universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

96
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL TEMA METODOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE PRESIÓN SONORA EN EL TERMINAL DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO EL CHORRILLO AUTOR ING. IND. CASTILLO RUANO DANIEL FELIPE DIRECTOR DE TESIS ING. IND. PONS MURGUIA RAMÓN, PHD 2016 GUAYAQUIL-ECUADOR

Upload: trandiep

Post on 19-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

MAGISTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

TEMA METODOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DE LOS

NIVELES DE PRESIÓN SONORA EN EL TERMINAL DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO EL CHORRILLO

AUTOR ING. IND. CASTILLO RUANO DANIEL FELIPE

DIRECTOR DE TESIS ING. IND. PONS MURGUIA RAMÓN, PHD

2016 GUAYAQUIL-ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La Responsabilidad del contenido de este Tesis de grado, me

corresponde exclusivamente; y patrimonio intelectual del mismo a la

Faculta de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”.

Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe C.C. 0800477218

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

iii

DEDICATORIA

A mi padre, ya fallecido, y a mi madre de 90 años; siempre han

sido la guía que ha iluminado mi camino.

A mi esposa, fiel compañera de más de 35 años; a mis hijos e hijas

y nietos, a mis hermanos (a); sobrinos y sobrinas, y demás familiares y

amigos.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

iv

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Estatal de Guayaquil.

A los técnicos del Terminal de Gas Licuado de Petróleo “El

Chorrillo”.

Al Dr. Ramón Pons, científico afrocubano, de quién tuve el honor

que dirigiera acertadamente la realización de este trabajo.

Al pueblo ecuatoriano financista de la instituciones educativas

públicas.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

v

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA, FORMULACIONES Y SISTEMATIZACIÓN

N° Descripción Pág.

1.1 Planteamiento del problema 3

1.2 Objetivos 4

1.2.1 Objetivo general 4

1.2.2 Objetivos específicos 4

1.3 Justificación de la investigación 5

1.4 Alcance y delimitación 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

N° Descripción Pág.

2.1 Marco referencial 18

2.2 Descripción técnica del terminal “El Chorrillo” 26

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN

N° Descripción Pág.

3.1 Descripción de la metodología 45

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

vi

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

N° Descripción Pág.

4.1 Plan para la reducción del ruido en la nave de

envasado del terminal de GLP ¨El Chorrilo¨ 61

4.2 Propuesta técnicas para la reducción de los niveles

de presión acústica en la sala de envasado 62

4.3 Propuestas de solución para el acumulamiento

excesivo de cilindros 66

4.4 Solución para el arrastre de los sólidos 67

4.5 Controles en el medio 67

4.6 Al personal de envasado 67

4.7 Plan de capacitación 68

4.8 Monitoreo y seguimiento 69

4.9 Audiometrías 70

4.10 Presupuesto 70

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

N° Descripción Pág.

5.1 Conclusiones 72

5.2 Recomendaciones 73

ANEXOS 74

BIBLIOGRAFÍA 82

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

vii

ÍNDICE DE CUADROS

N° Descripción Pág.

1 Niveles de presión acústica 10

2 Déficit auditivo 22

3 Efectos extra auditivos del ruido según el sistema

afectado 23

4 Límites de exposición permisible 25

5 Trabajadores personal El Chorrillo 30

6 Resultados de toma de evaluación de audiometría 46

7 Resultados de mediciones de ruido 50

8 Cálculo de dosis total de ruido en el área de envasado 53

9 Análisis porcentual de variable evaluada en la encuesta 55

10 Resultados de evaluación de NRR efectivo del protector

Auditivo. 60

11 Capacitaciones 68

12 Presupuesto 70

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

N° Descripción Pág.

1 Sonómetro 12

2 Tímpano normal y Tímpano roto 14

3 Estructura del sistema auditivo 16

4 Estructura del oído externo y medio 17

5 Estructura del oído interno 18

6 Muelle del Terminal Monteverde 27

7 Tanques criogénicos y esferas de GLP 29

8 Terminal de GLP “El Chorillo” 29

9 Esfera para GLP 30

10 Tanques horizontales para almacenamiento de GLP 32

11 Manifold de control para esferas y tanques horizontales 33

12 Sala de control 33

13 Balanza para auto tanques, siendo pesado en balanza 34

14 Bombas para isla de carga para auto tanques 35

15 Isla para cargar auto tanques 35

16 Bombas envasadora 36

17 Carruseles de la planta de envasado 37

18 Manija telescópica 38

19 Sala de bombas del sistema contra incendio 40

20 Extintores rodantes, hidrantes y caseta de SCI 40

21 Piscina SCI 41

22 Unidad de Re licuefacción 42

23 Sistema de detección de gas e incendio 42

24 Detector de Flama 43

25 Medición de Ruido en Paletizadora 49

26 Toma de encuestas a operadoras 59

27 Acumulación de cilindros 63

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

ix

N° Descripción Pág.

28 Cadena sucia por sólidos acumulados 64

29 Empujador metálico de la paletizadora 65

30 Choque del cilindro con base metálica del piso 65

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Descripción Pág.

1 Resultado de audiometrías 49

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Plano 75

2 Propuestas para la disipación de las ondas

sonoras de mayor intensidad 76

3 Encuesta sobre ruido y sus efectos terminal de

GLP “El Chorrillo” 77

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

xii

AUTOR: ING. IND. CASTILLO RUANO DANIEL FELIPE TITULO: METODOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DE LOS

NIVELES DE PRESIÓN SONORA EN EL TERMINAL DE GAS LIQUADO DE PETROLEO EL CHORRILLO.

DIRECTOR: ING. IND. PONS MURGUIA RAMÓN, PHD.

RESUMEN

El Terminal “El Chorrillo”, en el cumplimiento de sus objetivos y fines, desarrolla el proceso operativo de envasado de Gas Licuado de Petróleo, para atender la demanda de este combustible en la zona Sur del Ecuador, generándose en esta actividad elevados niveles de presión acústica, poniéndose en riesgo la salud auditiva y general de los trabajadores expuestos. Luego de la implantación de la metodología de la investigación, que incluyó la obtención de información de campo, aplicación de encuestas, medición de los niveles de presión acústica, sistematización de resultados; los mismos que luego de ser evaluados confirmaron la exposición de trabajadores a niveles de ruido que excedían la Normativa Nacional vigente; por lo que se presentó “El Plan para la Reducción de los Niveles de Presión Sonora en el Terminal de Gas Licuado de Petróleo “El Chorrillo”, mismo que contiene medidas orientadas a la prevención, mitigación, y control de los riesgos que podrían provocar afectaciones a la salud auditiva de los operadores expuestos. PALABRAS CLAVES: Presión, Sonora, Audición, Terminal, Chorrillo,

Riesgo, Prevención, Seguridad, Higiene, Industrial, Salud, Ocupacional.

Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Ing. Ind. Pons Murguia Ramón, PHD C.C. 0800477218 Director de tesis

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

xiii

AUTHOR: IND. ENG. CASTILLO RUANO DANIEL FELIPE SUBJECT: METHODOLOGY FOR REDUCING LEVELS OF SOUND

LIQUID OIL GAS TERMINAL PRESSURE IN CHORILLO DIRECTOR: IND. ENG. PONS MURGUIA RAMÓN, PHD.

ABSTRACT

The Chorrillos Terminal in the fulfillment of its objectives and purposes develops the operating process of packaging liquefied petroleum Gas, to meet the demand for this fuel in the of area south of the equator, generating high sound pressure levels in this activity, endangering the hearing health and general of exposed of workers. After the implementation of the methodology of the research, which included to obtain field information, application of finds, systematization of results, which after being evaluated, confirmed the exposure of workers to noise levels exceeding the existing national legislation, so it was presented "The Plan for the reduction of the levels of pressure Sonora in the Terminal of Gas of oil the Chorrillos" which contains measures aimed at the prevention, mitigation, and control of the risks that could cause damages to the hearing health of exposed operators. KEY WORDS: Pressure, Sonora, Hearing, Terminal, Chorrillo, Risk,

Prevention, Health, Safety, Industrial, Health, Occupational.

Ind. Eng. Castillo Ruano Daniel Ind. Eng. Pons Murguia Ramón, PHD C.C. 0800477218 Thesis of director

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

INTRODUCCIÓN

El ruido se ha convertido en un problema endémico de salud

pública en todo el planeta, cientos de millones de hombres y mujeres de

todas las edades sufren a todas horas las consecuencias de un mundo en

constante desarrollo y evolución. Las formas productivas modernas: la

industria, el transporte, sea este terrestre, aéreo o fluvial, al utilizar

maquinarias de distintos tipos, cada vez más avanzadas

tecnológicamente; además de solucionar necesidades fundamentales del

ser humano, genera también una agresiva contaminación acústica al

habitante común del campo o de la ciudad; y al directamente vinculado al

proceso de productividad: trabajadores (as), dándose en el primer caso

como contaminación ambiental y en el otro, como accidente de trabajo y/o

enfermedad profesional.

Pero el ruido como sonido indeseable, como contaminante

acústico, no ha existido siempre, es particularmente en los últimos 300

años, desde la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra por el año

1740 con la invención de la máquina a vapor, de la locomotora y el

ferrocarril, posteriormente del motor de combustión interna y más tarde

con el descubrimiento de la electricidad, el desarrollo del motor eléctrico y

otras formas de energía; y el incesante desarrollo científico-técnico en

estos últimos tres siglos, en los cuales la especie humana ha dado

gigantescos avances en todos los ámbitos del conocimiento, como por

ejemplo: El homo sapiens inventó la informática, el internet, la

automatización, la robótica, creó la ingeniería genética y descubrió el ADN

humano, también escudriñar en lo profundo del espacio con naves

siderales; lo anterior posibilitó también la generación e implantación de

una industria moderna en permanente evolución tecnológica-científica;

mas las consecuencias son lapidarias: según los científicos cubanos My.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Introducción 2

Héctor Hernández Sánchez y la Dra. Mabelys Gutiérrez Carrera (2006),

un tercio de la población mundial (2.000 millones de personas) y el 75%

de los habitantes de los centros poblados industrializados padecen algún

grado de sordera y otro tipo de afectaciones psicosociales causadas por

exposición a ruidos de alta intensidad ambientales e industriales.

En Europa el 65% de los habitantes de ese continente, 450

millones de ciudadanos, están expuestos a un nivel medio de ruido de 55

decibeles, lo que les genera trastornos del sueño; 117 millones pueden

ser afectados a su salud mental por ser expuestos a un promedio de

sonidos de 65 decibeles. (OMS 2009)

La Agencia Europea del Medio Ambiente considera inaceptable

que 9,7 millones de ciudadanos del viejo continente vivan con un

promedio diario de nivel sonoro de 75 decibeles. (AEMA 2003)

El Departamento del Trabajo de Estados Unidos, en la revista

“Buenos Trabajos para Todos” de agosto del 2013, afirma que en Estados

Unidos aproximadamente 22’000.000 de trabajadores están expuestos a

ruidos potencialmente dañinos, y 170.000 sufren de pérdida de audición

prevenible.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), consigna que

en América Latina, en obreros con jornadas de 8 horas diarias, 5 días a la

semana con una exposición que varía de 10 a 15 años, la prevalencia

promedio de hipoacusia es del 17%.

En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del oído y

audición, OMS-Ecuador 2009, concluye que el 2,6 % de ciudadanos de 15

a 64 años tiene discapacidad auditiva. (Afectaciones del ruido en el

Ecuador OMS 2009).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA, FORMULACIONES Y SISTEMATIZACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El terminal de GLP ¨El Chorrillo¨, que inició su funcionamiento en

mayo del 2014 forma parte del Mega Proyecto Monteverde-El Chorrillo

que es el Sistema de Almacenamiento, Transporte y Comercialización de

Gas Licuado de Petróleo, (G.L.P) para la zona sur del Ecuador, en sus

instalaciones se recepta, almacena, envasa y comercializa GLP que

mediante auto tanques de aproximadamente 20 TM de capacidad se

distribuye para el consumo doméstico de las poblaciones de la región Sur

(provincias de Loja, Azuay, Cañar, El Oro, Guayas, Chimborazo, Manabí,

Santa Elena) y a la región insular de Galápagos; en cumplimiento de

estos fines en las áreas operativas de este Terminal se utilizan máquinas,

herramientas, equipos, en los sectores de almacenamiento, envasado,

islas de carga, mantenimiento eléctrico-mecánico. Así por ejemplo, en la

nave de envasado se utilizan 4 carruseles, que tienen capacidad para

envasar entre 40000 a 45000 cilindros de 15 y 45 kg por día, para cubrir

la demanda de la región Insular de Galápagos se envasan de 6000 a

9000 cilindros por mes.

El movimiento de los carruseles, su cadena telescópica de

transporte de cilindros, limitaciones en el mantenimiento y otras causas

provoca que se generen elevados niveles de presión acústica a los que

están expuestos los trabajadores y con el tiempo si no se toman las

medidas de control en las fuentes de ruido, para reducirlos y en los

operadores para protegerlos, con toda seguridad se producirán

enfermedades profesionales y sus consecuencias humanas, económicas

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

El problema, formulaciones y sistematización 4

y sociales; tales como sordera, traumatismo sonoro crónico, hipoacusia

permanente; también se producirán daños al resto de los sistemas

fisiológicos del ser humano, esto es: respiratorio, cardiovascular,

digestivo, muscular, metabólico, visión, endócrino, nervioso central y

periférico; implicando un deterioro general de la salud del obrero

expuesto.

Lo anterior significa elevación de la morbilidad laboral, ausentismo,

separación obligada de su actividad a operadores con alto nivel de

experticia, pérdidas económicas por reducción de la productividad, pago

de justas indemnizaciones y negativa imagen empresarial.

Pregunta científica: ¿Cómo proteger la salud auditiva de los

operadores a través de un plan de reducción de presión sonora

identificado en la disminución del ruido en la nave de envasado de

cilindros de GLP del Terminal El Chorrillo?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Diseñar una metodología que permita la reducción de los niveles

de contaminación acústica de los operadores de la nave de envasado del

Terminal de G.L.P. “El Chorrillo” a los niveles permisibles que indica la

Norma vigente del Reglamento de Seguridad y Salud del Medio

Ambiente de Trabajo.

