universidad de san carlos de guatemala … · coordinador : dr. rony enrique ríos guzmán...

33
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Fuente: https://secundariobrigadier.files.wordpress.com ÁREA CURRICULAR: Investigación UNIDAD DIDÁCTICA: Investigación III Código: 1701306 Año: 2018

Upload: trandien

Post on 28-Sep-2018

261 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Fuente: https://secundariobrigadier.files.wordpress.com

ÁREA CURRICULAR: Investigación

UNIDAD DIDÁCTICA: Investigación III

Código: 1701306

Año: 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

2

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la Unidad Didáctica: Investigación III

Nivel de Formación: General

Área Curricular: Investigación

Año de la carrera: 3ro

Carga académica

Horas teoría 52

Horas práctica 80

Total de Horas: 132

Créditos teóricos 3.25

Créditos prácticos 2.5

Total de créditos 5.75

Semanas de trabajo 35 32 18 16 8 4

Días y horario de trabajo:

Docencia directa: Martes a viernes 4 horas de docencia directa: de 12 - 16 horas Tutoría :Lunes 4 horas a conveniencia de los estudiantes, previamente acordado con el docente

35

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

3

Docentes

Nombres y apellidos

Contacto/ correo/ SITIO WEB

1. Interino 1

2. Interino 2

3. Interino 3

4. Interino 4

5. Interino 5

Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán [email protected]

Dirección de la página web de la Unidad Didáctica www.investigacion3medicinausac.wordpress.com

Ubicación física de la Unidad Didáctica 1ro y 2do niveles del Edificio “D”

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

4

A. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

1. Propósito:

Contribuir a la formación del perfil de egreso del Médico y Cirujano de la Facultad de Ciencias

Médicas, a través de la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que corresponden a la

competencia que se refiere a desarrollo de la investigación científica en el campo de la salud, dentro

de un marco ético y legal; por medio de la enseñanza de la investigación descriptiva y analítica, en

salud, acorde a la problemática nacional. La presente unidad, se cursa longitudinalmente durante todo

el 3er año de la carrera y pertenece al área de Investigación en el nivel de formación general

2. Interrelación con otras Unidades Didácticas de la carrera:

La Unidad Didáctica de Investigación III, se relaciona con Investigación I, Bioestadística, Salud

Pública II y todas las unidades didácticas del tercer año de la carrera de Médico y Cirujano y las

incluidas en los años subsecuentes de la formación. Los conocimientos, habilidades y actitudes que

integran las competencias que se desarrollan en esta unidad didáctica van a ser implementadas en

los trabajos de investigación que realicen a lo largo de la carrera y posteriormente en su vida

profesional, pues se desarrollan competencias genéricas y específicas que serán aplicadas en

cualquier proceso de investigación científica.

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

5

B. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE LA UNIDAD DIDÁCTICA

1. Desarrolla la investigación científica en el campo de la salud dentro de un marco ético y legal.

C. COMPETENCIAS DEL NIVEL DE FORMACIÓN A LAS QUE CONTRIBUYE LA UNIDAD DIDÁCTICA

1. Formular y ejecutar proyectos de investigación científica cuantitativa.

2. Incorporar la bioestadística como herramienta en la investigación.

3. Evidenciar actitud ética, científica en el trabajo de investigación y en su práctica formativa.

4. Promover y divulgar la investigación.

5. Utilizar conocimientos psicobiosociales en la interpretación y manejo del proceso salud-enfermedad.

6. Adoptar una conducta de respeto con las personas con quiénes interactúa. (10)

7. Actuar con responsabilidad en su práctica formativa y con el ambiente que lo rodea. (11)

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

6

D. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Problema que se quiere resolver

Descripción: La situación sanitaria en Guatemala es compleja, existiendo algunos problemas más trascendentales que otros. El perfil epidemiológico, caracterizado por la polarización epidemiológica, descrita como la persistencia de enfermedades carenciales e infecciosas y el auge de las enfermedades crónicas no transmisibles, así como de neoplasias, lo que obliga a realizar un proceso de priorización de los problemas de salud, para ser abordado.

Planteamiento ¿Cómo se evidencia la importancia de plantear problemas de investigación en salud y cuáles son los criterios por los que se seleccionan?

Competencia específica de la unidad didáctica

1. Plantea problemas de investigación en salud en contextos definidos para orientar la capacidad en la resolución de los mismos.

Criterios de desempeño

Saber hacer Saber pensar-saber Saber ser

Detecta problemas de salud con base a las áreas y prioridades de investigación. Prioriza problemas de investigación aplicando los criterios de viabilidad, magnitud, trascendencia y factibilidad. Define problemas de investigación en salud con base a su descripción, delimitación, pregunta de investigación y justificación. Formula los objetivos de la investigación de un problema de salud.

Determina las técnicas de investigación con base al método científico. Determina el método de priorización de problemas con base en el Estudio de Panamá. Determina los verbos en una taxonomía, para la redacción de objetivos que cumpla con los criterios establecidos en la guía de elaboración de protocolo (Cotrag).

Reconoce la importancia de aplicar criterios específicos para plantear problemas en salud. Respeta el enfoque de investigación propuesto considerando el diseño epidemiológico pertinente.

Evidencias de aprendizaje:

Planteamiento del problema de investigación en salud, priorizado.

Niveles de dominio del desempeño:

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

7

Receptivo (3.28) Resolutivo (4.88) Autónomo (6.48) Estratégico (8)

Describe información básica en los 5 aspectos del planteamiento del problema de acuerdo al enfoque y diseño de investigación

Cumple en presentar el planteamiento del problema en sus 5 aspectos con los criterios establecidos de acuerdo al enfoque y diseño de investigación

Contextualiza la información que presenta en cada uno de los 5 aspectos del planteamiento del problema de acuerdo al enfoque y diseño de investigación

Vincula la información que presenta en los 5 aspectos del planteamiento del problema de acuerdo al enfoque y diseño de investigación

Instrumento de evaluación:

Rúbrica para calificar el planteamiento del problema con base a los aspectos que debe incluir el problema: Descripción, delimitación, pregunta(s) de investigación, objetivos y justificación.

