vía de penetración atitalaquiasinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/hgo/estudios/... ·...

137
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Proyecto “Vía de Penetración Atitalaquia” Estado de Hidalgo Grupo Industrial PRITSA, S.A. de C.V. Julio 2004 www.erm.com

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Proyecto “Vía de Penetración Atitalaquia” Estado de Hidalgo Grupo Industrial PRITSA, S.A. de C.V. Julio 2004 www.erm.com

  • ERM-México PRITSA/Proy. 400.0003/31/07/2004 1

    TABLA DE CONTENIDO

    1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL1-1

    1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO_________________________________________________________________1-1 1.1.1. CLAVE DEL PROYECTO (PARA SER LLENADO POR LA SECRETARÍA _____________________________________1-1 1.1.2. NOMBRE DEL PROYECTO___________________________________________________________________1-1 1.1.3. DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO______________________________________________________1-1 1.1.4. ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD ________________________________________________________1-1 1.1.5. UBICACIÓN DEL PROYECTO Y COORDENADAS GEOGRÁFICAS ________________________________________1-1 1.1.6. DIMENSIONES DEL PROYECTO_______________________________________________________________1-2

    1.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE ______________________________________________________________1-3 1.2.1. NOMBRE O RAZON SOCIAL Y REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES_____________________________________1-3 1.2.2. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL_________________________________________________________1-3 1.2.3. DOMICILIO PARA NOTIFICACIONES___________________________________________________________1-3

    1.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL __________________________________1-3 1.3.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES _____________________________________1-3 1.3.2. NOMBRE Y CURP DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO________________________________________1-3 1.3.3. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO_______________________________________________________1-4

    2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-1

    2.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO_____________________________________________________________2-1 2.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO_______________________________________________________________2-1 2.1.2. JUSTIFICACION Y OBJETIVOS ________________________________________________________________2-1 2.1.3. INVERSION REQUERIDA ___________________________________________________________________2-2

    2.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO______________________________________________________2-2 2.2.1. DESCRIPCION DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES____________________________________________________2-2 2.2.2. DESCRIPCION DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS____________________________2-14 2.2.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO _______________________________________________________________2-16

    2.3. DESCRIPCION DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES_________________________________________________________2-18 2.3.1. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO__________________________________________________________2-18 2.3.2. SELECCIÓN DEL SITIO O TRAYECTORIAS_______________________________________________________2-18 2.3.3. PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION____________________________________________________2-22 2.3.4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO____________________________________________________________2-25

    2.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS__________________________________________________________2-25

    2.5. GENERACION, MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES _____________________2-28 2.5.1. GENERACION, MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS, LIQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMOSFERA ______2-28

    2.6. IDENTIFICACION DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE SON CARACTERISTICAS DEL O LOS TIPOS DE PROYECTO 2-29

    3. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES 3-1

    3.1. INFORMACION SECTORIAL _______________________________________________________________________3-1

    3.2. VINCULACION CON LAS POLITICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACION DEL DESARROLLO EN LA REGION______________3-2

    3.3. ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS ______________________________________________________3-14

  • ERM-México PRITSA/Proy. 400.0003/31/07/2004 2

    4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE LAS TENDENCIAS DE DESARROLLO Y DETERIORO EN LA REGION 4-1

    4.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PRELIMINAR ____________________________________________________4-1

    4.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL________________________________________4-2 4.2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS_____________________________________________________________________4-2 4.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS ______________________________________________________________________4-8 4.2.2.1 VEGETACIÓN___________________________________________________________________________4-8 4.2.3 MEDIO SOCIOECONOMICO ________________________________________________________________4-15 4.2.4 DESCRPCION DE LA ESTRUCTURA Y FUNCION DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL ______________________4-22 4.2.5 IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES CRITICOS DEL SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO

    REGIONAL ____________________________________________________________________________4-23

    4.3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL ______________________________________________________________________4-24

    4.4 IDENTIFICACION DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL __________________________4-25 4.4.1 MEDIO FISICO _________________________________________________________________________4-25 4.4.2 MEDIO BIÓTICO ________________________________________________________________________4-27 4.4.3 MEDIO SOCIOECONOMICO ________________________________________________________________4-28 4.5 CONSTRUCCION DE ESCENARIOS FUTUROS ____________________________________________________4-29

    5 IDENTIFICACION, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 5-1

    5.1 IDENTIFICACION DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL _________________5-1 5.1.1 CONSTRUCCION DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO____________________________________5-1 5.1.2 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LAS FUENTES DE CAMBIO, PERTURBACIONES Y EFECTOS ________________5-2 5.1.3 ESTIMACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS CAMBIOS GENERADOS EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL5-2

    5.2 TECNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES_________________________________________________5-5 5.3 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS ________________________________________________________5-6 5.3.1 IDENTIFICACION DE IMPACTOS______________________________________________________________5-6 5.4 EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES_________________________________________________5-12 5.5 DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA_____________________________________________________5-12

    6 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL 6-1

    6.1 CLASIFICACION DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION______________________________________________________6-1

    6.2 DESCRIPCION DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN____________________________________6-1

    6.3 SUPERVISION DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN________________________________________________________6-4

    7 PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 7-1

    7.1 PROGRAMA DE MONITOREO______________________________________________________________________7-1

    7.2 CONCLUSIONES ___________________________________________________________________________7-2

    7.3 BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________________________7-6

  • ERM-México PRITSA/Proy. 400.0003/31/07/2004 3

    8 IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS QUE SUSUTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

    8.1. ACTA CONSTITUTIVA Y CÉDULA FISCAL DE PRITSA.

    8.2 CONVENIO TIPO DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO ESTABLECIDO ENTRE PRITSA Y CADA UNO DE LOS PARCELATARIOS

    8.3 PLANO DE CONJUNTO DEL PROYECTO.

    8.4 CÉDULAS PROFESIONALES DEL PERSONAL TÉCNICO RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

    8.5 PLANO DE ÁREAS COMUNALES

    8.6 PLANO DE HOYAS HIDROGRÁFICAS

    8.7 SUPERPOSICION DEL PROYETO EN LA FOTOGRAFÍA ÁEREA EN LA QUE SE EVIDENCÍAN LAS PARCELAS POR AFECTAR

  • ERM-México PRITSA/Proy. 400.0003/31/07/2004 4

    Figuras Figura 1.1. Localización geográfica del proyecto. Figura 2.1. Trazo de la vía de penetración Atitalaquia. Figura 2.2. Localización geográfica del proyecto. Figura 2.3. Uso de Suelo en el área del Proyecto de acuerdo a la Carta Forestal del Estado de Hidalgo. Figura 2.4. Ubicación del proyecto de acuerdo al Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Hidalgo. Figura 2.5. Movimiento de postes eléctricos al inicio de los brazos A y B Figura 2.6. Cruce de torre de C.F.E. – Subestación Jasso. Figura 2.7. Cruce de Posteado eléctrico en el Km. 2+907.55. Figura 2.8. Cruce de Torres de C.F.E. Tula Jorobas y Nochistongo PEMEX. Figura 2.9. Cruzamiento de Líneas de PEMEX. Figura 3.1. Ubicación del proyecto de acuerdo al Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Hidalgo. Figura 3.2. Ubicación del proyecto con respecto a los usos de suelo. Figura 3.3. Ubicación del proyecto con respecto a las unidades naturales. Figura 3.4. Ubicación del proyecto con respecto al área de salvaguarda. Figura 3.5. Ubicación del proyecto con respecto al Plan de Atención de Emergencias. Figura 4.1. Área de estudio del proyecto. Figura 4.2. Características edafológicas en la zona del proyecto de acuerdo con el INEGI. Figura 4.3. Tipo de suelo presente el área del proyecto de acuerdo con Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona de la

    Refinería Miguel Hidalgo. Figura 4.4. Características de hidrología superficial en la zona del proyecto de acuerdo con el INEGI Figura 4.5. Características de hidrología subterránea en la zona del proyecto de acuerdo con el INEGI. Tablas Tabla 1.1. Coordenadas geográficas de los puntos de inflexión de la vía de penetración Atitalaquia. Tabla 2.1. Superficie de afectación en parcelas y caminos parcelatarios. Tabla 2.2. Programa de Trabajo Tabla 2.3. Materiales e insumos a utilizar en la preparación del sitio y construcción Tabla 3.1. Temperatura media, máxima y mínima en el área de estudio. Tabla 3.2. Dirección, frecuencia e intensidad de vientos dominantes en el área del proyecto. Tabla 4.1. Temperaturas media, media máxima y media mínima en el área de estudio Tabla 4.2. Dirección, frecuencia e intensidad de vientos dominantes en el área de estudio. Tabla 4.3. Grupos de organismos faunísticos en Hidalgo de acuerdo con la CONABIO Tabla 4.4. Incremento de población por municipio en el periodo 1970-2000 Tabla 4.5. Distribución de la PEA por estratos de ingreso en rangos de salario mínimo mensual Tabla 5.1. Matriz de identificación de impactos

  • ERM-México PRITSA/Proy. 400.0003/31/07/2004 5

    Fotografías

    Fotografía 2.1. Línea Morelos de la cual partirá el Brazo A. Fotografía 2.2. Límite sur de la Refinería de PEMEX, km 3+200 del cadenamiento de la vía de penetración. Fotografía 2.3. Terrenos del Ejido Bomintzha, ubicados en el límite sur de la Refinería de PEMEX por los cuales atravesará la

    vía de penetración. Fotografía 2.4. Límite sureste de la Refinería de PEMEX por el cual atravesará la vía de penetración en el Km 6+780 del

    cadenamiento de la vía. Fotografía 2.5. Límite este de la Refinería de PEMEX, terrenos del Parque Industrial Atitalaquia, por el cual atravesará la vía

    de penetración. Fotografía 2.6. Límite este de la Refinería de PEMEX, terrenos del Parque Industrial Atitalaquia por los cuales atravesará la vía

    de penetración. Fotografía 2.7. Escurrimiento por el cual atravesará la vía de penetración (Km 0+600). Fotografía 2.8. Escurrimiento por el cual atravesará la vía de penetración (Km 0+600) Ejido Zaragoza. Fotografía 2.9. Parcelas por afectar en el Ejido San Pedro Alpuyeca. Fotografía 2.10. Parcelas por afectar en el Ejido Bomintzha. Fotografía 4.1- Vegetación secundaria presente en el área del proyecto. Fotografía 4.2. Área de pastizal inducido en la que se encuentran algunos árboles de pirul y huizache. Límite sur de la

    Refinería de PEMEX (km 3+200). Fotografía 4.3. Terrenos agrícolas en abandono pertenecientes al Ejido Bomintzha. Fotografía 4.4. Árbol de pirul ubicado en el límite sureste de la Refinería de PEMEX por el cual atravesará la vía de

    penetración (Km 6+780). Fotografía 4.5. Predio perteneciente al Parque Industrial Atitalaquia con vegetación secundaria, por el cual atravesará la vía de

    penetración. Fotografía 4.6. Especies de cactáceas como Cholla (Opuntia imbricata) presente en la sección del trazo comprendida entre los

    kilómetros 6+780 al 8+000.

