universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

Download UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41096/1/TESIS... · 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras

If you can't read please download the document

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i

    i

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

    OPTAR POR EL TITULO DE:

    INGENIERO EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

    TEMA:

    TRANSICIÓN DEL MÓDULO SAIA DEL ESQUEMA PRIMUSGFS V 2.1-2C A LA

    V 3.0 PARA EMPACADORAS DE MANGO FRESCO DE GUAYAQUIL

    Autores:

    ELVIS ADRIÁN QUINTANILLA ARÁMBULO

    MAYLIN ESTEFANÍA SÁNCHEZ JARAMILLO

    Tutor:

    ING. GALO JAIME PÁEZ GRACIA.MSc.

    GUAYAQUIL, 20 DE FEBRERO DEL 2019

  • ii

    ii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    CARRERA INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

    TRANSICIÓN DEL MÓDULO SAIA DEL ESQUEMA PRIMUSGFS V 2.1-2C A LA V

    3.0 PARA EMPACADORAS DE MANGO FRESCO DE GUAYAQUIL

    Autores:

    ELVIS ADRIÁN QUINTANILLA ARÁMBULO

    MAYLIN ESTEFANÍA SÁNCHEZ JARAMILLO

    Tutor:

    ING. GALO JAIME PÁEZ GRACIA.MSc.

    GUAYAQUIL, 20 DE FEBRERO DEL 2019

  • iii

    iii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA EN SISTEMA DE CALIDAD Y

    EMPRENDIMIENTO

    Acta de Aprobación del Trabajo de Titulación

    Proyecto de Investigación

    Tema:

    TEMA: TRANSICIÓN DEL MÓDULO SAIA DEL ESQUEMA PRIMUSGFS V2.1-2C A

    LA V3.0 PARA EMPACADORAS DE MANGO FRESCO DE GUAYAQUIL

    Trabajo de Titulación presentado por:

    Atentamente

    Elvis Adrián Quintanilla Arámbulo Maylin Estefanía Sánchez Jaramillo

    Aprobado en su estilo y contenido por el tribunal de sustentación

    _________________________________

    ING. EMMA GEORGINA PAZÁN GÓMEZ PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

    _______________________________ ___________________________

    ING. JAVIER FRANCISCO DUQUE ALDAZ ING. DIANA MERCHAN GALARZA TRIBUNAL PRINCIPAL TRIBUNAL PRINCIPAL

    _________________________________

    ING. GALO JAIME PÁEZ GRACIA DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    Fecha finalización trabajo de titulación: Febrero del 2019

  • iv

    iv

    REPOSITORIO SENESCYT

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS

    TÍTULO Y SUBTÍTULO: TRANSICIÓN DEL MÓDULO SAIA DEL ESQUEMA PRIMUSGFS V 2.1-2C

    A LA V 3.0 PARA EMPACADORAS DE MANGO FRESCO DE GUAYAQUIL

    AUTOR(ES) (apellidos/nombres): QUINTANILLA ARÁMBULO ELVIS ADRIAN Y SÁNCHEZ JARAMILLO MAYLIN ESTEFANÍA

    REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

    TUTOR: ING. ING. JAIME PAEZ GRACIA. MSc

    REVISORES: ING. XAVIER YÁNEZ FLORES. MSc.

    INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    GRADO OBTENIDO: INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

    FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 196

    ÁREAS TEMÁTICAS: Calidad e Inocuidad Alimentaria

    PALABRAS CLAVES: Inocuidad Alimentaria, SAIA, Seguridad, Mango Fresco, Empresas Empacadoras, PrimusGFS

    RESUMEN: El presente trabajo investigativo tiene como finalidad presentar una propuesta para la transacción del sistema administrativo de inocuidad alimentaria del esquema PrimusGFS versión 2.1-2c a la 3.0 implementado en la planta empacadora Grupo Agriproduct S.A cumpliendo los requisitos que se han incluido en el módulo de su última versión, con el objetivo de promover la mejora continua de su sistema de gestión de inocuidad alimentaria al satisfacer las necesidades de sus cliente y aumentar el desempeño organizacional. En el documento se detalla la situación actual del Sistema Administrativo de Inocuidad Alimentaria de la planta para lo cual se realizó una investigación utilizando la lista de verificación del esquema PrimusGFS donde se identifica los nuevos requisitos para dar cumplimiento al módulo SAIA. Se procedió a realizar encuestas al personal involucrado con el sistema de inocuidad para verificar el nivel de conocimiento que poseen sobre los criterios del sistema. Finalmente se procedió a elaborar un organigrama específico en conjunto con un manual de funciones que demuestra cuando un cargo conlleva un manejo documental del sistema de gestión, adicionalmente se presenta un procedimiento para la evaluación de proveedores y un sistema administrativo de capacitación para el personal

    ADJUNTO PDF: SI

    NO

    CONTACTO CON AUTORES: Elvis Adrián Quintanilla Arámbulo Maylin Estefanía Sánchez Jaramillo

    Teléfono 0967985788 0960094541

    E-mail: [email protected] [email protected]

    CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

    Nombre: Ing. Emma Georgina Pazán

    Teléfono: 0980580565

    E-mail: [email protected]

  • v

    v

    FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    Guayaquil, 18 de marzo del 2019

    CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

    Habiendo sido nombrado: Ing. Xavier Yánez Flores, tutor del Trabajo de Titulación

    TRANSICIÓN DEL MÓDULO SAIA DEL ESQUEMA PRIMUSGFS V2.1-2C A LA V3.0

    PARA EMPACADORAS DE MANGO FRESCO DE GUAYAQUIL , certificó que el

    presente Trabajo de Titulación, elaborado por: Elvis Adrián Quintanilla Arámbulo, con

    C.I. No. 0954109005 y Maylin Estefanía Sánchez Jaramillo, con C.I. No. 0922542717,

    con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

    INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO, en la Facultad de

    Ingeniería Química, ha sido REVISADO y APROBADO en todas sus partes,

    encontrándose apto para su sustentación.

    ___________________________

    Ing. Xavier Yánez Flores. MSc. TUTOR REVISOR

    C.I:0909307902

  • vi

    vi

    CERTIFICADO GRAMATOLOGO FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    CERTIFICADO DE REVISIÓN, REDACCIÓN Y ESTRUCTURA GRAMATICAL

    Yo, Cinthia Soto Ortiz, Magíster con domicilio en la ciudad de Guayaquil, por medio del

    presente trabajo tengo a bien certificar, que he revisado el trabajo de Titulación elaborado

    por: Elvis Adrián Quintanilla Arámbulo, con C.I. No. 0954109005 y Maylin Estefanía

    Sánchez Jaramillo, con C.I. No. 0922542717, previo a la obtención del título de Tercer

    Nivel Ingeniero en Sistemas de Calidad y Emprendimiento.

    TRABAJO DE TITULACIÓN:

    TRANSICIÓN DEL MÓDULO SAIA DEL ESQUEMA PRIMUSGFS V2.1-2C A LA

    V3.0 PARA EMPACADORAS DE MANGO FRESCO DE GUAYAQUIL

    El presente trabajo revisado ha sido escrito de acuerdo a las normas gramaticales

    y de sintaxis vigentes de la lengua española.

    ____________________________________ Lcda. Cinthia Soto Ortiz, Magíster

    Gramatóloga CI.:1309340915

    Número de Registro SENESCYT: 1006-16-86073926

  • vii

    vii

    FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

    CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    ANTIPLAGIO URKUND CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

    Habiendo sido nombrado ING. PÁEZ GRACIA GALO JAIME, MSc, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por ELVIS ADRIAN QUINTANILLA ARÁMBULO Y MAYLIN ESTEFANÍA SÁNCHEZ JARAMILLO, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO.

    Se informa que el trabajo de titulación: PRIMUSGFS V 2.1-2C A LA V 3.0 PARA EMPACADORAS DE MANGO FRESCO DE

    , ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el Programa Antiplagio (URKUND) quedando el 5% de coincidencia.

    https://secure.urkund.com/view/46069643-360325-490554#BcExDoAgEATAv1y9MXsHHOBXjIUhaiikoTT+3ZlXninrRqhBAzRCE7TCYIQpArwgpx0y+z361dsx2ikrF8ZS6QyuldE9l+8H

    Ing. Jaime Páez Gracia. MSc. DOCENTE TUTOR C.I. 0800844367

  • viii

    viii

    CERTIFICADO TUT FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

    CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    Guayaquil, 21 Febrero 2019

    LCDO. RICARDO FERNÁNDEZ ARGUELLES DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMA DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones:

    Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación TRANSICIÓN DEL MÓDULO SAIA DEL ESQUEMA PRIMUSGFS V 2.1-2C A LA V 3.0

    PARA EMPACADORAS DE MANGO FRESCO DE GUAYAQUIL de los estudiantes ELVIS ADRIAN QUINTANILLA ARÁMBULO Y MAYLIN ESTEFANÍA SÁNCHEZ JARAMILLO, indicando que han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

    El trabajo es el resultado de una investigación. El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

    Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

    Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que los estudiantes ELVIS ADRIAN QUINTANILLA ARÁMBULO Y MAYLIN ESTEFANÍA SÁNCHEZ JARAMILLO están aptos para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente,

    Ing. Jaime Páez Gracia. Msc. TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN C.I. 0800844367

  • ix

    ix

    FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

    NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

    Nosotros, Elvis Adrian Quintanilla Arámbulo con C.I. No. 0954109005 y Maylin Estefanía

    Sánchez Jaramillo con C.I. No. 0922542717, certificamos que los contenidos desarrollados

    TRANSICIÓN DEL MÓDULO SAIA DEL

    ESQUEMA PRIMUSGFS V 2.1-2C A LA V 3.0 PARA EMPACADORAS DE MANGO

    son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL

    Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

    CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

    exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de

    la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

    ______________________ _____________________

    ELVIS ADRIAN QUINTANILLA ARÁMBULO MAYLIN ESTEFANÍA SÁNCHEZ JARAMILLO C.I. No. 0954109005 C.I. No. 0922542717

    *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n.

