universidad de guayaquil facultad de ingenieria...

87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN SEGURIDAD HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL TEMA DISEÑO DE UN PLAN DE EMERGENCIA EN LAS FASES DE LA CONSTRUCCIÓN DE VILLAS Y CONDOMINIOS DE LA EMPRESA VENETIANCORP S.A.AUTOR ING. VÁSQUEZ JAÉN BENIGNO RICARDO TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL ING. REYES BECERRA JOSÉ VICENTE, MSC. 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 08-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER

EN SEGURIDAD HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

TEMA “DISEÑO DE UN PLAN DE EMERGENCIA EN LAS

FASES DE LA CONSTRUCCIÓN DE VILLAS Y CONDOMINIOS DE LA EMPRESA

VENETIANCORP S.A.”

AUTOR ING. VÁSQUEZ JAÉN BENIGNO RICARDO

TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL ING. REYES BECERRA JOSÉ VICENTE, MSC.

2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO: “Diseño de un plan de emergencia en las fases de la construcción de villas y condominios de la empresa Venetiancorp S.A.

AUTOR/ES: Ing. Ind. Troya Cisneros Walter Fidel

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Ingeniería Industrial

CARRERA: Magister en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS: 71 paginas.

ÁREA TEMÁTICA: Gestión de seguridad y Salud Ocupacional

PALABRAS CLAVES: Emergencia, sismo, plan , actuación

RESUMEN: El objetivo principal de la presente propuesta, es diseñar un Plan de Emergencias (PDE) para la empresa Venetiancorp S.A. perteneciente al sector de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será un documento en donde se identificaran las posibles amenazas que puedan afectar a cualquier, obra civil o proyecto constructivo que realice o subcontrate, en él se indicaran todas las directrices organizacionales, procedimientos, protocolos y acciones generales aplicables, para dar una respuesta inmediata, efectiva y lograr mitigar los efectos que ocasiona una situación adversa, y fortalecer el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) de la empresa en estudio, con el objetivo principal de prevenir la pérdida de vidas humanas, minimizar daños a bienes, e impactos ambientales que se podrían generarse a causas de situaciones tanto origen natural como antrópicos. Para el desarrollo de la propuesta planteada se usaran técnicas y metodología cualitativas observacional, también se identificaran los riesgos y peligros asociados a este tipo de industria.

N° DE REGISTRO(en base de datos):

N° DE CLASIFICACIÓN: Nº

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF X SI

NO

CONTACTO CON AUTOR: celular 0969174858

Teléfono: 0969174858

E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre:

Teléfono:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante Ing. Benigno Ricardo Vásquez Jaén,

del Programa de Maestría/Especialidad Seguridad Higiene y Salud

Ocupacional, nombrado por el Decano de la Facultad de Ingeniería

Industrial de la Universidad de Guayaquil CERTIFICO: que el estudio de

caso del Trabajo de Titulación especial titulado “Diseño de un Plan de

Emergencia en las fases de la Construcción de Villas y Condominios de la

empresa Venetiancorp S.A., en opción al grado académico de Magíster

(Especialista) en Seguridad Higiene y Salud Ocupacional, cumple con los

requisitos académicos, científicos y formales que establece el Reglamento

aprobado para tal efecto.

Atentamente

Ing. José Vicente Reyes Becerra MSc.

TUTOR

Guayaquil, 13 Octubre de 2016

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

iv

DEDICATORIA

A todos mis familiares,

profesores y amistades que

de una u otra forma me

apoyaron a la culminación

de esta nueva meta trazada

en mi vida profesional.

También a todos los profe

fisiónales que nos

dedicamos esta noble

labor.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios

por ser mi guía, también a mis

padres, hermanos, sobrinos, a

mí Sra. esposa, mis dos hijos,

que han sido los pilares y

fortaleza para cada acción de mi

vida.

También un agradecimiento

especial a mí querida Facultad

de Ingeniería Industrial de la

Universidad de Guayaquil y a los

tutores y revisores por sus

consejos y asesoramientos

profesionales como guía, para

la culminación de esta meta.

Un agradecimiento al Ing.

Roberto Arellano por su apoyo

incondicional, en lo personal y

laboral.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

vi

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial,

me corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma

a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Ing. BENIGNO RICARDO VÁSQUEZ JAÉN

CI: 0914436027

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

vii

ABREVIATURAS

INSHT : El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

SNRG: Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo.

CAN: Consejo Andino de Naciones.

SGRT: Seguro General de Riesgos del Trabajo

IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

NEC: Norma Ecuatoriana de la Construcción.

BCBG: Benemérito cuerpo de Bomberos de Guayaquil.

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INEN: Servicio Ecuatoriano de Normalización.

NIOSH: El Instituto Nacional para la seguridad Salud ocupacional

OSHA: Para la Administración de la seguridad y Salud ocupacional

de EEUU.

NFPA: National Fire Protection Association o La Asociación

Nacional Contra el Fuego.

ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

USAID: Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno de los

Estados Unidos de América.

OFDA: Oficina de asistencia de los Estados Unidos de América

SCI: Sistema de Comando de Incidentes.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

viii

MSDS: Material Safety Data Sheet, o Ficha de Datos de Seguridad.

GSSO: La Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

SSO: Seguridad y Salud Ocupacional.

PDE: Plan de Emergencia.

NBA: La Norma Básica de Autoprotección del INSHT.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

ix

ÍNDICE GENERAL

No. Descripción Pág.

INTRODUCCIÓN 1

Delimitación del problema 1

Formulación del problema 1

Justificación 1

Objeto de estudio: 2

Campo de acción o de investigación: 2

Objetivo general: 2

Objetivos específicos: 2

La novedad científica: 3

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

No. Descripción Pág.

1.1 Teorías generales 4

1.2 Teorías sustantivas 5

1.3 Referentes empíricos 5

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

No. Descripción Pág.

2.1 Metodología 7

2.2 Métodos: teóricos y empíricos 7

2.3 Premisas o Hipótesis 7

2.4 Universo y muestra 8

2.5 Operacionalización de variables 8

2.6 Gestión de datos 8

2.7 Criterios éticos de la investigación 9

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

x

CAPÍTULO III

RESULTADOS

No. Descripción Pág.

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población 10

3.2 Diagnostico o estudio de campo 10

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

No. Descripción Pág.

4.1 Contrastación empírica 13

4.2 Limitaciones 13

4.3 Líneas de investigación 14

4.4 Aspectos relevantes 14

CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1 Descripción de la propuesta. 16

5.2 Desarrollo de la propuesta 19

5.3 Objetivo del (PDE), para la fase de construcción de villas y

condominios. 19

5.4 Aspectos Legales 20

5.5 Definiciones de los términos empleados en el documento del plan de

emergencia. 20

5.6 Identificación de los factores de riesgos, peligros Naturales, antrópicos

y accidentes mayores 22

5.7 Evaluación de peligros y riesgos 24

5.8 El método simplificado MESERI 26

5.9 Conclusiones y recomendaciones 37

5.9.1 Conclusiones 37

5.9.2 Recomendaciones 37

ANEXOS 39

BIBLIOGRAFÍA 69

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

xi

ÍNDICE DE TABLAS

No. Descripción Pág.

1 Cuadro de factores de riesgo en la matriz 11

2 Cuadro de valoración de riesgos de Meseri 11

3 Análisis del problema con la metodología 5W2H 16

4

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

No. Descripción Pág.

1 Resumen de la matriz de riesgo 25

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

No. Descripción Pág.

1 Árbol de problema 40

2 Tablas 1-2-3-4 de la guía técnica colombiana gtc-45 para la

elaboración de la matriz de identificación de peligros

valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional 41

3 Tablas 5-6-7 de la guía técnica colombiana gtc-45 para la

elaboración de la matriz de identificación de peligros

valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional 43

4 Tablas 8-9 de la guía técnica colombiana gtc-45 para la

elaboración de la matriz de identificación de peligros

valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional 45

5 Matriz de evaluación de riesgo aplicando la norma GTC-45 46

6 Método simplificado de evaluación del riesgo de

incendio Meseri 47

7 Hoja de cálculo del nivel de riesgo de incendio aplicando el

método de Meseri para diagnóstico inicial 48

8 Hoja de cálculo del nivel de riesgo de incendio aplicando

el método de Meseri, cálculo propuesto para mejoras. 49

9 Organigrama emergencia de la empresa Venetiancorp S.A. 50

10 Hoja de registro para simulacro - emergencia en el plan de

emergencia de Venetiancorp S.A. 51

11 Registro 002 de evaluación de simulacro - evacuación (plan de

emergencia en la fases de construcción de villas y condominios

empresa Venetiancorp S.A.) 52

12 Plano de evacuación del proyecto de la urbanización

bosques de la costa 53

13 Teléfonos de emergencia de organismo de apoyo externo 54

14 Teléfonos de emergencia de integrantes del plan de

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

xiv

No. Descripción Pág.

emergencia en las fases de construcción de villas y

condominios de Venetiancorp S.A. 55

15 Lista 001 de verificación previo al inicio de obra constructiva

de villas o condominios de la empresa Venetiancorp S.A. 56

16 Formato 002 para encuesta en el (pde) 63

17 Protocolos 05, 06, 07, 08 y 09 escritos para situaciones de

emergencia en el (PDE) 64

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

xv

AUTOR: ING. IND. VÁSQUEZ JAÉN BENIGNO RICARDO TEMA: DISEÑO DE UN PLAN DE EMERGENCIA EN LAS FASES

DE LA CONSTRUCCIÓN DE VILLAS Y CONDOMINIOS DE LA EMPRESA VENETIANCORP S.A.

