universidad politÉcnica salesiana sede...

70
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y DESARROLLO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE TEMA: CAMBIO IDENTITARIO EN LOS JÓVENES INDÍGENAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO DEL “CACIQUE TUMBALÁ”, PARROQUIA DE ZUMBAHUA, CANTÓN PUJILI, PROVINCIA DE COTOPAXI. AUTORA: MARÍA HORTENCIA CAYO UMAJINGA DIRECTORA: MARÍA FERNANDA SOLÓRZANO GRANADA Quito, mayo de 2015

Upload: others

Post on 17-Sep-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA:

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN

DOCENCIA Y DESARROLLO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE

TEMA:

CAMBIO IDENTITARIO EN LOS JÓVENES INDÍGENAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO DEL “CACIQUE TUMBALÁ”, PARROQUIA

DE ZUMBAHUA, CANTÓN PUJILI, PROVINCIA DE COTOPAXI.

AUTORA:

MARÍA HORTENCIA CAYO UMAJINGA

DIRECTORA:

MARÍA FERNANDA SOLÓRZANO GRANADA

Quito, mayo de 2015

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

DECALARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE

USO DEL TRABAJO DE GRADO

Yo, autorizo a la Universidad Politécnica Salesiana la publicación total o parcial

de este trabajo de grado y su reproducción sin fines de lucro.

Además, declaro que los conceptos, análisis desarrollados y las conclusiones del

presente trabajo son de exclusiva responsabilidad de la autora.

Quito, mayo de 2015

___________________________

María Hortencia Cayo Umajinga

C.I. 0502356363

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo dedico, de manera especial, a los padres de familia y

jóvenes estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Cacique Tumbalá, quienes con

amor y sacrificio, supieron motivarnos intelectual y espiritualmente para culminar mi

estudio superior, obtener un Título y así asegurarnos una vida digna y ejemplar ante la

sociedad.

María Hortencia Cayo

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

AGRADECIMIENTOS

Mi gratitud a los jóvenes estudiantes, rector y docentes de la Unidad Educativo del

Milenio Cacique Tumbalá, al Director de la Carrera de Educación Intercultural

Bilingüe, quien me brindó su apoyo y factibilidad a elaborar mi trabajo de

investigación.

A mis catedráticos, guías constantes, quienes brindaron sus conocimientos, sabiduría

y sus experiencias dentro y fuera de las aulas de clases.

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1 .............................................................................................................. 9

TEORÍAS SOBRE JUVENTUD, CULTURA E IDENTIDAD ............................. 9

1.1. Definiendo juventud ......................................................................................... 9

1.1.1. Juventud como etapa del desarrollo psicobiológico humano ......................... 10

1.1.2. Juventud como momento clave para la integración social ............................. 10

1.1.3. Juventud como problema de desarrollo .......................................................... 10

1.1.4. Juventud y generaciones ................................................................................. 10

1.1.5. Juventud como construcción sociocultural..................................................... 10

1.2. ¿Cómo se reconoce a los jóvenes en Zumbahua? .......................................... 12

1.3. Definiciones de la cultura ............................................................................... 13

1.4. Categoría identidad ........................................................................................ 15

CAPÍTULO 2 ............................................................................................................ 18

CONOCIENDO LOS ACTORES DE LA PARROQUIA ZUMBAHUA ....... 18

2.1. Historia de la Parroquia de Zumbahua ........................................................... 18

2.2. Situación geográfica ....................................................................................... 19

2.3. Sobre su población ......................................................................................... 19

2.4. Situación económica y política de la Parroquia Zumbahua ........................... 20

2.5. Tradiciones en Zumbahua .............................................................................. 21

2.6. La Unidad Educativa Milenio Cacique Tumbalá ........................................... 22

2.6.1. Historia de la unidad educativa milenio “Cacique Tumbalá” ........................ 22

CAPITULO 3 ............................................................................................................ 24

IDENTIDADES JUVENILES EN LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

DE ZUMBAHUA .......................................................................................... 24

3.1. Hablan los jóvenes ......................................................................................... 24

3.2. Hablan los docentes ........................................................................................ 34

3.3. Hablan los padres de familia .......................................................................... 36

CONCLUSIONES .................................................................................................... 39

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 42

LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................... 43

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA KICHWA ................................................... 49

ANEXOS ................................................................................................................... 50

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. ¿Cómo se auto identifica usted? indígena o mestizo .................................. 24

Tabla 2. ¿Su familia, cómo se auto identifica? .......................................................... 26

Tabla 3. ¿Cómo se sienten al estudiar en la unidad educativa del milenio? ............. 26

Tabla 4.¿Cree usted, en la unidad educativa del milenio practican la interculturalidad?

.................................................................................................................................... 27

Tabla 5.¿Usted se expresa en kichwa dentro de la institución con sus

compañeros?...............................................................................................................28

Tabla 6. ¿Cree usted que el idioma kichwa es importe en tu vida cotidiana?........... 28

Tabla 7. ¿Cree usted que los docentes deben ser indígenas? .................................... 29

Tabla 8. ¿Cree usted que es importante venir a la unidad educativa con vestimenta

autóctona? .................................................................................................................. 29

Tabla 9. ¿Usted conoce como era la vestimenta ancestral? ....................................... 30

Tabla 10. ¿Ustedes conoce como era el alimento típico de los abuelos? ................. 31

Tabla 11. ¿Les gustaría alimentarse tal como ellos? .................................................. 32

Tabla 12. ¿Usted en la casa, en que idioma se comunican? ...................................... 33

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Parroquia Zumbahua ................................................................................... 45

Figura 2. Infraestructura del Unidad Educativo del Milenio .................................... 45

Figura 3. Entrevista con los jóvenes estudiantes ........................................................ 46

Figura 4. Entrevista con los docentes ......................................................................... 46

Figura 5. Entrevista con el Rector de la Unidad Educativa del Milenio Cacique

Tumbala...................................................................................................................... 47

Figura 6. La Estatua de Rumy Cruz, la fe de los Jóvenes ........................................ 47

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Guía de preguntas para los Estudiantes ...................................................... 50

Anexo 2. Guía de preguntas de los Docentes, Autoridades y Padres de Familia ...... 51

Anexo 3. Diario de Campo......................................................................................... 53

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como propósito, determinar las características identitarias de

los jóvenes estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Cacique Tumbalá.

Específicamente, este trabajo se centró en identificar los valores ancestrales vigentes

en los jóvenes indígenas del segundo año de bachillerato, para conocer su actual

identidad cultural, así como analizar la influencia que ejerce en la Unidad Educativa

del Milenio con los cambios de identidad de los jóvenes estudiantes. Para conseguir

los objetivos planteados de la investigación, se definió tres actores principales: los

estudiantes, los docentes y autoridades, y los padres de familia.

Desde los estudiantes, como uno de los principales resultados de la investigación, se

destaca la continuidad de las tradiciones culturales en las comunidades de la parroquia

de Zumbahua por parte de los y las jóvenes, esto se evidencia más en la participación

de los jóvenes en el rito de petición de lluvia en el cerro Rumi Cruz y la masiva

participación de jóvenes (migrantes y no migrantes) en la conmemoración del Día de

los Difuntos, momento que representa la evocación y conexión de la vida y muerte

presente en la cosmovisión andina.

Tras la conversación mantenida con los y las jóvenes de la Unidad Educativa del

Milenio, se corroboró la autoidentificación como jóvenes indígenas y la valorización

al incremento de accesibilidad a la educación en esta población.

A través de esta investigación, se constató la influencia en la identidad juvenil por

parte de la presencia mayoritaria de maestros mestizos en la Unidad Educativa del

Milenio, quienes no cumplen con la enseñanza-aprendizaje de la cosmovisión

indígena.

Por el lado de los padres de familia, se encuentras varias contradicciones; para ellos es

muy importante la presencia de una institución educativa con tecnología de punta e

infraestructura adecuada que permitirá lograr una mejor profesionalización pero que,

a su vez, incide en la construcción de nuevas identidades juveniles.

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

ABSTRACT

This present work had the aim to identity the characteristics of young students

in the Unidad Educativa del Milenio Cacique Tumbalá. Specifically, this

investigation focused on identifying the traditional values in indigenous youth

people and analyzing the influence of the institution on them.

To achieve the objectives of the investigation, this study was specified to the

three main actors: students, teachers and authorities, and parents.

One of the main results of the investigation, it is the evidence of the continuity

of cultural traditions in young people, this was evident in youth participation in

the rite named “Misa en honor a la lluvia en Rumi Cruz” and the massive

participation of young people (migrants and non-migrants) in commemoration

of the Day of the Dead, when representing the evocation of life and death

present in the Andean world.

After the conversation with the young people, some of them affirm their auto

identification as indigenous, and they appreciated the increase accessibility to

education in this population.

Also, this investigation analyzed, the influence on youth identity by the

preponderance of mestizos teachers in the Unidad Educativa del Milenio.

On the side of parents, this work evidenced several contradictions. For them it

is very important the presence of an educational institution with technology and

adequate infrastructure that will allow a better professionalization but which,

in turn, affects the construction of new youth identities.

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

TUKUYSHUK

Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta,

wichiyachina cashkata, jóvenes yachakukkunawan jatun yachana huasi Unidad

Educativa del Milenio Cacique Tumbalá nishkawan.

kay llaycayka chawpirinmy ñaupa rikurin valores ancestrales vigente nishkata

rimay tukui jóvenes runakunaw ñukanchik rimay shimimanta, ñucanchik

unanchamanta imashina kai zubhua ukupi charinchik taita rumi crz nishkata

paitaka tuikunami yuyarinchik mana tamia tiyackpi paitaka tukuy kunapi shuk

muyuchinchik tucui zumbahua ukuta, chayka chishimanka tamianmi,

shinallatak tukui mashnalla wañushka mashikunatapash yuyarichikmi chay

unanchaunata mana chinkachinchikchu.

Shinallatak tukui joven musukunami riksirin indígena kashkata , paikunaka

ninmi tuymi kushilla kuna akuna zumbahua runa kunakashkata.

Shinallatik ninkuna paykunaka yachachik mashikunami tukuikuna mishukuna

kan ninkuna, chayka mana ñukanchik kawsaymantaka riksinkuna ninkuna

tukuy yachachik runakuna kashpaka alliman kaymanchari nin,chayka tukui

runa kawsaytami yachayman kanchik ninkuna.

Tukui yayamamakunami nin kay yatun yachana wasika tukuitami charin,

tecnologiayatun yarishka, shinallatik, ña tukui jovenkuna profesional,

alliwasikunapsh, patakunash, kamukunapash tukuimi tinan nishpa

kushikurinakunmi. Mana ñuchanchik kawsaymanta rimashpa asha llaki tiyan

ninkuna.

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

1

INTRODUCCIÓN

El Ecuador es un país multilingüe y pluricultural conformado por pueblos indígenas,

población negra y población mestiza. Los pueblos indígenas se encuentran en tres

regiones del país; en la Costa, Sierra y en la Región Amazónica, y mantienen una

lengua y cultura indígena propia que constituyen una de las riquezas culturales de la

nación ecuatoriana. Con la promulgación de la Constitución del año 2008, nuestro país

fue declarado Intercultural y Plurinacional; como se menciona en el Art. 1: “El

Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,

soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en

forma de república y se gobierna de manera descentralizada” (Constitución, 2008,

págs. 4,5).

Actualmente, en las comunidades de la parroquia de Zumbahua, las manifestaciones

culturales han sufrido cambios trascendentales a causa de la migración del campo a la

ciudad. Como ejemplo se puede mencionar el cambio en las relaciones comunitarias,

es decir en épocas pasadas existía una mayor reciprocidad entre todos los comuneros

(randirandi1). Estas prácticas de reciprocidad se presentaban en todos los actos

familiares y sociales de la comunidad y eran normadas por las autoridades de la

comunidad. Hoy en día, las relaciones comunitarias han cambiado para dar paso a

individualizaciones, produciendo la descomunalización en las comunidades andinas.

Según el autor J. Sánchez Parga (2013)

La descomunalización e individualización en los pueblos indígenas ocasiona

pérdida en sus tradiciones y lengua al adoptar las vivencias de diferentes

costumbres y culturas del mestizaje, este proceso llamado ‘desindigenización’,

niega la cultura, la lengua y tradiciones pero, si el rápido y masivo proceso de

mestizaje parece estar terminando con la población indígena, es necesario

preguntarse sobre el reconocimiento de su condición por parte de ellos mismos.

En otras palabras y desde otra perspectiva cabe plantearse también hasta qué

punto el reconocimiento y valoración de su propia identidad podría frenar o

1Randirandi es una palabra kichwa que expresa reciprocidad, “si yo te doy, tú me das”.

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

2

limitar su desaparición o disolución en el mestizaje (Sanchez Parga, 2013, pág.

14).

La vida sencilla y natural en las comunidades va cambiando, el avance o la influencia

del desarrollo causó un desequilibrio en la vida del indígena ya que se “sintió pobre”

cuando circularon las monedas remplazando al trueque entre productos. Al ingresar la

economía monetaria, se sintió la necesidad de comprar otras cosas de la ciudad, que

en muchos casos son innecesarias. A partir del contacto con las grandes ciudades, es

que muchas veces los comuneros son víctimas de las propagandas comerciales para el

consumo de artículos no indispensables. Hace 30 años atrás, nuestros propios padres

solo compraban azúcar, pan y algunas frutas, ya que el campo les ofrecía prácticamente

todo lo necesario (alimentos, medicina natural, animales para carne y grasa). Hoy en

día muchos comuneros que tienen cientos de ovejas se consideran pobres porque,

desde las influencias externas, aparecen otras formas de alimentación y con ello

aparecen otras necesidades.

