(vespertina) - congreso.gob.pe · mariano melgar nace el 10 de agosto de 1790 en la ciudad de...

210
1 Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152- 5153 - 5154 (fax) http://www.congreso.gob.pe E-mail: di[email protected] PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2014 18.ª A SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 PRESIDENCIA DE LAS SEÑORAS ANA MARÍA SOLÓRZANO FLORES, ESTHER CAPUÑAY QUISPE Y DEL SEÑOR NORMAN DAVID LEWIS DEL ALCÁZAR SUMARIO Se pasa lista.— Se reabre la sesión.— Previa admisión a debate, se aprueba la Moción de Orden del Día N.° 10351, a la que se acumula la Moción de Orden del Día N.° 11678, en virtud de la cual el Congreso de la República acuerda constituir una Comisión Especial Multipartidaria de homenaje a Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso, con ocasión de conmemorarse el bicentenario de su fallecimiento en el año 2015.— Se aprueba el texto sustitutorio del Proyecto de Resolución Legislativa, contenido en el dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, que autoriza el ingreso de personal militar de los Estados Unidos de América para participar en actividades de cooperación con las Fuerzas Armadas del Perú correspondiente a diciembre del 2014.— Por disposición de la Presidencia, la Representación Nacional, puesta de pie, guarda un minuto de silencio en memoria del suboficial de la PNP William Cárdenas de la Cruz, perteneciente al escuadrón de emergencia del Departamento Motorizado “Los Halcones”, que hace dos días fue

Upload: ngoquynh

Post on 19-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas.

Jr. Junín s/n cuadra 5.

Teléfono 311-7777 anexos 5152- 5153 - 5154 (fax)

http://www.congreso.gob.pe

E-mail: [email protected]

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2014

18.ª A SESIÓN

(Vespertina)

MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014

PRESIDENCIA DE LAS SEÑORAS ANA MARÍA SOLÓRZANO FLORES,

ESTHER CAPUÑAY QUISPE

Y

DEL SEÑOR NORMAN DAVID LEWIS DEL ALCÁZAR

SUMARIO

Se pasa lista.— Se reabre la sesión.— Previa admisión a debate, se aprueba la Moción de

Orden del Día N.° 10351, a la que se acumula la Moción de Orden del Día N.° 11678,

en virtud de la cual el Congreso de la República acuerda constituir una Comisión Especial

Multipartidaria de homenaje a Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso, con ocasión de

conmemorarse el bicentenario de su fallecimiento en el año 2015.— Se aprueba el texto

sustitutorio del Proyecto de Resolución Legislativa, contenido en el dictamen de la

Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las

Drogas, que autoriza el ingreso de personal militar de los Estados Unidos de América para

participar en actividades de cooperación con las Fuerzas Armadas del Perú

correspondiente a diciembre del 2014.— Por disposición de la Presidencia, la

Representación Nacional, puesta de pie, guarda un minuto de silencio en memoria del

suboficial de la PNP William Cárdenas de la Cruz, perteneciente al escuadrón de

emergencia del Departamento Motorizado “Los Halcones”, que hace dos días fue

2

victimado cruelmente por tres delincuentes en el Callao; y por el fallecimiento del sacerdote

jesuita Bruno Revesz, quien se desempeñó como director de investigación del Centro de

Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y trabajó en la construcción y fortalecimiento

de la institucionalidad en la región Piura.— Por disposición de la Presidencia, ingresa a una

cuarto intermedio el texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 3941/2014-PE, contenido en

el dictamen de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, que

propone la Ley de promoción de las inversiones para el crecimiento económico y

desarrollo sostenible en las zonas de mayor exclusión social, con el fin de analizar los

agregados, observaciones y aportes formulados en el curso del debate.— Se aprueba, en

primera votación, el texto sustitutorio, contenido en el dictamen de la Comisión de

Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, sobre la Ley que promueve la

reactivación de la economía; y a continuación, hecha la consulta respectiva, se desestima

exonerarlo de segunda votación.— Se aprueba, en primera votación, el texto sustitutorio,

contenido en el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la

República, sobre la Ley que establece medidas en materia educativa, con las precisiones

indicadas por el presidente de la referida instancia legislativa, especialmente la

modificación en el artículo 8.°, que autoriza realización de aportes a la Organización del

Bachillerato Internacional; y a continuación se acuerda exonerarlo de segunda votación.—

Se aprueba, en primera votación, el nuevo texto sustitutorio, presentado por el presidente

de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, sobre la Ley que

modifica el Decreto Legislativo N.° 1153, Decreto Legislativo que regula la política integral

de compensaciones y entregas económicas del personal de salud al servicio del Estado; y

a continuación se acuerda exonerarlo de segunda votación.— Se aprueba la propuesta de

modificación al Cuadro ce Comisiones correspondiente al Período Anual de sesiones

2014-2015.— Se levanta la sesión.

—A las 16 horas y 8 minutos, bajo la Presidencia de la señora Ana María Solórzano

Flores e integrando la Mesa Directiva el señor Norman David Lewis Del Alcázar y la

señora Esther Capuñay Quispe, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores

Miguel Grau Seminario1

, Acuña Peralta, Andrade Carmona, Anicama Ñañez, Apaza

Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Belaunde Moreyra,

Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo

Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Coa Aguilar,

Coari Mamani, Condori Cusi, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, Eguren

Neuenschwander, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta Velarde,

Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Huaire

Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Isla Rojas, Kobashigawa Kobashigawa,

Lay Sun, León Romero, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Merino De Lama,

Molina Martínez, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Oseda

Soto, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Reynaga Soto,

Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado

Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tait

Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Uribe

Medina, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez

Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado

Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

3

Salinas y Zerillo Bazalar. (Los señores congresistas precitados, además de contestar a la

lista, registran su asistencia por medio del sistema digital.)

Con licencia oficial, los congresistas Julca Jara, Jara Velásquez (presidenta del Consejo

de Ministros), Luna Gálvez, Omonte Durand (ministra de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables), Otárola Peñaranda (ministro de Trabajo y Promoción del Empleo) y

Reggiardo Barreto.

Con licencia por enfermedad, los congresistas Abugattás Majluf, Neyra Olaychea y

Saavedra Vela.

En función de representación, los congresistas Aguinaga Recuenco, Benítez Rivas,

Crisólogo Espejo, Ramírez Gamarra, Rimarachín Cabrera y Rivas Teixeira.

Ausentes, los congresistas Capuñay Quispe, Acha Romaní, Acuña Núñez, Alcorta Suero,

Angulo Álvarez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Chacón De Vettori, Chehade

Moya, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz

Dios, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Falconí Picardo, García Belaunde, Gutiérrez

Cóndor, Huayama Neira, Iberico Núñez, León Rivera, Lescano Ancieta, Llatas Altamirano,

Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Monterola Abregú, Núñez de Acuña, Pariona Galindo,

Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Romero Rodríguez, Ruiz Loayza, Teves

Quispe y Valqui Matos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Han registrado su asistencia 79

señores congresistas.

El quórum para la presente sesión es de 61 congresistas.

Con el quórum reglamentario, se reabre la sesión.

Vamos a pasar a ver los asuntos contenidos en la Agenda de la sesión del día de hoy.

Previa admisión a debate, se aprueba la Moción de Orden del Día N.° 10351, a la que

se acumula la Moción de Orden del Día N.° 11678, en virtud de la cual el Congreso de

la República acuerda constituir una Comisión Especial Multipartidaria de homenaje a

Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso, con ocasión de conmemorarse el bicentenario de su

fallecimiento en el año 2015

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— El primer punto que a vamos

tratar es la Moción de Orden del Día N.° 10351.

Señor Relator, sírvase dar lectura a la sumilla de la referida moción,

El RELATOR da lectura:

Moción de Orden del Día

Del congresista Eguren Neuenschwander, del grupo parlamentario PPC-APP, mediante la

cual propone que el Congreso de la República acuerde constituir una Comisión Especial

4

Multipartidaria de homenaje a Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso, con ocasión de

conmemorarse el bicentenario de su fallecimiento en el año 2015. (Moción N.° 10351.)

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Muy agradecido, señor Relator.

La Presidencia deja constancia de que, con fecha 13 de noviembre de 2014, La Junta de

Portavoces acordó la ampliación de Agenda para el tratamiento de la referida moción.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Eguren Neuenschwander, por el término de

cinco minutos, para que fundamente la admisión a debate de la moción de orden del día

cuya sumilla acaba de dar lectura el señor Relator.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Señora Presidenta: En nombre de

la bancada que ha hecho suya la Moción de Orden del Día N.° 10351 y de los seis

congresistas por el departamento Arequipa, solicito al Pleno que tenga a bien aprobar el

referido planteamiento, que tiene por objeto constituir una Comisión Especial

Multipartidaria de homenaje a Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso, con ocasión de

conmemorarse el bicentenario de su fallecimiento en el año 2015.

Las razones para conformar esa comisión son múltiples, señora Presidenta.

Mariano Melgar nace el 10 de agosto de 1790 en la ciudad de Arequipa y fallece antes

de cumplir los 25 años de edad, mientras luchaba por un país libre. El 12 de marzo de

1815 fue fusilado por las fuerzas realistas en la Batalla de Umachiri (Puno), cuando

luchaba por la independencia de nuestro país.

Es considerado como uno de los fundadores de la literatura peruana contemporánea,

iniciador del romanticismo en el siglo XXI, y también como un mártir de nuestra

independencia.

En el año 1964, en reconocimiento por su valentía en las primeras batallas predecesoras

a la independencia, el gobierno del Perú reconoció oficialmente a Mariano Melgar como

uno de los primeros patriotas y soldados del país para la revolución de la independencia

de nuestra Patria.

Más allá de ser un insigne peruano, señora Presidenta, Mariano Melgar, con méritos

extraordinarios, fue un niño precoz, pues a los tres años sabía leer correctamente, a los 8

años dominaba el latín y a los doce habla perfectamente el inglés y el italiano.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Disculpe, congresista Eguren

Neuenschwander, pero se ha producido una falla técnica. Una vez que esta se solucione

podrá usted continuar su intervención.

Prosiga, congresista Eguren Neueschwander.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Señora Presidenta, creo que

insignes e ilustres peruanos, de la talla de Mariano Melgar, han tenido un reconocimiento

de esta naturaleza. De manera que bien hacemos en constituir una Comisión Especial

Multipartidaria con el fin de conmemorar el bicentenario de su fallecimiento.

5

Un siglo después de su muerte, se podrán realizar una serie de actividades y conferencias

que puedan poner de relieve una figura de la talla del gran poeta peruano Mariano

Lorenzo Melgar Valdivieso, que luchó por la independencia del Perú y que en el año

1815 fue fusilado por las fuerzas realistas.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Eguren Neuenschwander.

Para oponerse a la admisión a debate de la moción de orden del día que acaba de ser

sustentada, los grupos parlamentarios disponen de un minuto cada uno para exponer las

razones de su posición.

Se ofrece el uso de la palabra a los congresistas que deseen oponerse a la admisión a

debate de la referida moción.

En vista de que ningún señor parlamentario ha solicitado el uso de la palabra para

oponerse, se va a consultar la admisión a debate de la moción de la referencia, para

luego pasar a su discusión.

El número de congresistas hábiles para la presente sesión es de 120, de manera que la

mayoría es de 61 representantes.

Solicito a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia a través del sistema

digital, para luego proceder a votar la admisión de la moción.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar

el quórum.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, lo que se

va a votar, una vez que se compute el quórum, es la admisión a debate de la Moción de

Orden del Día N.° 10351, que propone crear una Comisión Especial Multipartidaria de

homenaje a Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso, con ocasión de conmemorarse el

bicentenario de su fallecimiento en el año 2015.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— La palabra, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Para una precisión, puede hacer

uso de la palabra el congresista Eguren Neuenschwander.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Señora Presidenta, mi intervención,

más que para hacer una precisión, es para informar que hemos aceptado acumular a la

moción de orden del día que acabo de fundamentar, la Moción de Orden del Día N.°

11678, presentada por el congresista Jaime Delgado Zegarra.

Muchas gracias.

6

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Eguren Neuenschwander.

En primer lugar, se consultará la admisión a debate de la Moción de Orden del Día N.°

10351; y al momento en que esta se discuta podrá usted informar sobre la acumulación

de la moción a que se hace un momento ha hecho referencia.

Se da por cerrado el registro de asistencia.

Se encuentran presentes en la Sala de sesiones 80 señores congresistas.

Al voto la admisión a debate de la Moción de Orden del Día N.° 10351.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se acuerda, por 75 votos a favor, ningún voto en contra y

ninguna abstención, la admisión a debate de la Moción de Orden del Día N.° 10351.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido acordada la admisión a

debate de la Moción de Orden del Día N.° 10351.

La Presidencia deja constancia de su voto a favor, así como del voto a favor de los

congresistas Portugal Catacora, Gutiérrez Cóndor, Mulder Bedoya, Angulo Álvarez,

Romero Rodríguez, Huayama Neira, Díaz Dios, Sarmiento Betancourt y Kobashigawa

Kobashigawa.

“Votación de la admisión a debate de la moción de orden del día 10351

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Peralta, Andrade Carmona, Anicama

Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez,

Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Cárdenas

Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chihuán

Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Cuculiza Torre, Dammert Ego

Aguirre, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta

Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen,

Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Isla Rojas, Lay Sun, León Romero,

Lewis Del Alcázar, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Merino De Lama, Molina

Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Oseda Soto, Pari Choquecota,

Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga,

Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Spadaro Philipps,

Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber,

Uribe Medina, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez,

Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño,

Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.”

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— En debate la referida moción.

Se ofrece la palabra al congresista Eguren Neuenschwander para que nos informe sobre

la acumulación de la Moción de Orden del Día N.° 11678.

7

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Señora Presidenta: En el mismo

sentido que la Moción de Orden del Día N.° 10351, en la que solicita la conformación

de una Comisión Especial Multipartidaria que se encargue de los actos de

conmemorativos del Bicentenario del fallecimiento del poeta y prócer Mariano Lorenzo

Melgar Valdivieso, existe la Moción de Orden del Día N.° 11678, de fecha 23 de octubre

de 2014, presentada por el congresista Jaime Delgado Zegarra y otros señores

parlamentarios de su bancada, la cual, por tratar de la misma materia, ha sido

acumulada a la moción que hace un momento he fundamentado.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Eguren

Neuenschwander, le pido que precise si se mantiene el texto de la moción que usted ha

fundamentado.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Señora Presidenta, se mantiene el

texto de la moción de orden del día que he fundamentado, a la cual se acumula la

moción presentada por el congresista Delgado Zegarra.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— De acuerdo, señor congresista.

En consecuencia, se acumula a la Moción de Orden del Día N.° 10351, de autoría del

congresista Eguren Neuenschwander, la Moción de Orden del Día N.° 11678,

presentada por el congresista Delgado Zegarra.

Sobre el particular, puede hacer uso de la palabra el congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señora Presidenta: Mi intervención es con el fin

de hacer de conocimiento de Pleno que, de parte de los congresistas por el departamento

de Arequipa, existe unanimidad para conformar esa Comisión Especial Multipartidaria tan

importante, pues es necesario rendir un merecido homenaje al poeta y mártir Mariano

Melgar Valdivieso, que en el 2015 conmemora el bicentenario de su fallecimiento.

Como ya se ha dicho acá, Mariano Melgar fue fusilado el 12 de marzo de 1815 por las

fuerzas realistas en la Batalla de Umachiri, en Puno, cuando aún no había cumplido los

25 años de edad, mientras luchaba por un país libre.

Es considerado uno de los fundadores de la literatura peruana contemporánea, iniciador

del romanticismo del Siglo XIX, siendo autor de poemas amorosos, de imitación indígena,

denominados Yaravíes, precedente del nativismo romántico.

En ese sentido, propongo de que la referida Comisión Especial Multipartidaria sea

integrada por los congresistas por el departamento de Arequipa, que forman parte de

cuatro bancadas del Congreso de la República, y además por representantes de los

grupos parlamentarios Fuerza Popular, Concertación Parlamentaria y Acción Popular -

Frente Amplio.

8

Por consiguiente, solicito a la Representación Nacional que se sirva respaldar en forma

unánime la Moción de Orden del Día N.° 10351, para proceder a la conformación de la

Comisión Especial Multipartidaria y brindar un reconocido homenaje a ese gran hombre

que luchó por la libertad de nuestro país.

Antes de concluir, debo saludar a los congresistas Eguren Neuenschwander y Delgado

Zegarra por haber presentado sus correspondientes mociones de orden del día, en las

proponen conformar la referida Comisión Especial Multipartidaria; y también debo

saludar a los representantes por el departamento de Arequipa, que en forma unánime

han acordado respaldar esta iniciativa tan importante.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Zamudio Briceño.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Rondón Fudinaga.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Señora Presidenta: Los integrantes del grupo

parlamentario Solidaridad Nacional nos aunamos a la moción de orden del día materia

de debate, y pedimos a los 130 cuerpos y almas de este recinto que nos apoyen en esta

recordación, para rendir un justo tributo de gratitud a nuestros héroes, a nuestros

próceres y a nuestros precursores por lo que hoy podemos gozar y disfrutar, que no es

otra cosa que la libertad.

Un poeta enamorado de Silvia Corrales, tutor del Yaraví y, obviamente, que más pudo el

amor de una mujer más bien por la búsqueda de la libertad del país. Ojalá todos

nosotros podamos emularlo.

Mariano Melgar fue un poeta enamorado de Silvia Corrales, tutor del Yaraví; pero,

obviamente, más que el amor de una mujer pudo, más bien, la búsqueda de la libertad

del país. Ojalá todos nosotros podamos emularlo.

Así que, en nombre del grupo parlamentario Solidaridad Nacional, también va nuestra

adhesión a la moción de orden del día materia de debate; y, obviamente, nuestro pedido

para que podamos recordar con inmenso patriotismo y gratitud a Mariano Melgar

Valdivieso, gran poeta y prócer de la independencia del Perú, que murió fusilado en la

Batalla de Umachiri, en Puno, cuando aún no había cumplido los 25 años de edad.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Rondón Fudinaga.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Carrillo Cavero.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Señora Presidenta: En primer lugar, debo saludar

la propuesta de los congresistas por el departamento de Arequipa, denominada bancada

de Arequipa.

9

Estoy absolutamente convencido de que en este proceso se incorporarán los congresistas

que, siendo arequipeños, representan a otras regiones; pero, por favor, déjennos

participar a los arequipeños que no hemos nacidos en requipa, porque Mariano Melgar

no es de exclusividad de Arequipa, sino es el poeta prócer y el iniciador no solamente del

romanticismo, sino también de la peruanidad en el Perú.

Efectivamente, él incorporó el harawi en la poesía; además recuperó el harawi y lo

transformó en yaraví, lo transformó en literatura; y eso le pertenece a los peruanos de

todo el Perú.

Señora Presidenta, creo que esta es una oportunidad para que el país le rinda un

homenaje a su propia condición, a su propia peruanidad.

Hemos dejado pasar una oportunidad con José María Arguedas por el centenario de su

nacimiento. Realmente, no hicimos nada significativo en esa ocasión; apenas se

conformó una comisión que publicó la literatura que él había procesado en forma de

antropología, pero nada más que eso. Entonces, esta es una oportunidad para

reconocernos a nosotros mismos.

Reconocer a José María Arguedas es reconocer al Perú; y, por supuesto, reconocer a

Mariano Melgar Valdivieso es reconocer nuestra condición peruana, es peruanizar al

Perú, como decía el Amauta José Carlos Mariátegui.

Señora Presidenta, déjennos también participar a quienes nacimos en otro lugar, pero

que nos sentimos arequipeños.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Carrillo Cavero.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Apaza Ordoñez.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Señora Presidenta: Hablar de Mariano Melgar es

hablar del país, es hablar de libertad, es hablar de dignidad. Los que no tenemos el

honor de haber nacido en esa hermosa y generosa tierra de Arequipa, en esta

oportunidad nos llenamos de satisfacción de representarla en este Congreso, así como de

haber succionado el pensamiento y la libertad no solo de Mariano Melgar, sino también

de los Mostajo y de todos los insignes arequipeños. Por eso digo que hablar de Mariano

Melgar es hablar, sobre todo, de dignidad.

Pero, al margen del sentimiento poético que ilustra la mentalidad y el amor de todos los

peruanos, queremos resaltar su espíritu revolucionario, consecuente y de amor por la

peruanidad. Eso es lo que se nos ha inculcado a todos los que vivimos en Arequipa, a

todos los que nacieron en Arequipa y también a algunos de provincias que dicen ser

arequipeños pero que en realidad no lo son.

Por esa razón, nos aunamos a la moción de orden del día materia de debate y hacemos

una invocación. Estoy seguro de que en esta oportunidad estamos redundando y, de

10

repente, hasta quitando un precioso tiempo a los demás; pero desde ya queremos

agradecerle, como miembros de la bancada arequipeña, su bondad y su comprensión,

porque rendir homenaje a Mariano Melgar es rendir homenaje a la tierra de Arequipa,

que es la tierra de luz, del pensamiento y de la libertad.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Finalmente, puede hacer uso de

la palabra el congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señora Presidenta, mi intervención es para

reafirmarme en lo que planteé hace un momento.

Al margen de los congresistas que integran la bancada por el departamento de Arequipa,

también son arequipeños los congresistas Norman Lewis Del Alcázar, electo por el

departamento de Loreto; Abugattás Majluf y Delgado Zegarra, electos por el

departamento de Lima; y Chávez Cossío, que tiene sus raíces y orígenes en Cocachacra,

distrito de la provincia de Islay, del departamento de Arequipa.

Con esta aclaración, le solicito que someta a votación la referida moción de orden del

día.

Obviamente, la señora presidenta del Congreso también integra la bancada por el

departamento de Arequipa.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Zamudio Briceño.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Coari Mamani.

La señora COARI MAMANI (GPDD).— Señor Presidenta: En verdad, la moción de orden

del día materia de debate es muy importante; por eso, tenemos la seguridad —no creo

que aquí alguien se vaya a oponer— de que todos los congresistas presentes la vamos a

respaldar.

Quiero decir que el poeta Mariano Melgar es un luchador reconocido en todo el país.

Es importante recordar que en el distrito de Umachiri (Puno) se realizó la Batalla de

Humachiri, en la que participó Mariano Melgar, y que debido a ello se creó la provincia

de Melgar en el departamento de Puno.

Por lo tanto, en la moción de se pretende aprobar el día de hoy no se nos puede dejar de

lado a los puneños; de modo que, como bancada por el departamento de Puno,

pedimos que se considere nuestra participación entre los integrantes de Comisión Especial

Multipartidaria de homenaje a Mariano Melgar, con ocasión de conmemorarse el

bicentenario de su fallecimiento en el año 2015,.

Eso es todo, señora Presidenta.

11

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Coari Mamani.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Omar Chehade.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Señora Presidenta: Cambiando un poco el tema

materia de debate, debo decir que hace algunos minutos hemos estado con los amigos

puneños celebrando un acontecimiento importante que le puede suceder no solamente a

Puno, sino también a cualquier departamento del Perú.

Está prácticamente definido que en los próximos días la Virgen de la Candelaria, de

Puno, será declarada por la Organización de las Naciones de Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Hace algunos minutos —reitero— hemos estado reunidos en la Sala Bolognesi con los

amigos puneños y con la congresista Alcorta Suero preparando una moción no solamente

de saludo a Puno, sino también de respaldo, a efectos de asegurar que la Virgen de la

Candelaria sea, efectivamente, declarada por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de

la Humanidad.

Debo recordar que la UNESCO, que actualmente la preside nuestro excanciller Manuel

Rodríguez Cuadros, está conformada por más de 190 países; pero los que votan solo son

24 de ellos.

Es importante que los integrantes del Congreso de la República, todos unidos como un

puño, apoyemos a la región Puno, para que en los próximos días la Virgen de la

Candelaria sea declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Es por ello que, en breves minutos, vamos a presentar una moción, que esperamos que

todos los colegas presentes la puedan firmar, no solamente de apoyo a Puno, sino

también de solidaridad, para que en los próximos días se haga efectiva esa declaración

por parte de la UNESCO.

Con ese propósito, van a venir algunos señores representantes que se van a ubicar en las

galerías de este Hemiciclo, para rendir tributo, a través de ellos, a la ciudad y a la región

Puno y, fundamentalmente, a la Virgen de la Candelaria.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— ¿Me permite una interrupción, congresista

Chehade Moya?

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Me solicita una interrupción el congresista Portugal

Catacora, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Portugal Catacora.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Señora Presidenta, en efecto, nosotros

tenemos que agradecer no solamente a Dios por habernos dado la gran oportunidad de

llegar a la UNESCO para que la festividad de la Virgen de la Candelaria sea declarada

12

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, sino también tenemos que agradecer a las

diversas instituciones y personas que se han adherido a esta buena intención.

Por otro lado, tenemos que decir que la Virgen de la Candelaria es la santa patrona de

Puno, que es objeto de adoración y de muestras de fe de propios y extraños. Es así que

las festividades de la Virgen de la Candelaria se celebran, con mucha devoción, todos los

meses de febrero en el departamento de Puno.

En ese sentido, todo lo relacionado a la festividades del mes de febrero en Puno guarda

estrecha relación de identidad con la Virgen de la Candelaria y es una gran muestra de fe

y devoción a la Santa Patrona de Puno.

Sabemos que en Bolivia hay expresiones de hermanos que realizan danzas similares a las

se practican en las festividades de la Virgen de la Candelaria en Puno. Claro, son

manifestaciones de jolgorio y artístico-carnavalescas que, lógicamente, aplaudimos y

reconocemos. Es más, tenemos que decir que el…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Disculpe que le corte; pero

quiero preguntar al congresista Chehade Moya si le concede la segunda interrupción que

le autoriza el Reglamento.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Con el mayor agrado, señora Presidenta.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Señora Presidenta, en algún momento el

Perú tuvo territorios que ahora solo han quedado divididos por una frontera, como en

este caso con Bolivia; pero seguimos manteniendo las mismas costumbres, las mismas

tradiciones, la misma identidad, la misma idiosincrasia y, sobre todo, buenas relaciones.

Por lo tanto, no habría nada que objetar sobre el hecho de que la UNESCO vaya a

declarar a las festividades de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio Inmaterial de la

Humanidad.

En consecuencia, tenemos que agradecer no solo en nombre de los puneños, sino

también en nombre de todos los peruanos y latinoamericanos que concurren a esa

hermosa fiesta de la sierra sur de nuestro país. Tenemos que decir gracias a una serie de

instituciones y también a los medios de comunicación, en particular al diario El Comercio,

que ha tenido la gentileza de dar difusión al significado de fe y religiosidad a la Virgen de

la Candelaria.

En nombre de los pobladores del departamento de Puno, gracias a la UNESCO, que va a

declarar como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a la Festividad de la Virgen de la

Candelaria.

Muchas gracias por la interrupción, congresistas Omar Chehade; muchas gracias, señora

Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Portugal Catacora.

13

Puede continuar, congresista Chehade Moya.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Señora Presidenta, considero importante que el día

hoy la Representación Nacional este unida para firmar y apoyar esta moción no solo de

saludo, sino además de respaldo para que se concrete esa declaración por parte de la

Unesco a las festividades de la Virgen de la Candelaria, que los amigos bolivianos

también están esperando con muchas ansias. Queremos asegurar que esa declaración se

concrete con el voto de la Representación Nacional.

Seguramente la congresista Alcorta Suero se va a sumar a lo que yo vengo señalando,

porque este es un asunto muy importantísimo que guarda relación con la cultura y con la

unidad nacional; y, en ese sentido, considero que el Congreso se tiene que poner hoy de

pie, en nombre de las festividades de la Virgen de la Candelaria, para respaldar esa

moción.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, la

Presidencia les recuerda que en este momento está en debate la moción de orden del día

que propone conformar una Comisión Especial Multipartidaria en homenaje a Mariano

Melgar Valdivieso, con ocasión de conmemorarse en el año 2015 el bicentenario de su

fallecimiento.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Señora Presidenta: Mi intervención es justamente

con el fin de sumarme a las expresiones del congresista Omar Chehade, porque hace un

momento hemos estado reunidos con los amigos de Puno celebrando un acontecimiento

que se empezará a contar a partir de mañana. Realmente, sería importante no solo

exhortar a que se adopten todas las medidas que sean necesarias ante las Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), sino que

también todos los peruanos hagamos un eco general para respaldar que la fiesta de la

Virgen de la Candelaria de Puno sea realmente declarada Patrimonio Cultural Inmaterial

de la Humanidad.

En ese sentido, le voy a agradecer, en vista de que he estado en esa reunión con el

congresista Chehade Moya, que considere mi voto a favor de la admisión para que esa

moción pueda ser discutida por el Pleno.

Le pido que considere mi voto a favor de la admisión a debate de la referida moción,

porque, como me encontraba reunida con los amigos de Puno en la sala Bolognesi, no

puede estar presente al momento en que se sometió a consulta la admisión.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Alcorta Suero

Puede hacer uso de la palabra, la congresista Teves Quispe.

14

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señora Presidenta: En la misma línea de la

congresista Alcorta Suero, le pido que considere mi voto a favor de la admisión a debate

de la referida moción.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, reitero, en

este momento está en debate la moción de orden del día que propone conformar una

Comisión Especial Multipartidaria de homenaje a Mariano Melgar Valdivieso, con

ocasión de conmemorarse en el año 2015 el bicentenario de su nacimiento.

Finalmente, puede hacer uso de palabra el congresista Eguren Neuenschwander.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Señora Presidenta: No tengo nada

más que agregar, sino solo agradecer las intervenciones de respaldo a la moción de

orden del día materia de debate. Y en la línea de lo señalado por el congresista Zamudio

Briceño, con respecto a los conformantes de la Comisión Especial Multipartidaria, hay dos

señores congresistas, a quienes agradezco, que se han ofrecido integrar dicha comisión,

me refiero a los colegas Coari Mamani y Carrillo Cavero.

Ambos colega se incorporarán a los nombres ya propuestos por el congresista Zamudio

Briceño.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Eguren Neuenschwander.

Se va a dar lectura a la parte resolutiva de la referida moción de orden del día.

El RELATOR da lectura:

“Moción de Orden del Día N.° 10351, a la que se ha acumulado la Moción de Orden

del Día N.° 11768

Parte resolutiva:

El Congreso de la República;

Acuerda:

Constituir una Comisión Especial Multipartidaria de homenaje a Mariano Lorenzo Melgar

Valdivieso, con ocasión de conmemorarse el bicentenario de su fallecimiento en el año

2015.”

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Antes de proceder a votar, la

Presidencia solicita a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia por

medio del sistema digital.

15

—Los señores congresistas registran su asistencia a través del sistema digital para

computar el quórum.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se encuentran presentes en la

Sala de sesiones 96 señores congresistas.

Al voto la referida moción de orden del día.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, por 88 a favor, ningún voto en contra y ninguna

abstención, la Moción de Orden del Día N.° 10351 —a la que se acumula la Moción de

Orden del Día N.° 11678— en virtud de la cual el Congreso de la República acuerda

constituir una Comisión Especial Multipartidaria de homenaje a Mariano Lorenzo Melgar

Valdivieso, con ocasión de conmemorarse el bicentenario de su fallecimiento en el año

2015.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido aprobada la referida

moción de orden del día.

La Presidencia deja constancia de su voto a favor, así como del voto a favor de los

congresistas Zeballos Salinas, Simon Munaro, Yovera Flores, Castagnino Lema, Condori

Jahuira, Acuña Peralta, Salazar Miranda y Uribe Medina.

—El texto aprobado de la moción de orden del día es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Constituir una Comisión Especial Multipartidaria de homenaje a Mariano Lorenzo Melgar

Valdivieso, con ocasión de conmemorarse el bicentenario de su fallecimiento en el año

2015.”

“Votación de las mociones de Orden Del Día 10351 y 11678

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Alcorta Suero, Andrade

Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez , Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález

Cochagne, Becerril Rodríguez, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Cabrera

Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama

Layme, Chávez Cossío, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani,

Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Eguren

Neuenschwander, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta

Velarde, Gamarra Saldívar, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor,

Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Isla Rojas,

Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar,

López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Monterola

Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Oseda Soto, Pari

Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez,

16

Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Romero

Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Salgado Rubianes,

Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de

Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo

Maggia, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Wong

Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.”

Se aprueba el texto sustitutorio del Proyecto de Resolución Legislativa, contenido en el

dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y

Lucha contra las Drogas, que autoriza el ingreso de personal militar de los Estados

Unidos de América para participar en actividades de cooperación con las Fuerzas

Armadas del Perú correspondiente a diciembre del 2014

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Pasamos ahora al tratamiento

del texto sustitutorio del Proyecto de Resolución Legislativa (Proyecto de Ley N.°

3997/2014-PE) que propone autorizar el ingreso de personal militar de los Estados

Unidos de América para participar en actividades de cooperación con las Fuerzas

Armadas del Perú correspondientes a diciembre de 2014.

Señor Relator, dé usted lectura a la sumilla del proyecto de resolución legislativa

correspondiente.

El RELATOR da lectura:

Dictamen unánime de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno Desarrollo

Alternativo y Lucha Contra Las Drogas, con un texto sustitutorio del Proyecto de

Resolución Legislativa (Proyecto de Ley N.° 3997/2014) mediante el cual se propone

autorizar el ingreso de personal militar de los Estados Unidos de América para participar

en actividades de cooperación con las Fuerzas Armadas del Perú correspondientes al mes

de diciembre de 2014.*

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se va a dar inició a la

sustentación del texto sustitutorio del Proyecto de Resolución Legislativa (Proyecto de Ley

N.° 3997/2014-PE), remitido con carácter de urgencia por el Poder Ejecutivo, contenido

en el dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo

Alternativo y Lucha contra las Drogas, que propone autorizar el ingreso de personal

militar de los Estados Unidos de América para participar en actividades de cooperación

con las Fuerzas Armadas del Perú correspondiente a diciembre de 2014.

La Presidencia informa que, con fecha 25 de noviembre del 2014, la Junta de Portavoces

acordó la exoneración del plazo de publicación del dictamen en el Portal del Congreso y

la ampliación de Agenda para el tratamiento del referido proyecto de resolución

legislativa.

Tiene la palabra el congresista Zerillo Bazalar, presidente de la Comisión de Defensa

Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, para la

sustentación correspondiente.

17

El señor ZERILLO BAZALAR (NGP).— Señora Presidenta: El Proyecto de Resolución

Legislativa (Proyecto de Ley N.° 3997/2014-PE), remitido con carácter de urgencia por el

Poder Ejecutivo, contenido en el dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, Orden

Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, propone autorizar el ingreso de

personal militar de los Estados Unidos de América al territorio de la República de acuerdo

al programa de para participar en las actividades de cooperación con las Fuerzas

Armadas del Perú correspondiente a diciembre del 2014, de conformidad con el artículo

107° de la Constitución Política del Perú.

Asimismo, la Constitución Política del Perú en el artículo 102.°, inciso 8), establece que

constituye una atribución del Congreso de la República prestar consentimiento para el

ingreso de tropas extranjeras al territorio de la República, siempre que no afecte, en

forma alguna, la soberanía nacional.

El Reglamento del Congreso de la República en su artículo 76.°, numeral 1), literal h),

establece que las propuestas de resolución legislativa autorizando el ingreso de tropas

extranjeras al territorio nacional deben cumplir con los requisitos de no afectar la

soberanía nacional, especificar los motivos, la relación de tropas, los equipos transeúntes

y el tiempo de permanencia en el territorio peruano.

La Ley N.° 27856, Ley de requisitos para la autorización y consentimiento para el ingreso

de tropas extranjeras en el territorio de la República y su modificatoria realizada mediante

la Ley N.° 28899, y la Ley N.° 30209, desarrolla esta disposición constitucional

estableciendo los requisitos para la autorización y consentimiento de ingreso de tropas

extranjeras en el territorio de la República, cuyo artículo 3.° considera de manera expresa

que el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional es autorizado por el Congreso

de la República mediante resolución legislativa, previo dictamen de la Comisión de

Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas.

El Decreto Legislativo N.° 1134, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del

Ministerio de Defensa en su artículo 6.°, numeral 7), establece como una de las funciones

del Ministerio de Defensa el promover el fortalecimiento de las relaciones internacionales

en materia de seguridad y defensa nacional, en coordinación con el Ministerio de

Relaciones Exteriores.

La iniciativa considera que entre los objetivos estratégicos generales y políticos del sector

Defensa se encuentra la participación en actividades de carácter regional, continental y

mundial, en la perspectiva de integrar las Fuerzas Armadas Multinacionales de Paz o

Seguridad, de ser el caso.

En ese sentido, el artículo 10.°, numeral 12) del citado dispositivo legal, refiere que la

función del Ministerio de Defensa, entre otras, proponer al Consejo de Ministros el

ingreso de personal militar extranjero, con armas de guerra.

Por otro lado, el Ministerio de Defensa, el Ejército Peruano, la Marina de Guerra del Perú,

la Fuerza Aérea del Perú y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas anualmente

realizan actividades operacionales con Fuerzas Armadas extranjeras de acuerdo a un

programa de actividades operacionales establecidas, aprobado mediante una resolución

18

legislativa, con la finalidad de adquirir conocimientos de nuevas técnicas que son

aplicadas en este tipo de operaciones, elevando el nivel de entrenamiento y capacidad

operativa de nuestras Fuerzas Armadas, garantizando la independencia, soberanía e

integridad territorial de la República, de conformidad con lo establecido en el artículo

165.° de la Constitución Política del Perú.

En tal sentido, el personal militar que ingresa al Territorio de la República en el mes de

diciembre participará en un ejercicio de entrenamiento combinado conjunto de acciones

cívicas y entrenamientos tácticos.

La propuesta de resolución legislativa, de conformidad con el principio de

desconcentración administrativa, considera la posibilidad de que el Ministerio de Defensa

modifique mediante resolución suprema, cuando existan causas imprevistas, los plazos de

ejecución de las actividades operacionales originalmente previstas en el programa anual

para el año 2014, siempre que no exceda el total de los días programados para su

desarrollo, debiendo dar cuenta de ello a la Comisión de Defensa Nacional, Orden

Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República,

en el plazo de 48 horas posteriores a la emisión de la resolución correspondiente.

Por las consideraciones expuestas, solicito al Pleno del Congreso que se sirva respaldar

con su voto la resolución legislativa que acabo de sustentar, que autoriza el ingreso de

personal militar de los Estados Unidos de América para participar en actividades de

cooperación con las Fuerzas Armadas del Perú correspondiente a diciembre del 2014.

Esto es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Zerillo Bazalar.

En debate el proyecto de resolución legislativa que acaba de ser sustentado por el

presidente de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y

Lucha contra las Drogas.

En vista de que el dictamen objeto de análisis ha sido aprobado por unanimidad, cada

grupo parlamentario dispondrá de un máximo de dos minutos para exponer las razones

de su posición.

Si ningún señor representante solicita el uso de la palabra sobre el particular, se dará el

punto por discutido y se procederá a votar, no sin antes permitir la participación del

congresista Zerillo Bazalar, presidente de la referida comisión dictaminadora.

El señor ZERILLO BAZALAR (NGP).— Señora Presidenta: En vista de que el Proyecto de

Resolución Legislativa (Proyecto de Ley N.° 3997/2014-PE), ha sido dictaminado por

unanimidad por la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo

y Lucha contra las Drogas, y que al parecer hay consenso al respecto, le pido que lo

someta a votación.

19

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— De acuerdo, congresista Zerillo

Bazalar.

Antes de proceder a votar, la Presidencia solicita a los señores congresistas que se sirvan

registrar su asistencia por medio del sistema digital.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar

el quórum.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se encuentran presentes en la

Sala de sesiones 86 señores congresistas.

Al voto el Proyecto de Resolución Legislativa (Proyecto de Ley N.° 3997/2014-PE),

remitido con carácter de urgencia por el Poder Ejecutivo, contenido en el dictamen de la

Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las

Drogas, que propone autorizar el ingreso de personal militar de los Estados Unidos de

América para participar en actividades de cooperación con las Fuerzas Armadas del Perú

correspondiente a diciembre del 2014.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, por 70 votos a favor, ningún voto en contra y cinco

abstenciones, el texto sustitutorio del Proyecto de Resolución Legislativa, contenido en el

dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y

Lucha contra las Drogas, que autoriza el ingreso de personal militar de los Estados Unidos

de América para participar en actividades de cooperación con las Fuerzas Armadas del

Perú correspondiente a diciembre del 2014.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido aprobado el referido

proyecto de resolución legislativa.

La Presidencia deja constancia de su voto a favor, así como del voto a favor de los

congresistas Díaz Dios, Ruiz Loayza, Gutiérrez Cóndor, Uribe Medina, Eguren

Neuenschwander, Rodríguez Zavaleta, Velásquez Quesquén, Acuña Peralta, Simon

Munaro, García Belaunde, Espinoza Rosales, Tait Villacorta, Coa Aguilar, Tejada

Galindo, Benítez Rivas, Zamudio Briceño, Romero Rodríguez y Angulo Álvarez.

De conformidad con el artículo pertinente del Reglamento, el proyecto de resolución

legislativa que acaba de ser aprobado no requiere de segunda votación.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Resolución Legislativa siguiente:

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE AUTORIZA EL INGRESO DE PERSONAL MILITAR DE

LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA PARA PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE

20

COOPERACIÓN CON LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ CORRESPONDIENTE A

DICIEMBRE DE 2014

Artículo 1. Objeto de la Resolución Legislativa

Autorízase el ingreso al territorio de la República de personal militar de los Estados Unidos

de América, de acuerdo al Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas

Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras, correspondiente a diciembre de

2014, en el marco de lo establecido en el inciso 8) del artículo 102 de la Constitución

Política del Perú y los artículos 3 y 4 de la Ley 27856, Ley de requisitos para la

autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la

República, modificada por el artículo único de la Ley 30209, conforme a las

especificaciones y para los objetivos descritos en el Anexo 1, que forma parte integrante

de esta Resolución Legislativa.

Artículo 2. Autorización para modificación de plazos

Autorízase al Poder Ejecutivo para que, a través de resolución suprema refrendada por el

ministro de Defensa, pueda modificar, cuando existan causas imprevistas, el plazo de las

actividades operacionales a que hace referencia el artículo precedente, siempre que dicha

modificación no exceda el tiempo de permanencia establecido.

El ministro de Defensa procederá a dar cuenta a la Comisión de Defensa Nacional,

Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la

República en el plazo de cuarenta y ocho horas después de expedida la citada resolución

suprema.

Artículo 3. Vigencia de la Resolución Legislativa

La presente Resolución Legislativa entra en vigencia a partir del día siguiente de su

publicación en el diario oficial El Peruano.

Comuníquese, etc.”

“Votación del proyecto de Resolución Legislativa 3997

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Alcorta Suero, Andrade

Carmona, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril

Rodríguez, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches

Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama

Layme, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Coari Mamani, Condori Cusi, Cuculiza Torre,

De la Torre Dueñas, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Gamarra

Saldívar, Grandez Saldaña, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Isla Rojas,

Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Lewis del Alcázar, López Córdova,

Medina Ortiz, Merino De Lama, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra

Huamaní, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de

Rodríguez, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rondón Fudinaga, Rosas

Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza,

Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber,

21

Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Wong Pujada,

Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que se abstuvieron: Dammert Ego Aguirre, Guevara Amasifuen, Inga

Vásquez, Mavila León y Mendoza Frisch.”

Por disposición de la Presidencia, la Representación Nacional, puesta de pie, guarda un

minuto de silencio en memoria del suboficial de la PNP William Cárdenas de la Cruz,

perteneciente al escuadrón de emergencia del Departamento Motorizado “Los Halcones”,

que hace dos días fue victimado cruelmente por tres delincuentes en el Callao; y por el

fallecimiento del sacerdote jesuita Bruno Revesz, quien se desempeñó como director de

investigación del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y trabajó en la

construcción y fortalecimiento de la institucionalidad en la región Piura

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— La palabra, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).—Puede hacer uso de la palabra la

congresista Cuculiza Torre.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Señora Presidenta: Mi intervención es con el fin

de pedir que se guarde un minuto de silencio en memoria del valeroso policía William

Cárdenas de la Cruz, que fue muerto hace dos días por tres criminales en el Callao. El

policía cayó al suelo herido y lo remataron de tres balazos en diversas partes del cuerpo.

Creo que ya es hora de que esos asesinos —como no se les puede fusilar, porque no hay

pena de muerte en nuestro país— purguen, por lo menos, cadena perpetua, para que

dejen de matar policías, a los cuales eliminan como si sus vidas no valieran nada.

Este valeroso hombre deja cuatro hijas mujeres y dos hijos hombres en la orfandad. Ojalá

que los beneficios que corresponden a su familia les llegue pronto, para que no se vea

perjudicada en su economía.

Le pido, en consecuencia, guardar un minuto de silencio en memoria de ese valeroso

policía, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Con el mayor agrado, señora

congresista.

A solicitud de la congresista Cuculiza Torre, pido a los señores representantes ponerse de

pie y guardar un minuto de silencio en memoria del suboficial de la PNP William

Cárdenas de la Cruz, victimado hace dos días por tres delincuentes en el Callao.

—La Representación Nacional, puesta de pie, guarda un minuto de silencio en memoria

del suboficial de la PNP William Cárdenas de la Cruz, perteneciente al escuadrón de

emergencia del Departamento Motorizado “Los Halcones”, que hace dos días fue

victimado cruelmente por tres delincuentes en el Callao.

22

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Pueden ustedes tomar asiento,

señores congresistas.

Muchas gracias.

El señor SIMON MUNARO (PP).— La palabra, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Señora Presidenta, no es mi intención cortar la

intervención del congresista Casio Huaire, pero creo que el Congreso de la República

también tiene que guardar un minuto de silencio por el fallecimiento del gran sacerdote

jesuita Bruno Revesz, quien trabajó muchísimo por Piura, vinculado siempre al Centro de

Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). Realizó un trabajo extraordinario en

favor de los campesinos y los productores piuranos, siendo una de sus grandes

preocupaciones la economía agraria regional. Su partida, hace algunos días, ha dejado

una huella inmensa tanto en la región norte como en todo el país.

Por esa razón, le pido que en su memoria se guarde un minuto de silencio.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Con el mayor agrado, señor

congresista.

A solicitud del congresista Simon Munaro, pido a los señores representantes ponerse de

pie y guardar un minuto de silencio en memoria del sacerdote jesuita Bruno Revesz,

fallecido hace algunos días en nuestro país.

—La Representación Nacional, puesta de pie, guarda un minuto de silencio por la muerte del

sacerdote jesuita Bruno Revesz, quien se desempeñó como director de investigación del Centro de

Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y trabajó en la construcción y fortalecimiento

de la institucionalidad en la región Piura.

Por disposición de la Presidencia, ingresa a una cuarto intermedio el texto sustitutorio del

Proyecto de Ley N.° 3941/2014-PE, contenido en el dictamen de la Comisión de

Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, que propone la Ley de promoción

de las inversiones para el crecimiento económico y desarrollo sostenible en las zonas de

mayor exclusión social, con el fin de analizar los agregados, observaciones y aportes

formulados en el curso del debate

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Vamos a ver ahora el texto

sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 3941/2014-PE, contenido en el dictamen de la

Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, que propone la Ley

de promoción de las inversiones para el crecimiento económico y desarrollo sostenible en

las zonas de mayor exclusión social.

Señor Relator, dé usted lectura a la sumilla del proyecto de ley correspondiente.

23

El RELATOR da lectura:

Dictamen en mayoría de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia

Financiera, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 3941/2014-PE, por el en

virtud del cual propone la Ley de promoción de las inversiones para el crecimiento

económico y desarrollo sostenible en las zonas de mayor exclusión social.*

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se va a dar inicio a la

sustentación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 3941/2014-PE, remitido con

carácter de urgencia por el Poder Ejecutivo, contenido en el dictamen en mayoría de la

Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, que propone la Ley de

promoción de las inversiones para el crecimiento económico y desarrollo sostenible en las

zonas de mayor exclusión social.

La Presidencia deja constancia de que, en la sesión del 20 de noviembre de 2014, la

Junta de Portavoces acordó la exoneración del plazo de publicación en El Portal del

Congreso del dictamen de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia

Financiera, la dispensa del dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, así como la

ampliación de Agenda para su tratamiento.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Caso Huaire, presidente de la Comisión de

Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, para que proceda a la sustentación

correspondiente.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Señor Presidente: Voy a sustentar el texto

sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 3941/2014-PE, contenido en el dictamen de la

Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, que propone la Ley de

promoción de las nuevas inversiones para el crecimiento económico y desarrollo

sostenible en las zonas de mayor exclusión social.

Con respecto a las medidas ambientales:

Hemos advertido que existe duplicidad de la información requerida tanto para los

Términos de Referencia (TDR) como para la autorización de investigación científica

necesarias para le elaboración de la Línea de Base, solicitados a SERFOR, PRODUCE y

SERNAM.

Asimismo, en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la

Certificación Ambiental no autoriza el inicio de proyectos de inversión.

Igualmente, se evitará la generación de sobrecostos y retrasos en la ejecución de los

proyectos de inversión.

Existe también duplicidad entre la información presentada anualmente a la Autoridad

Competente y de Fiscalización y el Plan de Manejo de Residuos, que forma parte de los

instrumentos de gestión ambiental aprobados.

Con respecto a los permisos y licencias:

24

La falta de una norma con criterios técnicos para la ejecución de la inspección ocular de

áreas próximas al proyecto, ha dado lugar a criterios o a arbitrariedades de los

inspectores del Ministerio de Cultura, observando o denegando la Certificación de

Inexistencias de Restos Arqueológicos (CIRA).

Existencia de una regulación muy restrictiva para el uso de explosivos; no obstante ello, la

subversión se ha reducido en su accionar.

Hay demoras en la emisión de la opinión del Comando Conjunto de las Fuerzas

Armadas, lo que retrasa la ejecución de los proyectos de inversión.

Estos son algunos de los problemas que hemos podido detectar, señora Presidenta.

Con respecto al procedimiento actual para la elaboración de los Estudios de Impacto

Ambiental Detallados, en cuanto a los plazos en días hábiles, de por medio hay cuatro

etapas:

1) Antes de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental, para la aprobación de Términos de

Referencia se requiere, en cada sector, de 30 días a 60 días hábiles.

2) Durante la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, para la autorización de

Flora y Fauna (SERFOR) se requiere de 30 a 60 días; para la autorización de

investigación pesquera (PRODUCE), de 30 a 60 días; y para la autorización de

investigación en ANP (SERNANP), 60 días.

Esta viene a ser la línea base ambiental, en la que, en conjunto —como se puede

observar ahí— tenemos desde 120 días hasta 180 días.

3) Luego de presentado el Estudio de Impacto Ambiental, para la evaluación del EIA del

sector, se requiere de 120 a 300 días. Además, para la opinión de la Autoridad Nacional

del Agua (ANA) se requiere un plazo de 45 días; y para la opinión del Servicio Nacional

de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP), un plazo de 45 días.

Hasta aquí ya podemos tener La Certificación Ambiental Integral.

4) Luego de aprobado el Estudio de Impacto Ambiental, una vez que ya contamos con la

Certificación Ambiental, tenemos el inicio de la etapa de licenciamiento ambiental. El

Estudio de Impacto Ambiental no permite el inicio de la construcción; incluso, teniendo ya

la certificación ambiental, no se puede iniciar aún la construcción correspondiente.

(Cuadro 1).

En lo que concierne al porcentaje de estudios ambientales aprobados, como podrán

ustedes observar, el nivel porcentual se ha mantenido muy bajo durante estos últimos

años; en cuanto a los tipos de estudios presentados y aprobados, tenemos un máximo de

mil 407 estudios presentados y aprobados; y en lo que corresponde al porcentaje de tipo

de estudios aprobados, como se puede ver en pantalla, el porcentaje es de 59%. (Cuadro

2).

25

En lo que se refiere a las medidas tributarias, la tendencia de continuar la inversión en

termoeléctrica a gas natural, no obstante que sabemos que es un recurso natural más

barato pero agotable en el mediano y largo plazo, obliga a promover los proyectos

hidroeléctricos ejecutados por Proinversión, buscando asegurar la reserva energética a

partir del año 2020 a través de la Ley N.° 29764, Ley que prorroga la vigencia de

beneficio tributario aprobado por Decreto Legislativo N.° 1058.

Con respecto al acceso a terrenos, es necesario tener en cuenta lo siguiente:

—La falta de identificación precisa del predio eriazo y desocupado de propiedad estatal,

con alcances a los gobiernos regionales y locales.

—Se requieren procedimientos más expeditivos con reglas que doten de mayor celeridad

y hagan más rápido el trámite.

—No se regula cuál es la entidad competente para pronunciarse respecto de la viabilidad

de una superposición de servidumbres.

—La constitución de servidumbres para proyectos de inversión minero o hidrocarburífero

se realiza mediante resolución suprema, lo cual implica mayores trámites para la

aprobación de los indicados derechos.

—Existen invasiones ilegales en diversas áreas de seguridad (áreas de ducto de

hidrocarburos o líneas de transmisión), las cuales ponen en riesgo las instalaciones

existentes.

La obtención indebida por los invasores de autorizaciones de construcción o certificados

de posición, no obstante la preexistencia de los derechos de vía, con el efecto de reubicar

la infraestructura de servicios públicos, generando costos no previstos en el proyecto de

inversión, y la suspensión indefinida de la ejecución de obras y de los servicios públicos

vinculados al respectivo proyecto.

—Los diversos mecanismos de adquisición y expropiación de terrenos para infraestructura

de gran envergadura no aseguran la celeridad de los procedimientos de expropiación, ya

que tanto en la vía arbitral como en la judicial solo se pronuncian sobre el valor de

referencia y no sobre la expropiación como tal.

En relación con el fortalecimiento del acompañamiento de los proyectos de inversión, es

imprescindible replantear las tareas de los Equipos Especializados en Seguimiento de la

Inversión del Ministerio de Economía y Finanzas, para el seguimiento activo y eficaz de los

proyectos de inversión privada y público privada.

Con respecto al uso compartido del Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL),

tenemos la nula utilización de la plataforma virtual del SEAL del Ministerio de Energía y

Minas para la evaluación y aprobación de los instrumentos de gestión ambiental del

subsector minero por el ANA y el SERNANP, debido a la falta de capacidades

institucionales y a la falta de coordinación interinstitucional.

26

En lo que concierne al impulso del desarrollo productivo y crecimiento empresarial,

tenemos el insuficiente crédito fiscal por gastos de capacitación hasta el 1% de la planilla

nial de trabajadores de la MIPYMEM; y también los excesivos requisitos para los

programas de capacitación de certificados por el MTPE, duración establecida por decreto

supremo.

En cuanto a los objetivos, entre los objetivos fundamentales tenemos: a) reducir el período

que toma el otorgamiento de las licencias, permisos y autorizaciones para agilizar las

inversiones; y b) las mayores inversiones permitirán acelerar el crecimiento económico; y

c) mantener el estándar del control y la calidad ambiental, que también es muy

importante.

En lo que respecta a las medidas ambientales, se crea el procedimiento de Certificación

Ambiental Integrada (CAI), que busca consolidar progresivamente, en un solo

procedimiento administrativo, los distintos títulos habilitantes relacionados y exigibles.

Inicialmente contiene 12 autorizaciones: siete permisos de agua de ANA, una

autorización de desbosque de la AFN, una autorización sanitaria para tanque séptico de

DIGESA, un derecho de uso área acuática del Ministerio de Defensa, y dos autorizaciones

de OSINERGMIN, a cargo del SENACE, que otorgará la Certificación Ambiental

Integrada en el marco de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental Integrada, en un

plazo de 150 días hábiles desde la presentación del Estudio de Impacto Ambiental

Detallado al detalle, incluyendo todos los Títulos Habilitantes a cargo de otras

autoridades.

El costo máximo de la Certificación Ambiental Integrada se estima en seis unidades

impositivas tributarias, equivalente a 22 mil 800 nuevos soles.

Los efectos de las medidas: Las etapas de la permisología son:

—El Pre EIA, esto es, el pre Estudio de Impacto Ambiental, que tiene que ver con: a) con

las autorizaciones necesarias para el levantamiento de la línea base, en un plazo

aproximado de tres meses, que representa el 67%; y b) el uso compartido de la Línea de

Base, en un plazo aproximado de 12 meses;.

—El Estudio de Impacto Ambiental y post Estudio de Impacto Ambiental, que guarda

relación con: a) la integración de autorizaciones de recursos hídricos y forestales al

procedimiento de evaluación y aprobación, que se reduce de 36 meses a 27 meses; y b)

la Certificación Integral Integrada, que se reduce de 36 meses a 29 meses, que

representa el 81%.

El ahorro de toda la gestión sería de 42 meses, que equivale al 80%. (Cuadro 3).

Como se puede observar en el cuadro que se proyecta en este momento, la aprobación

del Estudio de Impacto Ambiental, que antes demoraba mucho tiempo, en la actualidad

es de la siguiente manera:

Antes de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental Detallado, la aprobación de los

Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental en los tres sectores es en un

27

plazo de 30 días, lo que incluye la autorización de investigación de SERFOR, la

autorización de investigación de PRODUCE y la autorización de investigación de

SERNANP.

Durante la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Detallado, se puede utilizar la

Línea de Base Ambiental preexistente, lo que significa 12 meses de ahorro en la

elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

Luego de presentado el Estudio de Impacto Ambiental Desarrollado, para la evaluación

del EIA del sector correspondiente tenemos un plazo de 150 días, que incluye la opinión

técnica favorable de las entidades autoritativas, como el ANA, SERFOR, DICAPI, el

Ministerio de Cultura, OSINERGMIN y DIGESA.

Una vez concluida esta etapa, se puede obtener la Certificación Ambiental Integrada.

Luego de aprobado el Estudio de Impacto Ambiental Desarrollado, se puede autorizar el

inicio de algunas fases de la construcción del proyecto. El ahorro en día hábiles es,

prácticamente, de 150 días. (Cuadro 4).

Permisos y licencias:

Autorizaciones para la utilización de explosivos de uso civil:

1) Se reemplaza la autorización global y eventual por única autorización.

2) Se Elimina la opinión del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

3) El plazo es de 30 días hábiles.

4) Se crea un procedimiento electrónico.

Polvorines:

1) Autorización de funcionamiento por un plazo de hasta cinco años.

2) Se autorizan varios polvorines con una única autorización.

(Cuadro 5).

3) con respecto a la licencia de manipulador de explosivos, se amplía la vigencia que

inicialmente fue de dos años a tres años.

4) Se fortalece la fiscalización posterior mediante acciones de SUCAMEC y el Comando

Conjunto de las Fuerzas Armadas.

5) Se reducen en 50% los plazos máximos de inscripción, modificación y renovación del

Registro de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados.

28

6) Los inspectores de campo que intervienen en los procedimientos de emisión de

Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) se pronunciarán únicamente

sobre el área solicitada a certificar.

Medidas tributarias:

a) Ampliación del beneficio de depreciación acelerada para la generación eléctrica con

recursos hídricos hasta el 31 de diciembre de 2025.

b) Incentivos tributarios para las micro, pequeñas y medianas empresas para la

capacitación de sus trabajadores.

c) Crédito tributario contra el impuesto a la renta hasta el 3% de su planilla anual.

Acceso a terrenos:

1) Entrega de servidumbre provisional sobre terrenos eriazos de propiedad estatal para

proyectos de inversión.

a) Plazo no mayor a 25 días hábiles desde la presentación de la solicitud:

—La autoridad sectorial competente: 10 días hábiles, y luego

—La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales: 15 días hábiles, sujeto a silencio

administrativo positivo.

