universidad mayor de san andrÉs facultad de...

113
i UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO EFECTO DE DIFERENTES FITOREGULADORES EN LA MULTIPLICACIÓN POR ESQUEJES DE PINO JAPONES (Cryptomeria japónica); FALSO CIPRES (Chamaecyparis obtusa); TUJA OCCIDENTAL (Thuja occidentalis) EN EL VIVERO MUNICIPAL DE ARANJUEZ, LA PAZ. Postulante: Vladimir Harold Alvarado Vásquez La Paz Bolivia 2007

Upload: truongcong

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

EFECTO DE DIFERENTES FITOREGULADORES EN LA

MULTIPLICACIÓN POR ESQUEJES DE PINO JAPONES

(Cryptomeria japónica); FALSO CIPRES (Chamaecyparis

obtusa); TUJA OCCIDENTAL (Thuja occidentalis) EN EL

VIVERO MUNICIPAL DE ARANJUEZ, LA PAZ.

Postulante:

Vladimir Harold Alvarado Vásquez

La Paz – Bolivia

2007

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Agronomía Carrera de Ingeniería Agronómica

EFECTO DE DIFERENTES FITOREGULADORES EN LA

MULTIPLICACIÓN POR ESQUEJES DE PINO JAPONES

(Cryptomeria japónica); FALSO CIPRES (Chamaecyparis

obtusa); TUJA OCCIDENTAL (Thuja occidentalis) EN EL VIVERO

MUNICIPAL DE ARANJUEZ, LA PAZ.

Tesis de Grado presentado como requisito

Parcial para optar el Título de

Ingeniero en Agronomía

Vladimir Harold Alvarado Vásquez Tutor:

Ing. Gonzalo Ontiveros ........................

Asesor:

Ing. Luis Goitia Arze ........................

Comité Revisor:

Dr. Abul Kalam Kurban ........................

Ing. M. Sc. Ángel Pastrana Albis ........................

Ing. Frida Maldonado de Kalam ........................

Vicedecano:

Ing. M. Sc. Félix Rojas Ponce ........................

- 2007 -

DEDICATORIA.

- Dedicado a Dios, a mis

queridos padres, a mis

hermanos y a todos los que

ayudaron a realizarlo,

brindándome aliento, apoyo

incondicional y amor.

AGRADECIMIENTOS.

- Al finalizar el presente trabajo de Tesis deseo expresar un sincero

agradecimiento a Dios y a las siguientes personalidades e institución

que hicieron posible la ejecución y publicación del presente documento.

- A la Facultad de Agronomía por haberme formado en sus aulas, a mis

Docentes por impartir sus conocimientos y experiencias en mis años de

estudios.

- Agradezco a mi Asesor Ing. Luís Goitia Arze, a mi Tutor Ing. Gonzalo

Ontiveros, al Comité Revisor Dr. Abul Kalam Kurban. Ing. Frida

Maldonado de Kalam. Ing. M. Sc. Ángel Pastrana Albis. Por la revisión y

enriquecimiento del presente trabajo.

- Al Ing. Sandro Machicado por su orientación y apoya en la elaboración

del presente documento.

- A la Empresa EMA VERDE por permitir la ejecución del presente trabajo

en sus instalaciones y por el apoyo brindado por todo su plantel.

i

CONTENIDO

Pág.

- ÍNDICE……………..……………………………………………………………………ii

- ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………………….iv

- ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………vi

- ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………………..viii

- ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………………….ix

- RESUMEN………………………………………………………………………………x

ii

Pág.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1

1.1 Antecedentes ..................................................................................... 1

1.2 Justificación........................................................................................ 2

2. OBJETIVOS ................................................................................................. 3

2.1 Objetivo General ................................................................................ 3

2.2 Objetivos Específicos ......................................................................... 3

2.3 Hipótesis ............................................................................................ 3

3. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA ....................................................................... 4

3.1 Pino japonés (Cryptomeria japónica) ................................................. 4

3.1.1 Descripción de la planta ......................................................... 6

3.1.1.1 Tronco.................................................................................. 6

3.1.1.2 Corteza ................................................................................ 6

3.1.1.3 Porte .................................................................................... 6

3.1.1.4 Hojas.................................................................................... 6

3.1.2 Etimología ............................................................................... 7

3.1.3 Cuidados................................................................................. 7

3.1.4 Cultivo y Usos ......................................................................... 8

3.1.4.1 Plagas .................................................................................. 8

3.1.4.2 Enfermedades .................................................................... 9

3.1.5 Reproducción.......................................................................... 9

3.1.5.1 Por semillas ........................................................................ 9

3.1.5.2 Por esquejes ....................................................................... 9

3.1.6 Taxonomía ............................................................................. 10

3.2 Falsos ciprés (Chamaecyparis obtusa) ............................................. 10

3.2.1 Cuidados................................................................................ 13

3.2.2 Utilización jardinera de las confieras...................................... 14

3.2.3 Plantación de confieras.......................................................... 14

3.2.4 Conservación de las confieras ............................................... 16

3.2.4.1 Riesgos ............................................................................... 16

iiiiii

3.2.4.2 Fertilización......................................................................... 16

3.2.4.3 Labores ............................................................................... 17

3.2.5 Plagas y enfermedades de las confieras ............................... 17

3.2.6 Suelos y Plantación ............................................................... 17

3.2.7 Propagación........................................................................... 18

3.3 Tuja (Thuja occidentalis) ................................................................... 19

3.3.1 Descripción de la planta......................................................... 21

3.3.1.1 La Tuja ................................................................................ 21

3.3.1.2 Las Ramas.......................................................................... 22

3.3.1.3 El Tronco ............................................................................ 22

3.3.1.4 El Follaje ............................................................................. 22

3.3.1.5 La Corteza .......................................................................... 22

3.3.1.6 La Altura ............................................................................. 22

3.3.1.7 La Raíz ............................................................................... 23

3.3.2 Reproducción vegetativa ....................................................... 23

3.3.3 Taxonomía ............................................................................. 24

3.3.4 Habitad .................................................................................. 24

3.3.5 Cultivo y usos ........................................................................ 25

3.4 Fitoreguladores ................................................................................. 25

4. MATERIALES Y METODOS ....................................................................... 38

4.1 Localización del área de estudio ....................................................... 38

4.1.1 Ubicación Geográfica............................................................. 38

4.1.2 Características Ecológicas..................................................... 38

4.2 Materiales.......................................................................................... 39

4.2.1 Material vegetal ..................................................................... 39

4.2.2 Fitoreguladores ...................................................................... 40

4.2.3 Sustrato ................................................................................. 40

4.2.4 Material de campo ................................................................. 40

4.2.5 Material de gabinete .............................................................. 40

4.3 Métodos ............................................................................................ 41

4.3.1 Procedimiento Experimental .................................................. 41

iv

4.3.2 Diseño Experimental .............................................................. 45

4.3.3 Croquis del Experimento........................................................ 48

4.3.4 Variables de Respuesta ......................................................... 49

4.3.4.1 Largo de Raíz ..................................................................... 49

4.3.4.2 Porcentaje de Enraizamiento .............................................. 49

4.3.4.3 Peso de Raíz en seco ......................................................... 49

4.3.4.4 Numero de Raíces .............................................................. 49

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................ 50

5.1 Resultados ........................................................................................ 50

5.1.1 Largo de la Raíz..................................................................... 50

5.1.2 Porcentaje de Enraizamiento ................................................. 58

5.1.3 Peso en Raíz en seco............................................................ 63

5.1.4 Numero de Raíces ................................................................. 68

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 73

6.1 Conclusiones..................................................................................... 73

6.2 Recomendaciones............................................................................. 76

7. BIBLIOGRAFIA........................................................................................... 77

v

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. 49

Temperaturas promedio tomadas al interior del invernadero.

Cuadro 2. 50

Análisis de varianza de efectos simples para Largo de la Raíz.

Cuadro 3.

Ajuste para comparaciones de medias (Pruebas de significancia)

Entre Coníferas en el Largo de raíz según la prueba de Duncan.

52

Cuadro 4.

Ajuste para comparaciones de medias (Pruebas de significancia)

entre Fitoreguladores en el Largo de raíz según la prueba de Duncan.

53

Cuadro 5.

Análisis de varianza de efectos simples para Porcentaje de

Enraizamiento.

59

Cuadro 6.

Ajuste para comparaciones de medias (Pruebas de significancia)

entre Coníferas para el Porcentaje de Enraizamiento según la prueba

de Duncan.

60

Cuadro 7.

Ajuste para comparaciones de medias (Pruebas de significancia)

entre Fitoreguladores para el Porcentaje de Enraizamiento según la

prueba de Duncan.

61

vi

Cuadro 8.

Análisis de varianza de efectos simples para Peso de Raíz en Seco.

64

Cuadro 9.

Ajuste para comparaciones de medias (Pruebas de significancia)

entre Coníferas para el Peso de Raíz en Seco según la prueba de

Duncan.

65

Cuadro 10.

Ajuste para comparaciones de medias (Pruebas de significancia)

entre Fitoreguladores para el Peso de Raíz en Seco según la prueba

de Duncan.

66

Cuadro 11.

Análisis de varianza de efectos simples para Número de Raíces.

68

Cuadro 12.

Ajuste para comparaciones de medias (Pruebas de significancia)

entre Coníferas para el Número de Raíces según la prueba de Duncan.

69

Cuadro 13.

Ajuste para comparaciones de medias (Pruebas de significancia)

entre Fitoreguladores para el Número de Raíces según la prueba de

Duncan.

70

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Fig. 1. Pino japonés (Cryptomeria japónica), planta madre 5

Fig. 2. Falso ciprés (Chamaecyparis obtusa), planta madre 13

Fig. 3. Tuja (Thuja occidentalis), planta madre. 21

Fig. 4. Plantas madres jóvenes, sanas y sin frutos para la

recolección de esquejes de las distintas confieras. 41

Fig. 5. Etiquetado de los esquejes para evitar confusiones entre especies

con su respectivo distanciamiento, dentro del invernadero 43

Fig. 6. Semi-sombra colocada al interior del Invernadero para evitar

el golpe de sol sobre los esquejes 44

Fig. 7. Embolsado de las coníferas para su aclimatación y su posterior

traslado al lugar definitivo. Este procedimiento se realiza para que las

nuevas coníferas se aclimaten a las condiciones del lugar, teniendo

además una buena aireación que favorece el desarrollo de las nuevas

raíces. 45

Fig. 8. Tratamientos con los distintos fitoreguladores Ana (Ácido alfa

naftalén acético), Roothor, Rapid Rood, en las bandejas de

enraizamiento con las coníferas tuja, pino japonés y falso ciprés. 47

viii

Fig. 9. Coníferas en recipientes de plástico transparente para controlar el

desarrollo de las nuevas raíces, sin dañar las estacas ni las nuevas raíces.

49

Fig. 10. Efecto de los fitoreguladores ANA (Ácido alfa naftalén acético),

Roothor sobre el enraizamiento de estacas de Cryptomeria japónica

“Pino japonés” bajo condiciones de invernadero. Arriba: tratadas con

Roothor por el método de inmersión en solución liquida. Abajo: tratadas

con ANA (Ácido alfa naftalén acético) por el método de inmersión en

solución liquida. 55

Fig. 11. Efecto de los fitoreguladores Rapid root, Testigo sobre el

enraizamiento de estacas de Cryptomeria japónica “Pino japonés” bajo

condiciones de invernadero. Arriba: tratadas con Rapid root en talco.

Abajo: sin tratamiento Testigo. 56

Fig. 12. Efecto de los fitoreguladores Roothor, ANA (Ácido alfa naftalén

acético), Rapid root, sobre el enraizamiento de estacas de

Chamaecyparis obtusa “Falso ciprés” bajo condiciones de invernadero.

Arriba: tratadas con Roothor por el método de inmersión en solución

liquida. Centro superior: tratadas con ANA (Ácido alfa naftalén acético)

por el método de inmersión en solución liquida. Centro inferior: tratadas

con Rapid root en talco. Abajo: sin tratamiento Testigo. 57

Fig. 13. Efecto de los fitoreguladores Roothor, ANA (Ácido alfa naftalén

acético), Rapid root, sobre el enraizamiento de estacas de Thuja

occidentalis “Tuja” bajo condiciones de invernadero. Arriba: tratadas con

Roothor por el método de inmersión en solución liquida. Centro superior:

tratadas con ANA (Ácido alfa naftalén acético) por el método de

inmersión en solución liquida. Centro inferior: tratadas con Rapid root

en talco. Abajo: sin tratamiento Testigo 58

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. En el gráfico 1, de Largo de Raíz se muestra la diferencia

que existe entre los Fitoreguladores usados en el presente trabajo

con una clara diferencia de ANA (Ácido alfa naftalén acético) ante

Pág.

los demás fitoreguladores. 54

Gráfico 2. Porcentaje de Enraizamiento, mostrando gráficamente que

el fitoregulador ANA llego a un valor de 58.49% de enraizamiento 63

Gráfico 3. Peso de Raíz en seco, la presente figura nos muestra los

distintos peso de las Coníferas. 67

Gráfico 4. Se presenta el Número de Raíces, en la presente figura se

observa, que el mayor Número de Raíces fue alcanzado por el primer

Fitoregulador como se muestra en la gráfica. 72

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Resultados 82

Anexo 1. Dependent Variable Largo de Raíz (lr) 82

Anexo 2. Dependent Variable Porcentaje de Enraizamiento (pe) 85

Anexo 3. Dependent Variable Peso de Raíz en Seco (pr) 89

Anexo 4. Dependent Variable Número de Raíces (nr) 92

xi

RESUMEN

La importancia de las coníferas en la composición de los jardines reside en la gran

cantidad de formas, texturas y colores que presentan en sus portes y follajes. Las

numerosas variedades de jardinería han sido obtenidas aprovechando mutaciones y

variaciones espontáneas de las formas naturales, multiplicándolas por esquejes,

acodos o injertos.

La semilla acopiada para la reproducción de las coníferas en estudio es poco viable,

y la semilla de estas especies son importadas generalmente de Europa a un costo

elevado al encontrarse estróbilos vacíos en estas especies, por lo cual es más

recomendable la reproducción por vía asexual.

Por este motivo, se consideró necesario realizar una multiplicación por esquejes

para la obtención de nuevas plantas y de este modo poder proporcionar nuevas

plantas para la ornamentación de áreas verdes de la ciudad así como para su

comercialización y embellecer nuestros espacios públicos de recreación familiar

para la urbe paceña.

Con el fin de comparar el efecto de enraizamiento de las tres especies de coníferas

pino japonés (Cryptomeria japónica); falso ciprés (Chamaecyparis obtusa) y tuja

(Thuja occidentalis), con la aplicación de los fitoreguladores Ana (Ácido alfa naftalén

acético), Rapid Rood y Roothor para determinar cual de las coníferas presento

mejor respuesta ante los fitoreguladores empleados.

Los materiales empleados fueron: estacas de pino japonés (Cryptomeria japónica),

estacas de falso ciprés (Chamaecyparis obtusa) y estacas de tuja (Thuja

occidentalis), con tres tipos de fitoreguladores Roothor, Ana (Ácido alfa naftalén

acético) y Rapid Root.

xii

En resumen en la relación del largo de la raíz, se encontró en el trabajo realizado

que esta determinada por el tipo de fitoregulador usado en los diferentes esquejes,

pino japonés (Cryptomeria japónica); falso ciprés (Chamaecyparis obtusa) y tuja

(Thuja occidentalis). Comparando las coníferas, se obtuvo que existieran

diferencias altamente significativas, teniendo un similar desarrollo las coníferas (tuja

y falso ciprés) con un valor de 7.1 y 6.12 cm. respectivamente desarrollando mejor

el largo de raíz debido a que estas especies se encuentran mejor adaptadas al

lugar de estudio, soportando el frío y los cambios climáticos. En su defecto el pino

japonés es más susceptible a los cambios climáticos y por esto se estresa con

facilidad.

Con respecto a los fitoreguladores, el que mejor respuesta tubo ante las coníferas

en estudio y la variable largo de la raíz fue ANA (Ácido alfa naftalén acético),

obteniendo un valor de 10.44 cm. por encima de los otros fitoreguladores al terminar

el trabajo, al cabo de 7 meses, esto debido a que el fitoregulador se lo disolvió

previamente en agua, para luego dejar reposar por el lapso de 1 día dejando los

esquejes dentro de la solución, siendo además que su principal ingrediente es el

Acido alfa naftalén acético facilitando su absorción, asimilación para la planta.

En relación al porcentaje de enraizamiento, se determino que la conífera falso

ciprés tubo mejor respuesta en el trabajo realizado esto por las características

propias de la especie como ser, se adapta tanto a condiciones frías como a

condiciones cálidas soporta la humedad, siendo más adaptable a los cambios

climáticos del lugar de estudio. En la presente variable se obtuvo un porcentaje de

enraizamiento de 58.49 % obtenido por el fitoregulador ANA (Ácido alfa naftalén

acético), esto debido a que los esquejes presentaban lesiones en la parte inferior de

la planta, ocasionadas intencionalmente para que por las lesiones entre el

fitoregulador, favoreciendo estas pequeñas heridas en el enraizamiento.

xiii

En relación al peso de raíz en seco, existen diferencias significativas entre la

conífera tuja y las coníferas pino japonés y falso ciprés, siendo que la conífera tuja

tuvo un mayor peso de raíz en seco de 0.17 gr. Ante las otras dos coníferas esto

debido a que esta especie asimilo de mejor manera los soluciones de enraizamiento

por encontrarse mejor adaptada al lugar de estudio siendo más tolerable y mejor

adaptada a las condiciones climáticas del lugar de estudio.

Con respecto a los fitoreguladores y peso de raíz también se encontraron

diferencias significativas entre ANA (Ácido alfa naftalén acético) y RO (Roothor),

teniendo este ultimo fitoregulador un mayor número de componentes químicos y

teniendo de esta manera una mayor dificultad de absorción para los esquejes en

estudio e influyendo en el peso de raíz en seco con un valor de 0.17 gr. En cambio

ANA (Ácido alfa naftalén acético) tuvo mayor ganancia de peso que los otros

fitoreguladores con un valor de 0.24 gr. en el trabajo realizado esto debido a

encontrarse en forma diluida y por tener un menor número de componentes

químicos que RO (Roothor).

