valoraciÓn del daÑo mecÁnico no visible que … · mediante trilladoras convencionales, es una...

13
61 VALORACIÓN DEL DAÑO MECÁNICO NO VISIBLE QUE DIFERENTES SISTEMAS DE TRILLA PROVOCAN AL GRANO DE SOJA, ANTE VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD Soza, E.L. 1,2 , Quirós, P.J. 2 y J.B. Raggio 1 1 Cátedra de Maquinaria Agrícola. FAyCA, UM 2 Cátedra de Maquinaria Agrícola. FAUBA Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. V, Nº 9 y 10, p. 61-73, 2014 RESUMEN El cultivo de soja ha incrementado su importancia, siendo de 20 x 10 6 ha la superficie implantada en la campaña 2010/11, lo que constituye el principal cultivo extensivo; la expansión de la agricultura de cosecha en detrimento de la ganadería, genera una serie de inconvenientes al momento de cosecha por la falta de cosechadoras. La cosechadora realiza una serie de pasos entre ellos la trilla; en ella el pasaje el grano es sometido a impacto, frotamiento y compresión, lo que afecta sus estructuras esenciales aumentando la susceptibilidad a la acción de microorganismos y reduciendo su calidad comercial. Además, la humedad del grano se va modificando durante el día, por lo que la calidad entregada por la cosechadora va sufriendo variaciones. En la actualidad se presentan en el mercado cosechadoras provistas con diferentes sistemas de trilla, que según los antecedentes presentan diferentes tratamientos a los granos. Ante lo expuesto, el trabajo realizado comprendió la evaluación de cuatro cosechadoras, en tres horas del día y a dos regímenes de trilla, la toma de muestras en la tolva ABSTRACT Soybean cultivation has increased in importance, being 20 x 106 has been implanted in 2010/11 surface, which is the main extensive crop; the agriculture expansion to the detriment of livestock, generates a series of problems at harvest for lack of harvesters. Combine performs a series of steps including threshing, in her passage the grain is subjected to impact, friction and compression, which affects their essential structures increasing susceptibility to the action of microorganisms and reducing its commercial quality. Crop moisture addition is modified during the day, so the quality of grain delivered by the harvester undergoes variations. Currently on the market they are presented harvesters equipped with different systems of threshing, which the background have different treatments grains. Given the above, the work included the evaluation of four harvesters, three hours a day and two schemes threshing sampling in the hopper of each harvester on a cash crop for the analysis of not visible mechanical damage at threshed grain. The grain samples were analyzed following the

Upload: trananh

Post on 20-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

61

VALORACIÓN DEL DAÑO MECÁNICO NO VISIBLE QUE DIFERENTES SISTEMAS DE TRILLA PROVOCAN AL GRANO DE SOJA, ANTE VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

Soza, E.L.1,2, Quirós, P.J.2 y J.B. Raggio1

1 Cátedra de Maquinaria Agrícola. FAyCA, UM

2 Cátedra de Maquinaria Agrícola. FAUBA

Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Vol. V, Nº 9 y 10, p. 61-73, 2014

RESUMEN

El cultivo de soja ha incrementado su importancia, siendo de 20 x 106 ha la superficie implantada en la campaña 2010/11, lo que constituye el principal cultivo extensivo; la expansión de la agricultura de cosecha en detrimento de la ganadería, genera una serie de inconvenientes al momento de cosecha por la falta de cosechadoras. La cosechadora realiza una serie de pasos entre ellos la trilla; en ella el pasaje el grano es sometido a impacto, frotamiento y compresión, lo que afecta sus estructuras esenciales aumentando la susceptibilidad a la acción de microorganismos y reduciendo su calidad comercial. Además, la humedad del grano se va modificando durante el día, por lo que la calidad entregada por la cosechadora va sufriendo variaciones. En la actualidad se presentan en el mercado cosechadoras provistas con diferentes sistemas de trilla, que según los antecedentes presentan diferentes tratamientos a los granos. Ante lo expuesto, el trabajo realizado comprendió la evaluación de cuatro cosechadoras, en tres horas del día y a dos regímenes de trilla, la toma de muestras en la tolva

