que promuevan la lecto- escritura

Justificación

Según los resultados presentados hemos desarrollado la siguiente

propuesta, que está elaborada para que el docente conozca una manera

más rápida para llegar a los estudiantes y de esta forma obtener una

enseñanza rápida en los conocimientos en la comprensión lectora y, que

logre obtener herramientas que le permitan lograr en el estudiante un

aprendizaje significativo

La estrategia, que los docentes van a utilizar son actividades que

los estudiantes pueden desarrollar para mejorar las habilidades en la

comprensión lectora. Con estas estrategias tendremos la posibilidad de

crear nuevos ejercicios tomando en cuenta que los estudiantes sean

capaces de participar, conocer, identificar ideas principales entre otros.

La propuesta está elaborada de la siguiente forma: la

sustentación teórica, los objetivos relacionados con la enseñanza de la

comprensión lectora y finalmente las estrategias sugeridas

La elaboración de la propuesta es factible porque permite

mejorar la calidad de la educación en los estudiantes del tercer año

básico de la Escuela Fiscal Mixta “Manuel Sandoval Simball” en la

forma de leer y comprender, donde es fundamental desarrollar el interés

hacia la lectura comprensiva.

Por medio de la propuesta se obtendrán conocimientos

apropiados para elaborar Técnicas adecuadas en la Lecto-Escritura que

permitan el desempeño esperado en la solución de problemas en su

entorno y vida social o particular.

117

Es necesario que aprendan y apliquen desde el inicio estrategias

metodológicas en este caso se ha elegido la comprensión lectora para

que desarrollen las habilidades cognitivas y meta cognitivas de manera

más general a través del diálogo y otras actividades que le permita

aprovechar la información obtenida durante la lectura

El empleo de estrategias metodológicas por parte del docente en

las áreas de Lengua y Literatura, de nuestra escuela nos permitirá

contar con estudiantes, analíticos, críticos capaces de formar hipótesis

del estudiante. La teoría cognitiva del aprendizaje está enmarcada en la

orientación constructivista de Piaget y Vigotsky, cuya teoría, abre

nuevas y alentadoras perspectivas en el proceso de enseñanza

aprendizaje de un estudiante en cuanto a la lectura comprensiva.

Para Piaget (1948). Plantea que ―el conocimiento no se

adquiere solamente por interiorización del entorno social, sino que

predomina la construcción realizada por parte del sujeto ‖, en la

Actualidad los planes y programas de estudio se consideran

fundamentales la formación de los estudiantes, la comprensión lectora y

el hábito de la lectura, se han entregado libros a las escuelas y a las

aulas por considerar que esto nos abra nuevos horizontes al despertar a

los estudiantes el amor por la lectura.

Cabe indicar que los estudiantes de tercer año de Educación General

Básica de la Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball” presentan

problemas en Lengua y Literatura área lecto-escritura y del bajo

rendimiento escolar por lo será emergente la elaboración de programas,

que tendrán que asistir, padres de familias, representantes que se

necesita mejorar esta situación, que serán los docentes y representantes

que están de acuerdo con capacitarse y disponer de una guía de

actividades estratégicas que ayuden a solucionar estos problemas.

Esta Guía será importante para mejorar las estrategias metodológicas

que están basados en valores que llevan a la realización de actividades

118

para un buen aprendizaje en el cual pondrán intervenir los docentes y

representantes legales.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Diseñar y aplicar técnicas adecuadas que motiven la Lecto-

Escritura y tengan conocimiento los estudiantes de Tercer Año de

Educación Básica, proporcionando a los docentes una guía de

Estrategias Metodológica a través del desarrollo de habilidades

cognitivas y metacognitivas que incentiven la comprensión clara y total a

los estudiantes.

Objetivos Específicos

Reconocer la lectura y la escritura como actividades propias de

los seres humanos indispensables en la comprensión del

conocimiento.

Aplicar las estrategias metodológicas para la comprensión

lectora en las diferentes actividades.

Rescatar información de otros medios y diseñar programas

culturales que den cuenta de experiencias significativas

alrededor de la lectura y la escritura.

Aspectos Teórico

Factibilidad de su aplicación:

Esta propuesta es factible porque cuenta con la colaboración de la

directora y el personal docente de la institución educativa en la que se

realizará este trabajo de investigación.

Es factible en lo económico porque los recursos financieros serán

auto gestionados por sus autores.

119

Es ineludible tomar en cuenta para la sensibilización de todos los

docentes, así como su directivo.

Factibilidad Humana:

En lo que se refiere a la factibilidad humana esta es posible por

los individuos involucrados que son parte del proyecto investigativo, como

por ejemplo los creadores del mismo, los tutores que será una guía para

la realización del proyecto, los dirigentes de la institución educativa, los

docentes y principalmente los más importantes los estudiantes de la

Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball” De La Zona N° 8, Provincia Del

Guayas, Cantón Durán, Parroquia Eloy Alfaro Distrito 24.

Factibilidad Financiera:

Este proyecto investigativo será financiado por los autores del

mismo, involucrando la impresión del mismo o cualquier otro tipo de gasto

adicional, además de contar con la colaboración solo humana cabe

recalcar de las autoridades de la institución educativa. “Manuel Sandoval

Simball”.

Descripción de la Propuesta

Como propuesta se presenta un Diseño y Aplicación de Técnicas

Adecuadas que motiven a la Lecto-Escritura, que sirva como guía

didáctica para los docentes, los padres de familia o representantes

legales, y de orientación para el estímulo de los estudiantes.

El ambiente escolar debe ser propicio, desde el punto de vista físico

y afectivo, para motivar los estudiantes a la lectura. Debe trabajarse con

textos auténticos y completos. Esto quiere decir que es conveniente

utilizar textos reales, ya sea procedente de formas impresas de

comunicación o de la producción de los mismos alumnos.

Capacitar en el manejo y utilización de las Técnicas Adecuadas que

motiven la Lecto-Escritura dirigida a docentes y representantes legales,

con el objetivo de encaminar y estimular a mejorar el desarrollo intelectual

120

de los estudiantes. El docente debe ser un mediador del aprendizaje, de

modo que su intervención en las actividades sólo tendrá el fin de orientar,

de estimular y de ayudar a entender, los errores como recursos para

tomar conciencia del aprendizaje y auto corregirse.

El aprendizaje se centra en el estudiante, para respetar sus puntos

de vista y tomar en cuenta sus conocimientos y experiencias previas, así

como sus intereses. La presentación de actividades que se aplican para

el desarrollo cognitivo en los estudiantes como: domino, bingo de

palabras, elaboración de cuentos o libros de lecturas, realización del

abecedario, etc. Hemos tomado como referente:

Materiales para trabajar Lectoescritura

•Autor:

•Equipo de Audición y Lenguaje Creena

Paso a paso

•MATERIAL PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ECRITURA

•Autor: Luis J. Ferreira Calvo.

Caminitos de lectoescritura Libros de lectura

•Libros de lectura

•Autor: María de los Ángeles Ramírez.

121

Los materiales con los cuales se vayan a trabajar deben estar

organizados según algún criterio práctico, por ejemplo, su procedencia

(periódicos, revistas, publicidad, etc.) o su temática.

La descripción de cómo se aplicará el enfoque con criterio de

desempeño, consiste en utilizar una serie de dibujos según el tema a

desarrollar; los cuales se deben exponer a la vista de los estudiantes y

seguidamente se deben plantear algunas interrogantes que permitan que

los mismos analicen, reflexionen, saquen sus propias conclusiones y

emitan críticas, ya sea a favor o en contra del tema de análisis, pero

siempre, manteniendo la compostura y el orden.

Por ejemplo, las preguntas que se pueden plantear son las

siguientes:

¿Qué expresa o significa el dibujo?

¿Cómo se relaciona con la realidad de su entorno?

¿Qué nos enseña el dibujo y por qué?

Talleres Integrados de Lectoescritura 3

• Literatura: Fábulas, cuentos, teatro y leyendas.

• Autor: Dinorah de Lima Jiménez.

Mis 301 Dinámicas para la adquisición

• de la Lectoescritura.

• Editorial: Gileditores.

Juguemos a Leer

• Desarrollo de competencia del lenguaje.

