universidad rafael landivar facultad de humanidades...

100
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN “SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE TEMAS DE SALUD DIRIGIDOS AL PERSONAL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL” TESIS PAULO ALBERTO YUMÁN ENRÍQUEZ Carné: 12020-03 Guatemala, mayo del 2012 Campus Central

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA

PARA LA PROMOCIÓN DE TEMAS DE SALUD DIRIGIDOS AL PERSONAL DEL

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL”

TESIS

PAULO ALBERTO YUMÁN ENRÍQUEZ

Carné: 12020-03

Guatemala, mayo del 2012

Campus Central

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA

PARA LA PROMOCIÓN DE TEMAS DE SALUD DIRIGIDOS AL PERSONAL DEL

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL”

TESIS

PRESENTADA ANTE EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

POR:

PAULO ALBERTO YUMÁN ENRÍQUEZ

Carné: 12020-03

Previo a optar al título profesional de:

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guatemala, mayo del 2012

Campus Central

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras

y Filosofía M.A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos (titular) Licda. Cynthia Brenes

Representante de Catedráticos (suplente) Lic. Marlon Urizar

ASESORA DE TESIS

Licda. Magalí Letona

REVISORA DE TESIS

Licda. Maria Enid Cueto de Gomez

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA

A mi Dios.

A mis padres.

A mi amada esposa.

A mi Universidad.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

INDICE

I. INTRODUCCION …………………………………………………………. 1

1.1 Antecedentes …………………………………………………………. 2

1.2 Marco teórico …………………………………………………………. 9

1.2.1 Comunicación participativa ………………………………………. 9

1.2.2 Comunicación participativa para el cambio social …………….. 14

1.2.3 Funciones de la comunicación participativa ……………………. 16

1.2.4 Comunicación en salud …………………………………………… 17

1.2.5 Medios de comunicación masiva…………………………………. 22

1.2.6 La radio ……………………………………………………………… 26

1.2.7 Las cuñas radiales …………………………………………………. 29

1.2.8 Mediación Pedagógica …………………………………………….. 33

1.2.9 Depto. de Promoción y Educación en Salud: PROEDUSA…….. 35

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………… …. 36

2.1 Objetivo general ………………………………………………………. 37

2.2 Objetivos específicos ………………………………………………… 37

2.3 Público a quién va dirigido ………………………………………….. 37

2.4 Medios a utilizar ……………………………………………………… 38

2.5 Elementos de contenido ……………………………………………. 38

2.5.1 Comunicación participativa ……………………………….. 38

2.5.2 Comunicación en salud…………………………………… 39

2.5.3 Productos mediáticos …………………………………….. 39

2.6 Alcances y límites ……………………………………………………. 40 2.7 Aporte …………………………………………………………………. 41

III. METODO ……………………………………………………………………. 42

3.1 Fuentes o sujetos …………………………………………………….. 45

3.2 Instrumentos …………………………………………………………... 46

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

3.3 Ficha Técnica …………………………………………………………. 47

3.4 Validación ……………………………………………………………… 48

IV. PRESENTACION DE RESULTADOS ………………………..………….. 49

4.1 Objetivo general del plan de capacitación ………....……………… 50

4.2 Objetivos específicos ………………………………………………… 51

4.3 Indicadores del logro ………………………………………………… 51

4.4 Metodología del taller ………………………………………………… 52

4.5 Resultados de cuestionario ………………………………………….. 54

4.6 Cronograma de taller y cuñas producidas …………………………. 65

4.7 Recursos utilizados …………………………………………………… 67

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ………………………………………….. 69

VI. RECOMENDACIONES …………………………………………………….. 73

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ……………………………………………. 74

ANEXOS

Anexo no.1 Guía para la elaboración de cuñas radiales

Anexo no.2 Cuestionario para análisis de cuñas radiales

Anexo no.3 Fotos talleres

Anexo no.4 Cuñas radiales

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

RESUMEN:

La presente investigación muestra la sistematización de la experiencia de

comunicación participativa que tuvo el personal salubrista del Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social de Guatemala, para la promoción de temas de salud.

Esta experiencia consistió en un taller titulado “Realización de cuñas radiales

culturalmente adaptadas” donde a través de la comunicación participativa, en la

cual se facilita el diálogo entre las diferentes partes alrededor de la problemática

de la promoción de salud, se les capacitó para la utilización de los medios idóneos

en sus comunidades, contribuyendo así al cambio de comportamiento.

El énfasis principal fue la adaptación cultural del mensaje, utilizando los códigos

que la población entienda, y también en la participación de estos en la realización

y validación de los productos comunicativos, principalmente las cuñas radiales.

Por último, basándose en la mediación pedagógica, las y los participantes tuvieron

la experiencia de producir sus propias cuñas radiales, en donde se les enseñó la

pre-producción, producción y post-producción de las mismas, las cuales

finalmente fueron pautadas en los medios locales.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

1

I. INTRODUCCIÓN

Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida en un país

son los indicadores de Salud de la población. Muchas veces se piensa en Salud

como forma “curativa” pero no de manera “preventiva” donde depende de la

calidad de información que las personas y familias tengan de la misma, y así

prevenir enfermedades, epidemias, problemas de desnutrición, así como también

el estar informado de las curas y medicamentos cuando se detecte alguna

enfermedad.

En Guatemala por ser un país en vías de desarrollo, se hace necesario priorizar la

temática de la Promoción de Salud pues muchos no conocen las necesidades

básicas de vivienda, alimentación y educación que deben tener y por ende no

cuentan con recursos para solventar estas deficiencias.

Según el estudio “Alza de Precios, Mercados e Inseguridad Alimentaria y

Nutricional en Centroamérica”, realizado por el Programa Mundial de Alimentos

(PMA), en un período de 18 meses, a finales del 2006 y principios del 2008, el

número de pobres se incrementó en casi un millón a raíz del aumento de precios

de los alimentos. En Guatemala, surgieron 229 mil nuevos pobres,

incrementándose también el grupo de personas viviendo en extrema pobreza.

Las últimas cifras disponibles indicaban que Guatemala había reducido la pobreza

de un 56% en el 2000 a un 51% en el 2006 y la pobreza extrema de un 15.7% a

un 15.2% en el mismo período.

En 15 años, de 1987 al 2002, Guatemala redujo la desnutrición crónica apenas del

57.9% al 49.3%.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

2

En mayo del 2008, el Gobierno de Guatemala impulsó un plan de atención

coyuntural ante la situación de inseguridad alimentaria y nutricional, con énfasis en

45 municipios del país que fueron priorizados.

Para continuar bajando estos niveles negativos es necesario generar un cambio

de pensamiento y desarrollar la cultura correcta, y es aquí la importancia de la

Comunicación y la promoción de Salud.

Existen diversas instituciones tanto privadas como públicas que ayudan en este

proceso. Dentro del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es el

Departamento de Promoción y Educación en Salud (PROEDUSA). Su principal

objetivo es procurar fomentar y desarrollar la protección de la Salud a través de

una Promoción de Salud, con participación comunitaria y una efectiva movilización

social, la cual impedirá llegar a la enfermedad.

Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es sistematizar la experiencia de

Comunicación Participativa para la promoción en temas de salud. Esta se realizó a

través de un Taller titulado “Realización de Cuñas Radiales Culturalmente

Adaptadas” dirigido al personal salubrista del Ministerio de Educación. En el

mismo al finalizar se produjeron cuñas radiales dirigidas al público en general.

1.1 ANTECEDENTES

A continuación se presentan antecedentes relacionados sobre la Sistematización

de la Experiencia de Comunicación Participativa para la promoción de temas de

Salud dirigidos al personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Madueño (2005), establece que un buen maestro universitario como parte de sus

competencias docentes, sabe y es capaz de diseñar, implementar y evaluar

acciones psicopedagógicas para el desarrollo de aprendizajes dados. La

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

3

mediación pedagógica es un elemento fundamental como parte de las

competencias básicas docentes ya que al implementar las clases el rol

fundamental del maestro es demostrar con su desempeño que es capaz de ayudar

en forma indirecta al alumno a aprender de manera significativa, partiendo de sus

conocimientos previos, motivando la construcción del conocimiento, la reflexión y

transferencia de lo aprendido, y brindado ayudas cuando el aprendiz ya no pueda

avanzar por si sólo, además de favorecer la cooperación y un ambiente propicio

en el aula.

Concluye que no es posible que las instituciones de educación superior formen

profesionales competentes si no se concibe al aprendiz como un ser activo capaz

de pensar y resolver problemas, por lo que la función mediadora es un elemento

que hace posible este reto al promover un aprendizaje significativo mediante la

construcción del conocimiento y las estrategias de reflexión ligadas a la práctica

profesional, esto por medio de la mediación pedagógica.

Alvarado (2005) establece que un Plan de Medios busca concebir, analizar y

seleccionar de manera creativa y eficiente los canales de comunicación que

dirigirán los mensajes publicitarios hacia las personas indicadas en un lugar y en

el momento oportuno logrando que el mensaje sea recordado y cumpla con sus

objetivos establecidos. Para ello se debe determinar qué medios serán los más

adecuados para dirigir el mensaje al grupo objetivo, pues los mismos, responden a

lo establecido en los objetivos generales de dicha empresa y a los objetivos

mercadológicos/publicitarios.

El aporte principal de la investigación de Córdoba (2006) fue establecer qué

medios de comunicación son más efectivos para dar a conocer la organización

“Salud en Acción” a su grupo objetivo, que son los pobladores de Ixcán, El Quiché.

En dicha tesis se realizaron encuestas y entrevistas a pobladores de Ixcán,

expertos en Salud Comunitaria y Asistencia Social y expertos en medios de

comunicación publicitarios.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

4

En la mencionada encuesta se determinó que el radiorreceptor es el aparato

eléctrico que la mayoría de los pobladores poseen seguido por el celular. Con esto

se establece que la radio es un medio muy compatible con otras actividades, a

menudo se escucha mientras se hacen cosas diversas en casa, cuando se va en

el automóvil, en el bus, durante el trabajo, fuera del hogar, entre otras actividades.

Pero los anuncios de radio generan menos recuerdo que la televisión, porque la

señal es exclusivamente auditiva, aunque esto hace posible que el mensaje pueda

ser repetido muchas más veces, sin causar el rápido hastío propio de las

imágenes ya vistas.

Concluye que en Guatemala, el medio idóneo para el área rural, se encuentra

principalmente en la radio, según los expertos, porque están clasificadas y

segmentadas por área geográfica y se puede llegar mejor al grupo objetivo. Esto

quiere decir que el medio se puede diversificar a grupos cada vez más

homogéneos en intereses, gustos, necesidades o ideas, por ejemplo a un grupo

juvenil, de mujeres, religiosos, entre otros.

Toledo (2007) en su tesis: “Plan de comunicación para promover el patrocinio de

la clínica de quemaduras infantiles en el Hospital Roosevelt” donde a través de

entrevistas a profundidad a ejecutivos empresarios, establece una forma de

ayudar a la sociedad, mediante la creación de programas de prevención, esto

según el público objetivo. Con estos programas se educaría no sólo a los niños,

sino también a los padres de familia, que muchas veces son partícipes de los

accidentes que sufren los infantes.

En su trabajo concluye que los recursos visuales, como videos, trifoliares, afiches

entre otros, por ser medios alternativos de comunicación masiva son idóneos tanto

para dar a conocer la Clínica, como para influir y motivar a los posibles

patrocinadores para que ayuden con un aporte económico o recursos utilizables

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

5

en el tratamiento de los niños, demostrando con ello la importancia de los medios

de comunicación alternativos.

El Programa de reforma de la Atención Primaria de la Salud (PROAPS) (2007) en

su Manual de Comunicación para la Salud, define que la radio abierta es aquella

producción radiofónica que se realiza en vivo, en un lugar abierto y público. Es una

herramienta muy útil para la difusión y la visibilidad de problemáticas importantes

para la gente de la zona donde se instala la radio. Es una producción que está en

la frontera entre la producción de materiales radiofónicos y la producción de

eventos.

Concluye que la base de una radio abierta, es la entrevista o la charla con la gente

que está en el lugar y se acerca al medio para emitir sus opiniones y

pensamientos. Por eso, las actividades públicas de comunicación como estas,

además de difundir la información y saberes que se manejan como Equipo de

Salud, aportan fundamentalmente a la construcción de nuevos vínculos más

sólidos y profundos con la comunidad de la que somos parte.

Brolo (2007) al validar el programa radial “Familia Saludable”, en su emisión

especial de Violencia Doméstica contra la Mujer, con el objetivo de averiguar si un

programa con proyección social, utilizando técnicas de la Metodología

Participativa, podría ayudar a cambiar la realidad de la violencia doméstica contra

la mujer, concluye que efectivamente un programa radial con proyección social,

que utiliza técnicas participativas, sí puede ayudar a cambiar la realidad de la

violencia doméstica contra la mujer; por lo que es necesario tomar en cuenta el

medio radial, para apoyar la salud del género, lo que redunda en el bienestar de

toda la familia y la sociedad en general.

Pérez (2008) realiza la propuesta que los cursos en línea pueden ser

considerados como productos mediáticos, los cuales son objeto de las ciencias de

la información y de la comunicación. Concluye que la educación en línea, como

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

6

parte de la mediación pedagógica, puede presentar una visión renovada, aunque

modificada, de los límites y flexibilidad de los conceptos como libertad académica,

control curricular, autonomía del salón de clases, disciplina, especialización y

calidad académica. Esos y otros conceptos adquieren un significado distinto

cuando el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo en un aula

electrónica. Las diferencias físicas de los ambientes de aprendizaje influyen en la

significación de esos conceptos, así como, y de manera más importante, en la

visión misma del aprendizaje y de las funciones que el maestro considera como

propias en cualquiera de los dos medios.

Hernández (2009) en su tesis doctoral titulada: “La función estratégica de la

comunicación en desarrollo sustentable” establece que la comunicación

desempeña una función estratégica en la sustentabilidad económica, siendo

indispensable para la factibilidad de ello, partir de otro desarrollo, otra

comunicación y la formación de los cuadros técnicos que la apliquen, así como la

implementación de acciones comunicacionales estrechamente vinculadas con lo

ecológico y lo económico. Esto mediante la práctica de una comunicación

participativa.

Solís (2009) en su tesis “Estrategia de Comunicación Participativa para la

construcción de un espacio público incluyente, sin racismo ni discriminación”

concluye que el racismo en Guatemala es un problema histórico y estructural que

se manifiesta en el discurso, tanto en las prácticas de relacionamiento cotidiano

como en el discurso mediático; siendo así, desarrollar un proyecto que investigue

las formas discusivas en las que los media informativos impresos producen y

reproducen prejuicios y estereotipos racistas, se convierte en una terea de suma

importancia para transformar la relaciones sociales en el país.

Por ello desarrolló una propuesta de comunicación participativa y estratégica que

permitiera dar a conocer los resultados del proyecto “Racismo en los Medios”;

aplicando el enfoque metodológico estratégico que significa anticiparse, es decir,

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

7

en el presente gestionar el futuro. Asimismo, el modelo de la comunicación

participativa, en la búsqueda de un espacio público incluyente, implicó desarrollar

una comunicación bidireccional, dialógica, horizontal y democrática, en la cual, las

personas que intervienen en el proceso comunicacional, o sea los destinatarios,

recepcionan un mensaje producido por otros, sobre el que luego reflexionan y se

convierten en emisores y productores de mensajes.

Girón (2011) en su tesis “Propuesta de Guía Metodológica en ICE/CC

(Información, educación y comunicación para el Cambio de Comportamiento),

dirigida a estudiantes de Ciencias de la Comunicación con énfasis en desarrollo,

de la Universidad Rafael Landivar, para ser aplicada como material de apoyo para

el curso de Comunicación de la Salud”, concluye que en su mayoría, los

estudiantes de Ciencias de la Comunicación quieren mejorar las condiciones de

salud en las que viven los guatemaltecos, ya que desean lograr cambios en las

personas, por medio de la implementación de campañas para promover la salud, y

prevenir la enfermedad; quieren saber cómo trabaja el Ministerio de Salud Pública

y Asistencia Social, para saber qué hacer y generar cambios de la mano con la

institución, todo esto en virtud de mejorar la salud de los y las guatemaltecas.

