úvea

46
UVEA: UVEITIS ANTERIOR Valeria Alcívar Cruz

Upload: dra-alcivar-cruz

Post on 15-Aug-2015

11 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

UVEA: UVEITIS ANTERIOR

Valeria Alcívar Cruz

NOCIONES ANATÓMICASLlamada también:CUBIERTA MEDIA DEL GLOBO OCULARTÚNICA VASCUALRTRACTO UVEAL

CAPA VASCULAR DEL OJO, SITUADA DEBAJO DE LA ESCLEROTICA

IRIS

CUERPO CILIAR

COROIDES

NOCIONES ANATÓMICASDe delante hacia atrás

IRIS Orientado

anteriormente Membrana discoide,

detrás de la cornea, delante del cristalino

Pupila: orificio en su centro

De12-13 mm de diam. Y 13 décimas de mm de espesor Desde el cuerpo ciliar a

la pupila

FUNCIÓN DEL IRIS

Su función principal es regular la cantidad de luz que entra a través de la pupila, contrayéndose y dilatándose rápidamente con los cambios de luminosidad.

IRIS Epitelio anterior. Estroma del iris, constituido por tejido

conjuntivo laxo con células musculares lisas que forman un anillo muscular alrededor de la pupila, esfínter pupilar, y por células musculares que constituyen el músculo dilatador de la pupila.

Membrana de Bruch, que es transparente y actúa como membrana dilatadora del iris.

Epitelio posterior que pertenece a la retina.

VASCULARIZACIÓN DEL IRIS

La vascularización del iris es numerosa en el estroma iridiano, tiene dirección radial y forma pliegues y anastomosis, que se conocen como círculos arteriales mayor y menor.

VASCULARIZACIÓN DEL IRISCirculo arterial mayor del iris: es eminentemente arterial y no tiene asiento en el iris sino en el cuerpo ciliar.

Circulo arterial menor del iris: formado por vasos arteriales y venosos, se forma cerca de la pupila.

INERVACIÓN DEL IRIS

Los nervios del iris proceden de los nervios ciliares largos y cortos que atraviesan la supracoroides y forman un plexo a nivel del cuerpo ciliar

PIGMENTACIÓN DEL IRIS

El color del iris de una persona viene fundamentado por la cantidad de distribución de la melanina, influyen otros pigmentos como el lipocromo

El color del iris posee mas dimensiones y variaciones que las ya conocidas en azul, verde y marrón

Es posible encontrarse con personas de ojos amarillos, violetas y hasta rojos

CUERPO CILIAR Es el segmento intermedio entre la coroides por

detrás y el iris por delante Tiene forma de anillo, que sobresale hacia el

interior del globo, mide 7 m.M. De ancho y el grosor de 0.2 a 1.2 m.M.

Da inserción a la zónula y por ello su función es esencial en la acomodación

Es un órgano secretor en los procesos ciliares donde se produce el humor acuoso.

CUERPO CILIAR

FORMADO POR UNA CARA ANTEROSUPERIOR, UNA CARA POSTEROINFERIOR Y UNA BASE

CARA POSTEROINFERIOR MIRA HACIA EL INTERIOR DEL OJO, SE DESCRIBEN DOS PARTES

Parte plana oPars Plana

Procesos ciliares o Pars Plicata

CUERPO CILIAR

Mide de 3.5 a 4.4 m.M.Y esta bordeada por

detrás por la ora serrata

zona que sobresale por delante de la Pars planaformada por los procesos

ciliares, que son aproximadamente 80

Pars plana

Pars plicata

MÚSCULO CILIAR MUSCULO CILIAR: Por fibras musculares en tres

direcciones: RADIADAS, MERIDIONALES Y CIRCULARES

FIBRAS RADIADAS: Borde posterior del espolón escleral hasta la coroides, Al contraerse ayudan a la filtración del humor acuosoFIBRAS CIRCULARES: Acomodación al contraerse llevan a hacia adelante la corona ciliar.

