universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa....

110
1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA DESERCIÓN Y ABSENTISMO ESCOLAR EN EL PRIMER AÑO DE SECUNDARIA SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS EN EL CICLO ESCOLAR 2000-2001. TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN PEDAGOGÍA PRESENTAN: ESPÍNDOLA ROBLES JULIETA GUTIÉRREZ MENDOZA GEORGINA DIRECTORA DE TESIS: PROFESORA EURIDICE SOSA PEINADO

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LA DESERCIÓN Y ABSENTISMO ESCOLAR EN EL PRIMER AÑO DE

SECUNDARIA SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS EN EL CICLO ESCOLAR

2000-2001.

TESIS

PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

PRESENTAN:

ESPÍNDOLA ROBLES JULIETA

GUTIÉRREZ MENDOZA GEORGINA

DIRECTORA DE TESIS:

PROFESORA EURIDICE SOSA PEINADO

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

2

A NUESTROS PADRES

Si supiera que hoy fuera la última vez que los voy a ver dormir, les abrazaría

fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el guardián de sus almas.

Si supiera que esta fuera la última vez que los veo salir por esa puerta, les daría un abrazo, un beso y les llamaría de nuevo para darles más. Si supiera que estos son los últimos minutos que los veo, les diría que los quiero y no asumiría, totalmente, que ya lo saben. Siempre hay un mañana y la vida nos da otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco y hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirles cuanto los quiero y que nunca los olvidaré. El mañana no esta asegurado a nadie, joven o viejo.. Hoy puede ser la última vez que veas a los que amas. Por eso no esperes más, hazlo hoy, ya que si el mañana nunca llega, seguramente lamentaras el día que no tomaste tiempo para una sonrisa, un abrazo, un beso, y que estuviste muy ocupado para concederle a alguien un último deseo. Mantengan a los que aman cerca de ustedes, díganles al oído lo mucho que los necesitan, quiéranlos y trátenlos bien, tomen su tiempo para decirles LO SIENTO, PERDONAME, POR FAVOR, GRACIAS, y todas las palabras de amor que conozcas. Nadie te recordará por tus pensamientos secretos Pide al Señor fuerza y sabiduría para expresarlos Demuestra a tus amigos cuanto te importan.

GINA Y JULY..

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

3

AGRADECIMIENTO AGRADECIENDO SU PACIENCIA Y APOYO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE TRABAJO; ESPECIALMENTE A NUESTRA ASESORA DE TESIS EURIDICE SOSA PEINADO, Y A NUESTROS SINODALES:

PROFA.: GUADALUPE CARRANZA PEÑA. PROFA.: GUADALUPE RAMÍREZ MENDOZA.

PROFA.: PATRICIA ROMERO PÉREZ.

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

4

INDICE

CAPITULO I

CONTEXTO GEOGRÁFICO, SOCIAL, EDUCATIVO E HISTÓRICO DE LA

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 21 “GÓNZALO VAZQUEZ VELA”

1.1 Algunas de las Características Geográficas, Sociales y Educativas de la Delegación Álvaro Obregón ......................................................................

9

1.2 Historia de la Educación Secundaria ......................................................... 19 1.3 Breve Historia de la Escuela Secundaria Técnica No. 21 “Gonzalo

Vázquez Vela”...........................................................................................

25

CAPITULO II

LA DESERCIÓN Y ABSENTISMO ESCOLAR

2.1 Algunos apuntes teóricos y metodológicos para investigar sobre deserción y absentismo escolar............................................................

43

2.2 Conceptualización de diferentes autores de Deserción Escolar................ 61 2.3 Conceptualización de diferentes autores de Absentismo Escolar............. 63 2.4 Causas y consecuencias de la Deserción Escolar Factores que

ocasionan la deserción escolar.................................................................

65 2.5 Causas y consecuencias del Absentismo Escolar Factores que

ocasionan el Absentismo Escolar .............................................................

70

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

5

CAPITULO III

ESTUDIO DE CASO

3.1 ¿Qué opinan y cómo explican la deserción, absentismo escolar los docentes de Secundaria en un estudio de caso? ..................................

75

3.2 Opiniones y explicaciones de los educandos en torno a su estancia en la escuela......................................................................................................

84

CAPITULO IV

MARCO JURÍDICO QUE SUSTENTA UN PROGRAMA PARA REDUCIR LA DESERCIÓN Y ABSENTISMO ESCOLAR. 4.1 Ley General de Educación (Actual Reforma publicada en el Diario Oficial

de la Federación) ........................................................................... 93

4.2 Programa de acciones para reducir la deserción y / absentismo escolar.. 96 4.3 Algunas sugerencias para disminuir la deserción y absentismo escolar

de los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No. 21 “Gonzalo Vázquez Vela” ...........................................................................................

105

Anexos

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

6

INTRODUCCIÓN

La escuela ocupa un espacio importante en la vida del hombre y de la sociedad,

después del hogar y del trabajo. La escuela, para cumplir con su responsabilidad

social de transmitir la cultura, de preparar al individuo para la vida y de contribuir en su

desarrollo, tiene que enfrentar y vencer muchos obstáculos como: la falta de recursos

económicos, insuficientes recursos humanos, incapacidad para cubrir la demanda,

diferencias lingüísticas- culturales, desnutrición infantil, deserción escolar,

discapacidades entre los escolares, adversidades climáticas y geográficas, etc.

Uno de los problemas que la educación enfrenta en la actualidad es la deserción

escolar a la cuál muchos niños están condenados. Entendemos por educación a el

“desarrollo integral de las facultades físicas, intelectuales y morales de una persona” 1

por lo que esta ayuda a los jóvenes a adquirir las aptitudes y los valores

fundamentales para obtener empleo productivo, ajustarse a los cambios que ocurran

en el mercado de trabajo durante su vida y llevar una vida política, social y cultural

significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor

salud y una mayor expectativa de vida; por lo que la educación durante toda la vida ya

no es un lujo sino una necesidad para la supervivencia y adaptación.

Los padres de familia, los maestros, los psicólogos, los orientadores y los que

administran la educación, se preguntan: ¿está fallando el niño, el maestro, la familia o

la administración? ¿Son inapropiados los métodos, los medios o los contenidos?, en

fin, son muchas las preguntas que se plantean, pocas las que se responden y menos

aún las alternativas que ofrezcan soluciones reales.

1 Diccionario Academia Avanzado de la lengua española, Fernández Editores, 1993, Pág.148

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

7

Para ser más realistas, este problema no debe analizarse en forma unilateral, porque

el proceso educativo no depende únicamente del niño o del maestro, aunque éstos

son los autores principales. Debe hacerse un análisis de la participación de los otros

elementos que tienen un valor importante: la familia, los métodos, los recursos

didácticos, los contenidos, el programa, la evaluación, etc.

El término “escolar” responsabiliza a todos los que participan en el proceso

enseñanza-aprendizaje. No se debe señalar solamente al niño y responsabilizarlo del

fracaso por el simple hecho de que se encuentra en un estado de indefensión, no

debe exculparse absolutamente al resto de los participantes, porque no se esta

valorando sólo el proceso de aprendizaje, sino también el proceso de enseñanza,

cuyos responsables directos son el profesor y la escuela.

En todo proceso educativo, es importante aclarar que él vinculo maestro- alumno tiene

una repercusión en cuanto a la enseñanza aprendizaje se refiere, ya que a partir de

éste es como se logrará un éxito “en la medida que el adolescente logre aprender,

retener y utilizar todo lo que el docente le enseñe”2

Para que todo lo anterior se lleve a cabo es indispensable que el docente tenga

dominio de su materia, que cuente con formación académica; así construirá sus

propias técnicas mediante su actualización permanente; teniendo diversas opciones

en cuánto a métodos de trabajo, recursos y materiales didácticos etc. El alumno

deberá poner empeño en su estudio para aprender el contenido. Todo esto suena

muy utópico pues la mayoría de los docentes no cuentan con estrategias adecuadas y

con todo lo mencionado anteriormente, los alumnos por su parte no tienen interés por

el estudio, debido a que la clase se les hace tediosa, no entienden los temas o

simplemente les interesan otras actividades.

2 Anzaldua Arce Raúl, Ramírez Grajeda, Beatriz. “entre docentes”. Vinculo maestro alumno. S<EP. 1993. Pág 1

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

8

Parafraseando al maestro Raúl Anzaldúa el proceso enseñanza aprendizaje es muy

complejo ya que en él se mezclan condiciones tanto internas como externas a los

participantes, por esto el éxito se alcanza difícilmente. En cuanto al fracaso lo ve

como “una serie de situaciones que resultan problemáticas por que implican que no se

cumplieron los objetivos de enseñanza aprendizaje de un curso. Estas situaciones

son: la deserción, la reprobación, el bajo rendimiento escolar y la repetición de cursos. 3

Hay ocasiones en donde el docente ve al alumno como una persona deficiente,

indisciplinada, floja o irresponsable, de la cuál solo espera que unos pocos aprendan

o aprueben su curso satisfactoriamente, esto da como resultado que el alumno pierda

el poco interés que tiene por aprender y lo lleva a la deserción escolar.

La cuestión de la deserción ha sido de manera dominante, con base, a descripciones

mecánicas o simplificadoras, los trabajos son de corte positivista, en donde el dato

estadístico de reprobación, rezago, abandono temporal, ingreso familiar, escolaridad

familiar y deserción es presentado como auto evidente o dado.

A continuación indicaremos brevemente lo que desarrollaremos en cada capítulo de la

tesis. El primer capítulo consta de tres subtemas en el primero de ellos abordamos

algunas características geográficas, sociales, educativas e históricas de la Delegación

Álvaro Obregón mencionando la extensión territorial, clima, suelo, regiones, red fluvial,

flora y fauna, vegetación etc; por último mostramos un cuadro general del año 1994-

1995, 1998-1999 realizando una comparación entre ambos.

En el siguiente subtema abordamos los antecedentes históricos de la educación

secundaria hasta la actualidad.

En el último subtema mencionamos una breve historia de la Escuela Secundaria

Técnica No. 21(surgimiento); a partir de un estudio de caso para analizar la deserción

3 Anzaldua Arce, Raúl, “ entre docentes”. Op. Cit. Pág. 2

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

9

y absentismo escolar, mostrando algunas características del plantel del turno

vespertino

finalizando con un artículo del INEGI acerca de la deserción escolar en el año 2000 el

cuál nos proporcionará un panorama más amplio del tema a tratar en esta tesis.

Lo anteriormente señalado es con la finalidad de conocer el contexto en que esta

ubicada la institución en la que realizamos el estudio de caso para poder observar

las problemáticas que se desarrollan a su alrededor que poco a poco repercuten en el

alumno y en el plantel educativo.

Así mismo, es de vital importancia mencionar los antecedentes históricos de la

Educación Secundaria ya que nos ayudarán a visualizar de una manera más general

el tema de la educación y los cambios que se han tenido dentro de ella.

Por lo tanto en el último apartado empezamos a desarrollar el estudio de caso que

realizamos en la Escuela Secundaria Técnica No. 21; para detectar la deserción y

absentismo escolar que tiene dicha institución en los grupos de primer grado turno

vespertino; considerando que estos puntos van a ser la guía para comprender los

siguientes capítulos.

El capítulo dos lo dividimos en cinco apartados en el primero desarrollamos algunos

apuntes teóricos y metodológicos para investigar sobre absentismo y deserción

escolar; en el segundo apartado abordamos diversas conceptualizaciones de lo que

es deserción escolar, en el tercer apartado las conceptualizaciones de absentismo

escolar, en el cuarto las causas y consecuencias que ocasionan la deserción escolar;

en el último apartado las causas y consecuencias que ocasionan el absentismo

escolar.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

10

Este capítulo lo consideramos de gran importancia ya que forma parte de nuestro

marco teórico para ir desarrollando el tema a tratar en esta tesis por lo que a partir de

los diferentes conceptos de deserción y absentismo escolar damos una breve

explicación de lo que va a ser entendido en este trabajo dicho concepto; destacando

los principales problemas en los que interviene el alumno para desertar del plantel

educativo y los factores que influyen en el mismo.

El tercer capítulo lo dividimos en dos apartados en los cuáles realizamos el estudio de

caso a través de cuestionarios impartidos a los profesores y alumnos del plantel

educativo mostrando sus opiniones y explicaciones en torno a su estancia en la

institución educativa.

A partir de este capítulo podemos dar algunas conclusiones de los alumnos y

profesores que nos ayudarán a visualizar más ampliamente lo que opinan acerca de

la deserción y o absentismo escolar.

En el cuarto capítulo de esta tesis destacamos algunos puntos importantes,

basándonos en la Ley General de Educación (Actual Reforma publicada en el Diario

Oficial de la Federación ) por lo que en el siguiente subtema, realizamos un programa

de acciones para reducir el índice de deserción y-o absentismo escolar, concluyendo

con algunas sugerencias para disminuir el absentismo-deserción escolar de los

alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No. 21 “Gónzalo Vázquez Vela”.

Este último capitulo lo realizamos con el fin de que pueda ser implementado en alguna

Institución educativa ya que tomamos en cuenta a todo el personal, haciendo que

todos se involucren en el problema de la deserción- absentismo escolar buscando

algunas alternativas para solucionar dicho problema.

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

11

CAPITULO I

CONTEXTO GEOGRÁFICO, SOCIAL, EDUCATIVO E HISTÓRICO DE LA

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 21 “GÓNZALO VAZQUEZ VELA”

1.1 ALGUNAS CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS, SOCIALES Y EDUCATIVAS

DE LA DELEGACIÓN ALVARO OBREGÓN

La Delegación Álvaro Obregón se localiza en el poniente del Distrito Federal; con una

extensión territorial aproximada de 96.17 km². Limita al Norte con la Delegación

Miguel Hidalgo, al Oriente con Benito Juárez y Coyoacán; al Poniente con Cuajimalpa

y al Sur con Magdalena Contreras, Tlalpan y con el Municipio de Jalatlalco, Estado de

México. Ocupa 6.47% del área total del territorio del Distrito Federal y el quinto lugar

de las Delegaciones de mayor tamaño.

El clima es templado, con variaciones notables debido a los bruscos cambios

altitudinales que en ella se presentan. En la parte sur del área Delegacional, el clima

deja de ser templado para convertirse en un clima semifrío. La precipitación anual

máxima, corresponde a los meses de junio a septiembre y la mínima en los meses de

noviembre a febrero.

Predominan cuatro tipos de suelo:

1. Pheozem hápico y lúvico: Es un suelo que presenta una secuencia normal

en sus horizontes.

2. Litosoles háplicos: Son de origen volcánico rocoso

3. Andosoles: Son ricos en materiales volcánicos, con horizontes superficiales

obscuros.

4. Regosol éutrico: Son suelos de origen volcánico o de procesos de

acumulación eolítica, presentan una textura gruesa y de color café.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

12

Comprende dos regiones: llanuras y lomeríos y la región de las montañas y los

pedregales. La primera comprende al Oriente de la Delegación en sus límites con

Benito Juárez y Coyoacán, y al Poniente hasta la base de la Sierra de las Cruces. Los

lomeríos pueden cons iderarse hasta los faldeos de las altas montañas del Sur y del

Poniente. Esta región es la más adecuada para la vida humana y para el desarrollo de

industrias. Es aquí donde florecen los lugares densamente poblados de la Delegación.

La región de las montañas constituye la parte más alta de la jurisdicción; se encuentra

enclavada por la Sierra de las Cruces, con sus cumbres, calveros, mesetas, pequeños

valles, cañadas y barrancas.

En esta Delegación se reconoce una densa red fluvial, favorecida por las abundantes

precipitaciones que se producen en la parte alta de las montañas y por la constitución

del pie de monte que es fácilmente cortado por los ríos. Se ha ido produciendo el

sistema hidrológico actual, consistente en ocho subcuencas fluviales a los ríos

Tacubaya, Becerra, Mixcoac, Tarango, Tequilazco, Tetelpan, Texcalatlaco y

Magdalena.

La flora y la fauna datan desde el tiempo prehistórico. El 17 de junio de 1959; en la

región de Tizapán, San Jerónimo y el Batán se localizaron fósiles pertenecientes al

pleistoceno.

La fauna en las montañas fue muy rica en aves preciosas y de rapiña. En la

actualidad se sostiene una fauna muy variada en zonas rurales o semi rurales, se

pueden encontrar todavía mamíferos como el tlacuache, armadillo, musaraña, conejo,

ardilla, arbórea, ardillón, ardilla terrestre, tusas, ratones, ratón montañero, ratón

ocotero, ratón de los volcanes, ratón alfarero y zorrillo, aunque sus poblaciones

actuales están muy disminuidas.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

13

La Vegetación consiste en la parte baja del territorio Delegacional, en arbustos y

árboles que han sido sembrados en las áreas verdes o recreativas que rodean las

zonas urbanizadas. Las especies arbóreas son el encino, el limoncillo y los pinares

bajos, que en general crecen asociados; los pinos más comunes son los ocotes (pinus

moctezumae) y los pinus hartwegui. Estos últimos son los más resistentes a las

condiciones ambientales del área debido a la contaminación se presentan con poca

densidad. En el Pedregal de San Ángel, la vegetación es muy diferente algunas

comunidades vegetativas endémicas como el palo loco, el palo dulce; otra especie

como el tabaquillo, los tepozanes y el copal especies que se han conservado en la

reserva de la UNAM.

Política y Administrativamente este territorio de la Ciudad de México se le llamó

Delegación Alvaro Obregón desde el año de 1970 en la cuál se promulgó la Ley

Orgánica del Distrito Federal, dividiendo el territorio en 16 Delegaciones Políticas; a la

Delegación Villa Álvaro Obregón se le llamó desde entonces Delegación Álvaro

Obregón, modificándose nuevamente su territorio (Diario Oficial del 29 de diciembre

de 1970) .

A lo largo de su historia, la jurisdicción ha tenido distintos nombres como

ayuntamiento de San Ángel, municipalidad de San Ángel Delegación de San Ángel,

Delegación Villa o ciudad Obregón y finalmente Delegación Álvaro Obregón. Así

mismo, está Delegación cuenta con una superficie de 96.17 Km² lo que representa

6.47% del área total del Distrito Federal.

En esta extensión se ubican 250 colonias donde según información plasmada en el

Censo General de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática (INEGI), se asientan alrededor de 685 327 habitantes.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

14

El estado civil de los Obregonenses mayores de doce años es de 522 119 personas

casadas, de las cuales 252 12 son de sexo masculino y 270 007 del femenino. Viven

en unión libre 17 713 hombres y 19 942 mujeres.

En 1995 las viviendas particulares habitadas en la Delegación Álvaro Obregón es de

156 914; y viviendas colectivas de 43, encontrándose en viviendas particulares 675

670 ocupantes y 1260 ocupantes en las viviendas colectivas.

A continuación describiremos brevemente el ciclo escolar 1994 1995 analizando el

número de los alumnos inscritos, el personal docente y las escuelas a inicios de

cursos.

