universidad nacional autonoma de honduras · manejo de la paciente que se infecta en los días...

129

Upload: others

Post on 14-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Morbimortalidad Puerperal en el

Hospital Regional de Occidente

T E S I S

PRESENTADA POR:

Br. Roberto Antonio Esquivel

PREVIA OPCIÓN AL TITULO DE:

Doctor en Medicina y

Cirugía

TEGUCIGALPA, D. C. HONDURAS, C. A. — 1 9 8 7 —

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MORBIMORTALIDAD PUERPERAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE

PREVIA OPCIÓN AL TÍTULO DE:

DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA

PRESENTADA POR: Br. ROBERTO ANTONIO ESQUIVEL

TEGUCIGALPA, D.C. HONDURAS, C.A,

19 8 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR ABOGADO OSWALDO RAMOS SOTO

SECRETARIO GENERAL LÍC. ÓSCAR ALVARENGA

***

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DECANO DR. RAÚL FELIPE CALIX

VICE-DECANO DR. RENATO VALENZUELA

SECRETARIA LIC. EVA LUZ DE ALVARADO

PROSECRETARIO DR. JESÚS ADELMO ARITA

VOCAL DRA. XENIA JOSEFINA PINEDA

" DR. CARLOS RAMÓN GARCÍA V. " BR. ISNAYA NUILA

" BR. GUSTAVO MONCADA " BR. WALTER GALINDO " BR. MARVIN CALDERÓN " BR. JOSÉ OCTAVIO IZAGUIRRE " BR.EDDY JUÁREZ " BR. CELINA LINO " BR. HUGO ALONZO

T E R N A E X A M I N A D O R A

DR. CARLOS H. MEDINA (Coordinador)

DR. JORGE ANÍBAL GONZÁLEZ

LIC. MARÍA ISABEL ESCOLAN

S U S T E N T A N T E :

BR. ROBERTO ANTONIO ESQUIVEL

ASESOR

DR. J A V I E R GUEVARA

PADRINOS

LIC. LILIAM DEL CARMEN FERRERA

DR. CESAR LÓPEZ CANALES

D E D I C A T O R I A

A l p u e b l o h o n d u r e ñ o c u y a s a l u d d e b e s e r l a p r i n c i p a l p r e o c u -

p a c i ó n d e l o s m é d i c o s c o n s i e n t e s d e e s t e p a í s .

A G R A D E C I M I E N T O

A D I O S , E L me ha permitido l l e g a r hasta a q u í .

A m i s PAD RES, J o s é E s q u i v e l y Dalila de Esquivel, quienes n u n c a me

d e j a r o n s o l o . Su e s f u e r z o no ha s i d o en vano

A m i s HERMANOS, Reina M a r í a y J o s é Danilo, quie n e s siempre h a n

s i d o y s e r á n u n e s t i m u l o d e s u p e r a c i ó n p a r a m í .

A ANA L O U R D E S F E R R E R A , S i e m p r e e s t u v i s t e s cuando más te n e c e s i -

t a b a . G r a c i a s .

AL DR. J A V I E R GUEVARA, cuya a s e s o r í a f u e fundamental p a r a la

r e a l i z a c i ó n d e e s t e t r a b a j o d e t e s i s ,

A mis MAESTR O S , cuyas e n s e ñ a n z a s me han permitido optar a e s t e

grado universitario.

A t o d o s M U C H A S G R A C I A S .

INDICE

PAGS.

INTRODUCCION 1

PROBLEMA 2

OBJETIVOS 3

MARCO TEORICO 5

- PUERPERIO 5 - HEMORRAGIA POST-PARTO 5 - INFECCION PUERPERAL 5

HIPOTESIS ENDOMETRITIS POST-PARTO 13

HIPOTESIS HEMORRAGIA POST-PARTO 29

VARIABLES 30

DISEÑO METODOLOGICO 38

RESULTADOS 43

DISCUSION 88

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 97

RESUMEN 103 ANEXOS 106

BIBLIOGRAFIA 110

INDICE DE TABLAS

PAGINA

TABLA 1 Sangrado post-parto. 44

TABLA 2 Frecuencia de hemorragia post-parto. 46

TABLA 3 Distribución de los casos con HPP por 48

grupos de edad.

TABLA 4 Distribución de los casos de HPP por 50

paridad de las pacientes.

TABLA 5 Relación entre uso de oxitocina y HPP. 52

TABLA 6 Relación entre HPP y óbito fetal. 54

TABLA 7 Relación de la HPP con el peso de los 55

recién nacidos.

TABLA 8 Relación entre HPP y atonía uterina. 57

TABLA 9 Relación entre HPP y las laceraciones 59

en el tracto genital inferior.

TABLA 10 Manejo de la HPP. 61

TABLA 11 Distribución de los casos de EPC por 65

grupos de edad.

TABLA 12 Relación entre EPC y control prenatal. 68

TABLA 13 Distribución de los casos EPC de acuerdo 70

al número de controles prenatales.

TABLA 14 Relación entre EPC y el tiempo desde la 72

ruptura de membranas hasta el nacimiento.

TABLA 15 Relación entre EPC y la duración del 74

primero y segundo periodos del parto.

TABLA 16 Combinaciones antibióticas en el 77

tratamiento de la corioamnionitis.

PAGINA

TABLA 17 Relación entre EPC y el uso de 78

antibiótico profilaxis.

TABLA 18 Antibióticos profilácticos usados. 79

TABLA 19 Tratamiento de la EPC. 81

TABLA 20 Antibióticos usados en los casos de 83

fiebre sin causa determinada.

TABLA 21 Morbilidad Febril. 84

INDICE DE GRAFICAS

PÁGINA

GRAFICA 1 45

GRAFICA 2 47

GRAFICA 3 49

GRAFICA 4 51

GRAFICA 5 53

GRAFICA 6 56

GRAFICA 7 58

GRAFICA 8 60

GRAFICA 9 62

GRAFICA 10 66

GRAFICA 11 69

GRAFICA 12 71

GRAFICA 13 73

GRAFICA 14 75

INTRODUCCION En la ciudad de Santa Rosa de Copan se encuentra localizado el

Hospital Regional de Occidente, constituyendo, por su gran área

de cobertura el principal centro hospitalario que brinda servicios

de salud además del departamento de Copan a los departamentos de

Ocotepeque, Lempira, Sta. Bárbara y aún Intibucá. Este Hospital

cuenta con los cuatro servicios especializados básicos y la

cantidad de pacientes que se remiten al Hospital Escuela de

Tegucigalpa es relativamente poco. El presente estudio tiene como

propósito evaluar uno de los aspectos cotidianos en este tipo de

centro hospitalario, tal es la atención del parto y la morbilidad

puerperal, y más específicamente la hemorragia y endometritis

post-parto, incluyendo, por supuesto, la endometritis post-cesárea.

Normalmente, en este centro las mujeres embarazadas son evaluadas

por el médico únicamente a su ingreso y luego hasta después del

parto, cuando se pasa la visita general por las mañanas en la sala

de puerperio. Las excepciones son cuando por cualquier motivo las

pacientes presentan una u otra complicación como prolongación del

período expulsivo, hemorragia post-parto importante, retención

placentaria, etc.

El monitoreo de la actividad uterina y bienestar fetal junto con

la atención del parto y reparación de desgarros y episioto-

-2-

tomías corre por cuenta del personal de enfermería que, como dije

anteriormente, pide ayuda al medico en casos especiales no

normatizados.

El área de labor y partos no es una área blanca, no hay uso de

mascarillas, gorros, batas, ni campos estériles.

Todos estos factores presuponen la posibilidad de un incremento en

la predisposición a cualquier tipo de complicaciones post-parto según

la literatura actual. Es ésta la razón que me motiva al desarrollo de

semejante tema, teniendo como principal inquietud la evaluación del

manejo de la paciente que se infecta en los días siguientes al parto y la

evaluación del manejo de la paciente en trabajo de parto y la atención

del mismo en un centro hospitalario regional. Con éste fin valoraré

varios factores de acuerdo a la literatura aceptada actualmente y espero

lograr al final, el comienzo de lo que será la evaluación del s e r v i c i o

de maternidad en el hospital Regional de Occidente.

-3-

II EL PROBLEMA

¿Como se manejan las pacientes con endometritis y hemorragia post-parto

en el Hospital Regional de Occidente y cuáles son los factores

asociados con su ocurrencia?

- 4 -

O B J E T I V O S

OBJETIVO GENERAL

Evaluación del servicio de maternidad en el Hospital Regional de

Occidente y de los factores asociados a su morbi-mortalidad

puerperal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Identificar factores de riesgo para el desarrollo de

hemorragia postparto en el Hospital Regional de Occidente

(H.R.O.)

2.- Identificar factores de riesgo para el desarrollo de

endometritis postparto en el H.R.O.

3.- Analizar el manejo de las pacientes con Hemorragia post-

parto en el H.R.O.

4.- Analizar el manejo de las pacientes con endometritis post-

parto en el H.R.O.

5.- Establecer la frecuencia de Hemorragia Post-parto en el H.

R.O.

6.- Establecer la frecuencia de Endometritis post-parto en el

H.R.O.

7.- Establecer la frecuencia de muertes por endometritis post-

parto en el H.R.O.

8.- Establecer la frecuencia de muertes por hemorragia post-

parto en el H.R.O.

- 5 –

MARCO TEORICO

PUERPERIO

El puerperio es el período que comienza inmediatamente después del

alumbramiento y termina cuando el aparato genital femenino ha

retornado o sus condiciones normales fuera de la gravidez.

Este proceso dura unas 6 semanas aproximadamente (47a).

Durante el tiempo que dura el puerperio se suceden importantes

cambios en los diferentes aparatos y sistemas del organismo de la

puérpera. Anotaremos algunos de estos cambios que son relevantes

para el presente estudio.

HEMORRAGIA POST-PARTO

La hemorragia post-parto es definida corrientemente como la pérdida

de una cantidad de sangre superior a los 500 cc durante las 24 horas que

siguen al alumbramiento, aunque se han estimado como valores normal

es hasta 650 cc. La hemorragia que ocurre después de las primeras 24

horas se denomina hemorragia post-parto tardía (4 7b). En un estudio

reciente, 22% de muertes maternas se relacionaban con hemorragia

post-parto. (45)

- 6 –

Condiciones asociadas con hemorragia post-parto

Atonía Uterina

Contribuye con la mayoría de casos de hemorragia post-parto (47, 15,

45). Ocurre cuando el cuerpo uterino no se contrae después del parto,

permitiendo una pérdida continuada de sangre a partir del sitio

placentario.

El tratamiento de la atonía uterina incluye técnicas manipulati-

vas, médicas y quirúrgicas.

Las técnicas manipulativas incluyen masaje uterino bimanual, ta-

ponamiento uterino y el uso de contrapresión externa. El masaje

cuidadoso del cuerpo uterino es a menudo exitoso, logrando con-

tracción uterina y por lo tanto el cese de la hemorragia. Inicialmente

esto debe ser hecho bimanualmente con una mano en el abdomen masajeando

el útero en sentido circular mientras que la otra mano hecha un puño

dentro de la vagina ejerce masajes sobre el útero en sentido

ascendente. Al mismo tiempo se hace exploración del útero en busca

de retención placentaria o ruptura uterina, ya que ambas condiciones

se asocian con atonía uterina.

El tratamiento médico incluye el uso de oxitócicos tales como

oxitocina, ergotrate y preparaciones de prostaglandinas. La oxitocina

se puede aplicar I.V. o I.M. Su administración rápida I.V. no se

recomienda pues puede producir una disminución rápida de la presión

arterial. Un método adecuado de administración es agregar unas 20-30

unidades de oxitocina a un litro de una solución cristaloide a pasar

200 ml por hora. Concomitantemente se pueden in-

-7-

yectar 10 unidades de oxitocina I.M. (.15)

Mientras que la administración de oxitocina puede causar hipotensión,

la administración de Ergotrate puede causar hipertensión. Por eso,

tales preparados no se deben administrar a pacientes hipertensos. La

dosis standard de maleato de ergonovina (Ergotrate) o methergonovina

(Methergín), es de 0,2 mg I.M.

Disrupción del Tracto Genital

La disrupción del tracto genital puede ser seguida de hemorragia

profusa. Entre sus causas se encuentran, en el tracto reproductivo

alto, la ruptura y la inversión uterina, mientras que en el tracto

genital inferior, las laceraciones del cérvix y de la vagina son

capaces de provocar sangrado inmediatamente después del parto o formar

hematomas que se asocian a la hemorragia encubierta o tardía.