En relación al número de raíces no existen diferencias entre las coníferas tuja y

falso ciprés que presentan un promedio de 5.13 y 4.99 raíces, respectivamente esto

por ser similares ambas coníferas al soportar el frío y requieren buena humedad

para su desarrollo siendo además que no soportan suelos encharcados o mal

drenados, pero si se encontraron diferencias entre tuja y el pino japonés esto

debido a las características de la especie, siendo la tuja un árbol poco exigente y

que se puede podas a voluntad estando mejor adaptado a las condiciones

climáticas del lugar además de soportar el frío y la humedad, en cambio la otra

especie es mas susceptible a los cambios climáticos y requiere bastante humedad

en el aire por secarse con facilidad sus agujas, yendo de los extremos hacia el tallo

principal, terminando por secar el esqueje.

xiv

Con respecto a los fitoreguladores y el número de raíces se encontraron diferencia

entre ANA (Ácido alfa naftalén acético) y los otros fitoreguladores, como con RO

(Roothor), que tiene un mayor número de componentes químicos y teniendo de esta

manera una mayor dificultad de absorción y asimilación para los esquejes en

estudio, que influye en el número de raíces teniendo un valor de 4.99 raíces, menor

a lo obtenido por ANA (Ácido alfa naftalén acético), que tiene un valor de 10.24

raíces, por encima de los otros fitoreguladores, como lo que sucedió con el

fitoregulador RR (Rapid Root) que se encuentra en forma de polvo seco, siendo

mas difícil su degradación y asimilación para los esquejes por lo que fueron bajos

los resultados en las variables y en el presente trabajo.

Los resultados obtenidos son atribuidos a los condiciones del lugar y a la

adaptabilidad del material vegetal utilizado.

1

EFECTO DE DIFERENTES FITOREGULADORES EN LA MULTIPLICACIÓN POR

ESQUEJES DE PINO JAPONES (Cryptomeria japónica); FALSO CIPRES

(Chamaecyparis obtusa); TUJA OCCIDENTAL (Thuja occidentalis) EN EL

VIVERO MUNICIPAL DE ARANJUEZ, LA PAZ.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

Las coníferas son un grupo botánico de plantas superiores que engloba a los árboles

y arbustos vivos más antiguos de nuestro planeta. Su característica principal es la de

desarrollar conos o estróbilos, que son primitivas estructuras de reproducción.

Por regla general son plantas de hoja perenne, las cuales nunca tienen forma plana

como las de los castaños, encinas o alcornoques, si no que toman apariencias como

de aguja o escama (Kral, R. 1993).

Siendo las coníferas de gran importancia para la ornamentación de las áreas verdes

de la Ciudad de La Paz, logrando con esto embellecer nuestros espacios públicos de

recreación familiar para la urbe paceña.

Estas especies se emplean en la ciudad de La Paz por su gran belleza, colorido,

porte y la exuberancia natural que ofrece en la ornamentación además de

incrementar la oferta del paisajismo para el turismo y un significativo aporte para el

desarrollo urbano y un medio ambiente perceptiblemente mejorado.

Las estacas de madera dura de estas especies con frecuencia enraízan con lentitud,

en algunos casos tardan varios meses. Se eligen las estacas cuando las plantas

están en completo reposo, al fin del otoño o al principio del invierno, después de las

primeras heladas fuertes.

2

Las estacas se cortan de brotes terminales, a una medida de 10 a 15 cm. de largo,

se quitan las hojas de la mitad inferior; en los tratamientos se utilizan sustancias que

activan el enraizamiento para asegurar la producción de nuevas plantas en menor

tiempo.

Las estacas se colocan en un medio con una mezcla de tierra y arena,

consiguiéndose un efectivo desarrollo radicular. 1

1.2 . Justificación

La semilla acopiada para la reproducción de las coníferas en estudio es poco viable,

y la semilla de estas especies son importadas generalmente de Europa a un costo

elevado al encontrarse estróbilos vacíos en estas especies, por lo cual es más

recomendable la reproducción por vía asexual.

Por este motivo, se consideró necesario realizar una multiplicación por esquejes para

la obtención de nuevas plantas y de este modo poder proporcionar nuevas plantas

para la ornamentación de áreas verdes de la ciudad así como para su

comercialización.

Estas tres especies en estudio, pino japonés (Cryptomeria japónica); falso ciprés

(Chamaecyparis obtusa) y tuja (Thuja occidentalis) son requeridas por la población

por su belleza, color, porte y aroma para embellecer sus jardines y del mismo modo

son requeridas para la ornamentación de la urbe paceña como también de sus

alrededores embelleciendo los parque, plazas y lugares de recreo familiar.

1 Disponible en http.www.laopinionrafaela.com.ar/opinion/2003/05/15/ pp. 351 - 506.htm, 2003

3

2. OBJETIVOS

2.1 . Objetivo General

* Evaluar la multiplicación asexual de tres coníferas: pino japonés (Cryptomeria

japónica); falso ciprés (Chamaecyparis obtusa) y tuja (Thuja occidentalis) con el

empleo de diferentes Fitoreguladores.

2.2 . Objetivos Específicos

* Comparar el efecto de enraizamiento de las tres especies de coníferas con la

aplicación de los Fitoreguladores Ana (Ácido alfa naftalén acético), Rapid rood,

Roothor.

* Evaluar el desarrollo de las raíces de las tres especies de coníferas en estudio.

* Evaluar cuál de las coníferas presento mejor respuesta ante los Fitoreguladores

empleados.

2.3 . Hipótesis

Ho.- La utilización de Fitoreguladores no afecta en el enraizado y multiplicación

de tres especies de coníferas en estudio.

4

3. REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1. Pino Japonés (Cryptomeria japónica):

La especie comprende unos diez géneros distribuidos por el Sureste de

Norteamérica y México y el Este de Asia y Tasmania. Se cultivan con fines

ornamentales (Anonymous, 2000).

El autor menciona también que Cryptomeria japónica es una conífera de producción

uniforme e importante en el control de erosión y muy utilizada en zonas de protección,

cerca viva y como ornamental. De esta especie se pueden obtener productos

importantes como son: madera para combustible, madera de calidad para construcción,

contenedores, tonelería, artículos de madera, industriales y domésticos, mango de

herramientas y madera laminada; entre otros.

En los canales del floema de Cryptomeria se encuentran resinas, las cuales pueden ser

producidas como defensa al ataque de insectos (Yamanaka, 1984)

El pino japonés es un árbol de gran talla, alcanzando los 60 m de altura, con tronco

recto y copa densa. Corteza gruesa, blanda y fibrosa, de color pardo rojizo, con

grietas longitudinales que se desprende en bandas. El porte es estrechamente

cónico y columnar con la edad (Disponible en http://www.arbolesornamentales.com,

2003)

El mismo autor menciona que procede de Japón, donde es una de las cupresáceas

más abundantes y se ha difundido notablemente por Europa desde el siglo XIX. Su

madera es excelente, resistente, duradera y aromática, con aplicaciones en

construcción, carpintería y ebanistería. En Japón suele encontrarse alrededor de los

templos y utilizándose incluso como árbol de alineación. Destaca el color marrón que

toman sus hojas en el otoño para después recobrar el verdor en primavera.

5

Durante el invierno el frío intenso provocará un cambio en el colorido de las agujas

pasando a tonalidades pardas o casi rojizas, pero que revertirán sin mayores

problemas al verde original una vez llegada la primavera (Disponible en

http://www.arbolesornamentales.com, 2003).

Según la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación,

(1961) indica que la semillas de Cryptomeria japónica se desarrolla favorablemente

en los países de Australia, Francia, Germania, India, Mozambique, New Zealand,

Ruanda-Urundi, So África. A un altitud de 2°33” a 47°50” y longitud de 2°40” a

167°178” y una altitud a nivel del mar a 1750 m.s.n.m.

Fig. 1. Pino japonés (Cryptomeria japónica) alcanza aproximadamente de 10-12

m de altura. Es una variedad de crecimiento muy lento. Muy utilizado con fines

ornamentales e importante en el control de Erosión.

6

3.1.1. Descripción de la planta

3.1.1.1. Tronco:

El tronco de esta especie es recto y de copa densa. Dada su tendencia a presentar

un crecimiento recto se presta especialmente a estilos verticales y grupos. 2

3.1.1.2. Corteza:

Fibrosa y hendida. La corteza gruesa, de color pardo rojizo blanda con grietas

longitudinales que se desprende en bandas.3

3.1.1.3. Porte:

El porte de esta conífera es estrechamente cónica y columnar con la edad. Árbol

derecho de 10 a 12 m de altura. (Raramente 60m).4

3.1.1.4. Hojas:

De sección cuadrangular, de 12-25 mm. de longitud, flexibles, ligeramente curvadas,

de color verde claro, persistiendo 4-5 años y cayendo junto con las ramillas. Cono

solitario, globoso que madura el primer año pero persistiendo en el árbol, de 2-3 cm.

de diámetro, cortamente pedúnculado, formado por piezas leñosas que tienen en el

dorso y en el ápice puntas mucronadas. Son de color verde, pasando a marrón en la

madurez, con 20-30 escamas leñosas. Semillas aladas (Disponible en

http://www.arbolesornamentales.com/, 2003).

2

Disponible en http://www.infojardin.com/arboles/esquejes-estacas-arboles.htm, 2005 3

Ibidem 4

Disponible en http://www.arbolesornamentales.com/, 2003

7

3.1.2. Etimología

Cryptomeria, del griego krypto = escondido y meris = parte, aludiendo a que todas las

partes de la flor están escondidas. Japónica, del latín japonicus-a-um = procedente

de Japón (Disponible en http://www.arbolesornamentales.com/, 2003).

3.1.3. Cuidados

Los siguientes tres párrafos indican que en invierno se deben proteger de heladas

ubicando en interiores frescos o en invernaderos fríos. También las heladas tardías

de primavera. El sol de medio día puede quemar sus hojas. Se aconseja un ligero

sombreo durante el verano. Con respecto a la Humedad, requiere bastante humedad

en el aire, aplicar vaporizaciones a la copa durante el crecimiento (Disponible en

http://www.infojardin.com/arboles/esquejes-estacas-arboles.htm, 2005).

Se debe regar de forma regular durante la etapa de crecimiento y más escasamente

en invierno. La falta de agua provoca rápidamente la pérdida de agujas. No aguanta

la sequía. El Abonado se realizara cada 20-30 días, desde principios de primavera a

otoño.

Con respecto a la Poda, como es una especie de crecimiento rápido, requiere un

despunte regular en el transcurso del verano. El pinzado (cortar las puntas) de los

nuevos brotes debe ser constante en cuanto tengan más o menos un centímetro de

longitud durante todo el periodo activo.

Durante la época de crecimiento, hay que ir cortándole las partes nuevas, las ramas

pueden cortarse en verano o en invierno. A fin de modelar y espesar la parte área se

deberá pinzar (cortar las puntas) con los dedos los brotes nuevos aparecidos durante

el periodo de desarrollo (Disponible en http://www.infojardin.com/arboles/esquejes-

estacas-arboles.htm, 2005).

8

El mismo autor indica que rebrota muy bien incluso del tronco tras una poda drástica.

Las intervenciones sobre el aparato radical han de aplicarse de forma gradual y al

cabo de un año de la poda selectiva de la copa. El Alambrado es factible, aunque

complicado en ocasiones dado lo compacto de su crecimiento.

La sujeción de troncos y ramificaciones debe realizarse inmediatamente después de

la poda, en primavera y verano. El Trasplante se lo realiza cada 2 ó 3 años, en

función del estado de desarrollo del árbol, en primavera. Emplear un substrato a

base de 70% de mantillo y 30% de arena gruesa o material equivalente. También

mezcla normal, por ejemplo, akadama más volcánica (Disponible en http://

www.infojardin.com/arboles/esquejes-estacas-arboles.htm, 2005).

3.1.4. Cultivo y usos

Se menciona también que tiene una madera excelente, resistente, duradera y

aromática. Se emplea en construcción, carpintería y ebanistería. Los japoneses

plantan este árbol alrededor de sus templos y los utilizan incluso como árbol de

alineación. Destaca el color marrón que toman sus hojas en el otoño para después

recobrar el verdor en primavera (Disponible en http://www.arbolesornamentales.com/,

2003).

3.1.4.1. Plagas:

Las plagas que atacan generalmente a esta especie son la Araña roja y las

cochinillas que resultan ser muy molestas.5

5 Disponible en http://www.infojardin.com/arboles/esquejes-estacas-arboles.htm, 2005

9

3.1.4.2. Enfermedades:

Entre las cuales encontramos, desecamiento de coníferas, producida por un hongo.

Los síntomas son el secado de las agujas empezando por el extremo para acabar

matando la planta.6

3.1.5. Reproducción

3.1.5.1. Por semillas:

Se pueden plantar inmediatamente después de su recolección. Se siembra en otoño

y la germinación se produce en la primavera siguiente.7

3.1.5.2. Por esquejes:

Establece que los esquejes, recolectados en verano o primavera, también funcionan

con esta especie. Por esquejes tomados de brotes apicales en invierno. Los mismos

dan lugar a ejemplares de aspecto globoso, bastante diferentes a la forma original,

por lo que sería recomendable la multiplicación a partir de semillas. Las estacas de 5

a 15 cm de largo se deben tomar de madera verde en un estado de maduración en el

que se rompen al doblarlas (Disponible en

http://www.infojardin.com/arboles/esquejes-estacas-arboles.htm, 2005).

El mismo autor indica que se ponen a enraizar en arena con calor de fondo,

debiendo mantener las estacas en condiciones sombreadas y frescas. Después de

que han aparecido las raíces en unas cuantas semanas, se debe proporcionar más

luz y trasplantarlas a macetas cuando las raíces tengan unos 1.5 cm de largo. Los

tratamientos con hormonas estimulan el enraizado.

6

http://www.infojardin.com/arboles/esquejes-estacas-arboles.htm, 2005 7

Ibidem.

10

3.1.6. Taxonomía

Reino Plantae

Clase Coníferas

Orden Pinales

Familia Taxodiaceae (Taxodiáceas).

Genero Cryptomeria

Especie Cryptomeria japónica

(www.granada.org. 2004)

3.2. Falso Ciprés (Chamaecyparis obtusa):

Los siguientes 6 párrafos hacen alusión que este género de coníferas,

“Chamaecyparis”, existen varios cientos de variedades con siluetas, colores o

disposición de las hojas tan distintas que se diría no tienen que ver entre sí. Lo más

asombroso es que toda esta diversidad, que puede encontrarse en la mayor parte de

los viveros, ha sido obtenida a partir de tan sólo cuatro especies puras de este árbol,

dos americanas y dos japonesas (Disponible en

http://www.fuenterrebollo.com/Arboles/cipresfalso.html, 2004).

Pueden encontrarse cipreses falsos que crecen hasta alturas considerables con su

típico porte cónico, otros que forman árboles mucho más abiertos, redondeados o

desparramados, los hay con la hoja verde oscuro, verde tierno, amarillo dorado,

verde grisáceo e incluso varios la tienen azulada.

Entre ellos también hay muchos ejemplares enanos que presentan variaciones

importantes unos respecto de los otros, uno de estos arbolitos ostenta el ritmo más

lento de crecimiento entre los árboles (exceptuando el bonsái), con casi 70 años de

edad apenas supera los 3 m de altura. Como en la mayor parte de las coníferas,

estos árboles experimentan cambios en su coloración en función de la estación del

año en que se encuentren.

11

La razón de tanta diversidad se debe a que los “Chamaecyparis” tienen una

tendencia natural a dar mutaciones y formas distintas de manera espontánea. Esto

sucede en ocasiones sólo sobre unas ramas o una parte del ejemplar, pero, cuando

ocurre así, es fácil que el viverista esté atento y dispuesto a obtener algunos

esquejes, enraizarlos y ver, pasado un tiempo, cuál es su aspecto y comportamiento.

Por esta razón, las variedades no se multiplican nunca por medio de semillas, sino

que se hace siempre a través de métodos vegetativos.

A menudo se confunden los cipreses falsos con los verdaderos, entre otras razones

porque las especies tipos tienen también porte columnar y las hojas poseen ese

estilo como de escamas que crecen unas sobre otras. Aunque su apariencia les

confunde, no ocurre lo mismo con sus hábitos, que son completamente opuestos.

Al contrario que el ciprés, los “Chamaecyparis” se desarrollan en suelos con

humedad y viven alejados de la influencia marina, a veces en regiones tan

septentrionales como Alaska y a buena altura en las montañas, en las que soportan

todo tipo de frías inclemencias, incluida la nieve. Estos hábitos de vida diferencian el

uso que se les puede dar en los jardines.

En los siguientes tres párrafos se menciona que Chamaecyparis incluye unas seis

especies, son árboles de hoja perenne grandes nativo de América del Norte, Japón.

De madera muy resistente se usa para; polos y postes y a veces en mobiliario, pero

los cedros-blanco son cultivados principalmente para propósitos ornamentales

debido a su color y variedad de forma. Algunas especies se usan para formar setos

vivos. Las tres especies nativas que describen los estados unidos todos de los

cuales se allanan hasta cierto punto en mesa 63. c. el lawsoniana se hallan en

California, los Estados Medio Atlánticos, y las partes templadas de Europa (USA.

Departamento de Agricultura, 1980).

12

Los conos son muy pequeños, esféricos que están de pie derecho en la rama y al

madurar los conos se vuelven de color castaño rojizo (púrpura azulado). Los conos

maduran a finales del verano o principios del otoño del primer año. Aquéllos de

nootkatensis de C. se forman para madurar al final del segundo año en algunos

casos. Los bastones se abren y sueltan la semilla y a veces permanecen en el árbol

para otro año madurando despacio.

Cada cono tiene de 6 a 12 balanzas; cada balanza lleva de 1 a 5 semillas

ligeramente comprimidas que tienen alas anchas, brumosas. La chaqueta de la

semilla consiste en 2 capas: el exterior delgado y membranoso y el interno espeso.

Las semillas se producen prolíficamente y se cosecha anualmente. Las posiciones

maduras pueden soltar 8 o 9 millones de semilla por el acre en una estación. El

lawsoniana de C. lleva buena erupción cada 4 a 5 años, las cosechas de la semilla

buenas de nootkatensis de C. son sólo ocasiónales.

Árbol de gran talla, pudiendo alcanzar 50 m. de altura. El brote Terminal esta

curvado, hojas escamiformes, fruto globuloso de 8 a 10 milímetros. Maduración

anual, semilla aproximadamente de 4 milímetros de longitud, con alas laterales tan

anchas como la misma semilla. Viven desde el nivel del mar a 1500 m. de altura.