Esto lo determinó a través de una encuesta realizada a estudiantes que ya habían

cursado Comunicación para la Salud, así como estudiantes que no la habían

recibido, esto con el objetivo de determinar si realmente se necesitaba dicha guía

para el curso, lo cual luego de elaborar el diagnóstico resultó positivo, ya que

actualmente las clases son presenciales y utilizan como material de consulta,

fotocopias y presentaciones de Power Point que el catedrático/a proporciona.

Montañez (2011) concluye que es necesario dar a conocer que el proceso de

producción de comerciales publicitarios para radio, ha variado en la actualidad,

respecto a las nuevas tecnologías digitales que se emplean, y que han agilizado

dicho proceso, sin embargo, se ha sacrificado la creatividad en gran medida, así

como el profesionalismo de quienes tienen a su cargo la toma de decisiones

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

8

dentro de la producción por parte de las agencias de publicidad, pues cuentan con

personal joven que carece de experiencia en el campo; por lo cual es necesario

que tanto la Universidad, las Agencias de Publicidad, Productores de audio y por

ende televisión, brinden a las nuevas generaciones la oportunidad de contar con

mentores que les adiestren y compartan sus experiencias dentro del campo de la

producción publicitaria; para que puedan desempeñarse en sus tareas como

verdaderos profesionales de la materia.

Campos (2011) realizó un proyecto donde describe detalladamente el proceso de

desarrollo y creación de una campaña publicitaria radial, elaborada para la cadena

de tiendas de electrodomésticos de Almacenes Japón, la cual contribuyó al

crecimiento en la participación de mercado de la misma, ya que con ella se logró

comunicar al grupo objetivo los beneficios que la empresa les ofrece para

satisfacer sus necesidades y aumentar el conocimiento de sus productos.

En dicho trabajo concluye que la utilización del medio radial, para campañas de

posicionamiento, es efectivo si se tienen claros los objetivos de comunicación.

También que la radio es un medio ideal para realizar campañas de comunicación y

publicidad con presupuestos bajos pues permite dirigir campañas hacia

segmentos o perfiles de mercados específicos. Por último establece que la radio

es un medio efectivo para transmitir mensajes formativos, informativos, de

entretenimiento y publicitarios.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

9

1.2 MARCO TEORICO

1.2.1 COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA

Bessette (2004) define la Comunicación Participativa como una actividad

planificada, basada, de un lado, en los procesos participativos, y del otro, en los

medios y la comunicación interpersonal, que facilitan el diálogo entre las diferentes

partes interesadas, alrededor de un problema o meta común de desarrollo, con el

objetivo de impulsar y ejecutar un conjunto de actividades para contribuir a su

solución, o realización, y que apoya y acompaña esta iniciativa.

Servaes y Malikao (2002) establece que la comunicación participativa es el

planteamiento fundamental que no existen países o comunidades que funcionen

de manera completamente autónoma y que sean completamente auto-suficientes

y que tampoco existen naciones cuyo desarrollo esté exclusivamente determinado

por factores externos. Cada sociedad es dependiente de alguna manera, ya sea

en su forma o en su grado. La tesis general es que el cambio debe ser estructural

y que debe ocurrir a niveles múltiples para poder alcanzar sus objetivos.

Cada proyecto de comunicación que se auto nombra participativo acepta estos

principios de comunicación democrática. Sin embargo, existe hoy en día una gran

variedad de experiencias prácticas y de intenciones. Pero es preciso revisar

brevemente los acuerdos comunes, ya que el argumento freiriano funciona por

medio de una estrategia teórica dual. Insiste en que los pueblos subyugados

deben ser tratados como sujetos plenamente humanos en cualquier proceso

político. Esto implica comunicación dialogal. Aún si se inspira parcialmente en el

existencialismo sartriano –respeto hacia la personalidad autónoma de cada ser

humano-, su fuente más importante es una teología que exige respeto para la

otredad –en este caso la de otro ser que plantea que la especie humana tiene un

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

10

destino más allá de la satisfacción de las necesidades materiales. También retoma

de Marx la insistencia en soluciones colectivas.

Las oportunidades individuales, enfatiza Freire (1994), no son la solución a

situaciones generalizadas de pobreza y subyugación cultural. Estas ideas son

profundamente impopulares en los círculos de las élites, incluso de las del Tercer

Mundo; sin embargo, la noción freiriana de comunicación dialogal es ampliamente

aceptada como una teoría normativa de comunicación participativa. Un problema

con Freire es que esta teoría de comunicación dialogal está basada en un diálogo

grupal, más que en medios tan amplios como la radio, la televisión y la prensa.

Freire también le presta poca atención al lenguaje o a la forma de comunicación,

dedicando la mayor parte de su discusión a las intenciones de los actos de

comunicación.

El segundo discurso sobre comunicación participativa es el lenguaje de la

UNESCO sobre auto-gestión, acceso y participación en la reunión de 1977 en

Belgrado, anteriormente Yugoslavia. El informe final de esta reunión define estos

términos de la siguiente manera:

Acceso: refiere al uso de los medios a favor del servicio público. Se puede definir

en términos de oportunidades disponibles al público para escoger programas

variados y relevantes y para tener medios de retroalimentación para transmitir sus

reacciones y demandas a los organismos de producción.

Participación: implica un nivel más elevado de involucramiento público en los

sistemas de comunicación. Incluye el involucramiento del público en el proceso de

producción y también en la gestión y la planificación de los sistemas de

comunicación. “Participación” puede ser solamente la representación y la consulta

del público en la toma de decisiones.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

11

Auto-gestión: es la forma más avanzada de participación. En este caso, el público

ejerce el poder de la toma de decisiones al interior de las empresas de

comunicación y está también plenamente involucrado en la formulación de las

políticas y de los planes de comunicación.

Acceso por parte de la comunidad y participación de la comunidad deben ser

definidos como factores claves, tal como lo resume de manera elocuente Berrigan

(1979): “Los medios comunitarios son medios a los cuales los miembros de la

comunidad tienen acceso, para su información, educación, entretenimiento, cada

vez que desean este acceso. Son medios en los que la comunidad participa, como

planificadores, productores, y actores. Son los medios de expresión de la

comunidad y no para la comunidad” (Berrigan, 1979: 8). Refiriéndose a la reunión

de 1977 en Belgrado, Berrigan (1979:18) relaciona (parcialmente) acceso con

recepción de información, educación y entretenimiento considerados relevantes

por la comunidad: “Acceso puede ser definido en términos de oportunidades

disponibles al público para escoger programas variados y relevantes y para tener

medios de retroalimentación para transmitir sus reacciones y demandas a los

organismos de producción”.

Otros limitan acceso a los medios de comunicación masiva y lo consideran como

“los procesos que permiten a los usuarios entregar insumos relativamente abiertos

e ineditados a los medios de comunicación masiva” (Lewis, 1993: 12) o como “la

relación con el público y con las instituciones radio-televisivas establecidas”

(Prehn, 1991: 259). Tanto los enfoques dirigidos a la producción como a la

recepción del ‘acceso’ se pueden considerar como relevantes para entender los

‘medios comunitarios’.

Los medios de comunicación son, en el contexto del desarrollo, generalmente

utilizados para sostener iniciativas de desarrollo por medio de la diseminación de

mensajes que instan al público a apoyar proyectos dirigidos hacia el desarrollo.

Aún si las estrategias de desarrollo en los países en vías de desarrollo divergen

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

12

mucho, el modelo usual utilizado en radio, televisión y prensa ha sido

predominantemente el mismo: informar a la población sobre proyectos, ilustrar las

ventajas de estos proyectos y recomendar que se les apoye.

Un ejemplo típico de tal estrategia se encuentra en el área de la planificación

familiar, en donde medios de comunicación tales como posters, panfletos, radio y

televisión tratan de convencer al público de aceptar métodos de control natal.

Estrategias similares se utilizan para campañas sobre salud y nutrición, proyectos

agrícolas, educación, entre otros. Este modelo concibe al proceso de

comunicación principalmente como un mensaje que va del emisor hacia el

receptor. Esta visión jerárquica de la comunicación se puede resumir en la fórmula

clásica: “Quién dice Qué a través de Cuál canal a Quién y con Cuál efecto”.

Es menos probable que la comunicación masiva tenga efectos directos sobre el

comportamiento social que la influencia personal. Perspectivas más recientes

sobre comunicación y desarrollo plantean que ésta es una visión limitada sobre

comunicación y desarrollo. Argumentan que este modelo de difusión es vertical o

que es una perspectiva uni-direccional sobre comunicación y que el desarrollo

será principalmente acelerado a través del involucramiento activo en el proceso

mismo de comunicación.

La investigación ha demostrado que, mientras es cierto que grupos del público

pueden conseguir información de fuentes impersonales tales como radio y

televisión, esta información, sin embargo, tiene efectos relativamente reducidos

sobre sus cambios de comportamiento. Ahora bien, el desarrollo precisamente

quiere tales cambios. Investigaciones similares han llevado a la conclusión de que

se aprende más de contactos interpersonales y de técnicas de comunicación

masiva basadas sobre ésos. En el nivel más bajo, antes de poder discutir y

resolver sus problemas, la gente debe ser informada de los hechos y esta

información puede ser difundida por los medios a nivel nacional, regional y local.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

13

Al mismo tiempo, el público, siempre y cuando los medios sean suficientemente

accesibles, puede dar a conocer sus necesidades de información.

El modelo participativo, por otro lado, incorpora los conceptos en el marco de la

multiplicidad. Acentúa la importancia de la identidad cultural de comunidades

locales y de la democratización y participación a todos los niveles -internacional,

nacional, local e individual. Este modelo lleva a una estrategia, no meramente

inclusiva de, sino ampliamente irradiando desde, los ‘receptores’ tradicionales.

Para compartir información, conocimientos, confianza, compromiso, y una actitud

correcta en los proyectos de comunicación, la participación es muy importante en

cualquier proceso de toma de decisión relacionado con el desarrollo. Por tanto es

necesaria una nueva actitud para superar el pensamiento estereotipado y para

promover un mayor entendimiento de la diversidad y la pluralidad, respetando

plenamente la dignidad y la igualdad de los pueblos viviendo en diferentes

condiciones y actuando de diversas maneras.

Estos enfoques más recientes, planteadas en la UNESCO (1977) también

argumentan que el punto de partida debe ser la comunidad. Los problemas de las

condiciones de vida se discuten a nivel de la comunidad y es a este nivel que se

decide sobre las interacciones con otras comunidades. La forma más desarrollada

de participación es la auto-gestión. Este principio implica el derecho de

participación en la planificación y la producción de los contenidos de los medios de

comunicación. Sin embargo, no todos desean o deben ser involucrados en su

implementación práctica. Es más importante que la participación sea posible a

nivel de la toma de decisiones en cuanto a los temas que serán tratados en los

mensajes y en cuanto a la selección de procedimientos. Uno de los obstáculos

fundamentales contra la decisión de adoptar la estrategia participativa consiste en

que ésta significa una amenaza para las jerarquías existentes. Sin embargo, la

participación no implica que especialistas del desarrollo, planificadores y dirigentes

institucionales ya no tengan ningún papel. Sólo significa que los puntos de vista de

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

14

los grupos locales del público son tomados en cuenta antes de que los recursos

de los proyectos de desarrollo sean designados y distribuidos, y que las

sugerencias de cambios políticos sean tomadas en cuenta.

En sus principales conclusiones establece la necesidad del cambio de enfoque, ya

no se trata de crear una necesidad para la información que se disemina, sino que

más bien se disemina información para la cual existe una necesidad. Se pone el

énfasis en el intercambio de información más que en la persuasión del modelo de

difusión. La visión “oligárquica” de la comunicación implicaba que la libertad de

información era un derecho de sentido único desde el nivel superior hacia el nivel

inferior, desde el Centro hacia la Periferia, desde una institución hacia un

individuo, desde una nación rica en comunicación hacia una nación pobre en

comunicación.

También establece que los gobiernos o los gobernantes ya no son capaces de

operar eficazmente, controlar, censurar, o jugar un papel de portero frente a todas

las redes de comunicación a cada momento y en todas las sociedades. Tanto las

redes alternativas como las paralelas, que no siempre son activas, a menudo

funcionan por medio de estructuras políticas, socio-culturales, religiosas o de

clase, o se pueden basar en canales seculares, culturales, artísticos o folclóricos.

Estas redes se caracterizan por ser altamente participativas, creíbles y

fuertemente integradas de manera orgánica en otras instituciones profundamente

arraigadas en una sociedad dada.

1.2.2 COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL CAMBIO SOCIAL.

Según White (2003) Un proceso participativo incluye la participación activa de las

personas en la interacción, el diálogo, la participación y la toma por consenso de

decisiones y acciones. La comunicación participativa es el fundamento de este

proceso. Los resultados más importantes de la comunicación participativa son la

presencia de la población local en la toma de decisiones, el diseño y ejecución del

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

15

proyecto y su evaluación. Los pobladores deben salir adelante en el proceso con

aptitudes recién adquiridas y un sentido de tener el control.

La Comunicación Participativa es un componente esencial en la investigación

participativa y el proceso de desarrollo y muestra cómo entra en juego en el

diagnóstico, en la planificación y en las fases de intervención y evaluación de la

investigación participativa y del ciclo de desarrollo. Sugiere abstenerse de instruir

a las personas para que cambien sus comportamientos o actitudes y centrarse

más bien en facilitar el intercambio entre las diversas partes interesadas en forma

de dialogo. De esta manera, los problemas comunes se abordan mediante una

iniciativa de desarrollo conjunto entre las partes interesadas. En la Comunicación

Participativa, investigadores y profesionales aparecen como facilitadores de un

proceso, que incluye a las comunidades locales y otras partes interesadas en la

resolución de un problema o la realización de una meta común.

Servaes (2003) determina que el papel de la comunicación ha emprendido un

notable cambio, de la transferencia de mensajes unidireccionales, de arriba hacia

abajo por parte de los técnicos agrícolas hacia los agricultores, a un proceso social

diseñado para unir a ambos grupos en un intercambio informativo de dos sentidos

entre iguales en la comunicación.

La práctica de la Comunicación Participativa significa incluir a la comunidad local

en la identificación de un problema (o una meta común) de desarrollo,

descubriendo sus múltiples dimensiones, determinando las soluciones potenciales

(o un conjunto de acciones) y tomando una decisión sobre un conjunto concreto

de acciones a experimentar o ejecutar. También significa facilitar la interacción y la

acción colaborativa con otras partes interesadas que deben formar parte del

proceso.

Para desarrollar un modelo integrado de comunicación, investigación y acción

participativa que ayude a los investigadores y profesionales de la comunicación,

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

16

se deben realizar las siguientes fases que no se debe ver de manera separada,

sino que fluyen de una a otra. Estas fases son:

• Desarrollo de una relación de investigación con una comunidad local.

• Identificación del problema o fijación de metas.

• Planificación.

• Intervención (ejecución que integra el seguimiento y la evaluación).

• Evaluación y utilización de los resultados.

1.2.3 FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA

A pesar de la aceptación amplia de las ideas de Freire (1994) y de la UNESCO,

por arte de organizaciones de desarrollo e investigadores de la comunicación,

sigue habiendo un abanico muy amplio de proyectos que se autonombran

“proyectos de comunicación participativa”. Es evidente que los medios

participativos necesitan ser esclarecidos por medio de teorías descriptivas y

normativas. ¿Qué quiere decir ser participativo? Es necesario hacer mayores

distinciones y argumentar más para poder analizar una variedad amplia de

experiencias actualmente existentes y de intenciones políticas.

Servaes y Malikao (2002) dividen en 6 las funciones de la Comunicación

Participativa en lo que se pueden basar los proyectos:

• Los medios participativos son organizados internamente según líneas

democráticas (como cooperativas o colectivos de trabajadores).

• Los medios participativos son reconocidos por su oposición a las industrias

culturales dominadas por las corporaciones multinacionales.

• Los medios participativos se relacionan con la liberación de grupos

lingüísticos y étnicos después de una transformación social importante.