Retención Placentaria

Las contracciones uterinas son responsables de la separación entre

la zona basal y la zona esponjosa, sitio a nivel del cual ocurre la

separación placentaria. El intervalo entre el nacimiento del niño y

la expulsión de la placenta es de 10 minutos o menos en aproximadamente

el 75% de los casos. A los 30 minutos del nacimiento del niño, la

expulsión placentaria ha ocurrido en 94% de las pacientes.

En general, placenta acreta se refiere a cualquier adhesión anormal

del tejido placentario al miometrio. Específicamente la adhesión

superficial solamente es denominada placenta acreta; la invasión

-8-

del miometrio como placenta increta y la penetración a través del

miometrio como placenta percreta.

La magnitud de la pérdida sanguínea con placenta acreta puede ser

desastrosa, promediando casi 4000 ml. Las multigrávidas -(particu

larmente las que tienen más de 5 embarazos), las pacientes con cesárea

anterior y que tienen placenta previa coexistente, son propensas a

experimentar placenta acreta.

Las malformaciones uterinas, leiomiomas uterinos, infecciones

uterinas y adenomiosis son otras causas predisponentes.

MANEJO PRELIMINAR DE LA PACIENTE CON HEMORRAGIA POST-PARTO

(Tomado de “Management of Postpartum hemorrhage”. Clinics Obstetrics and

Gynecology, vol. 27, No. 1, Marzo 1984)

- Evalúe rápidamente una vez que se detecte sangrado excesivo.

- Revise el curso clínico en busca de la causa probable.

- ¿alguna dificultad para extraer la placenta?

- ¿se usaron fórceps?

- ¿Hay otros factores predisponentes?

- Haga un examen bimanual.

- ¿Está el útero blando? Haga masaje. Incremente o inicie oxi-

tocina, 40 U en 1000 ml de cristaloide a 200 ml/hora. Si no hay

una respuesta rápida, aplique inethergin 0.2 mg por vía intramus-

cular.

- ¿Hay restos placentarios dentro del útero?. Si es así, haga

curetaje.

- ¿Laceraciones o hematomas?. Repare en sala de partos.

-9-

- Monitoree y mantenga la circulación. - canalice una o dos vías con catéter de calibre grueso

- s o l i c i t e t i p o sanguíneo y Rh, cruce sangre.

- Mida hematocrito y p e r f i l de coagulación con conteo plaquetario

- Avise al gineco-obstetra, enfermeras y personal de sala de

operaciones y anestesia la eventual necesidad de intervención

quirúrgica.

- Visualice el cérvix y vagina en busca de laceraciones

- repárelas si hay.

- Recuerde que la hemorragia post-parto puede sor por múltiples causas,

- Observe al paciente constantemente. Repita el examen bimanual

a menudo.

- ¿está el útero contraído?

- ¿persiste el sangrado?

- ¿esta coagulando la sangre?

Informe a la paciente sobre el problema y las medidas correctivas

que se están tomando para solucionarlo. Obtenga una apreciación

de sus deseos sobre futuros hijos e histerectomía.

-10-

MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST-PARTO INMEDIATA

(Tomado de "Manual de normas de Obstetricia", Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social de Honduras, 1979).

1.- Revisión del canal del parto para su tratamiento y control

posterior.

2. - Extracción manual de restos placentarios y membranas.

3.- Sutura de laceraciones vagino-perineales y cervicales. En caso

de ruptura uterina debe practicarse de inmediato una laparotomía

exploradora.

4.- En caso de atonía uterina se comprime manualmente el útero para

expulsar todos los coágulos. Administración por vía

intravenosa de solución glucosada al 5% 1000 ml mas 40 Unidades

de oxitocina sintética y/o dos ampolletas de ergonovina, así

como masaje uterino suave.

5.- Cuando las medidas anteriores no resuelven el problema, se

deberá practicar una histerectomía total.

6. - La persistencia de la hemorragia o la presencia de choque,

requiere de un reemplazo inmediato de sangre, la corrección

inmediata del problema del sangrado y otras medidas para

corregir el choque.

-11-

T A B L A 1 FACTORES QUE PREDISPONEN A LA HEMORRAGIA POST-PARTO Y TIPOS DE DESORDENES

TIPOS DE DESORDENES.

Factores

Atonía Laceraciones, Anormalidades Trastornos disrupción placentarias de coagulación.

-12- (Continuación de tabla 1)

TIPOS DE DESORDENES

Factores

Atonía Laceraciones, Anormalidades Trastornos disrupciones placentarias de coagulación.

-13-

INFECCIÓN PUERPERAL

Es la infección post-parto del aparato genital, se localiza gene-

ralmente en el endometrio, aunque frecuentemente se extiende a otros

sitios (47c). Se habla así, de infección puerperal alta o baja,

dependiendo de si ocurre por arriba del cérvix uterino inclusive o hacia

afuera del mismo. (28).

Debido a que la presencia o ausencia de fiebre constituye un signo

importante de infección, se han reunido todas las fiebres puerperales

bajo el término de morbilidad puerperal infecciosa y ésta ha sido

definida por el Joint Comittee on Maternal Welfare de los Estados Unidos

como: "Temperatura de 38°C o más que aparece durante dos días en el

transcurso de los 10 días que siguen al parto, excluyendo las primeras

24 horas; temperatura que es determinada por la vía oral, mediante el

empleo de una técnica standard, por lo menos 4 veces al día". (47c).

Sin embargo, esta definición fue elaborada hace ya más de medio siglo

cuando el manejo de la puérpera era muy diferente al actual, en que

las pacientes son dadas de alta a las 24 horas post-parto (en nuestro

medio) y en que se utilizan potentes antibióticos al menor inicio de

fiebre, con lo que las curvas febriles declinan rápidamente. (10).

Se han reportado estudios que cuestionan esta definición, uno de ellos

(1) encontró solamente 1% de morbilidad febril standard, pero un 5% de

complicaciones febriles post-parto. Otro grupo de investigadores

encontró que de menos de un tercio a más de la mitad

-14-

de pacientes con diagnóstico de endometritis llenaron el criterio

standard. Sweet y Ledger (39) demostró que solamente 56% de pacientes

con diagnóstico clínico de endometritis llenaron este requisito.

Las elevaciones leves de la temperatura son comunes en el período

post-parto y con frecuencia se resuelven espontáneamente. Calman y

Gibson encontraron que más de un tercio de las puérperas tuvieron por

lo menos una temperatura de 37,2°C; de estas elevaciones térmicas más

de la mitad fueron transitorias y se resolvieron espontáneamente. (10)

Sweet y Ledger encontraron que 124 pacientes de un total de 6,436

tuvieron lo que se llamó "fiebre de un día", a la cual no se le encontró

causa y cedió espontáneamente. Las causas de tales fiebres incluyen

deshidratación y reacción a la infusión de proteínas fetales.

Se han hecho ya varios estudios con la finalidad de identificar

ciertos factores de riesgo que predisponen al desarrollo de las

infecciones puerperales y específicamente de la endometritis

post-parto, pues es el sitio más frecuentemente afectado de las vías

genitales.

¿Por qué es tan importante identificar estos factores de riesgo?

básicamente por dos razones: la primera de ellas es que nos

permitirá evitar los factores que son susceptibles de serlo, o en

el peor de los casos, se modificaran; y la segunda, podremos saber con

cierto grado de certeza que pacientes se beneficiarán de

-15-

Los antibióticos profilácticos. Teniendo en mente

estas dos metas, revisaremos algunos factores de riesgo

y su importancia de acuerdo a los estudios más recientes.

En primer lugar, dividimos los factores de riesgo en base

a tres criterios (7): Relacionados con el riesgo

general de infección; relacionados con el trabajo de

parto; y relacionadas con factores de riesgo

operatorio.

En el primer grupo tenemos:

- Anemia

- Falta de control prenatal

- Obesidad

- Bajo nivel socio-económico

- Relaciones sexuales durante el embarazo

Los relacionados con el trabajo de parto incluyen:

- Ruptura prolongada de membranas

- Corioamnionitis

- Monitorización fetal interna

- Número de exámenes vaginales durante el trabajo de parto

- Trabajo de parto prolongado

Y por último, los factores de riesgo operatorio:

- Cesárea

- Anestesia General

- Urgencia de la operación

- Variaciones en la técnica operatoria

- Extracción manual placenta

- Hemorragia

-16-

- Empleo de fórceps

- Episiotomía y laceraciones en el canal del parto

CESÁREA:

Es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de endo-

metritis (. 6, 36, 5, 30 31, 22, 7, 39, 9 10)

Los porcentajes de endometritis post-parto varían grandemente de

acuerdo a los criterios que se utilizan para su diagnóstico variando

desde un 19.4% a un 65% (6, 31).

Aunque los porcentajes varían en un gran margen, se puede fácilmente

observar que, en efecto, la cesárea es un factor de riesgo para el

desarrollo de endometritis, siendo la frecuencia de esta luego de

cesárea, unas 20 veces mayor que luego de parto. (7)

TRABAJO DE PARTO ANTES DE LA CESÁREA

También ha sido identificado como factor de riesgo en la mayoría de

los estudios (7, 6, 10) aunque algunos otros investigadores lo refutan

(31). El problema es cuánto tiempo ha estado la paciente en trabajo de

parto.

Utilizando 10 horas como tiempo diferencial, Fara y Col. no en-

contraron diferencia en la incidencia de infección; en cambio

Humprhey utilizó 18 horas como tiempo diferencial y sí encontró una

diferencia estadística significativa. (10)

Se ha reportado una frecuencia 3 veces mayor de mortalidad febril en

pacientes que tienen trabajo de parto antes de la operación. (7)

- 17 -

RUPTURA DE MEMBRANAS:

La mayoría de estos datos muestran que el tiempo que transcurre entre

la ruptura de membranas y el nacimiento, es factor predictivo para el

desarrollo de endometritis post-parto aunque la tendencia es a admitir

que lo verdaderamente importante es el tiempo que dure el trabajo de

parto (6, 7).

Fisiopatología de la Endometritis Post-parto

Discutiremos ahora la fisiopatología de la infección puerperal

uterino-peritoneal.

La parte superior de la cavidad endometrial probablemente es estéril

en la vasta mayoría de mujeres que no tienen fiebre u otros signos de

infección luego del parto.

Sin embargo, es claro que la vagina y cérvix contienen, en el período

post-parto, una gran cantidad de bacterias incluyendo algunas

potencialmente patógenas, y algunas de estas bacterias aumentan

paulatinamente en el período puerperal (26). En algún lugar de la

parte inferior del útero cesa la colonización bacteriana y la cavidad

se vuelve estéril. La localización de la interface colonizada-estéril

en el útero post-parto normal es desconocida hasta la fecha, pero

presumiblemente se encuentre próxima a la unión

endometrial-cervical.

Durante el trabajo de parto, algunos microorganismos cérvicovaginales

penetran a la cavidad uterina, lo cual contribuye para la

correlación entre endometritis post-parto y la duración del trabajo

de parto.

-18-

En la mayoría de los casos, los microorganismos entran al líquido

amniótico cuando las membranas están rotas y está bien documentado que

puede ocurrir infección uterina cuando las membranas han sido rotas

antes del inicio del trabajo de parto.

Sin embargo, reportes recientes han demostrado la presencia de

organismos dentro de la cavidad amniótica cuando las membranas están

intactas. Previamente se reconoció que la Listeria podía causar una

amnionitis con membranas íntegras, pero como se menciono previamente,

ahora es evidente que otras bacterias, incluyendo anaerobios, pueden

también infectar la cavidad amniótica intacta. En efecto, la

colonización del líquido amniótico durante el trabajo de parto puede

ser un evento común. Prevedourakis y col. recuperaron organismos en

10% de mujeres en trabajo de parto y membranas íntegras; Mi11er y col.

recuperaron organismos en 42% de mujeres con membranas íntegras. Todas

las mujeres en el primer estudio y 5 de las 13 en el segundo, carecían

de infección clínica.

El líquido amniótico tiene un efecto antibacteriano. Algo de esta

acción antibacteriana se relaciona a un polipéptido unido al zinc,

mientras que otros sistemas de lisozimas y de inmunoglobulinas

indudablemente también limitan el crecimiento de bacterias

en el líquido amniótico.

