uso de los signos uba

3
USO DE TRES SIGNOS DE PUNTUACIÓN: DOS PUNTOS, PARÉNTESIS Y COMILLAS Dos puntos En enumeración explicativa. Luego de los dos puntos se emplea minúscula. Ejemplo: Le regaló dos libros: uno de Cortázar y otro de Borges. Cuando se establecen relaciones anafóricas o catafóricas. Ejemplos: Que te sientas bien: eso es lo que importa. / Inteligentes, responsables y simpáticos: así son mis hijos. Detrás de las locuciones del tipo por ejemplo, a saber, para introducir una ejemplificación. Ejemplo: Algunos pronombres presentan variaciones de género y número, por ejemplo: él, ellos, ella, ellas; lo, los, la, las, etc. En el caso de por ejemplo, la locución puede aparecer luego de los dos puntos. Ejemplo: Existen diversas razones de ausencia tangible del padre: la deserción del hogar, por ejemplo, constituye una de ellas. Detrás de las secuencias del tipo ahora bien, pues bien, esto es, dicho de otro modo, en otras palabras, más aún. En la mayoría de estos casos, los dos puntos pueden reemplazarse por la coma. Ejemplo: Siempre tuvo inconvenientes para expresarse. Pues bien: ahora parece que los ha superado. Entre dos oraciones para indicar relaciones de causa, consecuencia, conclusión, resumen o explicación. Ejemplos: No vale la pena que corramos: el tren ya se fue. (Se pueden reemplazar por porque, ya que). Ha perdido su trabajo: no podrá salir de vacaciones. (Se pueden reemplazar por por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia). Para introducir una cita textual en estilo directo. Ejemplo: El ministro afirmó: “Los rumores son infundados”. Después de las fórmulas de encabezamiento de cartas, documentos. En este caso, luego de los dos puntos debe escribirse con mayúscula y en renglón aparte. Ejemplo: De nuestra consideración: Nos dirigimos a usted a efectos de… Detrás de los vocativos con los que se inicia el texto de un discurso o una conferencia. Ejemplo: Señores y señoras:

Upload: azulsaez

Post on 20-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Uso de los signos

TRANSCRIPT

  • USO DE TRES SIGNOS DE PUNTUACIN: DOS PUNTOS,

    PARNTESIS Y COMILLAS

    Dos puntos

    En enumeracin explicativa. Luego de los dos puntos se emplea minscula. Ejemplo: Le regal dos libros: uno de Cortzar y otro de Borges.

    Cuando se establecen relaciones anafricas o catafricas. Ejemplos: Que te sientas bien: eso es lo que importa. / Inteligentes, responsables y simpticos: as son mis hijos.

    Detrs de las locuciones del tipo por ejemplo, a saber, para introducir una ejemplificacin.

    Ejemplo: Algunos pronombres presentan variaciones de gnero y nmero, por ejemplo: l, ellos, ella, ellas; lo, los, la, las, etc.

    En el caso de por ejemplo, la locucin puede aparecer luego de los dos puntos.

    Ejemplo: Existen diversas razones de ausencia tangible del padre: la desercin del hogar, por ejemplo, constituye una de ellas.

    Detrs de las secuencias del tipo ahora bien, pues bien, esto es, dicho de otro modo, en otras palabras, ms an. En la mayora de estos casos, los

    dos puntos pueden reemplazarse por la coma.

    Ejemplo: Siempre tuvo inconvenientes para expresarse. Pues bien: ahora parece que los ha superado.

    Entre dos oraciones para indicar relaciones de causa, consecuencia, conclusin, resumen o explicacin.

    Ejemplos: No vale la pena que corramos: el tren ya se fue. (Se pueden reemplazar por

    porque, ya que).

    Ha perdido su trabajo: no podr salir de vacaciones. (Se pueden reemplazar por por lo

    tanto, por consiguiente, en consecuencia).

    Para introducir una cita textual en estilo directo. Ejemplo: El ministro afirm: Los rumores son infundados.

    Despus de las frmulas de encabezamiento de cartas, documentos. En este caso, luego de los dos puntos debe escribirse con mayscula y en rengln

    aparte. Ejemplo: De nuestra consideracin: Nos dirigimos a usted a efectos de

    Detrs de los vocativos con los que se inicia el texto de un discurso o una conferencia.