  • ERM-México PRITSA/Proy. 400.0003/31/07/2004 1-1

    1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

    RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

    1.1.1. Clave del Proyecto (para ser llenado por la Secretaría) ______________________________________________________

    1.1.2. Nombre del Proyecto “Vía de Penetración Atitalaquia”

    1.1.3. Datos del Sector y Tipo de Proyecto Sector : Comunicaciones y Transportes Subsector: Ferrocarriles Tipo de proyecto: Vía Ferroviaria B1

    1.1.4. Estudio de Riesgo y su Modalidad No se requiere.

    1.1.5. Ubicación del Proyecto y Coordenadas Geográficas El proyecto se ubica entre los municipios de Atitalaquia y Tula de Allende, al sur de la refinería de Tula “Miguel Hidalgo”; en el Estado de Hidalgo. Las coordenadas extremas del proyecto en UTM son, 4666550 y 466250 de longitud este y entre los 2214000 y 2216000 de latitud norte, a una altitud aproximada de 2,180 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). En la tabla 1.1 se presentan los puntos de inflexión del proyecto con coordenadas geográficas en UTM. En la figura 1.1 se presenta la localización geográfica del proyecto y en la Sección 8.3 del capítulo 8 se presenta el plano de conjunto del proyecto.

  • ERM-México, S.A. de C.V.Nombre de la Figura:

    Reporte:

    Dibujó: ICP

    Localización Geográfica del Proyecto Figura # 1.1

    Vía de Penetración Atitalaquia Cliente: Parque Industrial “Atitalaquia” Sitio: Tula de Allende-Atitalaquia

    Diseñó: EMO Revisó: EMO Fecha: Mayo 2004 Proyecto: 400.0003 Ver.: 1 Escala: Sin Escala

    M E X I C O

    Hidalgo

    N

    Via de Penetración Via de Penetración Atitalaquia Atitalaquia

    TULA DE ALLENDE

    Refinería Miguel Hidalgo Parque

    Industrial Atitalaquia

    Carreterra Jorobas -TulaLínea

    Morelos

  • ERM-México PRITSA/Proy. 400.0003/31/07/2004 1-2

    Tabla 1.1. Coordenadas geográficas de los puntos de inflexión de la Vía de Penetración Atitalaquia.

    Punto de Comienzo (PC) Punto de Terminación (PT) Punto de Intersección (PI)

    Cadenamiento X Y Cadenamiento X Y Cadenamiento X Y

    0+000.000 466629.372 2214126.483 0+028.676 466631.426 2214155.074 0+014.350 466631.426 2214155.074

    0+104.236 466640.603 2214230.074 0+243.785 466671.258 2214340.111 0+180.098 466671.258 2214340.111

    0+437.441 466889.420 2214428.785 0+466.117 466915.527 2214440.619 0+451.791 466915.527 2214440.619

    0+881.711 467302.153 2214593.055 0+935.078 467348.445 2214619.269 0+908.570 467348.445 2214619.269

    1+394.868 467713.088 2214889.340 1+418.462 467732.639 2214912.522 1+406.680 467732.639 2214912.522

    1+768.996 468034.822 2215090.167 1+865.968 468127.080 2215116.460 1+818.551 468127.080 2215116.460

    2+091.991 468358.042 2215121.840 2+157.470 468416.964 2215134.478 2+125.055 468416.964 2215134.478

    2+599.975 468830.066 2215293.086 2+651.934 468880.493 2215304.924 2+626.116 468880.493 2215304.924

    3+047.573 469274.364 2215342.289 3+108.592 469334.996 2215338.334 3+078.345 469334.996 2215338.334

    3+585.643 469800.037 2215231.966 3+621.839 469834.7191 2215221.691 3+603.765 469817.703 2215227.925

    4+387.616 470553.756 2214958.254 4+398.875 470564.401 2214954.589 4+393.246 470559.043 2214956.317

    4+927.053 471109.926 2214778.705 5+023.647 471160.217 2214767.495 4+997.920 471133.858 2214770.989

    5+466.500 4715599.228 2214709.294 5+577.505 471698.441 2214663.364 5+523.751 471655.983 2214701.469

    6+011.901 472020.593 2214371.958 6+137.913 472134.746 2214324.665 6+077.493 472069.237 2214327.957

    6+568.813 472565.103 2214303.036 6+760.865 472710.266 2214405.947 6+682.457 472679.268 2214297.297

    PF 7+998.852 473050.796 2215596.178

    0+000.000 466641.371 2214697.671 0+028.676 466642.183 2214651.016

    0+050.026 466643.855 2214629.731 0+078.702 466647.668 2214601.079

    0+132.710 466643.496 2214547.083 0+414.848 466839.405 2214410.606

    PF 0+496.672 466915.527 221440.619

    1.1.6. Dimensiones del Proyecto El proyecto Vía de Penetración Atitalaquia, consiste en la instalación y puesta en marcha de una vía ferroviaria de penetración de 8.110 km de longitud, con un derecho de vía de 30 m. El trazo del proyecto partirá de la vía férrea principal denominada “Línea Morelos” concesionada a Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM), ubicada a 8 Km al oeste del Parque Industrial Atitalaquia. La superficie total de la vía de penetración será de 24.33 Ha considerando el derecho de vía (30 m) y la superficie de afectación dentro de la zona ocupada por parcela es de 20.39 hectáreas, el resto de la superficie 3.94 hectáreas se ubica en terrenos propiedad del Parque Industrial Atitalaquia. Es importante mencionar que los terrenos actualmente están subutilizados para la explotación agrícola. El grupo Industrial PRITSA ha celebrado un contrato de arrendamiento con cada uno de los parcelatarios que se verán afectados. No existen zonas de atención prioritaria en la trayectoria de la Vía de Penetración.

  • ERM-México PRITSA/Proy. 400.0003/31/07/2004 1-3

    1.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

    1.2.1. Nombre o Razón Social y Registro Federal de Causantes (RFC)

    El proyecto es una inversión de la empresa Grupo Industrial PRITSA, S.A. de C.V. (en lo sucesivo PRITSA). El RFC de la empresa es . En el capítulo 8 Sección 8.1. se presenta copia del acta constitutiva y de la cédula fiscal de PRITSA.

    1.2.2. Nombre del Representante Legal El representante legal de la empresa es el En la Sección 8.1 del capítulo 8 se presenta copia del poder legal.

    1.2.3. Domicilio para Notificaciones

    1.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    1.3.1. Nombre o Razón Social y Registro Federal de Causantes (RFC)

    ERM-México, S.A. de C.V.

    1.3.2. Nombre y CURP del Responsable Técnico del Estudio

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    "Protección de datos personales LFTAIPG"

    "Protección de datos personales LFTAIPG"

  • ERM-México PRITSA/Proy. 400.0003/31/07/2004 1-4

    En la Sección 8.4 del capítulo 8, se presenta copia de las cédulas profesionales del personal técnico responsable de la elaboración del estudio.

    1.3.3. Dirección del Responsable Técnico

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    "Protección de datos personales LFTAIPG"

  • ERM-México PRITSA /Proy. 400.0003-2004/13/07/04

    Promovente ó representante legal. Nombre: . Poder notarial (en su caso): Firma: ___________________________________________________ Consultor Empresa: ERM-México, S.A. de C.V.

    Director General

    _

    Firma: ___________________________________________________ Fecha de conclusión del estudio: Julio de 2004

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    "Protección de datos personales LFTAIPG"

    "Protección de datos personales LFTAIPG"

    "Protección de datos personales LFTAIPG"

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-1

    2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

    2.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

    2.1.1. Naturaleza del Proyecto El estudio corresponde a una alternativa de servicio de transporte para el acceso de materias primas y/o productos a las empresas establecidas en el Parque Industrial de Atitalaquia. Conforme al Apéndice VIII de la guía para elaborar la manifestación de impacto ambiental modalidad regional de proyectos de vías generales de comunicación, este proyecto corresponde al inciso B: Ferrocarriles, Vías Ferroviarias, Vía de Penetración. De acuerdo con la Fracción VII del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, este proyecto no se asocia con las actividades de "Cambio de uso de suelo de áreas forestales; así como en selvas y zonas áridas", ya que considerando que el trazo de la vía de penetración se ubica en zonas agrícolas de temporal subutilizadas con presencia de vegetación secundaria como pastizales, por lo que el proyecto no afectará vegetación original de la zona. Con relación al artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, el cual establece que para la realización de obras públicas o privadas, que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones señalados en los Reglamentos y las Normas Técnicas Ecológicas emitidas por la Federación para proteger el ambiente, requerirán previamente de la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), siendo el caso de este proyecto de la Vía de Penetración Atitalaquia. Por lo anterior, para la construcción del proyecto Vía de Penetración Atitalaquia, se requiere obtener la autorización en materia de impacto ambiental de 24.33 ha en el Estado de Hidalgo.

    2.1.2. Justificación y Objetivos El objetivo principal de este proyecto es ampliar las alternativas de acceso de materias primas y/o productos a las empresas establecidas en el Parque Industrial Atitalaquia; garantizando con el proyecto un servicio de transporte eficiente y seguro a la industria ya establecida y por establecerse en dicho Parque. En este sentido el proyecto persigue los siguientes objetivos:

    • Contribuir al desarrollo económico de la zona de Atitalaquia, Tula de Allende, Atotonilco de Tula, etc., ya que se generarán empleos directos e indirectos que impacten positivamente a la sociedad del área de influencia del proyecto.

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-2

    • Proporcionar un servicio eficiente y seguro en el ramo del transporte ferroviario de carga.

    • Generar empleo para la gente de esos Municipios a fin de evitar movimientos

    migratorios a otras ciudades.