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

8

Evidencias de aprendizaje:

Marco teórico del problema de investigación

Niveles de desempeño:

Problema que se quiere resolver

Descripción: Durante el desarrollo de la investigación en el campo de la salud se han evidenciado debilidades en la formulación del problema ya que la sustentación teórica no es la idónea. Para que egresen profesionales con la competencia de desarrollar investigación científica dentro de un marco ético y legal, es imprescindible fortalecer la formación de un marco teórico en sus 3 aspectos: marco teórico como tal, marco conceptual y marco referencial.

Planteamiento ¿Cómo se desarrolla el marco teórico del problema de salud para definir las variables a investigar e identificar los antecedentes?

Competencia específica de la unidad didáctica

2. Desarrolla el marco teórico del problema de salud para definir las variables a investigar e identificar los antecedentes.

Criterios de desempeño

Saber hacer

Saber pensar-saber

Saber ser

Organiza la información relevante y pertinente al problema con base a los criterios de validez de las fuentes. Define conceptualmente las variables del objeto de estudio identificado en el problema con base a criterios gramaticales, disciplinares y normas Vancouver. Construye el marco conceptual y referencial siguiendo las normas Vancouver.

Categoriza las fuentes de información siguiendo los pasos del modelo Big6. Analiza las fuentes de información de acuerdo a los criterios de validación. Procesa la información de acuerdo a las variables de estudio.

Cumple con las normas Vancouver para la elaboración del marco teórico. Respeta los criterios de validación de las fuentes de información. Evita el plagio atendiendo las normas Vancouver.

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

9

Receptivo (2.46)

Resolutivo (3.66)

Autónomo (4.86)

Estratégico (6)

Describe el marco teórico en forma coherente y lo organiza lógicamente de lo general a lo particular, utilizando fuentes de información válidas y citándolas según las normas Vancouver

Sintetiza el marco teórico en forma coherente y lo organiza lógicamente de lo general a lo particular, utilizando fuentes de información válidas y citándolas según las normas Vancouver

Contextualiza el marco teórico en forma coherente y lo organiza lógicamente de lo general a lo particular, utilizando fuentes de información válidas y citándolas según las normas Vancouver

Vincula el marco teórico en forma coherente y lo organiza lógicamente de lo general a lo particular, utilizando fuentes de información válidas y citándolas según las normas Vancouver

Instrumento de evaluación:

Rúbrica para calificar marco teórico utilizando fuentes de información válidas y citándolas según las normas Vancouver

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

10

Evidencias de aprendizaje: Marco metodológico elaborado y Propuesta de plan de resolución del problema.

Niveles de desempeño

Problema que se quiere resolver

Descripción: En Guatemala, el desarrollo en el campo de la investigación ha presentado importantes debilidades metodológicas que conlleva no alcanzar la validez interna y externa de un proceso investigativo que cumpla con normativas científicas, éticas y legales. Este fenómeno se ve reflejado en la calidad de investigación realizada por lo que se requiere fortalecer los aspectos metodológicos en el estudiante, al ejecutar una investigación que formule una solución a un problema de salud

Planteamiento ¿Cómo se diseña el marco metodológico, vinculándolo al marco teórico y al planteamiento del problema para garantizar la validez interna y externa del estudio y comunicar adecuadamente los resultados obtenidos?

Competencia específica de la unidad didáctica

3. Diseña el marco metodológico de la investigación de un problema de salud con base en el enfoque y diseño, para validar los resultados obtenidos.

Criterios de desempeño

Saber hacer Saber pensar-saber Saber ser

Emplea el enfoque y diseño de investigación con pertinencia al problema de investigación. Utiliza criterios bioéticos universalmente consensuados en el proceso de elaboración del marco metodológico Determina la población y muestra de acuerdo a la delimitación del problema. Construye la definición operacional de las variables con base a la matriz propuesta por COTRAG. Diseña instrumentos de recolección de información con base a criterios de confiabilidad, validez y objetividad. Planifica el trabajo de campo de acuerdo a la delimitación del problema. Propone el método estadístico para la interpretación de los resultados de la investigación, con base al enfoque y diseño de investigación.

Caracteriza el enfoque y diseño de investigación con base a la delimitación del problema y a la pregunta de investigación Diferencia entre la definición conceptual y operacional de las variables Describe los criterios de confiabilidad, validez y objetividad para el diseño de instrumentos de recolección de información. Determina los estadísticos pertinentes de acuerdo al diseño de investigación.

Direcciona éticamente la selección de los estadísticos con respecto al enfoque y diseño de investigación determinado.

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

11

Receptivo (6.15)

Resolutivo (9.15)

Autónomo (12.15)

Estratégico (15)

Describe los componentes del marco metodológico con base al enfoque y diseño de investigación con pertinencia a la delimitación del problema y a la pregunta de investigación

Vincula los estadísticos determinados al enfoque y diseño de investigación pertinentes a la delimitación y a la pregunta de investigación, que dimensione la medición de las variables a través del instrumento de recolección de datos.

Presenta la propuesta de un instrumento de recolección de datos, diseñado con base a criterios de confiabilidad, validez y objetividad, que responda a la definición operacional de las variables de estudio, pertinente a la delimitación y a la pregunta de investigación.

Sintetiza la información presentada en cada uno de los componentes del marco metodológico, según los criterios de orientación establecidos.