En el nivel preescolar se encuentran inscritos 25 282 niños, quienes asisten a 216

planteles. De estos 15 417 menores cursan este nivel en 98 escuelas federales y

otros 9 865 en 118 planteles particulares.

Durante el mismo ciclo escolar, el nivel elemental primaria registra 83 317 alumnos

inscritos en 230 planteles. De estos, 64 373 menores asisten a 171 escuelas

federales, y otros 18 944 en 59 planteles particulares.

En capacitación para el trabajo se encuentran inscritos 4 211 alumnos en 19

planteles; de ellos 1023 asisten a 3 escuelas federales y 3 188 a 16 particulares.

Por lo que respecta al medio ciclo básico secundaria, 31 334 alumnos estudian en 78

escuelas; 23 281 jóvenes se encuentran inscritos en 46 planteles federales, otros 8

053 jóvenes cursan este ciclo en 32 escuelas particulares.

En el nivel medio se registra una matrícula de 2 501 alumnos inscritos en 5 escuelas

federales mientras que 412 asisten a 3 escuelas particulares.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

15

A partir del nivel normal se registran 754 alumnos inscritos en 2 escuelas, en la

federal se registran 739 alumnos en 1 solo plantel, y 15 inscritos en 1 plantel

particular.

En relación con el medio superior bachillerato, 22 486 alumnos asisten a 31 planteles;

mientras que 6 189 ingresan a 6 escuelas federales, 4 290 alumnos se inscriben a 23

planteles particulares, por su parte de manera autónoma 12 007 alumnos reciben esta

instrucción en 2 escuelas.

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

16

ALUMNOS INSCRITOS, PERSONAL DOCENTE Y ESCUELAS A INICIOS DE CURSOS SEGÚN NIVEL

EDUCATIVO Y SOSTENIMIENTO ADMINISTRATIVO. 1994/95

DISTRITO FEDERAL DELEGACIÓN ALVARO OBREGÓN

NIVEL Y

SOSTENIMIENTO

ALUMNOS

INSCRITOS

PERSONAL

DOCENTE a/

ESCUELAS b/ ALUMNOS

INSCRITOS

PERSONAL

DOCENTE a/

Escuelas b/

TOTAL 2 360 745 116 859 8 680 170 297 8 192 584 PREESCOLAR 285 835 11 573 2 961 25 282 976 216

FEDERAL C/ 206 399 6 903 1 487 15 417 489 98 PARTICULAR D/ 78 648 4 643 1 467 9 865 487 118

AUTONOMO 788 27 7 - - - PRIMARIA 1 078 276 39 205 3 222 83 317 2 775 230

FEDERAL 879 712 32 426 2 422 64 373 2 226 171 PARTICULAR 198 564 6 779 800 18 944 549 59

CAPACITACIÓN

PARA EL

TRABAJO E/

91 067 4 394 570 4 211 291 19

FEDERAL 37 961 1 036 150 1023 23 3

PARTICULAR 53 106 3 358 420 3 188 268 16

SECUNDARIA F/ 513 390 33 321 1 235 31 334 1 969 78 FEDERAL 442 792 27 146 884 23 281 1 290 46

PARTICULAR 69 080 6 140 350 8 053 679 32 AUTÓNOMO 1 518 35 1 - - -

PROFESIONAL

MEDIO G/ 60 625 5 150 161 2 913 310 8

FEDERAL 52 973 3 634 87 2 501 226 5

PARTICULAR 5 659 1 114 71 412 84 3 AUTÓNOMO 1 993 402 3 - - -

NORMAL H/ 7 533 1 355 34 754 128 2 FEDERAL 6 316 899 8 739 111 1

PARTICULAR 1 217 456 26 15 17 1 BACHILLERATO I/ 324 019 21 861 497 22 486 1 743 31

FEDERAL 139 550 8 807 114 6 189 510 6 PARTICULAR 92 326 8 587 357 4 290 661 23

AUTÓNOMO 92 143 4 467 26 12 007 572 2

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

17

A/ INCLUYE PERSONAL DIRECTIVO CON GRUPO PARA CAPACITACION PARA EL TRABAJO, SECUNDARIA, PROFESIONAL

MEDIO BACHILLERATO Y NORMAL INCLUYE PERSONAL DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO, MEDIO TIEMPO Y POR

HORAS.

B/ LA CUANTIFICACION DE ESCUELAS ESTA EXPRESADA MEDIANTE TURNOS QUE OFRECE UN MISMO PLANTEL Y NO

EN TERMINOS DE PLANTA FÍSICA.

C/ COMPRENDE JARDÍN DE NIÑOS Y CENDI

D/ COMRENDE PREESCOLAR GENERAL, CEÑID, Y PREESCOLAR SOSTENIDO POR EL DIF

E/ COMPRENDE CECATI Y CECAP.

F/ COMPRENDE SECUNDARIA GENERAL, PARA TRABAJADORES, TELESECUNDARIA Y TÉCNICA EN SUS RAMAS:

INDUSTRIAL Y AGROPECUARIA

G/ COMPRENDE CET, CONALEP Y OTROS CENTROS DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS NO ESPECIFICADOS

H/ COMPRENDE PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA (CURSOS ORDINARIOS), EDUCACIÓN ESPECIAL (CURSOS

ORDINARIOS) Y EDUCACIÓN FÍSICA.

I/ COMPRENDE GENERAL DE 3 AÑOS, TECNOLÓGICO INDUSTRIAL, COLEGIO DE BACHILLERES, DE ARTE, CBTIS, CECYT

Y PEDAGÓGICO.

FUENTE: SEP DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACION, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO. 4 4

4 Álvaro Obregón Distrito Federal, Cuaderno Estadístico Delegacional, ED. 1996 Pág. 66

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

18

Finalizaremos este apartado con la descripción del siguiente cuadro del ciclo escolar

1998-1999; posteriormente realizaremos una comparación de ambos cuadros.

A partir del ciclo escolar 1998 1999, en el nivel preescolar se encuentran inscritos en

escuelas federales 15 919 menores, quienes asisten a 84 planteles. De estos 8495

menores cursan este nivel en 110 escuelas particulares.

El nivel primaria registra a 61 976 alumnos inscritos en 169 planteles, de estos 18

797 asisten a 74 escuelas particulares.

En la educación secundaria federal se encuentran inscritos 23 734 alumnos en 49

planteles. Otros 8 483 se encuentran registrados en 36 planteles particulares.

En el nivel profesional medio se encuentran 2 678 alumnos inscritos en 5 escuelas

federales; 343 alumnos inscritos en 4 planteles particulares.

En bachillerato se registran en escuelas federales 8 904 alumnos en 8 planteles; 4

403 alumnos en 22 escuelas particulares, 10 625 se encuentran inscritos de manera

autónoma en 2 planteles.

Por lo que en la normal se registran 766 alumnos en 1 plantel educativo y 42 alumnos

en un plantel particular.

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

19

ALUMNOS INSCRITOS, PERSONAL DOCENTE Y ESCUELAS A INICIOS DE CURSOS SEGÚN NIVEL

EDUCATIVO Y SOSTENIMIENTO ADMINISTRATIVO. 1998-1999

NIVEL Y

SOSTENIMIENTO

DISTRITO

FEDERAL

DELEGACION DISTRITO

FEDERAL

DELEGACION DISTRITO

FEDERAL

DELEGACION

TOTAL 2 240 753 165 165 117 128 7983 7992 565

PREESCOLAR 289 651 24 414 12 927 996 2 593 194 FEDERAL C/ 211 129 15 919 8 137 533 1 141 84

PARTICULAR D/ 78 202 8 495 4 741 463 1 452 110 AUTÓNOMO E/ 320 NA 49 NA ND NA

PRIMARIA 1 040 291 80 773 39 468 2 746 3 409 243 FEDERAL F/ 840 280 61 976 32 156 2 156 2 412 169

PARTICULAR 200 011 18 797 7 312 590 997 74 SECUNDARIA 494 094 32 217 35 081 2 126 1 317 85

FEDERAL G/ 422 267 23 734 28 133 1 371 911 49

PARTICULAR H/ 70 214 8 483 6 918 755 405 36

AUTÓNOMO 1613 NA 30 NA 1 NA

PROFESIONAL

MEDIO I/ 68 126 3 021 5 608 261 136 9

FEDERAL 64 444 2 678 4 614 198 100 5 PARTICULAR 2738 343 506 63 33 4

AUTONOMO 944 NA 488 NA 3 NA BACHILLERATO J/ 338 093 23 932 22 664 1 746 498 32

FEDERAL 162 425 8 904 8 817 578 119 8 PARTICULAR 85 097 4 403 9 537 641 353 22

AUTONOMO 90 571 10 625 4 310 527 26 2 NORMAL K/ 10 498 808 1 380 108 39 2

FEDERAL 7 634 766 885 97 9 1 PARTICULAR 2 864 42 495 11 30 1

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

20

NOTA: SOLO INCLUYE DATOS DE LAS ESCUELAS QUE CONTESTARON EL CUESTIONARIO ESTADÍSTICO APLICADO POR

LA SEP.

A/ INCLUYE PERSONAL DIRECTIVO CON GRUPO, EXCEPTO PARA NORMAL; MIENTRAS QUE PARA SECUNDARIA,

PROFESIONAL MEDIO Y BACHILLERATO INCLUYE ADEMÁS EL PERSONAL DOCENTE ESPECIAL.

B/ LA CUANTIFICACION DE ESCUELAS ESTA EXPRESADA MEDIANTE LOS TURNOS QUE OFRECE UN MISMO PLANTEL Y

NO EN TERMINOS DE PLANTA FÍSICA.

C/ COMPRENDE PREESCOLAR GENERAL (FEDERAL, ANEXO A LA NORMAL, OTRAS SECRETARIAS Y SERVICIO MIXTO) Y

CEÑID.

D/ COMPRENDE PREESCOLAR GENERAL (INCORPORADO, NO INCORPORADOS Y DIF) Y CENDI

E/ SE REFIERE A CEÑID

F/ COMPRENDE PRIMARIA GENERAL (FEDERAL Y ANEXO A LA NORMAL), INTERNADOS, DE PARTICIPACIÓN SOCIAL,

NOCTURNAS E INBA.

G/ COMPRENDE SECUNDARIA GENERAL (FEDERAL, ANEXO A LA NORMAL E INBA) PARA TRABAJADORES

TELESECUNDARIA Y TÉCNICA EN SUS RAMAS: INDUSTRIAL Y AGROPECUARIA

H/ COMPRENDE SECUNDARIA GENERAL PARA TRABAJADORES, TELESECUNDARIA Y TÉCNICA EN SU RAMA:

INDUSTRIAL.

I/ COMPRENDE CE T, CONALEP Y OTROS NO ESPECIFICADOS

J/ COMPRENDE GENERAL DE TRES AÑOS, DE ARTE, CBTIS, CECYT, TECNOLÓGICO INDUSTRIAL, COLEGIO DE

BACHILLERES Y PEDAGÓGICO.

K/ COMPRENDE LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL “CURSO ORDINARIO”, PREESCOLAR, PRIMARIA,

EDUCACIÓN MEDIA (CURSO ORDINARIO E INTENSIVO) Y EDUCACIÓN FÍSICA.

FUENTE: SEP. PRONTUARIO ESTADÍSTICO, INICIO DE CURSOS 1998 1999, EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA,

SECUNDARIA Y NORMAL EN EL DF.

S.E.P. DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACION, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO; DIRECCIÓN DE ANÁLISIS Y

SISTEMAS DE INFORMACION.5

5 Álvaro Obregón Distrito Federal Cuaderno Estadístico Delegacional Edición 2000 Pág. 62

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

21

Para continuar con el análisis de los cuadros, creemos conveniente dar a conocer

algunas características educativas que tienen los habitantes de la Delegación Álvaro

Obregón una de ellas es que el número de alumnos inscritos en la secundaria general

es de 22 205 dando por existencia a 21 195 alumnos; con un índice de retención de

95.5%.

Podemos destacar que la mayoría de los alumnos de educación media básica de la

Delegación Álvaro Obregón acuden a escuelas federales siendo estas las que ocupan

un alto índice de matriculados; por lo que en las escuelas privadas se registra una

menor cantidad de estudiantes ya que la mayoría de sus habitantes no cuentan con

los recursos económicos suficientes.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

22

1.2 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Con respecto a la educación secundaria que se oferta en la Delegación Álvaro

Obregón, es necesario mencionar cuáles son las características de la educación

media; para ello primero expondremos algunos de los antecedentes históricos del

surgimiento de la educación secundaria para luego exponer una breve historia de la

Escuela Secundaria Técnica No. 21.

Para 1915 la escuela secundaria no estaba bien cimentada, por lo que los alumnos

tenían que cursar nada más la primaria, la cuál se encontraba dividida en dos: la

elemental y la superior y después cursar la preparatoria que abarcaba cinco años,

con todo esto eran muy pocos los alumnos que tenían acceso a ella, ya que sólo unos

cuantos la podían cursar, pues era para la clase elitista. Con lo anterior se puede decir

que "La secundaria nace ligada a la preparatoria ya que a principios de este siglo, el

esquema educativo estaba constituido por la escuela primaria, dividida en elemental y

superior, cuyo paso posterior era la preparatoria que abarcaba cinco años. En un país

marcado por el analfabetismo y la baja escolaridad de su población, terminar la

primaria y acceder a la preparatoria era privilegio de unos cuantos, por lo que se

consideraba como un nivel en cierto grado elitista."6

Con base a lo ya mencionado, podemos opinar que para 1915, la escuela secundaria

va a marcar un paso entre la primaria y la preparatoria, para que los alumnos con

bajos recursos económicos puedan tener acceso a ella y continuar así sus estudios

como lo explica la profesora Etelvina Sandoval, en su tesis Escuela secundaria:

institución, relaciones y saberes. "Así, en 1915, en el congreso Pedagógico Estatal de

Veracruz, convocado con el objetivo explícito de vincular la primaria superior y la

preparatoria, se propuso un nivel que funcionará

6 Sandoval Flores, Etelvina, “escuela secundaria: institución, relaciones y saberes (tesis doctorado)”, México, D.F., 1998 Pág. 22

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

23

como puente entre ambos: el secundario, cuyo propósito era hacer accesible la

escuela secundaria.../pues/ era el comienzo de la popularización de la enseñanza o

su socialización, que se obtendría plenamente cuando la escuela hubiese llegado a

todas las clases sociales en su triple aspecto: primaria, secundaria y especial, con

adecuada subordinación entre cada uno de ellos y adaptación cuidadosa para

satisfacer las necesidades de la vida contemporánea"7

Con la llegada de la escuela secundaria se observa que existen ciertas discusiones

sobre algunos aspectos los cuáles son:

El de su utilidad ya que el objetivo de preparar carreras liberales, no

concordaba con la realidad nacional, pues eran escasas las personas que contaban

con los medios económicos para acceder a ellas y además de que había muy pocas

escuelas, éstas estaban concentradas en las grandes ciudades, a lo que se agregaba

una alta deserción durante los primeros tres años.

El de su finalidad, pues se requería dar a la juventud una formación que

la preparara también para el mundo del trabajo.

El de la extensión de este nivel de escolaridad a capas más

amplias de la

población. Finalmente, el de la vinculación de la primaria con la preparatoria, pues se

reconocía que existía un abismo entre ambos niveles.

Finalmente, el de la vinculación de la primaria con la preparatoria, pues se

reconocía que existía un abismo entre ambos niveles.

Todo lo anterior se dio a consecuencia de la baja demanda estudiantes, pues como lo

hemos venido mencionando la escuela era para los alumnos que contaban con

recursos económicos elevados.

7 Sandoval Flores, Etelvina, “escuela secundaria: institución, relaciones y saberes (tesis doctorado)”, ibídem Pág. 22

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

24

Por estas razones, la idea de un nivel secundario que favoreciera una opción

educativa menos elitista y más apegada a la realidad y necesidades sociales de los

egresados de la primaria, fue cobrando fuerza. La respuesta de la Universidad

Nacional de México fue dividir formalmente en 1923, los estudios de preparatoria en

dos ciclos: la secundaria que abarcaba tres años y que se concebía como ampliación

de la primaria y la preparatoria con uno o dos años de duración, para el estudio de

carreras universitarias. Los objetivos explícitos para el nivel secundario eran: realizar

la obra correctiva de defectos y desarrollo general de los estudiantes, iniciada en la

primaria, vigorizar en cada uno, la conciencia de la solidaridad con los demás; formar

hábitos de cohesión y cooperación social; y ofrecer a todos una gran diversidad de

actividades, ejercicios y enseñanzas, a fin de que cada cuál descubriera una vocación

y pudiera dedicarse a cultivarla."8

Para 1924 la secundaria pasa a formar parte de la Secretaría de Educación Pública

(SEP) y se forman las secundarias federales, cuyo objetivo era que los alumnos

tuvieran una preparación en el ámbito de la producción. "Durante el gobierno de

Calles, la secundaria se legitima como un ciclo específico y pasa a depender

directamente de la SEP a través de una instancia creada ex profeso: el Departamento

de Educación Secundaria. Dos decretos presidenciales, uno de agosto de 1925 y otro

en diciembre del mismo año, consolidaron la organización de las secundarias

federales, al crear, primero, dos planteles educativos de esta índole y, el segundo, al

dar vida independiente y personalidad propia al llamado ciclo secundario de la ENP.

Los objetivos de este nivel eran preparar al futuro ciudadano para tener la capacidad

de cooperar socialmente a través de su participación en la producción y en su

desarrollo personal directo." 9

Parafraseando a Meneses resalta que la creación de la Secundaria definía un perfil

propio que le iba a dar autenticidad y legitimidad a través de un plan de estudios y

una serie de principios para regir su vida interna. Con éstas dos conceptualizaciones

8 Meneses, en Sandoval Flores, Etelvina, “escuela secundaria: institución, relaciones y saberes (tesis doctorado)” op. Cit , Pág. 408 9 Meneses, en Sandoval Flores, Etelvina, “escuela secundaria: institución, relaciones y saberes (tesis doctorado)” ibídem , Pág. 408

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

25

se define su entereza popular y su urbanidad a un sector específico de la población:

los adolescentes. Con lo anterior se plantea la facturación de una ley orgánica que

avalara su permanencia, fijará sus objetivos y agrupará opiniones sobre su

articulación y ordenación.