2) Derechos de vías otorgadas para proyectos de inversión:

a) Prohibido otorgar títulos posesorios, de propiedad y de construcción en dichas zonas.

Se penaliza a los funcionarios que otorguen los títulos.

b) Desalojo de invasores sin proceso judicial durante los primeros 15 días.

c) La invasión del derecho de vías es delito.

Procedimiento de expropiación para obras de infraestructura:

1) Se reduce el plazo de entrega del terreno en más del 50%. 2) La expropiación es

inimpugnable.

—Solo puede existir controversia respecto al valor de tasación del terreno.

Fortalecimiento del acompañamiento de proyectos de inversión:

1) El equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión asegurará la adjudicación y

ejecución de los proyectos de inversión según el cronograma establecido.

2) Brindará apoyo técnico, legal, administrativo, entre otros, para la obtención de los

correspondientes permisos y licencias.

Sanciones:

29

1) Los funcionarios públicos que incumplan los plazos y obligaciones establecidos serán

sancionados.

Beneficios:

En materia ambiental:

1) Se evitaran sobrecostos y retrasos en los estudios previos a la ejecución de los proyecto

de inversión.

2) Se comparte la línea base ambiental, que será de dominio público y acceso gratuito y

la posibilidad de su uso compartido.

3) La Certificación Ambiental Integrada garantiza una debida identificación, prevención,

supervisión, control y corrección anticipada de los potenciales impactos ambientales del

proyecto de inversión pública, privada y de capital mixto, sujetos al Sistema de Evaluación

de Impacto Ambiental (SEIA).

En materia de simplificación administrativa y promoción de la inversión:

1) La mejora en el procedimiento de otorgamiento del Certificado de Inexistencia de

Restos Arqueológico (CIRA), eliminará la discrecionalidad de los inspectores del Ministerio

de Cultura en las diversas fases previas a su otorgamiento brindando transparencia y

predictibilidad.

2) La remoción de los obstáculos burocráticos y sobrecostos administrativos para el uso

de explosivos fomentará mayores niveles de celeridad y predictibilidad a los usuarios.

En materia de simplificación de procedimientos para imponer servidumbres y protección

de derechos de vía y localización de área:

1) Se otorga seguridad jurídica a las inversiones, evitando que se paralicen o se

incrementen sus costos debido a la invasión de áreas destinadas a los proyectos; impide

el pago de penalidades; promueve convenientemente la inversión; viabiliza el

otorgamiento de la servidumbre onerosa.

En materia de simplificación de procedimientos para obtención de bienes inmuebles para

obras de infraestructura de gran envergadura:

1) La expropiación de los bienes inmuebles que resulten necesarios para la ejecución de

obras declaradas de necesidad pública y de interés nacional, a cargo del Gobierno

Nacional, permitirá brindar conectividad y acceso a diversidad de bienes y servicios a las

poblaciones beneficiarias; y, asimismo, habrá liberación de recursos como ahorros de

tiempo en los plazos de ejecución y cumplimiento de contrato, evitando el pago de

penalidades.

En materia de acompañamiento a los proyectos de inversión:

1) El fortalecimiento de las competencias del equipo especializado en seguimiento de las

inversiones EESI, permitirá, entre otros, la obtención de los siguientes beneficios: reforzar y

30

otorgar mayores funciones del EESI, que coadyuven al seguimiento efectivo de los

proyectos de inversión priorizados, asegurando el cumplimiento de los plazos y

cronogramas para la ejecución de las inversiones.

Los títulos de que consta el proyecto de ley materia de debate son los siguientes: Título I:

Disposiciones Generales; Título II: Medidas para optimizar y fortalecer el Sistema

Nacional de Impacto Ambiental; Título III: Medidas de simplificación administración y

promoción de la inversión; Título IV: Simplificación de procedimientos para imponer

servidumbre y protección de derechos de vía y localización de área; Título V: Medidas de

simplificación de procedimientos para la obtención de bienes inmuebles para obras de

infraestructura de gran envergadura; Título VI: Fortalecimiento del acompañamiento y

seguimiento efectivo del Estado para la eliminación de trabas en la obtención de

permisos, licencias y autorizaciones para la ejecución de proyectos de gran envergadura;

y Título VII: Disposiciones comunes.

El Título VII, sobre las Disposiciones Comunes, comprende el artículo 38.°, referido a la

responsabilidad del funcionario.

Consta, igualmente, de nueve Disposiciones Complementarias Finales; de nueve

Disposiciones Complementarias Transitorias; de siete Disposiciones Complementarias

Modificatorias; y de una Disposición Complementaria Derogatoria.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Huari Chuquichaico.

En debate el proyecto de ley que acaba de ser sustentado por el presidente de la

Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— La palabra, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede hacer uso de la palabra la

congresista Mendoza Frisch.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Señora Presidenta: En primer lugar, debo

recordar, con mucha preocupación, que el proyecto de ley materia de debate fue

derivado a dos comisiones ordinarias; por un lado, a la Comisión de Economía, Banca,

Finanzas e Inteligencia Financiera; y, por otro lado, a la Comisión de Pueblos Andinos,

Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, en razón de que uno de los títulos de

esta propuesta, el principal diría yo, tiene que ver estrictamente con medidas de carácter

ambiental, que no corresponden ser tratadas por la Comisión de Economía, Banca,

Finanzas e Inteligencia Financiera.

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónico y Afroperuanos, Ambiente y Ecología se

abocó a la materia e inició el debate del referido proyecto de ley; pero, lamentablemente,

no lo pudo concluir, porque se interrumpió la sesión en la que veníamos tratando el

31

contenido de esta propuesta, por una serie de circunstancias que no voy a detallar aquí,

pero que tienen que ver con peleas entre bancadas, que distrajeron la atención del

debate de fondo sobre este particular.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— ¿Me permite una interrupción, congresista

Mendoza Frisch?

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Me solicita una interrupción el congresista

Pariona Galindo, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Pariona Galindo.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Señora Presidenta: Yo también quiero expresar

mi preocupación a este respecto. El día que discutimos este proyecto de ley en la

Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, a la que

también había sido derivada la ponencia para su correspondiente dictamen, hicieron

abandono de la sesión los parlamentarios de las filas del oficialismo.

Y lo que también considero lamentable es que ese mismo día la Junta de Portavoces

había exonerado a la referida propuesta legislativa de dictamen de la Comisión de

Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. ¿Qué significa esto,

señora Presidenta? La verdad, esto a mí me preocupa mucho; y no solo me debe

preocupar a mí, sino también a todos señores parlamentarios. Es más, ha llegado a mi

despacho una serie de observaciones tanto de la Sociedad Nacional de Minería como de

la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

Se trata de observaciones increíbles, de modo que no podemos aprobar así porque sí este

proyecto de ley, que únicamente ha sido dictaminado por la Comisión de Economía,

Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera. Pero la preocupación no solo es de la

Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, sino de

todas las comisiones del Congreso.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Mendoza Frisch,

¿concede usted la segunda interrupción que le autoriza el Reglamento a su colega

Pariona Galindo?

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Con el mayor agrado, no tengo ningún

inconveniente, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted continuar,

congresista Pariona Galindo.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Si también hay esa preocupación, supuestamente, en los propios beneficiarios, que son

las empresas a las cuales realmente se quiere favorecer, entonces, ¿qué es lo que se está

haciendo?, ¿con qué criterio, en todo caso, se quiere aprobar, de la noche a la mañana,

este proyecto de ley?

32

Señora Presidenta, yo considero que aquí tiene que haber un estudio más exhaustivo

sobre la materia, tal como lo pide la Sociedad Nacional de Minería y la Sociedad

Peruana de Derecho Ambiental. Reitero, realmente me causa mucha extrañeza la rapidez

con que esta propuesta legislativa ha sido incluida en la Agenda del Pleno del Congreso.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Pariona Galindo.

Puede continuar, congresista Mendoza Frisch.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Señora Presidenta, esencialmente este proyecto

de ley, por lo menos, en lo que a la parte ambiental se refiere, lo que propone es la

reducción de los plazos para la aprobación de los estudios de impacto ambiental.

A este respecto, habría que recordar que, en lo que va de este gobierno, sobre la materia

hay un desorden y una desarticulación total, que revela que hay improvisación y que se

carece de un sustento técnico integral con miras a fortalecer la institucionalidad

ambiental; porque, con respecto a los plazos de los estudios de impacto ambiental, por

parte del Poder Ejecutivo en el año 2012 se emitió el Decreto Supremo N.° 060. Luego,

en julio del presente año, se aprobó la Ley N.° 30230, el famoso paquetazo

antiambiental, que también tiene que ver con recortar los plazos de los estudios de

impacto ambiental; y ahora, sin que hayamos tenido siquiera la oportunidad de evaluar el

impacto de las normas anteriores, nuevamente se propone el recorte de los plazos de los

estudios de impacto ambiental.

¿Cuál es la lógica?, ¿cuál es la evaluación? No hay seriedad a este respecto, señora

Presidenta. Pareciera que se están proponiendo estas normas a gusto del cliente; y, en

este caso, ¿quién es el cliente? Pues las empresas extractivas de hidrocarburos y

minerales, que piden que se les allane el camino para sus inversiones, en perjuicio,

incluso, de la institucionalidad ambiental.

En este momento, habría que tener muy presente —por si hay que recordarlo— que el

Perú es el país anfitrión de la Vigésima Conferencia de las Partes, la famosa (COP 20).

Probablemente, muchos de los que en estos momentos se encuentran aquí en el mes de

diciembre estén en la COP 20 tomándose fotos con Leonardo DiCaprio, hablando del

medio ambiente y del cambio climático, después de haber aprobado normas como estas,

que lo único que hacen es debilitar la institucionalidad ambiental, sin ningún tipo de

sustento técnico, económico y financiero serio. Es inadmisible que eso ocurra

precisamente en estos momentos.

Por otro lado, debemos decir que hay aspectos de la norma con los cuales sí

concordamos; por ejemplo, con el hecho de que la aprobación de la Certificación

Ambiental de los Estudios de Impacto Ambiental pase a manos de una entidad autónoma,

como es el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE).

Además estamos de acuerdo con que el SENACE…

33

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

tiempo adicional, congresista Mendoza Frisch.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Además estamos de acuerdo —decía— con que el SENACE concentre y administre la

información con respecto a las líneas de base de los estudios de impacto ambiental; y

también estaríamos de acuerdo con que se integre al SENACE el proceso de Certificación

Ambiental a través de una Ventanilla Única de Certificación Ambiental.

Señora Presidenta, hay una serie de aspectos positivos en esta norma que requieren ser

profundamente debatidos. Por ejemplo, con respecto a las líneas de base, no es posible

que se plantee que estas se van a poder tomar de un proyecto a otro, e incluso en el

plazo de cinco años; cuando es evidente, para todos nosotros, que en cinco años pueden

pasar muchísimas cosas en un territorio o en un ecosistema. De manera que no se puede

tomar de manera automática una evaluación que se hizo cinco años atrás para un

estudio de impacto ambiental de un proyecto determinado. Eso, en cuanto a las líneas de

base, señora Presidenta.

Tampoco se establece, por ejemplo, la posibilidad de hacer evaluaciones ambientales

estratégicas, es decir, de evaluar los impactos acumulativos de diversos proyectos en un

mismo espacio territorial.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede más

tiempo adicional, congresista Mendoza Frisch.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Y en lo que concierne a la Certificación Ambiental Integrada, habría que señalar que se

vuelven a recortar los plazos —como dije hace un momento—, sin que haya un estudio

técnico que exprese la necesidad de recortarlos. Es cierto que lo que se está planteando

aquí es la reducción del plazo para la expedición de dicha certificación, que en promedio

ha venido siendo de 404 días, según la parte considerativa del dictamen materia de

debate, a un plazo de 150 días, señora Presidenta.

Aquí todos estamos de acuerdo en la necesidad de agilizar las inversiones, de modernizar

la gestión pública y, en particular, la gestión ambiental; pero para eso hay que evaluar

seriamente las cosas, porque el mensaje que se está dando aquí es, en buena cuenta,

que los funcionarios encargados de emitir opiniones técnicas y de aprobar la certificación

ambiental, ya sea en la Autoridad Nacional del Agua, en la Organización de Evaluación y

Fiscalización Ambiental (OEFA) o en el Viceministerio de Interculturalidad, no hacen su

chamba o son vagos, porque se les recorta los plazos y…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Mendoza Frisch.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Señora Presidenta, le pido que sea un poco

más tolerante con el tiempo, porque, en mi criterio, la materia que venimos tratando es

bastante seria.

34

Se les está diciendo a estas entidades que si en el plazo de 45 días no emiten una opinión

técnica, entonces, esta simplemente se omitirá y se procederá a sancionar al funcionario

que no cumpla con emitir opinión en el plazo previsto; sin considerar que hay cantidad de

proyectos que se realizan en territorios sumamente vulnerables, que requieren trabajo de

campo, verificación científica, estudios profundos, etcétera. Por lo menos, se debería

considerar la posibilidad de diferenciar los plazos en función de la magnitud de los

proyectos; pero ese aspecto no está contemplado en la propuesta legislativa materia de

debate, señora Presidenta.

No se puede reducir de manera discrecional, sin un estudio previo, este tipo de plazos. En

todo caso, habría que evaluar si lo que hace falta, con el fin de agilizar los procesos, es

más bien fortalecer la capacidad de estas entidades, para mejorar tanto su financiamiento

como su capacidad en términos de recursos humanos. Al respecto, sería bueno que la

Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera nos explique cómo se

está financiando el presupuesto para el próximo año. Señora Presidenta, ¿está

garantizado el presupuesto del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para que

pueda cumplir todas las funciones que ahora se le están asignando?

Habría mucho más que decir en torno a la certificación ambiental integral; pero como el

tiempo es nuestro peor enemigo, quisiera referirme rápidamente a la posibilidad que se

está abriendo de que el Estado agilice la regularización de los títulos de los terrenos,

considerando todo terreno eriazo, para hacer más expeditivo el trámite de los permisos

para los proyectos de inversión, sin considerar que muchos de esos terrenos son, en

realidad, territorios de las comunidades campesinas y nativas no tituladas.

Señora Presidenta, no se están poniendo aquí los candados necesarios para evitar que,

bajo el amparo de esta norma, se termine expropiando, de facto, territorios de

comunidades campesinas que no han sido tituladas, en los cuales los pobladores viven,

incluso, de manera ancestral.

Yo creo que no debemos aprobar una norma de esta naturaleza sin un debate profundo,

y menos en el presente año y a una semana de inaugurarse la COP20, señora Presidenta.

Creo que lo sensato sería, por lo menos, que el Título II del proyecto de ley materia de

debate, sobre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, regrese a la

Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, porque

es la instancia llamada a debatir y perfeccionar el referido Título II, para que podamos

aprobar algo que contribuya a mejorar la gestión ambiental, y no a debilitarla, en un país

con un enorme potencial en biodiversidad que no puede ser pasado bajo una

aplanadora.

Por lo tanto, planteo, como cuestión previa, que el Título II, referido al Sistema Nacional

de Evaluación Ambiental, se vote por separado; o que, en todo caso, regrese a la

Comisión de Pueblos Andino, Amazónico y Afroperuanos, Ambiente y Ecología para un

mejor análisis.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

35

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Mendoza Frisch.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Dammert Ego Aguirre.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señora Presidenta: Se nos está

acostumbrando a discutir proyectos de ley que tienen un título, pero que en el fondo

legislan sobre algo distinto. El que estamos discutiendo en este momento ni siquiera es un

proyecto de ley ómnibus, sino es un proyecto de ley bastante extraño, porque en él se

habla de casi todo; pero tiene un artículo que yo quisiera que sea leído con suma

atención por todos los señores congresistas, porque en ese artículo se establece, por parte

del Ministerio de Economía y Finanzas, una condición contra la Ley Orgánica del Poder

Ejecutivo, contra la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y contra la Ley Orgánica de

Gobiernos Municipales. Me estoy refiriendo al artículo 37.°, que tiene que ver,

supuestamente, con las acciones para la optimización de los trámites y procedimientos

administrativos vinculados a la inversión privada, contenido en el Título VI de la propuesta

en debate.

Teóricamente, esto es para las zonas exclusivas de pobreza o de exclusión; pero no es así,

es para todo el país. Dice el primer párrafo de ese artículo: “Declarase de interés

nacional y de necesidad pública la optimización de los trámite y los procedimientos

administrativos vinculados a la inversión privada, así como así como la participación

activa y eficaz en el seguimiento de las inversiones de gran envergadura”,. Y el segundo

párrafo dice: “Ordénese al Equipo Especializado de Seguimiento a la Inversión,

implementado mediante Decreto Supremo N.° 14-2013-EF y normas complementarias…”

Es decir, hay un equipo especializado del MEF de seguimiento de la inversión, que es un

equipo tanto de trabajo como de la burocracia interna del MEF. ¿Y qué hace con ese

equipo? A ese equipo le dice que asuma competencias para efectuar el acompañamiento

efectivo y seguimiento proactivo, en todas sus etapas, de los proyectos de inversión. Lo

pone por encima de todos los órganos del Estado, en función de la línea del MEF, para

controlar todos los procesos de inversión. Incluso, se dice que tiene facultades para

intervenir en cualquier acción que sea necesaria para que el proyecto de inversión

obtenga todos los permisos, licencias, autorizaciones o cualquier título habilitante, así

como que coadyuve al levantamiento de cualquier problema, interferencia u observación

que se presente durante su evaluación y ejecución.

Imagínense, ni siquiera un organismo de planeamiento. En todo caso, este es un

organismo de planeamiento, de ejecución, de intervención, de acción y de todo.

En el tercer párrafo dice: “Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, dispóngase

que el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión adecúe su estructura en la

modalidad de proyecto especial, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas”.

Aquí, cambian las cosas: de ser un equipo de un grupo de trabajo se convierte

automáticamente en un proyecto especial dependiente del MEF y se organiza en

gerencias. Se le transforma en un órgano de línea de ejecución transversal en el conjunto

del Estado.

36

De esta manera, el Ministerio de Economía y Finanzas va a poder hacer lo que quiera.

Pero se le termina dando aún más facultades, porque en el último párrafo de referido

artículo 37.° dice: “Las entidades públicas —se refiere a las entidades públicas de todo el

Estado— deben medir y reportar mensualmente —¿a quién?, ¿a la Presidencia del

Consejo de Ministros?; no, eso no sirve, eso es chancay de a medio— al equipo

especializado de seguimiento de la inversión —¿y qué tienen que reportar?— la eficacia

de las medidas legislativas emitidas en el ámbito de su competencia…”, que viene a ser

todo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Dammert Ego Aguirre.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Más aún, en el artículo 38.°, que es el que sigue, dice “que cualquier funcionario del

Estado que no cumpla lo que ordena la presente ley, sobre este caso y sobre otros,

incurre en falta grave aplicable al régimen laboral al que pertenece”. Es decir, nos han

construido un grupo tecnoburocrático que, en la práctica, es una policía interna del

Estado, para sancionar a aquel que tiene alguna discrepancia, bajo el pretexto de que no

cumple con las obligaciones impuestas en la presente norma.

Esta disposición viola toda la legislación vigente en el Perú, e incluso destruye la

descentralización, porque anula las relaciones que demandan la Constitución y las leyes

respectivas entre el gobierno nacional, el gobierno regional y el gobierno local.

Además, destruye el equilibrio entre los ministerios y hace que el MEF y ese equipo

especial de seguimiento de la inversión se conviertan en una gerencia mandamás, casi

policial, que manda, reemplaza y deja a la Presidencia del Consejo de Ministros en el

aire.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que

concluya, congresista Dammert Ego Aguirre.

Permítame treinta segundos adicionales, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Dispone usted del tiempo que

solicita, señor congresista.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Ni siquiera cumple la función de una coordinadora, porque a quien se tienen que

reportar todas las entidades del Estado no es la PCM, sino a ese equipo especial de

seguimiento de la inversión convertido en una gerencia del MEF.

¿Qué hace ese mamarracho de artículo policial, administrativo y burocrático en un

proyecto de ley para simplificar los trámites en asuntos ambientales? ¿Qué hace, señora

Presidenta? ¿Nos quieren agarrar de tontos? ¿Nos quieren agarrar desprevenidos?

¿Acaso nosotros no leemos las leyes? ¿Acaso nosotros votamos por órdenes? ¿Acaso se

quiere que este Congreso se arrodille ante cualquier cosa que manda el Poder Ejecutivo o

37

el MEF, porque estamos a punto de discutir la ley de presupuesto y a ver si a cada

congresista le dan un proyecto de inversión?

No, señora Presidenta; no, señores del país; no, señores del MEF. Esto tiene que ser

retirado del texto en debate.

Señora Presidenta, yo planteo, como cuestión previa, que esos dos artículos

mamarrachientos y escandalosos, me refiero a los artículos 37.° y 38.° de la propuesta en

debate, se voten por separado y sean rechazados por el Pleno del Congreso, por una

cuestión de dignidad elemental de cumplimiento con la Constitución y con las leyes

orgánicas; porque ese órgano que se quiere construir, para digitar todo el Estado y

mantener todo bajo su control, es un absurdo en cualquier régimen político normal.

En algunas dictaduras, de repente, es la forma en que actúa la policía burocrática que

ejecuta determinadas órdenes; pero, en este caso, es un absurdo pleno y completo que

tiene que ser rechazado.

Yo concuerdo con lo que ha señalado en su intervención la congresista Mendoza Frisch

con respecto al tema ambiental, y respaldo además la cuestión previa que hace un

momento ha planteado. En consecuencia, creo que el Congreso debe primero votar esas

dos cuestiones previas para poder hacer que el debate de esta propuesta legislativa sea

un debate sobre bases constitucionales y legales, y no un debate de arbitrariedades que

realmente afectan y disminuyen al régimen político y democrático en el país.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Dammert Ego Aguirre.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Señora Presidenta: Estas son las

incongruencias que ocurren en este Congreso; pues, lamentablemente, congresistas que

acaban de hacer uso de la palabra muchas veces son los que firman, junto con sus

aliados del gobierno, las exoneraciones los trámites de dictamen de comisión.

Claro, en este caso, lo ideal hubiese sido que este proyecto de ley se debata en las

comisiones pertinentes; pero no podemos negar que este es un gran esfuerzo para sacar

al Estado —valga la redundancia— del estado de letargo en el que en este momento se

encuentra.

No podemos negar que es un avance. Claro, mejor hubiese sido discutir el proyecto de

ley, con mayor tiempo, en cada una de las comisiones a la que fue derivado; pero son

ustedes mismos los que dan pie a ello cuando nosotros nos oponemos a aceptar esas

benditas actas virtuales, porque son los primeros que firman.

Entonces, creo que en esta ocasión, si esta discusión sirve para algo, tendremos que

hacer el esfuerzo de ver si logramos arreglar algunas cosas.

38

Esperamos nosotros que las capacidades que deben tener las instituciones se desarrollen

rápidamente, porque así como están, a pesar de las leyes y de las normas vigentes, si los

funcionarios no se ponen en orden y no se activan los mecanismos para poder actuar de

la forma en que se quiere, esto no va a servir de nada.

Ojalá que en el propio gobierno no haya contradicciones; me refiero a esas

contradicciones que hacen, incluso, que se critique al presidente del Banco Central de

Reserva y que haya marchas y contramarchas. Hoy día estoy apoyando esto y más tarde

hago lo contrario; o mañana digo: “agua sí, oro no; Conga va, Conga no va”.

Señora Presidenta, las marchas y contramarchas son las que causantes de la paralización

de las inversiones. Hoy nos están dando una muestra; ojalá que mañana no den marcha

atrás.

Está bien que se busque reducir los plazos, pero se tendrá que contratar más técnicos y

más ingenieros para que puedan cumplir su labor dentro del Ministerio de Ambiente;

porque si se le recortan el presupuesto y se acortan los plazos, ¿lo que se quiere es pasar

por agua caliente los proyectos? No pues, necesariamente se van a tener que contratar

mejores técnicos e ingenieros y ampliar las capacidades para que las investigaciones se

puedan hacer en menor tiempo.

Por supuesto que sí, porque lo que queremos es que los funcionarios hagan bien las

cosas, que no la hagan larga y que no estén cobrando coimas. Eso es algo que todos

nosotros queremos: que se agilicen los trámites para evitar mayores costos.

Pero no vemos en este proyecto de ley ningún sistema para el monitoreo correspondiente.

¿Cómo el Ministerio de Economía y Finanzas va a hacer evaluaciones periódicas de

modo tal que podamos observar que las medidas que se están implementando rindan sus

resultados?, porque de buenas intenciones está empedrado, por no decir el cielo, el

camino al infierno.

Entonces, aquí lo que se tienen que establecer son mecanismos o llaves dentro del

Ministerio de Economía y Finanzas con ese fin. En ese sentido, le pido al presidente de la

Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera que coordine con los

funcionarios del MEF para establecer esos mecanismos de evaluación periódica: no vaya

a ser que se estén equivocando y después se tengan que hacer correcciones. Lo que

advertimos es que se está dejando para los futuros gobiernos una serie de problemas.

Por consiguiente, sí ameritaba hacer un mejor análisis del proyecto de ley materia de

debate, como también ameritaba hacer un mejor trabajo en comisiones; pero,

lamentablemente, ustedes mismos se han acostumbrado a trabajar con actas virtuales. Y

si eso sirve para…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

39

Y si eso sirve para avanzar y dejar de estar estáticos, pues habrá que hacer las

correcciones del caso; pero la próxima vez que se discutan los proyectos de ley en las

comisiones técnicas. ¿Cómo es posible que la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónico

y Afroperuanos, Ambiente y Ecología no haya tenido oportunidad de discutir este

propuesta legislativa; y, peor aún, que a mitad del debate los han sacado de la sala de

sesiones. Eso merece una protesta pública, porque ellos estaban discutiendo el tema y, en

ese sentido, tienen una serie de argumentos que han debido de tomarse en

consideración.

Las comisiones necesariamente tienen que hacer su trabajo; de lo contrario, vamos a

aprobar acá proyectos de ley que luego vamos a tener que ir enmendándolos uno tras

otro, o sacando una cosa y metiendo otra, por no hacer bien nuestra tarea.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Salgado Rubianes.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Señora Presidenta: En relación con el proyecto de

ley que venimos discutiendo, yo quisiera decir que esta propuesta legislativa, con todas

las limitaciones humanas que pueda tener, definitivamente tiene un propósito positivo y,

además, puede facilitar la tarea del crecimiento y del desarrollo económico en el Perú;

pero debemos enfatizar algunos conceptos que a veces cierta gente no los entiende bien.

Sin crecimiento y sin aumento de la producción no hay desarrollo. Cuando la producción

decrece tenemos una situación negativa que se refleja en la pobreza del pueblo; cuando

la producción decrece o tenemos presupuestos desfinanciados con déficits que se van a

traducir en inflación, en aumento del costo de vida y en carestía o, en su defecto, habrá

que aumentar los impuestos.

En mi opinión, este proyecto de ley tiene cosas enormemente positivas; y no se trata,

como por ahí se ha dicho con poco o ningún criterio, con mala fe o con ignorancia, de

un paquete antiambiental. Más bien, de lo que se trata con él es de poner algo de

cohesión en las autoridades; porque en el ámbito petrolero, por ejemplo, hay —yo

diría— un considerable número de empresas que se van a ir porque sencillamente no

pueden seguir avanzando, con el problema adicional de que el precio del petróleo, por el

aumento de la producción petrolera y del gas de los Estados unidos, va a decrecer

probablemente de 70 a 60 dólares el barril; y es probable también que esa tendencia no

se pueda revertir en el corto plazo.

Sin embargo, esta propuesta legislativa, como todo proyecto de ley, tiene algunas

deficiencias, y esas deficiencias las veo yo en la gradualidad de las nuevas obligaciones

ambientales.

40

Señora Presidenta, la mayoría de las empresas que operan formalmente en el Perú o bien

tienen Programas de Adecuación y Manejo Ambientales (PAMA) o bien tienen planes de

acción complementaria.

En los últimos tiempos, sin embargo, se han emitido decretos estableciendo nuevos y más

exigentes estándares de límites máximos permisibles de emisiones gaseosas, y también se

han aplicado…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Y también se han aplicado multas sumamente onerosas, como aquella que en un

momento se dijo que se iba a imponer a Petroperú, una entidad estatal, por un derrame,

que afortunadamente ya ha sido remediado, por el que el Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental (OEFA) quería cobrar una multa de 152 millones de nuevos soles,

algo así como 50 millones de dólares.

Por lo tanto, en relación con esa necesidad de la gradualidad en la adecuación de las

nuevas exigencias ambientales, mi propósito sería incluir…

¿Quién no me escucha? Realmente no sé qué es lo que está pasando, señora Presidenta.

Yo estoy informando al Pleno con respecto al proyecto de ley materia de debate. Si el

presidente de la comisión dictaminadora tuviese a la bondad de escucharme, sería muy

útil al propósito que nos ha convocado el día de hoy.

Entonces, lo que le propongo al presidente de la..

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede otro

minuto adicional para que pueda concluir, congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Gracias, señora Presidenta.

Entonces, lo que propongo al presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e

Inteligencia Financiera es incluir una décima disposición complementaria final, que lleve

por título “Gradualidad en la adecuación de las nuevas exigencias ambientales”; porque,

en definitiva, las nuevas exigencias ambientales implican un mayor esfuerzo, una mayor

inversión y, sobre todo, un mayor tiempo.

En ese sentido, señora Presidenta, por su intermedio, quiero hacer llegar al presidente de

la mencionada comisión el texto de la décima disposición complementaria y final, cuya

inclusión propongo, para que sea considerado en la propuesta en debate antes de

someterla a votación.

Yo creo que es absolutamente indispensable votar hoy día esta propuesta legislativa,

porque sabemos que la economía se ha desacelerado, como también sabemos que, con

mucha suerte, el crecimiento económico del Perú en el año 2014 será del orden del 3%.

41

El señor Pedro Pablo Kuczynski Godard, que algo sabe de esta materia —más que

algunos, por cierto—, ha dicho que el crecimiento de nuestro país depende de que entren

en producción cuatro minas muy importantes. Afortunadamente, estas quizá entren en

producción.

Señora Presidenta, con miras a coadyuvar, siendo el propósito positivo del gobierno

facilitar el desarrollo de las inversiones, yo creo que también es necesario explicitar la

gradualidad en la adecuación de las nuevas exigencias ambientales; porque es bueno

que se sepa que la actividad económica formal, a diferencia de la actividad ilegal e

informal, de la que algunos ambientalistas parecen estar perdidamente enamorados,

cumple siempre con las leyes y tiene organismos con gruesos presupuestos. Lógicamente,

estos salen de los ingresos de entidades como el Organismo de Evaluación y Fiscalización

Ambiental (OEFA) o como el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

(OSINERGMIN), para esos efectos; y, además, tiene la fiscalización del Ministerio del

Ambiente, del Ministerio de Energía y Minas, del Ministerio de Salud, del Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo y hasta del Ministerio de Cultura, para la tarea siempre

complicada y de difícil realización de la denominada consulta previa a los pueblos

indígenas u originarios.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que

concluya, congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Concluyo en treinta segundos, señora Presidenta.

Por consiguiente, en aras del desarrollo y no de falsos conceptos seudoambientalistas,

debemos aprobar hoy esta propuesta legislativa; porque realmente me parece que lo que

aquí se quiere es trabar el desarrollo para sabe Dios qué fines protervos.

Considero, entonces, que se debe aprobar la propuesta legislativa materia de análisis;

pero, por cierto, se debe aprobar con la inclusión de la décima disposición

complementaria y final que he propuesto y que en este momento voy a hacer entrega al

presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— ¿Me permite una interrupción, congresista

Belaunde Moreyra?

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Me solicita una interrupción, la congresista

Chacón De Vettori, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, señora congresista.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Señora Presidenta, en cuanto a lo dicho por

el congresista Belaunde Moreyra, considero que se debe tomar en cuenta lo propuesto

por él, pues se tiene explicitar lo referido a la gradualidad en la adecuación de las nuevas

exigencias ambientales, como también lo referido a la sostenibilidad, conforme se

establece en la Ley General del Ambiente.

42

Si bien es cierto que el tiempo y la tecnología avanzan y que las empresas se tienen que

adecuar a esos avances tecnológicos, los que, de alguna manera, tienen que redundar en

beneficio del medio ambiente, también es cierto que tenemos que darles el tiempo

suficiente y determinar exactamente hasta qué punto son las responsables del daño que

puedan ocasionar al medio ambiente.

En ese sentido, yo quisiera decir que debemos necesariamente tener un Estado confiable,

un Estado en el cual puedan confiar los inversionistas y en el que, cuando las reglas de

juego cambien —por el bien del país, por supuesto—, esas reglas sean asumidas por

todas las empresas dedicadas a la explotación de minerales e hidrocarburos, en general,

así como a las actividades hidroeléctricas.

Señora Presidenta, también es necesario tener en cuenta que, para obtener esa confianza,

que se tiene que generar, debe haber un norte, sobre todo con ese cambio de reglas —

insisto— de gradualidad y sostenibilidad. Dos términos que no han sido inventados por

quien habla, sino que se encuentran perfectamente establecidos en la Ley General del

Ambiente.

En tal sentido, debido a que muchas de esas actividades se desarrollan en base a un título

habilitante concedido por el Estado, es decir, a una concesión de 30 o 40 años otorgada

por el Estado, pues necesariamente se debe tener cuenta la responsabilidad que deben

asumir esas empresas mientras dure la concesión.

Lo que no se puede hacer, señora Presidenta, es cambiar las leyes y dejarlas ad infinitum,

sin que esto les dé un…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Disculpe que la corte,

congresista Chacón De Vettori; pero debo consultar a su colega Belaúnde Moreyra si le

concede la segunda interrupción que le autoriza el Reglamento.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Con el mayor agrado, yo tengo ningún

inconveniente, señora Presidenta.

Puede continuar, señora congresista.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Definitivamente, esto significa que todo ese tiempo debe guardar total relación con los

plazos que se van a establecer en los contratos firmados por el Estado. Es decir, las

responsabilidades no pueden ir más allá del tiempo que ya se ha establecido, por

contrato, con respecto al título habilitante que otorga el Estado.

De lo contrario, lo que vamos a hacer es convertirnos en un Estado que cambia las

reglas, que cambia los niveles establecidos, que cambia los requisitos y que, de alguna

manera, no da facilidades a esas empresas a las que se les exige cada vez más —con

razón, por supuesto— para que puedan cumplir y para que, al mismo tiempo, puedan

tener la seguridad de realizar una gran inversión en una actividad que da trabajo a

mucha gente y que paga considerables tributos para poder seguir operando.

43

En ese sentido, señora Presidenta, creo que es conveniente que lo dicho por el colega

Belaunde Moreyra sea tomado en cuenta…

—Asume la Presidencia la señora Esther Capuñay Quispe.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Disculpe que la corte, congresista

Chacón De Vettori; pero su tiempo ya concluyó en exceso.

Puede continuar, congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Señora Presidenta, voy a tratar de sintetizar mi

intervención, simplemente porque considero que es necesario aprobar la propuesta

legislativa materia de debate, por supuesto, con la incorporación de la disposición

complementaria y final que hace un momento he señalado, para reversar la

desaceleración económica que en estos momentos, desgraciadamente, nos está

afectando.

Si me permiten, voy a dar lectura a la referida disposición, que ya se la he alcanzado al

presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

La décima disposición complementaria final, que propongo incorporar a la fórmula

sustitutoria del Proyecto de Ley N.° 3941/2014-P es muy simple, dice lo siguiente:

“Disposiciones complementarias finales

Décima.— Gradualidad en la adecuación a las nuevas exigencias ambientales

Las normas que establezcan o modifiquen estándares de calidad ambiental y límites

máximos permisibles que impliquen nuevas exigencias ambientales, serán de obligatorio

cumplimiento para los titulares de proyectos y actividades cuyo desarrollo dentro del

territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación, debiendo cumplir

gradualmente con las medidas de adecuación que se establezcan para tal efecto.”

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— La Presidencia le concede un minuto

adicional para que concluya, congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Muchas gracias, señora Presidenta.

“El plazo otorgado para ejecutar las medidas de adecuación, deberá contemplar el

tiempo necesario para identificar y definir los ámbitos que deben intervenirse, así como el

desarrollo de la planificación, contratación y ejecución que corresponda, siendo el titular

responsable de ejecutar y asumir el costo de las actividades que deban realizarse hasta el

tiempo que se encuentre vigente el título habilitante.”

Si me permite, señora Presidenta, al respecto, hay contratos que tienen determinados

plazos y también hay cotizaciones que, efectivamente, son temporales. Por lo tanto, si se

establecen nuevas exigencias ambientales relacionadas que se deban aplicar a ese tipo

de actividades regidas por esos plazos, obviamente, es evidente la obligación de

44

introducir, de implementar y de invertir el dinero que sea necesario para poner en

vigencia esas mejoras.

En realidad, esas exigencias solo deben alcanzar al inversionista hasta el límite de su

concesión, por el tiempo gradual que sea necesario. En todo caso, si queda algo por

implementar, porque muchas veces se requieren plazos de un año, dos años, tres años e

incluso mayor tiempo, que eso lo haga el titular de la actividad que va a asumir el nuevo

contrato. Eso perfectamente se puede establecer en el contrato que se pacte con el nuevo

inversionista, señora Presidenta.

Realmente, esto es algo que responde a un estricto criterio de racionalidad y de buena fe,

indispensable para el éxito de las inversiones y para lograr el desarrollo del Perú.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— A usted las gracias, congresista

Belaunde Moreyra.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Pari Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Señora Presidenta: El ambiente para las

personas que viven en los diversos espacios no es un escenario pasivo, sino, por el

contrario, es un escenario activo, donde el hombre y la naturaleza interactúan.

Yo sé que es importante acelerar los procesos, como también sé que es importante evitar

la burocracia y todo ese entrampe de corrupción que, lamentablemente, muchas veces

existe en los estudios de impacto ambiental, así como en otros tipos de trámites. Sin

embargo, es igualmente importante perfilar la calidad de los estudios de impacto

ambiental.

Para llevar a cabo un buen estudio de impacto ambiental necesariamente tiene que haber

una buena línea de base; porque, ¿qué es un estudio de impacto ambiental? Pues

determinar la línea de base para ver cómo es que un proyecto de inversión equis tiene

efectos sobre un ambiente concreto, es decir, qué impactos tiene sobre ese ambiente

concreto, con el fin de establecer las medidas mitigadoras para ese estudio de impacto

ambiental. Por eso es sumamente serio lo que implica un estudio de base.

¿En términos sociales la presencia de un proyecto de inversión tiene implicancias o

impactos sociales o no? Por eso es importante que haya también un estudio de impacto

social. Ese estudio era parte de lo que hasta hace poco se exigía, pero ahora

simplemente ha desaparecido.

¿Y qué implicaba la parte social del estudio de un proyecto? Que una empresa elabore

un plan de relaciones comunitarias adecuado y que empiece a asumir su responsabilidad.

Pero aquí estamos yendo al revés, estamos retrocediendo en los niveles de exigibilidad, en

términos de lo que debe implicar la calidad de un estudio de impacto ambiental y la

calidad de una línea de base.

45

Señora Presidenta, las líneas de base se establecen de acuerdo con ciertas variables. No

todos los proyectos de inversión tienen las mismas variables; de modo que no se puede

utilizar la misma línea de base para los diferentes tipos de proyectos, eso es un absurdo.

Entonces, hay que tener mucho cuidado a ese respecto.

Yo entiendo que es necesario que los procesos se aceleren, esto es, que sean mucho más

rápidos; pero hay que tener mucho cuidado con cometer errores, que puede tener

implicancias tanto ambientales como sociales y que muchas veces conllevan a conflictos

en territorios en los cuales no deseamos que estos existan. En mi criterio, ese es un

aspecto que se tiene que trabajar.

Además, hay que buscar coherencia…

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— La Presidencia le concede un minuto

adicional, congresista Pari Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Hay que buscar coherencia —decía— entre lo que se plantea en términos del proyecto y

lo que se plantea en términos de presupuesto. El presupuesto que ha llegado del

Ministerio de Economía y Finanzas es el mismo que se ha hecho llegar aquí al Congreso,

pues este proyecto, dentro de los organismos reguladores, es al que menos presupuesto

se le ha asignado, frente al del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y

Minería (OSINERGMIN), que cuenta con un presupuesto de 328 millones de nuevos

soles; o al del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), cuyo presupuesto para el

2015 es de 16,7 millones de nuevos soles.

De esa forma, cómo vamos a mejorar la calidad y la eficiencia de una organización

totalmente debilitada como el Ministerio del Ambiente, al que cada vez le quitamos más.

¿Realmente existe el Ministerio del Ambiente? Es una pregunta que quizá todos

debiéramos hacernos. ¿Existe en realidad o solo ha sido creado para que organice la

COP-20? Aquí tenemos que manejar eso con sumo cuidado.

Y con respecto a la consulta previa, por la que acá tanto hemos peleado, ahora esta

prácticamente no existe. Ha desaparecido el elemento con el cual podíamos dilucidar con

las comunidades campesinas y, además, buscar un entendimiento entre la propuesta

minera y la propuesta agraria. ¿O es que acaso no queremos dicho entendimiento, sino

simplemente la imposición de una forma de entender no solo el medio ambiente sino

también la economía?

El otro aspecto que considero sumamente peligroso, que hay que seguir analizando con

mucha responsabilidad, es el referido a la servidumbre sobre los terrenos eriazos. ¿Estará

totalmente formalizada la propiedad de las comunidades campesinas, andinas y

amazónicas?, ¿o peligrosamente se están afectando las tierras de esas comunidades del

Perú? Para los comuneros no hay permisología ni tramitología; ahí sí se atrasan los

términos de propiedad de los comuneros, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— La Presidencia le concede otro

minuto adicional para que concluya, congresista Pari Choquecota.

46

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Considero, entonces, que este es un asunto respecto del cual debemos tener mucho

cuidado, porque podríamos estar generando una situación de conflicto que puede atrasar

mucho más el desarrollo de los proyectos mineros. Hay que manejar esto con suma

responsabilidad, señora Presidenta.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— ¿Me permite una interrupción, congresista Pari

Choquecota?

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Me pide una interrupción la congresista

Mendoza Frisch, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Mendoza Frisch.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Señora Presidenta, con respecto a lo que viene

señalando el congresista Pari Choquecota, estamos aquí muy afanosos tratando de

allanar el camino para las inversiones y a destrabar las normas que puedan dificultar las

inversiones; pero no nos preocupamos por allanar el camino para la titulación de las

tierras de las comunidades.

Por el contrario, como Estado peruano hemos permitido que alguien como Edwin Chota

Valera, líder asháninkas de la comunidad Alto Tamayo–Saweto, situado en el distrito de

Masisea de la provincia Coronel Portillo, en el departamento de Ucayali, haya tenido que

luchar durante 11 años, tocando las puertas de todas las entidades del Estado, para

lograr titular a su comunidad, para luchar contra la tala ilegal y para expulsar a los

madereros ilegales que invadían su territorio. Transcurrieron 11 años y el Estado peruano

no le destrabó a ese líder asháninka su proceso de titulación; más bien, ha tenido que

esperar que termine asesinado por los madereros ilegales para recién preocuparse por

ello; pero hasta el día de hoy su comunidad no se encuentra titulada, señora Presidenta.

Así que con respecto a los pueblos de las comunidades indígenas también habría que

comenzar a hablar de tramitología y permisología, que traban su seguridad jurídica, que

traban…

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Disculpe que le corte; pero, de

acuerdo con el Reglamento, la interrupciones no pueden exceder de un minuto,

congresista Mendoza Frisch.

Puede continuar, congresista Pari Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Señora Presidenta, hay otro aspecto acerca del

cual también hay que tener mucho cuidado, dado que muchas veces queremos juntar y

hacer rápido las cosas. Me parece que ese entusiasmo es bueno; pero tenemos que

medir el entusiasmo considerando siempre los riesgos.

47

En estos casos, hay que tener en cuenta el orden de los procesos, la prelación, como

dicen los abogados. Una cosa es el permiso para el uso del agua y el permiso para la

modificación de los causes, que puede tener efectos e impactos en otro tipo de permisos.

Señora Presidenta, ese orden es muy importante, no puede ser un asunto acumulativo,

que se le pueda antojar a un funcionario o a un burócrata. La realidad y la vida tienen un

orden, una secuencia, una relación de causalidad, de una u otra posibilidad de impacto.

En eso hay que tener mucho cuidado, porque podríamos estar entrampándonos por una

ley; y después podríamos estar entrampados en un conflicto ambiental y en un conflicto

social que no queremos para el país.

De esa forma, por apurarnos en forma irresponsable, podríamos meternos en serios

problemas con las poblaciones locales. Es necesario, entonces, tener mucho cuidado;

porque, de lo contrario, estaremos empantanándonos, que es mucho peor.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— La Presidencia le solicita que

concluya, congresista Pari Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Estoy ya por concluir, señora Presidenta.

Uno de los aspectos que tenemos que tratar aquí es cómo mejoramos los estándares

ambientales, cómo mejoramos la calidad de los estudios de base, cómo mejoramos la

calidad de los estudios de impacto ambiental, si realmente sus efectos se están o no

mitigando, si realmente se ve el impacto de la presencia minera en forma positiva, eso es

lo que queremos; porque si el impacto se ve únicamente en forma negativa, como es

obvio, empezarán a surgir no solo los conflictos, sino también las opciones antimineras.

Hay que tener mucho cuidado con eso.

Aquí, simplemente por querer apurar las cosas y salir a dar un discurso en el sentido de

que se levanten todas las trabas burocráticas, no estamos teniendo cuidado de manejar

en forma correcta los estándares ambientales, ni estamos manejando ni mejorando los

protocolos que tienen que existir tanto en las líneas de base como en los estudios de

impacto ambiental; y tampoco estamos teniendo cuidado con los estudios y las líneas de

base en términos sociales, que conllevan a que las empresas establezcan su propio

programa o su plan de relaciones comunitarias.

Eso aquí simplemente no existe, no está considerado. Entonces, yo creo que…

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Disculpe que le corte su intervención;

pero su tiempo ha vencido en exceso, congresista Pari Choquecota.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Señora Presidenta: En primer lugar, todos

los peruanos, y especialmente nosotros, que representamos al país en este Congreso,

tenemos que comprometernos a hacer el mayor de los esfuerzos para impulsar nuestra

economía, para volver a los niveles de crecimiento de años atrás, para derrotar la

pobreza con eficiencia, como se venía haciendo, para generar empleo.

48

Pero me parece que este paquete, supuestamente llamado reactivador, no es otra cosa

que un paquete corrector de las malas leyes que ha dado este gobierno y que,

eficientemente, han logrado parar la inversión.

En ese sentido, yo quisiera hacer una exhortación a la Representación Nacional.

Bienvenidas sean todas las medidas que apunten a impulsar crecimiento, a generar

empleo, a hacer más ágil los procedimientos medioambientales, ya que nosotros las

vamos a apoyar; pero, en verdad, a mí me parece una absoluta falta de respeto que,

tratándose de medidas tan importantes, el Ministro de Economía y Finanzas no este acá

para explicarlas y que se pretenda que nosotros las aprobemos a rajatabla.

Al respecto, yo quisiera hacer una pequeña reflexión. ¿Qué tiene que ver el paquete

reactivador con la modificación del Código Penal y por qué la Comisión de Justicia y

Derechos Humanos no se ha pronunciado?

Señora Presidenta, en la quinta Disposición Complementaria Modificatoria del texto en

debate, que modifica el artículo 204.° del Código Penal, sobre formas agravadas de

usurpación, se incorpora el numeral 8), referida a una nueva forma agravada de

usurpación, que dice lo siguiente: “Sobre derechos de vía o localización de área

otorgados para proyectos de inversión”. Desearía que el presidente de la Comisión de

Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, a quien le puedo conceder una

interrupción, me explique qué entienden en el Código Penal por localización de área.

¿Cómo podemos aprobar hoy esa modificación, estimados colegas, sin la presencia del

Ministro de Economía y Finanzas? Yo creo que esa es una falta de respeto al Congreso.

Si el ministro tenía programado a venir mañana, pues que venga ahora. En todo caso,

como esta propuesta legislativa es muy importante, posterguemos su debate hasta el día

de mañana para que el ministro nos explique sobre el particular; porque con respecto a

las otras modificaciones al Código Penal, quizá se pueda pensar que tenemos algún

interés, pero necesariamente tiene que pronunciarse la Comisión de Justicia y Derechos

Humanos.

¿Cómo no se va a poder realizar una reunión conjunta entre las Comisiones de

Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, de Pueblos Andinos, Amazónicos y

Afroperuanos, Ambiente y Ecología, y de Justicia y Derechos Humanos para ver si, de

repente, dentro de este paquete de medidas, esa norma penal tiene un impacto en la

reactivación de la economía?

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— ¿Me permite una interrupción, congresista Velásquez

Quesquén?

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Me solicita una interrupción la congresista

Mavila León, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señora Presidenta, en el proyecto de ley materia de

debate, supuestamente con el fin de evitar invasiones que pongan en riesgo solo las

49

instalaciones de proyectos de inversión, se establece el desalojo de los invasores, entre

comillas, sin necesidad de un proceso judicial, siempre que se haga dentro de los 15 días

—dice— de ocurrida la invasión. ¿Y a quiénes se presenta como invasores aquí? Pues

nada menos que a las poblaciones aborígenes, a los indígenas, a los comuneros que

viven en la zona, porque ponen en riesgo los proyectos de inversión. ¿Y qué significa

esto? Que aquí ya no hay sistema jurídico, porque sin proceso judicial alguno se va a

desalojar ahora a los invasores. ¿Qué delito es ese?

De esa forma, evidentemente, se está bloqueando hasta el Estado de derecho, para

facilitar los llamados proyectos de inversión. En esto concuerdo plenamente con el

congresista Velásquez Quesquén, porque no es posible que se desaloje a los ocupantes

de un lugar sin consulta previa, no obstante que aquí se ha hablado de esa supuesta

consulta previa.

Colegas, la primera…

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Congresista Velásquez, ¿le concede

usted la segunda interrupción a su colega Mavila León?

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Señora Presidenta, pido las disculpas del

caso a la colega Mavila León; pero ya le había prometido la segunda interrupción al

congresista Cabrera Ganoza.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Cabrera Ganoza.

El señor CABRERA GANOZA (GPFP).— Señora Presidenta, en realidad, con respecto a

los invasores estoy en total desacuerdo con la congresista Mavila León, porque muchas

veces los invasores son traficantes en términos económicos o son traficantes en términos

políticos. Hay que tener en cuenta que muchas veces los invadidos no son gente a la que

le sobra el dinero; y su propiedad, que es la única que tienen, termina en manos de

personas totalmente falsas que lo único que buscan es el beneficio personal o un

beneficio que no es lícito.

Considero que eso es perfectamente razonable; porque conozco muchos casos de

invasiones en las que los propietarios, que son personas con muy poco dinero o con muy

poca capacidad económica, han perdido el único bien que tenían.

Muchas gracias por la interrupción, congresista Cabrera Ganoza; muchas gracias, señora

Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— A usted las gracias, congresista

Cabrera Ganoza.

Puede continuar, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Nosotros no hemos dicho que nos vamos a

oponer, pero esta propuesta legislativa no se puede aprobar ahora de la forma en que ha

sido presentada.

50

Yo quiero decir a este gobierno que durante los cuatro años que está en el poder ha

impulsado cuatro paquetes denominados reactivadores, pero que todos han sido

correctores, solo para cambiar algunas leyes y para dar mayores atribuciones a la

SUNAT. Atribuciones que han tenido que ver mucho con privilegios de carácter

burocrático, que no se muestran en los resultados del aumento de la base tributaria, por

ejemplo, en cuanto a recaudación.

En consecuencia, quisiera llamar la atención en lo siguiente: faltan aún 19 meses para

que el señor Ollanta Humala concluya su gestión. Si esto es así, ¿cuál es el escenario que

nos deja su gobierno?

El Ministro de Economía y Finanzas en un programa televisivo, dónde él sí va cuando lo

invitan, pero no puede venir al Congreso, ha dicho que este gobierno deja

comprometidas las inversiones, cosa que no han hecho los últimos gobiernos en quince

años. Claro, pues, porque son recursos públicos.

Este gobierno deja comprometidos los recursos públicos y las finanzas públicas para los

próximos diez años, en un contexto donde, por culpa del gobierno, se ha enfriado la

economía, en un contexto donde están bajando los tributos, en un contexto donde el

gasto corriente y las remuneraciones privilegiadas del sector público quedan igualmente

comprometidas.

Yo creo que lo menos que debemos exigir es que el Ministro de Economía y Finanzas se

presente en el Pleno del Congreso y nos dé una explicación sobre el particular, porque es

una falta de respeto que se dejen comprometidas las finanzas públicas para los próximos

diez o quince años y que los actores políticos más importantes, que van a tomar la posta,

no tengan conocimiento y no se les consulte, y menos se consulte al Parlamento.

Señora Presidenta, yo quisiera que me expliquen, ahora que se van a centralizar en el

SENACE todas las funciones referidas a las certificaciones medioambientales, por qué el

solo hecho de descentralizar las certificaciones medioambientales va a tomar un tiempo.

¿Y qué va a pasar con las inversiones que están en camino? Es cierto que hay algunas

que están en marcha; pero aquí se está creando el Registro Administrativo de

Certificaciones Ambientales, y además el procedimiento de Certificación Ambiental

Integrada a cargo del SENACE. Y como trampa, en la Segunda Disposición

Complementaria Modificatoria del texto en debate se le da más atribuciones a esa

famosa institución denominada SENACE, como son las de aprobar las Declaraciones de

Impacto Ambiental, los Estudios de Impacto Ambiental Semidetallados y los demás

instrumentos de gestión ambiental complementarios de alcance nacional y multirregional

regulados en la Ley N.° 27446.

Pregunto: ¿cuánto tiempo va a tomar construir esa burocracia?

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— La Presidencia le concede un minuto

adicional, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

51

De repente, no de mala fe, lo que se persigue es seguir poniendo piedras en el camino a

las inversiones y dejarle al próximo gobierno un presente griego.

Por eso, señora Presidenta, necesitamos que venga el Ministro de Economía y Finanzas a

explicarnos sobre el particular; porque hay algunos artículos muy importantes de la

propuesta en debate que se pueden respaldar, como, por ejemplo, el acortar los plazos

para la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, o como el

regular los aspectos referidos a los residuos sólidos de las instituciones no municipales.

Hay, entonces, una serie de aspectos positivos que podríamos respaldar; pero no

podemos aprobar esta tarde este famoso paquete corrector de la mala gestión de estos

cuatro años de gobierno, sin que se tenga un conocimiento pleno de los alcances de

dicha propuesta.

Creo que el momento es importante como para realizar el debate de esta propuesta

legislativa; pero es una lástima que no esté presente el Ministro de Economía y Finanzas

para que nos la pueda explicar.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— La Presidencia le concede otro

minuto adicional para que pueda concluir, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Muy agradecido, señora Presidenta.

En ese sentido, yo quisiera plantear, como cuestión previa, que se suspenda la discusión

de esta propuesta legislativa, por respeto a nosotros mismos; y que el Ministro de

Economía y Finanzas, así como ha ido al Canal N, al Canal 4 y a una serie de canales de

televisión, venga acá a explicar a la Representación Nacional cuál va a ser el impacto de

las medidas que se han propuesto.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— ¿Me permite una interrupción, congresista Velásquez

Quesquén?

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Señora Presidenta, me solicita una

interrupción la colega; si usted lo permite, yo con mucho gusto se la concedo.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— Congresista Velásquez Quesquén,

usted ya concedió las dos interrupciones que le autoriza el Reglamento.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— De acuerdo, señora Presidenta.

Señora Presidenta, yo quisiera decir a los colegas del oficialismo, a quienes veo bastante

preocupados, que nosotros queremos que, por respeto a la Representación Nacional, el

Ministro de Economía y Finanzas venga a explicarnos todo este conjunto de medidas que

propone el Poder Ejecutivo, que tienen una implicancia de carácter no solamente

económico, sino también medioambiental, y que además modifican el Código Penal.

Queremos saber cuál va a ser el impacto de ese conjunto de medidas.

Se ha dicho que en los cuatro años de…

52

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).— La Presidencia le solicita que

concluya, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Cómo no, señora Presidenta.

Se ha dicho acá que en los cuatro años de gobierno los cuatro paquetes que se

presentaron eran reactivadores; y a ese respecto el exministro de Economía Luis Castilla

Rubio dijo que la economía iba a crecer en un 6%, pero eso no ocurrió.

El señor Alonso Segura, actual Ministro de Economía y Finanzas, ha dicho que la

economía va a crecer en un 3,5%, pero a las justas vamos a rasguñar el 2,6% o el 2,7%.

Por ello, el señor ministro debe venir al Pleno a darnos una explicación; y si nos

convence, con toda seguridad nuestra bancada votará a favor si las medidas que se

proponen son en beneficio del crecimiento de la inversión, del empleo y de la lucha

contra la pobreza.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Esther Capuñay Quispe).—

A usted las gracias, congresista Velásquez Quesquén.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Nayap Kinin.

El señor NAYAP KININ (NGP).— Señora Presidenta: Solo quiero hacer un recuento de

que el jueves pasado, 20 de noviembre, tuvimos la visita del Ministro del Ambiente en la

Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.

Ahí, el señor ministro hizo una presentación del proyecto de ley materia de debate, pero

en ningún momento le escuchamos decir absolutamente nada sobre la Ley de Consulta

Previa.

Nosotros le preguntamos cómo se iba a manejar lo relativo a las inversiones en los

territorios indígenas sin aplicar la Ley de Consulta Previa. Fue una lástima que no

contestará varias preguntas, porque la sesión se suspendió.

Después nos envió las respuestas a las preguntas que le formulaos, señora Presidenta;

pero en el documento que nos ha hecho llegar, que tengo acá en mis manos, tampoco

existe una explicación detallada de cómo se va a asumir lo referido a la Ley de Consulta

Previa.

Además, en la exposición que se ha realizado en la tarde de hoy sobre el proyecto de ley

materia de debate tampoco se dicho absolutamente nada sobre e la Ley de Consulta

Previa, lo cual realmente nos preocupa mucho, porque…

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— ¿Me Permite una interrupción, congresista Nayap

Kinin?

53

El señor NAYAP KININ (NGP).— Déjenme terminar la idea y luego le concedo la

interrupción, colega Zamudio Briceño.

Señora Presidenta, no podemos tener una Ley de Consulta Previa, cuya aprobación costó

tantos años de lucha y de espera a los pueblos indígenas, sin que la hagamos efectiva.

Ese es el único mecanismo que tiene el Estado para sentarse a conversar con los pueblos

indígenas. Nosotros confiamos en que este gobierno y también los próximos gobiernos

van a aplicar la Ley de Consulta Previa, para que pueda haber un buen entendimiento

con los pueblos indígenas.

Señora Presidenta, permítame ahora conceder al congresista Zamudio Briceño la

interrupción que me ha solicitado.

—Reasume la Presidencia la señora Ana María Solórzano Flores.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señora Presidenta, mi intervención será en la

misma línea de lo que viene señalando el congresista Nayap Kinin.

Quisiera resaltar el importante aporte de la reactivación económica que significa este

proyecto de ley; por eso me parece que debería dejarse zanjado lo referido al desarrollo

económico, que podría ir en contra de los pueblos indígenas del Perú.

Por esa razón, solicito que en la propuesta en debate se incluya el artículo 39.°, referido a

la consulta previa, con el siguiente texto: “La presente ley no enerva el proceso de

consulta previa que resulte aplicable según la ley de la materia”.