Durante muchos años nuestros ancestros practicaban valores identitarios en el seno

familiar y comunal, así como el respeto a la Pacha Mama (madre naturaleza) en donde

se vivían en una práctica de igualdad, reciprocidad, colectividad con justicia y equidad,

con base a los tres principios ideológicos.

“ama llulla” “no ser mentiroso”.

“amakilla” “no ser ocioso”.

“ama shuwa” no ser ladrón” (Tiban, Lourdes, 1998, pág. 68).

A su vez las necesidades económicas, la falta de empleo y la ausencia de ayuda técnica

y asesoramiento en el campo de la ganadería, agricultura y artesanía, ha fomentado la

migración de los pobladores de Zumbahua hacia las distintas provincias del país, por

ende las relaciones con otras culturas ajenas están causando cambios culturales en las

comunidades indígenas.

También la migración de los jóvenes ha causado muchos estragos dentro de la

comunidad, en algunas comunidades existen jóvenes que viven solos y quienes viven

con sus abuelos, por lo que no tienen la afectividad de los padres, por ello los jóvenes

están expuestos a vicios y cambios culturales.

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

3

Frente a esta realidad se ha visto que la identidad cultural de muchos Pueblos y

Nacionalidades ecuatorianas van transformándose por influencia de la globalización,

la modernización, a través de la implementación de las culturas ajenas o externas que

debilitan y amenazan la riqueza identitaria. La política cultural colonialista que todavía

se práctica, niega la potencialidad y diversidad de culturas existentes en el Ecuador.

Otro de los factores que inciden en los cambios identitarios en los jóvenes indígenas

de la Parroquia de Zumbahua es la educación, que si bien en el paso de tiempo ha

definido transiciones y cambios en la relación entre la institución educativa y el mundo

indígena, cabe mencionar que también existen continuidades o permanencias

indudables, ya que los indígenas mucho antes no tenía acceso hacia la educación,

entonces los comuneros tenían que vincularse con la iglesia y la comunidad para poder

acceder al sistema educativo, y así poder ser representantes de la comunidad o ejemplo

para el resto de los comuneros.

Por estos cambios que se están suscitando en los jóvenes se hace indispensable y

necesario realizar un estudio en el que se refleje las nuevas identidades de los jóvenes

en la Unidad Educativa del Milenio “Cacique Tumbalá” porque la educación es un eje

transformador en la vida cotidiana de cada una de las comunidades donde habitamos.

Específicamente la Unidad Educativa del Milenio “Cacique Tumbalá” presenta

algunos conflictos que estarían propiciando las nuevas identidades en los/as jóvenes,

como la presencia del 99% de profesores mestizos e hispano hablantes, a pesar de estar

ubicada en una parroquia kichwa, por lo que no se lleva a la práctica la

interculturalidad en los procesos de enseñanza –aprendizaje, ni en la relación con la

comunidad. Como menciona J. Sánchez Parga, habría que preguntarse cómo los

indígenas se identifican actualmente.

Si el rápido y masivo proceso de mestizaje parece estar terminando con la

población indígena, hay que interrogarse sobre el reconocimiento de su

condición por parte de ellos mismos, ya que su lenta desaparición demográfica

tendría mucho que ver con la mayor o menor consistencia que tiene el

reconocimiento de su propia diferencia e identidad (Sánchez Parga, 2013, pág.

15).

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

4

Así, es indispensable investigaciones que conlleven al reconocimiento de las

identidades juveniles indígenas, puesto que en el Ecuador existen pocos estudios sobre

la realidad juvenil indígena, específicamente D. Llanos y R. Unda han trabajo la

constitución del sujeto joven-juvenil indígena desde una perspectiva pedagógica-

social. Por lo tanto, esta investigación es una contribución teórica para la academia

con el fin de aportar en las discusiones sobre identidad juvenil indígena del país (Unda,

2000, págs. 34,35).

Por otro lado, dentro de la educación intercultural bilingüe no se difunden, ni se

practica la interculturalidad. En este contexto los investigadores sociales se han

preocupado por el alto índice de transformación de identidad cultural en los sectores

rurales de nuestras comunidades indígenas de Zumbahua. Entonces, este trabajo

investigativo tiene una relevancia social ya que las informaciones y análisis sobre los

cambios identitarios contribuirán a evidenciar las nuevas identidades juveniles

indígenas, favoreciendo a todos los docentes y estudiantes que laboran día a día dentro

de la Unidad Educativa del Milenio, ya que al socializar la información obtenida se

podrá analizar los cambios identitarios en los jóvenes indígenas, puesto que estos

cambios contribuyen en la transformación social y económica de toda la comunidad.

La migración es un fenómeno inevitable en nuestras comunidades, por lo tanto es

necesario ir buscando una serie de mecanismos y estrategias, para que nuestros

pueblos, en especial las culturas indígenas, no pierdan sus rasgos culturales o al menos

mantengan con orgullo en los lugares en donde ellos se encuentran habitando. Este

trabajo beneficiará a los indígenas de la Parroquia de Zumbahua ya que se identificará

varios problemas que afectan a las comunidades, la recopilación de información es

necesaria para demostrar el valor del pueblo originario Kichwa- Zumbahua. Así, este

pueblo indígena se fortalecerá desde el diálogo sobre sus propios problemas, lo que

permitirá incentivar encuentro de posibles soluciones desde una perspectiva de

valoración identitarios.

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

5

Objetivos

Objetivo general

Analizar los cambios de identidad de los jóvenes indígenas de la Parroquia de

Zumbahua, específicamente en los jóvenes estudiantes de Segundo Año de

Bachillerato en la Unidad Educativa del Milenio “Cacique Tumbalá”.

Objetivos específicos

Identificar los valores ancestrales vigentes en los jóvenes indígenas del

segundo año de bachillerato en la Unidad Educativa del Milenio.

Explicar qué influencia ejerce la Unidad Educativa en los cambios de identidad

de los jóvenes estudiantes.

Metodología de investigación

Este trabajo investigativo consiste en una metodología cualitativa bajo el enfoque

etnográfico. La etnografía es un método investigativo que permite recrear las creencias

compartidas, las prácticas de conocimiento y de comportamientos de grupos de

personas, es un proceso de estudio en donde se obtiene datos informativos de los

hechos reales de la vida humana. Por lo tanto, para cumplir con los objetivos planteados

en esta investigación, se retomarán las herramientas y técnicas de investigación desde

un enfoque etnográfico que permitirá documentar las prácticas sociales de los jóvenes

de la Unidad Educativa del Milenio “Cacique Tumbalá”.

La presente investigación se realizó conjuntamente con los estudiantes, docentes y

padres de familia de la Unidad Educativa del Milenio Cacique Tumbalá.

Herramientas metodológicas

Observación participante

Es la documentación de una experiencia de la vida cotidiana de los sujetos de estudio

cuyo objetivo es conocer directamente toda la información que se genere en un tiempo

y espacio determinado.

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

6

La observación participante se realizó en la Unidad Educativa del Milenio en horarios

de clase, conjuntamente con los jóvenes estudiantes y maestros. Las dos clases

observadas fueron muy importantes para analizar la relación que se da entre los docentes

y alumnos.

También se realizó varias observaciones participantes en espacios no académicos como

reuniones de padres de familia y en programas culturales, deportivos y festivos en los

que participaron los jóvenes. Específicamente se participó en dos reuniones de padres

de familia para organizar los eventos culturales, esto fue en la fecha 4 de julio, donde la

Institución participó con diferentes comparsas de diferentes culturas indígenas por los

47 años de parroquializacion.

Conversación tematizada

La conversación tematizada permite, a través de una guía de temas, obtener un relato

o narración de los sujetos con quienes se realizará esta investigación.

Se realizó un guion temático para conversar con los y las estudiantes para cumplir con

el objetivo de la investigación que es analizar los cambios de identitarios en los jóvenes

de Zumbahua. La conversación tematizada se realizó con 28 estudiantes del segundo

año de bachillerato de la Unidad Educativa del Milenio que en una primera instancia,

se les dificultó entender el concepto de cambios identitarios pero que para un segundo

encuentro, estuvieron más dispuestos al diálogo sobre asuntos educativos y culturales.

Como parte de la conversación tematizada, se incluyó una encuesta2 con el objetivo

de obtener las ideas que los estudiantes sienten y piensan y viven de su institución. La

justificación de la encuesta aplicada se debe a que es mucho más fácil que los

estudiantes se expresen en un papel que oralmente.

Entrevistas semiestructuradas

Las entrevistas semiestructuradas son bancos de preguntas abiertas cuyo objetivo

principal es el respetar las opiniones, y lenguaje de los entrevistados. Las entrevistas

2 Ver Anexo 1

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

7

Semiestructuradas constituyen uno de los procedimientos más continuamente

utilizados, en los estudios de carácter cualitativo, donde el investigador no solamente

hace preguntas sobre los aspectos que le interesa estudiar, sino que debe comprender

el lenguaje de los participantes y apropiarse del significado, que éstos le otorgan en el

ambiente natural donde desarrollan sus actividades. Las entrevistas Semiestructuradas3

se realizaron al rector de la Unidad Educativa del Milenio de Cacique Tumbalá, a los

docentes de la Unidad y a padres de familia.

Diarios de campo

Esta técnica permite al investigador o investigadora desarrollar la capacidad de

observación de críticas frente a algún fenómeno hecho. Para construir un diario de

campo es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

Realizar una observación general del contexto.

Tomar en cuenta las fechas, el día y la hora en que se eleva la información.

Describir el detalle de todo lo que observamos, las causas y efectos de

acontecimientos adquiridos de nuestra investigación.

Obtener y describir las respectivas conclusiones de los acontecimientos de los

jóvenes (Sandoval Casillas, Carlos, pág. 27)

El Diario Campo es una herramienta que permite sistematizar y analizar la información

recopilada para presentar los resultados de la investigación. Todo el análisis y

recopilación de la información se realizó a través de diarios de campo. Para esta

investigación se realizaron 8 diarios de campo4.

Para cumplir con los objetivos de la investigación, se realizó el siguiente esquema

capitular: en el capítulo 1 se describe el marco teórico de la investigación basado en

las categorías analíticas juventud, identidad y cultura las cuales permitirán entender la

construcción de las nuevas identidades juveniles.

3Ver Anexo 2 4Ver Anexo 3: Diarios de campo

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

8

En el capítulo 2 se presenta la contextualización de los sujetos con quienes se realizó

la investigación, es decir, se presenta la realidad socioeconómica de la Parroquia de

Zumbahua y la historia de la Unidad Educativa del Milenio.

En el capítulo 3 se realiza el análisis de la información obtenida a través de los diarios

de campo. Este capítulo se centra en la discusión sobre las “nuevas” identidades de los

jóvenes, la identificación de los valores ancestrales vigentes en los jóvenes indígenas

del segundo año de bachillerato en la Unidad Educativa del Milenio y el análisis de la

influencia que ejerce la Unidad Educativa del Milenio en los cambios identitarios de

los jóvenes estudiantes. Este capítulo se concreta en presentar la voz de los tres

principales actores: los/as estudiantes, los/as docentes y los padres de familia.

Finalmente, se realizan las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado

después de haber realizado la investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

9

CAPÍTULO 1

TEORÍAS SOBRE JUVENTUD, CULTURA E IDENTIDAD

1.1. Definiendo juventud

Para analizar las diferentes definiciones que se han otorgado a la categoría juventud,

se retomará al autor J. Pérez Islas quien plantea que lo juvenil es un sector de la

población o grupo con características propias de los espacios sociales donde se

encuentra, se va modificando y diversificando históricamente como producto de las

transformaciones de la misma sociedad y sus instituciones (Pérez I J. , 2008, pág. 21).

La juventud no es más que una palabra, dice P. Bourdieu, quien plantea que las

relaciones entre la edad social y biológica son muy complejas y por lo tanto, suelen

estar sujetas a manipulaciones sobre todo en el sentido de conservar a los jóvenes como

una unidad social con intereses comunes, por el único hecho de compartir un rango de

edad.

El autor menciona que es una falacia hablar de la gente joven como si éstos fuesen una

unidad social con intereses comunes, potencialidades y debilidades inmutables en

relación a un determinado estado de desarrollo biológico; al contrario, “la juventud es

un concepto que remite a una construcción social que evidencia las condiciones

histórico sociales en un tiempo determinado” (Sepúlveda, 2013, pág. 8).

La juventud ha sido conceptualizada y explicada desde diferentes posturas que

implican determinados discursos y prácticas, que son producidos y reproducidos por

diversas instituciones como el Estado, la Iglesia, la familia, los medios de

comunicación, la academia, entre otros. Por ejemplo, toda la investigación

desarrollada sobre la juventud desde la academia, está relacionada con una trama de

relaciones de poder sociales, y dispositivos de control de las y los jóvenes (Alpízar,

Lydia y Bernal, Marina, 2003, pág. 112).

Asimismo es importante destacar que las teorías sobre juventud corresponden también

a las visiones predominantes sobre la concepción del ser humano, y a la situación

política, económica y social existente en el momento en el que la teoría en cuestión

fue desarrollada.