Aunque el trabajo de parto y la ruptura de membranas contribuyen a

la mayoría de casos en que hay contaminación endometrial y del líquido

amniótico, también existen otros mecanismos de infección,

-19-

los cuales ya fueron expuestos anteriormente (Ver factores de riesgo).

Estos mecanismos explican cómo son introducidas las bacterias en la

cavidad amniótica o uterina. Presumiblemente, luego del parto,

grandes cantidades de organismos virulentos se adhieren a la decidua

y causan endometritis. En otros casos,

las bacterias también entran a través de los grandes canales vas-

culares venosos, produciendo parametritis, o en las trompas de

falopio produciendo salpingitis.

Sin embargo, estos mecanismos no explican el incremento porcentaje de

infección que ocurre entre las que sufren cesárea comparado con las

que tienen sus hijos por vía vaginal. Hay 3 posibles mecanismos:

Gílstrap y Cuningham han propuesto que la presencia de bacterias en

el área de tejido de vitalizado por la cirugía acelera la diseminación

del proceso infeccioso hacia el miometrio y parametrio.

Alternativamente, la incisión uterina podría exponer los vasos

intramiométricos y linfáticos a una invasión bacteriana directa.

Finalmente, la contaminación directa del peritoneo abdominal por

bacterias que están presentes dentro de la cavidad amniótica, podría

ocurrir al momento de la cesárea.

Las bacterias aisladas de la cavidad amniótica o endometrio al

momento de la cesárea, son las mismas aisladas en las mujeres con

endometritis post-parto. De tal manera que las bacterias ya están

presentes dentro del útero al momento de la operación.

Tal vez todos estos mecanismos contribuyen a la gran incidencia de

endometritis post-cesárea. Ciertamente, estas bacterias podrían

proliferar en áreas de tejido de vitalizado y ganar acceso al miometrio

-20-

através de los canales vasculares en el sitio de la incisión. Sin

embargo, la pared uterina inferior esta a menudo muy adelgazada en las

mujeres en trabajo de parto y es difícil asumir que estos dos primeros

mecanismos explican la endometritis post-cesárea. Creemos que la

tercera alternativa explica el incremento en la incidencia de

infección luego de cesárea.

Se han recogido, tanto del fondo de saco posterior y de la herida

abdominal los mismos organismos que estaban presentes dentro de la

cavidad endometrial luego de extraer al niño durante una cesárea.

Estas observaciones demuestran una contaminación directa

abdominoperitoneal por microorganismos que permanecerían confinados

al útero en caso de un parto. Parece probable que la mayoría de

infecciones post-cesárea representan una peritonitis primaria

análoga a un apéndice roto, aunque puede existir simultáneamente la

endometritis en algunos pacientes, mientras que otros pueden también

desarrollar una infección de la incisión uterina, parametritis o

salpingitis.

Bacteriología de la Endometritis

Organismos aerobios:

- estreptococos

- enterococos

- H. Coli

- Gardnerella vaginalis

- S. aureus

Organismos anaerobios:

- Pestoestreptococos

- Peptococos

-21-

- Bacteroides sp.

- Bacteroides fragilis

- Bacteroides bivius

PATOLOGÍA

Luego del tercer período del parto, el sitio de implantación

placentaria constituye un medio de cultivo excelente para las bacte-

rias y constituye la puerta de entrada más común para los micro-

organismos patógenos. Asimismo, en este momento, toda la decidua está

propensa a infectarse pues apenas mide 2mm, está infiltrada de sangre

y presenta numerosos pequeños orificios. Ya que el cuello casi siempre

sufre laceraciones, se convierte en otro sitio favorable para la

invasión bacteriana.

Endometritis

Es la manifestación más frecuente de la infección puerperal. Luego

de un período de incubación que varía de algunas horas a varios días,

las bacterias invaden los tejidos de una herida endometrial, situada,

casi siempre, en el sitio de implantación placentaria. (47d, 38)

Los vasos sanguíneos y linfáticos vecinos al área afectada se in-

gurgitan y la infección se propaga rápidamente implicando todo el

endometrio. Si el proceso se limita al endometrio, los tejidos necróticos

superficiales se expulsan en el transcurso de alrededor de un semana.

El aspecto del endometrio varía, a veces la mucosa necrótica se

reblandece, el detritus es abundante y el flujo tiene mal olor,

-22-

es copioso, sanguinolento y a veces forma espuma. El material

necrótico que cubre el endometrio suele presentar un color verde

amarillento, pero puede ser de color oscuro debido a la sangre

descompuesta que contiene. El cuello generalmente es afectado

también. Casi siempre la involución se retarda. Histológicamente se

aprecia una gruesa capa de tejido necrótico superficial que contiene

bacterias y una zona de infiltración leucocítica espesa, por encima

del tejido normal.

Evolución Clínica

Las pacientes post-parto frecuentemente tienen dolor abdominal bajo

debido a contracciones uterinas, Ocasionalmente ellas tienen "fiebre

de un día" (39) y hasta 50% de pacientes infectadas pueden no

desarrollar fiebre. (39)

La leucocitosis es común luego del parto. Los cultivos obtenidos del

cérvix son de utilidad limitada como ya se expuso. A pesar de ciertas

limitaciones, la fiebre es una de los más útiles datos para el

diagnóstico de endometritis post-parto.

La frecuencia de fiebre baja transitoria en las primeras 24 horas

post-parto debería obligar a un examen físico, pero la terapia

antibiótica debe ser suspendida a menos que exista otro signO de

infección. Actualmente se cree que esta elevación de temperatura es

resultado de una infección transitoria que no se vuelve a manifestar

y que no requiere terapia antibiótica. Las fiebres altas en las

primeras 24 horas del post-parto son indicativas de infección

-23-

hasta en un 93% de los casos.

De 44 pacientes que murieron por sepsis luego de parto, el primer

síntoma fueron loquios anormales, seguido de dolor abdominal

palpatorio y fiebre. En contraste, los pacientes que sufrieron cesa

rea, usualmente desarrollaron primero signos de peritonitis Leve, lo

cual es consistente con la diseminación de bacterias del útero hacia

el abdomen al momento de la operación. Los primeros, signos clínicos

en pacientes que murieron de sepsis post-cesárea fueron náuseas,

vómitos, distensión abdominal, y, especialmente, una disminución en

los ruidos intestinales.

La paciente infectada puede tener dolor abdominal o loquios fétidos,

sin embargo, estos síntomas no son sensibles ni específicos lo

suficiente como para ser nada más que útiles para establecer el

diagnostico. El dolor abdominal debido a contracciones uterinas y la

fetidez debida a la vaginitis pueden ocurrir en pacientes sin

infección y alternativamente, estos síntomas pueden ser leves o aún

estar ausentes entre pacientes infectadas.

El examen físico revelará a menudo taquicardia, sensibilidad del

abdomen bajo, útero y anexos, loquios purulentos y fétidos y talvez

ruidos intestinales disminuidos. La presencia de una masa anexial

podrá representar tanto un abceso o un hematoma infectado. Sin

embargo, el grado de estos hallazgos se traslapa con los presentes

en las pacientes no infectadas, y ninguno de estos hallazgos tienen

la especifidad para asegurar un diagnostico de infección post-parto.

La ausencia de sensibilidad uterina debe hacer

-24-

que el clínico busque otras fuentes de fiebre (infección del tracto

urinario, tejido blando, herida, sitio de venoclisis o endocarditis).

Es mandatorio un examen físico completo, incluyendo un

examen pélvico.

La paciente con sospecha de endometritis debe tener los siguientes

exámenes: Hemocultivo, recuento sanguíneo completo, urinálisis y

urocultivo, un extendido endocervical por glóbulos blancos y un

cultivo por organismos inusuales (seudomonas, estafilococos áureos).

Una muestra endometrial no contaminada por la flora cervical

proveería los datos de cultivo más útiles pero como se dijo

anteriormente, las muestras endometriales contaminadas no son mejores

que una muestra cervical. Los métodos para obtener muestras

endometriales no contaminadas están siendo desarrolladas y podrían

ser de amplio uso dentro de los próximos años. (7)

-25-

MANEJO DE LA ENDOMETRITIS, POST-PARTO

En un apartado previo, se revisaron los factores de riesgo para el

desarrollo de endometritis post-parto, teniendo como una de

las finalidades, identificar a las pacientes que se pueden beneficiar

de la profilaxis antibiótica. Aunque actualmente se usa en nuestro

medio en muchas situaciones, el antibiótico-profilaxis ha sido y es

un tema controversial.

D'Angelo y Sokol en 1979 (5), encontraron que 65% de cesáreas que

no recibieron antibióticos-profilaxis desarrollaron endometritis

post-parto o infección de la herida quirúrgica.

Iams y Chawla (19) en un estudio realizado en 1984, encontraron que

la morbilidad febril post-cesárea, la cual normalmente es de 35%,

disminuye a un 20% si todas las pacientes que sufren cesárea reciben

antibiótico-profilaxis.

Leveno y col. (24), en un estudio llevado a cabo en el Parkland

Memorial Hospital en 1984, comparó el uso de lavado intraoperatorio

de cefamandol versus el empleo de tres dosis intravenosas de la misma

droga; el lavado fue comparable en eficacia, pero no mejor que el

cefamandol intravenoso.

Por otra parte, Ott (31), realizó un estudio entre 1977-1978, en el

mismo no encontró diferencia entre las pacientes que recibieron y

las que no recibieron antibiótico-profilaxis.

-26-

Una vez instaurado el cuadro clínico de la endometritis, la elección

antibiótica depende del organismo causante, sin embargo,

inicialmente se deben dar antibióticos sin tener resultados de

cultivo, orientándose hacia el organismo u organismos que mas

frecuentemente causan infección endometrial.

Hay que tener en cuenta también que el administrar antibióticos en

el período post-parto, debe ser a grandes dosis debido a la

persistencia del incremento volumétrico del lecho sanguíneo en un

40% que ocurre en la mujer embarazada y que persiste por algunos días

en el período post-parto. Además de esto, probablemente se requieren

grandes dosis de antibióticos (por ejemplo 8-12g de ampicilina o

cefalosporinas) para producir niveles en dometriales adecuados.

Hay 2 técnicas que uno puede usar para iniciar una terapia

antibiótica empírica. La primera es escoger un antibiótico que inhi-

birá las bacterias aeróbicas más comunes y por lo menos una proporción

de las bacterias anaeróbicas. Los regímenes antibióticos tales como

ampicilina o penicilina y un aminoglicosoido (kanamicina,

tobramicina o gentamicina), y penicilina y tetraciclina o una

cefalosporina podrían ser usados los pacientes que no responden a este

régimen antibiótico inicial dentro de 24-48 horas, deben ser

re-examinados por otras fuentes de infección y se deberán revisar

los cultivos en busca de aerobios no comunes anaerobios resistentes,

como B. frágiles y B. bivius. Gibbs, y col . encontraron que un 80%

de pacientes tuvieron una respuesta inicial a este método usando

penicilina y kanamicina.

-27-

Ellos consideraron que muchas de las pacientes restantes que no

respondieron al tratamiento, tenían infección por B. frágilis y por

lo tanto se les dio clindamicina o cloranfenicol.

En efecto, frecuentemente se aisló B. frágilis entre las pacientes

que no respondieron y 80% de estas pacientes mejoraron cuando se les

administro uno de estos dos antibióticos. En 20% de pacientes que no

respondieron se encontraron hematomas, formación de abceso y

tromboflebitis pélvica séptica.

Para el pequeño número de pacientes seriamente comprometidas, con una

enfermedad como diabetes mellitus, o en quienes se sospeche infección

por anaerobios debido a loquios fétidos o una masa anexial, se debe

emplear el segundo método de antibiótico terapia. En este método se

usa inicialmente clindamicina, metro-nidazol o cloranfenicol para

inhibir a B. frágilis junto con un antibiótico que inhibirá organismos

aeróbicos. Las combinaciones son penicilina y cloranfenicol

(combinación recomendada por el ministerio de Salud Pública (28)), un

aminoglicósido y clindamicina y un aminoglicósido y metronidazol.

