universidad nacional de trujillo.docx

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE AGRONOMÍA INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EVALUACIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA PRE-BÁSICA DE TRES VARIEDADES DE PAPA (Solanum tuberosum l.) BAJO CONDICIONES AEROPONICAS EN EL MODULO DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS- UNT AUTOR : PIZAN SAMANA KEYLIN LIZZET ASESOR : M. Sc. LUJAN SALVATIERRA ÁNGEL PEDRO 1

Upload: matthew-maynard

Post on 16-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASESCUELA DE AGRONOMA

INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

EVALUACIONES PARA LA PRODUCCIN DE SEMILLA PRE-BSICA DE TRES VARIEDADES DE PAPA (Solanum tuberosum l.) BAJO CONDICIONES AEROPONICAS EN EL MODULO DE CULTIVOS HIDROPNICOS- UNT

AUTOR : PIZAN SAMANA KEYLIN LIZZETASESOR : M. Sc. LUJAN SALVATIERRA NGEL PEDRO

TRUJILLO-PERU2015

AGRADECIMIENTO

A Dios; por acompaarme y guiarme a lo largo de mi vida, por ser siempre mi fortaleza, brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias, salud y sobre todo felicidad. A mis padres Francisco y Juana; por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivacin constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero ms que nada por su amor.

A mis hermanos Lizber Efraim, Manuel Fernando, Janett Hoselin y Carlos Daniel por estar conmigo y apoyarme siempre, los quiero mucho.

Al Ing. Lujan Salvatierra ngel Pedro por ser mi asesor de prcticas pre-profesionales. Gracias por su paciencia, dedicacin, motivacin, criterio y aliento; ha sido un privilegio poder contar con su gua y ayuda.

Al Ing. Jos Moncada Vergara, por ser mi co-asesor de prcticas. Gracias por el apoyo brindado en la realizacin de nuestras prcticas y aprender en forma prctica las principales labores.

Al Sr. Jacinto Len, por ser amigo incondicional, por ayudarme y estar ah en todos los momentos de dificultad que tuve en el proceso de mis prcticas. Gracias por compartir sus experiencias.

PRESENTACION

A fin de dar cumplimiento de las disposiciones vigentes de la Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Agrnoma de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo, presento el siguiente informe de prcticas pre-profesionales titulado EVALUACIONES PARA LA PRODUCCIN DE TRES VARIEDADES DE PAPA ( Solanum tuberosum L.) BAJO CONDICIONES AEROPONICAS EN EL MODULO DE CULTIVOS HIDROPNICOS-UNT, en el cual describo las actividades desarrolladas y experiencias adquiridas durante su ejecucin realizada en el Modulo de Cultivos Hidropnico-Universidad Nacional de Trujillo, bajo la direccin del Ing. ngel Pedro Lujan Salvatierra.

Trujillo, 05 de Enero del 2015

_______________________________ PIZAN SAMANA, Keylin Lizzet

INDICEINTRODUCCION.5I. DATOS GENERALES DEL ALUMNO7II. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA.72.4. Organigrama estructural del mdulo de cultivos hidropnicos82.5. Comercializacin..11III. PROCESOS DESARROLLADOS DURANTE LA PRCTICA...123.1 Objetivos generales y especficos3.2 Descripcin del trabajo realizadoIV. RESULTADOS...23V. APRECIACION GENERAL DE LA PRACTICA..31VI. CONCLUSIONES...32VII. RECOMENDACIONES.....33VIII. REFERENCIAS BIBLIOGAFICAS.....34IX. ANEXOS..........35

