universidad de san andrÉs departamento de derecho

49
UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho Abogacía Tesis de Grado El proceso judicial civil y comercial y los avances tecnológicos El ejemplo de la provincia de Buenos Aires Autor: Olivia Klix Legajo: 27276 Mentor: Amós Arturo Grajales Buenos Aires, Julio 2021

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS

Departamento de Derecho

Abogacía

Tesis de Grado

El proceso judicial civil y comercial y los avances tecnológicos

El ejemplo de la provincia de Buenos Aires

Autor: Olivia Klix

Legajo: 27276

Mentor: Amós Arturo Grajales

Buenos Aires, Julio 2021

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

ABSTRACT

El camino hacia la digitalización de la justicia es un fenómeno mundial que ha crecido con mucha

fuerza los últimos años. Con la pandemia de COVID-19 ha sido necesario implementar

herramientas que contribuyan a tener un proceso más eficaz y profundizar este camino de

digitalización. El camino trasciende la mera despapelización del sistema, en cambio, estamos

convencidos que implica una verdadera transformación del derecho procesal. El objetivo principal

de este trabajo es identificar de que manera se ha insertado el proceso electrónico en la provincia

de Buenos Aires, así como algunos de los desafíos que se advierten. Para esto es importante

analizar algunos de los avances tecnológicos que han tenido lugar en la provincia de Buenos Aires.

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. Aproximación al derecho procesal electrónico y la eficacia procesal

2. Consecuencia de las medidas de aislamiento social adoptadas a nivel nacional a causa de la

declaración de pandemia causada por el virus COVID-19

3. Desafíos por enfrentar

3.1.El acceso a la justicia como derecho fundamental

3.2.El ejercicio profesional en el servicio de justicia

3.3.Ciberseguridad

3.4.Un Código Procesal que acompañe el cambio

4. El ejemplo de la provincia de Buenos Aires

4.1.Notificaciones y presentaciones electrónicas

4.2.Firma electrónica y digital

4.3.Audiencias remotas

4.4.Subastas electrónicas judiciales

4.5.Sistemas informáticos de gestión judicial

4.5.1. Sistema Augusta

4.5.2. Mesa de Entradas Virtual

4.5.3. Acceso remoto a la PC y Portal de Notificaciones y Presentaciones

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

INTRODUCCIÓN

La tecnología afecta todos los aspectos de la vida, incluso las instituciones de los sistemas de

justicia. Atraviesa el sistema judicial, el ejercicio profesional y la calidad de justicia de todos los

ciudadanos, presenta nuevos desafíos y conduce a reconsiderar los principios rectores del derecho

procesal civil y pensar en la necesidad de una reforma legislativa para un Código Procesal acorde

a los tiempos que corren.

Los avances tecnológicos impactan directamente en la eficacia de los servicios de justicia, ya que

se reducen significativamente los costos de comunicación, se simplifican procesos internos, y se

aumenta la interrelación entre los organismos jurisdiccionales. También se presenta la oportunidad

de pensar y entender al derecho de otra forma. Hoy el derecho convive con herramientas

tecnológicas: existen nuevas formas de crear derecho a través de contratos electrónicos, sistemas

de finanzas descentralizadas, plataformas de crowdfunding, dinero electrónico y criptomonedas.

La tecnología avanza y debemos estar a su ritmo actualizándonos en nuestros conocimientos. No

alcanza solo con saber como es un contrato, hoy es fundamental entender la tecnología subyacente:

cómo se creó la misma, cómo funciona y cuál es su objetivo1.

Cuando hacemos alusión a los avances tecnológicos nos referimos a aquellas nuevas técnicas y

herramientas que han surgido a lo largo de los años para facilitar y mejorar las comunicaciones y

la información, así como también las finanzas, la economía mundial. En lo que refiere a los

sistemas de justicia, la potencialidad de la tecnología tiende hacia la provisión mas eficiente del

servicio de justicia y a menores costos económicos.

Hace muchos años, la actividad judicial procesal era mayormente presencial y escrita, en soporte

papel, donde todo se hacía de puño y letra. Gradualmente se comenzaron a utilizar instrumentos

como las máquinas de escribir y las computadoras. Desde los años 80 se comenzó a sistematizar

digitalmente la información que había en los repertorios jurisprudenciales para eliminar la

búsqueda tradicional por fichero. Se incorporó una base de jurisprudencia digitalizada por la cual

1 Por ejemplo, si hablamos de una compraventa de criptomonedas, antes debemos saber qué es una criptomoneda, cuál

es su naturaleza jurídica y cuál es la tecnología de trasfondo.

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

se reemplazaron en un formato digital básico los tomos de los libros de acuerdos y sentencias de

la Suprema Corte de Buenos Aires (JUBA)2. A través de una búsqueda por fichas digitales, se

pudo tener acceso a la referencia del fallo y texto completo buscado. Este sistema permitía

encontrar la información necesaria en poco tiempo. Es decir, sistematizaba y permitía una de las

principales ventajas del uso de tecnología: el ahorro del tiempo3.

Hasta hace unos años, el proceso electrónico ya estaba informatizado, pero el soporte era en

formato papel. En la ultima década, el uso de herramientas tecnológicas ha aumentado

enormemente en la provincia de Buenos Aires, tanto en la esfera privada como en las instituciones

públicas. La provincia de Buenos Aires avanza gradualmente hacia un sistema de justicia

totalmente digital. Se incorporaron al proceso herramientas de informática y tecnología, como: el

expediente electrónico, las presentaciones y notificaciones electrónicas, la utilización de la firma

digital en los documentos electrónicos, las audiencias virtuales y el acceso remoto a los

expedientes judiciales. Abandonar el papel, la lapicera y la firma ológrafa fue un gran cambio de

paradigma.

Considerando esto es que introducimos el título de este trabajo, “El ejemplo de la provincia de

Buenos Aires”, ya que estas páginas pretenden ser un breve reconocimiento de los avances

tecnológicos y sus implicancias en el sistema de justicia civil bonaerense.

Es relevante mencionar que en lo que respecta a este análisis, nos enfocaremos en el sistema

judicial de la provincia de Buenos Aires y no en el Poder Judicial de la Nación, dado que los

avances del sistema bonaerense son mayores a los del ámbito nacional. Hay diferencias entre las

distintas jurisdicciones del la Argentina, dado que en algunas el derecho procesal electrónico ya

estaba en desarrollo previo al inicio de la pandemia. Además, las realidades socioeconómicas de

las provincias argentinas son sumamente dispares. La mayoría de las provincias son tan grandes

2 La base jurisprudencial JUBA incluye: desde 1984, sumarios de jurisprudencia de las sentencias definitivas y de las

resoluciones interlocutorias mas relevantes de la Suprema Corte de Justicia; desde 1990, selección de sentencias

definitivas e interlocutorias de Cámaras de Apelaciones a partir del año 1990; desde 1986, fallos in extenso de la

SCBA en materia civil y comercial, y desde 1996 de las restantes materias. https://juba.scba.gov.ar/Principal.aspx 3 Camps, Carlos E.. Tratado De Derecho Procesal Electronico. Tomo I, II y III. Buenos Aires: Abeledo-Perrot,

2015. Print.

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

como un departamento judicial de Buenos Aires. Por ello, se hallan vivencias muy disimiles en

aquellas provincias que ya contaban con avances de derecho procesal electrónico.

La provincia de Buenos Aires se encuentra dividida en Departamentos Judiciales, a saber: Azul,

Avellaneda – Lanùs, Bahía Blanca, Dolores, Junin, La Plata, Mar del Plata, Mercedes, Necochea,

Pergamino, San Nicolás, Trenque Lauquen, Zarate-Campana, La Matanza, Lomas de Zamora,

Morón, Moreno - General Rodríguez, Quilmes, San Isidro y San Martín4. Estos departamentos

judiciales generan grandes volúmenes de información, por lo que intentar abordar ambos

implicaría proponer una labor demasiado amplia que excede el propósito de la presente5. No

obstante, la experiencia de la provincia de Buenos Aires podría servir como referencia para otras

jurisdicciones. A medida que la experiencia demuestre que la tecnología como herramienta

trasciende la mera despapelización de los tribunales, y que las ventajas son mayores a las

desventajas, es que aumentará la confianza en ella y disminuirá la resistencia al cambio.

A lo largo del trabajo intentaremos responder las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los

principales avances tecnológicos en el proceso civil bonaerense? ¿Qué desafíos y complejidades

se presentan en el sistema judicial, el ejercicio profesional y el ciudadano? A pesar de estos

avances, consideramos que existen problemas y desafíos a solucionar. Considerando los avances

tecnológicos impulsados en la provincia de Buenos Aires, este trabajo identifica algunas de los

desafíos con el propósito de contribuir a la sensibilización de lo que implica la implementación de

un derecho procesal electrónico. La investigación contribuirá a presentar un panorama de claridad

frente a un desarrollo de gran relevancia para la provincia de Buenos Aires.

A fin de alcanzar el objetivo propuesto, estructuraremos el trabajo del modo que se describe a

continuación. Primero se describirá conceptualmente el derecho procesal electrónico y su relación

con la eficacia procesal. Asimismo, se analizará el impacto que tuvo la pandemia del COVID-19.

Seguidamente, se considerarán ciertos desafíos y obstáculos de tales implementaciones

4 Mapa interactivo de los organismos de la Administración de Justicia por departamento judicial:

https://www.scba.gov.ar/guia/ 5 Cantidad de Organos Judiciales, Poblacion, Superficie y Densidad. Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires -

Suprema Corte de Justicia. Estadísticas (Actualizado al 01/09/2020). Disponible en:

https://www.scba.gov.ar/planificacion/poblacion%20superficie%20organos.pdf

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

tecnológicas, principalmente con relación a grupos vulnerabilizados y el derecho fundamental de

acceso a la justicia, el ejercicio profesional y en el sistema judicial en general. Además,

reflexionaremos sobre la relación entre los derechos fundamentales, los principios procesales y los

avances tecnológicos. Luego se incluirán los principales cambios en el sistema procesal

bonaerense: 1) notificaciones y presentaciones electrónicas; 2) firma digital y electrónica; 3)

audiencias virtuales y 4) sistemas informáticos de gestión judicial. Seguidamente, se reflexionará

sobre la necesidad de un Código Procesal que acompañe el cambio. Finalmente, concluiremos el

presente expresando nuestras conclusiones.

El trabajo se realizó a partir de fuentes bibliográficas, así como del análisis de los acuerdos y

resoluciones pertinentes. Asimismo, se incluyen experiencias en el campo de referencia y

opiniones de agentes del sistema judicial bonaerense, profesionales y especialistas, dadas a

conocer a través de encuentros virtuales y diálogos enviados en forma escrita. Además, se

consultaron documentos como análisis estadísticos, informes, notas de prensa y debates

académicos.

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

1. Aproximación al derecho procesal electrónico y la eficacia procesal

Al ser el proceso electrónico una de las mayores áreas de interacción entre la tecnología y la justicia

y a los fines de abordar el tema que ocupa, creemos importante comenzar el presente con algunas

definiciones claves y una breve descripción del derecho procesal electrónico.

Ante todo, entendemos al derecho procesal electrónico como aquel que actualmente se encuentra

en vías de desarrollo y consolidación. Se caracteriza por ser un derecho que está relacionado con

la interdisciplinariedad entre la tecnología y el derecho procesal; más específicamente, el control,

seguimiento, búsquedas y prácticas de actos procesales asistidos por herramientas tecnológicas y

sistemas informáticos. Además de proveer el conocimiento completo y sistematizado del proceso,

su función especial es proponer las reglas de hermenéutica y solución a los conflictos que la nueva

dimensión digital genera al desembarcar en el proceso judicial. El derecho procesal electrónico

surge como aquel que tiene como objeto de estudio al proceso electrónico, y se ocupa del estudio

y sistematización de la normatividad específica que se genera de la utilización de la tecnología

aplicada al proceso judicial.

Así, el proceso electrónico es el conjunto de trámites y procedimientos que llevan adelante

abogados, empleados, funcionarios y magistrados judiciales que toman lugar tanto en el ámbito

físico como el virtual, desplegados con intervención de la tecnología a través de la cual se busca

la eficaz resolución de los conflictos. Ciertamente, se trata de una transformación hacia la

digitalización. Y todo ello con un objetivo: obtener un proceso más eficaz.

