universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de...

118
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA: “LA FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL, CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2014” AUTORA: SILVIA ADRIANA SALVATIERRA CHIGUANO PORTADA DIRECTOR: ING. EDGAR JAVIER MUÑOZ MURILLO; MGE QUEVEDO ECUADOR 2015

Upload: others

Post on 02-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERÍA EN GESTIÓN

EMPRESARIAL

TEMA:

“LA FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES Y SU INCIDENCIA EN

EL DESARROLLO EMPRESARIAL, CANTÓN QUEVEDO,

AÑO 2014”

AUTORA:

SILVIA ADRIANA SALVATIERRA CHIGUANO

PORTADA

DIRECTOR:

ING. EDGAR JAVIER MUÑOZ MURILLO; MGE

QUEVEDO – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, SILVIA ADRIANA SALVATIERRA CHIGUANO, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente

Silvia Adriana Salvatierra Chiguano

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

iii

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

El suscrito, Ing. Edgar Javier Muñoz Murillo; MGE, Docente de la Universidad

Técnica Estatal de Quevedo, certifica que la egresada, SALVATIERRA

CHIGUANO SILVIA ADRIANA, realizó la tesis de grado previo a la obtención del

título de Ingeniera en Gestión Empresarial, titulada “LA FORMACIÓN DE

EMPRENDEDORES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL,

CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2014”, bajo mi dirección, habiendo cumplido con las

disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

ING. EDGAR JAVIER MUÑOZ MURILLO, MGE.

DIRECTOR

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

iv

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIBUNAL DE TESIS

“LA FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES Y SU INCIDENCIA EN

EL DESARROLLO EMPRESARIAL, CANTÓN QUEVEDO, AÑO

2014”

APROBADO

Ing. Carlos Alexis Villacís Laínez, M.sc.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Lcdo. Bautista Rafael Pinto Cotto, M.sc. Ing. Rosa Karina Murillo Limonez, M.sc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

v

AGRADECIMIENTO

Al culminar esta etapa de mi vida quiero agradecer principalmente a Dios, a mis

padres, familiares, y aquellas personas que de una u otra forma participaron en

este camino de preparación profesional, a la Universidad Técnica Estatal de

Quevedo, a sus docentes, por haber compartido sus conocimientos y

experiencias, gracias a su apoyo pude culminar con éxito mis estudios.

Silvia Adriana Salvatierra Chiguano

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

vi

DEDICATORIA

A Dios, a todas aquellas personas importantes en mi vida, que

siempre estuvieron listas para brindarme todo su apoyo, con todo

mi cariño está tesis se las dedico a ustedes, mi familia.

Silvia Adriana Salvatierra Chiguano

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

vii

(DUBLIN CORE) ESQUEMA DE CODIFICACIÓN

1 Titulo/Title

M “La formación de emprendedores y

su incidencia en el desarrollo

empresarial, Cantón Quevedo, año

2014”

2 Creador/Creator

M Salvatierra Chiguano Silvia Adriana

3 Materia/Subject

M Ciencias Empresariales; Carrera de

Ingeniería en Gestión Empresarial

4 Descripción /Description M El presente proyecto fue realizado en

el Cantón Quevedo, con el objetivo

de Analizar la incidencia de la

Formación de Emprendedores en el

desarrollo empresarial, Cantón

Quevedo, año 2014.

5 Editor/Publisher M FCE; Carrera de Ingeniería en

Gestión Empresarial.

6 Colaborador/Contributor O Ing. Edgar Javier Muñoz Murillo

7 Fecha/Date M

8 Tipo/Type M Proyecto de Investigación

9 Formato/Format R Microsoft Office Word 2010

10 Identificador/Identifier M http://biblioteca.uteq.educ.ec

11 Fuente/Source O Biblioteca U.T.E.Q y Habitantes de

Quevedo.

12 Lenguaje/Languaje M Español

13 Relación/Relation O Ninguno

14 Cobertura/Coverage O Emprendedores del Cantón Quevedo

15 Derechos/Rights M Ninguno

16 Audiencias /Audience O Emprendedores del Cantón Quevedo

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

viii

ÍNDICE

PORTADA …………………………………………………………………………i

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS .............................. ii

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS .................................................. iii

TRIBUNAL DE TESIS ........................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... v

DEDICATORIA ………………………………………………………………………..vi

(DUBLIN CORE) ESQUEMA DE CODIFICACIÓN ........................................... vii

ÍNDICE ………………………………………………………………………viii

ÍNDICE DE CUADROS ..................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................... xiii

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................. xiv

ABSTRACT ………………………………………………………………….……xv

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 1

1.1. Introducción ..................................................................................... 2

1.2. Problematización ............................................................................. 4

1.2.1. Planteamiento del Problema ............................................................ 4

1.2.1.1. Diagnóstico Causa - Efecto ............................................................. 4

1.2.1.2. Pronóstico del Problema .................................................................. 4

1.2.1.3. Control de Pronóstico del Problema ................................................ 5

1.2.2. Formulación del Problema ............................................................... 5

1.2.3. Sistematización del Problema .......................................................... 5

1.3. Justificación ..................................................................................... 5

1.4. Objetivos ......................................................................................... 6

1.4.1. General ............................................................................................ 6

1.4.2. Específicos....................................................................................... 6

1.5. Hipótesis ......................................................................................... 7

1.5.1. General ............................................................................................ 7

1.5.2. Especificas ....................................................................................... 7

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

ix

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 8

2.1. Fundamentación Teórica ................................................................. 9

2.1.1. Espíritu empresarial ......................................................................... 9

2.1.2. Competencias de un empresario ................................................... 12

2.1.2.1. Funciones de Empresario .............................................................. 12

2.1.2.2. Ventajas y desventajas de ser empresario. ................................... 13

2.1.3. Ideas Empresariales ...................................................................... 16

2.1.3.1. Caminos de generación de ideas empresariales ........................... 17

2.1.3.2. El camino del análisis de los problemas ........................................ 17

2.1.3.3. El camino del análisis de las necesidades ..................................... 18

2.1.3.4. El camino del análisis de los deseos ............................................. 18

2.1.3.5. El camino del análisis de los cambios en gustos. .......................... 19

2.1.3.6. El camino del análisis de cambios científicos y tecnológicos. ........ 19

2.1.3.7. El camino del análisis de cambios en el entorno ........................... 19

2.1.3.8. El camino del análisis de los cambios demográficos ..................... 20

2.1.4. Desarrollo de las ideas de empresa ............................................... 20

2.1.4.1. Evaluación de las ideas de empresa ............................................. 22

2.1.5. El proceso emprendedor ................................................................ 22

2.1.5.1. Las oportunidades ......................................................................... 23

2.1.5.2. Las oportunidades y el mercado .................................................... 26

2.1.6. Emprendedor ................................................................................. 27

2.1.6.1. Emprender es autoconstruirse ....................................................... 28

2.1.6.2. El emprendedor y el riesgo ............................................................ 29

2.1.6.3. El perfil del Emprendedor .............................................................. 29

2.1.6.4. Características de los emprendedores .......................................... 33

2.1.6.5. Objetivos personales del emprendedor ......................................... 34

2.1.6.6. Ser emprendedor por oportunidad o por necesidad ....................... 36

2.1.6.7. Tipos de emprendedores ............................................................... 38

2.1.6.8. El emprendedor corporativo ........................................................... 39

2.1.7. Espíritu emprendedor o emprendedor corporativo ......................... 43

2.1.8. Liderazgo del emprendedor ........................................................... 44

2.1.9. Emprendimiento ............................................................................. 45

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

x

2.1.10. Educación y Emprendimiento ........................................................ 46

2.1.11. Concepto y fines de la empresa .................................................... 47

2.1.12. La empresa. Persona física y jurídica ............................................ 48

2.1.13. Los emprendedores rurales en América Latina ............................. 50

2.1.13.1. Importancia de las MYPYMES en América Latina ......................... 51

2.1.13.2. Características de la microempresas en América latina ................ 52

2.1.14. Subempleo o microempresa .......................................................... 53

2.1.15. La actividad emprendedora y la pequeña empresa ....................... 54

2.1.16. Pequeña empresa y mediana empresa (Pymes) en Ecuador ........ 55

2.1.16.1. Importancia de las PYMES ............................................................ 56

2.1.16.2. Aporte de las PYMES en el Ecuador. ............................................ 56

2.1.16.3. Micro, Pequeña y Mediana Industrias ............................................ 56

2.1.16.4. Debilidades Generales de las MIPYMES ....................................... 57

2.1.16.5. Debilidades Internas de las MIPYMES .......................................... 58

2.1.17. Por qué fracasan muchas empresas pequeñas ............................. 58

2.1.18. Economía del Cantón Quevedo ..................................................... 60

2.1.18.1. Opinión Personal ........................................................................... 60

2.2. Fundamentación Conceptual ........................................................ 62

2.2.1. Emprendedores ............................................................................. 62

2.2.2. Emprendedor corporativo .............................................................. 62

2.2.3. Espíritu Emprendedor ................................................................... 63

2.2.4. Liderazgo ...................................................................................... 63

2.2.5. Emprendimiento ............................................................................ 64

2.2.6. Empresa ........................................................................................ 64

2.2.7. Microempresa ............................................................................... 65

2.3. Fundamentación Legal .................................................................. 66

2.3.1. Ministerio de Industrias y Productividad ......................................... 66

2.3.1.1. Misión ............................................................................................ 66

2.3.1.2. Visión ............................................................................................. 66

2.3.1.3. Valores ........................................................................................... 66

2.3.1.4. Ejes estratégicos ............................................................................ 67

2.3.1.5. Objetivos ........................................................................................ 67

2.3.2. Centros de Desarrollo Empresarial y Apoyo al Emprendimiento ... 68

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

xi

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 69

3.1. Materiales y Métodos .................................................................... 70

3.2. Tipos de Investigación. .................................................................. 71

3.3. Diseño de la Investigación ............................................................ 71

3.3.1. Fuentes primarias: ......................................................................... 71

3.3.2. Fuentes secundarias: .................................................................... 72

3.4. Población y Muestra ...................................................................... 72

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 73

4.1. Resultados .................................................................................... 74

4.2. Discusión ....................................................................................... 84

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................... 87

5.1. Conclusiones ................................................................................. 88

5.2. Recomendaciones ......................................................................... 89

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Y LINKOGRAFÍA .............................................................................................. 90

6.1. Bibliografía citada de libros ............................................................ 91

6.2. Linkografía citada de internet ......................................................... 93

CAPÍTULO VII

ANEXOS ………………………………………………………………………96

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Origen del emprendedor .......................................................... 74

Cuadro 2. Impartir cátedras de emprendimiento ...................................... 75

Cuadro 3. Competencias que incentivan la formación de

emprendedores ....................................................................... 76

Cuadro 4. Ocupaciones de los universitarios al egresar .......................... 77

Cuadro 5. Capacitación para prolongar un negocio ................................. 78

Cuadro 6. Lapso de tiempo para recibir capacitaciones ........................... 79

Cuadro 7. Motivos para emprender un negocio propio ............................ 80

Cuadro 8. Elemento principal para emprender un negocio ...................... 81

Cuadro 9. Desarrollo económico de Quevedo. ........................................ 82

Cuadro10. Generación de empleos mediante el emprendimiento ............ 83

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Origen del emprendedor .......................................................... 74

Gráfico 2. Impartir cátedras de emprendimiento ...................................... 75

Gráfico 3. Competencias que incentivan la formación de

emprendedores ....................................................................... 76

Gráfico 4. Ocupaciones de los universitarios al egresar .......................... 77

Gráfico 5. Capacitación para prolongar un negocio ................................. 78

Gráfico 6. Lapso de tiempo para recibir capacitaciones ........................... 79

Gráfico 7. Motivos para emprender un negocio propio ............................ 80

Gráfico 8. Elemento principal para emprender un negocio ...................... 81

Gráfico 9. Desarrollo económico de Quevedo ......................................... 82

Gráfico 10. Generación de empleos mediante el emprendimiento ............ 83

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

xiv

RESUMEN EJECUTIVO

Los emprendimientos, surgen como un fenómeno socio económico que han

innovado gradualmente la economía de varios países a nivel mundial,

principalmente los países en vías de desarrollo entre ellos nuestro país, como

respuesta a muchas necesidades insatisfechas por parte de los sectores más

pobres de la población.

Los emprendimientos son considerados como parámetros del desarrollo social y

económico de los países, siendo una herramienta muy importante para su

desarrollo, siempre y cuando se cuente con el apoyo del gobierno, facilitando el

acceso a la educación, créditos, tecnología y así poder ejecutar un proceso

productivo de bienes y servicios de forma adecuada.

En la actualidad el Estado ha considerado algunas alternativas de apoyo para

crear nuevas empresas, mediante talleres de capacitación, asesorías, créditos,

entre otros, ya que nuestro país se ha caracterizado por tener un alto índice de

microempresarios que han contribuido a sostener nuestra economía al

desarrollar productos de calidad logrando su exportación.

Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes poseen la

capacidad de convertir información, en conocimiento y por tanto de aprender y

mejorar una idea de negocio. Es así como la mayoría de las empresas que hoy

en día son reconocidas por el capital que manejan, empezaron siendo una idea

de negocio, los emprendedores vieron esa oportunidad y decidieron arriesgarse

y hacer realidad su emprendimiento.

Fomentando así fuentes de trabajo para la población, al plasmar su negocio

necesitan de otros emprendedores para prolongar la existencia del mismo, es

así como los emprendimientos influyen en el desarrollo empresarial de nuestro

Cantón.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

xv

ABSTRACT

Entrepreneurship originate like a socioeconomic phenomenon that have

gradually innovated the economy from several countries around the world, mainly

countries in constant developing like Ecuador, in response many dissatisfied

necessity in the most poor places of the population.

Entrepreneurship are considered as parameters of social and economic

development of countries, being a very important tool for development, provided

they have the support of government, facilitating access to education, credit,

technology and be able to run a production process of goods and services

appropriately.

Actually, Government have considered some alternative of support to create new

enterprises, through training workshop, advisory, credits, and others, so that our

country is characterized as the highest rate of microentrepreneurs. They have

contributed to support our economy and develop products of good quality and

exported them.

Entrepreneurs are the key of the success, because they are able to convert

information in knowledge, In addition they learn and improve a business idea.

This is how most companies are now recognized by capital they handle, they

began as a business idea, entrepreneurs saw the opportunity and took a chance

and realize their entrepreneurship.

They promote source of employment for the population, because When they

establish their business need others entrepreneurs to prolong the existence of

the enterprise. So, entrepreneurship influence in the development of the

enterprises of our canton.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

1

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

2

1.1. Introducción

El emprendimiento es una actividad de trabajo que coinciden distintos

intereses sociales, económicos y académicos, en la cual existen diversas

aptitudes de administradores, plasmada en las pequeñas y medianas empresas.

Es elemental analizar la coyuntura económica actual, con sus efectos sobre las

tasas de desempleo, esta situación hace posible que se procuren una mayor

atención al emprendimiento como una de las oportunidades más interesantes

para fomentar la creación de empleo.

En la formación de emprendedores se debe destacar el rol fundamental del

emprendedor, conociendo que un emprendimiento es una forma de ser, es la

actitud con aptitud, ya que debido al entorno cambiante, la globalización y el

poder de la información, los emprendedores están obligados a identificar y

generar oportunidades de negocios efectivas que permitirá plasmar y dar

seguimiento a la cristalización de la idea de negocio, que aportará al crecimiento

personal, profesional y contribuirá al desarrollo del sector económico productivo

empresarial.

Para el mejor entendimiento de los lectores, el presente documento se encuentra

detallado en capítulos resumidos a continuación:

El Capítulo I se refiere al marco contextual de la investigación, que incluye la

Problematización, con su respectivo planteamiento del problema, formulación del

problema y sistematización del problema, Justificación, Objetivos e Hipótesis.

En el Capítulo II encontramos el marco teórico donde detallamos conceptos

sobre emprendimiento, sus características, perfil emprendedor, tipos de

emprendedores, las Pymes en el Ecuador, el marco conceptual con los términos

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

3

usados en la formación de emprendedores y el marco legal que nos indica el

organismo encargado de plasmar los emprendimientos en el Ecuador.

El Capítulo III está conformado por la metodología de la investigación que nos

permitirá conocer los tipos de investigación utilizados, la población y muestra, el

cual certifica la validez del trabajo mediante el diseño de investigación escogido.

El Capítulo IV está estructurado por la presentación, análisis, interpretación y

discusión de los resultados en relación con los objetivos y la hipótesis planteada

para la investigación.

El Capítulo V comprende las conclusiones y recomendaciones en base a los

resultados presentados.

El Capítulo VI plasma la bibliografía y linkografia requerida para fundamentar el

marco teórico, conceptual y legal de la investigación.

El capítulo VII comprende los anexos de la investigación, como el modelo de la

encuesta realizada.

Como autora de este trabajo de investigación espero haber contribuido a la

solución del problema determinado y cubra una necesidad social y educativa,

contribuya como fundamento y fuente bibliográfica de la institución, por lo que

asumo el compromiso y responsabilidad para socializar a los destinatarios.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

4

1.2. Problematización

1.2.1. Planteamiento del Problema

En la actualidad los emprendimientos desempeñan un papel fundamental en la

economía nacional, por lo tanto, es necesario darle la importancia adecuada para

que ideas de negocios se cristalicen, rompiendo barreras de toda índole, tales

como: miedo al fracaso, falta de capital, desmotivación.