INTRODUCCION El presente informe de prcticas pre-profesionales es producto de una serie de trabajos y experiencias realizadas en el Modulo de Cultivos Hidropnicos, ubicado en la Universidad Nacional de Trujillo. Con el objetivo inicial de experimentar y poner en prctica los conocimientos recibidos durante mi formacin profesional referente al tema de Cultivos Hidropnicos con el manejo agronmico, contando con el apoyo y enseanza del docente. La mayora de productores de papa de los pases en desarrollo no usa semilla de calidad debido a sus altos costos y limitado acceso. Como resultado, existe la imperante necesidad de contar con mtodos eficientes para producir semillas de calidad accesibles para los pequeos agricultores y a menores costos. La aeropona es una tcnica de produccin de semilla pre bsica de papa sin usar suelo. Este mtodo puede producir mayores rendimientos (hasta 10 veces ms), de manera ms rpida y a menor costo que los mtodos convencionales de produccin (Boersig, 1988). La produccin convencional de semilla pre bsica de papa se realiza multiplicando material limpio de cultivos in vitro en el invernadero. Con este mtodo se produce entre 5 a 10 tuberculillos por planta. El mtodo convencional usa sustrato esterilizado con mezclas de varios componentes. En la agricultura moderna, el bromuro de metilo ha sido usado como el desinfectante de suelo preferido, debido a su bajo costo y su habilidad de eliminar eficientemente artrpodos, nematodos, patgenos y semillas de malezas, sin alterar otras caractersticas del suelo. Sin embargo, hace algunos aos se descubri que este producto estaba en la lista de productos qumicos que afectan significativamente a la capa de ozono de la atmsfera, por lo que actualmente est prohibido su uso en actividades agrcolas (Chuquillanqui, 2007).En Corea y China ya se realiza produccin comercial en masa de semilla de papa de calidad usando aeropona. Esta tecnologa viene usndose exitosamente en la zona centro-andina de Sudamrica desde 2006. En la estacin experimental del CIP-Huancayo (Per), se obtuvo una produccin de ms de 100 tuberculillos/planta usando materiales relativamente sencillos y baratos. Un anlisis comparando el sistema convencional de produccin y aeropona muestra claras ventajas econmicas cuando se usa el mtodo de aeropona (Otaz, 2008).VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CULTIVOS AEROPONICOSSegn Otaz, V. (2008), nos brinda las ventajas y desventajas de los cultivos aeroponicos sobre el cultivo tradicional.Ventajas: La aeropona se considera un mtodo de alto rendimiento, porque las races viven en excelentes condiciones: Siempre estn en contacto con el aire (insuperable oxigenacin) y siempre recibiendo nutrientes. De esta manera, la productividad es sobresaliente. Dado que no hay sustrato slido o lquido alrededor de las races, son mnimas las posibilidades de aparicin de enfermedades asociadas al suelo. Pueden utilizarse concentraciones ms bajas de nutrientes.

Desventajas: Los equipos aeropnicos requieren un mayor nivel de supervisin y mantencin que aquellos basados en otros mtodos. Especialmente, debe revisarse con frecuencia que los aspersores funcionen correctamente y que no estn tapados, pues como las races estn expuestas al aire, la falta de spray por perodos cortos puede causar la muerte de la planta. Complementando lo anterior, estos equipos son sensibles a fallas en el suministro elctrico. En caso de apagones, por ejemplo, la bomba del sistema deja de funcionar, y las races dejan de recibir agua. Para funcionar correctamente, los aspersores necesitan presiones altas. En consecuencia, deben utilizarse bombas ms potentes, usualmente ms ruidosas

I. DATOS GENERALES DE LA ALUMNA.1.1. Apellidos y Nombre : PIZN SAMANA, Keylin Lizzet1.2. Nmero de matrcula : 64129006111.3. Ciclo de estudios : VIII1.4. Nmero de crditos aprobados: 1641.5. Profesor Asesor : M. Sc. LUJAN SALVATIERRA ngel Pedro

II. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

2.1. Nombre de la InstitucinMdulo de Cultivos Hidropnicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo2.2. Localizacin geogrfica y poltica Lugar : Universidad Nacional de Trujillo Direccin:Av. Juan Pablo II S/N (Tercera puerta) Longitud : 790227.5 O Latitud : 80657.88 S Regin:La Libertad Provincia:Trujillo Distrito:Trujillo

2.3. reas de produccin y transformacin:El Modulo de hidropona cuenta con una rea de aproximadamente 884.96 m2 y se encuentra distribuido de la siguiente manera:

rea de semillero : 42.68m2rea de investigacin : 46.48m2rea de produccin : 466.33m2rea de almacenes : 329.47m22.4. Organigrama estructural del mdulo de cultivos hidropnicos

