universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

143
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN ÁREA DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA ANÁLISIS Y DESARROLLO DE UN APLICATIVO WEB PARA LA GESTIÓN DE EXÁMENES MÉDICOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO BACTER´S DEL CANTÓN DURÁN AUTORA VELÁSQUEZ GUAYLLAS ANDREA CAROLINA DIRECTOR DEL TRABAJO ING. SIST. TRIVIÑO ARMENDÁRIZ FRANCISCO XAVIER, MSc. 2018 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 11-May-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ÁREA DESARROLLO DE SOFTWARE

TEMA ANÁLISIS Y DESARROLLO DE UN APLICATIVO

WEB PARA LA GESTIÓN DE EXÁMENES MÉDICOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO BACTER´S DEL

CANTÓN DURÁN

AUTORA

VELÁSQUEZ GUAYLLAS ANDREA CAROLINA

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING. SIST. TRIVIÑO ARMENDÁRIZ FRANCISCO XAVIER, MSc.

2018 GUAYAQUIL – ECUADOR

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación, me

corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”

Velásquez Guayllas Andrea Carolina

C. I. 0927526939

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado al esfuerzo y apoyo incondicional

de mi familia en especial a mi madre, esposo e hijo, y a Dios por el don de

la vida.

iv

AGRADECIMIENTO

Quiero empezar agradecimiento a Dios por permitirme seguir y

brindarme ese apoyo siempre y las ganas de seguir adelante.

También quiero agradecer a toda mi familia que siempre ha estado

conmigo en las buenas y en las malas apoyándome para seguir adelante

y no caer en el intento. Gracias por todo ese apoyo incondicional.

v

ÍNDICE GENERAL

Nº Descripción Pág.

Prólogo

Introducción

1

2

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Nº Descripción Pág.

1.1. Marco Referencial 11

1.2. Marco Conceptual 12

1.2.1. Automatización de Procesos 12

1.2.2. Sistema Web 12

1.2.2.1. Características de los Sistemas Web 13

1.2.3. Tendencias en el Desarrollo de Aplicaciones 13

1.2.3.1. Internet 13

1.2.4. Lenguaje de Programación 14

1.2.4.1. Características del Lenguaje de Programación 15

1.2.5. Base de datos 15

1.2.5.1. Características que poseen las Bases de Datos 16

1.2.5.2. Ventajas 16

1.2.5.3. Desventajas 16

1.2.5.4. Seguridad 16

1.3. Arquitectura de Software 17

1.3.1. Ventajas 18

1.3.2. Desventajas 18

1.4. Definición de Software a Utilizar 18

1.4.1. Visual Studio Community 2017 18

vi

Nº Descripción Pág.

1.4.2. Sql Server 2008 21

1.4.3. Css 21

1.4.4. JavaScript 22

1.4.5. Bootstrap 22

1.4.6. HTML 22

1.4.7. ASP.NET 23

1.4.8. AJAX 23

1.4.9. C# 23

1.5. Arquitectura del Sistema 23

1.5.1. Modelo en Capas 24

1.6. Metodologías de Desarrollo 24

1.6.1. Scrum 24

1.6.1.1. Características 24

1.6.1.2. Procesos Scrum y cómo funcionan 24

1.6.1.3. Equipos que Componen los Procesos Scrum 25

1.6.2. Kanban 26

1.6.2.1. Ventajas 26

1.6.2.2. Principios Básicos de Kanban 26

1.6.2.3. XP (eXtreme Programming) 27

1.6.2.4. Estrategias Kanban 27

1.6.3. Valores 27

1.6.3.1. Características XP 28

1.6.3.2. Equipos de Trabajo 29

1.6.4. Iconix 30

1.6.4.1. Ciclo de Vida 30

1.6.4.2. Características Iconix 31

1.6.4.3. Fundamentos de los Procesos 31

1.6.4.4. Fase 32

1.7. Comparación de Metodologías 32

vii

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

Nº Descripción Pág.

2.1. Tipo de Investigación 34

2.2. Población y Muestra 35

2.3. Técnicas e instrumento de investigación 35

2.3.1. Entrevista 36

2.3.2. Técnicas de Recopilación de Información 36

2.3.3. Método de Investigación 36

2.3.4. Ejecución de la Entrevista 36

2.3.5. Resumen de la Entrevista 37

2.3.6. Identificación del Problema 38

2.3.7. Encuestas 39

2.3.8. Análisis de Resultado 45

2.4. Requerimientos Funcionales 46

2.4.1. Requerimientos no Funcionales 47

2.5. Modelo de Casos de Uso 48

2.5.1. Actores y Roles 48

2.5.2. Diagrama de Casos de Uso 49

2.6. Diagrama de Modelo de Dominio 58

2.7. Diagrama de Clases 59

2.8. Diagramas de Actividades 60

2.9. Diagrama de Entidad de Relación 68

2.10. Diagrama de Secuencias 69

CAPÍTULO III

PROPUESTA

Nº Descripción Pág.

3.1. Tema 77

3.2. Objetivo 77

viii

Nº Descripción Pág.

3.3. Entorno del Software 77

3.4. Estudio de Factibilidad 78

3.4.1. Factibilidad Operacional 78

3.4.2. Factibilidad Técnica 78

3.4.3. Factibilidad Económica 79

3.5. Desarrollo de la propuesta 80

3.6. Conclusiones 99

3.7. Recomendaciones 100

GLOSARIO DE TÈRMINOS

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

101

103

124

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Nº Descripción Pág.

1 Población a Encuestar 35

2

Resumen de Entrevista Para Obtención de

Requisitos Funcionales

37

3 Resumen de Problemas Detectados 38

4

Cálculo de Prioridades Requerimientos

Funcionales

46

5 Requerimientos Funcionales 46

6

Cálculo de Prioridades Requerimientos no

Funcionales

47

7 Requerimientos No Funcionales 47

8 Actores y Roles del Proceso 48

9 Identificación de Usuarios 50

10 Gestionar Paciente 51

11 Orden de Examen 52

12 Resultado del Examen en el Sistema 53

13 Gestionar Usuario en el Sistema 54

14 Ingreso de Examen 55

15 Reportes 56

16 Ajustes en el Sistema 57

17 Características Técnicas 78

18 Costo Estimado del Desarrollo 79

19 Costo Real 79

20 Pantalla N°1 Login Principal 81

21 Pantalla N°2 Login de Empresa 82

22

Pantalla N°3 Gestionar Paciente – Ingresar –

Modificar - Consultar 83

x

Nº Descripción Pág.

23

Pantalla N°4 Orden de Examen – Ingresar –

Modificar – Consultar

84

24 Pantalla N°5 Resultado De Examen – Resultado 85

25

Pantalla N°6 Gestionar Usuario – Ingresar –

Modificar – Consultar 86

26 Pantalla N°7 Exámenes - Muestra 87

27 Pantalla N°8 Exámenes – Tipo De Examen 88

28 Pantalla N°9 Exámenes – Estudio 89

29 Pantalla N°10 Exámenes – Lista de Precio 90

30 Pantalla N°11 Reporte – Órdenes Realizadas 91

31 Pantalla N°12 Reporte – Valores Recaudados 92

32 Pantalla N°13 Ajustes – Tipo De Usuario 93

33 Pantalla N°14 Ajustes – Procedencia 94

34 Pantalla N°15 Ajustes – Sexo 95

35 Pantalla N°16 Ajustes – Estado 96

36 Pantalla N°19 Orden De Examen 97

37 Pantalla N°20 Resultado Orden De Examen 98

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Nº Descripción Pág.

1

Pregunta 1.- ¿Qué tiempo lleva en realizar la

proforma escrita de las órdenes de exámenes?

39

2

Pregunta 2.- ¿Qué tiempo le toma en digitalizar

los resultados de los exámenes de los pacientes a

la plantilla de excel?

39

3

Pregunta 3.- ¿Cuantos pacientes promedio se

realizan exámenes de análisis clínico en el

laboratorio?

40

4

Pregunta 4.- ¿Cuándo son pruebas especiales se

les dificulta buscar en sus archivos digitalizados la

información requerida?

40

5

Pregunta 5.- ¿Ha tenido errores en las

transcripciones de los resultados en los valores de

los exámenes del paciente?

41

6

Pregunta 6.- ¿Con que frecuencia suceden este

tipo de errores?

41

7

Pregunta 7.- ¿Ha tenido inconvenientes por

extravió en la hoja donde detalla manualmente los

resultados de los pacientes?

42

8

Pregunta 8.- ¿Ha tenido que repetir la toma de

muestra por la pérdida de la hoja de los

resultados de los exámenes?

42

9

Pregunta 9.- ¿Con que frecuencia a llegado un

paciente a solicitar que le imprima vuelta los

resultados de los exámenes por motivo de

perdida?

43

xii

Nº Descripción Pág.

10

Pregunta 10.- ¿Tiene una base de datos donde

almacenar la información del paciente y los

resultados de los análisis? 43

11

Pregunta 11.- ¿Le gustaría un aplicativo donde

usted pueda ingresar sus resultados? 44

12

Pregunta 12.- ¿Le gustaría un software que le

permita consultarlos pacientes que han sido

atendidos en el laboratorio clínico bacter´s? 44

13

Pregunta 13.- ¿Le gustaría un programa que haga

la cotización de los valores que se va a realizar un

paciente? 45

xiii

ÍNDICE DE IMÁGENES

Nº Descripción Pág.

1 Ubicación Física del Laboratorio 6

2 Proceso Manual de Cotización 7

3 Oficina de Laboratorio 8

4 Archivero de las Cotizaciones y Exámenes 9

5 Estructura de las Aplicaciones Web 13

6 Tendencias en el Desarrollo de Aplicaciones 14

7 Arquitectura de Software 17

8 Instalación Visual Studio 2017 19

9 Notificación de Errores 20

10 Página de Login Sql 21

11 Ejemplo de Códigos Css 22

xiv

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Nº Descripción Pág.

1 Diagrama de Casos de Uso 49

2 Identificación de Usuarios en el Sistema 50

3 Gestionar Pacientes en el Sistema 51

4 Orden de Examen en el Sistema 52

5 Resultado del Examen en el Sistema 53

6 Gestionar Usuario en el Sistema 54

7 Ingreso de Examen en el Sistema 55

8 Reportes 56

9 Ajustes en el Sistema 57

10 Diagrama de Modelo de Dominio 58

11 Diagrama de Clases 59

12 Actividades – Identificación de Usuarios 60

13 Actividades – Gestionar Pacientes 61

14 Actividades – Orden de Examen 62

15 Actividades – Resultado de Examen 63

16 Actividades – Gestiona Usuario 64

17 Actividades – Exámenes 65

18 Actividades – Reportes 66

19 Actividades – Ajustes 67

20 Entidad De Relación 68

21

Secuencia – Identificación de Usuario en el

Sistema

69

22 Secuencia – Gestionar Paciente 70

23 Secuencia – Ingreso de Orden 71

24 Secuencia – Resultado de Examen 72

25 Secuencia – Gestionar Usuario 73

xv

Nº Descripción Pág.

26 Secuencia – Exámenes 74

27 Secuencia – Reportes 75

28 Secuencia – Ajustes 76

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

Nº Descripción Pág.

1 Exámenes Abril 2 - 2018 104

2

Manejo Manual de los Resultados De Exámenes

Que Envía a Realizar la Dra. Patsy Chang

105

3

Manejo Manual de los Resultados de Exámenes

de Pacientes que Envía a Realizar el Doctor

Franklin Hernández

106

4

Manejo Manual de los Resultados de los Cultivos

realizados de los pacientes

107

5

Control Manual del Orden de Numeración de la

llegada a los Pacientes dentro del mes

108

6

Cálculos Manuales para dar valores de las

ordenes de exámenes a realizar por los pacientes

109

7 Diagrama de Gantt 110

8 Diccionario de Datos 111

xvii

AUTOR: VELÁSQUEZ GUAYLLAS ANDREA CAROLINA TEMA: ANÁLISIS Y DESARROLLO DE UN APLICATIVO WEB PARA LA GESTIÓN DE EXÁMENES MÉDICOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO BACTER´S DEL CANTÓN DURÁN DIRECTOR: ING. SIST. TRIVIÑO ARMENDÁRIZ FRANCISCO XAVIER, MSC.

RESUMEN

El proyecto descrito plantea el diseño y desarrollo de un sistema que permitirá ingresar, modificar, actualizar, consultar, registrar y mantener una base de datos tanto de información como de exámenes de los diferentes pacientes que llegan día a día al laboratorio clínico Bacter´s. Cabe mencionar que en esta tesis se expone la investigación, implementación y metodología empleada, así como la necesidad que existe en el laboratorio clínico con respecto al proceso de entrega de exámenes, para contribuir en la mejora tecnológica del laboratorio clínico, utilizando como base la metodología clásica en cascada. Adicionalmente las conclusiones muestran los objetivos trazados y alcances propuestos cumplidos en este proyecto con ideas claras del uso y las aplicaciones del programa adaptadas a los requerimientos del área. PALABRAS CLAVES: Diseño, Desarrollo, Sistema Web, Herramientas tecnológicas, Metodología, Empresa, Control Velásquez Guayllas Andrea Carolina Ing. Sist.Triviño Armendáriz Francisco, Msc.

C.C:0941086829 Director del Trabajo

xviii

AUTHOR: VELÁSQUEZ GUAYLLAS ANDREA CAROLINA SUBJECT: ANALYSIS AND DEVELOPMENT OF A WEB APPLICATION FOR THE MANAGEMENT OF MEDICAL EXAMINATIONS IN THE CLINICAL LABORATORY BACTER'S DEL CANTÓN DURÁN DIRECTOR: SYST. ENG. TRIVIÑO ARMENDÁRIZ FRANCISCO XAVIER, MSC.

