universidad de guayaquil facultad piloto de...

72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGA TEMA Manejo odontológico de niños con parálisis cerebral. AUTORA Beatriz Carolina Intriago Lima. TUTOR Dr. Ernesto Montecé Seixas MS.c Guayaquil, junio del 2015

Upload: nguyenmien

Post on 20-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTOLOGA

TEMA

Manejo odontológico de niños con parálisis cerebral.

AUTORA

Beatriz Carolina Intriago Lima.

TUTOR

Dr. Ernesto Montecé Seixas MS.c

Guayaquil, junio del 2015

II  

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutor/es del Trabajo de Titulación

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito previo para

optar por el título de tercer nivel de Odontóloga cuyo tema se refiere a:

Manejo odontológico de niños con parálisis cerebral.

Presentado por:

Beatriz Carolina Intriago Lima.

C.I.: 1720620614

_____________________________

Dr. Ernesto Montecé Seixas MS.c

Tutor Academico-Metodologico

______________________________ _________________________

Dr. Washington Escudero Doltz. MS.c Dr. Miguel Álvarez Avilés. MS.c Decano Subdecano

_____________________________

MS.c Fátima Mazinni de Ubilla Directora Unidad Titulación

Guayaquil, junio del 2015

III  

AUTORÍA

Las opiniones, criterios, conceptos y hallazgos de este trabajo son de

exclusiva responsabilidad de la autora.

Beatriz Carolina Intriago Lima

1720620614

IV  

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por la gran oportunidad que me está

dando para llegar hasta donde estoy. A mis padres por el apoyo

incondicional que me dieron todos estos años en mi carrera universitaria,

por empujarme siempre hacia delante y hacerme entender que las cosas

buenas tardan en llegar pero al final llegan. A mis hermanos quienes

colaboraron conmigo sin importar nada. A mi Tía Sandra por el apoyo que

siempre me brindo desde el primer año hasta el último. A un excelente

amigo quien me apoyo sin importar cuán difícil era el camino y quien

siempre creyó en mi potencial. A mis amigos y futuros colegas que

compartieron las mejores experiencias conmigo. A todos los pacientes

que colaboraron conmigo para que este trabajo pudiera cumplir sus

objetivos. Y finalmente a todos los que de una u otra forma supieron

darme ánimos para nunca rendirme. Gracias infinitas a todos y cada uno

de ustedes.

Beatriz Carolina Intriago Lima

V  

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mis padres quienes a pesar de las

dificultades nunca perdieron la fe en mí, este trabajo es para ustedes.

También quiero dedicar este trabajo a todos los niños que padecen

parálisis cerebral y a sus padres que día a día luchan para poder

brindarles a sus hijos lo mejor. Y por último pero no menos importante

quiero dedicar este trabajo a Dios quien me puso siempre a prueba para

medir mi paciencia y fe.

Beatriz Carolina Intriago Lima

 

 

 

 

 

VI  

INDICE GENERAL

Contenidos Pág

Caratula I

Certificación de tutores II

Autoría III

Agradecimiento IV

Dedicatoria V

Resumen X

Abstract XI

Introducción 1

CAPITULO I 3

EL PROBLEMA 3

1.1 Planteamiento del problema 3

1.2 Descripción del problema 3

1.3 Formulación del problema 3

1.4 Preguntas de investigación 4

1.5 Objetivos de investigación 4

1.5.1 Objetivo General 4

1.5.2 Objetivos Específicos 4

1.6 Justificación De La Investigación 5

1.7 Valoración Crítica De La Investigación 6

CAPÍTULO II 7

MARCO TEÓRICO 7

2.1 Antecedente de la investigacion 7

2.2 Bases Teóricas 9

2.2.1 Parálisis Cerebral Definición 9

2.2.2 Etiología Y Factores De Riesgo De Parálisis Cerebral 9

2.2.2.1 Pacientes con enfermedades que provocan déficit motor 9

2.2.2.2 Pacientes con enfermedades que provocan déficit sensorial 10

2.2.3 TIPOS de parálisis cerebral 10

2.2.3.1 Parálisis cerebral espástica 10

VII  

INDICE GENERAL

Contenidos Pág

2.2.3.2 Parálisis cerebral atétosica 11

2.2.3.3. Parálisis cerebral atáxica 11

2.2.3.4. Parálisis cerebral mixta 11

2.2.4 Subtipos de Parálisis Cerebral 11

2.2.5 Manifestaciones Clínicas 11

2.2.5.1 Manifestaciones Clínicas Orales en Pacientes con Parálisis Cerebral 12

2.2.5.2 Retraso eruptivo 12

2.2.6.3 Hipoplasias del esmalte 12

2.2.6.4 Caries 12

2.2.6.5 Enfermedad periodontal 14

2.2.6.6 Gingivitis 14

2.2.6.7 Maloclusiones 15

2.2.6.8 Labios hipotónicos 16

2.2.6.9 Disfagia 16

2.2.6 .7 Manejo Conductual en PCDC 16

2.2.7 MANEJO ODONTOLÓGICO. 16

2.2.7.1 Consideraciones odontológicas 17

2.2.8 Tipos de sedación en el manejo odontológico en niños con parálisis cerebral 17

2.2.8.1 Sedación consciente 17

2.2.8.2 Sedación con óxido nitroso 18

2.2.8.3 La sedación mediante la inhalación de óxido nitroso y oxigeno 18

2.2.8.4 Efectos respiratorios del uso del Óxido Nitroso en niños 18

2.2.8.5 Anestesia General 19

2.2.8.6 Indicaciones de la sedación general y sedación en odontología 19

2.2.8.7 Evaluación Del Paciente Discapacitado 19

2.2.8.8 Atención Odontológica 20

2.2.8.9 Relación Odontólogo / Paciente 22

VIII  

INDICE GENERAL

Contenidos Pág

2.2. 9 Cita Inicial 22

2.2.9.1 Prevención en Pacientes con Discapacidad 23

2.3 Marco Conceptual 26

2.4 Marco Legal 27

2.5 Variables de Investigación 29

2.5.1 Variable Independiente 29

2.5 .2 Variable Dependiente 29

2.6 Operaciónalizacion de las Variables 29

CAPÍTULO III 30

MARCO METODOLÓGICO 30

3.1 Diseño de la Investigación 30

3.2 Tipos de Investigación 30

3.3.3 Recursos Empleados. 31

3.3.3.1 Talento humano 31

3.3.3.2 Recursos materiales 31

3.4 Población Y Muestra 32

3.5 Fases Metodológicas 32

4. Análisis De Los Resultados 35

5. Conclusiones 43

6. Recomendaciones 45

Bibliografía 48

Anexo

IX  

INDICE GRAFICO

Contenidos Pág

 

Anexo 1 Primera Cita, paciente / Operador 36

Anexo 2 Técnicas de cepillado 37

Anexo 3 Presentación frontal de las arcadas. 38

Anexo 4 Arcada superior 38

Anexo 5 Arcada inferior 39

Anexo 6 Profilaxis dental 39

Anexo 7 Silicona de impresión 40

Anexo 8 Toma de impresión maxilar superior 41

Anexo 9 Toma de impresión maxilar inferior 41

Anexo 10 Paciente Rehabilitado 42

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X  

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito alcanzar un nivel de conocimiento que me permita afrontar con éxito casos de niños con parálisis cerebral para poder brindarles la atención odontológica y un tratamiento adecuado, enfocándome en el paciente y su familia para crea un nexo que involucre directamente a la misma y los responsabilice de aportar el apoyo suficiente para su atención y cuidados. Los problemas en salud oral que presentan los individuos que tienen parálisis cerebral son similares a los que presenta la población en general. Sin embargo estos problemas se van a encontrar agravados debido a su condición sistémica que facilita la instauración de estas patologías. El odontólogo debe brindar la mejor atención posible a cada paciente de acuerdo con sus necesidades debe armonizar psicológicamente con las necesidades del individuo en particular si desea lograr el objetivo de la atención odontológica hay dos razones básicas para ello: mejorar la comunicación con el paciente y los padres, y brindar un modelo de actitudes y conductas para el resto del personal.Como conclusión de este trabajo es que si el odontólogo no está preparado para afrontar estos casos pueden aparecer sentimientos de tensión e incomodidad pudiendo incrementar la ansiedad de estos pacientes, en lo que recomiendo al profesional estar familiarizado con las características comunes del incapacitado y poseer información específica de cada paciente en particular.

PALABRAS CLAVES: Parálisis Cerebral, Manejo Odontológico.

 

 

 

 

 

XI  

ABSTRACT

This research aims to achieve a level of knowledge that allows me to

successfully tackle cases of children with cerebral palsy to provide dental

care and proper treatment, focusing on the patient and family to create a

link directly involving to it and accountable to provide sufficient support for

their care and attention. Oral health problems presented by individuals

with cerebral palsy are similar to those presented by the general

population. However, these problems will be exacerbated due to find

systemic condition that facilitates the establishment of these pathologies.

The dentist should provide the best possible care to every patient

according to their psychological needs should harmonize with the needs of

a specific individual if you want to achieve the goal of dental care there are

two basic reasons for this: improving communication with the patient and

parents, and provide a model of attitudes and behaviors to other staff

At the conclusion of this work it is that if the dentist is not prepared to deal

with these cases feelings of tension and discomfort may occur and may

increase the anxiety of these patients, I recommend the professional to be

familiar with the common characteristics of disabled and have specific

information of each particular patient.

KEY WORDS: cerebral palsy, dental management, dental pathologies.

1  

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación aborda un problema de importancia relevante

que se presenta en pacientes con Parálisis Cerebral (P. C) es un grupo de

alteraciones adquiridas de localización encefálica lo que hace que el niño

debido a un desorden del control muscular, que produce dificultad para

moverse y colocar el cuerpo en una determinada posición, los principales

factores son drogas; infecciones; traumatismos; desórdenes circulatorios;

desórdenes metabólicos; factores sanguíneos o por irradiación. En el período

perinatal las causas pueden ser: nacimiento prematuro; agentes mecánicos;

anoxia o hipoxia.

Los pacientes con necesidades especiales tienen una mayor prevalencia de

enfermedades bucodentales como caries, perdida dental prematura,

enfermedad periodontal, hábitos parafuncionales y maloclusiones. Estas

condiciones se producen debido a un déficit en la higiene por las limitaciones

físicas y psíquicas que impiden al paciente realizar un cepillado adecuado, el

tipo de dieta que suele ser blanda y pegajosa por las dificultades para masticar

o deglutir de muchos pacientes, los múltiples fármacos que consumen

diariamente y la falta de atención odontológica (Morales, 2011).

Antes de realizar cualquier tratamiento es indispensable realizar una historia

clínica completa y mantener una comunicación con el pediatra o médico

tratante, así como la obtención del consentimiento bajo información por escrito

del familiar o cuidador para obtener la información específica mediante la

historia clínica y odontológica en el momento de llenar la historia clínica de

estos pacientes , cuáles son sus antecedentes, su sistema inmunológico así

mismo anotar los fármacos que está tomando en caso que lo haga . En cuanto

en la exploración oral, se valorara si presenta malformaciones oro faciales y la

presencia tanto de caries, enfermedades periodontales,

Este trabajo pretende describir las características y las consideraciones en el

manejo y el tratamiento odontológico en niños con parálisis cerebral en

términos generales, ósea, independientemente de la etiología, el tipo y grado

2  

de daño cerebral y resaltar que las anomalías intra y extra- bucales exclusivas

de personas con daño neurológico.

En primer lugar, se debe señalar que el tratamiento de un paciente con

parálisis cerebral requiere una intervención integral, completa y en

comunicación con muchas especialidades clínico rehabilitadora. Es necesario

que exista una primera cita en la cual, el profesional odontólogo y el paciente

con parálisis cerebral, se conozcan, interactúen entre sí y se establezcan lazos

de confianza con lenguaje físico no oral, se conformen lazos emocionales y se

le dé tranquilidad al paciente frente a lo nuevo con el fin de disminuir su

ansiedad y miedo para lograr una buena cooperación del paciente que permita

un correcto y exhaustivo examen bucal.

En el examen clínico debe incluir, en un comienzo, la inspección visual rápida

pero exhaustiva, buscando rasgos que nos puedan guiar en la confección del

plan de tratamiento y en el diagnóstico de sus limitaciones, sin ser demasiado

agudo al punto de incomodar demasiado al paciente. Es necesario recordar en

todo momento que no todos los pacientes con parálisis cerebral tienen retraso

mental o discapacidad intelectual severa.

Recurrir a la técnica de decir, mostrar, hacer es siempre un buen recurso ante

pacientes con discapacidades motoras . Independiente de la terapia

rehabilitadora, se debe siempre poner el mayor énfasis en las terapias de

prevención de lesiones bucodentales que cuenten con acciones destinadas a la

instrucción correcta del uso del cepillo dental y la seda dental, aplicaciones de

flúor sistemáticas y frecuentes según los casos individuales, aplicación de

sellantes

Los procedimientos con farmacología (sedación o anestesia general) son

medidas de manejo de conducta avanzada que solo se utilizaran en contadas

ocasiones y no deben utilizarse de primera intención. Los criterios para

realizarlos deben basarse en antecedentes personales o médicos del paciente

y previa consulta anestesiológica

3  

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La parálisis cerebral se define como un trastorno del movimiento y de la

postura debido a un defecto o lesión del cerebro inmaduro, sin embargo, en

niños con parálisis cerebral son más frecuentes enfermedad periodontal ocurre

con gran frecuencia en las personas con parálisis cerebral las medidas de

higiene oral son inadecuadas y poco frecuentes muchas veces el tipo de dieta

también es significativo.

Los niños que tienen dificultad para masticar y para deglutir tienden a comer

alimentos blandos, que se tragan fácilmente y son ricos en carbohidratos

provocando una caries dental y maloclusiones con frecuencia se observan

protrusión de los dientes antero superiores, mordida abierta, mordida cruzada

una de las causas más importante puede ser la relación no armoniosa entre

los músculos intraorales los movimientos incontrolados de la mandíbula, labios

y lengua se observan con gran frecuencia en los pacientes con parálisis

cerebral.

Trastornos de la articulación temporomandibular se deba al desequilibrio del

mecanismo neuromuscular en general la hipoplasia es frecuente en niños con

bajo coeficiente intelectual o alteraciones neurológicas incluso, los defectos del

esmalte dental

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Lo descrito en líneas anteriores permite formular el siguiente problema de

investigación:

¿Cuál debe ser el manejo del profesional en odontología adecuado en niños

con parálisis cerebral?

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Manejo odontológico de niños con parálisis cerebral.

Objeto de estudio: Niños con parálisis cerebral.

4  

Campo de acción: Manejo odontológico.

Lugar: Facultad Piloto de Odontología.

Área: Pregrado.

Periodo: 2014 – 2015

1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué enfermedades se presenta más en niños con parálisis cerebral?

¿Cuáles son los tratamientos odontológicos más idóneos en niños con

parálisis cerebral?

¿Cuáles son Factores de riesgo en la salud bucodentaria en parálisis cerebral?

¿Qué tipo de material de restauración odontológico se deba usar en un

tratamiento en niños con parálisis cerebral?

¿Qué tipo de prevención es la más lógica para mejorar la salud oral en estos

pacientes?

¿Cuál es el protocolo que se debe seguir para atender a un niño parálisis

cerebral?

¿Cuáles son los métodos de abordaje que debe realizar el profesional para

poder iniciar el tratamiento odontológico?

1.5 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este trabajo es para dar a conocer los diferentes tipos de manejo

durante el tratamiento odontológico que se debe de dar a los pacientes con

parálisis cerebral.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Observar al paciente para tener indicio acerca de su condición que nos ayudará

a tomar decisiones para el manejo odontológico.

5  

Determinar las características del trauma dental en pacientes con parálisis

cerebral.

Recalcar los aspectos más importantes para asegurar una buena salud bucal

en pacientes con parálisis cerebral.

Informar a los padres de familia sobre el manejo del niño para lograr su

involucrándolo de una forma agradable en el tratamiento.

Dialogar con las personas responsables del cuidado de estos pacientes sobre

la importancia de la higiene oral y se les debe instruir en técnicas de higiene

oral.

1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Conveniencia.

Esta investigación permitirá al conocer, la importancia del manejo

odontológica en niños con parálisis cerebral las enfermedades de la cavidad

oral más prevalentes en estos pacientes son la enfermedad periodontal y caries

dental.

Relevancia Social.

Esta investigación respecta a la formación profesional, y se aspira contribuir

conocimiento sobre el rol fundamental que cumple el odontólogo, durante el

manejo odontológico en niños con parálisis cerebral

Implicaciones prácticas: Este estudio determinara los pasos a seguir para la

atención a pacientes con parálisis cerebral.

Valor teórico: Constituye un aporte teórico y metodológico significativo para

futuras investigaciones y reforzar los conocimientos tanto como el estudiante

como el profesional en el área de odontología.

Unidad metodológica: Ayudara a mejorar los pasos a seguir en la atención y

manejo en niños con parálisis cerebral

Viabilidad: Este método es viable en base a conocimiento teóricos que vamos

aplicar, en la parte metodológica y práctica para obtener las destrezas y

6  

habilidades para tratar, pacientes con parálisis cerebral mediante que acuden

a centro psicológicos para sus terapias en el hospital de la policía con la

colaboración y coordinación Psc José Rivadeneira para poder obtener los

conocimientos básicos sobre mi tema de titulación.

1.7 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitado: Esta investigación se realiza en niños con parálisis cerebral.

Evidente: Este trabajo de grado permitirá obtener los conocimientos tanto

psicológico en el manejo odontológico en el tratamiento en niños con parálisis

cerebral.

Concreto: los resultados de esta investigación están redactados de manera

corta, precisa y directa.

Original: Esta investigación es sobre un tema no investigado antes.

Factible: Esta investigación es factible porque se puede realizar, en la clínica

de odontopediatria de la Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de

Odontología, porque se cuenta con todos los recursos disponibles como:

humanos, económicos, técnicos, clínica de odontopediatria, información a

través de libros y sitios de internet.

7  

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACION

Los antecedentes están constituidos por un conjunto de documentos

bibliográficos que proporciona para esta investigación que relaciona con los

problemas actuales que presenta en niños con parálisis cerebral.

Dos estudios fundamentales para la repercusión de diferentes factores

perinatales en la parálisis cerebral fueron en National Collaborative Perinatal

Project fue dirigido por Nelson y Ellenberg en 41.018 niños con parálisis

cerebral estaba entre un 3 y un 12,7 % que era asociado por asfixia intraparto

lo cual provocaba una muerte cerebral (M.Cruz, 2011).

En España, la Asociación de Neuropsiquiatría Infantil aprobó una definición

presentada en mayo de 1964 por Ponces, Barraquer, Corominas y Torras en la

reunión anual de dicha asociación, que citamos a continuación: ‘La parálisis

cerebral infantil es la secuela de una agresión encefálica que se caracteriza

primordialmente por un trastorno persistente, pero no invariable, del tono, la

postura y el movimiento, que aparece en la primera infancia y que no sólo es

directamente secundario a esta lesión no evolutiva del encéfalo, sino debida

también a la influencia que dicha lesión ejerce en la maduración neurológica

(Castellanos, 2009).

Según la Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD), la

prestación de la atención bucodental para los niños con necesidades

especiales de salud requieren conocimientos especializados, una mayor

conciencia, atención y acomodaciones (Ganem, 2011).

La prevalencia de los casos de gravedad oscila en torno a 2 por cada 1000

nacidos vivos esto ha aumentado en los lactantes prematuros pequeños el 25

% de estos niños sufren retraso mental (Feniche, 2009).

Algunos estudios locales sobre el estado bucal en niños con parálisis cerebral,

establecen una alta prevalencia de caries dental y mal posición dentaria .Otros

autores también han observado que el estado de caries, higiene bucal y

8  

enfermedad periodontal son similares a otras poblaciones. En el país existen

escasas organizaciones a nivel nacional que ofrecen atención “especializada” a

personas con necesidades especiales, entre ellas las que sufren parálisis

cerebral (Galindo, 2013).

La anestesia general fue aplicada por primera vez a un ser humano por un

odontólogo, fue Horacio Wells, quien descubrió el efecto anestésico del "Gas

de la risa" y lo usó por primera vez para producir anestesia en una persona a la

cual practicó una extracción dental. El descubrimiento llevado a cabo por Wells,

se considera como uno de los aportes más importantes que la odontología ha

ofrecido a la humanidad (Salazar, 2015).

El término "parálisis cerebral" apareció por primera vez en 1888 en los escritos

de William Osler. En 1897, Ferud resaltó los aspectos de anomalías del

desarrollo intrauterino asociados a la parálisis cerebral infantil (Antonio Ruiz

Bedia, 2002).

Algunos pacientes con parálisis cerebral infantil, además presentan un

bruxismo severo que ocasiona una pérdida de dimensión vertical oclusal y

problemas de ATM; en el presente estudio se determinó que el 16.6% de los

niños lo padecían. También se ha encontrado una alta incidencia de

alteraciones en el esmalte y retraso en la erupción de dientes permanentes,

que los hace más susceptibles a desarrollar maloclusiones (Chavez M. C.,

2008).

Sin embargo, Meráz , en pacientes con parálisis cerebral encontró otras

alteraciones como por ejemplo paladar profundo(30.8%), arrugas palatinas

prominentes (46.2%), desmineralización e hipoplasia del esmalte (69.2%),

caries (30,8%), maloclusión (30.8%), reabsorciones óseas y, limitación de la

apertura bucal (46.2%), labios resecos (53.8%), agrandamiento del conducto

de Stensen (53.8%), además de hiperplasia gingival (30,8%) (Bermejo, 2005)

La prevalencia de maloclusiones pueden explicarse por la adaptación postural

craneocervical, que responde a la necesidad de mantener el suficiente espacio

nasofaríngeo para el desarrollo de las funciones básicas estomatológicas como

la respiración, deglución y fonoarticulación; la morfología craneofacial puede

9  

explicar las características motoras masticatorias que parecen estar asociadas

con alteraciones en el funcionamiento de la articulación temporomandibular y

con una disminución en la presión de mordida (Chavez M. C., 2008).

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 PARÁLISIS CEREBRAL DEFINICIÓN

La discapacidad refleja las consecuencias de la deficiencia en cuanto a

capacidad funcional y actividad del individuo, y se define como toda restricción

o ausencia (como resultado de una deficiencia) de capacidad para desplegar

una actividad de la manera normal o dentro de los límites considerados

normales para un ser humano. La discapacidad representa pues, trastornos en

el plano de la persona, y sus principales subclases se refieren al

comportamiento, la comunicación, los cuidados normales, la locomoción, la

disposición corporal, la destreza (en particular las habilidades) y situaciones

específicas.

La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) o encefalopatía estática son una serie de

trastornos del control motor que producen anormalidades de la postura, tono

muscular y coordinación motora, debido a una lesión congénita que afecta al

cerebro inmaduro y de naturaleza no progresiva, estática (no evolutiva) con

tendencia, en los casos leves y transitorios, a mejorar, o permanecer toda la

vida (Gomez, 2013).

2.2.2 ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO DE PARÁLISIS CEREBRAL

La parálisis C es un síndrome que puede ser debido a diferentes etiologías. El

conocimiento de los distintos factores que están relacionados con la PC es

importante porque algunos de ellos se pueden prevenir, facilita la detección

precoz y el seguimiento de los niños con riesgo de presentar PC (Argüelles,

2009).

2.2.2.1 Pacientes con enfermedades que provocan déficit motor

Parapléjicos: aquellos que presenten parálisis más o menos compleja de

partes simétricas, de ambos miembros superiores o de ambos miembros

10  

inferiores. Cuadripléjicos: aquellos que presenten parálisis de los 4

miembros.

Hemipléjicos: aquellos que presenten parálisis de un lado del cuerpo.

Otros: se incluirán en este grupo a aquellos pacientes que durante

nuestra investigación observemos que tienen alguna otra patología que

los incapacite desde el punto de vista motor y requieran consideraciones

estomatológicas.

2.2.2.2 Pacientes con enfermedades que provocan déficit sensorial

A este grupo pertenecerán los siguientes pacientes:

Ciegos: aquellos privados de la visión.

Sordos: aquellos privados del sentido de la audición.

Sordomudos: aquellos pacientes que se encuentren privados del sentido de la

audición y de la palabra, esta última debido a la sordera congénita o adquirida

poco después del nacimiento.

2.2.3 TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL

Parálisis cerebral espástica.

Parálisis cerebral atétosica.

Parálisis cerebral atáxica.

Parálisis cerebral mixta.

2.2.3.1 Parálisis cerebral espástica

Aproximadamente del 70 al 80 % de las personas afectadas tienen parálisis

cerebral espástica, los músculos se encuentran rígidos, dificultando el

movimiento las piernas están afectadas, el niño puede tener dificultad al

caminar porque los músculos rígidos de las caderas y las piernas hacen que

éstas se tuerzan hacia dentro y se crucen a la altura de las rodillas (movimiento

de tijera) (Ergon, 2001).

11  

2.2.3.2 Parálisis cerebral atétosica

Se caracteriza por alteraciones del tono muscular con fluctuaciones y cambios

bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy

manifiesta de reflejos arcaicos. Estos movimientos anormales afectan las

manos, los pies, los brazos ó las piernas y, en algunos casos, los músculos de

la cara y la lengua, causando el hacer muecas ó babeo.

2.2.3.3. Parálisis cerebral atáxica

Esta forma rara afecta el equilibrio y la coordinación. Las personas afectadas

caminan inestablemente con un modo de caminar muy amplio, poniendo los

pies muy separados uno del otro y experimentan dificultades cuando intentan

movimientos rápidos y precisos como el escribir ó abotonar una camisa. En

ésta se pueden presentar temblores al intentar tomar o manipular un objeto. Se

estima que esta forma de parálisis afecta de 5 a 10 % de los pacientes.

2.2.3.4. Parálisis cerebral mixta

Es muy común que los niños afectados tengan síntomas de más de una de las

formas de parálisis cerebral mencionada. La combinación más común incluye

espasticidad y movimientos atetoides, pero otras combinaciones son posibles

(Valdez, 2007).

2.2.4 SUBTIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL

Hemiparesia

Diplejía y tetraplejia espástica

2.2.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los niños con parálisis cerebral manifiestan rigidez muscular, movimientos

involuntarios, temblores, falta de coordinación los movimientos voluntarios o

una combinación de las anteriores (Ganem, 2011).

12  

2.2.5.1 Manifestaciones Clínicas Orales en Pacientes con Parálisis

Cerebral

No existe un problema odontológico típico de la P.C, pero si hay

manifestaciones, a este nivel, que vamos a encontrar frecuentemente.

2.2.5.2 Retraso eruptivo

Se da tanto en dientes temporales como en permanentes, no se saben las

causas exactamente pero puede estar relacionado con el hecho de que la

mayoría no mastican alimentos sólidos.

2.2.6.3 Hipoplasias del esmalte

Alteraciones a nivel de la estructura del esmalte causadas en el momento de

actuación de la noxa. Ayudan a establecer el momento de actuación de la

causa.

2.2.6.4 Caries

Etiología

La caries se debe a la interacción de tres factores principales:

El huésped (saliva y dientes).

Microflora.

El substrato (alimentos y dieta).

Definición:

La caries dental es una de las enfermedades infecciosas de mayor prevalecía

en el hombre y aunque algunos estudios en la pasada década han indicado

reducción en la prevalencia de la caries dental en algunos países del mundo,

esta enfermedad continua manteniéndose coma uno de los principales

problemas de salud pública a nivel mundial.

La caries dental ha sido definida como la destrucción localizada de los tejidos

duros del diente, por la acción bacteriana, donde dichos tejidos son

modificados y eventualmente disueltos.

13  

Otros autores lo definen como la descomposición molecular de los tejidos duros

del diente que involucra un proceso histoquímica bacteriano, el cual termina

con la descalcificación y disolución progresiva de los materiales inorgánicos y

desintegración de su matriz orgánica.

Aquellas áreas de los dientes que no estén protegidas por la auto limpieza,

tales como fosa, fisuras y puntos de contacto, son más susceptibles a

presentar caries.

Fases de la caries

Aparece en los dientes como manchas blancas, depósitos de placa o sarro

marrón, y puede llegar a causar pequeñas fracturas o cavidades. La

destrucción del diente se extiende propagándose al diente definitivo que aún se

encuentra escondido. Una vez empieza, es cuestión de tiempo que se extienda

y ataque a toda la dentadura

Tipos de caries

Caries de la superficie lisa: se pueden prevenir, revertir y son las que avanzan

de manera más lenta. Afectan sobre todo a jóvenes de entre 20 y 30 años.

Comienzan con un punto blanco y desde allí, la bacteria va diluyendo el

esmalte. Caries de orificios y fisuras: son comunes en los niños y comienzan a

aparecer alrededor de los 10 años en las piezas dentales permanentes. Se

caracterizan por desarrollarse velozmente. Por lo general, se forman en las

correduras de la zona masticadora de las muelas junto a las mejillas. Caries de

raíz: afectan a las personas de mediana edad y a los mayores. Atacan el tejido

óseo que protege a la raíz, que queda descubierto a medida que las encías.

Causas

Unas de las causas es falta de higiene, además del consumo de azúcar en

demasía. Caries en el esmalte: se desarrollan muy despacio aunque una vez

que llegaron a la dentina, que es la segunda capa de la pieza dental, la más

sensible y la que ofrece menos resistencia, su avance es rápido.

14  

2.2.6.5 Enfermedad periodontal

La enfermedad periodontal es común en las personas que tienen parálisis

cerebral a causa de la pobre higiene oral, la limitación en habilidades físicas

que tiene el paciente y la presencia de maloclusión. Otro factor contribuyente

es la hiperplasia gingival causada por fármacos.

Enseñar al paciente los métodos del cepillado correcto, así como las

adaptaciones a realizar al cepillo dental.

Si existe algún fármaco que ocasiona la hiperplasia gingival en estos pacientes,

se debe monitorizar al paciente y poner énfasis en la importancia de la higiene

oral diaria y la profilaxis dental realizada en el consultorio.

Prevención de la enfermedad periodontal

Las medidas de prevención periodontal irán encaminadas a la eliminación de la

placa bacteriana o sarro, principal agente responsable de la periodontitis.

La herramienta más eficaz es el cepillo dental. Los cepillos suaves son más

eficaces que los duros para eliminar la placa. Sin embargo, lo más importante

no es el tipo de cepillo sino la forma de utilizarlo. Han sido desarrolladas varias

técnicas para el cepillado dental aunque es recomendable la instrucción guiada

por un dentista en, por lo menos, una ocasión.

La capacidad que tiene un cepillo de dientes para eliminar la placa se reduce,

notablemente, cuando las cerdas del cepillo se abren. Por este motivo, los

cepillos de dientes deben reemplazarse al primer signo de desgaste (Paredes

Martínez, 2010).

2.2.6.6 Gingivitis

Etiología

La gingivitis es una forma de enfermedad periodontal que involucra inflamación

e infección que destruyen los tejidos de soporte de los dientes, incluyendo las

encías, los ligamentos periodontales y los alvéolos dentales (hueso alveolar).

15  

La gingivitis se debe a los efectos a largo plazo de los depósitos de placa, un

material adherente compuesto de bacterias, moco y residuos de alimentos que

se desarrolla en las áreas expuestas del diente.

La placa es la principal causa de caries dental y, si no se remueve, se

convierte en un depósito duro denominado sarro que queda atrapado en la

base del diente. La placa y el sarro irritan e inflaman las encías.

Las bacterias y las toxinas que éstas producen hacen que las encías se

infecten, se inflamen y se tornen sensibles. Una lesión a las encías por

cualquier causa, incluyendo el cepillado y el uso de seda dental demasiado

fuerte, puede causar gingivitis.

Factores de riesgo

Mala higiene dental

Dientes en mala posición

Obturaciones y la aparatología oral mal colocada o contaminada (como

correctores dentales, prótesis, puentes y coronas) pueden irritar las encías e

incrementar los riesgos de gingivitis.

Prevención

Los dientes se deben cepillar por lo menos dos veces al día y se deben limpiar

suavemente con seda dental, mínimo una vez al día. Las personas propensas

a la gingivitis deben cepillarse los dientes y limpiarlos con seda dental después

de cada comida y antes de acostarse. Es recomendable consultar con el

odontólogo o con el higienista oral las técnicas adecuadas de cepillado y de

uso de la seda dental.

2.2.6.7 Maloclusiones

La principal maloclusión que encontramos en pacientes con PC es la clase II,

con mordida abierta y resalte aumentado, y se debe principalmente al cambio

en la postura del reposo de la cabeza. En los pacientes con PCD, encontramos

patrones musculares alterados que en la mayoría de los casos causan

alteraciones en la posición de reposo de la cabeza generando patrones híper

16  

extensores, lo que conlleva que el eje mandibular rote hacia atrás (Paredes

Martínez, 2010)

2.2.6.8 Labios hipotónicos

No se produce el cierre labial

Lengua poco móvil con dificultad para realizar movimientos voluntarios.

Mandíbula hipermóvil que excede la lateralidad en sus movimientos.

Alimentación dificultosa debido a los movimientos anormales de labios, lengua

y mandíbula.

Reflejos musculares hipertónicos con movimientos masticatorios.

Disfunción en fonación (Jordi, 2008).

2.2.6.9 Disfagia

Presenta dificultad para deglutir, es un problema común en pacientes con

parálisis cerebral. La comida se quedará en la cavidad oral por más tiempo que

lo usual, incrementando el riesgo de caries dental. Adicionalmente, las comidas

de consistencia blanda se quedarán adheridas al diente (Martínez, 2010).

2.2.6 .7 Manejo Conductual en PCDC

Cuando existe retraso mental uno de los principales problemas es la pobre

respuesta a las instrucciones, no es posible tener una comunicación verbal,

puede aprender de mejor manera por medio visual. A través de la técnica decir-

mostrar-hacer, el mostrar es de mayor significancia cuando se trata de niños

con retraso (Aguirrre, 2003)

2.2.7 MANEJO ODONTOLÓGICO.

Al realizar la historia clínica de estos pacientes interesará conocer, sus

antecedentes y el origen del proceso, así como la relación o coexistencia con

otros procesos sistémicos Asimismo, será importante anotar los fármacos que

está tomando y las posibles interacciones de las alteraciones sistémicas a la

hora de realizar un tratamiento dental (Paredes , 2010)

17  

Son los pacientes que más difícil es tratar con ellos en la clínica,

independientemente presentan a nivel físico muchas complicaciones, grandes

maloclusiones que pueden limitar nuestro campo de actuación, alteraciones

respiratorias,

La postura será difícil tratarlos en el sillón, dependiendo de sus deformidades

llevan las sillas o carros adaptados, pero siempre que podamos los

intentaremos acomodar en nuestro sillón, trabajaremos mejor.

2.2.7.1 Consideraciones odontológicas

Un plan de prevención agresiva debe ser puesto en marcha para los pacientes

con parálisis cerebral. El entorno del área de tratamiento tiene que ser tranquilo

con el fin de reducir movimientos musculares. El paciente debe ser capaz de

sentirse cómodo sin forzar que las extremidades estén en una posición

anormal. A veces se recomienda tratar al paciente en la silla de ruedas. Si la

silla dental se va a utilizar, asegúrese de que la cabeza del paciente se haya

estabilizado y es recomendable minimizar el tiempo de tratamiento. El dique de

goma es recomendado para los procedimientos de restauración.

2.2.8 TIPOS DE SEDACIÓN EN EL MANEJO ODONTOLÓGICO EN NIÑOS

CON PARÁLISIS CEREBRAL

Para realizar un tratamiento dental bajo sedación consciente se deben de tener

en cuenta varios aspectos, entre ellos destacan la infraestructura en el

consultorio para un tratamiento dental bajo estas circunstancias (equipo médico

y dental adecuado), el entrenamiento del médico especialista en anestesiología

para la atención en consultorio y el equipo de trabajo en la realización de estos

tratamientos odontológicos (Rosado, 2015).

2.2.8.1 Sedación consciente

La sedación consciente es la técnica que describe el uso de uno o varios

medicamentos para producir un estado de depresión del sistema nervioso

central, que permita llevar a cabo el tratamiento planeado. Durante todo el

transcurso del mismo el paciente debe ser capaz de mantener contacto verbal,

y los medicamentos que se usen deben tener un margen de seguridad

18  

suficiente gracias al cual la pérdida de consciencia sea improbable (Nima,

2005).

Vías de administración

Sedación oral o premedicación.

Vía mucosa (sublingual e intranasal).

Vía intramuscular, inhalatoria

Vía intravenosa (Morales, 2011).

2.2.8.2 Sedación con óxido nitroso

El óxido nitroso es un agente sedante seguro y eficaz que se combina con

oxígeno; se inhala mediante una pequeña mascarilla que se ajusta sobre la

nariz para ayudarle a relajarse. El óxido nitroso, a veces llamado "el gas de la

risa", es una opción que el odontólogo puede ofrecerle a fin de que se sienta

cómodo durante determinados procedimientos dentales esto se conoce como

"sedación consciente”.

Los efectos del óxido nitroso desaparecen poco después de que el tratamiento

haya terminado y se haya retirado la mascarilla (A D A, 2014).

2.2.8.3 La sedación mediante la inhalación de óxido nitroso y oxigeno

La sedación mediante la inhalación de óxido nitroso y oxigeno (N20) es un

método seguro y eficaz para lograr un estado de analgesia ligera esta técnica

es bien usado por los odontólogos de los Estados U nidos para reducir el

control y nivel de la ansiedad en los niños (Mercado, 2010)

2.2.8.4 Efectos respiratorios del uso del Óxido Nitroso en niños

Los efectos respiratorios producidos por el óxido nitroso en niños son diferentes

de acuerdo con el anestésico volátil asociado. Mientras que el efecto depresor

con el halotano es parecido cuando se combina al óxido nitroso 50% o al

oxígeno puro durante la anestesia con enflurano, la combinación del óxido

nitroso determina un efecto depresor menor (Duarte, 2012).

19  

2.2.8.5 Anestesia General

La anestesia general se define como un estado reversible de inconsciencia

producido por agentes anestésicos, con la pérdida de la sensación de dolor de

todo el cuerpo. Estos agentes anestésicos o drogas, poseen una característica

fundamental y es su reversibilidad, es decir, una vez que estas moléculas

abandonan la célula, ésta retorna a su condición inicial o estado normal.

La anestesia general se acompaña de pérdida de los reflejos protectores de la

vía aérea, también puede acompañarse de pérdida de la capacidad para

respirar espontáneamente, esto dependerá del nivel de profundidad de la

anestesia (Salazar, 2015)

2.2.8.6 Indicaciones de la sedación general y sedación en odontología

Se puede decir que la anestesia general está indicada en niños pequeños,

también se emplea en aquellos adultos que prefieren esta técnica a pesar de

haberles explicado la posibilidad de usar la anestesia regional. Cuando la

técnica quirúrgica es extensa. En pacientes con enfermedades mentales o con

retraso en el desarrollo psicomotor. Cuando hay historia de reacciones

alérgicas o tóxicas a los anestésicos locales o cuando el paciente recibe

anticoagulantes.

Enfermedades dentales en niños con trastornos psicomotores o trastornos

genéticos, en los que se asocia enfermedad dental y retraso metal o trastornos

musculo esqueléticas, que impiden el tratamiento convencional con el paciente

consciente (Salazar, 2015).

2.2.8.7 Evaluación Del Paciente Discapacitado

Se debe evaluar las necesidades y manejar clínicamente al discapacitado

tendrá éxito en el tratamiento. Son necesarios ciertos requisitos a cumplir por el

profesional:

• Conocimiento de la situación incapacitante del paciente en cuanto a

salud general, así como también bucal;

• Implicaciones que se pude presentar en pacientes con discapacidad.

20  

• Comprensión del pronóstico futuro de la dentición del niño evaluando la

dieta, higiene e historial odontológico;

• Capacidad de evaluar la necesidad del paciente de poseer una dentición

funcional y estética.

El odontólogo no debe cometer el error de tener expectativas demasiado altas,

que luego no sean alcanzables por el paciente, ni por el contrario, que éstas

sean muy bajas, las necesidades y expectativas deben ser determinadas con

exactitud, evaluando su capacidad para prestar atención.

2.2.8.8 Atención Odontológica

Gran parte de los profesionales cree que la atención odontológica a

discapacitados requiere entrenamiento especial y equipo adicional. Además

muchos odontólogos piensan que esos pacientes deben ser hospitalizados

para recibir el tratamiento adecuado. (Paredes , 2010).

Algunos de estos paciente si requieren de hospitalización, sin embargo la

mayoría puede ser tratada en consultorio privado por el odontólogo general.

Los odontólogos como profesionales deben considerar a las personas

impedidas como individuos con problemas dentales, que tienen además una

condición médica particular (Paredes , 2010).

Los factores importantes para el manejo del discapacitado son compresión,

compasión y paciencia. El manejo eficaz de estas personas implica más un

cambio de actitud que de técnica.

El odontólogo debe brindar la mejor atención posible a cada paciente de

acuerdo con sus necesidades. Debe armonizar psicológicamente con las

necesidades del individuo en particular si desea lograr el objetivo de la atención

odontológica. Hay dos razones básicas para ello: mejorar la comunicación con

el paciente y los padres, y brindar un modelo de actitudes y conductas para el

resto del personal (Paredes , 2010).

El odontólogo debe tener un conocimiento activo de la psicología y mucha

experiencia práctica, las cuales permitan tratar las ansiedades del individuo

21  

normal en las consultas. En la consulta de un paciente impedido, estas

ansiedades suelen ser mayores.

Debido a una incapacidad para comunicarse o a un impedimento físico, las

reacciones del discapacitado ante la situación odontológica suelen ser distintas

a las de un paciente normal. Si el odontólogo no está preparado para éstas

reacciones, pueden aparecer sentimientos de tensión e incomodidad, pudiendo

aumentar el estado de ansiedad del paciente y hasta provocar temores, lo que

resulta un círculo vicioso. Para disminuir la posibilidad de este cuadro, el

profesional debe estar familiarizado con las características comunes del

incapacitado y poseer información específica de cada paciente en particular

(Paredes , 2010).

La primera cita suele ser la más importante, al igual que con los pacientes

normales, ya que preparará el campo para las citas futuras. Se debe disponer

de tiempo suficiente como para hablar con los padres y el paciente antes de

iniciar cualquier atención dental, así disminuir la ansiedad de ambos y

establecer una buena comunicación con ellos. Esta demostración de sinceridad

e interés resulta vital en el tratamiento (Paredes , 2010).

En la situación de consultorio corriente, la presencia del paciente en el sillón

requiere de su consentimiento para ser tratado. Ni los menores ni los

mentalmente impedidos están legalmente capacitados para dar consentimiento,

por lo que requieren del consentimiento de padres o tutor. Un consentimiento

valedero es aquel que el paciente firmó con conocimiento, que el paciente tenía

capacidad para consentir, y que el consentimiento fue para un tratamiento

específico. En el caso de los discapacitados mentales, los formularios de

consentimiento deben estar llenados y firmados por los padres o tutor (Paredes

, 2010).

Una consulta con el médico principal del paciente puede dar importante

información acerca del impedimento del individuo y su capacidad para

desenvolverse, así aumentar la información del paciente.

22  

2.2.8.9 Relación Odontólogo / Paciente

Los procedimientos siguientes han sido efectivos para establecer la relación y

reducir la ansiedad de leste respecto a la atención odontológica:

• Dar breve paseo por el consultorio antes de iniciar el tratamiento para

que el paciente se familiarice con el diseño y mobiliario, así reducir el temor a lo

desconocido.

• Hablar lentamente y con términos sencillos. Asegurarse de que las

explicaciones sean entendidas por el paciente.

• Escuchar cuidadosamente al paciente. Los individuos retardados suelen

tener problemas de comunicación.

En caso de impedimento físico en que el paciente se encuentre en silla de

ruedas es conveniente atenderlo en ella. Si es necesario trasladarlo al sillón

odontológico, el odontólogo debe preguntar como prefiere que se lo traslade.

El odontólogo debe hacer un esfuerzo para mantener la cabeza del paciente

estabilizada durante todo el tratamiento.

En algunos casos es necesario utilizar sujetadores para evitar los movimientos

de sacudidas de las extremidades.

El odontólogo debe evitar los movimientos bruscos, ruidos y luces sin advertir

antes al paciente, así minimizar las reacciones reflejas por sorpresa.

2.2. 9 Cita Inicial

Se recomienda que durante la primera visita se realice una evaluación de la

capacidad del paciente para cooperar, un examen bucal, historia clínica y

recomendaciones de los padres.

A menudo es imposible cumplir con todas las expectativas en la primera visita,

entonces es prioridad establecer una buena relación con el paciente y sus

padres de una forma más positiva, cuando la consulta no es por urgencia. Si

fuese una consulta por urgencia se debe dar prioridad a la solución del

problema odontológico, pero con precauciones para no impedir una futura

relación y comunicación en consultas posteriores.

23  

2.2.9.1 Prevención en Pacientes con Discapacidad

La prevención es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta para

asegurar una buena salud bucal de cualquier paciente.

Un programa preventivo eficaz es de gran importancia para una persona

discapacitada, y aún más para un niño con este impedimento, debido a factores

sociales, económicos, físicos y médicos, que hacen difícil una buena atención

odontológica.

El odontólogo debe percibir la problemática del individuo en particular y

formular un plan individual, así como transmitir a los padres y al paciente como

debe llevar a cabo tal programa. La mayoría de los pacientes incapacitados

requerirán de la supervisión de los padres o sustitutos.

Eliminación de la placa bacteriana

La higiene bucal debe estar dirigida al control y la eliminación de la placa

dental mediante métodos mecánicos y/o químicos. Esta higiene dental se debe

fundamentar en el cepillado dental, el uso del hilo o seda dental y todos

aquellos medios complementarios menores que sean necesarios. Eliminación y

control de la placa bacteriana por métodos mecánicos

Componentes esenciales en un programa preventivo

Reclutamiento: Parte del programa que alerta al padre o al supervisor

institucional acerca de las necesidades cotidianas en higiene bucal del

discapacitado.

Educación. El programa educacional debe hacer hincapié en los puntos

sobresalientes de la salud bucal y su mantenimiento que posibiliten al

encargado el realizar las técnicas de fisioterapia bucal particular en el

hogar.

Seguimiento. Se incluye este punto para vigilar el estado de salud

dental del paciente y su calidad fisioterapéutica hogareña diaria.

En los casos en que el discapacitado puede comprender la importancia de los

procedimientos de higiene bucal, la naturaleza de la situación incapacitante

determinará si será capaz de utilizar un cepillo dental por sus propios medios o

24  

no. Se han modificado algunos cepillos dentales para facilitar el manejo de los

mismos por los discapacitados.

Técnica de Cepillado en Pacientes con Discapacidad

La técnica de cepillado para pacientes discapacitados debe ser eficaz pero

sencilla, y la más recomendada frecuentemente es el método horizontal.

La dieta es esencial en el programa preventivo, y debe ser evaluada repasando

un estudio de ella con los padres, entendiendo que cada caso en particular

necesitará una dieta con características independientes para cada paciente

(por ejemplo, un paciente con dificultades para tragar, como ocurre en parálisis

cerebral grave, necesitará una dieta blanda, tipo puré o papilla).

Hay que tener en cuenta y así modificar la situación en que muchos padres dan

a sus hijos alimentos como golosinas y dulces muy frecuentemente, para evitar

posibles disconformidades y ataques de los niños discapacitados, aumentando.

Importancia de aplicación de Flúor en Pacientes con Discapacidad

Las terapias con fluoruros se pueden implementar al igual que con pacientes

normales, así también técnicas de prevención como sellado de fosas y fisuras,

el cual es muy útil y conveniente.

Visitas Regulares al Odontólogo

El odontólogo es quién debe transmitir y reforzar la educación sanitaria con

respecto a la boca. Guiar en las técnicas de cepillado, uso del hilo dental, el

refuerzo de actitudes positivas en la dieta e higiene.

Conducta Odontológica en Niños con Parálisis Cerebral

Brindar a la madre, el paciente y acompañantes, la información necesaria sobre

la enfermedad en cuanto a su evolución, pronóstico, tratamientos y posibles

complicaciones, así como brindar información educativa (promoción y

prevención) sobre la misma en cualquiera de los momentos que lo deseen

(Bernal, 2015).

Historia clínica con documentación acerca de medicación, severidad de la

disfunción motora y desórdenes asociados. Posicionamiento del paciente

25  

utilizando almohadones, pequeños flotadores, colocación de almohadillas en

tronco y extremidades para controlare l movimiento involuntario y confortar al

paciente. Mantener al paciente semisentado para disminuir la dificultad en la

deglución, sí el paciente tiene silla de ruedas y prefiere que el tratamiento se

realice allí, se le puede complacer.

Intente mantener al paciente en el centro del sillón con brazos y piernas

tan cerca del cuerpo como sea posible. Cita en horas de la mañana

cuando el paciente no esté fatigado.

Utilice abrebocas y cuñas digitales siempre sujetadas con seda dental.

Introduzca lentamente los estímulos orales para disminuir el reflejo

nauseoso.

Utilice succión potente.

Establezca programas preventivos y de tratamiento individualizados

incluyendo modificaciones en los cepillos, porta sedas, enjuagues

antiplaca y modificación de la dieta en la medida que sea posible

(Cárdenas, 2010)

26  

2.3 MARCO CONCEPTUAL

La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) o encefalopatía estática: son una serie

de trastornos del control motor que producen anormalidades de la postura, tono

muscular y coordinación motora, debido a una lesión congénita que afecta al

cerebro inmaduro y de naturaleza no progresiva, estática (no evolutiva) con

tendencia, en los casos leves y transitorios, a mejorar, o permanecer toda la

vida .

Parálisis cerebral Discinética: se ha definido como la dificultad para ejecutar

movimientos voluntarios. En todas las formas de PC distinética los cuatro

miembros están afectados en grado variable. En la actualidad se reconocen en

este tipo sólo 2 subtipos, que son la forma distónica y la coreoatetósica.

La Parálisis Cenebral Atáxica: es una incapacidad para coordinar la

actividad motora y clínicamente se manifiesta por la presencia de una marcha

con aumento de la base de sustentación, con hiperextensión de las rodillas.

27  

2.4 MARCO LEGAL

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado del

Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, “…para la

obtención del grado académico de Licenciado o del Título Profesional

universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de

investigación conducente a solucionar un problema o una situación práctica,

con características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de

acciones, condiciones de aplicación, recursos, tiempos y resultados

esperados”.

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La evaluación

será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y en la

sustentación del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el

estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la

carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de estudio,

para la solución del problema o la situación problemática a la que se alude. Los

resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de fuentes teóricas

como la posibilidad de identificar y resolver problemas de investigación

pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo profesional;

Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de

problemas pertinentes;

Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;

Habilidad

Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información tanto

teóricas como empíricas;

Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;

Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos obtenidos;

28  

Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y datos

empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas abordadas.

El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:

Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y

tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco teórico

de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes bibliográficas de

obligada referencia en función de su tema;

Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de

investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado de su

diseño metodológico para el tema estudiado;

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus resultados,

de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados y establezca

relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven, reflexiones y

valoraciones que le han conducido a las conclusiones que presenta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

29  

2.5 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:

Manejo odontológico

2.5 .2 VARIABLE DEPENDIENTE

En niños con parálisis cerebral.

2.6 OPERACIÓNALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES Definición conceptual

Definición operacional

Dimensiones Indicadores

Variable

Independiente.

Manejo odontológico

Es la estrategias que se opta para  determinar el Tratamiento más adecuado.

Para obtener un diagnóstico, y un pronóstico individualizado y un plan de tratamiento especificando las acciones a seguir, un protocolo idóneo para el tratamiento

Tratamiento preventivo Tratamiento restaurador

Disminuir el riesgo de enfermedades bucales

Variable

Dependiente.

niños con

parálisis

cerebral

Es un grupo de alteraciones no progresivas del movimiento y la postura que limitan la actividad, debida a un lesión del cerebro no progresiva del ocurrida durante el desarrollo cerebral del feto o el niño pequeño

Las trastornos motores se acompañan frecuentemente de alteraciones sensoriales, perceptivas, cognitivas, de la comunicación, epilepsia o problemas musculo esqueléticos

prenatales o congénitas : infecciones maternas, hipoxia, Perinatales: partos complicados, prematuridad, vueltas de cordón… postnatales :traumatismos, encefalitis, convulsiones

Espástica Atáxica Mixta

30  

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente capítulo presenta la metodología que permitió desarrollar el

Trabajo de Titulación. En él se muestran aspectos como el tipo de

investigación, las técnicas y procedimientos que fueron utilizadas para llevar a

cabo dicha investigación mediante el manejo odontológico por qué se va a

trabajar directamente en pacientes con parálisis cerebral infantil para

comprobar lo planteado en el tema.

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es de tipo documental, por lo que se han

utilizado para su elaboración del mismo diferentes referencias bibliográficas,

que abarcan documentos

Investigación Documental.- El método de investigación es bibliográfica esta

información fue obtenida de libros y documentos on-line, como revistas

odontológicas, libros de odontología, folletos, artículos es el conjunto de

técnicas y estrategias que se emplean para localizar, identificar y acceder a

aquellos documentos que contienen la información pertinente para esta

investigación, de tipo cualitativa y el criterio emitido por cada autor para obtener

resultados generalizados del tema.

Investigación Descriptiva: Porque nos permite saber sobre el Manejo

odontológico de niños con parálisis cerebral.

Explicativa

Esta investigación bibliográfica es para explicar cuáles son los manejos

odontológico mediante en pacientes con parálisis cerebral en la universidad de

Guayaquil Facultad Piloto de Odontología.

Se espera encontrar respuestas al problema planteado y se aspira a un 25%

de investigación, un 25 % de bibliografía y 50% de la propuesta para lograr

cumplir los objetivos propuestos.

31  

Procedimiento:

Como primer paso Se buscara la información bibliográfica existente acerca del

tema.

Seleccionar al paciente idóneo para la investigación.

Se procede a llenar la historia clínica y realizar un plan de tratamiento.

3.3.3 RECURSOS EMPLEADOS.

3.3.3.1 Talento humano

Tutor Académico: Dr. Ernesto Montecé Seixas MS.c

Autora: Beatriz Carolina Intriago Lima.

Paciente

3.3.3.2 Recursos materiales

Dentro de los materiales que use en la clínica para el paciente fueron los

siguientes: materiales de bioseguridad tales como:

Guantes

Mascarilla.

Mandil desechable

Zapatones desechables

Lentes de protección.

Gorro.

Babero.

Cepillo profiláctico

Pasta profiláctica

Copa de caucho

32  

Gasa estéril

Liquido revelador de placa bacteriana

Cubetas metálicas perforadas para toma de Impresión

Material pesado para toma de impresión

Eyectores de saliva

Fantoma

Juguetes

Stickers

Campo operatorio

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población está constituida por un paciente de sexo masculino de 10 años

que acuden a la universidad de Guayaquil Facultad piloto de Odontología.

3.5 FASES METODOLÓGICAS

Podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente delimitadas:

Fase conceptual

Fase metodológica

Fase empírica

Fase conceptual

La presente investigación tiene como objetivo principal determinar cuál es el

correcto manejo odontológico para los pacientes pediátricos con parálisis

cerebral.

La población beneficiaria directamente serán los pacientes pediátricos con

parálisis cerebral, e indirectamente al núcleo familiar y social del cual se

rodean. Con este estudio queremos lograr un cambio social, pues se

33  

implementara un plan odontológico en atención primaria orientada a la correcta

atención dental en grupos socialmente vulnerables.

En la revisión bibliográfica de la temática a investigar, se revisaran artículos

científicos de la biblioteca de la Facultad Piloto de Odontología y la Facultad de

Ciencias Médicas en la Universidad Estatal de Guayaquil, mismos que deberán

haber sido publicados dentro de los últimos 5 años independientemente del tipo

de investigación que corresponda.

Fase metodológica

El diseño de la investigación fue de tipo Descriptiva Porque nos permite saber

sobre el Manejo odontológico de niños con parálisis cerebral. De tipo

explicativa para explicar cuáles son los manejos odontológicos en pacientes

con parálisis cerebral en la universidad de Guayaquil Facultad Piloto de

Odontología.

Se procedió a realizar el estudio de campo en pacientes que acudían al

hospital de la policía y recibían terapias gratuitas para mejorar la motricidad de

los niños con parálisis cerebral mediante la hipoterapia. Se seleccionó un solo

paciente para realizar el estudio. Quedando excluidos pacientes pocos

colaboradores debido a ausencia de padre o tutor durante el examen clínico, y

los que no dieran autorización de consentimiento.

La técnica utilizada fue la atención odontológica que se realizó en la clínica de

mapasingue de la Facultad Piloto de Odontología la cual se realizó con el

representante presente en el área.

Se utilizó la ficha clínica odontológica de la Facultad Piloto de Odontología para

realizar el examen clínico extra e intraoral en el niño con el fin de recopilar

información sobre presencia de anormalidades bucodentales que pudieran

presentarse.

Fase empírica

Una vez recopilados los datos se procederá a realizar un análisis de resultado

con todas las conductas que el niño presento desde la prima cita hasta la

34  

última. Una vez que se hayan analizado los diferentes tipos de

comportamientos del paciente con parálisis cerebral se obtiene el correcto y

adecuado manejo que debe ser ejecutado sobre el mismo en la atención

odontológica. A partir de la información recolectada será posible sacar

conclusiones que contestaran a las preguntas de investigación planteadas en el

trabajo.

Interpretación de los resultados:

Un análisis meramente descriptivo de los datos obtenidos puede resultar poco

interesante, tanto para el investigador, como para los interesados en conocer

los resultados de un determinado estudio. Poner en relación los datos

obtenidos con el contexto en el que tienen lugar y analizarlo a la luz de trabajos

anteriores enriquece, sin duda, el estudio llevado a cabo.

Difusión de los resultados: Una investigación que no llega al resto de la

comunidad de personas y profesionales implicados en el objeto de la misma

tiene escasa utilidad, aparte de la satisfacción personal de haberla llevado a

cabo. Si pensamos que la investigación mejora la práctica clínica comunicar los

resultados de la investigación resulta un deber ineludible para cualquier

investigador.

35  

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Caso clínico Paciente de sexo masculino de 10 años

Paciente con parálisis cerebral.

Motivo de la consulta: Atención odontológica

Estado actual: El paciente no presenta patologías.

Se procede a llenar una historia clínica

Examen clínico oral: Labios: normales, Carrillos: normales, maxilar superior:

normal, maxilar inferior: normal, lengua: normal, paladar: normal, encías:

inflamadas.

Examen extraoral: Musculatura masticatoria regular, simetría facial moderada,

articulación temporo mandibular y ganglios sin patología, sin pérdida de

dimensión vertical.

Antes de comenzar el tratamiento de rehabilitación se le informo al

representante legal del paciente de todo el procedimiento que se le vaya a

realizar y tomas de fotografías para tener una constancia de todo lo que se le

realizo, para lo cual la paciente nos dio su aprobación.

Diagnóstico: Paciente con Parálisis Cerebral.

Plan de tratamiento: Manejo Odontológicos, técnicas de cepillado, profilaxis

La primera cita: La primera cita fue la oportunidad para establecer un vínculo

entre el odontólogo y el paciente, para lograr que coopere al máximo tanto en

esta como en las futuras visitas y para que coja confianza. Aquí explique de

qué se trata la visita y trate de conversar con el niño y compartir con él de

forma que se pueda ir ganando su confianza.

36  

Anexo 1

Primera Cita, paciente / Operador

Fuente: Clínica de Odontopediatria Facultad Piloto de Odontología

Autora: Beatriz Carolina Intriago Lima.

Año: 2014-2015

Técnicas de cepillado: Explicamos a la mama del paciente quien es su

representante legal, la importancia de un buen cepillado dental que tiene que

realizar en el niño para evitar futuras enfermedades y complicaciones a nivel

bucal. La mama se mostró muy interesada en el tema y comento que el niño se

encarga de lavar sus dientes él solo, pero le sugerí que ella tendría que ser

quien se encargue del cepillado del niño ya que el paciente no presenta un

control muy bueno en sus extremidades superiores y eso dificulta el cepillado.

37  

Anexo 2

Técnicas de cepillado

Fuente: Clínica de Odontopediatria Facultad Piloto de Odontología

Autora: Beatriz Carolina Intriago Lima.

Año: 2014-2015

 

Profilaxis: Se procedió a utilizar la técnica “hablar, mostrar y hacer” que fue la

indicada para captar la atención del paciente y ganar su confianza para poder

realizar el tratamiento de profilaxis dental. El excesivo babeo que presentaba

se solucionó con los eyectores de saliva y baberos lo que nos ayudó también

ha evitar que el niño ingiera pasta profiláctica. Se presentó un índice alto de

placa bacteriana y cálculos a nivel de molares superiores e inferiores,

acompañados de gingivitis en zona de anteriores y posteriores tanto maxilar

superior como maxilar inferior. Se le informo a la representante que la profilaxis

debías volverse a realizar en los siguientes tres meses y que teníamos que

llevar un control con el niño para evitar enfermedades periodontales.

38  

Anexo 3

Presentación frontal de las arcadas.

. Fuente: Clínica de Odontopediatria Facultad Piloto de Odontología

Autora: Beatriz Carolina Intriago Lima.

Año: 2014-2015

Anexo 4

Arcada superior

Fuente: Clínica de Odontopediatria Facultad Piloto de Odontología

Autora: Beatriz Carolina Intriago Lima.

Año: 2014-2015

39  

Anexo 5

Arcada inferior

Fuente: Clínica de Odontopediatria Facultad Piloto de Odontología

Autora: Beatriz Carolina Intriago Lima.

Año: 2014-2015

Anexo 6

Profilaxis dental

Fuente: Clínica de Odontopediatria Facultad Piloto de Odontología

Autora: Beatriz Carolina Intriago Lima.

Año: 2014-2015

.

40  

Impresión anatómica: Se eligió las cubetas adecuadas superior e inferior para

pacientes pediátricos, se procedió a la toma de impresión tanto del maxilar

superior e inferior con material pesado y liviano, cantidades según las

indicaciones del fabricante. Se observó que el nivel de ansias del paciente

incremento y se rehusó al primer intento a la toma de impresión. Procedí a

parar la toma de impresión hasta que el paciente se calme y su pulso se

normalice. El paciente presento un bajo control en sus glándulas salivales por

lo que se produjo un babeo muy exagerado, así que utilizamos los eyectores

para poder realizar un mejor trabajo. El paciente se lo mantuvo con la cabeza

hacia abajo para evitar la ingesta de cualquier exceso de material.

Anexo 7

Silicona de impresión

Fuente: Clínica de Odontopediatria Facultad Piloto de Odontología

Autora: Beatriz Carolina Intriago Lima.

Año: 2014-2015

41  

Anexo 8

Toma de impresión maxilar superior

Fuente: Clínica de Odontopediatria Facultad Piloto de Odontología

Autora: Beatriz Carolina Intriago Lima.

Año: 2014-2015

Anexo 9

Toma de impresión maxilar inferior

Fuente: Clínica de Odontopediatria Facultad Piloto de Odontología

Autora: Beatriz Carolina Intriago Lima.

Año: 2014-2015

42  

Como resultados puedo concluir que trabajar con pacientes con Parálisis

Cerebral requiere de gran paciencia, dedicación y conocimientos del tema. El

resultado con mi paciente fue muy bueno, logre cumplir el objetivo que es el

manejo odontológico en pacientes con parálisis cerebral, pero es muy

importante señalar que siempre se van a presentar complicaciones para las

cuales uno tiene que estar preparado. Cabe recalcar también que no todos los

parálisis cerebral son iguales, en mi caso mi paciente presento un parálisis

cerebral leve que estaba siendo controlado desde el nacimiento y gracias a la

ayuda de sus terapias el control motor de mi paciente era bueno y por eso

pudimos tener más control sobre el mismo al momento de la consulta.

Anexo 10

Paciente Rehabilitado

 

Fuente: Clínica de Odontopediatria Facultad Piloto de Odontología

Autora: Beatriz Carolina Intriago Lima.

Año: 2014-2015

 

 

 

 

 

43  

5. CONCLUSIONES

Del análisis de la literatura realizado, puede concluirse:

Si el odontólogo no está preparado para éstas reacciones, pueden aparecer

sentimientos de tensión e incomodidad, pudiendo aumentar el estado de

ansiedad del paciente y hasta provocar temores, lo que resulta un círculo

vicioso. Para disminuir la posibilidad de este cuadro, el profesional debe estar

familiarizado con las características comunes del incapacitado y poseer

información específica de cada paciente en particular.

El odontólogo no debe cometer el error de tener expectativas demasiado altas,

que luego no sean alcanzables por el paciente, ni por el contrario, que éstas

sean muy bajas, las necesidades y expectativas deben ser determinadas con

exactitud, evaluando su capacidad para prestar atención.

Gran parte de los profesionales cree que la atención odontológica a

discapacitados requiere entrenamiento especial y equipo adicional. Además

muchos odontólogos piensan que esos pacientes deben ser hospitalizados

para recibir el tratamiento adecuado.

Los factores importantes para el manejo del discapacitado son compresión,

compasión y paciencia. El manejo eficaz de estas personas implica más un

cambio de actitud que de técnica.

El odontólogo debe brindar la mejor atención posible a cada paciente de

acuerdo con sus necesidades. Debe armonizar psicológicamente con las

necesidades del individuo en particular si desea lograr el objetivo de la atención

odontológica. Hay dos razones básicas para ello: mejorar la comunicación con

el paciente y los padres, y brindar un modelo de actitudes y conductas para el

resto del personal.

El odontólogo debe tener un conocimiento activo de la psicología y mucha

experiencia práctica, las cuales permitan tratar las ansiedades del individuo

normal en las consultas.

44  

El examen odontológico no es distinto a las que se tienen con un paciente

normal. Hay que dedicar especial atención al logro de una minuciosa historia

médica y odontológica.

La primera cita suele ser la más importante, al igual que con los pacientes

normales, ya que preparará el campo para las citas futuras. Se debe disponer

de tiempo suficiente como para hablar con los padres y el paciente antes de

iniciar cualquier atención dental, así disminuir la ansiedad de ambos y

establecer una buena comunicación con ellos.

Un consentimiento valedero es aquel que el paciente firmó con conocimiento,

que el paciente tenía capacidad para consentir, y que el consentimiento fue

para un tratamiento específico. En el caso de los discapacitados mentales, los

formularios de consentimiento deben estar llenados y firmados por los padres o

tutor.

Una consulta con el médico principal del paciente puede dar importante

información acerca del impedimento del individuo y su capacidad para

desenvolverse, así aumentar la información del paciente.

En caso de impedimento físico en que el paciente se encuentre en silla de

ruedas es conveniente atenderlo en ella. Si es necesario trasladarlo al sillón

odontológico, el odontólogo debe preguntar como prefiere que se lo traslade.

El odontólogo debe hacer un esfuerzo para mantener la cabeza del paciente

estabilizada durante todo el tratamiento. En algunos casos es necesario utilizar

sujetadores para evitar los movimientos de sacudidas de las extremidades.

A menudo es imposible cumplir con todas las expectativas en la primera visita,

entonces es prioridad establecer una buena relación con el paciente y sus

padres de una forma más positiva, cuando la consulta no es por urgencia.

45  

6. RECOMENDACIONES

 

En el caso de los pacientes con discapacidad, se debe de realizar un

formularios de consentimiento deben estar llenados y firmados por los padres o

tutor responsable.

Se recomienda que durante la primera visita se realice una evaluación de la

capacidad del paciente para cooperar, un examen bucal, historia clínica y

recomendaciones de los padres. Se debe evaluar también el grado de

cooperación de los padres y es muy importante tratar los planes para el

tratamiento futuro.

Los factores importantes para el manejo del discapacitado son compresión,

compasión y paciencia. El manejo eficaz de estas personas implica más un

cambio de actitud que de técnica. 

El odontólogo debe brindar la mejor atención posible a cada paciente de

acuerdo con sus necesidades.

El odontólogo debe tener un conocimiento activo de la psicología y mucha

experiencia práctica, las cuales permitan tratar las ansiedades del individuo

normal en las consultas. En la consulta de un paciente impedido, estas

ansiedades suelen ser mayores.

El examen odontológico no son distintas a las que se tienen con un paciente

normal hay que dedicar especial atención al logro de una minuciosa historia

médica y odontológica

Mantener sesiones cortas progresar gradualmente a procedimientos más

difíciles, luego que el paciente se haya familiarizado con el ambiente

odontológico.

Citar a los pacientes discapacitados a primeras horas del día, cuando tanto

odontólogo como paciente se encuentran menos fatigados, tanto física como

mentalmente.

46  

En algunos casos es necesario utilizar sujetadores para evitar los movimientos

de sacudidas de las extremidades.

Dar breve paseo por el consultorio antes de iniciar el tratamiento para que el

paciente se familiarice con el diseño y mobiliario, así reducir el temor a lo

desconocido.

Hablar lentamente y con términos sencillos.

Asegurarse de que las explicaciones sean entendidas por el paciente.

Felicitar al paciente luego de haber finalizado exitosamente una acción.

Mantener sesiones cortas. Progresar gradualmente a procedimientos más

difíciles, luego que el paciente se haya familiarizado con el ambiente

odontológico.

Citar a los pacientes discapacitados a primeras horas del día, cuando tanto

odontólogo como paciente se encuentran menos fatigados, tanto física como

mentalmente.

Se recomienda que durante la primera visita se realice una evaluación de la

capacidad del paciente para cooperar, un examen bucal, historia clínica y

recomendaciones de los padres

Se debe evaluar también el grado de cooperación de los padres y es muy

importante tratar los planes para el tratamiento futuro.

Si fuese una consulta por urgencia se debe dar prioridad a la solución del

problema odontológico, pero con precauciones para no impedir una futura

relación y comunicación en consultas posteriores.

El odontólogo debe evitar los movimientos bruscos, ruidos y luces sin advertir

antes al paciente, así minimizar las reacciones reflejas por sorpresa.

La prevención es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta para

asegurar una buena salud bucal de cualquier paciente.

Un programa preventivo eficaz es de gran importancia para una persona

discapacitada, y aún más para un niño con este impedimento, debido a factores

47  

sociales, económicos, físicos y médicos, que hacen difícil una buena atención

odontológica.

El odontólogo debe percibir la problemática del individuo en particular y

formular un plan individual, así como transmitir a los padres y al paciente como

debe llevar a cabo tal programa. La mayoría de los pacientes incapacitados

requerirán de la supervisión de los padres o sustitutos.

Educar tanto a los padres de familia o tutores de los pacientes con

discapacidad de cómo debe ser la higiene oral. La técnica de cepillado para

pacientes discapacitados debe ser eficaz pero sencilla, y la más recomendada

frecuentemente es el método horizontal.

Obtener un seguimiento, este punto es para vigilar el estado de salud dental del

paciente y su calidad fisioterapéutica hogareña diaria.

