uruguay - dialnetjuratoria, que el juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de...

20
URUGUAY La Ley sobre prevention sin prisibn De 29 diciembre 1959 ANTO'N IO CAMANO ROSA Fiscal del Crimen SUMAxzo : I. Generalidades : l. Sistemas procesales .--2 Institutos afines .- Continuaci6n .-4. Conclusion.-TI . Antecedentes nacionales : 5 . Precedentes xnediatos-6. Fuentes de la ley.-7. Historia de la sanci6n.--8 . Fundamentos .-- 9. Constitucionalidad.-10. Alcaices .-III . Modo de proceder : 11 . Quien re- suelve.--12. C6mo se resuelve.-13 . Caracter de las resoluciones .-14. Presu- puestos. - 15 . Objeto de las resoluciones-16 . Sujeto de las resoluciones. - W. Ambito del instituto : 17 . Clase de causas-18 . Criterios seguidos.-19 Plan general : 20 . Casuistica.=21 . Excepciones .22. Analisis-23 . RZedidas susti= tutivas .--24 . Recursos . 25 . Disposici6n transitoria .- 1 . GENERALIl)ADES 1 . SISTEMAS Pkocm Ls .- -La situaci6n del imputado varia, de acuerdo con los sisternas de enjuiciamiento conocidos . En el sistema acusatorio puro el im- putado goza de libertad hasta la sentencia definitive de condena. F1 sistema in- quisitivo se caracteriza por la prision preventive del imputado, admitihndose ell algntnos casos la libertad provisional, bajo fianza o cauci6n -juratoria . 'El siste- nra mixto, adoptado por el derecho moderno, consiste en .1a reuni6n y la alter= vaci6n de las dos viejas formas : predominan los caracteres del sistema inqui- sitivo yen el periodo instructorio, y los del acusatorio en el plenario . La tenden-' cia actual es la de darle cada vez mis entrada al elemento acusatorio . En la imagen de CARRARA, e1 proceso inixto se asemeja a una aleaci6n rrietalica, don- ilc la parte de cobre corresponde al proceso inquisitivo y la de plata, al acus*x- tor'io. El valor del sistema aumentarA en funci6n de la platy que contenga (Pro- grrnn a, num. 853) . Bieu : nuestro procmo penal, de tipo tnixto, se caracterizaba por la prisi6o preventive, del imputado durante el periodo instructivo, sin perjuicio de la ex- carcelacidn provisional en algunos casos debidainente reglaYnentados . Ahora, con la L ey do 29 diciembre 1959, la prisi6n no acompanara necesar'iamente al procesamiento : en ciertas hipbtesis bastarA con la prevenci6n . Aunque no sea mucha, hay mrtis platy en la mezela . Y eso significa ya una conquista de torte netamente liberal, "Toda nueva garantia a favor de quien es sometido a la dura prueba de un proceso penal -dice CARNcvArr- parece una exaltaci6n de la personalidad del fibre ciudadano, otra victoria del principio demoertiitico" (Di- tto criminale, vol. 111, parte 11, p . 293) . Despues de apreciar filoshficamente . estos- sistemas, ,en .su notable monogra-,.

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

URUGUAY

La Ley sobre prevention sin prisibnDe 29 diciembre 1959

ANTO'N IO CAMANO ROSA

Fiscal del Crimen

SUMAxzo : I. Generalidades : l . Sistemas procesales.--2 Institutos afines.-Continuaci6n .-4. Conclusion.-TI . Antecedentes nacionales : 5 . Precedentes

xnediatos-6. Fuentes de la ley.-7. Historia de la sanci6n.--8 . Fundamentos.--9. Constitucionalidad.-10. Alcaices.-III . Modo de proceder : 11 . Quien re-suelve.--12. C6mo se resuelve.-13 . Caracter de las resoluciones .-14. Presu-puestos. - 15 . Objeto de las resoluciones-16 . Sujeto de las resoluciones. -W. Ambito del instituto : 17 . Clase de causas-18 . Criterios seguidos.-19 Plangeneral :20. Casuistica.=21 . Excepciones .22. Analisis-23 . RZedidas susti=tutivas .--24. Recursos .25. Disposici6n transitoria .-

1 . GENERALIl)ADES

1 . SISTEMAS Pkocm Ls .- -La situaci6n del imputado varia, de acuerdo conlos sisternas de enjuiciamiento conocidos . En el sistema acusatorio puro el im-putado goza de libertad hasta la sentencia definitive de condena. F1 sistema in-quisitivo se caracteriza por la prision preventive del imputado, admitihndose ellalgntnos casos la libertad provisional, bajo fianza o cauci6n -juratoria . 'El siste-nra mixto, adoptado por el derecho moderno, consiste en .1a reuni6n y la alter=vaci6n de las dos viejas formas : predominan los caracteres del sistema inqui-sitivo yen el periodo instructorio, y los del acusatorio en el plenario . La tenden-'cia actual es la de darle cada vez mis entrada al elemento acusatorio . En laimagen de CARRARA, e1 proceso inixto se asemeja a una aleaci6n rrietalica, don-ilc la parte de cobre corresponde al proceso inquisitivo y la de plata, al acus*x-tor'io. El valor del sistema aumentarA en funci6n de la platy que contenga (Pro-grrnn a, num. 853) .

Bieu : nuestro procmo penal, de tipo tnixto, se caracterizaba por la prisi6o

preventive, del imputado durante el periodo instructivo, sin perjuicio de la ex-

carcelacidn provisional en algunos casos debidainente reglaYnentados . Ahora,

con la Ley do 29 diciembre 1959, la prisi6n no acompanara necesar'iamente al

procesamiento : en ciertas hipbtesis bastarA con la prevenci6n . Aunque no sea

mucha, hay mrtis platy en la mezela . Y eso significa ya una conquista de torte

netamente liberal, "Toda nueva garantia a favor de quien es sometido a la dura

prueba de un proceso penal -dice CARNcvArr- parece una exaltaci6n de la

personalidad del fibre ciudadano, otra victoria del principio demoertiitico" (Di-

tto criminale, vol. 111, parte 11, p. 293) .Despues de apreciar filoshficamente . estos- sistemas, ,en .su notable monogra-,.

Page 2: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

274 Anmria de Z3erecho penal V Ciencias pe:nales

fia s(sImc Ira .r:f~e«c ¬ciaa ja:ridica del iriaEnutado, dice VAarz 1IArreotiDE : "Cuan-do hoy se situ ei pnsblema en un _)Ia!-o cst-ictamente ;uridi_co, se otnerva PIproceso co-no un instrinnento ese_.cial de justicia, que 'iene como tinalidad me-diata la ar£ieac.iean de lay N-y penal, y en ultimo termino Ia. defensa ciel orden ju-r dico ; comp un mod.o de procurar el descubrim:ento de 12. verdad, en queacuella debe asentarse, para tuta~i-a clef interes social por la represi6n de la de-lincuencia y para Ia proteccion de Ia libertad y de 1os derechos individuales . Eneste sentido, es un sistema. de gataitias, arias no so£aniente individual, sino tonz-bien social . La concepci6n perinite atr'apar Ios dos intereses comprometidos, sinolvidar al individt?o para dar preferencia a 1a colectividad, o viceversa. Supe-ranse asi las concepcionzs unilaterales y se advierte clue Ia sociedad tiene into-res no s6lo en el castigo del verdadero culpable, o sea, oil ed triunfo de 1a ver-dad, sino tambien en el respeto a la persona y libertad del imputado, hasta elgrado de que Ia restriccion de esta ultima es consentida en Ia medida de to ne~cesario" (op. cit., nuns . 1) .

2. INSTZTU7ros AmNrs,-Antes de i2ntprender el estudio de Ia inateria, esnecesario fijar los conceptos quo a nienudo lieinos de utilizar, especialmente losde libertad, arresto, detenci©n, procesamiento, prevencion y prisidn, diferenciasentre la prision preventiva, la prevencion sin pf'isi©n, Ia excarcelaci6ru provisio-nal y Ia esenci6n de prlsi6n, entre las nnrdidas preventives o cautelarse y lasrepresivas, etc . S61o de esta manes puede captarse Ia naturaleza juridica delinstituto y apreciar el mecanisino de la ley .

Vamos a referirnos a Ia libertad individual en sentido estricto, do libertadfisica, personal, o sea Ia de movimiento £a de it y venir sobre todo 1a que serelaciona con la prohibicidn de que 1as personas puedan ser arrestadas o dete-nidas, fuera 'de los cases previstos por £a ley. 'R,sto tiene una large tradicinnlristorica, que arranca de la Carte Magna de 1215, pasando por el Bill de habeas corpus de 1679 y la I)eclaracibn de los derechos del hombre y (let ciu-dadano de 1789.

Todas las Constituciones de Ia I2cpublica (1830, 1918, 1934, 1942, 1952), conIeves variantes, destinan una secci6n para consagrar los <terechos y garantiasfundanrentales de 1os habitantes clue, al cncontrarse en Ia base do nuestro ;iste-ma politico, de orientaeibn demoerAtica y liberal, constituyen presupuestos esenciales de Ia ley procesal, ,1liora bicn . Fuera del caso de privaciotn de libertad iin-puesta por sentencia, como medida penal (arts. 12, 19, 21 Const. ; 11, 13, 314CTC ; 85 C:P), Ia libertad de las personas scilo puede restringirse por via doarresto, detencion o prisibn preventive, medidas sinnplemt,nte c.,mt(-lares (artticulo 91 inc. 1.° CP).

Aclui desempeiia tin papel importante el tan discutido principio do ia prcsara-si~n tit haoccncia. Rsta es, ciertranente, Ia prestuicion cme exists a favor (to to-das las personas, no hasta que se prtebe plenamcate to coutrario, sino lutsta qmse inicie in proceso. Desde entoiices e1 principio oil realidad dcbv inverth-se,pties el procesamienta derive do una presunci6ii de eulpabilidad, o mils Men coa-siderar quo el inxputado no es tin culpable ni nn hiocente, sino scilo un indiciado(V'Lrrz itifmcoNm, op . sit., n. 4©).

