vector 26

28
NUMERO 26 Septiembre 2010 Avenida Circunvalacion el cierre del anillo ya está en marcha Página 14 Ingeniería y Ambiente Elecciones en la UNC Entrevista al Dr. Ing. Santiago Reyna. Página 10 Amplio triunfo de los Ing. Civiles. Página 24 COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Upload: andres-comes

Post on 06-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista del Colegio de Ingenieros Civiles de la Pcia de Córdoba. 2010

TRANSCRIPT

Page 1: Vector 26

1

NUMERO 26Septiembre

2010

Avenida Circunvalacionel cierre del anillo ya está en marchaPágina 14

Ingeniería y Ambiente Elecciones en la UNCEntrevista al Dr. Ing. Santiago Reyna.

Página 10

Amplio triunfo de los Ing. Civiles.

Página 24

COLEGIO DE INGENIEROS CIVILESDE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Page 2: Vector 26

2

Page 3: Vector 26

3

Por el Ing. CivilDomingo Martín Gandolfo, Presidente del Colegio de IngenierosCiviles de la Provincia de Córdoba.Presidente de la Federación Argentinade la Ingeniería Civil - FADIC

El Colegio de Ingenieros Civiles nació como heredero de una estructura pública – el antiguo Consejo de Ingenieros- quien tenía como objetivo el control del ejercicio profesio-

nal y el poder de policía sobre las construcciones. Con la vuelta a la democracia y el cambio de la Constitución Provincial, el poder de policía sobre las construcciones paso a los municipios y sur-gió la figura de la Colegiación con un triple propósito; el Control del ejercicio y la ética profesional; que este control fuese ejercido por los pares de cada profesión; y que subsidiariamente estos realizaran la acción gremial. Con el paso del tiempo y de las gene-raciones, el Colegio fue consolidando su objetivo. Si bien la esen-cia de control del ejercicio y le ética se mantiene como columna principal, la institución también realiza una sólida acción gremial y lo hace en forma democrática a través de sus distintos cuerpos colegiados, Junta Ejecutiva, Junta de Gobierno, Consejos Direc-tivos de Regionales y Delegación, Tribunal de Ética y Comisión Fiscalizadora.¿Debido a qué nos consolidamos? Los años pasaron, la coyun-tura es otra y el contexto profesional también, pero en todas las gestiones tuvimos disciplina administrativa y una estructura dis-puesta a crecer y a hacer crecer las profesiones de la Ingeniería Civil dentro de una Institución sin compromisos políticos partida-rios, recibiendo y potenciando las sanas inquietudes de los inge-nieros y representándolos con dignidad ante la sociedad.Como institución colegiada tenemos un plan, tenemos un modelo sistemático de actuación pública, que elaboramos con previsibili-dad para dirigirla. Es por eso que desde que asumimos la respon-sabilidad de dirigir su rumbo como cuerpo colegiado, trabajamos coordinadamente en diversas áreas que deben conocerse:Había que generar más vocaciones entre los adolescentes y lo hicimos. En 4 años de trabajo en las escuelas y en otros espacios como ferias de carreras, coordinados con las universidades del medio logramos duplicar la cantidad de ingresantes a las distintas facultades en las carreras de Ingeniería Civil.Entendimos que había que profundizar la relación con las Uni-versidades y lo hicimos. Nos esforzamos por una mayor interac-

EDITOR

Colegio de Ingenieros Civiles de la

Provincia de Córdoba

Avellaneda 292

(0351) 4239130

www.civiles.org.ar

[email protected]

DIRECTOR

Ing. Civil

Domingo Mar tín Gandolfo

RELACIONES INSTITUCIONALES,

DIFUSIÓN Y PRODUCCIÓN

PERIODÍSTICA

Lic. Soledad Huespe

Lic. Pilar Marcos

COMERCIALIZACIÓN

VideoAr te Producciones

www.videoar te.com.ar

DIAGRAMACIÓN

Andrés Comes Bruno

FOTOGRAFÍA

Marcos Crapa

Edito

rial

Tenemos un Plan

Page 4: Vector 26

4

6 Grandes ingenieros grandesEntrevista al Ing. Italo Chini,un referente en hidráulica.

10 Ingeniería ambientalProfesional cordobes destacado a nivel mundial. Dr. Ing. Reyna.

12 ActividadesIII Edicion del Concurso Internacional Holcim Awards

7 InstitucionalActividades del Colegio:Lo que se viene y lo que pasó.

Los ar tículos sin firma son conocidos por el Concejo Editor y su responsabilidad úl tima recae en el editor responsable. La revista Vector se distribuye de forma gratuita entre todos los Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba. Se autoriza la reproducción total o parcial de los ar tículos después de los tres meses con la condición de citar la fuente completa (autor, Nº de revista, fecha y página) excepto los ar tículos signados por copyright, para los cuales debe citarse la autorización del autor.

ción con las Facultades y las Universidades e inserción de los graduados dentro de la estructura universitaria, coordinando con nuestros colegas que actúan como docentes o directivos en cada universidad para conocer y concertar los porque y los para que y lograr los cambios necesarios para una mejor formación. Con-tamos con graduados comprometidos y con participación en la decisiones importantes, como por ejemplo, la participación en las designaciones por concursos.Vimos que era necesario tener una fuerte presencia en ámbitos de consulta públicos y privados y lo logramos. No sólo somos fuente de consulta de entes gubernamentales y privados, sino que participamos activamente en la gestión de soluciones en dis-tintos espacios sociales en los que participamos activamente. In-tegramos organizaciones que nos vinculan con profesionales de otras áreas como la Comisión Cuatripartita de Seguridad en la Industria de la Construcción, la Comisión de Saneamiento Inmo-biliario de Títulos - POSDINForo Profesional de la Región Centro y el Consejo Provincial de Educación Técnica, Consejo Provincial de Accesibilidad, espacios que legitiman y nos sostienen como referentes indiscutidos.Consideramos vital la apertura profesional al mundo y lo logra-mos. Desde el Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba lideramos la búsqueda de nuevos campos laborales a nivel internacional, eso sí, sin perder de vista el cuidado por lo local.Nos propusimos aumentar nuestra presencia física en la Provincia y lo logramos. Con una economía saneada, trabajamos fuerte-mente en la mejora de las instalaciones institucionales (regionales y delegaciones) emplazadas a lo largo y a lo ancho de toda la provincia. Nos ampliamos en función de un plan de inversión y jerarquización de la imagen institucional del Colegio.En el marco de una gestión completamente democrática y con la participación activa de órganos de gobierno (la Asamblea y la Junta provincial) y el incansable aporte de un equipo de traba-jo integrado por profesionales matriculados y asesores, pudimos erigir una entidad fuerte que apuesta al mismo plan. La hones-tidad y el consenso fueron cruciales para trabajar codo a codo en la construcción de un espacio contenedor, que aboga por los derechos profesionales ■

Sum

ario

Edit

oria

l

Page 5: Vector 26

Sum

ario

22 ProtagonistasEntrevista a Ing. Gabriel Tavella, Decano reelecto de la FCEFyN

26 Lo que pasó...Actividades de nuestro Colegio.

18 Ciudades del MundoUn paseo por una de las ciudades más lindas del viejo continente.

14 VialidadAv. Circunvalación.Obras de cierre del Anillo.

14

12714

Page 6: Vector 26

6

Apenas culminó el bachillerato, Italo Chini ya sabía que quería convertirse en Ingeniero Civil porque la carrera concentraba el estudio de la naturaleza, la ciencia y las grandes obras del hombre y desde que obtuvo su título, allá por 1956, trabajó en el área de hidráulica. Fue docente universitario por más de 44 años, se desempeñó en la Dirección Provincial de Hidráulica, donde llegó a ser Vocal del Directorio y culminó su desarrollo profesional en la EPOS como Gerente de Planeamiento. Además, fue Delegado a Junta de Gobierno de la primera comisión directiva del Colegio de Ing. Civiles.