1.2.1.1. Diagnóstico Causa - Efecto

Los futuros profesionales cuentan con escasos programas de capacitación en

los que incentiven la creación de emprendimientos, por lo que es necesario la

aplicación de todos los conocimientos adquiridos durante la etapa de formación

profesional, razón por la cual es indispensable combinar la teoría con la práctica

y en el diario vivir.

1.2.1.2. Pronóstico del Problema

En nuestra ciudad existen escasos emprendimientos por parte de sus habitantes,

esto suscita debido a la escasa motivación que existe para la creación de

emprendimientos, falta de recursos económicos, falta de asesoría y apoyo para

plasmar sus propias ideas de negocio. Los emprendimientos han surgido más

por la necesidad de sustento económico más que por una motivación o

capacitación.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

5

1.2.1.3. Control de Pronóstico del Problema

Con el apoyo de un Departamento de Seguimiento Profesional, nos permitirá

verificar si los habitantes del cantón Quevedo han recibido capacitación para

crear sus propias empresas, o lo han hecho empíricamente, hemos podido

observar que estos emprendimientos han servido de sustento personal y han

generado fuentes de empleo en el Cantón Quevedo.

1.2.2. Formulación del Problema

¿De qué manera incide la Formación de Emprendedores en el desarrollo

empresarial, Cantón Quevedo, año 2014?

1.2.3. Sistematización del Problema

1. ¿Qué elementos teóricos se deben tener en cuenta para la Formación

de emprendedores?

2. ¿Existe capacitación hacia los habitantes del Cantón Quevedo, sobre

Formación de Emprendedores?

3. ¿Cuáles son los motivos por los que los habitantes del Cantón Quevedo

decidieron ser emprendedores?

1.3. Justificación

Mediante la presente investigación se pretende analizar la Formación de

Emprendedores y su incidencia en el desarrollo empresarial, Cantón Quevedo,

para evidenciar la participación de profesionales en la creación de empresas.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

6

Los elementos teóricos que debemos tener en cuenta en la formación de

emprendedores nos permitirán obtener información que ayude a esclarecer

nuestros conocimientos.

La capacitación dirigida a los habitantes del Cantón Quevedo, acerca de

formación de emprendedores, nos ayudará a demostrar el éxito que han obtenido

algunos profesionales, al plasmar sus ideas de negocio y la satisfacción que

sienten de ser emprendedores.

Al indicar los motivos por los que los habitantes decidieron ser emprendedores,

determinaremos el aporte que brindan en el desarrollo económico y empresarial

del Cantón Quevedo y los beneficios obtenidos mediante sus emprendimientos.

1.4. Objetivos

1.4.1. General

Analizar la incidencia de la Formación de Emprendedores en el desarrollo

empresarial, Cantón Quevedo, año 2014.

1.4.2. Específicos

Examinar los elementos teóricos que se deben tener en cuenta para la

formación de emprendedores.

Determinar la existencia de capacitación que permita a los habitantes la

creación de emprendimientos en el Cantón Quevedo.

Indicar los motivos por los cuales los habitantes del Cantón Quevedo

decidieron ser emprendedores.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

7

1.5. Hipótesis

1.5.1. General

Si analizaríamos la incidencia de la Formación de Emprendedores,

comprobaríamos el desarrollo empresarial, Cantón Quevedo, año 2014.

1.5.2. Especificas

Examinando los elementos teóricos que se deben tener en cuenta para la

formación de emprendedores, nos permitirá tener conocimientos sólidos

acerca del tema a investigar.

La existencia de capacitación en formación de emprendedores, facilita la

creación de emprendimientos de los habitantes del Cantón Quevedo.

Indicando los motivos por los que los habitantes del Cantón Quevedo

decidieron ser emprendedores, determinaremos el aporte que brindan en

el desarrollo económico y empresarial del Cantón Quevedo y los

beneficios obtenidos mediante sus emprendimientos.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

9

2.1. Fundamentación Teórica

2.1.1. Espíritu empresarial

El espíritu empresarial desempeña un papel básico en todo proceso de

desarrollo humano y social.

El espíritu sacó al ser humano de su estado primitivo y produjo grandes culturas

antiguas, fenicia, egipcia, china, india, griega, etc., y grandes exploradores y

extranjeros: Marco Polo, Cristóbal Colón, entre otros; así mismo estimulo los

grandes desarrollos artísticos y científicos del Renacimiento, modifico los

sistemas de producción mediante la Revolución Industrial y, como se ha visto en

los últimos lustros, ha vencido concepciones estáticas de los sistemas políticos

que trataron por años de acabar con el espíritu empresarial.

El espíritu empresarial es un sueño de reto, desarrollo e independencia inmerso

en el fondo de todos los seres humanos; es un proceso humano que tiene su

propio desarrollo en cada persona, que decide asimilarlo y hacerlo su guía, su

motor, su fuerza impulsora.

Las culturas y personas que han liderado el desarrollo y han creado grandes y

exitosas organizaciones, tienen las siguientes características principales:

1. Fuerza Vital: es la energía, fuerza, dedicación, coraje y decisión para

llevar adelante sus ideas.

2. Deseo de superación y progreso: el motor de mejoramiento continuo

que lleva a buscar siempre un estadio superior a sus actividades.

3. Capacidad de identificar oportunidades: es la competencia para leer,

con esta visión, el entorno.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

10

4. Visión del futuro: Capacidad de percibir tendencias y de prever lo que

va a ocurrir.

5. Habilidad creadora e innovadora: destreza para encontrar múltiples,

variadas y apropiadas formas de solución de problemas.

6. Aceptación y propensión al cambio: capacidad de reaccionar en forma

flexible, oportuna y acorde con los nuevos requerimientos que el

entorno plantea.

7. Iniciativa: Capacidad de anticipar, de hacer algo antes que otros, de

dar pasos para volver realidad las ideas.

8. Libertad-autonomía-autogobierno: posibilidad de tomar las propias

decisiones y asumir la responsabilidad de los resultados logrados. Es

entender que los resultados dependen de uno mismo.

9. Capacidad de toma de decisiones con información incompleta:

habilidad para aceptar que en la vida nunca se tienen a la mano todos

los datos y que el cambio exige decisiones bajo riesgos medidos y

moderados.

10. Convicción de confianza en sus facultades: actitud de creer que se

puede hacer bien aquello en lo que uno está preparado y capacitado

en lo que conoce.

11. Actitud mental positiva hacia el éxito: entendida como optimismo,

visión de triunfo, capacidad de ganar y salir adelante.

12. Compromiso-constancia-perseverancia: es la dedicación y el esfuerzo

continuo hacia el logro de los objetivos, es "no tirar la toalla".

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

11

13. Coraje para enfrentar situaciones inciertas y correr riesgos: es el valor

y el arrojo necesarios para atreverse a jugar en escenarios

arriesgados.

14. Capacidad de realización: es el pragmatismo necesario para poner en

práctica las ideas y proyectos generados.

15. Capacidad de administrar recursos: habilidad de hacer un uso eficiente

de los diversos recursos disponibles.

16. Practicabilidad y productividad: hacer bien lo que debe realizarse.

17. Capacidad de control: capacidad de supervisión y de control de los

recursos y situaciones.

18. Inconformismo positivo: es el hecho de aceptar que lo que existe es

bueno, pero que se puede mejorar.

19. Soluciones y no problemas: Capacidad de pasar de la problemática a

la solución, de la teoría a la práctica.

20. Responsabilidad-solidaridad-ética: capacidad de comprender y aplicar

la idea de que el progreso y el bienestar deben construirse respetando

al ser humano y la naturaleza; deben beneficiar a todos los actores

sociales, cumpliendo una labor dentro de un marco ético y de un

proceso de conciencia social muy diferente del egoísmo que a veces

nos cobija.

21. Capacidad de integrar hechos y circunstancias: habilidad para pervivir

y asimilar los diversos elementos que se dan alrededor de una

situación; ser capaz de armar el rompecabezas.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

12

22. Liderazgo: capacidad para lograr que los compañeros acepten sus

ideas y accionar porque encuentran en ellos un punto de comunicación

y empatía.

A este conjunto de valores culturales de comportamiento se le llama espíritu

empresarial, que es vida, belleza, progreso (Varela, y otros, 2011)

2.1.2. Competencias de un empresario

El empresario debe:

a) Saber manejar la contabilidad y las relaciones comerciales.

b) Ser capaz de conservar a sus clientes y llegar a nuevos consumidores.

c) Cumplir con las leyes laborales.

d) Saber escoger a los trabajadores y organizar su sitio de producción

(Varela, y otros, 2011)

2.1.2.1. Funciones de Empresario

Los empresarios-gerentes de pequeñas empresas cumplen dos funciones

distintas pero estrechamente entrelazadas:

1. Gestión: realizar diligencias conducentes al logro de un negocio o un

deseo cualquiera.

2. Emprendimiento: el don empresarial es el que permite a las personas

iniciar un nuevo negocio o expandir con energía e innovación un negocio

ya existente.

Las funciones tradicionales del empresario como gerente de una PYME son la

planificación, organización, el liderazgo y el control, bajo las cuales hay

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

13

actividades y técnicas específicas que en un negocio pequeño son

desempeñadas por una o dos personas.

Planificación: análisis del ambiente comercial, evaluación del rendimiento

de la empresa, definición de las metas y objetivos de la misma, elección

del mejor camino y formas de alcanzarlos.

Organización: ensamblaje del cómo y cuándo las distintas funciones,

tareas y trabajos han de realizarse y la manera en que habrán de

interactuar y relacionarse.

Liderazgo; motivación y habilitación de las personas para que utilicen su

talento natural en el logro de los objetivos de la pequeña empresa.

Control: verificación de que el rendimiento esté de acuerdo con los planes

y expectativas (Varela, y otros, 2011)

2.1.2.2. Ventajas y desventajas de ser empresario.

Fijación continúa de objetivos. El empresario trata de determinar metas

claras, alcanzables y compatibles con los intereses, como también de

reevaluar las mismas. El empresario de éxito siempre se plantea nuevos

retos.

Perseverancia. Es la firmeza de carácter que lo obliga a seguir

esforzándose constantemente para alcanzar la meta, sin importar con qué

barreras se encuentre.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

14

Conocimiento del negocio. Debe conocer todo lo posible del negocio, pero

también debe saber delegar. No se trata de acaparar todo, sino de

comprender a la perfección el funcionamiento de la compañía y los

trabajos específicos de los colaboradores.

Fuerza ante el fracaso. Comprende que el fracaso es parte del éxito y no

se desanima ante él; al contrario, transforma la experiencia en algo

positivo y construye sobre las ruinas.

Autonomía. La independencia no es la soledad. Se trata de tener un

criterio formado, responsable e inteligente para pensar y decidir por sí

mismo.

Toma moderada de riesgos. El empresario no es un jugador. Identifica los

riesgos y mide las oportunidades.

Luego decide si la meta es real o no. Sólo así se lanza a aventurar algo.

Persistencia en la resolución de problemas. Aquí juega mucho la

imaginación del individuo, su creatividad e ingenio. Es frecuente que

lleguen muchos problemas a la vez y él tiene que estar en capacidad y

disposición de solucionarlos óptimamente.

Iniciativa. No espera que les den órdenes y confía plenamente en sí

mismo; además tiene la voluntad de cooperar y probar su carácter ante la

situación que se lo exige.

Empuje y energía. El empresario de éxito hace gala de niveles altísimos

de energía ya que a menudo es exigido para trabajar largas jornadas e

incluso al sacrificio para llegar a la cima.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

15

Acepta que no lo sabe todo. Pide ayuda cuando es necesario; el hecho

de la independencia no significa que sea un experto en todo. Él reconoce

y evita esa trampa.

Salud física. No sólo trata de gozar naturalmente de buena salud, sino de

cuidarla y mantenerse en forma para estar a la cabeza de la organización.

Salud mental y emocional. El entorno del empresario es de mucha tensión

y los desequilibrios mentales son comunes. El empresario exitoso cuenta

con un ambiente familiar y social que ayuda a relajar su cerebro para la

batalla en la oficina.

Maneja la incertidumbre. Entiende que no es un empleado, sino un

empresario y como tal integra la incertidumbre como algo natural al

negocio.

Retroalimentación. Es asiduo al feedback en todos los niveles. De hecho

la relaciona como una herramienta de perfeccionamiento continuo.

Autocompetencia. No sólo compite con otros, sino que está a prueba

consigo mismo a través de modelos y supuestos de rendimiento personal.

Responsabilidad. Comprende el poder. Sabe que es responsable de los

resultados y del proceso. Disfruta del deber.

Confianza. Tiene fe en sí mismo. Cree en sus capacidades reales y

confronta la adversidad con la fuerza y la habilidad que provienen de él

mismo.

Versatilidad. Demuestra capacidad de cumplir con diversos roles y de

cambiar uno a otro según se necesite.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

16

Deseo de independencia. Muestra clara inclinación a buscar ser su propio

jefe. Mantiene autodisciplina, esfuerzo y normas propias en la búsqueda

de sus objetivos. La relación con otros es más profesional.

Fantasías positivas. Permite que su mente vuele (Varela, y otros, 2011)

2.1.3. Ideas Empresariales

La generación de ideas empresariales, como indicó algún autor, se da en ese

momento de iluminación que le permite a uno ver las cosas desde otro ángulo,

que une pensamientos, en apariencia dispares, con una nueva idea empresarial.

La idea de empresa se da cuando el futuro empresario relaciona y orienta sus

capacidades imaginativas, creativas, de invención y de innovación a una

perspectiva de empresa; cuando empieza a asociar esa idea con mercados,

clientes, tecnología, recursos, contactos, etcétera, y lo hace con una

intencionalidad especifica de establecer una empresa. La idea de empresa es la

etapa que inicia el proceso de dar valor económico a las ideas; es empezar a

revisar la idea con una concepción concreta de empresa; es ver en el futuro una

luz clara de potencial empresarial.

Llegar a generar y evaluar ideas de empresa, es una condición necesaria en el

proceso empresarial, pero no es suficiente para empezar, construir y operar una

empresa exitosa.

En el proceso de generación de ideas empresariales, el empresario en potencia

necesita proceder con ciertas actitudes como las que siguen:

Asumir que hay lugar para el cambio y que el mundo puede ser diferente

de lo que es hoy

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

17

Pensar y actuar con la idea de que los problemas son oportunidades de

mejora, y que son el momento preciso para iniciar un cambio productivo

que otros están esperando, deseando o necesitando.

Actuar con el espíritu de aventura, en el sentido de que el desarrollo de

su idea de empresa no hay mapa claro, la brújula a veces no indica del

todo el norte, a veces gira sobre sí misma y obliga a reanudar caminos ya

recorridos, pero debe mirar las trochas que de alguna forma están en el

camino.

Estar mentalmente preparado, tener una meta y algún conocimiento de lo

que busca, antes de salir a desarrollar la idea de empresa (Varela, y otros,

2011)

2.1.3.1. Caminos de generación de ideas empresariales

El primer gran problema que el futuro empresario tiene es encontrar un grupo de

ideas empresariales. Para ello, hay varios caminos que conviene conocer y

utilizar en esa búsqueda. Muchos caminos se complementan, se interceptan, se

esfuerzan, pero es bueno mirar a cada uno por separado (Varela, y otros, 2011)

2.1.3.2. El camino del análisis de los problemas

Una gran cantidad de ideas empresariales surgen con claridad de la atención a

problemas que los seres humanos enfrentan. Por ejemplo, el problema de la

seguridad genera una serie de oportunidades empresariales (rejas de seguridad,

circuitos de televisión, alarmas, compañías de vigilancia, cercas metálicas o

vegetales, mecanismos de protección, cajas de seguridad, cerraduras,

condominios, unidades cerradas, perros entrenados, sistema de defensa

personal, etcétera).

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

18

El problema de la falta de tiempo y de personal para las labores domésticas

genera ideas empresariales como alimentos pre congelados, comidas listas,

servicio de restaurante a domicilio, robots para el arreglo de la casa, servicios

temporales, construcciones de bajo mantenimiento, oficina para diligencias,

productos enlatados, productos desechables, etcétera (Varela, y otros, 2011)

2.1.3.3. El camino del análisis de las necesidades

Todos los días, los seres humanos enfrentan nuevas necesidades, vitales o no,

pero apremiantes, que brindan la oportunidad al empresario de atenderlas a

través de una empresa.

Las necesidades son algo diferentes de los problemas. Solo las necesidades

insatisfechas se transforman en problemas. Existirán siempre las necesidades

vitales (alimentos, salud, educación, transporte, comunicación, lavar, cocinar,

dormir, respirar, amar, procrear, etc.), pero cada día surgen nuevas necesidades.

De pronto, no son tan vitales, pero que el ser humano se acostumbra a ellas y

las aprecia. Algunos ejemplos son: Software, teléfono celular, aire

acondicionado, calculadoras, recreación, diversión, etcétera (Varela, y otros,

2011)

2.1.3.4. El camino del análisis de los deseos

Los deseos corresponden a las cosas que la gente anhela, aunque puede vivir

sin ellas. No son tan imperiosos como las necesidades o los problemas, pero es

grato atender esos deseos. Por ejemplo, vestirse es una necesidad; pero son

deseos tener un blue jean, una camiseta de moda, un determinado vestido, ropa

interior de cierta marca, o un zapato de diseño único. El transporte es una

necesidad; pero tener un avión privado o un ultraliviano es un deseo. Identificar

ideas empresariales a partir de deseos es un poco más difícil, pues estas

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

19

oportunidades son menos obvias y requieren más esfuerzo del empresario para

conocerlas (Varela, y otros, 2011)

2.1.3.5. El camino del análisis de los cambios en gustos.

Estos cambios son los más frecuentes y los que dan origen a más ideas

empresariales. Por ejemplo, la preocupación más intensa por la salud y la

apariencia física da origen a empresas como clínicas para adelgazar, gimnasios,

comidas especiales, equipos de gimnasia, cirugías estéticas, etcétera.

Muchas veces, los empresarios inducen estos cambios con sus productos y

servicios y, de esta forma, afectan los gustos y las preferencias de un grupo

social (Varela, y otros, 2011)

2.1.3.6. El camino del análisis de cambios científicos y tecnológicos.

Sin duda, el desenvolvimiento de la tecnología y la ciencia es una fuente

permanente de ideas empresariales. Algunos ejemplos claros son el uso del rayo

láser en diversos campos, las aplicaciones de fibra óptica, productos viejos con

materiales nuevos, etcétera (Varela, y otros, 2011)

2.1.3.7. El camino del análisis de cambios en el entorno

Una de las fuentes de ideas empresariales está claramente asociada a los

cambios que se dan en el entorno de vida, de trabajo, de diversión. Uno de ellos

es el de las rutas y los modos de transporte. Otro es la construcción de nuevas

facilidades (centros comerciales, colegios, clínicas, residencias) (Varela, y otros,

2011)

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

20

2.1.3.8. El camino del análisis de los cambios demográficos

La distribución de la población en edades, sexos, sitios, educación o nivel de

ingreso va cambiando con el tiempo, y genera nuevas ideas empresariales. La

mayor presencia del grupo de personas adultas en casi todo el mundo ha dado

origen a varias empresas: cruceros, clubes de tercera edad, complejos de

viviendas para adultos, turismo grupal, etcétera. La aparición de la mujer

ejecutiva ha dado origen también a una serie de empresas: ropas, tabernas para

mujeres, viviendas para mujeres solas, guarderías, servicios domésticos, entre

otros (Varela, y otros, 2011)

2.1.4. Desarrollo de las ideas de empresa

Como se ha indicado, el objetivo debe ser el tener múltiples, variadas e inusuales

ideas empresariales, pero cada una de ellas debe haber evolucionado del ámbito

de la idea simple a la idea de empresa. Para ello, debe haber analizado cada

uno de los ocho componentes de toda empresa y debe haber adquirido

información sobre todos ellos, al menos al nivel cualitativo. Por lo tanto, su idea

de empresa debe plantear, entre otros aspectos, los relacionados con:

1. Clientes con pedido. Una percepción preliminar de quienes son,

dónde están, como se caracterizan, por qué estarán interesados

en los productos de su empresa, cómo motivarlos; quienes serías

los competidores, qué ventajas y desventajas.

2. Entorno empresarial. Debe tener una concepción básica de las

características generales del sector al que se va a entrar, saber si

está en expansión o en decrecimiento, si se han establecido o no

nuevas empresas, qué reglamentaciones son favorables o

desfavorables a empresas de su tipo.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

21

3. Tecnología. Debe saber cómo elaborar los productos o servicios

que piensa ofrecer. Si no es así averigüe si es posible tener acceso

a este conocimiento, que equipos y maquinarias puede necesitar,

qué normas de calidad espera su cliente.

4. Recursos naturales. Debe saber cuál es la posibilidad de disponer

de las materias primas, servicios e insumos que su organización

requiere. Debe conocer qué recursos se adquieren; cuáles se

deberán producir al interior de la organización y quiénes pueden

ser proveedores.

5. Recursos humanos. Debe tener claro qué tipo de personas

requiere para su organización, bien sea para el grupo empresarial

y/o ejecutivo. Debe tener identificadas las posiciones claves de su

empresa.

6. Recursos financieros. Debe tener una idea de la magnitud de la

inversión que requerirá la empresa, del nivel de recursos al que

puede tener acceso y de las posibilidades de financiación.

7. Redes de contactos. Debe tener claro quién o quiénes- en términos

de personas y/o instituciones- le pueden ayudar a sacar adelante

su empresa porque tiene lazos fuertes con ellos, y como hará para

los casos en que no cuenta con relaciones o estas son débiles.

8. Oportunidad. Debe analizar si –en términos de lugar, momento,

forma, cultura- su empresa llega atender de manera adecuada la

situación que se vive en el entorno al cual está dirigida.

Este desarrollo de la idea debe ser, sobre todo, cualitativo, de forma tal que le

permita una orientación básica de la empresa (Varela, y otros, 2011)

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

22

2.1.4.1. Evaluación de las ideas de empresa

Es claro que en todo lo que nos ocurre como idea de empresa tiene potencialidad

de éxito en el corto plazo. Como el propósito es implementar su empresa, debe

hacer una selección entre todas sus ideas de empresa para determinar cuáles

son las mejores y cuales las más innovadoras. ¿Qué sinergias existen entre

ellas?, ¿Cuáles están a su alcance?, ¿Cuáles son las más atractivas?

Este proceso de evaluación de ideas de empresa, le va a permitir definir el

concepto y el modelo de empresa y, a partir de ellos, elaborar la oportunidad de

empresa, que desencadenará en otras etapas.

La evaluación de ideas empresariales es un proceso convergente y, por ello,

requiere de una buena estrategia de análisis, de mucha capacidad crítica, de

mucho realismo.

Pero la evaluación de la idea de empresa tiene que tener en consideración al

empresario y a su plan de carrera empresarial. Por ello, es necesario confrontar

cómo se siente con su idea empresarial; o sea, debe mirar la concordancia de

su idea empresarial con su plan de carrera empresarial para darse cuenta si su

empresa le permitirá satisfacer sus metas personales y profesionales, si su

familia está o no dispuesta a apoyarlo, si sus normas de conducta no se van a

sacrificar por la realización de la empresa. En definitiva si se va a sentir a gusto

con su empresa (Varela, y otros, 2011)

2.1.5. El proceso emprendedor

Los emprendedores exitosos son aquellos que siguen un patrón de

comportamiento muy ordenado y sistemático. A este patrón le llamamos el

proceso emprendedor, consiste en los siguientes pasos:

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

23

1. Detecta oportunidades del mercado y analiza ideas de negocio con

productos y servicios nuevos o existentes.

2. Elabora un proceso de planeación estratégica que incluye:

a. Identificar los riesgos del negocio.

b. Diseñar estrategias para minimizar los riesgos y maximizar las

oportunidades.

3. Elaborar proyecciones financieras, detecta necesidades del capital y

busca fuentes de financiamiento.

4. Elabora un plan de negocios.

5. Implementa y administra el plan de negocios (Varela, y otros, 2011)

2.1.5.1. Las oportunidades

Sin duda hay visionarios con extraordinarios atributos que identifican antes que

la mayoría cuáles mercados serán importantes en el futuro; hay también quienes

prevén tendencias en momentos turbulentos de alta incertidumbre.

Sin embargo, para alivio de la mayoría, en este capítulo se proveerá de algunas

herramientas que permiten identificar y evaluar oportunidades con criterio

profesional (Vainrub, 2009)

“En general, las buenas ideas son perdurables y oportunas, y están basadas en

productos o servicios que crean o agregan valor a los consumidores. (Bygrave,

1997).”

La primera característica perdurabilidad expresa la idea de que la oportunidad

debe estar vigente durante un tiempo suficiente que permita su explotación y la

obtención de beneficios económicos (en caso de empresas con fines de lucro).

Contraejemplos de oportunidades durables son las que surgen por modas de

corta duración, o por acontecimientos que no se repiten.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

24

Una idea es oportuna si el mercado al cual se dirige está preparado para acoger

el producto o servicio que el emprendedor desea ofrecer.

Existen innumerables ejemplos de proyectos fracasados porque se propusieron

en el momento inadecuado. El vehículo eléctrico es un invento de vieja data y

todavía no es común, a pesar de sus ventajas tan importantes como las

ambientales.

Hay productos o servicios que en un momento fracasaron, pero que en un

segundo o tercer lanzamiento resultaron exitosos.

La tercera cualidad atractivo es la más difícil de medir en forma intuitiva, el

atractivo de un negocio tiene mucho que ver, en el caso de empresas con fines

de lucro, con su rentabilidad potencial, que estará íntimamente relacionada con

el mercado al cual va dirigida la idea y con la manera como la alternativa satisface

mejor las necesidades. El atractivo de la idea está relacionado también con el

riesgo asociado a su desarrollo. Al elegir entre dos ideas como potencial

económico similar pero riesgos diferentes, la menos riesgosa será, en

apariencia, más atractiva.

El lanzamiento al mercado del teléfono inalámbrico y del teléfono celular es un

buen ejemplo. En una primera impresión, la telefonía celular era una idea más

atractiva que la inalámbrica. La razón el teléfono celular cambia la manera de

vivir y trabajar de la gente, mientras que el teléfono inalámbrico, si bien posee

características interesantes, ofrece únicamente un beneficio incremental para la

mayoría de los usuarios. Desde este punto de vista, la telefonía celular es más

atractiva (Vainrub, 2009)

La información sobre una buena oportunidad de negocios es, generalmente,

inversamente proporcional a su atractivo. Las grandes oportunidades surgen en

situaciones de incertidumbre, cambio, caos, problemas, confusión, desespero,

falta de información, vacíos, desconocimiento.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

25

¿Suena incómodo? En situaciones como las descritas surgen las grandes

oportunidades para quienes las identifiquen y persigan. Es más confortable

trabajar en mercados de alta certidumbre, mucha información, estabilidad y

predictibilidad. El problema es que en esos mercados la ventaja la tienen los que

están posicionados.

Tener información permite decidir mejor, pero si el mercado está bien estudiado

y se dispone de mucha información será un mercado maduro, con competidores

grandes, que como tiene la misma o más información que el novel emprendedor,

pueden aprovecharla mejor.

El emprendedor busca por lo general una demanda insatisfecha, una brecha por

donde entrar, que le permita ofrecer nuevos productos o servicios. El consumidor

debe percibir que la nueva oferta es mejor que la que recibe; por su parte, la

empresa debe ver en la nueva oferta ventajas que se puedan mantener en el

tiempo y que no sean resultados de una coyuntura.

La oportunidades pueden ser estructurales (por la idiosincrasia de un segmento

del mercado) o coyunturales (una gran catástrofe natural, crea la inmediata

necesidad de usar maquinaria pesada en las labores de rescate, reconstrucción,

transporte, logística y alimentos); puede aparecer como producto de cambios

legales (por ejemplo, una nueva ley que pague los ingresos en el exterior abre

oportunidades a los auditores y abogados que la manejan con propiedad).

Lo cambios demográficos pueden hacer surgir nuevas tendencias, tal es el caso

de la generación de los baby boomers en Estados Unidos. Durante la segunda

guerra mundial mucha gente difirió de tener hijos. Al terminar la guerra los

nacimientos se incrementaron significativamente e hicieron aparecer los baby

boomers. A los boomers les tocó vivir el periodo de mayor riqueza de Estados

Unidos; como resultado sus gustos refinaron, así como sus exigencias.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

26

El envejecimiento de los boomers ha creado nuevas necesidades, pues la

generación que los antecedió era distinta. Mediada que los boomers comiencen

a jubilarse exigirán, por ejemplo viviendas, servicios médicos, seguros o planes

de retiro. Estas nuevas necesidades abrirán grandes posibilidades para quienes

se anticipen y diseñen soluciones adecuadas.

Los cambios económicos son también fuentes de nuevos negocios. El

empobrecimiento de la población por ejemplo, es un campo de oportunidades

para quienes diseñen productos orientados a los cada vez más numerosos

pobres. Lo mismo puede decirse de los cambios de hábitos de consumo y de

condiciones de vida. Cuando por razones de seguridad muchas personas evitan

comprar en negocios que tiene sus puertas a la calle o divertirse en lugares

públicos, se crea la oportunidad para que surjan centros comerciales que brinden

la seguridad del estacionamiento y las áreas vigiladas. Otro ejemplo de las

oportunidades provistas por la inseguridad es el crecimiento del gasto en

dispositivos de seguridad, vigilancia privada y garitas en las urbanizaciones más

acomodadas.

Finalmente, la apertura de las fronteras entre países y el descenso de los

aranceles es fuente de grandes amenazas y, a su vez, de oportunidades para,

por ejemplo, sustituir productos de menor calidad o mayor costo. Paralelamente,

la imposición de controles y de cambio de precios, u otras restricciones, pueden

ser grandes dolores de cabeza para unos, pero campos de oportunidades para

otros (Vainrub, 2009)

2.1.5.2. Las oportunidades y el mercado

En el comienzo de un emprendimiento los emprendedores (o el emprendedor)

deberán detectar oportunidades de negocio para sus productos, servicios o ideas

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

27

en general, ingresar en el o los mercados donde las han descubierto, generar los

recursos para poder lanzar el proyecto y hacerlo crecer, y al mismo tiempo

alimentarse de herramientas que les permitan liderar el proyecto frente a las

diferentes situaciones no previstas que sin lugar a dudas se les presentarán

(Draier, y otros, 2013)

2.1.6. Emprendedor

“Ser emprendedor, más que un concepto, es una forma de vida, es una manera

de mirar la realidad, es un modo de enfrentar los problemas y buscar sus

soluciones. Ser emprendedor es una actitud espiritual y una filosofia integral que

engloba todos los aspectos de la existencia. Es un ser humano de accion, un

luchador obstinado de sólidos principios y fe inspiradora, que siempre se va para

adelante como un torrente de lava incandecente que contagia con su fuego

abrasador el ánimo de cuantos le rodean” (Alarcón, 2012)

“Un emprendedor es una persona que corre riesgos y promueve acciones en la

persecución que oportunidades de otras personas no reconocerían como tales,

o que incluso pudieran ver como problemas o amenazas. Los emprendedores

de negocios inician nuevas empresas que dan vida a nuevas ideas para

productos o servicios” (Schermerhorn, 2010)

“El emprendedor es una persona que tiene muchas condiciones para salir

adelante, ve oportunidades donde otros no las ven, el emprendedor cree en sí

mismo, siente pasión por su trabajo, brindándose con total compromiso, es

intuitivo, creativo y líder en lo que hace.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

28

Ser emprendedor es un proceso que se contruye día a día. Para ello es esencial

descubrir y desarrollar un espíritu emprendedor que es la capacidad de crear o

iniciar un proyecto, una empresa o un nuevo sistema de vida partiendo de la

confianza en uno mismo, la determinación de alcanzar un sueño, trabajando a

diario con perseverancia hasta hacerlo realidad. El espíritu emprendedor

contribuye al crecimiento de la sociedad, a su productividad y a proporcionar

tecnologías, productos y servicios” (Hidrobo, 2013)

2.1.6.1. Emprender es autoconstruirse

En cada emprendimiento que realiza el ser humano, no solo pone a prueba su

talento, su fuerza de voluntad y su capacidad de trabajo para alcanzar un

propósito, elaborar un producto o prestar un servicio, sino que al hacerlo, gana

experiencia, conocimiento y confianza en sí mismo, de tal manera que bien

puede decirse que uno es antes de emprender y otro despues de hacerlo.

El emprendimiento no solo es un proceso físico externo, sino un construirse a sí

mismo porque con el aprendizaje ganado y las destrezas adquiridas se

autodesarrolla integralmente en lo intelectual , espiritual y material.

Cada problema que el emprendedor resuelve, casa obstaculo que supera y cada

desafío que asume, cada error que comete, le dejan lecciones. La vida es una

lucha diaria que templa el carácter y forja el coraje. El emprendimiento es la

mejor escuela de formación del ser humano porque en cada jornada de duro

trabajo adquiere madurez, energía y habilidad (Alarcón, 2012)

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

29

2.1.6.2. El emprendedor y el riesgo

Emprender es asumir el desafio de alcanzar un objetivo, eso implica enfrentar

obstaculos, vencer dificultades, superar limitaciones y desde luego correr

riesgos, porque nada en la vida está exento de peligros y amenazas. Esto pone

a prueba el coraje del empredededor para avanzar a hacia su meta con vigor y

valentía o caer derrotado por el miedo y renunciar a su propósito.

El miedo es el pero enemigo del emprededor. El miedo al fracaso divide a ,os

seres humanos en dos grupos profndamente diferenciados: por un lado los

valientes emprendedores que se ponen a la cabeza y asumen el liderazgo sin

atemorizarse, y por el otro, quienes dejandoce vencer del temor, ceden sus

puestos y prefieren cobijarse bajo la protección de los intrépidos.