El derecho procesal electrónico antes de ser electrónico es procesal. Por lo tanto, no se limita al

aspecto tecnológico de la justicia, en cambio, es la expresión de la nueva forma de administración

de justicia. Camps nos recuerda esto y también que es importante considerar la perspectiva de que

las tecnologías no son el fin en si mismo, sino que son un medio para articular un modo de

resolución de conflictos en conformidad con la sociedad de hoy y se piense en un proceso judicial,

si bien más tecnológico, a la vez más humanizado de modo que sea adecuado a las necesidades y

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

a la conflictividad de nuestro tiempo. En efecto, se deben tener los principios procesales como

directivas y principios rectores y evitar posturas tecno fundamentalistas6.

Los avances tecnológicos en el proceso judicial se han transformado en herramientas que,

utilizadas adecuadamente, posibilitan un mejor acceso al servicio de justicia para el ciudadano. En

este sentido, podemos afirmar que el derecho a un proceso eficaz es una herramienta que

contribuye al acceso a la justicia.

Habiendo entendido a qué nos referimos cuando hablamos de derecho procesal electrónico, es que

podemos explorar su relación con la eficacia procesal. El fundamento esencial de los avances

tecnológicos en los procesos judiciales es su directa relación con la eficacia del servicio de justicia,

en términos de tiempo, costo y logros. La eficacia procesal se encuentra respaldada

normativamente tanto en el plano nacional como internacional, a través de la tutela judicial

efectiva.

En función de la eficacia procesal como mandato internacional es que se establecen las pautas de

derecho procesal internas. Y frente a la evolución del derecho procesal, es que debemos tener en

cuenta que su funcionamiento debe estar dirigido por el principio procesal de eficacia procesal. El

art. 15 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires establece el derecho a una tutela judicial

efectiva: “la Provincia asegura la tutela judicial continua y efectiva, el acceso irrestricto a la

justicia, la gratuidad de los tramites y la asistencia letrada a quienes carezcan de recursos

suficientes y la inviolabilidad de la defensa de la persona y de los derechos en todo procedimiento

administrativo o judicial. Las causas deberán decidirse en tiempo razonable. El retardo en dictar

sentencia y las dilaciones indebidas, cuando sean reiteradas, constituyen falta grave”7.

La tutela judicial efectiva es una garantía que asegura el cumplimiento de cuatro derechos humanos

fundamentales: el derecho de acceso a la justicia, el derecho al debido proceso, el derecho de

6 Información recuperada del blog de proceso eficaz de Carlos E. Camps. Disponible en:

https://carloscamps.com/2018/09/19/el-proceso-electronico-y-el-derecho-procesal-electronico/ 7 Artículo 15 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires.

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

defensa en juicio y el derecho a obtener una sentencia. Es decir, la tutela judicial efectiva protege

tanto el aspecto formal como material del proceso.

El mandato de la eficacia procesal es un deber de los jueces y el resto de los operadores jurídicos

involucrado en la tarea de administrar justicia. Entonces, el derecho procesal debe ser eficaz para

lograr el fin al que está destinado -regular la forma en que se llevan adelante los trámites judiciales.

Tal como afirma Camps, “la eficacia es la idoneidad de algo para lograr el objetivo al que está

destinado. El derecho procesal tiene por objetivo regular formas de resolución de conflictos

originados en la amenaza o violación de derechos. Por lo tanto, el derecho procesal será eficaz

cuando cumpla idóneamente la mentada finalidad”8.

Si bien el derecho al proceso eficaz se considera fundamental para la protección de los ciudadanos,

este adquirió mayor relevancia con los avances tecnológicos. En un pasado no muy lejano, el

sistema judicial no tenía en cuenta el factor temporal. Con los avances tecnológicos es que procesos

que antes tardaban años, hoy tardan meses.

A lo largo de este trabajo se utilizan términos como “despapelización”, “modernización” y

“digitalización” para referirse a la desmaterialización de documentos que tradicionalmente se

realizaban en soporte papel y para los avances tecnológicos en general del proceso judicial. Estos

términos se utilizan cada vez más, sin embargo, la tendencia de la "modernización de la justicia"

significan el esfuerzo por reemplazar procesos en formato papel o presenciales a electrónicos. Es

una ardua tarea deconstruir el antiguo ritualismo presencial y en papel, pero fundamental para

tender hacia un sistema menos burocrático y mas eficiente. En definitiva, la importancia de la

nueva forma de prestación del servicio de justicia, más allá de ciertas críticas razonables, gira en

torno a utilizar las herramientas que ofrecen la tecnología en pos de eficientizar los procesos

judiciales. Es clave entender este cambio como una verdadera transformación y no solamente

como un mero traspaso a un ecosistema digital. La sustitución de la escritura tradicional por el

nuevo formato electrónico encuentra su expresión, por ejemplo, en registros, archivos, bases de

datos, documentos, firmas, correos, etc. La eficacia procesal y la modernización del sistema no se

8 Camps, Carlos Enrique. Notificaciones Electrónicas. Buenos Aires: Erreius, 2017.

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

consigue simplemente con la desmaterialización de los procesos, sino alterando los

procedimientos, deshaciéndose de recolecciones de datos innecesarias y duplicaciones de tareas.

Es decir, se debe evitar el traspaso de la estructura analógica del expediente en papel al expediente

electrónico. Ya que hacer lo mismo en papel, pero electrónicamente, deja mucho que desear. Es

cierto que es mas cómodo, rápido y mas económico que el sistema en papel, pero de esta manera

no se aprovecha de la mejor manera las oportunidades que ofrece la tecnología. La tecnología no

debe imitar a las viejas prácticas legales tradicionales, en cambio, tiene la intención de reemplazar

y mejorar estas practicas. Este es uno de los puntos fundamentales que destaca Richard Susskind,

autor que plantea el futuro de la justicia digital. El autor explica que, en algunos casos, la tecnología

hace el trabajo que los humanos ya venían haciendo, pero no lo hace de la misma manera que se

hacía. En su libro, escribe sobre la importancia del lado humano de la justicia, y como la tecnología

puede llevarnos a pasar por alto la psicología humana en el proceso de justicia. También plantea

que la tecnología puede reforzar la inequidad social y contribuir a la exclusión digital. Estas son

lecciones que debemos tener en cuenta a medida que se construye un sistema de justicia digital9.

Esta primera sección pretende brindar un entendimiento del significado del “proceso electrónico”.

Con una percepción más completa de lo que implica el proceso electrónico, la siguiente sección

pretende ofrecer una descripción general de los principales cambios que consideramos

transformaron el proceso civil en el sistema de justicia civil de la provincia de Buenos Aires.

Creemos importante destacarlas para lograr captar las razones por las cuales hoy se considera a la

provincia de Buenos Aires pionera en este asunto.

9 Richard Susskind. Online Courts and the Future of Justice. Oxford University Press, 2019.

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

2. Consecuencia de las medidas de aislamiento social adoptadas a nivel nacional a causa de

la declaración de pandemia causada por el virus COVID-19

Con fecha 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el brote de

coronavirus “COVID-19” como una pandemia, luego de que el número de personas infectadas a

nivel global llegara a 118.554, y el número de personas muertas a 4.281.

El 12 de marzo de 2020, se estableció mediante el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 297/2020

la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio” desde el 20 hasta el 31 de marzo

inclusive, para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él. Durante el cual

todas las personas debían permanecer en sus residencias habituales o en el lugar que se encuentren

y abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo.

Por necesidad, y en línea con políticas sanitarias adoptadas para evitar la propagación del virus, se

dictaron medidas fundadas en la necesidad de adoptar medidas extraordinarias que reduzcan la

propagación del virus y que a su vez garanticen una prestación esencial del servicio de justicia. A

su vez, se tomó en consideración la salud del personal del Poder Judicial y de todas las personas

que concurren a las dependencias que lo integran.

Sin duda, fue alarmante que se limite el funcionamiento del Poder Judicial puesto que éste tiene

un rol fundamental en el Estado de Derecho, ya que es el encargado de controlar que la actuación

estatal se ajuste al ordenamiento jurídico. Por ello, luego de que se dispusieron las primeras

medidas restrictivas, se comenzaron a dar los pasos necesarios para reactivar la actividad judicial.

El 3 de marzo de 2020, cuando en Argentina se confirmó el primer caso de un infectado con el

virus COVID-19, la provincia de Buenos Aires contaba con la ventaja de tener un proceso

electrónico robusto en el sentido que permitía: hacer notificaciones y presentación electrónicas,

firmar digitalmente, a la vez que contaba con un sistema de gestión Augusta, un Portal de

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

Notificaciones y Presentaciones y una Mesa de Entradas Virtual10. Es decir, previo a la pandemia,

ya se estaba utilizando un sistema de gestión electrónica. Como surge de los datos publicados por

el Informe Anual de Gestión 2020-2021 y de la entrevista con Funcionario de Subsecretaria de

Tecnología Informática de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, habían mas de

60.000 abogados conectados a la red.

Con el objetivo de enfrentar la amenaza a la salud pública producida por la propagación a nivel

mundial del virus COVID-19, el gobierno de la Republica Argentina llevó adelante de manera

progresiva medidas de prevención a los fines de mitigar la propagación y el eventual impacto en

el sistema sanitario del país, con fundamento en la evidencia científica respecto del virus y lo que

su evolución exigía: medidas rápidas, eficaces y urgentes. La crisis generada por la pandemia del

COVID-19 y la consiguiente implementación de políticas sanitarias de asilamiento social

preventivo y obligatorio, obligó a cambiar la forma en que nos relacionamos. Estos cambios

también impactaron en el Poder Judicial: se redujo la cantidad de personas que podían estar en la

sala de un tribunal, se cancelaron las audiencias, y la mayoría de los casos judiciales fueron

diferidos, si no paralizados.

Las medidas de asilamiento adoptadas tuvieron un impacto transversal en la socioeconomía del

país y podría verse como una más de las recurrentes crisis que enfrenta la Argentina. En medio de

las crisis nacen oportunidades y los cambios de paradigmas se producen cuando la visión del

mundo existente cambia porque ya no es capaz de resolver los desafíos que se presentan en ese

momento. En este contexto es que se ha puesto la atención sobre el derecho procesal electrónico.

El desafío principal con relación al sistema judicial fue de tecnificar rápidamente el aparato judicial

para hacerlo funcionar por medio del teletrabajo. Se puso en primer plano la necesidad de acelerar

la transformación digital de la justicia y de implementar medidas que permitan a los tribunales

continuar operando. El avance de la provincia de Buenos Aires en el contexto actual merece una

10 Ministerio de Salud. Actualización epidemiológica. Confirmación del primer caso importado de COVID-19 en la

República Argentina. 4 de marzo de 2020. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/actualizacion-epidemiologica-

confirmacion-del-primer-caso-importado-de-covid-19-en-la

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

reflexión, ya que ha tomado el esfuerzo para frenar la propagación del virus como empujón para

optimizar los beneficios de la tecnología.

En este contexto de prevención en el que la prioridad gira en torno a preservar la salud publica, es

que la justicia civil bonaerense en sus prerrogativas debió ocuparse de velar por el acceso a la

justicia. Con las medidas que impidieron que las personas circulen libremente y se ubiquen en sus

lugares de trabajo original es que el derecho procesal electrónico se volvió de vital trascendencia.

Ya que, si el derecho procesal no fuese electrónico, no tendría posibilidad de ser desarrollado el

servicio de justicia. Los avances no fueron por simple conveniencia, sino que fueron

imprescindibles, sin ellas no se podría administrar justicia.

En este sentido se expresó la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires, en un informe sobre el

servicio de la Administración de Justicia, la Suprema Corte indicó que: “(l)a emergencia ha sido

un factor que obligo a imprimirle un ritmo muy acelerado a los cambios. Múltiples acciones y

programas destinados a dar respuesta en la coyuntura fueron adoptados en este ano. Pero,

prácticamente en su totalidad, esas acciones y programas suponen transformaciones

estructurales, generadoras de nuevos escenarios y de caminos abiertos para optimizar las

prestaciones de la Administración de Justicia provincial.”11.

Se produjeron avances en tiempo récord para optimizar los recursos técnicos y lograr que cada vez

mas actos procesales puedan desarrollarse de forma remota y electrónicamente. En marzo del

2021, es decir, a un año del inicio de la pandemia, la provincia logró que la mayoría de los actos

puedan realizarse en forma remota. La transición tuvo lugar principalmente en los órganos

judiciales. Ahora es posible acceder remotamente desde la Mesa de Entrada Virtual al juzgado y

hacer una consulta. En vez de ir a la mesa de entrada del juzgado, el juzgado contesta la consulta

al mail que la parte definió en el expediente. Además, se implementó un sistema de turno para que

las personas puedan ir al juzgado y no aglomerarse. También las audiencias virtuales a través de

11 Informe Anual de Gestión 2020-2021 sobre la actividad de la gestión desde la entrada de las restricciones por la

pandemia, a mediados de marzo de 2020. Disponible en:

https://repositorio.scba.gov.ar/jspui/bitstream/123456789/180/1/Informe_anual_de_gestion_2019-2020.pdf

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

videoconferencias. Esto le otorgó orden al sistema, y los avances han puesto de resalto el estado

consolidado del expediente digital en la provincia.