ABSTRACT

Soybean cultivation has increased in importance, being 20 x 106 has been implanted in 2010/11 surface, which is the main extensive crop; the agriculture expansion to the detriment of livestock, generates a series of problems at harvest for lack of harvesters. Combine performs a series of steps including threshing, in her passage the grain is subjected to impact, friction and compression, which affects their essential structures increasing susceptibility to the action of microorganisms and reducing its commercial quality. Crop moisture addition is modified during the day, so the quality of grain delivered by the harvester undergoes variations. Currently on the market they are presented harvesters equipped with different systems of threshing, which the background have different treatments grains. Given the above, the work included the evaluation of four harvesters, three hours a day and two schemes threshing sampling in the hopper of each harvester on a cash crop for the analysis of not visible mechanical damage at threshed grain. The grain samples were analyzed following the

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. V Nº 9 y 10 - 2014

62

de cada cosechadora sobre un cultivo comercial, para el análisis del daño mecánico no visible al grano trillado. Las muestras de granos se analizaron siguiendo las normas ISTA (2008) y los resultados se analizaron mediante ANVA, y para la identificación de significancia se realizó el test de Tukey, mediante la utilización del programa InfoSTAT/L (2011). En virtud de los antecedentes revisados y las características morfológicas de la especie, se trabajó sobre la hipótesis de la dependencia del régimen de trilla y de la variación de humedad del grano sobre el daño que se produciría a la cosecha. Los resultados muestran un tratamiento diferencial según el sistema de trilla utilizado, el régimen de trilla e incidencia del contenido de humedad. Concluyéndose sobre la importancia de la identificación de la calidad del grano entregado, los ajustes necesarios durante la jornada de trabajo para mantener dicha calidad y considerar la variación de humedad como un factor más a tener en cuenta en el marco de la agricultura de precisión.

Palabras clave: Agricultura de precisión, Cosechadoras, Sistemas de trilla, Soja.

ISTA (2008) standard and results were analyzed using ANOVA, and significance for identifying the Tukey test was performed, using the InfoStat / L program (2011). Under the review history and morphological characteristics of the species, we worked on the assumption dependence regime and threshing grain moisture variation on the damage that would occur at harvest. The results show a differential treatment according to the threshing system used, the threshing system and incidence of moisture content. Concluding on the importance of identifying the quality of delivered grain, the necessary adjustments during the workday to maintain this quality and to consider the variation of moisture as a factor to consider in the context of precision farming.

Key words: Variable rate technology, Combines, Threshing and separating units, Soybean.

63

INTRODUCCIÓN

La agricultura de precisión constituye un avance tecnológico y su aplicación es factible a partir del desarrollo y disponibilidad para el productor de las técnicas de GPS (Global Positioning System), GIS (Geographic Information System) y monitoreo de la productividad de los cultivos (National Research Council, 1997).

Tschiedel y Ferreira (2002) manifiestan que la práctica puede ser considerada como un amplio concepto, abarcando tecnologías y conocimientos de informática, electrónica y geoprocesamiento de datos. Blackmore (1996) sostiene que el manejo de la variabilidad es la llave para el uso efectivo de esta tecnología. Por su parte Zhang et al. (2002) clasifican las fuentes de variabilidad en: (1) del rendimiento, (2) del suelo; (3) del terreno; (4) del cultivo; (5) factores anómalos y (6) del manejo; de dichas variables en la cosecha incidirían el rendimiento y el estado del cultivo, en cuanto a la variación de humedad que se registra en las jornadas de trabajo.

El cultivo de soja se generalizó en todas las zonas productivas alcanzando en la campaña 2013-2014 las 20.300.000 de hectáreas (MAGYP, 2015).

Al incremento productivo y avance tecnológico, se antepone la disminución significativa en la reposición de cosechadoras, tendencia que generó un déficit a partir de la campaña 2003 (Bragachini, 2011); y además esa escasez se ve agravada por la superposición de cultivos temporales (Pozzolo et al., 2007).

En las cosechadoras, el conjunto de trilla más difundido responde al sistema de cilindro- cóncavo dispuesto en forma transversal con respecto a la dirección de avance (Bragachini et al., 2005); en él la greña ingresa por la parte anterior y por la acción de impacto y frotamiento se produce la separación de los granos de sus envolturas (Kydd, 1980). En ellos es posible la regulación de luz entre el cilindro cóncavo y el régimen del cilindro para adecuar la agresividad de trilla necesaria según las condiciones de cultivo.

