universidad de san carlos de guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · privada en...

38

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO
Page 2: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

Universidad De San Carlos De Guatemala

Escuela De Ciencia Política

Licenciatura De Relaciones Internacionales

Diseño De Tesis

“ANALISIS DEL MODELO DE APORTE SOCIOECONÓMICO DE LA INICIATIVA

PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PRIMER

OBJETIVO DE LAS METAS DEL MILENIO:

ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE”

Coordinador de Metodología: Lic. Mike Rivera

Coordinador de Carrera: Lic. Francisco Lemus

Gladiz Celeste Hernández Palma

Guatemala, Noviembre 2014

Page 3: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

ii

INDICE

Página

Introducción iii

1

Justificación De La Investigación 5

2

Estado Del Arte 7

3

Planteamiento Del Problema 9

4

Delimitación De La Investigación 11

4.1. Unidad De Análisis 11

4.2. Tiempo 11

4.3. Ámbito Geográfico 11

5

Marco Teórico 12

6

Preguntas Generadoras 24

7

Objetivos De La Investigación 24

7.1. Objetivo General: 24

7.2. Objetivos Específicos: 24

8

Metodología De Investigación 25

8.1. Tipo De Investigación 25

8.2. Métodos De Investigación 25

8.3. Técnicas De Investigación 27

9

Cronograma De Actividades 28

Referencias Bibliograficas 29

Referencias Electronicas 30

Anexos 33

Page 4: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

iii

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de este análisis parte de una realidad que tanto en Guatemala

como en otras naciones del mundo tienen en cuanto al cumplimiento del Acuerdo

Internacional firmado en 2001, por los países miembros de la Organización de

Naciones Unidas, llamado Objetivos de Desarrollo del Milenio conocido por sus

siglas como ODM. Dicha realidad comprende un lento avance en el alcance del

cumplimiento de este acuerdo, por lo que para el investigador es de interés dar a

conocer desde el enfoque teórico de las Relaciones Internacionales uno de los

sistemas que puede ayudar a alcanzar el Primer Objetivo suscrito: “Erradicar la

Pobreza Extrema y El Hambre”.

Existen dentro del proceso histórico mundial y de Guatemala experiencias que

han aportado ayudas significativas a la reducción de la Pobreza, no obstante el

presente análisis de investigación busca presentar un análisis desde el enfoque de

las Relaciones Internacionales, del trabajo en materia de desarrollo social que ha

realizado la iniciativa privada en Guatemala a partir de la Gestión de la

Responsabilidad Social.

Pese a que una nación puede estar experimentando un creciente desarrollo

económico, tal es el caso de Guatemala, también puede enfrentarse a una difícil

situación en cuanto a una lenta transformación positiva en sus índices de desarrollo

humano e inclusive el decremento o estancamiento de estos, lo que genera la

oportunidad de revisar las formas en que la sociedad guatemalteca está manejando

sus desafíos socioeconómicos, por lo tanto en este análisis se abordará uno de los

modelos de ayuda socioeconómica, en base al cual se buscará desarrollar un

análisis donde se estudien las características y cualidades que conforman dicho

modelo.

El tiempo a considerar en este análisis será a partir del año 2001 hasta la

actualidad, por considerarse este año como el inicio del Acuerdo de los Objetivos del

Page 5: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

iv

Milenio, y también la época de mayor desarrollo para la gestión de la

Responsabilidad Social Empresarial.

Las teorías a utilizarse en la construcción de este análisis serán las Teorías de

Comercio Exterior y de Economía, debido a que son las ciencias que nos sirven para

explicar las desigualdades sociales que dan lugar a problemáticas como la pobreza

extrema y el hambre, y dentro de las cuales se describe las características del sector

empresarial en una nación o comunidad internacional, como uno de los actores

responsables de la dinámica de desarrollo humano.

Con el desarrollo de este análisis el investigador se ha propuesto encontrar si

el nivel de impacto o incidencia del modelo de ayuda socioeconómica proveniente del

sector privado puede significativamente colaborar con el avance del Primer Objetivo

de los ODM en Guatemala.

El objetivo general de esta investigación consiste en analizar como el modelo

de Responsabilidad Social del sector privado en Guatemala puede significativamente

coadyuvar en la consecución de un Acuerdo de carácter internacional como lo son

los ODM.

Con ayuda de los diferentes métodos de investigación se buscará realizar un

análisis descriptivo, cualitativo y exploratorio en cuanto a las características de dicho

modelo en análisis, utilizando bibliografía y fuentes documentales para

enriquecimiento del abordaje teórico e incorporando la entrevista como técnica

sustantiva del cuerpo de esta investigación.

Page 6: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

5

1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro del actual sistema de las Relaciones Internacionales, la globalización

viene a ser una característica imperante entre las naciones, permitiendo exponer

drásticamente los grandes problemas sociales de nuestras sociedades, siendo la

pobreza el que se considera como uno de los problemas más agravantes. En este

sentido, los índices de pobreza en Guatemala son alarmantes, del año 2010 al 2011

creció 2.71 puntos porcentuales, según la Encuesta Nacional de Condiciones de

Vida, ENCOVI (INE, 2011) el indicador es de 53.71%, pero aún más impresionante

es que dentro de este grupo de población guatemalteca en pobreza, se encuentra un

grupo de extrema pobreza, el cual aumentó 4.58 puntos porcentuales, de 35.80% a

40.38%, esto llama nuestra atención como internacionalistas que estudiamos los

contextos locales en un esfuerzo por interconectarlos con la realidad del sistema

internacional, por lo que para esta investigación se desarrollará un análisis sobre los

aportes que la iniciativa privada hace desde la gestión empresarial conocida como

“Responsabilidad Social Empresarial”. Considerando está forma de ayuda

socioeconómica, como una vía altamente potencial para impulsar efectivamente el

desarrollo que persigue la nación.

Desde el punto de vista de las relaciones internacionales, y más

específicamente desde la discusión del Diálogo Norte-Sur, las condiciones de vida de

un grupo significativo de nuestro país representan una amenaza latente para la paz,

en el entendido que la violencia es consecuencia inmediata de la pobreza (Centro de

Investigación para la Paz, 2006), por lo tanto Guatemala al igual que muchos países

firmantes del Acuerdo de los ODM, necesitan inmediatamente trabajar en su agenda

de desarrollo pues no sólo se trata de un asunto interno de país, sino de un

compromiso internacional que se debe asumir con responsabilidad, ya que

finalmente lo que se deriva de dicho cumplimiento, está relacionado con la posición

del estado de Guatemala frente a la comunidad internacional, y por ende frente a las

oportunidades de participación en la dinámica mundial, desde una región altamente

Page 7: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

6

potencial en muchos sentidos estratégicos (posición geográfica, clima, recursos

naturales, etc.).