ABSTRACT

The described project determine the design and development of a system that will allow to enter, modify, update, query, register and maintain a database of both information and reviews of the different patients who arrive from day to day to the Bacter's clinical laboratory. It is important to mention this graduation document is presented the research, implementation and methodology used, as well as the need that exists in the clinical laboratory with respect to the process of delivery of exams, to contribute to the technological improvement of the clinical laboratory, using as a basis the classical methodology in waterfall. In addition, to conclude the objectives and scope proposed are shown with clear ideas of the use and applications of the adapted program to the requirements of the area. Key words: Design, development, Web System, technological tools, methodology, Company, control. Velásquez Guayllas Andrea Carolina Syst. Eng.Triviño Armendáriz Francisco, Msc.

I.D:0941086829 Director of work

PRÓLOGO

El presente trabajo diseño de un aplicativo web para la gestión de

exámenes médicos en el Laboratorio Clínico BACTER´S del Cantón

Durán, está constituido en tres capítulos:

Capítulo 1: Marco teórico se averigua, desarrolla, ideas básicas

que se usaran para la elaboración del proyecto.

Capítulo 2: Metodología, se desarrolla el levantamiento de

información empleando técnicas de metodología y se elige la metodología

de desarrollo iconix.

Capítulo 3: Propuesta, se da conclusión al problema investigado,

se detalla requisitos funcionales del aplicativo, su delimitación, se

complementa con un estudio de factibilidad, demostrando la viabilidad del

proyecto, conclusiones y recomendaciones.

INTRODUCCIÓN

Tema

“Análisis y desarrollo de un aplicativo web para la gestión de

exámenes médicos en el laboratorio clínico bacter´s del cantón Durán”

Introducción

Laboratorio Clínico Bacter’s fue fundado en 1988 por La Tecnóloga

Medica Luz Angélica Recalde Espinoza, en la actualidad Licenciada en la

especialidad de Laboratorio Clínico.

Su primer trabajo fue en la Maternidad Enrique Sotomayor, laboro

como Auxiliar de Enfermería y desde ese entonces ya tuvo la vocación de

estudiar en la Facultad de Medicina en la Escuela de Tecnología Médica

LABORATORIO CLÍNICO, entonces abandono su trabajo para ingresar a

estudiar en el año de 1975.

Su segundo trabajo fue en el Hospital de SOLCA cuando aún era

estudiante, alternando trabajo y estudio se le cruzaban los horarios de

clases, pero con mucho sacrificio tenacidad y perseverancia culmino su

carrera en la facultad de ciencias Médicas en la Escuela de Tecnología

Médica obteniendo el título de Tecnóloga Medico el 20 de abril el año de

1979.

Posteriormente renuncio al Hospital de Solca y fue a laborar en el

Hospital Militar Hb 2 por el lapso de dos años, aquí tuvo la vivencia de la

guerra que hubo en Paquisha, aunque era empleada civil, ante esta

emergencia todos los empleados tuvieron que permanecer allí las 24

Introducción 3

horas del día.

Como laboro en un horario de 15 horas hasta 23 horas en la

mañana laboro como reemplazo en el dispensario 31 del IESS y en otros

Laboratorios de sus colegas de profesión.

Posteriormente trabajo en un Laboratorio Privado de un colega

profesional que estudio en los Estados Unidos, donde adquirió muchos

conocimientos en su carrera profesional.

En el año 2002 junto con otros compañeros de su promoción

regreso nuevamente a las aulas universitarias, obteniendo el Titulo de

Licenciada en abril 25 del 2006.

El laboratorio comenzó a funcionar en el cantón de Durán

Primavera 1 Mz B 8 villa 5.

En el año de 1990 el laboratorio se mudó a primavera 1 Mz A7 villa

23, necesitaba un lugar más amplio porque el avance tecnológico obliga a

la implementación de nuevos equipos, la urgente necesidad y la

actualización del diagnóstico la obligo a crecer tanto en personal como en

tecnología.

Pasaron algunos años se fue modernizando con equipos nuevos,

pero fue visitada por los amigos de lo ajeno y prácticamente la dejaron sin

equipos para laborar, con sacrificio y trabajo perseverante se fue

equipando nuevamente. El dueño del local donde alquilaba después de

17 años le incrementó el alquiler al triple de lo que pagaba en ese

entonces, y se mude a la Manzana D5 Villa 8.

Ante esas mudanzas frecuentes, que tuvo en el laboratorio, le

afecto mucho, porque sus pacientes no encontraban el laboratorio donde

se realizaban los exámenes.

Introducción 4

Fue así que se propuso buscar los mecanismos mediante créditos

bancarios y adquirir un bien inmueble en los alrededores donde había

funcionado el laboratorio por muchos años, adquirió una casa en

primavera 1 Mz. D 5 Villa 14 que es el sitio donde funciona el laboratorio

actualmente.

Desde el principio siempre tuvo presente que el factor más

importante y vital en esta carrera relacionada con la medicina es lograr

que el cuerpo Médico y pacientes confiaran plenamente en los reportes

emitidos y así ganar confianza y fidelidad de los pacientes. Ella sabía que

la única forma de lograrlo era trabajando con calidad y profesionalismo.

El Laboratorio Clínico es el lugar en el cual confluyen diferentes

disciplinas en el área de la salud. Se realiza el análisis de muestras de

sangre, orina, heces, líquidos biológicos, mediante el uso de equipos y

herramientas tecnológicas, aplicando métodos y técnicas normalizadas,

con el fin de dar evidencia muy precisa para la prevención, el diagnostico,

el tratamiento, el control y seguimiento del estado de salud y enfermedad

de las personas.

Son 30 años de laborar en su laboratorio que desde el inicio fue

desarrollarse en lo que me había preparado, pero también como un

servicio a la comunidad, ofreciendo a sus pacientes responsabilidad,

resultados confiables y precios módicos, todos esos años le han avalado

para ser reconocida en el medio en el cual se ha desenvuelto. Da gracias

al creador por proporcionarle salud y energía para seguir laborando.

Antecedentes

Actualmente el laboratorio clínico BACTER´S lleva el proceso de

elaboración de exámenes lo realiza manualmente tanto la recepción de

exámenes, la cotización del examen y la toma de muestra; al momento de

Introducción 5

realizar la elaboración del informe final de los exámenes la valoración es

anotada a mano en una hoja cualquiera lo que puede incurrir en errores o

perdida de la información escrita o error al trascribir en Excel.

Los valores que cobran por exámenes están impresos en una hoja

y al momento de buscar el valor de la prueba según su tipo y

especialización el laboratorista gasta tiempo en la búsqueda y

comprobación de valores.

Planteamiento del Problema

Debido a la falta de una herramienta que sistematice el proceso

para la obtención de resultados de los exámenes clínicos de los pacientes

del laboratorio los resultados son tipiados e impreso en un formato de

Excel, para su posterior entrega. Una vez entregado el examen no hay un

archivo de respaldo, al cual pueda ingresar y revisar el administrador del

laboratorio en caso de que el cliente pierda los resultados.

No hay un registro de los médicos que trabajan directamente con el

laboratorio. No cuenta con un registro de clientes frecuentes o clientes

nuevos.

Toda información emitida en el laboratorio es tipiada y puede dar

margen de error al momento de tener limitantes de valores en sus

resultados. No tiene una base de datos de exámenes entregados.

Delimitación del Sistema

Limite Espacial

Este software es creado para el Laboratorio Clínico BACTER´S en

el Cantón Durán de la provincia del Guayas.

Introducción 6

IMAGEN N° 1

UBICACIÓN FÍSICA DEL LABORATORIO

Fuente: google map Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Límite Temporal

El tiempo considerado para el desarrollo del proyecto será de 4

meses.

Limite Sustantivo

La actividad primordial es de llevar un proceso automatizado y no

manual de las diferentes cotizaciones, elaboración y entrega de

exámenes clínicos realizados a los distintos clientes del laboratorio.

Delimitación del tema

El problema por solventar comprende de un análisis completo de

cotizaciones de exámenes, toma de datos, elaboración del resultado y

Introducción 7

entrega de exámenes finales. El procedimiento de realizar la cotización es

manual y revisando las cartillas impresas de los valores de cada examen.

De esta manera el paciente opta por realizarse el examen en el momento

o regresa.

La manera de asegurar que la elaboración de exámenes sea

entregada y se registre en una base de datos será el uso del aplicativo

web.

Justificación

El desarrollo del trabajo de estudio encuentra su justificación a la

necesidad de crecer como Laboratorio y agilitar los procesos que día a

día se realizan como la cotización y entrega de examen. Este proyecto

nace de la necesidad de sintetizar los tiempos de trabajo, cotización, base

de datos y estética.

Debido a que no existe un sistema en el laboratorio, todo se debe

realizar manualmente.

IMAGEN N° 2

PROCESO MANUAL DE COTIZACIÓN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Introducción 8

Justificación Social

La presente entrevista, busca mejorar el aspecto de entrega de

información y registro de clientes, doctores y exámenes realizados en el

laboratorio clínico BACTER´S, mediante la implementación de un sistema

informático. Se pronosticó facilitar el trabajo del personal, capacitarlo

para de esta manera cambiar radicalmente el ambiente de trabajo y

fomentar el uso de nuevas tecnologías.

IMAGEN N° 3

OFICINA DE LABORATORIO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Siendo beneficiarios los pacientes que diariamente utilizan el

servicio del laboratorio clínico los cuales comprenden: Exámenes de

sangre, de orina, de heces y otros como espermatogramas, test de

embarazos y cultivos entre otros y las personas que laboran en el

laboratorio ya que el proceso será automatizado.

Justificación Económica

En relación con la viabilidad, el Laboratorio cuenta con un

presupuesto adecuado y está dispuesto a invertir en mejoras continuas.

Además, evitará la demora en la cotización de pruebas y verificación de

precios.

Introducción 9

IMAGEN N° 4

ARCHIVERO DE LAS COTIZACIONES Y EXÁMENES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Sectores Beneficiarios

El aplicativo System Bacter´s va a beneficiar a la propietaria del

Laboratorio Clínico Bacter´s (Lcda. Luz Recalde Espinoza), a los doctores

y a los pacientes que se hagan el control de los análisis clínicos

requeridos.

Pertinencia

Este proyecto que se está presentando colabora y coopera de

manera directa o indirecta con el objetivo 11 del Plan Nacional del Buen

Vivir que es Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores

estratégicos para la transformación industrial y tecnología.

Efecto Multiplicador

El diseño de un aplicativo web para la gestión de exámenes

médicos en el laboratorio clínico bacter´s del cantón Durán implica y

compromete a los pacientes en los diferentes tipos de exámenes a

realizarse, pero en la actualidad no va a ser implementado en varias

estaciones de trabajo.

Introducción 10

Objetivos

Objetivo General

Elaborar un módulo de un sistema de laboratorio clínico referente al

registro de exámenes e impresión de sus resultados.

Objetivos Específicos

Diseñar y desarrollar un sistema web para gestionar y controlar los

exámenes clínicos.

Almacenar los resultados de exámenes de los clientes para llevar un

historial de exámenes realizados.

Imprimir reportes en archivo PDF de órdenes realizadas y de los

exámenes realizados con la información detallada de los pacientes.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Marco Referencial

Los primeros sistemas informáticos en la mayor parte de centros

hospitalarios fueron en los laboratorios de análisis clínicos a finales de la

década de los 70; gracias al avance tecnológico hoy en día se puede

tener almacenada la información en bases de datos ordenadas, y no en

papeles que a la mala manipulación estos se extraviaban o se

traspapelaban. El uso de la informática hoy en día es algo que vemos a

diario sea en software de escritorio o páginas web, tanto en instituciones

publica, privadas, escuelas, colegios, universidades.

La información sistematizada de los exámenes y pruebas de

laboratorio ha ayudado hoy en día a los laboratorios a mantener un orden

sea este por fecha, nombre de paciente, doctor que envía el examen; y a

manejar un sistema de búsqueda el cual ayuda a optimizar su tiempo, así

como a evitar errores al momento de tipiar los resultados en las plantillas.

Por estas circunstancias el administrador y dueño del laboratorio

clínico BACTER´S en su deseo de brindar un servicio de calidad y para la

comodidad de sus clientes.

Observo que un sistema le facilitaría en la organización de datos y

documentación ya que toda información va a ser almacenada en una

base de datos comenzado desde sus pacientes, exámenes y doctores

que trabajan con el laboratorio.

Marco Teórico 12

1.2. Marco Conceptual

El avance tecnológico ha transformado el uso de aplicaciones para

dispositivos, sitios web y aplicaciones de escritorio a nivel de empresas, y

a su vez para realizar la automatización de procesos en las empresas, de

acuerdo con nuestro proyecto de gestión de exámenes médicos en un

laboratorio clínico, es para optimizar los procesos manuales y tiempo.

1.2.1. Automatización de Procesos

Cuando se habla de automatización de procesos, se nos viene a la

mente agilitar los tiempos en los procesos, que se realizan día a día. La

automatización de proceso es la inserción de una herramienta tecnológica

la cual permite acorta y mejorar los tiempos de respuestas en los

procesos manuales llevados por las personas.

1.2.2. Sistema Web

Baez (2012), define:

También conocido como aplicaciones web es un sistema

informático que permite acceder a los usuarios desde la

web a través del Internet o de una intranet, este tipo de

aplicaciones son reconocidas por la practicidad del

navegador web como cliente. Se utilizan lenguajes

interpretados del lado del cliente, tales como JavaScript.

(Baez, 2012)

El sistema a realizar se procederá a elaborar una plataforma web

para la gestión de exámenes médicos en el laboratorio clínico, la cual,

combinada las tecnologías web, se unifique la información para poder

tener datos reales, confiables y precisos, para un futuro beneficioso del

usuario y la empresa.

Marco Teórico 13

1.2.2.1. Características de los Sistemas Web

Unos de los temas a puntualizar dentro del sistema son usuarios

los cuales puedan ingresar al sistema utilizando el navegador con acceso

a internet. Existen miles de clientes, pero solo una aplicación instalada en

un servidor, esto ayuda a que al momento de actualizar o dar

mantenimiento a una aplicación todos sus clientes ven los resultados.

IMAGEN N° 5

ESTRUCTURA DE LAS APLICACIONES WEB

Fuente: 1 Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

1.2.3. Tendencias en el Desarrollo de Aplicaciones

Hoy en día el desarrollo de aplicativo web se ha aumentado,

gracias al avance de la tecnología, esto permite aplicar protocolos a los

aplicativos webs tanto de comunicación que usa la internet para

solucionar la comunicación que se presenta en una empresa.

