universidad nacional de ingenierÍacybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf ·...

119
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL ANÁLISIS DE RIESGOS DE INCENDIO EN UNA ESTACIÓN DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO DE GLP Y PETRÓLEO CRUDO TESIS Para Optar El Título Profesional De: INGENIERO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL OMAR JOSÉ PARDO NOLASCO LIMA-PERÚ 2000

Upload: leque

Post on 14-Jan-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ANÁLISIS DE RIESGOS DE INCENDIO EN UNA

ESTACIÓN DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO DE

GLP Y PETRÓLEO CRUDO

TESIS

Para Optar El Título Profesional De:

INGENIERO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

OMAR JOSÉ PARDO NOLASCO

LIMA-PERÚ

2000

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

ÍNDICE

CAPITULO!

1.1 OBJETIVO........................................................... ................. 6

1.2 ANTECEDENTES ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . • . . . . . • . • . . . • . . . . . . . . • . . . . . . ... 7

1. 3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO . . . . . .. . . • . . . . • . . . . . • . . .. . . . . . . . . . . . . . . • . . . . .. . 8

1.4 HISTORIAL SÍSMICO ........... ................•..•........•.....•.....•...•• , • . . . . . 8

1.4 RECURSOS HUMANOS •.•..•..•..•..•..•..•.......•......... , ..... , • • . • . . . . . . • . • . . . . 8

CAPITULOII

2.0 FUNDAMENTO TEÓRICO ...•..•..•.••.••.....•.•.........••.......... ......•.....•..... 9

2.1 CONCEPTOS DE LAS BASES FISICOQUÍMICAS . . . . .. . • . . . . . . . . . . . . • .. • • . . . . • . . • . . .. .... 9

2.1.1 Transmisión de Calor • .• . . ...................... •. . .. . . . . •. . • . • .. • . . • . .. . ........ ... 9

2. 1.2 Combustión . • . . • . • • . • • . • • . • . • • . . • . . • . . . . . . • . . . . . • . . . . .. . . . . .. • . . • .. • . . • . . • .. . . • . . 1 O

2.1.2.1 Calor de Combustión ......................................................... .... 1 1

2.1.3 Punto de Ignición • . • . . • . . . • . . •. . • .. • . . .. . • .. • . . • • . • . . • . . . . . . . • . . • . . • . . ... . • . . . .... 12

2.1.4 Limites de lnflamabiíidad ... . . . . . . . . . . . • • . • • . • . . . • . • . • . . . . . • • . . . . . • . • . . . . . . . . . . . . . .• 1 3

2.1.6 Explosión . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . • . . •.. • . . • . . • 13

2.2 FISICOQUÍMICA DEL FUEGO . . . • . • • . . • . . • . • • . . • . • • . • . . • • . • . . • . . • .. . . . .. • . • • . . . . . ... 1 4

2.3 ESTUDIO DE LA EVOLlX:IÓN DE FUGAS DE LÍQUIDOS VAPORES/ GASES............ 17

2.4 INCENDIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . • . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . • . . • . . • . . • . . . . . . . . 17

2.4.1 CLASIFICACIÓN DE LOS ÚQUIDOS SEGÚN LA NFPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . ....... 18

Ó ' • 18 2.4.2 CLASIFICACI N DE LOS GASES SEGUN SUS PROPIEDADES QUIMICAS ............ .

2.4.3 INCENDIO DE LÍQUIDOS EN DISPOSICIÓN ABIERTA (FUEGO DE PILETA) ........... 21

2.4.4 BOIL OVER (EBUWCIÓN DESBORDANTE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 2 2

2.4.5 INCENDIO DE GASES O VAPORES EN NUBE ABIERTA (BOLA DE FUEGO)............ 2 3

2.4.6 EXPLOSIONES CON EFliCTO BLEVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.4.7 FUGA LOCAL DE GASES PRESURIZADOS (DARDO/JET FIRE) . . . . . • . • . • . • . . . • . • . . .. 26

2.4.8 MODELOS PARA CUANTIFICAR EFECTOS DE LOS INCENDIOS • . . . . . . . . ... . • . . . . . . . . 27

2.4.9 EMISIONES INFLAMABLES O TÓXICAS . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . • . . . . . . . .. 29

2.4.10 EFECTOS DE LA RADIACIÓN TÉRMICA DE UN INCENDIO . • . . . . . . . •. . •. . . . . . . . . . .... 32

2.4.1 1 UMBRAL DE LETAUDAD POR RADIACIÓN TÉRMICA . . . . . . . . • • • . . • . • • . . . .. . . . . . . . . . 33

- 1 -

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO III

3.0 CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN Y CAPACIDAD DEL PROCESO . . . . . . . . . . . .... 34

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 34

3.2 CAPACIDAD DEL PROCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . . . .• • . . .... 3 5

CAPITULO IV

4.0 ANÁLISIS DE RIESGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 3 6

4.1 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Y EVALUACIÓN CUALITATIVA . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . . . . 3 6

4.1.1 METODOLOGÍA DE LA DESCRIPCIÓN DEL RIESGO . . . . . . . . . . . . • . . .. . . . .. . .. . . ... 3 6

4.1.2 DESCRIPCIÓN DEL HARDWARE . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . • .. .. .. . . • . . .. .. . • . .. .. . . . 37

4.1.3 DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE . . . . . . . . . ... . . .. . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 39

4.1.4 DESCRIPCIÓN DEL CONTROL DE EMERGENCIAS . . . . .. . .. . .• . .• . . . . .. . . . ... 4 1

4.2 EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE CONSECUENCIAS . . .. . .. . . . . . . . • .. . . . . . .. . .. . . .. 4 2

4.2.1 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO . . . . . . . . . .. . .. . . . .. .. .. . . . . .. . • . . . . • . . . . . . . .. • . .... 4 2

4.2.2 VALORES DE REEMPLAZO DE PROPIEDAD .......... ,............................. 44

4.2.3 DEFINICIÓN DE PME CATASTRóFICA . . .. . . . . . .. . .. . . . .• . .. . . .. . .. . . . . . . . . . . . . ... 4 6 .

4.2.4 CÁLCULOS DE CONSECUENCIAS . . .. . .. . . . . . . .. . . . . . .. .. . . . . . . . . .. .. . . . .. .. . .. . . 4 6

4.2.5 EVALUACIÓN DEL ÁREA DE BOMBEO DE COMBUSTIBLES ÚQUIDOS . . . . . . . . . . . . 47

A. FUEGO DE PILETA EN TANQUE ............ .................. ................... 47

B. FUEGO DE PILETA-INCENDIO EN EL DIQUE . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... 4 8

C. BOIL OVER - REBOSAMIENTO POR INCENDIO EN EL TANQUE . . . . . . . . • . . . . . . . . . 49

4. 2.6 EVALUACIÓN DE .ROTURA DE OLEODUCTO . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . .. . • . .. . . . .. . . . . .. 51

4.2.6.1 TRANSPORTE DE GLP . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . • . . . . .. . . . . . .. . .. . . . .. .. .. . 52

D. FUEGO DE SOPLETE- DESCARGA HORIZONTAL . . . . . . .. .. . . . . . . .. . . . . . . .. .. . . .. 52

E. LLAMARADA- DESCARGA HORIZONTAL ......................................... 54

4.2.6.2 EVALUACIÓN DEL TRANSPORTE DE CRUDO . . .. .. . . . .. . .. . . . .. . .. . . . . . . .. . . . . . .. 57

F. DERRAME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . .. . . . . • . . . . .. . . . . . .. . .. . 57

G. INCENDIO DE PILETA �......................................................... 58

H. INCENDIO TIPO LLAMARADA . . . . . • .. . . . .. . .. . . . . . . . .. . . .. . . . . .. .. . . . . . . .. . . . .. . 59

l. INCENDIOS .. . . . . .. .. . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. .. . . . .. . • . . . . . .. . . . . .. . ... 60

J. INCENDIO DE MAQUINARIAS ...... ... .................. ...... ...... ..... .... ... 60

K. ROTURA DE MAQUINARIAS .. .. .. . . .. .. . .. . . . . . .. .. . .. • . . .. • . • . • . . . . . . . .. . .. . . ... 60

- ¡¡ -

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

4.2.7 ÁREA DE BOMBEO Y ALMACENAMIENTO DE GLP . • • • • . • . • • • • • • • . • .. • • . • . • . • • . • • 61

L 8LEVE ... ... ... ... ... ...... ... ... ... ............ ... ... ... ...... ... ... ... ...... 61

M. fl.E(¡)�SOf'I.ETE-��Al. ....................................... 63

N. LLAMARADA- DESCARGA HORIZONTAL ........................ ................. 65

O. INCENDIO DE MAQUINARIAS . . . . . . . . . . . . . .. . . • . .. .. • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . • . . . 66

P. ROTURA DE MAQUINARIAS ... ... ... ......... ... ..• .•. ••••..•.. •. •••• ..• .•. .•... 66

Q. OTROS EVENTOS . . . . • . . . . • . • • . . . . . .. . . . . . • . . • . • . . • . • . • • • . • • . • • • . . . . • . • • . • . 67

4.3 CONCLUSIÓN ESTACIÓN PALMASOLA . . . . . . . .. • .• . .. •. . . . .. .. .. . . . . . .• .. .. 68

4.3.1 PME CATASTRÓFICA - DAÑO A LA PROPIEDAD . • . • . . • . • . . • . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . 68

4.3.2 PME COMBINADA DAÑO A LA PROPIEDAD Y PÉRDIDA DE BENEFICIO • • . . . . • . •..• 68

4.3.3 ROTURA DE MAQUINARIAS .. .. . . . . • . • . . . . . • . . • . .. . • . • . . . . . . . . . • . • • . • • . . . • . . • . ... 68

4.3.4 EFECTO SOBRE TERCEROS • . • . •• • • . . • . . • . • . • • . • • . • • • . . • . . . . . . . . . . . . . . . . • . .. . ... 68

4.4 CATEGORIA DEL EFECTO •• . • • • • • . • • . • . • • • • • . • . • . • • • • • . • . • . . . . . . . • . . . .• . . . . • . . . . 69

4.5 PROBABILIDAD DEL RIESGO ........................................... , . • . . . . . 71

4.5.1 CATEGORA � FRECUENCIA .. . . . . .. .. . .. .. . .. . . . . . . . . .• . . . .. • . . .• . .. • . • ..... • . .. ...... 71

4.6 ESTIMACIÓN DEL RIESGO . . . • . • . . .. . . . . . . • . . . • • . • . . . . .. . . . . . . • . • . . . . • .. • . . .. • . . 76

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . • • . . • • . • • . • • • . • . . . .. . . . . . . . . . ... 79

RECOMENDACIONES • • • . . . . • • . . . • . . • . • • • . . • . .. . • . • . . • . . . . . . . . . . . . . • . . . • . . . .. ..... 80

ANEXO N2 1

ANEXO N2 2

ANEXON2 3

ANEXON2 4

ANEXOS

METOOOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE RIESGOS . . . . . . • . • .. .. . . . . . .... 94

INGENIERÍA BÁSICA DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO . • .. .. • . •. 99

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO . . . . . .. 111

PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE LA ESTACIÓN DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO DE GLP Y PETRÓLEO CRUOO....

116

GLOSARIO DE TÉRMINOS 117

REFERENCIA BllBUOGRÁFICA 120

- 111 -

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Agradecimiento Especial

Quiero dar gracias a Dios y a mis padres

Gregorio y Yolanda por su apoyo invaluable.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO/: GenetalJdaoes

CAPÍTULOI

1.1 OBJETIVOS

• Evaluar riesgos de derrame, incendio y BLEVE, y por consecuencia

fatalidades, daño a propiedades, pérdida de beneficio y

responsabilidad a terceros.

• Justificar los requerimientos de un sistema de protección contra

incendios, tanto técnica como económica.

• Promover el estudio de análisis de riesgos, como una etapa

determinante para el diseño de un sistema contra incendio,

cualquiera sea las características de la instala.ción.

-6-

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO/: Generalidades

1� ANTECEDENTES

La estación de bombeo es parte de una red de transporte de combustibles líquidos

(básicamente petróleo crudo y gas licuado de petróleo).

La Estación de bombeo, posee dos áreas separadas flsicamente a WlOS 300

metros. Una de ellas, (la nueva) se terminó de construir y habilitó recientemente.

En ella se realiz.an operaciones de bombeo de crudo de petróleo y diese!

oil. Además, es una estación de alamacenamiento.

A la estación de bombeo llegan los siguiientes oleoductos:

ONSZ

ORSZ

OCZII

PRSZ

Está ubicada en un predio propio, lindante con instalaciones de similares

características, con las que existe riesgo de exposición mutua.

En las instalaciones se almacenan combustibles líquidos en tanques de tipo

atmosférico de techo fijo y flotante para el caso del crudo.

Y en la otra ubicación poseen almacenamiento y bombeo de GLP.

- 7 -

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPÍTULO t: GenentHdades

Nota: La Estación de bombeo se encuentra parcialmente rodeada por una

población suburbana.

� GR.UPO

� El.ECTRÓGE ..

1 � CASA OE SAi.A DE

BOMBAS COIITROL

ESTAC/ÓN DE ALMACENAMIENTO Y BOIIBEO OE GLP Y PfTRóLEO· CRUDO

SJNESCALA

1.3 CUMA Y CONDK:IONES ATMOSFÉRICAS

La temperatura ambiente siempre es superiior a O ºC y puede llegar a los 40 ºC, La

humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los

vientos son moderados y las instalaciones están prácticamente a 356 metros sobre

el nivel del mar. Los meses de lluvias: fuertes son de diciembre a marzo. Excepto

por lo anterior, las condiciones atmosféricas no son agravantes.

La dirección del viento es de norte y sur predomimantemente, y a una

velocidad mayor de 50 millas por hora.

1.4 HISTORIAL slSMICO

El área está clasificada sísmicamente de zona l, (VI en la escala MercaJi

Modificada), con IUJl8 probabilidad de exceder esa magnitud en 250 años .

1.5 RECURSOS HUMANOS

Se han dispuesto 2 operadores y un supervisor en el tumo dí.a, y 2 operadores en

el turno noche.

- 8 -

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 11: Funclarnerio Teórico

CAPÍTULOII

FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

Con el fin de abordar el análisis para prevenir incendios, es conveniente conocer

algunos conceptos.

2.1.1 Transmisión de calor. En este caso:

Caudal

Fuerza impulsora

Resistencia

Calor transferido/tiempo (Kcal/hr).

Diferencia o gradiente de

temperaturas.

Función directa del espesor o

distancia de la superficie atravesada.

Transmisión de calor por conducción. Generalmente a través de medios

sólidos. Su expresión es:

Siendo:

q

k

=

Lit q = -k.A -

Llx

Caudal térmico (Kcal/hr).

... (Ley de Fourier) ... (1)

Conductividad térmica (Kcal/hr m2 [ºC/m]).

¿jt Diferencia de temperaturas en los lados del medio

• atravesado (ºC)

¿jx = Espesor del Qtedio atravesado (m).

A = Área o sección que atraviesa el calor (m2)

2 ManJal de Segil1dad lndustrlal en l'tnas OJimicas y Pelnllelas, Cap. 2 3 NFPA: Ma1ual de P1ulax:iói, Conlra lncencios. Maplre 10 Ed. Sec. 2, Cap. 4

-9-

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 11: Fundamerto TIIÓIÍCO

Transmisión de calor por convección. A través de o entre medios/ fluidos

en movimiento laminar o turbulento. Su expresión es:

Donde:

Uc =

q=UcALiT ... (2)

Coeficiente (individual o global) de transmisión de

calor por convección (Kcal/hr m2 ºC).

Transmisión de calor por radiación. A través de medios más o menos

transparentes a las radiaciones. La expresión es:

q = U.AE(T4

EMISOR -T4 RECEPTOR )

(.J ... � Siendo:

=

=

Coeficiente de transmisión de calor por radiación.

Área del emisor (m2).

Temperaturas Absolutas (ºK).

Válida cuando la emisión desde el receptor al emisor es despreciable· frente

al flujo contrario.

2.1.2 Combustión. :Se trata de una reacción de oxidación rápida, autosostenida y

acompañada de liberación de energía exotérmica en forma de calor, l1UZ y

posiblemente sobrepresión explosiva. El verbo que define la combustión es arder.

Las ecuaciones (4) y (5) son la representación química de dos ejemplos de

combustión. La sustancia oxidante en nuestro caso el oxígeno del aire, se llama

comburente. Las materias combustibles arden de manera diferente según sea su

estado físico de agregación:

a. Los líquidos no arden. Si lo hacen son sus vapores generados en su

evaporación.

b. Los g.ases y vapores inflamables arden, en la propia fase gaseosa,

con emisión de llama.

2 Mmual de Segl.ridad Industrial en Planlal Qllmicas y Ptlldelas, Cap. 2 3 NFPA: Manual de P,oo,.:cion Conlra 1,-,dios. Maplre 10 Ed. $«:. 2. Cap. 4

- 10 -

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO JI: FUlldam9rto Teólfco

c. Los sólidos arden según dos modalidades:

• Combustión sin llama del sólido. Es frecuente denominarla

como incandescente o también como combustión en brasa.

• Combustión con llama de los vapores inflamables de

pirólisis. Ésta es una descomposición térmica del sólido, por

efecto del calentamiento debido a la propia combustión, que

genera gases y vapores, algunos de los cuales pueden ser

inflamables.

2.1.2.1 Calor de combustl6n. Cantidad de calor que se origina en la combustión de

la unidad de masa combustible (KcaVKg). Suele tener un valor muy elevado. Así

considerando órdenes de magnitud se tiene:

• Calor de Combustión del Carbono (ecuación (4)): 8.000 KcaVKg.

• Calor de Combustión del Metano (ecuación (5)): 11.800 KcaVKg.

Si el calor de fusión del agua es de unas 80 KcaVKg y el calor de

vaporización del agua es de unas 540 KcaVKg: quemando I Kg de Metano se

pueden fundir unos 148 Kg de hielo o vaporizar unos 22 Kg de agua.

• Combustión de un hidrocarburo:

_, •I

CH,

o 01

-4 +J (J

CH, +201

)

)

)

+./ .. ,

C + 4H

-120

+-4 -1 +I -1

CO i + 2H10

1 Mlnl8I de SegLridad lnduslrlal en Pinas CMmicas y Petroleoas, Cap. 2 3 NFPA: Maluá de Plo48cd611 c«ilra Incendios. Mapfre 10 Ed. Sec. 2, Cap. 4

- 11 -

... (4)

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 11: Fundamerio Teórico

• Combustión del carbono

o

e C1

o -1

01 01 ... (5)

o o +.f -2

e + 01 -� C01

2.1.3 Punto de Ignición Es la temperatura m.lnima a la que un liquido emite

vapores suficientes para que, iniciada mediante una fuente de ignición ajena al

mismo (chispa, llama, etc.) en una aplicación instantánea, se origine la

combustión sostenida de dichos vapores.

2.1.4 Mezclas Inflamables La combustión de gas y vapores tiene lugar en la fase

gaseosa. La ecuación (4), que representa un ejemplo de ello, supone unas

proporciones estequiométricas ajustadas que podemos suponer como combustión

químicamente perfecta.

Lo más frecuente en los incendios y explosiones es que no se den tales

proporciones, sino otras situadas en un entorno de concentraciones alrededor (por

exceso o por defecto de uno de los reactantes) de la estequiometría.

2.1.5 Límites de lnflamabilidad. Son las proporciones de combustible y

comburente que definen los extremos del entorno, alrededor de las

estequiométricas, dentro del que se inicia y propaga la combustión en fase

gaseosa. Se expresan en términos de concentraciones (porcentaje molar �

porcentaje en volumen) del combustible en la mezcla gaseosa.

a) Limite Inferior de inflamabllidad. Concentración de combustible por

debajo de la cual no se inicia ni mantiene la combustión. Ello se

debe al efecto químico inertizante del exceso de comburente. Suele

• M.riua de Seg.,ridad lndusllial en Pt¡r,tas <:&micas y PeCroieras. Cap. 23 NFPA: Manual de Protección Cootra Incendios. Mapfie 10 Ed. Sec. 2, Cap. 4

- 12 -

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 11: Funclam6rto Teóriro

estar situada en la zona de unidades de porcentaje (1-15%). La

llama en las cercanías del limite inferior suele ser azuladas o

incluso incoloras.

b) Límite superior de inflamabilidad. Concentración de combustible por

encima de la cual no· se inicia ni mantiene la combustión. Suele

estar situado en márgenes más amplios de concentraciones. Cuando

la concentración de combustible está en las cercanías del limite

superior de intlamabilidad se produce hmno, que es la suspención

de partículas sólidas (carbonáceas generalmente) en los gases de

combustión. Si parte de estas particulas alcanz.an la incandescencia

la llama tomará una tonalidad amarillenta o rojiza (llama

reductora).

2.1.6 Explosión. Todo fenómeno de combustión se propaga en el seno de una

mezcla gaseosa inflamable. Se dan dos tipos:

• Explosión Deflagrante(o deflagración): la que se propaga (mediante

un frente de llama) a una velocidad espacial subsónica.

Adelantaremos aquí que puede generar una onda de presión

(sobrepresión) de efectos destructivos medianos y que puede ser

sometida a venteo o extinción.

• Explosión Detonante(o detonación): la que se propaga a velocidad

espacial supersónica. También conviene adelantar aquí que puede

g�rar una onda de presión (oobrepresión) de efectos destructivos

potentes y que no pueden ser sometidos ni a venteo ni a extñnción.

2 Manual de Se!J,ridad Industrial en Plantas � y P8lroleras, Cap. 2 > NFPA: Manual de PloowOu Contra h1ce11dios. Mapf,e 10 Edl. Sec. 2. Cap. 4

-13 -

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 11: Fundamerlo Teórico

2.2 FISICOQUIMICA DEL FUEGO

La combustión del aire como comburente, es el enfoque que cubre la inmensa

mayoría de los fuegos y explosiones que pueden presentarse accidentalmente. La

variedad de los tipos de estos se basará en la naturaleza (hidrocarburos, gases

elementales, plásticos, harinas, metales, etc.) y en el estado fisico de la agregación

(sólidos, compactos o pulverulentos, lfquidos, vapores o gases) de los

combustibles. Solamente cabe comentar sobre la naturaleza del comburente la

presencia (79%) de nitrógeno en el aire que actúa como inertiz.ante, relativamente

del oxígeno.