Otro sistema es el de flujo axial, el cual en la actualidad es el más requerido por el mercado y según reporta Bragachini (2011), de las 1275 cosechadoras vendidas en el año 2010, el 68,5% respondieron a este tipo. El material ingresa por la parte anterior y obligado por el cilindro al avance del mismo a lo largo del cóncavo, produciéndose de esta manera su trilla (Kydd, 1980). En cuanto a su acción sobre los granos, Rodrigues da Cunha et al. (2009) señalan menor daño mecánico que en el sistema convencional. Atribuyen sus expresiones a que al desplazarse el material paralelo al rotor le confiere impactos menos agresivos y mayor tiempo para la separación. En este sistema, en la mayoría de los modelos existentes en el mercado, sólo admiten regulación del régimen del cilindro.

Debido a la susceptibilidad al daño que presentan los granos secos y frágiles a la brusca acción de la trilla es que, más recientemente, se incorporó el acelerador al sistema tradicional, que permite evitar que parte de ellos sean sometidos a dicho proceso y a su vez aumentar la capacidad de la cosechadora, ya que disminuye el caudal de

Soza, E.L., Quirós, P.J. y J.B. Raggio

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. V Nº 9 y 10 - 2014

64

material que ingresa al cilindro-cóncavo.Diversos estudios hallan diferencias en el tratamiento de los granos de soja por acción de los sistemas de trilla e incidiendo en su posterior almacenaje.

França Neto y Krzyzanowski (2000) han establecido que el deterioro de los granos provocado por excesiva humedad incrementa el daño mecánico en la cosecha, al volverlos vulnerables a los impactos; porque en su estructura morfológica, el embrión está cubierto por un delgado tegumento que le confiere baja protección contra choques y abrasiones (França Neto y Henning, 1984). Por ello, la acción de los sistemas de trilla pueden afectar las estructuras esenciales de los granos y por lo tanto aumentar la susceptibilidad a la acción de microorganismos (Paiva et al., 2000).

Rollan et al. (2001) declaran que la mala calidad de los granos puede ser debido a la fisiología, a causas patológicas o mecánicas; mientras que Shelar (2002), al analizar el efecto de trilla, informa que la semilla trillada y procesada por la cosechadora perdió viabilidad rápidamente en comparación con la semilla trillada manualmente.

Saini et al. (1982) encontraron que la pérdida de viabilidad por trilla manual y trilla a 300 rpm fue similar, no obteniéndose valores significativos. Mientras que los granos trillados a 400 rpm y 500 rpm mostraron respectivamente mayor pérdida de viabilidad y vigor en el almacenamiento.Hidalgo et al. (2005) expresan que los mayores porcentajes de daño están referidos a la elección del cilindro de trilla; siendo

escasa la incidencia de los otros componentes mecánicos de la cosechadora (Bragachini y Perietti, 2005a).Sessiz y Poyraj (2003) enfatizan que el desprendimiento de las semillas de las vainas, mediante trilladoras convencionales, es una operación crítica hecha por las cosechadoras donde resulta importante el daño que se les confiere.

Shelar (2008), al realizar una revisión sobre el daño a la semilla de soja, expresa que la calidad se ve afectada durante los periodos de pre y poscosecha, ya que son altamente susceptibles a daños mecánicos. La orientación del embrión dentro de la semilla y la naturaleza de la protección que lo cubre son atributos importantes de cualquier semilla que se somete a numerosos procesos mecánicos y al manejo desde la cosecha a la siembra; porque las semillas pueden recibir internamente fracturas por impacto. Estas lesiones que se producen debido a los golpes fueron mayores con menor humedad de la semilla.

