universidad de la repÚblica - psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una...

32
UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA FACULTAD de PSICOLOGÍA ÁREA de PSICOLOGÍA EDUCACIONAL PLAN BIENAL 2009 2010 Montevideo República Oriental del Uruguay

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA

FACULTAD de PSICOLOGÍA

ÁREA de PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

PLAN BIENAL 2009 – 2010

Montevideo República Oriental del Uruguay

Page 2: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

EQUIPO DOCENTE

Alicia Kachinovsky Profesora Titular

Page 3: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

I) EVALUACIÓN del PLAN BIENAL 2007 -

20081

Fortalezas

Ofrecer al estudiante diferentes modalidades de cursado. El dispositivo del

curso está diseñado pensando en los diversos intereses que el estudiante

pueda tener a poco tiempo de su egreso, y en las diferentes realidades que

estos presentan. Debemos destacar que en este sentido se abren dos

dimensiones. Por una parte las opciones en las que se inscribe el estudiante

según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es

básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención e

investigaciones, en esta última existe un abanico que intenta abarcar una

variada gama de recorridos por el ámbito de la educación (primer infancia,

primaria, secundaria, maestros y aulas comunitarias, Plan CEIBAL, entre otros).

Instalación de una primera fase de líneas de investigación. En este sentido

se ha fomentado la realización de anteproyectos de investigación por parte

de los docentes integrantes del equipo, en función de sus intereses y

relativos a lalínea del Área. Vale aclarar que estas investigaciones se

realizan con la participación de grupos de estudiantes.

Articulación de los tres pilares universitarios: enseñanza, investigación y

extensión. Este objetivo se logra en mayor medida en la opción en la que

los estudiantes realizan prácticas e investigaciones, no así en la opción

teórica.

Debilidades

El cursos aún brindadando opciones posee cierta estructura rígida que no

posibilita atender las realidades que los estudiantes de 5º ciclo poseen,

hablamos de una población con un alto porcentaje de inserción laboral, lo

que enriquece en determinados aspectos pero tiene efectos a la hora de la distribución logística de horarios de cursado.

La opción teórica ha quedado poco reforzada en los aspectos que

posibilitan al estudiante tomar contacto con las líneas de extensión e investigación que desarrolla el Área

Los magros recursos docentes con los que contamos –6 docentes rentados

que dependen de recursos genuinos y una docente rentada a partir de un

convenio con la IMM-son una traba real a la hora de desarrollar

actividades que nos permitan acceder a una gama más amplia de realidades

en el ámbito de la educación.

1

Capítulo a cargo de las Asistentes Magdalena Filgueira y Claudia Lema.

Page 4: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

II) PRESENTE y PERSPECTIVAS ENSEÑANZA ↔ EXTENSIÓN ↔ INVESTIGACIÓN

a) prácticas y prácticos con estudiantes

1) Prácticas en centros educativos

2) Convalidación de prácticas y prácticas combinadas (planificadas y coordinadas con otras estructuras de la Facultad)

Unidad de Apoyo a la Enseñanza: los estudiantes acompañan investigaciones sobre temas de enseñanza en la propia Facultad.

Servicio de Educación Inicial: los estudiantes realizan su práctica en centros de educación inicial, supervisados por docentes de dicha estructura. Presentan un trabajo final de análisis teórico de dicha práctica, orientados por un docente de Psicología Educacional.

Servicio de Atención Psicológica / Escuela Capurro: igual sistema que el descrito para el punto anterior, en Escuela de Capurro.

Servicio Social Comunitario de Atención Psicológica: se trabaja en forma conjunta en el Liceo Dámaso Antonio Larrañaga; la orientación y supervisión del trabajo de campo es responsabilidad de ambas estructuras (práctica combinada).

2 Estos 13 centros comprenden 11 escuelas de contexto crítico y 2 ONG

que envían niños y adolescentes respectivamente a museos (Proyecto “Al

Museo”); convenio MEC – UdelaR. 3 Integran este grupo 40 estudiantes

de la Regional Norte que cursaron Psicología Educacional en 2007.

Page 5: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

3) Grupos prácticos de investigación4

Construcción de la Novela Institucional de la Facultad de Derecho.

Investigación y trabajo de campo a cargo de la Asistente Claudia Lema5

.

Orientado por un enfoque institucional, el objetivo es la construcción de

capítulos de dicha novela, en particular de sus prácticas de enseñanza. En la

web está colgado el proyecto presentado por la Prof. Alicia Kachinovsky a la

Facultad de Derecho, con el fin de arribar a una propuesta interinstitucional.

Participaron hasta ahora tres generaciones de estudiantes (2004 - 2006), teniendo la perspectiva de retomar en 2009.

Educación y Psicoanálisis. Se trata de una investigación documental sobre los

aportes de la teoría psicoanalítica a problemas del campo educativo. El

proyectopuede ser consultado en página web. Jimena Cubría y Ángela

Ochandorena, investigadoras asociadas que han tomado a cargo este tema (2005

- 2008), fueron antes estudiantes del primer grupo práctico con idéntico

objetivo (coordinado por la Prof. Alicia Kachinovsky y la Ayudante Gabriela Gadea).

Encargos y demandas a la institución escolar, vistos a través de sus mitos,

prácticas ritualizadas y objetos simbólicos. Proyecto de iniciación a la

investigación financiado por CSIC (2005 - 2006). Asistente Eduardo Steiner

(docente responsable)6

; Prof. Alicia Kachinovsky (tutoría). Proyecto e informes

colgados en página web.

Intervención en fracaso escolar. Se procura la puesta a punto de estrategias

alternativas para abordar los problemas de deprivación cultural y sus efectos

sobre la escolaridad. Inspirada en el método de aprendizaje mediatizado de R.

Feuerstein y los aportes de Debray, Douet y Gibello, la propuesta articula

teorizaciones del campo de la psicología cognitiva con otras propias del

psicoanálisis (ver en web). El Investigador Asociado Carlos Kachinovsky,

responsable del proyecto, coordinó junto a la Ayudante Gabriela Gadea la

experiencia llevada a cabo con alumnos de la Escuela 357 (2006 – 2007). El

fallecimiento de Carlos Kachinovsky motivó la interrupción de esta investigación en el año lectivo 2008.

Movilidad educativa en la Regional Norte. Tesis de Maestría en Psicología y

Educación de la Licenciada Rosario Domínguez; tutoría a cargo de la Prof.

Alicia Kachinovsky. Se trabaja sobre una generación de profesionales

universitarios que hoy tienen entre 25 y 46 años, con un „capital cultural‟ de sus

respectivos progenitores por lo menos seis años por debajo del nivel

universitario. Los estudiantes de psicología también pertenecen a la Regional

Norte, continuando como egresados en la investigación si así lo desean (2007 –

2009).

4

Algunos de estos grupos centran su labor en un centro educativo determinado (incluido

entonces en el cuadro anterior); otros desarrollan su actividad sin concentrarse en ningún

centro en particular. 5

Proyecto de tesis de Maestría en Psicología y Educación (en

curso). 6

El docente pertenece a otra estructura académica de la Facultad (Talleres

de Tercer Ciclo), pero debido a la tutoría se comprometió a desarrollar dicho proyecto con

estudiantes del Curso de Psicología Educacional (contraprestación).