• La fuerte existencia de medios participativos se explica en términos de

lucha de clases al interior de la sociedad.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

17

• Los medios participativos “pueden ser identificados como “moleculares”

más que como “molares (una colectividad o unidades individuales

autónomas en lugar de una unidad homogeneizada y uni-dimensional).

• Los medios por su diseño requieren la recepción creativa y variada de parte

de su audiencia

A través de la democracia participativa, que es una participación real del público,

se puede promover la legitimidad y credibilidad política. Esto se puede dar

únicamente quitando el control de la comunicación y la información en un

monopolio sino en un sistema de comunicación descentralizado.

Desgraciadamente, los aspectos estructurales impiden generalmente realizar el

ideal democrático. En la mayoría de los países en desarrollo, aún no se pone la

primera piedra que deberá tender un puente sobre el abismo entre la élite en el

poder y las masas. Por esta razón, para establecer la democracia participativa, es

necesario hacer posible el diálogo entre las autoridades y el público, a nivel

nacional, regional y local. En el sector político, esto se puede lograr por medio de

partidos políticos, grupos de presión, grupos de acción cívica, movimientos

ambientales, entre otros.

Es decir que se necesitan tanto la credibilidad política y la identidad social y

cultural de parte de la población como la conciencia de apoyo a sus objetivos de

desarrollo.

1.2.4 COMUNICACIÓN EN SALUD

Mosquera (2003) como Comisionado de la Organización Panamericana de la

Salud establece que la comunicación en salud es un papel vital para la práctica de

la Salud Pública, la comunicación en los niveles masivos, comunitarios e

interpersonales juega un papel importante en la difusión de conocimientos, en la

modificación o reforzamiento de las conductas, valores y normas sociales y en

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

18

estímulos a procesos de cambio social que contribuye al mejoramiento de la

calidad de vida.

La comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias de

comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias

que mejoren la salud. Este tipo de comunicación es reconocida como un elemento

necesario en los esfuerzos para mejorar la salud pública y personal. Asimismo, la

comunicación en salud puede contribuir en todos los aspectos de la prevención de

la enfermedad incluyendo las relaciones médico-paciente, la adherencia del

individuo a recomendaciones clínicas y regímenes terapéuticos, la construcción de

mensajes y campañas de salud pública en conjunto con la diseminación de

información concerniente a riesgos para los individuos y las poblaciones, o

comunicación preventiva. En el aspecto de promoción es importante la exposición

a los mensajes y la búsqueda por parte del individuo de información acerca de la

salud, la utilización de imágenes de salud en los medios masivos de

comunicación, la educación de los consumidores acerca de cómo ganar acceso a

los sistemas de salud pública y de cuidado de la salud.

El empleo sistemático de medios de comunicación individuales, de grupo, masivos

y mixtos, así como tradicionales y modernos - como los medios informativos y los

multimedia-, es una herramienta de apoyo al logro de comportamientos colectivos

funcionales que cumplan los objetivos de los programas de salud pública.

No obstante, otros autores difieren en el manejo que se les debe dar a los medios

de comunicación en la distribución de información para la salud, particularmente

teniendo en cuenta la población objetivo y las necesidades de la audiencia. Se

considera que muchas veces la comunicación ha sido concebida erróneamente

como propaganda o como simple difusión de información, los gobiernos, los

actores internacionales y las ONG ven a la comunicación como una oportunidad

de ganar visibilidad concentrando el uso de los medios masivos y otras actividades

que generalmente tienen impacto en las ciudades y no en las áreas rurales más

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

19

pobres. Como consecuencia, la necesidad de una comunicación para la salud

comunitaria que esté basada en el diálogo.

La educación también ha jugado un papel importante en la búsqueda de una

definición de comunicación para la salud. En Latinoamérica la Comunicación para

la salud sólo logró posicionarse a principios de los años ochenta, después del

establecimiento de la Educación Sanitaria. El mayor y mejor empleo de medios

masivos, la tendencia a someter la producción de mensajes a un régimen de

rigurosa programación, desde la investigación del público hasta la evaluación de

los efectos de los mensajes en la conducta de este, y la facilidad de acceder a

formatos participativos derivados de la comunicación democratizante, fueron los

aspectos que caracterizaron a la comunicación para la salud como un aspecto de

extrema importancia en la planeación de proyectos para la salud.

En este nuevo contexto, la comunicación en salud se concibe como un proceso

estratégico para optimizar las acciones encaminadas a lograr una utilización

racional de la oferta de servicios de salud, mejorar la eficiencia y efectividad de los

programas dirigidos a la prevención de la enfermedad y promoción de la salud.

Las investigaciones han demostrado que programas de comunicación en salud,

basados en la teoría pueden poner la salud en la agenda pública, reforzar los

mensajes sanitarios, estimular a las personas para que busquen más información,

y en algunos casos, dar lugar a estilos de vida saludables.

La teoría de la comunicación para la salud utiliza cuatro elementos clave del

proceso de comunicación: audiencia, mensaje, fuente y canal - sumados a un

fuerte componente de investigación y participación. Los programas efectivos de

comunicación en salud identifican y le dan prioridad a la segmentación de

entregan mensajes precisos basados en fuentes científicamente veraces y logran

llegar a las audiencias a través de canales de comunicación familiares.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

20

Del mismo modo en que la comunicación para la salud abarca conceptos

provenientes de constructos teóricos, también puede incluir varias áreas que

incluyen la educación, el periodismo sanitario, la comunicación interpersonal, la

abogacía por la salud en los medios de comunicación, la comunicación dentro de

las organizaciones, la comunicación sobre riesgos y el marketing social. Puede

adoptar muchas formas que van desde la comunicación de masas y los

multimedia a las tradicionales y específicas de una cultura, tales como la narración

de historias, teatro y canciones; también puede adoptar la forma de mensajes de

salud subyacentes, o ser incorporados dentro de los medios de comunicación

existentes tal como los seriales de radio y televisión.

El concepto de comunicación participativa parte del supuesto de que aquellos

afectados por las decisiones, deben estar involucrados en la toma de estas. Es

decir, la efectividad de los programas y las campañas de comunicación orientadas

hacia el cambio de actitudes y comportamientos, depende de la participación

activa de la comunidad afectada en la implementación de estrategias de

prevención o promoción que a su vez tengan en cuenta la realidad social y cultural

de la comunidad. El proceso de comunicación horizontal juega un papel esencial

para posibilitar la participación de la comunidad de una manera igualitaria en la

toma de decisiones que afectan sus vidas. Este proceso se basa en el diálogo,

aunque se empleen distintos medios de comunicación, ya sean tradicionales o

modernos.

Es importante que durante la implementación de estrategias para la comunicación

en salud, el compromiso de las comunidades implique no sólo la participación de

estas en todo el proceso de diagnóstico, planificación y ejecución de los

programas, sino también su cooperación en el fortalecimiento de las

organizaciones sociales que finalmente permita que la población se constituya

como un interlocutor válido y con poder suficiente para convertirse en parte activa

de las intervenciones.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

21

Múltiples teorías han sido elaboradas sobre el por qué los individuos se comportan

de determinada manera en relación con su salud, con la utilización de la oferta de

servicios de salud, adquisición de hábitos, modificación de conocimientos,

actitudes y, en última instancia, con los comportamientos saludables. Sin

embargo, existe cada vez más consenso de que hay un número limitado de

variables que necesitan ser consideradas al momento de predecir o comprender

una conducta. Las variables a considerar vienen de tres teorías que han sido

ampliamente usadas y que tienen una influencia significativa en la investigación

sobre conductas de salud: el Modelo de Creencias en Salud, la Teoría de

Aprendizaje Social y la Teoría de la Acción Razonada.

El modelo de Creencias en Salud supone que las creencias de las personas

influyen de manera significativa en las decisiones que adoptan en relación con la

salud, influyendo en su susceptibilidad a la enfermedad, la gravedad de la misma,

los beneficios y las dificultades que le supone. Aquí, un estímulo pone en

evidencia las creencias de la persona e inicia un proceso de cambio.

En la teoría del Aprendizaje Social, va mucho más allá y supone un punto de

encuentro entre el conductismo y el cognitivismo. Aquí se aprende por medio de la

observación de los otros. Es otra persona la que realiza la acción y experimenta

sus consecuencias. Se da importancia al pensamiento, en la medida que

considera que el individuo responde a una situación conforme el significado que le

otorga él mismo, y esto es cierto tanto si éste está implicado en la acción como si

no lo está.

La teoría de la Acción Razonada sostiene que el cambio de una conducta

específica es determinado principalmente por la fuerza de las intenciones

personales a desempeñar esa conducta. La intención de desempeñar una

conducta especifica es vista como una función de dos factores: la actitud personal

hacia el desempeño de la conducta (los sentimientos positivos o negativos del

sujeto, acerca del desempeño de la conducta) y/o las normas subjetivas del

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

22

individuo acerca de la conducta (la percepción personal, que él o ella tienen de lo

que piensan otras personas sobre las conductas que ellos deberían o no

desempeñar). Las actitudes son una función de las creencias conductuales (la

creencia que desempeñar la conducta puede llevar a ciertos resultados) y sus

procesos evaluativos (las evaluación de esos resultados). Las normas subjetivas

son vistas como una función de las creencias normativas (las creencias que una

población y/o individuo piensa que uno debe desempeñar o no, la conducta en

cuestión); y las motivaciones para obedecer, es decir, hasta que punto un

individuo quiere hacer lo que los pensamientos de referencia pretenden que él o

ella haga.

Actualmente, los ciudadanos se encuentran cada vez más expuestos a

información relacionada con la salud a través de los medios de comunicación

masiva. En muchos casos algunos individuos solo cuentan con la información

proveniente de estos como fuente conocimiento primario en el campo de la salud.

Es por esto que la abogacía por los medios ejerce un papel importante en

posicionar temas de salud en la agenda pública

1.2.5 MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

Diminick (2000) define a los medios de comunicación masiva como los canales en

que se transmiten los mensajes en la comunicación masiva. No solo son los

instrumentos mecánicos que transmiten y almacenan los mensajes, como

cámaras de televisión, micrófonos de radio, el equipo de impresión, entre otros.

Sino también a las instituciones que usan estas maquinas para transmitir los

mensajes. Cuando se habla de la televisión, la radio, los diarios, las revistas, las

compañías de grabación y el cine se hace referencia a la gente, las políticas, las

organizaciones y la tecnología que se requieren en la producción de comunicación

masiva.

Este autor se basa en el estudio de ocho medios diferentes:

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

23

• Radio

• Televisión

• Cine

• Publicaciones de libros

• Grabaciones sonoras

• Periódicos

• Revistas

• Computadoras (Internet)

Aunque hace la salvedad que estos medios no son los únicos, también se

pudieran estudiar otros medios como anuncios panorámicos, las historietas (o

comics), los carteles, el correo, entre otros, pero estos ocho se eligieron por su

mayor nivel de público, el número de personas que emplean, la mayor

trascendencia en sus efectos y porque son los más comunes en la sociedad

actual.

López (2005) establece tres roles de los medios de comunicación masiva:

• Legitimizar lo que se transmite: Garantizar la autenticidad de algo o de

alguien, su conformidad con la ley. Los medios de comunicación sí

legitiman, porque el público cree en lo que oye y ve a través de ellos. La

gente confía, tiene fe en las palabras e imágenes que presentan. Los

medios avalan hechos, situaciones, opiniones y personas. Aparecer en

radio o en televisión te reviste con un uniforme más llamativo. Porque la

pantalla y el micrófono te hacen visible y audible ante miles, ante millones

de personas. Más ancho y ajeno es el mundo, más prestigio te brindan los

medios.

• Establecen la realidad: Estamos acostumbrados a decir que los medios de

comunicación dan a conocer lo que sucede en nuestro país y en el mundo.

Hay que ir más lejos: no sólo dan a conocer, sino que deciden, establecen

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

24

la realidad. Lo que la prensa calla, simplemente no ha pasado, dice eufórica

la presentadora de Teleamazonas, en Quito. Es decir, los hechos se agotan

en su noticia. Vivimos una realidad virtual, mediatizada. Ahora no. Ahora la

plaza es el set de televisión y la cabina de radio. Antes, los periodistas

corrían tras los políticos. Ahora es al revés. Los políticos se apersonan en

los canales, mendigan una entrevista, siempre están disponibles hasta para

un reportero de segunda. Es que los medios crean el escenario donde se

da razón del mundo y sus vaivenes. Quien sube a las tablas, queda

enfocado, iluminado. Quien no lo logra, permanece en penumbras.

• Representación Ciudadana: Como representantes de la ciudadanía, los

medios se convierten en mediadores entre ésta y el poder. Abanderando

causas nobles o plegándose a quien más paga, la radio, la televisión y la

prensa se dan cita, casi sin excepción, en medio de todos los conflictos

sociales. Los medios destapan escándalos, fiscalizan a las autoridades, les

recuerdan sus promesas de campaña, defienden los derechos del

consumidor, resuelven problemas cotidianos, desde el barrio que se quedó

sin luz hasta el radiotón para la navidad de los niños pobres. En los medios,

se reúne el gobierno con la oposición, se presentan las más variadas

tendencias políticas. En las emisoras y televisoras democráticas, dialoga el

alcalde con los vecinos, se confrontan los empresarios y los obreros, los

funcionarios y los usuarios, hablan todos los sectores.

Iyenar (1994) En su obra televisión y opinión pública: El poder de los medios de

comunicación, llega a la conclusión que a pesar que el nivel de conocimiento

factual sea bajo en la mayoría de la población, el ciudadano común identifica

rápidamente los grandes problemas nacionales y sugiere la forma de tratarlos.

Logran separar cada una de las diversas temáticas y no realizan un esquema

generalizado.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

25

Esto en parte por los marcos de las noticias de televisión los cuales desempeñan

un importante papel en la conformación de las atribuciones de responsabilidad

política, aunque el impacto de los marcos alternativos estuvo muy lejos de ser

uniforme para las diversas áreas de problemas a los que se enfrentan. Las normas

culturales, la afiliación a algún partido, ciertas características de la personalidad y

otras influencias de disposición de largo arraigo también afectan la atribución de la

responsabilidad.

El argumento de “desviación por accesibilidad” sugiere que la influencia de las

noticias de la televisión emana de su capacidad de hacer la información

“accesible”, o recuperable de la memoria. En general, la teoría dice que la

información que se puede recuperar con mayor facilidad tiende a dominar los

juicios, opiniones y decisiones, y que en el escenario de las cuestiones públicas,

en el que la gente depende mucho de los medios de comunicación, los datos más

accesibles son los que más frecuentemente o recientemente han transmitido los

diversos medios masivos.

El hecho de confiar en la información más accesible constituye un ejemplo

particular de la bien conocida tendencia humana a la simplificación. La gente

prefiere buscar estrategias que economicen esfuerzos y se comporta con

simplicidad al aplicarlas y decidir con relación a lo aceptable, en vez de procurar

hallar estrategias óptimas.

En el mundo de la política, en el que la gente tiene que confiar mucho en los

medios de información, los patrones de la cobertura de noticias son elementos

determinantes decisivos de la accesibilidad. El llamado “efecto de impresión” se

refiere a la capacidad de los programas de noticias para afectar el criterio

mediante el cual los individuos juzgan a sus líderes políticos. Una posibilidad que

se presenta es que los efectos de accesibilidad inducidos por los medios de

comunicación apartan a los individuos de sus preocupaciones y necesidades

personales. El enfoque de los noticieros de televisión a los asuntos o eventos

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

26

nacionales, que ordinariamente son de importancia secundaria, significa que

probablemente de esta forma los electores prestan más atención a los asuntos de

fondo nacional que si no existiera esa cobertura.

1.2.6 LA RADIO

López (2005) hace un recuento de la historia de la radio donde recopila que el 24

de mayo de 1844, Samuel Morse, un pintor norteamericano, inventó el telégrafo.

Las letras se traducían en una clave de puntos y rayitas. Con impulsos eléctricos

cortos y largos, a razón de quince palabras por minuto, se podían despachar

mensajes a través de delgados hilos de cobre casi a la misma velocidad que la

luz. No se necesitaban carros, barcos, caballos o palomas para comunicarse de

un extremo a otro del país. O de un país a otro, con tal que hubiera tierra donde

clavar los postes y tender los cables.

