universidad de guayaquil facultad de odontologÍa...

87
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN: OBTURADOR TRIDIMENSIONAL DE PALADAR FISURADO EN PACIENTE PEDIÁTRICO AUTOR: JEFFERSON XAVIER GUERRERO MORENO TUTOR: DR. ALFREDO TOALA REYES MSc. Guayaquil, Septiembre del 2019 Ecuador

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

OBTURADOR TRIDIMENSIONAL DE PALADAR FISURADO EN PACIENTE

PEDIÁTRICO

AUTOR:

JEFFERSON XAVIER GUERRERO MORENO

TUTOR:

DR. ALFREDO TOALA REYES MSc.

Guayaquil, Septiembre del 2019

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

II

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de Odontólogo, es

original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de Odontología, por consiguiente

se aprueba.

…………………………………..

Dr. Fernando Franco Valdiviezo MSc.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela MSc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es Obturador

Tridimensional de Paladar Fisurado en Paciente Pediátrico, presentado por el Sr. Jefferson Xavier

Guerrero Moreno, del cual he sido su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para

la obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil, Septiembre del 2019

…………..………………………….

Dr. Alfredo Toala Reyes MSc.

1302442312

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Jefferson Xavier Guerrero Moreno, con cédula de identidad N° 0705309342, declaro ante las

autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado

es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre

referenciado.

Guayaquil, Septiembre del 2019

…………..………………………….

Jefferson Xavier Guerrero Moreno

0705309342

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

V

DEDICATORIA

Se dedica el presente trabajo de titulación principalmente a Dios, mis padres y hermanos, que son

pilares fundamentales en mi vida.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por haberme colocado en el momento y lugar indicado para así llegar a cumplir esta

meta tan importante de mi formación profesional.

A mi familia, principalmente a mis Padres, Wilson Guerrero C. y Laura Moreno B., por su sacrificio y

apoyo constante, para poderme brindar la oportunidad de formarme como profesional en esta prestigiosa

institución; y también a mis hermanos Wilson y Milton por su apoyo incondicional durante todo este

tiempo. Además, todos ellos de ser el gran ejemplo a seguir y motivación diaria para llegar a cumplir

todas las metas que me he planteado.

A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo en la elaboración de este

trabajo, sino también por impartir sus conocimientos y experiencias.

Y, por último, de manera grata y especial a la Dra. María Luisa Arámbulo, presidenta de FUNARMAF

y a la Dra. Mercedes Moscoso, profesional del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante, por

su ayuda y colaboración para que se pueda llevar a cabo este trabajo de investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Fernando Franco Valdiviezo, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de Derechos de autor

en forma libre y voluntaria del trabajo Obturador Tridimensional de Paladar Fisurado en Paciente

Pediátrico, realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo, a la Universidad

de Guayaquil.

Guayaquil, Septiembre del 2019.

…………………………….

Jefferson Xavier Guerrero Moreno

0705309342

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

VIII

INDICE

CERTIFICACION DE APROBACION ................................................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................................. III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... IV

DEDICATORIA ........................................................................................................................................ V

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................. VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................VII

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................ XI

RESUMEN ............................................................................................................................................ XIII

ABSTRACT .......................................................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. - 1 -

CAPÍTULO I ......................................................................................................................................... - 3 -

EL PROBLEMA .................................................................................................................................... - 3 -

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................................ - 3 -

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................... - 5 -

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................................... - 5 -

1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. - 5 -

1.2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................... - 5 -

1.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................................... - 6 -

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................ - 6 -

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................................... - 6 -

CAPÍTULO II ........................................................................................................................................ - 8 -

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. - 8 -

2.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................................................... - 8 -

2.2 FISURA PALATINA .............................................................................................................................. - 10 -

2.2.1 DEFINICIONES .................................................................................................................................. - 10 -

2.3 EMBRIOLOGÍA Y DESARROLLO DE LOS MAXILARES........................................................................... - 11 -

2.4 ETIOLOGÍA ......................................................................................................................................... - 13 -

2.5 INCIDENCIA ....................................................................................................................................... - 14 -

2.6 CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................................. - 16 -

2.7 CLASIFICACIÓN .................................................................................................................................. - 16 -

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

IX

2.7.1 ESQUEMA DESCRIPTIVO DE LA FISURA ..................................................................................... - 17 -

2.7.2 CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES DÉCIMA REVISIÓN (CIE-10) ................... - 18 -

2.8 ALIMENTACIÓN ................................................................................................................................. - 18 -

2.8.1 TETINAS Y BIBERONES ESPECIALES PARA PACIENTES CON HENDIDURA PALATINA .................. - 19 -

2.9 TRATAMIENTO .................................................................................................................................. - 21 -

2.9.1 OBTURADOR TRIDIMENSIONAL DE FISURA PALATINA .............................................................. - 21 -

CAPÍTULO III .................................................................................................................................... - 24 -

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................. - 24 -

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... - 24 -

3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................................................ - 25 -

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................ - 25 -

3.1.1 HISTORIA CLÍNICA ......................................................................................................................... - 26 -

3.1.1.1 DATOS PERSONALES ..................................................................................................................... - 26 -

3.1.1.2 SIGNOS VITALES ............................................................................................................................ - 26 -

3.1.1.3 DATOS CORPORALES ..................................................................................................................... - 26 -

3.1.2 MOTIVO DE CONSULTA ........................................................................................................................ - 26 -

3.1.3 ANAMNESIS ......................................................................................................................................... - 26 -

3.1.3.1 HISTORIA MÉDICA DEL PACIENTE.................................................................................................. - 27 -

3.1.3.2 ANTECEDENTE FAMILIARES ........................................................................................................... - 27 -

3.1.4 EXAMEN EXTRAORAL ........................................................................................................................... - 27 -

3.1.5 EXAMEN INTRAORAL............................................................................................................................ - 27 -

3.1.6 HABITOS ORALES ........................................................................................................................... - 28 -

3.1.7 ESQUEMA DE KERNAHAN ............................................................................................................. - 28 -

3.1.8 FOTOS EXTRAORALES ........................................................................................................................... - 29 -

3.1.8.1 IMAGEN FRONTAL Y LATERAL .................................................................................................. - 29 -

3.1.9 FOTOS INTRAORALES .................................................................................................................... - 29 -

3.1.9.1 MAXILAR SUPERIOR ...................................................................................................................... - 29 -

3.1.9.2 MAXILAR INFERIOR ....................................................................................................................... - 30 -

3.1.10 MODELOS DE ESTUDIO ................................................................................................................. - 30 -

3.1.10.1 MODELO SUPERIOR..................................................................................................................... - 30 -

3.1.10.2 MODELO INFERIOR...................................................................................................................... - 31 -

3.1.10.3 MODELOS .............................................................................................................................. - 31 -

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

X

3.1.11 DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................... - 32 -

3.1.12 CÓDICO DE DIAGNÓSTICO: CIE-10 ................................................................................................ - 32 -

3.1.13 PLANES DE TRATAMIENTO ............................................................................................................ - 32 -

3.1.14 TRATAMENTO ............................................................................................................................... - 32 -

3.1.15 PRONÓSTICO ................................................................................................................................. - 32 -

3.1.16 PROCESO CLÍNICO ......................................................................................................................... - 32 -

3.1.17 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL OBTURADOR ............................................................................. - 33 -

3.1.17.1 TOMA DE IMPRESIÓN ............................................................................................................ - 33 -

3.1.17.2 VACIADO DE YESO ................................................................................................................. - 35 -

3.1.17.3 DELIMITACIÓN DEL ÁREA PROTÉSICA.................................................................................... - 36 -

3.1.17.4 DOBLECES DE ALAMBRE ........................................................................................................ - 37 -

3.1.17.5 ACRILADO .................................................................................................................................... - 37 -

3.1.17.6 RECORTE, PULIDO Y BRILLO ................................................................................................... - 40 -

3.1.17.7 ADAPTACIÓN DEL OBTURADOR .................................................................................................. - 42 -

3.2 DISCUSIÓN .............................................................................................................................................. - 44 -

CAPÍTULO IV .................................................................................................................................... - 46 -

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. - 46 -

4.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. - 46 -

4.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... - 47 -

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. - 49 -

ANEXOS ............................................................................................................................................. - 52 -

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................................. - 52 -

ANEXO 2: PRESUPUESTO .............................................................................................................................. - 53 -

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................................................................................. - 54 -

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES DE MENORES DE EDAD .................................................. - 54 -

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TOMAR FOTOS, VIDEOS, FILMACIONES O ENTREVISTA .............. - 54 -

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

XI

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Esquema de Kernahan, para graficar las zonas afectas por la fisura ............... - 17 -

Figura 2: Clasificación Internacional de Enfermedades de Décima Revisión (CIE-10) . - 18 -

Figura 3: Tetina de Lactancia Especial. (Marca Pigeon) ................................................. - 20 -

Figura 4: Biberón para bebés con fisura labio palatina. (Marca Pigeon) ........................ - 20 -

Figura 5: Esquema de Kernahan de la paciente. Fisura Labio Palatina Unilateral (Derecha)- 28 -

Figura 6: Imagen Lateral ................................................................................................. - 29 -

Figura 7: Imagen Frontal. Labio paladar hendido (lado derecho), depresión del ala nasal del mismo lado.

Braquifacial ..................................................................................................................... - 29 -

Figura 8: Maxilar Superior. Fisura palatina compleja, de paladar duro y paladar blando, con labio leporino

unilateral. Maxilar derecho comprimido. ........................................................................ - 29 -

Figura 9: Maxilar Inferior, sin erupción de piezas temporarias....................................... - 30 -

Figura 10: Modelo Superior. Fisura Palatina Compleja. Maxilar Comprimido (lado derecho). - 30 -

Figura 11: Modelo Inferior. Sin erupción de piezas temporarias. ................................... - 31 -

Figura 12: Modelos en Oclusión, sin erupción de piezas temporarias. ........................... - 31 -

Figura 13: Material de Impresión. Silicona de Adición (Putty) ...................................... - 33 -

Figura 14: Cubeta Individual de Acrílico, para toma de impresión. ............................... - 33 -

Figura 15: Toma de impresión. ........................................................................................ - 34 -

Figura 16: Manipulación y mezcla del material de impresión. silicona de adición (Putty).- 34 -

Figura 17: Toma de Impresión. ....................................................................................... - 34 -

Figura 18: Toma de impresión. ........................................................................................ - 34 -

Figura 19: Impresión. ...................................................................................................... - 35 -

Figura 20: Impresión. ...................................................................................................... - 35 -

Figura 21: Vaciado con yeso duro (Tipo III) ................................................................... - 35 -

Figura 22: Vaciado con yeso duro (Tipo III) ................................................................... - 35 -

Figura 23: Modelo de Trabajo ......................................................................................... - 36 -

Figura 24: Elaboración del Encofrado. ............................................................................ - 36 -

Figura 25: Delimitación del área protésica y formación de zona de alivio. .................... - 36 -

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

XII

Figura 26: Dobleces de alambre de ortodoncia, los cuales ayudarán a sujetar el Obturador.- 37 -

Figura 27: Materiales para realizar el acrilado. Espátulas, vaso dappen, acrílico autopolimerizable

(monómero y polímero), aislante, losetas de vidrio. ....................................................... - 38 -

Figura 28: Mezcla del acrílico autopolimerizable. .......................................................... - 38 -

Figura 29: Preparación del acrílico autopolimerizable. ................................................... - 38 -

Figura 30: Manipulación del acrílico autopolimerizable en etapa plástica y formación de una fina capa. -