1.2.2 Objetivos específicos

1. Analizar los enfoques actuales orientados al estudio de los factores

que provocan enfermedades por exposición al ruido industrial.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

El problema, formulaciones y sistematización 5

2. Diseñar una metodología que permita el desarrollo de acciones de

mejora para la reducción de los niveles de presión sonora.

3. Identificar las fuentes que generan mayores niveles de contaminación

acústica en el Terminal “El Chorrillo”

4. Proponer planes de mejora para la reducción de los niveles de presión

sonora en las áreas críticas del Terminal “El Chorrillo”

1.3 Justificación de la investigación

La exposición a la contaminación acústica es una de las causas de

enfermedades profesionales que aquejan a los trabajadores de la

industria moderna, que poco se detectan y se comunican a las entidades

de control, provocando, no solamente, pérdida de la capacidad auditiva

del afectado; es decir, sordera, traumatismo sonoro crónico, hipoacusia

permanente; sino también, daños al resto de los sistemas fisiológicos del

ser humano, esto es : respiratorio, cardiovascular, digestivo, muscular,

metabólico, visión, endócrino, nervioso central y periférico.

Lo anterior significa elevación de la morbilidad laboral, ausentismo,

separación obligada de su actividad a operadores con alto nivel de

experticia, pérdidas económicas por reducción de la productividad, pago

de justas indemnizaciones y negativa imagen empresarial.

Por lo antes expuesto, queda plenamente justificada la realización

de la presente Tesis, a fin de evitar los daños señalados al talento

humano y a la economía e imagen de la más grande empresa del

Ecuador.

1.4 Alcance y delimitación

Este estudio se realizará en las instalaciones operativas del

Terminal de GLP “El Chorrillo” y evaluará los niveles de presión sonora

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

El problema, formulaciones y sistematización 6

emitidos por las fuentes en cada sector operativo en comparación con los

niveles de aceptación establecidos en la Normativa Nacional e

Internacional vigentes., a fin de prevenir el deterioro de la salud auditiva

de los operadores expuestos, lo que se traducirá en evitar la ocurrencia

de traumatismo sonoro agudo o accidente de trabajo, y de traumatismo

sonoro crónico o enfermedad profesional.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Teorías generales: Sonido

Se puede afirmar que el sonido es una alteración de presión sobre

la presión atmosférica, generada por la oscilación mecánica de un cuerpo

(sólido, líquido, gaseoso) al experimentar ligeros desplazamientos en las

moléculas del material elástico (aire, agua, metal) cercanas al punto de

producción de la vibración, las que son receptadas en nuestro órgano

auditivo, el mismo que las transforma en pulsos eléctricos que al llegar a

través de las fibras nerviosas a nuestro cerebro éste las decodifica en

forma de sensaciones auditivas, ejemplo: el sonido emitido por un volcán

en erupción, o el armonioso canto de los gorriones en los alelíes, o el

generado por motores a combustión en plantas industriales, o los

producidos por la charla amistosa entre dos personas.

Es decir, existen los sonidos de la naturaleza, los ruidos

provocados por las actividades antropogénicas (industria, transporte,

combustión), la conversación y la música, como los elementos del sonido

más importantes.

Es necesario precisar, que el sonido sólo puede propagarse

cuando existe un elemento elástico conductor, sea este sólido (metales),

líquido (agua), gaseoso (aire), por medio de los cuales se canalizan las

vibraciones desde su origen hasta el receptor. En el vacío no existe el

sonido. (Falagan 2008)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 8

Concepto de acústica

La acústica es una rama de la física que estudia la producción,

transmisión y almacenamiento del sonido. Estudia también los

ultrasonidos y los infrasonidos. Cuando se produce una perturbación

acústica sobre la presión atmosférica, lo que se propaga es la energía

más no la materia.

La energía mecánica se transmite de una partícula a otra sin que

haya traslado de masa.

Esta oscilación intrínseca de las moléculas crean ondas que se

propagan a determinadas velocidades dependiendo de la densidad,

elasticidad, temperatura, humedad y presión en que se halle el elemento

transmisor; si es aire, a presión atmosférica normal y a 20ªC la velocidad

es de 360 m/s, en el agua es de 1500 m/s y en el acero es de 5.100 m/s.

El sonido se propaga a través de ondas esféricas; es decir, en

todas direcciones, si es de baja frecuencia; en altas frecuencias las ondas

son planas o direccionales. (Falagan 2008)

Duración del sonido

El sonido dura el tiempo que la causa que lo origina se mantiene

activa. Al eliminarse la causa, éste se disipa, pero no los efectos que se

produjeron, por ejemplo: una persona a 25m de distancia del despegue de

un avión recibe un impacto auditivo de 150 decibeles, esto muy

probablemente le provoca una ruptura del tímpano, el avión se aleja y con

él el ruido, pero la delicada membrana timpánica queda fracturada y sus

consecuencias muy probablemente serán irreversibles para el órgano

auditivo del afectado. (Falagan 2008)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 9

Frecuencia

Se mide en Hercios y/o Hertz (Hz) y es el número de variaciones

de la presión sonora por segundo. Cuando la repetición de las ondas

sonoras es menor a 20 Hercios, éstas no inducen sensación auditiva en

las personas, se dice que es infrasonido; al contrario, cuando la

frecuencia es superior a 20000 Hercios se denomina ultrasonido.

La frecuencia de los sonidos determina su tono. Se afirma que un

tono es grave cuando su frecuencia es baja; igualmente, se dice que el

tono es agudo cuando su frecuencia es alta. (Falagan 2008)

Período

Lapso en que se cumple un ciclo completo de una onda sonora.

Una onda sonora de 20 Hz tiene un T=50 m/s y una de 20.000 Hz de

0,005 m/s.(Fologan 2008)

Potencia acústica

Es la cantidad de energía emitida por un foco sonoro en la unidad

de tiempo. Se mide en vatios (w), es independiente del entorno, es

característica intrínseca de la fuente sonora. (Falagan 2008)

Intensidad acústica

Es la cantidad de energía sonora, que emitida por una fuente,

atraviesa una unidad de superficie, en la unidad de tiempo. La unidad de

superficie se ubicará perpendicularmente a la dirección de propagación de

las ondas sonoras. Esta es la característica del sonido que determina su

debilidad o fortaleza. A medida que la onda acústica se aleja de su origen

pierde intensidad, por cuanto cubre mayor superficie, es decir que el

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 10

sonido tiene límite de escucha dependiendo de la distancia.(Falagan

2008)

Presión acústica

Es la perturbación instantánea de la presión atmosférica por la

incidencia de una onda sonora atravesando el aire. La presión acústica se

mide en decibelios (dB), es decir, la décima parte de un belio, siendo una

unidad adimensional. (Falagan 2008).

CUADRO N° 1

NIVELES DE PRESIÓN ACÚSTICA

Presión

acústica (uPa)

Nivel de presión

acústica (dB) Sensación

2x108 140 Intolerable

2x107 120 Doloroso

2x106 100 Muy ruidoso

2x105 80 Ruidoso

2x104 60 Ruido Molestoso

2x103 40 Ruido Bajo

2x102 20 Silencio

20 0 Umbral de audición. Fuente: Libro Higiene Industrial por Manuel Jesús Falagán Rojo, 2008. Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

RUIDO

Es todo sonido que a un receptor le parezca desagradable,

perturbador, indeseable, estresante, dañino. Es una sensación subjetiva

de las personas, ejemplo: un ritmo musical que para los jóvenes es de lo

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 11

más agradable (última moda), para un adulto puede resultar totalmente

indeseable, al ser así, se convierte en un ruido.

Clases de ruido

Existen algunas clases de ruido:

Ruido de impulso o impacto: es el que producen las explosiones o

impactos, siendo generalmente breve y abrupto; es decir, tiene una

variación de presión instantánea y puede alcanzar altas intensidades

de presión sonora, ejemplo: el disparo de un fúsil.

Ruido continuo: cuando el nivel de presión acústica es relativamente

constante, con pocas variaciones en un tiempo determinado, ejemplo.

El sonido de un motor eléctrico.

Ruido variable o fluctuante: cuando la variación de presión de la

presión atmosférica oscila más de 5 decibeles en el tiempo, se dice que

este ruido es fluctuante. (Tregenza 2005)

Frecuencias audibles

El sentido del oído humano ha sido diseñado por la evolución para

detectar sonidos cuya frecuencia va de 20 a 20000 Hz y entre estas

predominantemente se usan las denominadas frecuencias

conversacionales que van desde 500 a 3000 Hz, por tanto es en esta

gama donde debemos aplicar mecanismos de prevención para evitar los

deterioros auditivos. (Falagan 2008)

Equipos de medición del ruido

La inteligencia humana ha desarrollado equipos de medición de

ruido que asemejan la conducta fisiológica del sentido auditivo humano

para medir los niveles de presión sonora a que está expuesto un operador

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 12

GRÁFICO Nº 1

SONOMETROS

y tomar las medidas para prevenir efectos dañinos, para lo cual se han

diseñado las curvas de ponderación:

Curva A (dBA): Es la que más se iguala a la percepción logarítmica

del sentido auditivo de las personas, por tanto mide la respuesta del

oído ante un sonido grave. Es la más utilizada por la legislación.

Curva B (dBB): No es muy utilizada por cuanto está diseñada para

medir presión acústica de intensidades medias.

Curva C (dBC): Es la utilizada para medir la respuesta del oído ante

sonidos de alta intensidad. Se usa tanto como la ponderación tipo "A".

Curva D (dBD): Es específicamente utilizada para estudiar los ruidos

producidos por aviones.

Curva U (dBU): Mide ultrasonidos.

Sonómetro

Es un aparato electrónico diseñado con la capacidad de responder

ante un contaminante acústico como lo haría el oído humano. Mide la

energía sonora desde frecuencias de 0 a 20000 Hz. Está integrado por

micrófono, amplificador, filtros de frecuencia, rectificador de señal,

indicador de medida.

FIGURA Nº 1

SONÓMETROS

Fuente: www.burntec.com Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 13

Micrófono: Es el mecanismo a través del cual se transmiten las

variaciones de la presión atmosférica en tensión eléctrica equivalente. Es

un elemento constitutivo fundamental que determina el funcionamiento en

general del sonómetro.

Amplificador: Incrementa la señal emitida por el micrófono y

permite valorar los niveles más bajos de los sonidos a fin de mantener la

amplificación constante.

Filtros de frecuencia: Suma de filtros eléctricos, que simulando la

respuesta del sentido de escucha humano, transforma todas las

variaciones de presión sonora en señales eléctricas equivalentes que

serán presentadas en la pantalla analógica o digital en dBA.

Rectificador de señal: Es un atenuador ajustable que luego de

recibir la señal auditiva filtrada la rectifica, obteniéndose una señal de C.C.

proporcional a los picos de presión sonora. Es, básicamente, un

sonómetro integrador que mide la dosis de ruido acumulado en el tiempo

de exposición a la presión. Estos instrumentos electrónicos presentan en

su pantalla la dosis de energía acústica acumulada en un tiempo de 8

horas de exposición que las normativas señalan y exponen el 100% de la

dosis recibida. Son aparatos portátiles muy versátiles cumpliendo su

objetivo a cabalidad. Por legislación todos los instrumentos de medición

para ser precisos tienen que ser calibrados antes y después de las

mediciones. En el mercado existe una variedad de calibradores de

equipos de medición de ruido. (Suter 2001)

Efectos del ruido sobre el organismo humano

Este depende del tiempo de exposición, de la frecuencia e

intensidad de la presión acústica y de la sensibilidad intrínseca de la

persona. Ejemplo: puede ocurrir una rotura inmediata de la membrana

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 14

timpánica si un ciudadano se encuentra a pocos metros de un avión

despegando y recibe 150 dBA de presión sonora; o puede suceder

también un momentáneo desplazamiento del umbral auditivo, por

exposición de una parte de la jornada laboral a ruidos superiores a 90

dBA, que luego con el descanso vuelve a su punto normal. (Suter 2001)

En el primer ejemplo lo que ha ocurrido es un traumatismo sonoro

agudo por ruido de impacto instantáneo, lo que entra en el campo de

accidente de trabajo; y en el segundo caso es un traumatismo sonoro

crónico que se adquiere con los años de estar expuesto a ruidos

continuos en ambientes laborales contaminados.

En estos ambientes laborales, la génesis de los efectos es el de la

sordera, que es el más significativo, la misma que inicialmente no se la

siente por cuanto no afecta las frecuencias conversacionales, es decir, de

500 a 3000 Hz, más adelante, al profundizarse los daños auditivos, ya hay

dificultad en el entendimiento del lenguaje, lo que consolida una

deficiencia auditiva de origen laboral.

FIGURA Nº 2

TÍMPANO NORMAL Y TÍMPANO ROTO

Fuente: https://www.clinicadam.com/imagenes-de-salud/19594.html Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 15

Según Manuel Jesús Falagán Rojo, 2008, se puede hablar de tres

tipos de daños o alteraciones básicas que genera el ruido:

1. Las alteraciones en órganos diferentes al de la audición:

habitualmente denominadas efectos extraditados.

2. El daño psicosocial: que se acompaña normalmente de síntomas

psíquicos.

3. El daño auditivo: que por orden de menor a mayor importancia serían,

el enmascaramiento de la audición, la fatiga auditiva y la hipoacusia

permanente.

Efectos extra auditivos del ruido

La exposición a las oscilaciones de presión sonora no sólo daña el

órgano auditivo, sino que afectan al resto del funcionamiento fisiológico de

sistemas del cuerpo humano. La afectación al sistema nervioso central se

presenta como cansancio, trastorno del sueño, irritabilidad, impotencia

sexual, falta de concentración mental para trabajos minuciosos; lo que

incrementa los riesgos de accidentes.

Según Jesús Falagán, 2008, ruidos intensos de 116 dBA provocan

incremento del ritmo cardíaco, aumento de la tensión arterial,

vasoconstricción periférica y ha afirmado que la exposición a más de 65

dBA en turnos diurnos de trabajo ha aumentado hasta el 30% el riesgo de

ataques al corazón. El ritmo respiratorio también se ve incrementado por

la exposición a vibraciones intensas por presión sonora, regresando a su

normalidad al cesar la exposición. Niveles altos de ruido provocan en el

sistema digestivo cólicos, úlceras, disminución de la movilidad gástrica.