Creo que con la inclusión de ese artículo queda satisfecha la inquietud del congresista

Nayap Kinin. Que se agregue ese dispositivo en el texto sustitutorio materia de debate,

que en breves momento haré llegar al presidente de la Comisión de Economía, Banca,

Finanzas e Inteligencia Financiera.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Zamudio Briceño.

Puede continuar, congresista Nayap Kinin.

El señor NAYAP KININ (NGP).— Señora Presidenta, he estado conversando con

congresistas de las diferentes bancadas y siento que hay toda una motivación para

aprobar hoy este importante proyecto de ley. Nosotros no nos oponemos a que haya

reactivación económica, porque estamos cansados de que injustamente se eche la culpa

a los pueblos indígenas de querer detener el desarrollo y de que no haya inversiones en el

país, cuando eso no es cierto, de ninguna manera.

54

Lo que nosotros no queremos es que, en pro del desarrollo del país, se vulneren los

derechos de los pueblos indígenas.

Señora Presidenta, en el documento que nos ha enviado el Ministerio del Ambiente

advierto que se están confundiendo las cosas, porque nos hablan de que van a velar para

que no se vulneren los derechos de los pueblos indígenas a través de la participación

ciudadana; pero la participación ciudadana no es lo mismo que la consulta previa.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Nayap Kinin.

El señor NAYAP KININ (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Nosotros queremos que se nos garantice que va a haber una consulta previa en medio de

los pueblos indígenas, porque es, reitero, el único mecanismo de diálogo entre el Estado

y las comunidades nativas.

Señora Presidenta, el segundo aspecto al que me quiero referir en la tarde de hoy tiene

que ver con el otorgamiento de las servidumbres. Yo siento que en la propuesta en

debate se agiliza demasiado el otorgamiento de las servidumbres sobre terrenos que

corresponden tanto a las comunidades nativas como a las comunidades campesinas.

Hemos visto, con mucho dolor, que lo referido a las servidumbres no se ha podido

superar en las comunidades campesinas y nativas en las que en estos momentos existe

explotación petrolera.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que

concluya, congresista Nayap Kinin.

El señor NAYAP KININ (NGP).— Cómo no, señora Presidenta.

Por años hemos venido luchando para que este problema sea superado, pero no se ha

podido. Ahora, nos da temor de que, por buscar mayores inversiones, agilicemos el

otorgamiento de servidumbres en los territorios indígenas y se complique la situación.

Reitero, nosotros no nos oponemos a que haya inversiones en nuestro país; pero creo que

tenemos que analizar punto por punto esa materia y estudiarla con detenimiento.

Tenemos que ver si el Convenio 169 de la OIT rige para el funcionamiento de la

propuesta legislativa materia de debate, que tanto bien nos puede hacer; caso contrario,

a través de las opiniones de los miembros de este Congreso, podríamos mejorar la

referida propuesta para que favorezca a todos los peruanos.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Nayap Kinin.

Haciendo un breve paréntesis, la Presidencia, en nombre de la Representación Nacional,

saluda los representantes de las instituciones puneñas que se encuentran presentes en las

55

galerías de este Hemiciclo, acompañados por los congresistas Chehade Moya, Apaza

Condori, Coari Mamani y Ccama Layme, con el propósito de expresar su respaldo a la

propuesta formulada a efectos de que se designe la festividad de la Virgen de la

Candelaria como patrimonio material de la humanidad.

Nuestro cordial saludo a todos ellos.

(Aplausos).

Puede hacer uso de la palabra el congresista Portugal Catacora.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Señora Presidenta: Mi intervención es con el

fin de proponer una modificación en la Disposición Complementaria Transitoria Tercera;

pero antes debo decir que, considerando que solo se transferirá al SENACE el Estudio de

Impacto Ambiental Semidetallado y el Estudio de Impacto Ambiental Detallado, es

necesario hacer esa precisión sobre la entrada en vigencia de las disposiciones de

integración inmediata para darle coherencia al proyecto.

Eso es lo que reza la actual Disposición Complementaria Transitoria Tercera, razón por la

cual propongo al presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia

Financiera que se modifique el referido texto con la siguiente redacción:

“Tercera.— Temporalidad en la aplicación de disposiciones complementarias transitorias

La primera y segunda disposición complementaria transitoria de la presente ley son

aplicables para los Estudios de Impacto Ambiental Semidetallados y Detallados, que se

presenten a partir de la entrada en vigencia de la presente ley. Queda establecido que

dichas disposiciones regirán temporalmente en tanto se implemente el procedimiento de

Certificación Ambiental Integrada que estará a cargo del SENACE”.

En breves momentos, voy hacer llegar ese texto al presidente de la Comisión de

Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, para que sea incorporado en el

texto sustitutorio materia de debate.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Portugal Catacora.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Salazar Miranda.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Señora Presidenta: Debo decir, en primer término,

que este paquete reactivador, al igual que los otros que el Poder Ejecutivo ha enviado al

Congreso para su debate, es más de lo mismo.

Se han empezado a discutir ya una serie de medidas; pero aún no hemos visto el asunto

de fondo, referido a la inversión privada extranjera, que a la fecha ha disminuido

notablemente. Esos son los problemas que tenemos el día de hoy.

56

Señora Presidenta, el cuarto paquete reactivador, anunciado por el gobierno, consiste en

el otorgamiento de los aguinaldos y pagos extraordinarios para los servidores públicos y

los beneficiarios del Programa Juntos y Pensión 65; y el quinto paquete reactivador, que

es el que se anunció el 19 de noviembre de este año y que estamos discutiendo el día de

hoy, tiene que ver con reducciones impositivas en el impuesto a la renta y el impuesto

selectivo al consumo.

Si analizamos nosotros el cuarto paquete reactivador en relación con el otorgamiento de

aguinaldos y pagos extraordinarios para los servidores públicos, podremos advertir lo

siguiente. Es necesario tener en cuenta que las personas responden a cambios transitorios

en su ingreso, de manera que si nosotros aumentamos el día de hoy los aguinaldos,

sencillamente ese dinero no irá al consumo, sino que servirá para que las personas

paguen sus deudas. Ese dinero, entonces, no ira al consumo, sino servirá para el pago de

deudas; y eso, sencillamente, no va causar el efecto que el gobierno está buscando y que

el propio Ministro de Economía y Finanzas ha venido anunciando.

Veamos otro aspecto importante: si el Ministerio de Economía y Finanzas quisiera

incrementar el gasto privado de manera efectiva, debería aumentar las remuneraciones

de los empleados públicos en forma permanente. Por ejemplo, se podría adelantar los

aumentos remunerativos ya pactados al personal de las Fuerzas Armadas, de la Policía

Nacional, del Magisterio, entre otros. En ese caso, si sería razonable un incremento del

consumo, porque es muy diferente un incremento permanente en las remuneraciones que

un incremento transitorio, como los aguinaldos, que lejos de ir al consumo, van a servir

solo para pagar deudas. Esa es la gran realidad.

Y con respecto a los impuestos corporativos, se ha anunciado un paquete de

desgravación tributaria de cinco años cuando a este gobierno le quedan menos dos años

de gestión.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Salazar Miranda.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Reitero, en el caso de los impuestos corporativos, que tiene que ver con este paquete

reactivador, se ha anunciado un cronograma de desgravación tributaria de cinco años.

En otras palabras, los empresarios van a querer continuar con este paquete reactivador.

Con relación a los impuestos corporativos, ¿van a querer ellos seguir con un cronograma

que solo va a durar los dos años del actual gobierno y luego esperar que venga el

cambio de gobierno?, ¿se van a querer arriesgar? Claro que no, señora Presidenta,

porque, en este caso, la continuidad no se va a dar.

Señora Presidenta, este paquete reactivador tiene algunos aspectos que mejor sería

analizarlos en profundidad. Hay que ver sus efectos antes de aprobarlos; porque,

sencillamente, no se va a poder conseguir lo que los ciudadanos requieren el día de hoy,

que es mejorar permanentemente su capacidad adquisitiva y no solamente…

57

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que

concluya, congresista Salazar Miranda.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Cómo no, señora Presidenta; solo permítame diez

segundos para terminar.

Decía que lo que hoy en día hay que mejorar permanentemente es la capacidad

adquisitiva de los ciudadanos y no solamente preocuparnos por un incremento transitorio,

como son los aguinaldos, esperando que de esa forma se reactive nuestra economía,

cuando eso no va a ocurrir.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).—

A usted las gracias, congresista Salazar Miranda.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señora Presidenta: No nos ha convocado la hoy

Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera para opinar sobre

aspectos vinculados al ámbito laboral y al ámbito del trabajo juvenil.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— ¿Me permite una interrupción, congresista

Mavila León?

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Me solicita una interrupción el congresista Lescano

Ancieta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señora Presidenta, con respecto al ámbito del

trabajo de juvenil, en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, de la cual acabo de

regresar, luego de un pequeño debate, hemos convenido, por acuerdo de todos los

integrantes —y por eso lo pongo a vuestra consideración— es que el Ministro de Trabajo

y Promoción del Empleo acuda al Pleno a dar una explicación sobre el proyecto de ley

remitido por el Poder Ejecutivo.

Consecuentemente, se tiene que postergar el presente debate por acuerdo de la

Comisión de Trabajo y Seguridad Social, que ha tomado la decisión de que el ministro

del ramo venga al Congreso a sustentar un proyecto que consideramos es absolutamente

antilaboral y que perjudica a la población laboral juvenil del Perú.

Por lo tanto, señora Presidente, pongo a su consideración esa decisión de la Comisión de

Trabajo y Seguridad Social; y además le informo, haciendo un breve paréntesis, que más

de cien señores parlamentarios hemos firmado…

58

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— ¿Le concede la segunda

interrupción a su colega Lescano Ancieta, congresista Mavila León?

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señora Presidenta, tengo el compromiso de conceder

a la congresista Mendoza Frisch la segunda interrupción que me confiere el Reglamento.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Mendoza Frisch.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Señora Presidenta, mi intervención es para

referirme a las opiniones vertidas hace un momento por algunos colegas, que han dado a

entender que algunos de los que estamos planteando preocupaciones sobre la

institucionalidad ambiental seríamos enemigos del desarrollo del país. En todo caso

habría que empezar por definir qué entendemos por desarrollo.

Parece que algunos colegas entienden por desarrollo solamente a la generación de

rentas; pero hay quienes entendemos el desarrollo desde una perspectiva mucho más

integral, que tiene que ver tanto con el aspecto económico como con el aspecto social y

ambiental.

Incluso, desde el punto de vista económico, habría que empezar por internalizar los

costos, por ejemplo, de la contaminación ambiental. ¿Cuánto cuesta una laguna llena de

petróleo, una laguna muerta, que antes era fuente de agua de consumo humano, que

antes era fuente de aprovisionamiento de peces para una comunidad? ¿Cuánto cuesta

eso?

¿Cuánto cuesta la afectación a la salud de las comunidades campesinas e indígenas,

cuyas fuentes de agua han sido contaminadas? También habría que comenzar a evaluar

y a internalizar eso en nuestros costos, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Mendoza Frisch.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Aquí nadie se opone a la inversión; lo único que queremos es que esa inversión sea

adecuadamente regulada y fiscalizada en resguardo de los derechos fundamentales de

los ciudadanos peruanos, particularmente, el derecho a un ambiente sano y a una vida

sana; porque eso es lo que está en juego con esa normativa, que debería ser discutida de

la mejor manera en la comisión competente.

Muchas gracias, por la interrupción congresista Mavila León; muchas gracias, señora

Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Mendoza Frisch.

Puede continuar, congresista Mavila León.

59

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señora Presidenta: Yo me voy a referir a algunos

aspectos concretos que revelan la filosofía y la perspectiva de esta norma que, so pretexto

de la promoción de la inversión, en el fondo cuestionan derechos fundamentales de las

poblaciones sobre todo nativas y aborígenes, así como el patrimonio cultural de la

Nación.

En primer lugar, se dice en el texto en debate que se aprobará un Certificado de

Inexistencia de Restos arqueológicos (CIRA), estableciendo que los inspectores de campo

en los informes técnicos se pronunciarán únicamente sobre el área solicitada a certificar.

Esto quiere decir que los inspectores de campo, si se tiene que otorgar un Certificado de

Inexistencia de Restos Arqueológicos al costado de Machu Picchu, no se pueden

pronunciar más allá del área solicitada a certificar.

Es decir, hay aquí un baremo que en el fondo lo que intenta es limitar más allá de las

limitaciones que ya había, con respecto a la inexistencia de restos arqueológicos, en el

Decreto Supremo N.° 054-2013-PCM, para que los funcionarios ejerzan su función solo

en el área a certificar, como si la visión del impacto ambiental no pudiera salirse del radio

donde está ubicado el patrimonio cultural.

En segundo lugar, señora Presidenta, cuando se otorga servidumbre temporal, sin

consulta previa, en áreas ocupadas por aborígenes o por pueblos del lugar, se propone

la prohibición de otorgar títulos posesorios de propiedad o autorización de construcción

en las zonas de seguridad de los derechos de vía de proyectos de inversión.

Es decir, cuando recién se está implantando un proyecto de inversión se corta toda la

secuela de derechos, como es, por ejemplo, el derecho de la prescripción adquisitiva de

dominio, así como los derechos comunitarios y de servidumbre de las comunidades.

Señora Presidenta, de esta forma se facilita, lo que ya se ha dicho acá, el desalojo de los

invasores, cuando más bien se trata de los propietarios de las zonas donde va a haber

explotación minera, petrolera o de hidrocarburos. En ese caso, se les considera como

invasores cuando, en realidad, son los originarios poseedores y propietarios legítimos y

ancestrales de las zonas del lugar.

Por otro lado, se plantea que quienes, en las instancias pertinentes, cuestionen la

posesión de terrenos en los que se pretenda aplicar un procedimiento de explotación o de

exploración, en caso exista controversia, las discusiones se realizarán a nivel

administrativo jurisdiccional, sin afectar la posesión de los referidos terrenos para poner

en marcha la ejecución del proyecto de inversión.

Es decir, cuando bien puede prosperar un proceso civil o un proceso de prescripción, tal

vez el proyecto de inversión ya se esté desarrollando o concluyendo su derrotero de

inversión.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que puedas concluir, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

60

Obviamente, aquí se están violentando los derechos previos, se está neutralizando la

posibilidad de defender la posesión o, quizá, la propiedad de los terrenos de las

comunidades aborígenes, y se está cuestionando que los proyectos de inversión tengan

que someterse a la consulta previa de las comunidades que viven en los lugares de

influencia de dichos proyectos, en las que pueden generar el riesgo de un impacto

ambiental sobre sus vidas, sobre su sobrevivencia y sobre el derecho de las nuevas

generaciones.

Asimismo, señora Presidenta, se propone el uso compartido y gratuito de la Línea de Base

de estudios de impacto ambiental aprobados precedentemente; y se asume que un

estudio de impacto ambiental aprobado para la explotación minera puede servir, sin

ninguna nota de atención, para otro tipo de explotación, como, por ejemplo, un sistema

de suministro eléctrico o un sistema hidroeléctrico.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede otro

minuto adicional para que concluya, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Esa visión, obviamente, se sustenta en el objetivo de acelerar la ejecución de los

proyectos de inversión; sin embargo, en el Certificado Ambiental Integrado no se

considera —en esa integración de autorizaciones— que la autorización que se otorga

para un proyecto determinado puede no haber tomado en cuenta los riesgos de

naturaleza ambiental que existen para otra clase de actividades.

Por último, señora Presidenta, se establece que la aprobación de los términos de

referencia de los estudios de impacto ambiental llevan consigo el otorgamiento de las

autorizaciones de investigación para el levantamiento de la Línea de Base Ambiental de

dichos estudios.

En otras palabras, cuando se autoriza que solo se va a realizar el estudio de impacto

ambiental, automáticamente todas las demás autorizaciones se van a tener que conceder.

Señora Presidenta, esto de ninguna manera puede constituir una mentalidad de auspicio

de las inversiones; porque hay acá una orientación unilateral que, con el criterio de

auspiciar las inversiones y los proyectos de inversión, contra los que no estamos de

acuerdo, se hace tabla rasa…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que

concluya, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Cómo no, señora Presidenta.

Se hace tabla rasa —decía— del derecho al agua, así como del derecho de las

comunidades campesinas y nativas, por ejemplo, a las servidumbres, o a que previamente

puedan siquiera litigar o presentarse ante las autoridades pertinentes para plantear

parámetros consensuados para una explotación adecuada en el suelo, que es el ámbito

donde ellos viven y se desarrollan.

Eso es todo, señora Presidenta.

61

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Mavila León.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Lewis Del Alcázar.

El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— Señora Presidenta, antes de dar inicio a mi

intervención, permítame conceder al congresista Belaunde Moreyra la interrupción que

me solicita.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Señora Presidenta, yo quisiera decir algo sobre lo

que aquí se viene señalando, porque me parece que se están desvirtuando algunos

alcances del proyecto de ley materia de análisis.

Por ejemplo, con relación a las servidumbres sobre terrenos eriazos de propiedad estatal,

¿qué problema hay? No existe absolutamente ningún problema. El terreno eriazo, salvo

que tenga un propietario privado, con título inscrito en el Registro de la Propiedad

Inmueble, es, por definición, estatal, específicamente en lo que se refiere a la costa y a la

sierra. En la selva es muy difícil hablar de terrenos eriazos, porque son terrenos selváticos,

llenos de vegetación. En todo caso, habría que hablar de terrenos desocupados que

tienen propietarios y que pueden ser objeto de expropiación.

Precisamente, yo quisiera recordar que ya se está realizando la expansión de la nueva

pista del Aeropuerto de Lima-Callao; porque durante el gobierno anterior, me refiero al

gobierno aprista, se efectuaron no menos de 50 procesos de expropiación, la mayoría de

ellos ventilados en la vía arbitral.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Lewis Del Alcazar,

¿concede usted a su colega Belaunde Moreyra la segunda interrupción que le confiere el

Reglamento?

El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— Con el mayor agrado, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted continuar,

congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Muchas gracias, señora Presidenta.

A mí me tocó ser presidente en tres de esos procesos, y lo que se hizo a través de ellos fue

expropiar y, como es lógico, indemnizar a los propietarios.

Así que no veo por qué razón medidas de este alcance tienen que ser recusadas o

criticadas en una propuesta legislativa de esta naturaleza. Me da la impresión de que lo

que se pretende aquí es trabar las inversiones.

62

Muchas gracias por la interrupción, congresista Lewis Del Alcázar; muchas gracias,

señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Belaunde Moreyra.

Puede dar inicio a su intervención, congresista Lewis Del Alcázar.

El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— Señora Presidenta: Con respecto al Proyecto de

Ley de Promoción de las inversiones para el crecimiento económico y desarrollo sostenible

en las zonas de mayor exclusión social, materia de debate, quisiera plantear

modificaciones tanto a la primera como a la segunda disposición complementaria

transitoria.

La redacción actual de la primera disposición complementaria transitoria hace referencia

a la Autoridad Forestal Nacional; sin embargo, sería importante tener en cuenta el

proceso de descentralización en nuestro país, que trae consigo la transferencia de

funciones respecto al ámbito forestal, por lo que es necesario modificar la referencia

Autoridad Forestal Nacional por “Autoridad Forestal Competente”, que comprende tanto

a la autoridad nacional como a la autoridad regional, en previsión del mencionado

proceso de descentralización.

Asimismo, teniendo en cuenta la finalidad que persigue el proyecto de ley materia de

debate, se debe incluir la referencia al numeral 11.4 del artículo de la presente ley tanto

en la primera como en la segunda disposición complementaria transitoria, con el objeto

de que existan consecuencias jurídicas claras en caso de que los funcionarios públicos no

se pronuncien dentro de los plazos establecidos.

Por lo tanto, para la primera disposición complementaria transitoria propongo la siguiente

redacción:

“Primera.— Desbosque con fines diferentes al forestal

A solicitud del administrado, se podrá incluir en la opinión que emite la autoridad forestal

competente para la aprobación de instrumentos de gestión ambiental, el cumplimiento de

las condiciones exigidas para la Autorización de Desbosque.

El instrumento de gestión ambiental sustituirá la autorización de desbosque que cuente

con la opinión favorable de la autoridad forestal competente; caso contrario esta se

tramita de manera independiente.

Facúltese a la autoridad forestal competente, en coordinación con las autoridades

competentes a cargo de las evaluaciones ambientales, a establecer los requisitos y

procedimientos para la correcta implementación de la presente disposición.

El numeral 11.4 del artículo 11.° de la presente ley aplica este procedimiento en lo que

resulte pertinente.”

Y para la segunda disposición complementaria propongo el texto siguiente:

63

“Segunda.— Derechos de uso de agua, vertimientos y reúso

La opinión de la Autoridad Nacional de Agua para la aprobación de instrumento de

gestión ambiental comprenderá la disponibilidad de recursos hídricos y los efectos del

vertimiento en la calidad del cuerpo receptor.

A solicitud del administrado, se podrá incluir en la evaluación que realice la Autoridad

Nacional del Agua al instrumento de gestión ambiental, el cumplimiento de los requisitos

exigidos para las siguientes autorizaciones:

a) Aprobación de estudios de aprovechamiento hídrico para obtención de la licencia

de uso de aguas.

b) Autorización de ejecución de obras de aprovechamiento hídrico.

c) Autorización de uso de agua.

d) Autorización de vertimientos de agua residuales, industriales, municipales y

domésticas tratadas.

e) Autorización de reúso de agua residuales industriales, municipales y domesticas

tratadas.

El instrumento de gestión ambiental…”

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Lewis Del Alcázar.

El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— Muchas gracias, señor Presidente.

Continúo, entonces.

“El instrumento de gestión ambiental sustituirá aquellas autorizaciones sobre las que la

Autoridad Nacional del Agua haya opinado favorablemente; caso contrario estas se

tramitará de manera independiente.

El numeral 11.4 del artículo 11.° de la presente ley aplica a este procedimiento en lo que

resulte pertinente.

Voy a alcanzar al presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia

Financiera el texto a que acabo de dar lectura para que contemple la variación.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Lewis Del Alcázar.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Guevara Amasifuen.

64

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señora Presidenta, antes de dar inicio a mi

intervención, permítame conceder a la colega Mendoza Frisch la interrupción que me

solicita.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Mendoza Frisch.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Señora Presidenta: Un colega se ha preguntado

hace un momento cómo es que facilitar el otorgamiento de servidumbres en terrenos

eriazos del Estado afecta la titulación de las comunidades campesinas y nativas. Ello,

justamente, porque cantidad de comunidades campesinas y nativas, que viven en esos

territorios de manera ancestral, aún no están tituladas. Ese es el problema de fondo; pero

no se están poniendo aquí los candados necesarios para evitar que su titulación quede

bloqueada de por vida.

Quiero dar a conocer un caso concreto, señor Presidenta, específicamente de las

comunidades nativas de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, del

departamento de Loreto, cuyos territorios tienen 40 años de explotación petrolera y que

hasta el día de hoy aún no se logra su titulación. ¿Por qué razón, señora Presidenta?

Justamente porque, en su momento, a través de normas como la que el día de hoy se

pretende aprobar, se declaró que sus territorios eran terrenos eriazos y se otorgó

servidumbres gratuitas.

Por culpa de esas normas hasta el día de hoy no se pueden titular esas comunidades; y

eso lo sabe muy bien el congresista Nayap Kinin…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Guevara Amasifuen,

¿concede usted la segunda interrupción que le confiere el Reglamento a su colega

Mendoza Frisch?

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— No tengo ningún inconveniente, señora

Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted continuar,

congresista Mendoza Frisch.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Eso lo sabe muy bien el congresista Nayap Kinin y la congresista Pérez Tello de Rodríguez,

con quienes desde hace tres años venimos acompañando a esas comunidades nativas en

un proceso de diálogo sostenido con el Poder Ejecutivo; pero, a pesar de ello, hasta el

día de hoy no logran su titulación.

Es evidente que con normas como la que se pretende aprobar el día de hoy, sobre la

servidumbre, lo que ocurrirá es algo similar a lo largo y ancho del territorio nacional: se

bloquearía la posibilidad de que las comunidades no tituladas puedan acceder, por fin, a

la seguridad jurídica, que estas también requieren.

65

Entonces, yo también podría decir que quienes pretenden que se apruebe esta propuesta

legislativa, aquí, ahora, están trabando el proceso de titulación y reconocimiento de la

seguridad jurídica de las comunidades campesinas y nativas. Eso, obviamente, tiene que

ser evaluado y contar con la opinión favorable del Ministerio de Cultura y de los

gobiernos regionales, para asegurarnos de que no vamos a trabar el proceso de

titulación de esas comunidades, que también merecen la atención de parte del Estado y

de este Congreso.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Mendoza Frisch.

Puede dar inicio a su intervención, congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señora Presidenta: En primer lugar, es bueno

empezar señalando que la defensa del medio ambiente constituye una filosofía de vida y

no una bandera política; ni tampoco constituye una absoluta indiferencia para lo que

pueda estar alrededor de nosotros mismos.

Este proyecto de ley, según reza en su artículo 1.°, tiene por objeto promocionar las

inversiones para el crecimiento, económico y desarrollo sostenible en las zonas de mayor

exclusión social.

Sin embargo, cuando examinamos su contenido, realmente vemos que no se está

pensando en favorecer a las zonas de mayor exclusión social, sino simplemente en

destrabar los procedimientos en beneficio de ciertos grupos interesados —hay que ser

claros y objetivos, señora Presidenta— que no tienen el más mínimo sentido de desarrollo

o de crecimiento como concepto, como filosofía y como doctrina.

A través de este proyecto de ley, simplemente se está viendo eso con un profundo

sentimiento mercantilista; además, se está viendo el medio ambiente y los recursos

naturales como una renta y no como capital.

Señora Presidenta, no podemos seguir pensando que la tierra y los recursos naturales

constituyen parte de la renta, porque bien sabemos que constituyen parte del capital. De

esa forma, nos solo nos estamos descapitalizando, sino que, coincidentemente, estamos

actuando de manera incoherente cuando estamos ad portas de la COP 20, que se

celebrará aquí en Lima, nuestra ciudad capital.

Dicho sea de paso, en una encuesta, recientemente dada a conocer, aproximadamente el

35% de los ciudadanos de Lima considera, como tercera preocupación, que el aire que

respiramos y el agua que consumimos están totalmente contaminados.

Aquí en el Congreso de la República estamos viendo con profunda indiferencia lo que

viene ocurriendo con los relaves mineros del cerro Tamboraque y con la contaminación

irracional del río Rímac. Y curiosamente en este proyecto de ley se habla única y

exclusivamente del crecimiento económico y del desarrollo sostenible en las zonas

66

alejadas de mayor exclusión social; pero no queremos ver lo que ocurre en las grandes

ciudades.

Por otro lado, se habla aquí de los residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal.

Señora Presidenta, los relaves mineros son prácticamente muestras claras…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Los relaves mineros son muestras claras de algunas heridas abiertas en los pueblos que

reclaman atención, fundamentalmente de aquellos pensamientos mercantilistas que —

reitero— miran a los recursos naturales como una renta y no como capital.

Por otro lado, se habla de los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)

como si fuesen simplemente documentos libres y ligeros. Señora Presidenta, no se quiere

entender que el Perú es un país con historia, no se quiere entender que el Perú es un país

milenario, no se quiere entender que aquí en el Perú hubo una gran civilización; sino lo

único que se quiere es destrozar sin respetar ni el medio ambiente ni el patrimonio

cultural.

De esa forma, se está tratando de confundir tanto el concepto del CIRA como el concepto

de patrimonio cultural.

Asimismo, se habla acá de un beneficio tributario, en razón de que en la propuesta en

debate se dice “prorrogase el beneficio tributario”; sin embargo, no se nos tiene ni el más

mínimo respeto para decirnos, por lo menos, cuál ha sido el impacto del PBI y cuál el

beneficio tributario que se ha recibido de manera permanente.

Igualmente, de manera prácticamente fría y calculadora se dice en esta propuesta

legislativa que se aprueba la autorización de desbosque, que consiste en la deforestación

absoluta, irracional e irresponsable de nuestros bosques a nivel nacional.

Señora Presidenta, yo lamento que esta propuesta legislativa no responda no solo a lo

que significa un real beneficio tributario, sino también a conceptos como interés público o

interés nacional.

Se quiere, dizque, un crecimiento económico y un desarrollo sostenible en las zonas más

excluidas del país; pero no es así, señora Presidenta.

Realmente, lo que me llama poderosamente la atención es que en la novena disposición

complementaria final se hable del uso compartido del Sistema de Evaluación Ambiental

en Línea, el famoso SEAL, que no es otra cosa que una plataforma virtual.

A mí me llama poderosamente la atención esa plataforma virtual, porque el Poder

Ejecutivo y, específicamente, la Presidencia del Consejo de Ministros no quieren que se

apruebe en el Congreso de la República el proyecto de ley sobre el gobierno electrónico;

sin embargo, aquí una vez más se habla de esa plataforma virtual.

67

Hay una absoluta incoherencia a ese respecto, señora Presidenta.

Por lo expuesto, considero que esta iniciativa legislativa debe retornar a la Comisión de

Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera para un mayor análisis y debate; y

fundamentalmente para que el Ministro del Ambiente y el Ministro de Cultura nos

expliquen sobre el impacto de esta iniciativa, que no responde realmente ni a un interés

público ni a un interés nacional.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Guevara Amasifuen.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señora Presidenta: El proyecto de ley materia de

debate permite el uso compartido de la líneas de base de los estudios de impacto

ambiental, lo cual implica que, de haber más de un proyecto de inversión en la misma

zona, solo se requerirá que se apruebe el estudio de impacto ambiental del primero de

ellos, para luego pasar los datos proporcionados para dicha aprobación por tratarse de

información pública.

En segundo lugar, se propone en dicho proyecto de ley la creación de un procedimiento

de Certificación Ambiental Integrada para los grandes proyectos de inversión.

Y en tercer lugar, se establece en él un procedimiento para agilizar el otorgamiento de

servidumbres sobre los terrenos eriazos de propiedad estatal y expropiados por proyectos

de inversión pública o de asociaciones público-privadas en materia de infraestructura, de

acuerdo con lo establecido en la Ley N.° 30025, que también puede incluir tierras de

comunidades campesinas y nativas.

Por consiguiente, solicito a la Representación Nacional que se sirva respaldar con su voto

la propuesta legislativa materia de debate.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista,

Zamudio Briceño.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Señora Presidenta: En principio, tengo entendido que

aquí en este Congreso todos queremos el desarrollo del país y que nuestra economía

salga adelante; sin duda alguna, esa es la voluntad de todos.

Obviamente, todos aquí sabemos que sin inversión privada nuestro país no desarrollará:

lo saben tanto los países capitalistas como los países socialistas.

68

Pero aquí el problema es otro. No es que este gobierno haya fallado, no es que este

gobierno haya hecho todas las cosas mal y que, por ello, nuestro país este paralizado.

No, esta es una crisis que la venimos arrastrando desde el año 2008, que no se ha

llegado a solucionar.

Recuerdo que hubo un pedido del gobierno del ex presidente García para que haya una

mayor inversión privada, pero no la hubo. Se incentivó muchísimo la inversión pública,

señora Presidenta, pero solo crecimos 1,2%. Esta, sin lugar a dudas, es una crisis que

afecta a toda Europa y también a nosotros, en la medida en que lo que nosotros

hacemos es solo exportar productos; porque, al no tener industrias, somos un país

primario exportador.

Por ejemplo, ya el economista Pedro Pablo Kuczynski venía anunciado que íbamos a

entrar a una situación crítica a nivel de América Latina y, por ende, a nivel del Perú,

porque iba a haber una menor compra de minerales: a nosotros la baja del precio de los

minerales de todas maneras nos iba a afectar. De modo que lo que estamos haciendo

ahora es simplemente tomar conciencia de lo que se dijo hace cuatro o cinco años atrás.

Por lo tanto, quien diga que esta crisis viene del actual gobierno no está diciendo la

verdad, porque el Perú no es un país aislado, sino es un país que vive en el contexto

internacional. Ahora, es cierto que no se han tomado las medidas que pudieran haber

evitado esa desaceleración.

Señora Presidenta, hay cosas interesantes en el proyecto de ley materia de debate, que

creo que debe ser aprobado, pero no en su integridad, porque el problema fundamental

tiene que ver justamente con el estudio de impacto ambiental.

Lo hemos venido diciendo, y también lo hemos conversado con muchos congresistas,

cuidado que se repita la experiencia de Bagua; ya nos olvidamos de lo que pasó en

Bagua. Lo dice alguien que, lamentablemente, desempeñó el papel de Presidente del

Consejo de Ministros cuando se produjo ese conflicto y que no quiso escuchar.

Desde la embajada americana, que decía por qué se dialoga tanto, hasta un ministro que

estaba involucrado en el Tratado de Libre Comercio, se pensaba que el TLC era más

importante, y ya tienen ustedes los resultados: ahora, año a año tenemos que recordar el

baguazo. Ese conflicto se produjo porque no sabemos escuchar que nuestro país es un

país multirracial y multicultural, y que además cuenta con comunidades andinas,

indígenas y nativas.

Señora Presidenta, cuando en el texto en debate se habla de servidumbre sobre terrenos

eriazos de propiedad estatal para proyectos de inversión, habría que preguntarse cuántos

predios, y esto lo discutimos constantemente en la Comisión Agraria…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

69

¿Cuántos predios tienen título de propiedad? ¿Cuántas comunidades tienen título de

propiedad? ¿Quién nos garantiza que el Estado no va a reivindicar esas tierras como

suyas haciendo daño a las comunidades? ¡Cuidado! Se lo decimos a un Partido

Nacionalista, a un gobierno que conoce exactamente el problema y que justamente

puede caer en el mismo problema en el que nosotros caímos.

Nosotros, o por lo menos el que habla, por desconocimiento; pero ustedes, que ya tienen

conocimiento de lo ocurrido y de lo que hemos sufrido por los sucedido en Bagua, no

van a caer en un problema similar por desconocimiento, sino por voluntad propia.

Por otro lado, el país no solo son los empresarios, no solo tiene que ver con la inversión

privada y que, por ello, hay que considerar que todo lo que hacen los empresarios está

bien porque son los únicos que van a crear riqueza. ¿Y qué pasa con los trabajadores,

señora Presidenta?

Por supuesto que es importante la inversión; pero la riqueza no solamente la producen los

empresarios, sino también los trabajadores. Reitero, a nosotros, obviamente, nos

preocupa todo lo relacionado al medio ambiental.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede otro

minuto adicional, congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Yo entiendo que el gobierno y los señores ministros están haciendo todos los esfuerzos —

tendrían que estar enfermos para hacer todo lo posible para que esto salga mal— para

hacer los cambios necesarios y para que la evaluación ambiental funcione, con el fin de

optimizar y fortalecer el sistema.

Señora Presidenta, tenemos que ver si estos abonan de manera satisfactoria a este rol o si

solamente buscan facilitar el camino para que las autorizaciones ambientales salgan con

mayor rapidez, pero sacrificando la calidad de las obras, beneficiando a unos y

perjudicando a otros.

Entonces, nos parece muy bien lo que significa el SENACE; y, asimismo, nos parecen

correctas las incorporaciones que se puedan haber hecho al respecto.

Por otro lado, consideramos que es muy importante que la certificación ambiental sea

integrada; como también consideramos que es importante que el SENACE asuma la

competencia de emitir dicha certificación.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede otro

minuto adicional, congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Señora Presidenta, tengo el todo tiempo asignado a

mi bancada, razón la cual le pido que me permita extenderme un poco para poder

explicar algunas cosas.

70

Entonces, sí nos parece importante lo referido al SENACE. Las disposiciones sobre el

particular son positivas, pues, a través de ellas, se otorgan al SENACE las funciones

necesarias para revestir el proceso de revisión y aprobación del estudio de impacto medio

ambiental, con niveles de dependencia que actualmente no tiene; aunque tenemos que

precisar que esta propuesta legislativa no se pronuncia sobre la posibilidad que tiene el

Consejo de Ministros, mediante decreto supremo y a propuesta del sector

correspondiente, de excluir de la revisión y aprobación del SENACE ciertos estudios de

impacto ambiental.

Por lo tanto, rogaría al responsable de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e

Inteligencia Financiera que revise este asunto; pero teniendo en cuenta que hay sombras

en lo que respecta al SENACE.

En primer lugar, hay que considerar que el estudio de impacto ambiental es un

instrumento preventivo que nos permite evitar o mitigar los impactos negativos que podría

ocasionar una actividad o un proyecto de inversión.

Sin embargo, fíjense, aquí en este proyecto de ley habla del uso compartido de la línea

base, que se puede utilizar de manera gratuita. Este beneficio tiene como condición que

la actividad prevista se encuentre íntegramente ubicada en el mismo lugar que describe la

línea base aprobada, y que su utilización se haga dentro de los cinco años siguientes de

dicha aprobación.

La ley establecería la posibilidad del uso parcial de la misma base si no hay una

coincidencia plena de las salas comprometidas; pero además, transcurridos más de cinco

años, esta se podrá utilizar, previa actualización, en los términos que la autoridad

competente establezca.

La línea base podrá ser utilizada por el titular del estudio de impacto ambiental en

cualquier etapa o fase del proyecto de inversión; pero hay que entender que, para

determinar los daños que puedan causar, es necesario tener un proyecto con la

descripción detallada del lugar donde se va a realizar la actividad o proyecto de

inversión, porque los impactos serán distintos si la actividad se realiza en el bosque, en el

desierto, en el mar o al lado de un río.

La información requerida, entonces, dependerá de la actividad que se pretende realizar.

Habrá que tener en cuenta que no necesariamente todos los elementos de una línea de

base servirán para otra, ni será suficiente la información existente en ella. Por lo tanto,

consideramos que si no se logra obtener una descripción completa podría haber

problemas para identificar los impactos, constituyendo ello una traba para establecer las

medidas necesarias.

Hay que considerar que la información básica dependerá también de la actividad que se

requiere…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

71

Por ejemplo, para explorar una mina o un pozo petrolero en un mismo lugar se requerirá

una información común, pero también distinta en cada uno de los casos; en fin.

Señora Presidenta, nos da la impresión de que el Estado está renunciando a su rol

protector de derechos y del medio ambiente, para promover inversiones no

necesariamente responsables, generando en la población una situación de indefinición.

Con respecto a los artículos 37.° y 38.° del texto en debate, a los que hace un momento

se refirió el congresista Dammert Ego Aguirre, debo decir que cuando ejercí el cargo de

Presidente del Consejo de Ministros jamás me atreví a crear un equipo especializado de

seguimiento de la inversión para que adecúe su estructura en la modalidad de proyecto

especial.

Nosotros formamos un grupo de trabajo conformado por funcionarios y representantes de

la sociedad civil para que haga un seguimiento a las medidas que tomamos y para que

presente propuestas sin la responsabilidad de tener que informar a nadie, salvo al

Presidente del Consejo de Ministros; pero aquí lo que se pretende es una estructura en la

modalidad de proyecto especial, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas, que

se organice en gerencias, cuyos gerentes serán designados por resolución ministerial en la

categoría F-5. Si les resulta aplicable, bueno, en fin, ganarán un montón de dinero.

Además, las entidades públicas deberán medir y reportar mensualmente al equipo

especializado de seguimiento de la inversión la eficacia de las medidas legislativas

emitidas en el ámbito de su competencia.

Por otro lado, el artículo 38.° podría ser materia de una denuncia, señora Presidenta,

porque es gravísimo. Como ha comentado el congresista Dammert Ego Aguirre, esto

significa el reemplazo de los ministerios y de los ministros, significa reemplazar a los

gobiernos regionales y significa también reemplazar a los gobiernos locales. Sin lugar a

dudas, eso es inconstitucional, señora Presidenta.

Por lo tanto, considero que tanto el artículo 37.° como el artículo 38.° deben ser

eliminados del texto en debate.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que

concluya, congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Concluyo, señora Presidenta, señalando que es

necesario que este paquete económico —respecto del cual la población está a la

expectativa, porque el Perú necesita ese paquete de medidas— nazca bien y no

sietemesinos ni seismesinos. En ese sentido, consideramos que la parte medio ambiental

de la propuesta legislativa materia de análisis debe ser discutida en la comisión ordinaria

correspondiente, y que las otras partes de la ponencia debemos proceder a aprobarlas.

De no ser así, seguramente va a haber votos negativos que no quisiéramos tener al

momento de la consulta.

72

Mi planteamiento, en consecuencia, es que todo lo relacionado con la parte

medioambiental pase a ser discutida en el seno de la Comisión de Economía, Banca,

Finanzas e Inteligencia Financiera.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Simon Munaro.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Julia Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señora Presidenta: En el proyecto de ley materia de

debate, de reactivación económica, el objetivo principal es precisamente promocionar las

inversiones para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible en las zonas de

mayor exclusión del país.

Tenemos algunas observaciones que hacer a la propuesta legislativa materia de análisis,

estamos aquí para eso; y en esa línea, con respecto a las nuevas funciones del SENACE,

en la segunda disposición complementaria modificatoria, que se propone incorporar

como una forma de concretización para una mejor política ambiental, conforme he

escuchado atentamente, considero que es preferible no transferir al SENACE la

aprobación de las declaraciones de impacto ambiental, como se viene insistiendo

constantemente. Es preferible, entonces, que estos instrumentos se mantengan en cada

sector y que el SENACE se centre en los proyectos de mayor envergadura.

En todo caso, señora Presidenta, lo que se debería transferir al SENACE son los estudios

de impacto ambiental semidetallados.

En ese sentido, por su intermedio, para esa segunda disposición complementaria

modificatoria propongo al presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e

Inteligencia Financiera la siguiente redacción:

“Disposiciones Complementarias Modificatorias

(…)

Segunda.— Incorporación de los literales f), g) y h) al artículo 3.° y la Segunda

Disposición Complementaria Transitoria a la Ley N.° 29968, Ley de creación del Servicio

Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE):

‘Artículo 3.°.— Funciones generales:

(…)’

‘Segunda Disposición Complementaria Transitoria

El SENACE asumirá progresivamente la función de aprobar los Estudios de Impacto

Ambiental Semidetallados (EIA-sd) regulados en la Ley N.° 27446, Ley del Sistema

73

Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, pudiendo aplicar la Certificación

Ambiental Integrada a dichos instrumentos.’

Estamos haciendo ese agregado con la finalidad de que los colegas presentes

intervengan a ese respecto. Y el segundo párrafo diría:

‘Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio del Ambiente y el titular del

sector cuya transferencia se aprueba, se establecen las condiciones para la aplicación de

la presente disposición, así como el cronograma de transferencia de funciones del EIA,

sobre la base de un proceso ordenado, progresivo y gradual. El proceso de transferencia

solo se podrá iniciar luego de transcurridos al menos un (1) año desde que el SENACE

haya concluido con la transferencia de la función de aprobar los EIA correspondientes a

todos los sectores, de conformidad con la Ley —que ya la tenemos— N.° 29968’.”

Señora Presidenta, en esa misma línea, me quiero referir a la tercera disposición

complementaria modificatoria, que guarda relación con la utilización de explosivos.

En general, nos parecen bastante convenientes las modificaciones efectuadas a la norma

que declara en emergencia la utilización de explosivos de uso civil y conexos.

En ese entendido, en el párrafo respectivo de la referida disposición complementaria

modificatoria se debe explicitar que la SUCAMEC deberá solicitar dicha información

según lo establezca el Reglamento.

Finalmente, sugiero un cambio menor, como es el retirar del último párrafo del artículo

8.°, que se propone modificar, la palabra nacional, que adjetiviza el término seguridad,

para no restringir demasiado el concepto.

Entonces, la redacción que propongo para esa disposición es de la forma siguiente:

“Disposición Complementaria modificatoria

Tercera.— Modificación del primer párrafo y del literal a) del artículo 4.°, y los artículos

8.°, 9.° y 15.° del Decreto Ley N.° 25707, que declara en emergencia la utilización de

explosivos de uso civil y conexos.”

El artículo 4.°, que se propone modificar, no varía.

El primer párrafo del artículo 8.° se mantiene tal como está; y en el segundo párrafo dirá

lo siguiente:

“La SUCAMEC emitirá la autorización para la adquisición y uso de explosivos según el

cronograma de actividades previsto en el proyecto u obra a ejecutar y tendrá una vigencia

máxima de un (1) año, renovable previo cumplimiento de los requisitos previstos para tal

fin.”

El tercer párrafo…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya su intervención, congresista Teves Quispe.

74

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

En tercer párrafo tendrá el siguiente texto:

“El procedimiento de otorgamiento de autorización debe ser resuelto en treinta (30) días

hábiles contados desde el día hábil siguiente de la presentación de la solicitud. En un

plazo máximo de cinco (5) días hábiles de recibida la solicitud, la SUCAMEC solicita la

opinión previa de la autoridad sectorial competente a la cual pertenece el proyecto o

actividad a desarrollar en los casos que establezca el Reglamento. Dicha opinión, debe

ser emitida, bajo la responsabilidad a que se refiere el artículo 21.° de la Ley N.° 30230,

en un plazo máximo de diez (10) días hábiles desde la fecha de requerimiento por parte

de la SUMAMEC, y debe pronunciarse exclusivamente sobre la necesidad, cantidad y

plazo para la adquisición de explosivos propuestos por el solicitante.”

Los demás párrafos del referido artículo se deben mantener tal como constan en la

propuesta en debate, señora Presidenta; pero al final del último párrafo se debe eliminar

la palabra nacional, como dije anteriormente.

Sin duda alguna, este proyecto de ley de reactivación económica es bastante importante;

y precisamente de lo que se trata acá es de analizar, debatir y hacer algunas

modificaciones, como las que acabo de plantear al presidente de la Comisión de

Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Teves Quispe.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Galarreta Velarde.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Señora Presidenta: Supongo que las últimas

propuestas efectuadas al texto sustitutorio materia de debate, lo digo por la congresista

Teves Quise y por otros miembros de la bancada oficialista, van a ser aceptadas por el

presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera,

porque me imagino que son los últimos cambios que ha mandado el MEF.

No puedo iniciar mi participación sin señalar un objetivo que ha logrado este gobierno.

No obstante haber frenado el crecimiento económico, el gobierno se puso como objetivo

eliminar la tramitología y eliminar los plazos, y ese objetivo —tengo que decirlo— se ha

logrado.

En la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, por ejemplo, los

proyectos de ley enviados por el Poder Ejecutivo pasan en 20 segundos. Ahí, sin duda

alguna, hay un logro constante, claro y real del gobierno, porque que en esa comisión se

ha logrado eliminar todo tipo de trámite, ya que los proyectos pasan en forma inmediata.

El día de hoy hemos visto un proyecto de ley que nos parece bastante positivo, fuera de

las observaciones sobre el tema los dividendos, que con toda seguridad —espero que sea

así— debatiremos la próxima semana. Con respecto al proyecto de ley que estamos

75

ahora debatiendo, algunos colegas, como el congresista Bruce Montes de Oca y quien

habla, nos retiramos de la sesión porque no se dio el debate que nosotros esperábamos.

Hasta este momento, antes de ver el último paquete de medidas, respecto del cual hoy el

ministro Segura ha informado bien en la Comisión de Economía, Banca Finanzas e

Inteligencia Financiera, las medidas que estamos discutiendo son de los sectores, gremios

y grupos que han empujado y presionado más y han logrado llegar mejor al Ministro de

Economía y Finanzas, me refiero al ministro Luis Castilla, porque Alonso Segura es nuevo.

A eso es lo que llaman ellos un paquete reactivador.

Pero primero corrijamos ese concepto, porque este no es un paquete reactivador, sino es

un paquete que intenta deshacer todo lo pésimo que ha hecho este gobierno durante los

primeros tres años y medio de estar en funciones. Ese debe ser el punto de partida,

debido a que hemos metido la pata hasta la rodilla, y ahora tenemos que deshacer todo

lo que hemos hecho mal. Así que ese es el primer concepto que tenemos que corregir.

El segundo concepto a corregir es que la economía no solamente tiene que ver con subir

o bajar los impuestos; para ello se requiere de un ambiente social y político que permita

al pequeño, mediano y gran inversionista entender que estamos en un país viable.

Declaraciones inaceptables como las del señor Ollanta Humala a los grupos de

oposición realmente no generan un ambiente viable, no generan un ambiente

socialmente razonable. Se propone un paquete de medidas, pero se sale a patear de

manera innecesaria, absurda y además injustificada a los grupos de oposición.

El propio gobierno es el que genera ruido político, cuando lo mejor en economía es tener

un contexto de menor ruido político.

Dicho esto, señora Presidenta, hay dos aspectos que me parece increíble. Hoy día, para

quienes alguna vez enarbolaron supuestamente una bandera, de que estaban en contra

de la inversión. Quienes sí creemos en la inversión, pero con procedimiento, con estado

de derecho, cumpliendo las normas, me ha sorprendido el gobierno, y voy dar dos

detalles, porque se nos ha ido pero al otro extremo.

Dicho esto, aclaro que encuentro dos aspectos que me parecen increíbles. En verdad, hoy

día nos han sorprendido a los que sí creemos en la inversión, pero con procedimientos,

con estado de derecho y cumpliendo las normas establecidas, quienes alguna vez,

supuestamente, enarbolaron la bandera de estar en contra de la inversión; y voy dar solo

dos detalles, porque realmente se nos han ido de un extremo al otro.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Galarreta Velarde.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Un detalle que me parece interesante, que además no sé cuánto puede ayudar, es esa

Ventanilla Única de Certificación Ambiental, que se ha resumido —y seguro que la

colega Pérez Tello lo va a explicar mejor, porque es la que conoce mejor el asunto— en

una situación en la ahora el Ministerio del Ambiente —y no nos vamos a engañar, porque

en este gobierno hay tanta discrepancia, hay un tira y afloja sobre dos puntos de vista—

está sujeto a un plazo perentorio; y no sé si lo que ha leído hace un momento la

76

congresista Teves Quispe es una modificación que ha hecho al respecto. Lo que más bien

se plantea el día de hoy es que si el funcionario no resuelve una solicitud presentada, es

decir, si la ineficiencia del funcionario termina siendo “no digo nada” o “no hay opinión

técnica al respecto”, se archiva el procedimiento. En verdad, yo no sé qué está facilitando

con eso. En todo caso, debería ser mejor explicado.

Señora Presidenta, en verdad estamos sorprendidos quienes creemos no en la inversión

lobista, sino en la inversión buena, en la inversión real, en la que puja, en la que hace

esfuerzos para ganarse un espacio en el mercado. Nos sorprende, por ejemplo, un

aspecto que está contenido en las disposiciones relacionadas no a los terrenos eriazos de

propiedad del Estado, porque yo no comparto que se defienda a los invasores, sino a

aquellos terrenos que están dentro de los proyectos que califican como de inversión,

respecto de cuales se busca la expropiación.

Fíjese lo que hoy plantea el gobierno y que a mí realmente me sorprende, señora

Presidenta. Pregunto, sobre todo a los integrantes de la bancada Nacionalista: ¿Creen en

la inversión? Naturalmente. ¿Hay que acelerar las inversiones? Por supuesto que sí. ¿Hay

que acelerar los procedimientos para realizar las expropiaciones? Desde luego que sí. Sin

embargo, hay que ver lo que se establece en el proyecto de ley materia de debate, que —

reitero— no es un paquete reactivador, sino que, en mi criterio, solo son piquetes.

Reactivador podría ser el proyecto de ley que viene después, sobre el que también

tenemos algunas dudas.

Lo que se establece en la disposición complementaria derogatoria única, que pido a la

Representación Nacional que la lea, es derogar el numeral 10.3 del artículo 10.° de la

Ley N.° 30025, que aprobó este Congreso, en el cual se señala lo siguiente: “En los

casos en los que, como consecuencia del vencimiento de los plazos establecidos en el

párrafo 10.1 del presente artículo —es decir, los plazos para la expropiación de todos los

proyectos de inversión, los cuales queremos que salgan—, se declare la caducidad del

derecho de expropiación se puede autorizar, mediante ley expresa del Congreso, una

nueva expropiación sobre los mismos bienes y por las mismas causas, después de un año

de dicho vencimiento”.

Entonces, lo que se está haciendo, a través de esta propuesta legislativa, es eliminar ese

numeral 10.3; ya que lo que se establece en esa disposición complementaria derogatoria

única, en la que se hace mención de ese numeral, es que si se vencen los plazos ya no

habrá ley expresa del Congreso, de formar tal que automáticamente se hará la

expropiación.

¿Saben ustedes cuándo se aprobó la Ley N.° 30025? En el mes de mayo del año 2013.

Es decir, la ineficiencia de este gobierno, de no haber avanzado en las expropiaciones

dentro del marco jurídico, ha hecho que metan de contrabando, en este proyecto de ley

que la mayoría graciosamente lo llama reactivador, una disposición que violenta

absolutamente los procedimientos de expropiación. ¿Qué quiere decir esto?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede otro

minuto adicional, congresista Galarreta Velarde.

77

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Ahora, ¿estamos nosotros en contra de que se expropien los terrenos que son necesarios

para obras públicas? Por supuesto que estamos a favor.

Pero lo que no puede hacer el gobierno, tras su ineficiencia de tres años de haber

frenado la economía a los márgenes en que encontró el crecimiento económico, y de

haber aprobado un proyecto de ley sábana, con una relación enorme de proyectos de

inversión, es meter aquí de contrabando un artículo que viola el derecho y elimina la

facultad del Congreso de autorizar, por ley expresa, un nuevo proceso de expropiación

para un proyecto de inversión. Esto me parece bastante serio, señora Presidenta.

Hoy en día hay un cuestionamiento, por ejemplo, y ya lo he dicho en otra oportunidad,

en el caso de la Línea 2. Para el caso de la Línea 2, en la que está proyectada la

construcción de un ramal, se están destinando cerca de quinientos millones de dólares

para pagar predios privados, lo que seguramente veremos mañana cuando discutamos la

Ley de Presupuesto.

Como se puede advertir, el Estado se va a dar el lujo de comprar terrenos a alguien que

no podía venderlos y al que se le apareció la Virgen, por un monto de cerca de

quinientos millones de dólares. Con estas normas, nadie ...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— En vista de que su tiempo ha

vencido en exceso, la Presidencia le solicita que concluya, congresista Galarreta Velarde.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Cómo no, señora Presidenta.

Entonces, ahora ya no habrá ley expresa del Congreso. Señora Presidenta, habiendo

tantos terrenos del Estado simplemente se podría evitar esos costos al propio Estado, que

es el que en anteriores oportunidades ha comprado esos predios.

Y en el caso específico de la Línea 2, me gustaría saber quién es el afortunado al que se

le apareció la Virgen y le compraron a tan jugosos montos de dinero sus predios.

Por consiguiente, con respecto a esa disposición complementaria derogatoria única,

desearía que el presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia

Financiera nos pueda explicar por qué se elimina esa facultad del Congreso de autorizar,

por ley expresa, lo concerniente a las expropiaciones.

De lo contrario, esta norma no constituirá una medida reactivadora, sino evidenciará la

ineficiencia del Poder Ejecutivo, ya que corresponde a ese Poder del Estado ver la forma

legal, dentro del marco jurídico vigente, de hacer viables los proyectos de inversión.

En ese sentido, propongo al presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e

Inteligencia Financiera un texto, que espero lo pueda recoger, como seguro recogerá el

de la congresista Teves Quispe y otros congresistas del partido de gobierno, para que,

en materia de expropiación, se tenga como prioridad los bienes de propiedad del Estado.

78

Señora Presidenta, cuando hay bienes del Estado, ¿por qué el Estado tiene que pagar

millones de nuevos soles por predios privados? ¿Por qué?

Por consiguiente, voy a alcanzar al presidente de la Comisión de Economía, Banca,

Finanzas e Inteligencia Financiera el texto en mención para que, cuando haya un

proyecto de inversión, por lo menos en este aspecto, se prioricen los bienes del Estado y

no los bienes privados, por los que encima hay que pagar, con recursos que pueden ser

ahorrados por el Estado, a sabe Dios qué privilegiada persona natural o jurídica por

predios que están alrededor de una obra pública.

Esto es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Galarreta Velarde.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Gamarra Olivares.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señora Presidenta, antes de dar inicio a mi

intervención, permítame conceder a la colega Teves Quispe la interrupción que me

solicita.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señora Presidenta, en verdad, un proyecto de ley no

siempre es perfecto, pero si se puede es perfeccionar.

En esa línea, cuando se brindan aportes que van a sumar a un esfuerzo y coadyuvar al

crecimiento económico, como es obvio, todos tenemos que brindarles nuestro apoyo.

Y en esa misma línea, tampoco podemos mentir diciendo que con este proyecto de ley se

pretende dar un desarrollo sostenible cuando obtengamos el apoyo de todos los colegas

presentes.

Como se puede advertir, hay el deseo de incrementar nuestro crecimiento económico,

pero también se tiene que decir la verdad; no podemos, de ninguna manera, faltar a la

verdad.

Con esta medida, se va a conseguir para todos los ciudadanos y consumidores del Perú,

con rentas de cuarta y quinta categoría, una reducción del Impuesto a la Renta. Eso es

preocuparse por todo el país. Con una reducción del impuesto del 15% a 8% el pueblo,

naturalmente, nos va a apoyar, porque eso significa un beneficio para el bolsillo de los

consumidores y ciudadanos en general.

Señora Presidenta, esos elementos sustanciales del proyecto de ley materia de debate no

se pueden desestimar; por el contrario, debemos valorarlos y participar en ese esfuerzo

79

común, porque no debemos olvidar que somos representantes del pueblo y que, como

tales, queremos que nuestro país tenga un crecimiento económico sostenido.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Gamarra Saldívar,

¿concede usted a su colega Teves Quispe la segunda interrupción que le confiere el

Reglamento?

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Con el mayor agrado, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted continuar,

congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Entonces, a mayor posibilidad de poder lograr mejoras con el fin de coadyuvar al

desarrollo del país o de beneficiar a los consumidores y a los ciudadanos con la

reducción del Impuesto a la Renta, porque ese dinero es beneficioso para sus bolsillos,

eso es absolutamente favorable.

En consecuencia, hay situaciones positivas que se deben tener en cuenta, y hay también

situaciones que, con toda seguridad, en este momento se están consensuando; sin duda

alguna, esa una tarea que corresponde al Ministro de Economía y Finanzas.

Nos sumaremos a ese esfuerzo respaldando con nuestro voto esta propuesta legislativa,

señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Teves Quispe

Puede dar inicio a su intervención, congresista Gamarra Saldívar.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señora Presidenta: De hecho, el proyecto de ley

materia de debate tiene que generar consenso en todas las bancadas, porque su objetivo

es promover las inversiones.

No voy a abundar en los fundamentos de esta propuesta legislativa; sin embargo, es

importante considerar, en relación con el otorgamiento del uso de derechos de vía para

redes viales regionales y vecinales, un procedimiento unificado y trasversal para el

otorgamiento del derecho de vía para redes viables aplicable en los ámbitos de los

gobiernos subnacionales, tanto regionales como locales.

En ese sentido, sugiero que en el texto en debate se adicione una disposición

complementaria final en relación con el otorgamiento del uso de derechos de vía para

redes viales regionales y vecinales.

El texto que sugiero para esa disposición es el siguiente: “El procedimiento establecido en

el artículo 14.° de la Ley N.° 29904 es de evaluación previa con silencio administrativo

positivo, y se encuentra sujeto a un plazo de evaluación no mayor a quince (15) días

80

hábiles. Lo establecido en el indicado artículo también resulta aplicable, en lo que

corresponda, al otorgamiento de uso del derecho de vía de las redes viales regionales y

vecinales destinadas al despliegue de redes de telecomunicaciones. Mediante decreto

supremo refrendado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones se reglamentará la

presente disposición”.

