universidad mariano gÁlvez de guatemala facultad de … · y titulo profesional de psicÓloga...

45
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA ANSIEDAD: ESTUDIO EN ALUMNOS HOMBRES Y MUJERES PREVIO A UNA EVALUACIÓN ACADÉMICA. HEÍDY MARISOL JERÉZ GUERRA GUATEMALA, JUNIO 2016

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    ANSIEDAD: ESTUDIO EN ALUMNOS HOMBRES

    Y MUJERES PREVIO A UNA EVALUACIÓN

    ACADÉMICA.

    HEÍDY MARISOL JERÉZ GUERRA

    GUATEMALA, JUNIO 2016

  • UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    ANSIEDAD: ESTUDIO EN ALUMNOS HOMBRES Y MUJERES

    PREVIO A UNA EVALUACIÓN ACADÉMICA.

    TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO

    POR:

    HEÍDY MARISOL JERÉZ GUERRA

    PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

    LICENCIADA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

    Y TITULO PROFESIONAL DE

    PSICÓLOGA CLÍNICA

    GUATEMALA, JUNIO 2016

  • III

    AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRÁCTICO

    EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

    DECANO DE LA FACULTAD:

    DR. CARLOS ENRIQUE RAMÍREZ MONTERROSA

    SECRETARIO DE LA FACULTAD:

    DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ TRUJILLO

    PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:

    LICDA. MARÍA DE JESÚS LEMUS CASTELLANOS

    SECRETARIO:

    LIC. MARIO ROBERTO RUIZ FALABELLA

    VOCAL:

    DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ TRUJILLO

  • IV

  • V

    REGLAMENTO DE TESIS

    Artículo 8°: RESPONSABILIDAD

    Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el

    trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad

    para la Universidad.

  • VI

    ÍNDICE

    RESUMEN 1

    CAPÍTULO I 2

    MARCO CONCEPTUAL 2

    1.1 Introducción 2

    1.2Antecedentes 3

    CAPÍTULO II 8

    MARCO TEÓRICO 8

    2.1 Ansiedad 8

    2.1.1 Causas de la ansiedad 8

    2.1.2Síntomas de la Ansiedad 11

    2.1.2 Tipos de Ansiedad 13

    2.1.4 Consecuencias de la Ansiedad 15

    2.1.5 Pronóstico 16

    2.1.6 Abordaje Terapéutico 16

    2.2 Alumno 17

    2.3 Evaluación académica 18

    CAPÍTULO III 19

    PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA 19

    3.1 Justificación 19

    3.2 Objetivos 19

  • VII

    3.2.1 General 19

    3.2.2 Específicos 19

    3.3 Hipótesis de investigación 20

    3.4 Variables 20

    3.4.1 Independiente 20

    3.4.2 Dependiente 20

    3.4.3 Definición conceptual de variables 20

    3.4.4 Definición operacional de variables 21

    Independiente 21

    Dependiente 21

    3.5 Alcances y límites 21

    3.6 Aportes 22

    CAPÍTULO IV 23

    MÉTODOMETODOLÓGICO 23

    4.1 Sujetos 23

    4.2 Instrumento 23

    4.3 Procedimientos 24

    4.4 Diseño 25

    4.5 Metodología Estadística 25

    CAPÍTULO V 26

    PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 26

  • VIII

    CAPÍTULO VI 27

    DISCUSIÓN DE RESULTADOS 27

    CAPÍTULO VII 29

    CONCLUSIONES 29

    CAPÍTULO VIII 30

    RECOMENDACIONES 30

    BIBLIOGRAFÍA 31

    ANEXO 36

  • 1

    RESUMEN

    El estudio sobre ansiedad en hombres y mujeres previo a una evaluación

    académica, tuvo por objetivo determinar la existencia de ansiedad para

    posteriormente compararla, se utilizó una muestra por conveniencia de 20

    mujeres y 20 hombres entre las edades de 14 a 17 años, el instrumento que se

    utilizó para medir la variable fue la Escala de Autoevaluación de la ansiedad

    (EAA), un instrumento propicio para medir la ansiedad, elaborado por el doctor

    William. W. K. Zung. Mide los niveles de ansiedad de las personas.

    El estudio fue de tipo descriptivo comparativo y se utilizó el procedimiento

    estadístico de t de Student. Así mismo se concluyó que si existe diferencia

    estadísticamente significativa aceptándose la hipótesis de investigación

    finalmente se recomendó tener un momento de relajación con los alumnos antes

    de iniciar una evaluación académica.

  • 2

    CAPÍTULO I

    MARCO CONCEPTUAL

    1.1 Introducción

    La ansiedad es una respuesta normal que el ser humano utiliza cuando se siente

    amenazado, su objetivo principal es defendernos de dicha amenaza, la ansiedad en

    el individuo es una reacción que se tiene ante algo que está por suceder y centrarse

    en algo malo que podría suceder y que alimenta aún más la ansiedad.

    La ansiedad que se maneja cuando se está apunto de realizar una prueba objetiva

    es más alta en los alumnos que no han estudiado lo suficiente para contestar su

    prueba, ya que esta ansiedad es de ejecución, porque el alumno está preocupado

    por el punteo que obtendrá y la actitud que sus padres tomaran al revisar sus notas.

    La ansiedad ante las pruebas afecta tanto al cuerpo como a la mente porque el

    cuerpo libera una hormona llamada Adrenalina cuando se está con ansiedad, que

    la prepara para actuar frente al peligro, esto es lo que provoca los síntomas

    corporales como: nauseas sudoración, taquicardia, temblor del cuerpo.

    El objetivo del estudio será determinar la ansiedad que manifiestan los alumnos y

    alumnas previo a una evaluación académica, alumnos de Cuarto Bachillerato, de un

    Centro educativo público, se utilizará una muestra de 40 estudiantes 20 hombres y

    20 mujeres, en edades de 14 a 17 años. El instrumento empleado será la Escala

    de Autoevaluación de la ansiedad (EAA), un instrumento adecuado para medir la

    ansiedad, elaborado por el doctor William. W. K. Zung. Mide los niveles de

    ansiedad y se utilizará el proceso estadístico de puntuaciones t y rangos percentiles

    para determinar si existe o no diferencia significativa entre las variables se

    adjuntaran datos teóricos, estudios de tesis relacionados con la presente

    investigación y los resultados en los capítulos correspondientes.