Esta especie se ha introducido amplia mente para la ornamentación y existen de ella

numerosos cultivares. En el Norte se utilizan en repoblaciones (Bravo, M. 1987).

Según la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación,

(1991) indica que las mejores semillas de Chamaecyparis se encuentran en los

países de; Australia a una altitud de 100 - 1000 m.s.n.m.

13

Fig. 2. Falso ciprés (Chamaecyparis obtusa) Esta variedad es azulada es muy

apreciada para la conformación de jardines y el uso ornamental. Es una

variedad de crecimiento muy lento.

3.2.1. Cuidados

Los párrafos a continuación mencionan que esta conífera se adapta a situaciones

cálidas y relativamente cercanas al mar pero con la precaución de administrarles la

suficiente humedad requerida en el suelo. Se les debe proteger sobre todo de los

vientos marinos, así como de aquellos otros que sean de carácter seco o cálido

como el viento del sur (Disponible en http:

//www.fuenterrebollo.com/Arboles/cipresfalso.html, 2004).

El terreno habrá de tener bastante humedad durante todo el año, estando bien

drenado. Se desarrollan mejor con una cierta dosis de materia orgánica e incluso las

variedades enanas o de crecimiento más discreto se utilizan mucho en rocallas o

14

composiciones hechas exclusivamente a base de coníferas. Estos cipreses falsos de

poco desarrollo son una buena opción para jardines de reducido tamaño y admiten

ser plantados en recipientes.

3.2.2. Utilización jardinera de las coníferas

En la página de Webpages.ull.es/users/csca/delegacion/JARDINERIA.htm, (2001)

señala que estas coníferas tienen distintos utilidades entre las cuales podemos

mencionar las más comunes, como ser:

* Conformación de bosquetes en los parques

* Plantación de ejemplares aislados

* Como cortina de fondo verde para resaltar la floración de vivaces, anuales,

bulbosas y arbustos de flor, plantados a sus pies.

* Como setos cortavientos y en setos podados.

* Como tapizantes.

3.2.3. Plantación de coníferas

Los cuatro párrafos a continuación indican que la mayor parte de las coníferas de

vivero proceden de contenedores o macetas, con cepellón, puesto que su sistema

radicular pivotante no debe dañarse. Eso provoca un muy elevado porcentaje de

pérdidas económicas para los productores, afectando sus ingresos (Disponible en

Http://webpages.ull.es/users/csca/delegacion/JARDINERIA.htm, 2001).

Al trasplantar se abrirá un hoyo con diez cm. más de profundidad que el cepellón. Se

mejora la tierra aportando 1/3 de estiércol bien hecho, 1/3 de turba o 1/3 de mantillo,

siempre que la tierra extraída no esté en condiciones; si no lo está los 2/3 señalado

la sustituirán. Siempre se procede a la plantación con todo el cepellón.

15

En muchas ocasiones, sobre todo las plantas más pequeñas, con pequeños

sistemas radiculares, es necesario tutorar, para tener una posición y sujeción

correcta. Esto en el momento de la plantación y hasta que arraigue, pues después la

parte clavada en tierra de los tutores podría dañar el sistema radicular.

Al atar los tutores, no poner alambres que puedan provocar un estrangulamiento del

tallo, sino un material flexible que permita cierto movimiento y crecimiento, de modo

que no se estrangule y tampoco reciba heridas por rozamientos. Pueden recubrirse

los alambres con caucho u otros materiales. Se recomienda no enterrar el tutor a

más de 60 cm. de profundidad, y preferentemente hincarlo en oblicuo.

En los tres párrafos a continuación se menciona que la época de plantación es a

principios de primavera, o a principios de otoño. Para el trasplante la planta debe

prepararse con anticipación. Si no se cultiva en contenedor, sino en tierra, y con

mayor pérdida de individuos, se comienza a preparar el trasplante cavando una zanja

de 30-40 cm de ancho alrededor del tronco, alejada del mismo un radio de 30 cm por

cada 2,5 cm (1 pulgada, 1") de diámetro del mismo (Disponible en

http://webpages.ull.es/users/csca/delegacion/JARDINERIA.htm, 2001).

Se realizan plantaciones con una profundidad de la zanja de 60-90 cm. La

preparación es en primavera, trasplantando al terreno de asiento definitivo en otoño.

Si se ha restado sistema radicular, el entutorado es imprescindible. Recordemos que

si se clava en ángulo es más útil y daña menos a las raíces. Deben protegerse del

viento, pues en ese momento son muy vulnerables, incluso empleando mallas o telas

en la dirección del viento, y con tutores o amarres que fijen las plantas para que no

sean desarraigadas tras su trasplante.

Cuando las coníferas se emplean en setos, se plantan franjas de 50-60 cm

generalmente, sin sobrepasar, en todo caso, los 1,5 m, y se escogen para esto

especies que ramifiquen desde la base.

16

3.2.4. Conservación de las coníferas

3.2.4.1. Riegos:

Como orientación, puede seguirse este plan de riegos propuesto.

- Para coníferas de porte medio, unos 20 - 25 Lt. de agua semanales.

-Para coníferas de pequeño porte, unos 10 Lt. de agua semanales (Disponible en

http://webpages.ull.es/users/csca/delegacion/JARDINERIA.htm, 2001).

3.2.4.2 Fertilización:

Los siguientes párrafos indican que para coníferas de pequeño tamaño, con unos 25

g/m2

de harina de semilla de algodón en primavera bastarán, generalmente. Para

coníferas grandes, con 10-20 g/m2

(10:6:4) cuando están agrupadas, será suficiente

en condiciones normales.

Otro criterio a adoptar puede ser dar 900 g. de un 10:6:4 por cada 2,5 cm. de

diámetro de tronco. Deben tener un mantillo de hojas de otoño, con un espesor

mínimo de 4 cm. que generalmente se les pone tras la cava.

Cuando se cultivan coníferas, el césped no debe llegar al tronco de la conífera, y, si

esta ramifica desde la base, el césped podría provocar la pérdida de las ramas

básales, que no se renuevan, con lo que la planta perderá belleza y funcionalidad en

el jardín. Sólo debe dejar acercarse al césped hasta un radio de unos 30 cm,

estimándose mínima oportuna esta distancia (Disponible en

http://webpages.ull.es/users/csca/delegacion/JARDINERIA.htm, 2001).

17

3.2.4.3 Labores:

Los dos párrafos a continuación mencionan que en otoño o a principios del invierno

se da una labor de cava, procurando evitarles daños a las raíces. En general no se

practican podas, aunque a veces se aplica para recuperar la "flecha". Si esta forma

se pierde, se "poda" tomando una rama lateral, de crecimiento vigoroso, se la ata al

muñón de la flecha rota o cortada. Se intenta verticalizarla y desarrollar una nueva

flecha; si se consigue, una vez se ha desarrollado y adquirido forma, se corta del

todo la flecha anterior. (Comprendemos como "flecha" a la guía principal del tallo

primario) de este modo se obtiene la verticalidad en la planta (Disponible en

http://webpages.ull.es/users/csca/delegacion/JARDINERIA.htm, 2001).

Algunas coníferas se emplean como ornamentales por su verticalidad. Pueden

recortarse ramas malformadas, con problemas sanitarios o aquellas que estropeen

con su crecimiento la forma de la flecha, esto es, las coníferas sólo admiten poda de

mejora-mantenimiento de su forma.

3.2.5. Plagas y enfermedades de las coníferas

Son afectadas por; araña roja, cochinillas, pulgones, orugas, hongos de suelo, royas

(sobre todo Juniperus), seca del ápice (Chamaecyparis), cancros (Cupressus)

(Disponible en Http://webpages.ull.es/users/csca/delegacion/JARDINERIA.htm, 2001)

3.2.6. Suelos y Plantación

Las necesidades de las coníferas en cuanto a suelo varían con las especies, pero, en

general, se adaptan a la tierra existente en cualquier jardín. A pesar de su rusticidad

es bueno aplicar, a la hora de plantarlas, un buen abonado orgánico y el

correspondiente mineral de fondo. El trasplante de coníferas se hará siempre con

cepellón, colocando un tutor cuando los ejemplares tengan más de 1 m de altura,

especialmente si el cepellón es pequeño o hay pocas raíces. Tras su plantación es

18

aconsejable regar bien, a fin de facilitar el contacto de las partículas de tierra con las

raíces, evitando que queden bolsas de aire. Si el tiempo fuera caluroso o si hubiera

viento, sería conveniente humedecer el follaje (Disponible en

Http://webpages.ull.es/users/csca/delegacion/JARDINERIA.htm, 2001).

3.2.7. Propagación

Todas las coníferas se propagan bien por semillas, pero cuando se trata de

variedades de follaje azul o amarillo, para conservar fielmente estas características

se recurren a medios vegetativos, injertos, esquejes, acodos. El mismo autor indica

diferentes formas de reproducción:

* Abies: Estacas en cultivares enanos; injertos en cultivares azules o de porte llorón.

* Araucaria: Por semillas o por estacas, cuando son de interior.

* Cedrus: Por injerto los cultivares azules y amarillos.

* Chamaecyparis: Por semilla y por estacas.

* Cupressus: Por semillas y estacas para los cultivares de colores amarillo o azul.

* Juniperus: De semilla, estaca (los cultivares); por injerto aquellos cultivares de

enraizamiento difícil.

* Pinus: Por semilla.

*Sequoia: Por semilla.

(Disponible en Http://webpages.ull.es/users/csca/delegacion/JARDINERIA.htm,

2001)

El mismo autor señala que el Chamaecyparis pertenece a la familia de las

Cupresáceas. Son árboles de hoja escamosa aplicada a la rama (cupresoides).

Deben cultivarse en suelos bien drenados, y nunca se ha de permitir en un jardín que

el césped llegue a tocar su base, pues se perderán las ramas básales sin posibilidad

de recuperación. Ramifican todas las especies usadas en jardinería desde la base

del tallo. Existen unas 7 especies de América del Norte, Japón y Formosa.

19

3.3. Tuja (Thuja occidentalis):

Según Zauner, G. (2000) existen seis especies de Tuja, todas ellas originarias de

Norteamérica y Asia oriental. Existe en la actualidad un gran número de formas de

jardín, que se diferencia de la Tuja occidental por su color, forma de su ramitas y su

forma externa, este árbol tan poco exigente se puede podar a voluntad, por lo cual se

utiliza para formar setas siempre verdes. Él sobrenombre que lleva es del árbol de la

vida, tiene su fundamento en la utilización con fines medicinales del aceite de Tuja,

extraído de sus ramitas.

Según Bravo, M. (1987) indica que es un árbol, de porte regular, cónico, de

ramificación densa como en todas las especies de los géneros Thuja y Cupressus,

las hojas son muy pequeñas, de forma escamosa, soldadas a las ramas; el conjunto

de ramas y hojas esta aplastado y aparece como una hoja, una cara superior y una

cara inferior. La cara superior es de un verde oscuro, brillante; la cara inferior

presenta puntas blanquecinas en medio de las escamas. Por frotamiento, las ramas

exhalan un fuerte olor aromático. Los frutos son muy pequeños. La Thuja gigante

crece en la región noreste de América del Norte.

El mismo autor indica que es especie de media luz, soporta sombra al principio,

resiste los fríos invernales y no sufre con las heladas primaverales, pero teme la

sequía estival y exige suelos bastante frescos, aceptando suelos arcillosos mejor que

suelos ligeros. Su madera es bastante ligera, de mucha duración, siendo buena para

ebanistería y muy apreciable para la confección de piquetes y postes. De crecimiento

bastante rápido, esta especie es interesante para emplearla en dimas bastante

húmedas y sobre suelos compactos.

Según Pahlow, M. (1979) indica que es originaria de América se cultiva en Europa

como especie decorativa, de porte arbustivo o arbóreo. Aspecto: puede llegar a

alcanzar hasta una altura de 20 m. Perennifolio de ramas formando ángulo recto en

20

el tronco. Llevan (hojas) escamiformes dispuestas en series regulares. Los frutos son

pequeños, en forma de piña con escamas leñosas.

El mismo autor indica que tiene sustancias activas: aceites esenciales, taninos,

resinas, turbinas y tuyugina (dos toxinas). Se utilizan los brotes preparando

linimentos contra el reuma y antes se tomaban como té diurético. En la homeopatía

contra el reuma, los enfriamientos, los exantemas y las neuralgias.

Son árboles de hoja perenne grandes nativo a China, Japón y América del Norte.

Algunas especies son valiosos árboles de madera debido a su madera durable, y la

mayoría de ellos son valiosos como plantas de uso ornamental. Las dos especies

nativas de América del Norte han sido acostumbradas a algunas magnitudes de

trabajo de la reforestación. Thuja occidentalis raramente se ha allanado para los

propósitos de la silvicultura, pero está entrando en el uso considerable en plantines

de pie de juego. Los propósitos de la silvicultura y de ornamentación de esta especie

es repoblar algunas magnitudes de América del Norte occidental, Europa norteña y

occidental (USA. Departamento de Agricultura, 1948).

Según la Organización de las Naciones unidad para la Agricultura y la Alimentación,

(1991) indica que la semillas de Thuja occidentalis se desarrolla favorablemente en

los países de Australia, Canadá, Denmark, Germany, Netherlands, Yugoslavia, USA.

A un latitud de 26°27” a 46°48” y longitud de 9°50” (E) a 77°27” (W) y una altitud a

nivel del mar a 1650 m.s.n.m.

Los arbustos y flores ocupan un lugar destacado en el diseño de parques y jardines,

pero no menos importancia cobra los árboles. Entre ellos encontramos la tuya, que,

aunque crece de forma espontánea en sus lugares de origen, es muy utilizada en la

jardinería. El también llamado “Árbol de la vida” es una conífera de forma alargada y

cónica cuya altura depende de la variedad; este nombre se fundamenta en la

relación que establecían los nativos del Continente Americano entre el árbol y la

21

salud, ya que utilizaban la vitamina “C” presente en sus hojas en el tratamiento del

escorbuto (Disponible en http://www.tusplantas.com/jardin/arboles/coniferas/, 2003).

Fig. 3. Tuja (Thuja occidentalis) alcanza aproximadamente de 12-15 m de altura.

Es una variedad de crecimiento muy lento. Se puede podar a voluntad y es

poco exigente. Es un árbol siempre verde su sobrenombre es árbol de la vida.

3.3.1. Descripción de la planta

3.3.1.1 La Tuja:

Es una conífera que cuenta con una corona estrecha y su estructura es casi vertebral

(Disponible en http.www.Naturhome.com/construcciones/thuja.htm, 2002).

22

3.3.1.2. Las Ramas:

La característica de esta conífera es, que sus ramas tienden hacia el suelo en los

árboles que crecen abiertamente.8

3.3.1.3 El Tronco:

El tronco de esta especie muchas veces se divide en dos o más troncos secundarios

de tamaño igual.9

3.3.1.4 El Follaje:

El follaje de estas coníferas es del tipo escalado muy típico en esta clase de

especies.10

3.3.1.5 La Corteza:

El anterior sitio menciona también que el tipo de corteza es fibroso, algunas veces se

la puede encontrar agrietada.11

3.3.1.6 La Altura:

Según Zauner, G. (2000) un árbol maduro puede alcanzar una altura de 12-15 m.

con un diámetro de 30-60 cm, raras veces de altura 21-24 m y diámetro de 120-150

cm. Crecimiento extremadamente lento; llega a 12 m después de 50 años creciendo

sobre muy buen terreno; puede que solo llegue a 5 m o menos en lugares pobres.

8

http.www.Naturhome.com/construcciones/thuja.htm, 2002 9

Ibidem 10

Ibidem 11

Ibidem

23

El mismo autor menciona que la edad puede exceder los 800 años, lo cual lo

convierte en el árbol más viejo de los Bosques del Norte, con la posible excepción de

algunos clones de álamos.

3.3.1.7 La Raíz:

Las plantaciones desarrollan raíces profundas en suelos con un buen drenaje y

raíces superficiales en suelos saturados. Con la edad desarrolla un sistema de raíces

amplio bien adaptado con el fin de obtener agua y nutrientes de las grietas de las

rocas.12

3.3.2. Reproducción vegetativa

Los tres párrafos a continuación indican que bajo condiciones de humedad

favorables, se reproduce por acodos. Las plantaciones se pueden reproducir por

acodos a los 5 años de edad, o antes. Estos acodos son causa de la reproducción.

Este tipo de reproducción es común en bosques de terreno pantanoso donde los

árboles a menudo caen o se inclinan lentamente (Disponible en

http.www.Naturhome.com/construcciones/thuja.htm, 2002).

Los árboles y plantones establecidos pueden caer a medida que su peso aumenta y

el sustrato se pudre. Las ramas de un árbol caído con raíces vivas pueden empezar

a crecer verticalmente. Eventualmente, con el crecimiento del nuevo brote, el tallo o

tronco contactará el suelo y echará raíces. El color del haz y envés de la rama es de

color verde intenso, en el invierno se ve pardo. Olor desagradable. Semillas aladas.

Su Mesología de zonas frías y húmedas, preferentemente suelos calizos (calcícola) y

mojados (hidrófila). Resistente al invierno. Umbrótica. Se adapta a distintos medios si

existe madurez.

12 http.www.Naturhome.com/construcciones/thuja.htm, 2002

24

Se utiliza en jardinería pero con poca intensidad. Tiene mayor utilización

farmacológica (quita verrugas). La Thuja, procedente del latín occidentalis, “del

oeste u occidental”. Con nombres comunes como: Cedro blanco del Norte, Cedro

blanco del este, Arborvitae, Arborvitae del Este, Cedro de los pantanos, Cèdre

blanco, Tuja (Suecia), Amerikanischer Lebensbaum (Alemania).

3.3.3. Taxonomía

Reino Plantae

División Coniferaphyta

Clase Pinopsida

Orden Pinales

Familia Cupressaceae

Genero Thuja

(www.Naturhome, 2002)

3.3.4. Hábitat

Habita tanto en tierras altas, como en tierras bajas. En tierras altas principalmente en

acantilados de piedra caliza, campos de piedras; en tierras bajas en pantanos, a

orillas de ríos y lagos (Disponible en

http.www.Naturhome.com/construcciones/thuja.htm, 2002).