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

10

A continuación se presenta algunas de las principales aproximaciones teóricas del

estudio de la juventud:

1.1.1. Juventud como etapa del desarrollo psicobiológico humano

Desde esta perspectiva se entiende a la juventud desde un proceso de transición

dominado por la confusión y los estados anímicos cambiantes. Se define juventud

como un fenómeno universal caracterizado por una serie de cambios físicos y

psicológicos (Alpizar, Lydia y Bernal, Marina, 2003).

1.1.2. Juventud como momento clave para la integración social

La juventud es vista como una etapa en la cual la gente joven debe formarse y adquirir

todos los valores, y habilidades para una vida adulta productiva, y bien integrada

socialmente (Adam, 1982, pág. 15).

1.1.3. Juventud como problema de desarrollo

Estos estudios se enfocan en problemas a nivel “macro” del desarrollo socioeconómico

de los países (desempleo, crecimiento poblacional, migración, nivel educativo, etc.).

Se enfocan principalmente al desarrollo de propuestas para “integrar socialmente” a la

población juvenil a la sociedad, proponiendo bases para el desarrollo de políticas

públicas dirigidas a este sector (Alpizar, Lydia y Bernal, Marina, 2003, págs. 123,125).

1.1.4. Juventud y generaciones

Esta perspectiva ubica a la población joven a partir de sucesos históricos significativos

que sirven para identificar los referentes inmediatos a la gente joven de determinada

época. Es una perspectiva comparativa entre generaciones (Icaza, 2002, págs. 35,41)

Creo importante señalar que, desde esta investigación se hace énfasis a los cambios

identitarios desde la noción generacional ya que son los propios adultos quienes

planteas los diferentes cambios que los jóvenes están sufriendo y alterando a sus

comunidades.

1.1.5. Juventud como construcción sociocultural

A la categoría juventud se la deja de ver como algo universal, definiéndola más bien

como una categoría cultural. Desde esta perspectiva, también, se realiza el análisis de

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

11

la información recopilada ya que es desde los sujetos jóvenes y su determinado

contexto, se puede evidenciar sus identidades. Por su parte, la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) define la juventud como la etapa que comienza a los 15 y se

prologa hasta los 25 años de vida de todo ser humano. La juventud constituye un

conjunto social dentro de las comunidades en donde cada subgrupo desea diferenciarse

del resto y de los adultos. Los jóvenes buscan desarrollar un sentido de pertinencia y

por eso, se agrupan con sus pares.

La juventud es el momento de la vida en el que uno empieza a establecer su

identidad, aquí entran no sólo modos de moverse, comportarse o actuar, si no

también todas aquellas proyecciones, expectativas y sueños que el individuo

pueda empezar a proyectar para su vida futura (ONU, 1988, pág. 4).

La proyección de los y las jóvenes indígenas es culminar sus estudios para convertirse

en profesionales, así mismo tienen como visión a futuro el rescatar su identidad y

cultura adquiriendo oportunidades de empleo y educación que les permita contribuir a

su comunidad.

José Antonio Pérez Isla manifiesta que la concepción moderna de juventud

logra publicar y separar al niño y al adolecente del adulto; su influencia se

diversificará en tres vertientes: a) la pedagógica, que establece los

fundamentos de la educación estatal y nacional desde el siglo XVIII donde a

los niños y adolescente se les reconocerán los derechos de instrucción integral

desde su propia personalidad; b) la psicología, que plantea a la adolescencia

como un segundo nacimiento y la delimita entre 15 a 20 años; c) la social,

que mira a la juventud como una construcción separada de la familia y

unificada a la escuela (Pérez I J. A., 2012, pág. 12).

Por otro lado, los jóvenes reconocidos en la Constitución Ecuatoriana actual y con

mayor acceso para el cumplimiento de sus derechos. Se han diseñado políticas

públicas en favor de la juventud:

Acceso y permanencia de los jóvenes en los diferentes niveles de educación.

Acceso de los jóvenes al trabajo estable justo y digno.

Acceso Salud integral sin discriminación.

Espacios para la difusión y promoción de expresiones culturales y recreación

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

12

Acceso a las tecnologías de la información y comunicación.

Erradicación de discriminación, y violencia.

Acceso a la participación y representación en políticas públicas.

Las políticas públicas en favor de los jóvenes tienen algunos beneficios en el campo

de la educación, la salud, en otros espacios, pero todavía no es una realidad concreta

en las comunidades indígenas en Zumbahua. Los jóvenes indígenas se ven obligados

a migrar a la ciudad para acceder a la educación y trabajo lo que ocasiona fuertes

transformaciones en la vida del campo (Constitución de la República del Ecuador,

2008, pág. 7).

1.2. ¿Cómo se reconoce a los jóvenes en Zumbahua?

Después de una breve explicación teórica de la categoría juventud, es importante

plasmar cómo desde la Parroquia Zumbahua se define lo juvenil en las comunidades a

estudiar.

Los jóvenes de Zumbahua, en su mayoría, son identificados desde su posición

estudiantil, la gran mayoría se dedica a estudiar en diferentes colegios y universidades

de las grandes ciudades, otros se dedican a trabajar en pequeños locales comerciales o

en empresas de plantaciones, o florícola entre las ciudades.

Otra de las características para definir a los/as jóvenes es a través de la migración, la

gran mayoría de jóvenes de las comunidades que pertenecen a la Parroquia, han

abandonado su comunidad en busca de empleo tanto como profesional, como no

profesional, estos jóvenes solo se retornan a su comunidad únicamente en temporadas

de vacaciones o festividades

También a los/as jóvenes se les reconoce por contar con un nivel de educación, por ser

soltero/a, por su vestimenta, nivel de organización y por ser trabajadores.

Los jóvenes forman grupos y se organizan en todo espacio, tanto cultural, deportivo,

económico, social etc. Un ejemplo de este tipo de organizaciones en la Parroquia de

Zumbahua son los grupos que se forman para participar en campeonatos de fútbol a

nivel comunitario. Asimismo, en las festividades del Inti Raymi, celebradas el 28 de

junio de cada año en honor a la cosecha y maduración de los productos, en esta fiesta

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

13

todos los comuneros agradecen a la madre tierra por su bondad. Esta celebración es

ancestral y se revive cada año con más fuerza demostrando que en la cultura indígena

aún viven sus raíces. La fiesta se realiza con el apoyo de autoridades y los jóvenes

que se organizan para gestionar los premios de donación a los participantes de las

fiestas. En estos eventos culturales los jóvenes demuestran su nivel de organización,

con una capacidad comunitaria.

En la parroquia de Zumbahua también, existe un grupo de jóvenes que realizan ayuda

social trabajando gratuitamente, estos jóvenes realizan su voluntariado en varias

comunidades con personas de la edad, conjuntamente con proyectos de varias ONG.

Actualmente, los jóvenes hombres y mujeres tienen la oportunidad de trabajar en

instituciones públicas y privadas dentro o fuera de las ciudades cercanas, pero también,

algunos jóvenes realizan negocios de emprendimiento con propio esfuerzo para

mejorar la vida.

Finalmente otra de las características para definir lo juvenil en las comunidades

indígenas de Zumbahua, es que este grupo etario no tienen derecho a percibir algunos

bienes o proyecto de la comunidad , por ejemplo cuando hay repartición de tierra,

repartición de algunos proyectos, alimentos dentro de las comunidades, no tiene

acceso a esos oportunidades por ser joven o soltero. Para acceder a estos bienes, la

primera condición es contar con una propia familia, estar casado o en unión libre

porque únicamente éstos pueden aportar con las cuotas económicas debidas. Para

contar en el registro comunal los jóvenes deben estar casados, por lo tanto, en las

comunidades indígenas la edad no caracteriza lo juvenil sino, la responsabilidad

económica que se adquiere al formar una familia.

1.3. Definiciones de la cultura

Para analizar el concepto de cultura se retomará a P. Guerrero 2002 quien menciona

que la cultura en sus inicios comenzó a ser vista como las costumbres, el lenguaje, el

pensamiento, el genio y el carácter, la familia y la sociedad civil.

Ya en el siglo XVIII se formula una definición de cultura entendida con relación a

costumbres, tradiciones, herencia social, pero por razones ideológicas se mantiene la

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

14

concepción de cultura que reproduce como cultivo de la tierra con relación al cultivo

del espíritu (Guerrero, Patricio, 2002, pág. 39).

Hay definiciones de cultura desde las ciencias sociales, específicamente, desde la

Antropología. La cultura hace referencia a la totalidad de prácticas, a toda la

producción simbólica o material, resultante de la praxis que el ser humano realiza en

sociedad, dentro de proceso histórico concreto de la vida cotidiana (Guerrero, Patricio,

2002, pág. 2).

La cultura es una construcción social y es una forma de pensar actual, transmitir en

toda la sociedad humana, esta no puede entenderse al margen de la misma sociedad,

de los sujetos sociales que la construyen, ni de los proyectos históricos que llevan

adelante en sus luchas de sentido. La cultura es posible porque existen seres concretos

que la producen desde su propia cotidianidad, en respuesta a una realidad en continua

transformación. “Esto implica la necesidad de analizar la cultura desde la perspectiva

de su historicidad, como construcción dialéctica, sin descuidar su dimensión política”

(Guerrero, Patricio, 2002, pág. 15).

Resumiendo el término cultura designa, como se dijo anteriormente al conjunto total

de las prácticas humanas de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas,

científicas, jurídicas, religiosas discursivas, comunicativas, sociales en general.

Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra cultura a los significados y

valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas, pero también al

campo simbólico.

La cultura se manifiesta a través de todos los modos de comportamiento de una

sociedad y en sus productos materiales e intelectuales. La cultura es el distintivo del

hombre, él la crea, la usa y es afectado por ella. La cultura no existe sin los hombres

que son sus creadores, recreadores y portadores (Giménez, Gilberto, 200, pág. 16).

Como definición operativa podemos decir que cultura es todo lo que crea el hombre al

interactuar con su medio físico y social y que es adoptado por toda la sociedad como

producto histórico. Es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores,

comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de

personas, y surgen de sus viviendas en una determinada realidad.

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

15

La cultura es un fenómeno abierto y dinámico que interactúan entre diferentes

culturas y con personas de diferentes idiomas, que se construye en medio de

socialización y que cumple ofrecer los valores, trasmitir normas de

comportamiento, dinamizar, simbolizar ,etc. Esta estructura se trasmite de una

generación, procurando que sus miembros reconozca los valores y riqueza

culturales (Martínez, Rodrigo, 1994, págs. 10,11).

1.4. Categoría identidad

Según G. Giménez (2001) la identidad

Debe concebirse como una eflorescencia de las formas interiorizadas de la

cultura, ya que resulta de la interiorización selectiva y distintiva de ciertos

elementos y rasgos culturales por parte de los actores sociales. Por lo tanto, la

mera existencia objetivamente observable de una determinada configuración

cultural no generada automáticamente una identidad. Se quiere todavía de

parte de los actores sociales la voluntad de distinguirse socialmente a través

de una reelaboración subjetiva y selectiva de algunos de sus elementos

(Gimenez, Gilberto, 2001, pág. 12)

Así, la identidad permite mantener la memoria y ser reconocidos por los demás sujetos

con quienes interactuamos dentro de la sociedad humana.

La identidad es entendida como un sistema de relaciones e interacciones humanas

donde se moldea las percepciones que tiene cada una de las personas en la realidad, de

sí mismo o de otros. La identidad no es única ni unidimensional, por el contrario es

diversa y tiene distintos tópicos y significados que están sujetos a muchos factores,

cambios, transformaciones de los distintos rasgos identitarios.

La identidad es un sistema de relaciones y representaciones que hacemos de nosotros

hacia los otros. Se constituye con la interacción que tenemos con otras personas al

determinar un sistema de preferencias.

Con estas definiciones se ha presentado una concepción relacional y situacional de la

identidad, que está muy lejos de la intuición sustancialita del sentido común. Ahora

bien, para reforzar la concepción de identidad, se retomará la perspectiva desde Fredrik

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

16

Barth y sus colaboradores en su célebre obra colectiva “Los grupos étnicos y sus

fronteras” (1976). Esta concepción puede ser resumida en los siguientes enunciados:

La identidad como resultado de una construcción social que pertenece al orden

de las representaciones sociales, y no como un dato objetivo.

Se trata de una construcción que se realiza no de manera arbitraria, sino dentro

de marcos sociales constringentes que determinan las posiciones de los agentes

y orientan sus representaciones y opciones.

La identidad se elabora dentro del sistema de relaciones que oponen un grupo

a otros grupos con los cuales están en contacto.

Por último, la identidad se construye y se reconstruye constantemente en el

seno de los intercambios sociales; por eso el centro del análisis de los procesos

identitarios es la relación social.

Las identidades no deben ser concebidas como una esencia incambiables sino, que más

bien, se debe considerar como construcciones sociales donde las identidades cambian

y se transforman a través de la historia dela ciencia y la tecnología (Guala, Ángel,

2008, pág. 15).

Para entender el concepto de identidad habrá que comprender que ésta se estructura en

base a las vivencias del hombre en sociedad, así como de su relación con el entorno.

En esta construcción el individuo siempre busca el reconocimiento de sí mismo en los

otros, a fin de lograr conformar un “nosotros”; de tal forma que la identidad resulta un

proceso socialmente construido en el cual la existencia del otro es esencial.

Asimismo, P. Guerrero (2002) afirma que la identidad es:

Una construcción discursiva: todo discurso no es sino, en términos

generales, decir algo sobre algo. Cuando hablamos de nuestra

identidad, cuando decimos “yo soy” o “nosotros somos”, estamos

construyendo un discurso; pero ese discurso que muestra mi

pertenencia, y a la vez mi diferencia, solo puede sustentarse sobre algo

concreto (Guerrero, Patricio, 2002, pág. 103).