En el plano mundial aún es muy débil la forma óptima de fortalecer la ayuda

humanitaria para la disminución de la tasa de pobreza y de hambre, lo que hace

necesario que esta investigación exponga con carácter objetivo, desde la óptica de

un internacionalista un enfoque analítico del medio utilizado por las fuerzas

económicas de Guatemala para el alcance de un objetivo firmado en un Acuerdo

Internacional (Primer Objetivo del Milenio: Erradicar la pobreza extrema y el hambre),

y cuyo logro naturalmente implica un bienestar para el conglomerado social de dicha

nación. Existe una creciente tendencia dentro del grupo de compañías nacionales y

transnacionales de Guatemala, para exponer y promover esta dinámica empresarial

de gestión para el desarrollo, un ejemplo de esto es que existan organizaciones no

gubernamentales de carácter privado cuya misión es reunir los esfuerzos de varias

entidades empresariales para lograr resultados exponenciales, tal es el caso de

FUNDESA, que como lo define su portal en internet:

“es una organización privada no lucrativa establecida en 1984, conformada por

empresarios independientes de intereses sectoriales, gremiales o partidistas, cuyo interés es

generar e implementar programas y proyectos que impulsen el desarrollo económico y social

en Guatemala de manera sostenible, con la misión de reducir la pobreza en un 35% al año

2021.”

Considerando lo anterior, esta investigación busca exponer en un análisis

objetivo y crítico dentro del enfoque de las Relaciones Internacionales, la incidencia y

alcance de la labor en responsabilidad social que realiza la iniciativa privada en

Guatemala, en favor de las áreas y grupos humanos considerados de mayor

vulnerabilidad y riesgo, como lo puede ser el Corredor Seco, la población rural, la

población indígena, la población femenina, la población infantil, entre otros

conglomerados. También es necesario aclarar que el motivo de exponer la

investigación en el contexto del año 2011 se debe a que para ese año se cumplieron

10 años de la firma del Acuerdo de los Objetivos del Milenio, de modo tal que dicho

tiempo es un referente para medir el recorrido del avance en el cumplimiento de

Page 8: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

7

dicho Acuerdo Internacional, relacionando este tiempo con el auge que la

Responsabilidad Social Empresarial ha experimentado a partir del Siglo XXI.

2. ESTADO DEL ARTE

La revista Contra Poder en su publicación No. 67 de fecha 22 de agosto de

2014, desarrolla el tema de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala, a

través de un acercamiento con la proyección de algunas instituciones que

representan este concepto, principalmente en los siguientes tres ejes: nutrición,

educación y medio ambiente. A lo largo de la exposición que se hace del trabajo y

enfoque de cada organización (Castillo Córdova, The Central American Bottling

Corporaction CBC, Bananera Nacional, S.A. BANASA, Energuate, Instituto Campero,

Bac Credomatic, Ecofiltro y GNC), se aprecian características sobresalientes

comunes como: el interés de mejorar la calidad de vida de las poblaciones más

vulnerables, contribuir al desarrollo nacional, el compromiso de impactar a las

poblaciones que influencian en términos de localización geográfica. Es interesante

también notar a lo largo de la publicación que aborda el tema, cómo la gestión de

responsabilidad social empresarial permite una aproximación entre las marcas y los

colaboradores de las empresas, entiéndase como empleados, las poblaciones

beneficiadas y otros grupos de interés, estos últimos incluyen a los consumidores

que gracias a la era de las redes sociales como estrategia globalizadora de mercado

se les denomina “seguidores” o “fans” en un sentido más comercial. Hay importantes

logros que se han alcanzado a través de la gestión de Responsabilidad Social

Empresarial en Guatemala, iniciativas de asistencia médica, construcción de

escuelas, programas de becas educativas, programas de capacitación en hábitos de

higiene y alimentación, suministración de ecofiltros y estufas ahorradoras, entre

otros. No obstante la meta principal sigue siendo un desafío, pues como indica la

entrevista inicial en el artículo en mención, realizada al Gerente General de Centro

para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial,

CentraRSE, el Sr. Juan Pablo Morataya “para combatir la pobreza deben generarse

oportunidades, así como colaborar en la atención de problemas como la educación o

Page 9: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

8

la desnutrición crónica”. Esto lo dice inmediatamente después de aclarar como las

empresas que han adoptado la Responsabilidad Social Empresarial como un modelo

de gestión tienen claro que desarrollo y asistencialismo no es lo mismo. Lo que se

podría interpretar como el concepto de “aporte” que define el trabajo que las

empresas hacen a través de la Responsabilidad Social Empresarial.

Según la tesis del economista, egresado de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Byron Enrique Ochoa Paredes, nombrada bajo el título: “Racionalidad

Económica del Modelo de Desarrollo Sostenible para la Economía de Guatemala,

Período 2000 – 2004, Capítulo IV: Programas y Proyectos Relevantes que se

Desarrollan Bajo la Orientación del Desarrollo Sostenible: 1.1 Sector Privado.”,

existen programas y proyectos elaborados y ejecutados por el sector privado para

colaborar con el desarrollo sostenible de productos que se destinan para la

exportación, sin embargo, tal condición económica obedece más a un riguroso

cumplimiento de determinadas normas ecológicas en la producción de mercancías

con miras a la facilitación de la negociación comercial, en lugar de enfocarse en las

condiciones de vida socio ambientales.

En esta investigación se pretende analizar desde el enfoque teórico-práctico

de la ciencia de las Relaciones Internacionales, a través de la teoría del Comercio

Internacional, como a pesar de que la Globalización se convierte en una fuerte

amenaza para el desarrollo socio económico de los países en desarrollo, la gestión

empresarial del sector económico privado de una nación puede considerarse un

modelo de participación para el alcance del Primer Objetivo del Milenio: Erradicar la

pobreza extrema y el Hambre. Con el análisis de esta información, la investigación

brindará una óptica de la estrategia nacional para el desarrollo, sirviendo de enfoque

crítico para conocer las razones y fines que la RSE impulsa en su gestión.

Page 10: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

9

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el índice de Desarrollo Humano al 2011 (Benavides, 2011) Guatemala

se situaba en la posición 131 de un total de 187 países evaluados (evaluación de

0.574 sobre 1.00), con lo que se demuestra la realidad de la situación que enfrentan

miles de guatemaltecos en su calidad de vida. Realidades similares son evidenciadas

en muchas sociedades a nivel internacional y gracias a la Historia se puede

determinar que cual sea el área geográfica, cultura, o momento político, estos

escenarios están estrechamente ligados a un sistema o estructura económica que se

caracteriza por la desigualdad en la distribución de la riqueza principalmente.

Dentro de su estructura económica histórica, Guatemala evidencia profundas

grietas sociales, debido a los prejuicios de clase que en el pasado mayormente

dogmatizaron a gran parte de su grupo humano, como lo configura el escritor e

historiador guatemalteco, Severo Martínez Peláez, en su libro La Patria del Criollo,

donde relata asidua y claramente los ejes socio económicos que tanto en la colonia,

como en la historia moderna y contemporánea, han continuado siendo de una forma

u otra la base de la estructura económica de este país. A través de esos ejes

(cultura, división social del trabajo, medios de producción, etc.), hoy en siglo XXI

encontramos una economía nacional creciente ante una marcada desigualdad de la

riqueza con fuertes brotes de pobreza a lo largo y ancho del país, que nos hacen

ganarnos las válidas comparaciones con países aún mucho más jóvenes y con

contextos inclusive más desafiantes que los nuestros.