(atra confusion deriva de Ia terminologia legal, de los medios de expresion,que no so ajustan siempre a una tecnica rigurosa . Asi, la Constitucion habla de

Page 3: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

Cr6nicas extranjeras 2,6

.:preso" (art. 15), -ar,estado", -acusado" earts. 16, 205 27), "aprchensi6n" (ar-ticulci 17), 'acusaci6n" (art. 22) ; el CcSdigo de ??istrucci6n Criminal se, refiere al"detenido" (arts. 28, 6f3), al "presunto reo" (arts. 1v6, 157), rtc.

3. CowrrxuAc-~c -r : -El arresto es inas hie>t el acto pf'imario de aprehensi6n.ejecutac o generalnnti,nte por la autoridad policial, y a Vcces por los _3articulares,en caso de delito lagrante (arts. 15 Const. ; 12, 38(? CTC), n-ientras que 1a a'e-tenci6,ti ¬,s un estado relativamente breve de privaci6ri de libertad, imptzesto ho,e' Juez a los sospechosos de lzab ¬° :- cometido ~,in delito o a los testigos (art . 230CIC) . Debe e'4istinguirse dol areesto hupuesto como tnedida reprosiva, policial omunicipal (arts. 19, 394 CIC), aundue no se 1c> reputa liena (art.. 91, inc. 5.° CP) ;o como medida disciplinaria militar (art. 20 CPINI), o como via de apremio ju-dicial (arts. 228 CIC ; 382, 904, 1.309 CPC ; 1.165 <-Com.) . Excepcionalmente, elarresto puede decretarlo el Poder Ejecutivo, como medida pronta de seguridad,dando cuenta, dentro de breve plazo, al Par'lamento (arts. 31, 168, inc. 17 Const.) .Por iiltituo, esta la llamada deteneicin en averigua-clones, realizada por la Policiapara indagar los delitos, o en base a simples sospechas (art . 420 C:I'C), reglamen-tada administrativamente (decretos de 23 agosto 1939, 24 octubre 1945 ; resolu-ciones de la Jefatura de I'olicia de Montevideo de l .° junio 1948 y 15 julio 1949),aunque se la reputa inconstitueional y puede prestarse a abusos disimulados, comosucede cuando se acude a los eufemismos de "retenido" c. "demorado" .

Aclaradas estas nociones, corresponde establecer aue el arresto o detencioniniciales, asegurativos y rnomentaneos, solo puede transformarse en prision pre,ientiva en virtud do una decisic5n judicial ordenando el procesamiento. Dada lainsuficiencia nonnative de nuestro C6digo de Instrucci6n Criminal son mucho>;los probletnas que plantea el auto de procesantiento . Asi, se discute si el llamadoauto cabcza, dondc el Tuez se limita a dejar constancia de eneontrarse el presoo presos a su disposici6n (art. 59 CIC), constituye tecnicamente un auto de pro-cesaxniento, aunque, en la practice, la ratificacion tacita del aaxnetimiento poli-

cial se considers comp tal. En cambio, cuando no exists fiagrancia delictual yse necesita instruir presumar'io a fin de constatar la semiplena prueba del liecho

(,arts . 15, 16 Const. ; 12, 44, 45, 143, 150, .151 CIC), pare procesar, el Juez, previa

vista al -AIinisterio Pitblico (arts. 22 Const., 146 CIC), dicta una providencia ex-presarnente fundada, verda&ra auto de procesamiento, cuyos elementos deben

rastrearse a trac=es de las disposiciones constitucionales y procesales cicadasjver tambien u.° f4). No, es nuestro objeto ahondar estos problemas, superadosell e1 C6digo (to Procedimiento Penal Militar, (arts. 17=a a 188), sino simplemente

emuicia.rlos, porque se. relacionan coil el tema .4 . CONCLLSif>x.---Ahora bien ; la prevcplce'6ii es till efc.cto. d-el auto de pro-

cesamiento, expreso o taeito, nwdiaute e1 cual el imputado de tin delito clued,sttjeto a los poderes del Juez instructor _v, por ends; vinculado al procediuaientopenal, pasando tc la situaci()n de prevenido o procesado .

Normalmente el pr'ocesamicrxto apareja la 'prisi6n preventive de1 procesado,clue se traduce en ttna privaci6n de libertad, eumplida en determinados estable-cirnientos, limitada a asogurar su persona y el 6xito de las investigaciones . E1tratainiento de los prevenidos no esta sistematizado (ver arts . 189 a 192 CPPM),aunque sus derechos en tat sentido derivan de las disposiciones constitucionalesy procesales (arts . 20, 26 Const. ; 157 a. 159, 368, 418 a 422 CIC) y de los reglarnentos carcelarios. Por otra parte, muchas de esas disposiciones son letra muer-

Page 4: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

276 Anuario & Deheeho penal y Cieneias penales

ta, dada la situaci6n de nuestros; establecimientos carcelarios y el derecho con-suetudinario procesal, que ha venido a sustituir al legal. La prisi6n preventivajuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer penade penitenciaria (arts. 27 Const ; 35, 2092, 206 CIC), la que supone un verdaderoreemplazo de garantias (arts. 204 a 210 CIC) .

Excepcionalmente, el procesainiento debe decrt;tarse sin prisi6n, y esto -es toque tecnicamente se denonuna prevencion sin prisuin. (leyes 1.619 de 30 Mayo1883, art. 2 ; 5.508 de 16 septiembre 1916, art. 10 ; 9.480 de 28 junio 1935, ar-ticulo 34 ; sin niunero de 29 -dicieinbre 1959, art. 1) . Lo quo hacen estrs leyes esconsagrar expresamente una facultad que -aunque de otro rnodo-- ya estaba ennianos de los Jueces . En efecto, frecuentemente los Jueces, despu6s de procesary ardenar la' prisi6n, eonceden de oficio la excarcelaci6n provisional. La dife-reneia consiste en que el decreto de prevenci6n sin prisi6n se cumple de innae-diato, mientras que la excarcelaci6n de oficio pnede ser apelada. coil efectosuspensivo, por e1 Ministerio Publico (aft . 203 CIC ; ley 2.435 de 27 Mayo 1896,art. 10).

Con la prevenci6n sin prisi6a igualmente la persona queda sometida a lospoderes jurisdiccionales, s61o que la coercien, en vez de ser fisica, es juridica.Fl proceso se desarrolla con el prevenido en libertad y, fuera de eso, en nadase diferencia del proceso corriente. Asi, en el inismo decreto se intima al pre-venido el nombramiento de de£ensor y se iuanda oficiar a la Jefatura de Policiapara clue efecttze los prontuarios respectivos (ver tanabien v. 2,3) .

A2uy similar a la prevenci6n sin prisi6n es el instituto de la l?xenci6v, delarresto preventivo, permitido al fallido mediante prestaci6n de fianza (articu-lo 1.586 CCom.), unico ejemplo que suministra nuestra legislaci6n.

Para finalizar, diremos que, aparte de las normas constitucionales (articu-los 7, 10; 12, 15, 16, 17, 22, 23, 31, 72, 332 Const .) y legales (arts, 11 a 13, 60,146, 156, 314 CIC ; 158 CPC ; ley 9.515 de 28 octubre 1935, art . 19, inc. 29 A) ,establecidas como garantia y defc~nsa de is libertad individual, existe till r'egi-men de triple responsabilidad para quienes las vulueran : penal (arts . 281, 282,285 a 2°7 CP), administrativo (arts . 1 .323 inc. 4° CPC ; 132 inc . 4.° COT ; 374a 376 CIC y patrimonial (art . 24 Const .) . Y todavia, si la agresi6n proiienede la misma fey, los arts . 256 a 261 Const. establecen los recursos del caso(AnL.~s, Garantias constitaciawles do la libertad Personal, Revista del CentroEstudiantes de Derecho, t. 19, p. 289) .

II . AitiI'ECI DEN'FES NACIONALES

5 . PiZECEDENns Nmi)xxros.-`Los prccedentes inediatos de la ley de 29 di-ciembre 1959, por su order cr6uol6gico, son los sil,~iientes :

Rn tmiteria de accideates ferroviarios, s61o "so decretark la prisi6a del coix-ductor o maquinista, cuando d~1 suniario result: prueba de la culpabilidad deGstos' oil el mceso, quo haga presumir dclito o cullm grave" (ley 1 .619, art. 2) .

H1 Proyecto de C6digo de Pf'acedisniinento Penal, V:Azsgrrrl AcLVLuo,, de1 .894 establecia qua; : "tratandose de ialtas o de delitc~s penados por la I(iy coilinulta pasta trescieutos pesos o inhabilitaci6n, la aprehensi6n del inculpado noso practicara desde luego, siempre que este sea persona conocida, coil domiciliotin el lugar y ofrezca prestar fianza o cauci6n bastante" (art . 274) ; "en las

Page 5: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

Cr6nicas extranjeras 277

eausas por delitos contra el honor y la tranquilidad privada no se decretaratamca la prisibn preventiva del inculpado, salvo el caso de existir motivos fun-dados para prestunir que trata de ausentarse del pail" (art . 543) .

Esta ultima disposieion fue reproducida textualmente por e1 art. 10 de laley 5.508, sobre prosecucion de oficio de !as causas pot'' delitos de accibn pri-vada, "para eti-itar chantajes y vejauienes inittiles" (CAMAJro ROSA, La instaii-ciadel ofendido . n. 79).

Generalizando ese principio, la ley 9.480 establece : "En las causas, por delitosde .imprenta no se decretara nunca la prisibn pr'eventiva del inculpado, salvoel caso de existir motivos fundadcs pares presumir que trata de ausentarse delPais, y aun asi, s61o se procedera. a su detencion en el Departamento de Po-licia, la cual se iuantendra hasta quo presto fia'nza carcelera, cuya cuantia eljuez fijara" (art . 34).

