universidad nacional autonoma de mexico - … de trabajo 2008... · de 120 a 150 kg/ ha de semilla,...

45
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACION Y EXTENSION EN PRODUCCION ANIMAL EN ALTIPLANO (CEIEPAA) PLAN DE TRABAJO 2008 1

Upload: dinhthuan

Post on 15-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA

CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACION Y

EXTENSION EN PRODUCCION ANIMAL EN ALTIPLANO (CEIEPAA)

PLAN DE TRABAJO 2008

1

I) PLAN DE PRODUCCIÓN 1.1 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Parcela (s) Actividad Periodo Bordo, Pivote Chico, Pivote Grande

Resiembra Cuando se requiera

Esquinas Pivote Grande 1-2-3-4 Fertilización Después de cada pastoreo o 4 veces al año según evaluación Riego Después de cada pastoreo o corte

Eucaliptos, Esquinas Pivote chico 1-3-4, El Arco

Siembra

Invierno 2007 Primavera 2008

Fertilización Después de cada pastoreo o 4 veces al año según evaluación Riego

Después de cada corte

Alfalfar Ejido Resiembra

Cuando se requiera

Fertilización Después de cada corte o 4 veces al año según evaluación Riego

Después de cada corte

Alfalfar Camino 1 y 2, Venados, Side Roll 3, Chabacanos

Resiembra Resiembra

Cuando se requiera Invierno 2007

Fertilización

Después de cada pastoreo o

4 veces al año según evaluación Riego

Después de cada pastoreo

Side Roll 1 y 2 Resiembra

Cuando se requiera

Fertilización

Después de cada corte o 4 veces al año según evaluación

Riego Después de cada corte Las resiembras se realizarán con base en el análisis y evaluación que se vayan realizando en cada uno de los predios, determinándose la periodicidad y fórmulas de éstas con base en ello. La siembra invernal que se realizó en Noviembre de 2007 fue con avena. La densidad de siembra es de 120 a 150 Kg/ Ha de semilla, en los predios Eucaliptos y Esquina 1, 3, 4 de Pivote Chico y Sorgo forrajero de temporal. En el caso de los predios Esquina 2, 3 y 4 de Pivote Chico se realizará la siembra de pradera cuando ya esté habilitado el tercer pozo. La cantidad de materia seca a producir entre pastoreos y cortes que se estima de las 112 Has de superficie agrícola es de 2, 100, 000 Kg

2

1.2 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL 1.2.1 BOVINOS PRODUCTORES DE LECHE 1.2.1.1 DESARROLLO DE HATO

DESARROLLO DEL HATO DE BOVINOS PRODUCTORES DE LECHE DURANTE 2008

Vacas Becerras Machos MES

Total Ho. Jer. Total Ho. Jer. jóvenes

Total

ENE 42 29 13 34 17 17 3 75 FEB 43 29 14 33 17 16 3 77 MAR 44 30 14 35 17 18 4 80 ABR 43 29 14 36 18 18 1 80 MAY 45 31 14 34 17 17 5 80 JUN 45 30 15 34 17 17 4 80 JUL 44 28 16 37 19 18 2 82 AGO 45 28 17 34 17 17 2 80 SEP 45 28 17 34 17 17 1 80 OCT 45 28 17 35 18 17 2 81 NOV 45 28 17 35 18 17 2 81 DIC 45 28 17 35 18 17 2 81

Nota: los machos no se suman, ya que se venden al nacimiento.

Se espera para 2008 que el número de vientres en producción, oscile con un promedio de 43 vientres, los cuales estarían representados por las dos razas puras (Holstein y Jersey) y sus cruzas. Al cierre del 2008 se planea llegar a un total de 81 cabezas en todos los grupos productivos, lo que representa 8.8 % mas con respecto al cierre de 2007.

3

ALTAS Y BAJAS EN EL HATO PRODUCTOR DE LECHE 2008

Bajas Nacencias MES

Ventas Muertes Total Hembras Machos Total

ENE 2 2 2 2 4 FEB 4 4 2 2 4 MAR 3 3 2 3 5 ABR 1 1 2 0 2 MAY 4 1 5 3 4 7 JUN 2 2 1 1 2 JUL 4 1 5 4 3 7 AGO 2 2 2 1 3 SEP 2 2 0 2 2 OCT 1 1 1 1 2 NOV 0 0 1 0 1 DIC* 1 1 1 1 2 Total 26 2 28 21 20 41

Durante 2008 el crecimiento del Hato lechero seguirá siendo interno, es decir no se contempla la compra e introducción de ganado. Las bajas más importantes serán aquellas, producto de la venta de todos los machos que nazcan y las bajas por muerte, se proyecta tener solo dos eventos. 1.2.1.2 PARÁMETROS PRODUCTIVOS ESPERADOS

BOVINOS LECHEROS (2008)

Vientres

Intervalo entre partos (meses) 12.5 Periodo abierto (días) 100 Servicios por concepción (dosis) 2.0 Índice de fertilidad (%) 50 Promedio de días en leche 170 Litros vaca/día 15

4

Crianza de becerras

Ingresos al hato adulto (cabezas) 12 Edad a primer parto (meses) 25 Peso a primer parto (Kg.) 450 Edad a primer servicio (meses) 16 Peso a primer servicio Holstein (Kg.) 290 Peso a primer servicio Jersey (Kg.) 240 Servicios por concepción (dosis) 1.8

Debido a que durante 2007 se lograron parámetros productivos dentro de un rango técnicamente aceptable, se espera que para 2008 se observe el mismo comportamiento, pero en el caso de la producción de leche se espera ligero incremento como se observa en el cuadro siguiente donde se observa una producción total anual de 193,018 litros lo cual representa 6.8% mas que en 2007 (179,939).

PRODUCCION LÁCTEA (Litros) Durante 2008

Producción Producción No vacas Prom. produc. Total de vacas Promedio Mes por mes total por día en línea en línea en el hato hato/ día ENE 14381 464 34 13.8 42 11.0 FEB 13113 452 34 13.1 43 10.5 MAR 13681 441 35 12.5 44 10.0 ABR 14073 469 34 13.6 43 10.9 MAY 15893 513 36 14.2 45 11.4 JUN 16969 566 36 15.7 45 12.6 JUL 19231 620 35 17.6 44 14.1 AGO 20629 665 36 18.5 45 14.8 SEP 17305 577 36 16.0 45 12.8 OCT 16146 521 36 14.5 45 11.6 NOV 16184 539 36 15.0 45 12.0 DIC 15414 497 36 13.8 45 11.0 Total Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio 193,018 527 35 15 44 12

5

1.2.1.3 PROGRAMAS ZOOTÉCNICOS 1.2.1.3.1 Programa Reproductivo Crianza de reemplazos

• Edad y peso a primer servicio Durante la crianza de reemplazos es de esperar que se logre una alta tasa de sobrevivencia en las becerras las cuales deberán alcanzar la pubertad antes de los doce meses de edad, quedar preñadas entre 14 y 16 meses de edad y así parir alrededor de los dos años de vida, para que posteriormente produzcan leche de manera satisfactoria. Las edades y pesos recomendados para el ganado en desarrollo y bajo condiciones de alimentación en pastoreo controlado de praderas de clima templado, se muestran en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Metas mínimas de peso corporal para las becerras de reemplazo a varias edades en las razas Holstein y Jersey en condiciones de pastoreo. Holmes (2002)

Edad Jersey Holstein

Nacimiento 25 35

Al destete (convencional: leche entera de 8 a 10 semanas)

65 a 75 80 a 90

6 meses 110 135 12 meses 190 235 15 meses 230 285 18 meses 270 335

24 meses (previo al parto) 400 490

24 meses (inmediatamente después del parto) 355 435

Tasa promedio de crecimiento (desde el nacimiento a los dos años - antes del parto-) 0.46 y 0.56 Kg./día para la raza Jersey y Holstein respectivamente.

NOTA: El crecimiento del feto durante los últimos tres meses de preñez es muy rápido (aproximadamente 0.3, 0.5 y 1 a 2 Kg./día). Por lo tanto el peso total de la vaca mas el del feto debe incrementarse a estas tasas, de manera que se asegure que el peso propio de la vaca permanezca constante, y el peso total de una becerra en crecimiento debe incrementarse a tasas más rápidas a incluir el crecimiento verdadero de su propio peso corporal.

6

De acuerdo al Cuadro 1, la edad y el peso de las terneras al primer servicio o I.A. debe estar alrededor de 230 y 285 Kg. para la raza Jersey y Holstein respectivamente.

• Inseminación artificial (I.A.) La I.A. se realizará en todas las becerras utilizando sementales de reconocido potencial productivo (similar criterio que el usado para las vacas) los primeros tres servicios – si es el caso- serán aplicados con toros de la raza de la becerra (Holstein o Jersey) posterior a esto, se buscarán otras alternativas (toros y/o razas) pero de manera invariable, respetando la condición de que la vaquilla tenga al parto una cría de peso y talla en proporción a la suya.

• Edad y peso al parto Es de esperarse que las vaquillas tengan un peso al parto que este en un rango de 355-400 y de 490-435 Kg. para la raza Jersey y Holstein respectivamente, lo cual lo pueden lograr alrededor de los 24 meses de edad. (Ver Cuadro 1) Vientres en producción

• Supervisión del parto Todos los partos deben ser supervisados y si es necesario deben ser asistidos en caso de distocia, todo esto con la intención de disminuir la mortalidad de las crías y evitar el deterioro en la salud y el potencial productivo de la vaca durante su lactancia.