    2.1.3. Inversión Requerida El monto total de inversión para la ejecución de las obras incluidas en este proyecto asciende aproximadamente a 8,000,000 millones de dólares americanos para la construcción y gastos de operación. Se estima que el periodo de recuperación de la inversión será a 10 años. En cuanto a la inversión estimada para la implementación de las medidas de mitigación, el presupuesto aún se encuentra en la fase de planeación. Sin embargo, dentro de los planteamientos del proyecto se contemplan actividades de mantenimiento de vía por metro lineal durante 25 años. Entre las actividades de mantenimiento que se realizarán serán: cambio de durmiente, nivelación de riel, cambio de riel, cambio de accesorio, herrajes, balasto; entre otros. El monto mensual estimado para el mantenimiento del equipo que se utilizará para la obra considerando un periodo de 9 meses es de 40,000 pesos por mes.

    2.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

    2.2.1. Descripción de las Obras y Actividades El presente proyecto consiste en la instalación y puesta en marcha de una vía ferroviaria de penetración de 8.110 km de longitud, con un derecho de vía de 30 m. Es un proyecto promovido por la empresa Grupo Industrial PRITSA, el cual busca como objetivo ampliar las alternativas de acceso de materias primas y/o productos a las empresas establecidas en el Parque Industrial Atitalaquia. El trazo del proyecto partirá de la vía férrea principal denominada “Línea Morelos” concesionada a Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM), la cual se ubica a 8 Km al oeste del Parque Industrial Atitalaquia. El proyecto se conectará a la Línea Morelos entre los kilómetros 72+871 y 73+330.84 de dicha vía, en los cuales se forma una “Y” Griega. A partir de dicha conexión (“Y” Griega) continuará la vía de penetración rumbo al Parque Industrial Atitalaquia. (ver figura 2.1 y fotografía 2.1).

  • ERM-México, S.A. de C.V.Nombre de la Figura:

    Reporte:

    Dibujó: PMG

    Trazo de la Vía de Penetración Atitalaquia Figura # 2.1

    Vía de Penetración Atitalaquia Cliente: Parque Industrial “Atitalaquia” Sitio: Tula de Allende-Atitalaquia

    Diseñó: EMO Revisó: EMO Fecha: Mayo 2004 Proyecto: 400.0003 Ver.: 1 Escala: Sin Escala

    N

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-3

    Fotografía 2.1 Línea Morelos de la cual partirá el Brazo A. Los puntos de unión con la Línea Morelos, serán el origen del proyecto vía de penetración Atitalaquia, en cuyo primer tramo denominado “Brazo Línea A” tendrá una longitud de 240 m y en el “Brazo Línea B”tendrá una longitud de 456 m. Ambos lados de la “Y” (brazos) se unirán en el kilómetro 0+456 de la vía para continuar en uno solo hasta el Km 8+110 punto final de la vía de penetración. (ver figura 2.1) Del Km 0+456, la vía de penetración se prolongará casi linealmente pasando por el sur del predio de la Refinería de PEMEX entre el Km 3+200 hasta el Km 6+870, hasta llegar al límite de la propiedad de Parque Industrial Atitalaquia, en el Km 6+900. (ver fotografías 2.2, 2.3 y 2.4)

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-4

    Fotografía 2.2 Límite sur de la Refinería de PEMEX, Km 3+200 del cadenamiento de la vía de penetración. Fotografía 2.3 Terrenos del Ejido Bomintzha, ubicados en el límite sur de la Refinería de PEMEX por los cuales atravesará la vía de penetración.

    Vía de penetración

    Vía de penetración

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-5

    Fotografía 2.4 Límite sureste de la Refinería de PEMEX por el cual atravesará la vía de penetración en el km 6+780 del cadenamiento de la vía. Del kilómetro 6+901 hasta el Km 7+100 la vía de penetración continuará linealmente hasta llegar al límite de la colindancia de la empresa Bultimatic, localizada dentro del Parque Industrial Atitalaquia. Posteriormente, la vía continuará linealmente hasta el Kilómetro 8+110 punto final del proyecto. (ver fotografías 2.5 y 2.6)

    Vía de penetración

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-6

    Fotografía 2.5 Límite este de la Refinería de PEMEX, terrenos del Parque Industrial Atitalaquia, por los cuales atravesará la vía de penetración. Del Km 0+000 hasta el Km 6+900, el proyecto se ubica dentro del Municipio de Tula de Allende y a partir del Km 6+901 hasta el Km 8+110 la vía se ubicará dentro del Municipio de Atitalquia, en el Estado de Hidalgo. En la Sección 8.3 del capítulo 8, se presenta el plano de arreglo general y topográfico.

    Vía de penetración

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-7

    Fotografía 2.6 Límite este de la Refinería de PEMEX, terrenos del Parque Industrial Atitalaquia por los cuales atravesará la vía de penetración. A lo largo del trazo se ubican una serie de instalaciones que será necesario cruzar, para los cuales el proyecto contempla las siguientes acciones: 1. Dos torres de alta tensión de CFE, entre los Kilómetros 0+480 y 6+900, para lo

    cual, el proyecto contempla elevar los gálibos de ambas torres, previa autorización de CFE.

    2. Nueve líneas de PEMEX ubicadas una entre los Kilómetros 0+120 y 0+140 y ocho entre los kilómetros 7+020 y 7+260. Para estos cruces, el proyecto contempla el refuerzo de las lozas existentes, previa aprobación de PEMEX.

    3. Caminos parcelatarios en los cuales se colocarán cruceros de madera y asfalto. 4. El proyecto cruzará por 9 escurrimientos intermitentes para los cuales se

    contempla la realización de obras de drenaje pluvial. Los terrenos que ocupará el proyecto son ejidales y comunales, cuyo uso agrícola actualmente esta abandonado. PRITSA ha establecido un contrato de arrendamiento con cada uno de los parcelatarios que se verán afectados.

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-8

    Tal como se mencionó anteriormente, a lo largo del trazo existen una serie de instalaciones que será necesario cruzar, las cuales se mencionan a continuación: Torres de alta tensión El proyecto contempla el cruce de torres de alta tensión en los siguientes puntos:

    Coordenadas Tipo de cruce Cruce (km) X Y Entre las torres T14 y T15 de la línea CFE a Estación Jasso Torre de CFE 230 Kv/2c

    2+126.413 468387.19 2215125.75

    Entre las torres T14 y T15 de la línea Tula Jorobas 400 Kv/2c 2.922.252 469244.91 2215339.50

    Entre las torres T55 y T56 de la línea Nochistongo PEMEX 115 Kv/2c 3+033.513 466242.94 2215323.51

    Además de lo anterior, se requerirá el movimiento de tres postes eléctricos de CFE uno al inicio del brazo A y dos al inicio del tramo del brazo B. Para el cruce de las torres de alta tensión, se contempla elevar los gálibos de ambas torres, previa autorización de CFE. En las figuras 2.2 a la 2.5 se presentan las secciones de la vía de penetración, en las cuales se ubican los cruces mencionados anteriormente. Líneas de PEMEX El proyecto contempla el cruce de nueve líneas de PEMEX ubicadas entre las secciones de los Kilómetros 0+120 y 0+140 y ocho entre la Sección de los kilómetros 7+020 y 7+260. Para estos cruces, el proyecto contempla el refuerzo de las lozas existentes, previa aprobación de PEMEX. Los ductos que se cruzarán tienen las siguientes características:

    Especificación Conductora ASTM – A – 53 grado “B” Camisa

    Diámetro interior 355.6 mm (14”) Espesor de pared 6.35 mm (0.25”) Peso teórico 120.0 Lbs/pie 3 Presión de operación máxima 21 kg/cm 2

    La instalación de la camisa se realizará por el procedimiento de hincado o de zanja a cielo abierto, se realizará la compactación del relleno de manera que el terraplén quede en las condiciones previas a la apertura de la zanja.

  • ERM-México, S.A. de C.V.Nombre de la Figura:

    Reporte:

    Dibujó: PMG

    Movimiento de Postes Eléctricos al Inicio de los Brazos A y B Figura # 2.2

    Vía de Penetración Atitalaquia Cliente: Parque Industrial “Atitalaquia” Sitio: Tula de Allende-Atitalaquia

    Diseñó: EMO Revisó: EMO Fecha: Mayo 2004 Proyecto: 400.0003 Ver.: 1 Escala: Sin Escala

    N

  • ERM-México, S.A. de C.V.Nombre de la Figura:

    Reporte:

    Dibujó: PMG

    Cruce de Torre de C.F.E. – Subestación Jasso Figura # 2.3

    Vía de Penetración Atitalaquia Cliente: Parque Industrial “Atitalaquia” Sitio: Tula de Allende-Atitalaquia

    Diseñó: EMO Revisó: EMO Fecha: Mayo 2004 Proyecto: 400.0003 Ver.: 1 Escala: Sin Escala

    N

  • ERM-México, S.A. de C.V.Nombre de la Figura:

    Reporte:

    Dibujó: PMG

    Cruce de Posteado Eléctrico en el Km. 2+907.55 Figura # 2.4

    Vía de Penetración Atitalaquia Cliente: Parque Industrial “Atitalaquia” Sitio: Tula de Allende-Atitalaquia

    Diseñó: EMO Revisó: EMO Fecha: Mayo 2004 Proyecto: 400.0003 Ver.: 1 Escala: Sin Escala

    N

  • ERM-México, S.A. de C.V.Nombre de la Figura:

    Reporte:

    Dibujó: PMG

    Cruce de Torres de C.F.E. Tula – Jorobas y Nochistongo PEMEX Figura # 2.5

    Vía de Penetración Atitalaquia Cliente: Parque Industrial “Atitalaquia” Sitio: Tula de Allende-Atitalaquia

    Diseñó: EMO Revisó: EMO Fecha: Mayo 2004 Proyecto: 400.0003 Ver.: 1 Escala: Sin Escala

    N

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-9

    Las líneas de PEMEX se ubican en los siguientes kilometrajes:

    Cruce # Diámetro del gasoducto Kilometraje Elevación lomo

    de tubo Elevación de

    Terreno natural Elevación

    hongo de riel 1 12” 7+048.104 173.157 174.197 174.148 2 14” 7+167.570 172.607 173.451 173.547 3 12” 7+173.521 172.969 173.448 173.522 4 16” 7+179.472 172.669 173.445 173.492 5 24” 7+188.399 172.177 173.440 173.419 6 20” 7+196.333 172.298 173.387 173.378 7 24” 7+2.06.252 172.424 173.317 173.285 8 16” 7+2.12.203 172.545 173.239 173.055

    Además de los cruces con las líneas de PEMEX el proyecto cruzará una línea de agua cruda de 30” de diámetro, en el ladero interior del parque Atitalaquia entre el Km 7+040 y 7+060. En la figura 2.6 se presenta la Sección de la vía en la que se ubican las líneas de PEMEX y el cruce del ducto de agua. Escurrimientos El proyecto cruzará por 9 escurrimientos intermitentes localizados en los primeros 6 kilómetros del trazo de la vía; para los cuales se contempla la realización de obras de drenaje pluvial. (ver fotografía 2.7) Dichas obras requerirán únicamente del despalme y obras de terraplen. El único cruce en el que se requerirá hacer un corte será en el Km 1+120 en el cual se realizará un corte de 0.87 m2.. La superficie total a despalmar por los 9 cruces, será de 77.416 m2 y se requerirá de una superficie de terraplén de 469.19 m2 aproximadamente. A continuación se presentan las características generales de los puntos de cruce de escurrimientos.