La dieta es esencial en el programa preventivo, y debe ser evaluada repasando

un estudio de ella con los padres, entendiendo que cada caso en particular

necesitará una dieta con características independientes para cada paciente

(por ejemplo, un paciente con dificultades para tragar, como ocurre en parálisis

cerebral grave, necesitará una dieta blanda, tipo puré o papilla). ,

Las terapias con fluoruros se pueden implementar al igual que con pacientes

normales, así también técnicas de prevención como sellado de fosas y fisuras,

el cual es muy útil y conveniente.

48  

BIBLIOGRAFÍA

1. Eloy Sánchez& Jorge Vieira . (2009). Consideraciones estéticas en el diseño de retenedores directos de protésis parciales removibles. Acta odontologica Venezolana, 5-7.

2. A D A, A. A. (2014). Obtenido de http://www.mouthhealthy.org/es-MX/az-topics/n/nitrous-oxide

3. Aguilar, L. (2012). Prótesis Combinada con Fija En Zirconio. Ciencias Medicas , 22.

4. Aguirrre, E. (2003). Manejo Estomatologico en Paciente con paralisis cerebral. Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición.

5. Antonio Ruiz Bedia, R. A. (2002). Paralisis cerebral y discapacidad intelectual . madrid .

6. Arenas, D. (2010). Protesis Parcial Removible - ataches. Acta Oodntologica V., 15.

7. Argüelles, P. (2009). Páralisis cerebral infantil . Asociación española de pediatria , 36.

8. Arroyo, M. J. (2010). Ataches . Colombia .

9. Bermejo, G. N. (2005). Tratamiento odntopediatrico con paralisis cerebral . Odontologia sanmarquina , 27.

10. BUERES, A. (2009). Responsabilidades medicas. Aspectos Civiles y Penales. Buenos aires.

11. Camacho, L. A. (2011). Analisis de Retenedores usados en Protesis Removible . 21.

12. Castellano, D. G. (2008). Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral. Revista Cubana de Pediatría, 10-11.

13. Castellanos, R. (2009). Definición y clasificación de la parálisis cerebral. REV NEUROLOGICA, 111.

14. Castelli, N. (s.f.). Crueldad o Castigo. Obtenido de http://www.gbasesores.com/reflexiones/biblia/ley_talion.htm

15. Castillo, S. B. (2008). Evaluacion y Retencion de ataches de bola modificado . Quito .

16. CDavenport, R. J. (1992). Atlas de Protesis Removible . Labor .

49  

17. Chavez, J. (Febrero de 2008). Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/473/1/T-UTMACH-FCS-345.pdf

18. Chavez, M. C. (2008). PATOLOGÍAS BUCODENTALES Y ALTERACIONES ASOCIADAS PREVALENTES EN UNA POBLACIÓN DE PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL. Acta odontologica Venezolana , 10.

19. Correa, E. R. (2008). REGISTRO OFICIAL. QUITO, ECUADOR.

20. Deconceptos. (2015). deconceptos.com. Obtenido de http://deconceptos.com/ciencias-naturales/odontologia

21. Duarte, L. T. (2012). Uso del Óxido Nitroso en Pediatría. Revista Brasilera Anestesiologa, 3.

22. ECUADOR, I. S. (21 de junio de 2013). Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (ACHPE). Obtenido de http://achpe.org.ec/aportes/achpe_codigo_integral_penal.pdf

23. Ergon. (2001). Tratado de pediatria .

24. Feniche, G. M. (2009). Neurologia Pediatrica clinica un enfoque por signo y sintomas . 269-270.

25. Foe. (2012). Federacion odontologica ecuatoriana. Obtenido de http://www.foe.org.ec/cms/index.php/leyes-y-reglamentos/c%C3%B3digo-de-etica

26. Galindo, C. A. (2013). Anomalias dentomaxilares asociadas a paralisis cerebral en niños. Kiru, 96-97.

27. Ganem, I. (2011). Odontologia para niños con necesidades especiales. Dental care, 4 -6 .

28. Gomez, S. (2013). Parálisis cerebral infantil. Scielo Pediatria, 3.

29. Herbozo, M. L. (11 de marzo de 2011). google. Recuperado el 19 de Abril de 2015, de http://www.cop.org.pe/bib/tesis/MELISSALUCIATORRESHERBOZO.pdf

30. Herbozo, M. L. (2011). google . Recuperado el 6 de abril de 2015, de http://www.cop.org.pe/bib/tesis/MELISSALUCIATORRESHERBOZO.pdf

31. Hernández, A. D. (2008). Aditamentos de anclaje, una opción en el tratamiento protésico. Revista A,D,M, 153.

50  

32. Hernández, J. D. (2008). Aditamentos de anclaje, una opción en el tratamiento protésico . A.D.M, 150.

33. Iruretagoyena, M. A. (2011). Ubicación de apoyos para evitar la rotación de la prótesis parcial removible. Tecnologia Dental , 7.

34. Jativa, C. G. (1 de junio de 2011). Responsabilidad penal en caso de mala practica medica. Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/918/1/99773.pdf

35. Jordi, M. d. (2008). Odontopediatria. Catedra de Odontopediatria, 8-9.

36. Latorre, D. A. (2014). RESPONSABILIDAD PROFESIONAL. ODONTOLOGIA BASADA EN EVIDENCIAS.

37. Loza, D. (2007). Diseño de Protesis Removible . Ripano .

38. M.Cruz, E. (2011). Tratado de Pediatria volumen 2 .

39. Martinez, D. J. (febrero del 2007). LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE Y LA MALA PRAXIS MÉDICA. Novedades Jurídicas, 12 al 23.

40. Martínez, E. R. (2010). Problemas de salud oral en pacientes con parálisis cerebral y estrategias para su tratamiento . Revista Peruana Odontología Pediátrica.

41. Mercado, B. -E.-C. (2010). Manejo Farmacologico de la Conducta en el Ambiente Odontologica. Medica Panamericana.

42. Microdent. (2013). googgle. Recuperado el 7 de abril de 2015, de http://www.microdent.es/es/intraclip-es.html

43. Morales, M. C. (2011). ATENCIÓN ODONTOLÓGICA A PACIENTES ESPECIALES. Acta Odontologica Venezolana, 2.

44. MSP. (2010). Proyecto de reforma al Código de Ética Odontológica. Obtenido de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/DOCUMENTO%20DE%20TRABAJO%20PARA%20LA%20REFORMA%20AL%20C%C3%93DIGO%20DE%20%C3%89TICA%20ODONTOL%C3%93GICA.pdf

45. Nima, B. (2005). Tratamiento Odontolpediatrico integral en paralisis crebral. Odontologia Samarquina, 24.

46. ONU. (2015). Declaracion de los derechos humanos. Obtenido de http://www.un.org/es/documents/udhr/

47. Orozco, Y. (2013). Protesis Parcial removible: retenedores.

51  

48. Paredes . (2010). Problemas de salud oral en pacientes con parálisis cerebral y estrategias para su tratamiento. Odontología Pediátrica, 16.

49. Paredes Martínez, E. R. (2010). Problemas de salud oral en pacientes con paralisis cerebral y estrategias para su tratamiento . Odontología Pediátrica, 10.

50. Pasquel, P. A. (2013). La mala práctica profesional: el riesgo permitido y el deber objetivo de cuidado. Obtenido de http://www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/17112013/dp-mala_practica_profesional.pdf

51. Phibo. (2010 ). Ataches extracoronarios . CAD-CAM, 5.

52. Pichincha, C. M. (2010). Propuesta de Ley de Responsabilidad Profesional y Mala Practica Medica. Obtenido de file:///C:/Users/Majo/Desktop/Downloads/mala%20prctica%20mdica%20(1).pdf

53. Publica, M. d. (27 de ENERO de 2014). MSP explica el art 146 del COIP. Obtenido de http://www.salud.gob.ec/msp-explica-el-art-146-del-coip/

54. Reeve, C. &. (s.f.). www.paralisis.org, . Obtenido de http://www.christopherreeve.org/atf/cf/%7Bf94b00e6-d099-4296-9544-1926c81d749a%7D/PAR%C3%81LISIS%20CEREBRAL.PDF

55. Rendon, Y. R. (2006). Prótesis Parcial Removible Conceptos Actuales Atlas Diseños . Mexico : Médica Panamericana .

56. Rocha, L. Z. (2014). Código Orgánico Integral PenaL. QUITO, ECUADOR: 1ra. Edición.

57. Rosado, O. (2015). Tratamiento dental en pacientes con discapacidad. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad Vol 5 . n°2, 184.

58. Salazar, D. A. (2015). ANESTESIA GENERAL Y SEDACIÓN EN ODONTOLOGÍA. Acta Odontologica Venezolana .

59. Sánchez, A. E. (2009). CONSIDERACIONES ESTETICAS EN EL DISEÑO DE RETENEDORES DIRECTOS DE PROTESIS PARCIALES REMOVIBLES. Acta Odontológica Venezolana, 14.

60. Sánchez, Andrés Eloy. (2009). Dientes Pilares De Prótesis Parciales Removibles. Acta Odontológica Venezolana, 24.

61. Sanchez, N. C. (2013). La Legislacion Penal y la Mala Practica Medica en la ciudad de Ambato . Obtenido de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/6273/DER-683-2013-C%C3%A1ceres%20Nelly.pdf?sequence=1

52  

62. Sanz, A. M. (2010). Conceptos Generales para Odontología Preventiva y Comunitaria. Obtenido de http://www.cs.urjc.es/biblioteca/Archivos/apuntesodontologia/ConceptosGeneralesparaOdontologiaPreventivayComunitaria.pdf

63. Tapia, T. (Agosto de 2010). Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/159/1/T-UTC-0086.pdf

64. Tapia, T. (Agosto de 210). Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/159/1/T-UTC-0086.pdf

65. Valdez, J. M. (2007). Paralisis Cerebral . Neurologia infantil , 67.

66. Vasquez, A. (2007). Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/731/1/05932.pdf

67. Vieira, J. (2009). Diseño De Retenedores Directos De Prótesis Parciales Removibles. Acta Odontologica Venezolana , 12.

53  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

54  

 

Historia clínica

 

 

 

55  

 

Consentimiento para el tratamiento odontológico

 

56  

Ficha clínica de odontopediatria

 

 

 

57  

 

Terapias en paciente con parálisis cerebral  

 

 

 

 

58  

 

 

 

 

59  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

60  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

61