• Examen transrectal durante el puerperio El objetivo de esta actividad es detectar oportunamente cualquier patología que se presente posterior al parto. La logística contempla las siguientes revisiones: § Vacas con parto eutócico- 1ª revisión entre 8 a 15 días postparto; 2ª entre 21 y 30 dias postparto y una 3ª revisión alrededor de los 40 días postparto, en la cual si todo ha transcurrido con regularidad se da de alta. § Las vacas con parto asistido y/o distócico, la supervisión y en su caso la atención médica será mucho mas estrecha. Los tratamientos serán aplicados en base a la casuística y bajo criterio del MVZ responsable.

• Espera voluntaria (descanso sexual) Este periodo de descanso sexual se fija en otorgarle a todas las vacas por lo menos 45 días, por lo cual todas las vacas que hayan mostrado estro y tengan menos de este periodo, no serán inseminadas, limitándose a evaluar las condiciones clínicas del estro (moco cervico-vaginal cristalino). Las vacas que no hayan mostrado estro y tengan más de 45 días de haber parido, se someterán a una evaluación general tanto de salud, nivel productivo, condición corporal y finalmente si es necesaria una evaluación clínica del tracto reproductor con el propósito de detectar cualquier condición patológica que interfiera con un buen desempeño reproductivo de la vaca.

7

• Detección de celos Esta actividad será continua a través del día y se hará mayor énfasis cuando se haya sincronizado una o varias vacas. El método de detección de estros será directo (observación), y estará a cargo del personal adscrito a el área.

• Inseminación artificial (I.A.) Este evento se realizará en un 100% a través de la inseminación artificial (por lo menos durante 2007). Se utilizará, semen congelado de toros de alto mérito genético para la producción de sólidos lácteos (SL) y que hayan mostrado también habilidades como mejoradores de características tales como: bajo volumen de leche pero alto porcentaje de SL (grasa y proteína), alto porcentaje de sobrevivencia y peso corporal acorde a la raza y función zootécnica (375 a 430 y 470 a 550 Kg. para el ganado Jersey y Holstein respectivamente). Las características anteriores van de acuerdo al sistema de evaluación genética y productiva de Nueva Zelandia, para lo cual se utiliza la siguiente expresión matemática: (Livestock Improvement Corporation (1997) New Zealand Dairy Sire Summary June 1997; New Zealand Dairy Board, Hamilton NZ. BW ($) = ($0.541) (FBV-Kg.) + ($4.042) (PBV-Kg.) – ($0.052) (MBV-Lts.) – ($0.445) (LWBV-Kg.) + ($1.093) (SBV- %) Donde:

BW: ingreso total (en dinero), a la granja o rancho por la selección del semental. FBV: valor de la cruza para la producción de grasa PBV: valor de la cruza para la producción de proteína MBV: valor de la cruza para la producción de leche (volumen) LWBV: valor de la cruza para ganancia de peso corporal SBV: valor de la cruza para la sobrevivencia en el hato

Nota: la unidad monetaria es el Dólar neocelandés. La selección y adquisición del semen neocelandés estará supeditado a la disponibilidad en México, pero aun así se seleccionara el mejor al que se tenga acceso. Dado a que en el hato coexisten dos razas lecheras bien definidas, el criterio de uso de sementales será, el utilizar en los tres primeros servicios (para las vacas que lo requieran) los machos acordes a la raza de la vaca en turno, siendo los tres similares en cuanto al merito genético ya discutido. Los subsecuentes servicios para las vacas repetidoras se harán con toros de menor calidad genética e incluso se podrá usar la raza contraria (J X Ho ; Ho X J). La vaca que haya sido inseminada y que no sea observada en calor por un periodo de mas de 45 días, se someterá a diagnostico de preñez. Quedara a criterio del MVZ responsable el seguimiento de la preñez hasta el nuevo parto realizando chequeos tocológicos programados.

8

1.2.1.3.2 Programa de Medicina Preventiva Calendario de vacunación: - Vacuna contra IBR, DVB, PI3, VSRB: aplicación anual en el mes de agosto u octubre a

todo el hato. - Bacterinización contra la Pasteurelosis y la Clostridiasis (varios serotipos): aplicación

anual a todo el hato antes de la época de lluvias (Mayo-Junio) para el caso de la clostridiasis y en septiembre contra la pasteurelosis neumónica (Cuadro 2).

Calendario de Desparasitación: - Previo análisis coproparasitoscópico en el mes de Junio, y se determinará de acuerdo a

los resultados, la aplicación de desparasitantes en el mes de Julio para todo el hato. - En el caso particular de las vacas, se desparasitaran 3 semanas antes de la fecha

probable de parto. (Ver cuadro 2) Revalidación del certificado hato libre de Brucelosis y continuar con los muestreos para obtener la reacreditación de hato libre de Tuberculosis. Estas actividades incluyen: - Realizar muestreo para estudios serológicos en el mes de febrero para la revalidación

del certificado libre de Brucelosis a todo el hato. - Se realizará muestreo (Tuberculinización) en el mes de enero para obtener el certificado

hato libre de Tuberculosis.

Cuadro 2. Programa médico preventivo en el hato bovino

Actividad Frecuencia o

fecha tentativa

Muestreo para Dx. TB y Brucelosis a todos los bovinos SEMESTRAL

Desparasitación (Previo Dx. coproparasitoscópico) SEMESTRAL

Vacunación contra: IBR DVB PI3 AGO- OCT

ABR-MAY Bacterinización contra: Pasterurelosis neumónica y enfermedades clostridiales. SEP - DIC

Prueba de California MENSUAL

9

1.2.1.3.3 Programa de Alimentación Como meta para el año 2007 se pretende que la alimentación del ganado lechero que tenga un peso corporal por arriba de 110 Kg. se alimente en más de 90% de sus requerimientos de materia seca (MS), a base del pastoreo de praderas, y el porcentaje restante sea cubierto a través del suministro de suplementos como granos y/o alimentos balanceados. El manejo del pastoreo para los bovinos se basa en introducir al ganado a la pradera, una vez que ésta contenga por lo menos 2800 Kg. de MS/ha, retirándose el ganado a otro predio cuando el área pastoreada tenga alrededor (muy cerca) de 1400 Kg. de MS/ha (residual seguro para garantizar un rebrote vigoroso). La calidad del forraje de la pradera bajo el procedimiento señalado es de esperarse que contenga como mínimo 10 MJ de EM/Kg. de MS (2.4 Mcal). Para casos particulares como engorde de novillos para abasto, preparación de semovientes cárnicos para exposiciones y/o ferias (ventas para pie de cría) las raciones que recibirán se sujetaran a la logística que prevalezca e el momento. Las raciones utilizadas generalmente estarán compuestas a base de granos de algún cereal y el consumo será ad limitum en la mayoría de los casos. Los requerimientos de nutrientes (energía, proteína, minerales, vitaminas y agua) en las diferentes etapas y categorías del ganado lechero estarán relacionadas de manera invariable a las metas productivas y de rentabilidad previamente establecidas. Las siguientes acotaciones en cuanto a los requerimientos de alimento se harán con base a la utilización de una pradera que contenga desde 10 a 11 MJ EM/Kg. de MS (2.4 – 2.7 Mcal) con el propósito de proveer una simple guía de los niveles de alimentación requeridos, por lo tanto cuando otros alimentos de más baja o más alta calidad sean ofrecidos, las adecuaciones correspondientes deben hacerse para garantizar una apropiada disponibilidad de nutrientes por el ganado. Hato joven El aporte de alimento en cantidad y calidad para el ganado durante la crianza debe garantizar un óptimo desempeño productivo. Por ejemplo, después del destete, la becerra debe crecer a una tasa aproximada de 0.45 Kg./día (Jersey) o 0.55 Kg./día (Holstein) con la intención de lograr las metas de peso mínimo recomendado de 355 (Jersey) y 435 Kg. (Holstein) después del parto en dos años de edad promedio (Holmes; 2002). Una guía para calcular los requerimientos de las becerras se da en el Cuadro 3.

10

Cuadro 3. Requerimientos de alimento del ganado joven en crecimiento (no preñado) (Kg. de MS - pradera consumida por día) adaptado de Holmes; 2002

Tasa de ganancia de peso corporal (Kg./día) Peso corporal del animal (Kg.)

100 200 300 400 1

0 1.6 2.7 3.6 4.5

0.5 2.5 3.9 5.1 6.2

1.0 3.4 5.1 6.6 8.1

1 Para vaquillas preñadas se debe adicionar de 1.0 a 2.8 Kg. de MS/día a los valores anteriores para los últimos 3 meses de preñez.

