universidad andrés bello facultad de derecho carolina

63
1 Universidad Andrés Bello Facultad de Derecho Carolina Pérez Ortiz “La Mediación en Chile: en particular la mediación vecinal”. Tesina para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas dirigida por el Profesor don Andrés Saldivia. Santiago de Chile Año 2013

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Universidad Andrés Bello

Facultad de Derecho

Carolina Pérez Ortiz

“La Mediación en Chile: en particular la mediación vecinal”.

Tesina para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas dirigida por el

Profesor don Andrés Saldivia.

Santiago de Chile

Año 2013

2

A mi familia, mi pareja y en especial a mi padre…

3

INDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN. 7

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES. 8

2.1) Análisis histórico. 8

2.2) Mecanismos alternativos de resolución de conflictos. 10

a. Negociación. 11

b. Arbitraje. 11

c. Conciliación. 12

d. Mediación. 13

2.3) Concepto de mediación. 13

2.4) Principios de la mediación. 14

2.5) Características de la mediación. 16

a) Proceso semi-estructurado. 16

b) Participación voluntaria. 16

c) Gestión de las partes. 16

d) Mecanismo complementario. 17

CAPITULO III: ANALISIS DE LA MEDIACIÓN. 18

3.1) Tipos de mediación. 18

a) Mediación familiar. 18

b) Mediación penal. 19

c) Mediación en la salud. 20

4

d) Mediación vecinal o comunitaria. 20

3.2) Análisis de la normativa legal que posibilita la aplicación de la

mediación en Chile. 21

3.3) Objetivos de la mediación. 23

3.4) Ventajas de la mediación. 24

CAPITULO IV: LA MEDIACIÓN COMUNITARIA. 26

4.1) Introducción a la mediación comunitaria. 26

4.2) Concepto de mediación comunitaria. 26

4.3) Análisis de la vigencia de la mediación vecinal. 28

4.4) Tratamiento de la mediación comunitaria en Chile. 29

4.5) Una mirada desde el derecho comparado. 30

a) Estados Unidos. 30

b) Unión Europea. 31

c) África. 32

d) Latinoamérica y otros. 33

4.6) Análisis del Plan Comunal de Seguridad Pública y el proyecto

de colaboración con la Unión Europea. 35

4.7) Unidades de justicia vecinal (UJV). 36

5

CAPITULO V: EL MEDIADOR. 41

5.1) El mediador. 41

5.2) Función del mediador. 44

5.3) Importancia del mediador. 46

5.4) Las características personales y cualidades profesionales del

mediador. 47

5.5) Funcionamiento de la mediación: en especial la unidad de

Mediación comunitaria de la municipalidad de Peñalolén. 49

CAPITULO VI: PROPUESTA DE REFORMA DEL

FUNCIONAMIENTO DE LA MEDIACIÓN

COMUNITARIA. 52

6.1) Factibilidad de la mediación comunitaria desde un nuevo enfoque. 52

6.2) El mediador voluntario y sin remuneración. 54

6.3) Financiamiento de la mediación comunitaria. 55

6.4) Las partes y la comunidad. 56

6.5) objeto de la nueva medición comunitaria. 57

6.6) Necesidad de una nueva mediación vecinal. 58

VII. CONCLUSIONES. 60

BIBLIOGRAFIA 62

6

Índice de abreviaturas

- Edit. : Editorial.

- Ed.: edición.

- P.: pagina.

- T.: tomo.

- Ob. Cit.: obra citada.

- CC: código civil de la república de Chile.

- CAJ: corporaciones de asistencia judicial.

- UJV: unidades de justicia vecinal.

7

I. INTRODUCCION.

A lo largo de la historia jurídica de nuestro país hemos visto un atochamiento o

acumulación de causas en tribunales, lo que ha llevado a la población a criticar

duramente el funcionamiento de la justicia en Chile, por lo lento de sus procesos, por lo

engorroso que puede llegar a resultar un juicio para las partes y también muchas veces

por el alto costo que significa para los intervinientes, es por esto que el gobierno de Chile

a través del ministerio de justicia hace ya, unas décadas se encuentra implementando

mecanismos de resolución de conflictos para lograr una justicia más equitativa y

accesible a los intervinientes.

Es así, que en el último tiempo los sistemas alternativos de resolución de

conflictos han ido tomando relevancia en la última década, por lo novedoso de su

sistema y sobre todo por la rapidez de sus procesos.

Dentro de los sistemas alternativos de resolución de conflictos encontramos el

arbitraje, la conciliación, la transacción, la mediación, entre otros. Cobrando vital

importancia esta última, por una intensificación del interés público y profesional por esta

herramienta.

Dentro del desarrollo que ha experimentado la mediación en el último tiempo

han cobrado vital importancia la mediación en la salud y la mediación comunitaria, por

lo mismo, a lo largo de esta investigación analizaremos la mediación comunitaria como

concepto y además su funcionamiento en la práctica, señalaremos sus posibles falencias y

por otra parte ofreceremos una propuesta para un mejor funcionamiento de la misma.

8

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES.

2.1.- Análisis histórico.

A lo largo de la historia, los sistemas alternativos de resolución de conflictos han

tenido vigencia en diversos países. Siendo, en el nuestro, incorporados en los procesos

judiciales para facilitar una mejor implementación de justicia.

La mediación como sistema de resolución de conflictos, en el último tiempo ha

tenido un auge en su funcionamiento, debido al aumento del interés público y

profesional por esta, tanto en el país como en el extranjero, debido a que cada vez con

más frecuencia se busca resolver conflictos de forma más rápida y menos engorrosa.

La mediación como tal, no es propia de nuestros días sino que, ya en la antigua

China la mediación era el principal recurso para resolver desavenencias, según Confucio,

“la resolución optima de una desavenencia se lograba a través de la persuasión moral y el

acuerdo, y no bajo coacción.”1 Confucio hablaba de la existencia de una armonía natural

en las relaciones humanas, que no debía interrumpirse, y con la mediación esto se

lograba al intervenir un tercero que no tenía interés en ninguna de las dos partes, por el

contrario se rompía la armonía humana y se producía la antítesis de la paz.

La mediación como tal aún se sigue implementando en la República Popular de

China a través de la institución de los comités populares de conciliación.

También encontramos raíces históricas de la mediación, en algunas partes de

África, en donde la costumbre era reunir una asamblea o junta de vecindario, la cual

constituyó durante largo tiempo un mecanismo informal para la resolución de conflictos.

Cualquier contendiente o vecino podía citar a una asamblea, la cual era presidida por una

persona respetada o autoridad, la cual actuaba como mediador para ayudar a las personas

a resolver sus conflictos de forma cooperativa.

Los extensos círculos de familiares y de parentesco que se dan en la cultura

africana, facilitaron el funcionamiento de la mediación y que su contenido se extendiera a

diversas culturas. Con el avance de la mediación a las culturas, pasando de estos

1 FORBERG, J. y TAYLOR, A., Mediación resolución de conflictos sin litigio, Edit. Limusa, 2° ed., México, 2009, p. 21.

9

círculos de familiares a verdaderas subculturas, ha llevado a que la mediación se extienda

a diversas poblaciones para resolver desavenencias entre las diversas tribus.

También vemos raíces de la mediación en la iglesia, ya que durante siglos la

iglesia ha tomado un papel destacado en la resolución de conflictos entre sus miembros.

En donde con frecuencia, el párroco, sacerdote o pastor era invitado a participar como

mediador en desavenencias familiares, o comunitarias para que señalara formas con las

cuales podrían solucionar sus desavenencias o reorganizar sus relaciones. Así

encontramos una rica tradición de la mediación en el nuevo testamento, que proviene del

reconocimiento que hizo Pablo al dirigirse a la congregación en Corintio, pidiéndoles

que no se resolvieran sus desavenencias en el tribunal, sino que nombraran a personas de

su propia comunidad para conciliarlas. (I corintio 6: 1-4).

A lo largo de esta historia, hemos visto que grupos étnicos y religiosos y otras

culturas han establecido sus propios sistemas alternativos de resolución de conflictos, ya

que con ello pretendían eludir la imposición de los valores gubernamentales de la

mayoría y conservar sus propios medios de resolución de conflictos.

Enfocándonos ya en la cultura contemporánea, vemos raíces de la mediación en

la gran potencia de Estados Unidos, en donde lo inmigrantes chinos en continente

americano fueron los primeros en establecer la mediación en dicho país, a través de la

Chinese Benevolent Association la cual buscaba resolver desavenencias entre miembros de la

comunidad y dentro de la familia. En 1920, la comunidad judía norteamericana

estableció su propio foro de mediación, el Jewish Conciliation Board en la ciudad de Nueva

York.

El modelo más conocido de mediación en los Estados Unidos proviene de los

procedimientos de resolución de desavenencias en las relaciones obrero-patronales.

Debido a los cambios que ha sufrido Estados Unidos como potencia y

especialmente en lo referido a la guerra de Vietnam, llevó a sus nacionales a reclamar y a

ejercer voz respecto de distintas inquietudes. Lo que llevó a un aumento de causas en

tribunales respecto de agravios y quejas, por lo cual una serie de organizaciones

intentaron proporcionar servicios de mediación, a través de la creación de diversas

10

organizaciones como la Community Relations Service en el U.S. Department of Justice para

auxiliar en la conciliación de desavenencias raciales y de la comunidad, la Federal Mediation

and Conciliation Service (FMCS) establecido para proporcionar solución a conflictos

laborales e industriales, la American Arbitration Association (AAA) comenzó a ofrecer

capacitación para aplicar la conciliación, mediación y el arbitraje en conflictos

relacionados con el consumidor, la comunidad y asuntos domésticos.

Y finalmente a nivel nacional, podemos señalar como raíz histórica de la

mediación, el papel que cumplía el lonko dentro de la etnia mapuche como autoridad, el

cual era el encargado de resolver los conflictos dentro de la comunidad.

2.2.- Mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

En el procedimiento judicial, el juez dicta una solución para el conflicto, una vez

que ha escuchado a las partes, conforme a normas legales. Con mucha frecuencia, el fallo

es motivo de conflictos posteriores, especialmente de la parte que no ha sido favorecida,

e incluso alejándose del conflicto original, es esto lo que se busca evitar con los sistemas

alternativos de resolución de conflictos, siendo su principal objetivo otorgar a las partes

involucradas en el conflicto, cierto protagonismo y una participación que muchas veces

en el procedimiento judicial no se les ofrece de forma directa. Como mecanismos o

sistemas alternativos de resolución de conflictos entendemos, a una variedad de

mecanismos, procedimientos y prácticas, institucionalizados en grados diversos, que

conducen a la resolución de conflictos, sean estos jurídicos o no, a través de un proceso

negociador, constituyéndose en una vía distinta a la decisión judicial.

Una labor importante que es posible destacar dentro de estas técnicas es el

significado que tienen estas instituciones, ya que algunos señalan que se trata de

equivalentes del proceso civil, en tanto otros consideran que son procedimientos

sustitutivos del juicio público. 2

2 Carnelutti, Francesco, Instituciones del proceso civil, t. I, edit. Ejea, Buenos Aires, 1973, p. 109.

11

Sin perjuicio de estas posiciones, hay fundadas tercerías que las refieren como

auxiliares de la justicia o personificando figuras propias de la autocomposición y de la

autodefensa.3

Dentro de los sistemas alternativos de resolución de conflictos mencionaremos las

más importantes o más bien las más utilizadas en nuestro país, en donde encontramos la

negociación, el arbitraje, la conciliación y la mediación.

a) Negociación.

Es probablemente la técnica más utilizada y universalmente conocida.

Constantemente en nuestra vida cotidiana estamos negociando y no solamente

en temas jurídicos, a veces negociamos con el vecino que estaciona mal su auto o

con el compañero de trabajo o a veces en la misma familia. “La negociación es

un proceso que les ofrece a las partes interesadas la oportunidad de intercambiar

promesas y contraer compromisos en un esfuerzo para solucionar sus diferencias

y llegar a un acuerdo”4. Lo novedoso de la negociación es que son los

intervinientes quienes deciden cual es la mejor solución sin la ayuda de un

tercero, por tanto es fundamental el ánimo que tengan los intervinientes para

llegar a un acuerdo, por lo cual sin este animus negotiandi es improbable que se

produzca una solución favorable para ambos sectores.5

b) Arbitraje.

También es una de las técnicas de resolución de conflictos más utilizadas,

especialmente en asuntos laborales y mercantiles. En cuanto a su característica

principal y a diferencia de la negociación, requiere la intervención de un tercero,

normalmente escogido por las partes o designado en defecto por el juez. El

árbitro tiene como funciones escuchar las alegaciones de ambas partes y a raíz de

esto, tomar una solución vinculante. Quizás muchas veces se suele confundir la

3 Niceto Alcalá Zamora y Castillo, Proceso, autocomposición y autodefensa, Edit. UNAM, México, 1991, p. 19. 4 Thomas R. Colosi y Arthur Eliot Berkeley, Negociación colectiva: el arte de conciliar intereses, edit. Limusa, México, 1991, p. 15. 5 Ibídem, p. 18

12

función del árbitro con la del juez, pero la diferencia principal entre ambos, es

que el árbitro no decide quien es culpable sino que se limita, según su opinión, en

señalar cual es la solución más justa para poner fin al conflicto.