La secundaria tuvo grandes avances para la educación, pues los alumnos que no

contaran con suficientes medios para seguir con su educación, ésta les daba las

bases necesarias, por sí éstos ya no continuarán sus estudios. "La secundaria se

constituía en un puente entre el nivel precedente y el posterior, que debería

encaminar a los alumnos hacia las diferentes opciones educativas (técnicas o

profesionales) y finalmente proporcionar las herramientas y los conocimientos

necesarios para el trabajo productivo en caso de que los alumnos no continuaran

estudiando."10

La demanda de la Educación Secundaria fue en aumento "Para 1930, funcionaban ya

siete escuelas secundarias que captaban 5500 alumnos, cifra que aumentó dos años

más tarde a 10,432, en contraste con los 1500 que había en 1923 (año en que se

reconoció su existencia aunque aún estaba bajo la dependencia de la ENP).” 11

Una de las aportaciones más grandes, en cuanto a la educación se refiere, fue la

creación de las escuelas secundarias que para muchos alumnos, de bajos recursos,

permitió una vía necesaria para la culminación de sus estudios; pues ésta contaba

con las herramientas necesarias para los adolescentes. "El nacimiento de la

secundaria como un nuevo ciclo implicó una búsqueda para otorgarle legitimidad y

contenido propio: popular, vocacional y para los adolescentes, puente entre la

primaria y la preparatoria, normal o estudios técnicos y proporcionador de diversas

salidas en cada una de sus etapas, a fin de permitir que quien abandonara la escuela

contara con conocimientos útiles para desenvolverse en el mundo del trabajo, fueron

los elementos iniciales caracterís ticos que permitieron articular intereses políticos,

10 Sandoval Flores, Etelvina, “escuela secundaria: institución, relaciones y saberes (tesis doctorado) “ op. cit, Pág. 28 11 Sandoval Flores, Etelvina, “escuela secundaria: institución, relaciones y saberes (tesis doctorado) “ ibídem, Pág. 28

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

26

sociales y educativos en torno a un ciclo en el que el peso de su pasado dificultaba

modificaciones de fondo”. 12

Lo anterior permite dar a conocer que con el Presidente Carlos Salinas de Gortari se

promueve el “Programa para la Modernización Educativa”, en donde establece la

obligatoriedad del ciclo básico, incorporando un año de preescolar y tres años de la

educación secundaria.

Cabe mencionar que el Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León fungió como

Secretario de Educación Pública concentrando su atención en destinar partidas

presupuéstales a proyectos especiales para zonas marginadas; considerando

prioritario el programa PROGRESA, programa que en agosto de 1997 se pone en

marcha para intensificar el combate a la pobreza.

En la actualidad el Presidente Vicente Fox Quesada a través del Programa “Nuevo

Progresa” se podrá tener acceso a programas de empleo temporal, apoyos para

proyectos productivos, y se podrá contar con apoyos para mejoramiento de vivienda

rural, pero también se podrán integrar los beneficiarios al sistema de ahorro y crédito

popular. Entre los criterios y estrategias de cambio del “Nuevo Progresa” está el

crecimiento y ampliación a mayor cobertura, poniendo énfasis en las zonas de mayor

pobreza, pero también habrá más servicios como son becas para educación media y

superior.

Actualmente Santos nos menciona que “la secundaria pública surge con una finalidad

básicamente propedéutica, las propuestas y modificaciones que se han realizado a lo

largo de los últimos 60 años han sido consistentes en buscar, con mayor o menor

énfasis la conciliación entre dicha finalidad y la preparación para enfrentar el mundo

del trabajo”13

12 Sandoval Flores, Etelvina, “escuela secundaria: institución, relaciones y saberes (tesis doctorado) “ op cit, Pág. 29 13 Santos en Quiroz Estrada Rafael, “las condiciones de posibilidad de aprendizaje en los adolescentes en la educación secundaria” México 1999, Pág. 2

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

27

Finalizaremos este apartado dando a conocer el propósito fundamental de la escuela

secundaria, que se establece en el plan de estudios de 1993 y es “ contribuir a elevar

la calidad de la formación de los estudiantes que han terminado la educación primaria

mediante el fortalecimiento de aquellos contenidos que responden a las necesidades

básicas de aprendizajes de la población joven del país y que solo la escuela puede

ofrecer” (SEP 1993)14

Por lo tanto nuestro interés es conocer que finalidades educativas se cumplen en la

actualidad tomando como ejemplo específico la Escuela Secundaria Técnica No. 21

“Gónzalo Vázquez Vela”.

14 Santos en Quiroz Estrada Rafael, “las condiciones de posibilidad de aprendizaje en los adolescentes en la educación secundaria” SEP 1993, Pág. 10

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

28

1.3 BREVE HISTORIA DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 21

“GONZALO VÁZQUEZ VELA”

Nosotras nos enfocaremos solamente a la Escuela Secundaria Técnica No. 21

“Gónzalo Vázquez Vela” con domicilio en Rosa Blanca No. 18 Colonia Alfonso XIII,

C.P. 01460.

La creación de este centro educativo se llevó a cabo por iniciativa del Ing. Alejandro

Guillot Shiafino, Director General de Educación Tecnológica Industrial y Comercial con

la idea de llevar educación media básica al lugar en el que hacia falta este tipo de

enseñanza.

Se hicieron gestiones ante el Departamento del Distrito Federal, por medio de la

dirección de obras públicas y se obtiene el terreno ubicado en la calle de Rosa Blanca

No. 18 localizado entre las avenidas Benvenuto Cellini y camino a Santa Lucia, con

una superficie de 7, 928 m² la construcción del edificio escolar se inicia a fines del

año de 1964 por medio del C.A.P.F.C.E. (Comité Administrador para el Programa

Federal de Construcción de Escuelas).

En enero de 1965 nombraron al Ing. Guillermo Aréizaga Rojo e Ing. Agustín Maceda

Tapia: director y subdirector respectivamente de la Escuela Tecnológica Industrial

No.73 clave ETI-31 que fue el nombre oficial con el que empezó a funcionar está

institución.

Al tomar posesión de sus cargos y recibir el plantel se encontraron con que la

construcción de la escuela apenas se iniciaba, y contaba escasamente con 6 aulas

del primer nivel; no obstante con esto, organizaron al personal asignado a este centro

de trabajo y se avocaron a distribuir propaganda entre los jóvenes de las colonias

circunvecinas: Alfonso XIII, Molino de Rosas, Santa María Nonoalco, Olivar del

Conde, Piloto, Arvide, Barrio Norte, etc. Invitándolos a inscribirse a la E.T.I. 73 para

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

29

cursar la secundaria y además prepararse en una actividad tecnológica que les sería

de gran utilidad en el futuro.

Se recibió una inscripción inicial de 250 alumnos con un promedio de edad de 16 años

que se distribuyeron en 5 grupos de la siguiente manera: 2 grupos de electricidad,

1 grupo de mecánica automotriz, 1 grupo de tejido mecánico de punto y 1 grupo de

ajuste de banco (máquinas – herramienta).

El 12 de abril de 1965 se iniciaron formalmente las clases, muchas carencias se

tuvieron que afrontar pues solo se contaba con unos cuantos salones improvisados y

con el entusiasmo de los maestros fundadores que en su mayoría llegaron muy

jóvenes a iniciarse con el noble ejercicio del magisterio.

Las circunstancias de los primeros años en estas improvisadas aulas y con mínimos

recursos materiales, fueron adversas, sin embargo el bullicioso ir y venir de alumnos y

maestros, lograron darle calor y vida a la naciente escuela.

En 1966 se implantaron cursos de capacitación industrial con duración de 1 año en las

especialidades con las que contaba la escuela, con gran éxito entre los jóvenes y

adultos que tenían necesidad de trabajo inmediato. Estos cursos desaparecieron en

1973 por dos causas principales:

1) Las instalaciones del plantel ya eran suficientes debido a la gran demanda de

alumnos de la escuela.

2) Se construyó el centro de capacitación “Margarita Maza de Juárez” a dos calles

de la escuela, la cuál capto a la mayoría de estudiantes de este nivel.

Iniciadas las actividades y ya terminado el edifico principal, la escuela estuvo a punto

de desaparecer debido a que hubo un hundimiento en la calle de Rosa Blanca se

descubrió que el edificio estaba construido sobre el tiro de una antigua mina de arena.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

30

Por esta razón las autoridades del Departamento del Distrito Federal y de la propia

Secretaría de Educación Pública habían decidido clausurar la escuela y demoler el

edificio. Esta acción afectaría tanto a los alumnos como al personal, puesto que se

perdería la continuidad en la labor docente ya realizada. Afortunadamente los

directivos de la escuela hicieron las gestiones necesarias y consiguieron la valiosa

intervención de los técnicos del C.A.P.F.C.E., quienes, inyectando varias toneladas de

concreto al tiro de la mina, lograron solucionar el problema de una manera definitiva.

Esto se comprobó con los trágicos terremotos de 1985, en los que las instalaciones de

la escuela no sufrieron ningún daño.

La escuela empieza a funcionar con el turno vespertino en el año de 1971 con tres

grupos de primer año.

La biblioteca del plantel brinda sus servicios a los alumnos, y también a estudiantes

de la comunidad aledaña a la escuela, es importante destacar que lleva el nombre de

Ing. Alejandro Guillot Shiafino, quien fue el primer director de Educación Tecnológica

Industrial y Comercial, como reconocimiento a su destacada labor educativa.

Otro suceso importante que cabe destacar es la designación de la Escuela

Tecnológica Industrial No.73 a la Escuela Secundaria Técnica No. 21 cuya clave es

09DST0021M; la institución se encuentra ubicada en Benvenuto Cellini y Rosa Blanca

No. 18 Colonia Alfonso XIII, es de tipo urbano y de organización completa, se trabaja

con un turno matutino y un turno vespertino.

El 9 de marzo de 1983 en solemne ceremonia, precedida por el titular de la Dirección

General, es impuesto a esta escuela el nombre de “Gónzalo Vázquez Vela”, quién

fuera Secretario de Educación Pública y gran impulsor de la educación técnica en

México.

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

31

Para comprender por que se le asignó este nombre exponemos a continuación su

biografía.

Nació en Jalapa, Veracruz el 7 de noviembre de 1893, fue el hijo del Sr. Manuel

Vázquez y de la Sra. Elvia Vela de Vázquez.

Hizo sus estudios primarios en la misma ciudad, en donde también curso el ciclo

preparatorio y la carrera de leyes.

Se recibió de Licenciado en Derecho en el año de 1917, es nombrado Vocal de la

Primera Comisión Agraria.

Fue oficial mayor del gobierno del estado de Veracruz, cuando tuvo edad suficiente,

es nombrado Secretario de Gobierno.

En el año de 1925, ocupó el puesto de oficial mayor de la Secretaría de Gobernación,

posteriormente fue nombrado Subsecretario y por último encargado del despacho. En

el mismo año, volvió al estado de Veracruz; para el período de 1932-1936. Durante su

gobierno, se construyó la escuela Normal para Maestros del Estado y le dio un fuerte

impulsó a la educación rural, urbana y superior. En el año de 1935, es llamado por el

Presidente, General Lázaro Cárdenas, y ocupa el puesto de Secretario de Educación

Pública, trabajo que desempeña hasta el año de 1940. 15

15 Reseña Histórica México, mimeografiado 2001, total de Pág. 32

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

32

En el presente año escolar la Escuela Secundaria Técnica No.21, en la que

realizamos el estudio de caso para analizar la deserción y absentismo escolar;

obtuvimos datos que se anotan en el siguiente cuadro mostrando algunas de las

características del plantel y de los alumnos del turno vespertino. Cabe recalcar que la

fecha del ciclo escolar inició el 24 de agosto del 2000 y culminó el 6 de julio del 2001. GRUPOS ALUMNOS INCRITOS BAJAS ALTAS TOTAL

AL INICIO DEL CICLO

ESCOLAR

1º A 48 5 2 45

1º B 44 2 0 42

1º C 45 9 1 37

1º D 41 11 1 31

1o E 47 8 1 40

1o F 48 9 0 39 TOTAL 273 44 5 234

Esta Institución Educativa cuenta con 6 grupos de primer año; con un total de 273

alumnos inscritos al inicio del ciclo escolar; de los cuales 44 alumnos se han dado de

baja, y en el transcurso del año se dieron de alta 5 alumnos.

A continuación interpretaremos el porcentaje alcanzado de cada grado para dar a

conocer la deserción o absentismo del mismo. Dicha descripción es proporcionada a

través de las proporciones (casos favorables “deserción escolar” entre los casos

totales “población total”.

• El grupo 1”A” consta de 50 alumnos de los cuáles el número de bajas es de

cinco por lo tanto; el porcentaje de deserción es 10.%

• El grupo 1”B” consta de 44 alumnos de los cuales el número de bajas es de

dos por lo tanto; el porcentaje es de 4.54%

• El grupo 1”C” consta de 46 alumnos de los cuales el número de bajas es de

nueve por lo tanto; el porcentaje es de 19.565%

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

33

• El grupo 1”D” consta de 42 alumnos de los cuáles el número de bajas es de

once por lo tanto; el porcentaje es de 26.190%.

• El grupo 1”E” consta de 48 alumnos de los cuáles el número de bajas es de

ocho por lo tanto; el porcentaje es de 16.666%.

• El grupo 1”F” consta de 48 alumnos de los cuáles el número de bajas es de

nueve por lo tanto; el porcentaje es de 18.75%.

A partir de lo anterior el porcentaje de deserción y absentismo escolar que muestran

los grupos de primero es de 15.827%;dato obtenido al multiplicar las bajas, entre la

suma de las inscripciones al inicio del ciclo escolar más las altas, por cien.

Ahora daremos a conocer brevemente un artículo publicado en el periódico Reforma

el cuál retoma datos del censo realizado en el año 2000 por el Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI); documenta que de acuerdo a los

porcentajes reportados por la Secretaría de Educación Pública más de un cuarto de

millón de niños entre 7 y 14 años abandonaron sus estudios por problemas

económicos, así mismo esta causa se incrementa al 28% de la población escolar que

interrumpe sus estudios a nivel secundaria (nivel medio).

Actualmente la deserción anual de secundaria es de 8.5% de manera que, por la

insuficiencia de recursos en sus hogares, los desertores menores de 15 años podrían

sumar este año casi el medio millón de mexic anos, con una cifra de 469 mil 36 niños

adolescentes que no lograron completar su instrucción secundaria por razones

económicas

En tanto, para el grupo entre 10 y 14 años de edad, esta causa es atribuible al 4.4%

de los desertores.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

34

Esto significa que el levantamiento informativo del INEGI detectó la existencia de 36

mil 339 mexicanos en edad escolar que ya no se encuentran matriculados en el

sistema educativo.

Estos resultados revelan que:

Un millón de niños no asisten actualmente a la escuela; de ellos 8.1% nunca

han estado inscritos; 889 mil abandonaron los estudios, 45% lo hicieron por razones

personales, 250 mil 720 desertaron por razones económicas, el 4.4% no estudia por

ausencia o lejanía de la escuela .16

16 Melgar Ivonne, Dejan la escuela 272,000 alumnos en Periódico Reforma, Miércoles 23 de Mayo del 2001, Pág. 2ª.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

35

A partir del estudio de caso realizado en la Escuela Secundaria Técnica No. 21; el

taller de Orientación Educativa del plantel nos proporcionó los siguientes datos de

unas encuestas realizadas a cada uno de los alumnos al inicio del ciclo escolar 2000-

2001; contiene datos de identificación, antecedentes escolares, estructura familiar, y

por último la problemática escolar que presenta el plantel educativo.

EDAD Frecuencia Absoluta %

10 AÑOS ------------ ------------------

11 AÑOS 11 4.029

12 AÑOS 104 38.095

13 AÑOS 117 42.847

14 AÑOS 39 14.285

15 AÑOS 2 .732

TOTAL 273 100%

EL ALUMNO TRABAJA F.A. %

SI 7 2.564

NO 266 97.435

TOTAL 273 100%

ALUMNOS ENCUESTADOS F.A %

TURNO VESPERTINO 273 100%

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

36

SEXO F.A %

FEMENINO 83 30.5

MASCULINO 190 69.59

TOTAL 273 100%

OCUPACIÓN QUE DESEMPEÑA No. DE ALUMNOS

EMPACADORES

CHECADOR DE MICROS

AYUDANTE GRAL

6

8

1

CURSARON PREESCOLAR F.A %

SI 241 88.278

NO 32 11.721

TOTAL 273 100%

AÑOS QUE CURSARON LA PRIMARIA F.A %

6 AÑOS 167 61

7 AÑOS 96 35

8 AÑOS 9 32

9 AÑOS 1 4

TOTAL 273 100%

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

37

GRADO (S) REPROBADO (S) F. A %

1º. 22 19.298

2º. 30 26.315

3º. 36 31.578

4º. 14 12.280

5º. 11 9.649

6º. 1 .877

TOTAL 114 100%

MOTIVOS DE REPROBACION No. DE ALUMNOS

PROBLEMAS DE CONDUCTA

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

ENFERMEDAD

PROBLEMAS FAMILIARES

PROBLEMAS ECONOMICOS

60

10

20

10

6

REPETIDORES DE 1º. DE SECUNDARIA F. A %

1ª. Vez 47 95.918

2ª. Vez 2 4.081

3ª. Vez 0 ----------

total 49 100%

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

38

MOTIVOS DE REPETICIÓN No. DE ALUMNOS

PROBLEMAS DE CONDUCTA

PROBLEMAS FAMILIARES

39

10

REQUIRIÓ ATENCIÓN ESPECIALIZADA F. A %

SI 38 14.0

NO 235 86.0

TOTAL 273 100%

TIPOS DE ATENCIÓN No. DE ALUMNOS

PSICOLÓGICA

PEDAGÓGICA

MEDICA

TOTAL

20

10

8

38

INSTITUCION No. DE ALUMNOS

I.M.S.S.

