universidad nacional autÓnoma de hondurassólo en casos especiales que ginzberg llama de...

72

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

    FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS ESTUDIANTES

    DE EDUCACIÓN MEDIA AL SELECCIONAR LA

    CARRERA DE ENFERMERÍA

    T E S i S DE G R A DO

    Presentada por

    Bachiller en Ciencias y L et ras SUYAPA ELIZABETH BARAHONA Maestra de Educación Primaria NORMA JUDITH ROQUE

    Previa Opción al Grado de

    L I C E N C I A D A EN E N F E R M E R Í A

    Tegucigalpa, D.C. 19 7 9 Honduras, C.A.

  • !

    C O M I T E A S E S O R

    LICENCIADA: TESSA HIDALGO DE GARCÍA LICENCIADA: ANA MARÍA DE SÁNCHEZ

    TRIBUNAL EXAMINADOR

    LICENCIADA: EVA LUZ DE ALVARADO LICENCIADA: DOLORES NUÑEZ LICENCIADA: TESSA HIDALGO DE GARCIA SUSTENTANTES

    BACHILLER EN CIENCIAS Y LETRAS: SUYAPA ELIZABETH BARAHONA MAESTRA DE EDUCACIÓN PRIMARIA: NORMA JUDITH ROQUE

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

    RECTOR: DOCTOR JUAN ALMENDAREZ BONILLA

    SECRETARIO GENERAL: INGENIERO BAYARDO ALTAMIRANO

    FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

    DECANO: DOCTOR NELSON VELASQUEZ

    VICE-DECANO: DOCTOR MARIO A. ZAMBRANA

    SECRETARIO: DOCTOR PEDRO PORTILLO

    PRO-SECRETARIO DOCTOR CESAR CACERES

    VOCAL: DOCTOR DANILO ALVARADO

    VOCAL: DOCTOR GABINO CORDOVA

    VOCAL: BACHILLER SADITH CACERES

    VOCAL: BACHILLER OMAR AGUILAR

    VOCAL: BACHILLER RAMON CACERES

    VOCAL: BACHILLER MARÍA GALLARDO

    DEPARTAMENTO DE EDUCACION DE ENEERMERIA

    JEFE DEL DEPARTAMENTO: LICENCIADA EVA LUZ DE ALVARADO

  • D E D I C A T O R I A

    A Dios Todopoderoso.

    A la memoria de nuestros queridos padres: Gilberto Barahona 0. Jesús A. Roque.

    A nuestras madres con cariño y gratitud Julia Bertha Vda. de Barahona y

    Catalina Vda. de Roque

    A nuestros hermanos, sobrinos y tíos.

    Especialmente a Julia Margarita Barahona.

  • - iii -

    CUADRO Nº PAGINA

    13 Aceptación de financiamiento de estudios de Enfermería según ingreso familiar de los alumnos encuestados, en los Institutos "Central y Normal Mixta". 35

    14 Orden de importancia asignado a la Carrera de Enfermería, por los alumnos encuestados de los institutos "Central y Normal Mixta".36

    15 Familiares que trabajan en aspectos de Enfermería, según carrera escogida por los alumnos encuestados en los institutos "Central y Normal Mixta"… 37

    16 Grado de escolaridad de los padres de los alumnos encuestados, según carrera escogida de los institutos "Central y Normal Mixta". 38

    17 Grado de complejidad asignada al estudio de la carrera escogida según criterio de los - alumnos encuestados en los institutos "Cen tral y Normal Mixta" .................. 39

  • I N T R O D U C C I O N

    La experiencia demuestra la crítica situación que atraviesa el país en lo que respecta a la escasez de enfermeras profesionales, poca afluencia de postulantes a la carrera de Enfermería y por consiguiente baja producción por año.

    Todo lo anterior ha motivado la realización de este estudio sobre algunos de los factores que intervienen en la selección de una carrera y la razón por la cual existe un bajo número de aspirantes a la Carrera de Enfermería, lo que puede resultar útil para influenciar sobre el reclutamiento de un mayor número de estudiantes.

    Para la ejecución de este estudio se decidió llevar a cabo una investigación descriptivas, analizando los factores siguientes: características de los encuestados, factores económicos, sociales, educativos y la influencia familiar. Se tomó como universo los alumnos de último año de las áreas de Magisterio, Bachillerato y Comercio de los institutos "Central y Normal Mixta" decidiendo seleccionar una muestra del 10% equivalente a ciento cincuenta y un alumnos.

    Este estudio se realizó en el período comprendido entre octubre de 1978 a noviembre de 1979.

    Al final del estudio se hacen algunas recomendaciones a inves-tigadores posteriores con el fin de que se realicen estudios, tomando un universo más amplio, para determinar otros factores que pudieran influir en la selección de una carrera.

  • - 2 -

    P R O B L E M A

    Cuáles son los factores que influyen en los estudiantes de Educación

    Media al seleccionar la carrera de Enfermería.

    P R O P O S I T O

    Determinar cuáles son los factores que influyen en los estu-diantes de Educación Media al seleccionar la carrera de Enfer-mería, a fin de conocer la motivación existente.

    O B J E T I V O S

    Identificar cuáles son los factores que influyen en los estu-diantes de Educación Media al seleccionar una Carrera Univer-sitaria.

    Determinar qué factores tienen mayor influencia en los estu-diantes de Educación Media al seleccionar la Carrera de Enfer-mería.

  • -3- DEFINICION DE VARIABLES

    1.- Como factores que influyen en los estudiantes de Educación

    Media al seleccionar estudios post-secundarios y la carrera de Enfermería, se considerarán los siguientes: Características del estudiante, factor económico, factor social, influencia familiar y factor educativo.

    a) Características del Estudiante: Bajo este rubro se ana lizará la edad y el sexo.

    Edad: Años cumplidos del estudiante al momento de llenar el formulario de este estudio.