  • 3

    1.2Antecedentes

    Para realizar la presente investigación se realizaron visitas a bibliotecas de las

    universidades Mariano Gálvez y San Carlos de Guatemala, así mismo se visitaron

    diversos sitios de internet. A continuación se detallan las de mayor interés y

    vinculadas a la temática a investigar.

    Mercedez (2009), se centró en la temática sobre la evaluación de la ansiedad frente

    a los exámenes universitarios, su objetivo fue elaborar y validar un cuestionario para

    evaluar la ansiedad frente a los exámenes en estudiantes universitarios a nivel

    cognitivo, fisiológico y conductual. Utilizo una población muestral de estudiantes de

    las 5 facultades de la Universidad Nacional de Córdova (UNRC) de primero a quinto

    los cuales fueron elegidos aleatoriamente, en total fueron 1368 estudiantes. El

    instrumento fue el cuestionario de ansiedad frente a los exámenes universitarios,

    que permite reunir información específica diferentes respuestas motoras,

    fisiológicas y cognitivas propias de la ansiedad, el que consta de 34 ítems de

    respuestas o situaciones las que permiten describir las características del problema.

    Utilizo el método estadístico exploratorio de variables mediante medidas

    descriptivas y por análisis factorial de correspondencias múltiples. Concluyó que el

    género ejerce un amplio campo de influencia, respecto a los rangos de ansiedad ya

    que las mujeres mantienen un alto nivel más alto de ansiedad ante las evaluaciones

    que los hombres en general. No fueron realizadas recomendaciones.

    Hernández (2002), indago sobre la ansiedad síntomas más comunes de los

    estudiantes de Psicología Clínica de La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

    Su objetivo fue determinar los síntomas de ansiedad más comunes durante las

    evaluaciones finales a las que se someten los estudiantes. Utilizó una población

    muestral de 125estudiantes mayores de edad que tienen una asistencia regular en

    la Escuela de Psicología Clínica. El instrumento fue Inventario de Ansiedad de Beck

    que consta de 21 ítems, que describen diversos síntomas de ansiedad, en los cuales

    con una “x” se marca la respuesta adecuada al momento en que se aplica. Utilizo el

  • 4

    método estadístico por la prueba “z” de diferencia de medias. Concluyó que existe

    un nivel de ansiedad en ambos sexos en las evaluaciones finales. Recomendó

    fomentar a través de la unidad de orientación estudiantil de la universidad,

    programas para que el estudiante organice adecuadamente su tiempo libre,

    enseñando métodos para adquirir buenos hábitos de estudio, con el fin de sentirse

    preparado ante una evaluación y de esa forma, disminuir su ansiedad.

    Ambrocio (2012), estudió la ansiedad ante las evaluaciones académicas, un estudio

    descriptivo comparativo realizado con hombres y mujeres estudiantes del ciclo

    básico del colegio Adventista El Alba en el municipio de Momostenango

    Departamento de Totonicapán. Su objetivo fue identificar si existe diferencia en la

    ansiedad que se presenta entre hombres y mujeres, estudiantes del ciclo básico,

    ante las evaluaciones académicas. Utilizó una población muestral de 100 sujetos,

    50 hombres y 50 mujeres adolescentes comprendidos entre 12 a 16 años. El

    instrumento utilizado fue el Test Psicométrico, STAI 82, test que pretende evaluar

    a partir de las situaciones que potencialmente generan ansiedad estado y ansiedad

    rasgo, se compone de dos escalas, cada una con veinte elementos de cuatro

    alternativas por elemento. Utilizó el método estadístico del programa Microsoft

    Office Excel versión 2007 y el estadístico t de Student que es una distribución de

    probabilidad que surge del problema de estimar la media de una población

    normalmente distribuida, cuando el tamaño de la muestra es pequeña. Concluyó

    que cuando se compara hombres y mujeres ambos presentan ansiedad estado ante

    las evaluaciones académicas y las mujeres presentan mayor ansiedad rasgo sin

    embargo los hombres también presentaron ansiedad rasgo. Recomendó a las

    autoridades educativas, implementar un departamento de orientación psicológico,

    en los diferentes centros educativos para facilitar ayuda terapéutica, terapias a

    maestros, estudiantes, padres de familia, brindando tratamiento con técnicas de

    relajación para disminuir la ansiedad y planificarlas durante el ciclo escolar.

    Cuc (2005), estudió la ansiedad que produce el curso de matemáticas en el

    estudiante del ciclo básico público de Quetzaltenango. Su objetivo fue determinar

  • 5

    cuáles son los factores que influyen en la ansiedad del estudiante por el curso de

    matemáticas. La población muestral fue de 375 estudiantes del ciclo básico, sector

    oficial del área urbana del municipio de Quetzaltenango en edades de 12 y 16 años

    de ambos sexos. El instrumento que utilizo fue la prueba STAI- 82. El método

    estadístico fue de tipo descriptivo, con diferenciación de medias aritméticas.

    Concluyo que los estudiantes de ambos sexos mantienen un mismo nivel de

    ansiedad estado – rango al enfrentarse a un examen de matemáticas. Recomendó

    a los profesionales de psicología, brindar charlas motivacionales incentivando a los

    estudiantes.

    Pimentel (2011), elaboró un estudio comparativo sobre ansiedad en adolescentes

    que se encuentran en proceso de evaluaciones trimestrales y adolescentes que no

    se encuentran en proceso de evaluación trimestral. Su objetivo fue determinar la

    presencia de ansiedad en un grupo de adolescentes que se encuentran en

    evaluaciones trimestrales de rendimiento académico, como en los adolescentes que

    no se encuentran en evaluación y así también comparar ambos grupos, dichos

    jóvenes asisten a un centro educativo privado, en la ciudad capital. Utilizo una

    población muestral de 40 adolescentes en edades de 15 a 18 años, 20 adolescentes

    en periodo de evaluaciones y 20 que no estén en periodo de evaluaciones. El

    instrumento q fue el Inventario de Ansiedad Estado – Rango (STAI) de los autores

    C.D. Spielberger, R.E. Luschene. Utilizó el método estadístico fue descriptivo –

    comparativo, el Student que es una distribución de probabilidad que surge del

    problema de estimar la media de una población normalmente distribuida, cuando el

    tamaño de la muestra es pequeña. Concluyó que existe diferencia de ansiedad

    tanto en ansiedad estado como en ansiedad rasgo en la muestra estudiada.