Page 6: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

Efectos de la promoción narrativa en escolares. Adecuación del proyecto

presentado a CSIC en 2006, aprobado académicamente pero no financiado:

“Relatos e Identidades: Efectos de la promoción narrativa en niños de 4 y 5

años” (colgado en web). Experiencia piloto llevada a cabo en dos escuelas y en

el Anexo de la Facultad, con el objetivo de poner a prueba el diseño y efectuar

los ajustes necesarios. Coordinación del grupo a cargo de la Prof. Alicia

Kachinovsky (responsable del proyecto) y de la Prof. Adj. Susana Martínez.

Participa asimismo la Asistente Gabriela Gadea (2007 - 2008).

4) Anteproyectos de investigación en proceso

Se trata de prácticas a terreno, ya incluidas en el primer cuadro, que están

siendoreorientadas y articuladas con la línea de investigación del Área: “Relatos e

Identidades: Saber, Conocimiento, Creatividad”. Los anteproyectos se encuentran

en proceso de diseño desde noviembre de 2007, con el objetivo de ser presentados

en 2009 a la CSIC, a la categoría de iniciación a la investigación7

:

Escuelas uruguayas: movimientos institucionales frente a la diversidad. Ayudante Yoanna Muñoz.

Institucionalización de la primera infancia. Ayudante Gabriela Gadea.

Dispositivos de inclusión al sistema formal de enseñanza: maestros y aulas comunitarias. Asistente Claudia Lema.

Escuelas uruguayas: novela de sus dinámicas institucionales. Asistente

Magdalena Filgueira.

5) Proyectos a ser implementados en 20098

-Relatos en la Escuela: del Fracaso a la Inclusión. Proyecto I + D,

interinstitucional, presentado a CSIC en mayo de 2008 bajo la

responsabilidad de la

Prof. Alicia Kachinovsky. Se procura trabajar en escuelas de contexto crítico

junto a

maestras comunitarias.

Proyecto de Investigación orientado a la Inclusión Social: Plan Ceibal.

Proyecto interinstitucional presentado a CSIC el 21.07.08 bajo la responsabilidad

de la Prof. Adj.Susana Martínez por el Área de Psicología Educacional y la Prof.

Agda. Maren Ulriksen por la Facultad de Medicina. Participa asimismo en su

elaboración la Prof. Alicia Kachinovsky. 7

Tales anteproyectos se presentan y analizan en el plenario docente semanal (reunión de todo el equipo

docente); se dedica por lo menos un encuentro a cada presentación. En 2007 se presentó un primer

esbozo. La reelaboración de cada uno de ellos ha sido discutida ya una vez en el 2008, habiéndose

previsto una segunda vuelta para los meses de octubre y noviembre. 8

Aunque se trata de proyectos

presentados en el 2008 a la CSIC, aún en proceso de evaluación, se procura su instrumentación más allá

de una eventual financiación. No se cuelgan en la web hasta que no finaliza el proceso de evaluación.

Page 7: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

b) mapa de investigación: presente y perspectivas9

“RELATOS e IDENTIDADES: Saber, Conocimiento y Creatividad” es el título de

la línea de investigación definida por el Área de Psicología Educacional,

organizador en torno al cual se articulan los diferentes proyectos de investigación.

La pretensión de articular los conceptos de identidad y relato responde a la

posición hermenéutica sobre la que se asienta la presente línea: la identidad no es

una esencia a descubrir ni un producto acabado e inmutable. Su materialidad se

nutre de la cultura en la que se gesta y los acontecimientos que la marcan. Su

sustancia es narrativa. Compete al Área de Psicología Educacional anclar el

problema de la identidad en la institución del saber. El mandato homogeneizador

sobre el que sentó sus bases la lleva en su cotidianeidad a producir efectos de

abolición subjetiva sobre aprendices y enseñantes. Desandar este camino sería uno

de los objetivos prioritarios, apostando a un rescate de la singularidad. Así el tema

de la identidad se anuda al de la transmisión y producción de conocimientos.

URUGUAY: Hacia una capital del conocimiento10

Capítulo 1) Re fundación del pacto educativo uruguayo

a) Reforma de la Educación (Ley de Educación)

b) Producción de ciudadanía (v. g. Educación en valores)

c) Heterogeneidad, diversidad y singularidad en el aula Ψ

d) Género y sexualidad Ψ

e) La educación al servicio del país productivo11

Capítulo 2) La inversión en la primera infancia

a) Proceso de Institucionalización Ψ

b) Formación de recursos humanos Ψ

c) Formación de formadores: trabajo con la parentalidad Ψ

Capítulo 3) Los facilitadores

a) Alfabetización tecnológica (v. g. Plan

Ceibal) Ψ b) Formación docente

9

Versión resumida del documento original, colgado en página web.

10

El símbolo Ψ oficia de guía respecto al grado actual de la investigación del Área en

cada punto. Cuando esté ausente es porque no ha habido un investigador o equipo que lo

tome a su cargo. Si aparece una vez, se está trabajando en su implementación; dos veces

da cuenta de un mayor avance, cuando ya se cuenta con trabajo de campo; aparecerá tres

veces sólo cuando haya una primera etapa culminada.

11

Se toman en consideración las seis áreas estratégicas definidas por el PENCTI.

Page 8: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

c) Formación de investigadores en el sistema educativo formal y no

formal

(v. g. clubes de ciencia) d) Formación de „agentes educativo

-sanitarios‟ (v. g. Comisión Nacional

de Zoonosis) ΨΨ e) Promoción y formación cultural (v. g. El

museo como centro cultural) Ψ f) Movilidad educativa (producción de

„mutantes‟) ΨΨ

Capítulo 4) Los obstáculos y sus alternativas

a) Fracaso escolar: maestros comunitarios (primaria); aulas comunitarias

(secundaria); intervenciones psicopedagógicas ΨΨ b) La inquietud en los

espacios educativos c) Conductas adictivas e institucionalización del consumo

d) Valores en crisis: Crisis del valor de la educación e) Profecías y conjuros

sobre las nuevas tecnologías

Capítulo 5) La dimensión institucional

a) Encargos y demandas sociales a la institución escolar (la exclusión de la

creatividad de las aulas y otros capítulos) ΨΨΨ b) Dinámicas

institucionales: novelas pedagógicas en cartel ΨΨ c) Violencia en la institución

educativa d) El establecimiento educativo como campo de conflictos

(mediación) ΨΨ

Capítulo 6) La dimensión pedagógica

a) Educar para la incertidumbre b) Creatividad y liderazgo: objetivos de pleno

derecho c) Subjetividad y currículum (v. g. Espacio Curricular Abierto en

Secundaria) ΨΨ d) Requisitos e imperativos de la innovación

Page 9: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

III) CURSO de PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

1) INTRODUCCIÓN El Curso de Psicología Educacional, de carácter opcional, se ubica en el quinto y

último ciclo de la carrera de psicólogo. El plan de estudios vigente en la Facultad

de Psicología, al referirse a los cursos del mencionado ciclo, establece que éstos

“se centrarán en la inserción del futuro psicólogo en la comunidad”. En tal

sentido propone como finalidad “la instrumentación de respuestas

teórico-técnicas a los núcleos de problematicidad desde la inserción en los

Servicios (...) o a través de una práctica extensionista no prevista en los mismos”12

. Siendo la Psicología Educacional un campo epistémico en construcción, resulta

necesario diseñar dispositivos docentes apropiados para delimitar estos grandes

núcleos de problematicidad, conjugando la labor reflexiva de docentes, egresados

y estudiantes.