1

/ .. ------

1 1 i ·-·IJ,.: 1J .a1 1 ·-·IJ,.: C\

¡·-·IJ,

1

t ! ! 1

� R-cloft• en

-....

lnhlol,t•

t Ral9nld6n continua

t Dlíaal6n

1 S61hlo U ...... G•

! 1 TT ' ..

....... __ '11• \ O.gene

j 1 • ...

Supllflc••• ! co"1ado +

! S6Hdo ! T'

' .1 · ......... _./

Figura 1. Modalidades Bálcas de la Combustión

2 Manual de S4l!J.rtdad lnd1$181 en Piarás Clilicas y Nde.11, Cap. 2 3 NFPA: Manual de PnAecdOu Coma lnc:endios. Mapf!e 10 Ed. s«:. 2. Cap. 4

- 14-

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 11: Fundamerio TeM;o

En la figura I se esquematiza las dos modalidades de combustión en e I

arre. lLa misma fuente indica que aproximadamente dos tercios de la energía

liberada en combustión con llama se emite en forma de calor sensible y una

tercera parte en forma de energía radiante. En la figura 2 representa las

condiciones necesarias para que se produzcan dichas dos modalidades: el

tetraedro del fuego en la combustión eón llama y el triángulo de fuego en la

combustión en brasa.

Conviene aclarar que donde se indica temperatura se ha.ce referencia a la

energía de activación requerida para iniciar las reacciones c!le combustión.

Con lt,m,

T•penltA"a

Reaa:loo en cad_.___,_

no Inhibida del proceso de combustión

dirusión y reigniáón conmua lllrtomática IO (11-ada .a I os n llllel8S de terrc,etatura de la

Combustible en forma de vapor o gas.

Y/o Sin llama (con btasa)

No hay reacción at adena

El olloeno M éilClliíffli en lasupeñláe de

contacto del combustible

incandescente

Et combustllle adopta la forma del sóldo incandescente

Figura 2. Condiciones para las dos modalidades básicas de combustión

Hay dos mecanismos para iniciación y sustentación de las reacciones de

combustión con Uama:

2

a. Iniciación y sustentación por reacciones en cadena: supone una

energía e activación en el orden de 3 - 10 Kcal/mol, reacciones

IManual de Seg.,ñdad lndustnal en Ptaitas Ouincas y Petroleras, Cap. 2NFPA: Manual de Protección Cootra lncell(f,os, Map(re 10 Ed. Sec. 2, Cap. 4

- 15 -

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 11: Rndamerto Teóriro

mediante especies activas radicales y un tono isotérmico.

Predomina en condiciones de temperaturas y presiones bajas.

b. Iniciación y sustentación por efecto térmico: supone una energía de

activación del orden de 3-10 KcaVmo� reacciones moleculares y

un tono exotérmico elevado. Predomina, en condiciones de

temperatura y presiones relativamente elevadas, cuando el balance

de calor supone acumulación del mismo en la masa reactante con

aumento de su temperatura.

2 MnJa de SElglmad lndusllial en P1anlas QJln*:as y Peliolelas, Cap. 2 l NFPA: Maiual de Piolecci011 CooCra !,-dos. Ma¡:,lre 10 Ed. Sec. 2. Cap. 4

• 16-

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 11: F1indamerto Teórico

2.3 ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE DERRAMES O FUGAS DE ÚQUIOOS

VAPORES/ GASES

Los accidentes más frecuentes son las fugas de sustancias en forma de escapes

(gases y vapores) y derrames (llquidos).

•· Condiciones del fluido fugado. (presión, temperatura, cantidad)

b. Naturaleza química.

c. Tipo de sistema de contención en que se origina la fuga.

d. Condiciones de entorno (geometría, geografia, meteorología) hacia

el que se produce la fuga.

2.4 INCENDIOS

Los incendios son reacciones de oxidación, generalmente con aire como

comburente, de materia combustibles, Los efectos de estos accidentes son:

a. Calor que produce daiios de por si y por que puede propagar la

cadena accidental

b. Humos sofocantes y/o tóxicos.

c. Onda explosiva de sobrepresión cuando se dan ciertas condiciones

de aceleración de velocidad de reacción y/o de contención.

2 Manual de Seguridad lndustrisl en Ptarus ()J;micas y Peboleias. Cap. 2

- 17 -

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 11: Fundamemo TeÓIÍCO

2.4.1 CLASIFICACIÓN NFPA DE LOS LiQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla N! 1 Clasificación de los líquidos inflamables y combustibles.

Clase Punto de Inflamación Punto de Ebullición

IA < 73 ºF (22.8 ºC) < 100 ºF (37.8 ºC)

(1) IB < 73 ºF (22.8 ºC) > 100 ºF (37.8 ºC)(1) .o o "'

� 73 ºF (22.8 ºC), :g E IC :::, "' CTO:

< 100 ºF (37 8 ºC) ::::¡ e

11 � 100 ºF (37.8 ºC), < 140 ºF (60 ºC)

(1) � 140 ºF (60 ºC), Q) lUA J5 < 200 ºF (93.4 ºC)

(1) (1) o :::,

"O .oIIIB ·3 E ;? 200 ºF (93.4 ºC),

.go -'º

2.4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS GASES SEGÚN SUS PROPIEDADES QUÍMICAS

'

a. Gases Inflamables. Cualquier gas que pueda arder en

concentraciones normales de oxigeno se considera inílamable. Los

gases inflamables arden en el aire igual que los vapores de los

líquidos inflamables; es decir cualquier gas entrará en combustión

sólo dentro de unos ciertos límites de la composición de la mezcla

aire-gas (límites de inflamabilidad) y a una cierta temperatura

necesaria para iniciar la reacción (tempera/uro de ignición).

b. Gases No Inflamables: Son los que no arden en ninguna

concentración de aire o de oxígeno. Algunos de estos gases pueden

mantener la combustión de otras materias, mientras que otros

tienden a sofocarlas. Los que mantienen la combustión se llaman

oxidantes y se trata del oxígeno o mezclas ricas en oxígeno. Y los

que no mantienen la combustión se llaman gases inertes, el más

común es el nitrógeno.

NFPA 30: Código de llquidos Combustibles e Inflamables .

NFPA 59: Arnacen.rniento y Manipulación de Gas üculklo de Pevóleo

- 18 -

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 11: Fund&merto T&órioo

c. Gases Reactivos: Son los gases que reaccionan con otras materias o

consigo mismos, produciendo cantidades de calor o productos de

reacción potencialmente peligrosos, mediante una reacción distinta

a la de la combustión y bajo condiciones de ambientales de

iniciación. Un ejemplo es el flúor, cloro e hidrógeno.

d. Gases Tóxicos: Estos gases pueden presentar un serio riesgo para

las personas si se liberan en la atmósfera. Resultan irritantes y

venenosos al inhalarlos o al entrar en contacto con la piel (cloro,

dióxido de azufre, amoniaco, monóxido de carbono entre otros)

• NFPA 59: Aim-.amieffo y ManipJtaciOn de Gas Licuado de Pecróleo

- 19 -

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

=!iµ_I T<Teb

1 &cap� � Ugü> �,�8 � 1

Ra:cr.n1

QJ1annación Sl.llk>I ,p

- � ..... 1 1 : """""'""'"" "' 2 9 aleda a t.n eq� prt.cino

I NJ>e I l!ICBE rlesgl de BLEVE

l11am<t>le � llanarada (flash Are)

E�a:lón 1 1 �,nooorlilada ! � TÓ>íca 1 • F4JI Tói«a

Rash f))

1f Uq.ü> 1 ·CD-

V+20m/s

��ón Aash+

rl tUle 1 lgllción

íorm ación ele lrflamallle

NJ>e 1 1

�T6*a I • Flqil Tó)jca

Es=��ª

llspel'sl ón Ouro

� 1 " tuoo de RJegJ 4)a Are) Es�aata I 1 1 111amallle lgllción

18bddad0 d'IOOO

Olaro T6>4co Fiqa Tóláca

(a) 81 el fquldo es ltleradoa la atmósfera a imtemperatura (T) i'ferior a su ptrlo de Etlt.lfcr.n (Tell), se proáJce t.n charco lcµcb � se ewpora debido a la difusión a la c:Susiln de WfXI'a causa ele la dlerencla que e�ste eme la presión del y¡¡por de la �le y en el ami ente. En cam l:lio, si el Wcµdo es lberado a la atm óstera a unatemperallra (T) st.Jll!flor a t.n aputo de eo.tlcr.n (Teb), Sllre t.na vaponzaclón lnstarélea fam blá'l denominada FlaSh)deblda al lnercam bladJ térmico con el sl.t>strato. f)) 81 se prod.Jce t.na Ylpll1zaclón lnstartánea del ícµdo, según la Yelocidad, puede OCIJ'�r el arrastre de fcµdo en la fase wpor (lamblá'l det,011• iado aeroso�.

Flgul'l 4.

2 Maooal de Seguridad Industrial en f'laltas Qulmicas y PeCroleras, Cap. 1

Evolución de un Derrame de liquido y fuga de gas o vapor

- 20-

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 11: Fuooametto Teórico

2.4.3 INCENDIO DE ÚQUl>OS EN DISPOSICIÓN ABIERTA (FUEGO DE PILETA/

POOLFIRE)

Se trata de un caso en el que el incendio se produce en una condición abierta (no

presuriz.ada).

a. Líquido derramado en un área más o menos extensa.

b. Recipiente abierto (sin techo) o a presión atmosférica.

En los estudios de fuegos de pileta se han determinado dos anillos de

seguridad a tener en cuenta en un incendio en función de la radiación recibida en

las áreas vecinas ante el desarrollo del evento. Estos son los de 12.5 y 37.5

Kw/m2• Teniendo en cuenta lo siguiente:

• Debajo de 12.5 Kw/m2 no es de esperar incendios en equipos,

generados por el calor recibido.

• Entre 12.5 y 37.5 Kw/m2 los efectos del fuego se pueden controlar

aplicando suficiente agua de refrigeración y evitando nuevos focos

de incendio.

• Superando los 37.5 Kw/m2 no es posible evitar la generación de

nuevos incendios en los equipos, aún con la utilización de agua de

refrigeración.

Debe tenerse en cuenta que en la realidad, por efectos del viento, la

distribución de la intensidad de radiación no toma la forma de un circulo, sino una

parecida a una elipse con su eje principal en la dirección del viento.

Como no es posible.predecir que dirección tendrá el viento en el momento

de ocurrir un siniestro, se toma la envolvente de las elipses mencionadas y ella

forma los círculos indicados en las gráficas y que encierra totalmente las áreas

comprometidas.

2

- 21 -

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 11: Fundamerto T96rico

2.4.4 BOIL OVER (EBULLICIÓN DESBORDANTE)

Se origina cuando la superficie incendiada de un combustible que contiene

fracciones pesadas y livianas arde quemando esencialmente los ligeros destilados

y generando un frente de alta temperatura que lenta pero progresivamente

desciende por conducción y/o conducción hacia el fondo del tanque y las capas

inferiores del mismo. Si en estas últimas se da la preseneia de agua decantada o no

drenada, existe el riesgo de producirse la ebullición súbita de la misma al tener el

frente térmico una temperatura mayor al punto de ebullición del agua. El volumen

de agua lfquida se multiplica con la vaporización y el vapor del agua ascenderá a

través del liquido bajo la modalidad desbordante violenta, involucrando la

expulsión del líquido combustible por el ineremento del volumen y la dispersión

de las burbujas de vapor de agua en la masa del conjunto

Un petróleo crudo que incorpore fracciones muy livianas como la gasolina

o nafta podría tener características conducentes a un Boil Over. Una curva de

destilación que indique claramente mezcla de fracciones muy livianas y pesadas

puede ser un indicio de tendencia a Boil Over.

Son sinónimos de Boíl Over los términos Froth Over y Slopover.

Mediante ensayos se sabe que la onda de calor viaja hacia abajo a una

velocidad entre 2 a 3 pies por bora. Y si se dan las condiciones la ola de espuma

expelida viaja a una velocidad de hasta 32 Km/hr.

Z Ma>ua1 de Seguridlll Industrial., Pla1tas Qolmlcas y PwlnAeias. Cap. l

- 22-

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITUL011: Fundamerto Teórico

2.4.5 INCENDIO DE GA SES O VAPORES EN NUBE ABIERTA (BOLA DE FU EGO/

FIREBALL)

En caso de inflamación inmediata (no diferida) de una nube de gases o vapores

que se ha situado de forma rápida en espacio abierto. Sus efectos intrínsecos son:

a. Radiación térmica, muy intensa y de corta duración, originada en

una llama voluminosa.

b. Evolución hacia una forma de hongo por la ascensión de gases

muy calientes más ligeros que el aire.

c. Sobrepresión no significativa.

En la evaluación de un BLEVE «Boiling Liquid Expanding Vapour

Explosion» se determina dos niveles de fatalidad como resultado de la radiación

generada por una bola de fuego, el 50 y el 1 OOOA. La bola de fuego puede dlll".ir

dependiendo del volumen de material tipo GLP almacenado.

Manual de Seguridad Industrial en Plantas O.,imicas y Petrolera$. Cap. 1

- 23 -

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO//: Fundamelto T9ÓIÍCO

2A.6 EXPLOSIONES CON EFECTO «BLEVE»

Se trata de una explosión mecánica de un recipiente por evaporación súbita y

masiva (con aumento de volumen de unos cientos de veces) sobrecalentado

(situación de equilibrio liquido - vapor metaestable) al sufrir una disminución

brusca de su presión y dando lugar a una onda de sobrepresión muy potente.

Resumimos aquí las condiciones para que se dé este tipo de explosiones:

a. Líquido (en equilibrio con su vapor) a presión superior a la

atmosférica y temperatura superior a la que corresponde al

equilibrio liquido - vapor a presión atmosférica.

b. Despresurización brusca. Puede ser por fallo del recipiente ( a causa

del debilitamiento producido por un incendio exterior, a causa de

un impacto, etcétera), por apertura de un disco de ruptura o válvula

de seguridad con tara o caudal excesivo; por dilatación de fase

liquida única.

c. Que el grado de sobrecalentamiento en la situación despresurizada

(suele ser presión atmosférica) sea suficiente para que se produzca

de nucleación espontánea (formación súbita y simultánea de

burbujas en toda masa del liquido). Si el sobrecalentamiento no es

suficiente se producirá una evaporación importante, pero no

fenómeno BLEVE, Se ha descrito la nucleación espontánea como

la formación de 106 núcleos por mm3 en 1 milisegundo.

Las consecuencias de la explosión BLEVE, por efecto de su golpe

potentfsimo, son:

a) Rotura del recipiente en pedazos que se proyectan en pedazos hasta

centenares de metros. Estos proyectiles pueden arrastrar consigo

partes de liquido.

2 Maooal de Seguridad lndUSlrial en Plantas Químicas y Petroletas. Cap I

• 24.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITuLO //: Fvndarrento Teórioo

b) Proyecíón expansiva de vapor que arrasrtra gotículas de líquido en

forma de niebla.

Figura N! 5 Diagrama de equilibrio P-t, en que se muestra el efecto BLEVE.

A Condiciones iniciales en que un despresurización no puede prOducir BLEVE.

B Condiciones iniciales en que una despresurización súbita puee producir 8LEVE.

Po

p...,

Donde:

1/ap)r (O �jll'OO Sollo)ea Ctlado mel3es-iat;e\

P'"'o

ciitioo

-r - ---

to

Po --- · -

..

p.,.

11

lo

Zo-aoo rootllr.ia> P.!ponktnllil (HlEVE)

t-0 Es la temperatura por debajo de la cual no puede producirse HLEVE; por

encima, sí.

l'o Presión inicial de equilibrio líquido vapor que corresponde a to.

TABLA Nl 2 Condieiones escenciales de temperatura y presión en equilibrio por

encima de las cuales (las dos) se puede producir efecto BLEVE si h;¡y despresurización

sObita.

Sustancia to (°C)

Agua 286.82

Propano Comercial 41.70

Butano Comercial 78.53

3 Manual de Seguridad lndus11ial en Plantas Químicas·, Petroleras, Cap I

-25.

pe (at man)

67.61

11.iO

10.69

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 11: Fundatllflrio T9ÓIIIXI

2.4.7 FUGA LOCAL DE GASES PRESURIZADOS (DARDOi JET ARE)

Cuando hay una fuga localizada de gases o vapores inflamables a presión, a través

de perforaciones, bridas mal ajustadas, etc. Los cuales se pueden incendiar dando

lugar a un fuego semejante al de soplete de soldar.

En los estudios de Llamarada «Flash Fire» la nube indica la

concentración hasta el nivel de 50% del LFL, dentro del cual todo el personal

tiene el 99.9% de probabilidad de fallecer.

En los efectos de la Llamarada, tienen mucha influencia las condiciones

atmosféricas, que condicionan la dispersión de la nube.

Este evento puede originarse en una falla catastrófica que produzca una

descarga a la atmósfera de una nube de vapor. Al dispersarse los vapores viento

abajo, a su punto mínimo de inflamabilidad, se genera una nube que al sufrjr

ignición produce una llamarada.

En el análisis del efecto Soplete, el flujo de gas que se toma es el promedio

de 30 minutos y el área afectada es la que recibe una radiación superior a 37.S

Kw/m2, aunque inicialmente la llama tiene dimensiones mayores porque el flujo

inicial de descarga es mayor y luego se reduce.

De cualquier manera, la llama inicial (prácticamente instantánea, posee

suficiente energia para encender campos y equipos menores, también en ciertos

casos, las viviendas de los vecinos).

Un ejemplo clásico de rotura franca que origina este tipo de accidente es el

impacto de máquina vial o equipo de transporte pesado.

- 26-

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 11: Fundametto Teórico

2.4.8 MODELOS PARA CUANTIFICAR EFECTOS DE LOS INCENDIOS

Hasekawa y Sato han desarrollado formulas que sirven para predecir valores

relativos a la combustión rápida de una bola de fuego originada por una explosión

BLEVE de un recipiente:

6

2

Siendo:

D"""' =

m =

Dmax = 5.25m0·314 ... (6)

Diámetro de la bola de fuego (m).

Masa de líquido inflamable contenido en (Kg).

La duración de la radiación emitida por la bola de fuego viene dada por:

... (7)

Siendo:

o = Duración de la radiación desde la bola de fuego (seg).

El calor emitido:

q,max =

d

... (8)

Flujo de calor máximo (Kw/m2) recibido a una

distancia d(m) desde el borde de la bola de fuego.

Distancia (m) desde el borde de la bola de fuego

hasta el punto considerado.

NFPA: Handbock d f"n Prolectiol1 �· Sec 2. Cap 2-6

Manual de � lndustrtal en Planlas Qulmlcas y Petrdelas, Cap II

-27-

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 11: Fund8merto Teórico

Fay y Lewis han establecido una ecuación empírica para la altura de la

bola de fuego:

... (9)

Donde:

z Ahura de la bola de fuego (m).

Densidad del vapor inflamado (Kg/m2) en condiciones

normales (O ºC y 1 atm).

• NFPA: Handbook d Fn Pi*liol, E111,118e6,g. Sec 2. Cap 2�z Malual de� lndusbial en Pl,nas � y Pebole.as, Cap II

- 28-

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPl11JLO //: Fuooamerio Teórico

2.4.9 EMISIONES INFL.AMULES O TÓXICAS

El modelo desarrollado por Hay, Pasquill y Güford al que nos referimos como

modelo Pasquill, el cual se establece mediante la ecuación:

Siendo:

Cfx.y.,,liJ = Concentración (µr/NmJ) eo el punto analizado, de

coordenadas x (horizontal en la dirección del viento); y

(horizontal y transversal a la dirección del viento); z

(vertical); medidas (m) con referencia al punto de

proyección (sobre el suelo) del punto de emisión; éste

situado a una altura h sobre dicho punto de proyección.

h

Q

u

=

=

=

Altura del punto de emisión sobre el punto de referencia de

las coordenadas x,y,z. En el caso de una chimenea será la

suma de la altura material de ta misma más la

sobreelevación del penacho (m).

Caudal del contaminante emitido y considerado (µglseg).

Velocidad del viento en el punto de emisión.

= Coeficiente de difusión en la dirección y (horizontal y

transversal a la dirección de viento x); o: desviación típica

de , la distribución horizontal y transversal de

concentraciones con respecto a la linea central de la emisión

(eje x) (m).

' NFPA: l lmldboclt d Fn f'rolectic¡¡ E� 2 Manual da� lrwstrlal en Pinas Quimícas y Peelolefas, Cap II

- 29-

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO//: Fundamerio Teooco

Coeficiente de difusión en la dirección z (vertical y

transversal a la dirección del viento x); o: desviación típica

de la distribución vertical y transversal de concentraciones

con respecto a la línea central de la emisión (eje x) (m).

e = Base de logaritmos naturales(= 2,7183).

Los coeficientes de difusión <ñ � dependen de los movimientos del aire:

viento o estabilidad. Tales movimientos se caracterizan en 6 niveles que se

definen en función de los gradientes verticales de temperatura y se combinan con

las velocidades del viento para cada una de las direcciones o rumbos del mismo

que se consideren.

Tabla Nl3

(ºCl100m).

Níveles de estabilidad en funcíón del gradíente térmíco vertical

Gradiente Térmíco Nívelde Calíficacíón vertical (ºC/100 ml estabilidad

<-1,9 A Extremadamente inestable -1,9a-1,7 B Inestable -1,7 a-1,5 e ligeramente inestable -1,5 a -0,5 D Neutra -0,5a +1,5 E Ligeramente estable

> +1,5 F Estable (inversión)

Estabilidad a partir de otros datos meteorológicos: a) desviaciones típicas

horarias de la fluctuación de las direcciones del viento; b) radiación solar,

nubosidad y velocidad del viento.

Establecidos los niveles de estabilidad (A a F) se puede calcular <ñ �

según las ecuaciones:

Siendo a, p, b y q coeficientes y exponentes que dependen del nivel de

estabilidad de acuerdo con la siguiente tabla.

& NFPA: Haldboolt d Fn f'lolediol1 E�. 2 Manual de Segurtdad lnclJs1rlal en Plalta Qumical y Pelrolelas. cai,. 11

- 30-

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 11: Fin:lamerto Tecllfoo

TablaNM Coeficientes y exponentes para las ecuaciones anteriores.