Durante la lactancia Todas las crías recién nacidas serán “calostradas” y lactadas artificialmente. El calostro o leche de transición debe proporcionarse durante los primeros 3 días de vida a una razón del 10% de la masa corporal. Dos litros 2 veces al día para la raza Holstein (4 l. al día); 1.5 litros dos veces al día para las crías de la raza Jersey (entre 3-4 litros al día es el rango para todas las razas). A partir del cuarto día la becerra debe recibir leche entera, lo cual puede suceder hasta el destete si otras alternativas no son consideradas. Otro de los elementos importantes en la dieta de la becerra durante esta etapa, es el alimento balanceado o concentrado iniciador (angl. “Starter”). La composición típica de un alimento comercial para la iniciación de las becerras, deberá contener: 3.5% (2 – 4%) de grasa cruda, 20% (18 – 22%) de proteína cruda, 6.5% (5 – 15%) de fibra cruda, 2.8 Mcal/ Kg. (2.6- 3.0 Mcal /Kg.) de energía metabolizable, 72 – 74% de total de nutrientes digestibles (TND), 4.1% de calcio y 3.2% de fósforo. Este alimento deberá incluirse en la dieta de la becerra desde la primera semana de vida, en especial, si se pretende el destete precoz (Naylor, 1991; Ben Asher, 1999; Kurt Spross, 2000). A partir del destete, a la becerra se le proporcionará mas cantidad de forraje, ya que entre los 2.5 a 3.5 meses de edad es cuando el rumen se ha desarrollado completamente y esto le permite consumir mayores cantidades de forraje (2.6 – 3.2% de su peso corporal en base seca) Cuadro 4. La calidad del forraje y concentrado deberá ser optima para que sean altamente apetecibles y tengan altas tasas de consumo. La alfalfa henificada con bastante hoja y el concentrado con 18% de proteína cruda (PC) son lo más recomendable para esta etapa. Entre los 3 y 6 meses de edad la becerra estará iniciándose en el pastoreo comenzando con alrededor de 80 Kg. de peso corporal y esperando finalice entre 120 a 140 Kg. adicional al pastoreo en esta etapa se le proporcionara a la becerra concentrado entre 1.0 a 1.5% de su peso corporal en MS.

11

CUADRO 4: GUIA PARA DISEÑAR UNA RACION QUE ASEGURE UN ADECUADO CRECIMIENTO DE LAS BECERRAS DE REEMPLAZO (Fuente: Van Amburg and Galton, 1994)

PESO (Kg)

CONSUMO DE

MATERIA SECA

(Kg./ día)

ENgan. (Mcal/ Kg.)

PROTEINA CRUDA (PC)

(%)

PROTEINA NO DEGRADABLE

(% de la PC)

91 – 181 3.2 – 4.1 1.15 – 1.23 17 35 - 45 181 – 272 4.5 – 6.4 1.06 – 1.15 16 – 17 35 – 40 272 – 363 6.8 – 8.2 0.93 – 0.99 15 – 16 25 – 35 363 – 456 8.6 – 10.9 0.84 – 0.93 14 – 15 15 – 20 456 - 612 11.4 – 15.9 0.66 – 0.77 12 - 14 10 – 15

• De 6 hasta 12 meses de edad Esta etapa incluye becerras entre 110 – 250 Kg. de peso (Cuadro 1), en este periodo se podrán usar de manera mayoritaria o exclusiva el pastoreo de praderas de alta calidad (arriba de 10.5 MJEM/Kg. de MS – 2.5 Mcal-). Durante esta etapa si es necesario se puede dar algún suplemento, para esto, se acostumbra dar forrajes ensilados, si es el caso estos forrajes deberán estar en excelentes condiciones (calidad similar al ensilado para vacas de alta producción). Como alimentación suplementaria en esta etapa también se puede considerar la inclusión de algún grano de cereal o mejor, con el uso del alimento concentrado con 16 – 18% de PC incluido en una dieta bien balanceada con la MS que le proporcione la pradera, esto es altamente recomendado (Cuadros 4, 5).

• De 12 a 18 meses de edad En esta etapa la becerra se acerca al empadre (IA) por lo cual se requiere que tenga entre 250 a 280 Kg. de peso corporal, para lo cual deberá ser alimentada con pradera de alta calidad sobre todo si se requiere disminuir o retirar la cantidad de concentrado. La alimentación deberá adecuarse según el ritmo de crecimiento pero cuidando de no llegar a la obesidad, con el peso anteriormente señalado, se recomienda iniciar el programa de inseminación artificial.

• De 18 meses hasta el parto Este grupo se conoce también como el grupo de vaquillas gestantes, ya que el grupo se integra toda vez que se ha confirmado la preñez de la becerra o grupo de becerras. La

12

ración que reciben en ésta etapa se basa en el pastoreo de praderas de buena calidad a excelente, ya que la inclusión de concentrado esta muy limitada o es prácticamente nula. Aun así, la dieta deberá estar bien balanceada, de tal manera que garantice un peso al parto de por lo menos 400 y 450 Kg. de peso corporal para la raza Jersey y Holstein respectivamente (Cuadros 4, 5). Hato adulto Vacas secas preñadas Los requerimientos de alimento para las vacas secas se estimaran de acuerdo al Cuadro 5. Aunque en teoría los valores proporcionados en el mencionado cuadro son muy confiables, bajo condiciones practicas (pastoreo), existen ciertas dudas acerca de las cantidades exactas de alimento extra que se requieren para garantizar ganancias en condición corporal, así que probablemente cantidades mas altas deberán ser usadas, especialmente al inicio del periodo seco ya que la capacidad de consumo de alimento de la vaca se reduce gradualmente durante los últimos meses de la preñez. Así que, si la vaca llega a esta etapa en baja condición corporal, los altos consumos de alimento que se requieren para ganar condición en esos momentos probablemente no pudieran ser posibles.

Cuadro 5. Requerimientos de alimento para vacas secas preñadas (Kg. de MS consumida /día) adaptado de Holmes; 2002

Estado de preñez Peso corporal de la vaca

370 450 550

Sin ganancia de condición corporal

3 meses antes del parto 5.0 5.7 6.7

Ultimo mes de preñez 7.3 8.0 9.0

Ganando condición corporal (1 score en 60 a 70 días)

3 meses antes del parto 6.4 (7.3)1 7.6 (8.8)1 8.7 (9.8)1

13

1 Los cálculos asumen que la ganancia de un score de condición requiere 150 Kg. de MS extra (o 200 Kg. de MS) los cuales serán consumidos durante los últimos 60 a 70 días de preñez. NOTA: El peso corporal de las vacas preñadas incluye el del feto el cual crece a una tasa de alrededor de 0.3, 0.5 y 1.0 Kg. por día durante los últimos tres meses de preñez. Por lo tanto el peso corporal total de la vaca debe incrementar en una tasa de 1.4 a 1.6 Kg./día si su propio peso corporal se esta incrementando a una tasa de 1 Kg./día durante estos tres últimos meses. Vacas lactantes Las estimaciones de los requerimientos de alimento de las vacas lactantes, dependerán de su estado fisiológico en el momento en que se requiera realizarlo. Por ejemplo si una vaca no esta perdiendo ni ganando peso o condición corporal, sus requerimientos de alimento dependerán del peso corporal de la vaca o grupo de vacas y de la producción láctea que ellas tengan. Sin embargo las vacas lactantes usualmente muestran cambios en su condición corporal a través de la lactancia, especialmente en las primeras semanas de esta y es justamente cuando la vaca alta productora no es capaz de consumir tanto alimento como ella requiere. Esos cambios en condición dependen en principio del peso y condición inicial de la vaca y también del nivel de alimentación y su producción de leche. Por lo tanto los valores que se presentan en el Cuadro 6 reflejan que es necesario para estimar adecuadamente los requerimientos de las vacas lactantes no tan solo el peso corporal y su producción láctea, si no también esos cambios en la condición corporal.

Cuadro 6. Requerimientos de alimento en vacas lactantes con varios niveles de producción de leche y perdiendo, ganando o manteniendo constante su nivel de condición corporal (Kg. de pradera de buena calidad – MS consumida/día) adaptado de Holmes; 2002

Nivel de producción de leche (Kg. SL/día) Peso corporal de la vaca (Kg.)

370 (Jersey) 450 550 (Holstein)

(a) Sin cambio en la condición corporal

0.7 8.6 9.6 10.5 1.4 12.6 13.9 14.9 2.1 16.61 18.21 19.21

(b) Perdiendo condición corporal en 1 score en 70 días

1.4 11.6 12.6 13.6 2.1 15.61 16.71 17.91

14

(c) Ganando condición corporal en 1 score en 70 días

0.7 9.9 11.4 12.3

1.4 13.9 15.8 16.7

1 Las vacas pudieran se incapaces de consumir esas altas cantidades de alimento, especialmente durante los primeros meses de lactación. CONSUMO APARENTE DE MATERIA SECA (Kg.) BOVINOS LECHEROS DURANTE 2008 (solo hembras)

MES BOV

PROD Kg. MS VAQUILLAS Kg. MS TOTAL (Vacas) MES reemplazo MES ENE 42 26040 34 11594 37634FEB 43 24080 33 10164 34244MAR 44 27280 35 11935 39215ABR 43 25800 36 11880 37680MAY 45 27900 34 11594 39494JUN 45 27000 34 11220 38220JUL 44 27280 37 12617 39897AGO 45 27900 34 11594 39494SEP 45 27000 34 11220 38220OCT 45 27900 35 11935 39835NOV 45 27000 35 11550 38550DIC 45 27900 35 11935 39835

TOTAL 323,080 139,238 432,618

Los consumos de MS para cada una de las categorías son Kg. de MS / por cabeza por día e incluyen un 10% de desperdicio por rechazo del animal o por manejo del alimento.

15

1.2.1.3.4 Actividades generales en el área de bovinos productores de leche Crianza de reemplazos Atención de la cría:

Desinfección del ombligo El cordón umbilical de manera natural se deshidrata y se desprende por si solo. Sin embargo, es recomendable desinfectarlo con una solución o tintura yodada (al 7%), esta debe cubrir completamente el cordón hasta el pelo del vientre.

