usos de sistemas de información

Upload: mario-medina

Post on 08-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tipos y usos de sistemas de Información

TRANSCRIPT

Usos de los Sistemas de InformacinLos sistemas de informacin son esenciales en cada una de las etapas del proceso administrativo de la organizacin, ya que proporciona de esta manera informacin como grficas de compras, ventas, aumento o disminucin de la demanda de algn producto, etc., informacin que es muy relevante que permiten la toma de decisiones de los administradores de la organizacin.Por lo mencionado anteriormente los sistemas de informacin forman el sistema nervioso de las organizaciones, pues si el sistema de informacin de la organizacin no es eficiente, no se llevan a cabo las etapas de los ciclos administrativos y econmicos, sino se cumplen tarde o en forma deficiente.Vivimos en una sociedad de informacin, con una economa dependiente cada vez ms de la creacin, la administracin y la distribucin de la informacin a travs de redes globales como Internet. Muchas empresas estn en proceso de globalizacin; es decir, se estn convirtiendo en empresas interconectadas por la red.Los Sistemas de Informacin a lo largo del tiempo tienen diferentes usos que ayudan a mejorar los procesos de diversas organizaciones.Es por ello los usos que se dan a los sistemas de informacin dentro de las organizaciones son los siguientes: Automatizacin de procesos operativos. Proporcionar informacin que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones. Obtencin de ventajas competitivas mediante su implantacin y uso

Automatizacin de procesos operativos.Los Sistemas de Informacin que logran automatizacin de procesos operativos dentro de una organizacin, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su funcin primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, plizas, entradas, salidas, etctera.Sus principales caractersticas son: A travs de stos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organizacin. Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Informacin que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organizacin para continuar con los mandos intermedios y posteriormente con la alta administracin conforme evolucionan. Son intensivos en entrada y salida de informacin; sus clculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados. Estos sistemas requieren mucho manejo de datos para poder realizar sus operaciones y como resultado generan tambin grandes volmenes de informacin. Tienen la propiedad de ser recolectores de informacin, es decir, a travs de estos sistemas se cargan las grandes bases de informacin para su explotacin posterior. Estos sistemas son los encargados de integrar gran cantidad de la informacin que se maneja en la organizacin, la cual ser utilizada posteriormente para apoyar a los mandos intermedios y altos. Son fciles de justificar ante la direccin general, ya que sus beneficios son visibles y palpables. El proceso de justificacin puede realizarse enfrentando ingresos y costos. Esto se debe a que en el corto plazo se pueden evaluar los resultados y las ventajas que se derivan del uso de este tipo de sistemas. Entre las ventajas que pueden medirse se encuentra el ahorro de trabajo manual. Son fcilmente adaptables a paquetes de aplicacin que se encuentran en el mercado, ya que automatizan los procesos bsicos que por lo general son similares o iguales en otras organizaciones. Ejemplos de este tipo de sistemas son la facturacin, nminas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, contabilidad general, conciliaciones bancarias, inventarios, etctera.Sistema Transaccional Facturacin

Sistema Transaccional Recursos Humanos

Sistema Transaccional Manejo de inventarios

Sistema Transaccional Contabilidad General

Proporcionar informacin que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.

Las principales caractersticas de estos sistemas son las siguientes: Suelen introducirse despus de haber implantado los Sistemas Transaccionales ms relevantes de la empresa, ya que estos ltimos constituyen su plataforma de informacin. La informacin que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administracin en el proceso de toma de decisiones. No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificacin econmica para el desarrollo de estos sistemas es difcil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversin. Suelen ser Sistemas de Informacin interactivos y amigables, con altos estndares de diseo grfico y visual, ya que estn dirigidos al usuario final. Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivas y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que indique cundo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de Simulacin de Negocios que apoye la decisin de introducir un nuevo producto al mercado. Este tipo de sistemas puede incluir la programacin de la produccin, compra de materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulacin de negocios, modelos de inventarios, etctera.