    Sexo: Según los informe el estudiante en el formulario.

    b) Factor Económico. Para motivos de este estudio se con- siderarán: -Ingreso mensual de la familia del estudiante. -Preparación académica de los padres, años de escolaridad, título . -Ocupación del Jefe de la Familia. -Grado de ingreso que espera tener con la profesión futura. -Posibilidad de financiamiento de estudios.

    c) Factor Social: Para fines de este estudio se considera- rán: - Percepción que tiene el estudiante de la carrera de Enfermería.

  • - 4 _

    - Percepción que tiene el estudiante de la carrera seleccio- nada.

    d) Influencia familiar: Bajo este rubro se considerará: - Poder que ejerce la familia sobre la decisión del estudian-

    te en relación a la carrera seleccionada. - Opinión que tiene la familia sobre la decisión del estu diante en relación a la carrera seleccionada y la carre- ra de enfermería.

    - Existencia de familiares que laboren en el área de Enfer-

    mería

    e) Factor Educativo: Opinión que tiene el estudiante sobre la carrera, por él se-

    leccionada.

    2.- Estudiantes de Educación Media: - Estudiantes que cursan el último año de las carreras de

    Bachillerato, Comercio y Magisterio.

  • - 5 -

    LIMITACIONES DEL ESTUDIO

    1.- El estudio sólo es válido para los dos colegios que par-ticiparon.

    2.- Si estudio sólo es válido para un período determinado.

  • - 6 -

    REVISIÓN DE LITERATURA

    La elección vocacional no ha sido definida explícitamente ni como hecho ni como proceso.

    Hecho se refiere a una decisión vocacional en un momento dado como la elección de la Carrera de Medicina al iniciar el ciclo Universitario, y proceso designa una serie de decisiones de esa naturaleza durante un período. Estas definiciones como hecho y como proceso son demasiado generales.

    Existe poco acuerdo por ejemplo, sobre si elección es lo mismo que preferencia o aspiración vocacional. La definición operacional de elección le confiere un significado más explícito, en el cual se especifica el significado de un concepto con referencia a propiedades físicas, observables y mensurables.

    Una elección vocacional es una respuesta siempre verbal, mediante la cual un individuo siempre designa simbólicamente su elección de una ocupación, ya que no puede elegir una ocupación físicamente; como respuesta verbal la elección vocacional de un individuo es un cambio observable en su conducta. Cuando manifiesta verbalmente su elección, cambia de estado de silencio o descanso a uno en el que habla o escribe, que puede observarse al oírlo, hablar, o verlo moverse; en otras palabras una elección vocacional es un cambio de la conducta hasta el punto en que el individuo hace una serie de afirmaciones durante un período, cada uno de los cuales es levemente distinto de los otros, pero que están relacionados con un eventual ingreso ocu-

  • - 7 -

    pacional; la elección vocacional es un proceso, ya que involucra una secuencia de acontecimientos que juntos originan un producto o estado específico.

    La elección se diferencia de preferencia y aspiración porque está orientada de una manera más realista; cuando un individuo efectúa una elección vocacional, considera cual será su probable ocupación. Su elección expresa una evaluación de sus posibilidades de ingresar en una ocupación y adaptarse bien a ella; esto significa que su elección es más realista que su preferencia o aspiración, porque la basa en su percepción de la realidad y su opinión de que pueda realizarla con éxito, se impone así, cuando se le presenta un estímulo con una pregunta, Qué clase de trabajo cree que podría desempeñar cuando termine la educación secundaria, responde indicando su elección vocacional.

    En contraposición se formulan diferentes preguntas de estímulo, tales como si Ud. pudiera estar seguro de obtener la educación y capacitación necesaria, que clase de empleo elegiría y si por arte de magia usted pudiera ser lo que quisiera, Qué le gustaría ser, para sonsacar su preferencia o aspiración respectivamente.

    1W. Edwards, hizo un amplio examen de la toma de decisión del cual puede extrapolarse conceptos basados en principios psicológicos que proponen tres condiciones necesarias al hacer una elección vocacional:

  • - 8 -

    1.- Una provisión de elecciones. Debe de haber dos o más ocupaciones entre las cuales elegir; el individuo debe tener una opción, una elección vocacional es imposible.

    2.- Incentivo para llevar a cabo una elección. El individuo debe estar motivado para elegir una ocupación; en nuestra sociedad el incentivo es el supuesto social de que todo hombre debe trabajar.

    3.- Libertad de elección. El individuo debe ser libre para optar en la elección de una ocupación; si se lo restringe en este sentido no puede efectuar una elección vocacional.

    La elección de una ocupación puede conceptualizarse como un proceso integrado por una serie de "actos de elección" que tienen lugar durante los diez años que van desde el final de la infancia hasta el comienzo de la juventud y que termina cuando el individuo ingresa en una ocupación.

    El concepto de elección vocacional como proceso implica más que un simple cambio, si bien este es indudablemente, una condición necesaria para el desarrollo y maduración de la conducta. Los cambios que tienen lugar en la conducta de elección a lo largo del tiempo deben ser metódicos y regirse por pautas, para que se produzca el desarrollo, no pueden ser ni casuales ni sistemáticos. Los cambios deben de estar interrelacionados y conducir a un producto o situación final, y deben avanzar en determinadas secuencias y de acuerdo con principios establecidos; como proce-

  • - 9 -

    so de desarrollo la elección vocacional tiene una forma y un contenido que la distingue de acontecimientos que se siguen en el tiempo, pero que no están relacionados de otro modo.

    2Ginzberg y sus colaboradores ven la elección ocupacional como un proceso que no tiene interrupciones o disyunciones una vez que empieza; infieren que la elección ocupacional es un proceso de desarrollo no es una decisión aislada, sino una serie de decisiones tomadas a lo largo de un período de años. Cada paso del proceso tiene una relación significativa con aquellos que lo preceden y lo siguen; el individuo avanza ininterrupidamente desde sus tempranas elecciones cargadas de fantasía, mediante las elecciones basadas en sus intereses, aptitudes y valores, hasta la cristalización y especificación de una elección que pone en marcha mediante su ingreso en una ocupación.

    Sólo en casos especiales que Ginzberg llama de "seudocristalización", el individuo efectúa una elección firme a una edad temprana y lo cambia después.

