universidad de guayaquil promociÓn de proyectos...

79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO TEMA: PROMOCIÓN DE PROYECTOS ESTUDIANTILES EN FOMENTO DE OPORTUNIDADES LABORALES PARA LOS ESTUDIANTES LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO; FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2015. PROPUESTA: CREACIÓN DE UNA REVISTA DE PROYECTOS ESTUDIANTILES AUTOR: JAIME EUGENIO ANCHUNDIA CORREA TUTORES: EC. MARÍA DEL CARMEN AGUILERA, MSc. ING. LUIS OLVERA VERA, MSc. GUAYAQUIL- ECUADOR AÑO 2016

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

TEMA:

PROMOCIÓN DE PROYECTOS ESTUDIANTILES EN FOMENTO DE

OPORTUNIDADES LABORALES PARA LOS ESTUDIANTES LA CARRERA DE

DISEÑO GRÁFICO; FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL, 2015.

PROPUESTA:

CREACIÓN DE UNA REVISTA DE PROYECTOS ESTUDIANTILES

AUTOR:

JAIME EUGENIO ANCHUNDIA CORREA

TUTORES:

EC. MARÍA DEL CARMEN AGUILERA, MSc.

ING. LUIS OLVERA VERA, MSc.

GUAYAQUIL- ECUADOR

AÑO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

II

CERTIFICADO DE AUTORÍA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PROMOCIÓN DE PROYECTOS ESTUDIANTILES EN FOMENTO DE OPORTUNIDADES LABORALES DE LOS ESTUDIANTES LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2015

AUTOR/ES: JAIME EUGENIO ANCHUNDIA CORREA

TUTOR: Ec. Maria del Carmen Aguilera MSc Ing. Luis Olvera Vera MSc.

REVISORES: Ec. Maria del Carmen Aguilera MSc Ing. Luis Olvera Vera MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.

FACULTAD: Facultad de Comunicación Social (FACSO)

CARRERA: Ingeniería en Diseño Gráfico.

FECHA DE PUBLICACIÓN: 15 DE ENERO DEL 2016

No. DE PÁGS: 79

TÍTULO OBTENIDO: Ingeniero en Diseño Gráfico.

ÁREAS TEMÁTICAS: Promoción de Proyectos estudiantiles, oportunidades laborales

PALABRAS CLAVE: Promoción, Fomento, Oportunidad, Revista, Difusión

RESUMEN: Promoción de Proyectos Estudiantiles en fomento de oportunidades laborales, con implementación de una revista de proyectos y sus creadores. De la Carrera de Diseño Gráfico, Facultad de Comunicación Social, Universidad de Guayaquil. En la actualidad, la falta de promoción y socialización de proyectos estudiantiles ha sido la causa de que los estudiantes de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil, no tengan mayores oportunidades laborales. El presente trabajo propone implementar un sistema de promoción y socialización de proyectos estudiantiles y sus creadores utilizando la imagen que nos da una revista, con el propósito de que potenciales contratantes puedan conocer la calidad de trabajos que se realizan en la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES

Teléfono: 0998801159 E-mail:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaria Diseño Gráfico

Teléfono: 2643991

E-mail: www.facsodg.edu.ec

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

DIRECTIVOS

Dr. KLÉBER LOOR , MSc. MSc. CRISTEL MATUTE

DECANO SUBDECANA

Lcdo. Alfredo Llerena MSc. Msc. Oscar Velez, MSc.

COORDINADOR GENERAL DIRECTOR

Ab. Xavier Gonzalez

SECRETARIO GENERAL

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

IV

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Guayaquil, 6 de Enero del 2016

Máster Kléber Loor Valdiviezo

Decano de la Facultad de Comunicación Social

Ciudad.

Tengo bien informar que el egresado: Jaime Eugenio Anchundia Correa, con C.C. #

0922917372; diseñó y ejecutó el Proyecto de Investigación con el tema: “PROMOCIÓN DE

PROYECTOS ESTUDIANTILES EN FOMENTO DE OPORTUNIDADES LABORALES

PARA LOS ESTUDIANTES LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO; FACULTAD DE

COMUNICACIÓN SOCIAL, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2015”.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el (la)

suscrito(a).

El autor ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas constitutivas del proyecto; por lo

expuesto se procede a la APROBACIÓN y pone a vuestra consideración el informe de rigor

para los efectos legales correspondientes.

TUTORA:

__________________________________

Ec. MARÍA DEL CARMEN AGUILERA MSc.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

V

ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA

Guayaquil, 6 de Enero del 2016

Máster

Kléber Loor

Decano de la Facultad de Comunicación Social

Ciudad.

Tengo bien informar que el egresado Jaime Eugenio Anchundia Correa, con C.C. #

0922917372; diseñó y elaboró e implementó la propuesta: “CREACIÓN DE UNA REVISTA

DE PROYECTOS ESTUDIANTILES”.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones técnicas dadas por el

suscrito.

El autor ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas constitutivas del desarrollo de la

propuesta técnica; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN y pone a vuestra

consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

___________________________________

ING. LUIS OLVERA VERA MSc.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

VI

Guayaquil, 6 de Enero del 2016

Máster

Kléber Loor

DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto de Investigación, “PROMOCIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIANTILES EN FOMENTO DE OPORTUNIDADES LABORALES

PARA LOS ESTUDIANTES LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO;

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL, 2015”

Pertenecen a la FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Atentamente, JAIME EUGENIO ANCHUNDIA CORREA

C.C.:0922917372

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

VII

ACEPTACIÓN DEL GRAMATÓLOGO

CERTIFICADO DE REVISION DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo,…………………………………….., CERTIFICO que he revisado la redacción y ortografía

del contenido del Proyecto:

“PROMOCIÓN DE PROYECTOS ESTUDIANTILES EN FOMENTO DE LAS

OPORTUNIDADES LABORALES DE LOS ESTUDIANTES LA CARRERA DE DISEÑO

GRÁFICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL, 2016”.

Elaborado por el señor Jaime Eugenio Anchundia Correa, con cédula de ciudadanía No.

0922917372, previo a la obtención del título de Ingeniero en Diseño Gráfico.

Para tal efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma del

contenido del texto:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes

La acentuación es precisa

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción

Hay concreción y exactitud en las ideas

No incurre en errores en la utilización de las letras

La aplicación de los sinónimos y antónimos es correcta

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis

El lenguaje es sencillo y directo por lo tanto de fácil comprensión

Por lo expuesto y en uso de mis derechos como especialista en literatura y español, recomiendo

la VALIDEZ ORTOGRÁFICA del presente proyecto previo la obtención del título de Ingeniero

en Diseño Gráfico.

Atentamente,

______________________

Nombre y firma del corrector

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

VIII

ACTA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

El TRIBUNAL EXAMINADOR, previo la obtención del título de: INGENIERO EN

DISEÑO GRÁFICO, otorga al presente proyecto las siguientes calificaciones:

TOTAL:……………………………………………….( )

EQUIVALENTE:……………………………………..( )

………………………………..

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

……………………………… ………………………………

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

IX

DEDICATORIA

Quiero dedicar este Proyecto de Tesis a mi querida Madre, quien día a día, durante treinta

y dos años me ha apoyado a seguir por más duro que sea el camino y ha sido mi ejemplo de

lucha y sacrificio para conseguir las metas que un ser humano se propone. Gracias Madre

querida.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

X

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Creador por un día más de vida, en este momento tan especial, donde

realizo la entrega de este proyecto que empezó como un sueño. A mi madre querida, que me

motivó a continuar las veces que renuncie a seguir en esta carrera. También a mis hermanas y

hermanos que con su temple y sacrificio sirvieron de ejemplo para poder culminar mis estudios.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

XI

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO

PÁGINAS PRELIMINARES

PORTADA

ACEPTACIÓN DEL TUTOR ...................................................................................................... IV

ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA .......................................................................................... V

ACEPTACIÓN DEL GRAMATÓLOGO ............................................................................... VII

ACTA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR ........................................................................... VIII

DEDICATORIA ........................................................................................................................... IX

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. X

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................. XI

ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN ................................................................................................ XIV

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... XIV

RESUMEN .................................................................................................................................. XV

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................1

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................2

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................4

CAUSAS Y CONSECUENCIAS: ..................................................................................................5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ...........................................................................................5

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: ...........................................................................................6

OBJETO: Comunicación. ............................................................................................................6

CAMPO: Diseño Editorial. ..........................................................................................................6

UNIVERSO DE ESTUDIO .........................................................................................................6

PROPUESTA: .................................................................................................................................6

Ubicación: ....................................................................................................................................6

OBJETIVOS ....................................................................................................................................6

GENERAL: ..................................................................................................................................6

ESPECÍFICOS: ..........................................................................................................................6

HIPÓTESIS Y VARIABLES ..........................................................................................................7

HIPÓTESIS: ................................................................................................................................7

VARIABLE INDEPENDIENTE: ................................................................................................7

VARIABLE DEPENDIENTE: ....................................................................................................7

JUSTIFICACIÓN: ...........................................................................................................................7

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

XII

BENEFICIARIOS: ..........................................................................................................................8

APORTE TEÓRICO: ......................................................................................................................8

APORTE PRÁCTICO: ....................................................................................................................8

APORTE METODOLÓGICO: .......................................................................................................8

CAPÍTULO I .................................................................................................................................10

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................10

ANTECEDENTES ....................................................................................................................10

AUTORREGULACIÓN INSTITUCIONAL ............................................................................11

TEORÍAS DEL DISEÑO EDITORIAL ....................................................................................18

Historia Del Diseño Editorial ..................................................................................................18

EL DISEÑO ..............................................................................................................................19

¿Qué es el Diseño Editorial? ...................................................................................................19

Diseño Editorial ........................................................................................................................20

EL DISEÑO GRÁFICO ............................................................................................................21

LA PUBLICIDAD .....................................................................................................................22

LA COMUNICACIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL DESARROLLO DE LA

REVISTA ...................................................................................................................................23

EL MARKETING .........................................................................................................................24

ENFOQUE A ESTE PROYECTO: ...........................................................................................24

LA IMAGEN APLICADA A LA PROMOCIÓN DE PROYECTOS ESTUDIANTILES ......25

DEFINICIONES BAJO OTROS CRITERIOS .........................................................................28

PUBLICIDAD: .......................................................................................................................28

PRODUCTO: .........................................................................................................................28

MERCADO ............................................................................................................................28

SERVICIO .............................................................................................................................28

MENSAJE PUBLICITARIO .................................................................................................28

VENTAS ................................................................................................................................28

ANUNCIOS ...........................................................................................................................29

CARTELES ............................................................................................................................29

CAMPAÑA ............................................................................................................................29

TIPOGRAFÍA ........................................................................................................................29

LITOGRAFÍA ........................................................................................................................29

VERSÁTIL .............................................................................................................................29

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

XIII

DEMOGRAFÍA .....................................................................................................................29

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA: ....................................................................................30

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA: .....................................................................................31

FUNDAMENTACIÓN TECNOLÓGICA ....................................................................................32

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ...................................................................................................32

CAPÍTULO II ................................................................................................................................34

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................................34

TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................34

Población y Muestra: ...............................................................................................................35

Población.- ..............................................................................................................................35

Muestra ...................................................................................................................................35

Técnicas de Investigación ......................................................................................................36

Instrumento de recopilación de datos .....................................................................................37

Recolección de la información ...............................................................................................37

Procesamiento y análisis de la información ...........................................................................37

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................................37

TABULACIÓN DE LA ENCUESTA ...........................................................................................37

CAPÍTULO III ..............................................................................................................................45

LA PROPUESTA ..........................................................................................................................45

Título .............................................................................................................................................45

Justificación ..................................................................................................................................45

Objetivos .......................................................................................................................................46

Objetivo General ..........................................................................................................................46

Objetivos Específicos ...................................................................................................................46

Fundamentación ..........................................................................................................................46

Ubicación Física y Sectorial ........................................................................................................52

DESARROLLO DE LA PROPUESTA: .......................................................................................53

PLANIFICACIÓN .....................................................................................................................54

RECOPILACIÓN DE DATOS Y MATERIAL BIBLIOGRÁFICO ........................................54

DISEÑO DE LÍNEA GRÁFICA DE LA PROPUESTA...........................................................55

Logotipo ........................................................................................................................................55

Misión ...........................................................................................................................................56

Visión ............................................................................................................................................56

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

XIV

Beneficiarios .................................................................................................................................56

Impacto Social ..............................................................................................................................57

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................58

BIBLIOGRAFÍA: ..........................................................................................................................59

LINKOGRAFÍA ............................................................................................................................60

ANEXOS .......................................................................................................................................61

ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN

ILUSTRACIÓN 5: GRÁFICO DE PREGUNTA 1 ........................................................................

ILUSTRACIÓN 6: GRÁFICO DE PREGUNTA 2 ........................................................................

ILUSTRACIÓN 12: GRÁFICO DE PREGUNTA 8 ........................................................................

ILUSTRACIÓN 13: GRÁFICO DE PREGUNTA 9 ........................................................................

ILUSTRACIÓN 14: GRÁFICO DE PREGUNTA 10 ......................................................................

ILUSTRACIÓN 16: DISEÑO GRÁFICO DEL LOGO....................................................................