Altas frecuencias e intensidades de ruido elevan la tensión del

aparato muscular, aceleran el funcionamiento metabólico, originan

vibraciones en la agudeza visual, de la visión cromática y del campo

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 16

visual. Las hormonas que segregan las glándulas tiroides, hipófisis,

suprarrenales también sufren alteraciones a su normal funcionamiento,

siendo afectado entonces el sistema endócrino. Las perturbaciones

psicosociales del ruido se expresan como la irritabilidad, la dificultad en la

comunicación, dificultades para la concentración, la alteración del sueño

nocturno y del descanso son efectos que inciden en las relaciones

sociales de las personas con su entorno.

Estructura del sistema auditivo

El oído es una estructura orgánica sensorial muy compleja ubicada

en el hueso temporal, con motivo de estudio se lo divide en tres partes:

oído externo, oído medio y oído interno.

FIGURA Nº 3

ESTRUCTURA DEL SISTEMA AUDITIVO

Fuente: http://es.componentesdelcuerpohumano.wikia.com/ Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

El oído externo integrado por la oreja o pabellón auricular, la que

actúa como antena receptora de las vibraciones acústicas, las que son

canalizadas hacía el conducto auditivo externo, que tiene una longitud

aproximada de 30mm y finalizan haciendo oscilar al tímpano.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 17

El oído medio inicia con la membrana timpánica, muy elástica y fina

telita orgánica a la que están unidos unos huesecillos llamados martillo,

yunque y estribo, que actúan articulada y armónicamente, transmitiendo

las vibraciones timpánicas dependiendo de la frecuencia e intensidad de

la presión sonora captada hacia la ventana oval y así llegan al oído

interno.

FIGURA Nº 4

ESTRUCTURA DEL OÍDO EXTERNO Y MEDIO

Fuente: http://es.slideshare.net/VctorAntonioRamosAlmirn/anatomia-del-oido-externo-y-medio Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

El oído interno está constituido, según el Dr. Conrad

Stephens,2003, por el vestíbulo y la cóclea y tiene las siguientes formas y

dimensiones, el vestíbulo es una cavidad ósea ovoidea de unos 5mm de

diámetro y 3mm de grosor; la cóclea es un tubo de sección circular de

aproximadamente 34mm de longitud que se enrolla sobre sí misma 2 3/4

vueltas formando un caracol de aproximadamente 9mm de base por 5mm

de alto; el caracol contiene un líquido llamado linfático que llena al

caracol, aquí se encuentra el órgano de Corti, integrado aproximadamente

por 25000 células ciliares muy sensibles que actúan como captores

sensoriales transmitiendo al cerebro, por medio de los nervios auditivos,

impulsos electroquímicos, en donde el mensaje es decodificado

completándose el complicado proceso de la escucha.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 18

FIGURA Nº 5

ESTRUCTURA DEL OÍDO INTERNO

Fuente: http://rabfis15.uco.es/ Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

2.1 Marco referencial

Antecedentes

El ruido se ha convertido en un problema endémico de salud

pública en todo el planeta, cientos de millones de hombres y mujeres de

todas las edades sufren a todas horas las consecuencias de un mundo en

constante desarrollo y evolución.

Las formas productivas modernas: la industria, el transporte, sea

este terrestre, aéreo o fluvial, al utilizar maquinarias de distintos tipos,

cada vez más avanzadas tecnológicamente; además de solucionar

necesidades fundamentales del ser humano, genera también una

agresiva contaminación acústica al habitante común del campo o de la

ciudad; y al directamente vinculado al proceso de producción:

trabajadores (as), dándose en el primer caso como contaminación

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 19

ambiental y en el otro, como accidente de trabajo y/o enfermedad

profesional.

Desde hace cientos de años atrás, se conoce que el ruido excesivo

es perjudicial para el oído. Ramazzinni, en De Morbis Artificum (1973), ya

afirmó que los trabajadores que batían el cobre “tienen los oídos tan

dañados por el perpetuo estrépito….que se vuelven duros de oídos y, si

envejecen en el trabajo, ensordecen por completo.

Igualmente, según Birgitta Berglund, Thomas Limdvall, Dietrichh

Schwela, en las guías para el ruido urbano, de la OMS, 1999, en la

antigua Roma, existían normas para controlar el ruido por las ruedas del

hierro de los vagones que golpeaban las piedras del pavimento y

perturbaban el sueño y molestaban a los romanos, de igual manera en

algunas ciudades de la Europa medieval no se permitían usar carruajes ni

cabalgar durante la noche, para asegurar el reposo de la población.

Pero el ruido como sonido indeseable, como contaminante

acústico, no ha existido siempre, 37 años más tarde de lo expresado por

Ramazzinni, comienza la gran la Revolución Industrial iniciada en

Inglaterra por el año 1740 con la invención de la máquina a vapor, de la

locomotora y el ferrocarril, posteriormente del motor de combustión interna

y más tarde con el descubrimiento de la electricidad, el desarrollo del

motor eléctrico y otras formas de energía y el incesante desarrollo

científico-técnico en estos últimos tres siglos, en los cuales la especie

humana ha dado gigantescos avances en todos los ámbitos del

conocimiento.

Lo anterior, posibilitó también la creación e implantación de una

industria moderna en permanente evolución tecnológica-científica, lo que

ha permitido al Homo Sapiens inventar la informática, el internet, la

automatización, la robótica, crear la ingeniería genética y descubrir el

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 20

ADN humano, también escudriñar en lo profundo del espacio con naves

siderales, etc.; más las consecuencias son lapidarias: según los científicos

cubanos My. Héctor Hernández Sánchez y la Dra. Mabelys Gutiérrez

Carrera (2006), un tercio de la población mundial (2000 millones de

personas) y el 75% de los habitantes de los centros poblados

industrializados padecen algún grado de sordera y otro tipo de

afectaciones psicosociales causada por exposición a ruidos de alta

intensidad ambientales e industriales

El ruido es uno de los peligros laborales más comunes en Estados

Unidos, por ejemplo, más de 9 millones de trabajadores se ven expuestos

diariamente a niveles de ruido medios de 85 decibelios ponderados A (en

adelante, dBA). Estos niveles de ruido son potencialmente peligrosos para

su audición y pueden producir además otros efectos perjudiciales. Existen

aproximadamente 5,2 millones de trabajadores expuestos a niveles de

ruido aún mayores en entornos de fabricación y empresas de agua, gas y

electricidad, lo cual representa alrededor del 35% del número total de

personas que trabajan en el sector de fabricación en Estados Unidos,

según ALICE H.SUTER (2008) Enciclopedia de seguridad y salud en el

trabajo.

En el caso del viejo continente existen millones ciudadanos

agredidos por el ruido ambiental e industrial, lo cual es muy preocupante:

Tim Tregenza (2005), Director de Proyectos de la Agencia Europea para

la Seguridad y la Salud en el Trabajo, consigna que en Europa, uno de

cada cinco trabajadores debe levantar la voz para ser escuchado al

menos durante la mitad del tiempo que se encuentra en su lugar de

trabajo, y un 7% padece problemas auditivos relacionados con el trabajo.

Según los datos disponibles, la pérdida de audición provocada por el ruido

es la enfermedad profesional más común en la UE. Si bien el ruido es un

problema más evidente en industrias como la manufacturera y la

construcción, también puede constituir un problema en otros entornos de

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 21

trabajo, desde centros de recepción de llamadas, hasta escuelas, foros de

orquesta y bares.

En el Reino Unido, por ejemplo, Androulla Michael, 2005, del

departamento de Riesgos y Políticas Técnicas Health And Safety,

Inglaterra, estima que hay 2 millones de personas expuestas de forma

regular a ruidos intensos en el trabajo. Aproximadamente 1.1 millones de

personas están expuestas a niveles superiores de 85 db(A), donde existe

un importante riesgo para la salud. Aproximadamente 170000 personas

sufren de sodera, tinnitus u otras afectaciones auditivas como

consecuencia de ello. En el grupo de edad de 35 a 64 años, hay 153000

hombres y 26000 mujeres que presentan dificultades auditivas graves

atribuibles al ruido en el trabajo.

La Organización Panamericana de Salud (2009) consigna que en

América Latina, en obreros con jornadas de 8 horas diarias, 5 días a la

semana, con una exposición que varía de 10 a 15 años, la prevalencia

promedio de hipoacusia es del 17%. En Ecuador el estudio de prevalencia

de desórdenes del oído y audición de la Organización Mundial de la

Salud - Ecuador 2009 concluye que el 2,6 % de ciudadanos de 15 a 64

años tiene discapacidad auditiva.

Las consecuencias del ruido sobre los trabajadores expuestos son

perdidas de la capacidad auditiva, es decir, sordera, traumatismo sonoro

crónico e hipoacusia permanente, también daño al resto de órganos

fisiológicos del ser humano, esto es: respiratoria, cardiovascular,

digestivo, metabólico, visión, endocrino, nervioso central y periférico,

implicando un deterioro general de la salud del obrero expuesto.

Ferrán Tolosa Cabani y José Francisco Badenes Vicente (2008)

expresan que el deterioro auditivo por ruido es progresivo existiendo

algunos factores que influyen en las lesiones inducidas por presión sonora

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 22

y estas son: la intensidad, la frecuencia, la duración de la exposición, la

susceptibilidad individual, la edad, y la eliminación de los sistemas

automáticos de protección del oído interno. Estos daños auditivos según

los antes mencionados científicos se presentan progresivamente como

una hipoacusia leve hasta la hipoacusia profunda de carácter irreversible,

como se demuestra en la siguiente tabla de déficits auditivo según el

grado de hipoacusia.

CUADRO Nº 2

TABLA DE DÉFICIT AUDITIVO

GRADO DE

HIPOACUSIA

NIVEL DE

AUDICION

DIFICULTAD

AUDITIVO

Audición normal 0-25 dB

Hipoacusia Leve 25-40 dB Dificultad en la

conversación en voz

baja o distancia

Hipoacusia

Moderada

40-55 dB Conversación posible

a 1 ó 1.5 metros

Hipoacusia Marcada 55-70 dB Requiere

conversación en voz

alta

Hipoacusia Severa 70-90 dB Voz alta a 30 cm

Hipoacusia profunda 90 dB Escucha sonidos muy

fuertes, pero no

puede utilizar los

sonidos como medio

de comunicación.

Fuente: Ferrán, T. Y Badenes, J. Ruidos Y Salud Laboral (2008) Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Pero el ruido no sólo afecta al sistema auditivo en particular, sino

que también tiene sus consecuencias extra auditivas como se demuestra

en el siguiente cuadro.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 23

CUADRO N º 3

EFECTOS EXTRAAUDITIVOS DEL RUIDO

SEGÚN EL SISTEMA AFECTADO

SISTEMA AFECTADO EFECTO

Sistema nervioso central Hiperreflexia y Alteraciones en el EEG

Sistema nervioso autónomo Dilatación pupilar

Aparato Cardiovascular Alteraciones de la frecuencia cardiaca

hipertensión arterial (aguda)

Aparado digestivo Alteraciones de la secreción

gastrointestinal

Sistema endocrino Aumento de cortisol y otros efectos

hormonales

Aparato respiratorio Alteraciones del ritmo

Aparato reproductor-gestación

Alteraciones menstruales, peso bajo

al nacer, prematuro, riesgos auditivos

en el feto.

Aparato vestibular Vértigo y nistagmos

Aparato fonatorio Disfonías disfuncionales

Efectos psíquicos Estrés

Fuente: Ferrán, T. Y Badenes, J. Ruidos Y Salud Laboral (2008) Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Desde hace décadas atrás, la OMS ha recomendado a los

gobiernos, entidades privadas y ciudadanía en general, para tomar

medidas globales a fin de prevenir los efectos de esta pandemia

generalizada que es el ruido. Antes de la Segunda Guerra Mundial, los

ruidos de las oficinas costaban diariamente en los Estados Unidos de

América al mundo de los negocios dos millones de dólares por la

reducción del rendimiento productivo (Hopper, 1958).

(Hickish Jones & Murphy, 1962) plantearon la necesidad de que se

despierte el interés de los industriales, que los médicos indaguen la

profesión de los pacientes afectados de sordera, que los inspectores de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 24

las industrias estimulen a los directores de las fabricas a buscar consejo

sobre el fenómeno del ruido y, a las autoridades nacionales a crear

servicios generales de higiene industrial equipados para evaluar los

ruidos.

(Según Lawrence, 1962) el mayor laboratorio del mundo dedicado

al estudio del ruido y sus consecuencias se inauguró en Estados Unidos

en esos años. La OMS en un informe, en 1969, comunicaba que la

Comunidad Europea del Carbón y del Acero, elaboró investigaciones en

varios centros sobre los problemas que plantea el ruido en la minería y en

la industria siderúrgica, igualmente señalaba que en Gran Bretaña, el

Comimittee on the Problem of Noise (1963) público un informe y bien

documentado sobre el ruido. Desde hace más de 50 años los países más

desarrollados del Orbe hacen esfuerzo para estudiar e investigar los

efectos del ruido en los seres humanos, de tal manera que organismos

públicos y organizaciones no gubernamentales han determinado

normativas jurídicas de gestión y control que se complementan con

indicadores y métodos de medición.

En esta línea la Oficina de Reducción y Control del Ruido de la

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América,

publicó en 1974, el informe sobre los Niveles de Ruido Ambiental

Recomendados para Proteger el Bienestar y la Salud Pública con un

adecuado margen de Seguridad. Por su parte la OMS elaboró en 1997 las

Guías para el Ruido Urbano (Guidelines For Commnunity Noise) donde

queda claro que sonidos superiores a 35 dBa interfieren notablemente en

la comunicación oral y en el trastorno del sueño. En Estados Unidos el

ANSI ha publicado la norma ANSI S12.16, titulada ¨Directrices para la

Especificación del Ruido en Maquinaria Nueva¨. (Guidelines for the

Specification on Noise New Machinery, 1992).

De acuerdo a Dennis P. Driscoll un enfoque más proactivo del

control del ruido en la fase de diseño de las instalaciones y la compra de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 25

bienes de equipo es el existente en Europa. En 1985 los dos estados

miembros de la Comunidad Europea (CE) –Actualmente Unión Europea

(UE)- promulgaron una serie de directivas de nuevo enfoque que

contemplan una amplia gama de bienes de equipo y maquinaria, en lugar

de establecer normas individuales para cada tipo de equipo al finales de

1994 se habían publicado tres directivas de nuevos enfoques, en las que

se especifica requisitos sobre ruido., directiva sobre máquinas

(89/392/CCE).