Por otro lado, considero oportuno hacer algunas precisiones en relación con la duración

del régimen de apoyo transitorio. Sobre el particular, y esto es muy importante,

proponemos el siguiente aporte:

Disposiciones complementarias modificatorias

(…)

“OCTAVA.— Modificación artículo 25.° de la Ley N.° 30045

Modifíquese el artículo 25.° de la Ley N.° 30045, Ley de modernización de los servicios

de los servicios de saneamiento, conforme al siguiente texto:

‘Artículo 25.°.— Duración del Régimen de Apoyo Transitorio

El régimen de apoyo transitorio se lleva a cabo durante el tiempo que resulte necesario

para el cumplimiento del objeto previsto en el artículo 20.° de la presente ley, no

pudiendo exceder de quince (15) años, salvo que se suscriba contratos de asociación

público-privada, en cuyo caso el plazo del régimen de apoyo transitorio se sujeta al de los

contratos que se hubieren suscrito’.”

Asimismo, debido al corto tiempo que aún me queda, debo decir que es importante hacer

la siguiente precisión en la propuesta legislativa que en estos momentos venimos

discutiendo, incorporando una disposición complementaria modificatoria novena en la

que se autorice al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones

(OSIPTEL) a contratar a empresas supervisoras para el ejercicio de funciones específicas

de supervisión.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Gamarra Saldívar.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Decía que se debe incorporar en el texto en debate una disposición complementaria

modificatoria en el siguiente sentido:

“Autorícese al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones

(OSIPTEL) a contratar a empresas supervisoras para el ejercicio de funciones específicas

de supervisión, dentro del marco del encargo de gestión, previsto en el inciso 71.4 del

artículo 71.° de la Ley N.° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General, debiendo

el OSIPTEL reglamentar los aspectos referidos a su calificación, clasificación,

incompatibilidades y registro, designación, ejecución de actividades y régimen de

obligaciones y responsabilidades sobre la confidencialidad de la información, la

81

protección de datos personales y el secreto de las telecomunicaciones entre otros

aspectos.

Para ello, modifíquese la Ley N.° 27336, Ley de Desarrollo de las Funciones y Facultades

del OSIPTEL y además normas relacionadas, debiendo entenderse que toda mención que

se haga al funcionario o funcionarios autorizados para las acciones de supervisión se

encontrará referidas al funcionario del OSIPTEL o de una empresa supervisora

debidamente autorizada y acreditada por el OSIPTEL para realizar, en nombre de este,

acciones de supervisión en ejercicio de la facultad supervisora que le asiste.”

Señora Presidenta, en breves momento voy alcanzar los referidos aportes, debidamente

suscritos, al presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia

Financiera.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Gamarra Saldívar.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Condori Jahuira.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Señora Presidenta, antes de dar inicio a mi

intervención, permítame conceder a la congresista Salgado Rubianes la interrupción que

me solicita.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de

interrupción, congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Señora Presidenta, he notado que en la

propuesta en debate se han incorporado una serie de agregados que pueden ser muy

importantes, pero que tendríamos que analizarlos, por parte de los congresistas Lewis Del

Alcázar y Teves Quispe, y hace breves momentos por parte del congresista Gamarra

Saldívar.

Se están modificando artículos completos e incluyendo varias disposiciones, que no

podemos rebatir porque no constan en el texto contenido dictamen de la Comisión de

Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera. Honestamente no se entienden

bien, no obstante que se trata de un asunto bastante complicado y técnico.

Nos agradaría que, inmediatamente que terminen, nos alcancen esas modificaciones y

disposiciones transitorias antes de pasar a votación, porque no contamos con el largo

texto que han traído y leído durante sus intervenciones, modificando de esa forma la

propuesta contenida en el dictamen emitido por la Comisión de Economía, Banca,

Finanzas e Inteligencia Financiera, a cuyo al presidente veo en este momento discutiendo

con sus asesores. Ellos pueden estar discutiendo sobre el particular; pero nosotros, los

que tenemos que tomar la decisión no, tenemos absolutamente nada.

Muchas gracias, señora Presidenta.

82

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Salgado Rubianes.

Puede dar inicio a su intervención, congresista Condori Jahuira.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Señora Presidenta: Estamos tratando en este

momento el cuarto paquete de medidas reactivadoras de nuestra economía. Sobre el

particular, yo quisiera pedir al presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e

Inteligencia Financiera o a algunos de sus integrantes, que son los que han aprobado

este paquete, que me expliquen, primero, cuáles son las zonas de mayor exclusión social

del país. ¿Son los centros poblados? ¿Son las zonas de frontera? ¿Son las zonas en las

que no hay presencia del Estado? Específicamente, eso es lo quisiéramos saber, para

tener un concepto claro de a dónde, exactamente, se va a aplicar ese paquete de

medidas reactivadoras.

Por otro lado, debo decir que en el curso del debate se han formulado un gran número

de observaciones, a las cuales yo me sumo. El objetivo principal de este paquete de

medidas es evitar la tramitología que se ha instaurado en los diferentes ministerios, con el

fin de facilitar la inversión.

Si bien es cierto eso, en esta propuesta legislativa también se están reduciendo los plazos,

se está aplicando el silencio administrativo positivo, con sanciones a los funcionarios, los

cuales, desde ya, deberán tener mucho cuidado en los procedimientos que ellos realizan

o desarrollan.

No obstante ello, señora Presidenta, tenemos algunas observaciones que hacer al

proyecto de ley que el día de hoy venimos discutiendo.

En el Capítulo IV, referido a los residuos sólidos, si bien es cierto que es importante el

artículo que en él se considera, también es cierto que hasta el momento estamos

esperando que la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) autorice el uso de los

materiales reciclados. Hay al respecto opinión positiva por parte del Ministerio del

Ambiente; por lo demás, nosotros nos hemos reunido con los representantes de la

Asociación Nacional de Recicladores del Perú.

Sin embargo, aún no se atiende el pedido para que se autorice el uso de los materiales

reciclados, porque DIGESA ha presentado una serie de observaciones, a pesar de que

hay opinión positiva por parte del Ministerio del Ambiente.

Por otro lado, saludamos que en el Título VI de la propuesta materia de análisis se

fortalezca el acompañamiento y seguimiento efectivo del Estado para la eliminación de

trabas en la obtención de permisos, licencias y autorizaciones para la ejecución de

proyectos del gran envergadura.

Señora Presidenta, ¿no sería conveniente —digo yo— facilitar el acompañamiento en el

proceso de supervisión y fiscalización de las obras? Un caso palpable lo tenemos en

Tacna, específicamente en el distrito Gregorio Albarracín, donde en estos momentos hay

una obra vial estancada que perjudica a los pobladores de ese distrito populoso, porque

precisamente intervino la empresa Antalsis.

83

¿No sería mejor, antes de destrabar esas inversiones, facilitar el financiamiento? ¿No

sería mejor, además, facilitar la supervisión y la fiscalización?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Condori Jahuira.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Muchas gracias, señora Presidenta.

¿Eso no reforzaría el mejor control de los recursos que se otorgan para que dichas obras

no se estanquen y que, incluso, luego lleguen a un arbitraje? Este paquete de medidas

reactivadoras que es amplio y que es de competencia de muchos sectores, no solo

implica el sector económico, sino también los sectores medio ambiente, Agricultura,

Energía y Minas, entre otros.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— ¿Me permite una interrupción, congresista

Condori Jahuiura?

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Me solicita una interrupción la colega

Mendoza Frisch, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Mendoza Frisch.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Señora Presidenta, la congresista Condori

Jahuira nos ha recordado lo referido a los estudios de impacto ambiental y la manera en

que se están recortando los plazos, en la práctica, de 404 a 210 días calendario; nos ha

recordado, además, la aplicación de los silencios administrativos en las opiniones

técnicas vinculantes de los EIA.

Yo quisiera que los congresistas tomemos conciencia de lo que se está hablando aquí. Se

dice, por ejemplo, que si una entidad, que tiene que emitir una opinión técnica

vinculante, demora más de cuarenta y cinco días en emitir un informe técnico, el SENACE

le va a otorgar un plazo adicional de cinco días útiles; y si al cabo de esos cinco días la

entidad no ha respondido, simplemente se declarará concluido el procedimiento y se

ordenará su archivamiento, haciéndose caso omiso a la opinión técnica.

¿De qué estamos hablando, señora Presidenta? Estamos hablando de un estudio de

impacto ambiental, por ejemplo, para un proyecto hidrocarburos en una reserva territorial

de pueblos indígenas en aislamiento, que requiere de la opinión técnica vinculante del

viceministerio de interculturalidad, para cuyos efectos es necesario trasladarse a la zona

para hacer estudios de campo, estudios antropológicos, etcétera.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Disculpe que le corte, congresista

Mendoza Frisch, pero, de acuerdo con el Reglamento, las interrupciones no pueden

exceder de un minuto.

Puede usted continuar, congresista Condori Jahuira.

84

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Señora Presidenta, por otro lado, la segunda

disposición complementaria transitoria del texto en debate se refiere a las competencias

de la Autoridad Nacional del Agua. Se dice en esa disposición que, “a solicitud del

administrado, se podrá incluir en la evaluación que realice la Autoridad Nacional del

Agua al instrumento de gestión ambiental, el cumplimiento de los requisitos exigidos para

las siguientes autorizaciones”, contenidas en cinco incisos. Pero, más adelante, se dice lo

siguiente: ”En este último caso, la Autoridad Nacional del Agua queda impedida de hacer

nuevas observaciones a aquellas autorizaciones realizadas durante la evaluación del

instrumento de gestión ambiental”.

En esta parte, yo recojo las palabras del congresista Simon Munaro, quien ha dicho que a

este respecto hay que tener muchísimo cuidado, porque conflictos por el agua no

solamente ha habido con el sector extractivista, sino también entre departamentos y

regiones.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Condori Jahuira.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Señora Presidenta, se hablado, asimismo, de promover las energías renovables en nuestro

país; en ese sentido, pido al presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e

Inteligencia Financiera que se añada la promoción y la facilidad a las energías limpias.

Antes de concluir, planteo, como cuestión previa, en vista de que se han formulado una

serie de propuestas para modificar algunos artículos e incorporar varias disposiciones,

que la propuesta legislativa materia de debate regrese a la Comisión de Pueblos Andinos,

Amazónicos y Afroperuanos Ambiente y Ecología para un mayor análisis.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Condori Jahuira.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Pérez Tello de Rodríguez.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Señora Presidenta: En realidad,

primero quiero hacerle una consulta con respecto a las cuestiones previas, porque la

primera de ellas fue planteada por la congresista Mendoza Frisch, la cual, de

conformidad con el artículo 60.° del Reglamento, debió haberse consultado de

inmediato. En todo caso, el procedimiento contenido en ese artículo establece que en

caso excepcional puede usted abrir debate, con lo cual no me queda claro si el debate

que se abre es para discutir la cuestión previa o para la discutir las modificaciones que se

han hecho a la propuesta. De ser así, no se podría votar la cuestión previa para entrar, si

esta no procediera, a plantear las modificaciones que correspondieran, que me parece

que es el procedimiento que nos puede permitir a todos enfocar mejor nuestra

intervención.

85

En todo caso, habiendo intervenido ya todos los colegas que estaban inscritos en el rol de

oradores, voy a sustentar mi posición, porque yo también considero que esta propuesta

legislativa debe regresar a comisión, sin que ello no signifique que pediré la palabra en

su momento, de no prosperar dicha propuesta, la posibilidad de plantear algunos

artículos alternativos.

Señora Presidenta, llamar a la propuesta en debate Ley de Promoción de las Inversiones

no la hace en sí misma una Ley de Promoción de las Inversiones; porque, en realidad, es

su contenido la que hace que la ley sea o no eficiente.

Quiero referirme, ahora, algunos artículos de la esta propuesta que realmente me

preocupan, para lo cual pido al congresista Huaire Chuquichaico, presidente de la

Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera que me preste

atención.

Por ejemplo, en el artículo 1.°, sobre el objeto de la ley, textualmente se dice lo siguiente:

“La presente ley tiene por objeto promocionar las inversiones para el crecimiento

económico y desarrollo sostenible en las zonas de mayor exclusión social…” Señora

Presidenta, las zonas de mayor exclusión social son las zonas geográficamente aisladas,

son las zonas pobres o en condición de pobreza extrema, son las zonas en las que no

existe presencia del Estado, son aquellas que han permitido que se pueda combatir la

pobreza en las zonas urbanas, con el costo siempre extremo de las zonas de exclusión.

Lamentablemente, en este debate no he escuchado voces reclamando por ellas, excepto

las que han pedido por los pueblos indígenas, por la imposición de la servidumbre y por

la mejor distribución, en caso se haga de esa forma, de los procedimientos de protección

contra la contaminación.

Sin embargo, quiero dejar en claro que mi posición y la posición de mi bancada es a

favor de la inversión. En esa medida, todo lo que signifique normas que promuevan la

inversión para distribuir mejor la riqueza, siempre contará con nuestro respaldo.

No nos parece que ese sea el caso del integro de la propuesta en debate; pero esa fue la

razón por la que en su momento el congresista Galarreta Velarde se retiró de la sesión de

la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, y por la que ahora

votaremos a favor para que regrese a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y

Afroperuanos, Ambiente y Amazonía.

¿Qué es lo que pasa, señora Presidenta? En el artículo 11.° —le pido al presidente de la

comisión dictaminadora que me siga— entramos ya al capítulo sobre las medidas para

optimizar el medio ambiente. En el artículo 11.° encuentro una contradicción aparente,

porque lo que en él se señala es que si un opinante, y no opinador, como de manera

equivocada se ha consignado, no remite la opinión en el plazo establecido, el

procedimiento concluye y se archiva.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

tiempo adicional, congresista Pérez Tello de Rodríguez.

86

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Muchas gracias, señora

Presidenta.

Eso es lo dice en el segundo párrafo del numeral 11.4 del artículo 11.° del texto materia

de análisis. Entonces, en ese caso, el procedimiento se archiva y se considera no

otorgado el título habilitante; y para ello se otorga un plazo de 150 días.

Sin embargo, en el numeral 12.4 del artículo 12.° se establece que la persona interesada

queda facultada para realizar dicho trámite por la vía regular; por lo tanto, no se elimina

del TUPA el procedimiento respectivo. Si esto es así, entonces, ¿a qué estamos jugando,

señora Presidenta?

Un inversionista que presenta una solicitud para obtener su título habilitante tiene que

esperar 120 días; y una vez transcurridos esos 120 días su pedido se archiva, porque

quien tenía que opinar, que también es un funcionario, no ha emitido opinión a ese

respecto. Entonces, el inversionista, al ver su título archivado, puede, después de 150

días, volver a empezar el trámite con el TUPA que ya existía. En verdad, no entiendo cuál

es el procedimiento que se tiene que seguir; pero, en todo caso, si hay alguna fórmula

con la que se pueda solucionar el problema, sería fabuloso escucharla.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— ¿Me permite una interrupción, congresista

Pérez Tello de Rodríguez?

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Me pide una interrupción el

presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera,

señora, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Huaire Chuquichaico.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Señora Presidenta, efectivamente en el

segundo párrafo del numeral 11.4 del artículo 11.° dice: “En caso los opinadores

técnicos vinculantes no emitan sus informes y opiniones en los plazos establecidos, el

SENACE reitera la solicitud y da un plazo adicional de cinco días útiles, bajo

responsabilidad del Titular de la Entidad, de conformidad a lo establecido en el artículo

38.° de la presente ley, al término del cual y al no recibir la opinión técnica vinculante, se

declara concluido el procedimiento y ordena su archivamiento”.

Pero si continuamos leyendo, en el último párrafo de dicho numeral dice lo siguiente: “En

caso que los informes técnicos no sean emitidos dentro del plazo por las Entidades

Autoritativas, el SENACE debe continuar el procedimiento para la Certificación Ambiental

Integrada (ex)incluyendo el título habilitante que corresponda”.

Es bastante claro lo que dice en esa última parte del numeral 11.4 del artículo 14.° del

texto en debate, estimada colega.

Muchas gracias, señora Presidenta.

87

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Huaire Chuquichaico.

Puede continuar, congresista Pérez Tello de Rodríguez.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Señora Presidenta, lo que está

claro es que se continuará con el trámite y que el título habilitante se considerará

archivado; y posteriormente el título habilitante tendría que ser tramitado por el TUPA

regular. Eso es lo que dice el numeral 12.4 del artículo 12.° del texto en debate; por

favor, sírvanse leerlo.

En ese numeral dice: “En los casos en los que no sea posible o necesario integrar alguno

de los Títulos Habilitantes al EIA, o en alguno de los supuestos del numeral 11.4 del

artículo 11.° de la ley, los titulares de los proyectos pueden solicitar los referidos Títulos

Habilitantes de manera independiente”. Eso es lo que se estable en la propuesta que se

traído al Pleno para su debate.

Eso es lo que se establece en la propuesta legislativa que hemos recibido; y salvo que

haya un texto sustitutorio, que yo aún no he leído, ahí encuentro una contradicción

absoluta, porque de esa forma se duplican los plazos. Si eso, en su concepto, es

promover la inversión, a mí más me parece que es promover la ineptitud, la incapacidad

y un montón de cosas más, pero de ninguna manera la inversión.

En este momento no tengo una fórmula que presentar, porque, ante ese absurdo, con

todo respeto, señora Presidenta, no he podido aún elaborar una fórmula legal al

respecto.

Si lo que se busca es reducir los plazos, pues que se reduzcan; y si el funcionario no

cumple con emitir opinión en el tiempo previsto, que se le sanciones o se le sancione,

porque ahí hay una gran responsabilidad. Pero lo que uno no puedes hacer…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Pérez Tello de Rodríguez.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Le pido que me conceda unos

cuantos minutos más, señora Presidenta.

Dejo ahí la parte de los procedimientos, porque lo demás ya ha sido explicado en detalle

por los congresistas que me han antecedido en el uso de la palabra; por ejemplo, con

respecto a los problemas que significarían algunas de las exoneraciones que se prevén.

Me parece saludable lo referido a la Ventanilla Única, considero que es procedente,

porque de esa forma se van a facilitar, sin duda alguna, las gestiones que sean

necesarias.

Por otro lado, debo decir que me preocupa el Título IV, sobre la simplificación del

procedimiento para imponer servidumbres o protección de derecho de vía y localización

de área, porque pareciera que no se tiene idea alguna de qué es lo que en este momento

estamos enfrentando.

88

Como ya han señalado la congresista Mendoza Frisch y el congresista Nayap Kinin, en

agosto del próximo año vence una de las licitaciones más importantes que hay en nuestro

país, que tiene que ver con la actividad de hidrocarburos en el Lote 1-AB, en la selva de

Loreto. El principal problema que encontramos ahí es la titulación; y no se puede

proceder a la titulación por dos resoluciones Supremas de la época del gobierno del

presidente García, me refiero a las Resoluciones Supremas Núms. 060 y 061, que

constituyen servidumbre gratuita de ocupación a favor de la empresa Pluspetrol. Esas dos

resoluciones supremas vencen en el mes de agosto del próximo año, junto con la

licitación, con lo cual se abrirán una serie de posibilidades.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La presidencia le concede un

minuto adicional, congresista Pérez Tello de Rodríguez.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Muchas gracias, señora

Presidenta.

Con la redacción que ustedes proponen a este respecto, están generando la misma

concentración de fuerzas y la misma masa crítica, por falta de titulación de los pueblos

indígenas, que se generó en Bagua.

Que nosotros no lo entendamos no significa que los pueblos indígenas no lo entiendan.

Esos pueblos saben que todas las servidumbres que están en sus territorios no van a

poder ser reclamadas por ellos, y no es por una cuestión espiritual, sino por una cuestión

de derecho.

Señora Presidenta, las tierras indígenas les pertenece a los pueblos; por lo tanto,

cualquier reclamo al respecto lo van a ganar tanto aquí como en la Corte

Interamericana. Y lo que vamos a terminar haciendo es pagar por esa servidumbre y por

el uso de esas tierras, además de las sanciones económicas que nos impondrá la Corte

Interamericana por no haber hecho las cosas correctamente.

Me parece bien la imposición de las servidumbres, y también me parece bien que las

servidumbres sean provisionales; pero es necesario que se incorpore el supuesto de

servidumbre para los pueblos indígenas y que se pueda ceder la posición contractual del

Estado en favor de los pueblos cuando estos se titulen, y no que con esta norma se

impida la titulación.

Eso me parece muy grave; de hecho, señora Presidenta, todos los ministerios están

evaluando cómo solucionar el problema de la titulación.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Pérez Tello

de Rodríguez.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Le agradezco su comprensión,

señora Presidenta.

Entonces, ese Título IV del texto en debate se tiene que revisar.

89

Lo demás tiene que ver siempre con los pueblos indígenas y con la consulta previa, que,

como ha señalado el congresista Nayap Kinin, no tiene por qué demorar. Hace tres años

se reclamó, no obstante que ya se habían hecho tres consultas, pero no fuimos capaces

de solucionar el problema.

Y acá si ya no entiendo absolutamente nada.

En la Disposición Complementaria Final Primera, señora Presidenta, se establece un plazo

de noventa días para que se apruebe el Reglamento, luego de que entre en vigencia la

presente ley, en lo que se refiere a la Certificación Ambiental Integrada. Sin embargo, dos

páginas más adelante, en la Disposición Complementaria y Transitoria Octava, se

establece un plazo de 60 días. Eso, por lo menos, nos lo deberían pasar en limpio.

¿Van a ser 60 días para emitir el Reglamento, según la Disposición Complementaria

Transitoria Octava, sobre normas reglamentarias, o van a ser 90 días, de acuerdo con la

Disposición Complementaria Final Primera?

Eso sí me parece un grueso error, porque si primero se establece un plazo de 90 días

para elaborar el reglamento, y luego ese plazo se restringe a 60 días, sin lugar a dudas,

en algún lugar se está fallando.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— ¿Me permite una interrupción, congresista Pérez

Tello de Rodríguez?

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Me solicita una interrupción el

congresista Belaunde Moreyra, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Está usted haciendo uso de en

tiempo adicional, congresista Pérez Tello de Rodríguez.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Disculpe colega, que no le pueda

conceder la interrupción.

Eso sí me parece muy grave, señora Presidenta; pero coincido totalmente con la

propuesta del congresista Belaunde Moreyra en lo que se refiere a la proporcionalidad y

a la claridad con respecto a las empresas que tienen concesiones.

¿Es un derecho, es una cuestión de seguridad jurídica? No solo una cuestión de

seguridad jurídica, sino también de gradualidad. Los Estados pueden cambiar sus

estándares —lo cual siempre se saluda—, pero por una cuestión de seguridad eso tiene

que imponerse a los inversionistas con una gradualidad que permita tanto certeza como

certidumbre.

Por último, necesito que me expliquen qué tiene que ver la novena disposición

complementaria transitoria, sobre la implementación de acciones en el marco de las

Juntas de Gobernadores del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional en el

año 2015, con la promoción de las inversiones.

90

En verdad, no entiendo de qué se trata. ¿Qué tiene que ver esa novena disposición con

esta norma? Pero además exonera y trata como menor cuantía las operaciones por 250

mil nuevos soles; es decir, 100 mil nuevos soles por encima de lo que establece la ley.

Eso de ninguna…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que

concluya congresista Pérez Tello de Rodríguez.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Estoy ya por concluir, señora

Presidenta.

Por esa razón, nosotros vamos a votar a favor de que la propuesta legislativa materia de

debate retorne a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y

Ecología, a la que originalmente fue derivada. De no ser así, sustentaremos artículo por

artículo lo que consideremos que debe ser mejorado.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Pérez Tello de Rodríguez.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Wong Pujada.

El señor WONG PUJADA (SN).— Señora Presidenta, antes de dar inicio a mi

intervención, permítame concede al congresista Belaunde Moreyra la interrupción que me

solicita.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Belaunde Morerya.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Señor Presidente, quisiera hacer una observación

a un aspecto de la propuesta en debate relacionada con el procedimiento de

expropiación, que, en verdad, lo encuentro algo preocupante. La expropiación de un bien

no se puede decretar mediante resolución ministerial, sino se tiene hacer mediante

decreto supremo.

En este caso, la expropiación se basa en una ley previa en la que se han individualizado

los predios que se van a expropiar. Pero para que se concrete la expropiación no solo se

requiere de una tasación, sino también de un procedimiento; sin embargo, aquí se está

invirtiendo el procedimiento.

De acuerdo con el texto en debate, por resolución ministerial se llevará adelante la

expropiación, luego se notificará al sujeto pasivo requiriéndole la desocupación y entrega

del bien expropiado; después de eso, recién se podrá cuestionar el valor de la

expropiación.

Yo creo que aquí se está invirtiendo…

91

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Wong Pujada,

¿concede usted la segunda interrupción a su colega Belaunde Moreyra?

El señor WONG PUJADA (SN).— Con el mayor agrado, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted continuar,

congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Yo creo que aquí se está invirtiendo el orden de las cosas y se está incurriendo en un vicio

de inconstitucionalidad; de modo que esa parte de la propuesta en debate tiene que ser

modificada. En todo caso, se debería hacer referencia al procedimiento de expropiación

establecido la Ley N.° 27117, Ley General de Expropiaciones, si la memoria no me

traiciona.

Muchas gracias por la interrupción, congresista Wong Pujada; muchas gracias, señor

Presidente.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Belaunde Moreyra.

Puede dar inicio a su intervención, congresista Wong Pujada.

El señor WONG PUJADA (SN).— Señora Presidenta: Sin lugar a dudas, la Ley de

promoción de las inversiones para el crecimiento económico y desarrollo sostenible es

primordial para la inversión privada, ya sea nacional o extranjera, y también para la

inversión pública.

Tenemos que reconocer que el mejor deseo de todos los peruanos es que la

desaceleración económica toque fondo; pero, desgraciadamente, a pesar de los cálculos

que se han hecho, la desaceleración en el país se sigue incrementando. Para revertir esta

situación, es necesario generar un ambiente de confianza para hacer que las inversiones

vengan; no podemos culpar a nadie de ello porque el problema es global.

Tenemos el caso de la China, el gigante asiático que hace apenas tres años venía

creciendo a razón de dos dígitos; pero en la actualidad ha sufrido una desaceleración a

consecuencia de la recesión europea y de la crisis económica de los Estados Unidos. Esto

ha hecho que el país asiático haya desacelerado su economía, de forma tal que el

crecimiento de su PBI del 7,5%, en que se calculó el año pasado, ha caído al 7,3%, solo

dos décimos, que significan cerca de 40 mil millones de dólares; y actualmente el

crecimiento calculado ha llegado al 7%, que aproximadamente equivale a 100 mil

millones de dólares, monto que es bastante superior a nuestro presupuesto anual.

Ello, indudablemente, porque somos una economía pequeña; por eso, en nuestro caso,

necesitamos que la inversión se dé en toda nuestra geografía; porque, de lo contrario, no

vamos a poder avanzar. La única forma de hacerlo es produciendo mucho más y,

lógicamente, en el tiempo adecuado.

92

Señora Presidenta, actualmente la baja de los combustibles ha originado que muchos

países que producen petróleo tengan graves problemas económicos, como en el caso de

Venezuela.

Por eso son muy importantes los estudios de impacto ambiental, con el fin de que

podamos nosotros desarrollarnos; actualmente, por ejemplo, necesitamos buscar una

mayor fuente de reservas de gas. Pero eso tenemos que hacerlo en el momento

adecuado, que es ahora, porque esas fuentes de energía se desfasan y, posteriormente,

cuando se pasan ya no son utilizables.

Por eso considero que la inversión privada, tanto nacional como extranjera, es necesaria;

pero es necesaria, por supuesto, sin afectar nuestro medio ambiente, respetando tanto los

derechos de las comunidades campesinas como las consultas previa, y procurando, sobre

todo, que la certificación ambiental sea otorgada en un tiempo razonable.

Por eso, a través de la Presidencia, propongo modificar el artículo 9.° del texto sustitutorio

materia de debate.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Wong Pujada.

El señor WONG PUJADA (SN).— Muchas gracias, señora Presidenta.

De los diversos comentarios recibidos hasta el momento con respecto a la presente

propuesta legislativa, hemos podido identificar que algunas autoridades ambientales

interpretan que el plazo para evaluar los Estudios de Impacto Ambiental detallado no

incluyen los implementos de los mecanismos de participación ciudadana, como son los

talleres, las audiencias, entre otros.

Por lo tanto, es necesario incluir esa precisión en el numeral 9.3 del artículo 9.°, sobre la

Certificación Ambiental Integrada, para que no quede duda de que los 150 días que se

conceden de plazo comprenden también la fase de participación ciudadana, razón por la

cual propongo que el referido numeral tenga la siguiente redacción:

“9.3 El plazo que tiene el SENACE para la revisión del estudio ambiental y la expedición

de la Certificación Ambiental Integrada es de 150 días hábiles contados a partir de la

presentación del estudio ambiental, lo que incluye la fase de participación ciudadana”.

Propongo también la modificación del artículo 14.° del texto sustitutorio materia de

debate, porque con la redacción actual del referido artículo podría interpretarse…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede otro

minuto adicional, congresista Wong Pujada.

El señor WONG PUJADA (SN).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Porque con la redacción actual del referido artículo podría interpretarse como que la

OEFA es competente para fiscalizar y supervisar los títulos habilitantes de la certificación

ambiental integrada, cuando su competencia solo se enmarca en la fiscalización de los

93

aspectos ambientales que conforman la referida certificación ambiental, mas no en los

referidos títulos habilitantes.

Por esa razón, con el fin de definir claramente las funciones de cada entidad ambiental,

en el marco de la certificación ambiental integrada, propongo la siguiente redacción:

“Artículo 14.°.— Fiscalización de las obligaciones y compromisos de la Certificación

Ambiental Integrada

El OEFA es la entidad de fiscalización ambiental competente, mantiene las funciones de

fiscalización ambiental, según la legislación aplicable. Las Entidades Autoritativas son

competentes para fiscalizar los Títulos Habilitantes que conforman la Certificación

Ambiental integrada.

Señora Presidenta, creo que, luego de los aportes que han ofrecido los diversos colegas

en el curso del debate, podemos hacer un pedido complementario, con el fin de acelerar

la aprobación de esta propuesta legislativa, porque en estos momentos la situación es

bastante difícil. Si dejamos pasar el tiempo nos vamos a poder contrarrestar la

desaceleración económica que afecta gravemente a nuestro país y que perjudica cada

vez más a mayor número de pobres.

Por consiguiente, es necesario que aceleremos la aprobación de esta propuesta

legislativa, con las modificaciones que en el curso del debate han propuesto nuestros

colegas, casi todos ellos profesionales del derecho y conocedores de la problemática del

medio ambiente.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Wong Pujada.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Cárdenas Cerrón.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Señora Presidenta: Queremos hacer llegar

nuestra opinión sobre la materia en debate, porque, como es de conocimiento de todos

los colegas presentes, existe una serie de problemas en el crecimiento de nuestro país en

relación con el Producto Bruto Interno.

Sin duda alguna, se trata de ciclos económicos —así se les denomina— en los que se

presentan oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va

seguida de otra de contracción. Por ejemplo, nosotros en un tiempo estamos en una fase

de crecimiento y en otras en una fase recesiva; y cuando ello ocurre se tienen que tomar

una serie de medidas.

El Estado no es ajeno a ello, señora Presidenta; por eso ha presentado varias propuestas

legislativas, con el fin de solucionar de algún modo ese problema, para que el promedio

de crecimiento en nuestro país, en lo que respecta al Producto Bruto Interno, tenga que

94

estar dentro de los estándares previstos a efectos de que la población no se vea

perjudicada.

Las medidas contenidas en el Proyecto de Ley N.° 3941/2014-PE, materia de debate,

buscan precisamente eso. En lo que respecta a la eficiencia del Estado, siempre

escuchamos decir, y esa es una preocupación de los opinólogos que permanentemente

prestan declaraciones en los programas de televisión, que es necesaria la modernización

del Estado.

Bueno, pues, la propuesta legislativa objeto de análisis trae consigo una serie de normas

y procedimientos que contribuyen a que el Estado sea más eficiente en los distintos

procesos administrativos en los que interviene, para facilitar el otorgamiento de permisos

y licencias a efectos de que el inversionista pueda desarrollar su proyecto de inversión, el

cual, obviamente, contribuye al crecimiento del país.

Señora Presidenta, lo que nosotros queremos es que se tengan en consideración algunas

propuestas nuestras en el articulado del texto en debate, con el único fin de fortalecerlo,

en relación con las preocupaciones formuladas por los colegas que han participado en el

presente debate.

En lo que se refiere al artículo 11.°, sobre los procedimientos para la Certificación

Ambiental Integrada, específicamente en el numeral 4), que tiene que ver con la emisión

de la Resolución de la Certificación Ambiental, cuando no exista opinión de la autoridad

competente, justamente respecto de la aprobación de los procedimientos o que estos se

puedan paralizar, con el fin de poder agilizarlos, se debe recoger lo referido al artículo

21.° de la Ley N.° 30230, y decir que “el funcionario responsable continuará el

procedimiento de evaluación de la Certificación Ambiental Integrada; o, en su efecto, lo

realizará el titular del SENACE”. Asimismo, se debe decir que si por alguna razón el

permiso es denegado o simplemente no se responde, el procedimiento del permiso debe

continuar en el estado en que se encuentra, no pudiéndose realizar nuevas observaciones

o comentarios a las ya formuladas en la etapa de evaluación del EIA.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional, congresista Cárdenas Cerrón.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

En el numeral 11.4 del artículo 11.° del texto sustitutorio, materia de debate, contenido

en el dictamen de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera,

que consta de cuatro párrafos, proponemos eliminar los párrafos segundo, tercero y

cuarto.

El referido numeral, de acuerdo con nuestra propuesta, quedaría redactado de la

siguiente manera:

“Artículo 11.°.—

(…)

95

11.4 Una vez recibidos los informes técnicos para los títulos habilitantes y las opiniones

técnicas previas vinculantes y no vinculantes, el SENACE emite la Resolución de

Certificación Ambiental Integrada, que comprende en un único acto administrativo tanto

la aprobación del EIA-d como de los Títulos Habilitantes correspondientes, conforme a las

siguientes reglas:

a) Cuando no se emitan las opiniones técnicas vinculantes o los informes técnicos para

los títulos habilitantes dentro del plazo previsto en la presente ley, el Titular de la entidad

debe emitir los documentos a que se refiere el presente literal en un plazo de 10 días,

bajo responsabilidad.

b) Cuando no se emitan las opiniones técnicas no vinculantes dentro del plazo previsto en

la presente ley, el funcionario responsable continuará el procedimiento de evaluación de

la Certificación Ambiental Integrada. En su defecto, lo realizará el titular del SENACE.

c) Cuando el informe técnico para el título habilitante sea desfavorable, cuando no se

haya emitido dentro del plazo por el titular de la entidad o cuando no haya sido

levantada las observaciones dentro del plazo correspondiente, el SENACE debe continuar

con el procedimiento de la Certificación Ambiental Integrada, excluyendo el título

habilitante correspondiente.

En dicho supuesto, el SENACE remite la parte pertinente del expediente a la Entidad

Autoritativa que corresponda para continuar con el procedimiento de evaluación del

Título Habilitante, debiendo comunicarlo al administrado.

La entidad autoritativa, una vez recibido el expediente, se encuentra prohibida de

formular observaciones nuevas o adicionales a aquellas formuladas durante la evaluación

de la Certificación Ambiental Integrada y que quedaron pendientes de subsanación por el

titular del proyecto.

d) En los casos de incumplimiento de lo dispuesto en los literales precedentes, es de

aplicación lo dispuesto en el artículo 38.° de la presente Ley.”

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede otro

minuto adicional, congresista Cárdenas Cerrón.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Por otro lado, con el fin de aclarar algunos puntos proponemos hacer un agregado en el

artículo 27.° del texto en debate, referido a la protección de los derechos de vía y

localización aérea, porque consideramos que ese dispositivo es muy importante y

queremos que nuestros colegas así lo entiendan.

Vemos, en este caso, que el 27.3 del artículo 27.° dice lo siguiente: “Sobre los terrenos

destinados a derechos de vía no puede otorgarse ningún título de propiedad ni emitir

autorizaciones de ocupación, construcción, ni de reconocimiento de nuevos derechos.

Tal como está redactado este dispositivo, señora Presidenta, la autoridad competente

podría decir en algún momento que no otorga la autorización de uso de servidumbre en

96

relación con el proyecto de inversión que se pretendiera desarrollar. De una manera muy

simple podría decir: “No le damos la autorización".

En ese sentido, lo que queremos es aclarar ese numeral, que, en nuestro criterio, debe

decir lo siguiente…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede otro

minuto adicional para que concluya su intervención, congresista Cárdenas Cerrón.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Muchas gracias por su comprensión, señora

Presidenta.

Ese numeral debe decir lo siguiente: “Sobre los terrenos destinados a derechos de vía no

puede otorgarse ningún título de propiedad ni emitir autorizaciones de ocupación,

construcción, ni de reconocimiento de nuevos derechos distintos al uso de los derechos de

vía para la instalación de la infraestructura necesaria para la ejecución de proyectos de

inversión. La autoridad municipal, a través del Ejecutor Coactivo, debe de ordenar la

demolición de obras inmobiliarias que contravengan lo dispuesto en la presente ley”.

Asimismo, queremos hacer una aclaración en el artículo 29.° del texto sustitutorio materia

de análisis, acerca del procedimiento de expropiación. Es importante señalar que en el

referido artículo se hace mención de una serie de pasos en lo que se refiere al

procedimiento de expropiación.

En relación con la expropiación, es necesario tener en cuenta que existen dos tipos de

sujeto: el sujeto pasivo y el sujeto activo. En este sentido, el sujeto pasivo viene a ser

aquella persona que tiene un título de propiedad, es en realidad el posesionario del bien.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

último minuto para que pueda concluir, congresista Cárdenas Cerrón.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Hacemos la aclaración en ese sentido, considerando que el sujeto activo viene a ser el

Estado, en lo que respecta al procedimiento de expropiación.

En consecuencia, en el numeral 29.1 deber decir lo siguiente: “Dentro de los cinco días

siguientes de identificados los bienes afectados que se requiera para la ejecución de las

obras de infraestructura, el sector competente comunica dicha afectación al sujeto pasivo,

cuyo bien se encuentra inscrito registralmente, y/o al posesionario del bien inmueble, de

corresponder”.

Esa es la aclaración que queríamos hacer con respecto a ese dispositivo.

En el numeral 29.2 de dicho artículo también hay que hacer una precisión en relación

con los plazos para llevar a cabo la expropiación del bien.

En este caso, lo que proponemos es que dentro de un plazo no mayor de cuatro meses se

debe elaborar el expediente para la tasación del bien a expropiar. En el texto contenido

97

en el dictamen materia de análisis se establece un plazo no mayor de tres meses, y

nuestra propuesta es que, en vez de tres, sean cuatro meses.

En consecuencia, el primer párrafo del dicho numeral dirá lo siguiente: “Dentro de un

plazo no mayor de cuatro (4) meses siguientes a la comunicación a que se refiere el

numeral precedente, se elaborarán los expedientes para la tasación a fin de ser derivados

al órgano competente encargado de realizar dicha tasación. La tasación deberá

efectuarse en un plazo no mayor de dos (2) meses de recibido el expediente, bajo

responsabilidad.” Esto último punto es algo que queríamos también que quede claro.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que

concluya, congresista Cárdenas Cerrón.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Cómo no, señora Presidenta.

Y el segundo párrafo tendrá el siguiente texto: “Para tales efectos, el informe expedido por

la Oficina de Catastro del Registro y/o el Certificado de Búsqueda Catastral, deberá ser

expedidos por la SUNARP en un plazo máximo de quince (15) días hábiles contados a

partir de presentada la solicitud correspondiente, bajo responsabilidad”.

En breves momentos, haremos de conocimiento nuestras propuestas al presidente de la

Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Cárdenas Cerrón.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Carrillo Cavero.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Señora Presidenta, antes de dar inicio a mi

intervención, permítame conceder al congresista Dammert Eco Aguirre la interrupción que

me solicita.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Dammert Ego Aguirre.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señora Presidenta, quisiera plantear una

cuestión previa con el fin de permitir un poco en orden en el debate.

Por ejemplo, yo no sé si las propuestas que ha leído el congresista Cárdenas Cerrón son

favorables o desfavorables, si recogen algo de otras normas, si hacen más dura o más

flexible la propuesta en debate, sencillamente porque las ha leído.

Y ciertamente no están escritas a mano, sino a máquina, desde aquí las puedo distinguir

claramente. Tampoco sé si se trata de opiniones del MEF, que aclaran o hacen más duro

todo lo que se viene señalando.

En ese entendido, pido a la Presidencia ordene que todas las propuestas y agregados que

se van a hacer llegar al presidente la Comisión dictaminadora se entreguen también a

98

todos los congresistas presentes; porque, de lo contrario, al final, luego de la lectura, va a

haber un buen número de artículos nuevos que nadie va a saber bien de qué tratan y que

serán sometidos a votación.

Pediría, entonces, que se nos alcance a todos los congresistas presentes cada uno de los

aportes y agregados que se han propuesto en el curso del debate, los cuales solo han

sido alcanzados al presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e

Inteligencia Financiera.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Dammert Ego Aguirre.

Puede dar inicio a su intervención, congresista Carrillo Cavero.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Señora Presidenta: Se dice que desde los años

noventa tenemos en nuestro país un crecimiento económico sostenido. Eso es verdad y

hay que reconocerlo; pero absolutamente desigual.

Como resultado de ese crecimiento desigual, hemos tenido épocas como las del año

2008, en el cual nuestro crecimiento no llegó ni siquiera al 1%.

De manera que quienes quieren ahora darnos clases de economía, deben tener presente

que lo que se pretende con este proyecto de ley es resolver un problema central, que

precisamente tiene que ver con ese crecimiento desigual.

Como consecuencia de ese crecimiento sostenido, señora, Presidenta, nuestro país ha

pasado a la condición de país de renta media; pero resulta que la renta media también

tiene una condición en el interior de nuestro país, que es la desviación estándar.

Porque, claro, si hacemos un análisis bajo el concepto de la renta media, va a resultar

que yo casi tengo la misma condición que el señor Dionisio Romero. Señora Presidenta,

ahora resulta que los huancavelicanos tenemos también, más o menos, renta media al

igual que los dueños de los bancos, cuando eso no es cierto.

Ese crecimiento nunca llegó al interior del país, ese crecimiento nunca llegó a las

comunidades campesinas, ese crecimiento nunca llegó a las provincias y distritos

alejados, señora Presidenta.

Por esa razón es que se propone esta propuesta legislativa que contiene la Ley de

promoción de las inversiones para el crecimiento económico y desarrollo sostenible en las

zonas de mayor exclusión social.

Este, indudablemente, no es un paquete reactivador; en todo caso, habría que ponerle

otro nombre o llamarlo de otra manera. De repente es un paquete integrador,

precisamente para integrar en la economía nacional a todas esas poblaciones que nunca

han tenido la presencia del Estado. Por ejemplo, el VRAEM, que comprende 68 mil

kilómetros cuadrados de territorio beligerante, es una potencia enorme de nuestro país

99

que no está integrada a la economía nacional. Entonces, este tipo de medidas pretenden

precisamente eso.

Me temo, señora Presidenta, que si nos estamos inventando una falsa dicotomía en el

sentido de que las inversiones destruyen el medio ambiente, quizá estemos más bien

preocupados por ello; porque resulta que con ese tipo de actividades vamos a resolver

parte de los problemas del interior del país. Entonces, nuestra representación se puede

tambalear un poco.

Lo digo porque este mismo tema se discutió en los años 90, precisamente en el valle del

Colca, territorio que usted conoce perfectamente, señora Presidenta. En ese entonces,

cuando se estructuraron un conjunto de normas, un conjunto de procesos, un conjunto de

proyectos de inversión en el Valle del Colca, hubo un grupo de políticos…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional, congresista Carrillo Cavero.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Hubo un grupo de políticos que nos decían: “No generen inversión; hay que mantener las

cosas tal como están, porque si generamos desarrollo, si generamos inversiones van a

venir los inversionistas y se van a apropiar tanto de los recursos como de los territorios del

valle del Colca, y hasta el cóndor se lo van a llevar.

Y no fue así, pues. Con esas acciones de reactivación se constituyó un equipo que mejoró

las condiciones de oferta de turismo en el valle del Colca, que para los años 90 tenía

cuatro mil visitantes. Hoy en día, señora Presidenta, el valle del Colca recibe 180 mil

visitantes al año y es el segundo destino turístico del Perú. Y los recursos no han pasado a

las manos de los señores inversionistas, razón por la cual el Valle del Colca ya ha salido

del mapa de pobreza.

Eso es lo que ha ocurrido en el valle del Colca con la reactivación, eso es lo que ha

ocurrido con las inversiones, eso es lo que ha ocurrido con la generación de alternativas

de desarrollo que, por supuesto, incluyen la participación del empresariado con los

intereses —discutidos también en una mesa— de parte de la población.

Eso es lo que se propone con esta propuesta legislativa, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede otro

minuto adicional, congresista Carrillo Cavero.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Quería citar como ejemplo los efectos de esa medida y lo que ocurrió en el Valle del

Colca para hacer saber cuál es el propósito de esta Ley de promoción de las inversiones

para el crecimiento económico y desarrollo sostenible en las zonas de mayor exclusión

social. Exijamos (exijámoslo), por supuesto.

100

Algunos congresistas se han referido a aspectos que tienen que ver con la titulación de las

comunidades campesinas y nativas. Claro, tenemos que discutir ampliamente sobre ese

particular, tenemos que incentivar, luchar y gritar aún más por esos procesos; pero eso no

puede ser pretexto para paralizar las inversiones, ni para resolver el problema del

crecimiento económico y el desarrollo sostenible, que debe ser igualitario.

No hay manera de que haya un crecimiento sostenible si ese crecimiento no se sustenta o

se basa en los pueblos del interior del país, como pilares del desarrollo. Lo hemos dicho

infinidad de veces, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que

concluya, congresista Carrillo Cavero.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Cómo no, señora Presidenta.

El desarrollo y el crecimiento solo se da en la gran ciudad; y los cimientos ha sido

dejados de lado, los cimientos han quedado absolutamente olvidados; cuando los

cimientos, precisamente, están en las zonas de mayor exclusión social, que tienen

recursos, que tienen potencialidades, que tienen una serie de ventajas.

Como hemos dicho en muchas oportunidades, a los huancavelicanos siempre nos dicen:

“Ustedes con el 0,07% no aportan a la economía del país; y nosotros les respondemos:

“Recuerden de dónde viene la electricidad”. Si hubiésemos bajado hoy la palanca en

Huancavelica, esta noche no estuviésemos sesionando, señora Presidenta. En

consecuencia, hay que volver a discutir a ese respecto.

Como es posible que se diga que esos territorios aportan poco a la economía del país.

Por eso dije que hay que revisar y volver a discutir ese tema.

Ese es el propósito de la medida contenida en el proyecto de ley materia de debate,

señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Carrillo Cavero.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Angulo Álvarez.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Señora Presidenta: Con respecto a los Certificados

de Existencia de Restos Arqueológicos, de lo que se trata es de simplificar el trámite para

la emisión de este tipo de certificados, considerando que el Perú está ubicado en una

zona de extremada riqueza arqueológica, pues, como sabemos, en cada una de nuestras

regiones existen restos arqueológicos, a veces considerados monumentales, como Machu

Picchu o como las líneas de Nazca, y otras veces muy simples, como los Caminos del

Inca o los Caminos Pre-Inca.

Esos restos arqueológicos, como todos sabemos, nos sirven para generar la industria

turística, conocida también como la Industria sin chimeneas, que es fundamental en

101

nuestro país, porque nos permite atraer turistas. El Perú es un país que, pese a su gran

riqueza arqueológica, anualmente solo recibe la visita de tres millones de turistas;

mientras que México, recibe la visita de 29 millones de turistas, Italia recibe a más 40

millones de turistas; y Francia y España lo mismo.

En consecuencia, lo que tenemos que hacer, en lugar de destruir nuestra riqueza

arqueológica, es preservarla, conservarla, valorizarla y hacerla conocer; pero, con ese fin,

tenemos que invertir mucho dinero en todos nuestros restos arqueológicos.

Por lo tanto, lo primero que tiene que hacer el Estado, si no tiene dinero para invertir en

museos, en prospección geológica, etcétera, es cuidar por lo menos que no destruyan

nuestros restos arqueológicos; porque sabemos nosotros que a través del turismo todo el

mundo gana: las empresas de transporte, los hoteles, los restaurantes, las agencias de

viaje, el taxista y hasta el lustrabotas gana. Todo el mundo tiene empleo a medida que

crece y se potencia el turismo, señora Presidenta.

Pero qué es lo que estamos haciendo a través de esta propuesta legislativa. Fíjense

ustedes señores congresistas, en el Título III, sobre las medidas de simplificación

administrativa y promoción de la inversión, específicamente en el primer párrafo del

artículo 16.°, referido a la inspección de campo para la emisión del Certificado de

Inexistencia de restos arqueológicos (CIRA), lo que se dice ahí —perdonen a palabra— es

una tremenda barbaridad.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional, congresista Angulo Álvarez.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Ese dispositivo comienza diciendo: “Las inspecciones oculares efectuadas…”; es decir, los

inspectores ya no van examinar los restos arqueológicos. Por ejemplo, ¿cómo estaban

antes las Líneas de Nazca? Sabemos bien que estaban en el desierto cubiertas de arena y

que nadie las podía observar.

Entonces, en virtud de esta propuesta legislativa, si viene alguien y dice: “Voy hacer una

inspección en el desierto de Nazca y ve pura arena…”

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— ¿Me permite una interrupción, congresista Angulo

Álvarez?

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Me solicita una interrupción el congresista Elías

Ávalos, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Elías Ávalos.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Señora Presidenta, mi intervención es solo con el fin de

reforzar lo que viene señalando el congresista Angulo Álvarez, considerando que el

Ministerio de Cultura no dispone de centavo alguno, salvo para pagar al guardián y al

perro del guardián que cuidan las zonas arqueológicas del país.

102

Por ejemplo, las Pirámides de Cahuachi, ubicadas en la ciudad de Nazca, en el

departamento de Ica, es maravillosa; pero ahora, lamentablemente, los techos de las

pirámides son parte de la agricultura. Es terrible lo que pasa en el Perú a este respecto;

pero, de manera específica, yo hablo por las Pirámides de Cahuachi y por la Líneas de

Nazca, que están siendo depredadas en muchos lugares por la agricultura, porque, con

ese finalidad, se saca y remueve las piedras de la zona.

Muchas gracias por la interrupción congresista Angulo Álvarez; muchas gracias, señora

Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Elías Ávalos.

Puede continuar, congresista Angulo Álvarez.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Me solicita una interrupción el congresista

Condori Cusi, que es la segunda que me autoriza el Reglamento, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Condori Cusi.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señora Presidenta, mi intervención es con el único fin

de hacer una precisión.

Efectivamente, la legislación anterior ha sido muy permisiva con respecto al medio

ambiente; pero esta propuesta no está empeorando las cosas. Lo que ocurre es que en

nuestro país siempre se ha simplificado la evaluación ambiental; por ejemplo, las más

complicadas solo han llegado hasta la matriz de Leopold, y muy pocas o casi ninguna ha

sido evaluada con el método Battelle-Columbus, que es un poco más complicado y que

llega a una valoración no monetaria. Y peor aún, muy pocos hacen una valoración tipo

costo de viaje, valoración contingente, precios hedónicos, muy pocos, señora Presidenta.

Aun así, la evaluación ambiental se complica por una serie de trámites innecesarios; de

manera que lo abundante y lo reglamentarista no siempre es lo mejor. Hay que precisar y

también hay que simplificar los trámites, sin que eso signifique empeorar las cosas.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Condori Cusi.

Puede usted continuar, congresista Angulo Álvarez.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Señora Presidenta, estamos de acuerdo en que se

tienen que simplificar los procedimientos y los trámites y; pero no podemos hacer eso con

los bienes culturales, que son milenarios y, además, invaluables.

¿Sabe usted sabe cuánto cuesta un huaco retrato de la Cultura Mochica o de la Cultura

Chimú? Más de 200 mil dólares. ¿Y qué se está haciendo en las zonas arqueológicas? Se

103

envía maquinarias y bulldozer con el fin de destruir las huacas y sembrar caña de azúcar.

Ese es el criterio de un empresario que quiere ejecutar un proyecto de inversión; y, con

ese propósito, destruye bienes culturales, que tienen un valor invaluable, valga la

redundancia, de una cultura milenaria, como puede ser la cultura Mochica, la cultura

preinca o la misma cultura inca.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede otro

minuto adicional, congresista Angulo Álvarez.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Peor aún, ahora se dice que las inspecciones van a ser oculares, ya no serán inspecciones

técnicas; y digo esto porque en el primer párrafo de ese dispositivo dice lo siguiente: “Las

inspecciones oculares efectuadas en el marco de las solicitudes presentadas por los

administrados ante el Ministerio de Cultura para la emisión del Certificado de Inexistencia

de Restos Arqueológicos (CIRA), son realizadas por dicha entidad o por las personas

naturales y/o jurídicas que se contraten para el efecto”.

Acá se nos está diciendo que son los arqueólogos los que tendrán que examinar y

establecer si en determinado lugar existen o no restos arqueológicos.

¿Qué es lo que ha pasado con la cultura Moche?, ¿qué es lo que ha pasado con el

llamado Circuito Turístico Moche?, ¿cómo se está desarrollando Lambayeque con

respecto a los museos y con respecto al descubrimiento del Señor de Sipán? Pues

sabemos que miles de turistas llegan mensualmente a Lambayeque para visitar tanto su

museo como su tumba. ¿Qué es lo que está pasando en Santiago de Cao,

específicamente en el distrito de Magdalena de Cao, en el norte de Trujillo, departamento

de La Libertad. Está ocurriendo exactamente lo mismo, señora Presidenta.

Pero acá dicen…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede otro

minuto adicional más, congresista Angulo Álvarez.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Muchas gracias por su comprensión, señora

Presidenta.

Pero acá dicen que eso es muy simple, que hay simplificar los trámites y los

procedimientos. Si la cosa fuese tan simple, entonces, cualquier persona, que no tiene

preparación ni estudios, podría ir a realizar la inspección; y como no ve nada, porque no

tiene capacidad para hacerlo, ya que no está preparado para ello, dice: “Acá no hay

nada, metan la maquinaria, destruyan y se acabó”; pero lo destruido jamás podrá ser

rescatado ni recuperado, señora Presidenta.

En el segundo párrafo del referido artículo 16. ° dice lo siguiente: “Los inspectores de

campo —o sea, aquellos que realizan las inspecciones oculares— en los informes

técnicos se pronuncian únicamente sobre el área solicitada a certificar…” Señora

Presidenta, pregunto: ¿Acaso no existe siempre un área de amortiguamiento?, ¿acaso

tenemos nosotros localizada y focalizada determinada zona arqueológica? No, porque no

104

contamos con inversión para ello; más aún, ni siquiera sabemos exactamente cuántas

zonas de esa naturaleza hay en nuestro país.

Se dice, por ejemplo, que en el departamento de La Libertad, del cual provengo…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que

concluya, congresista Angulo Álvarez.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Cómo no, señora Presidenta.

Se dice que en el departamento de La Libertad hay visibles más de cinco mil restos

arqueológicos, cada uno más valioso que el otro, ubicados no solo en la selva, como el

Gran Pajatén, sino también en la sierra, como el complejo arqueológico

Marcahuamachuco y todos los caminos inca; e igualmente en la costa, como la Ruta

Moche, que es el circuito turístico que promueve la visita a los monumentos

arqueológicos en la zona donde se desarrolló la cultura Mochica.

El artículo 16.° del texto en debate, señora Presidenta, va a permitir la destrucción de

muchos restos arqueológicos. De manera que tenemos que modificar totalmente ese

artículo, para decir que las inspecciones se tienen que realizar en forma exhaustiva, no

ocularmente, por gente técnica y especializada, por gente que sepa exactamente qué es

lo que significa un resto arqueológico y un bien monumental e histórico del Perú, señora

Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Angulo Álvarez.

La Presidencia hace un breve paréntesis para saludar, en nombre de la Representación

Nacional, a los representantes del Centro Poblado de Vizcatán del Ene, de la provincia de

Satipo, departamento de Junín, que se encuentran en las galerías de este Hemiciclo,

acompañados por el congresista Walter Acha Romani.

(Aplausos).

Puede hacer uso de la palabra el congresista Romero Rodríguez.

El señor ROMERO RODRÍGUEZ (GPDD).— Señora Presidenta, antes de dar inicio a mi

intervención, permítame conceder al congresista Condori Cusi la intervención que me

solicita.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Condori Cusi.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señora Presidenta, quiero referirme al artículo 16.°

del texto en debate, que ha sido observado por el colega Angulo Álvarez, así como por

otros señores congresistas.

105

Ocurre que algunas veces es el propio Ministerio de Cultura el que observa

innecesariamente terrenos que muy bien podrían ayudar a la inversión pública, aparte de

que se demoran y hasta se solicitan trámites innecesarios. En la vida hemos aprendido,

incluso, a ojo de buen cubero, a detectar dónde hay y dónde no hay una situación

meritoria; y, en este caso, el aspecto positivo es la inspección ocular.

Eso no quiere decir que la inspección ocular la vaya a realizar una persona inexperta o

una persona que no tenga preparación; obviamente, tendrá que ser alguien que conoce y

que tiene capacidad para hacerlo, al igual que un médico. A ojo de buen cubero, un

médico sabe cuándo una persona está enferma o no lo está; obviamente, después,

cuando ya tiene una visión panorámica inicial y un avance de los exámenes, se ayuda

con los instrumentos médicos correspondientes.

Pero no para todo se va a pedir un estudio detallado o semidetallado, como ocurre en el

caso de la minería, para la formalización de una traba de la…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Disculpe que le corte, congresista

Condori Cusi; pero, de acuerdo con el Reglamento, las interrupciones no pueden exceder

de un minuto.

Puede dar inicio a su intervención, congresista Romero Rodríguez.

El señor ROMERO RODRÍGUEZ (GPDD).— Me solicita una interrupción el colega Angulo

Álvarez, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Angulo Álvarez, que es la segunda que confiere el Reglamento al

orador de turno.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Señora Presidenta, la minería no es lo mismo que

la arqueología. ¡Por Dios, no se puede hacer esa comparación bajo ningún concepto!

A veces, basta un solo indicio para encontrar una tumba o para encontrar riquezas

arqueológicas inestimables; y eso no se puede hacer solo a simple vista. Eso es lo que ha

pasado, por ejemplo, en Chavimochic, en el departamento de La Libertad; y lo mismo va

a va a pasar en Chicama, donde, por hacer los canales de Chavimochic, se han

destruido un sin fin de restos arqueológicos, caminos preincas y grandes murallas. Es

imposible hacer una inspección solo desde el punto de vista ocular, desde el punto de

vista visual, sin conocer ni tomar en cuenta la ciencia de la arqueología.

Por eso solicito que se modifique el artículo 16.° de la propuesta legislativa materia de

debate.

Muchas gracias, señora Presidenta

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Angulo Álvarez.

Puede dar inicio a su intervención, congresista Romero Rodríguez.

