universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23618/1/tesis imprimir...

55
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO MAESTRÍA EN IMPACTOS AMBIENTALES “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIALPARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN IMPACTOS AMBIENTALES CONTAMINACIÓN ACÚSTICA POR LA CONSTRUCCIÓN DE DIQUE PARA SEDIMENTOS EN EL ESTERO EL MUERTO Y COBINA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUILAUTOR: JACKELINE GRACE VON LIPPKE ANDINO TUTOR: EVA ESTHER VÉLEZ ASPIAZU GUAYAQUIL ECUADOR 2017

Upload: nguyenphuc

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRÍA EN IMPACTOS AMBIENTALES

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN IMPACTOS AMBIENTALES

“CONTAMINACIÓN ACÚSTICA POR LA CONSTRUCCIÓN DE DIQUE PARA

SEDIMENTOS EN EL ESTERO EL MUERTO Y COBINA DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”

AUTOR: JACKELINE GRACE VON LIPPKE ANDINO

TUTOR: EVA ESTHER VÉLEZ ASPIAZU

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO:Contaminación acústica por la construcción de dique para sedimentos en un sector de la ciudad de Guayaquil

AUTOR: Jackeline Grace Von Lippke Andino

TUTOR: Eva Esther Vélez Aspiazu

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CARRERA: Maestría en Impactos Ambientales

FECHA DE PUBLICACIÓN: (Fecha Actual)

No. DE PÁGS:

TÍTULO OBTENIDO: (Tercer Nivel)

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Contaminación acústica, construcción de dique, decibeles, límites permisibles.

RESUMEN: En el presente estudio sobre la contaminación acústica generada por la construcción del dique para sedimentos en el estero de El Muerto y Cobina tuvo como objetivo principal determinar el nivel de ruido generado en la construcción de este lugar, la metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo ya que se obtuvieron datos reales y se compararon con la normativa vigente. Los resultados obtenidos en la presente investigación fueron los siguientes: los niveles de LKeq en la Avenida Domingo Comín (Punto 1) fue de 64 dB, en la construcción del Muro (Punto 2) fue de 74 dB y en la curva de Ingreso a la Aduana (Punto 3) fue de 57 Db, los mismos que sobrepasaron los límites permisibles en la normativa TULSMA. Este estudio permitirá que futuros investigadores se motiven a realizar más estudios referentes a la contaminación auditiva generada por diferentes fuentes, lo cual podrá conducir a la elaboración de un mapa de ruido a nivel cantonal.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF:

x SÍ NO

CONTACTO CON AUTOR/ES

Teléfono: 0992129324

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

x

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor de la estudiante Jackeline Grace Von Lippke Andino, del Programa de

Maestría/Especialidad Maestría en Impactos Ambientales, nombrado por el Decano de la

Facultad de Arquitectura y Urbanismo. CERTIFICO: que el estudio de caso de Titulación

Especial, con el tema: CONTAMINACION ACÚSTICA POR LA CONSTRUCCION DE

DIQUE PARA SEDIMENTOS EN EL ESTERO EL MUERTO Y COBINA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL, en opción al grado académico de Magíster (Especialista) en

IMPACTOS AMBIENTALES, cumple con los requisitos académicos, científicos y formales

que establece el Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente,

ING. EVA ESTHER VÉLEZ ASPIAZU, MGS.

TUTOR

Guayaquil, 10 de julio de 2017

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis hijas Natalia y

Daniela, por ser la fuente de inspiración

para seguir superándome por todo ese

cariño y amor que recibo de mis niñas

para seguir adelante y tener mejores

oportunidades y darles un mejor futuro.

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por darme la

oportunidad de tener a mi lado a mi madre,

Sra. Gloria Andino Campos, quien ha sido

mi mayor apoyo en cada decisiones y

proyectos en mi vida.

No ha sido fácil pero gracias a su

compañía, amor y confianza he logrado

terminar esta tesis.

vi

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

___________________________

FIRMA

JACKELINE GRACE VON LIPPKE ANDINO

vii

ABREVIATURAS

TULSMA: Texto Unificado Secundario Medio Ambiente.

dB: Decibeles.

viii

INDICE

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ............................................. ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................ iii

DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... v

DECLARACIÓN EXPRESA ................................................................................................... vi

ÍNDICE .................................................................................................................................. viii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS.............................................................................................................. x

ÍNDICE DE CUADROS............................................................................................................ x

Resumen .................................................................................................................................... xi

Abstract .................................................................................................................................... xii

Introducción ............................................................................................................................... 1

Delimitación del problema:........................................................................................................ 1

Formulación del problema: ........................................................................................................ 4

Justificación: .............................................................................................................................. 4

Objeto de estudio: ...................................................................................................................... 5

Campo de acción: ....................................................................................................................... 5

Objetivo general: ........................................................................................................................ 5

Objetivos específicos: ................................................................................................................ 5

La novedad científica: ................................................................................................................ 5

Capítulo 1 ................................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 6

1.1 Teorías generales ......................................................................................................... 6

1.2 Teorías sustantivas ...................................................................................................... 7

1.3 Referentes empíricos ................................................................................................... 9

MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 10

Capítulo 2 ................................................................................................................................. 15

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 15

2.1 Metodología: ............................................................................................................. 15

2.2 Métodos: .................................................................................................................... 15

ix

2.3 Premisas o Hipótesis ................................................................................................. 16

2.4 Universo y muestra.................................................................................................... 16

2.5 CDIU – Operacionalización de variables .................................................................. 18

2.6 Gestión de datos ........................................................................................................ 20

Capítulo 3 ................................................................................................................................. 21

RESULTADOS........................................................................................................................ 21

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población ................................................... 21

3.1.1 Ubicación ............................................................................................................... 21

3.2 Diagnóstico o estudio de campo: .............................................................................. 22

Capítulo 4 ................................................................................................................................. 24

DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 24

4.1 Contrastación empírica:............................................................................................. 24

4.2 Limitaciones: ............................................................................................................. 25

4.3 Líneas de investigación: ............................................................................................ 25

4.3.1. Aspectos relevantes ............................................................................................... 25

Capítulo 5 ................................................................................................................................. 26

PROPUESTA ........................................................................................................................... 26

Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................... 30

Bibliografía .............................................................................................................................. 32

ANEXOS ................................................................................................................................. 34

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Niveles máximos de emisión de ruido (LAeq) para fuentes fijas de ruido .................. 13