Ledger y col. asignaron al azar penicilina y gentamicina (primer

método) o gentamicina y clindamicina (segundo método) a 200 pacientes

que desarrollaron una infección luego de cesárea. 4 de las 100 pacientes

tratadas con el primer régimen y ninguna de las 100 tratadas con el

segundo método llegaron a estar "mórbidamente enfermas". Es necesario

enfatizar que el segundo método sólo se debe usar cuando la enfermedad

de la paciente es potencialmente seria o cuando haya una fuerte

sospecha de infección por anaerobios, y que este régimen

-28-

no se debe emplear en la mayoría de pacientes con una infec-

ción puerperal.

Un tercer método puede ser posible cuando existan estudios controlados

disponibles para evaluar la administración de un antibiótico

relativamente no toxico que inhiba la mayoría de las bacterias

aeróbicas y anaeróbicas incluyendo hasta un 80% de especies de B.

frágilis. Los regímenes de un solo antibiótico con

este potencial incluyen doxiciclina, cefoxitín, y las penicilinas más

nuevas (carbenicilina, ticarcilina y piperacilina). Este método de

tratamiento aún no está bien estudiado.

Cunigham y col. encontraron que la combinación de ampicilina y

gentamicina logra una curación en 80% de los casos; un 15% de los casos

que no respondieron, mejoraron al adicionar clindamicina. Di Zerega

y col, encontraron un 90% de éxito cuando se emplea clidamicina más

gentamicina y un 90% cuando se usa solamente cefoxitín, (19)

Di zerega y col, en 1979, encontró que la combinación de penicilina

y gentamicina logra curación en 71% de los casos. (26)

-29-

IV. - H I P Ó T E S I S

ENDOMETRITIS POST-PARTO

1.- La frecuencia de endometritis post-parto en el H.R.O. es

alta.

2. - Es mas frecuente la endometritis post-cesárea que la endo-

metritis post-parto.

3.- El pobre control prenatal es un factor de riesgo para el

desarrollo de endometritis post-parto.

4.- La Ruptura Prematura de Membranas es un factor de riesgo

para el desarrollo de endometritis post-parto.

5.- El tiempo transcurrido entre la ruptura de membranas y el

nacimiento es proporcional a la frecuencia de endometritis

post-parto.

6.- La duración del trabajo de parto tiene relación directa con

el desarrollo de endometritis post-parto.

7.- La presencia de corioamnionitis predispone a la ocurrencia

de endometritis post-parto.

8.- Las pacientes que reciben profilaxis, antibiótica tienen una

menor frecuencia de endometritis post-parto.

9.- La extracción manual de la placenta no es un factor de riesgo

para el desarrollo de endometritis post-parto.

-30- HIPOTESIS

HEMORRAGIA POST-PARTO

1.- La frecuencia de Hemorragia Post-parto en el H.R.O. es alta

2.- La dad de las pacientes que paren está en relación directa con

la ocurrencia de hemorragia post-parto.

3. - La multiparidad es un factor de riesgo para desarrollar he-

morragia post-parto.

4.- La historia de hemorragia post-parto previa hace a las pa-

cientes propensas a desarrollar nuevamente hemorragia

post-parto.

5.- La historia de desordenes hemostáticos previos es un factor de

riesgo para que ocurra hemorragia post-parto.

6.- La existencia de polihidranminos se asocia a la ocurrencia de

hemorragia post-parto.

7. - La existencia de fetos múltiples es factor de riesgo para que

las pacientes sufran hemorragia post-parto.

8. - El uso do oxitocina durante el trabajo de parto se asocia al

desarrollo de hemorragia post-parto.

9.- La presencia de corioamnionitis se asocia con el desarrollo

de hemorragia post-parto.

10.- La muerte fetal se asocia con el desarrollo de hemorragia

post-parto.

11.- Los productos macrosómicos se asocian con la ocurrencia de

hemorragia post-parto.

-31-

12.- La causa más frecuente de hemorragia post-parto en

el H.R.O. es la atonía uterina.

13.- El manejo de las pacientes con hemorragia

post-parto en el H.R.O. sigue las normas dictadas por el

Ministerio de Salud Pública v asistencia social.

-32-

V A R I A B L E S

VARIABLES

HEMORRAGIA POST-PARTO

1.- EDAD: Expresada en años cumplidos.

2.- NUMERO DE PARTOS PREVIOS.

3.- ANTECEDENTES DE HEMORRAGIA POST-PARTO: Dato proporcionado por

la paciente, dependiendo de la trascendencia que

le hayan merecido sangrados post-parto previos.

Si hay constancia en expediente clínico, ésta será

la fuente de datos.

4.- ANTECEDENTES DE DESORDENES HEMOSTÁTICOS: Se consignará cuando

la paciente nos informe haber padecido de enferme-

dades del sistema de coagulación, tales como Púrpura

trombocitogéncia trombótica, Púrpura

trombocitogénica idiopática, etc.

5.- POLIHIDRAMNIOS: Más de 2000 ml de liquido amniótico.

6.- EMBARAZO MÚLTIPLE: Cuando haya más de un feto en la

c a v i d a d uterina.

7.- USO DE OXITOCINA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO: Se

considerarán como tales los casos en que se empleo

oxitocina en algún momento del parto y se continuó su

administración hasta el momento del nacimiento.

8 . - CORIOAMNIONITIS: Se considerarán los casos en que

exista fiebre, sensibilidad uterina,

taquicardia materna y/o fetal y líquido

amniótico fétido.

-33-

9.- ÓBITO FETAL: Serán los casos en los que no se ausculte frecuencia

cardíaca fetal con fetoscopio y, en los casos en que sea

posible, con doptone. Por supuesto que la presencia de un

producto muerto al momento del nacimiento confirmará el

diagnóstico.

10.- PESO DEL RECIÉN NACIDO: Cuantificado en gramos.

11.- PERDIDA SANGUÍNEA APROXIMADA: Cuantificada en mililitros.

12.- HIPOTONIA UTERINA: Se hará este diagnostico cuando la palpación

demuestre un útero blando.

13.- RUPTURA UTERINA: Su diagnóstico será hecho cuando la revisión

de la cavidad uterina muestre la presencia de una solución de

continuidad en la pared uterina o cuando se confirme el

diagnóstico mediante laparotomía.

14.- INVERSIÓN UTERINA: El diagnóstico se hará por observación

y palpación del cuerpo uterino invertido.

15.- LACERACIONES EN EL TRACTO GENITAL INFERIOR: Se diagnosticará

cuando por observación directa el investigador confirme la

presencia de solución de continuidad.

16.- RETENCIÓN PLACENTARIA: Se dirá que hay retención placentaria

cuando ésta no haya sido expulsada de la cavidad uterina luego de 30

minutos del nacimiento del niño.

17.- DESORDENES DE LA COAGULACIÓN: Cuando las pruebas de coa-

gulación demuestren anormalidad (TP, TPT, tiempo de coagulación).

18.- RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS: Cuando la placenta no es

expulsada en su totalidad.

-34-

19.- MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST-PARTO.

a) Masaje abdominal: Se tomará como tal cuando se haga presión

firme y continuada sobre el útero a través de la pared

abdominal por medio de movimientos circulares.

b) Compresión bimanual: Cuando se ejerza presión sobre

el fondo uterino con una mano sobre el abdomen, m i e n -

tras que la otra mano, hecha un puño dentro do la v a -

gina, ejerce presión sobre el cuerpo uterino.

c) Reposición de volumen: Cuando se haga uso de s o l u c i o -

nes intravenosas o sangre con el fin de reponer la per-

dida sanguínea.

d) Oxitocina intravenosa: Cuando se use este fármaco por

vía intravenosa.

e) Oxitocina intramuscular: Cuando su vía de administi-

ción sea intramuscular.

f) Ergonovina intravenosa: Cuando se emplee esté fármaco

por vía intravenosa.

g) Ergonovina intramuscular: Cuando la vía de administración

sea intramuscular.

h) Sutura de laceraciones/episiotomía: Cuando se realiza

la reparación de soluciones de continuidad por medio de

sutura de las mismas, sean estas causadas por el producto

de la concepción al nacer o por el asistente del parto

(episiotomía).

i) Histerectomía: cuando haya habido remoción del útero

-35-

con el fin de controlar una hemorragia post-parto.

j) Otro manejo especializado: cualquier otra medida espe-

cializada que se use para el control de la hemorra-

gia post-parto. Se detallara en que consisten éstas-

medidas. i

20.- DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN: Se tomarán en cuenta los días que

la paciente permaneció hospitalizada a causa de hemorragia

post-parto.

21.- CONDICIÓN DE EGRESO: Se consignara: viva o muerta,

ENDOMETRITIS POST-PARTO

1.- MORBILIDAD INFECCIOSA POST- PARTO: Fiebre mayor de 38°C que

ocurra en dos días cualesquiera de los primeros 5 días

post-parto excepto las primeras 24 horas, la cual será medida

tres veces al día por medio de una técnica standard. La medición

será realizada por el personal de enfermería en el caso de las

cesáreas y por la paciente en el caso de los partos (Ver el

apartado Dificultades previstas.)

2.- ENDOMETRITIS POST-PARTO: Morbilidad infecciosa post-parto

(según operacionalización anterior) acompañada de

sensibilidad uterina y loquios fétidos. Se citará el nombre

de los antibióticos con que se trató.

3.- CESAREA: Extracción del producto de la concepción por vía

abdominal.

-36-

4.- CONTROL PRENATAL: Se concluirá que hubo control prenatal

cuando por lo menos en una ocasión la paciencia fue evaluada por

un médico o enfermera a causa de su embarazo.

5.- RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS: Ruptura de las membranas

corioamnióticas una o más horas antes de que inicie el trabajo de

parto. El diagnostico se hará por la historia de salida de líquido

transvaginal y por la corroboración por especuloscopía por parte

del investigador o por consignación en el expediente clínico.

6.- TIEMPO DESDE LA RUPTURA DE MEMBRANAS HASTA EL NACIMIENTO:

Se medirá en horas y minutos.

7.- DURACIÓN DEL PRIMERO Y SECUNDO PERIODOS DEL PARTO: Se me dirá

desde el momento en que se inicien las contracciones verdaderas

del parto según el libro de texto de obstetricia de Williams.

(47c).

8.- CORIOAMNIONITIS: Ya fue definida anteriormente.

9.- ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS: Se dirá que se emplearon anti-

bióticos profilácticos cuando se hayan usado sin evidencia

clínica de infección y se citará el nombre de los antibióticos.

10.- EXTRACCIÓN MANUAL DE PLACENTA: Cuando sea observada o realizada

por el Investigador

11.- AMERITO HOSPITALIZACIÓN: Se tomarán en cuenta los días

que la paciente haya permanecido hospitalizada por causa de

endometritis únicamente.

-37-

12.- COMPLICACIONES DE ENDOMETRITIS POST-PARTO: Se considerarán

como t a l e s las siguientes:

· - Parametritis.

- Abceso pélvico.

- Tromboflebitis pélvica.

- Bacteremia y sepsis post-parto.

Todas serán diagnosticadas de acuerdo a la presentación

clínica que se les atribuye en el libro de texto de Obstetricia

de Williams (47)

13.- OTRO TIPO DE INFECCIÓN PUERPERAL: Se considerarán así las

siguientes:

- Mastitis: se diagnosticara cuando haya dolorimiento en

mamas, enrojecimiento localizado, edema y fiebre.

- Abceso mamario: Cuando además de lo anterior haya fluc-

tuación o supuración franca.

- infecciones del tracto urinario: Cuando haya un urocul-

tivo positivo y síntomas urinarios sugestivos de infección.

- Infección de herida quirúrgica: Cuando haya signos in -

flamatorios infecciosos en la misma.

- Infección de Vulva, vagina y cérvix: igual al anterior.

- Tromboflebitis de Miembros inferiores: Cuando exista ede-

ma en miembros interiores, signo de Homans, fiebre y dolor

en trayectos venosos.

14.- CONDICIÓN DE EGRESO: Se consignará; viva o muerta.

-38-

VI. –DISEÑO METODOLIGICO

POBLACIÓN A ESTUDIAR

El universo serán las mujeres cuyos hijos nazcan en el hospital

regional de Occidente ya sea por vía vaginal o por cesárea.

MUESTRA

Estudiarán 300 casos; 150 casos por hemorragia post-parto y 150

casos por endometritis post-parto; estos últimos serán repartidos

de la siguiente manera; 75 casos por endometritis post-parto

propiamente dicha y 75 casos por endometritis post-cesárea. Se

escogerán 2 casos al azar para cada estudio por día.

