universidad nacional autÓnoma de mÉxico1. tipología de la investigación directa: entrevista,...

218
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Antropología Doctorado en Antropología Grados que se otorgan Maestro/a en Antropología Doctor/a en Antropología Campos de conocimiento Antropología Física Antropología Social-Etnología Arqueología Lingüística Antropológica Entidades académicas participantes Facultad de Filosofía y Letras Instituto de Investigaciones Antropológicas Instituto de Investigaciones Sociales Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur Fechas de aprobación u opiniones Modificación del Programa de Posgrado en Antropología, que implica: a) Adecuación y modificación de la Maestría b) Modificación del Doctorado c) Modificación de las Normas Operativas Fecha de Aprobación del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales: 9 de agosto de 2017. Incorporar al Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) como entidad académica participante del Programa. Fecha de Aprobación del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales: 5 de diciembre de 2018.

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

Tomo II

Planes de Estudios

Maestría en Antropología

Doctorado en Antropología

Grados que se otorgan

Maestro/a en Antropología

Doctor/a en Antropología

Campos de conocimiento

Antropología Física

Antropología Social-Etnología

Arqueología

Lingüística Antropológica

Entidades académicas participantes

Facultad de Filosofía y Letras

Instituto de Investigaciones Antropológicas

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur

Fechas de aprobación u opiniones

Modificación del Programa de Posgrado en Antropología, que implica:

a) Adecuación y modificación de la Maestría b) Modificación del Doctorado c) Modificación de las Normas Operativas

Fecha de Aprobación del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales: 9 de agosto de 2017.

Incorporar al Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) como

entidad académica participante del Programa.

Fecha de Aprobación del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales: 5 de diciembre de 2018.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

2

ÍNDICE SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN (OBLIGATORIO) ........................................... 5

Seminario de Investigación I ............................................................................ 6

Seminario de Investigación II ........................................................................... 9

Seminario de Investigación III ........................................................................ 12

Seminario de Investigación IV ........................................................................ 15

ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE TEORÍA ANTROPOLÓGICA (OBLIGATORIA DE ELECCIÓN) ..................................................................................................... 18

Teoría de la Antropología Física .................................................................... 19

Teoría de la Antropología Social .................................................................... 23

Teoría de la Etnología ..................................................................................... 26

Teoría de la Arqueología ................................................................................. 31

Teoría de la Lingüística Antropológica .......................................................... 35

OPTATIVAS .......................................................................................................... 39

Campo de Conocimiento de Antropología Física ......................................... 40

Antropología Genética.................................................................................... 40

Ontogenia Humana ........................................................................................ 44

Antropología Médica con Aplicación Clínica .................................................. 48

Bioantropología de Poblaciones Antiguas ...................................................... 51

Bioantropología de Poblaciones Contemporáneas ........................................ 56

Temas Selectos de Antropología Física ......................................................... 60

Campo de Conocimiento de Antropología Social-Etnología ....................... 62

Bases de la Antropología Médica ................................................................... 62

Escenarios Contemporáneos de la Antropología Médica............................. 65

Identidad, Territorio y Cultura del Agua .......................................................... 69

Antropología de la Violencia ........................................................................... 73

Cultura e Identidades Sociales ....................................................................... 76

Análisis Cualitativo de Materiales: el Método Análisis Estructural de Contenido ....................................................................................................................... 79

La Construcción de una Visión del Mundo ..................................................... 83

Región y Nueva Ruralidad ............................................................................. 86

Migración y Transnacionalidad ....................................................................... 90

Antropología Económica y Globalización ....................................................... 93

Globalización y Migración .............................................................................. 97

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

3

Antropologías Económicas: Diversidad en la Producción, Intercambio y Consumo Humanos ..................................................................................... 102

Antropología Política: La Historial del Mal .................................................... 106

Antropología de la Religión .......................................................................... 110

Etnología en México y Centroamérica ......................................................... 114

Ciudadanía y Derechos Indígenas ............................................................... 118

Objeto y Método de la Antropología Social .................................................. 122

Antropología del Mundo según Antropología Social .................................... 125

Antropología Jurídica ................................................................................... 129

Antropología Médica en la Región Mesoamericana ..................................... 132

Antropología Política .................................................................................... 136

Antropología de la Educación ...................................................................... 140

Temas Selectos de Antropología Social- Etnología ..................................... 143

Campo de conocimiento de Arqueología .................................................... 145

Arqueología de Oaxaca................................................................................ 145

Arqueología Olmeca .................................................................................... 149

Arqueología y Ciencias de la Tierra ............................................................. 154

Teoría Crítica en Arqueología ...................................................................... 157

Técnicas de Prospección en Arqueología .................................................... 160

Sistemas de Enterramientos en Mesoamérica ............................................. 164

Sistemas de Intercambio Comercial en el México Prehispánico .................. 167

Temas Selectos de Arqueología .................................................................. 170

Lingüística Antropológica ............................................................................. 172

Fonología ..................................................................................................... 172

Morfología .................................................................................................... 175

Sintaxis ......................................................................................................... 178

Lengua, Cultura y Sociedad ......................................................................... 181

Lingüística Histórica ..................................................................................... 184

Herramientas para el Análisis Lingüístico de Textos Orales ........................ 187

Etnografía de la Comunicación .................................................................... 190

Antropología y Aplicaciones en Lenguas Indígenas ..................................... 193

Diversidad y Variación Lingüística ............................................................... 198

Purépecha para la Atención Pública ............................................................ 201

Temas Selectos de Lingüística Antropológica .............................................. 206

Optivas Afines a Todos los Campos de Conomiento ................................. 208

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

4

Fotografía para Antropólogos ....................................................................... 208

Introducción a los Sistemas de Información Geográfica .............................. 211

Arqueozoología y Etnozoología ................................................................... 214

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

5

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN (OBLIGATORIO)

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Seminario de Investigación I

Clave

Semestre

I

Créditos

8

Campo de conocimiento

Todos los campos de conocimiento

Modalidad Curso ( ) Taller ( ) Lab ( ) Sem (X) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 1 Prácticas 16

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( )

Obligatoria (X)

Actividad académica antecedente

Ninguna

Actividad académica subsecuente

Seminario de Investigación II

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno adquirirá las herramientas necesarias para elaborar su proyecto de investigación.

Objetivos específicos: Explicar los componentes del proyecto de investigación y su papel en la investigación cualitativa. Profundizar en los diferentes elementos que componen las técnicas de investigación cualitativa y en especial la etnográfica. Dotar a los alumnos con enfoques y métodos de organización y análisis de datos, así como la presentación de los resultados.

Índice temático

Tema Horas

semestre

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

7

Teóricas Prácticas

1 Componentes y elaboración del proyecto de investigación 14 8

2 Técnicas cualitativas de investigación 8 8

3 Técnicas etnográficas 14 0

4 Métodos de análisis y de codificación 8 0

5 Del dato empírico al texto antropológico 4 0

Total 48 16

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Componentes y elaboración del proyecto de investigación 1. El problema de investigación 2. Los objetivos de la investigación 3. La introducción y la justificación 4. Las hipótesis 5. El marco teórico 6. El cronograma y el plan de trabajo 7. El apartado metodológico y los ejes temáticos 8. Las formas de citación, referencias y la bibliografía

2 Técnicas cualitativas de investigación 1. El método cualitativo de investigación, procesos inductivos y deductivos 2. Los estudios de caso como método en los estudios cualitativos de

investigación 3. Las herramientas cualitativas y cuantitativas

3 Técnicas etnográficas 1. La llegada al campo, consideraciones y técnicas 2. El papel del Rapport en el campo 3. La observación y la observación participante 4. Técnicas de encuesta y de entrevista 5. La entrevista estructurada, semi-estructurada y abierta 6. Técnicas de registro y otros componentes del trabajo de investigación de

campo

4 Métodos de análisis y de codificación 1. La codificación de la información, enfoques y aportaciones 2. El uso de bases de datos 3. El paso de la codificación abierta a la codificación selectiva y la elaboración

teórica

5 Del dato empírico al texto antropológico 1. Otras consideraciones metodológicas para transitar del dato a la teoría y a

la escritura 2. Reflexiones sobre la escritura antropológica

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación Presentación de tema

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

8

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar) Seminarios

Controles de lectura

Línea de investigación: Metodología de Investigación

Perfil profesiográfico

Grado Maestro o Doctor en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica Contar con al menos dos tesis dirigidas a nivel Posgrado que hayan sido terminadas en tiempo y forma

Bibliografía básica: Atkinson, P. (2003). Key themes in qualitative reseach. Continuities and change. Oxford, Reino

Unido: Altamira Press. Brim, J. y David H. (2003). Research design in anthropology. Paradigms and pragmatics in the

testing of hypotheses. Nueva York: Ed. Holt, Rinehart and Winston. Coffey, A. y Atkinson, P. (1996). Making sense of qualitative data. London: Sage Publications,

Thousand Oaks. Emerson, R., Fretz R. y Shaw L. (1995). Writing ethnographic fieldnotes. Chicago: The University

of Chicago Press. George, A. y Bennett A. (2005). Case Studies and theory development in the social sciences.

Massechusetts: Harvard Univsersity, Cambridge. Hammersley y Atkinson (1994). Etnografía. Métodos de investigación. México: Ed. Paidós. Kornblit, A. (2004). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías

cualitativas. En Kornblit, A.(coord.). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. pp. 15-33. Buenos aires. Ed. Biblos.

Pelto, Pertti J. (1993). Anthropological research. The structure of inquirí. EEUU: Cambridge University Press.

Rojas R (1985). El proceso de investigación científica. México: Ed. Trillas. Strauss, A. y Juliet C. (1998): Basics of qualitative Research. London: Sage Publications.

Bibliografía complementaria: Rojas R (2001). Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Valdés. Taylor, S.J. y Bogdan R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La

búsqueda de Significados. México: Ed. Paidós.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Seminario de Investigación II

Clave

Semestre

II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Todos los campos de conocimiento

Modalidad Curso ( ) Taller ( ) Lab ( ) Sem (X) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( )

Obligatoria (X)

Actividad académica antecedente

Seminario de Investigación I

Actividad académica subsecuente

Seminario de Investigación III

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general:

Profundizar la reflexión teorica y metodológica como continuidad al Seminario de Investigación I, dando seguimiento a las investigaciones de tesis de los alumnos y la redacción del borrador final.

Objetivos específicos: 1) Orientar al alumno en la elección de su Universo de Investigación. 2) Garantizar la pertinencia entre el Problema de Investigación y los métodos de Investigación a utilizar, tanto cualitativos como cuantitativos. 3) Delimitación del objeto de estudio. 4) Apoyar la búsqueda de fuentes secundarias (bibliografía, censos, encuestas, materiales históricos, etc.) que ayuden a la descripción y análisis del universo de investigación: comunidad de estudio, región, grupo social, grupo lingüístico, zona arqueológica, etc.).

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

10

4) Supervisar y dar seguimiento a la redacción del capítulo que dé cuenta del contexto de investigación.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 ¿Cómo delimitar el universo de investigación? 6 6

2 Coherencia entre Problema de Investigación y Universo de investigación

6 6

3 Herramientas teóricas y metodológicas que permitan conceptualizar el universo de estudio: comunidad, región, área geográfica, familia, hogar, etc.

6 6

4 Fuentes para el estudio de nuestro objeto de investigación: la investigación directa, la investigación indirecta (fuentes secundarias)

6 6

5 Supervisión de resultados de investigación empírica y de redacción de capítulos de tesis

8 8

Total 32 32

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 ¿Cómo delimitar el universo de investigación? 1. Delimitación de un universo de investigación 2. Delimitación de varios universos de investigación

2 Coherencia entre problema de investigación y universo de investigación 1. Coherencia unidisciplinaria 2. Coherencia multidisciplinaria 3. El contexto en la investigación antropológica

3 Herramientas teóricas y metodológicas que permitan conceptualizar el universo de estudio: comunidad, región, área geográfica, familia, hogar, etc.

1. Conceptualización por unidades sociales 2. Conceptualización por unidades geográficas 3. Conceptualización por unidades geopolíticas

4 Fuentes para el estudio de nuestro objeto de investigación: la investigación directa, la investigación indirecta (fuentes secundarias)

1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta de fuentes impresas o

manuscritas

5 Supervisión de resultados de investigación empírica y de redacción de capítulos de tesis

1. Presentación de los resultados en bruto 2. Organización jerárquica de los resultados 3. Propuesta de capitulado de la tesis

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

11

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar) Seminarios X

Avance de tesis X

Línea de investigación: Metodología de Investigación

Perfil profesiográfico

Grado Maestro o Doctor en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica Contar con al menos dos tesis dirigidas a nivel Posgrado que hayan sido terminadas en tiempo y forma

Bibliografía básica: Alonso, J. A. (1997). Metodología. México: Limusa-Noriega Editorial. Babbie, Earl R. Métodos de investigación por encuesta, Fondo de Cultura Económica, México,

1988. Bordieu, P. (1971). Essquisse d’une théorie de la practique. Génova: Librarie Droz (citado por

Porqueres, 2008: 58). Castañeda, J. et.al. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Davinson, G. (2006) Herramientas de investigación social: guía práctica del método genealógico,

México, D.F.: Universidad Iberoamericana-Universidad de la Frontera (Chile). Galindo, J. et.al. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.

México: Addison Wesley Longman-CONACULTA. Hernández Sampieri, Roberto, et.al. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw

Hill. Quinn Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. USA: Sage Publications,

3ª Ed.

Bibliografía complementaria: Ariza, M. y Velasco, L. (2012, Métodos cualitativos y su evaluación empírica. México: IIS-UNAM,

COLEF. Rivera Sánchez, L. y Lozano Ascencio, F. (coord). (2009). Encuentros disciplinarios y debates

metodológicos. La práctica de la investigación sobre migraciones y movilidades, México: Miguel Ángel Porrúa Librero Editor y Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias- UNAM.

Bibliografía adecuada al problema de investigación de cada alumno.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Seminario de Investigación III

Clave

Semestre

III

Créditos

8

Campo de conocimiento

Todos los campos de conocimiento

Modalidad Curso ( ) Taller ( ) Lab ( ) Sem (X) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 1 Teóricas 16

Prácticas 3 Prácticas 48

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( )

Obligatoria (X)

Actividad académica antecedente

Seminario de Investigación II

Actividad académica subsecuente

Seminario de investigación IV

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno aprenderá la metodología y los procedimientos del análisis de los datos etnográficos del campo y el proceso de redacción para la elaboración del texto final.

Objetivos específicos: Explicar los fundamentos metodológicos y prácticos para el proceso de análisis de datos para que los alumnos cuenten con las herramientas y conocimientos para tomar decisiones sistemáticas sobre el manejo del material empírico recopilado en el trabajo de campo. Además el seminario plantea capacitar a los alumnos en el proceso de codificación y en el uso de bases de datos para organización de la información etnográfica y orientarlos hacia los procedimientos que garanticen que el producto escrito final refleje el dato etnográfico del trabajo de campo. Así mismo, se revisarán textos en torno al proceso de redacción de los resultados del trabajo de campo para facilitar el uso adecuado de los extractos etnográficos, del estilo de escritura y de la

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

13

representación del dato etnográfico en el texto final. Además se proveen consultas individualizadas sobre los avances de cada uno de los alumnos para facilitar los avances de los mismos.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 La teoría fundamentada y el uso de procesos de análisis inductivos en la antropología

2 8

2 Las bases de datos. Uso y aplicación 6 16

3 El proceso de análisis de los datos 2 8

4 La escritura en la antropología, la representación del dato etnográfico

6 16

Total 16 48

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 La teoría fundamentada y el uso de procesos de análisis inductivos en la antropología

1. Los procesos de análisis deductivos e inductivos en la antropología

2. La teoría fundamentada

3. Procedimientos para recuperar las categorías analíticas emergentes

4. Lo emic y lo étic en las categorías analíticas

2 Las bases de datos. Uso y aplicación

1. Introducción a las bases de datos, alcances y limitaciones

2. El uso y característica de los documentos

3. El árbol y la estructura de la base de datos

4. El proceso de codificación

5. El reporte de resultados simple y combinado

6. Compatibilidad con otros programas de texto

3 El proceso de análisis de los datos

1. Procedimientos analíticos

2. Genealogías

3. Cuadros sinópticos, mapeo, etc.

4 La escritura en la antropología, la representación del dato etnográfico

1. El antropólogo como autor, reflexiones sobre el papel de la escritura

2. El extracto etnográfico en el texto antropológico, usos y procedimientos

3. El público y el estilo de la escritura

4. Problemáticas en torno a la representación de la escritura antropológica

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

14

Prácticas de campo X Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar) Seminarios X

Controles de lectura

Línea de investigación: Metodología de Investigación

Perfil profesiográfico

Grado Maestro o Doctor en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica Contar con al menos dos tesis dirigidas a nivel Posgrado que hayan sido terminadas en tiempo y forma

Bibliografía básica: Atkinson, P. (2003). Key themes in qualitative reseach. Continuities and change. Oxford, Reino

Unido: Altamira Press. Auerbach, C. y Silverstein L. (2003). Qualitative data. An introduction to coding and analysis.

USA: New York University Press. Brim, J. y David H. (2003). Research design in anthropology. Paradigms and pragmatics in the

testing of hypotheses. Nueva York: Ed. Holt, Rinehart and Winston. Coffey, A. y Atkinson, P. (1996). Making sense of qualitative data. London: Sage Publications,

Thousand Oaks. Emerson, R., Fretz R. y Shaw L. (1995). Writing ethnographic fieldnotes. Chicago: The University

of Chicago Press. George, A. y Bennett A. (2005). Case Studies and theory development in the social sciences.

Massechusetts: Harvard Univsersity, Cambridge. Hammersley y Atkinson (1994). Etnografía. Métodos de investigación. México: Ed. Paidós. Pelto, Pertti J. (1993). Anthropological research. The structure of inquirí. EEUU: Cambridge

University Press. Rojas R (1985). El proceso de investigación científica. México: Ed. Trillas. Strauss, A. y Juliet C. (1998): Basics of qualitative Research. London: Sage Publications.

Bibliografía complementaria: Rojas R (2001). Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Valdés. Taylor, S.J. y Bogdan R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La

búsqueda de Significados. México: Ed. Paidós.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Seminario de Investigación IV

Clave

Semestre

IV

Créditos

0

Campo de conocimiento

Todos los campos de Investigación

Modalidad Curso ( ) Taller ( ) Lab ( ) Sem (X) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 1 Teóricas 16

Prácticas 3 Prácticas 48

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( )

Obligatoria (X)

Actividad académica antecedente

Seminario de investigación III

Actividad académica subsecuente

Ninguna

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Concluir el trabajo de tesis en su primera versión completa.

Objetivos específicos: Terminar los últimos capítulos de la tesis (a partir del capítulo 3, dedicado a los resultados), las Conclusiones y la Bibliografía.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Cómo se analizan los resultados de la investigación 4 12

2 Cómo se presentan los resultados 4 12

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

16

3 Cómo se construyen las conclusiones 4 12

4 Presentación de la bibliografía 2 6

5 Integración final de la tesis 2 6

Total 16 48

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Cómo se analizan los resultados de la investigación 1. Análisis cuantitativo 2. Análisis cualitativo 3. Confrontación con investigaciones previas

2 Cómo se presentan los resultados 1. Organización de los resultados por subcapítulos 2. Presentación mediante la redacción de párrafos 3. Presentación mediante esquemas, cuadros y otros recursos sintéticos

3 Cómo se construyen las conclusiones 1. Construcción comparativa 2. Construcción como aporte sin antecedentes

4 Presentación de la bibliografía 1. Las referencias bibliográficas 2. Las referencias hemerográficas 3. Las referencias a productos multimedia y de páginas electrónicas

5 Integración final de la tesis 1. Coherencia de la introducción con el cuerpo de la tesis 2. Coherencia de las conclusiones con el cuerpo de la tesis

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo X Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar) Seminarios X

Controles de lectura

Línea de investigación: Metodología de Investigación

Perfil profesiográfico

Grado Maestro o Doctor en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

17

Otra característica Contar con al menos dos tesis dirigidas a nivel Posgrado que hayan sido terminadas en tiempo y forma

Bibliografía básica: No hay bibliografía básica ni complementaria. Se sugerirá en el proceso de trabajo del Seminario, de acuerdo con las necesidades particulares de los alumnos.

Bibliografía complementaria: Idem

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

18

ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE TEORÍA ANTROPOLÓGICA (OBLIGATORIA DE ELECCIÓN)

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Teoría de la Antropología Física

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Física

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio () Optativo ( ) Obligatorio E (X) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno analizará, el marco teórico en que se sustenta la disciplina: la teoría evolutiva, para explicar los mecanismos que originan la variabilidad biológica de las poblaciones humanas.

Objetivos específicos: Exponer las herramientas analíticas básicas para describir e interpretar la variabilidad biológica de nuestra especie. Concientizar al alumno del camino evolutivo de la especie humana y cómo participa este legado biológico en nuestro comportamiento y fisiología. Discutir los temas que estudia la antropología física o biología humana, y su aplicación al lado de otras disciplinas afines o complementarias (genética, demografía, ecología, primatología, neurociencias, epidemiología y ciencias de la salud) Analizar aspectos relacionados con el binomio biología y cultura. Con énfasis en el desarrollo del ciclo vital desde una perspectiva evolutiva y ecológica.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

20

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Teoría evolutiva 13 0

2 Variabilidad biológica y poblaciones humanas 13 0

3 Principales técnicas utilizadas en antropología física para estudiar la variabilidad biológica

13 0

4 Reproducción humana 13 0

5 Áreas fundamentales de la Antropología Física 12 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Teoría evolutiva 1. Introducción a la teoría evolutiva y reseña histórica 2. Macro y micro evolución, selección natural 3. Neodarwinismo 4. Sociobiología 5. Psicología evolutiva

2 Variabilidad biológica y poblaciones humanas 1. Diversidad genética en las poblaciones humanas 2. Origen de la diversidad humana 3. Cambios morfológicos y procesos evolutivos

3 Principales técnicas utilizadas en Antropología Física para estudiar la variabilidad biológica

1. Análisis comparativo de poblaciones 2. Variabilidad somática 3. Marcadores genéticos 4. Aportes de la Antropología Molecular

4 Reproducción humana 1. Perspectivas evolutivas del ciclo vital 2. Ciclo vital y procesos biológicos 3. La reproducción humana: clave para comprender aspectos evolutivos y

biosanitarios de la biología de poblaciones 4. Áreas de interés teórico y de investigación aplicada

5 Áreas fundamentales de la Antropología Física 1. Somatología, auxología, biotipología 2. Osteología 3. Genética y demografía 4. Evolución humana 5. Primatología 6. Comportamiento 7. Aplicaciones en ciencias forenses 8. Ergonomía y biomecánica, aplicaciones en la industria y actividades

deportivas

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

21

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Controles de lectura X

Línea de investigación: Antropología Física

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Físico con grado de Maestro o Doctor en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Cela Conde, J. y Ayala F. (2003). Senderos de la evolución humana. Madrid: Alianza editorial. Chagnon, N. A. y W. Irons (Eds.). (1979). Evolutionary biology and human social behavior.

Massachusetts: Duxbury. Darwin, Charles y Wallace Alfred Russel. (2006). La Teoría de la Evolución de las especies.

Barcelona: Edición de Fernando Pardos, Editorial Crítica. Dupré, John (2006). El legado de Darwin, qué significa hoy la evolución. Buenos Aires: Editorial

Katz. Ellison, Peter T. (2006). En tierra fértil, historia natural de la reproducción humana. México: Fondo

de Cultura Económica. Langdon. John (2005). The human strategy, an evolutionary perspective on human anatomy.

USA: Oxford University Press. Mielke, James, Lyle W. Konigsberg y J. Relethford (2011). Human Biological variation. USA:

Oxford University Press.

Bibliografía complementaria: Alexander, Richard (1987). Darwinismo y asuntos humanos, Barcelona: Biblioteca Científica

Salvat. Ayala, Francisco J. y Camilo José Cela Conde (2006). La piedra que se volvió palabra, las claves

evolutivas de la humanidad. Madrid: Alianza Editorial. Carroll, Sean B. (2005). Endless forms most beautiful: the new science of evo devo and the

making of the animal kingdom. New York: W.W. Norton and Company. Dawkins, Richard (2004). The ancestor’s tales. Boston: Houghton Mifflin. De Waal, Frans (1997). Bien natural, los orígenes del bien y del mal en los humanos y otros

animales. Barcelona: Herder. Pinker, Steven (2003). La tabla rasa, la negación moderna de la naturaleza humana. Barcelona:

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

22

Editorial Paidós.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

23

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Teoría de la Antropología Social

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem () Tipo T (X ) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio () Optativo ( ) Obligatorio E (X) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Conocer las principales corrientes teóricas en la Antropología Social

Objetivos específicos: Presentar, lo que Paul Bohannan y Mark Glazer, denominan “las grandes ideas” enmarcadas en las diferentes corrientes antropológicas. Analizar estas grandes ideas en su contexto socio-histórico.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Surgimiento de la Antropología 12 0

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

24

2 Primeras corrientes de la Antropología 18 0

3 Tres nuevas corrientes de la Antropología 18 0

4 Marxismo 8 0

5 Antropología simbólica 8 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Surgimiento de la Antropología 1. La importancia del viaje en la producción del conocimiento 2. Precursores y evolucionistas

2 Primeras corrientes de la Antropología 1. Los conceptos de cultura, función y estructura 2. Antropología cultural y particularismo histórico 3. Escuela de cultura y personalidad: pautas, personalidad, configuración 4. Estructural-Funcionalismo: estructura, función y reciprocidad

3 Tres nuevas corrientes de la Antropología 1. Procesualismo: procesos y rituales 2. Estructuralismo 3. Antropología interpretativa

4 Marxismo 1. Teorías sobre el capital 2. Los conceptos marxistas para explicar el funcionamiento de las sociedades

precapitalistas 3. Materialismo histórico

5 Antropología simbólica 1. El papel que juega el proceso social y la importancia de los símbolos 2. El papel de los símbolos en las diferentes corrientes antropológicas

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Controles de lectura

Línea de investigación: Antropología Social

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Social con grado de Maestro o Doctor en Antropología

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

25

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Douglas, Mary (1978). Símbolos naturales exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza. Geertz, Clifford (1994). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós Ibérica. Krotz, Esteban (1988). Viajeros y antropólogos: aspectos históricos y epistemológicos de la producción de conocimientos,” Nueva Antropología. No. 33: 17-52. Mallinowski, Bronislaw (1948). Una teoría científica de la cultura y otros ensayos. Buenos Aires:

Ed. Sudamericana. ------------- (1999). Los argonautas del pacífico occidental: un estudio sobre comercio y aventura

entre los indígenas de los archipiélagos de la nueva guinea melanésica. Capítulos I y III. España: Ed. Península.

Radcliffe-Brown, Alfred Reginald (1975). El método de la Antropología Social. Barcelona: Anagrama.

Said, Edward (2002). Fronteras trazadas de nuevo, temas redefinidos, religión secularizada. En Orientalismo (pp. 161-174). España: Ed. Debate.

Turner, Victor (1975). Dramas fields, and metaphors: Symbolic action in human society, Cornell USA: University, Ithaca.

Bibliografía complementaria: Frazer, James (1944). La rama dorada, magia y religión. México: Fondo de Cultura Económica. Morgan, Lewis H. (1980). La sociedad primitiva. Capítulos I y VIII. Madrid: Ed. Ayuso. Tylor, Edward (1975). La ciencia de la cultura. En J. S. Khan. El concepto de cultura. Textos Fundamentales. pp. 21-46. Barcelona: Ed. Anagrama. De Waal, Frans. (1997). Bien natural, los orígenes del bien y del mal en los humanos y otros

animales. Barcelona: Herder. Pinker, Steven. (2003). La tabla rasa, la negación moderna de la naturaleza humana. Barcelona:

Editorial Paidós.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

26

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Teoría de la Etnología

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo ( ) Obligatorio E (X) Optativo E( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Analizar la construcción del concepto de cultura en la historia de las corrientes teóricas de la antropología con énfasis en la perspectiva etnológica, profundizando en las vertientes teóricas contemporáneas planteadas desde la vertiente constructivista, el perspectivismo o multinaturalismos y aquellas enmarcardas en la etnoecología.

Objetivos específicos: Revisar el concepto de cultura en la tradición en la corriente de la teoría cultural norteamericana, en el funcionalismo inglés y el estructuralismo francés, en la tradición marxista y en las corrientes simbólicas, estructural simbólicas y en las corrientes posmodernas. Discutir el concepto de cultura en el marco de la antropología de la complejidad y de las perspectivas teóricas del perspectivismo y multinaturalismos.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

27

Profundizar en las vertientes teóricas latinoamericanas en la construcción del concepto de cultura en el marco de la etnoecología y revisar algunos estudios de caso realizados en América Latina, en particular en México.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 El concepto de cultura en las corrientes teóricas de la etnología

16 0

2 La concepción simbólica, lo simbólico estructural de la cultura y el constructivismo

16 0

3 La antropología de la complejidad, el perspectivismo y los multinaturalismos

16 0

4 La etnoecología y el diálogo transdisciplinario de saberes 16 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 El concepto de cultura en las corrientes teóricas de la etnología La formación del concepto de cultura en la historia de la etnología. Concepciones clásicas y semióticas de la cultura

2 La concepción simbólica, lo simbólico estructural de la cultura y el constructivismo

La concepción simbólica de la cultura como conjunto de pautas de significados. La cultura en contextos históricos específicos y socialmente estructurados. Los conceptos de reciprocidad, estructura y organización social. La lucha entre significados hegemónicos y subalternos. Formas objetivadas y formas internalizadas de la cultura. Las formas subjetivadas de la cultura y las representaciones sociales

3 La antropología de la complejidad, el perspectivismo y los multinaturalismos

El concepto de ecología, el problema cultura-naturaleza, el perspectivismo y los multinaturalismos; los “humanos” y los “no humanos”

4 La etnoecología y el diálogo transdisciplinario de saberes

La Etnoecología, el kosmos, corpus y praxis, diálogos de saberes, los territorios culturales y las territorialidades, la cosmovisión y la cultura, la transdisciplina y el diálogo con la geografía cultural y la biología, la biodiversidad cultural y el patrimonio cultural, el enfoque ontológico y la cultura

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

28

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Controles de lectura

Línea de investigación: Etnología

Perfil profesiográfico

Grado Maestro o Doctor en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Tema 1.- El concepto de cultura en las corrientes teóricas de la Etnología. Boas, Franz (1964) Cuestiones fundamentales de antropología cultural, Argentina: Ediciones

Solar. Giménez, Gilberto (2005). La teoría y el análisis de la cultura, Vol. 1. (Prolegómenos, pp. 28-

161). México: CONACULTA. Levi Strauss, Claude. (1990). Humanismos y humanidades. En Claude Lévi-Strauss.

Antropología Estructural. México, Siglo XXI. -------------- (1987). La noción de estructura en Etnología. En Claude Lévi-Strauss, Antropología

estructural. (pp. 299- 337). Barcelona, España: Ediciones Paidós. Malinowski, Bronislaw. (1975). La cultura. En Khan, J. S., El concepto de cultura: textos

fundamentales. (pp. 47-84). Barcelona, España: Anagrama. Mauss, Marcel, Ensayo sobre los dones. Razón y formas del cambio en las sociedades primitivas

(varias ediciones). Tema 2.- La concepción simbólica, lo simbólico estructural de la cultura y el constructivismo. Bourdieu, Pierre (2007). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Clifford, James (1998) Sobre la autoridad etnográfica. En Reynoso Carlos (comp.), El surgimiento

de la antropología posmoderna. Barcelona, España. Gedisa Editorial. Douglas Mary (2007). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú.

Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Geertz, Clifford. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós. Geertz, Clifford. (1992). La interpretación de las culturas. Cap. 1 y Pelea de Gallos. Barcelona:

Gedisa. Thompson, John B. (1993) Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la

comunicación de masas. (pp. IX – XLIII y 183 –240). México: UAM– Xochimilco. Turner, Víctor (1999) La selva de los símbolos. México: Siglo XXI. Wagner, Roy (1981). The Invention of the Culture. USA: University Chicago Press. Tema 3.- La Antropología de la complejidad, el perspectivismo y los multinaturalismos Descola Philippe, Par-delà nature et culture. (pp. 280-320). Bibliothèque des Sciences Humaines.

Paris, Francia: Éditions Gallimard. -------------- (2001). Introducción. En Descola Philippe (coord.), Cultura y naturaleza. Perspectivas

antropológicas, México: Siglo XXI. -------------- (2001). Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social. En Descola

Philippe y Gísli Pálsson (coords.), Cultura y naturaleza. Perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

29

Morin, Edgar (2001). Introducción al pensamiento complejo. Caps. 1, 2, 3, 4 y 6. Barcelona: Gedisa.

Morin, Edgar (2000). Cultura y conocimiento. En Paul Watzalawics y Peter Krieg (comps.), El ojo del observador. Contribuciones al constuctivismo. (pp. 73-81). Barcelona España: Gedisa.

Viveiros de Castro (1992). From the Enemy’s Point of View. Humanity and Divinity in an Amazonian Society. USA: The University of Chicago Press.

Tema 4.- La Etnoecología y el diálogo transdisciplinario de saberes. Bonnemaison, Jöel. (1981) Vougaje autour du territoire. L’ Espace Géographique. Doin, 8, place

de l‘Odéon, Paris. No. (4), 249-262. Giménez, Gilberto (1996) Territorio y cultura. Conferencia magistral en la ceremonia de entrega

del reconocimiento como Maestro Universitario Distinguido, Colima, México, Universidad de Colima.

Giménez, Gilberto (2000) Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. En Rocío Rosales Ortega, Globalización y regiones en México. México: Programa de Estudios sobre la Ciudad, Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa.

Harvey, David (2005) El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. En Socialist Register. Buenos Aires. CLACSO.

Holbraad, Martin (2011). Alterity and Truth. Recursive analysis and the anthropological imagination. ms.

Holbraad, Martin. (2010). Ontology is just another word for culture: against the motion. Debate & Discussion (from GDAT 2008, S. Venkatesan (ed.)). Critique of Anthropology 30(2): 179-185, 185-200.

Reyes García, V y Martí Sanz, N. (2007). Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura. En Ecosistemas. Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente. 16 (3):46-55. Septiembre.

Sahlins, Marshall. (1997) Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Barcelona, España: Gedisa.

Urquijo Torres, P.y Barrera Bassols N (2010). ¿Natura vs. Cultura? O cómo salir de una falsa dicotomía: La perspectiva del paisaje. En Francisco Dosil y Gerardo Sánchez (coord.). Continuidades y rupturas. Una historia tensa de la ciencia en México. (pp. 363-392). México. Morelia: UMSNH.

Bibliografía complementaria: Tema 1.- El concepto de cultura en las corrientes teóricas de la Etnología. Benedict Ruth. (1971). El hombre y la cultura. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Edmund B. Tylor. (1975). La ciencia de la cultura. En Khan, J. S., El concepto de cultura: textos

fundamentales. (pp. 29-46). Barcelona: Anagrama. Hans Meter Thurn. (2005). La crítica de la cultura de la Escuela de Frankfurt. En Giménez,

Gilberto. La teoría y el análisis de la cultura. Vol. 1. (pp. 287-298). México: CONACULTA. Kroeber, A. L. (1975). Lo superorgánico. En Khan, J. S., El concepto de cultura: textos

fundamentales. (pp. 47-83). Barcelona: Anagrama, Barcelona. Malinowski, Bronislaw (1975). El país de los habitantes del Kula, Los indígenas de las islas

Trobriand, Principales características del Kula, Canoas y navegación. En Los argonautas del pacífico occidental. (pp. 43-134). Barcelona: Ediciones Península.

Palerm, Ángel (1980). Antropología y marxismo. Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia. México: Editorial Nueva Imagen.

Roger Establet. (2005). Cultura e ideología. En Gilberto Giménez, La teoría y el análisis de la cultura, Vol. 1. (pp. 281-286). México: CONACULTA.

Tema 2.- La concepción simbólica, lo simbólico estructural de la cultura y el constructivismo. Ceruti, Mauro. (2000). El mito de la omnisciencia y el ojo del observador. En Paul Watzalawics

y Peter Krieg (comps.), El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. (pp. 32-59). Barcelona, España: Gedisa.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

30

Leach, Edmund (1978). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos, capítulos 2, 3, 4, 5. España: Editorial Siglo XXI.

Tema 3.- La Antropología de la complejidad, el perspectivismo y los multinaturalismos De Sousa Santos, Boaventura (2007). Conocer desde el sur. Para una cultura política

emancipadora. La Paz, Bolivia: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Plural Editores.

López Austin, Alfredo. (2001). El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana. En Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. (pp.47-65). México: FCE.

Vilar, Sergio (1997). La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona, España: Editorial Kairós.

Tema 4.- La Etnoecología y el diálogo transdisciplinario de saberes. Binford, Lewis R. (1962). Archaeology as Anthropology. American Antiquity 28 (2): 217-225. -------------- (1964) A Consideration of Archaeological Research Design. American Antiquity

29(4):425-441. Cocks, Michelle (2008). Biocultural Diversity: Moving Beyond the Realm of “Indigenous” and

“Local” People. Human Ecology. Vol. 34. No. 2 pp 185-200. Escobar, Arturo (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia. En Héctor Alimonda

(coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, Buenoss Aires, Argentina: CLACSO.

Gándara, Manuel. (1980) La vieja nueva arqueología. Primera Parte. Boletín de Antropología Americana 2: 7-45.

-------------- (1981) La vieja nueva arqueología. Segunda Parte. Boletín de Antropología Americana 3: 7-70.

-------------- (1987) Hacia una teoría de la observación en arqueología. Boletín de Antropología Americana 15: 5-14.

-------------- (1992) El análisis teórico: aplicaciones al estudio de la complejidad social. Boletín de Antropología Americana 25: 93-104.

-------------- (1993) El análisis de posiciones teóricas: aplicaciones a la arqueología social. Boletín de Antropología Americana 27: 5-20.

Hodder, Ian (1992). Theory and practice in archaeology. (Collected papers), Routledge, London. Schiffer, Michael (1975). Archaeology as a Behavioral Science. American Anthropologist. 77:

836-848. -------------- (1988). The Structure of Archaeological Theory. American Antiquity 53:461-485. -------------- (2004). Studying Technological Change: A behavioral perspective. World Archaeology

36:579-585.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

31

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Teoría de la Arqueología

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Arqueología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) presencial

Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo ( ) Obligatorio E (X) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno estudiará las diferentes corrientes teóricas de la arqueología en el mundo, derivadas de las escuelas europeas y americanas, con énfasis en las corrientes en México, basadas en una revisión histórica del ejercicio de la arqueología en el país.