Tabla 2: Niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo...................................... 14

Tabla 3: Niveles de presión sonora máximos para vehículos automotores ............................. 14

Tabla 4: Instrumentos de medición .......................................................................................... 15

Tabla 5: Operacionalización de la Variable Independiente ..................................................... 18

Tabla 6: Operacionalización de la Variable Dependiente ........................................................ 19

Tabla 7: Condiciones ambientales promedio durante la realización del monitoreo ................ 22

Tabla 8: Valor de Nivel de Emisión de Ruido de la Fuente Fija. ............................................ 22

Tabla 9: Correcciones aplicables para el LKeq ....................................................................... 23

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Árbol de problemas .................................................................................................... 2

Figura 2: Ubicación de los puntos monitoreados ..................................................................... 21

Figura 3: Correcciones aplicables para el LKeq ..................................................................... 23

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Plan de capacitación para disminuir los niveles de ruido generados por la

construcción del dique del estero de El Muerto y Cobina. ...................................................... 28

xi

Resumen

El presente estudio sobre la contaminación acústica generada por la construcción del dique

para sedimentos en el estero de El Muerto y Cobina tuvo como objetivo principal determinar

el nivel de ruido generado en la construcción de esta obra, la metodología utilizada tuvo un

enfoque cuantitativo ya que se obtuvieron datos reales y se compararon con la normativa

vigente. Los resultados obtenidos en la presente investigación fueron los siguientes: los

niveles de LKeq en la Avenida Domingo Comín (Punto 1) fue de 64 dB, en la construcción

del Muro (Punto 2) fue de 74 dB y en la curva de Ingreso a la Aduana (Punto 3) fue de 57

Db, los mismos que sobrepasaron los límites permisibles en la normativa TULSMA. Este

estudio permitirá que futuros investigadores se motiven a realizar más estudios referentes a la

contaminación auditiva generada por diferentes fuentes, lo cual podrá conducir a la

elaboración de un mapa de ruido a nivel cantonal.

Palabras clave: Contaminación acústica, construcción de dique, decibeles, límites

permisibles.

xii

Abstract

In the present study on the acoustic pollution generated by the construction of the sediment

dam in the Estero de El Muerto and Cobina had as main objective to determine the level of

noise generated in the construction of this place, the methodology used had a quantitative

approach because real data were obtained and were compared with the current regulations.

The results obtained in this research were the following levels of LKEQ in the construction of

the wall (point 2) was 74 db in the Avenida Domingo ate (point 1) was 64 db and the entry

curve to the Customs (point 3) was 57 db the same that surpassed the permissible limits in the

Norms TULSMA. This study will allow future researchers to motivate more research on the

auditory contamination generated by several different sources, which can lead to the

elaboration of a noise map at the cantonal level.

Key words: Acoustic pollution, LKeq, dike, noise.

1

Introducción

Delimitación del problema:

La contaminación del medio ambiente es un problema a nivel mundial que frena el

progreso normal de los ciclos geológicos, físicos y biológicos en el planeta, perjudicando

directamente al hombre en el aspecto físico y psicológico.

Morejón, Lóriga y Padrón (2013) manifiestan que los problemas generados por el

ruido pueden ser de carácter físico como el quedarse sordo y psicológico como el estrés. El

ruido opera en el aparato auditivo, el cual es parte del sistema nervioso autónomo y central,

provocando la pérdida del oído y obstaculizando la comunicación, atención, sueño, descanso

y concentración. (pág. 2-4)

El ruido ambiental, fuente de contaminación acústica, es generado por una mezcla

de fuentes fijas y móviles de impacto compuesto, el ruido expuesto por una fuente fija afecta

directamente a los individuos que ocupan los predios contiguos y cercanos al local donde se

hallan instalados los equipos, fuentes de ruido. No existen estudios que accedan establecer las

causas del ruido y dimensionar el impacto en el entorno y en la salud, pero es indudable que

asimismo las fuentes móviles como los carros son la causa más importante del ruido de la

ciudad (Vargas, 2015, pág. 3). De esta manera se compone como uno de los primordiales

problemas ambientales, creando un número cada vez más alto de quejas por parte de las

personas que conviven en estos lugares.

2

Árbol de Problemas

Figura 1: Árbol de problemas

EFECTOS INMEDIATOS

PROBLEMA

CAUSAS INMEDIATAS

Alteración psicológica

Interferencia en la comunicación oral

Disminución de la capacidad auditiva

Pérdida de la atención y concentración.

Falta de control de las

Autoridades Locales

Falta de reglamentación

para el uso de maquinaria

pesada. Nivel de

contaminación

Falta de

implementación de

aislantes acústicos

Falta de implementación de

Sistemas constructivos

amigable (Normativa)

No cumplimiento de las

tareas diarias

Aislamiento social

Perturbaciones en la capacidad de escuchar

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA GENERADA POR LA CONSTRUCCIÓN DEL DIQUE EN El

ESTERO DE EL MUERTO Y COBINA

Afectación al sistema

nervioso

3

La problemática responde a la falta de control por parte de las autoridades locales,

quienes no generan políticas ni leyes que respalden a la población en lo que tiene que ver con

la construcción de diques y las personas que se ven afectadas por los ruidos generados por la

elaboración de la misma.

La presencia de maquinaria pesada en la construcción del dique, ocasiona que la

atención y concentración de las personas aledañas al lugar no se focalicen en una actividad

específica, lo que provoca que pierdan la concentración y difícilmente cumplan con las tareas

de su diario vivir, provocando pérdidas económicas en esta zona, debido a que las personas

no rinden como es debido, además, a futuro esto puede generas problemas de carácter físico

como la pérdida de la audición y, emocional.

La exposición prolongada al ruido repercute negativamente en el aprendizaje y en la

salud de los seres humanos, pero sobre todo en la población más vulnerable como son los

niños y los ancianos, al disminuir su capacidad auditiva, provocada por perturbaciones al

momento de escuchar.

El bullicio exagerado que resulta de la congestión vehicular generado por la

maquinaria pesada y vehículos que se movilizan para la construcción del dique, ha producido

la interferencia en la comunicación oral entre las personas aledañas al lugar, generando así el

aislamiento social de las personas que no logran comunicarse adecuadamente.

4

Formulación del problema:

¿La contaminación acústica generada por la construcción del dique en el estero El

Muerto y Cobina podría reducirse si se aplica acciones correctivas inmediatas para disminuir

los niveles de ruido?