En la mayoría de países del planeta existen normas que regulan la

exposición de los trabajadores en la presión acústica, en la tabla siguiente

se comunican los límites de exposición permisibles (PEL) por países.

CUADRO N º 4

LISTA DE EXPOSICIÓN PERMISIBLE

Fuente: ALICE H.SUTER (2008) Enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 26

Son muchas las acciones que se desarrollaron por concientizar a

los pueblos sobre el perjuicio a la salud auditiva del ruido, en Europa

según Hans Horst KonKolewisky, director de la Agencia Europea Para la

Seguridad y la Salud en el trabajo, 2005, desde 1999 se realiza por

iniciativa de esta agencia, una campaña anual con la consigna ¡¡ NO AL

RUIDO¡¡ que se denominó ¨La semana Europea para la seguridad y Salud

en el trabajo¨.

En febrero del 2003 el Parlamento Europeo estableció la Directiva

2003/10/ CE Sobre Las Disposiciones Mínimas De Seguridad Y De Salud

Relativos A La Exposición De Los Trabajadores A Los Riesgos Derivados

De Los Agentes Físicos (ruido), la misma que reduce de 90 dBA a 87

dBA el nivel de exposición mínimo a los trabajadores en la Comunidad

Europea, Normativa que se aplica desde el 2006. Según Alice H. Suter

(2005) hay una norma mucho más protectora en Noruega, está especifica

que los niveles de ruido no deben sobrepasar los 70 dBA en los

ambientes de trabajo donde es necesario la comunicación hablada.

2.2 Descripción técnica del terminal “El Chorrillo”

Antecedentes

El gobierno del economista Rafael Correa para repotenciar la

industria petrolera del Ecuador, que fuera en décadas pasadas debilitada

como consecuencia de políticas gubernamentales de “Reducción del

Estado”; se planteó proyectos estratégicos con el fin de impulsarla :

Terminal de aguas profundas Monteverde y almacenamiento de GLP

Gasoducto Monteverde – Chorillo

Terminal El Chorrillo de almacenamiento y envasado de GLP

La construcción de la refinería del Pacífico, en el Aromo, Manta, que

tiene el objetivo fundamental de exportar al mundo los derivados de

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 27

300000 B/d de nuestro crudo, que actualmente se exporta como

materia prima.

La rehabilitación de la Refinería Estatal de Esmeraldas, con un costo

de 1200 millones de dólares, procesa en su máxima capacidad

110000 barriles por día a partir de enero de 2016

Poliducto Pascuales - Cuenca, en el mes de junio de este año entrará

en operatividad y optimizará el transporte de derivados de

combustibles hacia la región austral del País.

Los beneficios del funcionamiento de estos proyectos: significará

un ahorro aproximado de más de 1400 millones de dólares anuales, por

cuanto se incrementará en la refinería Esmeraldas la producción de

derivados, gasolina, diésel, fuel oíl, G.L.P, lo que significa que se reducirá

sustancialmente la importación de estos productos, con el sistema

Monteverde – Chorrillo se optimizará el transporte interno, y eliminará el

costoso almacenamiento de G.L.P en el mar. El ahorro de los recursos

mencionados es muy importante en las actuales circunstancias de

dificultades económicas que vive el Ecuador como consecuencia de la

crisis económica del mundo capitalista por la reducción del precio del

barril de petróleo, la apreciación del dólar, el declive del crecimiento

económico de China y la recesión de la economía rusa, sumado los

costos por reconstrucción de la provincia Manabí y Esmeraldas destruidas

por el terremoto del 16 de abril del 2016.

FIGURA Nº 6

MUELLE DEL TERMINAL MONTEVERDE

Fuente: Jefatura del Terminal Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 28

Descripción técnica

Con un costo de 550,6 millones de dólares este complejo

tecnológico – industrial finalizó su construcción en mayo del 2014 y

asegurará el almacenamiento y abastecimiento de G.L.P hasta el año

2035 de la zona sur del país.

Ecuador importa 2660 toneladas diarias de gas para satisfacer la

demanda nacional de 2800 toneladas; es decir; nuestras refinerías

producen 250 T/D.

El Terminal de Gas Licuado de Petróleo (G.L.P) “El Chorrillo”,

forma parte de una propuesta estratégica de largo alcance

Esta mega infraestructura implantada en la provincia de Santa

Elena y Guayas se inicia con un terminal marítimo que cuenta con un

muelle de 1,35 Km de longitud para acoderamiento de barcos de hasta

75000 TM, siendo uno de los más grandes de las costas del Pacífico.

Este gran muelle se empata con un sistema de esferas y tanques

criogénicos, en los que mediante enfriamiento se mantienen los gases

butano y propano a la temperatura ideal para mezclarlos y producir el

G.L.P.

Su capacidad es de 4 millones 100 mil cilindros de 15 Kg, que

significan 60000 TM, lo que constituye una reserva para atender la

demanda nacional de 3 semanas.

El Terminal Marítimo Monteverde cuenta también con una Estación

de Bombeo, Sistema de Almacenamiento, Isla para Despacho de G.L.P

con una capacidad de suministro de 800 galones por minuto.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 29

FIGURA Nº 7

TANQUES CRIOGÉNICOS Y ESFERAS

DE GLP DEL TERMINAL MONTEVERDE

Fuente: Jefatura del Terminal Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

FIGURA Nº 8

TERMINAL DE GLP “EL CHORRILLO”

Fuente: Jefatura del Terminal Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

El terminal El Chorrillo forma parte del Sistema de Recepción,

Almacenamiento, Transporte y Distribución de Gas Licuado de Petróleo

Monteverde – El Chorrillo. Desde la Estación de Bombeo Monteverde, a

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 30

través de su grupo de bombas, se envía 5300 toneladas métricas diarias

a través del gasoducto de 124 Km de longitud hasta el terminal El

Chorrillo en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, el mismo que

está implantado en el Km 21 de la vía Guayaquil - Daule, a la altura de la

parroquia Petrillo.

Este terminal, para el cumplimiento de sus fines, está diseñado en

el sector operativo con las siguientes áreas: almacenamiento, despacho

de Auto tanques, envasadora de Cilindros de 15 Kg y 45 Kg,

mantenimiento electro-mecánico, sistema de control, seguridad y salud

ambiental, laboratorio, sistema contra Incendio y sistema de bombas y

laboran 118 personas distribuidas de la siguiente manera:

CUADRO Nº 5

TRABAJADORES PERSONAL CHORRILLO

ÁREA HOMBRES MUJERES ESPECIALES TOTAL

JEFATURA 1 1

OPERACIONES 27 27

ENVASADO 67 67

S.S.A. 6 6

MANTENIMIENTO 13 1 14

LABORATORIO 2 2

S.S.O. 1 1

TOTAL 115 3 118

Fuente: Jefatura del Terminal Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 31

El área administrativa cuenta con las siguientes unidades:jefatura,

comercialización, departamento médico – odontológico, Agencia de

Regulación y Control de Hidrocarburos. En el área de servicios tiene:

Seguridad física, servicio de limpieza, comedor. También, el terminal

cuenta con una infraestructura civil: Vía de acceso de hormigón de 4

carriles de 6 Km de longitud, desde la vía a Daule, edificaciones civiles,

oficinas para área de estacionamientos de auto tanques.

Descripción del funcionamiento de cada sector operativo

Almacenamiento

Lo integran 16 tanques horizontales, 8TQ de 110 TM c/u y 8TQ de

100 TM c/u, 4 esferas presurizadas de 3200 TM c/u, para una capacidad

total de almacenamiento de 14480 TM. De éstas, 12800 TM se

almacenan en las esferas y el restante, 1680 TM, en los tanques

horizontales, desde donde se alimenta la demanda de envasado y

despacho al granel de auto tanques.

FIGURA Nº 9

ESFERAS PARA ALMACENAMIENTO DE G.L.P

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 32

FIGURA Nº 10

TANQUES HORIZONTALES PARA EL ALMACENAMIENTO DE G.L.P

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Para llenar las esferas de GLP existen 3 manifolds, alineados por

medio de válvulas con actuadores eléctricos alimentados desde el

gaseoducto de 124 Km que viene desde el Terminal Marítimo

Monteverde: el manifold 1 alimenta a las esferas TCH-TQ-3210, TCH-TQ-

3211 y se alinea con la válvula MOV-3103A.

Desde el manifold 2 se abastece a las esferas TCH-TQ-3212, TCH-

TQ-3213 que son alineadas por la válvula 3103B.

Desde el manifold 3 se llenan los cinco tanques horizontales TCH-

TQ-3220, TCH-TQ-3221, TCH-TQ-3222, TCH-TQ-3223 y TCH-TQ-3224,

los mismos que son alineados por la válvula MOB 3103 C.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 33

FIGURA Nº 11

MANIFOLD DE CONTROL PARA ESFERAS

Y TANQUES HORIZONTALES

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Todos los equipos de almacenamiento cuentan con instrumentos

locales para monitorear los parámetros del proceso (presión, nivel,

temperatura, presión diferencial) por parte de los técnicos de operaciones.

FIGURA Nº 12

SALA DE CONTROL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 34

Desde el sistema de control se realizan, mediante secuencias

comandadas, la alineación de las esferas y tanques horizontales para lo

cual se utilizan activadores eléctricos o neumáticos, para operación

remota; se pueden realizar también operaciones manuales eventuales,

para lo cual existe el respectivo procedimiento.

Existe también, un tanque de drenaje cerrado de 30 TM como

tanque de alivio que recepta el producto del sistema de drenaje y alivio

del terminal.

FIGURA Nº 13

AUTO TANQUE, SIENDO PESADO EN BALANZA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Para el despacho de auto tanques están instaladas dos balanzas

TCH-P-3100 y TCH-P-3200 ubicadas al ingreso y salida del área

operativa del Terminal; sus paneles de control están comunicados con el

sistema de control supervisor, para inventario, fiscalización y emisión de

facturas.

El auto tanque es pesado antes y después de ingresar a la isla de

carga. El peso neto es la diferencia de las mediciones de peso realizadas.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 35

FIGURA Nº 14

BOMBAS PARA ISLAS DE CARGAS PARA AUTO TANQUES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

FIGURA Nº 15

ISLAS DE CARGAS PARA AUTO TANQUES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

La masa despachada al auto tanque es cuantificada por un

computador, medidor de flujo, que tanto la fase líquida cuanto la fase

gaseosa, a través de medidas de flujo instaladas para el efecto y

compensadas con datos de temperatura.

La computadora controla todas las fases de llenado del auto

tanque, la cantidad llenada es ingresada automáticamente desde el

Sistema de Control Supervisor por medio de una tarjeta magnética y en

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 36

caso de falla, mediante el teclado, el supervisor de las islas ingresará la

cantidad de producto a ser cargado.

Todo auto tanque al ingresar al área operativa usará, por

seguridad, arresta llamas y cadena de arrastre, para evitar ser fuente de

chispas, el conductor debe tener sus documentos en regla y utilizar los

EPP pertinentes.

Sistema de envasado

La planta envasadora es alimentada con GLP desde los tanques

horizontales a través de un sistema de bombas, estas bombas son

alineadas al manifold por la apertura de la válvula motorizada MOV-3142,

las bombas B-3332 y B-3333, que tienen como respaldo a la bomba B-

3334 succionan desde los recipientes horizontales para alimentar a los

carruseles que envasan cilindros de 15 Kg; igualmente lo hacen las

bombas B-3330, que tiene como respaldo a la bomba B-3331 y alimentan

a la envasadora para cilindros de 45kg.

FIGURA Nº 16

BOMBAS PARA ENVASADORA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 37

Como medida de seguridad las bombas tienen una línea de retorno

desde las envasadoras hacia los tanques horizontales mediante las

válvulas neumáticas SDV-32XXF, para prevenir sobrepresiones en el

caso que no se esté envasando. El producto de los cilindros con fallas

también será evacuado a través de estas líneas.

FIGURA Nº 17

CARRUSELES DE LA PLANTA DE ENVASADO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

El sistema de envasado tiene capacidad para envasar un promedio

de 40000 a 45000 cilindros de 15 Kg y de 45 Kg por día, es decir,

aproximadamente entre 700 y 730 TM/D, que son comercializadas a las

distribuidoras privadas Repsol, Congas. También, una vez por mes, se

envasan entre 6000 y 9000 cilindros para responder a la demanda de la

provincia insular de Galápagos.

En esta área trabajan tres turnos de 15 envasadores cada uno que

realizan turnos 10/5; es decir, cinco días laboran en el día, cinco en la

noche y cinco descansan, que suman 45 envasadores en total. Cada

turno cuenta con un Supervisor y un Técnico Líder.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 38

Los cilindros vacíos son ingresados al Terminal “El Chorrillo” en

camiones adaptados para el transporte de cilindros de GLP, los cuales

tienen que contar con certificación de seguridad industrial y protección

ambiental emitidas por el Ministerio del Ambiente y el Departamento

Ambiental del Municipio.

Los cilindros vacíos son llenados con GLP a través de cuatro

carruseles que giran cada vuelta en 1´10”, envasando un promedio de

700 cilindros de 15 Kg por hora.

Los cilindros vacíos ingresan a los carruseles 1 y 2 por medio de

dos manijas telescópicas, movidas por motores eléctricos (como es el

movimiento de las cadenas) a una velocidad de 0,36 m/s.

FIGURA Nº 18

MANIJA TELESCÓPICA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Cada cilindro movilizado en la manija telescópica, antes de ingresar

al carrusel de envasado, pasa por una balanza para detectar su peso

inicial, el mismo que es registrado en la balanza del carrusel al que será

dirigido, la que determinará la cantidad de producto que le será envasado

para que salga con el peso exacto de 15 Kg. En cada carrusel existen 24

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 39

balanzas electrónicas, divididas en 6 grupos de 4 balanzas por grupo,

estas balanzas memorizan el peso registrado en la balanza para calcular

y envasar la cantidad exacta de producto; luego el cilindro envasado pasa

por la balanza de repesaje.

Un operador visualiza el peso, si este es normal el cilindro

continúa, caso contrario es separado; el operador lo revisa, si constata

alguna avería lo rechaza enviándolo al área de mantenimiento de la

comercializadora, caso contrario lo reintegra a la cola para que complete

el peso normal.

Los cilindros que continúan en la manija telescópica pasan luego

por el sistema de control de fuga, que consiste en dos campanas

sensores que detectan si existe fuga de GLP en la boca de la válvula de

conexión o en el cuello de la misma, en caso de ser positiva la fuga el

cilindro es separado y evacuado al área de mantenimiento de la

comercializadora.