    Coordenadas Área (m2) Escurrimiento Kilometraje X Y Despalme Terraplén Corte

    1 0+120 466639.4797 2204231.2912 1.89 5.287 0.002 0+600 467100.4770 2204377.5155 3.64 17.13 0.003 1+120 467472.2375 2204717.03 5.05 0.00 0.874 1+520 467842.6276 220495.5365 7.50 5.30 0.005 2+320 468582.0581 2205162.2546 11.97 38.10 0.006 3+560 479760.2044 2205122.2332 5.30 7.17 0.007 4+620 470759.833 2204836.4583 23.01 252.85 0.008 5+860 471894.5271 2204464.5830 1.186 48.28 0.009 6+240 472236.1366 2204273.6183 17.87 95.07 0.00

  • ERM-México, S.A. de C.V.Nombre de la Figura:

    Reporte:

    Dibujó: PMG

    Cruzamiento de Líneas de PEMEX Figura # 2.6

    Vía de Penetración Atitalaquia Cliente: Parque Industrial “Atitalaquia” Sitio: Tula de Allende-Atitalaquia

    Diseñó: EMO Revisó: EMO Fecha: Mayo 2004 Proyecto: 400.0003 Ver.: 1 Escala: Sin Escala

    N

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-10

    Fotografía 2.7 Escurrimiento por el cual atravesará la vía de penetración (km 0+600). Parcelas y caminos parcelatarios Tal como se mencionó anteriormente el proyecto pasará por terrenos ejidales pertenecientes a los ejidos Zaragoza, San Lorenzo, San Pedrito Alpuyeca y Bomintzha. La empresa PRITSA ha celebrado un convenido con cada uno de los parcelatarios mediante un contrato de arrendamiento con opción a compra para la utilización del área de afectación. A continuación, en la tabla 2.1 se presenta la lista de las parcelas y caminos por afectar en cada Ejido así como la superficie de afectación. (ver fotografías 2. 7 y 2.8)

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-11

    Tabla 2.1 Superficie de afectación en parcelas y caminos parcelatarios

    Superficie de Afectación (m2) Propietario

    Parcela Camino interparcelatario

    Ejido Zaragoza Parcela 88 3,145.707 Salvador Villeda Mendoza Camino interparcelatario 269.256 Parcela 89 518.716 Salvador Villeda Mendoza Parcela 90 1,689.503 Propiedad no asignada Parcela 91 1,954.640 Pedro Calva Benitez

    Subtotal 7,308.566 269.265 Ejido San Lorenzo Parcela 106 4,445.7333 Hernández Cañedo Lázaro Parcela 100 3,546.981 Parcela 101 15,172.305 Hernández Cruz Jorge Parcela 102 1,103.309 Lorenzo Ángeles Jiménez Parcela 86 7,084.445 Cruz Torres Faustino Camino interparcelatario 526.388 Parcela 81 2,206.572 Paredes Ayala Rafael Parcela 65 4,189.508 Martín García Hernández Parcela 64 2,281.501 Ángeles Hernández José Gabriel Parcela 58 990.738 Ángeles Pérez José Alberto Parcela 48 5,936.336 Ángeles Ramírez Tomasa Parcela de uso comunal 1 5,326.298 Parcela de uso comunal 2 8,271.464 Parcela de uso comunal 3 13,677.504

    Subtotal 74,232.694 526.388 Ejido San Pedrito Alpuyeca Parcela 133 3,423.076 Macedonia Hernández López Parcela 134 1,574.143 Salomón Hernández Meza Parcela 135 1,448.074 Lorenzo Hernández Flores Parcela 136 1,721.778 Ramón Montiel Hernández Parcela 138 1,887.799 Agustín Trejo Zenil Parcela 139 1,785.503 Paula Guadalupe Oropeza Parcela 140 1,757.776 Galdino Hernández Barrera Parcela 141 1,188.417 Hernández Juárez Pedro Arcadio Parcela 142 1,252.549 Juárez Olguín Elena Parcela 143 59.471 Meza Hernández Antulio

    Subtotal 16,098.586 Ejido Bomintzha Parcela 44 525.893 Yánez León Fortino Parcela 21 5,492.239 Yánez León Victorio Parcela 28 3,699.201 León Guerrero Aurelio Parcela 29 3,371.924 Lara Hernández Verónica Parcela 30 3,784.448 Hernández Cruz Inocencio Parcela 31 5,720.656 Viveros Cruz Pedro Parcela 32 3,827.617 López Cornejo Paula Parcela 33 3,828.672 Sebastián Cervantes Pedro Parcela 34 3752.125 López Monrroy Juan Pablo Parcela 35 3161.218 León Hernández Bernardo Parcela 36 3841.379 León Mendoza Ángela Parcela 37 3,353.077 Yánez Guerrero Cresencio Parcela 26 4218.510 Reyes León Sebastián Parcela 27 4,000.000 Hernández León Isaac Parcela 38 2202.051 Ramírez Hernández Jaime Parcela 14 1627.973 León Badillo Pablo Parcela 39 3403.300 Villanueva León Cristina Parcela 40 6758.632 León Pérez Norberto Parcela 41 3502.340 López Hernández Julián Parcela 55 5742.305 León León Eduardo Parcela 78 4268.598 León Hernández Bernabé Parcela 56 1767.788 Micete Sebastián Sebastián Parcela 100 2013.678 Reyes Juárez Felipe Parcela 101 9778.382 Reyes Juárez Felipe Parcela 102 275.262 Reyes Juárez Felipe Parcela 81 9289.207 Reyes Mendoza José Camino interpacelatario 1 659.709 Camino interpacelatario 2 688.835 Camino interpacelatario 3 386.170 Camino interpacelatario 4 213.343 Camino interpacelatario 5 295.154

    Subtotal 103,206.475 2,243.211 Superficie de afectación en parcelas 173,571.055 Superficie de afectación en parcelas de uso comunal 27,275.266 Superficie de afectación en caminos interparcelatarios 3,038.855 Superficie total de afectación 203,885.176

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-12

    De acuerdo a lo anterior, la superficie total de la vía de penetración será de 24.33 Ha y la superficie de afectación dentro de la zona ocupada por parcela es de 20.39 hectáreas, el resto de la superficie 3.94 se ubica en terrenos propiedad del Parque Industrial Atitalaquia. Tal como se aprecia en el siguiente cuadro.

    Zona de afectación Superficie de afectación (Ha)

    Superficie de afectación

    (%) con respecto al total

    Parcelas 17.36 71.34 Parcelas de uso común 2.73 11.21 Caminos interparcelatarios 0.30 1.25 Terrenos propiedad del Parque Industrial Atitalaquia 3.94 16.19

    Total 24.33 100.00 Como se puede apreciar el 82.56% de la superficie de afectación se ubica dentro de los terrenos parcelatarios y de uso común, el 1.25% en caminos interparcelatarios y el 16.19% se ubicará dentro de terrenos propiedad del Parque Industrial. En los planos 1 al 4 que se presentan a continuación, se muestra la distribución de las áreas de afectación descritas en la tabla 2.2. La zona por donde cruzará el proyecto, en su mayoría no presenta un uso de suelo específico dadas las características de la zona así como la inexistencia de actividades dentro de la zona. Aproximadamente el 70% de los terrenos por los que atravesará el proyecto, están sin ningún uso especifico, y el 30% de los terrenos ubicados hacia el este de la ruta dentro del ejido de Bomintzha se utilizan para el cultivo temporal principalmente de maíz. Sin embargo, actualmente se encuentran subutilizados. Los terrenos por los que atravesará el proyecto son rústicos, carecen de una vegetación y fauna representativas; y aún cuando la comunidad más cercana al proyecto es el Ejido Bomintzha, el trazo de la vía de penetración no pasa por ninguna vivienda o asentamiento humano. (ver fotografías 2. 8, 2.9 y 2.10)

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-13

    Fotografía 2.8 Escurrimiento por el cual atravesará la vía de penetración (km 0+600) Ejido Zaragoza.

    Fotografía 2.9 Parcelas por afectar en el Ejido San Pedro Alpuyeca.

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-14

    Fotografía 2.10 Parcelas por afectar en el Ejido Bomintzha.