    899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

    educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

    tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad

    académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros

    análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los

    autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra

    con fines académicos.

  • x

    x

    TABLA DE CONTENIDO

    ACTA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................................. iii

    REPOSITORIO SENESCYT .................................................................................................. iv

    CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR .................................................................................. v

    CERTIFICADO DE REVISIÓN, REDACCIÓN Y ESTRUCTURA GRAMATICAL .................. vi

    ANTIPLAGIO URKUND ......................................................................................................... vii

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

    COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............................................... ix

    RESUMEN ............................................................................................................................ xix

    SUMMARY ............................................................................................................................ xx

    INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

    CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 2

    1. EL PROBLEMA ................................................................................................................. 2

    1.1. Planteamiento del Problema ...................................................................................... 2

    1.1.1. Síntomas .............................................................................................................. 2

    1.1.2. Causas ................................................................................................................. 3

    1.1.3. Pronósticos .......................................................................................................... 3

    1.1.4. Control de Pronósticos ........................................................................................ 4

    1.2. Formulación Y Sistematización Del Problema ........................................................... 4

  • xi

    xi

    1.2.1. Formulación Del Problema .................................................................................. 4

    1.2.2. Sistematización Del Problema ............................................................................. 4

    1.3. Objetivos .................................................................................................................... 5

    1.3.1. Objetivo General .................................................................................................. 5

    1.3.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 5

    1.4. Justificación del Proyecto ........................................................................................... 5

    1.4.1. Justificación Teórica ............................................................................................ 6

    1.4.2. Justificación Metodológica ................................................................................... 6

    1.4.3. Justificación Práctica ........................................................................................... 7

    1.5. Delimitaciones del Proyecto ....................................................................................... 7

    1.5.1. Delimitación Espacial ........................................................................................... 7

    1.5.2. Delimitación Temporal ......................................................................................... 8

    1.6. Hipótesis ..................................................................................................................... 8

    1.6.1. Hipótesis General ................................................................................................ 8

    1.6.2. Hipótesis Particulares .......................................................................................... 8

    1.7. Operacionalización de la Variable .............................................................................. 9

    CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 10

    2. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................ 10

    2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................................. 10

    2.2. Marco Teórico .......................................................................................................... 11

  • xii

    xii

    2.2.1. Ventajas de la Implementación y Certificación del esquema PrimusGFS ......... 15

    2.2.2. Empresas Empacadoras de Mango con PrimusGFS en Ecuador. .................... 15

    2.2.3. Áreas de cultivo de Mango en Ecuador ............................................................. 15

    2.2.4. Variedades de Mango ........................................................................................ 16

    2.2.5. Valor nutritivo del mango ................................................................................... 22

    2.2.6. Destinos del Mango Ecuatoriano. ...................................................................... 23

    2.2.7. Agencias relacionadas con la exportación del mango ecuatoriano hacia

    Estados Unidos. .............................................................................................................. 23

    2.2.8. Plantas empacadoras de mango con tratamiento hidrotérmico con destino a

    Estados Unidos ............................................................................................................... 26

    2.2.9. Estadísticas de exportaciones de Mango por Empacadora .............................. 29

    2.2.10. Proceso de Empaque del Mango ................................................................... 29

    2.2.11. Estadísticas de exportación de Mango Ecuatoriano. ..................................... 33

    2.3. Marco Conceptual .................................................................................................... 34

    2.4. Marco Contextual ..................................................................................................... 36

    2.4.1. Misión y Visión de Grupo Agriproduct S.A. ........................................................ 37

    2.4.2. Organigrama ...................................................................................................... 37

    2.4.3. Mapa de Proceso ............................................................................................... 38

    2.4.4. Flujograma ......................................................................................................... 39

    2.4.5. Competidores .................................................................................................... 40

  • xiii

    xiii

    2.4.6. FODA ................................................................................................................. 42

    2.5. Marco Legal .............................................................................................................. 42

    CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 43

    3. ASPECTOS METODOLÓGICOS ................................................................................... 43

    3.1. Diseño Metodológico ................................................................................................ 43

    3.2. Tipo de Investigación ............................................................................................... 43

    3.3. Población y Muestra ................................................................................................. 44

    3.3.1. Población ........................................................................................................... 44

    3.3.2. Muestra .............................................................................................................. 44

    3.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación ............................................................... 45

    3.5. Análisis e Interpretación de los Datos ...................................................................... 47

    3.6. Entrevista realizada al Jefe de Planta de la empresa empacadora de Grupo

    Agriproduct S.A. ................................................................................................................. 57

    3.7. Lista de Comprobación realizada a la empresa empacadora Grupo Agriproduct

    S.A ................................................................................................................................. 61

    3.8. Análisis de la lista de verificación del módulo 1 de PrimusGFS v 3.0 en la empresa

    empacadora Grupo Agriproduct S.A. ................................................................................. 68

    CAPÍTULO IV ........................................................................................................................ 71

    4. PROPUESTA .................................................................................................................. 71

    4.1. Propuesta a la investigación .................................................................................... 71

  • xiv

    xiv

    4.1.1. Elaborar un organigrama que demuestre a los altos mandos y trabajadores

    inmersos en la inocuidad alimentaria. ............................................................................. 72

    4.1.2. Establecer un procedimiento evaluación, aprobación y verificación continua de

    proveedores y proveedores de servicios. ....................................................................... 81

    4.1.3. Sistema administrativo de capacitación mediante una matriz que incluyan los

    tipos de entrenamientos para el personal relacionado con la inocuidad alimentaria. ..... 89

    4.1.4. Actualizar el sistema administrativo de inocuidad alimentaria, mediante el

    esquema de PrimusGFS V3.0 para establecer los correctos lineamientos en la

    administración para ofrecer alimentos seguros a los consumidores .............................. 95

    CONCLUSIONES .................................................................................................................. 96

    RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 97

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 98

    ANEXOS .............................................................................................................................. 102

    ANEXO 1: TIPOS DE MANGOS EMPACADOS EN LA PLANTA EMPACADORA

    AGRIPRODUCT S.A. ....................................................................................................... 102

    ANEXO 2: ÁREA DE EMPAQUE DE LA PLANTA EMPACADORA AGRIPRODUCT S.A.

    ......................................................................................................................................... 105

    ANEXO 3: ENCUESTA AL PERSONAL DE PLANTA EMPACADORA AGRIPRODUCT

    S.A.................................................................................................................................... 107

    ANEXO 4: FORMATO DE ENCUESTA PARA EL PERSONAL DE PLANTA

    EMPACADORA AGRIPRODUCT S.A. ............................................................................ 109

  • xv

    xv

    ANEXO 5: FORMATO DE REGISTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO ...... 112

    ANEXO 6: ENTREVISTA CON EL JEFE PLANTA DE GRUPO AGRIPRODUCT S.A. .. 113

    ANEXO 7: DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE LA PLANTA DE GRUPO AGRIPRODUCT

    S.A ....................................................................................................................................... 115

    ANEXO 8: REGISTRO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE PROVEEDORES .............. 166

    ANEXO 9: CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO .............................................................. 169

    ANEXO 10: FORMATO DE REGISTRO DE PROVEEDORES APROBADOS ............... 170

    ANEXO 11: FORMATO DE MATRIZ COMPARATIVA DE COTIZACIONES ................. 171

    ANEXO 12: FORMATO DE REGISTRO DE SEGUIMIENTO DE PROVEEDORES ...... 172

    ANEXO 13: FORMATO DE REGISTRO DE EVALUACIÓN DE PROVEEDORES ........ 173

    ANEXO 14: FORMATO DE LISTADO DE VERFICACIÓN DE INOCUIDAD

    ALIMENTARIA ..................................................................................................................... 174

    ANEXO 15: DIAGRAMA DE ISHIKAWA ......................................................................... 175

  • xvi

    xvi

    ÍNDICE DE FIGURA

    Figura 1. Delimitaciones de Grupo Agriproduct S.A. ............................................................... 7

    Figura 2. Empresas Empacadoras Ecuatoriana con PrimusGFS ......................................... 15

    Figura 3. Mango Ataulfo ....................................................................................................... 17

    Figura 4. Mango Francis ........................................................................................................ 18

    Figura 5 Mango Haden .......................................................................................................... 19

    Figura 6 Mango Keitt ............................................................................................................. 20

    Figura 7. Mango Kent ............................................................................................................ 21

    Figura 8 Mango Tommy Atkins .............................................................................................. 22

    Figura 9 Valor Nutritivo del Mango ........................................................................................ 22

    Figura 10 Temperatura y tiempo de tratamiento Hidrotérmico para los estados Unidos en

    relación con el peso de la fruta de mango ............................................................................. 26

    Figura 11 Estadísticas de Exportación de mango del 2013 al 2017 ..................................... 29

    Figura 12 Calibres del Mango respecto a la variedad ........................................................... 32

    Figura 13 PLU correspondientes a los calibres y variedades ............................................... 32

    Figura 14 Estadísticas de Exportación a diferentes mercados destino ................................ 34

    Figura 15 Grupo Agriproduct S.A .......................................................................................... 37

    Figura 16 Organigrama Maestro de Grupo Agriproduct S.A. ................................................ 38

    Figura 17 Ubicación de Bresson S.A. .................................................................................... 40

    Figura 18 Ubicación de Durexporta ....................................................................................... 41

    Figura 19 Gráfica de resultado de la pregunta Nº 1 ............................................................. 47

    Figura 20 Gráfica de resultado de la pregunta Nº 2 .............................................................. 48

  • xvii

    xvii

    Figura 21 Gráfica de resultado de la pregunta Nº 3 .............................................................. 49

    Figura 22 Gráfica de resultado de la pregunta Nº 4 .............................................................. 50

    Figura 23 Gráfica de resultado de la pregunta Nº 5 .............................................................. 51

    Figura 24 Gráfica de resultado de la pregunta Nº 6 .............................................................. 52

    Figura 25 Gráfica de resultado de la pregunta Nº 7 ............................................................. 53

    Figura 26 Gráfica de resultado de la pregunta Nº 8 .............................................................. 54

    Figura 27 Gráfica de resultado de la pregunta Nº 9 ............................................................. 55

    Figura 28 Gráfica de resultado de la pregunta Nº 10 ........................................................... 56

    Figura 29 Gráfica de puntos obtenidos de la Lista de Verificación del módulo 1 de

    PrimusGFS v3.0 .................................................................................................................... 69

    Figura 30 Porcentaje obtenidos de la Lista de Verificación del módulo 1 de PrimusGFS

    v3.0 ........................................................................................................................................ 69

    Figura 31 Diagrama de Pareto del módulo 1 de PrimusGFS v3.0 ...................................... 70

    Figura 32. Cumplimiento del Módulo SAIA ............................................................................ 95

  • xviii

    xviii

    ÍNDICE DE TABLA

    Tabla 1 Operacionalizacion de la Variable. ............................................................. 9

    Tabla 2 Zonas de cultivo de mango de Ecuador ................................................... 16

    Tabla 3 Variedades de mango Ataulfo .................................................................. 16

    Tabla 4 Variedades de mango Francis .................................................................. 17

    Tabla 5 Variedades de mango Haden ................................................................... 18

    Tabla 6 Variedades de mango Keitt ...................................................................... 19

    Tabla 7 Variedades de mango Kent ...................................................................... 20

    Tabla 8 Variedades de mango Tommy Atkins ....................................................... 21

    Tabla 9 FODA de Grupo Agriproduct S.A ............................................................. 42

    Tabla 10 Muestra tomada de Grupo Agriproduct S.A ............................................. 44

  • xix

    xix

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    INGENIERÍA EN SISTEMA DE CALIDAD Y

    EMPRENDIMIENTO

    TRANSICIÓN DEL MÓDULO SAIA DEL ESQUEMA PRIMUSGFS V 2.1-2C A LA V 3.0

    PARA EMPACADORAS DE MANGO FRESCO DE GUAYAQUIL

    Autores: Elvis Adrián Quintanilla Arámbulo

    Maylin Estefanía Sánchez Jaramillo

    Tutor: Ing. Galo Jaime Páez Gracia.MSc.

    RESUMEN

    El presente trabajo investigativo tiene como finalidad presentar una propuesta para la transacción del sistema administrativo de inocuidad alimentaria del esquema PrimusGFS versión 2.1-2c a la 3.0 implementado en la planta empacadora Grupo Agriproduct S.A cumpliendo los requisitos que se han incluido en el módulo de su última versión, con el objetivo de promover la mejora continua de su sistema de gestión de inocuidad alimentaria al satisfacer las necesidades de sus cliente y aumentar el desempeño organizacional. En el documento se detalla la situación actual del Sistema Administrativo de Inocuidad Alimentaria de la planta para lo cual se realizó una investigación utilizando la lista de verificación del esquema PrimusGFS donde se identifica los nuevos requisitos para dar cumplimiento al módulo SAIA. Se procedió a realizar encuestas al personal involucrado con el sistema de inocuidad para verificar el nivel de conocimiento que poseen sobre los criterios del sistema. Finalmente se procedió a elaborar un organigrama específico en conjunto con un manual de funciones que demuestra cuando un cargo conlleva un manejo documental del sistema de gestión, adicionalmente se presenta un procedimiento para la evaluación de proveedores y un sistema administrativo de capacitaciónón para el personal

    Palabras Claves: Inocuidad Alimentaria, SAIA, Seguridad, Mango Fresco, Empresas

    Empacadoras, PrimusGFS

  • xx

    xx

    UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

    FACULTY OF CHEMICAL ENGINEERING

    ENGINEERING IN QUALITY SYSTEM AND

    ENTREPRENEURSHIP

    -2C TO THE

    V 3.0 FOR PACKERS OF FRESH MANGOES

    Authors: Elvis Adrián Quintanilla Arámbulo

    Maylin Estefanía Sánchez Jaramillo

    Tutor: Ing. Galo Jaime Páez Gracia. MSc.

    SUMMARY

    The present work of titling has as purpose present an offer for the transaction of the food safety management systems of the scheme PrimusGFS version 2.1-2c to 3.0 implemented in the packing company Group Agriproduct S.A fulfilling the requirements that have been included in the module of his last version, with the aim to promote the constant improvement of his system of management of food innocuousness when client to satisfy the needs of his and to increase the performance organizational. In the document there is detailed the current situation of the food safety management systems of the packing company for which realized an investigation using the list of check of the scheme PrimusGFS where the new requirements are identified to give fulfillment to the module SAIA. One proceeded to realize surveys to the personnel involved with the system of innocuousness to check the level of knowledge that they possess on the criteria of the system. Finally one proceeded to elaborate a organization chart as a whole with a manual of functions that it demonstrates when a post carries a documentary managing of the system of management, additional one presents a procedure for the evaluation of suppliers and an administrative system of training for the personnel Keywords: Food Safety, FSMS, Security, Fresh Mangoes, Packing Companies, PrimusGFS

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    PrimusGFS v3.0 es la versión vigente aprobada por la Iniciativa Global de

    Seguridad Alimentaria (GFSI), al cumplir la Versión 7.1 de los requisitos de evaluación

    comparativa de GFSI, la cual es impulsada por el Foro de Bienes de Consumo enfocada

    a los Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria. El esquema PrimusGFS ha sido

    utilizado en los últimos años por las empresas ecuatorianas exportadoras de productos

    agrícolas especialmente las de mango fresco para su ingreso al mercado de Estados

    Unidos, ya que al acceder a la certificación categorizan los productos del sector agrícola

    como libres de presencia de enfermedades de transmisión alimentaria y una correcta

    manipulación del producto, garantizando alimentos seguros para los consumidores.

    Esta aplicación del esquema PrimusGFS tiene un alcance primordial para las

    empresas que tienen especialmente la actividad de producción primaria hasta el packing

    del producto, los estándares que posee esta versión 3.0 se compone de siete módulos;

    como es el Sistema Administrativo de la Inocuidad Alimentaria, Granja, Agricultura de

    interior, Tripulación de Cosecha, Instalaciones, Análisis de Peligros y puntos Críticos de

    Control (HACCP), Control Preventivo (PC);específicamente para empresas de productos

    agrícolas frescos que realizan el proceso dentro de la planta empacadora o procesadora.

    El desarrollo del módulo 1: Sistema Administrativo de Inocuidad alimentaria

    permitirá a las empresas exportadoras comprometerse con la mejora continua del

    sistema de gestión respecto a la Inocuidad Alimentaria, y actuar de acuerdo con las

    expectativas del mercado, dando las debidas garantías al consumidor sobre el producto

    adquirido, al asegurar la inocuidad alimentaria.

  • 2

    CAPÍTULO I

    1. EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del Problema

    Grupo Agriproduct S.A. es una empresa que tiene como principal actividad prestar

    el servicio de Tratamiento Hidrotérmico, empaque y refrigeración de mango fresco para

    la exportación para los principales mercados mundiales como Estados Unidos, Unión

    Europea, Canadá, México, Nueva Zelanda.

    Su planta es considerada una de las más modernas de América Latina y

    Ecuador, lo cual le permite tratar el 40% de la producción nacional de Mango para

    exportar. Esta empresa se encuentra ubicada en el barrio Safando Km 22 ½ vía a Daule

    de la ciudad de Guayaquil, contando con un aproximado de 500 colaboradores durante

    su temporada de producción; la cual se realiza entre los meses de septiembre a

    diciembre, teniendo su punto más alto de actividades durante el mes de noviembre

    llegando a exportar en promedio 5 millones de cajas de 4 kilos por temporada, lo cual se

    ha ido incrementando durante los últimos años. De la misma manera indicamos que esta

    empresa actualmente se encuentra certificada por el esquema PrimusGFS v2.1.2c que

    tiene vigencia hasta noviembre del 2019.

    1.1.1. Síntomas

    Los principales síntomas los detallamos a continuación:

    Falta de identificación de los puestos directivos y operativos, provocado por

    una inadecuada identificación de la jerarquía departamental de la empresa.

  • 3

    Uso de proveedores no aprobados, provocado por la desactualización del

    procedimiento de evaluación, aprobación y seguimiento de proveedores.

    Falta de identificación de capacitaciones para el personal administrativo y

    operativo de la empresa, provocado por la falta de conocimiento de requisitos del

    esquema de inocuidad.

    1.1.2. Causas

    Las principales causas las detallamos a continuación:

    Desconocimientos de los puestos de trabajo desde los altos mandos hasta

    el nivel operativo, provocado por la inadecuada identificación jerárquica

    Desactualización del procedimiento para la evaluación y aprobación de

    proveedores, provocado por la generación de nuevos requisitos determinados en el

    módulo SAIA

    Desconocimiento de los requerimientos del puesto de trabajo con relación a

    la inocuidad alimentaria, provocado por la falta de entrenamiento del personal.

    1.1.3. Pronósticos

    Los pronósticos los detallamos a continuación:

    La falta de identificación de las funciones de los puestos de trabajo, permitirá

    un ineficiente desempeño de los laborales en la planta

    El uso de proveedores no aprobados, permitirá un incumplimiento en los

    requisitos de la sección control / supervisión de proveedores del módulo SAIA.

  • 4

    La falta de entrenamiento al personal, generará trabajadores sin conocimiento

    de sus actividades y responsabilidades al respecto a la inocuidad alimentaria

    1.1.4. Control de Pronósticos

    Los principales controles a los pronósticos los detallamos a continuación:

    Diseñar un organigrama posicional que demuestre cada puesto de trabajo

    dentro de la organización, permitirá que los trabajadores conozcan sus

    responsabilidades relacionadas a la Inocuidad Alimentaria

    Restructuración del procedimiento de evaluación, aprobación y verificación

    continua de proveedores de acuerdo con los nuevos requisitos mínimos

    establecidos por el esquema, permitirá trabajar con proveedores calificados y

    aprobados por el sistema de gestión de inocuidad alimentaria.

    Diseñar una matriz de capacitaciones, permitirá identificar los tipos de

    entrenamientos necesarios para cada puesto de trabajo en relación con la Inocuidad

    Alimentaria.

    1.2. Formulación Y Sistematización Del Problema

    1.2.1. Formulación Del Problema

    ¿Cuáles son los beneficios de actualizar el sistema administrativo de inocuidad

    alimentaria de PrimusGFS V.3.0 en Grupo Agriproduct S.A.?

    1.2.2. Sistematización Del Problema

    1. ¿Cuál es la utilidad de establecer un Organigrama que permitirá identificar todos los

    puestos de la empresa, que tengan actividades que afecten a la inocuidad

    alimentaria?

  • 5

    2. ¿Cuál es la importancia de actualizar el procedimiento de evaluación, aprobación y

    seguimiento a proveedores?

    3. ¿Qué beneficios generará una matriz de capacitaciones en la empresa respecto a

    SAIA?

    1.3. Objetivos

    1.3.1. Objetivo General

    Actualizar el sistema administrativo de inocuidad alimentaria SAIA, mediante el

    esquema de PrimusGFS V3.0. para establecer los correctos lineamientos en la

    administración para ofrecer alimentos seguros a los consumidores.

    1.3.2. Objetivos Específicos

    1. Elaborar un organigrama que demuestre a los altos mandos y trabajadores inmersos

    en la inocuidad alimentaria.

    2. Establecer un procedimiento evaluación, aprobación y verificación continua de

    proveedores y proveedores de servicios.

    3. Desarrollar un sistema de administración de capacitación mediante una matriz que

    incluyan los tipos de entrenamientos para el personal relacionado con la inocuidad

    alimentaria.

    1.4. Justificación del Proyecto

    Este proyecto cubre la necesidad del Grupo Agriproduct S.A. en promover la

    mejora continua de su sistema de gestión de inocuidad alimentaria, al desarrollar los

    requisitos identificados del módulo 1 SAIA de la V 3.0. del esquema PrimusGFS para dar

  • 6

    finales.

    Debido a la creciente demanda de obtener alimentos seguros, las empresas deben

    promover la administración de estos durante toda la cadena de manipulación dentro de

    la empresa. Esto permite a la alta gerencia, promover el compromiso hacia la inocuidad

    de los alimentos.

    Con lo anteriormente indicado, las empresas exportadoras de productos agrícolas

    requieren de una certificación que demuestre que sus procesos de producción son

    inocuos para su ingreso en los principales mercados como Estados Unidos.

    Los beneficios se reunieran en el cumplimiento de los requisitos del módulo SAIA

    del esquema PrimusGFS v3.0 y darán mayor confianza a sus clientes para solicitar el

    servicio de empacado de mango fresco logrando posicionarse mejor en el mercado

    ecuatoriano y brindar mayor calidad e inocuidad.

    1.4.1. Justificación Teórica

    Este proyecto se encuentra soportados en el cumplimientos de los puntos

    identificados del módulo SAIA de la versión 3.0 del esquema PrimusGFS para la planta

    empacadora Grupo Agriproduct S.A. la cual se encuentra certificada por su pasada

    versión.

    1.4.2. Justificación Metodológica

    Para lograr identificar detalladamente los requisitos que no cumplían con el módulo

    1 del esquema PrimusGFS V.3.0, se utilizó herramientas como el diagrama de Ishikawa.

  • 7

    Adicional se utilizó la lista de Verificación proporcionada por el esquema

    PrimusGFS, además de realizar encuestas y entrevista al personal involucrado, se logró

    identificar el grado de cumplimiento que posee actualmente la planta empacadora Grupo

    Agriproduct S.A con la nueva versión del módulo SAIA.

    1.4.3. Justificación Práctica

    El presente proyecto permitirá tener el correcto manejo, control, supervisión y

    mejora continua del sistema de gestión basado en el esquema de inocuidad alimentaria

    PrimusGFS V 3.0. implementado en Grupo Agriproduct S.A. facilitando los procesos

    dentro de la organización con la finalidad de proveer alimentos inocuos al consumidor.

    1.5. Delimitaciones del Proyecto

    1.5.1. Delimitación Espacial

    Figura 1. Delimitaciones de Grupo Agriproduct S.A. Fuente: Google Maps

  • 8

    La planta empacadora Grupo Agriproduct S.A. dedicada a prestar el servicio de

    Tratamiento Hidrotérmico, empaque y refrigeración de mango fresco para exportación,

    se encuentra ubicada en el barrio Safando en el Km 22 ½ vía Daule en la ciudad de

    Guayaquil, junto a la planta de la empresa Unilever -Pingüino.

    1.5.2. Delimitación Temporal

    Este estudio se lleva a cabo en el Departamento de Control de Calidad y

    Coordinación de Certificaciones de la empresa Grupo Agriproduct S.A, analizando y

    sometiendo a evaluación la información obtenida a partir del año de 2016.

    1.6. Hipótesis

    1.6.1. Hipótesis General

    Actualizar el sistema administrativo de inocuidad alimentaria mediante el esquema

    de PrimusGFS V 3.0. permitirá establecer los correctos lineamientos en la administración

    para ofrecer alimentos seguros a los consumidores.

    1.6.2. Hipótesis Particulares

    1. Elaborar un organigrama permitirá identificar las funciones de trabajo y

    responsabilidades relacionadas con la inocuidad alimentaria.

    2. Establecer un procedimiento para la evaluación, aprobación y verificación de

    proveedores permitirá asegurar que todos los productos entrantes, materiales y

    servicios cumplan con los nuevos requisitos de aprobación de acuerdo con SAIA.

    3. Desarrollar un sistema de administración de capacitación permitirá al personal

    operativo y administrativo obtener los conocimientos requeridos con respecto a la

    inocuidad alimentaria y el sistema .

  • 9

    1.7. Operacionalización de la Variable Tabla 1.

    Operacionalización de la Variable

    VARIABLE INDEPENDIENTE

    CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORES UNIDADES

    CATEGÓRICAS TIPO DE

    VARIABLE

    SAIA

    Es un sistema administrativo

    que forma parte del esquema PrimusGFS el cual está enfocado en asegurar

    la inocuidad alimentaria

    Sistema de

    puntuación de pregunta de PrimusGFS

    Lista de Comprobación

    PrimusGFS V.3.0. Modulo 1

    Cuantitativa discreta

    VARIABLE DEPENDIENTE

    CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORES UNIDADES

    CATEGÓRICAS TIPO DE

    VARIABLE

    Mejorar el Sistema de Gestión de

    Inocuidad alimentaria

    Mejorar el control de

    inocuidad en el proceso que realiza la planta

    Nivel de cumplimiento de

    requisito del Sistema

    Administrativo de Inocuidad

    Alimentario

    Resumen Conteo de no

    conformidades

    Cuantitativa discreta.

    Elaborado: Quintanilla & Sánchez

  • 10

    CAPÍTULO II

    2. MARCO DE REFERENCIA

    2.1. Antecedentes de la investigación

    El esquema PrimusGFS es un sistema privado que constituye una serie requisitos

    para el manejo de la producción, manipulación, procesamiento y operaciones de

    almacenaje garantizando la seguridad de la certificación hacia productos del sector

    agrícola destinado al consumo humano a nivel mundial centrado en inocuidad alimentaria

    (TecnológicoNacionalDeMéxico, 2015).

    En el año 2010 como respuesta a las condiciones del mercado el cual indicaba un

    incremento de irregularidades relacionadas con la inocuidad y calidad, donde los

    consumidores buscaban que las frutas cumplan con la seguridad y la limpieza requerida

    para evitar la propagación de enfermedades por transmisión alimentaria surgieron

    certificaciones como PrimusGFS (Primus Global Food Safety) que acreditan la inocuidad

    del producto y satisfaga las exigencias del consumidor. (Solís, Robles, Preciado , &

    Hurtado, 2017).