Guatemala, como el resto de naciones que firmaron el Acuerdo de los

Objetivos del Milenio, en el año 2001, precisan revisar la forma y recursos que están

utilizando para el cumplimiento de los ocho objetivos acordados, con especial

atención al primero de los objetivos, en el entendido que para cada nación es

imprescindible el establecimiento de un sistema o procedimiento para disminuir los

índices de pobreza, ya sea por cuestiones teóricas como el Derecho de los Tratados

que circunscribe como obligación de los estados el cumplimiento de los mismos; sino

Page 11: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

10

también por un tema de visión nacional de desarrollo y seguridad dentro de la

comunidad internacional a la que se pertenece.

Si se analiza el papel fundamental que juega el sistema económico en una

sociedad, desde la óptica del Comercio Internacional, como una rama del estudio de

las Relaciones Internacionales, se evidencia que existen sociedades como la nuestra

que están experimentando un crecimiento económico en contradicción con su

situación de desarrollo interno, debido a que los recursos del estado determinados

por la fiscalización y su sistema no son suficientes para enfrentar la pobreza. Por lo

que resulta necesario analizar desde la óptica de las Relaciones Internacional la

ejecución de uno de los sistemas que colabora con la misión de reducir la pobreza

extrema y el hambre en Guatemala, este es el sistema que representa al Sector

Empresarial o Privado de Guatemala, a través de la gestión reconocida como

Responsabilidad Social Empresarial.

Para Amcham Guatemala (American Chamber of Commerce in Guatemala),

es fundamental apoyar y fomentar en todos sus asociados “la responsabilidad social

empresarial”. Tal declaración forma parte de su presentación en el sitio web oficial de

dicho gremio y es consistente con la realidad que se ha venido desarrollando a nivel

empresarial en cuanto al enfoque de responsabilidad social, puesto que en los

últimos años ha habido un repunte importante de fundaciones de carácter privado no

lucrativas que han nacido como parte de la dinámica del neo liberalismo económico,

en el que se evidencia un interesante interés de las compañías privadas nacionales y

transnacionales por el aporte socioeconómico, por ejemplo: Casa Ronald McDonald

Guatemala, proyección social de la franquicia McDonald Guatemala; Fundación

Castillo Cordova, proyección social de Cervecería Centroamericana, S.A.; Fundación

Carlos F. Novella, proyección social de Cementos Progreso, S.A.; Fundación

PEPSICO Guatemala, proyección social de PEPSICO; Fundación TIGO Guatemala,

proyección social de la empresa de telefonía celular TIGO.

Page 12: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

11

Derivado de este movimiento se considera importante revisar y analizar a

profundidad las ventajas y debilidades que representa la Responsabilidad Social

Empresarial en Guatemala, estudiando los mecanismos, estrategias y características

que hacen de este aporte una herramienta para combatir la pobreza y el hambre en

aras de colaborar con el cumplimiento de uno de los ODM.

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. UNIDAD DE ANÁLISIS

La Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala, en cuanto a su

participación en ejecución e implementación de proyectos y/o programas

de ayuda socioeconómica para el alcance del Primer Objetivo del Milenio:

Erradicar la Extrema Pobreza y el Hambre.

4.2. TIEMPO

A partir del año 2001 y hasta la actualidad, ya que la primera fecha marca

el punto de partida del Acuerdo Internacional de los Objetivos del Milenio,

donde Guatemala fue firmante y al mismo tiempo señala el inicio de un

auge en la gestión de Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala.

4.3. ÁMBITO GEOGRÁFICO

La investigación se realiza en la ciudad de Guatemala, considerando las

diferentes locaciones donde la gestión de Responsabilidad Empresarial ha

sido ejecutada, esto es en lugares con poblaciones vulnerables o en crisis

(áreas rurales, periferias de la ciudad, entre otras que sean necesarias

incluir dentro del análisis).

Page 13: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

12

5. MARCO TEÓRICO

A partir del fin de la guerra fría, el rumbo del orden internacional cambia

favorablemente para la economía de los Estados Unidos, lo que nombraría al

sistema internacional como Unipolar, y permitiría una época de fuerte influencia

estadounidense a escala planetaria, aquel liderazgo fue evidente particularmente en

la esfera política y económica en América Latina, la cual se vio permeada en una

transformación estructural de sus mecanismos institucionales públicos y el

fortalecimiento del sistema económico neo liberal. En aquella época el escenario

mundial combinaba múltiples reacciones negativas en torno al empoderamiento

económico de una superpotencia, y uno de los actores sociales más influyentes en

esta acción fueron las Organizaciones No Gubernamentales, ONGs. (Otero, L.E.,

2003).

Como lo define el politólogo y doctor en Ciencias Filosóficas, Roberto

Regalado, esta etapa histórica iba a significar un “saldo de la concentración nacional

a la concentración transnacional de la propiedad, la producción y el poder político.”

(2006: 19) Esto lo dice refiriéndose al “proceso de maduración” del sistema

económico capitalista, que según su criterio éste se inició hacia el fin de la Segunda

Guerra Mundial. Las características más enfáticas de este sistema económico son: la

capacidad de determinar el régimen político de la sociedad y sus relaciones con otros

estados; así como el crecimiento desencadenado de las consecuencias

socioeconómicas medioambientales por la distribución de los recursos y sus

beneficios. (Mideros, A. 2008)

Aquella apertura o liberalización comercial, extendería estratégicamente la

dominación del modelo económico que facilitó el apresuramiento para el proceso de

globalización, no obstante por su naturaleza estos cambios acentuarán la brecha

entre pobres y ricos o como técnicamente se les conoce: ganadores y perdedores.

Esta declaración él la sustenta en las evidencias estadísticas que revelan como la

Page 14: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

13

apertura comercial está fuertemente ligada al incremento de la desigualdad tanto a lo

interno de un país como a nivel internacional entre naciones. (Mideros)

La periodista canadiense Naomi Klein, nos explica en su libro No Logo (2007:

600-612) la génesis del movimiento empresarial de Responsabilidad Social, en

donde se puede entender que, este movimiento se suscita dentro de un contexto

donde los fuertes abusos de reconocidas compañías multinacionales, principalmente

en temas laborales y de medio ambiente en sus plantas de producción, amenazaban

fuertemente al nuevo orden económico internacional que representaba la

Globalización. Las compañías más fuertemente atacadas, “comenzaron a diseñar

declaraciones de principios, códigos de conducta, acuerdos de colaboración entre

empresas, entre otros documentos, cuyo contenido se trataba de normas de ética

empresarial, como la no discriminación, el respeto al medio ambiente y a las normas

legales.” (Klein, N., No Logo. 2007: 601) Un conjunto de elementos que con el paso

del tiempo logró no solo afianzarse en la sociedad, sino que desarrolló una estructura

de dimensiones inesperadas, pues en 1999 una alianza entre grupos de defensa de

derechos humanos, el sector empresarial de reconocidas multinacionales y el

Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, convergieron en la formación de

organizaciones-paraguas con influencia internacional, con el objetivo primordial de

crear cooperación entre los actores con fines pro humanitarios que indiscutiblemente

mejorarían la imagen pública de las empresas asociadas.