Ingestión de calostro Aunque esta actividad sea repetitiva, es importante remarcarla siempre ya que su consideración es un punto de partida para la obtención de buenos resultados en la crianza de becerras. Debido a que las crías al nacimiento carecen de anticuerpos que los protejan, por lo menos en las primeras 4 semanas de vida, es importante asegurarse de que la cría haya ingerido de 4 a 4.5 litros (10 al 12 % del peso corporal) de calostro, dentro de las primeras 6 a 12 horas de nacida. A partir de las 24 horas después del nacimiento la capacidad para absorber inmunoglobulinas intactas disminuye gradualmente (Rajala and Castren, 1995).

Identificación de la becerra y otras actividades Todas las becerras recién nacidas sin excepción se deben identificar en forma permanente y la información obtenida al nacimiento debe ser almacenada en un registro individual también permanente. El método de identificación es a través de un arete de plástico con numeración consecutiva de acuerdo a la raza que corresponda. Se realizara el pesaje de la cría al nacimiento y se anota en su registro individual, se inspecciona a la cría para detectar alguna malformación. Posteriormente, entre 10 y 20 días se realiza, si es necesario, la remoción de las pezones adicionales y el descorne mediante cauterización. Vacas en producción Pesaje y calificación de la condición corporal mensualmente, así como la medición individual de la producción láctea. Recortar y acondicionar las pezuñas rutinariamente.

16

1.2.2 BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE 1.2.2.1 DESARROLLO DE HATO.

Desarrollo del hato Limousin estimado para el año 2008

Categoría 2007 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Vientres 42 42 41 40 42 40 41 40 40 39 40 39 39

Novillonas 15 15 17 16 18 19 17 17 18 18 19 17 18

Novillos 0 0 20 19 20 20 19 18 18 17 16 17 18

Crías macho 35 37 15 16 17 18 17 16 16 17 17 18 16

Crías hembra 36 37 27 26 28 29 27 27 28 28 29 27 28

Sementales 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total 128 131 120 117 126 127 122 119 121 120 122 119 120

1.2.2.2 PARÁMETROS PRODUCTIVOS ESPERADOS En el siguiente numeral se detallan los parámetros esperados en bovinos de carne en cada sección zootécnica. 1.2.2.3 PROGRAMAS ZOOTÉCNICOS 1.2.2.3.1 Programa Genético y Reproductivo Las actividades del programa zootécnico propuesto en el área de bovinos de carne esta orientado a definir un modelo de producción de ciclo completo, bajo el sistema de alimentación intensiva basado en el pastoreo de praderas introducidas. El pie de cría estará conformado por el hato de vientres de la raza Limousin con registro ante la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Limousin, así como por los vientres de menor grado, de acuerdo a los estándares de la misma Asociación. En el programa de cruzamientos los vientres estarán agrupados en tres grupos, distinguiendo los vientres con más del 99% de pureza racial (grupo “elite”), vientres entre 90 y 99% (grupo “superior”), así como aquellos con un grado inferior al 90% (“comercial”). Al cierre del 2007, los vientres con más del 90% de pureza racial estan representados por el 83% y el 17% restante, cuentan con un grado de pureza menor al 90% y serán destinados al grupo de vientres comerciales.

17

Grado de pureza en hembras

<8510%

86-907%

91-958%

96-9929%

10031%

FB15%

<8586-9091-9596-99100FB

Dentro del primer grupo se establecerá una fracción adicional con los vientres seleccionados por un grado de pureza racial superior al 99% (46% de los vientres totales), el cual será considerado como el grupo “elite”. El grupo de vientres “elite” será destinado a la generación de los futuros reemplazos así como los ejemplares puros de registro disponibles para su comercialización como reproductores. Para ello los servicios serán realizados mediante inseminación artificial con semen de toros probados de origen francés. El grupo “superior” con 91 a 99% de pureza racial (37% de los vientres totales) serán de igual manera inseminados con semen de toros franceses con la finalidad de incrementar el valor genético de los futuros reemplazos. El grupo de vientres con grado de pureza menor al 90% (17% de los vientres totales) estará destinado a la producción ganado comercial, con el abastecimiento de becerros para el ciclo de engorda y finalización (ver figura).

18

Diagrama de flujo para el programa de mejoramiento genético del hato Limousin

Vientre Limousin

“Elite”(46%)

Pureza racial100%(15%)

Full blood(31%)

IA Germoplasma

francés

“Superior”Pureza 91-99%

(37%)

“Comercial”Pureza <90%

(17%)

Transferencia de embriones

IA Germoplasma

francés

IA Germoplasma

Limousin nacional

IA GermoplasmaRazas carne

(Angus)

Repaso con toro de raza cárnica especializada

Vientres reemplazo o venta

Sementales Elite o Superiores

Empadre Con base en la experiencia y resultados observados en años anteriores, el plan de trabajo de 2008 al igual que el de 2007, contempla modificaciones que permitan la transformación gradual de un programa reproductivo “continuo” a la “estacionalización” de las épocas de cubrición (“empadres”) y de los partos resultantes. Las modificaciones propuestas atienden a la necesidad de facilitar:

• Revisión del avance del puerperio de las vacas y supervisión de las actividades de vigilancia al reinicio de la actividad ovárica postparto.

• Rápida reincorporación de vacas recién paridas al ciclo reproductivo. • Agrupación de partos para intensificar la vigilancia y atención de los mismos, en

favor de la supervivencia neonatal. • Brindar vigilancia y atención a la evolución de la crianza de los becerros lactantes

en favor de salvaguardar la cosecha anual de becerros • Formación de grupos de alimentación homogéneos para uniformizar la velocidad de

crecimiento durante la crianza y desarrollo de los becerros destetados. • Optimizar los recursos financieros, mano de obra y de insumos necesarios para cada

etapa. • Intensificar la atención de los eventos y la efectividad de las tareas relacionadas con

el proceso (detección de calores, atención al parto, prácticas de alimentación, manejo médico-preventivo).

De acuerdo a las pariciones ocurridas durante el 2007, se tiene un grupo de vientres con cría para recibir servicio en el transcurso del mes de enero de 2008.

19

Distribución de partos para el 2007

0

5

10

15

20

25

30

E F M A M J J A S O N D

Frec

uenc

ia d

e pa

rtos

Durante el mes de enero y febrero del 2008 serán incorporados los nuevos vientres con edad de 14 meses de edad que hayan logrado el peso mínimo de 400 kilos de peso corporal. Para el mes de marzo serán servidos los vientres con parto ocurrido en diciembre del año 2007 conjuntamente con las novillonas que en dicho mes alcancen los 14 meses (actualmente entre 12 y 14 meses de edad). Durante el mes de junio seran incluidos todos los vientres paridos durante los primeros meses del 2008 y aquellas novillonas que cumplan los 14 meses de edad (actualmente alrededor de 12 meses de edad).

Programación de empadres a realizar durante el año 2008

Grupo Fecha de empadre Época de próxima parición

1 Vientres vacíos con cría (partos de octubre-diciembre de 2007) Enero 2008 Noviembre-Diciembre 2008

2 Novillonas mayores de 14 meses Enero-Febrero 2008 Noviembre-Diciembre 2008

3 Vacas recién paridas (diciembre 2007) y novillonas entre 12 y 14 meses de edad actual.

Marzo 2008 Diciembre 2008 – Enero 2009

4 Vacas con parto en los primeros meses del 2008 y novillonas con menos de 12 meses de edad actual.

Junio 2008 Marzo-Abril 2009

Para la estimación de la cantidad de partos esperados para el 2008, se emplearon indicadores conservadores que resultaron de la evaluación de resultados del año previo.

Indicadores utilizados para estimar el numero de partos para el 2008 Mortalidad adultos 5%

Mortalidad neonatal 5%

Mortalidad en lactancia (nacimiento - destete) 4%

Tasa media de fertilidad 80%

Proporción de reabsorciones y abortos 5.6%

20

Para el programa del 2008 se tiene programada la inclusión de un aproximado a 70 vientres, 22 de ellos fueron gestados durante el 2007 y 48 serán expuestos a servicio durante el 2008. De las gestaciones logradas en el 2007 y las del 2008 se tiene previsto un aproximado de 58 gestaciones, lo que representa una tasa de fertilidad esperada del 82.8%. Del total de gestaciones logradas se tiene previsto que en forma mínima 54 de ellas lleguen al parto, considerando eventuales casos de reabsorción o abortos. En el 2008 se tiene programado la agrupación de los vientres en varios empadres con el propósito de atender las necesidades de unificar la mayor cantidad de partos sin detrimento a la evolución del intervalo entre partos del hato logrado a la fecha (14.2 meses).