Al producirse el daño mecánico durante la cosecha, mayor será el deterioro durante el almacenaje y menor la calidad industrial o como semilla; según Bragachini y Peiretti (2005b) existe una correlación directa entre el daño mecánico producido al grano durante la cosecha y el deterioro ocurrido durante el almacenaje. Es por ello que la mayor cantidad de grano entero permite obtener mayor calidad de alimento, particularmente asociado a los procesos de almacenamiento en poscosecha (Rodríguez da Cunha et al., 2009).Hay diferentes escenarios que se presentan al momento de cosecha, la coexistencia de

65

diversos sistemas de trilla, la tendencia de los operarios a incrementar la velocidad para realizar la tarea en el menor tiempo posible, ajustarse a las condiciones ambientales y ciclo de los cultivos, el aumento del régimen de trilla para aumentar su capacidad, pero descuidando la calidad del grano cosechado.

Al respecto es fácil la detección visible de la cantidad de grano roto que entrega la cosechadora y efectuar las regulaciones pertinentes para su corrección, y además mediante un proceso de limpieza y clasificación posterior es factible su eliminación, pero el grano visiblemente entero puede haber sufrido alteraciones no perceptibles que afectarían la calidad del producto durante su almacenaje y su detección es a través del análisis de clórox.

Por lo expuesto constituye el objetivo del trabajo el análisis del daño mecánico no visible que otorgan al grano de soja cuatro cosechadoras con diferentes sistemas de trilla en tres momentos de la jornada de trabajo, resultando tres contenidos de humedad disímiles; sobre la hipótesis de la dependencia que generan las condiciones de cultivo, que según los antecedentes revisados modifican la susceptibilidad de los granos al daño mecánico no visible producido por los mecanismos de la trilla.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se realizó en cuatro lotes diferentes, en correspondencia con cada cosechadora, y cumpliendo con el planteo agrícola en todos se cosechó soja de primera fecha de siembra, mediante la técnica de siembra directa, y al igual que el cultivo antecesor también había

sido soja y con la misma técnica. A continuación se detalla la ubicación de los lotes donde se realizó la recopilación de datos e identificación y características de las máquinas utilizadas.(I) En un lote cercano a la localidad de Carlos Keen, partido de Luján, Provincia de Buenos Aires, 34º 24’ S; 59º 13’ W, se utilizó una cosechadora con un sistema de trilla convencional sin variador continuo de régimen, modelo del año 1991. Las dimensiones del cilindro de trilla son: diámetro 510mm; ancho 1200mm; cantidad de batidores 8, luz de trabajo 38mm.

(II) En la localidad de San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires, a 34º 28’ 48´´ S y 50º 20´25´´ W, una cosechadora cuyo sistema de trilla responde al convencional con variador continuo de régimen, modelo del año 2004. Las dimensiones del cilindro son: diámetro 520mm; ancho 1250mm; cantidad de batidores 8, luz de trabajo 35mm.(III) En cercanías a la localidad de Del Valle, partido de 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires, a 35° 55´ 48” S; 60° 46´10” W, una cosechadora equipada con un sistema de trilla convencional con variador continuo de régimen e integrado al mismo un acelerador APS por delante del cilindro/cóncavo, modelo del año 2008. Las dimensiones del cilindro son: diámetro 450mm; ancho 1320mm; cantidad de batidores 8, luz de trabajo 35mm.(IV) A 10 km de la ciudad de Bragado, en el centro noroeste de la Provincia de Buenos Aires, a 35° 03´ 45” S; 60° 30´53” W, una cosechadora con sistema de trilla y separación de las denominadas de flujo axial, modelo del año 2011. Las dimensiones del cilindro son: diámetro 700mm; largo sector de trilla

Soza, E.L., Quirós, P.J. y J.B. Raggio

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. V Nº 9 y 10 - 2014

66

1390mm; largo total 3560mm, luz de trabajo 35mm a la izquierda y 25mm a la derecha del cilindro.En la Tabla 1 se presentan las dimensiones de los cilindros de trilla utilizados, los regímenes de trabajo y con ambos datos se calcularon las velocidades tangenciales resultantes que actuaron sobre los granos; se precisa que en la cosechadora convencional sin variador se utilizó un solo régimen debido a que, al no

poseer variador, se dificultaba el cambio de régimen y además el tiempo insumido para realizar tal modificación hubiera llevado a cambios de humedad del cultivo. También se aclara que durante la jornada se trabajó con la luz entre cilindro-cóncavo que se explicita en las características de cada sistema, ya que de modificar ese parámetro se introducía una nueva variable de análisis.