• Autoras: Rosario Ahumada y Alicia Mongtenegro.

122

¿Qué opinas de la situación a la cual hace referencia el gráfico?

¿Qué harías tú en ese caso?

Las respuestas, opiniones y comentarios que expresen los

estudiantes, de forma individual, serán anotados en el pizarrón, para

realizar posteriormente una aclaración o reforzamiento de la reflexión.

Estableciendo relaciones con un determinado conocimiento teórico y

con diferentes niveles de comple-jidad de los criterios de desempeño,

sobre la base de su desarrollo y de su sistematización progresiva y

secuenciada los conocimientos conceptuales e ideas teóricas con

diversos niveles de integración y complejidad.

Ya que el documento que orienta al estudio, acercando a los

procesos cognitivos del alumno al material didáctico, es con el fin de que

pueda trabajarlos de manera autónoma.

Actividad No 1: La rana solitaria

Actividad No 2: El cuento vacío

Actividad No 3: Mi paseo a la playa

Actividad No 4: Escritura del Refrán “Árbol que crece torcido jamás su ramas

endereza”

Actividad No 5: El día que el mar se quedó sin color

Actividad No 6: Inauguramos la biblioteca escolar

Actividad No 7: El rey que no sabía reír

Actividad No 8: ¡Todo para bruno y Bruno para todo!

Actividad No 9: Muchos, muchos animales

Actividad No 10: Poema “La Primavera”

123

ESCUELA FISCAL

“MANUEL SANDOVAL

SIMBALL”

GUÍA DIDÁCTICA

CON ENFOQUE DESTREZAS

CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Autoras: Lourdes Cuzco Caguana – Estrella Ponce Alcívar

124

PLAN DE CLASES N° 1

Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball”

ZONA 8, DISTRITO 24, PROVINCIA DEL GUAYAS CANTÓN DURAN PARROQUIA ELOY

AÑO LECTIVO 2015 – 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO # 1

Objetivos de la guía didáctica / Bloque 2 Tiempo: 1

periodo 40 minutos Comprender, analizar y producir cuentos, para valorar y disfrutar estos textos con fines formativos y artísticos .

EJE TRANVERSAL

La Interculturalidad

EJE DE APRENDIZAJE

ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCION SOCIAL

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

- Expresar el contenido lectura. -Leer en forma silencios orales.

-Distinguir realidades y fantasías en el texto

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Realiza las actividades en las diferentes lecturas. -Predice el final de una lectura o cuento.

Tema: Lectura Comprensiva “La ranita solitaria”

PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS/INSTRUME

NTO DE EVALUACIÓN

PROCESO: PREREQUISITO DINÁMICA: Canción. Conversar acerca de los animales que viven en el Agua.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA: Observar y describir lámina CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: *Leer en forma silenciosa *Contestar preguntas de lo leído. *Extraer las ideas: principal y secundarias *Establecer semejanzas y diferencias. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO *Aclarar su significado. *Extraer el mensaje. *Contestar preguntas.

-Cartel -Marcadores -Hojas de lectura -Lápiz

-Tarjeta

-Conteste con sus propias ideas las preguntas -Buscar significado de las palabras desconocidas

-Pintar lo que pasó al final con la rana

Técnica: Observación Interrogación Conversación

Instrumento de evaluación: Uso de rúbrica

Observaciones:

125

ACTIVIDAD Nª 1

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS: OBJETIVO: Comprender, analizar y producir cuentos, para valorar y

disfrutar estos textos con fines formativos y artísticos.

DESCRIPCIÓN:

LA RANA SOLITARIA

Había una vez una rana que vivía sola en un cañaveral, junto

a un gran estanque. No conocía a ningún otro animal, creía

que el mundo entero era un bosque de cañas, y que ella era el único ser

vivo que existía.

Un día se levantó una tormenta, la rana nunca había visto una tormenta.

Oyó un trueno y pensó que era la voz de otro ser viviente, pensaba que

le estaba llamando, se puso muy alegre, y además triste porque pensaba

que allí no podía encontrarle dentro del cañaveral.

En ese momento resonó muy cerca otro trueno, se alegró tanto que,

trepó por los tallos hasta el extremo de la plantita de la caña de azúcar.

Al rato cayó un relámpago, luego otro trueno, la rana gritó feliz ¡Eres muy

hermoso! ¿me ves tú? ¡Me gustaría ser tu amiga!

De pronto, se levantó un vendaval que arrastró a la rana por los aires y la

rana cayó al agua, con el golpe la rana perdió el conocimiento y se hundió

hacia el fondo.

Cuando despertó vio alrededor de ella a todas las ranas y los sapos del

estanque, la Rana apenas podía creer lo que veía, ella les contó su

historia, los sapos y las ranas Croaron conmovidos. Y desde aquel día la

rana nunca volvió a estar sola.

DESARROLLO:

126

- Expresar el contenido de la lectura.

-Leer en forma silenciosa y oral.

-Distinguir realidades y fantasías en el texto.

Actividades:

1.-Buscar significado de las siguientes palabras:

CAÑAVERAL: Un sembrío de cañas.

CONMOVIDOS: Emocionados, causar emoción.

TORMENTA: Tempestad.

POTENTE: Que tiene poder para producir un efecto.

VENDAVAL: Viento fuerte.

CROAR: Cantar de la rana y el sapo.

2.- Conteste con sus propias ideas las preguntas

1. ¿Dónde vivía la ranita?

2. ¿Qué creía acerca del mundo?

3. ¿Cuándo oyó un trueno que pensaba que era?

4. ¿Qué paso cuando cayó un relámpago?

5. ¿Cuándo despertó que pasó cuando despertó?

6. ¿Qué pasó al final con la rana?

3.-Pintar lo que pasó al final con la rana

127

PLAN DE CLASES N° 2

Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball”

ZONA 8, DISTRITO 24, PROVINCIA DEL GUAYAS CANTÓN DURAN PARROQUIA ELOY

AÑO LECTIVO 2015 – 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO # 2

Objetivos de la guía didáctica / Bloque 2 Tiempo: 1 periodo 40 minutos Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar.

EJE TRANVERSAL

La Interculturalidad

EJE DE APRENDIZAJE

ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCION SOCIAL

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

-Comprender cuentos de hadas en función de disfrutar de las historias lenguaje utilizado.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Toma notas importantes acerca de la lectura. Subraya las palabras más importantes.

Tema: Lectura Comprensiva “ Un cuento vacío ”

PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS/INSTRUME

NTO DE EVALUACIÓN

PROCESO:PREREQUISITO DINAMICA:

*Canción: *Conversar acerca del cuento conocido. *Narrar algunos de ellos.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

*Escuchar la narración del cuento vacío *Contestar preguntas.

*Comparar los hechos con situaciones de la vida real. *Establecer semejanzas y diferencias. TRANSFERENCIA DEL

CONOCIMIENTO

Expresar y poner el práctica alcanzadas a través de lo escuchado. Deducir el mensaje.

Láminas en

serie

-Dibuja la escena que más te gustó.

-Ordenar la secuencia la historia..

Técnica: Lluvia de ideas, Conversación, Resumen Instrumento de evaluación: Uso de rúbrica

Observaciones:

128

ACTIVIDAD Nª 2 PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS:

OBJETIVO: Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito

en el ámbito escolar.

DESCRIPCIÓN:

EL CUENTO VACÍO

Había una vez un cuento descontento.

¿Por qué estaba descontento?

Porque estaba vacío.

No tenía nada: ni hadas ni duendes ni dragones ni brujas.

Ni siquiera tenía un lobo o un enano.

Los otros cuentos ya lo tenían todo:

Nuestro cuento ya no estaba descontento. ¡Ya no estaba vacío! Era el último cuento que quedaba y fue todos los cuentos.

A los niños les gustó el cuento vacío, porque podían ponerle lo que quisieran.

Y tú, ¿qué le pondrías?

¿Qué te gustaría ponerle al cuento?

Aquí está, blanco y vacío, para que juegues con él.

Texto: Rocío SanzIlustración: Leticia Tarragó

DESARROLLO:

-Comprender cuentos de hadas en función de disfrutar de las historias y el

Lenguaje utilizado.