Sector Salud

Institución Partícular

Institución no especializada

8

12

10

8

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

39

ESTADO CIVIL DE LOS PADRES F. A. %

CASADOS 156 57.2

DIVORCIADOS 8 2.9

SEPARADOS 49 17.9

UNION LIBRE 40 14.7

VIUDO (A) 11 4.0

SOLTERO (A) 9 3.3

TOTAL 273 100%

EL ALUMNO VIVE CON F. A. %

PADRE Y MADRE 190 69.6

PADRE 12 4.3

MADRE 64 23.4

OTROS (ESPECIFIQUE)

ABUELOS

TUTOR

HERMANOS

7

3

2

1

EDAD DE LOS PADRES MADRE PADRE TUTOR

20-25 AÑOS 0 0 3

26-30 AÑOS 21 7 5

31-35 AÑOS 72 45 5

36-40 AÑOS 75 62 4

41-45 AÑOS 34 43 2

46-50 AÑOS 19 22 1

51 O MÁS 8 13 4

FINADO 1 10 0

TOTAL 230 202 24

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

40

ESCOLARIDAD DE LOS PADRES MADRE PADRE TUTOR

ANALFABETA 16 5 0 PRIMARIA INCOMPLETA 46 27 4 PRIMARIA COMPLETA 94 76 8

SECUNDARIA INCOMPLETA 16 13 2 SECUNDARIA COMPLETA 42 52 6

BACHILLERATO O EQUIVALENTE

INCOMPLETO 0 4 0

BACHILLERATO O EQUIVALENTE

COMPLETO 5 10 1

TÉCNICO PROFESIONAL

INCOMPLETO 2 0 0

TÉCNICO O PROFESIONAL

COMPLETO 9 6 3

PROFESIONISTA INCOMPLETO 2 8 0 PROFESIONISTA COMPLETO 0 1 0

TOTAL 230 202 24

OCUPACIÓN DE LOS

PADRES MADRE PADRE TUTOR

HOGAR 141 0 13 DESEMPLEADO 0 2 0

ARTES U OFICIOS 33 75 5 OBRERO 53 21 2

CAMPESINO 0 0 0 COMERCIANTE 9 19 3

EMPLEADO GOBIERNO 3 5 0 EMPLEADO PARTICULAR 24 27 0

PROFESIÓN LIBRE 1 11 0 PENSIONADO JUBILADO 1 2 1

TOTAL 265 162 24

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

41

INGRESO MENSUAL F. A. %

HASTA $ 750 10 3.7

DE $751 A $ 1500 119 43.6

DE $1501 A $2250 67 24.5

DE $2251 A $3000 35 12.8

DE $3001 A $3750 9 3.3

DE $3751 A $4500 20 7.3

MAS DE $4500 13 4.8

TOTAL 273 100%

LA CASA ES: F. A. %

PROPIA 104 38.1

RENTADA 112 41.1

PRESTADA 57 20.8

TOTAL 273 100%

No. DE PERSONAS QUE HABITAN F. A. %

DE 1 A 3 16 5.9

DE 4 A 6 190 69.6

DE 7 A 9 44 16.1

DE 10 A 12 14 5.1

MAS DE 12 9 3.3

TOTAL 273 100%

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

42

No. DE HABITACIONES F. A. %

DE 1 A 2 24 88

DE 3 A 4 147 53.8

DE 5 A 6 68 25

DE 7 A 8 24 8.8

9 O MÁS 10 3.6

TOTAL 273 100%

PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD F. A %

DELINCUENCIA 130 47.6

PANDILLERISMO 125 45.7

PROSTITUCION 8 2.9

DROGADICCIÓN 145 53.1

ALCOHOLISMO 164 60.0

CENTROS F. A %

BARES 22 80

CANTINAS 9 32

CABARETS 2 .73

PULQUERIAS 24 8.7

BILLARES 40 14.6

CENTROS DE VIDEO 114 41.7

MAQUINITAS 257 94.1

17

17 Estadísticas de matrícula vigente 2000-2001 (documento interno mimeografiado)

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

43

A partir de los datos mencionados nos podemos dar cuenta que la mayoría de los

alumnos de Secundaria entran de 13 años de edad a primer grado (117); la mayoría

de la población es de sexo masculino (190); los alumnos que trabajan son (7); la

mayoría curso el nivel preescolar (241); pero (167) cursaron en los 6 años obligatorios

la primaria; el grado que más reprobaron fue 3er. Año de primaria (36); el motivo por

el cuál reprueban en la primaria es por problemas de conducta (60); el dato que más

llama la atención es que (47) alumnos son repetidores de 1er. Grado de secundaria y

ha sido por problemas de conducta (39); la minoría de estos niños (38) requieren de

atención especializada, (20) necesitan ayuda psicológica, (12) de ellos se atienden en

Sector Salud.

En cuanto a la estructura familiar (156) provienen de padres casados; (190) viven

con ellos; la edad de sus padres es de 36 a 40 años por parte de la madre (94) tienen

primaria completa; (76) padres tienen primaria completa; (8) de ellos son los tutores

de los alumnos; (141) madres trabajan en las labores del hogar; (75) padres trabajan

en algún arte u oficio; (13) tutores solamente se dedican al hogar; su ingreso mensual

de (119) alumnos es de $751 a 1,500 pesos; cuentan con casa propia (104); de ellos

(190) alumnos habitan con 4 a 6 personas; (147) personas tienen de 3 a 4

habitaciones.

Por último la problemática que presenta la comunidad es de alcoholismo (164); la

mayoría (257) acude a los juegos de maquinitas.

CONCLUSIÓN:

Podemos destacar a partir del estudio realizado en el ciclo escolar 2000-2001 en el

Taller de Orientación Educativa de la Escuela Secundaria Técnica No. 21 “Gónzalo

Vázquez Vela” que los jóvenes que acuden a esta Institución Educativa para cursar el

nivel medio en el turno vespertino; se encuentran rodeados de: drogadicción,

alcoholismo, centros de video juegos, maquinitas etc; todo esto es debido al contexto

en el que se desenvuelven y a la ubicación del plantel; por lo tanto este tipo de

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

44

información nos ayuda a tener un panorama más general con respecto al alumnado

que se encuentran en dicha Institución Educativa.

Está información básica sobre los alumnos sirve para conocerlos mejor, para partir de

sus situaciones reales de enseñanza y tomar sus experiencias para comprender su

comportamiento, apoyándolos y motivándolos sobre todo para ubicar las causas

posibles que puede tener de deserción o absentismo escolar.

Las relaciones familiares adquieren importancia en el campo de la educación.

De acuerdo al grado de estabilidad y confianza que proporcionen a los jóvenes será el

nivel de aprendizaje que estos obtengan y la responsabilidad adquirida de sí mismos .

Sin embargo la situación familiar sufre constantes transformaciones sociales algunas

de ellas son la perdida de la comunicación de los padres e hijos, esposa-esposo que

tiene como consecuencia la desintegración familiar. Influyendo determinadamente en

el contexto escolar, alumnos compañeros de clase, comunicación con los profesores,

asimilación de aprendizaje y estimulo de si mismo, generando desinterés en el estudio

y motivación para abandonar la escuela.

En lo que respecta a los datos que recabamos del Cuaderno Estadístico de la

Delegación Álvaro Obregón; en donde se encuentra situada nuestra escuela en la que

realizamos este estudio de caso podemos recalcar que de los 513 390 alumnos que

llegan a inscribirse a la secundaria solamente ingresan al nivel profesional medio

60 625 de los estudiantes; egresando con la secundaria terminada 452 765 alumnos

(dato señalado en el cuadro 1994-1995). Por lo que de los 494 094 alumnos que se

inscriben a la secundaria solamente ingresan al nivel profesional medio 68 126;

egresando con la secundaria terminada 425 968 alumnos (dato señalado en el cuadro

98-99). Por lo tanto es necesario conocer las causas y consecuencias que originan a

los alumnos a desertar de esta escuela indagando más al respecto en los siguientes

capítulos.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

45

CAPITULO II LA DESERCIÓN Y ABSENTISMO ESCOLAR

2.1 ALGUNOS APUNTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS PARA INVESTIGAR SOBRE DESERCIÓN Y ABSENTISMO ESCOLAR.

En este capitulo fue imprescindible recurrir a dos grandes especialistas en temas

educativos como es Gilberto Guevara y Etcheverry J. Guillermo, quienes a través de

su experiencia nos han dejado invaluables manuales para hacer conciencia no sólo a

los que nos interesa la educación sino también a la sociedad en particular.

Como primer punto abordaremos algunas ideas que nos da Gilberto Guevara en su

libro la Catástrofe Silenciosa donde nos habla de cómo “las leyes vigentes, incluyendo

el articulo 3ro. Y la Ley Federal de Educación no conceden participación a la sociedad

ni la hacen responsable en la tarea educativa. Se valida así, y refuerza la

desarticulación entre la escuela y la comunidad, entre padres de familia, autoridades y

maestros y, al final, entre la educación que reciben los alumnos las realidades del

mundo extraescolar y el mundo en el que viven” 18

De tal forma que si no existe una relación más lógica entre los protagonistas

anteriormente citados que sean más reales y consientes, no podrá crearse un

ambiente escolar más crítico y didáctico.

Debido a la preparación que tienen algunos padres de familia, podemos ver que

actualmente la sociedad está involucrada en un proceso de apertura y reconocimiento

a la importancia de la participación democrática en las decisiones sociales. Las

corrientes pedagógicas contemporáneas exhortan a los educadores no sólo a aceptar

la voz del otro como válida cuando se da, sino que promueven la participación activa

18 Guevara Niebla Gilberto “La Catástrofe Silenciosa” Fondo de Cultura Económica” Buenos Aires Pág. 17

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

46

de los integrantes de una comunidad educativa. Su fundamento básico, es que la

participación conduce al involucramiento de los sujetos, de manera que niños,

profesores, directivos y padres de familia ponen en juego un compromiso personal, su

iniciativa y su responsabilidad, de aquí se señala que las nuevas propuestas son para

un trabajo en colectivo o llamado comúnmente equipo.

“Los planes de estudio de primaria y secundaria son uniformes para todo el país, a

pesar de los intentos por diversificarlos, no reflejan la amplia pluralidad cultural de

México e imponen los valores de la población previamente escolarizada”19

De acuerdo con la normatividad educativa, las escuelas cumplen con un plan de

estudios común en todo el país. Esto es cierto en tanto que llevan los mismos

programas y libros de texto y porque los profesores reciben formación pedagógica

similar. Sin embargo, la realidad cotidiana de cada escuela obliga a los profesores y

directivos a hacer adaptaciones considerando el entorno o contexto social particular al

que pertenece la escuela.

“Para 1988 la escuela secundaria podía absorber el 83% de los niños egresados de

primaria, en 1982 al 87%, decreciendo con un 4% el número de alumnos egresados.

En el año escolar de 1988 a 1989 se encontraban inscritos 437 700 alumnos, hace

diez años la matricula de secundaria fue de 2 505 240 alumnos. Su taza de

crecimiento ha sido aproximadamente el 75.3%. la absorción de la demanda en el año

escolar del 86-87 fue más alta en el Distrito Federal con 110%” 20

El dominio de esta modalidad parece refrendar el hecho de que la educación

secundaria sigue siendo vista sobre todo como una estación de paso hacia otros

niveles de educación.

19 Guevara Niebla Gilberto, opcit Pág.17. 20 Guevara Niebla Gilberto, ibídem Pág. 43

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

47

“En 1974 se adopto la organización de los estudios por áreas de conocimientos como

alternativa al plan de estudios por asignaturas. Hoy coexisten los dos planes de

estudios el 75% de las escuelas se guía por el plan de áreas y el 25% continua con el

viejo plan de asignaturas. La dualidad ha dado lugar a confusiones y problemas de

diverso orden, entre otros los relativos a la formación de profesores”21

Se puede decir entonces que el avance escolar resultaba más cuantitativo que

cualitativo, es decir mientras unos maestros enseñaban ciencias naturales como un

conocimiento general en algún grado, otros enseñaban en otro grado iniciación a la

química o física, como materias más específicas; debido a esto los procesos de

enseñanza aprendizaje resultaban incongruentes por la falta de continuidad entre los

grados escolares de primero, segundo y tercero de secundaria y a la vez provocaba

una ruptura que se daba entre niveles de primaria y secundaria.

“El profesorado tiende a especializarse en una o dos asignaturas, de tal manera que

la enseñanza por área les presente dificultades a veces irremontables. Esta situación

se ve favorecida por el hecho de que en la educación media básica existen pocos

maestros”22, esto se debe a que no cuentan con un perfil técnico pedagógico, el cuál

consiste en el dominio y puesta en práctica de los conocimientos y saberes

específicos y especializados involucrados en la enseñanza.

En la perspectiva de elevar la calidad de la educación en todos los niveles es urgente

impulsar un conjunto de reformas. Entre ellas:

A)Conceptualizar con precisión los fines específicos de cada nivel educativo

diferenciando, en cada caso, los objetivos de conocimiento, las habilidades o

destrezas y los valores que se desean formar en el alumno.

21 Guevara Niebla Gilberto, ibidem, Pág. 45 22 Guevara Niebla Gilberto, idem, Pág. 46

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

48

B) Reformar el plan de estudios de primaria y secundaria de tal forma que se asegure

la existencia de un núcleo común a la nación, de valores y conocimientos, por otro

lado incorporar elementos culturales que correspondan al medio social específico en

donde se realiza la actividad educativa.

C) La organización de los estudios en esos niveles deberá atender no sólo a la

pluralidad cultural del país, sino, además a las diferencias en capital cultural de los

alumnos procedentes de distintas clases sociales; para alcanzar esto se requiere de

esfuerzo pedagógico e institucional, dirigido sobre todo a compensar las deficiencias

culturales de los niños de escasos recursos.

D) La tarea del maestro es contribuir a la construcción de una personalidad creativa,

libre y responsable, por otra parte debe estar capacitado para manejar creativamente

el plan de estudios, integrando la teoría con la práctica y articulando el conocimiento

escolar con los fenómenos de la vida cotidiana que tienen relevancia para el alumno.

E) Se propone la creación de uno o varios programas permanentes de actualización

del magisterio para los niveles preescolar, primaria y secundaria.

Sabemos que en las últimas décadas, la educación en México se ha ido expandiendo

y se han hecho múltiples esfuerzos por mejorar la cobertura. Sin embargo, la

persistente necesidad de elevar la calidad requiere de enfocar los procesos

educativos desde otras perspectivas, de manera que los profesores pongamos en

juego nuestra capacidad de imaginar nuevas soluciones. Bien sabido tenemos los

problemas educativos: los niños siguen reprobando, repitiendo y desertando en

grandes proporciones, tienen poca motivación por seguir aprendiendo, presentan

bajos niveles de rendimiento escolar, aprendizajes deficientes para el ingreso a

niveles educativos subsecuentes, desde los primeros grados arrastran y acumulan

lagunas que entorpecen nuevos aprendizajes, es por ellos que “los padres y las

madres de chicos en edad escolar interpretan que hoy, por alguna circunstancia que

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

49

ni atinan a identificar, sus hijos se han salvado de la profunda crisis educativa cuyos

efectos ellos mismos no dejan de advertir en los demás niños”23

Es constante la preocupación no sólo de los padres, sino de todos los que estamos

involucrados e interesados por mejorar la calidad de la educación, se hacen nuevos

planes y programas de estudio, se modifica la normatividad educativa y los profesores

se involucran en nuevos programas de formación, pero el elemento que los pone en la

dinámica cotidiana apenas es reconocido como factor clave: la organización de la

escuela y para la escuela. Es por ello que existen padres que determinan conveniente

mandar a sus hijos a escuelas privadas para que estos incrementen su nivel

educativo, ya que opinan que en las escuelas públicas no cuentan con un sistema

formativo, al evaluar el “rendimiento de los propios hijos, el 81% de los padres lo

considera bueno, el 15% regular y sólo el 3% malo Al igual que lo que ocurre en la

satisfacción a las escuelas, están algo más conformes con el rendimiento de sus hijos

los padres que los envían a establecimientos privados que quienes lo hacen a los

públicos, así como los provenientes de sectores económicamente más favorecidos”24

Es conveniente tener en cuenta que en el mundo actual y sin dudad en el del futuro, el

nivel educativo de los sujetos representa un elemento principal para poder introducirse

en el mundo productivo, puesto que el monstruo actual del desempleo no considera a

ninguna clase social “es evidente que su incidencia es mayor entre aquellos de menor

nivel educativo. Un estudio reciente realizado entre nosotros demuestra que en el

grupo de jóvenes desocupados de entre 14 y 24 años, el 73% carece de estudios

secundarios completos, mientras que el 27% posee secundaria completa o mayor

educación”25

23 Etcheverry Jaim Guillermo, “La tragedia educativa” , Fondo de Cultura Económica, Argentina 2000 Pág. 10 24 Etcheverry Jaim Guillermo, ibídem Pág. 17 25 Etcheverry Jaim Guillermo, ídem, Pág. 35

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

50

Para 1996 se registra que en el país 6 de cada 10 jóvenes que comienzan a estudiar

la secundaria no la terminan, el principal factor de esta problemática es la integración

temprana de los jóvenes al mercado productivo como lo menciona el médico

Etcheverry Jaim Guillermo “existe una relación directa entre el número de jóvenes de

15 a 19 años que sus padres han permanecido en el sistema educativo, el origen

social de los jóvenes sigue siendo un factor determinante de sus posibilidades de

educarse y capital educacional del hogar constituye un factor principal de transmisión

de las oportunidades de bienestar de una generación a la siguiente”26

Dos aspectos se pueden vislumbrar en esta situación por un lado la falta de recursos

económicos de los padres de familia que obstaculizan e interrumpen la formación de

sus hijos y por el otro el analfabetismo como una forma de negarles la posibilidad de

educarse o buscar su propio bienestar familiar y social.

“En el pasado se consideraba que el objetivo de la escuela era proporcionar

conocimientos específicos y concretos que resultaban de difícil transmisión en el

hogar, lógicamente en un ámbito en el que se compartía un conjunto de valores con la

familia, hoy esta situación ha cambiado drásticamente, como lo testimonian las

transformaciones experimentadas por el enfoque de enseñanza”27

Hoy en día el objetivo principal de la educación para los jóvenes es el de criticar,

debatir y negar el saber, mientras que otros creen que el hecho de ignorar los

contenidos resulta irrelevante ya que para él es importante su parecer, pues el saber

ya paso de moda.

La televisión, la radio y la prensa transmiten todo el tiempo imágenes, sonidos e

informaciones: mensajes dirigidos a grandes grupos sociales. Ante los procesos de

comunicación masiva nos comportamos y adoptamos actitudes diversas, en

ocasiones somos receptores pasivos que consumimos casi con obsesión los

mensajes e imágenes de la televisión, por ejemplo. En otras, a la vez que elegimos y

26 Etcheverry Jaim Guillermo, idem Pág 40 41 27 Etcheverry Jaim Guillermo, idem, Pág 46

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

51

buscamos ciertas informaciones, nos mantenemos indiferentes o manifestamos

abierto rechazo a los mensajes que transmiten determinados medios.

“Julián Marías comenta que el desinterés actual por la cultura hace que el ser humano

carezca de conocimientos históricos. Por eso no se sabe dónde esta, de donde viene

ni quien es. Ignorancia que lo convierte en dócil objeto de la manipulación. Por que es

cierto que el hombre de hoy tiene su cabeza llena de datos y opiniones. Pero adquiere

las opiniones prefabricadas, son de otros, no pensadas, y la avalancha de datos lo

aturde, más que acercarlo al conocimiento, lo aleja de él”28

Los medios de comunicación han generado un conjunto de conocimientos parciales y

conclusiones de validez muy relativa. En cambio han sido múltiples los

cuestionamientos surgidos de diferentes posiciones conceptuales y metodológicas.

Por un lado, ciertas explicaciones han sobre valorado el poder de los medios de

comunicación, por el otro, indican que su influencia puede ser subestimada.

Para uno los medios han provocado una mutación en la manera en como los seres

humanos percibimos el mundo. Para otro, a pesar del acceso masivo a las

expresiones artísticas que hacen posibles los medios, continúa vigente la

contradicción entre el arte culto y elitista y el pseudo arte para las masas.

El mismo concepto de comunicación es cuestionado, principalmente se cuestiona que

los integrantes de una sociedad conformen una masa inerte sin capacidades

reflexivas y críticas que pueden ser integrados a la cultura dominante que difunden los

medios de comunicación. “el problema no es enseñar los aspectos instrumentales de

una tecnología que progresa aceleradamente, sino enseñar a los jóvenes a pensar.