A continuación, se define lo que representa el internet de las cosas.

1.2.3.1. Internet

Frutos (2017), explica sobre el concepto de internet.

Marco Teórico 14

El Internet of Things, Internet de las Cosas o IoT es un

concepto que se refiere a la interconexión digital de los

objetos cotidianos con Internet, convirtiéndose así en

objetos inteligentes. (Frutos, 2017).

El internet de las cosas es lo que se conoce como la comunicación

digital, lo que hoy en día a transformado cómo se maneja las necesidades

de estar comunicados por trabajo o por estudios, también es la

interconexión digital que permite a dar órdenes de forma remota a objetos

inteligentes, su objetivo principal es suministrar aplicaciones que permitan

dar servicios inteligentes los cuales estén unidos a un servidor externo.

IMAGEN N° 6

TENDENCIAS EN EL DESARROLLO DE APLICACIONES

Fuente: https://lasrosasdigital.com.ar/noticia/895/internet-de-las-cosas-es-infinito Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

1.2.4 Lenguaje de Programación

Al realizar el sistema web de gestión de exámenes médicos, se

implementará en el aplicativo un lenguaje de programación, lo que

permitirá solucionar las operaciones complicada, esto permitirá una

comunicación entre computador, por medio de instrucciones dadas de lo

que se desee realizar.

Marco Teórico 15

1.2.4.1. Características del Lenguaje de Programación

Hoy en día existe muchas características en los lenguajes de

programación, pero lo que se desea en un lenguaje es que sea legible y

eficiente. A continuación, enumeramos algunas de ellas:

Simplicidad: Mejora la legibilidad y la facilidad de escritura, al ser

asequible la comprobación y detección de errores es más sencillo.

Estructuras de control: Es forma de ordenar el control que el

programador tiene sobre un programa, aumentando su confiabilidad.

Ejemplos son las estructuras IF-THEN-ELSE, WHILE, FOR, etc.

Tipos y estructuras de datos: Establece el tipo de estructuras de

datos le conviene.

Diseño de sintaxis: Se delimita la unión de símbolos y elementos

de un lenguaje.

Expresividad: Es como el lenguaje expresa sus sentencias

facilitando su aprendizaje.

1.2.5. Base de datos

Fuentes (2013), define el uso de un sistema web dentro de un

proyecto:

El termino de base de datos surgió en 1963, en la

informática una base de datos consiste en una colección

de datos interrelacionados y un conjunto de programas

para acceder a dichos datos. En otras palabras, una base

de datos no es más que un conjunto de información (un

conjunto de datos) relacionada que se encuentra

agrupada o estructurada. (Fuentes, 2013, pág. 5).

Marco Teórico 16

La base de datos es aquella donde se almacena la información de

una manera ordenada y simplificada de los datos de una empresa,

ingresados desde la base de datos o desde el sistema al cual este

enlazado, la base de datos permite editar consultar ingresar y eliminar los

datos contenidos en ella.

1.2.5.1. Características que poseen las Bases de Datos

Una de las características de las bases de datos es evitar la

redundancia de datos, y la expansión a nivel de tablas de sus campos o

registros, se puede utilizar para conexiones con orígenes de datos

remotos.

1.2.5.2. Ventajas

Control sobre la redundancia de datos

Consistencia de datos

Mejora en la integridad de datos

Mejora en la seguridad

Mejora en la productividad

Mejora en el mantenimiento

1.2.5.3. Desventajas

Complejidad

Coste del equipamiento adicional

Vulnerable a los fallos

Tipos de Campos

1.2.5.4. Seguridad

La seguridad es el concepto primordial que debe tener el gestor de

base de datos para la protección de los datos al momento de desarrollar

un proyecto.Si la base de datos no dispone de las medidas de seguridad

Marco Teórico 17

adecuada este será vulnerable y la información de la misma será fácil de

sustraer.

1.3. Arquitectura de Software

Arquitectura de software es la programación estructurada de los

sistemas lo cual facilita al conjunto de programadores compartir un mismo

tipo de trabajo.

En la arquitectura de software se debe cumplir características de

calidad como desempeño que sus tiempos de respuesta sean rápidos y

soporte cargas de trabajo, seguridad quiere decir que sus datos estén

protegidos, que permita cambios o actualizaciones que se deben realizar

con el pasar del tiempo y ejercer de guía en el desarrollo.

IMAGEN N° 7

ARQUITECTURA DE SOFTWARE

Fuente: http://adminsistemaspamplona.blogspot.com/p/videoa.html Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Marco Teórico 18

1.3.1. Ventajas

Permite obtener un diseño claro y entendible para cada fase.

Sistematización de la experiencia.

Reutilización.

1.3.2. Desventajas

Es necesario un software de apoyo para el modelado de la

arquitectura.

Limitaciones tecnológicas.

El tiempo de implementación y diseño es realmente extenso.

1.4. Definición de Software a Utilizar

Los lenguajes y herramientas que se utilizarán para el desarrollo

del sistema son los siguientes: Visual Studio Community 2017, SQL

Server 2008, Css, Java Script, Bootstrap.

Se procede a detallar cada uno de los conceptos tecnológicos que

se van a aplicar:

1.4.1. Visual Studio Community 2017

Es un Entorno de desarrollo integrado IDE, el cual puede soportar

diversas plataformas desde escritorio, web, móviles y de nube. Realiza

estructura de llamadas, inserción de repositorio y estado de pruebas y

corrige problemas de código. Este ejecutable se diseñó desde cero para:

Disminuir el consumo de la RAM.

Instalar velozmente de una forma detallada y que su desinstalación se

realice de un modo impecable.

Marco Teórico 19

Permitir la opción y la ejecución de las características a usar.

IMAGEN N°8

INSTALACIÓN VISUAL STUDIO 2017

Fuente: https://docs.microsoft.com/es-es/visualstudio/install/modify-visual-studio Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

A continuación, se detalla algunas de las mejoras de rendimiento

en el uso de visual estudio:

Experiencia nueva en instalación: Las formas de instalación se

han asociado para representar los “framework”, lenguajes y plataformas

más comunes.

Tiempo de arranque: Permite definir qué extensiones realmente

requiere el proyecto.

Reducción del tiempo de carga de la solución: Reproduce y

filtra la compilación sin que tenga que cargar cada proyecto.

Marco Teórico 20

Carga rápida de extensiones bajo demanda: Se instala cuando

se requiere y no cuando inicia Visual Studio.

Las mejoras de rendimiento son las siguientes:

Inicio de sesión con diferentes cuentas: Proporciona el uso de

múltiples cuentas entre las herramientas.

Roaming extensión manager: Individualiza el contexto de

aumento de las herramientas.

Validación de dependencias de arquitectura y unidad de testeo

en tiempo real: Aviso de violaciones de normas de relación.

IMAGEN N°9

NOTIFICACIÓN DE ERRORES

Fuente:http://www.microsoftinsider.es/121003/asi-visual-studio-2017-ide-perfecto-crear-apps-windows-ios-android-la-nube/ Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Marco Teórico 21

1.4.2 Sql Server 2008

SQL Server es el método de administración de base de datos

relacionada (Cliente-Servidor), que está estructurado para ambientes

empresariales.

Emplea el T-SQL (Transact-SQL), que es el lenguaje de búsqueda

estandarizada, transforma y determina las bases de datos usando

sentencias.

IMAGEN N° 10

PAGINA DE LOGIN SQL

Fuente: https://software.intel.com/en-us/blogs/2009/10/16/sql-server-2008-sqlclr-net-framework-version Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

1.4.3. Css

CSS (Cascading Style Sheets- hojas en estilo cascada), es un

estilo que delimita la presentación del código fuente, esto quiere decir es

como se va a visualizar una línea de comandos en pantalla.

CSS realiza la delimitación de los contenidos en los documentos

realizados en HTML, esto incluye colores, fondos, márgenes, etc.

Marco Teórico 22

IMAGEN N° 11

EJEMPLO DE CODIGOS CSS

Fuente: https://www.discoduroderoer.es/selectores-basicos-css/ Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

1.4.4. JavaScript

JavaScript es un lenguaje opensource, por lo puede utilizar

cualquier persona sin la necesidad de adquirir licencias.

JavaScript es parecido al HTML, es un lenguaje de programación

que sirve para la construcción de sitios web interactivos o dinámicos.

Pese a que tiene similitud con el estilo de JAVA su desarrollo es

individual.

1.4.5. Bootstrap

Es un framework que permite que la página del sitio web sea

adaptable a las diferentes pantallas tanto de pc como de celulares, esta

técnica se la como “responsive design” o diseño adaptativo.

1.4.6. HTML

HTML (HyperText Markup Language), es el lenguaje de marcas en

hipertexto, es decir que define la apariencia de una página web.

HTML, utiliza etiquetas usando corchetes <>, HTML puede

delimitar inclusive cierto punto la apariencia un documento.

Marco Teórico 23

1.4.7. ASP.NET

Al igual que Bootstrap es un framework de aplicativos webs, son el

medio para el desarrollo de aplicaciones web y su extensión es ASPX.

Para incluir códigos de ASP en HTML estos son encapsulados ente

“<% %>”, estos códigos son los que procesa el servidor antes

de enviar la página al navegador.

1.4.8. AJAX

El principal objetivo del AJAX es intercambiar datos entre el

servidor y el cliente (navegadores) sin la obligación de recargar la página

web.

Al utilizar AJAX no se necesita recargar una página web, como

sucede al cliquearen un enlace o al dar clic en el botón submit. AJAX

realiza la conexión a un servidor desde la página web con el programa

JavaScript.

1.4.9. C#

Está orientado a objetos quiere decir que todo con lo que vamos a

utilizar en este lenguaje son objetos, C# no es más que una agrupación

de objetos que se comunican unos con otros de acuerdo con sus

métodos.

1.5. Arquitectura del Sistema

En nuestra aplicación nos vamos a basar en la arquitectura de 4

capas y estará orientada a objeto, la cual permite una estructura

organizada en el sistema.

Marco Teórico 24

1.5.1. Modelo en Capas

El modelo en capas en la división de la lógica de negocios de la

lógica de diseños. Este tipo de arquitectura permite llevar el desarrollo en

varios niveles, y si se necesita realizar cambios en la programación solo

se realizará en el nivel solicitado.

1.6. Metodologías de Desarrollo

Las metodologías de desarrollo de software son un conglomerado

de procedimientos programados e informes detallados para el desarrollo

de software. A continuación, se hablará de 4 tipos de metodologías para

desarrollar un software.

1.6.1. Scrum

Scrum es la metodología de investigación dinámica que tiene como

fin la entrega de información o datos en periodos cortos, se basada en

tres pilares: la transparencia, inspección y adaptación.

1.6.1.1. Características

Modelo que define con referencia un conjunto de prácticas y roles

que puede tomarse como punto de partida para definir el proceso de

desarrollo que se ejecutara dentro del proyecto.

1.6.1.2. Procesos Scrum y cómo funcionan

Sprint. - El corazón de Scrum, es el contenedor de los demás

eventos. Todo lo que ocurre en una iteración para entregar valor está

dentro de un Sprint.

Marco Teórico 25

Sprint planning. - La primera reunión que se hace en el

sprint, tiene una duración de 8 horas para Sprints de 1 mes. En esta

reunión todo el equipo Scrum define qué tareas se van a abordar, y cuál

será el objetivo del sprint.

Daily meeting. - Es una reunión diaria dentro del Sprint, que

tiene como máximo 15 minutos de duración. En ella debe participar, si o

si, el equipo de desarrollo, el Scrum Master y el Product Owner no tienen

necesidad de estar.

Sprint review. - La review del valor que vamos a entregar al cliente

se hace en esta reunión, al final de cada Sprint. Su duración es de 4

horas para Sprints de 1 mes, y es la única reunión de Scrum a la que

puede asistir el cliente.

Sprint retrospective. - La retrospectiva es el último evento de

Scrum, tiene una duración de 3 horas para Sprints de 1 mes, y es la

reunión del equipo en la que se hace una evaluación de cómo se ha

implementado Scrum en el finalizado Sprint.

1.6.1.3. Equipos que Componen los Procesos Scrum

Product owner: Es el responsable de maximizar el valor del

trabajo del equipo de desarrollo. La maximización del valor del trabajo

viene de la mano de una buena gestión del Product Backlog, el cual

explicaremos más adelante.

Scrum Master: Es el responsable de que Scrum sea comprendido

y aplicado en la organización. Es el manager de Scrum, pero en ningún

momento se le puede considerar un jefe. Líder servil que se encarga de

eliminar impedimentos o inconvenientes que tenga el equipo dentro de un

sprint.

Marco Teórico 26

Equipo de desarrollo: Los equipos de desarrollo no tienen sub-

equipos, o especialistas. La finalidad de esto es transmitir la

responsabilidad compartida si no se llegan a realizar todas las tareas de

un sprint. (ARAQUE, 2017)

1.6.2. Kanban

Kanban es similar a Scrum debido a que es una metodología de

software fácil de usar debido a la comunicación y simplicidad, evita

formalismos y papeleos que aumentan los tiempos de respuestas y

trabajo.

1.6.2.1. Ventajas

Esta metodología se caracteriza por hacer uso de tarjetas como su

significado en japonés (Kan, que significa visual, y Ban, que hace

referencia a tarjeta), esto ayuda de manera visual la relación en

determinados procesos.

1.6.2.2. Principios Básicos de Kanban

Esta metodología presenta determinadas características que la

diferencian del resto de metodologías hábiles.

Entre ellas, destacan los principios en que se basa:

Calidad garantizada: las cosas tienen que salir bien a la primera.

Se tarda más en arreglar algo que sale mal, además de consumir más

recursos, que cuando sale bien a la primera.

Por ello, lo más importante no es que se haga rápido, sino que se

haga bien.

Marco Teórico 27

Reducción del desperdicio: no se necesita hacer nada extra o

superficial, solamente lo necesario para que salga bien. De este modo se

optimizan recursos.