106

El señor ROMERO RODRÍGUEZ (GPDD).— Señora Presidenta: Yo me voy referir al

artículo 11.° del texto sustitutorio materia de debate, que tiene que ver con el

procedimiento para la Certificación Ambiental Integrada.

En uno de los artículos del texto en debate, referido al uso compartido de la Líneas de

Base de un estudio de impacto ambiental, se establece que si hubiese más de un proyecto

de inversión en una misma zona, solo se requerirá la aprobación de los estudios

ambientales del primero de ellos, pasando luego a ser de dominio público.

De esa forma, cualquier proyecto de inversión que se pretenda ejecutar en una misma

zona puede usar la información ya aprobada, sin necesidad de una nueva autorización.

Por otro lado, se integra en un solo proceso el otorgamiento de derechos de uso de

agua, la autorización de desbosque con fines diferentes al forestal, la Certificación de

Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), entre otros.

Todo esto con el fin de los trámites administrativos, en el marco de la Ventanilla Única de

Certificación Ambiental.

Sobre los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), se señala que los

inspectores de campo en los informes técnicos se pronuncian solo sobre el área

solicitada a certificar.

Asimismo, se crea un procedimiento para agilizar el otorgamiento de la servidumbre

sobre los terrenos eriazos de propiedad estatal para proyectos de inversión; y para las

expropiaciones de bienes inmuebles para proyectos de inversión pública o de

asociaciones público privadas, en materia de infraestructura, que puede incluir las tierras

de las comunidades campesinas y de las comunidades nativas.

Señora Presidenta, lo que me llama la atención —tengo que manifestar que merece una

observación— es el numeral 11.4 del artículo 11.° del texto sustitutorio contenido en el

dictamen materia de debate, que establece lo siguiente: “En caso los Opinadores

Técnicos vinculantes no emitan sus informes y opiniones en el plazo establecido, el

SENACE reitera la solicitud y da un plazo adicional de cinco días útiles, bajo

responsabilidad del Titular de la Entidad, de conformidad a lo establecido en el artículo

38.° de la presente ley, al término de cual y al no recibir la opinión técnica vinculante, se

declara concluido el procedimiento y ordena su archivamiento”.

Yo me pregunto, señora Presidenta: ¿Qué culpa el Titular de la Entidad de que no se

emitan a tiempo las opiniones técnicas vinculantes? En ese caso, ¿quién repara el tiempo

y el gasto económico en que ha incurrido el empresario?

Yo creo que ese punto del numeral 11.4 tiene que ser sustituido o enmendado.

Por otro lado…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede otro

minuto adicional, congresista Romero Rodríguez.

107

El señor ROMERO RODRÍGUEZ (GPDD).— Muchas gracias, señora, Presidenta.

Por otro lado, resulta fácil archivar los estudios de impacto ambiental sin considerar el

trabajo y dinero que cuesten cada uno de ellos.

Yo creo que para hablar acá de una verdadera inclusión social realmente se tiene que

beneficiar a los micro y pequeños empresarios, no solamente a las grandes empresas

mineras, de hidrocarburos, etcétera. El beneficio también tiene que llegar a quienes se

dedican, por ejemplo, a la acuicultura, a la crianza de conchas de abanico o de truchas,

en la sierra, y de otro tipo de peces en la selva. A ellos no se les está otorgando ningún

beneficio; muy por el contrario, ya la ley que promocionaba esa actividad ha vencido y

no hay absolutamente nada para ellos.

Yo creo que una verdadera inclusión social…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que

concluya, congresista Romero Rodríguez.

El señor ROMERO RODRÍGUEZ (GPDD).— Solo permítame quince segundos para poder

concluir, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe usted, señor

congresista.

El señor ROMERO RODRÍGUEZ (GPDD).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Yo creo que una verdadera inclusión social debe tratar de incluir a esa gran masa de

peruanos que se encuentra en muchas zonas inhóspitas y en muchas zonas excluidas del

país, donde los pobladores no cuentan con servicios básicos, donde ni siquiera llega la

telefonía celular ni las señales de Internet y donde el transporte es totalmente deficiente; a

tal punto que a las comunidades nativas muchas veces tenemos que llegar por vía fluvial,

que demora varios días, como ocurre en la provincia del Manu, departamento de Madre

de Dios, donde hay comunidades en situación de pobreza extrema —donde campea la

desnutrición infantil— que están totalmente aisladas de la civilización.

En consecuencia, creo que para que haya una verdadera inclusión social merece la pena

aprobar este paquete de medidas para poder reactivar nuestra economía, que tiene que

llegar a todos los sectores sociales del país.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Romero Rodríguez.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Señora Presidenta: Hay un aspecto que considero muy

importante y que no ha sido incluido en el análisis sobre las condiciones del uso

108

compartido de la Línea de Base, establecida en el artículo 7.° del proyecto de ley materia

de debate.

Por esa razón, sería conveniente hacer una precisión a ese respecto; y, en ese sentido, se

debe incluir un nuevo inciso en el artículo 7.°, en el que se precise que la línea de base

preexistente es la línea de base del nuevo proyecto de inversión.

Nuestra propuesta es la siguiente:

“Artículo 7.°.— Condiciones del uso compartido de la línea de base

(…)

c) La Línea de Base preexistente constituye la Línea de Base para el nuevo proyecto de

inversión.”

En lo que respecta al numeral 6.3 del artículo 6.° del texto sustitutorio contenido en el

dictamen de la Comisión de Economía, Banca Finanzas e Inteligencia Financiera, sobre el

uso compartido de la Línea de Base, me parece que sería conveniente hacer dos

cambios, con el fin de puntualizar mejor lo que sucede y puede suceder al respecto.

La primera es que en ese dispositivo no solo se debe establecer que la autoridad

competente debe verificar la ausencia de información básica suficiente de la línea de base

preexistente, sino que también deben incluir los casos en que existan claros indicios de

cualquier variación sustancial.

En ese entendido, la redacción que proponemos es la siguiente:

“Artículo 6.°.— Uso compartido de la línea de base

(…)

6.3 En los casos en que exista claros indicios de cualquier variación sustancial en el área

de estudio, la Autoridad Competente puede solicitar al administrado su actualización o

complementación.”

En lo que se refiere a la primera disposición complementaria final de la propuesta en

debate, teniendo en cuenta que la certificación ambiental integrada comprende la

integración de permisos otorgados por diversos sectores, es necesario que los sectores

involucrados refrenden también el decreto supremo que aprobará el reglamento

correspondiente. Asimismo, se debe corregir un error de forma, dado que la redacción

del actual título dice "Título I”, cuando debería decir Título II.

Por otro lado, con el fin de otorgar efectividad a la entrada en vigencia de la Certificación

Ambiental Integrada, propongo que se acorte el plazo de 90 días a 45 días hábiles, para

que el Poder Ejecutivo apruebe el Reglamento del Título II de la presente ley, lo cual

permita su aplicación.

Con ese propósito, propongo la siguiente redacción:

109

“Disposiciones Complementarias Finales

Primera.— Reglamentación de la Certificación Ambiental Integrada

Mediante decreto supremo emitido por el Ministerio del Ambiente y refrendado por los

Sectores correspondientes se aprueba el Reglamento del Título II de la presente ley en lo

referido a la Certificación Ambiental Integrada, en un plazo que no excederá de 45 días

hábiles contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley.”

Eso es todo, señora Presidenta-

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Rivas Teixeira.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Yrupailla Montes.

El señor YRUPAILLA MONTES (NGP).— Señora Presidenta: Mi intervención es con el de

efectuar algunas propuestas al articulado del texto sustitutorio materia de debate.

En primer lugar, propongo que se modifique el artículo 10.°, con el texto siguiente:

“Artículo 10.°.— Títulos Habilitantes que se integran a la Certificación Ambiental

10.3 Mediante decreto supremo refrendado por el Ministerio de Ambiente, a propuesta

del SENACE, se establece el procedimiento para la integración progresiva de los Títulos

Habilitantes que forman parte de la Certificación Ambiental Integrada. Las Entidades

autoritativas están obligadas, bajo responsabilidad de su titular, a contribuir al

procedimiento se integración. Facúltese al SENACE a aprobar los dispositivos de carácter

procedimental que sean necesarios para el funcionamiento de la Certificación Ambiental

Integrada.”

En segundo lugar, propongo modificar la quinta disposición complementaria final, con el

texto siguiente.

“Quinta.— Procedimientos sectoriales de otorgamiento de servidumbres

Lo establecido en el Capítulo I del Título IV de la presente Ley, no afecta lo dispuesto en

las normas sectoriales que regulan los procedimientos específicos para el otorgamiento

de servidumbres.”

En tercer lugar, propongo modificar el numeral 18.1 del artículo 18.° y el numeral 19.2

del artículo 19.° de la propuesta legislativa materia de debate.

El primero de ellos tendrá el texto siguiente:

“Artículo 18.°.— Servidumbre sobre terrenos eriazos de propiedad estatal para proyectos

de inversión

110

18.1 El titular de un proyecto de inversión solicita a la autoridad sectorial competente la

servidumbre sobre terrenos eriazos de propiedad estatal, siempre que no estén ocupados

por comunidades campesinas o nativas, que sean necesarios para el desarrollo del

proyecto de inversión. Por tal efecto, debe adjuntarse lo siguiente:

1. Solicitud que contenga la identificación precisa del predio eriazo de propiedad del

Estado.

2.— Plano perimétrico en la que se precise los linderos, medidas perimétricas y el área

solicitada, el cual debe estar georreferenciado en la Red Geofísica Oficial en sistema de

coordenadas UTM, y su correspondiente Memoria Descriptiva.

3.— Declaración Jurada indicando que el previo que solicitan no se encuentra ocupado

por comunidades campesinas o nativas.

4.— Certificado de Búsqueda Catastral emitido por la Superintendencia Nacional de los

Registros Públicos (SUNARP), con una antigüedad no mayor de 60 días.

5.— Descripción detallada del proyecto de inversión.”

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Yrupailla Montes.

El señor YRUPAILLA MONTES (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

En cuanto al artículo 19.°, sobre la entrega provisional de la servidumbre, el numeral

19.2 quedaría redactado de la forma siguiente:

“19.2 La entrega provisional a cargo de la SBN, procede respecto de terrenos eriazos,

siempre que no estén ocupados por comunidades campesinas o nativas, que sean

terrenos, inscritos o no, de propiedad del Estado que se encuentren bajo la

administración de la SBN o no.”

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Yrupailla Montes.

Habiendo concluido el rol de oradores, tiene el uso de la palabra la palabra el

congresista Huaire Chuquichaico, en su condición de presidente de la Comisión de

Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Señora Presidenta: En vista de que los señores

congresistas han formulado una serie de agregados, observaciones y aportes al articulado

de la propuesta legislativa materia de debate, solicito que la ponencia ingrese a un

cuarto intermedio con el fin de analizar los referidos planteamientos.

Muchas gracias.

111

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, a solicitud

del presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, la

propuesta legislativa materia de debate, sobre la Ley de promoción de las inversiones

para el crecimiento económico y desarrollo sostenible en las zonas de mayor exclusión

social, ingresa a un cuarto intermedio para el respectivo análisis.

Se aprueba, en primera votación, el texto sustitutorio, contenido en el dictamen de la

Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, sobre la Ley que

promueve la reactivación de la economía; y a continuación, hecha la consulta respectiva,

se desestima exonerarlo de segunda votación

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Pasamos ahora al tratamiento

del texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 4007/-2014-PE, contenido en el dictamen de

la Comisión de Economía, Banca Finanzas e Inteligencia Financiera, que propone la Ley

que promueve la reactivación de la economía.

Señor Relator, dé usted lectura a la sumilla del proyecto de ley correspondiente.

El RELATOR da lectura:

Dictamen en mayoría de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia

Financiera, con una fórmula sustitutoria del Proyecto de Ley N.° 4007/2014-PE, remitido

con carácter de urgencia por el Poder Ejecutivo, mediante el cual se propone la Ley que

promueve la reactivación de la economía.*

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Muchas gracias, señor Relator.

Se va a dar inicio a la sustentación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.°

4007/2014-PE, remitido con carácter de urgencia por el Poder Ejecutivo, mediante el

cual se propone la Ley que promueve la reactivación de la economía.

La Presidencia deja constancia que el congresista Dammert Ego Aguirre, en su condición

de integrante de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, ha

presentado un dictamen en minoría, en el que recomienda la no aprobación del Proyecto

de Ley N.° 4007/2014-PE.

Asimismo, deja constancia que La Junta de Portavoces, en la sesión del 25 de noviembre

del 2014, acordó la exoneración del plazo de publicación del dictamen de la Comisión

de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera en el Portal del Congreso y la

ampliación de la agenda para su respectivo tratamiento.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Casio Huaire, presidente de la Comisión de

Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, para que proceda a la sustentación

correspondiente.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Señora Presidenta: En mi condición de

presidente la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, voy a

pasar a sustentar el texto sustitutorio del Proyecto Ley N.° 4007/2014-PE, remitido con

112

carácter de urgencia por el Poder Ejecutivo, que propone la Ley que promueve la

reactivación de Economía.

Con respecto a la modificación de la tasa del Impuesto a la Renta de tercera categoría y

los dividendos:

Existe evidencia empírica de que una elevada carga tributaria desalienta el cumplimiento

de los contribuyentes, desestimula la inversión doméstica y extranjera, afecta la

competitividad en el mundo globalizado y, por ende, el crecimiento económico.

Tal es así que el Impuesto a la Renta en nuestro país, para los que generen rentas de

tercera categoría, se encuentra en una tasa del 30%, mientras que en los países de

Latinoamérica, sin considerar al Perú, la tasa promedio es del 27%.

En los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económico el promedio es del 25,5%.

En Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica la tasa promedio del Impuesto a la Renta es del

28,2%; mientras que en Europa la tasa promedio del Impuesto a la Renta llega al 26,3%.

Señora Presidenta, la actual Ley del Impuesto a la Renta permite que los dividendos sean

distribuidos bajo la modalidad de préstamo y que las redistribuciones sucesivas de los

dividendos entre personas jurídicas domiciliadas conlleve a que el Estado no reciba pago

alguno por Impuesto a la Renta.

Asimismo, los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades se

encuentran gravados con una tasa del 4,1%.

Con respecto a la reestructuración del Sistema Tributario sobre las Rentas del Trabajo:

Según el Banco Mundial, la tasa mínima de Impuesto a la Renta personal del 15% es una

de las más altas de América Latina; mientras que la tasa máxima de Impuesto a la Renta

personal del 30% se ubica por debajo de los países de la región, generando menor

tamaño de economía formal.

En efecto, en nuestro país no todas las personas que tienen capacidad contributiva,

producto de su trabajo, tributan.

En el año 2013, de los 6,5 millones de trabajadores formales, únicamente un 16,9%

pagó el Impuesto a la Renta.

De la PEA ocupada, de alrededor de 19 mil 300 millones en el año 2013, solo un 5,7%

de los trabajadores pagaron Impuesto a la Renta.

Con respecto a la no deducibilidad del costo o gasto con comprobantes de pago

emitidos por contribuyentes dados de baja:

Existen un millón 553 mil 956 contribuyentes (solo el 13,22% tiene autorización para

emitir facturas) con baja de oficio del RUC, por condición de no habido, que no

presentan declaraciones o que presentándolas declaran cero como base imponible de los

113

impuestos que les corresponde declarar, afectando doblemente los ingresos del Estado,

pues se pierde la recaudación tanto de los referidos sujetos como de sus clientes.

Con respecto del Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General a

las Ventas para promover la adquisición de bienes de capital:

Según la SUNAT, de las 897 mil 261 empresas registradas, el 91,3% son microempresas

con ventas anuales de hasta 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

Por sus características, estas empresas no pueden acogerse al Régimen Especial de

Recuperación Anticipada del IGV debido a que no reúnen cinco millones de dólares de

inversión y tampoco tienen grandes períodos preoperativos de inversión con plazo mayor

o igual a dos años.

Tampoco pueden acogerse al Régimen General de Recuperación Anticipada del IGV,

pues no acumulan crédito fiscal por un período de tres mes, y el Impuesto General a las

Ventas pagado por el bien de capital adquirido o importado tiene que ser mínimo de dos

Unidades Impositivas Tributarias (UIT), es decir, 7 mil 600 nuevos soles.

Lo anterior resta liquidez a las MYPES en el desarrollo de sus actividades, desincentivando

la inversión en su modernización vía la adquisición de bienes de activo fijo, lo cual afecta

el desarrollo de su competitividad en el mercado.

Con respecto a las modificaciones del Código Tributario:

Hay insuficientes mecanismos de control a la información sobre bienes que obran en los

documentos que sustentan sus traslados y la identificación de riesgos, conllevando esto a

que no es posible hacer la trazabilidad de un número representativo de traslados.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional, congresista Huaire Chuquichaico.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Por otro lado, la fiscalización parcial a cargo de la SUNAT para la determinación de la

obligación tributaria y liquidación del mismo, no se realiza mediante procedimientos

electrónicos.

Hay, asimismo, insuficientes mecanismos para asistir a los deudores tributarios en las

operaciones que deben realizar para liquidar el tributo al que está afecto en la

declaración jurada respectiva.

Con respecto a los contratos de estabilidad tributaria en minería:

La eliminación de las Unidades Económicas Administrativas (UEA) como agrupamiento

válido de las concesiones involucradas en los proyectos mineros, cuya extensión (100

hectáreas) está determinada por las características físico-geográficas de los recursos

mineros, hace suponer que se introduce el riesgo de una interpretación que invalide toda

inversión en más de una concesión minera para los fines del contrato.

114

Por otro lado, existe una gran dificultad de predecir con razonable certeza el importe de

las inversiones adicionales que se necesitarían luego de la inversión inicial y que se

encuentren vinculadas con el objeto del proyecto de inversión; por lo que el monto actual

de 250 millones dólares no resulta adecuado, pues no permite que un gran número de

inversiones adicionales de menor monto (por ejemplo, 25 millones de dólares) se

encuentren garantizados con la estabilidad tributaria, no obstante su importancia para el

desarrollo de la actividad minera del país. Esto es muy importante, señora Presidenta.

El objetivo es reactivar el crecimiento económico a través de:

—Mayor consumo producto de la progresividad del Impuesto a las Renta de las Personas

Naturales.

—Mayor inversión privada asociada a la reducción del Impuesto a la Renta a empresas.

—Mayor inversión de las microempresas al permitir la recuperación anticipada del IGV.

—Mayor inversión de las empresas mineras con Contratos de Estabilidad Tributaria.

—Mayor certidumbre tributaria al establecer mecanismos de consulta a la SUNAT.

Por lo tanto:

—Impuesto a la Renta a Personas Naturales.

—Impuesto a la Renta a Empresas.

—Recuperación Anticipada del IGV por parte de las microempresas.

—Contratos de Estabilidad Tributaria.

—Consultas a la SUNAT.

Señora Presidenta, existe espacio para mejorar la progresividad del Impuesto a la Renta

de las personas.

En este momento pueden ustedes observar en pantalla un cuadro sobre las tasas de

Impuesto a la Renta de Personas Naturales (más baja y más alta) que se aplican en los

países de América Latina; y nos encontramos con que en el Perú las tasas impositivas que

se pagan es una de las más altas de la región. (Cuadro 6).

El cuadro que se proyecta a continuación tiene que ver con la reducción gradual del

Impuesto a la Renta para las personas.

Hasta cinco Unidades Impositivas Tributarias se tiene que pagar el 8%; de más de cinco

Unidades Impositivas Tributarias hasta 20 Unidades Impositivas Tributarias, el 14%; de

más de 20 Unidades Impositivas Tributarias hasta 35 Unidades Impositivas Tributarias, el

17%; de más de 35 Unidades Impositivas Tributarias hasta 45 Unidades Impositivas

Tributarias, el 20%; y más de 45 Unidades Impositivas Tributarias, el 30%. (Cuadro 7).

115

Como pueden ustedes advertir, hemos tratado de ser lo más equitativos posibles en la

distribución de los ingresos. Eso es lo que se busca con esta propuesta legislativa, como

se puede observar con la caída de los montos en cuanto al pago del impuesto a la renta.

En el siguiente cuadro podemos observar cómo se incrementaría el ingreso disponible de

los trabajadores con ingresos mensuales menores a 17 mil nuevos soles.

Como es obvio, los que ganan 2 mil nuevos soles mensuales, como ustedes pueden

observar, tendrían disponible un promedio anual de 98 nuevos soles; los que ganan más

de 3 mil nuevos soles, tendrían disponible mil 78 nuevos soles; los que ganan 4 mil

nuevos soles, tendría disponible mil 434 nuevos soles; y así sucesivamente. Y los que

ganan más de 17 mil, como es obvio, tendrán que pagar un mayor Impuesto a la Renta.

(Cuadro 8).

En el cuadro que en este momento se proyecta en pantalla pueden ustedes observar la

tasa promedio Impuesto a la Renta. La tasa promedio vigente —como se puede

observar— está en color azul en la parte superior, y la tasa nueva esta en color rojo en la

parte interior. Al final, en la medida en que se van incrementando las remuneraciones, se

paga un mayor Impuesto a la Renta. (Cuadro 9).

Consecuentemente, se mejora la distribución de los ingresos. Pueden ver usted en el

cuadro que se proyecta el Índice de GINI con ingresos brutos mayores a 7 Unidades

Impositivas Tributarias (UIT).

Por ejemplo, el ingreso sin pagar impuestos es igual a 0,3892; y, después de pagar

impuesto, el ingreso vigente es igual a 0,3549; y con la propuesta en debate sería igual a

0,3545. Obviamente, después de pagar los impuestos el contribuyente se quedaría con el

monto de diferencia. (Cuadro 10).

Con respecto a tasas impositivas corporativas en el Perú y en la OECD, como habíamos

comentado hace un momento, en nuestro país el Impuesto a la Renta llega al 30%; y a nivel

internacional, obviamente, está por debajo de ese porcentaje, es de 25,5%. Por esa razón, en el

Perú se propone ahora bajar el del Impuesto a la Renta del 30% al 28%. (Cuadro 11).

Ahora pueden ver ustedes en pantalla la reducción gradual del Impuesto a la Renta para

las empresas, cuyo costo ascendería al 0.3% del PBI.

La tasa vigente del IR, que se está pagando actualmente, es del 30%, para las rentas de

tercera categoría, con un dividendo del 4.1%.

Para el ejercicio 2015-2016 se propone bajar ese impuesto al 28%, con un dividendo del

6,8%; para el ejercicio 2017-2018 la propuesta es bajar esa tasa al 27%, con un

dividendo del 8%; y a partir del ejercicio 2019, en adelante, la propuesta es reducir el

Impuesto a la Renta al 26%, con un dividendo del 9.3%. (Cuadro 12).

Veamos ahora la reducción del Impuesto a la Renta y el mantenimiento de la carga

tributaria total para los dividendos, que incentivan a la reinversión de utilidades.

116

En este cuadro pueden ustedes observar la proyección tanto del Impuesto a la Renta

como de los dividendos. (Cuadro 13).

Por otro lado, señora Presidenta, se va a permitir la recuperación anticipada del IGV a las

microempresas, incentivando la inversión para más del 90% de las empresas, como se

advierte en el cuadro que se proyecta en este momento en pantalla.

En el rango de ingresos/venta en unidades impositivas podemos observar que a nivel de

contribuyentes (cantidad, estructura y acumulado) solo se considera a los contribuyentes

del Régimen General y Régimen Especial de Impuesto a la Renta. (Cuadro 14).

Con respecto a la modificación de los contratos de estabilidad tributaria minera:

—Se modifica la Ley General de Minería para reducir de 250 a 25 millones de dólares el

monto mínimo de inversión requerido para que inversiones adicionales puedan acogerse

a un Contrato de Estabilidad Tributaria por un plazo de 15 años.

—Además, se establece que dichas inversiones adicionales puedan involucrar una o más

concesiones o una o más Unidades Económicas Administrativas.

En lo que respecta a la mayor certidumbre tributaria, tenemos:

—El establecimiento en el Código Tributario de un Régimen de Consultas Particulares,

por medio del cual el contribuyente podrá hacer consultas a la SUNAT sobre las

implicancias tributarias de las operaciones que piensa realizar.

—La SUNAT estará obligada a responder en un plazo a ser fijado por el decreto

supremo, y su respuesta tendrá carácter vinculante.

—Todas las consultas y sus respuestas serán publicadas en el portal de la SUNAT.

Como beneficios estamos considerando lo siguiente:

—El aumento de los niveles de inversión doméstica y extranjera

—La disminución de la tasa de Impuesto a la Renta de tercera categoría (personas

jurídicas), incentivará la reinversión de las utilidades obtenidas.

—La reestructuración del Impuesto a la Renta de cuarta y quinta categoría (personas

naturales), reducirá la carga tributaria para la mayoría de contribuyentes y se mantendrá

para aquellos con mayores rentas.

—La propuesta del Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General a

las Ventas promueve la adquisición de bienes de capital, para las microempresas.

—Las modificaciones sobre los procedimientos realizados a través de sistemas

informáticos por la SUNAT no incurren en costos para el Tesoro Público y, más bien,

promueven la transparencia y predictibilidad para los contribuyentes.

117

—Según el MEF, con la implementación de estas medidas se estima un incremento del

2,2% del PBI para el ejercicio de 2015.

Este proyecto de ley comprende cinco capítulos:

El Capítulo I, sobre la Modificación de las tasas del Impuesto a la Renta de Trabajo y de

fuente extranjera.

El Capítulo II, sobre el Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto

General a las Ventas para promover la adquisición de bienes de capital.

El capítulo III, sobre Modificaciones al Texto Único Ordenado del Código Tributario.

El Capítulo IV, sobre Contratos de estabilidad tributaria en minería.

El Capítulo V, sobre la Ley General de Aduanas.

Sobre las modificación de las tasas del Impuestos a la Renta de Trabajo y de fuentes

extranjera (Capítulo I), tenemos en el artículo 1.°: la modificación del último párrafo del

artículo 19.°; del tercer párrafo del artículo 20.°; del inciso f) del artículo 24.°-A ; del

artículo 24.°-B, del inciso j) del artículo 44.°; del último párrafo del artículo 49.°; del

último párrafo del artículo 52.°-A; del artículo 53.°; del inciso a) del artículo 54.°; del

artículo 55.°; del primer párrafo del inciso e) del artículo 56.°; del artículo 73.°; del

artículo 73.°-A; del primer y segundo párrafos del artículo 73.°-B y del segundo párrafo

del 76.° del Texto Único Ordenado de la Ley de Impuesto a la Renta, aprobado por

Decreto Supremo N.° 179-2004-EF y normas modificaciones.

En el artículo 2.° tenemos la incorporación del inciso k) del artículo 28.°; del último

párrafo del artículo 37.° y del penúltimo párrafo del artículo 76.° del Texto único

Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo N.°179-

2004-EF y normas modificatorias.

En cuanto al Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General a la

Ventas (Capítulo II), tenemos el artículo 3.°, sobre el objeto de la ley; el artículo 4.° sobre

el Régimen Especial de Recuperación del Impuesto a las Ventas; y el artículo 5.°, sobe los

montos devueltos indebidamente.

En lo que respecta a las Modificaciones al Texto Único Ordenado del Código Tributario

(Capítulo III), tenemos en el artículo 6.° la modificación del segundo párrafo del artículo

11.°; de los numerales 1 y 3 del artículo 87.°; del inciso i) del artículo 92.°; del artículo

97.°; del artículo 112.°; de los numerales 4, 5, 8 y 9 y del nombre del artículo 174.°, del

cuarto, quinto, octavo y noveno ítem del rubro 2 de las Tablas de Infracciones y

Sanciones Tributarias I, II y III, referidos a las infracciones tipificadas en los numerales 4,

5, 8 y 9 del artículo 174.°; de las notas (5) y (6) de las Tablas de Infracciones y

Sanciones Tributarias I y II; de las notas (6) y (7) de la Tabla de Infracciones y Sanciones

Tributarias III del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto

Supremo N.° 133-2013-EF y normas modificatorias.

118

Y en el artículo 7.° tenemos la incorporación de un último párrafo al artículo 61.° y de los

artículos 62.°-B, 86.°-A, 95.°-A, 112.°-A y 112.°-B del Texto Único Ordenado del Código

Tributario, aprobado por Decreto Supremo N.° 133-2013-EF y normas modificatorias.

En lo concerniente a los Contratos de Estabilidad Tributaria en minería (Capítulo IV),

tenemos en el artículo 8.° la modificación del artículo 82.°; del artículo 83.°-A y el tercer

párrafo del artículo 83.°-B del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería,

aprobado por Decreto Supremo N.° 014-92-EM y normas modificatorias.

En lo que respecta a la Ley General de Aduanas (Capítulo V), tenemos en el artículo 9.° la

modificación del segundo párrafo del artículo 197.° de la Ley General de Aduanas,

aprobada por Decreto Legislativo N.° 1053; y en el artículo 10.° tenemos la

incorporación del tercer párrafo del artículo 197.° de la Ley General de Aduanas,

aprobada por Decreto Legislativo N.° 1053.

Finalmente, la propuesta legislativa objeto de análisis consta de nueve disposiciones

complementarias finales; de una disposición complementaria transitoria y de una

disposición complementaria derogatoria.

De esta manera, señora Presidenta, he cumplido con poner en conocimiento de la

Representación Nacional la propuesta legislativa, contenida en el dictamen de la

Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, que propone la Ley

que promueve la reactivación de la economía.

Por consiguiente, le solicito que de inmediato la someta usted a debate.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Huaire Chuquichaico.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Dammert Ego Aguirre, autor del dictamen

en minoría de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señora Presidenta: Este paquete es uno

más de los que constituye una sola política, que consiste no en reactivar la economía del

conjunto del país, sino en incrementar la ganancia de un puñado de empresas y en

acrecentar la brecha de desigualdad en el Perú.

Esa es la esencia del programa económico que sustenta el conjunto del paquete que

venimos analizando. Durante el mes de noviembre el Poder Ejecutivo ha aprobado y

enviado al Congreso de la República, para su aprobación, diversas medidas de política

económica conducentes, supuestamente, a la reactivación de la economía nacional, en

razón de la drástica desaceleración de la tasa de crecimiento que culminará este año en

alrededor del 3%.

119

Las iniciativas legislativas son de distinto orden: algunas buscan incrementar el gasto

público, con mayor gasto corriente y pequeñas obras, para impulsar el consumo interno;

otras proponen la mayor eficacia de la administración pública para facilitar las

inversiones privadas, aún a costa de garantías públicas, por ejemplo, de carácter

ambiental, de derechos laborales, como un nuevo régimen especial laboral para los

jóvenes de 18 y 24 años, o competencias de los gobiernos subnacionales.

Pero la esencia de este paquete, que podríamos llamarlo paquete de la desigualdad,

vendría a ser un programa social no para los pobres ni para la clase media, sino para la

plutocracia.

Como podemos advertir, el gobierno no enfrenta la crisis recesiva que azota actualmente

al país. Está dedicado a incrementar las gollerías plutocráticas de los grandes grupos de

poder económico. Se ha visto obligado a retroceder en algunos aspectos, como en el

caso de la Ley Coca Cola y de la privatización de las empresas eléctricas; pero lo

fundamental del paquete continúa. Su orientación es clara: beneficiar estructuralmente a

un puñado de grandes empresas endeudadas, mientras aumenta la precarización del

trabajo y la vida social.

La ilegal consideración del paquetazo con respecto al trabajo, anula la condición social,

humana, productiva e inclusiva, que la Constitución y los Tratados Internacionales de la

OIT otorgan al trabajo y pretenden reducirla a una mercancía a disposición del poder

económico, vulnerando los derechos y el modelo tripartito institucional en las relaciones

sociales y laborales.

El sector privado está siendo beneficiado al condonarse deudas tributarias, e

incrementarse el endeudamiento público para Asociaciones Público-Privadas y obras por

impuestos, además de la precarización laboral.

Veamos ahora algunos elementos centrales.

¿Cuáles son los principales beneficios concedidos a los grupos de poder económico?

Según el MEF, los proyectos de APP de 2012 al 2042 suman 9 803 millones de dólares.

Es previsible una duplicación de la cartera de proyectos entre el 2014 y 2015 por más de

10 mil millones de dólares, equivalente a casi el 5% del PBI del 2013.

Estos recursos son aportes del Tesoro Público, en créditos y exoneraciones, que entregan

a un reducido grupo de empresas el recurso con el que el gobierno hizo caja todos estos

años y que no supo invertir (el anterior ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel

Castilla) en reactivar la economía nacional.

La situación es realmente escandalosa. El sector privado beneficiario de esta política

económica no tiene obligación directa para invertir estos regalos presupuestales; y más

bien les servirán para cancelar su creciente endeudamiento e incrementar fáciles

sobreganancias.

120

En julio del 2012, según cifras del BCR, el sector privado tenía una deuda de 20 mil 981

millones de dólares, la que se ha incrementado a julio del 2014 a 31 mil 326 millones de

dólares. Si agregamos la deuda de corto plazo privada, subiría al 18,6% del PBI.

El Estado ha ido en sentido contrario: en julio del 2012 tenía deudas de 26 mil 254

millones de dólares; y a julio del 2014 la redujo a 24 mil 042 millones de dólares. No

solo para las APP, según el MEF, se transfieren otros recursos por un monto de 3 mil 850

millones de nuevos soles. Es decir, un monto similar al presupuesto total del MIDIS, del

cual hay un monto para los programas sociales para los pobres, y hay también un monto

específico para el programa social para los grupos plutocráticos.

El paquete económico, además, pretende transferir la rentabilidad de las empresas

públicas, las rentas estratégicas y los bienes públicos, como es el caso de los sectores

eléctricos y de hidrocarburos, a un grupo de las poderosas y endeudadas empresas del

sector privado.

Pretenden privatizar Petroperú, las empresas eléctricas, el Banco de la Nación, las

empresas de saneamiento; plantean, asimismo, la modalidad de vender sus acciones y

dejarlas bajo control privado total cuando vendan el 40% de las mismas, venta

accionaria, además, a precio de regalo.

Con las empresas les transfieren el manejo de los precios y tarifas de bienes y servicios

públicos estratégicos, como los combustibles, el agua potable y de riego, la electricidad,

que saquearán los ingresos de la población y que pagaremos todos los peruanos.

El paquetazo Segura-Confiep-PPK —y digo PPK, porque lo ha apoyado expresamente—,

regala a un puñado empresarial lobista los superávit fiscales que no invirtió Castilla, lo

que llevó al país a la crisis económica actual.

El paquetazo es, por cierto, el “Programa de la desigualdad socias” a favor de la

plutocracia lobista, porque acrecienta la brecha tributaria a favor de las 250 empresas

más poderosas del país, beneficiándolas con la suma de 750 millones de soles

(calculados y hechos públicos por Humberto Campodónico), además de poner a su

disposición más de 5 mil millones de dólares con los que el MEF ha venido haciendo caja

para transferirlos por diversas modalidades.

Asimismo, otorga discrecionalidad a un puñado de empresas para hacer uso como

crédito público de las obras por impuestos y de las APP, supeditando a sus intereses las

obras públicas.

Por otro lado, reduce los controles ambientales y de patrimonio cultural, reprimariza la

economía, afecta gravemente los recursos naturales y el medio ambiental, y privatiza los

territorios. De esta forma, establece la desprotección ambiental de los recursos naturales y

de los sistemas de vida y trabajo de la sociedad

Precarización del empleo en la vida social:

121

La otra cara de la desigualdad es la precarización del empleo y la vida social. Aquí, el

cholo barato es la consigna, y el mecanismo, un régimen sin derechos para los jóvenes, a

fin de bajar el precio general del salario e incrementar la flexibilización de las empresas.

Este régimen de vigencia de cinco años contrata cada año, reduce las vacaciones a 15

días, anula la asignación familiar, las gratificaciones, la CTS, el seguro de riesgo y el

seguro de vida; y el Estado asume parcialmente los aportes a EsSalud y a pensiones.

Ciertamente, los jóvenes no podrán formar sindicatos ni protestar. Está diseñado hasta el

25% de cada empresa, y sus efectos reales son de precarización inmediata del régimen

laboral de los jóvenes y, en general, de todo el país.

De esta manera, se cambia sustancialmente el régimen laboral peruano, llevándolo a la

precarización general; se permite amplios y arbitrarios ceses colectivos, sin justificaciones

técnicas reales y a discrecionalidad del empleador; se trastocan las condiciones de

trabajo, reduciendo la atención de EsSalud; se obliga a rebajar el sueldo monetario por

bonos que saldrán del salario de los trabajadores. Ahora al ministro Segura le dicen pavo

de navidad, porque lo que ha hecho es dar a los trabajadores un bono, pero ese bono no

saldrá del bolsillo de los empleadores, sino que será descontado del salario de los

propios trabajadores, de manera que ya no servirá para el cálculo de las gratificaciones,

de Essalud, de las CTS, de las pensiones ni de otros beneficios futuros del trabajador.

Ahora los aguinaldos y la canasta de navidad ya no saldrá del aporte no del ministro ni

de los empresarios, sino del bolsillo de los propios trabajadores: ellos mismos tendrán

que comprarse su pollo o su pedacito de pollo para poder pasar la Navidad.

Igualmente, señora Presidenta, restringe casi totalmente la defensa en el fuero laboral,

que la deja en una relación desigual, dando pase a la restricción para anular el carácter

tripartito (Estado, empleadores y trabajadores) de la legalidad en la institución laboral en

el Perú, adscrita a la OIT y a los tratados internacionales.

Segundo aspecto general: el paquete tributario, un regalo al poder económico.

El Proyecto de Ley N.° 4007/2014-PE plantea promover la reactivación de la economía

mediante una reforma tributaria, modificando las tasas del Impuesto a las Rentas del

Trabajo y de fuente extranjera, el Régimen Especial de Recuperación Anticipada del

Impuesto General a las Ventas para promover la adquisición de bienes de capital, los

Contratos de Estabilidad Tributaria en minería. Asimismo, se proponen modificaciones al

Texto Único Ordenado del Código Tributario y de la Ley General de Aduanas.

Rápidamente veamos cada uno de estos puntos.

a) Reducción del impuesto a las empresas.

Estas modificaciones tributarias significan fundamentalmente una reducción de las tasas

actuales cuyo nivel máximo era del 30%, planteándose una reducción progresiva en el

caso de las rentas empresariales, con tasas de 28% en 2015-2016; 27% en 2007-2018

y 26% en el ejercicio 2019.

122

Se argumenta que esa reducción de impuestos facilitará las inversiones y la generación de

empleo con el objeto de recuperar la senda del crecimiento con tasas del 5%; pero eso

no es cierto y, obviamente, va en contra de la experiencia latinoamericana.

Si apreciamos las tasas vigentes en otros países latinoamericanos —no las que el ministro

ha dicho, ya que él se ha referido a promedios— vemos que vamos a contracorriente de

lo que se hace en el Perú: con tasas del 30%: Costa Rica, El Salvador, Nicaragua,

Uruguay; y con tasas mayores: Argentina, con 35%; Brasil, con 34%; Colombia, con 33%

y Chile las está subiendo, justamente, para hacer frente a la crisis.

b) Reducción tributaria de cuarta y quinta categoría.

Estas modificaciones tributarias significan, en lo fundamental, un aumento de la ganancia

monopólica de los grupos económicos dominantes, y una recuperación del poder

adquisitivo de la tecnoburocracia pública y privada, que está constituida por los

segmentos A y B de nuestra población. El MEF estima una menor recaudación de 3 mil

151 millones de nuevos soles, que representan más de mil millones de dólares.

Es difícil de creer que este paquete tributario neoliberal se convierta en el motor de una

política fiscal expansiva, que reactive la demanda interna. Los grupos económicos

controlados por el oligopolio bancario-financiero no tienen problemas de liquidez,

disponen de los recursos existentes en el sistema financiero y pueden acceder fácilmente a

créditos con tasa de interés barata para financiar sus inversiones. Si no lo hacen…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

tiempo adicional, congresista Dammert Ego Aguirre.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Si no lo hacen, es por las restricciones externas y por la debilidad del consumo nacional,

porque la mayoría de la población o recibe el salario mínimo de 750 nuevos soles, o

tiene ingresos promedio de mil 500-dos mil nuevos soles, que la convierte en una

precaria e inestable clase media, sobreendeudada por los créditos de consumo y que

tiene problemas para acceder a crédito de largo plazo, como la adquisición de una

vivienda mediante préstamo hipotecario.

Es poco creíble la afirmación del MEF, que señala que se mantendrá la presión tributaria

de las empresas en alrededor del 33%, en razón del incremento al impuesto al reparto de

utilidades o dividendos (segunda categoría).

Las tasas nominales se incrementarán progresivamente de la tasa actual del 4,1% a 9,3%

en el 2019. Esto supone dos condiciones: capacidad efectiva de la SUNAT y monitoreo

de los manejos financieros de las grandes empresas, transferencias y compras mutuas

asentadas en nuestra economía.

Este incremento de tasas es un saludo a la bandera, o sea es ineficaz; porque en el

paquete se han suspendido los controles de la ilusión tributaria a la SUNAT, por carecer

de personal especializado y capacidades operativas necesarias para este control; se ha

regalado la condonación de impuestos a un puñado de grandes empresas sin ninguna

123

condición de invertir: se ha entregado el mercado nacional a los importadores con

reducciones arancelarias, afectando a los productores nacionales que producen para el

mercado interno y para exportar.

c) Beneficios tributarios a empresas mineras, de energía e inmobiliarias, privatizando los

territorios y la obra pública.

Para las empresas mineras que gozan de estabilidad tributaria y que difícilmente

renunciarían a esta gollería frente a una reforma tributaria que podría ser cambiada por

el siguiente gobierno, el actual gobierno les da un adicional.

En el anterior paquete económico, Ley N.° 30230, del 12 de julio de 2014, se ampliaron

los beneficios tributarios para las inversiones complementarias, y se puso un límite mínimo

de 250 a 500 millones de dólares, según los casos.

Ahora, el paquete neoliberal reduce este techo mínimo a 25 millones de dólares; y en un

acto entreguista, como lo fue en nuestra historia el traidor laudo de la Brea y Pariñas a

favor de la IPC, establece el concepto de Unidad Económica Administrativa al territorio

comprendido en la concesión minera, en donde la autoridad y las decisiones de inversión

quedan en manos de la empresa, creándose de esta forma nuevos enclaves territoriales al

servicio de una economía minera extractivista.

Con este paquete económico, cualquier inversión menor puede gozar de los beneficios

tributarios que más podrían desear las empresas transnacionales de la gran minería, lo

que es muy grave en el escenario actual donde se promueven inversiones mineras

extranjeras por más de 50 mil millones de dólares, cubriendo una gran parte del territorio

nacional.

Que vengan las inversiones, pero de mutuo acuerdo con el Perú, en territorios

concesionados y manejados por el país, con obras públicas hechas en función de los

intereses, nacionales, pero de ninguna manera manejados por las empresas privadas.

Asimismo, se abre camino a la privatización de obras públicas en los territorios, por

empresas sobre todo mineras, de energía e inmobiliarias, haciendo que ellas decidan en

las APP y en Obras por Impuestos las obras públicas a su antojo e interés empresarial, en

los territorios de las concesiones mineras y no en función de planes públicos aprobados

por los gobiernos y las autoridades locales y regionales para el desarrollo de las

poblaciones y la producción nacional.

El poder monopólico plutocrático goza de convenios de estabilidad tributaria, por lo que

las grandes empresas mineras y petroleras-gasíferas gozan de beneficios tributarios;

incluso en los últimos años presentan estados financieros sin utilidades, y algunas con

pérdidas.

La SUNAT ha detectado recientemente situaciones dolosas, de omisión al impuesto a la

renta. Un mecanismo utilizado es la manipulación en las transacciones entre empresas

extranjeras, que el paquete no toca, muchas de las cuales son filiales o empresas

asociadas al mismo grupo económico transnacional.

124

Entre el 2007 y 2012 las operaciones por precios de transferencia (monto que pactan dos

empresas para transferir bienes, servicios o derechos) llegaron a 370 mil millones de

dólares, de las que el 65% correspondieron a operaciones internacionales.

La renta omitida por la manipulación de los precios de transferencia alcanzó los 350

millones de dólares el 2013, lo que implica una omisión del impuesto a la renta de 105

millones de dólares, pero sobre eso no se dice nada.

El día de hoy hemos tenido un debate sobre el particular con el Ministro de Economía y

Finanzas; y por primera vez el ministro ha respondido ante otra alternativa que ha sido

planteada sistemáticamente por los diversos sectores, más allá de las orientaciones

políticas, porque hay tres puntos centrales que hemos planteado como alternativa y que

deben ser discutidos, pero que el ministro, simple y llanamente, las ha rechazado.

En vez de esa política que incrementa la brecha de la desigualdad en el Perú, hemos

planteado reducir el IGV; y, partir de reducir progresivamente el IGV, hasta tres puntos,

lograr un incremento del salario mínimo vital, que permitiría una reactivación rápida de la

producción.

Ambas cosas permitirían que la población pueda tener recursos efectivos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Dammert Ego Aguirre.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Muy agradecido, señora Presidenta.

Una reducción del IGV permitiría a la mayoría de los peruanos tener en sus bolsillos

dinero efectivo, porque el Impuesto General a las Ventas es un impuesto ciego, que es

general y que permite, en forma indirecta, que los más pobres y los más ricos paguen lo

mismo.

Lo que se plantea es justamente que se reduzca el IGV y que esa reducción le dé a la

población capacidad de gasto efectivo, que es reactivo a la demanda en forma

inmediata; pero que al mismo tiempo los empleadores, que tienen que pagar impuestos e

incrementar los salarios, puedan también invertir sus ahorros en mejorar el salario

mínimo.

Y con respecto al salario mínimo, que es una obligación legal del Gobierno, van ya casi

tres años que no se incrementa el salario mínimo. En todos los países, la mejor manera

de redistribuir los ingresos, en una situación de crisis, es incrementando el salario mínimo,

junto con la rebaja de los impuestos, tipo IGV por ejemplo; pero aquí el salario mínimo,

de manera ilegal, se mantiene congelado, cuando necesariamente debería haberse

incrementado.

Lo que proponemos, entonces, es una elevación progresiva del salario mínimo, que

permitiría tener trabajadores con derechos.

Pero, al respecto, quiero terminar señalando que hay otras dos medidas fundamentales

complementarias a ambas. Realmente, es necesario impulsar masivamente la inversión

125

pública, articulando los niveles de Gobierno Nacional, regional y local con los controles

necesarios, para obras prioritarias en relación con el agua, la agricultura (pequeña,

familiar y comunal), los créditos para las Mypes a tasas preferenciales, las conexiones de

gas domiciliarios, las becas para los estudiantes, los programas alimentarios y las medida

de mitigación y adaptación ambiental.

Con ese fin, debe incluirse en el Presupuesto de la República del 2015 la autorización de

partidas para esta política y para programas de inversión; pero, lamentablemente, hay

obras muy pequeñas, muy dispersas o muy dispares.

Por último, hay que afianzar los derechos del trabajo, para lo cual el Poder Ejecutivo debe

promulgar el proyecto de Ley General de Trabajo del Consejo Nacional del Trabajo, en

vez de precarizar el trabajo y generar regímenes excepcionales que son precarios; y dar

curso a los derechos de negociación colectiva sin restricciones, incluyendo a la

administración pública y a las empresas del Estado.

Señora Presidenta, estimados colegas, el día de hoy no estamos ante cualquier paquete,

sino estamos ante un paquete que quiere profundizar la crisis y generar un cambio tanto

en la economía nacional como en la relación de fuerzas; un cambio que solo puede ser

sostenido con un endurecimiento de la política y con la restricción de la democracia.

Un cambio que solo puede ser sostenido en esta desigualdad inmensa, en la que se

advierte una plutocracia ampliamente beneficiada y un pueblo precarizado en base a la

restricción de la vida democrática.

Por eso consideramos que este paquete económico no ayuda en nada al país. Más bien,

debería entender el gobierno que es el momento de escuchar el reclamo de las mayorías

nacionales que plantean que la economía nacional se puede reactivar de otra manera,

que plantean que se puede hacer frente a la crisis inmediata con una medida de corto

plazo y que…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que

concluya, congresista Dammert Ego Aguirre.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Cómo no, señora Presidenta; solo

permítame diez unos segundos.

Es por eso nuestra posición de rechazo a la propuesta legislativa objeto de análisis, que

trae consigo el referido paquete económico.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Dammert Ego Aguirre.

Ha concluido la sustentación por parte de los presidentes de ambas comisiones

dictaminadoras.

126

En debate el texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 4007/2014-PE, contenido en el del

dictamen en mayoría de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia

Financiera, que propone la Ley que promueve la reactivación de la economía.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señora Presidenta: En esta orientación metodológica

de soltarnos paquetito tras paquetito y de separar las materias, lo que se busca,

obviamente, es que no haya una visión sistémica del balance de la política económica del

actual gobierno.

Sin embargo, el paquete que acaba de sustentar el presidente de la Comisión de

Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera tiene que ver, básicamente, con el

aspecto tributario.

Señora Presidente, yo simplemente quiero reproducir o dar lectura, con cierto detalle, a

algunos puntos de vista del economista Humberto Campodónico sobre la materia que en

este momento venimos discutiendo.

Él nos refiere, hablando de este paquete tributario, que es hora de pestañear, y nos aclara

pedagógicamente cómo de tras de la apuesta del Poder Ejecutivo de reducir el Impuesto

a la Renta, en vez de reducir el Impuesto General a la Ventas, en realidad hay una opción

por apoyar impositivamente a los patrimonialmente poderosos en desmedro de los que se

debería apoyar, que son los sectores más vulnerables de los estratos medios y de los

sectores más pobres.

Dice Campodónico en ese artículo que, como es obvio, las empresas han aplaudido la

medida de disminución del Impuesto a la Renta que las favorece, como también la han

aplaudido las personas naturales, construyéndose así una curiosa unanimidad. Pero

detrás de esta curiosa unanimidad, que ha hecho decir al señor Pedro Pablo Kuczynski

que ya este paquete no debe ser discutido, sino simplemente aprobado sin dudas ni

murmuraciones, se esconden problemas no solo serios, sino también graves.

¿Y cuál es la naturaleza de esos problemas serios y esos problemas graves? En primer

lugar, la apuesta por el Impuesto a la Renta se apoya, en realidad, en la reducción de los

impuestos directos y no en la reducción de los impuestos indirectos.

En los países de la OCDE, institución transnacional a la que el Perú quiere entrar, desde

la perspectiva de los empresarios, e incluso desde una perspectiva de ubicación del Perú

entre los países del primer mundo, la visión que tienen en cuanto a la aplicación de

impuestos es a los ingresos y a las ganancias de carácter directo, señora Presidenta.

Por eso, la recaudación de impuestos directos en los países de la OCDE es del orden del

34% del total recaudado; pero en América Latina los impuestos directos solo llegan al

orden del 25%. En cambio, en lo que a impuestos indirectos se refiere, la recaudación en

los países de la OCDE es del 30% del total, pero en América Latina la recaudación de los

impuestos indirectos que graban a las mayorías es del orden del 51%. Es decir, más de la

mitad de la masa tributaria global.

127

Entonces, cuando los patrimonialmente poderosos…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Entonces, cuando los patrimonialmente poderosos pagan el Impuesto General a las

Ventas, del 18% gastan una menor proporción de sus ingresos, porque los otros, los de la

mesocracia y los de abajo, que también pagan el 18%, en la práctica pagan más, porque

ganan mucho menos que los patrimonialmente poderosos.

Como se puede advertir, aquí hay una política diferenciadora y regresiva. ¿Por qué el

gobierno no prefirió, como eje central, reducir el Impuesto General a las Ventas, que es

más progresivo? El IGV en el 2013 fue 27 mil 164 millones de nuevos soles. Si bajaba

del 18% al 16% son tres mil 018 millones de nuevos soles que el Estado dejaba de

recaudar y que iban a ir a los bolsillos de los consumidores. Pero no se escogió ese buen

camino.

Se prefirió reducir el Impuesto a la Renta a las empresas del 30% al 28% en el 2015,

llegando al 26% en el 2017, y así sucesivamente. El Impuesto a la Renta en el 2013 fue

de 22 mil 262 millones de nuevos soles, y la rebaja al 28% significa una menor

recaudación de mil 510 millones de nuevos soles, que ahora se quedará en las empresas.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia el concede otro

minuto adicional, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Según la Nota Tributaria de la SUNAT, con respecto

a esos mil 510 millones de nuevos soles, que implicaría un descenso en el pago del

Impuesto a la Renta, las primeras 50 empresas del Perú (denominada MEGAS) pagan el

27% del total del Impuesto a la Renta, y las siguiente 200 empresas (llamadas TOP) el

22%. Por lo tanto, según Campodónico, esas 250 empresas se quedan con la mitad de

los mil 510 millones de nuevos por concepto del Impuesto a la Renta, que se ha dejado

de pagar.

En buen romance, ese descenso en el pago del Impuesto a la Renta significa que la mitad

de dicho impuesto que se ha dejado de pago es favor de las empresas denominadas TOP

y MEGAS, que realmente se quedan con la mitad de los mil 510 millones de nuevos

soles.

En consecuencia, la reducción del Impuesto a la Renta favorece a las grandes empresas.

Señora Presidenta, eso no lo pudo hacer ni siquiera —lo digo con todo respeto— el señor

Pedro Pablo Kucsynski; por eso dice él que hay aprobar este paquete económico.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede otro

minuto adicional, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

128

Como bien sabemos, las grandes empresas practican delitos de naturaleza tributaria,

como la evasión del Impuesto a la Renta, la cual, según el actual director del BCR, el

señor Luis Alberto Arias, es de nada menos que el 51%. Por lo tanto, si se evade la mitad

del total del impuesto a la Renta, evidentemente va a entrar poco dinero a las arcas

fiscales. Entonces, se ve claramente que esta medida se orienta, como es obvio, a

favorecer a esas 250 empresas.

Sí es bueno reducir el Impuesto a la Renta a las personas naturales (cuarta y quinta

categoría) por un monto estimado de mil 500 millones de nuevos soles para un millón y

medio de personas. ¡Qué diferencia con los 750 millones de nuevos soles para solo 250

empresas!

Esta medida, señora Presidenta —yo estoy de acuerdo con el señor Campodónico—

acentúa la estructura tributaria regresiva al bajar los impuestos directos y renunciar a la

rebaja del Impuesto General a las Ventas.

Se ve claramente la dirección de estas medidas económicas, que —según se dice— están

orientadas a enfrentar la desaceleración y a promover el desarrollo económico. No,

señora Presidenta, estas medidas están orientadas a que las grandes empresas paguen

menos tributos al Estado y no a plantear un proyecto de país orientado a un verdadero

desarrollo interno.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Mavila León.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Reátegui Flores.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Señora Presidenta: En verdad, no quisiera

contradecir al economista Humberto Campodónico; pero creo que él, que anteriormente

ha estado en la presidencia de Petroperú, sabe que estamos en un país donde más del

70% de la Población Económicamente Activa forma parte del sector informal, el cual,

obviamente, nunca van a pagar Impuesto a la Renta.

Por lo tanto, son los impuestos indirectos, como el IGV, los que forman parte de los

recursos que mensualmente recauda el Tesoro Público, básicamente para pagar la

planilla estatal, esto es, los gastos corrientes de todo el aparato del Estado, desde

médicos, enfermeras, miembros de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, etcétera.

Entonces, hay que avanzar con mucho cuidado; pues si bien es cierto que hay que ir

disminuyendo el Impuesto General a las Ventas, asimismo, hay que ir tratando de bajar el

Impuesto a la Renta. Pero no es que el Impuesto a la Renta este realmente bajando,

porque solo se le baja un poco, pero se suben los dividendos. Y al subir los dividendos,

es un efecto de suma cero, que en la práctica suma en promedio un 33%.

129

Por lo demás, el Impuesto a la Renta es un impuesto de periodicidad anual. Y es verdad

que la SUNAT tiene un coeficiente o porcentaje para que las empresas vayan pagando

mensualmente; pero es mínimo lo que se puede recaudar ahí para la manutención de

todo el Estado peruano.

Yo sí creo —aun cuando parece que algunos no viven en el país, sino en otro— que

tenemos que ver la estructura tributaria, de forma tal que se pueda integrar a esa enorme

masa de emprendedores que se quiere formalizar, para que, poco a poco, vayan

pagando el Impuesto a la Renta, a efectos de que este sea el de mayor recaudación

tributaria en el país; y, en compensación, ir progresivamente pagando menos Impuestos

General a las Ventas, que, como sabemos, es un impuesto indirecto.

Señora Presidenta, esto requiere de una reforma integral y no simplemente de un

paquetito de medidas económicas, como las que ahora está dando el gobierno,

utilizando políticas contracíclicas para realmente lograr parar la desaceleración

económica en nuestro país.

Por eso considero que el gobierno ahora se equivoca, porque hace una proyección no de

cuatro o cinco años, hasta mediados del año 2016, que aún comprende su gestión, sino

hasta los años 2017, 2018 y 2019 para bajar el Impuesto a la Renta; pero sin considerar

una compensación para ir reduciendo progresivamente los impuestos indirectos.

Esta sí es una equivocación que…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional, congresista Reátegui Flores.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Esta sí es una equivocación que debe ser merituada, sobre todo, viendo la forma de

tratarla de la mejor manera.

Eso en ningún momento nos lo explicado el Ministro de Economía y Finanzas, a efectos

de ir realizando este tipo de reformas para lograr reducir los impuestos indirectos. Pero a

su vez, señora Presidenta, tenemos que ver acá algo que es muy importante. No es cierto

que en nuestro país el 51% de las grandes empresas o de las empresas que ya están

formalizados evadan el pago del Impuesto a la Renta.

En materia de recaudación de impuestos, hay una política casi militarizada —yo diría,

policiaca— de parte de la SUNAT, porque todos los días está atrás de los empresarios

que, de una u otra manera, son formales, sin que se le pase ninguna pizca. Hoy en día,

con esto del sistema de facturación electrónica, como el control es mucho más en línea,

es muy difícil que se pueda evadir el pago del Impuesto a la Renta.

Así que es muy discutible aquello de que las empresas formales evaden el pago del

Impuesto a la Renta; incluso…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede otro

minuto adicional, congresista Reátegui Flores.

130

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Incluso, aquí mismo hemos aprobado leyes antielusivas, leyes muy fuertes contra aquellos

contribuyentes que, haciendo uso de formas ilícitas, tratan de pagar menos Impuesto a la

Renta del que realmente les corresponde. En estos casos, es verdad, la SUNAT les impone

multas bastante elevadas.

Señora Presidenta, por su intermedio, solicito al presidente de la Comisión de Economía,

Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera que en la novena disposición complementaria

final del texto en debate, sobre los dividendos y otras formas de distribución de utilidades,

se cambie la frase “dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades”.

Debe decir: “Las tasas establecidas por la presente ley se aplicarán a las utilidades —no a

los dividendos, porque si no hay utilidades, no hay dividendos— y cualquier otra forma de

distribución de utilidades que se generen a partir del ejercicio 2015”.

Me explico, señora Presidenta. Hay empresas que ya pagaron el 30% del Impuesto a la

Renta en el 2011, en el 2012, en el 2013 y en el 2014, respectivamente. Si generó

utilidades en el 2014, la empresa tiene que regularizar en el 2015 el pago del Impuesto a

la Renta. Si la empresa ha tenido utilidades va a decir: "Okay, yo doy dividendos; pero ya

pagué el 30% de Impuesto a la Renta de mis utilidades”; y ahora la tasa que se aplica

para la distribución de dividendos es de 4,1%.

Si esto es así, entonces, si quiero otorgar dividendos, no me pueden cobrar, en abril o en

marzo, la tasa del 6, 2%.