Objetivos específicos: Revisar críticamente las aplicaciones de la teoría arqueológica en sus distintos niveles en México, con ejemplos concretos Analizar críticamente la corriente teórica que contempla utilizar en su investigación de tesis.

Índice temático

Tema Horas

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

32

semestre

Teóricas Prácticas

1 La arqueología como ciencia 8 0

2 Corrientes teóricas europeas 12 0

3 Corrientes teóricas americanas 12 0

4 Aplicación teórica metodológica a distintos tipos de datos arqueológicos

20 0

5 Ejercicio y ética profesional 4 0

6 Elaboración y presentación de trabajo de investigación temática

8 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 La Arqueología como ciencia

1. La arqueología como historia y la arqueología como ciencia; origen no-arqueológico de la teoría en arqueología

2 Corrientes teóricas europeas 1. Origen y desarrollo de las escuelas europeas: anticuarianismo y

coleccionismo, historia escrita (epigrafía y paleografía), historia del arte (arquitectura, escultura, cerámica), geología y geografía

2. Historia cultural, estructuralismo, evolucionismo 3. Escuelas europeas recientes: arqueología de paisaje, arqueología cognitiva,

arqueología simbólica

3 Corrientes teóricas americanas 1. Principales vertientes norteamericanas antiguas: antropología, urbanismo,

ecología cultural, materialismo histórico 2. Principales vertientes norteamericanas recientes: arqueología procesual,

postmodernismo 3. Trayectoria de las vertientes teóricas norteamericanas y latinoamericanas

en México y su relación con las instituciones de investigación arqueológica: historia cultural, materialismo histórico, ecología cultural, teoría del caos, teoría de fractales, arqueología de género, de agencia, de la identidad, etc

4 Aplicación teórica metodológica a distintos tipos de datos arqueológicos 1. Aplicación de la teoría: cómo ir de la información de campo a una

interpretación arqueológica: alcances y limitaciones 2. Metodologías básicas de obtención de información arqueológica: datos de

recorrido: estrategias, alternativas, condicionantes, ejemplos 3. Metodologías básicas de obtención de información arqueológica: datos de

excavaciones: estrategias, alternativas, condicionantes, ejemplos 4. Metodologías básicas de obtención de información arqueológica: datos de

análisis de artefactos arqueológicos: estrategias, alternativas, condicionantes, ejemplos

5. Metodologías básicas de obtención de información arqueológica: datos de análisis de materiales arqueológicos no-artefactuales (biológicos y minerales; lingüística): estrategias, alternativas, condicionantes, ejemplos

5 Ejercicio y ética profesional

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

33

6 Elaboración y presentación de trabajo de investigación temática

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase

Prácticas de campo Asistencia

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Controles de lectura

Línea de investigación: Teoría Arqueológica

Perfil profesiográfico

Grado Arqueólogo con grado de Maestro o Doctor en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Gándara, Manuel -------------- (1980). La vieja nueva arqueología. Primera Parte. Boletín de Antropología Americana

2: 7-45. -------------- (1981). La vieja nueva arqueología. Segunda Parte. Boletín de Antropología

Americana 3: 7-70. Gardin, Jean-Claude (1981). Archaeological Constructs: An Aspect of theoretical Archaeology.

New York: Cambridge University Press. Hodder, Ian (1991). Archaeological Theory in Europe: the last three decades. New York:

Routledge. -------------- (1999). The archaeological process. An introduction. Oxford: Blackwell. Johnson, Matthew (2000). Teoría Arqueológica. Barcelona: Ariel. Morley, Iain y Colin Renfrew, eds. (2010). The Archaeology of Measurement: Comprehending

Heaven, Earth and Time in Ancient Societies. Cambridge: Cambridge University Press. Renfrew, Colin, y Paul Bahn (1993). Arqueología: teorías, métodos y práctica. Akal, Madrid. Thomas, Julian, ed. (2008). Handbook of Landscape Archaeology, Left Coast Press, Walnut

Creek.

Bibliografía complementaria: Binford, Lewis R. (1962). Archaeology as Anthropology. American Antiquity 28 (2): 217-225 -------------- (1964). A Consideration of Archaeological Research Design. American Antiquity

29(4):425-441. Gándara, Manuel -------------- (1987). Hacia una teoría de la observación en arqueología. Boletín de Antropología

Americana 15: 5-14.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

34

-------------- (1992). El análisis teórico: aplicaciones al estudio de la complejidad social. Boletín de Antropología Americana 25: 93-104.

-------------- (1993). El análisis de posiciones teóricas: aplicaciones a la arqueología social. Boletín de Antropología Americana 27: 5-20.

Hodder, Ian (1992). Theory and practice in archaeology. (Collected papers), Routledge, London. Schiffer, Michael (1975). Archaeology as a Behavioral Science. American Anthropologist 77: 836-

848. -------------- (1988). The Structure of Archaeological Theory. American Antiquity 53:461-485. -------------- (2004). Studying Technological Change: A behavioral perspective. World Archaeology

36:579-585.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

35

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Teoría de la Lingüística Antropológica

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Lingüística Antropológica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo ( ) Obligatorio E (X) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno conocerá las teorías más relevantes de la lingüística antropológica, con el fin de comprender la relación entre lengua, cultura y pensamiento.

Objetivos específicos: Analizar el objeto de estudio de la Lingüística Antropológica. Revisar la historia o los antecedentes de la disciplina, así como sus distintas formulaciones. Examinar la lengua como forma de vida. Comprender distintos niveles de análisis de la lengua. Explicar la diversidad de las lenguas y el cambio lingüístico. Analizar las reglas pragmáticas del lenguaje. Conocer los principios de la etnografía como método en la Lingüística Antropológica.

Índice temático

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

36

Tema Horas

semestre

Teóricas Prácticas

1 Antecedentes e historia de la lingüística antropológica 12 0

2 Lingüística general 12 0

3 Lingüística antropológica 12 0

4 Semiótica y significación 14 0

5 La etnografía del habla y el trabajo de campo 14 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1. Antecedentes e historia de la lingüística antropológica

1. Cultura, lengua y sentimiento 2. Diversidad y el cambio lingüístico

2. Lingüística general 1. Filología y lingüística: gramática prescriptiva y gramática descriptiva 2. Lengua: sistema, arbitrariedad, doble articulación y estructura 3. Relaciones de la lengua: lengua-habla, significado-significante, paradigma-

sintagma y sincronía y diacronía

3 Lingüística antropológica

1. Objeto de estudio de la lingüística antropológica 2. Lenguaje y comunicación: el proceso de la comunicación 3. Reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas del lenguaje

4. Semiótica y significación 1. El signo: relaciones diádicas y tríadicas 2. Significación y comunicación

5. La etnografía del habla y el trabajo de campo

1. Descripción del habla 2. Reglas de uso y contexto del habla 3. Cultura y lenguaje: formas de vida 4. Normas e interacción comunicativa

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación:

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

37

Lingüística Antropológica

Perfil profesiográfico

Grado Lingüista con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Tema 1.

Appel René y Muysken Pieter (1966). Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel. Berlin, Isaiah (2000). Vico y Herder. Madrid: Cátedra.

Humboldt, Wilheim von (1972). Sobre el origen de las formas gramaticales y su influencia sobre el desarrollo de las ideas. Barcelona: Anagrama.

Tema 2. Saussure, Ferdinand de (1993). Naturaleza del signo lingüístico. En Ferdinand de Saussure,

Curso de Lingüística general. (pp. 99-108). México: Planeta-Agostini. -------------- (1993). Objeto de la lingüística. En Ferdinand de Saussure, Curso de Lingüística

general. (pp. 99-108). México: Planeta-Agostini. -------------- (2004). Escritos sobre lingüística general. Barcelona: Gedisa. Tema 3. Betancourt Guzmán, I. (2002). La lingüística antropológica en México. En Ciencia. Revista de la

Academia Mexicana de Ciencias, México, Vol. 53, Núm. 4. octubre-diciembre. pp. 24-33.

Cardona, Giorgio R. (1994). La lingüística antropológica. En Los lenguajes del saber, Barcelona: Gedisa.

Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Madrid, Cambridge University Press. Korsbaeck, Leif. (2003). La antropología y la lingüística. En Ciencia Ergo Sum. Julio. Vol. 10,

Núm. 2, 2003. pp. 159-172. Lyons, J. (1983). Lenguaje, significado y contexto. Barcelona: Paidós. Tema 4. Jakobson, Roman. (1996). Ojeada al desarrollo de la semiología. En Roman Jakobson, El marco

del lenguaje. (pp. 7-32). México: FCE. Jakobson, Roman. (1996). Algunas observaciones sobre Peirce, precursor en la ciencia del

lenguaje. En Roman Jakobson, El marco del lenguaje. (pp. 33-40). México: FCE.

Morris, Charles. (1946). Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires: Losada. Tema 5. Hymes, Dell. (1971). La sociolingüística y la etnografía del habla. En E. Anderson y otros,

Antropología social y lenguaje. (pp. 115-151). Buenos Aires: Paidós.

Hymes, Dell. (1974). Hacia una etnografía de la comunicación. En Paul L. Garvin y Yolanda Lastra de Suárez, Antología de estudios en etnolingüística y sociolingüística. (pp. 48-89). México: Instituto de Investigaciones Antropológicas/UNAM.

Bibliografía complementaria: Akmajia, Adrian, et. al., (1995). Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación.

Madrid: Alianza. Gimate-Welsh, A. S., (1994). Introducción a la lingüística. Modelos y reflexiones actuales.

México: Universidad Autónoma de Puebla-Fondo de Cultura Económica.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

38

Malmberg, Bertil, (1993). La lengua y el hombre. Introducción a los problemas generales de la lingüística. Madrid: Istmo.

Marcos Marín, F. (1990). Introducción a la lingüística: Historia y modelos. Madrid: Síntesis.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

39

OPTATIVAS

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

40

Campo de Conocimiento de Antropología Física

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Antropología Genética

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Física

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( X )

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno será capaz de analizar integralmente la relación entre la estructura genética de grupos de la población mexicana y la cohesión que refleja su identidad cultural como resultado de procesos históricos y sociales.

Objetivos específicos: El alumno conocerá los aspectos básicos de la antropología genética a partir de dos rubros, que son: Rubro biológico: Obtener muestras sanguíneas y extraer el DNA de los grupos seleccionados; caracterizar los genotipos de cada muestra; determinar las frecuencias de polimorfismos y realizar los análisis cuantitativos Rubro cultural: Determinar las características generales de la cultura de los grupos de estudio y

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

41

especificar aquellos elementos que repercutan en los procesos microevolutivos

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Genética y Antropología 14 0

2 Mecanismos evolutivos 14 0

3 Marcadores genéticos 14 0

4 Genética cuantitativa 14 0

5 Integración 8 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Genética y Antropología 1. Antecedentes culturales y biológicos de las poblaciones de estudio

2 Mecanismos evolutivos 1. Mutación 2. Deriva genética 3. Flujo génico 4. Selección

3 Marcadores genéticos 1. DNA mitocondrial 2. Cromosoma Y 3. APOE 4. HLA 5. DRD4

4 Genética cuantitativa 1. Análisis de datos

a. Frecuencias haplotípicas y alélicas b. Índices de diversidad c. Estructuras genéticas d. Dendrogramas e. Índices de correlación f. Componentes principales g. Árboles filogenéticos h. Pruebas de neutralidad

5 Integración 1. Obtención de muestras y otros datos etnográficos y/o métricos 2. Trabajo experimental de las muestras de estudio

a. Extracción de ADN b. Amplificación por PCR c. Genotipificación

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

42

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Antropología Física

Perfil profesiográfico

Grado Maestro o doctor en Antropología Física con especialidad en Genética

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Achilli, A., Perego, U., Bravi, C., Coble, M., Kong, QP. Woodward, S., Salas. A., Torroni, A.,

Bandelt HJ. (2007). The Phylogeny of the Four Pan-American MtDNA Haplogroups: Implications for Evolutionary and Disease Studies. PLoS Genetics, Volume 3, Issue 6: 1083-1095.

Adams, S., Bosch, E., Balaresque, P., Ballereau S., Lee A., Arroyo, E., Lopez-Parr A., Aler M., Gisbert Grifo, M, Brion M., Carracedo, A., Lavinha, J., Martınez-Jarreta, B., Quintana-Murci, L., Picornell, A., Ramon, M., Skorecki, K., Behar, D., Calafell, F., Jobling, M., (2008). The Genetic Legacy of Religious Diversity and Intolerance: Paternal Lineages of Christians, Jews, and Muslims in the Iberian Peninsula. The American Journal of Human Genetics. 83, 725–736.

Doron, M., Behar D., Rosset, S., Blue-Smith, J., Balanovsky, O., Tzur S., Comas, D., Mitchell, R., Quintana-Murci, L., Tyler-Smith, C., Wells, S., (2007). The Genographic Project Public Participation Mitochondrial DNA Database. PLoS Genetics. Volume 3, Issue 6.

Cavalli-Sforza, L., Menozzi, P., Piazza, A. (1996). The History and Geography of Human Gene. New Jersey: Princeton University Press.

González Sobrino B., Silva Zolezzi, I., Sebastián Medina L. (2010). Estampas de historia y genética en México. En Miradas sin rendición: Imaginario y Presencia del Universo Indígena. pp. 51-68. México: Ed Equilibrista.

Hartl, D. y Jones, E., (2009). Genetics: analysis of genes and genomes, Jones and Bartlett Publishing.

Karafet, T., Mendez, F., Meilerman, M., Underhill, P., Zegura S., Hammer, H. (2008). New binary polymorphisms reshape and increase resolution of the human Y chromosomal haplogroup tree. Genome Res. 18 (5), 830-838.

Manzanilla, L., López, L., (2001). Historia antigua de México, Vol. I, II, III, IV. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México (Coordinación de Humanides, Instituto de Investigaciones Antropológicas), Porrúa.

Navarrete Linares Federico. (2008). Los pueblos indígenas de México. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Sambrook and Russell. (2012). Molecular Cloning. A Laboratory Manual. Cold Spring Harbor, New York (tomos I, II, III).

Silva-Zolezzi, I., Hidalgo-Miranda, A., Estrada-Gil, J., Fernández-López, J., Uribe-Figueroa, L., Contreras, A., Balam-Ortiz, E., del Bosque-Plata, L., Velázquez-Fernández D., Lara, C., Goya, R., Hernández-Lemus, E., Dávila, C., Barrientos, E., March, S., Jiménez-Sánchez, G., (2009). Analysis of genomic diversity in Mexican Mestizo populations to develop genomic medicine in Mexico. PNAS. Vol. 106, no. 21: 8611–8616.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

43

Bibliografía complementaria: Anderson, R., Calvo, J., MD, Serrano, G., Payne, G. (2009). Estudio del estado de nutrición y los

hábitos alimentarios de comunidades otomíes en el Valle del Mezquital de México, Salud Pública de Méxic. Vol. 51: 5657-5661, suplemento 4.

Baker Kathy. (2006). At the Becnch. A laboratory Navigator. Cold Spring Harbor Laboratory Press. Benson Sidney W. (1990). Cálculos químicos. México: Limusa. Flint J., Greenspan R., Kendler K. (2010). How genes influence behavior. UK: Oxford University

Press. Hartl, D., Clark A. (2007). Principles of population genetics. Sunderland Sinauer Associates Plomin Robert., et al., (2008). Behavioral genetics. New York Worth Publishers. Rubato E., Susanne C., Chiarelli B. (2005). Para comprender la Antropología Biológica. Evolución

y biología humana. España: Editorial Verbo Divino.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

44

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Ontogenia Humana

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Física

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Conocer y aplicar los elementos teóricos fundamentales para comprender los procesos biosocioculturales que tienen lugar durante el crecimiento y desarrollo físico humano en las diversas etapas del curso vital.

Objetivos específicos: Unidad 1. Objetivo: El alumno aprenderá los conceptos teóricos básicos relativos a la ontogenia humana. Unidad 2. Objetivo: El alumno reflexionará sobre la complejidad del proceso de crecimiento y desarrollo, distinguiendo los co-determinantes involucrados en el mismo. Unidad 3. Objetivo: El alumno conocerá las características del crecimiento y desarrollo físico desde la fecundación hasta el inicio de la juventud. Unidad 4. Objetivo: El alumno aprenderá los procedimientos técnicos más utilizados para describir y análisis de la información sobre crecimiento y desarrollo físico. Unidad 5. Objetivo: El alumno aplicará los conocimientos básicos adquiridos durante el curso para la comprensión del devenir del crecimiento y desarrollo físico de los individuos.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

45

Unidad 6. Objetivos: El alumno conocerá y aplicará los elementos teóricos y técnicos fundamentales para comprender y analizar los procesos de envejecimiento durante la etapa regresiva de la vida. Unidad 7. Objetivo: El alumno reflexionará sobre la importancia de la ética al realizar investigaciones vinculadas con la ontogenia humana.

Índice temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Conceptos básicos en torno a la ontogenia 4 0

2 Crecimiento y desarrollo humano: fenómeno biosociocultural. Consideraciones en torno a la complejidad del proceso de crecimiento y desarrollo humano

10 0

3 Crecimiento físico y desarrollo durante las diferentes etapas desde la fecundación hasta el inicio de la juventud

20 0

4 Procedimientos técnicos para estudiar el crecimiento y desarrollo físico en la etapa formativa de la vida

8 0

5 Perturbaciones en el crecimiento y desarrollo físico en la etapa formativa de la vida

12 0

6 Crecimiento y desarrollo durante la Adultez y Senescencia 8 0

7 Aspectos éticos involucrados en los estudios de crecimiento y desarrollo físico

2 0

Total: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Conceptos básicos en torno a la ontogenia 1. Ontogenia, auxología; crecimiento, diferenciación; maduración y desarrollo;

tamaño, forma y proporcionalidad corporal

2 Crecimiento y desarrollo humano: fenómeno biosociocultural. Consideraciones en torno a la complejidad del proceso de crecimiento y desarrollo humano

a. Consideraciones sobre la complejidad del proceso de crecimiento b. Aspectos biológicos c. Circunstancias generadas en el entorno y su determinación histórica

3 Crecimiento físico y desarrollo durante las diferentes etapas desde la fecundación hasta el inicio de la juventud

1. Etapa prenatal 2. Etapa postnatal

a. Del nacimiento a los tres años de vida (Estadios: neonatal e infancia)

b. De los tres a los seis años (Estadio: niñez) c. De los seis a los 10 años (estadio: juvenil d. De los 10 años a los 18-20 años (Estadios: Pubertad/ adolescencia)

4 Procedimientos técnicos para estudiar el crecimiento y desarrollo físico en la etapa formativa de la vida

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

46

1. Instrumentos técnicos para apoyar la interpretación de la información básica relativa al crecimiento y desarrollo físico: Referentes, estadísticos básicos, manejo estadístico de la información

5 Perturbaciones en el crecimiento y desarrollo físico en la etapa formativa de la vida 1. Adaptación, plasticidad, homeorresis 2. Alteraciones del crecimiento y desarrollo físico en la desnutrición y en la

obesidad 3. Modificaciones seculares

6 Crecimiento y desarrollo durante la Adultez y Senescencia a) Conceptos básicos en torno al envejecimiento b) Principales propuestas teóricas en torno al proceso de envejecimiento c) Menopausia y Andropausia d) Cambios anatomofisiológicos e) Patologías emergentes relacionadas con la condición nutricia f) Variabilidad en el proceso de envejecimiento

7 Aspectos éticos involucrados en los estudios de crecimiento y desarrollo físico

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Antropología Física

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Físico con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Bogin, Bogin. (1999). Patterns of human growth. (2a edición), Cambridge: Cambridge University

Press. Bolivar, Antonio. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria, Revista

Mexicana de Investigación Educativa. Vol 10 (24): 93-123. Crews, Douglas E. (2003). Human Senescence. Evolutionary and biocultural perspectives.

Cambridge. Cambridge University Press. Cameron, Noël. (2002). Human growth and development. USA: Academic Press.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

47

Cameron, Noël y Ellen W. Demerath. (2002). Critical periods in human growth and their relationship to diseases of aging. Yearbook of Physical Anthropology. Vol 45, pp. 159-184.

Figueroa Perea, Juan Guillermo. (2002). Algunos dilemas éticos en la investigación con seres humanos, Cuadernos de nutrición. 25(2): 67-78).

Maturana Romesín, Humberto y Francisco J. Varela García. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Cuarta edición. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Morin, Edgar. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Geodisa editorial. Ramos R. Rosa Ma. (2011). Crecimiento físico y complejidad. En Anabella Barragán y Lauro

Ortega (coords.) La complejidad de la antropología física. Tomo I. pp. 303-329. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Bibliografía complementaria: Calzada León, Raúl. (1998). Crecimiento del niño. Fundamentos fisiopatológicos. México:

McGraw-Hill Interamericana. Falkner, F y J. M. Tanner. Human Growth. (1986). A comprehensive treatise. (2a edición). Vols.

1, 2 y 3. New York: Plenum Press. Gluckman, Peter D., Mark A. Hanson y Alan S. Beedle. (2007). Early life events and their

consequences for later disease: A life history and evolutionary perspective. American Journal of Human Biology. 19:1-19.

Hauspie, Roland C, Noel Cameron y Luciano Molinari (eds.). (2004). Methods in Human Growth Research. Cambridge: Cambridge University Press.

Maturana Romesín, Humberto y Francisco J. Varela García. (1999). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano. Tercera edición. Barcelona: Ed. Debate.

Panter-Brick, Catherine (ed.). (1998). Biosocial perspectives on children. Cambridge: Cambridge University Press.

Roche, Alex y Shumei S. Sun (2003). Human Growth: Assessment and Interpretation, Cambridge: Cambridge University Peress.

Shell, Lawrence M y Stanley J. Ulijaszek (eds.). (1999). Urbanism, Health and Human Biology in Industrialised Countries, Society for the study of Human Biology Symposium Series: 40. Cambridge: Cambridge University Press.

Ulijaszek, Stanley, Francis E. Johnston y Michael A Preece. (1998). The Cambridge Encyclopedia of Human Growth and Development. Cambridge: Cambridge University Press.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Antropología Médica con Aplicación Clínica

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Física

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno adquirirá los conocimientos y técnicas básicas para realizar actividades clínicas centradas en el paciente considerado como persona con un problema de salud y padecimiento, en ocasiones causado por una enfermedad.

Objetivos específicos: Al finalizar el curso, el alumno debe tener la capacidad de: Describir la naturaleza y particularidades del trabajo clínico como parte de las ciencias de la salud. Identificar los propósitos y momentos de una consulta, ejemplificada con la consulta médica. Reconocer la compleja comunicación que existe en la clínica: verbal, paralenguaje, gesticulación, mímica y proxémica, así como su función para transmitir ideas, conceptos, sensaciones y sentimientos.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

49

Explicar la naturaleza de la cultura humana con relación al proceso salud-enfermedad-atención y comparar algunos de los conceptos de la biomedicina con los de algunos de los otros sistemas médicos existentes en México Definir algunas de las características deseables en quien realiza trabajo clínico: integridad, respeto, compasión y empatía. Reconocer las capacidades que se ponen en juego durante las aplicaciones clínicas: cultural, lingüística, técnica y profesional, humanística y ética.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 La naturaleza del trabajo clínico en las ciencias de la salud 16 0

2 La consulta médica 16 0

3 El contexto cultural del padecer en las aplicaciones clínicas 16 0

4 Estrategias para aplicar la Antropología en las actividades clínicas

16 0

64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1

La naturaleza del trabajo clínico en las ciencias de la salud 1. Concepto de trabajo clínico 2. Conceptos de problema de salud, padecimiento y enfermedad 3. Diferentes tipos de trabajo clínico: en ciencias de la salud, jurídico, trabajo

social y otros

2

La consulta médica 1. Definición de la consulta médica 2. Funciones de la consulta médica 3. Momentos de la consulta médica 4. Historia natural de la consulta médica y/o trayectoria del paciente 5. Tiempo y consulta 6. Cualidades necesarias para el trabajo clínico 7. Los componentes de la comunicación durante la consulta

3

El contexto cultural del padecer en las aplicaciones clínicas 1. Los capitales del paciente y de quien lo atiende en la clínica 2. El drama social implícito en la clínica 3. Las lesiones de la vida como un componente por reconocer en la clínica 4. La narración de los pacientes, materia prima del trabajo clínico 5. Las diferencias culturales entre el personal de los equipos de salud y los

pacientes en México 6. Los enfoques objetivo y subjetivo (emic y etic) en la clínica

4 Estrategias para aplicar la Antropología en las actividades clínicas 1. Once preguntas básicas para el paciente 2. Los afectos y los sentimientos en la clínica 3. El humanismo en el trabajo clínico

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

50

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Antropología Física

Perfil profesiográfico

Grado Médico cirujano con Maestría y/o Doctorado en Antropología (conocimiento de Antropología Física)

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Buchanan, James H. (1991). Patient encounters, the experience of disease. New York: Henry

Holt and Company, an Owl Book. Groopman, Jerome. (200/). How doctors think. New York: Houghton Mifflin Company. Martínez Cortés, Fernando. (1995). El hombre y su padecer, centro de una nueva medicina.

Médico Moderno. Año XXIV (2), 8–89. Mattingly, Cheryl y Linda C. Garro (Editoras). (2000). Narrative and the cultural construction of

illness and healing, Berkeley. USA: University of California Press. Mehl–Mardona, Lewis. (2007). Narrative medicine, the use and history and store in the healing

process. Rochester: Vermont, Bear & Company. Rush, John A. (1996). Clinical Anthropology, an application of anthropological concepts within

clinical settings. Westport CT, Praeger.

Bibliografía complementaria: Martínez Cortés, Fernando. (2010). Médico de personas, Morelia, Michoacán: Coordinación de

la Investigación Científica, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Vargas, Luis Alberto y Leticia E. Casillas. (2007). Perspectiva antropológica de la consulta médica: entre la ciencia y el arte de la medicina. En Carlos Tena Tamayo y Francisco Hernández Orozco (editores): La comunicación humana en la relación médico-paciente. pp. 79-110. México D.F.: Editorial Prado y CONAMED.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

51

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Bioantropología de Poblaciones Antiguas

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Física

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivos: El alumno valorará la posición de la osteología dentro de la antropología física. El alumno evaluará la teoría y métodos actuales de la biología del esqueleto. El alumno analizará los fundamentos de la biología del esqueleto. El alumno examinará el potencial de la osteología para su desarrollo futuro.

Objetivos específicos: Conocer la importancia de la osteología decriptiva para la Antropología Física, de acuerdo a las características de los esqueletos antiguos, su registro, tafonomía, variabilidad, características del individuo, salud y enfermedad, etc. Analizar conceptos y metodologías para el estudio de la paleodemografía y paleoecología.

Índice temático

Tema Horas

semestre

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

52

Teóricas Prácticas

1 La osteología en la Antropología Física 3 0

2 Periodo descriptivo de la osteología 3 0

3 El esqueleto como artefacto 3 0

4 Características bioculturales 3 0

5 Excavación y registro de entierros humanos 3 0

6 Procesos tafonómicos y poblaciones prehistóricas 3 0

7 Midiendo la variabilidad esquelética 3 0

8 Antropología dental 3 0

9 Determinación de la variabilidad inter e intrapoblacional 3 0

10 Técnicas de determinación de la edad en restos óseos 3 0

11 Técnicas de determinación sexual en restos esqueléticos humanos

3 0

12 Salud y enfermedad en poblaciones antiguas 3 0

13 Paleopatología 3 0

14 Paleopatología dental 3 0

15 Frecuencia y tipos de enfermedades en el México Prehispánico

3 0

16 Paleonutrición 3 0

17 Análisis microestructural de huesos y dientes 3 0

18 Estudios antropológicos de histología ósea y salud 3 0

19 Paleodemografía 3 0

20 Paleoecología 3 0

21 Evaluación y discusión final acerca de la potencialidad de la biología esquelética en su contribución al conocimiento de poblaciones antiguas

4 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 La osteología en la Antropología Física 1. ¿Qué es la osteología?; ¿cuáles son sus límites? 2. ¿Cuál es la relación entre la osteología y otras áreas de la antropología física?,

¿con otras áreas de la antropología? 3. ¿Cuáles son los principales señalamientos teóricos de la osteología

2 Periodo descriptivo de la osteología 1. Historia y desarrollo de la disciplina en México 2. Evaluación de algunos trabajos de osteología

3 El esqueleto como artefacto 1. Arqueología de la muerte 2. Prácticas mortuorias 3. Dimensiones sociales de las prácticas mortuorias

4 Características bioculturales 1. Deformación intencional del cráneo 2. Mutilaciones dentarias 3. Evidencias de tipo ritual

5 Excavación y registro de entierros humanos 1. Entierros individuales 2. Entierros colectivos

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

53

3. Osarios

6 Procesos tafonómicos y poblaciones prehistóricas 1. Geoquímica del hueso y su relación con su supervivencia en los medios

ambientes naturales 2. Variaciones postmortem de los huesos, ¿cómo se reconocen?

7 Midiendo la variabilidad esquelética 1. Análisis métrico 2. Variantes no-métricas o epigenéticas 3. Variantes morfoscópicas

8 Antropología dental 1. Análisis métrico 2. Variantes morfológicas

9 Determinación de la variabilidad inter e intrapoblacional 1. Planteamiento y metodología de estudios de mestizaje a partir de restos óseos 2. Obtención de distancias biológicas 3. Análisis multivariables 4. ¿Existen "tipos" étnicos?, ¿se pueden determinar con parámetros

osteológicos? 5. Determinación de DNA en restos óseos, su utilidad para la obtención de

relaciones genéticas

10 Técnicas de determinación de la edad en restos óseos 1. Cambios que sufre el esqueleto humano al paso del tiempo 2. Determinación de la edad biológica a partir de restos óseos humanos

11 Técnicas de determinación sexual en restos esqueléticos humanos 1. Principales fundamentos de la diferenciación sexual en restos óseos

humanos 2. Grado de exactitud

12 Salud y enfermedad en poblaciones antiguas 1. ¿Cómo determinamos el estado de salud de una población prehistórica? 2. ¿Qué es la paleopatología?; ¿cuáles son sus antecedentes históricos? 3. Modelos predictivos 4. Principales indicadores de estrés

13 Paleopatología 1. Defectos congénitos e intervenciones intencionales 2. Enfermedades de tipo infeccioso 3. Enfermedades de tipo degenerativo

14 Paleopatología dental 1. Principales procesos de la patología bucal 2. Su reconocimiento y características en denticiones antiguas

15 Frecuencia y tipos de enfermedades en el México Prehispánico 1. La evidencia esquelética 2. Otros tipos de evidencias 3. Formas de determinar la adaptación de las poblaciones antiguas a su medio

16 Paleonutrición

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

54

1. Nutrición, dieta y efectos de la salud en el hueso 2. Crecimiento y remodelación ósea como evaluadores de la nutrición

17 Análisis microestructural de huesos y dientes 1. Histología ósea y salud 2. Obtención de datos histológicos; metodología y técnicas 3. Los efectos de la edad en el hueso 4. Estilos de vida y remodelación ósea 5. Enfermedad y remodelación ósea

18 Estudios antropológicos de histología ósea y salud 1. Evaluación general a nivel mundial

19 Paleodemografía 1. ¿Qué es la paleodemografía? 2. Fundamentos teóricos y metodológicos 3. Desarrollo de la disciplina a nivel mundial 4. Estadísticas vitales a partir de los restos óseos 5. Tablas de vida

20 Paleoecología 1. ¿Qué es la paleoecología? 2. Técnicas para la determinación del tamaño y densidad de las poblaciones

prehistóricas 3. ¿En qué forma coopera la osteología? 4. Tasas de mortalidad y natalidad 5. Gerontocidio e infanticidio

21 Evaluación y discusión final acerca de la potencialidad de la biología esquelética en su contribución al conocimiento de poblaciones antiguas

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia (mínimo 80%) X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Ensayo teórico final X

puntualidad X

Línea de investigación: Antropología Física

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Físico con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

55

Otra característica

Bibliografía básica: Acsádi, G., y Nemeskeri, J. (1970). History of human lifespan and mortality. Budapest: Akademiai

Kiado. Bass, W.M. (1971). Human Osteology. A laboratory and field manual of the human skeleton.

Columbia, Missouri: Missouri Archeological Society. Behreusmeye & Hill, eds. (1980). Fossils in the making. Chicago: University of Chicago. Brothewell, D. R. (1981). Digging up bones. 3rd. ed. Ithaca, New York: Cornell University. Brothwell, D. R. & E. Higgs eds. (1980). Ciencia en Arqueología. México: Fondo de Cultura

Económica. Comas, J. (1976). Manual de Antropología Física. México: Instituto de Investigaciones Históricas,

UNAM. Hassan, F.A. (1981). Demographic Archaeology. New York: Academic Press. Ortner, D. & Putschar, W. (1981). Identification of pathological conditions in human skeletal

remains. Washington: Smithsonian Institution Press. Spencer, F. (1982). A history of physical anthropology. New York: Academic Press. Stewart, T. D. ed. (1970). Personal identification in mass disasters. Washington: Natural Museum

of Natural History. Smithsonian Institution. Ubelaker, D. H. (1978). Human skeletal remains, excavation, analysis, interpretation. Chicago:

Aldine Publishing Co.

Bibliografía complementaria: Brothwell, D. R. & A. T. Sandison. (1967). Diseases in antiquity. A survey of the diseases, injuries

and surgery of early populations. Sprinfield Charles C. Thomas. Chapman, R; I. Kinnes and K. Randsborg. (1981). The archaeology of death. Cambridge:

Cambridge University. Finnegan, M. & M.A. Faust. (1974). Bibliography of human and non-human non-metric variation.

USA: Research Report. No. 14. Departament of Anthropology. University of Massachusetts of Amherst.

Wing, E. S. & A. B. Brown. (1980). Paleonutrition: method and theory in prehistoric foodways. New York: Academic Press.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

56

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Bioantropología de Poblaciones Contemporáneas

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Física

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivos: El alumno analizará la variabilidad biológica de las poblaciones actuales en sus diferentes manifestaciones, en relación con los procesos adaptativos: aspectos genéticos, antropométricos, fisiológicos, nutricionales y epidemiológicos. El alumno explorará los procesos bioculturales que se han puesto en juego para establecer y mantener la variabilidad humana. El alumno analizará el panorama que ofrece actualmente la biología comparada de poblaciones humanas, como área transdisciplinaria de conocimiento, básica para la antropología física.

Objetivos específicos: Analizar y explicar los conceptos centrales para comprender la biología de las poblaciones humanas, para comprender las dimensiones de la evolución y los procesos de diversificación de la especie humana, con énfasis en la diversidad y variabilidad somática y sus vínculos con la historia social.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

57

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Biología de poblaciones humanas y/o antropología física 10 0

2 Fuerzas evolutivas y varibilidad biológica de la especie humana

11 0

3 Variabilidad somática 11 0

4 Enfoques teórico-metodológicos para el estudio de la diversidad somática

11 0

5 Origen de la diversidad biológica actual del Homo sapiens 11 0

6 Variabilidad biológica humana e historia social 10 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Biología de poblaciones humanas y/o antropología física 1. Aspectos teóricos 2. Aportaciones de las ciencias morfológicas al desarrollo de la antropología

física

2 Fuerzas evolutivas y varibilidad biológica de la especie humana 1. Herencia-ambiente y diferenciación somática 2. Niveles de análisis comparativo de la biología de poblaciones

3 Variabilidad somática 1. Rasgos de herencia simple: marcadores genéticos 2. Rasgos de herencia multifactorial: caracteres morfológicos, pigmentarios,

fisiológicos, etcétera

4 Enfoques teórico-metodológicos para el estudio de la diversidad somática 1. Clasificaciones raciales 2. Gradientes de características físicas

5 Origen de la diversidad biológica actual del Homo sapiens 1. Aportes de la antropología molecular

6 Variabilidad biológica humana e historia social 1. Procesos etnogenéticos a través del mundo

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia (mínimo 80%) X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

58

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar)mesa redonda X Otras (especificar)

discusión X Ensayo teórico final

Solución de problemas X puntualidad X

Línea de investigación: Antropología Física

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Físico con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Aguirre Beltrán, G. (1972). La población negra de México. México: FCE. Blanc, Marcel. (----). ¿Existen las razas humanas? Mundo Científico (versión castellana de La

Recherche). Vol. 2, no. 18. Cavalli-Sforza, L.L. y W. F. (1971). Bodmer. The genetics of human population. San Francisco:

W. J. Freeman & Co. Coon, C. S. (1969). Las razas humanas actuales. Madrid: Ediciones Guadarrama. Dobzhansky, T. (1976). Genética del proceso evolutivo. México: Extemporáneos. Garn, S.M. (1961). Human races. Springfield: Charles C. Thomas Publ. Hiernaux, J. (1986). Le concept non taxinomique de la variation humaine. En: D. Ferenbach, Ch.

Susanne, MC. Chamla (eds.) L'homme, son évolution, sa diversité. (pp. 535-538). París: CNRS-Doin Editeurs.

Howells, W. S. (1986). Origine de la diversité actuelle. En: D. Ferenbach, Ch. Susanne, M. C. Chamla (eds). L'homme, son évolution, sa diversité. (pp. 491-500). París: CNRS-Doin.

Israel, J. I. (1980). Razas, clases sociales y vida política en el México colonial. 1610-1670. México: Fondo de Cultura Económica.

Jacquard, A. (1970). The genetic structure of human populations. New York: Spring-Verlag. León de Garay, A. (1988). Genética de poblaciones y evolución. México: Textos Puebla UAP. Livingston, F. B. (1962). On the nonexistence of human races. Current Anthropology. 3: 279-281. Mead, M., T. Dobzhansky, E. Tobach y R. E. Light. (1972). Ciencia y concepto de raza (Genética

y Conducta). Barcelona: Fontanella. Molnar, S. (1983). The future of the human species. En Human variation, races, types and ethnic

groups. Cap. 8. (pp. 206-240). New Jersey: Prentice-Hall, Inc. Mörner, M. (1969). La mezcla de razas en la historia de America Latina. Buenos Aires: Paidós. Petit, C. y G. Prevost. (1972). Genética y evolución. Barcelona: Omega. Sauvain-Dugerdil, C. (1991). El hombre irreductible. En De la complejidad de la diversidad

humana a los modelos bio y demo-antropológicos. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Tobias, Ph. V. (1971). Volumen cerebral, sustancia gris y raza. Anales de Antropología. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. 8 (9-55).

-------------- (1977). El cociente intelectual (C.I.) y la controversia nature-nurture. Anales de Antropología. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. (14: 389-425). Trinkaus, E. (1986). Les hommes fossiles d'Amérique et les origines des Amérindiens. En D. Ferenbach, Ch. Susanne, M.C. Chamla, eds. L'homme, son évolution, sa diversité. (pp. 491-500). París: CNRS-Doin.