La provincia de Buenos Aires ha ajustado la forma de ver el derecho procesal frente a los desafíos

que presenta la modernidad y la pandemia. En vez de basar las soluciones en ideas anticuadas y

vicios tradicionalistas, se aprovechó la oportunidad para implementar soluciones que permitieron

que el servicio de justicia se siga prestando. De esta manera, se podría decir que se produjo una

expansión forzada del fenómeno de digitalización.

Como se ha mencionado anteriormente, muchas soluciones que estaban contempladas se pudieron

hacer porque la tecnología ya estaba desarrollada, había un terreno preparado previamente a la

pandemia para poder afrontar de una manera bastante rápida, no exenta de errores, pero con un

norte bastante decidido, el desafío de la paralización del sistema judicial. Lo que sucedió es que el

Código Procesal Civil y Comercial de Buenos Aires impone limitaciones las cuales no permiten

algunas de las soluciones que se han implementado. Sin embargo, estas limitaciones se tuvieron

que hacer a un lado y dar lugar a la única posibilidad de poder continuar trabajando.

Además, los desafíos presentados por este contexto dieron lugar a una mayor sensibilización sobre

la importancia del derecho procesal electrónico y la digitalización, no solo en términos de acceso

a documentos digitales, sino de un cambio estructural de transformación digital de la justicia.

En este sentido es que intentamos dar cuenta del extenso proceso iniciado en la Provincia de

Buenos Aires que continua en constante modificación pero que permite, frente a la situación

mundial atravesada como consecuencia de la declaración de pandemia efectuada con respecto a la

infección causada por el virus COVID-19 (coronavirus) y las medidas de aislamiento social

adoptadas a nivel nacional, la realización de tareas de forma remota por parte de agentes,

funcionarios y magistrados judiciales, que acceden al sistema como consecuencia de la existencia

y la consolidación del proceso electrónico en los fueros civil y comercial, ello, sin perjuicio de las

restricción que las propias normas dictadas por la Suprema Corte establecen.

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

3. Implicancias y desafíos de los avances tecnológicos en el proceso judicial

Antes de presentar el impacto de los avances tecnológicos implementados, creemos importante

destacar que la crítica a la realidad, como punto de partida para conocer los problemas y pensar en

soluciones, es constructiva. Como siempre ocurre cuando se trata de una nueva herramienta, si no

se conocen los desafíos y problemas que presenta. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Decir

que no existen aspectos negativos sería propio de un optimismo hacia el derecho procesal

electrónico, sin fundamento. No obstante, creemos que es más constructivo y eficiente ver y juzgar

las cosas en su aspecto más favorable, alejándonos del pesimismo y animándonos a pensar estos

cambios como positivos, por más que haya mucho por mejorar. En definitiva, se trata de aportar

por la positiva.

Las herramientas tecnológicas implementadas, además de facilitar la administración de las

oficinas, demuestran que resultan en una mejor y más eficaz prestación del servicio de justicia. En

este sentido es que estamos convencidos de que el sistema presenta grandes ventajas a los fines de

hacer más eficaz el proceso judicial.

El proceso electrónico satisface más y mejor la eficacia procesal. Presenta enormes e innegables

ventajas. Ventajas para el sistema de administración de justicia, en tanto se simplifica la tarea

cotidiana en cuanto a la comunicación de los actos procesales que se emiten. Ventajas para quienes

ejercen la profesión en el sistema judicial, ya que, con el uso de una notebook conectada a Internet,

y desde la comodidad de sus propias casas, estarán mas cómodos para, por ejemplo, enviar y recibir

notificaciones. También, y las mas importantes, ventajas para los intervinientes en las causas ya

que obtendrán respuestas mas rápidas y eficaces. Descomprimiendo a los operadores judiciales de

tareas, y permitiendo un mejor uso del tiempo para resolver los casos con mayor detención a los

derechos en cuestión12.

El impacto del avance tecnológico en el sistema procesal, cuya utilización se ha expandido con la

pandemia, nos coloca frente a nuevos desafíos que superar, abre nuevos interrogantes que deben

12 Camps, Carlos E. Derecho Procesal Civil y Comercial Eficaz. Buenos Aires: Erreius, 2018.

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

ser respondidos, y provoca nuevos inconvenientes y conflictos que deben ser solucionados por el

derecho en su función reguladora de un orden social pacifico. El denominado proceso electrónico

presenta, por un lado, grandes beneficios en el modo de diseñar un nuevo proceso contemporáneo

y por otro, el riesgo de considerar que este paso hacia la digitalización de la justicia es transitorio

y excepcional y que no obstante los avances que se han dado, todo vuelva a la senda analógica

como si nada hubiera pasado, desperdiciando el potencial de la tecnología para mejorar la calidad

del servicio de justicia.

La utilización de la tecnología nos lleva a efectuar algunos cuestionamientos y reflexiones en

relación con el impacto de esta en distintos planos. ¿Cómo se transforma la gestión judicial a partir

de los avances tecnológicos? ¿Cómo impactan al sistema judicial? ¿Y al ejercicio profesional? ¿Y

al ciudadano? Analizar todos los desafíos es una tarea que no responde al núcleo de este trabajo,

por lo que nos limitaremos a presentar brevemente algunos de los problemas que nos parecen más

importantes.

En muchas situaciones no se toman en cuenta las desventajas que tienen por sobre el sistema de

justicia en general. Los principales desafíos en la implementación del proceso electrónico no son

de índole jurídica, sino que no debemos olvidar que dichos avances no nos pueden desligar del

cumplimiento de los principios procesales respetuosos de la Constitución Nacional. Además, los

avances tecnológicos en el sistema de justicia generan resistencias y ponen en cuestionamiento su

adecuación a la cultura jurídica local.

3.1. El acceso a la justicia como derecho fundamental

Hace años que el proceso civil y comercial se enfrenta con los desafíos que presentan los avances

tecnológicos. La problemática que se apodera inmediatamente de nuestra atención es respecto de

los principios del proceso. El proceso de cambio que los avances tecnológicos traen frente al

derecho genera la necesidad de repensar y revisar los procesos y principios tradicionales en el

marco de un nuevo proceso. La tecnología es una herramienta, y por más que el proceso judicial

cambie de formato, las garantías procesales no pueden ser desatendidas13. Para el sistema de

13 Camps, Carlos E. Tratado de Derecho Procesal Electrónico. Buenos Aires: Abeledo Perrot. 2016

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

justicia, la tecnología representa un arma de doble filo, ya que las herramientas pensadas para

mejorar los procesos judiciales y garantizar mejor los principios del proceso, tienen también el

poder de vulnerarlos. El sistema judicial debe funcionar eficientemente y además debe satisfacer

los principios. En este sentido consideramos fundamental pensar su impacto en el derecho

fundamental de acceso a la justicia. Es que es importante que la tecnología no se lleve puesto al

debido proceso y vele por el respeto de los principios fundamentales.

El avance tecnológico del servicio de justicia tiene la potencialidad de lograr una mayor relación

con el ciudadano, eliminar barreras de acceso a la justicia, promover la transparencia y rendición

de cuentas y en general brindar un servicio judicial más eficiente. Los avances tecnológicos en el

proceso judicial permiten a los ciudadanos un acceso más claro, rápido y eficiente. La eficacia

implica un aumento en el acceso a la justicia, porque la justicia eficiente es alcanzable.

Uno de los principales desafíos es garantizar la accesibilidad a la justicia para grupos

vulnerabilizados y tener en cuenta la brecha digital, las condiciones de pobreza y los grupos en

situación de vulnerabilidad. Es importante la realidad de que la consecuencia de las medidas de

aislamiento social adoptadas a nivel nacional a causa de la declaración de pandemia causada por

el virus COVID-19, se profundizaron las barreras en el acceso a la justicia que afectan a los grupos

más vulnerables. El impacto de un peor acceso al servicio de justicia por carencia de medios

económicos para hacerlo, o conocimientos técnicos, puede ser irreparable.

En este sentido, los avances tecnológicos serán válidos en la medida que mejoren el proceso

existente y fortalezcan el sistema de justicia. Es decir, que lo tornen más sencillo, rápido y

accesible a los justiciables. De manera contraria, si los avances tecnológicos tornan el servicio de

justicia más difícil de acceder, complejo y lento, se estaría haciendo el proceso más ineficaz.

Como hemos establecido anteriormente, el acceso al servicio de justicia es un derecho que se

desprende de la tutela judicial efectiva reconocida en el artículo 15 de Constitución provincial.

Debemos ir hacia el expediente digital y es necesario hacerlo con la mayor celeridad, ya que ello

es inherente al paradigma de eficacia procesal. También esta reconocido en la propia Constitución

Nacional y en los tratados internacionales. Consagran el derecho de acceso a la justicia el art. 8 de

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el art. 2.3 del Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos; el art. XVIII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del

Hombre y el art. 8.1. de la Convención Americana de Derechos Humanos. La justicia está obligada

a estar a disposición de aquellos que no tienen los medios económicos para procurarlos.

La tecnología es una herramienta presente en la vida diaria de toda la población. El servicio de

justicia, cada vez más informatizado, debe estar a disposición de aquellos que no tienen los medios

económicos para procurarlo. Por ello resaltamos la importancia del compromiso de parte de los

órganos jurisdiccionales de velar por un mayor acceso a la justicia y de garantizar la inclusividad

de toda la población.

Hoy el sistema de justicia está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días

del año, desde cualquier lugar del mundo. Sin embargo, para algunos sectores de la sociedad, un

sistema basado en la tecnología puede resultar extraño, incomprensible e inaccesible. Es

importante que estas herramientas no menoscaben el derecho de las personas más vulnerables. Por

ello que es necesario asegurar la adecuada contextualización de las condiciones de vulnerabilidad

de las personas involucradas. No es posible evitar preguntarnos lo siguiente: ¿cuál sería la

consecuencia de denegar formatos tradicionales o en papel frente a una persona con acceso

limitado a la tecnología?

Un claro ejemplo de como los avances tecnológicos pueden menoscabar los derechos de las

personas es la imposición del registro de domicilio electrónico en la Provincia de Buenos Aires.

La Suprema Corte dictó el Acuerdo 3989 por el cual se estableció el nuevo registro de domicilios

electrónicos en la Provincia de Buenos Aires. Dispuso que los domicilios electrónicos registrados

serán usados para la notificación de demandas, diligencias preliminares, intimaciones de pago,

medidas cautelas y eventualmente la sentencia definitiva. Según el art. 3 de dicho Acuerdo, las

entidades que tienen la carga de constituir un domicilio electrónico son: (i) la Fiscalía de Estado;

(ii) la Asesoría General de Gobierno; (iii) los órganos o entidades descentralizadas de la Provincia;

(iv) los municipios; (v) los bancos y entidades financieras, (vi) las compañías de seguro, (vii) las

ART; (viii) las prestatarias de servicios públicos y concesionarias de obras públicas; (ix) las

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

personas de derecho publico no estatales; y (x) los hipermercados y grandes superficies

comerciales.

Estas entidades son personas jurídicas con alto grado de sofisticación, recursos y organización. Por

ello es posible afirmar que se benefician de la de la exigencia del domicilio electrónico ya que les

es más simple y menos costoso recibir las notificaciones en un solo domicilio electrónico en vez

de recibir cédulas en formato papel en cada domicilio físico de cada sucursal u oficina14.

Ahora bien, no es el mismo escenario para las personas físicas en situación de vulnerabilidad. La

persona vulnerable es aquella que tiene una debilidad y que se encuentra frente a una situación de

potencial vulneración de sus derechos. Las probabilidades de que una persona de algún grupo

vulnerable controle periódicamente su domicilio electrónico para verificar si recibió alguna

notificación, son bajísimas. Más aun teniendo en cuenta que quizás ni siquiera tienen acceso a una

computadora y si lo ven, quizás ya sea demasiado tarde.

Es más, el proceso electrónico es solo una utopía si no se tiene en cuenta la realidad que predomina

sobre quienes están en una situación más vulnerable. Por lo menos, si a esta persona le llega la

notificación en papel, tiene mas chances de poder acceder a la justicia a si le llega a un portal el

cual no tiene fácil acceso. La exigencia de un domicilio electrónico para la notificación de la

demanda podría implicar para personas vulnerables un menoscabo de su derecho de defensa y

acceso a la justicia15. Con este ejemplo, queda claro que la tecnología es una herramienta que

beneficia a algunos y mas bien perjudica a otros.

