universidad josÉ antoniopÁez · ... es el modelo de las cinco fuerzas de michael porter ... en su...

98
Autor: Guerrero Agüero, Rubén Darío Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 8712394 UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS PARA EL CONTROL DE MATERIALES Y SUMINISTROS BASADO EN LAS FUERZAS DE PORTER DE LA EMPRESA IMM CONSTRUCTORES C.A.

Upload: lykhanh

Post on 28-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Autor:

Guerrero Agüero, Rubén Darío

Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego

Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 8712394

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIOPÁEZ

ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS PARA EL

CONTROL DE MATERIALES Y SUMINISTROS BASADO EN LAS

FUERZAS DE PORTER DE LA EMPRESA IMM CONSTRUCTORES C.A.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PAÉZ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS PARA EL CONTROL DE MATERIAL ES Y SUMINISTROS BASADO EN LAS FUERZAS DE PORTER DE LA

EMPRESA IMM CONSTRUTORES C.A .

Trabajo de Grado para optar al Título de Licenciado en Administración de Empresas.

Autor:

Guerrero Agüero, Rubén Darío

Tutor : M.Sc.. Giorgio Giuffrida

San Diego, Abril 2014

ACEPTACION DEL TUTOR Quien suscribe, Profesor Msc. Giorgio Giuffrida, portador de la cedula de

identidad Nº V-11.156.729 en mi carácter de tutor del trabajo de grado

presentado por el ciudadano Rubén Darío Guerrero Agüero, portador de la

cedula de identidad Nº V-17.449.696, titulado Estrategias de Negocios para

el Control de Materiales y Suministros Basados en las Fuerzas de Porter de

la empresa IMM CONSTRUCTORES, C.A, ubicada en la Avenida Henry

Ford, parcela 5-A, local C.C Industrial Henry Ford, Nº 61-1320, zona

industrial Valencia-Edo Carabobo, presentado como requisito parcial para

optar al título de Licenciado en Administración de Empresas, considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se

designe.

En San Diego, a los veintinueve (29) días del mes de Septiembre del año

dos mil catorce (2014)

Msc. Giorgio Giuffrida C.I 11.156.729

Agradecimientos

En primer lugar a Dios y a la Virgen por darme la oportunidad de vivir y lograr esta meta.

A mis padres por el apoyo incondicional en los momentos fuertes de la carrera y estar en este momento a mi lado.

A mis abuelos, tíos y demás familiares por estar pendientes y brindar buenos consejos para motivarme en este gran triunfo en mi vida.

A mi hermano por ayudarme y estar en mi vida incondicionalmente.

A mi novia por el apoyo, la fuerza y la motivación para lograr el éxito y cumplir mi meta.

Al profesor Msc Giorgio Giuffrida por ser más que un profesor y brindarme su amistad, paciencia, apoyo y sus enseñanzas en este periodo de mi vida de manera profesional. Muchas gracias por guiarme y desarrollar este proyecto.

A la universidad y los profesores que me brindaron las herramientas, sus enseñanzas para lograr que me convirtiera en un profesional.

Rubén Guerrero.

Dedicatoria

Dedico este logro a mis padres, gracias a ellos existo, gracias a ellos he pasado cada etapa de mi vida con éxito.

A mi padre fuerte, sincero, por darme esos consejos de lucha, que en la vida nada llega sin hacer sacrificios.

A mi madre hermosa, luchadora, una madre única, con sus consejos de no mirar atrás, mirar el futuro siendo un gran profesional, una muestra de que nada es imposible de hacer, que los sueños se cumplen.

A mi hermano, por tener ese apoyo en los momentos que lo ameritaban, sus palabras de aliento fueron de manera indispensables.

Gracias a dios, por darme una hermosa y gran familia, de sentirme orgulloso en tenerla.

Rubén Guerrero

Dedicatoria y Agradecimientos

Principalmente agradecerle a Dios por darme salud, vida, fe y la motivación

necesaria para cumplir mi meta más importante de ser un gran profesional.

A mis padres por darme ese ejemplo a seguir, con sus buenos consejos,

confianza, compresión y guía en el buen camino para cumplir este sueño.

Un agradecimiento a mi hermano, por brindarme apoyo durante estos años, sus

palabras de aliento fueron únicas.

Quiero agradecer a mi novia bella, por darme la fuerza, apoyo, que en todo

momento me brindo, su compresión y buenas palabras de aliento.

A mis abuelos, tíos y demás familiares, por cada día darme su apoyo

incondicional, sus bendiciones y así lograr cumplir mi sueño.

A todos mis compañeros de clase, que durante toda mi carrera, me brindaron

amistad y la ayuda necesaria durante todos estos años.

Ante todo, a mi tutor, profesor incondicional, Giorgio Giuffrida, por su grandiosa

enseñanza brindada, abrirme las puertas de su casa, compartir esos

conocimientos y creer en este proyecto, muchísimas gracias!

Rubén Guerrero

INDICE GENERAL

CONTENIDO PP

LISTA DE CUADRO……………………………-………………………………………….. VII

LISTA DE TABLAS ………………………………………………………………………… VIII

LISTA DE GRAFICOS ……………………………………………………………………. IX

RESUMEN INFORMATIVO………………….…………………………………………… X

INTRODUCCION…………………………..…………………………………………….... 1

CAPITULO

I. EL PROBLEMA……….………………………………………….………… 3

1.1 Planteamiento del Problema……..………………………………………3

1.2 Formulación del Problema……………….……………………………… 7

1.3 Objetivos...…………………………………...……………………………. 7

1.4 Justificación…..…………………………………………………………… 8

II. MARCO TEORICO……………………………………………………9

2.1 Antecedentes...……………………………………-……………………… 9

2.2 Bases Teóricas…….………………………………………………………. 12

2.3 Definición de Términos Básicos…….……..……………………………… 20

III. MARCO METODOLOGICO…………………...……………………………….. 22

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación……..…………….……………………… 22

3.2 Fases Metodológicas…………………………..……………………………. 23

IV. RESULTADOS…………...……………………………..……………………….. 26

4.1 Diagnostico de la situación de la empresa IMM CONSTRUCTORES, C.A26

4.2 Desarrollo de la matriz DOFA…………………………………….………… 50

4.3 Modelo de Estrategias de Negocios para el Control de Materiales

Y Suministros Basados en las fuerzas de Porter de La Empresa IMM

CONSTRUCTORES, C.A…………………………………………………….... 56

V. PROPUESTA…………………………………………………………….. 57

CONCLUSIONES Y RECOMENDACION

5.1 Conclusiones………………………………………….……………………. 77

5.2 Recomendaciones………………………………………………………….. 78

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………….. 79 ANEXOS

A. Guía de Observación Directa

B. Cuestionario

LISTA DE CUADROS

CONTENIDO

CUADRO PP

1. Guía de Observación Directa………. ………………………………………. 28

2. Matriz DOFA……………………...……………………………………………. 50

3. Esquema de la propuesta…………………………………………………….. 64

LISTA DE GRAFICOS

CONTENIDO

GRAFICOS PP

1. Persona responsable de adquisición de material y suministro……..………..….. 30

2. Capacitación del personal……………………....……….………………………….. 32

3. Catálogo de artículos y servicios….……………………..…………………………. 34

4. Programa para adquirir materiales y servicios……………………………………. 35

5. Se encuentra actualizado el área de almacén y suministro……………….…….. 37

6. Elaboración de presupuesto para adquirir materiales y suministros……………. 38

7. Catalogo o directorio de proveedores…………………….…..…………………….. 39

8. Procedimiento de compras documentados…………………………………………. 40

9. Situación legal de los proveedores…………………….………………….…………. 41

10. Verificación de materiales y suministros en el almacén………..………….……… 42

11. Verificación de entrada de materiales al almacén ……………………..….……… 43

12. Control de la ampliación o modificación de pedidos……………...…..………….. 44

13. Realización de importaciones de materia prima………………………….……… 45

14. Disposición de divisas para adquirir materia prima………………………………. 46

15. Disposición de vehículos para la carga y descarga de material……………. 47

16. Definición de políticas para clientes insatisfechos……………...………. 48

17. Opiniones del personal que labora en la empresa…..…....……………. 49

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACION CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS PARA EL CONTROL DE MATERIAL ES Y

SUMINISTROS BASADO EN LAS FUERZAS DE PORTER DE LA E MPRESA IMM CONSTRUCTORES, C.A

Autor: Rubén Darío Guerrero Agüero

Tutor: M.Sc Giorgio Giuffrida

Fecha: Abril de 2014

RESUMEN INFORMATIVO

Este trabajo de grado que se basa en un sistema de recopiliacion de datos de

caracater experimental, no es facil de trazar una linea divisionaria entre la tutoria y la

practica, que en el fondo la informacion es basada en hechos y recomendaciones,

este trabajo de grado se ha estructurado para ofrecer un facil y rapido acceso a la

informacion, el objetivo principal fue de la proponer estrategias de negocios para el

control de materiales y suministros basados en las Fuerzas de Porter, en la empresa

IMM CONSTRUCTORES, C.A, ubicada en la ciudad de Valencia Estado Carabobo,

lad debilidades que presenta, son la dificultad para la obtencion de divisas a tiempo,

trayendo como consecuencia no contar con materia prima para ofrecer un buen

servicio en los contratos pautados, como tambien no poseer un sistema de control

interno de inventarios, para determinar la entrada y salida de materiales, para lograr

el beneficio y maximo control, se tiene como poblacion de (4) empleados que laboran

en la organización, que estan estrechamente ligados al control interno.

DESCRIPTORES: Departamento de Contabilidad y Administracion, sistemade control

interno.

INTRODUCCION

En las entidades cuya fuente de ingreso sea de construcciones de obras

civiles, es necesario que posean un control interno de los inventarios, para

lograr óptimos resultados en los procesos de adquisición, registro, salidas y

entradas de materiales, por lo tanto requieren de la planificación y ejecución

de estrategias que guíen los procedimientos a llevar a cabo en función de

evitar dificultades, descontrol y retrasos que perjudiquen su desarrollo

organizacional.

Una de estas gestiones es de suma importancia para el proceso productivo y

económico de las organizaciones en el manejo de inventarios de materiales

para la construcción de obras, en específico los movimientos de recepción,

entrega y despacho en el almacén, la obtención de divisas a tiempo, la

negociación con los proveedores, cuya eficiencia requiere de la aplicación

del control interno, si se quiere mantener el normal funcionamiento de la

empresa, por esta razón es que el presente trabajo de grado, se diseñan

estrategias, métodos, aplicando las fuerzas de Porter, en la empresa IMM

CONSTRUCTORES, C.A, como solución al problema que presenta

actualmente.

En el punto de vista de Porter, es que el éxito de la estrategia depende de

que tan efectivamente ésta pueda manejar los cambios que se presenten en

el ambiente competitivo. La globalización y el cambio tecnológico están

creando nuevas formas de competencia, la desregularización está

cambiando las reglas de la competencia en muchas empresas, los mercados

se están volviendo más complejos e impredecibles, los flujos de información

en un mundo fuertemente interconectado le están permitiendo a las

empresas detectar y reaccionar frente a los competidores mucho más

rápidamente.

1

La propuesta sobre estrategias para el control de materiales y suministros de la

empresa IMM CONSTRUCTORES, C.A, será representada en cuatro (4) capítulos

descritos a continuación:

Capítulo I consta del problema, donde se presenta el planteamiento del problema,

formulación de los objetivos y justificación, Capitulo II hace referencia al marco

teórico y se organizan en antecedentes, bases teóricas y definición de términos

básicos, Capitulo III se presenta todo lo relacionado a la metodología utilizada en la

investigación, ordenado en tres fases metodológicas y el Capitulo IV se refiere a los

aspectos relacionados con los recursos para la aplicación. Finalmente se incorpora

las referencias bibliográficas que permiten sustentar la investigación.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Para una organización en particular, se requiere diseñar estrategias

competitivas y para eso se necesita entender su industria y su negocio, así como

el de los competidores. El análisis de la competencia, además de formular la

estrategia corporativa, contribuye además a planear las finanzas, el marketing, el

análisis de valores y muchos otros aspectos de la vida cotidiana de un negocio.

En todo estudio de mercado donde se desee implementar un plan que sea

conveniente usar como herramientas de gestión que le permita a las

organizaciones analizar ideas de negocios frente a un ambiente externo e interno

de las empresas es de vital importancia tomar en consideración modelos que

estén orientados a la búsqueda de la información y sobre todo determinar las

rentabilidad de las empresas.

En ese sentido una de las herramientas de gestión más usada al elaborar el

estudio de mercado, es el modelo de las Cinco Fuerzas de Michael Porter (2009)

en su libro Estrategia Competitiva: Técnicas para el Análisis de la empresa y sus

competidoresPara Porter existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias

de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. Lo que

se quiere es que la empresa evalúe sus objetivos y recursos frente a éstas cinco

fuerzas que rigen la competencia del sector a la que pertenece.