El arbitraje como técnica de resolución de conflictos “es un método o

técnica por el cual se trata de resolver extrajudicialmente las diferencias que

intercedan en las relaciones entre dos o más partes, a cuyo fin se acuerda la

intervención de un tercero (o tribunal) para que los resuelva”.6

Encontramos diversos tipos de árbitros:

- Árbitros de derecho: Deben someterse tanto en la tramitación como en el

pronunciamiento de la sentencia definitiva a las reglas que la ley establece

para los jueces ordinarios.

- Árbitros Arbitradores: Son llamados a fallar sin sujeción estricta a las leyes y

obedeciendo únicamente lo que la prudencia y equidad les dictaren.

- Árbitros mixtos: Se les concede la facultad de arbitradores en cuanto al

procedimiento, limitándose sus facultades respecto del pronunciamiento de

la sentencia a la aplicación estricta de la ley.

c) Conciliación.

La conciliación es una de las formas más antiguas de resolver disputas.

De la conciliación se puede hablar en dos sentidos: o proveniente del acuerdo de

voluntades que encuentra puntos de acercamiento entre los intereses que los

enfrentan sin que para ello intervengan terceros; o, también, de la actividad

dispuesta por otro en miras a aligerar las tensiones y desencuentros de las partes.

Conciliar supone avenimiento entre intereses contrapuestos; es armonía

establecida entre dos o más personas con posiciones disidentes. El verbo

proviene del latín conciliatio, que significa composición de ánimos en diferencia.7

6 Gozaini, Osvaldo A., Formas alternativas para la resolución de conflictos. Edit. Depalma, Buenos Aires, 1995.

P.17. 7 Ibídem. P. 39

13

En la expresión conciliación está inmersa la intensión de solucionar

pacíficamente el problema que afrontan voluntades encontradas; arreglo que se

puede lograr dentro o fuera del mismo proceso, y antes o después de habérselo

promovido.

d) Mediación.

Esta es la técnica en la cual más atención vamos a prestar y también

según nuestro criterio la más novedosa y la que promete mas en el ámbito de

resolución de conflictos.

“La mediación es aquel sistema de resolución de conflictos en el que un

tercero imparcial sin poder decisorio, llamado mediador, ayuda a las partes a

buscar por si mismas una solución al conflicto y sus efectos, mediante

acuerdos”.8

2.3.- Concepto de mediación.

La mediación puede ser definida de muchas formas al igual que el rol del

mediador, atendido a que hay diversas aristas en donde se proyecta la mediación

como técnica de resolución de conflictos.

La mediación es definida en la ley específicamente en el artículo 103 de la

ley 19.968 que crea los tribunales de familia, a propósito de la mediación familiar.

La mediación como mecanismo de resolución de conflictos se presenta

como un procedimiento en el cual los participantes, con la asistencia de una

persona imparcial, el mediador, aíslan las cuestiones en disputa con objeto de

desarrollar opciones, considerar alternativas y llegar a un acuerdo que sea

mutuamente aceptable9 (Marta Oyhanarte). Como toda definición, esta tan solo

se dedica a tratar los temas principales de la mediación, y ante lo cual cualquier

investigador estaría de acuerdo, la definición cambiará y presentará atenuantes de

acuerdo a la materia de que trate, lo que importa en esta instancia es dejar claro

8 Ley n° 19.968 crea los tribunales de familia, 2004. Artículo 103. 9 Martínez de Murguía, Beatriz. Mediación y resolución de conflictos. Edit. Paidós, Buenos Aires, 1999. P. 49.

14

que la mediación es una técnica o procedimiento encaminado a la resolución de

conflictos que cuenta con la intervención de un tercero imparcial, que no decide

sobre el fondo del conflicto si no sobre las soluciones que convengan a las

partes.

Hay muchos autores, entre ellos Carnelutti, que sostienen que la

mediación y la conciliación son sinónimos, ya que la conciliación tiene la

estructura de la mediación, por cuanto se traduce en la intervención de un

tercero entre los portadores de los dos intereses en conflicto, con objeto de

inducirles a la composición contractual, sin que la fisonomía de litigio que asume

el tramite mediación excluya posibilidades de arreglo concertados.10

La forma más útil de observar la mediación es considerarla como una

intervención de solución de problemas dirigida a una meta. Tiene el propósito de

resolver desavenencias y reducir el conflicto, así como de proporcionar un foro

para la toma de decisiones. Incluso en el caso de que no puedan resolverse, todos

los puntos de la desavenencia, la causal esencial del conflicto puede ser entendida

por los participantes y reducirse a un nivel manejable, es que la mediación aun

cuando busca la solución completa del conflicto, busca más que nada poner en

armonía a las partes, y poner fin a la desavenencia, logrando un acuerdo

equitativo que favorezca a ambas partes.

Finalmente, la mediación es una alternativa a la violencia, a la auto-ayuda

o al litigio mismo, que difiere de los procesos de negociación y arbitraje. Es

posible definirla como el proceso mediante el cual los participantes, junto con la

asistencia de una persona o personas neutrales, aíslan sistemáticamente los

problemas en disputa con el objeto de encontrar opciones, considerar

alternativas, y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades. 11

2.4.- Principios de la mediación.

En la evolución de la mediación se destacan principios procesales que

operan en el procedimiento de la mediación.

10 Carnelutti, Francesco. Ob. Cit., p. 203. 11 FORBERG, J. y TAYLOR, A., Ob. Cit., p. 25

15

Conforme a la ley a propósito de la mediación familiar, en el artículo 105

de la ley 19.968 que crea los tribunales de familia, se hace mención a los

principios que debe respetar el mediador como tercero imparcial, entre los cuales

se citan seis principios pero esto son atingentes a la mediación familiar, como

nuestro propósito es tratar la mediación en general sin ninguna clasificación

particular, haremos mención a los primeros cuatro principios que califican la

mediación en general:

a. Igualdad: la mediación como un proceso de negociación de carácter

colaborativo entre dos o más partes, requiere que estas posean un

grado de igualdad que les posibilite negociar y actuar sin presiones, de

esta forma un margen de negociación igualitario está definido por la

mejor alternativa al proceso de negociación. Este equilibrio de

igualdad se rompe cuando una de las partes se ha visto forzada a

aceptar el acuerdo ya sea por temor o por no contar con las

herramientas necesarias para demostrar sus intereses y mucho menos

satisfacerlos.

b. Voluntariedad: la voluntad exigida en la mediación debe constar de

forma expresa ya que si se somete a la mediación con algún grado de

presión lo posible será que los acuerdos no sean efectivos. Por otra

parte, además la voluntariedad implica que cualquiera de las partes

pueda retirarse del procedo de mediación cuando lo estime

pertinente, ante lo cual la mediación se declarara como frustrada.

c. Confidencialidad: este principio implica que todo lo expuesto y

discutido en el proceso de mediación sea reservado, lo que conlleva

por una parte, a que no se lleve registro alguno de las sesiones de

mediación salvo que el mediador requiera tomar notas con el fin de

organizar el debate y por otra, tanto el mediador como las partes se

encuentran impedidos de declarar como testigos en juicio a favor o

en contra de alguna de ellas.

16

d. Imparcialidad: este principio es el que más debate ha producido, ya

que esta íntimamente relacionado con el rol que debe cumplir el

mediador. El mediador, por tanto ante todo debe ser un profesional

que otorgue a las partes y al centro de mediación, garantías de ser un

facilitador de acuerdos, con prescindencia de cualquier elemento o

circunstancia por los cuales sus propios intereses o prejuicios

pudieran influir en su desempeño.

2.5.- Características de la mediación.

Entre las principales características de la mediación encontramos:

a) Proceso semi-estructurado.

La mediación es un proceso semi-estructurado, esto quiere decir, que es un

procedimiento informal pero que tiene una estructura que le permite adecuarse a la

problemática de que se trate.

b) Participación voluntaria.

La mediación es un proceso que descansa en la voluntariedad de las partes y no

en la obligatoriedad de estas, por el contrario la mediación se estructura a partir de la

voluntad de cada participante de querer someterse al proceso de mediación, y confiar en

este sistema como herramienta para dar fin a sus desavenencias.

c) Gestión de las partes.

La participación voluntaria de las partes es fundamental, ya que no existe

posibilidad de que se excusen de no poder asistir, debido a que la mediación descansa y

sobre todo tiene como uno de sus objetivos, dar mayor participación a los

intervinientes, por lo cual el rol de las partes es fundamental para dar solución al

conflicto y porque son ellas mismas quienes presentaran el conflicto y las posibles

soluciones al mismo.

17

d) Mecanismo complementario.

Si bien la mediación puede darse como una institución por separado es posible

que la mediación se complemente con otros procedimientos, como lo es por ejemplo el

caso de la mediación-arbitraje o viceversa, en donde la mediación puede ser solo parcial,

dejando el resto, a la solución del arbitraje.

18

CAPITULO III: ANALISIS DE LA MEDIACIÓN.

3.1) Tipos de mediación.

Dentro de los tipos de mediación encontramos diversos enfoques en los que se

proyecta la mediación, tales como:

a) Mediación familiar.

La mediación familiar, es una de las más reguladas en Chile, a propósito, en el

año 2005 entro en vigencia la ley N° 19.968 que creó los tribunales de familia, y que

estableció la mediación como una etapa voluntaria, a la cual las partes podían recurrir

antes o después del juicio. Pero no se cumplieron los aspectos esperados, por lo cual en

el año 2008 entró en vigencia una ley que mejoro varios aspectos de la mediación. La

mediación familiar es el único tipo de mediación que esta mayormente regulada en la ley,

en el título V de la ley 19.968, en los artículos 103 y ss. Se trata la mediación familiar

señalando que se entiende por mediación en su artículo 103 a “aquel sistema de

resolución de conflictos en el que un tercero imparcial, sin poder decisorio, llamado

mediador, ayuda a las partes a buscar por si mismas una solución al conflicto y sus

efectos, mediante acuerdos”. Por otra parte señala los principios que rigen la mediación y

que por tanto el mediador debe respetar dentro del proceso mismo, estos principios son

el de igualdad, voluntariedad, confidencialidad, imparcialidad, interés superior del niño y

opiniones de terceros, estos principios ya fueron tratados anteriormente para dar

referencia a los principios que rigen la mediación en general.

La referida ley también trata tres tipos de mediación familiar:

a.1) Mediación previa obligatoria: referida a las tres grandes materias que reciben los

juzgados de familia, alimentos, cuidado personal y relación directa y regular con el

niño. Que sea obligatoria significa que no se puede dar inicio a un juicio sin haber

intentado la mediación. La mediación familiar es gratuita respecto de sus

intervinientes.

19

a.2) Mediación prohibida: se refiere a ciertas causas sobre las cuales está prohibido

intentar llegar a un acuerdo a través de la mediación, sino que son causas que deben

pasar por el conducto regular, y son las relacionadas con el estado civil, las causas de

adopción, las causas de interdicción y de protección de derechos de niños, niñas y

adolescentes.

a.3) Mediación facultativa: la ley establece que en el resto de las materias que sean de

competencia de los juzgados de familia, la mediación es facultativa. Entre el resto de

las materias, vemos que puede ser mediado, los bienes familiares, separación de

bienes, compensaciones económicas, autorización para salidas del país, entre otros.

Tan importante es la mediación familiar, que esta no tan solo a nivel nacional se

ha vuelto un trámite obligatorio en el ámbito de familia, sino que también vemos que en

Estados Unidos y Argentina es necesario someterse a la mediación como paso previo a

la demanda judicial.

b) Mediación penal.

La mediación penal o mediación víctima-ofensor, tiene como fin principal lograr

una relación entre víctima y ofensor, ya que pretende que la víctima recupere algo de lo

perdido, o también buscando un sentido social, una posible reconciliación entre víctima

y ofensor.

La mediación penal se podría definir como “un proceso extrajudicial voluntario y

confidencial. Cuyo objetivo es que los involucrados en un conflicto penal, con la

intervención de un tercero neutral e imparcial, sean guiados a la obtención de un acuerdo

mutuo satisfactorio”.12

La mediación penal se puede aplicar en el marco de los acuerdos reparatorios y la

suspensión condicional del procedimiento (artículo 241 y siguientes de Código de

Procedimiento Penal); es decir, cuasidelitos, delitos de daños (que acontece en relación a

12 Manual de procedimientos: mediación penal, instituto profesional Carlos Casanueva.

20

las cosas y no a las personas), las faltas. Ya que aquí estamos en definitiva, ante un grupo

de delitos que si bien violan bienes jurídicos no violan los bienes jurídicos más preciados.

Las Corporaciones de Asistencia Judicial, son las pioneras en mediación, por lo

mismo han establecido convenios de trabajo con las Fiscalías y Defensorías Penales para

derivar casos a este sistema de resolución colaborativa, evitando los costos económicos y

emocionales asociados.

c) Mediación en la salud.