Sistema programacin de produccin

Sistema de Simulacin de negocios

Sistema de proyecciones financieras

Obtencin de ventajas competitivas mediante su implantacin y usoSus principales caractersticas son: Su funcin primordial no es apoyar la automatizacin de procesos operativos ni proporcionar informacin para apoyar la toma de decisiones. Sin embargo, este tipo de sistemas puede llevar a cabo dichas funciones. Tpicamente su forma de desarrollo es con base a incrementos y a travs de su evolucin dentro de la organizacin. Se inicia con un proceso o funcin en particular y a partir de ah se van agregando nuevas funciones o procesos. Su funcin es lograr ventajas que los, competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los Sistemas Estratgicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automticos en los bancos es un Sistema Estratgico, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puertas al pblico, tendr que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores. Apoyan el proceso de innovacin de productos y procesos dentro de la empresa, debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo es innovando o creando productos y procesos.

Cajeros automticos

Ventas por internet

Fidelizacin de clientes

Banca por internet

Tendencias Futuras de los Sistemas de InformacinLos sistemas de informacin han evolucionado a un ritmo rpido desde su introduccin en la dcada de 1950. Hoy en da, los dispositivos que podemos sostener en una mano son ms poderosos que los ordenadores utilizados para aterrizar a un hombre en la luna. El Internet ha hecho que el mundo entero al alcance de nosotros, lo que nos permite comunicarnos y colaborar entre s como nunca antes. En este captulo, vamos a examinar las tendencias actuales y mirar hacia adelante a lo que viene a continuacin. Tal vez la tendencia ms impactante en las tecnologas digitales en la ltima dcada ha sido la llegada de las tecnologas mviles. Comenzando con el simple telfono celular en la dcada de 1990 y la evolucin en los telfonos inteligentes y las tabletas de la actualidad, el crecimiento de la telefona mvil ha sido abrumadora.

En el Per a la fecha ya existen ms de 30 millones de celulares a nivel nacional, con una penetracin en el 80% de los hogares. Mientras los telfonos fijos bordean los 4 millones, con una penetracin de 10%. Por qu esta diferencia? Muchos hogares ya no solicitan el telfono fijo pues no lo van a usar, ni en zonas rurales, no lo necesitan. En cambio s es muy importante el tener un celular.

A travs de los smartphones y el acceso al internet, ya se pueden realizar transacciones bancarias. Pero este ao empezar a operar el sistema de dinero electrnico, mediante el cual se podrn realizar transferencias de dinero a travs de un celular sencillo y sin necesidad de tener acceso a internet. La tecnologa de la informacin se usar como parte de la estrategia corporativa, es decir, se incrementar el uso de sistemas de informacin que dan ventaja competitiva. Las empresas de ms xito sern manejadas por personas que sean capaces de desarrollar aplicaciones estratgicas de la tecnologa de informacin de manera creativa.

Los supermercados Tesco, en Corea del Sur, han decidido ajustarse al mercado actual y pasar a llamarse Homeplus, motivados en cierto modo tras alcanzar posicionarse como la segunda tienda ms popular del pas, slo por detrs de E-Mart.

Sin embargo, lo ha conseguido sin necesidad de abrir ms tiendas fsicas como s ocurre en el caso de su ms directo competidor, y para ello Tesco se ha centrado en las compras virtuales creando supermercados digitales en las estaciones de metro, con el objetivo de mezclarse en la vida cotidiana de los surcoreanos. Esta decisin fue tomada tras una investigacin de mercado donde encontraron que muchos coreanos se han centrado en ir y regresar del trabajo sin tener tiempo para hacer compras.

Disearon grandes pantallas exactamente iguales en cuanto a diseo de presentacin de los productos de las tiendas fsicas donde los clientes pueden utilizar sus Smartphones para escanear los cdigos QR y colocar sus productos en el carro de compras. Cuando sta se tramita, la compra se entrega en casa de los clientes una vez que stos regresan.