3

En Venezuela actualmente se está viviendo una realidad de país, que no escapa a

lo que comúnmente se llama crisis financiera y en donde se presentan escenarios

que hacen que las organizaciones sean cada día más competitivas y existan entre

ellas amenazas, rivalidades y posicionamientos que enfrentan a las empresas a

tomar un rol frente a una sociedad que exige claramente de servicios de calidad y

sobre todo de una libertad de decisión por parte del consumidor, llegando al punto

en muchos casos de conformarse simplemente con lo único o nada que le ofrece

el mercado.

IMM Construcciones, C.A. es una empresa dedicada al proyecto, diseño,

fabricación y construcción de obras civiles, con servicios de alta calidad,

dirigidos al mercado de la construcción y a satisfacer las necesidades de las

empresas del sector, tanto del área industrial privada como instituciones

públicas.

Con Catorce (14) años de fundada, IMM Construcciones, C.A. cuenta con la

experiencia y el respaldo de un equipo humano altamente calificado en el

área de la construcción, en las ramas de Ingeniería Civil, Ingeniería

Mecánica e Ingeniería. Eléctrica; Obras Sanitarias y de Arquitectura. El

personal está altamente calificado. Y también cuenta con el asesoramiento

de profesionales del área de la construcción civil e industrial.

La empresa IMM Construcciones C.Afue creada basándose en la garantía de

calidad de los trabajos que se ejecuten y sobre la existencia de confianza y

seriedad entre el cliente y la empresa pero, en los últimos años han sufrido de

múltiples amenazas con la entrada de nuevos competidores que mayoritariamente

son favorecidos con el Gobierno Nacional y en consecuencia crea una revalidad

entre los competidores.

4

Ya que, al no tener acceso a ciertas rubros por parte del estado imposibilita el

poder de negociación ante los consumidores y por lo tanto no puede brindar un

servicio cónsono con las necesidades del consumidor, quien en la mayoría de los

casos reclama por celeridad en la entrega de sus obras.

El modelo basado en las Teorías de las Fuerzas de Porter propone claramente la

revisión de Cinco (05) fuerzas:Amenazas de nuevas entradas, poder de

negociación de los compradores(clientes), Poder de negociación de los

proveedores, amenaza de productos sustitutos y la rivalidad entre los

competidores. Como lo menciona el propio autor el “gerente estratégico debe

analizar dichas fuerzas y proponer un programa para influir y defenderse de ellas”.

El propósito de la empresa IMM Constructores, C.A dedicada

Cada día son más las organizaciones que quieren adoptan un cambio como

modelo de gestión, el éxito alcanzado por las empresas que así lo han hecho

respaldan la hipótesis de que “lo que no se mide no se puede controlar y no se

puede mejorar”, por lo que entra en el juego el tema de la mejora continua y el

enfoque de procesos para la adopción del modelo gerencial de forma eficiente.

Tal es el caso de IMM Construcciones C.A empresa del ramo de la construcción

que nació para servir al consumidor venezolano de calidad en sus servicios tales

como: construcción de obras en concreto armado, fabricación, montaje y

desmontaje de estructuras metálicas (galpones, edificios, mezzaninas); realización

de diseños y proyectos civiles, mecánicos y eléctricos, remodelaciones, vialidad,

movimiento de tierra, mantenimiento de áreas verdes, montajes de equipos

pesados y todo lo relacionado con la rama de la construcción en general.

5

A pesar del tiempo operando en el país, los servicios que ha brindado la empresa

se ha caracterizado por ser con los mejores estándares de calidad y dando

cumplimiento a su visión de ser una empresa líder en la región dedicada a

satisfacer las necesidades de sus clientes y de poseer la capacidad técnica y

profesional suficiente para lógralo. Sin embargo se viene percibiendo a pesar de

las buenas voluntades de sus accionistas y del personal altamente calificado

dentro de la empresa, la existencia de aspectos como:

Dificultad para la obtención de divisas (dólar americano) a tiempo, trayendo como

consecuencia la imposibilidad de contar con materia prima a la mano al momento

de ofrecer un servicio que requiere de este tipo de materiales y no poder cumplir

con los contratos pautados y ocasionando en la insatisfacción de los clientes.

Igualmente la falta de materiales y suministros necesarios producidos en el País

que cada día escasean más y crean un ambiente de especulación por parte de

aquellos que mantienen en su poder inventarios. Así como controles por parte del

estado de imposibilitan la competencia justa y leal entre los proveedores de

servicios. Todo esto aunado a una falta de consciencia por parte de la

Administración Regional y Nacional con el acceso a los rubros que están en

manos del Ejecutivo Nacional y que no llega equitativamente a todos por igual.

Así mismo y partiendo sobre la base de que se está en presencia de una empresa

que pudiese manejarse bajo las cinco fuerzas de Porter para elaborar estrategias

de negocios para el control de los materiales y suministros de IMM Construcciones

C.A, marca su rumbo, con una dirección clara y apoyándose en estrategias

gerenciales apropiadas, con las técnicas de negociación justa, permitirá a la

empresa visualizar su entorno, aprovechar oportunidades, minimizar los

obstáculos y el cumplimiento eficiente de sus objetivos organizacionales.

6

Todo lo anteriormente expuesto conduce a precisar la necesidad de desarrollar

estrategias de negocio para el control de materiales y suministros a través de una

táctica corporativa que beneficie a la empresa IMM Construcciones C.A

1.2. Formulación del problema

¿Cuáles serían las estrategias de negocio para el control de Materiales y

Suministros basado en las Fuerzas de Poster de la empresa IMM Construcciones

C.A.?

Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo general

Proponer estrategias de negocios para el control de Materiales y suministros

basado en las Fuerzas de Porter en la Empresa IMM Construcciones C.A

1.2.2. Objetivos específicos:

Diagnosticar la situación actual de la empresa para el control de los

materiales y suministros de la empresa IMM Construcciones C.A.

Determinar a través de la implantación estratégica corporativa (Modelo de

las cinco Fuerzas de Michael Porter) los factores internos y externos de la

empresa IMM Construcciones C.A.

7

Diseñar estrategias de negocios para la optimización del control de

Materiales y Suministros de las operaciones administrativas de la

Empresa IMM Construcciones C.A.

1.3. Justificación de la investigación

La investigación se centra en la propuesta de un plan estratégico

fundamentado en el modelo de las cinco Fuerzas de Porterencontrarle a la

empresa IMM Construcciones C.A un nicho lucrativo y defendible, esta

propuesta permitirá a la organización enrumbar sus destinos hacia objetivos

claramente definidos, realizables y donde se tomará en cuenta al entorno

con sus diferentes dimensiones.

Se constituirá entonces en una herramienta gerencial para el diseño de

objetivos, estrategias y medición del desempeño, con el propósito

desolventar los tropiezos o desventajas que sobre todo el entorno político-

legal le ha impuesto a la misma.

Esta investigación servirá además, como fuente documental para futuros

estudios, enriqueciendo así la línea de investigación, sobre planificación y

control, de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad José Antonio

Páez, al aportar elementos teóricos sobre el modelo de las Cinco Fuerzas de

Michael Porter y su aplicación a una realidad determinada, como es el

ámbito empresarial de la IMM Construcciones C.A.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico en los trabajos de investigación se constituye en el soporte

conceptual del mismo, a través de él se revisan aspectos que sirven de

antecedentes y bases teóricas, tal y como lo menciona Arias (2004), “Es el

producto de la revisión documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación de

ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la

investigación por realizar”. (p.106).

2.1 Antecedentes

Cómo guía para el abordaje del tema objeto de estudio y a fin de orientar la

investigación se hace referencia a las fuentes documentales consultadas, dentro

de las cuales se contemplan diferentes trabajos de grados realizados con

anterioridad y que presentan una problemática similar a la observada en la

presente investigación:

Bormitad, Flores y Ochoa S. (2010) en su trabajo de grado que se

titulo¨Sistema de Control Interno aplicado a las Unidades Generadoras

de Ingresos de la Universidad de Carabobo a fin de determinar su

efectividad en el manejo de los recursos financiero s¨ presentado en la

Universidad de Carabobo (UC) para optar por el título de Licenciado en

Administración Comercial. Cuyo objetivo fue, en evaluar el Sistema de

Control Interno Administrativo, de las unidades generadoras de ingresos de

la Universidad de Carabobo.

9

Para determinar su efectividad, en el manejo de os recursos económicos.Se

realizó el análisis respectivo, permitiendo determinar que las unidades no

disponen de un sistema de control interno, que permita evaluar de manera

eficiente el funcionamiento de la unidad.

El aporte que este trabajo ofrece, a la tesis de grado a presentar, es el de

cómo aplicar un control interno para la empresa, que permita mantener el

orden en sus inventarios y determinar la entrada y salida de material, para

lograr el beneficio y máximo control en la empresa.

Por otra parte Urbani, M (2009), en su Informe de Pasantías titulado,

“Manual de Normas y Procedimientos para el Departame nto de Finanzas

de la empresa Broom Venezuela, C.A.” presentado para la Universidad

José Antonio Páez, para obtener el título de Licenciado en Administración de

empresas, plantea unos lineamientos que básicamente permitiera conocer

los objetivos, alcances, responsabilidades y definiciones, mediante el

desarrollo propio de las funciones y actividades del Departamento de

Finanzas y así poder contar con procedimientos por escrito establezcan

debidamente un método estándar para ejecutar esas actividades con la

finalidad de registrar y transmitir sin distorsión la información en las áreas de

facturación y cobranza referente a este departamento.

Este informeaporta a la investigación en curso un importante valor en cuanto

a la importancia del establecimiento por escrito de normas con la finalidad de

estandarizar los procesos administrativos, así como el desarrollo práctico

entre los involucrados del departamento de administración, para que sean de

conocimiento público al momento de un ingreso de una nueva persona al

departamento

10

Seijas, M, (2008) titulado “Estrategias Administrativas para

Optimizar las Operaciones del Departamento de Crédi to y

Cobranzas de la Empresa María Pizzola, C.A” presentado en la

Universidad José Antonio Páez, para optar al título de licenciado

Administración de Empresas. En donde la investigación permitió

establecer, la influencia que tiene el desempeño del personal, en la

eficiencia dentro de todos los procesos de la organización y más para

el departamento de almacén, ya que nada servirán las estrategias que

se pretenda aplicar, si no se toma importante el factor humano.

.Padrón Alíangel (2008), en su trabajo presentado “Sistemas de control

interno para el área de inventarios, pasantías real izadas en la empresa

Laminas y Perfiles del centro C.A.” Para optar al Título de Licenciado en

Administración de Empresas de la Universidad José Antonio Páez, con el

objetivo de diseñar un sistema de control que le permita un adecuado

manejo de los productos adquiridos y vendidos, ya que surgió en la empresa

la necesidad de resguardar y proteger sus inventarios que forman parte del

capital de la misma y es por esto que es necesario obtener la información

real y actualizada de la misma. La investigación fue de tipo descriptivo y se

planteó bajo la modalidad de proyecto factible. Su relación con esta

investigación es que busca la un desarrollo de sistemas de controles para

asegurar el inventario de la empresa, contar con información veraz y

confiable y así detectar cualquier falla del control de inventarios para que el

sistema de control de procedimientos sea eficiente.

11

Por último Makarem, Karin (2006) llevo a cabo un trabajo titulado

“Diseño de un modelo de inventario de mercancía par a la empresa el

poder del sonido C.A” Para optar al Título de Licenciado en Administración

de Empresas de la Universidad José Antonio Páez, cuyo objetivo general es

proponer procedimientos de control de inventarios en la empresa. Se basó

en un nivel de investigación de tipo descriptivo, con un diseño de campo, la

población estuvo conformada por 5 trabajadores del área de almacén, los

resultados arrojados en la investigación dieron como conclusión que existen

debilidades en el sistema interno del control de inventarios por lo que se

recomendó la pronta aplicación de la propuesta para la optimización de los

recursos contables.

Esta investigación se relaciona en la optimización del funcionamiento del

área de inventario ya que los modelos de inventarios aplicados en esta

investigación es una herramienta para disminuir las debilidades de la

organización.

2.2 Bases Teóricas

Las bases teóricas componen los diversos aspectos que fundamentan la

investigación, en ellas se configuran los elementos teóricos que apoyarán la

propuesta, ya que en ellas, se desglosa la teoría que guían su desarrollo; según

Sabino (2002) “en la realización de las Bases Teóricas, se específica una serie de

proposiciones y conceptos tendientes a explicar el fenómeno que se plantea...”

(p.45). Para la presente investigación se argumentan las siguientes:

12

2.2.1. “Cinco Fuerzas” de la Estrategia Corporativa .

Según Michael Porter (2009) en su obra plasma el modelo de las cinco

fuerzas de Porter es una herramienta de gestión que permite realizar un análisis

externo de una empresa, a través del análisis de la industria o sector a la que

pertenece.