Por lo tanto la construcción de la identidad solo puede darse “a partir de la selección

de ciertos rasgos o características que se asumen como parte de ese “ser”; eso es lo que

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

17

nos permite decir “soy o somos esto”. La identidad nos permite decir, hablar, construir

un discurso sobre lo que pensamos que somos” (Guerrero, Patricio, 2002, pág. 103).

Entonces, se diría que la construcción de la identidad individual o colectiva es un acto

de selección de elementos referenciales o de rasgos distintivos a los que se les asigna

un sentido de propiedad.

Especificando, las características de la identidad son representaciones simbólicas

socialmente construidas. Significa que no son fenómenos “naturales”, ni arbitrarios,

sino producto de un proceso de creación consciente; de acciones sociales y de sujetos,

de actores sociales social e históricamente situados.

Por su parte, G. Giménez afirma que la identidad de una persona contiene elementos

de lo “socialmente compartido”, resultante de la pertenencia a grupos y otros

colectivos, y de lo “individualmente único”. Los elementos colectivos destacan las

semejanzas, mientras que los individuales enfatizan las diferencias, pero ambos se

conjuntan para constituir la identidad única, del sujeto individual (Gimenez, 2002, pág.

12).

En definitiva, hablar de identidad es abordar su construcción dialéctica desde la

mismidad y la otredad puesto que todo proceso de pertenencia, construye otro de

diferencia. Para definir la identidad de un grupo no es suficiente hacer un inventario

de los rasgos culturales materiales objetivos sino que, se trata de delimitar cuáles son

sus fronteras imaginarias y simbólicas y encontrar, dentro de ellas, los rasgos

distintivos que las constituyen.

La identidad solo podrá ser construida en las relaciones e interacciones que se teje con

los otros; de ahí que la identidad no sea algo fijo, sino algo que se construye y

reconstruye en el proceso de interacciones sociales. De tal manera que en este proceso

investigativo la identidad será entendida como una construcción cambiante según el

contexto de cada sujeto.

Como se puede apreciar, en este capítulo se ha abordado tres categorías teóricas

fundamentales para entender los cambios identitarios de los jóvenes indígena.

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

18

CAPÍTULO 2

CONOCIENDO LOS ACTORES DE LA PARROQUIA ZUMBAHUA

2.1. Historia de la Parroquia de Zumbahua

En 1639, la tierra de Zumbahua pertenecía a la orden de los padres Agustinos quienes

implantaron un sistema hacen datario. Zumbahua ganó mucha importancia económica

con la introducción de ovejas de Castilla; además, por el cobro de los diezmos y

primicias que hacían los religiosos a los indígenas. Por el año 1800, aproximadamente,

estas tierras pasaron a manos del General De la Torre, quien las arrendó a los padres

Agustinos. Ya por el año de 1909, este territorio pasó a manos del Estado a orden de

la Asistencia Social, recién creada por el gobierno del general Eloy Alfaro; se trataba

de una Institución de bienestar Público, con programas de beneficencia para los pobres

del sector rural, así como para escuelas, orfanatos, hospitales, cárceles, a quienes

llegaban los productos que daban estas tierras molinaje ( Secretaria de la UEM, 2009)

Zumbahua fue una importante hacienda ubicada a los 3.516 m. de altura, productora

netamente de cereales y ganado lanar; la palabra Zumbahua viene del vocablo Kichwa

Zumbahuay, que significa lanzar fuertemente (Secretaria de la UEM, 2009), 2009).

Los comuneros que pertenecían a pueblo de Zumbahua vivían como esclavos de los

dueños del territorio, existía mucho maltrato, forzaban a trabajar sin remuneración

ninguna, es decir, los comuneros dependía de los hacendados. Las mujeres trabajaban

hilando (hacían ponchos, anacos, presadas (cobija), ordeñando las vacas, cuidando los

caballos, etc., mientras que, los hombres trabajaban en la agricultura. Las tierras

pertenecían solo a los hacendados, mientras los indígenas no tenían su terreno propio.

Por esta situación, varios personajes impulsaron y levantaron a toda la población

contra el yugo de husipungos, estos son: Francisco Ante, como cabecilla del sector de

Talatac; Pedro Umajinga, cabecilla del sector de Pucaugsha; Mariana Pallo, cabecilla

del sector de Saraugsha. Finalmente, el 16 de junio de 1972, tras la Reforma Agraria,

se asignó la titulación de tierras. Zumbahua es una parroquia que se fundó en 1972,

como fruto de un proceso de lucha contra las haciendas (Secretaria de la UEM, 2009)

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

19

2.2. Situación geográfica

Zumbahua, es una de las parroquias de Cantón Pujilí, ubicada en el sector occidental

de la provincia de Cotopaxi a 53 km de distancia de la Matriz, limita: al Norte con la

cima más alta del Quilotoa, la planicie de Jataló que pasando por el filo de Guangogalle

llega al punto de Chuquiraguas hasta Chilcacunga; al Sur con la cordillera Laigua

Fungo, que cruzando por Tururumi, llega a Runarrayuna, luego a Pucaurco,

terminando en el lindero Mestizo; al Este con los páramos de los linderos Mestizo, en

donde nace una fuente del río Tigua, el mismo que más abajo se denomina Chami, y;

al Oeste con el río Unacota, que separa terrenos jurisdiccionales de la parroquia El

Tingo, luego sigue a Ventana de Arcos pasando por el punto denominado Sarabia,

llega a la chorrera de Arrayán, cascada del río Achupalla (Secretaría de la Unidad

Educativa del Milenio, 2009).

Otra limitación más concreta de Zumbahua es: al norte limita con la parroquia

Chugichilán; al sur con la parroquia Angamara; al este con la parroquia Guangaje y al

oeste con la parroquia Pílalo (Diario de campo, entrevista a Alfonso Lozada morador

de la parroquia de Zumbahua, 25 junio de 2014).

La orografía de la parroquia es irregular, dando lugar a la formación de quebradas y

pendientes, que al entrelazarse forman valles ondulados con pequeñas zonas planas;

en estas últimas generalmente se ubican zonas húmedas conocidas como pantanos,

desde donde nacen vertientes que se unen y forman riachuelos (Secretaría de la Unidad

Educativa del Milenio, 2009).

2.3. Sobre su población

La población total es de 11.895 habitantes; de los cuales la mayoría se registran como

indígenas según los reportes de INFOPLAN 2001. De la población total, 6.440 son

mujeres y 5.455 hombres. Cabe manifestar que los Miembros de la Junta Parroquial

afirman que en la actualidad la población sobrepasa los 20.000 habitantes.

La población es Kichwa hablante, especialmente la población adulta, aunque se han

visto forzados a aprender y expresarse en español. Hace 16 años en la zona habían

únicamente escuelas con profesores hispanos, quienes exigían el aprendizaje del

castellano, esto está cambiando paulatinamente pues se han creado nuevas escuelas o

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

20

han cambiado de jurisdicción a algunas ya existentes para pertenecer a la educación

bilingüe donde se hacen procesos educativos de enseñanza aprendizaje utilizando el

idioma materno.

En cuanto a su religión, como sabemos a ciencia cierta la religión se impuso en nuestro

país en todas las culturas, con la conquista española y, en la parroquia de Zumbahua,

no es la excepción. Específicamente los estudiantes de la escuela Cacique Tumbalá

practican, en su mayoría, la religión católica. Hace unos veinte años atrás algunos

moradores de la Parroquia empezaron a practicar la religión evangélica, pero sin

mucha acogida, aunque es muy respetada por todos los moradores.

Una de las fiestas católicas más renombradas y muy visitadas por los turistas es la de

Corpus Cristi, (la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo) que se celebra el jueves

siguiente a la fiesta de la Santísima Trinidad, es decir en el mes de junio. Esta fiesta

es también considerada como una fiesta en honor a las cosechas, todos los comuneros

participan con comparsas, bandas musicales, instrumentos andinos, llamingos

cargando cebada y cebollas, borregos con colchas, hombres disfrazados de diferentes

animales, desfile de los estudiantes de todas las escuelas, colegios y desfile de

autoridades locales cantonales y provinciales.

2.4. Situación económica y política de la parroquia Zumbahua

El pueblo de Zumbahua vive básicamente de actividades agrícolas y ganaderas. Se

cultiva papas, cebada, ajo, cebolla, arvejas, melloco y oca, productos que

comercializan en la feria; los animales que crían son: ovejas y cerdos; algunos

productores, aunque en menor proporción, se desplazan con sus productos a las ferias

de Pujilí, Saquisilí y Ambato.

Según el último Censo Poblacional, el 77% de la población es pobre, mientras el 41%

vive en condiciones de indigencia. En cambio, el promedio de escolaridad es de 1,74%,

mientras que la desnutrición crónica alcanza el 70%, según datos del Ministerio

Coordinador de Desarrollo Social (Secretaría de la Unidad Educativa del Milenio,

2009).

Creo importante señalar que uno de los aspectos que contribuye a la economía de la

parroquia es el turismo, específicamente la visita a la laguna de Quilotoa que se

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

21

encuentra a pocos kilómetros de la parroquia. En el cráter de la laguna hay otros

sectores muy visitados por turistas extranjeros. El turismo comunitario se está

desarrollando poco a poco, existen grupos de mujeres que venden sus artesanías y

comidas típicas, los hombres hacen negocios con la renta de caballos.

2.5. Tradiciones en Zumbahua

Uno de los objetivos centrales de esta investigación es identificar los valores

ancestrales vigentes en los jóvenes indígenas del segundo año de bachillerato en la

Unidad Educativa del Milenio, para cumplir con este objetivo, en primer lugar, es

necesario retomar algunas de las tradiciones que todavía se mantienen en Zumbahua.

Cuentan los antiguos que hace muchos años, en el cerro de Rumí Cruz, existía una

piedra con una cruz grabada en el centro; dicha piedra fue traída a la iglesia de

Zumbahua como símbolo de fe, para ser adorada por los moradores del sector. A esta

piedra se la conoce como “Rumí Cruz”, lugar donde se realizan varias misas y

procesiones pidiendo lluvia para tener buenas cosechas, el viernes santo.

La mayoría de jóvenes participan en esta tradición, principalmente aquellos que viven

cerca del cerro. En la investigación realizada, los estudiantes comentaron que suelen

ir al cerro a pedir los milagros y a ofrecer sus obsequios. Se constató la participación

de alrededor 20 jóvenes que asistieron a la misa en petición de lluvia para tener mejores

cosechas. Los jóvenes mencionan tener una fe grande hacia la piedra “rumi cruz”,

porque se escucha las peticiones sobre los pedidos del pueblo, se ha comprobado

verídicamente los milagros de lluvia que se han dado año tras año, es por esta razón,

que la piedra es adorada por todos los comuneros que siempre hacen la misa en el sitio

donde se apareció una cruz (Conversación con jóvenes de Zumbahua, 18 de enero

2015).

Otra de las tradiciones de la cultura indígena celebrada en Zumbahua es el Día de los

Difuntos, cada 2 de noviembre, en todas las casas se preparan la colada morada y platos

tradicionales (cuy, carne de borrego, gallinas de campo, papas) para compartir entre

vecinos y familiares. En la tarde se prepara una mesa grande para poner todas las

comidas para los difuntos, nombrando a cada uno de sus seres queridos fallecidos,

según los padres de familia quienes afirman que todos sus seres queridos, la tarde de

finados, visitan a cada casa, y comen o llevan lo preparado, para los adultos es

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

22

importante que en la mesa de alimentos esté presente un cuy, que representaría un

animal de carga que pueda llevar las ofrendas al “otro” mundo. La importancia de la

celebración del día de los muertos radica en la conexión de la vida y muerte en la

cosmovisión andina, en la unión del allpa pacha (tierra donde habitan los seres vivos),

hawa pacha (tierra donde habitan los muertos).

En este día, todos los y las jóvenes participan en la celebración de la vida y de la

muerte. Este es un espacio en el que muchos de los jóvenes migrantes se reúnen

nuevamente con sus familiares residentes en las comunidades para honrar a sus

antepasados difuntos.

También, es importante afirmar, que en las comunidades de Zumbahua, la presencia

de festividades católicas son celebradas, como por ejemplo la Navidad, los Tres Reyes,

la Pascua y el Corpus Christi con sus costumbres religiosa.

2.6. La Unidad Educativa Milenio Cacique Tumbalá

2.6.1. Historia de la unidad educativa milenio “Cacique Tumbalá”

La escuela “CACIQUE TUMBALA5”, fue creada y fundada en la parroquia de

Zumbahua, el 19 de marzo de 1919, siendo una escuela Unidocente con 30 estudiantes

de distintos grados (primero a sexto grado) tanto niños como niñas. Con el transcurso

del tiempo y con el aumento poblacional, esta institución se transformó en pluridocente

y en la actualidad se transformó en una escuela General Básica, fortaleciéndose año

tras año con el apoyo de entidades gubernamentales y no gubernamentales para ser

tomada en cuenta como plantel central del Centro Educativo matriz de Zumbahua, el

mismo que fue creado Según el acuerdo. Ministerial No.- 3695, el 20 de Agosto del

5 El Cacique Tumbalá, fue un héroe indígena, que nació en 1560 y murió en 1571, cuyo verdadero

nombre era Tumbal, el cual fue castellanizado por los cronistas como “Tómala”. “Tumbal era el nombre

con el que los punáis se referían al Dios mayor del lugar y le asignaban al Cacique principal de la isla.