Siguiendo en esta línea, creemos que no se puede perder de vista que este sistema parcialmente

digital es producto de la aceleración de los cambios tecnológicos y de la prolongación de la

expectativa de vida. Actualmente se da un fenómeno particular de que conviven cuatro capas

antropológicas: (i) los baby boomers nacidos entre los años 40 y 70; (ii) la Generación Z; (iii) los

Millennials y (iv) los Centennials. Cada capa tiene un distinto posicionamiento cultural frente a la

14 Grillo Ciocchini, Pablo A. “El nuevo Registro de Domicilios Electrónicos en la Provincia de Buenos Aires (O de

cómo convertir una buena idea en un peligro para el acceso a la justicia), La Ley, 22 de diciembre de 2020. 15 Arts. 10, 11 y 15 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, Art. 18 de la CN y Art. 8.2 de la CADH.

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

tecnología. Hay personas que se sienten amenazadas por la dominancia tecnológica que pueda

hacer que sus habilidades se vuelvan obsoletas. Mientras que digitalizarlo todo es

administrativamente y económicamente más eficiente, interactuar sobre todo con computadores

puede causar la impresión de que el factor humano es menos importante. En este sentido, tal vez

el sistema no es tan inclusivo como se lo pretende, más bien, podría interpretarse que es exclusivo

porque descuida a la dimensión analógica de la vida propia de los baby boomers y de la Generación

Z. La única forma de volver el proceso más inclusivo es conservando la dimensión analógica

presencial propia de estas generaciones, o a través de la capacitación masiva. El Poder Judicial de

la Provincia de Buenos Aires adoptó la acción de producción y difusión de tutoriales sobre nuevos

servicios y actividades destacadas de capacitación a través del canal SCBA. En tanto estas capas

convivan en un mismo tiempo y espacio es que continuará la coexistencia de los procesos

tradicionales con los que utilizan la tecnología. No solo conviven distintas capas antropológicas,

sino que la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra cada capa social varía drásticamente.

A los efectos de preservar lo más íntegramente posible la riqueza del fenómeno de las audiencias

es que la Suprema Corte ha instrumentado las audiencias virtuales. Reemplazar las audiencias

presenciales por audiencias virtuales es una herramienta clave en la transformación del sistema

porque disminuye drásticamente los tiempos y costos que insumen las audiencias. Principalmente

porque se elimina la necesidad de traslado de las personas, evitándose los desplazamientos inútiles,

ya que los participantes pueden asistir virtualmente desde la ubicación geográfica que se encuentre.

3.2. El ejercicio profesional en el servicio de justicia

La transición del ejercicio profesional tradicional al mundo del ejercicio profesional con un fuerte

componente tecnológico y virtual significó la movilización de practicas internas y externas de los

abogados y funcionarios del poder judicial. Se eliminaron las distancias geográficas y esto nos

lleva a preguntarnos: ¿Tiene sentido tener un estudio jurídico con oficinas físicas? ¿Qué pasa con

el concepto de día y horario hábil? ¿Y la feria judicial? En la administración del proceso, hay

muchas necesidades que ya no están. Estas interrogantes surgen en la medida de que consideramos

necesario el análisis del sentido de la práctica, pero también de las limitaciones y posibilidades de

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

la tarea, así como los efectos que la práctica produce. A su vez, el análisis de las preguntas implica

pensarlas desde un lugar complejo y multidimensional.

Aunque los casos complejos y las negociaciones siguen requiriendo la presencia física, mantener

oficinas de muchos metros cuadrados y con altos costos fijos – alquiler, impuestos y tasas, luz,

agua, Internet, teléfono, etc. - hoy ha perdido relevancia. Los avances tecnológicos en el proceso

electrónico, así como la adopción del teletrabajo por la pandemia, implicaron un aumento en la

eficiencia del ejercicio profesional. Sin embargo, trabajar desde la casa de cada uno no

necesariamente hace que el abogado o funcionario judicial trabaje siempre de manera más

eficiente. Lo que antes, desde la comodidad de un despacho o oficina quizás podría demorarle una

hora, puede que ahora lo haga en dos horas o más, ya que se encuentra en su propia casa, con otras

distracciones, y eso hay que tenerlo en cuenta.

A su vez, los grandes estudios jurídicos contrataban abogados corresponsales para que lleven

adelante casos en distintas localidades de Buenos Aires. Hoy, esto no es necesario gracias a la

posibilidad de poder acceder a una atención personal no presencial. Para un estudio jurídico, un

caso en San Isidro, Trenque Lauquen o La Plata, es indistinto ya que los escritos se mandan

electrónicamente de manera inmediata. De esta forma, en vez de contratar a un abogado en cada

localidad, una misma persona puede ocuparse del seguimiento de varios casos en distintas

localidades desde un mismo lugar sin necesidad de trasladarse físicamente.

Los abogados ya no tienen que efectuar recorridos por toda la ciudad o provincia para consultar

los expedientes en los juzgados, sino que tienen acceso desde sus propias computadoras. La

posibilidad de presentar documentos por medios electrónicos permite que las partes remitan de

manera inmediata un gran numero de documentos a cualquier distancia, y sin costo alguno. Por

otra parte, las audiencias virtuales presentan beneficios evidentes al evitar los desplazamientos de

los involucrados de los profesionales, quienes pueden atender desde su empresa, estudio jurídico

o incluso su propia casa, la resolución del conflicto. Los documentos pueden procesarse,

almacenarse y archivarse mediante sistemas automatizados de gestión, y las partes autorizadas

pueden examinarlos desde cualquier lugar, las veinticuatro horas del día. Los plazos para

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

cumplimentar los diversos trámites en el marco del procedimiento se han ampliado, lo que conduce

a un desarrollo más rápido y económico de los procedimientos.

Muchos abogados suponen la imposibilidad, en las condiciones actuales, de dar un marco jurídico

apropiado al proceso electrónico que permita el desarrollo adecuado del expediente judicial, a

pesar de que según vimos, en este rumbo están empeñados los esfuerzos de la Suprema Corte en

la mejora del servicio de justicia dentro de un plan general de gestión judicial que incluye la

informatización del poder judicial.

Los profesionales del derecho deben buscar como adecuar las soluciones conocidas a los

problemas que plantean los avances tecnológicos, que considero, no son nuevos, solo se plantean

en un contexto diferente. las dificultades y desconfianzas que podemos plantearnos hoy no deben

ser muy distintos a las dificultades y desconfianzas que podían existir en la. No temerles a los

cambios, intentar afrontar los desafíos y resolver situaciones novedosas es fundamental para poder

sobrevivir. Además, los operadores jurídicos y quienes ejerzan la profesión no solo deberán

conocer el derecho, sino que hoy en día existe la necesidad de conocer y estar capacitado para

utilizar las herramientas tecnológicas e informáticas que forman parte del sistema judicial.

El avance tecnológico cambió el formato de comunicación, pero las exigencias establecidas por la

Constitución Provincial, la Constitución Nacional y los tratados internacionales no han cambiado.

Los desarrollos tecnológicos pueden generar riesgos y oportunidades para los derechos humanos

y el ordenamiento juridico en general. La necesidad de dar seguridad jurídica, regular las

relaciones humanas y ofrecer un servicio de justicia en forma eficiente, es la misma. En esta era

de avances tecnológicos sin precedentes, quienes trabajan en tecnologías como la inteligencia

artificial, la robótica y la ingeniería genética tienen la gran responsabilidad de garantizar no solo

que estas tecnologías sean seguras y respeten los derechos de las personas, sino que sean parte de

la solución a los problemas actuales.

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

3.3. La ciberseguridad

Actualmente, vivimos la segunda modernidad, donde el sistema de economía capitalista de

acumulación privada mutó hacia un capitalismo de vigilancia. Este nuevo sistema, a través de la

tecnología, nos expropia gratuitamente experiencias vividas u se apropia de un nuevo excedente -

el conductual- que comercializa en favor de aquellos que nos asedian con necesidades

heterocreadas para que compremos bienes y servicios. Resulta indiscutible la evolución de Internet

desde un lugar de intercambio de información a un espacio de comunicación e interacción, tanto

en el ámbito público como en el privado. La tecnología es la herramienta, para lograr predicción

y proveer el moldeado de las conductas de los consumidores Llevar a cabo un proceso digital sin

copias en soporte papel, incluso aunque confiemos plenamente en que sea un sistema informático

sólido, ha generado resistencias.

De diversas conversaciones, entrevistas y debates entablados con usuarios de los sistemas

electrónicos, se advierte cierta desconfianza en cuestion de seguridad jurídica y ciberseguridad,

que ponen en duda la capacidad y factibilidad de dar cumplimiento a las garantías del debido

proceso legal. La resistencia al cambio frente a la transición hacia lo digital no es novedosa. Desde

el año 2012 que la subsecretaria de tecnología informática trabaja coordinadamente con el Colegio

de Abogados de la Provincia de Buenos Aires.

Previo a las medidas de aislamiento adoptadas a causa de la irrupcion de pandemia a causa del

virus COVID-19, las resistencias eran mayores porque todavía se convivía fuertemente con el

formato papel. El formato electrónico no era esencial. El cambio tuvo lugar con la evidencia en el

uso de la practicidad y utilidad del sistema gracias a la necesidad de continuar operando frente a

los desafios impuestos por el contexto. Los abogados y funcionarios pudieron hacer presentaciones

de una causa a distancia, reduciendo en gran medida la cantidad de tiempo necesaria y reduciendo

la necesidad de viajar kilómetros de distancia.

Con el formato electrónico, la seguridad de los expedientes aumentó ya que el riesgo de que se

pierdan o se destruya un expediente electrónico es muchísimo menor al de un expediente en

formato papel. Esas preocupaciones hoy han sido resueltas, gracias a la fácil trazabilidad del

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

sistema y porque le es de utilidad a todas las personas que lo utilizan y porque su objetivo fue

solucionar varios problemas que arrastraban al sistema procesal civil y comercial.

Desafortunadamente la digitalización no nos salva de las luchas políticas por el poder. Muchas

veces no se tienen en cuenta los riesgos que presenta el ciberespacio: la confidencialidad, la

integridad, la disponibilidad y la privacidad de la información se ven amenazadas por la rapida

evolución de las ciberamenazas.

No obstante, desde la primera resolución en 1999 donde la Corte diseñó la Mesa de Entradas

Virtual, se dio nacimiento al mayor Big Data bonaerense16. El sistema de la provincia de Buenos

Aires recibe aproximadamente 80.000 presentaciones por día y unas 50.000 notificaciones se

emiten diariamente17. De esta manera se alimenta una base de datos y se cumple la función de data

entry.

La ciberseguridad es fundamental tanto en cuestión de fortalecer el sistema como de respaldarlo.

El problema que tiene la manipulación y tratamiento de datos no es el dato en si, sino la seguridad

del sistema y la desprotección de los datos personales en cuanto a la posibilidad que le da al que

conoce esos datos del poder de influenciar18.

La mayor preocupación relacionada con la seguridad de los datos es la concerniente con la

seguridad de estos al enviarlos, recibirlos y mientras estos están almacenados. Como cualquier

dato que viaja a través de una WAN (Wide Area Network), este puede ser interceptado y

modificado, es por ello por lo que todo dato que viaja y es almacenado en un proveedor de servicios

en la nube debe ser encriptado.

Dentro de los peligros de seguridad están: la fuga de información provocada por ataques a la

plataforma; la incapacidad de migración de datos; borrado no seguro de la información; incidencias

16 El término en inglés “Big Data” refiere al gran volumen de datos que reciben los sistemas y que crece

exponencialmente con el tiempo. 17 Dato relevado del Informe Anual de Gestión 2020-2021. 18 Por ejemplo, con el caso de Cambridge Analytica, se dio a conocer como a través del microtargeting se logró

armar una campaña de seduccion politica en base a datos personales.

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

que no se comunican; perdida de disponibilidad de la información; perdida de información por

fallo del proveedor; políticas de auditoria en el área de tecnología informática.

Los desarrollos tecnológicos y los sistemas informáticos no están simplemente para automatizar y

hacer mas eficiente lo que ya se realizaba, sino que la evolución de la tecnología permite hacer

cosas que antes no se podían siguiere imaginar.