Este diseño debe contemplar la multiplicidad de variables que atraviesan tanto a lo

educacional como al carácter universitario del curso. Por un lado, territorios y

actores disímiles contribuyen a modalizar una irrenunciable articulación entre

docencia, investigación y extensión -los tres pilares básicos de la academia

universitaria-en virtud de su pertinencia a diferentes requerimientos. Tomando en

cuenta, asimismo, que toda aproximación a lo educativo precisa ser pensada en su

compleja trama, el recurso a la interdisciplinariedad se torna otro desafío constante

en esta área. Finalmente, procurar una mirada que contemple la diversidad de

escenarios interdependientes -sujeto, grupo, institución, sociedad y

cultura-atravesados a su vez por una diacronía que los condiciona, nos advierte

sobre los múltiples contextos desde los cuales abordar lo educativo. Entre ellos se

proyectan puentes dialógicos posibles, pero también se encuentran

discontinuidades (rupturas dialógicas) inevitables.

En el seno de la disciplina psicológica, diferentes teorías se afanan en responder

interrogantes y en generar nuevas preguntas a lo educacional. También aquí habrá

diálogos posibles e imposibles, siendo menester no soslayarlos. Introducir la

complejidad de estas relaciones permite recurrir a las teorías para producir lecturas

alternativas del fenómeno educativo, entendido éste como resultante de procesos

histórico-sociales que lo enmarcan. La presente propuesta, entonces, pretende

afiliarse al compromiso de la mayor complementariedad factible entre los marcos

conceptuales de referencia. La expresa renuncia a cualquier preeminencia teórica

no implica, sin embargo, promover mixturas

o forzamientos indeseables como tampoco desconocer las circunstancias de

inconmensurabilidad entre teorías.

Orientar este tránsito académico hacia la dilucidación de aquellos polos de tensión

que se producen en el locus educativo -ya sea en el plano más abstracto de lo

teorético como en el más tangible del propio hecho educativo-nos parece una

aspiración de pleno derecho.

12

Plan IPUR – 1988.

Page 10: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

Considerando la educación desde una acepción que rescata su cometido

formativo, como tarea humanizante, la incursión de la psicología en este ámbito

debería privilegiar su intervención desde la encrucijada del conflicto. Si en

ningún caso es posible escapar a esta situación de tensión, la resolución de la

misma es siempre una transacción, negociación o formación de compromiso,

habitualmente no explicitada. Entonces toda alternativa de solución arroja

inevitablemente un plus de insatisfacción que denuncia el carácter ilusorio de

cualquier tentativa al respecto. Esto no minimiza el valor que tal ilusión detenta.

Por el contrario, refuerza la posibilidad de reconocimiento frente a diferentes

opciones pedagógicas o psicológicas, descentrando el énfasis en luchas

antagónicas por conquistar la supremacía discursiva. Lo dicho supone aceptar,

por ejemplo, que las viejas antinomias educativas no admiten una respuesta

única y verdadera. Siempre se tratará, en todo caso, de aspirar a niveles

superiores de optimización, aunque éstos deban soportar un grado de

provisoriedad e incertidumbre no despreciable. Cualquiera sea la elección,

además, ésta deberá someterse al imperativo de la contextualización.

He aquí suficientes motivos de malestar para convocar al psicólogo en su

especificidad y para subrayar un eje especulativo que atraviesa al presente

programa: precisamente la pregunta por la especificidad de la teorización y del

accionar psicológico en condición de extranjeridad. La institución psicológica

padece en la institución educativa su circunstancia de extraterritorialidad.

Siendo éste un problema relevante a investigar, jaquea con más fuerza pero con

menos ataduras la incipiente identidad del futuro profesional. La inserción del

psicólogo-en-formación en la comunidad, de la que hablábamos al comienzo,

deriva así en adquisición de una doble y desigual pertenencia a la institución

educativa: estudiante universitario en una, profesional universitario en otra. Las

relaciones entre ambas complejizan la reflexión sobre los modos de implicación

que sostiene a estas prácticas formativas. Obstáculo aparente, promueve por su

análisis una particular ocasión de enriquecimiento, trazando al mismo tiempo un

sendero insalvable hacia la especificidad interrogada: el trabajo con la

subjetividad en el territorio educativo.

En aras a establecer un posible cierre a esta introducción, corresponde

mencionar los lineamientos temáticos que han de orientar la propuesta

programática:

Relaciones entre Psicología y Educación.

Lectura psicológica de los fenómenos educativos.

El problema de la producción de conocimientos y saberes.

Ámbitos, problemas y estrategias.13

13

Estos cuatro puntos planteados por la Prof. Nora Elichiry (UBA), siendo

demasiado generales, no obstante dan cuenta de los macro ejes dentro de los cuales

estarían los más diversos contenidos de la Psicología Educacional, formando una

gruesa trama.

Page 11: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

2) OBJETIVOS

Objetivos generales

Delimitar y problematizar los grandes núcleos temáticos de la Psicología

Educacional, de modo de contribuir a la caracterización de diferentes perfiles profesionales en dicho campo.

Introducir las coordenadas dialógicas relevantes entre la Psicología y las

Ciencias de la Educación, subrayando la especificidad de los enfoques psicológicos.

Articular las actividades de enseñanza con las de extensión e investigación,

promoviendo la construcción y reestructuración de conocimientos contextualizados y atendiendo las demandas y necesidades del medio.

Estimular la capacidad crítica y propositiva, con enfoques pertinentes a la

realidad del país, produciendo aportes al abordaje de los problemas e injusticias

de nuestra sociedad.

Objetivos específicos

Auspiciar la articulación y contrastación de diferentes enfoques teóricos,

técnicos y metodológicos, incitando al estudiante a integrar los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación de grado.

Promover el desenvolvimiento de un pensamiento crítico a través de encuentros

personalizados del docente con el estudiante, colaborando en los procesos de selección de información.

Insertar al futuro egresado en centros educativos, de forma tal que la

supervisión de las intervenciones que allí realice precipite la articulación teórico-práctica.

Aportar herramientas teórico-técnicas para la elaboración de Proyectos de Intervención y de Investigación en el ámbito educativo.

Proveer de herramientas metodológicas que permitan abordar las tres

dimensiones que componen la institución educativa: organizacional, grupal e individual.

Privilegiar estrategias psicológicas que apelen a potenciar los recursos actuales

o virtuales en cualquiera de las tres dimensiones señaladas, y no sólo a detectar e intervenir en función del déficit.