DIRECTOR: ING. REYES BECERRA JOSÉ VICENTE MSC.

RESUMEN

El objetivo principal de la presente propuesta, es diseñar un Plan de Emergencias (PDE) para la empresa Venetiancorp S.A. perteneciente al sector de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será un documento en donde se identificaran las posibles amenazas que puedan afectar a cualquier, obra civil o proyecto constructivo que realice o subcontrate, en él se indicaran todas las directrices organizacionales, procedimientos, protocolos y acciones generales aplicables, para dar una respuesta inmediata, efectiva y lograr mitigar los efectos que ocasiona una situación adversa, y fortalecer el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) de la empresa en estudio, con el objetivo principal de prevenir la pérdida de vidas humanas, minimizar daños a bienes, e impactos ambientales que se podrían generarse a causas de situaciones tanto origen natural como antrópicos. Para el desarrollo de la propuesta planteada se usaran técnicas y metodología cualitativas observacional, también se identificaran los riesgos y peligros asociados a este tipo de industria.

PALABRAS CLAVES: Plan, Emergencia, Mitigación, Protocolos,

Actuación, Construcción,

Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo Ing. Reyes Becerra José Vicente Msc.

C.C. 0914436027 Director De Tesis

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

xvi

AUTHOR: IND. ENG. VÁSQUEZ JAÉN BENIGNO RICARDO SUBJECT: DESIGN OF AN EMERGENCY PLAN IN PHASES OF

CONSTRUCTION CONDOS VILLAS AND COMPANY VENETIANCORP S.A.

DIRECTOR: ENG. REYES BECERRA JOSÉ VICENTE MSC.

ABSTRACT

The main objective of this proposal is to design an Emergency Plan (PDE) for the company Venetiancorp S.A. belonging to the construction sector and located in the city of Guayaquil, the (PDE) is a document where the potential threats that might affect any, civil engineering or construction project being carried out or contracts are identified, it will indicate all organizational guidelines, procedures, protocols and general measures applicable, to provide immediate, effective and mitigating the effects caused by an adverse situation response, and strengthen the management system Occupational Safety and Health (SGSSO) of the company in study, the main objective of preventing the loss of human lives, minimize property damage, and environmental impacts that could be generated causes of situations both natural and anthropic. For the development of the proposal put forward qualitative observational techniques and methodologies are used, the risks and dangers associated with this type of are also identified.

KEY WORDS: Emergency plan, Mitigation, Protocols, Performance,

Construction.

Eng. Vásquez Jaén Benigno Ricardo Eng. Reyes Becerra José Vicente Msc.

C.C. 0914436027 Thesis Director

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Introducción 1

INTRODUCCIÓN

Delimitación del problema

Campo: Sector de la Construcción.

Área: Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional.

Tema: Diseño de un plan de emergencia en las fases de la

construcción de villas y condominios de la Empresa

Venetiancorp S.A.

Ubicación Geo Temporo Espacial

Geo: Guayaquil

Temporo: Julio 2016

Espacial: 2016 - 2017

Formulación del problema

¿Cómo se podrá mitigar los efectos que ocasionan las emergencias

en la fase de construcción de villas y condominio de la empresa

Ventiancorp S.A.?

Justificación

La importancia que tiene un plan de emergencia (PDE), para una

empresa del sector de la construcción, también es un aporte al GSSO, ya

que se creara un documento conteniendo todos los procedimientos

escritos, de las posibles amenazas y lograr facilitar su implementación en

momentos emergentes o simulados.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Introducción 2

Mediante la aplicación efectiva del (PDE) y las estrategias

establecidas, se podrá, prevenir pérdidas de vidas humanas, minimizar

los efectos ocasionados por los fenómenos naturales y tecnológicos o

relacionados a este tipo de negocio, así como reducir posibles impactos

al medio ambiente.

Otro punto que merece la justificación de la presente propuesta de

un (PDE) de autoprotección, es que permite cumplir con uno los

requerimientos legales Ecuatorianos, que deben implementar todas las

empresas de más de 10 trabajadores o por ser una empresa de alto

riesgo.

Objeto de estudio:

Mitigación de los efectos que ocasionan las emergencias en la fase

de construcción de villas y condominio de la empresa Venetiancorp S.A.

Campo de acción o de investigación:

• Sera el contenido del plan de emergencias para una empresa

constructora urbanística.

• La difusión del Plan de Emergencias propuesto.

• La capacitación a los responsables y trabajadores la utilización del

Plan de Emergencias y su contenido.

Objetivo general:

Diseñar un Plan de emergencias (PDE) en la fase de construcción

de villas y condominios para la empresa en estudio.

Objetivos específicos:

• Identificar las principales amenazas y vulnerabilidades potenciales

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Introducción 3

relacionados a la industria de la construcción urbanística, desde las

fases iniciales de un proyecto.

• Detallar en un documento los procedimientos y protocolos de

actuación, para enfrentar una emergencia sea esta de origen

natural o antrópica.

• Establecer las directrices de evaluación de simulacro.

• Relacionar el (PDE) de la empresa en estudio con otros modelos.

La novedad científica:

Un (PDE) para el sector de la construcción, será una herramienta

guía con directrices organizacionales para poder prevenir, actuar y

mitigar, accidentes graves y minimizar el impactos de los desastres

naturales, será un aporte a este sector productivo considerado dentro de

las industrias de alto riesgo, luego de implantado el (PDE)en la empresa

en estudio o de sector de construcción, también se podrá medir la eficacia

del mismo mediante, ejercicios de simulación o SIMULACRO de actuación

cuando se presente una posible situación adversa.

El (PDE) es de aplicación a corto plazo y en relación a la inversión

por el beneficio social, económico y ambiental se puede determinar que

es de bajo costo. Otro aporte es que beneficia a la integración de grupos

humanos a un fin común que es la PREVENCION DE RIESGOS

LABORALES, así como la formación de una cultura de seguridad Laboral

y complementa el fortalecimiento de los Procesos Operativos Básicos del

SGSO, de la empresa en estudio.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Marco Teórico 4

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Teorías generales

Partiendo de la creación de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) la misma que nace el 11 de Abril de 1919, como parte del Tratado

de Versalles luego de la primera Guerra Mundial y que surge como un

principio de equidad, justicia social, paz y armonía universal, frente a las

necesidades que se vivía por el descontento e injusticia durante la

revolución industrial del siglo XIX, la OIT dio poder decisorio a los tres

compontes sociales como son: los trabajadores, los empleadores y el

Gobierno. El Ecuador es signatario de este organismo, por lo que en la

Recomendación 175 establece sobre la “Seguridad y Salud en la

Construcción”, emitida en el año 1988, la misma que es una referencia al

presente estudio.

Otra organización es la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional, (United States Agency For International

Development) con sus siglas (USAID), teniendo con objetivo la de

proporcionar ayuda humanitaria y asesoramiento técnico de carácter no

militar, también es una asesora en el campo de la prevención y mitigación

de desastres.

También el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

(INSHT) de España, que indica en una de sus normas como,“ La Norma

Básica de Autoprotección” o NTP 818, la (NBA) de los centros,

establecimientos y dependencias dedicada a la actividad que pueda dar

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Marco Teórico 5

origen a situación de emergencia, en ella establecen las directrices del

Real Decreto 393/2007

1.2 Teorías sustantivas

Desde el punto de vista conceptual “El plan de emergencia; es un

documento vivo en el que se identifican las posibles situaciones que

requieren una actuación inmediata y organizada de un grupo de personas

especialmente informado y conformado ante un suceso grave que pueda

derivar en consecuencias catalogadas como desastres (Azcuénaga,

2009). También se basara en el “Plan de Emergencia Institucional” de la

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo del Ecuador (SNGR, 2010),

esta institución del estado presenta esta información como una

contribución para elevar los niveles de previsión y respuestas antes

eventos adversos, también considera el análisis de la identificación de las

amenazas y la vulnerabilidad para determinar el nivel de riesgo a que la

empresa está expuesta.

1.3 Referentes empíricos

Tenemos la revisión bibliográfica referente a tema tratados, como

nos indica que “el Plan de Emergencia es un documento VIVO en el que

se identifican las posibles situaciones que requieren de una actuación

inmediata y organizada”(Azcuénaga, 2009).

En la presente tesis,la implementación de un (PDE) para una

empresa del sector de la construcción de villas y condominios y se basa

en la observación y valoración de sus amenazas y vulnerabilidades con

metodología cuantitativa cualitativa observacional.

Otro autor indica sobre “La Elaboración de Un Plan de Emergencia y

Desarrollo e Implementación del Plan de Contingencia, Ante Riesgo de un

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Marco Teórico 6

Incendio en el Palacio del Muy Ilustre Palacio de Guayaquil”(Ramirez,

2014), sobre la prevención del riego de incendio en una edificación

pública que concurrencia masiva.