Para la elección de los regímenes de trilla se recurrió a información bibliográfica como fuente de recomendación y a la experiencia in situ de los operadores de acuerdo con la condición de cultivo, surgiendo el régimen modal, y sobre dicha base se asumió un régimen superior. Así mismo la hora de inicio de cosecha fue cuando se consideró que la humedad se encontraba en valores razonables para su entrega y comercialización.

El delineamiento experimental comprendió la evaluación del producto procesado a través de la detención de las cosechadoras en tres momentos del día de trabajo: al inicio (H1), promediando (H2) y finalizando (H3). En coincidencia con la descarga de la tolva, en cada hora propuesta, se procedió a la toma de cuatro muestras de grano de la tolva para evitar la acción del tornillo sinfín de descarga.Los tratamientos realizados a cada

cosechadora surgen de la confrontación del producto obtenido de cada humedad del grano y las dos velocidades tangenciales de trilla correspondientes. Excepto en la cosechadora con sistema de trilla convencional sin variador continuo de régimen donde, por la dificultad y pérdida de tiempo que insumiría el cambio de régimen, los tratamientos solo constituyeron los tres cambios de humedad.

En cada detención se recogieron cuatro muestras a las que se les midió la humedad y se guardaron en bolsas de papel debidamente identificadas, para luego continuar en laboratorio con los análisis del daño mecánico no visible. Todas las muestras se analizaron individualmente y siguiendo las normas ISTA (2008), donde se especifican las condiciones de la determinación. Dicho análisis comprendió sumergir, a su vez, cuatro muestras de cien semillas cada una

67

visiblemente enteras durante doce a quince minutos en una solución de hipoclorito de sodio al 4%, las semillas que aumentaron en forma ostensible su tamaño son las que presentan daño mecánico no visible.

En la Tabla 2 se transcriben, respecto a los sistemas utilizados, las variedades de los cultivos y la evolución de la humedad a las diferentes horas de la jornada de trabajo.

Los datos obtenidos de cada máquina en forma individual se contrastaron entre sí por medio de ANVA y test de Tukey, de forma de poner en evidencia el o los tratamientos que difieren significativamente en las variables de respuesta de la calidad del grano trillado, mediante la utilización del programa InfoSTAT/L (2011). Mientras que el tratamiento otorgado a los granos por las máquinas entre sí se realizó a través de un análisis descriptivo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

(I) Sistema convencional sin variador continuo de régimen.En la Tabla 3 se presentan los resultados obtenidos de la cosechadora convencional sin variador continuo de régimen. En él se destaca que ante una disminución de 1,1% de la

humedad del grano se observa un incremento significativo del daño ocasionado a los granos trillados, manteniéndose constante a la finalización de la jornada de trabajo, donde se registró otra disminución del 0,9%. Este último resultado constituye un valor no esperado, ya que se presuponía un incremento del daño ante ese cambio de humedad.La variabilidad de datos de las dos primeras horas fue muy similar 18% y 17,23%, mientras que al finalizar la jornada aumentó al 26,42%, indicativo de una mayor heterogeneidad del tratamiento al grano con menor humedad, hecho atribuible a la mayor susceptibilidad de estos al tratamiento de la trilla (Saini et al., 1982). Estos resultados muestran la necesidad de realizar un cambio de régimen de trilla ante una disminución del 1% en la humedad para evitar el incremento en el daño.

Soza, E.L., Quirós, P.J. y J.B. Raggio

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. V Nº 9 y 10 - 2014

68

(II) Sistema convencional con variador continuo de régimen.La Tabla 4 presenta los resultados obtenidos de la cosechadora convencional con variador continuo de régimen, donde a partir de la velocidad tangencial modal se ajustó a un régimen cuya velocidad tangencial resultante fue 25% mayor.Se visualiza que a la velocidad tangencial de referencia en H3, cuando la humedad descendió 1,0%, se registró un incremento significativo del daño al grano del 21,4%; resultado que se refrenda con la velocidad tangencial mayor la cual fue de un 25% superior. Hay que destacar que la significancia en los resultados se vislumbra, al igual que en la cosechadora anterior, cuando la disminución de humedad alcanzó al 1,0%.