    2.2.2. Descripción de las Obras y Actividades Provisionales y Asociadas Como parte de las obras y actividades provisionales se tendrán áreas de almacenamiento temporal de material y de equipo menor, áreas destinadas para la instalación de sanitarios móviles que se desplazarán conforme avance la obra, así como áreas para depósito de basura y tierra producto de las excavaciones. La superficie que se utilizará se presenta a continuación:

    Concepto Superficie de afectación (m2) Almacenamiento de material 700 Almacenamiento de equipo 300 Almacenamiento de equipo menor 150 Sanitarios móviles 80 Campamento 100 Área para depositar basura 400 Área para depositar tierra 1,000

    Total 2,730

    Vía de Penetración Atitalaquia

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-15

    Almacenes Los almacenes de material y de equipo menor generalmente se levantan en sitios abiertos ubicados en el poblado más cercano al proyecto, las dimensiones serán de aproximadamente de 150 m2 a 700 m2, en ocasiones se incluye una caseta-oficina multipanel con una superficie aproximada de 25 m2 delimitados con alambre de púas o malla ciclónica. Estos almacenes se requerirán únicamente durante la etapa de preparación de sitio y construcción de la obra, al término de la construcción se desmantelarán y los materiales que puedan aprovecharse se reutilizarán. Caminos de acceso En cuanto a caminos de acceso, el trazo de al vía de penetración se seleccionó, considerando la existencia de caminos de acceso en la zona, lo que representa una gran ventaja ya que no habrá la necesidad de construir caminos de acceso a la zona de construcción. Campamentos No será necesaria la construcción de campamentos, porque la mayoría de los trabajadores se contratará de los poblados cercanos al proyecto y podrán pernoctar en sus hogares, el personal especializado, foráneo podrá utilizar la infraestructura que para ello exista en las localidades cercanas a la obra. Instalaciones sanitarias Durante la construcción de la obra se utilizarán instalaciones provisionales como letrinas portátiles en las áreas urbanas o suburbanas que se distribuirán en cada frente de trabajo, a las cuales les dará mantenimiento por parte de alguna compañía con permiso o autorización para manejar las aguas residuales. Bancos de material PRITSA no realizará la apertura de ningún banco de material. Los materiales pétreos que se requieran (balasto y sub-balasto) se abastecerán de los bancos de material existentes en la zona siempre y cuando cumplan con las especificaciones técnicas requeridas, así como de casas de material existentes en las localidades cercanas al proyecto. En el caso de requerir material de bancos se verificará que estén autorizados por la SEMARNAT. Asimismo, en el relleno y compactado de las estructuras se utilizará el producto de las excavaciones. Sitios de disposición de residuos La disposición de residuos sólidos domésticos, restos de material, se enviarán al basurero municipal o al sitio que indique la autoridad.

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-16

    2.2.3. Ubicación del Proyecto El proyecto se localiza entre las coordenadas UTME 466550 y 466250 de longitud este, y entre las coordenadas 2214000 y 2216000 de latitud norte, a una altura aproximada de 2,180 metros sobre el nivel del mar (msnm). Las localidades más cercanas al proyecto son El Llano Segunda Sección, Tula de allende, Ignacio Zaragoza, Bominthza, Progreso y la Unidad Habitacional Osorio León; tal como se aprecia en la figura 2.7. Regionalmente el área que ocupará el trazo de la vía presentará las siguientes colindancias: Al norte: Con terrenos comunales del ejido Bomintzha, con Refinería Miguel

    Hidalgo de PEMEX, (ver fotografía 2.2 y 2.3) Al sur: Con terrenos ejidales y con el poblado Bomintzha Al este: Con el Parque Industrial Atitalaquia (ver fotografía 2.4 y 2.5) Al oeste: Con la vía férrea denominada “Línea Morelos” concesionada a TFM.

    (ver fotografía 2.1) En la figura 2.8. se presenta el plano de localización geográfica del proyecto en la que de acuerdo a la carta topográfica del INEGI en escala 1:50,000 se pueden apreciar las principales localidades más cercanas al proyecto. Superficie total y requerida A continuación se describen las superficies a utilizar:

    Concepto Superficie Longitud total de la vía de penetración 8.110 Km Ancho de vías 1.435 m Ancho de área a utilizar 5.0 m Derecho de Vía 30 m (15 m a cada lado de la vía) Área de afectación permanente (incluyendo el derecho de vía) 30 m X 8,110 m = 243,300 m

    2 = 24.33 Has

    De acuerdo a lo anterior, la superficie total de la vía de penetración será de 24.33 Ha y la superficie de afectación dentro de la zona ocupada por parcela es de 20.39 hectáreas, el resto de la superficie 3.94 hectáreas se ubica en terrenos propiedad del Parque Industrial Atitalaquia; tal como se aprecia en el siguiente cuadro.

  • ERM-México, S.A. de C.V.Nombre de la Figura:

    Reporte:

    Dibujó: ICP

    Localización Regional del Proyecto Figura # 2.7

    Vía de Penetración Atitalaquia Cliente: Parque Industrial “Atitalaquia” Sitio: Tula de Allende-Atitalaquia

    Diseñó: EMO Revisó: EMO Fecha: Mayo 2004 Proyecto: 400.0003 Ver.: 1 Escala: Sin Escala

    M E X I C O

    Hidalgo

    N

    Via de Penetración Via de Penetración Atitalaquia Atitalaquia

    TULA DE ALLENDE

    Refinería Miguel Hidalgo Parque

    Industrial Atitalaquia

    Carreterra Jorobas -TulaLínea

    Morelos

  • ERM-México, S.A. de C.V.Nombre de la Figura:

    Reporte:

    Dibujó: PMG

    Localización Geográfica del Proyecto Figura # 2.8

    Vía de Penetración Atitalaquia Cliente: Parque Industrial “Atitalaquia” Sitio: Tula de Allende-Atitalaquia

    Diseñó: EMO Revisó: EMO Fecha: Mayo 2004 Proyecto: 400.0003 Ver.: 1 Escala: Sin Escala

    FUENTE: Carta Topográfica, INEGI, 1:50,000FUENTE: Carta Topográfica, INEGI, 1:50,000

    N

    Via de Penetración Atitalaquia Via de Penetración Atitalaquia

    BomintzhaIngnacio zaragoza

    TULA DE ALLENDE

    El Llano (Segunda Sección)

    Progreso

    Unidad Habitacional Osorio de León

    Refinería Miguel Hidalgo

    Parque Industrial Atitalaquia

    Parque Industrial Tula

    Carreterra Jorobas - Tula

    Línea Morelos

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-17

    Zona de afectación Superficie de afectación (Ha)

    Superficie de afectación

    (%) con respecto al total

    Parcelas 17.36 71.34 Parcelas de uso común 2.73 11.21 Caminos interparcelatarios 0.30 1.25 Terrenos propiedad del Parque Industrial Atitalaquia 3.94 16.19

    Total 24.33 100.00 Como se puede apreciar el 82.56% de la superficie de afectación se ubica dentro de los terrenos parcelatarios y de uso común, el 1.25% en caminos interparcelatarios y el 16.19% se ubicará dentro de terrenos propiedad del Parque Industrial. Es importante mencionar que los terrenos actualmente están subutilizados para la explotación agrícola. PRITSA ha celebrado un contrato de arrendamiento con cada uno de los parcelatarios que se verán afectados. Se utilizará parte de esta superficie para el almacenamiento de material y equipo menor, el cual se irá desplazando conforme avance la obra. La superficie que se utilizará se presenta a continuación:

    Concepto Superficie de afectación (m2) Almacenamiento de material 700 Almacenamiento de equipo 300 Almacenamiento de equipo menor 150 Sanitarios móviles 80 Campamento 100 Área para depositar basura 400 Área para depositar tierra 1,000

    Total 2,730 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades La principal vía de acceso al área del proyecto es la carretera Jorobas-Tula, que comunica directamente la carretera México Querétaro con el Parque Industrial Atitalaquia. (ver figura 2.7) Descripción de los servicios requeridos 1) Agua En las etapas de preparación del sitio y construcción, se utilizará agua purificada de garrafón para el consumo del personal que labore en las diferentes actividades; la cual se adquirirá en establecimientos comerciales. El agua que se empleará en las obras se abastecerá en pipas de Tula o de Pachuca.

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-18

    2) Hospedaje La mayor parte del personal que se contrate será de la misma región y el personal técnico foráneo aprovechará los servicios de hospedaje que se ofrecen en los poblados cercanos al proyecto, evitando de esta manera la instalación de campamentos. 3) Combustible La gasolina y diesel que se utilicen durante el desarrollo del proyecto, se adquirirán en las estaciones de servicio más cercanas, según se vaya requiriendo para no tener que almacenar ningún tipo de combustible en el sito.

    2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES El proyecto platea desarrollarse en una sola etapa, mismo que pretende construirse en un periodo aproximado de 9 meses.

    2.3.1. Programa General de Trabajo A continuación, en la tabla 2.2 se presenta el programa de trabajo estimado para la instalación y puesta en marcha de la vía de penetración Atitalaquia, misma que se estima realizar en un periodo de aproximadamente 9 meses. Tabla 2.2 Programa de Trabajo

    Tiempo (meses) Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Preparación del sitio Terracerías Obras de drenaje Cruzamientos Ductos de PEMEX Torres de CFE Armado de vía Operación y mantenimiento Inicio de operaciones

    2.3.2. Selección del Sitio o Trayectorias

    Estudios de campo Para la determinación de la mejor alternativa para el establecimiento de la ruta de la Vía de Penetración Atitalaquia se realizaron estudios de campo como el topográfico, el de mecánica de suelos y un estudio hidrológico de la zona para la determinación e identificación de las hoyas hidráulicas en la zona del proyecto. Este ultimo estudio permitirá determinar el tipo de alcantarillas a construir en los cruces con los escurrimientos intermitentes por los que atravesará la ruta de la vía férrea.

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-19

    Sitios o trayectorias alternativas La trayectoria fue seleccionada conforme a los siguientes criterios técnicos, económicos, sociales, ambientales y legales. a) Cercanía a carreteras y caminos de terracería con lo cual se evitará la apertura de

    nuevos caminos de acceso. La existencia de estos caminos facilitará las actividades de construcción, revisión y mantenimiento, reduciendo sustancialmente con ello la creación de nuevos caminos de acceso.

    b) Factibilidad para adquirir el uso de paso, que en este caso se logró mediante un

    contrato de arrendamiento con opción a compra celebrado en la Procuraduría Agraria, registrado en el Registro Agrario Nacional (RAN) y ratificado ante el Notario Público No. 1 de Tula de Allende, Hidalgo.

    c) Localización de un área con el menor número de cruzamientos con líneas de

    transmisión, caminos, ríos y ductos de PEMEX.

    d) Evitar cruzar núcleos de población, una mínima afectación a ecosistemas de bosques, huertos y sembrados de alto valor comercial; así como una mínima probabilidad de cruzar lagunas, ríos y zonas inundables.

    Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad El trazo de la vía pasará por terrenos ejidales pertenecientes a los ejidos Bomintzha, San Pedrito Alpuyeca, San Lorenzo y Zaragoza. PRITSA celebró un convenido con cada uno de los ejidatarios un contrato de arrendamiento con opción a comprar el área de afectación por un periodo de 30 años prorrogable a otros 30 años. En la Sección 8.2 del capítulo 8, se incluye copia de un convenio tipo del contrato de arrendamiento con opción a compra, celebrado entre la empresa y cada uno de los parcelatarios. Los parcelatarios con quienes se ha establecido este tipo de convenio se enlistan en la tabla 2.1. En caso de que la autoridad requiera los 50 contratos de arrendamiento establecidos con los parcelatarios la empresa Grupo Industrial PRITSA, S.A. de C. V. presentará a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) la información correspondiente. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias La zona en la que se ubica el proyecto al igual que las cabeceras municipales, ha pasado por procesos de transformación de rural a urbano, los cuales han traído como consecuencia la incorporación de suelo agrícola a los usos urbanos.