Indicadores reproductivos en el hato de bovinos productores de carne en 2008 Indicador Proyección 2008

Total de hembras expuestas a reproducción 70

Exposición en el 2007 (nº) 22

Exposición en el 2008 (nº) 48

Total de gestaciones esperadas 58

Gestaciones confirmadas previas (nº) 221

Gestaciones nuevas logradas (nº) 362

Tasa media de fertilidad esperada (%) 82.8%3

Reabsorciones y abortos esperados (nº) 3.54

Partos totales (nº) 545

Tasa parición esperada (%) 77.14%6

Intervalo entre partos (días) <434.70

Intervalo entre partos (meses) <14.25

Servicios por concepción (eventos) <2.0 1. Gestaciones logradas en el 2007 con partos por ocurrir durante el 2008. 2. Proyección de gestaciones 2008 = [(Numero de vientres disponibles para el 2008 – Mortalidad adultos) x 80% de

fertilidad]. 3. Tasa media de fertilidad = (Total de gestaciones / total de vientres expuestos a reproducción) x 100. 4. Reabsorciones y abortos = (Total de gestaciones logradas x Proporción estimada de reabsorciones y abortos). 5. Proyección del total de partos = [(Gestaciones del 2007 + gestaciones del 2008) – (cantidad de reabsorciones y

abortos)] 6. Tasa de parición = (Total de partos / total de hembras expuestas a reproducción) x 100.

De acuerdo a la proyección de las fechas probables de parto de los vientres gestados en el 2007 y los expuestos a servicio en el 2008, se tiene previsto la presentación de algunos partos repartidos en el primer semestre del año (Enero-Mayo), esperando la mayor parte durante el segundo semestre del año (Agosto-Diciembre).

21

Distribución de partos para el 2008

0

5

10

15

20

25

30

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Método de reproducción Para efectuar los servicios con los cuales se preñarán las hembras del hato, se empleará la inseminación artificial con semen congelado de toros probados de origen francés (adquisición de semen) para las vacas superiores que conforman el grupo elite y con los toros puros registrados del propio Centro (montas naturales dirigidas y semen congelado) para el resto de los vientres. Para las vacas con grado de pureza racial Limousin menor al 70% se emplearán las montas naturales con los toros del Centro y/o inseminación artificial con semen de toros Limousin o de otras razas cárnicas especializadas (Charolais, Blond d’Aquitaine) para la obtención de ganado comercial destinado a su finalización para el abasto (machos y hembras). Selección de los Sementales reproductores Toros nacidos en el Centro Los “candidatos a semental” nacidos en el Centro que habrán de ser destinados a la reproducción, serán seleccionados mediante un programa de evaluación previa considerando el cumplimiento de varios criterios, en dos etapas sucesivas: Criterios durante el proceso de pre-selección 1. Registro emitido por la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Limousin. 2. Grado de pureza racial mayor al 90% conforme al dictamen emitido por la misma

asociación de registro. 3. Información genealógica (descripción de parentesco), considerando la conformación y

la productividad observada en las madres de los posibles candidatos (peso al nacimiento, peso al destete, facilidad al parto, atención de la cría al parto).

4. Diferencias estimadas para algunos indicadores de importancia económica, calculados y emitidos por la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Limousin en el registro genealógico correspondiente.

5. Comportamiento productivo del propio candidato (peso al nacimiento, peso ajustado a 205 días y conformación).

6. Comportamiento productivo postdestete (talla corporal al destete y al año, peso ajustado

22

a 365 días y ganancia diaria de peso).

Criterios para el proceso de selección 1. Evaluación de la conformación corporal (desarrollo muscular, desarrollo esquelético,

aptitudes funcionales y condición corporal), basada en el procedimiento de “calificación de tipo” propuesto por la Oficina de Cooperación Técnica Internacional, del Institut de l’Elevage en Francia.

2. Temperamento. Los toros que durante el proceso de doma y manejo en general, manifiesten temperamento nervioso o agresivo serán descartados para su utilización como reproductores a fin de prevenir la transmisión de dicha característica en la descendencia y prevenir riesgos o accidentes del personal laboral y estudiantes.

3. El examen físico prevé la observación de toda condición que pueda interferir con la detección de vacas en estro y la habilidad para efectuar la monta.

4. Evaluación física testicular, determinación de circunferencia escrotal y evaluación espermática. Dada la relación existente entre la circunferencia escrotal con la producción espermática, el volumen seminal y la edad a la pubertad en las becerras, se elegirán los toros que cumplan con el protocolo sugerido por la Society for Theriogenology.

5. Evaluación del comportamiento sexual del macho (“Líbido”) ante la hembra durante la monta natural.

Toros probados de origen francés La continuidad del mejoramiento genético del hato puro de registro será determinado por la incorporación de germoplasma (semen congelado) proveniente de toros Limousin puros probados en Francia, el cual estará destinado para la reproducción del grupo de vientres elite, conformado con vacas previamente seleccionadas de acuerdo a diversos criterios de selección (descritos en un apartado correspondiente). La selección del germoplasma de origen francés se llevará a cabo considerando las características relacionadas con habilidad materna (índice de conformación a los 18 meses, índice de facilidad de parto, efecto genético materno al destete e índice promedio de habilidad materna) y en contraparte se elegirá semen de toros con habilidad cárnica (desarrollo muscular, desarrollo esquelético, peso en canal, conformación, rendimiento e índice de aptitud cárnica). Manejo reproductivo en los vientres Supervisión de partos Los partos esperados para el año 2008 serán supervisados con el propósito de dar asistencia en los casos que así lo ameriten y para aumentar los índices de supervivencia de los neonatos. Aunque dicho sea de paso, la raza Limousin se caracteriza por un elevado índice de facilidad de parto, la asistencia será enfocada a aquellas distocias ocasionales debido a la mal posición fetal.

23

Revisión reproductiva post-parto La revisión reproductiva post-parto estará enfocada a la detección oportuna de casos de involución uterina retardada o aquellos con evidencia de retención placentaria. En forma rutinaria todos los vientres con 30 días desde el parto serán sometidos a una revisión para certificar el término de la involución uterina y evaluar el posible inicio de la actividad ovárica post-parto. Espera voluntaria Dadas las características del ciclo productivo en el ganado bovino de carne (presencia del becerro lactante), se hace difícil la aparición de actividad ovárica antes de los 42 días post-parto. Por ello se establecerá un promedio de 45 días como el plazo para que la vaca reinicie en forma natural dicha actividad. Para asegurar el buen desempeño del hato, dichas vacas serán incluidas en programas de empadre a partir de dicha fecha mediante la sincronización artificial de estros combinados con el retiro temporal de los becerros por un máximo de 48 horas.

Ciclo reproductivo anual de la vaca de pie de crCiclo reproductivo anual de la vaca de pie de crííaa

Gestación y lactación, 123

días

Reproducción, 42 días

Periodo postparto

40 días

Gestación y Periodo seco,

160 días

PARTOPARTO

DESTETEDESTETE

Fuente: Modificado de Cohen RD. The beef industry. In: Naylor JM and Ralston S. Large animal clinical nutrit ion. Missouri, Mosby Year Book, 1991. Cohen RD.

Procedimiento durante los empadres Con el fin de hacer más eficiente el desempeño reproductivo del ganado (mayor número de preñeces), los empadres serán complementados con un programa de sincronización de estros mediante dispositivos intravaginales de liberación hormonal controlada (CIDR), retirados manualmente en forma escalonada después de la permanencia mínima de 9 días y con la aplicación parenteral de agentes luteolíticos (PGF2α) 24 horas previos al retiro, previendo la manifestación de estros en las 24-36 horas siguientes para la monta o inseminación. El retiro escalonado tiene la intención de prevenir la selectividad del toro hacia determinadas hembras y aumentar la efectividad de las montas o facilitar la operación de inseminación (en su caso). En el caso de los vientres con cría lactante, se efectuará el retiro temporal de los becerros por espacio 48 horas desde el retiro del dispositivo hasta la monta natural o inseminación, con el propósito de incrementar la efectividad de la sincronización e incrementar la tasa de preñez.

24

Diagnóstico de gestación El examen reproductivo para el diagnóstico de gestación se llevará a cabo a los 45 días de iniciado el empadre (con duración promedio de 2 a 3 meses) así como una segunda revisión a 30 días de diferencia. Posteriormente será realizada una tercera revisión para identificar la posible gestación en las hembras preñadas en forma tardía, así como aquellos vientres que persisten vacíos después de haber estado en empadre para servicio por monta natural o por inseminación artificial y evaluar la posible solución a dicho caso. Manejo reproductivo en las novillas Edad y peso a empadre Considerando que las novillas son el futuro reemplazo en el hato de vientres y que además son el resultado del programa de mejoramiento genético, el inicio de la actividad reproductiva deberá iniciar cuando la novilla tenga un mínimo de 420-455 kilogramos de peso corporal (60-65% del peso adulto), esperando que ocurra a los 14 meses de edad y habiendo mostrado regularidad en los ciclos estarles (Cohen, 1991)1. Como medida de prevención a los problemas de distocia, la reproducción de éstas hembras se llevará a cabo con la inseminación de toros con índice elevado de facilidad de parto. Edad y peso a primer parto Una vez realizado el empadre de las novillas se realizará el diagnóstico de gestación a los 45 días del servicio para formar parte del grupo de vaquillas que habrán de parir a los 24 meses de edad (23-25) con un peso esperado de 475 a 500 kilogramos de peso.

1 Fuente: Cohen RD. The beef industry. In: Naylor JM and Ralston S. Large animal clinical nutrition. Missouri, Mosby Year Book, 1991.

