vacunación universal

6
Vacunación universal El Programa de Vacunación Universal tiene como prioridad la protección de la población menor de 5 años, a través de la aplicación de diversos biológicos. El Esquema Básico de Vacunación consta de las siguientes vacunas: BCG: Protege contra las formas graves de Tuberculosis, principalmente tuberculosis meníngea. Se elabora con bacilos de Mycobacterium bovis vivos atenuados (bacilo de Calmette y Guerin: BCG). Se aplica en niños desde recién nacidos y hasta los 14 años de edad, una dosis de 0.1 ml, vía intradérmica, en la región deltoidea del brazo derecho. No debe aplicarse a niños con peso menor a 2 kg o con lesiones cutáneas en el sitio de aplicación, a personas inmunodeprimidas por enfermedad o por tratamiento, excepto VIH en estado asintomático, o en casos de fiebre mayor a 38.5 °C. Las personas que hayan recibido transfusiones o inmunoglobulinas, esperarán al menos 3 meses para ser vacunadas. SABIN: Protege contra la Poliomielitis, la utilizada en México es la oral de poliovirus atenuados tipo Sabin, conocida también como VOP. Se aplica a todos los niños menores de 5 años, con un esquema de 3 dosis, a los 2, 4 y 6 meses de edad, por vía oral, a dosis de 0.1 ml (2 gotas). A los recién nacidos se les aplica una dosis preliminar y a todo menor de 5 años, las dosis adicionales de acuerdo a los Programas Nacionales de Salud. No debe aplicarse en caso de inmunodeficiencia, fiebre mayor de 38.5 °C, enfermedades graves o pacientes que estén recibiendo tratamiento con corticoesteroides u otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos. Pentavalente (DPT + HB + Hib): Protege contra difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b. Se aplica a niños menores de 2 años, con un esquema de 3 dosis, a los 2, 4 y 6 meses de edad, intramuscular profunda, en la cara anterolateral externa del muslo en los menores de un año, si es mayor de un año, en la región deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo, a dosis de 0.5 ml. Está contraindicada en inmunodeficiencias, a excepción de la infección por VIH/SIDA, fiebre mayor de 38.5 °C, enfermedades graves, daño cerebral, cuadros convulsivos o alteraciones neurológicas. Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, esperarán 3 meses para ser vacunadas. Triple viral (SRP): Protege contra Sarampión, Rubéola y Parotiditis. Esta compuesta por virus atenuados de sarampión de las cepas Edmonston-Zagreb, Enders y Schwarz; virus atenuados de rubéola cepa Wistar y virus atenuados de parotiditis de las cepas Rubini, Leningrad-Zagreb, Jeryl Lynn, Urabe AM-9, RIT 4385. Se aplica a niños entre 1 y 6 años de edad, vía subcutánea, en la región deltoidea del brazo izquierdo, dos dosis, la primera a partir de los 12 meses de edad (cuando esto no sea posible se ampliará hasta los 4 años de edad), y la segunda, al cumplir los 6 años o ingresar a la escuela primaria. La dosis es de 0.5 ml de vacuna reconstituida. No debe aplicarse en casos de inmunodeficiencia (por ejemplo, enfermedades hematooncológicas en quimio o radioterapia), excepto la infección por VIH/SIDA, fiebre mayor de 38.5 °C, enfermedades graves o neurológicas (hidrocefalia, tumores del sistema nervioso central o cuadros convulsivos). La vacuna Schwarz no debe aplicarse a personas con antecedentes de reacción anafiláctica a las proteínas del huevo. Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina deberán esperar al menos 3 meses para ser vacunadas. DPT: Protege contra Difteria, Tos ferina y Tétanos. Está compuesta por toxoides tetánico y diftérico, y por células muertas de Bordetella pertussis. Se aplica a niños de 2 a 4 años de edad, para la inmunización activa de refuerzo contra difteria, tos ferina y tétanos. La vía de administración es intramuscular profunda, en la región deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo; se aplican 2 refuerzos, el primero a los 2 años de edad y el segundo a los 4. No debe aplicarse en caso de inmunodeficiencias, a excepción de la infección por VIH/SIDA, fiebre mayor de 38.5 °C, enfermedades graves, cuadros convulsivos o alteraciones neurológicas sin tratamiento o en progresión. Las personas transfundidas esperarán 3 meses para ser vacunadas. DT: Protege contra difteria y tétanos. Se utiliza en menores de 5 años que presentan contraindicaciones a la fracción pertussis de la vacuna Pentavalente. Se aplica en niños menores de 5 años, a dosis de 0.5 ml, intramuscular profunda, en la cara anterolateral externa del muslo en menores de 1 año, si es mayor, en la región deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo. Td: Protege contra difteria y tétanos; se utiliza en mayores de 7 años de edad. Las personas que