Instrumento de evaluación: Rúbrica para calificar marco metodológico de acuerdo a los siguientes aspectos: Diseño de investigación, población y muestra, variables, técnicas e instrumentos de recolección, límites de investigación, aspectos éticos, recursos y cronograma.

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

12

Evidencias de aprendizaje: Informe final de la investigación.

Problema que se quiere resolver

Descripción: La investigación disciplinar acerca de los distintos problemas de salud está poco desarrollada en la Facultad, y cuando se realiza, generalmente se hace para cumplir con un requisito de graduación previo a la licenciatura, sin realizar mayores aportes a los sujetos investigados y a la sociedad en general.

Planteamiento ¿Cómo se ejecuta la investigación de un problema de salud para el análisis de los resultados obtenidos, siguiendo los lineamientos indicados?

Competencia específica de la unidad didáctica

4. Ejecuta la investigación de un problema de salud, siguiendo los lineamientos metodológicos y bioéticos indicados, para aportar en la construcción del conocimiento y en la resolución del problema investigado.

Criterios de desempeño

Saber hacer Saber pensar-saber Saber ser

Aplicar el instrumento de recolección de datos con base a la delimitación del problema y a criterios éticos establecidos. Elabora la base de datos en Excel. Realiza el Análisis y discusión de los resultados obtenidos en el proceso de investigación. Elabora el informe final de la investigación con los elementos requeridos

Identifica técnicas de recolección de datos con base a lineamientos. Procesa la información obtenida codificando las variables y/o categorías. Sistematiza la información obtenida en tablas y gráficas. Compara los resultados obtenidos con los consignados en el marco referencial.

Realiza el trabajo de campo con responsabilidad y respeto. Protege la confidencialidad de los datos obtenidos en su investigación. Reconoce aspectos de género e interculturalidad en la realización del trabajo de campo y divulgación de los resultados.

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

13

Niveles de desempeño:

Receptivo (7.38)

Resolutivo (10.98)

Autónomo (14.58)

Estratégico (18)

El informe debe contener como mínimo: los resultados, la base de datos, el análisis de resultados, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, anexos y plan de intervención con información básica pertinente al problema priorizado.

Aplica los estadígrafos pertinentes a los resultados obtenidos de acuerdo al diseño epidemiológico, para emitir conclusiones que respondan a la pregunta de investigación.

Contextualiza las conclusiones de los resultados obtenidos en la investigación en el entorno estudiado.

Vincula las conclusiones de los resultados obtenidos en la investigación con un plan de solución del problema investigado

Instrumento de evaluación: Rúbrica para calificar informe final incluyendo: Título, resumen, introducción, marco teórico, marco metodológico, resultados, discusión, conclusiones ,recomendaciones, aportes, coherencia interna del estudio, anexos y referencias bibliográficas.

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

14

Evidencias de aprendizaje: Producto científico de divulgación elaborado: pláticas en la comunidad, poster o artículo científico.

Niveles de desempeño:

Receptivo (41) Resolutivo (61) Autónomo (81) Estratégico (100)

Identifica la información básica pertinente al problema priorizado, planteándola en el producto científico de divulgación seleccionado.

Emplea el producto científico de divulgación ideal, acorde a la población estudiada, consignando los resultados relevantes.

Vincula las conclusiones de los resultados obtenidos en la investigación con un plan de resolución del problema planteado.

Sintetiza la información que consigna en cada uno de los componentes del producto científico de divulgación seleccionado.

Instrumento de evaluación: Rúbrica para calificar poster científico, artículo científico o presentación oral (dependiendo el producto científico de divulgación elaborado)

A continuación se adjunta un flujograma de los pasos a seguir, luego de concluido el protocolo y previo a iniciar el trabajo de campo

Problema que se quiere resolver

Descripción:

La investigación elaborada, tanto a nivel estudiantil como profesional en el país, rara vez es publicada, quedando únicamente como informes archivados en el escritorio de los docentes y algunas veces, en los anaqueles de las bibliotecas.

Planteamiento

¿Cómo se divulgan los resultados obtenidos en la investigación para aportar en la construcción del conocimiento y en la resolución del problema investigado?

Competencia específica de la unidad didáctica

5. Divulga los resultados obtenidos de la investigación realizada para la transferencia social del conocimiento

Criterios de desempeño

Saber hacer Saber pensar-saber Saber ser

Elabora un producto de divulgación de su investigación, acorde a su población diana. Transmite con pertinencia, los resultados de la investigación, de acuerdo al producto científico de divulgación seleccionado.

Identifica los diferentes productos científicos para divulgar la investigación. Justifica los lineamientos utilizados, de acuerdo al producto científico de divulgación elaborado.

Cumple con realizar el producto científico de divulgación seleccionado con veracidad y responsabilidad. Publica de manera responsable los resultados de la investigación aplicando principios bioéticos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

15

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

16

E. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Medico y Cirujano se basa en el diseño curricular por competencias profesionales

que define las estrategias y el planteamiento y diseño de aprendizajes como también el diseño de la evaluación.

El enfoque por competencias profesionales y el enfoque desde la socio formación, se realiza como nueva perspectiva a los procesos de

formación educativa, haciendo énfasis en trabajar tanto proyectos trasversales como longitudinales para consolidar las competencias y resolver

problemas del contexto, fortalecer el proyecto de vida, formar estudiantes con un propósito claro y que actúen con base a valores universales

y hacer posible la convivencia con los demás y con el ambiente, trabajando de manera colaborativa e integral.

La metodología está implícita en todo el programa y requiere un análisis funcional de las competencias desde el perfil de egreso, competencias

generales de área y competencias de unidad que responden a los diferentes niveles del saber, utilizando los estilos de aprendizaje, estrategias

de aprendizaje, rendimiento y logro académico; así como también el diseño de actividades de aprendizaje de acuerdo a estrategias y técnicas

investigativas de referencia internacional, regional, nacionales institucional, aplicando instrumentos de evaluación que evidencien el

aprendizaje significativo .