Creo que esa parte de la referida disposición debería modificarse cambiando la palabra

“dividendos” por “utilidades".

Y también se debería cambiar en el sentido de que la reforma solo comprenda el período

que corresponde al actual gobierno hasta el año 2016; pero ir más allá es meterse con

las atribuciones del próximo gobierno, que tiene que venir de una elección democrática y

plural en nuestro país.

Por lo tanto, considero que es importante aprobar las medidas que se proponen, que, a

nuestro entender, son tibias, les falta fuerza. En verdad, no creo que haya la posibilidad

de un crecimiento mucho más sostenido con este tipo de medidas, que, en nuestro

criterio, son de mediana intensidad, que no van a contribuir lo suficiente ni al desarrollo

ni a la desaceleración de la economía del Perú.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Reátegui Flores.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Gamarra Saldívar.

131

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señora Presidenta: Cuando abordamos aquí un

asunto técnico, podemos discrepar; pero considero que las discrepancias tienen que ser

discutidas con la responsabilidad y la prudencia que debe caracterizar a este Congreso.

Se ha dicho acá, por ejemplo: ¿qué fácil sería rebajar el Impuesto General a las Ventas?

La verdad es que si bajamos en uno, dos o tres puntos el Impuesto General a las Ventas,

como se viene planteando, esa medida significará una reducción en la recaudación; lo

cual, a su vez, puede significar un deterioro en la recaudación de los impuestos.

Específicamente, en el caso del Impuesto General a las ventas, se ha señalado que este

se debería reducir, porque de esa forma se favorecería a los sectores populares. Sin

embargo, nosotros hemos señalado que la carga del Impuesto General a las Ventas

normalmente corresponde al consumidor final; pero el consumidor final de los sectores

más populares está ligado a una estructura de tributos relacionada más a los que están

comprendidos en el Régimen Único Simplificado, que solo emiten boletas de venta, no

discriminan el Impuesto General a las Ventas.

Por lo tanto, cuando existió una práctica en la reducción del Impuesto General a las

Ventas, no se sintió ni el incremento de la capacidad de consumo ni la reducción de los

precios de venta por parte de los contribuyentes.

Es decir, los contribuyentes siguieron vendiendo sus productos al mismo precio, sin

efectuar ninguna rebaja. De modo que la reducción del Impuesto General a las Ventas no

influyó directamente en el consumidor final.

Por esa razón, el Ministerio de Economía y Finanzas, al presentar esta propuesta

legislativa, actuó con mucha prudencia y, específicamente, se abocó a ver lo referido a

las detracciones, percepciones y retenciones en materia de Impuesto General a las

Ventas, que son instrumentos que van a permitir asegurar el pago del referido impuesto a

futuro, pero aplicado sobre la base de 40 productos; y esto, obviamente, se ejercía a

través de una mayor presión.

Lo que se está haciendo ahora es reducir el número de productos afectos a las

retenciones, percepciones y detracciones de 40 a ocho o seis aproximadamente, con lo

cual el contribuyente incrementa su capacidad de gasto. De manera que sí se han

tomado en cuenta los aspectos inherentes al Impuesto General a las Ventas.

Por otro lado, con relación a la disminución del Impuesto a la Renta para personas

jurídicas de 30% a 28% y, paulatinamente, hasta llegar a 26%, consideramos que es una

medida acertada, porque va a permitir que los contribuyentes que perciben este tipo de

rentas puedan pagar un monto menor al 30%, como se viene pagando actualmente, lo

cual significa un incremento en sus utilidades, así como la capacidad de poder invertir;

esto, en forma conexa con el incremento al Impuesto a la Renta a los dividendos.

Y con relación al Impuesto a la Renta para personas naturales, que única y

exclusivamente se aplica a las rentas de cuarta y quinta categoría, en este caso se está

produciendo una disminución del Impuesto a la Renta del 15% al 8%, y adicionalmente se

están considerando otros tramos. ¿Qué significa esto, señora Presidenta? Que alrededor

de mil 200 trabajadores, que hoy están en este sistema, son los que van a tener mayores

132

ingresos, mayor capacidad adquisitiva y mayor capacidad de consumo. Esto, sin duda

alguna, va a permitir dinamizar la economía.

De modo que la gran masa de trabajadores de este sector laboral, que perciben rentas

de cuarta y quinta categoría, que generalmente son profesionales y técnicos y que en

estos momentos están generando el crecimiento del país, son los que van a tener la

posibilidad de incrementar su capacidad de consumo y su poder adquisitivo. Creo que

con esta medida, que considero muy importante, el gran número de trabajadores que

pertenece a este grueso sector de la población está en estos momentos muy satisfechos

de que se dé inicio a este proceso que va a permitir un incremento en sus ingresos.

En otras palabras, este es un dinero que va a ir directamente al bolsillo de los

trabajadores, lo cual va a permitir dinamizar la economía; y al dinamizarse la economía

habrá un incremento en los ingresos de los contribuyentes.

En ese sentido, consideramos que estas normas van a permitir un ajuste en el sistema

tributario en nuestro país, y también van a permitir una mayor capacidad de gasto a las

personas jurídicas, así como una mayor capacidad de consumo y poder adquisitivo a las

personas naturales; y adicionalmente, van a permitir fortalecer el crecimiento económico.

De hecho, hay una serie de planteamientos que pueden ser demagógicos; sin embargo,

lo que estamos presentando el día de hoy son planteamientos prudentes y cautelosos, que

nos van a permitir continuar el crecimiento económico que en estos momentos existe en

nuestro país, así como perfilarnos en los próximos años en este proceso de crecimiento,

con el fin de poder liderar en Latinoamérica el crecimiento económico que tanto

queremos.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Gamarra Saldívar.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Pari Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Señora Presidenta: En el mes de junio de

1992, el gobierno de Fujimori emitió el Decreto Supremo N.° 014-92-EM. Ese decreto

supremo, en el cual se hablaba sobre la estabilidad tributaria, fue duramente criticado

por muchos políticos que ahora están en el gobierno y también por el señor Ollanta

Humala, porque a través de él se dio toda una primavera tributaria al sector minero. En

ese entonces, se exigía un monto límite de 500 millones de dólares como posibilidad de

inversión.

Sin embargo, en el mes de junio de este año se rebajó la posibilidad de inversión de 500

millones a 250 millones de dólares; y pasado unos cuantos meses, a través del proyecto

de ley materia de debate, se plantea una nueva rebaja a 25 millones de dólares. ¿En qué

estamos? ¿Acaso estamos asumiendo los contratos de estabilidad tributaria, que antes

duramente criticábamos, sin considerar que lo concerniente a las rentas depende de los

133

precios internacionales? Aquí, a ese respecto, hay que tener mucho cuidado, señora

Presidenta.

Si bien es cierto que los precios internacionales están bajando, también es cierto que

estamos garantizando una estabilidad tributaria por un plazo de 12 años. Así consta en la

propuesta legislativa materia de debate; no importa, entonces, si cambian en forma

positiva o negativa los precios internacionales.

Este es un asunto muy peligro que, obviamente, debemos tener en cuenta. Entendemos

que en el año 1992 teníamos un escenario —que fue la justificación del gobierno de ese

entonces— en el que aún no salíamos del terrorismo y que, por ello, nadie quería invertir

en nuestro país. Esa fue la justificación en ese momento, y ahora ¿cuál es el escenario

que se pretende justificar? El asunto de la desaceleración económica aparece, más bien,

como un signo para crear las condiciones adecuadas a efectos de generar una situación

concreta y estrictamente pro minera, así en términos absolutos. Entonces, hay que

considerar esa situación y tratarla con mucho cuidado.

Ahora, con respecto a la reducción del Impuesto a la Renta, habría que considerar la

reducción del Impuesto a la Renta siempre y cuando haya reinversión; pues cuando

hablamos de reinversión estamos diciendo que hay que reinvertir en el mismo rubro, en la

misma actividad. ¿Y dónde está la propuesta de estimular la diversificación productiva y

los procesos que podrían conllevar a generar y desarrollar una economía mucho más

sostenible que tenemos que trabajar en el país?

¿Dónde está el estímulo al sector privado de invertir en otras alternativas de producción

que pueden ser mucho más competitivas?, ¿por qué siempre tiene que ser en el mismo

rubro? Lo que se plantea aquí es simplemente seguir en más de lo mismo, es seguir en la

misma situación y premiar a más de lo mismo, y no las nuevas inversiones que puedan

apostar por nuevas iniciativas para el país.

Creo, entonces, que hay aquí una cuestión extremadamente conservadora a la que

tenemos que dar respuestas concretas. ¿Acaso no sabemos el porcentaje del canon

minero es el 50% del Impuesto a la Renta? Eso es en cuanto al canon minero; pero se ha

retrocedido por el asunto de la caída de los precios internacionales.

Ahora, con la reducción el canon minero, obviamente, van a disminuir los ingresos que

tienen que ver con los recursos determinados de los gobiernos locales y de los gobiernos

regionales. ¿Cómo se va afrontar esa situación? El actual gobierno ha preguntado en la

mañana de hoy al ministro de Economía y Finanzas —pero este no respondido— cómo

va afrontar esa brecha que se va generar por la poca captación de recursos

determinados.

Pero no solamente es generada por la baja de precios, sino ahora también por la

reducción del Impuesto a la Renta, justamente, para ese sector que ahora se presenta

sumamente privilegiado. En todo caso, hay un conjunto de preocupaciones que tienen

que ser explicadas; si no se explican en forma detallada, va a ser un poco complicado

votar a favor de la presente iniciativa.

Esto es todo, señora Presidenta.

134

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Pari Choquecota.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Merino de Lama.

El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Señora Presidenta: Sin lugar a dudas, el objetivo

de esta medida es que los ciudadanos puedan disponer de mayores recursos para que el

gasto se incremente; y, en el caso de las empresas, que estas puedan reinvertir sus

utilidades para permitir dinamizar la economía.

Siguiendo esa línea, nosotros proponemos al Poder Ejecutivo que disponga de las

medidas necesarias para poder efectuar el pago de la deuda social que ese Poder del

Estado mantiene con los diversos sectores del país, por diferentes conceptos como, por

ejemplo, preparación de clases en el sector Educación, asignación por sepelio y luto,

asignación por tiempo de servicio, entre otros.

Asimismo, que disponga una flexibilización, por parte de la SUNAT, en el cobro de los

montos adeudados, cuyos intereses en muchas oportunidades representan más del 100%

de la deuda primigenia. Esto ocurre, por ejemplo, en el caso de los agricultores, a

quienes, incluso, les inician procedimientos de cobranza coactiva. No hay, en absoluto,

una disminución en el pago la deuda originaria, sino el incremento de la misma con los

altos intereses, que son imposibles de pagar.

En atención a lo que propone la propuesta legislativa materia de debate, en cuanto a la

reducción del Impuestos a la Renta tanto para las empresas como para las personas

naturales, en especial para aquellas que ganan menos de 45 mil nuevos soles al año,

con el objeto de poder dinamizar la demanda, debo manifestar mi preocupación sobre el

impacto que esta medida va a generar en las regiones que perciben recursos por

conceptos de canon y sobrecanon, teniendo en consideración que los recursos por canon

minero y petrolero que reciben las regiones productoras equivalen al 50% de la deuda

por Impuesto a la Renta de las empresas mineras y petroleras.

Señora Presidenta, la propuesta de disminuir progresivamente el Impuesto a la Renta a las

empresas tendrá un impacto significativo en todas las regiones; porque con la reducción

del referido impuesto del 30% al 28% en el 2015-2016, al 27% en el 2017-2018 y al 26

en el 2019 hacia adelante, las regiones recibirán menos recursos por concepto de canon.

Según un análisis emitido por el Grupo Propuestas Ciudadana, se identifica que, de

acuerdo con un informe de la SUNAT, en el 2013 se recaudó por Impuesto a la Renta, en

el segmento tercera categoría, la suma de 22 mil 661.9 millones de nuevos soles; de los

cuales 5 mil 377.9 millones de nuevos soles provinieron del sector minería e

hidrocarburos. La proyección obtenida dio como resultado que un punto del Impuesto a

la Renta implicaba cerca de 180 millones de nuevos soles. Es decir, por cada punto

menos del Impuesto a la Renta de las empresas del sector minería e hidrocarburos, las

regiones donde estas operan recibirían cerca de 90 millones de nuevos soles menos por

canon en un año.

135

En consecuencia, si la recaudación del Impuesto a la Renta del 2014 fuera igual a la del

2013, en el año 2016 las regiones estarían recibiendo casi 180 millones de nuevos soles

menos por concepto de canon. Debemos recordar que el canon gasífero y petrolero han

venido bajando en estos últimos tiempos, a tal punto que el año pasado el gobierno tuvo

que emitir bonos soberanos. Consecuentemente, habría que encontrar alguna forma

paliativa que permita reponer esos recursos, que se van a reducir mucho más de lo que

ya se viene reduciendo por la disminución de barriles de petróleo.

En ese sentido, mostramos nuestra preocupación sobre el aspecto puntual de las medidas

que se están dando; pero, al mismo tiempo, solicitamos que se acumule al dictamen

materia de debate el Proyecto de Ley N.° 985/2011-CR, para que se recoja su contenido

como una disposición complementaria final adicional, a efectos de modificar el artículo

4.° de la Ley N.° 29351, Ley que reduce los costos laborales a los aguinaldos y

gratificaciones por Fiestas Patrias y navidad, modificado por el artículo único de la Ley N.°

29714, en los términos siguientes: “Artículo 4.°.— Vigencia: La presente ley deberá entrar

en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano y rige de

manera permanente”; con el fin de incorporar actitudes que realmente puedan generar

un mayor dinamismo en la economía de la población más vulnerable.

Incluso, se debe incluir dentro de ese beneficio a los jubilados y pensionistas, cualquiera

sea la entidad pública o privada para la que hayan laborado.

Solicito, señora Presidenta, que se incluya esa disposición complementaria final en el texto

sustitutorio materia de debate; pero, estrictamente, sigo mostrando mi preocupación en el

ámbito de lo que acabo de señalar: hay una reducción de los recursos del canon y

sobrecanon que corresponden a las regiones por la disminución de barriles de petróleo.

Esta medida significaría aproximadamente, en dos años, más de 180 millones de nuevos

soles. ¿Cómo se van a reponer esos recursos?

El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— ¿Me permite una interrupción, congresista

Merino de Lama?

El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Me solicita una interrupción el congresista De la

Torre Dueñas, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista De la Torre Dueñas.

El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— Señora Presidenta, si bien es cierto que

nosotros respaldamos las medidas para reactivar la economía, quiero expresar mi

preocupación, como lo han hecho los congresista Pari Choquecota y Merino de Lama,

con respecto a la posible reducción de los recursos del canon para las regiones.

Creo que con una disposición complementaria final se debe autorizar al Ministerio de

Economía y Finanzas a implementar un plan de compensaciones para estas regiones,

habida cuenta de que —como todos sabemos— los municipios y las regiones elaboran

sus respectivos presupuestos participativos; de manera que, como las obras han sido

programadas con anterioridad, esa reducción de recursos podría generar conflictos

sociales en las regiones.

136

Es necesario precisar que el Ministerio de Economía y Finanzas debe elaborar un plan de

compensaciones para que no tengamos problemas con respecto a la reducción de los

recursos del canon minero o gasífero.

Muchas gracias por la interrupción, congresista Merino de Lama; muchas gracias, señora

Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

De la Torre Dueñas.

Puede usted continuar, congresista Merino de Lama.

El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Señora Presidenta, entonces, reafirmo mi

compromiso y solicito al presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e

Inteligencia Financiera que en el texto en debate se consigne una disposición

complementaria final referida a un plan de compensaciones para las regiones. Hay que

ver de qué manera se compensa a las regiones que, efectivamente, ya tienen elaborado

su presupuesto participativo y que se han visto afectadas con la disminución de los

recursos por concepto de canon. El problema se originó el año pasado y, a consecuencia

de ello, se tuvieron que emitir bonos soberanos por un monto de 500 millones de

dólares, con fin de cubrir ese desbalance económico por la disminución de barriles de

petróleo en el ámbito nacional.

Termino realmente preocupado, porque en el año 2012 el sector acuícola tenía un

beneficio tributario, porque en vez del 30% solo pagaban el 15% de Impuesto a la Renta;

sin embargo, la disposición tanto del Ministerio de Economía y Finanzas como del

Ministerio de la Producción consistía en quitarles ese beneficio tributario e incrementarlo

al 30%.

En consecuencia, creo que hay una contraposición en esas medidas, a efectos de poder

viabilizar la economía con medidas restrictivas. No es posible que, en este caso, a un

sector que ha venido creciendo notablemente y que ha tenido una exportación de

aproximadamente 300 millones de dólares se le haya quitado ese beneficio tributario; sin

embargo, se pretende otorgar beneficios tributarios a sectores que nunca lo han tenido.

Por eso es que mostramos nuestra preocupación, señora Presidenta.

Espero que las propuestas que acabo de formular sean recogida por el presidente de la

Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, tanto en lo que

respecta a la acumulación del Proyecto de Ley N.° 985/2011-CR, al que me referí hace

un momento, como también en lo relacionado a la incorporación de una nueva

disposición complementaria, con el fin de poder restituir los 180 millones de nuevos soles

menos que van a dejar de percibir todas las regiones del país.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Merino de Lama.

137

Puede hacer uso de la palabra el congresista Eguren Neuenschwander.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Señora Presidenta, antes de dar

inicio a mi intervención, permítame conceder al congresista Reátegui Flores la

interrupción que me solicita.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Reátegui Flores.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Señora Presidenta, qué alegría que haya regiones

que perciben recursos por concepto de canon y sobrecanon; pero, encima de que se ha

reducido la recaudación tributaria, ¿quieren que se les compense? Y qué podríamos decir

de aquellas regiones que no tienen canon, sobrecanon ni nada, que han hecho un

esfuerzo extraordinario para poder salir adelante y que con lo poco que tienen han

podido hacer mucho.

Por esa razón, pediría que se incorpore otra disposición complementaria final, en la cual

se diga que a las regiones que no gozan de canon ni sobrecanon no se les compense,

sino que se les triplique sus recursos; porque de una manera fácil —y eso ha quedado

demostrado— casi la mayoría de regiones que perciben recursos por concepto de canon

y sobrecanon, con excepción de algunas que han trabajado limpiamente, son entes de

corrupción total.

Pido, entonces, que en el texto en debate se incorpore una nueva disposición

complementaria final, con el objeto de que a las regiones que no perciben recursos por

concepto de canon y sobrecanon se les triplique sus presupuestos.

Muchas gracias por la interrupción, congresista Eguren Neuenschwander; muchas

gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede dar inicio a su

intervención, congresista Eguren Neuenschwander.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Me ha solicitado una interrupción

el colega Zeballos Salinas, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Zeballos Salinas, que es la segunda que el Reglamento confiere

al orador de turno.

El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Señora Presidenta, quiero responder, sin ningún

sarcasmo, al congresista Reátegui Flores por lo que ha señalado en su intervención,

obviamente, con todo respeto.

La provincia de Chiclayo, del departamento de Lambayeque, no percibe recursos por

concepto de canon, sobrecanon ni regalías; sin embargo, creo que es de conocimiento y

dominio público lo que ha pasado con el alcalde de esa provincia. De manera que no es

tan cierto que esta especie de despilfarro y de corrupción se dé solo en las regiones que

138

tienen canon y regalías; porque también se da en aquellas regiones que no perciben ese

tipo de recursos.

Esto, debido a que el Gobierno Central compensa, de alguna manera, a las regiones;

pero no nos desubiquemos, el canon es producto del 50% del Impuesto a la Renta, y el

otro 50%, supuestamente, el Gobierno Central lo utiliza para compensar a aquellas

regiones o provincias que no gozan de canon, sobrecanon ni regalías.

Pero yo no voy profundizar a ese respecto, porque hay algo aquí que considero muy

grave, señora Presidenta.

En primer lugar, debo decir que comparto lo expresado hace un momento por el

congresista De la Torre Dueñas, pues creo que ha generado una expectativa legítima en

las regiones que perciben recursos por concepto canon, sobre canon y regalías.

Nos pasó el año 2011, cuando el gobierno propuso un nuevo régimen tributario para la

actividad minera, en lo que respecta a las regalías y a la creación del impuesto especial a

la minería, que grava la utilidad operativa obtenida por los sujetos de la actividad minera.

Realmente, esa fue un arma sustantiva, porque eso significó una carga al Impuesto a la

renta, y como carga representaba menos canon y menos regalías.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Zeballos Salinas.

El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Muchas gracias, señora Presidenta.

No es lejano a la verdad decir que hay un arma importante en lo que respecta a los

recursos por canon y regalías, en un porcentaje más o menos del 35%. Pero lo más

preocupante es que el día viernes de la semana pasada el gobierno ha aprobado un

decreto de urgencia, que tiene fuerza de ley, por medio del cual los gobiernos regionales

y gobiernos locales pueden hacer uso de hasta el 40% de sus recursos provenientes del

canon para gastos de mantenimiento.

Eso sí es grave, señora Presidenta, porque de, acuerdo con la Ley de Canon, esos

recursos deben ser destinados a proyectos de infraestructura básica, y todo lo que

corresponde a mantenimiento siempre es cubierto con los gastos corrientes. Es decir, por

un lado se controla en exceso; pero por otro lado se auspicia el despilfarro y el desorden.

Creo que sería prudente que el Poder Ejecutivo nos explique —y en buena hora que

mañana esté aquí el Ministro de Economía y Finanzas— qué perspectiva o qué política

económica coherente tiene para el desarrollo integral y armónico tanto de las provincias

como de los distritos del país. Aquí, a este respecto, yo percibo graves contradicciones.

La propuesta alcanzada por el congresista De la Torre Dueñas, a quien agradezco por la

interrupción, más que oportuna me parece necesaria.

Muchas gracias, señora Presidenta.

139

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Zeballos Salinas.

Puede usted dar inicio a su intervención, congresista Eguren Neuenschwander.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Señora Presidenta: En términos

generales, no podemos decir que la propuesta legislativa materia de debate, que ojalá

pueda ser mejorada, le va a hacer daño a la economía; sino, por el contrario, creo que

tiene la orientación adecuada y correcta. Sin embargo, sí encontramos que, en una visión

más integral de economía política, que aterriza en la política tributaria, lamentablemente

no se tiene ni se ha tenido, en estos años de gobierno, una visión orgánica que pueda

haber permitido una reforma tributaria mucho más integral o mucho más completa.

Por ejemplo, en materia de Impuesto General a las Ventas, no estamos trabajando ni

modificando en absoluto ese impuesto. Se siguen manteniendo una serie de impuestos

antitécnicos como el impuesto temporal a los activos netos, como el impuesto a las

transacciones financieras o como el impuesto a las ganancias de capital. Todo ello

quedará, conforme lo ha dicho el Ministro de Economía y Finanzas, como tarea para el

próximo gobierno.

Creo que si desde un inicio el gobierno hubiese tenido una buena política tributaria y la

intención de hacer una reforma tributaria mucho más integral, hoy no estaríamos,

faltando año y medio para que concluya este gobierno, cambiando este aspecto

tributario, el cual —insisto— me parece que está en la línea de lo correcto.

No obstante ello, tenemos algunas preocupaciones y observaciones que hacer al texto en

debate, que seguramente no se van a resolver, pero es importante señalarlas.

Por ejemplo, en materia de Impuesto a la Renta a personas jurídicas, se está reduciendo

la tasa de dicho impuesto en 12% en los cuatro años planteados a futuro; sin embargo, el

impuesto a los dividendos se está incrementando en 120%.

Si esto es así, entonces hay una pregunta que nos debemos hacer. Se supone, señora

Presidenta, que el gobierno está buscando la diversificación productiva; pero, ¿qué

significa diversificación productiva? Pues, poner en valor y focalizar otras oportunidades

de negocios, de industrias y de empresas que desarrollen actividades con cada vez mayor

valor agregado.

Sin embargo, qué le dice la política tributaria: “No te voy a permitir que saques

dividendos. Si sacas dividendos te castigo y te cobro más”. Señora Presidenta, ¿cómo se

va a diversificar la productividad hacia otras actividades, si el empresario justamente sabe

en qué actividad está, cuál es su tasa de retorno, cuál es su índice de rentabilidad, si este

es decreciente o no? Y cuando su rentabilidad comienza a decrecer, tiene la obligación,

que debería ser alentada por el Estado, de retirar sus dividendos o sus utilidades para

orientarlos a otros sectores que van a tener tasas de crecimiento futuras más importantes.

Es ahí donde nosotros alentamos la inversión vía diversificación. En el caso de las

industrias extractivas, por ejemplo, sabiendo que el precio de los minerales está cayendo,

no tiene sentido exigir, presionar o castigar para que estas sigan invirtiendo sus utilidades

140

en una actividad que tiene tasas decrecientes, y no lleven esas utilidades a otros sectores

o actividades que podrían tener tasas de crecimiento más importantes. Ese, sin duda

alguna, es el espíritu neto de un empresario.

Y con respecto al Impuesto General a las Ventas, creo que debiéramos hacer algo.

Acá el ejemplo es muy sencillo, señora Presidenta. En ese caso, estamos bajando el

Impuesto a la Renta de manera significativa, sobre todo, para el sector de trabajadores

que gana entre mil 500, ocho mil y diez mil nuevos soles, lo cual me parece correcto.

Pero, no obstante que el 70% de trabajadores gana menos de mil 500 nuevos soles, no

vemos acá ningún incentivo para esa inmensa mayoría de peruanos. ¿Cómo se puede

alentar un mayor consumo o un beneficio para esa gran mayoría de peruanos, señora

Presidenta? Pues a través del Impuesto General a las Ventas.

Si bajamos el Impuesto General a las Ventas afectamos el precio del aceite, del arroz, así

como la canasta básica, los servicios públicos, la luz, el agua y todo lo que paga IGV.

Con una disminución del IGV sí es mucho más democrático y mucho más social

incentivar a esa gran mayoría de peruanos, abarcando así un espectro mucho más

amplio.

Señora Presidenta, la medida que reduce Impuesto a la Renta de quinta categoría afecta

a los que están en planilla, a los trabajadores formales, a los que más ganan y a los que,

gracias a Dios, tienen mejores condiciones de vida. Que se les baje a ellos el Impuesto a

la Renta, nos parece bien; pero para la inmensa mayoría de peruanos no hay ningún

signo que nos permita decir a los que menos tienen: “Mira el gobierno está pensando en

ti y te está bajando algún tipo de tributo para que mejore tu liquidez diaria”.

Esa sí hubiese sido una buena política de IGV; pero eso habrá que hacerlo poco a poco.

No se ha debido bajar tres puntos de golpe; pero sí medio punto o punto 25 por año,

con una perspectiva de mediano plazo que sí afecta y beneficia de manera general a toda

la población, sobre todo a la que más necesita.

Esto es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Eguren Neuenschwander.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Galarreta Velarde.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Señora Presidenta: No había pedido el uso

de la palabra, pero debo decir que ya el congresista Eguren Neuenschwander, más o

menos, ha adelantado la opinión de la bancada del PPC-APP.

Como señalé en el debate de la propuesta que tratamos hace unos momentos, nosotros

veníamos criticando el hecho de que los paquetes anteriores sean el resultado de

presiones sectoriales, que no ven el aspecto económico de manera general.

141

Hoy día estuvo acá el ministro Segura; tal es así que el miércoles no nos confundimos los

miembros de la posición en que el proyecto de ley que hace un momento ha ingresado a

un cuarto intermedio, iba a ser lo más atractivo que el gobierno había presentado hasta

ese día. Sin embargo, el miércoles en la noche, aún no había pasado ni cuatro horas de

haber sido aprobado, pasó desapercibida esa aprobación en la Comisión de Economía,

Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, porque se hicieron los anuncios de algo que

nosotros sí consideramos —aunque no en forma suficiente, como han señalado otros

congresistas— con una visión mucho más aguda, mucho más atrevida y mucho más

importante.

No obstante ello, tenemos que señalar que nos hubiese gustado ver lo referido al IGV.

Sobre el particular, el día de hoy el ministro Segura ha hecho una explicación muy

interesante desde el punto de vista técnico, que no compartimos, porque nosotros no

somos gobierno. Hoy en día es el gobierno el que determina la política fiscal y la política

tributaria. Hay que entenderlo así.

Señora Presidenta, nosotros no creemos que la propuesta sobre los dividendos en

relación con la disminución del Impuesto a la Renta —como también ha señalado el

congresista Eguren Neuenschwander— sea la más interesante; porque, al final, la tasa

efectiva del Impuesto a la Renta sigue siendo la misma. Más bien, algunos colegas han

manifestado aquí que de esa forma se está favoreciendo a la gran empresa o al sector

privado.

Por el contrario, si uno hace un análisis de la tasa efectiva, para ver cuánto de Impuesto a

la Renta menos va a pagar, cuánto se paga por dividendo o a cuánto suben los

dividendos, al final va a poder advertir que la tasa efectiva pasa de 33% a 34%; y

conforme va bajando el Impuesto a la Renta, suben los dividendos.

Insisto, la responsabilidad de esa política le corresponde al gobierno; sin embargo, si lo

que queremos es atraer las inversiones, porque otros países de la región vienen

levantando impuestos —el congresista Eguren Neuenschwander ha comentado algo al

respecto, pero le faltó referirse a la parte del análisis político y social—, tenemos que

considerar que el Perú es un país en el que —como el gobierno actual está ya de

salida— dentro de un año y uno meses más va a haber un proceso electoral.

Por lo tanto, quien apueste por un país como el Perú con determinadas reglas, que sabe

que hoy día la propuesta del gobierno es bajar dos puntos el Impuesto a la Renta, pero

que no tiene seguridad de lo que pueda pasar con la estabilidad y quiere diversificar su

inversión, como dijo el congresista Eguren Neuenschwander, se va a dar con la sorpresa

—si mañana quiere retirar su inversión— de que le va a costar muy caro salir de la

actividad en la que se encuentra.

Entonces, si esa es la política, el gobierno —reitero— es el dueño de esa política y el que

ha planteado la propuesta; pero esta, probablemente, va a tener un efecto cero, porque,

si la tasa efectiva sigue siendo la misma, cualquier inversionista pequeño, mediano o

grande, que tiene una tasa interna retorno o que busca una tasa retorno, va a decir:

“Bueno, si acá también es igual, no veo ninguna diferencia”. Entonces, si el inversionista

no ve ninguna diferencia, nos preocupa, como partido y como grupo parlamentario PPC-

142

APP, que vaya a fracasar la política económica del gobierno, como ha venido, de alguna

manera, no siendo efectiva en estos tres primeros años.

Eso no quiere decir que no saludemos que esta vez, por lo menos, haya habido un mayor

atrevimiento; pero no nos parece que se deba vender la idea de que ahora se va a pagar

menos Impuesto a la Renta, cuando el propio ministro Segura en la Comisión de

Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera dijo: “En verdad, lo que se busca es

lo mismo”. Es decir, compensarlo con otro y ver una supuesta mayor competitividad, que

habría que verla, y ojala fuese así; pero por lo menos yo, el congresista Eguren

Neuenschwander y otros parlamentarios, que estuvimos hoy en la Comisión de Economía,

Banca, Finanzas e Inteligencia financiera, no la vemos.

Incluso, como dijo congresista Reátegui Flores, lo referido a los dividendos es para el

próximo año, y lo que tiene que ver con el Impuesto a la Renta es para finales de año.

Entonces, hay ahí un desfase que no ha sido muy bien aclarado o que, en todo caso, el

día de hoy no se le planteó al ministro Segura.

Una cuestión adicional, referido a los dividendos, que no me parece que sea la mejor

política y que podría generar una barrera para poder invertir con la idea de gastar o

pagar más cuando uno quiere distribuir las utilidades, que también es un objetivo válido

para cualquier persona que desea invertir, es en los tramos de los impuestos a cargo de

las personas naturales.

Eso también es necesario aclarar nuevamente. No es que se esté bajando los impuestos a

todos, sino lo que se está haciendo es algo distinto. Algunos colegas recordarán que

nosotros nos opusimos a la delegación de facultades tributarias, porque lo que se quiso

fue modificar los tramos, ya que, cuando uno paga el Impuesto a la Renta, existen

determinados porcentajes según los tramos: hasta 7 UIT es libre de impuestos, de 7 UIT a

tantos UIT un porcentaje más alto, etcétera.

En consecuencia, lo que se ha hecho es un cambio de tramos para tratar de calzar a

otros en esos tramos. Por ejemplo, los que antes pagaban el 15% de Impuesto a la Renta

ahora van a pagar el 8%; pero al bajar todos los tramos, aquellos que tienen un ingreso

superior y que estaban en el segundo tramo con una taza del 21%, porque el tope es de

54 UIT, el cual en algún momento —si mal no recuerdo— era de 45 UIT, al bajar ese

tramo, obviamente, van a pagar más impuestos, porque se ha bajado el tope de las UIT.

Al pasar rápidamente al otro tramo, automáticamente baja el tope UIT, de modo que van

a tener que pagar más impuestos.

Ahora, eso, finalmente, es válido, porque se trata de una propuesta del gobierno; lo que

hay que dejar bien en claro aquí es que las personas naturales no van pagar menos

Impuesto a la Renta. Lo que está haciendo es aplicar un subsidio cruzado clásico, para

que quienes más tienen cubran esa disminución del impuesto a renta en los dos o tres

primeros tramos.

Yo no sé si eso va a generar —ojalá así fuese— algún efecto positivo; pero, en todo

caso, suscribo lo que otros críticos han dicho a este respecto. Yo hubiese sido más

atrevido en el caso del Impuesto a la Renta y mucho más práctico en el caso del Impuesto

143

General a las Ventas, que afecta directamente al consumidor, a pesar de que el día de

hoy el Ministro de Economía y Finanzas ha tenido un punto de vista distinto.

La bendita reforma del sistema previsional, como es de conocimiento nuestro, está ligada

no al trabajo, sino al consumo. En ese sentido, considero que se pudo hacer algo más.

Yo sé que el gobierno está ya de salida, pero pudo atreverse un poco más y elaborar

políticas que tengan una mayor incidencia. Yo no sé si los dos puntos de Impuesto a la

Renta, que se van a ver a finales del años 2015, realmente le van a dar a nuestra

economía la dinamicidad que requiere.

Finalmente, volviendo al punto de los dividendos, se ha establecido una nueva figura, ya

que no solo se castiga el hecho de que una persona genere y distribuya riqueza, con lo

cual no hay ningún cambio positivo en esta parte, más allá de hacer algunas

modificaciones, pero al final la tasa efectiva queda igual; sino que también se castiga,

con el pago de dividendos, a aquella distribución de dividendos y otras forma de

utilidades de persona jurídicas domiciliadas en el país con otras personas jurídicas

domiciliadas en el país.

Hoy en día eso no paga dividendos, porque al final la persona jurídica, que recibe a otra

persona jurídica, paga cuando distribuye a sus accionistas; sin embargo, va a haber una

segunda distribución a personas jurídicas. Le pediría al presidente de la Comisión de

Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera —que no sé si está hablando por

celular con algún asesor o con el propio ministro Segura— que revise esa parte, porque,

desgraciadamente, eso es lo que está ocurriendo.

Señora Presidenta, voy a esperar que el presidente de la comisión dictaminadora termine

de hablar con el ministro Segura, para poder continuar con la explicación, porque eso es

lo que ha pasado en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia

Financiera.

Reitero, el gobierno ha logrado el objetivo de que la tramitología se reduzca a cero. En la

Comisión de Economía de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera le decía

al presidente de la comisión, que revise que se mantenga la política, a través de los

dividendos, de que no se cargue a otra persona jurídica domiciliada cuando hay ya una

distribución a personas jurídicas domiciliada; porque, al final, esa propuesta no solo

encarece la distribución de la riqueza, sino que además no tiene ningún sentido, porque

va a generar un problema mayor a lo que supuestamente se busca, que tiene que ver con

menos cuestiones administrativas. Por lo demás, considero que la disminución de la

recaudación tributaria no va a ser significativa.

Por eso le pido al presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia

Financiera que revisar la parte de dividendos de personas jurídicas a personas jurídicas, y

mantener la discusión del texto que hasta hoy se mantiene vigente

Antes de concluir, señora Presidenta, saludamos, aunque no completamente, que el

gobierno le dé, de alguna manera, la razón a la oposición después de transcurridos tres

años y medio. Qué pena que no nos haya dado la razón antes para no esperar, en el

término de tres, cuatro o cinco meses, un nuevo paquete, esto es, un quinto, sexto,

144

séptimo u octavo paquete de medidas; porque al final creo que una sola reforma fuerte,

en materia de impuestos y de magnitud mucho más considerable, hubiese sido

importante, y no esta que, supuestamente, reduce el pago de impuestos, pero que al final

es lo mismo. Simplemente se trata de cambio de tramos y de cambio de forma de gravar:

si no es por impuesto a la renta es por dividendos.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Galarreta Velarde.

Finalmente, puede hacer uso de la palabra el congresista Acuña Peralta.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Señora Presidenta: Voy a ser sumamente breve, porque

realmente ya la hora es avanzada.

Estamos en una situación como esta porque la expectativa de crecimiento de nuestro país

de 6,5%, que pensamos en el mes de enero, no se va a cumplir, y estamos esperando —

ojalá así sea— llegar a crecer a un 3%.

Esa diferencia de la esperanza que teníamos, de 6,5% a 3% de crecimiento, se quiere

recuperar para el año 2015 con una serie de medidas económicas que oportunamente se

han anunciado, conforme se anunciaron otros paquetes anteriores. Esas medidas apuntan

básicamente a los aspectos de la reducción de impuestos y del fomento del consumo;

pero poco apuntan a los grandes proyectos de inversión y a los grandes fomentadores de

los ingresos de nuestra economía.

Todos sabemos que nuestra economía ha decrecido porque, en el entorno internacional,

nuestros grandes consumidores son los que han disminuido y paralizado sus procesos de

crecimiento.

Siempre estamos hablando de que porque ha decaído el consumo en la China, en

Europa y en los Estados Unidos, por esa razón nuestro país ha exportado menos.

Señora Presidenta, estas medidas económicas, que apuntan solo a salvar el año 2015,

nos hace pensar que el gobierno no está pensando en el 2016, en el 2017 ni en el

2018.

Por esa razón, yo exijo al gobierno que no solo mire el año 2015, sino que también —y

esto es muy importante— tenga en cuenta los próximos años. Para eso creo que es

necesario que envíen otro paquete económico, pero ya no para fomentar el consumo

interno, ni para atender esta situación de navidad o de emergencia. Creo que es

importante que el paquete que envíen contenga medidas económicas que nos permitan

fomentar las grandes inversiones.

145

Debo recordar que el sustento del Producto Bruto Interno es la minería; por consiguiente,

lo que nos corresponde es buscar fórmulas para ver la forma de destrabar tantos

proyectos mineros que hace más tres o cuatros años se encuentran guardados.

Colegas, nos corresponde buscar medidas que nos permitan fomentar el desarrollo para

los próximos cuatro, cinco o seis años, para nuestras próximas generaciones. No

busquemos el desarrollo de nuestro país solo para el próximo año o por las próximas

elecciones; sino busquemos ese desarrollo para las próximas generaciones. Con ese

propósito, tenemos que centrarnos en dos puntos importantes: primero, en destrabar los

grandes proyectos mineros; y segundo, en que nuestro país necesita más de ochenta mil

millones de nuevos soles para grandes proyectos de infraestructura: necesitamos construir

carreteras, necesitamos construir ferrocarriles, necesitamos construir puentes, necesitamos

construir aeropuertos y puertos, entre otros. Esa planificación debe ser la gran

responsabilidad de este gobierno.

Quizá no les alcance el tiempo para ejecutar esas obras, pero tenemos que pensar en

cómo fomentar las grandes inversiones en infraestructura que el país necesita.

Me imagino que el día de hoy todos vamos a votar por la aprobación de esta propuesta

legislativa; pero le pido al gobierno que plantee ya las próximas medidas económicas, de

manera tal que los años subsiguientes al 2015, estos es, el 2016, el 2017, el 2018, el

2019 y todos los que vengan, podamos estar en un proceso de crecimiento permanente,

ojalá sea del 4%, 5% o 6%.

Esto es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Acuña Peralta.

Habiendo concluido el rol de oradores, tiene la palabra el congresista Huaire

Chuquichaico, en su condición de presidente de la Comisión de Economía, Banca,

Finanzas e Inteligencia Financiera.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Señora Presidenta: habiendo escuchado las

opiniones de los señores congresistas que han intervenido en el presente debate, le pido

que la propuesta legislativa materia de análisis, sobre la Ley que promueve la reactivación

de la economía, sea sometida a votación.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted la gracias, congresista

Huaire Chuquichaico.

Antes de proceder a vota, solicito a los señores congresista congresistas presentes que se

sirvan registrar su asistencia por medio del sistema digital votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital.

146

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— En tanto los señores

representantes registran su asistencia, la Presidencia le concede la palabra al congresista

Galarreta Velarde para una aclaración.

El señor GALARRETA VELARDE (PPC-APP).— Señora Presidenta, el congresista Huaire

Chuquichaico, presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia

Financiera, me ha dicho que yo no he hecho ninguna propuesta, la cual tal vez no

escucho porque en ese momento estaba hablando por celular.

Yo quiero preguntarle si va a aceptar mi propuesta sobre el caso de las personas jurídicas

domiciliadas en el país que distribuyen dividendos a otra persona jurídica domiciliada en

el país, a efectos de que se mantenga la legislación actual, que dice que no es

computable para su base imponible, porque eso ya se carga cuando se traslada por

segunda vez.

No sé si el presidente de la comisión dictaminadora va a aceptar mi propuesta. Él dice

que yo no he hecho ninguna propuesta, pero le recuerdo que en el momento en que lo

hice él estaba hablando por celular.

Sólo quiero saber si la va a aceptar o no.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Galarreta Velarde.

Se da por cerrado el registro de asistencia.

Se encuentran presentes en la Sala de sesiones 100 señores congresistas.

Al voto el texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 4007/2014-PE, contenido en el

dictamen de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, que

propone la Ley que promueve la reacción de la economía.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, en primera votación, por 53 a favor, 10 votos en

contra y 36 abstenciones, el texto sustitutorio, contenido en el dictamen de la Comisión de

Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, sobre la Ley que promueve la

reactivación de la economía.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido aprobada, en primera

votación, la propuesta legislativa de la referencia.

Se deja constancia del el voto a favor de la Presidenta del Congreso.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

147

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE PROMUEVE LA REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA

CAPÍTULO I

MODIFICACIÓN DE LAS TASAS DEL IMPUESTO A LAS RENTAS DEL TRABAJO Y DE

FUENTE EXTRANJERA

Artículo 1. Modificación del tercer párrafo del artículo 20º; del inciso f) del artículo 24º-

A; del inciso j) del artículo 44º; del último párrafo del artículo 52º-A; del artículo 53º; del

inciso a) del artículo 54º; del primer párrafo del artículo 55º; del primer párrafo del inciso

e) del artículo 56º; del artículo 73º; del artículo 73º-A; del primer y segundo párrafos del

artículo 73º-B, del primer párrafo del artículo 74º y el primer párrafo del artículo 86º del

Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto

Supremo 179-2004-EF y normas modificatorias

Modifícanse el tercer párrafo del artículo 20º; el inciso f) del artículo 24º-A; el inciso j) del

artículo 44º; el último párrafo del artículo 52º-A; el artículo 53º; el inciso a) del artículo

54º; el primer párrafo del artículo 55º; el primer párrafo del inciso e) del artículo 56º; el

artículo 73º; el artículo 73º-A; el primer y segundo párrafos del artículo 73º-B; el primer

párrafo del artículo 74º y el primer párrafo del artículo 86º del Texto Único Ordenado de

la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo 179-2004-EF y normas

modificatorias; conforme a los textos siguientes:

“Artículo 20º.- […]

No será deducible el costo computable sustentado con comprobantes de pago emitidos

por contribuyentes que a la fecha de emisión del comprobante:

(i) Tengan la condición de no habidos, según publicación realizada por la

administración tributaria, salvo que al 31 de diciembre del ejercicio en que se emitió el

comprobante, el contribuyente haya cumplido con levantar tal condición.

(ii) La SUNAT les haya notificado la baja de su inscripción en el Registro Único de

Contribuyentes”.

“Artículo 24º-A.- […]

f) Todo crédito hasta el límite de las utilidades y reservas de libre disposición, que las

personas jurídicas que no sean empresas de operaciones múltiples o empresas de

arrendamiento financiero, otorguen en favor de sus socios, asociados, titulares o personas

que las integran, según sea el caso, en efectivo o en especie, con carácter general o

particular, cualquiera sea la forma dada a la operación.

No es de aplicación la presunción contenida en el párrafo anterior a las operaciones de

crédito en favor de trabajadores de la empresa que sean propietarios únicamente de

acciones de inversión”.

148

“Artículo 44º.- […]

j) Los gastos cuya documentación sustentatoria no cumpla con los requisitos y

características mínimas establecidos por el Reglamento de Comprobantes de Pago.

Tampoco será deducible el gasto sustentado en comprobante de pago emitido por

contribuyente que a la fecha de emisión del comprobante:

(i) Tenga la condición de no habido, según la publicación realizada por la

administración tributaria, salvo que al 31 de diciembre del ejercicio, el contribuyente haya

cumplido con levantar tal condición.

(ii) La SUNAT le haya notificado la baja de su inscripción en el Registro Único de

Contribuyentes.

No se aplicará lo previsto en el presente inciso en los casos en que, de conformidad con

el artículo 37º de la ley, se permita la sustentación del gasto con otros documentos”.

“Artículo 52º-A.- […]

Lo previsto en los párrafos precedentes no se aplica a los dividendos y cualquier otra

forma de distribución de utilidades a que se refiere el inciso i) del artículo 24º de esta Ley,

los cuales están gravados con las tasas siguientes:

Ejercicios Gravables Tasas

2015-2016 6,8%

2017-2018 8,0%

2019 en adelante 9,3%”

“Artículo 53º.- El impuesto a cargo de personas naturales, sucesiones indivisas y

sociedades conyugales que optaron por tributar como tales, domiciliadas en el país, se

determina aplicando a la suma de su renta neta del trabajo y la renta de fuente extranjera

a que se refiere el artículo 51º de esta Ley, la escala progresiva acumulativa de acuerdo a

lo siguiente:

A partir del ejercicio gravable 2015:

Suma de la Renta Neta de Trabajo y de la Renta de Fuente

Extranjera

Tasa

Hasta 5 UIT 8%

149

Más de 5 UIT hasta 20 UIT 14%

Más de 20 UIT hasta 35 UIT 17%

Más de 35 UIT hasta 45 UIT 20%

Más de 45 UIT 30%”

“Artículo 54º.- […]

a) Dividendos y otras formas de

distribución de utilidades, salvo aquellas

señaladas en el inciso f) del artículo 10º de la

Ley.

2015-2016 : 6,8%

2017-2018 : 8,0%

2019 en adelante : 9,3%

[…]”

“Artículo 55º.- El impuesto a cargo de los perceptores de rentas de tercera categoría

domiciliadas en el país se determinará aplicando sobre su renta neta las tasas siguientes:

Ejercicios Gravables Tasas

2015-2016 28%

2017-2018 27%

2019 en adelante 26%

[…]”.

“Artículo 56º.- […]

e) Dividendos y otras formas de distribución de utilidades recibidas de las personas

jurídicas a que se refiere el artículo 14º de la Ley:

Ejercicios Gravables Tasas

2015-2016 6,8%

150

2017-2018 8,0%

2019 en adelante 9,3%

[…]”.

“Artículo 73º.- Las personas jurídicas que paguen o acrediten rentas de obligaciones al

portador u otros valores al portador, deberán retener el Impuesto a la Renta de los

importes pagados o acreditados aplicando las tasas siguientes:

Ejercicios Gravables Tasas

2015-2016 28%

2017-2018 27%

2019 en adelante 26%

Dicha retención deberá ser abonada al fisco dentro de los plazos previstos por el Código

Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual, considerando como fecha de

nacimiento de la obligación el mes en que se efectuó el pago de la renta o la

acreditación correspondiente. Esta retención tendrá el carácter de pago definitivo”.

“Artículo 73º-A.- Las personas jurídicas comprendidas en el artículo 14º que acuerden la

distribución de dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades, retendrán

de las mismas el Impuesto a la Renta correspondiente, excepto cuando la distribución se

efectúe a favor de personas jurídicas domiciliadas. Dicha retención se efectuará aplicando

las tasas establecidas en el último párrafo del artículo 52º-A de la Ley. Las

redistribuciones sucesivas que se efectúen no estarán sujetas a retención, salvo que se

realicen a favor de personas no domiciliadas en el país o a favor de las personas

naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar como

tales, domiciliadas en el país. La obligación de retener también se aplica a las sociedades

administradoras de los fondos de inversión, a los fiduciarios de fidecomisos bancarios y a

las sociedades titulizadoras de patrimonios fideicometidos, respecto de las utilidades que

distribuyan y que provengan de dividendos u otras formas de distribución de utilidades,

obtenidos por los fondos de inversión, fideicomisos bancarios y patrimonios

fideicometidos de sociedades titulizadoras.

La obligación de retener el impuesto se mantiene en el caso de dividendos o cualquier

otra forma de distribución de utilidades que se acuerden a favor del Banco Depositario de

ADR’s (American Depositary Receipts) y GDR’s (Global Depositary Receipts).

151

Cuando la persona jurídica acuerde la distribución de utilidades en especie, el pago del

seis coma ocho por ciento (6,8%), del ocho por ciento (8,0%) o nueve coma tres por

ciento (9,3%) según corresponda deberá ser efectuado por ella y reembolsado por el

beneficiario de la distribución.

El monto retenido o los pagos efectuados constituirán pagos definitivos del Impuesto a la

Renta de los beneficiarios, cuando estos sean personas naturales o sucesiones indivisas

domiciliadas en el Perú.

Esta retención deberá abonarse al fisco dentro de los plazos previstos por el Código

Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual”.

“Artículo 73º-B.- Las sociedades administradoras de los fondos de inversión, las

sociedades titulizadoras de patrimonios fideicometidos y los fiduciarios de fideicomisos

bancarios retendrán el impuesto por las rentas que correspondan al ejercicio y que

constituyan rentas de tercera categoría para los contribuyentes, aplicando la tasa

establecida en el primer párrafo del artículo 55º de la Ley sobre la renta neta devengada

en dicho ejercicio.

Si el contribuyente del impuesto se encontrara sujeto a una tasa distinta de la señalada en

el párrafo anterior, por las rentas a que se refiere dicho párrafo, la retención se efectuará

aplicando la tasa a la que se encuentre sujeto, siempre que las rentas generadas por los

Fideicomisos Bancarios, los Fondos de Inversión Empresarial o por los Patrimonios

Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras, se deriven de actividades que encuadren

dentro de los supuestos establecidos en las leyes que otorgan el beneficio; para lo cual el

contribuyente deberá comunicar tal circunstancia al agente de retención, conforme lo

establezca el Reglamento.

[…]”.

“Artículo 74º.- Tratándose de rentas de cuarta categoría, las personas, empresas y

entidades a que se refiere el inciso b) del artículo 71 de esta Ley, deberán retener con

carácter de pago a cuenta del Impuesto a la Renta el 8% (ocho por ciento) de las rentas

brutas que abonen o acrediten.

[…]”.

“Artículo 86º.- Las personas naturales que obtengan rentas de cuarta categoría,

abonarán con carácter de pago a cuenta por dichas rentas, cuotas mensuales que

determinarán aplicando la tasa del 8% (ocho por ciento) sobre la renta bruta mensual

abonada o acreditada, dentro de los plazos previstos por el Código Tributario. Dicho

pago se efectuará sin perjuicio de los que corresponda por rentas de otras categorías.

[…]”.

CAPÍTULO II

RÉGIMEN ESPECIAL DE RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS

VENTAS PARA PROMOVER LA ADQUISICIÓN DE BIENES DE CAPITAL

152

Artículo 2. Objeto

Establécese, de manera excepcional y temporal, un Régimen Especial de Recuperación

Anticipada del Impuesto General a las Ventas, a fin de fomentar la adquisición,

renovación o reposición de bienes de capital.

Artículo 3. Del Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las

Ventas

El régimen consiste en la devolución del crédito fiscal generado en las importaciones y/o

adquisiciones locales de bienes de capital nuevos, efectuadas por contribuyentes que

realicen actividades productivas de bienes y servicios gravadas con el Impuesto General a

las Ventas o exportaciones, que se encuentren inscritos como microempresas en el

REMYPE, de conformidad con la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña

Empresa.

El crédito fiscal objeto del régimen a que se refiere el párrafo anterior será aquel que no

hubiese sido agotado como mínimo en un periodo de tres (3) meses consecutivos

siguientes a la fecha de anotación en el registro de compras.

Para el goce del presente régimen los contribuyentes deberán cumplir con los requisitos

que establezca el reglamento, los cuales deberán tomar en cuenta, entre otros, un

periodo mínimo de permanencia en el Registro Único de Contribuyentes, así como el

cumplimiento de obligaciones tributarias.

Artículo 4. Montos devueltos indebidamente

Los contribuyentes que gocen indebidamente del régimen, deberán restituir el monto

devuelto, en la forma que se establezca en el reglamento, siendo de aplicación la Tasa de

Interés Moratorio y el procedimiento a que se refiere el artículo 33º del Código Tributario,

a partir de la fecha en que se puso a disposición del solicitante la devolución efectuada;

sin perjuicio de la aplicación de las sanciones correspondientes establecidas en el Código

Tributario.

CAPÍTULO III

MODIFICACIONES AL TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL CÓDIGO TRIBUTARIO

Artículo 5. Modificación del segundo párrafo del artículo 11º; de los numerales 1 y 3 del

artículo 87º; del inciso i) del artículo 92º; del artículo 97º; del artículo 112º; de los

numerales 4, 5, 8 y 9 y del nombre del artículo 174º; del cuarto, quinto, octavo y noveno

ítem del rubro 2 de las Tablas de Infracciones y Sanciones Tributarias I, II y III, referidos a

las infracciones tipificadas en los numerales 4, 5, 8 y 9 del artículo 174º; de las notas (5)

y (6) de las Tablas de Infracciones y Sanciones Tributarias I y II; de las notas (6) y (7) de la

Tabla de Infracciones y Sanciones Tributarias III del Texto Único Ordenado del Código

Tributario aprobado por el Decreto Supremo 133-2013-EF y normas modificatorias

Modifícanse el segundo párrafo del artículo 11º; los numerales 1 y 3 del artículo 87º; el

inciso i) del artículo 92º; el artículo 97º; el artículo 112º; los numerales 4, 5, 8 y 9 y el

153

nombre del artículo 174º; cuarto, quinto, octavo y noveno ítem del rubro 2 de las Tablas

de Infracciones y Sanciones Tributarias I, II y III, referidos a las infracciones tipificadas en

los numerales 4, 5, 8 y 9 del artículo 174º; las notas (5) y (6) de las Tablas de

Infracciones y Sanciones Tributarias I y II; las notas (6) y (7) de la Tabla de Infracciones y

Sanciones Tributarias III del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el

Decreto Supremo 133-2013-EF y normas modificatorias, conforme a los textos siguientes:

“Artículo 11º.- DOMICILIO FISCAL Y PROCESAL

[…]

El domicilio fiscal es el lugar fijado dentro del territorio nacional para todo efecto

tributario; sin perjuicio de la facultad del sujeto obligado a inscribirse ante la

Administración Tributaria de señalar expresamente un domicilio procesal en cada uno de

los procedimientos regulados en el Libro Tercero del presente Código con excepción de

aquel a que se refiere el numeral 1 del artículo 112º. El domicilio procesal deberá estar

ubicado dentro del radio urbano que señale la Administración Tributaria. La opción de

señalar domicilio procesal en el procedimiento de cobranza coactiva, para el caso de la

SUNAT, se ejercerá por única vez dentro de los tres días hábiles de notificada la

Resolución de Ejecución Coactiva y estará condicionada a la aceptación de aquella, la

que se regulará mediante resolución de superintendencia”.

“Artículo 87º.- OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADOS

Los administrados están obligados a facilitar las labores de fiscalización y determinación

que realice la Administración Tributaria y en especial deberán:

1. Inscribirse en los registros de la Administración Tributaria así como obtener, con

ocasión de dicha inscripción, la CLAVE SOL que permita el acceso al buzón electrónico a

que se refiere el artículo 86º-A y a consultar periódicamente el mismo.

El administrado debe aportar todos los datos necesarios para la inscripción en los

registros de la Administración Tributaria así como actualizar los mismos en la forma y

dentro de los plazos establecidos por las normas pertinentes. Asimismo, deberán cambiar

el domicilio fiscal en los casos previstos en el artículo 11º.

[…]

3. Emitir y/u otorgar, con los requisitos formales legalmente establecidos y en los

casos previstos por las normas legales, los comprobantes de pago o los documentos

complementarios a estos. Asimismo, deberán, según lo establezcan las normas legales,

portarlos o facilitar a la SUNAT, a través de cualquier medio, y en la forma y condiciones

que esta señale, la información que permita identificar los documentos que sustentan el

traslado.

[…]”.

“Artículo 92º.- DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS

154

Los deudores tributarios tienen derecho, entre otros, a:

[…]

i) Formular consulta de acuerdo a lo establecido en los artículos 93º y 95º-A, y

obtener la debida orientación respecto de sus obligaciones tributarias;

[…]”.

“Artículo 97º.- OBLIGACIONES DEL COMPRADOR, USUARIO, DESTINATARIO Y

TRANSPORTISTA

Las personas que compren bienes o reciban servicios están obligadas a exigir que se les

entregue los comprobantes de pago por las compras efectuadas o por los servicios

recibidos, así como los documentos relacionados directa o indirectamente con estos, ya

sean impresos o emitidos electrónicamente.

Las personas que presten el servicio de transporte de bienes están obligadas a exigir al

remitente los comprobantes de pago, las guías de remisión y/o los documentos que

correspondan a los bienes, así como a:

a) portarlos durante el traslado o,

b) en caso de documentos emitidos y otorgados electrónicamente, facilitar a la

SUNAT, a través de cualquier medio, y en la forma y condiciones que aquella señale

mediante la resolución respectiva, la información que permita identificar en su base de

datos, los documentos que sustentan el traslado, durante este o incluso después de

haberse realizado el mismo.

En cualquier caso, el comprador, el usuario y el transportista están obligados, cuando fueran

requeridos, a exhibir los referidos comprobantes, guías de remisión y/o documentos a los

funcionarios de la administración tributaria o, de ser el caso, a facilitar, a través de cualquier

medio, y en la forma y condiciones que indique la SUNAT mediante resolución, cualquier

información que permita identificar los documentos que sustentan el traslado.

Además, los destinatarios y los transportistas que indique la SUNAT deberán comunicar a

esta, en la forma y condiciones que señale, aspectos relativos a los bienes que se

trasladan y/o a la información de los documentos que sustentan el traslado. El

incumplimiento de la forma y condiciones, de acuerdo a lo que señale la SUNAT,

determinará que se tenga como no presentada la referida comunicación”.