Mejora continua: aprovechando la realización de tareas, se busca

mejorar los procesos, a través de un sistema de mejora continua.

Flexibilidad: se dispone de capacidad de respuesta ante tareas no

previstas, de forma que exista una "cola de espera" de tareas en las que ir

priorizando su realización en función de las necesidades de cada

momento y de la urgencia de cada una de ellas. (LARRIBA, 2016).

1.6.2.3. Estrategias Kanban

Para realizar la estrategia en Kanban se debe crear un tablero de

tareas y de proyectos tantos realizados como pendientes del software o

proyecto que se esté realizando, este tablero debe ser visible para todo el

equipo que trabaja en el proyecto. Esto ayuda a ver qué hay de pendiente

y que está realizado ya en el proyecto.

1.6.2.4. XP (eXtreme Programming)

A igual que la Kanban y Scrum es una metodología fácil de usar

que facilita las relaciones personales, lo que aumenta el trabajo en

equipo, al momento de desarrollar un proyecto.

1.6.3. Valores

Para garantizar el éxito de un proyecto, los autores de XP han

considerado como fundamentales cuatro valores:

Comunicación. Muy importante. La XP ayuda mediante sus

prácticas a la comunicación entre los integrantes del grupo de trabajo:

jefes de proyecto, clientes y desarrolladores.

Marco Teórico 28

Sencillez. Los programas deben ser los más sencillos posibles y

tener la funcionalidad necesaria que se indican en los requisitos. No hay

que añadir algo que no se necesite hoy. Si se necesita añadir más

funcionalidad mañana pues ya se hará entonces.

Retroalimentación. Las pruebas que se le realizan al software nos

mantienen informados del grado de fiabilidad del sistema.

Valentía. Asumir retos, ser valientes ante los problemas y

afrontarlos. El intentar mejorar algo que ya funciona. Aunque gracias a las

pruebas unitarias no existe el riesgo de ‘meter la pata’. (Martínez, 2013)

1.6.3.1. Características XP

Las características fundamentales del método son:

Desarrollo iterativo e incremental: pequeñas mejoras, unas tras

otras.

Pruebas unitarias continuas, frecuentemente repetidas y

automatizadas, incluyendo pruebas de regresión. Se aconseja escribir el

código de la prueba antes de la codificación.

Programación en parejas: se recomienda que las tareas de

desarrollo se lleven a cabo por dos personas en un mismo puesto. La

mayor calidad del código escrito de esta manera -el código es revisado y

discutido mientras se escribe- es más importante que la posible pérdida

de productividad inmediata.

Frecuente integración del equipo de programación con el cliente o

usuario. Se recomienda que un representante del cliente trabaje junto al

equipo de desarrollo.

Marco Teórico 29

Corrección de todos los errores antes de añadir nueva

funcionalidad. Hacer entregas frecuentes.

Refactorización del código, es decir, reescribir ciertas partes del

código para aumentar su legibilidad y mantenibilidad, pero sin modificar

su comportamiento. Las pruebas han de garantizar que en la

refactorización no se ha introducido ningún fallo.

Propiedad del código compartida: en vez de dividir la

responsabilidad en el desarrollo de cada módulo en grupos de trabajo

distintos, este método promueve el que todo el personal pueda corregir y

extender cualquier parte del proyecto. Las frecuentes pruebas de

regresión garantizan que los posibles errores serán detectados.

Simplicidad en el código: es la mejor manera de que las cosas

funcionen. Cuando todo funcione se podrá añadir funcionalidad si es

necesario. La programación extrema apuesta que es más sencillo hacer

algo simple y tener un poco de trabajo extra para cambiarlo si se requiere,

que realizar algo complicado y quizás nunca utilizarlo.

La simplicidad y la comunicación son

extraordinariamente complementarias. Con más

comunicación resulta más fácil identificar qué se debe y

qué no se debe hacer. Cuanto más simple es el sistema,

menos tendrá que comunicar sobre éste, lo que lleva a

una comunicación más completa, especialmente si se

puede reducir el equipo de programadores. (Guerrero,

2015)

1.6.3.2. Equipos de Trabajo

Los equipos de un proyecto de esta tipología y magnitud tienen

normalmente las siguientes figuras y roles:

Marco Teórico 30

Clientes: Establecen las prioridades y marca el proyecto. Suelen

ser los usuarios finales del producto y quiénes marcan las necesidades.

Programadores: Serán los que se encargarán de desarrollar el

Extreme Programming.

Testers: se encargan de ayudar al cliente sobre los requisitos del

producto.

Coach: Asesoran al resto de componentes del equipo y marcan

el rumbo del proyecto.

Manager: Ofrece recursos, es el responsable de la comunicación

externa y quien coordina las actividades.

En general, no obstante, los participantes en este tipo de equipos

no siempre toman un rol fijo y contribuyen con los conocimientos de

cada uno en aras del beneficio colectivo. (Izquierdo, 2014)

1.6.4. Iconix

ICONIX es la metodología de Desarrollo del Software que se halla

entre un RUP (Rational Unified Process) y un XP (eXtreme Programming).

ICONIX se orienta a respetar el paso a paso el ciclo de vida de los

proyectos usando las herramientas adecuadas en su desarrollo.

1.6.4.1. Ciclo de Vida

El ciclo de vida que se utiliza en esta metodología es: Iterativo e

incremental.

Marco Teórico 31

Ciclo de vida iterativo: realiza la revisión del proyecto y si

requiere mejoras del mismo lo efectúa.

Ciclo de vida incremental: desarrolla cualquier producto por cada

sección de forma que se integren funcionalmente todos los procesos de

un producto que se desarrolle por partes, para que sean integradas a

medida que se complementen.

1.6.4.2. Características Iconix

Las tres características fundamentales de ICONIX son:

Iterativo e incremental: varias iteraciones ocurren entre el

desarrollo del modelo del dominio y la identificación de los casos de uso.

El modelo estático es incrementalmente refinado por los modelos

dinámicos.

Trazabilidad: cada paso está referenciado por algún requisito. Se

define trazabilidad como la capacidad de seguir una relación entre los

diferentes artefactos producidos.

Dinámica del UML: La metodología ofrece un uso “dinámico del

UML” como los diagramas del caso de uso, diagramas de secuencia y de

colaboración. (s/n, 2012)

1.6.4.3. Fundamentos de los Procesos

Uno de los fundamentos es que tiene que ser suficientemente

flexible para adaptarse a los diferentes problemas que se presenten.

“Dar apoyo de trabajo de manera personal, además de ser guía

para las personas que no tienen conocimientos y presentar los productos

anteriores al código de manera estándar.” (Curiel, 2013).

Marco Teórico 32

1.6.4.4. Fase

Esta metodología está representada por 4 fases que se detallan a

continuación:

Análisis de requisitos

Análisis

Diseño preliminar

Diseño

Implementación.

Análisis de Requisitos: En esta fase se realiza un modelo de

caso de uso simple, tomando estos datos se realiza un demo el cual se

presenta al cliente y decide si cambiar la apariencia o afinar algún detalle

en la parte gráfica.

Análisis y Diseño Preliminar: En esta fase cada caso de uso se

detalla a precisión tomando en cuenta las funciones del sistema y mejoras

en su aspecto gráfico.

Diseño: En esta fase se procede a ligar los casos de uso con los

diagramas de secuencias, una vez terminado, se refinan los diagramas de

clase, si no se está de acuerdo con el resultado final se puede volver a

corregir hasta que esté todo correcto.

Implementación: En esta fase se realiza la elaboración del código

fuente y distribución del sistema.

1.7. Comparación de Metodologías

Al realizar la comparación de las metodologías, se procederá a

utilizar la metodología ICONIX, debido a que lleva una secuencia delimita.

Marco Teórico 33

Esta metodología ayudara al proyecto porque se debe terminar un

proceso para empezar el siguiente, lo que conlleva a llevar un orden en el

proyecto.

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1. Tipo de Investigación

En este capítulo se va a describir los tipos de investigación y cuál

será el más posible a utilizar en el proyecto.

Exploratoria: Se justifica los procesos manuales que actualmente

llevan, la cotización y toma de datos del paciente.

Diagnostica: se investiga cómo se lleva el proceso de cotización y

toma de datos del paciente.

Descriptiva: Se conoce como se llena el resultado de los exámenes

realizados.

Correlacional: Esta el interés de llevar un registro de pacientes y de

exámenes elaborados.

Explicativa: Se propone optimizar tiempo en la gestión de

exámenes médicos.

El tipo de investigación a realizar es la exploratoria, se usará esta

debido a que la información es directa y no se habrá problemas al

momento de realizar el levantamiento de información.

Metodología 35

2.2. Población y Muestra

Es la agrupación de personas que se va a realizar la entrevista o

encuetas, y su resultado final es una representación global de la

información. Se realizará la encuesta a los a las personas que administran

el laboratorio que es la laboratorista y administrador que son las personas

que trabajaran con el software y sus funcionalidades.

CUADRO N° 1

POBLACIÓN A ENCUESTAR

Cargo Cantidad Técnica

Administrador 1 Entrevista/Encuesta

Laboratorista 1 Encuesta

Total 2

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

2.3. Técnicas e instrumento de investigación

Para la elaboración de este software se utilizará la entrevista, la

cual dará un concepto más detallado de cómo se lleva el proceso en el

laboratorio, se platicó con la laboratorista y su esposo los cuales son los

dueños del laboratorio y las únicas personas que laboran en dicho

laboratorio.

2.3.1. Entrevista

Al realiza la entrevista, se tendrá una información más exacta de

los problemas del día a día que hay en el laboratorio con respecto a su

documentación.

Metodología 36

Se utilizó esta herramienta con la finalidad de tener un punto de

vista completo de las necesidades que existen en el laboratorio y así

poder realizar el desarrollo del software.

2.3.2. Técnicas de Recopilación de Información

Se realizará el tipo de investigación explicativa, para analizar cómo

se lleva el proceso por el administrador y la laboratorista desde la llegada

de la orden de servicio, cotización aprobación de la cotización por parte

del usuario, gestión de separación de muestra, elaboración y entrega del

informe final del examen al usuario.

2.3.3. Método de Investigación

En el estudio actual se expondrá el proceso actual de cómo se

realiza la orden del examen, por medio de la observación y como es la

elaboración del informe final del mismo.

Se clasificará el proceso en: ingreso de datos del cliente,

elaboración de la cotización, preparación del informe de los exámenes

realizados, aquí se observará quien se encarga de ingresar, editar y

consultar los datos de cada cliente.

Se realizará entrevista y encuestas a las personas que laboran en

el laboratorio, se reunirá de acuerdo al avance del software para ver si

desean algún tipo de mejora en el diseño.

2.3.4. Ejecución de la Entrevista

En la entrevista realizada al administrador se realizará preguntas

abiertas para que el administrador pueda explicar a detalle el problema

que hay en el momento de realizar una orden y entrega de examen.

Metodología 37

Con la información suministrada se detalló cómo es llevado el

proceso desde la toma de datos del paciente, entrega del resultado de

exámenes para ingresar a la plantilla de Excel y entrega del mismo al

cliente.

2.3.5. Resumen de la Entrevista

La entrevista fue realizada al administrador del Laboratorio Clínico

Bacter´s el cual facilito la información de cómo se realiza las cotizaciones,

toma de datos, e ingreso de la información,

CUADRO N° 2

RESUMEN DE ENTREVISTA PARA OBTENCIÓN DE REQUISITOS

FUNCIONALES

Fecha de Elaboración

14-09-2017

Entrevista para obtención de requerimientos mínimos para diseño y desarrollo de un sistema web para la gestión de exámenes

médicos en el Laboratorio Clínico BACTER´S del Cantón Durán

Lugar de Entrevista:

Laboratorio clínico

Entrevistador: Entrevistado:

Andrea Velásquez Carlos Arteaga

Objetivo: Cargo:

Conocer el proceso actual del registro de clientes y elaboración de examen

Administrador

Resumen de Entrevista

Actualmente la empresa no cuenta con un registro ordenado de los datos de los clientes que llegan al laboratorio.

Universidad de Guayaquil Licenciatura en Sistemas

de Información

Metodología 38

Se ve la necesidad de crear una base de datos donde se registre los clientes que llegan día a día y los que son recurrentes.

Se requiere que el administrador al momento de realizar una cotización no se demore tanto en verificación de precios y búsqueda del examen. Habilitando el ingreso de registro al sistema, crear cuentas de usuarios, asignados con una contraseña y poder dar a la laboratorista para que pueda generar también un resultado final de los exámenes realizados.

El aplicativo contendrá la base de datos de los exámenes que se realizan en el laboratorio.

El administrador podrá realizar las cotizaciones y generar la orden de examen para realizar la toma de muestra.

Los reportes digitalizados se guardarán en una base de datos que podrá ser consultada por el administrador.

Fuente: Laboratorio clínico BACTER´S Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

2.3.6. Identificación del Problema

Después de realizar la entrevista se constató los problemas

existentes en la parte administrativa del laboratorio con respecto a

generar las ordene toma de datos y entrega de resultados.

CUADRO N° 3

RESUMEN DE PROBLEMAS DETECTADOS

Problemas Causas Efectos

El tipo de letra afecta el entendimiento de la información del reporte.

Llenan de forma rápida la ficha.

Genera pérdida de tiempo al momento de ingresar la información.

No hay una base de datos de la información de los clientes.

No ven la necesidad de guardar datos de los clientes.

Vuelven a tomar datos los datos del cliente cuando vuelva a realizar una nueva toma de exámenes.

Fuente: Entrevista Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 39

2.3.7. Encuestas

Se realizó la encuesta al administrador y la laboratorista debido a

que son las personas involucradas en el proceso de la información del

laboratorio.

GRÁFICO Nº 1

PREGUNTA 1.- ¿QUÉ TIEMPO LLEVA EN REALIZAR LA PROFORMA

ESCRITA DE LAS ÓRDENES DE EXÁMENES?

Fuente: Laboratorio clínico BACTER´S Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

GRÁFICO Nº 2

PREGUNTA 2.- ¿QUÉ TIEMPO LE TOMA EN DIGITALIZAR LOS

RESULTADOS DE LOS EXÁMENES DE LOS PACIENTES A LA

PLANTILLA DE EXCEL?