39 -

Figura 31: Se colocó el acrílico encima del modelo con aislante. Con la ayuda de una espátula de lecron

se retiraron los excesos. ................................................................................................... - 39 -

Figura 32: Colocación de los dobleces de alambre de ortodoncia 0,8 mm a cada lado y agregamos un poco

más de acrílico con la técnica de goteo, con el fin de sostenerlos. .................................. - 39 -

Figura 33. Objetos para recortar, pulir y sacar brillo al acrílico. Piedras de grano grueso y fino, ruedas de

trapo, lija fina. .................................................................................................................. - 40 -

Figura 34: Recorte y Pulido del Obturador, con piedra de grano grueso. ....................... - 40 -

Figura 35: Recorte y Pulido del Obturador, con piedra de grano fino. ........................... - 40 -

Figura 36: Pulido del obturador con la ayuda de una lija fina. ........................................ - 41 -

Figura 37: Obturador pulido y con brillo. ........................................................................ - 41 -

Figura 38: Gorro modificado con broches. (Autoría: Jefferson Guerrero M. - Junio 2019)- 42 -

Figura 39: Gorro modificado con broches (Autoría: Jefferson Guerrero M – Junio 2019.)- 42 -

Figura 40. Paciente pediátrico feliz, usando el Obturador Tridimensional, recuperando y ejerciendo el

reflejo de succión mientras se alimenta con un biberón. ................................................. - 43 -

Figura 41: Paciente pediátrico con el uso del Obturador Tridimensional, junto con el gorro modificado. -

43 -

Figura 42. Imagen Intraoral con el Obturador Tridimensional. ...................................... - 43 -

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

XIII

RESUMEN

La Fisura Palatina es una de las malformaciones congénitas craneofacial con mayor incidencia a nivel

mundial, que compromete tanto la parte estética como funcional, alterando así las funciones vitales:

masticación, fonación, audición y deglución. La literatura nos indica que esta anomalía se presenta en un

25 % de forma individual y en un 50 % cuando se asocia al labio leporino. Una de las características de

estos pacientes es la presencia de una notable desnutrición, ocasionado por la dificultad para alimentarse,

debido a que no pueden ejercer la suficiente presión para succionar la leche materna o del biberón; además

la comunicación buco-nasal dará lugar a que los alimentos ingresen a las fosas nasales, ocasionando

regurgitaciones hasta provocar una posible bronco-aspiración. Ante esta problemática es necesario el uso

de un dispositivo de acrílico capaz de sellar momentáneamente la fisura palatina, con el fin de impedir el

desvió de los alimentos y reestablecer el reflejo de succión en el lactante. Objetivo: Determinar la eficacia

del Obturador Tridimensional de Paladar Fisurado en un paciente pediátrico que asistió a la Fundación

Nacional de Rehabilitación Maxilo-Facial (FUNARMAF) en junio del 2019. Metodología: Analítico –

Sintético, ya que se basó en el análisis de un solo caso de una paciente de sexo femenino de 5 meses, con

un Fisura Labio Palatina Unilateral (derecha), brindándole el tratamiento. Resultados: Se obtuvo un

cierre de la comunicación buco-nasal, reestableciendo el reflejo de succión. Conclusión: se observó que

es eficaz el uso de este dispositivo en pacientes con Fisura Labio Palatina ya que actúa como coadyuvante

en la lactancia materna y alimentación del bebé.

Palabras clave: Fisura palatina, Obturador, Maxilo-facial.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

XIV

ABSTRACT

Palatal fissure is one of the congenital craniofacial malformations with the highest incidence worldwide, which

compromises both the aesthetic and functional part, thus altering the vital functions: chewing, phonation, hearing

and swallowing. The literature indicates that this anomaly occurs in 25% individually and 50% when associated

with the cleft lip. One of the characteristics of these patients is the presence of notable malnutrition, caused by

difficulty feeding, because they cannot exert enough pressure to suck breast or bottle milk; In addition, oral-nasal

communication will lead to food entering the nostrils, causing regurgitation until possible bronchial aspiration.

Given this problem, it is necessary to use an acrylic device capable of momentarily sealing the palatal fissure, in

order to prevent the diversion of food and restore the sucking reflex in the infant. The objective of this study is to

determine the effectiveness of the Three-dimensional Cleft Palate Shutter in a pediatric patient who attended the

National Foundation of Maxillofacial Rehabilitation (FUNARMAF) in June 2019. The methodological design

corresponds to an analytical – synthetic study since it was based on the analysis of a single case of a 5-month-old

female patient, with a Unilateral Palatal Fissure (right), giving her the treatment. Results show that a closure of the

oral-nasal communication was obtained, re-establishing the suction reflex. In all, it was observed that the use of

this device is effective in patients with lip-palatal fissure since it acts as an adjuvant in breastfeeding and feeding

the baby

Keywords: Palatal fissure, Shutter, Maxillofacial

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 1 -

INTRODUCCIÓN

La Fisura Palatina o también llamada Hendidura Palatina, es una de las anomalías o

malformaciones craneofacial de origen congénito con mayor incidencia a nivel mundial,

afectando primordialmente a la sociedad de bajos o escasos recursos económicos,

ocurriendo en uno de cada 500 a 700 nacidos con vida.

Se presenta con mayor frecuencia en el sexo femenino y no guarda o presenta relación

con la edad de la madre. Esta malformación puede afectar la parte posterior del paladar

(sólo a la úvula) y dar la apariencia de cola de pez; hasta prolongarse y afectar tanto al

paladar blando, como el paladar duro. Y es a causa de la ausencia de la unión o fusión de

los procesos laterales del paladar, entre sí, o con el tabique nasal o con el paladar primario,

durante el desarrollo embrionario del feto, en la vida intrauterina.

Como ya se mencionó anteriormente, esta anomalía es una malformación congénita, que

corresponde a una alteración estructural que se presenta desde el momento del nacimiento

del paciente, y dependiendo de las estructuras que abarca o afecta, alterará las funciones

tan vitales como son: alimentación, audición, fonación, deglución y hasta la respiración

del mismo. Por lo tanto, es deber del Personal Profesional de la Salud tratar de ayudar a

resolver estos grandes inconvenientes que afecta tanto a los bebes, como a sus padres;

para posterior integrar al paciente en su entorno social, mejorando así su estilo de vida y

que sea totalmente normal.

La literatura nos indica que la Fisura Palatina es de origen multifactorial, incluyendo

varios factores etiológicos, como: el consumo de alcohol, tabaco y drogas;

automedicación (ansiolíticos, barbitúricos, anticonvulsivantes); infecciones ocasionadas

por enfermedades bacterianas y virales, como sarampión, toxoplasmosis, rubeola;

también una deficiencia nutricional, y radiaciones; siendo considerados agentes

teratogénicos o ambientales.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 2 -

Esta anomalía presenta entre el 10 y 40% de base genética y antecedentes familiares,

donde indica que los padres que han tenido hijos con esta malformación presentan un alto

porcentaje de riesgo de padecer nuevamente este trastorno. Es importante señalar que la

Fisura Palatina puede ir de la mano junto a otro Síndrome, como es el caso de la Trisomía

del Cromosoma 13 (Síndrome de Bartholin-Patau), o también el Síndrome de Pierre

Robín, que presenta una triada: micrognatia, paladar hendido y glosoptosis; ocasionando

daños severos.

Podemos señalar que una de las características de estos pacientes es que presentan una

notable desnutrición, y esto es ocasionado por la dificultad para alimentarse, debido a que

no pueden ejercer la suficiente presión para succionar la lecha del seno o del biberón,

debido a que tiene una casi nula capacidad de realizar el reflejo de succión por la

permanente comunicación de la cavidad bucal, con la cavidad nasal; dando como

resultado que los líquidos o alimentos penetren en la laringe, ocasionando el riesgo de

provocar una bronco aspiración.

Ante esta necesidad es necesario la elaboración de un dispositivo u aparato capaz de sellar

momentáneamente la fisura palatina, con el fin de impedir el desvió de los alimentos y

reestablecer el reflejo de succión en el paciente lactante.

En el actual trabajo de titulación se describe y analiza un caso clínico de una paciente de

sexo femenino de 5 meses de edad, que presenta una Fisura Labio Palatina Unilateral

(lado derecho) que acudió a la Fundación Nacional de Rehabilitación Maxilo-Facial

(FUNARMARF) y que tiene una considerable desnutrición (3,69 kg) por la incapacidad

de realizar el reflejo de Succión. Por lo tanto, se le confeccionó y diseñó una placa de

acrílico llamado Obturador, con el principal objetico de evitar la comunicación buco-

nasal, facilitando la succión, deglución y una considerable mejora en su alimentación

diaria.

Concluimos señalando que resulta eficaz el uso de un dispositivo capaz de sellar la Fisura

Palatina, ya que actúa como coadyuvante en la lactancia materna y alimentación del niño,

permitiendo mejorar el estado nutricional de estos pacientes

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 3 -

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las fisuras de labio y paladar son las malformaciones craneofaciales muy habituales. Los

pacientes que poseen están deformaciones requieren más de una cirugía reconstructiva

durante la etapa de la infancia, extendiéndose algunas veces hasta la edad adulta. Además

de la colaboración de otros tipos de profesionales que aportan al tratamiento dental, así

como la audición, lenguaje, crecimiento facial y psicológico, todos ellos son el soporte

para conseguir un resultado exitoso, que brinde una buena calidad de vida. (Sigler, 2017)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) expuso que la fisura de labio y paladar como

un problema de salud, la cual ocupa el noveno lugar entre las 10 malformaciones

congénitas más frecuentes entre ellas están la hidrocele, hipospadias, criptorquidia,

cardiopatías, deformidad de los pies, mongolismo, polidactilia, hemangioma, fisuras labio

palatinas e hidrocefalia. (OMS, 2013)

Siendo el principal problema de los pacientes pediátricos que presentan paladar fisurado

o fisura palatina, siendo una de las malformaciones congénitas maxilo-facial con mayor

incidencia en la población mundial (uno de cada 500 a 700 nacidos vivos), afectando

principalmente al sexo femenino, comprometiendo la parte estética, asimismo la

alteración de las funciones vitales como son la alimentación (lactancia materna,

masticación), fonación y deglución, lo que afecta de manera directa al desarrollo y el

peso. (Organización Panamericana de la Salud, 2012)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 4 -

Un estudio efectuado por el Hospital Pediátrico del Centro Habana señala que la

frecuencia de la fisura labio-palatina en Estados Unidos corresponde 1 de 500 y 1 de 1000

recién nacidos vivos; seguidos por los asiáticos, caucasianos y negros (0.3:1000), siendo

Europa la tasa de aparición es de 1.4 por cada 1000 nacidos vivos; en América central y

sur la tasa de fisuras labio-alveolo-palatinas es de 10,49 por cada 10.000 nacidos vivos es

superada por algunos países suramericanos como son Bolivia con 23,7; Ecuador con

14,96 y Paraguay con 13,3. (Valdés , Hernández , & Galiano, 2015) En el mismo sentido

se expone que naciones como Chile esta condición afecta a 1,8:1000 nacimientos, solo en

Cuba se reportan entre 1:700–1:1100 nacidos vivos, respectivamente. (Panizo, Santos,

Santiago , & Bouza, 2015)

Centrando el estudio en Ecuador se han establecidos estudios efectuados como el del

Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora de Quito, el mismo que expuso que de cada mil

nacidos, 4.6 presentan dicha malformación. La incidencia de pacientes afectados es

mayor en el género masculino con un total de 56.2%. Bajo el mismo esquema el

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, expone que las provincias con mayor incidencia

de fisura labial y paladar hendido son Cotopaxi, Chimborazo e Imbabura, presentándose

con mayor prevalencia el área rural. (Ministerio de Salud Pública, 2011)

Tomando lo expuesto este trabajo de titulación se centra en un estudio análisis de caso

presentado en Fundación Nacional de Rehabilitación Maxilo-Facial (FUNARMAF), en

donde se desarrolla un contexto problemático, en un infante de 5 meses de edad, la misma

que presenta malformación de Paladar Fisurado, la cual le impide alimentarse de manera

adecuada, por lo que presenta desnutrición (3,69 kg) que es un peso muy bajo para su

edad. Se puede señalar que la paciente con esta alteración craneofaciales se encuentra

entra la población de menor recurso económico. Es por eso que ante estas dificultades la

primera etapa del tratamiento es la elaboración de un dispositivo o aparato, llamado

Obturador Tridimensional de Paladar Fisurado, que favorece a obtener un cierre

hermético de la comunicación buco-nasal del recién nacido, colaborando así en su

capacidad succión y al mismo tiempo de impedir que los alimentos se desvíen hacia las

fosas nasales; teniendo una mejoría considerable en su alimentación-

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 5 -

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Obturador Tridimensional de Paladar Fisurado en un paciente pediátrico que asistió a la

Fundación Nacional de Rehabilitación Maxilo-Facial (FUNARMAF) en junio del 2019.