6. . FUENTES DE LA LEA-.--La ley quo coinentamos reconoce coma fuentes in-mediatas dos Proyeetos quo no tuvierou andamiento, el primero de los cualesnos pertenece, y con &l la idea originaria; coma se deja constancia en la Expo-sicinn de snotivos. Los autores y coautores de la ley manejaron otras iniciati-vas, mess audaces o r'evolucionaria, pero no less siauieron. Como prueba valorless transcripciones quo haremos a continuacion

En. e1 ano 1949 redactamos y motivamos un Proyecto de ley, quo ftte pra-

puesto a la Camara de Representantes, en la-sesion del 22 junio, par los dipu-

tados DIIPETIT IBARRA, CARTOLAtio, BACIGALIIPI, ABREU DE MACHADO, POII, CE-

ROSOSI\I0, SOSA AGIJIAR, URRUTIA SERRATO, CALLERIZA CrAGGEROy

'TERRA (D'ictrio

f)ficial, t. 176, n. 12.189, p. 775-CR ; La Aasfiicia Uncguaya, t, 19, sec. 11, p. 47 ;Revista de Derecho Ptiblico y Privado, a. 23, p. 25) . Su texto era el siguiente :

"Art£e2do i.° Fn less causas criminales, comunes o militares :to sedecretara nunca la detenci6n o prision preventives (let imputado, cuandose trate de delitos

A) Castigados con penas de destierro, suspensi6n o multa .$) De caracter culpable.C) Perseguibles a instancia del ofendido .D) I'erseguibles a querella de parte.Articulo 2.° Exceptfianse los casos siguientesA) Cuando hubiera motivos fundados pares presumir quo el inrputado

tratara de eltidir la accifin de la justieia .11) Cuando mediare r'eiteraci6n o reincidencia . LEn estos casos los ;faeces, previa vista al Ministerio I'itblico, podran

decretar la prisibn preventives segue su prudente ar'bitrio.alrticido , .° Los ,jueces cteeretariin de oficio la excareelaci6n de has

personas clue actualnrente se encuentren en less condiciones (lot articulo I ."'

I;1 14 nlayo 1957 1os c1.iputa<los itiSARTiNrz bSoRTSV, '_,frellrx.y.vl y RoMPA:xI pre-sentaron a la Camara de Representantes o.tro I'royecto de ley, sobre la base (letanterior, yes quo su finalidad era la misma, reproduciendo sus fundamentos yparte del articulado (Diario Scsiones Representacttcs, t. 535, n. 477, p. 766) . Sufv,xto era el si~niiente : '

Page 6: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

278 Anuario de Dereeho penal y Ciencias penales

Articzi1o .r .° En las causas criminales de caracter love o culposo,podran los Jucces disponer no se imponga la prisi6n preventiva al itn-putado cuando a su juicio se cumplan los extremos previstos por el ar-ticulo 35 del C6digo de lnstrucci6n Criminal .

Articulo 2.° Se exeeptuan los siguientes casos1) Cuando hubiere inotivos fuudados para presumir quo e1 imputado

tratara de eludiv)a acci6n de Ia justicia.2) Cuando se trate de encausados que tengan una causa anterior en

tramite o sean re3ucidentes .2311X'110 ; .° Las calificaciones a quo se reiiere 0 artieulo 1 .°, y e1 ar-

ticulo 2.', numeral 1, son irrecurribles, sin Verjuicio de to que° disponenlos htcisos 3 :° y 4 .° clef articulo 132 del COxiigo de Organizaci6n de losTribunales 'Civiles y de Hacienda . '

Articulo j .' Los Jueces decretarin de officio la excarcelaci6n de laspersonas qtte actualrnente se enettentran detenidas y so hallan en las con-diciones hrevistas en el articulo 1 .° ."

7. HISToziIA DE LA SArrc1c5N .fPor iilthno, el Poder Ejecutivo, nn 1\fensajede 23 abrit 1959, firmado por Ecnvcoyrti y Poxs, remitid al Parlamento utiPr'oyecto de fey reproducieuclo, en 1uieas generales, los principios y solucionesde 1949 y 1957 . El 6 agosto siguiente, la Comisi6n respectiva de la Camara doSenadores formulb un Proyecto sustitutivo, iutroduciendo tin agregado en e1articulo 1 .° v xnodificando la redacci6n del art. ? proomio, siendo PEtvnnrs miensbro irdorntante. Durante el debate del 2 septierabre sigttiente en dicba Cimara--que es horn ilustrativo--y a propuesta de DRExn, se agregci un nuevo incisoa? art. 2 (Diario 0ficial, n. 15 .764, p. 35-CS) . Cotnunicado el Proyecto samio-nado a is Camara de Representantes, la Comisi6n de Constitnci6n y C6digosaconsej6 stt aprobaci6n con fecha 18 diciembre, sienclo SALZ7uN miembro infor-mante, y asi se bizo sin discusi6n el 22 dicien-ibre (Diario Sesio;tes .Rehreselt-tarates, t. 535, n. 177, p. 769) . Fue proinulgado Zaor el Poder 'Ejecutivo el 29diciembre 1959 y publicado en e1 Diario C1icial n. 15 .830, el 13 enero 1960 .

Destacando en bastardilla las inodificaciones introducidas I)or el Senado, re-ttroduchnos el texto legal vigente

"_4rt£r:do r." 1+.n las causas penales comtmes no s-e dispondra la pri-si6n preventiva iii se viantendr^d el arrcsto del inculpado, cuanto se tratare :

.1) 'L>e falta~ .P) Do delitos sancionados con penas (to destierro, stispensi(5n o multaC) De delitos culposos, cuando iuere prestunible que no habri de re-

caer' en definitiva pena de penitenciaria.AhrNfztlo v .° YO rhstarate to (lisprresto cu c1 articulo a0crior, c1 Jr~ct~

podni docretiir la />risici* prt,veWivo :A) Cuando hubiere motivo fundado para presumir que el ina,hutado

tratara de sustraerse a 1a acci6n de la justicia .B) Cuando fuere igaalntcnte prestunible clue la libertad (let prevenido

obstaculizarA la vficacia de la instrucci6n .C:} Ciiaitdo hscre necesario Por rasones dc" seduridad puhlica.I)) Cuando se tratare de procesados reincidente o quo tuvieren caus.r

Page 7: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

Cronicas extranjeras 279

anterior en tramite. En la consideiacion de este extremo, el juezestara provisoriamente a los dichos del propio imputado y, endefinitiva, a las resultancias de la planilla de antecedentes judicia-les, que el Instituto Tecnico Ii orense debera emitir dentro de lasveinticuatro horas de series solicitada.

11rticulo ,3 .° Fn reemplazo de la prision preventiva, el juez, podrAimponer al pi'ocesado las prohibiciones de ausentarse de determinada cir-cunscripci<5n territorial, de domiciliarse en otra a otras, de concurrir adeterminados sitios y de pr'acticar ciertas actividades, asi comp las obli-gaciones de comunicar sus cambios de domicilio y de presentarse peri5-dicaxnente a la autoridad.

Articldo a .° Las resoluciones judiciales dictadas en aplicacic6n delos articulos 1 .°, 2:° y 3 .° s©lo seran susceptibles del recurso de rrposi-ciGn, sin efecto suspensivo .

Articido ,5.° Los fueces decretaran de ofieio la excarcelacion de laspersonas que a la fecha de promulgacion de esta ley se encutntren some-tidas a prisibn y que, hallandose en las, condiciones pre-vistas en el ar-ticttlo 1 .° ; no estuvieren afectadas por a1guna de las excepciones del ar--ticu.lo 2 .° ."

S.° k+UNDAMENTos.--La justificaci6n del institute es similar en todos losProyectos que, partiendo del sistema imperante en nuestro pais, fundan poli-ticasneute la reforma en razones doctrinarias, de legislacion comparada y auncimunstanciales . Eu sintesis, tales argumentos son los siguientes

a) La prisi6n preventive es una injusticia necesaria par`a el manteni-miento del orden social, pero debe limitarse racionalmente al logro. de snsfines asegurativos y procesates, porque apareja tun mal irreparable, constitttyeun verdackro anticipo de pena, antes de clue se haya averiguado si el imputadoes inocente o culpable .

b1 Aplicada a las faltas o a los delitos culposos, constituye una extralimi-tac:ion de garantias ; aplicada a los delitos sancionados con penas no privativas

de liberfad, pierde su caracwr y razOn de ser, importa una verdadera mutacionde sanciones.

c;) Debe eoordinarse nuestro anacronico sistema procesal con nuestro tno-derno sistema penal, siguiendo las orientaciones de la Politica qriminal, cuyossustitutivos penales tienden a evitar el efecto funesto de las penal cortas (toprisibn.

c0 1?n Francia, Alemania, Austria, Belgica, Dinamarca, Inglaterra, japbn,-Noruega, Suecia e Italia se hen introducido importantes limitaciones a la ge-neralidad y obligatoriedad de la prisicin preventiva. Corresponde mencionartambiejt la notably legislaci6n . procesal-penal do C6rdoba, seguida per otras

provinclas argentinas.C') Deben t'enerse presentes las deflciencias de tttte9tra or;P,'anizaei611 Carcec

laria, motivadas per factores econ6micos, clue agravan los htconvenientes de la

prisicin pr'eventiva. '1 e6rieamente, pueden disctltirse estas raiones cireunstancia-

les, peso ellas refuerzan las anteriores . T:1 sistema propuesto .no requiere finan-ciacibn y aparejar¬t un cierto descongestionamiento (It las cArceles.

9. CONfirrcUCZONAr,Ti><AD . En los PfOVectos 1949 y 1957, adelantandose a

Page 8: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

280 Ax aspio de Derecho Venal y Cieramas pewales

posibles objeciones, ya se aclara que e1 sistema propuesto no afecta at regimeneonstitucional,, pues solo se reducers los casos de prision proventiva y se man-tiene fntegra la situation prevista por los arts. 15 y 27 Const., para los demascasos quo puedan conducir' a ella . Es mas, nosotros deciamos, 5- 1o seguimosentendiendo asi, que este illtimo texto solo contiene una garantfa indirecta, encuanto la facultad constitutional que consagra no podia ser suprirnida ni Iimi-tada por el legislador comun . Pero ello no significa que el legislador corniuzno pueda ampliar esa esfera de action. Por otra parte, la ley vigente no )hahecho mas que extender el criterio de la prevenci6n sin prisi6n, consagrado porotras leyes nacionales anteriores (it. 5) . Y a nadie se 1p ha ocurrido discutir 1aconstitucionalidad de esas disposiciones (aundue a1gunas de la ley 9 .490 hayanmerecido reparros) .