El emprendimiento es una lucha incesante por alcanzar un propósito, si se deja

de trabajar, el descalabro acecha y todo lo ganado puede perderse. Cuando el

emprendedor domina el miedo adquiere seguridad y confianza en sí mismo,

potencia su talento y vigoriza su energía (Alarcón, 2012)

2.1.6.3. El perfil del Emprendedor

¿Cuáles deben ser las características de un individuo que cree y lidere con éxito

una empresa? Algunos de los atributos que surgen inmediatamente son:

atrevido, soñador, trabajador, líder, vendedor de ideas, detallista, independiente,

testarudo, orientado a obtener resultados, activo, decisivo, curioso, conocedor

de sus limitaciones, generoso, capacitado para adaptarse al cambio. Estas y

muchas otras características son deseables, pero muy difíciles de encontrar en

un solo individuo. Por ello, hay relativamente pocos emprendedores exitosos.

“Ser líder” es uno de los primeros atributos deseables en un emprendedor. Si es

tan importante, ¿se puede aprender a ser líder?

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

30

Los buenos líderes y los buenos gerentes deben combinar muchos atributos;

este hecho los convierte en “activos” muy escasos y, por ello, tienen

compensaciones muy altas en relación con el resto de la población. Cuánto

ganan los buenos gerentes depende del libre juego de la oferta y la demanda.

En teoría, mientras mayor cantidad de buenos gerentes se consigan, menor será

su compensación. Existen también diferencias entre países. En Estados Unidos

y en Venezuela por ejemplo, la diferencia entre lo que ganan los gerentes y los

obreros es bastante amplia, comparada con otros países, como Japón.

Una manera de entender la oferta y demanda de talento es observar las, en

apariencia, desproporcionadas compensaciones de ciertos atletas en algunos

deportes. Un gran jugador de boliche no posee menos talento que un golfista;

sin embargo, es bastante probable que el bolichero reciba menos ingresos que

un golfista de menor talento. El golfista, en este caso, es un “artículo” más

demandado en un mercado más rentable.

Por una parte, el gerente ocupa posiciones formales de autoridad en la jerarquía

de una organización y es responsable de planificar, organizar, evaluar y controlar

las actividades de los individuos a quienes supervisa. Por la otra, el líder puede

ocupar o no posiciones gerenciales; por virtud de sus propios atributos, estimula

a otros para alcanzar alguna meta. El líder tiende a enfocarse en sus propias

visiones sobre la organización y se esfuerza en convertir esas visiones en

realidades.

Su perspectiva es por lo general de más largo plazo que la de los gerentes y se

dirige hacia metas de mayor envergadura que los objetivos a corto plazo,

inherentes al grueso de la actividad gerencial.

Las organizaciones requieren ambos tipos de talento, que ocasionalmente

coinciden en un mismo individuo. Muchos consideran que los verdaderos

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

31

emprendedores deben contar con una buena dosis de ambos talento, pero que

tener visión de largo plazo es la cualidad más deseable (aunque para que la

empresa perdure a largo plazo primero debe sobrevivir a corto plazo).

Un estudio académico realizado por Eduard P. Lazear (2002) titulado

“Entrepreneurship concluye que los emprendedores son individuos polifacéticos,

que aunque no son necesariamente expertos en temas específicos, tienen

suficientes habilidades en una gran variedad de áreas para combinar los

ingredientes de un negocio exitoso”.

Como resultado de estas características, el emprendedor tiende a ser un

“generalista”. Lazear predice que, en general, los futuros emprendedores se

enriquecerán más que sus pares.

Otra de sus predicciones es que quienes se convertirán en emprendedores

desempeñaran más papeles en sus vidas profesionales que los futuros

especialistas (varios papeles no significa trabajar en varias empresas, sino

desempeñar varias tareas en una misma organización).

La conclusión es clara: quienes se convertirán en promotores de empresas

nuevas o lideraran nuevos proyectos en organizaciones establecidas, son más

generalista que especialistas.

A pesar de lo señalado hasta aquí sobre las características del emprendedor, no

todos los atributos son necesarios para triunfar. Quizá el más importante es

conocer las propias debilidades y saber compensarlas: un ejercicio muy difícil

que requiere gran honestidad intelectual. El resto de las cualidades señaladas

se explican por si solas; por ejemplo, la “testarudez”, entendida como

perseverancia y no como falta de inteligencia para comprender que el entorno

ha cambiado y que seguir insistiendo en una misma vía puede ser una inversión

inútil de esfuerzo y recursos.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

32

El empresario tropieza a diario con obstáculos que lo hacen caer una y otra vez;

estar convencido de su idea le dará fuerza e inteligencia contra los nuevos

escollos.

Otro de los atributos es capacidad de adaptación, quizá una de las definiciones

más aceptadas de inteligencia. El mundo es dinámico; sin la buena disponibilidad

para entenderlo y adaptarse, las posibilidades de éxito se alejan

exponencialmente.

Decisión y orientación a obtener resultados son cualidades importantes que un

emprendedor debería tener. El emprendedor debe ser experto en trabajar en

ambientes inciertos y capaces de decidir, a pesar de que no tenga toda la

información en todo momento. Contar con objetivos claros permite fijar rumbos

certeros y metas específicas a corto plazo; poseer visión de largo plazo aumenta

las probabilidades de triunfo.

Otra de las características fundamentales (quizá la primordial en muchos casos)

es ser buen vencedor. Si no se sabe comunicar con eficiencia una buena idea a

distintas audiencias, probablemente se quedará para siempre en el tintero. Es

también indispensable una cuota importante de atrevimiento, que permita por

ejemplo, abandonar los cómodos planes de compensación de una gran

organización, en contraposición con las posibilidades de fracasar en un proyecto

propio.

Ser trabajador, detallista y activo son características que cualquier buen gerente

debe poseer. La generosidad tampoco debe faltar pues, aunque existen

innumerables empresarios exitosos sin esta cualidad, cuando el emprendedor

sabe compartir su éxito con su equipo, tiene mayor probabilidad de conseguir el

mejor concurso de las voluntades, así como mejores colaboradores.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

33

Hay que recordar que un emprendedor no es sólo el que funda una empresa. Un

gerente que promueve una iniciativa en una empresa establecida es también un

emprendedor, aunque no sea accionista. Las cualidades del gerente y del líder

se sintetizan en el emprendedor. En el ámbito internacional, Bill Gates, el

legendario fundador de Microsoft, es quizá uno de quienes mejor encarna el

espíritu emprendedor: además de ser un gran gerente, es sobre todo un gran

visionario que en algún momento concibió la idea de que podía haber una

computadora en cada rincón de la Tierra si se encontraba la manera de facilitar

su uso (Vainrub, 2009)

2.1.6.4. Características de los emprendedores

Locus de control interno: los emprendedores piensan que tienen control

de su propio destino; se guían por su propia voluntad y les gusta la

autoestima.

Altos niveles de energía: los emprendedores son persistentes, trabajan

arduamente y están dispuestos a realizar esfuerzos extraordinarios para

tener éxito

Gran necesidad de logro: los emprendedores están motivados para

alcanzar metas demandantes; crecen con la retroalimentación a su

desempeño.

Tolerancia frente a la ambigüedad: los emprendedores son personas que

corren riesgos; toleran situaciones con altos niveles de incertidumbre.

Confianza en sí mismo: los emprendedores se sienten capaces, creen en

ellos mismos y están dispuestos a tomar decisiones.

Pasión y orientación a la acción: los emprendedores tratan de adelantarse

a los problemas; quieren que las cosas se hagan y no quieren perder un

tiempo valioso.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

34

Confianza en uno mismo y deseo de independencia: los emprendedores

quieren independencia; tienen confianza en ellos mismos; quieren ser sus

propios jefes y no trabajar para otros.

Flexibilidad: los emprendedores están dispuestos a admitir problemas y

errores, y a cambiar el curso de la acción cuando los planes no funcionan

(Schermerhorn, 2010)

2.1.6.5. Objetivos personales del emprendedor

Al promover una empresa, el emprendedor está satisfaciendo, de alguna

manera, objetivos personales. ¿Qué motiva a un individuo a recorrer este

camino, a menudo tortuoso? A veces la decisión de emprender un negocio se

deriva del hecho de que una persona ha sido incapaz de conseguir empleo en la

economía formal (es decir, en una empresa registrada que emplea más de cinco

personas) y está forzado a ocuparse en alguna actividad remunerada, pero

informal. Es el caso de un individuo que, a pesar de que está preparado para un

empleo formal, no lo consigue.

En otras circunstancias, el entorno puede ser el gran motivador: las amistades,

los familiares o algunas figuras públicas pueden ser modelos apreciados por el

emprendedor. En otros casos el disparador puede ser la insatisfacción con el

trabajo: puede suceder que el futuro emprendedor perciba que su jefe es

incapaz, inmoral o poco inteligente; cree que la organización donde trabaja no

tiene futuro o no lo lleva a permitir desarrollarse como profesional; o perciba que

donde trabaja no le permiten proponer ideas. El sentido de la aventura puede ser

también motivo para iniciar una empresa; o pensar que porque aún se es joven

se tiene pocas responsabilidades (cargas familiares, por ejemplo), lo que

permitiría en caso de fracasar, reinsertarse con menos trauma en el mercado

laboral tradicional.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

35

Además de querer emprender un negocio y tener vocación para ello, el

emprendedor debe identificar claramente sus objetivos personales, de manera

que seleccione las actividades que, en la medida de las posibilidades, estén en

línea con sus objetivos. Variables como: tamaño deseable del negocio, duración,

riesgo y estrés deben ser determinantes en la selección.

El tamaño del negocio se refiere al hecho de si el objetivo es crear un

negocio pequeño que el emprendedor pueda atender directamente o, si

por el contrario, se espera que la empresa crezca y se convierta en una

mediana o gran compañía impersonal.

Duración, se refiere a si la idea es fundar una empresa para venderla y

realizar una ganancia inmediata, o si se trata de establecer un negocio

que permanezca en manos de los fundadores y puedan ser legado de sus

sucesores. Si el objetivo es el primero, hay que buscar, desde el principio,

el mecanismo para vender el negocio.

Otra variable fundamental es el riesgo que se esté dispuesto a tomar ¿se

arriesgará todo o se fijará un nivel de pérdidas más allá del cual se

abandonará la empresa? Entre los recursos que se invertirán está el

tiempo del emprendedor que no es sólo de él, sino de su familia. ¿Existe

consenso familiar en torno a los recursos que se emplearán? ¿Cuál es el

grado de estrés capaz de tolerarse?

En distintas etapas de la vida de la empresa, las habilidades para

manejarla son distintas, y con ellas, las del emprendedor. Una de las

primeras necesidades es conseguir fondos y controlar el flujo de efectivo.

Más adelante las necesidades serán poseer habilidades en mercadeo, en

el proceso de contratación o la instalación de sistemas y mecanismos de

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

36

control. La gran habilidad en cada etapa será darse cuenta de que hace

falta; concentrarse en desarrollar esa habilidad.

Estas y muchas otras son consideraciones que el futuro empresario debe

plantearse y procurar analizarlas de la manera honesta, en medio de un

clima de incertidumbre que no permite encontrar la respuesta perfecta

para cada evento. Sin embargo, si se pueden visualizar los escenarios

más probables. Por ejemplo, si una persona con recursos limitados para

contratar gerentes profesionales decide abrir un local en un centro

comercial, debe prepararse para trabajar todos los días del año, en

horarios muy extendidos, en particular en fechas cuando sus amigos

están libres, sus hijos de vacaciones y sus ex compañeros de trabajo en

la playa. ¿Se está dispuesto a asumir ese sacrificio? (Vainrub, 2009)

2.1.6.6. Ser emprendedor por oportunidad o por necesidad

En la mayoría de los casos quienes emprenden un negocio lo hacen en un

momento cuando se les presenta algún tipo de crisis. Esto sucede porque

durante las crisis el riesgo se percibe menor, y se abren ventanas de nuevas

oportunidades.

Sin embargo, las estadísticas indican que en aquellas crisis que son más

generales y profundas (económicas o sociales), muchas personas emprenden

porque no encuentran ninguna otra alternativa para su subsistencia personal o

familiar. A ese tipo de emprendedores, muchas veces desplazados

involuntariamente del mercado laboral formal, con pocas redes y sin contar con

una preparación previa, los denominamos “emprendedores por necesidad”.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

37

Este tipo de emprendedor no se preparó previamente para realizar su

emprendimiento; esto quiere decir que no ha buscado o detectado una

oportunidad, generado un producto o servicio diferenciado, ni tampoco ha

investigado algún mercado. Es su propia situación la que le ha impuesto salir a

ofrecer alguna propuesta para lograr sobrevivir.

Los “emprendedores por oportunidad” son aquellos que emprenden porque han

detectado un área de vacancia en el mercado que ellos creen poder cubrir y

capitalizar.

En general, los emprendimientos por necesidad suelen requerir de un importante

apoyo por parte del Estado, ya que además de herramientas técnicas y recursos,

estos emprendedores necesitan de una cierta contención social, y una mayor

ayuda para acceder a los mercados de consumo que la del resto de los

emprendimientos.

Los “emprendedores por oportunidad”, en cambio, son aquellos que emprenden

porque han detectado un área de vacancia en el mercado que ellos creen poder

cubrir y capitalizar. Muchas veces ese proceso se da a partir de la observación

que les permite un trabajo en relación de dependencia y otras veces por

circunstancias aleatorias; lo cierto es que la observación y la detección de

oportunidades son aptitudes propias de un emprendedor.

La mayoría de los emprendedores por oportunidad suelen ser individuos con

cierta formación educativa (secundario, terciario o universitario completo o

incompleto), y con algún tipo de red de contactos inicial proveniente de sus

estudios, trabajo o familia, que lo alientan y lo ayudan en las primeras etapas de

su proyecto.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

38

Pero los emprendedores por oportunidad conforman un grupo sumamente

heterogéneo, que incluye tanto a aquellos que se proponen y logran crear una

empresa con un alto crecimiento en facturación, capitalización y empleados,

como a quienes viven con una empresa unipersonal basada en los servicios

profesionales de su dueño (Draier, y otros, 2013)

2.1.6.7. Tipos de emprendedores

La radiografía de cada emprendedor no se cumple exactamente en cada uno.

Siempre se suele tener una mezcla de varios, pero para comprender los

conceptos estos 8 tipos de emprendedor dan una radiografía de los diferentes

perfiles:

Visionario: el emprendedor visionario se adelanta a las tendencias del momento

y pone su esfuerzo y negocio en sectores o productos que serán la clave en un

futuro.

Inversionista: el emprendedor inversionista busca rentabilizar su dinero con

proyectos novedosos. Tienen el papel de un socio capitalista, cuyo riesgo e

implicación suele ser de asesoramiento y de aportar capital.

Especialista: el emprendedor especialista suele tener un perfil más técnico. Y

aunque empieza un proyecto empresarial, sus conocimientos están muy

centrados en el sector donde se centra.

Persuasivo: el emprendedor persuasivo es la punta de la lanza de un proyecto.

Quien arrastra y convence. Es una figura que suele liderar más que desarrollar

el producto o servicio. Se encarga de mantener la convicción en su equipo.

Intuitivo: el emprendedor intuitivo sabe dónde está el negocio. Y lo sabe porque

es un empresario nato. Y emprender es parte de su pasión que son los negocios.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

39

Emprendedor-empresario: este emprendedor ya sabe del mundo de la

empresa. Nada le es nuevo. El empresario emprendedor asume el riesgo de

emprender pero a diferencia del intuitivo o el visionario, le gusta consolidar los

proyectos, más que emprender. Y es que hay diferencias entre el emprendedor

y el empresario.

Emprendedor-oportunista: este emprendedor ve la ocasión y se lanza. Sabe

detectar las oportunidades de negocio y los pasos que debe seguir. Conoce el

mercado, sus claves y las explota.

Emprendedor-vocacional: emprender por emprender. Todos los perfiles de

emprendedores tienen algo de este. Estos emprendedores seguramente cuando

consiga posicionar su producto, marca o servicio, se vaya en busca de nuevas

aventuras (pyme, 2015)

2.1.6.8. El emprendedor corporativo

Un emprendedor corporativo es quien desarrolla su espíritu emprendedor dentro

de una organización, mediante la creación y el aprovechamiento de ideas que

convierte en oportunidades de negocio rentables, con el fin de generar beneficios

y crecimiento sustentable para la empresa. El resultado es una atmosfera de

innovación y prosperidad en la organización. Para llevar adelante una iniciativa

dentro de una empresa se debe contar con un espíritu emprendedor similar al de

quien ambiciona poner en marcha su propio negocio (Vainrub, 2009)

“Un emprendedor corporativo es la persona que, dentro de una organización,

lucha por convertir las nuevas ideas en realidades rentables” Lou Dobbs, creador

de CNNFN, es ejemplo de emprendedor corporativo.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

40

Esta fue la estación de noticias financieras de Cable Network News (CNN) hasta

2004, y después de esa fecha, se convirtió en CNN Money. Com. Lou Dobbs

tuvo la iniciativa de crear CNNFN y lucho por levantar a la estación y ponerla en

marcha. No todos los empleados pueden tener éxito como emprendedores

corporativos porque ello por lo normal requiere de competencias bien

desarrolladas para la acción estratégica, el trabajo en equipo y la comunicación

(Hellriegel, D; Jackson, S; Slocum, J, 2009)

De los tres factores de éxito de una iniciativa empresarial, el más importante es

el emprendedor. Esto también es válido para la iniciativa empresarial corporativa,

en la que seleccionar el personal es tan importante e incluso más que elegir la

iniciativa. Sin embrago la seleccione del personal es uno de los aspectos más

difíciles que enfrentan las organizaciones que quieren promover la iniciativa

empresarial. El problema radica en que los emprendedores y las grandes

compañías no parecen llevarse bien, aunque se necesiten mutuamente.