Bibliografía complementaria:

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

59

Lipsschutz, A. (1975). El problema social de la conquista de América. México: Siglo XXI. Loring Brace, C. (1969). A nonracial approach towards the understanding of human diversity. En:

A. Montagu, ed. The concept of race. (pp. 103-152). London: Collier- Macmillan Ltd. Montagu, A. (ed.) (1969). The concept of race. London: Collier-MacMillan Limited. Stebbins, G. (1978). Los procesos de evolución orgánica. México: Prentice-Hall.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

60

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Temas Selectos de Antropología Física

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Física

Modalidad

Curso ( X) o Sem (X)

Taller ( ) Lab ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno conocerá los temas emergentes y de actualidad de la Antropología Física que el Comité Académico considere importantes para la formación académica de los alumnos.

Objetivos específicos: Los objetivos específicos se definirán cuando el Comité Académico apruebe el programa de esta actividad académica.

Índice temático

Tema Horas

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

61

semestre

Teóricas Prácticas

1 Los temas se definirán cuando el Comité Académico apruebe el programa para este tema selecto.

64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 El contenido temático se definirá cuando el Comité Académico apruebe el programa para este tema selecto.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo X Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Las líneas de investigación se definirán cuando el Comité Académico apruebe el programa para esta actividad académica.

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Físico con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: La bibliografía se definirá cuando el Comité Académico apruebe el programa para esta actividad académica.

Bibliografía complementaria: La bibliografía se definirá cuando el Comité Académico apruebe el programa para esta actividad académica.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

62

Campo de Conocimiento de Antropología Social-Etnología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Bases de la Antropología Médica

Clave

Semestre I o II

Créditos 8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ()

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Al término del curso, el alumno será capaz de identificar las bases teóricas, los criterios y las modalidades que se integran en la Antropología Médica.

Objetivos específicos: El alumno será capaz de: Exponer los dispositivos teóricos que fundamentan a la Antropología Médica. Definir las áreas que integran y los campos de estudio de la Antropología Médica. Identificar los campos de aplicación de la Antropología Médica. Establecer la relevancia de los factores socio-culturales del proceso salud-enfermedad.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

63

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción a la Antropología Médica 12 0

2 Dimensiones Bioculturales 12 0

3 La alimentación 12 0

4 Antropología de la sexualidad 12 0

5 Antropología de la enfermedad 16 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Introducción a la Antropología Médica 1. Historia de la Antropología Médica 2. Los Modelos Médicos en México 3. Las Medicinas Alternativas no occidentales 4. La Tradición y la cultura en el proceso de enfermar

2 Dimensiones Bioculturales 1. Etapas del ciclo vital 2. Creencias, costumbres y ritos de paso 3. El embarazo y el parto, la infancia y la vejez

3 La alimentación 1. Perspectiva antropológica para los procesos de salud-enfermedad

2. Trastornos de la alimentación. Análisis sociocultural

4 Antropología de la sexualidad 1. Género y Salud 2. Género y Enfermedad 3. Salud Sexual y Reproductiva

5 Antropología de la enfermedad 1. Normalidad y Patología 2. El estigma y la pobreza en el proceso salud- enfermedad 3. Antropología del dolor 4. Los Derechos Humanos y enfermedad 5. La Relación Médico Paciente 6. Antropología de la Muerte y Antropología Médica del Morir

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

64

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Antropología Social

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Social con maestría o doctorado en Antropología, con experiencia docente y dominio del tema

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Aguirre Beltrán G. (1994). Antropología Médica. Sus desarrollos teóricos en México. México:

FCE. Boixareu R.M. (Coord.) (2008). De la Antropología Filosófica a la Antropología de la Salud.

Barcelona: Herder. Campos N. (1986). Antropología Médica. México: Instituto Mora. Laplantine F. (1999). Antropología de la Enfermedad. Buenos Aires, Argentina: Edit. El Sol S.R.L. Menéndez, E. (1990). Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones.

México: CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata 179.

Bibliografía complementaria: Aguirre Beltrán G. (1992). El Proceso de Aculturación y el cambio sociocultural en México.

México: FCE. Castro R., (2000). La Vida en la Adversidad: el significado de la salud y la reproducción en la

pobreza. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM. Comelles, J., Martínez, H. (1993). Enfermedad, Cultura y Sociedad. Un ensayo entre las

relaciones de la Antropología Social y la Medicina. Madrid: Edit. Eudema. DUCH, L., (2006). Antropología de la Vida Cotidiana, Simbolismo y Salud Escenarios de la Corporeidad. Barcelona: Edit. Trotta.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

65

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Escenarios Contemporáneos de la Antropología Médica

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Al terminar el curso, el alumno será capaz de definir y caracterizar aspectos de la Antropología Médica contenidos en escenarios del México contemporáneo.

Objetivos específicos: El alumno identificará con precisión las bases históricas y filosóficas de la Antropología de la Salud. Expondrá con claridad la importancia de la vinculación educación-salud. Definirá adecuadamente los criterios de la Antropología hacia la Salud Mental. Caracterizará abiertamente a la medicalización en el proceso salud-enfermedad. Especificará las relaciones del poder y la salud en las enfermedades crónicas. Definirá con exactitud los postulados de la Salud Sexual y Reproductiva y su problemática.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

66

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Antropología de la salud 16 0

2 La salud y el poder en las enfermedades crónicas 16 0

3 Salud sexual y reproductiva 32 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Antropología de la salud 1. Dimensiones Históricas y Filosóficas de la salud 2. La Educación para la salud en México 3. La Salud Mental desde la Antropología 4. La Medicalización: escenarios de salud y enfermedad

2 La salud y el poder en las enfermedades crónicas

1. Diabetes 2. Cáncer 3. Hipertensión 4. Obesidad

3 Salud sexual y reproductiva

1. Salud, sexualidad y reproducción 2. Sexualidad adolescente 3. Embarazo, parto y puerperio 4. Maternidad, aborto e interrupción legal del embarazo 5. Climaterio y menopausia 6. Enfermedades de transmisión sexual 7. Violencia 8. Educación Sexual en México

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Antropología Social, Antropología Física y Etnología.

Perfil profesiográfico

Grado Maestro o doctor en Antropología con experiencia docente

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

67

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Boixareu R.M. (Coord.) (2008). De la Antropología Filosófica a la Antropología de la Salud.

Barcelona: Herder. Castro R. (2000). La Vida en la Adversidad: el significado de la salud y la reproducción en la

pobreza. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM. Comelles, J., Martínez, H. (1993). Enfermedad, Cultura y Sociedad. Un ensayo entre las

relaciones de la Antropología Social y la Medicina. Madrid: Edit. Eudema. Lamas, M. (2002). Cuerpo, Diferencia sexual y Género. México: Edit. Taurus. Laplantine F. (1999). Antropología de la Enfermedad. Buenos Aires, Argentina: Edit. El Sol S.R.L. Martin Casares,A. (2006). Antropología del Género. Madrid: Edit. Cátedra. Martinez Hernández A. (2008). Antropología Médica, teorías sobre la cultura, el poder y la

enfermedad. Barcelona: Edit. Del Hombre Anthropos. Vilar, P. F. J. (1998). Antropologia del dolor: Sombras que son luz. Baranain Navarra: Eunsa.

Bibliografía complementaria: Aguado V.J.C. (2004). Cuerpo Humano e Imagen Corporal. Notas para una Antropología de la

Corporeidad. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Ariès, P. y Béjin, A. (coords.) (1987). Sexualidades Occidentales. Buenos Aires, Edit. Paidós. Careaga Pérez, Gloria (1996). Las relaciones entre los Géneros en la Salud Reproductiva,

México: Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México. Careaga Pérez, G., Figueroa, J. G., Mejía, C. (1998). Ética y Salud Reproductiva. México: Edit.

Porrúa, Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM. Castro, R. y M. Bronfman (1998). Teoría feminista y sociología médica: bases para una

discusión. En: Figueroa Perea, J. G. (comp.). La condición de la mujer en el espacio de la salud. México: El Colegio de México.

Cook R., Dickens B.M., Fathalla M.F. (2003). Salud Reproductiva y Derechos Humanos. Integración de la Medicina, la Ética y el Derecho. UK: Oxford University Press.

De los ríos R. (1992). Género, Salud y Desarrollo. En Gómez Gómez E., Género, Mujer y Salud en las Américas. USA: Organización Panamericana de la Salud.

Elú, Ma. del Carmen. (1994). Maternidad sin riesgos en México, México: Comité Promotor por una Maternidad sin riesgos en México.

Figueroa P., J.G., comp. (1998). La Condición de la Mujer en el Espacio de la Salud. México: Programa de Salud Reproductiva y Sociedad, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. El Colegio de México.

Ferro, N., (1991). El Instinto Maternal o la Necesidad de un Mito. Madrid: Siglo Veintiuno Editores, S.A.

Foucault M. (1998). Historia de la Sexualidad, Tomo 1, La Voluntad de Saber. México: Edit. Freud, S., (1993). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos.

En Obras Completas Tomo XIX. Amorrurtu Editores. Gómez Gómez E., Género, Mujer y Salud en las Américas. USA: Organización Panamericana

de la Salud. Herrera C., Rojas L. (1999). Memorias del Seminario de Sexualidad y Género 1993-1997.

México: Programa de Salud Reproductiva y Sociedad. El Colegio de México. Lamas, Martha (1996). El Género: La Construcción Cultural de la Diferencia Sexual. México: Edit.

Porrúa, Programa Universitario de Estudios de Género, U.N.A.M. Leslie Leonelli E. (1995). Más Allá de los Labios. Barcelona: Edit. Noguer. Sánchez Bringas A. (2009). Reflexiones metodológicas para el estudio sociocultural de la

maternidad. Revista de Perinatología y Reproducción Humana, Octubre-Diciembre, 2009 Volumen 23, No. 4 pp 224-233.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

68

Sánz, F. (2000). Los Vínculos Afectivos. Barcelona España: Edit. Kairós. Sánz, F. (1999). Psicoerotismo Femenino y Masculino. Barcelona España: Edit. Kairós. Stern C., Figueroa J.G., coord. (2001). Sexualidad y Salud Reproductiva. Avances y Retos para

la Investigación. México: Programa de Salud reproductiva y Sociedad. El Colegio de México.

Szasz I., Lerner S. (1998). Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. M{exico: El Colegio de México.

-------------- (1999). Para Comprender la Subjetividad. Investigación Cualitativa en Salud Reproductiva y Sexualidad. México: El Colegio de México.

-------------- (1998) Alternativas teóricas y metodológicas para el estudio de la condición social de la mujer y la salud materno-infantil. En Figueroa Perea, J. G. La condición de la mujer en el espacio de la salud. México: El Colegio de México.

Torres, M. (2001). La violencia en casa. México: Edit. Paidòs. Tuirán R., Salles V. (2001). El discurso de la Salud Reproductiva: ¿Un nuevo dogma? En Stern

C., Figueroa J. M. (Coord) Sexualidad y Salud Reproductiva. Avances y retos para la investigación. México: El Colegio de México.

Weeks, J. (1993). El malestar de la sexualidad. Significados, mitos y sexualidades modernas. Madrid. Ediciones Talasa.

-------------- (1998): Sexualidad. México: Edit. Paidós, PUEG, U.N.A.M. México, 1998.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

69

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Identidad, Territorio y Cultura del Agua

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno contará con los elementos teóricos para analizar los procesos de identidad de los grupos humanos, en relación con el territorio y medio ambiente.

Objetivos específicos: Al finalizar el curso, el alumno será capaz discutir y analizar desde una perspectiva antropológica, los procesos de identidad colectiva en el contexto de la globalización económica, geopolítica y social. Analizará también la importancia de la cultura del agua, entendida como uno de los recursos naturales más necesario, problemático y vulnerable de la sociedad actual

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

70

1 Identidad, cultura y sujeto 16 0

2 Modernidad y globalización 12 0

3 La dimensión territorial de la identidad 12 0

4 Cultura del agua 12 0

5 Agua, riesgos y calidad de vida 12 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Identidad, cultura y sujeto 1. Interacción a nivel micro 2. Interacción a nivel macro 3. Relaciones objetividad-subjetividad

2 Modernidad y globalización 1. Procesos de tecnificación 2. Globalización económica y cultural 3. Desarrollo de la complejidad

3 La dimensión territorial de la identidad 1. Los conceptos de territorio 2. La conceptualización de la región 3. Teoría del espacio

4 Cultura del agua 1. El nicho ecológico 2. El paisaje cultural

5 Agua, riesgos y calidad de vida 1. Agua y ecosistemas 2. Agua superficial 3. Agua subterránea 4. Agua costera

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Antropología Social-Etnología

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Social con maestría o doctorado en Antropología

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

71

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Arrojo, Pedro (2006). El reto ético de la nueva cultura del agua. Funciones, valores y derechos

en juego. Barcelona: Ed. Paidós. Escobar, Arturo (1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del

desarrollo. Santa Fé de Bogotá: Grupo editorial Norma. Friedman, Jonathan (2001). Identidad cultural y proceso global. Buenos Aires: Ed. Amorrortu. Giddens, Anthony (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Universidad. Giménez Montiel, Gilberto (1996). Territorio y cultura. México: Universidad de Colima. Hammersley, Martyn y Paul Atkinson (1994). Etnografía. Capítulo 1. Barcelona: Editorial Paidós. Morin, Edgar (1994). La noción de sujeto. En Fried Schnitman, Dora (ed.) Nuevos paradigmas,

cultura y subjetividad. (pp. 67-90). Buenos Aires: Editorial Paidós. Ortiz, Renato (1996). Otro territorio. En Revista Antropología, Madrid, pp. 5-21. Oswald, Úrsula y Hernández Ma. De Lourdes (2005). El valor del agua: una visión

socioeconómica de un conflicto ambiental. Capítulo I “Vulnerabilidad y seguridad social del agua” y capítulo IV “Conflictos por el agua. México: Ed. El Colegio de Tlaxcala, México.

Robertson, Roland (1999). Globalização. Teoria social e cultura global. (Cap.1: A globalização como problema). Brasil: Editora Vozes.

Salas, Hernán (2002). La idea de sujeto en la modernidad. En Revista Anales de Antropología. Vol. 36 del IIA UNAM, pp. 179-193.

Salas, Hernán (2011) El río Nazas, historia de un patrimonio lagunero. México: IIA UNAM. Sandoval, Ricardo (2004). No más planes al agua: hacia una gestión hídrica planificada y eficaz

en México. En Tortajada C. et al. Hacia una gestión integral del agua en México: retos y alternativas. México: Ed. Porrúa.

Sanfélix, Vicente (ed.) (1997). Las identidades del sujeto. Valencia: Editorial Pre-textos. Shiva, vandana (2003). Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. México: Ed.

Siglo XXI. Walsh, Casey (2004). Las culturas del agua. En Tortajada C. et al. Hacia una gestión integral del

agua en México: retos y alternativas. México: Ed. Porrúa.

Bibliografía complementaria: Attali, Jacques (1994). Milenio. México: Seix Barral, México. Augé, Marc (1996). Los "no lugares" espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa. Beriain, Josetxo (1996). Identidades culturales. Bilbao: Universidad de Oessto. Gilberto Giménez y Ricardo Pozas H. (Coords). (1995). Modernización e identidades sociales.

México: UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales. Gleizer Salzman, Marcela (1997). Identidad, subjetividad y sentido en las sociedades modernas.

México: Juan Pablos Editor. Gutiérrez, Natividad (2001). Mitos nacionalistas e identidades étnicas. Los intelectuales

indígenas y el estado mexicano. México: CONACULTA-IIS-UNAM y Plaza y Valdés Editores.

Ianni, Octavio (1999). La sociedad Global. México: Editorial Siglo XXI. Segunda Edición. Kliksberg Luciano, Bernardo (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el

desarrollo. México: FCE. Robertson, Roland (1995). Globalization: Time-Space and Homogeneity-Heterogeneity. En

Featherstone, Mike; Scott Lash and Roland Robertson (eds.) Global Modernities. Londres: Sage Publication.

Salas, Hernán (2002). Antropología, estudios rurales y cambio social. La globalización en la región lagunera. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas – UNAM.

Stavenhagen, Rodolfo (2001). La cuestión étnica. México: El Colegio de México.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

72

Valenzuela Arce, José Manuel (coord.) (2000). Decadencia y auge de las identidades. México: Ed. Plaza y Valdés. 2ª. Edición.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

73

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Antropología de la Violencia

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Dar seguimiento al estudio antropológico de los fenómenos relacionados con la violencia y el conflicto.

Objetivos específicos: Conocer y analizar la manera en que las prácticas calificadas como “violentas” han sido abordadas por la tradición antropológica, en función de la contribución crítica que puede hacer la Antropología a la definición de este fenómeno. Comprender la naturaleza de la violencia y del conflicto, tanto en tiempos de guerra como de paz.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

74

1 Introducción, Violencia en época de guerra y de paz 16 0

2 Formas de violencia 16 0

3 Violencia simbólica 16 0

4 Sufrimiento social y violencia 16 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Introducción, Violencia en época de guerra y de paz

1. La violencia en la guerra 2. La violencia en periodos de paz

2 Formas de violencia 1. Violencia estructural 2. Violencia económica 3. Violencia cotidiana

3 Violencia simbólica 1. El concepto de violencia simbólica en Bourdieu 2. La violencia simbólica y el habitus 3. Diferentes formas de violencia simbólica: relaciones de clase, género y etnia

4 Sufrimiento social y violencia 1. ¿Qué es el sufrimiento social? 2. La relación entre sufrimiento social y violencia estructural

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas

Trabajo de investigación X Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Controles de Lectura X

Línea de investigación: Antropología Social-Etnología

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Social con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

75

Bibliografía básica: Feldman, Allen (2005). On Cultural Anesthesia: From Desert Storm to Rodney King. En Nancy

Sheper-Huges y Phillipe Bourgois. The Power of Violence in War and Peace. Blackwell Publishing, 2005

Klinenberg, Eric (2005). Denaturalizing Disaster: A social Autopsy of the 1995 Chicago Heat Wave. En Nancy Sheper-Huges y Phillipe Bourgois. The Power of Violence in War and Peace. Blackwell Publishing.

Nancy Sheper-Huges y Phillipe Bourgois (2005). Violence in War and Peace: An Anthology. Blackwell Publishing.

Quesada, James (-) Suffering Child: An Embodiment of War and Its Aftermath in Post-Sandinista Nicaragua.

Bibliografía complementaria: Orwell George. (2005). The Lower Classes Smell. En Nancy Sheper-Huges y Phillipe Bourgois.

The Power of Violence in War and Peace. Blackwell Publishing. Robben, Antonius (2005). The Fear of indifference: Combatants’ Anxieties about the Political

Identity of Civilians during Argentina’s Dirty War. En Nancy Sheper-Huges y Phillipe Bourgois. En The Power of Violence in War and Peace. Blackwell Publishing.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

76

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Cultura e Identidades Sociales

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno conocerá el proceso de formación del concepto de cultura en las ciencias sociales para ubicar los paradigmas en que se inscriben dichos conceptos.

Objetivos específicos: El alumno conocerá el contexto del surgimiento de los diferentes conceptos de cultura; analizará las consecuencias teóricas y metodológicas de los principales y más representativos conceptos de cultura; ubicará la distinción estratégica entre formas objetivadas y formas internalizadas de cultura; conocerá la relación que se plantea entre cultura y procesos de identidad social.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

77

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción: el concepto de cultura 14 0

2 La concepción simbólica de la cultura 12 0

3 La antropología simbólica 12 0

4 Formas objetivadas e internalizadas de la cultura 12 0

5 Cultura e identidades sociales 14 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Introducción: el concepto de cultura 1. La formación del concepto de cultura en la historia de las ciencias sociales 2. Concepciones clásicas, antropológicas y semióticas de la cultura

2 La concepción simbólica de la cultura 1. La cultura como pautas de significados 2. Los tres sentidos de la cultura dentro de la concepción simbólica: la cultura

como estilo de vida, como comportamiento declarativo y como patrimonio valorizado

3. La cultura en contextos históricos específicos y socialmente estructurados 4. La lucha entre significados hegemónicos y subalternos

3 La antropología simbólica 1. La propuesta hermenéutica de Geertz 2. Qué son las pautas de significación

4 Formas objetivadas e internalizadas de la cultura 1. La cultura internalizada como representaciones sociales 2. La cultura internalizada como fundamento de las identidades sociales 3. La relación entre formas objetivadas e internalizadas de la cultura

5 Cultura e identidades sociales 1. La relación entre cultura e identidades sociales 2. La relación entre cultura e identidad 3. Las identidades sociales: identidades individuales, identidades colectivas,

identidades de género, identidades étnicas. Conflicto entre identidades y conflicto de identidades

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas

Trabajo de investigación Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

78

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Antropología Social y Etnología

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Social con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Anderson, Benedict (1997). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión

del nacionalismo. México. Fondo de Cultura Económica. Barth, Frederic (ed.) (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México. Fondo de Cultura

Económica. Bartolomé, Miguel Alberto (1997) Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas

en México. México. INI / Siglo XXI. Bourdieu, Pierre (1998) La dominación masculina. Francia. Collection Liber, Éditions du Seuil. Douglas, Mary (-). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Cap.

2 y 3. España. Siglo XXI. Geertz, Clifford (1992) La interpretación de las culturas. Cap. 1 y Pelea de Gallos. Barcelona.

Gedisa. Giménez, Gilberto (1987). Introducción: la problemática de la cultura en las ciencias sociales. En

La teoría y el análisis de la cultura. (pp. 15-116). México. SEP/ Universidad de Guadalajara / Comecso Nueva versión por e mail.

-------------- (1996). Materiales para una teoría de las identidades sociales. www.gimenez.com.mx -------------- (2001). Identidades étnicas: estado de la cuestión. www.gimenez.com.mx Goffman, Erving (1986). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu Editores. Leach, Edmund (1978). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos,

capítulos 2, 3, 4, 5. España. Editorial Siglo XXI. Levi Strauss, Claude (-). La eficacia simbólica, en Antropología Estructural. Siglo XXI. Matta, Roberto da, (2002). Carnavales, malandros y héroes. México. Fondo de Cultura

Económica. Oehmichen, Cristina (2000). Relaciones de etnia y género: una aproximación a la

multidimensionalidad de los procesos identitarios. En Alteridades. Año 10, No. 19. enero-junio.

Bibliografía complementaria: Maloouff, Amin (1999). Identidades Asesinas. Madrid. Alianza Editorial. De Vos, George, & Romanucci-Ross, (1997). Ethnic Identity (creation, conflict and

Accomodation) California. Altamira Press, Walnut Creek. Thompson, John B. (1993) Ideología y cultura moderna. Cap. IX – XLIII (pp.183 –240). México,

Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Sahlins, Marshal (1989). Islas en la Historia. México. Gedisa.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

79

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Análisis Cualitativo de Materiales: el

Método Análisis Estructural de Contenido

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno conocerá las principales reglas de la descripción estructural y podrá aplicarlas en investigaciones empíricas.

Objetivos específicos: El alumno conocerá las cuatro estructuras básicas del análisis estructural y los mecanismos particulares de funcionamiento a través de materiales ofrecidos por el profesor. Utilizará el método a documentos concretos. Observará cómo funciona concretamente el método en trabajos empíricos realizados con anterioridad.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

80

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Modelos culturales y análisis estructural 12 0

2 Las bases del método 12 0

3 Las estructuras 12 0

4 El sistema actancial 14 0

5 Ejemplos de investigaciones con el análisis estructural 14 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Modelos culturales y análisis estructural 1. ¿Qué se analiza? ¿qué vamos a entender por “sistema de sentido”? 2. ¿Cuál es la diferencia entre “manifestación” y “contenido”? 3. ¿Qué es un sistema de sentido? 4. ¿Para qué sirve el Análisis Estructural? 5. ¿Qué son las “unidades de sentido”?

2 Las bases del método 1. El código disyuntivo. Unidad mínima de sentido (A/B o A+B=T) 2. Inverso vacío e inverso lleno 3. La totalidad 4. La asociación / oposición 5. Códigos calificativos y códigos objeto 6. La isotopía 7. La posibilidad de “condensación descriptiva”

3 Las estructuras 1. La estructura paralela 2. La estructura en abanico 3. La estructura cruzada

4 El sistema actancial 1. La propuesta de Greimas 2. Destinador-Sujeto-Destinatario 3. Ayudante-Objeto-Oponente

5 Ejemplos de investigaciones con el análisis estructural 1. Investigaciones a nivel mundial 2. Investigaciones en países occidente 3. Investigaciones en México

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase

Prácticas de campo Asistencia

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

81

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Antropología Social, Lingüística Antropológica, Etnología

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Social o Sociólogo con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Bourdieu Pierre. (1999). El sentido práctico. Madrid. Ed. Taurus. -------------- (1999). Sobre el poder simbólico (pp. 65-73). En Intelectuales, Política y Poder.

Buenos Aires. Ed. Eudeba, Buenos Aires. De Laire Fernando (1997). Chile: modernización, democratización y estrategia de desarrollo en

el debate post-Pinochet. Volumen 1: Aspectos teóricos y metodológicos. Tesis de doctorado. Louvain la Neuve.

Demaziere Didier y Dubar Claude (1997). Analyser les entretiens biographiques. L'exemple de récit d'insertion. Paris. Ed. Nathan.

Remy Jean. (1987). Mythe de la collectivité: dialectique du soi et du social. En Kellerahals et Lalive d’Epinay. La Representation de soi. Etudes de sociologie et d’ethnologie, Université de Genève, Genève. (traducción en castellano).

Remy Jean y Hiernaux Jean Pierre. (2001). Entre structures psychiques et structures sociales: Régulations croisées, irréductibilité et autonomies relatives. En Saroglou V. et Hutsebaut D. (sous la dir.), Religion et développement humain: questions psychologiques. París. Ed. L'Harmattan.

Remy Jean y Ruquoy D. (1990). Méthodes d’analyse de contenu et sociologie. Bruxelles. Facultés Universitaires Saint-Louis.

Remy Jean., Vole L., Servais E. (1998). Produire ou Reproduire. Tomo 1 y 2. Bruxelles. Ed. De Boeck.

Suárez H.J (Coord.). (2008). El Sentido y el Método. Sociología de las estructuras simbólicas y análisis de contenido. México. IIS-UNAM y El Colegio de Michoacán.

-------------- (2005). Archivo Julio Cordero (1900 – 1961). La fotografía del progreso en Bolivia. En Relaciones, volumen XXVI, Número 104, otoño, Zamora- Michoacán, p. 105 – 133.

-------------- (2003). La transformación del sentido. Sociología de las estructuras simbólicas. La Paz. Ed. Muela del Diablo.

-------------- (2003). ¿Ser Cristiano es ser de izquierda? La transformación de simbólica de los cristianos en Bolivia en los años 60. La Paz. Ed. Muela del Diablo.

Voye Liliane. (1998). Sociologie. Bruxelles. Ed. De Boeck.

Bibliografía complementaria: Greimas A.J. (1995). Sémantique Structurale. París. PUF. Hiernaux (1977). L’institution Culturelle. Tesis de doctorado, Louvain la Neuve. -------------- (1995). Analyse structurale de contenus et modèles culturels. En VV.AA., Pratiques

et méthodes de recherche en sciences sociales. París. Ed. Armand Colin. (traducción en castellano).

Remy Jean., y Voye L. (1976). La ciudad y la urbanización. Madrid. Instituto de Estudios de Administración Local.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

82

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

83

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica La Construcción de una Visión del Mundo

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem () Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno adquirirá las herramientas antropológicas e históricas para el estudio de la cosmovisión.

Objetivos específicos: El alumno obtendrá la preparación antropológica e histórica necesaria para el estudio de las cosmovisiones de la tradición mesoamericana.

Índice temático

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

84

Tema Horas

semestre

Teóricas Prácticas

1 Conceptos básicos 6 0

2 Las fuentes para el conocimiento de la cosmovisión 6 0

3 El ámbito espacio-cultural de la tradición estudiada 12 0

4 El mecanismo cósmico 40 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Conceptos básicos 1. Los constructores y la construcción

2 Las fuentes para el conocimiento de la cosmovisión 1. La aproximación a una tradición cosmológica

3 El ámbito espacio-cultural de la tradición estudiada 1. El nicho cultural de la construcción: Mesoamérica 2. Breve historia de la construcción del pensamiento mesoamericano

4 El mecanismo cósmico 1. Los principios del funcionamiento cósmico 2. La naturaleza de los dioses 3. La sustancia, el espacio y el tiempo cósmicos 4. La sustancia, el espacio y el tiempo mundanos 5. La taxonomía cósmica 6. Los ciclos de la existencia (vida/muerte, secas/lluvias)

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas Trabajos y tareas

Trabajo de investigación X Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Etnología

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

85

Bibliografía básica: Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, Johanna Broda y Féliz Báez-

Jorge (coords.), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Fondo de Cultura Económica, 2001.

Durán, Fray Diego (1984). Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme. ed. Angel Ma. Garibay K., 2 v., 2a ed. México. Editorial Porrúa.

Galinier, Jacques (1990). La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos e Instituto Nacional Indigenista.

Kirchhoff, Paul (1960). Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. 2ª ed. México. Revista Tlatoani. (Suplemento número 3).

Landa, Fray Diego de. (1982). Relación de las cosas de Yucatán, intr. de Angel Ma. Garibay K., 12a ed. México. Editorial Porrúa.

López Austin, Alfredo (1990). Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. México. Alianza Editorial Mexicana.

López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján (2009). Monte sagrado-Templo Mayor. México. UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas / INAH.

Medina, Andrés (2000). En las cuatro esquinas, en el centro. Etnografía de la cosmovisión mesoamericana. México. UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Popol vuh. (1964). Las antiguas historias del Quiché. trad., introd. y notas de Adrián Recinos, 7a ed. México. Fondo de Cultura Económica. Sahagún, Fray Bernardino de (2000). Historia general de las cosas de Nueva España, 3 v.

México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Bibliografía complementaria: García de León, Antonio (1969). El universo de lo sobrenatural entre los nahuas de Pajapan,

Veracruz. Estudios de Cultura Náhuatl. v. 8. pp. 279-311. Guiteras Holmes, C[alixta] (1965). Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil. México.

Fondo de Cultura Económica. Libro de Chilam Balam de Chumayel, prol. y trad. de Antonio Mediz Bolio (1979). México, UNAM. Ruiz de Alarcón, Hernando (1953). Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que oy

viuen entre los indios naturales de esta Nueva España, escrito en México, año de 1629, en Jacinto de la Serna y otros, Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres gentílicas de las razas aborígenes de México, notas, comentarios y un estudio de Francisco del Paso y Troncoso, 2 v., México, Ediciones Fuente Cultural. v. II, pp. 17-130.

Villa Rojas, Alfonso (1978). Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo, México, Instituto Nacional Indigenista.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

86

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Región y Nueva Ruralidad

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno conocerá el enfoque regional para el estudio de las sociedades rurales bajo el contexto de la globalización, modernización y complejidad de las sociedades contemporáneas. Para ello analizará los enfoques para el estudio del campesinado y las sociedades rurales, los procesos de transformación social en el campo, con especial énfasis en la realidad mexicana, para llegar a la propuesta conceptual de las nuevas ruralidades.

Objetivos específicos: Al finalizar el curso, el alumno será capaz de hacer un balance de las principales corrientes con que se ha analizado la realidad campesina en América Latina, analizando enfoques de la antropología, la modernización, el marxismo y la economía campesina; Establecerá lineamientos teóricos para el estudio de los movimientos sociales en el campo, y analizar algunos actores sociales rurales y sus transformaciones recientes; Conocerá los mecanismos mediante los cuales se ha generado un proceso de transformación mundial (la globalización), su efecto en el

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

87

medio rural y en el sistema agroalimentario, y discutir la participación que ha tenido la agricultura mexicana en estos procesos; Conocerá las nuevas formas de división internacional del trabajo y los efectos en el mundo laboral de la sociedad en general y de la ruralidad en particular; Entregar los elementos conceptuales para reflexionar acerca de la relación entre la globalización y las localidades, la “nueva ruralidad", los nuevos paradigmas, tópicos e importancia actual de los estudios agrarios; y realizará una síntesis de las transformaciones actuales a la luz de las nuevos procesos que están afectando no sólo a la sociedad agraria misma, sino los estudios sociales sobre el campo y la sociedad rural.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Estudios del campesinado 20 0

2 Elementos teóricos para estudiar los movimientos sociales rurales en la actualidad

20 0

3 Bases conceptuales de la nueva ruralidad 24 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Estudios del campesinado

1. Campesinado, sistemas y estructuras agrarias

2 Elementos teóricos para estudiar los movimientos sociales rurales en la actualidad 1. Análisis de movimientos sociales particulares en la ruralidad actual

3 Bases conceptuales de la nueva ruralidad 1. La globalizacion y la restructuración del sistema agroalimentario mundial 2. La división internacional del trabajo y la flexibilización laboral 3. Los desafíos de la globalización -el contexto de la nueva ruralidad

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Antropología Social y Etnología

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Social con maestría o doctorado en Antropología

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

88

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Ballesteros, Jesús y José Pérez Adán (eds.) (1997). Sociedad y medio ambiente. (Caps. 1,2, 3,

7, 8 y 10). Madrid. Editorial Trotta. Comas D'Argemir, Dolors (1998). Antropología económica. Barcelona. Editorial Ariel. Pp. 238. Chonchol, Jacques (1994). Sistemas agrarios de América Latina. (caps. III y IV). Santiago. FCE. Giménez, Gilberto (1994). Los movimientos sociales. Problemas teórico-metodológicos. Revista

Mexicana de Sociología, vol. LVI, n° 2. pp. 3-14. Long, Norman (1996). Globalización y localización: nuevos retos para la investigación rural. En

Lara, S. y M. Chauvet (coords. del vol.), Carton de Grammont, H. y H. Tejera (Coords. grals.) La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio, vol I: La inserción de la agricultura mexicana en la economía mundial. México. Ed. Plaza y Valdés, INAH, UAM-A y UNAM. pp. 35-74.

Kearney, Michael (1996). Reconceptualizing the peasantry: anthropology in global perspective Boulder. Colorado. Westview. Pp. 210.

Martínez, Estela y León Zamosc (1996). Modernización agraria y participación política campesina en América Latina: una visión de conjunto. En Zamosc, León, E. Martínez y M. Chiriboga (coords.) Estructuras agrarias y movimientos campesinos en América Latina (1950-1990). Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. Serie Estudios n°. 127. pp. 11-24.

McMichael, Philip (1998). Reconsiderar la globalización: otra vez la cuestión agraria. En Revista Mexicana de Sociología, Año LX, núm. 4, Octubre-diciembre, pp. 3-37.

Salas, Hernán (2002). Antropología, estudios rurales y cambio social. La globalización en la región lagunera. (Introducción y caps. 1 y 2). Instituto de Investigaciones Antropológicas – UNAM.

Salas, Hernán, Leticia Rivermar y Paola Velasco (editores) (2011). Nuevas ruralidades. Expresiones de la transformación social en México. México. IIA UNAM y Editorial Juan Pablos. 219 pp.

Warman, Arturo (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México. FCE. -------------- (2003). Los indios mexicanos en el umbral del milenio. México. FCE. Wolf, Eric (1975). Los campesinos. Cap. 1. Barcelona. Editorial Labor. Zamosc, León, E. Martínez y M. Chiriboga (coords.) (1996). Estructuras agrarias y movimientos

campesinos en América Latina (1950-1990), Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. Serie Estudios n° 127.

Bibliografía complementaria: García, Luis, Estela Martínez y Hernán Salas (1999). The rol of National and Transnational

Corporations in the Globalization of Dairying in La Laguna, Mexico. En International Journal of Sociology of Agriculture and Food, International Sociological Association, vol. 8, pp. 52-70.

González, José y Manuel González (1992). Introducción. En González, J. y M. González (Eds.) La tierra. Mitos, ritos y realidades. (pp 7-50). Barcelona. Anthropos editorial del hombre y Diputación Provincial de Granada.

Harvey, David (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires. Amorrortu editores. (Segunda parte, pp. 141-222).

Herffeman, W.D. y Douglas Constance (1994). Transnational Corporations and the Globalization of the Food System. En Bonanno, A., et.al. From Columbus to ConAgra. The Globalization of Agriculture and Food. University Press of Kansas. Lawrence. pp. 27-51.

Heynig, Klaus (1982). Principales enfoques sobre la economía campesina. En Revista de la CEPAL, n°. 16, Abril. Santiago de Chile. pp. 115-142.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

89

Kay, Cristóbal (1998). ¿El fin de la reforma agraria en América Latina? El legado de la reforma agraria y el asunto no resuelto de la tierra. En Revista Mexicana de Sociología, vol. 60, núm. 4, octubre-diciembre. pp. 61-98.

Lara, Sara (1995). La feminización del trabajo asalariado en los cultivos de exportación no tradicionales en América Latina: efectos de una flexibilidad salvaje. En Sara Lara (coord.) El rostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina. (pp. 13-34.). Venezuela. UNRISD y Nueva Sociedad.

Leff, Enrique (2003). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza”. En Revista Lider, Universidad de Los Lagos, Chile, año 8, núm. 11. pp. 21-37.

Martínez, Joan (1992). Pobreza y medio ambiente. A propósito del Informe Brundtland. En González, J. y M. González (eds.). (pp. 295-331.). La tierra. Mitos, ritos y realidades. Barcelona. Anthropos y Diputación Provincial de Granada.

Salas, Hernán (1997). Los trabajadores temporeros en el Valle del Aconcagua: identidad social y cultural. En Revista Mexicana de Sociología. vol. LIX, n° 3, Julio-Septiembre, IISUNAM. pp. 275-300.

Sánchez, Lourdes y Ramiro Arroyo (1993). Jornaleros agrícolas en México. En Gómez, Sergio y Emilio Klein (Eds.) Los pobres del campo. El trabajador eventual. Santiago. FLACSO-PREALC-OIT, pp 141-198.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

90

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Migración y Transnacionalidad

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Conocer y discutir la literatura antropológica y de otras disciplinas en torno a los fenómenos de la migración y el transnacionalismo.

Objetivos específicos: Conocer las aportaciones sobre los procesos de movilidad de la población y sus efectos en el ámbito de la cultura, la política y los procesos de identidad social.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

91

1 Migración en la época de la globalización 19 0

2 Migración y nuevos procesos culturales 15 0

3 La comunidad transnacional 15 0

4 El concepto de translocalidad 15 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Migración en la época de la globalización 1. Lo local y lo global 2. Teorías de la globalización 3. La migración en el contexto de la globalización

2 Migración y nuevos procesos culturales 1. La condición de la posmodernidad 2. Solidaridades entre poblaciones móviles 3. Las redes de movilidad

3 La comunidad transnacional 1. El concepto de comunidad transnacional 2. Espacio social Transnacional 3. La transnacionalización en las migraciones internacionales

4 El concepto de translocalidad 1. La geografía transnacional 2. Migración y pueblos indígenas de México en Estados Unidos 3. Migración y etnicidad en sociedades de destino

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas

Trabajo de investigación Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Antropología Social

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Social o Sociólogo con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

92

Bibliografía básica: Burke, Garance (----). Yucatecos and Chiapanecos in San Francisco: Mayan Immigrants Form

New Communities. En J. Fox y Gaspar Rivera-Salgado (ed.). Indigenous Mexican Migrants in the United States. pp. 343-354.