Concitar la aptitud para el trabajo en equipo, instaurando el compromiso de

analizar las implicancias personales de los diferentes protagonistas.

Page 12: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

3) ORGANIZACIÓN del CURSO:

Planificación de actividades

A – Instancias Regulares

Espacio teórico

Trabajo de campo

Espacios virtuales

B – Instancias Complementarias14

Proyectos de investigación y extensión

Agenda abierta: foros, mesas redondas, debates...

Caracterización de cada una de las instancias previstas

Espacio teórico: La complejidad y vastedad de los núcleos

conceptuales convocados por la psicología educacional determina la

elección de una modalidad de transmisión que sólo persigue el modesto

objetivo de una “presentación temática”, en virtud de la relación

tiempo-recursos humanos disponibles. Dicha modalidad ha sido

entendida como alternativa pedagógica que pretende, a partir de la

selección de disparadores de fuerte impacto -frases, refranes, aforismos,

cuentos, testimonios, breves textos especializados, afiches, collages,

videos, etc.-conmover al estudiante, presentando los diferentes hilos de

una trama disciplinar y sus respectivos anudamientos, cruzamientos,

rupturas, suturas, continuidades y discontinuidades. Se apuesta así a

hacer visibles algunas herramientas teóricas para pensar lo educativo.

14

Competen a los objetivos del Área de Psicología Educacional, dentro de la cual está

incluido el presente curso. Se trata de actividades de carácter optativo y, en algunas

circunstancias, los cupos pueden ser limitados.

Page 13: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

Trabajo de campo: Se lleva a cabo en centros educativos, procurándose abarcar

los diferentes niveles del sistema educativo formal (inicial, primario, medio y

terciario). A partir de las prácticas desarrolladas en tales centros, se constituyen grupos de supervisión coordinados por los docentes del Curso.

Proyectos de investigación y extensión: Los estudiantes pueden incorporarse,

de acuerdo a sus motivaciones y perspectivas de egreso, en aquellas líneas o

proyectos de investigación y extensión que el Área desarrolle. En algunas

circunstancias dicha participación puede constituir una vía de acreditación o

convalidación del curso. También en función de los recursos docentes disponibles,

el ingreso a las actividades de investigación estará condicionado al número de

cupos posibles. Por tales razones, la solicitud de ingreso será evaluada

oportunamente por el equipo docente.

Espacios virtuales: Instancias académicas sustentadas en las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TICs), creadas para habilitar una modalidad

semipresencial de cursado. Complementan los dispositivos presenciales de

enseñanza.

Agenda abierta: foros, mesas redondas, debates: Se detallan a continuación

algunas temáticas posibles, sin pretender agotar en este listado el extenso menú

eventual. Se aspira a concitar a través de nuestra agenda abierta la participación

activa de profesionales y académicos destacados de nuestro medio y del extranjero,

otorgándole a los egresados un papel relevante.

Cuando el aprendizaje es un problema.

Violencia en la institución educativa.

El problema de la inquietud en los espacios educativos.

Heterogeneidad, diversidad y singularidad en el aula.

Género y raza, sexualidad y poder.

La postergación de los espacios subjetivos.

La exclusión de lo creativo.

Conductas adictivas e institucionalización del consumo.

Page 14: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

Educar para la incertidumbre.

Valores en crisis - crisis del valor de la educación.

El efecto disruptivo de las nuevas tecnologías.

Alternativas no tradicionales.

Lo didáctico como acontecimiento discursivo e intersubjetivo.

Relatos e identidades.

Contenidos del Espacio Teórico

MÓDULO I

La Psicología Educacional: un campo disciplinar en construcción

Itinerarios de la Psicología en el ámbito educativo uruguayo: historia de encuentros

y desencuentros. Controversias epistemológicas: ¿Psicología Educacional,

Psicología aplicada a la Educación, Psicología en la Educación, Psicología del

Aprendizaje? ¿Disciplina puente o campo de prácticas? ¿Construcción o

reconstrucción del hecho educativo? La posición hermenéutica - creadora y el

retorno del acontecimiento. La inserción del psicólogo en la compleja trama

educativa: ámbitos, problemas y abordajes posibles. Análisis crítico de discursos y

prácticas psicológicas instituidas.

MÓDULO II

La institución educativa y los procesos de escolarización

Lazos filiatorios y delimitación de la especificidad de la institución educativa.

Ámbito de paradojas en torno a mandatos y promesas. La institución educativa

como campo de producción de subjetividad y sus políticas de identidad. Los

procesos de escolarización en el Uruguay: del proyecto moderno a la actualidad.

Las reformas educativas y sus respectivos debates. Componentes constitutivos de

las instituciones educativas. Los analizadores. Identidad institucional: estilo,

cultura, modelo e ideología. La novela institucional. Referentes pedagógicos: la

dimensión curricular, los modelos pedagógicos, lo didáctico y la evaluación. El

establecimiento escolar: campo de interacción y escenario dramático. Tensión,

conflicto y movimiento institucional. Modalidades progresivas y regresivas de

funcionamiento.

MÓDULO III

El problema del conocimiento

Perspectiva filogenética: de los primeros homínidos a la actual “sociedad de la

información”. Dimensiones filosóficas, sociológicas y éticas. La polémica

psicológica -innatismo versus contextualismo- y sus derivados pedagógicos.

Page 15: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

Las circunstancias del acceso y distribución del conocimiento; su relación con la

diversidad. Capital social y cultural, capital familiar y personal. La educación

como motor de movilidad social. Políticas inclusivas y expansivas en el Uruguay

(campaña de alfabetización tecnológica, programas de reinserción educativa, etc.)

Relación del sujeto con el saber: del individuo-del-aprendizaje al sujeto-del-

conocimiento. Efectos y defectos de una primacía conceptual: la noción de

aprendizaje. El recurso de su deconstrucción y el decurso de sus teorizaciones. La

narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación educativa. Anclaje de

la identidad narrativa en la institución del saber. Conversación y poder en el aula,

estilos de administración del saber.

MÓDULO IV

La construcción del sujeto cognoscente

Perspectiva ontogenética: la inevitable prioridad del otro. Indicadores de

intersubjetividad (0 -2 años) en el proceso de subjetivación, precursores de la

Teoría de la Mente. Sujeto del Conocimiento-Sujeto del Desconocimiento. La

construcción de la alteridad como condición del pensamiento. Relación sujeto

psíquico/ sujeto cognoscente. Vicisitudes de la simbolización. La narrativa y su

función estructurante. Relacionamientos posibles y antagonismos insalvables:

conflicto psíquico-conflicto cognitivo; procesamiento de la

información-construcción del significado; almacenamiento de la

información-memoria y olvido. Rupturas del sujeto con el conocimiento: ¿fracaso

escolar o dificultad de aprendizaje; síntoma o trastorno? Psicopatología de la vida

-escolar-cotidiana: interpelación de diagnósticos y pronósticos.