Fuente: Laboratorio clínico BACTER´S Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 40

GRÁFICO Nº 3

PREGUNTA 3.- ¿CUANTOS PACIENTES PROMEDIO SE REALIZAN

EXÁMENES DE ANÁLISIS CLÍNICO EN EL LABORATORIO?

Fuente: Laboratorio clínico BACTER´S Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

GRÁFICO Nº 4

PREGUNTA 4.- ¿CUANDO SON PRUEBAS ESPECIALES SE LES

DIFICULTA BUSCAR EN SUS ARCHIVOS DIGITALIZADOS LA

INFORMACIÓN REQUERIDA?

Fuente: Laboratorio clínico BACTER´S Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 41

GRÁFICO Nº 5

PREGUNTA 5.- ¿HA TENIDO ERRORES EN LAS TRANSCRIPCIONES

DE LOS RESULTADOS EN LOS VALORES DE LOS EXÁMENES DEL

PACIENTE?

Fuente: Laboratorio clínico BACTER´S Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

GRÁFICO Nº 6

PREGUNTA 6.- ¿CON QUE FRECUENCIA SUCEDEN ESTE TIPO DE

ERRORES?

Fuente: Laboratorio clínico BACTER´S Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 42

GRÁFICO Nº 7

PREGUNTA 7.- ¿HA TENIDO INCONVENIENTES POR EXTRAVIÓ EN

LA HOJA DONDE DETALLA MANUALMENTE LOS RESULTADOS DE

LOS PACIENTES?

Fuente: Laboratorio clínico BACTER´S Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

GRÁFICO Nº 8

PREGUNTA 8.- ¿HA TENIDO QUE REPETIR LA TOMA DE MUESTRA

POR LA PÉRDIDA DE LA HOJA DE LOS RESULTADOS DE LOS

EXÁMENES?

Fuente: Laboratorio clínico BACTER´S Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 43

GRÁFICO Nº 9

PREGUNTA 9.- ¿CON QUE FRECUENCIA A LLEGADO UN PACIENTE

A SOLICITAR QUE LE IMPRIMA VUELTA LOS RESULTADOS DE LOS

EXÁMENES POR MOTIVO DE PERDIDA?

Fuente: Laboratorio clínico BACTER´S Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

GRÁFICO Nº 10

PREGUNTA 10.- ¿TIENE UNA BASE DE DATOS DONDE ALMACENAR

LA INFORMACIÓN DEL PACIENTE Y LOS RESULTADOS DE LOS

ANÁLISIS?

Fuente: Laboratorio clínico BACTER´S Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 44

GRÁFICO Nº 11

PREGUNTA 11.- ¿LE GUSTARÍA UN APLICATIVO DONDE USTED

PUEDA INGRESAR SUS RESULTADOS?

Fuente: Laboratorio clínico BACTER´S Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

GRÁFICO Nº 12

PREGUNTA 12.- ¿LE GUSTARÍA UN SOFTWARE QUE LE PERMITA

CONSULTARLOS PACIENTES QUE HAN SIDO ATENDIDOS EN EL

LABORATORIO CLÍNICO BACTER´S?

Fuente: Laboratorio clínico BACTER´S Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 45

GRÁFICO Nº 13

PREGUNTA 13.- ¿LE GUSTARÍA UN PROGRAMA QUE HAGA LA

COTIZACIÓN DE LOS VALORES QUE SE VA A REALIZAR UN

PACIENTE?

Fuente: Laboratorio clínico BACTER´S Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

2.3.8. Análisis de Resultado

Después de procesar los datos de la encuesta realizada, se pudo

observar los diferentes puntos que revelo y se observó en la mencionada

encuesta, aquí se encuesto a las personas que trabajan en el laboratorio

debido a que ellos son los que van a trabajar directamente con el

software.

Esto ayudara a la elaboración del software en base a las

necesidades del laboratorio, esto disminuirá el tiempo de elaboración de

cotización de exámenes, contara también nombre de pacientes claros ya

que los datos eran tomados a mano y a veces ilegible.

El software beneficiará al laboratorio por que constará con una

base de datos de todos sus pacientes y a los pacientes ya que el examen

tendrá una presentación agradable que el formato anterior.

Metodología 46

2.4. Requerimientos Funcionales

En la elaboración de los requerimientos funcionales se delimita las

funciones que realizara el sistema.

CUADRO N° 4

CÀLCULO DE PRIORIDADES REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

CUADRO N° 5

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

N° Requerimiento Descripción Prioridad

RF-1

Creación de un sistema web para la gestión de exámenes médicos.

Mediante este aplicativo se podrá realizar un seguimiento general cotización de exámenes.

1

RF-2 El administrador deberá ingresar sus credenciales.

Podrá acceder con su id y contraseña respectiva al sistema.

1

RF-3

El administrador tendrá la opción de registrar los datos del cliente al sistema.

Este permitirá agregar, actualizar, eliminar la información que se registre.

1

RF-4

El administrador tendrá la opción de realizar la orden de examen.

Este permitirá ver valor por cada examen y su valor general

1

RF-5

El administrador tendrá la opción de realizar el ingreso de datos de resultado de los exámenes.

Permitirá el ingreso del resultado de los exámenes realizados.

1

Evaluación

Prioridad Puntaje

Mayor prioridad 1

Menor prioridad 2

Metodología 47

RF-6

El administrador se encargará de asignar id y contraseña a cada técnico.

Esto permitirá el ingreso respectivo del técnico para poder acceder al sistema.

1

RF-7

El administrador podrá ingresar los datos de nuevos estudios de exámenes.

Permitirá ingresar algún examen nuevo que se vaya a realizar en el laboratorio.

1

RF-8

La laboratorista podrá ingresar con sus respectivas credenciales.

El sistema permitirá acceder con su id y su respectiva contraseña al aplicativo.

1

RF-9

La laboratorista tendrá la opción de realizar el ingreso de datos de resultado de los exámenes.

Permitirá el ingreso del resultado de los exámenes realizados.

1

Fuente: Entrevista Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

2.4.1. Requerimientos no Funcionales

Los requerimientos no funcionales son aquellos de indican cuales

son las restricciones de los servicios o funciones.

CUADRO N° 6

CÁLCULO DE PRIORIDADES REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

CUADRO N° 7

REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES

N° Requerimiento Descripción Prioridad

RNF-1 Desempeño El sistema deberá ejecutarse sin ninguna novedad.

1

RNF-2 Seguridad

Los permisos de acceso al sistema podrán ser cambiados solamente por el administrador de acceso a datos.

1

Evaluación

Prioridad Puntaje

Mayor prioridad 1

Menor prioridad 2

Metodología 48

RNF-3 Compatibilidad

Para tener un mejor funcionamiento se tendrá que utilizar el navegador Google Chrome.

1

RNF-4 Datos Solo puede ser revisados por el administrador del laboratorio.

1

RNF-5 Interfaz de

usuario

Los módulos deberán contar con una interfaz de usuario final íntegramente en entorno gráfico y amigable en todos sus componentes.

1

Fuente: Definición de la reunión con el entrevistado Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

2.5. Modelo de Casos de Uso

Los casos de uso están basados en el análisis estructurado para

especificar el comportamiento de un sistema en la que existe secuencia

de interacciones entre un sistema y alguien que utiliza alguno de sus

servicios.

2.5.1. Actores y Roles

Los actores y roles se refieren a cada actividad que realizan las

personas, en nuestro caso solo hay un actor debido a que el

administrador realiza todas las actividades que va a realizar el sistema:

CUADRO N° 8

ACTORES Y ROLES DEL PROCESO

Actor Rol

Administrador(a) Asistente sistemas/jefe de

conectividad

Creación de usuario laboratorista.

Creación de exámenes.

Creación de pacientes.

Cotiza ordenes de examen.

Ingresa datos de los exámenes.

Consulta Reportes de acuerdo a ordenes o valores recaudados.

Habilita o deshabilita usuario y exámenes

Laboratorista Ingresa datos de los exámenes Fuente: Entrevista Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 49

2.5.2. Diagrama de Casos de Uso

DIAGRAMA N° 1

DIAGRAMA DE CASOS DE USO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 50

DIAGRAMA N° 2

IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS EN EL SISTEMA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

CUADRO N° 9

IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS

Actor

Administrador – Laboratorista

Descripción

Inicio de sesión

Actividades

Acción del actor Respuesta del sistema

1. Ingresa la dirección url para

poder acceder al sistema.

2. Muestra la página de inicio de

sesión.

3. Ingresa usuario y clave.

4. Revisa las credenciales

ingresadas y re direcciona a la

página principal del sistema.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 51

DIAGRAMA N° 3

GESTIONAR PACIENTES EN EL SISTEMA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

CUADRO N° 10

GESTIONAR PACIENTE

Actor Administrador

Descripción Gestionar Paciente

Actividades

Acción del actor Respuesta del sistema

1. Ingresa a gestionar pacientes

2. Muestra el submenú para elegir la opción deseada.

3. Nos dirigimos a la opción ingresar.

4. Se muestra formulario de registro.

5. Ingresamos datos: nombre, apellidos, cedula, fecha de nacimiento, dirección, teléfono y correo

6. Se da clic en registrar 7. Muestra paciente registrado

8. Nos dirigimos a la opción consultar

9. Se puede realizar consulta por doctores, pacientes, edad.

10. Nos dirigimos a la opción modificar

11. Registra la actualización

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 52

DIAGRAMA N° 4

ORDEN DE EXAMEN EN EL SISTEMA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

CUADRO N° 11

ORDEN DE EXAMEN

Actor Administrador

Descripción Orden de Examen

Actividades

Acción del actor Respuesta del sistema

1. Ingresa a gestionar orden de examen

2. Muestra el submenú para elegir la opción deseada.

3. Nos dirigimos a la opción ingresar.

4. Se muestra formulario de registro.

5. Ingresamos datos: tipo de examen, sub-clasificación de examen.

6. Se da clic en registrar 7. Muestra orden registrada

8. Nos dirigimos a la opción consultar

9. Se realiza la consulta por la categoría deseada.

10. Nos dirigimos a la opción modificar

11. Registra la actualización

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 53

DIAGRAMA N° 5

RESULTADO DEL EXAMEN EN EL SISTEMA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

CUADRO N° 12

RESULTADO DEL EXAMEN EN EL SISTEMA

Actor

Administrador- laboratorista

Descripción

Resultado examen

Actividades

Acción del actor Respuesta del sistema

1. Ingresa a gestionar

pacientes

2. Muestra el submenú para

elegir la opción deseada.

3. Nos dirigimos a la opción

resultados.

4. Buscamos el número de

orden anteriormente

ingresada.

5. Seleccionamos el tipo de

examen

6. Aparecen la sub-

clasificación y se empieza a

llenar datos.

7. Damos click en imprimir 8. Y se imprime y guarda los

datos.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 54

DIAGRAMA N° 6

GESTIONAR USUARIO EN EL SISTEMA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

CUADRO N° 13

GESTIONAR USUARIO EN EL SISTEMA

Actor Administrador

Descripción Gestionar Usuario

Actividades

Acción del actor Respuesta del sistema

1. Ingresa a gestionar usuario 2. Muestra el submenú para

elegir la opción deseada.

3. Nos dirigimos a la opción ingresar.

4. Se muestra formulario de registro.

5. Ingresamos datos: tipo de usuario, nombre, apellidos, cedula, edad, sexo y clave.

6. Se clic en registrar 7. Muestra registro de usuario

8. Nos dirigimos a la opción consultar

9. Realiza consulta de usuarios

10. Nos dirigimos a la opción modificar, elegimos el usuario a modificar.

11. Modificamos datos.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 55

DIAGRAMA N° 7

INGRESO DE EXAMEN EN EL SISTEMA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

CUADRO N° 14

INGRESO DE EXAMEN

Actor Administrador

Descripción Ingreso de Examen

Actividades

Acción del actor Respuesta del sistema

1. Ingresa a muestra 2. Muestra el submenú para

elegir la opción deseada.

3. Ingresa a tipo de examen 4. Muestra la página para

ingresar más tipos de examen.

5. Ingresa a estudios 6. Muestra la página para

ingresar más estudios

7. Ingresa a precio 8. Se verifica los valores de

exámenes

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 56

DIAGRAMA N° 8

REPORTES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

CUADRO N° 15

REPORTES

Actor Administrador

Descripción Reporte

Actividades

Acción del actor Respuesta del sistema

1. Ingresa a reporte 2. Muestra el submenú de

reporte.

3. Nos dirigimos a la opción ordenes realizadas.

4. Se muestra formulario para realizar la consulta.

5. Seleccionamos el periodo deseado

6. Se clic en OK 7. Muestra grafico del

periodo seleccionado

8. Nos dirigimos a la opción valor recaudado

9. Se muestra formulario para realizar la consulta.

10. Seleccionamos el periodo deseado

11. Se clic en OK 12. Muestra grafico del

periodo seleccionado Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 57

DIAGRAMA N° 9

AJUSTES EN EL SISTEMA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

CUADRO N° 16

AJUSTES EN EL SISTEMA

Actor Administrador

Descripción Ajuste

Actividades

Acción del actor Respuesta del sistema

1. Ingresa a ajustes 2. Muestra el submenú de

ajuste.