A partir de la participación en actividades presenciales y a distancia y por medio del trabajo colaborativo, prácticas de lecturas dirigidas,

búsqueda de referencias científicas, se logrará la realización de una investigación descriptiva o analítica cuyo tema se enmarque en los

problemas de salud nacional contenidos en el documento “Áreas y Prioridades de Investigación para la Salud en Guatemala 2014-2019” con los

siguientes subproductos: protocolo, trabajo de campo, informe final, presentación de los resultados y comunicación del producto de la

investigación a los grupos interesados(sesiones educativas, artículo científico, poster científico, contacto con líderes comunitarios, etc.)

Además en las últimas semanas de la Unidad, se elaborará un proyecto formativo conjuntamente con el resto de unidades didácticas de tercer

año para que el estudiante logre integrar las competencias y presente un solo producto como fruto de esa integración.

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

17

F. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

I. Competencia de la UD

II. Criterios de desempeño III. Evidencias de aprendizaje IV. Instrumento de evaluación V. Nota

Cuantitativa

1 Plantea problemas de investigación en salud en contextos definidos para orientar la capacidad en la resolución de los mismos.

Detecta problemas de salud con base a las áreas y prioridades de investigación.

Listado de problemas Lista de apreciación 0.5

Prioriza problemas de investigación aplicando los criterios de viabilidad, magnitud, trascendencia y factibilidad.

Revisión bibliográfica Mapa de aprendizaje 0.5

Define problemas de investigación en salud con base a su descripción, delimitación, pregunta de investigación y justificación.

Diagrama secuencial del Planteamiento del problema.

Rúbrica 3

Formula los objetivos de la investigación de un problema de salud. Objetivos de la investigación Mapa de aprendizaje 1

2. Desarrolla el marco teórico del problema de salud para definir las variables a investigar e identificar los antecedentes.

Organiza la información relevante con base a los criterios de validez de las fuentes.

Fichero electrónico de al menos 3 fuentes que cumplan los criterios de validez

Lista de cotejo 1

Define conceptualmente las variables con base a criterios gramaticales, disciplinares y normas Vancouver.

Listado de variables definidas conceptualmente.

Lista de cotejo 1

Construye el marco conceptual y referencial siguiendo las normas Vancouver.

Marco conceptual y referencial Mapa de aprendizaje 3

3. Diseña el marco metodológico de la investigación de un

problema de salud con base en el enfoque y

diseño, para validar los resultados obtenidos.

Emplea el enfoque y diseño de investigación con pertinencia al problema de investigación.

Matriz analítica de diseños Rúbrica 0.5

Determina la población y muestra de acuerdo a la delimitación del problema.

Definición de la población y cálculo del tamaño de muestra necesaria para llevar a cabo su trabajo de investigación

Lista de apreciación 1.5

Construye la definición operacional de las variables con base a la matriz propuesta por COTRAG.

Cuadro de operacionalización de variables Mapa de aprendizaje 1.5

Diseña instrumentos de recolección de información con base a criterios de confiabilidad, validez y objetividad.

Instrumentos de recolección de información Rúbrica 3

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

18

Planifica el trabajo de campo de acuerdo a la delimitación del problema.

Marco metodológico Mapa de aprendizaje 1

Propone el método estadístico para la interpretación de los resultados de la investigación, con base al enfoque y diseño de investigación.

Plan de análisis estadístico. Lista de apreciación 1

Bitácora Rúbrica 1

Protocolo de Investigación Rúbrica 8

4. Ejecuta la investigación de un problema de salud, siguiendo los lineamientos indicados, para el análisis de los resultados obtenidos

Aplicar el instrumento de recolección de datos con base a la delimitación del problema.

Video de recolección de datos Rúbrica 3

Elabora la base de datos en Excel. base de datos en formato Excel Lista de cotejo 2.5

Realiza el Análisis y discusión de los resultados obtenidos en el proceso de investigación.

Bitácora Rúbrica 1

Portafolio de evidencias Rúbrica 2

Informe final Mapa de aprendizaje 11

5. Divulga los resultados obtenidos de la investigación realizada para aportar en la construcción del conocimiento y en la resolución del problema investigado

Articula los resultados obtenidos en el proceso de investigación, seleccionando los más importantes para presentarlos de manera sintética

Bosquejo del producto científico de divulgación

Lista de cotejo 2

Elabora un producto de divulgación de su investigación, acorde a su población diana.

producto científico de divulgación Rúbrica 3

Transmite con pertinencia, los resultados de la investigación, de acuerdo al producto científico de divulgación seleccionado.

Exposición del producto científico de divulgación.

Rúbrica 5

PROYECTO INTEGRADOR (Contemplado como 4to examen parcial) 8

3 EXÁMENES PARCIALES CON VALOR DE 5 PUNTOS CADA UNO 15

Zona 80 puntos

Evaluación final 20 puntos

Nota de promoción 100 puntos

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

19

H. SECUENCIAS DIDÁCTICAS

COMPETENCIA 1. Plantea problemas de investigación en salud en contextos definidos para orientar la capacidad en la resolución de los

mismos.

Fases

¿Qué hace el (la) profesor (a)?

¿Qué hace el estudiante?

Tiempo

Recursos

Entrada

Presentación de la competencia a

desarrollar.

-Explica la dinámica de la U.D.

- Sondea las expectativas de

los estudiantes.

-Presenta la competencia a

desarrollar y los instrumentos

a utilizar

- Manifiesta sus

expectativas acerca de la

U.D.

- Expone los valores que

evidenciará en el curso y

las dudas.