Nivel de estabilidad a p b q

A 0,40 0,91 0,41 0,91 0,36 0,86 0,33 0,86 0,36 0,86 0,30 0,86 0,32 0,78 0,22 0,78 0,31 0,74 0,16 0,74 0,31 0,71 0,06 0,71

Existen derivaciones interesantes de modelo PasquiU, Asi, la

concentración al nivel del suelo y en la dirección x del viento viene dada por:

-

Q -*J e e ... (/ /)

( '"""' -tr(jyU:U

y la concentración máxima permisible, en tal dirección y sin correcciones

topográficas:

re L 2Q a: t I xpp)I) = e11Uh2 o;,

... (/ 2)

tal concentración máxima se dará a una distancia :e,_, en que:

' NFPA: Handooot d Fn Pnllection E.91_.,ig. 2 Manual de � tncb1rial en Plalias Oufflicas y P11áolelas. Cap II

- 31 -

... (/3)

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 11: Funóametto Teórico

2.4.10 EFECTOS DE LA RADIACIÓN TÉRMICA DE UN INCENDIO.

El presente cuadro muestra el riesgo de exposición a diversas intensidades de

calor en tiempos máximos de exposición

Tabla NI 5 Efectos de la radiación térmica en un incendio.

Rujo de Radiación Ténrica (Kw/mZ)

1.2

1.4

1.6

2.1

4.0

4.7

9.5

23.0

TlefllPO Máximo de Exposición para

personas

Infinito

60

30

15-20

6

Electos sobre personas a mayor tiempo de�.

Otros efectos sobre los materiales y estrudlOS

Recibida del sol en verano a medio día

(1)

txnbral de sensación dolorosa

Dolor

�ión de ampollas en la piel no protegida

Dolor ac�do de

Quemaduras de primer gado.

Deshí<rataci<ln de la madera

Descomposición de la madera

Estructuras ligeras, tanques de

almacenamiento y otros elementos de

equipo ligero y no protegidos pueden fallar

( 1) Nivel de intensidad de radiaoón ténnica que se considera totalmente seguro para las personassin protecciones espeoales (induye radiación solar).

, Malual de � lndusbta en Plailas Qulmlcas y Peti..-as. cap II, A S«ntAalion � For Amu· ig D,mage Resullklg From MarfneS¡,lls.

- 32-

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 11: Fundamerio Teórico

2.4.11 UMBRAL DE LETALIDAD POR RADIACIÓN TÉRMICA

-

-

o 11.

t

0.1

·-

,_

·-

. .. ......

t 'º 100

FLUJO DE RADIACIÓN TÉRMICA INCIDENTE (Kwlm2)

Figura 6. Umbrales de Letalidad por Radiación Ténnica.

- .-·

- .

-- .

..

..·-.-·- ,

- .

. •

- ,

.. 'l

• •

En este gráfico muestra la relación la exposición en segundos a diferente

radiación térmica, también muestra los umbrales de daños y letalidad o fatalidad.

' Manual ele 5egllida! Industrial en Plantas Ckllrricas y Peb oleras, cap II A Sirnulalion � For Ass rnlng Oamage ReslJtling From MaineSplls.

- 33 -

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 111: Caracteñslicas de ta Opelacioo y Capaddad de Proceso

CAPÍTULO IJJ

CARACTERISTICAS DE LA OPERACIÓN Y CAPACIDAD DEL PROCESO

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN

3.1.1 Petróleo Crudo: Mezclas de hidrocarburos que tienen un punto de inflamación por

debajo de l 50ºF (65.6ºC) y no ha sido procesado en una refinería.

3.1.2 GLP: El GLP suele ser predominantemente propano o butano normal o la mezcla

de estos dos gases, se emplea principalmente como gas combustible, doméstico, comercial

e industrial.

Tabla Nt 6 Características del GLP.

Compuesto Punto de lírrite lnflamabiíldad Densidad de Vapo.- Punto de Ebullición Ignición °F ("C} Sup. (%) lnf. (%) (Aire= 1) °F ("C)

Propano 842 (450) 2.1 9.5 1.6 44 (-42)

Butano 550 (287) 1.9 8.5 2.0 31 (·1)

Tabla Nt 7 Caracterislicas de la operación.

Temperatura Ambiente °C (ºK) 35 (308)

Humedad Relativa % 80

Tabla NI 8 Características de los oleoductos que abastecen a la estación:

Oleoducto Diámetro Presión Producto Flujo (ml/d) Destino 'lmml Mi (bar)

8 (200) 41 (2.8) úudo 3,764 Refineria o T aoque 1 O 1

ONSZ orooio

DesdeORSZ Sin Habil�ar Aún Crudo 540 Refinería o Tanque 101 orooio

100/250 úudo úudo577 Refinería o T aoque 1 O 1 DesdeOCZJI 8 (200) (6.9/ 17.2) Diesel Oil Diesel Oil 162

160(11) GLP GLP 174 propio

Desde PRSZ 4 (100) (48) GLP 380 Variable

Descarga 10 (250) 1500 (106) úudo Variable Variable de Bombas 1100176) GLP

• 34 •

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO 111: Caracterlsticas de la Opemd6n y Capacidad de Proceso

3.2 CAPACIDAD DEL PROCESO

Tabla Nt 9 Resumen de la capacidad de almacenamiento:

Recipiente Tipo Prod.Jcto Capad dad Oasificadón NR NFPA

101 Techo

úudo 100000 bbl Lí<µ. lnflam.

Flotante Oasel

102 Techo

úudo 50000 bb1 Líqui. lnflam.

Cónico Fiio Oasel

2936 Esfera W' 550m3 Gas Licuado (útiles) Inflamable

2937 Esfera W' 550m3 Gas Licuado (úties) Inflamable

2946 Esfera W' 650m3 Gas Licuado Cút�esl Inflamable

Estado

Instalado en 1999

A instalar

(antigüedad aprox. 7 años).

(antigüedad aprox. 7 años).

(antigüedad aprox. 7 años).

Tabla Nt 10 Las características más relevantes de la operación de Bombeo son:

Barbas Tipo de Producto Tipo de Características Barba Motor

Principal Centrifuga úudo

Diesel 04 Bombas nuevas a Diesel en

W' buenas condciones

Boostef' Centrifuga úudo Eléctrico 02 Bombas nuevas

Boostef'/ Centrifuga W' Eléctrico 03 Bombas antiguas Disoatch O 1 Bomba nueva vertical

Tabla Nt 11 Características del Suministro Eléctrico:

>.ea Cubierta Tipo de Tipo de Tipo de Características

Suministro Generación Motor

Toda la Auto Corriente O 1 Generador Diesel en buenas

instalación Genef'ador alterna, Diesel condciones, funciona perióc:icamente en 380V,50Hz momentos de cama pico

Toda la Corriente

instalación Red Pública alterna, - Sumiuisb o haDtual

380V, 50 Hz

T bla Nt 12 P na! ad a erso encar¡¡: o

Tumo de Trabajo Supervisor Operadores

� (07:00 - 19:00) 01 02

Noche (19:00-07:00) - 02

- 35 -

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITuLO IV: Análisis de Riesgos

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RIESGOS

4.1 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Y EVALUACIÓN CUALITATIVA

Para cada área se ha preparado una evaluación de los principales factores de

influencia en la calidad del riesgo.

4.1.1 METOOOLOGIA DE LA DESCRIPCIÓN DEL RIESGO

Para ello los hemos dividido en:

HARDWARE

• Instalaciones

• Equipos

• Condiciones Ambientales

SOFTWARE

• Manejo Operativo

• Entrenamiento

• Mantenimiento

CONTROL DE EMERGENCIAS

• Instalaciones de Lucha Contra Incendio

• Planes de Emergencia

• Ayuda Mutua.

De esta manera nos permite observar rápidamente las fortalezas y

debilidades del riesgo.

Las áreas de debilidad identificadas en este trabajo han generado

recomendaciones apropiadas para mitigar la severidad del riesgo.

- 36-

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPÍTULO IV: Anáfi&S de Riesgos

4.12 DESCRIPClóN DEL HARDWARE

Las actividades de la Estación se desarrollan en dos áreas separadas fisicamente

La primera de ellas se encuentra ubicada en el rincón Sur - Este de la propiedad.

En ella se encuentra una estación de bombeo de crudo y diese! oil La segunda, se

encuentra a unos 250 metros de la anterior en dirección Nor Nor - Oeste. En el

sector existe una playa de esferas de almacenamiento de GLP (2 x 500 m3, 1 x

650 m3).

También hay 3 bombas para el producto mencionado.

En ambos sectores, existe exposición mutua entre ambas instalaciones.

El camino de acceso desde el exterior es pavimentado en buen estado,

excepto los últimos 500 metros que pueden ponerse en mal estado por lluvias.

El proceso de control se monitorea desde un sistema automatizado tipo

SCADA, ubicado en la sala de control. El control puede realizarse desde el panel

y desde tableros ubicados en la cercanía de las máquinas.

La Sala de Control no responde a los diseños modernos, que establece

algunos parámetros básicos

• Alejar lo máximo posible la misma de las instalaciones para tratar

de evitar los efectos de un evento catastrófico sobre la misma y su

personal (fuegos soplete, llamarada, de pileta; explosiones; nubes

de gas).

• Evitar superficies vidriadas grandes expuestas a los eventos

mencionados.

• Evitar el ingreso de gases a la Sala de Control y bloquearlo en caso

de que suceda.

77

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

Existen válvulas de bloqueo sobre la entrada y salida del gasoducto de

transporte; estas son manuales y están ubicadas tisicamente en las cercanías de las

bombas.

Para el almacenamiento de crudo se prevé instalar dos tanques. Uno ya

está operativo y el otro posee la base.

Cada tanque tiene su propio dique de contención de derrame. Ambos se

encuentran contiguos, pero la pared de separación intermedia no tiene altura

suficiente, ni la estanqueidad necesaria.

Además, las paredes de los diques necesitan mayor consolidación.

Las bombas de crudo/ gas oil están protegidas .por paneles de control que

detienen las mismas al llegar alguno de los parámetros medidos a los valores de

alarma.

Cuentan con suministro eléctrico, y poseen un generador eléctrico de

emergencia.

No existen, y no están previstos, dispositivos de parada y cierre automático

de válvulas principales de ingreso y egreso de producto en la Estación, en forma

remota, para actuar ante emergencias.

- 38 -

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

4.1.3 DESCRFCKlN DEL SOFTWARE

Se destaca que la operación es con personal propio de mucha experiencia en el

desempeño de sus tareas.

La dotación durante los horarios de menor actividad, por ejemplo

nocturno, feriados, etc., se compone de dos personas operativas y dos agentes de

vigilancia.

Para comunicarse con el exterior, poseen dos equipos de radio y un

teléfono satelital, que es usado por todos los operadores.

Poseen dos radio transmisores portátiles (handies), pero los operadores no

lo portaban permanentemente.

No existe llamada de emergencia general.

Las instalaciones se ven en buen estado, buen orden y limpieza y

claramente identificadas. Los aceites y lubricantes en general, fuera de servicio y

el derrame se envían a la pileta de tratamiento APJ., pero se observaron marcas de

derrames tanto por problemas surgidos de la instalación como operativos.

Las esferas presentan un estado de corrosión externa por fallas en los

cierres de alimentación de agua de refrigeración en los anillos, permanentemente

cae un poco de agua sobre ellas. Esto está produciendo deterioro en la pintura (no

sabemos si se extiende a la superficie del recipiente), creciendo sobre su

superficie, hongos, micro organismos y en algunos casos vegetación sobre los

rociadores.

La identificación de líneas, válvulas, etc., es deficiente. No se observó el

uso de tarjetas de señalización de estado de válvulas principales y bloqueo con

cadena de las mismas.

- 39-

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

Las válvulas de seguridad sobre las esferas no tienen placas con la fecha

de su último control de calibración, ni su valor de ajuste. Aparentan no haber

recibido control desde hace mucho tiempo.

El personal cuenta con experiencia, bien entrenado operativamente, pero

no recibe entrenamiento de actualización técnica y refresco sobre su tarea

especifica como así tampoco sobre actuación en situaciones de emergencia.

Las instalaciones eléctricas y de iluminación se observaron en buen estado

de conservación y acordes a la protección que requiere cada área.

No se observa el uso de un buen sistema de Permisos de Trabajo. Algunos

ejemplos sobre la necesidad de un sistema seguro (tanto para la operación como

para la seguridad de instalaciones y personas) son los siguientes:

• Están instalando la última motobomba de crudo. Hacía varios días

que no están trabajando en el lugar que fue dejado en condiciones

inseguras (restos de embalaje y otros materiales abandonados).

• Falta de respeto o desconocimiento de la clasificación eléctrica del

área, ingresando con vehículos no protegidos a áreas de riesgo.

• Problemas de puesta en marcha provocando problemas de

contaminación ambiental.

El personal no parece tener nociones de cómo actuar ante una emergencia

importante.

-40-

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITuLO IV: Análisis de Riesgos

4.1.4 DESCRIPCION DEL CONTROL DE EMERGENCIAS

No poseen detección automática de incendios, como así tampoco de presencia de

gases.

Hay una correcta protección con extinguidores manuales de gran

capacidad (montados en carros) y en buen estado de conservación. Conforme

NFPA 10.

No e,dsten instalaciones propias de agua contra incendio.

El gran inconveniente de éste tipo de instalaciones es la imposibilidad

práctica para poder acercarse ante un soplete o llamarada, ya que la radiación de

calor es fatal. Por ello la única medida práctica a tomar (una vez iniciado el

evento), es el bloqueo automático de los gasoductos de entrada y salida, en forma

remota y a una distancia a la que no lleguen a afectarlas los efectos de un eventual

evento catastrófico y posteriormente la evacuación del personal.

Ante un siniestro sería posible contar con la ayuda del personal y medios

de las instalaciones vecinas para el caso de algún evento, pero no existen acuerdos

formales.

Poseen un plan de emergencia, con ciertos parámetros básicos, pero muy

rudimentario.

El personal no está entrenado para actuar ante emergencias catastróficas.

No existe un sistema de pulsadores de JJamada de emergencia.

- 41 -

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPfruLO IV: Análisís de Riesgos

4.2 EVALUACIÓN CUANfilATIVA DE CONSECUENCIAS

4.2.1 METOOOLOGIA

El análisis de consecuencia se ejecutó tomando casos típicos en cada ubicación

para evaluar los efectos sobre la instalación de almacenamiento de GLP y Crudo,

y el impacto sobre terceros fuera del limite de la propiedad.

Se consideró dos categorías climáticas (para distintas velocidades de

viento) en cada ubicación para así determinar la sensibilidad de los resultados.

Las categorías elegidas representan el rango de variación que se puede

esperar en las ubicaciones, o sea:

• 3 mis Estabilidad Pasquill C - Condi ciones normales

• 6 mis Estabilidad Pasquill C - Condiciones inestables

El principal efecto de cambios en estabilidad de la atmósfera y velocidad

de viento es sobre la dispersión de una nube de gas y la zona afectada por la

Llamarada resultante, si la misma sufre ignición.

Para incendios de pileta se consideró la velocidad del viento para tomar en

cuenta la inclinación de la llama.

La temperatura ambiente y la humedad relativa se indican en cada cál culo.

La humedad relativa tiene un efecto mitigante sobre la radiación emitida

por una llama o bola de fuego por su absorción de energía radiante.

Se debe hacer énfasis que la evaluación de víctimas es un proceso muy

subjetivo que puede tener un nivel de error de hasta el 100"/o. La evaluación sirve

para priorizar acciones y desarrollar un plan de emergencia adecuado a las

necesidades de cada ubicación.

-42-

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

Donde la baja densidad de población, o su distribución especial, en el

entorno de las Estaciones no pennite utilizar valores típicos para distintos casos de

ubicación, los realizamos en función de una estimación visual de lugar.

Los eventos evaluados en cada ubicación (donde se pueden aplicar) son:

• Incendio de Pileta/ Pool Fire ( en tanque y en el dique)

• Boíl Over (Rebosamiento en el TK Crudo)

• Derrames/ Fugas (Crudo y GLP)

• BLEVE (en instalaciones propias y de terceros)

• Fuego de Soplete

• Llamarada (Flash Fire)

- 43 -

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

4.2.2 VALORES DE REEMPLAZO DE PROPIEDAD

Los valores de reemplazo fueron suministrados por la empresa encargada de la

operación, con fecha 18/06/99.

La validez de estas cifras no será cuestionada para fines de nuestro estudio.

Se debe tomar nota que las PME (Pérdida Máxima Estimada) incluyen los

costos adicionales como inflación durante el periodo de reconstrucción, remoción

de escombros, control de la emergencia y re ingeniería. Típicamente este valor

oscila entre el I O a 15% del valor del siniestro.

Tabla NI 13 Valores suministrados por la empresa encargada de la operación.

UNIDAD Vakxen US$

Equipo Principal de Bombeo 1,500, 000. •

Equipo Principal de Almacenamiento de Producto 4 ,300, 000 :·

Grupo Electrógeno - Generador 120, 000. •

Edificaciones y Construcciones 50,000.·

Equipo ploola no Clasificado 2 40, 000. •

Equipos, Muebles y Enseres oficina 20,000.·

TOTAL 6,230,000.-

Nota:

Entendemos que estos valores no incluyen el valor del material

almacenado (stock). Por ello tomamos los siguientes:

Petróleo Cmdo

Diesel Oi/

US$ 16/bbl

US$ 18/bbl

Con referencia al estudio de pérdida de beneficios, tomamos como base los

valores proporcionados por el personal que labora:

. 44 .

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO N: Análisis de Riesgos

Tabla NI 14 Valores de la opercrión de bombeo.

Tubería Producto

Oleoducto ONSZ Crudo

GLP Oleoducto OCZ2 Diesel Oíl

Crudo

Oleoducto ORSZ Crudo

Oleoducto PRSZ GLP

Que podemos resumir en:

Flujo

3,764 m3/d (23,676.3 bbl/d)

173.6 m3/d 162.4 m3/d 576.7 m3/d

540 m3/d 13,398.9 bbl/dl

379.9 m3/d

Estación Principal de Bombeo(Combustible liquido} 5.043 m3 Id

Estación de Bombeo de GLP

Las tarifas por transporte de hidrocarburo, de acuerdo a los valores

presupuestados en Abril de 1999, son las siguientes:

GLP (Mercado Interno) USS 0.41 /Mil cf- U SS 14.64/Mil nl

Hidrocarburo Líquido (Mere. Int.) USS /. 05 lbbl US$ 6. 601 m3

-45-

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Aná/isís de Ríesgos

4.2.3 DEFINICION DE PME CATASTROFICA

La PME Catastrófica se define como la pérdida que puede surgir bajo condiciones

anormales con la falla de sistemas múltiples de protección. Eventos de

probabilidad remota, como falla de diámetro total de tubería generando una

explosión de una nube de vapor o fuego de soplete prolongado, son considerados

en esta categoría. Este tipo de evento también ha ocurrido como resultado de error

de operadores, es decir falla humana.

4.2.3.1 DERNICION DE �RDIDA DE BENEFICIOS

La Pérdida de Beneficios resulta como consecuencia de la para de operaciones de

transporte de combustibles (bombeo y almacenamiento), la cual está en función al

tiempo que tome la reparación total o suficiente para reanudar las operaciones.

4.2.4 CÁLCULOS DE CONSECUENCIAS

A continuación se evalúan y calculan resultados para los diferentes eventos y su

cuantificación en las ubicaciones especificas. El impacto dentro y fuera de la

propiedad (terceros) es analizado en la siguiente sección.

En todos los casos se utilizaron los siguientes datos atmosféricos de

cálculo:

Velocidad del viento: 6 y 3 mis respectivamente.

Condición Pasquill (según definición anterior): C

- 46-

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPÍTULO IV: Análisis de Ri9sgos

4.2.5 EVALUACIÓN EN EL ARfA DE BOMBEO DE COMBUSTIBLES ÚQUIDOS

A. Fuego de Piieta en Tanque

Analfaaremos los tanque N!! 1 O 1 y el N!! 102, conteniendo crudo. Como se puede

notar en los siguientes diagramas, ni la radiación de 37.5 Kw/m2, ni la de 12.5

Kw/m2, afectarían a instalaciones vecinas (incluyendo el otro tanque), aún sin

refrigeración por agua

Estos eventos podrlan originarse, por ejemplo, al encenderse los escapes o

derrames o basura acumulada en los sellos de techo flotante, los vapores que

escapan libremente por las bocas de techo de tanque abiertas, durante una

tormenta eléctrica o por la chispa originada en un roce de metales por una persona

que se encuentra realizando tareas sobre el tanque.

RADIACIÓN TÉRMICA......... 37.5Kw!m 2

Tl( Nt 101 TK NI 10l � GRuPO

- - - 12.5Kw!m 2

ilJii :rk:.:$!@.�

i!j ELECTROGEt+

i

lli:1111'1 i!I

va.oc. VIENTO: 3m/Mfl. ¡?

��

mi CASA DE BOMSAS

--· � ESTACIÓN DE BOIIBEO Y

l ALMACENAMENTO DE GLP Y CRUDO

�-:3-

C{RCULOS DE RADIACIÓN TtRMICA PARA

m SINESCAI.A UN FUEGO DE PILETA EN EL TANQUE

Estimamos como pérdida material el tanque involucrado y su contenido

( suponemos lleno al 80%,; 80,000 bbl) de crudo.

Por lo que podemos detallar los daiios:

Tanque (100,000 bbl)

Producto

(80% x 100,000bbl x 16 US$/bbl)

Extinción, reconstrucción, etc.

TOTAL

- 47 -

US$ 1,100,000.-

USS 1,300,000.­

USS 200,000.-

uss 2,6()(),000.-

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: AnMísis de Ríesgos

Nota: Por la fonna operativa no se espera pérdida de beneficios

consecuente, ya que con algunos problemas podriao operar sin

almacenamiento en ésta Estación.

B. Fuego de Piieta - Incendio en el Dique

Estos eventos pueden surgir como resultado de la fuga de una brida, sobrellenado

del tanque, derrame y fuego posterior por falla de cierre de válvula de fondo de

tanque.

Debido a que la pared intermedia entre los diques de los dos tanques, no

está en buenas condiciones, el escenario a tener en cuenta es el dique total, que

comprende los dos diques parciales.

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico la falta de limitación de las

dimensiones del dique permitiría, que en caso de un incendio de dique, si la

dirección del viento fuera hacia las bombas, podría llegar a afectar seriamente las

bombas de producto, si no tuvieran una buena y segura protección por agua, que

actualmente no la posee.

RADIACIÓN TtiRIIICA

••••••••• 37.5Kwhn'

- - - 12.5Kwhn'

VEl.OC. VIENTO: JmlMIJ.