Orientación bibliográfica del Espacio Teórico

Consideraciones generales: Los temas desarrollados en el espacio teórico del

curso tienen un carácter complementario respecto de la bibliografía sugerida. En la

„página web‟ de la Facultad de Psicología, en el espacio asignado al Área de

Psicología Educacional, se han colgado juegos de transparencias que organizan las

temáticas trabajadas en dicho espacio. Pueden encontrarse asimismo textos que

deben sumarse al siguiente listado.

MÓDULO I

La Psicología Educacional: un campo disciplinar en construcción

Albónico, G., Novo, A. y Weissman, L. (2003). Psicólogos en la educación 15

años después. En Psicología en la educación: un campo epistémico en

construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP).

Coll, C. (1989). [1988]. Conocimiento psicológico y práctica educativa:

introducción a las relaciones entre psicología y educación. Barcelona:

Barcanova. (Introducción, Primera Parte, punto 1: pp. 1 – 58) Conde, D. et al.

(2003). Perfil del psicólogo en la institución educativa: modelo para armar.

Inserción del psicólogo en la institución educativa. En Psicología en la educación:

un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP).

Page 16: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

Follari, R. (1990). Filosofía y educación: nuevas modalidades de una vieja

relación. En: Teoría y educación: en torno al carácter científico de la

educación. México: CESU-UNAM.

Kachinovsky, A. (2003). Psicología en la educación: aportes para la construcción

de una identidad. En VI Jornadas de Psicología Universitaria: la psicología en

la realidad actual. Montevideo: Facultad de Psicología / Psicolibros.

Kachinovsky, A. (2003). Investigación psicológica en el área educativa:

delimitación de interrogantes en función de su pertinencia y relevancia. En

Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo:

Trapiche (CEUP).

Menín, O. (1997). Crisis en la psicología educacional. Rosario: Homo Sapiens.

(capítulos 1 y 6)

Prigogine, I. (1994).El fin de la ciencia? En: Fried Schnitman, D. Nuevos

paradigmas, cultura y subjetividad. (pp. 37-59) Buenos Aires: Paidós.

Renau, M. D. (1988). ¿Otra psicología en la escuela? Un enfoque

institucional y comunitario. Barcelona: Paidós. (capítulos 4, 5 y 6)

Bibliografía complementaria

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona:

Martínez Roca. (Introducción; capítulos 1, 4 y 7)

Carro, S. (2003). Psicología y Educación en el medio rural. Una experiencia de

extensión universitaria. En Psicología en la educación: un campo epistémico en

construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP).

de Alba, A. (comp.) (1995). Posmodernidad y educación. México: CESU –

UNAM.

de Lajonquière, L. (2000). [1999]. Infancia e ilusión (psico) – pedagógica:

escritos de psicoanálisis y educación. Buenos Aires: Nueva Visión.

de León, B. (2005). Narrativa y psicoanálisis: alcances y límites de la palabra.

Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 100: 170 - 202.

Elliot, J. (1996). [1991]. El cambio educativo desde la investigación – acción.

Madrid: Morata. (capítulo 4)

Page 17: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

Etchebehere, G. et al. (2003). Sexualidad en la escuela rural: un trabajo con

maestros, maestras, niños, niñas y familias rurales. En Psicología en la educación:

un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP).

Follari, R. (1997). Psicoanálisis y sociedad: crítica del dispositivo pedagógico.

Buenos Aires: Lugar.

Foucault, M. (2003). [1963]. El nacimiento de la clínica: una arqueología de la

mirada médica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. (prefacio y capítulo 7)

Goolishian, H. y Anderson, H. Narrativa y self: algunos dilemas posmodernos de

la psicoterapia. En: Fried Schnitman, D. Nuevos paradigmas, cultura y

subjetividad. (pp. 293-306) Buenos Aires: Paidós.

Jardín, N. y De León, D. (2003). Mapeo grupal, una alternativa de intervención en

el ámbito educativo. En Psicología en la educación: un campo epistémico en

construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP).

Kemmis, S. (2002). Investigación – acción y movimientos sociales: un desafío

para la investigación política. Deakin University – Geelong. (Internet)

Lacan, J. (1999). [1957-1958]. Las formaciones del inconsciente [seminario 5].

Buenos Aires: Paidós. (XVII: Las fórmulas del deseo; XXIV: Transferencia y

sugestión; XXVI: Los circuitos del deseo)

Pérez Gambini, C. (1999). Historia de la psicología en el Uruguay: desde sus

comienzos hasta 1950. Montevideo: Arena.

Pupko, S. (2003). Algunas razones que privilegian el enfoque crítico. En

Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo:

Trapiche (CEUP).

Ricoeur, P. (1999). [1978]. Historia y narratividad. Barcelona: Paidós

I.C.E./U.A.B.

MÓDULO II

La institución educativa y los procesos de escolarización

Behares, L. (2004). Enseñanza-aprendizaje revisitados: un análisis de la “fantasía”

didáctica. En: Behares, L. et al. Didáctica mínima: los acontecimientos del

saber. Montevideo: Psicolibros.

Contera, C. (2003). De la educación como valor al conocimiento como mercancía.

En Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción.

Montevideo: Trapiche (CEUP).

Corea, C. y Lewkowicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido: escuelas destituidas,

familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.

Page 18: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

Fernández, L. (1994). Instituciones educativas: dinámicas institucionales en

situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós. (Parte primera: capítulos 1, 2 y 3)

Fernández, A. M. (comp.) (1999). Capítulo VIII: Notas para la constitución de

un campo de problemas de la subjetividad. En: Instituciones estalladas.

Buenos Aires: Eudeba.

Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones

educativas: cara y ceca. Buenos Aires: Troquel. (capítulos 1 y 2)

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, Á. (1989). La enseñanza: su teoría y su

práctica. Madrid: Akal. (capítulos 2 y 4)

Lourau, R. (1994). [1970]. El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.

(punto 6: La intervención pedagógica)

Renau, M. D. (1998). ¿Otra psicología en la escuela? Un enfoque

institucional y comunitario. Barcelona: Paidós. (capítulo 3)

Bibliografía complementaria

Behares, L. (2003). En torno a lo que llamamos didáctica en relación a las

dimensiones de lo didáctico. En Papeles de trabajo: Foro permanente de

Psicología de la Educación y Didáctica (sesiones I y II). Universidad de la

República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 21-28.

Bourdieu, P. y Passeron, J.-C. (1998). La reproducción : elementos para una

teoría del sistema de enseñanza. México: Laia/Fontamara.

Díaz Genis, A. (2004). La construcción de la identidad en América Latina.

Montevideo: Nordan - Comunidad.

Enriquez, E. (1996). [1987]. El trabajo de la muerte en las instituciones. En:

Kaës,

R. et al. La institución y las instituciones: estudios psicoanalíticos. (pp. 84 -

119). Buenos Aires: Paidós.

Follari, R. (1996). ¿Ocaso de la escuela? Buenos Aires: Magisterio del Río de

la Plata.

Giménez, L. (2003). Aportes para el re armado de los vínculos entre las

escuelas, las familias y las comunidades. En Psicología en la educación: un

campo epistémico en construcción Montevideo: Trapiche (CEUP).