    La secuencia típica debe especificar progresivamente la propia elección sin discontinuidades en el proceso. 3Super también da por sentado que el proceso de la elección vocacional es continuo, pero se muestra más explícito; escribe que "la elección es un proceso continuo que se lleva a cabo a lo largo de un período un poco alejado de la

  • - 10 -

    realidad en la temprana juventud, pero que implica la realidad en grados crecientes a medida que la edad avanza"; no ve discontinuidad en el desarrollo vocacional del individuo o en su desarrollo personal y social. Escribe que " los datos sugieren que las experiencias exploratorias del adolescente, en la mayoría de los casos, trabajan sobre el concepto del yo que ha comenzado a emerger y cristalizar y lo confirma. Como regla la exploración adolescente, en la mayoría de los casos, trabajan sobre el concepto del yo que ha comenzado a emerger y cristalizar y lo confirman. Como regla la exploración adolescente es un despertar a algo que ya está ahí, más que el descubrimiento de algo nuevo y diferente".

    En otras palabras, las bases de la personalidad del individuo y de su futuro profesional se inician durante los primeros años, los años formativos de la vida y las modificaciones que tengan lugar más tarde, son más sutilezas que cambios profundos.

    Las investigaciones sobre la continuidad del proceso de elec ción son escasos, pero aquellas accesibles presentan un cuadro bastante diferente del que ofrece la teoría sobre lo que tiene lugar en el desarrollo de la elección.

    El estudio más notable sobre este problema es el de Gessell, Ilg y Ames, que rastrearon las elecciones de ciento quince jóvenes de ambos sexos desde los diez hasta los diez y seis años.

  • - 11 -

    La principal tendencia surgida del análisis de los datos fue la propensión de la muestra a cristalizar elecciones en dos períodos de la adolescencia; uno aproximadamente a los trece años y el otro a los diez y seis años; entre estas dos edades existía un período de "indiscriminación", A los catorce años, sólo un año después de haber expresado elecciones definitivas, la mayor parte de la muestra dudaba de su futuro profesional y presumiblemente como consecuencia de ello, se volvieron indiscriminados en sus elecciones, efectuando varios y no uno o unos pocos. A los quince años, hay menos elecciones, pero todavía no hay una elección de ocupación firme o confiada; la indecisión parece haber reemplazado la indiscriminación del año anterior. Recién a los diez y seis años de nuevo se hacen progresos, tal como sucedía a los trece con miras a la resolución del problema de la elección.

    En suma hay una interrupción en el proceso de elección de una ocupación que tiene lugar en mitad de la adolescencia y que representa un cambio de la certeza a la incertidumbre en la elección, tal como se manifiesta en el número mayor de ocupaciones que el joven considera en esta época y en su actitud de indecisión en cuanto a especificar una de ellas como su elección. ¿Por qué tiene lugar esta disyunción en el proceso de elección?. ¿Qué la precipita?. 4Para Gessell cuando el individuo alcanza la mitad de la

  • - 12 -

    adolescencia, toma mayor conciencia de las realidades que afectan su selección de una ocupación. Ya que no puede basar su elección simple o imaginariamente en sus fantasías o sus preferencias, por primera vez se dá cuenta que debe hacer otras consideraciones pese a que podría soñar con ser un cirujano famoso, un ingeniero o un científico de renombre, se siente inquieto por el hecho que puede tratar de ocultar, pero que de todos modos continúa siendo una realidad, de que no le va tan bien como lo hubiera esperado en Química y Física en la educación secundaria, tan bien como sería necesario para seguir una carrera derivada de su fantasía; desarrolla una comprensión de la realidad que no tenía antes, que choca con él y que impone limitaciones a sus esfuerzos y comienza a revalorar sus planes profesionales.

    Como resultado expresa inseguridad e indecisión donde pre-viamente había parecido definido y resuelto acerca de lo que quería hacer, A partir del punto de vista de Ginzberg podría sostenerse que "los estudios de Gessell y otros apoyan su conceptualización del proceso de elección en la adolescencia". Ambos estudios indican que el adolescente toma cada vez más en cuenta la realidad como base para su elección a medida que crece y que ésta es la tendencia que notó Ginzberg al preguntarles a sus examinados cómo habían lie-

  • - 13 -

    gado a sus elecciones. Lo que Ginzberg no saca en limpio de sus datos, sin embargo es como resultado del impacto de consideraciones reales, el individuo cambia su elección o vuelve al estado de no elección. Sin embargo, esto es lo que parece suceder en los estudios con que contamos y que nos llevan a la conclusión de que el proceso de elección vocacional no es necesariamente un proceso continuo, hay en él por lo menos una discontinuidad y puede haber otras, por ejemplo, en el momento en que el individuo está listo para ingresar en una ocupación.

    El concepto de continuidad del proceso de elección vocacional está estrechamente relacionado con la proposición de que es en gran manera irreversible en su curso. En otras palabras, si se dá por sentado que el proceso de elección avanza sin discontinuidades o interrupciones, esto significa que no hay en el reversiones; el proceso forma una inercia que determina en gran medida acciones futuras y limita posibles opciones. Por ejemplo al comienzo de la educación secundaria, de modo característico en el segundo año el joven debe hacer una elección preocupacional de su plan de estudios que requiere una. selección entre diversos cursos de estudio como preparatorio para la Universidad, Comercial, Artes Industriales y generales.

    Habitualmente, esta decisión acerca de la materia principal que se estudia en la educación secundaria supone consi-deraciones previas de objetivos de largo plazo, que orien-

  • - 14 -

    tan las elecciones inmediatas del plan de estudios y que circunscriben futuros cursos de acción puesto que se relaciona con cambios en dicho plan. 2Ginzberg y otros identifican cinco factores que según consideran contribuyen a la irreversibilidad del proceso de elección.

    1.- Ayuda familiar para la capacitación superior. Debido a que las familias asumen la responsabilidad de la ayuda y educación de sus hijos, sólo durante un período determinado los cambios en los objetivos vocacionales se ven limitados por la disponibilidad de los recursos financieros para la capacitación.

