uso seguro del medicamento en pediatria

33
Experts, acollidors i solidaris Uso seguro del medicamento en Pediatría Eduard Hidalgo Albert Farmacia Maternoinfantil. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona [email protected]

Upload: plan-de-calidad-para-el-sns

Post on 24-Jul-2015

21.057 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Experts, acollidors i solidaris

Uso seguro del medicamento en Pediatría

Eduard Hidalgo AlbertFarmacia Maternoinfantil.

Hospital Universitari Vall d’Hebron. [email protected]

Magnitud del problemaSe estima que entre 44.000 y 98.000norteamericanos mueren cada año en hospitales como consecuencia de errores médicos

En EEUU se estima que los errores de medicación pueden matar a 7000 pacientes en una año (tanto adultos como niños)

To Err Is Human: Building a Safer Health System. Washington, DC: National Academy Press; 1999

Dra. Susana Clemente. Farmacia. Hospital Universitario Vall d’H.ebron. Área Materno-infantil

La incidencia de errores de medicación (EM) en pediatría:

doble o triple de la poblacide la poblacióón adultan adulta

• Unidades especiales (Neonatología, UCI pediátrica y Urgencias):

la incidencia es de 5 a 10 veces mayor

Los EM en pediatría permanecen comparativamente infraestudiados si los comparamos con los adultos.

Dra. Susana Clemente. Farmacia. Hospital Universitario Vall d’H.ebron. Área Materno-infantil

¿Por qué?

¿Cuando?

¿Dónde?

Error de medicación

Prescripción

Transcripción / Validación

Preparación / Dispensación

Preparación / Administración

MonitorizaciónMonitorización

Arch Pediatr Adolesc Med 1998;152:340-344

Dr. Eduard Hidalgo. Farmacia. HUVH. Materno-infantil

3 – 79 % 8 - 11 % 8 – 30 % 4 – 60 %

FactoresLa mayoría de fármacos no tienen su aprobación para ser utilizados en pediatría. Por tanto su prescripción es un “riesgo de error”.

No hay recomendaciones de dosificación por parte del laboratorio fabricante. Debido al desconocimiento de la farmacocinética y farmacodinamia del fármaco en relación a la edad pediátrica (variabilidad de madurez de órganos de metabolismo y excreción) se extrapolan datos de la población adulta.

Dra. Susana Clemente. Farmacia. Hospital Universitario Vall d’H.ebron. Área Materno-infantil

No están diseñados para su utilización en pediatría:

Excipientes inadecuados (alcohol benzílico, etanol, proplienglicol, ácido bórico, mentol)

Osmolaridades excesivamente elevadas (preparados líquidos orales) que pueden contribuir a la aparición de enterocolitis necrotizante en neonatos.

Medicamentos cuyos principios activos están en concentraciones bien toleradas por el adulto, pero que pueden producir toxicidad en el niño (es el caso de ciertos preparados tópicos salicilados que han dado lugar a intoxicaciones por la mayor permeabilidad de la piel)

Dra. Susana Clemente. Farmacia. Hospital Universitario Vall d’H.ebron. Área Materno-infantil

Falta de disponibilidad de formulaciones adaptadas a las necesidades posológicas de la población:

- Farmacia: Formulación magistral

- Enfermería: diluciones, cortar, triturar, dispersar mezclar el medicamento con otras sustancias como alimentos o bebidas.

-cálculos adicionales

-desconocida variación de la biodisponibilidad de los medicamentos.

-falta de estandarización de las concentraciones de las formulaciones magistrales

Diseño no apropiado para la administración del fármaco:Dra. Susana Clemente. Farmacia. Hospital Universitario Vall d’H.ebron. Área Materno-infantil

- espacio muerto del catéter: errores de dosificación por defecto (si la perfusión no se termina con el arrastre por lavado) o por exceso (si se ha tenido en cuenta y se hace un lavado del mismo)

- volumen retenido en filtro (aproximadamente 0,5 ml)

- incompatibilidad de fármacos: dificultad de inserción de catéteres de dos o tres vías en niños de muy bajo peso, por lo que con frecuencia deben administrarse fármacos por la misma vía, aun desconociendo su compatibilidad

-reconstitución de viales inyectables sin tener en cuenta el aumento de volumen que sufre la adición de un determinado disolvente, puede ser causa de error para algunos fármacos de los que deban tomarse alícuotas

Dra. Susana Clemente. Farmacia. HUVH. Materno-infantil

Falta de comunicación del niño y poca colaboración en la toma de la medicación

Cálculo de dosis individualizada por paciente. Se dosifican según peso o superficie corporal y edad del paciente (en NN también se tiene en cuenta la edadgestacional)

Mayor dificultad en la administración: diluciones, purgas, espacios muertos

Dra. Susana Clemente. Farmacia. Hospital Universitario Vall d’H.ebron. Área Materno-infantil

Evaluación y análisis de EM (notificación voluntaria)

-Se notificaron 87 errores de medicación en pacientes pediátricos (3 días – 18 años) (período 6 meses)

-Proceso donde se originó el error: Prescripción: 97,7%

-Origen del error:

1%33%

11%5%

8%

42%

Farmacia (pacientesexternos)