Esta herramienta considera la existencia de cinco fuerzas dentro de una industria:

� Rivalidad entre competidores

� Amenaza de la entrada de nuevos competidores

� Amenaza del ingreso de productos sustitutos

� Poder de negociación de los proveedores

� Poder de negociación de los consumidores

12

El clasificar estas fuerzas de esta forma permite lograr un mejor análisis del

entorno de la empresa o de la industria a la que pertenece y, de ese modo, en

base a dicho análisis, poder diseñar estrategias que permitan aprovechar las

oportunidades y hacer frente a las amenazas.

2.2.1.1 Rivalidad entre competidores

Hace referencia a las empresas que compiten directamente en una misma

industria, ofreciendo el mismo tipo de producto.

El grado de rivalidad entre los competidores aumentará a medida que se eleve la

cantidad de éstos, se vayan igualando en tamaño y capacidad, disminuya la

demanda de productos, se reduzcan los precios, etc.

13

El análisis de la rivalidad entre competidores nos permite comparar nuestras

estrategias o ventajas competitivas con las de otras empresas rivales y, de ese

modo, saber, por ejemplo, si se debe mejorar o rediseñar las estrategia

existentes en la empresa IMM Constructores, C.A.

2.2.1.2 Amenaza de la entrada de nuevos competidore s

Hace referencia a la entrada potencial de empresas que vendan el mismo tipo de

producto.

Al intentar entrar una nueva empresa a una industria, ésta podría tener barreras

de entradas tales como la falta de experiencia, lealtad del cliente, cuantioso capital

requerido, falta de canales de distribución, falta de acceso a insumos, saturación

del mercado, entre otros.. Pero también podrían fácilmente ingresar si es que

cuenta con productos de calidad superior a los existentes, o precios más bajos.

El análisis de la amenaza de la entrada de nuevos competidores nos permite

establecer barreras de entrada que impidan el ingreso de estos competidores,

tales como la búsqueda de economías de escala o la obtención de tecnologías y

conocimientos especializados; o, en todo caso, nos permite diseñar estrategias

que hagan frente a las de dichos competidores.

2.2.1.3 Amenaza del ingreso de productos sustitutos

Hace referencia a la entrada potencial de empresas que vendan productos

sustitutos o alternativos a los de la industria.

14

Un ejemplo de productos sustitutos sería los tabelones para piso que podrían ser

sustitutas o competencia de las de las lozas de anime.

La entrada de productos sustitutos pone un tope al precio que se puede cobrar

antes de que los consumidores opten por un producto sustituto.

En análisis de la amenaza del ingreso de productos sustitutos permite diseñar

estrategias destinadas a impedir la penetración de las empresas que vendan estos

productos o, en todo caso, estrategias que nos permitan competir con ellas.

2.2.1.4. Poder de negociación de los proveedores

Hace referencia a la capacidad de negociación con que cuentan los proveedores,

por ejemplo, mientras menor cantidad de proveedores existan, mayor será su

capacidad de negociación, ya que al no haber tanta oferta de insumos, éstos

pueden fácilmente aumentar sus precios.

Además de la cantidad de proveedores que existan, el poder de negociación de

los proveedores también podría depender del volumen de compra, la cantidad de

materias primas sustitutas que existan, el costo que implica cambiar de materias

primas, etc.

El análisis del poder de negociación de los proveedores, permite diseñar

estrategias destinadas a lograr mejores acuerdos con nuestros proveedores o, en

todo caso, estrategias que nos permitan adquirirlos o tener un mayor control sobre

ellos.

15

2.2.1.5. Poder de negociación de los consumidores

Hace referencia a la capacidad de negociación con que cuentan los consumidores

o compradores, por ejemplo, mientras menor cantidad de compradores existan,

mayor será su capacidad de negociación, ya que al no haber tanta demanda de

productos, éstos pueden reclamar por precios más bajos.

Además de la cantidad de compradores que existan, el poder de negociación de

los compradores también podría depender del volumen de compra, la escasez del

producto, la especialización del producto, entre otros.

Cualquiera que sea la industria, lo usual es que los compradores siempre tengan

un mayor poder de negociación frente a los vendedores.

El análisis del poder de negociación de los consumidores o compradores, permite

diseñar estrategias destinadas a captar un mayor número de clientes u obtener

una mayor fidelidad o lealtad de éstos, por ejemplo, estrategias tales como

aumentar la publicidad u ofrecer mayores servicios o garantías.

2.3 Definiciones de Manuales:

Para el autor Alonzo (1988), los manuales son guías que se elaboran para

mantener actualizados los distintos procesos que realiza la empresa. Los

manuales son también instrumentos que sirven den control interno ya que

ellos quedan establecidos los procedimientos que se siguen en la empresa.

A través de ellos se pueden comparar y controlar todas las actividades.

Los manuales son los documentos organizativos y herramientas

gerenciales utilizadas para comunicar y documentar los procedimientos

contables y no contables.

16

Consiste en la organización lógica y ordenada de todos los

procedimientos identificados, bajo el esquema de una especie de libro

actualizable.

Entre las características de los Manuales se encuen tran:

� Son la base del control operacional contable, ya que en ellos se describe la

información referida o normas, políticas y procedimientos contables por los

cuales se evaluará el desarrollo operacional.

� Su lenguaje debe ser sencillo y claro para el uso de terceras personas, para

que al leerlo las instrucciones sean bien interpretada.

� Son flexibles debido que se elaboran considerando la posibilidad de cambios,

es decir deben ser diseñado de forma flexible que permitan amoldarse a

diversas eventualidades, con el fin de enfrentar los cambios que se produzcan

en el entorno empresarial.

Objetivos de los Manuales

Los manuales cumplen los siguientes objetivos:

� Presentar en forma adecuada y sistemática losa normas y procedimientos de

cada área o de una en especial.

� Sirven de guías para la evaluación de la eficiencia general.

� Facilitar el aprendizaje al personal de nuevo ingreso a la institución.

� Facilitar el pronunciamiento actualizado, conciso y claro de las funciones

exactas de cada fase de la empresa.

� Dotar a la institución de una herramienta que indique la forma de proceder y la

continuidad de sus procedimientos.

� Reducir errores, omisiones y desperdicios de insumo.

17

� Facilita en un momento determinado los pasos a seguir para el cumplimiento

de sus funciones.

� Servir como instrumento de consulta para la elaboración de los estados

financieros.

� Facilitar la continuidad de los procedimientos aun cuando se sucedan cambios.

� Minimizar la labor de los supervisores para que dediquen más tiempo a la

planificación.

2.4 Control

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una

empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional

adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la

situación real de la organización i no existe un mecanismo que se cerciore e

informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

2.5 Inventarios.

Representación de la existencia de bienes muebles e inmuebles que tiene la

empresa para comerciar con ellos, comprándolos y vendiéndolos tal cual o

procesándolos primero antes de venderlos, en un período económico

determinado. Deben aparecer en el grupo de Activo Circulante.

18

2.6 Control de Inventarios.

Según Polimeni y Otros (1995), La contabilidad para los inventarios forma

parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancías,

porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El inventario es, por

lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por

inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el

gasto mayor en el estado de resultados.

Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser ésta

su principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones,

necesitarán de una constante información resumida y analizada sobre sus

inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y

auxiliares relacionadas con esos controles.

Entre estas cuentas podemos nombrar las siguientes:

• Inventario (inicial)

• Compras

• Devoluciones en compra

• Gastos de compras

• Ventas

• Devoluciones en ventas

• Mercancías en tránsito

• Mercancías en consignación

• Inventario (final)

19

3.1 Definición de términos.

Administración: Es una disciplina que su finalidad es la de dar una

explicación del comportamiento de las organizaciones.

Almacén: Es un espacio o lugar físico para almacenar bienes dentro de la

cadena de suministro, los almacenes son una infraestructura para todo tipo

de agentes económicos, tales como agricultores, ganaderos, importadores,

exportadores, comerciantes. Entre otros

Control: Es el mecanismo para comprobar que las cosas se realicen como

fueron previstas, de acuerdo con las políticas, objetivos y metas fijadas.

Departamento: Se determina como las divisiones que se encuentran dentro

de una organización, para muchas organizaciones es importante ver los

gastos e ingresos por departamentos.

Efectividad: Es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o

anhelado.

Eficacia: Es el logro de los objetivos y resultados propuestos, es la medida

en que alcanzamos el objetivo o resultado.

Mercancía: Es cualquier producto que se destina para uso comercial, se

enfatiza en productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación en sus

variedades.

20

Planificación: Es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo

determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios

objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse

exitosamente.

21

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

A continuación se establece el tipo de estudio que se utilizará, ya que es de vital

importancia conocer a ciencia cierta dónde está metodológicamente ubicado el

tema en cuestión y de esta manera implementar las distintas herramientas que

conducen al cumplimiento de los objetivos.

El presente trabajo, tiene como finalidad proponer estrategias de negocio para el

control de Materiales y Suministros basado en las Fuerzas de Poster de la

empresa IMM Construcciones, C.A

De acuerdo a las características de los objetivos formulados y a la naturaleza del

presente estudio, se enmarca dentro de la modalidad de un proyecto factible, que

de acuerdo con el Manual de Trabajos de grado y Tesis Doctorales de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006;), define proyecto factible

como “la elaboración de una propuesta, de un modelo operativo viable para

solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos

sociales.

El estudio, además, se apoya en una investigación de campo, por cuanto se

trabaja con datos primarios que serán extraídos de forma directa de la realidad

donde ocurren los hechos, así como también de documentos y publicaciones

realizados con anterioridad sobre el área temática, lo cual servirá de sustento para

la elaboración de este proyecto.

22

A tal efecto, se cita a Arias, F. (1999) “La investigación de campo consiste en la

recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad

donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna”.

Para lograr los objetivos planteados se han establecido las siguientes fases:

FASE I: Diagnostico de la situación actual de la empresa pa ra el

control de los materiales y suministros de la empre sa IMM

Construcciones C.A .

Para el desarrollo de esta fase, se utilizarán las técnicas de recolección de datos

que facilitaran la obtención de la información, donde, Fuenmayor (1999; p. 56),

señala: “las técnicas e instrumentos son los recursos utilizados para facilitar la

recolección y el análisis de los hechos observados; estos son numerosos y varían

de acuerdo con los factores a evaluarse”.

Para la realización del diagnóstico se recurrirá en primera instancia a la técnica de

la Observación Directa, Balestrini (2005), con respecto a esta técnica señala: “A

partir de la observación simple, directa y sin regular, se podrá conocer la forma

como se ejecutan los trabajos, quienes lo realizan, quienes lo supervisan, y el

grado de veracidad de los datos que serán suministrados” en tal sentido, este

instrumento se aplicarápara la obtención de los elementos que configuran el

problema, principalmente a través de la observación de los procesos relacionados

con la planeación estratégica y operaciones de la alta gerencia.

23

Por otra parte, y como mecanismo de conocer la percepción en cuanto al

direccionamiento estratégico de la contratista IMM Construcciones C.A,, desde el

punto de vista de los trabajadores, se empleará la técnica de la encuesta con la

aplicación de un cuestionario de preguntas dicotómicas a la totalidad a los cuatro

(04) empleadosque conforman la organización y que según Zorrilla (1992; p. 72)

lo define como: “Un instrumento escrito que debe resolverse sin interacción del

investigador, el cuestionario establece provisionalmente las consecuencias lógicas

de un problema que, aunada a la experiencia del investigador y con la ayuda de la

literatura especializada servirán para elaborar las preguntas congruentes con

dichas consecuencias lógicas”.

FASE II: implantación estratégica corporativa basado en el M odelo

de las cinco Fuerzas de Michael Portersobre los fa ctores internos

y externos de la empresa IMM Construcciones C.A rec opilados a

través de la Matriz DOFA.

Esta etapa de la investigación, se centra en la aplicación de una matriz

DOFA, basada en los resultados arrojados por la aplicación de la Observación

Directa y Encuesta que se practicará en la fase I, con el fin de recopilar los datos

de los síntomas y causas de la situación estratégica de la organización y con los

cuales se formularan las estrategias y se configurará el plan estratégico. El modelo

se utiliza para identificar y analizar las fuerzas que afecta un sector de la industria.

Según el modelo, las empresas deben evaluar las oportunidades y amenazas que

plantean los competidores potenciales, la disponibilidad de los productos sustitutos

en el mercado y el poder de negociación conferida a sus clientes y proveedores.

24

FASE III Diseño de estrategias de negocios para la optimiza ción

del control de Materiales y Suministros de las op eraciones

administrativas de la Empresa IMM Construcciones C .A

La información que se recolectará a través delos instrumentos y producto del

análisis DOFA, será sometida a un procedimiento de clasificación, tabulación e

interpretación desde el punto de vista cuantitativo. Para el análisis de los datos se

organizará mediante la tabulación manual, lo que permitirá obtener un índice de

respuestas con el cual, luego se procederá a elaborar los gráficos, con ellos se

logra un mejor análisis y comprensión de las opiniones en relación a cada uno de

los ítems.

Según Méndez (1996; p. 148), refiere que la tabulación, “es un proceso que

consiste en el recuento, clasificación y ordenación en tablas o cuadros”. El diseño

contendrá las estrategias corporativas aplicadas de acuerdo con el modelo para

optimizar el control de Materiales y Suministros de las operaciones administrativas

de la empresa a través de una propuesta.

25

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En el siguiente capítulo se presentan los resultados arrojados en función de la

aplicación del instrumento de recolección de datos, los cuales fueron organizados,

tabulados y analizados de acuerdo a la naturaleza del instrumento y su

correspondencia con los objetivos de la investigación, así como también en

función de cada fase de la investigación.

Tomando en las características del diseño realizado en esta investigación, la

metodología utilizada para el análisis de los diferentes resultados, fue

determinante y cualitativa, aun cuando también se utilizaron procedimientos

cuantitativos usando medidas pertenecientes a la estadística descriptivas como la

de los porcentajes y muestra.

4.1 Diagnostico de la situación actual de la empres a IMM

CONSTRUCTORES,C.A.

4.1.1 Observación directa del proceso del control d e materiales y

suministros.

A través de esta técnica de la observación directa, se pretende recabar

información de la situación actual presentada en el departamento de

Administración y servicios, la verificación de existencia o no de una serie de

requisitos, el cumplimiento de políticas, la existencia de documentos, manuales de

normas y procedimientos, entre otros. Durante un periodo de dos (2) meses.

26

Iniciando el 2 de Mayo de 2014, hasta el 30 de Julio de 2014, lapso durante el

cual se ejecutó la función de planificación principal de la organización.

Se pudo observar una serie de elementos que posteriormente fueron analizados,

con los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario.

27

CUADRO N°1

Guía de observación Directa

Ítem Aspectos Si No Observació n

1 Estructura Org anizativa X

2 Orden Jerárquico X

3Definición y comunicación de X

La Misión, Visión y Valores

4 Proceso de planeación soportado en

a) Atenc ión de oportunidades X

b) condiciones de operaciónX

c) identificación y comparaciónX

de alternativas

d) Formulación de planes de apoyo X

5 La empresa utiliza información

Financiera como:

a) Balance General X Anualmente

b) Estado de Resultado X Anualmente

c) Estado de Flujo de Efectivo X

d) Situación de Patrimonio X

6 Sistema de Administración X

Del personal

7 Control de los movimientos X Por cámaras

Del personal de seguridad

8 Manual de Normas y procedimiento X

9 Manejos de la información

a) Software X Procesador Microsoft

Word y Office

Items Aspectos

b) Hardware X 04 PC Pentium

10 Ambiente Laboral Adecuado X

11 Existencia de Conflictos X

12 Comunicac ión efectiva de las X

Acciones

28

FUENTE: Rubén Guerrero (2014)

Análisis e interpretación del Instrumento

En la aplicación de la guía de observación directa, se desprende entre

otros aspectos que existe por parte de la gerencia, una adecuada estructura

organizativa, su definición en el orden jerárquico y el conocimiento de sus

trabajadores, sobre la misión, visión y valores, hacen que la empresa sea

exitosa, con un adecuado ambiente laboral, la existencia de un sistema de

administración del personal y una buena condición operativa dentro de la

misma, como también se produce un descontrol, a no llevar un manual de

normas y procedimientos, en el sentido de que se le adjudica la

responsabilidad a la gerencia, al desviar la atención necesaria en dicha

actividad, lo que ocasiona un desconocimiento o escaso control, sobre los

materiales y suministros existente en la empresa, trayendo como

consecuencia no culminar las obras pautadas.

29

4.1.2 Resultados de la aplicación de la empresa IMM CONSTRUCTORES, C.A,Estado Carabobo

Ítem 1: ¿Sabe Usted adquisiciones de los materiales y suministros de la empresa? Cuadro 1 : Resultados del Ítem 1

Gráfico 01: Resultado del Ítem 1.

Alternativa Muestra

SI 3 NO 1

Total 4

4.1.2 Resultados de la aplicación de la Encuesta a l personal de la empresa IMM CONSTRUCTORES, C.A, Ubicada en el Municipio Valencia

¿Sabe Usted quien es la persona responsable de las adquisiciones de los materiales y suministros de la empresa?

del Ítem 1 Fuente: Instrumento de Investigación. Julio 2014.

: Resultado del Ítem 1.

30

90%

10%00

Muestra Porcentaje

% 90 10

100 %

l personal de la en el Municipio Valencia

quien es la persona responsable de las adquisiciones de los materiales y suministros de la empresa?

to de Investigación.

NO

SI

Análisis e Interpretación

El Ítem N° 1 del instrumento aplicado evalúa si los ciudadanos tienen

conocimiento de saber, si conocen a la persona responsable de las

adquisiciones de los materiales y suministros. Al observar los resultados

obtenidos, se puede decir que, un noventa por ciento (90%) cree conocer a

la persona que realiza los pedidos de material; mientras que un diez por

Ciento (10%) no tiene noción o desconocen quien realiza las adquisiciones

de material.

En conocimiento dentro de la empresa, los trabajadores tienen poca

información sobre quien realiza los pedidos de material, desconocen si

existe solo una persona que se encargue de realizarlo, mientras que otros

creen conocer que los realiza el mismo dueño.

31

Ítem 2: ¿ Se capacita al personal del departamento para el de sarrollo de sus funciones? Cuadro 2 : Resultados del Ítem 2

Fuente: Instrumento de Investigación. Julio 2014

Gráfico 02: Resultado del Ítem 2

Alternativa Muestra

SI 4 NO 0

Total 4

Se capacita al personal del departamento para el de sarrollo de

Resultados del Ítem 2

o de Investigación. Julio 2014

: Resultado del Ítem 2

32

[VALOR]

00

Muestra Porcentaje

% 100 0

100 %

Se capacita al personal del departamento para el de sarrollo de

NO

SI

Análisis e Interpretación

En el Ítem N° 2, Al analizar los resultados, se pue de decir, que un cien por

ciento (100%) de los trabajadores, está convencido que la empresa se

capacita al personal, para el desarrollo de sus funciones. Tiene la política de

entrenar a cada empleado parael área que va a ser trabajada.Dando la

oportunidad de aprender todos los mecanismos o funciones que se debe

realizar, como también sea cumplida de forma obligatoria, el uso de los

sistemas de seguridad.

33

Ítem 3: ¿ Se dispone de

Cuadro 3 : Resultados del Ítem 3

Gráfico 03: Resultado del Ítem 3. Análisis e Interpretación

El resultado obtenido por el ítem N°3, muestra que un

de los trabajadores tiene conocimiento

artículos y servicios, Dicho resultado, refleja la máxima

suministradapor parte de la gerencia.

que sus clientes que requieren o nece

realiza primero una reunión

está apto o no de realizar la obra requerida.

Alternativa Muestra

SI 0 NO 4

Total 4

Se dispone de un catálogo de artículos y servicios

Resultados del Ítem 3 Fuente: Instrumento de Investigación. Julio 2014

: Resultado del Ítem 3.

Interpretación

El resultado obtenido por el ítem N°3, muestra que un cien por ciento (100

tiene conocimiento, que no se dispone de un catálogo de

artículos y servicios, Dicho resultado, refleja la máxima

parte de la gerencia. nose dispone de un catálogo

que sus clientes que requieren o necesiten realizar algún proyecto,

reunión con el presidente y dueño, para así decidir si

está apto o no de realizar la obra requerida.

34

[VALOR]

00

Muestra Porcentaje

% 0 100

100 %

un catálogo de artículos y servicios ?

o de Investigación.

cien por ciento (100%)

no se dispone de un catálogo de

artículos y servicios, Dicho resultado, refleja la máxima información

atálogo, debido a

siten realizar algún proyecto, se

y dueño, para así decidir si

NO

SI

Ítem 4: ¿ Existe un programa para la adquisición de materiale s y suministros? Cuadro 4 : Resultados del Ítem 4

Fuente: Instrumento de Investigación. Julio. 2014

Gráfico 04: Resultado del Ítem 4.

Alternativa Muestra

SI 1 NO 3

Total 4

Existe un programa para la adquisición de materiale s y

Resultados del Ítem 4

o de Investigación. Julio. 2014

: Resultado del Ítem 4.

35

10%

90%

00

Muestra Porcentaje

% 10 90

100 %

Existe un programa para la adquisición de materiale s y

NO

SI

Análisis e Interpretación

En el Ítem N°4, el resultado obtenido muestra que un diez por ciento (10%)

de los trabajadores tiene conocimiento que existe un programa para la

adquisición de materiales y un noventa por ciento (90%) desconoce si existe

algún programa. La empresa realiza la obtención de materiales y

suministros, informándose con los trabajadores, de cuanto material queda en

existencia, con dicha información se procede a localizar a los proveedores

para saber si disponen o no de inventario y así surtir a la empresa para la

obra requerida o que se esté programada a realizar.

36

Ítem 5: ¿ El área de almacén e inventario se encuentra actual izado Cuadro 5 : Resultados del Ítem 5

Gráfico 05: Resultado del Ítem 5

Análisis e Interpretación

En el Ítem N°5 , el resultado obtenid

de los trabajadores afirma, que el almacén se encuentra actualizado,

mientras que un noventa por ciento (90%)

almacén no se encuentra actualizado.

La empresa no cuenta con un almacén actuali

su control, no se tiene el conocimiento de un 100% de sus materiales y

suministros que posee.

Alternativa Muestra

SI 1 NO 3

Total 4

El área de almacén e inventario se encuentra actual izado

Ítem 5 Fuente: Instrumento de Investigación. Julio. 2014

: Resultado del Ítem 5

Análisis e Interpretación

, el resultado obtenido muestra que un diez por ciento (10%)

de los trabajadores afirma, que el almacén se encuentra actualizado,

un noventa por ciento (90%) tiene conocimiento, que el

almacén no se encuentra actualizado.

La empresa no cuenta con un almacén actualizado, debido al tener fallas en

su control, no se tiene el conocimiento de un 100% de sus materiales y

suministros que posee.

37

10%

90%

00

Muestra Porcentaje

% 10 90

100 %

El área de almacén e inventario se encuentra actual izado ?

o de Investigación.

o muestra que un diez por ciento (10%)

de los trabajadores afirma, que el almacén se encuentra actualizado,

cimiento, que el

zado, debido al tener fallas en

su control, no se tiene el conocimiento de un 100% de sus materiales y

NO

SI

Ítem 6: ¿ Se elabora el presupuesto de compras para la adquis ición de materiales y suministros? Cuadro 6 : Resultados del Ítem 6

Gráfico 06: Resultado del Ítem 6

Análisis e Interpretación

En el Ítem N°6 , el resultado obtenid

de los trabajadores,

presupuesto de compras para la adquisici

Donde síse realiza el pres

materiales que quedan

o proyecto a realizar, para no quedar mal a sus clientes.

Alternativa Muestra

SI 4 NO 0

Total 4

Se elabora el presupuesto de compras para la adquis ición de materiales y suministros?

del Ítem 6 Fuente: Instrumento de Investigación. Julio. 2014

: Resultado del Ítem 6

Análisis e Interpretación

, el resultado obtenido muestra que un cienpor ciento (100

de los trabajadores, tiene conocimientos que la empresa elabora el

presupuesto de compras para la adquisición de materiales y suministros.

realiza el presupuesto de compras, al tener la información

que quedan disponibles, se elabora lo que hace falta para la obra

o proyecto a realizar, para no quedar mal a sus clientes.

38

[VALOR]

00

Muestra Porcentaje

% 100 0

100 %

Se elabora el presupuesto de compras para la adquis ición de

o de Investigación.

por ciento (100%)

la empresa elabora el

ón de materiales y suministros.

, al tener la información de los

disponibles, se elabora lo que hace falta para la obra

NO

SI

Ítem 7: ¿ Se dispone de un catálogo o directorio de proveedor es Cuadro 7 : Resultados del Ítem 7

Gráfico 7: Resultado del Ítem

Análisis e Interpretación

En el Ítem N°7 , el resultado obtenido

(50%) de los trabajadores,

directorio de proveedores y un cincuenta por ciento (50%)

cuenta de ello.La empresa

de proveedores, debido a que en el país actualmente la comp

materiales, cada vez se encuentran difícil de obtener.

Alternativa Muestra

SI 2 NO 2

Total 4

Se dispone de un catálogo o directorio de proveedor es

Resultados del Ítem 7 Fuente: Instrumento de Investigación. Julio. 2014

: Resultado del Ítem

Análisis e Interpretación

, el resultado obtenido muestra que un cincuenta

de los trabajadores, piensaque la empresa dispone de un catálogo o

directorio de proveedores y un cincuenta por ciento (50%) desconoce

ta de ello.La empresa da por entendido, que se cuenta con un directorio

de proveedores, debido a que en el país actualmente la comp

ateriales, cada vez se encuentran difícil de obtener.

39

50%50%

00

Muestra Porcentaje

% 50 50

100 %

Se dispone de un catálogo o directorio de proveedor es?

o de Investigación.

muestra que un cincuenta por ciento

piensaque la empresa dispone de un catálogo o

desconoce que se

cuenta con un directorio

de proveedores, debido a que en el país actualmente la compra de

NO

SI

Ítem 8: ¿Existen procedimientos de compras documentados Cuadro 8 : Resultados del Ítem 8

Gráfico 8: Resultado del Ítem 8

Análisis e Interpretación

En el Ítem N°8 , el resultado obtenid

de los trabajadores,

documentados, lo que refleja la máxima

de la gerencia. Se

administrativo para la gestión de compras, la

fortaleza del sistema de c

Alternativa Muestra

SI 4 NO 0

Total 4

¿Existen procedimientos de compras documentados

Resultados del Ítem 8 Fuente: InstrumentoJulio. 2014

: Resultado del Ítem 8

Análisis e Interpretación

, el resultado obtenido muestra que un cien por ciento (

de los trabajadores, tiene conocimiento que existen procedimientos

documentados, lo que refleja la máxima información suministrada

Se cuenta con un sistema informático de control

o para la gestión de compras, la cual es una importante

fortaleza del sistema de control interno de la misma.

40

[VALOR]

00

Muestra Porcentaje

% 100 0

100 %

¿Existen procedimientos de compras documentados ?

o de Investigación.

por ciento (100%)

existen procedimientos

suministrada por parte

cuenta con un sistema informático de control

cual es una importante

NO

SI

Ítem 9: ¿ Se dispone de información legal sobre la situación de los

proveedores?

Cuadro 9 : Resultados del Ítem 9

Gráfico 9: Resultado del Ítem 9

Análisis e Interpretación

En el Ítem N°9 , el resultado obtenido mue

(90%) de los trabajadores

información legal sobre la situación de los proveedores

(10%) cree que si se cuenta con dicha información.

contar con una base de datos de proveedores, la cual es revisada y

actualizada constanteme

Alternativa Muestra

SI 1 NO 3

Total 4

Se dispone de información legal sobre la situación de los

Resultados del Ítem 9 Fuente: Instrumento de Julio. 2014

: Resultado del Ítem 9

Análisis e Interpretación

, el resultado obtenido muestra que un noventa por ciento

de los trabajadores tiene conocimiento, que no se dispone de

información legal sobre la situación de los proveedores y un

cree que si se cuenta con dicha información.Setiene como política

contar con una base de datos de proveedores, la cual es revisada y

actualizada constantemente y constatando su estatus legal.

41

10%

90%

00

Muestra Porcentaje

% 10 90

100 %

Se dispone de información legal sobre la situación de los

o de Investigación.

stra que un noventa por ciento

no se dispone de

y un diez por ciento

tiene como política

contar con una base de datos de proveedores, la cual es revisada y

NO

SI

Ítem 10: ¿ Se verifica la existencia de los materiales del alm acén Cuadro 10 : Resultados del Ítem10

Gráfico 10: Resultado del Ítem 10

Análisis e Interpretación

En el Ítem N 10, el resultado obtenid

(100%) de los trabajadores,

verifica la existencia de los materiales en el almacén para realizar las

y proyectos pautados, no

primero con que se cuenta o queda en el almacén.

Alternativa Muestra

SI 4 NO 0

Total 4

Se verifica la existencia de los materiales del alm acén

Resultados del Ítem10 Fuente: Instrumento de Julio. 2014

: Resultado del Ítem 10

Análisis e Interpretación

, el resultado obtenido muestra que un cien por ciento

de los trabajadores, tiene el conocimiento de que en la empresa se

de los materiales en el almacén para realizar las

, no se realiza pedidos de forma desordenada sin sab

cuenta o queda en el almacén.

42

[VALOR]

00

Muestra Porcentaje

% 100 0

100 %

Se verifica la existencia de los materiales del alm acén ?

o de Investigación.

o muestra que un cien por ciento

en la empresa se

de los materiales en el almacén para realizar las obras

realiza pedidos de forma desordenada sin saber

NO

SI

Ítem 11: ¿ Se verifica la entrada de materiales y almacén? Cuadro 11 : Resultados del Ítem 11

Gráfico 11: Resultado del Ítem 11

Análisis e Interpretación

En el Ítem N°11 , el resultado obtenid

(100%) de los trabajadoresafirman, que se verifica la entrada de materiales y

suministros al almacén.

encargado del despacho

suministrado, al faltar alguno, notifica a la gerencia cual no fue entregado.

Alternativa Muestra

SI 4 NO 0

Total 4

Se verifica la entrada de materiales y suministros en el

Resultados del Ítem 11 Fuente: Instrumento de Investigación. Julio. 2014

: Resultado del Ítem 11

Análisis e Interpretación

, el resultado obtenido muestra que un cien por ciento

de los trabajadoresafirman, que se verifica la entrada de materiales y

suministros al almacén. Al llegar los materiales a la empresa, el trabajador

encargado del despacho, verifica y cuenta cada material que es

suministrado, al faltar alguno, notifica a la gerencia cual no fue entregado.

43

[VALOR]

00

Muestra Porcentaje

% 100 0

100 %

suministros en el

o de Investigación.

o muestra que un cien por ciento

de los trabajadoresafirman, que se verifica la entrada de materiales y

Al llegar los materiales a la empresa, el trabajador

verifica y cuenta cada material que es

suministrado, al faltar alguno, notifica a la gerencia cual no fue entregado..

NO

SI

Ítem 12: ¿ Se lleva un control adecuado de la ampliación o mod ificación

a pedidos?

Cuadro 12 : Resultados del Ítem 12

Análisis e Interpretación

En el Ítem N°12 , el resultado obtenid

(50%) de los trabajadores

ampliación o modificación de los pedidos

desconoce si se lleva.La empresa cuenta con un

modificación de materiales, debido a que cuando se realizan los p

faltar alguno por error de cálculo, se cuenta con la buena negociación con

los proveedores y se tiene la

Alternativa Muestra

SI 2 NO 2

Total 4

Se lleva un control adecuado de la ampliación o mod ificación

Resultados del Ítem 12 Fuente: Instrumento de Investigación. Julio. 2014

Análisis e Interpretación

, el resultado obtenido muestra que un cincuenta por ciento

de los trabajadores tienen conocimiento que se lleva un control de la

ción de los pedidos y un cincuenta por ciento (50%)

e lleva.La empresa cuenta con un control en

modificación de materiales, debido a que cuando se realizan los p

faltar alguno por error de cálculo, se cuenta con la buena negociación con

los proveedores y se tiene la oportunidad de ser modificado.

44

Muestra Porcentaje

% 50 50

100 %

50%50%

00

Se lleva un control adecuado de la ampliación o mod ificación

o de Investigación.

o muestra que un cincuenta por ciento

se lleva un control de la

cincuenta por ciento (50%)

en la ampliación o

modificación de materiales, debido a que cuando se realizan los pedidos, al

faltar alguno por error de cálculo, se cuenta con la buena negociación con

NO

SI

Ítem 13: ¿ La empresa realiza importaciones de materia prima? Cuadro 13 : Resultados del Ítem 13

Gráfico 13: Resultado del Ítem 13

Análisis e Interpretación

En el Ítem N°13 , el resultado obtenid

(100%) de los trabajadores

importación de materia prima, lo que refleja la máxima información por parte

de la gerencia. Dándose por entendido de que la empresa no lo realiza

debido al alto costo que

dólares preferenciales

Alternativa Muestra

SI 0 NO 4

Total 4

La empresa realiza importaciones de materia prima?

Resultados del Ítem 13 Fuente: Instrumento de Investigación. Julio. 2014

: Resultado del Ítem 13

Análisis e Interpretación

, el resultado obtenido muestra que un cien por

de los trabajadores tiene conocimiento que no se realiza la

importación de materia prima, lo que refleja la máxima información por parte

Dándose por entendido de que la empresa no lo realiza

que esto implica, como también el difícil acceso a los

preferenciales y las diferentes trabas que existe para realizarlo.

45

100%

00

Muestra Porcentaje

% 0 100

100 %

La empresa realiza importaciones de materia prima?

o de Investigación.

o muestra que un cien por ciento

no se realiza la

importación de materia prima, lo que refleja la máxima información por parte

Dándose por entendido de que la empresa no lo realiza,

el difícil acceso a los

que existe para realizarlo.

NO

SI

Ítem 14: ¿ La empresa cuenta con las divisas necesarias para l a importación de materia prima Cuadro 14 : Resultados del Ítem 1

Gráfico 14: Resultado del Ítem 14

Análisis e Interpretación

En el Ítem N°1 4, el resultado obtenid

(100%) de los trabajadores afirman, que la empresa no cuenta con divisas

para la obtención de materiales y suministros, lo que refleja la máxima

información dada por parte de la gerencia.No se cuenta

escases y alto costo que esto implic

Alternativa Muestra

SI 0 NO 4

Total 4

La empresa cuenta con las divisas necesarias para l a importación de materia prima ?

14 Fuente: Instrumento de Investigación. Julio. 2014

: Resultado del Ítem 14

Análisis e Interpretación

4, el resultado obtenido muestra que un cien por

de los trabajadores afirman, que la empresa no cuenta con divisas

para la obtención de materiales y suministros, lo que refleja la máxima

mación dada por parte de la gerencia.No se cuenta

s y alto costo que esto implica obtenerlo.

46

100%

00

Muestra Porcentaje

% 0 100

100 %

La empresa cuenta con las divisas necesarias para l a

o de Investigación.

o muestra que un cien por ciento

de los trabajadores afirman, que la empresa no cuenta con divisas

para la obtención de materiales y suministros, lo que refleja la máxima

mación dada por parte de la gerencia.No se cuenta, debido a su

NO

SI

Ítem 15: ¿ La organización dispone de los vehículos idóneos pa ra la carga y descarga de material Cuadro 15 : Resultados d el Ítem 15

Gráfico 15: Resultado del Ítem 15

Análisis e Interpretación

En el Ítem N°15 , el resultado obtenid

(100%) de los trabajadores afirman, que la empresa dispone de vehículos

idóneos para la carga y descarga de material, para las diferentes obras a

realizar. Se cuenta con vehículos y maquinarias, como camiones volteo,

barredoras de canal, batidoras de cemento, tr

Alternativa Muestra

SI 4 NO 0

Total 4

La organización dispone de los vehículos idóneos pa ra la carga y descarga de material ?

el Ítem 15 Fuente: Instrumento de Julio. 2014

ltado del Ítem 15

Análisis e Interpretación

, el resultado obtenido muestra que un cien por ciento

de los trabajadores afirman, que la empresa dispone de vehículos

idóneos para la carga y descarga de material, para las diferentes obras a

Se cuenta con vehículos y maquinarias, como camiones volteo,

barredoras de canal, batidoras de cemento, tractores, grúas mecánicas.

47

100%

00

Muestra Porcentaje

% 100 0

100 %

La organización dispone de los vehículos idóneos pa ra la

o de Investigación.

o muestra que un cien por ciento

de los trabajadores afirman, que la empresa dispone de vehículos

idóneos para la carga y descarga de material, para las diferentes obras a

Se cuenta con vehículos y maquinarias, como camiones volteo,

actores, grúas mecánicas.

NO

SI

Ítem 16: ¿ Se ha definido y aplicado una política para los cli entes insatisfechos? Cuadro 16 : Resultados del Ítem 16

Gráfico 16: Resultado del Ítem 16

Análisis e Interpretación

En el Ítem N°16 , el resultado obtenid

(90%) de los trabajadores

política, con los clientes insatisfechos

desconoce. haciéndose

queden mal o al ser terminadasno cumplan con los requisitos acordados por

el cliente, al realizarlas nuevamente sin costo al

Alternativa Muestra

SI 3 NO 1

Total 4

Se ha definido y aplicado una política para los cli entes

Resultados del Ítem 16 Fuente: Instrumento de Julio. 2014

: Resultado del Ítem 16

Análisis e Interpretación

, el resultado obtenido muestra que un noventa por ciento

de los trabajadores tienen conocimiento de que la empresa tiene una

con los clientes insatisfechos y un diez por ciento (

. haciéndose responsable sobre aquellas obras o proyectos que

queden mal o al ser terminadasno cumplan con los requisitos acordados por

el cliente, al realizarlas nuevamente sin costo alguno.