El telégrafo, por primera vez, brindó inmediatez al conocimiento. Pero no era el

audio real de la naturaleza ni las palabras vivas de la gente las que viajaban a

través de aquella primera línea entre Washington y Baltimore. Los telegramas,

como su nombre indica, venían siendo una escritura a distancia. El sonido todavía

no sabía viajar solo, sin la tutoría de un idioma artificial.

En 1876, Alexander Graham Bell, físico escocés radicado en Estados Unidos logró

el teléfono que transformaba el sonido en señales eléctricas y lo enviaba,

valiéndose de micrófonos y auriculares, por un tendido de cables similar al del

telégrafo. La voz humana iba y venía sin necesidad de ningún alfabeto para

descifrarla. Si viajaba la voz, podía viajar la música. Y cualquier ruido. El sonido

había roto para siempre con la esclavitud de la distancia.

Antes del teléfono la gente creía que su única comunidad eran sus vecinos. Casi

todo lo que se hacía se efectuaba con otros que vivían cerca. Había que salir de

casa, desplazarse, para saber de un familiar enfermo o concertar una cita. El

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

27

teléfono facilitó la vida cotidiana, acercó a los humanos como nada lo había

logrado hasta entonces. Todavía ahora, un siglo después del invento de Bell, nos

asombramos cuando estamos en pijama, en casa, apretamos unos simples

botoncitos y al instante conversamos con un amigo que vive en otro país.

En 1877, un contemporáneo de Bell, el norteamericano Thomas Alba Edison,

experimentaba con un cilindro giratorio, recubierto de una lámina de estaño, sobre

el que vibraba una aguja. Después de múltiples ensayos, aquel genio consiguió

escuchar una canción grabada por él mismo. Había nacido el fonógrafo que

presidió al tocadiscos. El sonido había alcanzado la inmortalidad. Con el nuevo

invento, se podrían documentar los acontecimientos, repetir cuantas veces se

quisiera.

Sin embargo para escuchar aquel sonido enlatado en el fonógrafo, había que

acercarse al aparato. La voz rompía con el tiempo, pero estaba presa de la bocina.

¿Cómo sumar inventos, cómo liberar el sonido manipulado por Edison y Bell? Ya

podía enviarse el audio captado en el fonógrafo a través del veloz teléfono. Pero

permanecían los cables.

En 1895 Guglielmo Marconi con 21 años de edad hizo sonar un timbre en el

sótano apretando un botón situado en la buhardilla. Lo sorprendente era que entre

ambos puntos no había ninguna conexión. El joven investigador italiano había

inventado la telegrafía sin hilos lo que dio inicio a la radio.

El canadiense Reginald Fessenden en 1906, realizó la primera transmisión de

sonido: los radiotelegrafistas de los barcos que navegaban frente a las costas de

Nueva Inglaterra. Fessenden había logrado emitir directamente la voz humana sin

necesidad de códigos, pero su proeza apenas alcanzaba a un kilómetro y medio a

la redonda.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

28

Al año siguiente, en 1907, Alexander Lee de Forest, norteamericano, descubre

unas válvulas de electrodos que transforman las modulaciones del sonido en

señales eléctricas. Estas ondas, transmitidas de una antena a otra, podían ser

reconvertidas nuevamente en vibraciones sonoras. Con estos tubos de vacío, que

servían igualmente para enviar o recibir, es así como nace la radio, tal como la

conocemos hoy: sin distancias ni tiempo, sin cables ni claves, sonido puro, energía

irradiada en todas direcciones desde un punto de emisión y recibida desde

cualquier otro punto, según la potencia de las válvulas amplificadoras.

Dominick (2000) establece que muchas de las primeras estaciones que salieron al

aire durante los años veinte fueron fundadas por instituciones educativas. Muchas

de estas emisoras fueron compradas por transmisoras privadas cuando se

fortaleció la comercialización del sistema y disminuye los ingresos de las

estaciones no comerciales.

La mayoría de las estaciones no comerciales pertenecen y dependen del apoyo de

instituciones educativas o fundaciones privadas. Aunque desde hace algunos

años, gran parte de este apoyo proviene del Gobierno. Otros ingresos se obtienen

de los donativos, de las aportaciones de fundaciones y de los radioescuchas.

Lopez (2005) determina que la característica diferencial de una radio comunitaria

es el servicio a la comunidad, los objetivos sociales por los que luchamos. Cuando

una radio promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses;

cuando responde a los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la

esperanza su primera propuesta; cuando informa verazmente; cuando ayuda a

resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana; cuando en sus programas se

debaten todas las ideas y se respetan todas las opiniones; cuando se estimula la

diversidad cultural y no la homogenización mercantil; cuando la mujer protagoniza

la comunicación y no es una simple voz decorativa o un reclamo publicitario;

cuando no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

29

disqueras; cuando la palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras, ésa

es una radio comunitaria.

No se someten a la lógica del dinero ni de la propaganda las emisoras que así se

denominan. Su finalidad es distinta, sus objetivos están puestos al servicio de la

sociedad civil. Un servicio, por supuesto, altamente político: se trata de influir en la

opinión pública, de inconformar, de crear consensos, de ampliar la democracia. En

definitiva de construir comunidad.

La radio ha demostrado ser una herramienta importante para la promoción de la

salud, debido a la capacidad que tiene de alcanzar las poblaciones más aisladas.

Según Multivex, empresa guatemalteca líder en análisis de medios, el 94% de

hogares guatemaltecos poseen un aparato radio receptor.

Una de las principales ventajas de la radio son los costos de producción, los

cuales son significativamente menores que los de otros medios de comunicación

masivos como la televisión o la prensa escrita.

La radio permite una mayor adaptación cultural de su programación y contenido,

debido a la existencia de radios comunitarias o locales, las cuales se encuentran

instaladas en las poblaciones.

Otra ventaja importante del medio radial es que posee gran movilidad, pues puede

ser escuchada en cualquier lugar y el mensaje puede llegar a la persona sin que

esta lo busque conscientemente.

1.2.7 LAS CUÑAS RADIALES

Según Berea (1992) Las cuñas radiales son anuncios de corta duración que están

hechos para transmitirse a través de la radio. Su objetivo puede ser vender un

producto, artículo o servicio, cambiar un comportamiento, crear conciencia sobre

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

30

algún problema, fomentar una acción positiva o proporcionar información sobre

algún tema. Una cuña radial siempre debe tener el propósito de persuadir al

oyente.

Tipos de cuñas radiales

Por el contenido

Comerciales: Su objetivo principal es vender productos o servicios. Son emitidos

con fines netamente comerciales, de lucro. Se emplean para dar a conocer una

imagen favorable, mostrar, vender y promocionar las bondades de un producto,

institución y otros.

Servicios públicos: Su objetivo principal es promover ideas, causas de interés

general, cambiar hábitos, costumbres o conductas, urgir a tomar medidas, ofrecer

la oportunidad de pensar sobre un problema común o alcanzar un beneficio para

el(la) oyente. Para lograr el objetivo se invoca la simpatía de la audiencia, el

patriotismo, lo instintos humanitarios y nobles o una necesidad o problema que

pudiera tener el(la) oyente.

Por su estructura

Monologado: Solamente es una persona la que habla, esta persona lee los

mensajes de forma clara y directa sin mayor adorno.

Dialogado: Dos o más personas entablan un diálogo para dar a conocer el

mensaje.

Dramatizado: Se presenta un problema, es semejante a un texto narrativo o

historia, se introduce al producto o servicio como la solución del problema que se

plantea

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

31

Jingle: Es jingle es un tipo de cuña radial musicalizado y cantado. El mensaje se

plasma en una canción o melodía, esto ayuda a la retención del mensaje en el

oyente, que lo puede llegar a memorizar como si fuera una canción de su gusto en

base a la repetición.

Ventajas del uso de cuñas radiales en la promoción de la salud

La promoción de la salud se ha valido del medio radial para promocionar servicios

de salud, cambiar comportamientos que son dañinos para la salud e informar

sobre formas de prevención en salud entre otros.

Las cuñas o anuncios radiales permiten dirigir mensajes, enfocados a públicos

específicos, lo cual es muy útil si se quiere enseñar a la población a detectar, por

ejemplo, los signos y señales de peligro en el recién nacido.

Adaptación cultural de las cuñas radiales en cada área o Distrito de Salud.

Guatemala es un país con una diversidad étnica importante, se ha reconocido que

a raíz de su historia, conquista, colonización, desplazamientos y migraciones, la

nación guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe.

Se ha comprobado que las campañas de promoción y comunicación para la salud,

que se realizan a nivel central pueden resultar poco efectivas, debido a que en su

mayoría son realizadas por personas de la ciudad capital con poco conocimiento

sobre las diferencias culturales de cada pueblo o región y en idioma español.

Es por esta razón que es importante comenzar a realizar esfuerzos de

comunicación y promoción de la salud a nivel local, porque esto permite una

mayor adaptación cultural de las cuñas radiales, las hace más apropiadas y

comprensibles para las personas de la comunidad.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

32

En el momento en que se hace la selección del público objetivo al que va dirigida

la cuña radial, es importante tomar en cuenta las características culturales de la

población.

Traducción de las cuñas radiales al idioma de cada área de Salud.

Guatemala es un país relativamente pequeño, tiene una extensión territorial de

109,117 Km2, con una población de aproximadamente 14 millones de habitantes,

sin embargo se hablan 24 idiomas diferentes de los cuales 21 son de

descendencia maya, uno es de descendencia Arahuaca (Caribeña), otro es de

descendencia Xinca y otro es de descendencia Latina/Europea.

Aunque el español o castellano ha sido designado como el idioma oficial desde la

época de la Conquista Española en el Siglo XVI, no es correcto asumir que el total

de la población del país lo habla, entiende, lee y escribe.

A raíz de la creación de los Acuerdos de Paz en el año 1996, el Estado de

Guatemala a través del Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos

indígenas reconoce: El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la

cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la

cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores culturales. En este sentido,

todos los idiomas que se hablan en Guatemala merecen igual respeto. En este

contexto, se deberá adoptar disposiciones para recuperar y proteger los idiomas

indígenas, y promover el desarrollo y la práctica de los mismos.

Es por esta razón que la traducción de los mensajes es una parte muy importante

del proceso de adaptación cultural de las cuñas radiales. Las personas tienen el

derecho de recibir mensajes en su idioma natal, especialmente cuando se trata de

mensajes que tocan temas tan importantes como la salud.

Al momento de realizar la traducción se deben tomar en cuenta lo siguiente:

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

33

• Siempre es mejor que sean personas de la comunidad las que realicen la

traducción, esto se debe a que muchas veces el mismo idioma se habla de

diferente forma en varias comunidades.

• Es mejor realizar la redacción en el idioma de las personas del grupo

objetivo desde el comienzo, de esta manera se evita que se pierda fidelidad

y precisión en los mensajes, al realizar la traducción.

• En comunidades en las que se habla más de un idioma, se pueden realizar

dos cuñas (o las que sean necesarias) con los mismos mensajes en los

diferentes idiomas de la población.

• Es importante incluir en la validación de la cuña, una parte en dónde se

pregunte a las personas del grupo objetivo sobre la calidad de la traducción

(Comprensión de todas las palabras)

1.2.8 MEDIACIÓN PEDAGÓGICA.

Según Gutiérrez y Prieto (1991) la mediación pedagógica es el tratamiento de

contenidos y formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el

acto educativo, incluyendo elementos como participación, creatividad,

expresividad y relacionalidad dentro de este proceso.

Este busca abrir el camino a nuevas relaciones del estudiante con los materiales,

con el propio contexto, con otros textos, con sus compañeros de aprendizaje,

consigo mismo y con su futuro.

En otras palabras, el término mediación pedagógica no se refiere a la utilización

de tecnologías de primera generación (material impreso, teléfono, cassette) o de

última generación (Internet, plataformas educativas, teléfonos celulares, agendas

electrónicas, entre otros.) para compartir la información, sino a la intencionalidad

que surge, en el caso de los cursos virtuales, desde el diseño curricular, el diseño

del material, el acompañamiento durante el proceso de aprendizaje y a la

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

34

interrelación que se "teje" alrededor del contenido de estudio, con el propósito de

construir y co-construir el conocimiento.

Dentro de la mediación pedagógica se considera al docente como un nexo entre

los materiales y el estudiante cuya función prioritaria es complementar, actualizar,

facilitar y posibilitar la mediación. Dentro de las cualidades de este asesor

pedagógico Gutiérrez y Prieto (1991) presenta:

• Posee una clara concepción del aprendizaje.

• Establece relaciones empáticas con sus interlocutores.

• Siente lo alternativo.

• Constituye una fuerte instancia de personalización.

• Domina el contenido.

• Facilita la construcción del conocimiento.

En cualquier sistema de enseñanza-aprendizaje la mediación pedagógica debe

ocupar un lugar privilegiado. En los sistemas de educación a distancia, esta

mediación se da a través de los textos y otros materiales puestos a disposición del

estudiante. Esto supone que los mismos son pedagógicamente diferentes de los

materiales utilizados en la educación presencial. La diferencia pasa inicialmente

por el tratamiento de los contenidos que están al servicio del acto educativo. Lo

temático será válido en la medida en que contribuya a desencadenar un proceso

educativo. No interesa una información en sí misma, sino una información

mediada pedagógicamente.

Se entiende entonces por mediación pedagógica el tratamiento de contenidos y de

las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto

educativo, dentro del horizonte de una educación concebida con participación,

creatividad, expresividad y relacionalidad.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

35

1.2.9 Departamento de Promoción y Educación en Salud: PROEDUSA:

El objetivo principal de PROEDUSA es procurar fomentar y desarrollar la

protección de la Salud a través de una Promoción de Salud con participación

comunitaria y una efectiva movilización social, impidiendo de esta manera llegar a

la enfermedad.

Se basa en darle los conocimientos a la comunidad a través de Información,

Educación y Comunicación permanente, así como las herramientas necesarias

mediante capacitación continua, para que puedan hacer acciones sobre los

determinantes de la salud, principalmente el agua segura para consumo humano,

un tren de aseo adecuado y una correcta manipulación de alimentos, logrando con

ello llevar un estilo de vida saludable, asimismo se ha venido implementando en

las últimos años las estrategias de Municipios y Comunidades Saludables,

Escuelas Saludables, Espacios Saludables para Adolescentes, Apoyo a

Programas y Fortalecimiento de los Servicios de Salud, con participación

comunitaria mediante intersectoriales.

En resumen, dentro de este marco teórico se puede demostrar que el modelo de

comunicación participativa, donde la base de la comunicación es el dialogo, es el

modelo funcional para el cambio de comportamiento, principalmente en el entorno

cambio social y de la salud. Los medios masivos de comunicación son esenciales

en este proceso y deben de transformarse en facilitadores y no en únicamente

emisores de mensajes, principalmente los llamados “medios comunitarios” los

cuales están al servicio de la sociedad, basándose en una mediación pedagógica

efectiva, como ente educador de sociedades. Cabe destacar que el medio más

efectivo por su penetración, alcance, accesibilidad y economía es la radio y dentro

de ellos se destacan las cuñas radiales.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

36

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Guatemala es un país con una diversidad étnica y cultural importante y se

reconoce que a raíz de su historia, conquista, colonización, desplazamientos y

migraciones, la nación guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluricultural y

multilingüe. Sin embargo, existen aún algunas debilidades en los procesos de

comunicación, principalmente en los medios masivos, pues no se adaptan los

mensajes planteados en distintos productos mediáticos, por la falta de

contextualización de la comunicación.

Actualmente, la población se encuentra cada vez más expuesta a información

relacionada con la salud, a través de los medios de comunicación masivos. En

muchos casos algunos individuos solo cuentan con la información proveniente de

éstos como fuente de conocimiento primario en el campo de la salud. Y

lamentablemente no se ha brindado el cuidado necesario para la transmisión de

los elementos de conocimiento fundamentales para el buen cuidado de la salud. El

principal problema es que la comunicación no está culturalmente adaptada a la

población receptora, entonces el proceso de la codificación y descodificación se

ven interrumpidos por el ruido de la adaptación a su cultura.