En el proceso legislativo de 1959 se soslaya c1 punto, debatido luego por laprensa . Los requisitos de la excaicelaci6n provisional son 1os siguientes : unacausa criminal iniciada, pues de otro modo no puede haber prisivn ; que nohaya de resultar pena de penitenciaria . La ley vigente respeta ainbos extrenjos . T.1procesarniento, la apertura de la ., causa y la libertad son, intelectualmente, simul-taneos ; la libertad se otorga, pues, "en un estado °', el primero de la causa.Ademas, el nuevo regimen no se aplicara 'cuando haya de recaer pena de peni-tenciaria, dada la ' clase de delitos que contemplan los incs . a y B del art. 1 .°y la cortapisa final del inc. C del -mismo articulo .

10. ALCANCES.-Todos los proyectos presentados tienen la misma finalidady los reducidos alcances de una experiencia. La Comision de Senadores no quisointroducir modificaciones sustanciales al Proyecto del Ejecutivo, porque : 1 .° Tra-tandose de una r'eforma que tiene visos de revolueionaria, es preciso aceptar compto hate e1 Ptoyecto, unas normas que no snerezcan graves reparos, para lograrsu rapido andamiento ; 2.° De transformarse en ley el Proyecto en estudio, do-bera aplicarse con el viejo Codigo de Instrucci6n Criminal, por to que exige mo-deracion en las reformas para no interferir con el sistema .procesal vigente ; 3 .La reforma integral del procedimiento penal y prision preventiva esti a estudiodt~, la. Camara de Representantes, por cuyo motivo el .Proyecto del Poder F;ecu-tivo tiene tin-signo de precariedad, quo to da la condition de nn ensayo . Asi todestaca con singular acierto el Poder Ejecutivo en el IVIensaje quu acompafia lainiciativa . Se conceptfta de ima consagracion solamente partial del sistema -amodo de regimen de tr'ansici6n-- habra de adecuarse mejor al actual estado dela conciencia social habituada a contemplar que, a la comisi6n de1 delito, sigueindefectiblemente la sujecion corporal del inculpado . ]!:l funcionamiento eficazabriria por to dem4s, favorable perspectiva a una extensifin ulterior" (InforviesSenadores) .

Por estas razoiics y a tray6s de muchos avatares, 1a ley de 29 diciembre 1959virio a consagrar', si biers timid<unente, nna de nuestras viej as . aspiraciones, Perosean cuales f'ueren sus alaances, of instituto de la prevencicSa sin prisi6n es ut)agran conquista liberal, de la que puede enorgiilleccrse la logislaciiaa uruguaya .Como dijCramos en el Foro de Debates de 1957, ea estas horas cruciales rnra elmundo, es muy sigaificativo contribuir al mejoramiento del Derecflo con 111111 so-luci6n de Libertad .

Page 9: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

Cronfeas extranjeras 281

III . INS0DC} DL PROCEDER

11 . Ot?1FN RESU,Ervk:--En principio, las resoluciones judiciales dictadas enaplicaci6n de los arts . 1 a 3 y 5 de-Ia ley (procesamiento~ sin o eon prisi6n, me-didas sustitutivas, excarcelaci6n), s61o pueden emanar de los Jueces .competen-tes del fuero criminal comun quo conocen de la causes en sumario y Cu. primerainstancia . Nunca podrian, emanar de los Jueces que conocen en segtmda instan-cia, por via de confirmaci6n o de revocaci6n y sustituci6n, porque dichas reso-luciones son imputables (art . 4) . (Te6ricamente puede concebirse tun caso de re-soluci6n dictada por otro 7uez, a1 aplicar la disposic16n transitoria del art. 5. ;

El auto de pr6cesamiento pertenece a la etapa preliminar o instructoria . Endicha etapa intercienen : a) los Jueces de Paz ; b) los 7ueces de Instruccibn ,yCorreccional en la Capital y los Jueces de Primer'a Instancia en el Interior. Conrespecto a esta filtima magistratura no existen problemas en el rubro. Dictaransus resoluciones, tratandose° de delitos previstos en el C6digo . Penal o en leyesespeciales clue caigan en el ambito de la ley. Estudiaremos pues la ctresti6n rela-tiva a los Jueces de Paz .

La competencies de estos Jueces es permanente o transitoria. ,11 instruir' less

primeras y mess urgentes diligencias en causas de competencies de los Jueces surperiores, deben abstenerse de dictar autos de excarcelaci6n y ceitirse estricta-reente a to dispusto en el art. 145 CIC (acordada 239 de 22 abril 1912, declarada

en vigor pot, circular 10 de 27 abril 1946). Siguiendo este criterio, entendemosque, comp Jueces de urgencies, los de Paz no pueden aplicar la ley que comenta-mos, cuyas previsiones no entran tampoco en el concepto de diligencias urgentes .

Esto podria desvirtuar less finalidades do la ley, sobre todo en campana. Paraevitarlo, dichos Jueaes tt^ataran de comunicarse to inns pronto posible con el

Jaez competente de la localidad, a los efeetos que, correspondan.

La competencies actual ordinaria de los Jucces de Paz en materia penal estalimitada a la faltas (leyes 5.637 de 1& abril 1915, art. 4 ; 9.739 de 17 diciembre

1937, art. 48 ; arts . .360 a 366 CP ; 101, 106, 123, 129 CNT), salvo algun casoespecial, como e1 de abigeato (art. 204 CR). Pero estando. castigado 'el abigeato

con less penal del hurto, o sewn, less de tres Moses de prisibn a seis+ aiuos de

penitenciaria (arts. 258, 259 CR ; 340 CP), queda fuera del 6mbito de la ley.sin yerjuicio 'de la facultad excepcional quo tiene el Suez de excarcolar .

'Cuando se tratare de faltas (art. 1, inc . A), los Jueces de Paz podran aplicar1.: ley, siguiendo en to demas el procedimiento de los arts. 37 a 43 CIC . Comocaracterfsticas de este r'egimett, cabe seiialar quo : a). se requiere 1a, flagranciaestricta (arts . 37, 150, inc . 1 :° CIC) ; h) no oxiste tecnicamente auto de proce-anmiento (art. 38, inc . 2 .' CIC) ; c) la excarcelaci6n es de oficio ,r picceptiva'(articulo 39 CIC) . De modo que, en este aspecto, et nuevo regimen tendrtt uuainfmncia rnfis te6rica ciue pruxtica . S610 quedara cieatificatne.t7te cotupletoctiando se reorganice el procedimiento relativo a less faltas y contravenciones,como tantas veces se ba proyecta(to (CAMA:"vo Roses, Las faltas, p . 62) .

12. 'COrnto SE nrST-Rrvr.---En todas less hip6tesis contempladas por 1a ley,

1os Jueces eompetente, proceder<in de ofieio, incluso tratandose de exca,rcela-

c'if provisional, dotide se . establece expresamente (art : 5), sin peryuicio de toqve se dira mess adelante con respecto al auto cle proresamieuto (n. xj). Las par-

Page 10: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

282 Anuario de Des-eeho penal y Ciencias penales

tes s6lo podr{m intervenir "a posteriori", mediante of recurso de reposickm(urticulo 4) .

Cuando se trate de decretar la prevencion sin prisi6n, o la excarcelacion enlas situaciones de tr'ansito procesal, este criterio resulta acertado, teniendo encuenta ias finalidades de la ley. Pero no sucede 1e' mistno en el case' inverse',sobre todo trat<mdosc de delitos cuiposos, dada la redacci6n del art. 1, inc. C.En el proyecto 1949, las excepciones se sustanciaban con intervencion del 1Vlinis-terio Pftblico (art. 2, inc. final),

13. CanACTrR D>:: LAS RFSOrUCZONLS-La formula del art . 1 .° es impera-tiva : no se: rlispondra la prisi6a preventiva ni se mantendra el arresto del in-culpado, etc . " . En consecuencia, la pr'evencion sin prision es preceptiva en talesllipotesis . Pero tratanclose de delitos culposos (ine. C), se aclara : "hose a losterminos de la norma proyectada, es evidente quo aqui la prevencion sin prisi6nes facultativa, en muchos case's, para el Juez, pees esit; debe apreciar el grade'de la pena clue aplieara en definitiva" (Informe Senadores) .

La prevencian sin prision siempre tema caracter' preceptivo en el Proyceto

1949 (art . 1) ; en el Proyeeto 195'7 tenia carketer facultative' .

1?n cuanto a las excepciones, la ley establece : ".No obstante to dispuesto enel articulo anterior, los Jueces podran deeretar la prision preventive etc." (ar-ticulo 2), conforme a la formula sustitutiva de Senadores. El Proyeeto (let Eje-cutivo decia : "Exceptiianse (let Ambito del articulo precedente los siguientes ca-

sos, etc." (art . 2) . La modificacion obedece a las rezones siguientes : "Por el

artieulo 2 del Provecto, (let Poder Ejecutivo se bate obligatoria la prisirin pre-

ventiva en los case's sefialados en la disposition . La Conmision estima quo en las

aludidas situaeiones, el decretar la prision preventive debe ser facultative' del

Juez. Se sirve asi mejov, en concepto de la Comision, las alias razones de hu-

manidad y los nobles propositos clue ilustran la iniciativa sometida a estudio del

Senado" (Xvforme Sewzdores) .

La prisi6n preventive quo puede decretar el ittez en estos case's es sin per-juicio, claro estf, de 1a excarcelaci6n, quo pods+A otorgarse siempre de acuerdocon el vegimen vigente .