Upload: kike-sant

Post on 09-Jul-2015

1.159 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vacunación universal

Vacunación universal

El Programa de Vacunación Universal tiene como prioridad la protección de la población menor de 5

años, a través de la aplicación de diversos biológicos. El Esquema Básico de Vacunación consta de las

siguientes vacunas:

BCG: Protege contra las formas graves de Tuberculosis, principalmente tuberculosis meníngea. Se

elabora con bacilos de Mycobacterium bovis vivos atenuados (bacilo de Calmette y Guerin: BCG). Se

aplica en niños desde recién nacidos y hasta los 14 años de edad, una dosis de 0.1 ml, vía intradérmica,

en la región deltoidea del brazo derecho. No debe aplicarse a niños con peso menor a 2 kg o con

lesiones cutáneas en el sitio de aplicación, a personas inmunodeprimidas por enfermedad o por

tratamiento, excepto VIH en estado asintomático, o en casos de fiebre mayor a 38.5 °C. Las personas

que hayan recibido transfusiones o inmunoglobulinas, esperarán al menos 3 meses para ser vacunadas.

SABIN: Protege contra la Poliomielitis, la utilizada en México es la oral de poliovirus atenuados tipo

Sabin, conocida también como VOP. Se aplica a todos los niños menores de 5 años, con un esquema de

3 dosis, a los 2, 4 y 6 meses de edad, por vía oral, a dosis de 0.1 ml (2 gotas). A los recién nacidos se les

aplica una dosis preliminar y a todo menor de 5 años, las dosis adicionales de acuerdo a los Programas

Nacionales de Salud. No debe aplicarse en caso de inmunodeficiencia, fiebre mayor de 38.5 °C,

enfermedades graves o pacientes que estén recibiendo tratamiento con corticoesteroides u otros

medicamentos inmunosupresores o citotóxicos.

Pentavalente (DPT + HB + Hib): Protege contra difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones

invasivas por Haemophilus influenzae tipo b. Se aplica a niños menores de 2 años, con un esquema de 3

dosis, a los 2, 4 y 6 meses de edad, intramuscular profunda, en la cara anterolateral externa del muslo en

los menores de un año, si es mayor de un año, en la región deltoidea o en el cuadrante superior externo

del glúteo, a dosis de 0.5 ml.

Está contraindicada en inmunodeficiencias, a excepción de la infección por VIH/SIDA, fiebre mayor de

38.5 °C, enfermedades graves, daño cerebral, cuadros convulsivos o alteraciones neurológicas. Las

personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, esperarán 3 meses para ser vacunadas.

Triple viral (SRP): Protege contra Sarampión, Rubéola y Parotiditis. Esta compuesta por virus

atenuados de sarampión de las cepas Edmonston-Zagreb, Enders y Schwarz; virus atenuados de rubéola

cepa Wistar y virus atenuados de parotiditis de las cepas Rubini, Leningrad-Zagreb, Jeryl Lynn, Urabe

AM-9, RIT 4385. Se aplica a niños entre 1 y 6 años de edad, vía subcutánea, en la región deltoidea del

brazo izquierdo, dos dosis, la primera a partir de los 12 meses de edad (cuando esto no sea posible se

ampliará hasta los 4 años de edad), y la segunda, al cumplir los 6 años o ingresar a la escuela primaria.

La dosis es de 0.5 ml de vacuna reconstituida. No debe aplicarse en casos de inmunodeficiencia (por

ejemplo, enfermedades hematooncológicas en quimio o radioterapia), excepto la infección por

VIH/SIDA, fiebre mayor de 38.5 °C, enfermedades graves o neurológicas (hidrocefalia, tumores del

sistema nervioso central o cuadros convulsivos). La vacuna Schwarz no debe aplicarse a personas con

antecedentes de reacción anafiláctica a las proteínas del huevo. Las personas transfundidas o que han

recibido inmunoglobulina deberán esperar al menos 3 meses para ser vacunadas.

DPT: Protege contra Difteria, Tos ferina y Tétanos. Está compuesta por toxoides tetánico y diftérico, y

por células muertas de Bordetella pertussis. Se aplica a niños de 2 a 4 años de edad, para la

inmunización activa de refuerzo contra difteria, tos ferina y tétanos. La vía de administración es

intramuscular profunda, en la región deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo; se aplican

2 refuerzos, el primero a los 2 años de edad y el segundo a los 4. No debe aplicarse en caso de

inmunodeficiencias, a excepción de la infección por VIH/SIDA, fiebre mayor de 38.5 °C, enfermedades

graves, cuadros convulsivos o alteraciones neurológicas sin tratamiento o en progresión. Las personas

transfundidas esperarán 3 meses para ser vacunadas.