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................

TABLA 2: DATOS PREGUNTA 1 ...............................................................................................

TABLA 3: DATOS PREGUNTA 2 ...............................................................................................

TABLA 4: DATOS PREGUNTA 3 ...............................................................................................

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

XV

AUTOR: JAIME EUGENIO ANCHUNDIA CORREA

TEMA: “PROMOCIÓN DE PROYECTOS ESTUDIANTILES EN FOMENTO DE

OPORTUNIDADES LABORALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE

DISEÑO GRÁFICO; FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL, 2015”.

TUTORES: EC. MARÍA DEL CARMEN AGUILERA MSc.

ING. LUIS OLVERA VERA MSc.

RESUMEN

En la actualidad, la falta de promoción y socialización de proyectos estudiantiles ha sido

la causa de que los estudiantes de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil, no tengan

mayores oportunidades laborales. En este trabajo se ha elaborado una revista para la Promoción

de Proyectos Estudiantiles en Fomento de las Oportunidades Laborales de los Estudiantes la

Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil, 2015. Debido a esta razón, el presente trabajo propone implementar un sistema de

promoción y socialización de proyectos estudiantiles y sus creadores utilizando las bondades que

nos da una revista, con el propósito de que potenciales contratantes puedan conocer la calidad de

trabajos que se realizan en la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil. En el

primer capítulo se detallan los antecedentes sobre los que se plantearon los objetivos y la

justificación para la realización del presente trabajo. En el capítulo segundo, los conceptos

esenciales que se necesitaron conocer para la implementación del proyecto. En el tercer capítulo

se detallan las especificaciones técnicas y se describe detalladamente el desarrollo del proyecto.

Finalmente, en el capítulo cuarto se especifica cómo hacer funcionar el proyecto y las pruebas

efectuadas al sistema propuesto.

Palabras Claves: Promoción y socialización, especificaciones técnicas, oportunidades laborales,

estudiantiles.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

1

INTRODUCCIÓN

En el mundo actual la buena comunicación ha disminuido, el individuo ha ido perdiendo

la capacidad de saber interactuar con la sociedad, esto se debe a que los humanos no ponen en

práctica ni las normas, ni los medios para poder conseguir un excelente proceso comunicativo,

sin tomar en cuenta lo trascendental de la comunicación en nuestras vidas.

La comunicación, no se ha convertido en una disciplina académica, como la física o la

economía; pero ha llegado a ser en un amplio campo de investigación, en un proceso de

evolución social natural. Sencillamente sin la comunicación, no existirían los grupos humanos y

las sociedades.

Todas las actividades sociales se desarrollan a través de la comunicación, al relacionarse

con individuos o grupos que les rodean. En la medida en que las organizaciones y las relaciones

entre ellas se han hecho complejas, los diferentes medios de comunicación han evolucionado

para adecuarse al nivel de avance y dificultad de estas relaciones.

Los avances de la tecnología han revolucionado enormemente la comunicación. Por ello,

las organizaciones han de tener en cuenta que los medios tradicionales han tenido que compartir

su escenario con los medios digitales y se ha llegado a la conclusión que es necesario una

presencia en estos. Cada empresa debe analizar y elaborar una estrategia de comunicación

específica en base a sus circunstancias concretas, en busca de los objetivos de su existencia.

La comunicación organizacional es uno de los elementos más importantes dentro del

desarrollo empresarial; con el pasar del tiempo las empresas han notado su importancia,

aumentando la participación de los comunicadores dentro de sus instituciones. ¿Por qué es

importante la comunicación dentro de una empresa? Sin una correcta comunicación es imposible

lograr metas, aumentar productividad y generar resultados.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

2

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

La comunicación es una herramienta fundamental de diferenciación y de generación de

negocios, imprescindible para todo tipo de corporaciones. Actualmente, son cada día más las

compañías, sin distinción de capital, que utilizan dentro de sus actividades, comerciales o

promocionales, las herramientas que la comunicación surte, porque descubre que la realidad

empresarial se define por su naturaleza compleja, dinámica y cambiante, orientada a las

necesidades del cliente y en busca de la innovación permanente.

Por este motivo, toda empresa o institución, que aspire a ocupar un lugar en el mercado y

en la opinión pública, debe contar con un plan de comunicación estratégicamente diseñado, que

acompañe al desarrollo de su plan de negocios. La comunicación es un proceso integrado y

constante que ofrece beneficios reales. Como todo proceso, requiere disponer de un conjunto de

recursos e instrumentos, donde cada uno de ellos responda a estrategias y objetivos previamente

determinados.

De esta forma, se hace fácil la comprensión favorable de parte de los públicos receptores,

a los que se dirigen las acciones. El manejo de la comunicación involucra los diferentes niveles

de la compañía y debe buscar proyectar una imagen única y coherente, como síntesis de la

misión y valores que se reconocen en forma interna. Es por esto que la planificación de

estrategias y actividades comunicacionales aplicadas conjuntamente con la identidad corporativa

bien formada de una empresa debe ser aplicada día a día.

Sin imagen corporativa no hay reconocimiento, ni ventas, por ende, mucho menos

ganancias. Dado que si una empresa no comunica, no existe. Quienes dirigen empresas y otras

entidades tienen la responsabilidad de hacer que sus organizaciones existan.

Un proyecto educativo desarrollado por alumnos de la Universidad de Granada, sur de

España, logró clasificarse para la fase final nacional de la competición Imagine Cup, un

certamen que organiza Microsoft para buscar y promocionar las nuevas generaciones de talentos,

sus ideas y proyectos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

3

En el año 2013, tres estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías

Informática y de Telecomunicación, de la Universidad de Granada, participaron con el proyecto

Educar, compitieron con otras dos propuestas de las universidades de Murcia y Mondragón para

representar a España en la final internacional de la competición, que en ese año dio lugar en

julio, en San Petersburgo, Rusia.

Educar, el proyecto desarrollado por los alumnos de la Universidad de Granada, es una

herramienta educativa que mezcla la realidad aumentada con el mando sin manos de Microsoft,

Kinect, para ofrecer una nueva forma de dar una clase. Gracias a él, los alumnos podrán estudiar

y realizar sus propios experimentos con Educar a través de la realidad aumentada, descubriendo

el mundo de la ciencia desde otra perspectiva.

La Imagine Cup se creó en el 2003. Se trata de una competición de ideas innovadoras

entre los estudiantes de universidades de todo el mundo, especialmente ingenieros informáticos y

de telecomunicaciones. Los proyectos que se presentan deben contemplar un Plan de Empresa y

de Viabilidad, con lo que se convierten en incubadoras de ideas empresariales. Desde su

creación, han participado en Imagine Cup más de un millón y medio de estudiantes de más de

190 países.

En Argentina, Cristian Valussi, Realizador integral de cine y televisión, Profesor de la

Universidad de Palermo en el Departamento de Comunicación Corporativa y Empresaria y en el

Departamento de Comunicación y Creatividad Publicitaria de la Facultad de Diseño y

Comunicación, realiza un proyecto de Plataforma web para alumnos de Audiovisuales. La

propuesta es que el estudiante realice una revista para promocionar sus propios proyectos.

Adentrar al estudiante en el mundo de la promoción y socialización de su propio trabajo,

de modo que disponga de una herramienta más para afrontar el mundo laboral. Actualmente es

fundamental tener algún tipo de conocimientos de las Relaciones Públicas y el Marketing y más

aún si vamos a desarrollarnos en el mundo de prestaciones de servicios como lo es el diseño

gráfico. Si disponemos de los conocimientos para diseñar una revista, podremos mostrar mejor

nuestros proyectos y trabajos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

4

La justificación pedagógica es brindarle una herramienta muy útil al discente para que

pueda desarrollarse como profesional en su ámbito; poder superar cualquier barrera que tengan

los alumnos con el mundo del diseño gráfico. El propósito es que, en ningún punto, el alumno se

sienta frustrado por adquirir un conocimiento ajeno pero fundamental para el desarrollo de su

carrera.

En Ecuador el proyecto „Turi-drone‟, de estudiantes la Carrera de Ingeniería de Software

de la Universidad Politécnica del Ejército (ESPE), realizado por un grupo de jóvenes de la

provincia de Cotopaxi, que consiste en utilizar un vehículo aéreo no tripulado para realizar

fotografías y videos en tiempo real de volcanes, lagunas y paisajes turísticos del país y

transmitirlos en su revista que aspiran lanzar a fines del 2015.

David Pulloquinga, líder del proyecto, señala que aspira que su emprendimiento

tecnológico sea tomado en cuenta por el Ministerio de Turismo para promocionar las bellezas

naturales del Ecuador. “Queremos que el visitante a través de Turi-Drone tenga una guía, un

complemento para conocer nuestros parajes”.

“La idea es que los jóvenes interactúen y que creen empresas si es posible. De aquí nacen

los nuevos emprendedores”

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Por escasez de promoción y socialización de proyectos estudiantiles, los egresados de la

Carrera de Diseño Gráfico, de la Universidad de Guayaquil no pueden conseguir mayores

oportunidades laborales. La escasa promoción, deja como resultado que compañeros

profesionales se vean obligados a buscar otra actividad laboral, una vez finalizados sus estudios.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

5

El presente trabajo surge del interés por abordar, desde el campo de las ciencias de la

Comunicación el proceso de diseño y desarrollo de una revista de diseñadores gráficos de la

Universidad de Guayaquil, con la finalidad de socializar los proyectos estudiantiles y sus

creadores.

Entonces con todas esas propuestas innovadoras, manifestamos que es vital la creación de

la revista Proyectos Estudiantiles para la promoción de sus creadores, de la Carrera de Diseño

Gráfico de la Universidad de Guayaquil.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS:

CAUSAS CONSECUENCIAS

Escasez evidente en la promoción de

proyectos estudiantiles de la Carrera de

Diseño Gráfico

Pérdida de oportunidades laborales

Poca integración de proyectos entre alumnos,

docentes y autoridades de la Carrera de

Diseño Gráfico.

No se socializan interna y externamente los

proyectos, se desconoce su complejidad y la

capacidad de sus creadores.

No se realiza un monitoreo de proyectos

estudiantiles, por parte de Docentes y

Autoridades de la Carrera.

Desconocimiento total de los proyectos, no

hay control, supervisión, archivo y entrega a

interesados.

Fuente: Investigación en varios sitios web.

Elaborado por: Jaime Anchundia Correa

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cómo influye la poca promoción de los proyectos estudiantiles en las oportunidades laborales

de los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

6

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:

OBJETO: Comunicación.

CAMPO: Diseño Editorial.

UNIVERSO DE ESTUDIO: Estudiantes de Diseño Gráfico, de la Facultad de Comunicación

Social, de la Universidad de Guayaquil.

PROPUESTA:

Diseño y creación de una revista de proyectos estudiantiles y perfiles de sus creadores, de la

Carrera de Diseño Gráfico con la finalidad de fomentar sus oportunidades laborales.

Ubicación:

Ciudadela Alborada Tercera Etapa Mz. C1 Solar 8.

OBJETIVOS

GENERAL: Fomentar las oportunidades laborales de los estudiantes y futuros

profesionales de la Carrera de Diseño Gráfico, de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil.

ESPECÍFICOS:

1. Crear la revista de proyectos estudiantiles y perfiles de sus creadores, con el fin de

promover e incentivar las futuras generaciones de Diseñadores Gráficos de la

Facultad de Comunicación Social.

2. Crear un sistema de apoyo, seguimiento y monitoreo a los proyectos estudiantiles que

integre a alumnos, docentes y autoridades con el fin de cumplir con el objetivo

general.

3. Mejorar el sistema de inserción laboral de los estudiantes de Diseño Gráfico de la

Universidad de Guayaquil, en el mercado nacional.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

7

HIPÓTESIS Y VARIABLES

HIPÓTESIS: La creación de una revista de socialización de proyectos estudiantiles y sus

creadores, de la Carrera de Diseño Gráfico, de la Universidad de Guayaquil, permitirá

promocionar los proyectos estudiantiles de los futuros profesionales del diseño gráfico a las

empresas y posibles contratantes, lo cual, brindará mayor oportunidades laborales a los

estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil.

VARIABLE INDEPENDIENTE: Diseño de un plan integral de participación de los alumnos,

docentes y autoridades para alcanzar el éxito del objetivo general.

VARIABLE DEPENDIENTE: Implementación del plan integral de seguimiento de proyectos

estudiantiles, y aplicación de otros elementos como la revista, periódico digital y campaña

promocional.

JUSTIFICACIÓN:

La iniciativa de realizar esta investigación, nace porque durante los años de estudios que

se ha tenido en la Carrera de Diseño Gráfico, se comprobó que no hay la integración debida entre

estudiantes, docentes y autoridades. Tampoco se realiza un monitoreo a los estudiantes que ya

egresaron, pese a que la mayoría de proyectos fueron excelentes, que hacían pensar que esos

jóvenes tenían un futuro prometedor, sin embargo la realidad es otra. Haciendo el planteamiento

de que si es posible conseguir objetivos tangibles, si realizamos la socialización y promoción de

proyectos estudiantiles de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil, para

dirigirla a medios de comunicación, empresas y proyectos que donde puedan requerir los

servicios de un diseñador gráfico.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

8

BENEFICIARIOS:

Si este proyecto logra alcanzar éxito es importante señalar que los beneficiados no solo

serían los egresados, sino también, las familias de los profesionales porque la mayoría son jefes

de hogar, también se beneficiarán las empresas al encontrar prospectos de gran capacidad y

competitividad laboral, y obviamente la Universidad de Guayaquil mejorará su imagen, con el

aporte e inserción de profesionales de gran capacidad en nuestra sociedad.