129

Actividades 1.- Dibuja la escena que más te gustó. 2.- Ordenar la secuencia de la historia.

130

Plan de clases N° 3

Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball”

ZONA 8, DISTRITO 24, PROVINCIA DEL GUAYAS CANTÓN DURAN PARROQUIA ELOY

AÑO LECTIVO 2015 – 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO # 3

Objetivos de la guía didáctica / Bloque 2 Tiempo: 1

periodo 40 minutos

Favorecer instancias comunicativas y de conocimiento de las tradiciones, en función .

EJE TRANVERSAL

La Interculturalidad

EJE DE APRENDIZAJE

ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCION SOCIAL

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

*Comprender los cuentos maravillosos en función de disfrutar de la estructura de la narración de lo sorprendente de la historia.

.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Toma notas importantes acerca de la lectura. Subraya las palabras más importantes.

Tema: Lectura Comprensiva “Mi paseo en la playa”

PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS/INSTRUME

NTO DE EVALUACIÓN

PROCESO:PREREQUISITO DINAMICA:

Canción CONOCIMIENTOS

PREVIOS. Conversar acerca de los

viajes realizados. ESQUEMA CONCEPTUAL

DE PARTIDA Observar y describir las ilustraciones del cartel

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

. Expresar ideas del viaje realizado a la playa.

*Formar oraciones acerca de las experiencias vividas.

*Observar las escrituras del cartel.

*Leer las oraciones del cartel.

*Comparar los hechos con situaciones de la vida real.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

dibujar lo que más le gusto del paseo.

Láminas en

serie

Pintar los lugares más bonitos que encontraron en el paseo a la playa.

-Lee y completa las palabras que faltan en los espacios en blanco

Técnica: Lluvia de ideas, Conversación, Resumen Instrumento de evaluación: Uso de rúbrica

Observaciones:

131

ACTIVIDAD Nª 3 PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS:

OBJETIVO: Lograr que la mayoría del alumnado descubra

La lectura como un elemento de disfrute

personal.

DESCRIPCIÓN:

Mi paseo a la playa

El domingo voy a ir a la playa, ¡qué emoción! Sobre elagua

ya quiero brincar, y en la arena castillos levantar.

Mi mamá muy contenta prepara todo con anticipación.

Para jugar todo el día, llevo mi cubeta y mi pala.

Mi mamá lleva la comida que tanto nos gusta, y a lasgaviot

as ladronas asusta, para que ellas no acerquen niun ala.

Para bien seco estar, una toalla no puede faltar, perotambién mi piel m

edebo de proteger, si como chicharrón no me quieroponer. El sol da c

alorcito, pero también puede quemar.

Una crema especial me debo poner, de bloqueadorsolar toda mi piel d

ebe estar cubierta, si un rojito camarón no quiero parecer.

Escrito por Eduardo Méndez Gómez DESARROLLO:

Comprender los cuentos maravillosos en función de disfrutar de la

estructura de la narración y de lo sorprendente de la historia.

132

Actividades: 1.-Pintar los lugares más bonitos que encontraron en el paseo a la playa 2.-Lee y completa las palabras que faltan en los espacios en blanco.

Mi paseo a la playa

El voy a ir a la playa, ¡qué emoción! Sobre el agua ya

brincar, y en la arena la levantar.

Mi mamá muy prepara todo con anticipación.

Para todo el día, llevo mi cubeta y mi pala.

Mi lleva la comida que tanto nos gusta, y a las gaviotas

asusta, para que ellas no acerquen ni un ala.

Para bien seco estar, una no puede faltar, pero

también mi piel

Me debo de si como chicharrón no me quiero poner.

El sol da calorcito, pero también puede quemar.

Una crema me debo poner, de bloqueador solar toda

mi piel debe estar cubierta, si un rojito

camarón no parecer.

133

Plan de clases N° 4

Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball”

ZONA 8, DISTRITO 24, PROVINCIA DEL GUAYAS CANTÓN DURAN PARROQUIA ELOY

AÑO LECTIVO 2015 – 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO # 4

Objetivos de la guía didáctica / Bloque 2 Tiempo: 1

periodo 40 minutos

Favorecer instancias comunicativas y de conocimiento de las tradiciones, en función de los refranes

EJE TRANVERSAL

La Interculturalidad

EJE DE APRENDIZAJE

ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCION SOCIAL

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Comprender y analizar el significado de los refranes desde la valoración, análisis y comprensión de su Intención didáctica.

.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

*Escribe e interpreta refranes *Inventa refranes tradicionales.

*Pintar del mismo color el refrán y la enseñanza que tú crees que deja.

Tema: Escritura comunicación oral y

escrita: Refranes

PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

PROCESO:PREREQUISITO DINAMICA: Adivinanza:

CONOCIMIENTOS PREVIOS.

*Conversar acerca de los refranes conocidos. *Escribir algunos refranes y analizarlos.

*Seleccionar el mejor refrán CONOCIMIENTO

*Observar los rasgos de la Escritura. *Corregir errores caligráficos

*Revisar los rasgos y contenidos del refrán. Seleccionar y escribir los refranes TRANSFERENCIA DEL

CONOCIMIENTO

Utilizar las normas de la correcta escritura en la escritura de nuevos refranes.

*Cartel con el rayado *Cinta masking

*Hojas

evaluativas

*Pizarra

*cuaderno

Escribe e interpreta refranes *Inventa refranes tradicionales.

*Pintar del mismo color el refrán y la enseñanza que tú crees que deja.

Técnica: *Observación. *Lluvia de ideas Instrumento de evaluación: Uso de rúbrica

Observaciones:

134

ACTIVIDAD Nª 4

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS:

OBJETIVO: Favorecer instancias comunicativas y de

conocimiento de las tradiciones, en función de los refranes.

DESCRIPCIÓN:

Escritura del refrán

“Árbol que crece torcido, jamás su rama endereza”

DESARROLLO:

Comprender y analizar el significado de los refranes desde la valoración,

análisis y comprensión de su intención didáctica.

Normas de la escritura:

1. Tomar el lápiz correctamente.

2. Adoptar posición correcta del cuerpo.

3. Respetar los rasgos de la letra y los espacios.

Actividades:

1.- Inventa refranes tradicionales: Ejemplo

ENSEÑANZA: No es bueno hablar mucho, porque puedes tener problemas.

ENSEÑANZA: Siempre debemos mantenernos atentos, o si no, podemos perder lo que hemos conseguido.

135

2.-Pintar del mismo color el refrán y la enseñanza que tú crees que deja.

Perro que ladra no muerde.

Donde manda capitán no manda marinero

El que guarda siempre tiene.

No todo lo que brilla es oro.

Al mal tiempo, buena cara.

El que quiera celeste que le cueste.

Los problemas hay que tomarlos con alegría

Lo que vemos a veces nos puede engañar

Tenemos que luchar para conseguir algo.

Los que hablan mucho, hacen poco.

Es bueno ser económico

El jefe da las órdenes y los empleados obedecen.

136

Plan de clases N° 5

Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball”

ZONA 8, DISTRITO 24, PROVINCIA DEL GUAYAS CANTÓN DURAN PARROQUIA ELOY

AÑO LECTIVO 2015 – 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO # 5

Objetivos de la guía didáctica / Bloque 2 Tiempo: 1 periodo 40 minutos

Comprender, analizar y producir cuentos, para valorar y disfrutar estos textos con fines formativos y artísticos

EJE TRANVERSAL

La Interculturalidad

EJE DE APRENDIZAJE

ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCION SOCIAL

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

-Reconocer la estructura del cuento para el

desarrollo de la historia.

.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

* Realiza las actividades en las diferentes lecturas. *Infiere el título de las lecturas con la observación de la portada.

*Pinta el mar con los colores reales

Tema: Cuentos , lecturas comprensivas

El día que el mar se quedó sin color

PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

PROCESO:PREREQUISITO DINAMICA:

Retahílas: ESQUEMA CONCEPTUAL

DE PARTIDA 1.- ¿De qué color ves tú el mar? 2.-¿Qué animales viven en el mar. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

*Elaborar conjeturas acerca del titulo Analizar la portada del cuento. Realizar la lectura minuciosa.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Resolver la*Realizar actividades. *Resaltar las palabras desconocidas.