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, Á. (1992). Comprender y transformar

la enseñanza. Madrid: Morata. (capítulos I y V-1).

Kaës, R. et al. (1996). [1987]. La institución y las instituciones: estudios

psicoanalíticos. Buenos Aires: Paidós.

Page 19: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

Kachinovsky, A. (2005). El desembarco: una historia sin fin. En: Gatti, E. y

Kachinovsky, A. Entre el placer de enseñar y el deseo de aprender : historias

del aula universitaria. Montevideo: Psicolibros.

Kachinovsky, A. (2003). Producciones subjetivas en los intersticios de la

Didáctica. En Papeles de trabajo: Foro permanente de Psicología de la

Educación y Didáctica (sesiones I y II). Universidad de la República. Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educación; 13-20.

Pérez Gómez, Á. (1994). La cultura escolar en la sociedad postmoderna. En:

Cuadernos de pedagogía: nº225. [Barcelona]

Popkewitz, T. (1995). [1992]. La relación entre poder y conocimiento en la

enseñanza y en la formación docente. En Revista Propuesta Educativa, 6 (13):

30-43. Buenos Aires: Muiño y Dávila.

Raggio, A. (2003). Educación y familia: ¿instituciones en crisis? En Psicología en

la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Trapiche

(CEUP).

Sarlo, O. (2003). Psicología y derecho: análisis institucional del aprendizaje

institucional. En Psicología en la educación: un campo epistémico en

construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP).

Varela, J. y Alvarez Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La

Piqueta.

Viera, J. E. (2003). Educación y medios masivos de comunicación; historias de

amores y desamores. En Psicología en la educación: un campo epistémico en

construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP).

Viera, J. E. (2003). ¿En qué presente educamos? Textos y contextos de la

educación en el siglo XXI. En Psicología en la educación: un campo epistémico

en construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP).

Yarzábal, L. (1999). Consenso para el cambio en la educación superior.

Caracas: IESALC/UNESCO.

MODULO III

El problema del conocimiento

Bruner, J. (1995). [1990]. Actos de significado: más allá de la revolución

cognitiva. Madrid: Alianza. (capítulo 1)

Castorina J. A. (1999). [1993]. Las teorías de aprendizaje y la práctica

psicopedagógica. En: Schlemenson, (comp.) Cuando el aprendizaje es un

problema. Buenos Aires: Paideia-Miño Dávila.

Page 20: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

Cheroni, A. (2003). La producción y trasmisión de conocimientos. En

Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción.

Montevideo: Trapiche (CEUP).

Pampliega de Quiroga, A. (1994). [1991]. Matrices de aprendizaje:

constitución del sujeto en el proceso de conocimiento. Buenos Aires: Cinco.

(capítulos 2 y 4)

Pozo, I. (1996). Aprendices y maestros: la nueva cultura del aprendizaje.

Madrid: Alianza. (capítulo 2)

Zeller, N. (1998). [1995]. La racionalidad narrativa en la investigación

educativa. (pp. 295-314) En: McEwan, H. y Kieran, E. (eds.). (1998). [1995].

La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos

Aires: Amorrortu.

Bibliografía complementaria

Castorina J.A., Ferreiro, E., Kohl, M. y Lerner, D. (1996). Piaget-Vigotsky:

contribuciones para replantear el debate. Buenos Aires: Paidós.

Cheroni, A. (1998). Pensar-aprender: notas alrededor de una contradicción no

resuelta. En: Educación y psicoanálisis: encrucijada de disciplinas.

Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.

Elichiry, N. (2000). Aprendizaje de niños y maestros: hacia la construcción

del sujeto educativo. Buenos Aires: Manantial.

Elichiry, N. (ed.). (2001). ¿Dónde y cómo se aprende? Temas de psicología

educacional. Buenos Aires: Eudeba.

Flores, P. (ed.). (2008). Ceibal en la sociedad del siglo XXI. Montevideo:

UNESCO.

Guerra, G. (2003). El diferente: reflexiones sobre la subjetividad interpelada.

En Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción.

Montevideo: Trapiche (CEUP).

McEwan, H. y Kieran, E. (eds.). (1998). [1995]. La narrativa en la

enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.

Morin, E. (1992). [1973]. El paradigma perdido. Barcelona: Kairós.

Perrenoud, Ph. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar.

Madrid: Morata.

Schlemenson, S. (comp.) (1999). Leer y escribir en contextos sociales

complejos: aproximaciones clínicas. Buenos Aires: Paidós.

Page 21: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

MÓDULO IV

La construcción del sujeto cognoscente

Bleichmar, S. (1999). Intervención analítica y neogénesis. En: Bleichmar, S.

Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires: Amorrortu.

Bleichmar, S. (1993). Aportes psicoanalíticos para la comprensión de la

problemática cognitiva. En Schlemenson, S. (comp.) (1999). [1993]. Cuando el

aprendizaje es un problema. Buenos Aires, Paideia-Miño y Dávila.

Bruner, J. (1995). [1990]. Actos de significado: más allá de la revolución

cognitiva. Madrid: Alianza. (capítulo 3)

Kachinovsky, A. y López, C. (1998). Pensar y aprender...una mirada

psicoanalítica. En: Educación y psicoanálisis: encrucijada de disciplinas.

Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.

Kachinovsky, A. (2002). Cuerpo y aprendizaje: entre el deseo y la renuncia. En:

El cuerpo en psicoanálisis: diálogos con la biología y la cultura. I: 453-463.

Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.

López de Cayaffa, C. (1992). En los albores del conocer. En Revista Uruguaya

de Psicoanálisis, 76: 139-148. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del

Uruguay.

Schlemenson, S. (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica

psicopedagógica: voces presentes y pasadas. Buenos Aires: Paidós.

(capítulos 2 y 5)

Bibliografía complementaria

Bleichmar, S. (1999). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires:

Amorrortu.

Bruner, J. (2003). [2002]. La fábrica de historias: derecho, literatura, vida.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bruner, J. (1989). [1982]. Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

Filippini, S. (1994). [1993]. Una lectura sobre la construcción del pensamiento

en la obra freudiana. En: Clínica educacional: reflexiones desde la

interdisciplinariedad. Montevideo: Vintén.

Gabbiani, B. y Madfes, I. (eds.). (2006). Conversación y poder: análisis de

interacciones en aulas y consultorios. Montevideo: Facultad de Humanidades

y Ciencias de la Educación (UdelaR).

Gatti, E. y Kachinovsky, A. (2005). Entre el placer de enseñar y el deseo de

aprender: historias del aula universitaria. Montevideo: Psicolibros –

Waslala.

Page 22: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

Kachinovsky, A. (2000). Historias de aprendizaje: „el capellán del diablo‟. En: Los

duelos y sus destinos: depresiones, hoy. I. Montevideo: Asociación

Psicoanalítica del Uruguay.

Ros, O. y Viera, M. (2003). Un alumno muy chiquito, frente a un monstruo

totalmente estructurado. En Psicología en la educación: un campo epistémico en

construcción. Montevideo: Trapiche (CEUP).