Se ha comprobado que algunas de las campañas de promoción y comunicación

para la salud, que se realizan en el área central del país pueden resultar poco

efectivas para el interior de la República en las áreas departamentales. Esto se

debe a que en su mayoría son realizadas por personas de la ciudad capital con

poco conocimiento sobre las diferencias culturales de cada departamento o región.

Es por esta razón que es importante realizar esfuerzos de comunicación y

promoción de la salud a nivel local, porque esto permite una mayor adaptación

cultural de los mensajes y los hace más apropiados y comprensibles para las

personas de la comunidad.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

37

En el presente trabajo se realizó la sistematización de un programa de

capacitación desarrollado desde la comunicación participativa, que permitió formar

a un grupo de salubristas del Ministerio de Salud Pública en la elaboración de

productos mediáticos en temas de salud.

2.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un proceso de capacitación desde la Comunicación Participativa para

la elaboración de productos mediáticos que permitan la promoción en temas de

salud, dirigidos al personal salubrista del Ministerio de Salud.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Diseñar / estructurar los lineamientos a seguir para la capacitación

desde la comunicación participativa

• Identificar los intereses y debilidades de capacitación desde la

comunicación, de los salubristas del Ministerio de Salud Pública.

• Identificar las temáticas en salud que fueron idóneas para desarrollar

los productos mediáticos.

• Implementar los conceptos de la producción mediática a través de la

realización de cuñas radiales.

2.3 PÚBLICO A QUIEN VA DIRIGIDO

El público a quien se dirigió fue el personal salubrista del Ministerio de Salud en

todas las sedes Departamentales que estaban encargados de la Promoción y la

comunicación de temas de Salud Pública, principalmente preventiva. Ellos

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

38

pertenecían al departamento de Promoción y Educación en Salud (PROEDUSA)

del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISAPAS)

El público objetivo fueron hombres y mujeres de edad adulta, la mayoría de ellos

egresados de la escuela de Salubristas del Ministerio de Salud Pública, de un nivel

socioeconómico C+ y C- ladinos en su mayoría, y algunos indígenas en las áreas

departamentales quienes también eran bilingües por hablar idiomas mayas.

2.4 MEDIOS A UTILIZAR

El medio donde se desarrolló dicha experiencia de Comunicación participativa fue

a través de un taller donde se capacitó a los salubristas sobre las técnicas básicas

para la elaboración de Cuñas Radiales Culturalmente Adaptadas.

También el medio que se utilizó fue la radio. Al final del taller, como parte de la

experiencia, produjeron una serie de cuñas radiales para posteriormente

pautarlas.

2.5 ELEMENTOS DE CONTENIDO

2.5.1 COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA

La Comunicación Participativa Bessette (2004) la define como una actividad

planificada, basada, de un lado, en los procesos participativos, y del otro, en los

medios y la comunicación interpersonal, que facilitan el diálogo entre las diferentes

partes interesadas, alrededor de un problema o meta común de desarrollo, con el

objetivo de impulsar y ejecutar un conjunto de actividades para contribuir a su

solución, o realización, y que apoya y acompaña esta iniciativa.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

39

Según Servaes & Malikhao (2002) existen dos grandes enfoques en la

comunicación participativa que hoy todo el mundo acepta como lógicos. El primero

es la pedagogía dialogal de Paulo Freire (1994), y segundo abarca las ideas de

acceso, participación y auto-gestión articuladas en los debates de la UNESCO de

los años 1970 de Berrigan (1979).

2.5.2 COMUNICACIÓN EN SALUD

Para Mosquera (2003) la comunicación en salud se concibe como un proceso

estratégico para optimizar las acciones encaminadas a lograr una utilización

racional de la oferta de servicios de salud, mejorar la eficiencia y efectividad de los

programas dirigidos a la prevención de la enfermedad y promoción de la salud.

Las investigaciones han demostrado que programas de comunicación en salud,

basados en la teoría pueden poner la salud en la agenda pública, reforzar los

mensajes sanitarios, estimular a las personas para que busquen más información,

y en algunos casos, dar lugar a estilos de vida saludables.

La teoría de la comunicación para la salud utiliza cuatro elementos clave del

proceso de comunicación: audiencia, mensaje, fuente y canal - sumados a un

fuerte componente de investigación y participación. Los programas efectivos de

comunicación en salud identifican y le dan prioridad a la segmentación de

audiencias, entregan mensajes precisos basados en fuentes científicamente

veraces y logran llegar a las audiencias a través de canales de comunicación

familiares.

2.5.3 PRODUCTOS MEDIÁTICOS

Fernández & García (2001) establecen que los medios de comunicación clásicos:

prensa, radio y televisión, forman parte de nuestra realidad y quehacer diario. En

la actualidad los medios son la fuente principal de formación de opinión, creación

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

40

de hábitos y costumbres, pautas de comportamiento público, expectativas sociales

y culturales y factor decisivo en la educación socialización de los menores.

La radio es el medio de mayor penetración y alcance, ya que es un medio

electrónico “gratuito” de fácil acceso y de bajo costo en producción. También es el

medio que llega segmentadamente a las masas, la cual no requiere de un nivel

alto de intelecto o capacidad para recibir los mensajes transmitidos.

2.6 ALCANCES Y LIMITES

El trabajo realizado dentro de este proceso de capacitación consideró el

fortalecimiento de las acciones de promoción y comunicación en las Áreas de

Salud, dirigido especialmente al personal salubrista del Ministerio de Salud,

pertenecientes al Departamento de Promoción y Educación en Salud PROEDUSA.

El proyecto consistió en diseñar y gestionar un programa de capacitación dirigido a

desarrollar las habilidades necesarias para la creación de cuñas radiales, que

sean efectivas en la promoción de la salud y que estén culturalmente adaptadas a

cada área de Salud.

Los límites del presente trabajo es que fue dirigido únicamente al personal

salubrista encargados de la promoción, comunicación y prevención de salud de

PROEDUSA a través de distintos medios, entre ellos los medios de comunicación.

Otro límite importante fue la falta de equipo y espacio adecuados para el

desarrollo de las cuñas, por lo que el énfasis fue en el desarrollo del mensaje

culturalmente adaptado y no en la calidad del producto elaborado.

Otra limitante que se tuvo fue la traducción de las cuñas radiales del español a los

idiomas mayas, xinca y garífuna de nuestro país, pues solo fueron traducidos a los

idiomas que los participantes dominaban, no pudiendo abarcar todos los idiomas.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

41

2.7 APORTE

El principal aporte partiendo de la Comunicación Participativa fue el cambio de la

manera de pensar de los comunicadores, en este caso de los salubristas

encargados de la promoción de Salud. Además se concientizó a estas personas

en que más que hablar hay que aprender a escuchar las necesidades reales de

comunicación de una población.

La participación de los salubristas localizados en las comunidades en la

elaboración de los mensajes de temas de salud, ayudará a reducir la distancia

social entre comunicadores y receptores, entre maestros y alumnos, entre

dirigentes y seguidores y facilitará un intercambio más equitativo de ideas,

conocimientos y experiencias.

El aporte de la presente sistematización fue en el desarrollo del conocimiento para

una buena comunicación en los temas de Salud, principalmente en el área rural a

través de un mensaje claro y contextualizado.

También se brindaron herramientas para desarrollar productos mediáticos

efectivos principalmente desde la radio, en los temas de Salud. Por último se

aportaron spots producidos al final de cada taller para ser pautados en las radios

locales.

Así mismo, con la capacitación terminada el Ministerio de Salud Pública cuenta

con personal mejor capacitado y competente en la producción de productos

mediáticos y como interlocutores capaces de adaptarse culturalmente al enviar

futuros mensajes.

También se beneficia a la población en general, pues dichos spots serán pautados

en los distintos medios locales.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

42

III. MÉTODO

La experiencia de Comunicación Participativa se realizó a través del método de

Mediación Pedagógica en donde se enfatiza en aprender a aprender. El proyecto

se realizó a través de un taller titulado “Elaboración de Cuñas Radiales

Culturalmente Adaptadas” donde se da el énfasis a la adaptación y

contextualización de la cultura. En dicha capacitación se impartieron los siguientes

temas:

• Definición cuñas radiales

• Tipos cuñas radiales

• Ventajas del uso de cuñas radiales en la promoción de Salud

• Pasos para la elaboración de cuñas radiales

• Adaptación cultural de las cuñas radiales en cada Área o Distrito de

Salud.

• Traducción de las cuñas radiales al idioma de cada Área de Salud.

• Identificación de espacios y/o programas radiales adecuados para la

transmisión de las cuñas radiales.

Como se menciono anteriormente según Gutiérrez y Prieto (1991) la mediación

pedagógica es el tratamiento de contenidos y formas de expresión de los

diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, incluyendo elementos

como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad dentro de este

proceso.

En el escrito “e-Learning, comunicación y educación: el dialogo continua en el

ciberespacio” Prieto (2006) define también la mediación pedagógica como: “Entre

un área del conocimiento y de la práctica humana y quienes están en situación de

aprender, la sociedad ofrece mediaciones. Llamamos pedagógica a una mediación

capaz de promover y acompañar el aprendizaje” (p. 126)

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

43

La mediación pedagógica que proponen Gutiérrez y Prieto (1991) tiene diferentes

momentos que son:

• Lo alternativo

• La mediación pedagógica de los materiales

• El proceso y las experiencias

Lo alternativo:

Lo alternativo se contrapone a lo oficial, a lo tradicional. Tiene que ver no sólo con

el medio que se utiliza, sino con el fundamento teórico y filosófico que da pie a la

propuesta.

En este sentido, un proceso será mediado pedagógicamente, si asume un

compromiso con la voz del participante y abre la posibilidad de expresión y

construcción desde su propio discurso.

La mediación pedagógica de los materiales:

La mediación de los materiales de lectura pasa por tres tratamientos:

• Del tema

• Del aprendizaje

• De la forma

La ubicación temática tiene que ver directamente con el tratamiento desde el

tema: inclusión de glosarios, entradas, resúmenes, metáforas que apoyen la

comprensión del contenido y en los materiales según las necesidades del

participante.

El tratamiento formal se refiere la parte estética y de accesibilidad al material. Se

trata de representar el contenido de estudio utilizando los diferentes códigos, para

que el participante pueda elegir, de acuerdo con su estilo de aprendizaje, intereses

y preferencias.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

44

El tratamiento desde el aprendizaje, se refiere a la interrelación que se le propone

al participante para que se apropie del contenido de estudio y lo signifique en su

vida, en su práctica profesional.

El proceso y las experiencias:

Toda experiencia de aprendizaje en cualquier modalidad, debe tener al menos tres

lecturas o momentos: connotativa, denotativa y estructural.

La lectura connotativa se refiere a la confrontación de la persona con el tema de

estudio. Se trata de que reflexione acerca de lo que le provoca el tema, de que

establezca relaciones a partir de su cotidianeidad y de que identifique vacíos,

dudas, inquietudes. Esto le permite aclarar y aumentar las expectativas con

respecto al contenido, lo cual aumenta la motivación para vivir la segunda lectura:

la denotativa, o sea, el contenido de estudio.

La tercera y última lectura es la estructural, la cual se refiere a la posibilidad que

se ofrece al participante de expresar su construcción individual y compartirla con el

grupo. Se trata de aplicar los aprendizajes construidos.

La mediación pedagógica es un elemento fundamental como parte de las

competencias básicas docentes, ya que al implementar las clases el rol

fundamental del maestro es demostrar con su desempeño que es capaz de ayudar

en forma indirecta al alumno a aprender de manera significativa, partiendo de sus

conocimientos previos, motivando la construcción del conocimiento, la reflexión y

transferencia de lo aprendido, y brindado ayudas cuando el aprendiz ya no pueda

avanzar por sí sólo, además de favorecer la cooperación y un ambiente propicio

en el aula.

Según Prieto & Gutiérrez (1994) La Mediación Pedagógica nos da a conocer el

modelo vigente en América Latina y de ahí moldea una propuesta alternativa, una

propuesta orientada a educar para la incertidumbre, para gozar de la vida, para la

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

45

significación, para la expresión, para convivir, para apropiarse de la historia y de la

cultura.

Con respecto a la modalidad a distancia, los autores se refieren a riesgos tales

como la enseñanza industrializada, consumista, institucionalizada, autoritaria y

masificante. Por ello consideran tres aspectos importantes: el cuidado de no

extrapolar fórmulas que aunque válidas en países desarrollados, no demuestran

serlo en países pobres y pequeños como los de Latinoamérica; los problemas

creados por la disminución de los servicios del Estado que afectan principalmente

el sector educativo; y la necesidad de nuestros pueblos de impulsar un desarrollo

a escala humana, ya que el desarrollo económico no es sinónimo de desarrollo

social.

3.1 FUENTES O SUJETOS

Se consultó una bibliografía para elaborar la parte teórica del taller y también se

realizaron entrevistas para la parte práctica del mismo. La bibliografía consultada

para realizar el contenido fue:

• Arias, Aníbal, Radiofonismo, Madrid, Ed. A. Vassallo, 1964.

• Barea, Pedro y Montalvillo, Roberto, Radio: redacción y guiones, Bilbao, Ed.

UPV, 1992

• Congreso de la República de Guatemala. Acuerdo sobre identidad y

derechos de los pueblos indígenas. 1996, Guatemala, Guatemala

• Erickson, B.F., Introducción General a la Publicidad, Madrid, Ed. Playor,

1989

• Keith, Michael C., Técnicas de producción en radio, Madrid, Ed. IORTV,

1992

• Monge, Sergio, 10 Consejos para redactar una cuña de radio. Consultado

en línea en http://www.tallerd3.com/archives/2888, Madrid, España

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

46

Las entrevistas fueron hechas a las siguientes personas:

• Licenciado Luis Miguel Reyes Silva quien es consultor de la Organización

Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social en el campo de comunicación y elaboración de materiales

• Licenciado Fernando Erazo quien es el Director del Departamento de

Promoción y Educación en Salud (PROEDUSA) del Ministerio de Salud

Pública y Asistencia de Guatemala, quien habló referente al contenido de

temas de Salud y a la logística del taller.

3.2 INSTRUMENTOS

Según Hernández (2003) la entrevista cualitativa es una conversación entre una

persona y otra. Se dividen en estructuradas, semiestructuradas o no

estructuradas. En las primeras, el entrevistador realiza su labor basándose en una

guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a esta. Las entrevistas

semiestructuradas se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador

tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u

obtener mayor información sobre los temas deseados. Las entrevistas no

estructuradas se fundamentan en una guía general con temas no específicos y el

entrevistador tiene toda la flexibilidad para manejarlas.

Para desarrollar la línea de contenidos de la capacitación se realizó una entrevista

al Licenciado Luis Miguel Reyes quien brindó la parte técnica para la elaboración

una guía para la elaboración de cuñas radiales (ver Anexo no.1). Dicha guía fue la

herramienta que se utilizó para que los participantes produjeran sus propias cuñas

radiales.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

47

También se realizó una entrevista con el Licenciado Fernando Erazo sobre la

parte metodológica del taller. Dichas entrevistas fueron de tipo no estructuradas

basando en preguntas abiertas.

Otro instrumento utilizado fue la elaboración de un cuestionario, con el cual se

encuestó al personal salubrista encargado de la promoción y divulgación

preventiva de los temas de Salud. (Ver Anexo no.2)

Para Hernández (2003) el cuestionario consiste en un conjunto de preguntas

respecto a una o más variables a medir. En el cuestionario pueden haber dos tipos

de preguntas: cerradas o abiertas, las primeras son las que contienen alternativas

de respuesta previamente delimitadas mientras que las segundas no delimitan de

antemano las alternativas de respuesta.

El cuestionario que se realizó dentro del taller combinaba preguntas cerradas de

alternativas de respuesta dicotómicas (Si o NO), con la pregunta abierta ¿Por

qué? para ampliar la opinión de los participantes. La metodología se basó en la

reproducción de una cuña radial elaborada previamente, la cual ellos calificaban

según sus criterios. Los aspectos que debían de evaluar eran el contenido, nivel

de interés, la voz de locutor, la música, la utilidad del mensaje y la aceptación del

mismo por parte del oyente. Esto con el fin de comprobar el nivel de conocimiento

y percepción de los participantes, en relación a la producción de una cuña radial,

la elaboración del mensaje y la influencia en su entorno cultural.