“El servicio de agua medido es prioritario en Córdoba”

¿Qué satisfacciones le dio esta profesión?Esta profesión me dio la posibilidad de trabajar en obras importantes, conducir equipos, ayudar a la gente. En la docencia por ejemplo, me gustaba mucho tratar con los jóvenes y luego, con el paso del tiempo, encontrarlos convertidos en grandes ingenieros.Desde la DPH, estábamos en contacto con el ciu-dadano, barríamos toda la provincia y sus proble-mas de agua. Hoy, se ha perdido esa vocación de servicio, el panorama es muy distinto. Se anun-cian planes, grandes obras pero no existe ese contacto.Según su opinión, ¿nuestra provincia ha avanza-do en materia hidráulica? No, Córdoba en materia hidráulica ha retrocedido enormemente. Un dato que impacta: en aquella época, por ejemplo en el área hidrología, tenía-mos una red de observaciones hidro-meteoroló-gicas en toda la provincia. Recibíamos informacio-nes de lluvia de 600 pluviómetros que atendíamos y actualmente, no llegan a 30. Hoy en día, no se sabe ni con qué recursos hídricos cuenta la pro-vincia. ¿Qué opina de la crisis hídrica que vivimos?Estamos en una zona que naturalmente es semi-árida, hay muy poca agua. A ello se suma la varia-ción del clima y el gran crecimiento de la población sin planificación. Evidentemente, no se puede de-tener el desarrollo pero la planificación debe estar siempre un paso adelante, el horizonte debe estar despejado antes que lleguen los cambios. A este panorama se agrega la falta de educación en el cuidado del agua, todos debemos cuidarla:

los usuarios, los concesionarios, los gobiernos.¿Como se podría “cuidar el agua”?En primer lugar, desde niños y hasta en la univer-sidad, se debe educar y concientizar sobre este problema mundial que vivimos.En segundo lugar, hay que fortalecer las institu-ciones, las autoridades de aplicación, para que puedan atender esta problemática, donde los car-gos estén ocupados por profesionales capacita-dos y equipos interdisciplinarios. Por último, el consumo debe ser controlado. El servicio de agua medido, en mi opinión es una prioridad en Córdoba. Tenemos que generar un sistema en el que todos (el concesionario, el esta-do, los consumidores) cuiden el agua a través del bolsillo. Todo esto en cuanto a la demanda, pero en cuan-to a la oferta de agua, se debe invertir en arreglar canales, duplicar capacidad de plantas existentes y sobre todo, controlar las pérdidas en la red.¿Qué le diría a un futuro estudiante de ingeniería?Le recomendaría que ante todo, aprenda a “pen-sar como ingeniero”. El punto de vista de un inge-niero debe ser distinto al de otro profesional, es decir, el ingeniero debe saber que tal consecuen-cia se debe a tal causa.También creo que al estudiante le hace mucha fal-ta “embarrarse” los zapatos, salir al campo. El con-tacto del ingeniero con el medio en el que opera.Finalmente, es importante que participe de la vida universitaria, que observen como están organiza-das las cátedras y se metan en las de su interés. Eso les va a dar la posibilidad de practicar la pro-fesión, aprender haciendo ■

Gra

ndes

inge

nier

os g

rand

es

Page 7: Vector 26

7

Inst

ituc

iona

l Juegos olímpicos de Ingenieros 2010

III CONGRESO NACIONALDE INGENIERIA CIVIL

Entre el 20 y el 24 de Octubre de 2010, se llevarán a cabo en Villa Giardino, los tradicionales Juegos olímpicos de ingenieros.Como todos los años, contarán con disciplinas oficiales como lo son el futbol, futbol 5, básquet, golf, tenis, paddle, atletismo, tenis de mesa, vóley, bochas, natación y ajedrez. A su vez, se han or-ganizado actividades recreativas para la familia y acompañantes para lograr una mayor integración al evento mediante el futbol infantil, caminatas, ca-balgatas, un gran maratón, clases de salsa, excur-siones, gimnasia aeróbica, entre otras ■

El pasado 19 y 20 de agosto, una comitiva de in-genieros civiles cordobeses viajó a La Plata para participar del III Congreso Nacional, organizado por la FADIC.En el encuentro, el presidente de nuestro cole-gio, Ing. Civil Domingo Martín Gandolfo, expuso los resultados de la “Misión Córdoba-Chile 2010”Los asistentes pudieron observar en imágenes las conclusiones del viaje realizado en abril por ingenieros civiles estructuralistas, quienes estu-diaron los efectos de los terremotos que afecta-

Por inscripciones o más información: 0351-4222990 o [email protected]

ron al país vecino.Asimismo, otro miembro de la comitiva cordobe-sa, el M. Sc. Ing. Civil Carlos Gerbaudo, diser-tó sobre las “Nuevas Tecnologías aplicadas a la Construcción de puentes en Argentina”.Desde nuestra provincia, viajó una comitiva de más de 15 ingenieros quienes antes del inicio del Congreso, realizaron una visita guiada al Estadio Ciudad de la Plata y al Museo del Ladrillo Ctibor, invitados por el Colegio de Ingenieros de la Pro-vincia de Buenos Aires ■

Page 8: Vector 26

8

Dado que la característica propia de los sismos es que la gran mayoría de las pérdidas humanas y económicas no son debidas al fenómeno físico, sino a su interacción con la infraestructura vulnerable creada por el hombre, es que el Colegio se encuentra muy comprometido con la temática.

Jornadas sobre el Control de las Normas de Seguridad para las Construcciones

Los días 9 y 10 de agosto, nuestro colegio recibió al Director de INPRES -Ing. Alejandro Giuliano-, a la directora de CIRSOC - Ing. Marta Parmigiani - y a profesionales de San Juan, Mendoza, Jujuy, Santiago del Estero, Salta y Neuquén, para ana-lizar y debatir la situación actual de las distintas Municipalidades y Provincias respecto al cumpli-miento de las normativas vigentes ante eventos sísmicos y desastres naturales.Abrió el debate el Ing. Geol. Ricardo Rocca, quien expuso una síntesis orientativa sobre la Sismo tec-tónica y Sismicidad de nuestro país. Luego fue el turno del Director del INPRES, Ing. Giuliano, quien hizo un repaso por el riesgo sís-mico en la Argentina y las prioridades de su ges-tión. Continuó el tratamiento del tema la Ing. Marta Parmigiani, quien se detuvo sobre las normas vi-gentes y en tratamiento, los antecedentes regla-mentarios y los proyectos de CIRSOC a futuro. La jornada culminó con las disertaciones de los especialistas cordobeses, Ing. Alfredo Payer, Ing. Roberto Terzariol e Ing. José Luis Gómez, quienes se concentraron en las acciones sísmicas sobre las estructuras, la influencia de los suelos en los desastres naturales y las acciones del viento en las construcciones, respectivamente.El segundo día fue el turno de las provincias veci-nas. El Ing. José Luis García expuso la realidad de Salta, enumerando cómo opera el Consejo Profe-