    2.- Preparación para la Universidad y el trabajo. Los cambios de un plan de estudios a otro; se ven restringidos por la cantidad de tiempo que queda después del cambio para hacer frente a los requisitos para una capacitación ulterior o para emplearse,

    3.- Inminencia del Matrimonio. La perspectiva de matrimonio en los primeros años de la edad adulta tienden a inhibir los cambios en las decisiones vocacionales que prolongarían el período de preparación y exigen una postergación del ingreso ocupacional y del establecimiento de una familia.

    4.- Renuncia a admitir una planificación deficiente y el fracaso. Un cambio en los objetivos profesionales puede significar que se admite haber hecho una plani-

  • - 15 -

    ficacion deficiente un fracaso para poner en práctica los planes; tales reconocimientos pueden repugnar al individuo, y esto puede impulsarlo a continuar con su curso de acción original.

    5.- Ventajas y desventajas del cambio de objetivos. Las desventajas de un cambio en los objetivos pueden exceder a las - ventajas.

    Además, aún. si una persona altera sus planes no existe garantía de que el nuevo curso de acción resuelva las incertidumbres acerca de la propia elección que lo impulsó. A estos factores que tienden a hacer irreversible el proceso de elección podemos añadir los del costo y gasto de esfuerzo; ciertamente, cada vez que un individuo modifica un plan incurre al menos en alguna pérdida de dinero.

    Las elecciones se vuelven irreversibles a medida que el in-dividuo crece, y después que reevalúa su elección a mitad de su adolescencia. Temporalmente en el proceso de elección pueden cambiar sus objetivos de modo bastante drástico, debido a que su adopción de cualquier curso de acción no es suficientemente grande como para que pierda mucho. Después de que ha ingresado en una escuela de capacitación avanzada o Universidad, sin embargo, descubre que los cambios son más costosos y que su elección se estabiliza más durante este período.

  • - 16 -

    Como observa 5Dysinger el proceso de elección implica una serie de decisiones negativas; en cada etapa hay decisiones negativas que tienen importancia en la planificación profesional. En etapas posteriores del desarrollo la decisión negativa continúa siendo importante pueden eliminarse campos enteros y las elecciones positivas pueden de este modo reducirse. Las elecciones positivas siguen a una serie de decisiones negativas. 2Ginzberg y otros notan también que "en la adolescencia debe reducirse la espera de elecciones posibles, porque sólo entonces será posible la cristalización. Del mismo modo o como señalan 3Super, 6Bachrach y 7Tyler pone el acento en el proceso de exclusión que describe como el rechazo de ciertos campos – profesionales que ponen claramente los límites de futuras res-ponsabilidades.

    Un apoyo considerable indirecto para estas inferencias provienen de diversos estudios sobre interés vocacional y desarrollo del concepto de si mismo durante el período de la adolescencia.

    En un número de investigaciones de elecciones vocacionales e intereses en los años de la educación secundaria, 8Carter y sus colaboradores encuentran que los intereses se mantienen más estables que las elecciones durante esta etapa del desarrollo.

    A partir de este hecho 8Carter, llegó a la conclusión de que los intereses medidos por inventarios standard, son más realistas que las elecciones en la temprana adolescencia porque los

  • - 17 -

    jóvenes que no pueden hacer generalizaciones válidas como las requeridas en la elección vocacional pueden, no obstante pro-porcionar respuestas válidas a ítems de alcance limitado.

    Puesto que el acuerdo entre la elección y los intereses aumenta con la edad, la deducción es lo que se desarrolla durante la adolescencia en parte como en función de aumento del conocimiento de si mismo y de la información ocupacional, es la capacidad del individuo de hacer inducciones y deducciones acerca de sus oportunidades de adaptación profesional en distintas ocupaciones,

    9 O'Hara y Tiedeman, informaron sobre los resultados de las opiniones de jóvenes sobre sus aptitudes, intereses y valores me-didos que generalmente muestran que existe una clasificación del concepto del si mismo profesional durante los años de la adolescencia.

    Los adolescentes mayores (el estudio incluyó sólo varones) tienen una idea más aproximada de sus aptitudes, sus preferencias y de las cuales son los valores importantes para ellos; en otras palabras parecen estar menos condicionados para valorarse objetivamente al final de la adolescencia,definida como el período entre el 2º y el 5º año que al comienzo.

    En un análisis de la relación entre intereses expresados e in-ventariados, 10Sinnett recogió datos que indicaban que los in-dividuos reconocen características de ocupaciones menos complejas del mundo laboral a una edad más temprana que las más com-

  • - 18 -

    plejas. Las ocupaciones de oficina y de ventas y técnicas son las primeras acerca de cuya existencia se entera el individuo y las de asistencia social y científica las últimas, además, 10Sinnett descubrió que el grado de acuerdo entre los intereses evaluados y medidos es más elevado para aquellos campos ocupacionales acerca de cuya existencia el individuo se entera antes.

    Para extrapolar a partir de estos descubrimientos, podemos decir que a medida que el individuo crece, sabe más acerca de otras ocupaciones y como resultado, comprende mejor cuáles son sus intereses.

    Podemos comprender el proceso de elección vocacional y las va-riables relacionadas a lo largo de dos dimensiones:

    1.- La medida en que la elección, la preferencia, la aspiración y el interés se basan en la realidad y.

    2.- Los niveles de edad se incluyen en la etapa de elección del desarrollo profesional; en los niveles de edad inferior la elección puede diferenciarse de la preferencia y la aspiración a lo largo de la evolución del individuo, pero las diferencias entre las variables mencionadas no son grandes. En efecto todas ellas difieren más del interés de lo que difieren entre sí, ya que a esta altura de su evolución el individuo reacciona de modo muy similar a todos los estímulos con un equipo positivo generalizado.

  • - 19 -

    Sólo ha comenzado a diferenciar entre ocupaciones y a evaluar de manera realista sus posibilidades de éxito en ellas. La parte principal del proceso de exclusión no ha llegado todavía; a medida que el individuo crece adquiere un conocimiento mayor de las realidades que imponen limitaciones a lo que puede hacer y desarrolla aversiones, como consecuencia de experiencias adversas con su medio.