El emprendedor necesita los recursos de una gran compañía para experimentar

con sus ideas. La compañía, por su parte, necesita la fuerza innovadora y el

empuje del emprendedor. Pero al emprendedor le gusta ser su propio jefe y la

estructura organizativa de una gran compañía deja poco para la independencia

de su personal. Ver en anexos cuadro 1 (Vainrub, 2009)

El mejor del mundo es una combinación de las ventajas de las grandes y

pequeñas organizaciones, para tener empleados que se comporten como

emprendedores. Una gran compañía deja poco espacio para la independencia y

los sistemas de control burocrático inhiben la iniciativa necesaria para competir

en el mundo actual.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

41

Una creencia común es que como la motivación principal de un emprendedor es

la búsqueda de fortuna, la iniciativa independiente es su única opción.

Lo cierto es que para la mayoría de los emprendedores el motivo fundamental

no es ser rico; el dinero es una manera de medir el progreso. No es verdad que

el dinero no les importe, pero los emprendedores están motivados más por el

deseo de alcanzar una meta.

La motivación y la innovación están conectadas: se necesita una gran motivación

para sobreponerse a las dificultades e incertidumbres ligadas a la innovación,

mientras que hacer realidad una innovación es muy motivador. Este ciclo virtuoso

solo necesita ser desencadenado.

La motivación de los emprendedores depende de varios factores: intrínsecos

(como la emoción por levantar un negocio) y extrínsecos (las recompensas

financieras y las vinculadas a la autonomía y al prestigio). Para promover en sus

empleados la motivación propia de los emprendedores independientes, las

organizaciones emprendedoras exitosas establecen sistemas de recompensas

que combinan varios factores.

El sistema de recompensa de los emprendedores corporativos depende del

atractivo intrínseco de desarrollar un proyecto de principio a fin, lo que le brinda

al emprendedor la oportunidad de probarse a sí mismo y de sentir que es capaz

de lograr un cambio.

Añadido a este estímulo está la posibilidad de trabajar en un ambiente motivador

e informal, variadas formas de reconocimiento y, por supuesto, los incentivos

financieros.

Aunque el fracaso de las iniciativas corporativas ha sido atribuido a la falta de

incentivos financieros, el hecho es que los emprendedores corporativos pueden

estar muy motivados aunque no existan recompensas financieras.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

42

El reto de atraer, motivar y retener a los emprendedores corporativos parece

superable: la recompensa de los emprendedores, además de económica, tiene

que incluir algo más directamente relacionado con las necesidades de un

emprendedor independiente. El reto de la tarea, la oportunidad de ser reconocido

y la posibilidad de hacer carrera son fuentes de motivación, siempre y cuando la

percepción del riesgo personal sea apropiadamente reducida. La creación de

negocios se estimula si la cultura gerencial flexibiliza las reglas y limita la

definición de comportamiento irresponsable a violaciones de la integridad

personal y de la ética del negocio.

No hay que dejar de lado la manera como se manejan los fracasos, pues es un

factor clave para la creación o destrucción del ambiente emprendedor. Esto no

significa que la empresa deba condonar las fallas. La cultura gerencial de las

organizaciones emprendedoras ve las fallas en la creación de negocios como

parte del proceso y se concentran en aprender de ellas más que encontrar

culpables. Esto ayuda a generar conocimientos, así como abrir paso a las

iniciativas de segunda generación.

La actividad emprendedora consiste en perseguir una oportunidad de la que se

está convencido de su atractivo, y en llevarla a cabo con determinación y contra

todas las adversidades. En las iniciativas corporativas el verdadero compromiso

se revela cuando un individuo calificado quiere tomar una asignación porque la

considera un reto o un desafío, no porque así se le pide ni porque ofrece

incentivos o alguna otra forma extrínseca de motivación.

En el fondo, para crear negocios se debe tener fe, necesaria para enfrentar la

incertidumbre y la imposibilidad de predecir los beneficios indirectos que pueden

derivarse de ella (Vainrub, 2009)

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

43

2.1.7. Espíritu emprendedor o emprendedor corporativo

No existe definición de espíritu emprendedor o emprendimiento corporativo que

sea la única aceptada. Esta es su parte central, se refiere al desarrollo,

promoción e implementación de iniciativas innovadoras al interior de empresas

establecidas, las cuales tienen por objeto generar crecimiento, por ende,

utilidades en situaciones de riesgo o de incertidumbre. El espíritu emprendedor

corporativo incluye los componentes del espíritu emprendedor:

a. Desarrollo de nuevos productos, servicios o tecnologías.

b. Mejoras significativas y novedosas aplicadas a los productos o servicios

existentes de la empresa.

c. Ingreso a un nuevo mercado único, mal atendido o nuevo.

d. Desarrollo de nuevos o innovadores sistemas de entrega o canales de

distribución de los productos o servicios de la empresa.

En la actualidad, el espíritu emprendedor corporativo es esencial para que toda

empresa establecida pueda sobrevivir a largo plazo (Hellriegel, D; Jackson, S;

Slocum, J, 2009)

“De las muchas definiciones de espíritu emprendedor, algunos términos son

aplicables a la creación de un negocio nuevo. Otras definiciones se enfocan en

las intenciones, afirmando que los emprendedores buscan crear riqueza, que no

es lo mismo que iniciar un negocio simplemente como un medio sustituto para

obtener ingresos (es decir, ser su propio jefe en lugar de trabajar para alguien

más).

Casi todas las personas, cuando describen a un emprendedor, usan adjetivos

como audaz, innovador, ambicioso y arriesgado. También tienden a asociar a los

emprendedores con las pequeñas empresas.

Aquí definimos al espíritu emprendedor como un proceso por medio del cual un

individuo o un grupo de individuos arriesgan su tiempo y dinero para buscar

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

44

oportunidades para crear valor y prosperar a través de la innovación sin importar

los recursos que tengan bajo su control. Los tres temas más importantes dentro

de esta definición son:

1. La búsqueda de oportunidades

2. La innovación

3. El crecimiento

Los emprendedores buscan oportunidades para crecer en su negocio al cambiar,

revolucionar, transformar o introducir nuevos productos o servicios.

Muchas personas piensan que las actividades de los emprendedores y las

pequeñas empresas son equivalentes, pero no es así; tienen algunas diferencias

clave. Los emprendedores crean proyectos organizaciones que buscan

oportunidades, se caracterizan por prácticas innovadoras, y tienen como meta

principal crecer y ser rentables.

Por otro lado, una pequeña empresa es de propiedad independiente y así es

administrada y financiada; tiene menos de 500 empleados; no siempre se implica

en prácticas nuevas o innovadoras; y por lo general tiene poco impacto en su

industria. Una pequeña empresa no es necesariamente un proyecto

emprendedor debido a su tamaño. Ser emprendedor significa ser innovador y

buscar nuevas oportunidades. Aunque estos pequeños emprendedores

comiencen en pequeño, su propósito es crecer” (Robbins & DeCenzo, 2009)

2.1.8. Liderazgo del emprendedor

El liderazgo es un fenómeno social que empieza en el interior de un ser humano,

cuando sus principios, valores y virtudes se convierten en convicción absoluta,

compromiso y misión trascendente, que al vibrar intensamente con místico

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

45

carisma, generan una extraordinaria fuerza energética en su entorno hasta llegar

a constituirse en un campo de influencia y atracción.

La fuerza del liderazgo se expresa a través de la palabra apasionada y

cautivadora, capaz de inspirar, motivar, convocar, orientar, organizar y movilizar.

Mediante su palabra, gestos y acciones, el líder comunica su mensaje, el mismo

que intuitivamente es captado y sentido por la gente cuya emoción se eleva hasta

convertirse en pasión.

El liderazgo no nace del nombramiento ni del asalto del poder, sino de la

capacidad, el mérito y el carisma. El auténtico liderazgo de signo positivo se

caracteriza esencialmente por su compromiso absoluto con la lucha por la

autorrealización integral, tanto en lo espiritual como en lo material (Alarcón,

2012)

2.1.9. Emprendimiento

El emprendimiento es un término muy utilizado en todo el mundo, siempre ha

estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, en los últimos tiempos

se ha dado mayor énfasis en los emprendimientos ante la necesidad de superar

los constantes y crecientes problemas económicos.

La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se

refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional para

alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona

que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado

a aquellas personas que innovaban o agregaban valor a un producto o proceso

ya existente (Hidrobo, 2013)

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

46

“En nuestro idioma se utiliza el término de emprendimiento para designar a aquel

negocio que llevó a cabo y gestiona un individuo por sus propios medios y

esfuerzos y es gracias a él, a los beneficios económicos que este le reporta que

se mantiene, es decir, quien impulsa, una idea, un emprendimiento no se

encontrará trabajando en relación de dependencia sino que será el dueño de su

comercio o negocio y quien además de invertir sus recursos asumirá los costos

e ingresos totales que del mismo devienen.

Generalmente, el emprendimiento surge como un proyecto personal al cual se le

atribuyen esfuerzos para desarrollarlo y muchas veces también suele implicar el

sorteo de obstáculos y dificultades para llevarlo a buen puerto” (Definicinabc,

2015)

2.1.10. Educación y Emprendimiento

Es preciso despertar el espíritu emprendedor que vibra en el interior de todos los

niños y jóvenes ecuatorianos, para potenciar al máximo su iniciativa. La patria

exige una nueva educación capaz de conjugar ciencia y conciencia; tecnología

de punta con principios, valores y virtudes; visión de futuro con raíces históricas;

sentido universal con identidad nacional; modernidad con justicia, libertad y

dignidad.

No se debe confundir la enseñanza académica de un conocimiento científico con

el despertar del espíritu emprendedor.

En el primer caso se trata de una cátedra donde el profesor como profesional de

la pedagogía utiliza la didáctica para compartir un saber con el alumno, en

cambio en el segundo caso se trata de una profunda introspección promovida

por el maestro-facilitador, para conseguir que el niño y el joven se encuentren a

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

47

sí mismos y descubran que ellos son emprendedores por naturaleza: que física

y espiritualmente nacen y tienen la fuerza y el talento para investigar, crear,

inventar, construir, organizar, motivar, desafiar, arriesgar y luchar.

La nueva educación debe incorporar en su malla curricular materias dirigidas a

desarrollar destrezas como: “ventas”, “diseño y manejo de proyectos”, “nociones

de contabilidad básica para pequeñas empresas”, “planificación de largo,

mediano y corto plazo” (Alarcón, 2012)

2.1.11. Concepto y fines de la empresa

¿Qué son en realidad las empresas y cuál es su papel en la sociedad?

La empresa surge como consecuencia de la actividad económica del ser

humano, que es la actividad encaminada a la producción de bienes y servicios

para satisfacer necesidades.

“Una empresa es un conjunto organizado de factores de producción (tierra,

trabajo y capital), que se dedica a la producción de bienes y servicios a cambio

de un beneficio” (Mcgraw-hill, 2014)

Se dice de las empresas que son agentes económicos porque realizan una

actividad económica. En la empresa privada, el fin primordial, “su razón de ser”,

es la obtención de un beneficio.

Para conseguir este beneficio la empresa necesita unir capital y trabajo (factor

material y factor humano), y realizar una actividad que dará lugar a la producción

de unos bienes o de unos servicios con lo que satisfacen las necesidades.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

48

La empresa, es por tanto:

Una unidad económica de producción: la empresa produce bienes

y/o servicio.

Una organización para ganar dinero: el fin principal de la empresa

es la obtención de beneficio.

Una organización que utiliza trabajo y capital: la empresa

proporciona trabajo remunerado y emplea capital.

En la sociedad actual podemos decir que estamos inmersos en un mundo

empresarial.

Si salimos a la calle y miramos alrededor ¿qué es lo que vemos?: tiendas, bares,

entidades bancarias, quioscos de periódicos, una autoescuela, una academia de

idiomas, una agencia de transportes. Todos son empresas.

Es más siempre habrá alguna empresa detrás de cada producto que utilizamos,

de cada bien que consumimos, de cada servicio que nos prestan, y también

detrás de cada puesto de trabajo (Mcgraw-hill, 2014)

2.1.12. La empresa. Persona física y jurídica

La empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las

necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y

humanos. Aunque su función básica es la de producir bienes y servicios, también

es partícipe en la creación de empleo, desarrollo de inversiones y mejora de la

tecnología.

A pesar de la inmensa variedad de empresas existentes en nuestro entorno

jurídico y social, se pueden distinguir un par de elementos comunes a la mayoría

de las empresas:

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

49

1. Toda empresa requiere una organización, es decir la combinación e

integración de los factores de la producción para desarrollar su actividad.

Los principales factores de producción son:

El empresario: es la persona o personas encargadas de gestionar

y dirigir la marcha de la empresa. No siempre coinciden la figura

del empresario (administrador de la empresa) y la del propietario

(dueño o accionista).

Los trabajadores: es el conjunto de personas que intercambian su

fuerza de trabajo por salario.

La tecnología: conjunto de procesos productivos, técnicas y

elementos materiales necesarios para producir (maquinas,

ordenadores, etc.).

Los proveedores: que proporcionan las materias primas, servicios,

maquinaria, etc., necesarias para que las empresas puedan llevar

a cabo su actividad.

Los clientes: que demandan los bienes o servicios prestados por la

empresa.

La competencia: son las empresas que producen los mismos

bienes o prestan los mismos servicios y con las cuales se ha de

luchar por atraer a los clientes.

Los organismos públicos: tanto el Estado central como las

Comunidades Autónomas y los ayuntamientos condicionan la

actividad de la empresa a través de normativas laborales, fiscales,

sociales, etc.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

50

2. Toda empresa busca proporcionar bienes y servicios con la máxima

eficiencia, para obtener en contraprestación un beneficio económico,

aunque también existen empresas que satisfacen dichos bienes y

servicios sin ánimo de lucro (ONG, asociaciones, empresas públicas, etc.)

(Vásquez, Escudero, & Gabín, 2010)

2.1.13. Los emprendedores rurales en América Latina

A finales del siglo XVIII se produjo en Europa un cambio fundamental: la

revolución industrial. Con esta se pasó de una economía basada en la agricultura

y en las transformaciones artesanales a una economía impulsada por procesos

industriales altamente mecanizados, resultado de los numerosos desarrollos

tecnológicos de la época.

En América Latina el desarrollo industrial se inició a comienzos del siglo XIX.

Con los cambios de la economía, también se produjeron importantes cambios

laborales y sociales: el surgimiento de la clase obrera, el desarrollo urbano y la

migración masiva hacia las ciudades recién fundadas.

Con el crecimiento de la urbanización en toda América Latina, también se

generó un proceso de rezago social y empobrecimiento que caracterizaría en los

años siguientes en los territorios rurales, dado que las mayores públicas y

privadas se concentrarían en las ciudades nacientes.

Desde la revolución industrial el mundo no ha parado de presenciar el desarrollo

del conocimiento, de innovaciones industriales y tecnológicas, el crecimiento de

las fábricas, de la clase obrera, el comercio y el sector de servicios.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

51

En forma paralela, el mundo también ha presenciado el surgimiento y desarrollo

de pequeñas unidades empresariales, propiedad de ciudadanos que han optado

por crear sus propias empresas, algunas veces como una opción de vida y otras

veces como una estrategia de generación de empleo e ingresos ante la

imposibilidad de emplearse como asalariados (Lizarazo, 2009)

2.1.13.1. Importancia de las MYPYMES en América Latina

Cada día, en todas partes del mundo se inician cientos de pequeña empresas,

las cuales se enfrentan desde su nacimiento a numerosos problemas de origen

técnico, administrativo, financiero, comercial, social y/o ambiental. Estos

ocasionan que muchas de ellas no logren consolidarse y finalmente sean

liquidadas por sus propietarios.

Sin embargo las MYPYMES, como se denominan las micro, pequeñas y

medianas empresas, han logrado un crecimiento de tal magnitud en las últimas

décadas que hoy representan un sector estratégico para América Latina tanto

por sus aportes a la generación de empleo, como por sus potencialidades como

dinamizadores de los ingresos de las clases sociales más vulnerables.

Dependiendo del número de empleados permanentes, el valor de los activos fijos

(maquinarias, equipos, edificios y terrenos) y/o de valor de las ventas, las

empresas se pueden clasificar en micro, pequeñas, medianas y grandes. Según

la legislación de cada país, en la definición de MYPYMES varían estos

parámetros.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

52

De forma general se puede definir como Microempresa:

“La unidad productiva más pequeña de la estructura empresarial, en términos de

la escala de activos fijos, ventas y número de empleados, que realizan

actividades de producción, comercio o servicios en áreas rurales o urbanas”.

A partir de los parámetros definidos para las microempresas, los países

establecen los de las pequeñas y medianas empresa. En general una

microempresa es una unidad productiva de autoempleo, con no más de 10

empleados; una pequeña empresa emplea entre 11 y 50 personas; y una

mediana empresa ocupa entre 51 y 100 personas. Los parámetros de activos

fijos y ventas varían en cada país (Lizarazo, 2009)

2.1.13.2. Características de la microempresas en América latina

Las microempresas se agrupan en dos grandes grupos:

Microempresas de subsistencia: Pequeños puestos de trabajo que

generan autoempleo, funcionan en la vivienda, plazas de mercado o en la

calle en forma ambulante, con escaso capital de trabajo, sin capacidad de

almacenar inventarios y sin acceso a financiamiento formal.