3. Nos dirigimos a la opción tipo de usuario.

4. Se muestra formulario de tipo de usuario, se edita y modifica.

5. Nos dirigimos a la opción procedencia

6. Se muestra formulario de qué tipo de empresa envía a realizar los exámenes.

7. Nos dirigimos a la opción sexo

8. Se muestra los sexos ingresados, y se desea modifica o ingresar uno nuevo

9. Nos dirigimos a la opción estados

10. Se muestra los estado ingresados y se desea ingresar un nuevo estado.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 58

2.6. Diagrama de Modelo de Dominio

DIAGRAMA N° 10

DIAGRAMA DE MODELO DE DOMINIO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 59

2.7. Diagrama de Clases

DIAGRAMA N° 11

DIAGRAMA DE CLASES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 60

2.8. Diagramas de Actividades

DIAGRAMA N° 12

ACTIVIDADES – IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 61

DIAGRAMA N° 13

ACTIVIDADES – GESTIONAR PACIENTES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 62

DIAGRAMA N°14

ACTIVIDADES – ORDEN DE EXAMEN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 63

DIAGRAMA N° 15

ACTIVIDADES – RESULTADO DE EXAMEN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 64

DIAGRAMA N° 16

ACTIVIDADES – GESTIONA USUARIO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 65

DIAGRAMA N° 17

ACTIVIDADES – EXÁMENES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 66

DIAGRAMA N° 18

ACTIVIDADES – REPORTES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 67

DIAGRAMA N° 19

ACTIVIDADES – AJUSTES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 68

2.9. Diagrama de Entidad de Relación

DIAGRAMA N°20

ENTIDAD DE RELACIÓN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 69

2.10. Diagrama de Secuencias

DIAGRAMA N° 21

SECUENCIA – IDENTIFICACIÓN DE USUARIO EN EL SISTEMA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 70

DIAGRAMA N° 22

SECUENCIA – GESTIONAR PACIENTE

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 71

DIAGRAMA N° 23

SECUENCIA – INGRESO DE ORDEN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 72

DIAGRAMA N° 24

SECUENCIA – RESULTADO DE EXAMEN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 73

DIAGRAMA N° 25

SECUENCIA – GESTIONAR USUARIO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 74

DIAGRAMA N° 26

SECUENCIA – EXÁMENES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 75

DIAGRAMA N° 27

SECUENCIA – REPORTES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Metodología 76

DIAGRAMA N° 28

SECUENCIA – AJUSTES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

CAPÍTULO III

PROPUESTA

En esta sección se va a especificar la propuesta que se va sugerir

para dar conclusión a este dilema explorado e indagado que se presenta

en el Laboratorio Clínico Bacter´s, se va desarrollar y justificar los

propósitos que se quiere obtener, preparación de los diagramas,

arquitectura del software a manejar, modelo entidad relación y sus

normativas, factibilidades, conclusiones y recomendaciones.

3.1. Tema

“Diseño de un aplicativo web para la gestión de exámenes médicos

en el laboratorio clínico bacter´s del catón Durán”.

3.2. Objetivo

Elaborar un módulo de un sistema de laboratorio clínico referente al

registro de exámenes e impresión de sus resultados en el laboratorio

clínico bacter´s del catón Durán.

3.3. Entorno del Software

Para la realización de este aplicativo web System Bacter´s, que va

registrar y guardar la información de los doctores, de los pacientes y va a

entregar proformas de los exámenes requeridos, se va usar las siguientes

herramientas ASP. Net, CSS3 HTML5, bootstrap.

Propuesta 78

3.4. Estudio de Factibilidad

Para el desarrollo de este aplicativo se han estudiado y

considerado los diferentes tipos de factibilidades que aprobaran la

instalación del software SYSTEM BACTER´S.

3.4.1. Factibilidad Operacional

El aplicativo facilitara a la dueña del Laboratorio Clínico Bacter´s

tener un mejor control de los doctores que envíen a sus pacientes a

realizarse exámenes para su prescripción médica. El Laboratorio Clínico

Bacter´s va obtener de manera dinámica, ágil los resultados de los

pacientes, minimizando el tiempo de búsqueda, disminuyendo gastos en

carpetas, papeles reciclados inclusive espacio en el área de toma de

muestras. Desde mi punto de vista es operativo porque la dueña@ del

Laboratorio Clínico Bacter´s debe de tener conocimientos básicos de

computación para la manipulación del mismo, a su vez la interfaz gráfica

es amigable y de fácil manipulación.

3.4.2. Factibilidad Técnica

La factibilidad técnica está clasificada en 2 importantes partes que

son el hardware y software. A continuación, se va a detallar el

performance de los equipos de cómputo y las herramientas que tiene el

Laboratorio Clínico Bacter´s.

CUADRO N° 17

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Descripción Características

Estación

Laptop Lenovo X230

Procesador Intel(R) Core(TM) I5 3320M CPU @2.60 GHz

Memoria RAM 8192 MB

SSD 240 GB

Servidor Modelo IBM POWER S822L Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 79

El laboratorio cuenta con los recursos necesarios para la

realización del proyecto, debido a que las características técnicas son

adecuadas para el funcionamiento de los programas que se vallan a usar.

3.4.3. Factibilidad Económica

Para el desarrollarlo de este aplicativo que se va implementar en el

laboratorio clínico bacter´s en el cantón Durán se van a utilizar 2 partes

esenciales e importantes que son el software y el hardware.

Se procede al detalle del costo a utilizar en el proyecto:

CUADRO N° 18

COSTO ESTIMADO DEL DESARROLLO

Descripción Cantidad Meses Sueldo Total

Coordinador de Proyecto 1 3 $1800 $5,400

Programador 1 3 $900 $2,700

Total $8,100

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

CUADRO N° 19

COSTO REAL

Descripción Cantidad Meses Sueldo Total

Coordinador de Proyecto 1 3 $0 $0

Programador 1 3 $0

$0

Total $0

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 80

El proyecto es viable debido a que no genera gastos económicos al

dueño del Laboratorio Clínico, con la instalación del aplicativo se mejorara

el tiempo al generar cotizaciones debido a que se usaba demasiado

tiempo en buscar precios, la toma de datos y transcripción se realizara

una sola vez ya que será de manera con el software y evitara gasto de

hojas y carpetas donde se almacenaba la información.

3.5. Desarrollo de la propuesta

Vamos a proceder a una breve descripción del desarrollo del

aplicativo, antes de presentar las pantallas del sistema 100% funcional:

El desarrollo del sistema web se basa a las necesidades del

laboratorio clínico Bacter´s, entre esta esta contar con una base de datos

de los pacientes, realizar cotizaciones de exámenes que permita ahorrar

tiempo. Para el ingreso al sistema se establecerán 2 usuarios, el

administrador y la de laboratorista.

El usuario administrador tendrá los permisos para poder crear,

ingresar, actualizar, eliminar y registrar la información que desee modificar

en el sistema.

El usuario laboratorista al ingresa sus credenciales solo tendrá

acceso a las asignaciones según el requerimiento previo realizado en el

levantamiento de información de las actividades que realizan en el

laboratorio.

También tendrá una pestaña de cuadro estadístico donde podrá

ver según su criterio de búsqueda cuantos exámenes por mes se realizan

o cuantos exámenes salen en un periodo de tiempo, Se podrá imprimir la

cotización de examen con el valor de cada examen y su total para que el

usuario verifique el valor total del examen.

Propuesta 81

El software ayudara a la empresa ya que todo el proceso se

realizaba manualmente y esto consumía tiempo, hojas y espacio de

almacenaje, sin contar que en ocasiones en la toma de datos del paciente

estos eran tomados al apuro que al momento de realizar la elaboración de

la plantilla del resultado de los exámenes estos no se lograban leer en la

hoja escrita a mano.

CUADRO N° 20

PANTALLA N°1 LOGIN PRINCIPAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Licenciatura en Sistemas de Información

DISEÑO DE PANTALLAS

Página 1 de 1

Fecha de Elaboración 11/04/2018

Desarrolladora: Velásquez Guayllas Andrea

Desarrollo de Aplicativo “SYSTEM BACTER´S”

NOMBRE DE LA PANTALLA: INICIO DE SESIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA

Pantalla de login principal del sistema, en el cual se ingresa el usuario y contraseña ya registrado para acceder a la pantalla principal, en el ambiente que este designado mediante el usuario y contraseña antes ingresados.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 82

CUADRO N° 21

PANTALLA N°2 LOGIN DE EMPRESA

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Licenciatura en Sistemas

de Información

DISEÑO DE

PANTALLAS

Página 1 de 1

Fecha de

Elaboración

11/04/2018

Desarrolladora:

Velásquez Guayllas Andrea

Desarrollo de Aplicativo

“SYSTEM BACTER´S”

NOMBRE DE LA PANTALLA: LOGIN DE EMPRESA

DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA

Pantalla de login de empresa aquí se puede apreciar los módulos que

tiene el sistema Web

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 83

CUADRO N° 22

PANTALLA N°3 GESTIONAR PACIENTE – INGRESAR – MODIFICAR -

CONSULTAR

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Licenciatura en Sistemas

de Información

DISEÑO DE

PANTALLAS

Página 1 de 1

Fecha de

Elaboración

11/04/2018

Desarrolladora:

Velásquez Guayllas Andrea

Desarrollo de Aplicativo

“SYSTEM BACTER´S”

NOMBRE DE LA PANTALLA: GESTIONAR PACIENTE – INGRESAR -

CONSULTAR - MODIFICAR

DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA

Pantalla de ingreso de pacientes, se ingresa los datos especificados en

los campos de la pantalla. Puede realizar consulta de los pacientes

ingresados y modificar los datos ingresados.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 84

CUADRO N° 23

PANTALLA N°4 ORDEN DE EXAMEN – INGRESAR – MODIFICAR –

CONSULTAR

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Licenciatura en Sistemas

de Información

DISEÑO DE

PANTALLAS

Página 1 de 1

Fecha de

Elaboración

11/04/2018

Desarrolladora:

Velásquez Guayllas Andrea

Desarrollo de Aplicativo

“SYSTEM BACTER´S”

NOMBRE DE LA PANTALLA: ORDEN DE EXAMEN – INGRESAR –

CONSULTAR - MODIFICAR

DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA

Pantalla de orden de examen, ingresa los datos de los exámenes a

realizar de los pacientes, se ingresa los datos especificados en los

campos de la pantalla. Puede realizar consulta de las ordenes

ingresadas y modificar los datos ingresados.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 85

CUADRO N° 24

PANTALLA N°5 RESULTADO DE EXAMEN – RESULTADO

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Licenciatura en Sistemas

de Información

DISEÑO DE

PANTALLAS

Página 1 de 1

Fecha de

Elaboración

11/04/2018

Desarrolladora:

Velásquez Guayllas Andrea

Desarrollo de Aplicativo

“SYSTEM BACTER´S”

NOMBRE DE LA PANTALLA: RESULTADO DE EXAMEN –

RESULTADO

DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA

Pantalla de resultado de examen, se ingresa los datos de los

resultados del examen realizado para realizar la impresión de los

valores ingresados.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 86

CUADRO N° 25

PANTALLA N°6 GESTIONAR USUARIO – INGRESAR – MODIFICAR –

CONSULTAR

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Licenciatura en Sistemas

de Información

DISEÑO DE

PANTALLAS

Página 1 de 1

Fecha de

Elaboración

11/04/2018

Desarrolladora:

Velásquez Guayllas Andrea

Desarrollo de Aplicativo

“SYSTEM BACTER´S”

NOMBRE DE LA PANTALLA: GESTIONAR USUARIO – INGRESAR –

MODIFICAR – CONSULTAR

DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA

Pantalla de gestionar usuario, se ingresa los datos especificados en los

campos de la pantalla. Puede realizar consulta de los usuarios

ingresados y modificar los datos ingresados.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 87

CUADRO N° 26

PANTALLA N°7 EXÁMENES - MUESTRA

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Licenciatura en Sistemas

de Información

DISEÑO DE

PANTALLAS

Página 1 de 1

Fecha de

Elaboración

11/04/2018

Desarrolladora:

Velásquez Guayllas Andrea

Desarrollo de Aplicativo

“SYSTEM BACTER´S”

NOMBRE DE LA PANTALLA: EXÁMENES - MUESTRA

DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA

Pantalla de exámenes, ingreso de muestra, en esta pantalla se

ingresan muestras nuevas.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 88

CUADRO N° 27

PANTALLA N°8 EXÁMENES – TIPO DE EXAMEN

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Licenciatura en Sistemas

de Información

DISEÑO DE

PANTALLAS

Página 1 de 1

Fecha de

Elaboración

11/04/2018

Desarrolladora:

Velásquez Guayllas Andrea

Desarrollo de Aplicativo

“SYSTEM BACTER´S”

NOMBRE DE LA PANTALLA: EXÁMENES – TIPO DE EXAMEN

DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA

Pantalla de exámenes, tipo de examen, en esta pantalla se ingresan

nuevos tipos de exámenes según la derivación de la muestra, en esta

pantalla se puede modificar los precios de los exámenes.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 89

CUADRO N° 28

PANTALLA N°9 EXÁMENES – ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Licenciatura en Sistemas

de Información

DISEÑO DE

PANTALLAS

Página 1 de 1

Fecha de

Elaboración

11/04/2018

Desarrolladora:

Velásquez Guayllas Andrea

Desarrollo de Aplicativo

“SYSTEM BACTER´S”

NOMBRE DE LA PANTALLA: EXÁMENES – ESTUDIO

DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA

Pantalla de exámenes, exámenes, en esta pantalla se ingresan los

estudios por tipo de examen, se ingresan los valores de las medidas

según el tipo de examen.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 90

CUADRO N° 29

PANTALLA N°10 EXÁMENES – LISTA DE PRECIO

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Licenciatura en Sistemas

de Información

DISEÑO DE

PANTALLAS

Página 1 de 1

Fecha de

Elaboración

11/04/2018

Desarrolladora:

Velásquez Guayllas Andrea

Desarrollo de Aplicativo

“SYSTEM BACTER´S”

NOMBRE DE LA PANTALLA: EXÁMENES – LISTA DE PRECIO

DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA

Pantalla de exámenes, lista de precio, en esta pantalla se verifica los

precios de los exámenes que se realizan en el laboratorio clínico.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 91

CUADRO N° 30

PANTALLA N°11 REPORTE – ÓRDENES REALIZADAS

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Licenciatura en Sistemas

de Información

DISEÑO DE

PANTALLAS

Página 1 de 1

Fecha de

Elaboración

11/04/2018

Desarrolladora:

Velásquez Guayllas Andrea

Desarrollo de Aplicativo

“SYSTEM BACTER´S”

NOMBRE DE LA PANTALLA: REPORTE – ÓRDENES REALIZADAS

DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA

Pantalla de reporte, se verifica la cantidad de exámenes realizados por

mes.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 92

CUADRO N° 31

PANTALLA N°12 REPORTE – VALORES RECAUDADOS

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Licenciatura en Sistemas

de Información

DISEÑO DE

PANTALLAS

Página 1 de 1

Fecha de

Elaboración

11/04/2018

Desarrolladora:

Velásquez Guayllas Andrea

Desarrollo de Aplicativo

“SYSTEM BACTER´S”

NOMBRE DE LA PANTALLA: REPORTE – VALORES RECAUDADOS

DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA

Pantalla de reporte, se verifica la cantidad de dinero recaudado por

mes.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 93

CUADRO N° 32

PANTALLA N°13 AJUSTES – TIPO DE USUARIO

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Licenciatura en Sistemas

de Información

DISEÑO DE

PANTALLAS

Página 1 de 1

Fecha de

Elaboración

11/04/2018

Desarrolladora:

Velásquez Guayllas Andrea

Desarrollo de Aplicativo

“SYSTEM BACTER´S”

NOMBRE DE LA PANTALLA: AJUSTES – TIPO DE USUARIO

DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA

Pantalla de ajuste, tipo de usuario se agrega un nuevo empleado del

laboratorio.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 94

CUADRO N° 33

PANTALLA N°14 AJUSTES – PROCEDENCIA

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Licenciatura en Sistemas

de Información

DISEÑO DE

PANTALLAS

Página 1 de 1

Fecha de

Elaboración

11/04/2018

Desarrolladora:

Velásquez Guayllas Andrea

Desarrollo de Aplicativo

“SYSTEM BACTER´S”

NOMBRE DE LA PANTALLA: AJUSTES – PROCEDENCIA

DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA

Pantalla de ajuste, procedencia, se ingresa un tipo de empresa nueva

en el laboratorio.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 95

CUADRO N° 34

PANTALLA N°15 AJUSTES – SEXO

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Licenciatura en Sistemas

de Información

DISEÑO DE

PANTALLAS

Página 1 de 1

Fecha de

Elaboración

11/04/2018

Desarrolladora:

Velásquez Guayllas Andrea

Desarrollo de Aplicativo

“SYSTEM BACTER´S”

NOMBRE DE LA PANTALLA: AJUSTES – SEXO

DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA

Pantalla de ajuste, sexo, se ingresa el sexo de las personas.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 96

CUADRO N° 35

PANTALLA N°16 AJUSTES – ESTADO

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Licenciatura en Sistemas

de Información

DISEÑO DE

PANTALLAS

Página 1 de 1

Fecha de

Elaboración

11/04/2018

Desarrolladora:

Velásquez Guayllas Andrea

Desarrollo de Aplicativo

“SYSTEM BACTER´S”

NOMBRE DE LA PANTALLA: AJUSTES – ESTADO

DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA

Pantalla de ajuste, estado, se ingresa el estado de los empleados del

laboratorio.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 97

CUADRO N° 36

PANTALLA N°19 ORDEN DE EXAMEN

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Licenciatura en Sistemas

de Información

DISEÑO DE

PANTALLAS

Página 1 de 1

Fecha de

Elaboración

11/04/2018

Desarrolladora:

Velásquez Guayllas Andrea

Desarrollo de Aplicativo

“SYSTEM BACTER´S”

NOMBRE DE LA PANTALLA: ORDEN

DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA

Impresión de orden de examen. La orden de examen contara con el

logo del laboratorio, el tamaño de la fuente e Arial, con un tamaño de

letra 12. Se carga directamente los datos ingresados del paciente,

fecha, procedencia y el número de orden.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 98

CUADRO N° 37

PANTALLA N°20 RESULTADO ORDEN DE EXAMEN

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Licenciatura en Sistemas

de Información

DISEÑO DE

PANTALLAS

Página 1 de 1

Fecha de

Elaboración

11/04/2018

Desarrolladora:

Velásquez Guayllas Andrea

Desarrollo de Aplicativo

“SYSTEM BACTER´S”

NOMBRE DE LA PANTALLA: RESULTADO ORDEN DE EXAMEN

DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA

Impresión de resultado orden de examen. El resultado orden de

examen contara con el logo del laboratorio, el tamaño de la fuente e

Arial, con un tamaño de letra 12. Se carga directamente los datos

ingresados del paciente, fecha, procedencia y el número de orden.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Propuesta 99

3.6. Conclusiones

Realizado el diseño y desarrollo del software de análisis y

desarrollo de un aplicativo web para la gestión de exámenes médicos en

el laboratorio clínico bacter´s del cantón Durán, se verifica que da un

aporte para el Laboratorio Clínico Bacter´s

Aquí se detallará el impacto que el software realizará:

Reducirán el tiempo al realizar una cotización de examen, esto se debe

a que cada muestra que seleccione saldrá con su precio.

Podrán realizar consultas estadísticas de exámenes doctores o

pacientes

Imprimirá las ordenes de los exámenes y resultados de exámenes

realizados.

Con este software de manejo de exámenes de los pacientes del

laboratorio clínico Bacter´s se realizó una contribución tecnológica en el

área de la salud y medicina, adicionalmente a esto su presentación

grafica de pantallas va a ser llamativo acotando que su manejo va a ser

sencillo y básico para los dueños del laboratorio.

Este aplicativo va a ayudar a gestionar, controlar, y tener de una

manera más organizada todos los exámenes de los pacientes que se

hagan atender en el laboratorio clínico bacter´s, se va a almacenar toda la

información en una base de datos, donde la búsqueda de información de

los pacientes será rápida y eficiente.

Con esta automatización los procedimientos y procesos que se

realizaban de forma manual van a disminuir notablemente, el ingreso de

los datos de doctores, pacientes y resultados de exámenes se realizara

de manera optimizada.

Propuesta 100

3.7. Recomendaciones

Este software debe ser manipulado por un trabajador que el dueño

de la empresa asigne y autorice, este debe de cumplir y proceder con los

procesos de manera íntegra y legible para el buen manejo.

La persona asignada debe leer, analizar y comprender el manual

técnico, estar atenta a la digitalización de los resultados de los exámenes

de los pacientes.

Se recomienda a la propietaria y trabajador autorizado a revisar

todos los valores ingresados en el aplicativo de forma minuciosa antes de

hacer el guardado de los exámenes de los pacientes del laboratorio

clínico bacter´s.

Se recomienda que los campos de la reportaría este completos y

correctamente llenados, para que la información que se visualiza en el

documento PDF sea verídica.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Bases de datos.- conjunto de datos pertenecientes a un mismo

contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso, de la

cual se puede obtener acceso para ingresar, actualizar, eliminar o

modificar los datos que están almacenados en las tablas.

Blocs.- conjunto de hojas de papel supuestas que se usan para

llenar cierta información.

Capas. - es un modelo arquitectónico que permite la construcción

de un software.

Diccionario de datos.- conjunto de metadatos organizados que

pertenecen a un sistema.

Encuesta.- es un procedimiento donde el investigador utiliza un

método investigativo para recopilar datos por medio de un cuestionario

previamente diseñado.

Entrevista.- forma de entablar una conversación específica, entre

dos o más personas.

Internet.- se define como una red global de redes de ordenadores

cuya finalidad es permitir el intercambio libre de información entre todos

sus usuarios.

Proceso.- es una serie de actividades o pasos que se siguen para

lograr un resultado específico.

Glosario de Términos 102

Registro: es la acción que se refiere a almacenar algo o a dejar

constancia de ello en algún tipo de documento.

Sistema Web: es un conjunto de páginas dinámicas las cuales

interactúan entre si utilizando recursos en un servidor Web.

UML: es el lenguaje unificado de modelado, permite estructurar las

acciones de cada proceso a proyectar por medio de diagramas, sus siglas

son Unified Modeling Language.

ANEXOS

Anexos 104

ANEXO Nº 1

EXÁMENES ABRIL 2 - 2018

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Anexos 105

ANEXO Nº 2

MANEJO MANUAL DE LOS RESULTADOS DE EXÁMENES QUE

ENVÍA A REALIZAR LA DRA. PATSY CHANG

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Anexos 106

ANEXO Nº 3

MANEJO MANUAL DE LOS RESULTADOS DE EXÁMENES DE

PACIENTES QUE ENVÍA A REALIZAR EL DOCTOR FRANKLIN

HERNÁNDEZ

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Anexos 107

ANEXO Nº 4

MANEJO MANUAL DE LOS RESULTADOS DE LOS CULTIVOS

REALIZADOS DE LOS PACIENTES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Anexos 108

ANEXO Nº 5

CONTROL MANUAL DEL ORDEN DE NUMERACIÓN DE LA LLEGADA

A LOS PACIENTES DENTRO DEL MES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Anexos 109

ANEXO Nº 6

CÁLCULOS MANUALES PARA DAR VALORES DE LAS ORDENES DE

EXÁMENES A REALIZAR POR LOS PACIENTES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Anexos 110

ANEXO N°7

DIAGRAMA DE GANTT

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Anexos 111

ANEXO N°8

DICCIONARIO DE DATOS

TABLA N°1 DICCIONARIO DE DATOS ESTADOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

LICENCIATURA EN SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

DICCIONARIO DE

DATOS

Página 1 de 1

Fecha de

elaboración:

INTEGRANTE:

Velásquez Guayllas Andrea

PROYECTO

Diseño de un aplicativo web

para la gestión de

exámenes médicos en el

Laboratorio Clínico Bacter’s

del Cantón Durán

TABLA: Estados DESCRIPCIÓN: Contiene la descripción de los estados de

Usuarios del Sistema.

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO

No. Nombre del campo Definición Tipo Est Formato Long Null

1 idEstado Código del Estado PK A I 4 No

2 descripcion Descripción del

Estado E M VC 20 Si

OBSERVACIÓN:

Tipo Estado Formato Numérico Formato Carácter Format

o Fecha

PK Clave Primaria

A Automática

I Integer

B Bit

D Date

FK Clave Foránea

M Manual

S Small Integer C Char DT

DateTim

e

E Elemento de dato DC Decimal

VC Varchar

M Money

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Anexos 112

TABLA N°2 ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

LICENCIATURA EN SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

DICCIONARIO DE

DATOS

Página 1 de 1

Fecha de

elaboración:

INTEGRANTE:

Velásquez Guayllas

Andrea

PROYECTO

Diseño de un aplicativo web

para la gestión de exámenes

médicos en el Laboratorio

Clínico Bacter’s del Cantón

Durán

TABLA: Estudio DESCRIPCIÓN: Contiene la descripción y valores de los Estudios

que se realizan en cada examen.

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO

No. Nombre del campo Definición Tipo Est Formato Long Null

1 IdEstudio Código del estudio PK A I 4 No

2 descripcion Descripción del

Estudio E M VC 100 Si

3 idExamen Código del Examen FK M I 4 Si

4 intervMinimo Rango Mínimo de

valores de Estudios E M DC 5 Si

5 intervMaximo Rango Maximo de

valores de Estudios E M DC 5 Si

6 medida

Descripcion de la

medida de los

Estudios

E M VC 50 Si

OBSERVACIÓN: Tipo Estado Formato Numérico Formato Carácter Formato Fecha

PK Clave Primaria

A

Automática

I Integer

B Bit

D Date

FK Clave Foránea

M Manual

S Small Integer C Char DT DateTime

E Elemento de dato DC Decimal

VC Varchar

M Money

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Anexos 113

TABLA N°3 EXAMEN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

LICENCIATURA EN SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

DICCIONARIO DE

DATOS

Página 1 de 1

Fecha de

elaboración:

INTEGRANTE:

Velásquez Guayllas Andrea

PROYECTO

Diseño de un aplicativo web

para la gestión de exámenes

médicos en el Laboratorio

Clínico Bacter’s del Cantón

Durán

TABLA: Examen DESCRIPCIÓN: Contiene la descripción y precios de los

Exámenes que se realizan los pacientes.

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO

No. Nombre del campo Definición Tipo Est Formato Long Null

1 IdExamen Código del Examen PK A I 4 No

2 descripcion Descripción del

Examen E M VC 100 Si

3 idMuestra Código de la Muestra FK M I 4 Si

4 precio Precio del Examen E M DC 5 Si

OBSERVACIÓN:

Tipo Estado Formato Numérico Formato Carácter Formato

Fecha

PK Clave Primaria

A Automática

I Integer

B Bit

D Date

FK Clave Foránea

M Manual

S Small Integer C Char DT

DateTime

E Elemento de dato DC Decimal

VC Varchar

M Money

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Anexos 114

TABLA N°4 MUESTRAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

LICENCIATURA EN SISTEMAS

DE INFORMACIÓN

DICCIONARIO DE

DATOS

Página 1 de 1

Fecha de

elaboración:

INTEGRANTE:

Velásquez Guayllas Andrea

PROYECTO

Diseño de un aplicativo web para

la gestión de exámenes médicos

en el Laboratorio Clínico Bacter’s

del Cantón Durán

TABLA: Muestras DESCRIPCIÓN: Contiene la descripción de las Muestras para los

Exámenes de los pacientes

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO

No. Nombre del campo Definición Tipo Est Formato Long Null

1 idMuestra Código de la

Muestra PK A I 4 No

2 descripcion Descripción del

Estado E M VC 50 Si

OBSERVACIÓN:

Tipo Estado Formato

Numérico Formato Carácter

Formato

Fecha

PK Clave Primaria

A Automática

I Integer

B Bit

D Date

FK Clave Foránea

M Manual

S Small Integer C Char DT

DateTime

E Elemento de dato DC Decimal

VC Varchar

M Money

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Anexos 115

TABLA N°5 ORDEN EXAMEN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

LICENCIATURA EN SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

DICCIONARIO DE

DATOS

Página 1 de 1

Fecha de

elaboración:

INTEGRANTE:

Velásquez Guayllas Andrea

PROYECTO

Diseño de un aplicativo web

para la gestión de exámenes

médicos en el Laboratorio

Clínico Bacter’s del Cantón

Durán

TABLA: OrdenExamen DESCRIPCIÓN: Contiene la descripción y valores de los

Exámenes que se realizan los pacientes.