La mediación en la salud, al igual que la mediación comunitaria es una de las

mediaciones que en el último tiempo ha tenido un auge. La mediación en la salud en

Chile esta tratada en el Decreto Supremo N° 47 del 23 de junio del 2005, del Ministerio

de Salud (reglamento de la mediación) y en la ley 19.966, la ley que establece el régimen

de garantías en la salud o más bien llamado plan AUGE (plan de acceso universal de

garantías explicitas), en donde en sus artículos 43 a 55 regula el procedimiento aplicable a

la mediación en la salud, básicamente estos artículos establecen que si las personas

desean iniciar una acción judicial en contra de un establecimiento asistencial -público o

privado- para hacer efectiva su responsabilidad por daños derivados del otorgamiento de

prestaciones de salud, deben previamente someter su reclamo a un procedimiento de

mediación.

d) Mediación vecinal o comunitaria.

La mediación vecinal o comunitaria, es la mediación en la cual más atención

vamos a prestar, por ser el propósito de esta investigación, la mediación vecinal o

comunitaria muchas veces también llamada mediación de barrio, se presenta como una

importante herramienta para la contención de los conflictos surgidos a nivel micro

21

social, con múltiples beneficios para la participación, el empoderamiento y el desarrollo

social, que la convierten en una valiosa herramienta en materia de política pública. 13

La mediación vecinal o comunitaria se presenta como una alternativa al juicio,

que muchas veces se suscitan por infracción a bienes jurídicos menos preciados, casos

que claramente se podrían tratar en sede de mediación.

La mediación vecinal como tal, es definida como “un modo de construcción y de

gestión de la vida social, gracias a la intervención de un tercero neutro,

independientemente, sin más poder que la autoridad que le reconocen los mediados que

lo han escogido o reconocido libremente”14.

La mediación vecinal, sí bien busca poner fin a los conflictos vecinales, también

busca aminorar las consecuencias de estos, como lo señaló el ministerio del interior “El

objetivo de estos trabajos no es evitar o prevenir los conflictos, sino que busca

contribuir a manejarlos adecuadamente a fin de resolver diferencias de intereses sin

afectar los derechos de las partes interesadas o de otros miembros de la comunidad”.15

3.2.- Análisis de la normativa legal que posibilita la aplicación de la mediación en

Chile.

En Chile no existe un diseño industrial o una ley que regule la mediación en

todas sus formas, las mediaciones que se contemplan en la ley son la mediación familiar

y la mediación en la salud, pero más bien en la única ley en que se regula con totalidad la

mediación, es en la ley 19.968 ya que en la ley 19.966, sí bien regula el procedimiento, y la

función que va desempeñar el mediador, no señala por ejemplo que se entiende por

mediación en salud ni mucho menos los principios que la rigen, infiriendo por tanto, que

se entiende por mediación en salud, el concepto dado en el artículo 103 de la ley 19.968.

La normativa que posibilita la aplicación de la mediación en Chile se da por:

13 MACUER, T. y ARIAS, P., La mediación comunitaria en Chile, Edit. Flasco, 7° edición, Chile, 2009, p.2. 14 Ibídem., P. 3 15 Ministerio del Interior. Estrategias Comunitarias de Prevención para la Seguridad Pública, boletín n° 1, 1° Edición, Chile, Diciembre 2008.

22

- Ley 19.668 que crea los tribunales de familia y especialmente en sus artículos

103 y ss. Ya que en el artículo 103 parte definiendo lo que es la mediación, a

la vez trata los principios que debe respetar el mediador.

- Ley 19.966 que establece el régimen de garantías en salud, esta ley regula el

procedimiento aplicable a la mediación en salud en sus artículos 43 a 55.

Dentro de estos artículos señala el procedimiento a seguir, en donde

básicamente establece que la denuncia en contra de la institución, se debe

presentar ante el consejo de defensa del estado, y la mediación tendrá un

plazo total de 60 días para realizar su gestión.

- Decreto supremo N° 47 del 23 de Junio del 2005, el cual posibilita una

mediación que tendrá el carácter prejudicial, y regula el procedimiento de la

medición referida en el artículo 43 de la ley 19.966. Este decreto regula la

mediación en la salud, y específicamente en su artículo 1° inciso 2° da una

definición de mediación y que podemos inferir que se trata de la definición

de una mediación en la salud, “La mediación es un procedimiento no

adversarial, que tiene por objeto propender a que, mediante la comunicación

directa entre las partes y con la intervención de un mediador, ellas lleguen a

una solución extrajudicial de la controversia”.

- Decreto supremo exento N° 2.308 de 2009 del Ministerio de Hacienda: este

decreto establece que la mediación será gratuita cuando se trate de derechos

de alimentos, cuidado personal y derecho de los padres e hijos e hijas que

vivan separados a mantener una relación directa y regular. Y tan solo se

cobrara cuando exceda un monto límite establecido, el cual es $884.961.

- Decreto supremo N° 904, 2009 del Ministerio de Justicia: este decreto

establece las bases para licitación pública para la contratación de servicios de

mediación familiar.

23

- Decreto supremo N° 763, 2008 del Ministerio de Justicia: establece que abra

un registro de mediadores, que será administrado por el Ministerio de Justicia

a través de sus Secretarias Regionales Ministeriales.

- Código del trabajo, título IV, libro II, artículos 252 a 254: señala que se podrá

designar un mediador en caso de conflicto laboral, el cual se deberá regir por

las reglas que señalen las partes o en subsidio por lo que se señala en el

mismo código, que básicamente dice que tiene 15 días para cumplir su

gestión.

- Ley 19.946, ley de protección al consumidor, artículo 50 inciso 2°: a raíz de

este artículo se puede abrir un paso hacia la mediación, ya que habla del

entendimiento voluntario entre las partes.

Como ya se esbozó más arriba, es bastante variado el ámbito de aplicación de la

mediación, por eso cada vez la mediación está siendo más utilizada y por lo cual paso a

ser la herramienta más novedosa y extraordinaria de las técnicas alternativas de

resolución de conflictos.

3.3.- Objetivos de la mediación.

La mediación como objetivo principal busca incorporar la denominada justicia

coexistencial, donde el órgano actuante “acompañe” a las partes en su conflicto,

orientándolas con su consejo en la búsqueda racional de respuestas superadoras de la

crisis.16

La finalidad de la mediación es la resolución pacífica y positiva de conflictos que

surgen en diversos ámbitos de las relaciones humanas. La mediación constituye una

alternativa de gestión de conflictos útil y eficaz que fomenta en las partes habilidades de

afrontamiento pacífico a los problemas cotidianos.

16 Gozaini, Osvaldo, ob. Cit., p. 78

24

Los objetivos que se pueden esbozar de la mediación son los siguientes:

- Ofrecer un espacio adecuado, neutral e imparcial de dialogo, donde las

personas interesadas se sientan cómodas y con confianza para exponer sus

diferencias.

- Restablecer la comunicación entre personas en conflicto, potenciando la

expresión de intereses y necesidades particulares.

- Promover en los participantes la creación de alternativas y opciones que

deriven en acuerdos consensuados y satisfactorios para ellos.

- Cambiar la concepción negativa del conflicto, como elemento de

enfrentamiento hacia una visión positiva y necesaria en la convivencia de las

personas.

- Otorgar a las personas la responsabilidad y el protagonismo en la solución de

sus diferencias.

- Salvaguardar los intereses de los menores de edad y personas dependientes

implicadas directa o indirectamente en el conflicto.

3.4.- Ventajas de la mediación.

a) Dentro de sus primeras ventajas podemos esbozar la reducción de la carga de causas

en tribunales de justicia, ya que como mencionábamos al comienzo de esta investigación

en sede de tribunales, hay bastante atochamiento de causas que muchas veces se podrían

solucionar mediante la mediación.

b) Implica un ahorro de tiempo sustancial con respecto a la alternativa judicial. Ya que

es cierto, que los juicios significan un gran esfuerzo de tiempo, por cuanto la mediación

busca aminorar esto, y desarrollarse en términos determinados y breves.

c) El carácter privado de las reuniones permite que todo lo que se desarrolle dentro del

proceso de mediación tenga el carácter de confidencial, y así se cumpla con uno de sus

principios que es la confidencialidad tanto del proceso, como de las partes que participan

en él.

25

d) El ahorro de dinero también es una ventaja considerable, ya que si bien existen

corporaciones de justicia, en donde se le entrega justicia gratuita a cada individuo que lo

solicite, hay veces en que la gente por su descontento con la justicia actual, prefiere

invertir dinero en abogados, por lo cual si nos fijamos en el ámbito de la mediación, en la

gran mayoría de sus aristas la mediación no tiene remuneración, ya que de sus gastos se

encarga el gobierno.

e) La situación de debate que se produce entre las partes también es una ventaja porque

son ellas mismas quienes van a crear una solución a su conflicto, solo que a través del

mediador van a estar guiados, a que ambas partes se beneficien recíprocamente.

f) La voluntariedad de la mediación, es también una ventaja, por qué le da flexibidad a la

mediación, permitiendo que las partes tomen la decisión que estimen conveniente,

contrario a la rigidez propia de una sentencia judicial.

g) El carácter de preventiva también se presenta como una ventaja, ya que la mediación

puede realizarse en conflictos latentes o antes de su agravamiento.

h) Dentro de la mediación cada participante está de buena fe, ya que al ser un proceso

voluntario, existe una predisposición positiva a trabajar en común, para llegar a acuerdos

de forma pacífica.

i) Implica un menor desgaste emocional, por cuanto la mediación disminuye el

enfrentamiento y genera una menor tensión emocional y psicológica para las partes y

otras personas implicadas, mejorando así su calidad de vida.

26

CAPITULO IV: LA MEDIACIÓN COMUNITARIA

4.1.- Introducción a la mediación comunitaria

La participación creciente de la gente en muchos aspectos de la vida pública es

algo nuevo, y es algo que se ve reflejado en la solución de conflictos, ya que la aplicación

de estas técnicas tiene como premisa fundamental la participación directa de la gente en

la solución de sus conflictos, aun cuando la importancia y la autonomía de dicha

participación es variable dependiendo de cada estructura. Es así que vemos que la

participación por ejemplo es menor en el arbitraje que en la mediación. El problema que

se presenta ante la figura participativa de la población, es que esta misma acepte que por

ejemplo, la mediación puede ofrecerle una solución a su problema.

La inclusión de las personas en la solución de conflictos, toma su mayor realce en

la mediación comunitaria o vecinal, en donde vemos una participación activa de las

personas y en donde además vemos que es por opción de cada uno participar en esta

institución, y por tanto, se deben hacer los esfuerzos necesarios para subsistir el objetivo

de que las personas logren comprender mejor la naturaleza del conflicto en el que están

involucradas, atendiendo a la opinión de la contraparte, y que sean capacees de establecer

una comunicación si no optima, al menos suficiente para alcanzar por si mismas un

acuerdo satisfactorio.

4.2.- Concepto de mediación comunitaria

En la bibliografía especializada en derecho, psicología y sociología, el concepto

de Mediación no se define con precisión, sin perjuicio de ello hay elementos de este

concepto que se repiten, así hay un consenso en que es: una forma pacífica de solución

de conflictos de diversa naturaleza y que éste proceso es conducido por un actor tercero

imparcial que favorece el diálogo entre las partes.17

17 Alfaro, Eduardo, et al., Estado actual de la mediación en Chile en el marco del proyecto: mejorando el acceso a la justicia y resolución colaborativa de conflictos, en colaboración con la Unión Europea. Documento electrónico, sociedad políticas públicas, seguridad ciudadana y justicia, Chile, P.02.

27

Pero para hablar de mediación comunitaria deberemos estudiar lo comunitario

como el escenario de convivencia más inmediato, el local. Podríamos entender lo

comunitario como el grupo de personas que comparten un espacio físico, y que pueden

tener preocupaciones sociales, políticas y económicas comunes. Pero a veces, esas

personas, o grupos sociales, no coinciden en la forma de cumplir determinados acuerdos

(implícitos y/o explícitos) que la propia comunidad se ha dotado para la convivencia

cotidiana. Y es cuando pueden surgir los conflictos en la comunidad.

entendemos entonces por “mediación comunitaria” como al sistema de gestión de los

conflictos que realiza una persona mediadora neutral e imparcial y en el que participan

las personas implicadas en el conflicto de forma directa, para encontrar soluciones

favorables para todas las partes. Con la mediación comunitaria, se persigue que las partes

vean la realidad con una perspectiva diferente, la asuman, y se acerquen a la resolución

del conflicto de forma más satisfactoria.

La mediación comunitaria puede tener dos perspectivas:

Aquella que sin ofrecer un servicio concreto de mediación a la comunidad,

trabaja para que se integre y asimile la cultura de la mediación, del pacto, del

acuerdo, en todos los integrantes de la comunidad, tanto públicos como

privados, de forma que desarrolla las habilidades básicas que fomentarían la

convivencia pacífica entre la ciudadanía, la cultura participativa, el fomento del

respeto a las diferencias y el respeto a todas las opiniones, así como potenciará el

diálogo. En definitiva, acepta la faceta positiva del conflicto.