DT: Protege contra difteria y tétanos. Se utiliza en menores de 5 años que presentan contraindicaciones

a la fracción pertussis de la vacuna Pentavalente. Se aplica en niños menores de 5 años, a dosis de 0.5

ml, intramuscular profunda, en la cara anterolateral externa del muslo en menores de 1 año, si es mayor,

en la región deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo.

Td: Protege contra difteria y tétanos; se utiliza en mayores de 7 años de edad. Las personas que

Page 2: Vacunación universal

completaron su esquema con Pentavalente o DPT recibirán una dosis cada 5 a 10 años. Las no

vacunadas o con esquema incompleto de Pentavalente o DPT, recibirán al menos 2 dosis con intervalo

de 4 a 8 semanas entre cada una y revacunación cada 5 a 10 años. En las embarazadas, la vacuna se

puede aplicar en cualquier edad gestacional, de preferencia en el primer contacto con los servicios de

salud; aplicar al menos 2 dosis, con intervalo de 4 a 8 semanas entre cada una y después una dosis de

refuerzo con cada embarazo hasta completar 5 dosis y revacunación cada 5 a 10 años. Se aplica a dosis

de 0.5 ml, intramuscular profunda en la cara anterolateral externa del muslo, en la región deltoidea o en

el cuadrante superior externo del glúteo.

Manejo y Conservación de los Biológicos:

El transporte de las vacunas se realiza del nivel nacional a los niveles estatal, delegacional, regional y

local, con medios refrigerantes que mantengan la tempetratura entre 2 y 8 °C. Los periodos de

almacenamiento de las vacunas en los diferentes niveles de la cadena de frío son:

Nivel Nacional: 6 a 24 meses.

Nivel Estatal: 4 a 6 meses, a partir de la fecha de recepción.

Nivel Jurisdiccional o Zonal: 2 a 4 meses, a partir de la fecha de recepción.

Nivel Local: 1 a 2 meses, a partir de la fecha de recepción.

Una vez abiertos, los biológicos BCG y SRP, sólo se utilizarán en una jornada de 8 horas. Las vacunas

Sabin, Pentavalente, DPT, DT y Td, hasta una semana de trabajo, siempre y cuando se mantengan entre 2

y 8 °C.

Vacunación en el adulto mayor

Antecedentes

Objetivos y Actividades

Prestación de servicios

Antecedentes

La población anciana, tienen mayor susceptibilidad para presentar y desarrollar enfermedades. El

incremento en la esperanza de vida ha provocado que la población tenga mayor exposición a factores de

riesgo que pueden desencadenar la presentación de enfermedad.

La influenza puede llegar a tener un impacto negativo muy importante entre los ancianos. En 1996, el 37

% de las 170 defunciones causadas por esta enfermedad ocurrieron en personas de 65 años o más.

En 1996 se registraron cerca de 11 000 defunciones por neumonías; 43.2% de ellas se presentaron en

personas mayores de 65 años de edad.

La letalidad por tétanos en 1995 y 1996 fue de 90 % y 72.2 % respectivamente entre los adultos.

En la actualidad los casos de difteria muestran que aproximadamente entre el 50 % y el 66 % de los casos

se presentan en mayores de 15 años.

De lo anterior resalta la importancia de la vacunación en estos grupos de edad ya que cuando se inmuniza

a la población en riesgo, se reduce el número de susceptibles y por lo tanto se limita la diseminación del

agente infeccioso.

Objetivos

Proteger la salud, prevenir o retardar la aparición de las enfermedades o discapacidades y elevar la calidad

de la población adulta y de los ancianos.