Onco/hematología

Neonatología

UCI pediátrica

Unidades médicas

Unidades quirúrgicas

Dra. Susana Clemente. Farmacia. HUVH. Materno-infantil

-Categoría del error:

81%

1%3%

1%14%

Categoría A

Categoría B

Categoría ©

Categoría D

Categoría E

A.Error potencial: circunstancias o incidentes con capacidad de causar error; B. Error sin daño: el error se produjo, pero no alcanzó al paciente; C. Error sin daño: el error alcanzó al paciente, pero no le produjo daño; D. Error sin daño: el error alcanzó al paciente y no le causó daño, pero precisó monitorización, E. Error con daño: el error causó daño temporal al paciente y precisó tratamiento o intervención

Dra. Susana Clemente. Farmacia. HUVH. Materno-infantil

-Grupos terapéuticos:

14% 4%

8%

5%

11%

3%

10%2%3%

38%

2%

A (digestivo)

B (sangre)

C (cardiovascular)

H (hormonal)

J (antiinfecciosos)

L (antineoplásico)

M (locomotor)

N (nervioso)

R (respiratorio)

S (sentidos

V (varios)

Dra. Susana Clemente. Modificada con permiso Dr. E. Hidalgo. Farmacia. HUVH. Materno-infantil

-formas farmacéuticas:

52%

16%

28%

4%

inyectables

líquidos orales

sólidos orales

tópicos

Dra. Susana Clemente. Farmacia. HUVH. Materno-infantil

13%4%

63%

15%

2%2%1%

medicamento erróneo

omisión de prescripción

dosis incorrecta

frecuencia incorrecta

forma farmacéuticaincorrectaerror de preparación

vía de administración

- Tipo de error:

Dra. Susana Clemente. Farmacia. HUVH. Materno-infantil

Mal cálculo de la dosis:

- error de cálculo matemático

Error de dosificación

SC: 0.5 m2

MTX 2500 mg/m2

Dosis calculada: 1750 mg

Dosis correcta: 1250 mg

Dra. Susana Clemente. Farmacia. HUVH. Materno-infantil

-error en la dosis de niños obesos o adolescentes: al sobrepasar las dosis máximas recomendadas en el adulto

Dosis (Neutropenia febril):

50 mg/kg/dosis cada 8h

Dosis maxima: 2g/dosis cada 8h

Peso: 50 Kg

Dosis calculada: 2,5 g/dosis

Dosis correcta: 2 g/dosis

Dra. Susana Clemente. Farmacia. HUVH. Materno-infantil

Dosis pautada: 35 mg/8h

Dosis real: 35 mg/18h

Dra. Susana Clemente. Farmacia. HUVH. Materno-infantil

-error con la frecuencia: a veces existen diferencias en los intervalos utilizados en adultos. En NN se pueden ver intervalosde 18h o 36h. Este hecho implica errores al interpretar el número 1 del 18 con la barra de frecuencia (/)

- errores por fraccionamientos de parches

Dra. Susana Clemente. Farmacia. HUVH. Materno-infantil

Vía oral:

- errores por dosificación con cuentagotas y cucharas

- errores por fraccionamiento de comprimidos

- omisión de dosis en horario escolar

Dra. Susana Clemente. Farmacia. HUVH. Materno-infantil

Estrategias para

pediatría

1. Farmacia Pediátrica2. Grupo Español

Farmacia Pediátrica3. Instituto Uso Seguro

Medicamentos4. AGEMED5. EMEA6. Laboratorios

Farmacéuticos

From Medscape PharmacistsExpert Column: Computerized Physician Order Entry: Fallible, Not Foolproof (Posted 11/17/2005)Linda Timm Wagner, PharmD; Charlotte A. Kenreigh, PharmD

Recomendaciones para prevenir EM en pediatrRecomendaciones para prevenir EM en pediatrííaa

SISTEMA HOSPITALARIO

a) Incorporar sistemas de prescripción electrónica con soporte de decisión clínica: prescripciones estructuradas (dosis, frecuencia, vía,...), legibles, donde automáticamente se chequean: cálculos de dosis, alergias, interacciones, ajustes en situaciones de IR o IH,...). No obstante, no parece ser la panacea: fuente de otro tipo de errores, no recomendable en algunas unidades pediátricas.

Dra. Susana Clemente. Farmacia. HUVH. Materno-infantil

Children’s mortality increased after hospital introduced computerised ordering systemNew York Janice Hopkins Tanne

The introduction of a computerised ordering system in a children’s hospital in the United States was associated with an increase in the mortality of seriously ill children rather than the hoped-for decrease, a review of the system says.

BMJ 2006;332:72

Dra. Susana Clemente. Farmacia. HUVH. Materno-infantil

c) Disponer de dosificación estándar para diferentes pesos en fármacos de emergencia

Broselow tape: herramienta para determinar dosis correctas de medicaciones y medidas de equipos (tubos endotraqueales, catéteres,...)

Dra. Susana Clemente. Farmacia. HUVH. Materno-infantil

d) Códigos de barras para identificar la medicación

Dra. Susana Clemente. Farmacia. HUVH. Materno-infantil

"Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia.“Dr. Santiago Ramón y Cajal