CLASE DE INVESTIGACIÓN

Se trata de un estudio de tipo descriptivo que tratará de demostrar

la posible relación entre cierto número de variables; constará de

dos tópicos principales: hemorragia y endometritis post-parto, los

cuales serán desarrollados separadamente. En la última parte del

estudio se hará un breve análisis comparativo sobre el manejo de

cada una de estas entidades en el Hospital Regional de Occidente y

el recomendado por el ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social. El estudio será prospectivo, incluyendo un seguimiento por

24 horas para las pacientes que sean estudiadas por hemorragia

post-parto y un seguimiento por 6 días a las que se estudien por

endometritis post parto.

-39-

FUENTE DE DATOS

Los datos serán extraídos, básicamente, de 3 fuentes:

a) del interrogatorio a las pacientes bajo estudio.

b) de los expedientes clínicos. ■

c) de las observaciones hechas por el investigador tanto al momento del parto como en las evaluaciones posteriores.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS GRUPOS A ESTUDIAR

Para el estudio de hemorragia post-parto serán escogidas las

pacientes cuyo parto ocurra bajo la inspección del investigador, de

manera que éste pueda cuantificar el sangrado post-parto inmediato.

Para el estudio de endometritis post-parto se escogerá:

- Cualquier paciente que sea sometida a cesárea, independiente

mente de la causa.

- Las pacientes post-parto que residan en la ciudad.de Sta. Rosa

de Copan, o en sitios aledaños, o que puedan residir en este

lugar por una semana después del parto.

- Las pacientes sabrán leer y escribir o, en su defecto, tendrán

acceso a alguna persona que lo haga y pueda utilizar un termómetro

oral.

- Las pacientes deberán dar su consentimiento para ser sometidas

a este estudio.

-40-

TABULACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

Una vez recolectada la muestra en su totalidad, se

trasladarán los datos a una hoja de tabulación (matriz

de datos). Previamente se simbolizarán los valores

de las variables encuestadas con el fin de facilitar

el traslado de estos datos a la hora de tabulación.

Se harán dos matrices de datos correspondientes una

para cada estudio; hemorragia post-parto y

endometritis post-parto.

El análisis de datos será básicamente univariado y

brivariado, utilizando tablas de frecuencia y

representación gráfica y junto con análisis

porcentuales de los resultados.

-41-

DICULTADES PREVISTAS

HEMORRAGIA POST-PARTO

- Medición del sangrado post-parto.

a) El sangrado durante el parto deberá yacer sobre un

material que no lo absorba, o cuya capacidad de

absorción sea pobre (papel, plástico, etc.).

b) Se cuantificara la cantidad de sangrado con

recipiente medidos de 500 ml. de material plástico

y podrán descartarse luego de cada medición.

c) Se considerará que el sangrado necesario para

empapar una gasa de tamaño medio es de unos 20 cc.

d) Los coágulos se medirán como tales, es decir, si al

momento de la medición la sangre está ya coagulada,

se medirá el volumen que ocupe el coágulo y se tomarán

como volumen de sangrado.

ENDOMETRITIS POST-PARTO

- La definición de morbilidad infecciosa standard

( 4 7 ) estipula la medición de la temperatura durante

los primeros 10 días siguientes al parto, lo cual

representa una dificultad principalmente en las

pacientes post-parto propiamente dichas, quienes son

dadas de alta normalmente a las 24 horas.

Para subsanar esta dificultad se citará a las

pacientes a la consulta externa en el día sexto.

Previamente, en la sala

-42-

de puerperio durante su primer día post-parto, se les

entregará una hoja en la que anotarán la temperatura tomada

tres veces al día a partir del segundo día post-parto.

Las pacientes tendrán que ser alfabetas y poder utilizar un

termómetro oral o tener fácil acceso a otra persona que cumpla

estos requisitos; así mismo, la paciente tendrá que residir

en el casco urbano o sitios aledaños por lo menos durante los

primeros seis días post-parto. Ya que no todas las pacientes

poseen un termómetro, este les será obsequiado por el

investigador.

R E S U L T A D O S

H E M O R R A G I A P O S T- P A R T O

(H, P. P.)

-44-

Se estudiaron 150 casos por hemorragia post-parto ninguno

al final de la investigación.

TABLA 1

SANGRADO POST-PARTO

Casi la mitad de los casos se agrupan en la categoría con

sangrado de 401-600 ml. sin embargo, ya que en este grupo

se incluye el límite de sangrado considerado normal, es

necesario hacer una reagrupación de los datos para

encontrar el porcentaje de HPP.

-45-

-46-

TABLA 2

FRECUENCIA DE HEMORRAGIA POST-PARTO

Como se puede apreciar, tanto en la tabla como en la repre- sentación gráfica, casi la mitad de las pacientes

estudiadas tuvieron un sangrado mayor de 500 ml. Es d e c i r , tuvieron HPP sin embargo es de notar que de estas, un 46.6% con-

tribuyeron con un sangrado menor de 600 ml.

-47-

-48-

TABLA 3

DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS CON HPP POR GRUPOS DE EDAD

A pesar que el intervalo que agrupó el mayor número de pacientes en

el estudio general fue el de 20 a 24 años, el mayor número de casos

de HPP provino del intervalo siguiente, de las pacientes

comprendidas entre las edades de 2 5 - 2 9 años. De cualquier manera

se aprecia un agrupamiento de casos entre las edades de 15-34

años. Posteriormente declina la curva de frecuencia aunque a pesar

de e s t o , en el grupo de 35 a 39 años presentaron HPP 8 pacientes

de 14, lo que significa un 5 7 % , en contraste con un 2 9 % en el

siguiente grupo (de 40 años y más).

-50-

TABLA 4

DISTRIBUCION DE LOS CASOS DE HPP POR PARIDAD DE LAS PACIENTES

Aunque a simple vista parece que la HPP ocurrió más frecuentemente en

pacientes con dos o menos partos previos, en realidad los 39 casos con

HPP en este grupo constituyen un 45.9% del total de casos en su clase;

en cambio en el grupo de 6 a 8 partos previos, los 11 casos que

suscitaron constituyeron un 61.1% de los 18 casos totales estudiados

en este intervalo; de manera similar de las pacientes con 9 y más partos

previos que fueron estudiadas (9 casos), 5 desarrollaron HPP, lo que

constituye un 55.6%.

-51-

-52- TABLA 5

RELACIÓN ENTRE EL USO DE OXITOCINA PARA CONDUCIR

O INDUCIR EL PARTO Y LA OCURRENCIA DE HPP

Se empleó oxitocina para conducir o inducir el trabajo de parto en

19 pacientes, de las cuales desarrollaron HPP un 63.2%.

En contraste, entre las pacientes en quienes no se uso el oxi-

tocico, solamente tuvieron HPP un 46.6%.

La relación se aprecia claramente en la representación gráfica

-54-

TABLA 6

RELACIÓN ENTRE HPP Y ÓBITO FETAL

Los cinco casos de óbito fetal asociados con HPP

constituyen un 6.7% de los 73 casos que presentaron la entidad.

-55-

TABLA 7

RELACION DE LA HPP CON EL PESO DE LOS RECIEN NACIDOS

La mayor cantidad de casos con HPP provino del grupo que comprende

los recién nacidos con peso que oscila entre 2501 y 3500g; es de hacer

notar, sin embargo, que los casos de HPP en este grupo constituyen

menos de la mitad del total de casos que conforman esta categoría (45

casos con HPP de 103 totales) En el siguiente grupo se observa que

20 pacientes de 30 sufrieron de HPP, es decir, las dos terceras partes

de la categoría anotada.

La representación gráfica muestra una tendencia a aumentar el riesgo

de desarrollar HPP a mayor peso del recién nacido.

-57-

TABLA 8

RELACIÓN ENTRE HPP Y ATONÍA UTERINA

En todos los casos de atonía uterina se presentó HPP. La

cantidad de sangrado mayormente observada fue entre 601 ml.

y 800 ml. con 19 casos, lo que representa un 26% de los 73 casos con

HPP encontrados en todo el estudio.

-59-

TABLA 9

RELACIÓN ENTRE HPP Y LAS LACERACIONES EN EL TRACTO GENITAL IN-

FERIOR (SE INCLUYEN EPISIOTOMIAS)

De los 106 casos en que hubo laceraciones en el tracto genital inferior, 56 se

asociaron a HPP, sin embargo, solamente en 21 de estos se identifico a las

laceraciones como causa inmediata y única del sangrado.

-61-

MAMEJO DE LA HEMORRAGIA POST-PARTO

TABLA 10

MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST-PARTO

El masaje abdominal y la sutura de laceraciones son

las medidas mas frecuentemente usadas para controlar el

sangrado post-parto.

La paciente que sufrió dehiscencia de la

histerorrafia antigua, fue llevada rápidamente a sala

de operaciones, donde

Reposición de Volumen

Extracción manual de placenta.

rae:ones.

- Mstherein

-63-

se le hizo desbridamiento y resutura de la solución de continuidad

El masaje abdominal se le hizo a todas las pecientas puesto

que es una medida rutinaria en el Hospital Regional de Occidente.

Se requirió hacer sutura de laceraciones en 69 casos, sin

embargo, no todos se asociaron a HPP, sino solamente 40 de ellos.

Cinco pacientes de las que sufrieron HPP tuvieron que p e r -

manecer en el hospital por mas de un día debido a aquella; en dos

casos, la estancia fue de 2 días y, en otros dos, fue de 3 días,

y en el quinto fue de 4 días.

No se suscitó ninguna defunción entre las paciente:

que se estudiaron.

R E S U L T A D O S

ENDOMETRITIS POST-PARTO

Y ENDOMETRITIS POST-CESAREA

EPP y EPC.

-65-

Originalmente se incluyeron 75 pacientes en el estudio, de las cuales

una fue eliminada luego de desarrollar paludismo en el post-operatorio.

De las 74 pacientes, 9 desarrollaron endometritis post-cesárea de

acuerdo a los criterios establecidos en el estudio.

TABLA 11

DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE EPC POR GRUPOS

DE EDAD

El mayor número de casos se agrupan entre los 15 y 34 años

de edad. A medida que se avanza en edad, los casos disminuyen tal

como se puede apreciar en la gráfica, sin embargo,

-66-

-67-

se hace notar que a pesar que el grupo que presentó

más casos es el que comprende edades de 20 a 24 años,

estos constituyen únicamente el 10.7% de los casos de

su clase, en tanto que en el grupo de pacientes de 40

y más años, el porcentaje de EPC es de 33.3% de su

clase.

-68-

TABLA 12

RELACIÓN ENTRE EPC Y CONTROL PRENATAL

Un 63.5 de las pacientes estudiadas habían tenido control

prenatal y fue en este grupo donde se suscito la mayor parte de casos

de EPC (un 77.8% del total).

-70-

TABLA 13

DISTRIBUCION DE LOS CASOS DE EPC DE ACUERDO AL NÚMERO DE CONTROLES PRENATALES

Un 25% de las pacientes que habían tenido de 4 a 6 controles

prenatales desarrollaron EPC, constituyendo éste el grupo más

voluminoso.

Ninguna de las pacientes con 10 o más controles desarrolló

EPC.

-72-

TABLA 14

RELACION ENTRE EPC Y EL TIEMPO QUE TRANSCURRE DESDE LA RUPTURA DE MEMBRANAS HASTA EL NACIMIENTO

A pesar de que el mayor número de pacientes se

agrupan en el primer intervalo, es decir, con una

ruptura de membranas igual o menor que una hora, la

mayor cantidad de casos de EPC se dan en el

siguiente intervalo, cuando la ruptura duró de una

a seis horas, encontrando aquí un 44.4% de todos los

casos de EPC que se encontraron en el estudio.

Es de hacer notar que en el último grupo

(duración mayor de 18 horas) solamente hubo 2

casos, sin embargo, de estos el 50% desarrollo

EPC.

-74-

TABLA 15

RELACIÓN

ENTRE EPC Y LA DURACIÓN DEL PRIMERO Y SEGUNDO PERIODOS DEL PARTO

Un 44.4% de los casos de EPC ocurrió cuando la duración del primero y

segundo periodos del parto fue mayor de 18 horas.