Page 3: Vacunación universal

Actividades

Realizar la difusión de la normatividad vigente entre la comunidad médica e informar a la población

general de los beneficios al aceptar estos servicios

Desarrollar campañas de comunicación social y educativa

Fortalecer en el personal operativo el conocimiento en las técnicas de aplicación de biológicos,

indicaciones, contraindicaciones y reacciones adversas

Coadyuvar en incrementar la calidad en el almacenamiento, traslado y uso de los biológicos

Establecer la aplicación los biológicos TD, antineumococica, e influenza en todas las unidades de salud

del primer nivel de atención y en áreas de medicina preventiva del 2º nivel

Registro en cartilla nacional de salud para adultos en plenitud

Coberturas al 100 % en las áreas donde tengan casos diagnosticados

Servicios gratuitos

Prestación de servicios

Todas las unidades del primer nivel de atención y áreas de medicina preventiva de las unidades

hospitalarias

Población abierta adulta, con énfasis en personas de 60 años y más con patología crónica

Cartilla nacional de salud para adultos en plenitud

Servicios gratuitos

La Secretaría de Salud y de Educación, a través del Programa Escuela y Salud, han implementado

la estrategia de entregar en las escuelas, la "nueva Cartilla Nacional de Salud" a todos los alumnos

que se encuentran inscritos en el ciclo escolar vigente 2008-2009, de los niveles inicial, preescolar,

primaria y secundaria, así como el personal docente, en el Estado de México.

Preguntas Frecuentes, PDF(305 Kb)29 Pgs. Información General Información para alumnos

y padres de familia Información para docentes Información General Cada una contiene los

apartados de: Ficha de Identificación Promoción de la Salud Nutrición Esquema de

Vacunación Detección, Prevención y Control de enfermedades Salud Reproductiva (cartilla de

adolescente, hombre - mujer y mayor de 60 años) Registro de Cita Médica La nueva cartilla

nacional de salud otorgada a los escolares es gratuita, y la recibirá únicamente en la escuela donde se

encuentre inscrito el alumno y será por única vez. Aclaración:

Los alumnos que son de nuevo ingreso en el ciclo escolar 2009-2010 y no recibieron la nueva cartilla

seguirán utilizando la cartilla de vacunación con la que cuenten en ese momento, es decir, continúa

vigente.

Page 4: Vacunación universal

Los centros de Salud no entregarán cartilla a escolares ya que solo se entrega la nueva cartilla a recién

nacidos.

Activación de la Nueva Cartilla Nacional de Salud:

1. Es importante que acuda a su derechohabiencia debido a que estas acciones serán registradas en el

Sistema de Información en Salud de cada Institución. 2. Acudir con su hijo a la derechohabiencia que le

corresponde:

IMSS (Módulos de PREVENIMSS).

ISSSTE (Módulos PREVENISSSTE).

ISSEMYM (Al servicio de Medicina Preventiva).

SEDENA (Unidades Médicas, dentro de las Unidades Militares).

PEMEX (Unidad Médica Correspondiente).

En el caso de que su hijo no cuente con el servicio de alguna de las anteriores dependencias, la Secretaria

de Salud (ISEM- Instituto de Salud del Estado de México) realizará lo siguiente:

El personal de salud (Técnico en Atención Primaria a la Salud) del ISEM ingresará a las escuelas

de forma cronológica, para llevar a cabo la activación de la Cartilla Nacional de Salud, de los

alumnos que no cuenten con derechohabiencia de las instituciones como el IMSS, ISSSTE,

ISSEMYM, SEDENA, PEMEX.

Se le avisará a usted la fecha acordada entre el personal de salud con el Director del Plantel, para

que su hijo presente la cartilla "vieja" y la nueva Cartilla Nacional de Salud engrapadas, para

recibir alguna de las acciones contenidas en la cartilla y se contemple como "activada".

El personal del DIF, realizará la activación de la Cartilla Nacional de Salud a los alumnos

inscritos en los Jardines de Niños incorporados al DIF.

Tal vez se esté haciendo las siguientes preguntas, a las que la Secretaría de Salud le informa:

¿Dejará de tener validez la cartilla anterior?

Respuesta: NO. La cartilla nacional de vacunación que tiene desde que su hijo nació no perderá su

validez, motivo por el cual no se recogerá, no se romperá, no se dejará en el expediente clínico y USTED

deberá conservarla, mantenerla limpia y engrapada como se indicó anteriormente, ya que contiene sello,

firma y fecha del personal de salud que otorgó el servicio de vacunación a su hijo (a) e integra el historial

de vacunación.

¿La Cartilla Nacional de Salud es un documento oficial?

Respuesta: SI. La Cartilla Nacional de Salud es un documento oficial, el cual es solicitado por varias

dependencias federales y estatales para llevar a cabo diversos trámites, a la vez que también será

solicitada en la escuela como requisito para inscripción, cuando esta lo solicite.

¿Por qué se le otorga una nueva cartilla de salud a su hijo(a)?

Respuesta: La Secretaría de Salud ha hecho un gran esfuerzo para que todos los mexicanos desde el

nacimiento reciban la misma información de orientación en temas de Promoción de la Salud y

Prevención de Enfermedades en todas Instituciones de Salud que nos conduzcan a mejorar la salud de

cada individuo.