La tecnologa ser parte del trabajo en equipo de las empresas. Esta tecnologa ser utilizada para reducir el trabajo, mejorar la calidad, dar mejores servicios a los clientes o para cambiar la forma en que se trabaja.Las ventajas competitivas que para las empresas del sector del transporte, as como para las dedicadas a la prestacin de servicios tursticos, aporta un sistema automatizado de reservas on line se traducen, entre otras, en un aumento de la calidad de los servicios prestados a sus clientes. Algunos de los principales servicios que actualmente se ofrecen a travs de estos sistemas consisten en poner a disposicin del usuario: informacin sobre todos los servicios tursticos disponibles; reservas; listas de espera de plazas en vuelos, barcos y hoteles; tarifas confidenciales y tarifas normales; confeccionar agendas, cambios y anulaciones; emisin de billetes y de tarjetas de embarque; billete electrnico (el cliente no lleva ningn documento, aparece su reserva con un nmero de cdigo y obtiene su tarjeta de embarque en el aeropuerto, lo que conlleva un ahorro operativo y de papel); chip-card (tarjeta electrnica con soporte magntico del estilo de la Visa).

El uso de la tecnologa transformar a la organizacin y cambiar su estructura. Como ejemplo de ello puede verse el uso del correo electrnico, el acceso a informacin externa por medios de redes como internet la cual ser un medio para el comercio electrnico al detalle, donde se podr adquirir cualquier producto por medio de catlogos electrnicos y transferencias electrnicas de dinero.

En franco ascenso. Esta es una buena frase para describir el comportamiento que est mostrando mes a mes el comercio electrnico en el pas, ya que solo en julio del 2015 logr atraer a ms de 40 millones de visitantes versus los 35 millones alcanzados en junio, es decir, alrededor de 15% ms, revel Martn Romero, gerente general de Linio.

Campaas de comercio electrnico como Cyber Per Day y las celebraciones por Fiestas Patrias fueron los gatilladores que dinamizaron an ms el trfico en tiendas online y cuponeras, entre otras.

Este comportamiento estuvo alineado, asimismo, al crecimiento natural (de 10% al mes) que viene teniendo la industria de comercio electrnico.

Los productos de tecnologa (televisores, tablets, celulares), pequeos electrodomsticos, artculos de moda y belleza (relojes, secadoras, etc.) fueron las categoras con mayor dinamismo en julio.

Solo Linio que posee el 54% del trfico del mercado online- recibi 11,4 millones de visitas, de las cuales el 40% correspondieron a nuevos usuarios.

La tecnologa facilitar la creacin de oficinas virtuales para las personas que requieran estar en diferentes localidades, lo cual permitir el uso de correo electrnico y de conferencias por computadora y facilitar la comunicacin global.

Destacar es la continua expansin de la globalizacin. El uso de Internet est creciendo en todo el mundo, y con ello el uso de dispositivos digitales. El crecimiento viene de algunos lugares inesperados; pases como Indonesia e Irn estn liderando el camino en el crecimiento de Internet.

Este ao, 16 millones de consumidores tendrn acceso a la red en Per, un 10% ms que en 2014. Esto significa que es el quinto mercado del mundo con mayor crecimiento de la penetracin de internet, y el primero de Latinoamrica, segn un informe de eMarketer.

Por otro lado, en 2015 solo el 52% de la poblacin total utilizar internet, lo que ubica a Per como el de menor penetracin entre los seis pases evaluados por eMarketer en la regin.

A esto se suma que los usuarios de banda ancha fija sern 1,9 millones, 200.000 ms que en 2014. La penetracin de este servicio ser del 6,2%, lejos del 11,5% promedio de Latinoamrica.

Pero internet mvil tiene un presente distinto en Per. Este mismo ao contar con 18,5 millones de usuarios, el 60,7% de su poblacin total. Aunque son buenas noticias, todava resta para alcanzar a otros pases rezagados en materia de internet mvil en la regin como Mxico, donde la penetracin es de poco ms del 67%.