Pero lo central es la forma en que las personas y las organizaciones utilizan estos avances

tecnológicos para modificar el modo en que operan y para cambiar el mundo a su alrededor, algo

de lo que la administración de justicia no puede permanecer ajena19.

3.4.Un Código Procesal que acompañe los avances del sistema judicial

Los cambios en el proceso se dan en el marco de resoluciones y acordadas de tribunales superiores.

Sin embargo, como hemos advertido anteriormente, no debemos dejar de lado que estos cambios

nos desliguen del cumplimiento de principios procesales respetuosos de la Constitución Nacional

y Tratados Internacionales.

Compartimos las palabras de Camps cuando señala que el problema más grave es no advertir que

rigen diferentes lógicas en uno y otro mundo procesal. La coexistencia de ambas lógicas implica

un alto costo y esfuerzo, lo cual va en contra de lograr un proceso más eficaz. Existe una gran

contradicción según nos encontremos en uno u otro ámbito (sistema en papel o sistema

electrónico). En este sentido, desde el punto de vista de lo técnico, se genera un problema porque

se corre el riesgo de los libres pensadores. Ya que no resulta claro la dirección de la normativa

procesal en general.

Los medios de notificación electrónicos introducidos por la ley 14.142 modificó los arts. 40 y 143

del Código Procesal e incorporó el art. 143 bis, el cual contempla la notificación por medios

electrónicos. Dicha modificación agregó a la carga de constituir domicilio procesal físico, la carga

19 del Pino, Gustavo A. Tópicos en tecnologias de la información. En Camps, Carlos E. Tratado de Derecho

Procesal Electrónico. Tomo I. Buenos Aires: Abeledo Perrot. 2015

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

de constituir un domicilio electrónico, y fijó los supuestos en que la notificación por cédula podría

realizarse a dicho correo electrónico.

Lo establecido por el Acuerdo 3989, en cuanto al modo de notificar demandas y de diligenciar los

mandamientos de intimación de pago es contrario a los arts. 143, 338 y 529 inc. 1) del Código

Procesal. El art. 143 señala expresamente que la notificación electrónica no se admite para los

casos de traslado de la demanda, citación de personas extrañas al proceso y las sentencias

definitivas o interlocutorias con fuerza de tales. A diferencia de lo que sucede en las presentaciones

electrónicas, que no han tenido una expresa recepción legal, sino reglamentaria, el domicilio y la

notificación electrónicos fueron introducidos al entramado procesal mediante la ley 14.142. Si el

art. 143 prohíbe el uso de la notificación electrónica para el traslado de la demanda, imponer

justamente lo contrario no es reglamentar sino derogar, como la propia Suprema Corte de Justicia

lo ha dicho: las leyes no pueden ser derogadas en todo o en parte sino por otras leyes20.

El Código Procesal actual es de 1968 y el anterior es de 1905. Con esta tendencia, se reforma el

Código Procesal dos veces por siglo, o una vez cada 50 años, aproximadamente. Pero la tecnología

avanza a pasos agigantados en 50 años. Seria de un optimismo irrealista creer que por vía de una

reforma se pueda alcanzar los avances tecnológicos. A comienzos de la década de los noventa,

crecía el uso de computadoras personales para redactar escritos y resoluciones judiciales. Teniendo

en cuenta este contexto, actualizar la normativa que regían los procesos del expediente judicial era

una necesidad urgente. La Suprema Corte determinó que era necesario modificar la normativa

vigente sobre la realización de estos actos21.

La provincia de Buenos Aires ha avanzado más allá de lo dispuesto por el Código Procesal Civil

y Comercial de la Provincia de Buenos Aires y logró adaptarse rápidamente a la delicada situación

de emergencia sanitaria y a las medidas de restricción implementadas a causa de la pandemia.

20 SCBA, causa I. 2022, «Bárcena», sent. del 20-IX-2000, «D.J.B.A.», 159, 211, voto del doctor de Lázzari, en Grillo

Ciocchini, Pablo A. “El nuevo Registro de Domicilios Electrónicos en la Provincia de Buenos Aires (O de cómo

convertir una buena idea en un peligro para el acceso a la justicia), La Ley, 22 de diciembre de 2020. 21 Entre los considerandos del acuerdo se incluye: “(q)ue es necesario adecuar las reglamentaciones vigentes al

creciente uso de computadores personales para la confección de escritos y resoluciones judiciales, habiéndose

observado reiteradamente que han sido realizados sin mantener el espacio doble y, en algunas ocasiones, anulando

el reverso de los mismos (dejándolos en blanco); hechos que dificultan su lectura o producen un innecesario aumento

en el volumen de los expedientes”.

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

De allí, el desafío que ya esta entre nosotros de tener un Código Procesal adaptado a las formas de

hoy. Así como las personas nos adaptamos a las nuevas formas, el ordenamiento jurídico también

debe hacerlo. La ley procesal aun no las reconoce ampliamente y es esencial para la seguridad

jurídica de nuestra sociedad y para dotar de orden a las nuevas formas de actuar que tenemos. Por

eso la necesidad de una adecuada regulación del tema, ya que, si no se dejan estos avances y

posibilidades de mejora contaminadas de incertidumbres y resistencias, se atenta contra los

beneficios que trae el derecho procesal electrónico.

En miras de una futura reforma, nos parece fundamental trazar normas generales, para que luego

la reglamentación en forma de acordadas y resoluciones establezcan los detalles más finos. Lo que

para hoy se considera un proceso eficaz, probablemente dentro de poco ya no lo sea

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

4. Avances tecnológicos que transformaron el proceso civil en el sistema de justicia de la

Provincia de Buenos Aires

Lo dicho hasta aquí tiene impacto concreto en desarrollos tecnológicos que se han implementado

en la provincia de Buenos Aires. Discutiremos los mas sustanciales. En particular, mencionaremos

los avances que por las repercusiones en relación con el proceso en si y al derecho a un proceso

eficaz, forman parte de la transformación tecnológica del proceso civil y comercial bonaerense.

Los desarrollos tecnológicos incluidos son: (i) las notificaciones y presentaciones electrónicas; (ii)

la firma electrónica y digital; (iii) las audiencias remotas; (iv) las subastas electrónicas judiciales

y (v) los sistemas informáticos de gestión judicial.

4.1. Notificaciones y presentaciones electrónicas

Antes, el sistema judicial no priorizaba el factor temporal: había una demora en los procesos por

la saturación de expedientes de los juzgados. Los avances generaron un reacomodamiento muy

importante, permitieron posibilidades nuevas porque con el escrito había limites operativos de lo

que significa hacer una notificación o presentación. Las notificaciones a través de cédulas

constituyen actos complejos en los que intervienen tanto los letrados como empleados del Juzgado.

Este tipo de notificaciones implican mucho tiempo y la realización de una gran cantidad de pasos.

Tradicionalmente, el ingreso de escritos al proceso era presencial, a través de un funcionario que

certificaba el acto. Había que imprimir el escrito, llevarlo al juzgado, firmarlo, una persona debía

buscarlo y repartirlo. Para abreviar estos tiempos es que se incorporo la posibilidad de utilizar la

vía informática. Hoy, con la notificación electrónica y el expediente digital se pretende evitar el

transporte de papeles, con las demoras y costos que implica. La dinámica se ha automatizado

electrónicamente a través del portal de notificaciones. Esta herramienta permitió eliminar pasos,

acelerar tramites, controlar el tramite de expedientes, hacer estadísticas, seguimientos, agendar

vencimientos y tanto el juzgado como el abogado puede agendarse alertas y recordatorios, ver si

sucedieron o no, etc. De esta manera es que procesos que antes tardaban años, hoy tardan meses.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

Los documentos electrónicos no son una novedad. Hace años que existen a raíz del cambio en las

comunicaciones y la información del Siglo XX. Ya desde el año 2000, la Suprema Corte creó una

comisión que estudiaba la posibilidad de un sistema informático de notificaciones que provea

seguridad en la comunicación judicial a la vez que acortar pasos y agilice el proceso de

notificación. En el 2008, la Suprema Corte dictó el Acuerdo 3399 por el cual se estableció una

prueba piloto del nuevo sistema de notificación electrónica. Con estas implementaciones se

buscaba “implementar una modernización en la realización de los actos de comunicación

procesal, a través de la incorporación de los actuales adelantos tecnológicos y desarrollos

informáticos en la materia”. Es decir, se aludía al objetivo de la eficacia de la prestación del

servicio y la despapelización del proceso: “Que resulta necesario avanzar en la implementación

de estos modernos sistemas de comunicación procesal, en el entendimiento de que los mismos

tendrán directa repercusión en la eficiencia del servicio de justicia, reduciendo los tiempos del

proceso (arts. 15 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires; 18 CN; 8 CADH) y velar

por una paulatina reducción en la utilización del soporte papel en los expedientes judiciales.”

En el 2011 se sancionó la Ley Nacional 26.685, esta ley autorizaba “la utilizacion de expedientes

electrónicos, documentos electrónicos, firmas electrónicas, firmas digitales, comunicaciones

electrónicas y domicilios electrónicos constituidos, en todos los procesos judiciales y

administrativos que se tramitan ante el Poder Judicial de la Nación, con idéntica eficacia jurídica

y valor probatorio que sus equivalentes convencionales”. La implementación final de estas

herramientas informáticas queda condicionada a la reglamentación de la Suprema Corte. El 30 de

marzo de 2011, a través del Acuerdo 3540/2011 y en función de la Ley 14.142 de la Provincia de

Buenos Aires, por la que se incorporó la notificación por medios electrónicos, la Suprema Corte

aprobó el reglamento para la notificación por medios electrónicos.

El 5 de diciembre de 2012, la Suprema Corte emitió la Resolución 3415/2012 con el objetivo de

profundizar el proceso iniciado con el Reglamento de marras, un “Protocolo para presentaciones

electrónicas”. Mediante dicho acuerdo, se pretendía la posibilidad de producir canales de ingreso

de presentaciones al tribunal por vía electrónica.

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

Hoy, el sistema de expediente electrónico permite la emisión y remisión al destinatario de cédulas

electrónicas generadas de oficio, por las partes, letrados y peritos, dirigidas a domicilios

electrónicos. Además, permite la remisión electrónica de cédulas y mandamientos a las oficinas,

siendo la oficina de la jurisdicción que corresponda, la encargada de imprimirlas y diligenciarlas

para su posterior devolución en papel al Tribunal.

Suscribimos a la opinión de que actualmente, en la provincia de Buenos Aires hay expedientes

electrónicos, parcialmente digitales, pero dadas sus características, no digitales en su totalidad. Un

expediente en papel es un producto cultural analógico, distinto de digital, el cual tiene una

estructura y arquitectura que respeta un orden particular y un único sistema de lectura: en líneas,

de izquierda a derecha y renglón por renglón. En cambio, lo que se llevó a cabo en la provincia de

Buenos Aires, fue la trasvasación de la estructura analógica del expediente en papel. Se trata de

expedientes analógicos despapelizados o desmaterializados plasmados en un continente digital. La

estructura del expediente electrónico respeta el mismo orden y estructura. Un documento digital

tiene la ventaja de una forma de lectura distinta al documento analógico, ya que permite leer en

diagonal, a través de un sistema de lenguaje de hipertexto. Un mismo documento digital permite

recorrer la información en diagonal22. En este punto creemos importante remarcar la opinión del

Dr. Rodrigo Bionda que señala que

“[e]l rediseno del documento judicial en clave digital, también debe conllevar a una necesaria

reformulación de la arquitectura del expediente digital; puesto que ya no resulta conveniente la

recolección, tratamiento, administración y almacenamiento de la información obtenida como lo

impone la filosofía analógica (…) [e]sta manera de sub ejecutar las posibilidades que el sistema

ofrece y de recopilar información en una remake digitalizada del expediente analógico, no

permite obtener información de calidad, ya que los datos centrales se diluyen en cada una de las

cientos de puertas de entradas a cada trámite que contiene una presentación efectuada por un

operador jurídico o una resolución judicial que imponen que el usuario operando desde la

interfaz exterior, deba ingresar y egresar en cada una de las cientos de solapas para conocer su

22 En mayo de 2021, realicé una entrevista al Dr. Rodrigo Bionda, titular del Juzgado Civil y Comercial No2 de Azul.

En nuestras conversaciones, el Dr. Bionda me explicó sobre la importancia de lograr una justicia abierta; sobre la

coexistencia de la dimensión analógica y presencial propia del proceso tradicional, así como de las posibilidades que

permite la digitalización de expedientes para ofrecer un mejor servicio de justicia.

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

contenido en una sinuosa y muchas veces extensa senda digital que conduce de modo cronológico

y secuencial por un frondoso bosque de documentos digitales” 23.