Castells, Manuel (----). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Vol. II, El poder de la identidad, Cap. 1, 4 y 5; Vol. III, conclusión

Durin Severin (----). Entre luces y sombras. Miradas sobre los indígenas en el área metropolitana de Monterrey, CIESAS-CDI.

Federico Besserer (1999). Estudios transnacionales y ciudadanía transnacional. En Gail Mummert (ed.), op. cit. Moisés Cruz: historia de un transmigrante. (pp. 215-238.). Culiacán, Universidad Autónoma de Sonora-UAM/Iztapalapa.

Fortuny Patricia y Miran Solís. (2006). Solidaridades entre poblaciones móviles: campesinos, mestizos e indígenas mexicanos en el suroeste de la Florida. En Desacatos, no. 20., CIESAS, Enero-Abril.

Fox, Jonathan and Gaspar Rivera-Salgado. (----). Building Civil Society Among Indigenous Migrants, en J. Fox y Gaspar Rivera-Salgado (ed.), Indigenous Mexican Migrants in the United States. pp. 1-65.

Gledhill, John. (----). El reto de la globalización: Reconstrucción de Identidades, formas de vida transnacionales y las ciencias sociales, en Gail Mummert (ed.) Fronteras fragmentadas, El Colegio de Michoacán/CIDEM.

Harvey, David (2004). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu. Ed. pp. 225-393.

Ianni, Octavio (1996). Teorías de la globalización, México, Siglo XXI/UNAM. Pp. 74-91. Kearney, Michael. (1995). The local and te Global: The Anthropology of Globalization and

Transnationalism. En Annual Review of Anthropology. Vol. 24. pp. 547-565 Marcus, George, (1995). Ethnography in/of The Wordk System: The Emergente of Multisited

Ethnography, Annual Review of Anthropology, Vol. 24, pp 95-117. Nina Glick Schiller, Linda Basch y Cristina Blanc-Szanton (1992). Transnationalism: A new

analytic framework for understanding migration. En Nina Glick Schiller, Linda Basch y Cristina Blanc-Szanton (eds.). Towards a Transnational perspective on Migration. Race, Class, Ethnicity, and Nationalism Reconsidered. Nueva York, The New York Academy of Sciences. pp. 1-24.

Velasco, Laura (2002). El regreso de la comunidad: migración indígena y agentes étnicos. Los mixtecos en la frontera México-Estados Unidos. México. COLMEX. COLEF.

Bibliografía complementaria: Alejandro Portes (----). Transnational communities: Their emergence and significance in the

contemporary world system. En Roberto Patricio Korzeniewicz y William C. Smith (eds.), Latin America in the World Economy. Westport, CT, Praeger, pp. 151-68.

Appadurai, Arjun (1996). Sovereignty without territoriality: Notes for a postnational geography. En Patricia Yaeger (ed.), The Geography of Identity. (pp. 47). Ann Arbor: University of Michigan Press.

Faret, Laurent (2002). Las redes de movilidad: Formas de organización social entre los migrantes mexicanos en Estados Unidos. En M. Bertrand, editor. Configuraciones y redes de poder: Un análisis de las relaciones sociales en América Latina. (pp. 187-206). Caracas: Editorial Tropykos.

Kearney, Michael (1991).Borders and boundaries of State and self at the end of empire. En Journal of Historical Sociology, vol. 4, no. 1, marzo. pp. 52-74.

Thomas Faist (2000). Transnationalization in international migration: implications for the study of citizenship and culture. En Ethnic and Racial Studies. vol. 23, no. 2, marzo. pp. 189-222.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

93

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Antropología Económica y Globalización

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa 60 horas Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno discutirá los principales conceptos y enfoques con los cuales se estudia la globalización desde la sociología y antropología social vinculados a procesos sociales, económicos y culturales y los de carácter internacional y su relación con la problemática nacional y regional. El alumno conocerá y reflexionará sobre las principales perspectivas y orientaciones históricas, teóricas y metodológicas de la antropología económica.

Objetivos específicos: Los alumnos contarán con un conocimiento sobre los temas clásicos que componen el marco teórico de la antropología económica, profundizará en la comprensión de fenómenos socioculturales, como son el ejercicio del poder y/o el intercambio económico y reflexionar sobre el compromiso del antropólogo con las culturas que estudia y con la suya propia; sobre los efectos que producen ciertas formas de gobierno y de intercambio económico en los países del mundo, en cuanto a desigualdad, injusticia social y conflictos culturales.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

94

El alumno discutirá en torno a las consecuencias de la globalización en relación a algunos problemas de la sociedad contemporánea que son de interés antropológicos.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Cultura y economía 12 0

2 La antropología económica 20 0

3 Teorías de la globalización 8 0

4 Modernidad, globalización y complejidad 8 0

5 Consecuencias de la globalización 16 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Cultura y economía 1. Definiciones clásicas de cultura 2. Definiciones clásicas de economía

2 La antropología económica 1. El enfoque formalista 2. El enfoque sustantivista 3. El enfoque neomarxista

3 Teorías de la globalización 1. La relación global-local 2. Asimetrías

4 Modernidad, globalización y complejidad 1. La cultura global 2. Modernidad-modernización 3. Desarrollo de la complejidad

5 Consecuencias de la globalización 1. La problemática global medioambiental 2. Los estudios rurales en la globalización 3. Segmentación étnica y nacional en el mercado laboral mundial 4. Los efectos para “nuestras vidas” 5. El desarrollo de las ideas y la antropología contemporánea

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

95

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Antropología Social-Etnología

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Social con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Adler, Larissa (2001). El compadrazgo, reciprocidad de favores en la clase media urbana de

Chile. En ADLER, L., Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana. México. FLACSO. (Págs. 19-46).

Attali, Jacques (1994). Milenio. México. Seix Barral. Pp. 107. Burling, Robbins. (1976). Teorías de la maximización y el estudio de la antropología económica.

En Godelier, M. Antropología y economía. (pp. 101-123). 1ª edición. Barcelona. Anagrama. Clastres, Pierre (2004). La sociedad contra el Estado. En Marquina, Aurora (Comp.). El ayer y

el hoy: lecturas de Antropología Política. El futuro. Volumen I. 1ª edición. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Giddens, Anthony (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid. Alianza Universidad. Pp. 166.

Godelier, Maurice. (1989). Lo ideal y lo material. Pensamiento, economías, sociedades. 3, La parte ideal de lo real, cap. 4, El papel del pensamiento en la producción de las relaciones sociales. (pp. 153-205). 1ª edición. Madrid: Taurus Humanidades.

Godelier, Maurice (1989). Lo ideal y lo material. Pensamiento, economías, sociedades. Cap. 5, Karl Polanyi y el lugar cambiante de la economía en las sociedades. (pp. 209-239). 1ª edición. Madrid: Taurus Humanidades.

Miquel Novajra, A. (2007). Antropología económica. En Lisón Tolosana C. (Ed.). Introducción a la antropología social y cultural. Teoría, método y práctica. 1ª edición. Madrid. Akal Universitaria.

Polanyi, Karl. (1976). La economía como actividad institucionalizada. En Polanyi, K., Arensberg, C.M. y Pearson, H.W. Comercio y mercado en los imperios antiguos. (pp. 289-316). 1ª edición. Barcelona. Labor Universitaria.

Robertson, Roland (1999). Globalização. Teoria social e cultura global. Editora Vozes, Brasil (Cap.1: A globalização como problema).

Salas, Hernán et al. (editores) (2011). Nuevas ruralidades. Expresiones de la transformación social en México. México. IIA – UNAM, Ed. Juan Pablos. Pp. 219.

Bibliografía complementaria: Adams, Richard (1994). Las etnias en una época de globalización. En De lo local a lo global.

Perspectivas desde la antropología. México. UAM-Iztapalapa. pp. 127-138. Augé, Marc (1996). Antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona. Gedisa, Augé, Marc (1996). Los "no lugares" espacios del anonimato. Barcelona. Gedisa. Pp. 123. Ballesteros, Jesús y José Pérez (1997). Sociedad y medio ambiente. Barcelona. Editorial Trotta.

(Módulo 2, pp. 156-247). Bauman, Zygmunt (2001). La globalización. Consecuencias humanas. México. Fondo de Cultura

Económica. Pp.165. Comas D'Argemir, Dolors (1998). Antropología económica. Barcelona. Editorial Ariel. (Segunda

parte, pp. 115-194).

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

96

Chase-Dunn, Christopher (1989). Global Formation. Structures of the World-Economy. Oxford. Basil Blackwell, Cambridge.

Escobar, Arturo (1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Santa Fe de Bogotá. Grupo editorial Norma. Pp. 475.

Friedman, Jonathan (1997). Global System, Globalization and the parameters of Modernity. En Featherstone, Mike; Scott Lash and Roland Robertson (eds.) Global Modernities. Londres. Sage Publication. pp. 69-90.

Giddens, Anthony (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid. Editorial Taurus. Pp. 117.

González Guardiola, Lola. (2000). La política de las donaciones alimentarias y la respuesta de las receptoras desde El Alto (Bolivia). En Viola, Andreu (comp.), Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona. Editorial Paidós.

Hall, Stuart (1997). The Local and the Global: Globalization and Ethnicity. En King, Anthony (ed.) Culture, Globalization and the World-System. Contemporary Conditions for the Representation of Identity. Minneapolis. University of Minnesota Press. pp.19-39.

Hannerz, Ulf (1992). Cosmopolitas y locales en la cultura global. En Revista Alteridades, vol. 2, núm. 3. pp. 107-115.

Harvey, David (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Argentina. Amorrortu Editores. (Tercera parte. Pp. 401).

Hobsbawm, Eric (2000). Entrevista sobre el siglo XXI. Barcelona. Editorial Crítica. Pp. 220. Lins-Ribeiro, Gustavo (2003). Postimperialismo. Cultura y política en el mundo contemporáneo.

Buenos Aires. Editorial Gedisa. Ortíz, Renato (1996). Otro territorio. En Revista Antropología. Madrid. pp. 5-21. Reygadas, Luis (2003), Ensamblando culturas. Diversidad y conflicto en la globalización de la

industria. Buenos Aires. Editorial Gedisa. Robertson, Roland (1995). Glocalization: Time-Space and Homogeneity-Heterogeneity. En

Featherstone, Mike; Scott Lash and Roland Robertson (eds.) Global Modernities. Londres. Sage Publication. pp. 25-44.

Scheper-Hughes, Nancy (2000). Demografía sin números. El contexto económico y cultural de la mortalidad infantil en Brasil. En Viola, A. (Comp.). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona. Paidós.

Segre, Enzo (1994). Globalización y modernidad. En De lo local a lo global. Perspectivas desde la antropología. México. UAM-Iztapalapa. pp. 183-189.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

97

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Globalización y Migración

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa 60 horas Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Al terminar el curso, el alumno será capaz de discutir críticamente diferentes aspectos centrales de las transformaciones generadas por el actual proceso de globalización, así como su relación con un fenómeno global que es la migración.

Objetivos específicos: Los alumnos entenderán las causas y las características actuales de la globalización; las transformaciones del Estado-nación y la emergencia de las ciudades globales; las nuevas relaciones local-globales, la emergencia de lo local y de nuevos sujetos sociales; la cultura e identidad en un contexto global; y las migraciones en el proceso de globalización.

Índice temático

Tema Horas

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

98

semestre

Teóricas Prácticas

1 Las causas y las características actuales de la globalización 16 0

2 Las transformaciones del Estado-nación y la emergencia de las ciudades globales

8 0

3 Las nuevas relaciones local-globales, la emergencia de lo local y de nuevos sujetos sociales

12 0

4 Cultura e identidad en un contexto global 12 0

5 La migración en el proceso de globalización 16 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Las causas y las características actuales de la globalización

1. Diferentes enfoques teóricos de la globalización 2. La economía global, tendencias y contradicciones

2 Las transformaciones del Estado-nación y la emergencia de las ciudades globales

1. El estado-nación desde el enfoque de “una sociología de la globalización” 2. El Estado-nación y el enfoque de Ellen Meiskins Wood 3. El Estado-nación desde la perspectiva de Harvey y Robinson

3 Las nuevas relaciones local-globales, la emergencia de lo local y de nuevos sujetos sociales

1. Las localizaciones de lo global 2. Las ciudades globales 3. La producción off shore y las zonas francas, estudios de caso 4. La perspectiva de la globalización

4 Cultura e identidad en un contexto global

1. Consumo, identidad e identificación 2. La emergencia de nuevas culturas en la globalización 3. Hibridación, homogenización o emergencia de lo particular 4. La Comunidad en el contexto de la globalización

5 La migración en el proceso de globalización

1. Enfoques teóricos de la migración 2. La migración en el contexto de la globalización, especificidades 3. Economía global, economía local y la migración 4. TLCAN y el sistema migratorio México-Estados Unidos 5. Estudios de caso

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas Trabajos y tareas

Trabajo de investigación X Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

99

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Antropología Social y Etnología

Perfil profesiográfico

Grado Maestro o doctor en antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Amin, Samir (1997). Los desafíos de la mundialización. México. Ed. Siglo XXI/UNAM. Arango Joaquín (2003). La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. En Migración y

Desarrollo, Núm. 1, Octubre. pp. 1-30. Bauman, Zygmunt (2009). La globalización. Consecuencias humanas. Cap.III. Después del

estado-nacional... ¿Qué? México. FCE. pp. 75-80, y 88-102. Bauman, Zygmunt (2009). Vida de consumo. Cap. II: Una sociedad de consumidores. México.

FCE. pp. 77-90. Bauman; Zygmunt (2001). La sociedad individualizada. Cap. 11. La identidad en un mundo

globalizado. Ed. Cátedra. pp. 161-175. Beck, Ulrich (2008). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo. Respuestas a la

globalización. México. Paidós. Castles, Stephen y Mark Miller (2004). La era de la migración. Movimientos internacionales de

población en el mundo moderno. Cap. 1: El proceso migratorio y la formación de minorías étnicas. (pp. 33-64). INM/Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa. México.

De Haas, Hein (2007). Sistemas migratorios en el norte de África: Evolución, transformaciones y vínculos con el desarrollo. En Castles, Stephen: Migración y Desarrollo: perspectivas desde el sur. (pp. 155-184.). México. Universidad Autónoma de Zacatecas, Instituto Nacional de Migración, Miguel Ángel Porrúa.

Estrada, Margarita y Pascal Labazeé (Coords.) (2007). Globalización y localidad. Espacios, actores, movilidades e identidades. Introducción. pp. 21-42. México. Publicaciones Casa Chata

Friedman, Jonathan (2002). Globalization and localization. En Jonathan Xavier Inda y Renato Rosaldo (ed.). The anthropology of globalization. A reader. (pp. 233-246). Oxford/Massachusetts. Ed. Blackwell.

Gupta, Akhil y James Ferguson (1997). Beyond “culture”; space, identity and the politics of difference. En Akhil Gupta y James Ferguson Culture, power, place. Explorations in critical anthropology. (pp. 33-51). Duke University Press. Durham and London.

Hannerz, Ulf (1997). Scenarios for pheipheral cultures. En Anthony D. King (Ed.): Cultures, globalization and the world-system. Contemporary conditions for the representation of identity. (pp. 107-128). Minneapolis. University of Minnesota Press.

Harvey, David (2004) La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los origenes del cambio cultural. Cap. 9 Del fordismo a la acumulación flexible (pp. 164-196). Cap. 17: Compresión espacio-temporal y condición posmoderna. (pp. 314-339). Buenos Aires. Amorrortu.

Harvey, David (2006) Spaces of global capitalism. Cap. 3 Space as a keyword. Nueva York. Ed. Verso. pp.119-148.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

100

Harvey, David (2004). El nuevo imperialismo. Cap. IV La acumulación por desposesión. Madrid España. Akal ediciones. pp. 111-140.

Kearney, Michael (1996). Reconceptualizing peasantry. Anthropology in a global context. Introduction. (pp.1-14). Cap. 5 Beyond peasant studies: Changing social fields of identity and theory. (pp. 115-135). Cap. 6 Differentiation and identity. (pp. 136-150). Estados Unidos. Westview.

Marx. Carlos (2000): El Capital. Crítica de la Economía Política, Ed. FCE, México. Cap. XXIV: La llamada acumulación originaria, pp. 607-649.

Massey, Douglas S., Jorge Durand y Nolan J. Malone (2009). Detrás de la trama. Políticas migratorias entre México y Estados Unidos. México. Ed. Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma de Zacatecas.

Massey, Douglas S; Joaquín Arango; Hugo Graeme; AliKouaouci; Adela Pellegrino y J.E. Taylor (2000). Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación. En Revista Trabajo: migraciones y mercados laborales. Año 2, No. 3. México. Plaza y Valdés. pp. 5-50.

Meiksins Wood, Ellen (2005): Empire of capital. Cap. 6 The internationalization of capitalist imperatives. (pp.118-142). Cap. 7. Surplus imperialism, war without end. (pp. 150-168). Londres-Nueva York. Ed. Verso.

Mestries, Francis (2009). Reformas neoliberales, globalización y migración internacional en Veracruz. En Aragonés, Ana María y Blanca Rubio (coord.): Nuevas causas de la migración en México en el contexto de la globalización: tendencias y perspectivas a inicios del nuevo siglo. México. (, pp. 211-240). Ed. Plaza y Valdés/UNAM/DGAPA/FES Acatlán

Portes, Alejandro (2007). Migración y desarrollo. Una revisión conceptual de la evidencia. En Castles, Stephen y Raúl Delgado Wise (coord) Migración y Desarrollo: perspectivas desde el sur. (pp. 21-50). México. Universidad Autónoma de Zacatecas, Instituto Nacional de Migración, Miguel Ángel Porrúa.

Robinson, William I. (2007). Una teoría sobre el capitalismo global. Producción, clases y estado en un mundo transnacional. Cap. 1 La globalización como cambio de época en el capitalismo mundial. Bogotá. Ed. Desde Abajo.

Robinson, William I. (2008): Latin America and global capitalism. A critical globalization perspective, The John Hopkins University Press, Baltimore.

Sassen, Saskia (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires. Ed. Katz. Sassen, Saskia (2002). The state and globalization. En Rodney Bruce y Thomas J. Biersteker:

The emergence of private authority in global governance. (pp. 91-112). EEUU. Cambridge University Press.

Vasta, Ellie (2004). Empleo informal y redes de inmigrantes. Una revisión. En revista Migración y Desarrollo, núm. 3, segundo semestre. pp.1-18.

Vertovec, Steven (2006). Transnacionalismo migrante y modos de transformación. En Alejandro Portes y JoshDewind (coord.): Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas. (pp. 157-190). México. INM/Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa.

Wallerstein, Immanuel (1999) El moderno sistema mundial. Vol. 1: La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el Siglo XVI. México. Ed. Siglo XXI.

Wallerstein, Immanuel (2006). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. México. Siglo XXI. Xavier Inda, Jonathan y Renato Rosaldo (2002). The Anthropology of globalization. A reader,

Introduction. A world in motion. (pp. 1-36). Gran Bretaña. Blacwell.

Bibliografía complementaria: Asakura, Hiroko (2009). Maternidades en transformación: avances y transformaciones en el

empoderamiento de las mixtecas con experiencia migratoria transnacional. En Feyermuth-Enciso, Gracielay Sergio Meneses Navarro. De Crianzas, jaibas e infecciones. Indígenas del sureste en la migración. (pp.17-48). México. Ed. Casa Chata.

Bauman, Zygmunt (2009). La globalización. Consecuencias humanas. México. FCE. Beck, Ulrich (2008) ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo. Respuestas a la

globalización. México. Paidós.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

101

Cruz Salazar, Tania (2009). Mudándose a muchacha. Las emergencias de la juventud en indígenas migrantes. En Feyermuth-Enciso, Gracielay Sergio Meneses Navarro. De Crianzas, jaibas e infecciones. Indígenas del sureste en la migración. (pp. 169-211). México. Ed. Casa Chata.

Giddens, Anthony (2002). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Cap. III Tradición. (pp. 49-64). México. Taurus.

Ianni, Octavio (1999): Teorías de la globalización. México. Ed. Siglo XXI. Portes, Alejandro, Luis Guarnizo y Patricia Landolt (2003). La globalización desde abajo:

transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y Amérca Latina. Introducción. (pp. 15-44). México. FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.

Wallerstein, Immanuel (1988). El capitalismo histórico. México. Ed. Siglo XXI.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

102

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Antropologías Económicas: Diversidad

en la Producción, Intercambio y Consumo Humanos

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno se familiarizará con los conceptos básicos de la antropología económica occidental, así como con los instrumentos para el análisis y comprensión de diversas formas de producción de la vida social. El alumno explorará la influencia de las teorías económicas en el ámbito del quehacer antropológico. El alumno analizará (por medio de lecturas teóricas, etnográficas e históricas) la diversidad de formas en que la producción, el intercambio y el consumo son pensados y materializados en distintas sociedades.

Objetivos específicos: El alumno contrastará los presupuestos básicos de la teoría económica occidental con concepciones y prácticas productivas, distributivas y de consumo localizadas en campos

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

103

históricamente privilegiados por la antropología: por ejemplo, el parentesco, el ritual, la mitología y la cosmología. Por último, realizará una lectura crítica de una serie de etnografías de carácter económico de diversas regiones del mundo que sirvan para reflexionar sobre la naturaleza económica de las sociedades mesoamericanas contemporáneas.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Temas, conceptos y perspectivas clásicas de la antropología económica: el problema de los universales económicos

20 0

2 Intercambio, producción y consumo; parentesco y economía política

22 0

3 La antropología económica en Mesoamérica: Tequio, tributo y trabajo en la era contemporánea

22 0

Total 64

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Temas, conceptos y perspectivas clásicas de la antropología económica: el problema de los universales económicos

1. Exploración colonial, imperialismo y el descubrimiento de la economía del Otro

2. La economía del don y el surgimiento de la antropología económica 3. La crítica del capitalismo a través de la antropología: la obra de Marcel

Mauss 4. Bronislaw Malinowski y el Anillo de Kula

2 Intercambio, producción y consumo; parentesco y economía política 1. Intercambio, parentesco y economía política

a) El intercambio de mujeres como elemento fundamental de la sociedad humana

b) Los problemas del funcionalismo y el determinismo económico en el análisis del parentesco

c) Poder y economía en la sociedad amazónica: la visión crítica de Pierre Clastres

d) La crítica feminista a las teorías sobre intercambio de mujeres 2. La antropología económica y el ámbito de la producción

a) Karl Marx y la concepción materialista de la producción b) El debate Lenin-Chayanov y su importancia para el estudio de la

sociedad campesina c) La economía del maíz en Mesoamérica: política, economía y

cosmología 3. Objetos sagrados y mercancías: la teoría del fetichismo

a) Visiones europeas sobre el intercambio de objetos rituales b) La concepción de fetichismo en el pensamiento de Karl Marx c) La relación objeto-sujeto y el problema de la representación en la

antropología económica 4. El consumo: política, economía y ritual

a) El consumidor y las mercancías como actores sociales b) Cultura material y antropología económica: coincidencias y

divergencias

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

104

c) La continuidad objeto-sujeto y la ontología de la sociedad de consumo

d) El consumo como culminación del proceso ritual 5. Dinero: representaciones simbólicas y función social

a) El dinero como agente regulador de las relaciones sociales b) El dinero y la desintegración del vínculo social c) Culturas del dinero d) El dinero como objeto ritual

6. Las economías mesoamericanas vistas desde la teoría de la comunidad corporativa cerrada

a) La economía indígena en la obra de Robert Redfield, Gonzalo Aguirre Beltrán y Eric Wolf

7. La economía moral de la comunidad indígena mesoamericana a) Nociones del bien común y transgresión económica b) Igualdad y jerarquía en la comunidad indígena mesoamericana c) El “bien limitado” y “la cultura de la pobreza”: realidad o ficción

antropológica

3 La antropología económica en Mesoamérica: Tequio, tributo y trabajo en la era contemporánea

1. El trabajo en Mesoamérica: bien individual, recurso colectivo o forma tributaria

2. Migración y tequio: la intersección entre la “economía tradicional” y el mercado trasnacional

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Antropología Social y Etnología

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Social con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Arturo Warman (1985). Estrategias de sobrevivencia de los campesinos mayas. México. UNAM.

[Clasificación LIBRUNAM: HD1795.Y8 W37]

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

105

Alexander Chayanov (1974). La organización de la unidad económica campesina, Buenos Aires. Nueva Visión. [Clasificación LIBRUNAM: HD1491.A3 C42].

Arjun Appadurai (1986). The Social Life of Things: Commodities in Cultural Perspective, Cambridge. Cambridge University Press.

Bronislaw Malinowski (2000). Los argonautas del pacifico occidental: un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica, Barcelona. Península. [Clasificación LIBRUNAM: GN671.N5 M322 2000]

Claude Lévi-Strauss (1988). Las estructuras elementales del parentesco, México. Paidós. Chan Kom (1964). A Maya Village. Chicago. University of Chicago. [Clasificación LIBRUNAM:

F1435.1C47 R43] Daniel Miller (1995). Consumption and commodities, Annual Review of Anthropology, vol. 24. Frank Cancian (1989). Economía y prestigio en una comunidad maya. El sistema religioso de

cargos en Zinacantán. México. CONACULTA-INI. [Clasificacion LIBRUNAM: F1221.T9 C32 1989]

Gonzalo Aguirre Beltrán, Regiones de Refugio (1991). El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica. México. Fondo de Cultura Económica.

James Greenberg (----). El capital, los rituales y las fronteras de la comunidad corporativa cerrada. Revista Desacatos. primavera-verano, no. 9.

Karl Marx (1999). El capital: crítica de la economía política. México. Fondo de Cultura Económica. (Únicamente el Capítulo I) [Clasificación LIBRUNAM: HB501 M366 1999]

Karl Polanyi (2003). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México. Fondo de Cultura Económica. [Clasificación LIBRUNAM: HC53 P64 1992]

Marcel Mauss (2002). The Gift. The form and reason for exchange in archaic societies. London. Routledge. [Clasificación LIBRUNAM: GT3040 M3813 2002]

Maurice Bloch y Jonathan Parry (1989). Introduction. Money and the Morality of Exchange. En Money and the Morality of Exchange. Cambridge. Cambridge University Press.

Michael J. Taussig (1993). El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. México. Nueva Imagen. [Clasificación LIBRUNAM: HD82 T3818]

Michael Kearney (1969). An exception to the Image of Limited Good. American Anthropologist. vol. 71, no. 5.

Pierre Clastres (1978). La sociedad contra el Estado. Caracas. Monte Ávila. [Clasificación LIBRUNAM: GN492 C53]

Bibliografía complementaria: Bruce M. Knauft (1997). Gender Identity, Political Economy and Modernity in Melanesia and

Amazonia. The Journal of the Royal Anthropological Institute. vol. 3, no. 2, Junio. Gayle Rubin (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva

Antropología, Revista de Ciencias Sociales, vol. 8, no. 30, noviembre. George Simmel (2001). The Philosophy of Money, London, Routledge, 2001. -------------- (1972) La cultura de la pobreza. Pobreza, burguesía y revolución. México. Barcelona.

Anagrama. [Clasificación LIBRUNAM: HC79.P6 L46] James Laidlaw (2002). A free gift makes no friends, The Journal of the Royal Anthropological

Institute, vol 8, no. 2, Junio. John Gledhill (1993). Casi nada: capitalismo, estado y los campesinos de Guaracha. Zamora. El

Colegio de Michoacán. [Clasificación LIBRUNAM: HD1531.M4 G54] John Monaghan (1996). Fiesta, finance and the Origins of the Gift Exchange System. The Journal

of the Royal Anthropological Institute, vol. 2, no. 3, sept. Katherine Verdery (1995). Caritas´and the Reconceptualization of Money in Romania.

Anthropology Today, vol. 11. Marilyn Strathern (1984). Marriage exchanges, a Melanesian Comment. Annual Review of

Anthropology. vol. 13. Martin Holbraad (2005). Expanding multiplicity: Money in Cuban Ifá Cults. The Journal of the

Royal Anthropological Institute, vol. 11. Roy Ellen (1988). Fetishism, Man, New Series, vol. 23, no. 2, Junio.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

106

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Antropología Política: La Historial del Mal

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno conocerá las aportaciones de la antropología política desde una ruta epistémica basada en la “historia del mal”, entendida como la posible solución para entender desde distintas ideologías la construcción de quien escribe la historia. El alumno analizará las diferentes caracterizaciones, que se tiene en primer lugar, de los vencidos, quienes en la lucha étnica, social y cultural, han perdido el sentido de su historia y la resistencia los ha ubicado en el contexto de la superstición y el paganismo. En un segundo lugar, reflexionará en torno a los discursos que se han emitido desde el estado-nación y la religión, para producir el mal como un espejo-reflejo del propio emisor. El estudiante conocerá y reflexionará en torno a la cultura occidental, para establecer las pautas que han llevado a lo largo del proceso civilizatorio, a constituir en el hecho real y en los imaginarios la materialización del mal.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

107

Objetivos específicos: El alumno conocerá, analizará y reflexionará sobre los siguientes tópicos: 1. Lucha étnica y social, 2. Culturas en peligro, 3. Procesos civilizatorios y colonización, 4. Destrucción de la cultura.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción 12 0

2 Un principio de historicidad 12 0

3 Genealogías, política y barbarie 10 0

4 Guerra, etnocidio y procesos de destrucción masiva 15 0

5 Pautas para una conclusión 15 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Introducción 1. Nociones clave 2. Algunos autores y corrientes clave

2 Un principio de historicidad 1. Sociedades, culturas y procesos sociales 2. Mentalidades e ideologías

3 Genealogías, política y barbarie 1. Los principios genealógicos de la barbarie 2. Políticas de intolerancia: el caso de Occidente 3. La destrucción de la cultura

4 Guerra, etnocidio y procesos de destrucción masiva 1. Las luchas por la sangre, el poder y la etnia 2. Las culturas del dolor

5 Pautas para una conclusión 1. El nuevo Apocalipsis tan esperado o deseado 2. ¿Historia? 3. La insumisión

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

108

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Antropología Social y Etnología

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Báez, Fernando (2004). Historia universal de la destrucción de los libros. México. Editorial

Debate. Boia, Lucian (2004). Entre el ángel y la bestia. Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello. Clastres, Pierre (2004). Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas.

Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Cohn, Norman (1995). El cosmos, el caos y el mundo venidero. Barcelona. Editorial Crítica, Las

letras de Drakontos. Dijkstra, Bram (1994). Ídolos de perversidad. La imagen de la mujer en la cultura de fin de siglo.

Barcelona. Editorial Debate Círculo de Lectores. Droit, Roger-Pol (2007). Genealogía de los Barbaros. Barcelona. Paidós Editores. Ehrenreich, Barbara (2000). Ritos de sangre Orígenes e historia de las Pasiones de la Guerra.

Madrid. Espasa Fórum. Frigolé Reixach, Joan; Cultura y genocidio (2003). Barcelona. Universitat de Barcelona. Ignatieff Michael (1999). El honor del guerrero. Guerra étnica y conciencia moderna. Madrid.

Ediciones Taurus. Mereu, Italo (2003). Historia de la intolerancia en Europa. Barcelona. Paidós Editores. McGinn, Bernard (1997). El anticristo Dos milenios de fascinación humana por el mal. Barcelona.

Ediciones Paidós. Minois, Georges (1994). Historia de los infiernos. Barcelona. Ediciones Paidós, Contextos. Onfray, Michel (2011). Política del rebelde. Tratado de resistencia e insumisión. Barcelona.

Editorial Anagrama. Parfrey, Adam (2002). Cultura del Apocalipsis. Madrid. Ediciones Valdemar. Safranski, Rüdiger (2000). El mal o El drama de la libertad. Barcelona. Tusquets Editores.

Ensayo. Starr, Douglas (2000). Historia de la sangre Leyendas, ciencia y negocio. Sadabell. Ediciones b. Tuchman, Barbara W. (2005). La marcha de la locura La sinrazón desde Troya hasta Vietnam.

México. Fondo de Cultura Económica.

Bibliografía complementaria: Baudrillard, Jean (2000). El crimen perfecto. Barcelona. Editorial Anagrama. Becker, Ernest (1993). La estructura del mal. Un ensayo sobre la unificación de la ciencia del

hombre. México. Fondo de Cultura Económica. Castoriadis, Cornelius (2008). El mundo fragmentado. Argentina. Editorial Caronte. Clastres, Pierre. (2007). Investigaciones en Antropología Política. Barcelona. Editorial Gedisa.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

109

Delacampagne, Christian (1999). La banalización del mal. Acerca de la indiferencia. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

110

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Antropología de la Religión

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El curso persigue que los alumnos se aproximen a la cuestión religiosa, como proceso central en la discusión sobre la vida colectiva desde el inicio de la modernidad hasta nuestros días. En las últimas décadas, se ha vivido un amplio proceso de recomposición cultural global, siendo la religión uno de los componentes fundamentales. Este fenómeno ha modificado los enfoques teóricos sobre el estudio de lo religioso obligando a un debate sobre el concepto mismo y sus implicaciones, planteamientos que serán incorporados en el curso. Los que tomen el curso podrán profundizar en el caso latinoamericano, y particularmente en México, acerca del escenario religioso y sus transformaciones, hasta la modernidad que hace surgir nuevas formas de creencias religiosas.

Objetivos específicos: Adquirir los conocimientos teóricos para definir lo que se entiende por religión en la antropología contemporánea.

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

111

Tener una panorámica general sobre el campo religioso en México y en América Latina. Analizar la pluralización religiosa de México y América Latina.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 ¿De qué hablamos cuando hablamos de religión? El problema teórico y la discusión conceptual actual

16 0

2 El campo religioso en América Latina 16 0

3 La pluralización religiosa en México 20 0

4 Estudios de caso en México 12 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 ¿De qué hablamos cuando hablamos de religión? El problema teórico y la discusión conceptual actual

1. La definición sociológica de la religión 2. Tipos de comunidad religiosa 3. La religión como sistema cultural

2 El campo religioso en América Latina 1. ¿América Latina ya no es católica? 2. La mutación religiosa de América Latina 3. Mentalidad religiosa post-ilustrada: creencias y esoterismo en una sociedad

en mutación cultural

3 La pluralización religiosa en México 1. La diversidad religiosa en México 2. Pluralismo religioso en América Latina 3. Religión y cultura

4 Estudios de caso en México 1. La socialización del don de las lenguas y la sanación en el pentecostalismo

mexicano 2. La lógica del mercado y la lógica de la creencia en la creación de mercancías

simbólicas 3. Tendencias del cambio religioso en la región norte de México

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

112

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Antropología contemporánea

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo con maestría o doctorado en Antropología (con tesis de Licenciatura y/o Posgrado, así como obra publicada, sobre religión)

Experiencia docente

Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Cipriani, Roberto (2005). Introducción, la definición sociológica de la religión. En Manual de

sociología de la religión (pp. 13-24.). Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI. Cipriani, Roberto (2005). Segunda parte, Capítulo I. Las formas religiosas de Durkheim. En

Manual de sociología de la religión (pp. 95-108). Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI. Durkheim, Émile (1998). Introducción y capítulo I. En Las formas elementales de la vida religiosa

(pp. 7-52.). México. Colofón. Cipriani, Roberto (2005). Segunda parte, Capítulo II. Las religiones universales de Weber. En

Manual de sociología de la religión (pp. 109-124). Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI. Weber, Max (1987). Tipos de comunidad religiosa, en Economía y sociedad. Esbozo de

sociología comprensiva. Capítulo V (pp. 328-345). México. Fondo de Cultura Económica. Cipriani, Roberto (2005). Segunda parte, Capítulo IV. La dimensión psíquica de la religión, en

Manual de sociología de la religión (pp. 133-144). Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI. Freud, Sigmund (2008). El porvenir de una ilusión. En Psicología de las masas (pp. 139-193).

México. Fondo de Cultura Económica. Bajoit, Guy (2009). La tiranía del gran ISA. En Cultura y representaciones sociales. Año 3, no. 6,

Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, marzo.

Geertz, Clifford (2005). La religión como sistema cultural. En La interpretación de las culturas (pp. 85-117). Barcelona. Gedisa.

Giménez, Gilberto (1996). El debate actual sobre modernidad y religión. En Identidades religiosas y sociales en México (pp. 1-22). México. IIS-UNAM.

Hiernaux, Jean Pierre (2006). Repensar la religión en un mundo en transformación. En Relaciones (pp. 84-104). México. vol. XXVII, núm. 108.

Hervieu-Léger, Danièle (1996). Por una sociología de las nuevas formas de religiosidad: Algunas cuestiones teóricas previas. En Identidades religiosas y sociales en México (pp. 23-46). México. IIS-UNAM.

Parker, Cristian (2005). ¿América Latina ya no es católica? Pluralismo cultural y religioso creciente. En América Latina Hoy. Diciembre, año/vol.41, Universidad de Salamanca, Salamanca España, pp. 35-56.

Bastian, Jean-Pierre (1997). La mutación religiosa de América Latina. Para una sociología en la modernidad periférica. México. Fondo de Cultura Económica.

Casillas, Rodolfo (2007). Trayectorias de las preferencias por estados (1950-2000). En La diversidad religiosa en México (pp. 137-160). México. COLMICH/ COLJAL/ COLEF/ CIESAS/ UQROO, Secretaría de Gobernación.

De la Torre, Renée (2005). La lógica del mercado y la lógica de la creencia en la creación de mercancías simbólicas. En Desacatos. núm. 18, mayo-agosto, CIESAS, México, pp. 53-70.

Garma, Carlos (2000). La socialización del don de las lenguas y la sanación en el pentecostalismo mexicano. En Alteridades. vol. 10, núm 20, UAM-I, México, pp. 85-92.

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

113

Parker, Cristian (2008). Mentalidad religiosa post-ilustrada: creencias y esoterismo en una sociedad en mutación cultural. En América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el dialogo (pp. 337-364). Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Gutiérrez, Daniel (2005). Multirreligiosidad en la Ciudad de México. En Economía, sociedad y territorio. Vol. 5, núm. 19, pp. 617-657.

Morán, Luis Rodolfo (2005). Religión y cultura. En Desacatos. núm. 18, mayo-agosto, CIESAS, México, pp. 171-178.

Silveira, Leonildo (2011). Del monopolio católico a la diversidad, el pluralismo y el cambio religioso en Brasil en el siglo XX. En Olga Odgers (coord.). Pluralización religiosa de América Latina. Colef/Ciesas, pp. 131-182.