Para la este estudio se basó el análisis y evaluación del riesgo de

incendio de Meseri, de la Fundación Mapfe y la implementación.

Los expresado en el trabajo (Andrade,2015), que ante las amenazas

de inundaciones en un determinado sector de la ciudad se debe revisar

los avisos de organismo de instituciones como el INAMHI que emiten

alertas Meteorológicas, el INOCAR avisos sobre las tablas de Mareas

locales y regionales.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Marco Metodológico 7

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología

En la presente propuesta se usara el método cuantitativo, como el

análisis del problema usando el “método del árbol del problema” para

identificar las causas y los efectos que se relacionan a este tipo de

industria.

2.2 Métodos: teóricos y empíricos

La observación: que es un método que consiste en analizar

determinada situación y la relación que existe con el problema planteado.

Encuesta: Se efectuara una consulta a los diferentes actores de la

empresa en estudio.

El Formato: para evidenciar la recopilación de la información se

usara el que se encuentra en el Anexo # 16.

Implementos adicionales: Para la recopilación de las videncias,

se podrá utilizar: cámara fotográfica, video grabadora, teléfonos celulares,

Tablet, o cualquier otro medio tecnológico que registre los eventos en

desarrollo y que permita su análisis en tiempo real o posterior.

2.3 Premisas o Hipótesis

Mediante el diseño de un plan de emergencias en la fase de

construcción de villas y condominio de la empresa Ventiancorp S.A.?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Marco Metodológico 8

2.4 Universo y muestra

Los datos se los obtendrá de la población trabajadora, que para la

empresa Venentiancorp S.A. son 119 personas fijas, entre personal de

obra y oficina, también se considera a los trabajadores de los contratistas

250 personas distribuidas en el proyecto urbanístico de villas y

condominios.

2.5 Operacionalización de variables

El presente estudio es el diseño de un (PDE) en la etapa de

construcción de villas y condominios en la empresa, las variables son:

La Variable INDEPENDIENTE son las emergencias que afectan a

la empresa ante una emergencia en estudio.

La variable DEPENDIENTE serán los factores causantes como los

eventos naturales y antrópicos sobre los cuales se gestionarán su

tratamiento o gestión.

2.6 Gestión de datos

Los datos se han ordenado y clasificado de acuerdo a los

objetivos planteados para el presente estudio, la información se ha

recopilado, preguntando (encuesta) y observando, para luego

seleccionar las estrategias, en cuanto a las consultados se ha

revisado las fuentes bibliográficas, así como visitas a las obras en

procesos constructivos. Los instrumentos para recoger la información

son las guías metodológicas y los formatos generados en la Matriz

de riesgo así como los datos para realizar la evaluación de riesgo

de incendio los datos fueron obtenidos, de la obra en proceso

constructivo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Marco Metodológico 9

2.7 Criterios éticos de la investigación

Siendo esta investigación un tema de mucha importancia como la

creación de un documento de tipo administrativo y aportar para minimizar

pérdida de vidas humana y daños materiales e impactos ambientales, el

(PDE) será un documento con un aporte representativo a la gestión en los

procesos operativos básicos de la Gestión integral de seguridad y salud

ocupacional que adopte la empresa para atender una emergencia desde

la etapa de Construcción de Villas y Condominios, por esto se hiso uso de

las referencia de origen legal y local, también se empleó las guías como

son las normativas aprobadas y relacionadas con el tema de

investigación.En lo ético se considera la información y los datos usados

para un fin o aporte social, manteniendo confidencialidad de la

información de la empresa en estudioy el uso discreto de la misma.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Marco Metodológico 10

CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

Se realizara un muestreo sistemático que consiste en tomar K el

elemento de una lista y se aplicara para el universo de los 396

trabajadores en las obras constructivas:

N Formula K= ---------------

N

396 K = -------------=13.2

30

. Es decir que por cada 13 persona se realizara una encuesta o

consulta sobre el conocimiento de los riesgos en su lugar de trabajo y

sobre el (PDE).

3.2 Diagnostico o estudio de campo

En la construcción moderna de villas y condominios en las fases de

construcción, utilizando la metodología de identificación y evaluación de

los peligros, la norma GTC – 45, obteniendo un resumen de diagnóstico

en la Matriz de riesgo, Ver ANEXO # 5 y se identificaron actividades con

posibles eventos adversos, así como el nivel riesgoen las fases de

construcción, siendo los más relevantes: el Riesgos importantes con un

55 % y el riesgo intolerable con un 44%. Ver gráfico # 1 Resumen de

resultado de la Matriz de Riesgo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Marco Metodológico 11

TABLA No. 1

CUADRO DE FACTORES DE RIESGO EN LA MATRIZ

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

En la aplicación de la metodología de MESERI o el método

simplificado de evaluación del riesgo de incendio, considerando que la

obra está en proceso de construcción, en los cálculos para el diagnóstico

inicial Ver ANEXO # 7, nos dio un valor del P = 4.82 que en la tabla de

calificación de riesgo corresponde a valoración de “Malo”.

TABLA No. 2

CUADRO DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE MESERI

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Marco Metodológico 12

En cuanto a la encuesta realizada al personal dio que el 87% de los

encuestados desconoce los lineamientos y medidas básicas de actuación

en caso de una emergencia, se usó el formato 002 de Anexo # 16 para

realizar la encuesta, por lo que si se requiere la implementación de un

PDE así como la capacitación y adiestramiento para su uso.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Discusión 13

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

4.1 Contrastación empírica

Luego de haber obtenido la identificación de los peligros en la

etapa de en la construcción de villas y condominios, utilizando la

metodología de identificación y evaluación de los peligros con la norma

colombiana GTC – 45, se identificaron actividades, procesos, entornos,

factores de riesgos y posibles eventos Adversos, dando los resultados

para la estimación de Riesgo altos en categorías importantes e

intolerable. Así mismo para la valoración o nivel de riesgo para incendio la

estimación es Malo. Existen otras metodologías de evaluación que se

podría comparar, para iniciar las bases de la elaboración de un (PDE)

identificando primero los puntos vulnerables, tanto para prevenir

accidentes graves y prevenir daños mayores en eventos adversos con

son los fenómenos naturales que se podrían presentar.

4.2 Limitaciones

Una de las limitantes al desarrollar el estudio, fue el acceso a la

información sobre el historial de los accidentes, ya que la empresa tiene

pocos años de servicios. También la disposición por parte de las

autoridades de la empresa, al momento de facilitar la información, en

cuanto al (PDE) en las fases de construcción de villas y condominios, las

limitaciones fueron por parte de las empresas contratistas, debido a su

alta rotación de su personal.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Discusión 14

4.3 Líneas de investigación

La línea de investigación para el presente trabajo se establece que

es un estudio realizado para una empresa de la rama de la construcción,

estará dentro de su Programa e Seguridad y Salud Ocupacional y de esta

manera desarrollar y mejorar uno de sus Procesos OperativosBásicos

como son los Planes de emergencia para la empresa, desde su inicio de

actividades.

El Técnico de seguridad y salud ocupacional, actualizara o

continuara en esta línea de implementación y seguimiento al (PDE)para la

empresa, a través de las simulaciones y/o simulacros.

4.4 Aspectos relevantes

Dentro de los aspectos más relevantes durante investigación se ha

podido observar, que la mayoría de las empresas que se dedican a la

construcción, no implementan un (PDE) desde el inicio de un proyecto u

obra de construcción o analizan los diferentes escenarios críticos, que

puedan generar o dar origen a eventualidades durante el desarrollo

rutinario o no rutinario de las actividades del mismo, por lo que este sería

un aporte o mejora a la gestión de la seguridad y salud ocupacional para

las empresas de este sector productivo. En el presente (PDE)para un

proyecto constructivo urbanístico, se analizara las diferentes

vulnerabilidades, amenazas y actividades de alto riesgo, donde se podrían

generar situaciones de emergencias, es aquí donde el empresario o

institución podría hacer uso de esta herramienta como una guía teórica-

práctica, y prepararse organizacionalmente para reaccionar ante

eventualidades de origen natural, o por actividades del hombre.

Otro aspecto relevante es que se puede comprobar o medir su

eficacia de un “SIMULACRO”, mediante la implementación del “’Registro

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Discusión 15

002 para evaluar un simulacro en el (PDE) para Villas y Condominios de

la empresa Promotora, Ver ANEXO # 11.Para establecer, tiempos,

mejoras en Capacitación en la aplicación a los procesos, materiales e

innovación. Y por último el aspecto en que la organización contara con un

“DOCUMENTO FÍSICO” o tangible de consulta,en el cual se deberá

mantener, actualizar, difundir e implementar directrices de actuación:

antes, durante y después de un simulacro o de una emergencia real.

También establecer el “PRESUPUESTO” o costos de implementación,

mantenimiento del (PDE), así como la capacitación del personal de los

miembros que lo dirigirán, brigadistas, y la difusión a los trabajadores.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 16

CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1 Descripción de la propuesta.

Como se mencionó las emergencias son eventualidades que

pueden ser causadas por desastres o fenómenos de la naturaleza o

también por las actividades que realiza el hombre y que pueden generan

efectos adversos, para la seguridad y la salud de los trabajadores,

también causan un efectos socio económicos para la empresa, el sector o

el país.