Sobre todo, la escuela puede desarrollar la aptitud más importante que es saber

aprender. Es decir, saber que uno puede aprender, y tener confianza y disponibilidad

de aprender lo que sea a cualquier edad. Lo importante es proporcionar a los jóvenes

la habilidad de pensamiento desarrollada sobre la base de conocimientos concretos,

28 Julián Marías tomado de Etcheverry Jaim Guillermo”La tragedia Educativa” Pág. 86

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

52

que les permita reaccionar inteligentemente ante los cambios incesantes, inclusive los

tecnológicos, que inevitablemente aparecerán en las décadas por venir”29

“La escuela no ha podido escapar al signo que define a nuestra sociedad actual: la

supremacía el espectáculo. Por eso, la educación recibe estímulos que la incitan a

adaptar sus actividades a la lógica que impone el entretenimiento”30

A pesar de la proliferación de canales, aún para el tele-adicto que ha contratado la

televisión por cable o que ha accedido al núcleo de suscriptor de canales por renta,

pasan horas interminables sin que haya nada que ver. Vivimos en la era de las

comunicaciones por satélite y en el plano de las relaciones interpersonales, se da el

caso, no sabemos el nombre del compañero de recién ingreso a la escuela o,

inclusive, del que ya lleva varios años.

Aquí es importante la intervención del profesor ya que con su saber y su práctica

puede dirigir al alumno a investigar y sobre todo emprender su aptitud; uno de los

problemas que enfrenta la educación es la fuerte influencia que tiene la televisión

sobre la manera en la que nos educa, la televisión creó una nueva figura: el video

niño, como tan acertadamente lo describe Sartori “tele ver y video vivir actuales han

llevado a que la imagen termine desplazando por completo a la palabra,

transformando hacia al homo sapiens, productor y producto de la cultura escrita, en el

homo vidents de Sartori/homo

senties de Ferrarotti”31

Los jóvenes y los niños se educan principalmente por las imágenes que ven en la tele

y terminan convirtiéndose en personas adultas indiferentes al incentivo de la lectura y

el conocimiento que emite la cultura “el video niño se convierte en un adulto

empobrecido, educado en la concepción de que la cultura es aburrida, marcado

29 Etcheverry Jaim Guillermo, ídem pag. 90 30 Etcheverry Jaim Guillermo, ídem pag. 96 31 Etcheverry Jaim Guillermo, ídem, pag 101

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

53

indeleblemente por una atrofia, una creencia del saber, que promueve a la actual

cultura de la incultura”32

La publicidad nos persuade para que pensemos que sólo algunas personas pueden

ser genios capaces de crear obras de arte. Los artistas se dice tienen el don de la

creación.

La genialidad se nos presenta como una cualidad innata que se tiene o no se tiene.

No hay posiciones intermedias, quienes nacieron genios manifestarán su capacidad

creadora tarde o temprano, quienes carecemos de ella estamos imposibilitados de por

vida para el quehacer artístico.

“Necesitamos enseñar los por qué y los cómo del mundo, las herramientas vienen y

van; enseñar a nuestros chicos priorizando las herramientas limita su conocimiento a

ellas y, por tanto, limita su futuro. El uso de las computadoras no tiene, nada de malo,

pero debemos advertir que estamos en medio de una catástrofe educativa, a los

chicos ya no les enseñan a leer ni a escribir no aprenden la aritmética elemental ni la

historia”33

En este caso se establece una catástrofe al meter en las clases juguetes divertidos

que soporten nuestras peores tendencias, afirmar que los niños están en problemas

por no contar con los recursos necesarios para acceder a bastante modernidad sin

saber que lo que en verdad necesitan es más investigación, para así poder competir

en el uso de los elementos básicos de la educación.

La escuela es un sitio de comunicación y de producción al mismo tiempo de disciplina

y veneración ya que la conexión entre profesor y alumno no es una conexión

semejante “la moderna pedagogía está, en gran medida basada en la ficción de que

ninguno de los miembros de la pareja maestro-alumno es más importante que el otro.

32 Etcheverry Jaim Guillermo, ídem, pag 103 33 Etcheverry Jaim Guillermo, ídem, pag. 132

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

54

Aunque se siguen dictando discursos basados en la estructura socrática, muchas

instituciones educativas se inclinan por la democratizante”34

La catástrofe educativa habita en los pocos ámbitos que le están sobrando a la

comunidad para examinar la transferencia del fervor y el acatamiento por el saber,

para acrecentar y fortificar la inteligencia “la discusión acerca de la escuela se ha ido

centrando mucho más en los medios, es decir, en la forma y las condiciones de

enseñanza que en los fines últimos de esa tarea. Por eso resulta imperioso definir

para qué está la escuela, cuál es el servicio que presta a la sociedad”35

“Federico Mayorga Zaragoza afirma: educar no es solamente inculcar saber, es

despertar ese inmenso potencial de creación que anida en cada uno de nosotros a fin

de que podamos desarrollar y contribuir mejor a la vida en sociedad”36

En otras palabras la educación es un proceso que engloba al hombre en su totalidad,

buscando desarrollar su capacidad que éste posee para su beneficio personal y el de

los demás; para que esto se lleve a cabo la escuela debe cumplir con su

responsabilidad social de transmitir la cultura y preparar al sujeto para la vida y así

poder contribuir en su desarrollo.

34 Etcheverry Jaim Guillermo, ídem pp. 136 137 35 Etcheverry Jaim Guillermo, ídem, pag 52 36 Federico Mayorga tomado de Etcheverry Jaim Guillermo, “la tragedia educativa”, Pág. 200.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

55

2.2.- CONCEPTUALIZACION DE DIFERENTES AUTORES DE DESERCION ESCOLAR

Nos basaremos brevemente en algunos de los conceptos de deserción y absentismo

escolar, ya que dichos términos nos ayudaran a elaborar nuestra investigación.

Así mismo al término de cada conceptualización damos una breve explicación de lo

que para nosotras en este trabajo, va a ser entendido como deserción y absentismo

escolar.

La deserción de acuerdo a los términos en el lenguaje militar significa "Delito que

comete el militar cuando falta de su unidad o lugar de residencia por más de tres días

consecutivos, o cuándo hallándose con permiso o en marcha de un punto a otro no se

presenta a sus jefes o a la autoridad militar que corresponde después de transcurridos

tres días contados desde aquel en que debía hacerlo.

Etimológicamente el vocablo deserción proviene del latín DESSERERE que significa

abandonar; en este sentido se aplica no solo al lenguaje militar sino en otros varios

incluyendo el escolar"37

Por lo tanto podemos considerar que la deserción escolar también proviene " Del latín

desertio, de/sero, abandonar Pesag. Abandono del centro escolar y de los estudios

por parte del alumno debido a motivos personales, familiares, sociales.”38

Así mismo se puede dar en varios ámbitos como son "abandono de una secta,

partido, escuela, etc., y delito específico que comete todo aquél que obligado a

desempeñar una misión, ocupar un puesto o realizar un servicio por imperio de la ley,

deja de hacerlo ya sea por abandono, por no presentarse en el lugar y momento

37 “Monitor enciclopedia Salvat ” 1974. 38 “Diccionario de las Ciencias de la Educación” Vol. 1, Madrid Santillana, Pág. 39

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

56

oportunos, sin que pueda excusar tal actividad con circunstancias que exoneren su

responsabilidad."39

Para finalizar a lo que nos hemos referido anteriormente el Diccionario de Pedagogía

nos menciona que deserción escolar es “Abandono de los estudios que se estaban

realizando en un establecimiento educativo” 40

Partiendo de los puntos anteriormente señalados; podemos concluir que un alumno

desertor es aquél que por diferentes causas se ve obligado a renunciar a la escuela y

con ello romper de una manera definitiva con las relaciones de la institución." 41

39 “Enciclopedia Ilustrada Cumbre Editorial Cumbre, S.A. Tomo 5 D -España, 1982 Pág. 88 40 Diccionario de Pedagogía Ezequiel Ander/ EGG., Edit. Magisterio del Río de la plata, Buenos Aires 1999 Pág. 86 41 Santos Valades José Reprobación y Deserción Escolar, SALT. Coah. Ed. De la Esc. Normal de Coahuila #18 S/F p. 96

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

57

2.3.- CONCEPTUALIZACION DE DIFERENTES AUTORES DE ABSENTISMO ESCOLAR

"Absentismo viene del latín ABSENS- ENTIS, que significa estar ausente. El término

se aplica para indicar al que está separado de una persona o lugar y especialmente

de la población en que reside."42

Este término se emplea para decir que los alumnos se ausentan debido a diversas

modalidades ya sean familiares, laborales y económicas, estas son:

A) Alumnos que, por despreocupación de los padres, llegan tarde a la escuela o

asisten de forma irregular.

B) Alumnos que, por motivos laborales no completan la jornada escolar, asistiendo

parte de ella o solo por las mañanas o por las tardes.

C) Abandono prematuro de la escuela en los cursos superiores, por incorporación al

trabajo”43

Partiendo de lo anterior el término del absentismo puede ser utilizado para referirse a

“Falta de asistencia de un alumno a la escuela sin causa justificada. Los organismos

responsables de la regulación de las escuelas públicas suelen establecer normas de

asistencia encaminadas a regular la participación de los estudiantes en la escuela y

las circunstancias en las que no es necesaria su asistencia ”44

Por lo tanto, el absentismo no se da nada más en la escuela, sino también en el

medio social, como lo indica el Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena “acto y

42 “Diccionario de la Real Academia Española” 43 Diccionario de las Ciencias de la Educación, aula Santillana, México D.F. 1995 Pág. 30 44 Tortsten Husen y T. Neville Posthwaite Enciclopedia Internacional de la Evaluación Edit. Vicens-Vives España Barcelona 1989 Pág. 5.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

58

efecto de abandonar, total y parcialmente, un cargo, empleo, trabajo, responsabilidad,

etc."45

Otra definición que se relaciona con las anteriores es la que se da el Diccionario de

Pedagogía mencionando que “con esta expresión se hace referencia a la situación o

circunstancia por la cual niños y niñas en edad escolar obligatoria no asisten a clase o

no lo hacen de una forma regular y permanente”.46

Como nos podemos dar cuenta el término absentismo escolar es muy utilizado en las

instituciones educativas ya que como lo menciona el autor es una “ Repetición

frecuente de ausencias, tanto por parte de los alumnos como de los profesores. En el

caso de los alumnos, caen bajo la ley de obligación escolar si no han superado la

edad legal del fin de la escolaridad o están sujetos al reglamento interior. Los

educadores son sancionados de acuerdo con las reglas administrativas”.47

Para nosotras el Absentismo es cuando el niño se ausenta de la escuela ya sea de

forma total o parcial, para ayudar a sus padres económicamente en las labores

domésticas, en el campo, en centros comerciales, etc. esto quiere decir que la

estructura familiar ocupa al niño en una actividad diferente a la escolar, enfrentándose

a problemas para conseguir trabajo, los empleos que consiguen son de bajo nivel, mal

pagados y tienen mas posibilidades de perderlos; estas actividades el individuo las

jerarquiza como prioritarias ya que pueden tener respuestas en lo económico o en lo

social, en la actualidad la crisis económica a la cuál nos enfrentamos, da pie a que los

jóvenes abandonen la educación media básica ya que se crea una necesidad para

lograr su manutención actitud generada por la imposibilidad económica del grupo

familiar teniendo que emplearse en algunos centros comerciales como vendedores de

almacén, fábricas etc.

45 Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Sopena Tomo 1 Edit. Ramón Sopena S.A. Provenza 95 Barcelona Pág. 35 46 Diccionario de Pedagogía idem Pág. 13 47 Gastón Mialaret “Diccionario de las Ciencias de la Educación” Ed. Oikos-Tau Barcelona España 1984 Pág. 13

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

59

2.4.- CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESERCION ESCOLAR

FACTORES QUE OCASIONAN LA DESERCION ESCOLAR

Es de gran importancia destacar que el alumno de secundaria atraviesa por dos

grandes etapas la adolescencia y la pubertad declarándose cuando el individuo

termina su etapa de la infancia y entra a la nueva etapa que le conducirá a la vida

adulta. Pasando por diversos problemas entre los que destacan:

• Problemas de comunicación con sus compañeros de grupo.

• Escasa o nula relación con sus profesores.

• Dificultades en la comprensión y estudio de algunos campos

disciplinarios.

• Problemas de adaptación a las normas establecidas por la escuela.

• Ausencia de espacios para analizar los aspectos sociales que le

interesan.

• Problemas familiares.

• Escasa orientación vocacional.

Con todo ello no es nada raro que el alumno este confuso y manifieste conductas de

resistencia, como el no desear entrar a clases.

Lo característico de esta etapa es la necesidad del joven de entrar a formar parte del

mundo adulto, y los conflictos que surgen tienen su raíz en las dificultades para

ingresar en ese mundo y en las del adulto para dejar paso a esa nueva generación

que le impondrá una revisión crítica de sus logros y de su mundo de valores.

Este término de adolescencia proviene del "latín, adolescencia, ad: a, hacia +

olescere: forma incoativa de oleré, crecer, significa la condición o el proceso de

crecimiento.

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

60

El término se aplica específicamente al período de la vida comprendido entre la

pubertad y el desarrollo completo del cuerpo, cuyos límites se fijan, por lo general,

entre los 13 y 23 años en el hombre, pudiendo extenderse hasta los 27 años.

Si bien suele incluirse a ambos sexos en el período comprendido entre los 13 y los 21

años, los hechos indican que en las adolescentes se extiende de los 12 a los 21, y en

los varones de los 14 a los 25 años en términos generales” 48

“La característica de la adolescencia es que el niño, quiera o no, se ve obligado a

entrar en el mundo del adulto; y podríamos decir que primero entra a través del

crecimiento y los cambios de su cuerpo y mucho más tarde de sus capacidades y

afectos. Es muy frecuente que a los 16, 17 o 18 años se muestren muy maduros en

algunos aspectos, pero paradójicamente inmaduros en otros”49

Por lo tanto en esta etapa el adolescente atraviesa por un momento difícil en la vida,

necesita una libertad adecuada con la seguridad de normas que le vayan ayudando a

adaptarse sin entrar en conflictos graves con su ambiente y con la sociedad.

La pubertad se concibe como el momento en cuyo final se da en el hombre y la mujer

la capacidad procreadora apareciendo una realidad oculta al niño hasta ese momento:

la del placer, la conciencia de que su cuerpo puede producirle placer.

La fase puberal completa puede situarse entre los 10-11 años hasta los 15-16 años,

aunque estos procesos son variables en función de cada individuo.

Así mismo, podemos decir que existen tres factores que ocasionan la deserción

escolar el primero de ellos es el medio social, el cuál se refiere "a la deficiente

estimulación educativa por parte de la familia en condiciones de analfabetismo,

48 “El adolescente y el mundo actual” Cero en conducta año 2, núm. 9 3era. Reimpresión pp.36 37 Mayo-Agosto 1987 49 “El adolescente y el mundo actual, opcit Pág.3

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

61

carencia de medios impresos y desvalorización del aprendizaje escolar como algo

útil."50

Por lo tanto la adopción de libros y planes de estudio ajenos al medio y a la cultura del

adolescente es considerada como causa importante de deserción escolar en muchos

casos; ya que las costumbres y los hábitos adquiridos dentro del hogar son reforzados

al integrarse a la sociedad.

A su vez los padres de familia muestran poco interés en sus hijos ya que "los alumnos

presentan algún déficit en la atención, la memoria, la percepción, el pensamiento, u

otros procesos, enfrentan serias limitaciones en el proceso de aprendizaje que

finalmente se traduce en deserción escolar."51

En el caso de los padres con escasa o ninguna educación son menores las

probabilidades de que den gran valor a la educación y es mayor su tendencia a retirar

a los niños de la escuela.

Otra consecuencia del medio social es la alta desnutrición infantil en los hogares ya

que "el niño es la causa principal del desarrollo general a normal que puede afectar el

funcionamiento neurológico y por consecuencia la formación de los procesos

mentales o en los menos graves de los casos los puede inhibir”.52

Así mismo el analfabetismo es una de las formas más debilitantes de violencia social

para los millones de niños y niñas a quienes se les niega acceso a la escuela o se ven

obligados a abandonarla tras pocos años de asistencia, la incapacidad de leer y

escribir constituirá una grave desventaja durante el resto de sus vidas. Esta carencia

afecta sus posibilidades de encontrar un empleo remunerado y de tornarse más

productivos si trabajan por su cuenta.

50 Revista 2001 “Educación moderna para una sociedad democrática” núm. 51, agosto 99, año 5 Pág. 39 51 Revista 2001, “educación moderna para una sociedad democrática”, ibidem, Pág. 39 52 Revista 2001, “educación moderna para una sociedad democrática” ibidem Pág. 39

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

62

El segundo factor que influye en la deserción escolar es el medio familiar, debido a

que las condiciones económicas de la familia son muy precarias y esto ocasiona que

los adolescentes se vean en la necesidad de buscar trabajo para contribuir al

sostenimiento familiar, en ocasiones para solventar sus gastos de estudio y en el peor

de los casos a abandonar por completo la escuela para trabajar más tiempo.

Los problemas familiares ocasionan transtornos particularmente en niños y

adolescentes, manifestándose en el desinterés por hacer las cosas su estancia en la

escuela sirve como distracción para olvidarse de lo que acontece en el grupo familiar,

pero no para estudiar, no ponen atención en sus clases, no cumplen con sus tareas

encomendadas y sin estimulo familiar su personalidad en ocasiones se vuelve

agresiva, tímida o pasiva.

Para concluir el último factor es el medio escolar el cual juega un papel muy

importante en este proceso ya que las condiciones de estructura carecen de espacios,

servicio básico, iluminación deficiente, mobiliario incomodo, a su vez los métodos de

enseñanza son inadecuados, no cuentan con los recursos didácticos al nivel del

desarrollo cognoscitivo del alumno.

Esto crea ambientes desfavorables para la educación, ya que el docente tiene que

adecuar sus estrategias de trabajo al contexto en que se lleve a cabo la enseñanza.

Por lo tanto los profesores trabajan en condiciones laborales y saláriales cada día más

deterioradas, lo que provoca la sobrecarga laboral y el deterioro de la calidad

académica; dando como resultado el desinterés de los padres de familia hacia la

escuela buscando otras alternativas escolares para sus hijos.

Es así por lo que la cooperación para la inscripción del alumno, es muy común y casi

generalizada en todos los medios. Que se cobre determinada cantidad a cada

alumno, para tener aceptación en el plantel educativo que desee, fluctuando con la

cantidad de $150 (ciento cincuenta pesos m/n) además se les pide material que

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

63

consta de 4 fólderes, 7 fotografías y copias de documentos originales para organizar

el expediente de la institución.