3.3 FICHA TÉCNICA

Tipo de proyecto • Programa de capacitación bajo el modelo de

Comunicación Participativa

Formato a utilizar: • Un Taller de capacitación para la

elaboración de productos mediáticos.

Nombre del proyecto • “Plan de capacitación para la elaboración de

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

48

cuñas radiales culturalmente adaptadas”

Tiempo de duración: • 10 horas

Cantidad de talleres • 7 Talleres

Cuñas radiales

producidas.

• 36

Equipo técnico • Cañonera

• Computadora

• Audio

• Estudio de grabación móvil.

Material didáctico • Folleto ¿Cómo hacer una cuña radial

culturalmente adaptada?

• Guía para la elaboración de cuñas radiales

culturalmente adaptadas.

• Cuestionario de análisis de cuñas radiales.

3.4 VALIDACIÓN

La validación de esta experiencia de Comunicación Participativa la realizó

PROEDUSA por medio de la herramienta de PNI (Positivo, Negativo, Interesante)

donde los salubrista pudieron calificar el Taller recibido y al final se abrió para una

discusión de los resultados obtenidos. En las conclusiones de la validación se

estableció que los objetivos planteados se lograron.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

49

IV. PRESENTACIÓN RESULTADOS

La presente investigación se basa en sistematizar la experiencia de Comunicación

Participativa para la promoción de temas de Salud dirigidos al personal del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Este se llevó a cabo mediante un taller participativo, basándose en la teoría de

mediación pedagógica, con el fin de capacitar a la audiencia para poder producir

los productos comunicativos con los principios de comunicación participativa y en

las teorías actuales de la comunicación y salud.

Esta capacitación se basó específicamente en la elaboración de cuñas radiales,

con énfasis en la adaptación cultural. Este plan de capacitación responde a la

pregunta ¿Cómo hacer una cuña radial culturalmente adaptada a cada Área de

Salud?

Desde la perspectiva del fortalecimiento de las acciones de promoción y

comunicación en las Áreas de Salud, la Organización Panamericana de la Salud

(OPS/OMS), elabora y financia un programa de capacitación dirigido a personal

del Área de Salud, que pretende desarrollar en este personal, las habilidades

necesarias para la creación de cuñas radiales, que sean efectivas en la promoción

de la salud y que estén culturalmente adaptadas a cada Área de Salud.

En esta capacitación también tuvo participación el Programa de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (PROSAN) abordando el tema de desnutrición y

seguridad alimentaria. También el departamento de Promoción y Educación en

Salud (PROEDUSA), capacitó a los asistentes en el tema de Promoción de la

Salud.

Esta capacitación inició con una serie de reuniones para la sistematización y la

metodología del taller, también para elaborar la logística de la capacitación,

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

50

desarrollar los cronogramas y contextualizar los contenidos entre los

capacitadores.

Posteriormente se desarrollaron las guías y los cuestionarios que se iban a

entregar y se produjeron las copias de los materiales. También se realizó la

preparación de las presentaciones en diapositiva, el material auditivo y el equipo

técnico para las grabaciones.

Ya dentro del taller, se brindaba la capacitación a través de dinámicas y juegos

donde los participantes tenían la oportunidad de expresar sus puntos de vista de

los temas discutidos. Y también algunos ejercicios donde ponían en práctica lo

aprendido.

Una vez terminada la parte teórica del taller, basándose en la comunicación

participativa, se abordó la fase de la producción de las cuñas radiales

culturalmente adaptadas, en donde a través de grupos tuvieron la experiencia de

la pre-producción, producción y post-producción de sus propias cuñas. Con esto

adquiriendo el conocimiento para luego hacerlo en sus comunidades.

4.1 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE CAPACITACIÓN:

Que los(as) responsables de promoción y comunicación de las Área de Salud,

conozcan y apliquen los pasos para la elaboración de cuñas radiales culturalmente

adaptadas a la población de cada Área de Salud y que sean efectivas en la

promoción de la salud.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

51

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Que los(as) participantes:

• Conozcan el procedimiento para el diseño y la elaboración de cuñas

radiales culturalmente adaptadas y en el idioma de la población de cada

área de salud.

• Elaboren cuñas radiales culturalmente adaptadas para mejorar las prácticas

de prevención y tratamiento de la desnutrición.

• Elaboren y entreguen al(la) capacitador(a), una lista de los medios de

comunicación locales que apoyen la difusión de mensajes para la

promoción de la salud.

• Traduzcan y adapten culturalmente el glosario de términos sobre

desnutrición, que les fue entregado como parte del material de apoyo del

taller.

4.3 INDICADORES DE LOGRO

La creación de dos o tres cuñas radiales por cada Área de Salud culturalmente

adaptadas y en el idioma de la población, como mínimo.

La elaboración de una lista de medios de comunicación locales para la transmisión

de mensajes para la promoción de la salud identificando los espacios y/o

programas adecuados.

La traducción y adaptación cultural del glosario de términos sobre desnutrición,

que les fue entregado como parte del material de apoyo del taller.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

52

4.4 METODOLOGÍA DEL TALLER

Día 1

Hora Actividad

9:00 –

13:00

El personal del Programa de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (PROSAN), capacitará a los(as) asistentes en el tema de

desnutrición con énfasis en la prevención y tratamiento de la

desnutrición aguda

Día 2

Hora Actividad

9:00 –

13:00

El personal del Departamento de Promoción y Educación en

Salud (PROEDUSA), capacitará a los(as) asistentes en el tema de

Promoción de la Salud.

13:00

– 14:00

Almuerzo

14:00

– 14:30

El(la) capacitador(a) entregará a los participantes un

cuestionario que les permitirá analizar cuñas radiales; dará

instrucciones para hacer el análisis; presentará utilizando un equipo

reproductor de sonido una cuña radial, los participantes compararan

en parejas su análisis.

14:30

– 15:30

El(la) capacitador(a) entregará el folleto ¿Cómo hacer una

cuña radial culturalmente adaptada? Y explicará detenidamente el

contenido que incluye la teoría sobre el tema. Provocará

discusiones y resolverá dudas que surjan.

15:30

– 16:00

Se entregará y explicará la Guía para la elaboración de cuñas

radiales culturalmente adaptadas. Esta guía servirá para realizar la

parte práctica ejemplificando cada paso.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

53

16:00

– 17:30

Elaboración de guiones. Trabajo en Grupo

Luego de haber escuchado la explicación de la Guía. Los(as)

participantes se dividirán en grupos por Área de Salud. Los grupos

practicarán escribiendo dos guiones radiales culturalmente

adaptados a la población de su Área de Salud. Se utilizará para

este ejercicio el tema prevención de la desnutrición.

Día 3

Hora Actividad

9:00 –

9:30

Actividad motivacional introductoria en la que los(as)

participantes manifestaran su capacidad de expresarse

creativamente en el grupo.

Los(as) participantes se reunirán en grupos de 5. Se les

entregará un objeto que deberán pasar al ritmo de los aplausos

del(la) capacitador(a), la persona que tenga el objeto al terminar los

aplausos debe inventar una frase creativa (slogan) con un tema de

desnutrición en salud.

9:30 –

17:00

Grabación de cuñas radiales. Trabajo en Grupo

• Los(as) participantes se reunirán en los grupos que utilizaron

para la elaboración de guiones.

• Cada grupo deberá grabar en el estudio de grabación móvil

las cuñas que prepararon el día anterior.

• Para esta grabación deberán designar a un locutor o

locutores.

• Se elegirá por medio de sorteo los turnos para realizar la

grabación

• Cada grupo tendrá una hora para grabar la cuña radial.

• Mientras un grupo está grabando los grupos restantes deben

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

54

practicar sus cuñas.

Al final del día se les hará entrega de las cuñas radiales en un

CD.

Glosario de términos de nutrición. Trabajo en grupo

Los(as) participantes se reunirán en los grupos que utilizaron

para la grabación de las cuñas radiales para traducir y adaptar

culturalmente el glosario de términos sobre desnutrición, que les fue

entregado como parte del material de apoyo del taller

4.5 RESULTADOS DEL CUESTIONARIO

Dentro del taller se hizo una evaluación previa sobre el conocimiento del personal

sobre la elaboración de cuñas radiales. Para ello se reprodujeron 5 cuñas radiales

previamente elaboradas sobre temas de salud y los participantes daban su opinión

a través de un cuestionario.

El cuestionario se realizó dentro del taller en el cual el personal calificaba según

su criterio. Los aspectos que debían evaluar eran el contenido, nivel de interés, la

voz de locutor, la música, la utilidad del mensaje y la aceptación del mismo por

parte del oyente. Esto con el fin de comprobar el nivel de conocimiento y

percepción de los participantes, en relación a la producción de una cuña radial, la

elaboración del mensaje y la influencia en su entorno cultural. Estos son los

resultados del cuestionario.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

55

1. ¿Capta la atención la cuña radial?

El 84% contestó que sí llamaba la atención, y la mayoría argumentó que es por la

buena producción con la que fue hecha.

!"#

$%#

&'#

()#

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

56

2. ¿Es adecuado y claro el tono de voz?

El 94% estuvo de acuerdo en que el tono de voz utilizado en las cuñas es el

adecuado. Denotaba que eran locutores profesionales los que realizaron la

producción.

*"#

%#

&'#

()#

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

57

3. ¿Entiende el mensaje principal?

A pesar que el 59% dijo que sí se entiende el mensaje principal, el 41% argumentó

que no se entiende porque en el mismo se abarcaban varios temas en un solo

mensaje.

+*#

"$#&'#

()#

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

58

4. ¿Es adecuada la música que utilizan?

El 63% argumentó no estar de acuerdo con la utilización de la música porque a

pesar que la calidad de la producción musical era buena no se adecuaba al

contexto cultural de la región en la que trabajaban.

,-#

%,#

&'#

()#

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

59

5. ¿Es creíble el mensaje?

El 86% determinó que el mensaje si es creíble debido en su mayoría por el

contenido y por lo convincente de la voz.

!%#

$"#

&'#

()#

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

60

6. ¿Considera usted que el mensaje es directo, simple y concreto?

El 69% considera que el mensaje sí es simple, concreto y directo principalmente

por la calidad de la producción.

%*#

,$#

&'#

()#

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

61

7. ¿Está el mensaje correctamente delimitado?

El 63% argumentó que el mensaje no está correctamente delimitado,

principalmente en la temática, porque en un mismo mensaje se pretende abordar

varios temas. De acuerdo con el criterio de los encuestados los mensajes se

podrían manejar por separado.

,-#

%,#

&'#

()#

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

62

8. ¿La información es fácil y clara de entender?

El 51% manifestó que la información si es fácil de entender mientras que un 49%

dijo que no. Los primeros argumentaban que la producción es buena y por ende si

es fácil de entender porque la voz de locutor es clara. Sin embargo el 49%

consideró que no está claro el contenido y aunque se entiende lo que el locutor

dice no se define cómo poner en práctica la información brindada.

+$#"*#

&'#

()#

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

63

9. ¿Considera usted que el mensaje es útil para el oyente?

El 66% si consideró útil el mensaje para el oyente porque aunque no es de una

manera clara, siempre aborda temas que le pueden servir en su salud.

%%#

,"#

&'#

()#

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

64

10. ¿Considera usted que el mensaje motiva al oyente?

El 71% argumentó que no motiva el mensaje al oyente y la principal razón es

porque el mensaje no se adecua al contexto cultural, haciendo un principal énfasis

en el idioma pues todos están producidos en español.

Estos resultados reflejan que el criterio del personal salubrista de PROEDUSA

considera que es más importante el contenido y la adaptación cultural de los

mensajes que la calidad de la producción, como lo puede ser una buena voz o una

buena producción.

.*#

-$#

&'#

()#

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

65

4.6 CRONOGRAMA DE TALLER Y CUÑAS PRODUCIDAS

El taller se llevó a cabo en los meses de agosto y septiembre del 2010. Se efectuó

en hoteles de distingos departamentos donde hubo una representación total del

país. A continuación se presenta la forma en que estuvieron distribuidos los

talleres:

A. Chiquimula

Fecha: 9 - 11 de agosto

Asistentes: 28

Cuñas a grabar: 6

Versiones:

• Que bonito esta tu bebé

• Si tu niño no crece

• Si tu niño no crece (traducido a idioma maya)

• Visita a embarazadas

• ¿Por qué llora el patojo?

• Leche materna exclusiva

B. Río Hondo, Zacapa

Fecha: 11 - 13 de agosto

Asistentes: 30

Cuñas a grabar: 4

Versiones:

• Vista al doctor

• Dengue

• Madre

• Solo pecho

C. Jutiapa

Fecha: 16-18 de agosto

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

66

Asistentes: 23

Cuñas a grabar: 5

Versiones:

• Purifica el agua

• Gracias Mamita

• No llores hijito

• Leche materna

• Atención Vecino

D. Santa Rosa

Fecha: 18 - 20 de agosto

Asistentes: 33

Cuñas a grabar: 4

Versiones:

• Sano y fuerte

• Madre de familia

• Qué te dijeron en el centro

• Lavado de manos

E. Alta Verapaz

Fecha: 24 - 26 de agosto

Asistentes: 33

Cuñas a grabar: 7

Versiones:

• Niño nutrido niño feliz

• Todos juntos por la niñez

• Todos juntos por la niñez (traducido al idioma Achí)

• Tú que eres madre

• Tú que eres madre (traducido al idioma Achí)

• Regálale amor a tu niño

• Regálale amor a tu niño (traducido al idioma Kekchi)

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

67

F. Sololá

Fecha: 7 - 9 de septiembre

Asistentes: 34

Cuñas a grabar: 4

Versiones:

• Darle vitaminas

• Darle vitaminas (traducido al Kakchiquel)

• Buenos días doña María

• Buenos días doña María (traducido al Kekchí)

G. Quiché

Fecha: 21 -23 de septiembre

Asistentes: 26

Cuñas a grabar: 6

Versiones:

• Dame un vaso con agua por favor

• Dame un vaso con agua por favor (traducido al Ixil)

• Madre y padre de familia

• Madre y padre de familia (traducido al Quiché)

• Buenos días doña Juana

• Mujer trabajadora

4.7 RECURSOS UTILIZADOS

• Recurso técnico: cañonera, computadora, estudio de grabación móvil.

• Recurso humano: Capacitador(a), técnico en grabación de audio.

• Material de apoyo: pelotas, lapiceros, marcadores, papelógrafo,

masking tape, hojas, discos compactos.

• Material didáctico:

o Folleto ¿Cómo hacer una cuña radial culturalmente adaptada?

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

68

o Guía para la elaboración de cuñas radiales culturalmente

adaptadas.

o Cuestionario de análisis de cuñas radiales.

• Mobiliario e instalaciones: Salón con capacidad para mínimo 40

personas, mesas de trabajo, sillas.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

69

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La función del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en nuestro país es

trascendental para el buen desarrollo del sistema de salud, principalmente en el

área rural, pues muchas veces, por la falta de recurso económico, se carece de

instituciones privadas que presten este servicio siendo el Puesto de Salud la única

alternativa.

Las tomas de decisiones en el trabajo de información y prevención del Ministerio

se basa en las tres teorías sobre conductas de salud planteadas en el Marco

Teórico: La teoría de el modelo de Creencias en Salud que determina que las

creencias de las personas influyen de manera significativa en las decisiones que

adoptan en relación con la salud, la teoría del Aprendizaje Social donde la persona

aprende por medio de la observación de los otros, y la teoría de la Acción

Razonada la cual sostiene que el cambio de una conducta específica es

determinado principalmente por la fuerza de las intenciones personales donde las

normas subjetivas son vistas como una función de las creencias normativas, es

decir, hasta que punto un individuo quiere hacer lo que los pensamientos de

referencia pretenden que él o ella haga.