El Cacique Tumbalá salió vencedor en sus luchas frente a los tumbesinos e incas”. (Huerta,F , 1951,

pág. 12)

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

23

1990, destinado a atender la Educación general básica (de primero, al décimo año de

educación básica) con la finalidad del mejoramiento de la calidad de la educación.

En los años 2008-2009, esta institución educativa se transformó Unidad Educativa del

Milenio6 Cacique Tumbalá, bajo la política gubernamental educativa del Presidente

Eco Rafael Correa, contando con una gran infraestructura y equipamiento de última

tecnología.

Actualmente, cuenta con 1202 estudiantes, 586 hombres y 616 mujeres de varias

comunidades indígenas de Zumbahua. El número de docentes que trabaja en la Unidad

Educativa son 86 (39 hombres y 47 mujeres), existen 12 personas administrativas en

la Institución, 8 hombres y 4 mujeres ( Secretaría de la Unidad Educativa del Milenio

, 2009). La Unidad Educativo del Milenio oferta Educación Inicial, Educación General

Básica; y, Bachillerato General Unificado.

6La Unidad Educativa del Milenio (UEM) nacen en el gobierno de Rafael Correa, con el propósito de

brindar al país una Educación de Calidad y Calidez, garantizando la accesibilidad de la comunidad rural

en la que se encuentra, con un modelo de gestión que se ajuste a estándares internacionales y que cumpla

con los requerimientos del Estado Ecuatoriano. Las UEM son instituciones educativas fiscales, de alto

nivel, fundamentadas en conceptos administrativos, técnicos, pedagógicos y arquitectónicos.

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

24

CAPITULO 3

IDENTIDADES JUVENILES EN LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

DE ZUMBAHUA

En este capítulo se expondrá las voces de los sujetos con quienes se trabajó sobre los

cambios identitarios en los jóvenes indígenas en Zumbahua, investigación que se

realizó con el segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Cacique Tumbalá,

con 28 estudiantes, 3 docentes, 5 padres de familia, y el rector de la Unidad, la totalidad

de muestra es de 37 personas quienes proporcionaron la información requerida.

Esta investigación es de carácter cualitativo, bajo el enfoque etnográfico donde las

entrevistas y conversaciones fueron importantes al momento de recopilar la

información. Cabe señalar, que se aplicó una encuesta con un cuestionario abierto a

los y las estudiantes, para conseguir su aceptación y confianza, y poder dialogar sobre

su identidad y su educación.

3.1. Hablan los jóvenes

Para responder al objetivo general de esta investigación, el cual plantea el análisis de

los cambios identitarios de los y las jóvenes indígenas del segundo año de bachillerato

de la Unidad Educativa del Milenio de Zumbahua, se realizó dos conversaciones

tematizadas con una guía de preguntas, las cuales se presentarán, en este capítulo,

analizadas una por una.

La encuesta aplicada a los y las jóvenes es cuantificada para un mejor análisis de las

preguntas.

La primera pregunta planteada a los estudiantes es sobre su auto identificación, lo que

servirá como punto inicial para determinar sus representaciones identitarios.

Tabla 1.

¿Cómo se auto identifica usted? indígena o mestizo

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Indígena. 28 100

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

25

Mestizo. 0%

Total 28 100%

Fuente: Hortencia Cayo, 2014

El 100% de los estudiantes encuestados (hombres y mujeres) se consideran indígenas

y se sienten orgullosos de serlo. Así lo afirma uno de los estudiantes, “anteriormente

no se podía decir que somos indígenas porque había mucha discriminación, pero ahora

hay muchos indígenas que estudian y trabajan, por eso nos sentimos iguales” (alumno

de la UEM, 21 de mayo del 2014). Como se puede apreciar en esta afirmación, el

acceso a la educación para la población indígena genera una mayor valorización a su

identidad.

Pero existe un “desánimo” por parte de los estudiantes al mencionar que la mayoría de

docentes son mestizos (únicamente cinco profesores indígenas de un total de 86). Para

los estudiantes, la influencia de la enseñanza mestiza ocasiona la pérdida de su idioma

y su vestimenta.

Los docentes mestizos nos obligan a dialogar en español, a ir uniformados. Si

todos los docentes fueran indígenas y los estudiantes indígenas, se transmitiría

las tradiciones y conocimientos ancestrales. Muchos de los jóvenes que

estudian dentro de la ciudad, ya no se visten como en el campo, ellos ya se

acoplan a la cultura occidental (entrevista a una alumna de la UEM, 21 de

mayo del 2014).

Como se puede observar, la mayoritaria presencia de maestros mestizos en la Unidad

Educativa del Milenio de Zumbahua, acarrea grandes transformaciones identitarios en

la población juvenil.

La segunda pregunta indaga sobre la autoidintificación familiar para saber si hay una

concordancia con su propia identificación.

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

26

Tabla 2.

¿Su familia, cómo se auto identifica?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Indígenas. 28 100%

Mestizo. 0

Total. 100%

Fuente: Hortencia Cayo, 2014

Los veinte y ocho estudiantes encuestados reconocen que su familia es indígena y que

vienen desde muchos años atrás manteniendo la cultura y tradición indígena. En esta

pregunta también, afloró el reconocimiento de su identidad en la Constitución y la

valoración que en cada comunidad existe sobre su nacionalidad.

Con estas dos preguntas, se pudo constatar su auto identificación como jóvenes

indígenas con derechos en la Constitución. Esta afirmación connotaría una

revitalización del ser joven indígena en la Unidad Educativa del Milenio.

Ahora bien, para cumplir con el objetivo de identificar la influencia que ejerce la

Unidad Educativa del Milenio en los cambios identitarios de los jóvenes estudiantes

se plantearon las siguientes preguntas:

Tabla 3.

¿Cómo se sienten al estudiar en la unidad educativa del milenio?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Conforme 28 100%

Habitual

Total 28 100%

Fuente: Hortencia Cayo, 2014

Los veinte y ocho estudiantes encuestados manifestaron que se sienten orgullosos de

ser parte de esta unidad educativa, ya que todos tienen una oportunidad para educarse.

Todos los estudiantes responden que se les brinda una educación con tecnología de

punta que es reconocida a nivel del país, por esta razón están muy “agradecidos de

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

27

tener esta oportunidad de estar educando en la unidad educativa del milenio” (joven

de la UEM, 21 de mayo del 2014).

Pero también se sienten orgullosos de haber tenido una educación en una comunidad

indígena, ya que sus padres no tuvieron las mismas facilidades que ahora tienen porque

la infraestructura era muy precaria. Al ver las nuevas tecnologías y una excelente

infraestructura hacen una comparación de lo que vivían y de lo que están viviendo,

razón por la cual, los jóvenes estudiantes están agradecidos con el actual presidente

del Ecuador.

Otra de las preguntas claves para entender la importancia de la educación de la Unidad

Educativa Cacique Tumbalá en la construcción de identidades juveniles desde la

interculturalidad.

Tabla 4.

¿Cree usted, en la unidad educativa del milenio practican la interculturalidad?

Alternativa Frecuencia Porcentaje.

Si 28 100%

No

Total 28 100%

Fuente: Hortencia Cayo, 2014

Todos los estudiantes manifiestan que en sus aulas se practica la interculturalidad, ya

que existen varios textos que están escritos en Kichwa aunque los profesores no hablen

este idioma. Según los testimonios de los estudiantes, existe una relación equitativa

con los maestros mestizos y los estudiantes indígenas. Pero “sería mejor que haya más

profesores indígenas para que se pueda transmitir los conocimientos ancestrales”

(joven de la UEM, 21 de mayo del 2014). Por lo tanto, una de las principales

sugerencias por parte de los jóvenes es incrementar la presencia de docentes indígenas.

Al preguntar a los estudiantes sobre la vitalidad de su lengua materna, respondieron.

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

28

Tabla 5.

¿Usted se expresa en kichwa dentro de la institución con sus compañeros?

Alternativa Frecuencias. Porcentaje.

Si 25 95%

No 3 5%

Total. 28 100%

Fuente: Hortencia Cayo, 2014

El 95% de los estudiantes encuestados manifiestan que se expresan en Kichwa porque

los educadores también tienen interés de hablar y seguir fortaleciendo su lengua

materna, es así que, se está impartiendo el idioma Kichwa a los docentes.

Tres estudiantes manifiestan que no se expresan en Kichwa, ellos únicamente se

comunican en los momentos de clase con algunos docentes y con los compañeros hasta

terminar el horario de clases. Pero en la mayoría de tiempo no hablan en Kichwa, esto

se debe a que sus padres no les educaron o enseñaron la lengua. Los padres no hablan

con sus hijos en su lengua propia, esto se suscita debido a la presión de aprender el

español como lenguaje que les permitirá incorporarse a la sociedad mestiza y su

dinámica.

Pero al preguntarles sobre la importancia del idioma, todos los alumnos respondieron

que es vital que se mantenga el idioma porque es su identidad ya que sus ancestros han

hablado por muchos siglos, además algunos estudiantes ratificaron la importancia de

este idioma en la actualidad porque muchos mestizos están aprendiendo a hablarlo.

Como se puede apreciar, existe una “revitalización” y “revalorización del Kichwa.

Tabla 6.

¿Cree usted que el idioma kichwa es importe en tu vida cotidiana?

Alternativa Frecuencias Porcentaje.

Si 28 100%

No 0

Total 28 100%

Fuente: Hortencia Cayo, 2014

Otra de las preguntas realizadas, fue la importancia de que los profesores sean kichwa,

a la cual un 20 % respondieron que los docentes deben ser docentes bilingües y el 80%

de estudiantes que no deben ser bilingües. Estos resultados manifiestan que los

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

29

docentes deben ser bilingües y trilingües y preparados para que los estudiantes puedan

conocer y responder de manera específica en interactuar en diferentes idiomas con

cualquier persona que sea.

Tabla 7.

¿Cree usted que los docentes deben ser indígenas?

Alternativa Frecuencia Porcentaje.

Si 10 20%

No 18 80%

Total 28 100%

Fuente: Hortencia Cayo, 2014

El 20% de los estudiantes encuestado nos comenta que si debe ser docentes indígenas

porque mayoría de los estudiantes somos indígenas y kichwa hablantes. Si fueran los

docentes si fueran por igual indígenas y mestizo conoceríamos la realidad de nuestra

vivencia que conllevamos cada uno de nosotros.

80 % estudiantes nos manifiesta que docente deben ser bilingües no solo indígenas ni

mestizo sino de varios idiomas. Así poder conocer muchas idiomas pero sin olvidad

nuestra idioma propia así para poder conocer nuestra realidad, en la unidad educativa

ya que los docentes son solo mestizo nos está haciendo perder la cultura de vestimenta,

por la obligación de los uniformes, la expresión en español, si fueran igual los docentes

nuestra vivencia fuera de otra estilo de vivir y rescatando respetando la cultura que

tenemos.

Otra de las preguntas importantes para identificar sus rasgos identitarios fue sobre la

vestimenta.

Tabla 8.

¿Cree usted que es importante venir a la unidad educativa con vestimenta

autóctona?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 20 90%

No 8 10%

Total 28 100%

Fuente: Hortencia Cayo, 2014

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

30

El 90 % de estudiantes encuestados manifiestan que están de acuerdo en ir a la escuela

con vestimenta propia para que “nos respeten la identidad nuestra, únicamente así

podemos rescatar nuestra cultura y tradición” (estudiante de la UEM, 21 de mayo del

2014).

Como bien menciona uno de los estudiantes:

Si miramos otras culturas de otras provincias hacen respetar y valorar su

cultura desde los docentes, pero aquí vemos que no hay ese respeto en la

vestimenta, desde los docentes y autoridades de la institución porque nos

obligan a ir bien uniformados. Si venimos con nuestra ropa, nos mandan

regresando o tenemos una multa de castigo, por estas razones todas

obligadamente debemos tener uniformes y cumplir con las obligaciones de la

Institución (comentario de los estudiantes, 21 de mayo del 2014).

Pero un 10% de estudiantes encuestados nos dicen que es importante llevar el uniforme

de la institución educativa para poder diferenciarse de otras instituciones, y ser

orgulloso de llevar el nombre en alto de la Institución de la Unidad Educativa del

Milenio, que existe en una comunidad indígena.

Este debate sobre la utilización o no de uniformes en la Unidad Educativa del Milenio,

es un tema reciente y muy discutido, puesto que son los padres de familia y los

estudiantes quienes han solicitado el respeto a su vestimenta y se elimine la utilización

del uniforme. A pesar, de las discusiones a nivel provincial sobre el tema de uniformes

escolares en lugar de la vestimenta tradicional, las autoridades han determinado la

continuidad en la utilización de uniformes, evidenciándose un irrespeto a uno de los

símbolos identitarios indígenas.

Tabla 9.

¿Usted conoce como era la vestimenta ancestral?

Alternativa Frecuencia Porcentajes.

Si 18 90%

No 10 10%

Total 28 100%

Fuente: Hortencia Cayo, 2014

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

31

El 90% de estudiantes encuestados nos dicen que si conocen las vestimentas

ancestrales, y que es importante utilizarlas, pero la globalización ha obligado a que se

adapten a nuevas formas de vestimenta. Las causas de la pérdida de vestimenta son la

migración y el racismo que todavía persiste en el país.