Todo cilindro que está en buen estado avanza hacia el control de

toroides, que es un caucho redondo que sella el enchufe entre la válvula

de la cocina de GLP y el cuello del cilindro, cuando el toroide está

deteriorado se produce fuga en este contacto, por lo que si el toroide está

dañado el cilindro es separado hacia una manga del rodillo, el operador

reubica o cambia el toroide; luego de esta acción, el recipiente

pasa por el área de termo sellado que es un instrumento electromecánico

que ubica en la boca del cuello del cilindro un sello plástico que,

al ser calentado mínimamente, se adapta a la forma de la boca del cilindro

sellándolo y dejándolo listo para su comercialización.

Luego de este proceso el cilindro continúa su movimiento de salida

por esta parte de la manija telescópica hacia la paletizadora desde donde

será, finalmente, trasladado hasta los camiones distribuidores.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 40

FIGURA Nº 19

SALA DE BOMBAS DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

La estrategia central de control de incendios es evitar la

concentración y fuga de gas de GLP controlando el incremento de presión

por efectos de subidas de temperatura en esferas y recipientes

horizontales, para lo cual el diseño de las instalaciones de

almacenamiento, despacho y envasado es con máxima ventilación

natural. Para la prevención y control de incendios se encuentran

instalados: el sistema de aguas de enfriamiento, el sistema de detección

de gas, incendios y alarmas; 70 extintores de PQS entre portátiles y

rodantes de 125 lb y 20 lb, 42 de CO2 y 4 hidrantes con sus respectivos

pitones y bifurcadores.

FIGURA Nº 20

EXTINTOR RODANTE, HIDRANTE Y CASETA DE SCI

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 41

El sistema de enfriamiento está integrado por tres bombas

principales, una accionada con motor eléctrico TCH-B-3410C de 3500

GPM y dos de respaldo operadas por motor de combustión interna TCH-

B-3410 A/B cada una con capacidad de 3500 GPM; también actúa una

bomba jockey TCH-B-3410D de 60 GPM para mantener presurizada

adecuadamente la línea de la red de agua contra incendios. Este sistema

funciona con piscinas que almacenan 5200 m3 de agua, con autonomía de

acción de 4 horas continuas.

FIGURA Nº 21

PISCINA DE SCI

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Una red cerrada de agua de enfriamiento y anillos de distribución

del líquido, por medio de rociadores ubicados en el perímetro de cada

esfera y recipiente horizontal, alimentados con una red de líneas de agua

de enfriamiento que se inician en la sala de bombas contra incendio,

controlan el incremento de presión por aumento de temperatura. Se

cuenta también con hidrantes monitores estratégicamente ubicados a los

largo de la línea de enfriamiento para actuar en el combate contra

incendio, si se ha originado en cualquier sector del Terminal, para lo cual

están instalados también casetas con mangueras, pitones y demás

accesorios.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 42

El sistema de enfriamiento es controlado de manera automática por

el sistema de control (PLC de SIS) el mismo que al detectar un

incremento rápido de presión en la fase gaseosa de alguna esfera o

recipiente horizontal, ordena automáticamente abrir la válvula de gas

hacia la unidad de re licuefacción THC-UR-3130. Si el incremento de

presión detectado no es controlado por la actuación de la planta de re

licuefacción señalada el sistema de control emitirá una señal de alarma y

los operadores en el campo abrirán manualmente la válvula de agua de

enfriamiento de la esfera o recipiente horizontal presurizado.

FIGURA Nº 22

UNIDAD DE RE LICUEFACCIÓN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

FIGURA Nº 23

SISTEMA DE DETECCIÓN DE GAS E INCENDIO

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 43

Está integrado por 48 sensores de gases que medirán la

concentración de los mismos y actuarán generando alarma al detectar el

30% del límite de explosividad (LEL). También por 42 detectores de flama

de tipo de radiaciones multiespectro.

Las señales emitidas por los sensores de gas y de flama, son

enviadas a un PLC de detección/emergencia, comunicándose con el

sistema central por medio del Sistema Integrado de Seguridad (SIS). El

PLC del sistema contra incendio emitirá las señales de control para la

operación de las válvulas de diluvio correspondiente al SCI.

FIGURA Nº 24

DETECTOR DE FLAMA

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

En caso de activarse dos o más detectores de gas se cerrarán

ciertas válvulas de producto de acuerdo con el plan de parada diseñado.

En caso de incendio se cerrarán las válvulas de GLP y se apagarán las

bombas previamente definidas para aislar el sitio del flagelo.

Mantenimiento electro-mecánico, Técnico electro-mecánicos implementan

un plan anual predictivo, preventivo y correctivo, y se encargan de

asegurar el funcionamiento óptimo de todos los equipos y maquinarias del

Terminal “El Chorrillo”.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Marco teórico 44

Plan de emergencias y contingencias

Esta unidad operativa cuenta con planes de emergencia,

contingencia y de desastres naturales actualizados, los mismos que

semestralmente se revisas y optimizan a través de la realización de

simulacros programados para mantener al personal listo para enfrentar

cualquier situación de emergencia.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN

3.1 Descripción de la metodología

La metodología utilizada es la experimental o empírica y para el

desarrollo de esta investigación contó con las siguientes actividades:

Evaluación de las audiometrías existentes

Identificación de los fuentes de ruido

Medición de las fuentes de ruido en las distintas áreas operativas y

administrativas del Terminal “El Chorrillo”

Cálculo del tiempo total y de la dosis total de ruido asimilado por los

trabajadores expuestos.

Comparación de los resultados de las mediciones con la normativa

vigente y determinar posibles afectaciones a los trabajadores.

Elaboración y aplicación de encuestas para obtener datos sobre los

conocimientos del trabajador, su salud auditiva, percepción de la

información recibida, importancia de la prevención de enfermedades

profesionales.

Desarrollo de la metodología

Se evaluará el resultado de las audiometrías existentes, con los

indicadores de la toma de datos de las pruebas de audiometría realizadas

al personal, se establecerá un análisis estadístico determinando los

porcentajes de afectación leve, moderada y crónica; se realizará la

identificación de las fuentes de ruido, en base de la toma de datos de

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Metodología aplicada en la investigación 46

campo en el terminal el Chorrillo, con el sonómetro se determinarán las

fuentes de ruido de mayor presión sonora.

Con los resultados obtenidos se realizarán comparaciones con la

Normativa vigente y se establecerá las posibles afectaciones a los

trabajadores.

Se concluirá presentando el Plan de reducción de ruido en el área

de envasado del Terminal el Chorrillo.

En cumplimiento de lo dispuesto en la Normativa de Seguridad y

Salud Ambiental del Reglamento de Seguridad y Salud y Medio Ambiente

del Trabajo, el Departamento Médico Ocupacional del Terminal El

Chorrillo, realizo en las fechas del 12 al 30 de octubre del 2015,

audiometrías a todo el personal expuesto al ruido a fin de determinar el

estado de su salud auditiva, siendo los siguientes

CUADRO No. 6

RESULTADOS DE TOMA DE EVALUACIÓN DE AUDIOMETRIAS

NOMBRE EDAD RESULTADO AREA DE TRABAJO

Aguayo Bazán Byron José 28 Normal Envasado

Albán Hernández Miguel Ángel 26 Normal Mecánico

Ayluardo Salcedo Francisco Simón 53 Od. Hipoacusia Conductiva

Moderada/Oi. Normal Eléctrico

Acosta Pinela Wagner Fabián 25 Normal Envasado

Aspiazu Soto Ronny Joel 22 Normal Envasado

Aguilar Basarán Galo Edmundo 42 Normal Envasado

Aspiazu Medina Luis Emilio 61 Od. Hipoacusia Conductiva

Moderada/Oi. Hipoacusia Conductiva Leve

Tec. Eléctrico

Asencio Parrales Roger Jackson 31 Normal Operador

Angulo Montenegro Jaime Danilo 30 Normal Envasado

Bodero Pacheco Luis Manuel 27 Hipoacusia Conductiva Leve Bilateral Envasado

Barahona Toaza Rafael Alejandro 45 Hipoacusia Leve Bilateral Operador

Barros Sempertegui Gino 58 Hipoacusia Conductiva Leve Y Traum

Acústico Moderado Bilateral Asistente

Barzola Veliz Iván José 23 Normal Envasado

Bermeo Zamora Jonathan Luis 32 Normal Envasado

Bolaños Burgos Sergio Alfredo 33 Normal Eléctrico

Burgos Cevallos Felipe Santiago 44 Normal Operador

Banchón Quiñonez Walter Ernesto 30 Normal Envasado

Caicedo Cruz Carlos Cesar 54 Od. Hipoacusia Mixta Moderada/Oi.

Hipoacusia Mixta Severa Técnico

Cabrera King Felix Enrique 39 Sin Examen Tec. Líder Mnto.

Cando Arroba Julia Janet 40 Normal Supervisora

Cortez Quiñones Frixon 51 Normal Sup. Operaciones

Cortez Flores Luis Gonzalo 58 Od. Hipoacusia Conductiva

Moderada/Oi. Normal Sup. Operaciones

Corral Hernández Jorge Antonio 56 Hipoacusia Conductiva Profunda/Oi.

Normal Tec. Líder Mnto.

Calero Ortega Luis Eduardo 44

Normal

Tec. Líder Glp

Campaña Aspiazu Lobell Borman 46 Normal

Calderón Reyna José Antonio 59 Normal Mecánico

Carrera Rodríguez Xavier Iván 26 Hipoacusia Conductiva Leve Bilateral Tec. Glp

Castañeda Mero Jonathan Enrique 29 Normal Envasado

Castillo Zambrano Luis Orlando 48 Hipoacuasia Conductiva Leve / Traumatism Moderad Bilateral

Tec. Líder Glp

Castañeda Quinde Willian Arturo 47 Od. Normal/ Oi. Acustico Leve

Cordero Rodríguez Carlos Julio 47 Od. Hipoacusia Conductiva

Leve/Oi.Normal Operador

Cuzco Zahngui Edison Santiago 23 Normal

Cunalata Jiménez Fausto Aníbal 50 Trauma Acústico Bilateral Tec. Operado Glp

Criollo Yance Washington Giovanni 43 Normal Sup. Operaciones

Crespo Gómez Estanislao Leonardo0 31 Od. Trauma Acústico Moderado/Oi.

Normal Operador

Chevez Caicedo Alan Farud 36 Normal Envasado

Chacha Loor Adán Paul 35 Normal Operador

Domínguez Pizarro Felio Amarildo 51

Normal

Envasado

Decidero Rodríguez Clemente Feliz 36 Oi. Hipoacusia Leve/ Od. Normal Tec. Operado Glp

Espinoza Sánchez Giovanni Alfonso 40 Normal Tec. Líder Glp

Espinoza Mosquera Carlos Alberto 51 Od. Hipoacusua Conductiva

Moderada, Traum Acústico Leve/ Oi Operador

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Metodología aplicada en la investigación 47

NOMBRE EDAD RESULTADO AREA DE TRABAJO

Aguayo Bazán Byron José 28 Normal Envasado

Albán Hernández Miguel Ángel 26 Normal Mecánico

Ayluardo Salcedo Francisco Simón 53 Od. Hipoacusia Conductiva

Moderada/Oi. Normal Eléctrico

Acosta Pinela Wagner Fabián 25 Normal Envasado

Aspiazu Soto Ronny Joel 22 Normal Envasado

Aguilar Basarán Galo Edmundo 42 Normal Envasado

Aspiazu Medina Luis Emilio 61 Od. Hipoacusia Conductiva

Moderada/Oi. Hipoacusia Conductiva Leve

Tec. Eléctrico

Asencio Parrales Roger Jackson 31 Normal Operador

Angulo Montenegro Jaime Danilo 30 Normal Envasado

Bodero Pacheco Luis Manuel 27 Hipoacusia Conductiva Leve Bilateral Envasado

Barahona Toaza Rafael Alejandro 45 Hipoacusia Leve Bilateral Operador

Barros Sempertegui Gino 58 Hipoacusia Conductiva Leve Y Traum

Acústico Moderado Bilateral Asistente

Barzola Veliz Iván José 23 Normal Envasado

Bermeo Zamora Jonathan Luis 32 Normal Envasado

Bolaños Burgos Sergio Alfredo 33 Normal Eléctrico

Burgos Cevallos Felipe Santiago 44 Normal Operador

Banchón Quiñonez Walter Ernesto 30 Normal Envasado

Caicedo Cruz Carlos Cesar 54 Od. Hipoacusia Mixta Moderada/Oi.

Hipoacusia Mixta Severa Técnico

Cabrera King Felix Enrique 39 Sin Examen Tec. Líder Mnto.

Cando Arroba Julia Janet 40 Normal Supervisora

Cortez Quiñones Frixon 51 Normal Sup. Operaciones

Cortez Flores Luis Gonzalo 58 Od. Hipoacusia Conductiva

Moderada/Oi. Normal Sup. Operaciones

Corral Hernández Jorge Antonio 56 Hipoacusia Conductiva Profunda/Oi.

Normal Tec. Líder Mnto.

Calero Ortega Luis Eduardo 44

Normal

Tec. Líder Glp

Campaña Aspiazu Lobell Borman 46 Normal

Calderón Reyna José Antonio 59 Normal Mecánico

Carrera Rodríguez Xavier Iván 26 Hipoacusia Conductiva Leve Bilateral Tec. Glp

Castañeda Mero Jonathan Enrique 29 Normal Envasado

Castillo Zambrano Luis Orlando 48 Hipoacuasia Conductiva Leve / Traumatism Moderad Bilateral

Tec. Líder Glp

Castañeda Quinde Willian Arturo 47 Od. Normal/ Oi. Acustico Leve

Cordero Rodríguez Carlos Julio 47 Od. Hipoacusia Conductiva

Leve/Oi.Normal Operador

Cuzco Zahngui Edison Santiago 23 Normal

Cunalata Jiménez Fausto Aníbal 50 Trauma Acústico Bilateral Tec. Operado Glp

Criollo Yance Washington Giovanni 43 Normal Sup. Operaciones

Crespo Gómez Estanislao Leonardo0 31 Od. Trauma Acústico Moderado/Oi.