Inst

ituc

iona

l

sional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines a la hora de recibir un plano. Por su parte, el Ing. Daniel Soria trató el tema de las normas de seguridad edilicias y la legislación y controles en San Juan.El cierre de las jornadas, estuvo en manos de una Mesa Redonda de especialistas conformada por el Secretario de Obras y Servicios Públicos de la Provincia, Ing. Marcelo Cámara; los Legisladores Provinciales Modesta Genesio de Stabio, Dante Rossi, Mario Vásquez y Horacio Vega; el Director de INPRES, Ing. Giuliano; la Directora de Obras Privadas y Uso del Suelo de la Munic. de Córdo-ba, Arq. Lucía Mathe y el Secretario de Infraestruc-tura de Jujuy, Arq. Fernando Rosenbluth ■

“Sería un muy buen ejemplo para el resto del país que no solo provincias altamente sísmicas como San Juan o Mendoza, sino también una de menor riesgo como Córdoba, empiece a encarar este tema.”

Page 9: Vector 26

9

Esto no tiene que morir, estas convocatorias deben repetirse

Debemos tomar conciencia de la gravedad de la falta de prevención.¿Evalúa estas Jornadas como algo positivo?Yo creo que es muy positivo sobre todo que se em-piece a charlar seriamente en la Argentina el tema del control. Desde mi punto de vista como director del INPRES, y después de haber dedicado toda mi vida al tema de la seguridad sísmica de la pobla-ción y de sus bienes, creo que es muy importante que se discuta el problema, y sobre todo en una provincia de la envergadura de Córdoba.Sería un muy buen ejemplo para el resto del país que no solo provincias altamente sísmicas como

Qué conclusiones han podido extraer de estas Jornadas?Las considero absolutamente positivas. Tanto en el INPRES como en el CIRSOC estamos muy comprometidos con esta temática y nos preocu-pa desde siempre la generación de reglamentos que luego aseguren la calidad, la seguridad y la economía de una construcción. Si falta el con-trol, si falta el compromiso de los profesionales, finalmente la estructura no cumple su función. El reglamento es la base, es el documento marco que tiene un profesional, pero de ahí en más son necesarias estas convocatorias para poder volver a concientizarlo de la importancia de cumplir con estos reglamentos.Generalmente cuando no hay grandes catástro-fes, en épocas de calma, la sociedad se relaja y nadie cumple nada… hasta que ocurre una cala-midad que nos despierta.Considera necesario que una provincia como Cór-doba se comprometa con la temática?Creo que es muy bueno que una provincia tan importante como Córdoba, que tiene gravitación en la Nación, comienza otras provincias pueden ir

Ing. Alejandro Giuliano Director de INPRES(Instituto Nacionalde Prevención Sísmica)

Ing. Marta Parmigiani Directora de CIRSOC

(Centro de Investigación de los Reglamentos

Nacionales de Seguridad para las

Obras Civiles)

San Juan o Mendoza, sino también una de me-nor riesgo como Córdoba, empiece a encarar este tema, que por cierto genera mucha resistencia in-cluso dentro de los mismos ingenieros estructura-les. Sin embargo, ¿Ud. cree que es factible que se pon-gan de acuerdo?y… va a haber mucha resistencia. Es un trabajo a largo plazo. Hay que ir concientizando a los profe-sionales, sobre todo desde la facultad.Además debe acompañarse con un programa de concientización a la población ya que, en última instancia, es un problema cultural y por ello lleva mucho tiempo el cambio.Si el Estado toma conciencia de la gravedad del asunto y empieza a discutir el tema, en algún mo-mento se enraíza.Por ejemplo Salta, ya hace 15 años que ha comen-zado con el tema y si bien le falta la etapa del con-trol en la construcción, ha avanzado muchísimo.No se puede pasar de nada a todo, se deben ir es-tableciendo pautas y dando algunos pasos ■

adhiriendo y viendo que funciona. Si varias provincias lideran este cambio, después es todo mucho más fácil porque el resto se suma y todo arranca.Considera que hay muchos intereses encontrados al respecto de la seguridad sísmica en Argentina? Quizás no intereses en contra, pero sí mucha indi-ferencia. Me parece que da lo mismo aplicar o no un reglamento. Hay que ir trabajando constantemente, sin esperar una catástrofe. Así como nosotros mantenemos los reglamentos y tratamos de estar siempre al día acompañando el desarrollo del resto del mundo, es necesario concientizar a los profesionales y a la sociedad en su conjunto, para prevenir y no pa-lear desastres ■

Page 10: Vector 26

10

Desde el año pasado, el Ing. Santiago Reyna es uno de los miembros de la Junta que preside el “Fondo de adaptación para el cambio Climático Global”, organismo internacional creado por el Protocolo de Kyoto para disponer de los fondos que se derivan al mismo por los bonos de carbono.A principios del 2011 asumirá como presidente por un año de la comisión responsable de aprobar la implementación de esos fondos a cada país que presente un proyecto o programa de adaptación concreto.Pero… ¿a qué llamamos “adaptación”? El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) define la adaptación como ajuste de los sistemas naturales o humanos en respuesta a los estímulos climáticos o a sus efectos, que atenúa el daño o explota las oportunidades beneficiosas. “Sin ir más lejos, la adaptación es la única opción que nos queda frente al cambio climático: ya no es mitigar, no es prevenir… es adaptarnos. Trabajar en las acciones que nos permitan adecuarnos a la nueva realidad”, asegura el Doctor en ingeniería.

“Entender que la cuestión ambiental es inherente a la ingeniería, es clave”

Inge

nier

ía A

mbi

enta

l

Dr. Ing. Civil Santiago Reyna

Page 11: Vector 26

11

Los bonos de carbono son un mecanismo internacional para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente; es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kyoto para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global o efecto invernadero.El sistema ofrece incentivos económicos para que empresas privadas contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y se consiga regular la contaminación generada por sus procesos productivos, considerando el derecho a contaminar como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado.En un esfuerzo por reducir las emisiones que provocan el cambio climático en el planeta, los principales países industrializados -menos Estados Unidos y Australia- han establecido un acuerdo con metas cuantificadas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el 2012: el Protocolo de Kyoto.

¿Cómo es que llega a ocupar un puesto de esta envergadura internacional?