Justificación:

El ruido ha sido una problemática medioambiental para la humanidad, de tal forma

que ha obstaculizado la actividad de los individuos tanto en sus casas como en los lugares de

labor, perjudicando la calidad de vida y el hábitat. El ruido a distinción de los demás

contaminantes no deja huellas, aun así, las consecuencias provocadas por el ruido pueden

tener efectos psicosociales y físicos (auditivos).

En tal contexto, se percibe visiblemente que en la actualidad debido a la

industrialización y al crecimiento de las ciudades ha incrementado la contaminación sonora.

Siendo las principales fuentes contaminantes auditivas las construcciones, industrias,

transporte, animales y personas.

Ante la problemática originada por el ruido, Ecuador ha implementado una

normativa ambiental enfocada al control de fuentes móviles y fijas generadoras de ruido, el

cual se contempla en el Texto Unificado Legislación Secundaria Medio Ambiente

(TULSMA). Para el cumplimiento de esta normativa es necesario la utilización de equipos

que accedan a tomar mediciones.

5

Objeto de estudio:

Determinar a través de mediciones los impactos ambientales y los niveles de ruido en la

construcción del dique del estero El Muerto y Cobina, es una estrategia y medida de gestión,

que ayudará de manera directa en la organización de las actividades necesarias para el

correcto manejo de la construcción del dique de este estero, por medio de la aplicación de la

normativa para disminuir la contaminación sonora en este lugar.

Campo de acción:

Este estudio se efectúa debido a la contaminación ambiental a través del ruido.

Objetivo general:

Determinar los niveles de contaminación acústica por la construcción del dique para

sedimentos en el estero El Muerto y Cobina.

Objetivos específicos:

Medir el nivel de presión sonoro de la construcción del dique para sedimentos del

estero El Muerto y Cobina.

Comparar los valores de ruido generados por la construcción del dique para

sedimentos del estero El Muerto y Cobina con investigaciones similares.

Realizar la propuesta con acciones correctivas para disminuir los niveles de ruido.

La novedad científica:

En este proyecto investigativo se analizará la contaminación acústica generada por la

construcción del dique en los esteros El Muerto y Cobina. Siendo la determinación de

niveles de ruido y su origen la novedad de este estudio.

6

Capítulo 1

MARCO TEÓRICO

1.1 Teorías generales

La contaminación acústica es el exceso de sonido que altera las condiciones normales

del medio ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula o traslada como

las otras contaminaciones, también puede generar grandes daños en la calidad de vida de la

gente si no se controla de forma adecuada (Instituto Ecuatoriano de Estadisticas y Censos,

2013, pág. 25).

Si el ruido es elevado durante un corto intervalo, el receptor sufre una pérdida temporal

de su capacidad de audición. En cambio, si el ruido permanece de forma continuada, se va

perdiendo la capacidad auditiva de manera irreversible. Un sonido intenso y repentino por

encima de los 140 dB que dure más de 5 ms, puede provocar lesiones graves en el oído. Para

niveles por encima de los 165 dB suele provocar la ruptura de tímpano (Drumm & Moore,

2012, pág. 102).

De igual forma, los efectos en el sistema nervioso se traducen en la tensión muscular y

enfermedades como la neurosis, a través de este sistema nervioso quedan afectados otros

órganos relacionados, como el corazón y arterias. Existe un aumento de presión arterial al

exponerse a ruidos elevados, ya que este tipo de ruido suele asociarse con una situación de

peligro. Pueden observarse también una serie de efectos como taquicardia y disminución del

ritmo cardíaco. Los efectos psicológicos en cambio son básicamente interferencias en la

comunicación oral, inhibición de las actividades mentales, interferencias con el sueño y otras

7

molestias. Las causas fundamentales de la contaminación acústica son, entre otras, el

crecimiento de las ciudades y la población urbana y como consecuencia de esto, el

incremento del parque automotor en los últimos años (Vargas, 2015, pág. 5).

La intranquilidad por la protección ambiental se manifiesta especialmente en cada una

de los cientos de “tomas de decisiones” que perturban a un territorio. Esa actitud cotidiana, en

las pequeñas y grandes actividades hace surgir el concepto de impacto ambiental. Durante

mucho tiempo este término fue asociado con los temas de contaminación y también estuvo

centro en lo urbano; luego el concepto se extendió a especies animales, vegetales y a los

ecosistemas. Por ello, se puede definir ampliamente el impacto ambiental como la alteración

significativa de los sistemas naturales y transformados y de sus recursos, provocada por

acciones humanas (Beltrán & Campaña, 2015, pág. 3).

“El Diagnóstico Ambiental es un fragmento de diagnóstico o información básica que

narra y examina el escenario presente del área preservada y de las variables que perturban la

realización de proyecto o un programa en el área; y un fragmento de recomendaciones que

narra en una forma sistemática y organizada cómo efectuar un programa” (Drumm & Moore,

2012, pág. 16).

1.2 Teorías sustantivas

Para valorar los efectos del ruido en la salud no sólo se tiene en cuenta la exhibición

sonora valorada en decibelios y en otras propiedades físicas de los sonidos, tales como su

duración, frecuencia e intensidad, sino que se consideran, y en muchas ocasiones tienen más

importancia, otros aspectos tales como la edad, el control sobre la fuente sonora, la

predicción del estímulo acústico, las creencias y actitudes respecto al ruido. Dicho en otras

8

palabras, no sólo se tiene que tomar en cuenta las dimensiones físicas del sonido, sino

también otros factores relacionados con el contexto particular en que es percibido y con las

características socioculturales de quienes perciben las ondas sonoras. El ruido puede producir

una diversidad de emociones negativas: sentirse irritados, indefensos e insatisfechos para dar

solución a un problema. Existe un cuadro que podríamos denominar la “depresión de los

sufridores del ruido” (Torres, 2016, pág. 16).

Según Virgilio (2012) "Sistema continuo de observación de mediciones y

valoraciones para propósitos definidos; el monitoreo es un instrumento transcendental en el

proceso de evaluación de impactos ambientales y en cualquier programa de seguimiento y

control". De acuerdo a esta definición, se puede observar la importancia que actualmente

tiene el monitoreo en los diversos procesos de la actividad humana; y como acertadamente se

menciona, es una herramienta fundamental dentro de todo aquel desarrollo o procedimiento

que se desee sea controlado y seguro. (pág. 35)

El Monitoreo comprende lo siguiente: Informe de Monitoreo de Ruido Ambiental

conforme a la Legislación Nacional (Texto Unificado de Legislación Ambiental y

Ordenanzas Municipales). Mapa de ruido donde se ubicarán los puntos de Ruido Ambiental.