Aquella que crea un espacio institucionalizado para la resolución de los

conflictos, a través de la mediación por profesionales cualificados, para evitar que

los conflictos se conviertan en acciones violentas resultado de enfrentamientos.

Es la segunda arista la que toma más relevancia en nuestro país y el mundo en

general, debido a que es necesario que el mediador sea una persona calificada para

desarrollar el cargo y así evitar que las reuniones con las que cuente la mediación no

termine con violencia entre las partes e incluso incluyendo al mediador, es por eso que el

mediador requiere cumplir ciertos requisitos que serán señalados con posterioridad, pero

28

que en general dicen relación con que debe ser una profesional calificado para el cargo y

que no tenga antecedentes con los hechos que mediará.

4.3) Análisis de la vigencia de la mediación vecinal

Actualmente la mediación vecinal en nuestro país, está en proceso de creación y

formación debido a la poca data desde su implementación en nuestro país, lo que la hace

una institución vigente pero con dificultades que necesitan de mejoramiento.

Pero la mediación comunitaria, como herramienta de hace ya bastante tiempo es

implementada en el mundo en general y como mencionábamos en un comienzo,

teniendo su mayor desarrollo en Estados Unidos, en donde se ha aplicado con bastante

éxito, debido al aumento de litigios de baja índole en Estados Unidos y por la creencia de

la comunidad estadounidense de que todo debe ser resuelto por sede de tribunales , ante

esto son varios los centros comunales de resolución de conflictos lo que han aplicado la

mediación vecinal logrando un alto éxito, cifrando incluso su efectividad en un 80% de

los casos tratados. 18

La mediación comunitaria, en nuestro país es de poca data y como se señaló

anteriormente aún está en desarrollo ya que recién en el año 2006 se trató el tema a

través de un proyecto de colaboración con la Unión Europea y posteriormente en el año

2007 el ministerio del interior y la división de seguridad publica realizaron un proyecto,

por otra parte en el año 2008 en el marco del programa de apoyo a la cohesión social en

Chile, también se esbozó el tema.

Pero recién en el año 2011 se dio su implementación directa en algunas comunas

de Santiago, posteriormente en algunas municipalidades se han implementado distintos

programas para aplicar este tipo de mediación formando organismos pertenecientes en la

municipalidades que sean capaces de guiar a los intervinientes en la resolución de sus

conflictos. Ante este escenario, ya a nivel nacional se han ido incorporando distintos

centros de mediación comunitaria a lo largo de nuestro país.

18 Martínez de Murguía, B., Ob. Cit., P. 74.

29

4.4) Tratamiento de la mediación comunitaria en Chile

Como ya hemos mencionado a lo largo de nuestra investigación, la mediación

vecinal es de poco tiempo en nuestro país, en donde su tratamiento no ha sido extenso

debido a lo desconocido del tema para la comunidad.

La mediación comunitaria comenzó su tratamiento en nuestro país con el

proyecto del ministerio de justicia en colaboración con la Unión Europea denominado

“salud jurídica y mediación comunitaria” entre los años 2006 y 2008.

En el año 2007, el ministerio del interior junto con la división de seguridad

pública han financiado en conjunto con las municipalidades a través del Fondo de

Apoyo a la Gestión Municipal (FAGM), un proyecto denominado “barrio en paz

residencial”, el cual consiste en iniciativas que promueven la prevención de la violencia

en el ámbito vecinal o comunitario a través de la implementación de sistemas de justicia

local con profesionales especializados en mediación y resolución pacífica de conflictos.19

Posteriormente en el año 2008, nuevamente el ministerio de justicia se adjudica

un proyecto en el marco del programa de apoyo a la cohesión social en Chile,

desarrollando el proyecto “mejorando el acceso a la justicia y resolución colaborativa de

conflictos sociales y familiares” para ejecutarse en los años 2009-2011 con 6 pilotos en

la ciudades de Iquique, La Serena, Valparaíso, Santiago, Temuco y Punta Arenas.20

Pero la mayor implementación de la mediación comunitaria en nuestro país, se ve

en el año 2011 específicamente el 4 de mayo en donde en cuatro comunas de la región

metropolitana (Renca, Cerrillos, Macul y Paine), se implementó el plan piloto llamado

Unidad de Justicia Vecinal (UJV) desarrollado por el ministerio de justicia.

Las unidades de justicia vecinal, se implementaron como un plan piloto para

analizar la incidencia de la mediación comunitaria en nuestro país, para posteriormente

aplicarlo a nivel nacional. La unidad de justicia vecinal tiene como objetivo principal

mejorar el acceso de las personas y comunidades, por medio de la implementación de

Unidades de Justicia Vecinal (UJV) que promuevan la solución de conflictos locales o

19 Alfaro, E., Rojas, T., Sierra, C., Vásquez, P., Ob. Cit. P. 16. 20 Ibídem. P.19

30

comunitarios a través de diversas vías, tanto auto compositivas como adjudicativas, ya

sea al interior de las Unidades o derivando el caso cuando corresponda. De esta manera,

se busca disminuir las barreras de entrada que impone la justicia tradicional a la solución

de esta clase de conflictos.21

Posteriormente a la implementación de las unidades de justicia vecinal que serán

tratadas con mayor ahínco en el capítulo posterior, se comenzó a implementar la

mediación por los centros de mediación de las corporaciones de asistencia judiciales y

quienes son actualmente los que prestan el servicio a las partes. Teniendo un desarrollo

en diversas comunas del país, entre las cuales encontramos: Iquique, Copiapó, La Serena,

Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Concepción, Temuco, Puerto Montt y Punta

Arenas. Dentro de estas comunas se han instalado centros de mediación encargados de

implementar la mediación vecinal entre sus pares.

Y finalmente también vemos una aplicación de la mediación vecinal en las

municipalidades, en donde han sido diversos municipios los que han implementado la

mediación comunitaria entre los pertenecientes a su competencia, implementando

centros atendidos por profesionales que actúan de mediadores y que resuelven conflictos

de toda índole relacionado con la vida en comunidad y que quedé fuera del ámbito de

tribunales de justicia.

4.5) Una mirada desde el derecho comparado

a) Estados Unidos

La mediación comunitaria como una nueva forma de mediar, tiene su mayor

desarrollo en Estados Unidos, al ser uno de los países que más implementa su

utilización, debido a la común tradición de los estadounidenses de someter la mayoría de

sus conflictos a procedimientos judiciales en los tribunales de justicia. Debido a esto, ha

21 Becerra Victoria et al., Estudio practico de justicia vecinal: diseño de un modelo evaluativo previo a la implementación de la política pública, Dirección de gestión y modernización de la justicia, Ministerio de justicia, Santiago, 2012.

31

sido en Estados Unidos en donde la mediación comunitaria ha tenido un mayor

desarrollo por la creación de centros comunales de resolución de conflictos, siendo

pioneros en el desarrollo de las técnicas alternativas de resolución de conflictos. En la

mayoría de los casos, estos centros son atendidos por voluntarios que dedican parte de

su tiempo a mediar en conflictos entre vecinos. Debido al carácter voluntario que

prestan los mediadores en este tipo de medida alternativa de resolución de conflictos, ha

llevado al crecimiento de centros de atención en Estados Unidos ocasionando muchas

veces que se critique su participación, debido a la poca preparación que tienen estos, por

los pocos recursos con los que se cuenta para desarrollar la mediación de barrio. A pesar

de esto, se han realizado diversos estudios sobre el carácter comunitario y los resultados

de este tipo de mediación, en donde prácticamente todos concluyen que el porcentaje de

acuerdos que se logra es concluyente, al señalar que la cantidad de acuerdos logrados

satisfactoriamente a través de la mediación comunitaria asciende a un ochenta por

ciento.22

Por otra parte, también se han desarrollado en Estados Unidos los centros de

justicia comunal, que fueron creados bajo los auspicios de los tribunales penales y la

fiscalía para atender asuntos menores, a pesar de que su origen es público, su

financiamiento no siempre lo es, debido a que algunos deben subsistir con

colaboraciones de entidades privadas, como ocurre con los centros dedicados a atender

problemas de barrio, entre los que encontramos: problemas raciales, de delincuencia

juvenil, entre otros.

b) Unión Europea

En los países de la Unión Europea se aplican diversos modelos de mediación,

destacando claramente aquellos que son comunitarios, se trata de modelos que van más

allá de la simple resolución de conflictos comunitarios, así se construye un modelo en

base a tres estrategias de acción: la acción social, la resolución de conflictos y la

22 Martínez de Murguía, B., Ob. Cit., P. 74.

32

democracia participativa, para aplicarlas en relaciones interculturales, intergeneracionales,

de vecindad, entre ciudadanos y administración y entre colectividades.23

La mediación comunitaria o local se presenta como una nueva forma de hacer

política social.

En Europa diversas experiencias de mediación se encuentran relacionadas con el

tema de los inmigrantes. Debido a que la convivencia de diversas culturas, costumbres y

creencias comienza a afectar las prácticas de sus habitantes. Llevando a varios intentos

por solucionar estos problemas, en los que encontramos la creación de las femmes relais

que se crean en Francia y son mediadoras sociales y culturales, que nacen por iniciativa

de mujeres inmigrantes en los años ochenta. Estas realizan su trabajo en barrios en

donde existe un mayor porcentaje de personas inmigrantes, que buscan facilitar la

relación entre los inmigrantes y el estado, el acceso a los servicios, así como promover la

inserción social y laboral.

c) África

El problema central que se presenta en África respecto a la mediación, es la falta

de oferta estatal en la ayuda a la resolución de conflictos entre vecinos, llevando incluso a

la falta de equipamiento comunitario para desarrollar la mediación. Para dar una forma

de solución a este problema de equipamiento y a la falta de participación del estado, en el

año 2000 en la comunidad de Zwelethemba en Sudáfrica se inició un proyecto piloto

como una manera de dar respuestas a la comunidad en problemáticas relacionadas con

los vecinos, la cual se encuentra relacionada con los centros de paz comunitaria, en los

cuales participan personas de forma individual o de forma colectiva y colaboran en la

búsqueda de soluciones y además ejecutan proyectos de desarrollo comunitarios

atingentes a las necesidades locales.

El modelo fue considerado exitoso por la comunidad, debido a que, a dos años

de su implementación, había logrado reducir la cantidad de conflictos surgidos en las

comunidades.24

23 MACUER, T. y ARIAS, P., Ob. Cit. P. 03.

33

d) Latinoamérica y otros.

Después de haber revisado estas tres experiencias comunitarias, nos es posible

cotejar que en Latinoamérica, en diversos países se presenta un desarrollo de la

mediación comunitaria a través de la creación de diversas instituciones a nivel nacional

que permiten incrementar la participación de sus nacionales y reducir la tasa de

conflictos en materia de vecindad. Ante esto, nos es posible sintetizar este desarrollo a

través de la siguiente tabla, que establece las instituciones creadas por cada país para el

desarrollo de la mediación vecinal.

Países Presencia de mediación

comunitaria

Organismos que

implementan prácticas

de mediación

comunitaria

Argentina

Experiencia a nivel local.

Ejemplo: Municipio de

Morón.

Chile

Experiencias a nivel local

desde los municipios.

Ejemplo: El Bosque.

Experiencias a nivel local

desde los municipios con

financiamiento del

ministerio del interior.

Ejemplos: Santiago,

Pudahuel, Peñalolén, entre

otros.

Colombia

Unidades de mediación y

conciliación, programa de

la secretaria de gobierno de

24 MACUER, T. y ARIAS, P., Ob. Cit. P. 05.

34

Bogotá (Alcaldía Mayor) y

sistema distrital de justicia.

Brasil

La procaduria general de

justicia a través del

ministerio público.

Ejemplo: “As escolas em

diadema” en Sao Paulo y

Puerto Alegre.

Costa Rica

La dirección nacional de

resolución alternativa de

conflictos.

Salvador

Procaduria general de la

república.

Canadá

Los servicios federales,

sistema de justicia.

España

A través de los estados y

gobiernos locales.

Francia

Desde el sistema de justicia

y desde los gobiernos

locales.

Bélgica

Desde el sistema de justicia

y los gobiernos locales.

Estados Unidos

Centros comunales de

resolución de conflictos y

centros de justicia comunal.

África

Centros de paz

comunitaria.

Fuente: estudio salud jurídica y mediación comunitaria, FLASCO-Chile/ Ministerio de

justicia (2008)

35

4.6) Análisis del Plan Comunal de Seguridad Pública y el proyecto de

colaboración con la Unión Europea.

El plan de seguridad pública se desarrolla desde la división de seguridad pública y

el proyecto de colaboración con la Unión Europea es desarrollado por el ministerio de

justicia.