    El resultado es que sus elecciones y preferencias se basan ahora más en la realidad, y las opciones ocupacionales que les parecen factibles son menores numéricamente. Nótese que éstos tienen lugar principalmente después de la mitad de la adolescencia que parece ser el momento de discontinuidad en el proceso de elección. Con la orientación más real que es característica en esta época, el interés aumenta y la aspiración decrece, ya que no hay cambios significativos en estas dos últimas variables durante la adolescencia algunos pueden sostener que los intereses cambian la mayor parte de las pruebas acumuladas por la investigación están en contra de esta interpretación a menos que se sostenga que las pautas más débiles se fortalecen. Esto es verdad, pero éstos no representan cambios significativos en el sentido de que nuevas clases de interés reemplacen a las viejas.

    Finalmente, cuando el individuo llega a los veinte años el proceso de exclusión concluye cuando elige una ocupación o un pequeño grupo de ocupaciones relacionadas, como aquella

  • - 20 -

    en la que tiene la intención de ingresar.

    Su elección se basa en gran parte en la realidad, pero implica también sus intereses, preferencias y aspiraciones más imaginativas y subjetivas. Su elección es más realista que cualquiera de éstas, porque representa una evaluación de sus limitaciones, tanto personales y ambientales asi como de sus haberes y potencialidades.

    En consecuencia persiste todavía cierta falta de acuerdo entre elección e interés, pero a esta altura se trata de que la primera se basa más en la realidad.

  • - 21 -

    M E T O D O L O G I A

    Este estudio es de tipo descriptivo. El universo está constituido por los estudiantes del último año de las carreras de Bachillerato y Educación Comercial del Instituto Central Vicente Cáceres y Escuela Normal Mixta de esta capital.

    Este universo corresponde a un total de 1510 alumnos, de los cuales 290 son del Instituto Central Vicente Cáceres y 620 son de la Escuela Normal Mixta.

    La muestra seleccionada corresponde al 10% que equivale a 151 estudiantes, de los cuales se seleccionó el 50% de cada sexo; la selección se hizo al azar en cada área de estudios, tomando determinadas secciones hasta lograr el porcentaje deseado.

    A cada alumno se le pasó un formulario que está conformado por dos áreas principales: una referente a datos generales y la otra a datos específicos, con preguntas abiertas que fueron contestadas de acuerdo a las instrucciones que se dieron en el mismo, a fin de obtener datos que fueron tabulados y analizados estadísticamente hasta llegar a formular conclusiones determinadas para esta investigación.

  • PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

  • - 24 -

    C U A D R O Nº2

    DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS ENCUESTADOS SEGÚN SEXO. EN LOS

    INSTITUTOS " CENTRAL Y NORMAL MIXTA"

  • - 25 -

    C U ADRO Nº 3

    DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS ENCUESTADOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD. EN LOS INSTITUTOS "CENTRAL Y NORMAL MIXTA"

  • 26 -

    C U A D R O Nº 4

    DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ALUMNOS ENCUESTAD0S SEGÚN ÁREA DE ESTUDIO Y SEXO. EN LOS INSTITUTOS "CENTRAL Y NORMAL MIXTA"

  • - 27 -

    C U A D R O N° 5

    DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ALUMNOS ENCUESTAD0S SEGÚN CARRERA

    SELECCIONADA, AREA DE ESTUDIO Y SEXO EN LOS INSTITUTOS "CENTRAL Y

    NORMAL MIXTA".

  • - 40 -

    Discusión

    El objetivo que se trata de alcanzar a través del análisis de los resultados que ha producido la encuesta realizada, como es el de identificar los factores que influyen en los estudiantes de Educación Media al seleccionar una carrera universitaria en general y la carrera de Enfermería en particular, se logró mediante análisis separados sobre los siguientes aspectos;

    1.- Características generales de los encuestados 2.- Factores económicos 3.- Factores sociales 4.- Influencia familiar 5.- Factores educativos

    1.- La población encuestada fue de ciento cincuenta y un estudiantes de último año en tres áreas de estudio, Bachillerato, Comercio y Magisterio, en los institutos Central y Normal Mixta de Tegucigalpa, cuya distribución para fines de encuesta se presenta en el cuadro No, 1, notándose que el mayor porcentaje de los alumnos encuestados pertenece al área de Magisterio.

    La distribución de los alumnos según sexo no establece di-ferencias numéricas ( cuadro NO 2), además presentaban una estructura por edad que aparece en el cuadro Nº 3, corres-pondiendo el mayor porcentaje de los alumnos encuestados al grupo de edad de 18 a 20 años; para realizar el análisis

  • - 41 -

    de una forma más efectiva se separó lo concerniente al área de estudios de Enfermería y las otras carreras. Como se nota en el cuadro No. 2, la distribución según sexo representa un (49.7% del sexo masculino y 50.3% del sexo femenino) pero si desglosamos por sexo, área de estudio, cuadro No.4, observaremos ya no el equilibrio que muestra el total, sino que grandes diferencias que pueden afectar el resultado de la encuesta como se mostrará posteriormente.

    En el cuadro Nº 5, se presenta la distribución porcentual de los alumnos encuestados según carrera seleccionada área de estudio y sexo y nos muestra el bajo porcentaje de alumnos que piensan seguir la carrera de Enfermería, (4.0%) una vez terminados sus estudios secundarios, teniendo su mayor porcentaje en el área de Magisterio (6.5%) y que pertenecen todos al sexo femenino, lo cual nos podría dar una indicación de un factor que influye en la escogencia de la carrera, como ser el de considerarla propia solamente para el sexo femenino. Para establecer el por qué de este tipo de influencia habría que realizar un análisis desde otro punto de vista, que no lo permite o mide la encuesta; además se verifica lo discutido cuando se presentó el cuadro Nº 4, en cuanto a la disparidad de la encuesta realizada según sexo; se notará que en el área de estudios de Magisterio se presenta el mayor porcentaje de escogencia de la carrera de Enfermería, así mismo esa área es la que presenta mayor porcentaje de alumnos del sexo femenino encuestados, lo

  • - 42 -

    que viene a reforzar la preponderancia por la escogencia de la carrera de Enfermería por parte de alumnos del sexo femenino y la necesidad de que la encuesta hubiese sido equilibrada en cuanto a sexo se refiere en todas las áreas de estudios investigadas.