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-20

    La zona por donde cruzará el proyecto, en su mayoría no presenta un uso de suelo específico dada las características del sitio así como la inexistencia de actividades dentro de la zona. Aproximadamente el 70% de los terrenos por los que atravesará el proyecto, no tienen un uso especifico, y el 30% de los terrenos ubicados hacia el este de la ruta dentro del ejido de Bomintzha se utilizan para el cultivo temporal principalmente de maíz. Sin embargo, actualmente se encuentran subutilizados. Los terrenos por los que atravesará el proyecto son rústicos, carecen de vegetación y fauna representativas; y aún cuando la comunidad más cercana al proyecto es el Ejido Bomintzha, el trazo de la vía de penetración no pasa por ninguna vivienda o asentamiento humano. De acuerdo con la carta de uso de suelo y vegetación escala 1:50,000 de INEGI el uso de suelo en la zona esta especificado para agricultura de temporal. Asimismo, con base en la Carta Nacional Forestal del Estado de Hidalgo (1990) el uso de suelo en el área del proyecto esta clasificado como de Agricultura de temporal. (ver figura 2.9) La superficie con uso agrícola a lo largo del proyecto comprende un total de 20.09 ha que representa el 82.55% con respecto a la superficie total del proyecto. Se practica principalmente la agricultura de temporal en la que destaca el cultivo de maíz, tal como se puede apreciar en la figura 2.3 y el plano de áreas comunales en la Sección 8.5 del capítulo 8, que ilustra las parcelas que se utilizan principalmente para este uso. El Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Hidalgo, clasifica la zona en al que se ubica el proyecto como UGA XXIX Ag, de agricultura principalmente; tal como se aprecia en la figura 2.10. En el Plan Parcial de Desarrollo de la Zona de la Refinería incluido en la Sección 8.4, se pueden apreciar los usos de suelo existentes en al zona del proyecto. Como puede observarse en dicho plano, la zona en la que se ubica el proyecto Atitalaquia, el uso de suelo está identificado como de Zona de cultivo temporal en un 59.5 % y como terrenos baldíos sin uso en un 21.6 %; tal como se presenta en el siguiente cuadro.

    Uso de suelo Kilometraje con respecto al trazo del proyecto Porcentaje con respecto al

    total del proyecto Sin regulación dentro del Plan Parcial de la Zona de la Refinería de Tula 0 – 1+440 17.8

    Terreno Baldío 1+441 – 2+660 7.6 Terrenos de cultivo temporal 2+061 – 6+880 59.5 Terreno baldío sin uso 6+881 –8+020 14 Calle 8+021 – 8+040 0.2 Comercio y Servicios 8+041 – 8+810 0.9

    Total 100.00

  • FUENTE: Carta Forestal del Estado de HidalgoFUENTE: Carta Forestal del Estado de Hidalgo

    Proyecto: 400.0003

    ERM-Mexico, S.A. de C.V.

    Diseñó: EMO

    Nombre de la Figura:

    Reporte:

    Dibujó: EMO Revisó: EMO Fecha: Marzo, 2004

    Cliente: Parque Industrial “Atitalaquia”

    Ver: 1 Escala: Sin Escala

    Sitio: Tula de Allende-Atitalaquia

    Figura 2.9Uso de Suelo en el Area del Proyecto de acuerdo a la Carta Forestal del Estado de Hidalgo

    Vía de Penetración Atitalaquia

    N

    SIMBOLOGIASIMBOLOGIA

    Area del Proyecto

  • Estado de HidalgoEstado de Hidalgo

    MéxicoMéxico

    FUENTE: Ordenamiento Ecológico del Estado de HidalgoFUENTE: Ordenamiento Ecológico del Estado de Hidalgo

    Proyecto: 400.0003

    ERM-Mexico, S.A. de C.V.

    Diseñó: EMO

    Nombre de la Figura:

    Reporte:

    Dibujó: EMO Revisó: EMO Fecha: Marzo, 2004

    Cliente: Parque Industrial “Atitalaquia”

    Ver: 1 Escala: Sin Escala

    Sitio: Tula de Allende-Atitalaquia

    Figura 2.10Ubicación del proyecto de acuerdo al Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Hidalgo

    Vía de Penetración Atitalaquia

    N

    Línea de Penetración Atitalaquia

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-21

    Por su parte en el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la zona de la Refinería de Tula, en el área de estudio se identifican tres tipos de suelo: • El habitacional que incluye a los asentamientos humanos (colonia El Llano 2ª

    Sección, colonia Aguas Negras y las cinco manzanas de la localidad de Bomintzha que han dado lugar a localidades rurales y urbanas, en las que las actividades económicas principales han conformado los otros dos usos del suelo predominantes. Estos asentamientos han crecido sobre terrenos agrícolas. Al sur de la colonia el Llano 2ª Sección se localiza un asentamiento irregular (la Cantera) el cual se encuentra en proceso de consolidación, pero aún no cuenta con servicio de agua, luz ni drenaje.

    • El agrícola, en especial el de riego, abastecido por un sistema de canales el cual,

    a partir de las presas Requena y Endhó, atraviesa la zona norte del área de estudio y alimenta una extensión agrícola. En el extremo sur de la zona del proyecto se localizan áreas de cultivo temporal que debido a que se encuentran más elevadas que los canales de riego así como por las sequías presentadas, se encuentran en su mayoría abandonados. La parte norte en la que se ubica el Distrito de Riego No 3, se produce principalmente maíz y frijol, el cual incluye los canales de aguas residuales (provenientes del Valle de México).

    Sobre las áreas de cultivo pasan líneas de alta tensión provenientes de la Termoeléctrica “Francisco Pérez”, las cuales han generado sus respectivos derechos de vía. Además en esta área existen una serie de caminos de terracería que permiten el acceso de la población y agricultores a sus terrenos de cultivo; los terrenos de cultivo de temporal son subutilizados y actualmente se encuentran como baldíos.

    • El industrial, que está asociado al desarrollo urbano, ocupado por las

    instalaciones de la Refinería Miguel Hidalgo, la Petroquímica Tula, la Termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos” de la Comisión Federal de Electricidad, la conformación de zonas industriales y los parques industriales de Atitalaquia y Tula localizados al noreste.

    Además, de lo anterior dentro de la zona existen actividades extractivas en yacimientos de calizas localizadas hacia al sur del área del proyecto. En el plano de Usos de Suelo incluido en la Sección 8.6 del capítulo 8, se pueden apreciar los usos de suelo existentes de acuerdo al Plan Parcial de la Zona de la Refinería de Tula. Urbanización del área La principal vía de acceso al área del proyecto es la Carretera Federal 57 Jorobas-Tula. La Vía Morelos (México – Querétaro) pasa por el extremo oeste del área del proyecto. En el Capítulo 8 se presenta el plano de localización del proyecto en el cual se esquematizan las principales vías de acceso mencionadas anteriormente.

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-22

    Uno de los elementos considerados en la etapa de selección del sitio fueron las vías de acceso existentes en la zona del proyecto, ya que esto permitirá facilitar la construcción, la supervisión y mantenimiento adecuado; evitará al máximo la apertura de caminos de acceso a la obra y como consecuencia la reducción de los posibles efectos adversos al ecosistema y costos de construcción. El área correspondiente al derecho de vía del proyecto no cuenta con ningún tipo de servicio público; sin embargo, los poblados cercanos a la trayectoria del proyecto tienen algunos de ellos, generalmente energía eléctrica y agua potable. Acceso principal Dada la existencia de caminos de acceso a la ruta del proyecto no se requiere de la construcción de caminos de acceso, dada su cercanía con la Carretera Federal No. 57 Jorobas - Tula de Allende y caminos de terracería existentes que comunican al área del proyecto con cada uno de los ejidos. Accesos secundarios Los caminos de terracería que comunican a la carretera federal con caminos vecinales existentes, que a su vez comunican al proyecto, son permanentes y convergen con diferentes puntos de la trayectoria de la vía de penetración. De estos caminos se derivan brechas que permitirán el acceso a una buena parte de la trayectoria del proyecto. No será necesaria la construcción de caminos permanentes, ni transitorios fuera del derecho de vía, de la vía de penetración. Área natural protegida y de atención prioritaria El proyecto Dentro de la zona del proyecto se ubica dentro de una zona industrial con terrenos agrícolas, que actualmente se encuentran subutilizados. La zona natural protegida más cercana se ubica a 10 kms. al Norte. Es importante mencionar, que no existen áreas decretadas como de atención prioritaria en la zona del proyecto.

    2.3.3. Preparación del Sitio y Construcción Las principales actividades que se realizarán durante la preparación del sitio y construcción se describen a continuación: • Trazo y nivelación: incluirá control topográfico y geométrico durante el

    desarrollo de los trabajos utilizando aparatos de alta precisión. Esta actividad ocupará un ancho promedio de 10 metros.

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-23

    • Despalme: el espesor mínimo de despalme será de 30 cm a lo largo del tramo, las actividades que incluye son corte, carga y acarreo. El material producto del despalme se acarreará a una distancia máxima de 2 Km. y se extenderá sobre el terreno. Se estima que el volumen de despalme sea de aproximadamente 1,368 m3 y el área de desmonte de 4,560 m2.

    • Preparación, afine y compactación del terreno: esta operación comprende

    escarificado en 15 cm, homogeneizado, tendido y compactado al 90%. Requiere materiales, maquinaria, herramienta menor y mano de obra necesaria.

    • Excavación en corte: se hará a diferentes profundidades incluye maquinaria,

    mano de obra y herramientas. Durante los trabajos se hará limpieza general del material.

    • Formación de capa subrasante: esta será de 30 cm de espesor con material de

    banco previamente seleccionados y autorizados, y que cumplan con lo rquerimientos de especificación del estudio de mecánica de suelos. Tendrá una compactación del 90% PVSM.