16 horas

- Documentos de

consulta

- Pizarra

- Marcadores

- Cartulinas

- Laptop

- Cañonera

- Bitácora

- Portafolio de

evidencias

- Rúbrica

Nivelación de expectativas.

Convenio de interacción.

Introducción a la UD

Sensibilización

Procesamiento

Auto aprendizaje-evaluación. - Analiza reflexivamente la exposición de los estudiantes.

- Orientar al estudiante a la elaboración de la matriz de inducción para comparar problemas.

- Orienta al estudiante para que con base en el listado de problemas seleccione conceptos y los defina.

- Presenta técnicas investigativas para plantear el problema priorizado.

- Orienta al estudiante para que gestione la aprobación

- Identifica las prioridades

de salud en el país con

base a lectura previa.

- Propone tres problemas de

investigación en salud

. En forma grupal

seleccionan un problema

para investigar.

- Realiza a nivel grupal el

planteamiento del

problema.

- Elabora los objetivos de su

trabajo de investigación

Co aprendizaje-evaluación.

Inter aprendizaje-evaluación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

20

del tutor.

Resultado

Héteroaprendizaje-evaluación. - Realiza en forma grupal la

presentación de su problema

priorizado

- Expone su problema de

investigación priorizado

Generalización

Recursos bibliográficos

• Romero LI, Quental C. Métodos de priorización de investigación para la salud: su revisión como instrumento para la construcción de la agenda nacional en Panamá. Invest. Pens. Crit. Sep-Dic 2014; 2(5): 34-50.

• Comisión interinstitucional de acciones conjuntas del sector académico y el sector salud. Áreas y prioridades de investigación para la salud en Guatemala 2014-2019. Guatemala; 2013.

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

21

COMPETENCIA 2: Desarrolla el marco teórico del problema de salud para definir las variables a investigar e identificar los antecedentes.

Fases

¿Qué hace el (la) profesor (a)?

¿Qué hace el estudiante?

Tiempo

Recursos

Entrada

Presentación de la competencia

a desarrollar.

-Presenta la competencia a

desarrollar y los instrumentos a

utilizar

- Realiza el hilo conductor del

bloque anterior

- Sondea las expectativas de

los estudiantes.

- Manifiesta sus expectativas

acerca del nuevo bloque

- Expone sus dudas con

relación a la nueva

competencia

16 horas

- Libros

- Documentos de

consulta

- Pizarra

- Marcadores

- Cartulinas

- Laptop

- Cañonera

- Programas

- Biblioteca física y

virtual

- Bitácora

- Portafolio de

evidencias

- Escala de

calificación

- Lista de cotejo

Nivelación de expectativas.

Convenio de interacción.

Introducción a la UD

Sensibilización

Procesamiento

Auto aprendizaje-evaluación.

- Orienta a los estudiantes con

relación a la validez de las

fuentes

- Orienta al estudiante en la

realización de un fichero

electrónico de cita-comentario

que le permita argumentar el

problema priorizado.

- Aclara la diferencia entre

definición conceptual y

operacional de las variables

- Explica los 3 tipos de marco

que comprende el marco

- Elabora un fichero electrónico

de al menos 3 fuentes que

cumplan los criterios de validez

- Elabora el listado de variables

y su definición conceptual

- Construye el marco

conceptual y referencial de su

trabajo

Co aprendizaje-evaluación.

Inter aprendizaje-evaluación.

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

22

teórico

Resultado

Héteroaprendizaje-evaluación. - Motiva para la presentación

de las variables.

- Retroalimenta la propuesta de

los estudiantes para fortalecer

el listado de variables

- Presenta el listado de

variables y su definición

conceptual Generalización

Recursos bibliográficos

- Argimon Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. 4ta ed. Barcelona: Elsevier; 2013. - Romero M, Hernández R, Garay I, Hernández R. Manual de Investigación Epidemiológica. México: McGraw-Hill; 2016.

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

23

COMPETENCIA 3: Diseña el marco metodológico de la investigación de un problema de salud con base en el enfoque y diseño, para validar los

resultados obtenidos.

Fases ¿Qué hace el (la) profesor (a)? ¿Qué hace el estudiante? Tiempo Recursos

Entrada

Presentación de

la competencia a

desarrollar.

-Presenta la competencia a desarrollar y los

instrumentos a utilizar

- Realiza hilo conductor del bloque anterior

- Sondea las expectativas de los estudiantes.

- Explica la importancia del marco

metodológico

-Refuerza la importancia de la ética en

investigación

- Manifiesta sus expectativa acerca

del nuevo bloque

- Expone sus dudas con relación a

la nueva competencia

- Reflexiona acerca de la

importancia del marco metodológico.

- Se compromete a implementar la

ética en su trabajo de investigación

32 horas

- Libros

- Documentos de consulta

- Pizarra

- Marcadores

- Cartulinas

- Laptop

- Cañonera

- Programas

- Biblioteca física y virtual

- Paquetes estadísticos

- Protocolos de investigación

- Bitácora

- Portafolio de evidencias

- Lista de cotejo

- Rúbrica

Nivelación de

expectativas.

Convenio de

interacción.

Introducción a la

UD

Sensibilización

Procesamiento

Auto aprendizaje-

evaluación.

- Orienta a los estudiantes con relación al

enfoque y diseño de investigación

- Explica la importancia de realizar un buen

instrumento de recolección de información

- Resume los componente de un protocolo de

investigación, incluyendo el marco

metodológico

- Orienta al estudiante en la realización de la

auto, co e interevaluación de la primera fase

del trabajo de investigación

- Indica el diseño de su

investigación.

- Diseña el cuadro de

operacionalización de variables

-Define su población de estudio y

realiza el cálculo de la muestra para

que sus resultados sean válidos.