Ante igual contenido de humedad no se observó significancia con aumento de la velocidad tangencial entre H1 y H2, pese a que dicho incremento tiene un efecto exponencial de la trilla en cuanto a su agresividad hacia los granos (Kepner et al., 1978). Este resultado, aunque no previsto, indica la posibilidad de trabajar a mayor velocidad tangencial con mayor capacidad de trabajo sin modificar la calidad del grano en esta variable.

Hacia el final de la jornada (H3), en que el cultivo se encontraba más seco, es cuando se obtuvo significancia con incremento de la velocidad tangencial; atribuyéndose a que el grano más seco es más susceptible al impacto y frotamiento (Saini et al., 1982).

(III) Sistema convencional con acelerador y variador continuo de régimen.En la Tabla 5 se muestran los resultados de la cosechadora convencional con acelerador, donde a partir de la velocidad modal se ajustó a una velocidad tangencial 12,5% mayor; sólo se incrementó dicho porcentual debido a que, un aumento del 25% como en la cosechadora anterior, significaba una velocidad excesivamente alta a la recomendada para el cultivo.

En cuanto a las velocidades ensayadas era esperable que a 18,84 m.seg-1 se obtuviera el menor daño a lo largo del día, aunque este fue

aumentando con la disminución de humedad. Similar tendencia se observó a 21,19 m.seg-1, pero con mayor daño a lo largo de todo el día.Estos resultados muestran que, para las condiciones presentes del cultivo y el sistema de trilla utilizado, los granos fueron más sensibles al daño ante pequeña modificación de la humedad ya que en H2 con solo una disminución del 0,6% de humedad se presentó significancia; repitiéndose en H3 donde la variación fue 1% respecto a H2 en ambos regímenes.

Todas las mediciones correspondientes al mayor régimen presentaron significancia

69

respecto al menor, atribuyéndose a la presencia del acelerador con su respectivo cóncavo, donde un porcentaje de grano y zurrón se elimina en dicho mecanismo. Por lo tanto, al llegar menos material y más seco al cilindro principal, aumenta la agresividad y en consecuencia los granos pueden recibir internamente fracturas por impacto y lesiones que se producen debido a los golpes por lo que estas fueron mayores con menor humedad según expresiones de Shelar (2008).

En virtud de que se encontró una mayor sensibilidad a la generación de daño ante mínimas variaciones de humedad, con independencia del régimen de trabajo, estos resultados son coincidentes con las expresiones de Hidalgo et al. (2005), quienes reportan que los mayores porcentajes de daño están referidos a la elección del cilindro de trilla.

(IV) Sistema de flujo axial.Los resultados obtenidos en el sistema axial se presentan en la Tabla 6, se observa que dentro de la variación del contenido de humedad registrado entre el comienzo y fin de la jornada de trabajo, no se registraron diferencias significativas dentro de cada velocidad tangencial ensayada y habiéndose registrado una disminución de la humedad del 1,8%; a pesar de que la diferencia hallada fue superior a los dos sistemas convencionales anteriores.

Esto es un indicativo de un mejor comportamiento de este sistema frente a los cambios naturales de humedad, coincidiendo con Rodrigues da Cunha et al. (2009), al señalar menor daño mecánico que en el sistema convencional, ya que al desplazarse el material paralelo al rotor le confiere impactos menos agresivos y mayor tiempo

para la separación, con Sessiz y Poyraj (2003) quienes enfatizan que el desprendimiento de las semillas de las vainas, mediante trilladoras convencionales, es una operación crítica hecha por las cosechadoras donde resulta importante el daño que se le confiere y con Hidalgo et al. (2005) en cuanto a la elección del cilindro de trilla.

Con relación al cambio de régimen los resultados constituyen diferencias esperables en H1 y H2, no así en H3 con el cultivo más seco, atribuyéndose a que los granos se encuentran más susceptibles al daño frente al mayor tiempo de permanencia en el sistema de trilla y separación, ya que en estos sistemas ambas operaciones se encuentra ensambladas.