25

1.2.2.3.2 Programa de Medicina Preventiva Control de enfermedades mayores del ganado Como enfermedades mayores serán consideradas aquellas que usualmente pueden llegar a causar elevada mortalidad en cualquier edad y especialmente en los becerros lactantes. Dentro de este grupo serán incluidas las enfermedades respiratorias, Leptospirosis y la Clostridiasis. En un segundo grupo se incluirán aquellas enfermedades de baja mortalidad así como aquellas zoonosis que ameriten rigurosa vigilancia (Brucelosis, Tuberculosis). Calendario de vacunación: - Vacuna contra IBR, DVB, PI3, VSRB: aplicación anual en el mes de agosto a octubre a

todo el hato adulto y animales jóvenes mayores de 4 meses. - Vacuna contra la Leptospirosis: Previo muestreo para determinar serotipo presente, la

vacunación se realizará en marzo o abril. - Bacterinización contra la Pasteurelosis y la Clostridiasis (varios serotipos): aplicación

anual a todo el hato antes de la época de lluvias (Mayo-Junio) para el caso de la clostridiasis y en septiembre contra la pasteurelosis neumónica.

Calendario de Desparasitación: Desparasitación del rebaño joven, previo muestreo (coproparasitoscopía), y de ser necesario se realizaría antes del periodo de lluvias. En el caso de las hembras adultas se efectuaría esta actividad previa al parto (3 semanas antes). Control de Brucelosis y Tuberculosis: Revalidación del certificado hato libre de Brucelosis y Tuberculosis: Para dar continuidad al dictamen de “HATO LIBRE DE BRUCELOSIS” y “HATO LIBRE DE TUBERCULOSIS”, en el mes de abril se realizarán las pruebas para la renovación de los certificados correspondientes, cuya vigencia vence el 31 de mayo (Brucelosis) y 22 de mayo (Tuberculosis) del 2008. 1.2.2.3.3 Programa de Alimentación La alimentación en los bovinos productores de carne dependerá en mayor proporción en su fracción forrajera, ya sea a través del pastoreo de praderas o del consumo en confinamiento de alimentos cosechados y/o conservados (henos, ensilados o forraje verde picado). Hato adulto El programa general de alimentación para los vientres del hato se desarrollará conforme a los estados fisiológicos en el ciclo y a las recomendaciones emitidas por el National Research Council. Para lograr el mejor desempeño productivo y reproductivo de los vientres, será importante establecer prácticas de alimentación que cubran los requerimientos nutricionales

26

específicos a cada una de las etapas del ciclo anual de la vaca. El programa de alimentación para las vacas de pie de cría se fraccionara en 4 periodos de alimentación: Periodo 1. En este periodo se incluirán a todas las vacas recién paridas lactantes y con

cría dentro de los primeros 80 días del parto. Este periodo será uno de los que ameriten mayor atención para que las vacas culminen el proceso de involución uterina, reinicio de la actividad ovárica y lograr la gestación.

Periodo 2. Vacas con más de 80 días posparto en la etapa inicial de gestación, manteniendo aún la cría lactante hasta el momento del destete (convencionalmente a los 205 días).

Periodo 3. Corresponde al tiempo comprendido entre el momento del destete hasta los 50 días previos al siguiente parto. Dentro de esta etapa se espera que las vacas desarrollen el segundo tercio de gestación, manteniendo el desarrollo fetal.

Periodo 4. Este periodo comprende los 50 días previos al parto. La importancia de este periodo se debe a que es cuando el feto adquiere entre el 70 y 80% del peso al nacimiento y la vaca deberá estar preparada para iniciar la producción de leche. De igual manera el control de la alimentación durante esta etapa estará encaminado a prevenir el sobre acondicionamiento de las vacas al parto y la aparición de distocias por desproporción en el desarrollo fetal.

Con el fin de cubrir los requerimientos nutricionales de las vacas se considerarán como patrón de referencia las recomendaciones del National Research Council para el ganado especializado en la producción de carne.

Requerimientos nutricionales de la vaca promedio del hato Limousin1 de acuerdo con la etapa del ciclo productivo

Periodo

1 2 3 4

Postparto Lactancia-Gestación

Gestación media Preparto

80 días 125 días 110 días 50 días

Nutrientes

Materia seca (kg/día) 11.2 11.2 10.1 10.8

TND (kg/día) 6.2 6.2 4.90 5.4

EM (Mcal/día) 22.6 22.6 17.8 19.5

ENm (Mcal/día) 13.08 13.08 9.33 10.90

Proteína (kg/día) 1.044 1.044 0.698 0.832

Calcio (g/día) 31 31 20 28

Fósforo (g/día) 26 26 20 23

Vitamina A (UI/día) 44,000 44,000 28,000 30,000

27

1Vaca promedio del hato = vaca de 600 kilogramos de peso corporal con producción diaria de 5 kilos de leche. Hato joven Becerros en crianza (lactantes) Los becerros nacidos durante el año 2008 permanecerán con la madre para ser alimentados en forma natural durante el tiempo convencional (205 días). Para mejorar la cosecha de becerros y el comportamiento productivo de los becerros, se establecerá un programa de inducción temprana de consumo de alimento que propicie la anticipación del momento de destete a un tiempo menor de 205 días de edad. El programa consiste en la habilitar dentro de los alojamientos de las vacas con sus crías un área especifica de libre acceso para los becerros con restricción para las vacas (“Creep feeding”) donde se pueda ofrecer alimento sólido (alimento concentrado de iniciación y heno de alfalfa) desde las 2 semanas de vida. Dado que el 60 a 70% del peso del becerro al destete depende en gran medida de la habilidad lechera de la madre y tan sólo en 30 a 40% del pasto o alimento ingerido directamente por el becerro (Taylor y Field, 1999), la práctica de inducción temprana al consumo de alimento pretende hacer más temprana la transformación de los lactantes a pre-rumiantes y con ello acelerar la tasa de crecimiento. La meta esperada para esta práctica consiste en destetar a los becerros con más de 200 kilogramos de peso corporal en un tiempo aproximado de 5 meses de edad.

Del destete hasta 12 meses de edad Los becerros destetados serán alimentados con una dieta basada en forraje principalmente (pastoreo o en estabulación), atendiendo los requerimientos nutricionales sugeridos por el National Research Council para un ritmo de crecimiento promedio de 800 gramos de peso corporal por día, que permitan un peso corporal al año de 350 kilogramos como mínimo.

De 12 a 18 meses de edad Los animales destinados al abasto (machos o hembras) serán alimentados de forma intensiva con el propósito de culminar la fase de crecimiento y desarrollo para dar pie a la maduración (finalización), proponiendo como meta posible un peso superior a los 500 kilos de peso a los 550 días de edad (18 meses). La alimentación se llevara a cabo con una proporción de forraje concentrado que permita ritmos de crecimiento superiores a los 1,000 gramos diarios.

De 18 meses hasta el parto Las hembras destinadas a la alimentación serán sometidas a un régimen de alimentación que les permita obtener un peso 475 a 500 kilogramos a los 24 meses de edad.

28

Consumo promedio estimado de materia seca, para el hato Limousin durante el 2008

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Vientres* 14465 12754 13776 13999 13776 13665 13776 13776 12999 13776 12999 13432

Novillonas 4227 4327 4509 4909 5354 4636 4790 5072 4909 5354 4636 5072

Novillos 0 4525 4759 4848 5010 4606 4509 4509 4121 4008 4121 4509

Crias macho 6575 2545 3006 3091 3381 3091 3006 3006 3091 3194 3272 3006

Crías hembra 6763 4581 4884 5090 5448 4909 5072 5260 5090 5448 4909 5260

Sementales 0 0 0 364 376 364 376 376 364 376 364 376

Total 32030 28732 30934 32300 33345 31270 31529 31999 30573 32155 30300 31654 * De acuerdo con los requerimientos sugeridos por el Nacional Research Council, para vientres con peso promedio de 600 kilogramos de peso corporal y en etapa de lactancia. CMS machos de 50 a 500 kg PV = PV 0.75 (0.12) - 0.6774, CMS hembras de 50 a 500 kg PV = PV 0.75 (0.11) - 0.6775

1.2.2.3.4 Programa de Prácticas Generales de Manejo en el Ganado Bovino de Carne Atención de la cría

Durante la época de partos las vacas próximas a parir serán vigiladas diariamente a diferentes horarios con el propósito de intervenir en caso necesario. Una vez nacidas las crías se pesarán dentro de los 2 primeros días para registrar el peso al nacimiento y comprobar la ingestión de calostro proporcionado por la madre.

Identificación de la cría Las crías se identificaran siguiendo los lineamientos establecidos por la Asociación Mexicana de Criadores de ganado Limousin, para el registro de ganado de raza pura. Para la identificación se aplicará el arete plástico convencional en la oreja así como el tatuado con tinta indeleble en la oreja contraria.