2.5. Duracin de la prctica: Fechas de inicio:5 Enero del 2015 Fecha de trmino: 06 Abril del 2015 Total periodo de prcticas: (3 meses)2.6. Recursos:2.6.1. Recursos humanos Ingenieros agrnomos Tcnicos agropecuarios Practicante 2.6.2. Materiales:2.6.2.1. Material biolgico: Semillas de papa (Solamun tuberosum L.) Variedades Huayra, Negra y Yungay. 2.6.2.2. Material no Biolgico:a) Equipos: Caja aeroponica Tanque de fertilizacin Cmara fotogrfica Balanza

b) Insumos: Agua Potable Solucin concentrada A (macronutrientes) Solucin concentrada B (micronutrientes) Abono foliar orgnico (Ferti-Plast) Biopesticidas Tijeras de podar Lejac) Otros materiales para la construccin de la casa malla: Parantes de madera Malla rache Wincha Barreta Palana Martillos Clavos Serrucho Hilo de nailon Escalera Alambre Alicate Bisagras

d) Otros materiales para la instalacin de la caja aeroponica del cultivo de papa.

Fierro Triplay Tecnopor Vasos Alambres Esponjas Filtros Tanque 60l Radar Tubos y Bomba Nebulizadores

2.7. Comercializacin:El club de Hidropona de la Universidad Nacional de Trujillo produce lechuga, espinaca, apio, culantro, albahaca, fresa, tomate, pepinillo, tuberculillos de papa en sistema aeroponico. Dichos productos son comercializados por los alumnos que realizan sus prcticas pre profesionales instalando los cultivos antes mencionados.Generalmente los productos son comercializados dentro de la Universidad o en otros casos destinados a mercados locales.

III. PROCESOS DESARROLLADOS DURANTE LA PRACTICA

3.1. OBJETIVOS

Determinar la mejor variedad para la produccin de semilla pre bsica de papa (Solamun tuberosum L.) bajo un sistema aeroponico. Determinar el manejo agronmico de tres variedades en el cultivo de papa (Solamun tuberosum L.) bajo un sistema aeroponico. Reconocer los principales problemas nutricionales y fitosanitarios en el cultivo de papa

3.2. DESCRIPCION DEL TRABAJO REALIZADO

En este captulo se describen todas las actividades desarrolladas en la zona de Cultivos Hidroponicos de la Universidad Nacional de Trujillo para la produccin de semilla pre bsica de papa (Solamun tuberosum L.), bajo condiciones aeroponicas y as poder determinar con cul de ellas se obtienen mejores rendimientos en dicho cultivo.

3.2.1. Construccin de la casa malla:Para la instalacin de papa aeroponica se construy una nueva malla dentro del rea del mdulo de hidropona.La construccin de la casa malla se dio desde inicio de enero, primeramente establecindose la ubicacin del rea del mdulo de hidropona con rea de Empezamos haciendo la limpieza del rea donde se encontr basura, palos y malla rota; haciendo uso de herramientas como palanas, barreta y machete.Conociendo la ubicacin y una vez limpia se procedi a realizar el marcado con cal, para luego utilizar un cordel y algunos jalones para que las lneas sean totalmente rectas.Despus del marcado de lneas, se marcaron los puntos donde se realizaran los hoyos para colocar los parantes de madera, los cuales se hicieron a una profundidad de 50cm.Se necesitaron 8 parantes que tenan una altura de 4m, quedando a una altura de 3.5 m. Se coloc un forro de plstico negro en la base de los parantes para evitar el deterioro de estos por la humedad, y de esta misma forma se hicieron todos al momento que se iban colocando los parantes en cada uno de los hoyos y para fijarlas bien se rellen con piedras y tierra de modo que quedaron en posicin vertical y muy firmes al suelo. Seguidamente se utilizaron varas de maderas delgadas de 10m de longitud y clavos de 2.5 pulgadas, Se clavaron las varas de forma transversal, en la parte inferior y superior de los parantes verticales formando as el collarin de la casa malla que servira como soporte de la misma.

Luego se continuo con el tendido de la malla rachet, la cual era de 50% de iluminacin. Primero se coloc en la parte del techo y de ah se empez a jalar hacia los costados, de modo que quedara bien templada y uniforme. El cosido de la malla se realiz utilizando una aguja paatera e hilo de nylon.Tambin se hizo una puerta utilizando varas de madera y malla rachet, tratando de que no quede algn espacio abierto que permita o favorezca el ingreso de plagas. Se acondiciono la puerta con bisagras y se coloc un candado para mayor seguridad.En la entrada de la puerta se coloc un depsito desinfectante en suelo con cal con el fin de que a la hora del ingreso al rea de trabajo desinfecten y as evitar ingresar enfermedades que daaran al cultivo.