... ei

� l

1: ii

\�

SIN ESCALA

/ I

1

'

,. '

- 48-

/ .,, -

.... -... .. ·· ···.- ...

'

\,iFW1!61 ?:\:::,,,,,,,,;¡�•====== ==wb} t,,,.,.,::,;11111: lllli:::,)�I ·. .· . . .

··•·•···••····· / '

.,, ... - --

IJ !;? GRUPO

i ElECTRÓGE

1 fil! I�� ��

ESTACIÓN DE SOMIEO Y AUIACENAIIIENTO DE GIJ> Y CRUDO

CfRCULOS DE RADIACIÓN TÉRMICA FUEGO DE PILETA EN EL DIQUE

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

Estimamos la pérdida total de los dos tanques conteniendo 60"/o de crudo.

Por lo que podemos detallar los daños:

2 Tanques

Pr<xh1cto

(60% x 150,000bbl x /6 US$/bbl)

Ex1inció11, reconstnicción, ele.

TOTAL

uss /,600,000.-

US$ I,400,000.­

USS 500,000.-

uss 3,500,000.-

Nota: Al no existir apertura de valores por tanque, estimamos la misma.

Por la forma operativa no se espera pérdida de beneficios consecuente,

ídem lo mencionado en el estudio de incendio de tanque.

C. Boíl Over - Rebosamiento por Incendio en el Tanque

Esta ocurrencia se daria en el tanque N2 1 O 1 con 100,000 barriles de petróleo

crudo. La onda de calor viaja hacia abajo a una velocidad entre 2 a 3 pies ¡ior

hora.

Si se dan las condiciones fa ola de espuma expelida viaja a una velocidad

de hasta 32 Km/hr.

Suponiendo una expansión de 300 veces del agua liquida a vapor de agua

y un contenido de agua de 0.10 m en el fondo, el volumen de agua seria de 5 m3.

Esto daría un volumen expandido de 5 x 300 = 1,500 m3.

El Combustible recubriría estas burbujas, con una altura de 1 O cm (0.1 O

m), el área cubierta podría ser de 15,000 m2. El diámetro de afectación térmica

resultaría de 138 m.

Tabla NI 15 Resumen de los efectos del Boil Over:

Tipo de Recipiente Capacidad Material Clasificación Diámetro del (bbll NFPA 30 Rebosamiento (ml

Tanque Vertical 100,000 Crudo aase l 138

-49-

Letalidad (%)

50

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPÍTULO IV: Análisis de Riesgos

�,,f. "' ,,,

��\ '� '

-.l. .. l { • -� ¡;.¡" ¡ 1\ GRUPO

ElEClRóGEN

.. A AREA AFECTADA PO:,_

...-,.,..,..,-"/"', .. , -'" '"'' i., .. , ., ..•.... .... ,

•ffl.0€

•s EL REBOSAMIENTO�� ... ,.,,, .... �·�� , , -

SALAOE

CONTROL

& RADIACIÓN TÉRMICA V entre 12.5 y 37.5 Kw m>

..: ¡, 50% DE LETAL/DAD

SIN ESCALA

\ \ ,,, � r�. � .....

11"" "" ,,.s � �

"'\l-<-� ���OEÍ!ÓMBEO Y . ALMACENAMIENTO

EFECTO BOIL OVER EN EL TK

100000bbl

Este evento podría llegar a producir un daño prácticamente total en las

instalaciones del área de bombeo de combustibles líquidos, incluyendo su Sala de

Bombas.

El peor dai'lo a la propiedad se evalúa en éste caso como:

lnstalaci,mes de maniobra, bombas,

2 Tanques

Producto (60% x 150, OOObbl x 16 US$/bbl)

Gastos Varios (Extinción, Reconstrucción, etc)

TOTAL

C1. Pérdida de Beneficios

uss l , 5 ºº· 000. -

uss 1,600,000.­

uss 1,400,000.­

uss 700,000.-

uss 5,100,000.-

Estimamos que las tareas de normalización requerirán un período de 7 meses para

su nonnalización, pero asumimos que en 90 días se puede acondicionar una

instalación provisoria.

. so.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

Con esta instalación se podría suministrar el GLP, crudo y diesel oíl a los

oleoductos, con restricciones, pero aprovechando capacidad de almacenamiento y

de bombeo de otras estaciones.

Por lo anterior estimamos una Pérdida de Beneficio total del 100°/o durante

90 días, 40% por 60 días y 15% por los 60 días restantes.

Valorizamos ésta pérdida, de la siguiente manera:

GLP, Crodo y Diesel Oil 5,043 m3 !día x (100% 90días +

40% 60dia� + 15% 60díaf} x US$ 6. 60/m3

TOTAL

C2. Efecto Sobre Terceros

US$ 4,/00,000.-

uss 4,100,000.-

No se esperan daños a las propiedades de terceros, ni efectos sobre personas.

4.2.6 EVALUACIÓN DE ROTURA DE OLEODUCTO

Si se produjera una rotura catastrófica del oleoducto de 1 O", por ejemplo, por una

máquina excavadora, impacto de una máquina pesada, corrosión, falla por fatiga

de materiales originada por vibraciones excesivas, o falla humana. La falla podría

producir un Soplete por el retomo de la tuberia.

Existen válvulas manuales en el exterior de la Estación, pero consideramos

muy dificil su actuación ante un evento catastrófico, ya que se trata de válvulas

manuales, por lo que su operación se vería dificultada entre otras causas, por:

• Distancia y falta de operación periódica y mantenimiento de las

válvulas,

• Falta de acceso,

• Falta de personal para actuarlas ya que si ( como es normal en la

operación) hubiera solo dos operadores, no tendrían tiempo para

realizar todas las tareas,

- 51 -

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

• El calor irradiado o las llamas no permitirían acercarse al lugar y

mucho menos permanecer el tiempo necesario para realizar la

maniobra.

Por ello, la alimentación de hidrocarburo se debería cortar en las Estaciones

anteriores y en las posteriores. Se estima una demora superior a los 30 minutos en

poder dar los avisos y producir los bloqueos.

Luego sigue descargando hidrocarburo hasta la descompresión y vaciado de la tubería

El oleoducto podría estar transportando, GLP, petróleo crndo.

Analizaremos la hipótesis de rotura con transporte de los dos primeros que

producirían los peores efectos.

4.2.6.1 EVALUACIÓN EN EL TRANSPORTE DE GLP

En éste caso, se podrían producir dos eventos críticos, el fuego tipo soplete y la

formación de nube de gas, con posterior fuego tipo Llamarada.

D. Fuego de Soplete - Descarga Horizontal

Si el Soplete se originara en una fuga importante de una junta, equivalente al 20%

del diámetro de la tubería en las instalaciones (o superior), el efecto en los 30

minutos tomados como base del cálculo, produciría los mismo efectos.

1 ,a línea punteada indica el límite de exposición del Soplete.

RADIACIÓN TÉRMICA

Ciiiiiiw 37. 5 Kwhn'

VELOC. VIENTO: 3mtsog.

SIN ESCALA

GRUPO

ESTACIÓN DE BOMBEO Y ALMACENAMIENTO

FUEGO DE SOPLETE EN TUBERIA GLP

- 52-

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPÍTULO IV: Análisis de Riesgos

La descarga injcial sería de 2562 Kg./seg. y la promedio en 30 minutos de

107 Kg/seg, siendo su descarga equivalente a una de un orificio de pérdida de 51

mm (2.01 ") de diámetro equivalente.

Tabla NI 16 Resumen de los efectos para una descaga promedio de 30 min.

Radiación de

37 .5 K w/m2 Longitud cubierta

12.5Kw/m2

ri Modek>: Derivación PasqJ11.

Viento 3 m'seg Viento 6 m'seg

203metros 177 metros

233metros '207 metros

Este evento podría llegar a producir un dafio prácticamente total en las

instalaciones del área de bombeo de combustibles líquidos, incluyendo su Sala de

Control.

El peor daño a la propiedad se evalúa en éste caso como:

!11stalacio11es de maniobra, bombas,

Sala de Control, etc.

Gastos Varios {Exti11ció11, Reconstnicción, etc)

TOTAL

US$ 1,500,000.­

USS 400,000.-

uss 1,900,000.-

Si el Soplete se dirigiera hacia los tanques, se perderían las bombas y los

tanques de almacenamiento. El peor dafio a la propiedad se evalúa en éste caso

como:

!11s1alaciones de maniobra, bombas, US$ 1,500,000.-

2 Tanques US$ 1,600,000.-

Produclo (60%x 150,000 bbl x 16 US$/bbl) US$ 1,400,000.-

Gaslos Varios (Extinción, Reco11stnicció11, etc.) US$ 700,000.-

TOTAL USS 5,200,000.-

- 53 -

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

D 1. Pérdida de Beneficios

Estimamos que las tareas de normalización requerirán un período de 7 meses para

su normalización, pero asumimos que en 90 días se puede acondicionar una

instalación proviSQria.

Con esta instalación se podría suministrar el GLP, petróleo crudo a los

oleoductos, con restricciones, pero aprovechando capacidad de almacenamiento y

de bombeo de otras. Estaciones.

Por lo anteñor estimamos una Pérdida de Beneficio total del 100% durante

90 días, 40"/o por 60 días y 15% por los 60 dias restantes.

Valorizamos ésta pérdida, de la siguiente manera:

GLP, Cnido y Diesel Oil 5,043 m3/dia x (100% 90días +

40% 60díar -r 15% 60días) x US$ 6.60/m3 US$ 4,/00,000.-

TOTAL

02. Efecto Sobre Terceros

uss 4,100,000.-

No se esperan daños a las propiedades de terceros, ni efectos sobre personas.

E. Llama.rada - Descarga Horizontal

Si en la hipótesis anterior el escape produce una nube de gas que se inflama

posteriormente, causaría el efecto conocido como llamarada.

Esta llamarada popria originar fuegos menores y mortalidad del personal

expuesto dentro de su radio de acción.

La exposición que se considera fatal es la cubierta con una concentración

del 50% del LFL, o superior.

- 54 -

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO N: Análisís de Ríesgos

El peor caso es el correspondiente a la descarga inicial ( que corresponde a

2562 Kg/seg) y es el analizado en éste estudio.

Tabla NI 17 Resumen de las distancias maximas:

Velocidad del Viento

3 mi seg.

6rrJ seg. ..

(') Modelo: Oerivacion PascµIJ.

Alcance

2460 metros

1583metros

Si la llamarada se produjera hacia el interior de la Estación, podría llegar a

la Sala de Operadores, provocando dos víctimas fatales en el personal propio.

El peor daño a la propiedad se evalúa en éste caso como:

Daños menores uss /00,000.-

Gastos Varios (Exti11ció11, Reco11strucció11, ele.) USS 200,000.-

TOTAL USS 300,000.-

E 1. Pérdida de Beneficios

Estimamos prácticamente un período de 3 meses sin actividad para revisión y

reparación de las instalaciones, especialmente por la actuación de las autoridades

con sus investigaciones consecuentes.

Por ello asumimos una Pérdida de Beneficio del 1000/o durante 90 días de

la siguiente manera:

5,043 mJ/día x (100% 90 días)x US$ 6.60/m3 uss 3,000,000.-

TOTAL uss 3,000,000.-

- SS -

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Anáas de Riesgos

E2. Efectos sobre Terceros

La intensidad de radiación y el nivel de fatalidades asociada podría provocar

fatalidades en las instalaciones circundantes, si los gases se dirigen hacia allí. Por

su alcance, podría provocar 1 O víctimas fatales.

Si se dirige hacia el punto cardinal Este - Nor Este, podría afectar el sector

de viviendas particulares.

La mayor parte del entorno se encuentra libre, pero la dirección

mencionada es crítica dentro del alcance de una eventual Llamarada.

Sobre el área poblada, estimamos que la Llamarada podría cubrir un area

poblada de 1700 metros por 300 metros de ancho.

Para evaluar el caso más critico estimamos que en la zona poblada, la

densidad de población estadísticamente se estima como:

""Densidc,d Suburbana 1,900 a 7,300 (4,000) personas por Km2 ••

Tenemos que la superficie cubierta sería de 1. 7 Km x 0.3 Km= 0.51 Km2

Sabiendo también que existe una probabilidad del orden del 50% de

ignición temprana de la nube de gas (encendido antes de llegar a su máximo

alcance) y que un 50% de las personas se encuentra protegida por las viviendas.

Tomamos como estimación de víctimas fatales:

O. 51 Km2 x 4, 000 perscnasl Km2 x 50% x 50% = 500 JJUS(Hfas

• 56 •

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPÍTULO IV: Análisis de Riesgos

4.2.6.2 EVALUANDO EL TRANSPORTE DE CRUDO

En éste caso, se produciría un derrame, que formaría una pileta. En ésta pileta se

podrían producir dos eventos catastróficos; el incendio de la misma o que los

vapores emanados formen una de nube de gas, con posterior fuego tipo

Llamarada.

F. Derrame

Como consecuencia de la rotura, la descarga inicial sería de 3,603 Kg/seg y la

promedio en 30 minutos de 251 Kg/seg, siendo su descarga equivalente a un

orificio de pérdida de 66 mm (2.6") de diámetro equivalente. Se formaría una

pileta de superficie equivalente a un diámetro de 353 metros, por lo que cubriría

totalmente a las instalaciones de bombeo y superficies externas libres.

El volumen derramado en 30 minutos seria del orden de los 251 Kg./seg. x

60 seg./min. x 30 min. = 452 toneladas, tomando un peso especifico promedio de

0.8 ton/m3, el volumen derramado sería de:

452 toneladas/0.8 ton!m3

Valorizamos daños materiales:

Producto (565 m3 x 100 US$/m3)

Limpieza! des contaminación, varios

TOTAL

5 65 m3 ( 3600 hh/)

uss 60,000.­

uss 140,000.·

uss 200,0000.-

,....,. """""

ESTAC . f¡ BOMBEO Y ._..,-> ALMACENA 'l\f.e...............,...,,...,.,

•CtcALA DERRAME DE CRUDO EN TUBERÍA DE 10'

- 57 •

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

G. Incendio de Pileta

Si el derrame se encendiera durante el transcurso de la descarga, se produciría un

incendio del tipo de pileta.

Sería de esperar que el dique de los tanques evitara una propagación

directa al interior del mismo.

Tabla N! 18 Resumen de los efectos de un incendio de la pileta formada

Radiación de 12.5 Viento 3 m/seg. Viento 6 mtseg.

Kw/rr,2 Longitud cubierta

331 metros 413 melros

(') Modelo: Derivación Pa!4Jill.

Este evento podría llegar a producir un daño prácticamente total en las

instalaciones del área de bombeo de combustibles líquidos e incluyendo su sala de

control.

El peor daño a la propiedad se evalúa en éste caso como:

/m·1a/aciones de maniobra. bombas,

Sala de Comro/, ele.

l)a,ios menores en Tanques

<ias1os de eles co11taminacián de 1erreno

Gasios Varios {b1inció11, Recomlrucción, ele.}

TOTAL

G 1. Pérdida de Beneficios

uss 2,000.000.­

uss I 00, 000. -

uss 200. 000. -

uss 500,000.-

uss 2,800,000.-

Estimamos que las tareas de normalización requerirán un período de 7 meses para

su normalización, pero asumimos que en 90 días se puede acondicionar una

instalación provisoria.

- 58

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

Con esta instalación se podría suministrar el GLP, petróleo crudo a los

oleoductos, con restricciones, pero aprovechando capacidad de almacenamiento y

de bombeo de otras Estaciones.

Por lo anterior estimamos una Pérdida de Beneficio total del 100% durante

90 días. 40% por 60 días y 15% por los 60 días restantes.

Valorizamos ésta pérdida, de la siguiente manera:

(GLP, Crudo y diese/ oil) 5,043 m1/d x USS 6.601 mJ x

(100% 90 días+ 40% 60 días+ 15% 60días) US$ 4,100,000.-

TOTAL

G2. Efecto sobre Terceros

uss 4,100,000.-

Si el chorro de descarga se dirigiera en dirección Oeste - Nor Oeste, podría

alcanz.ar algunos tanques de almacenamiento de diese! oil, propiedad de la

instalación vecina, con riesgo de incendio posterior si los sistemas de protección

de la instalación vecina, no acrúan correctamente.

Excepto lo manifestado, no se esperan daños a las propiedades de terceros,

ni efectos sobre personas.

H. Incendio Tipo Llamarada

Si los vapores emanados de la pileta forman una nube que se desplaza e inflama

violentamente, produciría una I.lamarada de las siguientes características.

RADIACIÓN TtRMICA

99 % LETAL/DAD

VELOC. VIENTO: 3ml .. g.

e;;;¡=.......--.............. .:......._ 1: TK· 10000 bid fK·�bbl

I [:]

ESTACIÓN DE BOIIIBEO PALIIIASOLA SANTA CRUZ

¡¡¡ GRUPO

ELECTROGO«)

o

LLAMARADA EN TUBERIA DE 10· CRUDO

- 59-

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

Tabla NI 19 Resumen de los efectos de un incen<io tipo llamarada

-1Viento 3 nvseg. Viento 6 nvseg.

'1-07 metros 'lfJ7 metros

{') Modelo: Deriwción Pasq.ill.

La línea punteada indica el límite de exposición de fa Llamarada, en

función de su origen. Luego se produciría un incendio en la pileta formada.

Además de los efectos detallados en el caso anterior, por el incendio, se

deberían agregar 2 víctimas fatales por la Llamarada.

l. Incendio de Sala de Control

Además de los eventos descritos (fuegos del tipo pileta, soplete, llamarada y

BLEVE), consideramos como peor caso un incendio en la Sala de Control, con

destnicción total del mismo y de su edificio que alberga otras actividades.

Estimamos los da,ios en USS 50,000.-

J. Incendio de Maquinarias

Un incendio en una motobomba con afectación parcial de una I motobomba

lindante, podría producir una pérdida estimada en US$ 300,000. sin afectación de la

actividad, ya que en caso necesario podría reforzarse el bombeo en las estaciones

anteriores y posteriores.

K. Rotura de Maquinarin

Bajo éste título analizamos la falla catastrófica de una motobomba.

Se podría producir una pérdida estimada en US$ 200,000. sin afectación de

la actividad (ídem caso anterior).

- 60-

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

4.2.7 ÁREA DE BOMBEO Y ALMACENAMIENTO DE GLP

En éste sector se opera exclusivamente con GLP, existen tres electro bombas y tres

esferas de almacenamiento propias.

L. BLEVE

La Estación posee una esfera con capacidad de almacenamiento de 650 m3 de

GLP y dos esferas de 550 m3 cada una. Junto a las mismas, la instalación vecina

posee una batería de seis esferas más (2 x 550 m3, 2 x 400 m3

, 2 x 200 m\

Estos recipientes están sujetos a tener un BLEVE que puede originarse,

por ejemplo, por un incendio menor que incida localizadamente en el cuerpo de

uno de ellos, una fuga de producto que produzca un soplete sobre el cuerpo de uno

de ellos, mal diseño o mantenimiento de válvulas de seguridad, un derrame e

incendio posterior debajo de ellos. etc. El peor caso en la estación sería la

ocurrencia en la esfera de 650 m3.

- 61 -

.. . ...._

�--..?:t-�át« 80l1BEQ ¡.�•#.N..1SdA &IWlll <:Al.ll.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

Tabla NI 20 Resumen de los efectos del BLEVE

Tipo de Capacidad Material

Diámetro Bola Duración Recioiente (ml) Fueao {m) l=undosl

Esfera 650 GLP 199 21,5

(') Modelo: Hasekawa y Sato

Radio de Fatalidad (m)

99% 50%

261 1 392

Debido a las características de éste evento consideramos muy probable la

exposición fatal de 2 operadores de la instalación propia y 3 operadores de las

instalaciones vecinas.

Por otra parte, el peor daño a la propiedad se evalúa en éste caso como:

Esfera

Oa,ios e11 Bombas, i11s1alacio11es. etc.

Gastos Varios (J:jti11ció11, Recomtrucción, etc.)

TOTAL

L 1. Pérdida de Beneficios

US$ I,500.000.­

USS 200. 000. -

US$ 300.000.-

uss 2,000,0110.-

Estimamos prácticamente un período de 30 días sin actividad para revisión y

reparación de las instalaciones, 30 dias operando al 50% de su capacidad normal.

Por ello asumimos una Pérdida de Beneficio del 100% durante 30 clias y

del 50% por 30 días.

Valorizamos ésta pérdida, de la siguiente manera:

(í/.f' 67./ 11/ d X USS 6. 60/ m-' X

(100% 30 días+ 5fJ<'Ai 30días)

TOTAL

- 62

llSS 200.000.-

US$ 200,000.-

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Anil/isis de Riesgos

M. Fuego de Soplete- Descarga Horizontal

Si se produjera una rotura catastrófica de la descarga de la esfera (8" de diámetro),

por ejemplo, por impacto de una máquina pesada, corrosión, falla por fatiga de

materiales originada por vibraciones excesivas, o falla humana, se podría producir

un escape masivo de GLP.

Si la falla se produce entre la primer válvula y la esfera, o no se puede

bloquear la primer válvula (problemas de mantenimiento, congelación de la

misma, falta de personal, etc.}, se podría producir un soplete por descarga de la

esfera (la descarga inicial seria de 420 Kg./seg.)

Tabla Nt 21 Resumen los efectos del Fuego Soplete.

Radiación de Viento 3 m/seg. Viento 6 m/seg.

37.5 Kw/m1 386 metros 337 metros Longitud cubierta

12.5 Kw/m2 448 metros 398metros

(º) Modelo: Derivación PaSQJil.

Este evento podría llegar a producir un daño prácticamente total en las

instalaciones de bombeo de GLP y en instalaciones vecinas, más el incendio del

tanque de 100,000 bbl de crudo propio y varios tanques propiedad de

instalaciones vecinas.

El peor daño a las instalaciones propias, se evalúa en éste caso como:

Bum has de GLP (100%)

Tanque de crudo (100,000 bbl)

l'mduc:IO (80% x I OO. 000 bbl x 16 USS. bbl)

Gasios Varios (Extinción. Reconstrucción, etc.)

TOTAL

USS 200,000.­

USS J,100,000.­

USS l,300,000.­

USS 700, 000. -

US$ 3,300,000.-

Si el soplete se dirigiera hacia una de las otras esferas, se produciría un

BLEVE en la misma

- 63 -

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPÍTULO IV: Análisis de Riesgos

El peor daño a la propiedad se evalúa en éste caso como:

Instalaciones de maniobra. bombas.