Normal Operador

Chevez Caicedo Alan Farud 36 Normal Envasado

Chacha Loor Adán Paul 35 Normal Operador

Domínguez Pizarro Felio Amarildo 51

Normal

Envasado

Decidero Rodríguez Clemente Feliz 36 Oi. Hipoacusia Leve/ Od. Normal Tec. Operado Glp

Espinoza Sánchez Giovanni Alfonso 40 Normal Tec. Líder Glp

Espinoza Mosquera Carlos Alberto 51 Od. Hipoacusua Conductiva

Moderada, Traum Acústico Leve/ Oi Operador

Flores Salvatierra Heriberto Leonardo 30 Normal Envasado

Flores Sánchez Francisco Santiago 36 Normal Tec. Líder Glp

Gómez Ortega Jimmy Alberto 35 Normal Sup. Operaciones

Gusqui Sánchez Juan Gerardo 35 Traum. Acústico Leve Bilat. Envasado

Fajardo Arce Dulbar Astolfo 41 Normal Tec. Líder Glp

Jácome Goyburo Diego 35 Normal Analista Gestión

Jácome Mestanza Maritza Bienvenida 57 Normal Asistente

Lascano Alejandro Teófilo Fernando 38 Traum. Acústico Leve Bilat. Tec. Líder Envasado

Lasso Quillupangui Miguel Anges 52 Normal Tec. Líder Glp

Llamuca Tierra Diana Isabel 34 Normal Asist. Social

Lozano Carriel Carlos Alberto 37 Normal Tec. Líder Est.

Reductora

Matamoros Guerrero Daniel Horacio 23 Normal Envasado

Malo Caamaño Michel Antonio 46 Normal Envasado

Marcillo Jauch José Enrique 35 Normal Envasado

Martillo Franco Carlos Abel 42 Hipoacusia De Moderada A Profunda

Bilateral Sup. Seg.Ind.

Medrano Geovanny Amado 37 Hipoacusia Conductiva Leve Tec. Líder Envasado

Méndez González Víctor Luis 26 Hipoacusia Conductiva Leve Envasado

Mendoza Marchan José Antonio 32 Normal Tec. Líder

Mendoza Ruiz Jorge Washington 54 Traum. Acústico Leve Izq. Tec. Líder

Moreira Medrano Cesar Patricio 39 Normal Operador

Molina Soto Julio Alejandro 21 Normal Envasado

Morales Peralta Roberto Francisco 44 Normal Técnico

Moran Nieto Mario Andrés 20 Normal Envasado

Moreira Valeriano Nibaldo Orlando 45 Normal Tec. Operador

Morocho Castro Enrique Onofre 57 Hipoacusia De Leve A Moderada

Bilateral Analista Gestión

Muñoz Pontón Gladys Elizabeth 54 Hipoacusia Leve Bilateral Tec. Líder

Laboratorio

Nashimba Torres Erik Daniel 28 Od. Traum.Acust. Mod./O.I.

Hipoacusia Leve Tec. Operador

Nieto Barquet Johnny Danilo 51 Normal Sup. S.S.A

Nieto Gualan Wellington Vicente 33 Normal Operador

Nieto Martínez Carlos Alberto 64 No Se Realiza Sup.

Ochoa Castro Héctor Adriano 40 Normal Tec. Líder

Operaciones

Ordoñez Fajardo María Verónica 38 Normal Analista

Ostaiza Barahona Steven Ludgardo 32 Hipoacusia Moderada Bilat. Supervisor

Pacheco Guerrero David Simón 33 Normal Tec. Operador

Patiño Rivadeneira Xavier Eduardo 38 Hipoacusia Leve Od./ Oi Normal Asist. Invest

Proaño Méndez Jimmy Mijail 25 Normal Tec. Operaciones

Quinde Solórzano Vicente Manuel 59

Traum. Acust.Severo Bilateral/Od. Hipoacusia Conductiva Moderada

Tec. Operaciones

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Metodología aplicada en la investigación 48

Villaíis Piedra Hugo Alfredo 56 Normal Sup. S.S.A

Villacrés Torres Marco Enrique 45 Normal Tec. Líder

Villamar Guzman Robert Jonathan 24 Sin Examen

Villamar Ronquillo Luis Cesar 32 Normal Envasado

Yaguana Garcia Orlando Alexander 33 Normal Envasado

Yambay Huancayo Víctor Hugo 35 Normal Tec. Operaciones

Yánez Rocha Ángel Rogelio 52 Hipoacusia Leve Bilateral Tec. Operaciones

Yánez Veliz Washington Alexander 32 Normal Asist. Social

Yllescas Posada Carlos Enrique 43

Traumatismo Acústico Moderado Bilateral

Envasado

Yugaicela Potes Moisés Esteban 37

Od. Trauma Acustic Severo/Oi.Trauma Acustic Moderado

Tec. Líder Mecánica

Zambrano Camino Carlos Alberto 58

Hipoacusia Leve Y Traum Acustico Moderado Bilateral

Asist. Venta

Zambrano Fernández Vicente Antonio 49

Od. Hipoacusia Conductiva Leve Bilateral

Envasado

Fuente: Departamento Médico 2016 Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Del análisis de las audiometrías realizadas a los 118 funcionarios

del Terminal “El Chorrillo” con fecha del 12 al 30 de octubre del 2015 se

puede afirmar que el 64% de ellos tiene su sistema auditivo normal; el

36% restante sí tiene algún tipo de afectación.

Es necesario precisar que la mayoría de trabajadores que

actualmente están en la planta de envasado son nuevos en la empresa;

los funcionarios que tienen alguna afectación auditiva en su mayoría han

laborado más de 10 años para EP Petroecuador y en particular en el

Terminal de GLP “El Salitral”, el mismo que está en plan de abandono,

donde antes se realizaban las actividades operativas que se hacen hoy en

el Terminal “El Chorrillo”.

Hay que señalar también que un grupo de trabajadores de los más

antiguos fueron trasladados desde otras unidades operativas al Terminal

“El Chorrillo”, pero estos al no estar en el área de envasado no conllevan

el riesgo de agravar sus afectaciones auditivas si las tuvieren

A continuación se observa el gráfico N° 1 sobre resultados de

audiometrías.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Metodología aplicada en la investigación 49

GRÁFICO Nº 1

RESULTADO DE AUDIOMETRÍAS

Fuente: Departamento Médico Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Mediciones de ruido

Se tomaron mediciones en las áreas administrativas y operativas

del Terminal. El método utilizado fue en NPT-270 para lo cual se utilizó el

sonómetro Quest Technologies.

FIGURA Nº 25

MEDICIÓN DEL RUIDO EN PALETIZADORA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

36 %

64 %

64 %

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Metodología aplicada en la investigación 50

CUADRO Nº 7

RESULTADO DE MEDICIONES DE RUIDO

Área Punto

Medición ruido Tipo de

ruido Día Noche

Oficina SSA 1 68 68 Continuo

Oficina Jefatura 2 89 79 Continuo

Taller de mecánica 3 85 82,2 Continuo

Unidad de medición y calibración 4 90 89,2 Continuo

Área de tanques de almacenamiento 5 75 70,1 Continuo

Esferas 6 79 78,2 Continuo

Sistema Contraincendios bomba Jockey 7

81,5

Continuo

Sistema Contraincendios bomba eléctrica

8 108

Continuo

Sistema Contraincendios bomba diesel 9 113

Continuo

Sala de Bombas alimentación de envasadora

10 100 98 Continuo

Sala de bombas Isla de carga 11 96 93,3 Continuo

Sala de compresores 12 81 100 Continuo

13 80 109 Continuo

Planta de re licuefacción 14 100 100 Continuo

15 108 110 Continuo

Islas de carga 16 84 85 Continuo

Sala de compresores para envasadora 17 93 91,3 Continuo

Oficina control de peso de auto tanques 18 73 72 Continuo

Oficina central SIS 19 74

Continuo

Carrusel N°1 *Choque de cilindros en cola*control de y ubicación de tapa *Termo selladora

20 97 99 De Impacto

21 112 112 De Impacto

22 109 110 De Impacto

23 110 110 De Impacto

Carrusel N°2 *Choque de cilindros en cola * Control de tara y ubicación * Termo selladora

24 100 99 De Impacto

25 112 110 De Impacto

26 109 110 De Impacto

27 110 110 De Impacto

Carrusel N°3 *Choque de cilindros en cola * Control de tara y ubicación * Termo selladora

28 98 100 Continuo

Carrusel N°4 *Choque de cilindros en cola * Control de tara y ubicación * Termo selladora *Estivado de cilindros

29 101 103 De Impacto

30 96 98 De Impacto

31 96 98 De Impacto

32 100 112 De Impacto

Paletizadora *Desfogue de válvula *Empujador metálico de cilindros

33 96 98 Continuo

34 110 112 De impacto

Generador eléctrico de emergencia 35 113

Continuo

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Metodología aplicada en la investigación 51

Identificación de las fuentes de mayor presión sonora

Las fuentes de ruido que generan presión sonora mayores a 85

dBA son: Planta de Envasado, Carrusel N°1, Carrusel N°2, Carrusel N°3,

Carrusel N°4, Paletizadora, Estación de Cilindros, Generador Eléctrico de

Emergencia, Sala de Compresores Para Envasadores, Planta de Re

licuefacción A y B, Sala de Compresores para Isla de Carga, Sala de

Bombas para Isla de Carga, Sala de Bombas Alimentación Planta de

Envasado, Bombas a diésel y eléctrica del sistema contra incendios,,

Unidad de Medición y Calibración, y Estivación Manual de Cilindros.

De todas estas fuentes de presión acústica en el área que

permanecen expuestos los trabajadores las 24 horas del día, los 30 días

del mes y durante todo el año, es la Planta de Envasado; en los demás

sectores no hay personal permanentemente expuesto y cuando lo hacen

los trabajadores utilizan el equipo de protección pertinente. Ejemplo: el

generador eléctrico de emergencia se activa automáticamente los días

lunes de 15h00 a 15:15, para esta operación no se requiere personal

expuesto.

Otro ejemplo: las bombas del sistema contra incendio se activan

automáticamente con la caída de presión por acción de algún hidratante,

cuestión que se produce esporádicamente, y los responsables del área de

Seguridad y Salud Ambiental usan los EPI pertinentes para comparar los

niveles de presión sonora y la dosis total que reciben los trabajadores

expuestos en el área de envasado se tomará en cuenta lo estipulado en el

Art 55, numeral 7 del Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, que sobre

esta parte consigna:“(Reformado por el Art. 34 del D.E. 4217, R.O. 997,

10-VIII-88) Para el caso de ruido continuo, los niveles sonoros, medidos

en decibeles con el filtro "A" en posición lenta, que se permitirán, estarán

relacionados con el tiempo de exposición según la siguiente:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Metodología aplicada en la investigación 52

Los distintos niveles sonoros y sus correspondientes tiempos de

exposición permitidos señalados, corresponden a exposiciones continuas

equivalentes en que la dosis de ruido diaria (D) es igual a 1.

En el caso de exposición intermitente a ruido continuo, debe

considerarse el efecto combinado de aquellos niveles sonoros que son

iguales o que excedan de 85 dB (A). Para tal efecto la Dosis de Ruido

Diaria (D) se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula y no debe ser

mayor de 1:

C = Tiempo total de exposición a un nivel sonoro específico.

T = Tiempo total permitido a ese nivel.

En ningún caso se permitirá sobrepasar el nivel de 115 dB (A)

cualquiera que sea el tipo de trabajo. RUIDO DE IMPACTO.- Se

considera ruido de impacto a aquel cuya frecuencia de impulso no

sobrepasa de un impacto por segundo y aquel cuya frecuencia sea

superior, se considera continuo. Los niveles de presión sonora máxima de

exposición por jornada de trabajo de 8 horas dependerán del número total

de impactos en dicho período de acuerdo con la siguiente:

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Metodología aplicada en la investigación 53

Los trabajadores sometidos a tales condiciones deben ser

anualmente objeto de estudio y control audio métrico.”

Cálculo de dosis total asimilada por los operadores en área de

envasado

Calculo de Dosis Total de ruido en el área de envasado, donde los

envasadores están expuestos en turnos diarios de 12h00. Según la

Normativa Nacional la dosis máxima por jornada laboral debe ser menor

que 1.

CUADRO Nº 8

CALCULO DE DOSIS TOTAL DE RUIDO EN EL ÁREA DE ENVASADO

ÁREA DE ENVASADO CUMPLE

NORMA

Carrusel N°1 SI NO

Ruido Continuo:

X

Ruido de impacto:

X

Carrusel N°2 SI NO

Ruido continuo:

X

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Metodología aplicada en la investigación 54

Ruido de impacto:

X

Control de tara y ubicación manual de tapa

X

Termo selladora Dn=

X

Carrusel N°3 (Este carrusel es poco usado por cuanto en el día se

despachan muy pocos cilindros de 45 Kg, de tal manera que no es

significativo realizar aquí dosimetrías)

SI

NO

Ruido continuo: X

Carrusel N°4 SI NO

Ruido continuo:

X

Ruido de impacto cilindros en cola:

X

Estibado de cilindros: Dn=

X

Golpe de cilindros contra el piso:

X

Paletizadora SI NO

Ruido continúo:

X

Desfogue de válvula:

X

Empujador mecánico de cilindro: Dn=

X

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Para determinar el grado de conocimiento de los trabajadores

expuestos sobre las consecuencias para su salud auditiva y general del

ruido con el cual operan doce horas continuas en su jornada laboral, si

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Metodología aplicada en la investigación 55

han recibido información y capacitación sobre los riesgos de la presión

sonora, de la obligación de usar los protectores auditivos, como cuidar,

asear y qué tiempo usarlo, si conoce la normativa vigente sobre este

tema, para conocer edad, genero, tiempo de servicio en la empresa, etc

se elaboró y aplico una encuesta(Anexo n° 3) a todo el personal del área

de envasado, por cuanto son los que están permanentemente expuestos

en su puesto de trabajo, y se incluyó también a los de mantenimiento

electro – mecánico porque en el cumplimiento de sus funciones deben

exponerse a la presión sonora de las envasadoras pero a menor escala.

Los resultados de la evaluación son los siguientes:

CUADRO Nº 9

ANÁLISIS PORCENTUAL DE CADA VARIABLE

EVALUADA EN LA ENCUESTA

PREGUNTA

SI

NO

OBSERVACIÓN

A. ¿Ha recibido capacitación

sobre los efectos a su salud

que causa la exposición al

ruido?