El 10% de los estudiantes encuestados dicen que no es importante vestirse como sus

ancestros porque ni sus propios padres llevan atuendos originarios. Así lo afirma uno

de los estudiantes:

Como somos jóvenes se nos hace difícil volver a lo pasado, porque ni hemos

visto como ellos se vestían y cómo vivían, solo vemos en los algunos eventos

que utilizan el pantalón blanco, poncho rojo. Esto debería mantener nuestros

padres y madres, pero nunca fue valorado por ellos (estudiante de la UEM, 21

de mayo del 2014).

Como se puede constatar, los padres de familia de estos jóvenes son la primera

generación en perder ciertos rasgos culturales. Asimismo, el proceso de globalización

y la inserción de las tecnologías permiten que los jóvenes adopten nuevas identidades

acordes a la época en la que viven.

Las principales causas de que ya no se utilice la vestimenta originaria se debe a que es

difícil conseguir lana de borrego con la que se hacía los ponchos y sombreros porque

las mujeres dejaron de hilar, actualmente es mucho más fácil comprar que hacer ropa.

Pero, también, es importante señalar la valorización de los estudiantes sobre la

vestimenta tradicional.

Tabla 10.

¿Ustedes conoce como era el alimento típico de los abuelos?

Alternativa Frecuencias Porcentaje

Si 18 90%

No 10 10%

Total 28 100%

Fuente: Hortencia Cayo, 2014

El 90% de los estudiantes nos comentan que si conocen los alimentos tipos de los

ancestros, ya que ellos alimentaban solo productos de la propia comunidades, y eran

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

32

natural, como ocas papas, mellocos, habas, arvejas, machica etc. Ellos nunca conoció

los alimentos que hoy nosotros consumimos, ellos Vivian de la agricultura y tenían

alimentos propios naturales y saludables.

El 10% de los estudiantes dicen que no conocen como era los alimentos de los

ancestros y manifiestan que en la actualidad no pueden alimentarse como ellos porque

los productos ya no son naturales. La mayoría de los padres no siembran porque no

tienen suficiente terrenos para poder hacerlo, por lo que la migración es una “solución”

para conseguir ingresos económicos. Como se puede constatar, los adultos indígenas

ya no están sembrando, la agricultura se ha vuelto escasa.

Tabla 11.

¿Les gustaría alimentarse tal como ellos?

Alternativa Frecuencias Porcentaje

Si 18 90%

No 10 10%

Total 28 100%

Fuente:

El 90% de los estudiantes responden que es importante alimentarse con los productos

que tienen en sus comunidades porque actualmente los alimentos no son saludables.

Existe una percepción favorable sobre la alimentación de sus ancestros ya que tenían

mejor salud y vivían por más tiempo. Así afirma uno de los estudiantes entrevistados:

Hoy en la actualidad ya no es natural nuestra comida porque todos los

productos contienen químicos, porque la madre tierra de cuantos años

de siembra ya no puede producir la voluntad de ella, como

anteriormente ocurría. Nuestros padres cuentan que los ancestros no

conocían el arroz, fideo, aceite, azúcar, etc. Entonces ellos solo se

alimentaban de los productos propios. Los alimentos eran de machica,

arroz de cebada, quínoa, mashua, ocas, papas, hoy en actualidad casi

ya no se siembra esos productos, pero principalmente la mayoría de

personan han migrado y eso hace que se pierda la enseñanza de la

siembra (estudiante de la UEM, 21 de mayo del 2014, Pág. 53).

Actualmente, los terrenos han sido repartidos entre familias numerosas y no tienen

suficientes terrenos para poder reactivar la agricultura, por ende la agricultura y la

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

33

riqueza de producción está disminuyendo en grandes cantidades. Varios de los terrenos

están botados sin siembras, y cada día más terrenos se están repartiendo en parcelas

como herencia a los hijos. Creo que los gobiernos deben invertir en procesos de

capacitación en los campos para hacer de los terrenos lugares productivos hacia

mercados locales, nacionales e internacionales, esa sería la salida para que los

campesinos podamos producir y tener una vida digna.

Tabla 12.

¿Usted en la casa, en que idioma se comunican?

alternativas Frecuencia Porcentaje

Kichwa 26 99%

Español 2 1%

Total 28 100%

Fuente: Hortencia Cayo, 2014

El 99% de los encuestados se comunican en Kichwa y manifiestan que es importante

seguir rescatando el idioma propio. El problema es que los padres no enseñan a sus

propios hijos este idioma, los hijos menores hablan en español, “pero nosotros, como

hermanos mayores, debemos dar el ejemplo de comunicarnos en nuestro idioma nativo

porque es muy importante expresarnos en dos idiomas y por eso debemos fortalecer

nuestra idioma kichwa” (estudiante de la UEM, 21 de mayo del 2014).

A manera de Conclusiones:

En la Unidad Educativa del Milenio se conversó con 28 jóvenes estudiantes de

segundo año de bachillerato con el fin de recopilar la información que responda dos

objetivos específicos de esta investigación:

A través de esta conversación se determina que los estudiantes, en su mayoría se

consideran indígenas, hablan kichwa, y practican todavía algunas tradiciones

culturales como la petición de lluvia y la celebración de los Difuntos.

Una de las evidencias interesantes en esta investigación es la valorización por parte de

los estudiantes a su idioma, a su vestimenta y a los alimentos tradicionales. Que si bien

es cierto, existe un porcentaje mínimo de estudiantes que han cambiado su vestimenta,

que no hablan Kichwa y que no consideran importante la comida de sus ancestros, la

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

34

mayoría exige que se valore estos rasgos identitarios. Una de las principales exigencias

es el incremento de profesores indígenas puesto que hay una desmotivación al contar

con únicamente tres profesores Kichwa en la Unidad Educativa del Milenio.

Por otro lado, se constata que en la Unidad Educativa del Milenio no se practican o no

hacen conocer la realidad del pueblo indígena, específicamente, en esta investigación,

se constató la obligatoriedad en la utilización de uniformes escolares y en la sugestión

para hablar en español.

Cabe señalar que, son los propios padres de familia quienes han tenido mayor

influencia en los cambios identitarios de los jóvenes puesto que no supieron transmitir

los conocimientos ancestrales. Por ejemplo, a los hijos pequeños que empiezan a

hablar se les enseña el español, entonces desde esas enseñanzas, se empieza a perder

la cultura, tradiciones, y las vivencias en cada comunidad.

3.2. Hablan los docentes

Después de realizar el análisis desde la visión de los estudiantes, se explicará la

percepción de los docentes sobre las “nuevas” identidades juveniles, a partir de los dos

objetivos específicos de esta investigación.

Según los docentes entrevistados, los jóvenes todavía conservan su idioma,

vestimenta, alimentación, los jóvenes se auto identifican como indígenas, todavía

mantienen su cultura propia. “A pesar de que se les obliga a traer uniformes, a los

jóvenes fuera de clases se les observa con sombreros, con vestimenta propia” (docente

de la UEM, 8 de octubre del 20014).

Para los docentes, de igual manera, el idioma Kichwa se mantiene en la mayoría de los

jóvenes “en las aulas, los jóvenes si hablan en Kichwa, aunque, a veces, si se les

escucha hablando en español” (docente de la UEM, 8 de octubre del 20014). Los

docentes consideran que la lengua materna es muy importante mantenerla porque

representa la historia de una cultura, por lo tanto, varios de los profesores mestizos,

intentan aprender algunas palabras en Kichwa.

Según los docentes, los hombres jóvenes son quienes han tenido una mayor

transformación en sus rasgos identitarios, por ejemplo, utilizan diferentes cortes de

cabello. Pero son los mismos docentes quienes, piden a los padres de familia

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

35

comprender los cambios en los jóvenes ya que éstos, en cierta forma, reciben

influencias por estar insertos en un mundo global y tecnológico.

Por otro lado, para los maestros, los jóvenes valoran sus tradiciones, costumbres,

evidenciándose en la práctica de eventos culturales, como la fiesta de Navidad, o la

fiesta de Inti-Raymi. Esta afirmación constata la corta visión sobre cultura por parte

de los docentes, ya que éstos consideran a la cultura como una expresión folklórica.

Así se demuestra que los profesores no están educando o transmitiendo la cosmovisión

indígena a sus alumnos, como lo menciona el rector de la Unidad Educativa del

Milenio, “es bueno conocer o socializar sobre el tema cultura porque, nosotros no

conocíamos lo que es cultura, lo que es cambio identitarios, por qué los jóvenes están

cambiando” (docente de la UEM, 8 de octubre del 20014).

En cambio, los docentes manifiestan que la parte positiva de la institución es la

infraestructura de las aulas, la capacitación de los docentes, la tecnología de punta, la

implementación acorde de las necesidades de pedagogía y la seguridad en general.

Mientras que la parte negativa son los “trámites y papeleos” que constantemente deben

reportar así como las muchas reuniones después de las clases. Una vez más, se constata

que los docentes están preocupados más en la parte formal de la enseñanza y no en los

contenidos de la enseñanza.

En cuanto a la relación entre los jóvenes y docentes, se manifiesta que es una relación

muy buena y llevadera a pesar que muchos de los profesores son mestizos, existe una

interrelación entre dos mundos diferentes mestizos e indígenas, según los docentes. En

conclusión, la visión de los docentes hacia los jóvenes es desde una perspectiva

educativa, es decir los docentes únicamente miran a los jóvenes como futuros

profesionales dentro de su propia comunidad, aunque no practiquen su cosmovisión.

Otro de los señalamientos que realizaron los docentes, es la diferenciación entre los

jóvenes de la Unidad Educativa del Milenio y quienes estudian en fuera de la

Parroquia. Los jóvenes que migran a las ciudades tienen muestras de prácticas

culturales diferentes, como cambio de vestimenta, en alimentación, en música, en su

idioma, no tienen respeto a los mayores, son más violentos y autoritarios. Pero los

jóvenes que se están educando en esta Institución han demostrado que realizan algunas

prácticas culturales indígenas, específicamente hablar en Kichwa, las mujeres visten

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

36

con chalinas sombreros y sienten orgullo de ser indígenas (docente de la UEM, 8 de

octubre de 2014).

Finalmente, los aspectos positivos que los docentes encuentran en los jóvenes son sus

intereses por el estudio y la profesionalización.

A manera de Conclusiones

Si bien es cierto que los docentes afirman que la mayoría de estudiantes practican su

identidad cultural, ésta es percibida desde un enfoque muy estrecho ya que se remiten

a la utilización del idioma, la vestimenta y la participación en eventos folclóricos. En

esta investigación no se constata la preocupación por la enseñanza-aprendizaje de la

cosmovisión indígena en los estudiantes, sino una visión de formación únicamente

profesional.

Un aporte importante por parte de los docentes, es la diferenciación entre los

estudiantes jóvenes de la Unidad Educativa del Milenio y aquellos que estudian fuera

de la Parroquia, quienes experimentan un mayor cambio en sus rasgos identitarios.

3.3. Hablan los padres de familia

En cuanto a la percepción de los padres de familia sobre los cambios identitarios de

los jóvenes indígenas de la Unidad Educativa del Milenio, se presentan los siguientes

resultados:

Los padres de familia encuestados comentan que a nivel intrafamiliar hablan en

kichwa, pero sus hijos adolescentes hablan en español con sus amigos.

Yo veo que solo con amigos hablan en español, porque en la casa los

padres somos kichwa hablantes. Por falta de conocimiento es verdad

que nosotros mismo tenemos la culpa de enseñarles el español a

nuestros hijos pequeños, entonces desde la casa a veces estamos

haciendo que se pierda la cultura (Entrevista a Alberto Umajinga y

Neptalí Ante, 8 de octubre de 2014).

A pesar de esto, son los padres de familia quienes creen que en las escuelas se debe

enseñar en español, en inglés y en kichwa para acceder a una educación con igualdad.

Por lo tanto, se refleja, por un lado, la preocupación de la pérdida del idioma materno

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

37

pero, por otro, la necesidad de aprender otros idiomas para que sus hijos puedan

insertarse en los campos educativos y laborales de forma igualitaria que los mestizos.

El conocimiento de los padres de familia sobre el nivel educativo de la Unidad del

Milenio es muy favorable ya que mencionan que esta institución cuenta con una

excelente calidad de enseñanza, con profesores profesionales y tecnología de punta.

Antes no teníamos estas oportunidades, por eso los estudiantes se trasladaban

a estudiar en las ciudades y sufrían mucho tanto con los docentes y con los

compañeros, porque se burlaban de ser indígenas. Actualmente tenemos una

educación de calidad y ya no se trasladan a las ciudades (Entrevista a padres

de familia, 8 de octubre de 2014).

A pesar de que existe una buena percepción desde los padres de familia para con la

Unidad Educativa del Milenio, sobre todo, porque ha disminuido la migración de

jóvenes a la ciudad para realizar sus estudios y porque actualmente tienen mejores

oportunidades para educarse que en el pasado, también existe una preocupación por la

no enseñanza de costumbres o tradiciones y la utilización del uniforme institucional.

A nuestros hijos no les enseñan a comer nuestros alimentos nutritivos y

naturales, no incentivan que continúen con la agricultura, ni enseñan los

valores de respeto a los mayores, o a saludar entre todos, y a practicar la

minga, sólo obligan a las madres de familia colaborar en las mingas. Además,

no nos hicieron caso en que nuestros jóvenes no utilicen el uniforme

(Entrevista a padres de familia, 8 de octubre de 2014).