3.2.2. Construccin de dos cajas aeroponicas y tanques de fertilizacin

Si ya se cuenta con un invernadero adecuado, se deben distribuir los cajones de modo que se haga un uso eficiente del espacio, pero tambin brindando comodidad al operador. La altura de los cajones est a 1.5 m, dependiendo de las variedades a cultivar. Las cajas tienen ventanas laterales de 1m2 de modo que el operador pueda tener acceso al sistema de races al momento de la cosecha. Un carpintero puede construir estas estructuras. Cuando el sistema est en funcionamiento, el lquido sobrante de la nebulizacin debe regresar por gravedad a la solucin nutritiva. Con este fin, las cajas deben tener una pendiente. La cubierta superior de tecnopor debe tener agujeros para la fijacin de las plntulas y deben de estar forrados con plstico negro. Para las cajas estrechas, han demostrado ser adecuadas cuatro filas de agujeros de 25 cm de distancia para la mayora de los cultivares de papa (20 plantas/m2).

El revestimiento interior de las cajas requiere plstico negro pues de lo que se trata es de evitar cualquier entrada de luz al sistema radicular de las plantas. El mismo plstico negro delgado debe usarse para cubrir las ventanas, a manera de doble cortina. La cortina interna previene que la solucin nebulizada de nutrientes salga fuera de la caja. La tubera de 16 mm debe correr a travs de la parte central superior de las cajas estrechas con nebulizadores cada 60-65 cm. La cubierta superior debe fijarse exactamente sobre el resto de la estructura. Las barras transversales deben sostener la tubera de distribucin. Estas barras estarn expuestas a la solucin nutritiva.

Las cajas ms amplias tienen dos tuberas centrales. Cada caja construida en este mdulo cuenta con un tanque de fertilizacin y una bomba que nos permite tener sistemas separados de alimentacin para las plantas en brote y para otro tipo de material vegetal como seria en el caso de plantas In Vitro.Las bombas y los tanques deben ponerse en la parte externa lateral del invernadero. Cada bomba alimenta a cada caja. Todas las cajas deben tener una pendiente hacia el tanque. Estas pendientes permiten que el exceso de la solucin nutritiva regrese a los tanques por gravedad. Con este fin, los tanques deben instalarse por debajo del nivel del suelo de manera que la parte inferior de cada caja est siempre por encima de la porcin superior de los tanques. Instalacin elctrica y de gasfitera La conexin de electricidad debe ser independiente para el mdulo. Una fuente alterna de electricidad debe estar disponible todo el tiempo para emergencias en casos de cortes de energa elctrica. El mdulo con plantas no debe estar sin energa elctrica por ms de una hora, especialmente en horas de calor.

Existen programadores de tiempo (timers) que pueden ser calibrados cada 10 segundos, en este caso en ambas caja se program el tiempo de riego de 30 segundos y el tiempo de descanso de 1-5 min.

En cuanto a los nebulizadores, existen muchos modelos. Usualmente se venden en tiendas especializadas en equipos de riego o de invernaderos. Se cont con 6 nebulizadores para cada caja. Se deben tener a la mano nebulizadores nuevos y limpios para cambiar los nebulizadores obstruidos.

3.2.3. Preparacin de la cama almaciguera

Esta fase del proceso de produccin de semilla pre-bsica es uno de los ms importantes ya que de esta depende el xito posterior del cultivo.

Primero se procedi a conseguir el sustrato slido, (arena de rio),para luego tamizar la arena de rio dndole el dimetro adecuado para esta fase del cultivo Posteriormente se lav la arena con abundante agua para eliminar todas las sales y algunas impurezas presentes, el lavado termina cuando el agua presenta una coloracin casi transparente. Luego procedemos al desinfectante con leja realizando una solucin al 15% por 30min.sumergimos la arena tratando que la solucin la cubra por completo. Pasando el tiempo enjuagamos con abundante agua hasta no dejar residuos de leja, esto se puede comprobar tomando un poco de sustrato y percibimos mediante el olor si est o no presente aun la leja. Luego se deja orear por 24 horas a la interperie. La cama se ha colocado en el suelo donde ha sido limpiado para que lo infecte al sustrato. Las dimensiones de la cama a sido de 50cm de ancho y 2m de largo, en su alrededor se ha colocado ladridos de 2 pisos. Teniendo preparado el sustrato, procedemos a colocarlo hasta una altura de 25cm aprox. En la cama almaciguera, la cual debe encontrarse previamente acondicionada.