“Artículo 112º.- PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS

Los procedimientos tributarios, además de los que se establezcan por ley, son:

1. Procedimiento de Fiscalización.

2. Procedimiento de Cobranza Coactiva.

3. Procedimiento Contencioso-Tributario.

155

4. Procedimiento No Contencioso”.

“Artículo 174º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE EMITIR,

OTORGAR Y EXIGIR COMPROBANTES DE PAGO Y/U OTROS DOCUMENTOS, ASÍ

COMO DE FACILITAR, A TRAVÉS DE CUALQUIER MEDIO, QUE SEÑALE LA SUNAT, LA

INFORMACIÓN QUE PERMITA IDENTIFICAR LOS DOCUMENTOS QUE SUSTENTAN EL

TRASLADO

Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de emitir, otorgar y exigir

comprobantes de pago y/u otros documentos, así como facilitar, a través de cualquier

medio, que señale la SUNAT, la información que permita identificar los documentos que

sustentan el traslado:

[…]

4. Transportar bienes y/o pasajeros sin portar el correspondiente comprobante de

pago, guía de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento previsto por las

normas para sustentar el traslado o no facilitar a través de los medios señalados por la

SUNAT, la información que permita identificar la guía de remisión electrónica, el

comprobante de pago electrónico y/u otro documento emitido electrónicamente que

sustente el traslado de bienes, durante dicho traslado.

5. Transportar bienes y/o pasajeros portando documentos que no reúnen los

requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago o guías de

remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento que carezca de validez o

transportar bienes habiéndose emitido documentos que no reúnen los requisitos y

características para ser considerados como comprobantes de pago electrónicos, guías de

remisión electrónicas y/u otro documento emitido electrónicamente que carezca de

validez.

[…]

8. Remitir bienes sin portar el comprobante de pago, la guía de remisión y/u otro

documento previsto por las normas para sustentar la remisión; remitir bienes sin haberse

emitido el comprobante de pago electrónico, la guía de remisión electrónica y/u otro

documento emitido electrónicamente previsto por las normas para sustentar la remisión,

cuando el traslado lo realiza un sujeto distinto al remitente o no facilitar, a través de los

medios señalados por la SUNAT, la información que permita identificar esos documentos

emitidos electrónicamente, durante el traslado, cuando este es realizado por el remitente.

9. Remitir bienes portando documentos que no reúnan los requisitos y características

para ser considerados como comprobantes de pago, guías de remisión y/u otro

documento que carezca de validez o remitir bienes habiéndose emitido documentos que

no reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de

pago electrónicos, guías de remisión electrónicas y/u otro documento emitido

electrónicamente que carezca de validez.

[…]”.

156

“TABLA I

CÓDIGO TRIBUTARIO - LIBRO CUARTO (INFRACCIONES Y SANCIONES)

PERSONAS Y ENTIDADES GENERADORES DE RENTA DE TERCERA CATEGORÍA

[…]

2. CONSTITUYEN INFRACCIONES RELACIONADAS

CON LA OBLIGACIÓN DE EMITIR, OTORGAR Y EXIGIR

COMPROBANTES DE PAGO Y/U OTROS DOCUMENTOS, ASÍ

COMO DE FACILITAR, A TRAVÉS DE CUALQUIER MEDIO, QUE

SEÑALE LA SUNAT, LA INFORMACIÓN QUE PERMITA IDENTIFICAR

LOS DOCUMENTOS QUE SUSTENTAN EL TRASLADO.

Artículo

174º

[…]

Transportar bienes y/o pasajeros sin portar

el correspondiente comprobante de pago, guía

de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro

documento previsto por las normas para sustentar

el traslado o no facilitar, a través de los medios

señalados por la SUNAT, la información que

permita identificar la guía de remisión

electrónica, el comprobante de pago electrónico

y/u otro documento emitido electrónicamente que

sustente el traslado de bienes, durante dicho

traslado.

Numeral 4 Internamiento

temporal del

vehículo (5)

Transportar bienes y/o pasajeros portando

documentos que no reúnen los requisitos y

características para ser considerados como

comprobantes de pago o guías de remisión,

manifiesto de pasajeros y/u otro documento que

carezca de validez o transportar bienes

habiéndose emitido documentos que no reúnen

los requisitos y características para ser considerados

como comprobantes de pago electrónicos, guías de

remisión electrónicas y/u otro documento emitido

electrónicamente que carezca de validez.

Numeral 5 50% de la UIT

o internamiento

temporal del

vehículo (6)

[…]

157

Remitir bienes sin portar el comprobante

de pago, la guía de remisión y/u otro documento

previsto por las normas para sustentar la

remisión; remitir bienes sin haberse emitido el

comprobante de pago electrónico, la guía de

remisión electrónica y/u otro documento emitido

electrónicamente previsto por las normas para

sustentar la remisión, cuando el traslado lo

realiza un sujeto distinto al remitente o no

facilitar, a través de los medios señalados por la

SUNAT, la información que permita identificar

esos documentos emitidos electrónicamente,

durante el traslado, cuando este es realizado por

el remitente.

Numeral 8 Comiso

(7)

Remitir bienes portando documentos que no

reúnan los requisitos y características para ser

considerados como comprobantes de pago, guías

de remisión y/u otro documento que carezca de

validez o remitir bienes habiéndose emitido

documentos que no reúnen los requisitos y

características para ser considerados como

comprobantes de pago electrónicos, guías de

remisión electrónicas y/u otro documento emitido

electrónicamente que carezca de validez.

Numeral 9 Comiso o multa

(8)

[…]”.

“TABLA II

CÓDIGO TRIBUTARIO - LIBRO CUARTO (INFRACCIONES Y SANCIONES)

PERSONAS NATURALES, QUE PERCIBAN RENTA DE CUARTA CATEGORÍA, PERSONAS

ACOGIDAS AL RÉGIMEN ESPECIAL DE RENTA Y OTRAS PERSONAS Y ENTIDADES NO

INCLUIDAS EN LAS TABLAS I Y III, EN LO QUE SEA APLICABLE

[…]

2. CONSTITUYEN INFRACCIONES

RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE

EMITIR, OTORGAR Y EXIGIR COMPROBANTES

DE PAGO Y/U OTROS DOCUMENTOS, O

FACILITAR, A TRAVÉS DE CUALQUIER MEDIO,

QUE SEÑALE LA SUNAT, LA INFORMACIÓN QUE

PERMITA IDENTIFICAR LOS DOCUMENTOS QUE

Artículo

174º

158

SUSTENTAN EL TRASLADO.

[…]

Transportar bienes y/o pasajeros sin portar

el correspondiente comprobante de pago, guía de

remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro

documento previsto por las normas para sustentar

el traslado o no facilitar, a través de los medios

señalados por la SUNAT, la información que

permita identificar la guía de remisión electrónica,

el comprobante de pago electrónico y/u otro

documento emitido electrónicamente que sustente el

traslado de bienes, durante dicho traslado.

Numeral 4 Internamiento

temporal del

vehículo (5)

Transportar bienes y/o pasajeros portando

documentos que no reúnen los requisitos y

características para ser considerados como

comprobantes de pago o guías de remisión,

manifiesto de pasajeros y/u otro documento que

carezca de validez o transportar bienes habiéndose

emitido documentos que no reúnen los requisitos y

características para ser considerados como

comprobantes de pago electrónicos, guías de

remisión electrónicas y/u otro documento emitido

electrónicamente que carezca de validez.

Numeral 5 25% de la UIT

o internamiento

temporal del

vehículo (6)

[…]

Remitir bienes sin portar el comprobante de

pago, la guía de remisión y/u otro documento

previsto por las normas para sustentar la remisión;

remitir bienes sin haberse emitido el comprobante

de pago electrónico, la guía de remisión

electrónica y/u otro documento emitido

electrónicamente previsto por las normas para

sustentar la remisión, cuando el traslado lo realiza

un sujeto distinto al remitente o no facilitar, a

través de los medios señalados por la SUNAT, la

información que permita identificar esos

documentos emitidos electrónicamente, durante el

Numeral 8 Comiso

(7)

159

traslado, cuando este es realizado por el remitente.

Remitir bienes portando documentos que no

reúnan los requisitos y características para ser

considerados como comprobantes de pago, guías de

remisión y/u otro documento que carezca de validez

o remitir bienes habiéndose emitido documentos que

no reúnen los requisitos y características para ser

considerados como comprobantes de pago

electrónicos, guías de remisión electrónicas y/u otro

documento emitido electrónicamente que carezca de

validez.

Numeral 9 Comiso o multa

(8)

[…]”.

“TABLA III

CÓDIGO TRIBUTARIO - LIBRO CUARTO (INFRACCIONES Y SANCIONES)

PERSONAS Y ENTIDADES QUE SE ENCUENTRAN EN EL NUEVO RÉGIMEN ÚNICO

SIMPLIFICADO

[…]

2. CONSTITUYEN INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA

OBLIGACIÓN DE EMITIR, OTORGAR Y EXIGIR

COMPROBANTES DE PAGO Y/U OTROS

DOCUMENTOS, ASÍ COMO DE FACILITAR, A TRAVÉS DE

CUALQUIER MEDIO, QUE SEÑALE LA SUNAT, LA

INFORMACIÓN QUE PERMITA INDIVUALIZAR LOS

DOCUMENTOS QUE SUSTENTAN EL TRASLADO.

Artículo

174º

[…]

Transportar bienes y/o pasajeros sin portar

el correspondiente comprobante de pago, guía de

remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro

documento previsto por las normas para sustentar

el traslado o no facilitar, a través de los medios

señalados por la SUNAT, la información que

permita identificar la guía de remisión electrónica,

el comprobante de pago electrónico y/u otro

documento emitido electrónicamente que sustente el

Numeral 4 Internamiento

temporal del

vehículo (6)

160

traslado de bienes, durante dicho traslado.

Transportar bienes y/o pasajeros portando

documentos que no reúnen los requisitos y

características para ser considerados como

comprobantes de pago o guías de remisión,

manifiesto de pasajeros y/u otro documento que

carezca de validez o transportar bienes habiéndose

emitido documentos que no reúnen los requisitos y

características para ser considerados como

comprobantes de pago electrónicos, guías de

remisión electrónicas y/u otro documento emitido

electrónicamente que carezca de validez.

Numeral 5 0,3% de los I o

internamiento

temporal del

vehículo (7)

[…]

Remitir bienes sin portar el comprobante de

pago, la guía de remisión y/u otro documento

previsto por las normas para sustentar la remisión;

remitir bienes sin haberse emitido el comprobante

de pago electrónico, la guía de remisión

electrónica y/u otro documento emitido

electrónicamente previsto por las normas para

sustentar la remisión, cuando el traslado lo realiza

un sujeto distinto al remitente o no facilitar, a

través de los medios señalados por la SUNAT, la

información que permita identificar esos

documentos emitidos electrónicamente, durante el

traslado, cuando este es realizado por el remitente.

Numeral 8 Comiso

(8)

Remitir bienes portando documentos que no

reúnan los requisitos y características para ser

considerados como comprobantes de pago, guías

de remisión y/u otro documento que carezca de

validez o remitir bienes habiéndose emitido

documentos que no reúnen los requisitos y

características para ser considerados como

comprobantes de pago electrónicos, guías de

remisión electrónicas y/u otro documento emitido

electrónicamente que carezca de validez.

Numeral 9 Comiso o multa

(9)

[…]”.

“TABLA I

161

CÓDIGO TRIBUTARIO - LIBRO CUARTO (INFRACCIONES Y SANCIONES)

PERSONAS Y ENTIDADES GENERADORES DE RENTA DE TERCERA CATEGORÍA

[…]

Notas:

[…]

(5) La sanción de internamiento temporal de vehículo se aplicará a partir de la primera

oportunidad en que el infractor incurra en alguna de estas infracciones. La multa a que hace

referencia el inciso b) del octavo párrafo del artículo 182º, será de 3 UIT.

(6) La Administración Tributaria podrá aplicar la sanción de internamiento temporal de

vehículo a partir de la tercera oportunidad en que el infractor incurra en alguna de estas

infracciones. A tal efecto, se entenderá que ha incurrido en las dos anteriores oportunidades

cuando las sanciones de multa respectivas hubieran quedado firmes y consentidas.

[…]”.

“TABLA II

CÓDIGO TRIBUTARIO - LIBRO CUARTO (INFRACCIONES Y SANCIONES)

PERSONAS NATURALES, QUE PERCIBAN RENTA DE CUARTA CATEGORÍA, PERSONAS

ACOGIDAS AL RÉGIMEN ESPECIAL DE RENTA Y OTRAS PERSONAS Y ENTIDADES NO

INCLUIDAS EN LAS TABLAS I Y III, EN LO QUE SEA APLICABLE

[…]

Notas:

[…]

(5) La sanción de internamiento temporal de vehículo se aplicará a partir de la

primera oportunidad en que el infractor incurra en alguna de estas infracciones. La multa

a que hace referencia el inciso b) del octavo párrafo del artículo 182º, será de 2 UIT.

(6) La Administración Tributaria podrá aplicar la sanción de internamiento temporal de

vehículo a partir de la tercera oportunidad en que el infractor incurra en alguna de estas

infracciones. A tal efecto, se entenderá que ha incurrido en las dos anteriores

oportunidades cuando las sanciones de multa respectivas hubieran quedado firmes y

consentidas.

[…]”.

“TABLA III

CÓDIGO TRIBUTARIO - LIBRO CUARTO (INFRACCIONES Y SANCIONES)

162

PERSONAS Y ENTIDADES QUE SE ENCUENTRAN EN EL NUEVO RÉGIMEN ÚNICO

SIMPLIFICADO

[..]

Notas:

[…]

(6) La sanción de internamiento temporal de vehículo se aplicará a partir de la

primera oportunidad en que el infractor incurra en alguna de estas infracciones. La multa

a que hace referencia el inciso b) del octavo párrafo del artículo 182º, será de 1 UIT.

(7) La Administración Tributaria podrá aplicar la sanción de internamiento temporal de

vehículo a partir de la tercera oportunidad en que el infractor incurra en alguna de estas

infracciones. A tal efecto, se entenderá que ha incurrido en las dos anteriores oportunidades

cuando las sanciones de multa respectivas hubieran quedado firmes y consentidas.

[…]”.

Artículo 6. Incorporación de un último párrafo al artículo 61º y de los artículos 62º-B,

86º-A, 95º-A, 112º-A y 112º-B al Texto Único Ordenado del Código Tributario

aprobado por el Decreto Supremo 133-2013-EF y normas modificatorias

Incorpóranse un último párrafo al artículo 61º y los artículos 62º-B, 86º-A, 95º-A, 112º-

A y 112º-B al Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto

Supremo 133-2013-EF y normas modificatorias, conforme a los siguientes textos:

“Artículo 61º.- FISCALIZACIÓN O VERIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

EFECTUADA POR EL DEUDOR TRIBUTARIO

[…]

Cuando del análisis de la información proveniente de las declaraciones del propio deudor

o de terceros o de los libros, registros o documentos que la SUNAT almacene, archive y

conserve en sus sistemas, se compruebe que parte, uno o algunos de los elementos de la

obligación tributaria no ha sido correctamente declarado por el deudor tributario, la

SUNAT podrá realizar un procedimiento de fiscalización parcial electrónica de acuerdo a

lo dispuesto en el artículo 62º-B”.

“Artículo 62º-B.- FISCALIZACIÓN PARCIAL ELECTRÓNICA

El procedimiento de fiscalización parcial electrónica, a que se refiere el último párrafo del

artículo 61º se realizará conforme a lo siguiente:

a) La SUNAT notificará al deudor tributario, de acuerdo a la forma prevista en el

inciso b) del artículo 104º, el inicio del procedimiento de fiscalización acompañado de

una liquidación preliminar del tributo a regularizar y los intereses respectivos con el detalle

del (los) reparo(s) que origina(n) la omisión y la información analizada que sustenta la

propuesta de determinación.

163

b) El deudor tributario en un plazo de diez (10) días hábiles siguientes, contados a

partir del día hábil siguiente a la fecha de notificación del inicio de la fiscalización parcial

electrónica, subsanará el (los) reparo(s) notificado(s) contenidos en la liquidación

preliminar realizada por la SUNAT o sustentará sus observaciones a esta última y, de ser

el caso, adjuntará la documentación en la forma y condiciones que la SUNAT establezca

mediante la resolución de superintendencia a que se refiere el artículo 112º-A.

c) La SUNAT, dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a la fecha en que

vence el plazo establecido en el párrafo anterior, notificará, de acuerdo a la forma

prevista en el inciso b) del artículo 104º, la resolución de determinación con la cual se

culmina el procedimiento de fiscalización, y de ser el caso, la resolución de multa. La

citada resolución de determinación contendrá una evaluación sobre los sustentos

presentados por el deudor tributario, según corresponda.

En caso de que el deudor tributario no realice la subsanación correspondiente o no

sustente sus observaciones en el plazo establecido, la SUNAT notificará, de acuerdo a la

forma prevista en el inciso b) del artículo 104º, la resolución de determinación con la

cual culmina el procedimiento de fiscalización, y de ser el caso, la resolución de multa.

d) El procedimiento de fiscalización parcial que se realice electrónicamente de

acuerdo al presente artículo deberá efectuarse en el plazo de treinta (30) días hábiles,

contados a partir del día en que surte efectos la notificación del inicio del procedimiento

de fiscalización.

Al procedimiento de fiscalización parcial electrónica no se le aplicará las disposiciones del

artículo 62º-A”.

“Artículo 86º-A.- OBLIGACIONES DE LA SUNAT PARA EFECTO DE LAS ACTUACIONES

O PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS QUE SE REALICEN A TRAVÉS DE SISTEMAS

ELECTRÓNICOS, TELEMÁTICOS E INFORMÁTICOS

Para efecto de las actuaciones o procedimientos tributarios que se realicen a través de

sistemas electrónicos, telemáticos e informáticos, la SUNAT deberá:

1. Asignar la CLAVE SOL que permita acceder al buzón electrónico a todos los

sujetos que deban inscribirse en sus registros, que le permita realizar, de corresponder, la

notificación de sus actos por el medio electrónico a que se refiere el inciso b) del artículo

104º.

2. Almacenar, archivar y conservar los documentos que formen parte del expediente

electrónico, de acuerdo a la resolución de superintendencia que se apruebe para dicho

efecto, garantizando el acceso a los mismos de los interesados”.

“Artículo 95º-A.- CONSULTAS PARTICULARES

El deudor tributario con interés legítimo y directo podrá consultar a la SUNAT sobre el

régimen jurídico tributario aplicable a hechos o situaciones concretas, referidas al mismo

deudor tributario, vinculados con tributos cuya obligación tributaria no hubiera nacido al

momento de la presentación de la consulta o, tratándose de procedimientos aduaneros,

164

respecto de aquellos que no se haya iniciado el trámite del manifiesto de carga o la

numeración de la declaración aduanera de mercancías.

La consulta particular será rechazada liminarmente si los hechos o las situaciones materia

de consulta han sido materia de una opinión previa de la SUNAT conforme al artículo

93º del presente Código.

La consulta será presentada en la forma, plazo y condiciones que se establezca mediante

decreto supremo; debiendo ser devuelta si no se cumple con lo previsto en el presente

artículo, en dicho decreto supremo o se encuentre en los supuestos de exclusión que este

también establezca. La SUNAT deberá abstenerse de responder a consultas particulares

cuando detecte que el hecho o la situación caracterizados que son materia de consulta se

encuentren incursas en un procedimiento de fiscalización o impugnación en la vía

administrativa o judicial, aunque referido a otro deudor tributario, según lo establezca el

decreto supremo.

La SUNAT podrá solicitar la comparecencia de los deudores tributarios o terceros para

que proporcionen la información y documentación que se estime necesaria, otorgando un

plazo no menor de cinco (5) días hábiles, más el término de la distancia de ser el caso. La

SUNAT dará respuesta al consultante en el plazo que se señale por decreto supremo.

La contestación a la consulta escrita tendrá efectos vinculantes para los distintos órganos

de la SUNAT exclusivamente respecto del consultante, en tanto no se modifique la

legislación o la jurisprudencia aplicable; no se hubieran alterado los antecedentes o

circunstancias del caso consultado; una variable no contemplada en la consulta o su

respuesta no determine que el sentido de esta última haya debido ser diferente; o los

hechos o situaciones concretas materia de consulta, a criterio de la SUNAT aplicando la

Norma XVI del Título Preliminar del Código Tributario, no correspondan a actos

simulados o a supuestos de elusión de normas tributarias.

La presentación de la consulta no eximirá del cumplimiento de las obligaciones tributarias

ni interrumpe los plazos establecidos en las normas tributarias para dicho efecto. El

consultante no podrá interponer recurso alguno contra la contestación de la consulta,

pudiendo hacerlo, de ser el caso, contra el acto o actos administrativos que se dicten en

aplicación de los criterios contenidos en ellas.

La información provista por el deudor tributario podrá ser utilizada por la SUNAT para el

cumplimiento de su función fiscalizadora que incluye la inspección, la investigación y el

control del cumplimiento de obligaciones tributarias, incluso de aquellos sujetos que

gocen de inafectación, exoneración o beneficios tributarios.

Las absoluciones de las consultas particulares serán publicadas en el portal de la SUNAT,

en la forma establecida por decreto supremo”.

“Artículo 112º-A.- FORMA DE LAS ACTUACIONES DE LOS ADMINISTRADOS Y

TERCEROS

Las actuaciones que de acuerdo al presente Código o sus normas reglamentarias o

complementarias realicen los administrados y terceros ante la SUNAT podrán efectuarse

165

mediante sistemas electrónicos, telemáticos, informáticos de acuerdo a lo que se

establezca mediante resolución de superintendencia, teniendo estas la misma validez y

eficacia jurídica que las realizadas por medios físicos, en tanto cumplan con lo que se

establezca en la resolución de superintendencia correspondiente”.

“Artículo 112º-B.- EXPEDIENTES GENERADOS EN LAS ACTUACIONES Y

PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS DE LA SUNAT

La SUNAT regula, mediante resolución de superintendencia, la forma y condiciones en que

serán llevados y archivados los expedientes de las actuaciones y procedimientos tributarios,

asegurando la accesibilidad a estos.

La utilización de sistemas electrónicos, telemáticos o informáticos para el llevado o

conservación del expediente electrónico que se origine en los procedimientos tributarios o

actuaciones, que sean llevados de manera total o parcial en dichos medios, deberá

respetar los principios de accesibilidad e igualdad y garantizar la protección de los datos

personales de acuerdo a lo establecido en las normas sobre la materia, así como el

reconocimiento de los documentos emitidos por los referidos sistemas.

Para dicho efecto:

a) Los documentos electrónicos que se generen en estos procedimientos o actuaciones

tendrán la misma validez y eficacia que los documentos en soporte físico.

b) Las representaciones impresas de los documentos electrónicos tendrán validez ante

cualquier entidad siempre que para su expedición se utilicen los mecanismos que

aseguren su identificación como representaciones del original que la SUNAT conserva.

c) La elevación o remisión de expedientes o documentos podrá ser sustituida para todo

efecto legal por la puesta a disposición del expediente electrónico o de dichos

documentos.

d) Cuando en el presente Código se haga referencia a la presentación o exhibiciones en las

oficinas fiscales o ante los funcionarios autorizados esta se entenderá cumplida, de ser el

caso, con la presentación o exhibición que se realice en aquella dirección o sitio electrónico

que la SUNAT defina como el canal de comunicación entre el administrado y ella”.

CAPÍTULO IV

CONTRATOS DE ESTABILIDAD TRIBUTARIA EN MINERÍA

Artículo 7. Modificación del artículo 82º; del artículo 83º-A y del tercer párrafo del

artículo 83º-B del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería aprobado por el

Decreto Supremo 014-92-EM y normas modificatorias

Modifícanse el artículo 82º, el artículo 83º-A y el tercer párrafo del artículo 83º-B del

Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería aprobado por el Decreto Supremo

014-92-EM y normas modificatorias, conforme a los textos siguientes:

166

“Artículo 82º.- A fin de promover la inversión y facilitar el financiamiento de los proyectos

mineros con capacidad inicial no menor de 5,000 TM/día o de ampliaciones destinadas

a llegar a una capacidad no menor de 5,000 TM/día referentes a una o más concesiones

o a una o más Unidades Económicas Administrativas, los titulares de la actividad minera

gozarán de estabilidad tributaria que se les garantizará mediante contrato suscrito con el

Estado, por un plazo de doce años, contados a partir del ejercicio en que se acredite la

ejecución de la inversión o de la ampliación, según sea el caso.

Para los efectos de los contratos a que se refieren los artículos 78º, 83º-A y el presente

artículo, se entiende por Unidad Económica Administrativa, el conjunto de concesiones

mineras ubicadas dentro de los límites señalados por el artículo 44º de la presente Ley,

las plantas de beneficio y los demás bienes que constituyan una sola unidad de

producción por razón de comunidad de abastecimiento, administración y servicios que,

en cada caso, calificará la Dirección General de Minería”.

“Artículo 83º-A.- A fin de promover la inversión y facilitar el financiamiento de los

proyectos mineros con capacidad inicial no menor de 15,000 TM/día o de ampliaciones

destinadas a llegar a una capacidad no menor de 20,000 TM/día referentes a una o más

concesiones o a una o más Unidades Económicas Administrativas, los titulares de la

actividad minera gozarán de estabilidad tributaria que se les garantizará mediante

contrato suscrito con el Estado, por un plazo de quince años, contados a partir del

ejercicio en que se acredite la ejecución de la inversión o de la ampliación, según sea el

caso”.

“Artículo 83º-B.- […]

El efecto del beneficio contractual recaerá exclusivamente en las actividades de la

empresa minera a favor de la cual se efectúe la inversión, sea que aquellas estén

expresamente mencionadas en el programa de inversiones contenido en el estudio de

factibilidad que forma parte del contrato de estabilidad; o, las actividades adicionales que

se realicen posteriormente a la ejecución del programa de inversiones, siempre que tales

actividades se realicen dentro de una o más concesiones o en una o más Unidades

Económicas Administrativas donde se desarrolle el proyecto de inversión materia del

contrato suscrito con el Estado; que se encuentren vinculadas al objeto del proyecto de

inversión; que el importe de la inversión adicional sea no menor al equivalente en

moneda nacional a US$ 25´000,000.00; y sean aprobadas previamente por el

Ministerio de Energía y Minas, sin perjuicio de una posterior fiscalización del citado

Sector.

(…)”.

CAPÍTULO V

DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS

Artículo 8. Modificación del segundo párrafo del artículo 197º de la Ley General de

Aduanas aprobada mediante el Decreto Legislativo 1053

Modifícase el segundo párrafo del artículo 197º de la Ley General de Aduanas aprobada

167

mediante el Decreto Legislativo 1053, conforme al texto siguiente:

“Artículo 197.- Sanción de comiso de las mercancías

Se aplicará la sanción de comiso de las mercancías, cuando:

[…]

También será aplicable la sanción de comiso al medio de transporte que habiendo

ingresado al país al amparo de la legislación pertinente o de un convenio internacional,

exceda el plazo de permanencia concedido por la autoridad aduanera. En estos casos,

los vehículos con fines turísticos podrán ser retirados del país, si dentro de los treinta (30)

días hábiles posteriores al vencimiento del plazo de permanencia concedido por la

autoridad aduanera, el turista cumple con pagar una multa cuyo monto es establecido en

la Tabla de Sanciones aplicables a las infracciones del presente Decreto Legislativo. De

no efectuarse el pago en el citado plazo o el retiro del vehículo del país en el plazo

establecido en su Reglamento, este caerá en comiso.

[…]”.

Artículo 9. Incorporación del tercer párrafo del artículo 197º de la Ley General de

Aduanas aprobada mediante el Decreto Legislativo 1053

Incorporáse como tercer párrafo del artículo 197º de la Ley General de Aduanas

aprobada mediante el Decreto Legislativo 1053, el siguiente texto:

“Artículo 197.- Sanción de comiso de las mercancías

Se aplicará la sanción de comiso de las mercancías, cuando:

[…]

Asimismo, será aplicable la sanción de comiso, al vehículo que haya sido ingresado

temporalmente al país con fines turísticos al amparo de la legislación pertinente o de un

convenio Internacional, y que hubiese sido destinado a otro fin.

[…]”.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Reglamentación del Capítulo II

Mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economía y Finanzas, se

dictarán las normas reglamentarias mediante las cuales se establecerá el alcance,

procedimiento, cobertura de los bienes y otros aspectos necesarios para la mejor

aplicación del régimen dispuesto en el Capítulo II de la presente Ley.

SEGUNDA. Consultas particulares

La SUNAT establecerá los arreglos institucionales necesarios para mejorar sus estrategias

168

de cumplimiento tributario con la información y documentación obtenida de las consultas

particulares señaladas en el artículo 95º-A del Código Tributario incorporado por la

presente Ley.

TERCERA. Utilización de sistemas electrónicos, telemáticos e informáticos

Los artículos incorporados al Código Tributario por la presente Ley referidos al uso de

sistemas electrónicos, telemáticos e informáticos en las actuaciones o procedimientos

tributarios, no derogan ni restringen las facultades otorgadas a la SUNAT por otros

artículos del citado Código o de las normas tributarias vigentes para regular la forma y

condiciones en que aquellas deben realizarse.

CUARTA. Dirección y buzón electrónicos

Entiéndase como CLAVE SOL, dirección electrónica y buzón electrónico a que se refieren

los artículos 86º-A, 112º-A, 112º-B a aquellos conceptos definidos en las normas

vigentes, como SUNAT Virtual o portal de la SUNAT, Código de Usuario y CLAVE SOL y

Buzón Electrónico, respectivamente o a los conceptos que los reemplacen.

A partir de la entrada en vigencia del Capítulo III de la presente Ley, la SUNAT asignará

un Código de Usuario y CLAVE SOL y Buzón Electrónico a todo aquel sujeto que se

inscriba en el RUC.

QUINTA. Vigencia

1. Lo dispuesto en el Capítulo I de la presente Ley entrará en vigencia el 1 de enero de

2015.

2. Lo dispuesto en el Capítulo II de la presente Ley entrará en vigencia a partir del primer

día del mes siguiente de la fecha de publicación en el Diario Oficial El Peruano, hasta por

un periodo de tres (3) años, siendo de aplicación a las importaciones y/o adquisiciones

efectuadas durante su vigencia.

3. Las disposiciones establecidas en el Capítulo III de la presente Ley, con excepción de la

modificación referida al inciso i) del artículo 92º e incorporación del artículo 95º-A,

entrarán en vigencia el día siguiente de la publicación de la presente Ley.

4. Las disposiciones contenidas en el inciso i) del artículo 92º y en el artículo 95º-A del

Código Tributario entrarán en vigencia a los 120 días hábiles computados a partir de la

entrada en vigencia de la presente Ley.

5. Las disposiciones establecidas en el Capítulo V de la presente Ley entrarán en vigencia

a partir del día siguiente de publicado el decreto supremo que modifique la Tabla de

Sanciones aplicables a las Infracciones previstas en la Ley General de Aduanas.

SEXTA. Aplicación del artículo 62º-B, del Código Tributario para las fiscalizaciones de la

regalía minera y el gravamen especial a la minería

Para la realización por parte de la SUNAT de las funciones asociadas al pago de la

169

regalía minera y del gravamen especial a la minería será de aplicación lo dispuesto en el

artículo 62º-B del Código Tributario que se incorpora al citado cuerpo normativo

mediante la presente Ley.

SÉTIMA. Reglamentación del Capítulo V

Mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economía y Finanzas, se

modificará la Tabla de Sanciones aplicables a las Infracciones previstas en la Ley General

de Aduanas, dentro del plazo de treinta (30) días calendarios computados a partir del día

siguiente de publicada la presente Ley.

Mediante decreto supremo refrendado por los ministros de Economía y Finanzas, de

Transportes y Comunicaciones, de Comercio Exterior y Turismo, y del Interior, se

modificará el Reglamento de internamiento temporal de vehículos con fines turísticos,

aprobado mediante el Decreto Supremo 015-87-ICTI/TUR, dentro del plazo de treinta

(30) días calendarios computados a partir del día siguiente de publicada la presente Ley.

OCTAVA. Convenios de estabilidad

La renuncia de las empresas que tuvieran convenios de estabilidad suscritos, al amparo

de los Decretos Legislativos 662 y 757 y/o al amparo de leyes sectoriales; para efectos de

acogerse a las disposiciones de la presente Ley, en lo que corresponda, requerirá la

renuncia de los contratos y/o convenios de estabilidad que tuvieran suscritos sus

accionistas o inversionistas por las inversiones realizadas en las empresas que opten por

renunciar a la estabilidad.

Lo dispuesto en el párrafo anterior resulta aplicable a los supuestos de resolución y/o

rescisión de tales contratos.

NOVENA. Dividendos y otras formas de distribución de utilidades

Las tasas establecidas por la presente Ley se aplican a la distribución de dividendos y

otras formas de distribución de utilidades que se adopten o se pongan a disposición en

efectivo o en especie, lo que ocurra primero, a partir del 1 de enero de 2015.

A los resultados acumulados u otros conceptos susceptibles de generar dividendos

gravados, a que se refiere el artículo 24º-A de la Ley del Impuesto a la Renta, obtenidos

hasta el 31 de diciembre de 2014 que formen parte de la distribución de dividendos o de

cualquier otra forma de distribución de utilidades se les aplicará la tasa de cuatro coma

uno por ciento (4,1%).

DÉCIMA. Pagos por el Impuesto a la Renta de dividendos provenientes de contribuyentes

comprendidos en leyes promocionales

Los dividendos y otras formas de distribución de utilidades otorgados por los

contribuyentes comprendidos en los alcances de la Ley 27037, Ley de Promoción de la

Inversión en la Amazonía y norma complementaria; Ley 27360, Ley que aprueba las

Normas de Promoción del Sector Agrario y normas modificatorias; la Ley 29482, Ley de

Promoción para el desarrollo de actividades productivas en zonas altoandinas; la Ley

170

27688, Ley de Zona Franca y Zona Comercial de Tacna y normas modificatorias; y el

Decreto Supremo 112-97-EF, Texto Único Ordenado de las normas con rango de ley

emitidas en relación a los CETICOS y normas modificatorias, continuarán afectos a la

tasa del cuatro coma uno por ciento (4,1%) del Impuesto a la Renta siempre que se

mantengan vigentes los regímenes tributarios previstos en las citadas leyes promocionales.

DECIMOPRIMERA. Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría

Para efectos de determinar los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera

Categoría del ejercicio 2015, el coeficiente deberá ser multiplicado por el factor 0.9333.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA. Aplicación progresiva de las consultas particulares

El régimen de consultas particulares a que se refiere el artículo 95º-A del Código

Tributario, incorporado por la presente Ley, se implementará de forma progresiva de

acuerdo con lo que se establezca mediante decreto supremo, considerando criterios tales

como el tamaño y envergadura del contribuyente, el tributo a que se refiere o afecta la

consulta; antecedentes y/o al comportamiento tributario del deudor tributario o de sus

representantes o administradores de hecho, o la conducta de sus asesores tributarios o

legales, entre otros.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA. Derogatoria

Derógase la décimo primera disposición complementaria final del Decreto Legislativo

981.

Deróganse o déjanse sin efecto las demás normas que se opongan a la presente Ley.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio del Proyecto 4007

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Peralta, Andrade

Carmona, Apaza Condori, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra,

Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero,

Chehade Moya, Coa Aguilar, Condori Cusi, De la Torre Dueñas, Eguren

Neuenschwander, Espinoza Cruz, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui

Ramírez, Grandez Saldaña, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira,

Iberico Núñez, Isla Rojas, Lay Sun, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas

Altamirano, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Oseda Soto,

Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Rivas Teixeira, Rondón

Fudinaga, Simon Munaro, Tait Villacorta, Tejada Galindo, Teves Quispe, Uribe Medina,

Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y

Zerillo Bazalar.

171

Señores congresistas que se abstuvieron: Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Bardález

Cochagne, Becerril Rodríguez, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Ccama Layme,

Chacón De Vettori, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Díaz Dios, Elías Ávalos, Fujimori

Higuchi, Gagó Pérez, Guevara Amasifuen, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez,

Kobashigawa Kobashigawa, León Romero, López Córdova, Medina Ortiz, Pariona

Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Rodríguez Zavaleta, Rosas Huaranga,

Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Tan de

Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Valqui Matos, Velásquez Quesquén y

Zeballos Salinas.

Señores congresistas que votaron en contra: Angulo Álvarez, Apaza Ordóñez, Coari

Mamani, Condori Jahuira, Dammert Ego Aguirre, Mavila León, Mendoza Frisch, Pari

Choquecota, Rimarachín Cabrera y Romero Rodríguez.”

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Huaire Chuquichaico, en su condición de presidente de la Comisión de Economía,

Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Señora Presidenta: Agradezco a la

Representación Nacional su respaldo, en primera votación, a la referida propuesta

legislativa, respecto de la cual le solicito que consulte la exoneración de segunda

votación.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Con el mayor agrado, señor

congresista.

Con la misma asistencia, se consulta al Pleno la exoneración de segunda votación de la

propuesta legislativa que acaba de ser aprobada.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se rechaza, por 51 votos en contra, 43 a favor y cuatro

abstenciones, la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio, contenido en el

dictamen de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, sobre la

Ley que promueve la reactivación de la economía.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido rechazada la

exoneración de segunda votación de la referida propuesta legislativa.

“Votación de la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto 4007

Señores congresistas que votaron en contra: Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Angulo

Álvarez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco,

Beingolea Delgado, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Ccama Layme, Chacón De

Vettori, Chihuán Ramos, Coari Mamani, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Dammert

172

Ego Aguirre, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó

Pérez, Galarreta Velarde, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez,

Kobashigawa Kobashigawa, León Romero, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz,

Mendoza Frisch, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello

de Rodríguez, Reátegui Flores, Rimarachín Cabrera, Rodríguez Zavaleta, Romero

Rodríguez, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt,

Schaefer Cuculiza, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Valqui Matos,

Velásquez Quesquén y Zeballos Salinas.

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Peralta, Andrade

Carmona, Apaza Condori, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay

Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Chehade Moya, Coa Aguilar, Condori Cusi,

De la Torre Dueñas, Espinoza Cruz, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Huaire

Chuquichaico, Huayama Neira, Isla Rojas, Lay Sun, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis

Del Alcázar, Llatas Altamirano, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap

Kinin, Oseda Soto, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Rivas Teixeira, Simon Munaro,

Tejada Galindo, Teves Quispe, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle

Ramírez, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que se abstuvieron: Guevara Amasifuen, Inga Vásquez, Rondón

Fudinaga y Tait Villacorta.”

Se aprueba, en primera votación, el texto sustitutorio, contenido en el dictamen de la

Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, sobre la Ley que establece

medidas en materia educativa, con las precisiones indicadas por el presidente de la

referida instancia legislativa, especialmente la modificación en el artículo 8.°, que autoriza

realización de aportes a la Organización del Bachillerato Internacional; y a continuación

se acuerda exonerarlo de segunda votación

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Vamos a tratar ahora el texto

sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 3939/2014-PE (remitido con carácter de urgencia por

el Poder Ejecutivo9, contenido en el dictamen de la Comisión Presupuesto y Cuenta

General de la República, que propone La Ley que establece medidas en materia

educativa.

Señor Relator, dé usted lectura a la sumilla del proyecto de ley correspondiente.

El RELATOR da lectura:

Dictamen unánime de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, con

un texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 3939/2014-PE (remitido con carácter de

urgencia por el Poder Ejecutivo9, contenido en el dictamen de la Comisión Presupuesto y

Cuenta General de la República, que propone La Ley que establece medidas en materia

educativa.*

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se va a dar inicio a la

sustentación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 3939/2014-PE, contenido en el

dictamen unánime de la Comisión Presupuesto y Cuenta General de la República, que

propone La Ley que establece medidas en materia educativa.

173

La Presidencia informa que, con fecha 25 de noviembre de 2014, La Junta de Portavoces

acordó la exoneración del plazo y publicación del dictamen en el Portal del Congreso, así

como la ampliación de Agenda para tratar el proyecto de ley de la referencia.

Tiene la palabra el congresista Condori Cusi, presidente de la Comisión de Presupuesto,

hasta por diez minutos.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señora Presidenta: Ha llegado el Proyecto de Ley N.°

3939/2014-PE, remitido con carácter del Poder Ejecutivo, contenido en el dictamen de la

Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, que propone la Ley que

establece medidas en materia educativa.

Debo informar que el dictamen unánime emitido por la comisión ha sido publicado en el

Portal del Congreso por el término previsto.

—Asume la Presidencia el señor Norman David Lewis Del Alcázar.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Informo a la Representación

Nacional que el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la

República, materia de análisis, se está distribuyendo este momento se está distribuyendo.

Continúe, congresista Condori Cusi.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señora Presidenta, en la propuesta legislativa materia

de análisis se propone fijar el monto máximo de las propinas mensuales —así como

autorizar su pago al Ministerio de Educación a favor de los facilitadores, alfabetizadores,

acompañantes y coordinadoras— que se otorgan para la atención de personas

analfabetas de 15 años o más y con educación básica incompleta.

El estipendio establecido en el artículo 5.° del Decreto de Urgencia N.° 011-99 fijó una

asignación mensual de 230 nuevos soles, monto que considero que es demasiado

reducido. En la presente propuesta legislativa se establecen propinas cuyos montos

ascienden a 450 nuevos soles para los que desempeñen como facilitador o facilitadora

en alfabetización; 900 nuevos soles para los que se desempeñen como acompañantes; y

mil 500 nuevos soles para los que desempeñen como coordinadores o coordinadoras.

El segunda objetivo de esta propuesta legislativa tiene que ver con incrementar la propina

que perciben los animadores de los programas no escolarizados de Educación Inicial

ubicados en el ámbito rural, del I y II ciclo a nivel nacional. A partir del año fiscal 2015,

se establece en 559 nuevos soles las referidas propinas. El financiamiento se hará con

cargo a modificaciones presupuestales en el nivel institucional.

El tercer objetivo consiste en autorizar al Ministerio de Educación para que, con cargo a

su presupuesto institucional, efectúe modificaciones presupuestarias a nivel institucional a

favor de los gobiernos regionales, hasta por la suma de 117 millones 664 mil 734

nuevos soles, con el fin de financiar: a) el pago de la remuneración íntegra mensual de

los profesores y las profesoras comprendidos en la Carrera Pública Magisterial de la Ley

N.° 29944, Ley de Reforma Magisterial, provenientes de la Ley N.° 24029, Ley del

Profesorado; y b) completar el financiamiento para el pago de la jornada de los

174

profesores y profesoras a los que se refiere el acápite a.1, literal a), del Reglamento de la

Ley de Reforma Magisterial, y el financiamiento de la implementación de lo dispuesto en

el literal a) de la décima disposición complementaria, transitoria y final de la Ley N.°

29944, Ley de Reforma Magisterial.

Por otro lado, la referida propuesta legislativa propone autorizar al Gobierno Regional de

Apurímac a contratar hasta 129 docentes en instituciones educativas públicas, en plazas

validadas por el Ministerio de Educación en base a la demanda educativa debidamente

sustentada.

Para efectos de lo establecido, se autoriza al Ministerio de Educación a efectuar las

modificaciones presupuestales en el nivel institucional a favor del pliego Gobierno

Regional de Apurímac, en el Año Fiscal 2014, hasta por la suma de un millón 076 mil

502 nuevos soles; y en el Año Fiscal 2015, hasta por la suma de dos millones 153 mil 4

nuevos soles.

Desde esas perspectivas, el Ministerio de Educación norma y organiza el Programa

Nacional de Formación y Capacitación a Docentes, a Directores y a Subdirectores de

instituciones educativas; por lo que se ha planteado ampliar las metas de capacitación

docente, de un promedio anual a 2013 de 75 mil docentes a 133 mil 891 al 2015. Esa

es la razón por la que resulta necesario que se prorrogue hasta el 31 de diciembre del

2015 el plazo previsto en el artículo 7.° de la Ley N.° 30175, Ley para el financiamiento

de actividades en materia de salud, educación, trabajo y otros en el Presupuesto del

Sector Público para el Año Fiscal 2014 y dicta otras disposiciones, para la celebración de

adendas o la culminación de las prestaciones derivadas de los convenios, acuerdos o

adendas suscritos con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el marco de la referida ley.

Asimismo, se propone autorizar al Instituto Peruano del Deporte (IPD) para que realice

modificaciones presupuestales en el nivel funcional programático, durante el Año Fiscal

2014, hasta por la suma de 83 millones 447 mil 059 nuevos soles.

Estos recursos serán transferidos financieramente al Fondo de Promoción a la Inversión

Pública Regional y Local (FRONIPREL), mediante decreto supremo refrendado por el

Ministerio de Economía y Finanzas y por el Ministerio de Educación, a propuesta de este

último, resultando aplicable, además, según corresponda, lo dispuesto en la única

disposición complementaria de la Ley N.° 20125, Ley que establece la implementación y

el funcionamiento del Fondo de Promoción a la Inversión Pública y Regional, y demás

disposiciones legales vigentes que regulan el referido fondo.

De igual forma, se propone autorizar a los Gobiernos Regionales de Cuzco y Ucayali a

realizar modificaciones presupuestales en el nivel institucional a favor del Gobierno

Regional de Madre de Dios, hasta por 141 mil 573 nuevos soles y 107 mil 482 nuevos

soles, respectivamente, para financiar el pago de las remuneraciones del personal

docente y administrativo que presta servicios en las instituciones educativas públicas

ubicadas en el departamento de Madre de Dios.

175

Finalmente, se propone autorizar al Ministerio de Educación a suscribir con la

Organización Bachillerato Internacional un convenio para la ejecución de las acciones

que permitan la implementación del Bachillerato Internacional en los Colegios de Alto

Rendimiento (COAR). Estos colegios deben desarrollar programas internacionales de alta

calidad educativa, que incluyan la adquisición de una segunda lengua y una formación

integral.

Con respecto al financiamiento, la presente ley se financia con cargo al presupuesto

institucional de los Pliegos 010: Ministerio de Educación; 446: Gobierno Regional del

Cusco; 462: Gobierno Regional de Ucayali; y 342: Instituto Peruano del Deporte, sin

demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Esto es todo, señor Presidente.

Muchas Gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— A usted las gracias,

congresista Condori Cusi.

En debate el texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 3939/2014-PE, contenido en el

dictamen unánime de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República,

sobre la Ley que establece medidas en materia educativa, que acaba de ser sustentado

por el presidente de la referida instancia legislativa.

En vista de que el referido dictamen ha sido aprobado por unanimidad, cada grupo

parlamentario dispondrá de un máximo de dos minutos para exponer las razones de su

posición, en aplicación del tercer párrafo del inciso b) artículo 55.° del Reglamento del

Congreso.

Puede hacer uso de palabra el congresista Merino de Lama.

El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Señor Presidente: A lo largo de estos últimos

meses, desde que se congelaron las cuentas del sector educación en Tumbes, se

determinó un faltante de seis millones 400 mil nuevos soles.

A ese respecto, hemos venido realizando las coordinaciones del caso con el Ministerio de

Educación, con el Director Regional de Educación de Tumbes, con las UGELES y con el

presidente del Gobierno Regional de Tumbes; lamentablemente, debido a la burocracia

que existe en el país, hasta la fecha no se han podido validar las cuentas del balance

económico que tiene el gobierno regional para pagar los sueldos y salarios de los

maestros de Tumbes.

La propia Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República ha estado en

Tumbes y ha recibido el pedido de los gremios del referido sector para dar solución a los

problemas que viene atravesando esa región.

En ese sentido, solicito que en el texto sustitutorio materia de debate se incorpore una

disposición complementaria con el fin de efectuar modificaciones presupuestarias a favor

del PLIEGO Gobierno Regional de Tumbes, para el pago de las planillas de los maestros

176

del departamento de Tumbes, hasta por el monto de seis millones 400 mil nuevos soles.

Sin duda alguna, esta cifra, de ser incorporada en esta propuesta legislativa, permitirá

solucionar el problema que existe en Tumbes, que prácticamente ya está desbordando.

Por consiguiente, pido al presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de

la República que se sirva incluir en la propuesta legislativa materia de análisis la

disposición complementaria que acabo de señalar.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— A usted las gracias,

congresista Merino de Lama.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Medina Ortiz.

El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Señor Presidente: Esta es una iniciativa muy

importante, que, en mi criterio, ha llegado bastante tarde para ser discutida por el pleno,

porque se trata de hacer justicia a las animadoras del Programa No Escolarizado de

Educación Inicial (PRONOEI), a quienes se les otorga una propina realmente muy baja.

Esa propina remunerativa se incrementará para todas las alfabetizadoras del país; e

incluso se verán beneficiadas, con esta medida del Poder Ejecutivo, las alfabetizadoras

de la región Apurímac.

Lo más importante es que hay una serie de municipios rurales que no cuentan con

recursos económicos, como Tambobamba, Mara, Shakira, Challhuahuacho, de la

provincia de Cotabambas, que pagan a los profesores en los distintos niveles de

educación, tanto primaria como secundaria. Señor Presidente, con esta medida, el

Ministerio de Educación, como realmente corresponde —porque es el responsable

institucionalmente hablando—, se va a hacer cargo del pago de las remuneraciones de

los referidos profesores.

Esto, indudablemente, va a contribuir a que los municipios rurales puedan distribuir y

orientar sus recursos a sus actividades principales, como corresponde.

Por esa razón, la bancada de Fuerza Popular respaldará al momento de la consulta la

propuesta legislativa materia de debate.

Muchas gracias, señor Presidenta.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— A usted las gracias,

congresista Medina Ortiz.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Gamarra Saldívar.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, simplemente para precisar en

temas de redacción. Si me permiten.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Por favor, silencio, está

interviniendo el congresista Gamarra.

177

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente: Mi intervención es solo con el

fin de hacer algunas precisiones y también algunas correcciones de redacción en el texto

sustitutorio materia de debate.

Dicho sea de paso, en breves momentos voy a alcanzar los párrafos corregidos al

presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República.

En primer lugar, propongo que se elimine el numeral 1) del artículo 3.° del texto en

debate, contenido en el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la

República; e igualmente el último párrafo del artículo 7.° de dicho texto.

Asimismo, solicito que se modifique la redacción del primer párrafo del artículo 8.°, con

el texto siguiente:

“Artículo 8.°.— Autorización para realizar aportes a la Organización del Bachillerato

Internacional

Autorízase al Ministerio de Educación a realizar los aportes que se requieran a la

Organización del Bachillerato Internacional (IBO), para los fines de implementación y

cumplimiento de las actividades relacionadas con el acceso y participación de los

Colegios de Alto Rendimiento del Perú en el Programa de Diploma de Bachillerato

Internacional, siempre que se deriven de los compromisos fijados por el Ministerio de

Educación y la IBO en acuerdos o documentos de similar naturaleza, suscritos en

observancia de las disposiciones nacionales vigentes.”

Con las referidas modificaciones, que voy a remitir a la Mesa por escrito, no varía en lo

sustancial el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Presupuesto y

Cuenta General de la República.

Eso es todo, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— A usted las gracias,

congresista Gamarra Saldívar.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Rodríguez Zavaleta.

El señor RODRÍGUEZ ZAVALETA (GPCP).— Señor Presidente: Como no podría ser de

otra manera, el Parlamento tiene necesariamente que reivindicar a la clase trabajadora; y

es en ese sentido que en los primeros artículos de la propuesta en debate se establece

que se deben “mejorar el monto de las propinas que actualmente reciben los animadores

o animadoras, acompañantes y otras personas más de los programas no escolarizados de

educación inicial ubicados en el ámbito rural”.

Así como ha hecho este gobierno, que en un momento duplicó los sueldos de los señores

Ministros de Estado, cómo nosotros no vamos a estar de acuerdo con hacer justicia a las

personas que realmente lo ameritan, para que puedan vivir dignamente.

178

Al momento de la consulta, nosotros vamos a votar a favor de la propuesta legislativa

materia de debate, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— A usted las gracias,

congresista Rodríguez.

Tiene la palabra el congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Señor Presidente: Nosotros vamos a votar a

favor de esta propuesta legislativa; pero para evitar la fe de erratas, solicito que en el

artículo 1.° de la referida propuesta —que se les ha entregado a todos los colegas, pero

ni siquiera se han dado cuenta del error— se corrija la referencia al artículo 72.° del

Reglamento de la Ley General de Educación, relativo a la Educación Básica Alternativa,

porque no se trata del artículo 72.°, sino del artículo 75.° de dicho reglamento.

De manera que alcanzó esa sugerencia, para que posteriormente no se haga la

corrección de ese artículo a través de una fe de erratas.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— A usted las gracias,

congresista Velásquez Quesquén.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Beingolea Delgado.

El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Señor Presidente: Tengo una duda sobre

lo que se señala en el texto en debate con respecto al Instituto Peruano del Deporte.

Se está diciendo acá que hay 83 millones de nuevos soles que inicialmente estaban

destinados al Instituto Peruano del Deporte, pero que ahora este organismo tendrá que

entregárselos al Fondo de Promoción de la Inversión Pública Regional y Local

(FONIPREL). Seguramente este Fondo tendrá alguna inversión urgente que hacer en

materia educativa; pero la pregunta que surge es la siguiente: ¿Por qué razón le están

quitando esos 83 millones de nuevos soles al IPD?

En este momento el IPD se encuentra acéfalo, pues, como todos sabemos, el jefe de este

organismo ha renunciado al cargo. Si esto es así: ¿quién responde por eso?, ¿en qué se

iba emplear ese dinero?

Hace apenas unos días, en el Grupo de Trabajo de Deporte del Congreso, y no me

dejarán mentir sus integrantes, estuvimos reunidos con el presidente de la Federación

Peruana de Judo, que nos dijo que nuestros yudocas acababan de participar en un

campeonato internacional y que, por ello, estaban debiendo cien mil nuevos soles, monto

que hasta el momento no se les ha asignado para poder pagar lo que deben por haber

ido a representar al Perú.

179

Por lo tanto, si tenemos ese tipo de problemas en las federaciones deportivas, por qué

razón se le quita al IPD cerca de 84 millones de nuevos soles para destinarlos a otro

fondo.

La señora CHIHUÁN RAMOS (GPFP).— ¿Me permite una interrupción, congresista

Beingoles Delgado?

El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Me solicita una interrupción la congresista

Chihuán Ramos, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Chihuán Ramos.

La señora CHIHUÁN RAMOS (GPFP).— Señor Presidente, en todo caso, lo que debemos

hacer es que ese dinero retorne, para mejor un uso, al Instituto Peruano del Deporte, en

donde hay una serie de deficiencias en lo que concierne a canchas e infraestructura

deportiva. Como ha comentado el congresista Beingolea Delgado, en el referido grupo

de trabajo hemos recibido al presidente de la Federación de Peruana de Judo, no

obstante que faltan otros presidentes de federaciones que más adelante se tienen que

presentar; pero el problema es el mismo: falta de dinero, debido a que hay una serie de

compromisos que cumplir de aquí hasta que acabe el año.

Muchas gracias por la interrupción, congresista Beingolea Delgado; muchas gracias,

señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— A usted las gracias,

congresista Chihuán Ramos.

Puede continuar, congresista Beingolea Delgado.

El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Señor Presidente, básicamente, ese es el

problema.

En estos momentos hay una serie de necesidades imperiosas que cubrir de manera

inmediata; y he puesto como ejemplo el caso de la Federación Peruana de Judo,

precisamente porque en el transcurso de esta semana hemos recibido esa demanda.

Cada vez que sesionamos con presidentes de federaciones deportivas, lo que tenemos

siempre son demandas por falta de dinero. ¿Cómo es posible que al IPD le quiten 84

millones nuevos soles para destinarlos a otro fondo? Más bien, como ha manifestado la

congresista Chihuán Ramos, debería dejarse al IPD con ese dinero para que cubra todas

las necesidades que tiene de aquí a fin de año.

En todo caso, que alguien nos explique claramente por qué se está retirando ese dinero

asignado al Instituto Peruano del Deporte y por qué resulta ser más importante que lo

maneje el FONIPREL.

Muchas gracias, señor Presidente.

180

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— A usted las gracias,

congresista Beingolea Delgado.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Uribe Medina.

La señora URIBE MEDINA (NGP).— Señor Presidente: Lo curioso de todo esto es que a lo

largo de estos últimos 15 o 20 días se ha hablado de la maravillosa gestión del señor

Francisco Boza en el IPD; pero recién ahora nos damos cuenta de que son más de treinta

las federaciones deportivas que no han recibido las subvenciones correspondientes desde

el mes de marzo, abril, mayo, junio.

Este dinero, definitivamente, no puede ir otra vez al Instituto Peruano del Deporte, de

todas maneras tendrá que ser destinado al FONIPREL, como se establece en la propuesta

legislativa materia de debate. Reitero, recién nos damos cuenta de que el IPD no se venía

manejando de la manera más adecuada; pero lo que no se va a poder hacer con esos

83 millones de nuevos soles es cubrir lo que no se ha hecho a lo largo de todo el año.

La intención ciertamente era dar ese dinero a las federaciones deportivas en los últimos

15 días de diciembre. Pero pregunto: ¿Una federación que recibe 100 mil, 200 mil o un

millón de nuevos soles va a poder gastar ese dinero en 15 días para poder justificar sus

gastos? No es la primera vez que pasa esto, también ocurrió el año pasado y el anteaño

pasado. En consecuencia, lo que se tiene que hacer es mejorar la gestión de ese

organismo para que el próximo año se entregue el dinero cuando realmente corresponde

y no a finales de año, para poder tapar los huecos.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— A usted las gracias,

congresista Uribe Medina.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Beingolea Delgado.

El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Señor Presidente, yo considero de que ese

dinero tiene que ser asignado y manejado de la manera más adecuada. En todo caso,

ese es un problema que el actual gobierno tendrá que resolver; así que les toca a ustedes

resolverlo, porque ustedes hoy son gobierno.

Pero en tanto eso ocurre, hoy en día hay deportistas que están representando a nuestro

país, como ustedes nos representaron en algún momento, que tienen que cubrir sus

necesidades deportivas. En consecuencia, habrá que replantear el presupuesto para el

próximo año. Eso me parece muy bien; pero plantéenlo de la mejor manera posible.

Los problemas que hay…

La señora URIBE MEDINA (NGP).— ¿Me permite una interrupción, congresista Beingolea

Delgado?

El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Permítame terminar la idea y le concedo la

interrupción, estimada colega.

181

Los problemas que existen en las federaciones hay que resolverlos en este momento. Yo

he puesto un ejemplo claro hace unos instantes: la Federación Peruana de Judo tiene que

devolver un dinero por su participación en un certamen internacional. Si existe se dinero,

¿por qué lo van a destinar para otros fines si es ahora cuando se necesita para el

deporte, y no el próximo año.

Señor Presidente, permítame conceder a la colega Medina Uribe la interrupción que me

solicito hace unos instantes.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Uribe Medina.

La señora URIBE MEDINA (NGP).— Señor Presidente, me comentan que se están

preparando sendos decretos supremos para poder solucionar el problema económico de

las federaciones deportivas. Sabemos que cuenta usted con información de primera

mano, en vista de que su hermano trabaja en el Instituto Peruano del Deporte; pero, con

toda seguridad, en el momento oportuno se va a poder cubrir esa y otras deudas.

Se vienen trabajando los decretos supremos correspondientes, congresista Beingolea

Delgado.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— A usted las gracias,

congresista Uribe Medina.

Puede continuar, congresista Beingolea Delgado.

El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Señor Presidente, no voy a responder

necedades. Yo he dicho más de una vez a Cenaida, a Cecilia, a Gaby y a todas las

deportistas que en algún momento nos han representado de manera tan brillante, que yo

solo les tengo gratitud y admiración; así que paso por alto todo lo que digan o puedan

decir. Quiero que quede claro eso, colega Cenaida.

Pero con respecto a ese problema en concreto, les pido que se ordenen para el próximo

año, porque en estos instantes hay deportistas que necesitan con urgencia esos recursos.

¡Por favor, no se los quiten!