Gutiérrez, Cristina (2008). La danza neotradicional como oferta espiritual en la estantería exotérica new age. En Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales. El Colegio de Jalisco/ IRD/ CEMCA/ CIESAS/ ITESO, Guadalajara, pp. 363-392.

Hernández, Miguel (2005). Entre las emergencias espirituales en una época axial y la mercantilización contemporánea de los bienes de sanación. En Desacatos. núm. 18, mayo-agosto, CIESAS, México, pp. 15-28.

Galaviz, Gloria, Olga Odgers y Alberto Hernández (2009). Tendencias del cambio religioso en la región norte de México. En Regiones y religiones en México. Estudios de la transformación sociorreligiosa, COLEF/ CIESAS/ COLMICH, México, pp. 221- 249.

Mallimaci, Fortunato (2011). De la Argentina católica a la Argentina diversa: De los catolicismos a la diversidad religiosa. En Olga Odgers (coord.). Pluralización religiosa de América Latina (pp. 75-130). (Colef/Ciesas.

Bibliografía complementaria: Smith, Huston (2002). La importancia de la religión en la era de la increencia. España. Herder. Hervieu-Léger, Danièle (2005). La religión, hilo de memoria. Barcelona. Herder. -------------- (2004). El peregrino y el convertido, la religión en movimiento. México. Helénico. Touraine, Alain (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo hoy. Barcelona. Paidós. -------------- (2004). Critica de la modernidad. México. Fondo de Cultura Económica. Vattimo, Gianni (1999). Creer que se cree. España. Paidós Studio. Weber, Max (1999). Sociología de la religión. Colofón. Colofón. Geertz, Clifford (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona. Gedisa. Dubet Francois y Martuccelli Danilo (2000). ¿En qué sociedad vivimos? Buenos Aires, Argentina.

Losada. Bourdieu, Pierre, et al. (2008). El oficio de sociólogo. México. Siglo XXI. Berger, Peter (2006). El dosel sagrado; para una teoría sociológica de la religión. Barcelona,

España. Kairós. -------------- (2004). Cuestiones sobre la fe. Una afirmación escéptica del cristianismo. Barcelona,

España. Herder.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Etnología en México y Centroamérica

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno revisará los conceptos básicos de la etnología, así como la utilidad y uso de instrumentos para la recolección y sistematización de información y de los fundamentos teóricos para el análisis y comprensión de los procesos de organización y reproducción cultural de diferentes sociedades y grupos sociales dentro de éstos.

Objetivos específicos: Que el alumno conozca y profundice en la historia y diferentes teorías de la etnología. El alumno estudiará los pormenores de la etnología en México y Centro América. El alumno conocerá los diferentes enfoques de estudio del parentesco. El alumno conocerá la etnografía producida en el Sureste de México y Centroamérica.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

115

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Precursores de la teoría etnológica 16 0

2 La etnología en México y Centroamérica 16 0

3 Estudios de parentesco y familia 12 0

4 Etnografías regionales 20 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Precursores de la teoría etnológica 1. Edmund Leach (Antropología crítica) 2. Victor Turner (Procesos rituales) 3. Escuela Norteamericana

a. Boas (particularismo histórico) b. Margatet Mead y Ruth Benedick (Cultura y personalidad) c. Edward Sapir (lenguaje y pensamiento)

2 La etnología en México y Centroamérica 1. La cuestión étnico nacional 2. Manuel Gamio y Moises Sainz (La etnología como institución en el estado

mexicano) 3. Bonfil Batalla, Palerm, Aguirre Beltrán, José Laméiras 4. Aida Hernández (Política indigenista en los tiempos del PAN) 5. Etnología en Centroamérica

3 Estudios de parentesco y familia 1. Precursores de la teoría de parentezco (Henry Morgan) 2. Teoría de la fliación. (Escuela inglesa Foster y los ciclos reproductivos de la

familia) 3. Teoría de la alianza (Escuela francesa Leví-Strauss -Polémica de la

universalidad de la familia, Maurice Godelier) 4. Nuevas teorías del parentezco y matrimonio (Francoise Héritier) 5. Teoría del parentezco en México

4 Etnografías regionales 1. Escuelas de Harvard y Chicago (Vogt, Guiteras Holmes Gossen, Collier,

Köhler, Holland, Hermitte, June Nash, Ever, Sieverts) 2. Escuela mexicana (Villa Rojas, Medina, Posas, Arias) 3. Escuela Mexicana (Pitarch, Sánchez, Erosa, Singer, Imberton, Reyes,

Maurer, Figuerola, Page, Manca, Alejos, Rus, Hernández, Antonio Gómez) 4. Etnografía en Centroamérica (Richard Adams. La Cuestión étnica nacional

en Guatemala, Foster, Pitt Rivers, Schutze, Jena, Leonhard, Bárbara Tedlock, Watanabe, LINDA SCHELE)

5. Historia y teoría de la etnología a) Levi-Bruhl y James Fraser b) Pensamiento etnológico

6. Escuela Francesa: a) Durkheim y Maus b) Estructuralismo frances (Leví-Strauss) a c) El perspectivismo amasónico

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

116

7. Escuela inglesa: a) Malinowski, Evans Pritchard

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Antropología social-Etnología

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Social con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Aguirre Beltrán, Gonzalo (1980). Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura

Colonial. México. Instituto Nacional Indigenista. Boas, Franz (1964). Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Buenos Aires. Ediciones

Solar. Bonfil Batalla, Guillermo (1990). México profundo. Una civilización negada. México. Coedición

Grijalbo / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. -------------- (1991) Lo propio y lo ajeno, una aproximación al problema del control cultural. En

Pensar nuestra cultura. Ensayos. México. Alianza Editorial. Broda, Johana y Félix Báez-Jorge, (coords) (2001). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos

indígenas de México, México. México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Mexicana, Serie Historia y Antropología.

Durkheim, Émile (2002). La división del trabajo social. México, Editorial: Colofón. Favre, Henri (1973). Cambio y continuidad entre los mayas de México. México. Editorial Siglo

XXI. Frazer, James George, (1944 [1922]). La Rama dorada. México. Fondo de Cultura Económica. Lévi-Strauss, Claude, (1992 ([1974]). Antropología estructural. Barcelona, España. Editorial

Paidós. Lévi-Bruhl, Lucien (1985 [1925]). El alma primitiva. Barcelona, España. Ediciones Península. Leach, Edmund (1998). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos.

España. Siglo XXI Editores. -------------- (1971). Replanteamiento de la antropología. Barcelona, España. Seix Barral, S.A. Malinowski, Bronislaw. (1974). Magia, ciencia y religión. Barcelona, España. Editorial Ariel. S. A. Mauss, Marcel, 1991 [1971]). Sociología y antropología. España. Editorial Tecnos. Palerm, Ángel (1997). Introducción a la teoría etnológica. México. Universidad Iberoamericana.

Tomo 1.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

117

-------------- (2005). Historia de la etnología 2: Los evolucionistas. México. Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Iberoamericana/ITESO.

Turner, Victor, (1980). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. España. Editorial Siglo XXI.

-------------- (1988). El proceso ritual, estructura y antiestructura. España. Altea, Taurus, Alfaguara.

Bibliografía complementaria: Arias, Jacinto (1975). El mundo numinoso de los mayas: estructura y cambios contemporáneos.

Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas. Instituto Chiapaneco de Cultura. Descola, Philippe (1996). La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar,

Ecuador, Abya-Yala, (colección Pueblos del Ecuador). Durkheim, Émile (2000 [1951]). Formas elementales de la vida religiosa. México. Editorial

Colofón. -------------- (2001). Educación y Sociología. México. Editorial: Colofón. Héritier, Françoise (1989 [1979]). Simbolique de l’inceste et de saprohibition. En Izard, Michel y Smith, Pierre. La función simbólica. (pp. 209-243). Madrid. Jucár Ed. Viveiros De Castro, Eduardo (1996). Os pronomes cosmológicos e o perspectivismo amerindio.

En Mana pp.115-144. 2(2). Vogt Z., Evon, (1966). Los Zinacantecos. México. Instituto Nacional Indigenista.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

118

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Ciudadanía y Derechos Indígenas

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: A la conclusión del curso el alumno será capaz de describir, analizar y explicar las estructuras políticas, procesos, movilizaciones, instrumentos jurídicos y conceptos vinculados al proceso de adopción de los derechos de los pueblos indígenas y sus efectos en América Latina, haciendo énfasis en México y Centroamérica.

Objetivos específicos: El alumno conocerá, discutirá y obtendrá los elementos teóricos para emprender una investigación que incluya uno o varios de los siguientes temas:

a) La base conceptual sobre la ciudadanía y los derechos de los pueblos indígenas. b) Las movilizaciones de demandas indígenas. c) El El marco jurídico-normativo internacional de los derechos de los pueblos indígenas y

su adopción particular en México y Centroamérica.

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

119

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Ciudadanía y pueblos indígenas: aproximaciones teóricas a los conceptos

20 0

2 Caracterización de las movilizaciones y situación de los pueblos indígenas en Centroamérica y México

12 0

3 El marco jurídico-normativo de los derechos de los pueblos indígenas

16 0

4 Casos de estudio: México, Guatemala, Nicaragua y Panamá 16 0

Total 64

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Ciudadanía y pueblos indígenas: aproximaciones teóricas a los conceptos 1. Aproximaciones al concepto de ciudadanía: los modelos políticos de

Occidente 2. Aproximaciones al concepto de ciudadanía: los modelos liberal, republicano

y comunitario 3. El concepto de ciudadanía en América Latina 4. Aproximaciones al concepto de pueblos indígenas

2 Caracterización de las movilizaciones y situación de los pueblos indígenas en Centroamérica y México

1. Caracterización de los Pueblos Indígenas en América Latina, Centroamérica y México I

2. Caracterización de los Pueblos Indígenas en América Latina, Centroamérica y México II

3. El movimiento indígena en América Latina, Centroamérica y México

3 El marco jurídico-normativo de los derechos de los pueblos indígenas 1. El derecho internacional y los pueblos indígenas 2. Fundamentos de los derechos de los pueblos indígenas y sus fuentes

formales en el Derecho Internacional 3. Los derechos de los pueblos indígenas en América Latina, Centroamérica y

México

4 Casos de estudio: México, Guatemala, Nicaragua y Panamá 1. México 2. Guatemala 3. Nicaragua 4. Panamá

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

120

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar) 4 reseñas y ensayo final

X

Línea de investigación: Antropología Social

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo o Politólogo con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Anaya, James. (2005). Los pueblos indígenas en el Derecho internacional. Madrid. Trotta. Benéitez Romero, María Benita. (2004). La ciudadanía en la teoría política contemporánea:

modelos propuestos y su debate. Tesis Doctoral. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Bello, Álvaro. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).

Castillo Díaz, Bernal Damián. (2005). La autonomía indígena en Kuna Yala frente al impacto de la globalización: un análisis de los retos del autogobierno indígena. Tesis de maestría. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Antropología. Disponible en: <http://www.binal.ac.pa/panal/kuna/sp/>

Chacón Rojas, Oswaldo. (2005). Teoría de los derechos de los pueblos indígenas. Problemas y límites de los paradigmas políticos. México. Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad Autónoma de Chiapas.

Daes, Erica-Irene. (1995). Note by the UNWGIP Chairperson-Rapporteur on criteria which might be applied when considering the concept of indigenous peoples. United Nations, Economic and Social Council.Document: E/CN.4/Sub.2/AC.4/1995/3. Disponible en World Wide Web: <http://cwis.org/fwdp/International/indigdef.txt>.

Hall, Gillete. Patrinos, Harry. (2005). Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina 1994-2004. Bogotá. Mayol Ediciones.

Martí I Puig, Salvador. (2004), Sobre la emergencia y el impacto de los movimientos indígenas en las arenas políticas de América Latina. Algunas claves interpretativas desde lo local y lo global. En Martí I Puig, Salvador. Sanahuja, J. (Coord.). Etnicidad, autonomía y gobernabilidad en América Latina. (pp. 367-398). Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca.

Meentzen, Angela. (2007). Políticas públicas para los pueblos indígenas en América Latina. Los casos de México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia. Lima: Fundación Konrad Adeneur. Programa Regional Participación Política Indígena en América Latina.

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala. (2004). Informe sobre la situación del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Guatemala: MINUGUA.

Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Adoptado durante la Septuagésima Sexta Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, el 27 de Junio de 1989 en Ginebra, Suiza.

Organización de las Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Aprobada por la Asamblea General de la

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

121

Organización de las Naciones Unidas en la 107a Sesión Plenaria, el 13 de Septiembre de 2007.

Ortega Hegg, Manuel. (2005). La autonomía regional en Nicaragua. En Gilberto López y Rivas y Leo Gabriel. Autonomías indígenas en América Latina. Nuevas formas de convivencia política. (pp.195-264). México. Plaza y Valdés. Ludwing Boltzmann Institut. Universidad Autónoma Metropolitana.

Bibliografía complementaria: Brysk, Alison. (2000). From Tribal Village to Global Village: Indian Rights and International

Relations in Latin America. Stanford: Stanford University Press. Martínez, Mauri, Mónica. (2011). La autonomía indígena en Panamá: la experiencia del pueblo

kuna (siglos XVI-XXI). Quito. Editorial Abya Yala. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Informe sobre Desarrollo Humano

de los Pueblos Indígenas de México. El reto de la desigualdad de oportunidades. México: PNUD.

-------------- (2005) Diversidad étnico-cultural y desarrollo humano: La ciudadanía en un Estado Plural: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Stavenhagen, Rodolfo. (2008). Los pueblos indígenas y sus derechos. México: UNESCO. ZÚÑIGA García-Falces, Nieves. (2004). El movimiento indígena en América Latina: de

<<objeto>> a <<sujeto>>. En Salvador Martí I Puig y José María Sanahuja. (Coord.) Etnicidad, autonomía y gobernabilidad en América Latina. (pp. 35-52). Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

122

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Objeto y Método de la Antropología Social

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Al término del curso los estudiantes podrán discutir la naturaleza del quehacer antropológico centrado en el encuentro con el «otro» cultural, precisar la especificidad del trabajo de campo realizado en situación de vida cotidiana y confrontar los fundamentos de la disciplina a partir de los enfoques metodológicos básicos.

Objetivos específicos: Al finalizar el curso los alumnos conocerán los supuestos teóricos de las principales corrientes de la antropología sociocultural en relación con el método comparativo nomotético y al enfoque ideográfico interpretativo a la luz de los conceptos de reflexividad, explicación y comprensión.

Índice temático

Tema Horas

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

123

semestre

Teóricas Prácticas

1 Antropología y epistemología 20 0

2 Antropología como ciencia 20 0

3 Antropología como interpretación 24 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Antropología y epistemología 1. Explicación y comprensión: ciencia, método y modelo 2. Reflexividad y doble hermenéutica 3. Etnografía y trabajo de campo 4. Objeto y método de la antropología 5. Vigilancia epistemológica y deconstrucción

2 Antropología como ciencia 1. El método comparativo-nomotético: Radcliffe-Brown 2. Estructuralismo: Lévi-Strauss 3. Antropología cognitiva o etnociencia 4. Teorías de sistemas 5. ¿Estructuralismo y marxismo?

3 Antropología como interpretación 1. Antropología fenomenológica 2. Etnometodología 3. Antropología simbólica 4. CliffordGeertz 5. Sahlins,Douglas y Turner

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas

Trabajo de investigación Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar) 3 reseñas y ensayo final

X

Línea de investigación: Antropología Social-Etnología

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Social con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

124

Otra característica

Bibliografía básica: Geertz, Clifford (1992 [1973]). La interpretación de las culturas, Barcelona. Gedisa. Guidieri, Remo (1989 [1984]). La abundancia de los pobres. Seis bosquejos críticos sobre la

antropología. México. Fondo de Cultura Económica. Krotz, Esteban (2002) La otredad cultural. Entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el

desarrollo y la reorientación de la antropología. México. Fondo de Cultura Económica. Lévi-Strauss, Claude (1987 [1958]). Antropología estructural. Barcelona. Paidós. Radcliffe-Brown, A. R. (1975 [1958]). El método de la antropología social. Barcelona. Anagrama. Rappaport, Roy A. (1987 [1968]) Cerdos para los antepasados. Madrid. Siglo XXI. Reynoso, Carlos (compilador) (1992). El surgimiento de la antropología posmoderna, Barcelona.

Gedisa. Reynoso, Carlos (1998). Corrientes en antropología contemporánea. Buenos Aíres. Biblos. Sahlins, Marshall (1988 [1985]). Islas de historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora.

Antropología e historia. Barcelona. Gedisa. Tarrés, María Luisa (coordinadora) (2001) Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición

cualitativa en la investigación social. México. El Colegio de México, FLACSO y Porrúa. Turner, Victor (1980 [1967]). La selva de los símbolos. Madrid. Siglo XXI. Ulin, Robert C. (1990 [1984]). Antropología y teoría social. México. Siglo XXI.

Bibliografía complementaria: Berger, Peter y Thomas Luckmann (1994 [1968]). La construcción social de la realidad. Buenos

Aires. Amorrortu. Bartra, Roger (2008 [2006]). Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos.

México. Fondo de Cultura Económica. Giddens, Anthony (1995 [1984]). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la

estructuración. Buenos Aires. Amorrortu. Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant (2008 [1992]). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos

Aires. Siglo XXI. Varios autores (1991). Alteridades, a. 1, n. 1. México. Universidad Autónoma Metropolitana. Varios autores (1994). Alteridades, a. 4, n. 8. México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

125

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Antropología del Mundo según Antropología Social

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Al finalizar el curso las alumnas y alumnos serán capaces de: Discernir los elementos teórico-metodológicos en el panorama reciente del conocimiento antropológico.

Objetivos específicos: Al finalizar el curso las alumnas y alumnos serán aptos para: Identificar las diferentes matrices teórico-metodológicas desde las que parten las nuevas preguntas antropológicas. Distinguir las diferentes corrientes, en sus conveniencias y limitaciones, del pensamiento antropológico contemporáneo. Desarrollar argumentaciones teóricamente orientadas y empíricamente fundamentadas en el

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

126

torno a diversos tópicos que abordan las antropologías en el mundo y las antropologías del sur.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Puntos de partida y el nuevo vi(r)aje antropológico 15 0

2 Abordajes problemáticos: Más allá del salvaje y el performance

25 0

3 Antropologías en el mundo, antropologías del sur 24 0

Total 64 0

Suma total de horas

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Puntos de partida y el nuevo vi(r)aje antropológico 1. Puntos de partida 2. Representación y escritura etnográfica en el mundo posmoderno 3. El sistema mundo y economía política 4. Problematizar la cultura 5. Antropologías para un mundo en expansión

2 Abordajes problemáticos: más allá del salvaje y el performance

1. Los Estudios Culturales y sus legados 2. Los Estudios Subalternos 3. Estudios culturales y subalternidad en Latinoamérica 4. Estudios Poscoloniales y descolonización de la Antropología 5. Etnografía feminista y crítica a la antropología falogocéntrica 6. Dominación y contrahegemonías 7. Orientalismos y tropicalismos

3 Antropologías en el mundo, antropologías del sur

1. Las Antropologías del mundo 2. La Antropología del sur 3. La Antropología de la Antropología en México 4. Otras Antropologías de la Antropología

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas

Trabajo de investigación Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar) 3 reseñas y ensayo final

X

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

127

Línea de investigación: Antropología Social-Etnología

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Social con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: 1. Puntos de partida y el nuevo vi(r)aje etnográfico Abu-Lughod, Lila, (1991). Writing against Culture. En Recapturing Anthropology. Working in the

Present,edited by Richard Fox (pp. 191-210). School of American Research, Santa Fe. Appadurai, Arjun (1996). Modernity at large. Cultural Dimensions of Globalization. Minneapolis.

University of Minnesota Press. Comaroff, John y Jean Comarroff (1992). Ethnography and historical imagination. En

Ethnography and the historical imagination (pp. 3-49). Oxford. Westview Press. Marcus, George (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía

Multilocal. En Alteridades 11 (22), 111-127, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Ortner, Sherry B. (1984). Anthropological theory since 1960’s. En Comparative Studies in Society and History. (pp. 126-166). vol. 26, no.1 n. Cambridge University Press.

2. Abordajes problemáticos: más allá del salvaje y el performance Dube, Saurabh, (1999). Introducción. Temas e intersecciones de los pasados poscoloniales. En Pasados poscoloniales, coordinado por Saurabh Dube, El Colegio de México México, D. F. Hall, Stuart (1992). Cultural Studies and Its Theoretical Legacies. En Lawrence Grossberg, Cary

Nelson and Paula Treichler (edit). Cultural Studies. (pp.277–294). Routledge. Haraway, Donna (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the

Privilege of Partial Perspective. En Feminist Studies. Vol. 14, No. 3, pp. 575-599, University of Maryland.

James Scott (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos cultos. México. Era. Mallon, Florencia E. (1994). The promise and Dilemma of Subaltern Studies: Perspective from Latin

American History. En American Historical Review. Vol. 99, Issue 5, December 1994, pp. 1491-1515, American Historical Association, University of Chicago Press.

Said, Edward (2002). Orientalismo. Madrid. Debate. Sivaramakrishnan K. (1995). Situating the Subaltern: History and Anthropology in the Subaltern

Studies project. En Journal of Historical Sociology, Vol. 8, no. 4, December 1995, pp. 395-429, Blackwell Publishers.

3. Antropologías en el mundo, antropologías del sur Lins Ribeiro, Gustavo y Arturo Escobar (2008). Antropologías del mundo: transformaciones

disciplinarias dentro de sistemas de poder. En Gustavo Lins Ribeiro y Arturo Escobar (edit.). Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder (pp.5-119). Popayán Colombia. Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, Envión Editores, CIESAS.

Krotz, Esteban (2006). La diversificación de la Antropología Universal a partir de las Antropologías del Sur.- En Boletín Antropológico, enero-abril, Vol. 24, No. 66, pp. 7-20, Mérida, Universidad de Los Andes.

Krotz, Esteban, (1997). La antropología mexicana actual y futura: tres puntos críticos. En Nueva Antropología. Febrero, Vol. XV, No. 51. México. Nueva antropología A. C., pp. 11-22.

Pineda Camacho, Roberto (2004). La escuela de antropología colombiana. Notas sobre la enseñanza de la Antropología. En Maguaré. 18 (pp. 59-85).

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

128

Bibliografía complementaria: Ángela Giglia, Carlos Garma y Anna Paula de Teresa (eds.) (----). ¿A dónde va la antropología?

México. UAM Iztapalapa. Harvey, David (1999). La condición de posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del

cambio cultural. Buenos Aires. Amorrortu. Inda,Jonathan Xavier (editor) (----). Anthropologies of Modernity. Foucault, Gubernamentality. Llobera, Josep.R. (1990). La identidad de la antropología. Barcelona. Anagrama. Richard Fox (editor) (1991). Recapturing Anthropology. Working in the Present. Santa Fe. School

of American Research Press. Walsh Catherine (editora) (----). Estudios culturales latinoamericanos. Quito. Universidad Andina

Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

129

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Antropología Jurídica

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno conocerá y analizará los debates actuales que han tenido lugar en otras latitudes, donde se cuenta con una larga tradición de estudios en antropología jurídica. Lo que le permitirá al estudiante de maestría confrontar su interpretación con el objeto de estudio del proyecto de maestría.

Objetivos específicos: El alumno realizará una revisión de los distintos abordajes que han tenido lugar acerca del estudio antropológico del derecho y lo “jurídico” a partir de su relevancia en la caracterización de la vida de las sociedades mexicana y centroamericana. Explorará la metodología de investigaciones recientes acerca de la antropología jurídica con el fin de relacionar el debate teórico sobre globalización, legalidad y poder visto desde el lente de los derechos humanos y el multiculturalismo con trabajos empíricos y experiencias que den cuenta de las respuestas locales a los procesos globales, especialmente en el campo de las reformas legales, las movilizaciones

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

130

indígenas y la justicia. Se enfatizará en una perspectiva chiapaneca y centroamericana, si bien para ampliar la reflexión se recurrirá a ejemplos de otros contextos.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Los métodos de la antropología jurídica 12 0

2 Los estudios de la dominación, el poder y el cambio legal 12 0

3 La regulación 12 0

4 La emancipación 12 0

5 La agenda de retos pendientes 16 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Los métodos de la antropología jurídica 1. El modelo clásico 2. Signos de crisis 3. ¿Es preciso y posible abandonar los métodos de la antropología jurídica?

2 Los estudios de la dominación, el poder y el cambio legal 1. Historia de la dominación 2. Análisis del poder 3. Los motivos del cambio legal

3 La regulación 1. El papel de los derechos humanos 2. El rol de los derechos de los Estados 3. Las demandas de derecho de las organizaciones no gubernamentales

4 La emancipación 1. La construcción de la emancipación 2. El papel de los derechos colectivos 3. La función de los movimientos indígenas

5 La agenda de retos pendientes 1. Multiculturalismo 2. Globalización y derechos humanos

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas

Trabajo de investigación Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

131

Otras (especificar) Otras (especificar) 4 reseñas y ensayo final

X

Línea de investigación: Antropología Social

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Social con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Collier, Jane F. (1995). Problemas teórico-metodológicos en la antropología jurídica. En V.

Chenaut y M.T. Sierra (Coords.). Pueblos indígenas ante el Derecho (pp. 45-76). De Sousa Santos Boaventura (1998). La globalización del derecho: los nuevos caminos de la

regulación y la emancipación. Bogotá. ILSA. -------------- (1998). La Globalización del Derecho: Los nuevos caminos de la regulación y la

emancipación. Capítulo 3 (pp.69-86, pp.104-110). Bogotá. ILSA. -------------- (2001). El significado jurídico y político de la jurisdicción indígena. Cap. XVI

Caleidoscopios de las justicias en Colombia. En Boaventura de Santos, Boaventura de Sousa y Mauricio Villegas (coords.). (pp. 201-210). Bogotá. Siglo del Hombre.

Garza Caligaris, Ana María. (----). Género, interlegalidad y conflicto en San Pedro Chenalhó. Científica 10. PROIMMSE-IIA-UNAM/IEI-UNACH.

Nash Rojas, Claudio (2004). Los derechos humanos de los indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En José Aylwin O., Derechos humanos y pueblos indígenas: tendencias internacionales y contexto chileno. (pp. 29-43). Instituto de Estudios Indígenas/ Universidad de la Frontera, Temuco.

Rodríguez-Piñero Royo, Luis (2004). El caso Awas Tingni y el régimen de derechos territoriales indígenas en la Costa Atlántica de Nicaragua. En José Aylwin O. Derechos humanos y pueblos indígenas: tendencias internacionales y contexto chileno. (pp.218-33). Instituto de Estudios Indígenas/ Universidad de la Frontera, Temuco,

Sieder, Rachel (2005). Del indigenismo institucional integracionista a la gestión pluralista de las políticas públicas. Ponencia presentada a FLACSO Guatemala.

Sierra, María Teresa (coord) (2004). Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas. México.

Sierra, María Teresa (2005). La renovación de la justicia indígena en tiempos de derechos. Ponencia presentada en el Seminario: Estado, Violencia, Ciudadanía en América Latina. Jornadas interdisciplinarias Berlín, Alemania, 23 – 25 de junio.

Speed, Shannon y Maria Teresa Sierra (2005). Critical Perspectives on Human Rights and Multiculturalism in Neoliberal Latin America. Polar Rev. pp.1-9.

Stavenhagen, Rodolfo y Diego Iturralde (Comps.) (1990). Entre la ley y la costumbre. El derecho consuetudinario indígena en América Latina. México. III/IIDH.

Bibliografía complementaria: Comaroff, John y Simon Roberts, Rules and Processes (1981). The Cultural Logic of Dispute in

an African Context. Chicago. The University of Chicago Press. Epstein, A.L. (Ed.) (1967). The Craft of Social Anthropology. London,. Tavistock Publications. Gluckman, Max (1978). Política, derecho y ritual en la sociedad tribal. España. Akal. Hoebel, E. Adamson (1983). The Law of Primitive Man. A Study in Comparative Legal Dynamics.

New York. Atheneum.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

132

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Antropología Médica en la Región Mesoamericana

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Al término del curso el alumno tendrá una noción general de la importancia y alcance de la antropología médica, así como de los aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos de mayor importancia en la subdisciplina.

Objetivos específicos: El alumno conocerá los diferentes enfoques de la antropología médica y de los conceptos básicos que se utilizan para esta temática; El alumno tendrá capacidad de identificar la relación entre sistemas de salud y la manera en que operan en la interculturalidad.

Índice temático

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

133

Tema Horas

semestre

Teóricas Prácticas

1 Historia y enfoques de la antropología médica 12 0

2 Conceptos básicos de uso en antropología médica 13 0

3 Sistemas de salud 13 0

4 Interculturalidad en salud 13 0

5 Epidemiología sociocultural una propuesta para el estudio de las condiciones de salud de los conjuntos sociales

13 0

Total 64 0

Suma total de horas

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Historia y enfoques de la antropología médica 1. Surgimiento e importancia de la antropología médica 2. Diferentes fases en el desarrollo de la antropología médica 3. Enfoques

a. Positivismo, funcionalismo, culturalismo, estructuralismo, marxismob. b. Enfoque crítico, enfoque relacional, posmodernismo

2 Conceptos básicos de uso en antropología médica 1. Concepto de salud-enfermedad-atención 2. Modelos médicos 3. Relación usuario-institución, relación médico-paciente 4. Sickness, desease. illness 5. Exclusión, sufrimiento, racismo, violencia estructural

3 Sistemas de salud 1. Un acercamiento a la biomedicina desde la antropología

a. Perspectivas diagnósticas y terapéuticas en biomedicina un acercamiento histórico y teórico

b. Problemas estructurales en salud i. Acceso a los servicios médicos ii. Programas de política pública en salud (oportunidades) iii. Inequidad (Costo beneficio) Género y salud iv. Vulnerabilidad v. Violencia vi. Racismo

2. Sistemas etnomédicos a. En Mesoamérica b. En el Sureste mexicano y Centroamérica

i. Sistemas populares de atención a la salud ii. Sistemas médicos complementarios

4 Interculturalidad en salud 1. Concepto Hegemonía-subordinación 2. Concepto de Interculturalidad e interculturalidad en salud 3. Propuestas de OPS en torno a programas de salud dirigidos a población

originaria 4. Conceptos de medicina hegemónica - medicinas subordinadas o paralelas;

así como las nociones medicina alopática, biomedicina, medicina tradicional, curandería y etnicidad en salud

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

134

5 Epidemiología sociocultural una propuesta para el estudio de las condiciones de salud de los conjuntos sociales

1. Epidemiología clásica y crítica 2. Epidemiologia sociocultural, Sistemas mixtos de vigilancia epidemiológica 3. Problemas emergentes en salud

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Antropología Social y Etnología

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Social o Médico con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: García Canclini, Néstor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la

interculturalidad. México. Editorial Gedisa S. A. ISBN 978-849-784-044-6 Hersch Martínez, Paul; Haro, Jesús Armando (2007). Epidemiología sociocultural o antropología

médica? Algunos ejes para un debate interdisciplinar. Conferencia de clausura presentada en el III Coloquio de REDAM: Etnografías y técnicas cualitativas en investigación socio sanitaria. Un debate pendiente, Tarragona.

Kleinman, Arthur (1988). Theillnessnarratives: Suffering, healing, and the human condition. USA, Basic Books. Inc. ISBN 0-465-03204-4. Pp. 269

Le Breton, David (1991). Cuerpo y antropología: sobre la eficacia simbólica. Diógenes No. 153, México, Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. p. 89.

López-Austin, Alfredo (1984). Cuerpo humano e ideología: Las concepciones de los antiguos nahuas. México. Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Antropológica: 39. (Introducción) pp. 8-26.

Menéndez, Eduardo (1990). Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Secretaría de Educación Pública, Cuadernos de la Casa Chata 179.

-------------- (2008). Epidemiología sociocultural. Propuestas y posibilidades. En Región y Sociedad, año/vol XX, número especial, El Colegio de Sonora, México pp. 5-50.

Nichter, Mark; Margaret Lock (eds) (2002). New Horizons in Medical Anthropology. Routledge. OPS/OMS (1998). Memoria Primer encuentro nacional salud y pueblos indígenas: hacia una

política nacional intercultural en salud, Chile, región de la Araucanía, Comuna de Saavedra, Washington, D. C.

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

135

Organización Panamericana de Salud (2003). Iniciativa de salud de los pueblos indígenas: Lineamientos estratégicos y plan de acción 2003-2007. Organización Mundial de Salud.

Page Pliego, Jaime Tomás (2005). El mandato de los dioses: Medicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. México. Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste - Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Serie: Científica 11. ISBN 970-32-2717-1.

Portelli, Hughes (1973). Hegemonía y bloque histórico. En Gramsci y el bloque histórico. (pp. 65-91). México. Editorial Siglo XXI. (Fotocopia)

Bibliografía complementaria: Abric, Jean Claude (2005). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Gilberto

Giménez Montiel. Teoría y análisis de la cultura. 8pp. 11-28). 2 vols. Coyoacán, México. Conaculta, Colección Intersecciones. Tomado de Embajada de Francia-CCC-IFAL. 2001 (traducción revisada por Gilberto Giménez).

Farmer, Paul (2001). Infections and Inequalities. The modern plagues. University of California Press. USA. ISBN 0-520-22913-4.

Le Breton, David (2006). Antropología del cuerpo y modernidad, 1ª. Ed. 3ª. Reimpresión. Buenos Aires, Nueva visión. ISBN 950-602-333-6.

Pérez Cortés, Sergio (1991). El individuo su cuerpo y la comunidad. En Alteridades – Identidad, México. Universidad Autónoma Metropolitana. Año 1, Núm. 2. pp. 13- 23.

Sánchez Carrillo, Oscar (2007). Cuerpo, Ch’ulel y lab. Elementos de configuración de la persona tseltal en Yajalón, Chiapas. En http://www.pueblosyfronteras.unam.mx [consulta: 23 de febrero de 2008], Pueblos y fronteras digital, n. 4, PROIMMSE-IIA-Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Secretaría De Salud (2007). Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano: Construyendo alianzas para una mejor salud. México. Secretaría de Salud. ISBN 978-970-721-414-9.

Secretaría De Salud/Organización Panamericana De Salud (2001). Indicadores básicos: situación de salud en México, México. Secretaría de Salud/Organización Panamericana de Salud.

Signorini, Italo y Lupo Alessandro (1989). Los tres ejes de la vida. Almas, cuerpo, enfermedad entre los Náhuas de las Sierra de Puebla. Xalapa, Veracruz. Universidad Veracruzana.

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

136

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Antropología Política

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Al finalizar el curso las alumnas y alumnos serán capaces de: Discernir los elementos teórico-metodológicos apropiados para la explicación del poder, lo político, la política y sus concomitantes.

Objetivos específicos: Al finalizar el curso las alumnas y alumnos serán capaces de: Identificar las diferentes matrices teórico-metodológicas para el análisis de los fenómenos de la política. Distinguir los diferentes paradigmas, las conveniencias y limitaciones para el abordaje de las relaciones de poder. Desarrollar argumentaciones teóricamente orientadas y empíricamente fundamentadas en torno a diversos tópicos de la realidad política en México y Centroamérica.

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

137

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Orígenes y paradigmas 15 0

2 Paradigmas, temas y abordajes 25 0

3 Sureste y Centroamérica: temas y estados de la cuestión 24 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Orígenes y paradigmas 1. Orígenes y visión panorámica 2. Los conceptos centrales 3. Las escuelas clásicas: Estructural-Funcionalismo 4. Las escuelas clásicas: Procesualismo 5. Las escuelas clásicas: Neo-evolucionismo

2 Paradigmas, temas y abordajes 1. Ritual, simbolismo y poder 2. Líderes, redes y facciones 3. Partidos y elecciones políticas 4. El Estado-nación y la formación de Estado 5. Cultura política 6. Poder Local, poder regional, localismos y nacionalismos 7. Participación, ciudadanía y acción pública

3 Sureste y Centroamérica: temas y estados de la cuestión 1. Negociación del proceso de paz y transformaciones emergentes 2. Resistencia, diversidad cultural y gobernabilidad 3. El proyecto «La cultura política de la democracia en México Centroamérica

y Colombia» 4. Algunos estados de la cuestión en México

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas

Trabajo de investigación Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar) 4 reseñas y ensayo final

X

Línea de investigación: Antropología Social

Perfil profesiográfico

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

138

Grado Antropólogo Social con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: 1. Orígenes y paradigmas Evans Pritchard E. E. y Meyer Fortes, M. (1967). Introduction. En E. E. Evans Pritchard y M.

Meyer Fortes (edit). African political systems. London. Oxford University Press. González Alcantud, José A. (1998). Orígenes y mínimos para un discurso antropológico sobre la

política. En Antropología (y) política. Sobre la formación cultural del poder, de José A. González Alcantud. (pp. 12–41). Barcelona. Anthropos, Biblioteca A, Sociedad, no. 29.

Kurtz, Donald V. (2001). Political Power. En Donald V. Kurtz.. Political Anthropology. Power and Paradigms (pp. 21–38). Boulder. Westview.

Swartz, Marc, Victor W. Turner y Arthur Tuden (1966). Introduction. En Marc Swartz, Victor W. Turner y Arthur Tuden (edit). Political Anthropology (pp.1–41). Chicago. Aldine.

Varela, Roberto (1984). Expansión de sistemas y relaciones de poder. Antropología política del estado de Morelos. México D.F. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

2. Paradigmas, temas y abordajes Boissevain, Jeremy (1974). Friends of Friends. Networks, manipulators and coalitions. New York.

University of Amsterdam and St. Martin’s Press. Castro Domingo, Pablo (2006). Los que ya bailaron que se sienten: Cultura política, ciudadanía

y alternancia electoral. México D. F. Miguel Ángel Porrúa, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,

Lomnitz-Adler, Claudio (1995). Conceptos para el estudio de la cultura regional. En Claudio Lomnitz-Adler. Las Salidas del laberinto. Cultura e ideología en el espacio nacional mexicano. (pp. 33–67). México D. F. Planeta-Joaquin Mortiz.

Rodríguez Castillo, Luis (2006). Reflexiones socioantropológicas sobre el Estado. En Perfiles Latinoamericanos. (pp. 185–212). No. 28, julio-diciembre de 2006. México D. F. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Rodríguez Castillo, Luis (2011). Hacia una etnografía de la Acción Pública: Desafíos teórico-metodológicos de la Antropología para el estudio de las políticas públicas contemporáneas. En Maguaré. Revista de Antropología, no. 25, 2011, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

Tejera Gaona Héctor (2009). Teoría y metodología para el estudio de la relación entre cultura y política. En Pablo Castro Domingo y Héctor Tejera Gaona (coord). Teoría y metodología para el estudio de la cultura, la política y el poder. (pp. 17–46). México D. F. Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma Metropolitana, Colección las Ciencias Sociales, Tercera Década,

Turner, Victor (1975). Hidalgo: History as social drama. En Victor Turner. Dramas, Fields and Metaphors. Symbolic Action in Human Society (pp. 98–155). London. Cornell University Press, Cornell Paperbacks.