Señala que la Thuja y el Chamaecyparis son similares por lo que se les suele

confundir. Las hojas se aplastan contra las ramas y tienen los bordes rizados. Se

adaptan a la mayoría de los suelos, excepto los encharcados o mal drenados. Hay

unas 5 especies de China, Japón y Norteamérica (Disponible en

http://webpages.ull.es/users/csca/delegacion/JARDINERIA.htm, 2001)

25

3.3.5. Cultivo y Usos

Se multiplica por semillas, y las variedades se injertan. Se utiliza por su follaje,

incluso recortado en setos. Soporta el sol y la media sombra y suelos neutros o

ligeramente ácidos. La acción del frío pone el follaje con tonos marrones que no

deben asustarnos. Su madera es rígida y aromática, pero poco rentable para

explotación. Especie cultivada ampliamente y con numerosos cultivares en el

mercado (Toogood, A. 2000).

3.4. Fitoreguladores

La existencia de auxinas fue demostrada por F. W. Went en 1928 mediante un

sencillo e ingenioso experimento, que consiste a grandes rasgos en lo siguiente: a

varias plántulas de avena recién brotadas del suelo se les cortaba la punta, que

contiene una vainita llamada coleóptilo; después del corte, la planta interrumpía su

crecimiento. Si a alguna planta decapitada se le volvía a colocar la puntita, se notaba

que reanudaba su crecimiento, indicando que en la punta de las plántulas de avena

existía una sustancia que la hacía crecer (Salisbury, F. y Ross, C. 1994).

Los tres párrafos a continuación indican que el nombre auxina significa en griego

"crecer" y es dado a un grupo de compuestos que estimulan la elongación. El ácido

indolacético (AIA) es la forma predominante, sin embargo, evidencia reciente sugiere

que existen otras auxinas indólicas naturales en plantas. La auxina es miembro de un

grupo de hormonas vegetales; son sustancias naturales que se producen en las

partes de las plantas en fase de crecimiento activo y regulan muchos aspectos del

desarrollo vegetal. Afectan al crecimiento del tallo, las hojas y las raíces y al

desarrollo de ramas laterales y frutos. Las auxinas influyen en el crecimiento de estos

órganos vegetales estimulando la elongación o alargamiento de ciertas células e

inhibiendo el crecimiento de otras, en función de la cantidad de auxina en el tejido

vegetal y su distribución (Rojas, M. 1972).

26

Aunque la auxina se encuentra en toda la planta, las más altas concentraciones se

localizan en las regiones meristemáticas en crecimiento activo. Se le encuentra tanto

como molécula libre o en formas conjugadas inactivas. Cuando se encuentran

conjugadas, la auxina se encuentra metabólicamente unida a otros compuestos de

bajo peso molecular. Este proceso parece ser reversible. La concentración de auxina

libre en plantas varía de 1 a 100 mg/kg. peso fresco. En contraste, la concentración

de auxina conjugada ha sido demostrada en ocasiones que es sustancialmente más

elevada

Una característica sorprendente de la auxina es la fuerte polaridad exhibida en su

transporte a través de la planta. La auxina es transportada por medio de un

mecanismo dependiente de energía, alejándose en forma basipétala desde el punto

apical de la planta hacia su base. Este flujo de auxina reprime el desarrollo de brotes

axilares laterales a lo largo del tallo, manteniendo de esta forma la dominancia apical.

El movimiento de la auxina fuera de la lámina foliar hacia la base del pecíolo parece

también prevenir la abscisión.

Tras el descubrimiento del AIA, se pensó que, si una estructura tan simple era capaz

de producir respuestas tan notables sobre el crecimiento, tendría que haber más

compuestos con propiedades análogas; muchos investigadores comenzaron a

ensayar diferentes moléculas para ver si tenían las propiedades descritas para el

AIA, y así, pronto se descubrió que también era capaz de favorecer el crecimiento de

las células el ácido indenoacético, el ácido 2-benzofuranacético, el ácido 3-

benzofuranacético, el ácido naftalenacético y una serie de compuestos (Sivori, M. y

Caso, O. 1980).

El mismo autor señala que posteriormente, se vio que otros compuestos que poseían

anillo indólico también resultaban activos, como el ácido 3-indolpirúvico, y el ácido

indolbutírico derivados del naftaleno como el ácido naftil-1-acético y el ácido naftoxi-

2-acético. Por último, el hecho de que algunos ácidos fenoxiacéticos tenían actividad

auxínica llevó al descubrimiento del 2, 4-diclorofenoxiacético (2, 4-D) con una gran

27

actividad. A partir de aquí se desarrolló una amplia gama de moléculas con actividad

auxínica, como el ácido 2-metil, 4-cloro fenoxiacético (MCPA) y el ácido 2, 4, 5-

triclorofenoxiacético (2, 4, 5 - T), ambos con propiedades herbicidas cuando se

emplean a concentraciones elevadas y utilizados como armas químicas.

Los siguientes ocho párrafos a continuación indican que en algunos tejidos las

auxinas controlan la división celular, como sucede en el cambium. Si a tallos

decapitados de Coleus se les aplica AIA, el número de elementos de xilema que se

forman es proporcional a la cantidad de AIA aplicado (Barcello, J. y Nicolás, G.

1995).

El desarrollo de las técnicas de cultivo de tejidos fue posible gracias a la acción de

las auxinas sobre la división celular. Así, un trozo de zanahoria colocado en un medio

de cultivo sin auxinas sufre unas cuantas divisiones y se muere, pero si se añade AIA

a una concentración de 10-6

M se dividen las células de forma rápida y puede durar

muchos años. En otros casos, es necesaria la presencia de otras hormonas para

garantizar una división celular continuada.

Sin embargo, conviene llamar aquí la atención sobre los cultivos de tejidos

adaptados; son aquellos cultivos que, tras varias transferencias en un medio con

auxinas, se hacen frágiles y semitransparentes a la vez que son capaces de

sintetizar su propia auxina. El proceso de rizogenésis está íntimamente ligado con la

división celular, siendo práctica normal en horticultura y, sobre todo, en los viveros,

aplicar auxinas a los esquejes para favorecer el enraizamiento.

Establece que hay otros muchos procesos de correlación, como la dominancia apical

e inhibición del crecimiento de yemas laterales; inducen el desarrollo del sistema

radicular y aéreo; inducen el crecimiento de los frutos (biosíntesis de etileno, cuaje y

maduración); estimulan la formación de flores, frutos (partenocárpicos en ocasiones),

raíces y semillas; fototropismo o procesos de abscisión o caída de los frutos en que

también las auxinas juegan un papel importante.

28

El efecto de la auxina sobre las células vegetales es importante para controlar las

funciones llamadas tropismos. Se llama tropismo a la respuesta de una planta a

estímulos externos y causa el cambio de la dirección de crecimiento; los tropismos se

materializan en inclinaciones, giros o curvaturas del tallo. Cuando una planta de

interior se coloca en una ventana soleada, parece inclinarse hacia la luz, esta

respuesta al estímulo luminoso se llama fototropismo.

Se cree que la luz destruye la auxina del tallo y provoca así un desequilibrio, de

manera que la concentración de la hormona es mayor en la cara no iluminada. Al

recibir más auxina, las células de este lado más oscuro se alargan más que las del

soleado y hacen que la planta se incline hacia la luz.

El geotropismo es la respuesta de la planta a la gravedad. Si una planta en

crecimiento se coloca de lado, el tallo tiende a curvarse hacia arriba y las raíces

hacia abajo. Como en el caso del fototropismo, esto se debe a un desequilibrio en la

distribución de la auxina. Cuando la planta está horizontal, la fuerza de la gravedad

hace que la auxina se desplace hacia la parte inferior del tallo. Al contrario que en el

tallo, en las raíces la auxina inhibe el alargamiento de las células; por tanto, las de la

cara superior se alargan más y la raíz se curva hacia abajo.

El ácido indolacético, es la auxina más común, se suele formar cerca de los brotes

nuevos, en la parte superior de la planta, y fluye hacia abajo para estimular el

alargamiento de las hojas recién formadas. Los científicos han obtenido compuestos

químicos, llamados estimulantes del crecimiento, basados en las auxinas naturales.

Estas sustancias sintéticas, que se aplican en forma de aerosol o de polvo, se usan

para frenar el brote de los ojos o yemas de las patatas almacenadas, para destruir

las malas hierbas de hoja ancha y para evitar la caída prematura de frutos y pétalos

de flores. Las sustancias de crecimiento se usan también para obtener frutos sin

semillas, como tomates, higos y sandías, y para estimular el crecimiento de las

raíces en los esquejes.

29

Los siguientes seis párrafos indica que existe información suficiente para demostrar

que el AIA se sintetiza a partir de triptófano. Esta transformación pueden llevarla a

cabo microorganismos e incluso se puede producir una conversión oxidativa cuando

el triptófano se encuentra en presencia de peroxidasas y de radicales libres. Las vías

de síntesis del AIA se basan en la evidencia obtenida a partir de la presencia de

intermediarios y su actividad biológica y el aislamiento de enzimas capaces de

convertir in vivo estos intermediarios en AIA (Bidwell, R. 1993).

Queda por definir en que órgano o tejido se lleva a cabo la biosíntesis de las auxinas

en condiciones naturales. Aunque se han realizado diversos estudios sobre la

distribución de la auxina en la planta, hay que hacer notar que lo que se mide en un

momento dado es el balance entre síntesis, metabolismo y transporte, tanto de

entrada como de salida. También conviene añadir que el hecho de que un órgano

sea capaz de sintetizar AIA a partir de triptófano sólo nos dice que ese sistema

dispone de la maquinaria necesaria para realizarlas en las condiciones del

experimento. Mediante distintas líneas de evidencia se ha podido llegar a sugerir

cuáles son los órganos o tejidos más probables en llevar a cabo la síntesis de AIA en

la planta.

En el ápice del coleóptilo de las gramíneas se sintetiza AIA. Como ya hemos visto, el

máximo contenido de esta hormona se localiza en el ápice y puede establecerse un

gradiente hacia la base. Se han hecho objeciones a esta hipótesis, como que la

auxina que hay en el ápice no se sintetiza in situ, sino que procede de las semillas y

es transportada al ápice a donde se desplaza por el xilema. Esto se apoya en que en

líquidos de gutación de coleóptilos decapitados se detecta AIA. Sin embargo, la

capacidad de los coleóptilos para convertir C-triptofano en AIA hace pensar que los

coleóptilos son capaces de sintetizar su propia auxina.

En tallos de diferentes especies se ha encontrado AIA, así como en cambium, xilema

y floema de Acer, Fraxinus y Populus. Se piensa que el AIA del tallo está en tránsito

procedente de otros lugares de síntesis, aunque algo puede sintetizarse in situ y,

30

probablemente, esta capacidad será mayor en tallos jóvenes. La producción de

auxina se sugiere que puede estar ligada al cambium de tal forma que la autólisis del

contenido celular de células de xilema en diferenciación libera triptófano que es

convertido en AIA.

En las hojas se ha encontrado AIA y parece que su contenido decrece con la edad,

aunque puede haber un nuevo aumento en tejido senescente, probablemente a

causa del aumento de triptófano como consecuencia de la proteolisis. Si se añade C-

triptófano a hojas, éstas son capaces de transformarlo en AIA, aunque sean más

eficientes las hojas más jóvenes. Hay que considerar la posibilidad de que los

elevados niveles de AIA que se miden en tejidos jóvenes pueden ser consecuencia

de la presencia de sustancias protectoras que eviten su oxidación, y no de una

elevada actividad biosintética.

Las semillas en desarrollo son un importante centro de producción de AIA, como se

ha demostrado en semillas de maíz, que alcanzan su máximo cuando aún están

como leche y, al madurar, el AIA forma ésteres con el mio-inositol. En óvulos de

algodón también se han medido cantidades elevadas de AIA. En frutos, el contenido

en AIA aumenta tras la polinización alcanzándose un máximo; así, en fresas se pasa

de 3.6 mg de AIA a 127 mg de AIA por frutos a los 12 días de la polinización e

iguales máximos se encuentran en manzanas, uvas, tomates y otros.

Según Azcon-bieto J. y Talón M. (1996) En raíces se ha detectado AIA, aunque más

bien parece que procede de las partes aéreas. Se ha visto que en raíces de maíz,

hay más en la estela que en el córtex y más contenido aún en la cofia. Se puede

concluir que los lugares más importantes de síntesis de auxina son: las hojas jóvenes

en expansión, el tejido cambial, los ovarios inmaduros y semillas en desarrollo. Sin

embargo, otros tejidos también tienen la capacidad de sintetizar AIA (hojas maduras,

tallos y raíces).

31

El mismo autor indica que se ha propuesto una hipótesis basada en que los lugares

de síntesis activa de auxina están asociados con la muerte de las células, ya sea

durante la diferenciación vascular, la digestión del endospermo o la senescencia de

las hojas. Según esto, el triptófano es el factor limitante para la síntesis de auxinas y

el nivel del triptófano en células vivas es normalmente demasiado bajo para que haya

síntesis. Al morir la célula se libera triptófano mediante autólisis de las proteínas, lo

que hace que aumente la concentración de triptófano y pueda llevarse a cabo la

síntesis de AIA.

Los tres párrafos a continuación indican que una hormona se caracteriza por

moverse en el organismo vegetal desde un punto de síntesis hasta su lugar de

acción. A pesar de algunas objeciones, está claro que existe un movimiento de las

auxinas a través del organismo; este desplazamiento de un lugar a otro se denomina

transporte de la auxina, aunque los mecanismos que participan en este proceso no

sean totalmente conocidos (Rojas G. 1986).

La peculiaridad más notable del transporte auxínico es que se realiza de forma polar,

es decir, en un segmento de tallo irá siempre en dirección basipétala, en un

segmento de raíz irá en dirección aceopétala (se desplazaría hacia el ápice de la

raíz). La polaridad del transporte de auxina fue puesta de manifiesto por Went en

coleóptilos de avena. Posteriormente se demostró en otros tejidos, tanto de tallos

como de raíces.

En plantas intactas, la dirección del movimiento depende de la zona de aplicación de

la hormona, y se desplaza desde el lugar de aplicación (fuente) hasta el lugar de

consumo (sumidero). Así, si se aplica una auxina en hojas adultas, irá a donde vayan

los productos de la fotosíntesis que esa hoja exporta a través del floema. Existen

trabajos que apoyan la presencia de auxinas en la corriente transpiratorias del

xilema.

32

Los siguientes siete párrafos indican que las plantas, aunque carecen de sistema

nervioso, poseen, al igual que los animales, un sistema hormonal de comunicación a

larga distancia mediante el cual las células diana traducen la señal hormonal en una

respuesta específica. Aunque se desconoce cuáles son los mecanismos que regulan

esta transmisión se piensa que pueden parecerse a los que funcionan en los

animales. Estos receptores son proteínas que se unen de forma específica y

reversible a la señal química; tras realizarse la unión experimentan un cambio

conformacional, pasando de una forma inactiva a una forma activa, poniendo en

marcha un programa molecular que conduce a la respuesta característica

(Guimaraes, M. 1989).

La búsqueda de receptores para auxinas en plantas se ha basado en el estudio de

dos respuestas características: la proliferación de callos e inducción de raíces o tallos

regulado por el balance auxinas/citoquininas y la elongación del coleóptilo o

secciones de tallo.

En callos desarrollados a partir de médula de tabaco se encontró que existían tres

clases de proteínas que actuaban como receptores, perfectamente distinguibles por

su capacidad de ligamiento y su localización. Dos de estas proteínas estaban ligadas

a membranas y localizadas en el plasmalema, una de ellas presenta ph4 elevada

afinidad con el ácido naftilftalámico (NPA), un potente inhibidor sintético del

transporte de AIA: ligaría el AIA en la zona del plasmalema que limita con el

citoplasma y lo transportaría a través de la membrana al apoplasto.

La otra proteína tiene una afinidad mayor por el AIA 10-7 M a ph 5 y no liga NPA, se

localiza en la parte exterior de la membrana plasmática, dada la elevada

concentración de auxinas necesaria para la inducción de raíces en el callo de médula

de tabaco y la baja afinidad de esta proteína por las auxinas naturales podría estar

implicada en el proceso de regeneración radicular.

33

En fracciones solubilizadas de tejidos homogeneizados se localiza una tercera

proteína citoplásmica / nuclear a muy baja concentración, con elevada afinidad por el

AIA 2.5 nm a ph 7.5, superior a la de las proteínas de membrana, la existencia de

esta proteína hace pensar que jugaría un papel análogo al que explica el mecanismo

de acción de las hormonas esteroides en células animales: la auxina controlaría

directamente la actividad transcripcional en el núcleo al acoplarse con el receptor

citoplásmico / nuclear.

En coleóptilos de maíz se han buscado receptores que ayudarán a explicar la

respuesta más característica de las auxinas, es decir, la elongación celular,

llegándose a la evidencia de que existen tres fracciones membranosas con

capacidad de ligar auxinas. Estas fracciones son el retículo endoplásmico, el

tonoplasma y la membrana plasmática. Para el receptor del retículo endoplásmico la

constante de afinidad frente a ANA es 0.5-0.7 µM y la afinidad del receptor frente a

varias auxinas y compuestos relacionados guarda bastante paralelismo con la

actividad promotora del crecimiento de los mismos.

A pesar de que en los coleóptilos de maíz el retículo endoplásmico es el receptor

mayoritario en el control de la acción de la auxina sobre el crecimiento, en el caso de

células de callo de médula de tabaco ya hemos visto que no se localiza ningún

receptor en RE, por tanto no puede generalizarse que éste receptor localizado en el

RE sea el punto central para la acción de las auxinas.

Según Larqué, A. (1993) El termino auxinas agrupa un serio de compuestos

químicos naturales y sintéticos que causan diversos efectos biológicos a las

diferentes especies vegetales, o variados efectos a una misma especie, dependiendo

de la etapa fenológica en que se efectúe su aplicación. Como ejemplo de la variedad

de respuesta, la auxina más típica, el ácido indolacético (AIA), provoca estimulación

del crecimiento del tallo, estimulación de la división celular, inhibición del crecimiento

radical, control sobre la diferenciación del sistema vascular y sobre la dominancia

34

apical, retraso en la senecencia, promoción de la floración, así como amarre y

maduración de frutos.

El mismo autor indica que con base en algunos de estos efectos se han desarrollado

diversos métodos biológicos, denominados bioensayos, cuya finalidad es la

detección y cuantificación de los reguladores del crecimiento vegetal.

Los cinco párrafos a continuación indican que las hormonas vegetales se conocen

también se como fitohormonas o fitoreguladores. Se las define “como sustancias

químicas orgánicas producidas por las plantas, que en pequeñas concentraciones

actúan en un lugar distinto donde se las produce, interviniendo en el metabolismo del

desarrollo ya sea estimulado, inhibiendo o modificando cualquier proceso fisiológico

de la planta”. Las hormonas se clasifican en tres grupos principales: Las hormonas,

cofactores e inhibidores (Rodríguez M. 1991).

La auxina se define, “como una sustancia química orgánica producida naturalmente

en la planta, que estimula el crecimiento y otras funciones fisiológicas en el sitio

alejado del lugar de producción y que actúan en concentraciones bajas.

Estudios detallados sobre la presencia de una enzima capaz de convertir el triptofano

en AIA en los coleóptilos de avena, han puesto de manifiesto que existe una alta

correlación entre la distribución de AIA y la enzima. Dicha enzima se encuentra

presente en una cantidad mucho mayor que en el ápice, y su concentración

desciende progresivamente al acercarse a la base del coleóptilo.

Las Auxinas son las fitohormonas responsables de las nastias y tropismos. Además

participan en una gran variedad de fenómenos dentro de la planta. Así en el

desarrollo del fruto es consecuencia de la liberación de auxinas por la semilla. De

hecho muchos cultivadores inducen el desarrollo del fruto en flores no polinizadas

(frutos partenocárpicos) mediante la aplicación de auxinas a las flores. Otro

fenómeno gobernado por las auxinas es la dominancia apical o inhibición del

35

desarrollo de las yemas laterales por la yema apical. Este hecho parece estar

producido por el transporte descendente de auxina.

La caída de las hojas y frutos, así como la iniciación de la raíz, también parece ser

gobernada por las auxinas. En el primer caso se ha observado que demora su

desprendimiento, mientras que en el segundo estimulan la aparición de raíces, como

es el caso de las raíces adventicias. Como vemos el abanico de procesos

gobernados por las auxinas es muy variado. Sin embargo, su mecanismo de acción

no se conoce con certeza.

Los siguientes ocho párrafos indican que se sabe que el crecimiento de las plantas

no solo esta determinado por la absorción de sustancias minerales a través de las

raíces y por los hidratos de carbono sintetizados en las hojas, sino también por

ciertas sustancias químicas que actúan como agentes específicos y correlacionan el

crecimiento entre las diversas partes de la planta. Estos agentes son las hormonas

vegetales o fitohormonas (Fernández, G. y Johnston, M. 1986).

Una característica común de las hormonas es su capacidad para inducir o reprimir

algún proceso de crecimiento en la planta o actuar en forma localizada en un sitio

que no es de su síntesis. Se ha visto que muchas sustancias sintetizadas en

laboratorio, cuando son aplicadas a las plantas, tienen efectos similares a los

causados por las hormonas naturales. Estas sustancias se conocen como hormonas

de crecimiento. En muchos casos estos reguladores han sido usados con éxito en

estudios de procesos controlados internamente por las fitohormonas, proporcionando

así una herramienta poderosa al agricultor moderno para regular el crecimiento de

las plantas, la época de floración, la cuaja de frutos.

Las hormonas han sido clasificadas en cinco grupos: auxinas, giberilinas, citocininas,

inhibidores y etileno. Entre las hormonas el grupo más conocido es el de las auxinas,

compuestos que ejercen diversos efectos en el crecimiento vegetal. La auxina más

estudiada y más abundante en la planta es el ácido indolacético (AIA). Muchos

36

compuestos químicos, más o menos relacionados en su estructura con el AIA,

pueden substituirlo para provocar similares respuestas de crecimiento. Un ejemplo

bien conocido es el 2.4-D, constituyente de muchos herbicidas.

Se ha observado la presencia de varios compuestos tipo indol en las plantas, pero es

probable que su actividad como auxina se deba a su conversión en AIA. Los efectos

de la auxina en el crecimiento y desarrollo son numerosos y diversos. Algunos de

estos involucran interacciones con otras fitohormonas y en muchos casos están

relacionados con los que ejerce a nivel celular.

La auxina se sintetiza principalmente en el ápice del tallo y raíces, de donde migran a

la zona de elongación y a las otras zonas donde ejercerá su acción. Esta migración

desde el ápice es, aproximadamente, de 1 cm/hr. Y siempre es unidireccional: desde

el ápice a la base (basipeta). Este movimiento se conoce como transporte polar. Uno

de los efectos fundamentales del AIA se observa en el fenómeno de elongación. En

muchos casos segmentos de tollos donde se elimino la auxina endógena denotan

elongación en presencia de AIA exógena. Esta elongación es proporcional, dentro de

ciertos límites, a la concentración de la auxina usada.

El efecto hormonal más conocido del AIA es el papel que juega en el tropismo al

determinar la curvatura de ciertos tejidos en respuesta a un estimulo localizado. Esta

curvatura es el resultado de una distribución asimétrica de auxina en el órgano. Otro

de los papeles importantes de las auxinas es iniciar o promover la división celular.

Así, la iniciación de la actividad cambia en muchos árboles durante la primavera es

controlada por la auxina, que difunde basipetalmente desde las yemas ápicales. De

la misma manera, la formación de raíces a partir de la región del periciclo en tallos

puede ser inducida con la aplicación de auxinas.

Las raíces que se originan en las estacas reciben el nombre de raíces adventicias.

Estas raíces pueden originarse de primordios radicales existentes en el tallo (ej.

Salix) y cuyo desarrollo sólo requiere condiciones favorables; o bien, a partir de

37

primordios radicales adventicios cuyo desarrollo se induce artificial mente. Además

de estos efectos directos de promoción de división de células y elongación, la auxina

tiene otros correlativos en el crecimiento de las plantas. Por ejemplo determina el

fenómeno de dominancia apical, es decir, en plantas intactas sólo crece la yema

apical y no las próximas a ella.

La auxina también es importante para regular la caída de hoja y frutos. Cuando la

hoja se vuelve deficiente en la producción de auxina se forma en el pecíolo un tejido

especial llamada capo de abscisión que aísla la hoja, permitiendo su caída.

Los siguientes dos párrafos indican que el nombre auxina significa en griego 'crecer'

y es dado a un grupo de compuestos que estimulan la elongación. El ácido

indolacético (AIA) es la forma predominante, sin embargo, evidencia reciente sugiere

que existen otras auxinas indólicas naturales en plantas. Aunque la auxina se

encuentra en toda la planta, las más altas concentraciones se localizan en las

regiones meristematica en crecimiento activo. Se le encuentra tanto como molécula

libre o en formas conjugadas inactivas. Cuando se encuentran conjugadas, la auxina

se encuentra metabólicamente unida a otros compuestos de bajo peso molecular

(Rovalo, M. y Rojas, G. 1988).

Este proceso parece ser reversible. La concentración de auxina libre en plantas varía

de 1 a 100 mg/kg peso fresco. En contraste, la concentración de auxina conjugada

ha sido demostrada en ocasiones que es sustancialmente más elevada. Una

característica sorprendente de la auxina es la fuerte polaridad exhibida en su

transporte a través de la planta. La auxina es transportada por medio de un

mecanismo dependiente de energía, alejándose en forma basipétala desde el punto

apical de la planta hacia su base. Este flujo de auxina reprime el desarrollo de brotes

axilares laterales a lo largo del tallo, manteniendo de esta forma la dominancia apical.

El movimiento de la auxina fuera de la lámina foliar hacia la base del pecíolo parece

también prevenir la abscisión.

38

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Localización del área de estudio

4.1.1. Ubicación Geográfica

El presente estudio se llevó a cabo en los predios municipales del vivero de Aranjuez

situado a 12 Km. al Sur del centro de la ciudad de La Paz, sobre la carretera a

Mallaza junto al río La Paz. De acuerdo a sus coordenadas geográficas el predio

municipal se encuentra a 68º04” de longitud Oeste y a 16º29” de latitud Sur (Claros, J

2003).

4.1.2. Características Ecológicas

Aranjuez se encuentra dentro de las zonas climáticas relativamente favorables con

una altura de 3200 m.s.n.m. cuenta con un clima variado con una temperatura

promedio de 18 ºC. (Máxima 26 ºC. y mínima –1 ºC.) Con precipitaciones promedio

anual acumulada de 600 mm con vientos de dirección SE, con velocidad media de 5

nudos y Humedad relativa de 40 a 69 % (Claros, 2003).

En el cuadro 1, se muestran las temperaturas máximas y mínimas dentro el

invernadero, durante el periodo de trabajo.

39

TE

MP

ER

ATU

RA

(°C

)

Cuadro 1. Temperaturas promedio tomadas al interior del invernadero.

TEMPERATURA AMBIENTE EN EL

35 INVERNADERO (ºC)

30 30,3

25

20

15

11,53 10

25,9 25,05 8,96

5,73

21,5 20,92

23,33 24,26

7,65

28,69

9,97

T° MAX °C

T° MIN °C

5 3,86

4,88 5

0

TIEMPO (MESES)

En el Cuadro 1, se muestran las temperaturas máximas y mínimas que se registraron

durante el periodo de trabajo, llegando a una temperatura máxima de 30.3 ºC y una

temperatura mínima de 3.86 ºC, temperaturas favorables para el desarrollo de las

estacas.

4.2. Materiales

4.2.1 Material Vegetal

*Estacas de Pino Japonés (Cryptomeria japónica). 100 Estacas

*Estacas de Falso Ciprés (Chamaecyparis obtusa). 100 Estacas

*Estacas de Tuja (Thuja occidentalis). 100 Estacas

40

4.2.2. Fitoreguladores

*Roothor (AIB – ANA). 250 cc.

*Ana (ANA). 2 gr.

*Rapid Root (AIB). 3 gr.

4.2.3. Sustrato

*Turba 1 M3

*Arena 1 M3

*Cascarilla de arroz. 1 M3

4.2.4. Material de campo

*Flexometro 1 Pza.

*Planilla de anotaciones 1 Pza.

*Pala 2 Pza.

*Tijeras de Podar 2 Pza.

*Carretilla 2 Pza.

*Termómetro 1 Pza.

*Bolsas negras de polietileno ∅ =25cm. 300 Unid.

*Macetas plásticas 12 Pza.

4.2.5. Material de gabinete

*Computadora 1 Equipo

*Calculadora 1 Equipo

41

4.3. Métodos

4.3.1. Procedimiento experimental

a) Colecta y tratamiento del esqueje.

- Se realizó la colecta de esquejes tomando un tamaño de 15 a 20 cm. de longitud

cuidando que estos esquejes sean jóvenes sin ninguna enfermedad ni que presenten

frutos. El corte de esquejes se realizo en un ángulo de 45º, justo por debajo del

último nudo.

Fig. 4. Plantas madres jóvenes, sanas y sin frutos para la recolección de

esquejes de las distintas coníferas.

- Posteriormente se realizó la mezcla de los sustratos para luego colocarlos en los

enraizadores o macetas plásticas, previa desinfección con agua caliente; del mismo

42

modo, se colocaron los sustratos de turba, arena y cascarilla de arroz en la misma

proporción para evitar una quemazón en las nuevas raíces.

- Se eliminaron los restos laterales o aciculares del tercio inferior de cada tallo (En

este caso, de las pequeñas heridas de los tallos favorecen el enraizamiento), medida

muy aconsejable.

- Posteriormente se sumergió la base de cada esqueje en el fitoregulador de

enraizamiento líquido por un tiempo de 24 hrs. En cada maceta se realizo una

pequeña hoyadura en el sustrato para introducir el esqueje con mucho cuidado

tratando de no limpiar el Fitoregulador, después se apisona la superficie para que el

sustrato entre en contacto con el esqueje, luego se procedió a regar procurando no

saturar el sustrato.

- Del mismo modo se hunden los esquejes en el Fitoregulador en polvo y se realiza la

operación anterior.

b) Mantenimiento de los esquejes en macetas y bolsas.

- El efecto de enraizamiento de los Fitoreguladores se determino a los tres meses de

sembrados los esquejes, esto es según metodología sugerido por Toogood, A.

(2000), que el tiempo aproximado para el enraizamiento en coníferas. Al colocar las

plantas en las nuevas bolsas se procuro colocar la misma proporción de sustrato en

las nuevas macetas o bolsa de polietileno.

- En la instalación de las macetas de enraizamiento se tendrá una distancia de 5 cm.

entre esquejes y entre filas también de 5 cm. Luego se procuro que todos los

esquejes queden etiquetados correctamente para evitar confusiones posteriores.

43

Fig. 5. Etiquetado de los esquejes para evitar confusiones entre especies con

su respectivo distanciamiento, dentro del invernadero.

- Se consideró regar ligeramente el sustrato sin saturarlo para evitar la pudrición de

los esquejes y de las futuras nuevas raíces. Luego se procedió al colocado de semi-

sombra en el invernadero, procurando una buena aireación, además de una mejor

retención de humedad, calor, evitando un golpe de sol directo sobre los esquejes. Se

procuro airear por lo menos una vez a la semana por el lapso de 30 min. Y se regó

cada vez que fue necesario.

44

Fig. 6. Semi-sombra colocada al interior del Invernadero para evitar el golpe de

sol sobre los esquejes.

c) Evaluación del desarrollo radicular.

- La evaluación del desarrollo radicular, se realizó al finalizar el trabajo de campo

observando los esquejes que fueron tratados con sus respectivos Fitoreguladores.

Cuando los esquejes presentaron la formación de nuevas raíces se incremento la

ventilación y se aumentó la luz para favorecer el crecimiento de las mismas

ofreciéndoles una buena aclimatación para luego llevar los esquejes al lugar

definitivo.

- El comportamiento de los diferentes Fitoreguladores sobre los esquejes, tomando

un porcentaje de la cantidad de enraizamiento en relación a las Hormonas utilizadas.

Se coloco en bolsas individuales con sus respectivas etiquetas, cuidando de no

dañarlas para posteriormente llevarlas al lugar definitivo.

45

Fig. 7. Embolsado de las coníferas para su aclimatación y su posterior traslado

al lugar definitivo. Este procedimiento se realiza para que las nuevas coníferas

se aclimaten a las condiciones del lugar, teniendo además una buena aireación

que favorece el desarrollo de las nuevas raíces.

4.3.2. Diseño experimental

El diseño experimental a utilizarse será Diseño Completamente al Azar (DCA) con

dos factores, que tiene el siguiente modelo aditivo lineal:

Modelo Lineal Aditivo:

Xijk = µ + αi + γj + αγij + εijk

46

Donde:

Xijk = Una observación cualquiera

µ = Media general de experimento

αi = Efecto del i-ésimo de la conífera (Sp.)

γj = Efecto j-ésimo nivel de fitoregulador

αγij = Interacción del i-ésimo de la conífera (Sp.)

con el j-ésimo de nivel del fitoregulador (Interacción A*B)

εijk = Error experimental, Error de sub. Parcela, (Error b)

FACTORES:

Factor A: CONIFERAS

Nivel:

a1: Pino Japonés (Cryptomeria japónica)

a2: Falso Ciprés (Chamaecyparis obtusa)

a3: Tuja (Thuja occidentalis)

Factor B: FITOREGULADORES

Variedades:

b0: Testigo

b1: Roothor (AIB - ANA)

b2: Ana (ANA)

b3: Rapid Root (AIB)

47

Tratamientos:

T1

T2

T3

T4

T5

T6

: (a1 x b0)

: (a1 x b1)

: (a1 x b2)

: (a1 x b3)

: (a2 x b0)

: (a2 x b1)

= Pino Japonés (Cryptomeria japónica) x Testigo

= Pino Japonés (Cryptomeria japónica) x Roothor

= Pino Japonés (Cryptomeria japónica) x Ana

= Pino Japonés (Cryptomeria japónica) x Rapid Root

= Falso Ciprés (Chamaecyparis obtusa) x Testigo

= Falso Ciprés (Chamaecyparis obtusa) x Roothor

T7

T8

: (a2 x b2)

: (a2 x b3)

= Falso Ciprés (Chamaecyparis obtusa) x Ana

= Falso Ciprés (Chamaecyparis obtusa) x Rapid Root

T9

T10

: (a3 x b0)

: (a3 x b1)

= Tuja (Thuja occidentalis) x Testigo

= Tuja (Thuja occidentalis) x Roothor

T11

T12

: (a3 x b2)

: (a3 x b3)

= Tuja (Thuja occidentalis) x Ana

= Tuja (Thuja occidentalis) x Rapid Root

Fig. 8. Tratamientos con los distintos fitoreguladores Ana (Ácido alfa naftalén

acético), Roothor, Rapid rood, en las bandejas de enraizamiento con las

coníferas tuja, pino japonés y falso ciprés.

48

1 1

0 m

30 c

m.

10 c

m.

30 c

m.

10 c

m.

30 c

m.

4.3.3. Croquis del Experimento

N

1.50 m.

30 cm. 10 cm. 30 cm. 10cm.

30 cm.

10 cm.

30 cm.

T4 T11 T6 T9

T1 T7 T10 T5

T12 T3 T2 T8

Detalle de la unidad experimental 30 cm.

5 cm. 5 cm. 5 cm. 5 cm. 5 cm. 5 cm.

5 cm.

5 cm.

5 cm.

30 cm. 5 cm.

5 cm.

5 cm.

Altura = 10 cm.

Nº de Pts/tratamiento = 24esquejes

49

4.3.4. Variables de Respuesta

4.3.4.1. Largo de raíz: Se midió desde el cuello de la planta hasta el

final de la raíz primaria.

4.3.4.2. Porcentaje de Enraizamiento: Se realizo al terminar el trabajo

de campo para determinar el porcentaje de Enraizamiento de las coníferas en

estudio.

4.3.4.3. Peso de raíces en seco: Se realizó secando las raíces a la

sombra, por el lapso de tres días para su posterior pesaje.

4.3.4.4. Número de raíces: Se realizó el conteo de todas las raíces

secundarias de la planta separándolas cuidadosamente.

Fig. 9. Coníferas en recipientes de plástico transparente para controlar el

desarrollo de las nuevas raíces, sin dañar las estacas ni las nuevas raíces.

50

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES

En los resultados y discusiones encontramos los análisis de varianza, las pruebas de

medias a través de Duncan y los análisis de efectos simples para las variables

significativas, del trabajo realizado con las coníferas (pino japonés, falso ciprés, tuja)

y los distintos fitoreguladores que son: Roothor, Ana (Ácido alfa naftalén acético) y

Rapid Root con sus respectivos testigos.