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— A usted las gracias,

congresista Beingolea Delgado.

Habiendo concluido el rol de oradores, tiene la palabra el congresista Condori Cusi, en

su condición de presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la

República.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señor Presidente: Con respecto al planteamiento

formulado por el congresista Gamarra Saldívar, efectivamente, en el artículo 3.° del texto

182

sustitutorio materia de debate se debe eliminar el numeral 1), por cuanto hemos tomado

conocimiento de que los gobiernos regionales en él mencionados disponen aún de saldos

presupuestales; por lo tanto, no corresponde afectarlos.

Lo propio ocurre con el último párrafo del artículo 7.°, por cuanto los Gobiernos

Regionales de Ucayali y Cusco también disponen de saldos presupuestales, de 65

millones y 20 millones de nuevos soles, respectivamente.

Y en lo que respecta al artículo 8.° del referido texto, lo único que estamos haciendo es

darle una mejor redacción, conforme se ha solicitado en el curso del debate. No hemos

tenido ningún inconveniente en ello.

Por lo tanto, con esas precisiones, le solicito que en este momento someta a votación el

texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta

General de la República.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Congresista Condori Cusi, si

se ha incorporado alguna precisión a la propuesta en debate, entonces, tiene que

alcanzar usted el nuevo texto; de lo contrario, se mantendrá el texto de la ponencia tal

como ha sido presentado.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señor Presidente, en relación con el texto sustitutorio

materia de debate, hemos procedido a eliminar el numeral 1) del artículo 3.°, así como el

último párrafo del artículo 7.°; y con respecto al artículo 8.°, estamos presentando un

texto sustitutorio, con una mejor redacción, sin alterar en absolutamente su contenido.

Hemos suscrito el documento con los cambios correspondientes, incluido el nuevo texto

del artículo 8.°, como se propuso en el curso del debate, el cual pido que se distribuya a

los señores congresistas presentes.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— De acuerdo, congresista

Condori Cusi; pero tiene usted que alcanzar a la Mesa el texto modificado.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señor Presidente, en breves momentos voy a alcanzar

a la Mesa una copia del artículo 8.° modificado, para que pueda ser leído por el señor

Relator antes de someter el texto íntegro a votación.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— De acuerdo, señor

congresista.

En tanto se hace llegar a la Mesa el referido texto sustitutorio, solicito a los señores

congresistas que se sirvan registrar su asistencia por medio del sistema digital.

183

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar

el quórum.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— Para una aclaración, tiene la

palabra el congresista Beingolea Delgado.

El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Señor Presidente, mi intervención es con el

fin de solicitar que el artículo 6.°, referido al Instituto Peruano del Deporte, se vote por

separado. Pregunto al colega Condori Cusi si la consulta se puede hacer por separado;

de lo contrario, tendré que votar en contra de la propuesta legislativa en cuestión.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis Del Alcázar).— A usted las gracias,

congresista Beingolea Delgado.

El congresista Condori Cusi aún no ha hecho llegar a la Mesa el referido artículo

sustitutorio.

—Reasume la Presidencia la señora Ana María Solórzano Flores.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, se va a dar

lectura al texto sustitutorio del artículo 8.°, remitido por el presidente de la Comisión de

Presupuesto y Cuenta General de la República.

El RELATOR da lectura:

“Texto sustitutorio del artículo 8.° del dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta

General de la República recaído en el Proyecto de Ley N.° 3939/2014, presentado por el

congresista Rubén Condori Cusi, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta

General de la República, a las 23:32 horas, del día 26 de noviembre del 2014.

Artículo 8.°.— Autorizan realización de aportes a la Organización del Bachillerato

Internacional

Autorizase al Ministerio de Educación a realizar los aportes que se requieran a la

Organización del Bachillerato Internacional (IBO), para los fines de implementación y

cumplimiento de las actividades relacionadas con el acceso y participación de los

Colegios de Alto Rendimiento del Perú en el Programa de Diplomado de Bachillerato

Internacional, siempre que se deriven de los compromisos fijados por el Ministerio de

Educación y la IBO en acuerdos o documentos de similar naturaleza, suscritos en

observancia de las disposiciones nacionales vigentes.”

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Muchas gracias, señor Relator.

Ya todos los señores congresistas tienen en su poder el texto sustitutorio que acaba de ser

leído por el señor Relator, el cual les pido que se sirvan revisarlo.

Se va a dar lectura nuevamente del referido artículo, a solicitud de diversos señores

congresistas.

184

El RELATOR da lectura:

“Artículo 8.°.— Autorizan realización de aportes a la Organización del Bachillerato

Internacional.

Autorizase al Ministerio de Educación a realizar los aportes que se requieran a la

Organización del Bachillerato Internacional (IBO), para los fines de implementación y

cumplimiento de las actividades relacionadas con el acceso y participación de los

Colegios de Alto Rendimiento del Perú en el Programa de Diplomado de Bachillerato

Internacional, siempre que se deriven de los compromisos fijados por el Ministerio de

Educación y la IBO en acuerdos o documentos de similar naturaleza, suscritos en

observancia de las disposiciones nacionales vigentes.”

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Muy agradecido, señor Relator.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— La palabra, señora Presidenta.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Señora Presidenta: Ese es el problema cuando

se trae a debate una propuesta legislativa y luego se levanta un congresista y modifica el

texto de un artículo, cambiándole todo el sentido.

Nosotros estábamos dispuestos, por las expresiones vertidas hace un momento por el

congresista Medina Ortiz, a que toda la bancada fujimorista suscriba esta propuesta

legislativa, porque la encontrábamos correcta; pero cuando se empieza con las trampitas,

ya las cosas cambian.

En el artículo 8.° modificado, que acaba de ser leído por el señor Relator, se está

eliminando a la Contraloría General de la República de las acciones de control. ¿Por qué

quitan a la Contraloría en ese dispositivo? Nosotros sabemos que no hace muy bien su

trabajo, pero siquiera va a haber alguna acción de supervisión. ¿Por qué no se quiere

que la Contraloría ejerza acciones de control sobre ese convenio internacional?

Arreglen ese dispositivo de la propuesta legislativa materia de debate; porque, de lo

contrario, nuestra bancada no va a votar a favor, a pesar de que de esa forma

perjudicamos al Gobierno Regional de Apurímac.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ante el reclamo de la congresista

Salgado Rubianes, a quien agradecemos por su intervención, la Presidencia concede el

uso de la palabra el congresista Condori Cusi, presidente de la Comisión de Presupuesto

y Cuenta General de la República.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señora Presidenta, no corresponde poner a la

Contraloría General de la República en ese texto sustitutorio; es redundante poner a la

Contraloría en todas partes.

185

En realidad, la Contraloría General de la República no tiene límites para realizar sus

acciones de control, porque es un órgano autónomo que puede entrar en cualquier

entidad pública y ejercer un control previo, un control concurrente y también un control

posterior.

Lo único que nosotros hemos hecho es mejorar la redacción de ese artículo, y nada más.

No ha habido supresión de ninguna clase.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Condori Cusi, le

solicita una interrupción su colega Zamudio Briceño.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señora Presidenta, no tenemos ningún inconveniente

en considerar el segundo párrafo del artículo 8.°, referido a la Contraloría General de la

República, en el texto que ha sido leído por el señor Relator.

De manera que solicito que de inmediato se pase a votación.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Luego de la aclaración efectuada

por el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, pido

al señor Relator que dé lectura nuevamente al texto sustitutorio del artículo 8.°, incluyendo

el segundo párrafo a que el señor presidente ha hecho referencia, para después proceder

a votar.

El RELATOR da lectura:

“Artículo 8.°.— Autorizan realización de aportes a la Organización del Bachillerato

Internacional.

Autorizase al Ministerio de Educación a realizar los aportes que se requieran a la

Organización del Bachillerato Internacional (OBI), para los fines de implementación y

cumplimiento de las actividades relacionadas con el acceso y participación de los

Colegios de Alto Rendimiento del Perú en el Programa de Diploma de Bachillerato

Internacional, siempre que se deriven de los compromisos fijados por el Ministerio de

Educación y la IBO en acuerdos o documentos de similar naturaleza, suscritos en

observancia de las disposiciones nacionales vigentes.

Las acciones que se efectúen con la referida organización son informadas a la Contraloría

General de la República al finalizar el período presupuestal para las acciones de control a

que hubiere lugar.”

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Muy agradecido, señor Relator.

Se da por cerrado el registro de asistencia.

Se encuentran presentes en la Sala de sesiones 98 señores congresistas.

Al voto el texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 3939/20134-PE, contenido en el

dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, que

186

propone la Ley que establece medidas en materia educativa, con las precisiones

indicadas por el presidente de la referida instancia legislativa, especialmente la

modificación en el artículo 8.°, que autoriza realización de aportes a la Organización del

Bachillerato Internacional.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, en primera votación, por 90 votos a favor, cinco

votos en contra y una abstención, el texto sustitutorio, contenido en el dictamen de la

Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, sobre la Ley que establece

medidas en materia educativa, con las precisiones indicadas por el presidente de la

referida instancia legislativa, especialmente la modificación en el artículo 8.°, que autoriza

la realización de aportes a la Organización del Bachillerato Internacional.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido aprobada, en primera

votación, la referida propuesta legislativa.

La Presidencia deja constancia de su voto a favor, así como del voto a favor de los

congresistas Solórzano Flores, Condori Jahuira y Gutiérrez Cóndor.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS EN MATERIA EDUCATIVA

Artículo 1. Montos máximos de las propinas que se otorgan por la atención de personas

analfabetas de 15 años o más y con educación básica incompleta

Establécese los montos máximos de las propinas que se otorgan por las actividades de

atención de personas de 15 años o más analfabetas y con educación básica incompleta

en el marco del continuo educativo de la Educación Básica Alternativa (EBA) a que se

refiere el artículo 72 del Reglamento de la Ley General de Educación, aprobado por el

Decreto Supremo 011-2012-ED, conforme al siguiente detalle:

1. a quien se desempeñe como facilitador o facilitadora en alfabetización, la suma de

S/. 450,00 (CUATROCIENTOS CINCUENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES);

2. a quien se desempeñe como acompañante, la suma de S/. 900,00

(NOVECIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES); y

3. a quien se desempeñe como coordinador o coordinadora distrital, la suma de S/.

1 500,00 (MIL QUINIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES).

La realización de estas actividades de atención no genera vínculo laboral con el Ministerio

de Educación; asimismo, el pago de las propinas se afecta en la Genérica de Gasto 2.3

Bienes y Servicios.

187

El Ministerio de Educación, en un plazo no mayor de treinta días, contados a partir de la

vigencia de la presente Ley, aprueba las disposiciones que resulten necesarias para la

implementación de lo dispuesto en el presente artículo.

Artículo 2. Monto de las propinas que reciben los animadores o las animadoras de los

programas no escolarizados de educación inicial ubicados en el ámbito rural

Dispónese que a partir del Año Fiscal 2015 se establece en S/. 559,00 (QUINIENTOS

CINCUENTA Y NUEVE Y 00/100 NUEVOS SOLES) el monto de las propinas que reciben

los animadores o las animadoras de los programas no escolarizados de educación inicial

ubicados en el ámbito rural (I y II ciclo).

La propina a la que se hace referencia en el primer párrafo no tiene carácter

remunerativo ni pensionable, no está afecta a cargas sociales ni genera vínculo alguno

con el Ministerio de Educación. Se afecta en la Genérica de Gasto 2.3 Bienes y Servicios.

El Ministerio de Educación, en un plazo no mayor de treinta días, contados a parti r de

la vigencia de la presente Ley, aprueba las disposiciones que resulten necesarias para

la implementación de lo dispuesto en el presente artículo.

Entre las disposiciones mencionadas en el tercer párrafo, el Ministerio de Educación

implementa, a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, un mecanismo de

registro que permita contar con información centralizada, detallada y actualizada de

los animadores y las animadoras de los programas no escolarizados de educación

inicial ubicados en el ámbito rural (I y II ciclo).

Para efectos de lo establecido en el presente artículo, autorízase al Ministerio de

Educación en el Año Fiscal 2015 para efectuar modificaciones presupuestarias en el

nivel institucional, con cargo a su presupuesto institucional, a favor de gobiernos

regionales, hasta por la suma de S/. 25 808 560,00 (VEINTICINCO MILLONES

OCHOCIENTOS OCHO MIL QUINIENTOS SESENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES).

Las referidas modificaciones presupuestarias se aprueban mediante decreto supremo

refrendado por el ministro de Economía y Finanzas y el ministro de Educación, a

propuesta de este último.

Artículo 3. Autorización al Ministerio de Educación para realizar modificaciones

presupuestarias a nivel institucional

Autorízase al Ministerio de Educación para que, con cargo a los recursos de su

presupuesto institucional, efectúe modificaciones presupuestarias a nivel institucional a

favor de gobiernos regionales, hasta por la suma de S/. 117 664 734,00 (CIENTO

DIECISIETE MILLONES SEISCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS TREINTA Y

CUATRO Y 00/100 NUEVOS SOLES), para financiar lo siguiente:

1. El pago de la remuneración íntegra mensual (RIM) de los profesores y las

profesoras comprendidos en la Carrera Pública Magisterial de la Ley 29944, Ley de

Reforma Magisterial, provenientes del régimen de la Ley 24029, Ley del Profesorado,

reubicados en las escalas magisteriales tercera, cuarta, quinta y sexta, en el marco del

Primer Concurso Excepcional de Reubicaciones, al que hace referencia la primera

188

disposición complementaria, transitoria y final de la Ley 29944, Ley de Reforma

Magisterial.

2. Complementar el financiamiento para el pago de la jornada de los profesores y las

profesoras a los que se refiere el acápite a.1, literal a), del artículo 139 del Reglamento

de la Ley de Reforma Magisterial, y el financiamiento de la implementación de lo

dispuesto en el literal a) de la décima disposición complementaria, transitoria y final de la

Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial.

Las modificaciones presupuestarias en el nivel institucional autorizadas en el presente

artículo, se aprueban mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economía

y Finanzas y el ministro de Educación, a propuesta de este último, dentro de los treinta

días hábiles siguientes contados a partir de la vigencia de la presente Ley.

Artículo 4. Autorización para contratación de profesores y profesoras en el Gobierno

Regional de Apurímac

Autorízase al Gobierno Regional de Apurímac para contratar hasta ciento veintinueve

profesores y profesoras en instituciones educativas públicas, en plazas validadas por el

Ministerio de Educación en base a la demanda educativa debidamente sustentada.

La contratación de profesores y profesoras autorizada en el presente artículo se efectúa

previa codificación de plazas en el Sistema NEXUS del Ministerio de Educación, y registro

de las mismas en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de

Datos de los Recursos Humanos del Sector Público a cargo del Ministerio de Economía y

Finanzas.

La contratación de profesores y profesoras que efectúe la Dirección Regional de

Educación de Apurímac y las unidades de gestión educativa local de la referida Dirección

Regional, se realiza en estricta observancia de las normas y procedimientos para la

contratación de docentes en instituciones educativas públicas de educación básica,

técnico productiva y superior tecnológica, establecidas por el Ministerio de Educación y

conforme con la lista nominada por institución educativa que publicará el Ministerio de

Educación en su portal institucional (www.minedu.gob.pe).

Para efectos de lo establecido en el presente artículo, autorízase al Ministerio de

Educación para efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel institucional a favor

del pliego Gobierno Regional de Apurímac, en el Año Fiscal 2014, hasta por la suma de

S/. 1 076 502,00 (UN MILLÓN SETENTA Y SEIS MIL QUINIENTOS DOS Y 00/100

NUEVOS SOLES), y en el Año Fiscal 2015, hasta por la suma de S/. 2 153 004,00 (DOS

MILLONES CIENTO CINCUENTA Y TRES MIL CUATRO Y 00/100 NUEVOS SOLES). Las

referidas modificaciones presupuestarias se aprueban mediante decreto supremo

refrendado por el ministro de Economía y Finanzas y el ministro de Educación, a

propuesta de este último.

Asimismo, para efectos de lo establecido en el presente artículo, el Gobierno Regional de

Apurímac queda exceptuado de la prohibición establecida en el numeral 8.1 del artículo

8 de la Ley 30114, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014.

189

Artículo 5. Prórroga de la vigencia del artículo 7 de la Ley 30175, Ley para el

financiamiento de actividades en materia de salud, educación, trabajo y otros en el

Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014 y dicta otras disposiciones

Prorrógase hasta el 31 de diciembre de 2015 el plazo para la celebración de adendas o

la culminación de las prestaciones derivadas de los convenios, acuerdos o adendas,

suscritas en el marco del artículo 7 de la Ley 30175, Ley para el financiamiento de

actividades en materia de salud, educación, trabajo y otros en el Presupuesto del Sector

Público para el Año Fiscal 2014 y dicta otras disposiciones.

Para la celebración de las adendas se elabora un informe técnico donde se demuestre las

ventajas y beneficios, un informe legal y un informe favorable de la Unidad de

Presupuesto de la Secretaría de Planificación Estratégica del Ministerio de Educación en el

cual se demuestre la disponibilidad de recursos para su financiamiento.

El Ministerio de Educación, bajo responsabilidad de su titular, debe proveer información

de forma trimestral a la Contraloría General de la República y al Organismo Supervisor

de Contrataciones del Estado (OSCE), respecto de las contrataciones realizadas, sin

perjuicio de aquella que sea solicitada por estas entidades o por el Ministerio de

Economía y Finanzas.

Artículo 6. Autorización de modificaciones presupuestarias del Instituto Peruano del

Deporte a favor del FONIPREL

Autorízase al Instituto Peruano del Deporte (IPD) a realizar modificaciones

presupuestarias en el nivel funcional programático, durante el Año Fiscal 2014, hasta

por la suma de S/. 83 447 059,00 (OCHENTA Y TRES MILLONES CUATROCIENTOS

CUARENTA Y SIETE MIL CINCUENTA Y NUEVE Y 00/100 NUEVOS SOLES), las cuales

son destinadas al financiamiento por parte del Fondo de Promoción a la Inversión

Pública Regional y Local (FONIPREL) para la ejecución de proyectos de inversión

pública en materia educativa de los gobiernos regionales o gobiernos locales,

mediante el mecanismo previsto en la Ley 29230, Ley que impulsa la inversión pública

regional y local con participación del sector privado, y sus normas modificatorias y

reglamentarias.

Para tal efecto, el IPD queda exceptuado de lo establecido en el artículo 80 del Texto

Único Ordenado de la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,

aprobado mediante el Decreto Supremo 304-2012-EF.

Los recursos a los que se hace referencia en el presente artículo son transferidos

financieramente al FONIPREL, mediante decreto supremo refrendado por el ministro de

Economía y Finanzas y por el ministro de Educación, a propuesta de este último,

resultando aplicable, además, según corresponda, lo dispuesto en la única disposición

complementaria de la Ley 29125, Ley que establece la implementación y el

funcionamiento del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local

(FONIPREL), y demás disposiciones legales vigentes que regulan el referido fondo.

El Ministerio de Economía y Finanzas, mediante resolución ministerial, puede establecer

las disposiciones que pudieran resultar necesarias para la mejor aplicación del presente

190

artículo.

Artículo 7. Autorización de modificaciones presupuestarias a favor del Gobierno Regional

de Madre de Dios

Autorízase a los Gobiernos Regionales de Cusco y Ucayali a realizar modificaciones

presupuestarias en el nivel institucional a favor del Gobierno Regional de Madre de Dios,

hasta por las sumas de S/. 141 573,00 (CIENTO CUARENTA Y UN MIL QUINIENTOS

SETENTA Y TRES Y 00/100 NUEVOS SOLES) y S/. 107 482,00 (CIENTO SIETE MIL

CUATROCIENTOS OCHENTA Y DOS Y 00/100 NUEVOS SOLES), respectivamente,

para financiar el pago de las remuneraciones del personal docente y administrativo que

presta servicios en las instituciones educativas públicas ubicadas en el departamento de

Madre de Dios.

Las referidas modificaciones presupuestarias se aprueban mediante decreto supremo

refrendado por el ministro de Economía y Finanzas y el ministro de Educación, a

propuesta de este último.

Artículo 8. Autorización para realizar aportes a la Organización del Bachillerato

Internacional

Autorízase al Ministerio de Educación a realizar los aportes que se requieran a la

Organización del Bachillerato Internacional (IBO), para los fines de implementación y

cumplimiento de las actividades relacionadas con el acceso y participación de los

Colegios de Alto Rendimiento del Perú en el Programa de Diploma de Bachillerato

Internacional, siempre que se deriven de los compromisos fijados por el Ministerio de

Educación y la IBO en acuerdos o documentos de similar naturaleza, suscritos en

observancia de las disposiciones nacionales vigentes.

Las acciones que se efectúen con la referida organización son informadas a la Contraloría

General de la República al finalizar el período presupuestal para las acciones de control a

que hubiere lugar.

Artículo 9. Financiamiento

La presente Ley se financia con cargo al presupuesto institucional de los Pliegos 010:

Ministerio de Educación, 446: Gobierno Regional de Cusco, 462: Gobierno Regional de

Ucayali y 342: Instituto Peruano del Deporte, sin demandar recursos adicionales al Tesoro

Público.

Artículo 10. Limitación al uso de los recursos

Los recursos de las transferencias de partidas autorizadas en la presente Ley no

pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son

transferidos.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del nuevo texto sustitutorio del Proyecto 3939

191

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Peralta, Aguinaga

Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza

Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaunde

Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán,

Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chacón De

Vettori, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Cordero Jon Tay,

Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Elías

Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, García Belaunde,

Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira,

Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Isla Rojas, Kobashigawa

Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar,

Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Mendoza Frisch,

Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Oseda Soto, Pari

Choquecota, Pariona Galindo, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto,

Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón

Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento

Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia

Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo

Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Yrupailla Montes, Zamudio

Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en contra: Beingolea Delgado, Chihuán Ramos,

Galarreta Velarde, Pérez del Solar Cuculiza y Pérez Tello de Rodríguez.

Señor congresista que se abstuvo: Velásquez Quesquén.”

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Condori Cusi, en su condición de presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta

General de la República.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señora Presidenta: Agradezco a la Representación

Nacional por su respaldo, en primera votación, a la referida propuesta legislativa,

respecto de la cual le solicito que consulte la exoneración de segunda votación.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Con el mayor agrado, señor

congresista.

A pedido del presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la

República, con la misma asistencia, se consulta al Pleno la exoneración de segunda

votación de la propuesta legislativa que acaba de ser aprobada.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se acuerda, por 88 votos a favor, siete votos en contra y ninguna

abstención, exonerar de segunda votación al texto sustitutorio, contenido en el dictamen

de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, sobre la Ley que

establece medidas en materia educativa, con las precisiones indicadas por el presidente

192

de la referida instancia legislativa, especialmente la modificación en el artículo 8.°, que

autoriza realización de aportes a la Organización del Bachillerato Internacional.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido acordada la exoneración

de segunda votación la propuesta legislativa de la referencia.

Más el voto a favor de la Presidencia.

La Presidencia deja constancia de su voto a favor, así como del voto a favor del

congresista Acuña Peralta. (RACSO)

“Votación de la exoneración de segunda votación del nuevo texto sustitutorio del Proyecto

3939

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Aguinaga Recuenco, Alcorta

Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález

Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas,

Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas

Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chehade Moya, Coa

Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Dammert Ego

Aguirre, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Fujimori

Higuchi, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Guevara

Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez,

Inga Vásquez, Isla Rojas, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, León Romero,

Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz,

Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Oseda

Soto, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Rimarachín

Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga,

Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon

Munaro, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe,

Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez,

Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas

y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en contra: Beingolea Delgado, Chihuán Ramos,

Galarreta Velarde, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Reátegui Flores y

Rosas Huaranga.”

Se aprueba, en primera votación, el nuevo texto sustitutorio, presentado por el presidente

de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, sobre la Ley que

modifica el Decreto Legislativo N.° 1153, Decreto Legislativo que regula la política

integral de compensaciones y entregas económicas del personal de salud al servicio del

Estado; y a continuación se acuerda exonerarlo de segunda votación

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Vamos a tratar ahora, como

último punto de la Agenda del día de hoy, el texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.°

3935/2014-PE, que propone modificar el Decreto Legislativo N.° 1153, que regula la

política integral de compensaciones y entregas económicas del personal de la salud al

servicio del Estado.

193

Señor Relator, dé usted lectura a la sumilla del proyecto de ley correspondiente.

El RELATOR da lectura:

Dictamen unánime de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, con

un texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 3935/2014-PE, que propone modificar el

Decreto Legislativo N.° 1153, Decreto Legislativo que regula la política integral de

compensaciones y entregas económicas del personal de la salud al servicio del Estado; y

dictamen unánime de la Comisión de Salud y Población, con una fórmula sustitutoria

sobre la misma materia.*

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se va a dar inicio a la

sustentación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 3935/2014-PE, remitido por el

Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, contenido en el dictamen unánime de la

Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, mediante el cual se propone

modificar el Decreto Legislativo N.° 1153, que regula la política integral de

compensaciones y entregas económicas del personal de la salud al servicio del Estado.

Sobre el particular, la Comisión de Salud y Población ha emitido dictamen por

unanimidad con una formula sustitutoria sobre la misma materia.

La Presidencia deja constancia de que, con fecha 25 de noviembre de 2014, la Junta de

Portavoces acordó la exoneración del plazo de publicación en el Portal de Congreso del

dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, así como la

ampliación de Agenda para el tratamiento de la referida propuesta legislativa.

Tiene la palabra congresista Condori Cusi, presidente de la Comisión de Presupuesto y

Cuenta General de la República, con el fin de que fundamente la ponencia en mención.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señora Presidenta: El Proyecto de Ley N.°

3935/2014-PE, en el que ha recaído dictamen por unanimidad de la Comisión de

Presupuesto y Cuenta General de la República, propone modificar el Decreto Legislativo

N.° 1153, Decreto Legislativo que regula la política integral de compensaciones y

entregas económicas del personal de la salud al servicio del Estado.

Como bien sabemos, la educación, la salud y la inclusión social son reformas prioritarias

que han sido emprendidas por el actual Gobierno. La mejora continua de la salud se

consigue ampliando la cobertura y mejorando la calidad de los servicios; en ese sentido,

se debe reconocer al personal de la salud por su labor de atención a los pacientes en los

diversos establecimientos de salud.

Tras la implementación del Decreto Legislativo N.° 1153, que regula la política integral

de compensaciones y entregas económicas del personal de la salud al servicio del Estado,

se establecieron entregas económicas específica para los profesionales de la salud, sin

que se haya previsto en su texto una entrega económica que reconozca la labor del

personal técnico y auxiliar asistencial de la salud que realiza la actividad denominada

Atención Específica de Soporte.

194

Señora Presidenta, la propuesta legislativa materia de análisis tiene como objetivo

incorporar disposiciones al Decreto Legislativo N.° 1153, mediante las cuales se permitirá

incorporar la compensación económica ajustada denominada Atención Específica de

Soporte, reconociéndose al personal de la salud técnico y auxiliar asistencial que realiza

esa labor de atención a la población.

Con ese propósito, el Poder Ejecutivo ha remitido la propuesta legislativa correspondiente

con la finalidad de aprobar la referida compensación económica ajustada.

Para su ejecución, el Ministerio de Salud debe efectuar modificaciones presupuestarias en

el nivel funcional programático con cargo a los recursos de su presupuesto institucional

destinados a gastos de inversión, hasta por el monto de 8 millones 045 mil 00/100

nuevos soles, quedando el referido ministerio exonerado de lo establecido en el literal c)

del numeral 41.1 del artículo 41.° del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 28411, Ley

General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado por Decreto Supremo N.° 304-

2012-EF.

Esto todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Condori Cusi.

Tiene la palabra el congresista Elías Ávalos, en su condición de presidente de la Comisión

de Salud y Población.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Señora Presidenta: La propuesta legislativa materia de

análisis incorpora en los alcances de la compensación económica específica, regulado

por el Decreto Legislativo N.° 1153, al personal de la salud técnico y auxiliar asistencial

de la salud.

Esta propuesta legislativa modifica el Decreto Legislativo N.° 1153, que regula la política

integral de compensaciones y entregas económicas del personal de salud al servicio del

Estado, con la finalidad de incluir una entrega económica que reconozca la labor del

personal de la salud técnico y auxiliar asistencial de la salud que realiza Atención

Específica de Soporte.

Por otro lado, permite habilitar y autorizar la disposición de recursos para el pago de la

asignación transitoria de 158 nuevo soles al personal de la salud técnico y auxiliar

asistencial de la salud; logrando así la equidad en el monto de la valorización principal

que recibe el referido personal en Lima y en las regiones. Esto, a raíz de un acuerdo

suscrito entre los representantes de la Federación Nacional Unificada del Sector Salud

(FENUTSSA) y el Ministerio de Salud.

Por ello, solicito a la Representación Nacional que confíe en nosotros y que pasemos, sin

debate alguno, a la votación de la propuesta legislativa materia de análisis.

Muchas gracias, señora Presidenta.

195

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Elías Ávalos.

En debate la propuesta legislativa que acaba de ser sustentada tanto por el presidente de

la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República como por el presidente de

la comisión de Salud y Población.

En vista de que el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la

República ha sido aprobado por unanimidad, cada grupo parlamentario dispondrá de un

máximo de dos minutos para exponer las razones de su posición.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Coa Aguilar.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Señora Presidenta: Mi intervención es con el fin de

proponer una modificación al artículo 4.°, en aras de hacer más integral el sentido de la

propuesta legislativa materia de debate.

La propuesta es la siguiente:

“Ley que modifica el Decreto Legislativo 1153”, que regula la política integral de

compensaciones y entregas económicas del personal de salud al servicio del Estado”. Esa

es la modificatoria que planteo al artículo 4.° de la propuesta materia de análisis.

Y el título de la propuesta sustitutoria del Proyecto de Ley N.° 3935/2014-PE, contenido

en el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República debe

decir: “Ley que modifica el Decreto Legislativo N.° 1153, que regula la política integral de

compensaciones y entregas económicas del personal de salud al servicio del Estado.”

Esa es una precisión que no cambia el sentido integral de la propuesta, que, en nuestro

criterio, está bien planteada.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Coa Aguilar.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señora Presidenta: Como bien sabemos, en el

Ministerio de Salud hay una serie de regímenes laborales a los cuales pertenecen los

servidores de ese sector; por ejemplo, algunos pertenecen al régimen del Decreto

Legislativo N.° 728, otros al régimen del Decreto Legislativo N.° 276, otros al régimen de

Contratación Administrativa de Servicios, y también hay quienes pertenecen al régimen

CLAS.

En estos momentos, los trabajadores que pertenecen al régimen CLAS del Ministerio de

Salud están pidiendo su nombramiento; pero no sabemos realmente si esos trabajadores

están comprendidos en los alcances de esta norma.

196

En ese sentido, pregunto al presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General

de la República si los trabajadores de ese sector y de los otros regímenes laborales están

comprendidos en los alcances de esta propuesta legislativa. En todo caso, con el fin de

despejar cualquier duda, se debería establecer aquí, en un agregado, que están

comprendidos en los alcances de esta norma los trabajadores de todos los regímenes

laborales; porque, de lo contrario, lamentablemente, se van a cometer una serie de

abusos: a algunos se dará esa compensación económica y a otros no.

Por consiguiente, pediría al presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General

de la República que se considere mi planteamiento en la propuesta en debate, a efectos

de que se comprenda en la norma a los trabajadores de todos los regímenes laborales.

El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— ¿Me permite una interrupción, congresista

Lescano Ancieta?

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Me solicita una interrupción el congresista Elías

Ávalos, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Elías Ávalos.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Señora Presidenta, el día de hoy ha sesionado la

Comisión de Salud y Población, en la cual, por unanimidad, hemos acordado enviar el

día de mañana, con la opinión del colega Acuña Peralta, del Ministerio de Economía y

Finanzas y del jefe de recursos humanos el Ministerio de Salud, una moción aprobada por

unanimidad en la referida comisión, solicitando el nombramiento de los más de cinco mil

trabajadores contratados que pertenecen al régimen CLAS. De manera que hoy no sería

posible, porque distorsionaríamos el sentido de la propuesta materia de debate; pero

mañana podrá ser incorporado ese planteamiento, congresista Lescano Ancieta, y espero

contar con su voto.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Elías Ávalos.

Puede continuar, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señora Presidenta, me solicita una interrupción el

congresista Gutiérrez Cóndor, a quien se la concedo con su venia, por su puesto.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

segunda interrupción, congresista Gutiérrez Cóndor, que es la segunda que el

Reglamento confiere al orador de turno.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Señora Presidenta, con ese mismo propósito,

en nuestra bancada hemos estado trabajando con respecto al planteamiento formulado

por el congresista Lescano Ancieta; en ese sentido, quisiéramos que se posponga ese

debate para el día en que discutamos el proyecto de la Ley de Presupuesto, porque ahí se

197

considera un artículo sobre del proceso de nombramiento, con el fin de incorporar a los

que trabajadores que pertenecen al régimen del Decreto Legislativo N.° 728, donde se

tiene una administración de carácter casi privado.

Debo subrayar que esos trabajadores no están comprendidos dentro de la alcances de la

política de nombramiento. Por lo tanto, no obstante que nosotros vamos a respaldar ese

asunto, pediría que, en esta oportunidad, no se abunde más sobre ese particular, habida

cuenta de que el proyecto de la Ley de Presupuesto será debatido pasado mañana.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Gutiérrez Cóndor.

Puede continuar, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señora Presidenta, tengo entendido que

mañana, con la opinión del Ministerio de Salud, porque hasta se ha emitido una directiva

al respecto, se tiene que proceder al nombramiento de los trabajadores contratados de

los CLAS, que es un régimen laboral dentro del sector Salud.

Por lo tanto, sería bueno precisar que no constituye ninguna incompatibilidad, pues no

interfiere en el proceso de nombramiento contemplado en el proyecto de la Ley del

Presupuesto para los trabajadores contratados de los CLAS, decir que esta norma se va a

aplicar a todos los trabajadores del sector Salud; porque hemos visto que se producen

una serie de diferenciaciones cuando se aplican determinadas leyes, de modo que luego

van a decir: “No, esta norma se aprobó antes y la Ley de Presupuesto después; por lo

tanto, la ley no tiene efectos retroactivos”.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un

minuto adicional para que concluya, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

En consecuencia, para evitar que eso ocurra, se debe hacer mención en la propuesta en

debate que la norma se aplica para los regímenes laborales de todos los trabajadores del

sector Salud; lo cual no interfiere para nada con lo que se va decidir el día de mañana.

Formulo esa petición al congresista Condori Cusi, presidente de la Comisión de

Presupuesto y Cuenta General de la República.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Lescano Ancieta.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Señora Presidenta: Yo estoy plenamente de

acuerdo con el planteamiento formulado por el congresista Lescano Ancieta, teniendo en

198

consideración, además, que hay un gran número trabajadores contratados bajo la

modalidad de servicios no personales y por locación de servicios, a quienes no les

alcanza este tipo de iniciativa.

Por eso considero sería que sería conveniente aceptar la propuesta formulada por el

congresista Lescano Ancieta, en los términos en que él la ha planteado, para hacer

justicia a todos los trabajadores del sector Salud, bajo el principio de “a igual trabajo,

igual remuneración”.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Velásquez Quesquén.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Tapia Bernal.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Señora Presidenta: Mi intervención es con el fin de

respaldar el texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 3935/2014-PE, contenido en el

dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, que propone

modificar el Decreto Legislativo N.° 1153, Decreto Legislativo que regula la política

integral de compensaciones y entregas económicas del personal de la salud al servicio del

Estado.

Si bien es cierto que en la propuesta en debate, para el personal de la salud técnico y

auxiliar asistencial de la salud, se considera un monto de ocho millones de nuevos soles;

ese monto es producto de un acuerdo suscrito entre los representantes de la Federación

Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud (FENUTSSA) y el Ministerio de

Salud. Sin embargo, es importante subrayar que el Decreto Legislativo N.° 1153 establece

que se encuentran comprendidos en los alcances de referida norma el Ministerio de

Salud, el Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior, el Ministerio Público, el

Ministerio de Educación, los gobiernos regionales y sus organismos públicos, el Instituto

Nacional Penitenciario (INPE) y las entidades públicas cuyo titular es el más alto

funcionario público del Poder Ejecutivo, Judicial o Legislativo.

Entonces, si bien es importante la conquista de 158 nuevos soles que se acordó entre la

FENUTSSA y el Ministerio de Salud para los trabajadores técnicos y auxiliares del referido

sector; también es importante recordar que tenemos que ver este tipo de política de

manera integral. Como sector, bienvenida sea esa compensación económica para los

trabajadores del Ministerio de Salud, aun cuando sea como resultado de una huelga;

pero y los demás sectores, esto es, el Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior, el

Ministerio Público, el Ministerio de Educación, las universidades del país, etcétera, donde

también hay personal técnico y auxiliar, prácticamente van a quedar excluidos.

Señora Presidenta, reitero, nosotros vamos a votar a favor de esta propuesta legislativa;

por consiguiente, esperamos que en los futuros proyectos de ley sobre la materia sean

considerados, de manera integral, los demás sectores del Estado.

El señor SIMON MUNARO (PP).— ¿Me permite una interrupción, congresista Tapia Berna

?

199

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Me solicita una interrupción el congresista Simon

Munaro, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la

interrupción, congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Señora Presidenta, lo que se viene solicitando en este

momento es algo absolutamente justo; porque cuando hablamos de los trabajadores

comprendidos en los alcances del régimen del Decreto Legislativo N.° 728, no estamos

hablando de trabajadores que han sido contratado el día de ayer u hoy, sino de

trabajadores que tienen 10, 15 y 20 años de servicios; por lo tanto, por justicia, les

corresponde ser considerados en esta norma.

De modo que me sumo al pedido formulado tanto por el congresista Lescano Ancieta

como por el congresista Tapia Bernal.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Simon Munaro.

Puede continuar, congresista Tapia Bernal.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Señora Presidenta, debo aclarar que esta propuesta

legislativa nada tiene que ver con los trabajadores sujetos al régimen laboral del Decreto

Legislativo N.° 728; pues la referida compensación económica solo es para el personal

nombrado comprendido en el régimen laboral del Decreto Legislativo N.° 276.

Mi pedido es que en el futuro pensemos en todos los sectores en forma integral, como

una unidad; porque, de lo contrario, solo vamos a solucionar este tipo de problemas de

manera parcial, como en este caso, en que únicamente se está considerando a los

trabajadores del sector Salud.

Debo decir, una vez más, que esta propuesta legislativa está llegando al Pleno

tardíamente para su debate, porque hace más de tres meses fue que se suscribió el

acuerdo entre los representantes de la Federación Nacional Unificada de Trabajadores

(FENUTSSA) y la Ministra de Salud, para otorgar un aumento de 158 nuevos soles a los

trabajadores técnicos y auxiliares del referido sector; pero bueno, aunque tarde, lo

importante es que de una vez se haga.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Tapia Bernal.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— En la propuesta legislativa materia de debate, lo

pragmático está en el artículo 8.° del Decreto Legislativo N.° 1153, que regula la política

200

integral de compensaciones y entregas económicas del personal de la salud al servicio del

Estado, en el que, a través de esta ponencia, se incorpora el literal f) en el numeral 8.3,

sobre la Atención Específica de Soporte, en el cual establece que “es la entrega

económica que se asigna al puesto vinculado a realizar, apoyar y cumplir con actividades

y tareas en los servicios de salud, referidas a los procesos de promoción, prevención,

recuperación y rehabilitación de la salud del individuo, familia y comunidad”.

La cuestión es que con ese texto, en la forma en que está redactado, la aplicación de la

asignación para los servidores de la salud no comprende, en este momento, a los

profesionales del CAS, sujetos al régimen del Decreto Legislativo N.° 728; y en cuanto a

que mañana se les vaya a nombrar, es una promesa de nombramiento más no es una

aplicación de esa asignación de compensación económica para el personal técnico y

auxiliar asistencial de la salud que realiza Atención Específica de Soporte, porque la ley

no es retroactiva.

Por lo tanto, si se les nombra mañana, la asignación de hoy se puede poner en duda en

el ámbito del sector Salud, que está tan caracterizado por la existencia de distintos

regímenes laborales. De manera que, estando de acuerdo con que, en el corto plazo,

debemos ir a un solo régimen laboral, mejor es no dejar sembrada ninguna duda.

Por esa razón, considero, y no creo que haya mayor problema, que se debe consignar en

la propuesta legislativa materia de debate el planteamiento formulado por el congresista

Lescano Ancieta, a efectos de que la referida la compensación económica se aplique a

todos servidores de los diversos regímenes laborales del sector Salud; con lo cual

mañana, luego de su nombramiento, ya no habrá ninguna duda, porque ya no se podría

argumentar, en una interpretación antilaboral, que esta norma se aprobó antes del

nombramiento del personal contratado de los CLAS.

Finalmente, debo decir que los servidores del sector Salud han venido, en sucesivas

oportunidades, al Congreso a reclamar un tratamiento no discriminatorio, porque son tan

servidores como los servidores de los demás sectores del Estado.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Mavila León.

Habiendo concluido el rol de oradores, la Presidencia concede el uso de la palabra el

congresista Condori Cusi, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de

la República.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señora Presidenta: Si bien es cierto que el

planteamiento del congresista Lescano Ancieta es muy positivo, el asunto es que

incorporar a todos esos trabajadores significaría un mayor desembolso económico,

considerando que este es un proyecto de ley remitido por del Poder Ejecutivo. El caso es

que los servidores contratados de los denominados CLAS pertenecen a otro régimen

laboral, a otra escala de grupos ocupacionales, a otro tipo de plazas y a otro sistema de

incentivos; pero eso no está previsto en esta propuesta legislativa. Obviamente, se tendrá

201

que presentar otro proyecto de ley que comprenda a los trabajadores sujetos al régimen

CLAS; pero esa es otra situación.

En el caso que nos ocupa, esa compensación económica es básicamente para a los

servidores del Ministerio de Salud, específicamente para el personal técnico y auxiliar

asistencial de la salud.

Por eso considero que es correcto que en el literal f) del numeral 8.3 del artículo 8.° del

Decreto Legislativo N.° 1153, que se propone incorporar a través de esta propuesta

legislativa, se haga una precisión y se diga: “… ocupado por un personal de la Salud

técnico o auxiliar…”, para que no haya ningún tipo de confusión.

Por otro lado, hemos recogido la propuesta del congresista Coa Aguilar, en el sentido de

que lo que corresponde como transitorio debe ser transitorio; entonces, eso debe estar en

otra parte.

En consecuencia, vamos a enviar a la Mesa las sugerencias recogidas, debidamente

suscritas, que en esencia son el mismo texto, con las cuales hay una mayor precisión, ya

que esa compensación económica solo corresponde al personal técnico y auxiliar

asistencial de la salud, y no al personal contratado de los denominados CLAS.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista

Condori Cusi.

Tiene la palabra el congresista Elías Ávalos, presidente de la Comisión de Salud y

Población.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Señora Presidenta: Estoy de acuerdo con las

modificaciones incorporadas en el texto sustitutorio materia de debate; pero considero

que el título de la ley, respecto del cual ya me puse de acuerdo con el colega Condori

Cusí, debe ser: “Ley que modifica el Decreto Legislativo N.° 1153, Decreto Legislativo que

regula la política integral de compensaciones y entregas económicas del personal de la

salud al servicio del Estado —y esta es la parte que se agrega—, incorporando en los

alcances de la compensación económica al personal técnico y auxiliar asistencial de la

salud”.

Es el agregado en el que nos hemos puesto de acuerdo con el colega Condori Cusí.

Tenga usted la amabilidad de recoger esa propuesta, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Hágasela llegar al congresista

Condori Cusí.

Se va a dar lectura al nuevo texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 3935/2014-PE,

presentado por el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la

República.

202

El RELATOR da lectura:

“Texto sustitutorio presentado por el congresista Rubén Condori Cusi, presidente de la

Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, el 27 de noviembre de

2014, a las 12:00 horas.

Ley que modifica el Decreto Legislativo N.° 1153, Decreto Legislativo que Regula la

Política Integral de Compensaciones y Entregas Económicas del Personal de la Salud al

Servicio del Estado

Artículo 1.°.— Incorporación del literal f) en el numeral 8.3 del artículo 8.° del Decreto

Legislativo N.° 1153, Decreto Legislativo que Regula la Política Integral de

Compensaciones y Entregas Económicas del Personal de la Salud al Servicio del Estado

Incorpórase el literal f) en el numeral 8.3 del artículo 8.° del Decreto Legislativo N.° 1153,

Decreto Legislativo que Regula la Política Integral de Compensaciones y Entregas

Económicas del Personal de la Salud al Servicio del Estado, con el siguiente texto:

‘f) Atención Específica de Soporte.

Es la entrega económica que se asigna al puesto vinculado a realizar, apoyar y cumplir

con actividades y tareas en los servicios de salud, referidas a los procesos de promoción,

prevención, recuperación y rehabilitación de la salud del individuo, familia y comunidad,

ocupado por un personal de la salud técnico o auxiliar asistencial de la salud, en

establecimientos de salud del I, II y III nivel de atención del Ministerio de Salud, sus

organismos públicos o Gobiernos Regionales o el establecimiento que haga sus veces en

las otras entidades comprendidas en el ámbito de aplicación del presente Decreto

Legislativo.’

Artículo 2.°.— Incorporación de párrafo a la segunda disposición complementaria

transitoria del Decreto Legislativo N.° 1153, Decreto Legislativo que Regula la Política

Integral de Compensaciones y Entregas Económicas del Personal de la Salud al Servicio

del Estado.

Incorpórase el sexto párrafo a la segunda disposición complementaria transitoria del

Decreto Legislativo N.° 1153, Decreto Legislativo que Regula la Política Integral de

Compensaciones y Entregas Económicas del Personal de la Salud al Servicio del Estado.

‘Segunda.— Asignación transitoria

(…)

Para el caso del personal de salud técnico y auxiliar asistencial de la salud a que se

refiere el literal b) del numeral 3.2 del artículo 3.° del presente Decreto Legislativo, al

implementarse el literal f) del numeral 8.3 del artículo 8.° del presente Decreto Legislativo,

la asignación transitoria se actualizará a la diferencia que resulte de la asignación

transitoria que se paga mensualmente, como consecuencia de la implementación de la

valorización principal, y la valorización priorizada por Atención Específica de Soporte.’

203

Artículo 3.°.— Financiamiento

Lo dispuesto en la presente ley se financia con cargo al presupuesto institucional del

Ministerio de Salud, de sus organismos públicos y de los gobiernos regionales, sin

demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Disposición Complementaria Transitoria

Única.— Autorización de modificación presupuestal para el Año Fiscal 2014

Autorízase, excepcionalmente, al Ministerio de Salud, en el año fiscal 2014, a efectuar

modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático con cargo a los

recursos de su presupuesto institucional destinados a gastos de inversión, hasta por el

monto de S/. 8 045 000.00 (ocho millones cuarenta y cinco mil con 00/100 Nuevos

Soles), con el fin de financiar lo dispuesto en el literal f) incorporado en el numeral 8.3

del artículo 8.° del Decreto Legislativo N.° 1153, para el presente año fiscal, quedando

para dicho efecto el Ministerio de Salud exonerado de lo establecido en el literal c) del

numeral 41.1 del artículo 41.° del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 28411, Ley

General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado por el Decreto Supremo N.°

304-2012-EF.

Asimismo, el Ministerio de Salud queda autorizado para realizar las modificaciones

presupuestarias en el nivel institucional a favor de sus organismos públicos adscritos y de

los pliegos gobiernos regionales, las cuales se aprueban mediante decreto supremo

refrendado por el ministro de Economía y Finanzas y el ministro de Salud, a propuesta de

este último.”

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Muy agradecido, señor Relator.

Antes de proceder a votar, solicito a los señores congresistas que se sirvan registrar su

asistencia a través de sistema digital.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar

el quórum.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se encuentran presentes en la

Sala de sesiones 91 señores congresistas.

Al voto el nuevo texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 3935/2014-PE, presentado por

el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, sobre la

Ley que modifica el Decreto Legislativo N.° 115, Decreto Legislativo que regula la política

integral de compensaciones y entregas económicas del personal de la salud al servicio del

Estado.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, en primera votación, por 88 votos a favor, ningún

voto en contra y ninguna abstención, el nuevo texto sustitutorio, presentado por el

presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, sobre la Ley

204

que modifica el Decreto Legislativo N.° 1153, Decreto Legislativo que regula la política

integral de compensaciones y entregas económicas del personal de salud al servicio del

Estado.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido aprobada, en primera

votación, la referida propuesta legislativa.

La Presidencia deja constancia de su voto a favor, así como del voto a favor de los

congresistas Simon Munaro, Rivas Teixeira e Yrupailla Montes.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEGISLATIVO 1153, DECRETO LEGISLATIVO QUE

REGULA LA POLÍTICA INTEGRAL DE COMPENSACIONES Y ENTREGAS ECONÓMICAS

DEL PERSONAL DE LA SALUD AL SERVICIO DEL ESTADO

Artículo 1. Incorporación del literal f) en el numeral 8.3 del artículo 8 del Decreto

Legislativo 1153, Decreto Legislativo que Regula la Política Integral de Compensaciones y

Entregas Económicas del Personal de la Salud al Servicio del Estado

Incorpórase el literal f) en el numeral 8.3 del artículo 8 del Decreto Legislativo 1153,

Decreto Legislativo que Regula la Política Integral de Compensaciones y Entregas

Económicas del Personal de la Salud al Servicio del Estado, con el texto siguiente:

“f) Atención Específica de Soporte.-

Es la entrega económica que se asigna al puesto vinculado a realizar, apoyar y cumplir

con actividades y tareas en los servicios de salud, referidas a los procesos de promoción,

prevención, recuperación y rehabilitación de la salud del individuo, familia y comunidad;

ocupado por un personal de la salud técnico o auxiliar asistencial de la salud, en

establecimientos de salud del I, II y III nivel de atención del Ministerio de Salud, sus

organismos públicos o Gobiernos Regionales o el establecimiento que haga sus veces en

las otras entidades comprendidas en el ámbito de aplicación del presente Decreto

Legislativo”.

Artículo 2. Incorporación del sexto párrafo a la segunda disposición complementaria

transitoria del Decreto Legislativo 1153, Decreto Legislativo que Regula la Política Integral

de Compensaciones y Entregas Económicas del Personal de la Salud al Servicio del

Estado

Incorpórase el sexto párrafo a la segunda disposición complementaria transitoria del

Decreto Legislativo 1153, Decreto Legislativo que Regula la Política Integral de

Compensaciones y Entregas Económicas del Personal de la Salud al Servicio del Estado,

con el texto siguiente:

205

“SEGUNDA.- Asignación transitoria

[…]

Para el caso del personal de la salud técnico y auxiliar asistencial de la salud a que se

refiere el literal b) del numeral 3.2 del artículo 3 del presente Decreto Legislativo, al

implementarse el literal f) del numeral 8.3 del artículo 8 del presente Decreto Legislativo,

la asignación transitoria se actualizará a la diferencia que resulte de la asignación

transitoria que se paga mensualmente, como consecuencia de la implementación de la

valorización principal, y la valorización priorizada por Atención Específica de Soporte”.

Artículo 3. Financiamiento

Lo dispuesto en la presente Ley se financia con cargo al presupuesto institucional del

Ministerio de Salud, de sus organismos públicos y de los gobiernos regionales, sin

demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA. Autorización de modificación presupuestal para el año fiscal 2014

Autorízase, excepcionalmente, al Ministerio de Salud, en el año fiscal 2014, a efectuar

modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático con cargo a los

recursos de su presupuesto institucional destinados a gastos de inversión, hasta por el

monto de S/. 8 045 000,00 (ocho millones cuarenta y cinco mil y 00/100 Nuevos

Soles), con el fin de financiar lo dispuesto en el literal f) incorporado en el numeral 8.3

del artículo 8 del Decreto Legislativo 1153, para el presente año fiscal, quedando

para dicho efecto el Ministerio de Salud exonerado de lo establecido en el literal c) del

numeral 41.1 del artículo 41 del Texto Único Ordenado de la Ley 28411, Ley General

del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado por el Decreto Supremo 304-2012-

EF.

Asimismo, el Ministerio de Salud queda autorizado para realizar las modificaciones

presupuestarias en el nivel institucional a favor de sus organismos públicos adscritos y de

los pliegos gobiernos regionales, las cuales se aprueban mediante decreto supremo

refrendado por el ministro de Economía y Finanzas y el ministro de Salud, a propuesta de

este último.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del nuevo texto sustitutorio del Proyecto 3935

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Peralta, Aguinaga

Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza

Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Beingolea Delgado, Belaunde

Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán,

Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chacón De

Vettori, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi,

Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Díaz

206

Dios, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Gamarra

Saldívar, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire

Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Isla

Rojas, Kobashigawa Kobashigawa, León Rivera, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis

Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Mendoza

Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Oseda Soto,

Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora,

Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Romero Rodríguez, Rondón

Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento

Betancourt, Schaefer Cuculiza, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Teves

Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz,

Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas

y Zerillo Bazalar.”

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista

Condori Cusí, en su condición de presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta

General de la República.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señora Presidenta: Agradezco a la Representación

Nacional por su respaldo, en primera votación, a la propuesta legislativa materia de

análisis, respecto de la cual solicito que consulte usted la exoneración de segunda

votación.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Con la misma asistencia, se

consulta al Pleno la exoneración de segunda votación a la propuesta legislativa que

acaba de ser aprobada.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se acuerda, por 79 votos a favor, ningún voto en contra y una

abstención, exonerar de segunda votación al nuevo texto sustitutorio, presentado por el

presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, sobre la Ley

que modifica el Decreto Legislativo N.° 1153, Decreto Legislativo que regula la política

integral de compensaciones y entregas económicas del personal de salud al servicio del

Estado.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido exonerado de segunda

votación la propuesta legislativa de la referencia.

La Presidencia deja constancia de su voto a favor, así como del voto a favor de los

congresistas Molina Martínez, León Rivera, Simon Munaro, Guevara Amasifuen, Rivas

Teixeira, Yrupailla Montes, Teves Quispe y Acuña Peralta; y del cambio de voto de

abstención por voto a favor del congresista Condori Cusi.

“Votación de la exoneración de segunda votación del nuevo texto sustitutorio del proyecto

3935

207

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Aguinaga Recuenco, Andrade

Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne,

Becerril Rodríguez, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce

Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas

Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chehade Moya, Chihuán

Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Jahuira, Dammert Ego Aguirre, De la

Torre Dueñas, Díaz Dios, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta

Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Huaire Chuquichaico, Huayama

Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Isla Rojas, Kobashigawa

Kobashigawa, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano,

López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Mora

Zevallos, Nayap Kinin, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez Tello de

Rodríguez, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera,

Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado

Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Tait Villacorta, Tan de Inafuko,

Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia

Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Zamudio Briceño, Zeballos

Salinas y Zerillo Bazalar.

Señor congresista que se abstuvo: Condori Cusi.”

Se aprueba la propuesta de modificación al Cuadro ce Comisiones correspondiente al

Período Anual de sesiones 2014-2015

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se va a dar cuenta de una

propuesta de modificaciones al Cuadro de Comisiones correspondiente al Período Anual

de Sesiones 2014-2015.

Señor Relator, sírvase dar lectura a la propuesta correspondiente.

El RELATOR da lectura:

“Modificaciones al Cuadro de Comisiones correspondiente al Periodo Anual de Sesiones

2014-2015

Comisión de Educación, Juventud y Deporte:

—Sale como accesitario el congresista Acuña Peralta (grupo parlamentario Solidaridad

Nacional.

Comisión de Relaciones Exteriores:

—Sale como titular la congresista Tait Villacorta (grupo parlamentario Unión Regional).

Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad:

—Sale como titular la congresista Pérez Tello de Rodríguez (grupo parlamentario PPC-

APP).

208

Comisión de Salud y Población:

—Sale como titular la congresista Pérez Tello de Rodríguez (grupo parlamentario PPC-

APP).

Comisión de la Mujer y Familia:

—Ingresa como accesitario el congresista Ccama Layme (grupo parlamentario Fuerza

Popular).

—Ingresa como accesitario el congresista Kobashigawa Kobashigawa (grupo

parlamentario Fuerza Popular).

Comisión de Vivienda y Construcción:

—Ingresa como accesitario el congresista Ccama Layme (grupo parlamentario Fuerza

Popular).

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Muy agradecido, señor Relator.

Se va a votar, a mano alzada, la referida propuesta de modificación al Cuadro de

Comisiones.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los

que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se aprueba la propuesta de modificación al Cuadro de

Comisiones correspondiente al Período Anual de Sesiones 2014-2015.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido aprobada la referida

propuesta de modificación al Cuadro de Comisiones.

—La modificación al Cuadro de Comisiones Ordinarias es la siguiente:

“-Educación: Sale de accesitario el congresista Acuña Peralta.

-Relaciones Exteriores: Sale de titular la congresista Tait Villacorta.

-Inclusión Social: Sale de titular la congresista Pérez Tello de Rodríguez.

-Salud: Sale de titular la congresista Pérez Tello de Rodríguez.

-Mujer: Ingresan como accesitarios los congresistas Ccama Layme y Kobashigawa

Kobashigawa.

-Vivienda: Ingresa como accesitario el congresista Ccama Layme.”

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se va a consultar al Pleno, a

mano alzada, la dispensa de sanción del Acta para tramitar los asuntos aprobados en la

presente sesión.

209

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los

que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda tramitar los asuntos aprobados en la presente sesión

sin esperar la sanción del Acta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido acordada la dispensa de

sanción del Acta.

“Registro de asistencia a la última votación digital de la sesión (0:12 h del 27 de

noviembre de 2014)

Presentes: Los congresistas Solórzano Flores, Capuñay Quispe, Lewis Del Alcázar,

Acha Romaní, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona,

Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril

Rodríguez, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de

Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama

Layme, Chacón De Vettori, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari

Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Dammert Ego Aguirre, De

la Torre Dueñas, Díaz Dios, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta

Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez

Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez,

Inga Vásquez, Isla Rojas, Kobashigawa Kobashigawa, León Rivera, León Romero,

Lescano Ancieta, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz,

Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin,

Oseda Soto, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello

de Rodríguez, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera,

Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado

Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Tait Villacorta,

Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina,

Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén,

Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Con licencia oficial: Los congresistas Julca Jara, Jara Velásquez (presidenta del Consejo

de Ministros), Luna Gálvez, Omonte Durand (ministra de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables), Otárola Peñaranda (ministro de Trabajo y Promoción del Empleo) y

Reggiardo Barreto.

Con licencia por enfermedad: Los congresistas Abugattás Majluf, Neyra Olaychea,

Saavedra Vela y Tejada Galindo.

En función de representación: Los congresistas Chávez Cossío, Monterola Abregú,

Ramírez Gamarra y Rodríguez Zavaleta.

Ausentes: Los congresistas Acuña Núñez, Anicama Ñañez, Bedoya de Vivanco,

Castagnino Lema, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Delgado Zegarra, Eguren

Neuenschwander, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Falconí Picardo, García Belaunde,

Grandez Saldaña, Lay Sun, Melgar Valdez, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Núñez de

210

Acuña, Rivas Teixeira, Ruiz Loayza, Spadaro Philipps, Vacchelli Corbetto, Wong Pujada,

Yovera Flores e Yrupailla Montes.”

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, la sesión a

celebrarse el día de hoy se iniciará a las 10 y 30 de la mañana.

Se levanta la sesión.

—A las 00 horas y 19 minutos se levanta la sesión.

Por la redacción:

ÓSCAR MONTES GUERRERO