    Recomendó implementar ayuda psicológica en los centros educativos en los

    periodos de evaluaciones de rendimiento escolar, ya que el mismo puede ayudar a

    un mejor rendimiento académico.

    Mayen (2013), estudió la ansiedad en estudiantes antes y después de evaluaciones

    académicas. Su objetivo fue establecer si existe diferencia de ansiedad antes y

  • 6

    después de las evaluaciones académicas en un centro educativo privado. La

    muestra de 32 estudiantes comprendidos en edades de 17 a 19 años formado por

    un grupo de 18 hombres y 14 mujeres, jornada diaria. El instrumento que se utilizo

    fue la Escala de Ansiedad CMAS – R, es un instrumento de autoinforme, consta de

    36 reactivos, es diseñado para valorar el nivel y naturaleza de ansiedad en niños y

    adolescentes, en cuatro subescalas de ansiedad fisiológica. La metodología

    utilizada fue el programa Microsoft Excel 2010, con la fórmula de t Student, basada

    en una distribución de probabilidades donde podemos estimar la media de una

    población, cuando el tamaño de la muestra es muy pequeña. Concluyó que los

    sujetos estudiados 11 mostraron altos niveles de ansiedad antes de las

    evaluaciones y que 1 mostro alto nivel de ansiedad después de las evaluaciones

    académicas. Recomendó generar en el centro educativo privado, un método

    preventivo por medio de seguimientos de parte de la comisión de evaluación y

    dirección, para detectar los síntomas de ansiedad más comunes.

    Lorenzana (2013), investigó el nivel de ansiedad que manejan los estudiantes de la

    carrera de Psicología General e Ingeniería en Sistemas, durante las pruebas

    parciales en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. El objetivo fue

    determinar el nivel de ansiedad que manejan los estudiantes durante los parciales.

    La población muestral utilizada fue de 60 estudiantes 30 de la carrera de Psicología

    General y 30 de Ingeniería en Sistemas jornada sabatina del último ciclo. El

    instrumento que utilizó fue el Test Hamilton que consta de 15 ítems, clasifica los

    niveles de ansiedad en ligera, media, elevada y máxima. La metodología estadística

    fue el programa Microsoft Excel 2010, con la fórmula de t Student, basada en una

    distribución de probabilidades donde podemos estimar la media de una población,

    cuando el tamaño de la muestra es muy pequeña y su función es la comparación

    de dos medias muéstrales. Concluyó que no existe diferencia estadística en los

    niveles de ansiedad entre los grupos de estudio, y tanto los estudiantes de

    Psicología General e Ingeniería en Sistemas, presentan un nivel ligero de ansiedad

    siendo poco significativo. Recomendó diseñar programas para los alumnos que

  • 7

    poseen una alta predisposición a presentar ansiedad ante los exámenes, puesto

    que esto podría constituirse en un grave obstáculo para el objetivo de graduarse.

    Urquizú (2004), estudió la ansiedad y depresión como factores del rendimiento

    académico en los estudiantes de Psicología Clínica de la Universidad Mariano

    Gálvez de Guatemala. Su objetivo fue medir el nivel de ansiedad y depresión

    manejan los estudiantes como factores de su rendimiento académico. La población

    muestral fueron todos los estudiantes inscritos en el segundo ciclo del año 2002, de

    la escuela de Psicología con 50 estudiantes en total. El instrumento utilizado fue La

    escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg y una encuesta cerrada escrita

    elaborada por la autora del trabajo ambas aplicadas al mismo tiempo 20 minutos

    antes de la evaluación final. El método estadístico fue la muestra probalistica por

    conveniencia y voluntariado, por la combinación de tres procesos: el sistema

    manual, el sistema mecánico y el electrónico. Concluyo que la ansiedad y depresión

    no son factores que influyan en el bajo rendimiento académico, son otros los

    acontecimientos que hacen que los alumnos tengan bajo rendimiento académico

    que los llevan a la frustración. Recomendó crear otro tipo de diseño de investigación

    y analizar con más profundidad las características personales de los estudiantes,

    las circunstancias específicas de cada escuela o facultad y por ultimo explorar el

    funcionamiento y la estructura familiar, los estilos educativos y la existencia de

    conflictos entre los integrantes del entorno del estudiante para saber cuál es el

    origen del bajo rendimiento académico a nivel superior.

  • 8

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1 Ansiedad

    Virues (2005), define la ansiedad como una respuesta emocional que se presenta

    en el sujeto ante situaciones que percibe como peligrosas para su integridad física,

    en la cual se activa el sistema nervioso, por estímulos externos, aunque en realidad

    no se pueden valorar como tal, esta manera de reaccionar del individuo, hace que

    la ansiedad sea perjudicial porque es excesiva y frecuente. Es por esto que la

    ansiedad es considerada como un trastorno mental frecuente en la actualidad, ya

    que engloba toda una serie de cuadros clínicos que comparten, como rasgos

    comunes, con extremo de carácter patológico, que se manifiesta en múltiples

    disfunciones y desajustes a nivel cognitivo, conductual y psicofisiológico.

    2.1.1 Causas de la ansiedad

    Garano ( 2012), dice que algunos expertos proponen teorias de causa única, dichas

    teorias simplifican los trastornos de ansiedad y quedan suceptibles a dos lineas

    equivocadas la falasia biolobica y la falacia psicologica.

    Falacia biológica, da por sentado que un tipo concreto de trastorno de

    ansiedad está causado por un desequilibrio biológico o fisiológico del cerebro

    o del cuerpo.

    Falacia psicológica, comete el mismo error pero de forma contraria, supone

    que una fobia social o el trastorno de ansiedad están únicamente provocados

    por haber sido criado por unos padres que descuidaron, abandonaron o

    abusaron de la persona que lo sufre, y eso dio como resultado inseguridad

    o vergüenza las cuales provocan fobia y ansiedad.

  • 9

    Las causas de las dificultades de la ansiedad varían no solo por el nivel si no

    también según el periodo de tiempo en que se producen. A continuación veremos

    algunas causas típicas:

    Causas de predisposición a largo plazo: son condiciones o predisposiciones

    que se tienen desde la infancia, que incluyen la herencia, causas

    disfuncionales de los padres o traumas o abusos infantiles.