Dentro de la discusión sobre la confiabilidad o compromiso de estos

movimientos existen fuertes contradicciones, pues son muchos quienes creen que

todo se trata de una estrategia de relaciones públicas, y las denuncias y noticias

constantes sobre explotación laboral y ambiental, parecen confirman este argumento.

Mientras tanto algo indiscutible es que mientras escándalos continúen apareciendo,

han existido y existen varias iniciativas eficaces, lo que abre la oportunidad de

análisis en cuanto al enfoque que persigue este modelo de gestión empresarial.

Page 15: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

14

En el contexto local, según la exposición del sociólogo guatemalteco Edelberto

Torres Rivas (2007), la década de la post guerra marcaría un precedente en la

dinámica organizacional de sociedades latinoamericanas, como en el caso de

Guatemala, donde el contexto democrático recientemente instaurado en 1945

parecía adoptar muy bien un proceso de modernización del sistema, en el que se

aplicaron programas para el fomento y la diversificación económica. No obstante de

aquellas importantes reformas, en 1951 el tema agrario en Guatemala desató un

debate político que implicaba intereses extranjeros, particularmente de Estados

Unidos, lo que articuló un proceso de derrocamiento del gobierno de Jacobo Arbenz

en 1954, aquella ofensiva no sólo logró abortar un proceso de modernización

capitalista sino que anuló el fortalecimiento de una democracia representativa,

trayendo consigo un largo período de lucha social dado el clima de represión

fuertemente dirigida hacia el campesinado. Aquella derrota al intento nacional de

desarrollo no planteaba una restauración del régimen dictatorial pero sí representó

un fuerte retroceso en la construcción democrática y un abandono de las políticas de

desarrollo con equidad. (Torres-Rivas, 2007)

Dentro de esta modernización institucional, se evidencia una transformación

de forma más que de fondo, en donde el comercio exterior fue el primer factor según

Torres-Rivas, que afectó favorablemente a las economías centroamericanas, ya que

debe recordarse que durante la guerra las importaciones fueron constreñidas. Aquel

paso de apertura comercial fue lo que impulsó la actualización institucional a nivel

nacional (Bancos centrales, bancos de desarrollo, compañías públicas de servicios,

crecimiento de la universidad pública, afloramiento de partidos políticos, entre otros.),

lo que potencializaría también la economía de exportación agraria principalmente. Tal

como se evidencia en el relato histórico publicado en el portal de internet del Comité

Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras,

conocido como CACIF, el panorama mundial de la guerra fría en el que dicha entidad

se creó (1959) fue fundamental para aprovechar las oportunidades económicas que

este representaba.

Page 16: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

15

El auge de la economía agraria capitalista y el proceso de integración

centroamericana consolidó el modelo de economía nacional durante los años

sesentas y setentas, favoreciendo desproporcionalmente a las masas obreras y

acentuando las condiciones de pobreza. En este punto los movimientos

demográficos, la ausencia de programas sociales de salud y educación, aunado al

crecimiento poblacional y a las crisis de alimentos de consumo básico provocaría

altos niveles de desnutrición en amplios sectores de la población. Esta situación

presentó fuertes contradicciones, pues mientras se lograba un constante crecimiento

económico, las condiciones de empleo, salud y alimentación no experimentaban

mejoras significativas.

En los artículos de José Molina Calderon que se publicaron en Prensa Libre

durante Octubre de 2010 a agosto de 2011, cuya compilación se presentó bajo el

título “Breve Historia Económica de Guatemala del Siglo XX”, se pueden conocer los

perfiles de los mandatos presidenciales en cuanto a políticas económicas se refiere,

encontrándose que a partir de la década de los años setentas la temática de los

empréstitos internacionales fue cobrando mayor auge, es así que deducimos que

dentro de la cooperación internacional los préstamos externos históricamente han

significado otra alternativa de mucho peso para sociedades con bajos índices de

Desarrollo Humano, tal es el caso de Guatemala en donde la historia misma se

ocupa de mostrarnos el progresivo aumento incontrolado y crisis financieras

derivadas de la mala administración de este recurso, que de ser aprovechado puede

coadyuvar en cierta medida la gestión pública para la reducción de la pobreza.

Las organizaciones no gubernamentales han marcado también la historia de la

gestión para el desarrollo en Guatemala. Según el Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura, estas instituciones

“remontan su origen al surgimiento mismo de la solidaridad humana, a la necesidad

de cuerpos sociales, capaces de brindar socorro y atención humanitaria en las catástrofes,

derivadas de las vulnerabilidades sociales, agravadas por fenómenos naturales o de la

acción directa del hombre, como las guerras. Una de las más conocidas es la Cruz Roja. A

Page 17: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

16

finales de la década de los cuarenta, fueron reconocidas por el Sistema de Naciones Unidas

en cuyo seno se acuña la denominación ONG, para referirse a estos organismos ajenos a

los gobiernos, pero que actúan dentro de la jurisdicción de los estados. A partir de 1986 las

ONG’s han tenido gran importancia como medio para la promoción de la organización social

y de intermediación en el país, y para la obtención de apoyo técnico y financiero de agencias

internacionales y gobiernos amigos que permitan desarrollar proyectos de desarrollo. En

Guatemala existen más de 1,000 ONG’s. Las principales áreas en que estas organizaciones

realizan la mayoría de sus programas y proyectos son: sanidad y asistencia social,

educación y desarrollo urbano.” (IICA, 1991:42)

Estos organismos han demostrado ser un medio para administrar recursos

provenientes ya sea de la inversión pública como de la cooperación internacional,

pero en los últimos años también ha repuntado la labor del área empresarial en

iniciativas de compromiso o Responsabilidad Social.

Es importante aca citar los 10 principios del Pacto Global de las Naciones

Unidas, que comprende un compromiso de las empresas privadas para desarrollar

sus actividades en el marco de los derechos humanos y ambientales

internacionalmente aceptados, en aras de contribuir al desarrollo humano de la

nación en donde residen.

Las Naciones Unidas representadas en Guatemala a través de UNICEF

forman parte del interés internacional de apoyar y supervisar la labor de promoción

en pro de la reducción de la pobreza, y así lo declaran:

“Sesenta años de experiencia nos dicen que podemos hacer retroceder la mortalidad

infantil y alcanzar los Objetivos del Desarrollo del Milenio antes de 2015. El Plan Estratégico

a Medio Plazo para 2006-2009 de UNICEF define la supervivencia y el desarrollo infantil

como el primer derecho de los niños y niñas. UNICEF trabaja con los gobiernos, organismos

nacionales e internacionales y con la sociedad civil para apoyar acciones fundamentales y

eficaces en cada fase del ciclo vital del niño o niña, incluida la prenatal, primera infancia,

Page 18: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

17

etapa preescolar y los años escolares subsiguientes, y en la adolescencia.” (Morales, 2008,

p. 102)

Además de Unicef existe el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo más conocido como PNUD, que consiste en un ente asesor y socio de

programas y proyectos de carácter socio económico en países como Guatemala que

poseen una realidad desafiante en sus características de desarrollo humano.