- Elabora el instrumento de

recolección de información que

responda a sus objetivos de

investigación

- Construye el protocolo de

Co aprendizaje-

evaluación.

Inter aprendizaje-

evaluación.

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

24

investigación de su trabajo

- Obtiene el aval escrito del tutor de

investigación en su protocolo.

-Obtiene los avales institucionales y

bioéticos que requiera.

Resultado

Hetero

aprendizaje

evaluación

- Motiva para la presentación oral de los

protocolos de investigación.

- Realiza heteroevaluación de los protocolos

expuestos

- Sugiere acciones de mejora de acuerdo a

las evidencias presentadas

- Expone grupalmente a través de

una presentación ppt, el protocolo

de su investigación.

Generalización

Recursos bibliográficos

- Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas, Coordinación de trabajos de graduación. Guía para

elaborar un protocolo de investigación [en línea] Guatemala: USAC; 2014. Disponible en:

http://medicina.usac.edu.gt/repositorio/data/public/de3b2e.php

- Argimon Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. 4ta ed. Barcelona: Elsevier; 2013.

Videos:

- Bello Parias L. Tamaño de muestra para un promedio [en línea]. 20 Sep 2011 [citado 15 Ene 2017]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=gf8NSVCEDlA&feature=youtu.be

Paquetes estadísticos:

- Centers for Disease Control and Prevention. Epi Info™ for Windows. Estados Unidos de América: CDC; 2017. Disponible en: https://www.cdc.gov/epiinfo/pc.html

Programas y utilidades para PC [blog en línea]. [s.l.]. 20 Ago 2016 [citado 15 Ene 2017]. Disponible en:

http://progrmaspcpormega.blogspot.com/2016/08/descargar-spss- statistics-v2300.html

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

25

COMPETENCIA 4. Ejecuta la investigación de un problema de salud, siguiendo los lineamientos indicados, para el análisis de los resultados

obtenidos.

Fases

¿Qué hace el (la) profesor (a)?

¿Qué hace el estudiante?

Tiempo

Recursos

Entrada

Presentación de la

competencia a

desarrollar. -Presenta la competencia a desarrollar y los

instrumentos a utilizar

- Realiza el hilo conductor del bloque anterior

- Sondea las expectativas de los estudiantes

y resuelve dudas.

-Refuerza la importancia de la ética tanto en

la recolección de la información como en el

análisis y presentación de los resultados

- Manifiesta sus expectativa acerca

del nuevo bloque

- Expone sus dudas con relación a

la nueva competencia

- Se compromete a continuar

practicando la ética en su trabajo de

investigación

36 horas

- Libros

- Documentos de consulta

- Pizarra

- Marcadores

- Cartulinas

- Laptop

- Cañonera

- Videos

- Programas

- Biblioteca física y virtual

- Paquetes estadísticos

- Informe final de investigación

- Lista de cotejo

- Bitácora

- Portafolio de evidencias

- Rúbrica

Nivelación de

expectativas.

Convenio de

interacción.

Introducción a la

UD

Sensibilización

Procesamiento

Auto aprendizaje-

evaluación. - Orienta a los estudiantes con relación a los

mecanismos de recolección de información,

con enfoque de género e interculturalidad.

- Puntualiza en la codificación de variables

para la elaboración de la base de datos.

- Resume los componentes de un informe

final de investigación.

- Orienta al estudiante en la realización de la

auto, co e interevaluación de la segunda

fase del trabajo de investigación

- Realiza la recolección de la

información, dejando constancia en

un video del mecanismo para

hacerlo.

- Elabora la base de datos, luego de

haber realizado el vaciado de la

información

- Compila los instrumentos de

recolección y los consentimientos

informados debidamente llenos

para entregarlos a su docente.

- Construye el informe final de

Co aprendizaje-

evaluación.

Inter aprendizaje-

evaluación.

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

26

investigación.

- Realiza la auto, co e

interevaluación de la segunda fase

del trabajo de investigación.

Resultado

Héteroaprendizaje-

evaluación.

- Motiva para la presentación oral de los

informes finales de investigación.

- Sugiere acciones de mejora continua de

acuerdo a las evidencias presentadas

- Expone grupalmente a través de

una presentación ppt, el informe

final de su investigación.

- Entrega en formato físico y

electrónico, el informe final

Generalización

Recursos bibliográficos

- Argimon Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. 4ta ed. Barcelona: Elsevier; 2013.

- Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas, Coordinación de

trabajos de graduación. Guía para elaborar el informe final del trabajo de graduación [en

línea]. Guatemala: USAC; 2010. Disponible en:

http://medicina.usac.edu.gt/repositorio/data/public/de3b2e.php

Videos: - Nathala Nutrición. Cuestionario – Epi Info 7 [en línea]. 28 Ago 2012 [citado 15 Ene 2017].

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CptueXCUJf4 - Bolívar Tapias S. Instalación y traducción al español Epi info 7 [en línea]. 31 Ago 2014

[citado 15 Ene 2017]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=q_llkDoi_nY

Paquetes: - Centers for Disease Control and Prevention. Epi Info™ for Windows. Estados Unidos de

América: CDC; 2017. Disponible en: https://www.cdc.gov/epiinfo/pc.html

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

27

COMPETENCIA 5. Divulga los resultados obtenidos de la investigación realizada para aportar en la construcción del conocimiento y en la

resolución del problema investigado.

Fases

¿Qué hace el (la) profesor (a)?

¿Qué hace el estudiante?

Tiempo

Recursos

Entrada

Presentación de la

competencia a

desarrollar.

-Presenta la competencia a desarrollar y los

instrumentos a utilizar

- Realiza un hilo conductor del bloque

anterior

- Sondea las expectativas de los estudiantes

y resuelve dudas.