Comparación y verificación del cumplimiento con la normativa nacional (TULSMA).

Recomendaciones prácticas y sugerencias a ser implementadas.

Según la Nueva Reforma Del Libro VI del TULSMA existen dos fuentes de ruido, la

Fuente Fija de Ruido “se considera a una fuente emisora de ruido o a un conjunto de fuentes

emisoras de ruido situadas dentro de los límites físicos y legales de un predio ubicado en un

lugar fijo o determinado” y, una fuente móvil de ruido “se entiende como fuentes móviles de

9

ruido a todo vehículo motorizado que pueda emitir ruido al medio ambiente” (Texto

Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente, 2015, pág. 58).

El método de medición de ruido ambiental está enfocado en la norma ISO 1996-

2:2007 bajo el título general Acústica. Descripción, medición y evaluación del ruido

ambiental, se centra en la determinación de niveles de presión acústica y su incertidumbre

asociada que depende de la fuente sonora y el intervalo de tiempo de medida, las condiciones

de operación (repetibilidad), las condiciones del suelo y el clima, la distancia a la fuente, el

método de medida y la instrumentación y del sonido residual o de fondo (Instituto

Ecuatoriano de Normalización , 2014, pág. 6).

1.3 Referentes empíricos

En el estudio realizado por Jácome y Sánchez (2013) sobre la exposición del ruido

en una empresa de la ciudad de Latacunga, se obtuvieron los siguientes resultados en base al

diagnóstico situacional efectuado, determinaron que la Industria Cedal se halla localizada en

una sitio comercial y residencial y en este lugar por medio de la aplicación de monitoreos

constantes se determinó que son seis puntos críticos que necesitan de procedimientos

específicos para monitorear el ruido medioambiental y de esta forma aplicar un sistema para

disminuir el ruido. (pág.120)

En una investigación realizada por Cedeño (2017) sobre el impacto ambiental

producido por el ruido aéreo en bananeras, se encontró como fuentes de ruido significativos

aquellos creados por el arranque de las aeroplanos fumigadores, en el cual indica que fue de

91 dB, el impacto del ruido en la poblaciones cercanas es de 70dB; estableciendo la no

10

obediencia de las descargas de ruido en la atmósfera para la utilización de suelo

agroindustrial de acuerdo al Acuerdo Ministerial sobre el Ruido. (pág. 58)

El estudio realizado por Caicedo Washington (2015) sobre el impacto ambiental en

la escuela de aviación indica que los resultados de ruido no sobrepasan los límites máximos

permisibles para áreas protegidas y residenciales, sin embargo al realizar las mediciones en el

área correspondiente al Aeropuerto y al Hangar, se registró hasta 114 dB más del máximo

permitido, motivo por el cual se recomendó implementar medidas de seguridad necesarias,

como orejeras acordes a dichos niveles de ruido. (pág. 228)

En la investigación realizada por Guevara Mayra (2013) acerca de la aplicación de la

normativa que regula la contaminación auditiva generada por actividades económicas en la

ciudad de Quito, los resultados fueron mayores a los 65 dB. Además, esta autora indica que el

ruido afecta las labores cotidianas, asimismo menciona que las personas se cansan más rápido

al trabajar en presencia de ruido y se ponen nerviosas. (pág. 76)

MARCO LEGAL

Constitución de la República del Ecuador (2008) Capítulo segundo - Derechos del

buen vivir - Sección segunda - Ambiente sano.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, (sumak kawsay).

11

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención

del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados (Constitución del

Ecuador, 2008, pág. 24).

Ley Orgánica de prevención y control de la contaminación ambiental

Capítulo IV, De la prevención y control de la contaminación acústica:

Art 18.- Nivel de tolerancia de acuerdo a la utilización del suelo. - Queda terminante

prohibido sobrepasar los límites permisibles de ruido de acuerdo a las especificaciones de

utilización de tierras establecidas por los gobiernos autónomos descentralizados en su

respectiva jurisdicción (Asamblea Nacional, 2010, pág. 5).

Los niveles permisibles de ruido aptos para las actividades humanas no deberán

sobrepasar los 55 decibeles. Las ordenanzas municipales no inciden de ningún modo en la

vigilancia de las presentes regulaciones. El Ministerio del Ambiente como primera autoridad

ambiental y rector de las políticas ambientales nacionales es competente de inacción de los

gobiernos descentralizados autónomos aplique la normativa vigente para sancionar la emisión

de ruidos que contaminen el ambiente (Asamblea Nacional, 2010, pág. 5).

Art 19.- Niveles numéricos de ruido en decibeles según tipología del suelo. ?

Art 20.- Fuentes potenciales de contaminación acústica. - Son fuentes de

contaminación acústica las generadas por los siguientes agentes: Vehículos, Aeronaves,

12

Ferrocarriles, Industriales, Comerciales, Discotecas, Ruido doméstico, Ruido social,

Maquinaria y equipo pesado (Asamblea Nacional, 2010, pág. 6).

Art 21.- Participación social en la gestión contra las emisiones del ruido. - Se

concede acción popular a la ciudadanía, para que ejerza el control social y de vigilancia, de

los agentes generadores de ruido.

Una vez que la autoridad competente tenga noticia de la denuncia verbal o escrita de

la fuente de contaminación acústica, obligatoriamente deberá verificar dicha denuncia y

posteriormente procesarla dando inicio al proceso legal correspondiente de haber motivación

para ello (Asamblea Nacional, 2010, pág. 5).

Art 22.- Receptores auxiliares de las denuncias. - Se faculta a receptar las denuncias

de emisiones de ruido, a todos los agentes de la policía nacional, municipal y metropolitana

del país, quienes deberán en un máximo de 24 horas poner la denuncia en conocimiento de

las autoridades competentes a efectos de que se proceda a iniciar el debido proceso que

permita sancionar a los infractores y sin perjuicio de que sean directamente presentadas ante

tales autoridades. Si no lo hicieren responderán como cómplices de la infracción, con las

consecuencias que esta situación conlleva (Asamblea Nacional, 2010, pág. 7).