    2.- Factores Económicos: Con el fin de determinar posibles influencias de factores económicos en la escogencia de la carrera de Enfermería o de otras carreras universitarias, se necesita la ayuda de cuadros auxiliares basados en las siguientes variables: a) Ingreso familiar b) Ocupación del Jefe de Familia c) Ingreso esperado por los alumnos encuestados d) aceptación de financiamiento de estudios de Enfermería

    De la interrelación de estas variables que pueden ser medidas por la encuesta se tratará de establecer la influencia que tengan sobre la decisión del estudiante en la escogencia de una carrera definida.

    Si se observa el cuadro Nº 6, que muestra el nivel de ingreso, no presenta ninguna tendencia de concentración hacia algunos niveles de ingreso específicos, pero con la ayuda del cuadro Nº 8, se puede determinar si el nivel de ingreso es suficiente; se nota que las familias a que pertenecen los alumnos son numerosas, puesto que entre 5-14 miembros están comprendidas el 90.4% de las familias y si a esto aña-

  • - 43 -

    dimos que de acuerdo al cuadro No. 6, el promedio de ingreso familiar es de L. 749.62 con un promedio de miembros por familia de ocho se tendrá que el ingreso es insuficiente (L. 93.70) mensuales por miembro, si separamos lo que corresponde a los alumnos que escogieron la carrera de Enfermería, se nota que el nivel de ingreso es mucho menor que el global como lo demuestra el cuadro Nº 7, puesto que todas las familias a que pertenecen dichos alumnos tienen ingresos mensuales de menos de L. 600.00 con un promedio de L. 312.00 y un número promedio de 7 miembros como se ve en el cuadro Nº 9, lo que hace un ingreso promedio mensual por miembro de L. 44.57 que es insuficiente para la satisfacción de las necesidades básicas.

    Del análisis hecho sólo se ha desprendido que todos los alumnos que han escogido la carrera de Enfermería provienen de familias con ingresos económicos bajos, si se toma encuenta el promedio de miembros por familia que dependen de ese ingreso.

    La ocupación de quien sostiene la familia genera el ingreso económico bajo; el cuadro Nº 10, nos muestra la ocupación de los jefes de familia, si notamos que las ocupaciones en el cuadro Nº11, en lo que se refiere a los alumnos que escogieron la carrera de Enfermería, se puede decir que no existe influencia en el alumno para escoger la carrera, pues las ocupaciones son totalmente diferentes, ni siquiera existe afinidad. Como producto de la situación planteada ante-

  • - 44 -

    riormente se producen definiciones de criterio por parte de los alumnos encuestados frente a dos situaciones: el ingreso esperado con la carrera escogida y el financiamiento de estudios; el resultado de los cuales aparece en los cuadros Nº 12 y Nº13.

    Como se nota tanto los que piensan estudiar Enfermería u otras carreras, esperan obtener ingresos medios o altos, pero siempre superiores a los ingresos actuales de sus familias. Es importante notar también que los alumnos que piensan estudiar Enfermería, esperan obtener ingresos medios lo cual demuestra que tienen el criterio definido de que esta carrera no proporciona ingresos económicos altos, por lo que hay que tomar en cuenta este aspecto que pudiera influir en no escoger esta carrera al momento de decidirse.

    En. general se puede decir, que en cuanto a la decisión de estudiar cualquier carrera universitaria, en el grupo encuestado está influenciado por un mejoramiento esperado con la carrera escogida; en el caso de Enfermería, la influencia no es tan marcada, sino que a la par de este factor existen otros de diferente índole que determina la decisión, como lo demuestra el cuadro Nº 13, en el que se nota el gran incremento de personas que estudiarían Enfermería si les fuera financiados sus estudios, se pasa de un 4.0% a un 56.6% siendo la aceptación mayor, en los niveles de ingresos me-

  • - 45 -

    nores de L. 600.00 (73%), y con ingresos mayores a L.600.00 sólo el 27.1%.

    Esto demuestra la insuficiencia del ingreso familiar para poder continuar estudios universitarios, y la importancia del factor económico como determinante en la escogencia de una carrera determinada.

    3.- Factores Sociales:

    Para realizar el análisis de estos factores se tomó en cuenta dos variables;

    - Percepción que tiene el estudiante de la carrera de En-fermería.

    - Percepción que tiene el estudiante de la carrera escogida.

    En cuanto al prestigio de la carrera de Enfermería, en la comunidad estudiantil encuestada del nivel medio, se puede decir que es determinante en la aceptación de la carrera y está en relación directa con la imagen que de ella se haya formado el estudiante en base a la influencia recibida del medio en que se desenvuelve; los resultados de la encuesta a este respecto se presentan en el cuadro Nº 14.

    De acuerdo a este cuadro se puede decir que no se tiene una opinión definida de la percepción que tiene el estudiante de las carreras universitarias en general en un alto porcentaje 42%, a la vez que apenas un 25.3% percibió importancia a la carrera de Enfermería, y de ese porcentaje apenas un 4.6% le da un primer lugar de importancia.

  • - 46 -

    Esto nos da una explicación del por qué de tan bajo porcentaje 4.0% de alumnos, escogen la carrera de Enfermería, como consecuencia de una imagen deficiente de la carrera.

    En contraposición al concepto de la carrera que no es favorable, la opinión que tienen los estudiantes sobre la carrera de Enfermería es bastante favorable, lo que nos hace deducir de que el concepto de la carrera de Enfermería no es desfavorable por la opinión que tengan los estudiantes de Educación Media, sino por otros factores que no es posible determinar de acuerdo a la encuesta.