3.2.4. Manejo agronmico del cultivo de papa aeroponica

a. Siembra del cultivo en almacigo Colocado el sustrato damos un riego para que este se encuentre a capacidad de campo. Se coloc un brote de papa por hoyo de 5cm entre surcos y 2cm entre brote Posteriormente se vuelve a regar el almacigo para ayudar a que la emergencia sea lo ms pronto posible, sucesivamente se estar regando ya que la arena no ayuda a la buena retencin del agua.

b. Mantenimiento del almacigo Regar a diario con un adecuado volumen de agua, empleando una regadera Despus de dos das se revisa si algn brote ha emergido, si se observa que hay alguna que est empezando a brotas, Entonces se cuenta el tiempo q est demorando en brotar hasta el tiempo en que han brotado todos. Conforme los brotes van creciendo se van aporcando ligeramente con los dedos para darle firmeza. Cuando estn todos los brotes germinados y tengas de 3 a 4 hojas verdaderas estas listas para el trasplante a la caja aeroponica. Esto se consigue aproximadamente a los 15 das de la siembra en poca de verano.

c. Preparacin de las plntulas para el trasplante.

Para realizar la operacin de trasplante, se debe considerar el momento del da, prefiriendo las horas de la maana para evitar que se estresen y se deshidraten. Tomada la decisin de la hora del trasplante, se extrae las plntulas de la cama de almacigo, se procede a retirar cuidadosamente el sustrato hasta el nivel donde desarrolla la mayora de races y se extraen cuidadosamente las plantas. Despus se procede a lavar las plantas con abundante agua para eliminar los restos de arena y luego en un recipiente agregar agua con 5ml de leja para desinfectar y eliminar algn inoculo que sea perjudicial para el desarrollo del cultivo. Por ltimo se procede a trasplantar inmediatamente.

d. Trasplante definitivo Se realiz cuando los plantines tenan 15 das y 3 a 4 hojas verdaderas seleccionando las ms vigorosas y de casi igual tamao por variedad. Despus de tener preparado el tanque de fertilizacin, se procedi a adicionar 60lts. de agua a cada uno y a esto se adiciona las soluciones nutritivas. SolucinA (macronutrientes) y SolucinB( micronutrientes) de acuerdo a los tratamientos en estudio empleando la siguiente dosificacin:

Tabla 1. Dosificacin de las Soluciones nutritivasSOLUCIONES NUTRITIVASDOSIS

Solucion A5ml/L de agua

Solucion B2ml/ de agua

Solucin A (Macronutrientes) y Solucin B ( Micronutrientes) usadasSOLUCIONNUTRIENTEUNIDADCANTIDAD

A

Nitrato de potasiogr.109.1

(1 litro)Nitrato de calciogr.161.5

Macronutrientescido fosfricoml.15.7

Sulfato de magnesiogr.110

Fetrilon combigr.6

-Magnesio%9

-Azufre%3

B-Manganeso%4

(1 litro)-Hierro%4

Micronutrientes-Cobre%1.5

-Zinc%1.5

-Boro%0.5

-Molibdeno%0.1

-Nitrgeno total%5

Quelatos de hierrogr.4.25

cido bricogr.0.6

Tabla 2. Elementos esenciales para la elaboracin de la solucin A y

e. Labores Culturales

Adicin de agua al tanque de fertilizacin

Se procedi a mantener las adiciones de agua aproximadamente cada 8 das por las maanas para no tener problemas ni alteraciones en el cultivo por el consumo de agua del tanque d fertilizacin, las adiciones de agua fueron con las soluciones nutritivas hasta el periodo de floracin que fue con agua pura.