48

90%

10%00

Muestra Porcentaje

% 90 10

100 %

Se ha definido y aplicado una política para los cli entes

o de Investigación.

o muestra que un noventa por ciento

empresa tiene una

por ciento (10%) lo

responsable sobre aquellas obras o proyectos que

queden mal o al ser terminadasno cumplan con los requisitos acordados por

NO

SI

Ítem 17: ¿ Se toma en cuenta las opiniones del personal que la bora en la empresa? Cuadro 17 : Resultados del Ítem 17

Gráfico 17: Resultado del Ítem 17

Análisis e Interpretación

En el Ítem N°17 , el resultado obtenid

(100%) de los trabajadores afirman, que la empresa toma en cuenta la

opinión, los consejos, inquietudes tanto

también el aporte curricular de cada uno de ellos.

Alternativa Muestra

SI 4 NO 0

Total 4

Se toma en cuenta las opiniones del personal que la bora en la

Resultados del Ítem 17 Fuente: Instrumento de Investigación. Julio. 2014.

: Resultado del Ítem 17

Análisis e Interpretación

, el resultado obtenido muestra que un cien por ciento

de los trabajadores afirman, que la empresa toma en cuenta la

, inquietudes tanto personales como laborales, como

también el aporte curricular de cada uno de ellos.

49

100%

00

Muestra Porcentaje

% 100 0

100 %

Se toma en cuenta las opiniones del personal que la bora en la

to de Investigación.

o muestra que un cien por ciento

de los trabajadores afirman, que la empresa toma en cuenta la

personales como laborales, como

NO

SI

4.2 Desarrollo de la matriz DOFA (Fortalezas, Oport unidades, Debilidades, Amenazas) en la empresa IMM CONSTRUCTO RES, C.A.

Una vez concluida la fase de recolección de datos, por una parte a

través de la observación directa, se logró conocer desde el punto de vista de

la investigación, los elementos del proceso de planeación estratégica

susceptibles de mejora, pero al mismo tiempo y a través de la encuesta

aplicada a los trabajadores, se recogió de forma objetiva, los diferentes

aspectos relacionado con el control de materiales y suministros en la

empresa.

Para elaborar la matriz DOFA, se procedió en realizar el análisis de los

entornos Macro, Micro de la organización, produciendo así la determinación

de las oportunidades y amenazas, como lo es en los aspectos políticos,

económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales. Como también la

revisión en cuanto al micro entorno, considerando los elementos de las

fuerzas competitivas, entre ellas, la competencia y rivalidad, los clientes y

proveedores.

El resultado del análisis se presenta a continuación en el cuadro N°2 de

la matriz DOFA, relacionada con la empresa IMM CONSTRUCTORES, C.A

50

Fase 2: Análisis de las estrategias formuladas medi ante la matriz DOFA

En esta fase se realizó el análisis de la información identificando aquellas

circunstancias que afectan en gran medida a la empresa; así como los factores

internos (fortalezas y debilidades) y a su vez los factores externos (oportunidades

y amenazas) los cuales afectan el proceso de control de materiales.

Posteriormente se identifican los problemas actuales para así formular las

estrategias a seguir. El análisis DOFA pretende la formulación, actuación y

evaluación de acciones que permiten que la empresa logre los objetivos

planteados.

51

Cuadro 2. Análisis de la Matriz DOFA (Origen intern o y externo) Origen Interno

Fortalezas

1. La empresa cuenta con un personal humano y equipo altamente calificado.

2. La gerencia está dispuesta a trabajar conjuntamente con el personal, para generar cambios positivos.

3. Tiene su propio equipo de transporte para trasladar los materiales que se utilizan en las obras.

4. La empresa cumple con todas sus obligaciones y pagos.

5. Variedad y calidad en el servicio.

6. Posee materiales contemporáneos y sistemas constructivos innovadores.

7. Sus proyectos de infraestructura e ingeniería son de gran calidad.

Debilidades

1. El sistema de control de materiales y suministros es poco efectiva y genera retrasos en el despacho del mismo.

2. Debido a la escasez de materiales en el mercado, existe discontinuidad en el suministro para las obras pautadas.

3. Los controles por parte del estado, que imposibilitan la competencia justa entre proveedores de servicios.

4. Los trabajadores no cuentan con un seguro integral.

Origen Externo

Oportunidades

1. Debido a la economía fluctuante que posee Venezuela, la competencia es intermitente e irregular.

2. La empresa cuenta con el total apoyo del proveedor y cuenta con la fidelidad férrea por parte de los clientes.

3. Puede computarizar su sistema contable.

4. Cuentan con proveedores que le suministran materiales de importación para la elaboración de algunos proyectos.

5. Participa en proyectos de organizaciones estatales

Amenazas

1. Debido a la falta de materias primas siempre se corre el riesgo de caer en el desabastecimiento de los productos que comercializa la empresa.

2. La falta de divisas que el proveedor tiene, genera retrasos en la entrega de materiales, lo que afecta al suministro de la empresa IMM CONSTRUCTORES, C.A

3. La inflación genera pérdidas en las cuentas por cobrar de la empresa IMM CONSTRUCTORES, C.A, lo que eventualmente puede llevar a la quiebra de la empresa.

Fuente: Rubén Guerrero (2014)

52

Análisis interno (fortalezas)

Se tomaron en cuenta situaciones y factores que favorecen o detienen el logro de

los objetivos, dentro de este análisis interno se pudo constatar que la empresa

IMM CONSTRUCTORES, C.A. posee una gerencia abierta al cambio y totalmente

consciente de la situación actual que vive el país. La empresa a su vez, trabaja

con materiales altamente demandados, lo cual indica que la cartera de clientes es

bastante amplia, contando con una gerencia dispuesta a generar cambios

positivos, se fomenta la adaptación de nuevas políticas de cobranzas y los

métodos usados en dicha área.

Análisis interno (debilidades)

Así como se pudo evidenciar fortalezas dentro de la empresa a través de la

encuesta realizada y la entrevista dirigida a la gerencia, se observaron también las

debilidades. Entre ellas, se puede destacar que la actual situación del país en

materia inflacionaria afecta de manera directa la cartera de crédito de la empresa y

a su vez este efecto se hace notorio en las deficientes políticas de cobranzas

manejadas por la empresa.

Esto trae como consecuencia la falta de comunicación que tiene el alto mando con

los subordinados creando así descontento con la distribución de utilidades.

53

Análisis externo (oportunidades)

Este análisis tiene como objetivo identificar las oportunidades externas que se le

presentan a la empresa. Se puede evidenciar que la misma posee liderazgo en el

mercado debido a las obras que realiza y poseer un alto estándar de calidad.

También se evidencia como una oportunidad, la amplia oferta de mercado de los

materiales, para el ramo de la construcción de obras.

Análisis externo (amenazas)

El análisis de las amenazas que se detectaron en la empresa básicamente se

centran en la situación actual del país ya que se genera una incertidumbre con

respecto al futuro de las empresas pequeñas, la inflación genera pérdidas en el

departamento de cuentas por cobrar ya que las políticas que rigen a dicho

departamento, no van de la mano con las exigencias del entorno en cuanto a la

situación económica.

54

Cuadro 4. Cruce de estrategias (DOFA)

Estrategias FO

Estrategias DO

1. La empresa debe aprovechar la

falta de competencia y la voluntad que el personal tiene para poder generar un cambio en el departamento de cobranzas y en su política, (F1O3).

2. La gerencia debe utilizar su experiencia a favor en cuanto a la comercialización para realizar un cambio eficaz en la política de cobranza, (F2O5).

3. Se debe incentivar nuevas políticas de cobranza gracias a la competencia irregular y la aceptación del material, (F4O2).

4. El total apoyo por parte de la gerencia, los trabajadores y el proveedor maximiza las posibilidades de una mejor política, (F5O3).

5. El sistema de distribución sumado a la alta demanda hacen posible una política de cobranzas viable, (F6O4).

1. Destinar una nueva política de

cobranzas, utilizando la experiencia en comercialización para ofrecer un sistema viable, (D1O5).

2. Enfocar el apoyo que la empresa tiene de los trabajadores y el proveedor hacia un sistema de comunicación constante y reciproco, (D3O3).

3. Aprovechar la alta demanda que tiene los materiales de construcción para implantar una nueva política de cobranza sin resistencia de los clientes, (D4O4).

4. Debido a la alta competencia, cultivar una relación más fuerte con los clientes y captar nuevos clientes, (D5O2).

5. Captar nuevos clientes mediante ofertas, explotando a la ventaja de poseer un precio inferior a la competencia, (D6O1).

Estrategias DA

Estrategias FA

1. La disminución de los ingresos,

hace necesario tomar previsiones por parte de la gerencia estrechando la comunicación gerencia - trabajadores, (D1A5).

2. Aplicar medidas de control hacia los trabajadores, para generar un flujo de trabajo constante y regular, (D2A1).

3. Implementar nuevos tiempos de cobranza conjuntamente con un sistema de comunicación más efectivo, (D4A2).

4. Realizar alianzas estratégicas con varios proveedores para permitir un suministro regular de

1. Capacitar y entrenar a personal

en medidas de control hacia las cuentas por cobrar y los efectos que la inflación tiene sobre ellos, (F1A5).

2. Realizar acuerdos entre la gerencia y los trabajadores para agilizar los procesos de cobranzas y de comunicación en la empresa, (F3A1).

3. Ampliar la gama de obras que ofrece IMM CONSTRUCTORES, C.A, para disminuir el impacto del suministro intermitente que se maneja, (F4A2).

4. Realizar alianzas estratégicas

materiales, para así no depender de un solo proveedor, (D5A4).

5. Capacitación al personal para adaptarse a los cambios así la empresa puede generar mayor interés y disminuir la resistencia al cambio de los clientes, (D6A3).

con empresa distribuidoras, para expandir la red de distribución de los materiales en las obras, explotando así el reconocimiento de los mismos, (F7A3).

56

CAPITULO V

4.3 Modelo de Estrategias de negocios para el contr ol de materiales y

suministros basado en las Fuerzas de Porter de la e mpresa IMM

CONSTRUCTORES, C.A, ubicada en el Municipio Valenci a Estado

Carabobo.

4.3.1 Presentación de la Propuesta:

. La presente propuesta está referida a la elaboración de un control

administrativo que permita direccionar a través de diversos controles los

materiales y suministros para alcanzar las metas planteadas en la empresa

desde la perspectiva de los clientes, propietario y proveedores. Esta se inicia

con objetivos generales, objetivos específicos, justificación, beneficios de la

propuesta y el desarrollo de la misma.

Para que sea viable la propuesta formulada, fue necesario realizar una valoración

previa referente al actual proceso de datos que se lleva de forma manual, así

como de los requerimientos necesarios para la ejecución de dicha propuesta y

factibilidad de la misma. Esta propuesta plantea la necesidad del desarrollo de un

sistema de control de materiales y suministros basada en las fuerzas de Porter

que permitirá que se lleve de forma efectiva.

57

Mediante esta estrategia se puede establecer que además de los fallos

evidenciados en la etapa de investigación preliminar, dentro de la empresa se

cuenta con los recursos necesarios para realizar el diseño de información;

permitiendo así optimizar el proceso de inventario, suministros y manejo de

órdenes de entrada y salida de materiales, contando con todos los elementos para

la realización y funcionamiento de la misma.

Las propuestas que a continuación se sugieren y complementan el plan de

acciónpueden garantizar mejoras considerables en la operatividad del proceso y

confiabilidad en el control de los materiales. Entre ellas se destacan las siguientes:

1. Crear la figura de un analista de control de materiales y suministros cuya

función principal sea el análisis crítico y seguimiento continuo de los

movimientos de todos los materiales que son despachados en la semana,

es decir, seráresponsable del flujo de documentación y conteos cíclicos en

colaboración delsupervisor del área. Para este cargo se debería autorizar a

una persona que tenga nivel de compromiso y confiabilidad para tener la

última palabra dentro del área del inventario, ya que dicha persona es

autorizada para informar lo que ingresa, egresa y lo que queda en

almacén de la empresa.

2. El analista de inventario bajo la coordinación del supervisor del área debe

llevar el control de las recepciones de materiales, para evitar confusión al

identificar y verificar que lo recibido corresponda físicamente a lo solicitado

según orden de compra, con el propósito de actualizar las cantidades

disponibles.

58

En este punto se podrían realizar identificaciones con etiquetas, las cuales

deberían contener la fecha de ingreso, descripción del material, fecha de

vencimiento (de tener fecha de vencimiento) y fecha la cual se comienza a

utilizar dicho material y así saber cuánto es el tiempo de vida del mismo.

3. Se debe llevar control de la documentación para efectos de archivo, con el

fin de mantener la trazabilidad en el caso de rechazos,

devoluciones,despachos a terceros, entre otros. Se podría tener un lugar

dentro de la oficina de inventario o de manera electrónica dentro de un

sistema, el cual se encargue de ordenar y poder manipular todos los

documentos referentes y así saber de manera eficaz como se lleva al

momento el inventario.