    En los últimos años PrimusGFS a experimentando varias actualizaciones con el

    fin de construir un sistema agroalimentario más globalizado, brindando confianza y

    seguridad, disminuyendo los riesgos para la salud del consumidor (Seok, Reed, &

    Saghaian, 2016).

  • 11

    La Iniciativa de Seguridad Alimentaria Global (GSFI) reconoció a PrimusGFS el 23

    de febrero del 2010 debido a que sus lineamientos abarcan las Buenas Prácticas de

    Manufactura, las Buenas Prácticas Agrícolas y el Sistema de Gestión de Seguridad de

    los Alimentos.

    El 1 de diciembre del 2012 PrimusGFS recibió su primera actualización en su

    versión 1.6 en donde ajusto sus módulos, estableciendo una serie de requisitos para la

    gestión de producción, la manipulación, el procesamiento y las operaciones de

    almacenamiento y desarrollo de productos agrícolas.

    El año 2016 surgió la versión 2.1-2 mostrando nuevos informes y diseños de

    certificado, de la misma manera ampliando su alcance en el año 2017 en su versión 2.1-

    2c. (primusGFS, primusGFS, 2018)

    El cambio más notable desde sus inicios sin duda se ha presenciado en su versión

    3.0 en donde evidencia cambios significativos, se ha agregado a la vez todos los

    requisitos de la FSMA, incluidos la Regla de Seguridad de Productos, los Controles

    Preventivos para Alimentos Humanos y la Regla de Transporte Sanitario, además

    requisitos reglamentarios, como el Reglamento de Alimentos Seguros para los

    Canadienses, junto con las normas de la Versión 7.1 de los Documentos de Orientación

    de GFSI para Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura

    (GMP). (primusgfs, 2018)

    2.2. Marco Teórico

    Las presencias de enfermedades transmitidas por alimentos constituyen un gran

    problema para la salud del consumidor a escala mundial, lo cual ha requerido que muchas

  • 12

    empresas decidan implementar sistemas de gestión de inocuidad alimentaria con el fin

    de preservar sus productos y satisfacer los altos estándares de calidad. De acuerdo con

    la Organización Panamericana de la Salud de la Organización Mundial de la Salud.

    Los brotes y casos de ETA registrados representan apenas la "punta del iceberg".

    La probabilidad de que un brote o caso se reconozca y notifique por las autoridades

    de salud depende, entre otros factores, de la comunicación de los consumidores,

    del relato de los médicos y de las actividades de vigilancia sanitaria de las

    secretarías municipales, departamentales y provinciales de salud. (PAHO, 2016).

    Como resultado de las alarmas provocadas a nivel mundial a inicios del año 2000,

    surge la Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI- Global Food Safety Iniciative),

    la cual tiene objetivo principal el garantizar la seguridad de los alimentos a los que tienen

    acceso los consumidores de todo el mundo. ( Sansawat & Muliyil, 2011)

    La Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI) (NSF, 2013) es una

    organización sin fines de lucro, dedicada a la evaluación comparativa de esquemas de

    gestión de inocuidad alimentaria (Orellana, 2014), la cual indica los lineamientos

    necesarios para establecer sistemas de gestión de Inocuidad. PrimusGFS es un

    esquema reconocido legalmente por esta iniciativa mundial, y es de aceptación voluntaria

    para las empresas concernientes al sector agrícola internacionalmente.

    Sus lineamientos de implementación se encuentran bajo el manejo y operación de

    (primusGFS, primusGFS, 2018)

    de soluciones de administración de datos globales en todos los niveles de la cadena de

    (azzule, 2016).

  • 13

    A partir de enero del 2010, Azzule Systems comenzó a proporcionar auditorias

    PrimusGFS y para el 23 de febrero del 2010 el esquema PrimusGFS fue reconocido por

    la Iniciativa Mundial Seguridad Alimentaria.

    El reconocimiento de GFSI del esquema PrimusGFS ayuda a que la industria de

    productos agrícolas se acerque un paso más hacia el objetivo deseado de la

    armonización de la seguridad alimentaria mundial. El esquema PrimusGFS cubre el

    alcance de la cadena de suministro desde la producción antes y después de la granja y

    proporciona un enfoque integrado de la cadena de suministro. (PrimusGFS, PrimusGFS,

    2018).

    El esquema PrimusGFS a lo largo de su trayectoria se ha esforzado en mantener

    y mejorar continuamente su esquema, bajo los criterios de evaluación comparativa de la

    GFSI, de tal forma que este esquema ha evolucionado desde la versión 2.1-2c vigente

    desde el año 2016, a la versión 3.0 publicada el mayo del 2018, ajustándose a los

    estándares mundiales de seguridad alimentaria.

    La auditoría PrimusGFS versión 3.0 cumple con las prácticas más actuales de la

    industria, los requisitos de cumplimiento de los clientes y las partes interesadas!

    Azzule tomó en cuenta las reglas de la Ley de Modernización de la Seguridad de

    los Alimentos (FSMA) de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados

    Unidos (FDA) durante el desarrollo de v3.0. (PrimusGFS, PrimusGFS, 2018)

    PrimusGFS versión3.0 fue reconocida el 2 de julio de 2018 por la Iniciativa Mundial de

    Seguridad Alimentaria como un esquema de auditoría para la certificación de productos

  • 14

    del sector agrícola, desde operaciones de cultivo hasta el procesamiento mínimo de

    productos frescos. (GlobalSTD, 2018).

    El nuevo esquema entrara en vigor desde el 1 de enero del 2019 y consta de 7

    módulos como: Sistema Administrativo de la Inocuidad Alimentaria (SAIA), Granja,

    Agricultura del Interior, Tripulación de Cosecha, Instalaciones, Análisis de Peligros y

    puntos Críticos de Control (HACCP), Control Preventivo (PC).

    La presente investigación nos permitirá alcanzar el esquema de PrimusGFS V 3.0.,

    al actualizar los requisitos del Módulo SAIA (Sistema Administrativo de Inocuidad

    Alimentaria), para el cual las empresas no tienen una visión clara de las necesidades que

    abarca un correcto manejo y control del sistema administrativo de inocuidad en las

    empresas exportadoras de productos agrícolas frescos.

    En la actualidad el obtener productos de calidad e inocuidad alimentaria es

    primordial para su aceptación en el mercado internacional, debido a los exigentes

    requerimientos de alimentos que aseguren la inocuidad en los procesos de manufactura,

    como solicitan los principales compradores en lugares de destino.

    Este enfoque de diseño resulta beneficioso en las empresas proveedoras de

    servicios de empaque de productos agrícolas de exportación con destino al mercado de

    Estados Unidos de Norte América. Las empresas pueden desarrollar el esquema SAIA,

    concerniente a uno de los siete módulos para la obtención de la certificación PrimusGFS

    dentro de su institución, al abarcar las actividades para producir alimentos inocuos.

  • 15

    2.2.1. Ventajas de la Implementación y Certificación del esquema

    PrimusGFS

    PrimusGFS es un esquema privado enfocado en la inocuidad alimentaria del

    sector agrícola mínimamente procesado que al implementarlo nos permite:

    Contar con un respaldo que asegure que nuestros productos son inocuos

    Generar seguridad en los mercados internacionales entrantes por ser reconocida

    por la GFSI en más de 15 países

    Poseer un control en nuestra cadena de proveedores (GLOBALSTD, 2018)

    2.2.2. Empresas Empacadoras de Mango con PrimusGFS en Ecuador.

    En la actualidad las plantas Empacadoras Grupo Agriproduct, Bresson, Durexporta

    se encuentran con certificación vigente de PrimusGFS v2.1.2C, estas empresas en el

    pasado mes de octubre tuvieron su recertificación en dicho esquema.

    Figura 2. Empresas Empacadoras Ecuatoriana con PrimusGFS Fuente: Certificaciones PrimusGFS

    2.2.3. Áreas de cultivo de Mango en Ecuador

    En Ecuador existen aproximadamente 7700 Ha dedicadas al cultivo de mango y

    registradas propiamente en Fundación Mango Ecuador, y del total de las superficies de

  • 16

    producción de mango 6500 Ha se encuentran destinadas para la exportación. Las

    superficies restantes, su producción es destinada a otros mercados (local, pacto andino)

    y a la industrialización para elaboración de jugos y concentrado de mango. (MANGO

    Ecuador FUNDATION, s.f.)

    Tabla 2 Zonas de Cultivo de mango en Ecuador

    Zona Fincas Área %área

    Norte 28 1552,81 28%

    Sur 1 108,92 2%

    Central 34 1498,24 27%

    Oeste 37 2416,39 43%

    Total 100 5576,36 100% Fuente: Mango Ecuador Fundation Elaborado: Quintanilla & Sánchez

    2.2.4. Variedades de Mango

    En el Ecuador existen diferentes variedades de mango seleccionados para

    exportación entre los cuales podemos encontrar las siguientes variedades:

    Tabla 3 Variedades de Mango

    Variedad del mango: Ataulfo

    Descripción: El Ataulfo tiene una semilla muy pequeña, así que la

    relación de pulpa a semilla es alta.

    Textura: Pulpa suave y firme, sin fruta

    Sabor: Dulce y cremoso.

    Color: Amarilla vibrante

    Forma: Ovalada y plana, pequeño

    Indicadores de maduración: La piel se torna un color dorada profundo, y cuando

    madura por completo aparecen arrugas pequeñas.

    Fuente: Sembriexport Elaborado: Quintanilla & Sánchez (sembriexport, s.f.)

  • 17

    Figura 3. Mango Ataulfo

    Fuente: Tomado de http://www.sembriexport.com.ec/productos.html

    Tabla 4

    Variedades de Mango

    Variedad del mango: Francis

    Descripción:

    El Francis se diferencia del resto de sus primos

    de mango porque son más planos y tienen una

    forma más alargada.

    Textura: Pulpa blanda y jugosa, con fibra.

    Sabor: Mantecoso especiado y dulce

    Color: Piel de color amarillo brillante, con matices

    verdes

    Forma: Oblongo y en forma de S

    Indicadores de

    maduración:

    Los matices verdes disminuyen y el amarillo se

    torna más adorado a medida que el Francis va

    madurando.

    Fuente: Sembriexport Elaborado: Quintanilla & Sánchez

  • 18

    Figura 4. Mango Francis Fuente: Tomado de http://www.sembriexport.com.ec/productos.html

    Tabla 5 Variedades de Mango

    Variedad del mango: Haden

    Textura: La pulpa firme se debe a fibra finas

    Sabor: Mantecoso, con matices aromáticos.

    Color: Rojo vivo con matices verdes y amarillos y

    puntitos blancos

    Forma: Mediano a grande con forma ovalada a

    redonda

    Indicadores de

    maduración:

    Las áreas verdes del mango se tornan

    amarillas a medida que madura

    Fuente: Mango Ecuador Foundation Elaborado: Quintanilla & Sánchez

    https://www.google.com/search?q=Mango+Ecuador+Foundation&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwiT24re7sPgAhURPN8KHVcwCVcQkeECCCkoAA

  • 19

    Figura 5: Mango Haden Fuente: Tomado de http://www.mangoecuador.org/imgs/variedades-mango/haden-mango.jpg

    Tabla 6 Variedades de Mango

    Variedad del mango: Keitt

    Textura: Pulpa firme y jugosa con fibra limitada

    Sabor: Dulce y afrutado

    Color: Verde oscuro a mediano, a veces con un rubor

    rosado sobre un área pequeña del mango.

    Forma: Ovalada y Larga.

    Indicadores de maduración: La piel se mantiene verde aun cuando este maduro.

    Fuente: Mango Ecuador Foundation Elaborado: Quintanilla & Sánchez

    http://www.mangoecuador.org/imgs/variedades-mango/haden-mango.jpghttps://www.google.com/search?q=Mango+Ecuador+Foundation&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwiT24re7sPgAhURPN8KHVcwCVcQkeECCCkoAA

  • 20

    Figura 6 :Mango Keitt Fuente: Tomado de http://www.mangoecuador.org/imgs/variedades-mango/keitt-mango.jpg

    Tabla 7 Variedades de Mango

    Variedad del mango: Kent

    Textura: Pulpa Jugosa y tierna con fibra limitada.

    Sabor: Dulce y mantecoso

    Color: Verde oscuro y a menudo tiene un rubor rojizo oscuro

    sobre un área pequeña del mango.

    Forma: Grande con forma ovalada

    Indicadores de maduración: Tiene matices amarillo o puntos que van cubriendo

    más el mango a medida que madura.

    Fuente: Mango Ecuador Foundation Elaborado: Quintanilla & Sánchez

    https://www.google.com/search?q=Mango+Ecuador+Foundation&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwiT24re7sPgAhURPN8KHVcwCVcQkeECCCkoAA

  • 21

    Figura 7. Mango Kent Fuente: Tomado de http://www.mangoecuador.org/imgs/variedades-mango/kent-mango.jpg

    Tabla 8 Variedades de Mango

    Variedad del mango: Tommy Atkins

    Textura: Pulpa firme debido a su constitución fibrosa

    Sabor: Dulce

    Color:

    Un rubor rojizo oscuro cubre la mayor parte de la

    fruta con acentos de color verde y anaranjado

    amarilloso.

    Forma: Mediano a grande con forma ovalada u oblonga.

    Indicadores de maduración:

    Color amarillo-anaranjado con manchas que pueden

    ser rojo claro a oscuro, con una mancha marrón

    púrpura sobre el lado expuesto al sol.

    Fuente: Mango Ecuador Foundation Elaborado: Quintanilla & Sánchez

    (Mango.org, s.f.)

    https://www.google.com/search?q=Mango+Ecuador+Foundation&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwiT24re7sPgAhURPN8KHVcwCVcQkeECCCkoAA

  • 22

    Figura 8: Mango Tommy Atkins Fuente: Tomado de http://www.mangoecuador.org/variedades-mango.php

    2.2.5. Valor nutritivo del mango

    El mango aporta con cantidades necesarias de hierro fósforo, calcio necesario

    para el sistema inmunológico, además de ser un suplemento dietético por ser rico en

    vitamina A y C, minerales, fibras y antioxidantes, bajo en calorías, grasa y sodio, sin

    embargo sus valores varían con su etapa de desarrollo, variedad y los ambientes de

    cultivo. (MANGOEcuadorFOUNDATION, s.f.)

    Figura 9: Valor Nutritivo del Mango

    Fuente: Mango Ecuador Foundation (mangoecuador, 2018)

  • 23

    2.2.6. Destinos del Mango Ecuatoriano.

    Ecuador posee una ventaja para la exportación del mango hacia mercados

    internacionales, durante su temporada de producción que oscila entre septiembre a enero

    no compite por el mercado con otros exportadores mundiales como Brasil, México, Perú

    y la india. Lo cual le ha permito aumentar sus volúmenes de exportaciones a niveles

    superiores a los 7 millones de cajas (4.2 kg cada ) (Mango Ecuador FUNDATION, s.f.)

    Se indica que el principal comprador del mango ecuatoriano a nivel internacional

    es Estados Unidos, siendo este el que recoge el 92% de la fruta exportada. Detrás

    de ellos esta Canadá con el 3%, Nueva Zelanda con el 2%, mientras que el

    restante se divide entre Europa, México, Chile y otros países de América. A estos

    países se exporta en fresco cajas de 4 kilos, de 6 a 7 mangos o de 12 a 14

    mangos (eCA, 2018)

    Aunque la producción de mango es pequeña en comparación al banano y cacao

    producido en Ecuador, esta fruta de la agricultura no tradicional satisface la demanda del

    consumo de mango fresco en Estados Unidos durante el último trimestre del año,

    convirtiéndose así en el principal importador de este producto ecuatoriano.

    2.2.7. Agencias relacionadas con la exportación del mango ecuatoriano

    hacia Estados Unidos.

    Para la exportación del mango ecuatoriano hacia Estados Unidos, se ha

    desarrollado un plan de trabajo entre la organización Animal and Health Inspection

    Service (APHIS) y la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

    (AGROCALIDAD), además de la participación de la Fundación Mango Ecuador (FME),

  • 24

    con el fin de proporcionar las directrices necesarias para la cosecha y postcosecha del

    mango de exportación del Ecuador hacia ese destino.

    2.2.7.1. Fundación Mango Ecuador

    Esta organización sin fines de lucro fundada el 3 de octubre del 2000, autorizada

    por Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador, tiene como objetivo principal servir

    de soporte y ayuda a los productores, exportadores y plantas empacadoras de mango.

    Fundación Mango Ecuador es la asociación con reconocimiento Oficial que

    representa a los productores, exportadores y plantas de tratamiento hidrotérmico frente

    a todos los requisitos que establece el Plan de Trabajo. Además de manejar los convenios

    establecidos con Agrocalidad, frente al programa de control de monitoreo de la mosca de

    fruta y sus actividades de control.

    FME en su misión de fomentar e incrementar la productividad del sector, mantiene

    a todos sus miembros de la fundación al día con las principales exigencias y regulaciones

    fitosanitarias para la exportación del mango hacia los diversos mercados de destino.

    2.2.7.2. USDA-APHIS

    El departamento de Agricultura (USDA) y el Servicio de Inspección de Sanidad

    Animal y Vegetal (APHIS), mantienen un Acuerdo Cooperativo con la Agencia

    Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD), para establecer

    la guía para el tratamiento, certificación y exportación de mangos hacia los Estados

    Unidos de América. (USDA-APHIS-PPQ, AGROCALIDAD, & FUNDACION MANGO

    ECUADOR, 2015).

  • 25

    USDA-APHIS son los encargados de supervisar la gestión técnica del Plan de

    Trabajo, mediante la delegación de inspectores APHIS en las plantas de tratamiento, de

    tal manera que realizan el trabajo arduo de verificar las actividades de exportación; desde

    que los huertos hayan sido registrados en Agrocalidad, supervisión del tratamiento

    Hidrotérmico e inspección del embarque final de la fruta previo al envió.

    Su objetivo principal es el control y monitoreo de la mosca de la fruta ya que esta

    se encuentra como plaga cuarentenaria para los estados Unidos.

    2.2.7.3. AGROCALIDAD

    La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, es la agencia

    encargada del control y regulación para la protección y el mejoramiento de la sanidad

    animal, sanidad vegetal e inocuidad alimentaria (Agrocalidad, 2018), la cual es

    respaldada por normas nacionales e internacionales, que apuntan a la protección y

    mejoramiento de la producción agropecuaria, implantación de prácticas de inocuidad

    alimentaria, el control de la calidad de los insumos, el apoyo a la preservación de la

    salud pública y el ambiente, incorporando al sector privado y otros actores en la

    ejecución de planes, programas y proyectos.

    Agrocalidad promueve en las diversas cadenas de producción agropecuaria,

    procesos sustentados en sistemas de gestión de la calidad, a fin de mejorar la

    producción, productividad y garantizar la soberanía alimentaria, para lograr la

    satisfacción de los requerimientos nacionales y el desarrollo de la competitividad

    internacional.

  • 26

    2.2.8. Plantas empacadoras de mango con tratamiento hidrotérmico con

    destino a Estados Unidos

    La producción ecuatoriana de mango de exportación con destino a los Estados

    Unidos, deben someterse a tratamiento con agua caliente. (USDA-APHIS-PPQ,

    AGROCALIDAD, & FUNDACION MANGO ECUADOR, 2015).

    El tratamiento con agua caliente denominado Tratamiento Hidrotérmico, es una

    medida de control del cultivo de mango en postcosecha, su objetivo es destruir larvas y

    huevos de la mosca presentes en la fruta. Este tratamiento consiste en sumergir la fruta

    en tanques de agua a una temperatura de 46.1 ºC, en un periodo de tiempo que varía

    entre 65 a 110 minutos dependiendo del tamaño y forma de la fruta. (MAGAP &

    AGROCALIDAD, 2016).

    Figura 10: Temperatura y tiempo de tratamiento Hidrotérmico para los estados Unidos en relación con el peso de la fruta de mango Fuente: APHIS-AGROCALIDAD

    Según los datos establecidos por el Work plan, los mangos que tengan un peso

    superior a 900 gr no son destinados para la exportación hacia el mercado de los

    estados Unidos.

  • 27

    Las principales plantan empacadoras de mango que aplican al proceso de

    tratamiento Hidrotérmico y cuyo destino es el mercado de estados Unidos, las

    detallamos a continuación.

    2.2.8.1. Grupo Agriproduct S.A

    Grupo Agriproduct S.A. está dedicada a brindar el servicio de empaque y

    refrigeración de mangos fresco desde 1994. Está aprobado y autorizado por el APHIS-

    USA para el proceso de tratamiento de hidrotérmico. (GRUPO AGRIPRODUCT, 2018)

    La planta de Agriproduct, es considerada como una de las más modernas de

    América Latina y la más grande en infraestructura y capacidad de producción del

    Ecuador. Cerca del 40% de la producción nacional de mango es procesada en

    esta planta. (MANGO Ecuador FUNDATION, s.f.)

    Grupo Agriproduct S.A en sus instalaciones procesa alrededor de 5 millones de

    caja aproximadamente durante su temporada de producción, lo cual se da gracias a sus

    principales clientes como Rinursa, Refin S.A, Nirsa, Blix S.A, Agrícola Santa María S.A y

    CCMangos S.A.

    Las variedades mayormente empacadas por los clientes en esta planta son:

    Tommy Atkins, Kent, Ataulfo y Keitt.

    2.2.8.2. Industrial Santa Priscilla, Planta BRESSON S.A

    Industrial Santa Priscilla es una empresa diversificada con variados productos de

    exportación tales como camarones, mango y otros productos. Posee la planta más

    nueva en el país, y es la empresa líder en tecnología avanzada para la exportación de

    mango.

  • 28

    Se asegura la producción de exportación con doce fincas bajo su supervisión,

    que les permite exportar eficientemente. Ellos exportan 4 de las principales variedades

    demandadas en el mercado internacional: Tommy Atkins, Kent, Keith y Ataulfo. Su

    marca comercial es Golden Mango.

    La planta Bresson tiene una capacidad instalada de 172,000 Kg de fruta tratada por día

    y más de 100,000 cajas que se pueden mantener en sus cuartos fríos. (MangoEcuador,

    s.f.)

    2.2.8.3. Durexporta S.A

    En 1991, Durexporta fue la primera empresa procesadora de mango en Ecuador

    que puso fruta a través del sistema de Tratamiento de Hidrotérmico y empezó sus

    exportaciones a Estados Unidos. Una de las fortalezas de la empresa es que es parte

    de un grupo que controla su producción cautiva de mangos, con un total de 1,100 ha,

    cuya producción representa el 90% del total del proceso de la planta. Este les permite

    mantener un estricto control de la calidad desde el campo mismo, hasta que el

    cargamento llegue al contenedor.

    2.2.8.4. Sembriexport / Dining

    Su principal actividad se centra en la exportación de un producto de calidad hacia

    el mercado de estados unidos, esta empresa comenzó las actividades de empaque en el

    año 2008, esta planta empacadora cumple con los estándares fitosanitarios de APHIS-

    USDA para el proceso de tratamiento Hidrotérmico. Principalmente la fruta empacada es

    proveniente de Sembriexport que pertenece al mismo grupo su marca comercial es sport

    Mango. Adicionalmente presta el servicio de empaque de mango a diferentes clientes.

  • 29

    2.2.9. Estadísticas de exportaciones de Mango por Empacadora

    Según datos informativos de la fundación mango ecuador en su monitoreo

    continuo a las plantas empacadoras de mango, durante las 3 últimas temporadas de

    producción de mango, Grupo Agriproduct S.A lidera el servicio de empaque a pesar de

    que no posee cultivos propios a diferencia de sus grandes competidores como Bresson

    y Durexporta.

    Figura 11: Estadísticas de Exportación de mango del 2013 al 2017 Fuente: Mango Ecuador Foundation

    El cuadro de arriba incluye la información estadística respecto al volumen de

    exportaciones desde el año 2013 hasta el año 2017.

    2.2.10. Proceso de Empaque del Mango

    2.2.10.1. Proceso de Recepción

    El mango proveniente de las haciendas productoras es transportado como materia

    prima en camiones cerrados y en gavetas de 18 kg aproximadamente a la planta

    empacadora, donde es recibida y descargada en el área respectiva. La autorización de

    descarga de la fruta es monitoreada y supervisada por AGROCALIDAD, quienes realizan

    la inspección en búsqueda de la presencia de la mosca de la fruta género Anastrepha y

    Ceratitis capitata.

  • 30

    Una vez aceptada la fruta es llevada a la maquina clasificadora, esta etapa consta

    de los subprocesos de lavado y desinfección; mediante un baño de aspersión de agua

    clorada a 150 ppm como límite operacional. Posteriormente se procede a la clasificación

    del mango, depositando en gavetas de acuerdo con el calibre, posteriormente son

    ubicadas en tarimas compuesta por 48 gavetas.

    Los calibres correspondientes se manejan de 75, 90 y 110 minutos, según el

    tiempo de tratamiento Hidrotérmico que vaya a recibir la fruta, la cual está en relación con

    el peso del mango. Estos rangos son suministrados por el Work Plan de USDA.

    La fruta que pesa de 375 a 500 gramos se le dará tratamiento de 75 minutos, la

    fruta que pese de 501 a 700 gramos se le dará tratamiento de 90 minutos y la fruta que

    pese de 701 a 900 se le dará tratamiento de 110 minutos a una temperatura mínima de

    115.0ºF.

    2.2.10.2. Proceso de Tratamiento Hidrotérmico

    La fruta es sometida a un proceso de tratamiento Hidrotérmico que asegura la

    eliminación de las larvas de mosca de la fruta que podrían encontrarse en el mango. Este

    proceso tiene una duración de 75; 90 y 110 minutos a una Temperatura de 117.5 ºF, y

    cuya etapa de proceso es vigilada y supervisada permanentemente por el inspector del

    APHIS-USDA, ente gubernamental de los Estados Unidos, para dar cumplimiento a los

    estándares de monitoreo establecido por dicho país para el ingreso de la fruta hacia ese

    mercado.

  • 31

    Una vez terminado la fase de tratamiento Hidrotérmico, la fruta pasa al área de

    cuarentena de la planta, donde es aislada de los procesos de recepción y tratamiento

    Hidrotérmico.

    2.2.10.3. Proceso de Reposo

    La fruta que ha cumplido con el tiempo establecido se procede a dejar reposar

    durante un periodo de 30 minutos a temperatura ambiente, para luego ser sometido al

    subproceso de Hidroenfriado; en el cual la fruta es sometida a un baño con agua a

    temperatura ambiente por un lapso de 30 minutos. Una vez terminado el hidroenfriado la

    fruta es colocada en el área de acuerdo con su clasificación y el lote de producción, donde

    deberá permanecer en reposo por un tiempo mínimo de 8 horas a 24 horas como máximo

    a temperatura ambiente. Esto le permitirá a la fruta bajar su calor interno y aflorar

    cualquier defecto que esté presente antes de pasar al empaque.

    2.2.10.4. Proceso de empaque

    La fruta es transportada hacia la máquina de vaciado en la cual la fruta pasa por

    un túnel de cerdas suaves con un sistema de aspersión de cera, la cual permite darle

    brillo a la fruta, para posteriormente ser empacado según su calibre. Los calibres varían

    de acuerdo con el peso y tamaño de cada fruto, teniendo así calibres desde

    5,6,7,8,9,10,12,14,16 y más unidades por caja según la variedad, y luego son colocados

    en cajas de cartón corrugado de un peso de 4 kilos neto. Posteriormente son etiquetados

    y paletizados en pallets de madera de acuerdo con el calibre y variedad. Cada pallet

    puede constar de 240, 280 o 216 cajas según la exigencia del cliente.