3. Sureste y Centroamérica: temas y estados de la cuestión Joseph, Gilbert M. (1990). On the trail of Latin American Bandits: A Re-examinations of Peasant

Resistance. En Latin American research Review, Vol. XXV, No. 3, pp. 7–53, Latin American Studies Association.

Pérez Ruiz, Maya Lorena (2003). El estudio de las relaciones interétnicas en la antropología mexicana. En José Manuel Valenzuela Arce. Los estudios culturales en México. (pp. 116-

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

139

207.). México D. F. Fondo de Cultura Económica, Colección Biblioteca Mexicana. Rodríguez Castillo, Luis (2010). Antropología del poder y la política en México. En Gazeta de

Antropología, No. 26, 2, agosto. Revista electrónica URL http://www.ugr.es/~pwlac/Welcome2010-2.html. Universidad de Granada, Granada.

Rouquié Alain (1994). Guerras y paz en América Central. México D. F. Fondo de Cultura Económica, sección de obras de Política y Derecho.

V.V. A. A. (----). Materiales del proyecto LAPOP para Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Belice y Panamá. Vanderbilt University, Mitchel Seligman, coordinador académico.

Bibliografía complementaria: Almond, Gabriel A. and G. Bingham Powell (Ed.) (1996). Comparative politics Today. A World

View. USA. Harper Collins. Assies, Willem, Gemma van der Haar y André Hoekema (ed.) (----). El reto de la diversidad.

Pueblos indígenas y reforma del Estado en América Latina. México. El Colegio de Michoacán.

Calderón Mólgora, Marco Antonio (1994). Violencia política y elecciones municipales. México. El Colegio de Michoacán-Instituto Mora. (pp. 17-32 y 99-151)

Escalante, Fernando (1992). Ciudadanos Imaginarios. México. El Colegio de México. Foucault, Michel (1992). Microfísica del poder. España. La Piqueta. Gilbert M., Joseph y Daniel Nugent (eds.) (1994). Everyday Forms of State formation. Revolution

and Negotiation of rule in Modern Mexico. Durham. Duke University Press. Gledhill, John (2000). El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política España,

Bellaterra. Serie general universitaria 3. Hernández Castillo, Rosalva Aída (2001). La otra frontera. Identidades múltiples en el Chiapas

poscolonial. México, D.F. CIESAS y Miguel Ángel Porrúa. Kertzer, David Y. (1988). Ritual, Politics, and Power. USA. Yale University Press. León-Portilla, Miguel (----). Motivos de la Antropología Americanista. Indagaciones en la

diferencia. México. FCE. López Monjardín, Adriana (1988). La lucha por los ayuntamientos una utopía viable. México.

Siglo XXI-IIS/UNAM. Mallon, Florencia (1995), Peasant and Nation. The making of Post Colonial Mexico and Peru.

EU. University of California Press. Tejera Gaona, Héctor (coord.) (----). Antropología política. Enfoques contemporáneos. México. Plaza y Valdés. Weber, Max (1984). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México D. F.

Fondo de Cultura Económica.

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

140

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Antropología de la Educación

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social-Etnología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Al finalizar el curso los estudiantes comprenderán y podrán discutir teóricamente el objeto y método de la antropología de la educación, el contraste cultural entre las sociedades tradicionales, ágrafas y letradas, así como los ejes de la discusión liberalismo-multiculturalismo respecto del asunto escolar.

Objetivos específicos: Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de discernir los elementos teóricos apropiados para explicar los contrastes entre socialización y escolarización, las particularidades del método etnográfico frente a las llanas técnicas de investigación cualitativa utilizadas en la investigación educativa, el impacto del desarrollo de la escritura en la cultura, el papel de la escuela en el proceso de aculturación y la dinámica social y las implicaciones de la oposición entre liberalismo y multiculturalismo en la formación ciudadana y el desarrollo de las minorías culturales, étnicas y nacionales, particularmente en el Sureste de México y los países de Centroamérica.

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

141

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Antropología y educación 16 0

2 Escritura, poder y cultura 16 0

3 Educación indígena e intercultural 16 0

4 Antropología y educación en América Latina 16 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Antropología y educación 1. Objeto de estudio y conceptos básicos 2. Etnografía de la escuela: ¿enfoque, método o técnica? 3. El debate contemporáneo: Liberalismo y multiculturalismo 4. Familia, comunidad, escuela: reproducción, resistencia, apropiación

2 Escritura, poder y cultura 1. Escritura y cultura en la antigüedad 2. La lectura en el mundo Occidental 3. La escritura en sociedades tradicionales 4. Bilingüismo, diglosia y políticas del lenguaje en México y CA

3 Educación indígena e intercultural 1. Integración nacional y educación indígena 2. Multiculturalismo y educación intercultural 3. Escuela y diversidad cultural en América y Europa 4. ¿Educación indígena o intercultural?

4 Antropología y educación en América Latina 1. Los estudios sobre educación en CA y el SE de México 2. Socialización y escolarización en la etnografía de Centroamérica 3. Socialización y escolarización en la etnografía del Sureste de México

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas

Trabajo de investigación Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar) 4 reseñas y ensayo final

X

Línea de investigación: Antropología Social

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

142

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Social con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Aguirre Beltrán, Gonzalo, (1992) (1962). Teoría y práctica de la educación indígena. México.

FCE. Cavallo,Guglielmo y Roger Chartier (directores) (2001). Historia de la lectura en el mundo

Occidental. Madrid. Taurus. Corona Berkin, Sarah (2007). Entre voces. Fragmentos de educación «entrecultural»,

Guadalajara. Universidad de Guadalajara. Dietz, Gunther (2011) Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación

antropológica. México. FCE. Goody, Jack (compilador) (1996) Cultura escrita en sociedades tradicionales. Barcelona. Gedisa. Jociles, María Isabel y Adela Franzé (editoras) (2008). ¿Es la escuela el problema? Perspectivas

socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid. Trotta. López, Luis Enrique (editor) (2009). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas

latinoamericanas. La Paz. FUNPROIB Andes y Plural editores. Mead, Margaret (1985) (1930). Educación y cultura en Nueva Guinea. Estudio comparativo de la

educación entre los pueblos primitivos. Barcelona. Paidós. Salmerón Castro, Ana María (editora) (2011). Democracia y educación cívica. Lecturas y debates

sobre la obra de John Dewey. México. UNAM y Juan Pablos. Velasco Maillo, Honorio M., F. Javier García Castaño y Ángel Díaz de Rada (editores) (2007).

Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid. Trotta.

Bibliografía complementaria: Aguirre Beltrán, Gonzalo (1983). Lenguas vernáculas. Su uso y desuso en la enseñanza. La

experiencia de México. México. CIESAS. Bertely Busquets, María (2000). Conociendo nuestras escuelas: un acercamiento etnográfico a

la cultura escolar. México. Paidós. Herranz, Atanasio (1996). Estado, sociedad y lenguaje. La política lingüística en Honduras.

Tegucigalpa. Guaymuras. Rockwell, Elsie (coordinadora) (1995). La escuela cotidiana. México. FCE. Rockwell, Elsie (2007). Hacer escuela, hacer estado. Zamora. El Colegio de Michoacán/IPN. Taracena Arriola, Arturo (2004). Etnicidad, estado y nación en Guatemala, 1944-1985.

Guatemala. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

143

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Temas Selectos de Antropología Social- Etnología

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Antropología Social- Etnología

Modalidad

Curso (X ) o Sem (X )

Taller ( ) Lab ( )

Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno conocerá los temas emergentes y de actualidad de la Antropología Social- Etnología que el Comité Académico considere importantes para la formación académica de los alumnos.

Objetivos específicos: Los objetivos específicos se definirán cuando el Comité Académico apruebe el programa de esta actividad académica.

Índice temático

Tema Horas

semestre

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

144

Teóricas Prácticas

1 Los temas se definirán cuando el Comité Académico apruebe el programa para este tema selecto.

64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 El contenido temático se definirá cuando el Comité Académico apruebe el programa para este tema selecto.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar) Seminarios

Línea de investigación: Las líneas de investigación se definirán cuando el Comité Académico apruebe el programa para esta actividad académica.

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo Social o Etnólogo con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: La bibliografía se definirá cuando el Comité Académico apruebe el programa para esta actividad académica.

Bibliografía complementaria: La bibliografía se definirá cuando el Comité Académico apruebe el programa para esta actividad académica.

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

145

Campo de conocimiento de Arqueología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Arqueología de Oaxaca

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Arqueología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno contará con un panorama general de las investigaciones arqueológicas realizadas hasta la fecha en Oaxaca y su contribución a la comprensión del desarrollo regional.

Objetivos específicos: El alumno analizará el proceso de formación del estado en los valles centrales de Oaxaca y su destino tras el abandono de Monte Albán. Explorará los desarrollos paralelos y su relación con los valles centrales.

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

146

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Aproximación al área de estudio 12 0

2 Las épocas tempranas y el origen de la complejidad 12 0

3 El surgimiento y desarrollo del Estado durante el horizonte Clásico

12 0

4 Los materiales arqueológicos del horizonte Clásico 12 0

5 Los zapotecos y la diversidad cultural del Postclásico 16 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Aproximación al área de estudio 1. El entorno geográfico y cultural 2. ¿Existió una Mesoamérica? 3. Problemas de sincronía y diacronía 4. Historia de las investigaciones arqueológicas 5. ¿Investigar, para qué?

2 Las épocas tempranas y el origen de la complejidad 1. Los horizontes Paleoindio y Arcaico 2. San José Mogote durante el formativo medio 3. Monte Albán I y el Formativo Tardío

3 El surgimiento y desarrollo del Estado durante el horizonte Clásico 1. Monte Albán y los Valles Centrales de Oaxaca, época II 2. Monte Albán y los Valles Centrales de Oaxaca, época IIIA 3. Monte Albán y los Valles Centrales de Oaxaca, época IIIB

4 Los materiales arqueológicos del horizonte Clásico 1. La cerámica, las urnas y figurillas 2. La lítica y la escultura 3. La epigrafía y la iconografía 4. La pintura mural

5 Los zapotecos y la diversidad cultural del Postclásico 1. Teozapotlán, Mitla y las demás ciudades tardías 2. El estilo “Mixteca-Puebla” 3. Los códices, la cerámica polícroma y la pintura mural 4. El arribo de los mexicanos y los españoles

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

147

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Arqueología de Oaxaca

Perfil profesiográfico

Grado Arqueólogo con maestría o doctorado en Antropología. Especialista en zonas arqueológicas de Oaxaca

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Bernd Fahmel Beyer (2008). Oaxaca en el universo de Mesoamérica: una visión arqueológica.

En Beatriz de la Fuente (coord). La Pintura Mural Prehispánica en México: Estudios sobre Oaxaca. Tomo III (pp. 59-73). México. Instituto de Investigaciones Estéticas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Bernd Fahmel Beyer (2008). El contexto sociocultural de la pintura mural oaxaqueña En Beatriz de la Fuente (coord). La Pintura Mural Prehispánica en México: Estudios sobre Oaxaca. Tomo III (pp. 75-87). México. Instituto de Investigaciones Estéticas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Bernd Fahmel Beyer (2009). Expresiones del viaje realizado por Pandora a los Valles Centrales de Oaxaca. En la Hoja Web de Daniel Schavelzon en Internet, como parte del Simposio sobre la Historia de la Arqueología realizado dentro de la Reunión de la Society for American Archaeology de 2006 en San Juan de Puerto Rico.

Bernd Fahmel Beyer (2010). Los Olmecas y Oaxaca: ¿Una deuda histórica o una relación obligada? En Thule. (pp. 293-315). no 22/23 y 24/25. Perugia.

Caso, Alfonso e Ignacio Bernal (1952). Urnas de Oaxaca. México. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Caso, Alfonso, Ignacio Bernal y Jorge Acosta (1967). La Cerámica de Monte Alban. México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

De la Fuente, Beatriz y Bernd Fahmel Beyer (coords.) (2005). La Pintura Mural Prehispánica en México – Oaxaca. Catálogo: Tomo I. México. Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México y Getty Foundation.

Fahmel Beyer, Bernd (1996). La definición de la fase IIIA tardía en Monte Alban. En Indiana vol. 14 (pp. 87-98). Berlin. Iberoamerikanisches Institut.

Fahmel Beyer, Bernd (1997). En el Cruce de Caminos. Bases de la relación entre Monte Alban y Teotihuacan. México. Reedición, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Fahmel Beyer, Bernd (1998). Monte Alban II y Teotihuacan dentro del proceso civilizatorio mesoamericano. En Anales de Antropología 32 (1995). (pp. 101-119). México. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Fahmel Beyer, Bernd (2002). Elementos de la iconografía de Izapa en Monte Alban I-II y su significado para la transición de la cultura olmeca de los estados del Clásico temprano. En Quaderni di Thule (XXIII Congreso Internacional de Americanística 2001) no.1 (pp. 133-138). Centro Studi Americanistici Circolo Amerindiano. Perugia. Editorial Argo.

Fahmel Beyer, Bernd (2003). La identidad maya vista desde fuera: el caso de Oaxaca. En Memorias del IV Congreso Internacional de Mayistas (pp. 550-557). México. Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Fahmel Beyer, Bernd (2004). Los gobernantes y su lugar dentro del cosmos en la cultura olmeca y los estados del Clásico temprano. En Quaderni di Thule (XXIV Congreso Internacional

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

148

de Americanística-Sesión Sao Paulo, 2002), no. 2 (pp. 179-182). Perugia. Centro Studi Americanistici Circolo Amerindiano, Editorial Argo.

Fahmel Beyer, Bernd (2005). The lakebed hypothesis in Oaxaca´s archaeology: a reappraisal of the central valley ecosystem. En Anales de Antropología 38 (pp. 13-27). México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Fahmel Beyer, Bernd (2005). El paisaje sagrado del estado en Monte Alban. En Indiana no. 22. (pp. 161-187). Berlin.

Fahmel Beyer, Bernd (2006). El camino de Tehuantepec. En Anales de Antropología 39-II (pp. 9-24). México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Paddock, John (ed.) (1996). Ancient Oaxaca, Stanford University Press.

Bibliografía complementaria: Se brindará sobre la marcha, conforme a los temas de trabajo de los alumnos

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

149

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Arqueología Olmeca

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Arqueología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno examinará los diferentes aspectos de la arqueología del periodo preclásico en Mesoamérica con énfasis en la cultura olmeca y sus relaciones externas.

Objetivos específicos: El alumno analizará los métodos utilizados para obtener los datos empíricos, así como las interpretaciones derivadas de los mismos.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 El Preclásico inferior 32 0

2 El Preclásico medio 32 0

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

150

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1

El Preclásico inferior 1. Subsistencia 2. Las primeras cerámicas 3. Antecedentes de investigación 4. Definiciones de lo olmeca

2

El Preclásico medio 1. Cronología 2. Sitios principales: características, desarrollo, relaciones externas 3. Estudios regionales 4. Polémicas

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Arqueología

Perfil profesiográfico

Grado Arqueólogo con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Beverido Pereau, Francisco (1998). Breve Historia de la Arqueología Olmeca. En La Palabra y

el Hombre 64. (pp.161-194). Xalapa. Universidad Veracruzana. Clark, John E., y Mary E. Pye (2000). The Pacific Coast and the Olmec Question. En J. E. Clark

and M. E. Pye, (edit). Olmec Art and Archaeology: Social Complexity in the Formative Perio. (pp. 216-251). Studies in the History of Art 58. Washington, D.C. National Gallery of Art.

Cyphers, Ann (1993). Escenas Escultóricas Olmecas. Antropológicas 6: 47-52. México. Universidad Nacional Autónoma de México.

-------------- (1994). Olmec Sculpture. National Geographic Research and Exploration 10(3):294-305. Washington, D.C.: The National Geographic Society.

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

151

-------------- (1999). From Stone to Symbols: Olmec Art in Social Context at San Lorenzo Tenochtitlán. En D.C. Grove y R. A. Joyce (edit). Social Patterns in Pre-Classic Mesoamerica (pp. 155-182). Washington, D.C.: Dumbarton Oaks.

-------------- (2004ª). Escultura Monumental Olmeca: Temas y Contextos. En M.T. Uriarte y L. Staines (edit). Acercarse y Mirar, Homenaje a Beatriz de la Fuente. (pp. 51-74). México. Instituto de Investigaciones Estéticas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Cyphers, Ann y Judith Zurita-Noguera (2006ª). A land that tastes of water. En L. Lucero y B. Fash, (edit). Precolumbian Water Management: Ideology, Ritual and Power. (pp. 33-50). Tucson. University of Arizona Press.

De la Fuente, Beatriz (1992). Order and Nature in Olmec Art. En R. Townsend, gen. (edit). The Ancient Americas: Art from Sacred Landscapes. (pp. 122-133). Chicago. Art Institute of Chicago.

Demarest, Arthur (1989). The Olmec and the Rise of Civilization in Eastern Mesoamerica. En R.J. Sharer y D.C. Grove (edit). Regional Perspectives on the Olmec. (pp. 303-344). New York. Cambridge University Press.

Flannery, Kent V (1968). The Olmec and the Valley of Oaxaca: A Model for Interregional Interaction in Formative Times. En E.P. Benson (edit). Dumbarton Oaks Conference on the Olmec. (pp. 79-110). Washington, D.C. Dumbarton Oaks.

Furst, Peter T (1995). Shamanism, Transformation and Olmec Art. En The Olmec World: Ritual and Rulership. (pp. 69-81). New Jersey: The Art Museum, Princeton University.

Goman, Michelle y Roger Byrne (1998). A 500-year Record of Agriculture and Tropical Forest Clearance in the Tuxtlas, Veracruz, Mexico. The Holocene 8(1): 83-98.

Gómez Rueda, Hernando (1996). Las Limas, Veracruz y otros Asentamientos Prehispánicos de la Región Olmeca. Colección Científica 324. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

González Lauck, Rebecc (1990). The 1984 Archaeological Investigations at La Venta. Tabasco. Ph.D. dissertation. Berkeley: University of California.

-------------- (1996). La Venta: An Olmec Capital. En E.P. Benson y B. de la Fuente (edit). Olmec Art of Ancient Mexico (pp. 73-81). Washington, D.C. The National Gallery of Art.

Grove, David C. (1968). The Preclassic Olmec in Central Mexico: Site Distribution and Inferences. En E.P. Benson 8edit). Dumbarton Oaks Conference on the Olmec. (pp. 179-185). Washington, D.C. Dumbarton Oaks.

-------------- (1973). Olmec Altars and Myths. Archaeology 26:128-135. -------------- (1981). Olmec Monuments: Mutilation as a Clue to Meaning. En E.P. Benson (edit).

The Olmec and Their Neighbors: Essays in Memory of Matthew W. Stirling. (pp. 48-68). Washington, D.C. Dumbarton Oaks.

-------------- (1989). Olmec: What´s in a Name? En R.J. Sharer y D.C. Grove (edit). Regional Perspectives on the Olmec. (pp. 8-14). Cambridge. Cambridge University Press.

-------------- (1997). Olmec Archaeology: A Half Century of Research and Its Accomplishments. Journal of World Prehistory 11(1): 51-101.

-------------- (1999). Public Monuments and Sacred Mountains: Observations on Three Formative Period Sacred Landscapes. En D.C. Grove y R.A. Joyce (edit). Social Patterns in Pre-Classic Mesoamerica. (pp. 255-295). Washington, D.C. Dumbarton Oaks Research Library and Collections.

Heizer, Robert F. (1960). Agriculture and the Theocratic State in Lowland Southeastern Mexico. American Antiquity 26 (2): 215-222.

-------------- (1966). Ancient heavy transport, methods and achievements. Science (new series) 153(3738):821-830.

-------------- (1968). New Observations on La Venta. En E. Benson (edit). Dumbarton Oaks Conference on the Olmec (pp. 9-36). Washington D.C. Dumbarton Oaks.

Hosler, Dorothy, Sandra L. Burkett y Michael J. Tarkanian (1999). Prehistoric Polymers: Rubber Processing in Ancient Mesoamerica. Science (New Series) 284 (5422): 1988-1991.

Joralemon, M. David (1971). Study of Olmec Iconography. Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology 7. Washington, D.C. Dumbarton Oaks.

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

152

-------------- (1996). In Search of the Olmec Cosmos: Reconstructing the World View of Mexico’s First Civilization. En E.P. Benson (edit). Olmec Art of Ancient Mexico. (pp. 51-59). Washington, D.C. National Gallery of Art.

Lowe, Gareth W. (1989). The Heartland Olmec: Evolution of Material Culture. En R.J. Sharer y D.C. Grove (edit). Regional Perspectives on the Olmec. (pp. 33-67). School of American Research Advanced Seminar Series. Cambridge. Cambridge University Press.

Marcus, Joyce (1989). Zapotec Chiefdoms and the Nature of Formative Religions. En R.J. Sharer y D.C. Grove (edit). Regional Perspectives on the Olmec. (pp. 148-197). New York. Cambridge University Press.

Pope, Kevin O., Mary D. Pohl, John G. Jones, David L. Lentz, Christopher L. von Nagy, Francisco J. Vega y Irvy R. Quitmyer (2001). Origin and Environmental Setting of Ancient Agriculture in the Lowlands of Mesoamerica. Science 292: 1370-1373.

Porter, James (1989). Olmec Colossal Heads as Recarved Thrones: ‘Mutilation’, Revolution, and Recarving. RES 17/18:23-30.

Reilly, F. Kent, III. (1989). The Shaman in Transformation Pose: A Study of the Theme of Rulership in Olmec Art. Record of The Art Museum 42(2):4-21. Princeton: Princeton University.

-------------- (1994). Cosmología, Soberanismo y Espacio Ritual en la Mesoamérica del Formativo. En J. E. Clark (edit). Los Olmecas en Mesoamérica. (pp. 239-260). Mexico: El Equilibrista y Citibank.

-------------- (1999). Mountains of Creation and Underworld Portals: The Ritual Function of Olmec Architecture at La Venta, Tabasco. En J.K. Kowalski (edit). Mesoamerican Architecture as Cultural Symbol. (pp. 14-39). New York. Oxford University Press.

Rodríguez, María del Carmen y Ponciano Ortiz (1997). Olmec Ritual and Sacred Geography at Manatí. En B.L. Stark y P.J. Arnold III (edit). Olmec to Aztec: Settement Patterns in the Ancient Gulf Lowland. (pp. 68-95). Tucson. The University of Arizona Press.

Santley, Robert S., Philip J. Arnold III, y Thomas P. Barrett (1997). Formative Period Settlement Patterns in the Tuxtla Mountains. En B.L. Stark y P.J. Arnold III (edit). Olmec to Aztec: Settlement Patterns in the Ancient Gulf Lowland (pp. 174-205). Tucson. The University of Arizona Press.

Sharer, Robert J. y David C. Grove (edit) (1989). Regional Perspectives on the Olmec. Cambridge: Cambridge University Press.

Symonds, Stacey .C, Ann Cyphers y Roberto Lunagómez (2002). Asentamiento Prehispánico en San Lorenzo Tenochtitlán. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Whalen, Michael E. (1983). Reconstructing Early Formative Village Organization in Oaxaca, Mexico. American Antiquity 48(1): 17-43.

Wicke, Charles R. (1971). Olmec: An Early Art Style of Pre-Columbian Mexico. Tucson. University of Arizona Press.

Winter, Marcus (1994). Los Altos de Oaxaca y los Olmecas. En J.E. Clark (edit). Los Olmecas en Mesoamerica. (pp. 119-141). México: El Equilibrista y Citibank.

Bibliografía complementaria: Coe, Michael D. y Richard A. Diehl (1980). In the Land of the Olmec. Vols. I y II. Austin: University

of Texas Press. Covarrubias, Miguel (1942). Origen y Desarrollo del Estilo Artístico Olmeca. En Mayas y

Olmecas: Segunda Reunión de Mesa Redonda sobre problemas antropológicos de México y Centro América. (pp. 46-49). México. Sociedad Mexicana de Antropología.

-------------- (1946). El Arte ‘Olmeca’ o de La Venta. Cuadernos Americanos 28(4):153-179. -------------- (1957). Indian Art of Mexico and Central America. New York. Alfred A. Knopf. Drucker, Philip (1952). La Venta Tabasco: A Study of Olmec Ceramics and Art. Bureau of

American Ethnology Bulletin 153. Washington, D.C. Smithsonian Institution. -------------- (1981). On the Nature of the Olmec Polity. En E.P. Benson (edit). The Olmec and

Their Neighbors: Essay in Memory of Matthew W. Stirling. (pp. 29-47). Washington, D.C. Dumbarton Oaks Research Library y Collections.

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

153

Drucker, Philip, Robert F. Heizer y Robert J. Squier (1959). Excavations at La Venta, Tabasco, 1955. Bureau of American Ethnology, Bulletin 170. Washington, D.C. Smithsonian Institution.

Furst, Peter T. (1968). The Olmec Were-Jaguar Motif in the Light of Ethnographic Reality. En E.P. Benson (edit). Dumbarton Oaks Conference on the Olmec. (pp. 143-174). Washington, D.C. Dumbarton Oaks.

Pires-Ferreira, Jane W. (1975). Formative Mesoamerican Exchange Networks, with special reference to the Valley of Oaxaca. Prehistory and Human Ecology of the Valley of Oaxaca, 3. Memoirs of the Museum of Anthropology 7. Ann Arbor: University of Michigan.

-------------- (1976). Shell and Iron-ore Mirror Exchange in Formative Mesoamerica, With Comments on Other Commodities. En K.V. Flannery. (edit). The Early Mesoamerican Village. pp. 311-325. New York. Academic Press.

Tolstoy, Paul y Louise Paradis (1970). Early and Middle Preclassic culture in the Basin of Mexico. Science 167: 344-351.

Vaillant, George C. (1930). Excavations at Zacatenco. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History 32, part I. New York.

-------------- (1935). Excavations at El Arbolillo. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History. No. 35, part 2. New York.

Von Nagy, Christopher L. (1997). The Geoarchaeology of Settlement in the Grijalva Delta. En B.L. y P.J. Arnold III (edit). Olmec to Aztec: Settlement Patterns in the Ancient Gulf Lowlands. (pp. 253-277). Tucson. The Universidad of Arizona Press.

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

154

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Arqueología y Ciencias de la Tierra

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Arqueología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X ) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Involucrar al alumno en el ámbito de la Arqueología y de las Ciencias de la Tierra con la finalidad de que adquiera un enfoque multidisciplinario en su formación académica.

Objetivos específicos: Que el alumno conozca las técnicas analíticas que se utilizan en la reconstrucción ambiental. Fomentar la capacidad interpretativa del estudiante con respecto al contexto geoambiental del registro arqueológico. Que el alumno genere mayor información con respecto a los procesos postdeposicionales que actúan sobre el registro arqueológico a través del tiempo. Incrementar la cantidad y calidad de la información derivada de la investigación del alumno a través del estudio de técnicas selectas como es la micromorfología aplicada a la Arqueología.

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

155

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Ciencias de la Tierra aplicadas a la Arqueología 10 0

2 Definición de Conceptos Básicos de suelos y capas 10 0

3 El contexto sedimentario, edáfico y geomórfico del registro arqueológico

10 0

4 Métodos de campo y laboratorio útiles en geoarqueología 12 0

5 Reconstrucción ambiental y paleoambiental 12 0

6 Arqueología de Paisaje 10 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Ciencias de la Tierra aplicadas a la Arqueología 1. Conceptos básicos y objetivos de la Geoarqueología, Ciencias de la tierra

relacionadas con la Arqueología. Trayectoria de la investigación Geoarqueológica

2 Definición de Conceptos Básicos de suelos y capas 1. Concepto de suelo y procesos. Identificación y nomenclatura de horizontes y

capas. Diagnosis de Antrosoles y Tecnosoles. Capa cultural, caracterización morfogenética. Materiales antrópicos. Sedimento, caracterización morfogenética. Génesis, dinámica y evolución de los sedimentos, capas culturales y suelos

3 El contexto sedimentario, edáfico y geomórfico del registro arqueológico 1. Estratigrafía natural y cultural. Discontinuidades en el registro estratigráfico.

Pedoestratigrafía. Fechamientos

4 Métodos de campo y laboratorio útiles en Geoarqueología 1. Métodos geofísicos: termoluminiscencia, paleomagnetismo 2. Técnicas selectas de laboratorio. Difracción de rayos X, Espectroscopía de

Micro-Raman. Métodos geoquímicos (Fluorescencia de rayos X) 3. Descripción e interpretación de secciones delgadas de suelos, sedimentos y

materiales culturales

5 Reconstrucción ambiental y paleoambiental 1. Registros polínicos. Registros dendroclimáticos. Fitolitos. Macrorrestos.

Isótopos de carbono. Interpretación de los registros a nivel individual y en conjunto. Cambio climático, impacto regional. Reconstrucción del paisaje durante las ocupaciones humanas. Reconstrucción de actividades humanas en sitios arqueológicos

6 Arqueología de Paisaje 1. Paisaje antrópico. El hombre como agente activo de la dinámica geomórfica.

Transformación antrópica del paisaje. Patrón de asentamiento. Procesos de transformación y destrucción del registro arqueológico. Caracterización de los procesos de degradación en sitios arqueológicos. Métodos utilizados para evaluar la degradación

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

156

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Exposicion por especialistas invitados

Otras (especificar)

Trabajo final

Línea de investigación: Arqueología

Perfil profesiográfico

Grado Edafólogo especialista en geociencias con maestría o doctorado

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Butzer, K.W. (1989). Arqueología – Una ecología del hombre: Método y teoría para un enfoque

contextual. Barcelona. Ediciones Bellaterra. Goldberg, P., Macphail, R.I. (2006). Practical and Theoretical Geoarchaeology. U.S.A. Blackwell

Publishing. Rapp, G., Hill, C.L. (2006). Geoarchaeoelogy. The Earth-Science Approach to Archaeological

Interpretation. U.S.A. 2a. Edition. Yale University. Schiffer, M.B. (1987). Formation Processes of the Archaeological Record. University of New

Mexico Press. Waters, R. Michael (1996). Principles of Geoarchaeology. A North American perspective. The

University of Arizona Press.

Bibliografía complementaria: Birkeland, P.W. (1999). Soils and Geomorphology. Oxford University Press. Fanning, D.S., M.C.B. Fanning (1989). Soil: morphology, genesis, and classification. John Wiley

& Sons. N.Y. Gerrard, J. (1992). Soil Geomorphology. An integration of pedology and geomorphology. London.

Chapman & Hall.

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

157

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Teoría Crítica en Arqueología

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Arqueología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno será capaz de analizar y evaluar las principales posiciones teóricas de la arqueología, desde sus orígenes, hasta las propuestas actuales.

Objetivos específicos: El alumno contará con las herramientas necesarias para realizar el análisis crítico de posiciones teóricas. Conocerá y discutir las principales posiciones teóricas que han sido empleadas en la comunidad arqueológica mexicana. Evaluará las propuestas teóricas desde la perspectiva de su génesis histórica y de su estructura lógica interna. Expondrá algunos de los casos ejemplares en la explicación-interpretación de los procesos-fenómenos sociales. Pondrá en práctica los elementos adquiridos en clase mediante la exposición de un estudio de caso aplicado al tema de interés del alumno.

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

158

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 El desarrollo de la arqueología y sus métodos 14 0

2 El análisis de posiciones teóricas 14 0

3 Particularismo histórico y la “arqueología tradicional” 12 0

4 Evolución social y arqueología: La Nueva Arqueología 12 0

5 Arqueologías pos-procesuales y arqueologías temáticas 12 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 El desarrollo de la arqueología y sus métodos

1. Diletantes y viajeros: el origen de la arqueología como disciplina

2. Métodos y teorías: El siglo XIX

3. El legado de la arqueología decimonónica

2 El análisis de posiciones teóricas 1. Paradigmas y la “ciencia normal” 2. La estructura de los programas de investigación 3. El concepto de posición teórica 4. El análisis de posiciones teóricas

3 Particularismo histórico y la “arqueología tradicional”

1. La Escuela Internacional y la Arqueología Nacionalista posrevolucionaria

2. Los mitos de la arqueología mesoamericanista: La cultura madre

3. El particularismo y su influencia: La arqueología de gestión en México

4 Evolución social y arqueología: La Nueva Arqueología

1. Secuencia cultural y periodificaciones: siglo XIX

2. El evolucionismo norteamericano: Ecología cultural y Neoevolucionismo

3. Sistemas y energía: El materialismo cultural y la arqueología sistémica

4. Coevolución y otras teorías evolutivas

5 Arqueologías pos-procesuales y arqueologías temáticas

1. La crisis del método hipotético-deductivo

2. El contexto arqueológico como texto: La arqueología simbólica

3. Arqueología histórica y teoría crítica

4. Colonialismo y ética arqueológica

5. Fenomenología y arqueología

6. Arqueología del paisaje

7. Arqueología de género

8. Arqueología procesual-cognitiva

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

159

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas

Trabajo de investigación Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Arqueología

Perfil profesiográfico

Grado Arqueólogo con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Gamble, Clive (2002). Arqueología Básica. Barcelona. Ariel. Gándara, Manuel (1992ª). La arqueología oficial mexicana. Causas y efectos. México. INAH.

Colección divulgación. -------------- (1992b). El análisis teórico: aplicaciones al estudio de la complejidad social. Boletín

de Antropología Americana. No. 25. Hodder, Ian (1988). Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales. Barcelona. Editorial

Crítica/Grijalbo. Johnson, Matthew (2000). Teoría Arqueológica. Una Introducción. Barcelona. Ariel. Preucel, Robert e Ian Hodder (edit) (1996). Contemporary Archaeology in Theory: A Reader.

Oxford. Blackwell Publishers. Renfrew, Colin y Paul Bahn (1998). Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Madrid. Akal.

Bibliografía complementaria: Childe, Vere Gordon (1954). Los orígenes de la civilización. México. Fondo de cultura

Económica. Clark, David (1968). Analytical Archaeology. London. Methuen. Renfrew, Colin y Ezra B. W. Zubrow (edit) (1994). The Ancient Mind: Elements of Cognitive

Archeology. Cambridge. Cambridge University Press. Sanders, William T., Jeffrey R. Parsons y Robert S. Santley (1979). The Basin of México:

Ecological Processes in the Evolution of a Civilization. New York. Academic Press. Willey, Gordon R. y Philip Phillips (1958). Method and Theory in American Archaeology. Chicago.

University Of Chicago Press.

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

160

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Técnicas de Prospección en Arqueología

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Arqueología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Que el alumno conozca las distintas técnicas de prospección geofísica y química, así como la topografía y la fotografía, áreas aplicadas en la investigación arqueológica.

Objetivos específicos: Que el alumno adquiera las habilidades básicas para levantar, procesar e interpretar datos geofísicos, químicos y topográficos para aplicaciones arqueológicas.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

161

1 Introducción a la metodología de prospección 4 0

2 La prospección arqueológica 12 0

3 La prospección geofísica 16 0

4 Aplicaciones de la química en la arqueología 16 0

5 Procesamiento e interpretación de los datos 16 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Introducción a la metodología de prospección

1. Historia de la Arqueometría mundial

2. Historia de la Prospección Arqueológica 3. Historia de la Arqueometría en México 4. Niveles de análisis

5. Metodología de la prospección

2 La prospección arqueológica 1. Técnicas de superficie 2. Fotografía aérea 3. Topografía

4. Distribución de materiales

3 La prospección geofísica 1. Técnicas Pasivas

a. Técnicas magnéticas 2. Técnicas Activas

a. Técnicas eléctricas b. Técnicas electromagnéticas c. Radar de penetración terrestre

4 Aplicaciones de la química en la arqueología

1. Prospección química

a. Determinación de fosfatos

2. Técnicas analíticas

3. Técnicas orgánicas

4. Determinación de áreas de actividad doméstica

a. Analogía etnográfica

b. Estudio de casos arqueológicos

5. Áreas de actividad de la zona maya 6. Nuevas técnicas de prospección química

5 Procesamiento e interpretación de los datos 1. Técnicas de verificación 2. Procesamiento y representación de los datos

3. Interpretación conjunta de resultados

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

162

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar) trabajo final escrito X

Línea de investigación: Arqueometría

Perfil profesiográfico

Grado Arqueólogo con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente De 3 a 5 años de experiencia en campo aplicando técnicas utilizadas en prospección arqueológica, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Barba Luis (1986). La química en el estudio de áreas de actividad. En Manzanilla Linda (edit).

Análisis de unidades habitacionales mesoamericanas y sus áreas de actividad. (pp. 21-39). México. IIA UNAM.

Barba Luis; Beatriz Ludlow; Manzanilla Linda y Raúl Valadez (1987). La vida doméstica en Teotihuacán. Un estudio Interdisciplinario. Ciencia y Desarrollo. No. 77. (pp. 21-33). CONACYT. Nov-Dic.

Barba Luis (1989). Radiografía de un sitio arqueológico. México. IIA, UNAM. -------------- (2007). Chemical residues in lime plastered archaeological floors. Geoarchaeology.

v.22, n.3. pp..439-453. Barba Luis y Eliseo Linares (1990). La fotografía aérea desde globo: una experiencia

arqueológica en Teotihuacán. Ciencia y Desarrollo. Vol. XVI. No. 93, Jul-Ago. 1990. (pp. 33-39).

Barba Luis, Roberto Rodríguez y José Luis Córdovan (1991). Manual de técnicas microquímicas de campo para la arqueología. México. IIA. UNAM.

Barba Luis y Agustín Ortiz (1992). Análisis químico de pisos de ocupación. Un caso etnográfico en Tlaxcala, México. Latin American Antiquity. 3(1) p. 63-82.

-------------- (1993). Superficie/Excavación. Evaluación del sector estudiado a través de los restos excavados. En Manzanilla Linda (Coord.) Anatomía de un Conjunto Residencial Teotihuacano en Oztoyahualco II. Los estudios Específicos. (pp. 595-616). México. IIA, UNAM.

Barba Luis, Jorge Blancas, Agustín Ortiz and David Carballo (2009). Geophysical Prospection and aerial photography in La Laguna, Tlaxcala, México. ArcheoSciences, revue d’archéometrie. suppl. 33, p. 17-20.

Blancas Jorge (2000). Principios y aplicaciones del método de radar de penetración terrestre (gpr). Tesis de licenciatura en Ingeniería Geofísica. Facultada de Ingeniería UNAM.

Carabeli Edmondo (----). Métodos eléctricos en las investigaciones arqueológicas. Fondazione C.M. Lerici del Politecnico di Milano.

Gafney, Christopher (2008). Detecting trends in the prediction of the buried past: a review of geophysical techniques in archaeology. Archaeometry 50, n.2, p.313-336.