73% 27%

El nivel de percepción

sobre la capacitación

recibida es buena

B. ¿Ha recibida capacitación

sobre la importancia del uso

de la protección auditiva?

86% 14%

Es alto el nivel de

percepción sobre la

capacitación recibida

C. ¿Conoce usted cómo usar

el equipo de protección

auditiva? 95% 5%

Muy alta la percepción

sobre el conocimiento del

uso de los EPIS

D. ¿Conoce usted cómo

cuidar el protector auditivo? 86% 14%

Es alta la percepción el

cuidado del protector

auditivo

E. ¿Conoce usted cuando

debe cambiar el protector

auditivo?

68% 32%

Es regular el

conocimiento de cuando

cambiar el EPI

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Metodología aplicada en la investigación 56

F. ¿Trabaja usted en áreas

con alto nivel de ruido en el

Terminal “El Chorrillo” sin

usar protección auditivo?

30% 70%

Alto el porcentaje de

funcionarios que laboran

sin protector auditivo

G. ¿Piensa usted que usar

protección auditiva en una

zona ruidosa podría evitarle

enfermedades al oído?

93% 7%

Muy alto el nivel de

conocimiento sobre el uso

de protectores auditivos

H. ¿Piensa usted que el uso

de protectores auditivos le

impide operar normalmente o

escuchar sonidos

importantes?

16% 84%

Mayoría del personal

tiene muy buena

percepción del uso de los

EPIS

I. ¿Está seguro usted que los

tapones y orejeras lo

protegen contra el ruido?

80% 20%

Muy buena la percepción

de la seguridad sobre el

uso de los EPIS

J. ¿Siente usted que los

orejeras y/o tapones le

causan molestias o fatigas al

usarlas.

32% 68%

Es significativo el

porcentaje de

trabajadores que siente

molestias por el uso de

los EPIS.

K. ¿Usa usted las orejeras

y/o tapones para no ser

multado por sus jefes?

25% 75%

Es significativo el grupo

de trabajadores que

afirmó que se protege

para no ser multado

L.¿Operaria sin EPI (orejeras

y/o tapones en áreas de alto

ruido?

2% 95%

Sobresaliente el nivel de

conciencia sobre el uso

de EPI en áreas de alto

ruido.

M. Señale con una cruz el

promedio de edad de usted

tiene.

Menos de

40 años

86%

Más de

40 años

14%

El mayor porcentaje de

trabajadores son muy

jóvenes y tienen menos

de 10 años años

laborando en la EPP.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Metodología aplicada en la investigación 57

N. Su género es:

Masculino

100%

Otros,

femenino

0%

Todos los trabajadores

evaluados son hombres

O. Señale con una x los años

que trabaja usted para EPP.

Menos o

hasta 10

años

86%

Más de

10 años

14%

La mayoría de

trabajadores del área de

envasado ha laborado

pocos años en la

empresa EPP.

P. ¿Fuma usted? 7% 93% Muy pocos trabajadores

afirman ser fumadores.

Q. Ha utilizado usted, bajo

sus orejeras, audífonos

musicales o los ha sustituido

para no usar el tapón

auditivo.

2% 98%

Poquísimos trabajadores

cometen esta

equivocación

R. ¿En sus momentos extra

laborales, escucha usted

sonidos a alto volumen con

audífonos?

5% 95%

Muy buen porcentaje de

trabajadores que no usa

volumen alto con

audífonos.

S. ¿Asiste usted a centro de

diversión 1 vez por semana? 16% 84%

Mayoría de trabajadores

no se expone al ruido

para divertirse

T. ¿Tiene conocimiento de

cómo debe asear sus oídos

diariamente?

86% 14%

Muy buen porcentaje de

funcionarios conoce como

asear diariamente sus

oídos.

U. ¿Sabes usted cada que

tiempo debe limpiar sus

órganos auditivos?

75% 25%

Es significativo el

porcentaje de

trabajadores que no sabe

cada que tiempo limpiar

sus oídos.

V. ¿Utiliza usted cotonetes

para el asea de sus oídos? 89% 11%

Alto porcentaje de

trabajadores no usa

cotonetes para el aseo de

sus oídos.

w. ¿Ha penetrado usted

objetos extraños como 9% 91%

Bajo % de trabajadores

afirma haber penetrado

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Metodología aplicada en la investigación 58

palillos, llaves para asear sus

oídos o para otras molestias?

objetos extraños para

limpiar sus oídos.

X. ¿Ha sufrido usted alguna

lesión auditiva? 7% 93%

La mayoría mayoría de

trabajadores no ha sufrido

lesión auditiva.

Y. ¿Frecuentemente tiene

usted taponamientos

producto de la acumulación

de cerumen en sus órganos

auditivos?

9% 98%

El gran porcentaje de

trabajadores no sufre de

taponamientos por

cerumen

Z. ¿Frecuentemente es

infectado por hongos que

provocan en los oídos

irritaciones o ardores?

2% 98%

Casi la totalidad de

trabajadores no sufre de

hongos, irritaciones o

ardores.

AA. ¿Luego de finalizada la

jornada o cuando existe

silencio laboral sufre de

zumbidos, ruidos, pitillos en

el oído?

7% 93%

La mayoría de

trabajadores no

manifiesta sufrir

zumbidos, después de la

jornada laboral.

BB. ¿En algún momento de

su vida fue impactado por

algún golpe que le haya

afectado su nivel de

escucha?

5% 95%

Mayor porcentaje de

trabajadores manifiesta

no haber recibido golpes

que hayan afectado su

nivel de escucha.

CC. ¿Siente usted que su

capacidad de audición ha

disminuido?

16% 84%

Es de tomar en cuenta el

porcentaje de

trabajadores que afirma

que su capacidad auditiva

ha disminuido

DD. ¿Sufre de dolor de los

oídos frecuentemente? 2% 98%

Muy alto porcentaje de

trabajadores no sufre de

dolor de oídos con

frecuencia

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Metodología aplicada en la investigación 59

FIGURA Nº 26

TOMA DE ENCUESTAS A OPERADORES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Evaluación de NRR efectivo del protector auditivo usado por los

trabajadores de envasado

El protector auditivo usado por los trabajadores en el área de

envasado del Terminal “El Chorrillo” es el tipo tapón auditivo reutilizable

marca Airsoft CE, el mismo que se evaluará mediante el método OSHA-

NIOSH, aplicando para ruido continuo la corrección del 50% y para ruido

de impacto la fórmula NRR – 7. dBA* = dBA - (NRR - 7)

En el siguiente cuadro se presentan los resultados de la evaluación

del protector auditivo usado en cada puesto de trabajo, comparándola con

lo dispuesto por la Normativa nacional que indica un máximo de 85 dB en

una jornada de 8 horas diarias de labor.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Metodología aplicada en la investigación 60

CARRUSEL N°1 MEDICIÓN EVALUACIÓN

NORMATIVA

CUMPLE

NO CUMPLE

Ruido continuo 98 98-(27-7)x0,5=88 x

Choque de cilindros en cola impacto

112 112-(27-7)=92 x

Control de tara y ubicación de tara impacto

109,5 109,5-(27-7)=89,5 x

Termoselladora Impacto 110 110-(27-7)=90 x

Carrusel N°2 Medición Evaluación Cumple No cumple

Ruido continuo 99,5 99,5-(27-7)x0,5= 89,5

x

Choque de cilindros en cola impacto

111 111-(27-7)= 101 x

Control de tara y ubicación de tara impacto

109,5 109,5-(27-7)= 99,5 x

Termoselladora impacto 110 110-(27-7)= 100 x

Carrusel N°3 Medición Evaluación Cumple No cumple

Ruido continuo 100 100-((27-7)x o,50)=90

x

Choque de cilindros en cola de impacto

110 100-(27-7) = 90 x

Carrusel N°4 Medición Medición Cumple No cumple

Ruido continuo 100 100-((27-7)x o,50)= 90

x

Control de tara para ingreso de cilindros en cola

103,5 103-(27-7) x0,50)= 93,5

x

Golpe de cilindros contra el piso estibación

112 112-((27-7))=92 x

Paletizadora 94 94-((27-7) x0,5)=84 x

Desfogue de válvula 112 112-(27-7)=92 x

Empuje de cilindros 112 112-(27-7)=92 x

Oficina de envasado 83 83 ubicar norma x

CUADRO Nº 10

RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE NRR EFECTIVO

DEL PROTECTOR AUDITIVO USADO POR

LOS TRABAJADORES DE ENVASADO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Plan para la reducción del ruido en la nave de envasado del

terminal de GLP ¨El Chorrilo¨

Esta propuesta cuenta con la implementación de un Plan de

Prevención y Salud Auditiva para el Terminal “El Chorrillo”.

Objetivo

Establecer lineamientos preventivos y correctivos para precautelar

la salud auditiva de los trabajadores del terminal de GLP “El Chorrillo”

Metas

Disminuir la exposición de los trabajadores a altos niveles de

presión acústica y enmarcarlos dentro de los rangos permitidos por la

Normativa vigente, que en el Articulo 55, numeral 7 del Reglamento de

Seguridad y Salud de Medio Ambiente del Trabajo, consigna un máximo

permisible de 85 dBa para jornadas de 8 horas diarias, el mismo que a

continuación se detalla.

Articulo 55 numeral 7. (Reformado por el Art. 34 del D.E. 4217,

R.O. 997, 10-VIII-88) Para el caso de ruido continuo, los niveles sonoros,

medido en decibeles con el filtro "A" en posición lenta, que se permitirán,

estarán relacionados con el tiempo de exposición según la siguiente tabla:

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Propuesta 62

Responsables

Gerencia de Transporte y Almacenamiento de EP. Petroecuador y

La Unidad de Seguridad y Salud Ambiental de la Región Sur.

4.2 Propuesta técnicas para la reducción de los niveles de presión

acústica en la sala de envasado

Control en la fuente

Aplicando el apartado #4 del artículo 53 del Reglamento de

Seguridad y Salud de Medio Ambiente del Trabajo, que consigna:

“En los procesos industriales donde existan o se liberen

contaminantes físicos, químicos o biológicos, la prevención de riesgos

para la salud se realizará evitando en primer lugar su generación, su

emisión en segundo lugar, y como tercera acción su transmisión, y sólo

cuando resultaren técnicamente imposibles las acciones precedentes, se

utilizarán los medios de protección personal, o la exposición limitada a los

efectos del contaminante.” Se plantearán inicialmente mecanismos de

eliminación o minimización de los ruidos originados en sus fuentes:

Los elevados niveles de ruido detectados en las mediciones

realizadas en la Planta de Envasado se deben principalmente a las

siguientes causas:

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Propuesta 63

FIGURA Nº 27

ACUMULACIÓN DE CILINDROS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Acumulación excesiva de cilindros a la entrada de los carruseles.-

Esto provoca los siguientes efectos: Acumulación excesiva de cilindros

a. Tramos largos de transportadores con cilindros en cola

permanentemente.

b. Golpes entre cilindros que generan hasta 112 dBA de impacto casi de

manera constante

c. Permanente fricción generada entre la cadena de acero de

transportación y la base metálica de los cilindros que se mantienen en

cola.

d. Fricción generada entre la cadena de transportación y su área de

alojamiento

Arrastre de sólidos: como consecuencia de sedimentos solidos

acumulados en las tinas de moto reductores, lo que provoca ruidos

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Propuesta 64

agudos en la fricción entre el cilindro y la cadena de trasportación en

las colas permanentes.

FIGURA Nº 28

CADENA SUCIA POR SÓLIDOS ACUMULADOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Rebote de la onda sonora entre las fuentes del ruido, la estructura del

techo metálico y el piso de hormigón armado, provocando semi

encapsulamiento del ruido entre el área de envasado y su techo

generando reverberación.

Desfogue de válvula de aire comprimido en paletizadora que, por falta

de silenciador, genera ruido de impacto de hasta 112 dBA.

Empujador metálico de cilindro en paletizadora: este mecanismo de la

paletizadora, por no contar con materiales que amortigüen los golpes,

genera ruido de impacto de hasta 112 dBA

A continuación se observa la figura N° 29 sobre el empujador

metálico de la paletizadora.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Propuesta 65

FIGURA Nº 29

EMPUJADOR METÁLICO DE LA PALETIZADORA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Estibación manual de cilindros, lo que genera ruido de impacto de

hasta 112dBA al chocar la base metálica del cilindro y las planchas de

acero en el piso; lo que también puede provocar chispas generando un

altísimo riesgo de incendio.

GRÁFICO Nº 30

CHOQUE DE LA BASE METÁLICA DEL CILINDRO

CON PLANCHAS DE ACERO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Propuesta 66

4.3 Propuestas de solución para el acumulamiento excesivo de

cilindros

Para reducir la presión sonora producida en los tramos largos de

los transportadores telescópicos con muchos cilindros en cola, los golpes

que entre ellos se generan de hasta 112 dBA de impacto casi de manera

constante, la fricción permanente generada por la cadena de acero de

transportación y la base metálica de los cilindros que se mantiene en cola

y también la generada entre la cadena de transportación y su área de

alojamiento, se proponen las siguientes alternativas:

Las alternativas son:

Control de la velocidad de proveeduría de cilindros en función de la

velocidad de recepción de cilindros de cada uno de los carruseles.

Para el carrusel N°1 que es alimentado por la paletizadora se debe

plantear una coordinación y procedimiento operativo entre el operador

de la paletizadora y el operador de este carrusel de tal manera que se

evite la existencia de cilindros en cola.

Para los carruseles N°2, N°3, N°4 que son alimentados a través de

estibación manual de cilindros igualmente se debe plantear un

procedimiento operativo para que el personal encargado de estibar los

cilindros en coordinación con los operadores de los carruseles, solo

envíen la cantidad de cilindros necesarios; es decir, debe

reprogramarse las frecuencias de llegada de los cilindros a los

carruseles. Esto evitará las largas colas de los cilindros en la cadena

transportadora, los permanentes golpes entre los cilindros y la fricción

entre la base metálica de los cilindros y la cadena de transportación.

Supervisar la correcta lubricación del sistema transportador del cilindro

Limpieza semanal del área de contacto con equipos e insumos

adecuados.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Propuesta 67

4.4 Solución para el arrastre de los sólidos

Implementación del sistema de desfogue de aguas residuales de las

tinas en toda la planta de envasado.

Limpieza semanal con equipos e insumos adecuados para lo cual se

planteará la adquisición de por lo menos 2 hidro lavadoras y demás

insumos de limpieza.