El ministerio del interior a través del fondo de apoyo a la gestión municipal

(FAGM), ha promovido la prevención de los conflictos vecinales y comunales a través

de la implementación de sistemas de justicia local asociados al plan comunal de seguridad

pública. En donde el ministerio del interior intenta de alguna forma la prevención de los

conflictos vecinales, ya que estima que los conflictos comunitarios son posibles de evitar

a través de las herramientas adecuadas en la creación de instancias que permitan a los

particulares resolver sus desavenencias sin la necesidad de llegar a tribunales. Ante lo cual

en el año 2008 se implementaron a aproximadamente 15 proyectos a lo largo del país.

El ministerio de justicia en colaboración con la Unión Europea en el año 2006,

implemento el proyecto de salud jurídica y mediación comunitaria, que consiste en el

desarrollo de instancias de participación mediante la reorientación de cinco centros de

mediación de la corporación de asistencia judicial (CAJ) desde el ámbito familiar al

comunitario vecinal, todo esto a raíz de la creación de su propio sistema de mediación en

el ámbito familiar. Dicho proyecto fue desarrollado en las corporaciones judiciales de

Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso y Biobío, el cual tenía por objetivo promover la

utilización de herramientas de mediación en la formación de dirigentes y representantes

de las organizaciones sociales. Una característica distintiva de este intento del ministerio

de justicia de institucionalizar de alguna forma la mediación, se ve en la

profesionalización y el carácter institucional de la mediación, ya que todos los

mediadores de la corporación de asistencia judicial son profesionales acreditados en el

sistema nacional y dependientes del ministerio de justicia. Esta situación difiere de otro

tipo de experiencias en donde se privilegia la formación de mediadores que son parte de

la comunidad y líderes en estas, como es el caso de la comuna Pedro Aguirre Cerda, en la

región metropolitana y la formación de pre-mediadores comunitarios.25 El proyecto de

25 MACUER, T. y ARIAS, P., Ob. Cit. P. 04.

36

colaboración se desarrolló gracias al financiamiento de ambas entidades, en donde la

Unión Europea aporta una cantidad de 20,5 millones de euros al igual que el gobierno de

Chile, lo cual fue gestionado a través de la agencia de cooperación internacional de Chile

(AGCI).

En Chile, si bien la inmigración no genera muchos conflictos a grande escala, si

es un punto de conflicto en aquellas comunas en donde existe una mayor incidencia de

inmigrantes, es el caso de la comuna de Independencia, en donde la incrementación de

las demandas de los vecinos a carabineros y el municipio sobre lo molesto que eran las

prácticas de sus nuevos vecinos inmigrantes, llevo a la creación de un sistema alternativo

de resolución de conflictos vecinales al alero del FAGM en el año 2007. A mediados del

año 2009 ya se presentaban las experiencias positivas de este palan piloto, logrando la

reducción de los conflictos entre inmigrantes y nacionales, concluyendo que todos los

problemas se debían a la falta de comunicación y dialogo entre las partes, y lo importante

que es la creación de una instancia de dialogo que les permita canalizar sus pleitos

vecinales.

4.7.- Unidades de justicia vecinal (UJV)

Desde mayo del 2011, el ministerio de justicia se encuentra implementando un

plan piloto de mediación comunitaria en cuatro comunas de Santiago, denominado

unidades de justicia vecinal. El fin de este proyecto es ayudar a los particular a mejorar la

sociabilización en áreas como son las relaciones de barrio, el proyecto en sí consiste en

implementar este plan en 4 comunas de Santiago, Paine, Cerrillos, Macul y Renca, y

analizar el funcionamiento de estas unidades para después incorporar su posible

aplicación al resto del territorio nacional.

En cuanto a la forma de implementar las unidades de justicia vecinal encontramos

ocho ejes en los que se basa su funcionamiento:

Sistema “multipuertas”: El proceso se inicia con la recepción del caso por un

equipo que lo analiza y le presenta al usuario las opciones disponibles para

resolverlo, a través de distintas “puertas” o alternativas de solución del conflicto.

37

Las vías contemplan mecanismos como mediación, conciliación, arbitraje,

derivación a juzgado de policía local y trabajo en red con los programas sociales

vigentes.

Acercamiento territorial de la justicia a las personas: Las UJV se ubican en

lugares accesibles de las comunas y recogen las particularidades y el contexto de

las realidades comunales. Lo anterior, implica un trabajo coordinado con las

Municipalidades y la red social local.

Amplia cobertura: Tienen acceso a las UJV, las personas de todos los niveles

socioeconómicos que tengan conflictos de orden vecinal o comunitario. El

servicio es gratuito.

Equipo especializado y altamente calificado a cargo de las UJV: compuesto por

profesionales, que integran un equipo de atención de usuarios, de evaluación de

casos, mediadores, conciliador, árbitro, todos bajo la dirección de un jefe de

Unidad.

Participación activa del usuario: El modelo se construye sobre el interés o

empoderamiento del sujeto frente a la solución del conflicto que le aqueja.

Además de la voluntariedad del usuario para ingresar el conflicto y buscar una

solución. Es éste quien frente a las múltiples posibilidades que le plantea el

equipo UJV, decide el mecanismo para solucionar su conflicto.

Seguimiento y evaluación: Una vez que el usuario plantea un conflicto a la UJV,

éste es acompañado y asesorado por el equipo durante las distintas etapas del

proceso (ingreso, evaluación, desarrollo de mecanismo para solucionar el

conflicto y seguimiento). Cuando es pertinente, el equipo realiza derivaciones a

otras instancias, ya sea para que el usuario acceda a un mecanismo no

desarrollado en el modelo o para complementar los resultados que se logren en la

UJV.

Información integrada en una base de datos unificada: para ello, las UJV cuentan

con un sistema informático desarrollado especialmente para tal efecto, el cual

contiene información de la tramitación de todos los casos ingresados a cada UJV.

Base para la formulación de política pública: Toda la información que se levante

del estudio práctico formará una línea base de potencialidades, nudos críticos,

costos asociados y modificaciones legales necesarias para la formulación de una

38

política pública que contemple todos los elementos necesarios para su diseño e

implementación a nivel país.26

Las unidades de justicia vecinal buscan el acceso a la justicia de todos los ciudadanos,

a través de los medios alternativos de resolución de conflictos, conciliación, mediación y

arbitraje. Todo esto enmarcado en los problemas vecinales.

Entre los objetivos de las unidades de justicia vecinal, encontramos:

- Apertura de canales de acceso a la justicia destinados a la comunidad.

- Obtención de soluciones rápidas, eficaces y de bajo costo a conflictos

vecinales y locales.

- Mejorar la calidad de vida de las personas en sus barrios y comunidades.

Al analizar los problemas que tratan las unidades de justicia vecinal, vemos un ahínco

en los problemas vecinal y en los comunales, en donde encontramos diversas materias

que son tratadas por estas unidades:

Vivienda:

- Problemas de copropiedad inmobiliaria.

- Problemas de administración de la copropiedad.

- Gastos comunes.

- Situaciones que afectan bienes comunes (deslindes, cierres, ampliaciones,

etc.).

- Incumplimiento de contrato.

- Arrendamiento.

- Servidumbres legales (demarcaciones, muros medianeros, etc.).

Comunidad:

- Ruidos molestos.

- Aseo y ornato (basura).

26 Becerra V., Nahuelpán V., y Werth F., Ob. Cit., P.4.

39

- Bienes comunes de uso público (plazas, multicanchas, etc.).

- Follaje de plantas y árboles.

- Tenencia de mascotas.

- Conflictos de vecinos por actos de discriminación.

Otros:

- Indemnización de perjuicios.

- Problemas de dominio de bienes.

- Cobro de deudas de trabajos informales, préstamos, etc.

- Partición de bienes.

- Liquidación de sociedades colectivas.

- Conflictos relacionados con sociedades civiles y mercantiles.

- Cuestiones de repartición de aguas.27

En cuanto a su funcionamiento, las unidades de justicia vecinal, desarrollan un

proceso que cuenta con 3 etapas:

1) Recepción del caso: el proceso se inicia una vez que la persona acude a la unidad

en donde explica su problema, la cual será atendida por un ejecutivo el cual debe

identificar con precisión el conflicto.

2) Análisis y evaluación del caso: a través de un equipo evaluador, compuesto por

un abogado, un asistente social y un facilitador, el cual asesora a la persona y le

propone una alternativa voluntaria para lograr solución a su problema.

3) Ingreso del caso a la vía elegida: una vez ingresado el caso a la respectiva unidad

de justicia vecinal, uno o más profesional le ayudan a buscar una solución a su

conflicto , de acuerdo a la medida escogida, que puede ser mediación, arbitraje o

conciliación. Y si no se logra acuerdo, se orientara a la persona sobre los pasos

que debe seguir.

27 Portal Chile Atiende http://www.chileatiende.cl/fichas/ver/9704

40

Al analizar la efectividad de las unidades de justicia vecinal, nos es posible identificar

que en el año 2011 un cuarto de los hogares de la región metropolitana había presentado

un conflicto vecinal en el último año. En donde el 75% de estos conflictos se mantenía

vigente y su duración promedio era de 6 años. Además tan solo el 25% logro una

solución a su conflicto. Estos datos fueron los que revelaron que era necesaria la

implementación de las unidades de justicia vecinal, y lo que finalmente impulso su

aplicación.

Al cumplir casi 2 años desde su implementación, las unidades de justicia vecinal

atienden 19 comunas de la región metropolitana, las cuales ascienden al 47% de la

población metropolitana; y se mantienen aún los 4 centros de las UJV, la unidad del

Norte, ubicada en Renca, y que atiende las comunas de Renca, Independencia, Cerro

Navia, Quilicura y Pudahuel. La unidad poniente ubicada en Cerrillos, y que atiende las

comunas de Cerrillos, Estación Central, Maipú, Lo Espejo y Padre Hurtado. La unidad

Oriente ubicada en la comuna de Macul, y que atiende las comunas de Macul, Peñalolén,

Ñuñoa, La Florida y La Reina. Y finalmente la unidad sur, ubicada en la comuna de

Paine, y que atiende las comunas de Paine, Buin, Peñaflor, San Bernardo y Calera de

Tango.

A lo largo, de los dos años que llevan implementándose las UJV, se han recibido

más de 11 mil casos, de los cuales el 78% califica y se escoge una vía de solución,

alcanzando resultados positivos. De ellos, el 85% cumple los compromisos adquiridos y

su tiempo promedio de resolución es de 34 días.28

28 Santander, Luisa. Estudio de levantamiento de una línea de base para la futura evaluación del impacto del estudio practico de las unidades de justicia vecinal. Ministerio de Justicia, Unidad de Justicia Vecinal. Santiago, 2012.

41

CAPITULO V: EL MEDIADOR

5.1.- El mediador

La figura del mediador es central en todo el proceso de la mediación. Porque es

el, quien guiara el proceso de mediación y encaminara a las partes a llegar a una pronta

solución al conflicto.

El termino mediador tiene acepciones distintas, es una palabra que suele

emplearse para designar a cualquier persona que interviene en alguna disputa con el

objetivo de conminar a las partes a que pongan fin al conflicto con un acuerdo.29 Ante

esta acepción de mediador entendemos que mediador puede ser el que interviene entre

un conflicto entre vecinos o entre un conflicto de su vida familiar, por tanto, siguiendo

esta línea de mediador, entendemos que se puede mediar entre conflictos familiares,

labores e incluso con desconocidos y dependiendo del conflicto será la inclinación o más

bien la importancia de la participación del mediador.

Analizando la participación del mediador en esta salida alternativa como proceso

técnico, el mediador interviene como un tercero imparcial en una negociación entre dos

o más partes y las ayuda a alcanzar un acuerdo satisfactorio que ponga fin al conflicto.

Ante el análisis del papel del mediador en un proceso de mediación, nos es

posible identificar que el mediador debe cumplir con cierto tipo de características para

poder desarrollar su función. Entre los requisitos que se suelen utilizar se trata

básicamente de que el mediador sea una persona con cualidades especializadas adquiridas

a través de estudios específicos que le permitan desarrollarse en el campo de la

mediación.

Al revisar los requisitos que se solicitan en Chile a la persona del mediador, lo

vemos a propósito de la mediación familiar, en donde es necesario para ser mediador:

29 Martínez de Murguía, B., Ob. Cit., P. 111.

42

- Poseer título profesional de una carrera que tenga al menos ocho semestres

de duración, otorgado por una institución de educación superior del estado o

reconocida por este.

- Acreditar formación especializada en mediación y en materia de familia o

infancia, impartida por alguna universidad o instituto que desarrolle docencia,

capacitación o investigación en dichas materias.

- No haber sido condenado por delito que merezca pena aflictivas, por alguno

de los delitos contemplados en los artículos 361 a 375 del código penal, ni

por actos constitutivos de violencia intrafamiliar.

- Deberá disponer de un lugar adecuado para desarrollar la mediación en

cualquier comuna donde tenga jurisdicción el juzgado ante el cual se acuerde

la respectiva mediación.30

Al revisar los requisitos contemplados en nuestra legislación para el mediador,

nos es posible identificar que estos requisitos son aplicables a los distintos tipos de

mediadores, al analizar al respecto la mediación comunitaria vemos que tan solo en el

requisito número dos, en donde se señala acreditar tener información especializada

respecto de temas de familia, en el caso del mediador vecinal es necesario que acredite

tener estudios respecto a resolución de conflictos menores y respecto a temas menores

relacionado con la vida de barrio.