Lerici C.M. (----). Prospecciones arqueológicas. Fundación C.M. Lerici, Politécnico de Milán. Ligorred, Josep y Luis Barba (2009). Reencuentro con la Mérida ancestral. T’hó, una ciudad maya

antigua bajo una ciudad maya moderna. Arqueología Mexicana. De la crónica a la arqueología. Visión de cinco ciudades prehispánicas v. XVII, n.99, p. 64-69.

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

163

Linington E. Richard. (----). Introducción Técnica a los problemas de las prospecciones. Parte I. Fondazione Ing. C.M. Lerici.

Manzanilla Linda y Barba Luis (1995). La arqueología: una visión científica del pasado del hombre. México, D.F. F.C.E.

Ángel Jiménez, Edith Ortiz y Mario Cortina (1990). Nuevos procedimientos para el análisis de áreas de actividad en arqueología. Antropológicas. No. 5. IIA, UNAM. P.13-27,

Ortiz Agustín (1991). El uso de los análisis químicos en arqueología. Estudio químico en Oztoyahualco. Cuadernos de arquitectura Mesoamericana. No. 15. Facultad de Arquitectura. UNAM. (pp. 41-50).

Ortiz Agustín y Yolanda Fernández (1993). Determinación de las áreas de actividad en el Grupo May. Oxkintok, Yucatán. Antropológicas No. 6, IIA, UNAM. (pp. 21-41).

Ortiz Agustín y Luis Barba (1993). La química en el estudio de áreas de actividad Cap. XIII. En Linda Manzanilla (Coord.). Anatomía de un Conjunto Residencial Teotihuacano en Oztoyahualco II. Los estudios Específicos. (pp. 617-660). México. IIA, UNAM.

Vecchia Orlando (----). La Geología y la geofísica en las investigaciones arqueológicas. Fondazione C.M. Lerici del Politecnico di Milano.

Bibliografía complementaria: García Barcena J. (1975). Localización de sitios arqueológicos por medios químicos. Cuadernos

de trabajo. México. Departamento de prehistoria INAH. Manzanilla Linda y Barba Luis. (1990). The Study of Activities in Classic Households: Two Case

Studies from Coba and Teotihuacan. Ancient Mesoamerica. Vol. 1, 1990, p-41-49. Ortiz Agustín y Luis Barba (1992). Estudio químico de los pisos del Satunsat en Oxkintok,

Yucatán. Oxkintok 4. Misión Arqueológica de España en México. Madrid. (pp. 119-126). Redman L. Charles (1974). Archeological sampling strategies. State University of New York at

Binghamton. An Addision-Wesley module in Anthropology No 55. (pp. 1-34). Riley N.D. (1987). Air photography and archaeology. Philadelphia. University of Pennsylvania

Press.

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

164

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Sistemas de Enterramientos en Mesoamérica

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Arqueología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno obtendrá un amplio conocimiento de la concepción que tuvo el mundo prehispánico ante el fenómeno de la muerte.

Objetivos específicos: Aprenderá a distinguir las diferentes prácticas mortuorias que se llevaron a cabo entre las distintas culturas prehispánicas.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

165

1 Sistemas de enterramiento presentes durante el periodo prehispánico

16 0

2 Regiones arqueológicas y temporalidad 16 0

3 Costumbres funerarias durante el siglo XVI utilizando los Códices y otras fuentes etnohistóricas

16 0

4 Conocimientos que se tienen de las costumbres funerarias anteriores al siglo XVI desde la perspectiva arqueológica

16 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Sistemas de enterramiento presentes durante el periodo prehispánico 1. Enterramientos directos: fosa 2. Entierros en tumbas: de tiro, criptas, cámaras 3. Selección del lugar de inhumación

2 Regiones arqueológicas y temporalidad 1. Casas Grandes, Chalchihuites, La Quemada, Cueva de La Candelaria 2. Guasave, Chametla, Culiacán 3. Tradición de tumbas de tiro: Cañón de Bolaños, Sayula 4. Zapotecas, Mixtecas

3 Costumbres funerarias durante el siglo XVI utilizando los códices y otras fuentes etnohistóricas

1. Mexicas 2. Mayas

4 Conocimientos que se tienen de las costumbres funerarias anteriores al siglo XVI desde la perspectiva arqueológica

1. Aspectos sociales, tecnológicos, económicos, políticos, religiosos, biológicos 2. Edad y seco, tipo de enfermedades 3. Prácticas culturales: embellecimiento corporal, deformación craneana,

mutilación dentaria

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas

Trabajo de investigación Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Arqueología

Perfil profesiográfico

Grado Arqueólogo con maestría o doctorado en Antropología

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

166

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Aufderheide, A. C; Martín, R. (1998). The Cambridge Encyclopedia of Human Paleopathology.

Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. Binford, Lewis (ed) (1997) (1972). Mortuary practices: their study and their potencial. En Pereira,

Gregory y V. Tiesler (eds) An Archaeologycal perspective. El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio. CEMCA.

Bass, W. (1971). Human osteology: A Laboratory and Field Manual of the Human Skeleton. Missouri, Columbia: Archeological Society University Missouri.

Buikstra, J; Ubelaker D. (1994). Standars for data collection from human skeletal remains. Processings of a seminar at the Field Museum of Natural History, Arkansas Archaeological Survey Research Series. Fayetteville. EU: Arkansas Archaeological Survey. No. 44.

ComasJ, S. Fastlicht y M. T. Jáen et al. (1974). Antropología Física. Época Prehispánica. México: Serie México. Panorama histórico y cultural III. INAH

Comas, Juan (1976). Manual de Antropología Física. México: IIA, UNAM. Kirchhoff, Paul (1992). Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres

culturales. En Paul Kirchhoff. Una definición de Mesoamérica. México: IIA, UNAM, pp. 28-45.

López, Austin (2012). Cuerpo Humano e Ideología. Tomo I. México: IIA, UNAM. Parker Pearson, Mike (1999). The Archaeology of Death and Burial. Sutton Publishing. Ubelaker, D.H. (2007). Enterramientos humanos. Excavación, análisis, interpretación. Donostia:

Sociedad de Ciencias Aranzadi Zientsi Elkartea. Munibe. Suplemento 24. Gehigarria.

Bibliografía complementaria: Binford, Lewis (2002). Archaeology of Dead and burial. Texas. Campillo, D. (2001). Introducción a la Paleopatología. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra,

p. 589. Orthner, D. J; Putschar, W. (1981). Identification of Paleopathological Conditions in Human

Skeletal Remains. Washington, EU: Smithsonian Institution Press. Román, Juan Alberto (2010). El papel de los infantes en las prácticas sacrificiales mexicas. En

López Lujan., Coord. Olivier Guilhem El Sacrificio humano en la tradición mesoamericana. INAH. UNAM. México. Pp. 345-366.

Romero, Javier (1974). La mutilación dentaria. En J. Comas, S. Fastlicht y M. T. Jáen et al. Antropología Física. Época Prehispánica. México: Serie México. Panorama histórico y cultural III. INAH, pp. 231-250.

Serrano, Carlos; Lagunas, Zaid (1967). Sistema de enterramiento y notas sobre el material osteológico de La Ventilla, Teotihuacan, México. Inédito.

Tiesler, Vera (2006). Bases conceptuales para la evaluación de restos humanos en arqueología. Mérida, Yucatán, México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

167

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Sistemas de Intercambio Comercial en el México Prehispánico

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Arqueología

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno obtendrá un amplio conocimiento del fenómeno comercial en el mundo prehispánico.

Objetivos específicos: El alumno aprenderá a distinguir los distintos tipos de sistemas comerciales que se llevaron a cabo durante el periodo prehispánico.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Sociedades que establecen un sistema de intercambio comercial

8 0

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

168

2 Qué es un sistema de intercambio comercial y qué tipos existieron

8 0

3 Tipos de productos y materias primas que intervienen en un sistema de intercambio comercial

12 0

4 Algunos modelos que tratan de explicar el funcionamiento, la adopción y la influencia de un sistema comercial

12 0

5 Modelos propuestos en las distintas zonas mesoamericanas 24 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Sociedades que establecen un sistema de intercambio comercial 1. Sociedades complejas con fuerte estratificación social: regiones culturales,

focos principales, temporalidad 2. Aspectos que intervienen: económicos, sociales, políticos e ideológicos

2 Qué es un sistema de intercambio comercial y qué tipos existieron 1. Rutas comerciales a corta y larga distancia 2. Regionales e interregionales 3. Redes comerciales interlineal o nodal

3 Tipos de productos y materias primas que intervienen en un sistema de intercambio comercial

1. De uso práctico: productos agrícolas, materias primas como la obsidiana y la cerámica

2. De lujo, prestigio o simbólico: concha, cerámica decorada 3. Información: transmisión de costumbres e influencias entre las culturas

involucradas

4 Algunos modelos que tratan de explicar el funcionamiento, la adopción y la influencia de un sistema comercial

1. Qué es un modelo 2. Qué elementos intervienen en dichos modelos

5 Modelos propuestos en las distintas zonas mesoamericanas 1. Zona oaxaqueña 2. Zona maya 3. Zona occidente y norte d México 4. Zona del Altiplano central

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas

Trabajo de investigación Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

169

Línea de investigación: Arqueología

Perfil profesiográfico

Grado Arqueólogo con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Kenneth G. Hirth and Joanne Pillsbury (Eds) (2013). Markets, and Exchange in the Pre-

Columbian World, Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C. Kenneth G. Hirth (1984). Trade and Exchange in Early Mesoamerica, University of New Mexico

Press. Albuquerque. Calnek, Edward (----). El sistema de mercado de Tenochtitlan. En P. Carrasco y J. Broda (eds.).

Economía política e ideología en el México prehispánico. pp. 97-114. México. CIS-INAH. Richard E. Blanton, Stephen A. Kowalewski, Gary Feiman y Laura Finsten (1993). Ancient

Mesoamerica: A Comparison of Change in Three Regions. Cambridge University Press. Berdan, Frances F. (1985). Markets in the Economy of Aztec Mexico. En Markets and Marketing.

Editado por Stuart Plattner University Press of America, Lanham. pp. 339-367.

Bibliografía complementaria: Hassig, Ross (1982). Periodic Markets in Precolumbian Mexico. American Antiquity 47: 346-351. Hirth K. (ed) (1984) (1998). Trade and Exchange in Early Mesoamerica. Chase-Dunn (ed) 1991

Core/Periphery relations in precapitalist worlds. En E.Rattary (ed) Rutas de intercambio en Mesoamérica.

Kelley, Ch. (2000). The Aztatlan mercantile System. Mobile traders and the Northwestward Expansion of Mesoamerican Civylization. En Greater Mesoamerica.

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

170

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Temas Selectos de Arqueología

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Arqueología

Modalidad

Curso (X) o Sem (X)

Taller ( ) Lab ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno conocerá los temas emergentes y de actualidad de la Arqueología que el Comité Académico considere importantes para la formación académica de los alumnos.

Objetivos específicos: Los objetivos específicos se definirán cuando el Comité Académico apruebe el programa de esta actividad académica.

Índice temático

Tema Horas

semestre

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

171

Teóricas Prácticas

1 Los temas se definirán cuando el Comité Académico apruebe el programa para este tema selecto.

64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 El contenido temático se definirá cuando el Comité Académico apruebe el programa para este tema selecto.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo X Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Las líneas de investigación se definirán cuando el Comité Académico apruebe el programa para esta actividad académica.

Perfil profesiográfico

Grado Arqueólogo con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: La bibliografía se definirá cuando el Comité Académico apruebe el programa para esta actividad académica.

Bibliografía complementaria: La bibliografía se definirá cuando el Comité Académico apruebe el programa para esta actividad académica.

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

172

Lingüística Antropológica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Fonología

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Lingüística Antropológica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Conocer y aplicar los principios teóricos y metodológicos de las teorías fonológicas actuales para realizar análisis fonológicos.

Objetivos específicos: Conocer los principios teóricos y metodológicos de las teorías fonológicas a partir del modelo chomskiano propuesto en The Sound Pattern of English (SPE). Caracterizar las primeras corrientes generativistas. Conocer los alcances y limitaciones de la fonología autosegmental. Conocer los alcances y limitaciones de los modelos fonéticos (geometría de rasgos).

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

173

Conocer los alcances y limitaciones de los distintos modelos prosódicos. Articular las investigaciones de fonética de laboratorio con las teorías fonológicas. Aplicar las teorías y métodos fonológicos a determinados corpus.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 La fonología generativa (modelo SPE) 8 0

2 Fonología autosegmental y fonología no lineal 10 0

3 Fonología silábica, métrica, prosódica y de templete 16 0

4 Distintas aproximaciones a los rasgos fonológicos y fonéticos 14 0

5 Aplicación de distintas teorías fonológicas actuales 16 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 La fonología generativa (modelo SPE) 1. Articulación del componente fonológico con los otros componentes 2. Reglas, representaciones, principios y condiciones 3. Ciclicidad y postciclicidad

2 Fonología autosegmental y fonología no lineal 1. Principios de la fonología autosegmental 2. Gradas de representación 3. Geometría de rasgos y teoría de la subespecificación

3 Fonología silábica, métrica, prosódica y de templete 1. Teoría silábica y teoría CV

a. Estructura silábica, tipología, reglas de silabificación, restricciones 2. Fonología de templete 3. Distintas posturas prosódicas 4. Distintas posturas métricas 5. Fonología léxica 6. Teoría de la optimidad

4 Distintas aproximaciones a los rasgos fonológicos y fonéticos 1. Los rasgos fonológicos 2. Los rasgos fonéticos

5 Aplicación de distintas teorías fonológicas actuales 1. Análisis de corpus preparados ad hoc 2. Preparación y generación de corpus y análisis del mismo

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

174

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Lingüística descriptiva

Perfil profesiográfico

Grado Lingüista con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Anderson Stephen (1990). La fonología en el siglo XX. Visor: Madrid. [Traducción de Elena de

Miguel Aparicio de: Stephen Anderson (1985). Phonology in the Twentieth Century. Chicago: University of Chicago Press.]

Blevins Juliette (1995). The syllable in Phonological Theory. En John Goldsmith (ed.). The Handbook of Phonological Theory. (pp. 206-244).Cambridge.

Blackwell. Broselow Ellen (1995). Skeletal Positions and Moras. En John Goldsmith (ed.). The Handbook of Phonological Theory. (pp. 175-205). Cambridge. Blackwell.

Chomsky Noam y Morris Halle (1968). The Sound Pattern of English, Harper & Row, New York. Clements George N., y Elizabeth Hume (1995). The Internal Organization of Speech Sounds. En

John Goldsmith (ed.). The Handbook of Phonological Theory. (pp. 454-306). Cambridge: Blackwell.

Contreras Heles y Conxita Lleó (1982). Aproximación a la fonología generativa. Barcelona. Anagrama.

Durand Jacques (1990). Generative and Non-Linear Phonology. London y New York. Longman. Harris James (1983). Syllable structure and stress in Spanish: A non-linear analysis. Cambridge.

MIT Press. Halle Morris y George N. Clements (1991). Problemas de fonología. Madrid. Minerva. [Traducción

de Luis Guerra de: Morris Halle y George N. Clements (1983). Problem Book in Phonology. A Workbook for Introductory Courses in Linguistics and in Modern Phonology. Massachusetts: MIT Press.]

Iverson Gregory K. (1995). Rule Ordering. En John Goldsmith (ed.). The Handbook of Phonological Theory. (pp. 609-614). Cambridge. Blackwell.

Kenstowickz Michel (1994). Phonology in Generative Grammar. Cambridge. Blackwell. Yip Moira (2002). Tone, Cambridge. Cambridge University Press.

Bibliografía complementaria: Kager René (1999). Optimality Theory. Cambridge, New York. Cambridge University Press. McCarthy John J. (2002). A thematic guide to Optimality Theory. Cambridge, New York.

Cambridge University Press. -------------- (1986). OCP Effects: Gemination and Antigemination. Linguistic Inquiry (17):207-264. Perlmutter David (1995). Phonological Quantity and Multiple Association. En John Goldsmith

(ed.) The Handbook of Phonological Theory. (pp. 307-317). Cambridge. Blackwell. Yip Moira (1988). The Obligatory Contour Principle and phonological rules: a loss of Identity.

Linguistic Inquiry. (19) 65-100.

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

175

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Morfología

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Lingüística Antropológica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Describir los fundamentos teóricos del análisis morfológico

Objetivos específicos: Identificar el nivel morfológico del análisis lingüístico. Realizar un análisis estructural de la palabra.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Principios y unidades básicas del análisis morfológico 16 0

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

176

2 Estructura de palabra morfológica 16 0

3 Tipos de procesos morfológicos 16 0

4 Relación entre morfología y fonología 16 0

64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Principios y unidades básicas del análisis morfológico 1. ¿Qué es la morfología? 2. Morfema y alomorfo 3. Tipos de morfemas 4. Conceptos básicos: raíz, radical, tema, base, palabra

2

Estructura de palabra morfológica 1. Estructura de palabra nominal 2. Estructura de palabra verbal 3. Estructura de palabra de clases menores

3

Tipos de procesos morfológicos 1. Flexión 2. Derivación 3. Composición 4. Otros procesos morfológicos

4

Relación entre morfología y fonología 1. Morfemas y alomorfos 2. Procesos fonológicos

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Lingüística descriptiva

Perfil profesiográfico

Grado Lingüista con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

177

Bibliografía básica: Haspelmath Martin (2002). Undestanding Morphology. Oxford University Press. Lehmann Christina (2005). Interlinear morphemic glossing. En Geert Booij, Christian Lenmann,

Joachim Mugdan y Stavros Skpeteas (eds.). Morphology. An International Handbook on Inflection and Word Formation, Vol. 2, Mouton de Gruyter. Berlin. 1834-1857.

Spencer Andrew (1991). Morphological Theory. An Introduction to Word Structure in Generative Grammar. Oxford. Basil Blackwell.

Bibliografía complementaria: Payne Thomas E. (1997). Describing morphosyntax. A guide for field linguistics. Cambridge

University Press. Bickford J. Albert (1988). Tools for Analyzing the World’s Language. Morphology and Syntax.

Instituto Lingüístico de Verano. Dallas. Texas. En Yolanda Lastra y Noemí Quezada (eds.), Estudios de cultura otopame. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Autónoma de México. México, Año 2, Vol. 2. 7, pp.73-96.

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

178

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Sintaxis

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Lingüística Antropológica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Aplicar los fundamentos teóricos del análisis sintáctico.

Objetivos específicos: Describir las estructuras sintácticas básicas. Describir las funciones sintácticas básicas. Describir las relaciones semánticas básicas entre los constituyentes sintácticos.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción 4 0

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

179

2 Estructuras sintácticas 15 0

3 Funciones sintácticas 15 0

4 Relaciones semánticas-sintácticas 15 0

5 Voz y tipos de alineamiento 15 0 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1

Introducción 1. ¿Qué es la sintaxis? 2. Conceptos y unidades básicas

2

Estructuras sintácticas 1. Tipos de frase y su estructura 2. Estructura de la oración

3

Funciones sintácticas 1. Sujeto 2. Objeto 3. Complementos 4. Construcciones posesivas 5. Orden

4

Relaciones semánticas-sintácticas 1. Relaciones semánticas básicas 2. Roles semánticos 3. Estructura informativa: tópico, foco

5

Voz y tipos de alineamiento 1. Concepto de voz 2. Tipos de voces 3. Aumento y disminución de argumentos

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Lingüística descriptiva

Perfil profesiográfico

Grado Lingüista con maestría o doctorado en Antropología

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

180

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Bosque, Ignacio Y Javier Gutiérrez-Rexach (2008). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid.

Akal. Carnie, Andrew (2007). Syntax: A generative introduction. Second edition. Oxford. Blackwell

Publishing. Comrie, Bernard (1981). Universales del lenguaje y tipología lingüística. Madrid. Gredos. Chomsky, Noam (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge. MA:MIT Press. Cristofaro, Sonia (2003). Subordination. New York, Oxford. Oxford University Press. Buenrostro, Cristina (2013). La voz en Chuj de San Mateo Ixtatán, Tesis de Doctorado. El Colegio

de México. Shopen, Timothy (edit) (2007). Language Typology and Syntactic Description: Complex

constructions. Cambridge. Cambridge University Press. Haegemann, Liliane (2006). Thinking Syntactically: A Guide to Argumentation and Analysis.

Oxford. Blackwell Publishing. Kroeger, Paul (2005). Analyzing Grammar: An Introduction. Cambridge. Cambridge University

Press. Tellerman, Maggie (2005). Understanding syntax. Second edition. London. Arnold Publisher.

London. Van Valin, Jr. (2001). An introduction to syntax. Cambridge UK. Cambridge University Press.

Bibliografía complementaria: Bickford, J. Albert (1988). Tools for Analyzing the World’s Language. Morphology and Syntax.

Dallas, Texas. Instituto Lingüístico de Verano. England, Nora (1991). Changes in Basic Word Order in Mayan Languages. IJAL (57) 446-486. Gutiérrez-Bravo, Rodrigo. (2008). La identificación de los tópicos y los focos. Nueva Revista de

Filología Hispánica. 56:2. 362-401.

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

181

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Lengua, Cultura y Sociedad

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Lingüística Antropológica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivos: El alumno profundizará en el conocimiento de los planteamientos que se han hecho sobre la relación entre lengua, cultura y sociedad. El alumno analizará la teoría de Whorf, su impacto en la concepción de "lengua y cultura", y la concepción de la sociolingüística.

Objetivos específicos: Profundizar sobre la relación lengua-cultura. Profundizar sobre la relación lengua-sociedad. Análisis de la hipótesis del relativismo lingüístico. Análisis del impacto de la hipótesis del relativismo lingüístico sobre la concepción de la relación lengua-cultura. Conocer las concepciones de la sociolingüística sobre las hipótesis de las relaciones lengua-cultura-sociedad.

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

182

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Lengua y cultura 16 0

2 El campo de la sociolingüística 16 0

3 Bilingüismo 16 0

4 Variación interna y cambio lingüístico 16 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Lengua y cultura 1. La teoría de Sapir-Whorf 2. La etnografía de la comunicación

2 El campo de la sociolingüística 1. La diversidad lingüística 2. Ejemplos de situaciones lingüísticas

3 Bilingüismo 1. El contacto lingüístico 2. La adquisición de dos lenguas como L1

4 Variación interna y cambio lingüístico 1. Variabilidad en el idiolecto 2. Variabilidad en la comunidad de habla 3. Motivos del cambio lingüístico

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia (mínimo 80%) X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar)mesa redonda X Otras (especificar)

discusión X Ensayo teórico final X

Solución de problemas X puntualidad X

Línea de investigación: Lingüística Antropológica

Perfil profesiográfico

Grado Lingüista con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

183

Bibliografía: Aguirre Beltrán, Gonzalo. (1982). Lenguas vernáculas. Su uso y desuso en la enseñanza: la

experiencia de México. México. CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata 66. Allen, Harold B. y Michel D. (1986). Linn. Dialect and language variation. San Diego, Academic

Press. Garvin, Paul y Yolanda Lastra (1974). Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística.

México, UNAM. Gumperz, John (1982). Discourse strategies. Cambridge. Cambridge University. Lastra, Yolanda (1992). Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción. México. El

Colegio de México. López Morales, Humberto (1989). Sociolingüística. Madrid. Gredos. Saville-Troike, Muriel (edit) (1982). The ethnography of communication. Baltimore. University

Park. Sherzer, Joel (1992). Formas del habla kuna. Quito. AbyaYala. Wardaugh, Ronald (1986). An introduction to sociolinguistics. Oxford, Blackwell.

Bibliografía complementaria: Heath, Shirley Brice (1972). Telling tongues: linguistic policy in Mexico. New York. Teachers

College, Columbia University. Hymes, Dell (1964). Language culture and society. New York. Harper and Row. Skutnabb-Kangas, Tove (1981). Bilingualism or not. The education of minorities. Clevendon

Avon, Multilingual Matters. Weinreich, Uriel (1953). Language in contact. Reeditado 1963. The Hague, Mouton.

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

184

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Lingüística Histórica

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Lingüística Antropológica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Definir los principios teórico-metodológicos de la lingüística histórica

Objetivos específicos: Explicar cuáles son los principales métodos de la lingüística histórica y aplicarlos de forma práctica en el análisis de distintas lenguas amerindias. Explicar el análisis diacrónico en cada uno de los niveles de la lengua. Referir los distintos modelos de representación para clasificar las lenguas del mundo y para agrupar a las familias lingüísticas. Señalar los diferentes métodos léxico-estadísticos y establecer los objetivos específicos para cada uno de ellos. Comprender la relación entre los factores geográficos y temporales con el cambio lingüístico. Interpretar lingüísticamente los distintos tipos de documentos escritos.

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

185

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción a la lingüística histórica amerindia 12 0

2 Métodos de la lingüística histórica 13 0

3 Niveles de análisis en la lingüística histórica 13 0

4 Reconstrucción y clasificación lingüística 13 0

5 Interpretación de los datos de la lingüística histórica 13 0

64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Introducción a la lingüística histórica amerindia 1. Historia de la lingüística histórica 2. La lingüística histórica y los niveles de análisis lingüístico 3. El proto-indoeuropeo 4. Familias lingüísticas amerindias 5. Familias lingüísticas indomexicanas

2

Métodos de la lingüística histórica 1. La gramática comparada 2. Método comparativo 3. Método de la reconstrucción interna

3

Niveles de análisis en la lingüística histórica 1. Fonología histórica

a. Tipos de cambio: condicionado vs no condicionado fonológicamente 2. Morfología histórica 3. Semántica histórica (campos semánticos) 4. Sintaxis histórica

4

Reconstrucción y clasificación lingüística 1. El modelo genético 2. Mesh principle 3. Isoglosas. El modelo de las ondas

5

Interpretación de los datos de la lingüística histórica 1. Interpretación de los registros escritos: textos coloniales 2. Desciframiento de escritura jeroglífica maya y la lingüística histórica

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

186

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Lingüística descriptiva y Lingüística histórica

Perfil profesiográfico

Grado Lingüista con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Buenrostro Samuel herrera, Yolanda Lastra, Fernando Nava, Juan José Rendón, Otto

Schumann, Leopoldo Valiñas y Aideé Vargas (edit) (2007). Clasificación de las lenguas indígenas de México. Memorias del III Coloquio Internacional de Lingüística Mauricio Swadesh. México, D.F. Instituto de Investigaciones Antropológicas-INALI.

Campbell Lyle (1999). Historical Linguistics: An Introduction, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts.

Hoenigswald Henry M. (1960). Language change and linguistic reconstruction. Chicago. The University of Chicago Press.

Jakobson Roman (1971). Principios de fonología histórica. En Trnka, B. et.al. El círculo Lingüístico de Praga. (pp. 104-129). Barcelona. Anagrama.

Joseph Brian D. y Richard D. Janda (edit). (2004). The Handbook of Historical Linguistics. Blackwell Publishing.

Bibliografía complementaria: Bartholomew Doris (1965). The reconstruction of otopamean (México). Ph.D thesis. Chicago. The

University of Chicago. Dakin Karen (1982). La evolución fonológica del protonáhuatl. México. Universidad Nacional

Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas. Fernández Miranda María Teresa (1995). El protozapoteco. Ed. Michael J. Piper y Doris A.

Bartholomew. México. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México. Meléndez Lucero (2004). Análisis de los métodos de la lingüística histórica empleados por la

corriente gramatical en el caso de la epigrafía maya, Tesis para obtener el título de licenciada en lingüística, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Pimentel Francisco (1874). Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas, o tratado de filología mexicana. México. Isidro Epstein.

Rensch Calvin R. (1976). Comparative otomanguean phonology. Language science monographs, No. 14. Bloomington, Indiana. Indiana University.

Saussure Ferdinand (1993) (1916). Curso de lingüística general. México. Planeta-Agostini. Smith Stark Thomas C. (2003). La ortografía del zapoteco en el Vocabulario de fray Juan de

Córdova. En María de los Ángeles Romero Frezzi (coord), Escritura Zapoteca, 2500 años de historia. México. CIESAS, Miguel Ángel Porrúa, CONACULTA-INAH.

Valiñas C. Leopoldo (2000). El matlatzinca y el ocuilteco, ¿eran ya lenguas distintas en el siglo XVI? En Yolanda Lastra y Noemí Quezada (eds.), Estudios de cultura otopame, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Autónoma de México, México, Año 2, Vol. 2. 7, pp.73-96.

Page 187: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

187

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Herramientas para el Análisis Lingüístico de Textos Orales

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Lingüística Antropológica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Que el alumno se familiarice con los textos orales y que entienda la relevancia del análisis lingüístico.

Objetivos específicos: Que el alumno entienda algunas generalidades de la lingüística y que entienda la lengua como un sistema compuesto de distintos niveles. Que el alumno se familiarice con las técnicas de análisis así como con los programas de computadora que le harán más sencillo el procesamiento de datos. Que el alumno comprenda que la lengua es un sistema, que tiene una estructura gramatical misma que buscaremos analizar y explicar. Que a través del análisis, el alumno entienda la importancia que tiene la lengua para entender la cosmovisión de una cultura.

Page 188: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

188

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción 12 0

2 Recolección de datos 16 0

3 Procesamiento 12 0

4 Análisis 24 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1

Introducción 1. ¿Qué es el dato lingüístico? (¿para qué sirve?) 2. Niveles de análisis lingüístico (fonológico, morfológico, sintáctico, semántico,

pragmático, discursivo). En cada uno de los niveles discutiremos los conceptos básicos correspondientes

2 Recolección de datos

1. ¿Cómo obtener datos? (Textos orales en audio y video y bases de datos)

3

Procesamiento 1. Transcripción, segmentación, glosas 2. Organización de los datos 3. Digitalización

4

Análisis 1. La importancia de la elicitación 2. Delimitación de objetivos para analizar dentro del corpus 3. Ejercicio de traducción (libre y con glosa) 4. Forma, Contenido y Lectura del dato

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar) trabajo final X

Línea de investigación: Lingüística Antropológica

Perfil profesiográfico

Grado Lingüista con maestría o doctorado en Antropología

Page 189: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

189

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Haspelmath, Martin (2002). Understanding Morphology. London. Arnold Publishers. Haviland, John y José Antonio Flores Farfán (coord.) (2007). Bases de la documentación

Lingüística. (edición en español) México. INALI. (Edición original en inglés por Gippert, Jost; Nikolaus Himmelmann y Ulrike Mosel 2006).

Lehmann, Christian (1982). Directions for interlinear morphemic translations. Folia Linguistica 16: 199-224.

Payne, Thomas E. (1997). Describing morphosyntax: a guide for field linguists. Cambridge. Cambridge University Press.

Ladefoged, Peter (2000). Vowels and consonants. An Introduction to the Sounds of Languages. Oxford. Blackwell Publishing.

Bibliografía complementaria: Jakobson, R. y M. Halle (1967). Fundamentos del lenguaje. Madrid. Ciencia Nueva. Kenstowicz, Michael (1994). Phonology in Generative grammar. Cambridge. MA: Blackwell. Matthews P.H. (1974). Morphology. An introduction to the theory of word-structure. Great Britain.

Cambridge University Press. Payne, T. (1997). Describing morphosyntax. A guide for field linguistics. Cambridge: CUP. Radford, Andrew (1990). Syntactic theory and the acquisition of the English syntax. Oxford.

Blackwell. Spencer, Andrew. (1991). Morphological Theory: an introduction to word structure in generative

grammar. Blackwell Publishing.

Page 190: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

190

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Etnografía de la Comunicación

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Lingüística Antropológica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno revisará algunas nociones conceptuales que fundamentan la perspectiva de la Etnografía del Habla y reflexionará acerca de sus distintos campos de investigación.

Objetivos específicos: Discutirá la perspectiva de la Etnografía del Habla como una propuesta teórica y metodológica para el estudio del lenguaje en su contexto sociocultural. Analizará los resultados obtenidos a través de distintas investigaciones orientadas hacia el estudio del habla como práctica cultural.

Índice temático

Tema Horas

Page 191: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

191

semestre

Teóricas Prácticas

1 Nociones y unidades de análisis 22 0

2 Aspectos metodológicos 20 0

3 Diversidad y variación lingüística 22 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Nociones y unidades de análisis 1. El estudio del habla en la vida social 2. Competencia comunicativa 3. Comunidad de habla 4. Actos de habla

2 Aspectos metodológicos 1. Trabajo de campo 2. Registro etnográfico y lingüístico 3. Análisis de los sucesos comunicativos

3 Diversidad y variación lingüística 1. Variedades de las lenguas 2. Actitudes hacia la actuación comunicativa 3. Interacción social y discurso

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Lingüística Antropológica

Perfil profesiográfico

Grado Lingüista con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Duranti, Alessandro (2000). Antropología lingüística. Madrid. Cambridge University Press. 2000.

Page 192: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

192

Duranti, Alessandro (1988). La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis. En Frederick Newmeyer (edit). Panorama de la lingüística moderna de la universidad de Cambridge. Vol. 4, El lenguaje: contexto socio-cultural. (pp. 253-273). Madrid. Visor.

Golluscio, Lucía A. (compiladora) (2002). Etnografía del habla. Textos fundacionales. Eudeba, Universidad de Buenos Aires.

Hymes, Dell (comp.) (1964). Language in Culture and Society. Reader in Linguistics and Anthropology. New York. Harper and Row, Publishers.

Hymes, Dell (1971). La sociolingüística y la etnografía del habla. En E. Anderson y otros, Antropología social y lenguaje. (pp. 115-151). Buenos Aires. Paidós, Buenos Aires.

Hymes, Dell (1984). Hacia una etnografía de la comunicación. En Paul L. Garvin y Yolanada Lastra de Suárez. Antología de estudios en etnolingüística y sociolingüística. (pp. 48-89). México. UNAM. Lecturas Universitarias, No.20, México.

Hymes, Dell (1996). Ethnography, Linguistics, Narrative Inequality. London. Taylor and Francis Ltd.

Saville-Troike, Muriel. (2003). The Ethnography of Communication, and Introduction. Oxford, England. Blackwell Publishing.

Bibliografía complementaria: Appel René y Muysken Pieter (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona. Editorial

Ariel. Cardona, Giorgio Raimondo (1994). Los lenguajes del saber. Barcelona. Gedisa. Chambers, J. K. (1995). Sociolinguistic Theory. Linguistic Variation and its Social Significance.

Oxford-Cambridge, Basil Blackwell. Fasold, Ralph (1984). Sociolinguistics of Society. Oxford, Basil Blackwell. (versión en español:

Fasold, Ralph, La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la sociolingüística. Madrid. Visor Libros, 1996).

Fadold, Ralph (1993). The Sociolingistics of Language. Oxford. Basil Blackell. Moreno F. F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona. Editorial

Ariel. Romaine, Suzanne (1996). El lenguaje en la sociedad: una introducción a la sociolingüística.

Barcelona. Ariel. Wardhaugh, Ronald (2002). An Introduction to Sociolinguistics. Oxford, England. Blackwell

Publishing.

Page 193: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

193

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Antropología y Aplicaciones en Lenguas Indígenas

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Lingüística Antropológica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Conocer las experiencias de la Antropología aplicada dirigida a los pueblos indígenas de México y examinar el rol asignado a las lenguas originarias en dichas experiencias.

Objetivos específicos: Identificar los componentes culturales, sociales, lingüísticos, legales, políticos, ideológicos y otros pertinentes de la Antropología aplicada practicada sobre los pueblos indígenas. Proponer cuáles han sido las interrelaciones entre dichos componentes. Esbozar posibles modelos de Antropología aplicada, dirigida a los pueblos indígenas de México, caracterizados por el uso estratégico de las lenguas originarias.

Índice temático

Tema Horas

Page 194: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

194

semestre

Teóricas Prácticas

1 El concepto de Antropología aplicada 10 0

2 Las ideologías del cambio y la permanencia 10 0

3 Los derechos humanos 10 0

4 La diversidad lingüística de origen americano en México 10 0

5 Las posibilidades lingüísticas 24 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 El concepto de Antropología aplicada 1. Los tipos de antropologías y de aplicaciones 2. Los derechos humanos, derechos indígenas y derechos lingüísticos 3. Los enfoques intercultural y del multilingüismo

2 Las ideologías del cambio y la permanencia 1. La castellanización 2. El bilingüismo sustractivo y el bilingüismo aditivo 3. El desarrollo de las lenguas indígenas 4. La participación (?) comunitaria

3 Los derechos humanos 1. El marco legal 2. Estado multicultural y plurilingüe 3. Lengua nacional vs. lengua oficial

4 La diversidad lingüística de origen americano en México 1. Familias lingüísticas 2. Agrupaciones lingüísticas 3. Variantes lingüísticas

5 Las posibilidades lingüísticas 1. Los sistemas de escritura 2. Los glosarios por especialidades 3. La gramática de referencia 4. Lingüística comparada 5. Lingüística reconstructiva 6. Áreas de atención prioritaria: justicia, salud y educación 7. Otras áreas de atención: protección civil, migración, trabajos y ocupaciones,

etc

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Page 195: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

195

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Antropología Lingüística aplicada

Perfil profesiográfico

Grado Lingüista con maestría o doctorado en Antropología, con conocimiento de la política indigenista en México

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Anónimo (1988). Teoría e investigación en antropología social mexicana. México. CIESAS

(Cuadernos de la Casa Chata, 160). Ávalos Placencia, Tania (2006). El Proyecto Tarasco: alfabetización indígena y política del

lenguaje en la Meseta P’urhépecha, 1939-1960. Morelia, Michoacán: Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. [Tesis de licenciatura].

Bonfil Batalla, Guillermo (1995). Del indigenismo de la Revolución a la antropología crítica. En Lina Odena Güemes (selección y recopilación), Obras escogidas de Guillermo Bonfil. (pp. 293-315). México: INI, INAH, Dirección General de Culturas Populares del CONACULTA, Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal de la Secretaría de la Reforma Agraria & CIESAS, Tomo 1, Obra publicada.

Castro de la Fuente, Angélica (1953). La alfabetización del indígena. En Memoria del Congreso Científico Mexicano. (pp. 350-361). México. UNAM, tomo XII, Ciencias Sociales.

Comas, Juan (1976). La Antropología Social Aplicada en México. Trayectoria y Antología. México: Instituto Indigenista Interamericano (Serie Antropología Social, Núm. 16).

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2006). Una nueva relación con los pueblos indígenas. Memoria de la política pública para el desarrollo de los pueblos indígenas 2001-2006; Tomo I, Los programas y Tomo II, Testimonios y reportajes. México: CDI.

Costa, José Luis, et al. (1999-2000). La formación profesional en áreas relacionadas con la lingüística aplicada en México. Estudios de Lingüística Aplicada, México, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM, año 17, Núm. 30/31. pp. 203-230.

Departamento de Asuntos Indígenas de la República de México (1940). Publicaciones de la prensa tarasca. Folletos de divulgación popular publicados de agosta 1939 a enero 1940. México: Departamento de Asuntos Indígenas de la República de México.