Aclarar su significado.

-Cartel -Marcadores -Hojas de lectura

-Lápiz

Realiza las actividades en las diferentes lecturas. -infiere el título de las

lecturas con la observación de la

portada. Pinta el mar con los colores reales

Técnica: * Observación resaltar palabras desconocidas

Instrumento de evaluación: cuestionario de preguntas pintar Uso de rúbrica

Observaciones:

137

ACTIVIDAD Nª 5 PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS:

OBJETIVO: Utilizar la lectura comprensiva como herramienta para

obtener información de distintas fuentes

DESCRIPCIÓN:

EL DÍA QUE EL MAR SE QUEDÓ SIN COLOR

Una mañana la noticia recorrió el Reino. El mar se había quedado sin

color. En lugar del azul turquesa, que cambiaba de intensidad a lo

largo del día, ahora sólo se veía el color amarillo de la arena o el gris

de las rocas.

Los asustados peces nadaban nerviosos haciendo remolinos,

creyendo que estaban en una pecera en lugar de nadar en el mar.

Los pulpos agitaban sus tentáculos soltando chorros de tinta, las

merluzas abrían los ojos tratando de entender qué estaba ocurriendo, y

los cangrejos corrían a enterrarse en la arena hasta que todo hubiese

pasado. Los ciudadanos del Reino se agolparon en la playa con la boca

abierta.

DESARROLLO:

-Reconocer la estructura del cuento para el desarrollo de la historia.

Actividades:

1.- Preguntas de comprensión lectora:

1. ¿De qué color es el mar? 2.- ¿De qué color era ahora el mar?

3.-¿Dónde creían los peces que estaban?

138

4.-¿Qué dos colores se veían ahora?

5. - ¿Qué hacían los pulpos? 6. ¿Qué hacían las merluzas? 7.- ¿Qué hacían los cangrejos? 8.-¿Qué noticia recorrió el Reino? 9.-¿Qué hicieron los ciudadanos del Reino?

2.- Colorea según tu gusto y devuélvele el color al mar y a sus animales.

139

Plan de clases N° 6

Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball”

ZONA 8, DISTRITO 24, PROVINCIA DEL GUAYAS CANTÓN DURAN PARROQUIA ELOY

AÑO LECTIVO 2015 – 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO # 6

Objetivos de la guía didáctica / Bloque 2 Tiempo: 1

periodo 40 minutos

Lograr que la mayoría de los estudiantes descubra la lectura como un elemento de disfrute personal

EJE TRANVERSAL

La Interculturalidad

EJE DE APRENDIZAJE

ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCION SOCIAL

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

- Comprender los cuentos maravillosos en función de

disfrutar de la estructura de la narración y de lo

sorprendente de la historia.

.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: -Completar el carné con los datos.

-Contestar preguntas de comprensión lectora

Tema: Cuentos , lecturas comprensivas Inauguramos la biblioteca escolar

PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

PROCESO:PREREQUISITO Poesía:

CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Conversar acerca de que se trataba la poesía. ESQUEMA CONCEPTUAL

DE PARTIDA Observar y describir lámina

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

*Leer en forma silenciosa. *Contestar *Leer en forma oral *Extraer las ideas: principal y secundarias. *Establecer semejanzas y diferencias.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Aclarar su significado. • Extraer el mensaje.

Contestar preguntas confrontando con las experiencias

Cartel -Marcadores -Hojas de lectura -Lápiz

-Tarjeta

-Completar el carné con los datos.

-Contestar preguntas de comprensión lectora

Técnica: * Descripción

Instrumento de evaluación: Uso de rúbrica

Observaciones:

140

ACTIVIDAD Nª 6

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS:

OBJETIVO: Lograr que la mayoría de los estudiantes descubra la lectura

como la lectura como un elemento de disfrute personal .

DESCRIPCIÓN:

“INAUGURAMOS LA BIBLIOTECA ESCOLAR”

Hoy las alumnas y alumnos de 3º grado han visitado la nueva biblioteca

del colegio. Julia y Pepe están emocionados porque tienen muchas

ganas de ver cómo ha quedado y de empezar a leer todos los libros que

puedan.

Lo primero que hace la maestra Lola es decirles que complete su carné

de la biblioteca, para poder llevarse su libro a su casa, explicándoles de

los cuidados que debe tener en la casa para cuidarlo, ya que hay muchos

niños que tal vez quieran prestar el mismo libro.

Debe devolverlo a tiempo y así poder prestar otro libro y disfruta junto a

la imaginación nueva aventura.

(Texto de la Prueba escrita ESCALA 2010/11- AGAEVE-Consejería

Educación)

DESARROLLO:

Comprender los cuentos maravillosos en función de disfrutar de la estructura de

la narración y de lo sorprendente de la historia.

141

Actividades:

1.- Completar tu carné con tus datos. Ten cuidado y escribes

correctamente.

2.- Al volver de nuevo a clase, Julia se da cuenta de que ha

olvidado su carné en la biblioteca. Cuando vuelve se la

encuentra ya cerrada, pero le han dejado esta nota en la puerta:

Ahora, fijándote en la nota, contesta a las siguientes preguntas:

¿Quién escribe la nota? ______________________________________

¿Para quién es la nota? ______________________________________

¿Quién es la encargada de la biblioteca? ________________________

¿Dónde dejó Julia olvidado su carné de biblioteca? _______________

BIBLIOTECAESCOLAR

FOTO

NOMBRE: …………………………………………………..……….

PRIMER APELLIDO: ……………………………….………….

SEGUNDO APELLIDO…………………………………………

COLEGIO………………………………………………………………………….

Soy la maestra Eva, encargada de la biblioteca. Tengo tu carné. Te lo has dejado olvidado encima de la mesa de lectura.

Dime dónde y cuándo quieres que te lo deje para que lo

recojas.

142

Plan de clases N° 7

Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball”

ZONA 8, DISTRITO 24, PROVINCIA DEL GUAYAS CANTÓN DURAN PARROQUIA ELOY

AÑO LECTIVO 2015 – 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO # 7

Objetivos de la guía didáctica / Bloque 2 Tiempo: 1

periodo 40 minutos

Fomentar en el estudiante a través de la lectura una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno.

EJE TRANVERSAL

La Interculturalidad

EJE DE APRENDIZAJE

ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCION SOCIAL

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

-Comprender cuentos breves en función de identificar sus

partes y elementos que lo convierten en un género literario.

.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

- Encierre la respuesta correcta. -en el siguiente texto indicar la respuesta correcta

Tema: Cuentos , lecturas comprensivas

El rey que no sabía reír

PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

PROCESO:PREREQUISITO DINAMICA:

Adivinanza CONOCIMIENTOS

PREVIOS. Hacer preguntas del tema

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

*Observar imágenes *Escuchar la narración del

cuento *Contestar preguntas *Comparar los hechos con

situaciones de la vida real. *Establecer semejanzas y

diferencias.

Captar el sentido que refleja el autor. TRANSFERENCIA DEL

CONOCIMIENTO *Expresar y poner el

práctica alcanzadas a través de lo escuchado.

*Deducir el mensaje.

-Láminas. -Hojas de lectura. -Lápices.

-Marcadores.

Encierre la respuesta correcta.

-en el siguiente texto indicar la respuesta correcta

Técnica: -Lluvia de ideas. Observación

Instrumento de evaluación: Uso de rúbrica

Observaciones:

143

ACTIVIDAD Nª 7

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS:

OBJETIVO: Fomentar en el estudiante a través de la lectura, una actitud

reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno.

DESCRIPCIÓN: Mostrar imágenes

EL REY QUE NO SABÍA REÍR En un lejano país vivía, hace muchos años, un Rey

que no sabía reír. El Rey era poderoso y rico, y

decidió ofrecer una gran recompensa a quien lo

hiciera reír.

Entonces, llegaron a su palacio hombres y mujeres

de todo su reino y de los lugares más remotos,

dispuestos a hacer reír al Rey y ganar la recompensa. Los primeros en

llegar fueron unos hombres sabios que midieron y pesaron al Rey y le

recomendaron que se diera baños de sales y especias, pero el Rey no se

rió.