Con todas estas propuestas lo que se busca es llevar la máxima confiabilidad de

la empresa al momento de hacer su inventario, considerando que desde el punto

de vista logístico, el almacén de materiales y suministros, es la vitrina de la

empresa. De ahí la importancia de que los niveles de confiabilidad sean los más

altos posibles. Por otra parte los procesos y buena gestión del control en el

almacén, dependerán de la buena planificación, aumento de los niveles de

realización de obras y por ende la obtención de utilidades que reluzcan en el

crecimiento de la empresa y sus trabajadores.

Operacionalmente esta propuesta se puede decir que es factible, ya que se trata

de la aplicación de estrategias y métodos de trabajo, que llevándolas a su máxima

potencia en el desarrollo diario tiene beneficios positivos.

59

Por lo tanto, debe ser compromiso de todos los trabajadores de la empresa para

que se pueda tener el control exitoso dentro de todo lo que abarca la parte de

inventario.

4.3.2 Objetivo General:

Elaborar estrategias para el control interno en el área de inventario para

materiales y suministros en la empresa IMM CONSTRUCTORES, C.A.

4.3.3 Objetivo Especifico

� Diagnosticar la situación actual de la empresa para el control de los

materiales y suministros.

� Determinar a través de la implantación estratégica empresarial los factores

internos y externos de la empresa IMM CONSTRUCTORES, C.A.

� Mejorar los procedimientos de control interno de entrada y salida de

materiales.

4.3.4 Justificación de la Propuesta

Con la implementación de esta propuesta, la empresa IMM

CONSTRUCTORES, C.A, pueda controlar correctamente sus inventarios,

generando registros confiables necesarios para realizar las operaciones

comerciales, que según el diagnóstico fueron observadas susceptibles de

mejoras.

60

4.3.5 Estudio de Factibilidad:

Factibilidad Técnica:

La propuesta se considera factible a que la empresa IMM

CONSTRUCTORES, C.A. cuenta con los equipos básicos y necesarios para

su implementación.

Factibilidad Económica:

Para la implementación del control interno, se determinó que la empresa

IMM CONSTRUCTORES, C.A, debe tener en disposición del capital

económico necesario, para la realización de la propuesta, la cual no

representa económicamente una inversión grande, por cuanto se trata de un

alto porcentaje del establecimiento de iniciativas e indicadores para el

mejoramiento de su rentabilidad.

Factibilidad Operativa:

La propuesta es operativamente factible, en cuanto a su implementación

se refiere, debiéndose entonces realizarse el seguimiento a lo establecido en

el plan.

4.3.6 Beneficios de la Propuesta

Al formular el control de materiales y suministros para incrementar la

rentabilidad se induce a una serie de resultados que favorecen a la empresa

IMM CONSTRUCTORES, C.A, una vez implementada la metodología y sea

efectiva al utilizarla, para monitorear y analizar los indicadores obtenidos del

análisis, se espera obtener los siguientes beneficios:

61

� Mejoría con los proveedores en relación a la cooperación entre la empresa

y ellos.

� Mayor carta de clientes por buena gestión de obras.

� Mejoría de los indicadores financieros.

� Buena comunicación hacia todo el personal para lograr su objetivo y

cumplimiento.

� Mayor control interno de entrada y salida de los materiales, para lograr el

conocimiento y orden del mismo.

4.3.7 Desarrollo de la propuesta para mejorar el co ntrol interno de

materiales y suministro basado en las Fuerzas de Po rter de la empresa

IMM CONSTRUCTORES, C.A, ubicada en el Municipio Val encia Estado

Carabobo.

El Poder de negociación de los clientes es alto debido a que siempre buscan

los precios más bajos del mercado muchas veces sin importarles la calidad

deconstrucción de la vivienda, es ahí donde entran las promociones,

innovaciones en el producto, mejor atención al cliente, fraccionamientos con

mejores ubicaciones, Sin bajar nunca la calidad,porque se mantiene buena

reputación.

La rivalidad entre los competidores es alta. A nivel local hay poca demanda

de viviendas nuevas, por lo que habrá una rivalidad mayor aunque

seanmenos las empresas que quedan, todas quieren construir viviendas en

serie y acaparar los subsidios federales otorgados por Infonavit, por lo que

siempre debe haber una fuerte inversión paraconstruir el número de casas

que se tenga proyectado y tratar de tener prácticamente todas las casas con

expediente para que cuando llegue la repartición poder acaparar la mayor

cantidad.Posible.

62

En la Amenaza de productos o servicios sustitutivos, hay que tener en

cuenta que en ocasiones las empresas nuevas entran a las industrias

mediante productos de calidad superior,precios más bajos y recursos

sustancialmente para la comercialización, por ello tenemos que tener eso en

cuenta y seguir dando un servicio de calidad que este reconocido por

nuestra empresa, y ajustarnostodo lo posible a unas tarifas para poder

competir con esos productos sustitutivos nuevos que quieren entrar a formar

parte.en.nuestro.sector.

El poder de negociación de los proveedores esbajo, La negociación con los

proveedores es muy importante, porque el financiamiento y la capacidad de

pago de la empresa dependen de las ventas de las casas que construye,

muchas veces la demanda bajadrásticamente y no se vende en los tiempo

proyectados, por ende no hay ingresos esperados y empieza a haber atrasos

en los pagos a los proveedores, se debe hacer de su conocimiento que estos

casos

63

Esquema

DESCRIPCION DEL CONTENIDO DEL SISTEM ADMINISTRATIVO

INTEGRADO DE CONTROL DE MATERIALES (SACM)

ETAPA I DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

1. ANALISIS DOFA

Se deberá realizar un análisis a través de la técnica DOFA, con la

finalidad de identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas.

Este análisis servirá de base para la implementación del sistema

administrativo de control de materiales, que permitirá conocer los factores

internos y externos a los cuales se enfrenta la empresa.

Para realizar el análisis de laempresa, se deberá de seguir los siguientes

pasos:

PASO 1 : Convocar a una reunión con la alta dirección en conjunto con los

gerentes de las áreas funcionales.

PASO 2: Se deberá de explicárseles a los responsables convocados en qué

consiste la técnica DOFA.

PASO 3: Desarrollar con los gerentes la técnica DOFA, con la finalidad que

se identifiquen las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a las

que enfrenta la empresa.

65

ETAPA II COMPONENTES DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO

INTEGRADO DE CONTROL DE MATERIALES (SACM)

1. LA MISIÓN Y VISIÓN ORGANIZACIONAL .

La misión y visión para la empresa es su tarjeta de presentación, la

cual refleja la identidad organizacional, es decir, lo que es y lo que

pretenden ser en un futuro; de no enfocarse en ellas para convertirlas en

realidad, éstas se quedan solamente en un deseo de buenas intenciones.

A continuación se presenta un ejemplo de cada uno de ellos:

MISION

IMM CONSTRUCTORES, C.A. es una empresa formada por un grupo de

jóvenes profesionales cuyo propósito es brindar lo mejor de sí y expresarlo a

través de la calidad de sus servicios y respuestas de plazo inmediato a las

necesidades de sus clientes utilizando tecnología y medios disponibles.

VISION

Ser una empresa líder en la región dedicada a satisfacer las

necesidades de sus clientes ya que poseemos la capacidad técnica y

profesional suficiente para lograrlo.

66

2. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE GESTIÓN

Es básico contar con una estructura organizativa clara y definida, para poder

implementar el Sistema Administrativo Integrado de Control de materiales

(SACM), con la finalidad de conocer cuáles son las áreas funcionales con las

que cuenta la empresa, identificar las funciones y responsabilidades de

todos los elementos que pertenecea ella, de manera que se puedan realizar

los cambios necesarios.

Para la identificación de las áreas de gestión se deberán realizar las

siguientes acciones:

a) Convocar a una reunión, a los responsables de las diferentes áreas

funcionales previamente identificadas.

b) Revisar las funciones y responsabilidades de cada área funcional.

c) Realizar un análisis de los manuales de puestos, de procedimientos y

de funciones, a fin de establecer y definir criterios o estándares que

permitan una mejor relación entre las distintas áreas funcionales.

67

3. DEFINICIÓN DE LOS RESPONSABLES DE LA PLANEACIÓN

ESTRATÉGICA

Es indispensable identificar a todos los responsables que participarán en la

elaboración de la planeación estratégica. Para ello se propone que los

responsables de la elaboración, puesta en marcha y seguimiento de la

planeación estrategia deben de ser:

a) Gerente General: Es el máximo responsable de la planeación

estratégica.

b) Unidad Integradora: Coordina, analiza y verifica todo el resultado de

la planeación estratégica.

c) Gerentes de las áreas funcionales: Colaboran y participan

activamente en el proceso de la elaboración, discusión y puesta en

marcha de la planeación estratégica.

ETAPA III DESARROLLO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA

1.IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS ENTRE ÁREAS FUNCIONAL ES

Las áreas funcionales en las organizaciones, juegan un papel importante en

la manera en que cada una de ellas realizan sus funciones diarias, por lo

que es indispensable, que éstas se integren entre sí, se comuniquen

constantemente, logrando trabajar en equipo y creando un ambiente laboral

armonioso, con el fin de alcanzar el cumplimiento de los objetivos

propuestos por la organización.

68

La unidad integradora para realizar su gestión de control y evaluación de los

resultados obtenidos por cada área funcional, deberá lograr identificar las

incidencias y problemas entre cada una de ellas, para lo cual se deberá

realizar los siguientes pasos:

a) El responsable de cada área de gestión, deberá enumerar las

actividades que desempeña y analizar la relación que tiene con el

resto de las áreas.

b) El responsable de la unidad integradora tomará notas de los puntos

desarrollados en la reunión.

c) El responsable de cada área, deberá exponer los problemas que

generalmente surgen en la relación con otras áreas de gestión.

d) Después de haber realizado los pasos anteriores, la unidad

integradora deberá presentar a la alta gerencia, un informe de la

reunión en la cual se han identificado las áreas críticas de la

organización que requieran mayor atención.

2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

Luego de haber definido la razón de ser de la organización y hacia dónde se

quiere llegar, es necesario determinar cómo lograr el desarrollo de la misma,

del estado actual al estado deseado.

69

Para establecer objetivos dentro de las organizaciones, es necesario tomar

en cuenta diferentes aspectos, de acuerdo a las necesidades que vayan

surgiendo dentro de la organización y su ambiente externo, a continuación

se menciona los siguientes:

a) Niveles de calidad.

b) Capacidad de compra.

c) Capacidad de almacenaje de material.

d) Capacidad de distribución interna y externa.

e) Instalaciones.

f) Relaciones con proveedores y clientes.

3- ELABORAR ESTRATEGIAS

Posteriormente a la fijación de los objetivos, es necesario que la empresa

formule diferentes estrategias, la cual permitirá definir la forma en que se

lograrán los objetivos de la organización.

Las estrategias consisten en la manera de cómo se puede lograr el resultado

final de un objetivo, para ello es necesario que éstas utilicen todos los

recursos disponibles que posea la empresa,ya sean humanos, materiales,

administrativos, financieros y tecnológicos.

70

A continuación se presenta algunos ejemplos de estrategias que

pueden desarrollarse en las diferentes áreas de gestión de la empresa IMM

CONSTRUCTORES, C.A.

ÁREA FUNCIONAL Administración:

Estrategia: Poner en marcha un sistema de control y seguimiento a las

causas que provocan el ausentismo y reducir su efecto mediante diferentes

soluciones.

Financiera

Estrategia : Analizar la situación actual, cuantificarla y poner unas nuevas

condiciones de pago para las compras.

Realización de obras:

Estrategia: Reducir los costos por errores de compra de materiales.

Mercadeo

Estrategia : Crear campañas publicitarias y promover a la empresa de

realización de obras de alto desempeño.

Informática

Estrategia : Mantenimiento de los equiposde manera preventiva.

71

4. ESTABLECIMIENTO DE POLITICAS

Es preciso que las empresas, establezcan políticas dentro de sus

organizaciones, ya que éstas son lineamientos de carácter general y tienen

por objeto orientar la acción. El establecimiento de políticas deberá

realizarse en base a los siguientes pasos:

1. Determinar los resultados a obtener, el objetivo que se persigue y

hacer comparaciones con otras empresas de construcción.

2. Definir al responsable de la correcta aplicación y coordinación de las

políticas gerenciales.

3. Establecer políticas de una manera clara y sencilla por área funcional.

5- ELABORACION DE UN PLAN OPERATIVO SEMANAL

La elaboración de un plan operativo anual, persigue a nivel de

actividades, medir el desempeño de la gerencia en función de metas e

indicadores; y a nivel de resultados, comprobar en qué medida se ha logrado

lo planteado.

A continuación se presenta algunos pasos necesarios para la

formulación del plan operativo semanal:

1. Determinar las actividades que realiza cada gerencia.

2. Establecer para cada actividad un indicador, una unidad de medida y

una meta.