Al analizar la figura del mediador no es posible identificar dos tipos de mediados

en la cultura contemporánea, los mediadores voluntarios y los mediadores profesionales.

Los mediadores voluntarios son aquellos que sin una calificación profesional

especializada en el área de la mediación, emplean parte de su tiempo en mediar, casi

siempre en asuntos menores, en Estados Unidos existen miles de estos mediadores

dedicados, sobre todo, a resolver conflictos de tipo vecinal o comunitario.

Los mediadores profesionales por su parte, ofrecen asesoría en consultas

privadas a empresas creadas ex profeso para dar servicio en la resolución de conflictos;

30 Ley 19.968 que crea los tribunales de familia. Articulo 112 incisos 4° y 5°.

43

además de dominar la técnica de la mediación, pueden ser especialistas en áreas como el

derecho, la empresa, la familia o el ambiente.31

Por otra parte, también se nos es posible encontrar otros tipos de mediadores

que tienen mayor desarrollo en Estados Unidos, como lo son, los profesionales de otras

disciplinas: sicólogos, abogados, maestros, etc. Que, en el campo de su especialidad,

deben recurrir eventualmente a la mediación porque les resulta útil para el desempeño de

su trabajo. Y finalmente están los estudiosos de la mediación: técnicos, académicos e

intelectuales dedicados expresamente a la tarea de analizar técnicamente, a evaluar su

aplicación, proponer debates y sugerir ideas que permitan que sea una técnica de

resolución de conflictos cada vez más eficaz y atractiva para un mayor número de

gente.32

Ante los tipos de mediadores a nivel nacional se nos es posible identificar dos

tipos de mediadores: los mediadores públicos y los mediadores privados.

Los mediadores públicos son generalmente los designados en tribunales de

familia para llevar a cabo mediación en el mismo ámbito, generalmente las partes no

deben remunerarlos porque es en sede de tribunales que se hacen cargo de sus

honorarios especialmente cuando la mediación es previa y obligatoria como sucede en el

caso de causas sobre alimentos, cuidado personal y relación directa y regular.

Por otra parte, no es posible encontrar mediadores privados, que son aquellos

mediadores que reciben una remuneración de parte de las partes, que no necesariamente

están inmerso en el ámbito de tribunales de justicia, pero que en ciertas ocasiones

pueden estarlo, generalmente asisten a las partes en mediaciones voluntarias.

La diferencia básicamente entre uno y otro mediador está relacionada con la

remuneración de estos, ya que por una parte el mediador publico presta sus servicios de

forma gratuita para las partes, recibiendo sus honorarios del estado y por otra el

mediador privado recibe su remuneración de forma directa de las partes.

31 Martínez de Murguía, B., Ob. Cit., P. 112. 32 Ibídem., p. 113

44

Al analizar la figura del mediador desde la mediación comunitaria, es posible

cotejar que el mediador actúa como un ente que ayuda a resolver la disputa entre las

partes, y como ya mencionamos anteriormente los mediadores en el ámbito comunitario

puede ser de forma voluntaria, los cuales no reciben ningún tipo de sueldo como sucede

en Estados Unidos por ejemplo, y en donde reciben remuneraciones como sucede en

nuestro país.

5.2.- Función del mediador

La función del mediador consiste básicamente en orientar a las partes para optar

por las herramientas correctas que le permitan llevar su conflicto a una posible solución.

El mediador al realizar su labor debe ser imparcial y neutral, y en ningún

momento presentar algún inclinamiento por una parte, que le permita inferir a la otra

que existe algún grado de ventaja.

Por otra parte, el mediador si bien ayuda a las partes a lograr una solución a su

conflicto, el mediador no debe hacer todo para lograr la solución, sino que es un trabajo

mutuo entre las partes y el tercero imparcial, ya que el mediador no debe intervenir en

todo, pero si está en condiciones como observador privilegiado, de orientar a los

participantes sobre la mejor manera de abordar los problemas de relación que puedan

tener, ya que el mediador debido a su experiencia y conocimiento especializado , esta

normalmente capacitado para sugerir la opción más adecuada.

En cuanto, hasta donde puede participar el mediador, encontramos dos posturas

distintas, algunos que señalan que las partes exclusivamente deben llegar ellas mismas a

soluciones que le permitan poner fin al conflicto, sin embargo hay quienes consideran

que el mediador debe asumir un papel más activo y no limitarse a ser un mero

observador.

El mediador por su formación profesional y su posición en el proceso de

mediación, tiene una perspectiva del conflicto que difícilmente pueden tener las partes.

La mayoría de las veces, sucede que las personas que acuden al servicio de mediación

tienen una idea clara y precisa aunque sea más o menos subjetiva e improbable, sobre el

asunto que les concierne, creen comprender con mucha claridad en que consiste el

45

conflicto, cuáles son sus causas, quien es, si existe, el culpable, etc. Esta definición del

conflicto que tienen las partes puede ser un obstáculo para alcanzar una acuerdo, porque

cada una tiende a aferrarse a su interpretación de la disputa y la considera cierta y

objetiva, y sus pretensiones justas.

En estos casos el resultado natural seria el estancamiento o que no se llegara a

acuerdo, es por eso que la tarea del mediador es que las partes comiencen a comprender

que el conflicto que tan claramente perciben puede verse desde diferentes perspectivas,

que también en la versión de su antagonista puede haber elementos muy razonables que

es necesario tener en cuenta.33

La mediación consiste en aproximar a las partes, esa es la esencia de esta medida

alternativa de resolución de conflictos, por tanto, cuando sea necesario el mediador

deber ser capaz de mover a las partes de sus posiciones iniciales y crear puentes que las

acerquen. Para ello debe ayudar a las partes a reconocer los intereses compartidos que

pueden tener o los beneficios que ambos derivarían del buen éxito de la mediación.

Pero se debe tener presente, que las partes son quienes deben acordar la solución

y deciden las condiciones que están dispuestas a pactar, aunque el mediador puede

estimularlas a que busquen arreglos distintos, o que descubran perspectivas nuevas que

ayuden a resolver la disputa.

Por tanto, la función del mediador se basa en encaminar a las partes a lograr

bases de acuerdo que le permitan poner solución a su conflicto, en donde debe

aconsejarlas de cuál es la mejor alternativa, además de encausarlas en el camino correcto

cuando estas se alejen de la solución, por tanto, el mediador como tercero imparcial debe

actuar como guía entre las partes, y actuar de forma imparcial y neutral, para que las

partes se ven en igualdad de condiciones, para que ambas propendan a buscar una

solución equitativa a su controversia.

33 Martínez de Murguía, B., Ob. Cit., P. 118.

46

5.3.- Importancia del mediador

En cuanto a la importancia del mediador, este es fundamental debido a que sin el

mediador no es posible que se realice la debida negociación entre las partes, ya que

como hemos mencionado a lo largo del presente trabajo, el mediador es el facilitador del

proceso que suministra un procedimiento y a menudo preside formalmente la sesión de

negociación. 34

Dentro del proceso de mediación el mediador es considerado como un elemento

importante que permite el funcionamiento adecuado del proceso de mediación, y es que

es el mediador el que permite que las partes encuentren solución a alguna desavenencia,

o es el realmente capacitado para decidir si un tema no es posible de mediar y por tanto,

que se transfiere a sede judicial.

La persona del mediador sin dudas, es la figura más preponderante del

procedimiento alternativo, debido a lo fundamental de su participación y en lo necesaria

que es su actividad para lograr un acuerdo o para declarar frustrada una mediación.

Es tan fundamental el rol del mediador que el procedimiento se posibilita gracias

a su intervención, al guiar el proceso de forma tal que permita a los intervinientes lograr

un acuerdo que beneficie a ambas partes, ya que una frase que puede sintetizar lo

sucedido en la mediación es que “no hay ganador ni perdedor” debido a la igualdad que

se busca con este proceso.

Hay quienes sostienen que el rol del mediador no es de relevancia en aquellos

casos en que la intervención del mediador es solo pasiva al limitarse tan solo como un

ente guiador, como es el caso de la mediación familiar, y su verdadera importancia se ve

en aquellos casos en que el mediador presenta un rol más activo, en donde además de

guiar la mediación propone bases de arreglo entre las partes, como es el caso de la

mediación en salud o mediación por responsabilidad médica.

34 Schilling Mario, Métodos alternativos de resolución de conflictos, Edit. Conosur Ltda., 1° edición, Chile, 1999, P. 13.

47

5.4.- Características personales y cualidades profesionales del mediador

La mediación es una institución delicada y de reciente data, cuya práctica requiere

una serie de conocimientos previos por parte del mediador, el problema está en que

como es de reciente data son muchos los países que aún no han formalizado las

características especiales y profesionales que debe tener el mediador, por tanto, sucede

que en muchas naciones, los mediadores actúan sin tener conocimientos previos debido

a la informalidad que aún tiene la mediación en su país, ocasionando que gran parte de

las mediaciones frustradas sean producto de la desinformación del mediador.

En Estados Unidos en donde la mediación ya lleva implementándose

aproximadamente veinte años35 , solo muy recientemente se ha comenzado a definir

cuáles son las características especiales que debe poseer el mediador, por tanto, hace

poco que en Estados Unidos cualquiera podía instalar su propia oficina y ofrecer sus

servicios como mediador, por tanto, es muy probable que en pleitos menores como son

los que versan sobre el ámbito comunal sea casi cualquiera el que pueda ayudarlos a

resolver sus problemas, por la facilidad de hacer interactuar a las partes si el mediador es

parte del mismo circulo de relación de los intervinientes o puede proyectarse de una

mejor manera a la realidad vivida por las partes.

Ya fijándonos en Chile vemos que el articulo 112 incisos 4° y 5° de la ley 19.968

que crea los tribunales de familia, establece los requisitos del mediador a propósito del

mediador familiar, señalados anteriormente, en donde se establece entre uno de los

requisitos los conocimientos privilegiados que debe tener el mediador a propósito de la

mediación familiar, como por ejemplo: cuidado personal, relación directa y regular,

mediación entre otros.

Es necesario por tanto, que el mediador tenga estos conocimientos previos y

especializados sobre la mediación que se trate, para que actué verdaderamente como

guía, para que pueda orientar a las partes hacia la mejor alternativa en base a sus

conocimientos especializados.

35 Aun cuando el origen de ella sea de hace cien años en dicho país, pero hace 20 años se implementa como institución reconocida por la nación.

48

Por otra parte, es necesario que el mediador sea flexible en cuanto a sus ideas, sin

que ello signifique que sea voluble o paciente, capaz de escuchar con interés o tratar de

buena forma incluso a las personas más difíciles, es decir, el mediador debe dominar

las tácticas comunicativas para mantener bajo control el conflicto y a sus partes. Debe

por otra parte, aprehender la complejidad del asunto, para tener la capacidad de cómo

tratar el tema y además de encauzar a las partes en el conflicto principal para que no se

desvíen y terminen interactuando sobre problemas secundarios dejando de lado el

principal.

Cabe destacar que la mediación realizada por profesionales no excluye el

desarrollo de la mediación voluntaria, es decir, no porque los mediadores deban poseer

conocimientos especializados eso significa que los mediadores voluntarios no puedan

mediar de una forma adecuada para las partes. La presencia de mediadores voluntarios,

que muchas veces encontramos en la mediación comunitaria especialmente en Estados

Unidos, no obstaculiza la realización de la mediación, ya que si bien no cuentan con una

preparación mayor como la mayoría de los mediadores, presentan una característica que

los demás no presentan y es que están inmersos en la realidad social de las partes, debido

a que puede ser un miembro de su propia comunidad vecinal. Lo que le permite

entender de una mejor forma la controversia y por lo tanto, ayudarlos de mejor forma a

resolver la contienda tomando en consideración todos los antecedentes del conflicto y

los que lo rodean para lograr una alternativa viable que beneficie a ambas partes.

Pero se debe aclarar que la presencia de los mediadores voluntarios, es posible

solo en los conflictos de menor envergadura, por ejemplo es muy posible que los

mediadores voluntarios interactúen en mediaciones comunitarias o vecinales como

mencionamos anteriormente como sucede en Estados Unidos, pero no es posible por

tanto, que un mediador voluntario se presente en una mediación familiar en donde se

decida por ejemplo sobre el cuidado personal de menores, ya que no cuenta con los

conocimientos especializados necesarios para resolver ese tipo de disputas.

49

5.5.- Funcionamiento interno de la mediación: en especial la Unidad de

mediación comunitaria de la municipalidad de Peñalolén.

La mediación como institución alternativa de resolución de conflictos, es

desarrollada por un tercero imparcial, sin poder decisorio que debe ayudar a las partes a

encontrar solución a su controversia.