Ante todo, del interés personal. Al ser un inge-niero hidráulico, siempre he estado cerca de la naturaleza y me he preocupado por el ambiente. En mi opinión, entender que la cuestión ambien-tal es inherente a la ingeniería es clave, y en estos entes internacionales es lo que uno ve. Hay pro-fesionales de todo el mundo que están preocu-pados por la contaminación, por el calentamiento global y es la ingeniería la herramienta para re-solver estas cuestiones.El primer contacto con la organización deriva de la reunión de PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) de Nairobi, a la que fui en representación de la Argentina. Allí lo que se hizo fue aprobar la agenda en lo referente al agua y luego seguí relacionado. Ser presidente electo de esta comisión conlleva una gran responsabilidad. ¿Cómo enfrenta este desafío?Tengo un lema que suelo repetir y dice “los inge-nieros civiles construimos la calidad de vida”. Mu-chas veces se hace énfasis en las consecuencias negativas de la ingeniería en el ambiente, pero la calidad de vida se construye e implica ingeniería. Por ejemplo ¿Qué se va a hacer con una zona que ya no tiene agua porque el glaciar se retiró? La ingeniería es la que sigue manteniendo la ca-

lidad de vida, cuando el ambiente se deteriora.Necesitamos ser más concientes de todo lo posi-tivo que hacemos en términos ambientales y no sólo de lo negativo. Una central hidroeléctrica por ejemplo, es cierto que tiene impactos negativos, pero en lo referente al cambio climático global es la mejor alternativa, es energía limpia, renovable y si uno cuida o evita sus impactos negativos, es bueno que se haga.El mundo ha ido aprendiendo cosas nuevas, ori-ginariamente la preocupación pasaba por si una obra es técnica o económicamente factible y ac-tualmente se evalúa también la factibilidad am-biental, el estudio de los impactos, teniendo en cuenta los beneficios.En un futuro no muy lejano, habrá una necesidad de ingeniería en los lugares más insospechados. Se han movido varios grados en la temperatura de amplias zonas geográficas, por lo que vamos a necesitar ser más eficientes en la producción de alimentos, en el uso de la energía.Las reglas de juego no cambian para mantener-se, sino que cambian para seguir cambiando. La especie humana debe adaptarse, pero los tiem-pos de adaptación son muy largos y no se con-dice con el ritmo de los cambios. Todo tiene solu-ción, pero hace falta mucho dinero. Y… quienes van a sufrir más? Los pobres. A los países pobres les costará mucho más ■

Page 12: Vector 26

12

Act

ivid

ades

Son unos de los galardones más prestigiosos en el ámbito de la construcción. Estos premios son concedidos por la Holcim Foundation for Sustainable Construction a proyectos de los 5 continentes que mejoran la calidad de vida y reducen el impacto medioambiental.

Se abrió el plazo para el envío de proyectos a la III Edición de los Holcim Awards for Sustainable Construction, que están dota-

dos de un importe total en premios de 2 millones de dólares. En la convocatoria pueden participar los proyectos de construcción sostenible, tanto de ingeniería civil como de arquitectura, así como proyectos relativos a paisajismo, diseño urbano e infraestructuras. Finalmente también pueden presentarse materiales, productos y tecnologías de construcción sostenibles. Los Holcim Awards son una iniciativa de la Holcim Foundation for Sustainable Construction con sede en Suiza. Las candidaturas deberán presentarse online a través de la página web www.holcimawards.org antes de las 14:00 horas (TUC) del día 23 de mar-zo de 2011. La competición premia los proyectos tangibles y propuestas procedentes de todo el mundo y está abierta a todas las personas intere-sadas en presentar iniciativas que contribuyan a hacer un entorno más sostenible. La tercera edición de los Holcim Awards se desa-rrolla en 5 áreas regionales a lo largo de 2010 y 2011 y la final mundial tendrá lugar en 2012. Los interesados en conocer más información sobre

el concurso, así como la Guía Paso a Paso para orientarle a la hora de remitir su candidatura, pue-den consultar toda la información en la web: www.holcimawards.org

Categorías La categoría principal de los Holcim Awards está abierta a ingenieros, arquitectos, proyectistas y empresas de la construcción que muestren un compromiso con la sostenibilidad. Los proyectos deben presentarse en un avanzado estado de di-seño, pero no deben haberse empezado a cons-truir antes del 1 de julio de 2010. Por lo que res-pecta a los materiales, productos o tecnologías de la construcción, éstas tampoco deben haber co-menzado a comercializarse antes de esta fecha. Además de la categoría principal, los Holcim Awards cuentan con una categoría llamada “Next Generation” que está abierta a proyectos de estu-diantes de fin de carrera, así como a los realizados en el marco de un master o doctorado.

Criterios de sostenibilidad Las candidaturas recibidas en ambas categorías serán evaluadas por un jurado independiente usando los 5 criterios objetivos desarrollados por

Page 13: Vector 26

13

Está abierta la III Edición del ConcursoInternacional de los Holcim Awards

la Holcim Foundation for Sustainable Construc-tion. Estos criterios son: Innovación y Transferi-bilidad, Respeto a las Normas Éticas y Equidad Social, Calidad Ecológica y Eficiencia de los Re-cursos, Integración e Impacto Estético, y Viabili-dad Económica y Compatibilidad. Para más infor-mación puede consultar la dirección web:

Jurado de prestigio internacional Los jurados de las cinco concursos regionales incluyen expertos en construcción sostenible como Angelo Bucci (Brasil), Ray Cole (Canadá), Wowo Ding (China), Harry Gugger (Suiza), Bjar-ke Ingels (Dinamarca), Sheila Kennedy (Estados Unidos), Ashok B. Lall (India), Winy Maas (Holan-da), Jürgen Mayer H. (Alemania), Mohsen Mosta-favi (Estados Unidos), Amer Moustafa (UAE), Lucy Musgrave (Reino Unido), Olivia la O` Castillo (Fi-lipinas), Joe Osae-Addo (Ghana), Michel Rojkind (México), Hashim Sarkis (Líbano), Bruno Stagno (Costa Rica), Gunawan Tjahjono (Indonesia). El listado completo de los jurados regionales está disponible en:

Apoyo de universidades internacionalesLa “Holcim Foundation for Sustainable Construc-tion” coopera con universidades asociadas de prestigio a nivel mundial el Swiss Federal Institute of Technology ( ETH Zurich) lidera el Centro de Competencia Técnica (TCC) de la Holcim Foun-dation. Otras universidades colaboradoras son el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en los Estados Unidos, la Universidad Ibero-

americana (UIA) en México, la École Supérieure d`Architecture de Casablanca (EAC) en Marrue-cos; y la Tongji University (TJU) en China. Además, otras universidades como la Universidade de Saõ Paulo (USP) en Brasil, o la University of the Wit-watersrand (Wits) en Sudáfrica son Universidades Asociadas de la Holcim Foundation.

100 proyectos ganadores en las

dos ediciones anteriores La segunda edición de los Holcim Awards tuvo lu-gar en 2008 y 2009 y en ella participaron más de 5.000 proyectos de 120 países. En esta segunda edición hubo 52 proyectos premiados, incluyen-do los tres ganadores mundiales: Holcim Awards Gold –“Restauración del río en la Medina de Fez” (Marruecos); Holcim Awards Silver- “Nuevo cam-pus para la University of Architecture” en Ciudad Ho Chi Minh (Vietnam) y Holcim Awards Bronze – “Diseño de planificación rural para una aldea suburbana” en Beijing (China). El Holcim Awards “Innovation” prize recaló para la “Estación de tra-bajo informal” en San Francisco (Estados Unidos). La Holcim Foundation for Sustainable Construc-tion está patrocinada por el Grupo Holcim y las compañías pertenecientes a este grupo en más de 70 países y es independiente de intereses co-merciales. Holcim es uno de los líderes mundia-les en producción de cemento, árido, hormigón, asfalto y otros servicios. En el año 2009 el Grupo Holcim fue incluido, por séptimo año consecutivo, en el Índice Dow Jones de Sostenibilidad ■

Izquierda:Proyecto ganador oro 2009.Plan de desarrollo urbano yrehabilitación del río Fez, Marruecos.