    Las opiniones favorables que representan aproximadamente el 80.4% del total de alumnos que opinaron, hacen una referencia a la carrera como de mucha importancia, utilidad, eficiencia, beneficiosa, humanitaria etc., todo con respecto a la atención y relaciones que se establecen entre las personas que ejercen la carrera y la comunidad; a través de la realización de sus actividades. El 19.6% restante enfo aspectos negativos como ser: que necesita mucho sacrificio, genera poco ingreso, sólo es apta para mujeres, o que sencillamente no les gusta; es de hacer notar que un 15.5% de alumnos no opinaron, lo que refleja el poco interés que les merece la carrera y que puede tomarse como un factor negativo.

    Como se nota la opinión es favorable, lo que no se refleja en la aceptación como carrera a seguir por los alumnos encuestados.

  • - 47 -

    4.- Influencia Familiar: En muchas ocasiones la influencia familiar en la toma de decisiones es factor determinante en que la decisión se tome de acuerdo al interés familiar, es por esta razón que se hace necesario analizar si existen influencias de este tipo para decidir sobre estudios a seguir. El cuadro Nº 15, nos muestra los resultados que dio la encuesta; como se nota un 29% del total de alumnos que escogieron otras carreras tienen familiares que trabajan en Enfermería, si la influencia familiar fuera decisiva se notaría en una mayor aceptación de la carrera, cosa que no ocurre; en este caso podríamos decir que no existe la influencia familiar.

    En el caso de los alumnos que escogieron la carrera de En-fermería, se nota que el 50% de ellos tienen familiares que trabajan en Enfermería, pero en base a este dato no podemos deducir la influencia familiar puesto que el número de acep-tantes de la carrera es apenas 4.0% o sea seis personas.

    Si la influencia familiar fuera decisiva, podríamos esperar un número de aceptantes de la carrera aproximadamente hasta un 30% o sea cuarenta y cinco personas.

    5.- Factores Educativos:

    El factor educativo puede influir de diferentes formas sobre el criterio de la decisión de las personas principalmente por: a) Imitación, o sea tratar de lograr nivel educativo de padres

    o familiares.

  • - 48 -

    b) Formación de criterios, a mayor grado educativo, mayor definición de criterio.

    c) Como parámetro para superar niveles culturales de padres o familiares.

    d) Para alcanzar status socio-económico superior al actual.

    De acuerdo a esto la encuesta sólo permitió obtener los re-sultados que se presentan en el cuadro Nº 16, notándose que el nivel cultural de los padres de los alumnos encuestados es sumamente bajo, se tiene un 46.3% de los padres con ninguna escolaridad o con primaria incompleta y apenas un 5.62% que han estudiado o están estudiando en la Universidad; de esto se puede deducir que la influencia de los padres en la escogencia de una carrera universitaria podría ser mínima dado el grao de escolaridad que limita el criterio de selección por parte de ellos, en el mayor de los casos la influencia podría ser, por efecto demostración, o sea tratar de estudiar algo, por la imagen o prestigio de la carrera. Siendo la carrera de Enfermería de un nivel universitario también se ve afectada por las mismas limitantes; es de hacer resaltar la posibilidad que la carrera de enfermería sea tomada no como una carrera universitaria sino que se tienda a confundirla con una carrera de nivel medio, lo que distorsiona el enfoque que haga el alumno.

    Posiblemente lo que más influye en la escogencia de una carrera cualquiera a nivel universitario, sean dos de los fac-

  • - 49 -

    tores arriba apuntados: a) Para superar el nivel cultural de padres o familiares. b) Para lograr alcanzar status económico y social superior al actual.

    Tomando por separado lo correspondiente a los alumnos que escogieron la carrera de Enfermería ocurre lo mismo, como se observa en el cuadro Nº 16, los padres de estos alumnos en un 83.4% apenas llegan a la primaria completa y un 66,7% tienen ninguna o primaria incompleta como grado de escolaridad, por lo que los factores que influyen son los mismos, agregándose otro factor que sería el de la vocación y el cual no permite ser medido por la encuesta.

    Existe otro aspecto que podría influir en la decisión de seguir una carrera y es el grado de complejidad que pueda implicar el estudio de ésta, observemos lo que nos muestra el cuadro Nº 17 al respecto.

    Si el grado de complejidad de los estudios fuera difícil, según criterio del alumno, para seguir la carrera de Enfermería, si sería de esperarse un desplazamiento hacia otras carreras, pero ocurre todo lo contrario, la complejidad es consisderada por los alumnos que escogieron Enfermería como de fácil o regular complejidad, lo mismo ocurre con las otras carreras, son consideradas en un alto porcentaje (70%) como de fácil o regular conplejidad; la diferencia en la aceptación de la carrera probablemente está circuns-

  • - 50 -

    crita a: falta de vocación, no es atractiva para el alumno, tiene poco prestigio, ingresos bajos, etc., variables que para la confirmación de su grado de influencia necesitan un estudio más detallado.

  • - 51 -

    C O N C L U S I O N E S

    1.- De los alumnos encuestados sólo un bajo porcentaje (4.0%) piensan seguir la carrera de Enfermería, una vez terminados sus estudios secundarios, teniendo su mayor porcentaje en el área de Magisterio (6.5%).

    2.- El (4.0%) de los alumnos que desean estudiar Enfermería per-tenecen todos al sexo femenino; por lo que se puede asumir que un factor que influye en la escogencia de la carrera es el de considerarla propia solamente para el sexo femenino.

    3.- Todos los alumnos que han escogido la carrera de Enfermería, provienen de familias con ingresos económicos bajos.

    4.- Tanto los alumnos que piensan estudiar Enfermería u otras carreras, esperan obtener ingresos medios o altos, pero siempre superiores a los ingresos actuales de sus familias.

    5.- Los alumnos que piensan estudiar Enfermería esperan obtener ingresos medios, lo cual demuestra que tienen criterio definido de que esta carrera no proporciona ingresos económicos altos, por lo que se debe tomar en cuenta este aspecto que puede influir en no escoger esta carrera en el momento de decidirse.