En esta misma línea de cooperación internacional también se encuentran las

aportaciones de la comunidad internacional a través de las diferentes oficinas de

cancillería que Guatemala tiene alrededor del mundo y las misiones diplomáticas de

otro países en Guatemala, tal es el caso de la Agencia de los Estados Unidos de

América para el Desarrollo Internacional, USAID. Otra forma de cooperación exterior

son los Acuerdos Bilaterales y Multilaterales que ha suscrito el Gobierno de

Guatemala en materia de promoción para el desarrollo socio económico nacional.

Con la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, en 1996, luego de

más de 30 años de conflicto militar con fuertes efectos negativos socio económicos,

el estado de Guatemala buscó un nuevo rumbo alejándose con puntapiés de

situaciones de confrontación violentas y promoviendo gobiernos de corte

democrático en un sentido formalista.

Ya en el siglo XXI la estrategia global de la dinámica internacional imprimió

más la economía abierta en Guatemala tras la firma del Tratado de Libre Comercio

con Estados Unidos, conocido como DR-CAFTA, lo que revive la base teórica de la

Teoría de Dependencia, siendo que una zona subdesarrollada se asocia en términos

económicos con una potencia económica con la que es asimétricamente comparable

en condiciones de desarrollo humano.

Con el inicio de siglo, y el nuevo orden internacional en pleno desarrollo, las

Naciones Unidas llevan a cabo la Declaración del Milenio, donde Guatemala suscribe

Page 19: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

18

ante la comunidad internacional un acuerdo de mucho peso tanto político como

económico, afirmando con la comunidad internacional lo siguiente: “no

escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y

niños de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema”. (UN,

2008)

Los ocho objetivos de desarrollo del Milenio han sido adoptados por la

comunidad internacional como un marco para las actividades de desarrollo de más

de 190 países en diez regiones; éstos han sido desglosados en 20 metas y más de

60 indicadores. Pero para fines de esta investigación, se abordará el primer Objetivo:

Erradicar la Pobreza Extrema Y El Hambre. Dicho abordaje será a través de una

revisión y análisis profundo de la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial

en Guatemala, para establecer cómo el aporte del sector empresarial de este país

incide en el alcance del objetivo antes mencionado.

Lo anterior, hace necesario dar a conocer la forma en que el Estado de

Guatemala a través del sector público, está organizado para dar avance al

cumplimiento de los ODM:

Guatemala posee dentro de su estructura administrativa nacional el Sistema

Nacional de Consejos de Desarrollo el cual se define según el Decreto 11-2002 del

Congreso de la República de Guatemala como:

“el medio principal de participación de la población maya, garífuna, xinka y mestiza,

en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática de

desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y

multilingüe de la nación guatemalteca.” (1985)

Dicho sistema consta de los siguientes niveles ascendentes: comunitario,

municipal, departamental, regional y nacional. Siendo la intercomunicación entre

estos, el proceso clave para avanzar en cuanto a ejecución de políticas púbicas se

Page 20: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

19

refiere, puesto que dicho sistema facilita la integración de la población para la

consecución de intereses colectivos.

Según la Constitución Política de la República de Guatemala, la Secretaría de

Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN (Menéndez, 2006), es el

órgano de planificación del Estado, que sirve de institución de apoyo a las

atribuciones de la Presidencia de la República. A esta entidad le corresponde

participar en la formulación de la política general de desarrollo del Gobierno, así

como evaluar su ejecución y resultados. Es a través de SEGEPLAN que el Sistema

Nacional de Consejos de Desarrollo logre la ejecución del plan de gobierno, pero

cabe señalar que puede existir el involucramiento de otras instituciones y programas

claves en la operativización de la gestión pública que desarrolla el gobierno central.

Para esta investigación, se utilizará la definición de pobreza (Chinchilla, 2010)

utilizada por el INE en las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida. Para medir

la pobreza, se utiliza entonces el nivel de bienestar de cada persona, proporcionado

por su nivel de consumo. La medida de consumo agregado de los hogares es

valorada en moneda local per cápita e incluye cualquier artículo o servicios

consumido por la persona que mejore su bienestar: alimentos, alquiler de vivienda,

compra de bienes durables, pago de servicios básicos y gastos en educación. Luego,

se ordenan las personas en relación con su consumo y se construyen dos líneas de

pobreza: una de pobreza general y otra de pobreza extrema.

La línea de pobreza extrema representa el costo de adquirir las calorías

mínimas recomendadas para Guatemala por el INCAP usando la canasta de

consumo de las personas observadas en la encuesta. Si el nivel de consumo de una

persona se encuentra por debajo de ese valor, significa que no tiene la posibilidad de

consumir el mínimo necesario alimentario recomendado. La línea de pobreza general

incluye, además del costo alimenticio, un monto adicional que corresponde al

porcentaje del consumo no alimenticio de las personas cuyo consumo de alimentos

se encuentra alrededor de la línea de pobreza extrema.

Page 21: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

20

En esta temática nos es necesario explicar lo que se entiende por Indicadores

de Desarrollo Humano (IGUNNE, 2004), que para el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD) es definido como:

“el proceso de ampliar la gama de opciones de las personas, brindándoles mayores

oportunidades de educación, atención médica, ingreso y empleo e incluso tiene que ver con

el total de opciones humanas, desde un entorno físico en buenas condiciones hasta

libertades políticas y económicas” (PNUD, 1992:18).

Sin lugar a dudas se trata de un concepto amplio e integral basado en la idea

de bienestar de la población, que ayuda a distinguir entre dos aspectos del desarrollo

humano: uno, es la formación de capacidades humanas como un mejor estado de

salud o mayores conocimientos; el otro, es el grado en que los individuos emplean

las capacidades adquiridas.

El IDH es un índice compuesto que toma en cuenta tres elementos básicos,

dos de los cuales aluden a la formación de capacidades (longevidad y nivel de

conocimientos) y un tercero (nivel de vida aceptable) que es una medida vinculada

con el bienestar material y las capacidades de consumo familiar. (PNUD 1991)

En la presente investigación se analizará la pobreza de la población

vulnerable, y en Guatemala uno de esas poblaciones está localizada en el área que

se conoce como “Corredor Seco”, el cual está definido por los municipios con

extremadamente alta, muy alta y alta amenaza de sequía, estos son: Zacapa,

Progreso, Chiquimula, Jutiapa, Jalapa y Baja Verapaz. La población de esta zona es

mayor a 150 mil personas, la mayoría son de origen indígena, y el déficit de

precipitaciones del 2001, así como la caída de los precios del café en el mercado

internacional y su impacto en las economías campesinas, repercutieron en severa

vulnerabilidad social/institucional y degradación ambiental en esos territorios.