- Explica la importancia de la divulgación

científica de los resultados de una

investigación.

-

- Manifiesta sus expectativa acerca

del nuevo bloque

- Expone sus dudas con relación a

la nueva competencia

16 horas

- Poster

- Artículo científico

- Libros

- Documentos de consulta

- Pizarra

- Marcadores

- Cartulinas

- Laptop

- Cañonera

- Videos

- Programas

- Biblioteca física y virtual

- Paquetes estadísticos

- Rúbrica

- Escala de calificación

Nivelación de

expectativas.

Convenio de

interacción.

Introducción a la

UD

Sensibilización

Procesamiento

Auto aprendizaje-

evaluación.

- Orienta a los estudiantes con relación a los

mecanismos de divulgación de información

- Sugiere el mecanismo de divulgación más

adecuado, de acuerdo al tipo de

investigación presentado

- Realiza el bosquejo del producto

científico de divulgación.

- Elabora el producto científico de

divulgación

- Implementa los aspectos bioéticos

Co aprendizaje-

evaluación.

Inter aprendizaje-

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

28

evaluación. - Explica los aspectos bioéticos que se deben

considerar en la divulgación científica de los

resultados de una investigación

- Orienta al estudiante en la realización de la

auto, co e interevaluación de la divulgación

de la investigación

en la divulgación científica de los

resultados de una investigación

- Realiza la auto, co e

interevaluación de todo el proceso

de investigación.

Resultado

Héteroaprendizaje-

evaluación.

- Motiva para la presentación oral de los

informes finales de investigación.

- Sugiere acciones de mejora continua de

acuerdo a las evidencias presentadas

- Expone grupalmente el producto

científico de divulgación de su

investigación.

Generalización

Recursos bibliográficos

- Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. 4th ed. Barcelona: Elsevier; 2013.

- Schmelkes C. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación. 2da ed. México D.F.: Oxford; 2005.

Disponible en: http://teczazamora.blogspot.com

Navarrete-Heredia JL. Cómo escribir y publicar trabajos científicos, reseña de Robert A. Day y Bárbara Gastel. 2008. Cuarta edición (Publicación científica y técnica 621). Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C. 335p. Rev Mex Biod: 2009; 80: 883-885.

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

29

I. CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES

Semana Inicia Termina Fundamento teórico Actividades

Semana 1 15/01/2018 19/01/2018 Líneas y áreas prioritarias en salud. Métodos de priorización

Presentación de la UD. Identifican las líneas de investigación y realizan la preselección de la que utilizarán en su trabajo de investigación

Semana 2 22/01/2018 26/01/2018 Planteamiento del problema Afinan el tema de investigación, discutido previamente con el tutor y lo exponen en clase

Semana 3 29/01/2018 02/02/2018 Planteamiento del problema Realizan un bosquejo de la descripción y delimitación del problema y la pregunta general de investigación

Semana 4 05/02/2018 09/02/2018 Planteamiento del problema y cronograma

Afinan el problema de investigación y lo presentan como un anteproyecto, incluyento el cronograma de trabajo a través del diagrama de Gantt

Semana 5 12/02/2018 16/02/2018 Objetivos Elaboran el objetivo general y los específicos, partiendo de la pregunta de investigación

Semana 6 19/02/2018 23/02/2018 Criterios de validez Identifica la diferencia entre validez interna y externa y los criterios que las definen

Semana 7 26/02/2018 02/03/2018 Definición conceptual de variables Reconoce qué es una variable y cómo se define conceptualmente

Semana 8 05/03/2018 09/03/2018 Marco conceptual y referencial

Elabora el marco conceptual de su investigación y coloca las referencias bibliográficas siguiendo las normas Vancouver. Diseña el bosquejo de temas y subtemas del marco referencial de su investigación.

Semana 9 12/03/2018 16/03/2018 Marco conceptual y referencial Elabora el marco referencial de su investigación y coloca las referencias bibliográficas siguiendo las normas Vancouver.

19/03/2018 23/03/2018 Primer examen parcial y clase virtual Participa respondiendo la evaluación escrita y observa un video subido al blog

26/03/2018 30/03/2018 Semana Santa

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

30

Semana 10 02/04/2018 06/04/2018 Tipo de diseños Diferencia los diferentes diseños de investigación analíticos (según la bibliografía) y determina cómo se aplicarían a su tema de investigación

Semana 11 09/04/2018 13/04/2018 Ética en la investigación Identifica los principios éticos dentro del campo de la investigación y los aplica a un caso determinado

Semana 12 16/04/2018 20/04/2018 Población y muestra Diferencia entre población y muestra y realiza el cálculo de ésta, para lograr que cumpla los criterios de aleatoriedad y representatividad

Semana 13 23/04/2018 27/04/2018 Cuadro de operacionalización de variables

Consensua con el grupo el listado de las variables de su tema de investigación y realiza un cuadro de variables y su operacionaización, de acuerdo a la matriz indicada.

Semana 14 30/04/2018 04/05/2018 Instrumentos de recolección de información

Define cada tipo de instrumento que se enuncia en la matriz y elabora una conclusión sobre el instrumentos de recolección de datos que aplicará en su trabajo

Semana 15 07/05/2018 11/05/2018 Instrumentos de recolección de información

Diseña el instrumento de recolección de datos acorde al protocolo de investigación y a normas internacionales de elaboración de cuestionarios

Semana 16 14/05/2018 18/05/2018 Validación del instrumento Realiza una simulación del plan piloto, "validando" el instrumento con sus compañeros de estudio

Semana 17 21/05/2018 25/05/2018 Plan de análisis estadístico. Reseña los estadísticos a utilizar en estudios descriptivos

Semana 18 28/05/2018 01/06/2018 Plan de análisis estadístico. Reseña los estadísticos a utilizar en estudios analíticos

