vía verde de la subbética - cÓrdoba pedaleando por un mar ... · vía mediante un viaducto en...

3
¡HOLA! viajes 2 Vía verde de la Subbética - CÓRDOBA Una laguna bullente de avifauna, la del Salobral, y uno de los pueblos más bellos de España, Zuheros, jalonan una ruta en bici por las sierras del sur de Córdoba, siguiendo el trazado del antiguo Tren del Aceite. Por el camino, además de infinitos olivos, se ven cuevas, cañones y enormes puentes de hierro, primos hermanos de la torre Eiffel. PEDALEANDO POR UN MAR DE OLIVOS Un total de 4 viaductos componen el recorrido de esta la Vía Verde, los dos más importantes, por su longitud y la panorámica que proporcio- nan son el de la Sima con 132 metros y el de Zuheros, en la imagen, con 104. Fin de semana del 30 al 31 de diciembre RUTA 52

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vía verde de la Subbética - CÓRDOBA PEDALEANDO POR UN MAR ... · vía mediante un viaducto en curva de 104 me - tros, dominando un hermoso panorama de crestas calcáreas y olivares

¡HOLA! viajes 2

Vía verde de la Subbética - CÓRDOBA

Una laguna bullente de avifauna, la del Salobral, y uno de los pueblos más bellos de España, Zuheros, jalonan una ruta en bici por las sierras del sur de Córdoba, siguiendo el trazado del antiguo Tren del Aceite. Por el camino, además de infinitos olivos, se ven cuevas, cañones y

enormes puentes de hierro, primos hermanos de la torre Eiffel.

PEDALEANDO POR UN MAR DE OLIVOS

Un total de 4 viaductos componen el recorrido de esta la Vía Verde, los dos más importantes, por su longitud y la panorámica que proporcio-nan son el de la Sima con 132 metros y el de Zuheros, en la imagen, con 104.

Fin de semana del 30 al 31 de diciembreRUTA 52

Page 2: Vía verde de la Subbética - CÓRDOBA PEDALEANDO POR UN MAR ... · vía mediante un viaducto en curva de 104 me - tros, dominando un hermoso panorama de crestas calcáreas y olivares

A lA derechA, un mar de olivos que se extiende hasta donde alcanza, no ya la mirada, sino el pensamiento. A la izquierda, unas serrezuelas de

deslumbrante roca caliza, las Subbéticas, sal-picadas de pueblos blancos y castillos árabes. Y al frente, un camino llanísimo por el que los ciclistas pedalean sin hacer apenas esfuerzo, aspirando a pleno pulmón el grato olor de las almazaras, el aroma nutricio, cálido, eterno, de Andalucía.

Por este camino corrió [es un decir, porque iba a 40 por hora] el Tren del Aceite, que du-rante casi un siglo transportó en vagones cis-terna el oro líquido de estas tierras desde Li-nares [Jaén] hasta Puente Genil [Córdoba]. También llevaba plomo, carbón y pasajeros, pero su velocidad de caracol y el escaso tone-laje que soportaban los puentes metálicos no le hicieron nunca rentable y acabó cerrando en 1985. Lo raro es que durara tanto. Lo bue-no, que su trazado se ha conservado intacto, al igual que sus estaciones y viaductos, para dis-frute del cicloturista. Parte de ese trazado, el más bello, es el que permite recorrer 65 kiló-metros del sur de Córdoba, admirando las sie-rras Subbéticas, sus paisajes kársticos y sus pueblos radiantes. LA RUTA ARRANCA en el viaducto sobre el río Guadajoz, cerca de Luque, que es un imponente puente de estructura reticular metálica, de 199 metros de longitud por 50 de altura, construido en 1891 por la casa francesa Daydé ¬ Pillé, la misma que hizo los parisinos de Mirabeau y Bir-Hakeim sobre el río Sena. Toda una reliquia de la arquitectura del hierro decimonónica.

Solo cuatro kilómetros más adelante, otro sorpresón: la laguna del Salobral, una charca

estacional del tamaño de 90 campos de fútbol, en la que recalan ánades, porrones, malvasías, fochas, cigüeñuelas, avefrías, alcaravanes, cormoranes e incluso alguna bandada de fla-mencos. Esto, en invierno, claro, porque en verano la laguna se seca y para ver flamencos en Córdoba hay que ir a un tablao.