En la gráfica se observa una evidente tendencia hacia el aumento del

número de casos de EPC a medida que pasa el tiempo. Mientras que cuando el

primero y segundo períodos del parto duro menos de 6 horas solamente ocurrió

un caso de EPC en 27 pacientes ( 3 . 7 % ) , cuando el período es mayor de 18

horas, el porcentaje sube hasta un 25%.

RELACIÓN ENTRE EPC Y CORIOAMNIONITIS

10 pacientes se presentaron con corioamnionitis, representando un

13.5% de los 74 casos estudiados. Ninguna de estas pacientes +-desarrollo

EPC.

-76-

TRATAMIENTO DE LA CORIOAMNIONITIS

Se instauraron múltiples esquemas terapéuticos en los 10

casos de corioamnionitis.

-77-

TABLA 16

CONBINACIONES ANTIBIOTICAS EN, EL TRATAMIENTO DE LA CORIOAMNIO- NITIS

* Se agrego Cloranfenicol posteriormente debido a que no se

obtuvieron buenos resultados.

Solamente en uno de los casos se tuvo que hacer cambio de

antibióticos; en el resto de casos, las pacientes se recuperaron sin

problemas con el esquema instaurado.

JKJ

-78-

TABLA 17

RELACION ENTRE EPC Y EL USO DE ANTIBIOTICOS PROFILACTICOS

Se usaron antibióticos profilácticos en 18 de los 74

casos. En este grupo se desarrollo EPC en un 16.7% de pacientes

Aunque en las pacientes que no recibieron profilaxis

antibiótica se duplico el número de casos de EPC, solamente

significa un 10.7% de los de su clase.

-79-

TABLA 1

ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS USADOS

El antibiótico profiláctico más usado fue la ampicilina, la cual

se empleo en 13 ocasiones, do ellas solo en dos asociada a otro

antibiótico.

De los casos en que se utilizó sin asociarse, uno de ellos

desarrollo EPC, lo que significa un 9.1% de los 11 casos.

De las pacientes en que se uso Keflin intravenoso por 3 dosis,

dos desarrollaron EPC, es decir, un 50% de las 4 pacientes,

Con el resto de combinaciones antibióticas no hubo desarrollo de

EPC.

TRATAMIENTO DE LA EPC

Tal como sucedió en los casos de corioamnionitis, el tratamiento

-80-

de la endometritis post-cesárea se caracterizo por

la variedad de combinaciones antibióticos.

-81-

TABLA 19

TRATAMIENTO DE LA EPC

* En algunas pacientes se usó más de un esquema antibiótico, por lo

que la suma resulta mayor de los 9 casos de EPC que se

suscitaron.

Los esquemas más comúnmente utilizados fueron Penicilina Cris-

talina + Cloranfenicol y Ampicilina + Gentamicina.

TIPO DE INFECCIÓN PUERPERAL Hubo infección de la herida quirúrgica en dos casos; esto

constituye un 2.7% de las 74 pacientes que se estudiaron.

Se presentaron dos casos de Infección del Tracto Urinario.

Se detecto fiebre en algún momento dentro de los 6 primeros

-82-

días del post-operatorio sin encontrar foco infeccioso en treinta

pacientes, lo que constituye un 40.5% de los 74 casos estudiados.

De estos 30 casos de fiebre sin causa determinada, se em-

plearon antibióticos en 14 (46.7%), es decir en casi la mitad de

pacientes so utilizaron antibióticos sin saber que tipo de

infección se combatía o si se combatía alguna infección, pues las

causas, como ya se revisó, pueden no ser infecciosas.

-83-

TABLA 20

ANTIBIÓTICOS USADOS EN LOS CASOS DE FIEBRE SIN CAUSA DETERMI- NADA

Nuevamente el antibiótico más frecuentemente usado es la

ampicilina, que se utilizó en 12 de los 14 casos, y únicamente en

2 de ellos asociado a otro antibiótico.

FRECUENCIA DE MORBILIDAD FEBRIL

Se diagnosticó morbilidad febril de acuerdo a los criterios:

enunciados en 25 pacientes, distribuidas así:

-84-

TABLA 21

MORBILIDAD FEBRIL

Se encontraron 25 casos de morbilidad febril, lo que constituye un

33.8% de las 74 pacientes que se estudiaron. Casi la mitad de ellas

no recibieron un diagnóstico etiológico y excluyendo estas, la causa

más frecuente de morbilidad febril fue la Endometritis post-cesárea.

Se presentaron 18 casos de fiebre que solamente duró un día (24.3%

de los 74). De estos, se utilizó antibióticos en 7 casos (38.9% de

los 18)

Si sumamos estos 18 casos con los 25 que presentaron morbi-

lidad febril, se tienen 43 pacientes que hicieron fiebre en al-

gún momento del post-operatorio, esto significa un 58,1% de

todas las pacientes estudiadas.

-85-

ENDOMETRITIS POST-PARTO (EPP)

Debido a que algunas pacientes no acudieron al control en el

día señalado, solamente lograron estudiarse 71 de los 75 pacientes

incluidas originalmente.

De estas 71 pacientes estudiadas, una desarrolló Endometritis

post-parto lo que significa un porcentaje de 1.4%.

Esta paciente tenía 27 años de edad. Si se agrupan las pacientes

estudiadas por grupos de edad, es en el que correspondió a esta

paciente precisamente (25 a 29 años de edad) en el que se observa

el mayor número de casos en estudio.

RELACIÓN ENTRE EPP Y CONTROL PRENATAL

32 pacientes habían tenido control prenatal, es decir, un

45.1% de las 71 incluidas en la investigación, y fue una de estas

pacientes la que desarrollo EPP.

RELACIÓN ENTRE EPP Y EL NÚMERO DE CONTROLES PRENATALES

La paciente que sufrió la EPP había acudido a control prenatal

solamente en una ocasión. Es notorio el hecho de que casi la mitad

de las pacientes que habían tenido controles prenatales había sido

en menos de tres ocasiones.

RELACIÓN ENTRE EPP Y RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

Hubo Ruptura prematura de membranas de 5 casos (7% de los

-86-

71), sin embargo, la paciente que desarrolló EPP no había sufrido

ruptura prematura de membranas.

RELACIÓN ENTRE EPP Y LA DURACIÓN DEL PRIMERO Y SEGUNDO PERIODO DEL PARTO

21.1% de las pacientes tuvieron una duración del primero y

segundo períodos del parto menor de 6 horas, un 50.7% entre 6 y

12 horas, un 12.7% entre 12 y 18 horas y un 15.5% mayor de 18 horas.

Fue precisamente en este último grupo que se presentó el caso

de EPP.

RELACIÓN ENTRE EPP Y CORIOAMNIONITIS

Solamente hubo un caso de corioamnionitis (1.4%). No se

asoció a EPP.

Esta paciente con corioamnionitis fue tratada con ampicilina

y evolucionó satisfactoriamente.

RELACIÓN ENTRE EPP Y ANTIBIÓTICO- PROFILAXIS

Se emplearon antibióticos profilácticos en 4 casos, lo que

significa un 5.6%. La paciente que desarrolló EPP no había recibido

antibióticos profilácticos.

En los 4 casos en que se empleó antibiótico-profilaxis, ésta

-87-

se hizo a base de ampicilina únicamente.

RELACIÓN ENTRE EPP Y EXTRACCIÓN MANUAL DB PLACENTA

En ninguno de los casos estudiados se requirió la extracción manual

de la placenta.

TRATAMIENTO DE LA EPP

El único caso de Endometritis Post-Parto fue tratado con

ampicilina por vía oral durante 10 días. La evolución fue

excelente. El manejo fue ambulatorio.

No hubo complicaciones de EPP.

OTRO TIPO PE INFECCIÓN PUERPERAL

Hubo fiebre sin causa determinada en 20 casos, constituyendo un

28.2% de los 71 casos estudiados.

Se usó cefalexina en uno de los casos, en el resto la fiebre cedió

espontáneamente.

El único caso con morbilidad febril sucedió en la paciente que

desarrolló EPP.

-88-

DISCUSIÓN

HEMORRAGIA POST-PARTO

1.- El límite para determinar la cantidad de sangrado considerado

como normal fue, en nuestro estudio, de 500ml de acuerdo a

la mayor parte de literatura aceptada, sin embargo Williams

(47) comenta que algunos autores ha aumentado el valor hasta

650ml..

Es difícil determinar la cantidad promedio pues la pérdida

sanguínea en ocasiones se mezcla con otros fluidos durante

el parto. Si el límite hubiera sido 600ml el porcentaje de

HPP habría sufrido un decremento importante.

2.- En nuestro estudio se corrobora lo expuesto por los autores

Herbert y Céfalo en su artículo sobre HPP, quienes señalan a

la multiparidad como factor asociado a HPP. Específicamente

lo asocian a atonía uterina y anormalidades placentarias,

estos extremos no fueron confirmados en el presente estudio.

3.- Hubo antecedente de HPP en 3 casos de los 150 estudiados; en

las 3 pacientes se desarrolló HPP abundante (900, 1500 y 1000

ml). En todos los casos la causa fue atonía uterina.

-89-

4.- Hubo polihidramnios en cuatro casos de los 150. Dos pacientes

de ellas desarrollaron HPP, constituyendo un 50% de los casos

de polihidramnios y un 2.7% de todos los casos con HPP.

5. - Hubo dos casos con embarazo múltiple, gemelares ambos.

Hubo hemorragia post-parto en uno de ellos, constituyendo un

50% de los esta clase.

6. - Hubo corioamnionitis en 3 pacientes de los 150, ninguna

de ellas desarrolló HPP.

7. - El uso de oxitocina para inducir o conducir el trabajo de

parto estuvo asociado a la HPP de manera importante de acuerdo

al análisis porcentual; la causa inmediata do HPP fue la atonía

uterina en todos los casos.

En le presente estudio no se evaluó la ocurrencia de trabajo de

parto precipitado que algunos autores como Herbert y Céfalo han

asociado a HPP y uso de oxitocina.

8.- El peso del recién nacido se ha asociado con HPP; esto m i s mo

se encontró en este estudio. Las causas inmediatas de sangrado

fueron la atonía uterina y las laceraciones en el tracto

genital inferior. Es probable que el efecto de la macrosomía

sea similar al del pulihidramnios, al causar

-90-

sobre distensión de la cavidad uterina y atonía uterina.

El paso del producto grande por el tracto genital inferior

causa distensión de los tejidos y termina por lograr

soluciones de continuidad o extensión de episiotomías lo que

contribuye al sangrado post-parto.

9.- Pritchard, Herbert y Céfalo y otros autores colocan a la atonía

uterina como causa principal de HPP, ocupando las

laceraciones en el tracto genital inferior el segundo lugar.

El presente estudio encontró que las últimas se asociaron con

mayor frecuencia a HPP, sin embargo, generalmente no fue causa

única sino asociada, con mayor frecuencia a atonía uterina.

10.- Solamente se presentó retención placentaria en dos ocasiones;

hubo HPP en ambas, una COK 550ml y la segunda con un sangrado

de 2000ml.

No hubo ningún caso de retención de restos placentarios ni de

desórdenes de la coagulación.

11.- No ocurrió inversión uterina en ninguna de las pacientes

estudiadas.

Una paciente con cesárea previa sufrió dehiscencia de his-

-91- terorrafia al momento del parto.

ENDOMÉTRITIS POST-CESÁREA Y POST-PARTO

1.- En nuestro estudio la frecuencia de EPC fue de 12.2%. En

general, la literatura aporta valores disímiles, que varían

desde un 19.7% reportado por Ott (31) hasta un 65% según

Cunningham y Col. (6)

Es factor decisivo en esta variación, los criterios que se

utilicen para el diagnostico de EPC en cada estudio. Ott (31)

reporta una frecuencia de EPP de 2.4% en contraste con 1.4%

en el presente estudio.

2.- Loof & Hager y Eschenbach & Wager relacionan la presencia de

ruptura prematura de membranas y endometritis, esto por medio

de corionmnionitis. En nuestro estudio no se encontró relación

de ninguna clase. Las pacientes con ruptura prematura de

membranas no desarrollaron corioamnionitis y las pacientes

que tenían corioamnionitis no desarrollaron endometritis.

Otros autores como Cunningham y Col. encontraron relación

entre el tiempo de ruptura de membranas, prematura o no, y el

desarrollo de endometritis, lo mismo se puede decir de los

hallazgos de Ott en 1981.