Aunado con lo anterior, los problemas de disponibilidad y abastecimiento de agua

que caracterizan esa región y la deficiente gestión ambiental y particularmente de los

Page 22: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

21

recursos hídricos, constituyen dos elementos que contribuyen de forma sustantiva a

la configuración de condiciones de inseguridad ambiental e ingobernabilidad. (SNUG,

2012)

Frente a la demanda de agua para consumo humano y producción

alimentaria, la problemática ambiental en el llamado CORREDOR SECO, se resume

en:

a) La disminución de la cantidad y calidad del agua, y la desregulación del ciclo

de los recursos hídricos.

b) La falta de protección y desaparición de fuentes de agua.

c) La alta vulnerabilidad territorial y ambiental.

d) La débil gestión institucional vinculada al uso y manejo de los recursos

naturales

Después de haber leído lo que implica la pobreza, y tomado de referencia la

ubicación de una de las población más vulnerable en Guatemala, es importante

concluir que hay otras entidades que conforman la oferta programática del gobierno

de Guatemala, (Chinchilla, 2010) Ministerios, Fondos, Secretarías y Comisiones son

las principales. Algunos ejemplos son la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa

del Presidente que cuenta con programas tales como Amigos de la Escuela y

Creciendo Bien; la Secretaría de Bienestar Social y la Comisión Presidencial

Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos, entre

otros.

Ahora bien, por concepto de Iniciativa privada (Fogel et al.), entendemos a la

institución socioeconómica que se reconoce por las siguientes características:

Page 23: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

22

1. Libertad de acción del empresario en los métodos productivos, aunque

sometido a ciertas limitaciones referentes a la naturaleza del producto,

las condiciones laborales, el sistema de precios etc.

2. Los bienes y servicios que produce están destinados a un mercado, la

reacción del cual es un elemento de riesgo de la gestión de la empresa.

3. Las relaciones de la empresa con las demás se rigen en cierta forma,

más o menos amplia, por la competencia.

Dentro de esta formación socioeconómica, se encuentra la dinámica de

gestión empresarial conocida como Responsabilidad Social Empresarial (MASR,

2008), o Responsabilidad Social Corporativa, RSC, aunque no hay diferencia

actualmente entre utilizar los términos RSE, RSC o Ciudadanía Corporativa. Se dice

que RSC involucra más que RSE porque no sólo es exclusivo de las empresas sino

que se amplía a cualquier tipo de organización; sin embargo, en la práctica, estos

tres términos se toman como sinónimos.

La ISO 26000, es un documento que pretende universalizar todo lo que

respecta a la Responsabilidad Social de una organización, indicando los objetivos

claros que esta gestión debe cubrir, tanto para la sociedad humana como para su

medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que reúna las

siguientes características:

a) Contribución al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la

sociedad; tomando en consideración las expectativas de sus partes

interesadas.

b) Cumplimiento con la legislación aplicable siendo coherente con la normativa

internacional de comportamiento; y

Page 24: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

23

c) Integración del compromiso de Responsabilidad Social en toda la organización

asegurando la práctica o cumplimiento de dicho compromiso en sus

relaciones.

Una vez analizados los aspectos anteriores, entendemos que la gestión de la

Responsabilidad Social del sector empresarial de Guatemala, puede incidir

exponencialmente en el alcance de los 8 Objetivos Del Milenio, siendo de interés

para esta investigación estudiar el aporte para el alcance del Primer Objetivo: la

reducción de la pobreza extrema y el hambre.

En esta investigación se plantea la acción de ayuda socioeconómica de la

Iniciativa Privada en un contexto de propuesta para la reducción de la pobreza, bajo

la Teoría del Comercio Internacional, que nos ayuda a entender la intensidad de la

realidad del sistema internacional imperante, reconociendo el vínculo que tiene el

desarrollo del comercio exterior con las situaciones de pobreza a nivel mundial.

Los fundamentos teóricos de la Economía forman también parte esencial de

esta investigación, ya que a través de ellos se pueden considerar elementos como la

globalización económica en tanto que la misma demuestra la multipolarización actual

del sistema internacional, en cuya dinámica prevalece la dominación por países y

empresas industrializadas, tecnificadas, y sobre todo con altos índices de desarrollo,

lo que nos lleva a reconocer la posición de la pobreza en Guatemala, como

consecuencia de un proceso de debilitamiento del estado ante actores externos, que

pueden ser estados, compañías y/o corporaciones internacionales. (Baldomir, H.,

Duhalde, J. 1999)

En el debate sobre desigualdades sociales y económicas, las 2 anteriores

teorías (Comercio Exterior y Economía) son las que mayormente atraen la atención,

dadas las evidencias de sus características teórico prácticas en los países

subdesarrollados, que ponen al descubierto no sólo la responsabilidad de las causas

de los efectos negativos, sino también el compromiso en las propuestas para la

Page 25: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

24

solución de las problemáticas, en una búsqueda de garantizar la consecución del

ciclo de vida del capitalismo.

6. PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿En qué forma (s) la teoría de Comercio Internacional se relaciona con la

situación de pobreza en Guatemala?

2. ¿Bajo qué planteamiento (s) los fundamentos teóricos de la Economía

pueden repercutir en propuestas para coadyuvar a la reducción de la

pobreza extrema en Guatemala?

3. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del modelo de ayuda

socioeconómica del sector privado en Guatemala para el Alcance del

Primer Objetivo del Milenio?

4. ¿De qué forma se podría crear interés en la iniciativa privada respecto a

las propuestas en pro de la situación de pobreza actual en Guatemala?

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

7.1. OBJETIVO GENERAL:

Analizar el modelo de ayuda socioeconómica del sector privado en

Guatemala, a partir de la gestión de Responsabilidad Social Empresarial, para el

cumplimiento del Primer Objetivo del Milenio: “Erradicar la Pobreza Extrema y El

Hambre”.

7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Analizar el impacto geográfico de la gestión de Responsabilidad

Social Empresarial en Guatemala.

2. Analizar el impacto socio cultural de la gestión de

Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala.

Page 26: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

25

3. Realizar un análisis FODA de la gestión de Responsabilidad

Social Empresarial en Guatemala.

4. Exponer desde un enfoque teórico a partir de las teorías de

Relaciones Internacionales, la situación de pobreza en

Guatemala.

8. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

8.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPTIVA-ANALÍTICA

Análisis descriptivo desde el enfoque teórico de las Relaciones Internacionales

del modelo de ayuda socioeconómica del sector empresarial de Guatemala a través

de la Responsabilidad Social, con el fin de identificar su estructura y comportamiento,

favoreciendo una discusión de carácter dialéctico que sitúe en perspectiva una

alternativa de desarrollo en la que se busque el avance en el cumplimiento del Primer

Objetivo de Desarrollo del Milenio.

CUALITATIVA

Exposición de las características que identifican el sistema del modelo de

ayuda socioeconómica de la iniciativa privada en Guatemala a partir de la gestión de

la Responsabilidad Social Empresarial.

EXPLORATIVA

Línea teórica de abordaje de un tema central innovador en el campo de la

investigación de las Relaciones Internacionales, el cual apuesta a brindar una

herramienta de aprendizaje que repercuta en la generación de mayor y mejor

conocimiento académico e inclusive de tipo experimental.