Page 14: Vector 26

14

Tramo: Ruta Prov E-53 – Avenida Spilimbergo

Obra: Avenida de Circunvalación

Via

lidad

MEMORIA DESCRIPTIVA

Dentro de la Planificación y estrategia vial planteada por el Superior Gobierno de la Provin-cia de Córdoba a corto y mediano plazo esta incluida la obra de refuncionalización del Distribuidor de la Avda. de Circunvalación (A019) a la Ciudad de Córdoba con Autopista

Rosario – Córdoba, obra largamente esperada tanto por los habitantes de la ciudad como por todo el tránsito regional o interprovincial que hoy debe ingresar a la Ciudad para poder continuar con su viaje, lo que trae aparejado no solo incrementos en los tiempos de viaje, sino también incrementa la posibilidad de accidentes al introducir transito pesado en zona urbana. La infraestructura vial de esta vía de gran capacidad (la Avda. de Circunvalación a la Ciudad de Córdoba), en el Distribuidor con la Autopista Rosario - Córdoba fue encarado por la Provincia de Córdoba y el Gobierno Nacional mediante un Convenio de financiamiento por parte de este ultimo que prevé la finalización de la Avenida de Circunvalación en el trienio 2008-2010.

Page 15: Vector 26

15

Denominación de la Licitación La presente licitación se denomina Avenida de Circunvalación a la Ciudad de Córdoba Tramo: Ruta Prov. E-53 – Av. Spilimbergo (Canal de las Cascadas), la cual deberá ajustarse a lo estable-cido en la documentación que forma parte del contrato. Contempla la mejora de uno de los prin-cipales accesos a la Ciudad de Córdoba Para dar solución a la continuidad de la Av. de Circunvalación en este sector, se completará el Distribuidor de la Ruta Prov. E-53 completando el formato de trébol, con la construcción de los dos rulos y rectificación de una rama del lado este y la ejecución de dos ramas faltantes del lado oeste. Aquí cabe acotar que la longitud del tramo a reali-zar será de aproximadamente de 2200 mts y per-mitirá una vez ejecutada la avenida Spilimbergo, un acceso franco desde Circunvalación hacia el Cerro de las Rosas y zona de influencia. Asimismo, es importante destacar la tarea reali-zada por el Gobierno de la Provincia, que reubicó los asentamientos precarios existentes al Barrio “Sol Naciente” dentro del Programa “Mi Casa Mi Vida”, que liberó los terrenos necesarios para eje-cutar la obra del Distribuidor de Av. Spilimbergo. Respecto a este Distribuidor (Canal de las Casca-da) es un altonivel que se vincula a la Av. Spilim-bergo a través de una rotonda que accede a la Circunvalación por las ramas. Por su parte la Av. Spilimbergo cuenta con dos calzadas y un can-tero central, cuya sistematización posteriormente estará acargo de la Municipalidad de Córdoba.

La construcción de

tramo implica: Distribuidor Ruta Prov E53 a) Construcción de Ramas NO y OS b) Construcción de Rulos SO y ON c) Rectificación de la traza de la Rama EN d) Repavimientación sobreanchos sobre Ruta Prov E-53 e) Construcción de obras de atenuación de impacto ambiental Calzadas Principales entre RP E53 y Av Spi-limbergo a) Construcción Calzadas Principales b) Ejecución de los desagües y obras de dre-naje correspondientes c) Ejecución de las calles colectoras

d) Demolición de obras existentes f) Reubicación de instalaciones y/o servicios existentes g) Iluminación h) Señalización vertical y demarcación hori-zontal i) Demolición de obras varias y reperfilado del terreno en la zona de distribuidor. j) Construcción de alambrados. k) Parquización l) Construcción de obras de atenuación de impacto ambiental Distribuidor Av Spilimbergo (Canal de las Cascadas) a) Ejecución del Distribuidor completo: Ro-tonda, cuatro ramas, y cuatro puentes b) Ejecución de Av Spilimbergo en zona del Distribuidor, con tipología de avenida de dos calzadas con cantero central. c) Ejecución de las obras hidráulicas nece-sarias d) Iluminación e) Señalización vertical y demarcación hori-zontal f) Parquización g) Construcción de obras de atenuación de impacto ambiental Para la iluminación se han previsto: a) Columna de 12.00mts. de altura libre, una luminaria S.A.P. 400w, brazo de 1.00m. Angu-lo de Inclinación de montaje 10º Cant. =87 b) Columna de 7.00mts. de altura libre, una luminaria Vapor de Mercurio de 250w, brazo de 1.00m. Angulo de inclinación de montaje 10º Cant.=36 c) Columna de 7.00mts. de altura libre, una luminaria S.A.P. 150w, brazo de 1.00m. Angu-lo de inclinación de montaje 10ª Cant.=77 d) Columna de 7.00mts. de altura libre, una luminaria S.A.P. 250w, brazo de 1.00m. Angu-lo de inclinación de montaje 10ª Cant.=19 e) Columna de 12.00mts. de altura libre, una luminaria S.A.P. 150w, brazo de 1.00m. Angu-lo de Inclinación de montaje 10º Cant.=15 f) Proyector de carcaza de Fundición de AI, con lámpara S.A.P. 400w. Cant.=8

Los canales a construir se han dispuesto de sec-ciones similares a los existentes ya que conectan

Page 16: Vector 26

16

a los mismos y dado que estos no han evidencia-do problemas hidráulicos desde su construcción hasta la fecha. Se han dispuesto alcantarillas para dar continui-dad a las secciones existentes, de manera que pueden evacuar los caudales que aportan di-chos canales. La señalización vertical y horizontal planteada responde a la tipología, nomenclatura y dimen-

(A-019) y Autopista Rosario - Córdoba

Obra: Distribuidor de Avenidade Circunvalación

MEMORIA DESCRIPTIVA

Dentro de la Planificación y estrategia vial planteada por el Superior Gobierno de la Provincia de Córdoba a corto y mediano

plazo esta incluida la obra de refuncionalización del Distribuidor de la Avda. de Circunvalación (A019) a la Ciudad de Córdoba con Autopista Ro-sario – Córdoba, obra largamente esperada tanto por los habitantes de la ciudad como por todo el tránsito regional o interprovincial que hoy debe ingresar a la Ciudad para poder continuar con su viaje, lo que trae aparejado no solo incrementos en los tiempos de viaje, sino también incrementa la posibilidad de accidentes al introducir transito pesado en zona urbana. La infraestructura vial de esta vía de gran capa-cidad (la Avda. de Circunvalación a la Ciudad de Córdoba), en el Distribuidor con la Autopista Rosario - Córdoba fue encarado por la Provincia de Córdoba y el Gobierno Nacional mediante un Convenio de financiamiento por parte de este ul-timo que prevé la finalización de la Avenida de Circunvalación en el trienio 2008-2010.