    Causas de circunstancias recientes: desencadenan la aparición de ataques

    de pánico o agorafobia. incluyen un nivel más alto de estrés o una

    acumulación de estrés a lo largo del tiempo, más prolongado.

    Causas de mantenimiento: son factores de conducta, actitud y estilos de vida

    de una persona que permite que la ansiedad siga existiendo una vez iniciado

    su curso. Incluyen tensión muscular, sensaciones de miedo, creencias

    erróneas sobre uno mismo, los demás o la vida.

    Causas neurobiológicas: son afecciones del cerebro que afectan el curso y

    la intensidad de la experiencia de ansiedad. Entre ellas destacan:

    o Deficiencias o desequilibrios de algunos neurotransmisores, como

    serotonina, norepinefrina y GABA.

    o Reacción excesiva a determinadas estructuras cerebrales,

    especialmente la amígdala y el locus cerúleos

    Sarason ( 2006), dice que las personas que el sistema nervioso es sensible

    a la estimulación son más propensas a experimentar ansiedad severa.

  • 10

    Factores genéticos: los experimentos con endogamias en animales han

    demostrado que la herencia tiene una fuerte influencia en características

    como la timidez, el miedo y la agresividad. Los trastornos de ansiedad

    tienden a presentarse en familias y los hijos de personas que han sido

    tratados por trastornos de ansiedad y tienden a ser más ansiosos y

    temerosos.

    Función Cerebral: los estudios realizados en humanos y animales se han

    dedicado en ubicar las áreas y circuitos del cerebro que se relacionan con

    los trastornos de ansiedad. Se ha encontrado que la respuesta corporal del

    miedo es coordinada por una pequeña estructura que se encuentra dentro

    del cerebro llamada amígdala.

    Rice,(1997) dice que según Freud una de las formas en que las personas mitigan la

    ansiedad y el conflicto es el uso de mecanismos de defensa que son dispositivos

    mentales que distorsionan la realidad para minimizar el dolor psíquico. También

    pensaba que los niños manifestaban ansiedad o temor a la castración y las niñas

    desarrollaban envidia del pene.

    Solorzano (1995), dice que la teoria inicial de Freud acerca de la ansiedad centra

    su atención principalmente en el instinto sexual, por lo que hacia 1915 atribuyo la

    ansiedad patologica de forma equivocada y uniforme a los trastornos de la actividad

    sexual. Freud distinguio dos grandes grupos de patologias en los que la nasiedad

    desempeñaba un papel importante uno con el nombre de neurosis reales cuyos

    factores que la causan eran factores físicos y el otro la psiconeurosis cuyos

    sintomas eran causados por factores psicológicos.

    Diferencio varias clases de ansiedad:

    La ansiedad neurótica: donde el hombre teme que sus instintos escapen a

    su control y lo hagan tomas una conducta que sea castigada.

  • 11

    La ansiedad moral: en la que el sujeto tiene remordimiento por acciones

    indebidas que cree haber hecho o que piensa ejecutar. Derivando ambas

    clases de la ansiedad real, la cual es el miedo a los verdaderos peligros del

    mundo que lo rodea.

    2.1.2Síntomas de la Ansiedad

    Veléz ( 2003), señala que los sintomas de ansiedad emocionales son:

    Miedo

    Negatividad

    Inseguridad

    Cada uno de estos sintomas nos llevan a tener ansiedad y permiten que no

    gocemos de lo que tenemos a nuestro alrededor como familiares amistades

    y compañeros de trabajo. El miedo nos lleva a ser inseguros y negativistas

    por el temor a enfrentar a enfrentar las situasiones de nuestra realidad.

    Cano (2002), señala que existen diferentes respuestas ante la ansiedad como las

    que veremos a continuación.

    Respuestas Cognitivas (lo que pensamos o sentimos)

    Preocupación: Pensamientos o sentimientos negativos sobre uno mismo

    Inseguridad: Temor a que nos noten la ansiedad y a lo que pensarán los

    demás si esto sucede.

  • 12

    Respuestas Fisiológicas (lo que sucede en nuestro cuerpo)

    Molestias en el estómago

    Sudor

    Temblor

    Tensión

    Palpitaciones, aceleración cardiaca

    Respuestas Motoras (lo que manifestamos en nuestro comportamiento)

    Movimientos repetitivos (pies, manos, rascarse, etc.)

    Fumar, comer o beber en exceso

    Evitación de situaciones en las que debemos de actuar o relacionarnos con los

    demás.

    Sardinas (2011), los componentes sintomáticos de la ansiedad son: Subjetivo-

    Objetivo, Fisiológico-somático, motor- conductual. De la siguiente manera.

    Subjetivo-objetivo: es el componente que se relaciona con la experiencia

    interna, en el cual están el miedo, alarma, pánico, según el cual es el mayor

    componente de la ansiedad es diferente a la ira y la tristeza.

    Fisiológico- somático: es la experiencia que se acompaña con un

    componente biológico, con un incremento de actividad externa como,

    sudoración en las manos u otras partes, palpitaciones del corazón,

    incremento de la tensión y otras cosas más causadas por el sistema nervioso

    autónomo. Dichas actividades externas pueden causar dolores de cabeza,

    de espalda, palidez facial, así también incrementos de actividad interna

    como, activación cardiaca, aumento de la salivación, fatiga, diarrea o

    malestar en el estómago. Algunas de estas funciones pueden ser controladas

    de forma voluntaria, como la respiración y defecación y otras son

    involuntarias como los vómitos o las palpitaciones.

  • 13

    Motor- Conductual: son las conductas que se pueden observar, como los

    movimientos corporales y los movimientos gestuales. Se hace con mayor

    frecuencia a las respuestas que utiliza el sujeto para escapar de las

    situaciones temidas.

    2.1.2 Tipos de Ansiedad

    Buendia (1991), explica que la ansiedad endógena, es una ansiedad

    somática la cual se produce por una disfunción biológica y es independiente

    de los estímulos que son externos en la personas. Dicha ansiedad incluye

    el pánico y agorafobia y como es de forma natural es más espontanea e

    impredecible.

    Ansiedad exógena: es eminentemente psíquica la cual se produce por

    disfunción conductual cognitiva y es una ansiedad que es dependiente de los

    estímulos externos. La ansiedad exógena es más una ansiedad anticipatoria.

    Cuevas (2015) los tipos de ansiedad son:

    Preocupación Crónica: la persona se preocupa fácilmente por su familia y

    cada situación que esté pasando un miembro de su familia, así también su

    salud, su carrera y su economía. Las preocupaciones son por lo normal de

    las cosas que aún no han ocurrido y que posiblemente no ocurrirán pero se

    piensa lo peor. Algunas de esas preocupaciones podrían ser que sus hijos

    no lleguen a su casa a la hora indicada y pensar que les pudo pasar algo

    malo, celos al pensar que su pareja lo está engañando y que están con

    alguien más, preocuparse por el dinero y que en el futuro no les alcanzará.

    Miedos y Fobias: el miedo inicia desde que la persona se siente en peligro, y

    normalmente ese miedo solo existe en su mente, y pasa porque se ha visto

  • 14

    que le ha sucedido algo malo a otra persona y se piensa que lo mismo le

    sucederá. El miedo nace del temor y el temor es una emoción que utiliza el

    ser humano para sobrevivir ante una situación en la que nos sentimos

    amenazados. Las fobias son un miedo generado por experiencias de tipo

    traumático, dichas fobias pueden ser fobias a la sangre-inyecciones, a las

    alturas, a las arañas, a los lugares cerrados, con las cuales se inician

    sensaciones y pensamientos irracionales sobre el acontecimiento.

    Timidez: a las personas se les dificulta tener una conversación con otras

    personas y mucho más cuando son del sexo opuesto, se tiene miedo a

    expresar sus sentimientos.

    Ataques de pánico: las personas en dichos ataques sienten mareos, el

    corazón palpita con mayor frecuencia y se siente hormigueo en sus manos y

    pies, aunque se puede llegar a buscar ayuda médica, los resultados son una

    pérdida de tiempo, porque los exámenes no dicen nada de ninguna

    enfermedad, pero el miedo sigue ahí con los mismos ataques que

    comúnmente se dan.

    Agorafobia: es el miedo intenso que le va a suceder algo o pensar que va a

    tener un ataque de pánico y que no habrá nadie para ayudar, en este caso la

    persona prefiere quedarse en su casa para que no suceda nada de lo temido.

    Obsesiones y Compulsiones: son pensamientos repetitivos que pasan por la

    mente de la persona una y otra vez, y por eso se realizan rituales para que

    dichos pensamientos no causen miedo, como el mido a los microbios y se

    desea lavar las manos una y otra vez para no contraer dichos microbios.

    Trastorno de Estrés Postraumático: son recuerdos o imágenes de un suceso

    que ha vivido la persona meses atrás o aun quizás años como puede ser un

  • 15

    accidente, una violación un maltrato físico o asesinatos. Cada vez que la

    persona se recuerda de dicho suceso viene a él, la ansiedad y puede hasta

    revivir el acontecimiento de tipo traumático, la persona puede dejar de dormir

    por los recuerdos que vienen a su mente y hasta cambiarse de ciudad para

    sentirse mejor.

    2.1.4 Consecuencias de la Ansiedad

    Veléz (2003), Explica que las consecuencias de la ansiedad que dura mucho tiempo

    es muy grave, estas consecuencias pueden se físicas y psicológicas las cuales

    ponen en riesgo la salud.

    Consecuencias Físicas: se puede tener a lo largo de la ansiedad

    enfermedades cardiovasculares, neurológicas y pulmonares si no se recibe

    un tratamiento adecuado. Las consecuencias a corto plazo pueden ser dolor

    de cabeza recurrente, mareos y vértigos, problemas intestinales,

    hipertensión, insomnio, dolores musculares y fatiga. Las que podemos evitar

    si buscamos ayuda en un tiempo adecuado.

    Consecuencias Psicológicas: estas consecuencias son aún más fuertes que

    las consecuencias físicas, porque los síntomas como la inseguridad y el

    temor nos pueden llevar a aislarnos de la sociedad y estarnos encerrados en

    casa por el miedo a enfrentar la realidad. La primera consecuencia de la

    ansiedad no tratada es la depresión, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno

    de pánico o las fobias, todo ello nos lleva a tener dificultades tanto en nuestro

    hogar, trabajo y en la vida social. Y estas consecuencias nos pueden llevar

    a otras más fuerte como las adicciones como las drogas, el alcohol u otro

    medio que permita que evadamos la realidad.

    Gallo (2002), refiere que lo primero que debemos de saber es que la

    ansiedad no provoca locura ni lesiones en le corazón. Las consecuencias de

  • 16

    la ansiedad son: sentimientos de infelicidad, depresión , irritabilidad,

    alteraciones de sueño, problemas en las relaciones de pareja y consumo de

    tóxicos que dañan el cuerpo. Es por eso que debemos de aprender a

    manejarla con el fin de no sufrir de ninguna de las consecuencias.

    2.1.5 Pronóstico

    Trastorno de Ansiedad (2012), indica que el pronóstico de una persona que

    tiene ansiedad depende de que tan grave o avanzada este dicha ansiedad,

    lo primero que se debe de hacer es una evaluación psicológica del paciente

    para saber en que nivel o rango de ansiedad se encuentra, la persona se

    debe de acercar a una clínica u hospital donde pueda ser evaluado para que

    la ansiedad no siga su curso y cause daños mayores.

    Burns (2016), explica que ha tenido varios pacientes con ansiedad pero que

    se recuperan de forma rápida. Por el contarrio la ansiedad leve debe de tener

    paciencia de parte del paciente y de los que le rodean y una perseverancia

    hasta que se encuentren recuperados. Estudios afirman que las personas

    con ansiedad pueden recuperarse por su propia cuenta sirviendose de

    herramientas adecuadas para tratarla.

    2.1.6 Abordaje Terapéutico

    Malagon (2012), explica que el objetivo de toda terapia es activar los

    recursos que tiene cada paciente para asi hacerle frente a los problemas

    que se presenten. Para el tratamiento se debe de obtener confianza y

    colaboracion de los participantes, demostrar que el cambio es posible. Las

    tecnicas que se debende utilizar son:

  • 17

    Emplear un lenguaje adecuado para cada paciente.