APORTE TEÓRICO:

Desde este punto de vista puedo manifestar que la Promoción de Proyectos estudiantiles

de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil, cumplirá un papel

trascendentalmente importante para mejorar las oportunidades laborales de los egresados de esta

profesión y que mejorará positivamente la imagen de la Universidad de Guayaquil.

APORTE PRÁCTICO:

La investigación de este problema servirá para crear el Departamento de Proyectos de

la Carrera de Diseño Gráfico de la FACSO, donde las herramientas como el diseño gráfico

cumplirán un papel vital en la realización de nuestra revista, la campaña publicitaria y diseño de

otros medios impresos que servirán para agrandar las posibilidades de apuntalar el objetivo

principal, que es el de fomentar las oportunidades laborales de los estudiantes de los estudiantes

de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil.

APORTE METODOLÓGICO:

La implementación de nuestra revista para socialización y promoción de proyectos

estudiantiles de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social, será un

aporte importante para dar a conocer los trabajos y por tanto a sus creadores. Además de la

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

9

creación de un programa de visita a medios de comunicación y representantes de empresas

interesados en contratar diseñadores gráficos para realizar sus trabajos o formar parte de sus

proyectos. Sin duda abrirá puertas a los futuros profesionales de Diseño Gráfico. Además la

creación de un programa de trabajo, creado por el Departamento de Proyectos, diseñado para

integrar a los alumnos, docentes y autoridades en la socialización de los proyectos estudiantiles.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

10

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

La Doctora LAURA RODRÍGUEZ PRIETO de la Universidad de Málaga, en un

abstracto del libro LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, señala que "En una sociedad cada

vez más saturada de publicidad e información, las organizaciones han encontrado en la

responsabilidad social una apuesta segura para conquistar a un público que demanda conocer el

lado más humano de entidades que forman parte de su día a día, pertenecientes a cualquier

índole.

Es en esta tarea de concienciación social, donde la comunicación ejerce un papel clave.

Su actividad, se ha convertido en imprescindible para asesorar a las empresas en la búsqueda y

mantenimiento de un compromiso con la sociedad. Es una forma rentable que, bien organizada,

proyectará en nuestros públicos una imagen positiva que se traducirá en un aumento de

beneficios y en un deseado reconocimiento y confianza por parte de un público exigente, razón

de ser de la comunicación."

Toda organización debe realizar una gestión comunicativa, tenemos que mostrar nuestros

procesos educativos proyectando lo que puede producir un Diseñador Gráfico. Es innegable que

nuestro entorno social laboral tiene interés en conocernos, la socialización de proyectos

estudiantiles debe ser implementada como una estrategia empresarial o institucional en el caso de

la Carrera de Diseño Gráfico. Hay que tener la visión y realizar gestiones como una auténtica

empresa para poder vender nuestros talentos, además serviría como un apoyo importantísimo

para los estudiantes. La comunicación, el marketing, la socialización de proyectos debería formar

parte del día a día durante el proceso de formación del futuro profesional, el estudiante debe estar

claro, debe entender que en determinado momento debe venderse como diseñador gráfico, que

como profesional dará a conocer la institución donde se formó, y que su capacidad sería de alto

valor para una empresa.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

11

La comunicación corporativa, empresarial, institucional, organizacional, definición que

está en constante proceso de adaptación a las diferentes estructuras y fines de las organizaciones,

está configurándose desde hace años como una herramienta imprescindible de las empresas,

instituciones y organizaciones, que la contemplan, cada vez más, como un valor añadido y

estratégico en la consecución de sus objetivos, ya sean productos o servicios.

En este contexto, muchas de estas entidades han apostado por la constitución de

departamentos específicos, cuya denominación también está sujeta a distintas variables como

recursos, profesionales que la integran, tareas que realizan, posicionamiento en el organigrama.

(García, 2005: 105-106).

AUTORREGULACIÓN INSTITUCIONAL

La autorregulación institucional se concibe como la acción consciente de la gestión

académico-administrativa, por los actores de la comunidad educativa que identifican limitaciones

y potencialidades para decantar opciones alternativas de regulación institucional más autónoma e

integrada.

La autonomía escolar se relaciona en forma directa con el énfasis regulador del Proyecto

Educativo Institucional (PEI), de tal modo que la institución aprende a confrontar el

individualismo exacerbado, la competitividad extrema, la obsesión por la eficacia, el relativismo

moral, el conformismo social, la reificación (cosificación) del conocimiento y el determinismo

de lo urgente, entre otros aspectos.

El paso del profesorado, de la condición de consumidor a productor de conocimiento

como resultado de constituir las instituciones educativas en organizaciones que aprenden, se

constituye en el punto nodal de la capacidad auto-regulativa institucional para promover el

desarrollo institucional integrado como fuente de calidad de la formación integral de sus

egresados.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

12

A partir de lo antes dicho, se entiende que la autorregulación institucional se concreta en

proporción directa con el grado de desempeño del profesional de la docencia, con base en

principios institucionales para la liberación de la capacidad requerida en la autogestión creadora

y, en razón de la condición crítica frente a las políticas educativas que niegan, en esencia, la

descentralización educativa y con ella, la autonomía educativa regional.

La autorregulación institucional se consolidó a través de la interrelación entre dos

modelos de gestión escolar, en el ámbito internacional, las escuelas eficaces y la mejora de la

escuela (Reynolds, D., 1997), en el intento de concretar una formación escolar más integral de la

nueva ciudadanía, de naturaleza cosmopolita, y para responder a la construcción de la sociedad

educadora. Este énfasis implicó eliminar tabúes ancestrales en el último cuarto del siglo xx, al

identificarse que el profesorado, en el marco de la cogestión y la codirección escolar, "tiene cada

vez menos como tarea única el inculcar conocimientos, y cada vez más el papel de despertar el

pensamiento" (Unesco, 1983, 142-144).

La cogestión escolar resulta de las organizaciones escolares que responden con

inteligencia y vigor a las exigencias de los individuos y de las sociedades en desarrollo; obliga a

afrontar las asechanzas de las complacencias y de los intereses creados; y replantea en forma

incesante los objetivos, los contenidos y los métodos. La codirección implica participar en la

concreción del sentido institucional.

Luis Francisco Delgado, La gestión Universitaria; [2002].

Señala que:

Para reflexionar sobre la universidad debemos pensar y repensar continuamente su

problemática. Esa es la única forma de comprender su incesante marcha, su inagotable energía.

Solo así podremos tener un pensamiento crítico del desenvolvimiento universitario en una época

como la nuestra en el que el acontecer social ha rebasado nuestro marco de desarrollo, cuando las

actuales necesidades de iniciativas han superado de lejos las capacidades de las universidades y

donde contrariamente muchos pretendemos formar profesionales que usen tecnología de punta

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

13

con recursos tan limitados que casi se quedaron en el siglo pasado. El cambio social, el

crecimiento explosivo, la diversificación del tipo de demanda de los servicios educativos, el

cambio de las estructuras institucionales y la modernización tecnológica, lejos de resolver los

problemas acarreados del pasado, hacen más ardua nuestra labor.

La diversificación en la demanda y la gran competitividad crean como necesidad

fundamental que cada universidad desarrolle estrategias docentes e investigaciones propias y

diferenciadas de las del resto. Ello supone la existencia de órganos de gobierno y

representaciones más flexibles y eficientes, además de planes estratégicos propios. Esta

flexibilidad y eficiencia obligan a simplificar la estructura actual de la universidad, así como sus

órganos de gobierno, a mejorar las múltiples y diversas circunstancias para ejercitar de esta

manera una capacidad de propuesta rápida y acorde con la realidad cambiante.

Es por eso que ahora entendemos claramente que el número de facultades de cada

institución debe disminuir y se deben buscar direcciones en una gestión empresarial específica

para cada universidad. Muchas Universidades de la Capital (Perú), han comenzado este proceso

con una disminución gradual de facultades y aquellos que tenían ocho de repente hoy día cuentan

con cuatro o con dos. Esta demanda dentro de la universidad se ha diversificado, pero también se

ha profundizado haciendo que la otra abarque más y más formas institucionales que respondan a

iniciativas cada vez más ingeniosas. La creación de institutos de investigación, que abarquen

varias facultades al mismo tiempo, es otra de las características que mejora la gestión y el

desarrollo de cada universidad, puesto que permite el trabajo interdisciplinario.

La diversificación actual, trae consigo nuevas realidades, nuevas modalidades, nuevos

sectores para servir y nuevas formas de financiamiento, abriéndonos otras puertas que conllevan

mayores exigencias. Se impone, pues, desarrollar nuevos contenidos, contratar nuevos docentes,

dar nuevas responsabilidades a los ya existentes. En pocas palabras, es necesario establecer una

gestión de calidad que responda a las nuevas exigencias.

Todos estos cambios, en especial los cambios socioeconómicos y políticos, corresponden

a nuevos paradigmas que, a su vez, nos llevan a replantear las estructuras tradicionales de la

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

14

universidad. Carreras integradoras es la tónica del momento y se puede observar que las

universidades ahora buscan integrar carreras que abarquen, por ejemplo, administración,

economía, contabilidad agrupadas en una nueva carrera como gestión empresarial, o carreras

como ecología, biología, agronomía, zootecnia sintetizadas en ingeniería del medio ambiente, así

como las de bioquímica, química, biología se agrupan ahora en otra carrera como la ingeniería

biotecnológica. Me pregunto, con las nuevas tecnologías y los ordenadores que nos gobiernan

cada vez más, ¿qué tiempo de vida tendrán carreras como contabilidad o derecho? Ahora es cada

vez más necesario que generalicemos las carreras iniciales y dejar la especialización para el

postgrado.

¿Cómo alcanzar una buena gestión en una universidad en tales condiciones?

No cabe duda que se tiene que establecer un esquema de prioridades basándose en los

fines y objetivos de cada institución, pero en todo ello tiene que considerarse el entorno, es decir,

las políticas tanto nacionales como regionales. Uno de los mayores desafíos es el conjugar la

problemática económica del país con la asignación de recursos presupuestarios que se reflejen en

un pago justo a nuestros docentes y en la previsión de medios necesarios para el normal

desenvolvimiento de nuestras labores.

Se tiene, pues, un gran reto. Encontrar un nuevo modelo que permita a la universidad

cumplir sus fines, encontrar mecanismos de gestión de la educación acordes a la modernidad,

que incorporen las respuestas a las necesidades de cada entorno respectivo. No olvidemos que

nuestra misión como universidad nos obliga a crear, a asimilar y a difundir el saber a través de la

investigación, la enseñanza y la extensión. Tres actividades para tres funciones, con un solo

objetivo, que no pueden divorciarse. Sin la enseñanza, las investigaciones no servirían mucho;

sin la extensión, serían ignoradas y sin investigación no tendríamos qué enseñar, solo

copiaríamos. En el caso de la universidad, ya hemos entendido que la investigación es

fundamental y por ello prioritaria, incluso más que la enseñanza.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

15

En esa búsqueda de perfección, de excelencia educativa, nadie debe quedar excluido.

Hemos de participar todos y cada uno de los miembros de la comunidad universitaria. Hemos de

buscar una institución que responda a los cambios que nos plantea la realidad: creciente

tecnificación, globalización, competitividad, respuesta creativa y rápida a la problemática,

procesamiento inmediato de la información, etc. Todo lo cual implica el dominio de la capacidad

de observación, de análisis, de síntesis y de evaluación. En otras palabras, tenemos que aprender

a gestionar el conocimiento, la enseñanza, las investigaciones, nuestros exiguos recursos con

eficiencia, honradez, oportunidad y creatividad. Esta nueva gestión universitaria tiene que partir

de una profunda reflexión sobre sus vicios y deficiencias y del reconocimiento objetivo de haber

sido organizaciones complejas, donde muchas veces las metas no están formuladas clara y

precisamente.

Alguien me decía hace poco que en la universidad es preferible ser “burro” con criterio

que un inteligente sin criterio. Y eso lo estamos observando diariamente y a cada rato. Desde la

perspectiva universitaria, la globalización y la internacionalización de la economía tienen una

óptica diferente a la del común de los mortales. Por eso es muchas veces difícil entender a la

universidad cuando no se la conoce por dentro, cuando no se la ha vivido intensamente. Es por

ello importante que nuestros alumnos vivan su universidad y no simplemente pasen por ella.