Para la implementación de la propuesta se utilizara la técnica de

análisis del problema en las causas identificadas el siguiente cuadro

basado en la metodología 5W2H.

TABLA No. 3

ANÁLISIS DEL PROBLEMA CON LA METODOLOGÍA 5W2H

Qué Cómo Quién Cuándo

Dónde Por Qué Cuánto Inicio Fin

Peligros y Riesgos se

identificaron en la empresa

Promotora en el proceso de

construcción de villas y

condominios se usó.

Se usara la Matriz de Riesgo la GTC-45 Guía

Técnica colombiana para

identificar y valorar los riesgos de

seguridad y salud ocupacional

Realizara la identificación y análisis, el Técnico

de Seguridad Y

Salud Ocupacional

10/0

6/2

016

10/0

2/2

017

En la Urbanización Bosques de la Costa de Costa Km.

9.5 de la Vía a la Costa

Para reforzar los procesos operativos básicos del sistema de gestión de

seguridad y Salud

ocupacional

$800

Resultados se identificó , el Alto nivel de

vulnerabilidad y amenazas en la

etapa de construcción de

villas y condominios

Seleccionando, Clasificarlos, Priorizarlos y

documentando.

Lo realizara el Técnico

de Seguridad Y

Salud Ocupacional

15/0

6/2

016

15/0

8/2

017

En las Obras de Villas y

condominios en la

Urbanización Bosques de

la Costa.

Para priorizar los riesgos y

tomar los correctivos

$ 1,100

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 17

Causas pueden generar las

emergencias de origen por fenómenos

naturales tales como, sismos, Terremotos, condiciones climáticas , lluvias, etc.

Tomando correctivos desde la

elaboración de los planos,

selección de los sitios para los

nuevos proyectos, estudios de

suelo, adecuaciones,

en campamentos, y verificar las

recomendaciones de los

organismo de control y

monitoreo, etc.

La gerencia de Proyectos, revisara lo

correspondiente al nuevo

proyecto, Y el técnico de

Seguridad y Salud

ocupacional realizara las

inspecciones a las

condiciones de alto riesgos.

20/0

6/2

016

20/0

8/2

016

En las Obras de Villas y

condominios en la

Urbanización Bosques de

la Costa.

Para realizar los correctivos a las fuentes generadores de peligros y

tomar los correctivos y

lograr disminuir los

efectos dañinos.

$900

Causas pueden generar las

emergencias por origen de eventos antrópicos tales

como, Explosiones,

incendios, eventos sociales,

sabotaje, delincuencia etc.

Creando los procedimientos

seguros y protocolos, para los trabajos que puedan generar

incendios y explosiones,

para los eventos sociales los

protocolos de actuación ante estos eventos.

El comité de seguridad y

salud así como el

técnico de seguridad y

salud ocupacional , revisaran y

elaboraran los Procedimiento

s de trabajo seguro, y

protocolos de actuación ante

eventos sociales que se podrían presentar

10/0

7/2

016

10/0

9/2

016

En las Obras de Villas y

condominios en la

Urbanización Bosques de

la Costa.

Para reforzar la gestión de seguridad y

salud ocupacional y documentar

los protocolos de prevención,

actuación y mitigación.

$ 1,000

Causas puede generar las

emergencias por origen por accidentes

mayores, por las actividades de la

construcción, tenemos caídas por trabajos en

altura, atrapamientos por derrumbes

contactos eléctricos,

manipulación de combustibles

Haciendo uso de Matriz de

Riesgo de GTC-45 colombiana para identificar y

valorar los riesgos de seguridad y

salud ocupacional y el

método de MESERI para

evaluar el riesgo de incendio

El Técnico de Seguridad Y

Salud Ocupacional o especialista. 1

5/0

8/2

016

10/1

1/2

016

En las Obras de Villas y

condominios en la

Urbanización Bosques de

la Costa.

Para reforzar los procesos operativos básicos del sistema de gestión de seguridad y

Salud ocupacional y disminuir la

accidentabilida

$ 2,000

Se contendrá el

plan de emergencia en

las fases de construcción de

villas y condominios

Se Documentara las directrices, organizacional de la empresa, sus actividades,

riesgos, vulnerabilidad,

protocolos, formación de

brigadas, simulacros, etc.

El comité de seguridad y

salud así como el

técnico de seguridad y

salud ocupacional, revisaran y

elaboraran los Procedimientos y protocolos de actuación.

20/0

8/2

016

01/0

2/2

017

Obras de Villas y

condominios en la

Urbanización Bosques de

la Costa

Para reforzar los procesos operativos básicos del sistema de gestión de seguridad y

Salud ocupacional,

antes , durante y después de

una emergencia

$ 900

Fuente: 5W2H

Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 18

Siendo la propuesta “el diseño de un plan de emergencia en las

áreas construcción de villas y condominios de la empresa, el mismo que

será una guía de aplicación Teórico Practico.

En la que seguirá la siguiente estructura aplicando las

metodologías y referencias en este tipo de empresa, se seguirá la

siguiente estructura:

1. Información de la empresa.

2. Objetivo del plan de emergencia, para la fase de construcción de

villas y condominios.

3. Referente Legal.

4. Definiciones de los términos empleados en el documento del plan

de emergencia.

5. Identificación de factores de Riesgos, peligros naturales,

antrópicos, haciendo énfasis en los accidentes mayores.

6. Evaluación de amenazas, peligros y riesgos.

7. Evaluación previa al inicio de la construcción de villas y

condominios, con la aplicación del formato “Lista 001 de

verificación previo al inicio de obra constructiva de villas o

condominios de la empresa”, Ver ANEXO # 15

8. Clasificación de las emergencias

9. Medios de protección

10. Los protocolos empleados en el (PDE), alarmas, actuación,

mitigación, evacuación.

11. Procedimiento de implantación, difusión, mantenimiento.

12. Responsables del (PDE).

13. Señalización usada

14. Equipos y brigadas.

15. Números y teléfonos de emergencias

16. Rutas de evacuación, puntos de reunión.

17. Preparación de simulacro.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 19

5.2 Desarrollo de la propuesta

Información de la empresa

Nombre de la empresa: Venetiancorp S.A.

Obra o proyecto: Urbanización Bosques de la Costa.

Razón social: Venetiancorp S.A.

Representante Legal:

Fecha de elaboración del (PDE):

Fecha de implementación:

Actividad Económica: Compra y Venta de Bienes Inmuebles

Dirección Matriz: Centro de convenciones Simón Bolívar

Dirección de la obra o proyecto: km 9.5 vía a la Costa.

Ciudad: Guayaquil.

Provincia: Guayas.

Turnos de trabajo: Las actividades son diurnas desde las 08:00

hasta las 18:00 lunes a viernes y sábados de las 08:00 hasta las

14:00

Turnos de la seguridad física de la Urbanización: 24 horas, 7 días de

la semana.

5.3 Objetivo del (PDE), para la fase de construcción de villas y

condominios.

Que sea conocido y aprobado por la máxima autoridad de la

empresa.

Conocer el proyecto a realizar.

Conocer las características del proyecto, áreas, entorno, peligros,

etc.

Conocer los medios de protección que cuenta el proyecto.

Eliminar, o disminuir toda fuente de riesgo para el personal y el

proyecto.

Tener en un documento con todas las directrices de prevención,

actuación y mitigación.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 20

Que el plan sea conocido por todos los administradores,

trabajadores, visitante y comunidad del entorno del proyecto.

Que sea socializado con autoridades locales y medios de apoyo de

segunda intervención.

5.4 Aspectos Legales

Leyes aplicables a la gestión del Riesgo, como lo indica la

Constitución de la República del Ecuador(2008).

Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo, Resolución 957.

Leyes preventivas de Seguridad y Salud Ocupacional , Decreto

ejecutivo # 2393

Art. 160 Evacuación de Locales.

Reglamento de Seguridad y Salud para la construcción y obras

pública. Acuerdo N.174

Todos los proyectos urbanísticos de villas o condominios, cumplirán

con las Disposiciones técnicas del Benemérito Cuerpo de bomberos

de la Ciudad de Guayaquil (BCBCG).

5.5 Definiciones de los términos empleados en el documento del

plan de emergencia.

Plan de Emergencia

Es un documento controlado, y aprobado por la Gerencia con

todas las acciones documentadas, resultado de la organización para

poder enfrentar situaciones de riesgo como son los: eventos originados

por la naturaleza, los antrópicos y riesgos de accidentes mayores.

Peligro.- Fuente, situación o acto con potencial de daño en

término de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de

estos (NTC-OHSAS 18001).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 21

Riesgo.- Combinación de probabilidad de que ocurra un evento o

exposición peligrosa, y la severidad de lesión o enfermedad que pueda

causado por el evento o la exposición (NTC-OHSAS 18001).

Accidente de trabajo.- Es todo suceso imprevisto y repentino que

ocasione al trabajador una lesión corporal o perturbación funcional,o la

muerte inmediata o posterior, o con ocasión o como consecuencia del

trabajo que ejecuta.

Incendio.- Es un fuego de grandes proporciones y sin control que

arde en forma fortuita o provocada y que destruyes todo lo que pueda

combustionar.