Se les da un plazo máximo de un mes para comprar el uniforme escolar y el de

educación física; el primero consta de pantalón, chazarilla, suéter, calcetas para el

uniforme de diario y calzado escolar. El segundo de pants, short, calceta, camisa de

deportes, tenis y chamarra. Para tener acceso al laboratorio se les pide una bata

blanca para poder proteger su uniforme escolar de cualquier tipo de accidente.

El material que se les pide de taller depende del profesor que algunas veces realiza el

"paquete escolar" con el cuál trabajarán durante todo el ciclo escolar; o se les

proporciona una lista de material para cada clase, teniendo éste tipo de gastos

durante todo el año.

Todos éstos tipos de consumo diario al inicio del ciclo escolar traen como

consecuencia que los alumnos no puedan ingresar a la escuela y por lo tanto quedan

fuera del plantel educativo.

Así mismo es muy común, que la institución pida a los alumnos dinero para la

realización de exámenes departamentales, credenciales o alguna cooperación para

material de la escuela o festejo etc.

Obligando a los profesores a pedir dicha cooperación, y al no cumplir los alumnos

tienen puntos menos en la asignatura o lo más lamentable es la reprobación; en

algunas ocasiones los padres de familia se ven en la necesidad de decirles a sus hijos

"ya mejor no vayas a la escuela" provocando absentismo y deserción parcial o total en

la institución.

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

64

2.5.- CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL ABSENTISMO ESCOLAR

FACTORES QUE OCASIONAN EL ABSENTISMO ESCOLAR

Como señalamos anteriormente no sólo existen causas y consecuencias en la

deserción escolar, sino también recaen en el absentismo escolar. A continuación

veremos las que más se involucran en dicho proceso. Una de las principales es el

medio familiar, puesto que muchos padres de familia no cuentan con los recursos

necesarios para poder mantener los estudios de sus hijos, y se ven en la necesidad

de sacarlos de la escuela para que éstos ayuden en la economía familiar, como lo

menciona Jiménez y Coria en organización Escolar. "Pobreza de los hogares,

explotación infantil, impropia organización de los trabajos domésticos, falta de control

por falta de los padres."53

Siguiendo ésta línea también los padres de familia tienen que ver mucho con este

proceso, ya que la falta de cultura y el analfabetismo de éstos lleva a los alumnos a

abandonar las escuelas, para ir en busca de un trabajo que les permita llevar ingresos

a sus hogares. "La incultura o analfabetismo de los padres, que se despreocupan de

la asistencia escolar de sus hijos, la pobreza, que incide en una utilización de los

menores en trabajos de temporada o continuados a lo largo de su escolaridad; la

explotación del trabajo infantil de forma prematura, en el caso de las niñas, suele

asignárseles la custodia de hermanos pequeños o tareas domésticas."54

En ocasiones el absentismo escolar se da cuando el adolescente decide no entrar a la

escuela, sin medir las consecuencias; por lo que “supone la falta de una causa

razonable y la falta de conocimiento o de autorización por parte de los padres”55

53 Jiménez y Coria Lauriano, “Organización escolar” México 1995, Pág. 63 54 “Diccionario de las Ciencias de la Educación”, Vol. 1, Santillana, Madrid 1983, Pág.30 55 Diccionario de Psicología Evolutiva y de la Educación, Rom Harré y Roger Lamb. Ed. Paidos Barcelona, 1990, Pág.13.

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

65

Por lo tanto la economía familiar origina el absentismo escolar debido a que la gran

cantidad de familias reciben ingresos muy por abajo del salario mínimo, lo poco que

ganan es para satisfacer sus necesidades más elementales de alimentación,

habitación y vestuario, por consecuencia no pueden sostener los estudios de sus

hijos, ni siquiera en el renglón elemental.

En la actualidad y aún ganando el salario mínimo, éste es insuficiente debido a la

crisis económica por la que está pasando el país.

Debido a los problemas anteriormente citados “los jóvenes entienden que la

enseñanza o lleva al empleo y dejan de asistir a la escuela”56

Otra consecuencia que influye en el absentismo escolar, es el medio social como lo

indica el Diccionario de las Ciencias de la Educación, cuando explica que "la escasez

de escuelas; la ausencia de leyes que obliguen a la asistencia escolar, la

despreocupación de las autoridades civiles y educativas; las enfermedades de tipo

endémico en zonas deprimidas; las características socioeconómicas del medio rural,

donde los niños ayudan a los mayores en las faenas agrícolas de temporada

(vendimia, siega, recolección), en las de pastoreo y otras. Por el contrario cuando hay

“escuelas suficientes y las autoridades locales y nacionales legislan y se preocupan

de la asistencia escolar, son los padres y tutores los que deben cuidarla, haciendo

que el niño tome conciencia de este deber para su propio bien y el de la sociedad” 57

56 Enciclopedia Internacional de la Educación Torsten Husen T. Neville Postle Thwaite Ed. Vicens-Vives España 1989 Pág. 7 57 “Diccionario de Ciencias de la Educación” ibidem, Pág. 30

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

66

Sin embargo también existen condiciones desfavorables de desnutrición, migración

por escasez de trabajo y subestimación hacia la escuela, que con llevan al alumno a

tener despreocupación por su higiene personal.

Es muy cierto que la sociedad influye en la escuela para que esta a su vez influya en

el adolescente dando como resultado un individuo que reproduzca los mismos valores

normas etc, que esta sociedad necesita “Por lo que el absentismo no representa tan

solo una perdida de oportunidades educativas por parte del niño, sino también su falta

de control, lo que genera preocupaciones sociales relacionadas con la delincuencia”58

Para finalizar mencionaremos que el medio escolar juega un papel importante, en

cuanto al absentismo se refiere, ya que muchas veces la falta de preparación del

profesor, la inadecuada organización de la escuela, las pésimas condiciones en las

que se encuentra el mobiliario, la carencia de equipo de trabajo, la irresponsabilidad

de los docentes y la deficiencia de los sistemas educativos, lleva a que los alumnos

muestren desinterés por asistir a la escuela y esto lógicamente da el tan mencionado

absentismo escolar.

58 Enciclopedia Internacional de la Educación, ibidem Pág. 6

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

67

CONCLUSIÓN:

La educación secundaria es considerada como necesaria en el proceso educativo; ya

que representa el segundo paso en la formación académica del sujeto.

Es importante considerar que la deserción y absentismo escolar, no solo afecta a los

alumnos y alumnas procedentes de capas sociales desfavorecidas; más bien tiende a

extenderse hacia todos los niveles sociales.

Las causas de la deserción y absentismo escolar se encuentran ubicadas en los

contextos familiar, social y escolar. Por lo que la participación y cooperación de la

sociedad en general y de la familia en particular se limita en algunos casos, se les

brinda escuela pero los hijos carecen de motivación para aprender.

Dado a esto que el fin primordial de la educación sería crear individuos capaces de

desarrollar aptitudes y destrezas adquiriendo habilidades de pensamiento para

superar los problemas que se le presenten; tomando en cuenta que el aprender no es

una labor sencilla; supone de emprender un esfuerzo individual y colectivo por parte

del alumno y del docente quién intervendrá con su saber y su práctica para poder

dirigir al alumno; haciendo la enseñanza aprendizaje divertida y creativa.

Finalmente daremos a conocer lo que para nosotras es entendido como deserción y

absentismo escolar, sus causas y consecuencias . La deserción escolar es entendida

cuando el adolescente abandona la escuela en forma total y el absentismo escolar es

entendido cuando el adolescente se ausenta de forma total o parcial de la escuela.

Aunado a esto las causas pueden ser muy diversas una de ellas es el medio familiar

en el que se obliga a los hijos a empezar a trabajar a edad temprana, sin contar con la

capacitación previa que les permita competir en actividades que puedan

proporcionarles estabilidad económica.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

68

Por lo tanto el medio social va influyendo en el adolescente ya sea positiva o

negativamente en la decisión de dejar o no la escuela.

Esta sociedad esta integrada por los amigos, vecinos, adultos y otros adolescentes

que tengan relación con el alumno.

En el medio escolar las escuelas están atravesando por una crisis económica

afectando así a las instalaciones de una manera inadecuada, con un material

didáctico deficiente, e ineficiente; ya que la cooperación para ingresar al plantel no es

voluntaria afectando al mismo.

A partir del autor Etcheverry Jaim Guillermo en su libro “La tragedia educativa” nos

menciona que debido a la fuerte influencia que han tenido los medios de

comunicación, muchos de los adolescentes han perdido el interés por asistir a la

escuela, pues para ellos es más interesante quedarse a ver su programa favorito que

ir a escuchar una clase tediosa y aburrida esto se debe a la inadecuada preparación

con la que cuentan algunos profesores.

Si bien son muchos los medios de difusión que contribuyen al espectáculo en el que

vivimos, este ha encontrado su sede principal en las pantallas de los televisores.

Atraídos por el tentador anuncio de escándalos, drogas y poder, que atravesamos a

diario sin salir de nuestros hogares, las puertas del circo electrónico que nos admite

por millones a la amplia carpa virtual que se esfuerza por cobijarnos.

Es por esto que muchos de los estudiantes al presentar sus exámenes para ingresar

al nivel superior no logran quedarse en las instituciones de su preferencia porque

carecen de conocimientos adquiridos durante su educación, esto representa algo muy

importante en el mundo productivo, ya que al no contar con los conocimientos se da el

desempleo en grandes escalas

Una herramienta en la que se debe basar el profesor hoy en día es la televisión ,

computadora ya que esta se ha convertido en parte importante de nuestra vida diaria,

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

69

nos proporciona no solo entretenimientos, sino también conocimientos y noticias

actuales. Sus cámaras han hecho posible que miles de estudiantes puedan observar

una demostración científica u oír una conferencia.

No hay que olvidar que la escuela es un lugar en donde no nada mas se busca que el

adolescente logre desarrollar sus capacidades y destrezas, sino que también sea un

individuo responsable, para que en el futuro supere todos los problemas que se le

presenten.

La actitud de la sociedad actual en relación con la escuela se resume en

observaciones tales como se prepara a los chicos durante interminables años para

cuestiones que no tienen que ver con lo que van a hacer en la vida, hay un desajuste

entre lo que necesitan los adolescentes y lo que el sistema educativo les brinda, es

por ello que se intenta construir por todos los medios la percepción de que la escuela

está alejada de lo que se considera la vida.

Para concluir los jóvenes leen con gran agudeza las señales que envía el mundo en el

que deberán vivir. Siguen con gran dedicación las enseñanzas de sus maestros en

ese mundo, los verdaderos pedagogos nacionales: la televisión, la publicidad, el cine,

el deporte, la música y todo lo que entra en los espacios de celebridad que las

definen.

La escuela, que puede y debe ejercer una función de liderazgo, esta condenada a

perder frente a una sociedad que a cada instante la desculturaliza.

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

70

CAPITULO III ESTUDIO DE CASO

3.1 QUE OPINAN Y COMO EXPLICAN LA DESERCIÓN Y ABSENTISMO ESCOLAR LOS DOCENTES EN LA ESCUELA

SECUNDARIA TÉCNICA No 21 “GONZALO VÁZQUEZ VELA” EN UN ESTUDIO DE CASO

En base al cuestionario de 15 preguntas aplicado en el mes de julio a 21 docentes

que corresponde al 100% del total de profesores que imparten clases en primer

grado de la Escuela Secundaria Técnica No. 21 “Gonzalo Vázquez Vela” daremos

a conocer los puntos de vista de cada uno de ellos a cerca de la deserción o

absentismo escolar que presentan sus alumnos. (ver anexo)

Dicha descripción será proporcionada a partir de la regla de tres; mostrando una

gráfica que señala lo más importante en relación a la deserción o absentismo en

los grupos de primero del turno vespertino.

28 11

0

5

10

15

Maestros

a) b) c)

Respuestas

CAUSAS POR LA QUE LOS ALUMNOS ABANDONAN LA ESCUELA SECUNDARIA

1.- A partir de los 21 docentes encuestados, 2 contestaron que la actitud enérgica

y déspota de algunos maestros fuera la causa por la que los alumnos

abandonaran la escuela secundaria, esto corresponde al 9.52%; 8opinan que la

pobreza del medio en que viven es alguna de las causas por la que los alumnos

abandonan la escuela secundaria, esto corresponde al 38.09%; 11 señalan que

los problemas familiares serían algunas de las causas, correspondiente al 52.38%.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

71

416

105

101520

Maestros

a) b) c)

Respuestas

CUALIDADES QUE ESPERAN ENCONCTRAR LOS ALUMNOS EN SUS MAESTROS

2.- De acuerdo a la pregunta dos, 4 de los entrevistados respondió que sus

alumnos esperan encontrar en ellos una persona enérgica, pero amable a la vez,

esto es el 19% de los docentes. 16 opinan que sus alumnos esperan recibir una

clase interesante y amena, dando como resultado el 76.19%. Uno desea que las

asignaturas sean impartidas de manera optimista y alegre lo que corresponde al

4.76%.

3 3

15

0

5

10

15

Maestros

a) b) C)

Respuestas

QUIENES SON LOS DIRECTOS RESPONSABLES DE LA DESERCION ESCOLAR

3.- En base a la consulta tres, 3 de los enseñantes señalan que los escolares son

los responsables del problema de la deserción escolar; lo que corresponde al

14.28%. 3 culpan a el director y a los maestros, esto corresponde al 14.28% de los

instructores; 15 profesores opinan que los padres de familia son el principal

problema de la deserción escolar, correspondiente al 71.42%.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

72

4.-Siguiendo el hilo de las preguntas uno de los educadores cree que la causa de

la deserción escolar se debe a la explotación inhumana del trabajo infantil;

correspondiente al 4.76% 3 docentes apuntan que es la falta de interés y de

impuntualidad por parte de ellos lo que ocasiona la deserción escolar en los

alumnos, esto es el 14.28%. Por último 17 profesores confirman que es la falta de

recursos económicos, dando como resultado 80.95%.

2

10 9

0

2

4

6

8

10

Maestros

a) b) c)

Respuestas

LAS TAREAS EN EXCESO INFLUYEN EN LA DESERCION ESCOLAR

5.-Por otra parte, 2 maestros aseguran que las tareas en exceso influyen en la

deserción escolar, correspondiente al 9.52%. 10 están en contacto de que las

tareas sean una causa para que el alumno deserte, esto corresponde al 47.61%. a

9 de ellos les da igual que el alumno deserte por el exceso de tareas, lo que da

como resultado el 42.85%

01020

Maestros

a) b) C)

Respuestas

CAUSAS QUE DAN LUGAR A LA DESERCION ESCOLAR

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

73

13

4 40

5

10

15

Maestros

a) b) c)

Respuestas

FALTAN A CLASES EN DETERMINADAS EPOCAS DEL AÑO

6.-Así mismo, 13 de los entrevistados ratifican que faltan a las clases en

determinadas épocas del año; correspondiente al 61.90%. 4 no están seguros de

faltar a las clases, esto es el 19.04%; mientras que 4 profesores algunas veces

faltan en una época del año, lo que corresponde al 19.04%.

9

4

8

0

2

4

6

8

10

Maestros

a) b) c)

Respuestas

EL ABSENTISMO O DESERCION ESCOLAR ES UNA CONSECUENCIA DE LA POBREZA FAMILIAR

7.-Ahora bien, 9 maestros consolidan que la pobreza familiar es una consecuencia

de la deserción escolar, esto es el 42.85%. 4 de ellos no están de acuerdo que

esta sea la causa de la deserción escolar o absentismo escolar, dando como

resultado 19.04%. 8 opinan que algunas veces sea la pobreza familiar la

consecuencia de la deserción o absentismo escolar, esto corresponde al 38.09%.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

74

10

5 6

02

468

10

Maestros

a) b) c)

Respuestas

EL MEDIO AMBIENTE INFLUYE EN LA DESERCION O ABSENTISMO ESCOLAR

8.-En consecuencia, diez enseñantes afirman que el medio ambiente influye en la

deserción o absentismo escolar; correspondiente al 47.61%. el otro 23.80% no

están seguro que el medio ambiente sea el principal motivo de la deserción o

absentismo escolar, esto lo dicen 5 profesores. Por último el 28.57% algunas

veces opina que sea el medio ambiente el que influya en el absentismo o

deserción escolar, esto lo confirmaron 6 maestros.

13

62

0

5

10

15

Maestros

a) b) c)

Respuestas

¿CONSIDERAS QUE LA ACTITUD DEL DIRECTOR INFLUYE EN LOS ESCOLARES PARA MEJORAR SUS ASISTENCIAS?

9.-Con respecto a la respuesta nueve, 13 de los maestros opinan que la actitud del

director influye en los alumnos para mejorar sus asistencias; que corresponde al

61.90%. El 28.57% no esta de acuerdo con que esto tenga que ver con la

asistencia de los alumnos, esto opinan 6 docentes y los otros 2 maestros algunas

veces concuerdan con que la actitud influya en los alumnos para mejorar su

asistencia, correspondiente al 9.52%.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

75

610

5

02

468

10

Maestro

a) b) c)

Respuestas

¿ES DETERMINANTE EL NIVEL DE LOS ALUMNOS EN RELACION CON SU ASISTENCIA A LA ESCUELA?

10.-En la pregunta diez, 6 de los maestros juzgan que el nivel económico es el que

influye en la asistencia de los alumnos; lo que da como resultado el 28.57%. El

47.61% opinan que no es el nivel económico el determinante en la asistencia de

los alumnos, esto lo dicen 10 profesores. 5 maestros consideran que algunas

veces el nivel económico es el principal factor en la asistencia de los alumnos,

correspondiente al 23.80%.

85

8

0

24

6

8

Maestros

a) b) c)

Respuestas

LA ALIMENTACION A TU JUICIO,¿ES EL FACTOR DETERMINANTE EN LA REGULAR ASISTENCIA EN LOS

ALUMNOS?

11.-Por otro lado ocho maestros, afirman que la alimentación es el factor que

determina la asistencia en los alumnos; que corresponde al 38.09%. 5 profesores

dicen que no es la alimentación el motivo de la asistencia; correspondiente al

23.80%. El 38.09% opina que algunas veces la alimentación es importante para la

asistencia, lo dicen 8 profesores.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

76

6 7 8

0

2

4

6

8

Maestros

a) b) c)

Respuestas

¿CREES QUE EL TEMOR A UN COMPAÑERO SEA CAUSA PARA QUE EL ALUMNO DESERTE?

12.-Sin embargo, seis de los docentes aseguran que el temor hacia algún

compañero es la causa de la deserción, que corresponde al 28.57%, no obstante

siete no creen que el temor a un compañero sea la causa a una deserción, esto es

el 33.33%, y el 38.09% esta indeciso de que la causa de deserción sea por temor

a un compañero, lo aseguran 8 profesores.

85

8

0

2

4

6

8

Maestros

a) b) c)

Respuestas

¿CONSIDERAS QUE LA FALTA DE FUENTES DE TRABAJO, CAUSA MIGRACION Y COMO CONSECUENCIA DESERCION ESCOLAR?

