universidad de guayaquil facultad de odontologÍa...

71
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA DE INVESTIGACIÓN: RESTABLECIMIENTO DEL MARGEN CERVICAL PREVIA CEMENTACIÓN DE RESTAURACIONES ADHESIVAS INDIRECTAS AUTOR/A: Nicole Janeth Bravo Ponce TUTOR/A: Esp. José Alfonso Moretta Guayaquil, Mayo, 2018 Ecuador

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGO/A

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

RESTABLECIMIENTO DEL MARGEN CERVICAL PREVIA

CEMENTACIÓN DE RESTAURACIONES ADHESIVAS INDIRECTAS

AUTOR/A:

Nicole Janeth Bravo Ponce

TUTOR/A:

Esp. José Alfonso Moretta

Guayaquil, Mayo, 2018

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. Miguel Alvares Avilés, Msc

Decano

………………………………………

Esp. Julio Rosero Mendoza Msc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

RESTABLECIMIENTO DEL MARGEN CERVICAL PREVIA CEMENTACIÓN

DE RESTAURACIONES ADHESIVAS INDIRECTAS, presentado por la Srta. Bravo

Ponce Nicole Janeth, del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y sustentación, como

requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil mayo del 2018.

…………………………….

Esp. José Alfonso Moretta

CC:0925023459

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Bravo Ponce Nicole Janeth, con cédula de identidad N° 0704320829, declaro ante el

decano y autoridades de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros

autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, mayo del 2018.

…………………………….

Nicole Janeth Bravo Ponce

CC. 0704320829

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

v

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de investigación a Dios por ser el guía de cada una de mis acciones;

a mis padres, mis mejores amigos, mis compañeros y fututos colegas, por ser el incentivo

para seguir adelante con este objetivo, a mi tutor el Dr. Alfonso Moreta y a mi mentor el

Dr. Javier Robalino por brindarme sus enseñanzas y ayudarme a realizar este proyecto.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

vi

AGRADECIMIENTO

“Dios no te hubiera dado la capacidad de soñar sin darte también la posibilidad de

convertir tus sueños en realidad.” Héctor Tassinari

- A Dios por ser mi guía en todo momento.

- A mis padres Janet y Jorge por apoyarme en cada decisión y cada meta que me

proponga.

- A mis mejores amigos Maria, Dani, Belén, Maitte y David por ayudarme de

maneras que ni se imaginan.

- A mis amigos y futuros colegas Marcelo, Andrea, Michel, Yaly y Allison por

todos los momentos que vivimos en nuestra vida Universitaria.

- A mi mentor Javier Robalino por ser mi mejor maestro no solo en la Odontología

sino también en la vida.

- A mi tutor el Dr Alfonso Moretta.

- A mi Pucky por ser mi fiel compañera de estudio todas esas malas noches.

- A todas aquellas personas que de alguna u otra manera ya sea con su tiempo o

apoyo hicieron realidad este proyecto.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo RESTABLECIMIENTO DEL

MARGEN CERVICAL PREVIA CEMENTACIÓN DE RESTAURACIONES

ADHESIVAS INDIRECTAS realizado como requisito previo para la obtención del

título de Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil mayo del 2018.

…………………………….

Nicole Janeth Bravo Ponce

CC: 0704320829

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

viii

INDICE

Página de carátula o portada……………………………………………………….……...i

Página de certificación de aprobación……………………………………………………ii

Página de aprobación por el tutor………………………………………………………..iii

Página de declaración de autoría de la investigación…………………………………….iv

Página de dedicatoria…………………………………………………………………….v

Página de agradecimiento……………………………………………………………….vi

Página de cesión de derechos de autor a la Universidad de Guayaquil…………………vii

Índice General…………………………………………………………………………viii

Índice de cuadros………………………………………………………………………..ix

Índice de gráficos………………………………………………………………………...x

Resumen…………………………………………………………………………...……xi

Abstract………………………………………………………………..……………….xii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...1

CAPÍTULO I ……………………………………………………………………………2

1. EL PROBLEMA …………………………………………………………………...2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………………..2

1.1.1 Problematización ………………………………….……………………..2

1.1.2 Delimitación del problema ……………………….………………...……2

1.1.3 Formulación del problema ………………………………………...….….3

1.1.4 Preguntas de investigación……………….………………………....……3

1.2 JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………........…3

1.3 OBJETIVOS ……………………………………………………………………4

1.2.1 Objetivo general………………………………………………………,…4

1.2.2 Objetivos específicos……………………………………………………..4

1.4 HIPÓTESIS…………………………………………………………………..….4

1.4.1 Variables………………………………………………………………....5

1.4.1.1 Variable Independiente…………………………………………..5

1.4.1.2 Variable Dependiente……………………………………………5

1.4.2 Operacionalización de Variables………………………………………...5

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

ix

CAPÍTULO II ………………………………………………………………………….6

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………...…….6

2.1 Antecedentes…………………………………………………………………………6

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA …………………………………………….9

2.2.1 ODONTOLOGÍA BIOMIMÉTICA…………………………………………….9

2.2.1.1 Principio Biomimético…………………………………………………………...9

2.2.1.2 Biomecánica en dientes naturales ……………………………………………...10

2.2.1.4 Unión Dentina Esmalte…………………………………………………………11

2.2.2 ADHESIÓN AL SUSTRATO DENTAL………………………...…………..11

2.2.2.1 Requisitos para una correcta adhesión…………………………………………12

2.2.2.2 Adhesión a esmalte…………………………………………………………….12

2.2.2.2.1 Técnica de grabado selectivo………………………………….……………14

2.2.2.3 Adhesión a dentina……………………………………………………………..15

2.2.2.3.1 Adhesivos autoacondicionantes…………………………………………….17

2.2.2.3.2 Sellado inmediato de la dentina…………………………………………….18

2.2.2.3.2.1 Consideraciones practicas del sellado inmediato de la dentina…………….21

2.2.2.3.2.1 Técnica de sellado inmediato de la dentina para preparaciones dentales…..22

2.2.3 RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS

ENDODONTICAMENTE………………………………...………………….23

2.2.3.1 Consideraciones generales……………………………………………………...23

2.2.4 RESTABLECIMIENTO DEL MARGEN CERVICAL……………………26

2.2.4.1 Complicaciones provocadas por márgenes subgingivales……………………..26

2.2.4.2 Consideraciones generales para el restablecimiento de márgenes cervicales….27

2.2.4.3 Técnica de restablecimiento de márgenes subgingivales………………………29

2.2.5 RESTAURACIONES ADHESIVAS INDIRECTAS……………………….31

2.2.5.1 Consideraciones generales……………………………………………………..31

2.2.4.1 Cementación de Restauraciones adhesivas indirectas…………………………33

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

x

CAPÍTULO III ………………………………….……………………………………35

MARCO METODOLÓGICO………………….…………………….………………35

3.1 Diseño y tipo de investigación………………………………………..…………….35

3.2 Población y muestra………………………………………………….………..……35

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos…………………………………….…………….35

3.4 Procedimiento de la investigación…………………………………….……………36

3.5 Análisis de los resultados…………………………………………….…………….38

3.6. Discusión de los resultados………………………………………………………...42

CAPÍTULO IV ………………………………………………………………….…….45

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………….…..45

4.1 Conclusiones…………………………………………………………………..……45

4.2 Recomendaciones…………………………………………………………….…….46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………47

ANEXOS…………………………………………………………………………..…..50

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

xi

RESUMEN

El objetivo de este proyecto fue determinar la eficacia del restablecimiento del margen

cervical previa cementación de restauraciones adhesivas indirectas.

Se realizó la debida recopilación de evidencia científica y se aplicó la técnica de

“Reubicación del margen cervical” en un caso clínico de un molar con perdida estructural

y tratado endodonticamente, al cual se le cementó una restauración indirecta de Disilicato

de litio.

El diseño metodológico del trabajo fue cualitativo y descriptivo, al ser posible una amplia

interpretación de los resultados obtenidos y descripción sistematizada de la técnica

utilizada basada en un principio biomimético.

Los resultados obtenidos por medio de la observación, análisis fotográfico y

radiográfico, muestran que el método de reubicación del margen cervical logró

desarrollarse de manera óptima y sin complicaciones durante y después de la

cementación. Tampoco se evidenciaron signos de inflamación periodontal.

Concluyendo que, con esta técnica se evita realizar un procedimiento más invasivo como

alargamiento de corona sin perjudicar su pronóstico.

Palabras clave: Márgenes subgingivales, restauraciones adhesivas indirectas, Disilicato

de lito, Dientes tratados endodonticamente, Principio biomimético.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

xii

ABSTRACT

This project objective was to determine the effectiveness of restoring the cervical margin

prior cementing indirect adhesive restorations.

The scientific evidence was compiled and the "Deep margin elevation” technique was

applied in a clinical case of a molar with structural loss and endodontically treated, to

which an indirect restoration of lithium disilicate was bonded.

The methodological design of the work was qualitative and descriptive, due to the

interpretation of the results and description of the technique based on biomimetics

principles.

The results were obtained by observational, photographic and radiographic analysis,

showing that the deep margin elevation method permits an optimal development without

complications during and after cementation.

In conclusion, this technique allows to avoid more invasive procedures, such as crown

lengthening and, at the same time, offers a good outcome.

Key words: Subgingival margins, indirect adhesive restorations, lithium disilicate,

endodontically treated tooth, Biomimetic principle.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina
Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

INTRODUCCIÓN

La restauración de dientes severamente deteriorados es un desafío constante en la práctica

clínica diaria. Los dientes estructuralmente comprometidos tienen propiedades mecánicas

significativamente diferentes en comparación con los dientes ilesos. Las principales

modificaciones en la biomecánica del diente con compromiso estructural son atribuibles

a la pérdida de tejido después de la lesión de caries, fractura o preparación de la cavidad,

incluida la cavidad de acceso antes de la terapia endodóntica.

El éxito del tratamiento de un diente con perdida sustancial de tejido dentario no solo

depende de la eliminación de la causa etiológica sino también del tratamiento restaurador

que se le aplique. El pronóstico del tratamiento restaurador de dientes con compromiso

estructural y márgenes subgingivales es poco favorable, debido a los problemas clínicos

y técnicos que se producen.

Al momento de restaurar casos como el mencionado, antes existían dos alternativas

previas a la restauración para mejorar su pronóstico, las cuales podían ser la extrusión

ortodóntica o el alargamiento de corona. Es problema con estos procedimientos recae en

el largo tiempo de espera antes de la restauración definitiva, el malestar para el paciente

y afectación de dientes vecinos en el caso del alargamiento.

De modo similar, otra alternativa para casos de compromiso subgingival consiste en la

reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina. Método comúnmente

utilizado para la restauración directa de cavidades Clase II.

Por lo cual, este proyecto de investigación propone realizar el restablecimiento del

margen cervical previa preparación y cementación de restauraciones adhesivas indirectas

favoreciendo el tiempo operatorio y técnico, además del resultado biológico, biomecánico

y finalmente estético.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La restauración de dientes con gran perdida estructural y compromiso subgingival

presentan un gran desafío clínico al momento de realizar la configuración cavitaria y

seleccionar el material con el cual se va a restaurar. Las alternativas de restauración

convencional no son suficientemente confiables con respecto al sellado marginal y

además presentan dificultades operacionales, sobre todo al momento de aislar de forma

absoluta. Además, tratamientos más invasivos como la extrusión ortodóntica y el

alargamiento de corona conllevan demasiado tiempo, resultados poco predecibles y en

algunos casos compromiso de dientes vecinos. El restablecimiento del margen cervical

mediante la reposición de este y la utilización de restauraciones adheridas indirectas,

pueden solucionar los problemas operacionales, técnicos y a su vez disminuir el tiempo

operatorio. Con este proyecto de investigación se busca demostrar la eficacia del uso de

este tipo de tratamiento por medio de la exposición de un caso clínico.