Explosión.- Liberación repentina o simultanea de energía con

características lumínica sonora.

Fugas y derrames.- Es la liberación de un compuesto peligroso o

no peligroso, en su estado, solido, liquido o gaseoso de manera voluntaria

o involuntaria.

Inundación.- Es el cubrimiento repentino de agua, una

determinada superficie de tierra, donde involucra, sembríos, bienes,

viviendas, etc.

Deslave.- Es la erosión o pérdida de estabilidad de la tierra, ladera,

talud, por acción del agua.

Conato.- Es el comienzo de un evento pero no continúa, y se

puede controlar con pocos recursos.

Simulacro.- Es un ejercicio que se realiza de un evento que podría

ser real.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 22

Alarma.- Es una forma de avisar o advertir un peligro o informar un

mensaje.

5.6 Identificación de los factores de riesgos, peligros Naturales,

antrópicos y accidentes mayores

Para la identificación de los riesgos se deberá conocer el área o

superficie del proyecto, el área construida, los niveles o pisos que inicia o

tendrá. También los procesos, que anejara.

Tipos de emergencias:

Para el presente estudio se ha considerado tres tipos de

emergencia sea estas de origen natural, antrópicos, y las emergencias por

accidentes graves.

a) Emergencias de origen Natural

Este tipo de emergencia es impredecible y para el presente estudio

pueden ser causadas por: Los Terremotos, Sismo.

Condiciones Temporales.- (lluvias, Vientos, Inundación)

Los efectos de terremotos y sismos. Sus efectos de acuerdo a

la intensidad, magnitud pueden ser imperceptible a las personas o los

sismo de gran intensidad y pueden causar pérdidas humanas, así como

daños estructurales severos a las edificaciones habitadas o en proceso

constructivo.

Los efectos de los Temporales. Estos fenómenos naturales como

las lluvias, pueden causar inundaciones, y sus efectos son considerables.

Los vientos también pueden ocasionar daños a los proyectos en

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 23

construcción y en actividades como por ejemplo la operatividad y

estabilidad de las grúas.

b) Emergencias de origen Antrópicos

Son los originados o causados por las actividades del hombre

entre ellos tenemos los:

• Incendios y explosiones, siendo sus efectos pérdidas humanas,

bienes y daños estructurales a viviendas, y edificaciones.

• También las emergencias de tipo social se les atribuyen a las

manifestaciones vandálicas, conflictos, sabotajes, terrorismo.

c) Las emergencias por Accidentes Graves

La identificación de los riesgos en la industria de la construcción

implica identificar tareas críticas como es:

• Los trabajos a distintos nivel, o también llamados trabajos en

alturas.

• Accidentes por contactos directos e indirectos con elementos

energizados.

• Accidentes por atrapamiento, aplastamiento, derrumbes.

• Accidente con maquinarias pesadas.

• Accidentes con manipulación y almacenamiento de combustibles.

• Accidentes ocasionados por actos subestandar.

En caso de un accidentes se usara el Protocolo para accidentes

Ver Anexo # 17 Documento 007 Para atender un accidentado o dar los

primeros auxilios. Siendo los efectos de un accidente las pérdidas de

días trabajados, lesiones permanentes, posibles muertes de trabajadores,

así como indemnizaciones, multas, retraso de entrega de obras, etc.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 24

Todas las emergencias pueden causar también efectos al medio ambiente

lo cual también podrían genera pérdidas, multas, cierre o paralización del

proyecto.

5.7 Evaluación de peligros y riesgos

En la evaluación de los peligros, accidentes mayores y

relacionados a los riesgos naturales para la presente propuesta, se usara

la metodología basada en la Normativa Colombiana GTC-45 y también

se empleara el método simplificado de evaluación de riesgo de incendio

conocido como MESERI.

Para determinar el NIVEL de RIESGO

Con la Normativa Colombiana GTC-45, aplicaremos la formula NR=

NP x NC

De donde NP= Es el nivel de probabilidad de que ocurra un evento y

NC = es el nivel de consecuencia que podría causar el evento.

Para determinar NP se empleara la formula NP=ND x NE

En el ND es el nivel de deficiencia y NE es el nivel de exposición al

peligro.

Luego se realizaran los controles y las medidas de intervención.

Para la ND usamos la tabla 2. Determinación del nivel de deficiencia,

Ver a Anexo # 2

Para la NE usamos la tabla 3. Determinación del nivel de exposición,

Ver Anexo # 2

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 25

Para determinar nivel de probabilidad NP se combinan la tabla 2 y

3 en la tabla 4 Ver Anexo # 2

El resultado de la tabla 4 se interpretara con el significado de la tabla

5 Ver Anexo # 3

En la determinación del nivel de consecuencias, se usara la tabla 6

Ver Anexo # 3

En la tabla 5 y 6 se combinan en la tabla 7 para obtener el Nivel de

riesgo y se interpreta con los criterios de la tabla 8 Ver Anexo # 3 Y 4y en

la tabla 9 será la aceptabilidad del riesgo ver Anexo # 4. A continuación

se muestra una gráfica del resultado obtenido de la matriz de Riesgo

aplicando la metodología antes indicada, Ver ANEXO # 5.

La Matriz de Riesgo de la empresa Venetiancorp S.A., de acuerdo

a la norma colombiana GTC-45 Ver ANEXO # 5. Según la aplicación de

la Matriz de identificación de peligros da un valor de 56% para los riesgos

Importantes y el 44% para los riesgos intolerables.

GRAFICO No. 1

RESUMEN DE LA MATRIZ DE RIESGO

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 26

5.8 El método simplificado MESERI

Es un método que se empleara para evaluar el riesgo de incendio

constituye la principal y más frecuente amenaza para los trabajadores, y

la seguridad de las empresas. El conocimiento del nivel de riesgo

fundamenta a la hora de decir las medidas de seguridad que se deberán

aplicar. El método de Meseri conocido como” de esquemas de puntos

“que se basan en la consideración individual, por un lado de diversos

factores o agravantes del riesgos de incendio, y por otro, de aquella que

reducen y protegen frente al riesgo. Para determinar el valor del riesgo de

incendio P; entonces X como el total de los factores propios de las

instalaciones será X y los factores de protección de las instalaciones Y se

aplicara la formula per el cálculo del nivel de riesgo de incendio, Ver

ANEXO # 6.

Factores influyentes a considerar en el método de evaluación de

riesgo de Meseri.

Factores propios de las Instalaciones:

• Construcción

• Situación

• Procesos

• Concentración

• Propagabilidad

• Destructibilidad

Factores de protección del proyecto, desde el inicio, proceso o

luego de entregado.

• Extintores.

• Bocas de incendio equipadas (BIEs).

• Bocas hidrantes exteriores.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 27

• Detectores automáticos de incendio.

• Rociadores automáticos.

• Instalaciones fijas especiales.

Hojas de cálculo del nivel de Riesgo de Incendio aplicando el método

de Meseri.

Se realizó la aplicación del método de Meseri (Mapfre, 1998), al

edificio o condominio “C” del proyecto urbanístico, Bosques de la Costa

que promueve la empresa Venetiancorp S.A. para conocer la situación

inicial antes y conocer el nivel de riesgo en que encuentra la misma,

como se demuestra en la hoja de cálculo # 001 ver Anexo # 7. Para ver el

nivel de riesgo de incendio Inicial o diagnóstico.

Niveles de las emergencias

Para la presente propuesta del diseño de un (PDE) se clasificaran

las emergencias para su intervención en los siguientes grados o niveles:

Emergencia Conato o de Nivel 1

Emergencia Parcial o de Nivel 2

Emergencia Total o de Nivel 3

Las emergencias conato o de nivel 1

Son todas aquellas emergencias que pueden ser de origen natural

o antrópicas o actividades criticas laborales de la empresa, y que el factor

de riesgo que genero está situación emergente pueda ser controlado con

los propios medios y recursos de la empresa y en un tiempo relativamente

corto.

Las emergencias parcial o de nivel 2

Son todas aquellas emergencias que pueden ser de origen natural

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 28

o antrópicas o por las actividades criticas laborales de la empresa, y que

el factor de riesgo que genero está situación emergente, se requerirá de

la actuación del personal especializado que cuanta la obra así

comoequipos y recursos para la situación que se está presentando, para

esto se recomendará la evacuación parcial del personal de la zona en

riesgo y movilizarlos a los puntos de encuentro destinados. Para el control

de esta emergencia se requerirá de latoma de decisiones por

responsables del (PDE), se empelaran los recursos específicos y

necesarios para atender la emergencias y en un tiempo a mediano plazo,

acorde a la situación.

Las emergencias total o de nivel 3

Son todas aquellas emergencias que pueden ser de origen natural

o antrópicas o actividades criticas laborales de la empresa, y que el factor

de riesgo es alto y la situación que lo género puede poner en peligro las

vidas de las personas, para esta situación se requerirá de la actuación del

personal especializado o de equipos y recursos para situación que se está

presentando más el apoyo externo de los organismo especializados, para

esto se recomendará la evacuación total del personal de la zona en

riesgo, para el control se requerirá de la toma de decisiones por los

responsables del (PDE), se comunicara a la gerencia y a los organismo

de apoyo especializado, se asignaran los recursos necesarios para

atención de heridos, rescate, mitigación de impactos ambientales, daños

a terceros, restauración, así como para atender este tipo de emergencias

se requerirá de un tiempo mayor acorde a la afectación, o secuelas de la

emergencia, durante el proceso de restauración y remediación.