Tutorado 20 das despus de haber realizado el trasplante, se procedi a colocar a lo que se le conoce como tutor para ayudar a la planta a un buen crecimiento y al aprovechamiento de luz, el cual se realiz con pita rafia atado a unos alambres inoxidables, estos estaban atados a unos parantes de madera que estaban enterrados al suelo. Poda de Hojas Este trabajo se realiza a los 45 das de que haya realizado el trasplante, se deber comenzar con tu poda de hojas, eliminando solamente las hojas enfermas y en senescensia (hojas viejas).Se eliminaron hojas amarillentas, al eliminar este tipo de hojas estimulamos a tus plantas para un mayor desarrollo vegetativo, una buena ventilacin y desechamos cualquiera posible infeccin por esporas, bacterias y virus que pudieran contaminarlas.

f. Control Fitosanitario

Una vez por semana se realiz la aplicacin de un abono foliar NPK con la finalidad de que la planta se fortalezca y a la vez acelere su crecimiento. El cultivo de papa aeroponico es propenso al ataque de plagas y propenso al ataque de agentes patgenos como hongos y virus por tal motivo se sigui un estricto programa de aplicaciones para evitar la propagacin de algunas plagas. el programa empleado fue el uso de acaricidas y biopesticidas, variando en cantidad de manera preventiva. En el caso de cultivo de papa las plagas que se presentaron con mayor frecuencia fueron pulgones y araita roja

Para el control de pulgones se utiliz un biopesticida a base de extracto de ajo. Este se prepar en 1 litro de agua licuado con 100gr de ajo, luego se deja reposar durante 24 horas y finalmente se aplica via foliar con un pulverizador.

Para el control de araita roja se utiliz un acarisida que fue aplicado una vez por semana en el cultivo de papa.Finalmente se utiliz un insecticida para el control avanzado de pulgones.

g. Cosecha En esta etapa de aeroponia la papa se llegara a la cosecha aproximadamente 75 das despus del trasplante, ya que cada planta vota 50 a 60 semillas pre-bsica, pero lamentablemente no se lleg a esta etapa.

h. Determinacin de las caractersticas a evaluar.

Para determinar las caractersticas morfolgicas se procedio de la siguiente manera

Altura de planta: Se midi en cm desde el base hasta el pice de la planta empleando un cinta mtrica, desde el trasplante que fueron medidos todas las plntulas, y al momento de la floracin fueron en base a 5 plantas escogidas al azar por cada tratamiento.

Longitud de raz: Se midi en cm desde la base hacia debajo de cada planta empleando una cinta mtrica, desde el trasplante que fueron medidos todas las plntulas, y al momento de la floracin fueron en base a 5 plantas escogidas al azar por cada tratamiento.

Numero de hojas: se cont el nmero de hojas de cada planta antes del trasplante, y al momento de la floracin fueron en base a 5 plantas escogidas al azar por cada tratamiento.

Para determinar los parmetros evaluacin de la distribucin de la materia seca.

Peso hmedo de Raz, hojas y Tallo. Se procedi a separar cada rgano de la planta para pesarlo por separado y anotar su peso para luego llevarlo a la estufa por el tiempo de 24 horas.

Peso seco de Raz, hojas y tallo: Se procedi a pesar cada rgano de la planta despus de 24 horas en la estufa y anotar su peso real.

Para determinar los parmetros de crecimiento

rea foliar: Se procedi al recorte de tres cuadrados de un 1cm2 y luego se pes para sacar su promedio. Luego se pas al corte del mismo tamao de una hoja de la parte superior, medio e inferior.

ndice del rea foliar: Se cogi el dato del rea foliar dividiendo con el rea que ocuparon las 5 plantas seleccionadas.

IV. RESULTADOS

Parmetros morfolgicos de 3 variedades de papa bajo el sistema aeroponico antes del trasplante.

TRATAMIENTOSVARIEDAD

1Negra

2Huayra

3Yungay

Tabla 3: Promedio de la altura de planta por tratamiento a la hora del trasplanteT1T2T3

1211.56

1467

1611.55

121010

1276.5

12.5158.5

14.547

176.510

1568

196.57

15788.5

1775

18510

1457.5

1177

1557

164.57

173.58.5

123.55.5

103.57

Promedio14.456.887.45

Tabla 5: Promedio de la longitud de raz a la hora del trasplante

T1T2T3

511.55

4.555

76.55.5

675.5

776.5

975

6.565

66.56.5

5.556

1065

5.54.54

96.56

856

775.5

774

8.566

855

1045

8736.3

553

Promedio7.086.035.38

Parmetros morfolgicos de tres variedades de papa (Solanum tuberosum L) bajo un sistema aeroponico durante la epata de floracin