Generalmente el mediador es un sociólogo, psicólogo o trabajador social, que

debe contar con estudios especializados en las materias que se van a mediar.

Basándonos en la mediación comunitaria o vecinal, analizaremos el caso

específico de la comuna de Peñalolén y el funcionamiento de su unidad de mediación

comunitaria, para esbozar de alguna forma el funcionamiento de las entidades que

presentan esta nueva alternativa de resolución de conflictos.

La municipalidad de Peñalolén cuenta con una unidad mediadora comunitaria o

vecinal, que analiza todos los casos que se presentan ante su unidad.

Una vez que se presenta la situación ante la unidad, esta será analizada por un

premediador el cual debe analizar el caso y ver si es factible de mediación, el cual

generalmente puede ser una orientadora familiar, en donde sus funciones específicas son:

realizar premediación en terreno, visitar a cada una de las partes, explicar el proceso,

detectando la voluntariedad de ellas al ingresar a mediación y evaluar el ingreso de los

casos al centro de mediación, por otra parte también puede ser un arquitecto, asesor

técnico especializado en materias de construcción, el cual actúa como premediador o co-

mediador en donde sus funciones específicas son: informar y orientar técnicamente a los

casos cuyas tipologías de ingreso se relacionen con temáticas de construcción; trabajo en

equipo interdisciplinario; sistematización de las intervenciones realizadas y evaluación

del cumplimiento de los acuerdos.

Posteriormente si las partes expresan su voluntad de someterse al proceso de

mediación una vez que el premediador le ha explicado en que consiste el proceso de

mediación vecinal, las partes interactúan con el mediador, quien es facilitador del

dialogo, el mediador puede ser un sociólogo o psicólogo, en donde las funciones

específicas del primero son: atención de casos de mediación en oficina y terreno; registro

50

de las intervenciones; planificación y sistematización del trabajo realizado y ejecutar

capacitaciones de resolución, y por otra parte las funciones específicas del psicólogo son:

atención de casos de mediación en oficina y terreno, registro de la intervenciones,

planificación y sistematización del trabajo realizado y ejecutar capacitaciones de

resolución alternativa de resolución de conflictos.

Una vez que ya se ha mediado, si se logra un acuerdo este debe ser firmado por

las partes en tres copias, en donde es una copia para cada parte y la otra para el registro

del centro de mediación.

El seguimiento de los acuerdos logrados, es fiscalizado por los miembros del

equipo, teniéndose en cuenta que el mediador que realiza la sesión con las partes no

contacta nuevamente a estas, con el fin de evitar fiscalizar los acuerdos, ya que este es un

proceso voluntario. En el caso de que los acuerdos no se cumplan, las partes pueden

modificar los plazos acordados tras previa conversación, pudiéndose entregar asesoría

jurídica.

Finalmente dentro de las personas presentes en el proceso de mediación que si

bien no intervine directamente en el proceso en sí mismo, lo hace para que este sea

posible, y es el coordinador del centro de mediación vecinal , el cual debe ser un abogado

y sus funciones específicas son: coordinación de las acciones del proyecto y del trabajo

de equipo; capacitaciones a vecinos en mediación vecinal y comunitaria; planificación y

sistematización del trabajo realizado y entregar orientación jurídica. Es el coordinador el

el que debe generar y actualizar redes con las dependencias municipales, organismos

integrantes de la red de justicia social, entre otros.

Una vez analizado el funcionamiento del proceso de mediación vecinal en la

Municipalidad de Peñalolén, nos es posible identificar que la mediación comunitaria debe

ser llevada a cabo por un mediador y un grupo que actué detrás de él, para facilitar las

condiciones para hacer factible la mediación, aun cuando es posible que en otras

instituciones que realicen la mediación vecinal no cuenten con la presencia de

premediadores, ya que su participación no es tan relevante pero si importante como

medio para desechar aquellos casos que no son posibles de mediar por el carácter de sus

conflictos, ya que como vimos en la municipalidad de Peñalolén el premediador actúa

51

como un ente primario que analiza los casos posibles de mediar, y una vez que el

autoriza el caso, este puede pasar al centro de mediación y ser posible de entrar a ser

analizado por un mediador, es decir, el premediador en base a los antecedentes que le

presentan las partes analiza si el caso es posible de mediar o es necesario que se tramite

en sede de tribunales de justicia.

52

CAPITULO VI: PROPUESTA DE REFORMA DEL

FUNCIONAMIENTO DE LA MEDIACIÓN COMUNITARIA

6.1.- Factibilidad de la mediación comunitaria desde un nuevo enfoque

La mediación comunitaria como hemos analizado a lo largo de este trabajo, es

una herramienta de poca data, y que por tanto se encuentra en pleno desarrollo, pero no

es menos cierto, que dicha medida alternativa de resolución de conflictos requiere

modificación en su funcionamiento, para mejorar aún más su impacto en la sociedad.

En líneas anteriores analizábamos y demostrábamos la efectividad que ha tenido

la mediación vecinal en nuestro país y en el mundo, a través de distintas herramientas, a

nivel nacional como son las unidades de justicia vecinal, que a dos años de su

implementación han sido un éxito.

Pero también al analizar la estructura de esta vemos que necesita cambios, como

por ejemplo en el rol del mediador.

Después de haber analizado cómo funciona la mediación, es nuestro turno en

cuanto a hablar de la propuesta para esta herramienta, y básicamente se trata de una

modificación en el núcleo interno de esta estructura.

Lo primero, que es conveniente esbozar es el cambio en la figura del mediador, y

ya que actualmente la mediación comunitaria se desarrolla a través de las corporaciones

de asistencia judicial, de las municipalidades, entre otras. Como mencionábamos

anteriormente, en donde el mediador es generalmente un profesional, que suele ser

sociólogo o psicólogo, quien recibe su sueldo desde las municipalidades o desde el

ministerio de justicia. Pero ¿qué pasaría si el mediador fuera un mediador totalmente

voluntario? ¿Qué sucedería si el mediador fuera un dirigente de la junta de vecinos por

ejemplo? Bueno a partir de esta interrogante demostraremos la factibilidad de desarrollar

una mediación desde el núcleo interno de lo vecinal.

Ya que un mediador inmerso en la misma población por ejemplo, permite un

mejor desarrollo de la mediación ya que tiene la capacidad de identificarse de tal forma

53

con los problemas que se susciten en el centro que le permiten ayudar a las partes a

encontrar una solución más conveniente a sus intereses, y es que un mediador externo si

bien los ayuda a lograr un acuerdo hay muchas veces que su capacidad de ser externo no

le permite identificarse de tal forma con el problema , y a lo mejor no entender la

controversia como si lo haría el mediador voluntario, debido a su carácter de interno

dentro del problema.

Al analizar los problemas que se presentan a la mediación vecinal, vemos que son

problemas de menor envergadura y que por lo mismo, la mediación actúa como

mecanismo de filtro para evitar que muchos de estos conflictos que se pueden solucionar

en sede voluntaria pasen a trámites judiciales, en donde el tiempo y el costo de esta es

mucho mayor. Debido al bajo carácter de estos problemas, es posible que un mediador

inmerso en lo comunitario pueda acceder a ayudarlos, a resolver sus controversias de una

forma más eficiente, debido a lo “hogareño” que resulta ser la mediación al estar

inmersos solo elementos conocidos. Por ejemplo, en el caso de una mediación, en donde

se discuta por la mala posición de una canaleta que perjudica al vecino, ya que cada

invierno le cae el agua en su casa pasando incluso al interior del inmueble, un mediador

voluntario tiene la capacidad de solucionar de mejor forma esto, debido a que él ha

podido ver cada invierno lo que sucede con la canaleta y por tanto, puede entender de

mejor forma lo que sufre el vecino acomplejado y por tanto, ayudarlos a escoger la base

de arreglo correcta para solucionar su problema, debido a que como él sabe dónde están

la casas por ejemplo, el estima que la canaleta no se puede llegar y mover sino que debe

ser en inclinación de la casa por ejemplo, es decir, básicamente el mediador los ayudara a

buscar la solución desde los dos puntos de vista, sin perjudicar a uno ni dejar como

triunfador a otro, sino que de tal manera que ambas partes queden conformes. El caso

analizado, no significa que no pueda ser tratado por un mediador actual, sino que el

mediador voluntario tiene la capacidad de identificarse de mejor forma con el problema,

y muchas veces ahorrar tiempo debido a que el mediador actual deberá identificarse con

el problema, lo que le llevara más tiempo y a lo mejor entorpecer su función de guiar a

las partes a una solución , debido a que en el caso de que le mostraran fotos no le

permitirá por ejemplo saber el real perjuicio que está sufriendo la parte afectada. Por

tanto, sin duda, el mediador actual quizás puede ayudar a las partes a lograr un acuerdo

54

pero de una forma distinta que trasforma de una u otra forma en un tanto engorrosa a la

mediación vecinal.

En segundo término, se nos presenta con un aire a reforma, todo lo relativo a la

administración de los mediadores, y es que actualmente existe un registro de mediadores

familiares pero no uno de mediadores vecinales, debido a la poca implementación de

esta nueva herramienta, por tanto, ante nuestra propuesta de ofrecer un mediador

voluntario vecinal, es posible que el número de mediadores avance a nivel país, debido al

sin número de poblaciones que existen en el territorio nacional, por tanto, es menester

que las municipalidades realicen registros de los mediadores de su comuna, a fin de llevar

un registro de la cantidad y por otra parte, permite su inspección y capacitación. Y es que

el mediador voluntario, deberá necesitar capacitaciones temporales por parte del

ministerio de justicia, de hecho actualmente el ministerio de justicia en aquellas comunas

donde se aplican las unidades de justicia vecinal, realizan capacitación en terreno para

explicarle a la gente de que se trata la mediación. Ante esto es posible que el ministerio

de justicia a través de estas mismas capacitaciones ayude a mediadores voluntarios en el

marco del funcionamiento de la mediación.

6.2.- El mediador voluntario y sin remuneración

Actualmente los medidores de la mediación comunitaria están inmersos dentro

de un centro de mediación licitado o dentro de una municipalidad, entre otros.

Nuestra propuesta dice relación con un cambio en la figura del mediador, en

donde para destacar su carácter inmerso dentro del “barrio” y lo voluntario de su

función, lo llamaremos mediador voluntario. Este debe ser una persona inmersa en los

problemas vecinales que se someten a la mediación comunitaria. Nuestra propuesta dice

relación con que el mediador sea un dirigente de la junta de vecinos y que no reciba

remuneración.

En cuanto a la lógica interrogante que se esboza al leer esto y que dice relación

con que ¿Cómo una persona común y corriente puede actuar como mediador y sin

remuneración? Bueno la respuesta a esto, es realizar un programa a través del ministerio

55

de justicia en donde se establezca un plan de preparación para mediadores vecinales, el

cual se ejecute a través de acciones directo en la comuna, en donde se le haga una

capacitación de una semana aproximadamente, en la cual se traten los temas más

importantes de la mediación, por ejemplo: el funcionamiento de la mediación, la

importancia de las partes, los principio que la rigen, las obligaciones del mediador, ayuda

en la solución de controversias, entre otros, básicamente que se refieran a la estructura

de la mediación, ya que en relación al tema de los problemas son cosas que el mediador

vive cada día y que por tanto ya son de su fuero interno.

En cuanto a la interrogante de sin remuneración, nuestra propuesta dice relación

con aplicarla en aquellas poblaciones en donde se presenten los más altos niveles de

problemas vecinales, y que generalmente son poblaciones que presentan índices de

pobreza, por lo mismo nuestra idea es que a través del trabajo del presidente de la junta

de vecinos se premie a la comunidad, por ejemplo, si se reducen los problemas vecinales

a través de la intervención de este mediador vecinal, se le ayudara a la comunidad por

ejemplo en la implementación de una plaza de juegos. Y es que la idea de esta nueva

mediación es ayudar a la comunidad a solucionar sus controversias y a facilitar las

buenas relaciones y mejorar el ambiente dentro de las poblaciones, y nosotros vemos que

este se puede lograr a través de la implementación de políticas públicas que nos permitan

de alguna u otra forma a mejorar la situación de la población, a través de la reducción

de sus desavenencias. Y todo esto se enmarca en un trabajo en conjunto con la

comunidad, ya que si bien el presidente de la junta de vecinos deberá actuar como

mediador, no es menor cierto que deberá contar con más personas que le ayuden en esta

tarea y es aquí en donde debe participar más gente del barrio, en la ayuda a la solución de

controversias. La idea de la mediación es que esta, esté inmersa de tal forma en la

comunidad que después se realice de forma habitual para ir previendo problemas

vecinales y que sea un trabajo colaborativo entre todos los miembros de la comunidad.

6.3.- Financiamiento de la mediación comunitaria

La mediación comunitaria actualmente es financiada desde distintas formas, la

principal aplicación de esta arista de la mediación se da a través de las unidades de

56

justicia vecinal, las cuales son financiadas por el ministerio de justicia, por otra parte

existe proyectos como son el de colaboración con la Unión Europea el cual ha sido

financiado en parte iguales, por la Unión Europea y por el gobierno de Chile, a través del

ministerio de justicia. Por otra parte, las unidades de mediación vecinal de las

municipalidades son desarrolladas a través del aporte de las municipalidades.