    • Formación de capa subbalasto: Esta capa será de 30 cm de espesor con una

    compactación del 95% del PVSM. Para ambas se utilizará material de banco previamente seleccionado y autorizado, además de cumplir con las especificaciones del estudio de mecánica de suelos y especificaciones. Para el relleno se utilizarán tepetate y basalto. El basalto se obtendrá del banco de materiales “extracciones basálticas, se utilizarán los bancos de material de la zona.

    Instalación de las vías • Descarga y distribución del durmiente: Se utilizarán durmientes de concreto I-

    84, estos llegarán al sitio por medio de fletes o arrastres por vía férrea. Esta actividad involucrará mano de obra y herramienta, entongamiento,, almacenamiento temporal, cargas y movimientos internos.

    • Descarga y distribución de fijación: Se requerirán 4 pernos SL, 4 tuercas y arandela, 4 grapas RN con refuerzo, 2 placas de neopreno y 2 cojinetes. Estos materiales se recibirán por medio de fletes y por vía férrea. Esta actividad involucrará movimientos internos, almacenamiento temporal, equipo y mano de obra.

    • Descarga y almacenamiento temporal y distribución de rieles y placas: Se utilizarán rieles de 115 lb/yd y se descargarán de plataforma de ferrocarril. Las actividades en esta etapa incluyen: mano de obra, equipo, herramienta, almacenamiento temporal, cargas, acarreos y descargas hasta el lugar de su colocación.

    • Suministro, descarga, almacenamiento, distribución de clavo de vía y anclas de riel para juegos de cambio: El suministro se hará mediante fletes y arrastres por vía férrea.

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-24

    • Armado de vía con durmiente de concreto: Se hará para rieles de 115 Lbs/yd, con fijación tipo RN. Esta etapa requiere el uso de equipo, herramienta, mano de obra y limpieza general.

    • Desmantelamiento de vía existente: involucra actividades de corte de rieles, desmantelamiento de los elementos que sujetan la vía, almacenamiento y selección de materiales.

    • Instalación de juegos de cambio: Estos serán de 10x115 Lbs/yd tipo ÁREA y con juego de madera.

    • Calzado, alineamiento y nivelación de juegos de cambio y de vía: con equipo mecanizado.

    • Suministro, descarga y distribución de balasto. • Suministro y aplicación de soldadura aluminotérmica; esta será del tipo QP en

    riel de 115 Lbs/yd. • Corte de riel para sanear puntas en riel 115 Lbs/yd. • Limpieza general en el área de trabajo. Alcantarillas Cajón de 1 ojo 7 X 2.9 X 1.5 M • Excavación y afine para llegar a la profundidad de desplante, incluye:

    Maquinaria, mano de obra, materiales, acarreo internos, desperdicios, limpieza y todo lo necesario para su correcta ejecución. Esta actividad involucrará mano de obra y herramienta, entongamiento,, almacenamiento temporal, cargas y movimientos internos.

    • Plantilla Concreto F`c 100 Kg/cm2 5 cms de espesor para desplante. • Acero de refuerzo F'y> 4200 Kg/cm2 en alcantarillas y aleros. Incluye los

    materiales, mano de obra, equipo, maquinaria, herramienta menor, desperdicios, fletes, movimientos internos, alambre recocido, certificado de calidad, limpieza general y todo lo necesario para su correcta ejecución.

    • Concreto hid. F'c 250 Kg/cm² en alcantarillas, incluye los materiales, mano de obra, equipo, maquinaria, herramienta menor, desperdicios, fletes, movimientos internos, curado, vibrado, pruebas de laboratorio, limpieza general, y todo lo necesario para su correcto instalación.

    • Cimbra común en alcantarillas, incluye: los materiales, mano de obra, equipo, maquinaria, herramienta menor, desperdicios, fletes, movimientos internos, descimbrado, desmoldante, chaflanes, limpieza y todo lo necesario para su correcta instalación.

    • Relleno compactado con material previamente seleccionado en aproches de terracerias, respetando las especificaciones mencionadas en las partidas de terracerias, incluye: equipo, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para su correcta ejecución.

    • Excavación para encauzamiento, incluye: equipo, mano de obra, herramienta menor, limpieza general y todo lo necesario para su correcta ejecución.

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-25

    2.3.4. Operación y Mantenimiento La vía de penetración permitirá el tránsito de carros de ferrocarril a las diferentes plantas industriales instaladas dentro del Parque Industrial Atitalaquia. Las emisiones atmosféricas que se pueden presentar son las provenientes del escape del ferrocarril. De igual forma se generará ruido proveniente de la operación y paso del ferrocarril por el parque. El tipo de mantenimiento que se le dará a la espuela del ferrocarril consistirá básicamente en un mantenimiento de tipo preventivo, en el que se realizarán revisiones continuas de las condiciones de operación de la misma, se revisarán durmientes y clavos con la frecuencia necesaria, se le dará continua nivelación, alineación, cambio de durmiente y cambio de rieles. Básicamente las acciones de mantenimiento que se realizarán consistirán en lo siguiente: • Mantenimiento a vías, terraplenes. Consistente en el control de maleza en orillas y

    al centro, cambios de durmientes, adición de balasto, reparación de hoyos en cruceros de vía (Asfaltos), arropamiento de terraplenes, engrasado y ajuste de cambios de vía, inspección y cambios de riel, inspección y cambios de herrajes (planchuelas, tornillos, clavos, anclas para riel), etc. Este mantenimiento se implementará diariamente, semanalmente y mensualmente.

    • Mantenimiento a señalización de seguridad e interna. Revisión, ajuste ó

    reposición de señalamientos de seguridad en toda la instalación según catálogo de señales de la instalación. Este tipo de mantenimiento se llevará a cabo semestralmente o de acuerdo a las necesidades de la infraestructura.

    • Desazolve de lodos provenientes de escurrimientos pluviales. Inspección o

    revisión de alcantarillas para su desazolve. Este podrá ser manual o mediante maquinaria. La basura generada por estas acciones será separada en tierra y basura común. La primera se esparce en las orillas del canal y la segunda se recolecta en un contenedor central. Este tipo de mantenimiento se hará semestralmente.

    2.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS

    Para el desarrollo del presente proyecto, la mano de obra que se requiera para realizar las obras de preparación del sitio y de construcción provendrá de la localidad. Los mayores requerimientos de mano de obra se encuentran en la etapa de preparación del sitio y construcción la supervisión de las actividades que realicen estará a cargo de PRITSA.

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-26

    Se requerirán en promedio 103 trabajadores, entre personal de mano de obra calificada y no calificada; así como eventual y permanente. Estos se contratarán en su mayoría en los poblados cercanos al proyecto. El tiempo de contratación será variable, sin embargo la mayor parte del personal que estará incluido en las actividades de construcción se contratará por un periodo mas largo. El personal dedicado a las actividades de mantenimiento será mínimo. El horario de trabajo será de 8 horas diurnas. Entre el personal que se contratará se tiene:

    � Personal técnico y administrativo; � Técnicos de campo para la supervisión general de obra; � Ayudantes generales y especializados; � Cuadrillas de peones; � Operador de maquinaria y equipo; � Chofer general, entre otros.

    Se dará preferencia los habitantes de la zona de Tula y las localidades cercanas, como es el caso de Atitalaquia, Pachuca, entre otros. Siempre buscando la contratación de los pobladores de la localidad. El personal especializado que se requiera para ciertas actividades especificas será mínimo. Por lo que considerando que el mayor porcentaje se contratará de la zona de Tula, Pachuca, y la ciudad de México, la demanda del proyecto no provocará fenómenos migratorios hacia esta región. En cuanto al material de construcción, se utilizará tepetate y basalto como material de relleno. El basalto se obtendrá de los bancos de materiales cercanos. El material de la vía, los durmientes, los rieles y la grava, se adquirirán a través de particulares. Los insumos que se requerirán se presentan a continuación:

    Material Cantidad Origen Agua Variable

    Material para plantilla con 5% de cal 94,269 m2 Banco de material con su respectiva autorización Terraplen Nativo 65,208 m3 Producto del corte Terraplen 17,074 m3 Banco con su respectiva autorización Sub rasante 9,346 m3 Banco con su respectiva autorización Sub Balasto 12,729 m3 Banco con su respectiva autorización Material de Corte 124,316 m3 Corte del terreno natural

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-27

    Recursos naturales Como se mencionó anteriormente se utilizará tepetate y basalto como material de relleno. El basalto se obtendrá de los bancos de materiales cercanos, considerando que en cada ejido existen bancos de materiales, se obtendrá el basalto en cada ejido de acuerdo a la Sección que se vaya desarrollando con el fin de apoyar la economía de los ejidatarios. Materiales En la tabla 2.3 se presenta el tipo de materiales y recursos naturales que serán utilizados en cada una de las etapas del proyecto. Tabla 2.3 Materiales e insumos a utilizar en la preparación del sitio y construcción

    Concepto Unidad

    Riel 115 lbs/yda 140 ton Riel 100 lbs/yda 725 ton Durmiente de Madera 17,000 pzas Placa de asiento 2h 115lba 4,800 pzas Placa de asiento 2h 100lba 29,200 pzas Clavo de vía 82,600 pzas Ancla de vía 115 lbs 9,600 pzas Ancla de vía 100 lbs 51,100 pzas Soldadura Alum. QP 112/1115 80 soldaduras Soldadura Alum. QP 100 490 soldaduras Balasto 11,475 m3 Herraje # 10 Completo 3 pzas Madera para Herraje # 10 3 pzas Planchuela de compromiso 112/115 2 juegos Descarrilador de una punta 4 pzas Tope de vía media rueda 4 pzas Riel 115 lbs/yda 140 ton Riel 100 lbs/yda 725 ton Durmiente de Madera 17,000 pzas

    Los materiales que principalmente serán transportados durante la operación del proyecto son: plásticos (pelets), granos, electrónicos y partes automotrices. Las únicas substancias peligrosas que se manejarán durante la preparación del sitio y construcción son el diesel y gasolina. Es importante mencionar que no se utilizarán materiales explosivos en ninguna de las etapas del proyecto. Etapa de Abandono del Sitio El presente proyecto contempla una vida útil paralela a la estimada al parque industrial, de 25 años. Por lo que considerando que la obra dará servicio al Parque Industrial, a la fecha no se tiene contemplada la etapa de abandono, pues se estima que el proyecto podrá operar a largo plazo mediante la instrumentación de programas de mantenimiento.

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-28

    En caso que se decidiera abandonar el parque industrial y se tuviera que retirar la espuela, esto se haría dé tal manera que el área pudiera incorporarse al uso de los terrenos aledaños y sólo en caso de ser necesario se restituiría el suelo.