La internacionalización nos muestra que estamos dentro del mundo de la educación y la

cultura, el cual sobrepasa la globalización de intercambios comerciales para entrar al mundo de

las vivencias y las creencias, donde los intercambios son de conocimientos, ideas, sentimientos y

criterios. Y aquí, en vez de reducirnos a la mera competitividad, necesitamos buscar

entendimientos para realizar proyectos comunes que refuercen y desarrollen nuestros productos:

la enseñanza, la investigación y los servicios. Así, llegamos a un punto en que el camino que

tiene doble vía, un camino de mutuo entendimiento entre instituciones de la misma calidad y de

la misma categoría y otro en el que todos trabajemos y desarrollemos proyectos en conjunto.

Toca crear en los estudiantes una conciencia crítica con profundas raíces de valores, con

identidad nacional e institucional, contrarrestando los modelos consumistas impuestos por la

publicidad y la moda. Sin embargo, también debemos ir hacia la búsqueda de alianzas que

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

16

signifiquen la suma de recursos y esfuerzos en pro de la ciencia comprometida con la sociedad.

Concretar estos acuerdos nos demanda ser flexibles y creadores. ¿Quién en la universidad no

reconoce ahora la presencia de personas de diversa procedencia cultural? ¿Quién no ha visto en

sus aulas grupos de alumnos de sitios tan diferentes como Japón, China, estudiando en nuestras

aulas durante una semana, dos semanas o un mes? ¿Quién no recibe ofertas de instituciones del

extranjero para concursar por fondos mundiales y poder desarrollar investigaciones en conjunto?

Pero tenemos que ser flexibles para desarrollar esto, tenemos que decirles a nuestros alumnos:

“los cursos que tú llevas en otra universidad te los vamos a reconocer” y tenemos que decirles a

nuestros docentes que nos interesan más proyectos de investigación en conjunto entre varias

instituciones que proyectos individuales. ¿Quién no sabe que las bibliotecas pueden unirse y así

ahorrar espacios físicos y una serie de economías de escala? Es decir, este común denominador

es parte de la gestión que debemos realizar y para ello debemos estar preparados.

Como en todo tipo de gestión se tiene que preocupar por la racionalización de los

recursos humanos y financieros. Encarar una política de reestructuración del marco normativo y

organizativo, asignar de manera racionalmente planificada estos recursos para el cumplimiento

de nuestras metas. Los aspectos normativos juegan un papel de suma importancia. Si nuestras

reglamentaciones no están actualizadas, eso es lo primero que tenemos que hacer, corremos el

riesgo de darnos con vacíos que al provocar interpretaciones diferentes pueden generar

conflictos.

En lo académico, por ejemplo, un punto de partida obligatorio es el rediseño de los

currículos, que permite desde el inicio interiorizar los valores éticos, morales e institucionales

que fijen en el alumno el sello de la universidad. Los estudiantes, al interiorizar la cultura

organizacional, tendrán claras las pautas para su posterior desenvolvimiento dentro de la

universidad.

En términos generales, una buena gestión significa usar los recursos disponibles en forma

eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos institucionales; al decir recursos tengo en mente,

todos: alumnos, docentes y no docentes. Quienes tienen la responsabilidad de conducir la

universidad deben aprender el cómo y el porqué de todos los integrantes de la comunidad

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

17

universitaria. Una nueva forma de gestionar las universidades debe responder a los retos que

tienen hoy planteados. Si se apuesta por eficiencia, eficacia y responsabilidad en la toma de

decisiones es imprescindible apostar por equipos que realicen su gestión con agilidad, eficacia y

responsabilidad. Por otro lado, sin menoscabar la autonomía universitaria, que debe tener una

defensa cerrada y permanente de todos los académicos, resulta lógico que la universidad rinda

cuentas a la sociedad sobre sus actividades. Para facilitar esta transparencia, es necesario que

funcionen mecanismos de control y fiscalización en forma adecuada. Ello no solo nos evitaría

una serie de malentendidos, sino que contribuiría a mejorar nuestra imagen con todas las

implicancias que ello tiene.

Hablar de calidad en la educación es pensar en la interacción de múltiples variables, de

diversos factores, de los cuales no podemos prescindir; una educación de calidad que exige una

gestión de calidad, un proceso de gestión que integre todas las actividades universitarias que

satisfagan las expectativas del usuario cualquiera que este sea. Una política de calidad

institucional exige un diagnóstico serio de la realidad, una definición precisa de las metas y los

objetivos, la planificación estratégica de las acciones de acuerdo a los propios recursos y a las

necesidades, la constante supervisión y evaluación de los procesos, un sistema de comunicación

fluido y confiable, el aprovechamiento de la retroalimentación y la disposición a innovar y

mejorar continuamente.

Dentro de estos planeamientos de gestión, ¿qué perspectivas tiene nuestra universidad? A

riesgo de parecer reiterativo me atrevo a señalar los siguientes: primero, encontrar mecanismos

que permitan instrumentalizar modelos de desarrollo que respondan a los diferentes contextos

regionales y locales; segundo, diseñar sus planes en concordancia con el plan nacional de

desarrollo, buscando que sus acciones sean una respuesta a las exigencias nacionales.

La universidad debe plantear un proyecto educativo basado en el proyecto nacional a fin

de establecer claramente cuáles y de qué calidad son los recursos humanos que precisa el país.

Desempeñar un papel protagónico y no meramente reactivo en el acontecer nacional y mundial,

recobrar su compromiso con el ser humano como totalidad, ofrecerle una formación íntegra,

crítica, creativa y moral. Asegurar una enseñanza de calidad con estándares internacionales, de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

18

modo que sea competitiva, eficiente y eficaz. Enfatizar el currículo, las metodologías

integradoras y las prácticas profesionales ligadas a problemas sociales de relevancia. Promover

el diseño de meta currículos que transmitan y refuercen todas las estructuras en la formación de

valores y en el desarrollo de habilidades. Dedicar sus mejores esfuerzos a potenciar los rubros de

ciencia y tecnología. Pensar en instrumentos de investigación diferentes junto a la investigación

pura, desarrollar también la investigación aplicada y darle un papel preponderante a todos los

tipos de investigación social que nos acerquen a las clases más desposeídas. Recobrar su

liderazgo y su presencia social como organismo base de la sociedad civil. Reducir la distancia

que la separa de los sectores productivos, de la empresa, y lograr un pleno acercamiento entre la

empresa y la universidad. Descubrir sus propias formas de generación de ingresos que la lleven

cada vez más por la ruta del autofinanciamiento. La figura de “papá Estado”, aunque es un

compromiso que no debe soslayarse, es cada vez menor según lo que la historia nos indica. Pero,

sobre todo, no debemos distraernos de nuestra misión académica y de investigación para buscar

mayor eficiencia en nosotros mismos y poder crear así la universidad que el Perú necesita.

TEORÍAS DEL DISEÑO EDITORIAL

Basado en temas que describen diferentes autores en sus libros o fuentes de información, se ha

desarrollado el siguiente marco referencial.

Historia Del Diseño Editorial

El diseño editorial se desarrolló a partir del Renacimiento -mediados del siglo XV- con la

invención de la imprenta de tipos móviles, que produjo una revolución cultural. Sin embargo,

podemos afirmar que ya desde tiempos antiguos el hombre recurrió a formas de diseño para

conservar la información por escrito. A la hora de escribir se utilizaron primero placas regulares

de arcilla o piedra. Luego, se emplearon rectángulos de papiro para los manuscritos, y ya para

entonces se estableció escribir siguiendo líneas rectas y márgenes.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

19

En la Edad Media los copistas, encargados de la realización de manuscritos únicos, establecieron

normas referentes a márgenes, columnas y espaciados que continúan vigentes en Occidente

desde entonces. Los copistas fueron, de alguna manera, los primeros expertos en diseño editorial.

Tenían poder de decisión directo sobre la forma de cada ejemplar copiado, poder que recién en el

siglo XX recuperarían los diseñadores gráficos.

Antes de hablar del Diseño Editorial, revisemos brevemente que lo que es el diseño.

EL DISEÑO

El diseño significa la materialización de aquella idea dirigida a dar respuesta útil a una

necesidad concreta, la búsqueda de la forma más bella y agradable, la previsión de los materiales

más idóneos para su construcción y la garantía de la utilidad del objeto.

El diseño, en ciertos aspectos, pretende procurar un entorno lo más agradable posible y

colabora con la técnica y la industria dando a los objetos que se crean la forma más conveniente

a su función y la presencia más grata a la sensibilidad y a los ojos.

“Basta con echar una mirada a tu alrededor y comprobarás que todo fue hecho por un

diseñador”.

¿Qué es el Diseño Editorial?

Diseño Editorial es la estructura y composición que forma a libros, revistas, periódicos,

catálogos, caratulas, volantes, afiches, entre otros. Es la rama del diseño gráfico que se enfoca de

manera especializada en la estética y diseño tanto del interior como el exterior de los textos.

Decimos especializada porque cada tipo de publicación tiene necesidades de comunicación

particulares.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

20

Ningún proyecto de línea editorial puede parecerse al de otro; salvo en aspectos

generales. Hay un tipo de diseño único para cada tipo de publicación, por lo cual se requiere de

profesionales capaces de alcanzar un equilibro simétrico entre el texto y la parte gráfica.

Por tanto, un excelente diseño editorial radica en lograr una unidad armónica y

comunicativa entre el interior, exterior y contenido del texto. ¿Cómo se logra eso? Teniendo en

cuenta una variedad de factores. En principio, lograr una coherencia gráfica y comunicativa entre

el interior, el exterior y el contenido de una publicación. No se puede armar, por ejemplo, una

revista de temas literarios con el aspecto de una publicación deportiva. Ni sugerir variedad de

colores para una revista de esencia política. Cada tipo de publicación tiene sus especificaciones

desde lo estético hasta el contenido, derivadas de los objetivos editoriales y según a qué tipo de

público va dirigida la publicación (aspectos sociales, culturales y de género).

Para lograr el mercadeo exitoso de cualquier publicación, también es importante tener en

cuenta la evolución y las tendencias del género en el que estará. Ya sea negativo o positivo, los

diseños editoriales de otras publicaciones deben ser considerados como referentes a la hora de

emprender la tarea de crear un nuevo diseño editorial para sacar mejores conclusiones. Es

evidente que las tendencias y estilos de diseños de todo tipo cambian y evolucionan a través del

tiempo. No es el mismo un diseño de los años 90 a uno actual y no apelan a las necesidades y

gustos de la misma manera. El estilo y las tendencias actuales son clave para el mercadeo exitoso

de toda publicación.

Diseño Editorial

El diseño editorial es la rama diseño gráfico dedicada al diseño, maquetación y

composición de publicaciones tales como revistas, periódicos, libros o arte de tapa en discos.

Otra manera simple de acotarlo es considerarlo como una forma de periodismo visual, en

la medida en que esa etiqueta lo distingue más fácilmente de otros procesos de diseño gráfico,

como el marketing o el diseño de packaging, que suelen orientarse exclusivamente a la

promoción de un punto de vista o de un producto. Una publicación editorial, por el contrario,

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

21

puede entretener, informar, instruir, comunicar, educar o desarrollar una combinación de todas

estas acciones.

Las publicaciones editoriales tienen como objetivo principal es comunicar o transmitir

una idea o narración, mediante la organización y presentación de imágenes y de palabras.

También puede desempeñar diversas funciones, por ejemplo, dotar de expresión y personalidad

al contenido, atraer y retener la atención de los lectores o estructurar el material de una manera

nítida.

El diseño editorial incluye muchos términos técnicos que pueden resultar confusos y

complejos. El profesional debe tener en cuenta el impacto e innovación de los diseños de tapas,

dándole importancia a la síntesis semántica para que dentro de una gran gama de productos su

creación resalte en cuestión de segundos. Antes de realizar un trabajo de diseño editorial se tiene

que seguir un orden de reglas para la ejecución del trabajo, las cuales pueden ser:

1. Delimitar el tema (sobre la base de este que es lo que se quiere comunicar)

2. Definir el objetivo de comunicación del diseño a realizar.

3. Conocer el contenido (en caso de publicaciones especializadas)

4. Cuáles son los elementos más adecuados.

5. Realizar un proceso de bocetación (pequeños dibujos que lleven a definir un buen concepto,

tanto de composición como del desarrollo del tema y de su posible evolución).

6. Realizar una retícula, porque por ejemplo en la creación de una revista u otro impreso que

contenga varias páginas, estas tienen que tener una homogeneidad.

7. Legibilidad tipográfica (comprensible de leer).

La maquetación, parte importante en el estilo y creatividad de revistas, periódicos y

libros, está basada en un rejilla base, sirve para delimitar los márgenes del área y donde se

justifica el texto y las imágenes.

EL DISEÑO GRÁFICO

El Diseño Gráfico, es una disciplina inminentemente creativa que da respuesta, mediante

impactos visuales a necesidades específicas de comunicación a través de un proceso intelectual,

analítico y deductivo.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

22

El diseño gráfico es una disciplina y profesión que tiene el fin de idear y proyectar

mensajes por medio de la imagen. Al diseño gráfico se lo llama también “de la comunicación

visual” y esto es así puesto que entraña una íntima relación con la comunicación como ciencia

teórica y disciplina gráfica.

Partiendo de una base teórica común, el diseño gráfico puede encontrarse en diversos

ámbitos. Se encuentra, por ejemplo, el diseño publicitario (que implica la creación de avisos

gráficos y audiovisuales para la venta de productos), el diseño editorial (para revistas y

publicaciones gráficas como libros), el diseño de identidad corporativa (desarrollo de una

identidad a través de la imagen para una marca o empresa, por ejemplo, con la creación de un

isologotipo), el diseño de envase (creación de piezas contenedoras para productos comerciales),

diseño tipográfico (diferentes tipos de letras), la señalética (diseño de avisos o señales

informativas para espacios internos y externos), el diseño multimedia y web (diseño que se

comunica por internet).

La herramienta que hemos escogido para socializar y promocionar nuestros proyectos

estudiantiles y sus creadores, fue el editorial, con el que crearemos la revista Proyectos

Estudiantiles.

LA PUBLICIDAD

Sabemos que la Publicidad, se refiere a cualquier anuncio destinado al público, que cuyo

principal objetivo es promover la venta de bienes y servicios y su principal función es la de

familiarizar al consumidor potencial con el producto o servicio, su denominación, el productor,

las ventajas y beneficios de la compra, así como informarle de los puntos de venta existentes

para su adquisición.

Es en este sentido, que a través de la publicidad que se dan a conocer nuevos productos y

servicios, mejoras a los ya existentes en el mercado y novedades tecnológicas que marcan un

nuevo estilo de vida. La influencia de la publicidad en los hábitos de consumo de la población es

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

23

tal que la mayoría de la gente prefiere aquellos productos o servicios de los que ha recibido un

mensaje publicitario.

En la actualidad con las agresivas competencias y nuevas aperturas comerciales, las

empresas recurren cada vez más a la publicidad para lograr y mantener niveles de ventas óptimas

que permiten su posicionamiento en el mercado y en la mente de los consumidores.

Los mensajes publicitarios aparecen en diversos medios. Y los medios utilizados para la

publicidad con más frecuencia son la televisión, la radio, los periódicos, las revistas, Internet y

los carteles de gran formato en las principales vías de comunicación terrestre de los cuales en

esta oportunidad nos ocuparemos de esta última.

LA COMUNICACIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL DESARROLLO DE LA

REVISTA

La comunicación estratégica coordinada y sostenida a lo largo del tiempo, tiene como

principal objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos,

informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo de los mismos en

acciones presentes y/o futuras.

La comunicación estratégica implementa técnicas de negociación, marketing y publicidad

para complementar y reforzar su desempeño en el marco de un entorno social particular y único,

que debe ser estudiado con máximo esmero para que esas acciones puedan ser bien interpretadas

y aceptadas por los distintos públicos a quiénes se dirige un programa con un fin específico, en

nuestro caso, dar a conocer los proyectos estudiantiles de la Carrera de Diseño Gráfico y sus

creadores.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

24

EL MARKETING

ENFOQUE A ESTE PROYECTO:

En la actualidad, el marketing es una herramienta que todo empresario debe conocer. Sin

duda, todas las empresas de una u otra forma utilizan técnicas de marketing, incluso, sin saberlo.

Marketing no es otra cosa que la realización de intercambios entre un mínimo de 2 partes

de forma que se produzca un beneficio mutuo. El marketing es un sistema estratégico de

acciones que permite acercar el producto o servicio a los consumidores.

Entre tantas definiciones puntualizaremos la nuestra; y esa es que, el marketing se vale de

una serie de técnicas como la investigación de mercados, la publicidad, la promoción, los canales

de distribución y los instrumentos de comunicación.

Todas las actividades humanas que necesitan ser publicitadas y reconocidas públicamente

deben ser socializadas, promocionadas y dadas a conocer con un fin específico, para poder ser

acogidas o rechazadas por la sociedad.

El marketing debe despertar necesidad en sus clientes. Tal como lo citó en una ocasión,

Steve Jobs: “Los consumidores no saben lo que quieren hasta que no se lo mostramos”.

Entonces sí existe la necesidad de dar a conocer los proyectos estudiantiles y sus

creadores a nuestro entorno social, laboral empresarial. Porque una persona que haya culminado

la carrera de Diseño Gráfico, aspira conseguir una fuente de trabajo igual a cualquier otro

profesional de nuestra sociedad.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

25

LA IMAGEN APLICADA A LA PROMOCIÓN DE PROYECTOS ESTUDIANTILES

La imagen de una organización o institución le permite presentarse a la sociedad y

diferenciarse de sus semejantes, expresar su personalidad de acuerdo con los objetivos que

posee, y tener una presencia articulada y coherente en la opinión pública. En síntesis, “la imagen

de la empresa es un fenómeno al mismo tiempo de percepciones y experiencias por parte de los

públicos; de comunicaciones, relaciones e interacciones entre ellos y la empresa; de conducto y

trayectoria de éste en tanto que actor social” (Costa, 2001, pág. 60).

Para Costa (2001), la imagen es un instrumento estratégico y que debe ser analizado con

detenimiento para darle una identidad y estilo a las acciones, producciones y relaciones de las

organizaciones con la sociedad.

Construir la imagen de una empresa es plasmar en el contenido los mensajes, en los

elementos visuales de los documentos como formas, imágenes, signos y colores, y en el conjunto

de causas de percepciones y sensaciones sobre la empresa sus rasgos esenciales.

La construcción de la imagen de una institución implica reconocer sus características

principales, determinar sus aspectos centrales para lograr que las percepciones y sensaciones que

se transmitan estén de acuerdo a su identidad. Es, en términos generales, intentar establecer los

puntos centrales sobre los cuales trazar el perfil de la institución para procurar proyectarlo en sus

acciones y producciones comunicacionales.

En este sentido conviene señalar que si bien el modelo de la revista se diseña para el

Departamento de Proyectos de Diseño Gráfico, más allá de sus actividades y tareas específicas el

mismo está impregnado de la imagen de la Carrera.

La Universidad debe estimular la participación de los miembros de la comunidad

estudiantil, apoyándolos, brindándoles herramientas y oportunidades de proyección y desarrollo

de ideas y proyectos que entre otras, viabilicen la consecución de sus metas, lo cual se pude

conjugar en el resultado de algo, ese resultado sería en nuestro caso, la de brindarles mayores

oportunidades laborales a los estudiantes de Diseño Gráfico, de la Universidad de Guayaquil.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

26

Entonces, puesta en funciones nuestra revista de Proyectos Estudiantiles de Diseño

Gráfico, servirá también para incentivar la imagen de la Facultad de Comunicación Social Facso,

y la misma Universidad de Guayaquil.

La fase de integración de estudiantes, docentes y autoridades de la Carrera de Diseño

Gráfico, es una acción clave y fundamental, para poder llevar a cabo exitosamente el proceso de

socialización de proyectos estudiantiles, es un trabajo interno minucioso que se debe realizar

antes de la promoción de los Diseñadores.

Con el transcurso del tiempo y con la obtención de los resultados esperados, podemos

empezar con la socialización del proyecto para implementarlo en las carreras de nuestra Facultad

de Comunicación Social, Facso, como son Comunicación Social, Publicidad y Marketing y

Turismo y Hotelería. Para finalmente presentarlo al Rectorado de la Universidad de Guayaquil,

para que sea implementado en todas las Carreras de la Universidad.

La promoción de proyectos estudiantiles a más de todo lo mencionado creará a nivel

interno una sana competencia entre estudiantes, porque todos o la mayoría buscarán la forma de

dar a conocer sus ideas y proyectos. Enlistando los trabajos que realizan los estudiantes de

Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil, tenemos los siguientes: 1.- Diseño Web; 2.-

Diseño Editorial; 3.- Diseño 3D; 4.- Multimedia; 5.- Producción; 6.-Postproducción; 7.-

Audiovisuales; 8.- Fotografía.

Sin duda es amplio el abanico de servicios y de gran calidad que puede ofrecerse bajo una

buena estrategia de socialización a empresas interesadas.

El Departamento de Proyectos de Diseño Gráfico, será un área dependiente de la Carrera

de Diseño Gráfico, y por ende de la Facultad de Comunicación Social, y estaría cumpliendo con

comunicar a la sociedad que en gran parte desconoce, que desconoce las actividades a las que se

dedican los estudiantes de la Universidad de Guayaquil.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

27

Revista “Temas y Problemas de Comunicación”. Se edita desde 1993, su objetivo es

“mostrar la riqueza de la tarea de investigación y cómo esta riqueza de la experiencia de la

investigación local –que muchas veces se piensa que es poca- se relaciona con distintas

tradiciones, con distintos conocimientos, diferentes estilos de investigación que se ha podido ir

observando a lo largo del tiempo en América Latina” (Avendaño, Porcel y Milani). A partir de

1997, la revista es reconocida como parte de la “Red Latinoamericana de Revistas de

Comunicación y Cultura”.

Puesto que el perfil del diseñador es la base para la búsqueda de soluciones a problemas

por falta de diseñadores en una empresa o proyecto, una revista de promoción y socialización de

proyectos estudiantiles y sus creadores, es la propuesta de solución al problema de falta de

oportunidades laborales que sobrellevamos los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico, de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

La “Carrera de Diseño Gráfico”, de la Universidad de Guayaquil está ubicada en la

Ciudadela Alborada, al norte de Guayaquil. En sus inicios esta carrera fue autofinanciada y fue

creada gracias al apoyo de Autoridades de la Facultad de Comunicación Social, docentes,

estudiantes y padres de familia.

La Carrera de Diseño Gráfico, no cuenta con edificio propio, pero sí con un terreno donde

se construirán sus instalaciones. A la presente fecha, la Carrera de Diseño Gráfico registra más

de cuatrocientos estudiantes matriculados en todos sus y niveles y jornadas. La Carrera cuenta

con todo el apoyo de la Universidad de Guayaquil.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

28

DEFINICIONES BAJO OTROS CRITERIOS

PUBLICIDAD: Es una técnica de comunicación comercial que intenta informar al público

sobre un producto o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar

al público hacia una acción de consumo. En términos generales puede agruparse en above the

line y below the line según el tipo de soportes que utilice para llegar a su público objetivo.

PRODUCTO: Es aquello que toda empresa (grande, mediana o pequeña), organización (ya sea

lucrativa o no) o emprendedor individual ofrece a su mercado meta con la finalidad de lograr los

objetivos que persigue (utilidades, impacto social, etcétera).

MERCADO: Es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio.

En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social por medio de la

cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de

un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar

abundantes transacciones comerciales.

SERVICIO: Es un conjunto de actividades que buscan responder a una o más necesidades de

un cliente. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una

expectativa en el resultado de éstas. Es el equivalente no material de un bien.

MENSAJE PUBLICITARIO: Es un concepto de la comunicación que ayuda a "decir algo",

surge de la creatividad y el ingenio con la finalidad de informar y persuadir. El mensaje deberá

estar diseñado para mostrar a la audiencia los aspectos del producto y del negocio que puedan

interesarle.

VENTAS: Es una de las actividades más pretendidas por empresas, organizaciones o personas

que ofrecen algo (productos, servicios u otros) en su mercado meta, debido a que su éxito

depende directamente de la cantidad de veces que realicen esta actividad, de lo bien que lo hagan

y de cuán rentable les resulte hacerlo.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

29

ANUNCIOS: Los anuncios publicitarios son parte fundamental de cualquier compañía, son los

que de alguna forma, darán a conocer nuestros productos o servicios entre los individuos. Es por

esto que cuando un hombre de negocios paga buen dinero a un grupo creativo por una

publicidad, la misma debe tener ese efecto tan deseado y buscado sobre los potenciales

consumidores.

CARTELES: Los carteles publicitarios son herramientas de comunicación utilizadas por todas

las empresas que se dediquen a las actividades comerciales masivas, Mediante un cartel

publicitario se pueden transmitir muchas cosas: la imagen de un producto, sus ventajas, cuán

bueno y eficiente es, por qué es mejor que otros productos de su clase, la buena imagen de la

empresa, etc.

CAMPAÑA: Grupo de ideas o creaciones que se realizan con el objetivo de vender un producto

o servicio a partir del llamado de atención o interés generado en determinado conjunto de

personas.

TIPOGRAFÍA: La tipografía es el oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de

un texto impreso (ya sea sobre un medio físico o electromagnético), tales como su diseño, su

forma, su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos.

LITOGRAFÍA: La técnica litográfica se basa en el desvío recíproco entre sustancias

hidrofóbicas e hidrofílicas, esto quiere decir que el agua rechaza o acepta las tintas grasas; las

zonas que imprimen y las que no imprimen se encuentran en el mismo nivel, por ello las

matrices litográficas se llaman también planográficas. Etimológicamente la palabra litografía

viene de los términos griegos lithos piedra y graphe dibujo.

VERSÁTIL: Que se adapta con facilidad a usos o situaciones.

DEMOGRAFÍA: Ciencia cuyo objetivo es el estudio de las poblaciones humanas y que trata de

su dimensión, estructura, evaluación y caracteres considerados principalmente desde un punto de

vista.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

30

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA:

El coautor de Pedagogía Conceptual, Julián de Zubiría sostiene que “Vivimos en un

mundo profundamente distinto al que conocimos de niños, un mundo en que la vida económica,

política, social, tecnológica y familiar es significativamente diferente; responde a otras leyes,

otras lógicas, otros espacios, otras realidades y otros tiempos. Pensadores agudos de nuestro

tiempo consideran que estamos ante una de las mayores transformaciones estructurales de todos

los tiempos”.