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO

No. Nombre del

campo Definición Tipo Est Formato Long Null

1 IdOrden Código de la Orden PK A I 4 No

2 idProcedencia Código de la Procedencia

FK M I 4 Si

3 idPaciente Código del Paciente E M I 4 Si

4 idUsuario Código del Usuario FK M I 4 Si

5 procedencia Descripcion de la Procedencia

E M VC 50 Si

6 fecha Fecha de la Orden E M DT 8 Si

7 costo Costo de la Orden E M DC 5 Si

8 doctorSolicitante Doctor que solicita la Orden

E M VC 50 Si

9 especialidadDoctor

Especialidad del Doctor

E M VC 50 Si

10 observacion Observaciones de la Orden

E M VC 200 Si

OBSERVACIÓN:

Tipo Estado Formato

Numérico Formato Carácter

Formato Fecha

PK Clave Primaria

A Automática

I Integer

B Bit

D Date

FK Clave Foránea M Manual

S Small Integer C Char DT DateTime

E Elemento de dato DC Decimal

VC Varchar

M Money Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Anexos 116

TABLA N°6 PACIENTES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

LICENCIATURA EN SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

DICCIONARIO DE

DATOS

Página 1 de 1

Fecha de

elaboración:

INTEGRANTE:

Velásquez Guayllas

Andrea

PROYECTO

Diseño de un aplicativo web

para la gestión de exámenes

médicos en el Laboratorio

Clínico Bacter’s del Cantón

Durán

TABLA: Pacientes DESCRIPCIÓN: Contiene los datos de los pacientes

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO

No. Nombre del

campo Definición Tipo Est Formato Long Null

1 IdPaciente Código del Paciente PK A I 4 No

2 cedula Cedula del Paciente E M VC 10 Si

3 nombres Nombres del Paciente E M VC 50 Si

4 apPaterno Primer apellido del Paciente

E M VC 20 Si

5 apMaterno Segundo apellido del Paciente

E M VC 20 Si

6 edad Edad del Paciente E M I 4 Si

7 sexo Sexo del Paciente FK M I 4 Si

8 direccion Dirección del Paciente E M VC 100 Si

9 telefono1 Teléfono del Paciente E M VC 15 Si

10 telefono2 Teléfono del Paciente E M VC 15 Si

11 correo Correo del Paciente E M VC 50 Si

12 fechaRegistro Fecha de registro del Paciente

E M DT 8 Si

13 usuarioRegistro

Usuario registro al paciente

E M VC 50 Si

OBSERVACIÓN:

Tipo Estado Formato

Numérico Formato Carácter

Formato Fecha

PK Clave Primaria

A Automática

I Integer

B Bit

D Date

FK Clave Foránea M Manual

S Small Integer C Char DT DateTime

E Elemento de dato DC Decimal

VC Varchar

M Money Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Anexos 117

TABLA N°7 PROCEDENCIA

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL LICENCIATURA

EN SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

DICCIONARIO DE

DATOS

Página 1 de 1

Fecha de

elaboración:

INTEGRANTE:

Velásquez Guayllas Andrea

PROYECTO

Diseño de un aplicativo web para

la gestión de exámenes médicos

en el Laboratorio Clínico Bacter’s

del Cantón Durán

TABLA: Procedencia DESCRIPCIÓN: Contiene la descripción de la Procedencia de los

Pacientes

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO

No. Nombre del campo Definición Tipo Est Formato Long Null

1 idProcedencia Código de la

Procedencia PK A I 4 No

2 descripcion Descripción del

Procedencia E M VC 50 Si

OBSERVACIÓN:

Tipo Estado Formato

Numérico Formato Carácter

Formato

Fecha

PK Clave Primaria

A Automática

I Integer

B Bit

D Date

FK Clave Foránea

M Manual

S Small Integer C Char DT

DateTime

E Elemento de dato DC Decimal

VC Varchar

M Money

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Anexos 118

TABLA N°8 RESULTADOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

LICENCIATURA EN SISTEMAS

DE INFORMACIÓN

DICCIONARIO DE

DATOS

Página 1 de 1

Fecha de

elaboración:

INTEGRANTE:

Velásquez Guayllas

Andrea

PROYECTO

Diseño de un aplicativo web para

la gestión de exámenes médicos

en el Laboratorio Clínico Bacter’s

del Cantón Durán

TABLA: Resultados DESCRIPCIÓN: Contiene los resultados de los Exámenes que se

realizan los pacientes.

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO

N

o.

Nombre del

campo Definición Tipo Est Formato Long Null

1 IdResultado Código del Examen PK A I 4 No

2 idOrden Código de la Orden E M I 4 Si

3 idEstudio Código del Estudio FK M I 4 Si

4 valor

Valores de los

Resultados del

Examen

E M DC 5 Si

OBSERVACIÓN:

Tipo Estado Formato

Numérico Formato Carácter

Formato

Fecha

PK Clave Primaria

A Automática

I Integer

B Bit

D Date

FK Clave Foránea

M Manual

S Small Integer C Char DT

DateTime

E Elemento de dato DC Decimal

VC Varchar

M Money

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Anexos 119

TABLA N°9 SERVICIOS

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL LICENCIATURA

EN SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

DICCIONARIO DE

DATOS

Página 1 de 1

Fecha de

elaboración:

INTEGRANTE:

Velásquez Guayllas Andrea

PROYECTO

Diseño de un aplicativo web para

la gestión de exámenes médicos

en el Laboratorio Clínico Bacter’s

del Cantón Durán

TABLA: Servicios DESCRIPCIÓN: Contiene los Exámenes que se han realizado los

pacientes.

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO

No. Nombre del

campo Definición Tipo Est Formato Long Null

1 IdServicio Código del Servicio E A I 4 No

2 idOrden Código de la Orden PK A I 4 No

3 idMuestra Código de la

Muestra PK A I 4 No

4 idExamen Código del Examen PK A I 4 No

OBSERVACIÓN:

Tipo Estado Formato

Numérico Formato Carácter

Formato

Fecha

PK Clave Primaria

A Automática

I Integer

B Bit

D Date

FK Clave Foránea

M Manual

S Small

Integer

C Char DT

DateTime

E Elemento de dato DC Decimal

VC Varchar

M Money

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Anexos 120

TABLA N°10 SEXO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

LICENCIATURA EN SISTEMAS

DE INFORMACIÓN

DICCIONARIO DE

DATOS

Página 1 de 1

Fecha de

elaboración:

INTEGRANTE:

Velásquez Guayllas Andrea

PROYECTO

Diseño de un aplicativo web para

la gestión de exámenes médicos

en el Laboratorio Clínico Bacter’s

del Cantón Durán

TABLA: Sexo DESCRIPCIÓN: Contiene la descripción de Sexo de los Pacientes

y Usuarios

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO

No. Nombre del

campo Definición Tipo Est Formato Long Null

1 idSexo Código del Sexo PK A I 4 No

2 descripcion Descripción del

Sexo E M VC 20 Si

OBSERVACIÓN:

Tipo Estado Formato

Numérico Formato Carácter

Formato

Fecha

PK Clave Primaria

A Automática

I Integer

B Bit

D Date

FK Clave Foránea

M Manual

S Small Integer C Char DT

DateTime

E Elemento de dato DC Decimal

VC Varchar

M Money

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Anexos 121

TABLA N°11 RESULTADOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

LICENCIATURA EN SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

DICCIONARIO DE

DATOS

Página 1 de 1

Fecha de

elaboración:

INTEGRANTE:

Velásquez Guayllas

Andrea

PROYECTO

Diseño de un aplicativo web

para la gestión de exámenes

médicos en el Laboratorio

Clínico Bacter’s del Cantón

Durán

TABLA: Resultados DESCRIPCIÓN: Contiene los resultados de los Exámenes que se

realizan los pacientes.

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO

No. Nombre del

campo Definición Tipo Est Formato Long Null

1 IdTipoUsuario Código del Tipo

Usuario PK A I 4 No

2 descripcion Descripción del

Tipo Usuario E M VC 50 No

3 estado Estado del Tipo

Usuario FK M I 4 No

OBSERVACIÓN:

Tipo Estado Formato

Numérico Formato Carácter

Formato

Fecha

PK Clave Primaria

A Automática

I Integer

B Bit

D Date

FK Clave Foránea

M Manual

S Small Integer C Char DT

DateTime

E Elemento de dato DC Decimal

VC Varchar

M Money

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Anexos 122

TABLA N°12 PACIENTES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

LICENCIATURA EN SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

DICCIONARIO

DE DATOS

Página 1 de 1

Fecha de

elaboración:

INTEGRANTE:

Velásquez Guayllas Andrea

PROYECTO

Diseño de un aplicativo web

para la gestión de exámenes

médicos en el Laboratorio

Clínico Bacter’s del Cantón

Durán

TABLA: Pacientes DESCRIPCIÓN: Contiene los datos de los pacientes

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO

No. Nombre del

campo Definición Tipo Est Formato Long Null

1 idUsuario Código del Usuario

PK A I 4 No

2 idTipoUsuario Código del Tipo Usuario

FK M I 4 No

3 nombres Nombres del Usuario

E M VC 50 Si

4 apPaterno Primer apellido del Usuario

E M VC 20 Si

5 apMaterno Segundo apellido del Usuario

E M VC 20 Si

6 cedula Cedula del Usuario

E M VC 10 Si

7 edad Edad del Usuario E M I 4 Si

8 sexo Sexo del Usuario FK M I 4 Si

9 estado Estado del Usuario

FK M I 4 Si

10 usuario Usuario para ingresar

E M VC 50 Si

11 clave Clave del Usuario E M VC 50 Si

OBSERVACIÓN:

Tipo Estado Formato Numérico Formato Carácter Formato

Fecha

PK Clave Primaria

A Automática

I Integer

B Bit

D Date

FK Clave Foránea M Manual

S Small Integer C Char DT DateTime

E Elemento de dato DC Decimal

VC Varchar

M Money Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

Anexos 123

TABLA N°13 SEXO

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

LICENCIATURA EN

SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

DICCIONARIO DE

DATOS

Página 1 de 1

Fecha de

elaboración:

INTEGRANTE:

Velasquez Guayllas

Andrea

PROYECTO

Análisis y desarrollo de un aplicativo web

para la gestión de exámenes médicos en

el laboratorio clínico bacter´s del cantón

Durán.

TABLA: Sexo DESCRIPCIÓN: Contiene la descripción de la actividad de una visita técnica.

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO

No. Nombre del

campo Definición Tipo Est Formato Long Null

1 #idSexo Código de actividad PK A I

2 descripción Nombre de la descripción

E A VC

3 Registrar Estado de la actividad

E A VC

4 Consultar Registro de la fecha de la actividad

E A DT

5 Actualizar Modificación de la fecha de la actividad

E A DT

6 Eliminar Registro de la actividad

E A VC

OBSERVACIÓN:

Tipo Estado Formato

Numérico Formato Carácter Formato Fecha

PK Clave Primaria

A Automática

I Integer

B Bit

D Date

FK Clave Foránea M Manual

S Small Integer C Char DT DateTime

E Elemento de dato DC Decimal VC Varchar M Money

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Velásquez Guayllas Andrea Carolina

BIBLIOGRAFÍA

Araque Mario (2 de agosto del 2017). WAN. Obtenido de HYPERLINK

"https://www.wearemarketing.com/blog/metodologia-scrum-que-es-

y-como-funciona"

https://www.wearemarketing.com/blog/metodologia-scrum-que-es-

y-como-funciona

Baez Sergio (2012) FraktalWeb. Obtenido de

http://fraktalweb.com/blog/sistemas-web-para-que-sirven/

Cases Eduard Fumàs (21 de octubre del 2014). Ibrugor. Obtenido de

HYPERLINK "http://www.ibrugor.com/blog/que-es-php-para-que-

sirve/" http://www.ibrugor.com/blog/que-es-php-para-que-sirve/

Enciclopedia de Clasificaciones (2017). <tiposde>. Obtenido de

HYPERLINK "http://www.tiposde.org/general/484-tipos-de-

investigacion/" http://www.tiposde.org/general/484-tipos-de-

Investigación/ .

Curiel, Mayra Alejandra Bernal (22 de febrero del 2013). Metodología

Iconix. Obtenido de HYPERLINK

"http://iisoftware.blogspot.com/2013/02/metodologia-iconix.html"

http://iisoftware.blogspot.com/2013/02/metodologia-iconix.html

Ana Muñoz de Frutos (6 de mayo del 2017). computerhoy.com.

Obtenido de HYPERLINK

"https://computerhoy.com/noticias/internet/que-es-internet-cosas-

61528" https://computerhoy.com/noticias/internet/que-es-internet-

cosas-61528 .

Bibliografía 125

Guerrero N (10 de junio del 2015). Extreme Programming. Obtenido de

http://programaenlinea.net/extreme-programming/.

Gutierrez Catalina (2014). I2B INTELIGENC TO BUSSINESS. Obtenido

de http://www.i2btech.com/blog-i2b/tech-deployment/para-que-

sirve-el-scrum-en-la-metogologia-agil/Izquierdo Judit (4 de

septiembre del 2014). Iebschool. Obtenido de

https://www.iebschool.com/blog/que-es-el-xp-programming-agile-

scrum/

Larriba Luis Miguel (22 de junio del 2016). BILLGE. Obtenido de

https://www.billage.es/es/blog/metodologia-kanban-ventajas-y-

caracteristicas

Martinez David Maria Valverde (11 de diciembre del 2013).

Davidvalverde. Obtenido de

http://www.davidvalverde.com/blog/introduccion-a-la-programacion-

extrema-xp/

Microsoft (2017). Microsoft. Obtenido de https://msdn.microsoft.com/es-

es/hh144976.aspx

Morales Ricardo, (2 de septiembre del 2014). Colombia digital.net.

Obtenido de https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-

informativos/item/7669-lenguajes-de-programacion-que-son-y-para-

que-sirven.html

Vialfa Carlos (22 de septiembre del 2017). es.ccm.net Obtenido de

http://es.ccm.net/contents/66-introduccion-a-las-bases-de-datos

Wilancis. (mayo de 2010). ProcesosdeSoftware. Obtenido de

https://procesosdesoftware.wikispaces.com/METODOLOGIA+SCR

UM.