  • 32

    Figura 12: Calibres del Mango respecto a la variedad Fuente: Tomado de https://www.inprodeva.com/mango.html

    Figura 13: PLU correspondientes a los calibres y variedades Fuente: Mango.org

    https://www.inprodeva.com/mango.html

  • 33

    2.2.10.5. Proceso de almacenamiento y despacho.

    La fruta es llevada a los cuartos fríos, esta área consta de un sistema de aire

    forzado a la cual solo la fruta de variedades bola es sometida, este sistema permite

    reducir rápidamente la temperatura interna de fruta. La fruta es colocada en túnel para

    recibir el aire forzado durante un aproximado de 3 a 4, la temperatura es monitoreada

    cada 30 minutos, de tal manera que la fruta a llegue hasta los 13 ºC antes de pasar

    finalmente las cámaras de almacenamiento, donde serán colocados los pallets. Estas

    cámaras tienen un rango de temperatura de 9 ºC a 12 ºC para mantener la cadena de frio

    hasta que la fruta sea despachada en contenedores. El tiempo promedio que los pallets

    perduran en las cámaras de almacenamiento es de 1 a 3 días como máximo, los

    contenedores son cargadas con un total de 20 a 22 pallets según la carga establecida.

    2.2.11. Estadísticas de exportación de Mango Ecuatoriano.

    El principal importador de mango fresco ecuatoriano es Estados Unidos de

    Norteamérica acaparando un 91.75 % del total de la producción cultivada para

    exportación durante la campaña del 2016-2017. Esto se debe a la enorme demanda del

    producto para consumo interno de ese país.

    La tabla adjunta nos indica el volumen de exportaciones ecuatorianas de mango hacia

    los distintos mercados, desde el año 2013 hasta el año 2017

  • 34

    Figura 14: Estadísticas de Exportación a diferentes mercados destino Fuente: Mango Ecuador Foundation

    2.3. Marco Conceptual

    Área de Empaque.- Este tipo de instalaciones es donde el producto entero es

    empacado para su distribución comercial y ser usado por el consumidor o

    establecimientos.

    Área de Proceso.- Este tipo de instalación es donde el producto entero es

    mínimamente procesado, todo esto previo a ser empacado para el uso por el consumidor

    o establecimientos

    Capataz de cosecha.- Organiza y supervisa las actividades de la cuadrilla de

    cosecha en el campo. (Ministerio de Trabajo, 2013)

    Centro de Almacenamiento y Distribución.- Este tipo de instalaciones es donde

    solamente se recibe y almacena producto terminado para su próximo.

    Cuadrilla de Cosecha.- Es el personal encargado de la recolección del fruto de

    los campos.

  • 35

    Cuarto Frío.- Este tipo de instalaciones es donde se recibe y almacena producto

    terminado y se mantiene pre-enfriado y/o enfriado a ciertas temperaturas

    Empacadora.- Lugar destinado al manejo post cosecha, embalaje, procesamiento

    y tratamiento de plantas y productos vegetales y/o sus partes para la exportación.

    Insumos agrícolas.- Fertilizantes, abono, rodamientos para maquinarias

    agrícolas.

    Invernadero o Invernáculo.- Es toda aquella estructura cerrada cubierta por

    materiales transparentes, dentro de la cual es posible obtener unas condiciones

    artificiales para cultivar plantas fuera de estación en condiciones óptimas.

    Inocuidad de los alimentos.- Es la garantía de que los productos de producción

    primaria no causaran daño al consumidor cuando se preparen o consuman

    Operaciones de las Instalaciones.- Operación de manipuleo llevada a cabo en

    diferentes instalaciones donde el producto es manipulado.

    Operaciones de campo.- Operación de cultivo llevada a cabo en un área abierta

    o cubierta para la producción de productos frescos para el consumo humano.

    Rancho.- Es una parcela de terreno (no necesariamente un "lote" para fines de

    producción) con las siguientes características: gestión común, abastecimiento de agua

    común y terrenos contiguos (PrimusStandardAudits, 2017)

    SAIA.- Sistema Administrativo de Inocuidad Alimentaria (primusGFS, primusGFS,

    2018)

  • 36

    2.4. Marco Contextual

    Grupo Agriproduct S.A es una empresa cuyo principal objetivo es brindar los

    servicios de tratamiento hidrotérmico, empaque y refrigeración de frutas a exportadores

    de mangos, está ubicado en la ciudad de Guayaquil, en el Barrio Safando Km. 22 1/2 Vía

    a Daule siendo considerada como una de las más grandes y moderna en América Latina

    por su infraestructura.

    Grupo Agriproduct S.A tiene una meta estimada de producción de 5 millones de

    cajas para la campaña del 2018-2019 según su Jefe de Planta, el Ingeniero Anthony

    Burgos.

    Esta empresa cuenta con una amplia infraestructura de almacenamiento y

    tratamiento de mango, en ella se pueden observar dos líneas de máquinas clasificadoras

    para la recepción de la materia prima proveniente de las haciendas, un área de

    tratamiento Hidrotérmico con 10 tinas para el hundimiento de la fruta con agua caliente,

    una gran área de cuarentena que consta de espacios suficientes para el reposo de la

    fruta, 2 áreas de empaque formadas en total por 6 mesas de empacado para la fruta, 3

    pre cámaras, 7 túneles de aire forzado, 4 cámaras de almacenamiento y 6 andenes de

    carga para el despacho de contenedores. Además de contar con un área específica para

    el armado y almacenamiento de cajas de cartón corrugado.

    El número de empleados que llegan a trabajar durante la campaña de producción

    llega en un promedio de contratación de 500 colaboradores, para efectuar las diversas

    actividades de cuadrilla, clasificación, entarimado, jauleros, empacador, etiquetador,

    paletizador, entre otros.

  • 37

    Figura 15: Grupo Agriproduct S.A Fuente: Google Maps Elaboración: Quintanilla & Sánchez

    2.4.1. Misión y Visión de Grupo Agriproduct S.A.

    2.4.1.1. Misión

    Contribuir con un excelente servicio de empaque de frutas de exportación.

    Satisfacer plenamente las necesidades de nuestros clientes ofreciendo transparencia,

    integridad y honestidad. Garantizar que el producto tenga la máxima calidad para

    cualquier momento del día y para todas las etapas de la vida, y gestionando los negocios

    de manera que creen valor para la compañía y para la sociedad.

    2.4.1.2. Visión

    Ser la empresa reconocida como líder en servicio de empaque de frutas a nivel

    mundial por parte de sus exportadores y consumidores, empleados, clientes,

    proveedores y todos los grupos de interés relacionados con la actividad de la compañía.

    2.4.2. Organigrama

  • 38

    Figura 16: Organigrama Maestro de Grupo Agriproduct S.A. Elaborado: Quintanilla & Sánchez

    2.4.3. Mapa de Proceso

    Figura 19: Mapa de proceso para Grupo Agriproduct S.A. Elaborado: Quintanilla & Sánchez

  • 39

    2.4.4. Flujograma

    Figura 18: Flujograma de Grupo Agriproduct S.A. Fuente: Grupo Agriproduct S.A.

  • 40

    2.4.5. Competidores

    En Guayaquil existen varias plantas empacadoras de mango fresco con un gran

    porcentaje de participación de exportaciones a los mercados de Estados Unidos entre

    ellas se encuentran:

    2.4.5.1. Bresson S.A.

    Industrial Santa Priscilla es una empresa ubicada en Km 24 Vía a la Costa Calle

    3ERA #1300, diversificada con variados productos de exportación tales como

    camarones, concentrados, mango y muchos más. Se asegura la producción de

    exportación con 12 fincas bajo su supervisión, que les permite exportar

    eficientemente. Ellos exportan 4 de las principales variedades demandadas en el

    mercado internacional: Tommy Atkins, Kent, Keith y Ataulfo.

    (FundaciónMangoEcuador, 2018)

    Figura 17: Ubicación de Bresson S.A. Fuente: Google Maps Elaboración: Quintanilla & Sánchez

  • 41

    2.4.5.2. Durexporta

    Durexporta se encuentra ubicada en Km. 14.5 Vía a Daule, fue la primera empresa

    procesadora de mango en Ecuador que puso fruta a través del sistema de

    Tratamiento de Hidrotérmico y empezó sus exportaciones a Estados Unidos. Una

    de las fortalezas de la empresa es que es parte de un grupo que controla su

    producción cautiva de mangos, esto le permite mantener un estricto control de la

    calidad desde el campo mismo, hasta que el cargamento llegue al contenedor.

    (MangoEcuadorFoundation, 2018)

    Figura 18: Ubicación de Durexporta Fuente: Google Maps Elaboración: Quintanilla & Sánchez

  • 42

    2.4.6. FODA Tabla 9

    FODA de Grupo Agriproduct S.A.

    Elaborado por: Quintanilla & Sánchez

    2.5. Marco Legal

    El presente documento se basa en los que estipula las siguientes leyes y

    normativas

    Ley Orgánica De Salud

    GUÍA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE MOSCAS DE LA FRUTA EN

    EL CULTIVO DE MANGO

    Registro Oficial Nº 234 Registro Oficial Nº 555

    PLAN DE TRABAJO OPERATIVO PARA EL TRATAMIENTO CON AGUA

    CALIENTE Y CERTIFICACIÓN DEL MANGO ECUATORIANO

    USDA-APHIS-PPQ - NORMATIVA AMERICANA

  • 43

    CAPÍTULO III

    3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

    El proyecto se encuentra enfocado en la propuesta de actualización del sistema

    administrativo de inocuidad alimentaria dentro de las instalaciones de la empresa

    empacadora Grupo Agriproduct S.A, en donde se realizará la transición del módulo SAIA

    del esquema PrimusGFS v 2.1-2c a la v 3.0 con el manejo