Art 23.- Son competentes para el juzgamiento de las infracciones determinadas en el

Capítulo IV de esta Ley, aquellas autoridades que hayan prevenido en el conocimiento de la

denuncia, como comisarios municipales, nacionales e intendentes de policía (Asamblea

Nacional, 2010, pág. 7).

13

Legislación de los límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y

móviles (TULSMA)

En el Registro Oficial- Edición Especial 2015 del Libro VI del Texto Unificado de

Legislación Ambiental Secundaria Ministerio del Ambiente (TULSMA) establece

procedimientos para el control y verificación de los niveles máximos de emisión de ruido

para fuentes fijas de ruido.

La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental

y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

Tabla 1: Niveles máximos de emisión de ruido (LAeq) para fuentes fijas de ruido

Uso de suelo

LKeq (dB)

Período Diurno Período Nocturno

07:01 hasta 21:00 horas 21:01 hasta 07:00 horas

Residencial (RI) 55 45

Equipamiento de Servicios

Sociales (EQ1) 55 45

Equipamiento de Servicios

Públicos (EQ2) 60 50

Comercial (CM) 60 50 Agrícola Residencial (AR) 65 45

Industrial (ID 1/D2) 65 55 Industrial (ID3/D4) 70 65

Uso Múltiple

Cuando existan usos de suelo múltiple o combinados se utilizará el

LKeq más bajo de cualquiera de los usos de suelo que componen la

combinación.

Ejemplo: Uso de suelo: Residencial + ID2

LKeq para este caso = Diurno 55 dB y Nocturno 45dB.

Protección Ecológica (PE)

Recursos Naturales (RN) Determinación del LKeq para estos casos se lo llevara a cabo de

acuerdo al procedimiento descrito en el Anexo 4

Fuente: TULSMA, 2015 (pág. 5)

14

Tabla 2: Niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo

Tipo de zona según

uso de suelo

Nivel de presión sonora

equivalente

NPS eq [dB(A)]

De 06H00 a 20H00 De 20H00 a 06H00

Zona hospitalaria y educativa 45 35

Zona Residencial 50 40

Zona Residencial mixta 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

Fuente: TULSMA, 2015 (pág.. 4)

Tabla 3: Niveles de presión sonora máximos para vehículos automotores

Categoría de

vehículo Descripción NPS máximo (dBA)

Motocicletas: De hasta 200 centímetros cúbicos.

80

Entre 200 y 500 c. c. 85

Mayores a 500 c. c. 86

Vehículos:

Transporte de personas, nueve

asientos, incluido el conductor.

80

Transporte de personas, nueve

asientos, incluido el conductor, y

peso no mayor a 3,5 toneladas.

81

Transporte de personas, nueve

asientos, incluido el conductor, y

peso mayor a 3,5 toneladas.

82

Transporte de personas, nueve

asientos, incluido el conductor, peso

mayor a 3,5 toneladas, y potencia de

motor mayor a 200 HP.

85

Vehículos de Carga: Peso máximo hasta 3,5 toneladas 81

Peso máximo de 3,5 toneladas

hasta 12,0 toneladas 86

Peso máximo mayor a 12,0 toneladas

88

Fuente: TULSMA, 2015 (pág.. 10)

15

Capítulo 2

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología:

Esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo que de acuerdo con Hernández, Fernández

y Baptista (2010), “se utilizará la recolección de datos con medición numérica para descubrir

o afinar preguntas del proceso investigativo y de interpretación.” (pág. 15) Es decir que, en

este caso tiene como fin la medición del ruido y compararlos con la normativa sobre la

gestión ambiental.

La presente investigación es considerada: descriptiva, analítica y explicativa, y tiene como

objeto determinar el impacto ambiental por el ruido producido por la construcción del dique

en el estero El Muerto y su incidencia en el área de influencia directa y crítica.

2.2 Métodos:

Instrumentos de medición

Tabla 4: Instrumentos de medición

Equipo Fabricante Modelo Serie

Sonómetro Svantek 971 40329

Fuente: IPSOMARY, 2017

Verificaciones de campo antes: a 1KHz - 94 dB: 93.9 dB; a 1KHz - 114 dB: 113.9 dB

Verificaciones de campo después: a 1KHz - 94 dB: 93.9 dB; a 1KHz - 114 dB: 113.9 dB

Metodología y Procedimiento Utilizado:

Procedimiento PEE/IPSOMARY/01-07; A.M. 097-A TULSMA LIBRO VI, Anexo 05,

lineamientos de ISO 1996-1, ISO 1996-2.

Método de medición:

5 repeticiones de 15 segundos cada una, no se evidenció influencia de ruido de baja

frecuencia.

16

Intervalo de referencia:

Según A.M. 097-A, TULSMA LIBRO VI, Anexo 05. Diurno: 07:01-21:00 Nocturno: 21:01-

07:00.

Ítem medidos:

Ruido ambiente.

Desviaciones al procedimiento:

No se realizó la medición a una fuente fija de ruido.

2.3 Premisas o Hipótesis

La contaminación acústica de la construcción del dique para sedimentos en el estero El

Muerto afecta a los pobladores del área.

2.4 Universo y muestra

La medición del ruido se realizó en tres puntos estratégicos P1: Prolongación de la Avenida

Domingo Comín (Junto al Hospital de Guasmo Sur), P2: Construcción del muro, P3: Curva

de Ingreso a la Aduana.

Correcciones Aplicables

Se realizaron correcciones aplicables según lo dispuesto en el A.M. 097-A, TULSMA

LIBRO VI, anexo 5.

Se aplicaron 3 correcciones según la legislación ecuatoriana, estas son:

1) Correcciones de ruido residual:

Esta se aplicó al ruido total debido a la afección producida por el ruido residual, solo es

aplicable esta corrección cuando la diferencia entre el ruido total y el ruido residual esta entre

3 y 10 dB.

17

2) Corrección por presencia de ruido de baja frecuencia según la diferencia entre el Lce y

Le.

Lce-Le dB Corrección Kbf dB

Menor a 10 0

Entre 10 y 15 +3

Mayor a 15 +6

La corrección en la columna de la derecha se denomina Kbf es sumada al Le.

3) Corrección por presencia de ruido de impacto según la diferencia entre el Lie-Le.