-92-

Nuestro estudio demuestra un agrupamiento de casos cuando la

ruptura es de una a seis horas de duración; sin embargo, aunque

no hay una relación directamente proporcional, de dos casos con

ruptura de membranas mayor de 18 horas, uno desarrolló EPC.

D'Angelo & Sokol (6), Eschenbach & Wager (7) y Gibbs & Weinstein

han identificado la duración del trabajo del parto como factor

de riesgo para el desarrollo de endometritis. Estos hallazgos

concuerdan con los nuestros pues encontramos una relación

estadísticamente significativa (95% nivel de seguridad) entre

estas dos variables utilizando 18 horas como tiempo

diferencial.

En relación con esto, algunos investigadores han hecho

estudios tendientes a demostrar la colonización bacteriana

del líquido amniótico durante el trabajo de parto con

membranas íntegras (7, 5, 22).

D'Angelo & Sokol (5) y Iams & Chawla (19) han demostrado que

la frecuencia de endometritis disminuye cuando se usan

antibióticos profilácticos. Nuestro estudio encontró un

mayor porcentaje de casos de endometritis post-cesárea en el

grupo de pacientes a quienes se les administraron en

comparación con el grupo que no lo recibió.

-93-

No hay que olvidar que las pacientes que recibieron profilaxis

antibiótica fue porque tenían mayor riesgo de desarrollar

infección que el resto del grupo.

5.- Aunque la cefalosporinas se han utilizado con mayor frecuencia

en todos los campos de la medicina, nuestro estudio muestra que

siempre sigue siendo más seguro el uso. De antibióticos

clásicos tales como ampicilina. Esto está en contra posición

con lo que reporta Leveno y Col. (24) quien prefiere el uso de

cefalosporinas.

6. - Las combinaciones antibióticas instauradas a las pacientes con EPC

están acordes con la información obtenida a través de la

lectura de los reportes de Gibbs y Col, Ledger y Col,

Cunningham y Col. y Dizerega y Col.

7.- Sweet y Ledger realizaron un vasto estudio en el que

encontraron que 12% de sus pacientes post-cesárea o post-parto

desarrollarían fiebre con etiologías variando desde "fiebre de

un día" hasta endometritis.

Esto contrasta con nuestro estudio que reporta un 44.1%. Los

misinos autores reportan un porcentaje de fiebre de "1 día"

de 1.91; nosotros, por otra parte, encontramos un 22%.

-94-

Así mismo, encontraron un 0.2% de morbilidad febril standard

sin causa determinada; como contraparte, nuestra in-

vestigación revela un 8.3%.

En el estudio citado se desarrolló EPP en 2.6% de las pacientes

y EPC en 2 hospitales en un porcentaje de 13% y 27%

respectivamente.

En nuestra investigación encontramos que 1.4% de las pacientes

estudiadas desarrollaron EPP y 12.2% desarrollaron EPC.

La evaluación del manejo de la HPP es difícil en este caso puesto

que normalmente quienes se encargan del mismo en el Hospital

Regional de Occidente son las enfermeras de la sala de

maternidad. Debido a esto, el investigador tuvo que manejar

algunos casos que estaban fuera de la competencia del personal

de enfermería. Es así que las observaciones en cuanto a la

evaluación del manojo pueden no ser muy confiables si se extrae

de los datos estadíst i c o s que se recopilaron como de la

experiencia vivida por el investigador.

Es comprensible que exista cierto grado de desinformación por

parte del personal de enfermería en cuanto al manejo de la HPP

puesto que este incluye decisiones do tipo medico

-95-

sin embargo algunas fases son llevadas a cabo en buena forma

por aquel; para el caso, el masaje abdominal es rutinario en

las pacientes que paren en el Hospital de Occidente, así mismo,

el personal de enfermería realiza las episiotomías en las

pacientes primigestas y repara los desgarros perineales.

El problema se suscita cuando estas medidas no controlan el

sangrado post-parto y las pacientes necesitan ser evaluadas

rápidamente por un médico; probablemente lo importante

estriba en adiestrar a las enfermeras encargadas de el área

de labor y partos para que sean capaces de reconocer

rápidamente las pacientes que se encuentran en peligro de una

pérdida sanguínea importante para solicitar la evaluación

médica en el acto y la toma de decisiones para el bienestar

de la paciente.

Aunque en nuestro estudio no se registró ninguna defunción,

es evidente que existen las condiciones para que suceda en

cualquier momento mientras no se tomen las medidas

pertinentes.

Afortunadamente, la mujer en el post-parto inmediato puede

perder hasta 1500 ml de sangre; antes de mostrar hipotensión

arterial lo que nos da un buen margen de seguridad, sin

embargo, no se justifica someter a una paciente a semejante

riesgo bajo ninguna circunstancia.

-96- Considero que la demostración de algunos factores de riesgo

tal como lo hemos hecho en el presente estudio es un buen punto

de partida para realizar un programa de prevención de la

Hemorragia Post-Parto y adecuado manejo de la misma con el fin

de disminuir la alta incidencia demostrada.

-97-

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- Nuestra investigación encontró un alto porcentaje de HPP,

sin embargo, casi la mitad de los casos encontrados contri-

buyeron con un sangrado menor de 600 ml.

Es recomendable realizar más estudios en los cuales se empleen

técnicas más seguras de medición del sangrado y se eleve la

cifra límite para diagnosticar HPP por lo menos unos 1OO ml(es

decir, unos 6OO ml como cifra diferencial).

2.- Se observó un aumento en la proporción de HPP entre las

mujeres de 2 5 años en adelante; este fenómeno se acentuó a partir

de los 35 años.

3.- La ocurrencia de HPP es mas frecuente a medida que aumenta

la paridad.

4.- El antecedente de HPP en partos anteriores es un factor

predictivo para el desarrollo de HPP en el presente parto.

5.- La presencia de polihidramnios es factor de riesgo para

el desarrollo de HPP.

6.- La ocurrencia de embarazos múltiples se asoció a HPP

en nuestro estudio.

-98-

7.- El uso de oxitocina para inducir o conducir el trabajo

de parto resultó ser un factor de riesgo para el desarrollo

de HPP.

Recomendación: Realizar estudios para determinar el papel de

la ocurrencia de trabajo de parto precipitado, secundario a uso

de oxitocina como causa de HPP.

8.- La corioamnionitis no fue factor de riesgo para el desa-

rrollo de HPP.

9.- La presencia de óbito fetal se asoció con una frecuencia

de 62.5% a la ocurrencia de HPP.

10.- El nacimiento de niños de más de 3.5 kg. se asoció a la

ocurrencia de HPP.

11.- Los dos tercios de los casos de HPP en nuestro estudio

tuvieron como etiología la atonía uterina.

12.- La segunda causa de HPP en orden de frecuencia fueron

las laceraciones en el tracto genital inferior.

Dado que en este grupo se incluyeron las episiotomías una de

las recomendaciones es que se realice un estudio en el que se

compare las pérdidas sanguíneas secundarias a episiotomía

-99-

y a desgarros perineales.

13.- La retención placentaria se asoció a la ocurrencia de ■

HPP.

14. - El manejo de las pacientes con HPP en el presente estudio

siguió los lineamientos dictados por el Ministerio de

Salud Pública.

15. - Las pacientes que fueron sometidas a cesárea desarrolla-

ron más frecuentemente endometritis de las que no lo fue

ron.

Es de hacer notar que la frecuencia de EPC y EPP fue baja en

relación a la literatura consultada.

Recomendación: La realización de estudios en los que las

pacientes sean evaluadas diariamente por el investigador

durante su período post-parto. Esto aumentaría la

confiabilidad de los datos encontrados en este grupo.

16.- La existencia de control prenatal en las pacientes estudia

das no disminuyó el riesgo de desarrollar endometritis.

17.- La ruptura prematura de membranas no se asoció a una mayor

frecuencia de endometritis.

-100-

18. - Se encontró una mayor predisposición al desarrollo de

EPC cuando había una ruptura de membranas mayor de una hora

pero menor de 6 horas y cuando la duración fue mayor de

18 horas.

El único caso de EPP tenía un tiempo de ruptura de membranas

de 10 horas.

19.- El factor más claramente asociado a la ocurrencia de endo-

metritis fue el tiempo de duración del trabajo de parto,

principalmente cuando este es mayor de 12 horas. Así mismo

el caso de EPP ocurrió en una paciente cuyos primero y se-

gundo períodos del parto habían durado más de 18 horas.

20.- La presencia de corioamnionitis no fue factor de riesgo

para que ocurriera EPC y EPP.

21.- La variedad de combinaciones antibióticas para el trata-

miento de la corioamnionitis evidencia una falta de uni-

formidad de criterio en cuanto a lo que debe ser el manejo

de estos pacientes. A pesar de esto, todas las combinacio-

nes antibióticas fueron efectivas en el tratamiento de la

corioamnionitis.

-101-

22.- La profilaxis antibiótica no mostró ser eficaz en la

prevención de EPC, pues proporcionalmente ocurrieron más

casos de EPC en el grupo de pacientes a quienes se les

administraron los antibióticos profilácticos.

Es de hacer notar, sin embargo, que en este grupo los casos

en los que usó ampicilina desarrollaron menos frecuentemente

endometritis que los que recibieron Keflin.

En las pacientes post-parto la profilaxis antibiótica

pareció sí ser efectiva. El antibiótico usado en este grupo

fue la ampicilina.

Recomendación: Efectuar un estudio doble ciego sobre anti-

biótico profilaxis para obtener datos más concisos.

23.- El tratamiento de la EPC evidenció la tendencia al uso do

dos tipos de combinaciones antibióticas básicamente.: Una

penicilina mas un aminoglicósido y una penicilina más

cloranfilicol. Ambos regímenes fueron efectivos en todos los

casos.

La paciente con EPP fue manejada con ampicilina por vía oral.

Su evolución fue satisfactoria.

-102-

24.- A pesar de que la frecuencia de EPC y EPP en nuestro es-

tudio fue baja, es alarmantemente alta la frecuencia del

post-operatorio febril sin causa determinada. Es así mis

mo asombroso la facilidad con que se administra antibióti-

cos a estas pacientes sin asegurarse antes si la etiolo-

gía es infecciosa o no. La ampicilina fue el antibiótico

más frecuentemente usado "a ciegas".

Recomendación: realizar estudios con asesoramiento bacte-

riológico para mejorar la certeza del diagnóstico.

25.- La mortalidad por EPC y EPP fue nula en nuestro estudio.

-103-

RESUMEN

Se trata de un estudio tendiente a revisar el manejo de las

pacientes con Hemorragia Post-Parto y las que sufren

endometritis post-parto y los factores que se asocian a su

ocurrencia.

El estudio se realizó en el Hospital Regional de Occidente, se

incluyeron 295 pacientes, 150 de ellas se sometieron al estudio

de Hemorragia post-parto y 145 al de endometritis post-parto.

Estas últimas se distribuyeron en dos grupos de acuerdo a si

habían sido sometidas a cesárea o no, correspondiente a un grupo

de 74 pacientes y otro de 71 pacientes, respectivamente.

La investigación fue de tipo prospectiva, haciendo un

seguimiento de 6 días a las pacientes estudiadas por

endometritis y de 24 horas a las pacientes estudiadas por

Hemorragia post-parto.

De las 150 pacientes estudiadas por Hemorragia Post-parto, se

evidencio tal entidad en 73 de ellas (48.7%), sin embargo, en

casi la mitad de los casos el sangrado fue menor de 600 ml.

Se evidenciaron como factores de riesgo para el desarrollo

de Hemorragia Post-parto los siguientes: La historia de

hemorrag i a post-parto previa, la presencia de

polihidramnios en el embarazo actual, embarazo múltiple, el

uso de oxitocina, la presencia

-104-

de óbito fetal, los recién nacidos de alto peso y la multipaiidad.

No resultó ser factor de riesgo la corioamnionitis.

Las causas inmediatas de sangrado que se observaron con mayor

frecuencia fueron la atonía uterina y las laceraciones en el

tracto genital inferior en primero y segundo lugar

respectivamente.

La mayoría de casos de Hemorragia post-parto son manejados

por el personal de enfermería a menos que al enterarse que el caso

está fuera de su competencia, la enfermera llama médico.

En cuanto a la endometritis, se detectaron 10 casos, 9 de

ellos fueron post-cesárea (12.2%) y uno fue post-parto (1.4%).