También se considerara la disponibilidad de los recursos

tanto humano, logístico y los materiales e insumos. Por decidirla

disponibilidad del personal en la emergencia o esta ocurra en cualquiera

de los tres niveles 1; 2; 3; de la clasificación tenemos que considerar lo

siguiente:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 29

• Sí la emergencia ocurre en un día normal o dentro de la

jornada de trabajo.

• Sí la emergencia ocurre en horario nocturno.

• Sí la emergencia ocurre en un fin de semana.

• Sí la emergencia ocurre en días festivos, feriado o

vacacionales.

Medios de protección

Los medios de protección son todos los recursos que cuenta la

empresa:

Medios técnicos.- Se debe implementar sean medios fijos o

portátiles como equipos para mitigar y atender un conato.

La iluminación, señalización de emergencia y evacuación, interna y

externa.

Sistema de alerta.- Este constara de medios que adviertan, a

todos los trabajadores, visitantes y comunidad, cuando una emergencia

se ha identificado.

Equipos de primeros auxilios.- Son todos los implementos para

atender a posibles víctimas, entre los elementos tenemos, botiquines

portátiles y fijos, así como las camillas, férulas e inmovilizadores, silla de

ruedas, equipos de rescate.

Medios de comunicación.- Son todos los equipos que se

emplearan para poder realizar la comunicación interna y externa tales

como: radios bases y portátiles UHF-VHF, teléfonos fijos, celulares,

bases, megáfonos, alto parlante, sistema de medio de comunicación en la

web.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 30

Protocolos empleados en el (PDE), alarmas, prevención, actuación,

mitigación y evacuación

Dentro de los protocolos empleados para la presente propuesta

tenemos que las directrices elaboradoras de acuerdo a las actividades

que se realizaran dentro del (PDE), están las características de los

protocolos o procedimientos ya que estos deben ser: De fácil compresión

e interpretación, también conocido por todos los trabajadores, haber sido

puesto a prueba, contener especificaciones claras y precisas de la

emergencia o lo que se desea comunicar. Ver Protocolos de emergencias

Anexo # 17

Protocolo de alarma y notificación de una emergencia

Cualquier trabajador puede identificar una amenaza en la obra de

construcción de villas o condominios o en el entorno y notificar sobre el

evento al residente de obra, fiscalizador, jefe de emergencia, sobre la

novedad y se deberá considerar lo siguiente:

• Tipo de emergencia que observa.

• Si es interna, indicar claro el lugar del evento.

• Si es externa el lugar o dirección exacta.

Protocolo de prevención.

Son todas las actividades que se realizan antes de que ocurra una

emergencia tales como: Realizar las inspecciones a las instalaciones fijas,

temporales u obras, así como a los equipos extintores existentes,

reubicación, adquirir si es necesarios, también el mantenimientos, los

Botiquines de primeros auxilios, camillas, y más implementos, además

verificar las condiciones de las instalaciones, también las actividades de

alto riesgos, se podrá usar como guía el del ANEXO # 15, donde está

formato o la Lista 001 de verificación previo al inicio de obra constructiva.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 31

Protocolo de evacuación.- En caso de producirse cualquier

emergencia se deberá seguir el siguiente procedimiento:

• Apagar todo equipos en uso o que este en operación.

• Colocación de herramientas de forma segura.

• Apagar toda fuente de ignición.

• Informar del evento de forma inmediata al residente de obra, jefe de

emergencia.

• Demarcar la zona de riesgo, accidente, siniestro o peligro.

• Evaluación de la situación del accidente y si fuere el caso aplicar

medidas de primeros auxilios básicos, en caso de estar capacitado,

caso contario informar a la brigada de Primeros Auxilios.

• Activar las alertas, la Alarma de acuerdo al nivel de emergencia se

esté dando o se podría dar.

• Llamar al Sistema Integrado de Emergencia ECU-911, Secretaria

Nacional de Gestión de Riesgos (911), ambulancias, bomberos,

policía, Ver ANEXO # 13, según el caso.

• Proceder a la evacuación ordenada de trabajadores y transeúntes

a los puntos de reunión asignados local o general.

• Se trasladara a una víctima con elementos (Camillas) o vehículos

adecuados, tales como Ambulancias de hospitales, bomberos, etc.

Y se trasladara principalmente a los más afectados o lesionados

de acuerdo al criterio de prioridad que indique especialista.

• Si el hecho compromete a varias personas se enviarán al sitio

ambulancias con equipos médicos, la misma que se encargará de

atender a los heridos o en casos más graves remitirlos a casas de

salud cercanas.

• Colaborar con las decisiones tomadas y las acciones aplicadas.

• Ver Protocolos en el Anexo # 17.

Procedimiento de implantación, difusión y mantenimiento

Uno de los principales ejes del (PDE) para la implantación es la

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 32

capacitación en todos los niveles de la organización, también al público y

la colectividad, para tal cumplimiento se seguirá los siguientes criterios:

• Se difundirá la información de los riesgos inherentes del proyecto a

todos los trabajadores.

• Capacitación teórico practico al personal que estará dentro del plan

de emergencia.

• Destinar los recursos para la ejecución del plan de emergencia.

• Informa a las autoridades del plan que implementara la empresa en

la etapa de construcción de villas y condominios.

Responsables del plan de emergencia

• Tenemos la alta gerencia quien aprueba el plan de emergencia

• El responsable del proyecto para la intervención,

• Los mandos medios, tanto logísticos, administrativos.

• El responsable o técnico de la seguridad y salud ocupacional.

• Delegado o comité paritario de seguridad y salud ocupacional

• Grupos humanos capacitados y entrenados tales como, brigadistas

de primera intervención, para incendio, rescate, evacuación,

primeros auxilios, derramesy comunicación.

• El organigrama del (PDE), están dada por la estructura del

personal asignado, Ver ANEXO # 9.

Señalización

Las señales empleadas para el (PDE) en la etapa de construcción

de villas y condominios de la empresa Promotora, se implementara según

las indicadas en la NTE-INEN-439, y la Norma Técnica NTE INEN -ISO

3864-1: Símbolos gráficos. Colores de seguridad y señales de seguridad:

con los siguientes pictogramas y colores; la norma “NTE-INEN 449”

(INEN, 1984). Colores de Identificación de Tuberías.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 33

Las señales de evacuación y salvamento:

Esta señal Indica la ruta que debe seguir el personal el momento

que se tenga que evacuar sea al punto de encuentro zonal o genera

durante una emergencia o simulacro, estas señales deberán estar

visibles y disponibles

Ejemplos de señales de evacuación

Las señales relacionadas a los equipos de lucha contra incendios.

Están diseñados indican la "ubicación o lugar donde se encuentran"

los dispositivos o instrumentos de lucha contra incendios tales como

extintores, mangueras, Estaciones manuales, válvula siamesa, espumas

AFFF, etc. en el caso de existir estas señaléticas presentan las siguientes

características: Forma rectangular o cuadrado elpictograma blanco sobre

fondo rojo chino y contraste color blanco.

Las señales de prohibición

Tienen por objeto indicar e informar sobre acciones prohibidas esta

señalética se caracterizan por tener: Forma redonda el pictograma es de

color negro sobre fondo blanco, los bordes y tiene una banda transversal

descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45°

respecto a la horizontal es de color rojo y deberá cubrir como mínimo el

35% de la superficie de la señalética.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 34

Señales de prohibición

Las señales de advertencia

Tienen por misión la de advertirnos de un peligro, y serán:

De forma triangular con un pictograma negro sobre fondo amarillo

el borde del triángulo serán de color negro.

Las brigadas de emergencia

Las brigadas de emergencias o grupos de primera intervención,

son grupos de personal seleccionas, entrenadas y capacitadas para

realizar determinada actividad o cumplir funciones dentro del (PDE), estas

personas o trabajadores serán evaluados en su salud, condiciones físicas

y sus actitudes así como sus aptitudes en momento de presión o crisis,

ante los diferentes eventos que podrían suceder y contar con personas

capacitadas y entrenadas o especializada para las diferentes brigadas de

primera intervención.

Se organizaran en:

• Brigada de primera intervención ante incendio.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 35

• Brigada de primeros auxilios.

• Brigada de evacuación y rescate.

• Brigada de derrame.

• Brigada de seguridad o comunicación.

Números y teléfonos de emergencias

Estos serán los números internos de los integrantes y autoridades

del Plan de emergencia Ver ANEXO#14. También los numero externos

delos organismos o instituciones de apoyo, si la emergencia sale fuera de

control. Ver ANEXO # 9.

Rutas de evacuación, puntos de reunión

Las rutas serán previamente establecidas y señalizadas, hay que

considerar que una obra en proceso es un sitio que a medida que se va

construyendo, esta va cambiando por lo que hay que estar atento a esta

situación, los puntos de reunión serán lugares abiertos, libre de posibles

caídas de elementos,árboles, postes con líneas de alta tensión,

transformadores, o cerca a sitios donde represente un peligro para los

trabajadores, visitantes. Ver ANEXO # 12.