Semana 19 04/06/2018 08/06/2018 Segundo examen parcial y Entrega de protocolo

Participa respondiendo la evaluación escrita y entregan en físico y electrónico el protocolo elaborado en forma grupal

Semana 20 11/06/2018 15/06/2018 Ética en la recolección de datos Identifica las acciones que conducen a una mala conducta científica y el fraude científico

Semana 21 18/06/2018 22/06/2018 Recolección de datos Recolecta la información de campo de acuerdo a lo descrito en la metodología, siguiendo normas éticas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

31

25/06/2018 29/06/2018 Tabulación de datos Organiza los datos y elabora la base de datos, con los requerimientos solicitados

Semana 22 02/07/2018 06/07/2018 Taller de bioestadística Utiliza un paquete estadístico para tabular los resultados y presentarlos en tablas

Semana 23 09/07/2018 13/07/2018 Dia del Maestro, asueto

Semana 24 16/07/2018 20/07/2018 Taller de bioestadística Utiliza un paquete estadístico para tabular los resultados y presentarlos en tablas

Semana 25 23/07/2018 27/07/2018 Presentación e interpretación de resultados

Presenta los resultados tabulados y los interpreta comparándolos con su marco referencial.

Semana 26 30/07/2018 03/08/2018 Bosquejo de divulgación Identificar la importancia de la divulgación científica y las diferentes formas de hacerlo.

Semana 27 06/08/2018 10/08/2018 Divulgación Presentación oral de una investigación científica

Semana 28 13/08/2018 17/08/2018 Divulgación Elaboración de Poster o artículo científico

Semana 29 20/08/2018 24/08/2018 Entrega Informe Final / Presentación de divulgación

Realiza la presentación de la investigación

Semana 30 27/08/2018 31/08/2018 Tercer examen parcial y Proyecto Formativo Integrador

Participa respondiendo la evaluación escrita y reciben instrucciones acerca del Proyecto Integrador

Semana 31 03/09/2018 07/09/2018 Proyecto Formativo Integrador

10/09/2018 14/09/2018 Congreso de Ciencias Básicas Participa en las actividades del Congreso de Ciencias Básicas, ya sea como asistente o como expositor

Semana 32 17/09/2018 21/09/2018 Proyecto Formativo Integrador

Semana 33 24/09/2018 28/09/2018 Proyecto Formativo Integrador

Semana 34 01/10/2018 05/10/2018 Cuarto examen parcial y Proyecto Formativo Integrador

Participa respondiendo la evaluación escrita y expodiendo el Proyecto Integrador

Semana 35 08/10/2018 12/10/2018 Simposium investigación Participa en las actividades del Simposium, ya sea como asistente o como expositor

Semana 36 15/10/2018 19/10/2018 Examen Final Participa en la evaluación final, en forma oral y escrita

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

32

J. REFERENCIAS

1. Romero LI, Quental C. Métodos de priorización de investigación para la salud: su revisión como instrumento para la construcción de la agenda nacional en Panamá.

Invest. Pens. Crit. Sep-Dic 2014; 2(5): 34-50.

2. Comisión interinstitucional de acciones conjuntas del sector académico y el sector salud. Áreas y prioridades de investigación para la salud en Guatemala 2014-2019.

Guatemala; 2013.

3. Argimon Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. 4ta ed. Barcelona: Elsevier; 2013.

4. Romero M, Hernández R, Garay I, Hernández R. Manual de Investigación Epidemiológica. México: McGraw-Hill; 2016.

5. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas, Coordinación de trabajos de graduación. Guía para elaborar un protocolo de investigación [en

línea] Guatemala: USAC; 2014. Disponible en: http://medicina.usac.edu.gt/repositorio/data/public/de3b2e.php

6. Argimon Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. 4ta ed. Barcelona: Elsevier; 2013.

7. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas, Coordinación de trabajos de graduación. Guía para elaborar el informe final del trabajo de

graduación [en línea]. Guatemala: USAC; 2010. Disponible en: http://medicina.usac.edu.gt/repositorio/data/public/de3b2e.php

8. Schmelkes C. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación. 2da ed. México D.F.: Oxford; 2005. Disponible en:

http://teczazamora.blogspot.com

9. Navarrete-Heredia JL. Cómo escribir y publicar trabajos científicos, reseña de Robert A. Day y Bárbara Gastel. 2008. Cuarta edición (Publicación científica y técnica

621). Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C. 335p. Rev Mex Biod: 2009; 80: 883-885

Videos:

10. Bello Parias L. Tamaño de muestra para un promedio [en línea]. 20 Sep 2011 [citado 15 Ene 2017]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=gf8NSVCEDlA&feature=youtu.be

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA … · Coordinador : Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán rios.rony@usac.edu.gt Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Ubicación física

33

11. Nathala Nutrición. Cuestionario – Epi Info 7 [en línea]. 28 Ago 2012 [citado 15 Ene 2017]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CptueXCUJf4

12. Bolívar Tapias S. Instalación y traducción al español Epi info 7 [en línea]. 31 Ago 2014 [citado 15 Ene 2017]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=q_llkDoi_nY

Paquetes estadísticos:

13. Centers for Disease Control and Prevention. Epi Info™ for Windows. Estados Unidos de América: CDC; 2017. Disponible en: https://www.cdc.gov/epiinfo/pc.html

14. Programas y utilidades para PC [blog en línea]. [s.l.]. 20 Ago 2016 [citado 15 Ene 2017]. Disponible en: http://progrmaspcpormega.blogspot.com/2016/08/descargar-

spss- statistics-v2300.html

15. Centers for Disease Control and Prevention. Epi Info™ for Windows. Estados Unidos de América: CDC; 2017. Disponible en: https://www.cdc.gov/epiinfo/pc.html