Línea de investigación: Salud Oral, Prevención, Tratamiento y Servicio de Salud.

Sublínea de investigación: Tratamiento.

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la eficacia del Obturador Tridimensional de Paladar fisurado en un paciente

pediátrico que asistió a la Fundación Nacional de Rehabilitación Maxilo-Facial

(FUNARMAF) en Junio del 2019?

1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la etiología de la Fisura Palatina o también llamada, Paladar Hendido?

¿Cómo se clasifica las malformaciones craneofaciales que se presentan a nivel de la

cavidad bucal?

¿Cuáles son las dificultades o inconvenientes que tienen los pacientes pediátricos que

presenta una Fisura Palatina?

¿Cómo se estimula y recupera la capacidad o reflejo de succión en el paciente pediátrico

por medio del obturador?

¿Cómo podemos mejorar el estado de salud nutricional de estos pacientes?

¿Por medio de qué podemos impedir el desvió y penetración de los alimentos hacia la

profundidad de la fisura palatina y luego fosas nasales?

1.2 JUSTIFICACIÓN

La Fundación Nacional de Rehabilitación Maxilo-Facial (FUNARMAF) es una entidad

sin fines de lucro que nace como respuesta ante la necesidad de un equipo integral que

labora de manera conjunta organizada a beneficios de los pacientes que presenten

anomalías maxilofaciales, especialmente fisuras labio palatinas, microsomías

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 6 -

hemimandibulares, entre otras. Lo que lo hace un centro interesante para desarrollos

investigativos.

Es por ello que esta investigación está encaminada en la confección y diseño de un

Obturador Tridimensional de Paladar Fisurado en un paciente pediátrico en dicha

institución, siendo este un estudio único ya que no se dispone de estudios similares. Por

lo que se justifica el desarrollo de la misma, ya que beneficiará de manera directa a la

comunidad en general como son padres de familias, odontólogos y futuros profesionales,

esta permitirá determinar y concientizar sobre la importancia del uso y de la correcta

elaboración del dispositivo u aparato para pacientes que presentan malformaciones

congénitas craneofaciales, como es la fisura palatina o paladar fisurado.

La utilidad metodológica de la presente investigación radica en el uso del enfoque

cualitativo, a través del análisis y evidencia del caso clínico, en la Fundación Nacional de

Rehabilitación Maxilo-Facial (FUNARMAF), en donde realizará el análisis del paciente

con malformación de Paladar Fisurado, la misma que aportará significativamente. En esta

se especificarán las características y valoraciones que son pertinentes en el caso. Se

finaliza exponiendo que este trabajo de titulación se desarrolla para beneficio de la

comunidad odontológica, para que se pueda brindar una correcta ayuda humanitaria para

estos pacientes pediátricos, consiguiendo de esta manera mejorar su calidad de vida y

evitar problemas o inconvenientes buco-dentales en un futuro.

1.2 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la eficacia del Obturador Tridimensional de Paladar Fisurado en un paciente

pediátrico que asistió a la Fundación Nacional de Rehabilitación Maxilo-Facial

(FUNARMAF) en junio del 2019.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Estimular y recuperar la capacidad o reflejo de succión en el paciente pediátrico

por medio del Obturador.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 7 -

• Mejorar el estado de salud nutricional del paciente, reestableciendo su

alimentación.

• Impedir el desvió y penetración de los alimentos hacia la profundidad de la fisura

palatina y luego fosas nasales.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 8 -

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

La fisura de labio alveolo palatina o conocida como FLAP, es una malformación

congénita que ocurre entre el área de la boca y los labios, ya que es el resultado de la falta

de unión de los procesos centrales y laterales de la cara durante el desarrollo embrionario,

siendo congénitas y de etiología multifactorial. Parte de los factores que se relacionan

con esta malformación es la poca alimentación de ácido fólico, al igual que el exceso de

la ingesta o consumo de bebidas alcohólicas, tabaco o drogas que se consumen durante

el periodo de gestación o desarrollo embrionario. Los niños que nacen con esta condición

poseen una calidad de vida no muy optima y a nivel emocional son afectados, al igual

que los padres de los niños (Sáchez, Hernández, Rodríguez, & Durán, 2014).

Según Tirador, Madera, & González (2016), indican que de las malformaciones cráneo

faciales que con mayor frecuencia que sufre el ser humano es el labio leporino y el paladar

hendido, debido a la prevalencia de estas afecciones varían de acuerdo a la situación

geográfica, para los asiáticos su dependencia es de 1/300, para los africanos es de 1/2.500

y en los países Europeos, como Francia, es de 1/ 700 nacimientos.

En un estudio colaborativo latinoamericano de malformaciones congénitas (ECLAMC)

en el período 1982-1990 se encontró una tasa global para labio leporino 10,49 × 10 000,

llamando la atención la alta frecuencia en Bolivia (23,7), Ecuador (14,96) y Paraguay

(13,3), seguramente debido a que sus poblaciones tienen mezcla con raza india. Se

encontraron, sin embargo, tasas más bajas en Venezuela (7,92), Perú (8,94), Uruguay

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 9 -

(9,37) y Brasil (10,12), todas × 10 000 habitantes que se explican por la mezcla con la

raza negra de sus poblaciones. (Corbo & Marimón, 2001).

En el Perú 2,500 niños nacen con labio fisurado y/o paladar fisurada cada año (uno de

cada 500-600 recién nacidos). El 25% de estos niños padecen de paladar fisurado, el 25

de labio fisurado y 50% de ambos. Esta malformación es más común en los niños que en

las niñas, y ocurre con más frecuencia en los países en vía de desarrollo. (Rodriguez &

Norabuena, 2010)

Existe un importante número de investigaciones que buscan determinar genes

específicos, cómo se hereda, y las causas de las diferencias étnicas detectadas. También

han sido identificados teratógenos que afectan directamente al embrión, tales como

drogas y tóxicos de uso agrícola e industrial. Estas noxas también pueden afectar los

gametos parentales y por ende al resto de su descendencia. La edad materna y

enfermedades durante el embarazo parecieran jugar un rol en su patogénesis. (Troncoso

& Zúñiga, 2008).

Para el desarrollo del presente trabajo de titulación, es necesario presentar investigaciones

que mantengan similitud en cuanto al tema a tratar actualmente, con el fin de conocer con

exactitud las teorías, de esta manera los autores Sánchez, Hernández, Rodríguez y Durán

(2014) en su artículo “Atención oportuna con una serie de placas estáticas para la

conformación y el tratamiento del reborde alveolar (SPECTRA) en un paciente con fisura

labio alveolo palatina”, publicado por Revista Mexicana de Ortodoncia, en donde el

objetivo de estudio se centra en presentar el caso clínico de un paciente en etapa lactante

con diagnóstico de hidrocefalia y labio y paladar hendido unilateral izquierdo completo,

con un pronóstico reservado; referido por neurocirugía. En base a ello se inició el

tratamiento para la conformación del maxilar a través de una serie de placas estáticas

SPECTRA, en donde se consiguió el crecimiento maxilar, consiguiendo la preparación

del caso para una cirugía exitosa en tres meses de tratamiento. (Sáchez, Hernández,

Rodríguez, & Durán, 2014)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 10 -

Finalmente, la autora Ortiz (2015), en su trabajo de titulación llamado “Estudio de

incidencia en pacientes neonatos con labio fisurado y paladar hendido e indicadores de

riesgo materno, en el hospital Gineco – Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito”,

la atora dio a conocer que para el año 2010-2015, nacieron 35,139 niños, 1,863 niños con

malformaciones congénitas y 162 casos de recién nacidos con labios y paladar infectados,

lo que reflejó un incidente de 4.6 por cada nacimiento, se dice que la incidencia de labio

y paladar hendido en los últimos dos años se ha dado como minina, lo que nos da un

porcentaje en 2014 de 14.2% (23 casos) y en 2015 de 7.4% (12 casos). En los años

anteriores, de 2010 a 2013, se mantiene estable con un promedio de 32 casos por año. Por

ello, se reconoció la importancia de levantar periódicamente las estadísticas por madres

e hijos por tipo de nacimiento, morbilidad, mortalidad y otros. Debido a que ello, permite

conocer una información actualizada y relevante acerca del tipo de malformación, lo que

ayuda a prevenir estos inconvenientes presentados en los infantes. (Ortiz, 2015)

2.2 FISURA PALATINA

2.2.1 DEFINICIONES

Las Fisuras Labio Palatinas constituyen deficiencias estructurales congénitas debidas a la

falta de coalescencia entre algunos de los procesos faciales embrionarios en formación,

existen diferentes grados de severidad que comprenden fisura de labio, labio palatina y

palatina aislada. (Fundación Hospital de la Misericordia, 2009)

La Fisura Palatina corresponde a una malformación de origen congénito, es decir que se

forma durante el desarrollo o proceso embrionario (entre la 6ta y 9na semana del

embarazo) y se caracteriza principalmente por una falta o ausencia de unión de las dos

porciones palatinas, ocasionando o dando lugar a la formación de una fisura en el paladar,

la cual puede llegar a ser completa y abarcar los dos paladar (paladar duro y paladar

blando), originándose así una comunicación o vía de paso desde la cavidad bucal, hacia

la cavidad nasal.

Según la Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea de Philp J Sapp y colaboradores,

el labio fisurado se define “como un trastorno del desarrollo, caracterizado por un defecto

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 11 -

en forma de cuña que es consecuencia de una ausencia de fusión de las dos partes del

labio en una sola estructura y el paladar fisurado, como un defecto del desarrollo del

paladar caracterizado por la ausencia de fusión completa de las dos crestas palatinas,

produciéndose una comunicación con la cavidad nasal”. (Serrano, Ruiz, & Quiceno,

2009)

El paladar fisurado no es tan perceptible como el labio leporino porque está dentro de la

boca. Puede ser la única anomalía del niño/a, o puede estar asociado con el labio fisurado

u otros síndromes. (Ministerio de Salud de Chile, 2009)

Cuando la fisura labial va acompañada de fisura palatina, se denomina Fisura LAP (labio-

alveolo-palatina), causada por un agente teratógeno que actúa durante el lapso

comprendido, entre la cuarta y undécima semana de gestación. (Murillo & Barquero,

2008)

2.3 EMBRIOLOGÍA Y DESARROLLO DE LOS MAXILARES

El complicado desarrollo de la cara a partir de los arcos branquiales produce muchas

anomalías craneofaciales, de las cuales LPH es una malformación producida en las

estructuras orofaringonasales. (Simoes, Ortopedia Funcional de los Maxilares, a través

de la rehabilitación neuro-oclusal, 2004)

En el desarrollo normal, el paladar se desenvuelve a partir de dos partes: paladar primario

y paladar secundario. Aunque el desarrollo del paladar comienza en la quinta semana, la

fusión de las partes que lo componen solo llega a su fin, aproximadamente, para al decima

segunda semana. (Simoes, Ortopedia Funcional de los Maxilares, a través de la

rehabilitación neuro-oclusal, 2004)

Durante la 4ª y 5ª semana se forman los arcos branquiales compuestos por mesénquima,

internamente ectodermo y externamente endodermo. Luego migran las células de la

cresta neural a los arcos que darán origen al tejido conectivo, incluyendo cartílago y

hueso. A los 37 días es posible observar cinco procesos: uno fronto nasal, dos

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 12 -

maxilares y dos mandibulares que darán origen a la cara (paladar primario). (Ford,

Tastets, & Cáceres, 2009)

Al culminar o completar la 6ta semana, se da lugar a una aligerada proliferación de las

protuberancias maxilares, que posterior a la emergencia de la protuberancia nasal medial

y a la protuberancia nasal lateral, dan paso a la formación a la nariz lateral, formándose

así el labio superior. Hay que señalar que el paladar comienza su formación al

completarse el desarrollo del labio superior y termina en la 20va semana de desarrollo

embrionario.

El paladar secundario se desarrolla a partir de dos proyecciones mesenquimáticas

(conchas palatinas) que se extienden desde la cara interna de las prominencias

maxilares, las cuales crecen y se fusionan en la línea media; se produce la fisura

palatina cuando falla la fusión. (Ford, Tastets, & Cáceres, 2009)

En el FLAP, la fisura palatina es debido a la ausencia de la mesodermización e irrigación

del tejido esqueletal que se reabsorbe secundariamente. La hendidura ósea separa el

maxilar superior en dos partes, y divide la arcada dentaria en la región del incisivo lateral.

(Simoes, Ortopedia Funcional de los Maxilares, a través de la rehabilitación neuro-

oclusal, 2004)

Hay que señalar que los dos fragmentos del maxilar presentan diferente dimensión; el

fragmento mayor posee la región incisiva y el tabique de las fosas nasales, rotando hacia

el lado contrario de aquella fisura. Mientras que el fragmento menor se localiza poco

desplazado y eso se debe a que no se encuentran insertados los músculos del labio en él.

En aquellos casos más severos, cuando existe la presencia de una fisura bilateral, la

premaxila es desplaza hacia adelante (protrusión), debido al empuje de la lengua, vómer

y del mismo labio inferior al no existir contraponente.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 13 -

2.4 ETIOLOGÍA

En la etiología de las fisuras labiopalatinas se han involucrado factores tanto genéticos

como ambientales, reconociéndose en general una etiología multifactorial, aunque en

ocasiones forma parte de algunos síndromes o asociaciones polimalformativas. (Muñoz

& Trullenque, 2009)

Tradicionalmente se atribuye la etiología de esta malformación como multifactorial. Se

considera que entre el 10 y el 40% de las fisuras palatinas tienen una base genética, solo

se manifiesta un gen dominante del par de genes. Los genes recesivos se manifiestan si

los presentan ambos padres, especialmente en casos de esposos consanguíneos. (Simoes,

Ortopedia Funcional de los Maxilares, a través de la rehabilitación neuro-oclusal, 2004)

Múltiples estudios realizados y con evidencia científica, nos indican que los padres que

han presentado antes hijos con esa malformación cráneo facial (labio leporino y paladar

hendido) o antecedentes familiares, presentan un alto riesgo o porcentaje de padecer este

trastorno.

Además, (Perez, 2016) en su Trabajo de Grado señala que “La edad avanzada tanto del

padre como de la madre incrementa el riesgo de aparición de labio leporino y fisura

palatina de los hijos. La edad del padre es aparentemente más significativa que la de la

madre, pero el riesgo es mayor cuando ambos padres tienen más de 30 años.”

Entre la lista de factores ambientales o también considerados como agentes teratogénicos,

tenemos los siguientes:

• Deficiencia nutricional: ausencia riboflavina, importante en el proceso de

organogénesis. Falta de ácido fólico, y entre otros, como lo es el magnesio, ácido

pantoténico y vitamina E.

• Se postula que el cigarrillo y alcohol durante el embarazo pueden desencadenar esta

malformación. (Simoes, 2004)

• Radiaciones, debido a la alteración o mutación de cromosomas.

• Infecciones virales: sarampión, citomegalovirus, toxoplasmosis y rubeola. (Sorolla,

2010)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 14 -

• Fármacos: ansiolíticos, barbitúricos, fenitoína y hidantoína constituyen

medicamentos con comprobable efecto fetal y son responsable de 2% de todos los

defectos congénitos. (Rodriguez & Norabuena, 2010)

Entre las enfermedades que presentaron las madres de hijos fisurados en el primer

trimestre, tenemos: hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma bronquial, infecciones

intrauterinas, cardiopatías.

La fisura palatina puede estar relacionada o ir de la mano junto a otro síndrome, como es

el caso del Síndrome de Pierre Robín, la cual es una anomalía y malformación de origen

congénita presentada al nacer, que se caracteriza por la presencia de una triada de

anomalías: micrognatia, paladar hendido y glosoptosis; por lo que estos niños desarrollan

desde el nacimiento problemas respiratorios y digestivos severos que se pueden asociar a

mortalidad. (Olivares & Morales, 2012)

Desde los años 70, la lista de síndromes que incluyen las FLP entre sus rasgos patológicos

ha ido creciendo de forma exponencial, habiéndose registrado más de 400. Entre estos

síndromes existen algunos cromosómicos, como el síndrome de Down o de trisomía del

21 y el de Turner. (Gómez & Lopez, 2017)

2.5 INCIDENCIA

Los estudios nos indican que las Fisura Labio Palatinas corresponden un 15% de todas

las malformaciones cráneo-faciales congénitas, siendo de esta manera el trastorno más

frecuente.

El Labio y Paladar Hendido es la más común de las enfermedades congénitas, en

promedio se presenta con una frecuencia aproximada de uno por cada 1000 nacimientos,

es más frecuente en varones que en mujeres, y varia en distintos grupos de población.

(Simoes, 2004)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 15 -

En cambio, la frecuencia de paladar hendido es mucho menor que la del labio, uno por

cada 2500 nacimientos, mayor en mujeres que en varones, y no tiene relación con la edad

materna. (Simoes, 2004) (OCEANO, 2004)

La incidencia del labio leporino asociado o no a una fisura palatina es mayor que la fisura

palatina aislada; el labio leporino es más frecuente en niños, mientras que la fisura

palatina es más frecuente en niñas. (Muñoz & Trullenque, 2009)

Incidencia en la población general es alrededor de 1:1.000, pero varía en grupos raciales

diferentes y si se presenta aislado. Aunque la mayoría de LH + P está presente en forma

individual, entre el 10% y 20% de individuos afectados tienen esta condición como parte

de un síndrome con implicaciones marcadas para el individuo y la familia. (Fundación

Hospital de la Misericordia, 2009)

La incidencia de FLP muestra diferencias étnicas y raciales muy marcadas y así se han

encontrado cifras aproximadas al 3 por mil nacidos en algunas poblaciones de indicios

americanos y en torno al 2 por mil entre orientales. En la raza blanca, la incidencia es de

aproximadamente 1 por cada mil nacidos. (Gómez & Lopez, 2017)

Si los padres son normales y tienen un hijo con LPH, la probabilidad de que el siguiente

tenga esta anomalía es del 2% aproximadamente; sin embargo, si un familiar o uno de los

padres y un hijo presenta paladar hendido, la posibilidad aumenta para el 7% (en mujeres)

y para el 15% (en hombres). El peligro de repetirse la anomalía en otros hijos del mismo

matrimonio suele ser mayor cuanto más grave sea la malformación. Parece que en la

mujer las crestas palatinas se fusionan aproximadamente una semana más tarde que en el

varón. La incidencia de la fisura labial es 3 veces más frecuente en los caucásicos que en

la raza negra. (Ford, Tastets, & Cáceres, 2009)

Es variable en distintas poblaciones, siendo menos frecuentes en la raza negroide (1 por

2500 RN), seguido por el grupo caucásico (1:1000). Es más frecuente en la mongoloide

(1:700). En nuestro país es de 1 cada 620 R.N. (1.8 por 1.000), según datos de ECLAMC

(Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas). La fisura labial

es más frecuente en varones (60%) y la del paladar en mujeres (65%). La recurrencia para

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 16 -

un próximo hijo es de 4% si ya hay un hijo afectado. Una alta incidencia ha sido reportada

en la zona de la Araucanía y en las regiones altiplánicas del norte. (Ford, Tastets, &

Cáceres, 2009)

2.6 CARACTERÍSTICAS

La fisura labio-palatina trae como consecuencia al paciente múltiples problemas en la

alimentación, respiración nasal, audición, crecimiento facial, desarrollo dental, fonación,

estéticos y psicológicos, cuyo grado varía en relación al compromiso labial, arcada

dentaria, paladar y nariz. (Godoy, Monasterio, & Suazo, 2010)

Los niños que tienen el paladar hendido presentan alteraciones fisiopatológicas tales

como la imposibilidad para succionar por estar permanentemente comunicada la boca con

las fosas nasales; como resultado, los líquidos contenidos en la boca fácilmente penetran

en la laringe, provocando con esto un mal manejo de secreciones e infecciones de vías

aéreas altas recurrentes. (Sáchez, Hernández, Rodríguez, & Durán, 2014)

Por lo tanto, van a presentar una notable desnutrición, por la incapacidad para ejercer el

reflejo de succión y posterior un retraso en su crecimiento. Además de provocar una

bronco aspiración, por el paso de los alimentos o líquidos hacia las fosas nasales.

2.7 CLASIFICACIÓN

El labio y/o paladar hendido (LPH) es una de las mal formaciones congénitas estructurales

más comunes; afecta el complejo cráneo facial y es el resultado de la falta de unión entre

los procesos frontonasal, maxilar y medial nasal, y lateral. Las fisuras unilaterales ocurren

cuando la prominencia del lado afectado falla en unirse con la prominencia nasal medial

en emergencia. El LPH se puede encontrar de cuatro formas, principalmente: (Serrano,

Ruiz, & Quiceno, 2009)

a) Labio Fisurado (LF).

b) Paladar Fisurado (PF).

c) Labio y paladar hendido unilaterales (LPHu).

d) Labio y paladar hendido bilateral (LPHb).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 17 -

2.7.1 ESQUEMA DESCRIPTIVO DE LA FISURA

El esquema de Kernahan, corresponde a una forma ilustrativa en “Y” de representar o

graficar las estructuras afectadas por la malformación craneofacial congénita, de una

manera muy práctica, las cuales se pintan o señalan, quedando detallado el tipo de fisura

que presenta el paciente

El esquema descrito en la Figura #1 está muy difundido en diferentes ámbitos; sin

embargo, tiene limitaciones para describir severidad de los compromisos nasales, labiales

y palatinos, pues no estima de manera específica la deficiencia de los tejidos en la fisura.

(Perry P. R., 2006)

Figura 1: Esquema de Kernahan, para graficar las zonas

afectas por la fisura

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 18 -

2.7.2 CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES

DÉCIMA REVISIÓN (CIE-10)

Aquella clasificación nos permite poseer un registro sistemático, el análisis, la

interpretación y la comparación de los datos de mortalidad y morbilidad recolectados en

diferentes países o áreas y en diferentes épocas. Este es un sistema de clasificación de

ejes variables que convierte los términos diagnósticos a códigos alfanuméricos que

permiten su fácil almacenamiento y posterior recuperación para el análisis de la

información. (Serrano, Ruiz, & Quiceno, 2009)

2.8 ALIMENTACIÓN

La alimentación de estos recién nacidos representa una gran preocupación, ya que el labio

o el paladar se encuentran afectados y esto conduce a una alimentación deficiente y a

veces una desnutrición severa de los infantes afectados; dando lugar a un retraso en el

crecimiento de los niños con fisura. (Rodriguez & Norabuena, 2010)

Figura 2: Clasificación Internacional de Enfermedades de Décima Revisión (CIE-10)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 19 -

Además, por presentar la fisura palatina va a dar lugar a que se dificulte el cierre

hermético alrededor del pezón de la madre o del chupón del biberón, siendo totalmente

incapaz de ejercer la presión necesaria intraoral para ejecutar el reflejo de succión, dando

lugar a que también los líquidos que él bebe quiere tomar, vayan hacia las fosas nasales

y que se desencadene una bronco aspiración del paciente lactante.

Los niños con labio y paladar fisurados presentan con frecuencia reflujo del alimento que

reciben, y si no es leche materna, se asocia a infecciones respiratorias altas relacionadas

con el flujo aéreo nasal, y otitis derivadas de la afección en su función tubaria. (Corbo &

Marimón, 2001)

En general, los lactantes que tienen una Hendidura Palatina con o sin Hendidura Labia,

necesitan un dispositivo especial de alimentación porque no pueden generar una presión

intraoral negativa adecuada para succionar o transferir la leche con eficacia. (Lewis,

Jacob, & Lehmann, 2017)

Es raro que los lactantes con HP ± HL puedan amamantar lo suficiente para tener un

aumento de peso normal. Una madre que quiere proveer su leche a su bebé con HL / P

debería ser contactada por un consultor certificado de lactancia para la evaluación, apoyo

alimentario, y asistencia para la adquisición y el uso de un extractor de leche. (Lewis,

Jacob, & Lehmann, 2017)

2.8.1 TETINAS Y BIBERONES ESPECIALES PARA PACIENTES CON

HENDIDURA PALATINA

Hay que tener presente que es muy probable que resultará casi imposible realizar la

lactancia materna a los bebes que presentan una fisura labio palatina y dependerá mucho

de las estructuras anatómicas que afecte esta anomalía, por lo que será necesario utilizar

biberones y tetinas especiales para ayudar en la alimentación de estos pacientes.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 20 -

La dificultad radica debido a que es difícil que el bebé pueda realizar un buen sellado

alrededor del pezón de la madre o biberón, debido a la presencia de un labio leporino

junto a una hendidura palatina. Además, se le dificultará cerrar la cavidad nasal,

incapacitando que realice el reflejo de succión en el lactante.

Aquella tetina se la recomienda para lactantes que presentan una fisura labio palatina o

con poca capacidad o fuerza de succión (pacientes prematuros). Tiene la primordial

característica de ser largo, con el fin de que cubra la cavidad oral de estos pacientes,

facilitando a que puedan tomar la leche con solo realizar una pequeña y suave presión con

su boca y lengua.

Figura 4: Biberón para bebés con fisura labio palatina.

(Marca Pigeon)

Figura 3: Tetina de Lactancia Especial. (Marca Pigeon)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 21 -

Además, existen biberones especiales, los cuales tienen las características de ser más

flexibles y con una textura blanda, colaborando y permitiendo a que la persona que lo

vaya a alimentar al bebé pueda realizar presión al ritmo del lactante y así ayudarle en su

alimentación.

Cabe señalar que en nuestro país todos estos productos son importados de otros lados, por

lo que presentarán un costó mayor; y ante la gran prevalencia de esta anomalía a las

personas de bajo nivel socio-económico, se les dificulta obtenerlos debido a que no

cuentan con los suficientes recursos para poder comprar estos productos.

2.9 TRATAMIENTO

La rehabilitación de los pacientes afectados es un proceso complejo que se inicia

tempranamente y comprende un enfoque multidisciplinario con el objeto de realizar una

rehabilitación integral, mejorar la apariencia estética de los tejidos duros y blandos

comprometidos y facilitar el proceso de integración del individuo a su entorno social.

(Bravo Rivera, Muñoz, & Torres, 2015)

Como ya se mencionó en párrafos anteriores, es de gran importancia resolver el problema

de alimentación que tiene o padecen principalmente los pacientes con Hendidura Palatina

o también llamado Paladar Fisurado. Por lo tanto, debemos elaborar y confeccionar un

dispositivo capaz de devolver la capacidad de reflejo de succión del lactante y así pueda

alimentarse. Además, que gracias a este dispositivo creamos una barrera física para sellar

la comunicación buco-nasal, impidiendo el paso de los alimentos y posterior el

ahogamiento del recién nacido.

2.9.1 OBTURADOR TRIDIMENSIONAL DE FISURA PALATINA

El Obturador Tridimensional corresponde a un dispositivo de acrílico que se coloca sobre

los rebordes del maxilar superior de los recién nacidos que padecen o tienen una Fisura

Palatina, con el fin u objetivo de cubrir la fisura entre la boca y su nariz; además de crear

una barrea física que impida el paso de los alimentos hacia la profundidad de las fosas

nasales, evitando accidentes al momento de alimentar al lactante.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 22 -

Nuestro obturador tiene como primordial objetivo de resolver las dificultades para

alimentar a estos pacientes que presentan una Fisura Palatina, impidiendo la regurgitación

nasal, asfixia y la ingesta excesiva de aire, permitiendo mejorar el crecimiento del maxilar

antes de la cirugía. (Olivares & Morales, 2012)

Hay que indicar que dichos dispositivos pueden ser pasivos, o también ser utilizados en

algún momento para realizar la corrección de los fragmentos maxilares, cumpliendo así

una función ortopédica.

Los actuales protocolos propugnan desde el nacimiento la realización de ortopedia

prequirúrgica con el objetivo de alinear la posición de los segmentos del maxilar fisurado

y el moldeado nasal durante los primeros meses de vida, previo a la reconstrucción

quirúrgica del labio y paladar. (Bravo Rivera, Muñoz, & Torres, 2015)

La ortopedia prequirúrgica se indica en lactantes con fisuras labio palatinas de gran

tamaño, con una severa deformidad esquelética del maxilar. Su objetivo principal es

lograr tempranamente una anatomía normal, gracias a la disminución del tamaño de la

fisura y al restablecimiento de una correcta relación anatómica entre los segmentos

maxilares fisurados. (Restrepo & Hernández, 2016)

Debemos señalar que los controles del Obturador Tridimensional deben ser mensuales;

sin embargo, en la mayoría de los casos el dispositivo debe cambiarse cada 8 a 12 semanas

y eso es ya que los bebes están en constante desarrollo y crecimiento. En esta etapa inicial

el objetivo principal del Obturador es mejorar la alimentación del niño.

2.9.1.1 ELABORACIÓN

Bueno, como primer paso para la elaboración del Obturador Tridimensional es necesario

realizar la toma de impresión, en donde se puede elegir el material a su elección, pero se

sugiere hacerla con silicona de adicción (Putty) debido a las propiedades y ventajas que

ofrece al operador.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 23 -

Luego de obtener la impresión de la fisura palatina, se procede a hacer o realizar el

vaciado con yeso tipo III (duro). Y se realiza la delimitación del área protésica en el

modelo de estudio. Posterior se procedió a preparar el acrílico autopolimerizable,

confeccionando así nuestro obturador y se pasó de inmediato a la instalación y adaptación

del dispositivo en la boca del paciente pediátrico.

2.9.1.2 FUNCIONES

Las funciones que cumplen estos dispositivos o aparatos de acrílicos, llamados

Obturadores Palatinos, son las siguientes:

• Favorecer y ayudar a que el paciente tenga una correcta alimentación, ya sea

directamente del seno de la madre o por medio del biberón.

• Recuperar o reestablecer la capacidad o reflejo de succión en el paciente lactante.

• Reorientar la posición lingual, impidiendo que esta se dirija a la fisura, corriendo

el riesgo de que aumente de tamaño.

• Separar la comunicación buco – nasal, colaborando de esta manera a que el

paciente tenga una correcta respiración.

• Dar lugar a un cierre hermético de la fisura palatina, impidiendo que se produzcan

nauseas, regurgitaciones, inflamaciones o irritaciones de la mucosa nasal, bronco-

aspiraciones de alimentos.

2.9.1.3 SUGERENCIAS DEL CORRECTO USO

Se debe informar y comunicar a los padres de familia del correcto uso del obturador

tridimensional en su bebé, acerca de cómo colocar y retirar el dispositivo, y además de

su limpieza, para así evitar la acumulación de placa bacteriana, mal olor y posibles

infecciones a causa del mal empleo y manipulación del mismo.

• El obturador se lo debe usar exclusivamente a la hora de alimentar el bebé.

• Jamás se debe puede quedar dormido el lactante con el obturador en boca.

• Luego de usarlo se lo debe de lavar y limpiar con agua hervida.

• Al momento de alimentar el paciente debe estar sentado en las piernas de la madre

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 24 -

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es de diseño o tipo Cualitativo, ya que se basa en el

análisis y evidencia de un solo caso clínico de un paciente pediátrico de sexo femenino

de 5 meses de edad, que asistió a la Fundación Nacional de Rehabilitación Maxilo-Facial

(FUNARMAF) que presenta Fisura Palatina o también conocida como Paladar Hendido;

el cual se le elaboró y diseñó un Obturador Tridimensional de Paladar Fisurado, para

recuperar y estimular el reflejo de succión, ayudando a que tenga una correcta

alimentación y además permitir la guía del crecimiento de los segmentos en que se

encuentra dividido el maxilar.

Es de tipo No Experimental, ya que no tomamos en cuenta variables, solo partimos o

iniciamos desde el diagnóstico de la anomalía cráneo-facial (Fisura Labio Alveolo

Palatina), hasta la finalización del tratamiento o elaboración del Obturador

Tridimensional de Paladar Fisurado, el cual se lo confeccionó en el mes de junio del año

2019.

Es de tipo Descriptivo, ya que nos basamos en detallar y/o describir las observaciones del

caso clínico y los cambios obtenidos en el paciente gracias al uso del Obturador

Tridimensional de Paladar Fisurado.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 25 -

Es de Laboratorio, ya que lo realizamos en las instalaciones de la Fundación Nacional de

Rehabilitación Maxilo Facial, bajo estrictas normas o principios de bioética.

3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

• El Método del presente trabajo de investigación es: Analítico – Sintético, ya que

se basa en el análisis de un solo caso clínico, por medio de la elaboración y

aplicación del Obturador Tridimensional de Paladar Fisurado en paciente

pediátrico, observando sus resultados y cambios.

• Aquí aplicamos la técnica de la Observación Clínica, a partir de cada etapa que

se desarrolle; usado durante el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento que

se emplee en nuestro paciente.

• Instrumentos de recolección de los datos a utilizar: Estudios Fotográficos

(Extraorales: imagen frontal, imagen lateral; Intraorales: maxilar superior,

maxilar inferior), Modelos de Estudio, Esquema de Kernahan e Historia Clínica

del paciente pediátrico.

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Como primer paso del presente trabajo de investigación fue plantearnos un hecho

científico, para así posteriormente determinar el problema o problemática, el cual es de

gran importancia, para lo cual se buscó artículos actuales que nos proporciona la literatura

actual, revisión de información y textos para establecer el problema y tipo de

investigación. Estableciendo al mismo tiempo las preguntas de nuestra investigación.

Luego se procedió a establecer el Tema y Objetivos generales y específicos, hacia donde

va dirigida el presente trabajo de investigación; en nuestro que pretendemos lograr o

recuperar en el paciente con la elaboración del Obturador Tridimensional de Fisura

Palatina.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 26 -

Posterior con la literatura encontrada se procedió a desarrollar el marco teórico, siguiendo

todas las normas. Y por último el desarrollo y descripción del caso clínico, elaborando así

nuestra discusión, conclusiones y recomendaciones.

3.1 DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

3.1.1 HISTORIA CLÍNICA

3.1.1.1 DATOS PERSONALES

Nombres: Ana Yulexi Apellidos: Alzamora Macancela

Edad: 5 meses (21 de enero, 2019) Sexo: Femenino

Raza: Mestiza Dirección: Suburbio de Guayaquil

3.1.1.2 SIGNOS VITALES

Presión Arterial: 110/60 mmHg Temperatura: 36.5 °C

Pulso: 86 lpm. Frecuencia Respiratoria: 32 rpm.

3.1.1.3 DATOS CORPORALES

Peso: 3,69 kg (8.11 1bs) Talla: 53,5 cm.

Perímetro Cefálico: 37,5 cm.

3.1.2 MOTIVO DE CONSULTA

“Mi hija no puede tomar la teta y necesito que me ayuden”

3.1.3 ANAMNESIS

Paciente de sexo femenino de 5 meses de edad, hermana menor de 3 hermanos, de una

familia con bajo nivel socio-económico, sin administración de medicación, ni enfermedad

sistémica., con antecedentes familiares de una malformación craneofacial; presenta

Fisura Labio Palatina Unilateral de lado derecho.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 27 -

3.1.3.1 HISTORIA MÉDICA DEL PACIENTE

¿Nacimiento normal o cesárea? NORMAL.

¿A las cuantas semanas nació? 38 SEMANAS

¿A las cuantas semanas le diagnosticaron están anomalía? EN EL NACIMIENTO.

¿Está bajo algún tratamiento médico? NO.

¿Alergia a las penicilinas u otro fármaco? NO.

¿Ha presentado o tenido hemorragias? NO.

¿Ha sido detectada de hipertiroidismo? NO.

¿Presenta asma? NO.

3.1.3.2 ANTECEDENTE FAMILIARES

¿Existe antecedentes en su familia de esta esta malformación craneofacial? SI.

Un sobrino de parte del padre. Presenta Fisura Labio Palatina Unilateral, lado

izquierdo. (Edad: 1 año, 2 meses)

¿Ingirió ácido fólico antes y en los 2 primeros meses del embarazo? NO.

¿Durante el embarazo existió alguna infección u enfermedad? NO.

¿Durante el embarazo ingirió algún fármaco contraindicado? NO.

¿Durante el embarazo ingirió alcohol o alguna droga? NO.

¿Existe antecedentes de mezcla intrafamiliar? NO.

¿Existe antecedentes de enfermedades sistémicas? NO.

3.1.4 EXAMEN EXTRAORAL

• Tipo Facial: Mesofacial ____ Dolicofacial ____ Braquifacial X

• Tipo de Perfil: Recto ____ Cóncavo X Convexo ___ Armónico ____

3.1.5 EXAMEN INTRAORAL

• Lengua: Normal: X Macroglosia ____ Microglosia ____

• Frenillo: Labial No Lingual No

• Paladar: Fisura completa de paladar duro y blando.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 28 -

• Labio: Inferior Normal Superior Labio leporino unilateral (derecho)

• Reborde Alveolar Inferior: Normal, sin erupción de piezas temporarias.

3.1.6 HABITOS ORALES

• Respiración: Nasal Succión digital: No

• Succión labial: No Deglución atípica: No

3.1.7 ESQUEMA DE KERNAHAN

Presenta fisura de paladar duro y blando unilateral, con labio leporino (lado derecho).

Figura 5: Esquema de Kernahan de la paciente. Fisura Labio

Palatina Unilateral (Derecha)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 29 -

3.1.8 FOTOS EXTRAORALES

3.1.8.1 IMAGEN FRONTAL Y LATERAL

3.1.9 FOTOS INTRAORALES

3.1.9.1 MAXILAR SUPERIOR

Figura 7: Imagen Frontal. Labio paladar hendido (lado derecho), depresión del ala nasal del mismo

lado. Braquifacial

Figura 6: Imagen Lateral

Figura 8: Maxilar Superior. Fisura palatina compleja, de paladar duro y

paladar blando, con labio leporino unilateral. Maxilar derecho comprimido.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 30 -

3.1.9.2 MAXILAR INFERIOR

3.1.10 MODELOS DE ESTUDIO

3.1.10.1 MODELO SUPERIOR

Figura 9: Maxilar Inferior, sin erupción de piezas temporarias.

Figura 10: Modelo Superior. Fisura Palatina Compleja.

Maxilar Comprimido (lado derecho).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 31 -

3.1.10.2 MODELO INFERIOR

3.1.10.3 MODELOS

Figura 11: Modelo Inferior. Sin erupción de piezas

temporarias.

Figura 12: Modelos en Oclusión, sin erupción de piezas

temporarias.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 32 -

3.1.11 DIAGNÓSTICO

Paciente pediátrico, de sexo femenino, de 5 meses de edad, aun sin erupción de piezas

temporarias, presenta una fisura de paladar duro y de paladar blando con labio leporino

unilateral (lado derecho), braquifacial, perfil cóncavo. Al examen físico se puede

evidenciar que la paciente presentaba desnutrición, debido a la dificultad para

alimentarse, por una pésima o casi nula capacidad de succión (3,69 Kg).

3.1.12 CÓDICO DE DIAGNÓSTICO: CIE-10

Fisura de paladar duro y de paladar blando con fisura unilateral de labio: Q37.5

3.1.13 PLANES DE TRATAMIENTO

• Obturador de Fisura Palatina (mediato)

• Posición de la madre para tener una correcta alimentación (inmediato)

• Cirugía quirúrgica, para corregir la fisura palatina y labio leporino (mediato)

• Tratamiento ortopédico maxilofacial temprano. (mediato) (Bedón & Villota,

2012)

3.1.14 TRATAMENTO

Obturador Tridimensional de Fisura Palatina.

3.1.15 PRONÓSTICO

El pronóstico del tratamiento brindado es Favorable. Pero cabe indicar que, como

cualquier otro tratamiento odontológico, debe ir de la ayuda y colaboración de la madre,

con el correcto uso del aparato en el momento de alimentar a su bebé, con el principal

objetivo de recuperar y estimular el reflejo de succión en ella, favoreciendo de esta

manera en su alimentación diaria.

3.1.16 PROCESO CLÍNICO

Paciente pediátrico de género femenino, de 5 meses de edad, aun sin erupción de piezas

temporarias, con diagnóstico de fisura de paladar duro y de paladar blando con labio

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 33 -

leporino unilateral (lado derecho), acude a consulta junto a su madre (angustiada) a la

Fundación Nacional de Rehabilitación Maxilo-Facial (FUNARMAF) para que se le

brinde ayuda urgente. Al examen clínico se pudo evidenciar que la paciente presenta una

Fisura Labio Alveolopalatina Completa (FLAP) y una depresión del ala nasal del lado

derecho. Cabe indicar que la madre menciona que se le dificulta alimentar a su bebé, por

lo tanto presenta un bajo peso corporal (3,69 Kg).

3.1.17 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL OBTURADOR

Una vez firmado por la madre el Consentimiento Informado, donde se le informa e indica

sobre el tratamiento a brindarle a su bebé, y acepta en participar de forma voluntaria en

el procedimiento y elaboración de un aparato denominado “Obturador Tridimensional de

Fisura Palatina”, la cual tiene como primordial objetivo reestablecer el reflejo de succión

al momento de tomar el biberón, favoreciendo y facilitando su alimentación diaria.

Además de estimular el cierre de los procesos palatino y guiar el crecimiento de los

segmentos, para en el futuro obtener mejores resultados quirúrgicos.

3.1.17.1 TOMA DE IMPRESIÓN

El primer paso para la elaboración de nuestro Obturador, fue la elección de la cubeta

individual, la cual es de acrílico autopolimerizable y debe ser acorde a la medida de la

boca del paciente. La toma de impresión se decidió realizarla con Silicona de Adición

(Putty), de la marca Exaflex, debido a las ventajas que brinda el material, como facilidad

de manipulación, buena estabilidad dimensional, mayor tiempo de trabajo, rápida

polimerización y también a consistencia del mismo, evitando que el material ingrese más

allá del fisura palatina.

Figura 14: Cubeta Individual de Acrílico, para

toma de impresión. Figura 13: Material de Impresión. Silicona de Adición (Putty)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 34 -

Es importante señalar que la manipulación del material no se lo debe realizar con guantes

de látex, debido a que pueden alterar las propiedades del mismo y modificar la impresión.

Por lo tanto se debe usar guantes de nitrilo, o en caso de no contar a disposición de

aquellos, se puede proceder a mezclar el material sin guantes.

Para proceder a la toma de impresión se sentó a la bebé en la piernas de madre y se

procedió a introducir la cubeta con el material de impresión ya mezclado. Se esperó su

polimerización y se retiró la cubeta.

Figura 16: Manipulación y mezcla del

material de impresión. silicona de adición

(Putty).

Figura 15: Toma de impresión.

Figura 18: Toma de impresión. Figura 17: Toma de Impresión.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 35 -

3.1.17.2 VACIADO DE YESO

Una vez realizada la toma de impresión, se procedió obtener el modelo de trabajo,

haciendo el respectivo vaciado con yeso duro (Tipo III), teniendo en cuenta que se esperó

1 hora debido a que la silicona de adición elimina Oxígeno y puede dar lugar a que se

forme burbujas de aire en nuestro modelo.

Posterior a realizar el vaciado se elaboró el encofrado del mismo y se lo recortó,

obteniendo un buen modelo de trabajo, para la posterior elaboración de nuestro obturador

tridimensional de fisura palatina.

Figura 20: Impresión. Figura 19: Impresión.

Figura 22: Vaciado con yeso duro (Tipo III) Figura 21: Vaciado con yeso duro (Tipo III)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 36 -

3.1.17.3 DELIMITACIÓN DEL ÁREA PROTÉSICA

Luego de obtener el modelo de trabajo, con un lápiz se delimitó y diseñó el área a acrilar

(delimitación del área protésica). Además, con la ayuda de un mechero, se agregó cera

derretida al final de fisura palatina, para evitar que el acrilado abarque la zona más

profunda de la fisura. También se realizaron zonas de alivio.

Cabe indicar que para diseñar nuestro Obturador se decidió realizar algo ingenioso y

distinto, donde se le agregó 2 alambres que ayudarán a sujetar y mantener en la posición

correcta, cumpliendo así su función, de restablecer el reflejo de succión del paciente

Figura 24: Elaboración del Encofrado. Figura 23: Modelo de Trabajo

Figura 25: Delimitación del área protésica y

formación de zona de alivio.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 37 -

pediátrico y al mismo tiempo de evitar una posible broncoaspiración del aparato. Además

se creará un gorro especial para poder sostener el Obturador.

3.1.17.4 DOBLECES DE ALAMBRE

Para este paso se utilizó un alicate de Young y alambre de ortodoncia 0,8 mm., para así

obtener los dobleces adecuados y acordes para el Obturador. Se colocó uno a cada lado y

se los dejó largo, para luego adaptarlos y recortarlos de acuerdo a la longitud de la cabeza

del paciente.

3.1.17.5 ACRILADO

Antes de realizar el acrilado es necesario colocar Aislante en la superficie del modelo de

trabajo, con el fin de que podamos retirarlo y evitar que se adhiera al mismo. Luego se

llevó acabo la preparación del acrílico en un vaso dappen; una vez que entra etapa plástica

se formó una bola con las manos y con la ayuda de 2 losetas de vidrio (con aislante) se

creó una fina y uniforme capa de acrílico, la cual se colocó sobre el modelo y se agregó

los dobleces de alambre de ortodoncia 0,8 mm.

Figura 26: Dobleces de alambre de ortodoncia, los cuales ayudarán a

sujetar el Obturador.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 38 -

Figura 27: Materiales para realizar el acrilado. Espátulas, vaso dappen, acrílico

autopolimerizable (monómero y polímero), aislante, losetas de vidrio.

Figura 29: Preparación del acrílico

autopolimerizable. Figura 28: Mezcla del acrílico

autopolimerizable.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 39 -

Figura 30: Manipulación del acrílico autopolimerizable en etapa plástica

y formación de una fina capa.

Figura 31: Se colocó el acrílico encima del modelo

con aislante. Con la ayuda de una espátula de lecron

se retiraron los excesos.

Figura 32: Colocación de los dobleces de alambre de

ortodoncia 0,8 mm a cada lado y agregamos un poco más de

acrílico con la técnica de goteo, con el fin de sostenerlos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 40 -

3.1.17.6 RECORTE, PULIDO Y BRILLO

Una vez culminada la polimerización del acrílico y entrada a su etapa rígida, se procedió

a recortar y a pulir el Obturador con piedras para acrílico, que van desde grano grueso

hasta el más fino.

Figura 33. Objetos para recortar, pulir y sacar brillo al acrílico. Piedras de grano grueso y fino, ruedas de

trapo, lija fina.

Figura 34: Recorte y Pulido del Obturador, con

piedra de grano grueso. Figura 35: Recorte y Pulido del Obturador, con

piedra de grano fino.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 41 -

Para el acabado final de nuestro Obturador se utilizó una lija fina con el fin de obtener

una superficie más lisa y uniforme. Además, se usaron ruedas de trapo y con la ayuda de

pasta pulidora (mezcla de piedra pómez con glicerina) se consiguió un excelente acabado

y brillo.

Es importante recalcar que debemos tratar de obtener un buen pulido y brillo de estos

aparatos de acrílico, ya que además de favorecer a la retención y adhesión del Obturador

a la superficie del paladar, también se evita y disminuye que se acumule la placa

bacteriana en las rugosidades, por lo tanto que no tenga un desagradable olor y/o posibles

lesiones a nivel de la cavidad bucal del paciente.

Figura 36: Pulido del obturador con la ayuda de una lija fina.

Figura 37: Obturador pulido y con brillo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 42 -

Figura 38: Gorro modificado con broches.

(Autoría: Jefferson Guerrero M. - Junio 2019)

3.1.17.7 ADAPTACIÓN DEL OBTURADOR

Para culminar con la elaboración, se procedió a probar y a adaptar el Obturador en la boca

del paciente, observando que no exista alguna molestia. La literatura y evidencias

existentes nos mencionan que debemos realizar un orificio en la parte anterior del

obturador, para así pasar un hilo dental como precaución y en caso que se necesite,

poderlo retirarlo con facilidad.

Como ya se mencionó, nuestro Obturador va presentar unos alambres laterales los cuales

le van a dar estabilidad y a mantener en la posición indicada. Aquellos alambres deben ir

sujetos a un casquete, pero lo vamos a reemplazar por algo ingenioso y de nuestra autoría.

Aunque la literatura no menciona este método, nosotros utilizamos un gorro para bebés y

se lo modificó; el cual se le agregó y coció 2 broches (de brasier femenino) en cada lado,

los cuales van a ayudar a sujetar el aparato mientras el bebé se alimenta, de esta manera

recuperando o estimulando el reflejo de succión y al mismo tiempo mejorando su

alimentación.

Figura 39: Gorro modificado con broches

(Autoría: Jefferson Guerrero M – Junio 2019.)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 43 -

Posterior de verificar y observar el buen ajuste del obturador al maxilar del paciente, se

vio una respuesta inmediata del reflejo de succión, obteniendo excelentes resultados y

mejorando su alimentación. Cabe señalar que los padres deben ser educados sobre la

correcta forma de insertar y retirar el obturador de la cavidad bucal; de igual manera de

la higienización de ambos. (Rodriguez & Norabuena, 2010)

Figura 41: Paciente pediátrico con el uso del

Obturador Tridimensional, junto con el gorro

modificado.

Figura 40. Paciente pediátrico feliz, usando el

Obturador Tridimensional, recuperando y ejerciendo el

reflejo de succión mientras se alimenta con un biberón.

Figura 42. Imagen Intraoral con el Obturador Tridimensional.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 44 -

3.2 DISCUSIÓN

Las Fisuras Palatinas son un verdadero inconveniente para la sociedad en general, ya que

afectan a nivel mundial, 1 de cada 700 nacidos vivos, siendo los de bajo nivel

socioeconómicos los más afectados; y ante la principal dificultad que presentan estos

pacientes para ser alimentados (ya sea directamente del seno de la madre o por medio de

biberones), por la incapacidad de ejercer o realizar el reflejo de succión, que dará paso a

un mal estado de salud nutricional del lactante (desnutrición severa), retraso en su

crecimiento y desesperación de parte de los padres de familia.

Ante esta necesidad y problemática es importante poder ofrecer y brindar un tratamiento

inmediato que ayude a solucionarlo. Lo cual se lo consigue gracias a la ayuda del

Obturador, el cual sella la fisura palatina reestableciendo y devolviendo la capacidad de

succión en él bebe, y además de impedir el paso de líquidos hacia las fosas nasales y

posterior evitar algún accidente, como la broncoaspiración. (Rodriguez & Norabuena,

2010)

(Bedón & Villota, 2012) Señalan en su artículo publicado, que “con respecto al

tratamiento de las fisuras unilaterales, se utilizaron placas obturadoras, cuyo único

beneficio fue mejorar la alimentación del paciente. El análisis de la posición de los

segmentos en los planos del espacio, se pasaba por alto y la repercusión se hacía notar a

la erupción dental que resultaba apiñada.”

En el artículo publicado por (Bravo Rivera, Muñoz, & Torres, 2015), sobre la Ortopedia

prequirúrgica en niños fisurados, donde atendieron a un paciente de 4 meses con Fisura

Labio Palatina Bilateral, al cual se le confeccionó un Obturador, junto a un tutor nasal.

Indicando que la placa obturadora además “permite la separación de las cavidades oral y

nasal, destinada a minimizar la penetración de los alimentos en la cavidad nasal,

reduciendo los efectos adversos sobre la mucosa nasal y facilitando la alimentación.”

(Olivares & Morales, 2012) Nos recalcan en su trabajo, que Gallardo M en el 2002,

realizó un estudio basado en los beneficios del empleo, y el no empleo de estos

obturadores palatino. Encontrando una diferencia muy importante en la masa corporal de

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 45 -

los pacientes a los 6 meses. Favoreciendo de esta manera en el estado de salud nutricional

de ellos. Además, (Rodriguez & Norabuena, 2010) indican que de esta manera se ayuda

a solucionar múltiples problemas en la alimentación y respiración en estos pacientes

pediátricos, recomendando también el uso de los Obturadores.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 46 -

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Se concluye el presenta trabajo de investigación señalando que el Obturador

Tridimensional es un tratamiento eficaz, principalmente en pacientes que presenta una

malformación craneofacial, como lo es la Fisura Palatina, ya que ante la dificultad de

poder ejercer el reflejo de succión en la lactante, se procedió a colocar el dispositivo u

aparato en la cavidad bucal y se comprobó la eficacia del mismo, observando que la

paciente pediátrica pudo alimentarse correctamente.

Cabe indicar que posterior a la colocación del Obturador Palatino sobre la mucosa

gingival del maxilar superior de la paciente se pudo conseguir un cierre totalmente

hermético alrededor de la tetina del biberón, siendo capaz de ejercer la suficiente presión

intraoral negativa, estimulando y recuperando la capacidad o reflejo de succión de nuestra

paciente.

El peso corporal inicial de la paciente era 3,69 kg (8.1 lbs) y luego de 28 días usando el

respectivo Obturador se vio una notable mejoría, ganando casi el doble de su peso (2,5

kg más), teniendo un peso actual de 6,19 km (13,6 lbs); de esta manera obteniendo

resultados totalmente favorables en el estado nutricional de ella, siendo un excelente

coadyuvante en el proceso de alimentación en estos pacientes.

Por último, debemos indicar que gracias al uso y colocación del dispositivo en la cavidad

bucal, se consiguió un cierre de la comunicación buconasal, impidiendo el paso o desvió

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 47 -

de los alimentos y líquidos hacia las fosas nasales, evitando que se dé lugar a

inconvenientes como la regurgitación nasal, asfixia, ingesta de aire o una posible bronco-

aspiración al momento de alimentar a la paciente.

4.2 RECOMENDACIONES

Como primer punto podemos señalar que se debería agregar este tema y tratamiento en

el pensum académico del plan de estudio de nuestra querida Facultad Piloto de

Odontología, ya que esta anomalía al tener una alta prevalencia en la sociedad, puede que

llegue a nuestra consulta un paciente con esta malformación craneofacial (o en el año

mismo de Rural), y ante la necesidad y desesperación de parte de los padres de solicitar

una ayuda inmediata para poder alimentar a su bebé, nosotros como futuros profesionales

del campo de la Odontología debemos estar listos, preparados y capacitados para brindar

la ayuda necesaria a estos pacientes, con la confección y elaboración de un Obturador de

Paladar, con el fin de poder reestablecer el reflejo de succión en el lactante, colaborando

de esta manera en su alimentación diaria.

Para la toma de impresión se recomienda usar un material acorde a la situación del

paciente, como la silicona de adición de endurecimiento rápido (Putty), la cual nos brinda

facilidad de manipulación y una excelente reproducción de detalles anatómicos; además

en casos de Fisuras Completas, se evita que este material llegué hasta las fosas nasales,

gracias a la consistencia del material de impresión.

Cabe indicar que en caso de solo contar con Alginato, los tiempos de manipulación y

toma de impresión deberán ser muy cortos y será necesario un manejo completo de las

características, debido a la viscosidad y consistencia del material. Para la preparación del

mismo se sugiere utilizar agua tibia, con el fin de reducir el tiempo de fraguado de 15 a

20 segundos. Luego de vaciar el alginato en la cubeta se colocará una gasa, haciendo que

penetre en el material, impidiendo de esta manera que el alginato se introduzca en las

fosas nasales y evitar una bronco-aspiración.

Luego de la adaptación del Obturador y verificar un buen ajuste del mismo al maxilar del

paciente pediátrico, se debe educar por completo a los padres, para que así tengan

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 48 -

conocimiento de la forma correcta de colocar y retirar el dispositivo de la boca de su niño;

además de indicar que deben realizar la higienización tanto del dispositivo, como de la

mucosa del bebé, para así evitar posibles lesiones.

Los controles del Obturador deben ser frecuentes y una vez al mes, con el fin de observar

el crecimiento y desarrollo del paciente, además de ver que no haya existido

inconvenientes con su uso; para posterior analizar si hay o no la necesidad de realizar un

nuevo dispositivo, pero en la mayoría de los casos tiende a cambiarse cada 2 o 3 meses,

lo cual puede variar dependiendo del crecimiento que tenga el paciente lactante.

Se recomienda realizar una pequeña perforación en la parte anterior del Obturador, con

el fin de poder introducir y sujetar una hilo dental (el cual debe ser cambiado

diariamente), con el principal fin de poder manipular el dispositivo y en caso de alguna

emergencia poder removerlo si lo fuese necesario.

Es de gran importancia indicar que debemos conseguir un buen ajuste y adaptación del

Obturador Palatino al maxilar del paciente, así mismo se debe tratar de que tenga un buen

pulido y brillo esos dispositivos de acrílico, ya que además de favorecer a la retención y

adhesión del mismo a la superficie del paladar, también se evita y disminuye que se

acumule la placa batería en las rugosidades, por lo tanto que no tengan un desagradable

olor y/o posibles lesiones a nivel de la cavidad bucal del paciente.

Entre otras recomendaciones a considerar tenemos, que en caso que el Obturador no se

mantenga en su posición podemos usar un poco de Corega en la superficie posterior del

dispositivo, con el fin de ayudar a su adhesión; luego de terminar de alimentar al paciente

se debe retirarlo. Además, jamás se debe permitir que duerma con el Obturador en la

boca, para así evitar posibles inconvenientes.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 49 -

BIBLIOGRAFÍA

Bedón, M., & Villota, L. G. (Enero - Junio de 2012). Labio y Paladar Hendido:

Tendencias actuales en el manejo exitoso. Archivos de Medicina, 12(1), 107 - 119.

Recuperado el 29 de Julio de 2019, de

https://www.redalyc.org/pdf/2738/273824148010.pdf

Bravo Rivera, L., Muñoz, D., & Torres, F. (Mayo de 2015). Ortopedia prequirúrgica en

niños fisurados. Reporte de un caso. Odontoestomatología, 17(25).

Corbo, M., & Marimón, M. (2001). Labio y Paladar Fisurados. Aspectos generales que

se deben conocer en la atención primaria de salud. Revista Cubana Medica Gen.

Integral.

Corbo, M., & Marimón, M. (2001). Labio y Paladar Fisurados. Aspectos generales que

se deben conocer en la atennciónprimariade salud. Revista Cubana Medica Gen.

Integral.

Ford, A., Tastets, M. e., & Cáceres, A. (22 de Diciembre de 2009). Tratamiento de la

fisura labio palatina. Revista Médica Clinica Condes.

Fundación Hospital de la Misericordia. (Abril de 2009). Guia de manejo de pacientes con

labio y/o paladar hendido. 1, 1 - 28.

Godoy, E., Monasterio, L., & Suazo, G. (Agosto de 2010). Manejo del paciente con fisura

labio-palatina en Arica. Experiencia de 15 años. Revista de Otorrinología y

cirugía de cabeza y cuello, 70(2), 133 - 138. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/orl/v70n2/art08.pdf

Gómez, C., & Lopez, G. (2017). Protocolo ortopédico-ortodóncico de actuación en

pacientes con fisura labio-alveolar y palatina. Odontologia Pediátrica, 25(3), 173

-190.

Gutierrez, S., & Otero, L. (2006). Etiología genética del labio y paladar. Universitas

Odontológicas.

Lewis, C., Jacob, L., & Lehmann, C. (06 de Noviembre de 2017). IntraMed. Recuperado

el 2019, de Hendidura de labio y/o paladar. Cuidado de niños con hendidura de

labio y/o paladar.: www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=91421

Lopera, N., & Hernández, J. (2016). Ortopedia pre quirúrgica en pacientes recién nacidos

con labio y paladar hendido. Revista Mexicana de Ortodoncia, 42-47.

Ministerio de Salud de Chile. (Octubre de 2009). Guía Clínica. Fisura Labiopalatina. Guía

Clinica. Santiago, Chile. Obtenido de

https://www.minsal.cl/portal/url/item/7220f6b9b01b4176e04001011f0113b7.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2011). Labio fisurado, defecto congénito que afecta a

menores del sector rural. Quito : Ministerio de Salud Pública.

Monasterio, L., Ford, A., & Tastets, M. (2016). Fisuras Labio Palatinas. Tratamiento

multidisciplinario. Revista Medica Clinica Condes.

Muñoz, M., & Trullenque, A. (Junio de 2009). Tratamiento multidisciplinar de la fisura

palatina: papel del odontólogo. Gaceta Dental, 130 - 140.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 50 -

Murillo, L. A., & Barquero, D. (1 de Junio de 2008). Elaboración de prótesis total con

obturador palatino en paciente con fisura labial y palatina. Revista Científica

Odontológica, 4(1). Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324227908008

OCEANO. (2004). Diccrionario de Medicina , Oceano Mosby (4ta ed.). Barcelona,

España: MMIV Editorial Oceano.

Olivares, J., & Morales, R. D. (Julio - Diciembre de 2012). Secuencia de Pierre Robin:

Reporte de caso. (M. G. Perona, Ed.) Odontología Pediátrica, 11(2), 147.

OMS. (2013). Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con malformaciones.

Ginebra: Organizaciones Mundial de la Salud .

Organización Panamericana de la Salud. (2012). Nuevas tecnologías en reproducción y

en ingeniería genética. Washington: Salud reproductiva de las Américas.

Ortiz, J. (2015). Estudio de incidencia en pacientes neonatos con labio fisurado y paladar

hendido e indicadores de riesgo materno, en el Hospital Gineco-Obstétrico Isidro

Ayora de la ciudad de Quito, en el periodo 2010-2015. Quito: UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR.

Ortiz, J. (2016). Estudio de incidencia en pacientes neonatos con labio fisurado y paladar

hendido e indicadores de riesgo materno en el hospital Gineco - Obstetrico Isidro

Ayora de la ciudad de Quito, en el periodo 201 - 2015. Quito: Universidad Central

del Ecuador.

Panizo, S., Santos, S., Santiago , M., & Bouza, L. (2015). Defectos congénitos faciales

en pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico “Mártires de Las Tunas”. La

Habana: Universidad de Ciencias Médicas, Las Tunas.

Perez, L. (2016). Lactancia materna en el lactante enfermo con labio leporino y fisura

palatina. Trabajo de Fin de Grado, 1 - 30. Valladolid, España. Recuperado el 29

de Julio de 2019, de http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17732/TFG-

H452.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Perry, P. R. (2006). Nueva clasificación de severidad de fisuras labiopalatinas del

programa outreach surgical center Lima, Perú. Scielo, 59 - 66. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n2/v23n2a03

Perry, R., Rabanal, C., & Cáceres, N. (Diciembre de 2015). Nuevo enfoque en el

tratamiento quirúrgico de las fisuras palatinas congénitas. Scielo, 41(4).

Restrepo, N., & Hernández, J. R. (Enero de 2016). Ortopedia prequirúrgica en pacientes

recién nacidos con labio y paladar hendido. Revista Mexica de Ortodoncia, 4(1).

Rodriguez, L., & Norabuena, M. T. (Enero - Junio de 2010). Uso del obturador palatino

en pacientes con labio y paladar fisurado, reporte de un casoen el Centro Médico

Naval, Lima, Perú. Odontopediatría Pediátrica, 9(1), 107 - 113.

Rossell Perry, P. (Mayo de 2006). Nueva clasificación de severidad de Fisuras

Labiopalatinas del Programa Outreach Surgical Center Lima. Scielo Perú, 23(2).

Sáchez, M. J., Hernández, J. R., Rodríguez, M. A., & Durán, A. (Marzo de 2014).

Atención oportuna con una serie de placas estáticas para la conformación y el

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 51 -

tratamiento del reborde alveolar en un paciente con fisura labio alveolo palatina.

Revista Mexica de Ortodoncia, 2(1), 42-45.

Serrano, C. A., Ruiz, J. M., & Quiceno, L. F. (3 de Julio de 2009). Labio y/o Paladar

Hendido: Una revisión. Revista UstaSalud, 44 - 51.

Sigler, A. (2017). Protocolo para la planificación quirúrgica en las clínicas de labio y

paladar hendidos en la zona noroeste de la República Mexicana. Cir. plást.

iberolatinoam., 12-15.

Simoes, W. A. (2004). Ortopedia Funcional de los Maxilares, a través de la

rehabilitación neuro-oclusal (3era. Edición ed., Vol. 1). Sao Paulo, Brasil: Editora

Artes Medicas Latinoaméricana.

Sorolla, J. P. (22 de Diciembre de 2010). Anomalías Craneofaciles. Revista Médica

Clínica Condes, 5 - 15.

Tirador, L., Madera, M., & González, F. (20 de Julio de 2016). Interacciones genéticas y

epigenéticas relacionadas con fisuras de labio y paladar no sindrómica. Avances

en Odontoestomatología, 32(1), 21-31.

Troncoso, S., & Zúñiga, P. (Enero de 2008). Prevalencia de fisura labiopalatina e

indicadores de riesgo: Estudio de la población atendida en el Hospital Clínico

Félix Bulnes de Santiago de Chile. Scielo, 30(1).

Valdés , D., Hernández , S., & Galiano, M. (2015). Caracterización de pacientes con

fisuras labio-palatinas atendidos en el hospital pediátrico de centro Habana.

Enero 2008- diciembre 2013. Cuba: medigraphic.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 52 -

ANEXOS

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

REVISAR

INFORMACIÓN X

CAPITULO I X X

CAPITULO II X X

TOMA DE

IMPRESIÓN X

ELABORACIÓN

DEL

OBTURADOR

X

CAPITULO III Y

DESCRIPCIÓN

DEL CASO

CLINICO

X

CAPITULO IV X X

SUSTENTACIÓN X

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 53 -

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

SILICONA DE ADICIÓN $60

YESO TIPO III $3

AISLANTE $1

ACRILICO AUTOPOLIMERIZABLE $10

CUBETAS $5

FOTOGRAFIAS $30

ALAMBRE DE ORTODONCIA

0,8MM $2

LÁMINA DE CERA $1

PIEDRAS PARA PULIR ACRILICO $5

RUEDAS DE TRAPO $3

TOTAL $120

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 54 -

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES DE MENORES DE

EDAD

Yo Elizabeth Beatriz Macancela Merchán, con cédula de identidad N° 0952172773,

certifico que soy la madre de Ana Yulexi Alzamora Macancela y en nombre de ella doy

mi consentimiento a que se lleve a cabo los procedimientos que me han sido a dados a

conocer.

Firma:

Fecha: 18 de junio del 2019

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TOMAR FOTOS, VIDEOS,

FILMACIONES O ENTREVISTA

Yo Elizabeth Beatriz Macancela Merchán, con cédula de identidad N° 0952172773,

autorizo al estudiante Jefferson Xavier Guerrero Moreno, egresado de la Facultad

Piloto de Odontología, para que tomen fotografías, cintas de video, películas y

grabaciones de sonido de mi hija Ana Yulexi Alzamora Macancela o para que me

realicen una entrevista y puedan ser copiadas o publicadas, ya sea en forma impresa o

digital, sólo con fines académicos.

Firma:

Fecha: 18 de junio del 2019

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 55 -

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 56 -

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 57 -

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 58 -

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 59 -

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 60 -

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 61 -

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 62 -

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 63 -

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 64 -

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 65 -

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 66 -

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 67 -

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 68 -

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 69 -

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 70 -

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 71 -

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 72 -

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44194/1/... · A mi tutor de titulación, Dr. Alfredo Toala R. por haberme guiado, no solo

- 73 -