    Restructurar el problema del paciente.

    Definir los efectos y los cambios que se daran en el transcurso de la

    psicoterapia.

    Explicación del trabajo que se desarrollará.

    Prescripción de la recaida.

    Guía Práctica Clínica( 2008), define que la psicoterapia es un proceso de

    comunicación entre paciente y terapeuta, el cual tiene como objetivo producir

    cambios para mejorar la salud mental del paciente. El tratamiento psicológico

    para la ansiedad debe de tener técnicas que ayuden al paciente a aprender

    a controlarse ante situaciones que le generen ansiedad, hacer que el

    paciente detecte la elevación de la ansiedad y que la pueda detener sin

    utilizar ningún fármaco.Recomienda la Terapia Cognitivo conductual para su

    tratamiento. Este tratamiento tiene como objetivo aliviar los sintomas y evitar

    las consecuencias de la ansiedad y así asesorar al paciente en la resolución

    de los problemas psícosociales.

    2.2 Alumno

    Bongiovanni ( 2012), explica que alumno es el que se alimenta ya que la palabra

    alumno ha tomado significados inadecuado como alguien sin luz y es un error ya

    que el significado de alumno va mas alla, porque tiene una raiz latina en la cual se

    destaca el término alere que significa alimentar.Esto significa que el alumno debe

    de ser alimentado a diario de nuevos conocimientos.

    Felipe IV ( 2016), aporta que alumno “es la persona que recibe enseñanza,

    respecto de un profesor o la escuela, colegio o universidad donde estudia”. Lo cual

    hace referencia a que la palabra alumno, se debe utilizar cuando se realiza una

  • 18

    educación tradicional, sabiendo que los alumnos reciben del maestro conocimientos

    como siempre se ha trabajado y no buscan un cambio a lo tradicional.

    2.3 Evaluación académica

    Diaz (2013),explica que es el primer tapiz social, el cual discrimina entre un

    individuo y otro y dichas implicaciones se ven desde muy temprana edad. Vivimos

    en un sitema social en donde la evaluación académica es una herramienta para

    seleccionar, clasificar y controlar a la sociedad en general. la mayor parte de la

    evaluación solo refleja una memorización, la cual no es en si la necesidad de cada

    alumno.

    Méndez (2003), define que la evaluación en el proceso de enseñanza- aprendizaje,

    cuando los profesores piensan en una evaluación viene a la mente, examenes,

    notas, los trabajo, ya que la evaluación abarca muchos procesos los cuales deben

    de ser realizados después de obtener la evaluación de cada uno de los alumnos

    para poder dar una nota a sus respuestas.

    Landesmann (1999), reflexiona que la evaluación a su juicio pretende atacar solo

    alguno síntomas del problema que sufren los alumnos, como un grupo ocupacional,

    la cual inicia en una falta de estrategia de reproducción. Con estas estrategias la

    evaluación académica asume una nueva función para que no sea una forma

    tradicional si no que sea renovadora.

  • 19

    CAPÍTULO III

    PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

    ¿Existirá alguna diferencia de ansiedad en alumnos hombres y mujeres previas a

    una evaluación académica?

    3.1 Justificación

    La ansiedad es un estado que genera diversos síntomas que imposibilitan a quien

    lo experimenta, en el caso de los alumnos este malestar que genera puede dar por

    resultado un descenso en su rendimiento académico, por tal razón es importante

    prestar atención a la salud mental de los mismos ya que está ligado con su

    funcionalidad en todas las áreas y no es la excepción la escolar.

    Es importante que el Psicólogo realice estudios que se relacionen con temas como

    son las variables abordadas en esta investigación ya que se entrelazan con la salud

    mental y por lo tanto con la funcionalidad de las personas.

    3.2 Objetivos

    3.2.1 General

    Establecer si existe diferencia de ansiedad en alumnos hombres y mujeres previas

    a una evaluación académica.

    3.2.2 Específicos

    Aplicación de la escala de Ansiedad de Zung para determinar la ansiedad

  • 20

    Identificar el género con mayor ansiedad previo a una evaluación académica.

    Analizar cuantos sujetos presentan la variable estudiada.

    .

    3.3 Hipótesis de investigación

    Hi Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% respecto a la

    ansiedad en alumnos hombres y mujeres previo a una evaluación académica.

    Ho No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% respecto a la

    ansiedad en alumnos hombres y mujeres previo a una evaluación académica.

    3.4 Variables

    3.4.1 Independiente

    Alumnos hombres y mujeres previo a una evaluación académica.

    3.4.2 Dependiente

    Ansiedad

    3.4.3 Definición conceptual de variables

    Alumnos hombres y mujeres previo a una evaluación académica

    Se refiere a los sujetos ya sean hombres y mujeres que están matriculados

    en un centro educativo y asisten con regularidad y que se encuentran previo

    a someterse a una evaluación que mide los conocimientos adquiridos en el

    salón de clases.

  • 21

    Ansiedad

    Es una respuesta emocional que se caracteriza por una gran inquietud,

    donde el individuo se siente ansioso en todas las situaciones donde puede

    ser evaluado. Funciona como alerta ante circunstancias que se consideran

    como amenazantes.

    3.4.4 Definición operacional de variables

    Independiente

    Determinándose estos datos por medio de datos personales que proporciona el test

    aplicado.

    Dependiente

    La variable de ansiedad se midió por medio la escala de Ansiedad de Zunga.

    3.5 Alcances y límites

    Ámbito Geográfico: Acatenango.

    Ámbito Institucional: Centro Educativo público.

    Ámbito Personal: 40 alumnos, 20 de género masculino y 20 de género

    femenino de cuarto bachillerato de Bachiller en Ciencias y Letras con

    Orientación en Computación.

    Ámbito Temático: Ansiedad en alumnos hombres y mujeres previo a una

    evaluación académica.

  • 22

    Ámbito Temporal: octubre de 2015 - marzo 2016.

    3.6 Aportes

    A la universidad Mariano Gálvez de Guatemala (UMG). Ya que es una

    investigación que contribuye a la Psicología general y clínica, por describir y

    otorgar información acerca de la existencia de ansiedad en alumnos

    hombres y mujeres de cuarto bachillerato.

    A la población estudiantil y profesional: como aporte y material de consulta

    para los futuros estudiantes de la facultad de Psicología.