5.1. Resultados

5.1.1. Largo de la Raíz

El cuadro 2 se compara el efecto entre las diferentes coníferas (pino japonés, falso

ciprés, tuja) y los distintos fitoreguladores (Roothor, Ana y Rapid Root) presentados

en el trabajo tenemos los siguientes resultados obtenidos.

Cuadro 2. Análisis de varianza de efectos simples para Largo de la Raíz.

FV GL SC CM Fc Pr>F Signif. Conífera 2 137.2690625 68.6345313 31.31 <.0001 ** Fitoregulador 3 851.5472917 283.8490972 129.47 <.0001 ** Conífera x Fitoregulad 6 75.0854208 12.5142368 5.71 0.0003 ** Error 36 78.927550 2.192432 Total 47 1142.829325

** Altamente significativo al nivel de 1 %

* Significativo al nivel de 5 %

ns No significativo

C.V. = 26.95

FV = Fuente de variación. GL = Grados de libertad. SC = Suma de cuadrados. CM = Cuadrados

medios. Fc = Fuentes de variación. Pr>F = Probabilidad. CV = Coeficiente de variación.

En el cuadro 2, se muestra además que el Coeficiente de variación con un valor de

26.95 % se encuentra dentro del rango aceptable, indica que el manejo experimental

51

fue bueno, los resultados son confiables, se cumple el Diseño Completamente al

Azar (DCA), con dos Factores, utilizando el 5% de significancía (Vicente, J. 2001).

Así mismo el cuadro 2 de análisis de varianza muestra que existe, diferencias

altamente significativas entre las coníferas (pino japonés, falso ciprés y tuja) en

estudio, con respecto a Largo de raíz, esto debido a la naturaleza y características

propias de cada conífera, a su adaptabilidad al lugar de estudio, a su asimilación de

los diferentes fitoreguladores (Líquidos y en Polvo seco), tolerancia a la humedad y al

tiempo de absorción de cada especie.

Existen diferencias altamente significativas entre los diferentes fitoreguladores

(Roothor, Ana, Rapid root) en estudio, en cuanto a Largo de raíz esto debido a las

características propias de cada fitoregulador y al tipo de aplicación, siendo unas

aplicadas diluidas en agua y sumergidas (Roothor, Ana) por un lapso de 24 hrs. Y el

otro aplicado en polvo seco sin diluir (Rapid Root) instantes antes de colocar los

esquejes en el sustrato.

La interacción Conífera x Fitoregulador son altamente significativa, los dos factores

en estudio no son independientes en la variable Largo de raíz, por lo que se debe

realizar una prueba de comparación de medias, para determinar entre que Coníferas

y/o entre que Fitoreguladores existen diferencias (Rojas, F. 2004).

En el cuadro 3, se indica el ajuste para comparación de medias (prueba de

significancia) entre confieras para el largo de raíz según la prueba de Duncan.

52

Cuadro 3. Ajuste para comparaciones de medias (Pruebas de significancia)

entre Coníferas en el Largo de raíz según la prueba de Duncan.

CONÍFERA N MEDIA DUNCAN

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tj 16 7.1781 A Fc 16 6.1219 A Pj 16 3.1813 B

Tj = Tuja; Fc = Falso ciprés; Pj = Pino japonés; N = Número.

En el cuadro 3, se muestra que no existe diferencias entre las coníferas tuja y falso

ciprés por ser similares en sus requerimientos, soportar bien el frío y de requerir

buena humedad para su desarrollo y no soportar suelos encharcados o mal

drenados, pero si se encontraron diferencias entre tuja y pino japonés esto debido a

las características propias de las especies siendo la tuja un árbol poco exigente y

que se puede podar a voluntad estando mejor adaptado a las condiciones del lugar

además de soportar el frío y la humedad, en cambio la otra especie es mas

susceptible a los cambios climáticos y de requerir bastante humedad en el aire por

secarse con facilidad sus agujas.

Entre las coníferas falso ciprés y pino japonés también existen diferencias debido a

que el pino japonés es más susceptible a los cambios climáticos de esta manera sé

estresa con mayor facilidad y su desarrollo de Largo de la raíz es menor, siendo el

falso ciprés más tolerable al frío y con mejor adaptabilidad al lugar de estudio

sufriendo menos el estrés.

En el cuadro 4, se indica el ajuste para comparación de medias (prueba de

significancia) entre Fitoreguladores para el Largo de raíz según la prueba de Duncan.

53

Cuadro 4. Ajuste para comparaciones de medias (Pruebas de significancia)

entre Fitoreguladores en el Largo de raíz según la prueba de Duncan.

FITOREGULADOR N MEDIA DUNCAN

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANA 12 10.4417 A RO 12 8.6083 B RR 12 2.9250 C T 12 0.0000 D

RO = Roothor; ANA = Ana; RR = Rapid Root; T = Testigo; N = Número

En el cuadro 4, se muestra la diferencia que existe entre ANA (Ácido alfa naftalén

acético) que es su principal componente químico presente en la solución y RO

(Roothor) que tiene un mayor número de componentes químicos en su solución,

teniendo de esta manera mayor dificultad de absorción para los esquejes en estudio

e influyendo en el Largo de raíz. Comparando ANA (Ácido alfa naftalén acético)

frente a RR (Rapid Rood) también se encontró diferencias debido a que ANA (Ácido

alfa naftalén acético) en su forma liquida disuelta por agua se absorbe y asimila con

mayor facilidad, en cambio RR (Rapid Rood) se encuentra en forma de polvo seco

siendo más dificultosas su absorción y asimilación.

En la comparación de ANA (Ácido alfa naftalén acético) y T (Testigo) también se

encontró diferencias, siendo que en esta comparación el testigo no tuvo respuesta,

no enraízo, esto por que las Coníferas en estudio son difíciles de enraizar y más aun

en condiciones normales (sin fitoreguladores) y en corto tiempo, tardando en enraizar

alrededor de 1 año esto por indagación en distintos Viveros Zonales y Particulares.

Entre RO (Roothor) Y RR (Rapid Rood) también se encontraron diferencias, esto por

que la aplicación de RO (Roothor) es en forma liquida, su absorción, asimilación es

mejor en comparación al Fitoregulador RR (Rapid Rood) que se encuentra en polvo

seco y tarda mas en ser absorbido y asimilado por los esquejes, influyendo de esta

manera con el Largo de raíz. Comparando RO (Roothor) frente al Testigo no se

obtuvo respuesta por que estos tipos de Coníferas necesitan ser estimuladas por

54

Larg

o d

e r

aíz

Fitoreguladores para su desarrollo y más aun si se desea enraizar en un corto

tiempo.

En la comparación de RR (Rapid Rood) y T (Testigo) se obtuvo que RR (Rapid

Rood) tuvo un bajo desarrollo de Largo de raíz esto por que el Fitoregulador tarda en

ser asimilado por el esqueje por estar en su forma comercial de polvo seco y en el

testigo no se obtuvo resultados por necesitar mayor tiempo.

Gráfico 1: En el gráfico 1, de Largo de Raíz se muestra la diferencia que existe

entre los Fitoreguladores usados en el presente trabajo con una clara

diferencia de ANA (Ácido alfa naftalén acético) ante los demás fitoreguladores.

GRAFICO 1: LARGO DE RAIZ

12

10,44

10 8,6

8

6

4 2,92

2 0

0

ANA RO RR T

Fitoreguladores

En el gráfico 1, claramente se puede notar en el gráfico 1, que el Fitoregulador ANA

(Ácido alfa naftalén acético), con un valor de 10.44 cm. tuvo una mejor respuesta

ante la variable Largo de Raíz debido a su característica química y de estar disuelta

en agua para su mejor absorción y asimilación por los esquejes, teniendo como

componente químico principal al Acido alfa naftalén acético.

55

Fig. 10. Efecto de los fitoreguladores ANA (Ácido alfa naftalén acético), Roothor

sobre el enraizamiento de estacas de Cryptomeria japónica “Pino japonés” bajo

condiciones de invernadero. Arriba: tratadas con Roothor por el método

de inmersión en solución liquida. Abajo: tratadas con ANA (Ácido alfa naftalén

acético) por el método de inmersión en solución liquida.

56

Fig. 11. Efecto de los fitoreguladores Rapid Root, Testigo sobre el

enraizamiento de estacas de Cryptomeria japónica “Pino japonés” bajo

condiciones de invernadero. Arriba: tratadas con Rapid Root en talco. Abajo:

sin tratamiento Testigo.

57

Fig. 12. Efecto de los fitoreguladores Roothor, ANA (Ácido alfa naftalén

acético), Rapid Root, sobre el enraizamiento de estacas de Chamaecyparis

obtusa “Falso ciprés” bajo condiciones de invernadero. Arriba: tratadas con

Roothor por el método de inmersión en solución liquida. Centro superior:

tratadas con ANA (Ácido alfa naftalén acético) por el método de inmersión en

solución liquida. Centro inferior: tratadas con Rapid Root en talco. Abajo: sin

tratamiento Testigo.

58

Fig. 13. Efecto de los fitoreguladores Roothor, ANA (Ácido alfa naftalén

acético), Rapid Root, sobre el enraizamiento de estacas de Thuja occidentalis

“Tuja” bajo condiciones de invernadero. Arriba: tratadas con Roothor por el

método de inmersión en solución liquida. Centro superior: tratadas con ANA

(Ácido alfa naftalén acético) por el método de inmersión en solución liquida.

Centro inferior: tratadas con Rapid Root en talco. Abajo: sin tratamiento

Testigo.

5.1.2. Porcentaje de Enraizamiento

En el cuadro 5, se observan los Porcentajes de Enraizamiento realizando una

comparación entre las diferentes coníferas (pino japonés, falso ciprés, tuja) y los

Fitoreguladores (Roothor, Ana y Rapid Root) tenemos los siguientes resultados

obtenidos.

59

Cuadro 5. Análisis de varianza de efectos simples para Porcentaje de

Enraizamiento.

FV GL SC CM Fc Pr>F Signif. Conífera 2 1281.04901 640.52451 11.54 0.0001 ** Fitoregulador 3 26247.70402 8749.23467 157.61 <.0001 ** Conífera x Fitoregulad 6 889.50327 148.25055 2.67 0.0301 * Error 36 1998.40112 55.51114 Total 47 30416.65743

** Altamente significativo al nivel de 1 % * Significativo al nivel de 5 %

ns No significativo

C.V. = 25.12

En el cuadro 5, se muestra además que el Coeficiente de variación con un valor de

25.12 % se encuentra dentro del rango aceptable, indica que el manejo experimental

fue bueno, los resultados son confiables, se cumple el Diseño Completamente al

Azar (DCA), con dos Factores, utilizando el 5% de significancia (Vicente, J. 2001).

El cuadro 5, de análisis de varianza del Porcentaje de Enraizamiento muestra que

existe, diferencias altamente significativas entre las coníferas (pino japonés, falso

ciprés y tuja), esto debido a la naturaleza y características propias de cada conífera,

a su adaptabilidad al lugar de estudio, a su absorción y asimilación de los diferentes

fitoreguladores (Líquidos y en Polvo seco), tolerancia a la humedad y al tiempo de

absorción de cada especie.

Existen diferencias altamente significativas entre los diferentes fitoreguladores en

estudio, en cuanto al porcentaje de enraizamiento, esto debido a las características

químicas propias de cada fitoregulador y al tipo de aplicación, siendo unas aplicadas

en forma liquida (Roothor, Ana) y dejando por un lapso de 24 hrs. Sumergidas en la

solución Y el otro aplicado en polvo seco sin diluir (Rapid Root) instantes antes de

colocar los esquejes en el sustrato cubriendo las lesiones realizadas por las tijeras

con el Fitoregulador.

60

Entre las Coníferas y la interacción con los Fitoregulador estudiados la diferencia es

significativa, los dos factores en estudio no son independientes en la variable

Porcentaje de Enraizamiento, por lo que se debe realizar una prueba de comparación

de medias, para determinar entre que Coníferas y/o entre que Fitoreguladores

existen diferencias (Rojas, F. 2004).

En el cuadro 6, se indica el ajuste para comparación de medias (prueba de

significancia) entre confieras para el Porcentaje de Enraizamiento según la prueba de

Duncan.

Cuadro 6. Ajuste para comparaciones de medias (Pruebas de significancia)

entre Coníferas para el Porcentaje de Enraizamiento según la prueba de

Duncan.

CONÍFERA N MEDIA DUNCAN

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fc 16 35.020 A Tj 16 31.272 A Pj 16 22.679 B

Tj = Tuja; Fc = Falso ciprés; Pj = Pino japonés; N = Número.

En el cuadro 6, se muestra que no existe diferencias entre las coníferas falso ciprés y

tuja por ser similares, ambas soportar bien el frío y requieren buena humedad para

su desarrollo y no soportar suelos encharcados o mal drenados, pero si se

encontraron diferencias entre falso ciprés y pino japonés esto debido a que el pino

japonés es mas susceptible a los cambios climáticos y de requerir bastante humedad

en el aire por secarse con facilidad sus agujas, siendo susceptible al sol de medio día

y no aguantando las sequías, en cambio el falso ciprés esta mejor adaptado a estos

tipos de cambios climáticos siendo que soportando mejor el frío y que por bibliografía

incluso soporta la nieve demostrando que se adapta mejor a condiciones adversas.

Entre tuja y pino japonés también existen diferencias debido a que el pino japonés es

más susceptible a los cambios climáticos de esta manera sé estresa con mayor

61

facilidad y el Porcentaje de Enraizamiento es afectado, siendo que la tuja se adapta

mejor a las distintas situaciones climáticas ya sean frías o/y húmedas, teniendo mejor

adaptabilidad al lugar de estudio y sufriendo menos el estrés.

En el cuadro 7, se indica el ajuste para comparación de medias (prueba de

significancia) entre Fitoreguladores para el porcentaje de Enraizamiento según la

prueba de Duncan.

Cuadro 7. Ajuste para comparaciones de medias (Pruebas de significancia) entre Fitoreguladores para el Porcentaje de Enraizamiento según la prueba de

Duncan.

FITOREGULADOR N MEDIA DUNCAN

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANA 12 58.496 A RO 12 45.489 B RR 12 14.643 C T 12 0.0000 D

RO = Roothor; ANA = Ana; RR = Rapid Root; T = Testigo; N = Número

En el Cuadro 7, se muestra la diferencia que existe entre ANA (Ácido alfa naftalén

acético), y RO (Roothor), Ana presenta en su composición química el Acido alfa

naftalén acético, siendo este su principal componente por lo que su asimilación por

los esquejes se facilita, en cambio Roothor tiene un mayor número de componentes

químicos presentes en su solución y teniendo de esta manera una mayor dificultad

de absorción y asimilación para los esquejes en estudio e influyendo en el Porcentaje

de Enraizamiento.

Comparando ANA (Ácido alfa naftalén acético) frente a RR (Rapid Rood) también se

encontró diferencias debido a que ANA (Ácido alfa naftalén acético) en su formula

liquida se absorbe y asimila con mayor facilidad por encontrarse en forma diluida, en

cambio RR (Rapid Rood) se encuentra en polvo seco siendo más dificultosas su

absorción, asimilación para los esquejes estudiados. La comparación de ANA (Ácido

alfa naftalén acético) y T (Testigo) también se encontró diferencias, siendo que en

62

esta comparación el testigo no obtuvo respuesta, no logrando enraizar, esto por que

tardan en enraizar alrededor de 1 año esto por indagación en Viveros Zonales y

Particulares, además las Coníferas en estudio son difíciles en enraizar y más aun en

condiciones normales (sin fitoreguladores).

Entre RO (Roothor) y RR (Rapid Rood) también se encontraron diferencias, esto por

que la aplicación de RO (Roothor) es en forma liquida y su absorción y asimilación es

mejor por estas disuelta en agua, en cambio RR (Rapid Rood) se encuentra en forma

de polvo seco y tarda mas en ser absorbida y asimilada por los esquejes influyendo

de esta manera con el Porcentaje de Enraizamiento. Comparando RO (Roothor)

frente al Testigo no se obtuvo respuesta por que estos tipos de Coníferas necesitan

ser estimulados por los Fitoreguladores para su enraizamiento y más aun si se desea

enraizar en un tiempo corto.

En la comparación de RR (Rapid Rood) y T (Testigo) se obtuvo que RR (Rapid

Rood) tuvo un bajo desarrollo de Porcentaje de Enraizamiento esto por que el

Fitoregulador tarda en ser asimilado por los esquejes por estar presente en forma de

polvo seco y con respecto al testigo no se obtuvo resultados, debido a necesitar un

mayor tiempo para su enraizamiento, esto por tratarse de especies enraízan con

lentitud por ser esquejes de madera dura esto por indagación en diferentes Vivero

Zonales y Particulares.

63

% d

e e

nra

iza

mie

nto

Gráfico 2: Porcentaje de Enraizamiento, mostrando gráficamente que el

fitoregulador ANA llego a un valor de 58.49% de enraizamiento.

GRAFICO2: % DE ENRAIZAMIENTO

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

58,49

45,48

14,64

0

ANA RO RR T

Fitoreguladores

De acuerdo al gráfico 2, se indica que al final del trabajo el fitoregulador ANA llega a

58.49% de enraizamiento siendo la mejor opción para enraizar este tipo de

Coníferas y en un tiempo de 7 meses, a esto se debe tomar en cuenta que esta

Coníferas logran enraizar en un tiempo de 1 año aproximadamente, siendo además

este producto de menor precio que los otros Fitoreguladores empleados en presente

trabajo.

5.1.3. Peso de Raíz en Seco

En el cuadro 8, se compara el efecto entre las diferentes coníferas (pino japonés,

falso ciprés, tuja) y los distintos fitoreguladores (Roothor, Ana y Rapid Root)

mostrando los siguientes resultados obtenidos.

64

Cuadro 8. Análisis de varianza de efectos simples para Peso de Raíz en

Seco.

FV GL SC CM Fc Pr>F Signif. Conífera 2 0.05313750 0.02656875 51.56 <.0001 ** Fitoregulador 3 0.41589167 0.13863056 269.04 <.0001 ** Conífera x Fitoregulad 6 0.06634583 0.01105764 21.46 <.0001 ** Error 36 0.01855000 0.00051528 Total 47 0.55392500

** Altamente significativo al nivel de 1 % * Significativo al nivel de 5 %

ns No significativo

C.V. = 17.97

En cuadro 8, se muestra además que el Coeficiente de variación con un valor de

17.97 % se encuentra dentro del rango aceptable, indica que el manejo experimental

fue bueno, los resultados son confiables, se cumple el Diseño Completamente al

Azar (DCA), con dos Factores, utilizando el 5% de significancia (Vicente, J. 2001).