Luego, llegó un mago que le hizo cosquillas en la nariz con su varita

mágica, pero el Rey no se rió. Después, llegó una bruja que preparó en su

caldero un brebaje apestoso y maloliente para que el Rey lo bebiera, pero

el Rey no se rió. También llegó el dueño de un circo con sus trapecistas,

payasos y domadores, e hizo una gran función en el palacio, pero el Rey

no se rió.

Hasta se presentó un inventor con una extraña máquina que fabricaba

carcajadas, pero el Rey no se rió. Muchos otros intentaron hacer reír al

Rey. Viajeros que habían surcado los siete mares y le entregaron regalos

exóticos… pero el Rey no se rió.

144

Hasta que un día llegó al palacio una joven campesina muy bella. Aunque

era pobre, dijo que si hacía reír al Rey no quería la recompensa, sino que

el Rey se casara con ella. El Rey aceptó. Entonces, la joven se acercó al

Rey, susurró unas palabras en su oído y lo besó. Y el Rey, por fin, sonrió.

Nunca se supo que le dijo la joven al Rey, pero cuentan que los dos

vivieron felices muchos años y nunca dejaron de reír.

Dulces palabritas, Editorial EDITEXPA

DESCRIPCIÓN:

-Comprender cuentos breves en función de identificar sus partes y elementos

que lo convierten en un género literario.

Actividades:

1.-Encerrar la respuesta correcta: En un país lejano vivía

a) una bruja que preparó un brebaje b) un mago que hacía cosquillas en la nariz c) un Rey poderoso que no sabía reír

2.¿Quién llegó en tercer lugar en busca de la recompensa que ofrecía el rey?

a) un mago con su varita mágica b) una bruja con un brebaje apestoso c) un inventor con una máquina de carcajadas

3. ¿Qué hizo la bella campesina para hacer reír al Rey? a) llevó una máquina que preparaba carcajadas b) realizó baños de sales y especias c) le dijo unas palabras al oído

4.Todos los hombres y mujeres estaban dispuestos a a) reír con el Rey b) ganar la recompensa c) hacer reír al Rey

2.- ¿En el siguiente texto, las palabras subrayadas se escriben con mayúscula indicar con un visto por qué?

En un lejano país vivía, hace muchos años, un Rey que no sabía reír. El Rey era poderoso y rico, y decidió ofrecer una gran recompensa a quien lo hiciera reír.

a) sirven para hacer una aclaración. b) son las primeras palabras de un escrito. c) son citas de palabras textuales. d) son las últimas palabras del texto.

145

Plan de clases N° 8

Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball”

ZONA 8, DISTRITO 24, PROVINCIA DEL GUAYAS CANTÓN DURAN PARROQUIA ELOY

AÑO LECTIVO 2015 – 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO # 8

Objetivos de la guía didáctica / Bloque 2 Tiempo: 1 periodo 40 minutos

Fomentar el hábito y el gusto por la lectura y contribuir a mejorar la práctica de la lecto-escritura.

EJE TRANVERSAL

La Interculturalidad

EJE DE APRENDIZAJE

ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCION SOCIAL

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

- Expresar el contenido lectura. -Identificar elementos explícitos y vocabulario nuevo en textos escrito -Leer en forma silencio oral.

-Distinguir realidades y fantasías en el texto

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

-En el círculo marca con una X la respuesta correcta.

-Escribe el nombre de cada ave al lado de su descripción.

Tema: Cuentos , lecturas comprensivas

¡Todos para Bruno y Bruno para todos!

PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

PROCESO:PREREQUISITO CONOCIMIENTOS

PREVIOS.

Preguntar sobre las clases de plantas. ESQUEMA CONCEPTUAL

DE PARTIDA

Observar y describir lámina CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO *Leer en forma silenciosa. *Contestar. Extraer las ideas: principal y secundarias.

- *Caracterizar personajes. - Establecer semejanzas y

diferencias. TRANSFERENCIA DEL

CONOCIMIENTO Aclarar su significado.

- Extraer el mensaje.

Contestar preguntas

--Cartel -Marcadores -Hojas de lectura -Lápiz

-Tarjeta

-En el círculo marca con una X la respuesta correcta.

-Escribe el nombre de cada ave al lado de su descripción.

Técnica: -Observación –Lluvia de Ideas

-Conversación Instrumento de evaluación: Uso de rúbrica

Observaciones:

146

ACTIVIDAD Nª 8

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS:

OBJETIVO: Fomentar el hábito y el gusto por la lectura y contribuir

a mejorar la práctica de la lectoescritura

DESCRIPCIÓN:

¡TODOS PARA BRUNO Y BRUNO PARA TODOS!

Julia y Pablo viven en Fuente grande. Allí se celebra cada año “El

Día del Árbol”. Con este motivo, su maestra les ha presentado en

clase la historia de Bruno, un árbol viejo. En el parque de mi

pueblo ha ocurrido un gran suceso: querían llevarse a Bruno, un

árbol gigante y viejo.

“Es que estorbará en la obra para el acerado nuevo”, explicaba el

jardinero mientras tomaba medidas.

Pero los niños decían: “¡Bruno es viejo, pero es bueno! ¿Acaso

también ahora se llevarán a mi abuelo?” Ha sujetado los

columpios, albergado 100 mochuelos, autopista es para hormigas y

cobijo para el suelo.

Nos alegra con sus hojas y en el parque es el abuelo.

¿Quién les contará a los árboles cómo hay que limpiar el cielo?

¡Que cambien algunas formas en el acerado nuevo y que se

respete a Bruno porque todo en él es bueno!

Niños, padres y vecinos, niñas, madres, abuelas y abuelos, los turistas

que pasaban y hasta el señor jardinero, han pedido con pancartas, han

recibido un premio, porque Bruno aquí se queda para alegrarnos de

nuevo. ¡Todos para Bruno y Bruno para todos!

(Texto de la Prueba escrita ESCALA 2011/12- AGAEVE-Consejería

Educación)

147

DESARROLLO:

- Expresar el contenido de la lectura.

- Identificar elementos explícitos y vocabulario nuevo en textos escritos.

-Leer en forma silenciosa y oral.

-Distinguir realidades y fantasías en el texto.

Actividades:

1.-En el círculo marcar con una X la respuesta correcta

1) ¿Quién es Bruno? O El jardinero. O Un árbol gigante y viejo. O Un turista.

2) ¿Por qué querían llevarse a Bruno? O Porque estorbaba. O Porque estaba enfermo. O Porque nadie lo quería.

3) ¿Qué decían los niños y niñas del pueblo?

O Estorbará en la obra para el acerado nuevo.

O ¡Bruno es viejo, pero es bueno! O Que se lleven a Bruno a otro lugar.

4) ¿Qué hicieron las personas del pueblo para que no se llevaran a Bruno?

O Pusieron una denuncia. O Hicieron pancartas. O Fueron a hablar con la alcaldesa.

2.-En el parque “Los Rosales” viven muchas aves. Estas son

algunas de ellas:

Escribe el nombre de cada ave al lado de su descripción.

ACTIVIDAD N° 9

PLAN DE LECCION

MOCHUELO

AVE FRÍA

ÁNADE AZULÓN

CIGÜEÑA

148

Plan de clases N° 9

Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball”

ZONA 8, DISTRITO 24, PROVINCIA DEL GUAYAS CANTÓN DURAN PARROQUIA ELOY

AÑO LECTIVO 2015 – 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO # 9

Objetivos de la guía didáctica / Bloque 2 Tiempo: 1

periodo 40 minutos

Despertar y aumentar el interés del estudiante por la lectura

EJE TRANVERSAL

La Interculturalidad

EJE DE APRENDIZAJE ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCION SOCIAL

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

-Escuchar cuentos breves desde la identificación de sus elementos narrativos básicos.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

-Crear el dialogo en los diferentes personajes -Resolver las adivinanzas

Tema: Cuentos , lecturas comprensivas

“MUCHOS; MUCHOS ANIMALES”

PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

PROCESO:PREREQUISITO *Preguntas: * ¿Te gustan los animales?