Siguiendo este pensamiento, El Dr. Bionda se explayó sobre una innovación que ya está

implementada en los expedientes que tramitan en el Juzgado Civil y Comercial Nº 2 de Azul. Para

los expedientes en dicho juzgado, se diseñó un “índice arbolado” que permite acceder a cada

presentación o respuesta jurisdiccional desde el propio tramite, sin necesidad de ingresar en cada

uno de ellos en el camino secuencias y cronológico de su desarrollo. Es decir, a través del lenguaje

de hipertexto y desde un solo tramite y documento, se puede recorrer todo el documento. Este

documento se mantiene permanentemente actualizado, aun cuando se emitan providencias

simples, resoluciones interlocutorias y sentencias definitivas 4.0 que puedan complementarlos.

A modo de ejemplo, en una sentencia tradicional en papel, cuando el juez se refiere a algo en

particular ubicado en cierta foja, el lector debe remitirse a la foja para ver a qué se refiere. En

cambio, en un expediente verdaderamente digital, cuando en una declaratoria de herederos se

expresa que “en virtud de lo que surja del certificado de defunción adjuntado”, en vez de nombrar

un número de fojas, basta con hacer clic sobre él y en la pantalla de su computadora aparecerá la

imagen del certificado de defunción. Cuando en función de lo que surge de una respuesta brindada

por un testigo en una audiencia virtual registrada, el juez sostiene que adopta una conclusión en

particular, el lector hace clic y le aparecerá en pantalla el segmento de la audiencia entre el dialogo

entre el juez y el testigo.

A su vez, un punto sumamente interesante es que este juzgado cuenta además presencia en las

redes sociales, que también son gestionados por los propios funcionarios. Se los puede encontrar

en Facebook, Twitter e Instagram24. La justicia es un servicio publico, y es un deber que esté

disponible allí donde esté la ciudadanía. De esta manera, explica el Dr. Bionda, se ofrece

información de manera rápida y accesible sobre las principales actividades del Juzgado, utilizando

las redes sociales como herramienta para potenciar la transparencia, la rendición de cuentas

23 Disponible en: https://www.erreius.com/Jurisprudencia/documento/20210416083053496/sucesion-ab-intestato-

expediente-digital-proceso-cooperativo-sistema-augusta 24 Para acceder a los perfiles de Facebook, Twitter e Instagram del Juzgado:

Facebook: https://www.facebook.com/juzciv2az/

Twitter: https://twitter.com/civil2az?lang=es

Instagram: https://www.instagram.com/juzgadocivilycomercial/?hl=es

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

periódica a la sociedad civil de lo que se lleva adelante en el organismo jurisdiccional, la

interacción con la sociedad civil, ya que mas personas tienen la posibilidad de acceder a los

funcionarios sin la necesidad de recurrir por un abogado intermediario, y sobre los servicios que

brinda el Poder Judicial.

Hoy en día es fundamental fomentar el uso de redes sociales para documentar la información

importante de los juzgados y poder unir a la población mas directamente con el servicio de justicia.

Además, la documentación en las redes sociales contribuye a la importancia de acompañamiento

y seguimiento a las iniciativas de este tipo. Es decir, contribuye a que los demás juzgados tengan

el incentivo de unirse a este tipo de iniciativas.

4.2. Firma electrónica y digital

El documento electrónico trajo la posibilidad de la firma digital y electrónica como elemento

esencial de tales piezas. La firma electrónica es el conjunto de datos electrónicos integrados,

ligados o asociados de manera lógica a otros datos electrónicos, utilizada por un signatario que

carezca de requisitos legales necesarios para la firma digital25.

La firma electrónica era el método utilizado para la firma de los procesos. Pero la firma electrónica

y no digital llevo a que las Cámaras Civiles y Comerciales a impugnar la validez de esta firma y

obligar a los jueces a suscribir sus pronunciamientos de forma ológrafa hasta que finalmente se

estableció la validez de los actos suscriptos por firma electrónica.

Posteriormente, la Provincia de Buenos Aires adhirió a la Ley Nacional N° 25.506 de Firma Digital

a través de la Ley 13.666 del año 200726. Esta Ley provincial fue reglamentada por el Decreto 305

del año 2012.

25 Art. 5 de la Ley 25.506 26 Ley 25.506: “Firma Digital. Se entiende por firma digital al resultado de aplicar a un documento digital un

procedimiento matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante, encontrándose ésta bajo

su absoluto control…”; “La firma digital debe ser susceptible de verificación por terceras partes, tal que dicha

verificación simultáneamente permita identificar al firmante y detectar cualquier alteración del documento digital

posterior a su firma.” (Art. 2); “Del requerimiento de firma. Cuando la ley requiera una firma manuscrita, esa

exigencia también queda satisfecha por una firma digital…” (Art. 3).

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

De esta manera, cada juez, secretario y abogado tiene un token y puede acceder al sistema para

poder firmar. Este sistema está autorizado por el ONTI (Organismo Nacional de Tecnología

Informática) que es la autoridad certificante de la firma digital. El ONTI emite certificados que

requieren la utilización de dispositivos criptográficos.

La firma digital permitió reemplazar la firma manuscrita en los documentos en formato papel,

manteniendo el mismo valor legal. Esta herramienta permite determinar la identidad del firmante

y asegurar que los contenidos enviados no fueron modificados desde el momento de su firma,

permitiendo un intercambio de información y documentos más fluido, rápido y seguro. También

mejora la comunicación interinstitucional y con terceros, agiliza la gestión, reduce costos y

posibilita la realización de tramites electrónicos, promoviendo la despapelización27. La experiencia

establece que esta herramienta permite una mejor asignación de recursos humanos, con la

consecuencia de una mejora en la eficiencia de este. Asimismo, mejora el uso de espacios por la

ausencia de papel, las condiciones sanitarias y habilita el cumplimiento de tareas de manera

remota.

4.3. Audiencias remotas

La audiencia es la ocasión que brinda el código procesal para el encuentro cara a cara. A los efectos

de resguardar el acto de las audiencias es que en primer lugar la Suprema Corte instrumentó la

videograbación de audiencias, con la pretensión de que se transforme en una práctica común. En

2012 la Suprema Corte mediante la Resolución 3683/2012 dispuso poner a disposición de todo el

fuero civil y comercial de La Plata las facilidades para la videograbación de audiencias.

Las reuniones virtuales ya son parte de la normalidad tanto en la mayoría de las empresas como

en el poder judicial. Esto es posible gracias a herramientas como Microsoft Teams, Zoom, Google

Meets y Whatsapp. Cuando comenzó la cuarentena obligatoria, en el marco del ASPO adoptado

por el Poder Ejecutivo Nacional28, la Suprema Corte estableció las disposiciones para preservar la

27 Más información disponible en: https://www.firmadigital.gba.gob.ar/ 28 DNU 297/20 publicado el 20 de marzo de 2020.

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

salud y las limitaciones de acceso a las dependencias judiciales29. A los efectos de poder efectuar

audiencias, se hizo saber a todos los organismos y dependencias de la Administración de Justicia

del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires que se encontraba disponible el uso de la

plataforma Microsoft Teams. Según la Subsecretaria de Tecnología Informática, esta plataforma

satisface todos los requerimientos para la realización de audiencias y además permite almacenar y

tratar de forma orgánica la información de las audiencias virtuales30.

La irrupción de la pandemia ha provocado la necesidad de hacer un avance mucho mas ágil y

rápido de lo que ya se venia haciendo a través de normas que adecuan los procesos a las exigencias

de la pandemia. A través de la Resolución 19/20, la Suprema Corte dispuso poner a disposición

para todos los organismos y dependencias de la Administración de Justicia del Poder Judicial de

la Provincia de Buenos Aires, el uso de la plataforma Microsoft Teams para llevar a cabo

audiencias de manera remota con la intervención de personas alojadas en unidades dependientes

del Servicio Penitenciario Bonaerense.

La Suprema Corte dispuso por Resolución 816/20 que los órganos judiciales de los fueros Civil y

Comercial, Laboral, Familia, Contencioso Administrativo y de Paz, como así también de los fueros

Penal y de Responsabilidad Penal Juvenil, podrán celebrar cualquier clase de audiencias de modo

total o parcialmente remoto. Además, el Tribunal dispuso por Resolución 1249/20 las pautas para

implementar las audiencias en forma remota, y la Subsecretaria de Tecnología Informática

desarrolló guías de uso para los participantes, con el objeto de detallar pasos necesarios para

realizar las configuraciones mínimas que permitan su implementación.

Es importante tener en cuenta a los participantes, si están familiarizados con las videoconferencias,

si habitualmente tienen problemas de conexión a internet, con qué tecnología cuentan, y demás

condiciones de conectividad. En las reuniones virtuales, la tecnología debe funcionar, la resolución

de imagen y el sonido deben ser nítidos y la estabilidad en la conexión a internet debe ser buena.

Se debe tener en cuenta que ninguna reunión virtual esta exenta de complicaciones, por ello es

29 Resolución 10/2020 de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires, publicado el 27 de marzo de 2020. 30 Información sobre la realización y participación en audiencias en forma remota, disponible en:

https://www.scba.gov.ar/institucional/nota.asp?expre=COVID-

19%20(Coronavirus).%20Gu%EDa%20para%20la%20realizaci%F3n&veradjuntos=no

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

importante tener un plan de contingencia en caso de que suceda algún inconveniente. Es

recomendable no asumir que los participantes conocen la herramienta, y en caso de no tener

experiencia, realizar simulaciones con el cliente, dar instrucciones claras y tutoriales que pueden

enviarse por link de manera previa para que todos puedan conectarse sin problemas31.

Este avance implica una modificación central a la estructura del sistema judicial. La

implementación y perfeccionamiento de esta herramienta demuestra la capacidad profesional

técnica humana de todos los integrantes del poder judicial de la provincia de Buenos aires y es

fruto de la interacción con los colegas abogados y cada uno de los ámbitos del sistema judicial.

4.4. Subastas electrónicas judiciales

Como forma de dotar al sistema de subastas de una mayor transparencia, la provincia de Buenos

Aires adoptó las subastas electrónicas judiciales. El concepto de subasta electrónica esta definido

en el art. 562 del Código Procesal como: “proceso interactivo de búsqueda de precio, mediante la

puja simultanea entre distintos postores, realizada a través de Internet, mediante un programa

automatizado revestido de adecuadas condiciones de seguridad, cuya información se transmite

por medios electrónicos de comunicación”32.

El remate vía Internet se lleva adelante en una sala de subastas virtual, alojada en una página web,

que ofrece el software de control de las ofertas y adjudicación al mejor postor, y la posibilidad de

abonar electrónicamente, dotado de medidas de seguridad (autenticación, cortafuegos,

encriptación) lo suficientemente avanzadas como para imposibilitar maniobras externas al mismo.

Los objetivos de la subasta electrónica son varios. La simplificación de los procedimientos de

participación y gestión de la subasta y de ese modo procurar la economía de recursos y la eficacia

de esta etapa. La transparencia, al permitir que todos intervengan en iguales condiciones con

31 Audiencias remotas en el proceso Bonaerense. Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Lomas de

Zamora. Disponible online en: https://www.calz.org.ar/wp-content/uploads/2016/10/AUDIENCIAS-REMOTAS-

SCBA.pdf 32 Art. 562 (Texto según Ley 14.238) del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires.

Disponible en: https://normas.gba.gob.ar/documentos/VrQlgSOB.html

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

acceso a la información y seguimiento en línea de su desarrollo. Evitar las practicas de colusión y

desarticular organizaciones delictivas. Minimizar los riesgos del fracaso de la subasta al eliminar

interferencias externas que daban lugar a nulidades. Mayor difusión y ampliación del alcance

territorial aumentando el espectro de posibles adquirentes. Mejor información a los interesados en

tanto el formato virtual de la subasta permite la publicación de fotos y filmaciones de los bienes.

Otorgar mayor seguridad al acto, tanto por la individualización de los participantes en forma

anónima para los restantes y por la eliminación del traslado de dinero en efectivo gracias a la

habilitación de medios de pago electrónicos33.

A través de la Resolución 102/12 (ratificada por la Resolución SBA Nº 3134/14) se puso en

funcionamiento la Seccional Departamento Judicial La Plata del Registro General de Subastas

Judiciales, lo cual habilitó la tramitación de los pedidos de inscripción para la registración de

usuarios al sistema34.