Denominación de la Licitación La presente licitación se denomina Avenida de Circunvalación a la Ciudad de Córdoba Tramo: Intercambiador con Autopista Córdoba - Rosa-rio la cual deberá ajustarse a lo establecido en la documentación que forma parte del contrato. Contempla la mejora de uno de los principales accesos a la Ciudad de Córdoba

siones previstas por la D.N.V. Se prevé la demolición de todas las estructuras de calzada y desagüe que no cumplen ninguna función o que son incompatibles con el presente proyecto, como así también el reperfilado y con-formación de toda la zona del distribuidor a los fines de lograr una completa armonía con el dis-tribuidor y su paisaje urbano ■

Debido que la autopista Rosa-rio Córdoba (ARC) no presenta continuidad mas allá de la Av. de Circunvalación (ACV), el diseño previsto para el distribuidor fue el de una configuración de tipo “trompeta” con ramas a nivel para resolver los giros a derecha y ramales y rulos para los giros a la izquierda desde ambas rutas. Para realizar la obra de com-pletamiento del distribuidor, fue necesario liberar el espacio ocu-pado por un asentamiento de viviendas precarias en el sector de Bº Villa Miralta, por lo que actualmente la intersección está resuelta a nivel con ramas y ro-tonda, utilizándose para los dis-tintos movimientos tramos provisorios y en otros casos tramos que en el futuro conformarán los ramales de vinculación de ambas rutas. Para concluir el distribuidor, las obras faltantes principales son las que resuelven los movimien-tos planteados a distinto nivel:

Rama de vinculación NE (desde Av. de Circunvalación hacia ARC) y puente sobre ACV ya construido Rulo de vinculación ES (desde ARC a Circunvalación Sur) y puente nuevo sobre ACV Tramo de conexión para dar continuidad a la calzada externa de ACV y las obras hidráulicas correspondientes.

Page 17: Vector 26

17

La refuncionalización

implica:

a) Construcción de Rama Norte-Este b) Construcción de Rama Sur-Este con un nuevo puente de dos vanos de 39m cada uno con un diseño geométrico similar al existente c) Reconstrucción y rediseño geométrico de

Avda de circunvalación tanto de calzada dere-cha como izquierda. d) Reconstrucción y rediseño de Rama Este-Norte e) Repavimentación de Rama Sur-Este f) Repavimentación de Calzada izquierda y de-recha de Autopista Rosario-Cba. g) Construcción y rediseño de carriles de ace-leración y desaceleración. h) Construcción de un paso inferior que vin-cule las colectoras izquierda y derecha de la Autopista Rosario-Cba. De 8m de ancho por 3.50m de altura libre. i) Rediseño y reconstrucción de canales de desagüe sobre Avda. Circunvalación j) Iluminación k) Señalización vertical y demarcación hori-zontal l) Demolición de obras varias y reperfilado del terreno en la zona de distribuidor. m) Construcción de alambrados.

Los canales a construir se han dispuesto de sec-ciones similares a los existentes ya que conectan a los mismos y dado que estos no han evidencia-do problemas hidráulicos desde su construcción hasta la fecha. Se han dispuesto alcantarillas para dar continui-dad a las secciones existentes, de manera que pueden evacuar los caudales que aportan di-chos canales. Se dispone la construcción de un paso inferior que vincula la colectora derecha con la colecto-ra izquierda de la Autopista Rosario-Cba, dicho paso estará compuesto de dos estructuras tipo cajón de HºAº de luz libre 8.00m y altura libre 3.50m cada una de ellas vinculadas en el can-tero central por una estructura en “U” de HºAº y en sus extremos por alas de HºAº, la estructura de calzada prevista tanto en el paso como en su conexión con las colectoras es un suelo selec-cionado. La señalización vertical y horizontal planteada responde a la tipología, nomenclatura y dimen-siones previstas por la D.N.V. MONTO DE INVERSION TOTAL: $140.000.000 ■

Es una obra largamente esperada

tanto por los habitantes de la ciudad como por

todo el tránsito regional o interprovincial que hoy debe ingresar a

la Ciudad para poder continuar con su viaje

Page 18: Vector 26

18

Londres no se caracteriza por ningún estilo en particular. Justamente ese es su sello: acumula edificios de distintos periodos… Pocas estructuras anteriores al Gran Incendio de 1666 (a excepción de la Torre de Londres); algunos ejemplos de la arquitectura del estilo Tudor; la Catedral de San Pablo construida sobre las ruinas de una catedral medieval destruida por el incendio; la Trafalgar Square; el Palacio de Westminster y el Big Ben, lugar donde se reúnen las dos cámaras del Parlamento del Reino Unido y un ejemplo del estilo neogótico. Dicho patrimonio convive con lo más moderno de la arquitectura contemporánea. Londres es, sin dudas, una ciudad que sorprende a cada paso.

Un paseo por LondresPaíses europeos

Ciudades del Mundo

Page 19: Vector 26

19

El contraste entre las iglesias y edificios neoclásicos que abundan en la ciudad (además de los de estilo victoriano) y las

torres inteligentes de oficinas impactan a cual-quier visitante en tierras londinenses. Al visitar Londres, prácticamente todos llegan con las mismas referencias de edificios emble-máticos: The British Museum, consagrado bási-camente a las antigüedades, donde los amantes de la cultura clásica y del Partenón en particu-lar tienen mucho que ver; The National Gallery y la Tate Gallery, que reúnen una de las más importantes colecciones de pintura del mundo;

The London Tower, fortaleza defensiva del siglo XI construida para proteger la ciudad; The West-minster Abbey, símbolo de la monarquía británi-ca donde son coronados y enterrados los reyes; The Houses of Parliament y el Big Ben, corazón de la actividad política; St. Paul’s Cathedral, obra maestra de Wren; The Buckingham Palace, re-sidencia de la reina; los grandes y maravillosos parques llenos de gente , los mercados y las rive-ras del Thames, que permiten un paseo a lo largo del río de unos cuantos kilómetros. Pero existen otras edificaciones tan o más impac-tantes y más contemporáneas...

El Big Ben, emblema de la arquitectura estilo Tudor inglesa

Page 20: Vector 26

20

The London EyeConstruido en el 2000, el “Ojo de Londres” se emplaza en la margen del río. Es una rueda enorme desde cuya máxima altura se tiene una de las más espectaculares vistas de la ciudad.Es una especie de noria que cuenta con 32 cápsulas para pasajeros selladas y climatizadas sujetadas a su circunferencia externa. Gira a 0,26 m/s (unos 0,9 km/h), por lo que cada vuelta com-pleta supone unos 30 minu-tos. La rueda fue construida en secciones que flotaban so-bre barcazas en el Támesis y se ensamblaron tumba-das. Cuando la rueda fue completada se levantó con la ayuda de grúas a una velocidad de 2 grados por hora hasta alcanzar los 65º. Se dejó en esta posición durante una semana mien-tras los ingenieros pre-paraban la segunda fase de izado. El peso total del acero del London Eye es de 1.700 toneladas.

The National

Westminster BankEs el edificio más alto de la ciudad con 180 me-tros de altura. Un dato: en el ático, se puede tomar una copa en un exclusivo pub llamado “Vertigo”, en alusión a sus precios más que a su altura.

The Lloyd’s of LondonSe trata de un edificio bastante particular con tu-bos y conductos por fuera de su estructura que aloja un mercado de seguros británico. Diferente de la mayoría de sus competidores en el merca-do de seguro, The Lloyd’s of London no es una compañía. Funciona como un local de encuen-tro en que varios apostadores financieros se jun-tan para contribuir para un fondo común y para

propagar el cálculo de riesgo.