Variedad 1: NegraMUESTRASALTURA DE PLANTALONGITUD DE RAIZN DE HOJAS

19911019

211211721

31128917

49110018

5849117

Promedio99.6101.418.4

Variedad 2: HuayraMUESTRASALTURA DE PLANTALONGITUD DE RAIZN DE HOJAS

1558013

210612321

38510519

45110812

57910117

Promedio75.2103.416.4

Variedad 3: YungayMUESTRASALTURA DE PLANTALONGITUD DE RAIZN DE HOJAS

15814715

234977

3619011

47411015

5719714

Promedio60.2108.212.4

Parmetro de evaluacin de la distribucin de la materia seca en peso seco de tres variedades de papa ( Solanum tuberosum L.) bajo un sistema aeroponico durante la epata de floracin

Variedad 1: NegraMUESTRAPESO RAIZPESO HOJAPESO TALLO

PhPsPhPsPhPs

1301.9647.985.0333.040.36

251.043.9998.0710.97354.095.08

334.052.0354.996.96948.060.45

456.083.9696.1211.97561.060.79

524.031.0226.853.96921.050.22

Promedio39.042.5964.807.7843.461.38

Variedad 2: HuayraMUESTRARAIZHOJATALLO

PhPsPhPsPhPs

15.050.939.041.986.040.06

267.015.9740.074.9830.042.08

37.090.8830.063.9525.092.08

435.093.0510.010.86.020.06

520.021.0822.032.0714.081.06

Promedio26.852.3822.242.7616.251.07

Variedad 3: YungayMUESTRARAIZHOJATALLO

PhPsPhPsPhPs

120.061.1032.093.0210.11.02

217.051.0216.061.088.070.10

325.042.0124.022.0616.061.08

440.012.0835.084.0724.013.01

523.082.0135.083.0519.032.01

Promedio25.051.6428.462.6515.451.44

Evaluacin de parmetros de crecimiento de tres variedades de papa ( Solanum tuberosum L) bajo un sistema aeroponico durante la epata de floracinVariedad 1: NegraMUESTRAAREA FOLIAR (cm2)INDICE DE AREA FOLIAR (%)AREA FOLIAR ESPECIFICA (g/cm2)

M11762.765.010.0042

M24451.7916.490.0045

M32877.279.340.0033

M43432.969.540.0049

M51198.613.750.0043

PROMEDIO2744.688.820.0042

MUESTRAAREA FOLIAR (dm2)INDICE DE AREA FOLIAR (%)AREA FOLIAR ESPECIFICA (g/dm2)

M117.635.010.4167

M244.5216.490.4501

M328.779.340.3282

M434.339.540.4873

M511.993.750.4342

PROMEDIO27.458.820.4233

AREA QUE OCUPA LA PLANTA (cm2)

M1352

M2270

M3308

M4360

M5320

Variedad 2: HuayraMUESTRAAREA FOLIAR (Cm2)INDICE DE AREA FOLIARAREA FOLIAR ESPECIFICA

M1374.851.170.008

M21351.1254.290.010

M3976.052.770.006

M4268.650.880.012

M5809.642.160.005

PROMEDIO756.0632.260.008

MUESTRAAREA FOLIAR (dm2)INDICE DE AREA FOLIAR (%)AREA FOLIAR ESPECIFICA (g/dm2)

M13.7491.170.8059

M213.5114.290.9647

M39.7612.770.6275

M42.6870.881.1882

M58.0962.160.5199

PROMEDIO7.5612.260.8212

AREA QUE OCUPA LA PLANTA (Cm2)

M1320

M2315

M3352

M4304

M5374

Variedad 3: YungayMUESTRAAREA FOLIAR (cm2)INDICE DE AREA FOLIARAREA FOLIAR ESPECIFICA

M11262.073.940.004

M2450.8251.430.005

M3749.1752.340.007

M41396.94.430.007

M51518.023.950.005

PROMEDIO1075.3983.220.005

MUESTRAAREA FOLIAR (dm2)INDICE DE AREA FOLIAR (%)AREA FOLIAR ESPECIFICA(g/dm2)

M112.623.940.4070

M24.511.430.4871

M37.492.340.6861

M413.974.430.6564

M515.183.950.4650

PROMEDIO10.753.220.5403

AREA QUE OCUPA LA PLANTA (Cm2)