29

30

1.2.3 CAPRINOS 1.2.3.1 DESARROLLO DE REBAÑO 1.2.3.2 PARÁMETROS PRODUCTIVOS Desarrollo de Rebaño caprino CEIEPAA 2007 Inventario Ganadero enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre 2008 Sementales 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4Vientres 154 150 150 148 148 146 196 212 212 210 302 300 300Primalas 40 70 70 70 70 69 39 87 87 87 70 70 70Lactantes machos 9 20 5 32 32 0 14 11 66 120 110 20 20 Lactantes hembras 49 20 18 32 32 30 14 11 77 120 63 60 60Hembras en desarrollo 80 78 78 78 76 76 91 90 90 88 88 88 88Machos en desarrollo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Total de Inventario 339 345 328 367 362 325 360 417 538 631 639 544 353Número máximo de hembras 440 440 440 440 440 440 440 440 440 440 440 440 440 Primalas de recría en la granja 0 75 78 48 59 58 57 58 58 10 10 23 21Primalas a venta 0 3 0 30 30 0 0 0 0 40 40 50 50 Machos en desarrollo a venta 9 20 5 32 32 14 11 66 120 110 20 20 Sementales a comprar No. de animales desechados hembras 4 0 0 2 0 2 0 4 0 2 2 2 18machos 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Producción

Por vientres (lt) 1,029 2,490 2,490 2,490 2,490 2,656 2,656 2,656 2,324

3,060 3,400 3,400 31,141

Por primalas (lt) 540 531 531 531 522 522 505 505

439 439 439 5,504

Total de leche producida (lt) 1,029 3,030 3,021 3,021 3,021 3,178 3,178 3,161 2,829

3,499 3,839 3,839 36,645

31

Indicadores Técnicos Fertilidad de vientres 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85Fertilidad de primalas 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.8 0.8 0.8 0.76Prolificidad de vientres 2.2 2.2 2.2 2.2 Prolificidad de primalas 1 1 1 1.00 Mortalidad en lactancia (%) 0 0.06 0.06 0.06 0 0 0 0 0 0.03 0 0 0.21Mortalidad en desarrollo (%) 0.02 0.02 0 0 0.02 0 0.02 0 0 0 0.02 0 0.1Mortalidad en primalas (%) 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.012Mortalidad en adultos (%) 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.006Tasa de desecho de hembras (%) 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.12Tasa de desecho de sementales (%) 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.204Tasa de crecimiento del rebaño (%) 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25Producción de leche por lactación Duración de la lactancia en vientres (días) 305 305 305 305 305 305 305 305 305 305 305 305Duración de la lactancia en primalas (días) 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240Peso vivo de vientres (Kg) 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 Peso vivo de primalas (Kg) 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 Producción diaria promedio en vientres (lt) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2Producción diaria promedio en primalas (lt) 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5Producción de leche/vientre/lactación (lt) 610 610 610 610 610 610 610 610 610 610 610 610Producción de leche/primala/lactación (lt) 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360

32

1.2.3.3 PROGRAMAS ZOOTÉCNICOS 1.2.3.3.1 Programa Reproductivo Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep oct nov dic

Empadre Boer Inx Cidr+Ecg MD

Sx PGF MD

Empadre CruzaBoer Inx Cidr+Ecg MD

Sx PGF MD

Empadre Lecheras Sx PGF Inx Cidr+Ecg MD

Sx PGF MD

Dx Gestación Partos Lactancia Artificial

Los empadres se repetirán igualmente que el año anterior y se realizarán en 3 periodos, el primero será durante la primera quincena del mes de enero en cabras primalas de razas lecheras exclusivamente utilizando prostaglandinas(PGF) y sólo se realizará en 35 animales primalas. El segundo periodo se utilizarán dispositivos intravaginales de progesterona (CIDR) más una dosis baja de hormona coriónica equina (Ecg) a razón de 100 o 50 U.I. Por animal, más efecto macho y efecto hembra en un total de 180 cabras de diferentes genotipos. El tercer y último empadre del año se realizará aprovechando los calores naturales, sincronizados mediante 2 dosis de prostaglandina con intervalo de separación de 11 días, para los últimos2 empadres se utilizarán montas naturales dirigidas. Los diagnósticos de gestación se realizarán tanto con no retorno al estro a los 6 y 21 días en época reproductiva como a los 30 y 42 días postservicio con ultrasonido de imagen en cualquier época de empadre. Los partos estarán programados para meses favorables climatológicamente para los cabritos y de mayor demanda de leche y en función de que ya esté la sala de ordeño.

33

1.2.3.3.2 Programa de Medicina Preventiva El control de la paratuberculosis se realizará mediante un muestreo sanguíneo para realizar la prueba de ELISA y desechar a todos los animales positivos a ésta enfermedad. En el mismo muestreo de paratuberculosis se aprovechará el suero para realizar mediante la misma prueba el diagnóstico de Artritis Encefalitis Caprinas, haciendo mención que para ambas enfermedades sólo se muestrearán animales mayores a un año. Los animales positivos a AEC serán controlados y se irán desechando en función de productividad. Además todas las crías nacidas de animales positivos a AEC, serán alimentados durante la lactancia con alguna leche y calostro sustituto o negativo a dicha enfermedad. La renovación del certificado de brucelosis se realizará hasta el 2009 en función de lo marcado en la campaña de control de ésta enfermedad. Nuestro certificado actual tiene vigencia hasta enero de 2009. Las desparasitaciones tanto internas como externas se realizarán mediante monitoreo previo de los animales para detectar cargas parasitarias y en su caso productos específicos a utilizar. El control de la estrosis se realizará mediante fumigaciones en los corrales y manejo de las excretas para evitar la proliferación de las diferentes etapas larvarias de la mosca. Determinaremos el estrés calórico de las cabras tanto estabuladas como en pastoreo mediante la utilización de termocrones intravaginales con el propósito de realizar las medidas pertinentes en su caso.

Desarrollo de Rebaño CEIEPAA 2008

1.4.2 Programa Medicina Preventiva enero febrero marzo abril ayo jun julio agosto septi oct noviembre

diciembre

Dx Paratuberculosis Dx Artritis Encefalitis Caprina Renovación Certificado Libre de Brucelosis Coproparasitoscópicos Desparasitación externa Control de Estrosis Determinación de estrés calórico Control Artritis Encefalitis Caprina Desparasitación contra coccidiosis Pruebas de mastitis California Conteo de células somáticas

34

El control de la coccidiosis se realizará 15 días antes del destete utilizando una dosis única de toltrazuril. Las pruebas de California modificada para determinar mastitis se realizarán cada 15 días y la prueba de células somáticas se realizarán una vez al mes, asi como las muestras de calidad de leche semanal tanto para ovinos como para caprinos. 1.2.3.3.3 Programa de Alimentación

Alimento ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Alimento Balanceado Lecheras 1067.5 1067.5 2592.5 2592.5 3050 3050 3050 2592.5 3507.5 3507.5 3507.5 3507.5Alimento Balanceado Recría 475.8 475.8 305 305 183 183 183 305 305 305 305 305Alimento Balanceado SecasGx 0 488 488 488 549 549 549 488 305 305 305 305Forraje (MS Praderas) 21350 26688 266688 21350 21350 21350 26688 18148 18148 18148 18148 18148Forraje (MS Pacas) 11895 11895 15555 15555 18300 18300 18300 15555 21045 21045 21045 21045Sales Minerales y vitaminas 31.11 31.11 57.95 57.95 64.66 64.66 64.66 57.95 72.59 72.59 72.59 72.59

El consumo de materia seca por mes se va modificando en función de los animales que van entrando en producción de leche, sacándolos de la pradera para estabularlos; del mismo modo el consumo de alimento balanceado. Se va incrementando la cantidad de alimento hacia fin de año porque se busca un mayor de nivel productivo de leche en ese mismo periodo a un mayor precio de venta, con lo cual se hace redituable el incremento en alimento balanceado. Este mismo plan está sustentado en que para a mediados de año se cuente con la nueva máquina de ordeño y por lo tanto se justifican 2 ordeños por día. Se incluye el consumo de los ovinos lecheros.

35

1.2.3.3.4 Programa de Manejo General Actividad ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicDesbotone Identificación Destetillado Descorne Despezuñe Manejo de sementales Pesajes Ordeño Medición de leche individual Levantamiento de inventario Determinación de condición corporal Exibición en ferias

36

1.2.4 CÉRVIDOS 1.2.4.1 DESARROLLO DE HATO y 1.2.4.2 PARÁMETROS PRODUCTIVOS Inventario Ganadero ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov Sementales 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3Vientres 45 45 45 45 45 45 45 50 50 50 50Primalas 21 18 18 12 12 12 6 25 25 19 19Lactantes machos 23 20 20 20 Lactantes hembras 22 20 20 20 Machos en desarrollo 19 15 15 10 10 10 5 23 23 15 10 Total de Inventario 88 81 81 115 110 110 99 101 101 87 82 Número máximo de hembras 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 Primalas a venta 21 18 Machos en desarrollo a venta 19 19 No. de animales desechados hembras machos Indicadores Técnicos Fertilidad de vientres 0.90 Fertilidad de primalas 0.80 Prolificidad de vientres 1 Prolificidad de primalas 1 Mortalidad en lactancia (%) 5 Mortalidad en desarrollo (%) 1 Mortalidad en adultos (%) 1

37

1.2.4.3 PROGRAMAS ZOOTÉCNICOS 1.2.4.3.1 Programa Reproductivo Actividad ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Partos Destetes Empadre Monta natural Separación de sexos Lactancia artificial parcial 1.2.4.3.2 Programa de Medicina Preventiva Actividad ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Dx Brucelosis Dx Leptospirosis Dx Paratuberculosis Coproparasitoscópico Monitoreo estrés calórico Desastado Al momento de realizar el destete de las crías se tomarán muestras sanguíneas para el diagnóstico de enfermedades tales como lo son la brucelosis, leptospirosis y paratuberculosis así como se tomarán muestras de heces para realizar exámenes coproparasitoscópicos y se revisará la presencia de ectoparásitos.