El cuadro 8, de análisis de varianza muestra que existe, diferencias altamente

significativas entre las coníferas (pino japonés, falso ciprés, tuja) en estudio, con

respecto al Peso de Raíz en seco, esto debido a la naturaleza y características

propias de cada conífera, a su adaptabilidad al lugar de estudio, a su absorción,

asimilación de los diferentes fitoreguladores (Líquidos y en Polvo seco), tolerancia a

la humedad y al tiempo de absorción de cada especie.

Existen diferencias altamente significativas entre los diferentes fitoreguladores en

estudio, en cuanto al Peso de Raíz en seco esto debido a las características propias

de cada fitoregulador y al tipo de aplicación, siendo unas aplicadas diluidas y

sumergidas en agua (Roothor, Ana) por un lapso de 24 hrs. Para su posterior

siembra Y el otro aplicado en polvo seco sin diluir (Rapid Root) instantes antes de

colocar los esquejes en el sustrato.

65

La interacción Conífera x Fitoregulador son altamente significativa, los dos factores

en estudio no son independientes en la variable Peso de Raíz en seco, por lo que se

debe realizar una prueba de comparación de medias, para determinar entre que

Coníferas y/o entre que Fitoreguladores existen diferencias (Rojas, F. 2004).

En el cuadro 9, se indica el ajuste para comparación de medias (prueba de

significancia) entre confieras para el Peso de raíz en Seco según la prueba de

Duncan.

Cuadro 9. Ajuste para comparaciones de medias (Pruebas de significancia)

entre Coníferas para el Peso de Raíz en Seco según la prueba de Duncan.

CONÍFERA

N

MEDIA

DUNCAN

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tj 16 0.172500 A Pj 16 0.110625 B Fc 16 0.095625 B

Tj = Tuja; Fc = Falso ciprés; Pj = Pino japonés; N = Número.

En el cuadro 9, se muestra que existen diferencias entre la conífera tuja ante las

coníferas pino japonés y falso ciprés, siendo que la conífera tuja tuvo un mayor Peso

de Raíz en seco de 0.17 gr. Ante las otras dos Coníferas esto debido a que esta

especie asimilo de mejor manera los soluciones de enraizamiento por encontrarse

mejor adaptada al lugar de estudio siendo más tolerable y adaptable a las

condiciones climáticas del lugar.

Entre las coníferas pino japonés y falso ciprés no se encontraron diferencias,

teniendo un valor de 0.11 gr. Y 0.09 gr. Respectivamente esto por que las especies

en estudio asimilaron de manera similar los fitoreguladores debido a que no se

encuentran bien adaptadas aun al lugar de estudio, siendo que son afectadas por el

frío presente en los meses de estudio.

66

En el cuadro 10, se indica el ajuste para comparación de medias (prueba de

significancia) entre Fitoreguladores para el Peso de Raíz en Seco según la prueba de

Duncan.

Cuadro 10. Ajuste para comparaciones de medias (Pruebas de significancia)

entre Fitoreguladores para el Peso de Raíz en Seco según la prueba de Duncan.

FITOREGULADOR N MEDIA DUNCAN

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANA 12 0.246667 A RO 12 0.175000 B RR 12 0.083333 C T 12 0.0000 D

RO = Roothor; ANA = Ana; RR = Rapid Root; T = Testigo; N = Número

En el cuadro 10, se muestra la diferencia que existe entre ANA (Ácido alfa naftalén

acético) y RO (Roothor), teniendo este ultimo un mayor número de componentes

químicos y teniendo de esta manera una mayor dificultad de absorción para los

esquejes en estudio e influyendo en el Peso de Raíz en seco con un valor de 0.17 gr.

En cambio ANA tubo mayor ganancia de peso que los otros fitoreguladores con un

valor de 0.24 gr.

Esto debido a encontrarse en forma diluida y por tener un menor número de

componentes químicos que RO (Roothor). Comparando ANA (Ácido alfa naftalén

acético) frente a RR (Rapid Rood) también se encontró diferencias debido a que ANA

en su formula liquida se absorbe y asimila con mayor facilidad, en cambio RR (Rapid

Rood) se encuentra en polvo siendo más dificultosas su absorción y asimilación

teniendo un Peso de Raíz en seco de 0.08 gr. Mucho menor a la de ANA (Ácido alfa

naftalén acético).

Entre ANA (Ácido alfa naftalén acético) y T (Testigo) también se encontró diferencias,

siendo que en esta comparación el testigo no tuvo respuesta, no enraízo, esto por

que las Coníferas en estudio son difíciles de enraizar y más aun en condiciones

67

Peso

de r

aíz

(g

r).

normales (sin fitoreguladores) y en corto tiempo, necesitando por lo menos de 1 año

para enraizar, esto por indagación de distintos Viveros Zonales y Particulares.

Entre RO (Roothor) y RR (Rapid Rood) también se encontraron diferencias, esto por

que la aplicación de RO (Roothor) es en forma liquida y su absorción y asimilación es

rápida y mejor, en cambio RR (Rapid Rood) se encuentra en polvo y tarda mas en

ser absorbida y asimilada por el esqueje influyendo de esta manera con el Peso de

Raíz en seco. Comparando RO (Roothor) frente al Testigo no se obtuvo respuesta

por que estos tipos de Coníferas necesitan ser estimuladas por Fitoreguladores para

su desarrollo y más aun si se desea enraizar en un corto tiempo.

En la comparación de RR (Rapid Rood) y T (Testigo) se determino que el Peso de

Raíz en seco de RR (Rapid Rood) fue bajo, con un peso de 0.08 gr. Esto por que el

Fitoregulador tarda en ser asimilado por el esqueje por estar presente como polvo

seco y en cambio en el testigo no se obtuvo resultados por requerir mayor tiempo

para su enraizamiento.

Gráfico 3: Peso de Raíz en seco, la presente figura nos muestra los distintos

peso de las Coníferas.

GRAFICO 3: PESO DE RAIZ EN

SECO, EN (gr). 0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0

0.24 0.17

0.08

0

ANA RO RR T

Fitoreguladores

68

En el gráfico 3, se puede observar que la mayor ganancia de peso fue de 0.24 gr.

que se alcanzo con el fitoregulador ANA (Ácido alfa naftalén acético) esto debido a

una mejor absorción, asimilación del producto por los esquejes y por consiguiente

ganando mayor peso que los otros Fitoreguladores y demostrando que es el mas

apto para este tipo de Coníferas.

5.1.4. Número de Raíces

En el cuadro 11, se compara el efecto entre de Número de Raíces, realizando una

comparación entre las diferentes coníferas (pino japonés, falso ciprés, tuja) y los

fitoreguladores (Roothor, Ana y Rapid root) tenemos los siguientes resultados

obtenidos.

Cuadro 11. Análisis de varianza de efectos simples para Número de

Raíces.

FV GL SC CM Fc Pr>F Signif. Conífera 2 40.4428625 20.2214313 15.07 <.0001 ** Fitoregulador 3 693.2899167 231.0966389 172.27 <.0001 ** Conífera x Fitoregulad 6 91.3769708 15.2294951 11.35 <.0001 ** Error 36 48.2934500 1.3414847 Total 47 873.4032000

** Altamente significativo al nivel de 1 %

* Significativo al nivel de 5 %

ns No significativo

C.V. = 26.20

En el cuadro 11, se muestra además que el Coeficiente de variación con un valor de

26.20 % se encuentra dentro del rango aceptable, indica que el manejo experimental

fue bueno, los resultados son confiables, se cumple el Diseño Completamente al

Azar (DCA), con dos Factores, utilizando el 5% de significancia (Vicente, J. 2001).

El cuadro 11, de análisis de varianza muestra que existe, diferencias altamente

significativas entre las coníferas (pino japonés, falso ciprés y tuja) en estudio, con

69

respecto al Número de Raíces, esto debido a la naturaleza y características propias

de cada conífera, a su adaptabilidad al lugar de estudio, a su absorción y asimilación

de los diferentes fitoreguladores ya sean estos en forma Líquida o en Polvo seco,

además de su tolerancia a la humedad y tiempo de absorción de cada especie.

Entre los Fitoreguladores se encontró diferencias altamente significativas, en cuanto

al Número de raíces esto debido a las características propias de cada fitoregulador y

al tipo de aplicación, siendo que Roothor y Ana son diluidas en agua y que los

esquejes en estudio son sumergidos en la solución por un tiempo de 24 hrs. Antes de

plantarlos en el sustrato. Y fitoregulador (Rapid Root) es aplicado en polvo seco sin

diluir instantes antes de colocar los esquejes en el sustrato.

La interacción Conífera x Fitoregulador son altamente significativa, los dos factores

en estudio no son independientes en la variable Número de Raíces, por lo que se

debe realizar una prueba de comparación de medias, para determinar entre que

Coníferas y/o entre que Fitoreguladores existen diferencias (Rojas, F. 2004).

En el cuadro 12, se indica el ajuste para comparación de medias (prueba de

significancia) entre confieras para el Número de Raíces según la prueba de Duncan.

Cuadro 12. Ajuste para comparaciones de medias (Pruebas de significancia)

entre Coníferas para el Número de Raíces según la prueba de Duncan.

CONÍFERA N MEDIA DUNCAN

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tj 16 5.1375 A Fc 16 4.9981 A

Pj 16 3.1244 B

Tj = Tuja; Fc = Falso ciprés; Pj = Pino japonés; N = Número.

En el cuadro 12, se muestra que no existe diferencias entre las Coníferas Tuja y

Falso ciprés por ser similares ambas soportar el frío y requieren buena humedad

para su desarrollo siendo además que no soportan suelos encharcados o mal

70

drenados, pero si se encontraron diferencias entre Tuja y Pino japonés esto debido a

las características de la especie, siendo la Tuja un árbol poco exigente y que se

puede podas a voluntad estando mejor adaptado a las condiciones climáticas del

lugar además de soportar el frío y la humedad, en cambio la otra especie es mas

susceptible a los cambios climáticos y requiere bastante humedad en el aire por

secarse con facilidad sus agujas, yendo de los extremos hacia el tallo principal,

terminando por secar el esqueje y matarlo.

Entre las coníferas falso ciprés y pino japonés también existen diferencias debido a

que el falso ciprés es más tolerable al frío y esta mejor adaptada al lugar de estudio

en cambio el Pino japonés es más susceptible a los cambios climáticos, sé estrésa

con mayor facilidad afectando de esta manera al Número de Raíces.

En el cuadro 13, se indica el ajuste para comparación de medias (prueba de

significancia) entre fitoreguladores para el Número de Raíces según la prueba de

Duncan.

Cuadro 13. Ajuste para comparaciones de medias (Pruebas de significancia)

entre Fitoreguladores para el Número de Raíces según la prueba de Duncan.

FITOREGULADOR N MEDIA DUNCAN

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANA 12 10.2475 A RO 12 4.9983 B RR 12 2.4342 C T 12 0.0000 D

RO = Roothor; ANA = Ana; RR = Rapid Root; T = Testigo; N = Número

En el Cuadro 13, se muestra la diferencia que existe entre ANA (Ácido alfa naftalén

acético) y RO (Roothor), teniendo este ultimo un mayor número de componentes

químicos y teniendo de esta manera una mayor dificultad de absorción para los

esquejes en estudio y que influye en el Número de Raíces teniendo un valor de 4.99

raíces, mucho menor a lo obtenido por ANA (Ácido alfa naftalén acético), que tiene

un valor de 10.24 raíces, por encima de los otros Fitoreguladores. Comparando ANA

71

(Ácido alfa naftalén acético) frente a RR (Rapid Rood) también se encontró

diferencias debido a que ANA en su forma disuelta en agua se absorbe y asimila con

mayor facilidad, en cambio RR (Rapid Rood), se encuentra en forma de polvo seco,

siendo más dificultosas su absorción y asimilación teniendo un valor de 2.43

presentando el valor mas bajo de los Fitoreguladores.

En la comparación de ANA (Ácido alfa naftalén acético) y T (Testigo) también se

encontró diferencias, siendo que en esta comparación el testigo no tuvo respuesta,

no enraízo, esto por que las Coníferas en estudio son difíciles de enraizar y más aun

en condiciones normales (sin fitoreguladores) necesitando por lo menos al rededor

de 1 año para poder enraizar esto por indagación en distintos Viveros Zonales y

Particulares.

Entre RO (Roothor) y RR (Rapid Rood) también se encontraron diferencias, esto por

que la aplicación de RO (Roothor), es diluida en agua por lo que su absorción y

asimilación es rápida y mejor, en cambio RR (Rapid Rood), se aplica en forma de

polvo seco y tarda mas en ser absorbido y asimilado por los esqueje en estudio,

influyendo de esta manera con el Número de Raíces. Comparando RO (Roothor)

frente al T (Testigo) no se obtuvo respuesta por que estas Coníferas necesitan ser

estimuladas con algún Fitoregulador para su desarrollo y más aun si se desea

enraizar en un corto tiempo.

En la comparación de RR (Rapid Rood) frente a T (Testigo) se obtuvo que RR (Rapid

rood) tuvo un bajo Número de Raíces esto debido a que este Fitoregulador se

encuentra en su forma de polvo seco, tardando en ser degradado, para luego ser

asimilado por los esquejes en estudio y con respecto al testigo no se obtuvo

resultado, por requerir de mayor tiempo para poder enraizar, esto debido a que son

especies muy difíciles de enraizar sin la presencia de fitoreguladores y mas aun en

corto tiempo.

72

de r

aíc

es

Gráfico 4: se presenta el Número de Raíces, en la presente figura se observa,

que el mayor Número de Raíces fue alcanzado por el primer Fitoregulador

como se muestra en la gráfica.

GRAFICO 4: NUMERO DE RAÍCES

12 10,25 10

8

6

4

2

0

4,99

2,43

0

ANA RO RR T

Fitoreguladores

El gráfico 4, nos muestra que al final del trabajo el Fitoregulador que tubo mejor

respuesta ante las Coníferas en estudio fue ANA, por diluirse en agua y de esta

manera facilita la absorción, asimilación del producto, tomando en cuenta que los

esquejes se encuentran sumergidos en la solución 1 día antes de su siembra,

alcanzando de esta manera el valor de 10.25 raíces, demostrando ser él

Fitoregulador más apto para este tipo de trabajo, teniendo un precio menor al los

otros Fitoreguladores usados en el trabajo y pudiendo adquirirlo en Agropecuarias

locales.

73

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

En el presente trabajo realizado en el Vivero Municipal de Aranjuez de la ciudad de

La Paz, se obtuvieron las siguientes conclusiones.

- En relación al largo de la raíz, se encontró en el trabajo realizado que esta

determinada por el tipo de Fitoregulador usado en los diferentes esquejes, pino

japonés (Cryptomeria japónica); falso ciprés (Chamaecyparis obtusa) y tuja (Thuja

occidentalis). Comparando las coníferas, se obtuvo que existieran diferencias

altamente significativas, teniendo un similar desarrollo las coníferas (tuja y falso

ciprés) con un valor de 7.1 y 6.12 cm. respectivamente desarrollando mejor el Largo

de Raíz debido a que estas especies se encuentran mejor adaptadas al lugar de

estudio, soportando el frío y los cambios climáticos. En su defecto el pino japonés es

más susceptible a los cambios climáticos y por esto se estresa con facilidad.

- Con respecto a los fitoreguladores, el que mejor respuesta tubo ante las coníferas

en estudio y la variable largo de la raíz fue ANA (Ácido alfa naftalén acético),

obteniendo un valor de 10.44 cm. por encima de los otros fitoreguladores al terminar

el trabajo, al cabo de 7 meses, esto debido a que el fitoregulador se lo disolvió

previamente en agua, para luego dejar reposar por el lapso de 1 día dejando los

esquejes dentro de la solución, siendo además que su principal ingrediente es el

Acido alfa naftalén acético facilitando su absorción, asimilación para la planta.

- En relación al porcentaje de enraizamiento, se determino que la conífera falso

ciprés tubo mejor respuesta en el trabajo realizado esto por las características

propias de la especie como ser, se adapta tanto a condiciones frías como a

condiciones cálidas soporta la humedad, siendo más adaptable a los cambios

climáticos del lugar de estudio. En la presente variable se obtuvo un porcentaje de

enraizamiento de 58.49 % obtenido por el fitoregulador ANA (Ácido alfa naftalén

74

acético), esto debido a que los esquejes presentaban lesiones en la parte inferior de

la planta, ocasionadas intencionalmente para que por las lesiones entre el

fitoregulador, favoreciendo estas pequeñas heridas en el enraizamiento.

- En relación al peso de raíz en Seco, existen diferencias significativas entre la

conífera tuja y las coníferas pino japonés y falso ciprés, siendo que la conífera tuja

tuvo un mayor peso de raíz en seco de 0.17 gr. Ante las otras dos coníferas esto

debido a que esta especie asimilo de mejor manera los soluciones de enraizamiento

por encontrarse mejor adaptada al lugar de estudio siendo más tolerable y mejor

adaptada a las condiciones climáticas del lugar de estudio.

- Con respecto a los fitoreguladores y peso de raíz también se encontraron

diferencias significativas entre ANA (Ácido alfa naftalén acético) y RO (Roothor),

teniendo este ultimo fitoregulador un mayor número de componentes químicos y

teniendo de esta manera una mayor dificultad de absorción para los esquejes en

estudio e influyendo en el peso de raíz en seco con un valor de 0.17 gr. En cambio

ANA (Ácido alfa naftalén acético) tuvo mayor ganancia de peso que los otros

fitoreguladores con un valor de 0.24 gr. en el trabajo realizado esto debido a

encontrarse en forma diluida y por tener un menor número de componentes químicos

que RO (Roothor).

- En relación al número de raíces no existen diferencias entre las coníferas tuja y

falso ciprés que presentan un promedio de 5.13 y 4.99 raíces, respectivamente esto

por ser similares ambas coníferas al soportar el frío y requieren buena humedad para

su desarrollo siendo además que no soportan suelos encharcados o mal drenados,

pero si se encontraron diferencias entre tuja y el pino japonés esto debido a las

características de la especie, siendo la Tuja un árbol poco exigente y que se puede

podas a voluntad estando mejor adaptado a las condiciones climáticas del lugar

además de soportar el frío y la humedad, en cambio la otra especie es mas

susceptible a los cambios climáticos y requiere bastante humedad en el aire por

75

secarse con facilidad sus agujas, yendo de los extremos hacia el tallo principal,

terminando por secar el esqueje.