Preparación de simulacro

En la obra se deberán realizar por lo menos dos simulacros de

emergencia anual durante el tiempo que dure la obra o proyecto

constructivo:

• La programación de los simulacros se realizara de común acuerdo,

pero sin previo aviso al personal del área seleccionada sea esta de

villas o condominios.

• Se establecerá una programación anual, para la realización de los

simulacros.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 36

Tras analizar la propuesta de calendario, se aceptará la misma o

modificará las fechas que estime oportunas para no afectar las

actividades, la ejecución de los simulacros, y podrá establecer los

alcances mínimos de cada uno de éstos; lo que comunicará a las

respectivas partes involucradas. Sin perjuicio de lo descrito anteriormente,

se podrá requerir, a cualquier institución acorde al tipo de emergencia que

pudiera presentarse en la realización de un simulacro de emergencia; con

el objetivo de comprobar el cumplimiento y eficacia del programa en una

situación real.

El programa del simulacro deberá tener los siguientes puntos:

• Objetivos a alcanzar, será todos aquellos que adecuadamente

demuestren o validen las actuaciones previstas en el plan para

afrontar situaciones de emergencia.

• Alcance, que deberá abarcar a aquellas organizaciones involucradas

en casos de emergencias.

• Escenario o guion técnico del simulacro, que describirá una secuencia

de situaciones de emergencia a suceder dentro del proyecto que son

de carácter médica, civil o de catástrofes.

• La duración del simulacro será adecuada y suficiente para verificar los

objetivos previstos en el mismo. Esta duración debe ser desconocida

para el personal que actué en el simulacro.

• El simulacro podrá comenzar en cualquier horario de trabajo.

• El contenido del escenario no deberá ser distribuido, ni conocido por el

personal de la organización de emergencia del titular que vaya a

actuar en el desarrollo del simulacro.

• Durante el desarrollo del simulacro se utilizarán los canales de

comunicación previstos para situaciones de emergencia. En caso de

que sea necesario el establecimiento de comunicaciones adicionales

entre los entes involucrados, éstas se harán por canales alternativos.

• Registros o documentos del simulacro o emergencia, Ver Anexo #10 y

Anexo #11 para evaluación del simulacro.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 37

5.9 Conclusiones y recomendaciones

5.9.1 Conclusiones

Teniendo como conclusiones a la presente propuesta los siguientes

puntos:

1. El diseño de un (PDE) para las fases de construcción de villas y

condominios de la Promotora, en base a condiciones y distribuciones

de los recursos de la empresa mencionada, la cual no dispone

actualmente de un documento organizativo, o un procedimiento para

prevenir, actuar, mitigar los efectos adversos de un desastre,

accidentes mayores originados por un fenómeno natural o por la

acción humana.

2. Tenemos la valoración del riesgo asociado a una obra en proceso de

construcción de tipo urbanístico, para lo cual en el documento

propuesto, estarán las directrices organizacionales, a cada situación

que ponga en riesgo la seguridad de los trabajadores, los bienes y

medio ambiente.

3. Se evaluó los principales riesgos naturales y antrópicos como

amenazas y sus efectos, con la metodología de la Guía Técnica

Colombiana GTC-45 determinando los niveles de riesgo prioritarios

Ver Anexo 5. También se empleó la metodología de Meseri. Ver

Anexo 6 o la evaluación simplificado del riesgo de incendio.

4. Se dio los protocolos en la propuesta planteada, para actuar en los

diferentes escenarios, sean estos: antes, durante o después de una

emergencia y también en situaciones simuladas para la medición de

eficacia del (PDE) en la fases de construcción. Ver Anexo 17

Documento 006 Protocolo en caso de emergencia de un conato-

incendio.

5.9.2 Recomendaciones

Como recomendaciones a la propuesta planteada tenemos las

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Propuesta 38

siguientes:

1. Que el presente (PDE) en las fases de construcción, debe estar

revisado y aprobado por la Gerencia de la empresa Promotora,antes

de su difusión.

2. Que siempre se utilice el análisis de riesgos preliminar, en las fases

de elaboración de planos de cada proyecto urbanísticos que inicie la

empresa , así la implementación del formato o “Lista 001 de

verificación previo al inicio de obra constructiva de villas o

condominios de la empresa Venetiancorp S.A. que se encuentra en el

ANEXO # 15”

3. La aplicación de los protocolos establecidos en el (PDE) en las fases

de construcción del proyecto..

4. Difusión del (PDE), a todos los trabajadores, contratistas,

proveedores, clientes, visitantes, comunidad del entorno del proyecto.

5. Capacitación a los miembros del directorio del (PDE), brigadistas.

6. Sociabilizar el (PDE) con los organismos de apoyo y autoridades de

control.

7. Dotación de los implementos de protección personal específico para

todos los integrantes de las diferentes brigadas y los EPP serán

acorde al riesgo que se expondrán.

8. Dotar y mantener equipos básicos de primera intervención, así como

señaléticas y el sistema de alerta o alarma de avisos ante una

situación emergente.

9. Programar y efectuar los simulacros, para verificación de eficacia.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 39

ANEXOS

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 40

ANEXO No. 1

ÁRBOL DE PROBLEMA

GRANDES PERDIDAS

ECONOMICAS

ALTA TASA DE

ACIDENTADOS Y

MORTALIDAD

GRANDES INPACTOS AL MEDIO

AMBIENTE

ALTO NIIVEL DE VULNERABILIDAD ANTE UNA

AMENAZA O EMERGENCIA EN LAS FASES DE LA

CONSTRUCCIÓN DE VILLAS Y CONDOMINIOS EN LA

EMPRESA VENETIANCORP S.A.

EMERGENCIA POR ORIGEN NATURAL

EMERGENCIA POR ORIGEN ANTRÓPICOS

EMERGENCIA POR ACCIDENTES MAYORES

POR SISMO - TERREMOTO

POR CONDICIONES

CLIMATICAS

POR INCENDIO -

EXPLOSIÓN -

IMPLOSIÓN

DE ORIGEN SOCIAL

POR ATENTADOS-

SABOTAJE

POR ACCTIVIDADES

CRITICAS EN LA

CONSTRUCCIÓN

GRANDES DAÑOS

ESTRUCTURALES

PROBLEMA

POR VIENTOS

POR LLUVIAS

POR INUNDACIÓN

POR

MANIFESTACIONES

*Contactos directos e indirectos con

elementos energizados.

* Atrapamiento, aplastamiento, derrumbes.

*Manipulación y almacenamiento de

combustibles.

*Trabajos en altura o distinto niveles.

CIERRE DE EMPRESA POR DAÑOS

DAÑOS A PRODUCTOS COMO SON VILLAS Y

DEPARTAMENTOS

POCOS INGRESO POR

BAJAS VENTAS DE

VILLAS Y CONDOMINIOS

FALTA DE PERSONAL Y

SANCIONES

ALTAS SANCIONES

POR REMEDIACIÓN

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 41

ANEXO No. 2

TABLAS 1-2-3-4 DE LA GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC-45 PARA

LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

PELIGROS VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y

SALUD OCUPACIONAL

Tabla 2 Determinación el nivel de deficiencia

Nivel de

Deficiencia

Valor de

ND Significado

Muy Alto

(MA)

10

Se ha detectado peligro que determinan como posible la

generación de incidentes o consecuencias muy

significativas, o la eficacia del conjunto de medidas

preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no

existe, o ambos.

Alto (A)

6

Se ha detectado algún peligro que pueden dar lugar a

consecuencias significativas, o la eficacia del conjunto de

medidas preventivas existentes es baja, o ambos.

Medio (M)

2

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a

consecuencias poco significativas o de menor

importancia, o la eficacia del conjunto de medidas

preventivas existentes es moderada, o ambos.

Bajo (B)

No se

asigna

valor

No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia

del conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o

ambos. El riesgo está controlado.

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Tabla 3 Determinar el nivel de exposición

Nivel de

exposición

Valor de

NE Significado

Continua (EC)

4

La situación de exposición se presenta sin

interrupción o varias veces con tiempo prolongado

durante la jornada laboral.

Frecuente (EF)

3

La situación de exposición se presenta varias veces

durante la jornada laboral por tiempos cortos.

Ocasional (EO) 2

La situación de exposición se presenta alguna vez

durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo

corto.

Esporádica

(EE) 1

La situación de exposición se presenta de manera

eventual.

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 42

Tabla 4 Determinar el nivel de Nivel de Probabilidad

Nivel de probabilidad

Nivel de exposición (NE)

4 3 2 1

Nivel de deficiencia

(ND)

10 MA- 40 MA-30 A-20 A-10

6 MA-24 A-18 A-12 M-6

2 M-8 M-6 B-4 B-2

Fuente: Norma GTC-45 Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 43

ANEXO No. 3

TABLAS 5-6-7 DE LA GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC-45 PARA

LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

PELIGROS VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y

SALUD OCUPACIONAL

Tabla 5 Significado de los diferentes niveles de probabilidad

Nivel de probabilidad

Valor de NP Significado

Muy Alto

(MA) Entre 40 y 24

Situación deficiente con exposición continua, o muy

deficiente con exposición frecuente.