La prisidn preventive tambidn tenia caricter facultative vii c1 Proyecto 1949,

en virtud de to dispuesto en la ,parte final de sit art. 2 ; ell e1 Provecto 1957

tenia caracier preceptivo (art . 2) . -KI art. 3 instituyc medidas sustitutivas de la prision preventive, cuya impo-

sicion queda librada al arl)itr'io judicial, de acuer(to con las circunstancias de

each case'" (Melnsojr dca X,`)iccutivo) .El art . 5, siguivrido los Proyectos anteriores, establece la excarcelaciOn pre-

ceptiva de ofxcio, sicml)re quo se cuinplan 1as condiciones allf redueridas .

14 . 'l-'r,LSYrz>t-isrc)s . .- ._ .Ia aplicaciein de la toy supone obviamente la existeueia

Ale un ante' do procesamiento. Se dictc sin o con prisibn, este auto exig-c ciertss

presuantestos : cc) flagrancia delietual o semiplcna prueba dal delito itnptrtado y

do la culpabilidacl do su autor (art . 12. CIO ; b) tratitndose do delitos no flagran-

tes, petici6a del :Ministerio Pitblico (art . 146 CIC) ; c) tratindow, de al ;Iunos

deliitos, ctuerella de parte (arts. 146, 18:4 C;IC ; leyes 9.480 de 28 junio 1935

artictilo 33 ; 10.079 de 14 noviembre 1941, art. 25 ; 10 .089 de 12 dicieuibre 1941,

articnlo 57), o iustancia del ofendido (leyes 5.508 de 12 septiembre 1916, art. 1 ;

Page 11: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

Crdnicas ea;tranjeras 283

9.956 de =1 octubre 1940, art. 47) : & una persona prestintc e idcntificable (av-ticulo 21 Const.) .

El presupuesto mencionado sub b no ester en contradiccion con la aficialidadque itnpone la ley on estudio (rz . Yd), quo solo puede referirse a los efectos (letprocesamiento (prevencion sin o con prisi6n) y no al procesamiento en si mis-t,co . 'Fn consecuencia, cuando se tratare de delitos no flarirantes, antes de pro-cesar, (l Juez debera ofr la opinion del Ministerio Pttblico, titular de la acci6npenal (art . 149 CIC), que en dicha oportunidad podra acons'ejar la prevenei6nsin prision, e incluso no encontrar merito para procesar .

Aparte de analizar si se cumplen en la especie los presuptrestos citados, elJuez (Iebera examinar la personalidad del imputado, a los 'efectos del art. 2,incs . A, :' p D . Y todavia, en ciertos casos, el Juez debera apreciar si el delitoes peligroso para la "seguridad publica" (inc. G) .

Fl funcionamiento practicc del institute depender'a,asi de la senciflez o com-plejidad de los hechos sometidos al pretorio. Sin embargo, no debemos serpesimistas . Muchas veces el Juez podra apreciar a primera vista y sin que inr-plique prejttzgamiento, los factores necesarios para resolver de inmediato ycon acierto.

Ahora bien : esta apreciaciutu "prima facis" ,-cs provisoria o definitiva~ Deacuer'do con la economia de la Le!v (arts. 2, inc. D fin, 4), debemos concluir

que es provisoria y puede revocarse, de oficio o a peticicin de parte, cuando semodifiquen, a favor o en perjuicio del imputado, las circunstancias tenidas encuenta. Vale decir que la prirnitiva resolucion no causa estado. Asi, podra de-

cretarse la prisibn preventiva despues de haberse ordenado la prevenci6n sinprisic5n y vice-versa. Solo que una resolucibn decretando la prevencion sin pri-siOin, despues de haber ordenado la prision preventiva, equivaldria en el fordo

a una excarcelacion provisional.

15. OxJFTO Dr Las rzSOLU'CIONES. -Tanto la ley vigente come los Proyec-tos anteriores emplean en stt primer articulo una f6rxnula negativa : "no sr,

dispondra la prisi6n preventiva" . Creemos que se pudo utilizar tambien tma

f6rrnula positiva : "se decretar{t la prevencion sin prision, cuando cor'respon-

diere el procesami~eiAo, etc. ", pues tat es el objeto tecnico de la ley. Pero

ester taunbien preceptua : `'ni se uiantendra e1 arresto del inculpado", conforme

a la redaccibn definitiva de Senadores. Asi integrada, la formula negativa pa-

rece mas clara s- correcta gratuaticaltnente .

La modificaci6n ohedece a las razones siguientes : "Se impone la resoluciou

judicial do pacer cesar el arresto, ?,a Constitucion respecto a las medidas decautela tiene (Ins previsirntes : e1 arresto y 1,t prisic5tt preventiva . Se refiere a

tuna medida administrative-politica en los cases de infraganti delito . Detenido el

atttor de la infr'aecicin, ctl juez eonstitucionalmente debe totnarle dcelaraeibn

dentro de ]as veinticuatro horas e iniciar of Sumario dentro de las cuareuta y

echo horas . Por ester modificacion se obliga al ,juez, adenzas, a decretar el cede

de la detencibn cuando lad inlrraccioues seat de la naturalera de lets indieadas

en los incisor si ;raientes del referido articulo" (lnjormr Senadores) .

Aqui se ontplean indistintatnente los tdrzninos "'arresto" y "detenci6in°" para

referirse al primero (ti . ;) . Segun e1 Proyecto 1949, e1 juez tampoco podia,

decretar la "detencion" en los eases previstos, refirieudose a la detencibn eh

Page 12: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

284 Anuario de De~?-echo penal y Ciencias pcwales

sentido propio, como medida judicial . -No contemplaba el cese (lei arresto, porentender que quedaba implicito en el decreto de prevencion sin prisi6n.

Excepcionalmente, las resoluciones judiciales tambien pueden tener por ob-jeto la prisi6n preventiva del procesado, ciertas mediclas sustitutivas o to ex-carceiaci6n provisional (arts. 2, 3 y 5) .

16. SUJRTO DE r,4s rLsor.ucioNFs .--El sujeto de las resoluciones judicialesdictadas en aplicaci6n de esta ley, no ptiedc ser otro qut: el "imputado° . Laley habla tambien del "inculpado", "prevenido", "procesado", "Persona some-tida a prision" . Salvo por aplic.aci6n transitoria del art. . 5, en algda caso nattyimprobable, nunca puede ser un acusado ni un condenado. Debe tratarse; aate-mas, de un' sujeto imputable y presente . Los dernentes y los inenores estan':ujetos a otro regimen ; contra los profugos no se lnxede proceder en rebeldia,

IV . AMBIT© DEL INSTITLT©

17. CLAsr: D CAuSAS,-1.~+n primer tenuino, la ley se refierc a "las causalpenales comunes (art . 1), es decir, doade se ventilan delitos &l £uero com6n,contenidos en e1 Codigo Penal o en leyes especiales, sometidos a la jurisdicci6nordinaria, por oposici6n a las causal criminales vailitares donde se juzgandelitos militares, sometidos a la jurisdicci6n militar (arts . 253 Const. ; 1 " CI'

CPRC ; 31, 33 CTC) .'En esto se apart6 del Proyecto 1949, quo contemplaba "las causa;s crimina-

les, comunes o militares" (art . 1), y del Proyecto 1957, quo se r-eferia sitnple-mente a "las causal critninales" (art . 1) . Aunque nose imponia esa limitaci6nen una ley de carActer general, quizas el inotivo de la misma haya sido el decontemplar las exigencias de la disciplina en et Nercito y la~ Armada. Pero Iahistoria legislativa nada ilustra sobre el particular .

18. CRITExrOS sFGLZVOS~-La ley concreta los casos comprendidos, siguieudo

el criteria del I'royecto 1949 . Fn cambio, el Proyecto 1957 contenia una forinuladistinta, ateadiendo a1 caracter excarcelable del delito . Es nuts correcta laformula adoptada por las razones siguientes : "Se ha preferido una clam (INetermi-naci6n de los delitos afectados a la formula imprecisa del Proyecto presentado ala anterior Legislatura . La categoria ccusas de cardrter le¬,e, a que se refere

dicho 1'royccto, carece do .determinaci6n legal ; y sienda por ende de factttraci6ncxclusivamente exegetica, aparejaria sin dud<i inconvenientes disparidades juris-prudenciales" (it2~'rtisa-c dcl Ejccraivo) . Como, es sabido, la division tripartite endelitos loves, correccionales y graves (art . 392 CI(:), ha sido reemplazada por labipartite de delitos y faltas, "ateadid-a su gravedad" (art . 2 CP), Entonces po-demos preguntarnas r,a clue delitos levies so refiric> el Proyecto 1957? Tndudabh-

mente no fttc; a los previstos on el art. 393 CIC, ni a las faltas cine, en stxstancia,

son delitos poco graves, sino a los clue puedea considerarse excarcelables, romo1o pruchci la city 1111 tanto confitisa (let art. 35 CTC, De todos ratio&;a, dirliaVrmula err( nebulona S- carecia (let necesario tcenicisazio .

'1'or otra parte, al eoner'etar los casos, Lel art. 1 .° cle la. fey contempla : la gra-vedad (let dclito (inc . A) ; la naturaleia do la pena. (inc, . T1 y C) ; 1a forma doculpabilidad (inc . C1,

El art, 1 .° (let Provecto 1949 agregaba los delitos "perseguibles a histauciadlel ofendidrr" y :`a duerella de parte" -(incs . C y D) . Con eso no hacia teas clue

Page 13: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

Crdnicas extraizjeras 285

extender el criterio de las leyes 5.508 y 9.480, que se encuentran en la genesiseel instituto, porque militan las mismas razones, cualquiera sea la pena quetcngan -,efialada estos delitos_

Fn la E:vposicibn de motiJos de .z9jp se explica la supresi6n, mantenida en laley vigente : "-Nos ha parecido pt'udente reducir a un ambito mas estricto elinstituto de la prevenci6n sin prisi6n, como una forma de hacer viable el triunfode ester tesis que estimamos atendible, y exceptuar delitos tales como los sexua-les, que, si bien son perseguibles a solicitud del ofendido, to que con ello se haprocurado es exitar .e1 escandalo publico que muchos pueden temer mas quo laimpunidad del trasgresor . En priu:er lugar, porque esa forma de delincuenciaasuine caracteres realmente alarmantes en nuestro medio. 'En Segundo lugar,porque cuando la denuncia se ha' formulado, el motivo de discreci6n de la leyha desavarecido'" .