/:.'s/era

(,astas Varios (F.xtincián, Reconsfmcción, etc.)

TOTAi.

M1. Pérdida de Beneficios

uss 200. 000 -

uss /,200,000.­

(JSS 700.000.-

uss 2,100,000.-

Estimamos que las tareas de normalización requerirán un periodo de 6 meses para

su normalización, pero asumimos que en 30 días se puede acondicionar una

instalación provisoria.

Estimamos prácticamente un período de 30 días sin actividad para revisión

y reparación de las instalaciones, 30 días operando al 40% y 120 días operando al

70% de su capacidad normal.

Tenemos en cuenta que la falta de una esfera puede suplirse con

almacenamiento en la Refinería que envía o en otras Estaciones de

almacenamiento y bombeo.

Por ello asumimos una Pérdida de Beneficio del 100"/o durante 30 días, del

60% durante otros 30 días y del 30"/o por 120 días.

Valorizamos ésta pérdida, de la siguiente manera:

GLP 67./ m1 d x US$ 6.60/m' x

(100% 30 dias , 60% 30 días + 30% 120 días) uss ./00,000.-

TOTAi. uss 400,000.-

- 64 -

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

N. Llamarada - Descarga Horizontal

Si en la hipótesis anterior de rotura de la tubería de descarga de la esfera, el escape

produce una nube de gas que se inflama posteriom1ente, causaría el efecto

conocido como Llamarada.

Esta Llamarada podría originar fuegos menores y mortalidad del personal

expuesto dentro de su radio de acción.

La exposición que se considera fatal es la cubierta con una concentración

del 50% del LFL, o superior.

El peor caso es el correspondiente a la descarga inicial (que corresponde a

420 Kg./seg.) y es el analizado en éste estudio.

Tabla NI 22 Resumen de las distancias máximas

Velocidad del Víento

3 m/ seg.

6 mi seg.

(') Modelo: Derivación P�ill.

Alcance

608metros

624 metros

Si la Llamarada se produjera hacia el sector de Bombeo de Combustibles

Líquidos, podría llegar incluso hasta la Sala de Operadores, provocando dos

víctimas fatales en el personal propio.

El peor daño a la propiedad se evalúa en éste caso como:

Daiíos menores

(iasros Varios (t;xrinciún, Reco11slrucció11, ere.)

TOTAL

- 65 -

uss J00.000.­

US$ 300,000.-

uss 400,000.-

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO N: Aná6sis de Riesgos

N1. Pérdida de Beneficios

Estimamos prácticamente un período de 15 días sin actividad para investigación,

revisión y reparación de las instalaciones.

Por ello asumimos una Pérdida de Beneficio del l 000/o durante 15 días de

la siguiente manera:

GLP 674 m3/d x USS 6.60/ m3 x (100% 15días)

TOTAL

N2. Efecto Sobre Terceros

US$ 70,000.-

US$ 70,000.-

La intensidad de radiación y el nivel de fatalidades asociada podría provocar

fatalidades en el personal de las instalaciones vecinas hasta de 5 víctimas fatales.

Por su alcance no llegaría a provocar víctimas entre la población

suburbana.

O. Incendio de Maquinarias

Un incendio en una motobomba con afectación parcial de una lindante, podría

producír una pérdida estimada en USS 300,000,-, sin afectación de la actividad, ya

que en caso necesario podría reforzarse el bombeo en las estaciones anteriores y

posteriores.

P. Rotura de Maquinarias

Bajo éste título analizamos la falla catastrófica de una moto bomba.

Se podría producir una pérdida estimada en US$ 200,000,·, sin afectación de

la actividad (ídem caso anterior).

• 66.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPÍTULO IV: Análisis de Riesgos

Q. Otros Eventos

Junto a las instalaciones de bombeo y almacenamiento de GLP, existen

instalaciones similares (equipos y almacenamiento) de hecho era una sola playa de

esferas y un solo parque de bombas, que fueron repartidos, pero que fisicamente

continúan en el mismo lugar.

Por lo anterior las hipótesis de siniestro estudiadas con origen en

instalaciones/ equipos de propia instalación, pueden originarse en instalaciones/

equipos de instalaciones vecinas, por las mismas causas y con prácticamente los

mismos efectos.

- 67 -

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Anáfsis de Riesgos

4.3 CONCLUSION ESTACION PALMASOLA

4.3.1 PME CATASTROFICA • DAÑO A LA PROPIEDAD

La peor exposición identificada es la pérdida resultado de un fuego tipo soplete

por falla del oleoducto de descarga de I O", transportando GLP. Esto implicaría

daños materiales de US$ 5,200,000.

4.3.2 PME COMBINADA DAÑO A LA PROPIEDAD Y PÉRDIDA DE BENEFICIO

El evento anterior, implicaría daños materiales de US$ 5,200,000.· y una pérdida

de beneficios consecuente (correspondiente a 7 meses) de US$ 4,100,000.·. por lo

que la PME combínada se estima en USS 9.300.000.

4.3.3 ROTURA DE MAQUINARIAS

Una rotura catastrófica puede provocar daños estimados en US$ 200,000.

4.3.4 EFECTO SOBRE TERCEROS

Un evento del tipo llamarada desde el oleoducto de 1 O" de diámetro,

transportando GLP, podría provocar hasta 500 víctimas fatales en la

población suburbana.

· 68 •

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPÍTULO N: Análisis de Riesgos

4.4 CATEGORIA DEL EFECTO

Con los desarrollos anteriores podemos determinar la Categoría del Efecto de

cada evento analizado. De acuerdo a la siguiente tabla.

Categ. De

Efecto

A

B

e

o

E

Tabla Nt 23 Clasifica:ión de la Categoría del Efecto.

Efedo Daño

2 Categoña PME

Sobre Efecto Efecto Mateñal a

..

(USS Sobre la Sobre el Terceros/ E De Peligro Personal •:,

z Millón) Planta Negocio Medio en Planta

Ambiente

Importante/ Múltiples Dafto Pérdda 1 Catastróf. 100 Derrame

1,000 Fatalidad. Total Total > 2SOOml

Apreciable I

2 Muy Cri1ico 10· 100 Una Dafto Pércida 6QOml Fatalidad Severo Importante >Oe.rrame<

2SOOmlProbabili Menor I

3 Crítico 1-10 de 1 en Dafto Menor 100m3

10 Menor >Derrame<Fatalidad. 600ml

Mínimo/

4 Apreciable 0.1 • 1 u, herido Ninguno Ninguno

10mi grave >Derrame<

lOOml

0.01· Varios Ninguno/

5 Mínimo 0.1 heridos Ninguno Ninguno Derrame<

no araves 10ml

Sin Ninguno/

6 Bajo� 0-0.01heridos

Ninguno Ninguno Oename Om3

Efecto Sobre el Público

Una o más fatalidades

Probab. de 1 en 10 Fatalidad.

Hospitalizac ión

Reclamos sobre

emanacion es

Ninguno

Ninguno

Con la información anterior podemos elaborar el siguiente cuadro:

- 69 -

Reacción del Público

Presión nacional para

cerrar el neaocio Reacción

severa local y nacional de la

prensa

Reacción de la prensa

local

Reacción local mínima

Poca o ninguna reacción

Ninguno

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

Tabla Nt 24 Reemplazo de la Categoría del Efecto para cada Evento

Víctimas Daños a Daño Material Pérdida de Pérdida Total Evento Terceros/ Beneficio (b) (a)+ (b)

Fatales Derrames

(a) uss ·ooouss·ooo uss·ooo

(A) Fuego de Pileta en2,600 2,600

tanque de Crodo

(8) Fuego de Pileta en3,500 3,500

Dique de Crudo

(C) Boíl OverOailos a

Rebosamiento en TKtanques e

5,200 4,100 9,300 100,000 bb1 Crudo

instalaciooe s orooias

(O) Soplete de GLP -10• Falla desde 20 a - - 5,200 4,100 9,300 100%

(E) Uamarada GLP500

Viviendas 300 3,000 3,300

1 o· Sobre población particulares

(f) Derrame de Crudo 565 m3 200 200

Daños a (G) fuego de Pileta de - tanques de

2,800 4,100 6,900 Derrame de Crudo instalacione

s vecinas

(H) LlamaradaDe Derrame 2 2,800 4,100 6,900 de Crudo

(1) Incendio de Sala de50 50

Control

(J) Incendio de - - 300 300 Máquinas

(K) Rotura de- - 200 - 200

Máquinas

(l) 8LEVE GLPDaños a esferas/

desde esferas propias 1-5bombas

2,000 200 2,200 o vecinas.

vecinas

( M) Soplete de GLP 8"Daños a esferas/

desde instalaciones 1-5bombas

3,300 400 3,700 propias o vecinas.

vecinas ( N) Uamarada de GLP8" - desde

1-5 400 70 470 instalaciones propias o

-

vecinas.

- 70 -

Categoña de Efecto

(3

(3

82

82

Al

(3

82

Al

ES

04

04

Al

Al

Al

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

4.5 PROBABILIDAD DEL RIESGO

Luego de haber analizado las características de la operación y sus exposiciones

podemos resumir los distintos eventos en el siguiente cuadro, donde se indican las

probabilidades de ocurrencia de los siguientes eventos en función de los valores

genéricos de referencia, afectados por las características propias (diseños, modos

operativos y de control, mantenimiento, inspección, etc.).

4.5.1 CA TEGOOIA DE FRECUENCIA

Tabla Nt 25 Clasificación de la Categoría de Frecuencia.

Nt 6 5 4 3 2

Categoría de L K J 1 H Frecuencia

Evaluación Altamente lmprobabje Baja Probable Puede Improbable Probabilidad Ocurrir

Se espera No ocurre Puede ocurrir Puede Puede Probabilidad

que nunca durante la una vez en la ocurrir una ocurrir una pueda vida de la vida de la vez en diez vez por año Ocurrir planta planta años

Menor que 1/10,000 1/1,000 1/100 1/10

Frecuencia <f< <f< <f< <f<

Aceptable 1/10,000

1/1,000 1/100 1/10 1/ 1 año año ano año año

1

G

Regular

Puede ocurrir hasta diez veces oor año

1/1 <f<

10/1

año

En función de la evaluación de consecuencias calculada anteriom1ente y su

categoría de frecuencias se puede agrupar los eventos en la tabla N2 22:

- 71 -

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPÍTULO IV: Análisis de Riesgos

Tabla Nt 26 Categoría de Efectos, Categoría de Frecuencia y Estimación del

Evento

(A) Incendio de pileta en Tanque de crudo

(8) Incendio de pileta en Dique de Tanque

(() 8oil Over Rebosamient o en TK100,000 bblCrudo

(O) Falla Catastrófica (20% de diámetro 1 O" de tubería con GLP)

Co111i11úa ...

R" da E ,esoo pai-a ca vento

Causa Categ. Medidas Modificatorias Efectos de Posible Estado Aclual Recome

Efectos ndación

•Fugas. tlncendio •Derrames 99-01de 99-02

• Descargas Tanque y • Mantenimient 99-06atmosférica su c 3 o básico 99-07s producto 99-10

99-1299-1399-16

•Pérdidas tlncendio fdem (A) 99-01 en bridas. de otro 99-02 Sobrellenad tanque • Cierres de 99-06 o en e! tuberias sin 99-07

dique o C3 doble 99-to • Error en dique bloqueo de 99-12operativo. contiguo/ seguridad 99-13

instalado 99-16• Rotura de nes •Mal estado 99-17

tanaue. de diaues

tRebosami • Almacenarnie 99-01ento de nto de Crudo 99-02

•Incendios líquido conteniendo 99-07en Tanques combusti fracciones 99-08

ble más pesadas.con 99-09• Falta de agua a 82 gran 99-12

drenaje de alta posibilidad de 99-13agua en el tempera! Boi1 Over 99-15fondo del ura capaz 99-19Tanque de

provocar incendios

•Impacto de tFuego • Posibilidad 99-01máquina Soplete de ejecución 99-02vial o de tareas sin 99-06vehículo control 99-07pesado. estricto 99-08

82 99-09• Corrosión. • Falta de 99-10

Mantenimient 99-13• Vibraciones o Preventivo/ 99-15

Predictivo• Error

Humano

- 72-

Categ. de Estimación de Frecuencia Riesgo

J 4 12

J 4 12

K5 10

K5 10

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

{E) Fala •Impacto de tUamarad • Posibilidad 99--01 Catastrófica máquina a de ejecución 99-02 (20%de vial o de tareas sin 99-06diámetro 1 O" vehículo control 99-07de tubería pesado. estricto 99-08con GLP) • Falta de 99-09

• Corrosión. A 1 Mantenimient 99-10 K5 5 o Preventivo/ 99-13

• Vibraciones Predictivo 99-15• Falta de

• Error entrenamientHumano o para

e�enciasGraves

{F) Derrame de •Impacto de • Derrame • Posibilidad 99-01Crudo/ Diesel máquina de ejecución 99-02

vial o • Reacción de tareas sin 99-06vehículo Públka control 99-07pesado estricto 99-08

• Corrosión. • Falta de 99-09• Vibraciones Mantenimient 99-10• Error C3 o Preventivo/ 99-13 J 4 12

Humano Predictivo 99-15• Malintenció •Operación 99-18

n descuidada.•Sabotaje • Cierres de• Fugas por líneas

mal cierre. terminales sinbloqueo deseouridad.

(G) Derrame de •Impacto de •Derrame • Posibilidad 99-01Crudo/ Diesel máquina de ejecución 99-02y Fuego de vial o de tareas sin 99--06Pileta vehlculo t Incendio control 99-07

pesado tipo Pileta estricto 99-08• Corrosión. en el •Falta de 99-09• Vibraciones derrame Mantenimient 99-10• Error 82 o PreventM>/ 99-12 J 4 8

Humano tReacción Predictivo 99-13• Malintenció Pública •Operación 99-15

n descuidada.•Sabotaje • Cierres de·Fugas por líneas

mal cierre terminales sin bloqueo deseáuridad.

ConlinlÍa ...

• 73 -

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

(H) Derrame de •Impacto de •Derrame • Posíbilidad 99--01 Crudo/ Diesel máquina de ejecución 99--02

vial o tLiamarad de tareas sin 99--06 vehículo a control 99--07 pesado estricto 99--08

•Corrosión tlncendio • Falta de 99--09 • Vibraciones tipo Pileta Mantenimient 99-10• Error en el o Preventivo/ 99-13

Humano derrame Pre<ictivo 99-15• Malintenáó ... 1 •Operaáón

J 4 n t Reacción descuidada·Sabotaje Púbica •Cierres de•Fugas por líneas

mal cierre. terminales sinbloqueo deseguridad.

•Falta deentrenamiento paraemergenciasGraves

(1) Incendio en • Falla tDaños •Acceso de 99-12Sala de eléctrica. graves a personalControl • Em,r la Sala y irrestricto

Humano equipani E 5 KS 25 ento de tele supervisi 6n

(J) Incendio de ·FaAa t Incendio • Falta de 99-01Motobombas eléctrica. en una detección de 99-02

•Fuga de máquina 04 gas/ incendio 99--03 KS 20 producto. •Regul..- 99--07

• Error Mantenimient 99-11ooerativo o 99-12

(K) Rotura de •Error tRotura de •Regular 99--01 Máquinas operativo. una

04 Mantenimient 99--02

KS 20 máquina o 99--06 99--07 99-11

Contimía ...

- 74 -

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

(L) BLEVEen •Sopletes tBLEVE •Se desconoce 99-10esfera de y/o fuegos afectando el estado de 99-13GLPen sostenidos instalado las 99-15instalaciones contra nesy instalacionespropias y/o recipientes personal

... 1 y condicionesKS 5 vecinas almacenan propio operativas.

do GLP • Falta deentrenall'iento paraemergencias Graves

(M) Falla •Impacto de tFuego ·Se desconoce 99-01Catastrófica máquina Soplete el estado de 99-02(20% de vial o las 99-06diámetro 8" vehículo •Daños a instalaciones 99-07de tuberia pesado. esferas y/ y condiciones 99-08con GLP) o bombas operatívas de 99-09

• Corroslón. propias instalaciones 99-10y/o vecinas 99-13

• Vibraciones vecinas • Posibiidad 99-15de ejecución

•Error ... 1 de tareas sin KS 5 Humano control

estricto• F�ade

Mantenimiento Preventivo/Predctivo

•Falta deentrenall'iento paraemergencias Graves

(N) Falla •Impacto de Huego ldem (M) 99-01Catastrófica máquina Uamarad 99-02(20% de vial o a 99-06diámetro 8" vehículo 99-07de tuberia pesado. tVktimas 99-08con GLP) en ... 1 99-09 J 4 4

• Corrosión. personal 99-10propio 99-13

• Vibraciones y/o 99-15vecinos

•ErrorHumano

- 75 -

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: AnMsis de Rap

ESTIIACIÓN DEL RESGO

Teniendo en cuenta las caracteristicas de la operación, donde se han identificado

las exposiciones y luego de haber evaluado su categoria de efecto y su categoria

de frecuencia, podemos elaborar la siguiente matJiz de Estimación de Riesgos en

la que cada evento tiene una ubicación dentro de la misma.

De acuerdo con su ubicación podemos rápidamente visualizar su prioridad

y actuar de acuerdo a ello.

El modelo es el siguiente:

T 11111 NI '11 Estimación del Riesgo

AreaGris s ..

L K J

- 76-

3

H

2

3 No. de prioridad

. ..

s

G

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPÍTULO IV: Análisis de Ri9SgOS

o

"'

'C o

"'

Tabla Nt 28 Ubicación de los Eventos de acuerdo al Riesgo:

A1

82 (C), (D)

-�� -

C3 (A), (B), (F)

04

ES

F6

L 6 K5 J4 13 H2

Categoría de Frecuencia

11

G1

En función de la ubicación en la matriz anterior del evento analizado, se

determinan distintas prioridades de resolución.

Estas son:

Aceptable con Análisis: Requiere un estudio más especial. por ejemplo de Haz , sobre el diseño del mismo.

- 77 -

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

CAPITULO IV: Análisis de Riesgos

De acuerdo con lo observado, hay dos eventos calificados como Riesgos

Inaceptables, los (H) y (N) y cuatro como Riesgos Indeseables, los (E), (L), (M), y

(M).

Es importante notar que los eventos:

• (D), (E), (F), (G), (H), (M) y (N) tienen el mismo origen, una rotura o

pérdida importante de una tubería.

En todos éstos casos se podría disminuir su gravedad y posibilidad de

ocurrencia si el personal contara con adecuados planes de emergencia,

capacitación sobre los riesgos que tiene el operar con hidrocarburos presurizados,

entrenamiento para actuar ante situaciones de emergencias y excepto en las

instalaciones ajenas, un buen mantenimiento preventivo/ predictivo tanto de

instalaciones operativas como de protección.

Por otra parte también el contar con adecuados sistemas de bloqueo

automático, favorecería el disminuir drásticamente la magnitud probable de éstos

eventos.

Las recomendaciones indicadas en el análisis, disminuyen la posibilidad de

ocurrencia y bajan la gravedad de los riesgos.

Es importante notar que el Error Humano es un factor importantísimo a

tener en cuenta y su mejora no implica grandes inversiones sino procedimientos,

capacitación y concientización del personal.

- 78 -

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Cooclusiones

CONCLUSIONES

• El uso de ésta técnica de análisis de riesgos por métodos cualitativos y

cuantitativos nos permite detectar las causas más importantes y su

probabilidad de ocurrencia, para definir medidas correctoras y protectoras.

Dejando así el método tradicional descriptivo con pocas variables de juicio

y bajo grado de certeza.

• Nuestra legislación en el «Reglamento de Seguridad para el

Almacenamiento de Hidrocarburos D.S. Ne 052-93-EM Art. 89», no

menciona la metodología a utilizar como estudio preliminar al sistema

contra incendio. Por lo que la viabilidad en la aplicación del método del

análisis de riesgos dependerá de la competencia del profesional o grupo de

profesionales encargados del estudio.

• Los métodos para el análisis y la evaluación de riesgos es una herramienta

valiosa para tomar acciones en forma racional, científica y técnica, sin ·

embargo, la evaluación de las víctimas es un proceso subjetivo ya que

puede tener hasta un error del 100"/o, ya que el propósito es priorizar

acciones y desarrollar un plan de emergencia adecuado a las necesidades

de cada ubicación.

• Es necesario aclarar que cualquier error u omisión considerado en este

estudio de no ser detectado, puede considerarse también en los estudios de

diseño de sistema contra incendio, el cual dependiendo de la gravedad

puede convertirse en una causa probable de siniestro.

• La actividad de almacenamiento y transporte de hidrocarburos supone una

multitud de riesgos y de gran magnitud que pueden tener los accidentes,

pudiendo afectar a personas y bienes, esto hace muchas veces que las

personas fisicas o jurídicas (propietarios) no puedan responder en muchos

casos con la responsabilidad civil y económica. Ello hace recomendable el

aseguramiento de las responsabilidades civil y de instalaciones

importantes.

- 79-

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

RECOMENDACIONES

La p riorización de las siguientes recomendaciones está en base a su posic.ión en la

Tabla Ni 24 de estimación de riesgos.

Debido a que gran cantidad de recomendaciones comunes, utilizamos el

siguiente código para identificarlas:

NI RECOMENDACIONES

99·01 SEGURIDAD DE MANTENIMIENTO Y OPERACIONES

Es muy i"1)0t1:ante que al realizarse tareas de mantenimiento, operativas y ot."as

nuevas, se mantengan dl.l'ante la ejecución de las rnsmas y al finalizar el trabajo, las

conciciones de segt.ridad requeridas.

los responsables, tanto del sector ejecutante como del usuario deberlan verificar no sólo

que la tarea se realizfl de acuerdo a lo solicitado sino también que el área de trabajo y la

tarea, se reciben con las conciciones de seguridad requeridas.

Se debe tomar en cuenta que muchas veces las conciciones que conducen a una falla

pueden producirse no sólo en el arranque, sino posteriormente.

La herramienta más eficaz para controlar el cumplimiento de lo mencionado es el uso de

'Permisos Escritos de T ra"*" (ver Recomendación 99-02).

�:r;:,e,:!:�cs ¡ API - 750: •Gestión de Riesgos en Procesos�

99·02 PERMISOS DE TRABAJO

Un porcentaje muy i"1)0t1:ante de siniestros (algunos catastróficos), se deben a errores

en la ejecución de tra�s y/o en la realización de tareas, muchas veces considerados

intranscendentes o similares a otros realizados en reiteradas oportunidades

exitosamente (o aparentemente exitosos) en instalaciones existentes.