The GuerkinEste edificio situado en “30 St. Mary Axe”, el corazón financie-ro de la ciudad, y popularmente conocido por los londinenses como “The Guerkin” (el pepini-

llo), fue diseñado en el año 2000 por Norman Foster para la Swiss Re

Insurance Company. El edificio se encuentra en el antiguo

emplazamiento de la sede de Baltic Exchan-ge, una compañía de intercambio y servicios del sector naviero. Se trataba de un edificio protegi-do (listed building - grade II) terminado en 1903 que había sido diseñado por Smith&Wimble, se-gún los principios de la aquitectura victoriana. En abril de 1992, un día después de la reelección de Major como Primer Ministro, detonó una bomba cerca del lugar, dañando el edificio de Baltic Ex-change y otros edificios vecinos. La explosión mató a tres personas, hirió a otras 91 y causó enormes daños materiales.5El consejo gubernamental de protección del pa-trimonio histórico y el gobierno de la ciudad in-sistían que cualquier reconstrucción debía con-

Page 21: Vector 26

21

servar la vieja fachada del edificio hacia St. Mary Axe. La empresa propietaria, vendió el solar a la compañía Trafalgar House en 1994 y se trasladó a un edificio cercano.Posteriormente se comprobó que los daños eran más severos de lo pensado en un principio, por lo que las autoridades desistieron de exigir una restauración completa.La mayoría de las estructuras que quedaron en pie fueron desmontadas cuidadosamente; el in-terior del Exchange Hall y la fachada fueron pre-servados y sellados. Los restos del edificio ya no se encuentran protegidos, debido a que el edifi-cio oficialmente ya no existe, por lo que los restos se han ido vendiendo a coleccionistas particula-res y museos.No en vano en el año 2004 recibió el premio de mayor prestigio en arquitectura en Gran Bretaña.Como la mayoría de los edificios más famosos de Londres, estos tres últimos solo podemos con-templarlos desde afuera; con una excepción: hay un fin de semana de septiembre que se conoce como “The London Open House Weekend”, en el que se pueden visitar por dentro los 500 edificios más singulares de Londres de manera gratuita.

Londres, una ciudad cosmopolita , multicultural y de enormes contrastes en todos los aspectos , tiene la vir tud de dejar a sus visitantes con la sen-sación de creer que han estado en todo el mun-do y que han hecho un viaje a través del tiempo repasando toda la historia del arte.pulvinar nec scelerisque libero euismod. Pellen-tesque ut leo lacus, vitae tristique sem. Vestibu-lum port titor tincidunt urna, at varius sem vene-natis tincidunt. Donec tristique tempus dignissim. Donec port titor, ipsum nec sodales commodo, ipsum lorem porta risus, quis vehicula lacus diam sit amet nibh. Duis ut velit tortor, dictum eleifend est. Curabitur port titor molestie facilisis.Nullam orci lacus, semper sed ultrices eget, dig-nissim ut eros. Etiam id odio nisl. In eget arcu lo-rem. Aenean elit quam, ultricies congue dictum eget, ultrices quis dolor. Duis et velit id nibh facili-sis scelerisque luctus vitae velit. Cras elementum, ligula in lacinia egestas, lorem odio iaculis purus, at convallis velit quam eget quam. Suspendisse sed mauris eget lectus elementum consectetur. Pellentesque lobortis ipsum a est varius nec tem-por sapien facilisis. Nam in justo neque, non tem-pus lectus. Pellentesque vitae metus dui. Donec nulla ante, scelerisque at adipiscing in, placerat sit amet est. Duis sem neque, mollis a ornare quis, consequat sit amet odio.Sed et eros mi. Nullam risus tortor, eleifend vitae consequat non, facilisis in nisl. Nam vel magna sit amet purus pharetra iaculis. Donec rutrum mauris vitae justo eleifend pellentesque. Aliquam erat volutpat. Nam aliquam mauris dolor, a ali-quam purus. Etiam sem lectus, condimentum vel commodo eu, sagit tis eu mauris. Suspendisse euismod iaculis magna, id egestas diam port titor sit amet. Quisque magna dui, convallis a consec-tetur eget, volutpat ut mi. Nam in erat massa, at dignissim odio ■

Hay un fin de semana de septiembre que se conoce como “The London Open House Weekend”, en el que se pueden visitar por dentro los 500 edificios más singulares de Londres de manera gratuita.

City Hall Building

Page 22: Vector 26

22

El Ing. Gabriel Tavella fue reelecto por segunda vez hace pocos días como decano al frente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC por un nuevo período. El desafío: continuar con la tarea que comenzó hace años ya.

“Hoy la Universidad tiene un gran desafío”

Prot

agon

ista

s

Entrevista al Ing. Gabriel Tavella, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNC

Me gustaría hacer una reflexión acerca de los principales desafíos que deberá en-frentar el próximo período nuevamente al

frente del decanato de la facultad…Yo creo que hoy la Universidad tiene un gran de-safío, pero no sólo en Argentina, sino en el mun-

do: si un médico del siglo XIV entre en un quirófa-no hoy, posiblemente no reconozca lo que pase ahí. Hay equipos que le resultarán completamen-te extraños, los cirujanos le parecerían extrate-rrestres y, probablemente, crea que se trata de un acto de brujería. Lo mismo le parecería a cada

Page 23: Vector 26

23

una de las profesiones en general. Difícilmente reconocerían el oficio de quienes son sus con-tinuadores. Sin embargo, si un maestro de una universidad del siglo XIV entrara a un aula nues-tra, probablemente sí reconocería lo que está pa-sando ahí: un profesor y sus estudiantes. Esto tiene dos aspectos: por un lado que han cambia-do muchas cosas, pero el hombre es el mismo. Y por otra parte, creo que los docentes tal vez no hemos evolucionado lo suficiente, creo que hay que generar estrategias para que el aprendi-zaje sea más flexible, para que se acredite y se reconozca como trayectos curriculares algunos no realizados dentro de aulas o laboratorios de casas académicas y para que la experiencia de quien hace una carrera superior sea mucho más amplia de la que hace hoy en día. Nosotros es-tamos trabajando en eso y creemos que eso es parte del camino a la excelencia.

¿Cuáles han sido alguno de los principales logros que ha tenido la facultad en estos últimos año?Creo que esta facultad ha crecido mucho en el aspecto académico, de hecho el perfil de la planta docente de la facultad ha evolucionado: hoy hay muchos más docentes con dedicación exclusiva. Por otra parte el número de proyectos de investigación se ha multiplicado por área (en algunas por 5 y en otras por 10). La cantidad de transferencia de tecnología ha tenido un incre-mento cercano al mil por ciento. Por otro lado cada dimensión ha experimientado un fuerte crecimiento. Pero creo que lo más importante que ha pasado es que uno va por la facultad y encuentra docentes, estudiantes, doctorandos y no docentes entusiasmados en trabajar y en ge-nerar nuevos proyectos. Esa es la forma en que se crece y en que se es exitoso. No hay otra ma-nera. Ese cambio de clima es lo más valioso ■

Gentileza: Crónica Plus.

Page 24: Vector 26

24

Prot

agon

ista

s

El pasado 2 de julio fue la elección de decano y vice de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC de la cual salieron electos los Ingenieros Gabriel Tavella y Roberto Terzariol como decano y vice, respectivamente. Las autoridades elegidas lo fueron de forma unánime. Todos los consejeros de los distintos estamentos que conforman el actual Consejo Directivo de la Facultad dieron su aval. En conversaciones con Vector, esto adelanta Roberto Terzariol para sus próximos años de gestión.