13.-No cabe duda que la falta de fuentes de trabajo causa migración y como

consecuencia absentismo o deserción escolar según la opinión de 8 de los

encuestados, que corresponde al 38.09%. El 23.80% no supone que la falta de

fuentes de trabajo sea la causa de la migración y del absentismo o deserción

escolar; lo ratifican 5 entrevistados. Por otra parte el 38.09% considera que

algunas veces la falta de fuentes de trabajo es la causa de migración y del

absentismo escolar, es lo que dicen 8 maestros.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

77

6 7 8

0

2

4

6

8

Maestros

a) b) c)

Respuestas

¿CONSIDERA S QUE LAS MALAS RELACIONES ENTRE LOS ALUMNOS FORMAN EL ABSENTISMO O

DESERCION ESCOLAR?

14.-Las malas relaciones entre los jóvenes crean el absentismo o deserción

escolar es lo que aseguran 6 de los maestros, correspondiente al 28.57%, sin

embargo el 33.33% no lo ve de esta manera, esto lo dicen 7 profesores.8

profesores algunas veces dudan sobre la respuesta, lo que corresponde al

38.09%.

7 86

0

2

4

6

8

Maestros

a) b) c)

Respuestas

EL TEMOR QUE EL ALUMNO SIENTE HACIA ALGUNOS DE SUS MAESTROS ¿PUEDEN CAUSAR DESERCION O

ABSENTISMO ESCOLAR?

15.-Para finalizar mencionamos que 7 de los docentes están de acuerdo que el

temor que el alumno siente por los profesores puede ser la causa de deserción o

absentismo escolar, correspondiente al 33.33%, mientras que 8 niegan que la

causa sea por temor hacia sus profesores, lo que corresponde al 38.09%, por

último seis consideran que algunas veces la causa sea por temor a los docentes lo

que los lleva a la deserción o absentismo escolar, esto es el 28.57%.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

78

CONCLUSIONES DE LOS MAESTROS

A partir de los resultados que se obtuvieron de este estudio de caso realizado a

los docentes de la Escuela Secundaria Técnica Numero 21 Gonzalo Vázquez

Vela, podemos concluir que son muchas las causas por las que el alumno

deserta o se ausenta del plantel educativo.

En primer lugar, la falta de recursos economices, desinterés o apatía que

muestran los padres de familia hacia sus hijos, originando que el alumno, no

ponga atención o falte con frecuencia a las clases, en ocasiones por falta de

fuentes de trabajo, tienen que cambiar a sus hijos del plantel, ya que si piensa

o se supone, ya que hay mejores posibilidades de vida.

En lo que se refiere a loa escuela, que es la formadora de habites, costumbres,

valores, ideas, etc, y siendo en la que el alumno pasa la mitad del da en la que

se cree que debería desarrollar todas sus capacidades, el maestro espera

proporcionar una clase interesante y amena aunque en ocasiones se

encuentra con malas relaciones entre los propios compañeros, y el exceso en

ocasiones de las tareas para decidir no ir al plantel, ya que en el nivel medio

básico son once profesores los que exigen tiempo parta que el alumno dedique

esfuerzo a sus materias para aprobar el ciclo escolar.

La alimentación también es un factor muy importante ya que depende de la

enseñanza aprendizaje que tenga el alumno dentro del salón de clases,

aunado de estos es mas fácil enfermarse y faltar en determinadas épocas del

año.

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

79

3.2 ¿QUÉ OPINAN Y COMO EXPLICAN LA DESERCIÓN Y

ABSENTISMO ESCOLAR LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 21 “GONZALO VAZQUEZ VELA” EN UN ESTUDIO DE CASO.

A continuación mostraremos la opinión que tienen 199 alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No. 21 “Gonzalo Vázquez Vela”, acerca de la deserción y absentismo escolar; por medio de un cuestionario de 15 preguntas.

Dicha encuesta fue realizada en el mes de julio con los alumnos encontrados en ese instante. (ver anexo).

Estas opiniones se proporcionaran a partir de la regla de tres, mostrando

posteriormente una gráfica la cuál señalara lo más sobresaliente con respecto a la

deserción o absentismo que se presenta en dicha escuela.

125

10

64

020406080

100120140

Alumnos

a) b) c)

Respuestas

¿TE SIENTES FELIZ EN TU ESCUELA?

1.- En base a los 199 alumnos, 125 de ellos que corresponde a 62.81%, opinan que

se sienten más felices en la escuela, 10 alumnos que corresponde a 5.02%, no

están felices en la escuela, y 64 de ellos que corresponde a 32.16% algunas veces

se sienten felices en la institución.

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

80

5571 73

0

20

40

60

80

Alumnos

a) b) c)

Respuestas

¿ERES MAS FELIZ EN LA ESCUELA QUE EN TU CASA?

2.- Así mismo, 55 alumnos que corresponden a 27.63% confirman sentirse más

felices en la escuela que en sus hogares, mientras que 71 alumnos que

corresponde a 35.67%, no están muy convencidos de que en la Institución sean

más felices y los otros 73 alumnos que corresponde a 36.68%, en ocasiones les

hace más feliz asistir a la escuela que estar en su casa.

65 5876

0

20

40

60

80

Alumnos

a) b) c)

Respuestas

¿TE AYUDAN TUS PADRES A RESOLVER LAS TAREAS?

3.- Hay ocasiones en la que los padres de familia ayudan a sus hijos a resolver

sus tareas esto lo ratifican 65 alumnos que corresponde a 32.66%, más sin

embargo 58 alumnos que corresponde a 29.14% consideran que sus tutores no

les ayudan por falta de tiempo y 76 alumnos que corresponde a 38.19% opinan

que en muy pocas ocasiones son ayudados a resolver sus tareas.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

81

4.- Por otra parte, 42 alumnos que corresponde a 21.10.%, aseguran que a sus

progenitores les interesa la manera en la que los tratan sus profesores, pero para

16 alumnos que corresponde a 8.04% a sus padres no les importa mucho la

forma en que los educan y para 141 alumnos que corresponde a 70.85%, les es

indiferente el modo de proceder de los maestros.

5.- Mientras tanto, 26 alumnos que corresponde a 3.01% sus padres acuden a la

Institución para preguntar el comportamiento de sus hijos, así mismo por el trabajo

tan excesivo que tienen los tutores vemos que 132 alumnos que corresponde a

56.28%, no acuden a solicitar información, y en ocasiones 41 alumnos que

corresponde a 10.55%, algunas veces dedican su tiempo para ir a informarse de

la conducta de sus hijos.

42 16 1410

200Alumnos

a) b) c)

Respuestas

SE INTERESAN TUS PADRES EN LA FORMA EN QUE TE TRATAN TUS

MAESTROS?

26132 410

100200

Alumnos

a) b) c)

Respuestas

D E D I C A N T U S P A D R E S P A R T E D E SU T IEMPO PARA INFORMARSE DE T U C O N D U C T A E N L A E S C U E L A ?

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

82

6.- Ahora bien, 35 alumnos que corresponde a 17.58%, de los papas revisan los

trabajos que hicieron sus hijos en la escuela, pero no todos los adolescentes

tienen la misma suerte esto le pasa a 90 alumnos que corresponde a 45.22%,

mientras que para 74 alumnos que corresponde a 37.18% algunas veces llega a

suceder.

7.- Es importante que los profesores tengan cuidado en revisar las tareas de sus

alumnos esto lo aseguran 96 de ellos que corresponde a 48.24%, más sin

embargo 41 alumnos que corresponde a 20.60% están en total desacuerdo, y 62

alumnos que corresponde a 31.15% le da igual si el maestro tiene precaución en

examinar sus tareas.

35 90 740

50100

Alumnos

a) b) c )

Respuestas

AL REGRESO DE LA ESCUELA,TUS PADRES OBSERVAN LOS

TRABAJOS QUE REALIZASTE?

9641 62

0

50

100

Alumnos

a) b ) c )

Respuestas

T U S M A E S T R O S T I E N E N C U I D A D O E N C A L I F I C A R T U S T A R E A S ?

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

83

135

1648

020406080

100120140

Alumnos

a) b) c)

Respuestas

CUANDO TE MANDAN ALA ESCUELA, ¿YA COMISTE?

8.- En este caso es esencial para 135 alumnos que corresponde a 67.83% ir a la

escuela bien alimentados, no obstante 16 jóvenes se salen sin probar nada de

alimentos esto corresponde al 8.04% y 48 alumnos esporádicamente llegan a

alimentarse esto es el 24.12% .

19

151

290

50

100

150

200

Alumnos

a) b) c)

Respuestas

POR LAS LABORES DE TU HOGAR, ¿DEJAS DE ASISTIR ALA ESCUELA?

9.- Con respecto a la respuesta nueve, 19 de los alumnos que corresponde a

9.54% opinan que por las labores de su hogar dejan de asistir a la escuela, y 151

alumnos que corresponden a 75.87% respondieron que esto no influye para

abandonar el plantel y los otros 29 alumnos que corresponden a 14.57% algunas

veces concuerdan con que las labores de su hogar es un impedimento para faltar

a clases.

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

84

64

107

28

0

20

40

60

80

100

120

Alumnos

a) b) c)

Respuestas

¿TRABAJAS FUERA DE TU HOGAR?

10.- En la contestación diez,64 alumnos que corresponden a 32.16% trabajan

fuera de su hogar, 107 alumnos que corresponde a 68.84% opinan que no tienen

otro trabajo más que ir a la escuela y 28 de ellos que corresponde a 14.07%

consideran que algunas veces tienen que trabajar fuera de su casa.

17

175

70

50

100

150

200

Alumnos

a) b) c)

Respuestas

EL TRABAJO ES EL MOTIVO POR EL QUE FALTAS A TU ESCUELA

11.- Por otro lado,17 alumnos que corresponde a 7.53% afirman que el motivo por

el cuál no van a la escuela es por trabajar, 175 alumnos que corresponde a

87.93% dicen que el ir a laborar no es el motivo por el que faltan sus compañeros,

7 alumnos que corresponden a 2.01% opinan que algunas veces el trabajar es la

causa por el que no asisten a la escuela.

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

85

45

137

170

50

100

150

Alumnos

a) b) c)

Respuestas

POR LA DISTANCIA DE TU CASA ALA ESCUELA ¿DEJAS DE ASISTIR A ELLA?

12.- Sin embargo, 45 alumnos que corresponde a 7.53% aseguran que por la

distancia que hay de su casa a la escuela dejan de ir a ella, no obstante 137

alumnos que corresponde a 83.91% no creen que este sea un factor para dejar

de concurrir a la institución y 17 alumnos que corresponde a 8.54% esta indeciso

de que la causa de deserción o absentismo sea por que esta alejada su casa del

plantel.

4161

97

0

20

40

60

80

100

Alumnos

a) b) c)

Respuestas

¿TUS MAESTROS FALTAN CON FRECUENCIA?

13.- No cabe duda que las faltas frecuentes de los maestros es una consecuencia

del absentismo o deserción escolar según la opinión de 41 alumnos que

corresponde a 20.60% ,61 alumnos que corresponde a 30.65% no suponen que

estas faltas sean la causa del absentismo o deserción escolar de los jóvenes, por

otra parte 97 alumnos que corresponde a 48.74% consideran que algunas veces

es por esto que se da el absentismo o deserción escolar.

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

86

42 44

113

0

50

100

150

Alumnos

a) b) c)

Respuestas

¿LLEGAN TEMPRANO TUS MAESTROS?

14.- Siguiendo con el hilo de las respuestas,42 alumnos que corresponde a

21.10% ratifican que sus maestros llegan temprano a las instalaciones, sin

embargo 44 alumnos que corresponde a 22.11% no lo ven de esta manera y 113

de ellos que corresponde a 56.78% algunas veces dudan sobre la pregunta.

6073 66

0

20

40

60

80

Alumnos

a) b) c)

Respuestas

¿ASISTEN TODA LA SEMANA TUS PROFESORES?

15.- Para finalizar mencionamos que, 60 alumnos que corresponde a 24.62%

están de acuerdo con que sus maestros asisten todos los días a impartir sus

clases, mientras que 73 alumnos que corresponde a 29.14% niegan que sus

profesores van a dar clases todos los días, por último 66 alumnos que

corresponde a 20.60% consideran que algunas veces no asisten con frecuencia

a impartir su asignatura.

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

87

CONCLUSIÓN DE LOS ALUMNOS

A partir de los resultados que se obtuvieron en este estudio de caso realizado a

los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No. 21 “Gonzalo Vázquez Vela”

podemos concluir; que los jóvenes encuentran en la escuela un lugar más

agradable que en sus propias casas, pues consideran que en la institución hay

personas que les ayudan a resolver sus problemas ya sean de tipo personal,

familiar o educativo. Pues en sus hogares, los padres no les dedican tiempo a sus

hijos.

Todo esto repercute fundamentalmente en la enseñanza aprendizaje, como es el

que los padres no acuden a informarse de la conducta de sus hijos, a su vez no

observan los trabajos que realizan dentro del aula y por lo tanto no se dan cuenta

si entran o se ausentan del plantel.

Por otra parte, lo que también obstaculiza la enseñanza aprendizaje en los

alumnos, es que al llegar a la escuela, algunas veces no prueban alimento por

trabajar fuera de su hogar, esperando la hora del receso para comer cualquier

golosina.

Algunas veces lo que los motiva a faltar, es por la causa de los maestros que no

asisten al plantel dejándoles toda la hora libre sin ninguna actividad, así mismo no

llegan temprano a impartir sus clases y faltan muchas veces a la semana;

provocando desinterés y ganas de no asistir a la escuela.

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

88

CAPITULO IV MARCO JURÍDICO QUE SUSTENTA UN PROGRAMA PARA REDUCIR LA DESERCIÓN Y ABSENTISMO ESCOLAR.

4.1 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (ACTUAL REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN).

Según la Actual Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha del

12 de Junio del 2002 en la Ley General de Educación; destaca que el individuo es

parte central de la sociedad ya que juega un papel muy importante en el desarrollo

social, político, económico y cultural del país; ya que la obligación que tiene el Estado

es ofrecer acceso a la educación a todos los niños por igual, cualquiera que sea su

origen, raza, credo, idioma o sexo.

Por lo cual, el Sistema Educativo Mexicano en sus niveles de preescolar, primaria y

secundaria se encuentra en un proceso de Reforma cuyo objetivo es el mejoramiento

de la enseñanza.

Algunas de estas disposiciones generales son:

Por lo que esta ley menciona que “todo individuo tiene derecho a recibir educación y,

por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso

al sistema educativo nacional” Art.2

Así mismo, “la educación es medio fundam ental para adquirir, transmitir y acrecentar

la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la

transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de

conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad

social” Art. 2.

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

89

Por lo que “El Estado. Esta obligado a prestar servicios educativos para que toda la

población pueda cursar la educación preescolar, primaria y la secundaria” Art.3

Tomando en cuenta “la educación que el Estado imparta será laica y, por lo tanto, se

mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa” Art. 5

A su vez la educación impartida por el Estado. Será gratuita. Art. 6

Además de impartir la educación preescolar, la primaria y la secundaria, el Estado

promoverá y atenderá directamente, mediante sus organismos descentralizados, a

través de apoyos financieros, todos los tipos y modalidades educativos, incluida la

educación superior, necesaria para el desarrollo de la Nación, apoyará la

investigación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y a la difusión de la

cultura nacional y universal. Art.9

En el Federalismo Educativo mencionaremos lo siguiente:

Partimos del Art. 12 al cuál le corresponde a la autoridad educativa federal las

atribuciones siguientes:

I.- “Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la

educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros

de educación básica”

II.- Establecer el calendario escolar en toda la República para cada ciclo lectivo de la

educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros

de educación básica.

III.- Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos.

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

90

IV.- Autorizar el uso de libros de texto para la educación primaria y la secundaria.

V.- Fijar lineamientos para el uso de material educativo para la educación primaria y

secundaria.

En lo que se refiere al capítulo de la equidad en la educación destacamos lo siguiente

del Art. 32 “Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer

condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada

individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en

oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos. Dichas medidas

estarán dirigidas de manera preferente, a los grupos y regiones con mayor rezago

educativo o que enfrenten condiciones económicas y sociales de desventaja.

Para cumplir con lo mencionado anteriormente las autoridades Educativas “atenderán

de manera especial a escuelas en que, por estar en localidades aisladas o zonas

urbanas marginadas, sea considerablemente mayor la posibilidad de atrasos o

deserciones, mediante la asignación de elementos de mejor calidad para enfrentar los

problemas educativos de dichas localidades.

“Prestando servicios educativos para atender a quienes abandonaron el sistema

regular, que les faciliten la terminación de la primaria y la secundaria; desarrollando

programas para otorgar becas y demás apoyos económicos a educandos, efectuando

programas dirigidos a los padres de familia, permitiéndoles dar mejor atención a sus

hijos”.

En lo que al proceso educativo se refiere este se basará en los principios de libertad y

responsabilidad que aseguren la armonía de relaciones entre educandos y

educadores y promoverá el trabajo en grupo para asegurar la comunicación y el

diálogo entre educandos, educadores, padres de familia e instituciones públicas y

privadas. Art. 49

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

91

Respecto a la participación social en la educación son derechos de quienes ejercen la

patria potestad o la tutela de los padres de familia de:

I.- Obtener inscripción en escuelas públicas para que sus hijos o pupilos menores de

edad, que satisfagan los requisitos aplicables, reciban la educación preescolar, la

primaria y la secundaria.

II.- Apoyar el proceso educativo de sus hijos o pupilos.

III.- Colaborar con las instituciones educativas en las que estén inscritos sus hijos o

pupilos, en las actividades que dichas instituciones realicen.60

A partir de los artículos revisados en la Actual Reforma de Educación y tomando en

cuenta que las Instituciones Educativas tienen mayor posibilidad de deserción y- o

absentismo escolar; desarrollamos un programa dirigido a los padres de familia y

comunidad escolar; a través de cinco acciones para reducir el índice de deserción y

absentismo escolar dentro de la Escuela Secundaria Técnica No. 21 “Gónzalo

Vázquez Vela” .

60 LEY General De Educación, Ultima Reforma Publicada en el diario Oficial de la Federación: 12 de junio del 2002

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

92

4.2 PROGRAMA DE ACCIONES PARA REDUCIR LA DESERCIÓN Y

ABSENTISMO ESCOLAR.

En este capítulo nosotras tratamos de implementar algunas actividades por medio de

siete acciones tendientes a reducir las posibilidades de deserción y –o absentismo

escolar por parte del alumnado; dichas estrategias deberán, ponerse en práctica a

corto plazo para evitar que tantos caminos futuros se trunquen, y pasen a ser uno más

de los problemas sociales que imperan en el pueblo mexicano.

Ya que consideramos que es necesaria la participación de todos los elementos que

están relacionados en el proceso de la deserción y absentismo escolar como lo es la

escuela, maestros, alumnos, padres de familia , y autoridades educativas; todos ellos

pueden crear un ambiente agradable, interés para que los alumnos tengan ganas de

asistir al salón de clases y este se sienta motivado a participar en el proceso

enseñanza-aprendizaje .