CUERPO CILIAR En el espesor del cuerpo ciliar se subdividen los vasos

ciliares anteriores Irrigan a los procesos ciliares, el iris, la cornea en su margen, el canal de Schlemm , la coroides anterior y la conjuntiva yuxtalimbica

El cuerpo ciliar, los procesos ciliares y la pars plana están cubiertos por epitelio pigmentario

Posee un plexo nervioso con células ganglionares del nervio oculomotor.

COROIDES Etimología: griego :

corión (cubierta de piel o cuero o membrana coriónica)

Es la parte posterior de la úvea

Membrana muy vascular que da soporte estructural y funcional a la retina

Va desde la ora serrata hasta el nervio óptico

COROIDESLa coroides representa

aproximadamente dos tercios de una esfera de 12 m.M. De

radio

Su riqueza en células pigmentadas le confiere el

papel de pantalla ante la luz

Se continua por delante con la parte posterior del estroma del cuerpo cilicar, en una región de

transición con la ora serrata

Su textura mixta: vascular y nerviosa la convierte en una menbrana nutrcicia del ojo y concretamente de la retina

COROIDES

El pigmento de los melanocitos y la sangre en los vasos perfundidos le dan el característico color púrpura de una uva, de donde se deriva el nombre de úvea.

COROIDESEsta separada de la esclerótica por una cavidad virtual, el espacio supracoroideo

Supracoroides o Lámina

Fusca

Coroides propiamente

dicha

Lámina vitrea de

Bruch

Histologicamente formada por tres capas de fuera-adentro

Constituida por estroma conectivo colágeno y abundantes células pigmentaria, se subdivide la rica irrigación ocular

LÁMINA FUSCA

Capa de tej. Conjuntivo situada entre la esclera y la coroides

Tiene fibras elásticas, colágena, fibras musculares y células endoteliales

Contiene espacios linfáticos que se comunican entre si y constituyen el espacio supracoroideo.

En ella corren en sentido meridional vasos y nervios ciliares.

COROIDES Esta compuesta pór: El estroma coroideoLos vasos (arterias, venas,coriocapilar)Los nervios

LÁMINA DE BRUCH Es la capa más interna de la coroides.

También se conoce como lámina vítrea por su apariencia transparente al microscopio óptico. Su grosor es de unos 2–4 μm.

LÁMINA DE BRUCH

1. La membrana basal del epitelio pigmentario retinal.

2. La capa o zona de colágeno interna.

3. Una banda central de fibras elásticas

4. La zona de colágeno externa5. La membrana basal de la

coriocapilar.

La membrana de Bruch consta de cinco capas, que enumeradas desde la más interna a la más externa son:

ESPACIO SUPRACOROIDEO hacia adelante con el espacio

supraciliar hasta el espolón escleral y hasta atrás alrededor den nervio óptico(escasos vasos): hay algunos vasos ciliares y a emergencia de las venas vorticosas que se adhieren a la esclera

COROIDES

En la coriocapilar los capilares forman lobulillos: alta concentración de O2 para el correcto metabolismo de los fotorreceptores

UVEÍTIS ANTERI

OR

CONCEPTOLa uveítis es la inflamación de la capa media del ojo, situada entre la esclerótica por fuera y la retina por dentro, que afecta al iris, cuerpo ciliar, la pars plana y/o la coroides. A veces, por extensión, puede afectar también a la retina

ETIOLOGÍA 1) Idiopáticas 2) Enfermedades de etiología

autoinmune 3) Infecciones 4) Síndromes primariamente oculares 5) Síndromes de enmascaramiento

que abarcan multitud de procesos entre los que destacan los tumores.