Luego, mediante la Resolución 1950/12, la Suprema Corte dispuso que las subastas que se ordenen

en el Departamento Judicial La Plata, a partir de 1º de Octubre del año 2015, deberían realizarse a

través del portal de Subastas Judiciales Electrónicas35. Luego, se implementó el sistema en los

departamentos judiciales de San Martín Mercedes, Mar del Plata, San Isidro y Bahía Blanca,

fijando el inicio de actividades de las Seccionales de Registro General de Subastas Judiciales de

dichas jurisdicciones, a partir del 2 de julio de 2018.36. Posteriormente, se incorporaron los

departamentos judiciales de Quilmes, Lomas de Zamora, Morón y La Matanza; Delegaciones que

iniciaron sus actividades el 1 de abril de 201937, y los departamentos judiciales de Azul, Junín,

Necochea, Pergamino y Zárate-Campana, que comenzaron su actividad el 2 de diciembre de

201938. Finalmente, se incorporaron los Departamentos Judiciales de Dolores, San Nicolás,

Trenque Lauquen, Moreno y General Rodríguez, que comenzaron sus actividades el 8 de marzo

33 Guardiola, Juan José. Subasta Electrónica. Capítulo XVIII. Camps, Carlos Enrique. Tratado de derecho procesal

electrónico, Camps, Carlos E. (director). Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2015. 34 Art. 1 de la Resolución 102/12 disponible en: https://www.scba.gov.ar/subastas/documentos/Ver_resolucion_102-

14.pdf 35 Página web del Portal de Subastas Electrónicas de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires:

https://subastas.scba.gov.ar/ 36 Resolución 955/18 disponible en: https://www.scba.gov.ar/subastas/documentos/Resolucion%20955-18.pdf 37 Resolución 289/19 disponible en: https://www.scba.gov.ar/subastas/documentos/ResCorte289-19.pdf 38 Resolución 3162/19 disponible en: https://www.scba.gov.ar/subastas/documentos/Res_3162-19.pdf

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

de 202139. Con posterioridad al 5 de agosto de 2019, quedaron sometidas a la modalidad

electrónica, las subastas cuya realización se fije o determina a partir de ese día, aun cuando el auto

que dispone la venta en publica subasta sea de fecha anterior.

Para participar e inscribirse en cada subasta, la persona interesada previamente debe registrarse

como usuario del sistema. El Portal de Subastas Judiciales Electrónicas de la Suprema Corte de

Justicia proporciona un punto de acceso único y seguro de toda la información inherente a la

realización de subastas judiciales permitiendo el seguimiento y la participación ciudadana a través

de Internet. Dicha inscripción se realiza en las seccionales del Registro General de Subastas

Judiciales.

Asimismo, la Suprema Corte de Justicia brinda información detallada sobre el uso del sistema de

subastas judiciales electrónicas en su pagina web, y ofrece tutoriales para un recorrido guiado e

información sobre el registro de usuarios. Además, ha publicado un numero de atención telefónica

y un email para consultas sobre el procedimiento de registración, y para asistencia a postores y

consultas sobre la validación de depósitos y devolución de depósitos en garantía.

4.5. Sistemas informáticos de gestión judicial

Un punto importante son los sistemas de gestión judicial, ya que, con el uso de la tecnología y la

informática en los procesos judiciales, es que resultaron necesarios para dar soporte digital al

expediente electrónico, organizar el trabajo de cada dependencia y lo que se vincula directamente

a ello: las mesas de entradas virtuales y el portal de presentación y notificaciones. El ecosistema

que administra la tecnología del sistema judicial bonaerense esta constituido por varios

subsistemas que hacen en forma genérica a la gestión: (i) el expediente electrónico; (ii) el sistema

de gestión Augusta que administra el expediente electrónico; (iii) el Portal De Notificaciones y

Presentaciones Electrónicas; (iv) la Mesa de Entradas Virtual y (v) el sistema de Subastas

Electrónicas y Judiciales.

39 Resolución 118/21 disponible en: https://www.scba.gov.ar/subastas/documentos/Res%20118.pdf

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

Se le ha encomendado a la Subsecretaria de tecnología Informática de la Suprema Corte de Justicia

de la Provincia de Buenos Aires, el monitoreo constante del sistema y el informe a la Presidencia

de la Suprema Corte sobre cualquier malfuncionamiento importante. La Subsecretaria de

Tecnología Informática tiene a su cargo la dirección, coordinación y ejecución de los procesos de

desarrollo, implementación y actualización de tecnologías de la información y comunicación en

todo el ámbito de la Administración de Justicia40.

Teniendo en cuenta que el expediente judicial se documenta casi exclusivamente de forma

electrónica, es importante el monitoreo del estado de funcionamiento de los sistemas informáticos

de gestión judicial. Ya que, ningún sistema, incluso el más sofisticado y automatizado puede dar

resultado si la información que recibe no es traducida en informes periódicos de gestión donde se

pueda monitorear y rastrear si el sistema está funcionado y poder responder cuando las cosas no

se desarrollan de la mejor manera posible. Lo que no se mide no se puede mejorar, y los datos

permiten hacer la gestión de la justicia. A los fines de promover los datos abiertos y la rendición

de cuentas, la Subsecretaria de Tecnología Informática desarrolló herramientas para poder analizar

la gestión en distintos organismos y poder comparar los índices y datos reunidos. Rendir cuentas

a la sociedad civil es fundamental para la transparencia. En por ello que se realizan ciclos de

elaboración participada de alternativas y soluciones en donde se convoca a toda la sociedad civil

a que señalen los errores, desvíos e inconvenientes que genera el sistema para que puedan además

proponer soluciones. De esta manera, se logra una mayor interacción con la sociedad civil.

Además, a través de plataformas con la Mesa de Entradas Virtual, cualquier justiciable tiene la

posibilidad de poder acceder a la justicia sin tener que pasar por intermedio de un abogado.

4.5.1. Sistema Augusta

40 El art. 2 del Reglamento para las notificaciones por medios electrónicos (Acuerdo SCBA 3845/17) establece que:

“(l)a base de datos del sistema de Notificaciones y Presentaciones Electrónicas podrá ser auditada por orden judicial,

dictada de oficio o a pedido de parte, en cuyo caso se requerirá a la mencionada Subsecretaría que produzca un informe

circunstanciado de los antecedentes existentes en el servidor vinculados con determinada notificación”. El art. 2 del

Reglamento para las presentaciones por medios electrónicos (Acuerdo 3886/18) establece que: “La base de datos del

sistema de Notificaciones y Presentaciones Electrónicas podrá ser auditada por orden judicial, dictada de oficio o a

pedido de parte, en cuyo caso se requerirá a la mencionada Subsecretaría que produzca un informe circunstanciado de

los antecedentes existentes en el servidor vinculados con determinada presentación”.

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

El sistema Augusta es la plataforma digital oficial del Poder Judicial de la Provincia de Buenos

Aires que ha sido desarrollado por el Departamento de Desarrollo Informático de la Subsecretaria

de tecnología Informática del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.

Es un sistema de gestión integral de expedientes multi-fuero y multi-instancia. Es decir, su fin es

la administración integral en la gestión de los expedientes electrónicos que tramitan por ante los

Fueros Civil y Comercial, de Familia, Contencioso Administrativo, Laboral y de Paz, tanto en

primera instancia, instancia única, Cámaras de Apelación y Suprema Corte. Así, se logró

interconectar las cabeceras departamentales bonaerenses. En él se ingresan datos de los casos a

partir de la demanda y luego se registran todos los pasos procesales, los justiciables o personas

intervinientes, así como documentación anexa y toda aquella información que forme parte de la

gestión de este. El sistema cuenta con la posibilidad de agendar vencimientos, y/o hitos

destacables, así como también cuenta con la opción de calcular plazos judiciales41.

El sistema Augusta se aplica a toda la provincia de Buenos Aires y fue el puntapié inicial del

camino paulatino al uso de nuevas tecnologías en el proceso. Con el entendimiento de que ellas

son imprescindibles para brindar un mejor y mas eficiente servicio de justicia, reduciendo los

tiempos del proceso y facilitando el acceso a la información, a la justicia, en cumplimiento con el

art. 15 de la Constitución Provincial42.

A través de múltiples acuerdos y resoluciones, la Suprema Corte sienta las bases necesarias para

que el sistema pueda actualizarse constantemente. De esta manera, el sistema ha ido evolucionando

progresivamente y hoy interacciona con otras plataformas y subsistemas conexas como la Mesa

de Entradas Virtual y el Portal de Notificaciones y Presentaciones Electrónicas.

41 Información sobre el sistema Augusta disponible en: https://www.scba.gov.ar/paginas.asp?id=39889 42 Art. 15 Constitución Provincial: “La Provincia asegura la tutela judicial continua y efectiva, el acceso irrestricto a

la justicia, la gratuidad de los trámites y la asistencia letrada a quienes carezcan de recursos suficientes y la

inviolabilidad de la defensa de la persona y de los derechos en todo procedimiento administrativo o judicial. Las

causas deberán decidirse en tiempo razonable. El retardo en dictar sentencia y las dilaciones indebidas cuando sean

reiteradas, constituyen falta grave.”

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

Como se ha dicho, el sistema fue creado como plataforma digital para tramitar e ingresar datos de

procesos judiciales, ahora bien, las reglamentaciones de la Suprema Corte fueron modificando la

concepción clásica del expediente. Como se ha dicho, si bien no se ha alcanzado aun el expediente

totalmente digital, actualmente tenemos un expediente al que podríamos denominar como

“expediente parcialmente digital”. Donde el expediente es reproducido en formato electrónico

mediante su ingreso al sistema de gestión y está situado en un ecosistema digital, pero con ciertas

particularidades dadas por la arquitectura y el lenguaje tradicional del expediente analógico o en

papel.

4.5.2. Mesa de Entradas Virtual

La Mesa de Entradas Virtual (MEV) es una parte fundamental del ecosistema que administra la

tecnología del sistema judicial bonaerense. La MEV permite la consulta remota de los expedientes.

El servicio de comunicación a la mesa de entradas de los órganos judiciales a través de la MEV

alcanzó -al mes de marzo 2021- las 405.460 consultas y/o respuestas entre usuarios y auxiliares de

juzgados y tribunales de toda la Provincia.

Consciente de esta herramienta, el Juzgado Civil y Comercial N° 2 de Azul, desarrolló una mesa

virtual que permite atender al publico sin que tengan que acercarse presencialmente a la sede de

justicia, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y los 365 días del año. La noción del tiempo

en el proceso cambio drásticamente. Actualmente el concepto de día y horario hábil ha perdido

relevancia porque el sistema está abierto y disponible continuamente en todo momento y permite

hacer presentaciones en cualquier hora del día, sin estar sujeto a horarios y días hábiles como antes.

El sistema se volvió mas dinámico y hoy eso se refleja en un orden judicial más eficaz. Como se

ha mencionado, se trata de una dependencia con redes sociales de Facebook, Instagram y Twitter.

Con este ejemplo, se refuerza la idea que observa Richard Susskind de que la justicia no es un

lugar a donde ir, sino un servicio a recibir43. Lo verdaderamente importante es deslocalizar

geográficamente el organismo jurisdiccional para evitar el traslado innecesario de personas, tanto

para quienes ejercen su trabajo dentro del ámbito judicial como para los justiciables que reciben

la prestación del servicio.

43 Richard Susskind, Online Courts and the Future of Justice (Oxford University Press, 2019)

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

4.5.3. Acceso Remoto a la PC y el Portal de Notificaciones y Presentaciones

Hoy es posible trabajar a distancia y en tiempo real, desarrollando con regularidad actividades que

hace dos décadas eran difícilmente imaginables. Por ejemplo, trabajar en equipo con quien se

encuentra a miles de kilómetros. Una de las consecuencias más notables del COVID-19 es el

avance y generalización del trabajo remoto. En consonancia con las medidas de aislamiento social

dictadas a nivel nacional, se habilitó el servicio de acceso remoto a las bibliotecas departamentales

para todo tipo de consulta de materiales y al Portal de Notificaciones y Presentaciones

Electrónicas, como herramienta para facilitar el teletrabajo. El trabajo remoto implementado puede

ser concebido como un paradigma en la prestación del servicio de justicia, acostumbrado a la labor

física y presencial con expedientes escritos y en formato papel.