Page 27: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

26

8.2. METODOS DE INVESTIGACIÓN

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y DOCUMENTAL

Para esta investigación se utilizará en su mayoría consulta de libros con

relación al tema en análisis y herramientas de investigación documental tales

como: tv noticias, y noticias online, artículos de prensa y revistas, video

documentales, audio entrevistas, artículos online, conferencias, congresos, entre

otros que se requieran a lo largo de la investigación.

REVISIÓN HISTÓRICA

En el desarrollo de la presente investigación se utilizarán exposiciones de

reseñas de los diferentes procesos históricos que repercutan en el análisis del

caso. Ya sea el proceso histórico de la economía guatemalteca, como el de la

iniciativa privada, y el de la cultura social de la comunidad humana en contexto,

entre otros que sean necesarios exponer para fines del análisis que se persigue.

PROCEDIMIENTOS LÓGICOS

Deducción.

Conforme el avance de la investigación se podrá identificar deductivamente

las principales características del modelo de ayuda socioeconómica del sector

privador.

Inducción.

Una vez se identifiquen las características principales del tema en análisis, se

podrá constatar las áreas de oportunidad que dicho modelo posee, con el fin de

exponerlas, como es uno de los objetivos específicos de la presente

investigación.

Análisis.

El principal procedimiento lógico a utilizar en esta investigación es aquel que

consiste en examinar un caso particular, exponiendo sus características y

cualidades que lo integran, para poder dictar un juicio académico teóricamente

Page 28: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

27

sostenido y validado en el alcance del cumplimiento de los objetivos que el

investigador plasmó inicialmente.

Síntesis.

Una vez el presente trabajo de investigación haya concluido, este

representará una síntesis o reunión de distintos temas y teorías que se

complementan entre sí para brindar un aporte académico y científico en el campo

de las Ciencias Sociales y más particularmente en las Relaciones

Internacionales.

ANÁLISIS COMPARATIVO

Siempre que el investigador crea necesario se utilizará en el desarrollo de esta

investigación el método de comparación entre uno y otro ejemplo de aporte de la

Responsabilidad Social Empresarial, ya que esto facilita el aprendizaje y

comprensión cuando se trata de una investigación de tipo explorativa, de ese modo

el investigador podrá examinar 2 o más situaciones, momentos, conceptos, etc.

estableciendo sus relaciones, diferencias o similitudes.

8.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Se utilizará la técnica de la entrevista dirigida a 3 profesionales de las Ciencias

Sociales entre los cuales pueden ser Relacionistas Internacionales, Sociólogos,

profesionales de la Administración Pública, de Economía o Comercio, utilizando el

instrumento del cuestionario para dirigir la sesión de entrevista en relación a los ejes

temáticos de la investigación.

8.4. INSTRUMENTOS

Cuestionario. Se utilizará un formato físico que contiene un listado preguntas

que atañen al tema en análisis, cuyas preguntas serán previamente redactadas, en el

cual se anotarán las respuestas por parte del investigador, y el investigador podrá si

Page 29: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

28

lo desea ampliar el cuestionario en el momento de la entrevista, considerando dejar

con más claridad las respuestas a las preguntas.

Observación. Durante el desarrollo de la presente investigación, el

investigador deberá utilizar su habilidad natural para detenerse, y poner atención

tanto a las fuentes de información, como al análisis que lo ocupa para reconocer y

dejar plasmado un nuevo conocimiento que aporte a la investigación o brinde mayor

explicación conceptual que se requiera.

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2014 2015

TIEMPO (sem / mes) JUL AGOS SEPT OCT NOV ENE FEBR MAR ABR MAY

TAREAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE 1

Diseño %

1 Elección Tema

5

2 Borrador 43

3 Revisión 43

4 Aprobación 45

FASE 2

Capitulado %

1 Plan Capitular 50

2 Desarrollo 70

3 Revisión 70

FASE 3

Aportes %

1 Entrevistas 50

2 Informe 70

3 Conclusión 70

FASE 4

Informe Final %

1 Edición 88

2 Corrección 95

3 Aprobación 100

Page 30: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

29

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Centro de Investigación para la Paz. (2006). Violencia Social en América

Latina. En Papeles de Cuestiones Internacionales. P. 94

Chinchilla, A. G. (2010). Diagnostico de la Pobreza en Guatemala.

Lineamientos de Política Económica, Social y de Seguridad 2012-2020. P. 4

Guatemala: Centro de Investigaciones Económicas CIEN.

Gobierno de Guatemala. (1985). Constitucion Politica De La Republica De

Guatemala. P. 78. Guatemala: Litografía Nacional.

IICA. (1991). Guatemala: Lineamientos para un programa sectorial

agropecuario. P. 42. Guatemala: Oficina del IICA en Guatemala.

Klein, N. (2007). No Logo El Poder De Las Marcas. P. 600 – 612. Madrid:

Paidós.

Menéndez, L.A. (2006). La educación en Guatemala 1954-2004. P. 97.

Guatemala: Editorial Universitaria.

Mideros, A. (2008). Comercio Internacion y Desigualdad: Teoría y

Evidencia. P. 1 Ecuador: Flacso

Morales, R. (2008). La definición de la pobreza extrema en Guatemala. P.

102. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Naciones Unidas. (1951). Problemas teoricos y practicos del crecimiento

economico. Texas, Estados Unidos: Naciones Unidas, Consejo Econónomico Y

Social, Comisión Económica Para América Latina.

Page 31: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

30

ONU. (2008). Informe de Desarrollo del Milenio. Nueva York.

Otero, L.E. (2003). Cuadernos de Historia Contemporánea: Otro Mundo Es

Posible. P. 337-340. Madrid: Centro Argentino de Estudios Internacionales.

Preston, P.W. (1999). La Experiencia del Desarrollo de América Latina:

Estructuralismo y Teoría de la Dependencia. En Una Introducción a la Teoría del

Desarrollo. P. 217 - 236. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A. de C.V.

Regalado, R. (2006). América Latina Entre Siglos: Dominación, Crisis,

Lucha Social y Alternativas Políticas de la Izquierda. El Ciclo de Vida del

Capitalismo P. 17-26. México: Ocean Sur.

Torres, E. (2007). La Piel de Centroamerica. Una Visión Epidermica de

Setenta y Cincos Años de Su Historia. P. 139-196 Costa Rica: Flacso

Vargas, Mayra (2014). Responsabilidad Social Empresarial. Revista Contra

Poder, 67, P. 32-50.