Se debe destacar que en este sistema es donde se trilló con la mayor velocidad

Soza, E.L., Quirós, P.J. y J.B. Raggio

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. V Nº 9 y 10 - 2014

70

tangencial en ambas evaluaciones (19,05 m.seg-1 y 23,81 m.seg-1) respecto a los otros sistemas y en términos generales, en donde se

(V) Análisis relativo del desempeño de los sistemas de trilla.En la Tabla 7 se transcriben los resultados promedio del daño otorgado a los granos cosechados con los diferentes sistemas evaluados, los incrementos porcentuales de régimen y su incidencia en el daño a los granos. Estos reflejan el comportamiento de cada sistema durante una jornada de trabajo, donde los sistemas en los que se incrementó el régimen presentaron resultados esperables en cuanto a que el aumento de régimen registró mayor cantidad de daño.

El sistema convencional sin variador, a pesar de que fue el sistema que trabajó al menor régimen, no registró el menor daño.

En el convencional con variador, donde ambas velocidades tangenciales fueron inferiores a los restantes sistemas, se obtuvo menor daño, resultado esperable en cuanto a los principios de acción de la trilla, y ante un incremento del 25%, sólo aumento un 6% el daño, indicativo de haber mantenido el mejor comportamiento respecto a los otros sistemas donde se modificó la velocidad tangencial.

El sistema con acelerador fue el más sensible

al incremento de velocidad tangencial, se atribuyen estos resultados a que, por un lado, dicho incremento constituye un valor excesivo para las condiciones de cultivo y como el mismo incremento también ocurre en el acelerador, se supone una mayor separación en dicho conjunto por lo tanto menor cantidad de material ingresa en la trilla con el consecuente aumento de agresividad.

En cuanto al sistema de flujo axial en el proceso de trilla-separación, aunque se trabajó a las velocidades tangenciales mayores e incremento semejante al sistema convencional con variador, el daño se incrementó en 11,6%.

De la confrontación de ambos sistemas surge que la diferencia en velocidad tangencial entre ambos sistemas fue de 16,6% a favor de la axial, pero la diferencia en el incremento de daño sólo fue del 6,6%, esto sugiere un comportamiento más estable del sistema axial en cuanto a la variable analizada de la calidad obtenida.

encontró menor porcentaje de grano dañado (Rodrigues da Cunha et al., 2009).

71

CONCLUSIONES

Ante las variaciones de humedad y frente a los diferentes regímenes de trilla propuestos se encontraron diferencias de calidad del producto entregado a las diferentes horas del día en todos los sistemas evaluados.

Los mismos presentaron incremento del daño mecánico no visible ante disminución de la humedad del grano cosechado durante la jornada de trabajo, independiente de la velocidad tangencial del cilindro de trilla.

El estudio constituye un aporte a la importancia de considerar las variaciones de humedad que se registran a lo largo de la jornada de cosecha y la necesidad de modificar la velocidad tangencial, modificando el régimen de trilla para no incrementar el daño al grano. A su vez, se manifiesta la importancia de contar con las cosechadoras del sistema de variación continua de velocidad para ir ajustando dicho parámetro a las condiciones de cultivo y sin generar pérdidas de tiempo.

La identificación de este parámetro, que es uno de los que conforman la calidad, es un indicador de su influencia en cuanto a

medidas precautorias a considerar en el manejo del grano en poscosecha debido a la susceptibilidad al ataque de microorganismos.

Agradecimientos: el trabajo se realizó en el marco del PIC “Evaluación de la calidad del grano de soja cosechado por diferentes máquinas cosechadoras”.

BIBLIOGRAFÍA

BLACKMORE, B. S. An information system for precision farming. Silsoe. Inglaterra: The Centre for Precision Farming. Cranfield University, 1996. p. 9. 1996.

BRAGACHINI, M.; C. CASINI. Soja. Eficiencia de cosecha y Postcosecha. INTA – PRECOP, Manual Técnico N°3. 250 p. 2005.

BRAGACHINI, M.; J. PERIETTI. “Factores de manejo que inciden en la eficiencia durante la cosecha de soja”. En: Soja. Eficiencia de cosecha y poscosecha. Proyecto de Eficiencia de cosecha y poscosecha de granos. Manual Técnico Nº 3. 219-221. 2005 (a).