Soluciones para reducir ruido de impacto generado en el

funcionamiento de la paletizadora.

Instalación de un silenciador en el desfogue de las válvulas y

ubicación de material ignífugo amortiguador de golpe en el mecanismo

de empuje de cilindros.

4.5 Controles en el medio

Dado que el piso en la planta de envasado es de hormigón armado

y el techo es metálico; y estos materiales no tienen capacidad de

absorción importantes se hace necesario recomendar a la EP.Petrocuador

realizar un estudio de reverberación en la planta de envasado de G.L.P

“El Chorrillo” para, en base a los resultados, implementar la instalación de

material absorbente del ruido, o en todo caso rediseñar el techo para

posibilitar una mayor dispersión de las ondas sonoras y poder reducir los

niveles de ruido.

4.6 Al personal de envasado

Deben obligatoriamente participar en las capacitaciones que se

programen.

La jefatura del terminal deberá reprogramar los turnos de trabajo a 8

horas diarias a fin de reducir la exposición al ruido al personal.

Los funcionarios que están ya afectados deberían tener un seguimient

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Propuesta 68

periódico de los médicos ocupacionales de la EP. Petroecuador a fin

de evaluar su proceso de recuperación.

Obligadamente todo el personal que participe en el proceso operativo

en la planta de envasado deberá usar permanentemente doble

protección auditiva; es decir, tapón reutilizable y orejera para cascos,

de tal manera que la reducción efectiva de estos dos elementos

producirá una rebaja de 27 dBA, lo que garantiza el cumplimiento de la

Normativa Nacional.

4.7 Plan de capacitación

La capacitación es uno de los aspectos fundamentales en la

implantación de medidas de prevención de accidentes y enfermedades

profesionales, de tal manera que se sugiere el presente plan de

capacitación, para lo cual mensualmente se deben dictar charlas teórico-

prácticas por un especialista en Seguridad y Salud Ambiental sobre los

siguientes temas:

Normativa vigente sobre la exposición a elevada presión sonora

Teoría fundamental del sonido

Riesgos sobre la exposición a ruidos en el trabajo

Salud y cuidado auditivo

Uso y cuidado del equipo de protección personal

Medición de ruido laboral

Efectos de ruido sobre el oído humano

CUADRO N° 11

CAPACITACIONES

CAPACITACIÓN 1

Tiempo 2 horas Frecuencia mensual

Una charla por mes

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Propuesta 69

CAPACITACIÓN 2

Tiempo 2 horas

Frecuencia mensual

Una charla por mes

Uso y protección del equipo de protección especial

Clases de protectores auditivos

Utilidad del uso de los EP. Auditivos

Correcto uso de los EP. Auditivos

Qué equipo utilizar en cada puesto de trabajo

Cuidados de los EP. Auditivos

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

4.8 Monitoreo y seguimiento

Se realizarán monitoreos semestrales en la planta de envasado

utilizando equipos certificados de acuerdo a la Normativa vigente a fin

de evaluar los niveles de presión acústica a que están expuestos los

trabajadores.

En caso de incorporarse nuevas máquinas y equipos al proceso de

envasado se garantizará que estos instrumentos de producción,

Riesgos de la exposición al ruido en el trabajo

Ruido concepto

Niveles máximos de exposición a presión acústica

Máximos tiempos de exposición a presión sonora

Daños y patologías en el sistemas auditivo

Efectos del ruido sobre el organismo humano

Efectos extra auditivos del ruido

Estructura del sistema auditivo

Medidas de prevención

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Propuesta 70

intrínsecamente, hayan sido diseñados para la reducción de ruidos de

acuerdo a las Normas nacional e internacional vigentes.

4.9 Audiometrías

En cumplimiento de lo dispuesto en el reglamento de Seguridad y

Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio de Trabajo, Art 55,

numeral 7:

Todo nuevo trabajador que ingresa o labora en las áreas operativas

del terminal “El Chorrillo” deberá ser sujeto de una audiometría base con

su respectivo audiograma a fin de detectar el estado inicial de su salud

auditiva. Igualmente cuando el trabajador finalice sus relaciones laborales

se realizara su respectiva audiometría y audiograma para determinar su

condición auditiva de retiro.

4.10 Presupuesto

El presupuesto requerido para implementar el plan de reducción de

ruido en el Terminal de GLP “El Chorrillo” es el siguiente:

CUADRO N° 12

PRESUPUESTO

Detalle Marca Precio

unitario Cant. Precio total

Hidrolavadoras ARCHER HDS - 6

$4122,30 2 $8244,60

Protectores auditivos tipo tapón

AIRSOFT CE

$7,50 150 $$1125,00

Protectores auditivos tipo orejeras para casco

3M $34,00 150 $5100,00

Estudio de reverberancia en la planta de envasado

En m2 $15,00 780 $11.700,00

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Propuesta 71

Capacitación En horas $100,00 8 $800,00

Sistema de desfogue de aguas residuales

Diseño e implantación

$6.500,00 1 $6.500,00

Silenciador de válvula de aire comprimido

$150,00 2 $300,00

Kit de insumos de limpieza

Picca $20,00 10 $200,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Definitivamente el ruido industrial es un riesgo físico en todo el

planeta causa enfermedades profesionales y accidentes de trabajo al

personal vinculado directamente a los procesos productivos. En el

Terminal el Chorrillo de GLP Se propuso diseñar una metodología que

permita la reducción de los niveles de contaminación acústica a los que se

encuentran expuestos los operadores del Terminal de GLP ¨El Chorrillo¨

para lo cual analizamos los enfoques actuales teóricos de los factores que

provocan afectaciones por exposición al ruido.

También identificamos las fuentes generadoras de ruido,

detectando que el área de mayor riesgo acústico es la nave de envasado,

por cuanto al hacer las mediciones en el marco del proceso de llenado de

GLP de los cilindros, el movimiento de los carruseles, la intensidad y

largas colas de recipientes en espera que se producen en la

transportadora telescópica por fallos en la coordinación de los tiempos

operativos y la fricción que se genera entre la base metálica del cilindro y

la cadena de acero que lo transporta, agregándole a esto, el insuficiente

mantenimiento a las maquinas en el área de envasado, da como

resultado elevados niveles de presión sonora, que superaron con creces

lo permisible del ruido según la Noma Ecuatoriana que plantea un máximo

de exposición de 85 dBA para jornadas de 08h00 sin embargo, en el área

de envasado el sonómetro marco 100 dBA para ruido continuo y 112 dBA

para ruido de impacto, concluyéndose que existe afectación por exceso

de ruido a los operadores de la nave de envasado.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Conclusiones y recomendaciones 73

En muchos de los trabajadores que cuentan con más de 10 años y

que laboraron en el terminal de G.L.P “El Salitral” las audiometrías indican

lesiones a su sistema auditivo.

5.2 Recomendaciones

Los trabajadores que tienen menos de 10 años laborando para EP

Petroecuador en el área de envasado, que según las audiometrías no

están afectados en su salud auditiva, deben tomar muy en cuenta las

recomendaciones emitidas en esta investigación para prevenir futuros

daños y cumplir con la Normativa Vigente.

Dar cumplimiento al Plan de Cuidado de la Salud Auditiva

propuesto en el “Plan para la Reducción del Ruido”, que tiene el objetivo

fundamental de precautelar la salud de los nuevos trabajadores que aún

no han sido afectados en su sistema auditivo y también controlar y hacer

seguimiento del estado de salud de los afectados, el mismo que consta

de:

1. Monitoreo periódico del Ruido.

2. Capacitación constante en Higiene y Seguridad Industrial.

3. Seguimiento de las deficiencias en el Plan Anual.

4. Audiometrías anuales y periódicas a los trabajadores.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

ANEXOS

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Anexos 75

ANEXO N° 1

PLANO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Anexos 76

ANEXO N° 2

PROPUESTAS PARA LA DISIPACIÓN DE LAS ONDAS

SONORAS DE MAYOR INTENSIDAD

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Anexos 77

ANEXO N° 3

ENCUESTA SOBRE RUIDO Y SUS EFECTOS

TERMINAL DE GLP “EL CHORRILLO”

Nombres:

____________________________________________________

Fecha:

____________________________________________________

Área de trabajo:

____________________________________________________

Turno:

____________________________________________________

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

a) ¿Ha recibido capacitación sobre los efectos a su salud que causa la

exposición al ruido?

Sí No

b) ¿Ha recibido capacitación sobre la importancia del uso de la protección

auditiva?

Sí No

c) ¿Conoce usted cómo usar el equipo de protección auditiva?

Sí No

d) ¿Conoce usted cómo cuidar el protector auditivo?

Sí No

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Anexos 78

e) ¿Conoce usted cuando debe cambiar el protector auditivo?

Sí No

f) ¿Trabaja usted en áreas con alto nivel de ruido en el terminal el

chorrillo sin usar protector auditivo?

Sí No

PERCEPCIÓN DE EPI

g) ¿Piensa usted que usar protección auditiva en una zona ruidosa podría

evitarle enfermedades al oído?

Sí No

h) ¿Piensa usted que el uso de protectores auditivos le impide operar

normalmente o escuchar sonidos importantes?

Sí No

i) ¿Está seguro usted que los tapones y orejeras lo protegen contra el

ruido?

Sí No

j) ¿Siente usted que las orejeras y/o los tapones le causan molestias o

fatigas al usarlas?

Sí No

k) ¿Usa usted las orejeras y/o los tapones para no ser multado por sus

jefes?

Sí No

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Anexos 79

l) ¿Operaria sin EPI (orejeras y/o tapones) en áreas de alto ruido?

Sí No

OTROS MOTIVOS

m) Señale con una cruz el promedio de edad de usted tiene.

Menos o hasta 40 AÑOS Más de 40 años

n) Su género es:

Masculino femenino otros

o) Señale con una x los años que trabaja usted para EPP.

Menos o hasta 10 años Más de 10 años

Sí No

p) ¿Fuma usted?

Sí No

q) Ha utilizado usted, bajo sus orejeras, audífonos musicales o los ha

sustituido para no usar el tapón auditivo.

Sí No

r) ¿En sus momentos extra laborales, escucha usted sonidos a alto

volumen con audífonos?

Sí No

s) ¿Asiste usted a centros de diversión 1 vez por semana?

Sí No

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Anexos 80

HIGIENE Y SALUD

t) ¿Tiene conocimiento de cómo debe asear sus oídos diariamente?

Sí No

u) ¿Sabe cada qué tiempo debe limpiar sus órganos auditivos?

Sí No

v) ¿Utiliza usted cotonetes para el aseo de sus oídos?

Sí No

w) ¿Ha penetrado usted objetos extraños como: Palillos, llaves para

asear sus oídos o para otras molestias?

Sí No

x) ¿Ha sufrido usted alguna lesión auditiva?

Sí No

y) ¿Frecuentemente tiene usted taponamientos producto de la

acumulación de cerumen en sus órganos auditivos?

Sí No

z) ¿Frecuentemente es infectado por hongos que provocan en los oídos

irritaciones o ardores?

Sí No

aa) ¿Luego de finalizada la jornada o cuando existe silencio laboral sufre

de zumbidos, ruidos, pitillos en el oído?

Sí No

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Anexos 81

bb) ¿En algún momento de su vida fue impactado por algún golpe que le

haya afectado su nivel de escucha?

Sí No

cc) ¿Siente usted que su capacidad de audición ha disminuido?

Sí No

dd) ¿Sufre de dolor de los oídos frecuentemente?

Sí No

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Castillo Ruano Daniel Felipe

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

BIBLIOGRAFÍA

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América.

(1974) “Informe sobre los niveles de Ruidos ambiental

recomendados para proteger el bienestar de la salud pública, con

un adecuado margen de seguridad”. Washington: EPA.

Androlla, M. (2005). Programación del HSE para reducir el ruido en el

trabajo en el Reino Unido (p 5), Luxemburgo: Agencia Europea

para la seguridad y la salud en el trabajo, Magazine.

Badenes, F. y Tolosa, F. (2008). “Ruido y Salud laboral”. Madrid. primera

edición: Mutua Balear

Bell, A. (1991). El Ruido Riesgo para la salud de los trabajadores y

Molestia para el Publico.- Cuaderno de salud pública, Nueva Gales

del Sur, Bélgica: Organización Mundial de la Salud.

Berglund, B. Lindvall, T. y Schwela, D. (1999) “Guías para el Ruido

Urbano”, Ginebra : Organización Mundial de la Salud.

Calderón F. (2009). “Actos del ruido sobre la salud humana” Revista 365

días para vivir con salud. México: Diversidad Ambiental

Factores de riesgos físicos (2016), del 27 de abril del 2016 Recuperado

https://www/factoresderiesgosfisicos69413.blogspot.com

Falagan, R, Canga, A. Ferrer, P y Fernández, J. (2008) “Higiene

Industrial” Manuel practico, primera edición Tomo II. Madrid:

Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21335/1/TESIS CASTILLO RUANO... · En Ecuador el estudio de prevalencia de desórdenes del

Bibliografía 83

Hernández, H. y Gutiérrez, M. (2006) “Hipo acucia inducida por ruido:

estado actual” revista cubana médica militar; 35 (4:97-101):

Habana.

Instituto Ecuatoriano Seguridad Social (2010) Reglamento de

Seguridad y Salud de Medio Ambiente del Trabajo artículo 53, 55:

Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos del Ecuador .Quito:

Resolución del Consejo Directivo del IESS N º 333.

Jiménez O. Conrrad S. (2007). Octavo par craneal, Audición y equilibrio.

Madrid, séptima edición: Lunit@

Sonómetros Burn Technology (2016), el 27 de abril del 2016

Recuperado http://www.burntec.com/

Sutter, AH. (2001). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo, El

ruido (cap. 47) Madrid, tercera edición española: Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales.

Tímpano normal y tímpano roto Medline Plus (2016),. el 27 de abril del

2016 recuperado

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_

Tregenza, T. (2005). Un acercamiento gradual al problema del ruido en el

trabajo. Luxemburgo: Agencia Europea para la seguridad y la salud

en el trabajo, Magazine.

Ullauri, A. Smith, A. Espinel, M. Castrillon, R. Salazar, C. Garcés, P. y

Jiménez, C. (2009). Estudio de Prevalencia de Desordenes de

Oído y Audición Rev. Ace.Ec.ORL.2011; 7(1:27-30). Quito:

Organización Mundial de la Salud-Ecuador