Una prtdica universalmente aceptada por las industrias líderes en la actividad, para

garantiz.ar la conservación y el mantenimiento de un ambiente seguro de tra�. que

minimice y mantenga bajo control los riesgos al personal y equipo en instalaciones de

éste tipo es el uso OBLIGATORIO de un sistema de Permisos de Trabajo escritos.

Se sugiere la illl)lementación de cuatro tipos de Penniso:

Continúa ...

- 80 ·

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Recomendaciones

• Penniso de Trabajo en Frlo

• Penniso de Trabajo en Caliente

• Permso de Entrada a un Espacio Confinado

• Penniso de ingreso con vehículos/ máquinas viales, etc.

La base del sistema de Permso de Trabajo es la exigencia de una autorización escrita,

por un nivel previ.vnente establecido, ANTES de comenzar cualquier trabajo de

mantenimiento, inspección u otro trabajo riesgoso (tanbién debe incluir si se espera

ingresar a áreas restringidas con vehículos, estableciendo sus limitaciones, condiciones

de ini,eso, controles y limitaciones).

En el Penniso de Trabajo se documenta, entre otras cosas, lo siguiente:

• Naturaleza del trabajo a realizarse

• Condiciones bajo las cuales se llevará a cabo el trabajo a fin de mantener la

seguridad del personal y de la Estación

• Período de validez del permiso

• Transferencia fOITTial de custodia del equipo o área involUCfada al Ejecutante

(Mantenimiento u Obras)

• Aceptación por éste del área de trabajo en condiciones de orden, limpieza y

seguridad satisfactorias

• Devolución formal de la custocia del equipo o área involUCfada a Operaciones

• Aceptación por éste del área de trabajo en conciciones de orden, limpieza y

seguridad satisfactorias, dando por finalizado el mismo

• En caso de suspenderse el trabajo debe darse por cerrado el permiso en las

conciciones anteriores

• Para re continuar el trabajo se debe re iniciar el procedimiento desde el primer

punto. Además, se definen responsables para:

• Que las condiciones permtan la realización del trabajo en forma segura

• Que estén expresad.as en el Penniso todas las precauciones de seguridad exigidas

• Verificar que se cumplen en su totalidad las conciciones generales del Sistema de

Penniso de Trabajo y las condiciones particulares especificadas en los Pennisos, y

que nos hayan creado o se estén desarollando nuevos pelii,os.

Recomendarnos con mucho énfasis el encaar un proi,ama de uso de Permisos de Tra.

�:';e�er�!:�ca

l API - 750: ,Gestión de Riesgos en Pr=sos,

- 81 -

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Recomendaciones

99-03 l FUGAS DE GLPEl ell'4)1eo de instalaciones y equipos <iseilados p..-a bombear y transportar petróleo

crudo no ga-antizan seguidad pa-a transportar GLP, sin estudos y mecidas especiales

de precaución ya que las caracterlsticas intrlnsecas y de riesgo son álferentes para

ambos productos.

Además de la generalidad anterior en la instalación de referencia, los sellos de las

motobombas que ill'4)ulsan el producto al oleoducto son del tipo con vaso de liquido de

sello que perrme detectar fallas incipientes.

Lamentablemente estos dspositivos se están anulando y con ellos la detección

temprana de fallas.

Éstas fugas producen un es� de GLP presurizado que vaporiza ráp4damente

formando una nube de gas, que si no es muy ráp4damente controlada deteniendo la

m�uina y creando una cortina de agua fraccionada, podria producir una explosión,

incendio, incendo tipo soplete y llamarada

Cualquiera de los eventos mencionados podrían afecta seriamente los bienes de la

ell'4)resa, pero también podrfan ser fatares o al menos injuriosos para ef personá que se

encontraa operando en el entorno.

Recomendamos normaliza- los sellos de las bombas de acuerdo al disel\o oñginal, en

roona (l(gente:

99·04 IVENTEO DE VÁLVULAS DE SEGURIDAD Se sugiere una auditoria de todas las plantas pa-a verificar que los caños de descarga a

la atmósfera de fas válvulas de seguridad están provistos con un orificio de drenaje, que

el mismo este libre y que la eventual descarga que habría por el mismo no se proyecte

contra el cuerpo del recip¡ente generando un SOplete sobre el mismo.

Esto evita la posibilidad de corrosión de la v.V<,,ula debido a la acumulación de agua de

lluvia.

Esto se puede evitar instalando un tubo de desvlo de acuerdo al siguiente dia11ama para

árigir el soplete fuera de la ZDna de riesgo y así evitar un poslb!e

BLEVE. La curva del tubo de drenaje debe ser suave para evitar acumulación de óxidos

con el consecuente taponamiento del mismo.

�:'::re,;�::ca l API � Std - 526: •Flanged staef safely relíef va/ves.

· 82 •

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Recomendaciones

99-05 VÁLVULAS DE SEGURIDAD

Siendo éstas, en muchos casos. el último eslabón de la cadena de la seguridad es

importante que se encuentren en perfectas condiciones ope<ativas.

Sugerimos tomar como noona que todas las placas contengan la siguiente información:

No. de TAG

Presión de ajuste

Fecha de última ó próxima calibración

Sugerimos que se cargué toda esta información en el sistema de Administración de

Mantenimiento para poder controlar en fonna más estricta el seguimiento del

mantenimiento y calibración de estos equipos y se aproveche el W de Tag para

identificarlos en campo.

�:i;:,e,����ca I AP/ - Std - 526: •flanged steel safety relief va/ves,

99_06 NUEVOS DISE OS Y/0 MODIFICACIONES DE CONDICIONES OPERATIVAS

!--�---'�- -�-'-���-

Un sin numero de incidentes graves han ocurrido en la industria en los últimos 25 años,

que claramente han demostrado la necesidad de tener un procedimiento bien definido y

rígidamente aplicado de control de modificaciones a la planta. Este es uno de los

elementos principales en la legislación OSHA 191 O de Gerenciamiento Seguro de

Procesos. en los EE.UU.

Durante la visita observamos la falta de información técnica completa de instalaciones,

por ejemplo en la Estación, poseen un plano nuevo de las instalaciones, que no

muestran las instalaciones lindantes.

Continúa ...

· 83 -

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Recomendaciones

Por elb para ayuda- a implementa- tal sistema, aquí los siguientes comentarios:

La clave es definir que es una modificación y la ruta de aprobación que esta requiere

antes de su implementación y puesta en rnM:ha.

Los cambios incluyen modificaciones a equipos, proce!limientos, materias primas,

condiciones de proceso. l"D incluyen cambios de •reemplazo de tipo' o ca-nbios 'igual

por iguar.

Los ejemplos tlpícos de cambio induyen:

• Cambios en las especificaciones o cantidades de materias primas o aditivos fuera

de las formulaciones establecidas.

• Operación fuera de los limites operativos es1ablecidos.

• Cambios en los procedimientos operativos o pa-ámetros que van más allá de los

rangos establecidos (temperatura. presión, caudal).

• Equipo o lnstrumentaci:)n nueva.

• Cambios en la dasificación eléctrica del área.

• Cambios en el software/lógica de sistemas de control.

• Cambios en los puntos de alarma, endavamientos o de alivio fuera de los rangos

establecidos.

• Bypass de alarmas, erdavamient>s o sistemas de alivio.

• Bypass de equipos.

• Modificaciones en equipos.

• Cambios en la generación de residuos.

• Cambios en la especificación de los equipos.

• Diferentes materiales de construcción.

• Conexiones a equipos temporaios.

Cada pedido para inicia- un cambio/rrodificación debe ser acampanado por la siguiente

información mínima que figura a continuación:

• Descripción del objetivo y la base técnica del cambio.

• l1111acto sobre la salud. seguridad y medio ;:mbiente.

• Duración del cambio, si fuera temporario.

• Tipo de evaluación de seguridad (por ejemplo estudio tipo Analisis de Riesgo o

HazOp) y medio ambiente requerida

Continúa ...

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Recomend8ciones

• Capacitación requerida antes de la puesta en marcha• Autorización requerida para poner en marcha el cambio y fecha autorizada.• Responsabilidad para COfll)letw las actualiza:iones requeridas de los

procedimientos operativos, procesos e infonnación de prOOJCto.Se recomienda insistentemente el implementar un Procedimiento de Cambio yModificaciones, que establezca el procedimiento a seguir previamente a realizar toda tarea que implique cambio de diseno o condiciones operativas, para verificar que TODO el SISTEMA y CADA UNO de sus COMPONENTES puede operar sin riesgo bajo las nuevas condiciones.

Norma Técnica¡ OSHA 191 O de Gerenciamiento Seguro de Procesos. EE.UU. de Referencia

99·07 1 MANTENIMIENTO · INSPECCION El estado general de las instalociones es un elemento básico a tener en cuenta como origen de accidentes/ incidentes y además es importante para atenuar, demorar y hasta evitar los efectos de los mismos. Como ejemplo, dentro de los equipos que son crilicos, para poder conocer su estado hay ciertas medidas básicas que deben tomarse predictivarnente. Algunas de ellas son: • Tuberías de producto, medición de espesores en posiciones de mayor desgaste y

limpieza y verificación total de espesores en los duetos principales, utilizando •smartscrapper', en todo el recorrido.

• Vélvulas de seguridad, control de su calibracióo perióálco, comenzando con unabase anual y ajustando plaws de � a los resultados.

• Motocompresores, equiparlos con paieles de alarma (presión, temperatura,sobrevelocidad, vibrociones, etc.) para detener1as ante una situación irregular y

permitir su reparacióo antes de sufrir dallos importantes. Si poseen paneles y

alarmas mantener y controlar su correcto funcionamiento con inspeccionesperi6dicas y verfficaci6n de calibrociones.

• Analizar vibrociones de gasoductos y equipos.Recomendamos implementa- las pra;t;cas de mantenimiento preáctivo, de acuerdo alas normas/ cóágos en vigencia internacionalmente, documentar las tareas realizadas ylos valores mecidos, establecer un programa de rutinas de ejecución y aucitar elcumplimiento de los programas encarados.El alcance de los tra� de mantenimiento e inspección debe incluir también las

- 85 -

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Reoomendaciones

instalaciones de protección contra incendio.

Como desvlo se observó que en las esferas de almacenamiento de GLP, el sistema de

rociado de agua de refrigeraci6n tenía muchas pérdidas sobre los recipientes.

Esto puede causar muchos problemas, entre ellos:

• El contacto permanente de la superficie de los recipientes con agua, produce una

corrosión a:elerada

• El goteo constante de agua por los picos rociadores produce depósitos y aumento

de la corrosión de callerias y obstrueción de tamallo y forma calibrada de los

rociaoores

• La presencia de vegetación que se form6 sobre el cuerpo de las esferas y en la

salida de los rociadores, aumenta la velocidad de corrosi6n y obtura el pasaje de

agua de refrigeración.

�:';:,e,::��ca l API - 750: cGes�ón de Riesgos en Procesos,

99·08 l BLOQUEO DE PRODUCTO

Como se observa en el capítulo de Evaluación de Consecuencias, en el desarrollo de

éste estudio, muchos de los eventos catastróficos se producen por una salida

descontrolada de producto (que puede ser en la entrada, agregan<*> carga de fuego o en

la salida, como retorno de tubena).

Actualmente el bloqueo en las Estaciones se poctia efectuar operanoo válvulas

manualmente. Estas válvulas son de diámetros importantes, están trabajando sobre un

fluido a presión y en algunos casos se encuentran en una ubicación protegida, pero muy

inaccesible para opera.

Los efectos de los eventos mencionaoos se poctian atenua-. en algunos casos en forma

dramática instalando actuaoores automatizados de las válvulas

mencionadas. Por ello se recomenda instalar los mismos sobre las válvulas principales

de bloqueo de entrada y salida de producto en las Estaciones. La orden de cierre de los

actuadores deberla poder comandarse con pulsadores de emergencia, estratégicamente

ástribuidos y elementos de detección automática.

Los actuaoores debenan estar ínstalaoos de manera tal que posean proleeeión ignífuga.

Por otra parte para poder operar las válvulas mencionadas ante una emergencia, es

necesario que las mismas se encuentren en correctas condiciones operativas y una

medida muy simple, pero muy efectiva, pa-a mantenef1as operativas es operarlas desde

O hasta 100% de apertura un pa- de veces al afio.

- 86-

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Por otra parte en e1 lo oe 1os escena,os analizados en e1 cap1tu10 mencionaoo al principio, se obselva que si la falla de las lineas se produjera aguas amba de la válvula de entrada o aguas abajo de la válwla de salida, la actuación de las mismas no serian útiles. Por ello se deberían trasladar o instalar nuevas v:ilvulas de bloqueo motorizadas a suficiente ástancia de las Estaciones, para evitar que el efecto de un eventual soplete/ llamarada, fuera del recorrido entre las válvulas mencionadas, afecte a las ubicaciones.

Norma Técnica 1 . . .de Referencia

API - Rp - 521: ,Gu,de for Pressure Reltef and Despressunng Systems•

99·09 1 DOCUMENTACIÓN Es muy il11)0rtante para tomar cualquier decisión y/o realizar estucios, poseer la información clara y actualizada de vuestras instalaciones y bienes. Por lo obsefvado no está o no se encuentra ásponible toda la informaci6n; hay ástinta información sobre la misma instalación y no se sabe si alguna es cierta, si sólo son proyectos que no se ejecutaron, etc. Esto es aún más critico cuando se trata de instalaciones que contienen hidrocarburos presllizados y se transportan entemldos. La rotura de oleoductos y gasoductos enterrados por error o desconocimiento del personal que opera máquinas viales es. desgraciadamente, uno de los accidentes mtts comunes en la industria munáal. Consideramos que seria muy il11)0rtante centralizar un recurso de Ingeniería para normalizar la informaci6n y por otra parte unificar los criterios operativos, de ingeniería ymantenimiento de toda la empresa, además de servir de organismo de consulta y

autorización previa a trabajos que illl)liquen excavaciones, zanjeos. etc. Norma Técnica ¡ . . de Referencía

API - 750: ,GesMn de Riesgos en Procesos•

99·10 1 LLAMADA DE EMERGENCIA Ante una situación de emergencia, tanto por un problema operativo, de riesgo a las instalaciones o la salud de )a persona, es muy importante contar con un buen sistema de aviso y/ o peádo de ayuda. Para ello, especialmente cuando se encuentra una persona sola, podemos ciferenciar dos situaciones. a} Si el operador necesita ayuda del personal que se encuentra en la Sala delOperador, una base externa o la Planta lindante, no existe un sistema de aviso de

- 87 -

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

emergencia que de aviso inmediato de alarma a todo el personal, dentro de las instalaciones y en la Planta vecina. b) Debido a que un operador se encuentra sólo gran cantidad del tiempo, existe laposibilidad que éste se vea involuaado en un accidente sin posibilidades de llega- a unpulsador de alarma 6 racfio. También puede suceder1e un problema de salud ydesvanecerse, caerse, descomponerse, etc. Por ello es una buena práctica que eloperador porte permanentemente un equipo transceptor (handy) con el que puedacomunicarse permanentemente con la radio principal y la Base. A éstos equipos se lepuede incorporar un 'detector de hombre muerto' que al permanecer el handy enposición horizontal (equivalente a una persona caída) duraite un corto tiempo, activauna sel'lal de alarma en el transmiSOí.

�;';:,er:��;c

a J Prácticas de Seguridad en Industrias de esta actividad.

99·11 ¡DETECCIÓN DE FUGAS DE GAS E INCENDIOS Un lugar donde noonalmente se producen fallas que permiten escapar hidrocartioros (GLP, Crudo y Diesel oíl) son los compresores y bombas que los impulsan. En todas las situaciones una alarma temprana de falla ayuda a evitar o disminuir los efectos de un incidente. En éste caso es aún más importante la detección temprana ya que además de la posible fuga existen puntos de ignición. Para disminuir el riesgo es aconsejable instalar detección de gases sobre los compresores y bombas de producto y detección de incendio en el á'ea. Los detectores además de dar una sella! de alarma deberían detener en forma automMica las máquinas del á'ea, cerrar las válvulas de ingreso y egreso de producto y actuar un sistema de extinción.

::�er::��;ca ¡ Prácticas de Seguridad Recomendadas

99·12 1 LUCHA CONTRA INCENDIO

Ejecutar un re ásel'lo de las instalaciones de protección actuales, pero para el aprovechamiento actual y/ o el futuro, es muy importante verificar el estado de los equipos e instalaciones actuales. Recomendamos realiza" un control de las mismas de acuerdo a Normas NFPA. Por otra parte el personal nos manifestó que no recibe capacitación práctica/ entrenamiento desde hace muchos anos. Se recomienda implementar un plan de entrenamiento prá:tico y un programa de simulacros a gran escala en la Estación, que además sirva para revisar los

- 88

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

procedimientos de emergencia existentes. Ver Anexo N2 2, Ingeniería Básica del Sistema Contra lncen<ios.

Norma Técnica ¡ de Referencia NFPA: 10, 11, 11c, 16 y otros.

99·13 ,AYUDA MUTUA Debido a lo alejado de toda posibilidad de ayuda que se encuentran las ubica:iones y lo áficil que es contar con ayuda de personal entrenado para operar con hidrocarburos, el compartir (o estar lindantes) con instalaciones de caracterlsticas similares y la poca disponibilidad de personal para hacer frente a una emergencia. es muy importante extremar los rectJSOS para poder recibir en fonna pra:tica y segura la máxima asistencia posible. Para que un procedimiento de ayuda mutua sea confiable, es muy importante que éste sea formal y quede bien esta.blecido como se <X>fr4l(omele a colaborar cada participante ante emergencias graves. Además, se deben realizar reuniones y simulacros teórico • prtdcos, analizando sus resultados.

99-14 1 ESTACIONAMENTO DE VEHICULOS

Se observó que en el desarollo de éste trabajo, que no existen indicaciones sooce la orientación de la referencia. Las normas de seguridad, establecen que en los lugares de riesgo, tal como la Estación de almacenamiento y bombeo, los vehículos deben estacionarse marcha atrás, dejando siempre libre su salida (evitando entorpece( la salida de otros vehículos y de forma de poder salir con la menor cantidad de maniobras posibles), para pemvtir una evacuación rápida y segura ante una emergencia. Recomendamos implementar ésta fonna de estacionar lo más pronto posible.

99·15 1 ENTRENAMIENTO ANTE EMERGENCIAS (PLANES DE EMERGENCIA)

Se observó, para el desarrollo de éste trabajo, que el personal no posee ni instrucciones precisas sobre como actuar conaetarnente ni entrenamiento para ello. Recomendamos fuertemente el proveer al personal de capacitación e instrucciones concretas sobre como actuar ante emergencias. Un ejerTl)lo podrfa ser como actuar ante el riesgo de un BLEVE o una Uarria-ada en que el personal debe tratar de bloquear el ingreso de más producto y evacuar o protegerse urgentemente del evento, ya que no puede hacer otra cosa y pennanecer es suicida.

• 89 •

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Un Plan de Eme<gencia debe incluir:

a) Lista de teléfono de eme<gencias: bomberos, hospitales. ambulancia, mandos de

la instalación propia y de las circundantes, autoridades, etc.

b) Instrucciones sobre la asignación y precedencia de las llamadas telefónicas a

efectuar en caso de eme<gencia.

e) Instrucciones sobre la asignación pe1SOnalizada de la informaci6o a proporcionar,

de acuerdo con las autoridades, a los medos de comunicacióo.

d) Asignación personalizada y descnpción de las acciones destinadas a la extinción

del siniestro y a evitar la propagación del nismo, con indcaci6n explicita del

elemento a operar por cada persona.

e) Recuento del pe1SOnal para detectar si alguna persona está siendo o ha sido

victima del siniestro y, en su caso, actuación para rescate y primeros auxilios.

ij Instrucciones para la parada de todas las operaciones de carga, descarga y

manipulación en toda instalación afectada, así como para la eva:uación y

alejamiento del personal y medos móviles que deban haceoo.

g) Instrucciones para la nolificaci6n a la Dirección General de la Empresa y a la

Compania de Seguros.

h) Instrucciones para la recogida de datos con el fin de analizar el siniestro y

preparar los informes posteriores que sean pertinentes .

i) Un programa de pra:ticas y simulacros, para una mejor recordación en el

momento del siniestro.

Norma Técnica¡ .

de Referencia Prklicas de Seguridad

-90-

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

99·16 jMEDICIÓN DE NIVEL EN TANQUES En el tanque de almacenamiento de producto se observó que existe la posibilidad de derrame por sotrellenado. Actualmente la industria acepta que la medición de nivel remota, en forma automMica es más segll'a que la manual (aunque requiere de un control periódico manual para verificar las mediciones). Además, tanto para el caso anterior, como para la medición manual se recomienda con mucho énfasis la instalación de un segundo control de nivel "ALTO • ALTO", indepen<iente, que al llegar al nivel máximo aceptable, accione una alarma y en lo posible detenga el proceso de llenado del mismo.

Norma Técnica¡ .

de Referencia Prácticas de Segundad

99·17 1 DIQUES DE TANQUES DE PRODUCTO En la Estación existen instalaciones para dos tanques contiguos, ubicados dentro de diques individuales de tierra apisonada. Se observó que la pared intennedia no tenía altura suficiente y estaba inconclusa en los extremos. Por otra parte, las paredes laterales aparentan no estar totalmente consolidadas y recibir un lento proceso de "lavado' por lluvias. Recomendamos completar, en forma rápida, la pared de sepa-ación entre ambos recintos, con la altura correspondiente y ga-antizando su hermeticidad. También revisar y mantener la consolidación de las paredes de los diques. Una práctica que ayuda mucho a evitar el deterioro, es la instalación de placas de hormigón como camino en la parte supenor. Esta práctica protege la degradación de la parte superior de las paredes.

Norma Técnica¡ . .

de Referencia PracNcas de Segundad

99·18 lTRATAMIENTO DE EFLUENTES En lineas generales no se observa un criterio de conservación del medio ambiente en el tratamiento y disposición de los efluentes. Aparenta que el personal no está concientizado en el tema. Por ello recomendamos establecer una política ambiental ciara y encarar un progama de difusión general de la misma, para comenza- a eliminar vicios operativos comunes.

• 91 -

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Recomendaciones

como ser enviar los derranes y/o aguas contaminadas (sin tratamiento previo) a zonas

bajas de terreno o cursos de agua y evitar pérdidas al terreno.