BRAGACHINI, M; J. Peiretti. “La cosechadora como factor determinante en la calidad del grano obtenido. Grano partido...grano perdido” en Revista Aposgran Año XVII nº 90 volumen

Soza, E.L., Quirós, P.J. y J.B. Raggio

Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. V Nº 9 y 10 - 2014

72

2/2005. 80 p. 2005 (b).BRAGACHINI, M. Desarrollo industrial

de la maquinaria agrícola y agropartes en Argentina. INTA Manfredi. 57 p. 2011.

FRANÇA NETO, J. B.; A. A. HENNING. Qualidade fisiológica e sanitária de sementes de soja. Londrina: EMBRAPA-CNPSo. Circular Técnica. 9: 39. 1984.

FRANÇA NETO, J. B. y F. C. KRZYZANOWSKI. Produção de sementes de soja: fatores de campo. Seed News. Pelotas. 4: 20-23. 2000.

HIDALGO, R.; M. MIRÓN; O. POZZOLO; H. FERRARI; C. CURRÓ. Análisis de diferentes aspectos relacionados con la eficiencia en la cosecha de arroz. VIII Congreso Argentino de Ingeniería Rural, CADIR 2005. San Luis, Argentina. 2005.

ISTA International Rules for Seed Testing Association. Basserdorf, Swiss. Pág. 288. 2008.

KEPNER, R.; R. BAINER; E. BARGER. Principles of farm machinery. AVI Publishing Co. Inc. Westport, Connecticut. 527 p.1978.

KYDD, H. D. Combine types. PAMI Gleanings. Humbolt, Saskatchewan, Manitoba. 4 p. 1980.

MAGYP. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. República Argentina. 2015. Estimaciones agrícolas. Publicado en internet, disponible en

http://www.siia.gov.ar/sst_pcias/estima/estima_1.php. Activo marzo 2015.

National Research Council. National Academies Press, Precision Agriculture in the 21st Century: Geospatial and Information Technologies in Crop Management. ISBN 0309058937.

PAIVA, L. E.; S. F. MEDEIROS; A. C. FRAGA. Beneficiamento de sementes de milho

colhidas mecanicamente em espigas: efeitos sobre danos mecânicos e qualidade fisiológica. Ciência e Agrotecnologia, Lavras, v.24, n.4, p.846-856. 2000.

POZZOLO, O.; R. HIDALGO; H. FERRARI; G. BOTTA. “Cosecha de soja: incidencia del sistema axial vs convencional sobre porcentaje de grano quebrado y pérdidas de grano, en Avances en Ingeniería Rural - Año 2007. 140-143. 2007.

RODRIGUES DA CUNHA, J. P.; P. DE OLIVEIRA; C. MACHADO; R. MION. Qualidade das sementes de soja após a colheita com dois tipos de colhedora e dois períodos de armazenamento. Ciência Rural, Santa Maria, v.39, n.5, p.1420-1425. 2009.

ROLLAN, M. C.; G. A. LORI; M. N. SISTERNA; R. A. BARREYRO. Effect of different damage factors on soybean seed quality. Acta Agronómica Hungárica, 49(2):133-139. 2001.

SAINI, S. K.; J. N. SINGH; P. C. GUPTA. Effect of threshing method on seed quality of soybean. Seed Res., 10(2):133-138. 1982.

SESSIZ A.; U. POYRAZ. Determination of threshing losses with a rasp bar type axial flow threshing unit. J. Agric. Engng, 40(4), 1-8. 2003.

SHELAR, V. R. Thesis submitted to MPKV, Rahuri (MS) for Ph.D. deg. in Seed Tech. 2002.

SHELAR, V. R. “Role of mechanical damage in deterioration of soybean seed quality during storage. A Review.” Agric. Rev., 29 (3):177 - 184. 2008.

TSCHIEDEL, M.; M. F. Ferreira. Introdução à agricultura de precisão: conceitos e VANTAGENS. CIÊNCIA RURAL, 32 (1):159-163. ISSN 0103-8478. 2002.

ZHANG, N.; M. WANG; N. WANG. Precision

73

agriculture: a worldwide overview. Computers and Electronics in Agriculture 36:113-132. 2002.

Soza, E.L., Quirós, P.J. y J.B. Raggio