Schlemenson, S. (comp.) (2001). Niños que no aprenden: actualizaciones en el

diagnóstico psicopedagógico. Buenos Aires: Paidós.

Souto, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires: Miño y

Dávila.

ATENCIÓN: Las citas incluidas en los trabajos deben ser rigurosamente

textuales y escritas entre comillas. Una vez cerradas las comillas, se agregará

entre paréntesis el número de página del artículo, libro o revista que corresponda.

4) Trayectos pedagógicos alternativos15

Modalidad 1: Curso centrado en las prácticas profesionales16

Actividades de carácter obligatorio

Trabajo de Campo – Desarrollado en centros educativos, con independencia del

nivel del que se trate -inicial, primaria, media o terciaria-, la inserción del

estudiante en una de estas opciones constituye un requisito para cursar la presente

modalidad. La fecha de comienzo coincidirá con la estipulada por la coordinación

del 5º Ciclo para prácticas, finalizando a fines de octubre. La asistencia al centro

de práctica es de frecuencia semanal o bisemanal, de acuerdo al proyecto de

extensión y/o investigación implicado.

Grupo práctico – Espacio de análisis y orientación del trabajo de campo, de

frecuencia semanal.Es un espacio personalizado, en el que se discute en pequeños

grupos y se incorporan aportes teóricos, tomando en cuenta los diferentes aspectos

implicados en la intervención. Inevitablemente un ámbito de estas características

se torna propicio para que el estudiante vuelque sus inquietudes éticas, sus

ansiedades, sus respuestas transferenciales, etc. Más allá de la debida

continentación que tal situación promueve y de lo fructífero de estos aportes para

la comprensión del acontecimiento, pensamos que estos aspectos constituirán

valiosos insumos para el Taller del respectivo ciclo.

15

Apartado a cargo de la Profesora Adjunta Susana Martínez. 16

Se inscriben también en

esta modalidad algunos grupos de investigación que no incluyen trabajo de campo.

En su lugar se proponen otras actividades (v. g. asistencia a bibliotecas).

Page 23: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

Actividades de carácter opcional (complementarias y recomendadas)

Espacio teórico

Siendo su frecuencia semanal, se extiende desde los comienzos del año lectivo

hasta elmes de julio inclusive. Su coordinación está a cargo de dos docentes del

Área, contando asimismo con la presencia de invitados. El objetivo de este espacio

consiste en construir con los estudiantes los grandes núcleos de problematicidad

que competen a la Psicología Educacional. Por un lado, aquellos que la delimitan

como recorte disciplinar y en los que están incluidos aspectos históricos y

epistemológicos. Por otro lado, las prácticas psicológicas que se desarrollan -o

deberían desarrollarse- en un ámbito interdisciplinario por excelencia.

Carga horaria seminal:

Evaluación:

a) Acreditación del Curso (requisitos de habilitación al examen final):

A - Asistencia no inferior al 80% en las actividades de carácter obligatorio.

B - Aprobación de las siguientes instancias académicas:

1) Informe de Intervención referido al centro educativo asignado.

2) Trabajo de campo, evaluado en el ámbito del grupo práctico.

3) Prueba escrita parcial centrada en temáticas trabajadas en el espacio teórico.

Cumplidos los requisitos de asistencia, para obtener la habilitación al examen final

se deberá tener un promedio mínimo de 3 entre las tres instancias descriptas. El

estudiante queda inhabilitado para continuar cursando si en alguna de ellas

obtuviese una calificación inferior a 2, debiendo además obtener una calificación

de 3 o superior en el Informe sobre el trabajo de campo.

Page 24: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

b) Promoción (examen final): Acreditado el curso se estará en condiciones de:

-Rendir la Prueba teórica final17

, centrada en temáticas presentadas en el

espacio teórico del curso. La calificación mínima de aprobación es 3. Serán

exonerados de esta prueba quienes obtengan una calificación mínima de 9

en la prueba escrita parcial.

Modalidad 2: Curso centrado en ‘prácticas combinadas’

La presente opción comporta una coordinación del Área de Psicología Educacional

con el Servicio Social Comunitario de Atención Psicológica (SSCAP). El

estudiante que elige esta pasantía se inscribe al curso de Psicología Educacional

indirectamente, a través de la „opción servicios‟18

.

La frecuencia, carga horaria y particularidades del sistema de evaluación quedan

sometidas al régimen establecido por las pasantías y los respectivos acuerdos con

estaÁrea.

Son prácticas coordinadas por un docente de la pasantía y otro del curso. La

asistencia al espacio teórico es opcional, aunque especialmente recomendada.

Evaluación:

a) Acreditación del Curso (requisitos de habilitación al examen final):

A - Asistencia no inferior al 80% en todas las actividades de carácter obligatorio.

B - Aprobación de las siguientes actividades a ser evaluadas:

1) Proyecto de Intervención o investigación elaborado para el centro educativo

asignado.

2) Trabajo de campo y actividades definidas por el servicio y/o por el curso de

Psicología Educacional.

3) Prueba escrita parcial centrada en temáticas presentadas en el espacio

teórico.

Cumplidos los requisitos de asistencia, para obtener la habilitación al examen

final se deberá tener un promedio mínimo de 3 entre las tres instancias

descriptas. Sólo se podrá obtener menos de 3 en la prueba escrita. El

estudiante queda inhabilitado

17

Su modalidad -escrita u oral- dependerá de la relación entre número de estudiantes

inscriptos y recursos docentes disponibles. 18

Los estudiantes que utilizan esta modalidad

no deben inscribirse a prácticas, seminarios o teórico (abstenerse vía internet). Serán

inscriptos posteriormente por las respectivas pasantías.

Page 25: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

para continuar cursando si en alguna de las tres instancias obtuviese una

calificación inferior a 2 o no cumpliera con alguno de los requisitos de aprobación

propuesto por el servicio.

b) Promoción (examen final):

Acreditado el curso se estará en condiciones de:

-Rendir la Prueba teórica final19

, centrada en temáticas presentadas en el espacio

teórico del curso. La calificación mínima de aprobación es 3. Serán exonerados

de esta prueba quienes obtengan una calificación mínima de 9 en la prueba

escrita parcial.

20

Su modalidad -escrita u oral- dependerá de la relación entre número de

estudiantes inscriptos y recursos docentes disponibles.

Page 26: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

Modalidad 3: Curso semipresencial

Actividades de carácter obligatorio

Espacios virtuales -El estudiante deberá realizar actividades presentadas,

orientadas y evaluadas a distancia, a partir de herramientas propias de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) aplicadas a la enseñanza.

Actividades de carácter opcional (complementarias y recomendadas)

Espacio teórico -Siendo su frecuencia semanal, se extiende desde los comienzos

del año lectivo hasta el mes de julio inclusive. Su coordinación está a cargo de dos

docentesdel Área, contando asimismo con la presencia de invitados. El objetivo de

este espacio consiste en construir con los estudiantes los grandes núcleos de

problematicidad que competen a la Psicología Educacional. Por un lado, aquellos

que la delimitan como recorte disciplinar y en los que están incluidos aspectos

históricos y epistemológicos. Por otro lado, las prácticas psicológicas que se

desarrollan -o deberían desarrollarse- en un ámbito interdisciplinario por

excelencia.