Microempresas de acumulación simple: Unidades productivas que

funcionan en lugares fijos como tiendas y talleres; generan empleo para

dos o más personas, casi siempre del mismo grupo familiar; cuentan con

maquinaria y equipo con desarrollos tecnológicos muy simples, con un

pequeño capital de trabajo, escasos inventarios y difícil acceso a

financiamiento formal.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

53

En forma general, el sector de las microempresas en América Latina enfrenta

problemas tanto endógenos (internos de la empresa), como exógenos (externos

a la empresa), que dificultan su desarrollo y consolidación como fuentes estables

de empleo e ingresos, aunque estos varíen en su incidencia según los sectores

y la ubicación geográfica de las microempresas (Lizarazo, 2009)

2.1.14. Subempleo o microempresa

Entre las estadísticas económicas que continuamente se difunden a través de

los medios de comunicación, figuran las relativas a los índices de empleo,

subempleo y desempleo. En la actualidad se define como población

económicamente activa (PEA) a los seres humanos de diez años o más que

trabajan o buscan trabajo, exceptuando básicamente a las amas de casa,

estudiantes, jubilados, rentistas.

Si a la microempresa se la llama “subempleo” se tergiversa su concepto y

desvirtúa su valor, al tratarla como un subproducto de la economía, al que

además se le atribuye el adjetivo peyorativo de “informal”, “subterráneo” o

“irregular”, insinuando arbitrariamente que es un sector que no paga impuestos

ni cumple con requisitos legales.

“La microempresa es una actividad económica esencialmente lícita, porque es el

ejercicio del legítimo derecho al trabajo consagrado en la Constitución Política

del Estado y en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Cada

microempresas es una unidad económica productora de bienes y servicios para

la sociedad. Sobrevive y se desarrolla en medio de la economía de libre

mercado, a pesar de la persecución y de todos los obstáculos que le imponen”.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

54

Cada microempresa es producto de la iniciativa y la creatividad de un auténtico

emprendedor que invierte, trabaja, asume riesgos y crea empleo. Una economía

como la ecuatoriana es impensable sin la microempresa, en la que labora y de

la que vive más de la mitad de la población total. Para reconocer su valor es

suficiente pensar por un momento: que pasaría si la microempresa no existiera.

¿De qué y cómo van a vivir ese 60% de ecuatorianos que no tienen trabajo en

los sectores públicos y privado de la llamada “formalidad”?

En lugar de redundar, es preciso abrir los ojos y reconocer que en nuestra

realidad económica la empresa grande, mediana, pequeña y microempresas se

encuentran íntimamente ligadas, y aunque algunos les pese, todas ellas son

interdependientes, por lo que para propiciar el progreso nacional es

indispensable abrir las puertas a la microempresa y franquear su acceso a

crédito productivo, capacitación, la tecnología y los mecanismos expeditos de

comercialización (Alarcón, 2012)

2.1.15. La actividad emprendedora y la pequeña empresa

La U.S. Small Business Administration (SBA) define a la pequeña empresa como

aquella que cuenta con 500 empleados o menos, con ligeras variantes

dependiendo de la industria.

El sector de la pequeña empresa es muy importante en la mayoría de los países

del mundo. Entre otras cosas, las empresas pequeñas ofrecen grandes ventajas

económicas. En Estados Unidos por ejemplo, brindan empleo a

aproximadamente 52 por ciento de los trabajadores del sector privado y produce

51 por ciento de los productos terminados de dicho sector; recibe también 35 por

ciento de los dólares del gobierno federal de Estados Unidos destinados a

contratos, y genera 7 de cada 10 nuevos trabajos en la economía.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

55

Las empresas más pequeñas predominan especialmente en los sectores

minoristas y de servicios de la economía.

Existen muchas razones por las cuales las personas optan por la actividad

emprendedora e inicien sus propios negocios. Un informe un reporta las

siguientes motivaciones:

1. Querer ser su propio jefe y controlar su futuro

2. Trabajar en un negocio familiar

3. Buscar que sus sueños se realicen

Una vez que se toma la decisión de ir por el camino de la pequeña empresa, las

formas más comunes de participar en éste son:

1. Iniciar una

2. Comprar una existente

3. Comprar y dirigir una franquicia: cuando el propietario de un negocio

vende a otro el derecho de operar el mismo en otro lugar. Una franquicia

funciona bajo el nombre comercial y orientación del propietario original. A

cambio el titular de la franquicia recibe una parte de las ganancias o una

tarifa fija por parte del franquiciatario (Schermerhorn, 2010)

2.1.16. Pequeña empresa y mediana empresa (Pymes) en Ecuador

Se conoce como PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas que de

acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su

nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de

entidades económicas. Por lo general en nuestro país las pequeñas y medianas

empresas que se han formado realizan diferentes tipos de actividades

económicas entre las que destacamos las siguientes:

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

56

Comercio al por mayor y al por menor.

Agricultura, silvicultura y pesca.

Industrias manufactureras.

Construcción.

Transporte, almacenamiento, y comunicaciones.

Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.

Servicios comunales, sociales y personales (SRI, 2015)

2.1.16.1. Importancia de las PYMES

Las PYMES en nuestro país se encuentran en particular en la producción de

bienes y servicios, siendo la base del desarrollo social del país tanto

produciendo, demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado,

por lo que se constituyen en un actor fundamental en la generación de riqueza y

empleo (SRI, 2015)

2.1.16.2. Aporte de las PYMES en el Ecuador.

En Ecuador, de acuerdo a su tamaño, las empresas tienen las categorías

siguientes. Ver en anexos cuadro 2 (Salesiana, 2012)

2.1.16.3. Micro, Pequeña y Mediana Industrias

De las 38,000 compañías registradas, el 96% se consideran Pymes, de éstas el

56% se consideran microempresas; 30% pequeñas empresas; 10% medianas

empresas y 4% grandes empresas. Ver en anexos cuadro 3, gráfico 1

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

57

De acuerdo al volumen de ventas (SRI), se considera que el 99% son MIPYMES,

de las cuales 64% son microempresas; 30% pequeñas empresas; 5% medianas

empresas y el 1% se consideran grandes empresas.

La menor proporción de empresas que se han establecido como sociedades

anónimas evidencia que, en la conformación del capital de la pequeña industria,

se mantiene todavía una estructura cerrada o de tipo familiar.

Los sectores con mayor absorción de puestos de trabajo son, en orden de

importancia: alimentos; textil y confecciones; maquinaria y equipo; productos

químicos, que en conjunto concentran el 74%.

Para el 44% de las PYMES el mercado es básicamente local, para el 26%, sería

de alcance regional, el 8% extiende su radio de acción a las provincias limítrofes,

solamente el 6% de PYMES estaría sosteniendo un flujo exportable.

En cuanto al grado de automatización de la maquinaria utilizada, el 29.1% del

equipamiento es de accionamiento manual; el 43.6%, semiautomático; el 23.6%,

automático y el 3.7% computarizado.

La innovación tecnológica se distribuye en forma más o menos homogénea,

destacándose rubros como mejoramiento de productos (10.2%) y procesos

(8.9%), desarrollo de nuevos productos (7.3%) y de control de la calidad (8.3%)

que tienen mayor relevancia. Sectorialmente se ubica en la vanguardia la

industria metalmecánica, seguida por alimentos, químicos y cuero y calzado

(senplades, 2015)

2.1.16.4. Debilidades Generales de las MIPYMES

Baja productividad y competitividad.

Falta de definición y continuidad en las políticas de apoyo al sector.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

58

Marco legal desactualizado

Instituciones públicas y privadas no responden a las necesidades del

sector.

Carencia de liderazgo de los sectores involucrados en su desarrollo.

Insuficiente infraestructura para el sector.

Insuficiente información estadística y técnica sobre el sector

(senplades, 2015)

2.1.16.5. Debilidades Internas de las MIPYMES

Limitada gestión empresarial.

Control de calidad y seguridad industrial deficiente.

Insuficiente conocimiento del mercado y del mercadeo.

Poca formación integral del recurso humano.

Falta de liquidez.

Falta de un sentido asociativo.

Desconocimiento de nuevas tecnologías.

Poco manejo de información (senplades, 2015)

2.1.17. Por qué fracasan muchas empresas pequeñas

Las pequeñas empresas tienen un alto índice de fracaso, lo suficientemente alto

para dar miedo. La SBA informa que hasta 60 u 80 por ciento de los nuevos

negocios fracasan en sus cinco primeros años de operación. Parte de esto es un

tema de “conteo”: el gobierno cuenta como un “fracaso” cualquier negocio que

cierra, ya sea que se deba a la muerte o jubilación de su propietario, la venta a

alguien más, o la incapacidad de obtener ganancias.

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

59

Sin embargo, el hecho persiste: muchas pequeñas empresas que inician no

tienen éxito, la mayoría de los fracasos son resultado de errores de cálculo y

administrativos de las siguientes clases.

Falta de experiencia: Carecer de los suficientes conocimientos acerca de

cómo dirigir un negocio en el mercado o área elegidos.

Falta de habilidad: Carecer de destreza en los aspectos esenciales de las

operaciones del negocio, incluyendo finanzas, adquisiciones, ventas y

producción.

Falta de estrategia y de liderazgo estratégico: No tomarse el tiempo para

desarrollar una visión y misión, y para formular e implantar

adecuadamente una estrategia.

Mal control financiero: No llevar un registro de cifras y la falta de control

de las finanzas del negocio.

Crecimiento prematuro: No tomarse el tiempo para consolidar una

posición para afinar detalles en la organización y enfrentar

sistemáticamente los retos del crecimiento.

Falta de compromiso: No dedicar el suficiente tiempo a lo que demanda

dirigir un negocio competitivo.

Fracaso ético: Caer presa de las tentaciones del fraude, del engaño y el

desafío (Schermerhorn, 2010)

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

60

2.1.18. Economía del Cantón Quevedo

Quevedo es una ciudad ecuatoriana ubicada al centro de dicho país, cuenta con

una población de 173.575 habitantes (en 2010), su actividad económica principal

es la agropecuaria.

Es la cabecera cantonal del Cantón Quevedo y la ciudad más grande y poblada

de la Provincia de Los Ríos.

Quevedo es considerada la nueva capital bananera de Ecuador por ser el centro

de operaciones de la mayoría de compañías bananeras que operan en el país y

por la prestigiosa calidad de su fruta de exportación.

Quevedo es el mayor centro económico y comercial de la provincia de Los Ríos,

entregando divisas de la exportación de sus productos agrícolas como: banano,

café, cacao, palo de balsa, caucho, palma africana, frutales, soya, maíz, entre

otros.

A mediados del siglo pasado Quevedo se convirtió en el centro de producción de

cacao obteniendo actualmente denominación de origen por su producto "Sabor

arriba", un chocolate negro de un fino aroma.

La diversidad de productos que se producen en Quevedo le ha dado el nombre

de "granero del Ecuador" (Wikipedia, 2015)

2.1.18.1. Opinión Personal

“En la actualidad podemos observar que la ciudad de Quevedo es un sector

altamente comercial, sus habitantes han considerado al comercio como una

oportunidad de trabajo para poder subsistir, el mismo que les permite generar

empleo y contribuir al desarrollo económico y empresarial del Cantón.

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

61

Es así como habitantes extranjeros han invertido en Quevedo, y han hecho de

este su lugar de residencia, con sus empresas han brindado oportunidad de

trabajo a sus habitantes, tanto así que estas empresas son reconocidas

mundialmente y son productos orgullosamente hechos en Quevedo.”

Ya sea por diversas causas; falta de empleo, autonomía, no poder desarrollarse

como profesional por falta de experiencia, por estos y muchos motivos, los

habitantes de Quevedo han hecho del emprendimiento una oportunidad, para

poner en práctica esas habilidades con las que cada ser humano nace, han

podido darse cuenta la necesidad de ofertar un producto que quizás exista en el

mercado, pero poniéndole un valor agregado y su creatividad podrían mejorarlo

y así poder salir adelante con su negocio propio” (Salvatierra, 2014)

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

62

2.2. Fundamentación Conceptual

2.2.1. Emprendedores

Según (Schermerhorn, 2010) “Un emprendedor es una persona que corre

riesgos y promueve acciones en la persecución de oportunidades que

otras personas no reconocerían como tales, o que incluso pudieran ver

como problemas o amenazas. Los emprendedores de negocios inician

nuevas empresas que dan vida a nuevas ideas para productos o servicios”

(pág. 134)

Según (Alarcón, 2012) “Ser emprendedor, más que un concepto, es una

forma de vida, es una manera de mirar la realidad, es un modo de

enfrentar los problemas y buscar sus soluciones. Ser emprendedor es una

actitud espiritual y una filosofia integral que engloba todos los aspectos de

la existencia” (pág. 11)

Según (Hidrobo, 2013) “El emprendedor es una persona que tiene

muchas condiciones para salir adelante, ve oportunidades donde otros no

las ven, el emprendedor cree en sí mismo, siente pasión por su trabajo,

brindándose con total compromiso, es intuitivo, creativo y líder en lo que

hace” (pág. 28)

2.2.2. Emprendedor corporativo

Según (Vainrub, 2009) “Un emprendedor corporativo es quien

desarrolla su espíritu emprendedor dentro de una organización,

mediante la creación y el aprovechamiento de ideas que convierte en

oportunidades de negocio rentables, con el fin de generar beneficios y

crecimiento sustentable para la empresa” (pág. 179)

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

63

Para (Hellriegel, D; Jackson, S; Slocum, J, 2009) ”Un emprendedor

corporativo es la persona que, dentro de una organización, lucha por

convertir las nuevas ideas en realidades rentables” (pág. 204)

2.2.3. Espíritu Emprendedor

Según (Hellriegel, D; Jackson, S; Slocum, J, 2009) “El Espíritu

emprendedor se refiere al desarrollo, promoción e implementación de

iniciativas innovadoras al interior de empresas establecidas, las cuales

tienen por objeto generar crecimiento, por ende, utilidades en

situaciones de riesgo o de incertidumbre” (pág. 204)

Según (Robbins & DeCenzo, 2009) “Define al espíritu emprendedor

como un proceso por medio del cual un individuo o un grupo de

individuos arriesgan su tiempo y dinero para buscar oportunidades

para crear valor y prosperar a través de la innovación sin importar los

recursos que tengan bajo su control” (pág. 54)

2.2.4. Liderazgo

Según (Varela, y otros, 2011) “Liderazgo es la capacidad para lograr

que los compañeros acepten sus ideas y accionar porque encuentran

en ellos un punto de comunicación y empatía” (pág. 4)

Según (Alarcón, 2012) ”El liderazgo es un fenómeno social que

empieza en el interior de un ser humano, cuando sus principios,

valores y virtudes se convierten en convicción absoluta, compromiso y

misión trascendente, que al vibrar intensamente con místico carisma,

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

64

generan una extraordinaria fuerza energética en su entorno hasta

llegar a constituirse en un campo de influencia y atracción” (pág. 15)

2.2.5. Emprendimiento

Según (Hidrobo, 2013) ”La palabra emprendimiento proviene del francés

entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para

hacer un esfuerzo adicional para alcanzar una meta u objetivo, siendo

utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva

empresa o proyecto” (pág. 29)

Según (Definicinabc, 2015) “Se utiliza el término de emprendimiento para

designar a aquel negocio que llevó a cabo y gestiona un individuo por sus

propios medios y esfuerzos y es gracias a él, a los beneficios económicos

que este le reporta que se mantiene, es decir, quien impulsa, una idea, un

emprendimiento no se encontrará trabajando en relación de dependencia

sino que será el dueño de su comercio o negocio y quien además de

invertir sus recursos asumirá los costos e ingresos totales que del mismo

devienen”.