“Nuestra idea es profundizar el prestigio académico de la facultad”

Entrevista con el Prof. Ing. Roberto Terzariol

Son mis desafíos: que se mejoren los planes de estudio; que participe la comunidad universitaria en todos sus aspectos; que participemos con la Universidad Nacional de Córdoba dentro de lo que es el sistema de Universidades Nacionales,

Page 25: Vector 26

25

Ingeniero, ¿cuáles son las principales líneas en las que va a trabajar al frente del vicedecanato junto al Ing. Gabriel Tavella?Bueno, mi llegada acá se produce luego de mu-chos años de docente de la casa. Hace 30 años que trabajo aquí y he pasado por todos los esca-lones de la carrera docente. Y en este momento, por voluntad del claustro docente, de egresados, estudiantes y no docentes, estoy ocupando este cargo. Lo tomo con la responsabilidad que tiene y con la alegría de sentirme apoyado por todos los que me votaron.Nuestra idea es afianzar todo lo que se ha traba-jado en los últimos años y profundizar temas par-ticulares como el prestigio académico y el trabajo de los consejos directivos de nuestra facultad.Profundizar el prestigio académico es una tarea que requiere del trabajo de todos los claustros, pero ¿qué trabajarán específicamente con los graduados?La Secretaría de Graduados está a cargo del Ing. Civil Guillermo Rapalo, un área clave que mantie-ne el contacto entre la facultad y los colegios pro-fesionales y egresados de nuestra casa. A través de esta área, la idea es contribuir a la formación de estos egresados con cursos de actualización y formación permanente o bien con los cursos de posgraduación como maestrías y doctorados. Particularmente contamos con el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería y en cada una de las ca-rreras con maestrías. Particularmente en el caso de Ingeniería Civil, contamos con 5 maestrías que precisamente en estos días están siendo evalua-das por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria para calificar. ¿Y respecto de la actividad profesional?Si bien no es competencia de nuestra facultad, los profesionales saben que siempre van a con-tar con el apoyo de estas autoridades. ¿Qué significa para Ud. Haber llegado a los 54 años al vicedecanato? ¿Cuáles serán sus princi-pales desafíos?Lograr las cosas que he mencionado anterior-mente serán mis desafíos: que se mejoren los planes de estudio; que participe la comunidad universitaria en todos sus aspectos; que partici-pemos con la Universidad Nacional de Córdoba dentro de lo que es el sistema de Universidades Nacionales, son los logros que yo quisiera tener personalmente con mi gestión. Es difícil hacerlo. Posiblemente haya que empezar con pequeñas

Roberto E. Terzariol se graduó en Ingeniería Civil por la UNC en 1981. Durante 1983-1985, llevó a cabo estudios de postgrado en Ingeniería Geotécnica y Estructuras de la Universidad de Roma “La Sapienza”. En 1982 fue nombrado Profesor de Mecánica de Suelos en la Casa de Trejo, para luego convertirse Secretario Académico de Investigación y Estudios de Posgrado, y Director del Departamento de Construcciones Civiles. En la actualidad, es Vide Decano de La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en la misma universidad y profesor de la UTN, donde enseña Cimentaciones. También es profesor de Ingeniería Geotécnica en cursos para Maestrías y Doctorados en varias universidades de la Argentina. Es miembro muy activo de diversas agencias científicas estatales y de la Universidad, sirviendo como presidente de los comités de evaluación de proyectos de investigación y becas. Entre otras actividades académicas y científicas, ha sido secretario de la Sociedad Argentina de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica durante dos períodos diferentes y actualmente es Vice Presidente por Sud America de la International Society for Soil Mechanics and Geotechnical Engineering.

cosas con las que trabajar…¿Hasta cuándo tiene mandato Ingeniero?Hasta el 2013.Lo invito a hacer un ejercicio de imaginación: ¿cómo se imagina en el 2013?¡Falta muchísimo…! Imagino seguir colaborando con esta facultad, en la posición que la facultad que me necesito, puede ser adentro de los cua-dros directivos, como docentes o en la propia universidad. Pero no quiero adelantarme. Hay mucho por hacer ■

PERFIL

Page 26: Vector 26

26

Expertos portugueses en Geotecnia y Mecánica de Suelos dictaron curso en nuestro Colegio.

Elecciones en Universidad Nacional de Córdoba

Lo q

ue p

asó…

Organizada por la Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería, se reali-

zó en el Colegio la Jornada: “Conferencia sobre deslizamientos de terrenos y peligros asocia-dos”, el pasado 25, 26 y 27 de Agosto.La delegación de Portugal estaba encabezada por el Prof. Pedro Ceco E Pinto, ex presidente de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotecnia, y el Dr. Raúl Sarra Pistone,

A partir de ahora, debemos estar atentos a todas las acciones que la Universidad rea-lice en relación a nuestra profesión y a la

implicancia de las disposiciones universitarias con respecto al ejercicio profesional, asegura el Ing. Civil Italo Gherra.Con la implementación de distintas políticas que se vienen tomando desde el Colegio de Ingenie-ros Civiles, se han ido recuperando posiciones en la Universidad a lo largo de estos años, mediante un trabajo arduo y silencioso, donde por un lado se ha incrementado el número de ingresantes a la carrera (a través de la difusión de la profesión en colegios secundarios de la provincia) y por el otro, la inclusión de profesionales egresados en distintos claustros como la escuela de Ing. Civil, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Consejo Superior, lo que conlleva una presen-cia firme y activa en los tres ámbitos de Gobierno Universitario. “Esto nos da la posibilidad de tratar

El pasado 03 de junio se realizó la elección de

Consiliarios y Consejeros para la Universidad

Nacional de Córdoba. De la misma, resultaron

electos el Ing. Civil Italo Gherra como Consiliario

del Honorable Consejo Superior de la

Universidad; el Ing. Civil Carlos Angel Mercado

como Consejero del Honorable Consejo

Directivo y el Ing. Civil Julio Cesar Torassa como

Consejero de Escuela de Ingeniería Civil

todos los temas, desde la implementación de los planes de estudio, el desarrollo de las curriculas, la gestión de los estudios y preparación del estu-diante, en el ejercicio de la profesión”, advierte el flamante consiliario.Cuáles son los principales objetivos que se ha propuesto para esta gestión? Las metas de nuestra gestión, están definidas de antemano por el Colegio y tienen que ver con una permanente reinstalación de la ingeniería en la so-ciedad y un más firme y decidido apoyo a lo que hace a incumbencias, para continuar con los obje-tivos que hacen al desarrollo profesional en todos los ámbitos. Expandir las funciones del ingeniero civil, transformarlo en una palabra autorizada en la sociedad y ante los estamentos estatales, para que en su momento y ante cuestiones de infra-estructura que así lo demanden seamos una voz calificada en la opinión pública ■

Gerente Técnico de la empresa europea COBA S.A. Por su parte, desde Córdoba, el Ing. Civil Roberto Terzariol, quien actualmente es Vicepresidente de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotecnia y Vice Decano de la FCE-FyN, fue uno de los expositores destacados.Los temas estudiados fueron caídas de roca y suelo, deslizamientos, flujos, estudios de campo, monitoreo y peligros geológicos, entre otros ■

Ing. CivilItalo Gherra

Page 27: Vector 26

27

Elecciones en Universidad Nacional de Córdoba

Page 28: Vector 26

28