El siguiente hito de la ruta, en el kilómetro 10, es la antigua estación de Luque, que ahora, transformada en bar-restaurante, es un buen lugar para desayunar o para comerse un fla-menquín y un rabo de toro en el andén cubier-to o en los viejos vagones. Hay también un museo del aceite y una tienda donde se vende eso mismo. Y hay, aparcados en la puerta, me-dia docena de autobuses de turistas japoneses a los que este complejo ferroviario gastronó-mico oleícola les chifla. El pueblo blanco de Luque, con su castillo nazarí en lo alto, es ma-jo, pero queda a tres kilómetros, monte arri-ba– de la vía verde. AL QUE SÍ hay que subir es al pueblo de Zuhe-ros, en el kilómetro 17 de la ruta. Sujaira, la ro-ca inexpugnable, llamaron los moros a este ni-do de águilas que tiene el castillo más roquero de Córdoba y el más impecable caserío. Antes que los árabes, se encapricharon de Zuheros los cavernícolas que llenaron de cabras pinta-das la cueva de los Murciélagos. Y los que ahora andan embelesados son los muchos senderistas que vienen a caminar por el cañón del río Bailón, el mismo tajo que atraviesa la vía mediante un viaducto en curva de 104 me-tros, dominando un hermoso panorama de crestas calcáreas y olivares.

Próxima estación: Doña Mencía. En este pueblo, situado en el kilómetro 20 de la ruta, vale la pena hacer un alto para probar sus afa-

mados vinos de Montilla-Moriles y para evo-car a Juan Valera, que aquí escribió y ambien-tó varias de sus novelas. Luego se atraviesa el único túnel del recorrido, el del Plantío, y otro viaducto espectacular, el de la Sima, de 132 metros de longitud. Y en unas pocas pedala-das más se llega a la antigua estación de Cabra [kilómetro 33 de la ruta], donde hay aparcada una mastodóntica locomotora de vapor Mika-do, que más que al Tren del Aceite, recuerda al Far West.

EN CABRA ACABA la parte más vistosa de la vía verde. Toca decidir. Si hay tiempo y fuerzas, se puede seguir pedaleando otros 32 kilóme-tros [65 en total, que en realidad son 130, pues hay que volver] hasta la estación de Campo Real, cerca de Puente Genil, donde concluía su trayecto el Tren del Aceite. En Cabra acaba la parte más vistosa de la vía verde. Toca deci-dir. Si hay tiempo y fuerzas, se puede seguir pedaleando otros 32 kilómetros [65 en total, que en realidad son 130, pues hay que volver] hasta la estación de Campo Real, cerca de Puente Genil, donde concluía su trayecto el Tren del Aceite.

Por el camino se verá Lucena, villa de gran tradición alfarera y espléndido pasado judío, que atesora una de las joyas del barroco cor-dobés, la capilla del Sagrario de la parroquia de San Mateo, además de un castillo, el del Moral, donde estuvo encerrado Boabdil. La otra opción es dar media vuelta en Cabra y re-gresar disfrutando del mismo paisaje, pero con una nueva perspectiva: a la derecha, sie-rras de rubia caliza; a la izquierda, olivos, oli-vos y más olivos.

Texto: Andrés Campos

¡HOLA! viajes 43 ¡HOLA! viajes

Capilla del Sagrario de la iglesia parroquial de San Mateo de Lucena, una de las joyas del barroco cordobés. Entre su rico revestimiento ornamental se despliega un completo programa iconográfico. A la derecha, antigua estación de Luque, transformada en un bar-restaurante, donde se conserva el andén cubierto y los viejos vagones de mercancías. Abajo, una parada para contemplar el paisaje en la Vía Verde de la Subbética.

En el impecable caserío de Zuheros, coronado por el castillo más roquero de Córdoba, los muros encalados se rematan por abajo con una finísima línea negra para que la unión con la acera sea perfecta. La cenefilla, le dicen.