    Sirve como antecedentes para futuras investigaciones.

    Permite el crecimiento del banco de datos de la investigación. Así mismo

    forma parte del tesario de esta honorable casa de estudios y forma parte del

    legado de lectura para los profesionales y público en general que gusta leer

    de temas de investigación.

  • 23

    CAPÍTULO IV

    MÉTODOMETODOLÓGICO

    4.1 Sujetos

    La muestra estuvo conformada por 20estudiantes mujeres y 20 estudiantes

    hombres entre las edades de 14 a 17 años que cursan cuarto bachillerato en un

    establecimiento educativo público. Se utilizó el muestreo por conveniencia.

    4.2 Instrumento

    Para medir las variables de esta investigación se utilizó la Escala de Autoevaluación

    de la ansiedad (EAA), un instrumento propicio para medir la ansiedad, elaborado

    por el doctor William. W. K. Zung. Mide los niveles de ansiedad de las personas.

    Este instrumento puede ser aplicado a Alumnos de Básico, diversificado,

    Universitarios y Adultos en general. Se puede aplicar en 15 minutos

    aproximadamente de forma individual.

    La escala de autoevaluación de la ansiedad está destinada a medir

    cuantitativamente la ansiedad por lo que proporciona un índice numérico. Está

    compuesta de 20 frases, cada una de las cuales se refiere a un síntoma o signo

    característico de la ansiedad. Para su calificación se necesita sumar cada punteo

    de lo que los individuos han anotado y luego con datos de una tabla se va analizando

    la calificación con un índice de ansiedad para saber la calificación total de cada

    persona evaluada.

  • 24

    4.3 Procedimientos

    Presentación a la decanatura de la facultad de psicología para la autorización

    del anteproyecto de tesis el cual se pedirá.

    Selección del tema.

    Elaboración del pre diseño de investigación.

    Investigación en las diferentes bibliotecas nacionales e internacionales por

    medio de internet relacionados con el tema de investigación.

    Recopilación de la información para desarrollar el marco teórico.

    Determinar el problema.

    Establecer el marco metodológico.

    Aplicación de la escala de ansiedad de Zung.

    Corrección de las pruebas para la obtención de los datos.

    Análisis por medio de t Student.

    Interpretación de análisis de los resultados de cada grupo de estudio.

    Realización de conclusiones y recomendaciones tomando los resultados

    como base de estudio.

    Elaboración de informe final.

  • 25

    Presentación final.

    4.4 Diseño

    Para obtener los resultados estadísticos se utilizará descriptiva comparativa y la

    investigación documental.

    La investigación comparativa, consiste en recolectar dos o más muestras para

    observar el comportamiento de una variable y comparar y controlar oras variables.

    La investigación documental consiste en la selección y recopilación de información

    por medio de la literatura y critica de documentos y materiales bibliográficos.

    4.5 Metodología Estadística

    Se utilizó, la t de Student en probabilidad y estadística, el cual es una distribución

    de probabilidad que surge del problema de estimar la media en una población

    distribuida cuando el tamaño de la muestra es pequeña.

    La prueba t de Student se basa en el cálculo de estadísticos descriptivos previos: el

    número de observaciones, la media y la desviación típica en cada grupo. A través

    de estos datos se calcula con la ayuda de unas tablas se obtiene el valor, si p

  • 26

    CAPÍTULO V

    PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

    A continuación se detalla el análisis inferencial que explica los resultados de la

    ansiedad en hombres y mujeres, previo a una evaluación académica.

    ANSIEDAD EN ALUMNOS

    Sujetos Muestra Media Valor

    de t

    Valor

    Critico de

    t

    Aceptación

    de

    Hipótesis

    Alumnos previos a

    una evaluación

    académica.

    20

    35.55

    2.99

    2.09

    Hi Alumnas previas a

    una evaluación

    académica.

    20

    41

    Fuente Escala para la Autovaloración de la Ansiedad de Zung.

    Interpretación: Existe un diferencia estadísticamente significativa al 0.05%

    respecto a la ansiedad en alumnos hombres y mujeres previo a una evaluación

    académica ya que el valor de t (2.99) es mayor que el valor critico de t (2.09) por lo

    que se acepta la hipótesis de investigación.

  • 27

    CAPÍTULO VI

    DISCUSIÓN DE RESULTADOS

    El objetivo de este estudio fue determinar si existe ansiedad en alumnos hombres y

    mujer previa a una evaluación académica para posteriormente compararla y

    determinar si existe alguna diferencia estadísticamente significativa al nivel 0.05%

    para el mismo se utilizó el instrumento de escala de autoevaluación ansiedad EEA

    por William Zung.

    Se determinó que la media que corresponde al grupo de alumnas ante una

    evaluación académica es de 41 mientras que la media de alumnos ante una

    evaluación académica es de 35.55 siendo el grupo de mujeres quienes muestran

    mayor presencia de ansiedad. Se obtuvo que del grupo de 20 alumnos, 3

    presentaron ansiedad moderada y 12 alumnas presentaron la variable estudiada.

    Cumpliéndose los objetivos planteados, se aplicó la prueba psicosomática así

    mismo se determinó la existencia de ansiedad seguidamente se analizó que grupo

    presento mayor incidencia de la misma realizándose a su vez una comparación de

    la muestra estudiada y finalmente se determinó la existencia estadísticamente

    significativa de la variable descrita en esta investigación.

    Respecto a los antecedentes citados se mencionan a:

    Ambrocio (2012), quien se interesó por la ansiedad ante las evaluaciones

    académicas en hombres y mujeres estudiantes del ciclo básico y concluyó que los

    niveles de ansiedad varían antes y después de la evaluación y que es el factor

    externo el que genera la ansiedad. La similitud radica en que ambos autores

    estudiaron alumnos y alumnas aunque con deferente instrumento para el estudio y

  • 28

    una moderada incidencia en la muestra abordada ya que dicha autora acepta la

    hipótesis nula.

  • 29

    CAPÍTULO VII

    CONCLUSIONES

    De acuerdo a los resultados obtenidos se determina que 12 mujeres

    presentan ansiedad y 3 hombres también presentan ansiedad.