    2.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES.

    2.5.1. Generación, Manejo y Disposición de Residuos Sólidos, Líquidos y Emisiones a la Atmósfera Residuos sólidos Se estima que la única etapa en la que se generarán residuos sólidos urbanos será durante la etapa de preparación del sitio y construcción, generando residuos propios de la construcción. Los residuos se almacenarán temporalmente en tambos de 200 litros que posteriormente se enviarán al tiradero municipal. Cabe mencionar, que al realizar actividades de desmonte en la etapa de preparación del sitio, consecuentemente se generaran residuos propios de vegetación, los cuales serán esparcidos en forma ordenada en áreas de los alrededores que ameriten un relleno o nivelación. Durante la etapa de operación y mantenimiento el tipo de residuos que sean generados serán residuos de material vegetal, como resultado de la eliminación de la maleza que crece a lo largo del derecho de vía; sin embargo, el volumen que se genere será mínimo. Residuos sanitarios En la siguiente tabla se enlistan los residuos sanitarios que podrían generarse durante la etapa de preparación y construcción del proyecto. Nota: LNota: Los datos presentados son estimaciones con base a experiencia de proyectos anteriores.

    RESIDUOS SANITARIOS

    Residuo Vol. Envase Almacenamiento temporal Características s. del sistema de transporte Origen

    1 Disposición final Agua residual sanitaria

    1 m3/ mes

    Sanitarios portátiles NA Proveedor autorizado

    Sanitarios Portátiles Sitio autorizado

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-29

    Residuos peligrosos Los residuos peligrosos que pueden generarse en la etapa de preparación del sitio y construcción son trapos y estopas impregnadas con hidrocarburos, estimándose una generación mensual de aproximadamente 2.40 kgs. Este tipo de residuos se almacenarán temporalmente en tambos de 200 litros para su posterior disposición final como residuo peligroso. Este almacenamiento temporal no excederá de seis meses, de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Prevención y gestión Integral de los Residuos. Emisiones a la atmósfera En la etapa de preparación y construcción se pudieran generar emisiones a la atmósfera generadas por el uso de maquinaria, equipo y vehículos (fuentes móviles), asimismo podrían generarse emisiones fugitivas (polvos) por los movimientos vehiculares en el área de proyecto. Sin embargo, no excederán los límites máximos permitidos por las Normas Oficiales Mexicanas aplicables. Contaminación por ruido, vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa En la etapa de preparación y construcción se generará ruido a diferentes niveles, el cual será el resultado de la operación de la maquinaria y el equipo de construcción. La emisión de ruido tendrá una duración temporal. Sin embargo, no excederán los límites máximos permitidos por las Normas Oficiales Mexicanas aplicables. En la etapa de operación y mantenimiento el ruido generado será por la operación de las locomotoras, el silbato de las mismas al activar los frenos de los equipos o bien por el movimiento de las unidades de arrastre. Incendios accidentales Para atender el riesgo de posibles incendios, el proyecto contará con una unidad contra incendios, además de la comunicación por teléfono y radio con el personal de las casetas y vehículos de vigilancia del proyecto y con el Departamento de Bomberos de Tula y personal de la brigada contraincedios del Parque Industrial Atitalaquia.

    2.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE SON CARACTERÍSTICAS DEL O LOS TIPOS DE PROYECTO La zona de estudio se ubica entre los municipios de Tula de Allende y Atitalaquia, en la que coexisten zonas agrícolas y terrenos baldíos, con zonas industriales como el Parque Industrial Atitalaquia, el Parque Industrial Tula y la Refinería Miguel Hidalgo.

  • ERM-México PRITSA Proy. 400.0003/31/07/2004 2-30

    La zona de estudio se caracteriza por tener actualmente una intensa dinámica de crecimiento. El proceso de expansión se ha llevado a cabo al margen de un esquema de planeación, teniendo consecuencias negativas en la dotación de servicios y satisfactores urbanos. La carretera Jorobas - Tula constituye el eje más importante de la zona de estudio y representa la vía de conexión con el resto del Estado. En términos generales, la zona del proyecto se caracteriza por la presencia de agrupaciones habitacionales de tipo popular tales como la colonia El Llano 2ª Sección y la colonia Aguas Negras. En menor medida prevalece la vivienda de tipo media y residencial en la colonia El Llano 2ª ubicadas al noroeste del área del proyecto. Existe una clara deficiencia en los servicios de agua potable y drenaje, así como de equipamiento en las zonas habitacionales existentes en la zona de estudio. Respecto al agua, la Refinería posee el consumo más importante de la zona, su uso principal es para el enfriamiento, de proceso y como vapor. Aunado a esto las zonas aledañas vierten las aguas residuales al río Tula sin tratamiento previo. Actualmente existe una subutilización del Parque Industrial Atitalaquia y Tula. La estructura vial de la zona es inadecuada ya que tanto en sentido oriente–poniente se tiene sólo una vía que permite el tránsito continuo a través de ella (carretera Tula–Jorobas ), en la cual hay una mezcla de tránsito pesado y ligero y existe riesgo de accidentes por las maniobras del tránsito pesado y la circulación. Asimismo, la carretera Tula – Jorobas carece de carriles de aceleración y desaceleración, por lo que los vehículos que circulan sobre esta vía no cuentan con dispositivos eficientes para incorporarse. En lo que se refiere al resto del área de estudio los principales problemas viales identificados se deben a la falta de señalamiento, carencia de pavimentos y secciones inadecuadas en las intersecciones. La vialidad local carece de pavimentos en la mayoría de sus tramos, provocando que en época de lluvias existan problemas de concentración de autos en las vías primarias existentes, por carecerse de vías alternas eficientes.

  • ERM-México PRITSA/Proy. 400.0003/31/07/2004 3-1

    3. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES En esta sección se presenta un resumen de los principales ordenamientos jurídicos que en materia ambiental y de uso de suelo son aplicables al proyecto Vía de Penetración Atitalaquia. Asimismo, al final de este capítulo, se hace una breve conclusión de la compatibilidad que existe entre el proyecto y los ordenamientos descritos.

    3.1. INFORMACIÓN SECTORIAL El área de estudio se ubica al Suroeste del Estado de Hidalgo, entre los Municipios de Atitalaquia y Tula de Allende. Esta área esta insertada dentro de la Coordinación III que incluye los municipios de Tula de Allende, Tepetitlan, Tezontepec de Aldama y Tlahuelilpan, y la Coordinación XIV que comprende a los municipios de Tepeji del Río, Ajacuba, Atitalaquia, Atotonilco, Tetepango y Tlaxcoapan en el Estado de Hidalgo. Entre los elementos con que cuenta la zona mencionada, se encuentran los parques industriales Atitalaquia y tula, además de la Refinería de Pemex “Miguel Hidalgo” En ésta se almacenan y procesan diversos productos derivados del petróleo. Esta terminal cumple la función estratégica de garantizar el abasto oportuno y proveer de combustible a la ciudad de México y su zona conurbada, así como a grandes empresas que requieren de combustibles para realizar sus actividades. Su ubicación es estratégica para el suministro de combustible. En este sentido, dichas instalaciones han constituido en un centro generador de actividades asociadas que se han instalado a proximidad de dichos complejos generadores de energéticos y materias primas para la planta industrial regional. En particular, se han asentado en la zona algunas empresas que reciben como insumos directos algunos productos procesados en la Refinería “Miguel Hidalgo” y en razón de ello se benefician de las ventajas de localización inmediata para reducir costos en la transportación de materias primas. Aunado a ello la zona de estudio cuenta con importantes zonas agrícolas de alta productividad como es el Distrito de Riego No. 3 localizado al norte de la Refinería de PEMEX, mientras que al oeste se localizan sectores populares que muestran una gran dinámica de poblamiento, lo que permite estimar que su crecimiento demográfico continuara a corto plazo. En el aspecto de impacto social las instalaciones del complejo de Refinación han estado en el origen de movimientos de población que tienen como fuentes de trabajo en dichos complejos industriales.

  • ERM-México PRITSA/Proy. 400.0003/31/07/2004 3-2

    En la zona de estudio existen toda una serie de enlaces viales, enlaces carreteros y enlaces ferroviarios que constituyen un componente de singular importancia en la ocupación del suelo y que entre otras razones apoyaron la decisión en particular de construir la Refinería en dicha zona a una proximidad razonable de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. La principal vialidad, por su jerarquía, la constituye la autopista México – Querétaro (al poniente de la zona de estudio) a la cual se enlaza la carretera de Jorobas – Tula. Existen otras rutas importantes que no son viales (pero que repercuten en ésta), por ejemplo la red ferroviaria. Red de carga que se rezagó desde su construcción, en términos generales, en relación con los demás sistemas de transporte. Ello ha provocado que se desaproveche la infraestructura ya instalada, en particular la relativa a la implantación de vías férreas así como de sus derechos de vía asociados. La ausencia de alternativas para transporte de materiales en este medio ha contribuido a aumentar los volúmenes que se transportan por vía carretera, por lo que la zona presenta un constante flujo entre las Ciudad de México y Querétaro (en el sentido sur-norte); y desde Tula hacia Pachuca (en el sentido poniente-oriente). Esta red resulta insuficiente, pues no presenta alternativas viales para el traslado de materiales peligrosos dentro de la región, lo cual hace a las vialidades potencialmente peligrosas, pues por ellas transitan tanto vehículos pesados como particulares, lo cual entorpece enormemente el flujo sobre las arterias viales, además de deteriorarlas rápidamente.

    3.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo El Ordenamiento Ecológico del Estado de Hidalgo, busca la promoción del desarrollo sustentable para el territorio en concordancia con los principios establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo y en otras leyes, decretos, lineamientos federales y estatales. Los principales objetivos del Ordenamiento son: • Definir los usos óptimos del territorio de acuerdo con sus condiciones geoecológicas y

    socioeconómicas. • Establecer criterios y principios para la protección del ambiente y el aprovechamiento

    racional de los recursos naturales. • Orientar y organizar los instrumentos administrativos, jurídicos y técnicos con el fin de

    disminuir desequilibrios territoriales y alcanzar un desarrollo regional armónico. • Implementar un Sistema de Información Geográfica para el inventario, análisis y

    diagnóstico de la problemática ambiental y socioeconómica del territorio. • Establecer los principios para el desarrollo racional de los procesos de urbanización,

    industrialización, redes de