Page 27: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

Carga horaria semanal

Espacio teórico: 1 hora, 30 minutos (semanal - semestral)

Ciclo de ateneos: 1 hora (semanal – semestral)

Espacios virtuales: 2 horas (semanales – anuales)

Total aproximado: 3 horas

Evaluación:

a) Acreditación del curso (requisitos de habilitación al examen final):

A - Asistencia no inferior al 80% en las actividades de carácter obligatorio.

B - Aprobación de las siguientes actividades a ser evaluadas:

1) Prueba escrita parcial centrada en temáticas presentadas en el espacio

teórico.

2) Participación y tareas orientadas desde los espacios virtuales.

b) Promoción (examen final):

Acreditado el curso se estará en condiciones de:

-Rendir la prueba teórica final21

, centrada en temáticas presentadas en el

espacio teórico del curso. La calificación mínima de aprobación es 3. Serán

exonerados de esta prueba quienes obtengan una calificación mínima de 9

en la prueba escrita parcial.

21

Su modalidad -escrita u oral- dependerá de la relación entre número de

estudiantes inscriptos y recursos docentes disponibles.

Page 28: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

IV) PROPUESTA de PLAN de CARRERA

DOCENTE22

1) Formación cuaternaria de docentes que integran el equipo:

• o Alicia Kachinovsky, Profesora Titular, Grado 5: Maestría en

Psicoanálisis (Instituto Universitario de Psicoanálisis, APU). Su aspiración para el

próximo año es postular a un Doctorado en la U.B.A o en la UR.

• o Susana Martínez, Profesora Adjunta, Grado 3: Tesis en curso para

Maestría en Psicoanálisis (Instituto Universitario de Psicoanálisis, APU).

• o Magdalena Filgueira, Asistente, Grado 2: Maestría en Psicoanálisis

(Instituto Universitario de Psicoanálisis, APU).

• o Claudia Lema, Asistente, Grado 2: Tesis en curso para Maestría en

Psicología y Educación (UR). Aspirante a Dedicación Total (DT).

• o Elisa Margall, Asistente, Grado 2: Perfeccionamiento en Ciencias

Sociales (Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR). Educación Inicial en el

Instituto Magisterial Superior (IMS).

• o Gabriela Gadea, Ayudante, Grado 1: Formación en Psicoterapia

Psicoanalítica con Niños y Adolescentes, en IPSI, Clínica Prego. Curso de

postgrado en Clínica de la Perinatalidad y trastornos de los vínculos tempranos.

(UR, Universidad de Aix-en-Provence de Francia, Universidad Luterana de Porto

Alegre). En curso: Maestría en Psicoanálisis (Instituto Universitario de

Psicoanálisis, APU).

• o Yoanna Muñoz, Ayudante, Grado 1: Formación en Psicoterapia

Psicoanalítica con Niños y Adolescentes, en IPSI, Clínica Prego (desde 2006 hasta

la fecha, cursando el último semestre). Aspiraciones para el próximo año: realizar

una Maestría aprobada por la UR: Maestría Clínica o Psicología y Educación.

2) Con el objetivo de estimular la publicación académicamente legitimada, este

equipo docente se plantea realizar una selección de revistas indexadas, con

temáticas específicas del recorte disciplinar que nos compete: la psicología

educacional. Con ello se pretende crear un banco de datos que facilite el acceso a

material bibliográfico, pudiendo ofrecer el propio para ser publicado al conocer los

requerimientos de cada revista. Esto favorece e incrementa el interés de

intercambio.

22

Capítulo organizado por las Ayudantes Gabriela Gadea y Yoanna Muñoz.

Page 29: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

V) PROYECCIONES del ÁREA

23

La variedad de problemas comprendidos bajo la amplia designación de „psicología educacional‟ determina una alta frecuencia de consultas en este sentido. Si bien existe ya algún avance en el tema, un incipiente capital bibliográfico, se ha trabajado con suma lentitud en virtud de otras demandas.

Page 30: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención
Page 31: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención
Page 32: UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA - Psico · según carga horaria y requisitos para la aprobación: una modalidad es básicamente teórica y otra contempla prácticas de intervención

SÍNTESIS de la PROPUESTA -Se pretende profundizar una línea de

trabajo ya impulsada, centrada en una fuerte apuesta a la investigación. Esta

investigación recoge sus interrogantes de prácticas extensionistas de larga data,

protagonizadas por estudiantes de grado: Articular grado y postgrado:

reorganización de la enseñanza de grado con el aporte de los RRHH de postgrado

(contraprestación). Supone rediseñar la Maestría en Psicología y Educación y avanzar

en el diseño de una malla curricular para la Especialización en Psicopedagogía25

(junto

a otras estructuras de la Facultad). Fundar la Red Temática en Educación y

Desigualdad: concretar un objetivo trazado con otros académicos, capitalizando

intercambios producidos dentro y fuera de esta Facultad. Procurar proyectos de

investigación interinstitucionales.

Implementar una modalidad de cursada semipresencial (opcional): propuesta

inscripta en el objetivo de generalización del uso de las TICs (CSE). Crear la Unidad

de Intervención en Fracaso Escolar26

: pasantía de grado y postgrado especialmente

apta para investigar alternativas de inclusión. Difundir el conocimiento producido

por medio de publicaciones periódicas.

Profesora Alicia

Kachinovsky

24

“RELATOS e IDENTIDADES: Saber, Conocimiento, Creatividad” 25

Espacio

académico que sólo existe en el ámbito privado, cuya viabilidad en esta casa de

estudios está siendo estudiada por un grupo de trabajo que el Consejo me encomendó

impulsar y coordinar. 26

El término “escolar” no remite sólo a educación primaria.

I N V

E S T

☼ Línea de investigación:

Definición teórica de la misma;

en torno a ella se estructuran

todos los proyectosdel Área.24 ↓

☼ Postulaciones a CSIC: Un

proyecto de iniciación en 2004;

un I + D en 2006; tres I + D en

2008.

→ Postular a especializaciones,

maestrías y doctorados por parte de

distintos integrantes del equipo docente;

culminar postgrados en curso. → Orientar la presentación de tres proyectos

de iniciación en 2009. → Crear un

espacio mensual de encuentro de

investigadores. Invitar a maestros y

profesores de los centros de

I G A

C I Ó ☼ Eventos científicos: Jornadas

(2003); planificación de

jornadas con Maestría y UAEn

en 2008.

práctica objeto de investigación. ↓ → Incorporar nuevos investigadores

asociados. → Organizar actividades de

intercambio científico (jornadas,

coloquios, etc.) por lo menos cada dos

años.

N ☼ Publicaciones: ◙ Colectivas:

una en 2003 y otra procesándose

(prevista para noviembre de

2008). ◙ Personal: dos libros en

2005 y artículos.

→ Impulsar por lo menos una

publicación colectiva cada dos años. →

Editar un libro cada 3 ó 4 años.