Esta realidad social ha ocasionado un trastorno en todos los niveles. Es evidente la

declinación de las estructuras, valorativas, sociales, políticas, fuentes de riqueza y poder. Una

Sociedad, la del CONOCIMIENTO, tan distinta a las anteriores, que ha cambiado los

componentes sociológicos como: la familia, los medios de comunicación, las ideologías, la

economía, las organizaciones, los sistemas de gobierno, y lo que es más importante para nosotros

los sistemas de educación.

Esta es la era de la transnacionalización, globalización, flexibilización, diversificación

que obliga a incorporar una gran capacidad adaptativa a los cambios, en especial el de aceptar

que el CONOCIMIENTO, es el mayor recurso de poder y riqueza. Este cambio tan significativo,

ha incidido, para que algunos países pequeños que apuntalaron la educación, estén en mejores

condiciones económicas que otros grandes y con recursos naturales.

Frente a esta realidad las instituciones educativas deben poner en marcha un plan basado

en sus propias necesidades que permita un acercamiento entre los propósitos que buscan y los

requerimientos actuales de la sociedad.

Entonces, las tendencias sociales, políticas y económicas del mundo contemporáneo

exigen a los países menos desarrollados, como el nuestro, priorizar la educación, por ser el mejor

mecanismo, de superación, inversión, desarrollo y justicia social. Este reto supremamente

importante, no puede ser exclusivo del estado ni de los gobiernos de turno, por el contrario la

sociedad toda debe asumir este compromiso, y con mayor razón las instituciones educativas.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

31

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA:

En nuestro trabajo asumimos que la creación de la revista muestra una realidad

psicológica determinada, que se enmarca en la falta de integración estudiantil. La concepción del

mundo brinda al individuo un marco general valorativo y cognoscitivo para la realización de su

actividad, mientras que las orientaciones de la personalidad expresan -dentro de ese marco

general- aquellas direcciones y objetivos vitales que el individuo se ha trazado. Ahora bien, el

estudiante no se plantea objetivos en abstracto sino que formula sus metas como objetivos

concretos que él aspira a realizar. Por eso, de alguna manera debe prever las formas de organizar

las acciones y los medios necesarios para el logro de esos objetivos. Debe configurar planes de

acción que estructuran sus objetivos particulares y generales.

Sobre la base de esta integración de objetivos y planes de acción y la formación de

vínculos internos entre ellos se van constituyendo, en un sistema único funcional, las diversas

orientaciones de los estudiantes -aunque conservando una relativa independencia entre ellas- y

los modos de organización de las actividades de los estudiantes. Es a este sistema al que

denominamos "proyecto de vida". Deviene una formación psicológica compleja que ejerce una

función rectora importante en la estructura de la carrera de Diseño Gráfico. La creación de la

revista representa, entonces, en su conjunto, "lo que los estudiantes quieren vender" y "lo que

cada uno va a hacer" en determinados momentos de su carrera profesional, así como las

posibilidades de lograrlo.

Por supuesto, al destacar la importancia de los proyectos vida, partimos de la

fundamentación marxista de la actividad de los individuos, del condicionamiento de su

personalidad por el conjunto de las relaciones sociales reales. En el análisis concreto, los

consideramos como individuos históricos, que pertenecen a un tipo de sociedad determinada y

son condicionados, por tanto, por formas específicas de la división del trabajo que señalan

pertenencia a ciertas clases y grupos sociales con condiciones generales de vida muy propias. Si

su actividad es esencialmente social y está sujeta a la determinación socio-histórica, al elaborar

sus proyectos de vida los individuos expresan sus orientaciones de futuro a partir de este

condicionamiento social específico, como forma activa y creadora de manifestación de su

personalidad.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

32

FUNDAMENTACIÓN TECNOLÓGICA

La tecnología es un elemento importante al momento de analizar el mercado porque

facilita las comunicaciones y negociaciones nacionales e internacionales, la innovación y las

mejoras en este país, así mismo muestra a un país desarrollado que posee información y

conocimiento de los beneficios de los productos que desea para su consumo y que aporten a su

salud.

La Universidad de Guayaquil se esfuerza en promover la ciencia y la tecnología

desarrollada principalmente en sus estudiantes, la investigación aplicada a proyectos viables y

sustentables. La educación, investigación y tecnología constituyen los pilares de la sociedad del

conocimiento para una región en vías de desarrollo.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DELÍCUADOR

Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera oportuna,

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.- Son funciones del Sistema de

Educación Superior:

a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y

su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia académica y

pertinencia;

e) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios,

comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de generar y

aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la creación y promoción cultural y

artística;

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

33

Art. 4.- Derecho a la Educación Superior.- El derecho a la educación superior consiste en

el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin

de acceder a una formación académica y profesional con producción de conocimiento pertinente

y de excelencia. Las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las

comunidades, pueblos y nacionalidades tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el

proceso educativo superior, a través de los mecanismos establecidos en la Constitución y esta

Ley.

Art. 45.- Principio del Cogobierno.- El Cogobierno es parte consustancial de la

autonomía universitaria responsable. Consiste en la dirección compartida de las universidades y

escuelas politécnicas por parte de los diferentes sectores de la comunidad de esas instituciones:

profesores, estudiantes, empleados y trabajadores, acorde con los principios de calidad, igualdad

de oportunidades, alternabilidad y equidad de género.

Art. 18.- Ejercicio de la autonomía responsable.- La autonomía responsable que ejercen

las universidades y escuelas politécnicas consiste en:

c) La libertad en la elaboración de sus planes y programas de estudio en el marco de las

disposiciones de la presente Ley;

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y los estudiantes los

siguientes:

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento;

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

34

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para este estudio se ha empleado la metodología Cualitativa en el reconocimiento del

fenómeno a investigar y para determinar sus características, las cuales han permitido tener un

conocimiento más certero del objeto en estudio en este caso el determinar como la poca

promoción de proyectos estudiantiles de la carrera de Diseño Gráfico afectan las oportunidades

laborales de los estudiantes próximos a convertirse en profesionales del Diseño Gráfico.

La metodología cuantitativa se ha empleado al poner en función la investigación de

campo y recolectar la información, la cual ha tenido que ser sometida a un análisis estadístico, es

decir, hemos cuantificado las cualidades del fenómeno al dar valor a las respuestas obtenidas en

el levantamiento de información.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente es un Estudio Cuantitativo Transversal a través de encuestas, que se

realizaron en las instalaciones de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil,

en los cuales se pudieron realizar las encuestas a los estudiantes de quinto semestre y cuarto año

de la carrera, de forma probabilística, aleatoria y sistemática.

La investigación es bibliográfica, puesto que se recurrieron a fuentes de información

primaria y secundaria, hubo que recurrir a información de varios textos, internet, revistas

científicas, lo cual a más de dar una panorámica del fenómeno en estudio permitió identificar las

bases teóricas sobre las cuales se sustenta el mismo.

La investigación de experimental dio como resultado un acercamiento directo con los

involucrados en el estudio al recabar información de manera directa por medio de la encuesta

realizada.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

35

Población y Muestra:

Población.-

La población es un subconjunto del universo, está conformado en atención a un número

de variables que se van a estudiar, estas variables se hacen en particular a un grupo de personas,

teniendo similares características que lo distinguen de otro. Se toma como población a todos los

estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil.

Cuadro de la Población

ITEM PARALELOS CANTIDAD

1 1ER SEMESTRE 138

2 2DO SEMESTRE 94

3 3ER SEMESTRE 307

4 5TO SEMESTRE 232

5 4TO AÑO 358

TOTAL 1.129

Fuente: Secretaria de FACSO Carrera de Diseño Gráfico

Elaborado: Jaime Anchundia Correa

Muestra

Como muestra se ha seleccionado a través del muestreo no probabilístico por

conveniencia, se conoce que esta técnica es usada seleccionando una muestra de la población en

virtud de que esta muestra es accesible, es decir que se pueden encontrar con facilidad y esto

ayuda en el trabajo que realiza el investigador para facilitarlo, pero esto no quiere decir que se

pierda el rigor científico del estudio y mucho menos la representatividad de la población. Por lo

cual se ha seleccionado a estudiantes del quinto semestre y de 4to año de la Carrera de Diseño

Gráfico como se detalla a continuación:

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

36

Cuadro de la muestra

ITEM PARALELOS POBLACIÓN MUESTRA

1 5TO SEMESTRE 232 180

2 4TO AÑO 358 180

TOTAL 1.129 360

Fuente: Secretaria de FACSO Carrera de Diseño Gráfico

Elaborado: Jaime Anchundia Correa

Muestreo Probabilístico

Esta investigación aplicó el muestreo probabilístico, ya que este tipo de muestreo incluye

cualquier método en que la oportunidad de seleccionar un elemento determinado de la población

es conocida, y todos tienen la misma oportunidad de ser seleccionados.

Muestra Ítem Estrato Muestra

1 Estudiantes 360

Total 360 Fuente: Secretaria de FACSO Carrera de Diseño Gráfico

Elaborado: Jaime Anchundia Correa

Técnicas de Investigación

Una de las técnicas más comunes de la investigación es la observación, esta técnica ha

sido de suma utilidad en este estudio, pues ella ha permitido poder obtener una información

veraz del fenómeno en estudio, es decir de los estudiantes de diseño gráfico y de sus proyectos

estudiantiles, de cómo a pesar de haber muy buenos proyectos estos no son difundidos de manera

correcta y por lo tanto la comunidad desconoce de la calidad que tienen los futuros profesionales

del Diseño de la Universidad de Guayaquil. Igual la técnica de la encuesta permitió determinar

más a fondo esta situación con la información que se recolectó a través de ella.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

37

Instrumento de recopilación de datos

El instrumento para la recolección de datos fue el cuestionario de encuesta que se

estructuró con diez preguntas para obtener información de los involucrados de manera directa.

Recolección de la información

Los procesos de recolección, se llevaron a cabo por medio de las encuestas que se

realizaron a los estudiantes, del quinto semestre y cuarto año de la Carrera de Diseño Gráfico de

la Universidad de Guayaquil.

Procesamiento y análisis de la información

El procesamiento de la información se la realizó por medio del sistema informático de

excel en el cual se detallaron los diferentes gráficos de los resultados de las encuestas.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

TABULACIÓN DE LA ENCUESTA

Total de estudiantes encuestados 360, se seleccionaron 180 estudiantes de quinto

semestre y 180 estudiantes de cuarto año de la Carrera de las jornadas matutina, vespertina y

nocturna, esta selección como se indicó anteriormente fue a través del muestreo no probabilístico

por conveniencia, pues al investigador se le hizo más factible ubicar a los estudiantes

seleccionados en estas tres jornadas.

A continuación se detallan las preguntas utilizadas en la encuesta con sus respectivos

gráficos y cuadro de frecuencias así como la interpretación o análisis de los resultados obtenidos

en los gráficos.

1) ¿Cómo incidirá en las oportunidades laborales el fomento y socialización de proyectos

estudiantiles, por medio de la revista de diseñadores de la Universidad de Guayaquil?

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

38

La mayoría de los discentes encuestados han manifestado que incidirá mucho en las

oportunidades laborales el socializar los proyectos estudiantiles que se elaboran en la carrera por

parte de los estudiantes.

2) ¿Considera que los estudiantes de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil no tienen

mayor oportunidades laborales por?

Item Indicador Frecuencia %

1 Mucho 268 74%

2 Poco 67 19%

3 Nada 25 7%

360 100%Total

Mucho74%

Poco19%

Nada7%

Item Indicador Frecuencia %

A Demasiada competencia laboral 31 9%

B Falta de iniciativa por parte de los estudiantes 67 19%

C Falta de apoyo por parte de las autoridades de Facso 36 10%

D Falta de apoyo por parte de las autoridades de Facso 67 19%

E Falta de promoción y socialización de sus proyectos 159 44%

360 100%Total

A8% B

19%

C10%

D19%

E44%

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

39

El mayor porcentaje consideran que los discentes no tienen oportunidades laborales debido a la

falta de promoción y socialización de sus proyectos estudiantiles, otros consideran que se debe a

la falta de iniciativa por parte de los propios estudiantes y por la falta de apoyo por parte de las

autoridades de la institución.

3) Con el objetivo de aumentar las oportunidades laborales de los estudiantes, ¿considera que

los llamados a realizar propuestas de proyectos deben ser?

La mayor parte de los encuestados coinciden en que los estudiantes son los llamados a realizar

propuestas de proyectos, un porcentaje menor parte señaló que los profesores.

4) ¿Con el fin de promocionar los proyectos estudiantiles, ¿considera que se deben realizar

frecuentemente?

Item Indicador Frecuencia %

A Los estudiantes 137 38%

B Los profesores 58 16%

C Autoridades de Facso 21 6%

D Padres de familia de los estudiantes 6 2%

E Todos 138 38%

360 100%Total

A38%

B16%

C6%

D2%

E38%

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

40

La mayor parte de los encuestados considera que se debe promocionar los proyectos estudiantiles

y realizar casas abiertas, con el fin de fomentar las oportunidades laborales.

