¡vamos a visitar el alcázar de sevilla!

4
Questa pagina può essere fotocopiata esclusivamente per uso didattico - © Loescher Editore www.loescher.it/enespanol ¡Vamos a visitar el Alcázar de Sevilla! por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987, el Real Alcázar de Sevilla es el Palacio Real en uso más antiguo de Europa. De hecho, las iniciativas y las actividades que se desarrollan en él son de lo más diversas: conciertos, exposiciones, presentaciones de libros, conferencias. Es un lugar túristico fundamental en Sevilla y se puede visitar prácticamente durante todo el año, ya que está cerrado solo los días 1 y 6 de enero, el Viernes Santo y el 25 de diciembre. Su origen se remonta 1 a la Alta Edad Media y el palacio antiguo pertenece a la misma época de la Alhambra de Granada. Al principio fue un cuartel 2 romano, pero a partir del siglo VIII, después de la conquista de Sevilla por parte de los árabes, empezó a tener la forma que conocemos hoy, es decir, un conjunto de palacios. Del periodo árabe se han conservado el Patio del Yeso, la Sala de Justicia, el Patio del Crucero, el Patio de la Casa de Contratación y las murallas que rodean toda la estructura. El palacio empezó a perder su estilo árabe en el siglo XIII cuando los españoles conquistaron Sevilla gracias al rey Fernando III. El hijo de este, Alfonso X conocido como “el Sabio”, quiso modificar el conjunto y mandó realizar nuevas habitaciones y grandes salones. © Barone Firenze/Shutterstock Durante el periodo cristiano el grupo de edificios tomó el aspecto típico del arte mudéjar, por lo que se refiere tanto a los elementos arquitectónicos como a los estructurales: las influencias de este estilo que mezcla y une arte español y arte musulmán, único en toda España y típico de la albañilería andaluza, destacaban por su estilo lleno de decoraciones y adornos y por los materiales utilizados como yeso, ladrillo 3 o madera. De hecho, el Palacio Mudéjar, el edificio que mandó realizar el rey Pedro I, es el mejor ejemplo de este tipo de arquitectura española, a pesar Livello B1 Actividades Itinerarios culturales

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡Vamos a visitar el Alcázar de Sevilla!

Questa pagina può essere fotocopiata esclusivamente per uso didattico - © Loescher Editore

www.loescher.it/enespanol

 

¡Vamos a visitar el Alcázar de Sevilla!

por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina

Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987, el Real Alcázar de Sevilla es el Palacio Real en uso más antiguo de Europa. De hecho, las iniciativas y las actividades que se desarrollan en él son de lo más diversas: conciertos, exposiciones, presentaciones de libros, conferencias. Es un lugar túristico fundamental en Sevilla y se puede visitar prácticamente durante todo el año, ya que está cerrado solo los días 1 y 6 de enero, el Viernes Santo y el 25 de diciembre. Su origen se remonta1 a la Alta Edad Media y el palacio antiguo pertenece a la misma época de la Alhambra de Granada. Al principio fue un cuartel2 romano, pero a partir del siglo VIII, después de la conquista de Sevilla por parte de los árabes, empezó a tener la forma que conocemos hoy, es decir, un conjunto de palacios. Del periodo árabe se han conservado el Patio del Yeso, la Sala de Justicia, el Patio del Crucero, el Patio de la Casa de Contratación y las murallas que rodean toda la estructura. El palacio empezó a perder su estilo árabe en el siglo XIII cuando los españoles conquistaron Sevilla gracias al rey Fernando III. El hijo de este, Alfonso X conocido como “el Sabio”, quiso modificar el conjunto y mandó realizar nuevas habitaciones y grandes salones.

© Barone Firenze/Shutterstock Durante el periodo cristiano el grupo de edificios tomó el aspecto típico del arte mudéjar, por lo que se refiere tanto a los elementos arquitectónicos como a los estructurales: las influencias de este estilo que mezcla y une arte español y arte musulmán, único en toda España y típico de la albañilería andaluza, destacaban por su estilo lleno de decoraciones y adornos y por los materiales utilizados como yeso, ladrillo3 o madera. De hecho, el Palacio Mudéjar, el edificio que mandó realizar el rey Pedro I, es el mejor ejemplo de este tipo de arquitectura española, a pesar

Livello B1 Actividades Itinerarios culturales

Page 2: ¡Vamos a visitar el Alcázar de Sevilla!