2.- ¿Tienes animales domésticos en tu casa? CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO *Escuchar la narración del

cuento *Contestar preguntas *Comparar los hechos con

situaciones de la vida real. *Establecer semejanzas y

diferencias.

*Identificar las ideas provechosas. TRANSFERENCIA DEL

CONOCIMIENTO

-Emitir conclusiones -Estructurar el mensaje.

-Cartel -Hojas de la lectura

-Lápices

-Crear el dialogo en los diferentes personajes

-Resolver

Las adivinanzas

Técnica: -Observación –Lluvia de Ideas

-Conversación Instrumento de evaluación: Uso de rúbrica

Observaciones:

149

DATOS INFORMATIVOS:

OBJETIVO: Despertar y aumentar el interés del estudiante por la

Lectura

DESCRIPCIÓN:

“MUCHOS, MUCHOS ANIMALES”

La mariposa blanca se posó en el hipopótamo negro.

- Hipopótamo, qué grande eres.

¿Cuántas pesas?

- Peso unos dos mil quinientos kilos. ¿Y tú?

- Yo, ni medio gramo…

- Eres muy bonita y tan pequeña…

Y tú muy feo y muy grande…

- No importa, podemos ser amigos.

- Claro que sí hipopótamo, —dijo la mariposa—.

PARA LA AMISTAD CONAMOR,

NO IMPORTA EL TAMAÑO NI ELCOLOR.

Gloria Fuertes titulado

DESARROLLO:

-Escuchar cuentos breves desde la identificación de sus elementos

narrativos básicos.

Actividades:

1. Crear el dialogo en los diferentes personajes:

La mariposa y el hipopótamo sabían que podían ser amigos aunque eran muy distintos entre sí. Estas parejas de animales también hablan de lo diferentes que son.

¿Qué crees que se dirían la hormiga y el oso?

150

¿Qué crees que se dirían el pez y la tortuga?

2.- Resuelve estas adivinanzas y encontrarás más nombres de

animales

Cuido bien de tu casa y soy tu mejor amigo. Para avisarte de algo doy un fuerte ladrido.

Soy

El roer es mi trabajo, el queso mi aperitivo, y el gato ha sido siempre mi más temido enemigo.

Soy

Tengo cuello largo y cuerpo de tobogán, altas patas por delante y más cortas por detrás.

Soy

Soy un insecto pequeñín, rojo con pintitas negras. Me encuentras en el jardín, en las plantas o en la hierba.

Soy

151

Plan de clases N° 10

Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball”

ZONA 8, DISTRITO 24, PROVINCIA DEL GUAYAS CANTÓN DURAN PARROQUIA ELOY

AÑO LECTIVO 2015 – 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO # 9

Objetivos de la guía didáctica / Bloque 2 Tiempo: 1 periodo 40 minutos

Comprender e interpretar textos poéticos orales y escritos.

EJE TRANVERSAL

La Interculturalidad

EJE DE APRENDIZAJE

ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCION SOCIAL

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

-Familiarizarse con el lenguaje poético. -Selecciona material gr adecuado para represe el texto poético.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

-Preguntas sobre el poema. -Escribir las estaciones del año en la imagen que le corresponde.

Tema: Poema “La primavera‖”

PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

PROCESO:PREREQUISITO 1.¿Cuáles son las estaciones del año? 2.-Qué estación es la que más les gusta? 3.-¿Qué ocurre en cada una de las estaciones? 4.-¿Sabéis en qué estación estamos a hora?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

*Leer el poema con voz modulada

Observar los rasgos de la Escribir el poema en el

cuaderno. Revisar los rasgos y

contenidos del poema. TRANSFERENCIA DEL

CONOCIMIENTO tilizar las normas de la correcta escritura en la escritura de nuevos poemas.

*Cartel con el rayado *Cinta masking *Hojas evaluativas *Pizarra *Cuaderno

-Preguntas sobre el poema.

-Escribir las estaciones del año en la imagen que le corresponde.

Técnica: -Observación –Lluvia de Ideas

-Conversación Instrumento de evaluación: Uso de rúbrica

Observaciones:

152

ACTIVIDAD Nª 10

Plan de Lección

DATOS INFORMATIVOS:

OBJETIVO: Comprender e interpretar textos poéticos orales y escritos.

DESCRIPCIÓN:

LA PRIMAVERA

La primavera besaba

suavemente la arboleda,

y el verde nuevo brotaba

como una verde humareda.

Las nubes iban pasando

sobre el campo juvenil...

Yo vi en las hojas temblando

las frescas lluvias de abril.

Bajo ese almendro florido,

todo cargado de flor

-recordé-,yo he maldecido

mi juventud sin amor.

Hoy, en mitad de la vida,

me he parado a meditar...

¡Juventud nunca vivida,

quién te volviera a soñar!

Antonio Machado

153

DESARROLLO:

-Familiarizarse con el lenguaje poético.

-Selecciona material gráfico adecuado para representar el texto poético.

Actividades:

1.-Preguntas de comprensión lectora:

a.-¿Cuáles el color que se repite en esta poesía?

a) Rojo b) Amarillo

c) Azul d) Verde

b.- Según el autor, ¿en qué mes son las lluvias?

a) Enero b) Diciembre

c) Agosto d) Abril

2.-Escribir las estaciones del año (invierno, primavera, verano y otoño) en las imágenes

que corresponden

154

IMPACTO SOCIAL

Al aplicar la propuesta sobre métodos y técnicas innovadoras la que

servirán a los docentes para un mejoramiento en la lectura y escritura y

dar una buena calidad de aprendizaje.

La elaboración del proyecto está diseñada en la aplicación de Guía

de estrategias metodológicas en Lecto-Escritura que permitan desarrollar

habilidades cognitivas y metacognitivas. Debe entenderse como un

proceso gradual y estratégico de creación de sentido, a partir de la

interacción del lector con el texto en un contexto particular.

Desde este punto de vista de las actividades, podemos afirmar que el

estudiante con baja capacidad de comprensión lectora le da igual leer

para estudiar, que leer para tener una idea global del contenido del texto,

o para constatar si ciertas palabras están presentes en el texto

Dado que la lectura es un proceso básicamente individual, podemos

reconocer que, para su eficacia, dependerá de las características

personales del lector para lograr comprender lo que lee a través de

subprocesos que interactúan entre sí, relacionando los procesos

cognitivos y el interés entre la interacción del texto y el lector.

BENEFICIARIOS

Mayormente beneficiados son los estudiantes, porque ellos

desarrollarán mejor los conocimientos en la lectura y escritura. El docente

porque podrá aplicar metodologías adecuadas, el estudiante se

desenvolverá con mucha facilidad en el aprendizaje.

155

Esta información previa del lector y la que ofrece el texto se

complementan en la elaboración de significados. Es estratégica

porque varía según la meta, la naturaleza del material y la

familiaridad del lector con el tema. Es metacognitiva porque implica

controlar los propios procesos de pensamiento para asegurarse

que la comprensión fluya sin problemas.

Estamos descubriendo que cada docente parece necesitar

tiempo para avanzar por el proceso del cambio y reformular su

programa de planificación para y adecuarse a éste. Propuesta

pedagógica actitud que determine el cambio y la enseñanza a

resolver problemas que día a día enfrentan los estudiantes, han

demostrado ser características valiosas tanto de los innovadores

como de los docentes.

Siendo así, destacamos el aporte de este proyecto que sostiene

que la Lecto-escritura: Es un proceso constructivo, interactivo,

estratégico y metacognitivo. Es constructiva porque es un proceso

activo de elaboración de interpretaciones del texto y sus partes.

156

A

N

E

X

O

Anexo I

Aprobación del Director

Carta aprobada de los tutores

Anexo II

Informe de Urkund

Anexo III

Evidencias fotográficas

Institución donde se realizó la encuesta

Personal docente de la escuela ―Manuel Sandoval Simball‖

Entrevista con la directora

Entrevista con la directora

Explicación de cómo hacer un test

Test con los estudiantes

Realizando el test con los estudiantes

Bibliografía

Aguilar, R. (2004). La Guía Didáctica, un Material Educativo para Promover el Aprendizaje

Autónomo. Cuba: Iberoam Educ.

Aldrete, E. (2010). Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación

Constructuvista. México: Mc Graw Hill.