- Con respecto a los fitoreguladores y el número de raíces se encontraron diferencia

entre ANA (Ácido alfa naftalén acético) y los otros fitoreguladores, como con RO

(Roothor), que tiene un mayor número de componentes químicos y teniendo de esta

manera una mayor dificultad de absorción y asimilación para los esquejes en estudio,

que influye en el número de raíces teniendo un valor de 4.99 raíces, menor a lo

obtenido por ANA (Ácido alfa naftalén acético), que tiene un valor de 10.24 raíces,

por encima de los otros fitoreguladores, como lo que sucedió con el fitoregulador RR

(Rapid Root) que se encuentra en forma de polvo seco, siendo mas difícil su

degradación y asimilación para los esquejes por lo que fueron bajos los resultados en

las variables y en el presente trabajo.

- En el presente estudio se llego a la conclusión que las coníferas tuja y falso ciprés

tienen mayor y mejor respuesta que la conífera pino japonés por estar mejor

adaptadas al lugar de estudio y respondiendo mejor ante el fitoregulador ANA (Ácido

alfa naftalén acético), llegando a tener un mejor largo de raíz, porcentaje de

enraizamiento, número de raíces que con los otros fitoreguladores, siendo de menor

costo y pudiendo adquirirla en las agropecuarias locales.

76

6.2. Recomendaciones

- Se recomienda realizar más estudios sobre producción de Coníferas en diferentes

sitios geográficos con el fin de poder encontrar condiciones climáticas más aptas

para su reproducción.

- Se recomienda para futuros ensayos con estas Coníferas realizar estudios en otros

Viveros zonales, para tener información más representativa y valedera.

- Por su fácil manejo, bajo costo y beneficios para nuestro ecosistema se debe

incentivar la producción de coníferas en escuelas y colegios enseñando el rol tan

importante que cumplen estas especies en nuestro País.

- Se recomienda para futuros ensayos con estas Coníferas y estos Fitoreguladores

emplear dosificaciones.

- Las coníferas Tuja y Falso ciprés demostraron un mejor comportamiento a las

condiciones climáticas del lugar de estudio y al fitoregulador Ana que la conífera Pino

japonés.

- Respecto al costo de los Fitoreguladores se recomienda utilizar Ana (Acido alfa

naftalén acético) por su bajo costo y de poderlo adquirir el cualquier Agropecuaria

local.

77

7. BIBLIOGRAFIA

- Anonymous, (2000) Cryptomeria japonica CD data sheet. Forestry

Compendium Global Module. CABI, Wallingford, CABI Publishing. - Azcon-Bieto, J. y Talón, M. (1996) Fisiología y Bioquímica Vegetal. Primera

Edición. Editorial Edigrafos. Madrid – España. pp 510.

- Barcello, J. y Nicolás, G. (1995) Fisiología Vegetal. Séptima edición. Editorial

Pirámide S.A. Madrid - España. pp 819.

- Bidwell, R. (1993) Fisiología Vegetal. Control hormonal del desarrollo de la

planta. Primera edición. Editorial AGT. S.A. México. pp 608.

- Bravo, M. (1987) Manual de capacitación forestal Ministerio de Agricultura.

Madrid – España. pp 639.

- Claros, J. (2003) Diseño de un vivero modelo multifuncional en la zona de

Aranjuez Gobierno Municipal de La Paz. Tesis Universidad Central de

Cochabamba, Cochabamba – Bolivia.

- Chavez, R. (1979) Árboles y Arbustos en clima Templado. Editorial Blume.

España. pp 91-255.

- Disponible en http://www.arbolesornamentales.com/, 2003

- Disponible en http://www.fuenterrebollo.com/Arboles/cipresfalso.html, 2004

- Disponible en http:/www.granada.org/inet/warboles.nsf/wcien/BA2opendocument

78

- Disponible en http://www.laopinionrafaela.com.ar/opinion/2003/05/15/p351-

506.htm, 2003

- Disponible en http://www.naturhome.com/construcciones/thuja.htm, 2002

- Disponible en http://www.planthogar.net/jardin/coniferas.htm, 2004

- Disponible en http://www.tusplantas.com/jardin/arboles/coniferas/, 2003

- Disponible en http://webpages.ull.es/users/csca/delegacion/JARDINERIA.htm,

2001

- Disponible en http://www.infojardin.com/arboles/esquejes-estacas-arboles.htm,

2005

- Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación.

(1991) Catalogo de semillas forestales. Edición especial por 1 año de la campaña

de la semilla. Italia. pp 450.

- Fernández, G. y Jhonston, M. (1986) Fisiología Vegetal Experimental. Primera

Edición. Editorial Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

(IICA). San José – Costa Rica. pp 411.

- Guimaraes, M. (1989) Fisiología Vegetal 1. Editora Da Universidade Da Sao

Paulo. Brasil. pp 350

- Kral, R. (1993) Pinus. Flora of North America Editorial Committee (eds.): Flora of

North America North of Mexico, Vol. 2. Oxford University Press.

79

- Larqué Saavedra, A. (1993) Fisiología vegetal experimental: aislamiento y

cuantificación de los reguladores de crecimiento vegetal. Primera edición.

Editorial Trillas S.A. de C.V. México D.F. pp 193

- Pahlow, M. (1979) El gran libro de las plantas medicinales. Cuarta edición.

Editorial Everest, S.A. Madrid España. pp 449.

- Rodríguez, M. (1991) Fisiología Vegetal. Editorial Los Amigos del Libro.

Cochabamba – Bolivia. Pp 445.

- Rojas, F. (2004). Aplicación del programa SAS. (Sistema de Análisis Estadístico)

en la investigación agropecuaria. Primera Edición. Universidad Mayor de San

Andrés. La Paz – Bolivia. pp 100.

- Rojas, G. (1986) Bioquímica. Edición Mc. Graw – Hill. México. pp 362.

- Rojas, M. (1972) Bioquímica. Edición Mc. Graw – Hill. México. pp 155 – 159.

- Rovalo, M. y Rojas, G. (1988) Fisiología Vegetal Experimental. Editorial Limusa.

México D.F. pp 269.

- Salisbury, F. y Ross, C. (1994). Fisiología Vegetal. Editorial Iberoamericana.

México. Pp 759.

- Sivori, M. y Caso, O. (1980). Fisiología Vegetal. Editorial Hemisferio Sur.

Argentina. Pp 681.

- Toogood, A. (2000) Enciclopedia de propagación de plantas.

Primera Edición.

80

- USA. Departamento de agricultura. (1980) Prepared by the forest service.

Woody-Plant Seed Manual. Service forest. Washington, D.C. pp 654.

- Vicente, J. (2001) Guía Metodológica de Diseños Experimentales. Universidad

Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. pp 177.

- Zauner, G. (2000) Coníferas. Editorial Everet S.A. pp 30-31 ; 58-59.

- Yamanaka, K. (1984) Normal and traumatic resin-canals in the secondary phloem

of conifers. J. Japan Wood.

ANEXOS

81

82

Source

pino

fito

pino*fito

RESULTADOS:

The SAS System

The ANOVA Procedure

Class Level Information

Class Levels Values

pino 3 FC PJ TJ

fito 4 ANA RO RR T

Number of observations 48

----------------------------------------------------------------------------------------

The SAS System

The ANOVA Procedure

Anexo 1. Dependent Variable Largo de Raíz (lr).

Sum of

Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 11 1063.901775 96.718343 44.11 <.0001

Error 36 78.927550 2.192432

Corrected Total 47 1142.829325

R-Square Coeff Var Root MSE lr Mean

0.930937 26.95220 1.480686 5.493750

DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F

2 137.2690625 68.6345313 31.31 <.0001

3 851.5472917 283.8490972 129.47 <.0001

6 75.0854208 12.5142368 5.71 0.0003

----------------------------------------------------------------------------------------

83

The SAS System

The ANOVA Procedure

Duncan's Multiple Range Test for lr

NOTE: This test controls the Type I comparisonwise error rate, not the

experimentwise error rate.

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 36

Error Mean Square 2.192432

Number of Means 2 3

Critical Range 1.062 1.116

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N pino

A 7.1781 16 TJ

A

A 6.1219 16 FC

B 3.1813 16 PJ

-----------------------------------------------------------------------------------

The SAS System

The ANOVA Procedure

Duncan's Multiple Range Test for lr

NOTE: This test controls the Type I comparisonwise error rate, not the

experimentwise error rate.

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 36

Error Mean Square 2.192432

84

Number of Means 2 3 4

Critical Range 1.226 1.289 1.330

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N fito

A 10.4417 12 ANA

B 8.6083 12 RO

C 2.9250 12 RR

D 0.0000 12 T

--------------------------------------------------------------------------------------

The SAS System

The ANOVA Procedure

Level of --------------lr-------------

pino N Mean Std Dev

FC 16 6.12187500 4.80698689

PJ 16 3.18125000 3.37801100

TJ 16 7.17812500 5.70256693

Level of --------------lr-------------

fito N Mean Std Dev

ANA 12 10.4416667 2.94775055

RO 12 8.6083333 3.31757533

RR 12 2.9250000 2.60473520

T 12 0.0000000 0.00000000

Level of Level of --------------lr-------------

pino fito N Mean Std Dev

FC ANA 4 11.8800000 3.08813860

FC RO 4 7.9450000 1.82196780

FC RR 4 4.6625000 1.10915508

FC T 4 0.0000000 0.00000000

PJ ANA 4 7.2750000 0.85000000

85

PJ RO 4 5.4500000 0.36968455

PJ RR 4 0.0000000 0.00000000

PJ T 4 0.0000000 0.00000000

TJ ANA 4 12.1700000 1.22057364

TJ RO 4 12.4300000 1.88147106

TJ RR 4 4.1125000 2.51672241

TJ T 4 0.0000000 0.00000000

The SAS System

The ANOVA Procedure

Class Level Information

Class Levels Values

pino 3 FC PJ TJ

fito 4 ANA RO RR T

Number of observations 48

---------------------------------------------------------------------------------------

The SAS System

The ANOVA Procedure

Anexo 2. Dependent Variable Porcentaje de Enraizamiento (pe).

Sum of

Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 11 28418.25631 2583.47785 46.54 <.0001

Error 36 1998.40112 55.51114

Corrected Total 47 30416.65743

R-Square Coeff Var Root MSE pe Mean

0.934299 25.12261 7.450580 29.65688

86

Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F

pino 2 1281.04901 640.52451 11.54 0.0001

fito 3 26247.70402 8749.23467 157.61 <.0001

pino*fito 6 889.50327 148.25055 2.67 0.0301

-------------------------------------------------------------------------------------

The SAS System

The ANOVA Procedure

Duncan's Multiple Range Test for pe

NOTE: This test controls the Type I comparisonwise error rate, not the

experimentwise error rate.

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 36

Error Mean Square 55.51114

Number of Means 2 3

Critical Range 5.342 5.616

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N pino

A 35.020 16 FC

A

A 31.272 16 TJ

B 22.679 16 PJ

----------------------------------------------------------------------------------------

87

The SAS System

The ANOVA Procedure

Duncan's Multiple Range Test for pe

NOTE: This test controls the Type I comparisonwise error rate, not the

experimentwise error rate.

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 36

Error Mean Square 55.51114

Number of Means 2 3 4

Critical Range 6.169 6.485 6.691

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N fito

A 58.496 12 ANA

B 45.489 12 RO

C 14.643 12 RR

D 0.000 12 T

----------------------------------------------------------------------------------------

The SAS System

The ANOVA Procedure

Level of --------------pe-------------

pino N Mean Std Dev

FC 16 35.0200000 26.3820287

PJ 16 22.6787500 25.3444287

TJ 16 31.2718750 24.5768670

88

Level of --------------pe-------------

fito N Mean Std Dev

ANA 12 58.4958333 6.8012705

RO 12 45.4891667 10.8937142

RR 12 14.6425000 14.6309766

T 12 0.0000000 0.0000000

Level of Level of --------------pe-------------

pino fito N Mean Std Dev

FC ANA 4 60.3300000 8.0336335

FC RO 4 53.9175000 4.8596459

FC RR 4 25.8325000 17.7164394

FC T 4 0.0000000 0.0000000

PJ ANA 4 55.3300000 6.1545539

PJ RO 4 35.3850000 12.8665989

PJ RR 4 0.0000000 0.0000000

PJ T 4 0.0000000 0.0000000

TJ ANA 4 59.8275000 6.8541149

TJ RO 4 47.1650000 3.3738652

TJ RR 4 18.0950000 1.5219396

TJ T 4 0.0000000 0.0000000

The SAS System

The ANOVA Procedure

Class Level Information

Class Levels Values

pino 3 FC PJ TJ

fito 4 ANA RO RR T

Number of observations 48

----------------------------------------------------------------------------------

89

Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr >

pino 2 0.05313750 0.02656875 51.56 <.0001

fito 3 0.41589167 0.13863056 269.04 <.0001

pino*fito 6 0.06634583 0.01105764 21.46 <.0001

The SAS System

The ANOVA Procedure

Anexo 3. Dependent Variable Peso de Raíz en Seco (pr).

Sum of

Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 11 0.53537500 0.04867045 94.45 <.0001

Error 36 0.01855000 0.00051528

Corrected Total 47 0.55392500

R-Square Coeff Var Root MSE pr Mean

0.966512 17.97998 0.022700 0.126250

F

--------------------------------------------------------------------------------------

The SAS System

The ANOVA Procedure

Duncan's Multiple Range Test for pr

NOTE: This test controls the Type I comparisonwise error rate, not the

experimentwise error rate.

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 36

Error Mean Square 0.000515

Number of Means 2 3

Critical Range .01628 .01711

90

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N pino

A 0.172500 16 TJ

B 0.110625 16 PJ

B

B 0.095625 16 FC

--------------------------------------------------------------------------------------

The SAS System

The ANOVA Procedure

Duncan's Multiple Range Test for pr

NOTE: This test controls the Type I comparisonwise error rate, not the

experimentwise error rate.

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 36

Error Mean Square 0.000515

Number of Means 2 3 4

Critical Range .01879 .01976 .02039

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N fito

A 0.246667 12 ANA

B 0.175000 12 RO

C 0.083333 12 RR

D 0.000000 12 T

---------------------------------------------------------------------------------------

91

The SAS System

The ANOVA Procedure

Level of --------------pr-------------

pino N Mean Std Dev

FC 16 0.09562500 0.06480419

PJ 16 0.11062500 0.12046957

TJ 16 0.17250000 0.12113354

Level of --------------pr-------------

fito N Mean Std Dev

ANA 12 0.24666667 0.06997835

RO 12 0.17500000 0.05502066

RR 12 0.08333333 0.06800178

T 12 0.00000000 0.00000000

Level of Level of --------------pr-------------

pino fito N Mean Std Dev

FC ANA 4 0.16250000 0.02872281

FC RO 4 0.11500000 0.01732051

FC RR 4 0.10500000 0.03316625

FC T 4 0.00000000 0.00000000

PJ ANA 4 0.26250000 0.02872281

PJ RO 4 0.18000000 0.04396969

PJ RR 4 0.00000000 0.00000000

PJ T 4 0.00000000 0.00000000

TJ ANA 4 0.31500000 0.01732051

TJ RO 4 0.23000000 0.00000000

TJ RR 4 0.14500000 0.03000000

TJ T 4 0.00000000 0.00000000

92

The SAS System The

ANOVA Procedure

Class Level Information

Class Levels Values

pino 3 FC PJ TJ

fito 4 ANA RO RR T

Number of observations 48

------------------------------------------------------------------------------------

The SAS System

The ANOVA Procedure

Anexo 4. Dependent Variable Número de Raíces (nr).

Sum of

Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 11 825.1097500 75.0099773 55.92 <.0001

Error 36 48.2934500 1.3414847

Corrected Total 47 873.4032000

R-Square Coeff Var Root MSE nr Mean

0.944707 26.20418 1.158225 4.420000

Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F

pino 2 40.4428625 20.2214313 15.07 <.0001

fito 3 693.2899167 231.0966389 172.27 <.0001

pino*fito 6 91.3769708 15.2294951 11.35 <.0001

-------------------------------------------------------------------------------------

The SAS System

The ANOVA Procedure

Duncan's Multiple Range Test for nr

93

NOTE: This test controls the Type I comparisonwise error rate, not the

experimentwise error rate.

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 36

Error Mean Square 1.341485

Number of Means 2 3

Critical Range .8305 .8731

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N pino

A 5.1375 16 TJ

A

A 4.9981 16 FC

B 3.1244 16 PJ

--------------------------------------------------------------------------------------

The SAS System

The ANOVA Procedure

Duncan's Multiple Range Test for nr

NOTE: This test controls the Type I comparisonwise error rate, not the

experimentwise error rate.

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 36

Error Mean Square 1.341485

Number of Means 2 3 4

Critical Range 0.959 1.008 1.040

94

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N fito

A 10.2475 12 ANA

B 4.9983 12 RO

C 2.4342 12 RR

D 0.0000 12 T

----------------------------------------------------------------------------------------

The SAS System

The ANOVA Procedure

Level of --------------nr-------------

pino N Mean Std Dev

FC 16 4.99812500 3.98826147

PJ 16 3.12437500 4.37551516

TJ 16 5.13750000 4.52540901

Level of --------------nr-------------

fito N Mean Std Dev

ANA 12 10.2475000 1.82758223

RO 12 4.9983333 2.68038272

RR 12 2.4341667 2.41855877

T 12 0.0000000 0.00000000

Level of Level of --------------nr-------------

Mean Std Dev pino fito N

FC ANA 4 9.9975000 3.34586685

FC RO 4 4.5825000 0.95771864

FC RR 4 5.4125000 0.57139449

FC T 4 0.0000000 0.00000000

95

PJ ANA 4 10.2475000 0.87929422

PJ RO 4 2.2500000 0.50000000

PJ RR 4 0.0000000 0.00000000

PJ T 4 0.0000000 0.00000000

TJ ANA 4 10.4975000 0.33500000

TJ RO 4 8.1625000 1.23483805

TJ RR 4 1.8900000 0.99953322

TJ T 4 0.0000000 0.00000000