El Portal de Notificaciones y Presentaciones Electrónicas desarrollado por la Subsecretaria de

Tecnología Informática, brinda a los letrados, Auxiliares de la Justicia y organismos que participan

del proceso, herramientas para interactuar con el expediente electrónico desde la Internet. La

plataforma contempla la emisión de cédulas electrónicas de notificación a domicilio constituido,

y permite la recepción de cedulas de notificación electrónica, generadas de oficio o por impulso

de parte. Entre las características del sistema, se pueden destacar que es un: (i) espacio de

almacenamiento de documentos digitales accesible solo por el certificado de firma digital; (ii)

aplicable a toda la provincia de Buenos Aires; (iii) que permite confeccionar escritos, oficios o

cedulas; (iv) firmarlos digitalmente; (v) presentar escritos u oficios en el organismo; (vi)

diligenciar digitalmente las cédulas a las partes; (vii) realizar un seguimiento del estado y

tratamiento en el organismo; (viii) adjuntar documentos firmados digitalmente en formato PDF;

(ix) acceder a la lectura sin certificado digital y (x) firmar electrónica o digitalmente

presentaciones conjuntas44.

44 Disponible en: https://www.scba.gov.ar/servicios/notiypresen.asp

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

CONCLUSIÓN

Tiempo atrás se consideraba que el derecho se ejerce en la calle, los tribunales y órganos

administrativos, y que la tecnología no calzaba en nuestro sistema procesal. Asimismo, existía la

creencia que el proceso electrónico era demasiado avanzado para nuestra cultura legal. Las

resistencias al cambio y las criticas a los avances tecnológicos disminuyeron paulatinamente con

la evidencia de las ventajas de los avances tecnológicos en la administración de justicia.

Particularmente en lo relativo a la eficacia procesal y al derecho humano de acceso a la justicia.

Con la pandemia y las medidas de aislamiento obligatorio impuestas en todo el territorio nacional,

se produjo una expansión profunda de la digitalización de la justicia y el trabajo remoto. La ventaja

de esta crisis sanitaria fue el rápido avance para optimizar los recursos técnicos e informáticos y

lograr que cada vez más actos procesales puedan desarrollarse de forma remota. Este contexto ha

servido de excusa para repasar ciertos conceptos relacionados con la eficacia y el derecho humano

de acceso a la justicia, necesarios para entender algunos de los avances tecnológicos del proceso

civil en la provincia de Buenos Aires.

La experiencia hasta el día de hoy demuestra que es posible que la administración de justicia

cumpla su rol de proveer justicia y ser, a la misma vez, innovador. En este sentido es que

mencionamos la experiencia del Juzgado Civil y Comercial No2 de Azul como el ejemplo de un

tribunal proactivo e innovador que acompaña la transformación cultural.

Los informes de la Subsecretaria de tecnología Informática fueron claves para sensibilizar a

quienes trabajan en la justicia sobre la importancia de avanzar en nuevos procedimientos acordes

a los tiempos que corren. No se trata de una cuestión de mera conveniencia o de tener la ultima

tecnología en nuestros tribunales, los avances tecnológicos en la administración de justicia

impactan directamente en la vida de todos los argentinos.

En las entrevistas que se llevaron a cabo para este trabajo, observamos el énfasis puesto a que

actualmente, transitamos hacia un modelo de proceso basado en el compromiso de para mejorar la

administración de justicia, así como la implementación de sistemas interoperables en toda la

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

cadena de la justicia civil bonaerense que luchan contra aquellos aspectos del proceso que generan

ineficiencias. Para evolucionar hacia un proceso más eficaz, estoy convencida de que es clave que

se valore la cooperación y más cercana articulación entre los organismos jurisdiccionales, y que la

tecnología juega un rol facilitador fundamental para ello.

Es crucial remarcar que las conclusiones de este trabajo no son definitivas y que los matices de

análisis se irán modificando a medida que surjan nuevos cambios en las formas que se tramita la

justicia, en forma de resoluciones, acuerdos, legislación, jurisprudencia y doctrina en el tema.

Este trabajo estuvo sujeto a muchos cambios y redireccionamientos en estos últimos meses, más

aún cuando consideramos los distintos puntos de vista sobre un mismo sistema. Si bien las

opiniones sobre el rendimiento de la justicia bonaerense son variadas, estimamos que los avances

tecnológicos dejan tres importantes lecciones.

En primer lugar, la importancia de que estos cambios no menoscaben el derecho humano de acceso

a la justicia. En segundo lugar, es posible afirmar que los avances tecnológicos no exigen

necesariamente una gran inversión en infraestructura, sino voluntad, creatividad y capacidad para

gestionar mejor.

Sin dudas, la transformación hacia la digitalización del sistema judicial requiere de medidas y

esfuerzos mayores en forma de reformas procesales estructurales, unir esfuerzos y planificar

estratégicamente para reforzar la transparencia e integridad del proceso electrónico. El caso de la

provincia de Buenos Aires, dada su enorme complejidad, no debería ser la excepción.

Quiero agradecer profundamente a mi mentor de tesis, Amós Arturo Grajales, por aceptar guiarme

en este trabajo y por la ayuda y el apoyo que me brindó a lo largo de todo el proceso, compartiendo

de manera generosa todo su conocimiento. También debo agradecer a Alberto E. Spezzi, al Dr.

Rodrigo Bionda y a Pablo Grillo Ciocchini, quienes, como profesionales especializados en el tema,

me brindaron parte de su valioso tiempo para la comprensión de cuestiones más técnicas y

detalladas atinentes al proceso electrónico en la provincia de Buenos Aires.

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

BIBLIOGRAFÍA

Doctrina y jurisprudencia

Camps, Carlos E. Derecho Procesal Civil y Comercial Eficaz. 1a ed. Buenos Aires: Erreius, 2018.

Print.

Camps, Carlos E. Tratado De Derecho Procesal Electronico. Tomo I. Buenos Aires: Abeledo

Perrot, 2015. Print.

Camps, Carlos E. Tratado De Derecho Procesal Electronico. Tomo II. Buenos Aires: Abeledo

Perrot, 2015. Print.

Camps, Carlos E. Tratado De Derecho Procesal Electronico. Tomo III. Buenos Aires: Abeledo

Perrot, 2015. Print.

Camps, Carlos E. Notificaciones Electronicas. Buenos Aires: Erreius, 2017. Print.

Grillo Ciocchini, Pablo A. El nuevo Registro de Domicilios Electrónicos en la Provincia de

Buenos Aires (O de cómo covertir una buena idea en un peligro para el acceso a la justicia. La

Ley, 22 de diciembre de 2020.

Quadri, Gabriel H. Del derecho procesal electrónico en los tiempos del Coronavirus.

Publicado en: Microjuris. Cita: MJ-DOC-15242-AR | MJD15242

Susskind, R. Online Courts and the Future of Justice. Oxford University Press. 2019.

M. L. s/sucesión ab intestato - Juzg. Civ. y Com. Azul - Nº 2 -

09/03/2021https://www.erreius.com/Jurisprudencia/documento/20210416083053496/sucesion-

ab-intestato-expediente-digital-proceso-cooperativo-sistema-augusta

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

Bibliografía web

Base de Jurisprudencia “JUBA” del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.

https://juba.scba.gov.ar/Principal.aspx

Informe Anual de Gestión 2020-2021 de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires. Disponible

en:

https://repositorio.scba.gov.ar/jspui/bitstream/123456789/180/1/Informe_anual_de_gestion_2019

-2020.pdf. Ultimo acceso 10 de julio de 2021.

Actualización epidemiológica. Confirmación del primer caso importado de COVID-19 en la

República Argentina - SE 10 - 04/03/2020. Consultado hasta el 5 de julio de 2021 en

https://bancos.salud.gob.ar/recurso/actualizacion-epidemiologica-confirmacion-del-primer-caso-

importado-de-covid-19-en-la

Perfiles de Facebook, Twitter e Instagram del Juzgado Civil y Comercial No2 de Azul:

Facebook: https://www.facebook.com/juzciv2az/

Twitter: https://twitter.com/civil2az?lang=es

Instagram: https://www.instagram.com/juzgadocivilycomercial/?hl=es

Firma Digital. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Consultado hasta el 29 de junio de 2021

en https://www.firmadigital.gba.gob.ar/

Suprema Corte de Justicia. Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. COVID-19

(Coronavirus). Guía para la realización y participación en audiencias en forma remota. Consultado

hasta el 16 de abril de 2021. https://www.scba.gov.ar/institucional/nota.asp?expre=COVID-

19%20(Coronavirus).%20Gu%EDa%20para%20la%20realizaci%F3n&veradjuntos=no

Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Lomas de Zamora. Confeccionado por la

Comisión de Administración de justicia y de Derecho Informático. Consultado hasta el 16 de abril

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

de 2021. https://www.calz.org.ar/wp-content/uploads/2016/10/AUDIENCIAS-REMOTAS-

SCBA.pdf

Sistema Augusta. Subsecretaria de Tecnología Informática. Suprema Corte de Justicia. Poder

Judicial de la Provincia de Buenos Aires. Consultado hasta el 5 de abril de 2021

https://www.scba.gov.ar/paginas.asp?id=39889

Acceso a notificaciones y presentaciones electrónicas. Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires.

Consultado hasta el 2 de junio de 2021. https://www.scba.gov.ar/servicios/notiypresen.asp

Cuadernos de Doctrina Legal Número V. Derecho Procesal Electrónico Suprema Corte de Justicia

Provincia de Buenos Aires. Secretaría Civil y Comercial. Consultado hasta el 15 de julio de 2021.

https://www.scba.gov.ar/jurisprudencia/14%20-

%20Derecho%20Procesal%20Electr%C3%B3nico.pdf

Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires - Suprema Corte de Justicia.

Estadísticas (Actualizado al 01/09/2020). Cantidad de Organos Judiciales, Poblacion, Superficie y

Densidad. Consultado hasta el 15 de julio de 2021.

https://www.scba.gov.ar/planificacion/poblacion%20superficie%20organos.pdf

Artículos periodísticos

Infoeme. Un juzgado Civil azuleño desarrolló una mesa virtual para atender al público. 23 de

abril de 2020. https://www.infoeme.com/nota/2020-4-23-14-6-0-un-juzgado-civil-azuleno-

desarrollo-una-mesa-virtual-para-atender-al-publico

Comercio y Justicia. ¿Trabajó la Justicia durante 2020? Entre ferias y asuetos, un par de buenos

ejemplos. 3 de febrero de 2021. https://comercioyjusticia.info/opinion/trabajo-la-justicia-durante-

2020-entre-ferias-y-asuetos-un-par-de-buenos-ejemplos/

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

Legislación

• Convención Americana de Derechos Humanos

En http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/28152/norma.htm.

Consultado hasta el 15 de julio de 2021.

• Declaración Universal de los Derechos Humanos

En http://www.infoleg.gob.ar/?page_id=1003. Consultado hasta el 15 de julio de 2021.

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

En

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/derechoshumanos_publicaciones_colecciondebol

sillo_06_derechos_civiles_politicos.pdf. Consultado hasta el 15 de julio de 2021.

• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

En http://www.infoleg.gob.ar/?page_id=1000. Consultado hasta el 15 de julio de 2021.

• Constitución Nacional Argentina

En http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm. Consultado

hasta el 15 de julio de 2021.

• Código Procesal Civil y Comercial de la Nación

En http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16547/texact.htm.

Consultado hasta el 15 de julio de 2021.

• Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires

• Constitución de la Provincia de Buenos Aires

En http://www.infoleg.gob.ar/?page_id=173. Consultado hasta el 15 de abril de 2021.

• Ley 25.506. Firma Digital

En http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/70749/norma.htm.

Consultado hasta el 15 de julio de 2021

• DNU 297/20

En http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=335741. Consultado hasta el

15 de julio de 2021.

• Resolución 10/2020 de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS Departamento de Derecho

En https://normas.gba.gob.ar/ar-b/resolucion/2020/10/211551. Consultado hasta el 15 de julio de

2021.

• Acuerdo SCBA 3845/17. Reglamento para las notificaciones por medios electrónicos.

En http://blogs.scba.gov.ar/camaracivilmardelplatasala3/files/2017/05/Acuerdo-3845-17.pdf.

Consultado hasta el 15 de julio de 2021.

• Acuerdo 3886/18. Reglamento para las presentaciones por medios electrónicos.

En http://blogs.scba.gov.ar/juzgadocivil2laplata/2018/03/24/acuerdo-388618-de-la-suprema-

corte-provincial-modificacion-del-reglamento-de-presentaciones-electronicas/. Consultado hasta

el 15 de julio de 2021.

Entrevistas

• Lic. Alberto Oresete Spezzi. Subsecretario de la Subsecretaria de Tecnología Informática

de la Provincia de Buenos Aires. Abril 2021.

• Dr. Rodrigo E. Bionda, Juez titular del Juzgado Civil y Comercial No2 de Azul. Mayo

2021.

• Abogado y profesor Pablo Grillo Ciocchini. Junio 2021.