Posteriormente comenza- con un plan de tratamiento de los efluentes que, donde no sea

posible evita1os, sean inocuos en el momento de ser volcados.

La experiencia indica que para que ésta política sea exitosa debe estar apoyada en las

palabras y en los hechos por las autoridades máximas de la empresa, por que sus

resultados mejoran mucho la imagen de la empresa frente a la sociedad, instituciones de

cré<ito internacionales y la salud general.

Es muy preocupante el hecho de estar recibiendo redamos comunitarios y de las

autoridades por situaciones de éste tipo y continuar sin tomar acciones en las nuevas

instalaciones.

99-19 1 PROTECCION CONTRA EL REBOSAMENTO «BOIL OVER»

Se recomienda tomar las siguientes previsiones:

• En caso de incencio disponer de agua de refrigeración de los tanques de audo

para evitar que estos se incencien.

• Drenar o retirar la capa de agua precipitada en el fondo de los tanques.

• En caso de incendio retirar el producto con bomba por el fondo hacia otros tanques

con menor riesgo.

• Disponer de medios de extinción a base de espuma para tanques antes que forme

la onda de calor descendente.

• Refrigerar paredes.

• Evitar el ingreso de agua al interior del tanque caliente.

- 92 -

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

ANEXO N! 1

ANEXO N!2

ANEXON!3

ANEXON!4

ANEXOS

Metodología del Análisis de Riesgos

Ingeniería Básica del Sistema Contra Incendio

Análisis Económico del Sistema Contra Incendio

Plano de Distribución de la Estación de Almacenamiento y Bombeo

de GLP y Petróleo Crudo

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Anexo NR 1: Metodología del Anáfsis de�

METODOLOGIA DEL ANÁLISIS DE RIESGOS

A. Objetivos:

El presente método nos permite ordenar de acuerdo a la imponancia del riesgo

(frecuencia x efecto), determinar las causas y los alcances, así como definir las

medidas de contrOl y protección para evitar la ocurrencia

B. Definición:

Ri9$jjo: Efecto supuesto de un peligro no controlado, apreciado en términos de la

probabilidad de que sucederá, la severidad máxima de cualquier pérdida

Es�macíón del Riesgo= [Categorfa de Efecto) x [Categorfa de Frecuencia) ... (1)

AnáHsts de Riesgo: Es una herramienta valiosa para detectar, identificar orígenes y

posibles consecuencias, y plantear recomendaciones en forma racional, científica

C. Descripción:

Partimos de la definición de la ecuación (1) siguiente

Tabla NI 23-A Calificación de la Categoria de Efectos y asignaciones a la miSiM.

- Efecto Daño

Categ. e Efecto Efecto Material a Efecto e Categoña ..... .'!! Sobre Reacción del De .. Sobre la Sobre el Terceros/ Sobre el E De Peigro

:e :e Personal en Público

Efecto .,, "'- "'

Planta Negocio Medio Público :,:

Planta Ambiente

Importante/ Presión

A 1 Catastróf. 100- Múhiples Daño Pétdda

Derrame lklao más nacional para

1000 Fatalidad. Total Total > 2500m1 fatalidades cerrar el

"""0Cio ...,,.edable /

Probab. de Reacción

B 2 Muy Critico 10· Una Daño Pérdida 600m'

1 en 10 severa local y

100 Fatalidad Severo Importante >Derrame<Fatalidad.

na(ional de la 2500m' Dfensa

Probabitid. Meno< I Reacción de

e 3 Crítico 1-10 de 1 en 10Daño

Meno( 100m• Hospitai·

la prensa Menor >Derrame< zación

Fatalidad. 60Qml local

Minino J 10m• Reacción

o 4 Apreciable 0.1·1 Un herido Ninguno Ninguno sobre

grave "Derrame< emana- local mínima IOOml cienes

0.01· Varios Ninguno/ Poca o E 5 Mínimo

0.1 heridos no Ninguno Ninguno Derrame< Ninguno ninguna or.w,es 10m• reacción

().Ninguno/

6 Bajo Riesgo 0.01Sin heridos Ninguno Ninguno Derrame Ninguno Ninguno

Om'

· 94 ·

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Tabla te 25-A Clasmca:i6n de la Categona de Frecoencia.

Hº 6 5 •

Categona de L K 1

Frecuencia

E�luadón Altamente Improbable Baja Improbable Probabilidad

Se espera No ocurre Puede ocuflir durallte la <Kl.3 vez en laProbabfldad que nunca vida de la vida de la pueda Ocunir

olanta olanta

Menor que 1/10000 1/1,000 Frecuencia <f<

Aceptable 1/10,000 <f<

1/100 año 1 / 1,000 afio

año

3

1

Probable

Puede ocll!Tir una vez en diez años

1/100 <t<

1/10 año

2

H

Puede Ocurrir

Puede ocurrir una ve� por

año

1/10 <1<

1 año

1

G

Regular

Puede ocuflir hasta diez veces por

allo

<I<

10 ai\o

De acuerdo con las caracteristicas de la operación donde se han

identificado las exposiciones y luego de haberlas cuantificado (ca1egoria de

efecto) y evaluado sus probabilidades de ocurrencia (ca1egoría de frecuencit,).

Podemos rápidamente visualizar su prioridad y actuar de acuerdo a ello.

En el siguiente cuadro:

AreaQis 5 ' 3 2 1

B

2 �

3 f\b. de ¡xiai(jaj e

'

o

5

L K J H G

• :,:;¡ •

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Anexo N!J 1· Metodología del Anátsis de Riesgos

O. Aplicación:

---

En función de la ubicación en el cuadro anterior del evento anal izado. se

determinan distintas prioridades de resolución o medida correctiva.

A1 1�1 cP � #'��

��p !•, � ti ,. � ��

� � �

! 1 r& �

11 1

1· ' i 111 1

� '

� � .. .

i ! 1

82

o C3

- · 1 ! 1

. l yp 1:1 1, . i

i ���

.,, 04·¡:

o

�' ,. :

! ' � 1 /�I ' .,

ES ),, '

l '

1 . ¡. . ..

11

F6

. .

L 6 KS J4 13 H2 G1

Categoría de Frecuencia

Rango de Prioridades:

,�(lnacep éfí�

µ�a-ltJ /6+� /, '.",, !¿?);?,; .y "" ,,'//. [I I , b· 111rese1 le: I · '1 E/ P[<¡bl�1ª1te¡resorerse y!? pi rsgo resi�alde� �e � tlili . pélfcl la gerencia,

Aceptable con Análísis: Requiere un estudio más especial, por ejemplo de HazOo, sobre el diseño del mismo.

Aceptable sin.Análisis: Riesgo aceptable.ron las salvaguardas existentes . .

. .

- 96

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Anexo tw 1: Metodología del Análsis de Riesgos

E. Procedimiento:

1. Analizar el evento con los modelos matemáticos de predicción y

estimar sus efectos.

2. Con la información recabada, confrontar con la Tabla N!! 23-A. La

que nos permite calificar la Categoria de Efecto y sus asignaciones.

3. Luego de haber analizado los efectos le asignamos una Categoría

de Frecuencia de acuerdo con la Tabla N!! 25-A.

4. Luego elaboramos una tabla genera� mencionando el efecto,

categoría de efectos, categoría de frecuencia y la estimación del

riesgo obtenida de la fórmula(/) y el cuadro de estimación de

riesgos.

S. Ubicar en el cuadro de prioridades cada evento de acuerdo con la

Categoría de Frecuencia y la Categoría de Efectos.

- 97 -

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Diagrama de la Metodología del Análisis de Riesgo

Con1ecuencl1 de los Accidentes:

Probables Eventos

• Derrame o Fuga (GLP/ Crudo)• Incendio de Pileta/ Pool Fire• Boil Over (Rebosamiento en el

TK Crudo) • BLEVE ( esfera de GLP)• Fuego Soplete• Llamarada/ Flash Fire

��::J<::,(,J V) 1:15

1<

�¡:::�z<

V) 1:15::J1 <

DESCRJPCION DEL RIESGO: Clasificando en: Ha.rdware • Instalaciones• Equipos• Condiciones Ambientales

Software• Manejo Operativo• Enlrenarriento• Mantenimiento

Control de Emergencias • Instalaciones de Lucha Conlra

Incendios• Planes de Emergencia• Ayuda Mutua

EVALUACION DE CONSECUENCIAS:

Aplicaci6n de Modelos de Estimación de Consecuencias.

Cálculo de Radiación T émlca, Umbral de letafidad, Toxicidad, Volumen Derramado, etc. Por evento.

Reemplazo de Valores de las Propiedades y Estimación de Pérdidas por Evento.

Lees, Frank P . «Loss Prevention in the Process lnduslrles» • 98 -

. .

. .

1

. . .

. �

1 1 1 1 '

CATEGORIA DEL EFECTO

Calificar cada evento de acuerdo a la Tabla Ni 23-A •

Designar una categoría de efecto a la calificación.

'-CATEGORIA DE FRECUENCIA

Calificar cada evento de acuerdo a la Tabla Ni 25-A. •

Designar una categoria de frecuencia a la calificación.

J I �o'B

oi11 i�-i UJ )( .!:?

ii:�5;� ¡¡J .Al 8'; .� º u,¡ l�

.!l��l (,J i .!!

; i¿ ., ��� 1 w Ji� �

::,

t i iiu¡

i� >-� -��

1! ��

18 �i - "'

�@..

·;

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

ANEXO Ht 2 lngenieria Básica del Sistema Ccrtra lncenáo

INGENIERIA BÁSICA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

INTRODUCCIÓN

Este estudio está basado en las normas NFPA y el estudio de riesgos y prácticas

aceptadas por las principales industrias en la actividad. Cabe aclarar que este

estudio básico no es definitivo ya que este sólo un estimativo del 25% en el diseño

y la inversión.

1. SISTEMA DE BOMBEO

Se prevé la provisión de un sistema de bombeo para la alimentación de los

sistemas de protección contra incendio, compuesto por:

• O I Motobomba centrifuga horizontal, apta para servicio de

incendio de 680 m3/h a una presión de 12 Kg/cm2•

1.1 CÁLCULO DE CAUDAL DE BOMBA

Equipo de mayor consumo: riesgo de incendio de un tanque de techo fijo, con

viento hacia la Sala de Bombas de combustibles líquidos.

Refrigeración Tk Nº 2

Espuma Tk 2

Diluvio espuma en Sala de Bombas

6 Ataques:

Caudal total:

2,820 Vmin.

2,876 Vmin.

2,925 Vmin.

2,000Vmin.

10,2611/min.

= 616 m3/h = 2,711 gpm

Adoptamos bajo NFPA N°20 una bomba de 680 m3/h (3,000 Usgpm)

• 01 Electrobomba Jockey de 10 m3/h a 12.5 kg/cm2, para

mantenimiento de presión de línea, con su correspondiente tablero

de arranque.

• Cañerías, válvulas y accesonos necesarios para la perfecta

instalación del sistema al bombeo.

• La toma de agua de los equipos de bombeo, deberán realizarse de

una cisterna de 1,300 m3 de capacidad, para dos horas de

autonomía.

-99-

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

ANEXO NR 2 Ingeniería Básíca del Sistema Caira Incendio

2. RED GENERAL CONTRA INCENDIO

Se instalarán todos los tramos de cañerías troncales necesarios, los que permitirán

contar con los caudales necesarios para la interconexión del sistema de bombeo

con los sistemas contra incendio.

3. HIDRANTES EXTERNOS

Se proveerán e i.nstalarán 15 columnas del tipo tropical con sus correspondientes

dobles bocas de incendio 0 2 Y>", 10 de los cuales llevarán monitor de 3" para un

caudal de 2,000 Vmin.

Cada hidrante estará compuesto por los siguientes elementos y responderá

a las siguientes caracteósticas:

1 columna del tipo tropical 0 4"

2 bocas de incendio constru.idas en bronce 0 2 Y," con sus

correspondientes tapa y cadena y uniones Storz.

2 mangueras de fibra sintética, 2 lanzas para agua chorro niebla provistas

con conexiones Storz de aluminio de 0 2 Y,".

I gabinete para intemperie construido en chapa de acero.

4. SISTEMAS ENFRIAJ.IENTO

4.1 SISTEMAS ENFRIAMIENTO EN TANQUES

Los sistemas estarán constituidos por anillos conteniendo los picos de

enfriamiento de agua.

Estos anillos se instalarán en la envolvente del tanque de techo flotante y

serán alimentado desde la cañeóa principal por medio de alimentadores con sus

correspondientes válvulas de apertura manual.

4.1.1 Determinación del Número y Tipo de Rociador

Utilizamos rociadores tipo "A" de 60 litros/ minuto a 5.5 bar de presión

A TanqueNtJ 1

Caudal de Refrigeración de Virola = 2,050 Vmin.

Distribución de rociadores:

35 rociadores x 60 litros/minuto - rociador = 2, 100 Vmin

- 100-

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

ANEXO Ng 2 lngenierfa Básica del Sistema Codra Incendio

B. Tanque f"'2 2

Caudal de Refrigeración de Virola= l ,596 Vmin

Distribución de rociadores:

27 rociadores x 60 litros/minuto- rociador= 1,620 Vmin.

Caudal de Refrigeración de Techo= l,193 Vmin.

Distribución de rociadores:

20 rociadores x 60 litros/minuto- rociador= 1, 200 l/min.

4.2 SISTEMAS ENFRIAMIENTO EN ESFERAS

Utilizamos rociadores tipo "A" de 60 litros/ minuto a 5.5 bar de presión.

A Esfera 550 m3

Caudal de Refrigeración de Superficie de Esfera = 3,300 Vmin.

Distribución de rociadores:

55 rociadores x 60 litros/minuto- rociador = 3,300 Vmin.

B. Esfera 650 m3

Caudal de Refrigeración de Superficie de Esfera= 3,692 Vmin.

Distribución de rociadores:

62 rociadores x 60 litros/minuto- rociador = 3, 720 Vmin.

5. SISTEMAS DE DILUVIO

5.1 SISTEMA DE ESPUMA EN ÁREA TANQUES DE ALMACENAMIENTO

• Protección de tanque con techo Fijo

• Protección de tanque con techo Flotante

El sistema estará- compuesto por:

I depósito para almacenar liquido emulsor capacidad 5,000 litros,

construido en fibra de vidrio y resinas poliester de alta resistencia química

a los agentes atmosféricos, contando además, con su correspondiente boca

de inspección y carga, válvula de venteo, conexión para drenaje y limpieza

y conexión para salida proporcionador.

- 101 -

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

ANEXO N!I 2 lngenieña 81!,sk;a del Sistema Ccrtr8 lnceldo

5,000 litros de emulsor fluoroproteinico al 3%, elaborado de acuerdo a

normas.

I kid proporcionador de espuma de 150-1200 gpm al 3% con uo ratio

controller 4".

5.1.1 Protección de tanque con techo fijo

Las cámaras generadoras de espuma serán del tipo TECIN ROSEMBAUER

modelo MCS 33.

Todas las cañerías, válvulas y accesorios para la perfecta instalación del

sistema, a partir del caño 0 4" de subida a los dosificadores, y a partir de éstos

hacia las cámaras generadoras de espuma.

5.1.2 Protección de tanque con techo flotante

Datos:

Diámetro 38.4 m

Capacidad 100,000 bbl

Superficie de virola: 3.14 x 19.2 m x 19.2 m

Superficie de anillo: 3.14 x 18.6 m x 18.6 m

Superficie del sello: 1,157.5 m2 - 1,086.3 m2

Foam Dam: 0.60 m de altura

=

=

=

0.60 m de distancia al borde del tanque

1,157.5 m2

1,086.3 m2

71.2 m2

Caudal de aplicación de espuma

Autonomía 20 minutos

=12.2 Vmin/m2

71.2 m2 x 12.2 Vmin/m2

Porcentaje de aplicación 3%

= 869 1/mín

5.1.3 Cilculo cámam generadoras de espuma.

Perímetro del tanque

Cantidad de cámaras

Cantidad de cámaras

20.6 m

120.6 m / 24 rn/cámara

5 cámaras de 189 V mín. a 5.5 bar

5x 189Vmio = 945Vmin

- 102 -

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

ANEXO NR 2 Ingeniería 88*a del Sistema Ccdra Incendio

Adoptamos 5 cámaras tipo SPS-9 (NATIONAL FOAM) de 189 1/ min. a 5.5

bar

5.1.4 Cilculo de Volumen de Tanque de Espuma

Caudal de aplicación mayor (Tanque de techo fijo N2 2):

Dosificación

Tiempo de Aplicación

Caudal necesario: 3% de 2,878 1/min.

Volumen Necesario: 86.3 1/min x 55 min.

2,878 1/min.

3 %

55 minutos

86.3 1/min.

4,747 litros

Adoptamos un tanque de emulsor de 5,000 litros de capacidad

5.2 SISTEMA DILUVIO A BASE DE ESPUMA EN SALA DE BOMBEO DE CRUDO

Se prevé la instalación de un sistema Diluvio a base de sprinklers de espuma de

baja expansión, con una densidad de aplicación de 6.5 l/m/m2, comandadas por

estaciones de control Diluvio de accionamiento eléctrico, automático o por medio

de pulsadores locales a distancia para la confirmación de la extinción.

5.2.1 Estaciones de Comrol y Alarma:

Se instalará una estación de control y alarma compuesta por:

1 válvula esclusa del tipo Mueller-USA aprobada FM

I estación de alarma diluvio 0 6", del tipo Reliable-USA aprobadas

UUFM.

• 1 válvula esclusa, se colocará horizontalmente debajo de la válvula

Diluvio

• 1 kit de actuación para comandar el mecanismo de apertura de la

válvula diluvio, en caso de apertura de algún detector o pulsador.

• 1 sistema de accionamiento manual de la válvula diluvio para caso

de pruebas o emergencias.

• 1 válvula de drenaje rápido del sistema.

- 103 -

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

ANEXO M 2 Ingeniería Básica del Sistema Contra Incendio

• 1 juego de filtro, válvula de retención, globo, manómetro y de paso,

necesarios para pruebas periódicas del accionamiento de la estación

de Control y Alarma

5.2.2 CAicuio de Cantidad de Rociadores

Superficie a proteger

Densidad de aplicación

Caudal por rociador

Caudal necesario

15 m x 30 m: 450 m2

6.5 Vm/m2

60Vm

450 m2 x 6.5 Vm/m2

= 2,925 Vmin.

Utilizamos rociadores tipo •A• de 60 litros/ minuto

Se calcula 50 rociadores.

50 rociadores x 60 Vrociadores: 3,000 litros/ minuto.

Se utilizan 50 rociadottS

5.2.3 CAicuio de Volumen Tanque de Espumigeno (sala de bombas de crudo)

Caudal de aplicación

Dosificación

Tiempo de aplicación

Caudal necesario: 3% de 2,925 Vm

Volumen necesario: 87.75 Vm x 20 min.

5.3 SISTEMA DILUVIO SOBRE BOMBAS DE GLP

2,925 1/m

3 %

20 minutos

87.75 Vm

1, 755 litros

Se prevé la instalación de un sistema Diluvio a base de sprinklers abiertos, con

una densidad de aplicación de 10.2 Vm/m2

, comandadas por estaciones de control

Diluvio de accionamiento eléctrico, automático o por medio de pulsadores locales

a distancia para la confirmación de la extinción.

5.3.1 Estaciones de Control y Alarma:

Se instalará una estación de control y alarma compuesta por:

1 válvula esclusa del tipo Mueller-USA aprobada FM

- 104-

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

ANEXO NR 2 lngenieria Básica del Sistema Cootra Incendio

1 estación de alarma diluvio 0 2 W', del tipo Reliable-USA aprobadas

UL/FM de reposición automática con su correspondiente trim de

actuación, compuesta por:

• 1 válvula esclusa, se colocará horizontalmente debajo de la válvula

Diluvio

• 1 kit de actuación para comandar el mecanismo de apertura de la

válvula diluvio, en caso de apertura de algún detector o pulsador.

• l sistema de accionamiento manual de la válvula diluvio para caso

de pruebas o emergencias.

• 1 válvula de drenaje rápido del sistema.

• 1 juego de filtro, válvula de retención, globo , manómetro y de paso,

necesarios para pruebas periódicas del accionamiento de la estación

de Control y Alarma

5.3.2 Cllllculo de Cantidad de Rociadores

Superficie a proteger

Densidad de aplicación

Caudal por rociador

Caudal necesario

15m xl0m: 150m2

10.2 Vm/m2

60Vm

150 m2 x 10.2 Vm/m2 = 1,530 Vmin.

Utilizamos rociadores tipo "A" de 60 litros/ minuto

Se calcula 26 de picos rociadores.

26 picos x 60 Vminuto/ pico: 1,560 litros/ minuto.

Se utilizan 26 rocilldores

6. EXTINGUIDORES RODANTES MANUALES

Como apoyo y complemento de los sistemas fijos contra incendio antes descritos,

se estima conveniente la colocación estratégica de los siguientes elementos:

• 5 equipos extinguidores rodantes de PQS (polvo químico seco)

para fuegos BC, con 150 libras de capacidad.

- 105 -

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

ANEXO Nl! 2 /ngeníeria Básica del Sistemll Coot18 Incendio

7. SISTEMA ELECTRONICO DE CONTROL PARA DETECCION V EXTINCION

AUTOMATICA Y ALARMA DE INCENDiO

A. DETECCIÓN Y EXTJNCTÓN AUTOMA TICA EN SALAS DE BOMBEO

El sistema de extinción de tipo diluvio a base de espuma que protegerá la sala de

bombas será accionado mediante un sistema e.lectrónico de control, compuesto

p,or un panel de control de alarma de incendio de marca reconocida. Dicho panel

se ubicará en la Sala de Control. Los detectores de incendio se.-án de tipo detector

de llama, conectados al panel de control de ala.-ma.

La extinción también podrá dispara.-se en forma manual mediante

pulsadores manuales ubicados en las Salas de Bombas y de Control, y además se

contará con un ·pulsador de aborto de extinción que permita interrumpir la

extinción antes del disparo temporizado, ubicado dentro de la Sala de Bombas. El

panel también contará con salidas de relé libres de potencial pua el. accionamiento

del cierre de válvulas de producto y la detención de las bombas.