2.2.6. Empresa

Según (Vásquez, Escudero, & Gabín, 2010) “La empresa es la unidad

económica básica encargada de satisfacer las necesidades del mercado

mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Aunque su

función básica es la de producir bienes y servicios, también es partícipe

en la creación de empleo, desarrollo de inversiones y mejora de la

tecnología” (pág. 28)

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

65

Según (Mcgraw-hill, 2014) “Una empresa es un conjunto organizado de

factores de producción (tierra, trabajo y capital), que se dedica a la

producción de bienes y servicios a cambio de un beneficio” (pág. 10)

2.2.7. Microempresa

Según (Lizarazo, 2009) “La microempresa es la unidad productiva más

pequeña de la estructura empresarial, en términos de la escala de activos

fijos, ventas y número de empleados, que realizan actividades de

producción, comercio o servicios en áreas rurales o urbanas” (pág. 15)

Según (Alarcón, 2012) ”La microempresa es una actividad económica

esencialmente lícita, porque es el ejercicio del legítimo derecho al trabajo

consagrado en la Constitución Política del Estado y en la Declaración

Universal de Derechos Humanos. Cada microempresas es una unidad

económica productora de bienes y servicios para la sociedad” (págs. 56-

57)

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

66

2.3. Fundamentación Legal

2.3.1. Ministerio de Industrias y Productividad

2.3.1.1. Misión

Impulsar el desarrollo del sector productivo industrial y artesanal, a través de la

formulación y ejecución de políticas públicas, planes, programas y proyectos

especializados, que incentiven la inversión e innovación tecnológica para

promover la producción de bienes y servicios con alto valor agregado y de

calidad, en armonía con el medio ambiente, que genere empleo digno y permita

su inserción en el mercado interno y externo (Ministerio de Industrias y

Productividad, 2015)

2.3.1.2. Visión

Ser la institución pública referente en la definición y ejecución de políticas

industriales y artesanales, por la aplicación de un modelo exitoso de desarrollo

productivo integral (Ministerio de Industrias y Productividad, 2015)

2.3.1.3. Valores

Efectividad en la gestión

Trabajo de equipo

Comportamiento ético integral

Protección al medio ambiente

Desarrollo humano

Mejoramiento continúo

Cumplimiento de leyes, normas y reglamentos

Utilización de herramientas tecnológicas actualizadas (Ministerio de

Industrias y Productividad, 2015)

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

67

2.3.1.4. Ejes estratégicos

Generación de capacidades productivas

Calidad como eje de desarrollo productivo

Sustitución estratégica de importaciones

Fomento de la oferta exportable (Ministerio de Industrias y Productividad,

2015)

2.3.1.5. Objetivos

Objetivo Estratégico: 1. Incrementar la Producción Nacional para la

sustitución estratégica de importaciones en los sectores priorizados.

Objetivo Estratégico: 2. Incrementar la oferta de productos con énfasis en

los sectores priorizados

Objetivo Estratégico: 3. Incrementar las capacidades productivas para

mejorar la productividad con énfasis en los sectores priorizados

Objetivo Estratégico 4. Incrementar la calidad en la producción nacional

industrial con énfasis en los sectores priorizados

Objetivo Estratégico 5.Incrementar la eficiencia operacional

Objetivo Estratégico 6. Incrementar el desarrollo del talento humano

Objetivo Estratégico 7. Incrementar el uso eficiente del presupuesto

(Ministerio de Industrias y Productividad, 2015)

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

68

2.3.2. Centros de Desarrollo Empresarial y Apoyo al Emprendimiento

Con la finalidad de apoyar y fortalecer las iniciativas de emprendimiento de los

ciudadanos, el Ministerio de Industrias y Productividad ha creado los Centros de

Desarrollo Empresarial y Apoyo al Emprendimiento (CDEAE), que se encuentran

en todas las regiones del país.

En estos establecimientos, que suman más de 60, se brindan capacitaciones y

asesoramiento técnico a los ciudadanos, las cuales buscan generar destrezas y

habilidades productivas en los beneficiarios, además de apoyar al desarrollo de

nuevos emprendimientos. Un CDEAE está cerca de su casa. Direcciones a

continuación (Ministerio de Industrias y Productividad, 2015)

CDEAE Zona 1 (Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos)

CDEAE Zona 2 (Pichincha, Napo, Orellana)

CDEAE Zona 3 (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza)

CDEAE Zona 4 (Manabí, Santo Domingo de Tsáchilas, Galápagos)

CDEAE Zona 5 (Santa Elena, Guayas, Bolívar, Los Ríos)

CDEAE Zona 6 (Cañar, Azuay, Morona Santiago)

CDEAE Zona 7 (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe) (Ministerio de Industrias

y Productividad, 2015)

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

69

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

70

3.1. Materiales y Métodos

Los métodos que se utilizaron en la presente investigación son:

Método inductivo.

Este método utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de

hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya

aplicación sea de carácter general. El método se inicia con un estudio individual

de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como

leyes, principios o fundamentos de una teoría (Bernal, 2010)

Método deductivo.

Este método de razonamiento consiste en tomar conclusiones generales para

obtener explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los

postulados, teoremas, leyes, principio, etcétera, de aplicación universal y de

comprobada validez, parar aplicarlos a soluciones o hechos particulares (Bernal,

2010)

Método hipotético-deductivo

Consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de

hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas

conclusiones que deben confrontarse con los hechos (Bernal, 2010)

Método analítico.

Este proceso cognoscitivo consiste en descomponer un objeto de estudio,

separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual

(Bernal, 2010)

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

71

3.2. Tipos de Investigación.

Investigación Documental

La investigación documental consiste en un análisis de la información escrita

sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones,

diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema

objeto de estudio, las principales fuentes documentales son: documentos

escritos (libros, periódicos, revistas, actas notarias, tratados, conferencias

escritas, etcétera), documentos fílmicos (películas, diapositivas, etcétera) y

documentos grabados (discos, cintas, casetes, etcétera) (Bernal, 2010)

La investigación descriptiva.

Se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de

estudio. Una de las funciones principales de la investigación descriptiva es la

capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de

estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de este

objeto (Bernal, 2010)

3.3. Diseño de la Investigación

3.3.1. Fuentes primarias:

Para la investigación se utilizó como instrumento:

La Encuesta: Dirigida a los habitantes del Cantón Quevedo

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

72

3.3.2. Fuentes secundarias:

Se utilizaron datos e investigaciones en internet y fuentes bibliográficas.

3.4. Población y Muestra

Para obtener la muestra, aplicamos la siguiente fórmula estadística:

Para obtener la muestra para la encuesta tomamos datos del último censo

realizado en el año 2010, el cual nos muestra como resultado que el Cantón

Quevedo cuenta con un total de 173.575 habitantes (Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos, 2012)

De los cuales para la encuesta se tomó en cuenta habitantes de edades entre

15 a 64 años, dando como resultado 107.834 (Eruditos, 2012)

𝑛 = 107834(0,5)2(1,645)2

(107834 − 1)0,12 + (0,5)2(1,645)2

n= 676 Habitantes a encuestar del Cantón Quevedo

SIMBOLOGÍA

n = Tamaño de la muestra

𝜎2 = Varianza (0.5)2

Z = Nivel de Confianza (90%)

e = Error Máximo Admisible

N = Tamaño de la Muestra

FÓRMULA ESTADÍSTICA

𝑛 = 𝑁𝜎2𝑍2

(𝑁 − 1)𝑒2 + 𝜎2𝑍2

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

73

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

74

4.1. Resultados

Pregunta 1. ¿Cree usted que un emprendedor nace o se va formando a

medida que va adquiriendo experiencia?

CUADRO 1. ORIGEN DEL EMPRENDEDOR

Fuente: Habitantes del cantón Quevedo Elaborado: Autora

GRÁFICO 1. ORIGEN DEL EMPRENDEDOR

INTERPRETACIÓN

En el diagrama de barra simple, observamos que los habitantes consideran con

un 56% que los emprendedores se van formando a medida que van adquiriendo

experiencias en sus negocios, porque las vivencias del día a día les enseña a

manejarse en su negocio y salir adelante, contra un 44% de habitantes que

opinan que los emprendedores nacen, porque sus habilidades nacen con ellos y

debido a las diversas circunstancias que se presentan ponen en prácticas estas

habilidades.

RESPUESTAS VALORACIÓN

(En números) (En Porcentajes)

Nace 298 44%

Se va formando al adquirir experiencias 378 56%

TOTAL 676 100%

ALTERNATIVAS

44%

56%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Nace Se va formando aladquirir experiencias

Nace

Se va formando aladquirir experiencias

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

75

Pregunta 2. ¿Cree usted que las Instituciones Educativas deben impartir

cátedras de emprendimiento?

CUADRO 2. IMPARTIR CÁTEDRAS DE EMPRENDIMIENTO

Fuente: Habitantes del cantón Quevedo Elaborado: Autora

GRÁFICO 2. IMPARTIR CÁTEDRAS DE EMPRENDIMIENTO

INTERPRETACIÓN

En el presente diagrama de barra simple se aprecia con un porcentaje de 67%

que los habitantes consideran que las Instituciones Educativas deben impartir

cátedras de emprendimiento, porque así orientan a sus estudiantes a tener la

opción de crear sus propias empresas y poner en práctica sus habilidades y

creatividad, mientras un 33% opinan que no es necesario impartir estas cátedras,

porque solo es necesario tener en mente una idea de negocio.

RESPUESTAS VALORACIÓN

(En números) (En Porcentajes)

Si 451 67%

No 225 33%

TOTAL 676 100%

ALTERNATIVAS

67%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

Si No

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

76

Pregunta Nº 3. ¿Qué competencias deben ser impartidas para incentivar a

la formación de emprendedores, en el cantón Quevedo?

CUADRO 3. COMPETENCIAS QUE INCENTIVAN LA FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES

Fuente: Habitantes del cantón Quevedo Elaborado: Autora

GRÁFICO 3. COMPETENCIAS QUE INCENTIVAN LA FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES

INTERPRETACIÓN

Diagrama de barra simple, indicando con un porcentaje de 62% como principal

competencia para ser impartida e incentivar a la formación de emprendedores

es la Motivación empresarial, como segunda opción eligen a los Cursos de

Técnicas Productivas con un porcentaje de 24% y como última opción con un

14% la Capacitación en conocimientos Técnicos.

RESPUESTAS VALORACIÓN

(En números) (En Porcentajes)

Cursos de Técnicas Productivas 159 24%

Capacitación en conocimientos Técnicos 95 14%

Motivación Microempresarial 422 62%

TOTAL 676 100%

ALTERNATIVAS

24%

14%

62%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Cursos de TécnicasProductivas

Capacitación enconocimientos Técnicos

MotivaciónMicroempresarial

Cursos de Técnicas Productivas Capacitación en conocimientos Técnicos

Motivación Microempresarial

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

77

Pregunta Nº 4. ¿De estas opciones cuál considera usted que es la que más

se observa en los estudiantes al salir de la Universidad?

CUADRO 4. OCUPACIONES DE LOS UNIVERSITARIOS AL EGRESAR

Fuente: Habitantes del cantón Quevedo Elaborado: Autora

GRÁFICO 4. OCUPACIONES DE LOS UNIVERSITARIOS AL EGRESAR

INTERPRETACIÓN

Diagrama de barra simple, indicando las alternativas que se observan una vez

que los universitarios egresan, con mayor porcentaje podemos observar que han

considerado que no encuentran puestos de trabajo para ejercer su profesión con

un 70%, el 18% opina que emprenden sus propios negocios, y solo un 11% cree

que trabajan en empresas públicas y privadas.

RESPUESTAS VALORACIÓN

(En números) (En Porcentajes)

Empleados de empresas Públicas o Privadas 75 11%

Emprendedores de negocios propios 125 18%

No encuentran puestos de trabajo para ejercer su profesión 476 70%

TOTAL 676 100%

ALTERNATIVAS

11%18%

70%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Empleados de empresas Públicas o Privadas

Emprendedores de negocios propios

No encuentran puestos de trabajo para ejercer su profesión

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

78

Pregunta Nº 5. ¿Considera usted que es necesario recibir Capacitación

para prolongar la existencia de su negocio?

CUADRO 5. CAPACITACIÓN PARA PROLONGAR UN NEGOCIO

Fuente: Habitantes del cantón Quevedo Elaborado: Autora

GRÁFICO 5. CAPACITACIÓN PARA PROLONGAR UN NEGOCIO

INTERPRETACIÓN

Diagrama de barra simple indicando, con un porcentaje de 61% que los

encuestados creen que es necesario recibir Capacitación para prolongar la

existencia de su negocio, porque consideran es preciso conocer técnicas para

administrar sus recursos económicos, materiales y humanos, prestando así una

buena atención y servicio, mientras que el 39% considera que no es necesario

recibir capacitación para prolongar la existencia de su negocio, porque han

perdurado con su negocio por largos años y no han necesitado de capacitaciones

para prolongar su existencia.

RESPUESTAS VALORACIÓN

(En números) (En Porcentajes)

Si 413 61%

No 263 39%

TOTAL 676 100%

ALTERNATIVAS

61%

39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Si No

Si No

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

79

Pregunta Nº 6. ¿Cada qué tiempo cree usted que es conveniente recibir este

tipo de capacitaciones?

CUADRO 6. LAPSO DE TIEMPO PARA RECIBIR CAPACITACIONES

Fuente: Habitantes del cantón Quevedo Elaborado: Autora

GRÁFICO 6. LAPSO DE TIEMPO PARA RECIBIR CAPACITACIONES

INTERPRETACIÓN

Diagrama de barra simple, mostrando el tiempo adecuado para recibir

capacitaciones, el 41% de encuestados opinan que sería conveniente recibir

capacitaciones cada mes, el 23% considera que cada seis meses, con un 22%

opinan cada año, y como última opción con un porcentaje de 14% les gustaría

recibir capacitación cada semana.

RESPUESTAS VALORACIÓN

(En números) (En Porcentajes)

Cada semana 97 14%

Cada mes 278 41%

Cada seis meses 153 23%

Cada año 148 22%

TOTAL 676 100%

ALTERNATIVAS

14%

41%

23%22%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Cada semana Cada mes Cada seismeses

Cada año

Cada semana

Cada mes

Cada seis meses

Cada año

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

80

Pregunta Nº 7. ¿Cuáles son los motivos por los que decidieron emprender

su propio negocio?

CUADRO 7. MOTIVOS PARA EMPRENDER UN NEGOCIO PROPIO

Fuente: Habitantes del cantón Quevedo Elaborado: Autora

GRÁFICO 7. MOTIVOS PARA EMPRENDER UN NEGOCIO PROPIO

INTERPRETACIÓN

Diagrama de barra simple, indicando los motivos por los que los habitantes

decidieron crear su propio negocio, entre la opciones la de mayor porcentaje fue

por falta de empleo con un 48%, como segunda opción con un porcentaje de

23% prefirieron ser su propio jefe, con un 17% por la necesidad económica, y

con un porcentaje de 13% porque decidieron continuar con la tradición familiar.

RESPUESTAS VALORACIÓN

(En números) (En Porcentajes)

Necesidad económica 114 17%

Falta de empleo 323 48%

Tradición Familiar 85 13%

Autonomía (Ser su propio jefe) 154 23%

TOTAL 676 100%

ALTERNATIVAS

17%

48%

13%

23%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Necesidadeconómica

Falta deempleo

TradiciónFamiliar

Autonomía(Ser su

propio jefe)

Necesidad económica

Falta de empleo

Tradición Familiar

Autonomía (Ser su propiojefe)

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

81

Pregunta Nº 8. ¿Cuál de las siguientes opciones cree usted que es

importante para emprender un negocio?

CUADRO 8. ELEMENTO PRINCIPAL PARA EMPRENDER UN NEGOCIO

Fuente: Habitantes del cantón Quevedo Elaborado: Autora

GRÁFICO 8. ELEMENTO PRINCIPAL PARA EMPRENDER UN NEGOCIO

INTERPRETACIÓN

Diagrama de barra simple, demostrando las opciones que consideran

importantes para emprender un negocio, seleccionaron como primera opción al

tener capital con un porcentaje de 43%, como segunda opción tener una idea de

negocio con el 23%, con un porcentaje de 19% como tercera opción consideran

importante el tener un equipo de trabajo, y por último la opción de tener un plan

de negocio con un porcentaje de 15%.

RESPUESTAS VALORACIÓN

(En números) (En Porcentajes)

Capital 289 43%

Idea de negocio 155 23%

Tener un plan de negocio 103 15%

Equipo de trabajo 129 19%

TOTAL 676 100%

ALTERNATIVAS

43%

23%

15%19%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Capital Idea de negocio Tener un plan denegocio

Equipo de trabajo

Capital Idea de negocio

Tener un plan de negocio Equipo de trabajo

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

82

Pregunta Nº 9. ¿Considera usted que el desarrollo económico de Quevedo

ha sido gracias a los emprendimientos de sus habitantes?

CUADRO 9. DESARROLLO ECONÓMICO DE QUEVEDO.

Fuente: Habitantes del cantón Quevedo Elaborado: Autora

GRÁFICO 9. DESARROLLO ECONÓMICO DE QUEVEDO

INTERPRETACIÓN

Diagrama de barra simple, mostrando con un porcentaje de 87% que los

encuestados creen que el desarrollo económico de Quevedo ha sido gracias a

los emprendimientos de sus habitantes, porque al crear empresas en el cantón

están generando recursos económicos los cuales benefician a sus habitantes y

al existir nuevas empresas, estas necesitan de recurso humano, creando así

fuentes de trabajo que permiten el desarrollo económico del cantón, mientras

que el 13% considera que no es así, porque no tienen el apoyo suficiente para

que sus emprendimientos se desarrollen.

RESPUESTAS VALORACIÓN

(En números) (En Porcentajes)

Si 587 87%

No 89 13%

TOTAL 676 100%

ALTERNATIVAS

87%

13%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No

Si No

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

83

Pregunta Nº 10. ¿Cree usted que al poner en marcha su emprendimiento

está generando empleo a otras personas?

CUADRO 10. GENERACIÓN DE EMPLEOS MEDIANTE EL EMPRENDIMIENTO

Fuente: Habitantes del cantón Quevedo Elaborado: Autora

GRÁFICO 10. GENERACIÓN DE EMPLEOS MEDIANTE EL EMPRENDIMIENTO

INTERPRETACIÓN

Diagrama de barra simple, indicando con un porcentaje de 92% donde los

encuestados consideran como positiva que al poner en marcha su

emprendimiento está generando empleo a otras personas, porque al producir su

producto o servicio va a necesitar del servicio de otro emprendedor, y así genera

empleo a más personas, y con un porcentaje del 8% piensan que no estarían

generando empleo mediante sus emprendimientos.