5) Si los estudiantes de diseño gráfico no pueden conseguir oportunidades laborales ¿considera

que deberían dedicarse a?

Gran porcentaje de los encuestados consideran que los estudiantes que no pueden conseguir

trabajo deberían tratar de iniciar su propio negocio, una mínima parte manifiesta que debería

seguir buscando empleo.

Item Indicador Frecuencia %

A Casas abiertas 103 29%

B Exposiciones 46 13%

C Promoción y socialización de sus proyectos 114 32%

D Enviar un mail 97 27%

360 100%Total

A28%

B13%

C32%

D27%

Item Indicador Frecuencia %

1 Seguir buscando 41 11%

2 Solicitar apoyo a Autoridades 17 5%

3 Tratar de iniciar su propio negocio 302 84%

360 100%Total

Seguir buscando

11%

Solicitar apoyo a

Autoridades5%

Tratar de iniciar su

propio negocio

84%

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

41

6) De realizarse la revista para promoción y socialización de proyectos estudiantiles, y esta

obtuviera resultados favorables, recomendaría la creación de una igual a:

La mayor parte de los discentes recomiendan que la Facso, también debiera implementar una

revista para promoción de proyectos estudiantiles, una segunda parte de los encuestados señalan

que todas las facultades de la Universidad de Guayaquil deberían hacerlo.

7) La revista de la Carrera de Diseño Gráfico deberá promocionar:

Item Indicador Frecuencia %

A La Facultad de Comunicación Social 176 49%

B Otras Facultades de la Universidad de Guayaquil 154 43%

C Otras Universidades de Guayaquil 21 6%

D Otras entidades 9 3%

360 100%Total

A49%

B43%

C6%

D2%

Item Indicador Frecuencia %

A El perfil de los estudiantes 231 64%

B Sus proyectos 28 8%

C Los dos anteriores 19 5%

D Ninguno 82 23%

360 100%Total

A64%

B8%

C5%

D23%

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

42

La mayor parte de los encuestados apoya que la revista de la Carrera de Diseño Gráfico, deberá

promocionar el perfil de los estudiantes y sus proyectos.

8) La revista de proyectos de la carrera de Diseño Gráfico, deberá ser dirigida por:

La mayor parte de los encuestados decidió que la revista de proyectos de la Carrera de Diseño

Gráfico deberá ser dirigida por los discentes.

9) Con el fin de mejorar las oportunidades laborales de los estudiantes de diseño gráfico de la

Universidad de Guayaquil ¿se deberá?

Item Indicador Frecuencia %

A Estudiantes 228 63%

B Profesores 26 7%

C Autoridades 40 11%

D Todos los anteriores 20 6%

E Otros 46 13%

360 100%Total

A63%

B7%

C11%

D6%

E13%

Item Indicador Frecuencia %

A Trabajar juntos estudiantes, profesores y autoridades 116 32%

B Trabajar cada cual por separado 24 7%

C Presentar cada quien su proyecto 84 23%

D Crear una revista de promoción de proyectos 136 38%

360 100%Total

A32%

B7%

C23%

D38%

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

43

El mayor porcentaje de encuestados respondió que para mejorar las oportunidades

laborales de los estudiantes de Diseño Gráfico, deben trabajar juntos estudiantes, profesores y

autoridades, en segundo lugar votaron por la creación de una revista de promoción de proyectos

estudiantiles.

10) Para que los estudiantes de diseño gráfico puedan ampliar sus oportunidades laborales la

revista ¿deberá?

La mayoría de

encuestados coinciden en que la revista debe promocionar proyectos específicos.

11) Para que las empresas interesadas contacten diseñadores gráficos de la Universidad de

Guayaquil, la revista de proyectos deberá:

Item Indicador Frecuencia %

A Contener proyectos especificos 312 87%

B Contener el curriculum de los estudiantes 6 2%

C Los dos anteriores 9 3%

D Otros 33 9%

360 100%Total

A87%

B2%

C2%

D9%

Item Indicador Frecuencia %

A Contener información puntual y especifica 220 61%

B Ser llamativa 100 28%

C Contener datos del contacto 9 3%

D Ser entregada en forma ágil 31 9%

360 100%Total

A61%

B28%

C2%

D9%

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

44

Los encuestados, en su mayoría votaron porque la revista debe contener información puntual y

específica, como segunda opción que esta debe ser llamativa.

12) Para que revista de la carrera de diseño gráfico alcance el éxito se deberá:

El mayor porcentaje de encuestados opinó que para que revista de la carrera de diseño gráfico,

alcance el éxito se deberá proporcionar a diferentes empresas, como segunda opción, que se

comparta en redes sociales.

Item Indicador Frecuencia %

1 Proporcinarla a diferentes empresas 215 60%

2 Compartirla en redes sociales 97 27%

3 Compartirla en web 48 13%

360 100%Total

Proporcinarla a

diferentes empresas

60%

Compartirla en redes sociales

27%

Compartirla en web

13%

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

45

CAPÍTULO III

LA PROPUESTA

Título

“DISEÑO Y CREACIÓN DE UNA REVISTA DE PROMOCIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIANTILES”

Justificación

Fomentar las oportunidades laborales de los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico,

de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Todos quienes formamos parte de la Carrera de Diseño Gráfico, de la Universidad de

Guayaquil, conocemos el potencial que allí existe, la calidad de los trabajos que ahí se

realizan son de alto criterio y nivel profesional.

Esta propuesta está identificada con el proceso de los estudiantes de la Carrera de Diseño

Gráfico, quienes han alcanzado un gran nivel creativo y fueron capaces de plasmar y

diseñar proyectos de altura y nivel nacional e internacional, estos talentosos estudiantes

merecen la oportunidad de ser promocionados a cualquier empresa o medio que necesite

del profesionalismo de un diseñador gráfico. Porque si no lo promocionamos nosotros,

¿Quién más lo va a hacer?

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

46

Objetivos

Objetivo General

Diseñar UNA REVISTA DE PROMOCIÓN DE PROYECTOS ESTUDIANTILES

como herramienta comunicativa para los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico con

proyección de propuestas innovadoras en favor de las empresas nacionales, tenemos que

impulsar nuestros talentos y materia prima.

Objetivos Específicos

Analizar material iconográfico a utilizar en la Revista de Promoción de Proyectos.

Establecer línea gráfica de la propuesta y elementos visuales a considerar.

Determinar la edición de la Revista con los parámetros para su impresión.

Socializar la propuesta con estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico, Docentes y

Autoridades.

Fundamentación

En este punto se establece la importancia del uso y aplicación de la Promoción de

Proyectos Estudiantiles en nuestra Revista, porque representa la forma en que las

personas se apoyan para realizar un proceso o actividad determinada. Por lo tanto es

necesario establecer su utilidad comenzando por su concepto o definición.

¿Qué es una Revista?

Una revista es una publicación impresa, que es editada de manera periódica (por lo

general, semanal o mensual). Al igual que los diarios, las revistas forman parte de los

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

47

medios gráficos, aunque también pueden tener su versión digital o haber nacido

directamente en Internet.

Tipos de Revista

En la actualidad, existen revistas sobre una amplia variedad de temas y dirigidas a

distintos tipos de público. Hay revistas: informativas, deportivas, infantiles, femeninas,

para hombres, de interés general, de espectáculos, de negocios, de análisis político,

económicas y humorísticas, entre otras.

No obstante, no podemos pasar por alto el hecho de que normalmente las revistas se

clasifican en cuatro grandes categorías. En concreto se establecen cuatro grupos que son

las científicas, las especializadas, las de entretenimiento y las informativas.

Revista informativa

Es el vehículo de comunicación más completo y directo, dentro de una empresa o

institución. Informa y forma a la vez profesional y especializadamente, involucrando

conjuntamente y de una sola vez a sus públicos internos y externos sobre temas concretos

que cualquier Medio de Comunicación trata de manera general o no llega a tratar.

En muchos de los casos cumple una función casi parecida a las que posee un profesor, de

tal manera que la presencia del profesor no es necesaria por lo que de forma autónoma se

dinamizan las actividades en las aulas de clases.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

48

Estructura

Su estructura es propia y como tal se diferencia de otro tipo o modelo de documento de

aprendizaje. Esta estructura va a depender de qué es lo que se quiere presentar o qué

material se va a incluir a la revista.

Portada

Contraportada

Editorial

Proyectos

Diseños

Contenidos

La mejor manera de comenzar a publicar la Revista externa es ir dando a conocer, poco a poco,

la “Cultura corporativa” de la organización, ir informando a todos quienes conforman la Carrera

de Diseño Gráfico, la razón de ser la revista y los objetivos que se buscan.

A dónde se quiere dirigir (Objetivos)

Cómo es la empresa o institución

De dónde viene (Ambito actuación)

A qué sector de actividad se dedica

Empresas o instituciones con las que se trabaja

Balances y estadísticas de evolución empresarial o institucional

Departamentos o filiales donde se encuentran ubicados

Funciones que tienen cada uno de ellos

Extensiones telefónicas, e-mail, web

Cartas al Director de la Revista

Temas Novedosos

Reseñas de libros

Comentarios políticos, culturales, científicos.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

49

DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

LEGISLACIÓN NACIONAL - ECUADOR

Ley de la Propiedad Intelectual

Capítulo VIII

De las Marcas

Sección III

De los Derechos Conferidos por la Marca

Art. 216. El derecho al uso exclusivo de una marca se adquirirá por su registro ante la

Dirección Nacional de Propiedad Industrial.

La marca debe utilizarse tal cual fue registrada. Solo se admitirán variaciones que

signifiquen modificaciones o alteraciones secundarias del signo registrado.

Art. 217. El registro de la marca confiere a su titular el derecho de actuar contra

cualquier tercero que la utilice sin su consentimiento y, en especial realice, con relación a

productos o servicios idénticos o similares para los cuales haya sido registrada la marca,

alguno de los actos siguientes:

a) Usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca registrada, con relación a

productos o servicios idénticos o similares a aquellos para los cuales se la ha registrado,

cuando el uso de ese signo pudiese causar confusión o producir a su titular un daño

económico o comercial, u ocasionar una dilución de su fuerza distintiva.

Se presumirá que existe posibilidad de confusión cuando se trate de un signo idéntico

para distinguir idénticos productos o servicios;

b) Vender, ofrecer, almacenar o introducir en el comercio productos con la marca u

ofrecer servicios con la misma;

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

50

c) Importar o exportar productos con la marca; y,

d) Cualquier otro que por su naturaleza o finalidad pueda considerarse análogo o

asimilable a lo previsto en los literales anteriores.

El titular de la marca podrá impedir todos los actos enumerados en el presente artículo,

independientemente de que estos se realicen en redes de comunicaciones digitales o a

través de otros canales de comunicación conocidos o por conocer.

Art. 218. Siempre que se haga de buena fe y no constituya uso a título de marca, los

terceros podrán, sin consentimiento del titular de la marca registrada, utilizar en el

mercado su propio nombre, domicilio o seudónimo; un nombre geográfico; o, cualquier

otra indicación cierta relativa a la especie, calidad, cantidad, destino, valor, lugar de

origen o época de producción de sus productos o de la prestación de sus servicios u otras

características de estos; siempre que tal uso se limite a propósitos de identificación o de

información y no sea capaz de inducir al público a error sobre la procedencia de los

productos o servicios.

El registro de la marca no confiere a su titular el derecho de prohibir a un tercero usar la

marca para anunciar, ofrecer en venta o indicar la existencia o disponibilidad de

productos o servicios legítimamente marcados; o, usar la marca para indicar la

compatibilidad o adecuación de piezas de recambio o de accesorios utilizables con los

productos de la marca registrada; siempre que tal uso sea de buena fe, se limite el

propósito de información al público para la venta y no sea susceptible de inducirlo a error

o confusión sobre el origen empresarial de los productos respectivos.

Art. 219. El derecho conferido por el registro de la marca no concede a su titular la

posibilidad de prohibir el ingreso al país de productos marcados por dicho titular, su

licenciatario o alguna otra persona autorizada para ello, que hubiesen sido vendidos o de

otro modo introducidos lícitamente en el comercio nacional de cualquier país.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

51

Capítulo VII

Nombres Comerciales

Art. 229. Se entenderá por nombre comercial al signo o denominación que identifica un

negocio o actividad económica de una persona natural o jurídica.

Art. 230. El nombre comercial será protegido sin obligación de registro.

El derecho al uso exclusivo de un nombre comercial nace de su uso público y continuo y

de buena fe en el comercio, por al menos seis meses.

Los nombres comerciales podrán registrarse en la Dirección Nacional de Propiedad

Industrial, pero el derecho a su uso exclusivo solamente se adquiere en los términos

previstos en el inciso anterior. Sin embargo, tal registro constituye una presunción de

propiedad a favor de su titular.

Art. 231. No podrá adoptarse como nombre comercial un signo o denominación que sea

confundible con otro utilizado previamente por otra persona o con una marca registrada.

Art. 232. El trámite de registro de un nombre comercial será el establecido para el

registro de marcas, pero el plazo de duración del registro tendrá el carácter de indefinido.

Art. 233. Los titulares de nombres comerciales tendrán derecho a impedir que terceros

sin su consentimiento usen, adopten o registren nombres comerciales, o signos idénticos

o semejantes que puedan provocar un riesgo de confusión o asociación.