El papel que juega este Ministerio no solo en la parte curativa y operativa sino

tiene también un rol fundamental en la prevención e información de salud

promoviendo el diálogo entre las comunidades sobre estos temas por medio de la

comunicación en salud. Como los establece Mosquera (2003) la comunicación en

salud tiene un papel vital para la práctica de la Salud Pública, la comunicación en

los niveles masivos, comunitarios e interpersonales juega un papel importante en

la difusión de conocimientos, en la modificación o reforzamiento de las conductas,

valores y normas sociales y en estímulos a procesos de cambio social que

contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

70

El personal del departamento de Promoción y Educación en Salud (PROEDUSA)

es el encargado de llevar las acciones de comunicación en nuestro país. Debido a

esto, la capacitación en estrategias de comunicación para el personal de

PROEDUSA es un aporte significativo, pues son ellos los que tienen el contacto

con la población a la que se quiere llegar. Es importante capacitarlos en la

metodología de la Comunicación Participativa que establece Bessette (2004) al

elaborar algún producto comunicativo, trasmitido por cualquier medio (radio,

televisión, afiche, perifoneo, entre otros), para involucrar en el proceso a la

comunidad y fomentar el diálogo. Así como lo establece la UNESCO (1977) que el

punto de partida debe ser la comunidad. Los problemas de las condiciones de vida

se discuten a nivel de la comunidad y es a este nivel que se decide sobre las

interacciones con otras comunidades a través de la auto-gestión.

Este principio implica el derecho de participación en la planificación y la

producción de los contenidos de los medios de comunicación pues los gobiernos o

los gobernantes ya no son capaces de operar eficazmente, controlar, censurar, o

jugar un papel de portero frente a todas las redes de comunicación a cada

momento y en todas las sociedades. Es por eso que PROEDUSA como ente

gubernamental promueve estos ejercicios de comunicación participativa.

Debido a que la radio es el medio de mayor penetración en nuestro país según la

empresa guatemalteca líder en análisis de medios Multivex (el 94% de hogares

guatemaltecos poseen un aparato radio receptor) y también por ser uno de los

más económicos en la producción de los mensajes, la elaboración de cuñas

radiales que plantea Berea (1992) como anuncios cortos para transmitirse en

radio, es fundamental para la comunicación en salud. El propósito del taller fue

capacitar al personal salubrista en este tema.

Esta capacitación se basó también en la comunicación participativa, puesto que el

taller “Elaboración de cuñas radiales culturalmente adaptadas” se desarrolló bajo

esta metodología y con esto se cumple lo que menciona White (2003) al

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

71

determinar que incluye la participación activa de las personas en la interacción, el

diálogo, la participación y la toma por consenso de decisiones y acciones.

Precisamente fue el diálogo constante a través de una charla participativa y de

trabajos en grupos dados en el taller lo que enriqueció el conocimiento.

Vemos que en el desarrollo de este taller se cumplieron las 6 funciones de la

comunicación participativa que establece Servaes y Malikao (2002):

• El medio, que en este caso fue la elaboración de cuñas radiales, se efectuó

bajo una línea democrática pues fue el consenso de los participantes de

los distintos grupos de trabajo los que establecieron la toma de decisiones.

• Están en oposición a las corporaciones multinacionales que solo pretenden

vender productos o ideas, pues la intención de las cuñas radiales no eran

con fines lucrativos.

• La finalidad del taller fue buscar la liberación de los grupos lingüísticos y

étnicos pues se pretende, por medio de estos mensajes, la adaptación

cultural y la traducción a los idiomas maternos de las comunidades.

• Se determina una igualdad en las distintas clases sociales, al empoderar a

la comunidad en la toma de decisiones de los mensajes y productos

comunicativos pertinentes a su entorno a nivel departamental y no de

forma impuesta por parte de área central.

• Al trabajar las cuñas radiales por área de salud departamental de manera

autónoma, se estable este taller de forma “molecular” y no en una unidad

homogeneizada y uni-dimensional.

• Se puede determinar, por medio de las cuñas radiales producidas al final

del taller, que hubo una recepción creativa y variada del personal salubrista

capacitado.

Otro factor importante fue la experiencia basándose en la mediación pedagógica

incluyendo los elementos como participación, creatividad, expresividad y

relacionalidad que establece Gutiérrez y Prieto (1991). Al implementarlo en el taller

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

72

el rol fundamental del capacitador fue demostrar con su desempeño que es capaz

de ayudar en forma indirecta al alumno a aprender de manera significativa,

partiendo de sus conocimientos previos, motivando la construcción del

conocimiento, la reflexión y transferencia de lo aprendido, y brindado ayudas

cuando el salubrista ya no pueda avanzar por sí sólo, además de favorecer la

cooperación y un ambiente idóneo en el taller. El capacitador cumplió con las

cualidades de docente en la mediación pedagógica que se establecen en el Marco

Teórico de la presente investigación:

• Se tenía una clara concepción del aprendizaje.

• Se establecieron relaciones empáticas con los interlocutores

• Se dio cabida a lo alternativo.

• Se constituyó una fuerte instancia de personalización.

• Hubo dominio del contenido.

• Y se facilitó la construcción del conocimiento.

La interculturalidad fue otro elemento muy presente en el taller, pues se

compartieron las experiencias en las distintas culturas de nuestro país

representados por los asistentes, hablando de las diferentes percepciones de un

tema según la cosmovisión de cada individuo. Al elaborar las cuñas se tuvo la

oportunidad de hacer traducciones al idioma maya que ellos dominaban,

cumpliendo con ello con los Acuerdos de Paz firmados en 1996.

La experiencia más gratificante fue la elaboración de las cuñas basándose en la

“Guía para la elaboración de cuñas radiales” que se les proporcionó, pues ellos

tuvieron la experiencia, muchos por primera vez, de estar en la pre-producción,

producción y post-producción de una cuña radial, llevándose el conocimiento y la

capacidad para repetir el proceso, cumpliendo con los tres elementos (auto-

gestión, acceso y participación) que la UNESCO establece en el segundo discurso

sobre comunicación participativa dado en la reunión en Belgrado en 1977.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

73

VI. RECOMENDACIONES

• Promover el desarrollo de temas de salud para mejorar la calidad de vida

en nuestro país, principalmente en el área rural.

• Basarse en la metodología de la comunicación participativa para fomentar

el diálogo en las personas a las que se pretende influenciar, evitando que la

comunicación sea de forma unidireccional.

• En cualquier forma de enseñanza ya sea a través de clases o talleres,

basarse en el método de mediación pedagógica en donde se pone mayor

énfasis en los medios para la enseñanza, en la experiencia más que en la

teoría, en la relación de facilitador entre el alumno y el maestro o

capacitador, en el diálogo y en proporcionar un ambiente participativo.

• Continuar en la capacitación constante del personal salubrista, y a todos

aquellos que se dedican a la comunicación en salud, en la elaboración de

productos comunicativos como spots de televisión, diagramación,

programas de radio, volantes, entre otros.

• La necesidad de escuchar no se debe limitar únicamente a los que están

del lado de los receptores. Debe involucrarse tanto a los gobiernos como a

los ciudadanos, a los pobres y a los ricos, a los planificadores y

administradores y a su población meta.

• Enfatizar siempre en la adaptación cultural del público objetivo para que el

mensaje sea recibido y genere una retroalimentación correcta y constante

para generar el diálogo.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

74

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS Y TESIS

Alvarado J. (2005) Plan de medios para el Programa Nacional de Prevención de

ITS/VIH/SIDA, dirigido a jóvenes universitarios. Tesis. Universidad Rafael

Landivar. Guatemala.

Berrigan, F. (1979). Community communications. The role of community media in

development, Paris: UNESCO.

Bessette G. (2004) Facilitating Community Participation, Peinang, Southbound and

Ottawa, International Development Research Center.

Brolo R. (2004) Nuevas Alternativas del uso de la radio, para cambiar la realidad

de la violencia doméstica contra la mujer, desde el modelo participativo, a

partir de la validación del programa radial Familia Saludable. Tesis.

Universidad Rafael Landivar. Guatemala.

Campos A. (2011) Sistematización de la producción publicitaria de la campaña

radiofónica de Almacenes Japón comprendida del año 2004 al 2007. Tesis.

Universidad Rafael Landivar. Guatemala.

Córdoba A. (2006). Estrategia de medios para dar a conocer la Labor Realizada

por la organización Salud en Acción en Ixcán, el Quiche. Tesis. Universidad

Rafael Landivar. Guatemala.

Dominick J. (2000) La Dinámica de la Comunicación Masiva. McGraw-HILL,

México.

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

75

Fernández, T. & García, A. (2001) Medios de Comunicación, Sociedad y

Educación. Tesis. Universidad de Castilla-La Mancha. España

Freire P. (1994). Pedagogy of Hope. Reliving Pedagogy of the Oppressed, New

York: Continuum.

Girón A. (2011) Propuesta de una guía metodológica en IEC/cc (Información,

Educación y Comunicación para el cambio de comportamiento) dirigida a

estudiantes de Ciencias de la Comunicación del énfasis en Desarrollo de la

Universidad Rafael Landivar, para ser aplicada como material de apoyo para

el curso de Comunicación para la Salud. Tesis. Universidad Rafael Landivar.

Guatemala.

Hernández Sampieri, R.; et al. (2003) Metodología de la Investigación. 3ª. ed.

McGraw-Hill. México, D.F.

Hernández T. (2009). La función estratégica de la comunicación en desarrollo

sustentable. Tesis, Universidad Veracruzana. México

Keith (1992) Michael C., Técnicas de producción en radio, Madrid, Ed. IORTV.

Lewis, P. (1993). Alternative media: linking global and local, Paris. Unesco.

López J. (2005) Manual urgente para Radialistas apasionados y apasionadas,

CIESPAL & AMARC, Lima.

Montañez A. (2011) Sistematización de la producción de diez anuncios

publicitarios para radio. Tesis. Universidad Rafael Landivar. Guatemala

Mosquera M. (2003) Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias.

Organización Panamericana de la Salud. Guatemala

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

76

Prehn, O. (1991). “From small scale utopism to large scale pragmatism” en N.

JANKOWSKI, Estados Unidos.

Prieto, D., Van der Pol, P. (2006) “e-Learning, comunicación y educación: el

diálogo continúa en el ciberespacio”. San José: Radio Nederland Training

Centre

Servaes, J. (2003) Approaches to Development, Studies in Communication for

Development. UNESCO. París.

Solís A. (2009) Estrategia de Comunicación Participativa para la construcción de

un espacio público incluyente, sin racismo ni discriminación. Tesis.

Universidad Rafael Landivar. Guatemala

Toledo C. (2007). Plan de comunicación para promover el patrocinio de la Clínica

de Quemaduras Infantiles del Hospital Roosevelt. Tesis. Universidad Rafael

Landivar. Guatemala.

White, S. (2003). Participatory Video, Images that Transform and Empower. Sage,

Nueva Delhi, Thousand Oaks, Londres.

REVISTAS

Madueño M. (2005) La mediación pedagógica como elemento fundamental de las

competencias docentes del maestro ITSON. Instituto Tecnológico de Sonora.

RVE | JULIO-DICIEMBRE 2005 | VOL I, NÚM. 1 | PP. 81-87

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

77

Pérez C., López G. & Tinajero G. (2008) Los cursos en línea como productos

mediáticos: Análisis de un Caso. Tecnología y Comunicación Educativas Año

21, No. 46

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

ANEXOS

Anexo no.1

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE CUÑAS RADIALES CULTURALMENTE

ADAPTADAS.

Guía para la elaboración de cuñas

radiales culturalmente adaptadas

!"#"$%&"'()*+",-(*.,/01*

*2,"&3/"-"*4,-%(*5676*

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

78 +-"1&3"/%31&(*'3-*(943&%:(;***<43/#-(;* =1>()/")*"-?-"@*(A31&3* B(9)3*3-*9313>%$%(*C,3* &%313*3-*3B#"$%"/%31&(*'3*-(B*3/9")"D(B*$(/(*/E&('(*#")"*#)3:31%)*-"*'3B1,&)%$%F18**

*<B$)%9"*B,*(943&%:(;****

*

*!"#$"%&"'*G3-%/%&")*3-*&3/"***

58 H3$(#%-"$%F1*'3*%1>()/"$%F1***

<43/#-(;**I,B$")* %1>()/"$%F1 31* -%9)(B* ?/"1,"-* '3* 1()/"B* '3-* JK+LK@M* =1&3)13&M* $(1B,-&"B* "*3N#3)&(BM*31&)3*(&)(B8**

<B#"$%"/%31&(*'3*3/9")"D(B*$(/(*/E&('(*#")"*#)3:31%)*-"*'3B1,&)%$%F1**

- <-*3B#"$%(*%1&3)O31EB%$(*)3$(/31'"9-3*3B*'3*P*"*Q*"R(B8*- !,"1'(*3-*3B#"$%(*%1&3)O31EB%$(*3B*/31()*"*P*"R(BM*S"A*/"A()*%1$%'31$%"*'3*#")&(*

#)3/"&,)(*A*9"4(*#3B(*"-*1"$3)8*- <-*&313)*S%4(B*'3/"B%"'(*B3O,%'(*1(*#3)/%&3*C,3*3-*$,3)#(*'3*-"*/,43)*B3*)3$,#3)3*

'3-* '3BO"B&3* C,3* 3B&3* $(1--3:"M* #)(:($"1'(* "BT* 3/9")"D(B* '3* "-&(* )%3BO(* A* 31*$(1B3$,31$%"* )3#3)$,&3* 31* -"* B"-,'* '3-?-"@* 1%R(?"@* $(1* 9"4(* #3B(* "-* 1"$3)M*#)3/"&,)3DM*&)",/"*'3*1"$%/%31&(M*%1>3$$%(13B*(*>"--"*'3*F)O"1(B*/U-&%#-3B8*

- <B#"$%")* -(B*3/9")"D(B* &"/9%E1* &%313*,1*9313>%$%(*3$(1F/%$(*#,3B*#3)/%&3*"* -"*>"/%-%"* )3$,#3)")B3* 3$(1F/%$"/31&3* '3* -(B* O"B&(* C,3* $(1--3:"* &313)* ,1* )3$%E1*1"$%'(8*

- !,"1'(*-(B*S%4(B*B(1*'3/"B%"'(*B3O,%'(BM*B3*$())3*3-*)%3BO(*'3*1(*#)(#()$%(1"-3B*-(B*$,%'"'(B*A*"&31$%(13B*C,3*3B&(B*13$3B%&"18

**H3$(#%-3*-"*%1>()/"$%F1*C,3*13$3B%&"*#")"*B,*$,R"*)"'%"-;***

**

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

**

*VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV***

*VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV***

*VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV***

*VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV*

*P8 G3>%1%)*3-*#U9-%$(*(943&%:(;*

**<43/#-(;*

• <'"';*76*"*QW*"R(B*'3*3'"'*?3'"'*>E)&%-*'3*-"*/,43)*31*2,"&3/"-"@*

• K3N(;*X3/31%1(*

• Y$,#"$%F1;*!,"-C,%3)"*

• Z%:3-*B($%(3$(1F/%$(;*!-"B3*/3'%"*9"4"*A*9"4"*

• Z%:3-*'3*3B$(-")%'"';*I"4(*1%:3-*'3*3B$(-")%'"'*

• [,O")*31*3-*C,3*:%:31;*K"1*L1&(1%(*K,$S%&3#EC,3D*

• !(1($%/%31&(* '3-* B3):%$%(* (* /31B"43* C,3* B3* '3B3"* #)(/($%(1");* <-*3B#"$%"/%31&(*'3* -(B*3/9")"D(B*1(*S"* B%'(*#)(/($%(1"'(*$(/(*/E&('(*#")"* -"* #)3:31$%F1* '3* -"* '3B1,&)%$%F18* K3* &%313* '3B$(1($%/%31&(* '3* -(B*/E&('(B*'3*+-"1%>%$"$%F1*X"/%-%")8*

*(

!"#$"%&"'*K3*'393*&(/")*31*$,31&"*-"B*$")"$&3)TB&%$"B*$,-&,)"-3B*C,3*B(1*3B#3$T>%$"B*#")"*$"'"*#(9-"$%F1*(*$(14,1&(*'3*#3)B(1"B*?:3)*!"#$%#&'()*&+,%+-#,*".* ,#/*&+0#/*-#"'#,./*.)*&#"#* 1-.#* 2* 3'/%-'%2* ".* 4#,+"* 31* >(--3&(* \!F/(* S"$3)* ,1"* $,R"* )"'%"-* $,-&,)"-/31&3*"'"#&"'"@*** *

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

*G3>%1"*3-*#U9-%$(*(943&%:(;**<'"';**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**K3N(;**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**Y$,#"$%F1;**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**Z%:3-*B($%(3$(1F/%$(;VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**Z%:3-*'3*3B$(-")%'"';**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**[,O")*31*3-*C,3*:%:31;**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**!(1($%/%31&(*'3-*B3):%$%(*(*/31B"43*C,3*B3*'3B3"*#)(/($%(1");*VVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV*

*

W8 L)O,/31&(***

<43/#-(;* K3* #)(#()$%(1"* %1>()/"$%F1* $-")"* "* -"B* /,43)3B* B(9)3* -"* %/#()&"1$%"* '3-*3B#"$%"/%31&(*'3*3/9")"D(B*#")"*-"*#)3:31$%F1*'3*-"*'3B1,&)%$%F18*K3*#)(/($%(1")01*-"*3N%B&31$%"*'3*/E&('(B*'3*#-"1%>%$"$%F1*>"/%-%")*31*-(B*B3):%$%(B*'3*B"-,'8**K3*%1B%B&%)0*31*-"*%/#()&"1$%"*'3*-"*$(1B,-&"*31*-(B*B3):%$%(B*'3*B"-,'8*

**<B$)%9"*B,*")O,/31&(**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV*** *

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

*Q8 Y$"B%F1*

*<43/#-(;*2,"&3/"-"* 3B&0* "&)":3B"1'(*#()* ,1"* $)%B%B* 31* 3-* &3/"*'3*'3B1,&)%$%F1M*#()* 3B&"* )"DF1* B3* 3B&01* )3"-%D"1'(* 3B>,3)D(B* '3* '%B&%1&"B* %1B&%&,$%(13B* #")"* 3-*$(/9"&3* '3* -"* /%B/"8* K3* )3"-%D"* ,1* /31B"43* 31>($"'(* "* -"* #)3:31$%F1* '3* -"*'3B1,&)%$%F1*#")"*$,/#-%)*$(1*3-*(943&%:(*'3*3))"'%$")*-"*'3B1,&)%$%F18**

**Y$"B%F1*'3*B,*$,R"*)"'%"-;***VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV*

*VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**

]8 !-"B%>%$"$%F1;*

<43/#-(;*K3*)3"-%D")0*,1"*$,R"*)"'%"-*#")"*B3):%$%(B*#U9-%$(B*'3*&%#(*/(1(-(O"'(8****!"#$"%&"'*H3:%B")* -(B*&%#(B*'3*$,R"B*)"'%"-3B*31*B,*>(--3&(*\!F/(*S"$3)*,1"*$,R"*)"'%"-*$,-&,)"-/31&3*"'"#&"'"^***!-"B%>%C,3*B,*$,R"*)"'%"-;**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV*

*VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV***

_8 G,)"$%F1***<43/#-(;**["*$,R"*&31')0*,1"*',)"$%F1*'3*P6*B3O,1'(B8**

*

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

!"#$"%&"'*L-*&3)/%1")*'3*3B$)%9%)*-3"*B,*$,R"*)"'%"-*'3*-"*/%B/"*>()/"*,B&3'*B3*-"*%/"O%1"*C,3*'393*B3)*-3T'"*A*&F/3B3*3-*&%3/#(8*K%3/#)3*3B*)3$(/31'"9-3*,&%-%D")*&%3/#(B*3N"$&(B*$(/(*56*B3O,1'(B*(*P6*B3O,1'(B8***

`8 +)(9-3/";**<43/#-(;*<N%B&3*,1*'3B$(1($%/%31&(*O313)"-%D"'(*'3*-"*%/#()&"1$%"*'3-*3B#"$%"/%31&(*'3*3/9")"D(B*31*-"*)3',$$%F1*'3*-"*'3B1,&)%$%F18*J,A* #($"B* #3)B(1"B* ,&%-%D"1* /E&('(B* '3* #-"1%>%$"$%F1* >"/%-%")* 31* -"* $(/,1%'"'M* #()*&3/()*(*'3B$(1($%/%31&(*'3*-(B*9313>%$%(B8***G3>%1"*-"*#)(9-3/0&%$"*"*&)"&"*31*B,*$,R"*)"'%"-;**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV*

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**

a8 K(-,$%F1*'3*#)(9-3/"**<43/#-(;* K3* #)(#()$%(1")0* %1>()/"$%F1* B(9)3* -"* 3N%B&31$%"* '3*/E&('(B* '3* #-"1%>%$"$%F1*>"/%-%")*31*-(B*B3):%$%(B*'3*B"-,'*A*B,*%/#()&"1$%"*31*-"*#)3:31$%F1*'3*-"*'3B1,&)%$%F18****K(-,$%F1*'3-*#)(9-3/"*#")"*B,*$,R"*)"'%"-;***VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV***VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV** *

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

*768 K3-3$$%F1*'3*-"B*:($3B;*

*<43/#-(;* K3* ,&%-%D")0* -"* :(D* '3* ,1"* /,43)* -3A31'(* -(B* /31B"43B* /0B* %/#()&"1&3B* #")"*$"#&")* -"* "&31$%F1* '3-* #U9-%$(* (943&%:(* ?/,43)3B@M* #(B&3)%()/31&3* B3* ,&%-%D")0* ,1"* :(D*/"B$,-%1"*#")"*$3))")*-(B*/31B"43B*A*'")-3*:")%3'"'*A*)%&/(*"*-"*$,R"*)"'%"-8*X%1"-/31&3*B3*,&%-%D")0* -"* :(D* '3-* -($,&()* %1B&%&,$%(1"-* #")"* 3-* $%3))3* ?/31$%F1* '3* -"B* 31&%'"'3B*)3B#(1B"9-3B*'3-*/31B"43@8**(

!"#$"%&"'*<B*%/#()&"1&3*4,B&%>%$")*-"*)"DF1*#()*-"*C,3*,&%-%DF*$"'"*:($3B*31*B,*$,R"*)"'%"-8*K%*1(*B3*$,31&"*$(1*)3$,)B(B*3$(1F/%$(B*#")"*$(1&)"&")*"*,1?"@*-($,&()?"@*#)(>3B%(1"-*B3*#,3'31* B3-3$$%(1")*#3)B(1"B*'3* -"* $(/,1%'"'*C,3* &31O"1*S"9%-%'"'*#")"*3N#)3B")B3*31*#U9-%$(8***b($3B*B3-3$$%(1"'"B;**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV*

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV***

778 K3-3$$%F1*'3*3>3$&(B*'3*B(1%'(;**

*<43/#-(;* ["* $,R"* #)3&31'3* $(1/(:3)* A* 31&)3O")* -(B* /31B"43B* '3* >()/"* $-")"M* B%1*'%B&)"$&()3B8*K3*,&%-%D")0*,1*>(1'(*/,B%$"-*'%B$)3&(8*JUB%$"*'3*#%"1(*B%1*"'()1(B8**!"#$"%&"'([(B*3>3$&(B*'3*B(1%'(*#,3'31*B3)*,1"*O)"1*S3))"/%31&"*#")"*B%&,")*(*"&)"3)*-"*"&31$%F1M*#3)(*1(*'3931*,B")B3*'3*>()/"*3N"O3)"'"*#")"*3:%&")*C,3*3N%B&"1*>"$&()3B*C,3*'%B&)"%O"1*"-?-"@*(A31&3*'3*-(B*/31B"43B*#)%1$%#"-3B8** *

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

*<>3$&(B*'3*B(1%'(*"*,&%-%D");**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV*(

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV***

758 b"-%'"$%F1**

*<43/#-(;* K3* )3"-%DF* ,1* $,3B&%(1")%(* '3* :"-%'"$%F1* C,3* B3* #"BF* "* #3)B(1"B* '3* ,1"*$(/,1%'"'* A* "* #3)B(1"-* '3* B"-,'* 3N#3)&(* 31* 3-* &3/"* '3* -"* '3B1,&)%$%F1* A* #-"1%>%$"$%F1*>"/%-%")8***!"#$"%&"'* [(B* "B#3$&(B* "* 3:"-,")* 31* -"* :"-%'"$%F1* B(1;* L&)"$&%:%'"'* <1&31'%/%31&(M*='31&%>%$"$%F1*A*L$3#&"$%F18**H3"-%$3*B,*$,3B&%(1")%(*'3*:"-%'"$%F1*$(1*,1*/0N%/(*'3*76*#)3O,1&"B**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV*VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV** *

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

**

7P8 H3'"$$%F1*'3-*2,%F1*#")"*!,R"*H"'%"-**<43/#-(;**

)"*+,( -."#+,/(&"(/,01&,(2(30&1#4#1,0"/(+5#01#4/(

**J,43)M* #()C,3* &U* :"-3B* /,$S(*)3$,3)'"* C,3* 3B#3)")* '3* P* "* Q* "R(B*31&)3* $"'"* 3/9")"D(* 3B* %/#()&"1&3*#")"*#)3:31%)*-"*'3B1,&)%$%F18**<-* &313)* 3/9")"D(B* '3/"B%"'(*B3O,%'(B*1(*#3)/%&3*C,3* &,* $,3)#(* B3*)3$,#3)38**LB%B&3* "* &,* B3):%$%(* '3* B"-,'* /0B*$3)$"1(M* $(1B,-&"M* %1>F)/"&3* A* '3$%'3*"$3)$"*'3*-(B*/E&('(B*'3*#-"1%>%$"$%F1*>"/%-%")8**J,43)* O,"&3/"-&3$"M* cd3* C,3)3/(B*B"1"e**J%1%B&3)%(*'3*K"-,'*+U9-%$"*A*LB%B&31$%"*K($%"-8*cKT*B"93*'3*B"-,'e*2(9%3)1(*'3*f-:")(*!(-(/*

JUB%$"* %1B#%)"'()"M*&)"1C,%-"M*#%"1(*B,":3*B%1*"))3O-(B*%1B&),/31&"-3B*"'%$%(1"-3B8**[($,$%F1*b(D*'3*/,43)****[($,$%F1*b(D*'3*S(/9)3***[($,$%F1*b(D*'3*/,43)****[($,$%F1*b(D*'3*S(/9)3**!%3))3*%1B&%&,$%(1"-*[($,&()*%1B&%&,$%(1"-***

***

),64%(0,+4' [(B*/31B"43B*(*&3N&(B*'3*-"*$,R"*B3*$(-($"1*31*-"*$(-,/1"*'3-*-"'(*%DC,%3)'(M*31* -"*$(-,/1"*'3-* -"'(*'3)3$S(*B3*$(-($"1* -(B*3>3$&(B*'3*B(1%'(*3* %1'%$"$%(13B*&E$1%$"B*$(/(*%1&31$%F1*'3*-"*-($,$%F1M*-($,&()?"@*C,3*'%)0*$"'"*>)"B3*A*-"*/UB%$"8*<-*O,%F1*'393*B3)*31&)3O"'(*"-*&E$1%$(*'3*O)"9"$%F1*#")"*C,3*3B&3*#,3'"*%1$()#()")*-(*C,3*"ST*B3*%1'%C,38** *

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

**

7W8 2)"9"$%F1*'3*-"B*$,R"B*)"'%"-3B*(

!"#$"%&"'* K%* ,B&3'* :"* "* )3"-%D")* -"* O)"9"$%F1* 3B* %/#()&"1&3* C,3* #)"$&%C,3* :")%"B* :3$3B*"1&3B*'3*O)"9")M*"'3/0B*&F/3B3*3-*&%3/#(*#")"*"B3O,)")*C,3*1(*B3*3N$3'"*'3*-(*C,3*&%313*3B&"9-3$%'(8*[3"*-(B*Q*$(1B34(B*#)0$&%$(B*#")"*-"*O)"9"$%F1*'3*,1"*$,R"*)"'%"-M*31*B,*>(--3&(*56(72*8#&.-*+)#*&+0#*-#"'#,*&+,%+-#,7.)%.*#"#$%#"#9**L1&3B* '3* #"B")* "* -"* >)"B3* '3* O)"9"$%F1* "B3OU)3B3* C,3* $"'"* /31B"43* '3* B,* O,%F1* B3"*$())3$&(M*)3:%B3*-"*)3'"$$%F1M*-"*#3)&%131$%"*$,-&,)"-*'3*-(B*/31B"43B*A*3-*,B(*'3*&E)/%1(B*C,3*B3"1*$(/#)31B%9-3B*#")"*-"*/"A()T"*'3*-"*#(9-"$%F18***

7Q8 J(1&"43*(*3'%$%F1**!"#$"%&"'* =1'%C,3* "-* &E$1%$(* 3N"$&"/31&3* $(/(*C,%3)3*C,3* B3"* ")/"'"* B,* $,R"* )"'%"-M*31&)EO,3-3* 3-* O,%F1* '3&"--"'"* '3* &('(* -(* C,3* ,B&3'* '3B3"* C,3* B3* %1$-,A"M* 3>3$&(B* '3*B(1%'(M*()'31*'3*-"B*>)"B3BM*%1&31$%F1*'3*-"B*-($,$%(13BM*31&)3*(&)(B8***** *

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

**

Anexo no.2

CUESTIONARIO PARA ANALISIS DE CUÑAS RADIALES

7,3B&%(1")%(*#")"*"10-%B%B*'3*$,R"B*)"'%"-3B*

*:)/%-+&&'2)./;*<,=,#>*&#$#&'%#"2-=#>*$-./.)%#-?*+)#*&+0#*-#"'#,@*62)%./%.* ,#/*$-.A+)%#/*B+.*

/.*,.*$-./.)%#)*#*&2)%')+#&'()@*4'*%'.).*#,A+)#*"+"#*$-.A+)%.*#,=,#>*&#$#&'%#"2-=#>@** * *

78 \!"#&"*-"*"&31$%F1*-"*$,R"*)"'%"-^*K%** * * * Z(** *\+()*C,E^VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**

58 \<B*"'3$,"'(*A*$-")(*3-*&(1(*'3*:(D^*K%** * * * Z(* **\+()*C,E^VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**

P8 \<1&%31'3*3-*/31B"43*#)%1$%#"-^*K%** * * * Z(* **\!,0-*3B^VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**

W8 \<B*"'3$,"'"*-"*/UB%$"*C,3*,&%-%D"1^*K%** * * * Z(* **\+()*C,E^VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**

Q8 \<B*$)3T9-3*3-*/31B"43^*K%** * * * Z(* **\+()*C,E^VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**

]8 \!(1B%'3)"*,B&3'*C,3*3-*/31B"43*3B*'%)3$&(M*B%/#-3*A*$(1$)3&(^*K%** * * * Z(* **\+()*C,E^VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**

_8 \<B&0*3-*/31B"43*$())3$&"/31&3*'3-%/%&"'(^*K%** * * * Z(* **\+()*C,E^VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV*

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

*`8 \["*%1>()/"$%F1*3B*>0$%-*A*$-")"*'3*31&31'3)^*

K%** * * * Z(* **\+()*C,E^VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**

a8 \!(1B%'3)"*,B&3'*C,3*3-*/31B"43*3B*U&%-*#")"*3-*(A31&3^*K%** * * * Z(* **\+()*C,E^VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV**

768 \!(1B%'3)"*,B&3'*C,3*3-*/31B"43*/(&%:"*"-*(A31&3^*K%** * * * Z(* **\+()*C,E^VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV*

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

Anexo no.3 FOTOS DE TALLERES

A continuación se adjuntan algunas fotografías sobre los talleres impartidos al

personal salubrista.

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Yuman-Paulo.pdf · Una de las formas de medir el desarrollo humano y la calidad de vida

Anexo no.4 Cuñas Radiales

A la presente tesis se adjunta el conteniendo las cuñas radiales que los alumnos

produjeron en el taller y que fueron pautados en las radios locales, financiado por

la Organización Panamericana de la Salud (OPS).