Por consiguiente en un futuro inmediato las cosas tendrán que evolucionar

positivamente, lo cuál será responsabilidad de todos los que laboran en la Escuela

Secundaria Técnica No. 21 “Gónzalo Vázquez Vela”.

El programa de acciones para reducir el índice de deserción escolar esta enfocado a

el Director, Subdirector, Coordinadores Académicos, Tecnológicos, así como a los de

Servicios Educativos Complem entarios, y prefectos los cuales se encargaran de

observar y revisar de manera permanente todas las acciones; sirviendo esto como

soporte para proseguir, corregir e innovar.

Para alcanzar las metas planteadas, necesariamente se tendrán que ir cubriendo y

logrando los objetivos señalados, los cuáles implicarán:

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

93

En el área de Servicios Educativos Complementarios se tendrá que trabajar

arduamente, para cambiar la idea que se tiene de que ahí existe la fórmula mágica

para solucionar toda la problemática que presenta el alumnado; para tal efecto es

indispensable que el personal directivo de la institución a través de los coordinadores

respectivos sensibilice a todos y cada uno de los maestros con la finalidad de

considerar al alumno, como lo que es, un ser pensante que razona, que siente que

sufre, que está atravesando por la etapa más critica de su vida “LA BÚSQUEDA DE

SU IDENTIDAD”.

Por desgracia es ahí donde muchos educadores pierden de vista al educando como

ser humano y se aíslan en su mundo, llenándolo solo de información, fechas, datos

etc.

Es inminente que el profesor sea empatico y tome en cuenta que debe ser el guía,

amigo, padre, hermano etc, para lograr forjar un individuo integral.

Un apoyo directo que tiene el docente en la educación formativa (secundaria) es el

prefecto; el cuál después del maestro es el que tiene más contacto con los alumnos.

(cabe mencionar que los prefectos son los encargados de ayudar a guardar el orden y

la disciplina dentro de la escuela).

Cuando el prefecto al igual que el profesor comprendan el papel que juega dentro del

proceso enseñanza- aprendizaje entonces se habrá avanzado considerablemente.

Se implementarán reuniones periódicas con los padres de familia, para que en

verdad se de el apoyo que el alumno requiere por parte de sus padres.

En dichas reuniones deberán estar presentes los alumnos, los papas y los profesores,

que son los pilares fundamentales de apoyo para el logro del proceso educativo.

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

94

En lo que concierne a los subdirectores y coordinadores; tendrán que lograr una mejor

comunicación con su personal ya que en ellos descansa la responsabilidad de

orientar, asesorar, y supervisar a los profesores. Concretamente los coordinadores

tendrían que dedicar más tiempo a su observancia del quehacer educativo que realiza

el maestro y señalar, invitar e incluso dar la instrucción para que el profesor cambie su

metodología pues los resultados no son suficientemente satisfactorios ya que la

reprobación y la poca asistencia a clases refleja muchas cosas del educando de las

cuales resalta el poco gusto que tiene por la materia, lo que implica un cambio por

parte del que la imparte.

Si el profesor carece de herramientas pedagógicas las puede ir adquiriendo a través

de los cursos, de sus coordinadores, subdirectores o jefes de materia; así estimulará y

dará confianza a sus alumnos, los inducirá a analizar lecturas de los temas;

permitiendo que la enseñanza- aprendizaje sea crítica, olvidándose del discurso

diario, logrando el interés en el estudio dentro y fuera del salón de clases.

En síntesis el maestro deberá cambiar su concepción errónea que tiene de la

educación y olvidar el egocentrismo que siempre a practicado para integrarse en un

proceso integral donde se vinculen factores como:

Actualización Pedagógica, vinculación de su asignatura con todas las demás,

comunicación constante, aceptar criticas constructivas, corregir errores. Etc.

En este sentido, resulta indispensable ofrecer a los profesores espacios de formación

y actualización académica de calidad, para promover su participación en la enseñanza

aprendizaje.

Para tal efecto se elaborara un cuadro de avances donde se señalan específicamente

las acciones a seguir; proponiendo acciones, responsables, recursos, propósitos,

tiempos y observaciones fundamentales durante este proceso.

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

95

La primera acción consiste en reuniones colegiadas (siendo estas juntas en las que se

trata un tema importante del plantel educativo buscando soluciones para dicho

problema); en este caso es la deserción y/o absentismo escolar de la Escuela

Secundaria Técnica No. 21 “Gónzalo Vázquez Vela”

Como responsables de esta acción tomamos en cuenta a algunas personas que

laboran en la Institución que tienen a su cargo dirigir, controlar, y verificar todo lo que

pasa en la escuela para ello necesitamos el apoyo de la coordinación académica (son

los encargados de supervisar el trabajo de los profesores que imparten materias

académicas); así mismo la coordinación tecnológica (son los encargados de

supervisar el trabajo de los profesores que imparten taller); también el área de

Servicios Educativos Complementarios (son los encargados de ayudar y apoyar a

alumnos, profesores, y padres de familia en algún problema que tengan dentro de la

escuela); por último es necesaria la participación de prefectura (que son las personas

encargadas de verificar y controlar el orden dentro de los grupos). Todos ellos en

conjunto juegan un papel sumamente importante dentro de la Institución ya que las

cosas buenas o malas repercuten en la matrícula de alumnos que se inscriban a

iniciar su educación secundaria.

Para llevar esto a cabo necesitamos recursos como: auditorio del plantel,

retroproyector y programa de estudio en el que se mencionara el tema a tratar. El

propósito fundamental de esta acción es sensibilizar y concientizar al personal que

trabaja en esta institución para buscar algunas soluciones a la problemática de la

deserción y/o absentismo escolar.

Se necesitará que esto se lleve a cabo los primeros meses del ciclo escolar por ser

los que van a ir desarrollando la problemática de la deserción / absentismo escolar.

Como observaciones de esta primera acción tenemos la discusión de la cantidad de

alumnos (as) que han ido desarrollando este tipo de problemática.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

96

La segunda acción a realizar es la visita de observación y asesoria a docentes

teniendo como responsables a la coordinación académica y tecnológica quienes

utilizaran la planeación del maestro, el cuaderno del alumno y una ficha de

observaciones para ver como han ido desarrollando sus actividades planeadas para el

ciclo escolar; el propósito que se tiene es la identificación de los niños problema para

darles una atención especial y rigurosa; verificando que entren al plantel y a sus

clases dichas coordinaciones efectuaran algunas visitas durante el año haciendo

algunas recomendaciones a los profesores para impartir mejor sus clases.

La tercera acción a realizar consta de una reunión con el Director del plantel,

subdirector, coordinación académica, coordinación tecnológica y servicios educativos

complementarios; teniendo como responsables de esta actividad al personal directivo;

partiendo de puntos clave como el plan de trabajo de servicios educativos

complementarios y prefectura para ver cuantos alumnos han dejado de asistir al

plantel; así mismo se verá el índice de aprobados y reprobados del bimestre.

Teniendo como propósito tratar de buscar soluciones y alternativas por medio de

trabajos extras para disminuir la reprobación, y de llamadas a sus casas de los niños

que dejan de asistir llevando un control riguroso. El tiempo para esta reunión es los

primeros meses del ciclo escolar. Como observaciones tenemos que estas reuniones

serán antes de entregar calificaciones a padres de familia con el fin de que se les pida

a los tutores tener más vigilancia con los niños que no entran al plantel; y mayor

información con sus hijos para temporada de exámenes.

La cuarta acción es una reunión con padres de familia, teniendo como responsables al

personal directivo, servicios educativos complementarios y doc entes; como recursos

ocuparemos la ficha de observaciones del alumno; la planeación del maestro y

asistencia educativa para ver en este lapso de tiempo como se han ido desarrollando

las cosas esto tiene como propósito el enterar a los padres de familia como se esta

llevando a cabo la solución de los problemas que enfrenta la Institución, el tiempo

programado es a mitad del ciclo escolar; como observaciones tenemos que tomar en

cuenta que estas reuniones serán por grado y por grupo.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

97

La quinta acción es una reunión colegiada teniendo como responsable a la

coordinación académica, tecnológica, asistencia educativa y prefectura, ocupando el

auditorio, retroproyector, estadísticas de deserción / absentismo escolar; el propósito

es ver los resultados logrados durante este tiempo procurando hacer esto cada tres

meses teniendo como observaciones la discusión para ver cuanto aumento o

disminuyo la deserción / absenstimo escolar.

La sexta acción consta de cursos de actualización de docentes y prefectos (cabe

mencionar que estos cursos se informan por medio de la D.G.E.S.T. siendo el

profesor el que elige si acude o no; y para prefectos estos se realizan dos o tres veces

durante el ciclo escolar),como responsable esta todo el personal directivo; teniendo

como recurso la información de la D.G.E.S.T; el propósito es que el personal que trata

directamente con los alumnos tome cursos de actualización con el fin de planear

nuevas estrategias dentro y fuera del salón de clases; el tiempo ocupado para esta

actividad es durante todo el ciclo escolar; las observaciones son que la información

publicada a los profesores sea en un lugar visto por el personal.

La séptima acción estará a cargo del Departamento de servicios educativos

complementarios; siendo estos los directos respons ables; haciendo extensiva la

participación a papás y alumnos que tengan problemas de deserción y absentismo

escolar, el tiempo programado será a mediados del ciclo escolar.

Este Departamento auxiliará en lo posible a los adolescentes que presenten

problemas y los manifiestan escolar o socialmente; llevando un seguimiento con todos

los alumnos: los que han tenido buenos resultados escolares, en cierto momento

comienzan a bajar de rendimiento; los alumnos introvertidos, agresivos o aquellos que

manifiestan poco interés por las actividades de la escuela, así como los considerados

sin problemas, dado que el objetivo es crear un ambiente escolar sano para todos y

cada uno.

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

98

Por lo que promoverá diferentes actividades ya sea conferencias, mesas redondas,

cursos seminarios etc, donde se cuestionen aspectos sociales de importancia para la

comunidad escolar, así como temas o problemas que estén relacionados con la

conducta del alumno y de su vida en general; además de clarificarle la realidad

profesional de la población en que vive, señalando aptitudes, habilidades,

capacidades etc; necesarias para el ejercicio de determinadas profesiones por las

cuales sienta inclinación, así como del conocimiento de sus verdaderos alcances y

limitaciones.

Sabemos que este programa de acciones tiene muchas dificultades en cuanto a

tiempo, organización y disposición del personal; todos los problemas que se

presentan en una Institución Educativa no siempre se pueden vencerse de la mejor

manera, la escuela debe procurar marchar acompañando al alumno de manera

eficiente mediante el trabajo de orientación, profesores, director, y padres de familia.

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

99

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

100

CUESTIONARIO PARA REALIZAR LA INVESTIGACION DE CAMPO APLICADO A LOS ALUMNOS DEL PLANTEL "GONZALO

VAZQUEZ VELA" 1.- ¿TE SIENTES FELIZ EN TU ESCUELA? si no algunas veces 2.- ¿ERES MAS FELIZ EN LA ESCUELA QUE EN TU CASA? si no algunas veces 3.- ¿TE AYUDAN TUS PADRES A RESOLVER LAS TAREAS DE LA ESCUELA? si no algunas veces 4.- ¿SE INTERESAN TUS PADRES POR LA FORMA EN QUE TE TRATAN TUS PROFESORES? si no algunas veces 5.- ¿DEDICAN UNA PARTE DE SU TIEMPO PARA INFORMARSE DE TU CONDUCTA EN LA ESCUELA? si no algunas veces 6.- ¿AL REGERESO DE TU ESCUELA OBSERVAN LOS TRABAJOS QUE REALIZASTE? si no algunas veces 7.- ¿TUS MAESTROS TIENEN CUIDADO AL CALIFICAR TUS TAREAS? si algunas veces 8.- ¿CUANDO TE MANDAN A LA ESCUELA YA COMISTE? si no algunas veces

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

101

9.- POR LAS LABORES DE TU HOGAR, ¿DEJAS DE IR A LA ESCUELA? si no algunas veces 10.- ¿TRABAJAS FUERA DE TU HOGAR? si no algunas veces 11.- ¿ES ESTE EL MOTIVO POR QUE FALTAS A LA ESCUELA? si no algunas veces 12.- ¿POR LA DISTANCIA DE TU CASA A LA ESCUELA DEJAS DE ASISTIR A ELLA? si no algunas veces 13.- TUS MAESTROS ¿ FALTAN CON FRECUENCIA? si no algunas veces 14.- ¿LLEGAN TEMPRANO TUS MAESTROS? si no algunas veces 15.- ¿ASITEN TODOS LOS DÍAS QUE TE DAN CLASES? si no algunas veces

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

102

CUESTIONARIO SOBRE DESERCIÓN ESCOLAR Y ABSENTISMO A MAESTROS.

1.- ALGUNA DE LAS CAUSAS POR LAS QUE LOS ALUMNOS ABANDONAN LA ESCUELA SON:

a) La actitud enérgica y déspota de algunos maestros. b) La pobreza del medio en el que viven. c) Los problemas familiares. d) La continua inasistencia del maestro al grupo. e) La apatía de algunos padres para sus hijos.

2.- ALGUNAS DE LAS CUALIDADES QUE LOS ESCOLARES ESPERAN ENCONTRAR EN SUS MAESTROS.

a) Qué siempre sea enérgico, pero amable a la vez. b) Qué tenga predicción por algunos niños. c) Qué abandone constantemente su salón de clases. d) Qué su clase sea interesante y amena. e) Qué sea optimista y alegre.

3.- ¿QUIÉNES SON A TU CRITERIO LOS DIRECTOS RESPONSABLES DEL PROBLEMA DE LA DESERCIÓN ESCOLAR?

a) Los escolares b) El director y los maestros c) Los padres de familia

4.- CUALES SON LAS CAUSAS QUE DAN LUGAR A LA DESERCIÓN DE LOS ALUMNOS

a) La explotación inhumana del trabajo infantil b) La falta de uniforme escolar. c) Falta de interés y puntualidad en los maestros. d) La falta de recursos económicos.

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

103

5.- ¿LAS TAREAS EXTRAESCOLARES EN EXCESO INFLUYEN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR?

a) Si b) No c) Algunas Veces

6.- ¿ LOS ALUMNOS FALTAN A CLASES EN DETERMINADAS EPOCAS DEL AÑO?

a) Si b) No c) Algunas Veces

7.- ¿EL ABSENISMO O DESERCIÓN ESCOLAR ES UNA CONSECUENCIA DE LA POBREZA FAMILIAR?

a) Si b) No c) Algunas Veces

8.- ¿EL MEDIO AMBIENTE INFLUYE EN LA DESERCIÓN ESCOLAR?

a) Si b) No c) Algunas Veces

9.- ¿CONSIDERAS QUE LA ACTITUD DEL DIRECTOR INFLUYE EN LOS ESCOLARES PARA MEJORAR SU ASISTENCIA?

a) Si b) No c) Algunas Veces

10.- ¿ES DETERMINANTE EL NIVEL ECONOMICO DE LOS ALUMNOS EN RELACION CON SU ASISTENCIA A LA ESCUELA?

a) Si b) No c) Algunas Veces

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

104

11.- LA ALIMENTACIO A TU JUICIO ES EL FACTOR DETERMINANTE EN LA REGULAR ASISTENCIA EN LOS ALUMNOS.

a) Si b) No c) Algunas Veces

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

105

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

106

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

107

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

108

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

109

BIBLIOGRAFÍA

• Diccionario Academia Avanzado de la Lengua Española, Fernández Editores, 1993.

• Anzaldua Arce, Raúl, Ramírez Grajeda, Beatriz. “entre docentes” vínculo maestro

alumno S.E.P. 1993.

• Álvaro Obregón Distrito Federal, Cuaderno Estadístico Delegacional, Edición.

1996.

• Álvaro Obregón Distrito Federal, Cuaderno Estadístico Delegacional, Edición.

2000.

• Sandoval Flores, Etelvina, “Escuela Secundaria: Institución, Relaciones y Saberes

(Tesis Doctorado)” , México D.F. 1998.

• Meneses, en Sandoval Flores Etelvina, “Escuela Secundaria: Institución, Relaciones

y Saberes (Tesis Doctorado)” , México D.F. 1998.

• Santos en Quiroz Estrada Rafael, “Las condiciones de posibilidad de aprendizaje en

los adolescentes en la Educación Secundaria” México 1999.

• Santos en Quiroz Estrada Rafael, “Las condiciones de posibilidad de aprendizaje en

los adolescentes en la Educación Secundaria” S.E.P. 1993.

• Reseña Histórica México, mimeografiado 2001

• Melgar Ivonne, Dejan la escuela 272 mil alumnos en Periódico Reforma, Miércoles

23 de mayo del 2001.

• Estadísticas de matrícula vigente 2000-2001 (documento interno mimeografiado).

• Guevara Niebla Gilberto “La Catástrofe Silenciosa” Fondo de Cultura Económica,

Buenos Aires.

• Etcheverry Jaim Guillermo “La Tragedia Educativa” Fondo de Cultura Económica

Argentina 2000.

• Monitor Enciclopedia Salvat 1974.

• Diccionario de las Ciencias de la Educación, Volumen 1, Madrid Santillana, 1983.

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA …200.23.113.51/pdf/19499.pdf · significativa. Los niveles de educación más altos también son factores de una mejor salud y

110

• Enciclopedia Ilustrada Cumbre, Editorial Cumbre, S.A. Tomo 5D-España, 1982.

• Ezequiel Ander/EGG, Diccionario de Pedagogía, Editorial Magisterio del Río de la

Plata, Buenos Aires 1999.

• Santos Valades José, Reprobación y Deserción Escolar, Saltillo Coahuila, Editorial

de la Escuela Normal de Coahuila No. 18 S/F.

• Diccionario de la Real Academia Española.

• Diccionario de las Ciencias de la Educación, Aula Santillana, México D.F. 1995.

• Tortsten Husen y T. Neville Posthwaite, Enciclopedia Internacional de la

Evaluación, Editorial Vicens-Vives, España Barcelona 1989.

• Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena Tomo I, Editorial Ramón Sopena S.A.

Provenza 95 Barcelona.

• Gastón Mialaret, Diccionario de las Ciencias de la Educación, Editorial Oikos-Tau,

Barcelona España 1984.

• El Adolescente y el Mundo Actual, Cero en Conducta, Año 2 Núm. 9, 3era.

Reimpresión, Mayo Agosto 1987.

• Revista 2001, Educación Moderna para una Sociedad Democrática, núm. 51,

Agosto 99 Año 5.

• Jiménez y Coria Laureano, Organización Escolar, México, 1995.

• Diccionario de Psicología Evolutiva y de la Educación Rom Harré y Royer Lamb.

Editorial Paidos, Barcelona, 1990.

• Ley General de Educación, Ultima Reforma, Publicada en el Diario Oficial de la

Federación: 12 de Junio del 2002.