A manera de Conclusiones

La preocupación de los padres de familia radica en la no enseñanza de la Unidad

Educativa del Milenio sobre la cosmovisión o costumbres tradicionales de las

comunidades de Zumbahua. Consideran que los docentes deben ser responsables, al

igual que los padres de familia, en enseñar a los jóvenes las prácticas identitarios

indígenas.

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

38

Por otro lado, existe una buena aceptación de la presencia de la institución ya que ha

permitido que muchos niños y jóvenes puedan acceder a una educación que antes no

se había tenido.

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

39

CONCLUSIONES

En este trabajo de investigación con los jóvenes de Unidad Educativa se ha

hecho un reconocimiento a un pueblo a partir de los procesos de la vida: un

reconocimiento general de cómo nos vestimos, cómo nos alimentamos, como

son nuestras costumbres y tradiciones, cómo nos relacionamos con el resto de

la sociedad, conjuntamente con la madre naturaleza.

Con los docentes, padres y madres de familia, con los estudiantes y con las

autoridades de la Institución se ha realizado varios diálogos y entrevistas para

cumplir con el objetivo de la investigación, que es analizar los cambios de

identidad de los jóvenes indígenas de la Parroquia de Zumbahua,

específicamente en los jóvenes estudiantes de Segundo Año de Bachillerato en

la Unidad Educativa del Milenio “Cacique Tumbalá”, desde la identificación

de los valores ancestrales vigentes en los jóvenes indígenas y la explicación de

la influencia que ejerce esta institución en ellos.

Se determinó que todavía existen ciertos valores ancestrales vigentes en los

jóvenes indígenas de la institución estudiada, la gran mayoría habla Kichwa, y

practican algunas tradiciones fundamentales en la cosmovisión indígena como

la petición de lluvia al cerro Rumí Cruz, (lugar donde apareció una cruz), y la

celebración de los difuntos.

Además, es importante enfatizar la autoidintificación de los jóvenes como

indígenas y la valorización a su idioma, a su vestimenta y a los alimentos

tradicionales. Que si bien es cierto, existe un porcentaje mínimo de estudiantes

que han cambiado su vestimenta, que no hablan Kichwa y que no consideran

importante la comida de sus ancestros, la mayoría exige que se re-valorice estos

rasgos identitarios.

Una de las principales exigencias por parte de los jóvenes estudiantes es el

incremento de profesores indígenas, puesto que hay una desmotivación al

contar con únicamente cinco profesores Kichwa en la Unidad Educativa del

Milenio.

Para los estudiantes, la influencia de la enseñanza mestiza ocasiona la pérdida

de su idioma, su vestimenta, sus costumbres y tradiciones porque no les

enseñan desde la realidad del pueblo indígena, es decir, no se incentiva en la

práctica del cultivo, a reconocer y valorar las lucha indígenas.

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

40

Como se puedo observar, la mayoritaria presencia de maestros mestizos en la

Unidad Educativa del Milenio de Zumbahua, acarrea transformaciones

identitarios en la población juvenil al obligar llevar el uniforme y a expresarse

en español.

Por su parte, los docentes afirman que la mayoría de estudiantes practican su

identidad cultural, ésta es percibida desde un enfoque muy estrecho ya que se

remiten a la utilización del idioma, la vestimenta y la participación en eventos

folclóricos. No se constata la preocupación por la enseñanza-aprendizaje de la

cosmovisión indígena en los estudiantes, sino una visión de formación

únicamente profesional, no miran realidad de los jóvenes con sus propias

vivencias.

Un aporte importante por parte de los docentes, es la diferenciación entre los

estudiantes jóvenes de la Unidad Educativa del Milenio y aquellos que estudian

fuera de la Parroquia, quienes experimentan un mayor cambio en sus rasgos

identitarios. Los jóvenes que viven en la ciudad se están acoplando a la cultura

occidental y a las nuevas tecnologías, no son participativos en las mingas

comunitarias o en las reuniones, únicamente regresan a las comunidades en

fechas de festividades con costumbres diferentes, por ejemplo, son jóvenes más

violentos y sienten cierta superioridad ante los otros, son más egoístas e

individualistas.

A diferencia de los jóvenes de la ciudad, los jóvenes de la Unidad Educativa,

donde se realizó esta investigación, afirmaron que ellos valoran su identidad,

y que únicamente su “transformación” son en la vestimenta y en la

alimentación, para los jóvenes estudiantes es muy importante mantener su

lengua y consumir sus productos agrícolas del propio esfuerzo de los padres y

de ellos mismos.

En cuanto a los padres de familia, una de sus preocupaciones radica en la no

enseñanza dentro de la Unidad Educativa del Milenio sobre la cosmovisión o

costumbres tradicionales de las comunidades de Zumbahua. Consideran que

los docentes deben ser responsables, al igual que los padres de familia, en

enseñar a los jóvenes las prácticas identitarios indígenas, las costumbres, los

valores, tradiciones, los alimentos, el idioma, ya que estos son los principios

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

41

primordiales de la vida de cada uno de los jóvenes en donde ellos pueden ser

un eje principal ante la sociedad.

Por otro lado, desde los padres de familia existe una buena aceptación de la

presencia de la institución ya que ha permitido que muchos niños y jóvenes

puedan acceder a una educación que antes no la hubo lo que ocasionó una

masiva migración a otras ciudades en busca de educación y trabajo.

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

42

RECOMENDACIONES

De este trabajo investigativo se recomienda algunos aspectos importantes que se

puedan desarrollar, socializar y concientizar conjuntamente con los estudiantes,

docentes y padres de familia, sobre los cambios identitarios en los jóvenes. Cabe

señalar que las recomendaciones parten desde los tres actores partícipes de la

investigación: padres de familia, docentes y estudiantes.

Fortalecer la identidad cultural especialmente dentro de la familia. Practicando el

idioma, recuperando los alimentos tradicionales, mantener la vestimenta propia,

mantener las costumbres ancestrales como la recuperación la agricultura.

Valorar las costumbres y tradiciones de los nuestros ancestros a través de

programas educativos. Es decir, que sean los docentes quien enfaticen la

enseñanza de la cosmovisión indígena como la recuperación de la agricultura, la

enseñanza de la memoria del movimiento indígena.

Participar coordinadamente en los eventos culturales de la Institución, enfocados

a la revitalización cultural, no desde una visión folclórica, sino, más bien, desde

prácticas identitarios reales.

Seguir socializando sobres temas de identidad y cultura con la comunidad

educativa y a nivel de la Parroquia.

Los docentes deben estar en constante capacitación para trabajar cuestiones de

identidad y cultura en las aulas.

Sensibilizar a los niños desde edad temprana, tanto en las instituciones como en

el hogar, que la identidad de su pueblo es el camino para la conservación cultural

y ambiental de la comunidad donde habitan, con las cuales se puedan generar

divisas económicas evitando así la migración.

Los padres de familia recomiendan que los docentes deben ser indígenas y

mestizos por igual, para que puedan instruir sobre las vivencias y costumbres de

su propia comunidad.

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

43

LISTA DE REFERENCIAS

Adam, K. (1982). Nueva juventud en América. Quito.

Alpízar, Lydia y Bernal, Marina. (2003). La construccion social. Última década, 105-

123.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Obtenido de articulo 39.

Giménez, Gilberto. (200). La cultura como identidad. México.

Gimenez, Gilberto. (2001). La identidad una nocion, problematica pero necesario.

México.

Guala, Ángel. (2008). Aparición por mi cultura y tecnología. Quito.

Guerrero, Patricio. (2002). La cultura: elementos conceptuales para comprender,

laidentidad, diversidad, alterad, y la diferencia. Quito. Abya-Yala.

Icaza, S. (2002). Nuevas juventudes indigenas en Panamá. Quito.

Martínez, Rodrigo. (1994). La cultura es dinámica y abierta . Quito.

Onu, Organizacion de las Naciones Unidas (1988).

Pérez Islas, J. A. (2012). Teoria sobre la juventud. Quito: Abya-Yala.

República del Ecuador, Constitución (2008). Derechos de la juventud.

Sánchez Parga, J. (2013). Que significa ser indigena para los indígenas. Quito. Abya-

Yala.

Sandoval Casillas, Carlos. (s.f.). Metodo de investigación.

Secretaria de la Unidad Educativa del Milenio Cacique Tumbalá (2009).

Sepúlveda, L. (2013). Juventud como transición: elementos conceptuales y

perspectivas de investigación en el tiempo actual.

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

44

Tiban, Lourdes. (1998). Los tres principios fundamentales del pueblo indígena.

CONAIE. Quito.

Unda, RENÉ. (2000). La condicion juvenil indigena. Quito. Última Década.

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

45

Figura 1. Parroquia Zumbahua

Fuente: Hortencia Cayo

Figura 2. Infraestructura del Unidad Educativo del Milenio

Fuente: Hortencia Cayo

.

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

46

Figura 3. Entrevista con los jóvenes estudiantes

Fuente: Hortencia Cayo. AUTORIZACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

Figura 4. Entrevista con los docentes

Fuente: Hortencia Cayo AUTORIZACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

47

Figura 5. Entrevista con el Rector de la Unidad Educativa del Milenio Cacique Tumbala.

Fuente: Hortencia Cayo AUTORIZACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

Figura 6. La Estatua de Rumy Cruz, la fe de los Jóvenes

Fuente: Hortencia Cayo AUTORIZACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

48

Fuente: Hortencia Cayo AUTORIZACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

49

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA KICHWA

Ranti: Sentido de reciprocidad

Inti: Sol

Raymi: Fiesta

Zumbahua: Fuerte

Pucaugsha: Paja roja del páramo

Saraugsha: Paja gruesa

Turu Rumi: Piedra de lodo

Rumi cruz: Piedra de cruz

Allpa pacha: Tierra donde habitamos

Hawa pacha: Tierra donde habitan los muertos

Mashwa: Producto comestible

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

50

ANEXOS

Anexo 1. Guía de preguntas para los Estudiantes

1. ¿Cómo se auto identifica usted? Indígena o mestizo

2. ¿Su familia como se auto identifica?

3. ¿Cómo se sienten estudiar en la Unidad Educativa del Milenio?

4. ¿Cree usted, en la Unidad Educativa del Milenio practican la

interculturalidad? SI O NO

5. ¿Usted expresan en Kichwa dentro de la Institución con sus Compañeros?

Sí. O No

6. ¿Cree usted que el idioma Kichwa es importe en tu vida cotidiana? Si o no

porque

7. ¿Cree usted que los docentes deben ser indígenas? Si o no porque

8. ¿Cree usted que es importante venir a la Unidad Educativa con vestimenta

autóctona?

9. ¿Usted conoce como era la vestimenta ancestral? ¿Les gustaría usar

vestimenta ancestral?

10. ¿Ustedes conoce como era el alimento típico de los abuelos? ¿Les gustaría

alimentar tal como ellos? SI. O-No

11. ¿Usted en la casa en que idioma se comunican?

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

51

Anexo 2. Guía de preguntas de los Docentes, Autoridades y Padres de Familia

DOCENTES

1.- ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de la Unidad Educativo del

Milenio?

2.- ¿Cómo es su relación con los jóvenes estudiantes?

3.- ¿Cuál es su visión la actual juventud?

4.- ¿Ante usted los estudiantes si identifica como indígena?

5.- ¿Cree usted que los jóvenes actuales practican su identidad cultural?

6.- ¿Cree usted que la materia kichwa es importante si o no porque

7.- ¿En los eventos de la institución los estudiantes participan con la propia

identidad cultural sí o no?

8.- ¿Qué cambios se ven en los jóvenes actuales?

9.- ¿Qué aspecto positivo rescata de los jóvenes?

10.- ¿Qué aspectos negativos se rescata de los jóvenes?

11.- ¿Cómo es la relación entre los docentes y estudiantes?

Entrevista al rector de la unidad educativa del milenio.

1.- ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de la Unidad Educativo del

Milenio?

2.- ¿Cómo es su relación con los jóvenes estudiantes?

3.- ¿Cuál es su visión la actual juventud?

4.- ¿Ante usted los estudiantes si identifica como indígena?

5.- ¿Cree usted que los jóvenes actuales practican su identidad cultural?

6.- ¿Cree usted que la materia kichwa es importante si o no porque

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

52

7.- ¿En los eventos de la institución los estudiantes participan con la propia

identidad cultural sí o no?

8.- ¿Qué cambios se ven en los jóvenes actuales?

9.- ¿Qué aspecto positivo rescata de los jóvenes?

10.- ¿Qué aspectos negativos se rescata de los jóvenes?

11.- ¿Cómo es la relación entre los docentes y estudiantes?

Entrevista al rector de la unidad educativa del milenio

AUTORIDADES

1.- ¿Cuál son los aspectos positivos y negativos de la Unidad del Milenio?

2.- ¿Cree que es necesarios las capacitaciones a los docentes sobre la identidad

cultural?

3.- ¿En qué se diferencia los jóvenes de antes y de hoy?

4.- ¿Cuáles son los positivos y negativos de los jóvenes actuales?

5.- ¿Cómo trabaja la unidad educativo del milenio en temas culturales

identitarios?

6.- ¿Cree usted que es importante implementar centro cultural dentro de la

institución con los estudiantes?

7.- ¿Cree usted que es necesario capacitar a los padres y madres de familia sobre

estos temas importantes?

PADRES DE FAMILIA

1.- ¿Sus hijos en la casa en que idioma se comunica?

2.- ¿En qué idioma prefieres que sus hijos eduque?