Normalmente la materialización del riesgo ocurre con

frecuencia.

Alto(A) Entre 20 y 10

Situación deficiente con exposición frecuente u

ocasional, o bien situación muy deficiente con

exposición ocasional o esporádica. La materialización

del riesgo es posible que suceda varias veces en la

vida laboral.

Medio(M) Entre 8 y 6

Situación deficiente con exposición esporádica, o

bien situación mejorable con exposición continuada o

frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez.

Bajo(B) Entre 4 y 2

Situación mejorable con exposición ocasional o

esporádica, o situación sin anomalía destacable con

cualquier nivel de exposición. No es esperable que se

materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.

Fuente: Norma GTC-45 Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Tabla 6 Determinación de los niveles de consecuencia.

Nivel de consecuencia

NC

Significado

Daños personales

Mortales o Catastrófico(M) 100 Muerte(s)

Muy Grave (MG)

60

Lesiones o enfermedades graves irreparables

(incapacidad permanente parcial o invalidez)

Grave(G)

25

Lesiones o enfermedades graves con incapacidad

laboral temporal (ILT)

Leve(L) 10 Lesiones o enfermedades que no requieren

incapacidad Fuente: Norma GTC-45 Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 44

Tabla 7 Determinación del nivel del riego

Nivel de riesgo NR=NPxNC

Nivel de probabilidad(NP)

40-24 20-10 8-6 4-2

Nivel de consecuencias

(NC)

100

I 4 000-2 400

I 2 000-1 200

I 800-600

II 400-200

60

I 2 400-1 440

I 1 200-600

II 480-360

200 III 120

25

I 1 000-600

II 500-250

II 200-150

III 100-50

10

II 400-240

II 200

III 100

III 80-60

III 40 IV 20

Fuente: Norma GTC-45 Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 45

ANEXO No. 4

TABLAS 8-9 DE LA GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC-45 PARA LA

ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Tabla 8 Significado del nivel de riesgo.

Nivel de riesgo

Valor NR Significado

I

40000-

600

Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté bajo control. Intervención urgente.

II

500-150

Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo, suspenda actividades si el nivel de riesgo está por encima o igual de 360.

III

120-40

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad.

IV

20

Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es aceptable.

Fuente: Norma GTC-45 Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Tabla 9 Aceptabilidad del riesgo.

Nivel de riesgo Significado

I No Aceptable

II No Aceptable o Aceptable con control especifico

III Aceptable

IV Aceptable

Fuente: Norma GTC-45 Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 46

ANEXO No. 5

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGO APLICANDO

LA NORMA GTC-45

Fuente Desarrollo de la tesis

Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 47

ANEXO No. 6

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE

INCENDIO MESERI

Fuente: Fundación Mapfre

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 48

ANEXO No. 7

HOJA DE CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO DE INCENDIO

APLICANDO EL MÉTODO DEMESERI PARA DIAGNÓSTICO INICIAL

Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 49

ANEXO No. 8

HOJA DE CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO DE INCENDIO

APLICANDO EL MÉTODO DE MESERI, CÁLCULO PROPUESTO PARA

MEJORAS.

Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 50

ANEXO No. 9

ORGANIGRAMA EMERGENCIA DE LA EMPRESA

VENETIANCORP S.A.

Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

JEFE DEL PLAN DE

EMERGENCIA

Nombre.

Telef:

Suplente del JEFE DEL PLAN DE

EMERGENCIA

Nombre.

Telef:

LOGISTICA

COMPRA

Nombre.

Telef:

COODINADOR SISO

Nombre.

Telef:

SERVICIOS GENERALES

Nombre.

Telf:

COORD. DE ESCENA

Nombre.

Telef:

Jefe de primera intervención

Brigada Primeros Auxilios

Nombre.

Telf:

Jefe de primera intervención

Brigada Evacuación y Rescate

Nombre.

Telf:

Jefe de primera intervención

Brigada Contra Incendio

Nombre.

Telf:

Jefe de primera intervención

Brigada de Derrame

Nombre.

Telef:

Brigadistas

Brigadistas

Brigadistas

Brigadistas

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 51

ANEXO No. 10

HOJA DE REGISTRO PARA SIMULACRO - EMERGENCIA EN EL

PLAN DE EMERGENCIA DE VENETIANCORP S.A.

Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

OFICINA /OBRA :

FECHA:

Coord./Lider/Auditor/Observador:

HORA

Indicar Ubicación del

Auditor

DETALLE DE LA OBSERVACION DURANTE EL SIMULACRO / EMERGENCIA

VENETIANCORP S.A

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 52

ANEXO No. 11

REGISTRO 002 DE EVALUACIÓN DE SIMULACRO - EVACUACIÓN

(PLAN DE EMERGENCIA EN LA FASES DE CONSTRUCCIÓN DE

VILLAS Y CONDOMINIOS EMPRESA VENETIANCORP S.A.)

Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 53

ANEXO No. 12

PLANO DE EVACUACIÓN DEL PROYECTO DE LA URBANIZACIÓN

BOSQUES DE LA COSTA

Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 54

ANEXO No. 13

TELÉFONOS DE EMERGENCIA DE ORGANISMO DE APOYO

EXTERNO

Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 55

ANEXO No. 14

TELÉFONOS DE EMERGENCIA DE INTEGRANTES DEL PLAN DE

EMERGENCIA EN LAS FASES DE CONSTRUCCIÓN DE VILLAS Y

CONDOMINIOS DE VENETIANCORP S.A.

Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 56

ANEXO No. 15

LISTA 001 DE VERIFICACIÓN PREVIO AL INICIO DE OBRA

CONSTRUCTIVA DE VILLAS O CONDOMINIOS DE LA EMPRESA

VENETIANCORP S.A.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 57

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 58

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 59

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 60

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 61

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 62

Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 63

ANEXO No. 16

FORMATO 002 PARA ENCUESTA EN EL (PDE)

Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 64

ANEXO No. 17

PROTOCOLOS 05,06,07,08 Y 09 ESCRITOS PARA SITUACIONES DE

EMERGENCIA EN EL (PDE)

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 65

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 66

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 67

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Anexos 68

e

Elaborado por: Ing. Vásquez Jaén Benigno Ricardo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Bibliografía 69

BIBLIOGRAFÍA

A. González, J. B. (2016). El análisis de las causas de los accidentes

laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Scielo.

Azcuénaga, L. (2009). Elaboración de un Plan de emergencia en la

empresa3ra Edición. Madrid: Fundación Confemetal.

Código de Trabajo, www.trabajo gob.ec/wp-content/oploads/

2015/03/CODIGO-DEL-TRABAJO-1 pdf , 2012 actualizado mayo

2013

Contra Incendios (CI) Octubre 2015. Código NEC-HS-CI

http://www.habitatyvivienda.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2

015/11/NEC_HS_CI_CONTRA-INCENDIOS.pdf.

Decisión 584 Instrumento Andino de seguridad en el trabajo Url:

www.utm.edu.ec/unidadriesgos/documentos/decision 584.pdf

García, J. L. (Septiembre de 2012). Guía técnica para la Elaboración de

un Plan de Autoprotección. Obtenido de Guía técnica para la

Elaboración de un Plan de Autoprotección:

http://www.proteccioncivil.org

INEN. (4 de abril de 1984). www.inen.gob.ec.

Martin Cucalon . (22 de 08 de 2016).

http://www.bomberosguayaquil.gob.ec. Obtenido de

http://www.bomberosguayaquil.gob.ec:

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Bibliografía 70

http://www.bomberosguayaquil.gob.ec/index.php/noticias/estadistic

as-de-emergencia/145-emergencias-ano-2009.html

Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC)

Norma técnica colombiana GTC-45

Norma Técnica Ecuatoriana NTE –INEN 439: 1984, Colores señales de

seguridad, URL: www.inen.gov.ec

Norma Técnica Ecuatoriana NTE –INEN 440: 1984-04 Primera Revisión,

Colores de identificación de tuberias, URL:www.inen.gov.ec

NTP 45. Plan de emergencias contra incendios.

www.insht.es/inshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnica

s/NTP/Ficheros/001a 100/ntp_045.pdf.

Peligro Sísmico “Diseño Sismo Resistente Parte 1” Diciembre 2014

código NEC-SE-DS

Poza, J. M. (1996). Seguridad E Higiene Profesional. Madrid: Paraninfo.

Ramírez, J. A. (2014). Elaboración de un plan de Emergencia y

Desarrollo e Implementación del Plan de Contingencia, Ante el

Riesgo de un incendio en el Palacio del Municipio de Guayaquil.

Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Reglamento de Prevención de Incendio http://www.utm.edu.ec/

unidariesgos/documentos/reglamento-incendio.pdf

Resolución 957. Reglamento del Instrumento Andino de seguridad y

Salud en el Trabajo, www.utm.edu.ec/unidadriesgos/

documentos/resolucion 957.pdf

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21362/1/Tesis... · de la construcción y ubicada en la ciudad de Guayaquil, el (PDE) será

Bibliografía 71

Trabajo, I. N. (2008). Norma Basica de Autoproteción. NTP 818.

Wikipedia, F. (9 de Junio de 2016). wikipediia, Inc. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Protección_Civil

www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/.../NEC-SE-DS-Peligro-Sísmico-

parte-1.pdf