La ley quiso exc!uir los delitos contra las buenas costumbees y el orden delas familias, pero para ello bastaba con colocarlos entre las excepciones. Quizase tuvo en cuenta que los dernfis delitos perseguibles a instancia del ofendido oa querella de parte estan sancionados con penal de, multa, y uno tiene caracterculposo (art. 321 'CP), cayendo por ester via en el ambito de la ley . Pero nadase dice al respecto en el proceso legislative, de 1959.

19 . PLAN GEwrizar .-- Quedan incluidos en .e1 ambito de la prevenci6n sin pri-si6n los casos enumerados expresamente en e1 art. 1 .°, esten previstos en el C6-digo Penal o en leyes especiales . Quedan excluidos : cc) los casos no mencionados,donde la regla es que el procesamiento- apareja la prisi6n preventiva ; b) losdelitos culposos, cuandc) se presuma qtte habrs de recaer en definitiva pena depenifenciaria ;'c) los casos de excepci6n establecidos en el art . 2, ,run tratandosede delitos incluidos .

Estudiaremos por su orden dichos aspectos del ambito de validez del insti-

tuto . Luego nos ocuparemos de las medidas sustitutivas, los recttrsos y la situa-

ci6n transitoria.20. CAsz'LSTacn-La prisi6n preventive no corresponde cuando se tratare :

"A) Lie falters", porque son "infracciones de minima relevancia penal"

(_1fe,zsaje (10l Ejecttti4,o) ; "pequeftas infracciones penales, eastigadas con penal de

multa o pi°isi6n equivaiente (arts. 360 y ss . CP) . El condenado a ester pena puede

obtener facilidades pare el pane,, mediante ttna garantia eficaz real o personal-.

Si no abona la multa, esta pena se transformer mi pY'isi6n, regulandose un die por

cash . cuatro pesos (arts. 83 y 114 del citado C6digo) . :Lqui, co?no ya se ha dicho,

la prisi6n preventive defrauda e1 p!'opc5sito del legislaclor, pees modifica la pena

pecuniaria transforinandola en privative, de la libertad . E1 Proyecto en estudio

restablece, al supritnir ?a prisi6n preventive, la plenitud do los designios del

codificador" (biformc Scrmdo7w) .

T'1 Proyeao 1949 no mencionaba las falters, porque todas est<m saacionadascon pena do multa y caen en 1a noci6n fmn6rica cle: delitos (art, 2 (l') .

Pare referirnos iuzicamente al C6digo Penal, dir'emos que las falters se agru-pan en chwo familias y comprcnden 47 figures (arts . 360 a 366 CP) .

"13) Delitos sancionados con pea-as de destierro, suspensi6n o multa" . A.qui

h. raz6n de, obvia porque, comp ya deciaiuos en 1949 fundando este case, 1a pri-

si6n vrew,ntiva resulta incompatible con la naturaleza de esters, penal. Se trata

de "delitos cuya sanci6n definitive -destierro, suspensi6n, multa-- no tends

Page 14: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

2863 Anwtriv de Derecho penal 2: t ieizeias penates

car'actcr detcntivo (} corporal, por 1o rue resuaa iatccaigruente quo to tenga lan-ledida preventive adoptada en ocasi(del procesamiento'° (1lensuJe del E?ce .'-¬ivo) . "En .os dos p-meros casos, la arisiim preventive viene a agregarse, coinozaena real, a la prevista por la Icy. \i et c?estierro ni iv, saspensi6n son redimiblescon la IMsi611 (disctstiDIe : CA1:a-o Ros3, Dereciao penal, ?Line. 290) . Respecto delc~ pea~a de arm:ta caben ?as consideraciones aludidas al tratar de las faltas" (1sv-forzt:c Senadores) . "Nuestra Ccmstituci6n autoriza la prisi(n preventive en todaclase de de itos, ineluscr los reprirnidos con mtalta . hsto resulta tan ~bsurdo quemuchos ,lefensores fan entendido to contrario" (isrhos'Ci6, : 1949).

A1 hauler de-delitos "sancionados" con pena de nmIta, este inciso se referea la !>ena establecida oil abstracto por la ley par,- each delito, al nioniento de laanienaza legislative y no al Vzomeito de su aplicaci6n judicial al caso conereto.Pero el juez tiene la potestad de bajar a la nena (to- multa, "tratindose de deli-tos saicionados coil pena de prisi6n, cuando concurran atenuantes excepciona-les (art. 86, inc. 2.° CP". Esta hipotesis no estd comprendida en el ambito de laprevention sin prision, pero merece set, tenida en cuenta si la exnerieicia da buenos resultados .

Este inciso coutprende 37 tipos clef C6digo Z'eual . Pasamos a enumerarlos-Eelitos castigados con pena de ddstierro : rebeli6h (arts. 131, 142) ; sedici6n(art . 1l3) ; atexita4s politicos no previstos por la Icy (art . 303) . Con pena desusl5onsi6n : revelaci6n de secretos (art . 163) ; omisi6n contumacial de los de-beres del cargo (art . 16-Pj ; osnisi6a de los funcionarios en proceder o dentin-ciar delitos (art . 177) ; quebraiitamient:o de 1a pzna de stispensi6n de car-officio publico (art, 192) . Con pena de multa : instigation publica a delinquir(aft 1-17) ; apologia de hechos calificados comp delitos (art . 14-8) ; instigaci6n a

desobedeeer 1as level y a promover of odio de clases (art . 149) ; cohecho sim-ple (art. 157) ; fraude (art, 160) ; ccinjunci6n del interes personal v del pti-bl_ico (art . 161) ; usurpaci6n de titulos (art . 1671) ; violaci6n de sellcAs (art. 168) ;omisi6n de los quo estando legalmente obligados a prestar `su concurso a lajusticia, no to hicier'en (art . 178) ; qtuebrantainiento de la pena de inhahilitacionpara carg-os, aficios publicos, etc. (art. 191) ; asistelcia s consejo desleal (ar-

ticulo 194) ; otras infidencias del abogado o procurador (art . 196) ; justicia porla propia mano (art . 198) ; ofensa por rehusacian de dtrelo e iucit,,,cisn al hecho

(art. 205) ; circulacicm o venta de moneda f~ilsifcada -o adulterada recibida de.buena fe (art . 320) ; falsification de billetes de empr'esas de transporte (articu-lo 234) ; aprovechamiento de la falsifrcaci6n (art, 235) ; use o retunei6n de pesosc5 modidas con la imhronta legal falsificada o alterada (art . 2551) ; anienazas(art . 290) ; violaci'm de correspondencia escrita (art . 296) ; intercept-acion denoticias, telet,'r<Lfica. o. telef.6nica (art . M) ; revelaci6il del seer-eto de la corral ..

pondencia y de la comunicaci6n epistolar; teleg'rAfica o telef6n,ica (art . 298)conociniiento fraudulento de doctunentos secretors (art . 300) ; revelaci6n del se-

creto profesiuiial (~tr`t . 302) ; tramliatismo (art . 319, inc. 2.') ; rifle simple (ar-,

ticulo 3.73 fine, 1.0) ; 1wnetraci6 .i ilegitima ez1 fuxido ajeno (art . 356) ; eaza abtt-

siva. (art, 357) ; dano simple (art . 358),

De acuerdo con to Clue deciamos en la Exposicik. de rnoiivos de X949, creernosque procederia iguahnente el beneficio cuando el delito estuviere sancionado conpena alternative de prisi6n a inulta, coma la. destrucci6n de material primas (ar-

Page 15: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

C`rcnieas extranjeras 297

ticulo 256) . Y tambl&i por el mea-misn3o do las penas derivadas. A-si, . el soborno

tiara cometer cohecho simt>le (art . 159) ; el encubrianiento de delitos casiigadoscon las trenas a que se refrere este inciso (art. 197) . Este ultimo ejemplo fi=raen el elenco do de itos forirtaados ,rn e i.af,~:Pee dr Se,=adores .

.`C) D,,; delitos culposos, cuardo fuere presuvuble qua no habra cie. recaeren defiiiitiva pena de penitenciaria" . Aqui resultar varios factores a considerar .a) forma de la culpabilidad ; b) naturaleza de la pena ; c) mArito dot proceso.'tdti ;~-fccto, 1a ley se aparta en esto del Proyecto 1949 (art . 1 inc. B), que no con-tenia la cortapisa: final, destinada a evit°ar tin posible choque con el articuloZ7 Const-cliequo que, a nuestro- juicio, nunca existirIa (niim. 9)- o a limi-tar simplemente los alcances del instituto-. `Ceniendo siempre car'acter faculta-ttvo el beneficio en e1 Proyecto 1957 (art . 1), los Jueces tambien debian tener encuenta los factores indicados.