REFERENCIAS ELECTRONICAS

AMCHAM. Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado el 03 de

septiembre de 2014, de https://www.amchamguate.com/es/responsabilidad-

social-empresarial

Benavides, J. (2011). FUNDESA. Recuperado el 12 de agosto de 2012, de

http://www.fundesa.org.gt/cms/content/files/cides/indices/2011_-

_Desarrollo_Humano.pdf

Castañeda, M., & Morales, Y. (2011). www.isri.cu. Recuperado el 12 de

agosto de 2012, de www.isri.cu/publicaciones/articulos/2011/boletin_0511.pdf

Page 32: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

31

Encovi. (2011, 14 de noviembre). Pobreza Total País sube 2.71 úntos en 5

años. Siglo XXI. Recuperado de

http://www.s21.com.gt/nacionales/2011/11/14/pobreza-total-pais-sube-271-

puntos-5-años

Fogel, R., Nourth, D., & Schmoller, G. (s.f.). EUMED. Recuperado el 12 de

agosto de 2012, de http://www.eumed.net/cursecon/1/el_capitalismo.htm

FUNDESA. Qué es FUNDESA?, Recuperado el 21 de agosto de 2014, de

http://www.fundesa.org.gt/cms/es/conozcanos/quienes-somos.html

IGUNNE. (diciembre de 2004). Facultad de Humanidades de la

Universidad Nacional del Nordeste Argentino. Recuperado el 12 de agosto de

2012, de http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

MASR. (29 de enero de 2008). MARKETING Y ACCIONES

SOCIALMENTE RESPONSABLES. Recuperado el 12 de agosto de 2012, de

http://www.masr.com.mx/responsabilidad-social-definicion-y-clasificacion/

Ochoa Paredes, B. (2005). Racionalidad Económica del Modelo de

Desarrollo Sostenible para la Economía de Guatemala, Período 2000 – 2004.

(Tesis de licenciatura, Universidad San Carlos de Guatemala). Recuperado de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6121.pdf

OPOSIPEDIA. (s.f.). OPOSINET. Recuperado el 12 de agosto de 2012, de

http://www.oposinet.com/filosofia/temas/oposiciones_filosofia_T45.php

Pérez, C. A. (Diciembre de 1980). Nueva Sociedad No.51. Recuperado el

12 de agosto de 2012, de http://nuso.org/upload/articulos/800_1.pdf

PNUD. (s.f.) PANORAMA. Recuperado el 21 de agosto de 2014, de

http://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/ourwork/overview.html

Segeplan. (s.f.). SEGEPLAN. Recuperado el 12 de agosto de 2012, de

http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_content&view=article&id=3

0&Itemid=35

Page 33: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

32

Segeplan. (2012). SISTEMA DE CONSEJOS DE DESARROLLO.

Recuperado el 12 de agosto de 2012, de

http://sistemas.segeplan.gob.gt/siscodew/ddpgpl$modulo.nacional

SNUG. (2012). Naciones Unidas Trabajando por Guatemala. Recuperado

el 12 de agosto de 2012, de http://www.onu.org.gt/contenido.php?ctg=1584-1583-

1339-fortambiente

Unicef. (23 de septiembre de 2008). UNICEF. Recuperado el 12 de agosto

de 2012, de http://www.unicef.org/spanish/childsurvival/index.html

Velasquez, H. (12 de agosto de 2012). El Periódico. Recuperado el 27 de

Marzo de 2008, de http://www.elperiodico.com.gt/es/20080327/opinion/51057/

Wikimedia. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 12 de agosto de 2012, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Centro-periferia

Page 34: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

33

ANEXOS

I. Cuestionario de Entrevista a Miembros de Empresas Privadas:

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA

Nombre:

Profesión:

Ocupación laboral actual:

Organización o entidad a la que pertenece:

Tema Central:

EL APORTE DE LAS EMPRESAS PRIVADAS GUATEMALTECAS PARA EL

AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DEL PRIMER OBJETIVO DEL MILENIO:

ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE.

Subtemas a Desarrollar:

Vulnerabilidad De La Población Infantil En Áreas Afectadas

Programas Sociales De Nutrición Y Salud Infantil

Financiamiento A Proyectos Sociales

Enfoques De Proyectos Sociales

Visión A Futuro

CUESTIONARIO

1. Según su experiencia y conocimientos en el ámbito de Responsabilidad

Social, ¿cómo entiende la vulnerabilidad de la población infantil en áreas de

extrema pobreza y hambre?

2. Según su conocimiento empírico, ¿cuál es el impacto que producen

programas de nutrición y salud infantil en las comunidades pobres de

Guatemala? Dé ejemplos.

3. ¿Cuál es su criterio respecto al financiamiento de proyectos sociales

proveniente de la iniciativa privada?

Page 35: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

34

4. ¿En qué medida el aporte económico de la iniciativa privada ha colaborado a

la disminución o apalancamiento de la pobreza en Guatemala?

5. Varias compañías privadas en Guatemala aportan económicamente para la

gestión de programas de desarrollo social, aprovechando la publicidad de

dichas actividades como herramienta de marketing. ¿Qué piensa al respecto?

6. Dado el auge que tiene la Responsabilidad Social en el sector empresarial

guatemalteco, ¿cuál es su visión a futuro de este fenómeno o movimiento para

Guatemala?

Gracias por su importante aporte al desarrollo profesional.

Page 36: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

35

II. Cuestionario de Entrevista a Profesionales en las Ciencias Sociales

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA

Nombre:

Profesión:

Ocupación laboral actual:

Organización o entidad a la que pertenece:

Tema Central:

“ANALISIS DESDE EL ENFOQUE DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

ACERCA DEL APORTE DE TRES EMPRESAS PRIVADAS GUATEMALTECAS,

PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL MILENIO,

RESPECTO AL OBJETIVO 1: “ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL

HAMBRE”, DURANTE EL AÑO 2011 EN LA POBLACION INFANTIL DE LA REGION

DEL CORREDOR SECO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.”

Subtemas a Desarrollar:

Vulnerabilidad De La Población Infantil En Áreas Afectadas

Programas Sociales De Nutrición Y Salud Infantil

Financiamiento A Proyectos Sociales

Enfoques De Proyectos Sociales

Visión A Futuro

CUESTIONARIO

7. Según su experiencia y conocimientos en el ámbito académico de las Ciencias

Sociales, ¿cómo entiende la vulnerabilidad de la población infantil en áreas de

extrema pobreza y hambre?

8. Según su conocimiento teórico y profesional, ¿cuál es el impacto que

producen programas de nutrición y salud infantil en las comunidades pobres

de Guatemala? Dé ejemplos.

Page 37: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

36

9. Según las teorías económicas y sociales de su ámbito académico ¿cuál es su

criterio respecto al financiamiento de proyectos sociales proveniente de la

iniciativa privada?

10. ¿En qué medida el aporte económico de la iniciativa privada ha colaborado a

la disminución o apalancamiento de la pobreza en Guatemala?

11. Varias compañías privadas en Guatemala aportan económicamente para la

gestión de programas de desarrollo social, aprovechando la publicidad de

dichas actividades como herramienta de marketing. ¿Qué piensa al respecto?

12. Dado el auge que tiene la Responsabilidad Social en el sector empresarial

guatemalteco, ¿cuál es su visión a futuro de este fenómeno o movimiento para

Guatemala?

Gracias por su importante aporte al desarrollo profesional.

Page 38: Universidad De San Carlos De Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec10107.pdf · PRIVADA EN GUATEMALA, A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, PARA EL ALCANCE DEL CUMPLIMIENTO

37

III. Mapas de población en pobreza, extrema pobreza y hambre en

Guatemala.

IV. Gráficas y Tablas de datos de cobertura de proyectos de desarrollo

social, por parte de las empresas privadas.