RESPUESTAS VALORACIÓN

(En números) (En Porcentajes)

Si 619 92%

No 57 8%

TOTAL 676 100%

ALTERNATIVAS

92%

8%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No

Si No

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

84

4.2. Discusión

Según el resultado de la encuesta, los riesgos que se corren al iniciar un negocio,

hacen que el emprendedor se vaya formando a medida que va adquiriendo

experiencia, pero también es cierto que cada persona nace con habilidades y

capacidades únicas que le permiten desarrollarse en un campo empresarial,

entonces se puede decir que los emprendedores nacen y se van formando al

adquirir experiencia

Según (Alarcón, 2012) “Emprender es asumir el desafio de alcanzar un objetivo,

eso implica enfrentar obstaculos, vencer dificultades, superar limitaciones y

desde luego correr riesgos, porque nada en la vida está exento de peligros y

amenazas. Esto pone a prueba el coraje del empredededor para avanzar a hacia

su meta” (pág. 64)

Es necesario que las instituciones educativas impartan cátedras de

emprendimiento ya que son los jóvenes los que aportan con ideas nuevas,

innovadoras las cuales con la ayuda de la tecnología y apoyo de una institución

pueden desarrollar una gran empresa que aporte al desarrollo económico del

cantón, una de las competencias que consideran se debería impartir es la

motivación microempresarial.

Si se direcciona a los jóvenes para que emprendan su propio negocio se estaría

incrementando la creación de nuevas fuentes de trabajo y disminuiría el

desempleo de estudiantes que al egresar de las universidades no pueden ejercer

su profesión.

Como menciona (Alarcón, 2012) “Es preciso despertar el espíritu emprendedor

que vibra en el interior de todos los niños y jóvenes ecuatorianos, para potenciar

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

85

al máximo su iniciativa. La patria exige una nueva educación capaz de conjugar

ciencia y conciencia; tecnología de punta con principios, valores y virtudes; visión

de futuro con raíces históricas; sentido universal con identidad nacional;

modernidad con justicia, libertad y dignidad (pág. 50)

La nueva educación debe incorporar en su malla curricular materias dirigidas a

desarrollar destrezas como: “ventas”, “diseño y manejo de proyectos”, “nociones

de contabilidad básica para pequeñas empresas”, “planificación de largo,

mediano y corto plazo”.

A menudo cuando surge un emprendedor es debido a diferentes causas: el

desempleo, necesidad económica, autonomía, entre otros; la falta de empleo

afecta la economía de muchas personas por lo cual se han visto en la necesidad

y han percibido la oportunidad de iniciar un negocio que les permita satisfacer la

necesidad de, los individuos y su necesidad económica.

Según (Draier, y otros, 2013) “En la mayoría de los casos quienes emprenden

un negocio lo hacen en un momento cuando se les presenta algún tipo de crisis.

Esto sucede porque durante las crisis el riesgo se percibe menor, y se abren

ventanas de nuevas oportunidades” (pág. 17)

Según los resultados, los encuestados consideran que para iniciar un negocio

es indispensable contar con un capital, pero para esto es necesario tener una

idea de negocio, qué se va a ofrecer a sus posibles clientes, este puede ser un

nuevo producto o servicio, teniendo en cuenta las necesidades del mercado,

podemos apreciar que los negocios emprendidos por los habitantes del Cantón

Quevedo han impulsado al desarrollo económico y empresarial, tanto es así que

sus negocios generan empleo a sus habitantes.

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

86

También es indispensable recibir capacitaciones porque es preciso conocer

técnicas para administrar sus recursos económicos, materiales y humanos,

prestando así una buena atención y servicio a sus posibles clientes.

Según (Vainrub, 2009) “El emprendedor busca por lo general una demanda

insatisfecha, una brecha por donde entrar, que le permita ofrecer nuevos

productos o servicios (pág. 35)

El consumidor debe percibir que la nueva oferta es mejor que la que recibe; por

su parte, la empresa debe ver en la nueva oferta ventajas que se puedan

mantener en el tiempo y que no sean resultados de una coyuntura”.

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

87

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

88

5.1. Conclusiones

Al terminar la presente investigación, podemos concluir que el formar

emprendedores, beneficia a la sociedad, porque al poner en marcha su

idea de negocio, se estará generando empleo y así aportando al

desarrollo empresarial del Cantón Quevedo.

Los habitantes opinan que existe cierto desconocimiento sobre temas

relacionados con el emprendimiento, ya que ellos iniciaron sus negocios

de forma empírica, la mayoría de ellos no eligió ser emprendedor sino que

fue su única alternativa para poder subsistir. Es necesario que se fomente

la cultura emprendedora en los jóvenes que se los encamine a crear sus

negocios propios.

Al existir capacitación que formen emprendedores, estaríamos brindando

a la sociedad jóvenes empresarios que consoliden sus ideas de negocio

mediante el desarrollo de su creatividad e innovación.

Los emprendimientos han surgido por diversas causas, una de ellas la

necesidad económica, pero los deseos de sus habitantes por salir

adelante los han encaminado a ser su propio jefe, demostrando sus

habilidades y capacidades al crear su propio negocio.

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

89

5.2. Recomendaciones

La creación de emprendimientos sin duda han generado fuentes de

empleo para los habitantes del Cantón Quevedo, estos empresarios al

percibir una necesidad deberían convertirla en oportunidad para que les

permita desarrollarse empresarialmente.

En los establecimientos educativos es donde se debe incentivar la

creación de emprendimientos, ya que son los jóvenes la fuerza que

impulsan el desarrollo del país.

Es necesario que los habitantes reciban información acerca de los

diferentes programas que el gobierno brinda al momento de emprender

un negocio, y seguir capacitándose para que su negocio siga

desarrollándose.

Los habitantes del Cantón Quevedo deben aprovechar las habilidades y

capacidades adquiridas a través de su experiencia y retroalimentarse de

conocimientos actualizados, esto les permitirá desarrollarse en el campo

empresarial, exponiendo su creatividad e ingenio al poder traspasar

fronteras con sus productos o servicios y ser ejemplo para nuevos

emprendedores.

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

90

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Y LINKOGRAFÍA

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

91

6.1. Bibliografía citada de libros

Alarcón, C. (2012). La mentalidad emprendedora (1 ed.). Quito- Ecuador:

Raices.

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación; administración,

economía, humanidades y ciencias sociales (3 ed.). Colombia: Pearson

Educación.

Hellriegel, D; Jackson, S; Slocum, J. (2009). Administración; Un enfoque

basado en competencias. México, D.F.: Cengage Learning Editores, S.A.

Hidrobo, A. (2013). Emprendimiento y Gestión (1 ed.). Guayaquil,

Ecuador: Servilibros.

Lizarazo, M. (2009). Jóvenes Emprendedores; comprometidos con el

desarrollo sostenible de los territorios rurales. Quito, Ecuador: IICA.

Robbins, S., & DeCenzo, D. (2009). Fundamentos de Administración;

Conceptos esenciales y Aplicaciones (6 ed.). México: Pearson Educación.

Salvatierra, S. (10 de Diciembre de 2014). Opinión Personal. Quevedo,

Los Ríos, Ecuador.

Schermerhorn, J. (2010). Administración (2 ed.). México: Limusa Wiley.

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

92

Vainrub, R. (2009). Una guía para emprendedores; Convertir sueños en

realidades (1 ed.). México: Pearson Educación.

Varela, R., Gómez, L., Balkin, D., Cardy, R., Kotler, P., Armstrong, G., . . .

Barbuzón, M. (2011). Formación Empresarial (1 ed.). México: Pearson

Educación.

Vásquez, B., Escudero, M., & Gabín, M. (2010). Empresa y Administración

(1 ed.). Madrid-España: Paraninfo, SA.

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

93

6.2. Linkografía citada de internet

Definicinabc. (8 de 03 de 2015). Emprendimiento. Obtenido de

Definiciónabc:

http://www.definicionabc.com/negocios/emprendimiento.php#ixzz3QdRfr

GZ6

Draier, E. H., Lebendiker, A., Alejandra, M., Pértega, G., Rivas, M. d.,

Romero, J., . . . Vicchi, A. (16 de 05 de 2013). ManualdelEmprendedor

Las oportunidades y el mercado. Obtenido de Contribuir al desarrollo

local: http://www.contribuir.org.ar/images/Manual_del_Emprendedor.pdf

Draier, E. H., Lebendiker, A., Alejandra, M., Pértega, G., Rivas, M. d.,

Romero, J., . . . Vicchi, A. (16 de 05 de 2013). ManualdelEmprendedor Ser

emprendedor por oportunidad o por necesidad. Obtenido de Contribuir al

desarrollo local:

http://www.contribuir.org.ar/images/Manual_del_Emprendedor.pdf

Eruditos. (24 de 04 de 2012). Población del cantón Quevedo por edad.

Obtenido de Eruditos:

http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Poblaci%C3%B3n_del

_Cant%C3%B3n_Quevedo_por_edad

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (18 de 12 de 2012).

Resultados provinciales Los Ríos poblacion de Quevedo. Obtenido de

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-

lateral/Resultados-provinciales/los_rios.pdf

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

94

Mcgraw-hill. (11 de Julio de 2014). Capitulo Concepto y fines de la

empresa. Obtenido de Mcgraw-Hill Interamericana de España, SL:

http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448169336.pdf

Ministerio de Industrias y Productividad. (13 de 03 de 2015). El ministero

Misión Visión Valores. Obtenido de Ministerio de Industrias y

Productividad: http://www.industrias.gob.ec/el-ministero/

Ministerio de Industrias y Productividad. (13 de 03 de 2015). Funciones

atribuciones Ejes Estratégicos. Obtenido de Ministerio de Industrias y

Productividad: http://www.industrias.gob.ec/funciones-atribuciones-2/

Ministerio de Industrias y Productividad. (13 de 03 de 2015). Objetivos.

Obtenido de Ministerio de Industrias y Productividad:

http://www.industrias.gob.ec/objetivos/

Ministerio de Industrias y Productividad. (13 de 03 de 2015). Programas

Servicios Centro de Desarrollo Empresarial y Apoyo al Emprendimiento.

Obtenido de Ministerio de Industrias y Productividad:

http://www.industrias.gob.ec/centros-de-desarrollo-empresarial-y-apoyo-

al-emprendimiento/

pyme, E. (12 de 03 de 2015). tipos de emprendedores. Obtenido de

Emprendepyme: http://www.emprendepyme.net/tipos-de-

emprendedores.html

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

95

Salesiana, U. P. (24 de 02 de 2012). Capitulo 2 Aporte de las Pymes en

el Ecuador. Obtenido de Universidad Politécnica Salesiana, Repositorio

digital:

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1442/5/Capitulo%202.pdf

senplades, P. (12 de 03 de 2015). Micro, pequeña y mediana industrias.

Obtenido de Plan Nacional Para el Buen Vivir:

http://plan.senplades.gob.ec/web/guest/micro-pequena-y-mediana-

industrias

SRI. (12 de 03 de 2015). Pymes. Obtenido de Servicio de Rentas Internas:

http://www.sri.gob.ec/zh_TW/32

Wikipedia. (7 de 03 de 2015). Quevedo Ecuador Economía de Quevedo.

Obtenido de Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Quevedo_(Ecuador)#Econom.C3.ADa

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

96

CAPÍTULO VII

ANEXOS

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

97

Cuadro 1. Gerentes y emprendedores: ¿Qué los caracteriza? (Vainrub, 2009)

Gerentes tradicionales

Emprendedores independientes

Emprendedores corporativos

Motivación

Aspiran a ser promovidos y a otras recompensas tradicionales. Su motivación principal es el poder.

Quieren libertad. Están orientados a alcanzar metas, son independientes y automotivados.

Quieren autonomía y acceso a los recursos de la empresa. Están orientados a alcanzar metas y son automotivados, pero también responden a recompensas organizacionales, como ser reconocidos y hacer carrera. Orientados a la acción y no al estatus.

Orientación del Tiempo

Responden a cuotas, presupuestos, planes semanales, mensuales y anuales, así como a promociones y transferencias

Establecen metas de cinco a diez años de crecimiento en su planificación del negocio. Actúan para avanzar.

Establecen metas de tres a quince años, dependiendo del tipo de iniciativa. Tienen urgencia por establecer sus cronogramas propios y los de la empresa.

Acciones

Delegan. Se dedican fundamentalmente a supervisar y a elaborar reportes

Se comprometen y participan en las actividades de la empresa. En ocasiones realizan el trabajo de sus empleados

Participan en las actividades de la empresa, pero delegan cuando es necesario.

Habilidades

Profesionales; son comúnmente egresados de una escuela de negocios. Habilidades analíticas de manejo de personal y políticas.

Conocen muy bien el negocio. Poseen mejor visión para los negocios que habilidades gerenciales o políticas.

Similares al emprendedor independiente, pero necesitan desarrollar habilidades políticas para prosperar dentro de la organización.

Atención Concentrados en las actividades de la organización

Concentrados en el mercado y la tecnología

Concentrados tanto en el ambiente como en el interior de la empresa.

Actitud hacia el riesgo

Precavidos y cautelosos

Toman riesgos, tras analizarlos y evaluarlos

Toman riesgos moderados. Como aspiran a alcanzar metas, analizan y calculan los riesgos. Tienen coraje y confianza en sí mismos. Dispuestos a burlar o manipular el sistema y a desafiar el statu quo de la organización. No tienen miedo a ser despedidos.

Actitud hacia el fracaso

Se esfuerzan al máximo en evitar sorpresas y errores. Muchas veces no reconocen sus fallas.

Lidias con los errores y las fallas y aprenden de ellos.

Intentan llevar los proyectos riesgosos de manera cautelosa para evitar costos públicos y políticos.

Decisiones

Acceden a quienes tienen poder. Basan sus decisiones en lo que creen son los deseos de su superior.

Siguen su propia visión . Decididos y orientados a la acción.

Expertos en hacer que otros “compren” sus ideas. Con frecuencia son más pacientes que el emprendedor independiente pero igual de comprometidos con sus ideas.

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

98

Cuadro 2: Categorías según su tamaño (Salesiana, 2012)

Cuadro 3: Compañías registradas consideradas PYMES

Elaborado: Adriana Salvatierra Chiguano

Fuente: Senplades

RESPUESTAS VALORACIÓN

(En números) (En Porcentajes)

Microempresas 21.280 56%

Pequeñas Empresas 11400 30%

Medianas Empresas 3800 10%

Grandes Empresas 1520 4%

TOTAL 38.000 100%

ALTERNATIVAS

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

99

Grafico 1: Compañías registradas consideradas PYMES

Elaborado: Adriana Salvatierra Chiguano

Fuente: Senplades

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%56%

30%

10%

4%

Microempresas

Pequeñas Empresas

Medianas Empresas

Grandes Empresas

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

100

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO Facultad de Ciencias Empresariales – Carrera de Gestión Empresarial

BANCO DE PREGUNTAS 1. ¿Cree usted que un emprendedor nace o se va formando a medida que va adquiriendo experiencia?

Nace Se va formando al adquirir experiencias

2. ¿Cree usted que las Instituciones Educativas deben impartir cátedras de emprendimiento?

SI NO 3. ¿Qué competencias deben ser impartidas para incentivar a la formación de emprendedores, en el cantón

Quevedo?

Cursos de Técnicas Productivas Motivación Micro empresarial Capacitación en Conocimientos Técnicos

4. ¿De estas opciones cuál considera usted que es la que más se observa en los estudiantes al salir de la

Universidad? Empleados de empresas Públicas o Privadas Emprendedores de negocios propios No encuentran puestos de trabajo para ejercer su profesión

5. ¿Considera usted que es necesario recibir Capacitación para prolongar la existencia de su negocio? SI NO

6. ¿Cada qué tiempo cree usted que es conveniente recibir este tipo de capacitaciones?

Cada semana Cada mes Cada seis meses Cada año 7. ¿Cuáles son los motivos por los que decidieron emprender su propio negocio?

Necesidad económica Tradición familiar Falta de empleo Autonomía (Ser su propio jefe)

8. ¿Cuál de las siguientes opciones cree usted que es importante para emprender un negocio?

Capital Idea de negocio Tener un plan de negocio Equipo de trabajo 9. ¿Considera usted que el desarrollo económico de Quevedo ha sido gracias a los emprendimientos de sus

habitantes? SI NO

10. ¿Cree usted que al poner en marcha su emprendimiento está generando empleo a otras personas?

SI NO

x x

ENCUESTA dirigida a los habitantes del cantón Quevedo, para analizar la incidencia de la Formación de Emprendedores en el Desarrollo

Empresarial.

INSTRUCCIONES: Estimado Colaborador, en el siguiente Banco de Preguntas, escoja uno de los enunciados expuestos y marque con una X. Gracias por su Colaboración.

“Emprendedor es aquella persona que primero tiene una idea de lo que va a hacer, es una persona que sabe descubrir, identificar una oportunidad de negocios, asume los riesgos, consigue los recursos necesarios para solidificar su negocio”

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

101

Realización de las encuestas

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

102

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/473/1/T-UTEQ-0052.pdf · Los emprendedores son la clave del éxito porque son quienes

103