"Estos delitos se reprimen con penal privativas de la libertad personal . Enconsecuencia es la finica situa.cinn en que la prision preventiva no canibiaria lanaturaleza de is pena" (Znforme Senadores), pero "chya propia indole ajena r~toda intencicin delietual inclina a la lenidad en el tratamiento" (Mewsaje cic3Ejeerttivo). "Los delitos culpables merecen quedar includos, en el beneficio. Sonhechos desprovistos de inin,oralidad intrinseca. Les da ese caracter el legisla-

dor, tranformando el deber moral de prever las consecuencias daiiosas posiblesde nuestros propios actos, en trasgrlesi6n penal, dice IRURETA CoYEN:~ . Son he-

chos desgraciados que xerla~mau mas consuelo que castigo y que todos, aun los

mas honestos, podemos cometer, Es mas, podemos cometrerlos los prudentes,puesto que muchos hechos que parecen culpables son, en realidad, casual-,s.No

basta aqui con los privilegios administrativos para el alojamiento carcelaria dY

tales delincuentes, ni con la benevolencia que sirmpr'e se ks dispensa . A1 dolor

del culpable, ocasionado tantas veces por la perdida de los propios parientes, no

debe agregarse la amargura de la carcel, confundido con los delincumtes co-

munes" (Exposicik 1949).-Corresponds estudiar ahora los ffactores mencionados sub 1), c, que el juez

dehera considerar coma si se trataseN de una excarcelacion provisional (arts. 27

Const, ; 33, 202 CIC) . El primer examen es micillo. Se refiere a la naturaleza

de la hena . Asi, quedan excluidos (let ambito de la prevencion sin prisi6n los

delitos culposos quo tienen senalada una pena. de p'enitenciaria en su minimo. 1e

gal. En este caso se encaentran las formal culpo,sas de los delitos contra la

patria (art. 134 CI', citado por error en el Mertsaje ciel 'I"jecittivo). Fn todos

los demas delitos culposos, donde la ley fija penas de prisiun en su comienzo,

la prevencion sin prisibn es facultativa (riuu. 1,3) . °

Son los siguientes (let +C'fAigo Penal : formal eiilposas de la violacion desellos y de la apropiacibn o clestruccion por el seeuestr'o de las colas depositadaspor la autoridad (art. 170) ; evasi6n por culpa del funcionario encargado de lacustodia. de un arre.stado o dotenido (art. 189) ; incendio 5 estrago culposos(art . 211) ; atentado culposo contra la soguridad de las vial fcrreas (art . 215) ;envenenamiento o adultervcinn culposos (to las agnas destinadas a la alimen-tacibn (art. 225) ; quiebra culposa (art . 2i4) ; homicidio culposo (art . 314) ; 1e-sion culposa (art . 321) .

El 61timo factor a considerar se refiere al merito del proceso. 7:ste segua-do examen supone case un analisis de fondo, dc: caracter inixto objetivo-subje-

Page 16: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

~~85 Anuaria de Dereciao penal y Ctienaias pen¢tes .

tivo, vale decir, quo ei Juez deberria tener presentv Ia gravedad de Ia culpa o de1evento, sin perjuicio de atender a la personalidad del impntado. Este analisis tendsque extremarse, sobre todo, tratandose dr. delitos culposos contra Ia seguridad_rifblica y ,la persona fisica, donde los resultados catastr©ficos autorizan la apli-cacion del maxima de la pena, siempre de penitenciaria.

2. 'Exci:pciotvns.--Su fundasnento politico es el sibdente : "Las excepcio-nes establrcidas en el art. 2 atienden a las tradicionales justificantes do la pri-siisn preventiva - aseguramiento del imputado, viabilidad de la investigacion yprotecci6n social-- que CARRARA (Up. cit., n.° 897) consideraba bajo las deno-minaciones de necesidad de justicia, necesidad de ver'dad y necesidad de defen-sa pitblica" (Mensaje del Ejecittivo).

22. ANArzsis.--De acuerdo con el art. 2 de Ia ley, el Juez pods decretarla prisi©n preventiva :

"A) Cuando Hubiere motivo fundado para presumir que el imputado tra-tara de sustraerse a Ia accaon de la justieia" . Ta e%cepcion arranca de las le-es 5.508, art . 10 y 9 .440, art . 34, que se referian a Ia posibilidad de que el itnputado tratara "de ausentarse del pais", pero su verdadera fuente es 0 art. 2inc,. A del Proyeeto 1949, reproducido en el Proyecto 1457, que contemplabacualquier forma, de eludir el castigo. Responde a la necesidad de justicia, noAlo para impedir la fuga del imputado, como decia CARRARA, sino tambien suocultacibn, etc .

Sobre la pr'ision preventiva en este caso, decfamos : "'El instituto se explicamejor en el pasado, ctiando era muy dificil Ia-ejecucion de la sentencia si eiacusado fugaba y este tenia real inteses en escapar a las consecuencias de lapena . No se . conocia Ia extradici6n, los medios de comunicacion eran escasos, ]as 'pena: eran siempre severisimas. Roy sueede todo to contrario. . . Por otra Dar-to, en las causas leves el procesado no tiene interes en la fuga. Nadie abando-na su hogar, el centro de sus actividades, por el peligro de set condenado a des-tierro, suspension, multa y aun otras penas de caracfer correccional. _ldeinas,s! se produce la fuga en los delitos Jews, ella puede . e(luiparar'se a la expiationde la pena" (Expcsiciosa 1949) .

"73) Cuando fuere iaualmente presumible clue Ia libertad del preveuido'obstaculizara 1a eficacia de la instrucci6n" . Per este inciso original see trata

de asegurar 1a comprobacian del delito . En el pensainiento de CAxRARA respon-

de a la necesidad de verdad : "para inipedir al imptitado enturbiar' las investi-

ga.ciones de la autorida(l, destruir los vesti ios dl.l Aelito, intimidar a los testi-

gos" (o confabularse con ellos, amregamos) ."C) Cuando fuere necesario por scones dc: seguridad pirblica" . Este in-

ciso se introdujo al debatirse el Proyecto en' 1a C¬Lmai=a de Senador'es, a pro-puesta de BRi.rrli, para contemplar delitos peligrosos y alarniantes, cualquieraset stx bona y natttralera. Asi, cic.rtos dclit©l~ contra el o .rden polftico interno(arts . 141, 1-42 CP), castivados con pena do destierro ; contra la paz piibliea(arts. 147 a 149 CP), castibados con pcna do multa ; contra la. seguridad o 1asalud pitblicas culposos (arts . 211, 215, 225, CT?), oastigados inicialmente coltpena de prisicin.

En estos casos puede dejarse a1 juez 1a facultad de decretar 1a prision pre-ventiva, entendiendo clue eon ellq no se altera la armonfa del Proyecto .' Encuanto a los delitos culposos . de graves consecuencias, algunos Senadores acla-

Page 17: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

Cronicus extranjeras_ 289

ran que ya estarian comprendidos, en el art. 1 inc. C fin, porque es .presutni-bie que- recacra pena de peneteuciaria- INFN,l_ insiste en quo debe darse, masarnplitud a las excepciones, attn tratandose de delitos compretididos en ei ar-ticulo 1 ino. .13, PiaaDLs acepta la observaci6n, reconociendo que, tratandose dedelitos sancionados con pena de destierro, a veces conviene dar una satisfacci6ninznediata a la opiuibn pitblica alarmada. 'I"ras tin breve .dialogado, en que in-tervienen otros Senadores y no aporta mayores lutes, se aprueba el abryegadopropuesto.

',D) Cuando se tratare de procesados mincidentcs o. clue tttvieren causa an-terior en tramite. En la consideraci6n de ese extremo, el Juez estara pr'ovisoria-mente a los dicbos del propio unputado y, en definitiva, a las resultancias tiela plautilla de antecedentcs judiciales, que el Instituto Tecnico ForensC deberim,c 'tir dentro do las veintictiatfo horas de serle solicitada" .La fnente de este inciso se encuentra en los Proyectos anteriores, pero el

de 19,5 introdtijo el concepto limitado do reiteraci()n, y el, de 1959 agreg6 laspautas contenidas en la parte final.

cegiui CARRARA, responde a la necesidad de defensa ptiblica : "'para impedira cier'tos facinerosos ciuc continften, inientras (lure el proceso, en stts atacluesal clerecho ajvno " . Naturalmente que estos fizndamentos def maestro pisa:ioestan actualmente stsperados, peso no hemos de insistir sobre el punto .

En cuanto .al concepto de "reincidente", el Juez deber<l atenerse a'lo dis-puesto en los arts . 48 y 49 CP . En principio, la ley exige la pritnariedad delagente para concederlz el beneficio ; . hero al efecto de la calificacion tie primariesdeben tener'se en ctienta la prescription do la reincidencia y sus limii:aciones.

La rcincidencia se distingue cle. la reiteration real (art. 5=1 CP), donde losdelitos se stteeden sin la interposicic5n de txna condena. Mas la ICY' se' refiere alos procesados "que tuvieren causa anterior cn tramite", para evitar las dis-cusiones a que daria lugar la simple mencidn de "reiterantes", en cttanto la

yciteraciciii (a veces en zonas lindantes coti la continuidad) podrla presentarsedentro de la misuia causa, yc por los hochos clttr la informan.

Como la esclusion es £acultativa (n. z3), los Jueces podrbn concedcr Cl be-

neficio, aunque se grate de procesados reincidentes ci con Causa en . trLuite,cu.a'ndo estos antecedeiLtes, en relaciun con 6l nu6vo delito, no revelen mayorpeligrosidad .A fin de activar el pronunciamiento judicial, 'la ley suniinistra un, criterio

practico : "e1 juez estar`d provisoriamente a los dichos del ° propio imputado",

con, otras palabras, a stt confc;si6n en la iudagatoria: 'Rata resolution no causa

estado . 'hit deiittitiva, el Juez estarfi "a las 'resttltLicias de 'la planilla 'de "atitece-dentes judiciales ", es decir, a una prueba ddcumental . I',I Instituto: '.Cecfiico Fo-

rense deberA cxpeclir la planilla "dentro de 1a8 ~-einticuairei horas'cle sc;rle-soli-citada", duedando asi modiiicado harcialmefite e1 art. 10 do la, lei -4.056 d(. -12

julio 1912, clue establece tin plazo mitxinib de tres-dial para los trios 4ene-

rales. L1 funcionainienlo pr6etico de la 'fey dc?~cjide, piles, en buena paste; de

tit-, factor adtninistrativo.23 . MrDIDAS szsrITektres . -- El art. 3' de 1a ICY ' establcce. originalniente

quo : "En rcetn,plazo de la prisi6n prev°entiva,, .g1 Juez podr'a. imponer, al proce-

. sado las prcihibiciones de ausentarse de.Aetersninacla . circuuscripcion territdriai,

tie dotniciliarse to otra u otras, de concurrir a determipados, . sitiqs v, de,,lirac.-

s

Page 18: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

290 Anu~ario de 1)erecho penal y Cieneias penates

ticar ciertas actividades, asi como las obligaciones do cotnunicar sus cami>iosde domicilio y de presentarse periodicamente a la autoridad."