Lie-Le dB Corrección Kimp dB

Menor a 10 0

Entre 10 y 15 +3

Mayor a 15 +6

La corrección en la columna de la derecha se denomina Kimp es sumada al Le

18

2.5 CDIU – Operacionalización de variables

Operacionalización de la Variable Independiente

Variable Independiente: Contaminación acústica

Tabla 5: Operacionalización de la Variable Independiente

Conceptualización Dimensiones Indicadores y unidad de

medida

Técnicas e Instrumentos

La contaminación acústica es el

exceso de sonido que altera las

condiciones normales del medio

ambiente en una determinada zona. Si

bien el ruido no se acumula o traslada

como las otras contaminaciones,

también puede generar grandes daños

en la calidad de vida de la gente si no

se controla de forma adecuada.

(INEC, 2014)

Presión Sonora.

Ambiente.

Nivel de Ruido, decibeles

Estrategia de muestreo.

Fuentes sonoras que generan

ruido (origen)

Sonómetro, Norma ISO

1996-1, ISO 1996-2

Observación

Sonómetro, Norma ISO

1996-1, ISO 1996-2

Observación

Ficha de observación y descripción puntos

de monitoreo

Elaborado por: Jackeline Von Lippke, 2017

19

Operacionalización de la Variable Dependiente

Variable dependiente: Afecciones Auditivas

Tabla 6: Operacionalización de la Variable Eependiente

Conceptualización Dimensiones Indicadores Técnicas e Instrumentos

Es un daño auditivo o una

anomalía provocada por ruido que

equivale a una lesión irreversible,

generada por elevados niveles de

presión sonora en las células

ciliadas del sistema auditivo

específicamente en el órgano de

Corti en el oído interno.

Daños

Auditivo o

Patologías

Vigilancia de la

Salud

Trauma Acústico

Hipoacusia por Ruido

Otras Alteraciones (insomnio,

irritabilidad, fatiga).

Protocolo de Vigilancia de la

Salud por Ruido.

Sonómetro, Norma ISO

1996-1, ISO 1996-2

Sonómetro, Norma ISO

1996-1, ISO 1996-2

Elaborado por: Jackeline Von Lippke, 2017

20

2.6 Gestión de datos

Toma de datos técnicos: Considerando un total de 3 puntos en el sector de construcción

del dique estero El Muerto, donde se realizaron los muestreos el 17 de junio de 2017 en

horas de trabajo con el uso simultaneo de maquinaria de todo tipo, esto con el fin de

considerar el día y horas en las que se presentan mayor movimiento en la construcción y

por ende mayor intensidad de ruido ambiental en la zona.

21

Capítulo 3

RESULTADOS

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

3.1.1 Ubicación

A continuación, se muestra la ubicación de los puntos monitoreados:

Figura 2: Ubicación de los puntos monitoreados

El estero “El Muerto” y “Cobina”, son pequeños esteros, que poseen una configuración

irregular, formada por islas, canales y pequeños ramales que tienen una constante mezcla de

masas de agua tanto marino como dulce. Este sector limita por el norte de la ciudad de

Guayaquil y por el sur con el Estero Salado y por otra la del Río Guayas que entra a través de

Las esclusas y del estero Cobina.

La medición del ruido se realizó en tres puntos estratégicos P1: Prolongación de la Avenida

Domingo Comín (Junto al Hospital de Guasmo Sur), P2: Construcción del muro, P3: Curva

de Ingreso a la Aduana. Puntos de afección cercanos a la población específicamente al

Hospital del Sur, ubicado a 550 metros aproximadamente.

22

3.2 Diagnóstico o estudio de campo:

En la siguiente tabla se muestran las condiciones ambientales promedio durante la realización

del monitoreo:

Tabla 7: Condiciones ambientales promedio durante la realización del monitoreo

Puntos Fecha Temperatura

ºC

Humedad

Relativa

%

Velocidad

y

Dirección

del

Viento m/s

Nubosidad

P1. Prolongación de la Av.

Domingo Comín

17/06/2017

29.7 59.3 0.5 7/8

P2. Construcción del

Muro 17/06/2017 29.7 59.3 0.6 7/8

P3. Curva de Ingreso a la

Aduana

17/06/2017 30.5 59.6 0.4 7/8

Fuente: IPSOMARY, 2017

Valor de Nivel de Emisión de Ruido de la Fuente Fija.

Tabla 8: Valor de Nivel de Emisión de Ruido de la Fuente Fija.

VALORES ENCONTRADOS PROMEDIOS

Puntos Incert. ± dB, K=2

RUIDO TOTAL RUIDO RESIDUAL

LAeq,tp dBA

LCeq,tp dBC

LAIeq,tp dBA Imp.

LAeq,rp dBA

LCeq,rp dBC

LAIeq,rp dBA

P1. Prolongación de la Av. Domingo Comín

±1.9 64.19 71.66 71.57 -

- -

P2. Construcción del Muro ±1.8 73.83 81.20 76.87 - - -

P3. Curva de Ingreso a la Aduana ±1.9 54.30 64.48 57.23 - - -

Fuente: IPSOMARY, 2017

23

Tabla 9: Correcciones aplicables para el LKeq

CORRECCIONES APLICABLES PARA EL LKeq

Puntos

Le Corregido por Ruido Residual

dBA

LCe Corregido por

Ruido Residual

dBC

Lie Corregido por

Ruido Residual dBA Imp.

KImp Corrección

ruido Impulsivo

dB

Kbf Corrección

ruido de baja frecuencia dB

LKeq dB

P1. Prolongación de la Av. Domingo Comín

64.19 71.66 71.57 0 0 64

P2. Construcción del Muro 73.83 81.20 76.87 0 0 74

P3. Curva de Ingreso a la Aduana 54.30 64.48 57.23 3 0 57

Fuente: IPSOMARY, 2017

Figura 3: Correcciones aplicables para el LKeq

0

10

20

30

40

50

60

70

80

P1. Prolongación de laAv. Domingo Comín P2. Construcción del

Muro P3. Curva de Ingreso a laAduana

64

74

57

LKEQ

DB

PUNTOS DE MEDICIÓN DEL RUIDO EN EL SECTOR DE CONTRUCIÓN DEL DIQUE

24

Capítulo 4

DISCUSIÓN

4.1 Contrastación empírica:

Este estudio se efectuó debido a la contaminación acústica generada por la

construcción del dique en el estero del Muerto y Cobina, en el cual se realizó un estudio

preliminar ejecutado por la empresa IPSOMARY en junio de 2017, en este se analizaron tres

puntos estratégicos. El punto 1 fue la prolongación de la Avenida Domingo Comín, punto 2

la construcción del Muro y punto 3 la Curva de Ingreso a la Aduana, en los cuales se observó

que en base a los resultados obtenidos los valores más altos referentes a la contaminación

sonora fueron en el punto 2 como se evidencia en la Figura 3. Los valores de Temperatura

para el Punto 1 y 2 fueron de 29,7 ºC y para el Punto 3 de 30,5; en lo referente a la humedad

relativa para el Punto 1 y 2 fue de 59,3 % y para el Punto 3 de 59,6 %; la velocidad y

dirección del Viento para el Punto 1 fue de 0,5 m/s, para el punto 2 fue de 0,6 m/s y para el