    6.- Existe un gran incremento de los alumnos encuestados, que estudiarían Enfermería si les fueran financiados sus estudios, se pasa de ( 4.0%) a un (56.6%).

  • -52-

    7.- De acuerdo a la encuesta realizada se puede decir que no se tiene una opinión definida del prestigio de las carreras universitarias, en general, en un alto porcen- taje (42%) a la vez que apenas un (25.3%) da un presti-

    gio importante a la carrera de Enfermería y de ese por- centaje apenas un (4.6%) le da un prestigio de primer

    lugar.

    Esto nos da una explicación del por qué de tan bajo – porcentaje (4.0%) de alumnos escogen la carrera de En-

    fermería, como consecuencia de una imagen deficiente de la carrera.

    8.- El concepto de la carrera de Enfermería no es desfavo- rable por la opinión que tienen los estudiantes de Edu-

    cación Media, sino por otros factores que no es posible determinar de acuerdo a la encuesta.

    9.- La influencia familiar en los alumnos que escogieron la carrera de Enfermería no es decisiva puesto que el 50%

    de ellos tienen familiares que trabajan en Enfermería, pero el número de aceptantes de la carrera es apenas 4.0% o sea seis personas.

    10.- En relación a la influencia de los factores educativos no se encontraron datos relevantes, ya que el nivel de

    escolaridad de los padres de las personas que escogie- ron la carrera de Enfermería y otras es de ninguna es-

    colaridad y primaria incompleta. La complejidad de los

  • -53-

    estudios de la carrera de Enfermería no varía en relación a la opinión que se tiene de las otras carreras

    universitarias

  • - 54 -

    R E C O M E N D A C I O N E S

    1.- Hacer un estudio más amplio tomando en cuenta tanto los colegios públicos, como los privados del área urbana y rural del país, en las diferentes áreas de estudio; para descubrir otros factores además de los encontrados en esta investigación que pudieran influir en la selección de la carrera de Enfermería.

    2.- Mejorar la escala de remuneraciones de los puestos de Enfer-mería.

    3.- Realizar campañas de divulgación de la carrera de Enfermería a nivel de todo el país.

    4.- Divulgar la demanda que el país tiene de personal profesional de Enfermería.

  • - 55 -

    S U M A R I O

    Esta investigación fue realizada en los Institutos Central Vicente Cáceres y Normal Mixta de Tegucigalpa, con los alumnos del último año de las áreas de Bachillerato, Comercio y Magisterio para determinar cuáles son los factores que influyen en los estudiantes de Educación Media al seleccionar la carrera de Enfermería.

    La muestra encuestada fue de ciento cincuenta y un estudiante que corresponde al 10% de la muestra total, la selección se hizo al azar en cada área de estudio tomando el 50% de cada sexo; se hizo un análisis separado sobre los siguientes aspectos: 1.- Características generales de los encuestados. 2.- Factores económicos 3.- Factores sociales. 4.- Influencia familiar 5.- Factores educativos

    lo cual se determinó mediante encuesta realizada a dichos alumnos, obteniéndose los siguientes resultados: sólo un 4.0% piensan seguir la carrera de Enfermería, una vez terminados sus estudios secundarios, teniendo su mayor porcentaje en el área de Magisterio 6.5%; por lo que se puede asumir que un factor que -influye en la escogencia de la carrera es el de considerarla pro pia solamente para el sexo femenino.

    Los ingresos de las familias de los alumnos que escogieron la -carrera de Enfermería son bajos; tanto los alumnos que piensan estudiar enfermería u otras carreras, esperan obtener ingresos superiores a los actuales de sus familias.

  • - 56 -

    Los alumnos que piensan estudiar Enfermería tienen el criterio definido de que esta carrera no proporciona ingresos económicos altos.

    De acuerdo a la encuesta se encontró que existe un incremento de alumnos que estudiarían Enfermería si les fueran financiados sus estudios,

    La imagen que se tiene de la carrera de Enfermería es deficiente, puesto que sólo un 25.3% de los encuestados percibió su importancia y de ese porcentaje apenas un 4.6% percibió primer lugar de importancia. Un alto porcentaje 42% no tiene una percepción definida acerca de las carreras universitarias en general.

    La influencia familiar no es decisiva en los alumnos que escogieron la carrera de Enfermería.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1.- W. Edwards citado en: Crites O, John. Psicología Vocacional, Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidos, 1974, P. 145.

    2.- Ginzberg y sus Colaboradores, citado en: Crites, O, John, Op. Cit. P. 185.

    3.- Super, citado en: Crites, O,John, Op. Cit. P. 187.

    4.- Gessell, citado en: Crites, O, John, Op. Cit. P.376.

    5.- Dysinger , citado en: Crites, O, John, Op. Cit. P. 145.

    6.- Bacharac,citado en: Crites, O, John, Op. Cit. P. 109.

    7.- Tyler, citado en: Crites, O, John, Op. Cit. 102.

    8.- Cárter y sus Colaboradores, citado en: Crites, O, John, Op. Cit. P. 17.

    9.- O'Hara y Tiedeman, citado en: Crites, O, John, Op. Cit. P. 116.

    10.- Sinnett, citado en; Crites, O, John, Op. Cit. P. 150.

  • - 58 -

    B I B L I O G R A F Í A

    Cammaret, Margaret C.E. "Disponibilidad de Recursos Humanos de Enfermería en América Latina". Educación Médica y Salud. 7 (3-4): 343-349. Septiembre-Diciembre, 1973.

    Crites O, John, Psicología Vocacional. Buenos Aires, Argenti- na, Editorial Paidos. 1974, 600 Págs.

    Holland I, John. La Elección Vocacional. México, Editorial ' Trillas 1975, 558 Págs.

    "La Situación Crítica de la Enfermera en América Latina y el Caribe”. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 75 (2): 146-166, Agosto, 1973.

    Verderese Olga. "Formación de Personal de Enfermería en la Amé- rica Latina". Conferencia Panamericana Sobre Planificación de Recursos Humanos en Salud. O.M.S. p.l - Otawa, Canadá, 10-14, Septiembre, 1973,

  • ANEXOS