Questa pagina può essere fotocopiata esclusivamente per uso didattico - © Loescher Editore

www.loescher.it/enespanol

de que en épocas sucesivas se juntaron elementos arquitectónicos de estilo renacentista y también barroco. “Alcázar” es una palabra de origen árabe que significa “palacio”. Sin embargo, más que de un palacio, se puede hablar de palacios en plural, ya que la estructura se compone de diferentes partes: las estancias, que incluyen la Puerta del León, la Sala de la Justicia, el Patio de la Montería, el Cuarto del Almirante y la Casa de Contratación, el Palacio de Pedro I, el Palacio gótico, el Patio de Banderas y, por supuesto, los espectaculares y verdes jardines. El acceso al conjunto se realiza a través de la Puerta del León, un portal de estilo árabe que conduce al Patio del León, junto a la Sala de la Justicia. Este salón se llama también sala de los Consejos y es el núcleo del primer edificio musulmán, donde se reunían los ministros del soberano árabe: los visires. La planta de la habitación es cuadrada y sus paredes están recubiertas por madera. Cerca de esta sala hay un patio que tiene forma de trapecio y cuyo nombre se debe al hecho de que los monteros que acompañaban al rey en la caza se juntaban allí: el Patio de la Montería. La fachada del Palacio Mudéjar se asoma precisamente a este patio. Este edificio se realizó entre 1356 y 1366 y sufrió modificaciones posteriores durante el reino de los Reyes Católicos y sucesivamente con los primeros Austrias. Pedro I concibió el palacio para uso privado y decidió quitarle el carácter ceremonioso que le había conferido Alfonso X. Por este motivo, el edificio está construido basándose en dos áreas diferentes, una privada y otra pública. La parte dedicada a la vida oficial está cerca del Patio de las Doncellas, mientras que la zona privada se desarrolla alrededor de otro patio, denominado de las Muñecas. Del área reservada a los encuentros oficiales, destaca el Salón de Embajadores, famoso por su preciosa cúpula y que por este motivo se llama también de la media naranja. El palacio gótico, en cambio, se construyó bajo el mandado de Alfonso X; se llega hasta él pasando por el Patio del Crucero o por el de las Doncellas. En 1755 el terremoto de Lisboa afectó esta parte del Alcázar y fue necesario reconstruir y restaurar muchos elementos: debido a estas obras, el aspecto del palacio cambió y, por este motivo, hoy se pueden reconocer en él muchos elementos barrocos. En este bloque se pueden observar no solo elementos barrocos, sino también renacentistas: de hecho, en la famosa sala gótica, conocida también como “de las bóvedas4” o “de las Fiestas”, permanecen muchos elementos renacentistas. Este salón, que había hospedado las celebraciones para las bodas del rey Carlos I, sucesivamente fue modificado por orden del rey Felipe II que quiso modernizarlo según el estilo renacentista del siglo XVI.

© Nicole Thonon/iStock/Thinkstockphotos A pesar de la belleza de las salas, de los patios y de las decoraciones de la estructura, lo que más destaca del conjunto son los jardines, que son uno de los lugares más bonitos de Sevilla. Pasear por estos jardines permite disfrutar de los diferentes estilos que caracterizan al Alcázar: elementos árabes, renacentistas y modernos se unen y confieren un carácter único a este lugar. Los árboles, las flores y las fuentes constituyen un oasis precioso, en el que se puede encontrar alivio al calor de los veranos andaluces. Los jardines se disponen en terrazas y se caracterizan por un verde

Page 3: ¡Vamos a visitar el Alcázar de Sevilla!

Questa pagina può essere fotocopiata esclusivamente per uso didattico - © Loescher Editore

www.loescher.it/enespanol

que asombra: naranjos y palmeras son los protagonistas del parque y proporcionan sombra y frescor. Notas 1. remonta: risale 2. cuartel: accampamento militare 3. ladrillo: mattone 4. bóvedas: archi Nivel: B1 Objetivos del Marco Común Europeo de Referencia Comunicación Disponer de suficiente vocabulario, estructuras, fórmulas aprendidas, así como de una gran variedad de funciones lingüísticas para abordar temas relativos al turismo, al arte, a la cultura, a la historia de España Cultura Identificar los elementos más significativos de un monumento. Actividades 1. Lee el texto y di si las afirmaciones siguientes son Verdaderas (V) o Falsas (F)

1. El Alcázar de Sevilla es el palacio más antiguo de Europa V F

2. El palacio se utiliza también para conciertos y exposiciones V F

3. El Alcázar pertenece a la misma época de la Alhambra de Granada. V F 4. El conjunto adquirió la forma actual en el siglo VIII V F 5. Alfonso X el Sabio mandó modificar el palacio V F 6. Yeso, ladrillo y madera son materiales típicos del arte mudéjar V F 7. El palacio de Pedro I se caracteriza solo por el estilo mudéjar V F 8. En la Sala de la Justicia se reunían los militares V F 9. En el Patio de la Montería el rey se juntaba con los cazadores V F 10. Hoy el Alcázar está dividido en dos áreas, una privada y otra oficial V F 11. El palacio gótico es de la época de Alfonso el Sabio V F

Page 4: ¡Vamos a visitar el Alcázar de Sevilla!

Questa pagina può essere fotocopiata esclusivamente per uso didattico - © Loescher Editore

www.loescher.it/enespanol

12. Bajo el reinado de Felipe II se aportaron otras modificaciones a la estructura V F 13. Los jardines representan el arte mudéjar V F 2. Corrige las afirmaciones falsas del ejercicio 1 ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Escribe el/los sinónimo/sinónimos que conoces de estas palabras que aparecen en el texto: 1. palacio: 2. exposición: 3. cuartel: 4. conjunto: 5. salón: 6. influencia: 7. adorno: 8. acceso: 9. estancia: 10. soberano: 11. ministro: 12. planta: 13. núcleo: 14. mandado: 15. jardín: