universidad de san carlos de guatemala...

77
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ARTES EN COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS TESINA ANÁLISIS DEL PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN DEL JOCOTE DE CORONA (SPONDIAS MOMBIN L.) EN LOS DEPARTAMENTOS DE JALAPA Y JUTIAPA, GUATEMALA, C. A., PARA CONSUMO LOCAL Y DE EXPORTACIÓN HACIA EL SALVADOR, C. A . OSCAR ROLANDO BARAHONA ORDOÑEZ GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2018

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN ARTES EN COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

TESINA

ANÁLISIS DEL PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN DEL JOCOTE DE CORONA

(SPONDIAS MOMBIN L.) EN LOS DEPARTAMENTOS DE JALAPA Y JUTIAPA,

GUATEMALA, C. A., PARA CONSUMO LOCAL Y DE EXPORTACIÓN HACIA EL

SALVADOR, C. A .

OSCAR ROLANDO BARAHONA ORDOÑEZ

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2018

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN ARTES EN COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

TESINA

ANÁLISIS DEL PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN DEL JOCOTE DE CORONA

(SPONDIAS MOMBIN L.) EN LOS DEPARTAMENTOS DE JALAPA Y JUTIAPA,

GUATEMALA, C. A., PARA CONSUMO LOCAL Y DE EXPORTACIÓN HACIA EL

SALVADOR, C. A.

Presentado a la

Junta Directiva de la

Facultad de Agronomía

para la obtención de la

OSCAR ROLANDO BARAHONA ORDOÑEZ

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2018

RECTOR

Ing. M.Sc. Murphy Olympo Paiz Recinos

JUNTA DIRECTIVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

DECANO Ing. Agr. Mario Antonio Godínez López

VOCAL I Dr. Tomás Antonio Padilla Cámbara

VOCAL II Ing. Agr. Cesar Linneo García Contreras

VOCAL III Ing. Agr. M. Sc. Jorge Mario Cabrera Madrid

VOCAL IV P. Elec. Carlos Waldemar De León Samayoa

VOCAL V P.Agr. Marvin Orlando Sicajau Pec

SECRETARIO Ing. Agr. Juan Alberto Herrera Ardón

Guatemala, Noviembre de 2018

Honorable Junta Directiva

Honorable Tribunal Examinador

Facultad de Agronomía

Universidad de San Carlos de Guatemala

Apreciables Señores:

De conformidad con las normas establecidas en la Ley Orgánica de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, tengo el honor de someter a vuestra consideración el trabajo de

tesina titulado:

ANÁLISIS DEL PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN DEL JOCOTE DE CORONA

(SPONDIAS MOMBIN L.) EN LOS DEPARTAMENTOS DE JALAPA Y JUTIAPA,

GUATEMALA, C. A., PARA CONSUMO LOCAL Y DE EXPORTACIÓN HACIA EL

SALVADOR, C. A.

Tema que me fuera autorizado por el Programa de Estudios de Posgrado de la Facultad

de Agronomía, con fecha 19 de octubre 2018.

OSCAR ROLANDO BARAHONA ORDOÑEZ

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN ARTES EN COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Esta Tesina fue aceptada por el Consejo Académico de Estudios de Postgrado de la

Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y aprobada por el

Comité Asesor de la Investigación como requisito para optar al grado académico de

Maestro en COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS.

____________________________________________

_________________________________

D.Sc. Ezequiel López Bautista

Director

Escuela de Estudios de Postgrado

_______________________________

Ing. Agr. Mario Godínez

Decano

Facultad de Agronomía

IMPRÍMASE,

GUATEMALA, NOVIEMBRE 2018

Ing. Agr. M.A. Carlos Esduardo Ardón López

Asesor principal

DEDICATORIA

DIOS

Por haberme iluminado y permitido la oportunidad de estudiar

esta Maestría.

MI ESPOSA Ceyli Yadira Rivera Cárdenas

MIS HIJOS

Jennifer Yadira Barahona Rivera

Oscar Rolando Barahona Rivera

Ceylee Manuela Barahona Rivera

MIS NIETOS

Jeandre Shamed Olvera Barahona

Lidsy Nahomy Barahona Cabrera

Randy Xavier Barahona Cabrera

AGRADECIMIENTOS

A:

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Por inspirarme y darme esta

oportunidad para hacer posible esta especialización.

Facultad de Agronomía Por su apoyo en la culminación de la misma.

Director, Escuela de Estudios de Postgrado Dr. Ezequiel Abrahán López Bautista

Al Asesor Ing. Agr. M.A. Carlos Eduardo Ardón López

i

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO ......... PÁGINA

ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………..……. ................... .iii

ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………… ..................... iv

SIGLASYACRONIMOS…………………………………………….……………………… ......... v

RESUMEN……………………………………………………………………………….….. ......... vi

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 3

2.1 Marco conceptual ................................................................................................... 3

2.1.1 Mercado .......................................................................................................... 3

2.1.2 Comercialización de productos agrícolas ........................................................ 3

2.1.3 Demanda ......................................................................................................... 4

2.1.4 Oferta .............................................................................................................. 4

2.1.5 Análisis por productos ..................................................................................... 5

2.1.6 Interdependencia de la producción y la comercialización ............................... 5

2.1.7 Los precios ...................................................................................................... 6

2.1.8 Tendencias de los precios ............................................................................... 6

2.1.9 Exportación e importación ............................................................................... 7

2.1.10 Técnicas para analizar el comportamiento de los precios en el tiempo .......... 7

2.1.11 Agentes de mercadeo ..................................................................................... 8

2.1.12 Factores que intervienen en una satisfactoria producción y preparación del

mercado ........................................................................................................ 10

2.1.13 Generalidades del contexto de la República de El Salvador, como destino de

exportación. ................................................................................................... 13

2.1.14 Lugares de producción de jocote de corona en El Salvador ......................... 13

2.1.15 Derecho e impuestos de exportación de Guatemala hacia El Salvador ........ 13

2.2 Marco referencial .................................................................................................. 13

2.2.1 El fruto de jocote de corona (Spondias mombin L.) ....................................... 14

2.2.2 Clasificación taxonómica del jocote de corona (Spondias mombin L.) .......... 15

ii

CONTENIDO PÁGINA

2.2.3 Generalidades del cultivo .............................................................................. 16

2.2.4 Requerimientos ambientales ......................................................................... 17

2.2.5 Propagación .................................................................................................. 17

2.2.6 Producción .................................................................................................... 18

2.2.7 Áreas de producción ..................................................................................... 18

2.2.8 Cosecha ........................................................................................................ 20

2.2.9 Rendimiento .................................................................................................. 21

2.2.10 Comercialización ........................................................................................... 21

2.2.11 Contenido nutricional ..................................................................................... 21

2.2.12 Usos culinarios .............................................................................................. 22

3 OBJETIVOS ....................................................................................................... 22

3.1 Objetivo general ................................................................................................... 22

3.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 22

4 METODOLOGÍA ................................................................................................. 23

4.1 Tipo y alcance de la investigación ........................................................................ 23

4.2 Obtención de información de fuentes primarias ................................................... 24

4.3 Obtención de información de fuentes secundarias............................................... 24

4.4 Análisis de la información ..................................................................................... 25

4.4.1 Determinar las variaciones de precios .......................................................... 25

4.5 Construcción e identificación de canales, agentes y funciones de cada uno ....... 26

4.5.1 Estimación de márgenes brutos de comercialización .................................... 26

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 28

5.1 Zonas potenciales de jocote de corona (Spodias mombin L.) En el departamento

de Jalapa ............................................................................................................ 28

5.1.1 Zonas potenciales de jocote de corona en Jutiapa ....................................... 29

5.1.2 Origen de la producción ................................................................................ 30

5.1.3 Rendimiento del cultivo ................................................................................. 30

5.1.4 Criterio para la cosecha del fruto ................................................................... 30

iii

CONTENIDO ......... PÁGINA

5.1.5 Determinación de los costos de producción .................................................. 31

5.1.6 Frecuencias de corte ..................................................................................... 34

5.1.7 Volúmenes de producción ............................................................................. 34

5.2 Identificación de canales, agentes y funciones de comercialización .................... 34

5.2.1 Canales de comercialización identificados en Jalapa y Jutiapa .................... 35

5.2.2 Categorías que se manejan en la comercialización del jocote de corona. .... 35

5.2.3 Pérdida de identidad de la producción .......................................................... 36

5.2.4 Identificación y descripción de agentes de comercialización ........................ 36

5.2.5 Comercio exterior .......................................................................................... 37

5.2.6 Derechos e impuestos de exportación de Guatemala hacia el Salvador ...... 38

5.2.7 Funciones de comercialización identificadas................................................. 39

5.2.8 Margen bruto de comercialización ................................................................. 46

6 CONCLUSIONES ............................................................................................... 49

7 RECOMENDACIONES....................................................................................... 51

8 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 52

9 ANEXOS ............................................................................................................. 58

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

CONTENIDO ......... PÁGINA

Figura 1. Fotografía del fruto de jocote de corona (Spondias mombin L.). ..................... .15

Figura 2. Mapa del área de distribución y producción del jocote de corona en

Jalapa………………………………………………………………… ....................... 28

Figura 3. Mapa del área de distribución y producción del jocote de corona en Jutiapa ..... 29

Figura 4. Ficha de características del jocote de corona Spondias mombin, L. para

comercialización. ............................................................................................... 31

Figura 5. Precio promedio mensual pagado al mayorista en el 2016 ................................ 33

Figura 6. Departamentos productores y canales de comercialización de jocote de corona

(Spondias mombin L.). ...................................................................................... 33

Figura 7. Canales de comercialización de jocote en Guatemala. ...................................... 40

Figura 8. Precios del jocote de corona (Spodian mombin L.) en quetzales por millar ........ 42

Figura 9. Precios en quetzales por millar del jocote de corona en los centros de acopio... 43

Figura 10. Precios de mayorista 1 en quetzales por millar del jocote de corona. ............... 43

Figura 11. Precios en quetzales por millar del jocote de corona en mayoristas 2 .............. 44

Figura 12. Precios en quetzales por millar del jocote de corona en intermediario .............. 45

Figura 13A. Hoja Informativa de requisitos fitozoosanitarios. ............................................ 58

Figura 14A. Cuestionario utilizado en la recopilación de información dirigida a los

productores de Jalapa y Jutiapa ........................................................................ 59

Figura 15A. Fotografía de jocote de corona en venta ........................................................ 60

Figura 16A. Fotografía de ramas de jocote de corona (Spondias mombin L.) ................... 60

Figura 17A. Plantación de jocotes de corona (Spondias mombin L.) ................................. 61

Figura 18A. Producción de jocote de corona (Spondias mombin L.) .................................. 61

Figura 19A. Frutos de jocote corona (Spondias mombin L.) de Quezada, Jutiapa ............ 62

v

INDICE DE CUADROS

CONTENIDO ......... PÁGINA

Cuadro 1. Clasificación taxonómica del jocote de corona ................................................. 15

Cuadro 2. Lugares en Guatemala de producción del jocote de corona ............................. 18

Cuadro 3. Épocas de siembra y cosecha del jocote de corona en Guatemala ................. 21

Cuadro 4. Propiedades nutricionales del fruto de jocote de corona

(Spondias mombin, L.), ................................................................................... 21

Cuadro 5. Criterios para la cosecha y selección de calidad del jocote de corona. ............ 30

Cuadro 7. Exportación de frutas frescas y congeladas expresadas en dólares ................ 38

Cuadro 8. Valor monetario ($) y volumen de importación (t) de jocote de corona de El

Salvador. ......................................................................................................... 38

Cuadro 9. Impuesto a pagar para la exportación de jocote corona en El Salvador. .......... 39

Cuadro 10. Precios por millar del jocote de corona según agentes de mercado............... 41

Cuadro 11. Precio promedio pagado al mayorista por ciento en el mercado La Terminal . 45

Cuadro 12. Canal 1 de la comercialización del jocote de corona (Spondias mombin, L.) . 46

Cuadro 13. Canal 2 de la comercialización del jocote de corona (Spondias mombin, L.) . 47

vi

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Sigla / Acrónimo Descripción

ANACAFE Asociación Nacional del Café

AGEXPORT Asociación Guatemalteca de Exportadores

BANGUAT Banco de Guatemala

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza

DAI Derechos Arancelarios a la Importación

FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

SIG Sistemas de Información Geográfica

SIECA Secretaria de Integración Económica Centroamericana

SAC Sistema Arancelario Centroamericano

vii

RESUMEN

Análisis del proceso de comercialización del jocote de corona (Spondias mombin L.)

en los departamentos de Jalapa y Jutiapa, Guatemala, C. A., para consumo local y

de exportación hacia El Salvador, C. A.

El jocote de corona (Spondias mombin L.), pertenece a la familia de las Anacardiáceas. Es

una fruta nativa de Guatemala, y se encuentra diseminada por Centroamérica, México y el

Caribe. El cultivo de jocote de corona, se realiza como una alternativa a otros cultivos que

no se adaptan a las condiciones agroclimáticas de los departamentos de Jutiapa y Jalapa.

Este cultivo, se considera de alta rentabilidad y permite a los productores obtener ingresos

económicos necesarios para su subsistencia.

La producción de jocote de corona, se encuentra diseminada en la mayoría de

departamentos del país, en plantaciones de monocultivo o en asocio con maíz, fríjol y

café. Además de los ingresos económicos que provee la fruta de jocote de corona, el árbol

se utiliza, frecuentemente, como cercos vivos y como sombra para el ganado, en los

potreros.

El objetivo de esta investigación es analizar los canales de comercialización locales del

jocote de corona y los canales de comercialización con El Salvador. Jutiapa y Jalapa, son

los departamentos de Guatemala, donde se siembra y cosecha el jocote de corona y,

además, son los más próximos a la frontera con El Salvador.

Se utilizó información geográfica de los mapas de los departamentos de Jalapa y Jutiapa,

para saber la ubicación de los lugares de abastecimiento del mercado. Luego, se realizó

un recorrido para visualizar y tener un mejor conocimiento del área de estudio.

Se realizaron entrevistas a comerciantes y productores, para determinar los mecanismos

de selección y mercadeo del jocote de corona. Se determinó que el precio se ajusta con

base a la cantidad del producto estimado dentro de los mercados, la cantidad de producto

viii

oferente hacia los mercados, la cantidad de producto como demanda del mismo en el flujo

comercial para ese día y el día siguiente, el periodo de producción de dicho producto y la

distribución de precios con respecto al agente de mercado; donde los intermediarios son

los más favorecidos.

Se determinó que los productores guatemaltecos de jocote de corona no están

organizados y cultivan esta fruta en su traspatio, cercos, entre otros, debido a que no es

una actividad económica principal para el sustento de sus familias.

La cosecha del jocote de corona se realiza en los meses de agosto, septiembre, octubre,

noviembre. Se comercializa, principalmente en el Salvador, en los mercados locales y en

los mercados de la ciudad capital de Guatemala: La Terminal, zona 4 y la Central de

Mayoreo – CENMA- , zona 12.

El canal 1 de comercialización de jocote de corona, que utiliza el 77 % de los productores,

consiste en vender la fruta al intermediario-mayorista que recoge el producto en las

comunidades y/o en el mercado del pueblo, vendiendo su producción en lugares

improvisados, como calles cercanas a los mercados.

El canal 2 de comercialización, utilizado por el 18% de productores, consiste en vender la

fruta al acopiador rural; mientras el 5% (canal 3), lo vende al consumidor final. Los precios

de venta del jocote de corona, se determinan, por la oferta y demanda del producto, así

como por la capacidad de concentración de los actores.

1

1 INTRODUCCIÓN

Centroamérica es el noveno exportador mundial de frutas, representando el sector el 12.6

% del total de las exportaciones de la región. En 2015, sumó 3528.8 millones de dólares,

lo que representó el 3.3 % de participación del mercado mundial, ubicándose por encima

de países como Brasil, India, Colombia o Argentina, entre otros y en 2017 crece 9.8 %

(SIECA, 2018).

Guatemala y El Salvador han realizado diversas rondas de negociación para encontrar

mecanismos que faciliten el comercio binacional y así atraer a los comerciantes de las

áreas fronterizas creando oportunidades para mantener el flujo comercial entre ambos

países, ya que en los últimos años ha alcanzado un 20 % de crecimiento anual.

Guatemala exportó en el rubro de frutas frescas, secas o congeladas, un total en enero

2017 de U.S. $. 36.2 millones del producto interno bruto y con una participación del 3 %

del sector frutas; de los principales productos de exportación.

Dentro de los productos comestibles que se comercializan con el vecino país se encuentra

el jocote de corona (Spondias mombin L.), que es un cultivo de gran difusión en el país,

considerado como tradicional, su cosecha ayuda a la economía de muchos hogares del

área rural pues no requiere de mayor esfuerzo agrícola obteniendo cosechas con el

mínimo esfuerzo.

Se conoce del jocote de corona que su fruta madura al final de la estación lluviosa de

agosto a octubre. Es una fruta de alta palatabilidad, consumida y apetecida, su

comercialización se produce desde el lugar de la producción, mercados cantonales,

centrales de mayoreo. es un frutal poco exigente en su adaptación a diferentes tipos de

suelos. Se desarrolla mejor en suelos profundos bien drenados, aunque puede crecer en

suelos superficiales, pedregosos e inclinados.

La temporada de demanda y producción del jocote de corona, se abastece por los centros

mayoritarios de producción como Jalapa y Jutiapa, utilizados como canales de

comercialización al mercado de La Terminal, zona 4 de la Ciudad de Guatemala, donde se

2

establecen los precios del producto a través de comerciantes directos e intermediarios

denominados coyotes o bróker.

Utilizando entrevistas a comerciantes y productores se formaron los mecanismos de

selección y mercadeo del jocote de corona, de acuerdo a las funciones comerciales, se

ajusta el precio con base a la cantidad del producto estimado dentro de los mercados, la

cantidad de producto oferente hacia los mercados, la cantidad de producto como demanda

del mismo en el flujo comercial para ese día y el día siguiente, el periodo de producción de

dicho producto y la distribución de precios con respecto al agente de mercado, donde los

intermediarios son los más favorecidos.

Los productores guatemaltecos de jocote de corona en el área fronteriza con El Salvador,

ubicados en los departamentos de Jutiapa y Jalapa, no están organizados y cultivan esta

fruta en su traspatio, cercos, entre otros, debido a que no es una actividad económica

principal para el sustento de sus familias. Sin embargo, debido al efecto de los fenómenos

naturales adversos en la producción agrícola de granos básicos como frijol y maíz, los

cultivos no tradicionales se han vuelto una alternativa de ingresos económicos.

En los procesos económicos se distinguen tres etapas fundamentales: la producción, la

distribución (o mercadeo) y el consumo. Estas tres fases se desarrollan en forma sucesiva

e interrelacionada. El mercadeo o comercialización representa entonces el conjunto de

actividades económicas que implican el traslado de bienes y servicios, desde su

producción hasta su consumo, bajo un marco legal e institucional, por lo que la

problemática radica en que los productores no conocen el proceso de comercialización de

la fruta, por lo que pueden estar en desventaja en relación con los agentes de

comercialización.

Es en este contexto en el que se realizó un estudio de comercialización del jocote de

corona en el sector.

3

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Marco conceptual

A continuación, se describen los factores de comercialización, como base para este

análisis de comercialización del jocote de corona (Spondias mombin L.).

2.1.1 Mercado

El mercado es el conjunto de compradores reales y potenciales de un producto en este

caso del jocote de corona. Los compradores comparten una necesidad o un deseo

particular que puede satisfacerse mediante una relación de intercambio (Kotler, Armstrong,

Cámara Ibañez y Roche 2004). En otro concepto, es el grupo de consumidores y

vendedores con los medios necesarios para realizar negocios (Blanco y González 2017).

A. Tipos de Mercado

Según Mascareñas (2015), el mercado de productos, en el que se intercambian bienes y

servicios, se clasifica en:

a) Por su extensión geográfica

Locales, regionales, nacionales y mundiales.

b) Por lo que ofrecen

De mercancías y de servicios.

c) Formación de precio

De oferta instantánea, de corto plazo y de largo plazo (López Rodríguez 2014).

2.1.2 Comercialización de productos agrícolas

Cada vez más la agricultura es vista como una actividad económica, un negocio, que,

independientemente de su escala y complejidad social, sobrepasa la producción primaria y

4

es, por lo tanto, un sistema integral que responde a las demandas de los mercados y a los

requerimientos de los consumidores, con una visión y estrategias de cadenas (IICA, 2009).

Entre los cultivos perennes que tiene una mayor cantidad de producto para la venta con

respecto a la producción total, son: Cultivo de Café (Coffea arabica L.) un porcentaje de

90%, Jocote (Spondias spp.) con 85 %, Durazno (Prunus persica L.) con una frecuencia

de 46 % y Cítricos (Citrus spp.) con 19 % en San Pedro Pínula, Jalapa (Sagastume

Martínez 2008).

Las decisiones que toman los pequeños productores, tanto sobre lo que producen, como

sobre lo que comercializan y consumen, son el resultado de la combinación de opciones

limitadas, información imperfecta y un entorno de alto riesgo.

Uno de los principales problemas que enfrentan las organizaciones rurales es la

comercialización de sus productos. La dificultad aumenta cuando los productores se

insertan de manera individual en este proceso, por ello, es recomendable que las

actividades de comercialización se realicen en forma asociativa para lograr un mayor

poder de negociación (Blanco y González, 2017).

En enero del 2017 la venta de frutas frescas, secas o congeladas tuvo un alza del 27.5 %

(total exportado: US$ 36.2 millones), según lo reportado por la Asociación Gremial de

Exportadores de Guatemala (Agexport 2017).

2.1.3 Demanda

Es la cantidad de producto que los compradores están dispuestos a adquirir, a un

determinado precio, con una calidad adecuada exigida y en un momento dado (Blanco y

González 2017).

2.1.4 Oferta

Es la cantidad de producto que los productores están en capacidad de ofrecer a un

determinado precio, con una calidad adecuada y en un momento oportuno para ser

5

vendido en el mercado (Blanco y González 2017). Por tanto, oferta es la relación que

muestran diferentes cantidades de una mercancía que los vendedores estarían dispuestos

a pagar, y podrían poner a la venta a precios alternativos posibles durante un período de

tiempo, permaneciendo todas las demás cosas constantes (Barrera y Echalita 1988).

Como ejemplo se puede tomar a las siguientes personas: el señor Rodrigo Hernández,

produce una cantidad de 250,000 jocotes, equivalente a 8.727 kg; el señor Amílcar

Hernández produce una cantidad de 80,000 jocotes, equivalente a 2818 kg (Blanco y

González 2017).

En caso del señor Carlos Lemus1 produce 60,000 jocotes, equivalente a 2,091 kg y forma

parte de los productores son de San Pedro Pínula y San Luis Jilotepeque, Jalapa. De los

productores de Jutiapa, el señor Gerardo Rosa2, de la aldea La Brea, en el mes de

septiembre, cosecha 50 mil jocotes, equivalente a 1,748 kg; en el mes de octubre,

cosecha 70 mil jocotes, equivalente a 2,454 kg; y, en noviembre, cosecha 5 mil jocotes,

equivalente a 182 kg.

2.1.5 Análisis por productos

Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer en el mercado para su adquisición,

uso o consumo (Auger, P; Devinney, T; Louviere, J; Burke, P. 2008).

2.1.6 Interdependencia de la producción y la comercialización

Los primeros pasos en la comercialización de frutas y hortalizas los da el productor, ya

que es este quien, por lo general, acopia el producto y, con frecuencia, lo empaqueta en

unidades idóneas para sacarlo de la granja. El procedimiento de venta directa en virtud del

1 Lemus, C. 28 julio 2014. Producción y precios del jocote de corona Spondias mombin L. (Entrevista personal). San Pedro Pínula,

Jalapa, Guatemala.

2 Rosa, G. 15 agosto 2014. Producción y precios del jocote de corona Spondias mombin L. (Entrevista personal).Aldea la Brea,

Jutiapa, Guatemala.

6

cual el productor establece contacto con el consumidor puede presentar algunos

inconvenientes, pero tiene la ventaja indudable de que el primero ve por sí mismo la

recompensa que una mejora en calidad significa, al reflejarse en los precios más altos que

el consumidor está dispuesto a pagar (Mendoza, 1991).

El interés del productor por tener en cuenta el empleo final del producto, disminuye a

medida que aumenta la distancia que media entre él y el consumidor. Esta falta de

contacto directo plantea una dificultad que no debe ser tomada a la ligera y en países en

los que se adopta a menudo medidas de alcance más bien amplio para contrarrestarla con

una organización idónea como, por ejemplo; el establecimiento de cooperativas, juntas de

comercialización y servicios de inspección‖ (Mendoza, 1991).

2.1.7 Los precios

Es el valor que los productos o servicios tienen. Actúa como equilibrador del mercado; los

precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción; en tanto, los precios altos

tienden a reducir el consumo y a incentivar la producción (Blanco y González, 2017).

Los precios de los productos básicos agrícolas son un indicador de los cambios en la

oferta y la demanda y, como tales, pueden revelar condiciones fuera de lo normal. El

seguimiento de precios ayuda al buen funcionamiento de los mercados internacionales y

nacionales al proporcionar información oportuna al mercado (FAO, 1988).

Los precios desempeñan un papel de gran importancia en nuestro sistema económico.

Cuando no existen imperfecciones y las fuerzas del mercado actúan libremente, los

precios funcionan como reguladores entre la producción y el consumo (Barrera, 1988).

2.1.8 Tendencias de los precios

La tendencia de los precios en la agricultura está asociada con períodos mayores a un

año, así como a fenómenos de inflación y deflación en la economía de los países y a

factores específicos de producto agrícolas que incluyen gustos y preferencias de los

7

consumidores, crecimiento de la población y en los niveles de ingresos disponibles, así

como a cambios tecnológicos en la producción (Martorell, 1975).

2.1.9 Exportación e importación

Tanto las importaciones como las exportaciones son transacciones comerciales ya sea de

bienes o de servicios que se realizan entre distintos estados.

a) En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado fuera del

territorio nacional.

b) En economía, la importación es el transporte legítimo de bienes y servicios

nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de

otro país.

2.1.10 Técnicas para analizar el comportamiento de los precios en el tiempo

A. Modelo econométrico

El modelo econométrico se fundamenta en el uso de Análisis de Regresión Lineal. El

análisis de regresión es útil para averiguar la forma probable de la relación de otras

variables y cuando se utiliza este método de análisis, el objetivo final es por lo general,

predecir o estimar el valor de una variable, que corresponde a un valor determinado de

otra variable (MAGA, 2000).

B. Canales de comercialización

Los canales de comercialización son complejas redes donde interactúan diferentes

organizaciones y personas y cada una de ellas cumple un rol fundamental para que el

producto sea expuesto al mercado según lo planificado por el productor (Martínez, 2013).

8

2.1.11 Agentes de mercadeo

La siguiente tipificación de los entes o agentes participantes en el mercado agropecuario

podrán ser los eslabones en una cadena completa o canal de comercialización (Mendoza,

1991).

A. Productor

El productor es una persona civil o jurídica que adopta las principales decisiones acerca

de la utilización de los recursos disponibles y ejerce el control administrativo sobre las

operaciones de la explotación agropecuaria.

El productor tiene la responsabilidad técnica y económica de la explotación, y puede

ejercer todas las funciones directamente o bien delegar las actividades a otra persona

(FAO, 1988).

B. Acopiador rural

Se le conoce también como camionero o intermediario camionero. Es el primer enlace

entre el productor y el resto de intermediarios. Reúne o acopia la producción rural dispersa

y la ordena en lotes (Mendoza, 1991).

C. Mayorista

Tiene la función de concentrar la producción y ordenarla en lotes grandes y uniformes que

permitan la función formadora de precio y facilitan operaciones masivas y especializadas

de almacenamiento, transporte y en general de preparación para la etapa siguiente de

distribución (Mendoza, 1991).

D. Detallista

Son intermediarios que tienen por función básica el fraccionamiento o división del producto

y el suministro al consumidor (Mendoza, 1991).

E. Empresas transformadoras

Las empresas transformadoras que utilizan como materias primas los productos agrícolas,

son parte del canal de comercialización. Entre las empresas transformadoras o

9

procesadoras se encuentran los molinos, mataderos, enlatadoras, empacadoras, entre

otros (Mendoza, 1991).

F. Exportadores e importadores

Son los comerciantes, generalmente constituidos como empresas, que se especializan en

la exportación e importación de productos agropecuarios con mayor o menor grado de

procesamiento (Mendoza, 1991).

G. Entidades o agencias gubernamentales

Agrupan todos los organismos estatales o paraestatales encargados de la doble función

de garantizar precios mínimos y el establecimiento regular, a precios controlados

(Mendoza, 1991).

H. Asociaciones de productores y consumidores

Comprende tanto las agremiaciones y cooperativas de agricultores para fines de

regulación, políticas y a los actores de producción de mercadeo, como las cooperativas de

consumidores concebidas con el propósito de reemplazar intermediarios e incidir sobre los

márgenes de comercialización (Mendoza, 1991).

I. Corredores

Son agentes comisionistas de los demás participantes; actúan a todos los niveles del

proceso de distribución y perciben una comisión fija conceptual de acuerdo a su gestión

(Mendoza, 1991).

J. Consumidor

El consumidor es una persona la cual demanda servicios o bienes que pueden ser

proporcionados por un proveedor.

10

2.1.12 Factores que intervienen en una satisfactoria producción y preparación del

mercado

El tipo de producto cultivado dependerá, en gran medida del mercado al que ha de

servirse. Si una parte considerable de la producción va a parar a un mercado local en el

que los consumidores disponen de poco dinero para gastar y no se muestran muy

exigentes, el productor sólo podría permitirse el lujo de invertir tiempo y dinero en

conseguir mejores niveles de calidad para aquella parte de su producción que puede ser

adquirida para los clientes que exigen productos de calidad y que están dispuestos a

pagar por ellos precios más elevados (Barrera, 1988).

En casos de este tipo, puede resultar difícil para los productores locales suministrar

productos a otro mercado en el que imperen normas distintas.

Cuando la producción se destina a mercados más selectivos, a la exportación a otros

países o almacenamiento y aprovechamiento industrial, resulta con frecuencia necesario

introducir nuevas variedades del producto, prestar una atención mucho mayor a

cuestiones tales como la lucha contra enfermedades, los abonos, el grado de madurez del

producto en el momento de la recolección y operaciones de manipulación, clasificación,

empaquetado y transporte (Barrera, 1988).

A. Margen bruto de comercialización

El margen de comercialización, se define como la diferencia entre el precio que paga el

consumidor y el precio que efectivamente obtiene el productor.

Según Téllez y Cubillos (2003), la búsqueda de beneficios económicos es la motivación

principal para que los productores agropecuarios y demás agentes de la comercialización,

interactúen y se coordinen en actividades que conducen al mismo objetivo: satisfacer las

necesidades del consumidor, quien a su vez determina hasta donde está dispuesto a

remunerar a los participantes, con el precio que paga por el producto.

11

MBC= Margen Bruto de Comercialización Pe = Precio del consumidor Pa = Precio del Agricultor

B. Demanda

Es la cantidad de producto que los compradores están dispuestos a adquirir, a un

determinado precio, con una calidad adecuada exigida y en un momento dado (Blanco y

González, 2017).

C. Utilidad

La utilidad que proporciona toda la cantidad consumida del bien (Servicios Académicos

Internacionales, 2018). El modelo matemático para el cálculo del precio de venta del bien,

que involucra la ganancia (utilidad) es:

Donde: Pv = Precio de venta G = Ganancia Cp = Costo de producción MU = Margen de utilidad (utilidad marginal)

C. Utilidad marginal

El aumento en la utilidad total que produce la última unidad consumida de ese bien al

aumentar el consumo de un bien la satisfacción producida por cada nueva unidad es

menor que la producida por la anterior, por lo que dedujeron que la utilidad marginal es

decreciente (Mendoza, 1991).

D. Utilidades económicas

Es indudable que la comercialización añade valor a la producción en su función de

adecuar la producción al consumo, función que puede ser clasificada bajo cuatro

conceptos que también se denominan utilidades (Mendoza, 1991).

12

E. Utilidad de lugar

Se genera cuando, productores o intermediarios transfieren los productos de lugar para

hacerlos accesibles a los consumidores o compradores; esta transferencia de la capacidad

de satisfacer necesidades donde lo necesita el consumidor (Mendoza, 1991).

F. Utilidad de forma

Se crea utilidad de forma cuando cambian la fisonomía del producto para facilitar su

consumo y dar mayor satisfacción. Hay consumidores que demandan las frutas y

hortalizas en el mismo estado en que se cosechan; otros las exigen lavadas, empacadas o

refrigeradas (Mendoza, 1991).

G. Utilidad de tiempo

Es la utilidad que se agrega a un bien por conservarlo a través del tiempo. Esta utilidad se

vincula directamente con el tiempo; se agrega valor a un producto por el hecho de

conservarlo y por las acciones que se realizan para su conservación y almacenamiento

(aireación, refrigeración, tratamiento contra las enfermedades (Mendoza, 1991).

H. Costos de producción

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos

necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en

funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y

otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto (FAO, 1988).

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están

bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir

bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que

los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los

innecesarios.

Esto no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente (FAO, 1988).

Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en vías de

desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una determinada estructura

13

de costos, es que una variación en el precio de venta tendrá un impacto inmediato sobre el

beneficio bruto porque éste último es el balance entre el ingreso (principalmente por

ventas) y el costo de producción (FAO, 1988).

2.1.13 Generalidades del contexto de la República de El Salvador, como destino de

exportación.

El Salvador se encuentra en Centroamérica y cuenta con una población al 2018 en el

primer trimestre de 6,344,722 personas con un crecimiento anual de 0.29 %, su capital es

El Salvador, su PIB per cápita en el 2016 fue de $ 4,223.6 dólares (Banco Mundial, 2017).

2.1.14 Lugares de producción de jocote de corona en El Salvador

En El Salvador se siembra jocote corona (S. mombin L.) para el consumo interno y la

exportación de la fruta congelada hacia otros países. En el 2004 tenían sembradas 622

hectareas de jocote corona (S. mombin L.) con la participación de 335 productores en los

departamentos de Agachapan, Santa Ana, La Libertad, Chalatenango, Sonsonate y San

Vicente, la mayoría de productores se encontraba en Aguachapan (IICA, 2017).

2.1.15 Derecho e impuestos de exportación de Guatemala hacia El Salvador

Todo producto de fruta fresca, que se va a exportar hacia El Salvador debe pagar el

Derecho Arancelario de Importación (DAI) correspondientes al 15 % y el Impuesto al valor

Agregado (IVA) que corresponde a un 13 %, para que se le permita al exportador

comercializar los productos en El Salvador (Ministerio de Hacienda de El Salvador, 2015).

2.2 Marco referencial

A continuación, se presentan trabajos realizados referentes al cultivo de jocote de corona

(S. mombin L.) en Guatemala.

Rodríguez (1998) presentó un estudio del sistema de comercialización del jocote de

corona producido en Amatitlán, Guatemala, en el cual se hizo una caracterización de la

14

producción de jocote de corona en el área, estudiando las funciones de comercialización

que se llevan a cabo en el proceso se identificaron los canales y agentes participante en la

comercialización estableciendo las causas de pérdidas, también se calcularon los

márgenes brutos de comercialización así como la tendencia de los precios del jocote de

corona, apoyando de esta manera a los agricultores ampliando la información referente a

la comercialización y con ello mejorar sus ventas.

Morataya (2004) describe una caracterización del sistema productivo de jocote en el

departamento de Chiquimula, en el cual se describió el manejo agronómico de los

sistemas de producción del cultivo del jocote realizando un estudio de la problemática en

la producción y comercialización del cultivo, identificando los cultivares más demandados y

conociendo las características de los frutos de mayor demanda el mercado, estableciendo

de esta manera las bases para contribuir a la mejora del cultivo y de su comercialización.

Con el objetivo de describir las principales actividades agrícolas en el municipio de San

Pedro Pínula en Jalapa e identificar los principales problemas que limitan se generen

mayores ingresos, Sagastume (2008) llevó a cabo un diagnóstico, investigación y servicios

desarrollados en cultivares de jocote presentes en las regiones centro – oriental de

Guatemala, mejorando con ello la calidad de vida alcanzando un desarrollo rural de las

comunidades de San Pedro Pínula.

2.2.1 El fruto de jocote de corona (Spondias mombin L.)

El jocote es nativo de Guatemala, y se encuentra diseminada por Centroamérica, México y

parte del Caribe, pertenece a la familia de las Anarcadiaceae y al género Spondias.

Spondias mombin L., conocido como ciruela, hobo, jobo, jocote, jocote común, jocote de

corona, jocote de iguana, jocote de verano, jocote iguanero, jocose, pitarillo, sismoyo

(Cordero, J; Boshier, DH. 2003). Su nombre proviene del náhuatl ―Xocotl‖ que significa

fruto agrio, (Cruz L. A. y B. Rodríguez H. 2012). Produce fruto de color rojo a amarillo y

agridulce que es consumido por las personas y también por animales.

El fruto es una drupa que tiene forma de huevo o aceituna, de 3-4 cm de longitud. Su color

es de un naranja claro apagado o también amarillo o marrón, y se junta en grupos de

15

hasta 20. La pulpa es jugosa y de color naranja o amarilla y contiene de 4-5 semillas

(Fitochapingo, 2014).

Fuente: elaboración propia, 2018.

2.2.2 Clasificación taxonómica del jocote de corona (Spondias mombin L.)

La familia Anacardiaceae agrupa a plantas de países cálidos y templados, son árboles o

arbustos leñosos con abundantes materiales taninos y resinas, el fruto es comúnmente

drupáceo y son representantes de la familia los géneros Mangifera y Anacardium

(Cabañas, Lamothe, Auárez y Domínguez. 2005). En el cuadro 1 se da a conocer la

clasificación taxonómica del jocote de corona (Spondias mombin L.).

Cuadro 1. Clasificación taxonómica del jocote de corona

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Sub clase: Diplostemona

Orden: Terebintales

Figura 1. Fotografía del fruto de jocote de corona (Spondias mombin L.)

16

Familia: Anacardiaceae

Género: Spondias

Especie: Spondias sp.

Fuente: ANACAFE, 2006.

2.2.3 Generalidades del cultivo

Los miembros de Spondias son árboles o arbustos polígamos, dioicos (sexos separados

en diferente planta; es decir, existen plantas hembra y plantas macho) monoicos (ambos

sexos se presentan en la misma planta). EI jocote de corona (S. mombin L.) crece

silvestre en toda América tropical y es poco cultivado. Los arboles derivan de plántulas o

de postes usados en los cercos de zonas húmedas. EI tronco y las ramas principales

están cubiertas con placas gruesas y corcho.

EI árbol mide de 40 cm a 80 cm de diámetro y hasta 30 m de altura, con fuste recto o

levemente abultado. Corteza externa agrietada color marrón claro o grisáceo, las grietas

separadas 3 cm a 4 cm entre sí. Corteza interna gruesa color rosado blanquecino. Hojas

compuestas imparipinnadas, alternas y dispuestas en espiral, de 20 cm a 40 cm de

longitud, el peciolo tiene de 5 cm a 7 cm de longitud, foliolos 6 a 17, de 3 a 8 cm de

longitud y 1.5 cm a 3 cm de anchura, oblongos a elípticos; las hojas glabras, olorosas al

estrujar (olor a mango).

Se trata de un frutal nativo poco conocido y estudiado. La madera es muy blanda y liviana,

con grana recta y textura media, de color blanco a amarillo pálido. Se emplea para postes

en cercos vivos, en la fabricación de chapas, triplay y como madera para aeromodelismo.

Una gran cantidad de animales silvestres se alimenta con los frutos del jocote de corona

(Spondias mombin, L.) y 10 dispersan ampliamente (Cruz, L; Rodríguez, B; Pita, B. 2012).

D. Flores

La inflorescencia es una panícula en el extremo de las ramillas y contiene flores

masculinas, femeninas y hermafroditas. Las flores tienen 10 estambres y cinco pétalos

oblongos (más anchos que largos) de color blanco o amarillo (Jobo 2014).

17

2.2.4 Requerimientos ambientales

A. Temperatura

La temperatura óptima para su desarrollo es de 24.5 °C, puede desarrollarse en el rango

comprendido entre los 19 °C y 29 °C de temperatura media anual. Por periodos cortos

soporta temperaturas bajas con una mínima de 0 °C y un máximo de 40 °C (Cruz,

Rodríguez, y Pita, 2012).

B. Fotoperiodo

Se trata de una especie de día largo y Ie favorecen las altas intensidades luminosas, sobre

todo en la etapa reproductiva, siempre que no coincidan con temperaturas tan altas que

causen la deshidratación de las flores y las yemas florales (Cruz, Rodríguez, y Pita, 2012).

C. Vientos

Se ve afectado por vientos calientes y secas especialmente en la etapa reproductiva

(Cruz, Rodríguez, y Pita, 2012).

D. Condiciones edáficas

Se desarrolla óptimamente en suelos arenosos, pedregosos, calcáreos y hasta salinos, y

también tiene buena respuesta en suelos ricos, profundos y bien drenados, con pH

ligeramente acido (Cruz, Rodríguez, y Pita, 2012).

E. Precipitación pluvial

En época lluviosa requiere entre 500 mm a 1,600 mm de precipitación anual y de cinco a

ocho meses de estiaje (Cruz, Rodríguez, y Pita, 2012).

2.2.5 Propagación

Las semillas presentan dificultades para germinar son poco viables por lo que la prefiere

producir lo más pronto posible: La forma de reproducción para el establecimiento de

huertas o plantas en huertos familiares de Spondias purpurea L. y S mombin L., es por

18

medio de métodos de propagación vegetativos, los cuales pueden ser: Estacas, ramas o

tallo (Cruz, Rodríguez, y Pita, 2012).

Las estacas deben tener un diámetro mayor a 6 cm, preferiblemente cortada en la

culminación del período de latencia o inicio de la temporada vegetativa, la forma del corte

debe ser realizado en forma horizontal en las partes superior e inferior de la estaca con

serrucho); el diámetro debe ser de 6.1 cm a 12 cm y la altura de 150 cm.

Deben cortarse de ramas principales y secundarias de la planta madre; con una edad de

un año y de crecimiento del año anterior o más viejas.

El periodo de encallado de estacas debe someterlas por quince días a un sombreado del

100 %. Durante el acarreo a la huerta se debe evitar daños mecánicos a las mismas; en el

caso de brotado se recomienda plantarlas cuando los brotes alcancen una altura de 10 cm

a 20 cm (Cruz, Rodríguez, y Pita, 2012).

2.2.6 Producción

En la producción de jocote de corona (S. mombin L.) se obtiene en promedio de 3,000 a

5,000 unidades/árbol, a un precio de Q. 20.00 a Q. 30.00/ciento, lo que indica un ingreso

extra a la economía del agricultor (ANACAFE, 2006).

2.2.7 Áreas de producción

Aun cuando no existen datos concretos sobre áreas y cantidades de producción del jocote

de corona producidos en el país según reportes del MAGA los lugares que se mencionan

en el cuadro 2 son los productores de los que se tiene conocimiento.

Cuadro 2. Lugares en Guatemala de producción del jocote de corona

Lugar Productor Área Cantidad

Panajachel Varios productores s/d 5318 kg

19

Santa Cruz La Laguna Varios productores s/d 81,810 kg

San Pablo La Laguna Varios productores s/d 36,360 kg

San Marcos La Laguna Varios productores s/d 81,810 kg

Comapa Varios productores 42 ha 2,100 cajas

Quesada Varios productores 7 ha 5,000 cajas

Fuente: ANACAFE, 2006.

Como se observó en el cuadro 2 los mayores volúmenes de producción de jocote se

encuentran en Comapa y Quezada correspondientes al departamento de Jutiapa.

Mediante el trabajo de campo se encontró que también una buena parte de la producción

es de algunos municipios de Jalapa.

A. Departamento de Jutiapa

El jocote de corona (S. mombin L.) principalmente se produce y con los mayores

volúmenes de producción en los departamentos de Jutiapa y Jalapa. El departamento de

Jutiapa se encuentra situado en la región IV o Sur Oriental en la República de Guatemala,

su cabecera departamental es Jutiapa y limita al norte con los departamentos de Jalapa y

Chiquimula; al sur con el departamento de Santa Rosa y el Océano Pacífico; y al este con

la República de El Salvador; y al oeste con el departamento de Santa Rosa, (Segeplan,

2010).

Jutiapa cuenta con cuatro puestos fronterizos: Ciudad Pedro de Alvarado en Moyuta, San

Cristóbal Frontera en Atescatempa, Anguiatú en Asunción Mita y Valle Nuevo en

Jalpatagua.

En el aspecto agropecuario, en Jutiapa se produce maíz, maicillo, lenteja, caña de azúcar,

tabaco y gran variedad de frutas; así como hay grandes haciendas de ganado vacuno,

aunque también es de importancia la crianza del ganado caballar y porcino. Algo

importante es la producción de sal en el litoral del Pacífico (Bran, 1999).

20

Para la presente investigación se evaluaron las zonas de producción de los siguientes

municipios Jerez, El Adelanto, Yupiltepeque, Moyuta, Conguaco, Comapa, Quezada.

(Segeplan 2010).

B. Departamento de Jalapa

Colinda al norte con el departamento de El Progreso, al este con San Pedro Pinula y San

Manuel Chaparrón, al sur con San Carlos Alzatate, Monjas y Mataquescuintla y al oeste

con Sanarate y Sansare del departamento de El Progreso y el municipio de

Mataquescuintla, Jalapa (MINECO 2017).

Para el presente estudio se evaluaron las zonas de producción de los siguientes

municipios San Pedro Pínula y San Carlos Alzatate. San Pedro Pínula pertenece a la

región IV o Sur Oriente, limita al norte con los municipios de El Jícaro (El Progreso) y San

Diego (Zacapa); al sur con San Manuel Chaparrón (Jalapa); al oeste con Jalapa y al este

con el municipio de San Luis Jilotepeque (Jalapa). Su extensión territorial es de 376 km2.

San Carlos Alzatate se localiza entre el norte de Casillas, San Rafael Las Flores,

municipios del departamento de Santa Rosa y la cabecera departamental de Jutiapa, al

este con Mataquescuintla, al oeste de la cabecera departamental de Jalapa y al sur con el

municipio de Jalapa, tiene una extensión territorial de 25 km2 (MINECO, 2017).

2.2.8 Cosecha

La cosecha del jocote (Spondias) en Guatemala, se realiza durante los meses de agosto a

noviembre (para los cultivares de corona, tronador, y jobo); en marzo y abril (para los

cultivares San Jacinto y de Pascua), (ANACAFE, 2006).

El fruto al madurar tiene menos vida de anaquel, por lo cual la cosecha debe realizarse

cuando inician su maduración, la cual se detecta cuando el fruto se pone brilloso y sus

protuberancias abultadas e inicia el cambio de color de verde a rojo o amarillo. En el

cuadro 3 se muestra la época de siembra y la época de cosecha del jocote de corona.

21

Fuente: ANACAFE, 2006.

2.2.9 Rendimiento

Un árbol de un año puede rendir hasta 250 unidades y un árbol de 6 a 10 años hasta

4,000 unidades. Se estima que 1 ha, plantada a 7 m x 7 m, produce alrededor de 200

cajas de 22 lb cada una (31 lb/árbol) por año (ANACAFE, 2006).

2.2.10 Comercialización

En el 2011 la comercialización en los supermercados y mercados locales es de la fruta

fresca, la cual puede llegar a costar a principios del mes de febrero entre Q. 60.00 y Q.

180.00 el millar, lo cual garantiza la rentabilidad del cultivo. Se conoce que uno de los

principales mercados de dicho producto es El Salvador a donde se exporta gran cantidad

de este producto (ANACAFE, 2011).

2.2.11 Contenido nutricional

El fruto del jocote de corona (Spondias mombin L.) cuenta con carbohidratos, fibra,

minerales, vitaminas y aminoácidos el cual representa un valor energético de 104 kcal. El

cuadro 4, muestra el contenido de cada uno de los componentes del jocote de corona en

donde la cantidad en gramos de carbohidratos, fosforo y ácido ascórbico es más alto que

otras frutas.

Cuadro 4. Propiedades nutricionales del fruto de jocote de corona (Spondias mombin, L.),

Información nutricional

Cuadro 3. Épocas de siembra y cosecha del jocote de corona en Guatemala

Época

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septie

mbre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Siembra

Cosecha

22

Grasa (g) 0.2

Carbohidratos totales (g) 27.4

Fibra cruda (g) 0.5

Ceniza (g) 1

Calcio (mg) 17

Fósforo (mg) 49

Hierro (mg) 0.8

Actividad de vitamina A (µg) 35

Tiamina (mg) 0.09

Riboflavina (mg) 0.04

Niacina (mg) 1.18

Ácido ascórbico (mg) 52

Valor energético (Kcal) 104

Fuente: FAO 2008.

2.2.12 Usos culinarios

Los frutos maduros son consumidos al cortarse del árbol, adultos y niños los consumen de

forma regular sin ningún otro preparo o aderezo, pueden ser consumidos verdes,

combinados con limón y sal. Se les puede utilizar para elaborar dulces (jocotes en miel),

helados esencias y otras delicadezas culinarias. En algunos casos puede utilizarse como

base azucarada para fermentos alcohólicos (cusha o chicha), puede incluso usarse para

elaborar vinagre.

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Analizar el proceso de comercialización del jocote de corona (Spondias mombin L.) en los

departamentos de Jalapa y Jutiapa para consumo local y de exportación hacia El

Salvador.

3.2 Objetivos específicos

23

1. Definir áreas potenciales de producción y comercialización del jocote de corona (S.

mombin L.) en los departamentos de Jalapa y Jutiapa para consumo local y de

exportación hacia El Salvador.

2. Determinar los costos de producción y las variaciones del precio al consumidor del

jocote de corona (S. mombin L.) en los departamentos de Jalapa y Jutiapa para

consumo local y de exportación hacia El Salvador.

3. Establecer los canales, agentes y funciones de la comercialización del jocote de

corona (S. mombin L.) en los departamentos de Jalapa y Jutiapa para consumo

local y de exportación hacia El Salvador.

4. Estimar márgenes brutos de comercialización del jocote de corona (S. mombin L.)

en los departamentos de Jalapa y Jutiapa para consumo local y de exportación

hacia El Salvador.

4 METODOLOGÍA

4.1 Tipo y alcance de la investigación

La presente investigación es de tipo exploratorio, se llevó a cabo en los departamentos de

Jutiapa y Jalapa de Guatemala, en donde existen áreas sembradas de jocote de corona

(S. mombin L.). El trabajo de investigación se analizó en forma descriptiva según los

objetivos planteados.

24

4.2 Obtención de información de fuentes primarias

Para el enfoque requerido de comercialización se realizaron visitas de campo y se

procedió a realizar las preguntas en la boleta destinada para productores principalmente

pero también a comerciantes en los centros de distribución y otras personas involucradas

en el proceso de comercialización del jocote de corona.

A. Identificación del área de estudio

Para la realización de esta actividad se utilizaron, el programa ArcGis 9.3, la base de datos

SIG-MAGA 2006, para establecer el origen y destino, de la producción, se realizaron

visitas a lugares, donde según MAGA se reporta producción de jocote de corona. En

Jalapa, los municipios de Jalapa, San Pedro Pinula, San Carlos Alzatate; en Jutiapa, los

municipios: Jerez, El Adelanto, Yupiltepeque, Moyuta, Conguaco, Comapa, Quesada.

B. Diseño de boletas

Para la elaboración de las boletas se recurrió a las notas y recomendaciones de Mendoza

(1991) tomándose en cuenta diferentes variables para el diseño de las preguntas a

realizar. Ver boleta en cuadro 14A.

4.3 Obtención de información de fuentes secundarias

Se realizó por medio de consultas en sitios web ANACAFE, FAO STAT, INE, SIECA,

BANGUAT, revistas, libros, artículos y folletos relacionados con el comercio internacional

de frutas donde se incluyera el jocote de corona (S. mombin L.).

En los sitios web de estas instituciones se obtuvo información sobre la situación de los

últimos 10 años de la producción en toneladas métricas y comportamiento de las

importaciones y exportaciones, en kilogramos/dólar de jocote en fresco, obteniendo datos

para identificar mercados con base a series históricas de comercio exterior.

25

Se utilizaron las siguientes técnicas de investigación:

a. Investigación y análisis documental de la información. Se conoció la evolución

histórica de las exportaciones de jocote de corona (S. mombin, L.) en fresco, a

partir del año 2005 y el marco regulador de la actividad exportadora.

4.4 Análisis de la información

Para el análisis de la información se realizó compaginando datos generados en campo,

instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Se reunió la información de cada

uno de los componentes que permitieron organizar y sistematizar de forma integral.

El análisis del estudio se refirió hacia:

a. Estudios de comportamiento del sector comercio local en Guatemala, para el jocote

de corona (S. mombin, L.)

b. Estudios de comportamiento de sector comercio exterior de los países

centroamericanos Guatemala y El Salvador específicamente para el jocote de

corona (S. mombin, L.)

4.4.1 Determinar las variaciones de precios

El precio de venta del jocote de corona (S. mombin L.) es determinado por el tamaño y

calidad del fruto y depende de la oferta y demanda, convirtiéndose en precios fluctuantes

por su carácter estacional, ya que durante el mes de agosto alcanza el precio más alto, y

en la época de noviembre a diciembre, alcanza el precio más bajo, como consecuencia de

la sobreoferta del producto.

Se obtuvo la variación del precio realizando verificaciones de valores de mercado, sobre

precios de jocote de corona, en la confluencia de los departamentos de Jalapa y Jutiapa.

26

A. Situación actual de cultivo

a) Variables enfocadas a aspectos agronómicos de producción.

b) Se elaboraron boletas, dirigidas a productores, intermediarios y consumidores.

4.5 Construcción e identificación de canales, agentes y funciones de cada uno

Las investigaciones en cada etapa permitieron conocer a los agentes, proveedores,

compradores, funciones físicas realizadas (transporte, clasificación, empacado,

almacenamiento) y otras como financiamiento e información de precios.

a) En observaciones sistemáticas en todas las etapas del proceso de mercadeo, se

identificó a los agentes participantes en el mercado.

b) Los mercados de Jalapa y Jutiapa, se definieron como mercados de referencia para

identificar cada canal.

c) Los departamentos de Jalapa y Jutiapa, fueron identificados como las fuentes de

abastecimiento para esta investigación.

d) Con dirección productor-consumidor, fueron identificados los siguientes agentes de

mercadeo: productores, acopiadores, mayorista-transportista.

4.5.1 Estimación de márgenes brutos de comercialización

Con los datos obtenidos de las visitas realizadas a los municipios del estudio, se valuaron

los siguientes rubros en el estudio de comercialización.

A. Margen bruto

Para calcularlo, se utilizó el siguiente modelo matemático:

27

B. Pérdidas post-cosecha.

Las pérdidas del producto en el proceso de comercialización, se evaluaron con base en la

siguiente clasificación:

a. Pérdidas directas

Causadas por agentes no humanos, insectos, roedores, aves, hongos, bacterias, entre

otros.

b. Pérdidas indirectas

Por deterioro, de las calidades o aceptabilidad del producto, hasta el punto de rechazo

para su consumo, como apariencia, color u otros causados por climáticos y mal manejo.

28

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Zonas potenciales de jocote de corona (Spodias mombin L.) En el

departamento de Jalapa

En la figura 2 se encuentran marcadas las zonas del departamento que a continuación se

listan:

San Carlos Alzatate Jalapa San Pedro Pinula

Fuente: (MAGA, 2000)

Figura 2. Mapa del área de distribución y producción del jocote de corona en Jalapa

29

5.1.1 Zonas potenciales de jocote de corona en Jutiapa

En la figura 3 se encuentran marcadas las zonas del departamento de Jutiapa que a

continuación se listan:

Fuente: (MAGA, 2000)

Moyuta Comapa Conguaco El Adelanto Quesada Yupiltepeque

Figura 3. Mapa del área de distribución y producción del jocote de corona en Jutiapa

30

5.1.2 Origen de la producción

Se determinó que los departamentos de Jalapa y Jutiapa, son altamente productores de

jocote de corona (S. mombin L.) en la región, una buena cantidad de esta producción es

exportada hacia El Salvador, y los productores son los que tienen mayor presencia en el

mercado.

5.1.3 Rendimiento del cultivo

El rendimiento depende de la edad de la plantación y la tecnología empleada. Se estimó

que se obtienen entre 200 a 300 jocotes por árbol/corte.

5.1.4 Criterio para la cosecha del fruto

Fruto grande

Verde o morado

De consistencia fuerte

Sin manchas

En el cuadro 5 se observan los criterios para seleccionar el fruto después de ser

cosechado.

Fuente: MAGA, 2017.

Cuadro 5. Criterios para la cosecha y selección de calidad del jocote de corona.

31

La figura 4 muestra las características del producto, los tamaños y clasificación de la fruta,

los precios pagados al mayorista por el ciento en el año 2016.

FICHA DE MERCADO

Mayorista (semi maduro) Consumidor final (maduro)

Características del producto Nombre comun: Jocote de corona

Nombre científico Spondias mombin, L.

Principales variedades Jocote de corona

Ciclo vegetativo (dias) Perenne

Unidad de medida (mayoristas) Caja (500 - 700 unidades) o por ciento

Unidad de medida (consumidor) Por docena o por mano (5 unidades)

Presentacion consumo Maduro

Empaque mayorista/consumidor Caja o sin empaque/ Bolsa plástica Fuente: MAGA, 2017.

Figura 4. Ficha de características del jocote de corona Spondias mombin, L. para comercialización.

5.1.5 Determinación de los costos de producción

Los costos para el primer año son de Q. 1,765.00 el cual es necesario para el

establecimiento del cultivo; durante el segundo año aumentan a Q. 2,070.00 ya que se

suman los insumos con la mano de obra, para el tercer año se suman los costos de

mantenimiento por lo que los costos ascienden a Q. 2,300.00 y para el cuarto año se

manejan costos de Q. 2,575.00 debido a los controles integrados que se requieren para la

producción.

En total el costo total de insumos durante los cuatro años es de Q. 6,410.00 y el costo total

de mano de obra es de Q. 3,900.00.

Como se observa en el cuadro 6, los costos de producción a 4 años que es el tiempo que

logra establecerse un árbol para ser productivo dando como rendimiento de 200 a 300

jocotes de corona a la semana.

Se estima que 1 ha plantada a 7 m x 7 m, produce alrededor de 200 cajas de 22 lb cada

uno (31 lb/árbol) por año.

32

Cuadro 6. Costos de producción de jocote corona para 4 años.

Fuente: elaboración propia, 2018

33

En la figura 5 se muestran los precios pagados al mayorista en el año 2016 expresado en

quetzales/ciento, en el cual el precio más alto fue obtenido en el mes de septiembre hasta

bajar a Q. 35.00 en el mes de diciembre.

Figura 5. Precio promedio mensual pagado al mayorista en el 2016

La figura 6 muestra los departamentos donde se siembra y cosecha el jocote de corona

(Spondias mombin L.) y los canales de comercialización del mismo desde el productor al

consumidor final. El objeto de este estudio son los departamentos de Jutiapa y Jalapa,

que son los departamentos más próximos a la frontera con El Salvador.

Fuente: MAGA, 2017

Figura 6. Departamentos productores y canales de comercialización de jocote de corona (Spondias mombin L.).

44

59

45 38 35

0

20

40

60

80

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Pre

cio

(Q

.)

Año 2016

Precio promedio mensual

Quetzales/ciento

34

5.1.6 Frecuencias de corte

Realizan un corte por semana, estimando 10 a 12 cortes durante la época de cosecha.

5.1.7 Volúmenes de producción

En la región de Jalapa y Jutiapa áreas de estudio se determinaron los siguientes

volúmenes:

a) En monocultivo de jocote de corona aproximadamente 60 % de árboles

produciendo en época de cosecha, se estimó 480,000 jocotes/ha.

b) En plantaciones de asocio jocote-café, 60 % de producción, en época de cosecha,

se estimó 188,571 jocotes/ha.

c) En asocio jocote-maíz-frijol, 60 % de árboles en producción, se estimó 242,857

jocotes/ha. Se utiliza el parámetro de 60 % de árboles en producción, por

contemplar 40 % de árboles de jocote en desarrollo o de replanteo.

d) Aproximadamente 42,177,000 jocotes, como volumen de producción.

También es importante recordar que el Jocote de corona (Spondias mombin, L.) es un

cultivo que puede asociarse y no necesariamente es un cultivo principal, lo que genera

ingresos extras para los productores.

Además, se prevé que al haber un solo cultivo es más alta la probabilidad de enfrentarse

con enfermedades, generando mayores costos de producción que si se en asocio.

5.2 Identificación de canales, agentes y funciones de comercialización

En el mercadeo agrícola se encuentra una combinación de actividades cuyo fin es permitir

que los productos lleguen al consumidor final en forma conveniente y en el momento y

lugar oportunos, y que tengan que ver con el acopio, la adecuación, la distribución y la

venta de la producción de origen agrícola.

35

5.2.1 Canales de comercialización identificados en Jalapa y Jutiapa

El canal de comercialización constituye una forma sistemática de conocer el flujo de

circulación de un producto desde su origen hasta su destino final, de acuerdo con las

instituciones o personas (agentes) que eslabonan el proceso. En visitas de campo se

observaron tres canales de comercialización, que muestran las etapas por las que pasa el

jocote de corona a saber:

A. Canal 1. Productor – Transportista – Mayorista

Donde se da el mayor porcentaje de la comercialización del jocote de corona, hasta el

77% de la producción regional.

B. Canal 2. Productor – Acopiador Rural – Mayorista

Este manifiesta hasta el 18 % de la producción regional.

C. Canal 3. Productor – Consumidor final

Con manejo del 5% de la producción regional.

5.2.2 Categorías que se manejan en la comercialización del jocote de corona.

A. Jocotes de primera calidad:

Dimensiones: 3.0 cm – 4.0 cm de longitud

2.0 cm – 3.2 cm de diámetro

Color: verde obscuro – morado

Madurez: Próximo a madurar (camagua) o maduro.

B. Jocotes de segunda calidad:

Dimensiones: 2.0 cm – 3.0 cm de longitud

1.5 cm – 2.0 cm de diámetro

Color: Verde obscuro – morado

Madurez: Próximo a madurar o maduro

36

C. Jocotes de tercera calidad:

Jocotes con diferentes tamaños, predominantemente pequeños, sobre maduros,

lastimados con manchas.

5.2.3 Pérdida de identidad de la producción

En general, el mayorista recibe los cajones de sus productores con la producción con

diferente grado de clasificación.

En el correr de la jornada de venta, los precios que logra van variando y al final realiza una

liquidación donde calcula un precio promedio que utiliza para liquidar a todos los

productores. En el caso que la calidad de la mercadería de un productor sea mejor que la

del resto o que algunos clasificaron y otros no, todos recibirán el mismo precio, echando

por tierra todo el trabajo o el mayor esmero en la producción y clasificación.

Lamentablemente esto ocurre muy frecuentemente y es un desestimulo a los productores

para trabajar mejor su producción. Cuando se mantiene la identidad de la producción, se

gana en transparencia y mejora la rentabilidad del negocio en todos sus eslabones.

5.2.4 Identificación y descripción de agentes de comercialización

Las instituciones o personas que relacionan el proceso de comercialización desde el

origen hasta el destino final de la producción del jocote de corona (Spondias mombin, L.),

en el mercado local de Guatemala y el mercado extranjero como El Salvador.

A. Mercado interno

Se estableció que el 77 % de los productores vende la fruta al intermediario-mayorista que

recoge el producto en las comunidades y/o en el mercado del pueblo. La venta se realiza

en lugares improvisados: calles cercanas a los mercados. El 18 % vende su producción al

acopiador rural, 5 % lo vende al consumidor final.

37

Los agentes de comercialización transportista-mayorista, se estableció que el 72 %,

venden el producto en el mercado del municipio, el 14 % lo trasladan a los mercados de la

cabecera y el 14 % a los mercados centrales de la ciudad capital. Los transportistas-

mayoristas, venden su producto a los detallistas, estos se encargan de segregar el

producto y llevarlo al consumidor final.

B. Mercado externo

El BANGUAT (quinquenio 1989-1993), indica que el país obtuvo por concepto de

exportaciones de frutas diversas U.S. $. 113,056.28, ocupando el tercer lugar después del

café (Coffea arábiga) y la caña de azúcar (Sachcarum officinarum). Cuarentena Vegetal

(1994), dice que, por exportaciones de frutas diversas, el país obtuvo un ingreso de Q.

284,493,279.87, encontrando que Q. 125,721.00 corresponden a jocote de corona

habiendo sido reportado este dato por las aduanas de Santo Tomás de Castilla,

aeropuerto Internacional La Aurora y Expreso Aéreo; el destino final de este producto fue

diversas ciudades de Estados Unidos.

Por observación personal, en el área de Jutiapa se exporta gran cantidad de jocote de

corona hacia la República de El Salvador, pero las delegaciones de cuarentena vegetal en

San Cristóbal Frontera y Valle Nuevo de Jutiapa, no reportan ninguna cantidad durante el

presente ciclo.

5.2.5 Comercio exterior

Cuando se habla del comercio exterior se refiere al conjunto de transacciones de

naturaleza comercial y financiera, que implica el intercambio de bienes y servicios entre un

país en particular con otros países o naciones.

Para Guatemala en el primer cuatrimestre de 2016 la venta de frutas frescas, secas y

congeladas tuvo un alza de 13 % respecto al mismo periodo de 2015, (Central América

Data, 2018). Además, exportó en el 2017 en el rubro de frutas frescas, secas o

congeladas, un total exportado en enero 2017 de U.S. $. 36.2 millones (Agexport, 2017).

38

Es importante señalar que, en el Sistema Arancelario Centroamericano, -SAC- 08109090 y

bajo la palabra otros se identifican a varias frutas porque no ha sido desagregado para

saber con exactitud cuál es el monto real exportado específicamente para el jocote de

corona. El cuadro 7 muestra el Valor (FOB) Libre a Bordo de las exportaciones totales

clasificadas por capítulo del sistema arancelario centroamericano comercio general

años 2008 – 2017 expresado en dólares de las frutas exportadas a nivel internacional con

sus socios comerciales.

Cuadro 7. Exportación de frutas frescas y congeladas expresadas en dólares

Fuente: BANGUAT, 2018.

En el cuadro 8 se observan las importaciones del jocote de corona de El Salvador desde

Guatemala expresado el valor en dólares y el volumen en toneladas el cual se ha

incrementado constantemente desde el año 2012 al 2016.

Cuadro 8. Valor monetario ($) y volumen de importación (t) de jocote de corona de El Salvador.

2012 2013 2014 2015 2016

Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen

381.6 2,292.8 350.3 2,100.9 537.4 2,931.6 322.3 2,304.0 274.0 2,443.6

Fuente: SIECA 2018

5.2.6 Derechos e impuestos de exportación de Guatemala hacia el Salvador

El Arancel Centroamericano de Importación está constituido por el Sistema Arancelario

Centroamericano (SAC) y los correspondientes Derechos Arancelarios a la Importación

(DAI). Como se observa en el cuadro 9 el SAC del jocote corona 08109090, aquí se

incluye también al zapote y anona.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

488,358,302 638,993,035 549,842,495 705,462,387 739,834,771 871,040,216 959,564,351 1,053,293,518 1,091,706,032 1,180,825,151

39

Cuadro 9. Impuesto a pagar para la exportación de jocote corona en El Salvador.

DAI

(Derechos Arancelarios de

Importación)

IVA

(Impuesto al Valor Agregado) Específicos

15% 13% NO REQUERIDO

Fuente: Ministerio de Hacienda, Dirección General de Aduanas, El Salvador, (2015).

5.2.7 Funciones de comercialización identificadas

A. Acopio

Existe un centro de acopio en las áreas de estudio, concentra la producción de los

municipios de Jalapa y Jutiapa y sus productores. Aquí se forman lotes de producto

(canasto o cajas plásticas), que son vendidos a los transportistas mayoristas y también a

minoristas.

B. Empacado

La totalidad del producto es preparado para el transporte previa clasificación por parte del

productor. Las unidades de presentación son los canastos con una capacidad media de

1,000 a 1,300 jocotes acumulando un peso total de 45.45 kg (100 libras) equivalente a 1

quintal, de los cuales se preparan colocando papel periódico en el fondo y lados del

recipiente, con la finalidad de proteger el producto.

C. Transporte

Para el traslado de producto desde las zonas de producción hasta el centro de acopio los

productores utilizan buses extraurbanos, pickups, caballos. Con un costo de transporte en

promedio de Q.1.00 a Q.2.00, por canasto, el transporte propio es utilizado principalmente

por el intermediario mayorista. La totalidad de los productores, manifiestan deficiente el

transporte, con el efecto negativo consecuente en este segmento, tiempos muertos,

deterioro de producto, oportunidades de venta.

40

D. Clasificación

La mayoría de productores realizan clasificación de su fruta. Cada agricultor desea

obtener el mayor precio del mercado, considerando tamaño del jocote, madurez y color.

Dentro del proceso la compra-venta se da por inspección, es necesario tener presencia de

todo el producto para llevar a cabo la negociación. La determinación del precio, es por

regateo, expresando consideraciones del comprador y vendedor, hasta llegar a un

acuerdo. El dominio sobre los precios lo ejerce el mayorista.

E. Canales de comercialización

En la figura 7, se observa el porcentaje de contribución de los agentes dentro de los

canales de comercialización desde el productor hasta el intermediario y consumidor final

de jocote de corona.

Fuente: elaboración Propia, 2014.

Los precios de venta del jocote de corona, se determinan, por la oferta y demanda del

producto como la capacidad de concentración de los actores. Se realizaron entrevistas a

cada uno de los agentes en campo con lo cual se obtuvo información sobre los precios en

quetzales por millar de jocotes de corona en campo.

Figura 7. Canales de comercialización de jocote en Guatemala.

41

Como se observa en el cuadro 10, los precios pagados al productor, mayorista (productor)

y al mayorista intermediario en el 2014, obteniéndose un mejor precio en el mes de

agosto, por cada millar del jocote de corona.

Cuadro 10. Precios por millar del jocote de corona según agentes de mercado

Mes

Precio por mil unidades (Q.)

Productor

acopio

Productor

Mayorista

Acopiador

Mayorista

Mayorista

Intermediario

Agosto 450.00 475.00 480.00 500.00

Septiembre 400.00 430.00 440.00 450.00

Octubre 300.00 315.00 330.00 1,340.00

Noviembre 250.00 260.00 275.00 280.00

Nov. /Dic. 200.00 215.00 240.00 255.00

Fuente: elaboración propia, 2018

Se logró determinar que los productores de jocote (Spondias mombin L.), de las aldeas

que cosechan antes del mes de agosto son los que mejores precios obtienen en los

mercados. El precio tiende a estabilizarse en septiembre y disminuyendo hacia finales de

octubre.

En la figura 8 se observa el comportamiento de los precios según el agente del mercado,

la gráfica muestra claramente que el productor y el mayorista 1 son quienes obtienen

precios más bajos en todos los meses del producto en este caso del jocote de corona,

mientras que el mayorista secundario y el intermediario tienen los mejores precios en

todos los meses. La figura 8 muestra en grafica los precios pagados al productor y al

mayorista expresado en quetzales por el millar de unidades de jocote.

Entre los distintos canales que existen, hay unos más eficientes que otros, esto se refiere

a que no todos desempeñan su tarea con la misma calificación. La eficiencia de un canal

está determinada por la finalidad de la función y por el beneficio obtenido de la relación

comercial entre los agentes participantes.

42

Figura 8. Precios del jocote de corona (Spodian mombin L.) en quetzales por millar

La figura 9 muestra los precios del jocote corona en las áreas de acopio que son menores

que los que paga el intermediario al productor ya que el precio pagado por millar va de

Q.450.00 en la temporada más alta hasta Q.200.00 cuando el precio es más bajo.

Las organizaciones de productores son claves para que los productores obtengan una

fracción mayor del precio que pagan los consumidores.

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Nov./Dic.

450

400

300

250

200

475

430

315

260

215

480

440

330

275

240

500

450

340

280 255

Pre

cio

en

(Q

.) p

or

mill

ar

Meses año 2014

Gráfico de precios pagados al productor

Productos de Acopio (Q.) Mayoristas Mayorista Intermediario

43

Figura 9. Precios en quetzales por millar del jocote de corona en los centros de acopio

En la figura 10 se observa que la información de los precios proporcionados por el

mayorista 1 es más altos en el mes de agosto Q. 475.00/millar y bajan hasta el mes de

noviembre y diciembre con únicamente Q. 215.00/millar.

Figura 10. Precios de mayorista 1 en quetzales por millar del jocote de corona.

Precio que recibe el productor = precio que recibe el mayorista 1 menos su comisión y

otros gastos.

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Nov./Dic.

450 400

300 250

200

Pre

cio

(Q

./10

00)

Periodo de cosecha (meses)

Precios en Centro de Acopio

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Nov./Dic.

475 430

315 260

215

Pre

cio

(Q

./10

00)

Periodo de cosecha (meses)

Mayorista 1

44

La figura 11 muestra los precios por millar con el mayorista 2 el cual el precio es más alto

que al mayorista 1, pues este presenta un precio de Q. 475.00 en agosto y para el

mayorista 2, el precio es Q.480.00, para este mismo mes, con una diferencia de

Q.5.00/millar. El precio más bajo para el mayorista 2 es en los meses de noviembre y

diciembre, cuando la cosecha ya está por terminar; aun así sigue sosteniendo un precio

más alto que el mayorista 1, con valor extra de Q. 25.00/millar. La función del mercado

mayorista es formar el precio hacia el minorista y hacia el productor.

Figura 11. Precios en quetzales por millar del jocote de corona en mayoristas 2

La figura 12 muestra los precios pagados al intermediario por esta fruta. En agosto, el

precio es Q. 500.00/millar, variando hacia el mes de diciembre, con el precio más bajo de

Q. 255.00/millar. Siendo el intermediario quien genera mayores ganancias.

Un mayorista 2 es como un intermediario que realiza el flete, presta los envases y hace la

venta. Además, en muchos casos asiste financieramente al productor, ya sea bajo la

forma de adelantos a cuenta o incluso con el aporte de algún insumo. Esto último no es

menor, ya que determina un fuerte compromiso del productor al canalizar sus productos

por este agente.

480 440 330

275 240

Pre

cio

(Q

.)

Periodo de cosecha (meses)

Mayorista 2

45

También es necesario tener en cuenta que el intermediario es, en general, vecino y amigo

del productor, por lo que mantiene una relación de muchos años que va más allá de lo

estrictamente comercial.

Figura 12. Precios en quetzales por millar del jocote de corona en intermediario

Las gráficas anteriores, proporcionan un parámetro de comportamiento de precios locales

de Guatemala, de acuerdo al tipo de agente de mercado durante el año.

En el cuadro 11 se muestran los precios pagados al mayorista por cada ciento, precio

determinado a través de visitas a las principales fuentes de abastecimientos de frutas y

verduras en Guatemala, como lo es La Terminal de la zona 4, y la central de mayoreo e n

la zona 12 de la capital. Desde los años 2009 al 2016 reportados por el Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- y se puede observar que se han

incrementado en forma continua en estos 8 años.

Cuadro 11. Precio promedio pagado al mayorista por ciento en el mercado La Terminal

Fuente: MAGA, 2016

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Nov./Dic.

500 450

340 280 255

Pre

cio

(Q./

1000

)

Periodo de cosecha (meses)

Intermediario

Unidad de medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ciento 32.86 17.58 40.00 31.95 45.65 52.05 49.6 50.00

Año

46

5.2.8 Margen bruto de comercialización

Existe la idea de que entre el precio que recibe el productor y el que paga el cliente final

hay una diferencia muy grande, y que ese dinero queda como ganancia de los

intermediarios. Esto es parcialmente cierto como se puede observar en dos canales de

comercialización, presentados en los cuadros 12 y 13.

En el cuadro 12, se presentan los resultados del margen bruto de comercialización,

obtenido en el canal 1 de comercialización.

Cuadro 12. Canal 1 de la comercialización del jocote de corona (Spondias mombin, L.)

AGENTE COMERCIAL PRECIO VENTA MILLAR

septiembre 2014

MBC %

Productor Q. 400.00

Transportista mayorista Q. 440.00 17.67 %

Detallista-consumidor final Q. 450.00 44.57 %

MBC= Margen Bruto de Comercialización Fuente: elaboración propia, 2015.

El cuadro anterior, muestra el precio pagado al mayorista en el año 2014 por cada millar

del jocote de corona comercializado.

MBC de toda la intermediación 24.90 – 9.40 + 24.90 X 100 = 62.24 %

MBC del transportista mayorista 13.80 – 9.40 + 24.90 X 100 = 17.67 %

MBC detallista 24.90 - 13.80 + 24.90 X 100 = 44.57 %

Total de intermediación 62.24 %

Participación del productor 100 % - 62.24 % = 37.75 %

Por un lado, se comprobó que hay una diferencia importante entre el precio que paga el

consumidor, y el que le pagan al productor. Uno de los últimos estudios realizados a nivel

global de frutas y hortalizas (Gemelli y Herrera para FAOCAMM en 2004), muestra que el

margen bruto promedio entre ambos precios es de un 40 % a 60 %.

El margen bruto fue calculado como un promedio ponderado de todos los rubros

hortifrutícolas.

47

a. Los productos más perecederos tienen niveles de márgenes mayores,

asociados también a mayores pérdidas en toda la cadena.

b. No todos los minoristas trabajan con los mismos márgenes de ganancia.

c. Los valores son ―bruto‖ y no ―neto‖, o sea, tienen incorporados los costos en

las distintas etapas.

Entre los costos que se generan en la cadena, se pueden mencionar: flete, depreciación

de cajas o canastos (normalmente se pierde o rompe entre 15 % y 20 % por año, del total

de cajas disponibles), descarga en el mercado, costos fijos de ―piso‖, personal,

administración del puesto mayorista, carga en vehículo del minorista, costos fijos del local

minorista (electricidad, cargas sociales, personal, alquiler del local, seguridad, etc.).

El margen de comercialización obtenido a través de todo el proceso de mercadeo del

canal 1, desde que el producto sale de la unidad productiva hasta que llega al consumidor

final es de 62 %. Significa que, por cada quetzal pagado por el consumidor, Q. 0.38

reciben el productor y Q. 0.62 se distribuyen en toda la intermediación. De esos Q. 0.68

correspondientes a la intermediación, Q. 0.17 recibe el transportista mayorista, Q. 0.44

recibe el detallista, observándose que este último recibe 2.58 veces más que el mayorista.

En el cuadro 13 se observan los resultados obtenidos para el margen bruto de

comercialización, correspondientes al canal 2 de comercialización de Jocote de corona, en

el año 2014.

Cuadro 13. Canal 2 de la comercialización del jocote de corona (Spondias mombin, L.)

AGENTE COMERCIAL PRECIO VENTA MILLAR

septiembre 2014

MBC %

Productor Q. 400.00

Acopiador rural Q. 430.00 11.48 %

Transportista mayorista Q. 440.00 12.44 %

Detallista-consumidor final Q. 450.00 44.57 %

MBC= Margen Bruto de Comercialización Fuente: elaboración propia, 2015

48

MBC de toda la intermediación 24.90 – 7.90 + 24.90 X 100 = 68.27 %

MBC del Acopiador rural 10.76 – 7.90 + 24.90 X 100 = 11.48 %

MBC Transportista mayorista 13.80 - 10.70 + 24.90 X 100 = 12.44 %

MBC Detallista-consumidor final 24.90 –13.80 + 24.90 X 100 = 44.57 %

Total de intermediación 68.27 %

Participación del productor 100 % - 68.27 % = 31.73 %

El margen de comercialización obtenido a través de todo el proceso de mercadeo del

canal 2, desde que el producto sale de la unidad productiva hasta que llega al consumidor

final es del 68 %. Significa que, por cada quetzal pagado por el consumidor, Q. 0.32

reciben el productor y Q. 0.68 se distribuyen en toda la intermediación. De esos Q. 0.68,

correspondientes a la intermediación, Q. 0.18 reciben el transportista mayorista, Q. 0.44

recibe el detallista, observándose que éste último recibe 2.44 veces más que el mayorista.

49

6 CONCLUSIONES

1. Se definieron las áreas potenciales de producción y comercialización del jocote de

corona (Spondias mombin L.) para establecer el origen y destino en los departamentos

de Jalapa y Jutiapa para consumo local y de exportación hacia El Salvador, en Jalapa,

los municipios de Jalapa, San Pedro Pinula, San Carlos Alzatate; en Jutiapa, los

municipios: Jerez, El Adelanto, Yupiltepeque, Moyuta, Conguaco, Comapa, Quezada.

2. El precio de venta del jocote de corona (S. mombin L.) es determinado por el tamaño y

calidad del fruto y depende de la oferta y demanda, convirtiéndose en precios

fluctuantes por su carácter estacional, ya que durante el mes de agosto alcanza el

precio más alto, y en la época de noviembre a diciembre, alcanza el precio más bajo,

como consecuencia de la sobreoferta del producto. Se obtuvo la variación del precio

realizando verificaciones de valores de mercado, sobre precios de jocote de corona, en

la confluencia de los departamentos de Jalapa, Jutiapa y principales terminales de

abastecimiento en la capital.

3. Los costos de producción ascienden a Q. 6,410.00 y el costo total de mano de obra es

de Q. 3,900.00, lo que hace un total invertido de Q. 10,310.00 en el periodo establecido

de cuatro años, ya que es el tiempo promedio en establecerse un árbol para ser

productivo. Además, el jocote de corona no constituye un cultivo principal ya que la

mayoría de veces está en asocio principalmente con café, generando también ingresos

extras al agricultor de hasta 5,000 unidades/árbol, a un precio de Q. 20.00 a Q.

30.00/ciento, lo que indica un ingreso después de los cuatro años.

4. Las funciones físicas que se desarrollan en los procesos son de acopio en canastos,

almacenamiento y clasificación. Como funciones de intercambio se observó la compra-

venta por calidad de producto, así como el precio. En el presente estudio de

comercialización se observó que no se desarrollan funciones auxiliares como

financiamiento, promoción de mercados ni asunción de riesgos.

50

5. Las propiedades saludables de las frutas frescas como el jocote de corona hacen que

la demanda de este producto por parte de los consumidores aumente, así como la

presentación del producto es importante al comercializarla en cuanto al valor agregado

que podría significar mayores ganancias.

6. Dentro del marco de esta investigación del proceso de comercialización se identificó

que se desarrollan 3 canales de comercialización, los cuales se identificaron como:

Canal 1, que incluye a los agentes: productor, acopiador y transportista mayorista, no

estudiándose al detallista y el consumidor final, debido a limitantes para el desarrollar

la evaluación de estos agentes y sus funciones. El canal 1 es el más usado, con un 77

% de incidencia en el estudio de comercialización del jocote de corona. El canal 2, se

observaron los agentes: productor, acopiador rural y mayorista, con un 18 % de uso en

la región, y el canal 3 con una participación del 5 % del total estudiado.

7. Los márgenes brutos para la comercialización de jocote de corona, se tabularon y

calcularon para los canales 1 y 2, por ser los de mayor actividad. Siendo el canal 2 con

el de mayor porcentaje en la evaluación de margen bruto de comercialización (MBC),

con el 68.27 % para la intermediación y el canal 1 con un 62.24 %.

51

7 RECOMENDACIONES

1. Sensibilizar a los productores de jocote de corona, del área en estudio, con el beneficio

que obtendrá del valor agregado, con la implementación de funciones, como la

determinación de precios, financiamientos, promoción de mercados, asunción de

riesgos, que se reflejaran, en mejores condiciones en la comercialización del Jocote de

corona de la región del presente estudio.

2. Conformar alguna asociación de productores de jocote de corona y organizarse para

que el margen bruto pueda disminuir y que al productor le sea agregado mayor

ganancia para no quedar desmotivados después de la época de producción.

3. Es preciso estudiar nuevas formas de presentación del jocote de corona para

exportarlo y conseguir la viabilidad técnica de mezclas multiproducto que se vislumbra

actualmente en el mercado extranjero y también generar con ello un valor agregado al

producto.

4. Para otros estudios sobre el cultivo de jocote de corona se recomienda profundizar en

el tema plagas y enfermedades, pues en campo se detectaron algunos ataques de

insectos creando argeño y afectando la calidad del fruto, siendo la calidad no solo

visual sino también el sabor lo que proporciona que el jocote de corona tenga un mejor

precio en el mercado esto afecta no solo el precio sino también la calidad.

52

8 BIBLIOGRAFÍA

1. Acción contra el Hambre. 2013. Conceptos básicos sobre exportación e importación en la empresa (en línea). Consultado 10 feb. 2018. Disponible en www.accioncontraelhambre.org

2. AGEXPORT (Asociación Guatemalteca de Exportadores, Guatemala). 2017. Estadísticas de exportación. Disponible en http://export.com.gt/estadisticas-de-exportacion/

3. Ajao, AO; Shonukan, O; Femi-Onadeko, B. 1985. Antibacterial effect of aqueous and alcohol extracts of Spondias mombin and Alchornea cordifolia—two local antimicrobial remedies (en línea). International Journal of Crude Drug Research, Leisse, 23, n. 2, p. 67-72.

4. ANACAFE (Asociación Nacional de Café, Guatemala). 2006. Spondias purpurea L. (1762); Anacardiaceae. Species Plantarum, Editio 2:613. Disponible en http://www.anacafe.org/glifos/index.php/Cultivo_de_jocote

5. ANACAFE (Asociación Nacional de Café, Guatemala). 2011. Manejo agronómico del cultivo de jocote de corona Spondias mombin, L. manejo de cultivos de tecnología. Disponible en http://www.anacafe.org/glifos/index.php/Cultivo_de_jocote

6. Arias Rodríguez, JM. 1998. Spondias purpúrea L. (en línea). In Menesses Reyes, CA. 2000. Fruticultura. San José, Costa Rica, COCOTA. Disponible en www.cocota.com/nuestro/jocote.htm

7. Auger, P; Devinney, T; Louviere, J; Burke, P. 2008. Do social product features have value to consumers? (en línea). International Journal of Research in Marketing 25(3):183–191. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0167811608000311

8. Banco Mundial. 2015. Guatemala. Disponible en https://datos.bancomundial.org/pais/guatemala

9. Banco Mundial. 2017. El Salvador: Producto interno bruto (en línea). Disponible en https://datos.bancomundial.org/pais/el-salvador

10. BANGUAT (Banco de Guatemala, Guatemala). 2014. Producto interno bruto trimestral. Disponible en https://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=84369&aud=1&lang=1

11. ________. 2018. Estadísticas: Series históricas. Disponible en http://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=3986&lang=1&aud=1

53

12. BANGUAT (Banco de Guatemala, Departamento de Estadísticas Económicas, Guatemala). 2012. Exportaciones realizadas, por partida, por partida, país_comprador_Alf, (cifras en unidades de U.S); comercio territorio aduanero. Disponible en http://www.banguat.gob.gt/estaeco/ceie/hist/pdfs/2012/TA/kG-116_2012.pdf

13. Barrera, D; Echalita, L. 1988. Metodología para estudio de mercado de productos agropecuarios. México, SARH. 450 p.

14. BCR (Banco Central de Reserva de El Salvador). 2018. Informe macroeconómico enero 2018. Disponible en http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/979508745.pdf

15. Blanco, M; González, M. 2017. Elementos básicos de marketing: manual para organizaciones de productores de comercio justo (en línea). San José, Costa Rica, IICA. 28 p. http://www.iica.int/sites/default/files/publications/files/2017/BVE17069092e.pdf

16. Cabañas, M de la LM; Lamothe, AL; Auárez, D; Domínguez, Y. 2005. Anacardiaceae (en línea). Cuba, EcuRed. Consultado 7 ago. 2018. Disponible en https://www.ecured.cu/Anacardiaceae

17. Carew, BAR; Mosi, AK; Mba, AU; Egbunike, GN. 1980. The potential of browse plants in the nutrition of small ruminants in the humid forest and derived savanna zones of Nigeria (en línea). In Houerou, HN (ed.). Browse in Africa. Ibadan, Nigeria, Africa, International Livestock Center. p. 307-311. Disponible en https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19850772492

18. Central America Data. 2018. El Salvador: Mejoran exportaciones de frutas congeladas. Información de Mercados en Centroamérica. Disponible en https://www.centralamericadata.com/es/article/home/El_Salvador_Mejoran_exportaciones_de_frutas_congeladas

19. Chizmar Fernández, K. 2009. Plantas comestibles de Centroamérica (en línea). Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, Instituto Nacional de Biodiversidad. 360 p. Disponible en http://www.museocostarica.go.cr/descargas/PlantasComestiblesCA-VE.pdf

20. Cordero, J; Boshier, DH (eds.). 2003. Descripciones de especies de árboles nativos de América Central; (Árboles de Centroamérica un manual para el extensionista. Costa Rica, CATIE. p. 889-892.

21. Country Meters. 2018. Población de El Salvador: Reloj de población de El Salvador (en línea). Consultado 20 mayo 2018. Disponible en https://countrymeters.info/es/El_Salvador

22. Crane, E; Walker, P; Day, R. 1984. Directory of important world honey sources. London, International Bee Research Association. 384 p.

54

23. Cruz, A; Pita, A; Rodríguez, B. 2008. Jocotes, jobos, abales o ciruelas mexicanas (en línea). México, Universidad Autónoma de Chapingo / SAGARPA / SNICS / SINAREFI. Consultado 29 jul. 2018. Disponible en http://www.academia.edu/25299713/Cultivo_jocotes_jobos_abales_o_ciruelas_mexicanas

24. De la Cruz S, JR. 1982. Clasificación de zonas de vida de Guatemala, basada en el sistema de Holdridge (en línea). Guatemala, Instituto Nacional Forestal. 42 p. Disponible en https://es.scribd.com/doc/96064621/Clasificacion-de-Zonas-de-Vida

25. Definición, México. 2017. Definición de consumidor (en línea). México. Consultado 1 mayo 2018. Disponible en https://definicion.mx/consumidor/

26. Del Cid, EF. 2004. Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión (en línea). Tesis Lic. Econ. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas. Consultado 18 mayo 2018. Disponible en biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03-0163.pdf

27. Estrada, A; Coates-Estrada, R. 1986. Frugivory by howling monkeys (Aluoatta palliata) at Los Tuxtlas, Mexico: dispersal and fate of seeds (en línea). In Estrada, A; Fleming, T. Frugivores and seed dispersal. Dordrecht, Netherlands, W. Junk Publishers. p. 93-104. Disponible en https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-009-4812-9_10

28. EUMED. 2018. Utilidad total y marginal (en línea). Consultado 15 mayo 2018. Disponible en http://www.eumed.net/cursecon/4/utilidad.htm

29. FAO, Italia. 1986. Food and fruit-bearing forest species: 3, examples from Latin America. Rome, Italy, FAO, Forestry Department. 308 p. (Forestry Paper 44/3). Disponible en http://www.fao.org/docrep/016/ap368e/ap368e00.pdf

30. Greenfield, H; Southgate, D.A.T. 2003. Datos de composición de alimentos; obtención, gestión y utilización. 2 ed. Roma, Italia, FAO. 321 p. Disponible en http://www.fao.org/3/a-y4705s.pdf

31. IGN (Instituto Geográfico Nacional, Guatemala). 1983. Diccionario geográfico de Guatemala. Guatemala. tomos 3 y 4.

32. IICA, Costa Rica. 2009. La seguridad alimentaria para el IICA. Costa Rica. Consultado 13 mayo 2018. Disponible en http://legacy.iica.int/esp/programas/seguridadalimentaria/Documents/SeguridadAlimentarias_Quees_Esp.pdf

33. ________. 2010. Los agronegocios y la comercialización en el IICA. Costa Rica, IICA, Plan de Mediano Plazo 2010-2014. 2 p. Disponible en http://legacy.iica.int/Esp/Programas/agronegocios/Documentos%20Comercio%20Agronegocios%20e%20Inocuidad/Tr%C3%ADptico%20Agronegocios_esp.pdf

55

34. Jobo (Spondias mombin L.). 2014. Fitochapingo. Consultado 3 mar. 2018. Disponible en https://fitochapingo.net/jobo-spondias-mombin/

35. Kotler, P; Amstrong, G. 1996. Fundamentos de marketing. 8 ed. México, Prentice Hall. 680 p.

36. Kotler, P; Armstrong, G; Cámara Ibañez, D; Roche, IC. 2004. Marketing. 10 ed. Madrid, España, Pearson-Prentice Hall. 758 p.

37. Leftwich, RH. 1988. Sistemas de precios y asignación de recursos. 3 ed. México, Interamericana. 456 p.

38. López Rodríguez, JL. 2014. Tipos de mercado. México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Escuela Superior de Atotonilco de Tula. 16 p. Consultado 11 mayo de 2018. Disponible en https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/atotonilco_tula/inteligencia_mercados/documentos/tipos_de_mercado.pdf

39. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Guatemala). 2000. Mapas temáticos digitales de la república de Guatemala, a escala 1:250,000. Guatemala. 1 CD.

40. ________. 2017. Criterios para la clasificación del jocote (Spondias mombin, L.); ficha técnica. Guatemala, MAGA, Dirección de Planeamiento Estratégico.

41. ________. 2018. Herramienta para el análisis y monitoreo de precios. Guatemala. Obtenido en https://precios.maga.gob.gt/

42. Marco Trade News, LRM Editor. 2016. SIECA: Centroamérica concentra el 3,3% de participación del mercado mundial de frutas (en línea). Marco Trade News. Disponible en http://www.marcotradenews.com/noticias/sieca-centroamerica-concentra-el-3-3-de-participacion-del-mercado-mundial-de-frutas-47676

43. Martínez, J. 2013. Canales de distribución, concepto (en línea). Venezuela, Liderazgo y Mercadeo. Consultado 25 abr. 2018. Disponible en http://www.liderazgoymercadeo.com/mercadeo_tema.asp?id=115#

44. Martorell, LF. 1976. Annotated food plant catalog of the insects of Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico, University of Puerto Rico, Agriculture Experiment Station, Dept. of Entomology. 303 p.

45. Mascareñas, J. 2015. Introducción a los mercados financieros. Madrid, España, Universidad Complutense de Madrid. 23 p.

46. Mendoza, G. 1987. Compendio de mercadeo de productos agropecuarios. San José, Costa Rica, IIICA. 372 p.

56

47. Mendoza B, RE. 1979. Frutales nativos y silvestres de Panamá. Panamá, Universidad de Panamá. 171 p.

48. Ministerio de Hacienda, Dirección General de Aduanas, El Salvador. 2018. Impuestos arancelarios en El Salvador. Disponible en http://www.mh.gob.sv/portal/page/portal/PMHAntiguo/Temas/Operaciones_Aduaneras/Proceso_Despacho/Proceso_Aduanero/Impuestos%20a%20pagar

49. Morataya Del Cid, JA. 2004. Caracterización del sistema productivo de jocote (Spondias purpurea) en el departamento de Chiquimula. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 57 p. Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2091.pdf

50. Morton, JF. 1987. Purple mombin (en línea). In Morton, J. 1987. Fruits of warm climates. Miami, Florida, US, Purdue University, Center of New Crop & Plant Products. p. 242-245. Consultado 5 nov. 2001. Disponible en http://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/purple_mombin.html

51. Oficina Económica y Comercial de España, Guatemala. 2016. Informe económico y comercial: Guatemala (en línea). España, Secretaría de Estado de Comercio. Consultado 28 mayo 2018. Disponible en http://www.comercio.gob.es/tmpDocsCanalPais/6C3A1661456F80C8723C6246AE11C7FE.pdf

52. Pedrero, M. 1996. Definiciones y conceptos (en línea). In FAO. Censos agropecuarios y género: Conceptos y metodología. Roma, Italia. Consultado 18 mayo 2018. Disponible en http://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s05.htm

53. Programa Nacional de Frutas de El Salvador, El Salvador. 2018. Boletín de mercado: Oferta frutícola de El Salvador (en línea). El Salvador, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Programa Nacional de Frutas de El Salvador. Consultado 5 mayo 2018. Disponible en http://repiica.iica.int/docs/B0606e/B0606e.pdf

54. Rodríguez Arreaga, EE. 1998. Estudio del sistema de comercialización del jocote de corona (Spondias purpurea L.) producido en Amatitlán, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_1756.pdf

55. Sagastume Martínez, M de J. 2008. Diagnóstico, investigación y servicios desarrollados en cultivares de jocote (Spondias purpurea L.) presentes en las regiones centro – oriental de Guatemala (en línea). Tesis Ing. Agr. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 157 p. Consultado 18 mayo 2018. Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2430.pdf

56. SEGEPLAN (Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, Dirección de Planificación Territorial, Guatemala); CODEDE (Consejo Departamental de

57

Desarrollo del Departamento de Jutiapa, Guatemala). 2010. Plan de desarrollo departamental PDD de Jutiapa. Guatemala. (Serie PDD SEGEPLAN: CD 22).

57. Significados. 2016. Comercio exterior (en línea). Consultado 18 mayo 2018. Disponible en https://www.significados.com/comercio-exterior/

58. Simmons, C; Tárano, JM; Pinto, JH. 1959. Clasificación y reconocimiento de los suelos de la república de Guatemala. Trad. Pedro Tirado Sulsona. Guatemala, José de Pineda Ibarra. 1,000 p.

59. Spencer, M. 1963. Economía de la administración de empresas, adopción de decisiones y planeación. México, UTHEA. 450 p.

60. Standley, PC; Williams, LO. 1966. Flora of Guatemala. Chicago, US, Chicago Natural History Museum, Fieldiana: Botany, v. 24, pt. 6, p. 191-195.

61. Téllez Iregui, G; Cubillos González, A. 2003. Mercadeo agropecuario. In Fundación Hogares Juveniles Campesinos (ed.). Manual agropecuario: Tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente. Bogotá, Colombia. tomo 1.

62. Tomek, WG; Robinson, KL. 1981. Agricultural product prices. 2 ed. New York, US, Cornell University Press. p. 168-180.

63. Waine, WD. 1991. Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud. 4 ed. México, Limusa / Willey. 150 p.

64. Zugarramurdi, A; Parín, MA; Lupin, HM. 1998. Costos de producción (en línea). In Ingeniería económica aplicada a la industria pesquera. Roma, Italia, FAO, FAO Documento Técnico de Pesca 351. Consultado 13 mayo 2018. Disponible en http://www.fao.org/docrep/003/V8490S/v8490s06.htm

58

9 ANEXOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL

DIVISION DE CERTIFICACION FITOZOOSANITARIA PARA EL COMERCIO

Código Arancelario - Sanitario

08.10.90.90

Descripción Jocote corona

Naturaleza Vegetal

País de Origen Guatemala

DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE EN ORIGINAL

CERTIFICADO FITOSANITARIO OFICIAL

REQUISITOS SANITARIOS

SE DEBERÁ INDICAR EN EL CERTIFICADO FITOSANITARIO QUE EL PRODUCTO HA SIDO INSPECCIONADO Y ENCONTRADO LIBRE DE PLAGAS, ESPECIALMENTE PSEUDOCOCCIDAE Y MOSCAS DE LA FRUTA. QUE PROCEDE DE ÁREAS LIBRES DE THRIPS PALMI. SE INSPECCIONARA Y SE HARÁ TRATAMIENTO CUARENTENARIO EN EL PUNTO DE ENTRADA -

NOTA IMPORTANTE Esta hoja de requisitos no es una autorización oficial para la importación de productos y sub-productos de origen animal y/o vegetal. Es una hoja informativa para facilitar al importador, el trámite de la Certificación Fitozoosanitaria, cumpliendo con los requisitos sanitarios que aquí se detallan.

Figura 13A. Hoja Informativa de requisitos fitozoosanitarios.

59

Anexo 3 Jocote corona a la venta en el mercado de Jalapa.

Boleta informativa sobre comercialización y exportación del jocote de corona

(Spondias mombis, L.) en Guatemala.

ENCUESTA No.______________________FECHA: ____________________

INFORMACIÓN GENERAL

1.Lugar_________________________________________________________ 2. Tipo de propiedad: propia________ arrendado_________ otros: ___________ 3. Recibe asistencia técnica: SI_____ NO ____

INFORMACIÓN AGRONÓMICA 1. Cultivos principales: _____________cultivos segundarios: _____________ 2. Cultiva jocote (Spondias) SI______NO____ Variedad_________________ 3. Época de siembra: _____________________________________________ 4. Distanciamiento de siembra: _____________________________________ 5. Forma de siembra: _____________________________________________ 6. Época de cosecha: _____________________________________________

INFORMACIÓN ECONÓMICA

1. ¿Clasifica el jocote para la venta? Si ______________ NO _____________

2. ¿Cómo clasifica el jocote para la venta? TAMAÑO________COLOR__________OTROS__________ 3. ¿A quién le vende su cosecha? NACIONAL_________INTERNACIONAL_________ 4. ¿A qué países?______________________________________________ 5. ¿Cuál es el precio más bajo? ____________________________________ 6. ¿Cuál es el precio más alto? _____________________________________ 7. ¿Cómo traslada su producto? ____________________________________ 8. ¿Cuál es la época de mayor oferta? _______________________________

Figura 14A. Cuestionario utilizado en la recopilación de información dirigida a los productores de Jalapa y Jutiapa

60

Fuente: elaboración propia, 2014.

Figura 15A. Fotografía de jocote de corona en venta

Fuente: elaboración propia, 2014.

Figura 16A. Fotografía de ramas de jocote de corona (Spondias mombin L.)

61

Fuente: elaboración propia, 2014.

Figura 17A. Plantación de jocotes de corona (Spondias mombin L.)

Fuente: elaboración propia, 2014.

Figura 18A. Producción de jocote de corona (Spondias mombin L.)

62

Fuente: elaboración propia, 2014.

Figura 19A. Frutos de jocote corona (Spondias mombin L.) de Quezada, Jutiapa