En cuanto a la cantidad de usuarios de smartphones, a fines de 2015 rondar los 6 millones, cifra similar a la de Chile, aunque se trata de un pas con menos habitantes: 30 millones y 17 millones, respectivamente. Para 2019, en Per sern 10,1 millones de usuarios de smartphones, y en Chile, 9,8 millones. Otros mercados como Argentina y Colombia, alcanzarn para ese entonces 20,9 millones y 24,3 millones, respectivamente.

Crecimiento de los medios de comunicacin social es otra tendencia que contina.El 30% de internautas peruanos, es decir, uno de cada tres, accede a Internet de cinco a siete veces por semana y entre una a dos horas, fuera de su horario de oficina o estudios, lo que los convierte en usuarios intensivos de esta tecnologa, segn una encuesta a nivel urbano de GfK Per.

La encuesta de GfK revel que entre los internautas de 18 a 24 aos, las herramientas favoritas son Facebook (96%) y YouTube (63%), pero Twitter ha ido ganando terreno, y hoy en da uno de cada cuatro jvenes peruanos tiene una cuenta en esta red de microblogging.

En estos casos, las fotografas (57%), opiniones (41%), noticias (31%) y frases motivacionales (25%) son los contenidos ms compartidos. Para los jvenes, compartir fotos es tan importante como para las personas de 40 aos a ms compartir noticias.

Las redes sociales son un canal de relacionamiento y mediante ellas, las marcas pueden compartir sus mensajes. Si logran captar a los nuevos lderes de opinin, que son los usuarios intensivos, podrn llegar a un mayor pblico, dijo Abad.

Comunidad online. Las redes sociales siguen siendo las plataformas preferidas por los peruanos, y entre ellas, Facebook mantiene su liderazgo con el 85% de usuarios. Le sigue YouTube con el 48%, Twitter (20%), LinkedIn (6%) y otras como Google Plus, Pinterest y Foursquare (17%). Solo un 8% no usa ninguna de estas herramientas, revela el estudio de GfK.

A medida que ms de nosotros usamos los telfonos inteligentes ser ms fcil que nunca para compartir datos entre s para beneficio mutuo. Parte de este intercambio se puede hacer de forma pasiva, como la presentacin de informes de nuestra ubicacin con el fin de actualizar las estadsticas de trfico. Otros datos pueden ser reportadas de forma activa, como la adicin de nuestra calificacin de un restaurante a un sitio de la revisin.

El "Internet de las cosas" se refiere a la idea de los objetos fsicos estn conectados a Internet. Los avances en las tecnologas y sensores inalmbricos permitirn objetos fsicos para enviar y recibir datos sobre s mismos. Muchas de las tecnologas que permiten esto son ya disponibles - es slo una cuestin de la integracin de juntas.

Por medio de una iniciativa desarrollada por Telefnica se distribuirn con fuerza en Per tarjetas SIM (chips) de soluciones machine to machine (M2M, mquina a mquina), que facilitarn el desarrollo del internet de las cosas, con lo cual los aparatos se comunicarn entre s para simplificar la vida del hombre, adems de ahorrarle dinero, entre otras cosas. La potenciacin es dirigida a empresas aterriza en Latinoamrica, con Per como el primer pas donde se lanza.

Este esquema inici hace un ao en mercados donde Telefnica no tena red, como Estados Unidos. Tras implementarse en Europa en 2014, recin en 2015 se lanza en Amrica Latina.

Entre las aplicaciones de las tarjetas SIM M2M tenemos la geolocalizacin de vehculos (GPS), dispositivos de terminal de punto de venta (POS), alarmas y telemetra.

La ventaja del M2M es que ofrece mayor conectividad. Por ejemplo, si un vehculo monitoreado por GPS sale del pas e ingresa a una zona sin cobertura de Telefnica, la SIM M2M se colgar de la mejor seal disponible de otro operador (Claro, Entel, etc.) para proseguir con el rastreo del automvil.

De acuerdo a Daniel Alarcn, gerente general de M2M Data Global, distribuidor de las tarjetas en Per, los precios de estas soluciones sern estndar a nivel internacional. El costo ms econmico ser el de Telefnica, dice, pero si se cambia de pas y operador -sea de manera automtica o manual-, estos se incrementarn.