Se evidenciaron como factores de riesgo para el desarrollo de

Endometritis: Los extremos de edad fértil, la duración del primero

y segundo períodos del parto y la duración de la

ruptura de membranas.

No fueron factores de riesgo: la falta de control prenatal,

la presencia de Ruptura prematura de Membranas, ni la presencia

de corioanmionitis.

-105-

Se evidenció una falta de uniformidad de criterios en cuanto

al manejo de las pacientes con corioamnionitis, pues se utilizó

gran variedad de combinaciones antibióticas.

La ampicilina demostró ser el antibiótico profiláctico más

efectivo y también el más usado.

El manejo de la endometritis se fundó básicamente en dos

combinaciones antibióticas: ampicilina con gentamicina y peni-

cilina cristalina con cloranfenicol, ambas recomendadas por el

Ministerio de Salud Pública. La evolución de los casos fue

excelente.

Se encontró un importante porcentaje de pacientes que

desarrollan fiebre en algún momento de su período post-parto o

post-cesárea y a quienes no se les encuentra foco infeccioso. Es

preocupante la tendencia a instaurar regímenes antibióticos

"a ciegas" tal como se evidenció en nuestro estudio.

La mortalidad tanto en el estudio sobre Hemorragia post-parto

como en el estudio Endometritis post-parto, fue nula.

-106-

INSTRUMENTO № 1

INFORMACIÓN SOBRE LAS PACIENTES CON HEMORRAGIA POST-PARTO

SALA DE MATERNIDAD/HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE

No.DE EXPEDIENTE EDAD:

NOMBRE:

G: P: A C Fecha:

Embarazos anteriores:

Antecedente de hemorragia post-parto SI NO

Antecedente de desórdenes hemostáticos SI N O

Embarazo actual:

Polihidramnios

Embarazo Múltiple

Uso de oxitocina durante el trabajo de parto

Corioamnionitis

Óbito Fetal

Peso del Recién nacido: ______________ gramos

Pérdida sanguínea aproximada _____________ mililitros

Causa inmediata del sangrado post-parto:

Atonía Uterina

Ruptura U t e r i n a

Laceraciones en el tracto genital inferior

Retención Placentaria

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

-107-

Desórdenes, de la coagulación SI NO

Retención de restos placentarios SI NO

MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST-PARTO

Masaje abdomina1

Compresión bimanual

Reposición de volumen

Oxitocina intravenosa

Oxitocina intramuscular

Methergin intravenoso

Methergin intramuscu1ar

Sutura de 1aceraciones/episiotomía

Histerectomía

Otro manejo especializado

Explique:

si NO

Si NOO

Si NO

Si NO

Si NO

Si NO

Si NO

Si NO

Si NO

Si NO

Días de Hospitalización

Condición de egreso VIVA MUERTA

-108-

INSTRUMENTO № 2

ESTUDIO ENDOMETRITIS POST-PARTO

SALA DE MATERNIDAD/HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE

No. DE EXPEDIENTE. Fecha

Nombre Edad

Procedencia

Cesárea SI NO

Tuvo control prenatal SI NO

Número de controles

Ruptura prematura de membranas SI NO

Tiempo desde la ruptura de membranas hasta el nacimiento

Duración del primero y segundo períodos del parto

Corioamnionitis Si NO

Antibióticos profilácticos Si NO

Nombre de antibióticos

Extracción manual de placenta Si NO

Endometritis post-parto Si NO

Nombre de antibióticos

Ameritó hospitalización Si NO

Comp1icaciones de endometritis post-parto Si NO

Explique

Otro tipo de infección puerperal Si NO

Explique

Condición de egreso VIVA MUERTA

-109-

ENDOMETRITIS POST-PARTO

Sala de Maternidad/Hospital Regional de Occidente

№ FECHA

NOMBRE

-110-

VII. - BIBLIOGRAFÍA

1. - Berger, Eduardo; Gilleson, Martin and Walter, Jack: "Puerperal

febril complications and .cervical flora following elective manual

exploration of the uterus" Am. J. Obstet. Gynecol. 139: 320 -323. 1981.

2. - Bryan, Charles: Reynolds, Kenneth and Moore, Edwards:

"Bacteremia in obstetrics and gynecology" Obstetrics and

Gynecology 64:155- 158, 1 9 8 4

3. - Chow, Antony Col.: "Variant postpartum toxic shock Syndrome with

probable intrapartum transmission to the nenonate" Am. J.

Obstet. Gyencol. 148: 1074 - 1079. 1984.

4. - Crum, Christopher y col. "Chronic endometritis: the role of

inmunohistochemistry in the defect of plasma cells" Am. Obstet.

Gynecol. 147: 812 - 8 15, 1983.

5. - D' Angelo, Larry and Sokol, Robert: "Determinantas of post-

partum morbidity in laboring monitored patients: a reassess ment of

the bacteriology of the amniotic f l u i d during labor" Am. J. Obstet.

Gynecol. 1 3 6 : 575 - 578, 1 9 8 0

6. - D' Angelo, Larry and Sokol, Robert: "Time related peripartum

-111-

determinants of postpartum morbidity" Obstetrics. And Gynecology 55:

319 - 323, 1980.

7. - Eschenbach, David and Wager, Gael: "Puerperal infections"

Clinical Obstetrics and Gynecology 23: 1003 - 1037, 1980.

8. - Galask, Rudolph y col.: "Bacterial attachment to the choriom-

niotic membranes" Am. J. Obstet. Gynecol. 148: 915 - 928, 1984.

9. - Gibbs, Ronald: "Clinical Risk factors £or puerperal infections"

Obstetrics & Ginecology 55. Suppl 178s - 184s, 1980.

10. - Gibbs, Ronald and Weinstein, Allan: "Puerperal infection in the

antibiotic era” Am. J. Obstec. Gynecol. 124: 769 -

787, 1976.

11. - Gibbs, Ronald; Castillo, Maria and Rodgers Patricia: "Management of

acute choriomnionitis" Am. J. Obstet. Gynecol.

136: 7 09 - 713, 1980.

12. - Goldrath, Milton: "Uterine tamponade for the control. Of

actue uterine bleeding "Am. J. Obstet. Gynecol. 147: 869-

872, 1983.

-112-

13. - Grunehaum, Amos. y COL: "The, relationship of maternal antibody

levels to post-cesarean section endometritis” Am. J. Obstet. Gynecol. 147; 919

- 922, 1983.

14. - Harris, Bruce: "Acute puerperal inversion of the uterus" Clinical

Obstetrics and Gynecology 27: 134, - 138, 1984.

15. - Herber, William and Cefalo, Robert: "Management of post-partum

hemorrhage" Clinical Obstetrics and Gynecology 11: 139 -

147, 1984.

16. - Herbert, William: "Complication of the immediate puerperium"

Clinical Obstetrics and Gynecology 25: 219 - 2 32 f 1982.

17. - Hurry, David; Larsen, Bryan and Charles, David:"Effects of

post-cesarean section febril morbidity on subsequent fertility"

Obstetric & Ginecology 64: 256 - 260, 1984

18. - Hutchison, P; Kenney, A and Eyking, S: "Maternal and neonatal

death due to pneumococcal infection" Obstetrics & Ginecology 63:

130 - 131, 1984.

19. - Iams, J and Chawla, Ashok: "Patient costs in the prevention

and trestment of post-cesarean section i n f e c t i o n " Am. J.

-113-

Obstetrics and Gynecology 149: 363 - 366, 1984

20. - Keith, Louis y col.: "On the causation of pelvic inflammatory

disease" Am J. Obstet. Gynecol. 149: 215 - 224, 1984.

21. - Knuppel, Robert; Rao, Papineni and Cavanagh, Denis: "Septic

Shock in Obstetrics" Clinical obstetrics and Gynecology

2 7: 3 - 10, 1984.

22. - Ledger, William; "premature rupture of the membranes and

maternal fetal infection" Clinical Obstetrics and Gynecology

22: 328 - 337, 1979

23. - Lenihan, John: "Relationship of antepartum pelvic examinations

to premature rupture of the membranes" Obstetrics &

Gynecology 83: 33 - 37, 1984.

24. - Leveno, Kenneth and col: Perioperativa antimicrobials at

cesarean section: lavage versus three intravenous doses" Am.

J. Obstetrics and Gynecology 149: 403 - 464,

1984.

25. - Loof, John and Hager, David: "Management of Chorioamnionitis"

Surgery, Gynecology and Obstetrics 158: 161 -

166, 1984.

-114-

26. - Louria, Donald and Sen, Purnendu: "Anaerobic infection of the

pelvis" Obstetrics. & Ginecology 55: Suppl: 114s -120s. 1980.

27. - Monheit, Alan; Cousins, Larry and Resnik, Robert: "The

puerperium: anatomic and physiologic readjustments" Clinical

obstetrics and Gynecology 23: 973 - 984, 1980

28.- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social "Manual

de normas en obstetricia. División materno" 1979

29.- Neupert, Ricardo: "Manual de investigación social"

Medición, Tegucigalpa, Editorial Universitaria, 1977. Pág.

52-56, 69-79, 125-156, 201-200.

30. - O'Brien, W;Abbasi, I and Coddington, C: "Utility of intra-

operative bacterial cultures in the prediction of endometritis

following cesarean birth" Am. J. Obstet, Gynecol.

149: 232 - 233, 1984.

31. - Ott, William: "Primary cesarean "section: factors related to post-

partum infection" Obstetrics & Gynecology

5 7: 171 - 170, 1981

32. - País, S and col.: "Embolization of pelvic arteries for

control of postpartum hemorrhage" Obstetrics & Gynecology

-115-

55: 754 - 758, 1980

33. - Platt, Lawrence; Yonekura, M and Ledger, William: "The

role of anaerobic bacteria in postpartum endomyometritis"

Am. J. Obstet. Gynecol. 135; 814 – 817, 1979

34. - Reardon, E y col.: "Evaluation of a rapid method for the

detection of vaginal group B streptococci in women in labor" Am.

J. Obstetrics and Gynecology 148:575 - 578, 1984

35. - Reimer, Larry and Reller, Barth: "Gardnerella vaginalis bac-

teremia: a review o£ thirty cases" Obstetrics & Gynecology 64:

170 - 172, 1984

36. - Repke, John; Spence, Michael and Calhoun, Shirley: "Risk

factors in the development of cesarean section infection"

Surgery, Gynecology and obstetrics 158: 112 116,

1984.

37. - Ross, Michael; Tucker, Duane and Hayashi, Robert: "Impetigoherpetiformis as a cause

of post-partum fever" Obstetrics & Gynecology 64: Suppl:

49s - 5ls, 1981

38.- Sandber, Eugene: "Tratado de obstetricia" décima edición, the C.V.

Mosby company 1981.

-116-

39. - Sweet, Richard and Ledger, William "Puerperal, infectious Morbidity"

Am. J, Ob.5t.at. Gynecol. 117: 1093 - 1 1 0 0 , 1973.

40.- Tecla, Alfredo y Garza, Alberto: "Teoría, métodos y técnicas

en la investigación social: primera edición, México Ediciones

de cultura popular, 1974. Pág. 103-140

41.- Tejada, Hostilio y Pineda, Elia: "Elaboración de te.sis.

Una guía" segunda revisión, Tegucigalpa, UTES, mayo 19 86.

42. - Thomsen, A; Espersen, T. and Maigaard, S: "Course and t r e a t ment

of milk stasis, noninfectious inflammation of the

breast and infectious mastitis in nursing women" Am.

Am. J. Obstet, Gynecol, 149: 492 - 495, 1984.

43. - Tofte, Robert and William, David: "Toxic shock syndrome"

JAMA 246: 2163 - 2167, 1981

44. - Wahbeh, Camille and col.: "Intraamniotic bacterial

colonization in premature labor" Am. J. Obstet. Gynecol.

148: 739 - 743, 1984.

45. - Watson, Peter: "Postpartum Hemorrhage and shock" Clinical

Obstetric and Gynecology 23: 985 - 1001, 1980.

-117-

46. - WatSON, Peter; Besch, Nicholas and Bowes, Watson; "Management of acute and

subacute puerperal, inversion of the uterus" Obstetrics & Gynecology

55: 12 - 16, 1980.

47. - Williams: "tratado de Obstetricia" Segunda edición, México D.F.,

Salvat Mexicana Editores, 1980. Pág. 403 a, 827 b, 839 c,

844 d, 348 e, 845 - 847 f.