Punto 3 fue de 0,4 m/s y, la Nubosidad para los tres puntos fue de 7/8, en base a esto de

acuerdo a la Tabla 9 se obtuvieron los siguientes resultados: el valor de LKeq para el Punto 1

fue de 64 dB, para el caso del punto 2 fue de 74 dB y en el punto 3 fue de 57 dB

sobrepasando los límites permisibles en la normativa TULSMA.

En el estudio realizado por Llanos (2016) sobre el ruido ambiental existente en el

casco urbano de la cuidad de Machachi, se obtuvieron los siguientes resultados el punto de

mayor ruido ambiental Leq es el P3 que corresponde al Mercado Central de la cuidad de

Machachi, con un promedio de 72,42 dB en el día de feria y en el día normal 70,69 dB por la

razón que existe mucha comercialización de productos locales de varias actividades y es una

25

vía principal para la salida de la ciudad de Machachi. Los presentes valores sobrepasan los

límites permisibles según el uso del suelo ya que el punto en una zona comercial mixta y los

límites permisibles no deben sobrepasar los 55 dB (pág. 122). Estos datos son muy parecidos

a los obtenidos en esta investigación los mismos que también sobrepasaron los límites

establecidos por la normativa TULSMA. En base a esto, se observa que la contaminación

acústica de la construcción del dique para sedimentos en el estero El Muerto afecta a los

pobladores del área.

4.2 Limitaciones:

Existen limitaciones al realizar las mediciones del ruido porque no se contó con los equipos

en la Universidad de Guayaquil, por lo que fue necesario pagar a un laboratorio acreditado

para la medición en el estero El Muerto y Cobina.

4.3 Líneas de investigación:

El presente estudio tiene como línea de investigación la salud de los pobladores del sector

debido a la contaminación acústica generada por la construcción del dique en el estero El

Muerto y Cobina.

4.3.1. Aspectos relevantes

Se puede considerar, que, a pesar de contar con las herramientas técnicas, administrativas y

legales en una unidad de alta complejidad, aún no se pueda realizar la gestión del manejo del

ruido para minimizar los impactos que puedan ocasionar al ambiente y proteger la salud de

los trabajadores y los pobladores.

26

Capítulo 5

PROPUESTA

Plan de contingencias para afectaciones provocadas por el ruido generado en la

construcción del dique del estero El Muerto y Cobina.

La presente propuesta se da en función a los resultados obtenidos en la presente

investigación sobre la contaminación acústica en relación al ruido originado por la

construcción del dique del estero El Muerto y Cobina en la ciudad de Guayaquil.

Los pilares críticos hallados se basan en:

Según los resultados obtenidos se comprobó que el mayor nivel de ruido se efectuó en el

punto 2 el que corresponde al lugar de construcción del muro, seguido del punto 1 en la

construcción de la prolongación de la Avenida Domingo Comín y el Punto 3 en la

construcción de la Curva del ingreso a la Aduana.

Aporte. Capacitación

Se recomienda intervención por parte de las autoridades locales o agremiaciones

pertinentes en la capacitación permanente a constructores y ciudadanía en general sobre

el daño que ocasiona a la biodiversidad y al ser humano la contaminación acústica,

ruidos por encima de los niveles permisibles, en busca de mejorar la calidad de vida o el

buen vivir de las comunidades afectadas, en este caso relacionado a la construcción del

dique del estero El Muerto.

27

La propuesta de la capacitación aparece por el absoluto desconocimiento de normativas

que existen en los sitios de construcción para controlar el ruido emitido, lo que implica

la contaminación del ambiente y la afección auditiva de las personas que cohabitan en

las áreas aledañas.

La propuesta de capacitación va dirigida a diversos auditorios, con una duración de dos

semanas en las que se capacitará por medio de charlas, las mismas que se efectuarán los

viernes con un tiempo de dos horas cada una, que tendrán como tema el ruido y sus

efectos ambientales con un alto contenido de motivación, destrezas y habilidades para el

cambio permanente de actitud, a fin de mejorar el ambiente y concienciar a las empresas

que realizan construcciones a nivel nacional.

28

Acciones correctivas

Cuadro 1: Acciones correctivas para disminuir los niveles de ruido generados por la

construcción del dique del estero El Muerto y Cobina.

Características de la

capacitación

Personal a cargo de la

Construcción

Personas que viven en el

Área

Charla

Talleres

Folletos

Seminarios

Trípticos

Videos

Charlas

Magistrales

Lluvia de ideas

Temario de capacitación Conceptos sobre el

Ruido

Norma TULSMA

sobre los límites

permisibles de

ruido.

Contaminación

sonora

Legislación sobre

el ruido

Qué es el ruido.

Límites permisibles

de ruido en base a

la normativa

vigente.

Efectos en la salud

que provoca el

estar expuesto al

ruido constante.

Medidas de

seguridad.

Tiempo de capacitación

Autoridades cantonales

cada seis meses

Personal a cargo de la

obra cada trimestre

Personal ocasional

cada que se presente a

la obra

Informar todos los días

Elaborado por: Jackeline Von Lippke

29

Para poder dar cumplimiento y seguimiento se debe encontrar normas legislativas que

correctamente socializadas, sean aplicadas a las personas expuestas en el Cuadro 1 en el

cual se incluya las siguientes actividades:

Capacitación

Motivación y estimulación al buen cumplimiento

Refuerzo en capacitación de ser necesario

Llamada de atención escrita

Llamada de atención verbal

Amonestación

Sanción en caso de no acatar lo anterior.

30

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

En base al estudio realizado en el estero El Muerto y Cobina se pudo determinar la

contaminación acústica generada por la construcción del dique para sedimentos la que genera

contaminación sonora en el área de estudio.