Art. 234. Las disposiciones de esta Ley sobre marcas serán aplicables en lo pertinente a

los nombres comerciales. Las normas sobre marcas notoriamente conocidas y de alto

renombre se aplicarán a nombres comerciales que gocen de similar notoriedad o alto

renombre.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

52

Ubicación Física y Sectorial

La Carrera de Diseño Gráfico se encuentra ubicada en la Provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, Parroquia Tarqui, Sector Norte de la Ciudad, Cdla. Alborada 3era. Etapa, Isla

Plaza 3er. Callejón

GRÁFICO

UBICACIÓN SECTORIAL

FUENTE: Internet-GoogleMap

ELABORADO POR: Jaime Anchundia Correa

GRÁFICO

MACROLOCALIZACIÓN

FUENTE: Internet-GoogleMap ELABORADO POR: Jaime Anchundia Correa

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

53

DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

La edición de la revista será dirigida por el Departamento de Proyectos Estudiantiles, las

funciones del Jefe de ese departamento, serán monitorear cada proyecto, solicitar a docentes toda

la información necesaria, documentarla para control de avances y finalización del proyecto.

En dependencia de cada asignatura el jefe del Departamento de Proyectos Estudiantiles,

planificará una exposición interna, se seleccionarán los mejores trabajos, a los cuales se les

realizará un seguimiento, correcciones guiadas por el docente de esa materia, con el objetivo de

perfeccionarla para una exposición interinstitucional.

El jefe del Departamento de Proyectos Estudiantiles realizará una agenda de reuniones

con el Director de la Carrera de Diseño Gráfico, los Docentes y los Directivos de la Facultad de

Comunicación Social, en la que se definirán los parámetros de participación de los discentes en

la exposición interinstitucional, dirigida a dar a conocer los proyectos estudiantiles de los

egresados de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil.

Las funciones del Coordinador del Departamento de Proyectos Estudiantiles, serán las de

ayuda y asistencia al Jefe de ese departamento, además de llevar el control de la agenda y la

planificación de los programas propuestos, con el fin de que se cumpla el primer objetivo, que

será la integración de los estudiantes, docentes y directivos.

El Coordinador de del Departamento de Proyectos Estudiantiles, asignará un horario de

atención a proyectos o estudiantes con el fin de despejar dudas y encontrar soluciones conjuntas

a los problemas que aparezcan en la modificación de cada propuesta estudiantil, siempre con la

participación del docente de esa materia. Estas modificaciones se realizarán en el marco del

objetivo de exponer cada proyecto en la exposición interinstitucional, para su socialización.

La Secretaria del Departamento de Proyectos Estudiantiles es la encargada del archivo

físico y digital, de cada estudiante y/ proyecto, siguiendo los parámetros elementales de

administración, semejantes al departamento de secretaría de la Facultad de Comunicación Social,

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

54

la Secretaria llevará un control de cada expediente de proyecto, por estudiante y por periodo

lectivo.

El Departamento de Proyectos Estudiantiles, contará con tres computadoras, una para

secretaría, una para coordinación y otra para el Jefe del departamento.

Los sueldos de los funcionarios serán cancelados por la Administración de la Universidad

de Guayaquil, de igual forma que los docentes, y demás funcionarios de la Facultad de

Comunicación Social.

PLANIFICACIÓN

Para todos los trabajos realizados se requirió de una planificación, mediante un

cronograma de actividades y que permitió orientar la forma en que se desarrolló la propuesta

hasta su finalización.

RECOPILACIÓN DE DATOS Y MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

Se efectuó diferentes consultas respecto del diseño de proyectos y material gráfico que

tiene relación con la propuesta planteada y que a nivel de material visual es extenso, sin embargo

fue suficiente con el consultado. La mayor parte de la información fue extraída en la Carrera de

Diseño Gráfico, durante la presentación de proyectos, exposiciones y casas abiertas realizadas

por estudiantes, docentes y autoridades, durante el periodo lectivo 2013-2014.

Toda la información consultada fue en función de lo planteado, en el diseño de nuestra revista

de promoción de proyectos, a nivel de material impreso así como las herramientas gráficas para

su elaboración son ADOBE ILLUSTRATOR, ADOBE PHOTOSHOP, y ADOBE IN DESING

eficaces herramientas y muy utilizada en el campo profesional de la comunicación gráfica.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

55

DISEÑO DE LÍNEA GRÁFICA DE LA PROPUESTA

Para este aspecto se hizo uso de elementos compositivos que intervienen generalmente en

todo tipo de propuesta gráfica, para lo cual se elaboró el boceto de la revista a diseñar.

Logotipo

Para la construcción del logo se consideró tres textos, de diferentes tamaños cada uno.

GRÁFICO

USO DE PROGRAMA DE DISEÑO GRÁFICO ADOBE ILLUSTARTOR

ELABORADO POR: Jaime Anchundia Correa

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

56

Misión

Legar a los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación

Social de la Universidad de Guayaquil, un programa de integración de proyectos estudiantiles y

que además, sea la oportunidad de vender nuestra materia prima que son los discentes, y también

proyectarlos al mercado ocupacional como profesionales de elite en el Diseño Gráfico, fruto de

la Universidad de Guayaquil.

Visión

Fomentar el espíritu de que los Diseñadores Gráficos de la Universidad de Guayaquil,

somos profesionales de excelencia, que cada estudiante esté seguro de que al culminar su carrera,

su trabajo esté cotizado por el mercado laboral de su entorno social, esto incidirá que él mismo

busque la excelencia académica y produzca proyectos de rango internacional.

Beneficiarios

El autor del proyecto, porque con la elaboración de la presente REVISTA DE

PROMOCIÓN DE PROYECTOS ESTUDIANTILES, cumple con todas las expectativas

planteadas al inicio del proyecto de grado y con aspectos relevantes en el campo laboral,

al fomentar las oportunidades laborales de los estudiantes de Diseño Gráfico de la

Universidad de Guayaquil.

La comunidad estudiantil de la carrera de Diseño Gráfico, porque se está incentivando la

integración entre estudiantes, docentes y autoridades.

La Facultad de Comunicación Social Facso, al formar profesionales de gran competencia

y capacidad en el campo del diseño gráfico y de la comunicación visual.

La Universidad de Guayaquil, al insertar profesionales de gran capacidad en nuestra

sociedad, capaces de alcanzar estándares internacionales en la línea del diseño gráfico.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

57

Impacto Social

Las épocas de crisis, también son épocas de oportunidades para nuevos proyectos, nuevas

ideas y nuevas formas de trabajar, las empresas que no sean capaces de vender sus productos o

servicios están destinadas a quebrar, lo mismo aplica para instituciones educativas.

La empresa que no sea capaz de reinventarse, rápidamente quedará rezagada entre otras

que se encuentran innovando a diario. El perfil del Diseñador Gráfico cubre todas estas

necesidades, y está en capacidad de generar nuevos campos de acción a la empresa misma.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

58

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con una gran satisfacción cierro esta fase de mi carrera estudiantil, convencido de

haberle hecho un gran aporte a la Carrera de Diseño Gráfico, con la consecución y puesta en

marcha del Departamento de Proyectos Estudiantiles cuya función principal será el fomento de

oportunidades laborales a los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico, de la Universidad de

Guayaquil. Con este proyecto muchos jóvenes se sentirán incentivados a ser estudiantes de

excelencia. Lo cual, obviamente, se verá reflejado en una sociedad que ha venido evolucionando,

para bien de un Ecuador mejor.

Este es mi aporte a las generaciones de estudiantes que vienen atrás de mi promoción,

como recomendación, para algún proyecto que persiga ayudar a los estudiantes de Diseño

Gráfico, en el sentido de brindarles mayor oportunidades laborales, recomiendo que los

egresados se junten y conformen el Colegio de Diseñadores Gráficos, para ayudarse

externamente, mientras que el Departamento de Proyectos Estudiantiles, lo hará en forma

interna, en el proceso de formación desde los inicios de los futuros profesionales, lo cual

apuntalaría este proyecto que también busca aportar, como carrera a la Universidad de

Guayaquil, en esta etapa de transición que vive actualmente. Y en forma de agradecimiento a la

Facultad de Comunicación Social, FACSO; quien formó a este ser humano en esta hermosa

Carrera, como lo es el Diseño Gráfico.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

59

BIBLIOGRAFÍA:

Título del libro: Las Relaciones Públicas en la Sociedad del Conocimiento.

Autor (es): Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas.

Año de Publicación: 2010.

Editorial: Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), Alicante, España.

ISBN: 978-84-693-2454-7

Título del libro: Las Relaciones Públicas en la Gestión de la Comunicación Interna.

Autor (es): Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas.

Año de Publicación: 2010

Editorial: Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP), Alicante, España.

ISBN: 978-84-612-8596-9

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

60

LINKOGRAFÍA

http://www.rrppnet.com.ar/defrrpp.htm

http://www.larepublica.pe/08-05-2010/las-relaciones-publicas-son-necesarias-en-el-mundo

https://www.google.com.ec/#q=ubicacion+del+problema+a+nivel+mundial+por+la+falta+de+rel

aciones+publicas

http://www.rrppnet.com.ar/relacionespublicasinternacionales.htm

http://www.rrppnet.com.ar/defrrpp.htm

http://grupoenroke.com/index.php/noticias/1-las-relaciones-publicas-se-abren-campo-en-el-

ecuador

(https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rejilla_base.jpg)

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/nando.htm

http://www.definicionabc.com/comunicacion/diseno-grafico-2.php#ixzz3Khie1ZGp

http://uprm.edu/cpshi/

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

61

ANEXOS

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

62

ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

La presente encuesta está dirigida a los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la

Universidad de Guayaquil, tiene por objetivo identificar el ¿por qué? de la falta de oportunidades

laborales de los egresados de la Facultad de Comunicación Social.

Esta encuesta consta de 12 preguntas. Marque la alternativa seleccionada con un visto ().

1¿Cómo incidirá EN LAS OPRTUNIDADES LABORALES el fomento y socialización de

proyectos estudiantiles, a través de la revista de diseñadores de la Universidad de Guayaquil?

MUCHO POCO NADA

2) ¿Considera que los estudiantes de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil no tienen

mayor oportunidades laborales por?

a) Demasiada competencia laboral

b) Falta de iniciativa por parte de los estudiantes

c) Falta de apoyo por parte de las autoridades de Facso

d) Falta de creación de un gremio de diseñadores para apoyo gremial

e) Falta de promoción y socialización de sus proyectos

3) Con el objetivo de aumentar las oportunidades laborales de los estudiantes ¿considera que los

llamados a realizar propuestas de proyectos deben ser?

a) Los estudiantes

b) Los profesores

c) Las autoridades de Facso

d) Los padres de familia de los estudiantes de Diseño Grafico

e) todos

4) ¿Con el fin de promocionar los proyectos estudiantiles considera que se deben realizar

frecuentemente?

a) Casas abiertas

b) Exposiciones

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

63

c) Promoción y socialización de sus proyectos

d) Enviar un mail

5) Si los estudiantes de diseño gráfico no pueden conseguir oportunidades laborales ¿considera

que deberían dedicarse a?

a) Seguir buscando

c) Solicitar apoyo a las autoridades

d) Tratar de iniciar su propio negocio

6) De realizarse la revista para promoción y socialización de proyectos estudiantiles, y esta

obtuviera resultados favorables, recomendaría la creación de una igual a:

a) La Facultad de Comunicación Social

b) Otras facultades de la Universidad de Guayaquil

c) Otras Universidades de Guayaquil

d) Otras entidades

7) La revista de la Carrera de Diseño Gráfico deberá promocionar:

a) El perfil de los estudiantes

b) Sus proyectos

c) Los dos anteriores

d) Ninguno

8) La revista de proyectos de la carrera de Diseño Gráfico, deberá ser dirigida por:

a) Estudiantes

b) Profesores

c) Autoridades

d) Todos los anteriores

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROMOCIÓN DE PROYECTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8785/1/Tesis Jaime... · 2017. 10. 22. · V ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA Guayaquil, 6 de

64

e) Otros

9) Con el fin de mejorar las oportunidades laborales de los estudiantes de diseño gráfico de la

Universidad de Guayaquil ¿se deberá?

a) Trabajar juntos, estudiantes, profesores y autoridades

b) Trabajar cada cual por separado

c) Presentar cada quien su proyecto

d) Crear una revista de promoción de proyectos

10) Para que los estudiantes de diseño gráfico puedan ampliar sus oportunidades laborales la

revista ¿deberá?

a) Contener proyectos específicos

b) Contener el curriculum vitae de los estudiantes

c) Los dos anteriores

d) Otros

11) Para que las empresas interesadas contacten diseñadores gráficos de la Universidad de

Guayaquil, la revista de proyectos deberá:

a) Contener información puntual y específica

b) Ser llamativa

c) Contener datos de contacto

d) Ser entregada en forma ágil

12) Para que la revista de la carrera de diseño gráfico alcance el éxito se deberá:

a) Promocionarla a las diferentes empresas

b) Compartirla en redes sociales

c) Crear la versión digital y compartirla en web