En este último caso, la uveítis sería una extensión ocular de un tumor primario

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

Localización: anteriores, intermedias o posteriores

Unilaterales o bilaterales Simétricas y asimétricas Por el tiempo de evolución pueden ser

agudas, subagudas y crónicas. Según el aspecto de las anteriores

pueden ser granulomatosas o no granulomatosas

CUADRO CLÍNICO Dolor Ojo rojo Fotofobia Disminución de la visión o visión borrosa Ver puntos negros En algunas casos encontramos

movimientos oculares anormales o desviación ocular.

DIAGNÓSTICO

Agudeza visual con ambos ojos Observación de la cámara anterior Dilatación del ojo para valoración del

fondo. Con la exploración y una historia clínica

orientada se hace una aproximación diagnóstica y se determinan las pruebas que hay que realizar.

La base principal para el diagnóstico es la exploración oftalmológica completa:

UVEÍTIS ANTERIOR La parte de la úvea que se inflama es la

que está más adelante: el iris y el cuerpo ciliar.

Los vasos sanguíneos del iris y del cuerpo ciliar comienzan a salir estas células defensivas (leucocitos), que no sólo se alojan en la úvea anterior, sino que salen al humor acuoso.

UVEÍTIS ANTERIOR La uveítis anterior aguda suele cursar con dolor,

enrojecimiento ocular y fotofobia (intensa molestia ocular causada por la luz) de aparición más o menos brusca.

Pocas veces existe disminución de la agudeza visual y, si aparece, suele ser leve.

Las uveítis anteriores crónicas pueden tener, sin embargo, un mínimo de síntomas y ponerse de manifiesto en exploraciones rutinarias o por la existencia de complicaciones.

CICLITIS HETEROCRÓMICA DE FUCHCaracterísticas Clínicas: Uveítis anterior fría Unilateral Precipitados queráticos estrellados, difusos

endotelio corneal Tyndall +2 Nódulos de Koeppe en borde pupilar Heterocromía (iris cambia de color y forma) Ausencia de precipitados queráticos Vitreítis anterior leve Complicaciones: catarata y glaucoma

Precipitados depositados sobre al córnea, solo visibles con la lámpara de hendidura

UVEITIS INTERMEDIA

Son mucho menos frecuentes que las anteriores, pero se confunden fácilmente entre sí.

Tyndall, visión borrosa, cataratas, etc. El diagnóstico se tiene que realizar explorando

el fondo de ojo para dilatar la pupila. Ver la úvea intermedia (pars plana) Constituye el 8% de las uveítis; y

aproximadamente el 10-20% de las uveítis en niños.

CARACTERÍSTICAS DE LA UVEITIS INTERMEDIA1. Vitreítis asimétrica, predominio inferior2. Bolas de nieve3. Banco de nieve (69%)4. Papilitis5. Vasculitis de pequeños vasos6. Envainamiento venoso7. Edema macular cistoideo

TRATAMIENTO Colirios de corticoides para disminuir la inflamación Colirios antiinflamatorios para disminuir la inflamación Colirios ciclopléjicos/midriáticos, que dilatan la pupila,

para evitar la formación de sinequias (adherencias entre el borde pupilar y el cristalino) y complicaciones posteriores (glaucoma…)

Colirios que disminuyen la tensión en el ojo si estuviera aumentada

En ocasiones, los episodios de uveítis anterior se pueden repetir a pesar de estar bien tratada y pueden requerir tratamiento sistémico, es decir, fármacos por vía oral para evitar las recidivas y sus complicaciones

Los niños con uveítis tienen un riesgo mayor de desarrollar cataratas o glaucoma.

Algunos de los niños con uveítis quedarán ciegos.

Muchos de los niños con uveítis requerirán de años de tratamiento en un esfuerzo por salvar la visión.

Aproximadamente la mitad de estos niños no presentan síntomas que los alerten de la actividad de ésta enfermedad.

En estos casos la uveítis se descubre usualmente después de que se ha provocado pérdida irreversible en la visión causada por daño en la retina y nervio óptico.

PEDIATRÍA