Page 3: Vía verde de la Subbética - CÓRDOBA PEDALEANDO POR UN MAR ... · vía mediante un viaducto en curva de 104 me - tros, dominando un hermoso panorama de crestas calcáreas y olivares

cómo llegarEl viaducto sobre el río Guadajoz, inicio de la Vía Verde de la Subbética, está a 10 kilómetros de la estación de Luque, en la raya entre Córdoba y Jaén. No tiene acceso en coche, lo mejor es acercarse pedaleando desde la estación, a 70 kilómetros al sureste de Córdoba por la N-432 en dirección a Granada.

cuando irInvierno es la mejor época para ver aves en la laguna del Salobral. Tampoco es mal momento para pedalear por el sur de Córdoba.

qué verLAGUNA DEL SALOBRAL. Esta charca somera y estacional de 46 hectáreas es la mayor laguna de Córdoba y sirve de refugio a gran cantidad de aves acuáticas, incluida la muy amenazada malvasía cabeciblanca y grullas. Está a seis kilómetros al este

de la estación de Luque y la bordea la vía verde por el norte, donde existe un observatorio. ZUHEROS. Es uno de los pueblos más fotogénicos de España, con su blanco caserío acurrucado al pie del castillo roquero. A cuatro kilómetros, en lo alto del monte, se halla la cueva de los Murciélagos, que destaca por sus formaciones calizas y por ser un importante yacimiento neolítico, así como por sus muestras de arte rupestre del Paleolítico Superior. El recorrido guiado por la cavidad cuesta 6 € [7,5 si se combina con la visita al museo arqueológico y al castillo].TURISMO ACTIVO. En Doña Mencía, Subbética Bikes Friends [subbeticabikesfriends.com] alquila bicis [14 €] en la antigua estación y organizan paseos guiados por la localidad [6 €], visitando bodegas y rincones relacionados con la vida y la obra de Juan Valera. También ofrecen servicio de transfer y apoyo logístico para aquellos que realizan rutas en bici por la vía verde, algo muy útil si se desea hacer el recorrido en un solo sentido.CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL TREN DEL ACEITE. Se ubica en la antigua estación de Cabra. Actualmente, la zona expositiva del interior está cerrada por obras, pero en el exterior pueden verse dos curiosas máquinas [una locomotora de vapor Mikado de 1912 y un tractor de maniobras diésel Pegasín de 1962] y varios vagones de mercancías.

dónde dormirHACIENDA MINERVA [Zuheros, haciendaminerva.

com]. Cortijo del siglo XIX junto a la vía verde, en medio de un olivar, con baños árabes, piscina, patios floridos y taberna típica. En su restaurante, instalado en el antiguo molino de aceite, se come de maravilla.ZUHAYRA [Zuheros, zercahoteles.com]. Hotel rural en el pueblo, con buen restaurante de cocina tradicional. Hay que probar la clavellina [alubias con un huevo frito y ajitos por encima] y el abanico ibérico.MENCÍA SUBBÉTICA [Doña Mencía, menciahoteles.com]. Moderno hotel con vistas a la sierra y a la vía verde. Dispone de 18 habitaciones amplias, piscina, restaurante correcto y terraza chill-out.

dónde comerNICOL’S [Luque, estaciondeluque.es]. Restaurante de cocina casera en la antigua estación de Luque, al lado mismo de la vía verde. También tiene tienda y museo del aceite, donde se hacen catas y desayunos molineros. Muy turístico, pero bien de precio.LA CANTINA [Doña Mencía, tel. 957 67 63 38]. En la antigua estación, establecimiento sencillo frecuentado por usuarios de la vía. Especialidad en quesos y carnes a la brasa.MESÓN LA CASILLA [Cabra, mesonlacasilla.com]. Excepcionales tapas y platos de cocina andaluza. Sobresaliente en pescados, que el propietario trae cada madrugada de la lonja de Málaga.

más informaciónVÍAS VERDES, viasverdes.com; TURISMO DE LA SUBBÉTICA, turismodelasubbetica.es

Guía práctica

PUBLICIDADPasear por el cañón del río Bailón, un formidable tajo abierto por la erosión fluvial en la roca caliza al lado mismo del bonito pueblo de Zuheros. En el área recreativa Las Cruces nace un sendero cir-cular de 4,7 kilómetros de longitud y dos horas de duración que permite contemplar el cañón a vista de pájaro desde el mirador de la Atalaya y luego recorrerlo por su fondo.

NO DEJES DE...

5 ¡HOLA! viajes