M1320

M2315

M3320

M4315

M5384

V. APRECIACION GENERAL DE LA PRACTICA

Las practicas pre-profesionales realizadas en el Modulo de Cultivos Hidropnicos de la Universidad Nacional de Trujillo fueron muy beneficiosas para mi persona, ya que me sirvieron mucho para complementar la parte terica con la practica en lo que se refiere a Cultivos Aeroponicos, y adems el criterio que se debe tener en cuenta para toma de decisiones y las consecuencias que estas implican. En la realizacin de mis practicas me han favorecido ya que he aprendido tomar medidas de acuerdo a las condiciones en las cuales se encuentra el cultivo y en base a todos los factores que intervienen su crecimiento y desarrollo. Considero que es muy importante haber podido aprender las tcnicas de un buen manejo agronmico en un cultivo aeroponico, ya que es un sistema que se est poniendo en macha en diferentes lugares del mundo, y que constituir la base de la alimentacin humana. Los sistema aeroponicos poco a poco se estn constituyendo como una herramienta alimentaria sin igual para el ser humano. Tengamos siempre presente que un agricultura bondadosa dado que nos permite aplicarla y practicarla en plena ciudad, por ms poblacin que tenga.

VI. CONCLUSIONES

Se concluy que la mejor variedad en alamacigo antes del trasplante que alcanzo una buena altura promedio fue la de la variedad negra.

La variedad Negra alcanzo bueno promedios en las evaluaciones dadas como: los parmetros morfolgicos, distribucin de materia seca y los parmetros de crecimiento; dado en cada rgano evaluado

Se llev a cabo un bueno manejo agronmico del cultivo de papa en las variedades Negra, Huayra y Yungay, en el sistema aeroponico.

La papa var, Negra, se adapta favorablemente al sistema aeroponico durante los meses de verano.

Identifique los principales problemas, tanto nutricionales como fitosanitarios en el cultivo de papa aeroponico.

Aprendi a manejar las funciones principales del sistema aeroponico en papa.

Realizar aeroponia nos puede permitir obtener semillas pre-bsicas de buena calidad, que son muy importantes para la produccin de papa, que habitualmente se consume a nivel mundial.

VII. RECOMENDACIONES

Es demasiado importante realizar investigaciones en otras variedades de papa que tengas una alta demanda en el mercado, as como otros cultivos y que adems de adapten adecuadamente al sistema de aeroponia.

Tomar las medidas adecuadas en cuanto al manejo del cultivo de papa aeroponica, ya que es un cultivo que est muy propenso al ataque d plagas y enfermedades durante la etapa de crecimiento y desarrollo

Revisar diariamente las funciones de los nebulizadores ya que de esto depende el riego frecuente de las races.

Es muy importante la intervencin en todas las etapas de produccin de semilla pre-bsica en papa, ya que de esta manera se adquiere mayor experiencia tanto profesional como personal.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Boersig, M.R., 1988. Hydroponic system for production of seed tubers,American Potato Journal 65:470-71.

Chuquillanqui, 2007. Produccin de semilla de papa por hidropona.En: Alternativas al uso de bromuro de Metilo en la produccin de semilla de papa de calidad.Lima (Per) CIP. Documento de trabajo 2007-2. pp 26-34

Otaz, V. 2008. Anlisis de costos entre el sistema convencional de produccin de semilla de papa de calidad y el sistema por aeropona. En: Alternativas al uso del bromuro de metilo en la produccin de semilla de papa de calidad. Lima (Per). CIP.Documento de trabajo 2007-2, pp 46-53.

Otaz, V. 2008. Esterilizacin de sustratos de invernadero por vapor. En: Alternativas al uso del bromuro de metilo en la produccin de semilla de papa de calidad. Lima(Per) CIP. Documento de trabajo 2007-2 pp 15-25.

IX. ANEXOSa. Limpieza del invernadero

b. Limpieza de los elementos de la caja aeroponica

c. Preparacin de almacigo

d. Siembra de brotes

e. Trasplante

f. Aplicacin de Macronutrientes y Micronutrientes

g. Aplicacin de abono foliar y pesticidas

h. Colocacin de tutores

i. Verificacin de la etapa de Floracin

j. Evaluacin en la etapa de Floracin

k. Verificacin de la tuberizacin

22