1.1.1 Delimitación del problema

El presente trabajo de investigación se realizará en el Consultorio Odontológico

“Medicina Odontológica Moderna” durante el periodo comprendido entre noviembre del

2017 a abril del año 2018.

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicios de salud

Sublínea de investigación: Tratamiento

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

3

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la eficacia de restablecer el margen cervical previa cementación de

restauraciones adhesivas indirectas?

1.1.3 Preguntas de investigación

¿Cómo realizar el restablecimiento del margen cervical?

¿Cuáles son las ventajas del restablecimiento del margen cervical?

¿Cuál es el pronóstico del reposicionamiento del margen cervical en relación con otras

técnicas?

¿Qué beneficios tiene el uso de restauraciones adhesivas indirectas?

1.2 Justificación

El presente trabajo de investigación tiene como propósito brindar una alternativa de

tratamiento más conservador en casos de dientes estructuralmente comprometidos

afectados por restauraciones defectuosas o caries cervicales, que ocasionan problemas al

momento de su preparación para recibir una restauración adhesiva indirecta.

Técnicas adhesivas, que antiguamente estaban restringidas para dientes muy

comprometidos, ahora es posible aplicarlas con la seguridad de obtener un pronóstico

favorable. Esto se debe a la posibilidad de adherirse correctamente a la dentina y al avance

de los sistemas cerámicos para la elaboración de restauraciones indirectas, encontrando

actualmente materiales como el disilicato de litio que brinda excelentes propiedades

ópticas y mecánicas.

Para lograr la correcta adhesión de las restauraciones al sustrato dental, es imprescindible

el uso de aislamiento absoluto, el cual puede dificultarse cuando existe la presencia de

márgenes subgingivales. Además de dificultar el aislamiento del campo operatorio, los

márgenes subgingivales están altamente relacionados con el fracaso de restauraciones

directas proximales por la complejidad que existe al momento del sellado marginal.

La alternativa que propone este trabajo de investigación asegura resolver ciertas

dificultades operacionales, además de facilitar el proceso de laboratorio y reducir el

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

4

número de citas. Esta alternativa consiste principalmente en la reubicación del margen

subgingival a una posición supragingival de manera protésica, facilitando la preparación

dental e impresión definitiva y por ende un mejor resultado en la elaboración de la

restauración indirecta.

Además, esta investigación tiene como objetivo brindar información confiable sobre la

técnica para que tanto odontólogos como estudiantes de odontología puedan practicarla y

verse beneficiados por las ventajas que ofrece. También busca servir como fuente

bibliográfica para futuras investigaciones relacionadas al tema o áreas como al

prostodoncia, estética dental y periodoncia.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar la eficacia del restablecimiento del margen cervical previa cementación de

restauraciones adhesivas indirectas

1.3.2 Objetivos específicos

• Describir el método de reposicionamiento del margen cervical

• Identificar las ventajas del reposicionamiento del margen cervical previa

cementación de restauraciones adhesivas indirectas en relación con otros métodos

de exposición del margen.

• Evaluar el pronóstico del restablecimiento del margen cervical.

• Determinar los beneficios del uso de restauraciones adhesivas indirectas

1.4 Hipótesis

Si se restablece el margen cervical previa cementación, se mejora el manejo de las

restauraciones adhesivas indirectas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

5

1.4.1 Variables de la Investigación

1.4.1.1 Variable Independiente:

Restablecimiento del margen cervical previa cementación de restauraciones adhesivas

indirectas

1.4.1.2 Variable Dependiente:

Mejora el sellado marginal de restauraciones adhesivas indirectas.

1.4.2 Operacionalización de las variables

Variables Variables

intermedias Indicadores Metodología

Independiente

Restablecimiento

del margen cervical

previa cementación

de restauraciones

adhesivas indirectas

Complejidad

de la técnica

Tiempo

operatorio

Fácil–Intermedio-

Complicado

Corto – Intermedio -

Largo

Observación

Observación

Dependiente

Mejora el sellado

marginal de

restauraciones

adhesivas

indirectas.

Satisfacción del

paciente

Sellado

Marginal

Pronostico

Salud

periodontal

Satisfacción –

Insatisfacción

Posible – Imposible

Favorable-Reservado-

Poco Favorable

Presencia de inflamación-

Ausencia de inflamación

Observación

Evidencia

radiográfica y

Fotográfica

Evidencia

Fotográfica

Observación

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Los protocolos biomimeticos actuales se basan en la revolución de la odontología

adhesiva que se desarrolló durante los años 80 y 90. Esta fue impulsada por investigadores

japoneses que lograron adherirse exitosamente a la dentina por medio de la identificación

de dos capas de dentina cariosa utilizando un detector de caries que permitía diferenciar

las zonas de dentina sana de las de colágeno desnaturalizado y proceder con su remoción,

especialmente en la zona de sellado periférico (Alleman, Alleman, & Nejad, 2017).

Al exponer la dentinaria libre de colágeno desnaturalizado, se pudo establecer un enlace

a la dentina usando monómeros polimerizarles recientemente desarrollados que eran

hidrofílicos e hidrófobos. Con estos dos avances tecnológicos, el Dr. Takao Fusayama y

su equipo de investigadores de la Universidad Médica y Dental de Tokio comenzaron la

búsqueda de restauraciones adhesivas conservadoras y de larga duración (Alleman,

Alleman, & Nejad, 2017). A partir de este momento comenzó el desarrollo de

biomateriales con la capacidad de ser adheridos al sustrato dental con el fin de crear un

íntimo contacto entre estas superficies permitiéndole al diente comportarse como un

diente ileso.

Antiguamente los tratamientos se basaban en principios de retención y estabilidad, de

modo que al haber evidencia de gran pérdida de sustrato dental, lo intuitivo era pensar en

la colocación de un sistema de postes y por ende el tratamiento endodóntico del diente.

Normalmente el poste seleccionado, ya sea de fibra o metálico, anatómico o paralelo, es

cementado dentro del conducto donde la unión adhesiva presenta muchas desventajas.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

7

En un estudio bibliográfico sobre la interfase Poste – Endodoncia, concluyeron que “la

colocación de un poste podría perjudicar el tratamiento endodóntico debido al riesgo de

microfiltración entre el agente cementante y el conducto radicular” (Maroulakos, He, &

Nagy, 2017).

El concepto de adhesión dentinaria se basa en crea una capa denominada “capa híbrida”

en la interfase adhesivo-dentina. La capa híbrida es una zona de interdifusión entre la

resina, fibras colágenas y dentina parcialmente desmineralizada. El método actual para

lograrlo está representado por los Primers autoacondicionantes. Estos Primers contienen

ácidos débiles que penetran y disuelven la capa de residuos y desmineralizan al sustrato

dentinario (Silva, Hoffmann, Rossell, & Rodriguez). Cuando se está desmineralizando la

dentina, la malla de fibras colágenas de la dentina es expuesta y simultáneamente

infiltrada con el monómero hidrofílico del Primers permitiendo la formación de la capa

hibrida y favoreciendo la adhesión al máximo (Nakabayashi, Kojima, & Masuhara,

1982).

Magne, Hyung, Cascione, & Donovan (2005) mencionan que la simulación de la unión

dentina-esmalte (UDE) mediante hibridación de dentina ha demostrado establecer una

nueva referencia para la optimización de los procedimientos de adhesión dentinaria y abre

una amplia ventana de oportunidades para la restauración conservadora y biomimética de

los dientes utilizando porcelana como sustituto del esmalte.

El manejo actual de dientes vitales y no vitales con gran compromiso estructural se ha

reducido a las restauraciones adhesivas indirectas. “Las restauraciones indirectas Inlay

deberían ser consideradas el tratamiento de elección en dientes no vitales sin la necesidad

de postes y protección cuspídea” (Krejci, Duc, Dietschi, & de Campos, 2003).

En un estudio realizado comparativo sobre la longevidad de las restauraciones,

mencionan que las principales causas de fracaso son: la caries secundaria, deficiencias

marginales, abrasión y sensibilidad postoperatoria. Además, se encontró que las

restauraciones de cerámica prensada y sistema CAD/CAM muestran una tasa de fracaso

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

8

de 1.8% y 1.6% respectivamente, la cual fue muy baja en relación con otros materiales,

incluidas las resinas directas (Goldstein, 2010).

Los factores determinantes para una correcta adhesión son el aislamiento absoluto de la

zona y el manejo correcto de la técnica adhesiva. Existen ocasiones en las que estos

factores se ven afectados, como es el caso de caries subgingival donde su preparación

dificulta el aislamiento y cementación de la restauración definitiva. Las soluciones más

comunes a este problema son el alargamiento de corona y extrusión ortodóntica donde el

tiempo de espera previa cementación es de aproximadamente 2 y 6 meses

respectivamente.

Zurr & Hurzeler (2011) explican que los alargamientos de corona requieren la reducción

de hueso interproximal provocando una desventaja estética tanto por vestibular como

interproximal, por lo que la extrusión ortodóntica sería el tratamiento ideal en el caso de

márgenes subgingivales. El principal problema con las extrusiones ortodóncicas es el

tiempo de espera y el gran número de citas que involucran.

Magne & Spreafico (2012) brindan una solución a los margenes subgingivales a la que

denominaron “Deep Margin Elevation” o Reposicionamiento del margen cervical. Este

método asegura facilitar el manejo técnico y operacional en estos casos y a su vez

proporcionar un mejor sellado marginal de las restauraciones adhesivas.

Debido a los problemas clinicos que presentan las restauraciones subgingivales.

Veneziani (2010) propone una nueva clasificación para el manejo de margenes

subgingivales respetando los parametros biologicos donde recomienda el

reposicionamiento del margen gingival si al ser aislado se expone el margen y la

reconstrucción se de una altura no mayor a 1.5 mm.

La influencia del restablecimiento del margen cervical en la fuerza de la unión adhesiva

no muestra diferencias significativas en relacion con la cementación sobre el margen

original (Da Silva, Cura, Ceballos, & Fuentes, 2015). Pero si muestra ventajas que

mejoran el procedimiento clinico.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

9

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.2.1 ODONTOLOGÍA BIOMIMÉTICA

La odontología basada en principios biomimeticos, ha permitido que la prostodoncia

cambie significativamente. Esto se debe a la “revolución adhesiva” que actualmente

permite realizar procedimientos más conservadores debido que la retención y estabilidad

anteriormente brindados por la preparación ahora es dada por la unión adhesiva.

Simonsen (1991) en su publicación New Materials on the Horizon, habla sobre el “ciclo

de vida del molar”, el cual comienza con una pequeña caries y termina con el reemplazo

de este por un implante. Esta cadena de eventos puede prevenirse siempre y cuando la

prioridad del odontólogo sea mantener la integridad del sustrato dental sobre la integridad

de la restauración. La mejor opción para el tipo de odontólogos que buscan preservar la

integridad del sustrato es sin lugar a duda la adhesión, porque le permite al diente

comportarse como un diente intacto devolviéndole su función.

Actualmente, los tratamientos como puentes y coronas han sido reemplazados por

implantes y restauraciones parciales respectivamente. Esto permite realizar

procedimientos lo menos invasivos posibles. La corona, por supuesto, todavía tiene su

lugar, en el arsenal terapéutico, pero su indicación en primera intención se limitó

considerablemente a favor de restauraciones adhesivas parciales.

2.2.1.1 Principio Biomimético

La comprensión del principio biomimético es posible analizando al diente intacto y como

emularlo al momento de restaurarlo. La formación fisiológica del diente es el producto

de la relación íntima y equilibrada entre factores biológicos, mecánicos, funcionales y

estéticos. La relación íntima que existe entre estos factores no solo es observable durante

la función sino también durante la parafunción como en el caso de un traumatismo, donde

un diente intacto presenta una falla mecánica con un posible costo biológico y por ende

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

10

estético. Por años, se ha buscado mejorar la manera de reforzar al diente creando

materiales cada vez más rígidos con el fin prevenir fracturas durante la función, pero se

ha dejado de lado la posibilidad de un fracaso durante eventualidades parafuncionales, las

cuales pueden dar resultados catastróficos cuando los factores biomimeticos no son

respetados (Magne & Belser, 2004). Por lo tanto, es importante cuestionarse que es mejor,

seguir perfeccionando las restauraciones fuertes y rígidas o, por el contrario, realizar

tratamientos que emulen el comportamiento del diente natural.

2.2.1.2 Biomecánica en dientes naturales

El diente intacto es más resistente a la fractura que los dientes restaurados con distintos

tipos de restauraciones. Gracias a su propiedad de resiliencia el diente ileso se ve

protegido, porque al ser una estructura dúctil es capaz de amortiguar un impacto súbito

curvándose elásticamente bajo la carga mecánica. Esta capacidad de prevenir fracturas es

inherente a la flexibilidad de la dentina, pero no tendría la misma resistencia sin la rigidez

que le brinda el esmalte y la transmisión de cargas que le permite la unión amelo

dentinaria (Magne & Belser, 2004) .

El estrés biomecánico que sufre el diente intacto debe ser comprendido y relacionado con

la deformación que éste provoca. Los tipos de estés biomecánico generados sobre el

diente durante la función son la compresión, tensión, cizallamiento y flexión. Si la dentina

y el esmalte fueran biomateriales, estos serían muy frágiles y a pesar de ello presentarían

una alta resistencia a la compresión y moderada resistencia a la tensión. Incluso los

dientes anteriores que están sometidos constantemente a fuerzas flexionales no presentan

un estrés lesivo. Por otro lado, el cizallamiento lo observamos durante la abrasión

fisiológica que se hace presente durante el envejecimiento dental (Magne & Belser,

2004).

Los procedimientos restauradores, en los cuales se ve sacrificado el sustrato dentario,

afectan el equilibrio que existe entre estos tejidos disminuyendo su resistencia o poniendo

en juego su integridad. La selección del biomaterial que va a reemplazar estos tejidos

debe ser basada no solo en su resistencia al fallo mecánico que se traduce en fractura, sino

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

11

también en cómo se comporta frente al estrés mecánico, con el fin de encontrar un

material que imite al diente intacto en función.

2.2.1.3 Unión Dentina Esmalte

Los dientes desempeñan un papel fisiológico muy importante durante la masticación, sin

dañar o dividir el esmalte y la dentina. Esto se debe principalmente a la relación estrecha

que existe entre estos dos elementos.

Gil-Chavarria, Garcia y Reyes (2007) realizaron un estudio sobre la bioestructura de la

unión entre el esmalte y la dentina por medio del Microscopio Electrónico de Barrido

(MEB), por medio el cual encontraron un material de aspecto poco mineralizado con

forma de red que se extendía desde la dentina hacia las zonas intercaladas del esmalte,

formando una interfase casi imposible de separar.

La fuerza tensional cohesiva que existe en la Unión Dentina Esmalte (UDE) en dientes

humanos es aproximadamente de 51.5 MPa (Urabe, Nakajima , & Tagami, 2000).

Mientras que las fuerzas tensionales de la unión adhesiva oscilan entre 38 a 55 MPa (Sano

& Shono, 1994). Esto lleva a pensar que al no existir una gran diferencia entre la unión

adhesiva y la UDE, es posible emularla por medio de técnicas restauración adhesivas.

La simulación de la unión dentina-esmalte (UDE) mediante hibridación de dentina ha

demostrado establecer una nueva referencia para la optimización de los procedimientos

de adhesión dentinaria y brinda nuevas oportunidades para la restauración conservadora

y biomimética de los dientes utilizando porcelana como sustituto del esmalte (Magne,

2005).

2.2.2 ADHESIÓN AL SUSTRATO DENTAL

Adhesión y cohesión son dos términos utilizados de manera frecuente en Odontología y

pesar de ser muy diferentes entre sí, existe cierta relación entre ellos. La cohesión es una

fuerza de atracción entre átomos o moléculas adyacentes dentro de un mismo cuerpo

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

12

mientras que la adhesión es la interacción entre las superficies de distintos cuerpos

(Sierra, 2003).

Por otro lado, el adhesivo es una sustancia fluida caracterizada por poseer cualidades que

le permiten cubrir la superficie dental y que al ser polimerizado logre unirse al sustrato.

“El principio fundamental de la adhesión al sustrato dental se basa en un proceso de

intercambio mediante el cual se cambia el material inorgánico del diente por resina

sintética” (Segovia, 2010). Este proceso involucra dos fases. Una fase consiste en

eliminar los fosfatos de calcio por los que se exponen las microporosidades tanto en el

esmalte como en la dentina. La otra fase de hibridación implica la infiltración y posterior

polimerización de la resina dentro de las microporosidades superficiales creadas.

2.2.2.1 Requisitos para una correcta adhesión

La correcta adhesión al sustrato dental es llevada a cabo siempre y cuando se cumplan

ciertos requisitos. Entre ellos encontramos: aislamiento absoluto del campo operatorio,

superficies limpias, humectación del adhesivo, íntimo contacto entre el adhesivo y el

sustrato y correcta polimerización.

Así mismo, existen factores que afectan la adhesión. La humedad, es la principal causa

de fallas adhesivas. El mal manejo de fluidos o la falta de aislamiento absoluto hacen que

una correcta unión adhesiva sea imposible de alcanzar. Un pronunciado ángulo de

contacto del adhesivo, baja energía superficial del sustrato y contaminación de la

superficie son otras de las causas que afectan la adhesión (Garg & Garg, 2010). Por lo

que es importante controlar cada paso para evitarlas.

2.2.2.2 Adhesión a esmalte

El esmalte es un tejido duro, compuesto por materia inorgánica (hidroxiapatita) en su 95%

y 5% restante de proteínas y agua. Para lograr adherirse al esmalte es muy importante

enfocarse en su parte inorgánica.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

13

La adhesión al esmalte se logra mediante el grabado con ácido ortofosforico. El

porcentaje con el que se maneja este acido va desde 10 a 50#, siendo el 37% el mas

utilizado. El protocolo estándar de grabado acido en esmalte establece un tiempo de

grabado de 60 segundos, pero estudios muestran que no debe grabarse mas de 15 a 20

segundos. El grabado excesivo puede conllevar una excesiva profundidad en las

microrretenciones, que difícilmente serán impregnadas con adhesivo (Garg & Garg,

2010).

El grabado acido produce varios efectos sobre el esmalte, entre los cuales encontramos:

❖ Limpia los detritus producidos por la preparación dental de la superficie del

esmalte.

❖ Produce una compleja microtopografia tridimensional en la superficie del esmalte.

❖ Aumenta la tensión superficial de la superficie del esmalte para la correcta

humectación del adhesivo.

❖ Produce microporos en los cuales se formará posteriormente microrretenciones o

“microtags” de resina.

Existen tres tipos de grabado del esmalte observables microscópicamente:

❖ TIPO I: desmineralización del centro de los prismas del esmalte, dejando la

periferia intacta.

❖ TIPO II: desmineralización de esmalte Interprismático dejando el centro de los

prismas intactos.

❖ TIPO III: Es una combinación de los tipos I y II, con una desmineralización

agresiva de los prismas del esmalte.

El grabado acido produce microporosidades de una profundidad que oscila entre 5-50

micrones.

La fuerza adhesiva que se forma al grabado acido y colocación de adhesivo, usualmente

varía entre 15 – 25 MPa (Garg & Garg, 2010).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

14

Loa factores que interfieren la adhesión al esmalte son:

❖ La consistencia del ácido ortofosfórico utilizado, una tixotropía fluida no permite

grabar selectivamente, por lo que se recomienda una tixotropía tipo gel.

❖ La concentración del acido y el tiempo en el que se aplique. A altas

concentraciones el tiempo de grabado disminuye.

❖ El tipo de ácido utilizado

❖ La naturaleza química del esmalte

❖ Si el esmalte fluorizado o desmineralizado

❖ Tipo de dentición, es decir si es primaria o secundaria. En el caso de dientes

primarios se recomienda grabar por mayor tiempo que en dientes permanentes,

debido a la presencia de esmalte aprismático la superficie.

2.2.2.2.1 Técnica de grabado selectivo

A pesar de existir avances en los sistemas adhesivos autoacondicionanates, su

comportamiento con relación al esmalte todavía sigue siento un tema muy debatido. Por

lo que, el grabado selectivo es la mejor opción en estos casos. Estudios muestran que a

pesar de no haber una diferencia significativa de la unión adhesiva con o sin grabado del

esmalte previo uso de adhesivos autoacondicionantes, si se logró observar defectos y

descoloraciones a nivel del margen de la restauración (Peumans, y otros, 2010). Lo que

nos hace dudar de una futura microfiltración en los casos donde no se grabó el esmalte.

Algunos autores recomiendan el grabado selectivo, con ácido fosfórico, del esmalte de

los márgenes de la cavidad, seguido de la aplicación del sistema adhesivo de autograbado

en esmalte y dentina (Garrofe, Martuaxi, & Pixa, 2014).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

15

La técnica de grabado selectivo consiste principalmente en:

❖ Profilaxis del diente usando una pasta profiláctica no fluorada y libre de aceites.

❖ Limpiar y lavar el diente con agua.

❖ Aislar el diente con dique de goma, para prevenir la contaminación del esmalte

con saliva o fluido crevicular.

❖ Aplicar acido grabador de gel de 10 a 15 segundos sobre el esmalte. Evitando

tocar la dentina o grabar 15 segundos en esmalte y 5 segundos en dentina.

❖ Lavar con abundante agua de 10 a 15 segundos.

❖ Secar y observar que la superficie esté correctamente grabada, debe observarse un

esmalte opaco.

❖ Aplicar el adhesivo autoacondicionante sobre esmalte y dentina y permitir la

formación de macro y microtags de resina en toda la superficie. Seguido de la

polimerización del adhesivo

2.2.2.3 Adhesión a dentina

La correcta adhesión a dentina puede resultar difícil de lograr en relación con la adhesión

a esmalte, esto se debe básicamente a la composición de la dentina. La dentina esta

compuesta por un 50% de parte inorgánica formada principalmente por hidroxiapatita. El

otro 50% esta formado por proteínas, fibras colágenas y agua.

El patrón de los cristales de hidroxiapatita en el esmalte está organizado, en relación con

el patrón en la dentina donde se encuentran organizados aleatoriamente en la matriz

orgánica. Además, la presencia de la capa residual o “smear layer” hace difícil la

humectación del adhesivo sobre la superficie.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

16

La dentina contiene túbulos, en los cuales se encuentran las prolongaciones

odontoblásticas provenientes de la pulpa, lo que lo hace un tejido muy sensible. La

dentina también muestra respuestas diferentes a la caries, el envejecimiento y

procedimientos operatorios.

El fluido presente en los túbulos dentinarios dificulta la adhesión. Por lo cual, la fuerza

adhesiva es muy variable y va a depender de los siguientes factores:

❖ La calidad de la dentina, el número, tamaño y diámetro de los túbulos dentinarios

en la dentina superficial y profunda. Debido a estos factores, mientras más cercana

a la pulpa sea la cavidad, menor será la fuerza adhesiva que se logre.

❖ La cantidad de colágeno, debido al envejecimiento la dentina se va volviendo mas

mineralizada y el número de túbulos dentinario disminuye, afectando la calidad

de la adhesión (Garg & Garg, 2010).

El acondicionamiento de la dentina se puede lograr de diferentes formas:

❖ Grabado acido: el ácido comúnmente utilizado es el ácido ortofosforico al 37%.

El grabado acido de la dentina remueve la capa residual o “smear layer” pero

también expone los microporos de la red colágena.

❖ Quelantes de calcio: se los utiliza para remover o modificar el “smear layer” sin

la desmineralización de la superficie dentinaria. El quelante comúnmente

utilizado es el EDTA.

El colágeno presente en la dentina en un factor determinante para la correcta adhesión a

este sustrato. Al grabar la dentina, la remoción del smear layer y minerales de la estructura

de la dentina, las fibras colágenas quedan expuestas. Las áreas que ocupaban los

minerales son remplazadas por agua, permitiendo mantener la estructura de las fibras

colágenas. Al resecar la dentina se elimina el agua y por ende la red de colágeno colapsa

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

17

impidiendo la impregnación del adhesivo y formación de la capa hibrida (Garg & Garg,

2010).

Estudios sobre el efecto de la humectación, secado o desecado de la dentina recién cortada

en relación con la fuerza adhesiva de adhesivos universales, muestran que la adhesión a

dentina húmeda muestra los valores más altos de fuerza adhesiva en comparación con la

dentina desecada que muestra los valores más bajos (Singhal, Antonson, Antonson, &

Bush, 2014).

Por lo tanto, la presencia de una dentina húmeda es necesario para permitir que el solvente

del adhesivo se difunda junto con los polímeros de resina dentro de la matriz

desmineralizada de la dentina y los túbulos dentinarios.

2.2.2.3.1 Adhesivos autoacondicionantes

Los sistemas adhesivos de autograbado o autoacondicionantes “utilizan una solución de

polímero acido que penetra a través del agua que rodea las partículas del barro dentinario,

que dificulta y restringe el grado de penetración dentro de la dentina subyacente,

invadiendo más la dentina sobre los túbulos de la zona intertubular” (Aguilera, Guachalla,

Urbina, Sierra , & Valenzuela, 2001). Favoreciendo a la formación de la capa hibrida,

pero de menor grosor.

Los adhesivos universales son materiales prometedores por su fácil utilización, adhesión

química a la estructura dental, lo que es importante para la longevidad de la fuerza

adhesiva.

La simplicidad de los sistemas adhesivos universales permite eliminar ciertos pasos

operativos. Sin embargo, la reducción de ciertos elementos puede afectar

significativamente la fuerza adhesiva. Por lo cual se busca sistemas adhesivos que además

de ser de simple aplicación ofrezcan estabilidad a largo plazo. Breschi, y otros (2007)

presentan varias formas para favorecer a la estabilidad adhesiva:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

18

❖ Aplicar varias capas de adhesivo en lugar de una sola. Esto permite aumentar la

resistencia de la unión adhesiva y disminuir la nanofiltración.

❖ Usar una capa adicional de un adhesivo hidrofóbico, convirtiendo a los adhesivos

universales en un sistema de dos pasos, para aumentar la fuerza adhesiva. Este

procedimiento mejora la resistencia de unión adhesiva y elimina la

incompatibilidad de estos sistemas adhesivos con las resinas compuestas

químicamente activadas.

❖ Extender el tiempo de curado que indica el fabricante. Esto a demostrado mejorar

la polimerización y reducir la permeabilidad en el comportamiento de los

adhesivos.

❖ El uso de inhibidores de metaloproteinasas (MMPs) como un primer adicional,

mejora significativamente la longevidad de la interfase adhesiva.

❖ Mejorar la impregnación del adhesivo. Existen varios métodos para intensificar la

impregnación del adhesivo. Un mayor tiempo de aplicación y un frotado vigoroso

del adhesivo aumentan la fuerza adhesiva y reducen la nano filtración.

❖ Permitir la mayor evaporación posible del solvente, para lograr un intimo contacto

entre el adhesivo y la red colágena.

2.2.2.3.2 Sellado inmediato de la dentina

Immediate dentin sealing (IDS) o sellado inmediato de la dentina hace referencia al

sellado de la dentina recién preparada. Estudios demuestran que la mejor adhesión a

dentina se da en la dentina recién cortada por lo que el IDS puede aumentar

significativamente la retención del sistema adhesivo y mejorar la fuerza adhesiva.

La preparación dental para la restauración mediante restauraciones adhesivas indirectas

de resina o porcelana puede generar exposición dentinaria. Produciendo problemas de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

19

sensibilidad dentinaria, contaminación de la superficie y fallos en la unión adhesiva de

restauraciones indirectas.

(Magne, 2005) afirma que existen al menos cuatro motivos racionales y algunos otros

prácticos y técnicos para apoyar la técnica de sellado inmediato de la dentina. Entre los

que se encuentran:

❖ La dentina recién cortada es un sustrato ideal para la adhesión. La mayoría de los

estudios sobre la fuerza adhesiva de los sistemas adhesivos es hecha sobre dentina

recién cortada. Sin embargo, en la practica diaria, los dientes tienen que ser

protegidos temporalmente debido a necesidades funcionales y estéticas del

paciente. Los cementos provisionales pueden contaminar significativamente la

superficie dentinaria, disminuyendo la fuerza adhesiva en comparación con la

dentina recién cortada.

❖ El pre curado del sistema adhesivo mejora la fuerza adhesiva. Estudios

demuestran que polimerizar el adhesivo antes de la cementación incrementa la

fuerza adhesiva en relación con la polimerización del adhesivo junto con el

cemento. Esto se debe al colapso de la capa hibrida no polimerizada a causa de la

presión ejercida durante la cementación. la polimerización previa del adhesivo es

común durante la aplicación directa de resina compuesta, pero puede provocar

ciertos problemas al cementar restauraciones indirectas debido al espesor de la

capa adhesiva. El grosor de esta capa va a variar dependiendo de la geometría de

la superficie, en un estimado de 60 a 80 μm en superficies convexas y de 200 a

300 μm en superficies cóncavas como las terminaciones marginales chanfer.

Debido a todas estas variantes, se recomienda el sellado inmediato de la dentina

antes de la toma de impresión y la polimerización del adhesivo antes de la

cementación.

❖ El sellado inmediato de la dentina permite una adhesión a dentina libre de estrés.

La fuerza de la unión adhesiva se va desarrollando durante el tiempo, estudios

muestran un aumento de la fuerza adhesiva después de una semana. La unión

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

20

adhesiva de restauraciones directas es cuestionada debido a que está expuesta

inmediatamente a la contracción por polimerización y a las fuerzas masticatorias.

En el caso de restauraciones indirectas adhesivas cuando se realiza el sellado

inmediato de la dentina, al no ser cementada la restauración y no existir una carga

masticatoria inmediata, la adhesión a dentina puede desarrollarse sin estrés dando

como resultado una mejor adaptación de la restauración y por ende un mejor

sellado.

❖ El sellado inmediato de la dentina la protege de filtración bacteriana y sensibilidad

durante la provicionalización. Las restauraciones provisionales pueden permitir el

paso de bacterias y por ende sensibilidad. Estudios demuestran el alto índice de

microfiltración en la etapa de provicionalización y recomiendan el sellado de la

dentina en dientes preparados para coronas con el fin de disminuir la sensibilidad

y microfiltración.

❖ Comodidad del paciente. los pacientes que reciben el sellado inmediato de la

dentina manifiestan tener una mejor experiencia durante la provicionalización,

limitado uso de anestesia y disminución de la sensibilidad postoperatoria.

❖ Preservación máxima de la estructura dental. El sellado inmediato de la dentina

aumenta la retención de coronas cementadas con cementos de ionómero de vidrio

y cementos resinosos.

❖ Adhesión separada del esmalte. El sellado inmediato de la dentina se enfoca en la

adhesión a la misma, por lo que el protocolo adhesivo dejando la dentina húmeda

puede ser llevado a cabo con mayor facilidad.

Un estudio sobre la fuerza tensional adhesiva que comparaba tres grupos: un grupo

control (C), un grupo de sellado tardío de la dentina (DDS) y un grupo al que se le aplico

el sellado inmediato de la dentina (IDS), demostró que el grupo que demostró mayor falla

adhesiva fue el grupo DDS en relación con el grupo C y IDS. La falla se localizó

principalmente sobre la capa hibrida. Lo cual llevó a concluir que al momento de preparar

dientes para recibir restauraciones adhesivas indirectas, es recomendable realizar el

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

21

sellado inmediato de la dentina previa toma de impresión (Magne, Hyung, Cascione, &

Donovan, 2005).

2.2.2.3.2.1 Consideraciones practicas del sellado inmediato de la dentina

El sellado inmediato de la dentina ha mejorado significativamente la fuerza adhesiva entre

el sistema adhesivo y la dentina. Existen ciertas consideraciones prácticas que se deben

tomar en cuenta para el correcto sellado de la dentina.

Es primordial identificar las zonas de dentina expuesta antes de sellar la dentina. Esto se

puede lograr con el grabado previo de la superficie de 2 a 3 segundos y observar las zonas

donde se encuentra esmalte de un color opaco y zonas donde se encuentra dentina

brillante y húmeda. Luego se podrá seguir con la preparación, grabado y aplicación del

sistema adhesivo (Magne, 2005).

En relación con la profundidad de la preparación, mientras más cóncava sea esta mayor

será el grosor en micrómetros del sistema adhesivo. El uso del sellado inmediato de la

dentina puede ser desfavorable cuando el espacio de la preparación de demasiado

pequeño. “Cuando los márgenes terminan en dentina, un marcado chanfer de 07. A 0.8

mm es recomendado para proveer la adecuada definición del margen y el suficiente

espacio para el adhesivo y la restauración” (Magne, 2005). En el caso de que la

exposición de dentina sea demasiado pequeña, la técnica esta contraindicada para no

afectar el grosor de la restauración definitiva.

Teniendo en cuenta la superficie de la dentina sellada con adhesivo tiene tendencia a

unirse con provisionales hechos en base a resinas, lo que puede dificultar la remoción de

este. También es importante no utilizar cementos provisionales en base a resina, sino

crear formas de retener el provisional mecánicamente. Además, se recomienda que la

provisionalización no dure más de 2 semanas (Magne, 2005).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

22

2.2.2.3.2.2 Técnica de sellado inmediato de la dentina para preparaciones

dentales

La técnica de sellado inmediato de la dentina para preparaciones dentales, planteada por

Magne (2005) consiste principalmente en:

1. Cortar la dentina con una fresa diamantada o de carburo de tungsteno, para

remover todos los contaminantes de la superficie.

2. Aplicar el sistema adhesivo de 3 pasos (grabado acido) o de 2 pasos

(autoacondicionante) de acuerdo con el fabricante y polimerizar.

3. Luego colocar resina fluida para proteger la capa adhesiva y polimerizar de forma

suave.

4. Como paso opcional se puede reconstruir zonas que no favorezcan con la correcta

geometría de la preparación, elevando la preparación o corrigiendo socavados con

resina compuesta.

5. Luego se aplica glicerina sobre la superficie y se polimeriza por 10 segundos.

6. Se pulen los márgenes del esmalte con fresa diamantada.

7. Antes de la toma de impresión, se pule levemente la superficie de la preparación.

8. Se procede a tomar la impresión digital o analógica.

9. Colocar provisional para aislar la preparación del medio.

10. Por último, cementar la restauración mediante el arenado con oxido de aluminio,

grabado con ácido ortofosfórico y cementación con un cemento resinoso (colocar

adhesivo de ser necesario).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

23

2.2.3 RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS ENDODONTICAMENTE

2.2.3.1 Consideraciones generales

La configuración estructural de los dientes tratados endodonticamente es diferente a la de

los dientes vitales. Las principales diferencias son atribuibles a la perdida de sustrato

dental, características físicas y discromías. “Por lo cual, antes de restaurar dientes

endodonciados se deben evaluar las modificaciones que presenten en distintos niveles

como son la composición del diente, la microestructura de la dentina y la macroestructura

del diente” (Hargreaves, Cohen, & Berman, 2011).

Los dientes endodonciados no presentan normalmente cambios significativos en su

composición debido al tratamiento endodóntico como tal. No existe evidencia

significativa de cambios en el modulo de elasticidad, fuerza tensional y fuerza compresiva

en los dientes no vitales en relación con los vitales. Tampoco existe evidencia de que la

parte orgánica de la dentina se vea afectada.

Los principales cambios en la composición de la dentina después de un tratamiento

endodóntico están relacionados con los agentes irritantes que se utilizan durante el

tratamiento mas no con la eliminación de la pulpa. “Supuestamente, el hipoclorito de

sodio posee un efecto proteolítico, ya que causa la fermentación de las cadenas peptídicas

largas, como las del colágeno. Esto parece aumentar la fragilidad de la dentina y reducen

la adhesión a este sustrato” (Hargreaves, Cohen, & Berman, 2011).

Los cambios presentes en la microestructura de la dentina están relacionados con el

módulo de elasticidad y la microdureza de la misma. “Se ha demostrado que la dureza de

la dentina se correlaciona inversamente con la densidad de túbulos que esta contiene”

(Hargreaves, Cohen, & Berman, 2011). Pero a pesar de ello, no existe evidencia

significativa que afirme una disminución en la dureza dentinaria por la eliminación de la

pulpa, esta característica es atribuible a la reducción del tejido para la apertura

preendodontica, preparación dental y el envejecimiento.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

24

La macroestructura del diente hace referencia a la resistencia a la fractura o rigidez de los

dientes, la principal causa de la falla biomecánica de los dientes se debe a la perdida de

tejido dentario. “La perdida de estructura del diente después de la apertura cameral

mediante un acceso conservador afecta la rigidez de los dientes en solo un 5%”

(Hargreaves, Cohen, & Berman, 2011). Lo que impide pensar que la eliminación de la

pulpa pueda causar efectos catastróficos en la biomecánica del diente.

La pérdida de tejido dental durante el tratamiento endodóntico es inevitable, a pesar de

poder realizar aperturas mínimamente invasivas, siempre existirá disminución en su

estructura. Según Anil (2006), “ la perdida de tedijo dentinario comprometerá la

integridad mecanica del remanente de la estructura dental”. Por lo que, son requeridos

tratramientos restaurativos lo menos invasivo posible.

Hargreaves, Cohen, & Berman ( 2011) mencionan que las restauraciones deben tener

como objetivo cumplir siguientes puntos:

❖ Proteger el diente remanente frente a la fractura

❖ Prevenir la reinfección del sistema de conductos radiculares, mediante un buen

sellado de la restauración.

❖ Reemplazar la estructura perdida del diente, sin preparar agresivamente el diente

y preservar su remanente.

Por varias décadas, el tratamiento de elección para dientes tratados endodonticamente fue

la colocación de postes y corona, independientemente del material con el que estén

fabricados.

En la actualidad, con la aparición de los sistemas adhesivos, los tratamientos con postes

se han dejado a un lado y las coronas han sido reemplazadas con restauraciones parciales.

Incluso en los casos más delicados, donde existe gran pérdida de tejido, la presencia de

postes puede afectar el modo de fracaso de la restauración, resultando en la fractura del

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

25

diente (Cardoso, 2014). Por lo que no se recomienda el uso de este si no hay presencia de

efecto férula.

La selección del material restaurador en el caso de dientes endodonciados, va a depender

de la cantidad de estructura dental remanente. Las opciones restauradoras que

encontramos se pueden clasificar según el material en restauraciones directas de

composite y restauraciones indirectas de composite o cerámica.

Cuando existe una perdida de tejido mínima, como en el caso de aperturas endodónticas

mínimamente invasivas o en dientes anteriores, el tratamiento de elección siempre va a

ser la restauración con resina directa. “Los composites contemporáneos tienen unas

fuerzas compresivas en torno a 280 MPa y un modulo de Young que, en general, varia

entre 10 y 16 Mpa, un valor cercano al de la dentina” (Hargreaves, Cohen, & Berman,

2011).

En otros estudios se muestra como la resistencia a la fractura disminuye en dientes

endodonciados con cavidades Clase II y en cavidades MOD se reduce hasta un 69%.

(Hargreaves, Cohen, & Berman, 2011). En circunstancias como esa, las restauraicion con

resina directa no es la mejor opción y se debe optar por una restauración adhesiva

indirecta.

Las restauraciones indirectas pueden presentarse de distintas formas como inlays, onlays,

overlays y endocoronas de resina o cerámica. Las restauraciones parciales previenen el

desgaste innecesario, como la reducción completa de las cúspides para la fabricación de

coronas.

La elección numero uno al momento de restaurar dientes endodonciados con gran perdida

estructural, son las restauraciones cerámicas. Debido a su apariencia estética, resistencia

mecánica, fácil fabricación.

En el caso de coronas completas, los sistemas cerámicos también ofrecen buenos

resultados. Por ejemplo, Las coronas monolíticas de disilicato de litio utilizadas en el sector

posterior “ofrecen una opción de tratamiento con excelente resultado estético y de longevidad

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

26

previsible con un alto pronóstico de éxito sustentado por ensayos clínicos prospectivos de 4 y 9

años de evaluación” (Castro -Aguilar, Matta-Morales, & Valdivieso, 2014).

En el caso de dientes severamente comprometidos, se recomienda la utilización de postes

siempre y cuando exista un efecto férula. “Con suficiente efecto férula se evita la

descementación de la restauración y/o la fractura radicular, garantizando el éxito de la

restauración a largo plazo” (Delgado, 2014). Asimismo, estudios muestran evidencias que

el poste no cumple una función indispensable cuando existe efecto férula pudiendo

adherirse directamente al diente.

2.2.4 RESTABLECIMIENTO DEL MARGEN CERVICAL

2.2.4.1 Complicaciones provocadas por márgenes subgingivales

Los márgenes subgingivales se observan frecuentemente al reemplazar restauraciones

Clase II o al remover caries interproximales muy profundas. La restauración directa con

resina mediante el uso de matrices prefabricadas y cuñas no siempre muestran resultados

favorables. A pesar de utilizar materiales fluidos y mejorar las técnicas de aplicación y

polimerización existe un alto índice de microfiltración marginal debido a un sellado

marginal deficiente. Por otra parte, los márgenes subgingivales exhiben ciertas

complicaciones técnicas y operacionales como el aislamiento absoluto del campo

operatorio, toma de impresión definitiva, procedimientos adhesivos y eliminación de

excesos post cementación (Magne & Spreafico, 2012).

La sensibilidad postoperatoria es otra complicación frecuente en restauraciones con

márgenes subgingivales en dientes vitales, y está estrechamente relacionada con una

pobre adaptación marginal. Se han desarrollado estudios comparando tipos de resinas de

varias consistencias aplicadas mediante diferentes técnicas, pero ninguna ha demostrado

diferencias significativas en la disminución de microfiltración marginal (Chuang, Liu ,

Chao , Liao, & Chen , 2000).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

27

Además, en el caso de restauraciones indirectas, es posible encontrar una falta de

polimerización del agente cementante cuando el margen es muy profundo, lo que no

permite la correcta unión entre el diente y la restauración.

2.2.4.2 Consideraciones generales para el restablecimiento de márgenes

cervicales

La restauración consiente de dientes severamente comprometidos, con perdida parcial de

la corona clínica, es de gran importancia. En estos casos, se debe asegurar la preservación

del espacio biológico periodontal entre el margen de la corona y la cresta alveolar. se

recomienda una distancia de al menos 3 mm entre estos elementos. Caso contrario, se

necesita realizar procedimientos como el alargamiento de corona que afecta

negativamente reduciendo la raíz clínica y la extrusión ortodóntica que conlleva un largo

tiempo de espera (Juloski, Goracci, Vulicevic, & Ferrari, 2012). Por lo que, un

restablecimiento protésico del margen puede ser una opción viable en estos casos.

El manejo de restauraciones adhesivas con márgenes subgingivales va a depender de dos

parámetros decisivos: el parámetro técnico-operacional que está relacionado con la

posibilidad de aislar el campo operatorio y el parámetro biológico que está determinado

por la distancia del margen a la cresta ósea (Veneziani, 2010).

Según estos parámetros, pueden presentarse tres situaciones clínicas. Las cuales

Veneziani (2010) dividió según su grado de importancia:

❖ GRADO 1: colocación correcta del aislamiento absoluto con la debida

invaginación del dique dentro del surco que permita observar el margen cervical

adecuadamente preparado.

❖ GRADO 2: No es posible aislar el campo operatorio pero el espacio biológico es

respetado, la distancia entre el margen y el epitelio de unión es mayor a 2 mm o

la distancia del margen a la cresta ósea es mayor a 3 mm. Esto es posible debido

que pacientes con un biotipo periodontal grueso presentan una profundidad de

surco con una profundidad de al menos 3 mm en interproximal

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

28

❖ GRADO 3: Margen cervical subgingival causado por lesión cariosa o fractura

coronaria con violación del espacio biológico (distancia de margen a epitelio de

unión menor a 2 mm y a cresta ósea menor a 3 mm).

El tratamiento de márgenes subgingivales según el grado de importancia fue establecido

de la siguiente manea según Veneziani (2010):

❖ GRADO 1: Reubicación del margen cervical utilizando resina fluida de un grosor

no mayor a 1.5 mm, seguido de la reconstrucción, preparación e impresión

definitiva. Cementación adhesiva después de 7 días.

❖ GRADO 2: exposición quirúrgica del margen y utilizando resina fluida con un

grosor no mayor a 0.5 mm, seguido de la reconstrucción, preparación e impresión

definitiva. Cementación adhesiva 7 días después de retirar la sutura.

❖ GRUPO 3: Alargamiento de corona clínica del diente usando tres secuencias

operacionales dependiendo de la situación clínica:

a) Impresión inmediata: alargamiento de corona, colocación del dique,

reconstrucción de 0.5 mm con resina fluida, seguido de la reconstrucción,

preparación e impresión inmediata postquirúrgica. Cementación adhesiva

después de 7 días.

b) Impresión temprana: Alargamiento de corona y reconstrucción pre

endodóntica del margen en la primera cita, seguido de la impresión temprana

a las 3 semanas después de la cirugía. Cementación adhesiva 7 días después.

c) Impresión retrasada: Alargamiento de corona, reconstrucción temporaria,

impresión a las 8 a 12 semanas, aplicación de resina fluida no mayor a 0.5

mm, reconstrucción y preparación. Cementación adhesiva después de 7 a 10

días.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

29

2.2.4.3 Técnica de restablecimiento de márgenes subgingivales

El restablecimiento de márgenes cervicales fue descrito por primera vez por Magne &

Spreafico (2012) como la tecnica “Deep margin elevation” o reposicionamiento de

margen profundo.

La dificultad al momento de aislar, tomar impresión y la cementación definitiva, llevo a

desarrollar un método mediante el cual se pudiera exponer un margen que estaba

subgingival a nivel supragingival.

Este concepto de reposicionamiento del margen cervical es aplicable tanto en

restauraciones semi directas como en indirectas. Sobre todo, en aquellos casos en los que

no es posible aislar antes de cementar y los excesos de cemento son difíciles de limpiar.

Además de prevenir tratamientos invasivos como el alargamiento de corona, el cual no

siempre es posible por el riesgo de exposición de furca.

El Deep Margin Elevation o Reposicionamiento del margen cervical se consigue de la

siguiente manera según lo explican Magne & Spreafico (2012):

Se realiza el aislamiento absoluto con dique, luego con la ayuda de una matriz Tofflemire

modificada se expone el margen. Una vez expuesto se procede a realizar el sellado

inmediato de la dentina, una vez realizado se coloca resina compuesta en el margen,

quitando los excesos antes de polimerizar. Luego se toma una radiografía para confirmar

la usencia de espacios o sobre contornos. Al confirmar un correcto sellado, se procede a

realizar la debida preparación de la cavidad, seguido de una toma radiográfica para

confirmar que el sellado no fue modificado por la preparación y por último la toma de

impresión digital o analógica.

En una segunda cita, se evalúa clínicamente como se encuentran los tejidos periodontales

y si existe algún signo de inflamación. Una vez confirmada la ausencia de inflamación,

se coloca el aislamiento absoluto, el cual será más fácil, y se cementa la restauración

adhesiva indirecta, según el protocolo de cementación que el clínico prefiera.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

30

Para asegurar la efectividad de la técnica se recomienda utilizar los siguientes elementos:

1. Una matriz precurvada o una matriz tradicional modificada.

2. Suficiente remanente dental en las paredes vestibular y lingual o palatina, para

brindar buen soporte a la matriz.

3. Si es necesario la reducción de la matriz de 2 a 3 mm, levemente mas arriba de

lugar de posición deseada del margen.

4. En el caso de dientes tratados endodonticamente, el clínico debe confirmar un

tratamiento de conducto exitoso. Colocación de ionómero de vidrio sobre los

accesos a los canales. El DME también puede ser utilizado para estabilizar un

correcto aislamiento absoluto.

5. Una vez colocada la matriz el diente debe estar completamente sellado por la

matriz y no debe exponerse tejido gingival.

6. Con el fin de favorecer la adhesión el margen debe ser preparado con una fresa

diamantada en movimientos oscilatorios. Esto permitirá limpiar el margen y evitar

contaminaciones futuras.

7. Se debe realizar el sellado inmediato de la dentina con la matriz colocada, seguido

de la colocación de resina hasta el nivel donde se quiera el margen.

8. La resina utilizada para elevar el margen puede ser resina compuesta condensable

o fluida. La polimerización final debe ser realizada mediante una capa de glicerina

para asegurar la polimerización de la capa inhibida por oxígeno.

9. Una vez reposicionado el margen, se puede seguir con la preparación de la

cavidad y remoción cuidadosa de cualquier exceso de resina.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

31

10. Al final debe tomarse una radiografía para asegurar la ausencia de excesos o

espacios antes de tomar la impresión definitiva.

11. La técnica matriz en una matriz es la última opción en caso de márgenes

demasiado profundos. Esta técnica consiste en colocar un pedazo de matiz entre

el margen y la matriz existente.

2.2.5 RESTAURACIONES ADHESIVAS INDIRECTAS

2.2.5.1 Consideraciones generales

Actualmente las restauraciones adhesivas ocupan un gran campo de la odontología

restauradora. Antes las preparaciones de las cavidades eran diseñadas en relación con las

propiedades del material y retenciones macromecánicas eran necesarias. Con el fin de

lograr la menor invasión posible, surge la generación adhesiva.

Las resinas directas se han vuelto el material restaurador de elección común y las

restauraciones adhesivas indirectas han remplazado a las coronas de oro y metal

porcelana. La razón de este cambio es la búsqueda de una mejor estética, bajos costos y

sobre todo un manejo más conservador.

Las restauraciones indirectas varían de acuerdo con material el material con el que están

fabricadas. Pero se las pueden dividir en dos grandes grupos: Restauraciones indirectas

de resina y restauraciones indirectas de porcelana.

Las restauraciones indirectas de porcelana están compuestas por materia inorgánica y

mayoritariamente por elementos no metálicos. La mayoría de las cerámicas están

compuestas por una matriz vítrea (cuyos átomos están desordenados) en la que se

encuentran inmersas partículas más o menos grandes de minerales cristalizados (cuyos

átomos están dispuestos uniformemente) (Martinez, Pradies , Suarez, & Rivera, 2007).

Las cerámicas feldespáticas, contiene tres elementos principales que son el feldespato,

cuarzo y caolín. El feldespato, es el responsable de la translucidez de la porcelana. El

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

32

cuarzo constituye la fase cristalina. El caolín confiere la plasticidad y facilita el manejo

de esta cuando no está cocida. Actualmente se han desarrollado porcelanas que constan

de un magma de feldespato en el que están dispersas partículas de cuarzo y menor

cantidad de caolín (Martinez, Pradies , Suarez, & Rivera, 2007).

Debido a las demandas actuales funcionales y estéticas, se han desarrollado avances en

los sistemas cerámicos. Los sistemas cerámicos vítreos monolíticos presentan una

estética excepcional, cuando son requeridos para carillas o coronas unitarias. La fuerza

flexural de este material oscila entre los 130 a 160 MPa, por lo cual están limitados a

restauraciones de un solo diente. Por lo que, se desarrolló cerámicas de disilicato de

disilicato de litio, que a la vez que brindan una alta estética ofrecen una alta resistencia

flexural de aproximadamente 360 a 400 MPa (Culp & McLaren, 2010).

El disilicato de litio permite solucionar un sin número de problemas clínicos y técnicos.

Se puede realizar de forma monolítica sin necesidad de colorantes adicionales. También,

en caso de necesitarse efectos mas profundos de color, se puede elaborar a partir de una

técnica de estratificación parcial, manteniendo la alta dureza que lo caracteriza mientras

cumple los requisitos estéticos.

Además, los problemas de color se ven resueltos con la cantidad de opciones que brinda

el sistema cerámico de disilicato de litio. Se pueden encontrar porcelanas de alta opacidad

(HO), Mediana Opacidad (MO), baja translucidez (LT) y alta translucidez (LO). Las

porcelanas de mediana opacidad pueden ser utilizadas en casos que la restauración tiene

que ser estratificada por completo. Las porcelanas de baja translucidez pueden ser

utilizadas con tintes y glaze al igual que las porcelanas de alta translucidez (Culp &

McLaren, 2010)

Asimismo, el desarrollo de las porcelanas ha permitido ahora permite realizar

procedimientos mas conservadores al no ser necesario el desgaste excesivo para brindarle

espacio al material restaurador o realizar grandes terminaciones en el margen de las

preparaciones dentales.

El disilicato de litio esta recomendado la manufactura de:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

33

❖ Carillas finas

❖ Inlays y Onlays mínimamente invasivos

❖ Coronas totales y parciales

❖ Coronas full veneer

❖ Subestructuras de implantes

❖ Puentes hasta premolares y anteriores de 3 unidades

❖ Sobre estructuras de puentes de óxido de circonio (Ivoclar, 2018).

Gracias a la translucidez del disilicato de litio, este puede ser adherido al sustrato dental

por medio de cementos autoacondicionantes o acido dependientes fotopolimerizables o

duales.

Además, el disilicato de litio presenta ventajas como:

❖ Tonalidad natural para soluciones altamente estéticas

❖ Restauraciones duraderas gracias a su elevada resistencia

❖ Preparación mínimamente invasiva

❖ Fácil utilización

❖ Adhesivo, autoadhesivo o cementación dependiendo la indicación (Ivoclar,

2018).

2.2.5.2 Cementación de Restauraciones adhesivas indirectas

El pronostico de las restauraciones adhesivas indirectas va a depender de muchos factores

como el aislamiento previa cementación, el agente adhesivo y las propiedades y

composición del agente cementante.

Consecuentmente debe elegirse un agente cementante que ofresca la mejores

caracteristicas en cuando a resistencia, metodo de apliación y fuerza adhesiva. Kramer,

Lohbauer, & Frankenberger (2000) afirman que:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

34

Los cementos en base a resina son el material de elección para la cementación adhesiva.

Tanto las propiedades del material como su comportamiento ante el degaste muestran

mejores resultados en comparación con otros materiales. Además, poseen excelentes

características tixotrópicas, esparciéndose correctamente sobre la superficie y dejando

una capa de un grosor entre 8 a 21 micrones. Para un exitoso control postoperatorio es

necesaria una alta radiopacidad del cemento, los cementos resinosos muestran la mas alta

radiopacidad en relación con otros cementos.

La fractura de la restauración es la causa mas frecuente de fracaso en las restauraciones

cerámicas. El riesgo de la fractura del material depende de, entre muchos factores, la

resistencia del material. Los materiales cerámicos son susceptibles a fallos por fuerzas

tensionales, mientras que son resistentes a fuerzas compresivas. Fallas en la superficie

interna o externa, son el origen de pequeñas fisuras que pueden propagarse y terminar en

una factura (Manhart, Chen, Hamm, & Hickel, 2004).

En un estudio se analizó la fuerza adhesiva al corte en restauraciones adhesivas directas

e indirectas. Los resultados mostraron que las restauraciones directas presentaban

resistencia al corte más alto que las restauraciones indirectas. A pesar de esto, los modos

de fracaso fue el mismo en ambos grupos (Orcun, Ozakar, & Demirbuga, 2013).

Todos los sistemas restaurativos indirectos requieren de un cemento que permita la

conexión entre el diente y la restauración. Los cementos dentales usados para adherir

restauraciones indirectas son conocidos como agentes cementantes.

Con el fin de simplificar las técnicas de cementación adhesiva, los cementos resinosos

autoacondicionantes y autoadhesivos fueron introducidos al mercado. Esto productos

aseguran no necesitar de un previo tratamiento de la superficie.

Los agentes cementantes auto adhesivos son recomendados para restauraciones parciales

indirectas de cerámica o composite. En el caso de cerámicas, estos cementos producen

una mejor adaptación marginal (Kaizo, Pavanelli, Tomm, & Villaça , 2012).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

35

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

El diseño de esta investigación es cualitativo porque está basado en la observación por

medio de fotografías y respuesta por parte del paciente. También es de tipo descriptivo

porque se va a observar el desarrollo cronológico del caso clínico por medio de fotografías

y se va a detallar el procedimiento mientras se lo realiza.

3.2 Población y muestra

El presente trabajo de investigación no cuenta con una población y muestra de

investigación debido que es tipo documental. Razón por la cual la recopilación de

información se ha hecho de manera bibliográfica. Además, con la finalidad de dar mayor

profundidad a la información se ha desarrollado un caso clínico aplicando el

restablecimiento de margen cervical previa cementación de una restauración adhesiva

indirecta, para evidenciar los resultados de su aplicación.

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

• Método: Este proyecto de investigación está basado en el método científico

debido que se ha planteado un problema, objetivos y propuesto una hipótesis

sobre el restablecimiento de margen cervical en un caso clínico que pretende

obtener como resultado un pronóstico favorable previa cementación de

restauraciones adhesivas.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

36

• Técnica: Este proyecto de investigación se basa en la técnica de observación

debido que al desarrollarlo se ira observando el método de restablecimiento

del margen cervical y como se presenta en controles subsiguientes.

• Instrumento: Historia clínica, estudio radiográfico y fotográfico del caso,

buscadores como Pubmed, Google Académico y Scielo.

3.4 Procedimiento de la investigación

El presente trabajo de investigación se desarrolló en varias etapas:

En la primera etapa se realizó la planificación de las actividades para llevar el proyecto.

En esta etapa se desarrolló la metodología con la que iba a ser manejada la investigación.

Se localizó el problema y se empezó a seleccionar la información más relevante referente

al tema.

Una vez analizadas suficientes fuentes de libros, artículos, páginas web y consulta con

docentes y profesionales relacionados al área, se establecieron objetivos y se planteó una

hipótesis, la cual fue demostrada mediante un caso clínico. También se desarrolló una

lista de indicadores mesurables mediante el método de observación

El marco teórico fue sistemáticamente organizado de acuerdo con la información

necesaria para desarrollar la investigación y fundamentar cada acción realizada durante el

caso clínico.

En una segunda etapa, se realizaron revisiones del desarrollo del proyecto con ayuda del

tutor científico y se hicieron las respectivas correcciones. Luego se prosiguió con el

análisis del caso clínico, el cual fue realizado durante el periodo de Noviembre del 2017

a Abril del 2018 en el consultorio odontológico “Medicina Odontológica Moderna” en la

ciudad de Guayaquil.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

37

El caso clínico presentado fue realizado en un paciente al que se le elaboró una historia

clínica, la reflejan antecedentes personales o familiares de enfermedades sistémicas.

Durante la anamnesis el paciente manifestó insatisfacción estética y molestia al cepillado

de una restauración localizada en el sector posterior derecho en el maxilar inferior.

Al realizar el examen intraoral se encontró una restauración vestíbulo-ocluso-distal

defectuosa en la pieza #46, el paciente refirió habérsela realizado hace aproximadamente

un año junto con el tratamiento endodóntico del misma. Clínicamente se observó una

restauración de gran extensión con filtración marginal y leve inflamación en el lado distal

de la pieza. Se procedió a remover el material restaurador y eliminar caries secundaria

donde se evidenció compromiso subgingival de la pared distal.

Al analizar el caso, debido a la profundidad del margen, se optó por restablecer el margen

cervical, mediante la técnica Deep Margin Elevation (DME) o Reposicionamiento del

margen cervical (RMC). El caso clínico fue llevado de la siguiente forma:

Se comenzó con el aislamiento absoluto de la zona con dique de goma seguido de la

colocación de una matriz de banda sujetada por un porta matriz Tofflemire y una cuña de

madera interproximal para asegurar el sellado de la matriz.

Una vez aislado y expuesto el margen, se preparó levemente el margen con una fresa

diamantada. Luego se realizó el sellado inmediato de la dentina mediante el grabado acido

de la superficie por 3 segundos para diferenciar las zonas de esmalte y dentina. Se grabó

el esmalte del margen y la dentina con ácido ortofosfórico al 37 % por 15 y 5 segundos

respectivamente. Se colocó adhesivo autoacondicionante frotándolo vigorosamente por

20 segundos y polimerizándolo con la ayuda de una lampara LED.

Después de sellar la dentina, se empaquetó resina compuesta nano hibrida en la zona del

margen cervical, asegurando que no queden burbujas y se logre un sellado perfecto. Luego

se incorporó resina en toda la superficie seguido de su polimerización.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

38

Al estar sellada la dentina y elevado el margen cervical, se retiró la matriz y se preparó el

diente restableciendo la posición del margen levemente a nivel supragingival y se hizo

una radiografía periapical para confirmar el sellado del marginal. Luego se tomó

impresión definitiva con silicona de adición en dos tiempos y se elaboró un provisional

en base a resina bis acrílica. Luego se envió al laboratorio, donde realizaron una

restauración indirecta de porcelana de disilicato de litio prensada en color A2 y de

mediana opacidad.

En la siguiente cita se examinó el diente y se confirmó ausencia de signos de inflamación.

Luego se probó la restauración y ajustó hasta observar un sellado perfecto. En la misma

cita se realizó el aislamiento absoluto de la zona seguido del protocolo de cementación

con un cemento resinoso dual que requiere sistema adhesivo.

Se realizaron controles a los 2 y 4 meses post cementación, en los cuales se buscaron

signos de inflamación gingival o desajuste marginal.

En una tercera etapa se realizó el análisis de los resultados obtenidos por parte del caso

clínico y se los comparó con la información recopilada durante la primera etapa, para así

poder dictar las conclusiones y recomendaciones del proyecto.

3.5 Análisis de Resultados

El proyecto de investigación estuvo basado en la fundamentación teórica y exposición de

un caso clínico de restablecimiento de margen cervical previa la cementación de una

restauración adhesiva indirecta, como se observa en la Fig. 2 el margen se encontraba

subgingival.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

39

Fig. 2 Foto post remoción de restauración previa (Se observa perdida de la pared

distal y margen subgingival) por Nicole Bravo P.

La técnica realizada de reposicionamiento del margen fue de fácil aplicación. Se logró

aislar correctamente y elevar el margen sin mayor problema como se aprecia en las fig. 5

y 6. A pesar de extenderse un poco tiempo de la cita inicial, se logró simplificar el

tratamiento y terminarlo en dos citas. Lo que dio como resultado un corto tiempo

operatorio.

Fig. 5 Aislamiento absoluto y colocación de matriz en el diente a restaurar, por

Nicole Bravo P.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

40

Fig. 6 Sellado inmediato de la dentina y Elevación del margen con composite, por

Nicole Bravo P.

Fue posible la lograr la reubicación asegurando el correcto sellado marginal de la misma

que se comprobó mediante un análisis fotográfico y radiográfico como se ilustra en las

Fig. 7 y 8.

c

Fig. 7 Preparación del diente (se observa la elevación del margen), por Nicole

Bravo P.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

41

Fig. 8 Radiografía periapical de la pieza #46 (se observa el correcto sellado

marginal), por Nicole Bravo P.

Se realizaron controles periódicos a los 2 y 4 meses post cementación definitiva. A los

dos meses se observó un buen sellado marginal de la restauración indirecta en el diente,

sin signos clínicos de inflamación gingival como se observa en las Fig. 21 y 22. A los 4

meses de control se encontró todavía un buen sellado de la restauración y leve

acumulación de placa en el lado mesial de la pieza, pero sin signos de inflamación gingival

como lo muestran las Fig. 23 y 24.

Fig. 21 Control a los 2 meses post cementación (Vista Oclusal), por Nicole Bravo P.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

42

Fig. 22 Control a los 2 meses post cementación (Vista Lateral), por Nicole Bravo P.

Fig. 23 Control a los 4 meses post cementación (Vista Oclusal), por Nicole Bravo P.

Fig. 24 Control a los 4 meses post cementación (Vista Lateral), por Nicole Bravo P.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

43

El paciente no presento molestia y se encontraba satisfecho con el resultado estético y

funcional de la restauración. Además, al haber ausencia de inflamación y mostrar salud

periodontal, se predice un pronóstico favorable a pesar del corto tiempo de control.

3.6 Discusión de los resultados

En este estudio se determinó la eficacia del restablecimiento del margen cervical,

mediante la técnica de reposicionamiento de margen cervical o Deep Margin Elevation

(DME), previa cementación de restauraciones adhesivas indirectas, lo cual dio un

resultado óptimo y con un pronóstico prometedor.

Según Magne & Spreafico (2012) la técnica de reposicionamiento de margen cervical o

Deep Margin Elevation (DME), resulta ser una opción muy útil para evitar

procedimientos más invasivos y preservar la estructura dental, además de facilitar la

elaboración de restauraciones indirectas e incluso grandes restauraciones directas.

La principal discusión del restablecimiento de márgenes cervicales (RMC) es su relación

con los tejidos periodontales. Ferrari, Koken, Grandini, & Joda (2017), realizaron un

estudio controlado en el cual se evaluaron parametros periodontales en casos de

reubicación del margen cervical (grupo 1) en comparación con preparaciones de hombro

subgingivales (grupo 2) ambas ubicadas bajo la unión amelodentinaria, con un

seguimiento de 12 meses. Los resultados no demostraron una diferencia significativa en

la presencia de placa bacteriana o inflamación en ambos grupos, pero si un aumento de

sangrado al sondaje en el grupo 1, por lo cual los autores concluyeron que “Se puede

esperar una mayor incidencia de Sangrado al sondaje alrededor de los dientes tratados

con el concepto de RMC y en coincidencia con márgenes profundos situados a una

distancia de 2 mm o más cerca de la cresta ósea”.

Otro estudio, en el que se señalaban las ventajas, consecuencias y limitaciones

operacionales de la reubicación coronal del margen cervical, propone evaluar dos

parámetros antes de tomar la decisión de realizar este procedimiento. Los parámetros

evaluados fueron biológicos y técnico-operacionales, de los cuales concluyeron que esta

técnica puede ser aplicada siempre y cuando sea posible aislar de forma absoluta, el

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

44

espacio biológico no se vea afectado y la reubicación del margen se realice con resina

fluida de un grosor no mayor a 1.5 mm (Veneziani, 2010)

El comportamiento de los tejidos periodontales frente al reposicionamiento del margen

cervical es diferente entre los individuos y la causa, aún es desconocida. Razón por la

cual el entrenamiento personalizado de higiene bucal (incluyendo el uso de cepillos

interdentales de adaptabilidad exacta) en pacientes con restauraciones ocluso-proximales

que involucran la anchura biológica es necesario para lograr una situación clínica no

inflamatoria (Frese, Wolff, & Staehle, 2014).

A pesar del gran debate que existe del método de reposicionamiento del margen cervical

y su relación con los tejidos periodontales, este presenta ventajas operacionales clínicas

y técnicas. Las principales ventajas que encontramos en este método son: sellado

inmediato de la dentina, evita la invasión microbiana y dolor postoperatorio, mejor

control del fluido oral, mejor calidad en impresiones digitales o analógicas, recuperación

del punto de contacto y sobre todo disminución del tiempo operatorio (Kielbassa &

Philipp, 2015). Por lo que es importante mencionar la validez de la técnica a pesar ciertas

implicaciones que puedan presentarse.

En un estudio in vitro realizado para comprobar la integridad adhesiva de Inlays

cerámicos en cavidades con y sin elevación del margen cervical, concluyeron que dentro

de los límites de este estudio in vitro, todos los materiales evaluados tuvieron un buen

rendimiento para el cementado de los inlays. La técnica de elevación de la pared proximal

puede ser una solución prometedora para restaurar las cavidades proximales profundas

en condiciones clínicas (Müller, y otros, 2016).

La posibilidad de mejorar el manejo clínico sin repercusiones mecánicas es una

característica de la técnica de restablecimiento del margen cervical. Da Silva, Cura,

Ceballos, & Fuentes (2015) mencionan que “la elevación del margen proximal no afecta

los valores de fuerza de adhesiva”. Mostrando valores muy similares al adherirse

directamente al diente, pero facilitando el aislamiento y remoción de excesos de cemento.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

45

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

En conclusión, se logró determinar la eficacia del restablecimiento del margen cervical

previa cementación de restauraciones adhesivas indirectas mediante las bases científicas

y la exposición de un caso clínico, el cual al evaluarlo se observó la posibilidad de un

pronostico favorable al no presentar características desfavorables durante el tiempo de

control.

Además, se describió el método de reposicionamiento del margen cervical, también

conocido como Deep Margin Elevation (DMP), que resultó ser de fácil aplicación y a su

vez, disminuir el tiempo operatorio reduciendo el número de citas evitando realizar la

exposición del margen mediante otros métodos.

Así mismo, fueron identificaron las ventajas de este método sobre otros, como la

extrusión ortodóncica o alargamiento de corona que conllevan mucho tiempo de espera y

recuperación respectivamente.

También, fue posible determinar los beneficios que este método le brinda a las

restauraciones adhesivas indirectas, como lo son la facilidad al aislar de forma absoluta,

eliminación de excesos de forma sencilla y mejor localización del margen al momento de

su elaboración.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

46

4.2 Recomendaciones

Luego de realizar este proyecto de investigación y analizar los resultados se recomienda:

• Realizar estudios posteriores basados en el mismo diseño del proyecto, con la

finalidad de seguir probando este método.

• Promover el uso de este método en las áreas de operatoria dental y prótesis fija.

• Incentivar a los docentes de la Facultad de odontología de la Universidad de

Guayaquil a poner en práctica este método y enseñárselo a sus alumnos.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

47

BIBLIOGRÁFIA

Aguilera, A., Guachalla, J., Urbina, G., Sierra , M., & Valenzuela, V. (2001). Sistemas

adhesivos de autograbado. Revista dental de Chile, 23-28.

Alleman, D. S., Alleman, D. S., & Nejad, M. (2017). The Protocols of Biomimetic

Restorative Dentistry: 2002 to 2017. Inside Dentistry.

Anil, K. (2006). Mechanisms and risk factors for fracture predilection in endodontically

treeated teeth. Endodontic Topics.

Breschi, L., Mazzoni, A., Ruggeri, A., Cardenaro, M., Di Lenarda, R., & De Stefano, E.

(2007). Dental adhesion review: Aging and stability of the bonded interface.

ELSERVIER, 90-101.

Cardoso, P. (2014). Survival of extensively damaged endodontically treated incisors

restored with different types of posts and core foundation restoration material.

The Journal of Prosthetic Dentistry.

Castro -Aguilar, E. G., Matta-Morales, C. O., & Valdivieso, O. O. (2014).

Consideraciones actuales en la utilización de coronas unitarias libres de metal en

el sector posterior. Rev Estomatologia Herediana, 278-286.

Chuang, S.-F., Liu , J., Chao , C., Liao, F., & Chen , Y. (2000). Effects of flowable

composite lining and operator experience on microleakage and internat voids in

class II composite restorations. Noteworthy Abstracts of the current Literature,

12-20.

Culp, L., & McLaren, E. (2010). Lithium Disilicate: The Restorative Material of

Multiple Options. Compendium , 716-725.

Da Silva, D., Cura, M., Ceballos, L., & Fuentes, V. (2015). Influence of proximal box

elevation on bond strength of composite inlays. Clin Oral Invest.

Delgado, M. (2014). Efecto ferula: Aspecto importante en la rehabilitacion con postes

de fibra de vidrio . Revista ADM.

Ferrari, M., Koken, S., Grandini, S., & Joda, T. (2017). Influence of cervical margin

relocation (CMR) on periodontal health: 12-Month reslts of a controlled trial.

Journal of Dentistry.

Frese, C., Wolff, D., & Staehle, H. (2014). Proximal Box Elevation With Resin

Composite and the Dogma of Biological Width: Clinical R2-Technique and

Critical Review. Operative Dentistry, 22-31.

Garg, N., & Garg, A. (2010). Textbook of Operative Dentistry. Jaypee Brothers Medical

Publishers.

Garrofe, A., Martuaxi, D., & Pixa, M. (2014). Adhesion a tejidos dentarios. Rev

Bibliografica Fac. de Odon. UBA.

Gil-Chavarria, I., Garcia , R., & Reyes, J. (2007). Bioestructura de la union entre

esmalte y dentina en dientes humanos. Acta Microscopica.

Goldstein, G. (2010). The longevity of direct and indirect posterior restorations is

uncertain and may be affected by a number of dentist, patient, and material

related factors. J Evid Base Dent Pract.

Hargreaves, K., Cohen, S., & Berman, L. (2011). Vias de la Pulpa . Barcelona:

Elservier.

Ivoclar. (2018). Ivoclar Vivadent. Obtenido de http://www.ivoclarvivadent.es/es-

es/p/todos/productos/ceramica-sin-metal/ips-emax-system-odontologo/ips-emax-

disilicato-de-litio

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

48

Juloski, J., Goracci, C., Vulicevic, Z. R., & Ferrari, M. (2012). Ferrule Effect: A

Literature Review. Journal of Endodontics.

Kaizo, E., Pavanelli, C., Tomm, A., & Villaça , L. (2012). Cementation of ceramics and

indirect composite resin to enamel and dentin using different resin-based

cements – Shear bond strength. RFO, 261-267.

Kielbassa, A., & Philipp, F. (2015). Restoring proximal cavities of molars using

proximal box elevation technique: systematic review and report of a case.

Quinessence Internacional , 751-764.

Kramer, N., Lohbauer, U., & Frankenberger, R. (2000). Adhesive luting of indirect

restorations. Am J Dent, 60-76.

Krejci, I., Duc, O., Dietschi, D., & de Campos, E. (2003). Marginal Adaptation,

Retention and Fracture Resistance on Devital Teeth with and without posts.

Operative Dentistry, 127-135.

Magne, P. (2005). Immediate Dentin Sealing: A Fundamental Procedure for Indirect

Bonded Restorations. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry, 144-154.

Magne, P. (s.f.). Composite core build ups. Operative Dentistry, 2015.

Magne, P., & Belser, U. (2004). Restauraciones de Porcelana Adherida en los dientes

Anteriores: Metodo Biomimetico. Ginebra: Editorial Quintessence.

Magne, P., & Spreafico, R. (2012). Deep Margin Elevation: A Paradigm Shift. The

American Journal of Esthetic Dentistry, 86-96.

Magne, P., Carvalho, A., Bruzi, G., & Giannini, M. (2015). Fatigue resistance of

ultrathin CAD/CAM complete crowns and a simplified cementarion process.

The Journal of Prosthetic Dentistry.

Magne, P., Hyung, T., Cascione, D., & Donovan, T. (2005). Immediate dentin sealing

improves bond strength of indirect restorations. The Journal of Prosthetic

Dentistry .

Manhart, J., Chen, H., Hamm, G., & Hickel, R. (2004). Review of the clinical survival

of direct and indirect restorations in posterior teeth of permanent dentition.

Operative dentistry, 481-508.

Maroulakos, G., He, J., & Nagy, W. W. (2017). The Post–endodontic Adhesive

Interface:Theoretical Perspectives and Potential Flaws. Journal of Endodontics.

Martinez, F., Pradies , G., Suarez, M., & Rivera, B. (2007). Ceramicas dentales:

Clasificación y criterios de seleccion. RCOE.

Müller, V., Friedl, K., Friedl, K., Hahnel, S., Handel, G., & Lang, R. (2016). Influence

of proximal box elevation technique on marginal integrity of adhesively luted

Cerec INLAYS. Clin Oral Invest.

Nakabayashi, N., Kojima, K., & Masuhara, E. (1982). The promotion of adhesion by the

infiltration of monomers into tooth substrates. Journal of Biomedical Materials

Research , 265-273.

Orcun, Y., Ozakar, N., & Demirbuga, S. (2013). Comparing the shear bond strength of

direct and indirect composite inlays in relation to different surface conditioning

and curing techniques. European Journal of Dentistry, 436-441.

Peumans, M., De Munck, J., Van Landuyt, K., Poitevin, A., Lambrechts, P., & Van

Meerbeek, B. (2010). Eight year clinical evaluation of a 2 step self-etch adhesive

with and without selective enamel etching. Elservier.

Sano, H., & Shono, T. (1994). Relationship between surface area for adhesion and

tensile bond strength- Evaluation of a micro tensile bond test. Dent Mater.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

49

Segovia, D. (2010). Analisis morfoestructural al microscopio electronico de barrido,

defecto generado sobre dentina sana, luego de utilizar tres estrategias diferentes

de adhesion. Universidad de chile Facultad de Odontología.

Sierra, D. (Septiembre de 2003). EIA. Obtenido de

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/cohesi

%C3%B3n/cohesi%C3%B3n.htm

Silva, J., Hoffmann, O., Rossell, R., & Rodriguez, D. (s.f.). Principios de Adhesion

Dentinaria. ODOUS Cientifica.

Simonsen, R. (1991). New Materials on the Horizon. JADA.

Singhal, S., Antonson, A., Antonson, D., & Bush, P. (2014). Effect of

Moist/Dry/Desiccated Dentin on shear-bond strength of universal adhesives.

Dental Materials.

Urabe, I., Nakajima , S., & Tagami, J. (2000). Physical properties of dentin-enamel

junction region . Am J Dent.

Veneziani, M. (2010). Adhesive restorations in the posterior area with subgingival

cervical margins: new classification and different treatments. European journal

of esthetic dentistry , 2-28.

Zurr, O., & Hurzeler, M. (2011). Cirugía plástica y estética periodontal e

implantologica. Berlin: Quintessence.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

50

ANEXOS

Fig. 1 Foto inicial de la pieza #46 (Vista Oclusal), por Nicole Bravo P.

Fig. 2 Foto post remoción de restauración previa (Se observa perdida de la pared

distal y margen subgingival), por Nicole Bravo P.

Fig. 3 Foto post remoción de restauración previa (vista lateral), por Nicole Bravo P.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

51

Fig. 4 Foto post preparación del diente (vista oclusal), por Nicole Bravo P.

Fig. 5 Aislamiento absoluto y colocación de matriz en el diente a restaurar, por

Nicole Bravo P.

Fig. 6 Sellado inmediato de la dentina y Elevación del margen con composite, por

Nicole Bravo P.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

52

Fig. 7 Preparación del diente (se observa la elevación del margen), por Nicole

Bravo P.

Fig. 8 Radiografía periapical de la pieza #46 (se observa el correcto sellado

marginal), por Nicole Bravo P.

Fig. 9 Impresión final, por Nicole Bravo P.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

53

Fig. 10 Elaboración de provisional, por Nicole Bravo P.

Fig. 11 Encerado previo prensado vista oclusal

Fig. 12 Encerado previo prensado vista lateral, por Nicole Bravo P.

Fig. 13 Incrustación lista para prensar, por Nicole Bravo P.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

54

Fig. 14 Foto previa Cementación de incrustación en la pieza #46, por Nicole Bravo

P.

Fig. 15 Prueba de la porcelana en boca (vista oclusal), por Nicole Bravo P.

Fig. 16 Prueba de la porcelana en boca (vista lateral), por Nicole Bravo P.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

55

Fig. 17 Asilamiento Absoluto, por Nicole Bravo P.

Fig. 18 Cementación de la restauración parcial adhesiva en pieza #46, por Nicole

Bravo P.

Fig. 19 Incrustación después de la cementación (vista oclusal), por Nicole Bravo P.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

56

Fig. 20 Incrustación después de la cementación (vista lateral), por Nicole Bravo P.

Fig. 21 Control a los 2 meses post cementación (Vista Oclusal), por Nicole Bravo P.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

57

Fig. 22 Control a los 2 meses post cementación (Vista Lateral), por Nicole Bravo P.

Fig. 23 Control a los 4 meses post cementación (Vista Oclusal), por Nicole Bravo P.

Fig. 24 Control a los 4 meses post cementación (Vista Lateral), por Nicole Bravo P.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29435/1/2552BRAVOnicole.pdf · reubicación del margen cervical reconstruyéndolo con resina

58

Fig. 25 Historia Clínica del paciente (H.C. de M.O.M.)