3.- ¿Cómo ve la educación de esta unidad educativa del Milenio?

4.- ¿Cree usted la unidad educativa del milenio practica la interculturalidad?

5.- ¿Usted cree que la infraestructura es de buena calidad?

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

53

Anexo 3. Diario de Campo

Fecha: lunes 25 de mayo del 2014

Trabajo de investigación

para realizar las historias de

la institución.

Todos se auto identifica

como dichas hablantes.

Estas orgulloso de estudiar

en la Unidad del Milenio

porque cuenta con una infra

estructura y tecnología

primera.

Los jóvenes consideran que

el kichwa debe ser valorado.

Los estudiantes consideran

que la vestimenta debe ser

considerada, como

uniforme.

Narración tercero suceso

Salí de la casa a las 10.45 de la mañana y llegué en la Unidad

Educativa 10:50 am de la mañana y encontré con el señor

portero de la Institución saludé y pedí de favor que me deje

entrar, y pasé fui a la secretaria para averiguar por el

vicerrector justo topamos en la secretaria, nos saludamos y él

nos dijo ya quedan cinco minutos vayamos rápido los

estudiantes están esperando y trasladamos al aula del paralelo

segundo año de bachillerato. Los estudiantes ya estaban

esperando para recibirme, llagamos y golpeamos la puerta y

entramos los dos con el vicerrector y mi persona; los

estudiantes saludo, y algunos dijo que ya estamos listo para

responder las preguntas, el vicerrector tomo la palabra y dijo

la compañera ya está aquí pueden continuar con los trabajos

que tienen, y dejo la presencia mía, y continuamos saludando

, un poco de ejerció para que no se duerman y continuamos

Con cada una de las preguntas empezamos a analizando

pregunta por pregunta, entonces ellos como ya tenían pregunta

dialogamos entre todo los compañeros, como auto

identificamos que todos respondieron indígenas kichwa

hablantes. También la familia identifica indígenas ya que

somos frutos de nuestros ante pasados, entonces

orgullosamente somos reconocidos como pueblos

nacionalidades indígenas.

Como se siente estudiar en la unidad educativa respondieron

orgulloso primero una educación adecuada con tecnología de

punta, segundo una educación de calidad y calidez en un

páramo.

La unidad educativa hoy si practica la intercultural como los

docentes mestizos y estudiantes indígenas hay relacionamos

entre dos culturas diferentes indígena mestizo.

Igual las expresiones son en kichwa porque tenemos una

materia adecuada que es kichwa. El idioma nativa es

importante de poder expresar en dos o más idioma a nosotros

nos favorece expresar en dos idiomas.

Gracias a la educación hoy en actualidad hasta los docentes son

bilingües, y existe docentes indígenas con sombrero, hay

estamos practicando la retire las preguntas ya contestado y

todos quedaron en claro de que estas preguntas eran preciso

para tener en conocimiento de la identidad cultural es muy

importante.

Una de las cosas en la unidad educativa no nos permite venir

con nuestra ropa autóctona, hay dos razones 1 dicen para

identificar como institución del milenio, el otro el uniforme es

el imagen de la institución, por esta razón sentimos obligados

de poner uniforme.

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

54

La expresión en la casa

mayoría es en kichwa.

Mucho más antes nuestros antepasados nos vestían tan

elegantes y distinto de la actualidad, hoy la globalización nos

obliga de vestir de otra forma, especialmente los hombres

jóvenes ya no utilizamos sombreros. Igual las mujeres ya no

amarran el cabello con cintas así sucesivamente se está dando

muchos cambios, tanto en vestimenta como en alimento,

nuestros padres cuentan que mucho más antes no conocía el

pan ellos solo utilizaban alimentos naturales, pero hoy en

actualidad el pan es en toda las casa el desayunos sin pan no es

un desayuno, entonces hay muchas formas se está perdiéndose.

En futuro nuestro ámbito cultural ya no existirá por que la

globalización y la transformación está dando mucho cambio,

pero nosotros como estudiantes miramos que se practicaremos

de no perder la identidad cultural luchar hasta

Donde se pueda.

Por ejemplo en la casa con los padres abuelos seguimos

dialogando en nuestra lengua materna, y las mujeres si

mantiene todavía la vestimenta también, con la ropa indígena

las mujeres se ven hermosas y atractivas.

Así seguir luchando la vida hasta donde pueda.

Categoría descriptiva del

lugar, actores, sucesos

Dialogo con los estudiantes.

Narración segundo suceso.

Todos los estudiantes participaron y conversaron para poder

analizar las preguntas con cada una de las ideas sobre las

encuestas ya que es una gran ayuda para poder seguir

trabajando.

Comentarios finales

Categorías analíticas.

Conceptos

Qué aprendí/entendí este día

La visión de unidad educativa hubo una participación

satisfactoria apoyar con las informaciones necesarias para la

investigación.

¿Qué preguntas surgen de lo que observé el día de hoy?

Cuáles son las visiones de los jóvenes de la unidad educativa

Cuáles son los futuros profesionales para los jóvenes.

Analizar cuáles han sido mis relaciones con las persona en el

trabajo de campo (cómo me presenté, cómo me presentaron,

qué tanta empatía logré, razones por las cuales las personas no

me hicieron caso, etc.)

Desde mi punto de vista es rescatar las costumbres y

tradiciones de la comunidad Zumbahua.

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

55

Fecha: jueves 9 de octubre del 2014

Dialogo con dos

compañeros docentes

rector de la unidad.

Rector nos acoge y nos da

apoyo para institución.

El rector eesta orgulloso de

ser autoridad de la Unidad

del Milenio porque cuenta

con una infra estructura y

tecnología primera

Narración primer suceso

Salí de la casa a las 13.pm y llegue en la Unidad Educativa del

Milenio Cacique Tumbará 13:10pm de la tarde y encontré con

el señor portero de la Institución salude pedí de favor que me

deje entrar, el me pidió el documento personal para poder

ingresar, le dé dejo pasar y me preguntó a quien buscaba,

conteste necesito hablar con el rector de la Unidad y dijo pase,

justamente mi encontré un grupo de estudiante y docentes

segundo año de básica que hacia educación física en el patio

de la entrada. Y luego traslade a la oficina del rector, y justo

encontré con la señora secretaria de la Institución, salude

pregunte por el Master Vicente Causa rector de la Unidad, ella

supo que ya está esperando y pasé y golpee la puerta dijo

adelante, entre y salude y me dijo tome asiento ya estoy listo

para continuar con la entrevista. Entonces comencé a dialogar

e hice conocer las preguntas, y él me dijo bueno si esta

importante las pregunta, entonces empecé a dialogar pregunta

por pregunta:

Para poder llegar tuve que hacer una conversación cuantos años

ejerce la función como recto en la unidad , comento que esta ya

por cuatro años ejerciendo la función en la unidad educativa del

milenio, el logro por concurso de merecimiento de llegar este

función.

Comento de lo positivo infraestructura adecuada, aplicación de

metodología activa y participativo entre todos, personal

capacita.

Aspecto negativo instabilidad personal docente.

Cree que es necesario las capacitación a los docente sobre la

identidad cultural manifestó si ya es muy importante generar la

identidad.

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

56

Los jóvenes estudiantes ya

tienen futuro en la vida

profesional.

Los docentes preocupan

por los estudiantes, para

que puedan seguir

profesionalizando.

El respeto de los

estudiantes, y profesores.

En qué se diferencia a los jóvenes de antes de lo hoy.- manifestó

existe una diferencia marcada el joven anterior era solo receptor

y joven de hoy es invertido en generadores de conocimiento.

Cual son los aspectos negativos y positivos de los actuales

jóvenes.- contesto lo positivo trabajo en equipo, colaborativos,

activos.

Negativo han adoptado estereotipos de otros lugares dejando de

lado sus culturas.

Que cambios pueden observar en la juventud actual,

actitudinales y comportamentales.

Como trabaja con las temas culturales identitarios.- con clubes

culturales encaminando a rescatar las costumbres y tradiciones

par el beneficio de la comunidad.

Cree usted que necesario capacitar a los padres y madres de

familia sobre estos temas importantes.- siempre la capacitación

mantiene actualizado conjuntamente con los padres de los

diferente actores educativos.

Análisis es todo cuanto el rector manifiesta sobre la unidad

educativa con las ideas claras y precisas, para poder trabajar, así

poder rescatar la cultural que tenemos dentro de la parroquia

Zumbahua.

Dialogo con los dos compañeros docentes de la unidad

educativa.

Para poder llegar a coger las informaciones tuve que formular

las siguientes preguntas.

Cuantos años trabaja de docente un compañero contesto 8 años

y la otra compañera trabaja 17 años ejerce esta función.

Porque se decidió ser profesor contesto le justa impartir los

conocimientos lo que aprende durante la vida estudiantil y la

otra menciona que tiene vocación de ser profesor y enseñar a

los demás.

Page 68: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

57

Los estudiantes reconocen

que son indígenas.

Los estudiantes dan

cambio por la tecnología.

Los jóvenes dedican a

estudiar y ser profesional.

Desde cuando trabaja en la unidad educativo del milenio, un

compañero contesta 1 y seis meses y el otro contesta un año

cumplidos,

Cuáles son los aspectos negativos y positivos de la unidad del

milenio.- el docente contesta aspecto positivo que se aprende

mucho acorde a la docencia y el orto contesta infraestructura

adecuado.

Negativo improvisar reuniones de las autoridades desinstales,

el otro dice muchos documentos para los planes educativos.

Como es su relación con los jóvenes estudiantes el compañero

docente nos comenta es bueno porque respeto sus ideales, y la

otra compañera dice muy buena porque nos enseñan a hablar en

kichwa.

Cuál es su visión sobre la actual juventud.- el compañero

docente nos comenta que tienen mucha libertad y acceso a la

educación, el otro docente nos comenta hay que ayudar en

planes de vida para que ellos sean alguien en la vida que

conllevara.

Ante usted los estudiantes si identifica indígena.- si porque

dicen que todos son indígenas kichwa hablante, y mayoría son

indígenas. Igual el otro dice que si aunque no todos pero sí

reconocen que son indígena.

Cree usted que los jóvenes actuales practican su identidad

cultural el docente nos comenta algunos si todavía mantienen

su identidad, mas ellos que practican es en los eventos

culturales hay demuestran las vestimentas ancestrales. Y el otro

compañero dice no solo pocas algunas ya se acoplan otra

culturas especialmente los hombres ya no se identifica que es

indígena.

Porque no utilizan sombreros vienen con sus peines de

moderno.

Cree usted que materia kichwa es importante un compañero

docente nos comenta que si es importante porque es una lengua

materna , y otra compañera nos comenta que nos ayuda a

Page 69: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

58

Una relación intercultural,

entre docente y estudiantes.

enseñar en la lengua de ellos y compartimos las vivencias de

indígena y si importante que mantenga la lengua ya que tiene

muchas historias .

En los eventos de la institución los estudiantes participan con

propia identidad una docente nos comenta que si ese día es

donde sea sacan los trajes de los ancestros abuelos, y son

viciosos de participar con trajes típicos, y un docente dice

depende de los eventos y si son bien participativo.

Que cambios se ven en los jóvenes actuales comenta el

docente que los jóvenes actuales están cambiando día a día por

que la tecnología y la ciencia nos transforma en pasos

agigantados, y la otra docente nos manifiesta, la como en la

vestimenta apariencia física en cuanto en sus peinados

modernos modista etc.

Ya que en la actualidad los jóvenes se transforman día a día

conjuntamente con la ciencia y la tecnología y hace de que la

globalización y la civilización nos llevan hacia muchos

cambios., y siguen perdiendo la cultura nativa.

Que aspectos positivo rescata de los jóvenes.- positivos son

los siguientes, que ellos ya cuentan por si solos de empeñar a

estudiar, cumplen con las tareas, participan en las clases,

tienen respeto hacia los docentes, hacia los demás, cuidan las

cualidades de la Institución.

Los jóvenes ya no quieren ser analfabetos todos quieren ser

profesionales.

Que aspecto negativo rescata de los jóvenes.- un compañero

docente nos comenta que está implantando muchas modas

extranjeras, y otra nos manifiesta que no les gusta relacionar

su cultura en las ciudades especialmente en los hombres.

Como es relación entre docente estudiantes un docente nos

comenta es una relación basada en doble vía de la

comunicación, el otro compañero docente nos comenta es una

buena relación hay respeto y hay colaboración en todo

actividad.

Page 70: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9729/1/UPS-QT07665.pdf · Kay rikurik minka llankayka, rimakunmy imashina ñawpa kawsaymanta, wichiyachina

59

Es cuanto los docentes nos comunican toda la verdad de los

jóvenes estudiantes y de la institución con cualidades y

delicadez.

Categoría descriptiva del

lugar, actores, sucesos

Dialogo con el rector.

Narración segundo suceso.

Los señores docentes nos ayudan a impartir con las encuestas

para poder realizar con el trabajo.

Comentarios finales

Categorías analíticas.

Conceptos

Logre conseguir la información adquirida.

¿Qué preguntas surgen de lo que observé el día de hoy?

Cuáles son las visiones de los jóvenes de la unidad educativa

Cuáles son los futuros profesionales para los jóvenes.

Analizar cuáles han sido mis relaciones con las persona en el

trabajo de campo (cómo me presenté, cómo me presentaron,

qué tanta empatía logré, razones por las cuales las personas no

me hicieron caso, etc.)

Desde mi punto de vista es rescatar las costumbres y tradiciones

de la comunidad Zumbahua.