Se utilizarán detecto.-es de llama de múltiple sensado con sensores

infrarrojos y ultravioleta combinados, ca.librados para tene.- una performance

óptima de sensado para la radiación de la llama correspondiente al hidrocarburo

bombeado. Los d�ectores serán apt.os para operación en intemperie e inmunes a

fuentes de radiación que puedan originar falsas al armas, como relámpagos, arcos

eléctricos., radiación solar y radiación infrarroja proveniemte de superficies a alta

temperatura.

Los detectores se ubicarán en posiciones adecuadas de manera que los

puntos de posibles fugas de hidrocarburo en las máquinas de bombeo queden

completamente contenidos en el campo visual de los detectores. Los detectores se

ubicaran de a pares cubriendo el mismo campo, y se conectará cada elemento del

par a un circuito, para fortnM dos z0nas de detééción cruzadas para el disparo

autoMático del sistema diluvió.

Los detectores de llama se montarán en bases suficiemtemente rígidas, el

montaje evitará la transmisión de vibraciones al detector.

· 106 ·

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

ANEXO Ns/ 2 lngenietía Básica del Sistema Contra Incendio

La detección de llama por uno solo de los detectores iniciará una seilal de

alarma sonora y visual en la Sala de Control. La detección de llama por ambos

detectores de un par producirá la parada de las bombas de producto y el cierre

automático de las válvulas, e iniciará el funcionamiento de una sirena industrial de

alarma ubicada en la sala de bombeo.

Dicha sirena dará indicación de inicio del conteo regresivo para el disparo

del sistema de extinción automática.

El accionamiento de la válvula de diluvio será supervisado mediante el

detector de flujo que la misma lleva incorporado, y transmitirá la señal de

supervisión al panel de control de alarma y extinción.

Todos los elementos de campo en la sala de bombas ( detectores de llama,

pulsadores y sirena de alarma) serán aptos para operar en área clasificada de

acuerdo a las especificaciones, y se conectarán a la placa de control de extinción

dedicada montada en el panel de alarma. También se conectará a esta placa el

solenoide de disparo de la válvula diluvio.

Los detectores que requieran alimentación externa para su funcionamiento

( detectores de llama) serán alimentados con en circuito de alimentación de 24

VCC del panel de alarma de incendio, y por lo tanto todo el sistema contará con

alimentación principal y aUmentación de respaldo.

B. DETECCIÓN Y EXTINCIÓN AUTOMA TICA EN SALAS DE BOMBEO

El sistema de detección y alarma de incendio y fuga de gases que protegerá los

depósitos de GLP y esferas de almacenamiento, será un sistema basado en el

mismo panel de control de alarma de incendio utilizado para proteger la sala de

bombas.

Los detectores puntuales de fuga de gas y los avisadores manuales se

conectarán a las placas de circuitos de dispositivos iniciadores del panel de

alarma, se empleará un circuito colectivo para cada elemento, o bien podrán

agruparse de a dos ó mas de acuerdo a su ubicación (por ejemplo, cuatro

detectores que protejan la mismo esfera).

Los detectores puntuales de fuga de gas se ubicarán en posiciones

adecuadas de manera que los puntos de posibles fugas de hidrocarburo en la

instalación de almacenamiento, queden lo más cerca que sea posible al detector.

- 107 -

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

ANEXO Ni 2 Ingeniería Básica del Sistema Contra Incendio

Los detectores se montarán en bases suficientemente rígidas, el montaje

evitará la transmisión de vibraciones a las unidades transmisora y receptora del

detecto y a los detectores.

Los detectores de fuga de gas puntuales se colocarán en cantidades de

cuatro para proteger las esferas. Se conectarán cada uno a una zona de

dispositivos iniciadores del panel de control de alarma de incendio.

Se instalará una serie de avisadores manuales en campo, con las siguientes

ubicaciones:

• Esferas (2)

• Bombas de GLP (2)

• Bombas de crudo

• Recinto de Tanques (2)

• Sala de Control (*)

Nota: excepto en (*) los avisadores se instalarán en las cercanías de los

accionamientos de los sistemas de diluvio.

La activación de uno solo de los pulsadores manuales iniciará una señal de

alarma sonora y visual en la sala de control.

La detección de gas combustible por los detectores iniciará una señal de

alarma sonora y visual en la sala de control, de características sonoras distintas a

la anterior. Cualquiera de estas señales de alarma podrá ser acompañada por la

señal de cierre automático de las válvulas de producto.

También se instalará una sirena industrial para área clasificada en las

cercanías de la sala de control.

Este panel se ubicará en sala de control y podrá identificar a cada uno de

los detectores de fuga de gas y permitirá visualizar toda la información sobre los

parámetros operativos del detector. En este caso no será necesario que cada

detector cuente con un visor digital de indicación de concentración.

Los parámetros de operación de todos los detectores serán programados

desde el panel de control de detectores de gas. Debe transmitirse al panel de

control de alarma de incendio a.1 menos tres señales: prealarma de concentración

de gas, alarma de fuga de gas y falla de uno cualquiera de los detectores de fuga

de gas.

- 108 -

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

ANEXO NR 2 lngenieria Bltsica del Sistema Centra Incendio

Ante una señal de alarma proveniente de un avisador manual o de un

detector de fuga de gases, se iniciará una señal de alarma sonora y visual en la sala

de control. La señal de alarma sonora proveniente de la activación de un avisador

manual será diferente de la señal de alarma sonora producida por un detector de

fuga de gas.

Todos los elementos de campo (detectores de fuga de gas, detectores de

llama y pulsadores) serán aptos para operar en área dasificada de acuerdo a las

especificaciones, y se conectarán a una placa de control de circuito de detección

montada en el panel de alarma.

Las sirenas se conectarán a los circuitos de dispositivos de notificación de

dicho panel.

Los detectores que requieran alimentación externa para su funcionamiento

(detectores de llama y fuga de gas) $erán alimentados con en circuito de

alimentación de 24 VCC del panel de alarma de incendio, y por lo tanto todo el

sistema contará con alimentación principal y alimentación de respaldo.

8. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

A. CARACTERlSTJCAS TÉCNICAS

La conducción eléctrica se realizará en caño conduit en el exterior a la sala de

bombas, con cajas de fundición de aluminio estancas con uniones roscadas. En el

interior de la sala de bombas, la conducción será realizada con cajas, caño y

selladores a prueba de explosión.

Los empalmes de cables deben realizarse dentro de cajas estancas. El caño

será Schedule 40. La distancia entre cajas de pase será como máximo de 14

metros. Los caños serán seleccionados para una ocupación total del área de la

sección interna de la cañería de menos del 30%.

Para la construcción de la instalación eléctrica se seguirán las indicaciones

de la norma NFPA 70 (código eléctrico nacional de Estados Unidos).

Los tramos de conducción eléctrica soterrados serán de caño conduit

revestido con cinta de tipo Poliward superpuesta en un 50°/c, de su ancho, la

cañeria debe apoyarse en una cuna de materiales adecuados.

El cable será del tipo par trenzado con sección adecuada del tipo

ARRA Y AN ó similar calidad indicado en los planos respectivos.

- 109 -

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

ANEXO N9 2 Ingeniería Básica del Sistema Contra Incendio

CUADRO RESUMEN DE LA INGENIERIA BÁSICA DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO

Medios de Protección Tanque 101

Hidrantes Externos ( 1 ) .... •

Sistemas Enfriélflliento Manual/ Automático (2) �

Sistemas de Diluvio por Espuma ( 3) --

Extinguidores Rodantes Manuales ( 4)

Sistema de Detección y Extinción Automática y Alanma de Incendio (5)

.... •

� Medida de Protección sobre el equipo indicado arriba

Tanque Esfera Esfera 102 2936 2937 =

e e e

e -- =

• --

• • •

Esfera Bombas Bombas Generador 2946 Crudo GLP Eléctrico

= e • •

= • •

-• �

.. •

• s • •

(1) Dispositivos de lucha contra incendio constituido esencialmente por un conjunto de válvulas, cuerpo de columna, cuya finalidad es elsuministro de agua a mangueras o monitores.

(2) Es el sistema de rociado por agua (refrigeración) sobre las instalaciones expuestas, que puede ser manual o automático.(3) Es el sistema de espuma y que actúa por sofocación y en menor medida por sofocación.(4) Equipos rodantes manuales por su alcance sólo tiene influencias en algunas áreas.(5) Este sistema está distribuido en todas las áreas de la instalación:

- 110 -

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Ane#> Ne 3: Anélsís Eoonómíco del S1stem11 Conn tnoelldlo

l. C-OSTO TOTAL DEL SISTcMA CONTRA INCENDIO

De acuerdo con los requerimientos del sistema contra incendio, se ha

presupuestado lo siguiente:

Tabla Nl 29 Resumen de Costos

DESCRIPCIÓN

INSTAL.AOÓN 599,195.

OBRA CIVIL 133,090.

OBRA METAL MECÁNICA 439,078. 37.7

INSTALACIONES EtiCTlltcAS E lNsmJMEHTACIÓN 27,026. (iflStalaóóo. delectores, gas, luego y humo, y panel de control. OIIOIS)

MATERW..ES 459,710.

METAL MECANJCOS 353,778. Tuberias, accesorios. oerliles. olanchas, olrosl

ELECTRICOS 28.9 'Cables, conduit, ointura, mlvAAizado, otros\ 22,753.

INSTRUHENTACION 83,179. 'Detectores,"""· humov hJMO. v Mnel de control, otros)

EQUÍPOS 530,042.

(Bombas, aimara de es¡,uma, tanque concentrador de espuma. proporciooador de 33.4 . sllrinklefs de aaua y esooma, válWlas , · · es. casa de wosl

TOTAL (USS) 1,588,948. 100

COSTO DE MANTENIMIENTO (Mllal) 20.000.

(Cabadón de equipos, programa de mantenlmieflto prevenlivo/ predictivo) 100

BE.NEACIO (lo que se dejará de perder) 6,000,000. (Vtene ha ser la Pérdda en que no lncurñmos al invenir en ef Sistema Contra 100 fncendlo, durante el Deriodo ele ..ida útil del mismo)

Con una Tasa de Interés Anual de 20%.

- 111 -

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Anexo NI 3: Análsis Eoonómico del Siswna Coob'll /llcftntlió

11. ANÁLISIS ECQNÓMICO

A fin de establecer la justificación económica de la inversión y de la pérdida

máxima estimada, para lo cual calcularemos los siguientes indicadores. de

evaluación económica:

2.1 VALOR ACTUAL NETO:

El VAN, se define como la diferencia de la sumatoria de los beneficios y la

sumatoria de los costos que son actualizados a una 1asa de interés fija, menos la

inversión en el momento cero.

2.1_ 1 Expresión Matemática:

Donde:VAN =

Bt ""

Ct ,:

lo =

i ::

:::

n. ::

VAN=� Bt � (1 + i)"

J/(1/ur Actual Neto

n e, '° -loL.J (1 + i }" l=O

Heneficios en el pl!riodo rCostos en el periCNJo //111't'rSiá11 mic:iaf en el momento OTa.w de t,,1etes w111alPerfodo de tiempuNúmero de mios en la 1rida útil

.. .f 1)

Este indicador representa el valor actualizado o presente del proyecto en su

vida iltil de operac1ón, cuyo resultado permite tomar la decisión respecto a su

aceptación o rechazo a base de 1.os siguientes coeficientes o magnitudes:

1) VAN> O

2) VAN=O

3) VAN <O

' l,v,nletia E� 3'>E4 � · lill '�Enpaalllldas.nllnM!hde.

- 112 -

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Anexo NII J: Anáisis Económico dél Sistéma Contl!l lnoendio

2 .1.2 Interpretación del VAN:

J) VAN > O, significa que el valor actual neto e.s mayor que cero, éste

equivale a decir que los beneficios generados son superiores a los

costos incurridos por el proyecto; es decir, que después con las

obligaciones incurridas por el proyecto, queda un saldo favorable

para el i nversionlsta, por tanto, se acepta e) proyecto y se procede

con la ejecución inmediata.

2) VAN = O, significa que el valor actual neto es igual a cero, es decir

que los beneflcios del proyecto son .iguales a sus costos, en este

caso se recomienda examinar algunas variables para su posterior

evaluación.

J) VAN < O, significa que el valor actual neto es menor que cero, en

este caso, los beneficios del proyecto son inferio.res a sus costos,

por lo que se desecha el proyecto,

2.2 RAZON BENEFICIO/COSTO

La razón beneficio/costo (8/C). es el cociente que resulta de divídir la sumatoria de

los beneficios entre la sumatoria de los costos del proyecto, actualizados a una

taza de interés fijo.

2.2.1 Expresión Matematica:

Donde:

Bt

et

1

n

::

=-

=

8/C

n Bt

��n

n Q

fr(11-í}"

Benefic:icis ,:n el periodo I

Costos en el periodu I

Tasa de interés t111ual

... (2)

Mimero de aTíos en lá vitla tífil

- 113 �

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Anexo NR J; Anám Eóooomico del Sistema Cotll18 Incendio

2,2.2 Interpretación de la Razón 8/C

BfC > 1. equivale a decir que el valor de los beneficios son superiores a los

costos del proyecto. por tantO la regla de decisión seria aceptar el proyecto

y recomendar su ejecución.

BIC : 1, equivale a decir que los beneficios del proyecto son iguales a sus

costos, en este caso es recomendable hacer algunos ajustéS y volver a

evaluar el proyecto.

BfC < 1, equivale a decir que el valor de los beneficios son inferiores a lo�

cosros del proyecto, en este caso particular la regla de decisión es desechar

el proyecto.

2.3 APLICACIÓN Y CALCULO DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS

Datos:

• La Vida util del Sistema Contra Incendio, esta proyectada en 15

años.

• El Beneficio Viene ha ser las perdidas que evitaremos con el

sistema contra ,incendio, el cual es de US$ 6,000,000.

• El Costo total del Sistema Contra lncendio es de US$ 1,588,948.

• El Coshi> de Mantenimíento del Sistema Contra Incendio es de US$

20,000. anuales. (Implica mantenimiento preventivo/ predictivo).

• La Teza de interés anu.al es de 20%.

2.3.1 Cálculo del VAN

De acuerdo con la fórmula(/) tenemos:

VAN: {6,000,000. -[20,000. :,e(�+ 1 f + ... + 1 HJíl-1,588,948,}

(1.20, (1.20 (1.20¡ lj

VAN= ·,t.Jlt!,852. {>OJ

- 114 -

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

Anexo Nfl 3: Análsis Económico del SistemB CotJtTll looendio

2.3.2 c•iculo del BIC Beneficio/ Com

De acuerdo con 111 fórmula (2) tenemos.

BIC -6,000,000.

( 1 1 1 ) 20,0óll >. (. )i .,. ( .,¡ ,. ... +-( )'4 + 1,588.948.1,20 1.20, 1.20

B I C -8,000,000.

20,000.x (4.61 J-t 1,588.�48.

8/(= J,56 (>/)

Conclusiones

De acuerdo con el cálcalo de los indicadores tanto el VAN y el 8/C resultaron

positivos y viables, con lo que queda justifiO'dda económicamente la inversióo en

un Sistema Contra Incendios.

- 115 -

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

GLOSARIO DE TÉRMNOS

• Arder. Encontrarse: en estado de combustión.

• BLEVE. Acrónimo de la expresión de la expresión anglosajona « Boili11g

Uq11id Expanding Vapor Explusi01m. Estallido prodvcido por

calentamiento externo de un recipjente que contiene un líquido a presión,

al perder resistencia mecánic.a el material de la pared y estanqueidad

bruscamente. El estallido es paniculannente violento, pues al estar el

liquido interior muy sobrecalentado, se prod-uce su ebullición a partir de la

nucleación homogenea instantánea de una gran p811e del mismo.

• Bola de Fuego. En la literatura anglosajona «Fireba/1». Llama de

propaga.ción por difusión. formada cuando una masa importante de

combusul>le asciende por contacto oon llamas estaciooarias contiguas. Se

forma un globo incandescenle que asciende verticalmente y que se

consume con gran rapidez.

• Bo,t,otlón. Traducción de vocablo anglosajón 1<boiloven>. En efecto el

borbollón, definidó como erupción que hace el agua de albajo para arriba.

elevándose sobre la superficie, coincide notablemente oon el fenómeno

físico normalmente conocido como boilover.

• Chispa. Es un fenomeno transitorio que puede definirse como el paso de

una carga electrica a través del espacio entre dos puntos. que no estaban

previamente en contacto. Las descargas electrostatica& instantáneas a

través de m ed\os gaseosos ocurren siempre en formas de chispa�.

• Chorro Tult>ulonto. La fuga inici-al o chorro <�en inglés, Je1>1 gaseoso

consiste en una vena de gas que se dispersa del>.ída a su propia presión y

que se produce cuando hay un derrame de gas o vapor desde un depósito a

presión elevada.

• Comburente. Carácter de comburente u oxidante. Es la propiedad de una

sustancia que puede iniciar y mantener una reacción de oxidaci{m con, y

ro presencia de, otra sustancia reductora (combusu'ble).

• Co.mbustlbllldld. .Es la propiedad de una sustancia reductora ( combustible

por lo que ¡puede iniciar y mantener una reacción de oxidación con.. y en

presencia de, otra sustancia oxidante (comburente).

- 117 -

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

• Combustible. Sustancia susocptibte de arder, baJo condiciones de ensayo

determinadas

• Combustión espontánea. Combustión que comienza sin aporte extremo de

calor.

• Combustión. Reacción exotérmica de una sustancia, llamada combustible.

con un oxidarne llamado comburente; el fenómeno viene acon,pañado

geoeralmerue de una emisión luminica en fonna de llamas o

incandescencia con desprendimiento de productos vol•t1les y/o humos. y

que puede dejar un producio de cenizas

• Dardo de Fuego. En la literatura anglosajona. ,<.}el l·7re». También

denominado lengi111 rle füego. LIRmR 0?$f&c:ionaria de difusión gran longitud

y poca anchura, como la producida por un soplete de oxiacetilenico.

Pmvocado por lo ignición de chorros turbulentos.

• Deflagración. Combustión de llama premez.clada progresivll. caraoterizarlR

por una disminución de densidad. Su propagación es subsónica.

• Detonación. Combustion de llama premczclada progresiva, caracterizada

por incremento de densidad. Su propagación es supérsónica

• Encender. Tniciar una combustión

• fuego. Combustión caracterizada por una emisión de calor acompaiiada

de humo, de llama o de ambos.

• Hazop. Análisis y revisión de I iesgu y upt:rulibilidad

• Ignífugo. Sustancias que tiene la propiedad de retardar o mermar Ja

combustión en cierto.s materiales.

• lncenclo. Fuego que se desarrolla sin ronlrol en el riempn y en el espacio.

• lnflamabllldad. la aptitud de un material o de un producto para arder con

producción de llamas.

• Inflamable. Susceptible de entrar y de entrar en estado de combustión con

desprendimiento de llama durame o después de ser sometido a una fuente

de calor, bajo condiciones de ensayo determinadas_

• Inflama(, Engendrar una combustión con desprendimiento de llamas.

-118-

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

• Limite lnfeñol' dé lnflamibllldad. Es la concentración de una materia

inOamable en aire u orro comburente en condiciom."s de operación por

debajo de la cual no puede iniciarse la combustión

• Limite Supeffor de lnflamabllldad. Es la conccntracion de una materia

intlnmable en ljire u ouo cómburenle en e<m<liciones de oper11ción por

encima de la cuaJ oo puede iniciarse una combustión

• Llamarada. La literatura anglosajona, «Flash Fire». Llama progresiva de

difusión o pren,e-icla con baja velooi<lu<l <le llama. No produce ond11 de

presión.

• Peligro. Es una contingencia inminente o muy 11robablc

• Radiación Témllea. Ondas elcctromagneticas (corr�rondiente a la banda

de longitudes de onda corre 0,1 y 1.000 m), originada por la sustancia a

alta te111pera1ura y en particular por los productos de combustión, que

pueden afectar perjudicialmente a seres vivos e instalaciones.

• Riesgo. Pueden expresar deS(le la mera posibilidud a divcr�s grados de

probabilidad.

• SCADA. Sis1ema automatizado de control.

• Toxicidad. Capacidad de una sustancia para causar efectus adversos a los

organismos vivos.

• UVCE. Acrónimo de 111 e,cpresióll inglesa «U11t·u1,fim:d Va¡,011, Clm1d

E:rpl<iriml)). Oellagracíón c;,cplosiva de una nube <le gas inílamahle que se

halla en w1 espacio amplio. cuya onda de presión alcanza una sobrepresión

má,¡inia del orden de 1 bar en la zona de ignición,

• Zona definida de lnfl11encl1. La zona abarcada por el radio o envolvente en

su caso, que delimita los alcances de los valores umbrales de riesgos e11 el

caso de producir.;e la situación de accidente más desfavor¡ibles, basándose

eri los estudios (),e 'k-'gUri<lad y análisis cuantitativo deJ riesgo

- 119 -

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/537/2/pardo_no.pdf · humedad ambiente relativa es muy alta, se sitúa normalmente entre 70 y 80%. Los Los vientos

l.

J.

4.

l.

6

7.

8.

9.

10.

11.

12.

D.

14.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Storch de Gracia J.M.: «Manual de Seguridad Industrial en Plantas

Químicas y Petroleras» Volumen n, Madrid, Marzo 1998.

NFPA: «Manual de Protección Contra Incendio». Editorial MAPFRE.

Madrid, 1988.

NFPA: «Handbook ofFire Protection Engenering», 16ª.Quincy, 1988.

NFP A 1: Fire Prevention Code.

NFPA 10: Portable Fire Extinguishers.

NFP A 30: Flammable and Combustible Liquids Code.

NFPA 49: Hazardous Chemícals Data

NFPA 59: Storage and Handling of Liquefied Perroleum Gases at Urility

Gas Plants.

API - Pub! 2213: lgnítion Risk ofHydrocarbon Vapors by Hot Surfaces in

Open Air, Second Edition, 1991.

«Directrices para la Evaluación de Riesgos». Documento informativo de la

Comisión Europea. Luxemburgo, 1996.

SIA (Sociedad Suiza de Ingenieros y Arquitectos): «Evaluación del Riesgo

de Incendio. Método de Cálculo.» Basado en método de Gretener.

Perry, R.H., y Green, D.W,: «Perry's chemical engineer's handbook», 7".

Edición. McGraw-Hill, New York, 1997.

Lees, Frank P. «Loss Prevention in the Process Industries», Suiza 1988

Blank, Lelaa y Tarquín, Anthony, lngenieria Económica 3" Ed. McGraw -

Hill, México 1990.

- 120 -