Salvo afirmar su caracter facultativo (n . z,3), nada ilustran los antecedentes1egisiativos sobfe esia disposici6n. Su fiicnte parece ser el art. 3=10 del C;odignde Procedimiento Penal de Urdoba, segue el cual, cuando el procesarniento noapareja la prisibn preventiva, el Juez puede or'denar alriunas restricciones cau-telares, (Ire afectan tamhien la libertad del imputado.

Analogas medidas contienen : el art. 102 C;P, para los casos de suspensi6n con-cional de la pena y liberation conditional ; los arts . 204, 205, 207 y 210 CIG,con respecto a los excarcelados bajo fianza o caucicin juratoria. Las modidasde seauridad preventivas del C6digo Penal, se aplican a los procesados y, porelide, tienen mayor similitud con las clue altos estudiamos . Pero veamos !asdiferencias.

Implicitamente, todo procesado tiene las obligaciones de comparecer al lla-mado judicial y de fijar domicilio . Aunque to sea sin prisi6n, su situaei©n seaserneja a la del excarcelado provisionalmente, pues la prevenci©n no cesa conla libertad caucionada y apareja ciertas obligaciones . Es verdad clue el procesadosin prision puede ser sometido a lunitaciones clue vieuen a rvemplazar' la prisibnpreventiva, corno dice e1 art. 3 en estudio. No obstantv, a diferencia de 1a ea-carcelaciGn provisional, la prevention sin prisi6n no supone un verdadero reem-

plazo de garantias, sino m.as bien una dispensa de ellas, ni estd sancionacto elinctunplimiento do las obligaciones morales contraidas, a no ser por aplicaci6nsucesiva, e indirecta de la exception contenida en el aft. 2, inc. A.

El art. 3 habla de prohibiciones y obligaciones . Eli cuanto a las pr'ohibicio-nes de ausentarse o domiciliarse, se refiere a "determinada circunscripci6n te-rritorial", -giro mas acertado que el de "determinado lugar", empleado por el

Codigo de. Cordoba, cuya interprttacion literal podria conducir, segue T'LLLZItiIARICOxnr"., a una verdadera privation de libortad, to clue significaria burlar elmandato de la ley.,I3asta quo el hrocesado pueda s'er "fikilmente citado, sin

hrovocar tardanzas perjudiciales a la sustanciaci'ou del proceso, y alejado dellugar en clue su prrsencia ptieda ser inconveniente o hcliQ;r'osa . . . Por otra par-

t:e, la prohibition de concurrir a determinados sitios debe ser ititepretada coil

igual critcrio . Se le puede prohibir al procesado quo concurra a una casa, a tu7

barrio, a ux)a pequena villa o aldea, donde su pr'esencia seria perturbadora ;

mas esa prohibition no debt tener mayor alcance" (o¢. eat., n. 4J). Lo mismodebemos decir en cuanto a la prohibition de "practicar ciertas actividades ",que debe refer'irse a las relacionadas coil el delito o falta cornetidos. Tn todo

caso, lsor cierto, puesto que el auto de procesamieuto (sin prisibn o mandandocesar e1 aemsto) debe see fundado (n . ,ra.), el Juez &a-:l brevemeiite los inotivos

cut justifican la m.edida restrictiva,

]n cuanto a la obligacibn "de comunicar sus cambios de doniicilio.", latiene todo procesado (vex ley 10.046 de 10 septiembrn 1941, art . 2) . Y la de"presen.tarse 1>eriddicamente a la autoridad", hermite vigilar el cumhlimientode las medidas imptiestas, control quo normalmente ejerm la Polieia .

,?4. 12FCt,jZsOS.---"Las reso1uciones judiciales dxctadas en -Aplicacidn de losarticules 1 :°, 2." y 3." s6lo 'seran susoelitiblvs del recitrso de ~eposieifin, sin

.eiecto susZiensivo" (art. ~4).

Page 19: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

Cronicas extranreras 291

5us fundamentos son hreves : "pot estimarse quo una revision en alzada, a.1

sustraer la causa del conocimionto del juez instructor, justamente al comienzo

de la indagaci6n, podria comhrorneter la eficacia de la misma" (Afensajc del

Ejec?a1%d0) .

'rntre la recurribilidad adoptada implicitamente pot e1 Pt'oyecto 1949 y lairrecurribilidad establecida expresainente pot el Proyecto 195"7 (art. 3), la leyvigento sigue uu sistema iutrrmedio, admitiendo silo el recurso de reposicion .

1'eniendo presente este art. 4 y los arts. 384, 388 CfC y 651 CPC este ine-dio de controlar quedaria regulado asi

El recurso 6a reposicion tiene lugar contra las providencias clue : a) dispo-non la prevenci6n sin prision del imputado ; h) disponen excepcionalmente su

prision preventiva ; c) le imponen ciertas prohibiciones u ohligaciones_ Y tienelugar a efecto de que el mismo Juez quo las haya dictado las r'evoque potcontrario imperio. El terinino para ptdir reposicion de estos autos sera el de

cinco dias computados como tcrinino particular, menos en las causas de com-petencia de los Jueces de Paz, ell quo debera pedirse dentro de tres dias . El

Juez rtisolvera sin audiencia de la atra parte. De la resoluci6n que recaiga, sea

acordando o negando la reposicicin, no habra recurso ulterior . El recurso notiene efecto suspensivo,

Esto es sin perjuicio de la facultad que time el )uez de rever sus propios

autos, es decir, de revocarlos -de oficio (n . rl). Las partes en of proceso penal,

o scan el Ministerio Piiblico y el imputado (este pot' intermedio de su deien-

sor), tiepen legitimae ion para interponer of recurso. Pero existe una diierencia .

El imputado puede pedir reposicion del auto de prision pi=eventiva y del clue

ordena medidas sustitutivas, pero solo puede pedirla del auto de premnci6n sin

prision en cuanto al procesamicnto, porque la lihertad no lee causes xgiavio. Eia

cambio, el fiscal puede agraviarse en todos los casos, como parte juridica, pot-

quo en of ejr~rcicio de su ministerio im.parcial debe interponer los rccursos que

exija la causes publica. El Ministerio Publico en esta materia esta representado

hot los fisoales (let crimen, fiscales departamentales y adjuntos de less Fiscalia,.

del Crirnen (arts. 189, 190 CIC ; ley 12.270 de 12 enero 1956, art. 5) .

Teniendo en cuenta less finalidades de la ley, propom.mos este articulo susti-

tutivo"Las resoluciones judiciales dictadas en aplicacion del articulo 1.' seran

susceptibles do los recursos de reposicibn y apelaeibn, sin efecto suspe"aivo ;

less dictadas en aplicaci6a de los articulos 2.° y 3.° seran suscelitibles de los

inismos recursos, con efecto suspensivo ."Diremos pot que. Lo quo 1a ley quiso evitar fundamentalmente, en los " :>SDs

coutemplados on su art. 1 :°, son to,;- inconvenientes de la prisi6n preventive .

Ahora lrien, cuando rl Juez decreta el procesamiento sin prision, no hay incon-

veniejite en que se cumpla la resoluci&n mientras se traruitan los recursos, Ell

cambio, cuaudo el J''uez decoeta la prisi6n preventiva a otra medida t'estrictiva

de la lilaertad, deberia susponderse el efecto de la resolucic6n, pries oil case de set

r'evocada, el procesado habria sufrid(; una injusta privacion de libertad. AdeniAs,

el recurso de apelaei6n.-con los efectos_ .apuntados segtm los cases--permitiria

mejoi el control de less partes sin drsvirtuar los propositos (to la le^y. Sobre todo,

no- bastan--less rarones suministradas en el 19ensaje-del Ejecutivn pares retacear

la intervtncioj1. .dol rMinisterio Pitblico, parte . emi-nente, en la sustanciacicip, de

Page 20: URUGUAY - Dialnetjuratoria, que el Juez puede decretar cuando presama que no ha de recaer pena de penitenciaria (arts. 27 Const; 35, 2092, 206CIC), la que supone un verdadero reemplazo

292 Afzzrario de Derecho- pe?tat y CZenoias penaZes

los juicios, -cuya opini6n debera ser oida necesariamente trataudose de dclitos

no flagrantes (ii. z4). -Por ultimo, este art. 4 ,mndue referido a las resoluciones judiciaies dicta-

das ctu aplicaci6n de la ley clue comentamos-, viene a propoveionar un ntuevo

argumento a favor de quienes sostienen la inapelabilidad del auto de procesa-

miento, cuando en nuestra jurisprudencia s st habia abierto camino la tesis con-

traria . Closar esta consecuencia inresperada escapa a los limitcs del presente

trabajo.25 . DISYOSZCZON TrnrrsT.TORZA.---"T,)S Jueces decretarin de officio la excar-

celaci6tt de !as prrso?aas que a la fecha de promulnaci6u de esta ley se eucue.n-

tren sometidas a prisiOn y que, hallandose en las condiciones previstas en el ar-

ticulo L', no ~estuvieran afectadas por aiguna de las eticepciones del artictzlo 2

(art. 5) .A setnejanza de los Proyectos 1919 (art . 3) y 1957 (art . 4) . is ley soluciona

aqui correcta'mente la situaci6r, clue plantea el trlnsito procesal y el punto itoofrece problrmas .

Sea conio ley masfavorable, sea eomo ley procesal, 1a clue ac-bathos de co-

mentar debia tener efecto retroaetivo. Y dicho etecto r'i i6 desde el 29 diciem-

bre 1959, "fecha de pronnilgaci6n de esta fey" por c1 Poder Ejecutivo (Iz . i),

segfin to disponc vxpresaxnente estc, articulo .