    Ejemplo: Seores y seoras:

  • En ciertos textos jurdicos y administrativos (sentencias, edictos, decretos, certificados, etc.) despus de verbos como expone, decreta, declara,

    ordena, certifica. Ejemplo: Visto lo actuado, este tribunal ORDENA: Que el reo

    En los ttulos de libros o de artculos y en los epgrafes es frecuente su uso para separar el concepto general del aspecto parcial del que va a tratarse.

    Ejemplo: La enunciacin en la lengua: de la deixis a la polifona.

    Parntesis

    Para intercalar incisos, aclaraciones o comentarios de cierta longitud o con escasa relacin con lo enunciado previamente.

    Ejemplo: Los propietarios (muchos de ellos no asisten a las reuniones de consorcio) tienen dificultades para pagar el aumento de las expensas.

    Para aadir datos complementarios precisos, como fechas, lugares, nombres de autores o de obras citadas, aclaraciones de siglas y de abreviaturas,

    traducciones de palabras extranjeras, etc.

    Ejemplo: Manuel Belgrano (Buenos Aires, 1770-1820) fue uno de los prceres argentinos que ms nfasis puso en impulsar la educacin.

    Para aadir a la cantidad en letras la misma cantidad en nmeros. Ejemplo: El presupuesto para viajes es de dieciocho mil pesos ($18.000).

    Para introducir opciones o alternativas. Ejemplo: Se busca editor(a).

    En las obras de Lingstica, los parntesis se usan tambin para marcar que la presencia de un elemento no es obligatoria.

    Ejemplo: Vi (a) un hombre pidiendo limosna.

    Para delimitar los nmeros o las letras que encabezan clasificaciones o enumeraciones. En este empleo, pueden utilizarse ambos parntesis o solo

    el de cierre. Ejemplo: Las faltas de ortografa se deben a motivos diversos:

    (a) al desajuste entre letras y fonemas; (b) a cuestiones morfosintcticas de unin y separacin de palabras; (c) a la ruptura inadecuada de las slabas de las palabras en el paso de un

    rengln a otro.

    Para enmarcar las acotaciones del autor en los textos dramticos o los apartes de los personajes.

    Ejemplo: Novio. (Entrando). Madre! Madre. Qu? Novio. Me voy. Madre. Adnde? Novio. A la via. (Va a salir).

  • Para sealar que se omite una parte del texto que se transcribe (aunque es ms recomendable el uso de corchetes), los parntesis enmarcan puntos

    suspensivos.

    Ejemplo: Fontanille sostiene que para la semitica, el saber compartido entre los interlocutores de la comunicacin solo es interesante () si est dividido, retenido, deformado, desviado, adulterado.

    Comillas

    Para enmarcar citas textuales. Ejemplos: Ante esa pregunta el Presidente respondi: No, no creo que sea una buena medida para incrementar nuestra economa. Segn Reyes, la funcin de los evidenciales es sealar que el conocimiento de lo que se dice procede, no de la experiencia directa del hablante, sino de una experiencia indirecta.

    Para citar los ttulos de artculos, captulos de un libro, prlogos, poemas, reportajes, secciones de un peridico y, en general, cualquier parte

    dependiente dentro de una publicacin.

    Ejemplos: Ducrot, O (2000). La eleccin de las descripciones en semntica argumentativa bsica, Revista de Discurso y Sociedad, vol.2 (4), 23-45. El tema fue tratado en varias oportunidades en la seccin Cultura.

    Para destacar un neologismo, para sealar que una palabra es impropia o vulgar, o bien, para indicar que la expresin es utilizada con un sentido

    especial o con un valor irnico.

    Ejemplos: Detienen a un camello que venda droga a menores de edad. A veces siente que la piel le tira y se marca por nada.

    Para comentar una palabra desde el punto de vista lingstico. Ejemplo: El verbo ir es irregular.

    Para enmarcar sobrenombres, apodos, alias cuando estos aparecen entre el nombre y el apellido.

    Ejemplo: Ernesto Che Guevara.

    Para enmarcar el significado de una determinada palabra. En este caso se usan las comillas simples.

    Ejemplo: Gravar significa imponer un gravamen.

    Bibliografa de consulta Garca Negroni, M Marta (2010) Usos de los signos de puntuacin en Escribir en Espaol. Claves para una correccin de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor, 87-143.