En cuanto a nuestra reforma, es necesario señalar que esta debe ser un proyecto

compartido, entre las municipalidades y el ministerio de justicia, en donde las

municipalidades deben preocuparse de ambientar la sede vecinal de tal forma que el

mediador pueda desempeñar su tarea en ella, y todos los gastos necesarios de llevar el

registro de los mediadores voluntarios de la comuna, por otra parte el ministerio público

debe hacerse cargo de todos lo siguientes gastos como son la capacitación de los

mediadores, las charlas necesarias para ellos, todo lo relacionado con lo necesario para

llevar a cabo las sesiones de mediación, además de los elementos necesarios para que el

personal que acompañe al mediador desarrollen su labor, por otra parte, la fiscalización

de las labores del mediador y finalmente como señalábamos anteriormente, debido a

que el mediador y su personal no recibirán remuneración, se premiará su desempeño a

través de premios para la comuna, por lo cual el ministerio de justicia en compañía del

ministerio de desarrollo social deben preocuparse de satisfacer estos logros a través de

incentivos a la comunidad, a través del análisis desarrollado por el ministerio de

desarrollo social para identificar aquellas falencias más grandes en la comunas, que diga

relación con la población, su nivel socioeconómico, entre otros. Por tanto, se debe

escoger los elementos adecuados como premios para que sirvan de estímulo para el

desempeño del mediador voluntario vecinal y su comunidad.

6.4.- Las partes y la comunidad.

Al hablar de reforma a la mediación vecinal es necesario, mencionar que sucederá

con las personas que integran la comunidad y las partes que intervendrán en el conflicto

sometido a mediación ante el mediador voluntario.

57

Bueno, ante todo es necesario recalcar el carácter colaborativo que debe

presentar este tipo de mediación, debido a que como principio inserto en la mediación, la

voluntariedad, es necesario para que esta se desempeñe, por tanto las partes serán libres

de acceder a este nuevo tipo de mediación, por tanto se necesita un trabajo en conjunto,

de las partes para que sometan sus conflictos a esta nueva mediación y no directamente

al juzgado de policía local, y por otra parte que la comunidad en su conjunto concuerde

con la tarea del mediador, por lo cual la comunidad debe propender a la labor del

mediador, a través de su ayuda por ejemplo como personal de la sede vecinal de

mediación, debido a que los logros que obtengan a través de su desempeño será para

toda la comunidad.

Por tanto, la labor de las partes y de la comunidad, es fundamental para que se

pueda desarrollar junto con el mediador voluntario esta nueva forma de mediar.

6.5.- Objeto de la nueva mediación comunitaria

La nueva forma de ver la mediación comunitaria a través de nuestra propuesta

dice relación, con se busca remarcar el carácter prejudicial de la mediación, por tanto se

busca, quitarle el carácter institucionalizado que tiene la misma actualmente, respecto de

las unidades de justicia vecinal.

Debido a que nuestra propuesta será posible solo si se da en un ambiente de

colaboración, en donde toda la comunidad se sienta parte de esta nueva aventura, la

actual mediación a través de un medio institucionalizado permite descartar a un grupo

de personas e incluir solo a otras.

Sin embargo, aún es necesario incluir más aspectos a nuestro reforma, para poder

lograr la mediación fácil, expedita y optima que queremos, y es que la mediación vecinal

es posible que se establezca como un trámite necesario para poder iniciar un proceso en

los juzgados de policía local, y es que como mencionábamos anteriormente en aquellas

ciudades que sean de gran densidad población, como es el caso de la comuna de

Santiago, existirán mediadores voluntarios vecinales en las poblaciones y existirá un

mediador actual en la ciudad, y en caso de que no se logre acuerdo se pasara el caso a los

58

juzgados de policía local, bueno como hemos mencionado este proyecto es posible solo

con la colaboración de la comunidad en su conjunto, por tanto, en el caso en que las

partes no respeten esto y no quieran someter su problema a la mediación e ir

directamente a los juzgados, se les podría exigir al igual como sucede en mediación

familiar (cuidado personal, alimentos y relación directa y regular) un acta de mediación

previa y obligatoria, pues en tal caso, la parte demostrara que se sometió a mediación

vecinal voluntaria y aun así no logro acuerdo, por el contrario en caso de no someterse,

el juzgado no acogerá la denuncia si no se demuestra su participación en estas unidades,

debido a que su creación y más bien de la mediación vecinal en general, es que sean

mecanismos de filtro y prevención de conflictos vecinales judiciales.

6.6.- Necesidad de una nueva mediación vecinal

La actual mediación vecinal desarrollada en nuestro país, es una mediación

institucionalizada y que ha obtenido grandes frutos.

Pero no es menor cierto, como hemos mencionado a lo largo de esta obra, que

necesita reformas a su estructura interna para mejorar aún más su funcionamiento y que

posibilite su aplicación a nivel nacional, ya que actualmente está siendo aplicada

directamente en algunas comunas de Santiago, sin negar que existen proyectos pilotos

que se aplican actualmente a través de las corporaciones de asistencia judicial en algunas

ciudades del país.

Ante esta eventualidad, se hace necesaria una reforma a nivel interno, a través del

cambio de elementos propios de la mediación, que permitirían un mejor funcionamiento

de esta, y es que la reforma que proponemos permitiría el mejor desempeño de esta

herramienta alternativa de resolución de conflictos.

Ante la eventualidad de un cambio de mediador, a un mediador voluntario como

esbozamos más arriba, permitiría ahorra tiempo y costos debido a su carácter voluntario

e inmerso en lo social y que actuaría sin remuneración. Nuestra propuesta de mediador

voluntario no pretende actuar sola, sino en un comienzo al alero de los mediadores

actuales, ya que debería ser aplicada progresivamente en el tiempo y en el territorio

59

nacional. Ya que como se da inicio a todo proyecto es necesario que se aplique a

comunidades pequeñas para que una vez que se compruebe su eficacia ser llevaba a nivel

nacional. Por tanto, la mediación con el nuevo mediador, en un comienzo deberá ser

aplicada en aquellas comunas con menor población y el mediador actual trabajara en

aquellas comunas en donde la densidad de población es mucho mayor, pero ante la

eventualidad de que se compruebe su efectividad esta se irá extendiendo a nivel nacional,

para llegar a un universo de población nacional con esta nueva herramienta del

mediador voluntario, nuestro proyecto tiene como fin reducir considerablemente el uso

del mediador actual, es decir, la idea es que el mediador voluntario actúe en población

(en aquellas comunas con mayor densidad poblaciones) y en comunas (en aquellas

ciudades que cuentan con comunas con un número reducido de habitantes) y el

mediador actual tan solo se reserve para grandes casos como son por ejemplo la comuna

de Santiago, en donde el mediador actuara desde las juntas de vecinos, pero se dejara

abierta la puerta para el mediador actual, que sirva de alguna forma de filtro, es decir, el

caso se someterá a la unidad del mediador voluntario, y si se desecha el acuerdo pasara a

la instancia del mediador actual y en el peor de los casos si tampoco hay acuerdos pasara

a sede judicial, a los alero de los juzgados de policía local.

La propuesta de esta nueva forma de ver la mediación, es un tanto acelerada por

la poca data de la implementación vecinal en nuestro país, pero como se ha esbozado a

los largo de esta investigación, es una reforma necesaria que revoluciona los cimientos

desde su núcleo, pero no por eso menos efectiva.

La mediación voluntaria pretende evitar que la mediación vecinal se transforme

en un trámite engorroso debido al aumento de cusas en sede de mediación, a una poca

identificación del mediador con el problema y a un aumento de costos, por tanto la

mediación vecinal voluntaria va en camino de reformar a la mediación vecina actual para

volver el proceso expedito y simple, para que su acceso sea para todas las personas del

territorio nacional.

60

CAPITULO VII. Conclusiones.

Después de haber realizado esta investigación sobre la mediación y en especial

de la mediación vecinal y una vez que hemos identificado sus ventajas y dificultades e

incluso demostrado su efectividad y posteriormente haber propuesto su reforma, nos es

posible concluir:

- Dentro de las distintas alternativas de resolución de conflictos la mediación

se presenta como la herramienta más inserta dentro de lo social debido a la

gran participación que hay de las partes en este proceso.

- La mediación comunitaria inserta en el mundo sicosocial es de poca data y

por ende de un vasto desarrollo en tiempos actuales.

- Por otra parte, también nos es posible identificar que donde más se ha

desarrollado la mediación comunitaria como institución inserta dentro del

medio, es en Estados Unidos, debido a que incluso es, en este país, en donde

se dan los primeros hallazgos de la mediación.

- Al analizar la mediación comunitaria en el medio social nacional, vemos una

mediación de barrio con poco desarrollo, pero a pesar de esto con un gran

auge, debido a la intención del gobierno de usar a la mediación vecinal en

varios aspectos del medio social.

- La mediación comunitaria como nueva herramienta es utilizada como una

forma de evitar el atochamiento en sede judicial, con problemas sociales o de

barrio.

- La mediación vecinal dentro de la comunidad nacional presenta su desarrollo

a traes de las UJV, de las municipalidades, de las CAJ, entre otras.

- La mediación de barrio es una institución que a pesar de su poca

implementación requiere reformas desde su núcleo hacia el exterior.

- Presentamos como reforma a la mediación, la incorporación de un mediador

voluntario y sin remuneración, la incorporación de un registro de

mediadores, la incorporación de la comunidad al trabajo del mediador y

finalmente los incentivos del gobierno para mejorar el trabajo de la

comunidad en la solución de sus problemas.

61

- Finalmente es posible señalar que la mediación comunitaria en el

tiempo en que se ha desarrollado, ha tenido un exitoso desarrollo

cumpliendo las expectativas del gobierno en cuanto a su implementación,

pero a pesar de esto la mediación vecinal requiere de reformas para evitar

que esta se transforme en una forma engorrosa de solución a nuestros

problemas, es por eso que la mediación puede ser reformada a partir de lo

propuesto en el último capítulo, para así evitar que la mediación deje de

cumplir con su función principal que es solucionar problemas vecinales para

evitar que se vayan a sede judicial, y que por ende que sean solucionados por

las propias partes.

62

BIBLIOGRAFIA

Libros, separatas y otros:

- CARNELUTTI, FRANCESCO, Instituciones del proceso civil, T. I, edit. Ejea,

Buenos Aires, 1973.

- COLOSI THOMAS y ARTHUR BERKELEY, Negociación colectiva: el arte de

conciliar intereses, edit. Limusa, México, 1991.

- FOLBER, J. y TAYLOR, A., Mediación resolución de conflictos sin litigios, Edit.

Limusa, 2° edición, México, 2009.

- GOZAINE, OSVALDO A., Formas alternativas para la resolución de conflictos, edit.

Depalma, Buenos Aires, 1999.

- MACUER, T. y ARIAS, P., La mediación comunitaria en Chile, Edit. Flacso, 7°

edición, chile, 2009.

- MARTINEZ DE MURGUÍA, BEATRIZ., Mediación y resolución de conflictos, una

guía introductoria, Edit. Paidós, 1° edición, Buenos Aires, 1999.

- NICETO ALCALÁ ZAMORA y CASTILLO, autocomposición y autodefensa, edit.

Unam, México, 1991.

- SCHILLING MARIO, Métodos alternativos de resolución de conflictos, edit.

Conosur Ltda., 1° edición, Chile, 1999.

Documento electrónicos:

- ALFARO EDUARDO ET AL, Estado actual de la mediación en Chile en el

marco del proyecto mejorando el acceso a la justicia y resolución colaborativa de

conflictos, en colaboración con la Unión Europea. Documento electrónico de

sociedad de políticas públicas, seguridad ciudadanía y justicia, Chile.

- BECERRA VICTORIA ET AL, Estudio practico de justicia vecinal: diseño de

un modelo evaluativo previo a la implementación de la política pública, desde la

dirección de gestión y modernización de la justicia, Ministerio de justicia,

Santiago, 2012.

63

- MINISTERIO DEL INTERIOR, Estrategias Comunitarias de Prevención para

la Seguridad Pública, boletín n° 1, Primera Edición, Chile, Diciembre 2008.

- MANUAL DE PROCEDIMIENTOS:: mediación penal, instituto profesional

Carlos Casanueva.

- SANTANDER LUISA, Estudio de levantamiento de una línea de base para la

futura evaluación del impacto del estudio practico de las unidades de justicia

vecinal. Ministerio de justicia, Unidad de justicia vecinal, Santiago, 2012.

Páginas de internet:

- Sistema Nacional de Mediación del Ministerio de Justicia

http://www.mediacionchile.cl/2012-02-28-13-15-05/concepto.html

- Programas del gobierno de chile “tu problema tiene mediación”

http://www.gob.cl/especiales/tu-problema-tiene-mediacion/

- Portal Chile Atiende http://www.chileatiende.cl/fichas/ver/9704