Anativa. (2005). Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. México: Trillas.

Ausubel. (1983). Estrategias para el aprendizaje Significativo. Noriega: LIMUSA.

Ausubel, D. (1986). A ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES Y DESTREZASMOTRICES

BASICAS. España: INDE.

Ausubel, D. P. (1983). La Teoría del Aprendizaje Significativo en la Prespectiva de la Psicología

Cognitiva. México: Octaedro.

Bermúdez, E. (2011). Teoría y Epistemologia del texto. Mdrid: Ediciones Cátedra S.A. Pol, Ind.

Cabo Callejuel. Fuenlabrada.

Biblioteca.Unet.Edu.Ve. (2010).

Carriazo, M. (2007). Tercer Congreso de Escritura y Lectura. Quito.

Cassany, D. (2010). Enseñar Lengua. En Actualización, Actualización y Fortalecimiento Curricular

de l Educación General Básica 2010 (pág. 84). Quito , Ecuador: Ministerio del Educación .

Castillo. (2000). Consideraciones Acerca de la Realización de Textos Didácticos para la Enseñanza

a Distancia. Madrid: UNED.

Col, M. y. (2012). Moving metacognition into the classroom: "Working moldels" and effective

strategy teaching. Toronto: J.G. & MUTHUKRISHNA.

Contreras, M. E. (19 de 09 de 2015).

http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1826/1/teb61.pdf. Obtenido

de El Docente Actual:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1826/1/teb61.pdf

Cruz, G. (2010). Estrategia de Enseñanza Aprendizaje. México: PEARSON.

Cueva. (02 de 08 de 2012). Estrategias Metodológicas Escolar. España: Grao. Obtenido de

Monografías. com: http://www.monografias.com/trabajos87/desarrollo-estrategia-

metodologica-fortalecer-aprendizaje-genetica-herencia/desarrollo-estrategia-

metodologica-fortalecer-aprendizaje-genetica-herencia.shtml

Curricular, R. (2010). Obtenido de http://www.educar.ec/noticias/7moanio.pdf

Delors. (10 de 09 de 1996). www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/383494.el-aprendizaje-

significativo-que-es-y-como-se-logra.html. Obtenido de El Siglo de Torreón.com.mx:

www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/383494.el-aprendizaje-significativo-que-es-y-

como-se-logra.html

Delors, J. (2012). "Los cuatro pilares de la educación" En la educación encierra un tesoro.

Informe de la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI.

Madrid: Santillana/Unesco.

Dewey, J. (11 de 09 de 2015). Revista Trimestral de Educación Comparada. Obtenido de

UNESCO: Oficina Internacional de Educación:

http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/deweys.pdf

Diaz, A. (2013). Acompañamiento de los padres en la tarea educativa de los hijos y su incidencia

en el aprendizaje de los niños de1 ero y 2do. Ciclo . San Pedro de Ucamanduyu:

Universidad Tecnologica Intercontinental.

Duce, P. (2011). Estrategias Educativas Docentes Y Padres. Madrid: Océano.

Elam. (2010). La Teoría del Aprendizaje Significativo. Barcelona: Octaedro, S.L.

Fernández, A. (2002). Bordón. Revista de pedagogía. Bordón. Revista de pedagogía, 88.

Franco, P. (2009). El Trabajo Independiente en la Educación General Básica. México:

EDUMECENTRO.

Fritzen. (2002). La Pedagogía del Aprendizaje. Madrid: Trillas.

Gagné. (1971). Estrategias metodológicas basadas en la teoría de Vigotski. España: Nube Luz.

Galeon. (2013). HISTORIA MINIMA DE LA POBLACION EN AMERICA LATINA. Chile: Turne.

García, A. (24 de Mar de 2013). La Guía Didáctica. Obtenido de EdumeCentro:

/www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-2-2009.pdf

García, H. (2011). A estudiar se aprende. México: Alfaomega.

George, K. (2007). "Cómo preparan las clases". Valencia: Edimur.

Gimeno S, J. (2010). Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid: Morata.

Giraldo, A. (1996). Enseñanza con Enfoque Constructivista. México: UNSAAC.

Gómez, P. (2008). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Barcelona: Graó.

Gonzales, D. (2010). Enseñanza de las Estrategias Metodologicas. Madrid: Popular S.A.

González-Tejero, S. (2011). E Construtivismo Hoy: Enfoquel Constructivistas en educación.

Madrid: REDIE.

Hurlock. (1966). Aprendizaje Significativo de la Lectura. España: Arco Libros - La Muralla,.

Hymes. (2010). Estrategias Metodológicas. En M. d. Ecuador, Actualización y Fortalecimiento

Curricular de la Educación General Básica (pág. 56). Quito: Edimun.

Johnson-Laird. (2009). Mapa Conceptual una Nueva M anera de Aprendizaje. México.

Jomtien. (2000). Foro Munndial sobre la Educación. Francia: UNESCO.

Latorre, M. (2010). Metodología Investigativa. Quito: Polilibros.

León, J. E. (2013). Psicología: Un punto de Vista Cognositivo. México: TRILLAS.

Logan. (1980). Estrategias metodológicas basadas en la teoría de Vigotski. Argentina: Gráo.

Marín, G. (2003). El Aprendizaje Significativo y Guías Didácticas. Madrid: Grao.

Martín, E. y. (2001). Desarrollo Psicológico y Educación-Psicología de la Educación Escolar.

Madrid: Alianza.

Mec. (2010). Metodológa de Investigación. Guayaquil: Santillana.

Mediano, M. (2000). Estrategias Educativas oara el Aprendizaje Activo. Quito: Edimum.

Metod-Inv-Cientif. (2009). EStadística y Muestreo. México: ECOE.

Monereo, C. C. (2011). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Barcelona: Graó.

Montessori, M. (2011). Principios Básicos de Metodológia. Italia: Ideas Propias.

Moreira, M. (2002). La Teoría del Aprendizaje Significativo de DAvid Ausbel. Río Grande do Sul

Sao Paulo: CIEF.

Nolram. (2010). Objetivos y organizador previo para una lección de Historia. Revista Cuadernos

de Pedagogía, 154.

Novak. (1981). Estrategias Docentes. Barcelona: PEARSON.

Novak, J. D. (2010). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Paidós.

Núñez, G. (2004). Evaluación y Mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a

Distancia. Cuba: Iberoam Educ.

Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo de la Educación, l. C. (10 de 08 de 2009).

Monografias .com. Quito: PoliLibros. Obtenido de Mografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml

Orton. (1996). Estrategias metodológicas basadas en la teoría de Vigotski. Argentina: Gráo.

Papalia. (1995). El Aprendizaje de Valores y Actitudes. Madrid: Octaedro.

Pelayo, R. (2009). Procesos Cognitivos y Aprendizaje Significativo. Madrid: La Suma de Todo EM.

Pérez, G. (2011). Enseñanza de las Ciencias y el Lenguaje. Madrid: Morata.

Pozo. (2012). Variables del Aprendizaje Significativo para el Desarrollo de las Competencias

Básicas. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.

Rodriguez. (2011). Aprendizaje de Valores y Actitudes. Madrid: Octaedro.

Salazar, C. y. (2006). Self-regulated learning: a volitional analysis. En B.J. Zimmerman y D.H (Eds).

New York: Schunk.

Saldivar, D. (2011). Aplicación del Aprendizaje Significativo en Lengua y Literatura. Barcelona:

Barceloc.

Santoyo, L. (2011). Aprender Aprender. México: ANGELES EDITORES.

Schucksmith, D. y. (2010). Estrategias de lectura. México D.F: Mc Graw Hill.

Truffello, I. P. ((2011). Diseño y Evaluación de Actividades Conducentes a las Estrategias de

Aprendizaje Elaborativa y Profunnda. Chile: Máximún.

Tunnermann. (1998). Educación Superior y Sociedad (Vol. 9).

UNESCO. (2005). Obtenido de

(anativa)http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/matamala_r/sources/matamala_

r.pdf: Educación para América Latina y el Caribe

Vygotsky. (1968). Cien Ideas. Buenos Aires: Editorial de Bolsillo.

Weinstein, M. (2011). Fundamentos para una enseñanza comunicativa. Madrid, España: Grao.

ENTREVISTA AL DIRECTOR

ESCUELA FISCAL “MANUEL SANDOVAL SIMBALL”

1.-¿Piensa usted que el mal uso de las estrategias metodológicas

afectaría a los estudiantes de la escuela?

Si, porque nos enfrentamos a un bajo rendimiento en forma general por eso los

docentes asisten a capacitaciones para innovar las Estrategias a utilizar.

2.¿En las visitas áulicas que usted realiza, los docentes aplican técnicas y

Estrategias Metodológicas para un mejor un aprendizaje cognitivos?

Sí, pero no en todos ya que algunos docentes no quieren atrasase en el pensum

académico y talvez ahí no se cumplan de manera adecuada las técnicas y

estrategias metodológicas.

3.-¿Está usted de acuerdo con que los docentes reciban capacitaciones

para manejar técnicas y estrategias metodológicas adecuadas a cada grupo de

estudiantes de la Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball”

Sí, porque si los docentes reciben capacitaciones constantes, podrían tener más

estrategias y así llegar a conseguir un aprendizaje más cognitivo y asociarlo con

el aprendizaje significativo.

4.-¿Por qué considera usted que el padre de familia debe estar inmerso en

el proceso educativo de su representado?

Porque la educación actual es una trilogía donde intervienen profesor, educando

y padres de familia.

5.- ¿Cuáles son las principales dificultades que manifiestan los alumnos?

Los problemas de aprendizaje, ya que vienen con falencias de años

posteriores, lo problemas de familias disfuncionales.

Encuesta Dirigida A Directivos y Docentes de la Escuela Fiscal “Manuel Sandoval Simball”

ENCUESTA SOBRE EL APRENDIZAJE EN LA LECTURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 4to. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

OPCIONES

MA DA I ED

1 ¿Cree Ud. ¿Que el docente debe actualizarse constantemente?

2 ¿Los docentes utilizan métodos y técnicas innovadoras en la lectura y escritura?

3 ¿Cree usted que los conflictos intrafamiliares afectan el aprendizaje de los niños?

4 ¿Cree usted que los padres que carecen de instrucción pueden ayudar en la educación del hijo o hija?

5 ¿Cree usted que es indispensable el rincón de lectura en el aula?

6 ¿El representante legal incentiva la lectura y escritura en casa?

7 ¿Cree usted que una mala nutrición repercute en el rendimiento escolar?

8 ¿La lectura y escritura influye en el aprendizaje de los niños y niñas?

9 ¿Para que los niños sientan amor por la lectura y escritura es necesario hacerla en forma dinámica?

10 ¿Los recursos didácticos ayudan a ejecutar y desarrollar a los estudiantes las habilidades y destrezas?

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball

Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Nº ALTERNATIVAS

4 MUY DE ACUERDO (M.A.)

3 DE ACUERDO (D.A.)

2 EN DESACUERDO (E.D.)

1INDIFERENTE ( I )

Por favor consigne su criterio en

todos los ítems.

Revise su cuestionario antes de

entregarlo.

Encuesta dirigida a Padres de Familia o Representantes legales la

Escuela Fiscal ―Manuel Sandoval Simball‖

N° ENCUESTA SOBRE EL APRENDIZAJE EN LA LECTURA DE LOS NIÑOS DEL 4to. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

OPCIONES

MA DA I ED

1

¿Cree usted necesario un rincón de lectura en el aula de clase?

2 ¿Si usted lee el niño imitará el ejemplo?

3

¿Se debe fomentar el interés por la lectura a temprana edad?

4 ¿Revisa usted las tareas realizadas por su hijo o hija?

5

¿Cree usted que si el niño no puede leer será por problemas en la enseñanza aprendizaje?

6

¿Si un niño no articula o vocaliza bien las palabras podrán tener una buena lectura?

7

¿Se están aplicando estrategias metodológicas en la lectura?

8 ¿Cree usted que el bajo rendimiento de los estudiantes se debe a la falta de la actualización del docente?

9 ¿Considera usted que es necesario elaborar

estrategias para el mejoramiento de la lectura?

10

¿Considera usted que la metodología del aprendizaje que utiliza el docente es el adecuado?

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

Nº ALTERNATIVAS

4 MUY DE ACUERDO (M.A.)

3 DE ACUERDO (D.A.)

2 EN DESACUERDO (E.D.)

1INDIFERENTE ( I )

Por favor consigne su criterio en todos los ítems. Revise su cuestionario antes de entregarlo.

La encuesta es anónima.

Test dirigida a los Estudiantes de la Escuela “Manuel Sandoval Simball”

Tema: Encuesta sobre el aprendizaje en la Lecto-Escritura de los

estudiantes del 3° Año de Educación Básica

ASPECTOS

ALTERNATIVAS

SI NO TOTAL

1 Mis maestros me han motivado para

la lectura

2 Sabe una técnica para leer

3 Practicas la lectura silenciosa en casa

4 En el momento de leer te sientes feliz

5 Aplicas la imaginación cuando lees

6 Tienes tu institución material didáctico

adecuado para tu aprendizaje

7 El docente te motiva para mejorar tu

motricidad fina

8 Te sientes a gusto con la enseñanza

que te brinda tu institución

9 Te representa problemas al practicar

dictado

10

Sus padres les prestan ayuda

cuando existe dificultades con sus

tareas

Fuente: Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simball Elaborado por: Estrella Ponce Alcívar y Lourdes Cuzco Caguana

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLOGÍAS EN CALIDAD DEL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “MANUEL SANDOVAL SIMBALL”. Diseño de una Guía DIDÁCICA CON EL ENFOQUE DE

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

AUTORA: ESTRELLA FÁTIMA PONCE ALCÍVAR

TUTOR: Msc. JOSÉ UGARTE HOBON.

REVISORES: MSc. JOSÉ UGARTE HOBON. MSc. DANIEL RUIZ LÓPEZ MSc. ZOILA FERNÁNDEZ ORDINOLA MSc. YIHNSON ERASMO GOYA MACÍAS

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: EDUCACION PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016 AÑO 2016

No. DE PÁGS: 195 Pag

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCACIÓN PRIMARIA

PALABRAS CLAVE: (términos con el que podría ubicar este trabajo) (MEJORAR EFICIENCIA) (PROCEDIMIENTO EFECTIVO) (INNOVADOR CALIDAD)

RESUMEN: El presente trabajo investigativo está orientado en las estrategias metodológicas para mejorar el aprendizaje por medio de prácticas permanente y constante, con métodos apropiados que garanticen un rápido aprendizaje y a la selección de materiales didácticos para la adquisición de destrezas y de esta manera conseguir un aprendizaje significativo. El carácter intencional de las estrategias metodológicas se fundamenta en el conocimiento pedagógico: pueden ser de diferentes tipos: por ejemplo, las de aprendizaje (perspectiva del estudiante) y las de enseñanza (perspectiva del profesor). El aprender nuevas formas de procesar información contribuyen en forma significativa a la formación integral del estudiante porque lo hace capaz de desarrollar proceso cognoscitivo, para mejorar su condición de estudiante y de ciudadanos generando el desarrollo de un pensamiento integrador acorde con las necesidades actuales relacionado con el vertiginoso avance de la ciencia, tecnologías y el consiguiente cúmulo de información que es necesario aprender a manejar. El uso de estrategias adecuadas que permitan un aprendizaje más efectivo que se deriva de la concepción cognoscitivista del aprendizaje, en la que el sujeto construye ordena y utiliza los conceptos que adquiere en el desarrollo de enseñanza. En este estudio se planta la posibilidad de que los estudiantes alcanza un aprendizaje más efectivo diseñando estrategias metodológicas innovadora que permitan mejorar el resultado del rendimiento de la asignatura en estudio y por ende mejorar la calidad de la educación lo que incidirán directamente no solo para el ingreso de los alumnos a la educación superior, sino como agente productivo para el futuro del país el cual exige cambio significativo en todas las índoles.

No. DE REGISTRO (en base de datos): UG--EB-2015-P.021

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0939943180 0989869718

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax: 2393065

E-mail: [email protected]

X