Foster, George M. (1974). Antropología Aplicada. México. Fondo de Cultura Económica (Breviarios, Núm. 232) [ANT1 / F677a]

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2009ª). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: INALI.

-------------- (2009b). Programa de revitalización, desarrollo y fortalecimiento de las lenguas indígenas nacionales 2008-2012 PINALI. México. INALI.

Köhler, Ulrich (1975). Cambio cultural dirigido en los Altos de Chiapas. Un estudio sobre la Antropología Social aplicada. México. Instituto Nacional Indigenista & Secretaría de Educación Pública (Serie de Antropología Social; Colección SEP-INI, Núm. 42).

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Diario Oficial de la Federación. México, D. F., 13 de marzo de 2003.

Molina Ludy, Virginia (2000). Ángel Palerm y la antropología aplicada. En Virginia García Acosta (coord.), La diversidad intelectual. Ángel Palerm in memoriam. (pp. 183-208). México. CIESAS, [ANT2B / G171d]

Page 196: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

196

Nava L., E. Fernando, en prensa (a). El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas: Repasos y trazos, 2005-2010. En Dalia Ruiz Ávila (ed.), Las Lenguas Nacionales y El Plurilingüismo del siglo XIX al XXI. II Coloquio Internacional de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada. México: AMLA & otras instituciones.

-------------- en prensa (b). El patrimonio lingüístico nacional mexicano en el siglo XXI: entrecruce de perspectivas. En XXIX Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. México: varias instituciones.

Nolasco, Margarita (comp.) (1984). La Antropología y sus sujetos de estudio. III. Encuentro sobre la práctica profesional de la antropología. México: CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata, 107) [Cap. I. La Antropología y sus sujetos de estudio; “De la crisis a la praxis. (Reflexiones sobre la mala conciencia de los antropólogos)”; “El taller de salud: una experiencia personal en el campo de la antropología aplicada”].

Payás, Gertrudis (1996). La responsabilidad del traductor ante la lengua: préstamos, “lavado” y liberalismo lingüístico. Estudios de Lingüística Aplicada. México, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM, año 14, Núm. 23/24, pp. 400-407.

Pellicer, Dora (1997). México: patrimonio lingüístico y Tratado de Libre Comercio. Estudios de Lingüística Aplicada. México, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM, año 15, Núm. 25, pp. 11-29.

Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006. Estado, pueblos indígenas, sociedad. Hacia una nueva relación. México: Gobierno de la República (Plan Nacional de Desarrollo, 2001-2006).

Roth Seneff, Andrés, et al. (1986). Lingüística aplicada y sociolingüística del náhuatl en la sierra de zongolica. México: CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata, 133). [PN4070 / L55]

Swadesh, Mauricio (1968). La nueva filología. México: Libros de México. 2ª Ed. (Colección obras de Mauricio Swadesh editadas por su alumnos, Núm. 1). [P121 / s896 / 1968]

Terborg, Roland (1996). Transculturación e impacto cultural. Estudios de Lingüística Aplicada. México, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM, año 14, Núm. 23/24, pp. 272-279.

Terborg, Roland & Laura García Landa (coords.) (2006). Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI. México: Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM. (2 vols.)

Bibliografía complementaria: América Indígena. México: Instituto Indigenista Interamericano. (artículos selectos) Anthropological Linguistics. (artículos selectos) Boletín Indigenista. México: Instituto Indigenista Interamericano. (artículos selectos) Cruz Ramírez, Nelson (1998). Traducción de leyes en lengua zoque. Cultura y etnicidad zoque.

Nuevos enfoques en la investigación social de Chiapas. Aramoni, Dolores, Thomas A. Lee & Miguel Lisbona, coords. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas & Universidad Autónoma de Chiapas. pp. 249-251.

Chasan, Marilyn, et al. (1997). Las tesis de Maestría en Lingüística Aplicada, 1983.1997. Estudios de Lingüística Aplicada. México. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM, año 15, Núm. 25, pp. 125-172.

Estudios de Lingüística Aplicada; CELE-UNAM (artículos selectos) Journal of Linguistic Anthropology (artículos selectos). Lenkersdorf, Carlos (2008). Ja sju’unil ja’ajnunumi tojol’abal’-kastiya. Manual médico español-

tojolabal. México. Plaza y Valdés. Martínez Paredes, Tonatiuh O. (2009). Derechos lingüísticos en México. Una aproximación al

panorama legal y político de los estados. México. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Schmidt, Ella (2008). Ciudadanía hñänñu: lecciones comunitarias en un mundo individualista. En

Verónica Kugel & Ana María Salazar (Eds.), Homenaje a Noemí Quezada. VI Coloquio Internacional sobre Otomapes. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM & Hmunts’a Hem’i, Centro de Documentación y Asesoría Hñähñu, pp. 253-267.

Vercamer, Monique (1999-2000). Proyectos de investigación del Departamento de Lingüística Aplicada. Estudios de Lingüística Aplicada. México. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM, año 17, Núm. 30/31, pp. 21-33.

Page 197: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

197

Warman, Arturo, et al. (1970). De eso que llaman antropología mexicana. México. Editorial Nuestro Tiempo (La Cultura al Pueblo).

Page 198: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

198

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Diversidad y Variación Lingüística

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Lingüística Antropológica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno revisará las distintas perspectivas teóricas y metodológicas desarrolladas en el contexto de la Antropología Lingüística.

Objetivos específicos: Reflexionará acerca de la diversidad y la variación lingüística Discutirá los planteamientos generados en torno a la hipótesis de la relatividad lingüística. Analizará los usos del habla dentro de su contexto sociocultural. Revisará los postulados del método etnográfico y efectuará algunos comentarios sobre la experiencia del trabajo de campo.

Índice temático

Tema Horas

Page 199: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

199

semestre

Teóricas Prácticas

1 El ámbito de la antropología lingüística 22 0

2 La tradición de la antropología lingüística 22 0

3 Método etnográfico y trabajo de campo 20 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 El ámbito de la antropología lingüística 1. Diversidad y variación lingüística 2. Relativismo lingüístico

2 La tradición de la antropología lingüística 1. La etnosemántica 2. La etnografía del habla 3. La lingüística cognitiva

3 Método etnográfico y trabajo de campo 1. La mirada antropológica 2. El registro etnográfico 3. El registro lingüístico

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Lingüística Antropológica, Etnosemántica de prácticas culturales en ámbito indígenas, lengua y cultura náhuatl, educación indígena.

Perfil profesiográfico

Grado Lingüista con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Boas, Franz (----). lntroduction to Handbook of American lndian Languages, J. w. Powel (ed.),

Indian Linguistic. Duranti, Alessandro (2000). Antropología lingüística. Madrid. Cambridge University Press.

Page 200: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

200

Duranti, Alessandro (2001). Linguistic Anthropology. A Reader. Great Britain. Blackwell Publishers.

Foley, William A (1997). Anthropological Linguistics. An Introduction. Great Britain. Blackwell Publishers.

Hymes, Dell (comp.) (1964). Language in Culture and Society. Reader in Linguistics and Anthropology. New York. Harper and Row, Publishers.

Lee, David (2004). Cognitive linguistics. An introduction. New York. Oxford University Press. Palmer, Gary (2000). Lingüística Cultural. España. Alianza Editorial.

Sapir, Edward (1949). Selected Writing of Edward Sapir in Language, Culture and Personality, David G. Mandelbaum (ed.). Berkeley. University of California Press.

Tyler, Stephen (ed.) (1969). Cognitive Anthropology. Tulane University.

Whorf, Benjamin lee (1971). Lenguaje, pensamiento y realidad. Selección de escritos. Barcelona. Barral Editores.

Bibliografía complementaria: Cardona, Giorgio Raimondo (1994). Los lenguajes del saber. Barcelona. Gedisa. Clark, Virginia, Eschholz, Paul y Rosa Alfred (1998). Language. Readings in Language and

Culture. New York. Bedford / St. Mrtin’s, Boston.

Doughery, Janet (ed.) (1985). Directions in Cognitive Anthropology. University of Illinois Press, Urbana and Chicago.

Lucy, John (1992a). Language diversity and thought. A reformulation of the linguistic relativity hypothesis. Cambridge University Press.

-------------- (1992b). Grammatical categories and cognition. A study of the linguistic relativity hypothesis. Cambridge University Press.

Salzmann, Zdenek (2004). Language, Culture and Society. An Introduction to Linguistic Anthropology. USA. Westview Press, A member of the Perseus Books Group.

Trudgill, Peter (1983). Sociolinguistics: An Introduction to Language and Society. England. Penguin Books.

Page 201: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

201

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Purépecha para la Atención Pública

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Lingüística Antropológica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno podrá elaborar un folleto y un disco compacto que contenga expresiones en purépecha para ser empleadas en distintos ámbitos de la atención pública, para lograr la comprensión y el dominio de dichas expresiones por parte de los asistentes.

Objetivos específicos: Identificar las expresiones y el vocabulario de la lengua purépecha de uso pertinente en la interacción verbal entre la población en general, por un lado, y los médicos, enfermeros, trabajadores sociales, autoridades judiciales, profesores y autoridades escolares, por otro. Diseñar un folleto que contenga las expresiones y el vocabulario purépechas identificados para los ámbitos públicos de la salud, la justicia y la educación, a partir de los materiales existentes, así como de la competencia lingüística, cultural e institucional que tengan los hablantes nativos de purépecha que participen en el curso. Elaborar un disco compacto (DC) con los contenidos del folleto.

Page 202: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

202

Lograr que los asistentes no hablantes del purépecha comprendan los contenidos del folleto, experimenten la interacción verbal en purépecha en situaciones simuladas de los ámbitos de la atención pública considerados (emergencias médicas, juicios penales, salón de clases, etc.), y alcancen un dominio mínimo de comunicación oral y escrita en las materias consideradas. Contribuir a la sistematización del conocimiento y práctica purépechas relativos a la salud y la medicina tradicional, a los sistemas de justicia a su alcance y a los procesos de enseñanza-aprendizaje escolarizados. Contribuir a combatir la discriminación lingüística que ocurre en las instituciones gubernamentales de nuestro país, procurando el cumplimiento de los derechos lingüísticos de los hablantes de la lengua purépecha.

Índice temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Introducción a la lengua purépecha 2 0

2 Introducción a los derechos lingüísticos de los hablantes de las lenguas indígenas nacionales de México

2 0

3 Panorama de la discriminación lingüística que ocurre en las instituciones gubernamentales

2 0

4 Elementos para la interacción verbal elemental en purépecha; generalidades sobre géneros de habla

4 0

5 Las expresiones y vocabulario pertinentes en el ámbito de la salud pública

14 0

6 Las expresiones y vocabulario pertinentes en el ámbito de la procuración y administración de justicia

14 0

7 Las expresiones y vocabulario pertinentes en el ámbito de la educación formal

14 0

8 Organización de los contenidos y el diseño y elaboración del folleto + disco compacto

12 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Introducción a la lengua purépecha 1. Genealogía 2. Fonología 3. Morfología 4. Sintaxis

2 Introducción a los derechos lingüísticos de los hablantes de las lenguas indígenas nacionales de México

1. Los derechos humanos 2. Los derechos culturales 3. Los derechos lingüísticos 4. Los instrumentos legales que reconocen derechos indígenas en México

3 Panorama de la discriminación lingüística que ocurre en las instituciones gubernamentales

1. Discriminación en el ámbito de la salud 2. Discriminación en el ámbito de la justicia

Page 203: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

203

3. Discriminación en el ámbito de la educación 4. Otras formas de discriminación lingüística desde las instituciones

4 Elementos para la interacción verbal elemental en purépecha; generalidades sobre géneros de habla

1. El habla espontánea 2. La interacción médico-paciente 3. La interpretación en un proceso judicial 4. La práctica docente

5 Las expresiones y vocabulario pertinentes en el ámbito de la salud pública 1. Elementos de la anatomía humana 2. Síntomas y enfermedades 3. Atención y recuperación de la salud 4. El escenario institucional

6 Las expresiones y vocabulario pertinentes en el ámbito de la procuración y administración de justicia

1. Elementos del derecho tradicional y del derecho institucional 2. La prevención de los delitos 3. La asistencia legal 4. La interpretación en un proceso judicial 5. Las condenas y los procesos de liberación

7 Las expresiones y vocabulario pertinentes en el ámbito de la educación formal 1. Elementos de la educación institucionalizada 2. Habilidades mentales, manuales, etc. 3. Conocimientos por áreas

8 Organización de los contenidos y el diseño y elaboración del folleto + disco compacto

1. Guión del folleto / disco 2. Preparación de los estilos escrito y acústico 3. Sesiones de redacción 4. Sesiones de grabación

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas

Trabajo de investigación Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar) habilidades comunicativas en purépecha

X

Línea de investigación: Lingüística Antropológica

Perfil profesiográfico

Grado Lingüista con maestría o doctorado en Antropología, con habilidades comunicativas orales y escritas en purépecha

Page 204: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

204

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Acta de la Primera Asamblea de Filólogos y Lingüistas de México. (1939). Boletín Bibliográfico

de Antropología Americana. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México; Vol. III, Núm. 1, enero-abril. pp. 1-7.

Ávalos Placencia, Tania. (2006). El Proyecto Tarasco: alfabetización indígena y política del lenguaje en la Meseta P’urhépecha, 1939-1960. Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacan [Tesis de licenciatura].

Brumm, María (2010). Formación de profesores de lenguas indígenas. México. INALI. Chávez Cervantes, Felipe. (2009). Diccionario de la lengua michhuaque. Ediciones Palenque-

Morevallado Editores. Michoacán. Nahuatzen-Morelia. Chpíri Etetsï (Luciérnaga). Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Morelia, Mich.

(publicación periódica, 1996-1997). Departamento de Asuntos Indígenas de la República de México (1940). Publicaciones de la

prensa tarasca. Folletos de divulgación popular publicados de agosta 1939 a enero 1940. México. Departamento de Asuntos Indígenas de la República de México.

Franco Mendoza, Moisés (1997). La ley y la costumbre en La Cañada de los Once Pueblos. El Zamora, Michoacán. Colegio de Michoacán.

Gallardo Ruiz, Juan (2005). Medicina tradicional purhépecha. El Colegio de Michoacán. Zamora Michoacan.

García Mora, Carlos (2009). Los ‘Proyectos Tarascos. Implicaciones actuales. En http://knol.google.com/k/calros-garcia-mora/proyectos-tarascos. [Consultado el 1 de octubre de 2010].

Instituto Lingüístico de Verano & Secretaría de Educación Pública (1974). Frases Útiles en tarasco y en español. México. ILV & Dirección General de Educación Extraescolar en el Medio Indígena de la SEP.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (----). Presentación de la Ley General de Derechos Lingüisticos de los Pueblos Indigenas. Lengua: P’urhepehca de San Antonio Tierras Blancas, Los Reyes, Michoacán. INALI, México [Núm. 16 de la serie, 1 disco compacto; responsable de la traducción y voz: Elvia Tomás Martínez].

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas & Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2008). Coloquio sobre el proceso de normalización por áreas de especialización del vocabulario p’urhépecha. Memoria auditiva. México. INALI & CDI.[dos discos compactos].

Juchari anapu (1960). Prensa Tarasca, Paracho, Mich. (publicación periódica). Léthrop, Máximo (1953). Trabajos realizados para condicionar el idioma tarasco como vehículo

de educación. En Memoria del Congreso Científico Mexicano. (pp. 175-180). México. UNAM. tomo XII Ciencias Sociales,

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. (2003). Diario Oficial de la Federación, México, 13 de marzo de 2003.

Jurhentpekua (2006). El Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacan. Consejo para el Arte y la Cultura de la Región P’urhepecha A. C. & Secretaría de Desarrollo Social,

Mítakua. Prensa tarasca, Paracho, Mich (publicación periódica, 1950-1952). Swadesh, Mauricio (1939). Proyecto de plan de educación indígena en lengua nativa tarasca.

Boletín Bibliográfico de Antropología Americana. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México; Vol. III, Núm. 3, septiembre-diciembre. pp. 222-227.

-------------- (1968). La nueva filología. México. Libros de México. (2ª Ed.; Colección obras de Mauricio Swadesh editadas por su alumnos, Núm. 1).

Uárhi Iréta Purépecha / Uárhi Ireta P’urhepecheo. Morelia Michoacán. Ediciones Uárhi Ireta P’urhepecheo. (publicación periódica, 1998-2005).

Page 205: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

205

Bibliografía complementaria: Coordinación Estatal de la Tarahumara (2010). Frases Español-Tepehuano) Frase Matï idhagai-

ódami ñiokidhiï (Trad. y adaptación Alejandro Rivas Vega). Secretaría de Fomento Social del Gobierno del Estado de Chihuahua, Chihuahua, Chih., s/f. [incluye 1 disco compacto].

Enríquez Andrade, Héctor Manuel (2010). Léxico relativo a las partes de cuerpo; español-totonaco, totonaco-español. México. INAH & INALI.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2009). Programa de revitalización, desarrollo y fortalecimiento de las lenguas indígenas nacionales 2008-2012 PINALI. México. INALI.

Lenkersdorf, Carlos (2009). Ja sju’unil ja’ajnunumi tojol’abal’-kastiya. Manual médico español-tojolabal. México. Plaza y Valdés.

Secretaría de Educación Pública (1928). Cartilla de Higiene escrita especialmente para la Población Indígena. México. Talleres Gráficos de la Nación.

Page 206: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

206

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Temas Selectos de Lingüística Antropológica

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Lingüística Antropológica

Modalidad

Curso (X) o Sem (X)

Taller ( ) Lab ( )

Tipo T ( X ) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno conocerá los temas emergentes y de actualidad de la Lingüística Antropológica que el Comité Académico considere importantes para la formación académica de los alumnos.

Objetivos específicos: Los objetivos específicos se definirán cuando el Comité Académico apruebe el programa de esta actividad académica.

Índice temático

Tema Horas

semestre

Page 207: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

207

Teóricas Prácticas

1 Los temas se definirán cuando el Comité Académico apruebe el programa para este tema selecto.

64 0

Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 El contenido temático se definirá cuando el Comité Académico apruebe el programa para este tema selecto.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales X

Trabajo en equipo X Examen final X

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar) Seminarios

Línea de investigación: Las líneas de investigación se definirán cuando el Comité Académico apruebe el programa para esta actividad académica.

Perfil profesiográfico

Grado Lingüista con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: La bibliografía se definirá cuando el Comité Académico apruebe el programa para esta actividad académica.

Bibliografía complementaria: La bibliografía se definirá cuando el Comité Académico apruebe el programa para esta actividad académica.

Page 208: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

208

Optivas Afines a Todos los Campos de Conomiento

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Fotografía para Antropólogos

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Todos los campos de conocimiento

Modalidad Curso ( ) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P (X) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 0 Teóricas 0

Prácticas 4 Prácticas 64

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Producir y analizar textos antropológicos que tengan el objetivo de utilizar la fotografía como forma de conocimiento, o como objeto de estudio.

Objetivos específicos: El alumno conocerá las técnicas tanto de ejecución como de aprovechamiento para retener la información recogida durante el trabajo de campo, desde el diario, la grabación de entrevistas, elaboración de esquemas o mapas, captura de fotografías o filmación digital.

Page 209: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

209

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 La técnica fotográfica 0 20

2 La edición fotográfica 0 5

3 La fotografía como documento 0 20

4 La fotografía como arte 0 10

5 Fotografía y colonialismo 0 5

6 Fotografía contemporánea 0 4

Total 0 64

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 La técnica fotográfica

2 La edición fotográfica 1. Observación participante y fotografía 2. La edición

a. Expresividad, creatividad y transformación 3. Photoshop CS5

a. Reconocimiento de la interface b. Manejo del espacio de trabajo c. Reencuadre d. Retoque básico

3 La fotografía como documento 1. Documento, referencia y descripción 2. Documentalismo clásico 3. Documentalismo contemporáneo

4 La fotografía como arte 1. El fotógrafo como autor 2. Estética y ética de la imagen fotográfica 3. Arte fotográfico de lo social

5 Fotografía y colonialismo 1. La imagen antropológica del otro 2. La imagen antropológica hecha por el otro

6 Fotografía contemporánea 1. Montaje y disturbio 2. Reconstrucción 3. Simulacro

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Page 210: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

210

Trabajo de investigación X Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) X Participación en clase X

Prácticas de campo X Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Antropología Visual

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo o Artista visual con maestría o doctorado en Antropología y conocimientos de fotografía y/o antropología visual

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Benjamin, Walter (2004). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México.

Itaca. Dubois, Philippe (1986). El acto fotográfico. Barcelona. Paidós. Molina, Juan Antonio (1998). La Historia a contrapelo. México. Sontang, Susan (2006). Sobre la fotografía. México. Alfaguara.

Bibliografía complementaria: Aumont, Jaques (1992). La imagen. Barcelona. Paidós. Baeza, Pepe. (1999). Por una función crítica de la fotografía de prensa. Barcelona. Gustavo Gili. Baque, Domine (2003). La fotografía plástica, Barcelona, Gustavo Gili. Beceyro, Raúl (2003). Ensayos sobre la fotografía. Barcelona. Paidós. Bordieu, Pierre (comp) (2003). Un arte medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía.

Barcelona. Gustavo Gili. Bourriard, Nicolás (2004). Post producción, la cultura como escenario: modos en que el arte

reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires. Adriana Hidalgo. Gubern, R. (2004). Patologías de la imagen. Barcelona. Anagrama. Lister, Martin. (1997). La imagen fotográfica en la cultura digital. Barcelona. Paidós Ibérica. Mraz, John (1996). La mirada inquieta. México. Corunda. Restrepo Zapata, Camilo. (2002). La foto de identidad. Fragmentos para una estética. Medellín.

Fondo Editorial Universidad EAFIT. Peña, Ireri de la (coord.) (2008). Ética, Poética y Prosaica: Ensayos sobre fotografía documental.

México. Siglo XXI. Sontag, Susan. (2006). Sobre la fotografía. México. Alfaguara. -------------- (2003). Ante el dolor de los demás. Madrid. Alfaguara. Susperregui, José Manuel (2000). Fundamentos de la Fotografía. Bilbao. Universidad del País

Vasco. Tagg, John (2005). El peso de la representación: ensayos sobre fotografías e historias.

Barcelona. Gustavo Gili.

Page 211: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

211

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Todos los campos de conocimiento

Modalidad Curso ( ) Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P (X) T/P ( ) Técnica

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 0 Teóricas 0

Prácticas 4 Prácticas 64

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: El alumno se familiarizará con los Sistemas de Información Geográfica

Objetivos específicos El alumno se familiarizará con conceptos y métodos para la elaboración de Sistemas de Información Geográfica como apoyo a la Investigación Antropológica

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Elementos básicos de Cartografía 0 8

2 Elementos de un Sistema de Información Geográfica 0 8

Page 212: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

212

3 Elaboración y utilización de capas vectoriales 0 16

4 Utilización y manejo de capas ráster 0 16

5 Aplicaciones de un SIG en Antropología 0 16

Total 0 64

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Elementos básicos de Cartografía 1. Introducción a la Cartografía, mapas, esferas, elipsoides y datums 2. Sistemas de Coordenadas Geográficas 3. Sistemas de Coordenadas Proyectadas 4. Proyecciones Cartográficas

2 Elementos de un Sistema de Información Geográfica 1. Componentes de un Sistema de Información Geográfica 2. El Modelo Vectorial 3. El Modelo Raster

3 Elaboración y utilización de capas vectoriales 1. Elaboración de Capas Vectoriales 2. Uso de Información CAD y GPS en un Sistema de Información Geográfica 3. Manejo de la Base de Atributos, cálculos, uniones relacionales y espaciales

4 Utilización y manejo de capas ráster 1. Manejo y Elaboración de Capas Raster 2. Manejo de Modelos Digitales de Elevación

5 Aplicaciones de un SIG en Antropología 1. Implementación del Análisis de Área de captación 2. Implementación del Análisis de Rutas Optimas 3. Implementación de Modelos de Visibilidad

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación Presentación de tema

Prácticas (taller o laboratorio) X Participación en clase

Prácticas de campo X Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Otras (especificar)

Línea de investigación: Arqueología, Antropología Física, Antropología Social-Etnología

Perfil profesiográfico

Grado Antropólogo con maestría o doctorado en Antropología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Page 213: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

213

Otra característica Conocimiento de Aplicaciones SIG Conocimiento de Cartografía Conocimiento de manejo de Sistemas de Dibujo Auxiliado por Computadora Conocimiento de manejo de Administradores de bases de datos Conocimiento de hojas de cálculo Conocimiento en el manejo de unidades GPS

Bibliografía básica: Allen, Kathleen M. S., Stanton W. Green y Ezra B. W. Zubrow (eds) (1990). Interpreting Space:

GIS and Archaeology. Londres. Taylor and Francis. Andresen, Jens, Torsten Madsen & Irwin Scollar (eds) (1993). Computing the Past, Computer

Applications and Quantitative Methods in Archaeology. Aarhus University Press. Aarhus. 239-250.

Caplan, Joel M. (2010). GIS for Public Safety: An Annotated Guide to ArcGIS Tools and Procedures. Newark, NJ: Rutgers Center on Public Safety.

Dingwall, Lucie, Sally Exon, Vince Gaffney, Sue Laflin and Martin Van Leusen (eds) (1999). Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology. Oxford. BAR International Series 750. Basingstoke Press.

Green, Stanton W. (1990). Sorting out Settlement in Southern Ireland: Landscape Archaeology and Geographic Information Systems. En Allen Kathleen M. S, Stanton W. Green y Ezra B. W. Zubrow (eds.). Interpreting Space: GIS and Archaeology. (pp. 356-363). Londres. Taylor & Francis.

Hillier, Amy (2011). Manual for working with ArcMap 10. Philadelphia PA. University of Pennsylvania School of Design.

Pérez Álvarez, Juan Antonio. 2001. Apuntes de Fotogrametría III. Universidad de Extremadura. Mérida. Centro Universitario de Mérida.

Peterson, Gretchen N (2009). GIS Cartography: a guide to effective map design. CRC Press.

Bibliografía complementaria: Burrough, P.A. y R. A. McDonnell (1998). Principles of Geographical Information Systems. Chang, Kang-tsung (2004). Introduction to Geographic Systems (2nd edition). Nueva York.

McGraw-Hill. Oxford. Oxford University Press. Environmental Systems Research Institute (2004). Understanding map projections.

Environmental Systems Research Institute. Greenwood, D (1964). Mapping. University of Chicago Press. Guo Liu, Jian y Philippa J. Mason (2009). Essential image processing and GIS for remote sensing.

Wiley-Blackwell. James M. Wagstaff (ed.). (----). Landscape and Culture: Geographical and Archaeological

Perspectives. Blackwell, Oxford.ñ pp.77-95. Longley, P.A., M.F. Goodchild, D.J. Maguire y D.W. Rhind (2001). Geographic Information

Systems and Science. Chichester. John Wiley & Sons. Semeraro, Grazia. 1993. The Excavation Archive: An Integrated System for the Management of

Cartographic and Alphanumeric Data. En Computing the Past, Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology. (205-212). Jens Andresen, Torsten Madsen & Irwin Scollar (eds). Aarhus University Press. Aarhus.

Wescott, Knonie L. y Brandon, Joe R. (2000). Practical applications of GIS for archaeologists: a predictive modeling kit. London. Taylor and Francis.

Wheatley, David y Mark Gillings (2002). Spatial technology and archaeology. Taylor and Francis.

Page 214: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

214

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

Programa de la actividad académica Arqueozoología y Etnozoología

Clave

Semestre

I o II

Créditos

8

Campo de conocimiento

Todos los campos de conocimiento

Modalidad Curso () Taller (X) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P (X) T/P ( )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Duración del programa Semestral Semana Semestre

Teóricas 0 Teóricas 0

Prácticas 4 Prácticas 64

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (X)

Obligatoria ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Indicativa ( )

Actividad académica antecedente

Actividad académica subsecuente

Objetivo general: Valorar de manera integral las aportaciones teórico-metodológicas de la investigación arqueozoológica y etnozoológica, como campo de acción al estudio de los restos animales encontrados en las excavaciones arqueológicas, así como su relación con el uso y aprovechamiento de la fauna por las sociedades humanas actuales.

Objetivos específicos: Reconocer la importancia de la Arqueozoología y su vinculación con la investigación Etnozoológica. Reconocer la anatomía ósea básica de cada una de las cinco clases de vertebrados, además de realizar una identificación, anatómica y taxonómica, de diversos restos animales. Conocer la importancia de las colecciones biológicas, osteológicas y Arqueozoológicas, como unidades de comparación en la identificación anatómica y taxonómica de los restos animales.

Page 215: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

215

Conocer y reconocer la importancia de la relación hombre-fauna a lo largo de su historia y sus implicaciones, como recurso natural, en la actualidad. Conocer algunas de las aplicaciones, teórico-prácticas, en la investigación de los recursos fáunicos del pasado y el presente.

Índice temático

Tema

Horas semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción: definición y objetivos de la Arqueozoología y Etnozoología

0 8

2 Osteología animal comparada 0 26

3 Colecciones científicas 0 12

4 Relación hombre-fauna: pasado y presente 0 10

5 Aplicaciones interdisciplinarias en Arqueozoología y Etnozoología

0 8

Total 0 64

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Introducción: definición y objetivos de la Arqueozoología y Etnozoología 1. Definición de la Arqueozoología y Etnozoología 2. Objetivos de la Arqueozoología y Etnozoología y su relación con otras

ciencias 3. La interdisciplinaridad en el conocimiento de los recursos fáunicos

2 Osteología animal comparada 1. Aspectos teóricos en el conocimiento y estudio de la anatomía ósea de los

vertebrados terrestres y acuáticos 2. Anatomía ósea de peces 3. Anatomía ósea de anfibios 4. Anatomía ósea de reptiles 5. Anatomía ósea de aves 6. Anatomía ósea de mamíferos 7. Identificación taxonómica de los restos óseos recuperados en las

excavaciones arqueológicas 8. Identificación e interpretación de los restos óseos con evidencia de alteración

natural y cultural 9. Los índices MNI y NSPI

3 Colecciones científicas 1. Antecedentes históricos de las colecciones científicas 2. Aspectos legales que se tienen que considerar para la conformación de una

colección biológica 3. Importancia de las colecciones científicas para la investigación

arqueozoológica y etnozoológica

4 Relación hombre-fauna: pasado y presente 1. Antecedentes históricos de la relación hombre-fauna 2. Uso y aprovechamiento de los recursos fáunicos por las sociedades del

pasado y del presente 3. Domesticación animal

Page 216: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

216

4. El perro como el primer animal doméstico

5 Aplicaciones interdisciplinarias en Arqueozoología y Etnozoología 1. Técnicas aplicadas en los patrones de alimentación humana y fáunica

(paleodieta) 2. Estudios de iconografía de la fauna prehispánica 3. Arqueometría aplicada al estudio del perro prehispánico

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición X Exámenes parciales

Trabajo en equipo Examen final

Lecturas X Trabajos y tareas X

Trabajo de investigación Presentación de tema X

Prácticas (taller o laboratorio) X Participación en clase X

Prácticas de campo Asistencia X

Aprendizaje por proyectos Rúbricas

Aprendizaje basado en problemas Portafolios

Casos de enseñanza Listas de cotejo

Otras (especificar) Exposición por especialistas invitados

Otras (especificar)

Trabajo final X

Línea de investigación: Historia de los pueblos indígenas, historia de las culturas del pasado, ecología y medio ambiente.

Perfil profesiográfico

Grado Arqueólogo o Biólogo con maestría o doctorado en Antropología, con experiencia en Arqueozoología

Experiencia docente Al menos dos años a nivel de licenciatura o posgrado, los casos excepcionales serán analizados y dictaminados por el Comité Académico

Otra característica

Bibliografía básica: Bohannan, P. y Mark Glazer (1997). Antropología. Lecturas. Segunda edición; traducción de:

María Luisa Carrió y Mercedes Valles. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana España. Bökönyi, S. (1970). A new method for the determination of the number of individuals in animal

bone material. American Journal of Archaeology. 74: 291-292. Chaix, L. y Patrice Méniel (2005). Manual de Arqueozoología. Barcelona España. Editorial Ariel,

S. A.. Colbert, E. (1969). Evolution of the vertebrates. New York. Wiley-Interscience. Connor, T. (2000). The archaeology of animal bones. Great Britain. Sutton Publishing. Cornwall, I. W. (1956). Bones for the archaeologist. London. Phoenix House LTD. Gilbert, M. B. (1973). Mammalian osteo-archaeology: North America. Columbia Missouri. Division

of American Archaeology University of Missouri-Columbia. Grayson, D. K. (1984). Quantitative zooarchaeology. Topics in the of archaeological faunas. USA.

Department of Anthropology of Burke Memorial Museum, University of Washington Seatle, Washington, Academic Press, INC. (London) LTD.

Olsen, S. J. (1985). Origins of the domestic dog. The fossil record. Tucson Arizona. U.S.A. The University of Arizona Press.

Padró, J. (2002). La industria del hueso trabajado en Teotihuacán. Tesis de doctorado en Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Page 217: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

217

Reitz, E. and Elizabeth Wing. (1996). Case studies in environmental archaeology. New York, USA. Plenum Press.

Reitz, E. y Elizabeth Wing (1999). Zooarchaeology. Cambridge. University Press. Rojo, A. (2000). Dictionary of evolutionary fish osteology. Florida, USA. Library of Congress

Cataloging – in- Publication Data. Ruvalcaba, J. L. (2003). Estudios Arqueométricos mediante las Técnicas de PIXE y RBS. En

Antropología y Técnica. (pp. 15-30). Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Nueva Época, N° 7.

Valadez, R. (1989). Algunos aspectos sobre aprovechamiento de los recursos silvestres, alimentación y modelos de estudio en comunidades prehispánicas de la Cuenca de México. En Sugiura, Y. y Serra M. (Editoras) Etnoarqueología. Primer Coloquio Pedro Bosch Gimpera. (pp. 283-304). México. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Valadez, R. (1992). Impacto del recurso faunístico en la sociedad teotihuacana. Tesis doctoral Facultad de Ciencias, UNAM. 480 pp.

Valadez, R. (1996). La domesticación animal. México. Plaza y Valdez-UNAM.

Bibliografía complementaria: Alexander, P., et al. (1992). Biología. Puerto Rico. Preintice Hall, Inc. Edición en Español por

Héctor Joel Álvarez Pérez. Barba, L., et al. (1987). La vida doméstica en Teotihuacán. Un estudio interdisciplinario. Ciencia

y desarrollo. México. Año XIII (77), 21-32. CasteeL, R. W. (1976). Fish remains in archaeology and paleo-environmental studies. New York,

USA. Academic Press (LONDON) LTD, Series Studies in Arcahaeological Science. Cifuentes, J. L y Fabio Germán Cupul (2001). Un vistazo a la historia de la pesca en México. En

CIENCIA ERGO SUM; Universidad Nacional del Estado de México; Vol. 9 (1): 112-118. Clarke, D. (1977). Spatial information in archaeology. En Spatial Archaeology, Academic Press,

New York, USA, 1-32. De la Fuente, b. (Coordinadora) (2001). La Pintura Mural Prehispánica en México. Volumen I:

Teotihuacán. México. IIE-UNAM. 2 Tomos. Espinosa, H. (1993). La colección ictiológica del Instituto de Biología. Colecciones Biológicas

Nacionales del Instituto de Biología, UNAM, 103-121. Gilbert, S. (1994). Desarrollo biológico. Sinauer Associates, Inc. (ed.). 4ª edición, 781 pp. Guzmán, A. F. (1997). Análisis arqueoictiológico de la ofrenda 23 del Templo Mayor de

Tenochtitlán. Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, México, 199, pp.

Guzman, A. F. y Óscar Polaco (2005). La arqueoictiología mexicana. En Revista Digital universitaria. (http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art85.htm)

Kasuga, O. L. (1976). Catálogo de peces marinos mexicanos. México. Instituto Nacional de Pesca.

Lagler, K. F., et al. (1984). Ictiología. México. AGT, Editor (Primera edición en español). Linné, S. (1934). Archaeological Researches at Teotihuacan, México. The Ethnographical

Museum of Sweden, New Series Publication Nº 1, Victor Petterson Bokindustriaktiebolag, Stockholm, 235 pp.

McClung, E. (1979). Ecología y cultura en Mesoamérica. México. Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM.

-------------- (1981). El hombre y su medio ambiente. México. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Mejía, G. (2008). Análisis de paleodieta en Teopancazco. Un acercamiento a las diferencias alimenticias del clásico teotihuacano. Tesis de licenciatura en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 150 pp.

Navarijo, L. y Bernardo Rodríguez (2002). Arqueozoología, un área interdisciplinaria. En El Faro, Boletín de La coordinación de la Investigación Científica, UNAM, México: Año II, N° 17: 13-14.

Page 218: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1. Tipología de la investigación directa: entrevista, investigación participante 2. Tipología de la investigación indirecta: consulta

218

Niederberger, Ch. (1987). Paleopaysages el archéologie préurbaine du bassin de Mexico. Collection Estudes Mesoamericaines 11, Centre d’Etudes Mexicaines et Centroamericaines (CEMCA), México, tomos I y II.

Parsons, J. R. (1986). Arqueología Regional en la Cuenca de México: Una estrategia para la investigación futura. Anales de Antropología XXVI: 157-257.

Piña, R. (1993). Una visión del México prehispánico. México. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Serie culturas mesoamericanas; segunda edición.

Polaco, Ó. (coordinador) (1991). La fauna en el Templo Mayor. México. Colección divulgación. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Polaco Ó, et al. (1989). La sala de fauna del museo del Templo Mayor. Trace Especial Arqueología; Nº 16, CEMCA: 53 – 69.

Polaco, Ó y Ana Fabiola Guzmán (1997). Arqueoictiofauna mexicana. México. Colección Científica, Serie arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Sahagún, F. B. (1979). Códice Florentino. Vol. III (libro 11). México. Secretaría de Gobernación. Sanders, W., et al. (1979). The Basing of Méxicoco: Ecological Processes in the Evolution of a

Civilization. New York, USA. Academic Press. Seler, E. (2004). Las imágenes de los animales en los manuscritos mexicanos y mayas.

(Traducción Joachim von Mentz). México D. F. Casa Juan Pablos, Starbuck, D. R. (1975). Man-animal relationships in pre Columbian Central México. Tesis de

doctorado Departamento de Antropología, Yale University, New Haven, 314 pp. Vargas, L. A. (1984). Factores culturales en la alimentación. Cuadernos de Nutrición, Instituto de

Investigaciones Antropológicas – UNAM; México; Nº 4, 18-32. Veytia, M. (2000). La lenta emergencia de la comida mexicana. Ambigüedades criollas, 1750-

1800. México. Miguel Ángel Porrúa. pp. 28.