Los resultados obtenidos después de efectuar la medición en tres puntos estratégicos, los

cuales fueron: punto 1 la prolongación de la Avenida Domingo Comín, punto 2 la

construcción del Muro y punto 3 la Curva de Ingreso a la Aduana, en los cuales el valor de

LKeq para el Punto 1 fue de 64 dB, para el caso del punto 2 fue de 74 dB y en el punto 3 fue

de 57 Db, sobrepasando los límites permisibles en la normativa TULSMA.

Se pudo comparar con otras investigaciones en las cuales, al igual que en este estudio, cuando

se realizaron las mediciones de la contaminación sonora obtuvieron los mismos resultados,

los mismos que sobrepasaron los límites permisibles en base a la normativa del Texto

Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente.

En la ejecución de la propuesta se plantearon varios temas para capacitar al personal a cargo

de la construcción y a la población aledaña al lugar afectado por la contaminación auditiva

generada por la elaboración del dique, para esto se enfatizará en hacer charlas, talleres,

folletos y seminarios, los temas a tratarse serán el concepto sobre el ruido, aplicación de la

normativa TULSMA sobre límites permisibles para ruido, efectos en la salud generados por

la exposición continua al ruido, etc.

31

Recomendaciones

Realizar el Plan de manejo ambiental, con acciones correctivas para disminuir los niveles de

ruido.

Crear mayores áreas verdes con árboles nativos principalmente de gran follaje, perennes que

actúen como reductores de sonido.

Controlar continuamente la actualización de los estatutos de control de la contaminación

originada, la definición exacta de usos del suelo y áreas de sensibilidad auditiva en el Plan de

Ordenamiento Territorial de la ciudad de Guayaquil.

Informar sobre la contaminación sonora a la población, qué derechos tienen, sanciones y

obligaciones que trae el generar altos niveles de ruido a través de actividades didácticas y

charlas exponiendo cuáles son sus efectos en las personas y en el ambiente en general y

formas de reducción y mitigación.

Establecer participaciones del público, socializando y divulgando acerca de la problemática

del ruido, cuáles son sus fuentes, los efectos que producen en el ambiente y las posibles

soluciones.

32

Bibliografía

Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de prevención y control de la contaminación

ambiental. Quito, Ecuador.

Beltrán, A., & Campaña, J. (2015). TEMA: “AUDITORÍA AMBIENTAL INICIAL Y

PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS TALLERES DE

MANTENIMIENTO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE

LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO”. MAESTRÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN

AMBIENTAL. Sangolqui: Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE).

Caicedo, W. (2015). Estudio de Impacto ambiental expost y propuesta de plan de manejo

ambiental de la escuela superior militar de aviación "Cosme Rennella Barbato".

Cerrera de Ingeniería Geográfica y del medio Ambiente. Sangolqui: Univesidad de las

Fuerzas Armadas.

Cedeño, J. (2017). Evaluación de impacto ambiental generado por ruido de las actividades de

Aero fumigación en plantaciones bananeras. Facultad de Ingeniería Química.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Constitución del Ecuador. (2008). Capítulo segundo - Derechos del buen vivir - Sección

segunda - Ambiente sano. Montecristi, Ecuador.

Drumm, A., & Moore, A. (2012). Desarrollo del ecoturismo. Un manual para los

profesionales de la conservación. Virginia, The Nature Conservancy, 1(2), 102.

e-Qual. (04 de abril de 2011). Equal Consultoria Y servicios Ambientales. Recuperado el 24

de 01 de 2017, de Plan de Manejo Ambiental (PMA): http://equalambiental.com/plan-

de-manejo-ambiental-pma/

Guevara, M. (2013). Eficacia de la normativa jurídica que regula la contaminación acústica

generada por actividades económicas en el D.M.Q. Quito: Pontificia Universidad

Católica del Ecuador.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (5ta

ed.). México: McGraw Hill.

Instituto Ecuatoriano de Estadisticas y Censos. (2013). METODOLOGIA DE LA

ENCUESTA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL ECONÓMICA EN EMPRESAS.

Quito: INEC.

Instituto Ecuatoriano de Normalización . (2014). Acústica, descripción, medición y

evaluación del ruido ambiental. Parte 1: Magnitudes Básicas y Métodos de

Evaluación (ISO 1996-1: IDT) Parte 2: Determinación de los niveles de Ruido

Ambiental (ISO 1996-2: IDT). Quito-Ecuador: Priemera Edición.

Jácome, M., & Sánchez, M. (2013). Análisis a la exposición de ruido ambiental y propuesta

de un sistema de insonorización a través de procedimientos técnicos para minimizar el

impacto ambiental en la empresa Cedal s.a. cantón Latacunga provincia de Cotopaxi

período 2012-2013. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi.

33

Llanos, V. P. (2016). Evaluación del ruido ambiental generado por fuentes móviles en el

casco urbano de la ciudad de Machachi cantón Mejía, provincia de Pichincha, periodo

2015-2016. Ingeniería en Medio Ambiente. Latacunga: Universidad Técnica de

Cotopaxi.

Morejón, E., Lóriga, L., & Padrón, A. (2013). Contaminación ambiental por ruido, enfoque

educativo para la prevención en la salud. Cuba: Pinar del Río.

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente. (2015). Limites Permisibles

de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y Para

Vibraciones. Quito: TULSMA.

Torres, S. (2016). Evaluación del nivel de ruido ambiental en el terminal terrestre de la

ciudad de tena, aplicando un sonómetro integrador ii con bandas de octava, para

proponer un plan de manejo ambiental. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales

Renovables. Tena: Universidad Nacional de Loja.

Vargas, L. (2015). ELABORACIÓN DE UN MAPA DE RUIDO AMBIENTAL DIURNO

DE LAS PLATAFORMAS TERRITORIALES UNO Y CINCO DE LA CIUDAD

DE AMBATO EN CONVENIO CON EL GAD MUNICIPALIDAD DE AMBATO.

Carrera de Ingeniería Bioquímica. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Virgilio, M. (2012). Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales.

Buenos Aires: CIPPEC.

34

ANEXOS

PUNTO UNO TOMA DE MUESTRA

35

36

37

PUNTO DOS TOMA DE MUESTRA

38

39

40

PUNTO TRES TOMA DE MUESTRA

41

42

43

ANEXO 2

INFORME DE RUIDO