72

3. Establecer una ponderación por cada actividad, la cual totalizará el

100% de todas las actividades.

4. Asignar un presupuesto para asegurar que estén los fondos

necesarios para cada una de las actividades.

5. Realizar una programación semanal del desarrollo de las actividades.

ETAPA IV EVALUACION DEL PROCESO DEL SISTEMA

ADMINISTRATIVO DE CONTROL DE MATERIALES (SACM)

1. RECOLECCION E INSPECCION DE INFORMACION DE LOS

RESULTADOS POR AREAS DE GESTION

Es necesario que la unidad encargada recolecte la información de cada una

de las áreas funcionales de la empresa. Los informes deben contener

información fiable y precisa, ya que permite conocer los resultados que se

hayan obtenido con la puesta en marcha del Sistema Administrativo de

Control de materiales (SACM). Posteriormente, la unidad deberá preparar un

informe para la alta gerencia, a fin de conocer los resultados obtenidos, para

así tomar las decisiones pertinentes.

73

2. EVALUACION Y SEGUIMIENTO DE RESULTADOS POR AREAS DE

GESTION

Es necesario que los resultados obtenidos por cada gerencia se evalúen

semanalmente, a fin garantizar el cumplimiento del planoperativo, realizando

comparaciones entre períodos anteriores, a fin de detectar posibles

desviaciones e informar a la alta gerencia, para que se tomen las necesarias

medidas correctivas.

El seguimiento aplicaría lo siguiente:

� Observación continúa del plan.

� Documentación o registro de evidencia.

� Análisis periódico.

� Toma de decisiones.

3. COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS A LA ORGANIZACIÓN

Los gerentes de cada área funcional, deberán tomar la responsabilidad de

comunicar a los empleados bajo su mando, los resultados obtenidos por

cada gerencia, por lo que para ello deberán de valerse de lo siguiente:

74

� Reuniones en su gerencia.

� Memorandos

� Circulares

� Llamadas.

� Correos electrónicos

4. MEJORAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL

El Sistema Administrativo de Control de Materiales permitirá la integración

de la organización, cuya ejecución está basada en el control de gestión por

actividades, desarrollando en los empleados de cada área funcional nuevas

actitudes, ayudándoles a mejorar sus relaciones con otras áreas y donde

cada uno de sus empleados estén encaminados al bienestar común de la

misma.

El que cada una de las áreas funcionales se integre, traerá como beneficio lo

siguientes:

a) Evitar retraso de información.

b) Evitar repetir procesos.

c) Optimización de los recursos.

75

d) Satisfacción de los clientes por la entrega de obras a tiempo.

e) Al Gerente, crear el entusiasmo por los resultados que se alcancen en la

Organización.

f) Recurso humano calificado, motivado y productivo.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ADMINIS TRATIVO DE

CONTROL DE MATERIALES (SACM)

OBJETIVO DE LA IMPLEMENTACIÓN

Mejorar la interrelación entre las áreas funcionales de la empresa IMM

CONSTRUCTORES, C.A, a través de la integración y seguimiento al

desempeño de cada una de éstas, a fin de que se realice una gestión

eficiente. Tales como; el cumplimiento de objetivos, Ayudar a la toma de

decisiones, Anticipar problemas futuros.

76

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez terminada la aplicación de los instrumentos para la recolección de

datos se pudo concluir lo siguiente:

5.1 Conclusiones:

A través de la observación directa se pudo evidenciar y conocer que la

empresa IMM CONSTRUCTORES, C.A, se lleva a cabo un buen ambiente

de trabajo, lo que lleva al normal funcionamiento de la administración.

En tal sentido se detectó por medio del instrumento la inexistencia del

cumplimiento de las normas y procedimientos, siendo muy importante para el

control de los materiales y suministros.

Una vez aplicado el instrumento y constatado las debilidades, oportunidades,

fortalezas y amenazas que rodean el buen funcionamiento de la empresa, se

pudieron formular controles que ayudan a mejorar la rentabilidad,

formándose en iniciativas para el modelo.

Todo su personal que labora en la empresa, tiene el conocimiento de la

Misión, Visión y Valores, donde genera la motivación y conformidad entre

ellos para la culminación de las obras.

77

Por otra parte se, mediante la observación directa se pudo notar que las

funciones de cada miembro de la organización están claramente definidas,

ya que la empresa IMM CONSTRUCTORES, C.A, cuenta con una estructura

organizacional y contribuye a que la empresa mantenga una adecuada

rentabilidad de la misma.

En tal sentido se evidencia la necesidad de dirigir ciertos controles en el

área de los materiales y suministros, con el propósito de mejorar y lograr el

compromiso por parte de los trabajadores, consiguiendo el absoluto y buen

funcionamiento del mismo.

5.2 Recomendaciones

A fin de dar solución a las debilidades encontradas al realizar el

diagnóstico de la situación actual de la empresa, se recomienda a IMM

CONSTRUCTORES, C.A, lo siguiente:

Implementar la propuesta del modelo de las fuerzas de Porter para aumentar

el control de los materiales, establecidos en el trabajo de investigación, al

ser aplicado le dará a la organización el control que necesita en dicha área.

Se recomienda a que la empresa elabore y haga cumplir las normas y

procedimientos, lo que ayudara a que aumente el control, situación que se

verá reflejada en los pedidos a los proveedores.

Mantener al día el cumplimiento de las exigencias derivadas de los

instrumentos legales.

78

REFERENCIAS

.

Alonzo J, (1988), “Manuales para mantener actualizados los distintos p rocesos que

realiza la empresa . Madrid, España.

Balestrini A., M. (2006) Cómo se elabora el proyecto de investigación (7a. e.).

Caracas, Venezuela

Bormitad, Flores y Ochoa S. (2010) Sistema de Control Interno aplicado a las

Unidades Generadoras de Ingresos de la Universidad de Carabobo a fin de

determinar su efectividad en el manejo de los recur sos financieros .” Trabajo

de Grado no publicado. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

Fidias, A. (1999). “El proyecto de investigación: guía para su elaborac ión .” (3era

Edición). Caracas, Venezuela: Orial Ediciones.

Fuenmayor & Risquez Pereira (2000) Mejores Técnicas de la Investigación . Lumosa.

Madrid –España

Michael Porter (2009) Estrategia Competitiva: Técnicas para el Análisis d e la

empresa y sus competidores . Editorial Piramide New York.

Makarem, Karin (2006) “Diseño de un modelo de inventario de mercancía par a la

empresa el poder del sonido C.A Trabajo de Grado no publicado. Universidad

José Antonio Páez.

79

Padrón Alíangel (2008), “Sistemas de control interno para el área de inventa rios,

pasantías realizadas en la empresa Laminas y Perfil es del centro C.A Trabajo

de Grado no publicado. Universidad José Antonio Páez

Polimeni, Ralph y Otros (1995) Contabilidad de Costos , editorial Mc.Graw-Hill, Caracas

Venezuela.

Sabino, C. (1992).”El proceso de Investigación .” Caracas, Venezuela: Editorial Panapo

Seijas, M, (2008) “Estrategias Administrativas para Optimizar las Ope raciones del

Departamento de Crédito y Cobranzas de la Empresa M aría Piazzola, C.A

Trabajo de Grado no publicado. Universidad José Antonio Páez.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2006). “Manual de Trabajo de

Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctora les .” Caracas.

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

Urbani, M (2009), “Manual de Normas y Procedimientos para el Departame nto de

Finanzas de la empresa Broom Venezuela, C.A Trabajo de Grado no publicado.

Universidad José Antonio Páez.

Zorrilla , Santiago (1992) Metodología de la Investigación . Caracas, Venezuela

80

ANEXOS

Empresa: IMM CONSTRUCTORES, C.A

Fecha: ____________________

Tiempo de Observación: a

Con esta guía de observación se pretende recabar la información de la situación

actual presentada en el Departamento de Administración y Servicios, ubicada

geográficamente en la Avenida Henry Ford, N° 61-1320, zona industrial, Valencia- Estado

Carabobo, Venezuela. A continuación, se plantean una serie de aspectos los cuales

posteriormente serán analizados a través de la observación efectuada por el investigador.

Cuadro Nro. 2. Lista de Cotejo.

N° OBSERVACION SI NO

1 ¿Cuenta la Empresa con una Estructura Organizativa

adecuada?

2 ¿Está definido el orden jerárquico dentro de la organización?

3 ¿La empresa tiene definida la misión, visión y objetivos propios

como organización?

4 ¿En el departamento disponen de planeación para realizar sus

procesos administrativos?

5 ¿Se evidencia la existencia de un manual de normas y

procedimientos para la adquisición de materiales y

suministros?

6 ¿Se lleva a cabo un análisis interno de las fortalezas y

debilidades?

7 ¿La empresa cuenta con la permisologia necesaria para realizar

sus proyectos?

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GUIA DE OBSERVACIÓN (Aplicada por el Investigador)

8 ¿Se utilizan Controles dentro los Procesos Administrativos

ejecutados por el departamento?

9 ¿Se observa un clima organizacional acorde con las actividades

y funciones requeridas por el departamento?

10 ¿Se evidencia preocupación

empresa para la adquisición de divisas?

11 ¿Se cuenta con equipos y sistemas de información actualizados,

tipo software y hardware?

12 ¿Se observan mecanismos de control para la entrada y salida de

materiales del

13 ¿Se cuenta con control financiero y presupuestario?

14 ¿Se han definido los procedimientos para brindar el servicio a

los clientes en caso de no contar con los materiales y

suministros requeridos para ejecutar los proyectos?

Fuente: Rubén Guerrero (2014).

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

¿Se utilizan Controles dentro los Procesos Administrativos

ejecutados por el departamento?

¿Se observa un clima organizacional acorde con las actividades

y funciones requeridas por el departamento?

¿Se evidencia preocupación por parte de los directivos de la

empresa para la adquisición de divisas?

¿Se cuenta con equipos y sistemas de información actualizados,

tipo software y hardware?

¿Se observan mecanismos de control para la entrada y salida de

materiales del almacén?

¿Se cuenta con control financiero y presupuestario?

¿Se han definido los procedimientos para brindar el servicio a

los clientes en caso de no contar con los materiales y

suministros requeridos para ejecutar los proyectos?

Fuente: Rubén Guerrero (2014).

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PRESENTACIÓN

A continuación se presentarán una serie de preguntas que ayudarán al desarrollo de la investigación que pretende Estrategias de negocios para el control de materiales y suministros basado en las fuerzas de Porter de la empresa IMM CONSTRUCTORES, C.A ubicada en Valencia, Edo. Carabobo; realizado por Rubén Darío Guerrero Agüero, aspirante a obtener el título de Licenciado en Administración de Empresas en la Universidad José Antonio Páez.

Se considera que usted es la persona indicada para proveer la información que se

requiere, dada su valiosa experiencia en la empresa objeto de estudio. Los datos brindados

por usted serán de mucho interés para la consecución de las metas comunes con respecto al

proceso de diagnóstico y transformación que se pretende efectuar.

Sugerencias para llenar el Instrumento:

� Lea cuidadosamente todo el cuestionario.

� Atienda detenidamente las instrucciones que se dan a las preguntas.

� Escriba con letra clara y precisa cuando responda o indique el marcado de la

respuesta como lo especifica cada una de las instrucciones.

� Si tiene alguna duda por favor consulte con el investigador.

¡Gracias por su Colaboración!

ENCUESTA

Instrucciones: A continuación se le presenta un conjunto de enunciados con alternativas de respuestas, las cuales usted debe leer detenidamente y marcar con equis (x) la que considere sea la más apropiada.

PREGUNTAS SI NO

1.- ¿Sabe usted quien es la persona responsable de las adquisiciones de los materiales y suministros de la empresa?

2.- ¿Se capacita al personal del departamento para el desarrollo de sus funciones?

3.- ¿Se dispone de un catálogo de artículos y servicios?

4.- ¿Existe un programa para la adquisición de materiales y suministros?

5.- ¿El área de almacén e inventario se encuentra actualizado?

6.- ¿Se elabora el presupuesto de compras para la adquisición de materiales y suministros?

7.- ¿Se dispone de un catálogo o directorio de proveedores?

8.- ¿Existen procedimientos de compras documentados?

9.- ¿Se dispone de información legal sobre la situación de los proveedores?

10.- ¿Se verifica la existencia de los materiales existentes del almacén?

11.- ¿Se verifica la entrada de materiales y suministros al almacén?

12.- ¿Se lleva un control adecuado de la ampliación o modificación a pedidos?

13.- ¿La empresa realiza importaciones de materia prima?

14.- ¿La empresa cuenta con las divisas necesarias para la importación de materia prima?

15.- ¿La organización dispone de los vehículos idóneos para la carga y descarga de material?

16.- ¿Se ha definido y aplicado una política para clientes insatisfechos?

17.- ¿Se toma en cuenta las opiniones del personal que labora en la

empresa?