    Se determinó que estos alumnos presentan los siguientes síntomas según lo

    indica la prueba aplicada: Entre los síntomas que presentan están: latidos

    rápidos del corazón, respiración irregular o dificultosa, diarrea, pérdida de

    apetito, inclinación a pelear, temores exagerados, perdida de sueño, fatiga

    excesiva, tendencia a orinar con frecuencia, mareos y propensión a sudar.

    Los músculos del ojo se tensionan para visualizar y anticipar la amenaza.

    Escala de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung.

    Es evidente que existe un alto porcentaje de ansiedad y que son las mujeres

    quienes muestran mayor presencia de la misma.

  • 30

    CAPÍTULO VIII

    RECOMENDACIONES

    A los profesionales de la salud mental y estudiantes de Psicología

    implementar talleres y cursos informativos acerca de ansiedad sus signos,

    síntomas y como combatirla.

    A los alumnos en general, si en algún momento identifican su relación con

    sintomatología de ansiedad, deben de buscar ayuda profesional psicológica,

    ya que esto viene desde hace mucho tiempo en los centros educativos y debe

    de ser tratada para una mejor tranquilidad.

    A psicólogos, psiquiatras y consejeros, estudiantes o profesionales, explorar

    otros factores que puedan influir o estar relacionados a cómo afrontar la

    ansiedad.

  • 31

    BIBLIOGRAFÍA

    Libros

    Buendia, J. (1991). Psicologia Clinica y Salud. Murcia: Ingramur.

    Burns, D. D. (2016). Adios, Ansiedad. New York: Paidos.

    coleman, J. y. (2003). Psicologia de la Adolescencia. Madrid: Morata S.

    Fraisse, G. (2003). Del sexo al Género, los equívocos de un concepto.

    Madrid: Cátedra, Universidad de Valencia.

    Garano, E. B. (2012). Haga frente a la Ansiedad. Barcelona: Amat.

    Gallo, K. B. (2002). Ansiedad como controlarla. Vasco: Gobierno de Vasco.

    Landesmann, M. R. (1999). Hacia una nueva cultura de la Evaluación de los

    Académicos. México: Emma Paniagua.

    Llopis, L. (2012). Un alumno para para Philip Marlowe. Estados Unidos:

    Palibrio.

    Sarason, I. S. (2006). Psicopatología: Psicología anormal. México: Pearson

    educación.

  • 32

    Tesis

    Ambrocio Poroj, Eufemia Noemí. (2012). Ansiedad ante las evaluaciones

    Académicas, Estudio Descriptivo Comparativo realizado con Hombres y

    Mujeres del Colegio Adventista El Alba. Totonicapán.

    Hernández Colindres, Jaqueline Ninette. (2002). Síntomas más comunes de

    Ansiedad en la Evaluaciones Finales de los estudiantes de Psicología

    Clínica de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

    Lorenzana Cariaz, Silvia. (2013). Nivel de Ansiedad que manejan los

    Estudiantes de la Carrera de Psicología General e Ingeniería en Sistemas

    durante las Pruebas Parciales en la Universidad Mariano Gálvez. Guatemala.

    Mercedez Grandis, A. (2009). Evaluación de la ansiedad frente a los

    examenes universitarios. cordova.

    Mayen Sanabria, Brenda Lissette. (2013). Ansiedad en estudiantes antes y

    despues de Evaluaciones Académicas. Guatemala.

    Pimentel Bonilla, Jorge Alberto. (2011). Estudio Comparativo de Ansiedad en

    Adolescentes que están en proceso de Evaluación Trimestral y

    Adolescentes que no están en proceso de Evaluación Trimestral. Guatemala.

  • 33

    Urquizú Sánchez, Ana Lucinda. (2004). La Ansiedad y Depresión como

    Factores del bajo rendimiento Académico en los Estudiantes de Psicología

    Clínica de la Universidad Mariano Gálvez. Guatemala.

    Revistas

    Bongiovanni, P. (22 de Febrero de 2012). Educomunicacion . Recuperado el

    6 de Mayo de 2016, de http://www.educomunicacion.com/2012/02/el-

    alumno-no-es-el-sin-luz-alumno-es-el.html.

    Cano Vindel, A. (2002). Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y

    el Estres. Recuperado el julio de 2014, de

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/autoeval.htm.

    Cuevas, f. (10 de marzo de 2015). Desansiedad. Recuperado el 29 de

    septiembre de 2015, de http://www.desansiedad.com/2015/03/10/tipos-de-

    ansiedad/.

    Guia Practica Clinica, para el manejo de pacientes con Trastornos de

    Ansiedad en Atencion Primaria. (2008). Recuperado el 4 de Febrro de 2016,

    de http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_compl.pdf

    Trastorno de Ansiedad. (6 de Mayo de 2012). Recuperado el 6 de Febrero

    de 2016, de http://trastornodeansiedad.fullblog.com.ar/cual-es-el-pronostico-

    de-la-ansiedad.html.

  • 34

    Solorzano, C. A. (1995). El niño ante el hospital, Programa para reducir la

    ansiedad hospitalaria . Universidad de Oviedo.

    Egrafia

    Diaz, J. (Diciembre de 2013). Javierdisan. Recuperado el 4 de Enero de

    2016, de http://javierdisan.com/2013/12/17/evaluacion-segmentacion-social/

    Felipe IV, 4. (2016). Real Academia Española. Recuperado el 6 de Febrero

    de 2016, de http://dle.rae.es/?id=29kah9l.

    Malagon, O. M. (28 de Febrero de 2012). Slideshare. Recuperado el 4 de

    Enero de 2016, de

    http://es.slideshare.net/OrlandoMartnezMalagn/trastornos-de-ansiedad-

    abordaje-terapeutico.

    Mendez, T. P. (2003). Evaluacion Academica. Centro de Estudios sobre la

    Universidad de la UNAM.

    Rice, p. (1997). Desarrollo humano. Mexico: Camara nacional de la industria.

    Veléz, L. (9 de Septiembre de 2003). Diariofemino. Recuperado el 5 de

    febrero de 2016, de

    http://www.diariofemenino.com/articulos/psicologia/ansiedad/consecuencias

    -de-la-ansiedad-protegete-de-sus-efectos/.

  • 35

    Virues Elizondo, R. A. (25 de Mayo de 2005). Revista Psicologica

    Cientifica.com. Recuperado el julio de 2014, de

    http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/.

  • 36

    ANEXO

  • 37