¿Quién realizará anotaciones en la nueva Cartilla Nacional de Salud?

Respuesta: El personal de salud, realizará las anotaciones correspondientes al nombre, apellidos, edad

actual y otros datos que se requiere actualizar, y el maestro (previa orientación por personal de salud)

Page 5: Vacunación universal

también podrá realizar y apoyar en ésta actividad. Siendo obligatorio anotar los datos básicos en caso de

no ser legible dichos datos en la cartilla anterior.

¿Cuántas veces al año debe llevar a su hijo a ACTIVAR la nueva Cartilla Nacional de Salud?

Respuesta: Debe acudir al menos dos veces al año con un periodo máximo de 6 meses y en cualquiera de

las semanas nacionales de salud en la que de acuerdo a la edad podrá recibir vacuna o bien un servicio de

Promoción de la Salud marcado en los diferentes apartados de la cartilla (plática u orientación sobre

alguno de los temas del apartado Promoción de la Salud, cuidados de salud bucal, peso y talla o Índice de

Masa Corporal (IMC), identificación del estado nutricional y registro de cita médica (estas acciones son

gratuitas en todas las Instituciones del Sector Salud).

Además servirá para que te registren tus próximas citas a los diferentes servicios de la institución.

Recomendaciones Generales

Cada vez que acudas a la unidad médica que te corresponda, solicita al personal de salud que:

Revise tu Cartilla nacional de Salud.

Vigile tu peso y talla, así como otras mediciones según tu edad, como es el IMC, detección de

colesterol, glucosa, triglicéridos, presión arterial.

Información para alumnos y padres de familia La Cartilla de Vacunación es renovada por la actual

Cartilla Nacional de Salud, por grupo de edad : Cartilla Nacional de Salud para niñas y niños de 0 a 9

años. (escolares) Cartilla Nacional de Salud para adolescentes de 10 a 19 años. (escolares)

Información al Padre, madre o tutor del escolar:

Su hijo (a) recibirá de mano de su profesor, en el aula, la Cartilla Nacional de Salud que le

corresponde de acuerdo a la edad que se registro al inicio del ciclo escolar vigente.

Si su hijo tiene 0 a 9 años con 10 meses recibirá la cartilla color verde claro.

Si su hijo tiene 10 años cumplidos, recibirá la cartilla del adolescente, en color azul claro.

Cuando el maestro le avise que entregará la nueva cartilla, deberá presentar la cartilla de

vacunación que tenga su hijo en ese momento.

La cartilla "vieja" o de vacunación, deberá ser engrapada a la parte posterior de la nueva cartilla

nacional de salud.

Recibirá la siguiente información de voz del maestro de su hijo (a):

1. La nueva cartilla nacional de salud se entregará por esta única vez, en las escuelas, ya que el sector

educativo contribuye a formar y promover conocimientos para crear buenos y mejores hábitos para el

autocuidado de la salud de los escolares.

2. La cartilla nacional de la salud, es un documento oficial, y deberá permanecer en las mejores condiciones

de higiene (limpia, sin tachaduras ni enmendaduras).

3. La entrega de la cartilla nacional de salud es gratuita, así como los servicios contenidos en cada una de

ellas, respecto al grupo de edad.

4. La atención médica (consulta médica, odontológica, urgencias, curaciones y otros servicios clínicos) no

corresponden al apartado de Promoción de la Salud y de Prevención de Enfermedades, por lo que estas

tendrán un costo de acuerdo a sector salud que usted le corresponda.

Información para docentes

La Secretaría de Salud y de Educación, a través del Programa Escuela y Salud, han implementado

la estrategia de entregar en las escuelas, la "nueva Cartilla Nacional de Salud" a todos los

profesores que se encuentran laborando durante el ciclo escolar 2008-2009, de los niveles inicial,

primaria y secundaria, así como el personal administrativo, de escuelas públicas y privadas en el

Estado de México.

El personal de la Secretaria de Educación recibirá la cartilla de mano de la autoridad inmediata.

Page 6: Vacunación universal

La Cartilla de Vacunación es renovada por la actual Cartilla Nacional de Salud, por grupo de edad :

Cartilla Nacional de Salud para la Mujer de 20 a 59 años Cartilla Nacional de Salud para el Hombre

de 20 a 59 años Cartilla Nacional de Salud para Adultos mayores de 60 años o más

La Secretaría de Salud agradece la participación del docente en la formación de valores contribuyendo a

una cultura del auto cuidado en salud del escolar a través de la entrega de la Cartilla Nacional de Salud.