38

1.2.5 Ovinos Lecheros 1.2.5.1 DESARROLLO DE HATO y 1.2.5.2 PARÁMETROS PRODUCTIVOS Inventario Ganadero ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov Sementales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Vientres 34 3434 34 36 36 38 38 50 50 50Primalas 4 4 4 4 2 2 9 9 19 19 19Lactantes machos 10 20 20 Lactantes hembras 10 20 10 10 Machos en desarrollo 19 19 18 18 Total de Inventario 39 39 39 39 59 79 78 77 77 76 76 Número máximo de hembras 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 Primalas a venta Machos en desarrollo a venta 19 No. de animales desechados hembras machos Indicadores Técnicos Fertilidad de vientres 0.90 Fertilidad de primalas 0.80 Prolificidad de vientres 2 Prolificidad de primalas 1 Mortalidad en lactancia (%) 1 Mortalidad en desarrollo (%) 1 Mortalidad en adultos (%) 0.3

39

1.2.5.3 PROGRAMAS ZOOTÉCNICOS 1.2.5.3.1 Programa Reproductivo Actividad ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Partos Destetes Empadre Monta natural Separación de sexos Lactancia artificial parcial

1.2.5.3.2 Programa de Medicina Preventiva Actividad ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Dx Brucelosis Dx Chlamydiophiliasis Dx Paratuberculosis Coproparasitoscópico Monitoreo estrés calórico

Se inicia el proyecto ovino con un monitoreo de las principales enfermedades que son comunes con los caprinos, ya que van a compartir corrales y predios de pastoreo.

II) PLAN ACADÉMICO 2.1 CURSOS DE LICENCIATURA Y POSGRADO A REALIZAR EN 2008

ASIGNATURA PROFESORES SEMESTRE NIVEL No. CURSOS

Pract.Rotat. Admon. de Empresas

J.L.Dávalos F. A.Carranza V. N.Acevedo R.

2008-1B, 2008-2A, 2008-2B, 2009-1A, 2009-1B.

LIC 19

Pract.Rotat. Desarrollo Rural

G. Ponce G. A.Pulido A.

2008-1B, 2008-2A, 2008-2B, 2009-1A, 2009-1B.

LIC 19

Pract.Rotat. Inocuidad y Calidad Alimentos

D. Gaspar S. B.Marín M.

2008-1B, 2008-2A, 2008-2B, 2009-1A, 2009-1B.

LIC 16

Práct. Rotativa de Med. y Zoot. de Cabras I y II

A. Trujillo G. L. Alvarez R. I. Estévez D. A.Sánchez C.

2008-1B, 2008-2A, 2008-2B, 2009-1A, 2009-1B.

LIC 34

Práct Rotativa de Zoot. de Bovs. Prod. de Carne I y II

A.K. Yabuta O. 2008-1B, 2008-2A, 2008-2B, 2009-1A, 2009-1B.

LIC 16

Práct Rotativa de Zoot. de Bovs. Prod. de Leche

V.Lemus R. ó B.Marín M.

2008-1B, 2008-2A, 2008-2B, 2009-1A, 2009-1B.

LIC 16

Pract. de Producción de leche en praderas

V. Lemus R. 2008-1B, 2008-2A, 2008-2B, 2009-1A, 2009-1B.

LIC 2

Pract. de Profundización en Producción y aprovechamiento forrajero

B.Villagrán V. 2008-1B, 2008-2A, 2008-2B, 2009-1A, 2009-1B.

LIC 8

Pract. de Profundización en Patología

E.Candanosa A. G. Chávez G.

2008-1B, 2008-2A, 2008-2B, 2009-1A, 2009-1B.

LIC 6

Producción de leche en V. Lemus R. 2008-1B, 2008- LIC 2

40

praderas 2A, 2008-2B, 2009-1A, 2009-1B.

Admon. de Empresas J.L.Dávalos F. N. Acevedo R.

2008-2A, 2009-1A.

LIC 2

Desarrollo Rural G. Ponce G. A. Pulido A.

2008-2A, 2009-1A.

LIC 2

Med. y Zoot. de Cabras

A.Trujillo G. I. Estevez D. L. Alvarez R.

2008-2A, 2009-1A.

LIC 2

Zoot. de Bovs. Prod. de Carne I

A.K. Yabuta O. 2008-2A, 2009-1A.

LIC 2

Zoot. de Bovs. Prod. de Leche

V.Lemus R. B.Marín M.

2008-2A, 2009-1A.

LIC 2

Finanzas en el Sector Pecuario

J.L.Dávalos F. 2009-1 MAESTRÍA 1

Patología en ovinos y caprinos

E. Candanosa A. G. Chávez G.

2008-2, 2009-1 MAESTRÍA 2

2.2) PRÁCTICAS A REALIZAR Las prácticas y visitas por atender en el 2008 se estiman en al menos 1,350 estudiantes, de instituciones como la propia FMVZ UNAM, de la FESC UNAM, de la Univ.Aut. de Qro, de la Univ.Aut. Metropolitana, de la Univ. Aut. de Morelos, del I.P.N., de la Univ.Aut. del Edo. de Mex., de la Univ.Mich.de San Nicolás de Hgo., entre otras más. 2.3) ESTUDIANTES DE SERVICIO SOCIAL Se pretende recibir a lo largo del 2008 a 10 estudiantes en servicio social. 2.4) PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Se pretende dar continuidad a los proyectos de investigación del 2007 en marcha, y que son los siguientes:

NOMBRE DEL PROYECTO

INSTITUCIONES O DEPARTAMENTOS PARTICIPANTES

INVESTIGADORES RESPONSABLES

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

FECHA DE INICIO

FECHA DE TÉRMINO

Artritis encefalitis caprina

CEIEPAA, DPAR, Depto. de Patología

Antonio Ortiz Hernández, Abel Trujillo García, Gilberto Chávez Gris

PAPIIT 2005 2008

Identificación y Depto. de Microbiología, Cristina Escalante, Abel PAPIT IN224007 2007 2009

41

42

caracterización de Chlamydophila spp de afección en el ganado lechero caprino

CEIEPAA Trujillo García

Determinación y evaluación del efecto regulatorio de leptina sobre el metabolismo energético y comportamiento productivo en cabras

CEIEPAA, Depto. de Patología

Irma Eugenia Candanosa, Abel Trujillo García PAPIT IN216407 2007 2009

Fortalecimiento en la enseñanza práctica a través de la vinculación de la comunidad de la través de la vinculación de la comunidad de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia con el sector productivo

Multidepartamental Hilda A. M. Castro Gamez y Adolfo K. Yabuta PAPIME 2006 2009

Caracterización de la oferta, proceso y valor nutritivo de ingredientes no tradicionales con potencial en porcicultura.

CENIDFMA-INIFAP CEIEPAA

Sergio Gómez R., José A. Cuarón y José Luis Dávalos

CONACyT 2006 2008

Desarrollo de un inmunógeno contra la paratuberculosis

CEIEPAA-Depto. De Microbiología

Gilberto Chávez y col. PAPIIT 2006 2009

Paratuberculosis en ganado en Pastoreo

CEIEPAA-FMVZ Gilberto Chávez y col. Macroproyectos UNAM

2007 2009

Integración de la perspectiva de usuarios en el dx de los sist. De prod pecuarios en el área de influencia del CEIEPAA

CEIEPAA Angel Pulido A., José L. Dávalos F.,Gerardo Ponce G. y Alfredo Carranza V.

PAPIIT IN313008 2007 2008

Evaluación de la calidad de la leche y mastitis en cabras

DPAR, CEIEPAA Andrés Ducoing W., Abel Trujillo G.

PAPIIT 2007 2009

2.5) PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA Se plantea recibir a 5 estudiantes en Trabajo Profesional, tanto de Producción Caprina como de Producción Bovina, en estancias rotativas. 2.6) PUBLICACIONES Se pretenden obtener al menos 2 publicaciones en revistas indexadas por parte del personal académico del CEIEPAA, y 5 en memorias de Congresos.

Asimismo se pretende participar en la elaboración de los textos electrónicos de las asignaturas que se imparten en el Centro, junto con los Departamentos Académicos responsables de las mismas. 2.7) TESIS A DESARROLLAR Se tiene como meta que el personal académico del CEIEPAA participe en al menos 5 tesis publicadas de estudiantes. 2.8) CURSOS DE ACTUALIZACIÓN A REALIZAR Se pretende dar continuidad al curso anual relacionado con la temática caprina que ya se ha instituido en el Centro por 3 años, y que el personal del Centro igualmente participe en la Semana Anual de la Caprinocultura. De igual manera se pretende que el Departamento de Bovinos del CEIEPAA participe en la Semana Anual de la Bovinocultura, y que organice un curso de actualización en el área. 2.9) CONFERENCIAS A IMPARTIR Se pretende que el personal académico del CEIEPAA participe en al menos 10 conferencias 2.10) ASISTENCIAS A EVENTOS ACADÉMICOS El personal académico del Centro participará como asistente/ponente en al menos un congreso o simposio de su especialidad en el año. 2.11) ACTIVIDADES DEL SUA Se participará en algunas actividades académicas del sistema, en las áreas de bovinos.

43

2.12) ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y SERVICIO Se continuará atendiendo a productores que soliciten el servicio de asesoría en el Centro, y se promoverá la asistencia de grupos de productores organizados. De igual manera se continuará participando en el Consejo Municipal de Desarrollo Rural de Ezequiel Montes, Qro.y también en el nuevo conformado en Tequisquiapan, Qro. Se apoyarán las actividades de trabajo con équidos en la región y con el equipo de la FMVZ, así como en la campaña de esterilización de mascotas con el DMZPE de la FMVZ

44

45